PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

AYUNTAMIENTO DE VILLA DEL CARBÓN

Marzo 2013

1

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL 2013-2015 Ma. de Lourdes Montiel Paredes Presidenta Municipal Constitucional

Arturo Alcántara Vargas Síndico Municipal

Erika Reyes Reyes Primera Regidora

Martín Gantes Cruz Segundo Regidor

J. Jesús Miranda Morales Tercer Regidor

Zeferino Cruz Cruz Cuarto Regidor

Frumencio Arana Gómez Quinto Regidor

Abelardo Augusto Barrera Pérez Sexto Regidor

David Arana Robledo Séptimo Regidor

Elizabeth Nava Baca Octava Regidora

Arturo Salazar Barrera Noveno Regidor

Mario Cruz Juárez Décimo Regidor

Alfredo Alcántara Reyes Secretario del Ayuntamiento

2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ...... 6

1.1. Objetivo General...... 6

1.2. Marco Legal...... 8

1.3. Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran...... 11

1.4. Planeación estratégica ...... 14

Misión ...... 14

Visión ...... 14

1.5. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político ...... 14

2. CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL, REGIONAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO...... 17

3. DIAGNÓSTICO ...... 22

3.1. Diagnóstico Territorial ...... 22

3.2. Medio Físico...... 25

3.3. Dinámica Demográfica ...... 30

3.4. Conclusión ...... 38

4. TEMAS TRANSVERSALES POR PILARES TEMÁTICOS ...... 39

4.1. Diagnóstico ...... 39

4.2. Prospectiva ...... 45

4.3. Objetivos ...... 49

4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo ...... 52

3

4.5. Líneas de acción...... 53

4.6. Estructura programática por pilar y eje temático...... 56

5. TEMAS DE DESARROLLO ...... 58

5.1. Pilar temático Gobierno Solidario...... 58

5.1.1. Tema: Núcleo social y calidad de vida ...... 58

5.1.2 Grupos vulnerables ...... 74

5.2. Pilar temático: Municipio Progresista ...... 87

5.2.1. Tema: Estructura y ocupación de la superficie territorial ...... 87

5.2.1. Tema: Actividades Económicas del municipio ...... 89

5.2.2. Tema: Empleo ...... 95

5.2.4. Tema: Servicios Públicos ...... 98

5.2.5 Tema Abasto y comercio ...... 109

5.2.6. Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte ...... 112

5.2.7. Tema: Asentamiento Humanos ...... 118

5.2.8. Tema: Imagen Urbana y Turismo ...... 120

5.2.9. Tema: Conservación del Medio Ambiente ...... 127

5.3. Pilar Temático: Sociedad protegida ...... 149

5.3.1. Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia ...... 150

5.3.2. Tema: Derechos Humanos ...... 155

5.3.3. Tema: Protección Civil ...... 158

5.4. Ejes Transversales ...... 163

4

5.4.1. Tema: Gobierno eficiente que genere resultados ...... 163

5.4.2. Tema: Financiamiento para el Desarrollo ...... 173

6. vinculación de los planes de desarrollo municipal 2013-2015 con los sistemas de planeación nacional y estatal...... 180

7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de Gestión)...... 181

7.1. Procesos de Programación, Presupuestación y Control de la Gestión Municipal ...... 181

7.2. Convenios para el Desarrollo Municipal ...... 188

7.3. Demanda Social ...... 209

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS...... 229

8.1. Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan .... 233

8.2. Sistema Municipal de Información ...... 237

Bibliografía ...... 240

5

1. PRESENTACIÓN

1.1. OBJETIVO GENERAL. El Plan de Desarrollo Municipal es el eje rector de las políticas gubernamentales a nivel local que orienta los objetivos, estrategias y metas del aparato administrativo. En el presente documento se establece un diagnóstico general del municipio a partir de cual se establecen las acciones de gobierno que coadyuvan al desarrollo integral de la población en las comunidades.

El Plan de Desarrollo Municipal se integra por tres grandes Pilares temáticos: Gobierno Solidario, cuyo objetivo es atender las necesidades sociales, culturales y educativas de la población; Municipio Progresista, que promueve el desarrollo económico local para detonar el incremento del bienestar social y generen el ejercicio de una política económica orientada hacia el desarrollo regional y desarrollo económico con una visión sustentable; Sociedad Protegida, cuyo fin consiste en garantizar que todos sus miembros sin distinción alguna tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles.

Además de fortalecer el servicio público municipal para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro municipio, las políticas gubernamentales se regirán por dos ejes transversales para una gestión Gubernamental distintiva.

El primero de ellos es el tema del Gobierno eficiente que genere resultados, se refiere a la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión de la administración pública municipal debido a que es ésta la que se encuentra en contacto directo con las personas. A través de la correcta y

6

adecuada ejecución de los procesos por medio de los cuales el Ayuntamiento satisface las necesidades básicas.

El siguiente eje transversal el que corresponde al Financiamiento para el Desarrollo en el que podemos identificar el papel estratégico de las finanzas públicas como el recurso con el que el gobierno realiza y ejecuta las actividades, desarrolla proyectos, atiende servicios y promueve la dinámica económica.

Este conjunto de elementos y criterios está interrelacionado de tal manera que el proceso de integración del Plan de Desarrollo Municipal se convierte en un ejercicio de análisis correlacionado entre los diferentes capítulos que ayudan a la reflexión para la toma de decisiones.

Cabe señalar que al interior de cada uno de los apartados se incluyen conceptos, requerimientos del contenido y la metodología para el desarrollo de temas o subtemas.

La metodología que se utiliza en el presente documento es la planeación estratégica que coadyuvará a la generación de políticas públicas adecuadas a las condiciones de nuestro municipio.

Así pues, el presente Gobierno Municipal apropia del modelo del Desarrollo Sustentable en que México ha participado desde el año 1992 en la Convención de Río de Janeiro del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través de la elaboración de políticas públicas tendientes a trabajar el desarrollo sustentable desde las dimensiones económica, social y ambiental a través de la Agenda 21 que indica las pautas a seguir para una

7

gestión local sustentable con visión global. (GEM, Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, 2013)

1.2. MARCO LEGAL. El marco normativo del Manual de Planeación de Desarrollo Municipal se fundamenta en el marco jurídico aplicable, y particularmente en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Las tareas de planeación que se llevan a cabo en los ámbitos estatal y municipal, tienen su base legal en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento; la Ley Orgánica del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

En primer lugar, se identifica la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, que en su artículo 139 establece que:

"El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad".

El párrafo segundo de este artículo, dispone que, "Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas Federales y Estatales".

Como un segundo ordenamiento en la materia la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece

8

En su Artículo 19 fracciones:

I. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II. Establecer las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación; III. Afirma que compete a los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo: "asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos".

Artículo 22.- Los planes de desarrollo se promulgarán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para el ejecutivo del estado y tres meses para los ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional del gobierno (…)

Por lo que se refiere al Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en el artículo 18 (fracción I) se establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos, "Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H: Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México".

9

En los artículos 50, 51, y 52 de este mismo ordenamiento se definen los elementos que deberán incluir el contenido del Plan de Desarrollo, y en su artículo 53 se estipula que "El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; para lo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a los Municipios que así lo soliciten".

En la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, Artículo 114, se establece que "cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa":

Asimismo, el artículo 115 de la misma Ley prevé que "la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine".

Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal.

Artículo 117 - 118.- Señala el contenido mínimo del plan.

Artículo 119.- El plan de desarrollo se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismos (...)

10

Artículo 120.- En la elaboración de su plan de desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

Finalmente es necesario señalar que las bases legales antes mencionadas sustentan el proceso de planeación municipal que se traduce desde el punto de vista metodológico en el presente manual.

1.3. SECTORES QUE PARTICIPAN EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN

DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PROGRAMAS DE GOBIERNO

QUE LO INTEGRAN.

De acuerdo a la normatividad federal y del Estado de México en materia de planeación, el municipio se encuentra inmerso como una institución del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) y en el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios (SPDDEMyM).

El Sistema de Planeación Democrática enmarca las acciones dirigidas al fomento de desarrollo nacional, y se sustenta con la participación del sector público, mediante los organismos y dependencias responsables de dirigir el proceso de planeación, y el sector privado y social, quien expresan sus demandas a través de la consulta popular.

En este sentido los mecanismos de participación social se engloban en la encuesta de opinión ejecutada durante la campaña electoral, el Foro de Consulta ciudadana para la Integración del Plan de Desarrollo Municipal y los Consejos de Participación Ciudadana establecidos en el Bando Municipal 2013.

11

En la encuesta de opinión se usó un muestreo probabilístico para una población de 10,154 viviendas, se determina una muestra de 567 viviendas, tomando en cuenta un error muestral del 4% y un nivel de confianza de 95% en el que los ciudadanos expresaron su opinión acerca de las prioridades que debe atender el gobierno municipal.

El Foro de Consulta ciudadana para la Integración del Plan de Desarrollo Municipal tiene por objetivo conocer la opinión de los sectores y organizaciones civiles así como de la ciudadanía en general acerca de las acciones gubernamentales necesarias para el desarrollo municipal en el periodo 2013-2015. A través de esta consulta se logró integrar la opinión ciudadana de los problemas que aquejan al municipio así como las propuestas de solución y participación.

También se constituyó el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, quedando integrado de la siguiente manera:

Cargo Propietario Suplente Presidente Ma. de Lourdes Montiel Paredes Alfredo Alcántara Reyes Secretario de Actas Anabel Cruz Torres Miguel Ángel Pérez Gante Representante del Arturo Salazar Barrera Erika Reyes Reyes Sector Público Municipal Representante del Abelardo Aguilar Aguilar Faustino Gutiérrez Mancilla Sector Social Representante de las Everardo Cruz González Humberto Olguín Fragoso Organizaciones Sociales Representante del Miguel Enríquez Paredes Jesús Martínez Fuentes Sector Privado Asesor Técnico Julio Castillón Guillermo Director de Planeación para el Desarrollo Municipal

12

En el siguiente cuadro se muestran los compromisos que se adquirieron en campaña que habrán de concretarse dentro de este Plan de Desarrollo:

COMPROMISOS POLÍTICO.

TEMA Compromiso Centro de mando con cámaras de seguridad. Descentralizar la Seguridad Pública Municipal. SEGURIDAD Aumentar el número de Policías, armamento y Patrullas. PÚBLICA Creación del sistema de Academia de Policías. Estrecha Colaboración con los municipios, el Estado y el Ejército Vigilar la correcta distribución de los programas sociales. Gestionar recursos de la Iniciativa Privada. SEGURIDAD Desayunos calientes en instituciones educativas de alta SOCIAL marginación. Fomento a la cultura Física y el Deporte. Canalización y atención de grupos vulnerables. Atención y servicio de calidad y calidez. Espacios públicos sólo a villacarbonenses. SEGURIDAD Creación de comités de Comunidad Unida. Transparencia y rendición de cuentas. GUBERNAMENTAL Audiencia Pública en cada comunidad. Obras completas y supervisión personal. Cambio de funcionarios que dan resultados SEGURIDAD Programas de Créditos y de Infraestructura para el comercio, las artesanías y el campo. ECONÓMICA Fomento al turismo como centro de desarrollo económico. Reactivación del manejo del campo Fomento al cultivo protegido y tecnificado. Gestión de Inversión para la generación de empleos. SEGURIDAD EN Inversión en Infraestructura y rehabilitación educativa. Reducción de sueldos a funcionarios para ofrecer becas. EDUCACIÓN Impulso a talentos educativos Gestión de Centros Comunitarios de aprendizaje CCA’s Gestión para la ampliación de Escuelas de Calidad. SEGURIDAD EN Gestión de médicos para las casas de salud. Estancia del Adulto Mayor SALUD Gestión de la clínica especializada en la prevención y detección de cáncer. Asistencia móvil a todas las comunidades. Adquisición de vehículos equipados para da un buen servicio de traslados. INFRAESTRUCTURA Gestión para el circuito carretero San Luis Anáhuac-Taxhimay. Gestión para el circuito carretero San Martín-Dolores VIAL Tepotzotlán. Gestión para el Circuito carretero Calvario-La esperanza-Los Arana. Gestión del Circuito carretero Loma-El Ocotal.

13

1.4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planeación es una responsabilidad clave para emprender cualquier proceso de importancia, ayuda a lograr el uso efectivo de los recursos físicos, humanos y financieros. Orienta una distribución organizada de los mismos hacia objetivos, y el desarrollo de planes detallados para la obtención, distribución y recepción del presupuesto, ayuda a minimizar los riesgos para el suministro de materiales y la capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes.

Misión Administrar eficientemente y con transparencia los recursos que resultan de gestiones estatales, federales y del sector privado con base en una planeación democrática y participación ciudadana para el desarrollo integral del municipio.

Visión Ser un Municipio modelo que trabaje con vocación de servicio de manera responsable, honesta e imparcial para el desarrollo municipal siempre ofreciendo resultados claros y tangibles a la ciudadanía.

1.5. MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO Los tiempos actuales exigen de las autoridades de cualquier nivel de gobierno, un compromiso mayor y una vocación de servicio auténtica, para saber corresponder a las necesidades y a la confianza de la ciudadanía.

Sin embargo, esta respuesta debe darse de manera ordenada y sustancial: Debe incluir a todos los sectores sociales, para que de esta manera, sea un esfuerzo conjunto e incluyente, en el cual se tenga como único propósito el

14

engrandecimiento de nuestras comunidades y el mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores.

Por tal razón, esta es la oportunidad para dar a conocer a la población villacarbonense la manera en la que habremos de dar seguimiento y cumplimiento a nuestra responsabilidad social. Los procesos electorales quedaron atrás, ahora nos habrá de ocupar solamente el propósito de activar el desarrollo sustentable que añora y requiere este pueblo nuestro.

El presente documento representa el sentir ciudadano en cuanto a demandas, necesidades, inquietudes, sugerencias e iniciativas, externadas a lo largo de un proceso de consulta. De acuerdo a ello, hemos establecido los cursos de acción a seguir, planteando alternativas reales y ejecutables, que nos den como resultado la satisfacción total de lo requerido.

El crecimiento debe abarcar todas y cada una de las áreas del quehacer social, haciendo eficientes los trabajos en lo económico, lo humano y lo social. Teniendo como objetivo común el posicionar a Villa del Carbón, como un municipio de importante presencia, no sólo en la entidad sino también en la región.

La oportunidad ha llegado de demostrarnos a nosotros mismos de lo que podemos ser capaces, uniendo esfuerzos, ideas y convicciones. El escenario no podría ser mejor, contamos con el respaldo de un Gobierno Estatal humanista, que trabaja a favor de la Gente.

Tenemos además el apoyo de un Gobierno Federal, que conoce de la política social y que entiende que la célula primordial del crecimiento del país, es precisamente la figura de los municipios.

15

Todos los elementos están dados entonces, sólo queda que hagamos nuestra parte, la que nos corresponde como municipio. Los villacarbonenses siempre nos hemos distinguido por ser gente de trabajo y de tesón. En este momento histórico no podemos hacer menos, involucrémonos pues en este interés que habrá de convertirse en un proyecto común.

No me queda más que invitarlos a ser parte activa de este Plan de Desarrollo Municipal y con ello a contribuir en el crecimiento integral del municipio. Permitámonos comprobar que, Sumando esfuerzos estaremos Cumpliendo Objetivos.

MA. DE LOURDES MONTIEL PAREDES PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

16

2. CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL, REGIONAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO.

Es importante tomar en cuenta un breve diagnóstico nacional, estatal y municipal en ámbitos de importancia como el social, territorial, económico y de infraestructura.

A partir de los años noventa se ve reflejado un cambio en el país derivado de la implementación del modelo económico neoliberal implementado en los años setentas.

En el aspecto de desarrollo social ha tenido importantes avances en México como el aumento en la cobertura de servicios básicos, el aumento en la esperanza de vida al nacer o la reducción de la pobreza. Sin embargo también presenta retos significativos a nivel nacional a saber, 44.7 millones de personas eran pobres en 2006, la reducción en la pobreza entre 1992 y 2006 ha sido relativamente lenta, la población en pobreza en las áreas urbanas es de gran magnitud, el reciente incremento de los precios de los alimentos y la crisis financiera mundial afectan el bienestar de la población y existe riesgo de un incremento de la pobreza en el país, La obesidad ha aumentado y se ha convertido en un grave problema de salud pública.

A nivel estatal el principal reto es atender la pobreza multidimensional extrema que se encuentra principalmente ubicada en zonas rurales y la pobreza multidimensional moderada ubicada en zonas urbanas. (GEM, Plan de Desarrollo 2011-2017)

La siguiente tabla muestra la evolución de la pobreza por ingresos en la que se puede apreciar que en el Estado de México la pobreza alimentaria,

17

pobreza de capacidades y pobreza patrimonial ha ido en aumento en los últimos 10 años.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR INGRESOS (Estado de México, Villa del Carbón) Alimentaria Capacidades Patrimonio

Nivel 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

Estatal 17.8 17.6 18.2 25.2 24.8 26.3 48.3 47.7 51.2

Municipal 44.2 42.6 32.2 51.5 51.1 42.4 73.2 70.5 68.5 Fuente: Evolución de las dimensiones de la pobreza, según entidad federativa. México, 1990-2010 (CONEVAL, Evolución de las dimensiones de pobreza según entidad federativa, 2011).

Aunque para Villa del Carbón la pobreza alimentaria ha disminuido de manera significativa en los últimos 10 años, la de capacidades y patrimonial no tuvo ningún avance entre 1990 y 2000 de igual manera en la última década ha disminuido de manera muy lenta.

En cuestión de desarrollo económico el crecimiento per cápita del país ha sido muy bajo. El empleo formal no ha crecido lo suficiente, pero el informal lo ha hecho de manera importante; los salarios reales promedio prácticamente no han cambiado en 14 años; un número importante de mexicanos no cuentan con acceso a la seguridad social; el avance en la reducción de la mortalidad infantil y, especialmente en la mortalidad materna, ha sido muy lento; el problema se agudiza en zonas de alta marginación y pobreza; existe desigualdad en el ingreso y en el acceso a oportunidades; estos problemas persisten después de muchos años; existe una gran desigualdad regional en términos de desarrollo social y se reporta

18

un alto grado de discriminación y de desigualdad de género. (CONEVAL, Informe de Evaluación de la política de Desarrollo Social en México, 2008).

En este marco, la economía en el Estado de México crece como resultado del aumento de la fuerza laboral y el crecimiento de la productividad. Así la economía en la entidad experimentó un crecimiento promedio del 3.3% en el periodo 2003-2010 ocupando el segundo lugar a nivel nacional sólo por debajo del Distrito Federal. (GEM, Plan de Desarrollo Estatal, 2011-2017).

Aunque el panorama a nivel estatal es alentador, en el municipio sólo 15,332 personas integran la población económicamente activa lo que representa el 34.16% de la población total y se compone principalmente de 26% involucrada en el sector primario, 43% en el secundario y 31% en el sector secundario. (IGECEM, 2012)

En cuanto los niveles de pobreza que presenta el CONEVAL a nivel nacional un 46.3% de población en condiciones de pobreza generalizada, para el Estado de México un 42.9% de población y para nuestro municipio rebasa estos porcentajes en un 66.8% con población en condición de pobreza.

Po lo que se refiere a pobreza extrema, el 11.4% de la población a nivel nacional se encuentra en situación de pobreza extrema, el Estado de México tiene un porcentaje de 8.6% de población en pobreza extrema y a nivel municipal el 18.4% se encuentra en la misma situación.

En cuanto a la carencia por rezago educativo a nivel nacional tenemos al 20.6% de población en esa condición, en el Estado de México tenemos a un

19

18.5% de la población y a nivel municipal se supera esta condición con el 30.6%

Al hablar de carencia por los servicios básicos de vivienda en México contamos con un 23% de la población, en el Estado de México tenemos a un 15.8% y a nivel municipal se incrementa aún más esta condición contando con un 43.2% de población con carencia por servicios básicos de vivienda.

En cuestión de carencia por acceso a la salud la diferencia es favorable debido a que en México el 31.8% de la población tiene carencia por acceso a la salud, en el Estado de México el 35.5% se encuentra en la misma condición y a nivel municipal sólo el 14.6% tiene carencia por servicios de salud.

Si hablamos de la carencia por acceso a la alimentación sabemos que en México el 24.9% de la población se encuentra en esta condición, para el Estado de México el 31.6% de la población no tiene acceso a la alimentación y a nivel municipal se incrementa a 42.2%.

En México el 52% de la población cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar, para el Estado de México el porcentaje para el mismo grupo es de 48.4% y en Villa del Carbón se incrementa de manera alarmante a 68.1%

En conclusión, el panorama político y económico a nivel internacional y nacional representa un reto para el desarrollo de nuestro Estado de México y para nuestro municipio en el que se habrá de considerar temas de gran envergadura como la generación de empleo, el incremento de la calidad

20

educativa, la erradicación del crimen organizado, la seguridad y soberanía alimentaria, entre otras.

21

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Diagnóstico Territorial El municipio de Villa del Carbón se localiza en la parte noroeste del Estado de México; la cabecera municipal lleva el mismo nombre.

FUENTE: COPLADEM GEM

Villa del Carbón es un municipio que se ubica en la Región IV en donde se encuentran integrados los municipios de Tepotzotlán, , Coyotepec y Cuautitlán Izcalli.

22

FUENTE: COPLADEM GEM

El municipio se encuentra a 99°22’21’’ mínima, 99°39’07’’ máxima longitud; a 19°36’48’’ mínima, 19°54’24’’ máxima latitud y a una altitud de 2,595 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con el estado de y Jilotepec; al sur con y Nicolás Romero; al este con el estado de Hidalgo, los municipios de Tepotzotlán y Nicolás Romero; y al oeste con el municipio de y . Cuenta con una superficie de 356.14 kilómetros cuadrados El municipio se integra por: 1 Villa, 28 pueblos, 22 rancherías, 15 caseríos 1 Fraccionamiento y una unidad habitacional (INEGI, 2010) (Bando Municipal 2013)

23

FUENTE: BANDO MUNICIPAL 2013

La Extensión territorial de nuestro municipio representa 1.37% del territorio estatal.

En la siguiente tabla se muestra la población total y por sexo de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010.

24

LOCALIDAD Población Total Población masculina Población Femenina Total del Municipio 44881 22433 22448 Villa del Carbón 8778 4261 4517 San Luis Anáhuac (Toriles) 1554 769 785 Los Arana 1590 791 799 Los Barbechos 570 292 278 La Cañada 408 194 214 La Capilla 755 386 369 El Cerrito 671 335 336 La Cruz y Carrizal 1015 494 521 La Esperanza 1458 744 714 Los González (Rancho los González) 47 19 28 Loma Alta 4402 2224 2178 Loma Alta Taxhimay 1772 894 878 Llano de Zacapexco 1942 973 969 Rancho Thara (Rancho el Magueyal) 39 17 22 Monte de Peña 894 460 434 Las Moras 886 420 466 El Ocotal 1166 578 588 Los Oratorios 220 123 97 Los Platitos (Colonia los Platitos) 96 50 46 Pueblo Nuevo 3940 1990 1950 San Isidro del Bosque 691 340 351 San Luis Taxhimay 2145 1074 1071 San Martín Cachihuapan 2126 1064 1062 San Salvador de la Laguna 478 241 237 Santa Catarina 428 206 222 Santa María 154 74 80 Las Vigas 391 185 206 Loma de la Hacienda 328 174 154 Molinitos (Comunidad de los Molinitos) 324 155 169 Piequexhimo 276 137 139 El Arenal 352 174 178 El Palomar 116 62 54 Golondrinas 266 142 124 La Escalera 16 10 6 El Tejocote (Rancho los Pérez) 34 19 15 Palo Hueco (Kilómetro 5) 414 219 195 Llano Grande 83 47 36 El Águila 295 163 132 San Lucas 622 310 312 El Varal 341 181 160 La Cruz del Arenal 432 229 203 Fraccionamiento Campestre Villa del Carbón 123 64 59 Fraccionamiento Club Campestre Villa del Actor 58 26 32 Fraccionamiento la Arrastradera 49 21 28 Loma de Don Juan 52 25 27 Rancho los Madroños 59 31 28 Temanacoya (Barrio de Temanacoya) 51 22 29 Loma de Trojes 158 80 78 Xajay (Loma del Xajay) 497 259 238 Potrero Largo (Villa del Potrero) 137 71 66 El Chinguirito [Balneario] 2 * * El Río de los Sabios 7 3 4 La Ciénega 267 138 129 Los Rueda 170 90 80 La Centinela 169 83 86 Los Gutiérrez 24 15 9 El Calvario 330 177 153 Loma de la Cruz, Las Vigas 213 108 105 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

3.2. Medio Físico. a) Clima En el municipio contamos con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (70.92%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (18.53%) y templado subhúmedo con lluvias en

25

verano, de humedad media (10.55%). El rango de temperatura oscila entre 8 y 16° C y el de precipitación entre 700 y 1,500 mm.

El clima es templado con invierno frío. Las heladas fuertes son en febrero, marzo, agosto y septiembre.

En los últimos años, el cambio climático ha traído modificaciones importantes dentro de la dinámica social, en nuestro municipio esas modificaciones se han traducido en los resultados poco favorables de la agricultura y por consecuencia de la producción pecuaria.

Debido a la importancia económica que tiene la producción agropecuaria sobre todo en las comunidades más marginadas este cambio climático ha afectado las cosechas lo que expulsa a la fuerza de trabajo masculina hacia los centros urbanos de la región dejando la parcela agrícola a cargo de mujeres dando un nuevo rol femenino que transmuta las relaciones al interior de la familia.

b) Hidrología Pertenecemos a la región FUENTE: COESPO 2010. Diagnóstico hidrológica Pánuco al 94.27% y Lerma-Santiago al 5.73%, así como la Cuenca Río Moctezuma (94.27%) y Río Lerma- al 5.73%. De igual manera, en nuestro territorio se ubica la Subcuenca Río El Salto al 90.72%, Río Sila 5.73%, Río Tlautla al 3.54% así como Tepotzotlán al 0.01%. (INEGI, Prontuario de Información Geográfica y estadística, 2003)

26

Las principales corrientes de agua perennes son El Pescado, La ceniza, La Garatía, Río La Bufa, Las Carreteras, Río Arcos, El Río Los Sabios, Río Paso de las Mulas y San Jerónimo así como corrientes intermitentes El Arcón, El Aserradero, el FUENTE: COESPO 2010. Diagnóstico Chorro, El Coyote, El Oro, El

Palomar, el Panal, La Ciénega, La Cruz, La Piedra, Arroyo Frutitas, Arroyo Moras, Arroyo Las Palomas, Los Arcos, México, Potrero Chico, Potrero de en medio, Potrero Largo, El Quelite, Rincón de La Rosa, Santa María, Verde y Xolle.

En cuanto a los cuerpos de agua perenes encontramos con un 1.7% de la superficie a las Presas Taxhimay, Casa Vieja y Molinitos, así como Presa del Llano.

En las vertientes del cerro de la Bufa existen varios manantiales, muchos de los cuales constituyen pequeños hilos de agua que al engrosar va a formar afluentes del río Cuautitlán. Las principales corrientes de agua están constituidas por cuatro ríos: San Jerónimo y Las Animas; Los Sabios, El Oro que desemboca en la presa Taxhimay, El Río Seco es de caudal irregular y depende de la temporada de lluvias. En los alrededores de la cabecera municipal existían algunos manantiales y ojos de agua ya desaparecidos, subsisten principalmente El Chinguirito y Chiquihuite. La laguna de Santa Catarina almacena aguas pluviales, el caudal de la presa Taxhimay se dedica al riego y en ella se puede pescar carpa entre otras variedades. La presa El

27

Llano se utiliza principalmente para realizar torneos de pesca deportiva y para riego. El chorro es un afloramiento natural de agua cuyo caudal sirve como balneario. c) Relieve El municipio presenta tres características de relieve: la primera corresponde a las zonas accidentadas y abarca 57% de la superficie; la segunda está integrada por zonas semiplanas y comprende 34% y la tercera corresponde a zonas planas que aglomera 9% de la superficie. Villa del Carbón se encuentra a 2,600 msnm. El cerro de La Bufa es la parte más alta, se sitúa a 3,600 msnm, y la mínima la presenta la presa Taxhimay a 2, 300 msnm. La cabecera municipal se localiza a 2,595 msnm.

El tipo de suelo dominante es el Andosol con un 36.55%, Luvisol al 26.27%, Phaeozem 25.64%, Durisol 6.04% y Planosol 0.43%. d) Uso de suelo El tipo de uso de suelo es para la agricultura 34.17% zona urbana 3.37%; vegetación Bosque 46.92%; y pastizal al 13.84%, Vegetación Bosque 46.92% y pastizal 13.84%

28

El uso de suelo potencial para la agricultura manual estacional es el 72.39%; el 10.90% para agricultura mecanizada estacional; el 8.6% para agricultura de tracción animal estacional; y sólo el 3.04% para agricultura mecanizada

FUENTE: COESPO 2010. Diagnóstico continua y sólo el 5.07% no apto para la agricultura.

El uso de suelo potencial pecuario para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal es de 50.99%; para el desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal el 30.0%; para el desarrollo de praderas cultivadas 13.94%; y no apta para uso pecuario (5.07%).

Las zonas urbanas están creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Durisol y Luvisol; tienen clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y bosques (INEGI, Pontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa del Carbón., 2009). e) Flora y fauna Villa del Carbón presenta bosques de coníferas (oyamel), bosques de latifoliadas (encino), bosques mixtos y pastizal inducido.

29

Por la altura del municipio que es de 2,300 mínima a 3,600 máxima (msnm) es abundante el oyamel, encino, pino, eucalipto, pirul, madroño, trueno, ayle y sauce llorón, entre otros, que forman verdaderos y amplios paisajes.

Existen gran variedad de plantas útiles para sus habitantes, desde las silvestres que se usan como remedios caseros, hortalizas y huertos, hasta las que provienen de la siembra de milpas como sustento y modo de vida de la mayoría.

La fauna es variada como la ardilla, armadillo, conejo, cenzontles, codorníz, colobrí, correcaminos, gavilán, gorrión, lechuza, etc. (INEGI, Pontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa del Carbón., 2009).

3.3. Dinámica Demográfica El municipio de Villa del Carbón cuenta con una población de 44 mil 881 habitantes, que representa 0.3% del total del Estado de México; al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda 2000, el incremento es de 6 mil 888 habitantes.

Al año 2010, la distribución poblacional es de 22 mil 433 hombres y 22 mil 448 mujeres, hay una relación de 100.07 mujeres por cada 100 hombres que habitan en el municipio.

En la región comprendida por los municipios de Coyotepec, Huehuetoca, Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán y Villa del Carbón ocupamos el cuarto lugar en cuanto a cantidad de habitantes.

30

Región IV Cuautitlán Izcalli Población total según sexo 2010 Municipio Total Hombres Mujeres Porcentaje (%)

Total 784 168 383 160 401 008 100.0

Coyotepec 39 030 19 282 19 748 5.0 Cuautitlán Izcalli 511 675 248 552 263 123 65.3 Huehuetoca 100 023 49 372 50 651 12.8 Tepotzotlán 88 559 43 521 45 038 11.3 Villa del Carbón 44 881 22 433 22 448 5.7 FUENTE: Información Socioeconómica básica Municipal (COESPO, 2012)

Somos un municipio que si bien ha tenido un crecimiento poblacional en los últimos años no se compara con el crecimiento poblacional que tienen la mayoría de los municipios dentro y fuera de la región como son Nicolás Romero, Huehuetoca o Cuautitlán Izcalli.

a) Estructura Quinquenal Para explicar el comportamiento poblacional que presenta el municipio de Villa del Carbón, se ha dividido a sus habitantes en tres grandes grupos de edad:

31

FUENTE: COESPO 2010. Diagnóstico Sociodemográfico Villa del Carbón.

De 0 a 14 años de edad La población dentro de este rango de edad, es de 15 mil 494 habitantes, de los cuales 7 mil 937 son hombres y 7 mil 557 mujeres, existe una relación de 95.21 mujeres por cada 100 hombres. Del total de la población de este grupo de edad, 64.15% radica en localidades rurales.

De 15 a 59 años de edad. La mayor parte de la población del municipio se encuentra en este rango de edad, 25 mil 913 habitantes y representa 57.74%, de los cuales 12 mil 808 (49.43%) son hombres y 13 mil 105 (50.57%) mujeres. Del total de esta población 60.59% radica en localidades rurales.

De 60 y más años de edad La población de la tercera edad al año 2010, asciende a 3 mil 407 habitantes, la población masculina es de un mil 656 habitantes, y la femenina de un mil 751, existe una relación de 94.57 hombres por cada 100 mujeres. Del total de esta población 61.05% radica en localidades rurales.

32

67 habitantes, no especificaron su edad, los cuales representan 0.15% del total de la población del municipio.

Como se observa en la gráfica, la base de la pirámide es principalmente de población infantil y joven, se destaca la infantil de 0 a 4 años que indica un descenso de fecundidad en el último periodo, actualmente la edad mediana es de 22 años en el municipio.

b) Fecundidad En el municipio de Villa del Carbón al año 2010, las mujeres en edad fértil (MEF), son 11 mil 762, cifra que representa 26.21% del total de la población.

La fecundidad en el municipio ha presentado cambios a través de los últimos años, de acuerdo a los censos de 1990, 2000 y 2010. En 1990 las mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años tenían en promedio 3.67 hijos nacidos vivos, cifra que en el año 2000, fue de 3.25, hasta llegar a 2.12 en el año 2010.

En cuanto a las mujeres que han terminado su ciclo reproductivo (45 a 49 años) el promedio de hijos nacidos vivos para el año de 1990 fue de 7.22 hijos, al año 2000 de 6.04 hijos y para el año 2010 es de 4.64 hijos por mujer. c) Porcentaje de población que habla lengua indígena En Villa del Carbón tenemos un total de 41,881 personas mayores a tres años, de las cuales sólo el 2.26% hablan alguna lengua indígena (INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, 2010).

33

Población que habla lengua indígena Edad Hombres Mujeres 03-04 años 1 2 05-09 años 12 19 10-14 años 13 15 15-19 años 26 15 20-24 años 23 26 25-29 años 32 33 30-34 años 45 35 35-39 años 35 41 40-44 años 47 29 45-49 años 38 33 50-54 años 33 37 55-59 años 29 28 60-64 años 28 25 65 años y 101 146 más Total 463 484 FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI 2010

En el municipio contamos con algunas localidades con población indígena que de acuerdo al INEGI las localidades con mayor porcentaje de personas que hablan lengua indígena son San Luis Anáhuac, Las Moras, Los Oratorios, San Salvador de la Laguna, El Palomar, Los Madroños, Xhajay y Potrero Largo.

Aunque de acuerdo con el Censo de Población 2010 y vivienda no muestra un porcentaje considerable de población que habla lengua indígena en San Luis Taxhimay este pueblo cuenta con una amplia riqueza cultural debido a sus festividades y costumbres.

34

d) Tasa de crecimiento anual En los últimos 20 años, la población de Villa del Carbón ha tenido un incremento de 162 % pasando de 27,238 habitantes en FUENTE: INEGI. Censo de Población y el año 1990 a 44,281 en el año Vivienda 2010 2010, es decir que la población durante este periodo relativamente corto ha crecido un poco más de una vez y media (INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, 2010).

e) Mortalidad El comportamiento de la mortalidad se ve reflejado en el promedio de hijos fallecidos en la población femenina de 12 años y más, para el año 2000 fue de 16.69 y para el año 2010 es de 9.99 en promedio.

De 1950 al año 2010 el incremento poblacional es de 32 mil 581 habitantes y su tasa de crecimiento en el período 2000-2010 es de 1.63.

f) Saldo neto migratorio FUENTE: COESPO 2010. Diagnóstico Sociodemográfico Villa del Carbón. Villa del Carbón cuenta con una población total de 44 mil 881 habitantes, de los cuales 4 mil 84, (9.10%), nacieron en otra entidad, 38 (0.08%) en Estados Unidos de América, 11 personas nacieron en otro país (0.02%), y 112 habitantes (0.25%) no especificaron su lugar de nacimiento.

35

g) Porcentaje de población rural Cuenta con 55 localidades rurales, y en ellas residen 27 mil 761 habitantes, que representan 61.85% del total de habitantes del municipio, 17 mil 120 habitantes residen en localidades urbanas, 38.15 por ciento. h) Porcentaje de población no nativa Villa del Carbón cuenta con una población total de 44 mil 881 habitantes, de los cuales 4 mil 84, (9.10%), nacieron en otra entidad, 38 (0.08%) en Estados Unidos de América, 11 personas nacieron en otro país (0.02%), y 112 habitantes (0.25%) no especificaron su lugar de nacimiento.

i) Densidad de población. Villa del Carbón cuenta con 55 localidades rurales, y en ellas residen 27 mil 761 habitantes, que representan 61.85% del total de habitantes del municipio, 17 mil 120 habitantes residen en localidades urbanas, 38.15 por ciento.

36

Las localidades con mayor número de población son: Villa del Carbón (8 mil 778), Loma Alta (4 mil 402) y Pueblo Nuevo (3 mil 940) entre otras, sin embargo hay localidades de caserío disperso con poca población como es el caso de FUENTE: COESPO. Información socio La Escalera (16), El Río de los demográfica municipal Sabios (7) y El Chinguirito (2).

La densidad poblacional es de 135.58 habitantes por kilómetro cuadrado.

En Villa del Carbón, la población ha incrementado en la década de los años noventa, sin embargo del año 2000 a la fecha se ha mantenido en una tasa de crecimiento del 1.63% lo que indica que como se muestra en la tabla al año 2013 contamos con una población de 45,001 según las proyecciones del Consejo de Población del Estado de México.

Año Población Hombres Mujeres Población. 0 a 5 años Población. 6 a 14 años Población de 15 y + años TCMI Total 1990 27,283 13,721 13,56 4,944 7,308 15,031 3.39 2 2000 37,993 19,023 18,97 5,796 8,575 23,622 3.39 0 2005 39,587 19,801 19,78 5,804 8,928 24,855 1.63 6 2010 44,881 22,433 22,44 6,095 9,399 29,387 1.63 8 2013 1/ 45,001 22,749 22.25 N/E N/E 29,951 N/E 2 2015 1/ 46,234 23,383 22.85 N/E N/E 31,286 N/E 1 FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1990, 2000, 2005, 2010 y COESPO Proyecciones de población.

37

3.4. Conclusión Nuestro municipio se encuentra en un lugar estratégico a nivel estatal y nacional debido a que es un puente entre la ciudad de México y el Estado de Hidalgo, es el lugar de paso de gente que busca salir de la ciudad o entrar en ella por su cercanía con una de las principales vialidades a nivel nacional.

Villa del Carbón cuenta con amplios espacios naturales que son necesarios de conservar debido al potencial turístico que tiene el municipio, estos espacios se convierten en materia prima para la prestación de servicios turísticos y ambientales.

El papel que juega nuestro Municipio en la Región comprendida por Tepotzotlán, Huehuetoca, Coyotepec y Cuautitlán Izcalli es de suma importancia no sólo por los recursos naturales con los que cuenta y que abastecen a la región de servicios ambientales como calidad de aire e hidrológicos, sino que además es un potencial proveedor de productos de primera necesidad. De desarrollar la productividad agropecuaria en la región, se puede establecer una agroindustria que cumpla con las expectativas y ritmo de vida de las ciudades cercanas.

38

4. TEMAS TRANSVERSALES POR PILARES TEMÁTICOS

4.1. Diagnóstico Como lo hemos explicado hasta ahora el Plan de Desarrollo Municipal contiene Pilares temáticos y ejes transversales que guían el actuar del Gobierno local a través de programas que establezcan los objetivos, estrategias y líneas de acción del actuar municipal.

Para poder establecer cuáles serán los objetivos para los pilares temáticos Gobierno Municipal, Municipio Progresista, Sociedad Protegida así como los ejes transversales Gobierno eficiente que genere resultado, y Financiamiento para el desarrollo, se debe primero establecer un diagnóstico claro de cómo se encuentra el municipio en estos rubros que aunado al establecimiento de las condiciones generales de la población se podrán establecer los objetivos, estrategias y líneas de acción que habrán de conducir el actuar diario de los servidores públicos.

En el presente capítulo se establece un diagnóstico por cada uno de los pilares temáticos y ejes transversales que guiarán el actuar de la administración municipal con una visión de largo plazo que integre modelos innovadores de desarrollo local sustentable.

A continuación se presenta un análisis FODA por cada uno de los Pilares temáticos y ejes transversales que presentan de manera sintética un diagnóstico que integre la situación que se guarda en el municipio con respecto a los temas y subtemas de desarrollo.

39

Pilar temático Gobierno Solidario Fortalezas Oportunidades

La población villacarbonense se comunica A nivel nacional los servicios básicos han cada vez más con los centros urbanos lo ido en aumento, sobre todo en cobertura cual favorece la gestión ciudadana de los de salud. servicios básicos. En nuestra población se conservan Ha aumentado la esperanza de vida tradiciones y valores que mantienen la La pobreza extrema ha ido en detrimento sana convivencia social. en los últimos años. La población masculina predomina en la actualidad, para mejor protección y Con la coordinación y el respaldo de las atención de las familias. instancias estatales y federales se puede Nuestra población joven comprende el lograr el mejoramiento de la calidad de 34.91% y tiene un grado de escolaridad de vida a través de la atención a zonas 8.71 que supera la media total por lo que rurales. nuestra juventud se encuentra en condiciones de accesar a oportunidades de empleo. Nuestro municipio está considerado de alta marginación según CONEVAL

Debilidades Amenazas

Villa del Carbón se compone en un 82% La reducción de la pobreza se ha hecho de población rural que es la que se ve de manera muy lenta. afectada por la pobreza extrema. En nuestro municipio existen localidades Existe el riesgo de una crisis económica que aún no cuentan con los servicios mundial que afecta directamente en las básicos como salud o agua. familias villacarbonenses. El 2.9% de la población sufre alguna discapacidad y no cuentan con la atención Ante la existencia y fortalecimiento, del adecuada. crimen organizado, nuestra juventud se Debido a los cambios en roles de género, encuentra en riesgo. la población mayor a 60 años requiere de la asistencia social En nuestro territorio contamos con el 34.91% de población joven, que se encuentra en riesgo debido a la falta de oportunidades.

40

Pilar temático Municipio Progresista

Fortalezas Oportunidades Contamos con un amplio potencial para la producción de Contamos con una amplia comunicación con la zona bienes y servicios tradicionales, es decir, de artesanías, metropolitana ya que nos encontramos cerca de la gastronomía, ecoturismo, etc. Por lo que nuestros bienes autopista México-Querétaro y servicios se segmentan en una gran variedad de El aprovechamiento de programas como empleos mercado. temporales por la Federación y Estado. La producción forestal ha tenido un gran auge, El turismo en Villa del Carbón ha ido a la alza, lo que principalmente en la zona Zacapexco por lo que se nos brinda el poder invertir en comercio turístico y fortalece la vocación forestal del municipio. de servicios. Existe una gran cantidad de proyectos productivos que El municipio cuenta con un amplio potencial se han trabajado al interior de las comunidades lo cual ecoturístico que se puede explotar en beneficio de la puede reactivarse para la generación de empleos. sociedad villacarbonense. En el municipio existe infraestructura en agricultura Cada vez más la tecnificación del campo hace más protegida dentro las comunidades. rentable esta actividad productiva además de que Contamos con amplios recursos hídricos como son genera la atracción de nuevas generaciones. manantiales, ríos y presas. La inversión pública en el sector turístico puede Tenemos una alta producción forestal que nos ha generar más y mejores fuentes de empleo. posicionado a nivel estatal como un municipio con El programa de “Pueblos Mágicos” puede ser una aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. fuente de financiamiento público que genere más y mejor infraestructura que nos permita impulsar el turismo en las modalidades adecuadas para nuestro municipio.

Debilidades Amenazas Aunque contamos con una vía de comunicación accesible Existen Municipios alrededor del país que resultan hacia la Autopista México-Querétaro, ésta no se más atractivos para invertir por su infraestructura. encuentra en condiciones óptimas. No existen centros fuentes de empleo del Municipio, Existen otros lugares donde la mano de obra es más para ocupar el exceso de mano de obra de la región por barata y hay mejores condiciones. lo que existe una gran migración a municipios cercanos La población está en aumento constante, lo que hace en busca de mano de obra. y exige más y mejores empleos dentro del Municipio. El grado de alfabetización promedio es de 6.96 años que corresponde apenas al nivel secundaria. La situación económica del país, y el desempleo son Existe deserción escolar en las comunidades debido a la alarmantes, provocando grandes recortes de mano de pobreza de las familias. obra. Aunque contamos con un gran potencial agropecuario, no existe capacidad de organización de productores para competir con el mercado internacional. Existe una carencia en los servicios de abastecimiento de agua principalmente para riego. La producción agropecuaria tradicional se hace exclusivamente por adultos mayores y los jóvenes no participan. En cuestión de imagen urbana nos hace falta concientización de parte de los prestadores de servicios turísticos y comercio sobre todo en la zona centro del municipio. Hace falta inversión en infraestructura y capacitación para la prestación de servicios turísticos. No contamos con nomenclatura para las localidades y es necesaria debido al incremento poblacional sobre todo en aquellas consideradas urbanas. Carecemos de un plan de ordenamiento territorial actualizado. Aunque contamos con organismo operadores de agua descentralizados en las comunidades no cuentan con la recaudación fiscal que garantice el adecuado servicio.

41

Pilar temático Sociedad Protegida. Fortalezas Oportunidades

Contamos con personal policiaco comprometido. Existe interés en la coordinación institucional para llevar a cabo las acciones en materia de seguridad El índice de delincuencia es bajo a nivel municipal. pública.

Contamos con una instancia municipal para la El mando único ofrece una oportunidad para atención y protección de los derechos humanos. coordinar los esfuerzos en materia de seguridad pública. Existe una gran difusión en los servicios que se ofrecen en el DIF. Marco jurídico y protección institucional de los derechos humanos. Existe gran apoyo de las instancias federales y estatales para la difusión y protección de los Coordinación y respaldo interinstitucional con derechos humanos. instancias federales y estatales de Protección Civil, así como creación de una cuadrilla de voluntarios. No tenemos actividades importantes en cuanto a desastres naturales.

Contamos con el auxilio y coordinación de Cruz Roja Mexicana.

Debilidades Amenazas

Una de las principales demandas ciudadanas es la Se han incrementado lentamente los índices seguridad pública, sin embargo, no contamos con un delictivos. cuerpo policiaco capacitado para el ejercicio de funciones. La ubicación geográfica del municipio genera Hace falta implementar tecnología de punta para la riesgos de entrada de grupos del crimen vigilancia de la sociedad villacarbonense. organizado. Tampoco contamos con el equipamiento suficiente ni unidades móviles adecuadas para brindar el servicio La inclusión de mujeres en el campo laboral se además de que requerimos bastantes insumos incrementa por la migración internacional que se energéticos para las unidades. presenta en zonas rurales. Existe poca participación ciudadana en cuestión de seguridad pública. Existen riesgos de importancia como las No contamos con la infraestructura necesaria en aglomeraciones en fines de semana así como cuando a carreteras y equipamiento urbano eventos de deporte extremo las inclemencias del La cultura de discriminación hacia la mujer genera tiempo generan riesgos a la ciudadanía. violación de los derechos de personas en condición de vulnerabilidad como mujeres, niños y ancianos. Somos un municipio de paso debido a la cercanía Escasa información sobre los derechos humanos y que nos encontramos entre la ciudad de México y medios para hacerlos valer así como para denuncia. el Estado de Hidalgo. Poco equipamiento y capacitación para el personal que atiende la Protección Civil. No se cuenta con atlas de riesgo actualizado. Las instituciones como INEGI reconocen menos extensión territorial de la que nosotros reconocemos.

42

Eje transversal Financiamiento para el Desarrollo Fortalezas Oportunidades

Administrar la hacienda pública Establecer convenios con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, entre otras instancias Federales, y municipal, conforme a lo dispuesto por con el OSFEM, la Secretaría de Administración y el artículo 93, 94 y 95 de la Ley Finanzas, IHAEM, COPLADEM e IIGECEM del GEM, Orgánica Municipal del Estado de para determinar, liquidar, recaudar, fiscalizar y administrar las contribuciones en los términos de Ley, México y Municipios. así como aplicar el procedimiento administrativo de ejecución que se requiera para tal efecto en el Municipio. Eficientar los procesos recaudatorios e incrementar los ingresos propios Establecer convenios de colaboración administrativa municipales. con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y de otras instancias del Gobierno Federales, asimismo con la Secretaria de Finanzas, IHAEM, IGECEM, ISSEMYM, Administraremos y supervisaremos de COPLADEM y OSFEM del GEM, para eficientar los manera óptima la aplicación de los sistemas recaudatorios municipales. recursos provenientes de la Federación Racionalizar los gastos mediante la contención de los al Municipio. egresos administrativos, a fin de liberar recursos para los gastos de inversión productiva pública y de beneficio social, a través del FAIS y FORTAMUN, entre otros que se establezcan por convenios de colaboración administrativa, derivados de programas Federales ante las secretarias correspondientes. Debilidades Amenazas

No hay nuevos convenios con la Secretaria de No tener finanzas sanas e incrementar Hacienda y Crédito Público, ni con otras instancias deuda pública. Federales, ni con el OSFEM, o la Secretaría de Administración y Finanzas, IHAEM, COPLADEM e IIGECEM del GEM, para eficientar la administración La falta de mecanismos de recaudación da de la hacienda pública municipal, conforme a las leyes un rezago en la situación financiera de todo fiscales vigentes para Villa del Carbón. municipio y da como resultado a la No hay mecanismos apropiados para la operación y desarrollo del sistema fiscal municipal, que permita dependencia económica la cultura de la una mayor eficiencia recaudatoria, para incrementar población por usos y costumbres, asegura los ingresos propios del Municipio. que el Gobierno tiene la obligación de No hay una gestión, ni una correcta administración y resolver sus demandas, aunque estas sean aplicación de los recursos provenientes de la Federación, que se puedan destinar al Municipio a personales. través de fondos y aportaciones, derivados de Ley de La población difícilmente participa en las Coordinación Fiscal. obras y acciones del Municipio, en sus comunidades. No contamos con adecuada recaudación fiscal porque el 78% de la superficie territorial del municipio No administrar de manera adecuada lo pertenece a núcleos agrarios que no pagan impuesto poco del presupuesto que queda por los predial servicios personales arriba del 60%, nos llevara a tener que tomar medidas muy drásticas.

43

Eje transversal para una Gobierno Eficiente que genere resultados Fortalezas Oportunidades

Existe un respaldo institucional y marco jurídico a Contamos con personal profesional en los mandos nivel Federal y Estatal que ayuda en el proceso de medios y superiores. reingeniería de la administración pública.

El compromiso del actual gobierno municipal es Se cuenta con una estructura de servidores públicos trabajar junto con la gente que se responsabiliza del desarrollo de las comunidades. Se han reducido el gasto operativo. Somos un municipio objetivo de diversos programas estatales y federales.

Debilidades Amenazas

La administración pública municipal tiene un déficit El crecimiento poblacional demanda cada vez más importante de instalaciones y equipo en relación al servicios públicos. personal administrativo. Encontramos una cultura en la que la ciudadanía demanda más que bienes y servicios públicos, que se Existe control, evaluación y seguimiento de atiendan sus necesidades personales. procedimientos administrativos por parte de la administración municipal. Existe poca participación ciudadana para llevar a cabo obras y acciones en conjunto.

El personal que labora no tiene continuidad por lo La penetración de los partidos políticos dividen a los que se renueva la información y experiencia cada 3 integrantes de la población. años.

Los ingresos municipales van disminuyendo. Los servicios a la ciudadanía se dan en 4 sedes diferentes y el personal administrativo pierde comunicación.

Contamos con baja recaudación fiscal y la recaudación que se realiza es con tarifas bajas.

No contamos con un sistema de amortización de la deuda adecuado.

No existe un reglamento orgánico municipal, no contamos con Manuales de organización y procedimientos administrativos, no tenemos aprobado un organigrama general.

No se realiza una evaluación de las actividades del personal administrativo.

44

4.2. Prospectiva En todo proceso de planeación municipal es importante considerar datos históricos sobre temas de seguridad, desarrollo social, políticas gubernamentales con el objetivo de analizar cuáles serán las tendencias de mediano y largo plazo a partir del diagnóstico encontrado para así contrarrestar las debilidades y consolidar las fortalezas en pro del desarrollo municipal.

Partiremos del análisis de la población: según proyecciones del Consejo Nacional de Población para el año 2025 el municipio contará con 51785 habitantes lo que representa un incremento del 15.38% de la población.

Tabla 8. Proyecciones de población

Población 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 total Total 4500 4562 4623 4683 4742 4801 4858 4914 4969 5023 5076 5128 5178 1 3 4 7 9 2 4 6 7 8 6 3 5 0-14 años 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 050 012 948 887 846 825 821 824 825 825 826 828 828 15-64 años 27 27 28 28 29 29 30 30 30 31 31 31 31 222 742 272 782 253 684 076 439 783 104 400 673 921 65 años y 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 más 729 869 014 168 330 503 687 883 089 309 540 782 036 FUENTE: Proyecciones de Población CONAPO.

En 2025 habrá 26,227 hombres y habrá un incremento poblacional de 26.22%.

Tabla 9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 25 26 Total 22 749 069 383 693 997 296 590 878 160 437 707 971 227 0-14 7 767 7 751 7 721 7 692 7 673 7 664 7 664 7 667 7 669 7 670 7 671 7 673 7 674 años 15- 13 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 64 13 694 963 238 503 749 975 182 374 557 729 889 037 172 años Más 1 288 1 355 1 424 1 498 1 575 1 657 1 744 1 837 1 934 2 038 2 147 2 261 2 381 de 65 FUENTE: Proyecciones de Población CONAPO.

45

Como vemos, las tendencias poblacionales no indican un incremento en el número de habitantes para Villa del Carbón por lo que se requiere de implementar medidas de gestión gubernamental en diferentes temas.

En este sentido, se presenta el siguiente cuadro que contiene información sobre los escenarios tendenciales, que son los efectos que podríamos llegar a tener si perpetúan las condiciones actuales así como los escenarios que para nosotros son más factibles para el desarrollo integral del municipio.

Pilar Temático: Gobierno Solidario. Escenario tendencial Escenario factible La sociedad villacarbonense tendrá pocas Fortaleceremos la igualdad de oportunidades oportunidades de accesar a una vida con para hombres y mujeres en todas las etapas de su oportunidades en empleo, educación, vida así como en los ámbitos social, económico y alimentación, salud e igualdad de oportunidades. político.

Al carecer de servicios básicos que debe brindar el gobierno municipal, la creciente población tendrá altos índices de marginación y pobreza lo que afecta de manera directa a las sociedades presentes y futuras.

46

Pilar temático: Sociedad Protegida Escenario Tendencial Escenario Factible Ante la consolidación del crimen Contaremos con mecanismos de organizado y la creciente cacería de capacitación para nuestros cuerpos carteles que buscarán nuevos policiacos además de equiparlos mercados nuestro municipio se con armamento y unidades móviles encuentra en riesgo de ser para la ejecución cabal de sus penetrado por este mal social funciones. sobre todo ante la carente Atacaremos el no respeto de los capacitación de cuerpos policiacos derechos humanos, mediante la así como equipamiento. prevención con difusión y Tendemos a ser un municipio en promoción así como la protección donde predomine la cultura de la de los grupos vulnerables que más ilegalidad en derechos humanos, no sufren este problema. se conocen además de que nuestros grupos vulnerables no Implementaremos programas de cuentan con el respaldo prevención de contingencias gubernamental para su protección. enfocado principalmente a las zonas de riesgo ya sea natural o socio- Ante las frecuentes contingencias organizativo. Además capacitaremos que son provocadas por fenómenos y equiparemos al personal de naturales y socio-organizativos protección civil y a la ciudadanía en nuestro municipio se encuentra en general. riesgo de sufrir un desastre o contingencia que no será atendido de manera adecuada debido a la falta de capacitación y equipamiento del personal de protección civil. De igual manera no se podrá prevenir ese tipo de contingencias.

47

Eje transversal: Gobierno eficiente que genere resultados Escenario Tendencial Escenario Factible Al ser un municipio con carente Tendremos que sentar las bases legislación en materia de para una administración pública administración pública municipal municipal eficiente mediante la tendemos a ser un municipio que reglamentación orgánica municipal no genere los resultados así como la transparencia y esperados por la ciudadanía o que participación ciudadana. estos no sean sujetos al escrutinio público para ser mejorados. Implementaremos programas de atención ciudadana digital con lo Nos quedaremos atrás en el tema que se hará más eficiente las de gobierno digital y no seremos respuestas a demandas sociales un municipio con agilidad y más comunes. eficiencia en los servicios a la ciudadanía.

Eje transversal: Financiamiento para el Desarrollo Escenario Tendencial Escenario Factible Los ingresos municipales que tenemos Fortaleceremos los programas de no son adecuados a los egresos de la recaudación en el municipio con el administración pública, por lo que objetivo de contar con más y dependeremos siempre de las partidas mejores ingresos que cumplan con presupuestales de los gobiernos la demanda ciudadana. estatal y federal, sin embargo al ser deficientes no lograremos cubrir la Con esto podremos contar con demanda social para obra pública. presupuesto tendiente al pago del De seguir con los actuales procesos adeudo adquirido en ejercicios crediticios en la administración anteriores para consolidar las municipal habrá una creciente deuda finanzas municipales. que se incrementará aún más por los intereses de instituciones bancarias, a Preveremos la deuda pública a la larga nuestro municipio estará través de la adquisición mínima de pagando hasta un 200% en deuda. créditos.

Del mismo modo, si no se atiende la deuda de ejercicios fiscales anteriores resultará en demandas que serán aún más costosas que la propia deuda.

48

Eje transversal: Gobierno eficiente que genere resultados Escenario Tendencial Escenario Factible La administración municipal será Fortaleceremos la función cada vez más ineficiente debido pública municipal a través de la que los perfiles profesionales no creación de un Servicio Civil de son adecuados a las funciones que Carrera para asegurar la se realizan en cada dirección. congruencia entre el perfil profesional de los funcionarios y Los procesos administrativos las funciones a ejercer. serán poco eficientes que no alcanzarán a satisfacer las Se elaborarán Manuales de expectativas del ciudadano. organización y procedimientos que permitan realizar funciones Habrá un descontrol de los eficientes y eficaces. procesos en ausencia de los elementos normativos que Elaboraremos propuestas del regulen la función pública. Reglamento Orgánico Municipal así como Reglamentos internos que regulen la función pública.

4.3. Objetivos Los objetivos que se han formulado para el mejoramiento de Villa del Carbón, se produjeron en base a las necesidades identificadas dentro de la población. Con los objetivos y las soluciones se pretende que la población tenga una vida integra, con mayor acceso a espacios de recreación, educación, salud, vivienda, seguridad social, conciencia ecológica, identidad indígena, entre otras.

Para entender los objetivos planteados, se presenta el siguiente cuadro con información sobre los escenarios así como objetivos que mejorarían la vida de los pobladores y al Municipio de Villa del Carbón.

49

Pilar temático: Gobierno Solidario Enunciado hipotético Objetivo General

Habrá un estancamiento en el Incrementar de desarrollo social para desarrollo local sustentable debido a todos los sectores y grupos de la la falta de oportunidades para la población y en especial a los grupos población villacarbonense en materia vulnerables para garantizar la igualdad de salud, educación, deporte y de oportunidades a través de vivienda de manera tal que niños, programas de educación, salud, jóvenes, personas con discapacidad y deporte, asistencia social y vivienda. adultos mayores se verán afectados de manera importante en detrimento de la calidad de vida.

Pilar temático: Municipio Progresista Enunciado hipotético Objetivo General En el municipio no se tendrá una Mantener un desarrollo local visión de largo plazo que tome en sustentable a través del desarrollo cuenta las tendencias nacionales e social, económico y político que internacionales que ofrecen un ofrezca a la ciudadanía desarrollo sustentable integral a villacarbonense una mejor calidad partir de las dimensiones económica, de vida con una visión de largo social y ambiental lo cual a la larga hará que nuestro municipio se plazo. encuentre al margen de aquellos con mayor índice de desarrollo.

50

Pilar temático: Sociedad Protegida Enunciado hipotético Objetivo General La llegada del crimen organizado en Garantizar las condiciones de el municipio que afectará de manera aplicación de justicia, protección y importante a la ciudadanía defensa de derechos humanos así villacarbonense sobre todo ante el como protección civil el municipio riesgo que corren los jóvenes por la ofrecer seguridad integral a la falta de oportunidades lo que a la ciudadanía y visitantes. larga hará que éstos se involucren en grupos criminales en detrimento de la paz ciudadana.

Eje Transversal: Gobierno Eficiente que genere Resultados Enunciado hipotético Objetivo General La función pública carecerá de Contribuir a mejorar la función mecanismos legales que regulen y pública de la administración hagan eficientes los procesos municipal a través de la administrativos por lo que no habrá implementación de programas de una adecuada y eficaz atención de la mejora continua, servicio civil de demanda ciudadana. carrera y digitalización de procesos administrativos para lograr un gobierno eficiente, eficaz, y transparente.

Eje transversal: Financiamiento para el desarrollo Enunciado hipotético Objetivo General Dependeremos de las partidas Incrementar el presupuesto presupuestales cada vez más escasas y integrado por partidas estatales serán insuficientes para cubrir la y federales a través de la totalidad de demanda ciudadana en consolidación los ingresos para servicios y obra pública. que éstos se vean reflejados en Dependeremos también de los el presupuesto asignado al créditos que se pagarán en un largo municipio. plazo y contribuirán a un crecimiento de la deuda.

51

4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo Hemos identificado y descrito cuáles son cada uno de los pilares temáticos y ejes transversales y hemos formulado los escenarios en la fase de prospectiva, ahora presentaremos la estrategia del Plan de Desarrollo apoyándonos en las directrices marcadas por cada uno de los pilares temáticos.

Pilar temático Estrategia Aumentar los servicios de educación, cultura, deporte, salud y vivienda para garantizar una mejor Gobierno Solidario calidad de vida de la sociedad villacarbonense poniendo especial énfasis en grupos vulnerables como jóvenes, niños, adultos mayores y mujeres en situación de violencia. Implementar políticas públicas con Municipio Progresista visión de largo plazo para la concreción del desarrollo sustentable desde lo local Garantizar las condiciones de aplicación de justicia y defensa de Sociedad Protegida los derechos humanos así como protección civil para garantizar una seguridad integral a los villacarbonenses y sus visitantes. Contribuir a mejorar la función Gobierno eficiente que genere pública de la administración resultados municipal para la mejor atención hacia la ciudadanía.| Consolidar los ingresos para Financiamiento para el aumentar el presupuesto asignado desarrollo al municipio.

52

4.5. Líneas de acción. PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO Incrementar acciones de desarrollo social para todos los sectores y grupos de la población y en especial a los grupos vulnerables para garantizar la igualdad de Objetivo oportunidades a través de programas de educación, salud, deporte, asistencia social y vivienda sectores y grupos de la población y en especial a los grupos vulnerables para garantizar la igualdad de oportunidades a través de programas de educación, salud, deporte, asistencia social y vivienda. Estrategia Garantizar el acceso igualitario a oportunidades en educación, empleo, salud, vivienda y asistencia social.

Establecer un programa integral para la salud que contemple creación de infraestructura y gestión para la atención y prevención de enfermedades.

Mantener la infraestructura educativa en el nivel básico así como generar contribuir al fortalecimiento en infraestructura del nivel medio y asegurar la oferta educativa en el nivel superior en las modalidades presencial y a distancia.

Implementar un programa deportivo integral que ofrezca servicios e infraestructura diversos a las y los ciudadanos por igual. Línea de acción Implementar programas de salud y asistencia social a grupos vulnerables como adultos mayores, niños y mujeres en situación de violencia, personas en pobreza extrema así como personas con discapacidad.

Implementar programas de desarrollo de pueblos indígenas para garantizar la conservación del patrimonio cultural con inclusión social.

Implementar programas de fortalecimiento de las políticas públicas con perspectiva de género

Terminación del Hospital Municipal.

Coordinación en la instalación y equipamiento de una Universidad.

Obra de alto impacto Terminación de la Alberca Olímpica.

Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación.

Creación del Instituto Municipal de la Mujer.

53

PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA Mantener un desarrollo local sustentable a través del Objetivo desarrollo social, económico y político que ofrezca a la ciudadanía villacarbonense una mejor calidad de vida con una visión de largo plazo. Garantizar las condiciones para que el municipio su Estrategia desarrollo sustentablemente con una visión de largo plazo para posicionarse como un municipio modelo de desarrollo integral. Implementar el Plan de Ordenamiento Urbano actualizado

Fomentar el desarrollo rural sustentable en el municipio con base en su vocación productiva.

Fomentar la diversificación de la oferta turística en el municipio para ofrecer variedad y calidad a nuestros visitantes.

Fomentar el empleo a través de una bolsa municipal de empleo que sirva a la ciudadanía en general.

Línea de acción Establecer un Plan de mejora continua en la calidad de los servicios públicos como el alumbrado público, la recopilación de residuos sólidos y la operación del rastro municipal.

Implementar un programa de abasto para canalizar la producción de nuestro municipio.

Eficientar las comunicaciones hacia el interior y exterior del municipio.

Implementar programas de conservación y restauración de edificios históricos.

Actualizar el marco normativo ambiental así como implementar programas de educación ambiental. Denominación de Pueblo Mágico

Creación de un proyecto ecoturístico en el Parque Estatal Otomí-Mexica. Obra de alto impacto Renovación del Alumbrado público.

Construcción del Mercado Municipal.

Creación de Circuitos Carreteros.

54

PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA Garantizar las condiciones de aplicación de Objetivo justicia, protección y defensa de derechos humanos así como protección civil el municipio ofrecer seguridad integral a la ciudadanía y visitantes. Crear un marco normativo y jurídico municipal así como el equipamiento del cuerpo policiaco para el adecuado ejercicio de funciones.

Promover y defender los derechos humanos de Estrategia la ciudadanía y visitantes.

Proteger a la ciudadanía y visitantes ante posibles riesgos de peligro, contingencia o desastre natural. Promover y defender los derechos humanos a toda la ciudadanía en general.  Creación de un centro de comando con tecnología para la vigilancia.  Descentralizar la Seguridad Pública Municipal.  Capacitación al cuerpo policiaco para el adecuado y eficiente ejercicio de sus funciones.  Dotar de equipamiento y vehículos al cuerpo policiaco para el buen ejercicio de sus funciones.  Implementar un programa de participación ciudadana para la seguridad.  Implementar un programa de difusión Línea de acción de los derechos humanos.  Eficientar los procesos de defensa de los derechos humanos.  Capacitar al personal de Protección Civil para la mejora continua de sus funciones.  Crear programas de prevención para la Protección Civil.  Actualización del Atlas de riesgo de Villa del Carbón.  Equipar al personal de protección civil para el correcto ejercicio de sus funciones.  Implementar campañas de promoción de los derechos humanos.  Implementar programas de Defensa integral de los derechos humanos. Creación de un Puesto de mandos con cámaras Obra de alto impacto de seguridad.

Creación de la Academia de Policías

55

4.6. Estructura programática por pilar y eje temático. A continuación se muestra a través del siguiente cuadro un apartado en donde vemos cuáles son los temas de desarrollo, subtemas así como su correspondiente programa de la estructura programática.

56

Pilar Programa de la Temático/Eje transversal Tema de desarrollo Subtema Estructura programática Sociedad Educación y cultura 080101 Educación para el desarrollo Protegida integral. Núcleo Social y calidad de vida Cultura Física y deporte 080301 Educación Física y deporte Salud y asistencia social 070201 Salud y asistencia social Vivienda 100302 Vivienda Niños, jóvenes y Adultos 070102 Desarrollo Integral de la Mayores Familia 070302 Apoyo a los adultos Mayores 070401 Oportunidades para los jóvenes Grupos Vulnerables Mujeres 070301 El papel fundamental de la mujer en la perspectiva de género

Población Indígena 070303 Pueblos Indígenas Población con Discapacidad 070104 Atención a personas con discapacidad Municipio Estructura y ocupación de la Uso de suelo 100301 Suelo Progresista superficie municipal Actividades económicas del Empleo 090101 Empleo Municipio Agua Potable 100202 Agua y Saneamiento Servicios Públicos Drenaje, alcantarillado y 110101 Protección al ambiente Tratamiento de Aguas residuales Manejo de residuos sólidos 110101 Protección al ambiente

090301 Desarrollo agrícola 090302 Fomento a productores rurales Abasto y comercio 090303 Fomento pecuario 090304 Desarrollo Forestal 090306 Fomento acuícola Situación e infraestructura de 090601 Modernización de las las comunicaciones y el comunicaciones y el transporte transporte 100201Desarrollo urbano Asentamientos humanos 090101 Empleo Imagen urbana y turismo Parques, jardines y su 110101 Protección al ambiente Conservación del medio equipamiento Recursos Forestales ambiente Contaminación de los recursos Aire, Agua y Suelo Sociedad Seguridad pública y 040101 Seguridad Pública Protegida procuración de justicia 030201 Derechos Humanos Derechos Humanos

Protección Civil 040102 Protección Civil Gobierno Estructura Administrativa del 050101 Consolidación de la gestión Gobierno Municipal gubernamental de resultados Eficiente Manuales de Organización y que genere Gobierno eficiente que genere Procedimientos resultados resultados Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos Municipales Reglamentación Transparencia y rendición de cuentas Financiamie Autonomía Financiera 060102 Fortalecimiento de los ingresos Financiamiento para el nto para el Recaudación y padrón de 060202 Previsión para el servicio y Desarrollo desarrollo contribuyentes amortización de la deuda Estructura de egresos 060204 Previsiones para el pago de adeudo de ejercicios fiscales anteriores

57

5. TEMAS DE DESARROLLO En el capítulo 4 hemos descrito el diagnóstico, prospectiva y objetivos por cada uno de los pilares temáticos así como las estrategias y líneas de acción que deberán seguirse para asegurar la congruencia entre los objetivos y las líneas de acción.

En el presente capítulo abordaremos un diagnóstico por cada uno de los temas y subtemas de desarrollo sistematizados en los Pilares temáticos.

5.1. PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO El pilar temático gobierno solidario se encuentra compuesto por los temas de núcleo social y calidad de vida en donde encontramos los subtemas de Núcleo social y calidad de vida, Educación y cultura, Cultura Física y Deporte, Salud y Asistencia social, Vivienda, Grupos Vulnerables, Niños, jóvenes y adultos mayores, Mujeres, Población indígena, Población con discapacidad.

Todos estos temas tienen por objetivo central incrementar el desarrollo social en el municipio para todos los sectores y grupos de la población y como estrategia garantizar el acceso igualitario a oportunidades como educación, empleo, salud vivienda y asistencia social.

5.1.1. Tema: Núcleo social y calidad de vida En este apartado se describirá de manera breve el diagnóstico y prospectiva de cada uno de los temas y subtemas de desarrollo para después establecer de manera clara cuál será el objetivo, estrategia, línea de acción, indicadores así como obras públicas de impacto para cada uno de los temas y subtemas.

58

Subtema: Educación y cultura

Diagnóstico La educación es fundamental para la productividad de las sociedades y por consecuencia del desarrollo municipal. En el municipio la atención que se da a los alumnos es más personalizada en relación a los municipios de la región debido a que se atiende a 19 alumnos por maestro a 82 alumnos por escuela y contando con 5 maestros por escuela (COESPO, 2012). La siguiente tabla muestra cómo se encuentra la infraestructura educativa en el municipio.

EDUCACIÓN

COBERTURA No. DE REQUERIMIENTOS DÉFICIT SUPERÁVIT No. DE DE PLANTE (B) (C) TIPOLOGÍA AULAS ATENCIÓN LES (A) PLANTELES AULAS JARDÍN DE NIÑOS 66 135 1,325 10 10 60% 0% CENTRO DE DESARROLLO 1 5 60 1 4 50% 50% INFANTIL ESCUELA 52 349 6,759 NE NE 90% 0% PRIMARIA TELESECUNDARIA 13 44 770 NE NE 51% 0% SECUNDARIA 13 97 2,035 NE NE 51% 0% GENERAL PREPARATORIA 2 12 589 NE NE 0% 0% GENERAL CENTRO DE BACHILLERATO 2 15 722 2 12 0% 0% TECNOLÓGICO INSTITUTO 0 0 0 0 0 100% 0% TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD 0 0 0 1 7 100% 0 TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD 0 0 0 0 0 100% 0 ESTATAL ESCUELA DE 0 0 588 1 6 100% 0 BELLAS ARTES ESCUELA DEL 0 0 639 1 8 100% 0 DEPORTE FUENTE: DIRECIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA 2013.

59

Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2011-2012 (Modalidad Escolarizada y no escolarizada).

Nivel Escuelas Oficiales Escuelas Particulares Total Matrícula Docente Escuelas Matrícula Docentes Escuelas Matrícula Docentes Escuelas Educación 2,033 99 66 45 2 1 2,078 101 67 preescolar Educación 6,974 298 56 23 3 1 6,970 301 57 primaria Educación 2,811 162 29 2,811 162 29 Secundaria Educación 1,150 90 5 155 15 1 1,305 105 6 Media Superior Modalidad 12, 941 649 156 223 20 3 13,164 669 159 Escolarizada Educación 125 12 3 125 12 3 Especial Educación para 288 35 5 288 35 5 adultos Modalidad no 413 47 8 0 0 413 47 8 escolarizada Total 13,794 1,392 328 446 40 6 27,154 1,432 334 FUENTE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Como vemos, en el municipio se ha ampliado la oferta educativa para el nivel medio, sin embargo es necesario llevar a cabo acciones para la gestión de instituciones de nivel superior.

El grado escolar promedio total en el municipio es de 6.78 en donde los hombres tienen un grado escolar promedio de 6.96 y las mujeres de 6.60.

Tabla 13. Cultura

No. DE COBERTUR DEMAND TIPOLOGÍ EQUIPA A DE A DE DÉFICIT SUPERÁVI NOMBRE LOCALIZACIÓN A MIENT ATENCIÓN ATENCIÓ (B) T (C) OS (A) N EMETERIO VALVERDE Y CABECERA TÉLLEZ MUNICIPAL, SAN BIBLIOTE MELCHOR JERÓNIMO 4 CA OCAMPO ZACAPEXCO, 9,323 1,320 1,320 9,323

PUBLICA SOR JUANA SAN MARTIN INÉS DE LA CACHIHUAPAN, CRUZ EUSEBIO PUEBLO NUEVO CASTRO MUSEO REGION 0 0 0 0 0 0 0 AL CASA DE DR. JORGE CABECERA CULTUR 1 JIMÉNEZ 45,024 3,100 3,100 45,024 MUNICIPAL A CANTÚ

TEATRO 0 0 0 0 0 0 0 AUDITOR IO AUDITORIO CABECERA 1 55,637 5,000 5,000 55,637 MUNICIP MUNICIPAL MUNICIPAL AL FUENTE: DIRECIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA 2013

60

Las mujeres tienen un acceso desigual a la educación.

En el municipio contamos con una matrícula escolar de 13, 577. El Porcentaje de población con rezago educativo se calcula con base en las 29, 320 personas mayores de 15 años. De ese total 8, 914 tienen un rezago educativo que representa el 30.40% de esta población. La siguiente gráfica muestra los porcentajes de acuerdo al género.

Matrícula escolar por género Total Hombres Mujeres

30.40% 28.04% 32.70%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010

Porcentaje de población que asiste a la escuela: De las 12, 561 habitantes en edad escolar básica 2, 116 no asiste a la escuela lo que nos da un porcentaje de 99.83% de población que asiste a la escuela.

FUENTE: Dirección de Educación y Cultura.

Como vemos el acceso a la educación está cubierto en un 99% sin embargo, no es igualitario debido a las estadísticas antes presentadas que nos muestran como las mujeres presentan bajo grado de escolar promedio en comparación con los hombres.

En cuanto a la cultura, contamos con infraestructura para llevar a cabo algunas actividades culturales.

En el municipio contamos con una Casa de Cultura que realiza talleres y cursos artísticos y en donde se ubica la biblioteca Municipal así como la biblioteca digital y el Centro Comunitario de Aprendizaje en donde se

61

pueden ofertar servicios educativos de nivel medio y superior aprovechando las instalaciones. Sin embargo aunque es necesaria la oferta educativa en cuestión de educación también es necesario el desarrollo de actividades culturales.

Prospectiva. De seguir bajo las condiciones actuales en educación y cultura la oferta de servicios educativos no será suficiente para toda la población que busca educación superior además de que la infraestructura educativa no será rehabilitada. Habrá una mayor demanda de servicios educativos para los adultos. Se observará un incremento en el índice de deserción escolar sobre todo en mujeres.

Para intervenir sobre esta realidad social a partir de políticas públicas se establecerán los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores Incrementar la Ampliaremos la Operación de (CCA en operación/CCA oferta de servicios y oferta educativa Centros construidos)*100 calidad educativa y media y superior Comunitarios de cultural. Aprendizaje

Gestionaremos Rehabilitar, (Escuelas públicas apoyadas con obras y la rehabilitación adecuación y acciones de mantenimiento y mantenimiento construcción de municipales/total de escuelas públicas de inmuebles de educación básica)*100 infraestructura necesario para educativa. ofrecer el servicio de educación y cultura en todas las localidades donde sea necesario. Impulsaremos Impulsar y apoyar (Becas otorgadas a talentos a talentos talentos/número de talentos educativos educativos a través detectados)*100 mediante becas. de becas para educación.

62

Descripción de indicadores

Nombre Fórmula Finalidad Mostrar el números de (CCA en Porcentaje de CCA en operación en operación/CCA operación de CCA relación al total de existentes)*100 CCA Señala la proporción de escuelas que son (Escuelas públicas apoyadas con apoyadas con obras, Apoyo a las obras y acciones de mantenimiento programas, escuelas públicas municipales/total de escuelas públicas de educación básica)*100 equipamiento o acciones de mantenimiento Mide la cantidad de becas otorgadas a Becas a talentos (becas otorgadas a talentos educativos/número de talentos talentos educativos en educativos detectados)*100 relación al total de talentos detectados. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Educación y Cultura

Obra de alto impacto. 1. Gestión y colaboración para construir la Universidad del Bicentenario. 2. Gestión de CONALEP en Loma Alta. 3. Gestión de Institución de Bachillerato en Pueblo Nuevo 4. Operación de Centros Comunitarios de aprendizaje.

Subtema: Cultura Física y Deporte

Diagnóstico. En nuestro municipio se practica el deporte principalmente entre la población más joven, en ese sentido. Contamos con instalaciones

63

deportivas tanto en la zona centro como en las comunidades principalmente para la práctica del fútbol soccer, aunque también tenemos instalaciones para el básquetbol y voleibol.

Uno de los proyectos que tenemos dándole seguimiento es la alberca semi olímpica en cabecera municipal, misma que se pretende sea conformada por la alberca semi olímpica, un gimnasio, un salón de usos múltiples para actividades de adultos que acompañan a infantes a sus clases de natación. Este proyecto se encuentra con un avance del 40%.

Además de que en base a demanda actual, se requiere construir canchas de futbol 7, en diferentes comunidades para la diversificación de actividades deportivas.

Tabla 15. Modulo Deportivo

COBERTURA SUP No. DE TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN DE DEFICIT ERA EQUIPAMIENTOS ATENCIÓN VIT Módulo Canchas 7 Municipio de Villa Local 0 0 deportivo de fútbol del Carbón rápido Módulo Canchas 35 Municipio de Villa Local 0 0 deportivo de fútbol del Carbón soccer Módulo Canchas 6 Municipio de Villa Local 0 0 Deportivo de del Carbón Basquetbo l Centro Unidad 1 Fraccionamiento Local 0 0 Deportivo deportiva residencial campestre FUENTE: Instituto Municipal del Deporte

Debido a que son jóvenes principalmente quienes practican el deporte, éstos cada vez más requieren de una oferta deportiva diversa que tome en cuenta las inquietudes de nuestros usuarios.

64

Además las instalaciones recreativas son los espacios de intercambio cultural del municipio para el fortalecimiento de la identidad.

Cabe hacer mención que existen dos unidades deportivas en proceso, las cuales se ubican en la comunidad de San Lucas y en San Luis Taxhimay, presentando un avance del 50% en ambos casos.

Villa del Carbón por su altura y clima es apta según estudios para entrenar deportistas de alto rendimiento, por lo que en los planes de ésta administración se pretende hacer la gestión correspondiente en la zona alta del municipio y así contar con una unidad de alto rendimiento no solo para la región sino que también a nivel Estado y por qué no de igual forma a nivel Nacional.

Nombre Ubicación Tipo de Superficie Condicio Servicios que Problemas Tipo de equipami con que nes físicas ofrece de mantenimiento ento cuenta en la que alteración que necesita recreativ opera o Plaza Plaza Plaza cívica 2500m2 Buenas Kiosco del pueblo, El acceso Pintura, colocar Hidalgo Hidalgo, monumento a para contenedores para Cabecera Hidalgo, hasta personas separar la basura y Municipal bandera de 30 mts. discapacitada así incrementar la De altura, bancas s, se cultura del cuidado públicas y jardinería encuentra del medio en la mayoría de mal planeado ambiente. terreno.

Alameda. A un Parque Buenas. Rodeada de Más contenedores costado de urbano. impresionantes pinos, de basura, ya que la iglesia. fuentes, kiosco y un con los que se teatro al aire libre. cuentan no son suficientes y la basura se desborda, dando un mal aspecto. FUENTE: INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE. En el municipio contamos con una cobertura del 72% de instalaciones deportivas, de las cuales el 73% corresponde a fútbol soccer, el 15% fútbol rápido y el 12% y básquetbol.

Así que es necesario contar tanto con espacios de recreación y deporte para integrar a los jóvenes a la vida productiva de nuestra sociedad.

65

Prospectiva. De seguir bajo las condiciones actuales de oferta en servicios deportivos no se podrá incluir a los jóvenes en las actividades deportivas y recreativas y estarán en riesgo de caer actividades poco saludables a la sociedad como el crimen organizado.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores. Elementos para la instrumentación

Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Aumentar la Se rehabilitaran y Ampliaremos y (Espacios deportivos instalaciones construirán los mejoraremos las rehabilitados/total de deportivas, espacios necesarios instalaciones espacios que requieren mejorando la para ofrecer unas deportivas de Villa del rehabilitación)*100 infraestructura física instalaciones Carbón ya existente y deportivas de mejor diversificando la nivel en las oferta deportiva localidades del municipio Crear canchas de (Canchas fútbol 7 creadas/canchas programadas)*100

Descripción de indicador Nombre Fórmula Finalidad Unidades (Espacios deportivos Mide el porcentaje de rehabilitadas rehabilitados/total de las unidades espacios que requieren rehabilitadas en rehabilitación)*100 relación a las unidades que requieren rehabilitación Canchas de fútbol 7 (Canchas Mide el porcentaje de construidas construidas/canchas construcción de programadas)*100 canchas de futbol 7 en relación al total programado. Dependencia encargada de la ejecución: Instituto Municipal del Deporte

66

Obra pública en proceso Uno de los proyectos en proceso de conclusiones es la construcción de la alberca semi olímpica en cabecera municipal, misma que se pretende sea conformada por la alberca semi olímpica, un gimnasio, un salón de usos múltiples para actividades de adultos que acompañan a infantes a sus clases de natación. Este proyecto se encuentra con un avance del 40%.

Además de que en base a demanda actual, se requiere construir canchas de futbol 7, en diferentes comunidades para la diversificación de actividades deportivas.

Obras de alto impacto: 1. Construcción de la alberca semi olímpica segunda etapa. 2. Gestión para concluir la Unidad Deportiva de San Luis Taxhimay 3. Gestión para la Creación de Canchas de Fútbol 7. 4. Conclusión de la Unidad Deportiva San Lucas 5. Gestión de Centro de Alto rendimiento.

Subtema: Salud y asistencia social.

Diagnóstico En el municipio la población con seguridad social sobre todo en la población infantil tal como lo muestra la siguiente gráfica:

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 67

Vemos que la población que no cuenta con seguridad social es la que corresponde a los últimos años de vida lo cual se entiende por la cantidad de habitantes que conforma el grupo.

Salud

Tipología Nombr No. De Localizació Cobertur Défici Superávi e Equipamiento n a de t (b) t (c) s atención (a) Centro de Caravana 25 Av. Juárez s/n Local x Salud Rural Mathaxhi Centro Villa para del Carbón, Población Col. Centro Concentrad Llano del 25 Junto esc. Local X Zacapexco Primaria. Lado a iglesia llano de Zacapexco Loma Alta 25 Blv. S/N, La Local X Cruz Loma Alta Los Arana 25 Cda rancho Local X Los Arana junto esc. Monte de 25 Cerca iglesia X peña junto esc. Prim. Monte P. Pueblo 25 Cerca de la X Nuevo Esc. Primaria Pueblo nuevo San Luis 25 Lado iglesia X Taxhimay junto Esc. Prm. San Luis T. Centro de CEAPS Av. Juárez s/n X Salud Mariano Centro Villa Urbano Matamoro del Carbón, s Col. Centro Hospital 0 NO APLICA NO APLICA NO APLICA X General (IMSS) Clínica 0 NO APLICA NO APLICA NO APLICA X Hospital Hospital Sin NO APLICA Eliseo Regional X Tiene un Regional nombre González, San avance del Jerónimo 95% de Zacapexco obra civil FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD GEM 2012

68

Como vemos hace falta cobertura de atención a la salud sobre todo en las comunidades así como requerimos de un Hospital de Especialidades, mismo que ya está en construcción y que se programa su apertura en el año 2013.

La siguiente tabla muestra los principales indicadores en relación a la salud en Villa del Carbón así como su relación con el país.

Salud Villa del Carbón México Población derechohabiente a servicios de salud. 34,532 8,811,664 Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS. 2,151 4,473,887 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE. 1.869 1,023,277 Población sin derechohabiencia a servicios de salud. 10,223 6,128,990 Familias beneficiadas por el seguro popular. 1,628 785,725 Personal médico. 29 18,037 Personal médico en el IMSS. 0 5,541 Personal médico en el ISSSTE. 0 577 Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR. No disponible No disponible Personal médico en el IMSS-Oportunidades. No disponible No disponible Personal médico en la Secretaria de Salud del Estado. 27 8,363 Personal médico en otras instituciones. 2 3,556 Unidades médicas. 11 1,786 Consultas por médico. 3076.8 2186.1 Consultas por unidad médica. 8111.5 22078.1 Médicos por unidad médica. 2.6 10.1 Población derechohabiente a instituciones públicas de No disponible 7,217,514 seguridad social. Población usuaria de instituciones públicas de seguridad y 44969 13,580,876 asistencia social. Unidades médicas en el IMSS. 0 101 Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades. No disponible No disponible Unidades médicas en el ISSSTE. 1 42 Unidades médicas en la Secretaria de Salud del Estado. 8 1,200 FUENTE: Dirección de Desarrollo Integral de la Familia 2010.

69

Prospectiva. Nuestros habitantes tendrán más enfermedades que no serán atendidas de manera adecuada y eso conllevará a un detrimento de la calidad de vida en la población en general. Habrá más muertes debido a las enfermedades no atendidas.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores. Elementos para la instrumentación.

Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores Gestionar Introducir Gestionaremos grupos vulnerables con programas de programas para la apoyos, programas apoyo/total de grupos salud y asistencia social sociales y los vulnerables*100 asistencia para las personas diferentes apoyos a social a grupos con mayor vivienda para dar la vulnerables vulnerabilidad en asistencia social a nuestro municipio. quien más lo necesite.

Adquirir Unidades Unidades móviles para brindar adquiridas/Unidades el servicio de Requeridas urgencias

Gestionaremos (Comunidades campañas de beneficiadas/total de esterilización canina y comunidades)*100 felina1

70

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Grupos vulnerables (Grupos vulnerables Conocer el total de atendidos con apoyo/total de grupos vulnerables grupos atendidos en relación vulnerables)*100 al total de grupos vulnerables Unidades móviles (Unidades Conocer el total de adquiridas adquiridas/Unidades unidades móviles de requeridas)*100 atención a la salud adquiridas en relación a las requeridas Cobertura de (Comunidades Mide las localidades campañas de beneficiadas/total de beneficiadas con esterilización* comunidades)*100 campañas de esterilización en relación al total de comunidades. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia. 1. Octava Regiduría

Obra o acción de alto impacto 1. Adaptación de Casas de Salud 2. Inclusión de Villa del Carbón en la Red de Municipios Saludables 3. Gestión y/o adaptación de clínica con especialidad en cancerología 4. Gestión de un centro de control animal.

Obra Pública en proceso 1. Gestión para concluir y operar el Hospital Regional

71

Subtema: Vivienda

Diagnóstico En Villa del Carbón requerimos de incrementar la calidad de vivienda de las familias que se encuentran en pobreza extrema. A continuación se presentan los indicadores de importancia a considerar dentro de la estrategia del presente plan.

Porcentaje de viviendas particulares: Del total de 12,930 viviendas en el municipio, el 99.89% corresponden a viviendas particulares.

Porcentaje de viviendas con agua entubada: Del total de 12,930 viviendas en el municipio, el 70.31% cuentan con agua entubada.

Porcentaje de viviendas con electricidad: Del total de 12,930 viviendas particulares en el municipio, el 70.31% cuentan con energía eléctrica.

Porcentaje de viviendas con drenaje: Del total de 12,930 viviendas particulares el 55.96% cuentan con drenaje, por lo que contamos un déficit importante en cuestión de drenaje para los hogares villacarbonenses.

Promedio de ocupantes por vivienda: 4.37

Servicios a la vivienda

Localidad Total de Viv. con Viv. con Viv. con Viv. Par Agua Drenaje Electrificación Villa del 10258 9029 7236 9792 carbón FUENTE: (INEGI 2010)

72

Prospectiva. En función del crecimiento poblacional y urbano podemos decir que las viviendas villacarbonenses tenderán a carecer aún más de calidad e infraestructura, lo cual no posicionará como un municipio con alto grado de marginación.

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores

Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Contribuir a mejor la calidad Gestionar ante las Ampliar la cobertura de (viviendas de visa de las familias instancias apoyo en programas rehabilitadas/ villacarbonenses a través de Federales y para el mejoramiento a viviendas la gestión de apoyos a la Estatales así como la vivienda beneficiando marginadas)*100 vivienda así como el de la iniciativa a los grupos de mayor incremento a la calidad de privada, apoyos a marginación en nuestro los servicios municipales. la vivienda. municipio.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Viviendas (Viviendas Conocer el número de rehabilitadas rehabilitadas/viviendas viviendas rehabilitadas marginadas) en relación al total de viviendas marginadas. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Desarrollo Social

73

5.1.2 Grupos vulnerables

Subtema: Niños jóvenes y adultos mayores.

Diagnóstico. Población infantil de 0-14 años: 15,494 de los cuales el 13.68% no asiste a la escuela y de esa proporción el 50.99% corresponde a mujeres. Existe en el municipio 65 escuelas, 99 maestros y 1,979 alumnos en nivel preescolar por lo que en promedio cada maestro atiende 19.98 alumnos; a nivel primaria tenemos 298 maestros en 53 escuelas para 6,845 alumnos, lo cual no dice que en promedio cada maestro atiende a 22.96 alumnos; en nivel secundaria existen 29 escuelas en las que laboran 166 docentes atendiendo a 2,775 alumnos, lo que nos da un promedio de atención del 16.71 personas.

En cuestión de salud, contamos una tasa de mortalidad infantil del 8.7% contando en términos generales con un médico por cada 1,548 habitantes, una unidad médica por cada 4,080 habitantes y una cama por cada 11,220 habitantes.

Población joven de 15 a 24 años: Villa del Carbón cuenta con una población de 9,219 jóvenes de entre 15 y 24 años con el 50.15% de población femenina. En cuestión de educación los jóvenes cuentan con 4 instituciones de educación media superior con 102 maestros atendiendo a 1,028 alumnos por lo que el promedio de atención del personal docente es de 10.07 jóvenes.

Población de 60 años y más: En el municipio contamos con 3, 407 adultos mayores de los cuales 51.39% corresponde a mujeres.

74

Prospectiva Tenemos un problema grave de atención hospitalaria en el municipio que de no atenderse ahora, a la larga tendremos una sociedad poco saludable o bien tendremos que buscar los servicios en municipios lejanos al nuestro.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* Obra de alto acción* impacto Gestionar Impulsar la Daremos (capacitaciones a programa difusión y la capacitación, jóvenes en s de capacitación orientación, situación de asistencia para los jóvenes vulnerabilidad/to social jóvenes, grupos tal de jóvenes en niños y vulnerables en situación de adultos nuestro vulnerabilidad)*1 mayores municipio a 00 través del DIFEM y DIF municipal. Daremos (Apoyo social asistencia social otorgado a a jóvenes jóvenes/total de jóvenes en situación de vulnerabilidad)*1 00 Daremos (Capacitación a capacitación a adultos adultos mayores mayores/númer o total de adultos mayores)*100

Daremos (Apoyos sociales asistencia social a adultos a adultos mayores/total mayores de adultos mayores)*100

Daremos (Apoyos sociales asistencia social otorgados/núme a niños en ro total de niños situación de en situación de vulnerabilidad vulnerabilidad)*1 00

75

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Capacitación a (Capacitaciones Mide las capacitaciones jóvenes vulnerables impartidas/número impartidas a jóvenes total de jóvenes vulnerables en relación vulnerables)*100 al número total de este grupo poblacional. Asistencia social a (Apoyos asistenciales Mide los apoyos jóvenes vulnerables otorgados/total de asistenciales otorgados jóvenes en relación a los vulnerables)*100 jóvenes vulnerables Capacitación a (Capacitaciones (Mide las adultos mayores impartidas a adultos capacitaciones mayores/total de impartidas en relación adultos mayores)*100 al número total de adultos mayores)*100 Asistencia social a (Apoyos asistenciales a Mide los apoyos adultos mayores adultos asistenciales en mayores/número total relación al número de adultos total de adultos mayores)*100 mayores. Capacitación a (capacitaciones a Mide las capacitaciones jóvenes vulnerables jóvenes impartidas en relación impartidas/número al total de jóvenes total de jóvenes vulnerables. vulnerables)*100 Asistencia social a (apoyos asistenciales Mide los apoyos jóvenes vulnerables otorgados/número asistenciales otorgados total de jóvenes en relación a los vulnerables)*100 jóvenes vulnerables. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia

Obras de alto impacto 1. Gestión de casa del adulto Mayor

76

Subtema: Mujeres.

Diagnóstico. De las muertes maternas ocurridas en 2009, 13.8% correspondía a mujeres menores de 19 años. En el estado de México el 18.01% de las mujeres que tuvieron hijos durante el año 2011 se encontraban en el grupo de edad de entre 12 y 19 años. 2011. (INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos)

A nivel municipal el 22.58% de las mujeres que tuvieron hijos en el año 2011 correspondía a adolescentes, es decir mujeres entre 12 y 19 años. (2011. INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos)

En Villa del Carbón de las 217 defunciones generales, el 69.58% correspondieron en el año 2011 a complicaciones en el embarazo. (2011. INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos).

Prospectiva. Bajo las condiciones actuales seguiremos teniendo mujeres en situación vulnerable debido a la anulación de sus proyectos de vida debido a la maternidad temprana y con ello será más difícil el empoderamiento a través del empleo y educación.

77

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores.

Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Implementar Sensibilización Implementar talleres de Talleres implementados/Talleres programas de para la conciencia equidad de género al Programados. fortalecimiento de género entre interior y al exterior de de las políticas hombres y la administración públicas con mujeres. municipal. perspectiva de Empoderamiento género de la mujer a Fomentar el empleo y (Mujeres empleadas/mujeres través de autoempleo. con demanda de empleo)*100. educación, empleo y salud. Fortalecer educación Acompañamiento para mujeres mayores de en los procesos de 18 años. reconfiguración de roles de género y Capacitar en salud sexual (mujeres de entre 12 y 19 años nuevas y reproductiva para niñas capacitadas/total de mujeres masculinidades. adolescentes entre 12 y 19 años)*100 .

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Servidores públicos (Servidores públicos Mide la cantidad de servidores capacitados en perspectiva capacitados/número total de públicos capacitados en de género servidores públicos)*100 relación al total de servidores públicos en mandos medios y superiores Mujeres colocadas en la (Mujeres colocadas/mujeres Mide el total de mujeres que bolsa de empleo postuladas)*100 fueron colocadas en relación al total de postuladas Mujeres mayores de 18 (Mujeres egresadas/mujeres Mide la cantidad de mujeres años que concluyen sus inscritas)*100 mayores de 18 años que estudios de nivel medio y egresan del nivel medio y superior superior en relación al total que se inscriben para el último año Adolescentes capacitadas (Adolescentes capacitadas/total Mide la cantidad de mujeres en salud sexual y de adolescentes)*100 entre 12 y 19 años que reciben reproductiva capacitación en salud sexual y reproductiva entre el número total de mujeres en el mismo grupo poblacional. Dependencia responsable de la ejecución: Coordinación Municipal del Consejo Estatal de la Mujer

Obra de alto impacto 1. Gestión del Instituto Municipal de la Mujer

78

Subtema: Población Indígena.

Diagnóstico En el municipio contamos con grupos de población indígena que aunque no se encuentran plenamente reconocidos ante instancias gubernamentales tienen rasgos de identidad como costumbres, tradiciones, ritos y dialecto correspondiente a la cultura otomí.

La siguiente gráfica muestra cómo se compone la población indígena en el municipio.

Población indígena en el municipio.

LOCALIDAD POBLACIÓN HOMBRES MUJERES DE 3 AÑOS Y MAS Total del Municipio 947 463 484 Villa del Carbón 42 21 21 San Luis Anáhuac (Toriles) 451 223 228 Loma Alta Taxhimay 54 27 27 Las Moras 88 48 40 San Luis Taxhimay 31 14 17 San Salvador de la Laguna 45 21 24 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La tabla muestra claramente cómo es que en nuestro municipio el 2.1% de la población habla alguna lengua indígena lo cual puede resultar poco, sin embargo el 22.31% de los hogares censales tiene como jefe o jefa de familia a una persona que habla una lengua indígena.

En el municipio contamos con algunas localidades con población indígena que de acuerdo al INEGI las localidades con mayor porcentaje de personas

79

que hablan lengua indígena son Sal Luis Anáhuac, Las Moras, Los Oratorios, San Salvador de la Laguna, El Palomar, Los Madroños, Xhajay y Potrero Largo.

Aunque de acuerdo con el Censo de Población y vivienda no muestra un porcentaje considerable de población que habla lengua indígena en San Luis Taxhimay este pueblo cuenta con una amplia riqueza cultural debido a sus festividades y costumbres.

TAMAÑO NOMBRE DE LA POBLACIÓN HABLA % TOTAL LENGUA POBLACIONAL DE LOCALIDAD INDÍGENA LOCALIDAD

04 San Luis Anáhuac 1554 451 29.02187902 (Toriles) 03 Las Moras 886 88 9.93227991

01 Los Oratorios 220 18 8.181818182

02 San Salvador de la 478 45 9.414225941 Laguna 01 El Palomar 116 27 23.27586207

01 La Escalera 16 1 6.25

01 Rancho los Madroños 59 6 10.16949153

02 Xhajay (Loma del 497 29 5.83501006 Xhajay) 01 Potrero Largo (Villa 137 13 9.489051095 del Potrero) FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

80

Ahora bien, de esas localidades en términos generales se encuentra dividida al 50% entre hombres y mujeres, aunque al interior de cada comunidad la dinámica varía un poco no lo es de manera importante.

LOCALIDAD HOMBRES MUJERES HABLAN HABLAN LENGUA LENGUA INDÍGENA INDÍGENA San Luis Anáhuac (Toriles) 223 228 Las Moras 48 40 Los Oratorios 8 10 San Salvador de la Laguna 21 24 El Palomar 12 15 Rancho los Madroños 2 4 La Escalera 1 0 Xhajay (Loma del Xhajay) 15 14 Potrero Largo (Villa del Potrero) 8 5 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En cuanto a la educación, en las localidades indígenas se presenta la siguiente dinámica.

TAMAÑO NOMBRE DE TOTAL HOMBRES MUJERES DIFERENCIA DE LOCALIDAD GRADO GRADO GRADO HOMBRES Y ESCOLAR ESCOLAR ESCOLAR MUJERES LOCALIDAD PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO 04 San Luis Anáhuac 5.76 6.10 5.43 0.67 (Toriles) 03 Las Moras 5.85 5.73 5.97 -0.24 01 Los Oratorios 5.89 6.29 5.42 0.87 02 San Salvador de la 5.98 6.47 5.53 0.94 Laguna 01 El Palomar 4.90 5.70 4 1.7 01 Rancho los Madroños 4.17 5 3.16 1.84 01 La Escalera 2.69 2.50 3 -0.5 02 Xhajay (Loma del 5.10 5.36 4.81 0.55 Xhajay) 01 Potrero Largo (Villa 4.88 5.39 4.37 1.02 del Potrero) Total 5.02444444 5.39333333 4.63222222 0.76111111 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 .

81

Como vemos, en general se presenta una diferencia importante en el grado de escolaridad promedio entre hombres y mujeres siendo los primeros privilegiados sobre todo en El Palomar y en Potrero Largo. Las Moras y La Escalera, por el contrario ellas tienen un grado escolar promedio más elevado que los hombres sin embargo la diferencia no es muy significativa.

En cuestión de empleo, la diferencia es aún más marcada:

NOMBRE DE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN LOCALIDAD ECONÓMICA MASCULINA FEMENINA MENTE ACTIVA ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE ACTIVA ACTIVA

TOTAL ABSOLUTA PORCENTUAL ABSOLUTA PORCENTUAL San Luis Anáhuac 461 350 75.92 111 24.07 (Toriles) Las Moras 285 227 79.64 58 20.35 Los Oratorios 65 63 96.92 2 3.076 San Salvador de la 163 134 82.20 29 17.79 Laguna El Palomar 34 28 82.35 6 17.64 Rancho los Madroños 23 21 91.30 2 8.69 La Escalera 5 5 100 0 0 Xhajay (Loma del 122 102 83.60 20 16.39 Xhajay) Potrero Largo (Villa 28 23 82.14 5 17.85 del Potrero) Total 92.88 78.94 24.77 21.05 FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010

82

Como vemos, la falta de oportunidades en educación y empleo para la mujer ha provocado que al ser ellas quienes ocupan directamente los servicios de vivienda y ante su falta de participación política no se han podido asegurar las condiciones mínimas de vivienda en comunidades indígenas.

TOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDAS SIN NO DISPONEN VIVIENDAS NOMBRE DE VIVIENDAS PISO DE ELECTRICIDAD DISPONEN DE SIN LOCALIDAD TIERRA DE AGUA EXCUSADO DRENAJE ENTUBADA

San Luis Anáhuac 406 50 13 118 136 236 (Toriles) Las Moras 236 11 6 24 112 75 Los Oratorios 64 6 5 5 25 28 San Salvador de la 147 25 15 20 43 76 Laguna El Palomar 32 4 7 5 15 16 Rancho los 20 1 5 6 0 6 Madroños La Escalera 9 3 16 7 2 15

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Prospectiva. De seguir bajo las actuales condiciones nuestras comunidades indígenas no se desarrollarán de manera plena y se perderán los elementos culturales que dieron origen a nuestras sociedades discriminando aún más a las familias y comunidades indígenas.

83

Objetivo, estrategia, líneas de acción e indicadores

Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores Implementar Gestionar Actualizar el padrón (comunidades programas de programas y por comunidad del censadas/total de desarrollo de recursos para el sector indígena para comunidades pueblos indígenas bienestar el sector facilitar la gestión de indígenas)*100 para garantizar la indígena. programas sociales conservación del patrimonio cultural con inclusión social. Gestionar programas (población indígena con de mejoramiento a la servicios básico/total de vivienda para hogares la población indígenas indígena)*100 Gestionar programas (Población indígena de apoyo a grupos beneficiada con algún indígenas tipo de apoyo/total de la población indígena)*100

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Identificación de (comunidades censadas/total Mide el número de familias indígenas de comunidades indígenas)*100 comunidades censadas para identificar las familias indígenas en relación al total de comunidades. (población indígena con Muestra la población servicios básico/total de la indígena que cuenta con población indígena)*100 servicios básicos en relación al total de la población indígena (Población indígena beneficiada Mide el total de población con algún tipo de apoyo/total indígena con beneficiada por de la población indígena)*100 un programa gubernamental en relación el total de población indígena. Dependencia encargada de la ejecución: Coordinación Municipal de desarrollo del Sector indígena

84

Subtema: Población con discapacidad

Diagnóstico. En nuestro municipio contamos con una cantidad importante de personas que presentan algún tipo de discapacidad y aunque contamos con la infraestructura para la prestación de servicios de rehabilitación, carecemos de equipamiento y personal capacitado para tal función.

La siguiente tabla muestra las poblaciones que cuentan con mayor número de

personas con algún tipo de discapacidad.

RA

NOMBRE DE LAS

LOCALIDADES

LENTES

SENCILLAS

ACIONEN LA

HABLAR,

MOVERSE

OCOMER

ESCUCHAR

ACTIVIDAD

CAMINAR O

POBLACION CON CON POBLACION CON POBLACION

LIMITACION PARA LIMITACION

PONER ATENCION PONER

O APRENDER COSAS O APRENDER

OCONVERSAR

LIMITACION MENTAL LIMITACION

COMUNICARSE

POBLACIONCON POBLACIONCON

POBLACIONCON POBLACIONCON POBLACIONCON POBLACIONCON

LIMITACIONPARA LIMITACIONPARA LIMITACIONPARA LIMITACIONPARA LIMITACIONPA

LIMIT

VESTIRSE,BAÑARSE VER,AUN USANDO

134 11 Total del Municipio 711 314 138 159 65 77 4 3 Villa del Carbón 301 176 62 12 34 11 21 27

Los Arana 53 19 10 17 13 1 5 2

El Cerrito 36 16 14 1 4 0 1 2

La Esperanza 62 33 19 8 8 1 0 6 Loma Alta 133 59 37 13 16 5 6 4 Loma Alta Taxhimay 30 8 9 7 4 2 4 3 Llano de Zacapexco 73 35 19 2 11 4 4 9 Monte de Peña 30 14 4 7 3 2 2 2 El Ocotal 33 25 3 1 0 0 0 4 Pueblo Nuevo 73 36 17 6 6 3 2 9 San Luis Taxhimay 110 67 32 13 9 9 7 9 San Martín Cachihuapan 58 32 12 8 5 2 5 3 San Salvador de la 34 13 15 2 10 2 2 0 Laguna FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

85

Contamos con una Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social sin embargo no cuenta con personal ni equipamiento para funcionar.

Prospectiva. Estaríamos desaprovechando la infraestructura que se ha construido para la atención de personas con discapacidad y de igual modo estaremos ante un problema grave de desigualdad de oportunidades para hombres y mujeres

Nuestra sociedad será poco incluyente al no contar con igualdad de oportunidades para todas las personas en especial para grupos vulnerables.

Objetivo, estrategia y línea de acción

Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Integrar a las Dar orientación y difusión Impartir cursos, talleres y No. De personas personas con de los programas sociales dar atención médica atendidas/Total de capacidades para que tengan un fácil especializada a las personas con diferentes a la acceso a ellas y se integran personas que carezcan de discapacidad sociedad a las diversas actividades estos servicios de de la vida cotidiana. seguridad social.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Atención a personas (Número de personas Mide el número de discapacitadas discapacitadas personas discapacitadas atendidas/número total que son atendidas en de personas relación al número discapacitadas)*100 total del mismo grupo poblacional. Dependencia responsable de la ejecución: Dirección del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia

Obra de alto impacto 1. Gestión para equipar y operar la Unidad Básica de Rehabilitación e integración social.

86

5.2. PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA

5.2.1. Tema: Estructura y ocupación de la superficie territorial

Subtema: Uso de suelo

Diagnóstico. En Villa del Carbón, nuestra principal debilidad es que no existe un plan de desarrollo urbano por lo que el cambio de uso de suelo no permite tener un control en ordenamiento ecológico. La siguiente gráfica muestra cómo se encuentra integrado el uso de suelo y la vegetación.

ESTRUCTURA DE USO DE SUELO Uso de suelo y vegetación Ha % Q (c) Bosque de encino cerrado 993.30 2.93 Q (a) Bosque de encino abierto 1 922.00 5.67 Pz Pastizal 5 479.60 16.16 Ap Áreas perturbadas 6 763.00 19.94 Ag (t) Agrícola de temporal 7 154.00 21.10 PQ (c) Bosque de pino y encino cerrado 5 514.10 16.26 A (c) Bosque de oyamel cerrado 445.50 1.31 P (c) Bosque de pino cerrado 84.40 0.25 U Uso urbano 1 071.20 3.16 Total 33 909.40 100 FUENTE: Altas de Riesgos Villa del Carbón 2012

Suelos erosionados: Estos suelos se localizan en distintas sus zonas de bosque y zona agrícola sumando una superficie mayor a 140 hectáreas.

En el municipio requerimos de implementar un programa de regularización de la tenencia de la tierra a través de la gestión de instancias gubernamentales estatales y federales que generen seguridad jurídica.

87

Prospectiva El suelo se utilizará de manera arbitraria por la población sin tomar en consideración los riesgos que trae para la conservación medioambiental así como para los asentamientos humanos.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Denominación Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores

Uso del Suelo Contribuir a Contribuiremos Implementaremos (Número de predios la seguridad a regularizar la programas de urbanos jurídica de las tenencia de la regularización de regularizados/total de personas así tierra la tenencia de la predios urbanizados. como la tierra regularización de la tenencia de la tierra Actualizaremos el (Número de padrón de contribuyentes/predios contribuyentes urbanos)*100

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Predios urbanos (Número de predios Mide la cantidad de regularizados regularizados/total de predios regularizados predios urbanos entre el total de irregulares)*100 predios urbanos irregulares. Incremento del (Número de predios Señala el porcentaje de padrón predial de registrados con padrón de contribuyentes contribuyente/Universo contribuyentes de predios)*100 municipal respecto al universo de predios existentes.

Obra de alto impacto: 1. Regularización de la tenencia de la tierra.

88

5.2.1. Tema: Actividades Económicas del municipio

Diagnóstico

En nuestro municipio contamos con actividad económica primaria, sin embargo la producción es de subsistencia principalmente en las comunidades más alejadas. Las actividades primarias representan un 25.78% de la Población económicamente activa. En cuando a la actividad secundaria o de servicios contamos con 1, 830 habitantes dedicados a la construcción así como 2,122 en la infraestructura manufacturera siendo éste último sector que migra a ciudades cercanas como la de México o Tepeji del Río, este sector de la población representa el 30.35% de la Población económicamente activa. En total la actividad terciaria representa el 42.82% de la Población económicamente activa siendo de importancia los servicios educativos y turísticos.

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, efectuado por el INEGI, el municipio tuvo un registro total de 44,881 habitantes de los cuales 15,332 constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), el 91.48% están ocupados.

89

Población económicamente activa por sector

Distribución de la Población Ocupada Total TOTAL % PEA según sector de actividad Población

Primario Agricultura, ganadería, 3,372 3,372 25.78% aprovechamiento forestal, pesca y caza Secundario Minería 7 N/E N/E

Electricidad, agua y 11 N/E N/E suministro de gas por ductos al consumidor final Construcción 1,830 N/E N/E

Industrias manufactureras 2,122 3,970 30.35%

Terciario Comercio al por mayor 218 N/E N/E

Comercio al por menor 1,534 N/E N/E

Transportes, correos y 929 N/E N/E almacenamientos Información en medios 11 N/E N/E masivos Servicios financieros y de 55 N/E N/E seguros Servicios inmobiliarios y de 33 N/E N/E alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, 128 N/E N/E científicos y técnicos Dirección de corporativos y N/E N/E empresas Servicios de apoyo a los 175 N/E N/E negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Servicios educativos 464 N/E N/E

Servicios de salud y de 120 N/E N/E asistencia Servicios de esparcimiento 18 N/E N/E culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento 405 N/E N/E temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto 1,123 N/E N/E actividades de gobierno Actividades del Gobierno y 387 5,600 42.82% de organismos internacionales y territoriales No No especificado 137 137 1.05 especificado

Total de Población 13,079 *N/E: No especificado

90

25.78% se encuentra ubicado en el Sector Primario, el 30.35%se encuentra ocupado en el Sector Secundario y el 42.82% se encuentra ocupado en el Sector Terciario.

Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA): 32,382

Porcentaje de población económicamente activa (PEA) sector primario: 25.78%

Porcentaje de PEA sector secundario: 30.35%

Porcentaje de PEA sector terciario: 42.82%

FUENTE: COESPO. DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO DE VILLA DEL CARBÓN 2011.

Con relación al sector primario los datos muestran que el volumen de producción de maíz alcanzó:

91

CULTIVO DE MAÍZ POR TIPO DE RIEGO CULTIVO DE RIEGO TEMPORAL MAIZ Hectáreas 3,250 3, 600 Toneladas 7, 644.00 6494.40 Fuente: SAGARPA, Servicio de información y estadística 2009.

Esto demuestra la gran actividad agrícola que existe en nuestro Municipio, aunque en los últimos tiempos debido a la situación climática ha sufrido grandes pérdidas, lo que nos empuja a implementas técnicas nuevas y capacitaciones constantes para los productores donde se les oriente en el cuidado y planeación de casos imprevistos.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2007 Especie Toneladas en Pie Toneladas en Canal Bovinos 916, 776.00 476, 467.00 Porcinos 349, 704.00 273, 933.00 Ovinos 326, 173.00 158, 243.00 Caprino 8, 567.00 4, 470.00 Aves 2, 074.199kg 1, 609.565 kg Guajolotes 46, 190kg 31, 245kg FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007

Debido a los recursos naturales con los que cuenta nuestro Municipio, así como lo correspondiente a lo forestal es de las más importantes de manera interna, ya que buena parte de la producción se basa en plantaciones maderables y árboles de navidad.

92

PRODUCCIÓN FORESTAL ESTADO DE MÉXICO 2012 MUNICIPIO TOTAL CONÍFERAS LATIFOLIADAS

PINO OYAMEL CEDRO OTRAS ENCINO * OTRAS

TOTAL 186,915.92 86,918.1 69,334.99 1,515.5 0.00 23,059.62 6,087.58 23,658.67 12,634.0 5,776.69 6.83 0.00 693.56 522.39 19,633.47 3,440.94 7,423.18 431.95 0.00 291.05 225.94

SAN JOSÉ DEL 17,073.34 10,360.6 2,967.55 0.00 0.00 512.59 770.99 RINCÓN VILLA DEL 14,773.12 2,880.66 7,752.20 0.00 0.00 0.00 0.00 CARBÓN COATEPEC 14,611.77 1,262.96 12,541.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HARINAS 13,803.96 4,725.11 11,695.23 55.52 0.00 590.38 7.11

AMECAMECA 11,813.06 15,671.0 7,402.99 0.00 0.00 321.38 263.31 11,650.51 4,338.59 5,236.71 391.78 0.00 93.88 1,589.56 ISIDRO FABELA 10,632.86 6,055.10 0.00 0.00 0.00 8,357.11 360.92 FUENTE: Dirección de Restauración y Fomento Forestal 2012 GEM

En nuestro municipio contamos con una gran producción forestal y en el Estado de México en el año 2011 ocupó el cuarto lugar en producción forestal. Es necesario mantener esos recursos forestales.

Prospectiva Nuestro municipio tiene potencial agropecuario que no está siendo explotado debido a fenómenos como la falta de capacitación de productores y la escasa adopción de nuevas tecnologías para el campo mexicano.

La falta de competitividad de nuestros productores también es consecuencia de la carente comercialización de sus productos así como de la escasa productividad.

En estas condiciones, nuestros productores agropecuarios no serán capaces de competir en el mercado nacional e internacional.

93

Con las condiciones actuales de producción forestal mantendremos fuentes de empleo para las familias campesinas en el municipio.

Objetivo, estrategia, Líneas de acción e indicadores. Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores*

Reducir el Fomentar las actividades Reactivar los (Proyectos en desempleo del económicas más proyectos operación/proyectos Municipio, importantes del municpio productivos existentes)*100 colaborando gestionados. con los solicitantes a encontrar oportunidades laborables Fomentar la (Apoyos otorgados a producción artesanos/apoyos artesanal. gestionados por el municipio)*100 Fomento turístico (Total de egresos municipal destinados a actividades de fomento turístico en el municipio/50 por ciento del total recaudado derivados del impuesto sobre servicios de hospedaje) Gestionar apoyos al (Apoyos otorgados al campo campo/apoyos gestionados por el municipio)*100

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Operación de proyectos (Proyectos en Refleja el número de productivos operación/total de proyectos en operación en proyectos)*100 relación al total de proyectos gestionados de 2009 a 2012.

Obra de alto impacto 1. Gestión de un proyecto ecoturístico en Área Natural Protegida 2. Denominación de Pueblo Mágico.

94

5.2.2. Tema: Empleo

Diagnóstico. En cuanto a unidades económicas, el XVI Censo Comercial y de Servicios, en 1998 en el municipio registro 47 relacionados con la manufactura con un total de 186 personas ocupadas que equivale a 3.95 personas por unidad.

El comercio contó con 259 unidades económicas con 482 personas empleadas que equivalen a 1.86 personas por unidad. Las unidades económicas de servicios fueron 130 con un total de 683 personas empleadas que significan 5.25 personas por unidad. Las ganancias por unidad económica no son muy significativas a nivel municipal, por lo que no sería conveniente realizar dicha comparación con el estado para determinar la participación del municipio en estas actividades.

El personal ocupado total que se encuentra empleado dentro de las unidades económicas es de 1,351 personas que distribuidos entre las 436 unidades nos da un promedio de 3.09 personas empleadas por unidad económica. Cabe hacer mención que los datos a nivel estado son diferentes y con una participación mayor, ya que en el nivel municipal la participación de la población en la economía no es muy representativa.

Las ganancias por unidad económica a nivel municipal en comparación con las del estado son mínimas pues el sector manufactura sólo representa el 0.0012%, el sector comercio y servicios se encuentran en similares comparaciones por lo que resulta incongruente realizar una comparación en estos aspectos.

Por su parte, los desplazamientos por trabajo en el municipio son altos, es decir, de acuerdo a las unidades económicas que existen en el municipio

95

que son 803, emplean a un total de 2,019 personas lo que define que el resto de la población ocupada se debe trasladar a otros municipios o ciudades para trabajar. En total, la población que se debe desplazar es de 8,174 personas.

El nivel de ingreso en relación con el nivel de escolaridad en el municipio es en cierta forma bajo, lo que indica que la mayoría de la población realiza actividades que no requieren de niveles de conocimiento superiores por lo que su ingreso es bajo. Como ejemplo de esto se encuentra la población que presenta un nivel de escolaridad baja (en algunos casos no llega a ser la primaria) y resultado de ello es el ingreso que recibe ya que oscila de entre 1a 2 y de 2 a 3 salarios mínimos.

Indicador Valor Índice de Especialización Económica (IEE) 6.26 Sector primario Índice de Especialización Económica (IEE) 0.89 Sector secundario Índice de Especialización Económica (IEE) 0.06 Sector terciario Tasa de Dependencia Económica (TDE) 27.07 Tasa Neta de Participación Económica (TNPE) 43.75 Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 0.88 Porcentaje de la Población Ocupada Total 26.83 Porcentaje de Población Económicamente 27.07 Activa Total (PEA) Porcentaje de la Población Ocupada Asalariada 71.58 (POAS)

La siguiente gráfica muestra cómo en nuestro municipio contamos con un 52.5% de población económicamente inactiva por lo que vemos que la falta de empleo, además de tener ser un problema nacional fuerte en nuestro municipio permea de manera importante en nuestra población

96

Porcentaje de porcentaje Porcentaje de porcentaje de población población población PEA total ocupada total desocupada no económicamente activa

% cantidad % cantidad % cantidad % cantidad 72.15 32,382 43.31 14,025 4.03 1,307 52.45 16,985 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010

Prospectiva No se aprovecharán las capacidades y talentos de los villacarbonenses por no contar con fuentes de empleo que garanticen su estancia en nuestro pueblo además del desarrollo del mismo.

Habrá migración de familias completas en búsqueda de nuevas fuentes de empleo por lo que no contaremos con habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo de nuestra sociedad.

Objetivo, estrategia y línea de acción Denomi Objetivo Estrategia Línea de acción Indicador nación Empleo Reducir el Ubicar y contactar los Implementar la bolsa (Personas desempleo del medios de difusión de de empleo. colocadas/Pers Municipio, los sistemas de empleo onas inscritas colaborando con de la secretaria de en la bolsa de los solicitantes a trabajo del gobierno del empleo)*100 encontrar estado Federal así como oportunidades sistemas locales y laborables regionales para facilitar la búsqueda de empleo

97

Descripción de indicadores. Nombre Fórmula Finalidad Solicitantes de (Número de personas Muestra el porcentaje empleo colocados colocadas/número total de personas que se de personas colocan como postuladas)*100 empleados de empresas en relación al número total de personas que se postulan.

5.2.4. Tema: Servicios Públicos

Subtema: Agua Potable

Diagnóstico En el municipio contamos con comunidades que en alto grado de marginación que no cuentan con el servicio de abasto de agua potable. La mayoría de ellas administran el agua a través de un Comité de Agua Potable que trabaja de manera voluntaria en los trabajos de reparación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potable.

Las viviendas en el municipio cuentan con tomas domiciliarias de agua potable en el municipio.

TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO TOTAL DOMÉSTICAS NO DOMÉSTICAS

9 881 9 881 0

FUENTE: Comisión Nacional del Agua Estado de México. 2012

98

La siguiente tabla muestra cuán es la oferta de servicios de agua potable en el municipio respecto del estado.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

OFERTA (CAUDALES L.P.S.) DOTACIÓN

L.P.S. L.P.S.

DÉFICIT

REAL REAL

TOTAL

MEDIA MEDIA

DEMANDA

FEDERAL

ESTATAL

MUNICIPIO

(LTS/HAB) DESEABLE

MUNICIPAL

PARTICULAR

(LTS/HAB/DIA)

SUMINITRADO SUMINITRADO POBLACIÓNTOTAL TOTAL 14 932 36 8 2 24084 2 260 44 844 7 875 214 259 939 968 446 179 VILLA DEL 42 224 64 64 0 96 28 131 189 CARBÓN FUENTE: Comisión del Agua del Estado de México, Dirección General de Operaciones y Atención a Emergencias 2012

Debemos vigilar y colaborar con los comités de agua que se encuentran en las comunidades para la correcta prestación del servicio. Sin embargo hay que partir por identificar las líneas de conducción de agua potable.

99

La siguiente tabla muestra cuáles son las líneas de agua potable y a qué comunidad están beneficiando en la actualidad:

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Línea Localidad beneficiada El Pinal Cabecera Municipal San Jerónimo Zacapexco

San Martín Cachihuapan El Varal Loma Alta Guadalupe Llano de Zacapexco El Maguey San Luis Anáhuac Palo Amarillos Palo Hueco El Águila La Grandeza La Esperanza Las Gallinas San Jerónimo Zacapexco

Los Toros Llano Grande El Gato Las Vigas La Lechuguilla La Garita Pueblo Nuevo Loma de Cuevas San Luis Anáhuac El Salto La Cañada El Rincón de San Isidro Cruz del Arenal El Ranero San Isidro Monte de Peña La Piedra y el Quelite La Capilla La Tina Pueblo Nuevo Pozo Profundo Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Cárcamo de Bombeo La Capilla Monte de Peña Bombeo Sistema múltiple Las Moras Cabecera Tanque 2da Manzana Fraccionamiento Villas del Río Tanque elevado El Arenal El Arenal Las Moras San Luis Taxhimay Rebombeo El Palomar El Palomar FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012

100

Prospectiva. Tendemos a contar con deficiente servicio de agua potable para ofrecer a las viviendas villacarbonenses el vital líquido, por lo que las familias de nuestro pueblo tendrán condicione inadecuadas y su calidad de vida se verá afectada.

Objetivo, estrategia y líneas de acción. Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores contribuir a ampliar la Generar recursos Establecer acuerdos usuarios cobertura e para el financiamiento entre los comités y la empadronados/ el incrementar la calidad del organismo dirección de agua potable total de usuarios del en los servicios de operador de agua. en conjunto con la agua*100 distribución de agua CONAGUA y la CAEM potable para satisfacer para la regularización de la demanda del vital cuotas por servicio. liquido Promover una cultura Gestionar talleres de (talleres de aprovechamiento cultura del agua impartidos/total de razonable del agua comunidades)*100

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Incremento del (Número de tomas Señala el porcentaje de padrón de usuarios empadronadas/Universo padrón usuarios de de agua tomas de agua agua potable municipal potable)*100 respecto al universo de tomas existentes.

101

Subtema: Drenaje, alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales

Diagnóstico En el municipio hablando en terminos generales no se cuenta con sistemas de drenaje eficientes, esto en base a la dispersión de las poblaciones y en el hecho lamentable en el que en las comunidades más pobladas encausan sus desechos en rios y barrancaas mismas que desembocan en la parte baja. Por tal motivo se requiere de que se realicen cajas de captación y a su vez de plantas de tratamiento zonificadas para el buen manejo de los residuos sólidos.

Prospectiva Nuestro municipio tiene una gran deficiencia de alcantarillado que de no atenderse se llegará a niveles de insalubridad críticos que no permitirán a la población en general tener una calidad de vida adecuada.

Nuestro Pueblo perderá el encanto para visitantes y habitantes.

Objetivo, estrategia, Línea de acción e indicador Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* contribuir a Mantenimiento preventivo a Prevenir la Tramos mejorar la calidad los sistemas de drenaje contaminación por rehabilitados/ de los servicios de existentes y la descargas directas en total de la red drenaje en el implementación de nuevos los ríos, arroyos, presas *100 municipio para para evitar enfermedades y y barrancas que son los mejorar los mejorar la calidad de vida de focos rojos de servicio a la los villacarbonenses. infección. vivienda

102

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Rehabilitación de (tramos Muestra el número de sistemas de drenaje rehabilitados/total de tramos del sistema de tramos de la red)*100 drenaje rehabilitados entre el total de tramos de la red

Subtema: Electrificación y alumbrado público

Diagnóstico En nuestro municipio carecemos de servicios de alumbrado público que sean de calidad para los habitantes villacarbonenses. Contamos con comunidades en donde el alumbrado público es bastante deficiente además de que consume mucha energía lo cual representa un costo para la administración municipal muy grande.

ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO RED DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION ACTUAL 10 km DE LA SUBESTACION DE SAN BARTOLO MORELOS AL MUNICIPIO 10 km. UBICACIÓN LOCALIZACION DE LOS CIRCUITOS EN QUE SE DIVIDE EL 50-40 Y ESTA LOCALIZADO EN LA MUNICIPIO CAPILLA

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE ENERGIA DE LAS 3020 kw. SUBESTACIONES

CONTINUIDAD EN EL SERVICIO 250 KW

CAMBIOS DE VOLTAJE DEPENDE DE LA PLANTA GENERADORA DE LECHERIA Y EL RANGO ES DE 120 volts a 440 volts

FUENTE: Dirección de Servicios Públicos

103

Prospectiva. De continuar bajo las actuales condiciones habrá apagones frecuentes en el servicio de alumbrado público lo cual representará un riesgo de importancia para los habitantes de este municipio, así como para los visitantes.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores. Denominación Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Electrificación contribuir a Mejorar la Gestionar (Luminarias y Alumbrado mejorar la cobertura y luminarias renovadas/total de Público calidad de los ahorro de ahorradoras de luminarias servicios de energía en el energía para las programadas)*100 alumbrado Municipio. zonas que lo público a necesiten. través de la renovación del luminarias con tecnologías de eficiencia energética y ahorro y protección ambiental

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Luminarias (Número de luminarias Mide el total de renovadas renovadas/total de luminarias renovadas luminarias)*100 en relación al número total de luminarias.

104

Subtema: Manejo de Residuos sólidos

Diagnóstico Contamos con un tiradero municipal que se encuentra en la localidad de Boca Negra que recolectó en el año 2012 13, 506 toneladas de basura.

Residuos solidos

Volumen de SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL Basura CONTROLADOS Recolecta Número Superficie Volumen de recolección 13 506 1 3.5 hectáreas 13506 FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente 2012

Hace falta infraestructura para la recolección de basura sobre todo para generar procesos de separación de basura para la conservación del medio ambiente.

MUNICIPIO VEHÍCULOS VOLÚMEN SITIOS DE SITIOS DE RECOLECTORES DE BASURA DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN DE BASURA (Miles de CONTROLADOS FINAL NO toneladas) CONTROLADOS Villa del 6 13 506 1 27 Carbón FUENTE: GEM. Secretaría del Medio Ambiente 2012

La generación de residuos sólidos es un tema que se debe atender de manera urgente ya que cada año va en aumento la cantidad de basura generada en el municipio lo cual pone en riesgo no solo la imagen que damos a los visitantes sino también nuestra propia salud.

105

Prospectiva. Seremos un municipio que no cuente con un manejo integral de residuos sólidos y al verse éstos incrementados cada año la capacidad del gobierno municipal para la recolección y disposición final será rebasada.

Perderemos el título de Pueblo con Encanto y nuestra principal fuente de ingresos se verá afectada radicalmente.

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Identificar los Establecer Implementar (Toneladas problemas y mecanismos para el un mecanismo separadas/toneladas dimensiones del barrido, de separación generadas)*100 servicio que se almacenamiento, de residuos suscita en el recolección, sólidos. municipio en disposición final. materia de limpia y recolección de los residuos sólidos.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Residuos sólidos (Toneladas Muestra el total de separados separadas/toneladas residuos sólidos generadas)*100 separados en relación al total de residuos sólidos generados.

Obra de alto impacto. 1. Gestión de Proyecto de manejo integral de residuos sólidos. 2. Planta tratadora de residuos sólidos.

106

Subtema: Panteones

Diagnóstico En el Municipio se cuenta con más de 14 panteones, los cuales solo el que se ubica en cabecera municipal, está a cargo del Ayuntamiento. Los demás los administra la propia comunidad a través de los delegados en función.

El panteón municipal, cuenta con todos los servicios, agua potable, electricidad, recolección de basura, así como el mantenimiento y vigilancia de su cuidado por parte de un encargado adscrito a la nómina del ayuntamiento. Este panteón con el paso del tiempo y como una gran necesidad de aumentar su capacidad, se extendió en aproximadamente 300m2, los cuales a la fecha resultan insuficientes para la demanda que presenta en el servicio.

Una problemática de importancia es que el terreno donde se encuentra este Panteón no se encuentra regularizado en términos jurídicos lo cual representa un riesgo para la seguridad de la propiedad del ayuntamiento.

Por parte de los que están administrados por las comunidades, es importante mencionar que la mayoría no cuenta con los servicios necesarios, y muchos de ellos requieren una mayor superficie.

Se debe desarrollar un proyecto de apertura de nuevos panteones en base a las zonas que comprende el municipio, ya que hay comunidades que trasladan a sus interfectos por más de un kilómetro a pie, además de que los ya existentes en algunos casos presentan insuficiencia para brindar este servicio.

Prospectiva Bajo las actuales condiciones, nuestros panteones tienen el riesgo de padecer los servicios básicos y con ello se perderá una de las mayores tradiciones consideradas por la UNESCO como patrimonio intangible de la

107

humanidad como lo es el día de muertos. Además de los riesgos fitosanitarios que conlleva el abandono de estos espacios.

Objetivos, estrategia, línea de acción e indicadores. Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Mejorar y ampliar los Rehabilitar Dar mantenimiento a (Panteones servicios que el panteones los panteones de rehabilitados/panteones a gobierno municipal mayor demanda. rehabilitar)*100 ofrece a la ciudadanía

Dar seguridad Regularización de (Predios regularizados/total jurídica a los predios en panteones de panteones)*100 panteones

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Panteones (Panteones Muestra el número de rehabilitados rehabilitados/panteones panteones rehabilitados a rehabilitar)*100 en relación al número de panteones a rehabilitar.

108

5.2.5 Tema Abasto y comercio

Diagnóstico Respecto al equipamiento destinado a abasto sólo se cuenta con un rastro para bovinos, que sacrifica un promedio de 8,380 cabezas de ganado, que en promedio, se sacrifican 23 cabezas de ganado al día, que cubren la demanda a nivel municipal en el corto y mediano plazo.

Sin embrago se encuentra localizado dentro de la zona urbana, por esta misma situación es incompatible con los usos del suelo de la zona, dado que por norma esta unidad de abasto tiene que localizarse como mínimo a cinco kilómetros del área urbana.

Rastro Municipal

Nombre de la Tipo de Certificación Ubicación Superficie Tiene Problemática Infraestructura sacrificio servicios de comercial y agua, drenaje (Rastro) promedio y recolección de de desechos toneladas diarias Rastro Rastro No se Calle 600 m2. Si cuenta Se encuentra municipal de para cuenta Aztecas con todos localizado Villa del ovinos, S/N, 300 m2 los dentro de la Carbón porcinos Colonia de servicios. zona urbana. Estado de y Centro y área de México. bovino. Barrio el Matanza. Plan CP: 54300. FUENTE: DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

En este apartado se tienen dos tipos de equipamientos, el primero de ellos es un mercado de artesanías, que atiende a aproximadamente a 50,000 personas, que son atendidas por 23 puestos, en una superficie de 414

109

metros cuadrados de construcción y 690 m2 de terreno, este mercado expende artículos de cuero como botas, chamarras, bolsas, entre otros.

La segunda unidad se refiere a un sobre ruedas, que los días domingos se ubica en las cerrada Aztecas, andador Miguel Enríquez y Plaza Hidalgo, con una planta física de 180 puestos, que prestan servicio tanto a la población del municipio y visitantes.

Las tiendas DICONSA se encuentran distribuidas en todo el municipio, con un total de 15 unidades, que atienden a 2,479 familias de escasos recursos, con una superficie conjunta de 750 m2 de construcción y de terreno.

Equipamiento para el Comercio

Mercado, Ubicación Condiciones Población Cuenta Cuenta con Problemas de tianguis, físicas en las atendida con servicios de alteración de tienda, que opera. por año servicios recolección vías de etc. de agua y de comunicación. drenaje. desechos. Mercado Entre Av. 1440 Si Si No altera las de Vicente personas vías de tránsito. artesanías Barrera y 16 de septiembre Tianguis Las cerrada Población No No No altera las sobre Aztecas, del vías de tránsito. ruedas andador municipio y Miguel flotante Enríquez y Plaza Hidalgo Tienda Cabecera 2,479 Si Si No altera las Diconsa Municipal familias de vías de tránsito. (15) escasos recursos FUENTE: DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

En el municipio tenemos problemas con el abasto de la carne debido a que en los últimos años se han presentado niveles altos de clembuterol y que incluso se ha llegado a poner en cuarentena nuestro rastro por lo que es

110

necesario establecer un control del tipo de cabezas que entran en éste con el fin de evitar posibles enfermedades a la ciudadanía

Prospectiva Bajo las condiciones actuales en que opera el abasto en nuestro municipio no contaremos con un espacio para el abasto en donde además de controlar el tianguis ambulante y dar mejor imagen urbana al primer cuadro también se contará con el beneficio de concentrar el abasto municipal.

Además nuestro municipio seguirá presentando problemas con el abasto de la carne que se produce a nivel local debido a que no contamos en el rastro municipal con instalaciones fitosanitarias adecuadas para el sacrificio de los animales.

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores

Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Dar la apertura de la Promover la Certificación Rastro Porcentaje de instalación de unidades de inversión para la TIF avance de abasto en el Municipio instalación de la certificación. cuidando la fisonomía e central de imagen urbana. abastos.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Porcentaje de (Total de etapas Muestra el avance avance de la ponderadas en porcentual del proceso certificación certificación/número de certificación total de etapas)*100

Obras de alto impacto 1. Gestión de mercado municipal 2. Gestión de Reubicación de Rastro Municipal

111

5.2.6. Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte

Diagnóstico Vialidades Primarias: En este grupo de vialidades se considera a la carretera principal que proviene de San Bartolo y que al entrar a la Cabecera Municipal se convierte en vialidad primaria al igual de la que proviene de Nicolás Romero la cual es denominada por el Estado de México carretera Tlalnepantla Villa del Carbón, Villa del Carbón Jilotepec.

Vialidades Secundarias: Las secciones para este tipo de vialidades deberán ser de 18 metros en total (9 a cada lado) por ser de menor afluencia vehicular y servir como acceso a las localidades. Esta sección aplica tanto a las vialidades ya existentes como aquellas que están consideradas como proyectos de construcción o modernización. Entre las principales vialidades secundarias se encuentran las carreteras de acceso a localidades cercanas a la cabecera municipal, tales como la que conecta a la Zona Taxhimay, Zacapexco, zona Anáhuac, entre otras.

Vialidades Terciarias: En el Municipio también se les llama rurales, donde se consideran las que comunican a comunidades pequeñas, así como los que están en proceso de modernización, el derecho de vía o ancho de sección para estos caminos será de 9 metros como mínimo.

Transporte Público: En general, se tiene que pensar en los derechos de vía, que para este tipo de obras se establece considerando la jerarquía de las propias vialidades. Además se considera el tipo de obra ya que algunas tienen contemplado espacio para retornos, estacionamiento y paradero para autobuses de pasajeros.

112

El aumento en la población, las vías de comunicación, y la necesidad de salir de las comunidades y del propio Municipio ya sea a estudiar o trabajar, ha llevado a cientos de familias a dedicarse de lleno al sistema de transporte colectivo, representado por 17 organizaciones tan solo de taxis, que a su vez suman un aproximado de 350 autos compactos prestando el servicio en la mayoría de las comunidades, teniendo bases en Cabecera municipal, San Luis Taxhimay, Loma Alta Villa, San Martín Cachihuapan, Llano de Zacapexco, Monte de Peña, San Luis Anáhuac, Los Aran, La Esperanza entre otros, cubriendo el 95% del territorio total. ANASA, Taxhimay, ARMASA Y Autotransportes Monte Alto, brindan un servicio respecto a Autobuses y Combis, no se tiene un estimado exacto, debido a que el servicio que ofrecen, es intermitente, aproximadamente pasando por la cabecera municipal cada 15 minutos con destinos a la terminal de Progreso Industrial, los metros; El Rosario, Al Politécnico y Toreo de Cuatro Caminos, así como a , San Bartolo Morelos, Jilotepec, hasta Tepeji del Río Hgo.

Hablando de trasporte público una de las demandas más sentidas en el municipio es la creación de una terminal de autobuses, misma que mejoraría el tránsito y la vialidad sobre todo entre las calles de Alfredo del Mazo. Domingo Vázquez y 5 de febrero, las cuales son bastante transitadas sobre todo los fines de semana.

Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Aérea En este sentido, el Municipio se encuentra comunicado con diferentes ciudades de la República Mexicana como son la Ciudad de México mediante la carretera Tlalnepantla- Villa del Carbón, Con la ciudad de Toluca mediante la carretera Villa del Carbón-Toluca, con Hidalgo mediante la carretera Golondrinas-Tepeji del Río

113

y a otros municipios como son Atlacomulco, Jilotepec, , Tepotzotlán, Nicolás Romero y Chapa de Mota. En consecuencia, el Municipio se encuentra comunicado con diferentes ciudades importantes y municipios con los que intercambian economías y que sirven para el acopio de mano de obra con que cuenta Villa del Carbón. Las vías de comunicación son: de asfalto, pavimento, empedrado, terracería o revestidas con asfalto. Las condiciones de éstas son regulares y en algunos casos son malas ya que a pesar de ser de terracería, presentan baches y ondulaciones que impiden el acceso eficiente.

Las principales vías, en el Municipio de Villa del carbón son las siguientes:

a. Vía de acceso a Villa del Carbón: Carretera Estatal 5. b. Carretera Tlalnepantla - Villa del Carbón. c. Carretera Villa del Carbón - Jilotepec. d. Carretera Villa del Carbón – Toluca. e. Entronque Jiquipilco – Naucalpan – Laguna seca. f. Carretera Villa del Carbón – Tlalnepantla. Entronque Loma Alta. g. Carretera Villa del Carbón – Tlalnepantla –desviación San Martín Cachihuapan. h. Carretera Villa del Carbón – Fraccionamiento Campestre Villa del Carbón. i. Carretera Villa del Carbón - La Cañada. j. Carretera Villa del Carbón – San Lucas. k. Carretera Golondrinas – Tepeji del Río, Estado de Hidalgo. l. Carretera Vila del Carbón – Tepotzotlán

Nuestras vialidades al exterior se encuentran en una condición suficiente para el acceso con otros municipios de la región a excepción del acceso hacia Tepeji del Río así como el acceso a Tepotzotlán por lo que es necesario contemplar el mantenimiento y rehabilitación de estas vialidades. Sin embargo, al interior del municipio no contamos con vías de comunicación accesibles para generar

114

una reactivación económica al interior de nuestro municipio por lo que se requiere contar con las vialidades principales al interior.

Integración vial

Capacidad de Local o Regional Tramo Integración Vial Principales Vialidades Desde Hasta Carretera Tlalnepantla - Villa Regional Tlalnepantla Jilotepec del Carbón - Jilotepec. Carretera Villa del Carbón a Regional Villa del Carbón Atlacomulco Atlacomulco Carretera Villa del Carbón a Local Villa del Carbón Tepeji del Rio Tepeji del Rio Hgo. Hgo. FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012

Carreteras de Terracería y entronques: a. Carretera La Cañada – Taxhimay. b. Carretera Villa del Carbón – Nicolás Romero. Entronque a San Luis Anáhuac. c. Carretera Villa del Carbón – Atlacomulco. Entronque Pueblo Nuevo. d. Carretera Villa del Carbón – Laguna Seca. Entronque a El Varal. e. Carretera Vila del Carbón – Atlacomulco. Entronque a la Esperanza. f. Carretera Villa del Carbón – Chapa de Mota. Entronque Los Oratorios. g. Carretera san Lucas – Los Barbechos. h. Desviación a El Palomar. Carretera Villa del Carbón – Tepeji del Río, Estado de Hidalgo. i. Carretera Vila del Carbón – Nicolás Romero. Entronque a San Luis Anáhuac y Las Moras. j. Carretera Pueblo Nuevo desviación a Llano Grande k. Desviación a Palo Hueco – El Águila. Carretera Villa del Carbón Atlacomulco. l. Carretera Villa del Carbón-San Martín Cahihuapan-Tepotzotlán

115

Debido a la existencia de esta infraestructura, el Municipio puede estar comunicado con las zonas concentradoras de actividades económicas como la Ciudad de México así como con cada una de sus localidades al interior de nuestra entidad. Las invasiones al derecho de vía que se da en el Municipio son principalmente en las vialidades principales que nos comunican con la Ciudad de México, pues no se ha respetado la sección de vía y las construcciones se realizan en las inmediaciones de las carreteras. Por lo que a líneas de alta tensión, dentro del Municipio no existen. De igual modo, no se cuenta con gasoductos o redes de importancia que pudieran verse afectadas en su derecho de vía. En donde se puede observar el derecho de vía es en los escurrimientos naturales y en algunos ríos de la cabecera municipal ya que la población construye sus viviendas en las orillas de estos sin importarles el riesgo a que se enfrentan.

Prospectiva Las actuales condiciones de las vías de comunicación no son las adecuadas ni para la reactivación de la economía local ni para posicionar al municipio como un Pueblo Mágico e incrementar la oferta turística.

Nuestras vialidades no contarán ni con rehabilitación ni con nuevos accesos carreteros que brinden la oportunidad de comunicación con el interior y el exterior del municipio.

También serán difíciles los accesos a través del transporte público porque al ser un municipio turístico requerimos de contar con una central de autobuses general que concentre a todas las empresas de transporte público en un solo lugar y que sea de fácil ubicación para los habitantes. Por lo que a la larga el número de visitantes en el municipio será mucho menor.

116

Objetivo, estrategia, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Rehabilitar y dar Ampliar y mejorar las Rehabilitar (Kilómetros mantenimiento a caminos comunicaciones al vialidades rehabilitados/ principales, secundarios y interior y exterior primarias kilómetros en mal caminos saca cosechas. estado)*100

Gestionar (Unidades Regularización de regularizadas/total de Taxis unidades)*100

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Kilómetros (Kilómetros Mide el total de rehabilitados rehabilitados/kilómetros kilómetros por rehabilitar)*100 rehabilitados en relación al total de kilómetros en mal estado.

Obras de alto impacto 1. Gestión de circuito carretero San Luis Anáhuac-Taxhimay 2. Gestión de circuito carretero San Martín-Dolores-Tepotzotlán 3. Gestión de circuito carretero Calvario-La Esperanza-Los Arana 4. Gestión de circuito carretero Loma Alta-El Ocotal-Los Barbechos 5. Gestión de pavimentación del Libramiento San Jerónimo Zacapexco (Compromiso de Gobernador)

Obra en proceso 1. Pavimentación de la Carretera La Cañada-San Luis Taxhimay

117

5.2.7. Tema: Asentamiento Humanos

Diagnóstico Nuestra población ha ido evolucionando en cuanto a tamaño de localidades, sin embargo en los últimos 10 años no ha sido una variación significativa.

Rango y tamaño 2000 2005 2010 Incremento % 2000-2010 N°. DE POBLACION N°. DE POBLACION N°. DE POBLACION N°. DE POBLA Rango-tamaño LOCALIDADES LOCALIDADES LOCALIDADES LOCALI CION DADES

ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % Total Municipio 59 100 37993 100 60 100 39595 100 58 100 44881 100 -1 6888 Menos 100 hab. 16 27.11 745 1.96 16 26.66 519 1.31 14 24.14 617 1.37 -2 -128 100 a 499 hab. 25 4.23 6193 16.3 27 45 7215 18.22 25 43.10 7287 16.24 0 1094 500 a 2,499 hab. 15 25.42 16586 43.65 14 23 16267 41.08 16 27.59 19857 44.24 1 3271 2,500 a 4,999 2 3.38 6891 18.13 2 3.33 7565 19.1 2 3.45 8342 18.59 0 1451 hab. 5,000 a 9,999 1 1.69 7578 19.94 1 1.66 8029 20.27 1 1.72 8778 19.56 0 1200 hab. FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2000; Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010

Es de particular importancia sobre todo la actualización del Plan de Desarrollo Urbano debido a que desde el año 2003 se realizó y debido al crecimiento demográfico así como el posicionamiento como Municipio turístico hay que regular con especial interés los asentamientos humanos.

Prospectiva Bajo las condiciones actuales de irregularización de asentamientos humanos no se podrá garantizar el acceso a servicios públicos como el drenaje y alcantarillado así como agua potable.

118

Además de que tendremos un crecimiento descontrolado de la mancha urbana y perderemos cualquier posibilidad de aprovechar el potencial turístico y ecoturístico que nos caracteriza.

Objetivo, estrategias, líneas de acción e indicadores

Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Controlar el desarrollo urbano Dar cumplimiento Actualizar y Plan de del municipio a través de la a la unificación de ejecutar el Desarrollo implementación del marco plan de desarrollo Plan de Urbano normativo y jurídico que regule municipal. Desarrollo Actualizado los asentamientos humanos con Urbano una visión de largo plazo.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Porcentaje de avance en (Etapas completadas del Mide el total de etapas para la implementación del plan de desarrollo la implementación del plan Plan de desarrollo urbano/total de etapas de desarrollo urbano en urbano ponderadas) relación al total de etapas ponderadas.

119

5.2.8. Tema: Imagen Urbana y Turismo

Diagnóstico En el municipio de Villa del Carbón, el Turismo es una actividad económica estratégica para el desarrollo del municipio. Tenemos la denominación de Pueblo con Encanto que nos ha dado una promoción turística de importancia. Sin embargo, hace falta inversión en para capacitación, infraestructura por lo que buscamos la denominación de Pueblo Mágico lo que proyectará al municipio a nivel nacional e internacional.

En el municipio contamos con Edificios de importancia como la plaza cívica para el desarrollo de actividades sociales y culturales que se ubica en la cabecera municipal, la cual cubre la demanda actual de la población municipal. Tiene una superficie de 2,500 m2 y alrededor de ella se encuentran monumentos históricos como la casa de la cultura, la iglesia de la virgen de la peña de Francia, los muy conocidos portales, el mercado de artesanías, el parque municipal y el propio palacio municipal; El palacio Municipal, tiene una superficie de construcción y de terreno de 1,900 m2, es Por otra parte, el equipamiento destinado a los servicios urbanos.

Villa del Carbón cuenta con sitios de valor histórico o cultural. Además de la Plaza principal en la localidad de las Moras es parte del valor histórico por ser un área de estudio arqueológico, sin embargo en los últimos 50 años la zona ha sido saqueada por personas externas al municipio además de que esta zona es propiedad privada lo cual ha limitado su potencial histórico, turístico y de desarrollo para la localidad.

120

Es importante mencionar que Villa del Carbón por presentar una imagen de tipo colonial, debe guardar su estilo; es decir, las construcciones nuevas se deben adecuar a las características y materiales de las viviendas existentes. De acuerdo al decreto núm. 298 con fecha 11 de Diciembre de 1980, se declara zona cultural, artística y de especial estilo arquitectónico. La mayoría de las construcciones se encuentran en la cabecera municipal y en pequeñas proporciones en las distintas localidades del Municipio sumando tan solo en Cabecera Municipal más de 120 propiedades protegidas por el INAH de acuerdo al decreto anterior.

Servicios Turísticos del Municipio.

Infraestructura Turística

En relación al potencial de alojamiento, hemos crecido durante los últimos 5 años en un 350%, pasando de 2 a 13 hoteles, aparte de posadas familiares y cabañas, en dónde al igual se ha avanzado, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

25 Hoteles 20 15 Posadas 10 5 Cabañas 0 Cabañas… Ecologicas Hoteles Viviendas de renta

FUENTE: Dirección de Turismo.

121

En la actualidad, tenemos la capacidad para hospedar a más de 1,000 huéspedes en todo el Municipio.

En los últimos años se abrió un Balneario llamado “Centro Recreativo La Angora” para llegar a 3 balnearios y 4 centros turísticos para ofrecer en la actualidad 8. Uno más se encuentra en desarrollo.

Se ha logrado la ampliación y el reencarpetado de la carretera principal que conecta con el Distrito Federal, la cual cuenta con dos carriles, así como la pavimentación de un circuito que facilita el acceso a La Presa de El Llano y Llano de Lobos.

Como un servicio para facilitar la identificación de los centros turísticos que existen en el Municipio, se construyeron mamparas de señalización turística en Cabecera Municipal, así como también se construyó un arco de bienvenida en los límites del Municipio, hace falta poner un Módulo de Información Turística a los visitantes

A los alrededores se cuenta con tres presas, la “Presa de El Llano”, la cual está en la parte más boscosa del Municipio enclavada en medio de dos colinas y que ofrece cabañas, campismo, kayak, tirolesa, campismo, pesca, alimentos y más.

En la parte adversa encontramos la “Presa Taxhimay” cual atractivo visual destacado son las torres de la Iglesia sumergidas en la parte central y que es considerada como la más grande del Municipio y la región. Esta colinda con el Estado de Hidalgo, y ofrece truchas preparadas, pesca, botes, paseo en lancha, recorridos a caballo, senderismo y algunas cosas más.

122

Al igual se cuanta con una presa más nombrada “Presa Juárez”, que es ideal para visitarla los fines de semana, pescar y probar los suculentos platillos con comida típica de nuestro bello Municipio. Esta se ubica por en la entrada por la llegada del Distrito Federal.

Muy cerca de la presa del Llano y de reciente apertura, se encuentra el parque “Llano de Lobos”, el cual cuenta con paisajes naturales paradisiacos con zonas forestales, cascadas naturales, ríos de agua cristalina, senderos, vegetación y hornos de carbón natural.

El “Cerro de la Bufa” es la parte más alta de nuestro poblado, ubicado a 3,600 m.s.n.m., de la cual en su cima se puede apreciar todo el valle que rodea a esta elevación y en donde interesante el practicar el senderismo, rutas de 4x4, motos de montaña, rappel.

El parque “La Planta” ubicado en el ejido de La Cañada en la zona Taxhimay, ofrece de igual forma tirolesa, juegos infantiles y senderismo en paisajes que llaman mucho la atención y es de los proyectos recientes, en donde el nombre se le da porque es una zona rescatada donde existía antiguamente una planta generadora de electricidad, comúnmente conocida como hidroeléctrica, conservando partes gigantescas de su maquinaria.

Actualmente estos son los atractivos de alguna forma naturales, sumados a varios manantiales que tienen una vegetación y paisajes que embellecen a nuestro Municipio, además de los Centros Turísticos o Parques Recreativos Privados como lo son “El Chinguirito”, “Centro Recreativo La Angora”, “El Chorro”, “El Camping”, “El Mesón”, entre otros. Que ofrecen diversidad en el descanso y la recreación para los visitantes.

123

Contamos con más de 12 manantiales de agua pura en todo el Municipio, lo que hace un Municipio rico en recurso hídrico que además ofrece la mejor calidad natural y bienestar para quienes la consumen, ya sea para uso doméstico, en la agricultura y ganadería. Es importante mencionar que muchos de estos manantiales están considerados como atractivos turísticos y bellezas naturales para quienes gusta sobretodo del senderismo y de la apreciación natural.

La actividad del turismo debe ser planificada con una visión de largo plazo que impida que a la larga nuestro municipio considerado con Encanto se convierta en una ciudad más debido al crecimiento no controlado del turismo de masas.

Prospectiva Como vemos contamos con un amplio potencial turístico en diversas modalidades y que no ha sido aprovechado al máximo. Aunque ha habido capacitación a prestadores de servicios turísticos la cobertura ha sido muy limitada y sólo en temas de turismo tradicional.

Tendemos a convertirnos en un atractivo más del turismo de masas en el que se da preferencia a la cantidad de personas que visitan el lugar entes que la calidad de servicio que se da a éstos, así como la conservación medioambiental.

Tampoco hemos tenido la proyección a nivel nacional que nos dé la posibilidad de accesar a un mercado turístico más amplio y diverso.

124

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Generar un Promocionar al Promocionar a (Promocionales nacionales en desarrollo municipio a nivel nivel nacional del TV/Total de promocionales en turístico nacional e municipio. TV)*100 integral para internacional el municipio.

Promocionar al (Promocionales municipio a nivel internacionales/Promocionales internacional. totales)*100

Capacitación a Capacitar a (Sectores del turismo todos los prestadores de capacitados/total de sectores del sectores del servicios turísticos turismo)*100 turismo tradicional, ecoturístico, turismo de aventura y turismo religioso Creación de Restauración de (Edificaciones restauradas/total infraestructura Edificaciones de edificaciones)*100 Históricas

Gestión de nuevos (Proyectos ejecutados/proyectos proyectos gestionados)*100 turísticos

125

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Promocionales (Promocionales Muestra el total de internacionales/promocionales promocionales turísticos del turísticos totales)*100 municipio a nivel internacional internacionales en relación al total de promocionales. Sectores turísticos (Sectores del turismo Mide el total de capacitados/total de sectores capacitados del turismo)*100 sectores del turismo capacitados en relación al total de sectores del turismo en el municipio. Restauración de (Edificaciones históricas Muestra el total de edificaciones restauradas/total de edificaciones históricas edificaciones históricas restauradas en relación por restaurar)*100 al total de edificaciones históricas que requieren restauración. Gestión de (Proyectos Mide el número total aprobados/proyectos Proyectos turísticos. gestionados por el de proyectos municipio)*100 aprobados en relación al total de proyectos gestionados por el turismo. Dependencia encargada de ejecución: Dirección de Turismo

Obras de alto impacto 1. Denominación de Pueblo Mágico

Obra pública en proceso 1. Restauración de Iglesia en Primer cuadro

126

5.2.9. Tema: Conservación del Medio Ambiente

Diagnóstico Los climas que predomina en el territorio municipal de Villa del Carbón son dos; al oriente, de tipo Semifrío a subhúmedo, el cual solo es representado en la región tal como se ve en el mapa; con lluvias en verano C (E) (W), predomina principalmente en la Sierra de las Cruces y en Monte Alto, así como en resto de las partes altas del Municipio; el segundo tipo de clima es el templado Subhúmedo con lluvias en verano C (W), los lugares donde prevalece es, en los valles y sinuosidades que no tienen mucha altura.

Temperatura y precipitación. La temperatura media es de 20 º C con humedad constante por el día, y por la noche la temperatura promedio oscila entre los 4º C hasta temperaturas menores de los 0º C en invierno en las zonas altas del Municipio y de 10 a 18º C en las zonas bajas, la velocidad de los vientos es de 1 m/seg. En todas direcciones, dominantes en la mayor parte del territorio municipal provenientes del noreste a suroeste. En lo que se refiere a los vientos, En el Municipio se registra una escasa oscilación térmica, con la temperatura más elevada en el solsticio de verano.

La temporada de heladas se manifiesta entre los meses de octubre y febrero. En las zonas donde el clima es semifrío la precipitación media anual se encuentra en el rango de los 8 y 9 milímetros. Para el caso del clima Templado Subhúmedo la precipitación promedio es entre 800 a 1,200 milímetros anuales. En el mes de septiembre llegan vientos provenientes del sur y del norte, ya en diciembre entran ondas frías provenientes de Canadá y Estados Unidos, el comportamiento de estos vientos obedece a la conformación topográfica en donde se asienta el Municipio, por tales

127

circunstancias, los vientos del sur tienen su origen en la Sierra de las Cruces y de Monte Alto y los del norte tienen su origen en los valles semisecos existentes en el Estado de Hidalgo.

Las zonas semiplanas concentran el 34% de la superficie municipal, dichas áreas presentan menor pendiente, cuyo principal representante zona de la Presa Taxhimay con 2,300 m.s.n.m. donde se suscitan actividades agropecuarias, en tercer término se ubican las zonas planas, que ocupan sólo el 9% de la superficie municipal, en términos topográficos se ubican al sur, este y norte del Municipio constituyendo el sólo pequeñas porciones aisladas.

Geología. La geología existente en el Municipio refleja que se encuentra ubicado sobre terrenos de origen volcánico cuya época de formación fue del terciario al cuaternario la primavera, que tuvo una duración de 65 millones de años y que se caracteriza por el plegamiento alpino y la diversificación de los mamíferos. Y la segunda que es la más reciente y corta de las eras geológicas, que comenzó hace menos de tres millones de años. La cualidad que presenta la litología del lugar, es que son afloramientos de rocas volcánicas de principio extrusivo, esto es, la aparición de materias volcánicas que resulta principalmente de una masa casi sólida, sin ofesión ni proyección combinado con rocas sedimentarias. La geología que predomina en el Municipio, es:

Areniscas del terciario: tienen su génesis por sedimentación, resultado de incidentes volcanogénicos, su conformación revela su origen volcánico, dado que, el horizonte litológico que tiene revelan su origen, este tipo de geología se localiza principalmente en las barrancas de las inmediaciones de la Presa Taxhimay.

128

Andesitas: son rocas duras, con alta concentración de plagioclasa y minerales del tipo horblenda y biotita, se encuentran en la parte norte y sureste del Municipio, la posibilidad para uso urbano es de moderada a alta, depende de su grado de facturación así como sus pendientes, sin embargo para darle el grado de alto se deben de considerar estudios geotécnicos y así poder determinar y asegurar su óptimo aprovechamiento

Conglomerado: son rocas que presentan una coloración que varía de acuerdo a su intemperismo y su contenido de vidrio o residuos volcánicos y tienen gama que va de un gris intermedio a oscuro; no obstante se hallan en lugares que muestran unas coloraciones ligeramente rojizas. Este tipo de roca se localiza específicamente al norte de la Presa Taxhimay

Las rocas menos representativas y que se encuentran combinadas con las tres unidades litológicas antes descritas son:

Brecha volcánica: Este tipo de roca está conformada por fragmentos angulosos, provenientes de erupciones volcánicas.

Tobas: Es una roca ígnea extrusiva depuesta por material piroclástico, cuyos residuos fueron arrojados por la erupción de volcanes. Estas rocas son de aspecto poroso. La forma de ataque es mediante explosivos y sus posibilidades para el uso urbano son de altas a moderadas.

Aluvión: Esta superficie tiene configuración de abanicos aluviales, aparece como relleno de valles fluviales y forma planicies aluviales.

En el ámbito territorial de Villa del Carbón, existen cuatro tipos de suelos, sin embargo no se encuentran en forma pura, dado que, la misma naturaleza orográfica de la región ha propiciado asociaciones con otro tipo

129

de unidades edafológicas, siendo las unidades primarias las que a continuación se describen según la Carta basada en la clasificación FAO/UNESCO 1970, determinando que: “Suelo es el material que cubre la superficie de la tierra y sobre el cual se desarrolla la vegetación”. Está formado por substancias minerales y materia orgánica. Por su origen, grado de evolución y características fisicoquímicas, los suelos de Villa del Carbón se clasifican en los grupos principales siguientes:

Vertisol: tiene como principal cualidad ubicarse en zonas bajas, en este caso en las laderas del sistema de sierras de norte y en la zona noreste del Municipio, su constitución cromática es negra o gris, en época de lluvias, tienden a ser muy pastoso y cuando están secos tienden a agrietarse, al encontrarse asociada con el Feozem, tienden a localizarse en las áreas con poca pendiente como las laderas y en valles donde convergen los arroyos, se localizan al norte y al noreste de la Presa Taxhimay.

Andosol: Esta superficie es producto de la actividad volcánica a partir de cenizas, es apto para el uso forestal y para el caso del Municipio no es apto para la agricultura, dado que el fósforo que contiene este tipo de suelo, no es asimilado como nutriente para los cultivos destinados para consumo humano, En el Municipio se ubica en el Cerro de la Bufa y sus inmediaciones por tal motivo se confirma su vocación para el uso forestal.

Luvisol: Tienen como cualidad, el ser tierras con pigmento rojo a rojo claro con matices pardas o grises, tienen vocación para permitir cultivos de avena, cebada y maíz. A nivel municipal se distribuye en gran proporción y de forma específica en la zona central, donde se hallan coligados a otras diversidades de suelos como los Feozem. Este segundo tipo de suelo se distingue por poseer una capa suave en la superficie color oscura

130

compuesta de materia orgánica. La asociación de suelos en el territorio municipal, se presenta entre el luvisol y el feozem encontrándose sobre algunas laderas con pendiente pronunciada, y por esta razón, son muy erosionables y también por la zona en que se encuentran.

El territorio municipal basándonos en el plan de desarrollo sustentable, se divide en siete microcuencas, sumando un total de 26,465.76 has., las cuales se enuncian a continuación:

MICROCUENCA COMUNIDADES San Luis Taxhimay El Arenal, Cabecera Municipal, La Cruz y Carrizal, Las Vigas, Loma Alta, El Ocotal, Los Barbechos, Los Oratorios, Llano De Zacapexco, La Cañada, San Jerónimo Zacapexco, San Lucas, La Bellota, San Luis Anáhuac, San Salvador De La Laguna, Santa Catarina, Las Moras, Las Vigas. Subdelegaciones; Campestre V. Del C. El Calvario, El Cerrito, El Palomar, Plan Villa, Plan San Jerónimo, El Varal, La Ciénega, Los Domínguez, Los Gutiérrez, Los Rueda, Potrero Largo, Santa María, Caseríos: Unidad Magisterial, El Guajolote, La Arrastradera, La Escalera, Loma De La Hacienda, Loma De Trojes, Los Alanís, Los González, Boca Negra, El Tejocote, Los Temascales, Villa Del Actor, Los platitos, Los Madroños. Cerro de los Ídolos San Juan palo hueco (el cinco / el ejido), Llano grande, El Águila, La Capilla, Monte de Peña, San Isidro Monte de Peña. Río paso de Mulas El guajolote, La Esperanza, Rancho Los Arana. Monte Alto San Isidro del Bosque, El Varal, Cruz del Arenal, La Centinela Presa molinitos Molinitos, Temanacoya, Piequexhimo, Río los Sabios San Martín Cachihuapan, Xhajay Zona Taxhimay Taxhimay, Loma Alta Taxhimay FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Villa del Carbón 2009-2012

131

Hidrología. Las comunidades antes mencionadas, tienen un alto nivel de participación de beneficios de estas microcuencas ya que la mayor parte del agua es utilizada para abrevadero, riego, cuerpos de agua y desde luego para turismo y abastecimiento.

Las Ánimas, el Rio de los Sabios corre hacia el noreste y el último se orienta hacia el norte denominado el Oro que desemboca en la presa Taxhimay. Mas sin en cambio existe el Rio Seco que es de caudal irregular ya que éste depende únicamente de los escurrimientos generados por la temporada de lluvias. Por su parte la Laguna de Santa Catarina, cuyo origen es producto del almacenamiento de las aguas pluviales provenientes de las partes altas del Municipio. Hacia el Norte del Municipio, la Presa de San Luis Taxhimay de considerable extensión, sin embargo por la sequía de los últimos tiempos, ha alcanzado niveles nunca antes vistos, al grado de que al realizar excavaciones se ha logrado encontrar gran cantidad de objetos de labranza y arqueológicos en lo que era en parte el fondo de la laguna. Aquí se encontraban vestigios del casco de la hacienda de principios del siglo XVI y los tres barrios prehispánicos que conformaban los asientos humanos otomíes.

La Presa Taxhimay y la Presa del Llano de Zacapexco, son consideradas dos grandes almacenes de agua, para el caso de la primer presa su capacidad de almacenamiento asciende a 9 millones de metros cúbicos, el agua que acumula sirve para riego tanto para las zonas agrícolas de la zona como de los Municipios del vecino Estado de Hidalgo. La Presa Llano de Zacapexco, es el segundo vaso hidrológico de importancia, y que además de que sus aguas sirven para el riego, se práctica la pesca deportiva y como área recreativa orientada al ecoturismo. Se encuentra en la entrada del

132

Municipio, por el lado de Nicolás Romero, también la presa Molinitos y la Presa Juárez, las cuales así como la Presa Taxhimay y Presa del Llano, se aprovechan como lugares turísticos. Con lo anterior, se observa que en el Municipio existe gran cantidad de cuerpos de agua, los cuales resultan una de las mayores fortalezas que Villa del Carbón tiene en la actualidad y desde siempre, ya que existen por ejemplo otros dos manantiales que no están concesionados por su actual trabajo de acondicionamiento, como lo son el manantial Ahuehuete, y el de Agua Azul, ubicados en las comunidades de Los Arana y Palo Hueco respectivamente.

A continuación se muestra los principales manantiales en Villa del Carbón así como la localidad que abastecen y el volumen anual.

133

Descripción Localidad Volumen m3 por No. De anual m3 localidad Habitantes Manantial “El Pinal” Loma Alta 262, 220.00 178, 978.00 3644 La Ciénega 271,147.00 217 El Ocotal 27, 101.00 954 Loma de Trojes 6,524.00 78 Los Platitos 3,696.00 118 Centinela 2, 509.00 151

Manantial “El Pinal” Villa del Carbón 283,824.00 283824.00 5598

El Plan 22,493.00 22,493.00 493

Manantial “El Pinal” Loma de Don 132, 266.00 3,011.00 34 Juan La Arrastradera 365.00 45 El Tejocote 1,551.00 45 Los Alanís 5,156.00 52 Los González 2,646.00 47 Santa María 5,749.00 139 Bocanegra 2,874.00 98 Loma de la 3,057.00 123 Hacienda 6,570.00 208 Los Oratorios 2,783.00 69 Los Madroños 45,635.00 7578 Villa del Carbón 47,906.00 1460 San Martín 4,073.00 158 Cachihuapan El Terrero Manantial “El Pinal” San Jerónimo 232323.00 94,608.00 2111 Zacapexco

Llano de 69,397.00 1937 Zacapexco

El Plan San 37,843.00 804 Jerónimo

28,382.00 625 Los Domínguez Manantial “La Tina” Pueblo Nuevo 123,187 123,187 3247 Pozo

134

Descripción Localidad Volumen anual m3 por No. De m3 localidad Habitantes Manantial “El La Esperanza 50,187 25,093.5 1341 Tular” Manantial “Palo Llano Grande 23,634.00 5,908.5 77 Amarillo” El Águila 5,908.5 203 Manantial “Rincón Cruz del Arenal 45, 396.00 16,653 300 de San Isidro” Molinitos 16,425 234

Piequexhimó 12, 318 250

Manantial “Las La Capilla 31, 937.00 15, 968.00 631 Lajas” Manatial y Ojo de San Isidro 5,703 5,703 541 Agua “Tejón del Monte de PEña Tejocoté”

Manantial “La Santa Catarina 82,125 18,250 341 Cisterna” Las Moras 63,875 722 Manantial “El Los Barbechos 126,335 15,056 Guadalupe” San Lucas 11,771 Las Vigas 15,604 Los Rueda 228 Llano de 67,206 Zacapexco El Cerrito 16,242 El Calvario 228 Manantial “El El Magueyal 1,369 1,369 29 Magueyal” Manantial “El San Luis 184,781 73,000 1,300 Maguey” Anáhuac Santa Catarina 18,250 341 Potrero Largo 6,844 409 Loma de Xhajay 22,812 121 Las Moras 63,875 722 FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012

135

Flora. Dentro de los límites del Municipio de Villa del Carbón, se asientan dos parques estatales: El Parque Otomí – Mexica, localizado en el extremo sur del Municipio, y el Parque Chapa de Mota localizada en la porción central del Municipio. El primero de ellos está clasificado como área natural protegida, y el segundo como parque estatal.

La distribución de la flora obedece a varios criterios de clasificación, la vegetación existente de acuerdo a las características naturales y al propio clima, resultado de esto en Villa del Carbón se presentan las siguientes variedades:

Vegetación de bosque 1.- Bosque de coníferas: Este tipo de vegetación se encuentran en el Municipio principalmente en la parte sureste, y las principales especies son las siguientes: (Pinus tejocote), (Pinus lawsoni), (Pinus patula), (Pinus leiophyla), (Pinus montezumae), (Pinus pseudostrobus). 2.- Bosque de pino oyamel: Esta asociación de la vegetación se localiza en las partes sur y sureste, con los géneros siguientes: (Abies religiosa), (Pinus hartwegi) 3.-Bosques mixtos: La asociación de esta clase de vegetación se localiza en casi todo el Municipio, con los géneros siguientes: (Pinus teocote), (Pinus montezumae), (Pinus pseudostrobus), (Pinus patula), (Quercus castañea), (Quercus crassifolia), (Quercus lanceolada), (Quercus mexicana). 4.-Bosque de oyamel. (Abies juss): Son Árboles siempre verdes, resinosos, aromáticos, con las ramas extendidas y más cortas hacia la cima, por lo que el follaje ofrece forma piramidal. Ramillas en cruz, cubiertas de hojas lineares agudas. Conillos masculinos unidos en el extremo de las ramas, miden unos 2cm. y son de color violáceo, escamas de contorno triangular con dos sacos polínicos en su cara interna, abren transversalmente. Conillos femeninos erguidos, de color violáceo, hojas

136

carpelares con dos óvulos básales. El oyamel es un árbol robusto de 27 a 30 metros de altura, cuyo tronco tiene un espesor de 90cm a un metro de su parte basal, está envuelto por una corteza áspera y agrietada, madera blanca y blanda de baja calidad. Este tipo de bosque se localiza en la parte sur y sureste del Municipio y los géneros que se encuentran en el territorio son los siguientes: (Abies religiosa), (Abies juss)

5.-Bosque de latífoliadas: Con este nombre se conocen muy numerosos árboles del genero Quercus, el cual comprende en México cerca de 3OO especies. El encino tiene flores masculinas en amentos implantados en las axilas de las hojas. Las flores femeninas en inflorescencia, separadas o solitarias en las axilas de las hojas. Flores masculinas con un perigonio de 2 a 6 divisiones e igual número de estambres. Las femeninas con un perigonio pajoso, gineceo tricarpelar, trilocular con dos Óvulos en cada cavilad, de los seis óvulos solo uno se desarrolla. El fruto se llama bellota, es de forma más o menos ovoidea y está rodeado por una envoltura escamosa llamada cúpula. En la clasificación de los encinos se toma en cuenta la forma de las hojas, bordes, nervacion, base, ápice, presencia o ausencia de tomento, forma de fruto, tamaño de fruto, agrupamiento, etc. Villa del Carbón presenta bosques de coníferas (oyamel), bosques de latí foliadas (encino), bosques mixtos y pastizal inducido y por la altura del Municipio que es de 2,300 mínima a 3,600 máxima (msnm) es abundante el oyamel, encino, pino, eucalipto, pirul, madroño, trueno, ahilé y sauce llorón, entre otros, que forman verdaderos y amplios paisajes, lo cual permite a los ejidatarios y pobladores en general, hacer uso de los aprovechamientos forestales y maderables reconocidos en el Municipio lo que a su vez, permite la manutención de un gran porcentaje de la población.

Árboles Frutales: Son especies arbóreas de Aguacate, capulín, ciruela, chabacano, chirimoya, durazno, granada, cordelina, higuera, lima, limón,

137

manzana, mora, naranjo, níspero, nuez, pera, perón, tejocote, tuna, zapote blanco y zarzamora.

En Hongos: Azules, cuitlacoche, champiñón, chuines, patas de pájaro, sema, sema de encino, seta, quechimones entre otros.

Vegetación de Cactáceas: Destacan las especies de maguey, nopal y biznaga.

Yerbas Medicinales: existen 46 tipos de hierbas, siendo las que más destacan la manzanilla, árnica, ajenjo, hierbabuena, cederrón, chilacayote, hierba del ángel, ruda, flor del saúco, ipecacuana, iztafeate, romero, helecho, albahaca y ortiga.

Plantas de Ornato: Alcatraz, alelí, azucena, buganvilla, cabello de ángel, cempasúchil, clavel, corona de Cristo, crisantemo. Dalia, flor de Nochebuena, de San Juan, floripondio, geranio, helecho, hiedra, huele de noche, jazmín, lirio, lirio de agua, madre selva, magnolia, margarita, mirasol. Nube, rosa de castilla, rosa laurel, siempre viva, tulipán, vara de san José y violeta. Plantas Forrajeras:

FUENTE: Prontuario de Cebada, zacate, pasto gamma, lengua de vaca, Información Estadística con base en Marco Geo estadístico maíz y trigo. Uno de los principales problemas de población 2005. INEGI. a los que se enfrenta la flora es la deforestación causada por la población del lugar y Municipios vecinos, ya que derriban árboles y los utilizan para leña y venta de madera, que desgraciadamente las áreas ocupadas por la vegetación antes mencionada, han

138

disminuido durante los últimos años, para ser incorporadas a los terrenos de cultivo o para usos urbanos, alterando ecológicamente el entorno municipal.

Fauna. El constante deterioro del medio ambiente municipal suscitado por las actividades antropogénicas, ha incidido en la calidad de los ecosistemas existentes en el Municipio, donde la flora y la fauna se han visto afectadas de manera significativa. De ahí, que la fauna silvestre, cuyas especies se han visto disminuidas o en su caso se han extinguido como es el caso de los leopardos, lobos, venados. Entre las especies que se han visto disminuidas destacan: Insectos: cochinilla, chapulín, gorgojo, hormiga negra, mariposas, mayates. Mamíferos: ardilla, armadillo, conejo, coyote, onza, ratón, tejón, cacomiztle, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, gatos montes y liebres. Aves: azulejos, calandria, cenzontle, codorniz, colibrí, correcaminos, dominico, gavilán, gorrión, huitlacoche, lechuza, pájara vieja, saltapared, tecolote y en vías de extinción el zopilote. Otras especies que se encuentra dentro del entorno ambiental de Villa del Carbón son:

1.- Insectos: abeja, avispa, catarina, moscas, mosquitos, palomilla, pulgón, pinacate, alacrán negro, araña burrera, araña capulina, tarántula, luciérnaga, cucarachas entre otros.

2.- Gusanos: caracol, ciempiés, chinicuiles, chizas, gallinas ciegas, gusano de maguey, de maíz, de nopal, de tierra y lombrices.

3.- Reptiles: ajolote, camaleón, cincuate, coralillo, escorpión, hocico de puerco, lagartija, serpiente, víbora de agua.

4.- Peces y batracios: Trucha, acocíles, carpa, rana, sapo y tijerillas.

5.- Aves migratorias: garzas, gansos del Canadá, golondrinas, patos y primaveras. En el Municipio aún se pueden encontrar estas especies; sin

139

embargo, su número es cada vez menor debido a la utilización de fumigantes y pesticidas en las actividades agropecuarias, así como por la disminución de la superficie forestal y expansión de los asentamientos humanos.

En una parte del territorio municipal está considerada para una de las áreas Naturales Protegidas por la CEPANAF de mayor extensión dentro de la región.

De entre los principales problemas que aquejan a nuestro municipio está la deficiente cultura ambiental entre la ciudadanía que aunado a la carente legislación ambiental provoca una pérdida y degradación importante de los recursos naturales como suelo, agua y aire.

Prospectiva De continuar bajo las actuales condiciones en que existe poca cultura y ciudadanía ambiental en el municipio a la larga estaremos provocando una contaminación importante en suelo, agua y aire lo cual no sólo será perjudicial para las comunidades que aprovechan esos recursos naturales sino que además perderemos el Encanto que nos caracteriza y con ello la posibilidad de ser Pueblo Mágico. Además de todos los problemas que a nivel nacional acarrea la perdida de flora y fauna como el desequilibrio de los ecosistemas.

Objetivo, estrategia, líneas de acción e indicadores Denominación Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Protección al Preservar las áreas Implementar un Gestionar ambiente y naturales de nuestro programa integral Llevar a cabo áreas naturales municipio evitando de preservación talleres de el deterioro medioambiental. educación ambiental así como ambiental en las la contaminación de comunidades aire, agua y suelo

140

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Cobertura de (Número de talleres de Mide la cobertura en talleres educación ambiental/ número de educación ambiental Talleres de de localidades del realizados entre el total de educación municipio)*100 localidades del municipio ambiental Dependencia encargada de ejecución: Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Obra de alto impacto: 1. Plan de ordenamiento ecológico 2. Proyecto Municipal de reciclaje de PET

Subtema: Parques, jardines y su equipamiento

Diagnóstico Parte de la belleza de nuestro municipio son los parques y jardines que se encuentran en el Centro Histórico, a continuación se describen en la siguiente tabla.

Infraestructura recreativa

Tipo de Condicio equipami Superficie Problemas Tipo de nes físicas Servicios que Nombre Ubicación ento con que de mantenimiento en la que ofrece recreativ cuenta alteración que necesita opera o

Kiosco del pueblo, El acceso Pintura, colocar monumento a para Plaza contenedores para Hidalgo, hasta personas Plaza Hidalgo, separar la basura y Plaza 2500m2 Buenas bandera de 30 mts. discapacitada Hidalgo Cabecera así incrementar la De altura, bancas s, se cívica cultura del cuidado Municipal públicas y jardinería encuentra del medio en la mayoría de mal planeado ambiente. terreno.

Alame A un Parque 3000m2 Buenas. Rodeada de Más contenedores impresionantes pinos, de basura, ya que da. costado urbano. fuentes, kiosco y un con los que se de la teatro al aire libre. cuentan no son iglesia. suficientes y la basura se desborda, dando un mal aspecto. FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012

141

Este registro sólo considera a los espacio de la zona centro y una problemática que tenemos es que no contamos con información sobre los parques y jardines al interior de las comunidades. Así que el cuidado estos espacios sólo se realizan en el primer cuadro.

Prospectiva De continuar sin atender a los espacios públicos de las comunidades habrá una pérdida importante de parques y jardines lo cual se reflejará en la calidad de recreación de las sociedades al interior de nuestras comunidades.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Denominación Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción* Parques, Contribuir al Programar y Realizar un Zonas jardines y su mantenimiento y presupuestar de la cronograma de habilitadas/ No. equipamiento rehabilitación de propia hacienda atención para la Total de zonas los parques y pública los recursos rehabilitación y/o municipales* jardines necesarios para mantenimiento a 100 municipales para cumplir con el parque y jardines. el mejoramiento objetivo de de la imagen mantenimiento de urbana. parques y jardines del municipio.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Rehabilitación de (Zonas habilitadas/No. Total de Muestra el número total de zonas a rehabilitar)*100 parques y jardines rehabilitados jardines y parques en relación al total de zonas que requieren rehabilitación. Dependencia responsable: Dirección de Servicios Públicos

142

Subtema: Recursos Forestales

Diagnóstico Nuestro Municipio se caracteriza por contar con amplios recursos forestales, el año 2011 se ubicó como el cuarto productor forestal a nivel estatal. Sin embargo no debemos perder el rumbo y asegurar estrategias de conservación de la masa forestal.

Principales variables forestales Incendios Forestales 56 incendios Superficie afectada 95 hectáreas

Superficie reforestada 279 hectáreas Reforestación 265 450 hectáreas

FUENTE: SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE GEM 2012

La producción forestal en el municipio es importante a nivel municipal y estatal. En el año 2011 ocupamos el quinto lugar en reforestación a nivel estatal con una superficie de 222.48 hectáreas reforestadas.

143

SUPERFICIE REFORESTADA Y NÚMERO DE PLANTAS POR GRUPO DE ESPECIE SEGÚN MUNICIPIO 2011

NÚMERO MUNICIPIO SUPERFICIE TOTAL CONÍFERAS LATIFOLIADAS TOTAL 7,200.76 6,333,3 5,609,4 117,10 248,60 6,437 134,33 217,39 78 96 8 6 3 8

005 ALMOLOYA DE 203.05 123,625 123,625 JUAREZ

039 246.13 186,565 186,565

060 NICOLAS 230.45 174,140 144,585 29,555 ROMERO

099 TEXCOCO 262.37 229,960 229,960

112 VILLA DEL 222.48 278,840 260,720 18,120 CARBON

114 368.25 384,405 384,405

043 226.08 204,040 204,040

FUENTE: PROBOSQUE 2011 GEM. La mayor parte de la producción forestar se ubicó en las especies de pino y encino generando 5, 175 y 7, 915 miles de pesos respectivamente resultado un total de 13 millones 249 mil pesos.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO SEGÚN GRUPO DE ESPECIES (Miles de pesos) 2011 CONÍFERAS LATIFOLIADAS NÚMERO TOTAL MUNICIPIO PINO OYAMEL CEDRO OTRAS ENCINO * OTRAS

ESTADO DE 76,669 51,275 1,337 0 21,070 2,432 152,784 MÉXICO

112 VILLA DEL 5,175 - - - 7,915 159 13,249 CARBÓN

FUENTE: PROBOSQUE 2011 GEM.

144

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que para la reforestación en el municipio, también presentamos altos índices de incendios forestales. 220 hectáreas se vieron afectadas en un 10% para pasto, 4% renuevo y 86% arbusto.

INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE SINIESTRADA POR ESTRATO SEGÚN MUNICIPIO 2011

INCENDIOS

MUNICIPIO SUPERFICIE AFECTADA (Hectáreas)

TOTAL RENUEVO ARBOLADO ARBUSTO PASTO NÚMERO TOTAL 2,419 9,283.8 895.73 100.00 4,960.2 3,327.8 5 4 8 1 NICOLÁS 175 477.00 29.50 0.00 221.50 226.00 ROMERO 2 VALLE DE 156 291.50 36.00 6.00 237.00 12.50 BRAVO 3 123 318.90 33.00 9.50 239.90 36.50 4 IXTAPALUC 120 757.50 42.50 0.00 267.50 447.50 A 5 VILLA DEL 116 220.00 8.00 0.00 190.50 21.50 CARBÓN FUENTE: PROBOSQUE 2011 GEM.

Es por eso que para poder asegurar que se conserve la superficie más importante en términos ambientales, requerimos que nuestro municipio tenga claro cuáles son los Áreas Naturales Protegidas.

Además podemos sentar las bases para el aprovechamiento forestal sustentable y el reconocimiento a nivel internacional por parte del Banco Mundial con el Programa de Bonos de Carbono. De igual manera, ampliar la cobertura del programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos de la CONAFOR.

145

Prospectiva Tenemos una tendencia hacia la reforestación principalmente en la zona de Zacapexco, sin embargo, ésta actividad no se ampliado al resto de las comunidades en nuestro municipio. Tendencialmente, sólo la zona Zacapexco habrá de reforestarse quedando al margen las tierras en otras comunidades.

El problema que veremos en los siguientes años son los incendios forestales provocados por varios factores la falta de prevención de este tipo de fenómenos pone en riesgo la masa forestal del municipio.

Objetivos, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Incrementar la masa Incrementar la Gestionar capacitación y hectáreas forestal existente en masa forestal del recursos forestales para reforestadas/total de el municipio municipio. incrementar la masa hectáreas forestal. programadas Gestión del Programa Porcentaje de avance Bonos de Carbono del en la gestión Banco Mundial.

Ampliar la cobertura del (Ejidos incorporados programa Pago por al programa/total de servicios ambientales ejidos)*100 hidrológicos

Descripción de indicadores

Nombre Fórmula Finalidad Superficie reforestada (Hectáreas reforestadas/total Mide el total de superficie de hectáreas reforestada en hectáreas en programadas)*100 relación al total programado Proyectos de bonos de (Proyectos Muestra el total de proyectos carbono aprobados aprobados/proyectos para el Programa Bonos de gestionados por el Carbono en relación al total de municipio)*100 proyectos gestionados por la administración municipal. Cobertura del Programa (Ejidos incorporados al Mide el número de ejidos pago por servicios programa/total de ejidos en el incorporados al programa pago ambientales hidrológicos municipio)*100 por servicios ambientales hidrológicos en relación al total del municipio. Dependencia responsable: Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales

146

Subtema: Protección al Ambiente y áreas naturales

Diagnóstico. El Parque Ecológico y Turístico y Recreativo Zempoala La Bufa, denominado Otomí mexica se ubica entre los municipios de Isidro Fabela, , Nicolás Romero, Jiquipilco, Lerma, Ocoyoacac, , Temoaya, Xonacatlán, Huixquilucan, Naucalpan, Calpulhuác, Jalatlaco, Tiaguisteco, Morelos y Villa del Carbón. Desde la fecha de decreto 8 de enero de 1980 con 105, 875 ha y una altitud de entre 2800 y 3200 msnm con tenencia de la tierra particular, ejidal, comuna, estatal, municipal y federal. Sin embargo la CEPANAF sólo tiene administración de 57.57 hectáreas pertenecientes al Centro Ceremonial Otomí.

Además la CEPANAF decretó como Parque Natural al Parque Presa El Llano y actualmente se encuentra en administración de la Comisión de Administración de Presa del Llano perteneciente al núcleo agrario Bienes Comunales de San Gerónimo Zacapexco. Este Parque es uno de los mayores atractivos turísticos de la región además de que se encuentra en una zona de producción forestal.

Prospectiva. Hemos desaprovechado el respaldo institucional que tenemos en materia de preservación del medio ambiente y de seguir con esa tendencia podríamos llegar a perder la categoría de Parque Estatal que se ha dado tanto a Cerro de la Bufa como Presa del Llano.

147

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores* Preservar áreas Coordinar Gestionar apoyos (Capacitaciones naturales acciones con la para la capacitación realizadas/capacitaciones protegidas a CEPANAF para la de los integrantes del gestionadas)*100 través de crear protección y núcleo agrario Bienes y aplicar de la conservación de comunales para el legislación áreas naturales mejoramiento del ambiental protegidas Parque

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Capacitaciones para (Capacitaciones Muestra el número la conservación de realizadas/capacitaciones total de capacitaciones Parques y Áreas gestionadas)*100 para la conservación Naturales medioambiental en Protegidas pobladores cercanos a la zona núcleo y de amortiguamiento en relación al total gestionadas por el municipio. Dependencia encargada de ejecución: Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Obra de alto impacto 1. Creación del centro ecoturístico en Parque Otomí-Mexica

148

5.3. PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA

Diagnóstico En el municipio, existe una gran problemática de reconocimiento en la extensión territorial el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que el municipio comprende una superficie territorial de 331.02 kilómetros cuadrados, sin embargo de acuerdo al cronista municipal nuestra extensión es de 356.14 kilómetros cuadrados y así lo establece el Bando Municipal 2013. (Barreto, 1998). En la presente administración iniciaremos por hacer un reconocimiento de los límites territoriales ante instancias federales y estatales tal y como nos lo marca nuestro Bando Municipal.

Prospectiva Tendemos a perder parte importante de nuestro territorio porque no se ha reconocido en su totalidad por instancias catastrales del estado y la federación. A la larga nos puede ocasionar un problema de convivencia sobre todo con los municipios vecinos.

Objetivo, estrategia, línea de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción*

Establecer el Reconocer límites Contar con Proyecto generado reconocimiento de territoriales en los tres personal técnico los límites niveles de gobierno para delimitar el territoriales a nivel territorio. estatal y nacional para dar seguridad jurídica al territorio villacarbonense

149

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Porcentaje de (Personal Muestra el número de personal requerido laborando/personal personas laborando en requerido)*100 relación al número de personas requeridas.

5.3.1. Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia

Diagnóstico La procuración de justicia, es una función elemental del gobierno para garantizar la convivencia social armónica. Procurar justicia de forma eficaz, pronta, imparcial y oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurídico y el respeto de los derechos de las personas y la integridad de las instituciones.

Uno de los riesgos de importancia es la búsqueda del crimen organizado de nuevos espacios para su control, Villa del Carbón al ser un municipio cada vez más famoso por sus actividades turísticas puede ser blanco fácil del crimen organizado.

Además nuestra sociedad villacarbonense participa poco en su propia seguridad por lo que es menester contar con un programa de participación ciudadana en seguridad pública.

La sociedad villacarbonenses requiere de más y mejores servicios para la seguridad pública debido al incremento en los índices delictivos a nivel estatal y sobre todo nacional.

150

Además nuestro municipio tiene problemáticas como llamadas de extorsión, robo a casa habitación, robo a pasajeros de transporte público y en menor medida robo a vehículo.

Actualmente el delito más frecuente son las llamadas de extorsión para lo cual se requiere de capacitar a la ciudadanía para la prevención.

En el municipio contamos con un cuerpo policiaco comprometido que a pesar de las carencias realiza su trabajo de forma constante. La siguiente tabla muestra los principales indicadores en cuestión de seguridad pública.

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD Tasa de Policías por habitante De los 44881 habitantes, sólo contamos con 75 policías por lo que obtenemos una tasa del 0.16% policías por habitante que representa un déficit de importancia. Índice de delitos por habitante El año 2012 hubo 47 delitos lo que nos da un índice de delito de 0.047% Denuncias de delitos de la propiedad En el año 2012 tuvimos denuncias por 7 delitos contra la propiedad Delitos contra las personas El año 2012 tuvimos 20 delitos contra las personas Denuncias de presuntos delitos registrados El año pasado se registraron 47 delitos Número de personas detenidas como 363 durante el año 2012 infractores FUENTE: Dirección de Seguridad Pública 2013

Contamos con un cuerpo policiaco que ha demostrado compromiso con la sociedad villacarbonense, sin embargo hace falta inversión en infraestructura, capacitación y equipamiento para el adecuado ejercicio de funciones del cuerpo policiaco.

De igual manera el uso de nuevas tecnologías facilitaría realizar las actividades de la dirección de seguridad pública en el municipio. Contamos con un Centro de mando que cuentan con cámaras de seguridad en algunas

151

comunidades, sin embargo hace falta capacitación para el personal que labora en el área así como la adquisición de cámaras para las localidades donde se programaron.

Otro problema que enfrentamos en cuestión de seguridad pública es que la ciudadanía es poco participativa en procesos de capacitación o colaboración para su propia seguridad, por lo que es necesario involucrar no sólo a las autoridades auxiliares, sino a la ciudadanía en general.

Prospectiva En un contexto de organización de grupos criminales nuestro municipio es blanco fácil de esos grupos delictivos. En lo sucesivo nuestro municipio queda desprotegido ante una población poco participativa de su propia seguridad y los índices delictivos aumentaran. Dejaremos de ser un Pueblo con Encanto atractivo para los turistas ante el riesgo.

152

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores Denominación Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción*

Seguridad Incrementar la Incrementar Rehabilitar patrullas en Pública y seguridad equipamiento e unidades a los operación/ total de Procuración de pública infraestructura así cuerpos patrullas*100 Justicia municipal, para como el estado de policiacos la aplicación fuerza mediante la firme e gestión con la imparcial de la Federación y el ley. Estado. Capacitar de (Policías manera capacitados/total de constante a los policías)*100 cuerpos policiacos Equipar a los (policías cuerpos equipados/total de policiacos. policías)*100

Implementación de Consolidar un (Cámaras en nuevas tecnologías centro de operación/ cámaras para la seguridad comandos con programadas para pública cámaras de operar)*100 seguridad Fomentar la Establecer (Comunidades con participación programas de programa vecino ciudadana para vecino vigilante vigilante/total de consolidar la comunidades)*100 seguridad pública Capacitación en (Capacitaciones prevención de la realizadas/total de extorsión comunidades)*100 telefónica

Coordinación inter Incorporarse al (Convenio e intra mando único de firmado/Convenio gubernamental policía sin programado)*100 perder autonomía Colaboración (Convenio con municipios firmados/convenio cercanos programados)*100

Coordinación (Convenios con gobierno Firmados/total de estatal, federal y instituciones)*100 ejército.

153

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Operación de patrullas patrullas en operación/ total de Mide el total de patrullas en patrullas*100 operación en relación al total de patrullas Policías capacitados (Policías capacitados/total de Muestra el porcentaje de policías)*100 policías capacitados en relación al total de policías Policías equipados (policías equipados/total de Mide el total de policías policías)*100 equipados en relación al total de policías Cámaras de seguridad (Cámaras en operación/ cámaras Muestra el total de cámaras de en operación programadas para operar)*100 seguridad en operación entre el total existente Cobertura del (Comunidades con programa Mide la cobertura del Programa Vecino vecino vigilante/total de programa vecino vigilante en Vigilante comunidades)*100 relación al total de comunidades. Convenios para mando (Convenio firmado/Convenio Mide el total de convenios para único programado)*100 mando único firmados en relación a los convenios programados. Convenios con (Convenio firmados/convenio Mide el total de convenios con municipios vecinos programados)*100 municipios vecinos en relación al total de municipios vecinos Convenios con (Convenios Firmados/total de Mide el total de convenios con instituciones instituciones)*100 instituciones firmados en gubernamentales relación al número total de instituciones gubernamentales en materia de seguridad. Capacitaciones para (Capacitaciones realizadas/total Mide el número de prevenir la extorsión de comunidades)*100 capacitaciones realizadas entre el total de comunidades del municipio Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Seguridad Pública

Obra de alto impacto: 1. Sistema de Academia de Policías 2. Adquisición de cámaras de seguridad 3. Gestión de alarmas de seguridad

Obra pública en proceso 1. Equipamiento de C4

154

5.3.2. Tema: Derechos Humanos

Diagnóstico

En principio debemos destacar que la garantía de la seguridad pública y el respeto a los derechos humanos son actividades complementarias y armónicas. La aseveración reiterada de que el respeto a los derechos humanos supone un obstáculo a la seguridad pública es mentira. Los derechos humanos hacen posible la vigencia de la seguridad pública. La seguridad pública hace viable el respeto a los derechos humanos.

A partir de 1945 y después de dos guerras mundiales, los derechos humanos, y por extensión la seguridad pública, se convierten, oficialmente, en requisitos de legitimidad y justicia de las instituciones modernas.

En este sentido, la relación derechos humanos-seguridad pública, es una relación de medio a fin; siendo el medio la seguridad pública y el fin los derechos humanos. Hoy más que nunca, la seguridad pública se legitima como un derecho fundamental. Los organismos policiales que respetan los derechos humanos consiguen con ello promover los objetivos mismos de la aplicación de la ley y establecer al mismo tiempo una estructura de aplicación de la ley que no se basa en el miedo y en el poder, sino en el honor, la profesionalidad y la legalidad.

El Artículo 21 Constitucional dice que “Las instituciones de seguridad pública se rigen por los principios de: legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos”. Por lo anterior el Municipio de Villa del Carbón, prevé el poder actuar en

155

conjunto y por consiguiente al igual que la seguridad pública, los derechos humanos son y serán siempre un tema clave de desarrollo.

En nuestro municipio nos encontramos con las siguientes estadísticas a nivel regional en materia de derechos humanos

QUEJAS PRESENTADAS A LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS REGIÓN IV. CUAUTITLÁN IZCALLI. Ámbito Región IV Cuatitlán Villa del Coyotepec Huehuetoca Tepotzotlán Cuautitlán Izcalli Carbón Izcalli Total 253 3 200 9 26 15 Incumplimiento de la función pública en la procuración 25 0 20 4 0 de justicia Negativa o inadecuada prestación del servicio público en 55 2 42 1 5 5 materia de educación Derechos Humanos relacionados con la 0 0 0 0 0 0 situación jurídica de los internos FUENTE: Programa Regional. COPLADEM

Prospectiva. Tendencialmente habrá un desconocimiento sobre los derechos humanos, del mismo modo habrá violaciones a los mimos. La ciudadanía y sobre todo de grupos vulnerables no será capaz de hacer valer sus derechos debido a la falta de denuncias así como de promoción de los mismos.

156

Objetivo, estrategia, línea de acción Denominación Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción*

Derechos Promover y Promover la Implementar Cursos impartidos/ Humanos defender a la difusión y la programas para No. De localidades del ciudadanía en cultura de los eficientar municipio *100 cuestión de derechos campañas sobre derechos humanos. Derechos humanos. humanos.

Capacitaremos a (Cursos impartidos a grupos grupos vulnerables sobre vulnerables/número sus derechos total de grupos humanos vulnerables)*100

Defender los Defenderemos la (Casos de defensa derechos violación a los resueltos/quejas humanos de la derechos impuestas)*100 ciudadanía humanos de la villacarbonense ciudadanía

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Cobertura de Cursos impartidos/ No. De Mide el total de cursos promoción de los localidades del municipio *100 impartidos en relación al derechos humanos número de localidades en el municipio. Eficiencia en la (Casos de defensa Muestra el total de los defensoría de resueltos/quejas impuestas)*100 casos resueltos de defensa derechos humanos de derechos humanos en relación al número de quejas interpuestas. (Cursos impartidos a grupos Mide el total de cursos vulnerables/número total de impartidos a grupos grupos vulnerables)*100 vulnerables en relación al total de grupos vulnerables Dependencia encargada de la ejecución: Defensoría Municipal de los Derechos Humanos.

157

5.3.3. Tema: Protección Civil

Diagnóstico Centro de operaciones La unidad central se encuentra ubicada en la presidencia municipal de Villa del Carbón en la parte posterior denominada pórtico dos que se encuentra para difundir y recibir información operativa coordinada para organizar las acciones y decisiones para una mejor ejecución de funciones y operaciones el cual se encuentra dentro del plan de contingencia para el atlas de riesgo municipal.

Prevención de emergencias Se desarrollan brigadas voluntarias de participación ciudadana específicas en cada una de las comunidades y zona centro del Municipio ya debidamente capacitados para poder actuar o informar antes y durante una situación de riesgo tomando en cuenta la direccionalidad del atlas de riesgo.

- Tormenta eléctrica - Masas de aire (heladas, granizo y nevadas) - Inundación - Flujos de lodo - Incendios en el primer cuadro - Contaminación de cauces por Localidad - Peligros Químicos - Derrumbes por localidad

158

Obras y acciones de prevención y mitigación del riesgo en el municipio de Villa del Carbón.

Los elementos de riesgo identificados en el municipio de Villa del Carbón, pueden ser reducidos o neutralizados mediante la instrumentación de una serie de obras y acciones cuya finalidad sea la de salvaguardar en primera instancia la vida humana y el patrimonio ciudadano y municipal.

El análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado, indica un sector de la población particularmente sensible a sufrir daños en su salud y sus viviendas. El sector inmerso en el estrato de pobreza en cualquiera de sus tres expresiones (alimentaria, de capacidades, patrimonial).

Las obras de mayor impacto para la prevención de daños por fenómenos naturales, refiere a la estrategia integral de protección de los recursos: agua y suelo a partir de obras de reforestación, contención de suelos, saneamiento ambiental y depuración de aguas residuales municipales provenientes principalmente de las localidades urbanas de Cabecera Villa del Carbón, Loma Alta y Pueblo Nuevo, donde se presenta la mayor concentración de población, infraestructura y equipamientos en el municipio. La planta de tratamiento de aguas residuales municipales se localizar

El sector rural que padece el embate de fenómenos meteorológicos (heladas, granizadas, nevadas y tormentas atípicas) en la producción de cultivos agrícolas y cría de ganado, puede reducir los daños ocasionados por estos fenómenos mediante la instrumentación de programas de inversión en invernaderos y sistemas de estabulación de ganado ovino.

159

Obras, acciones y proyectos para la mitigación del riesgo y la vulnerabilidad en Villa del Carbón, Estado de México.

Obra, acción o Lugar Fenómeno a Población beneficiada proyecto mitigar Desazolve de la Presa Presa Taxhimay Inundación 1,040 del poblado de Golondrinas Taxhimay Predio en la zona Construcción de una norte de la cabecera laguna de regulación Contaminación de Cabecera municipal y localidades al municipal y operada como Humedal cauces y suelos norte de la misma norponiente de Artificial Loma Alta Construcción de la red Derrumbes y de drenaje pluvial en Auto rutas deslizamientos de Toda zonas de derrumbes y municipales tierra. deslizamientos de tierra. 1,300 viviendas con descargas directas Mejoramiento integral de Heladas, granizadas, de la cabecera 6,040 la red de drenaje tormentas municipal, Loma Alta y Pueblo Nuevo Reforzamiento de taludes de las vías Villa Auto rutas Flujos, derrumbes y del Carbón-Nicolás - municipales deslizamientos Romero y Villa del Carbón-Chapa de Mota Reforestación intensiva y Flujos, derrumbes y Zonas desforestadas Toda conservación de suelos deslizamientos Equipamiento municipal contra incendios Zonas boscosas Incendios forestales Toda forestales Programa de Heladas, Granizadas, mejoramiento integral de 2,157 8,547 Tormentas la vivienda municipal Programa de Agricultura en ambientes Zona Rural (zona Heladas, granizadas, controlados Población rural norte del municipio) tormentas (Invernaderos para flor y hortalizas) Elaboración de un Cabecera Municipal Peligros químicos Toda programa de protección civil y respuesta oportuna ante contingencias químicas. Inclusión de las zonas de Todo el municipio Todos los fenómenos Toda riesgo a los programas perturbadores de desarrollo urbano y registrados en el vivienda municipales. municipio Planta de tratamiento de Norte de la Peligros sanitarios Toda aguas residuales cabecera municipal Todo el municipio Predio al centro Toda Relleno sanitario oriente del municipio Ríos y arroyos que Norte del municipio Norte del municipio Saneamiento ambiental desembocan en la de cañadas y barrancas presa Taxhimay. FUENTE: ALTAS DE RIESGO MUNICIPAL

160

Prospectiva. Los fenómenos atípicos, sobre todo aquellos meteorológicos irán en incremento afectando a una buena parte de la sociedad villacarbonense que vive en comunidades rurales.

Además de ello los fenómenos naturales como deslaves afectarán de manera significativa a la infraestructura en vialidades

Objetivo, estrategia y líneas de acción Objetivo Estrategia* Línea de acción* Indicadores*

Actualizar atlas de Elaboración y Creas Programas de Programas de riesgo e incrementar ejecución de protección civil. protección civil/ equipamiento e programas de Programas de infraestructura para la protección civil protección civil protección civil. requeridos Capacitaremos y Capacitar al (Personal equiparemos a personal de capacitado/total de nuestro personal protección civil personal)*100

Equipar al personal (Personal equipado/ de protección civil número total del personal)*100

Realizaremos Realizaremos (Operativos operativos de en operativos de realizados/total de periodos protección civil en periodos vacacionales y vacacionales y periodos puentes)*100 puentes. vacacionales y puentes. Daremos (Cursos capacitación en realizados/centros prevención de ecoturísticos riesgos a los identificados)*100 centros ecoturísticos

161

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad Programas de protección civil/ Muestra el total de Programas de protección civil programas de protección requeridos civil implementados en relación al número de establecimientos o instituciones en riesgo (Personal capacitado/total de Mide el personal de personal)*100 protección civil capacitado en relación al total del personal (Personal equipado/ número Muestra el total de personal total del personal)*100 equipado en relación al total de personal en operación. (Operativos realizados/total de Mide el total de operativos periodos vacacionales y vacacionales en relación al puentes)*100 total de periodos y puentes vacacionales. (Cursos realizados/centros Muestra el total de cursos ecoturísticos identificados)*100 en prevención de riesgos impartidos en relación al número total de centros turísticos y ecoturísticos que requieren capacitación. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Protección Civil y Bomberos

Obra de alto impacto 1. Actualización del atlas de riesgos.

162

5.4. EJES TRANSVERSALES

5.4.1. Tema: Gobierno eficiente que genere resultados

Diagnóstico

Para saber la eficiencia de los procesos administrativos y el servicio ofrecido a la población, se hace necesario el hacer una evaluación profunda en cada una de las áreas, para también descubrir su eficacia. Con el cuidado de no repetir procesos y reducir en gran medida la carga de trabajo y responsabilidad que puede ser delegada de la Presidenta Municipal, resultado de una enorme estructura horizontal que limita la toma de decisiones. Señalar la existencia de reglamento, la estructura de la organización y la potencialidad o capacidad de recursos materiales (muebles o inmuebles) con que cuenta el ayuntamiento (muebles o inmuebles) para cubrir la demanda y calidad del servicio.

Debemos estar conscientes de que la administración pública no solo depende de la capacidad de los servidores públicos, sino también en gran medida de las herramientas con las que cuentan los mismos para desempeñar adecuadamente las acciones, hablando de infraestructura y modernización. Ahora bien, la administración municipal, debe de normar sus acciones por medio de la reglamentación actualizada, misma que ayudará sin duda alguna a mejorar los procesos y mecanismos internos de control. Teniendo estos tres elementos, tendremos la certeza de poder alcanzar los objetivos y metas en cada dependencia; y por lo consiguiente existirá la satisfacción de las necesidades y demandas de los Villacarbonenses.

163

Debemos implementar nuevos mecanismos mejor operables, reduciendo estructuras que por su propia magnitud entorpecen el quehacer público, pero también siempre con el objetivo de hacer más con menos, estableciendo un fuerte control presupuestal en los programas institucionales.

Nuestro Municipio cuenta con un convenio de hermandad con la Ciudad de Mission, Texas en el vecino país del norte que constituye uno de los principales proyectos de desarrollo integral del municipio a través de la cooperación internacional. La presente administración dará continuidad a esta hermandad para aprovechar las potencialidades de nuestro municipio.

Prospectiva Al ser un municipio con carente legislación en materia de administración pública municipal tendemos a ser un municipio que no genere los resultados esperados por la ciudadanía o que estos no sean sujetos al escrutinio público para ser mejorados.

Nos quedaremos atrás en el tema de gobierno digital y no seremos un municipio con agilidad y eficiencia en los servicios a la ciudadanía.

Objetivo, estrategia, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia* Línea de Indicadores* acción*

Medir los resultados Concretar los Implementar el (Indicadores certificados de la administración preceptos del Programa Agenda en el año actual- municipal desarrollo sustentable desde lo local Indicadores certificados desde el gobierno local en año anterior)

164

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad (Indicadores certificados 2013- Muestra el número total de Indicadores certificados en indicadores certificados en Indicadores 2012) el año actual en relación al certificados número total de indicadores certificados en el año anterior- Dependencia encargada de la ejecución: Secretaría Técnica

Subtema: Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

Diagnóstico La actual administración municipal se rige en sus funciones por la Ley Orgánica de Municipal del Estado de México así como por las atribuciones establecidas en el Bando Municipal 2013 y su estructura. La estructura orgánica municipal para el periodo comprendido entre 2009 y 2012 era la siguiente:

165

Con la entrada del nuevo Gobierno Municipal se establecieron algunas otras dependencias administrativas que son necesarias para el buen funcionamiento de la función pública porque están atendiendo a problemas muy puntuales de la ciudadanía villacarbonense. A continuación mostramos cuál es el organigrama actual.

Aunque sabemos que las necesidades de los villacarbonenses son muchas y diversas, también estamos conscientes de que la estructura orgánica propuesta al inicio de la administración puede llegar a ser muy amplia por lo que se requiere de una reestructuración de las dependencias generales y auxiliares para el mejor funcionamiento de nuestra función pública.

En el siguiente esquema se presenta un cuadro en el que se integran las dependencias administrativas así como su posición y funcionamiento dentro de la estructura programática:

166

FUNCIÓN DEPENDENCIA GENERAL PROGRAMÁTICA Reglamentar Dirección Jurídica Impartición de Justicia Oficialía Mediadora, Conciliadora y Calificadora Procuración de Justicia y Dirección Jurídica Derechos Humanos Seguridad Pública y Dirección de Seguridad Pública Protección Civil Administración, Dirección de Administración y Recursos Humanos planeación y control gubernamental Administración y Dirección de Tesorería fortalecimiento de la hacienda pública Salud, seguridad y Dirección del Sistema para el Desarrollo Integral de asistencia social la Familia Educación, cultura y Dirección de Educación deporte Fomento al desarrollo Dirección Desarrollo Económico y Empleo económico Desarrollo regional, Dirección de Desarrollo Urbano urbano y ecología Preservación del medio Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales ambiente y los recursos naturales

Prospectiva De trabajar bajo las condiciones actuales en cuanto a estructura orgánica municipal no se logrará ser una administración eficiente y eficaz que cubra con las necesidades de la ciudadanía villacarbonense.

Obra de alto impacto 1. Reglamento orgánico de la administración Municipal

167

Subtema: Manuales de Organización y Procedimientos

Diagnóstico Como se mencionó anteriormente, las acciones que se realizan en la administración municipal, deben estar regulados mediante reglamentos y manuales de organización y procedimientos, que establezcan la secuencia de pasos a seguir, con la finalidad de optimizar funciones que permitan el que no se dupliquen actividades, simplificar tareas, disminuir tiempos de respuesta a la sociedad, así como minimizar los índices de error en las actividades, mismo que facilitan una adecuada planeación y programación. En apego a la Ley, la administración saliente dejo manuales de organización y procedimientos de la mayoría de las dependencias, mismos que ahora debemos retomar, pero sobretodo analizar para saber qué tan viables son y cómo podemos mejorarlos. Debemos hacer de ellos, una herramienta primordial, en las actividades de los servidores públicos, involucrándolos en la ejecución de lo estipulado en los mismos. Sin embargo, dichos manuales de procedimientos deben estar enfocados a eficientar los servicios y tramites gubernamentales, es decir, los deben hacer más agiles, sencillos, sin trámites innecesarios, que entorpezcan u obstaculicen los procesos, haciéndolo así; eficientaremos los servicios municipales y la actividad gubernamental, pues en la actualidad, la mayoría de las oficinas están llenas de documentos por cumplir reglas innecesarias ya establecidas y se olvidan de lo importante, sin duda alguna podemos mejóralas con miras a prestar un servicio de calidad.

Prospectiva De continuar bajo las actuales condiciones de carente marco normativo en cuestión de procesos administrativos tenderemos a tener un aparato gubernamental poco eficiente que no delimite responsabilidades al interior de las dependencias administrativas.

168

Objetivo, estrategia, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia Línea de acción Indicador

Elevar la calidad Reglamentar la Elaborar y aprobar (Manuales aprobados y servicios a través de la función pública manuales de ejecutados/total de las simplificación de los municipal organización y dependencias)*100 procesos procedimientos administrativos.

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad (Manuales aprobados y Mide el total de manuales Manuales aprobados ejecutados/total de las ejecutados en relación al y ejecutados dependencias)*100 total de las dependencias administrativas. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Recursos Humanos y Administración.

169

Subtema: Perfil técnico-profesional de los servidores públicos

Diagnóstico En el siguiente apartado se muestra información correspondiente al perfil profesional de la Administración Municipal CARGO PERFIL

Coordinación de Casa de Cultura Preparatoria Coordinación de Comunicación Licenciatura en Mercadotecnia social Contraloría Municipal Licenciatura en Educación Coordinación de Desarrollo al Secundaria Sector Indígena Coordinación de Fomento Secundaria Artesanal Coordinación Municipal del Preparatoria Consejo Estatal de la Mujer Dirección de Desarrollo Urbano Técnico en Administración Dirección de Administración y Secundaria Trunca Recursos Humanos Dirección de Adquisiciones Bachillerato Tecnológico

Dirección de Catastro Ingeniería en Agronomía

Dirección de Desarrollo MVZ. Con maestría en Educación con especialidad Económico y Empleo en Administración de Instituciones Educativas Dirección de Desarrollo Integral Preparatoria para la Familia Dirección de Desarrollo Social Preparatoria Dirección de Gobierno Secundaria Dirección de Medio Ambiente y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Rec. Naturales Publica Dirección de Obras y Agua Arquitecto Potable Dirección de Transporte Secundaria Dirección Jurídica y Consultiva Licenciado en Derecho Instituto de la Juventud Preparatoria Instituto del Deporte Preparatoria Oficialía de Partes y Atención Ingeniería Textil ciudadana Protección Civil y Bomberos Bachillerato Tecnológico Defensoría Municipal de los Licenciado en Derecho Derechos Humanos Oficial Conciliador, mediador y Licenciatura en Derecho calificador

170

CARGO PERFIL Oficialía de Registro Civil Licenciatura en Derecho Secretaría de Planeación Licenciatura en Sociología

Secretaría Técnica Licenciatura en Derecho Trunca

Secretario del H. Ayuntamiento Mercadotecnia Seguridad Pública Secundaria Tesorero Contador Público Turismo Licenciado en Turismo FUENTE: Dirección de Administración y Recursos Humanos

Prospectiva Como vemos, no cuenta con el perfil necesario para el ejercicio de sus funciones, por lo que a la larga eso repercutirá en el ejercicio correcto de la administración pública. De no capacitar al personal que labora en la institución estamos en riesgo de entorpecer el trabajo de la administración y no llegar a los objetivos planteados.

Objetivo, estrategia y líneas de acción Objetivo Estrategia Línea de acción Indicador Contribuir a la Perfil Técnico Asegurar la congruencia (servidores públicos capacitación de Profesional de los entre los perfiles técnicos capacitados/total de los servidores Servidores y profesionales con el servidores públicos Públicos desarrollo de las funciones públicos)*100 municipales en puestos directivos para garantizar el cumplimento de los objetivos y metas programadas

Descripción de indicadores Nombre Fórmula Finalidad (servidores públicos Mide el total de los capacitados/total de servidores servidores públicos Servidores públicos públicos)*100 capacitados en sus capacitados funciones en relación al total de funcionario en puestos directivos. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Recursos Humanos y Administración.

171

Subtema: Reglamentación Municipal

Diagnóstico. Villa del Carbón cuenta con la siguiente reglamentación:

Denominación Aprobado Actualizado Reglamento del Rastro Municipal   Reglamento de Imagen Urbana   Gaceta Municipal   Bando Municipal   FUENTE: DIRECCIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA

Sin embargo, requerimos de contar con más reglamentos actualizados que regulen las actividades del municipio como las que se muestran a continuación:

1. Reglamento Municipal de Seguridad Pública 2. Reglamento Municipal de Protección Civil 3. Reglamento Interior del Ayuntamiento 4. Reglamento de la Administración Pública Municipal 5. Reglamento del Alcantarillado, Agua Potable, y Saneamiento 6. Reglamento de Tránsito y Transporte 7. Reglamento de Servicios Público de Limpia y Sanidad 8. Reglamento de Protección al Ambiente y Preservación Ecológica 9. Reglamento de Servicios de Alumbrado Público Municipal 10. Reglamento de Permisos y Licencias 11. Reglamento de los Consejos de Colaboración Municipal 12. Reglamento de Obras Públicas y Privadas

172

Prospectiva De continuar operando sin un marco normativo vigente que responda a las necesidades actuales de nuestro municipio, corremos el riesgo de tener actividades poco reguladas que entorpecerán el desarrollo de nuestro municipio.

Objetivo, estrategias, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores

Eficientar procesos Establecer un Elaborar, aprobar y (Reglamentos elaborados y y actividades marco normativo ejecutar aprobados/reglamentos públicas para que regule la reglamentos de requeridos)*100 brindar servicios de función pública actividades calidad a la para la eficiencia ciudadanía en los procesos administrativos y mejora continua.

Descripción de indicadores

Nombre Fórmula Finalidad (servidores públicos Mide el total de los capacitados/total de servidores servidores públicos Servidores públicos públicos)*100 capacitados en sus capacitados funciones en relación al total de funcionario en puestos directivos. Dependencia encargada de la ejecución: Dirección Jurídica y Consultiva

5.4.2. Tema: Financiamiento para el Desarrollo

Subtema: Autonomía Financiera

Diagnóstico El actual gobierno municipal tiene un problema importante que le impide tener autonomía financiera que consiste básicamente en la carente

173

capacidad para generar recursos propios, apenas el 14.17% del total de ingresos.

ESTRUCTURA DE INGRESOS

AÑO

MARZ 2009 % 2010 % 2011 % 2012 % O % 2013

Total de 21,87 7,663.36 7% 15,261.3 11% 35,700.8 22% 14% 2,440.53 ingresos 3.36

Impuestos 4,057. 2,823.15 3% 2,571.87 2% 3,066.05 2% 3% 1,218.87 8% 28

Derechos 3,319. 13,621.77 13% 4,033.11 3% 4,688.50 3% 2% 1,018.11 6% 28 Aportación de Mejoras 148.31 0% 0.00 0% 128.65 0% 131.89 0% 49.90 0% Productos 102.05 0% 162.46 0% 201.19 0% 203.68 0% 9.57 0%

Aprovechamien 1,452. 0.00 0% 150.00 0% 588.22 0% 1% 144.08 1% tos 09 Ingresos derivados del 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% sector auxiliar Otros ingresos 0.00 0% 1,842.62 1% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

Ingresos - 12,709 -8% 6,501.23 5% 27,028.22 16% 8% 0.00 0% derivados de 9,031.92 .14 financiamiento Ingresos municipales 0% derivados del Sist. Nacional 0.00 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% de 0% coordinación fiscal Ingresos propios DIF 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

FUENTE: TESORERÍA MUNICIPAL 2013

Participación de ingresos propios: 14. 17%

Participación de ingresos externos: 92.82%

174

Aportación impositiva: 7.18%

En este sentido, es necesario fortalecer la Hacienda Pública a través de un método de recaudación fiscal eficiente y eficaz.

Comportamiento de los ingresos según su fuente CONCEPTO 2009 2010 2011 2012 2013 % % % % %

TOTAL 106,709. 135,902. 164,910.1 154,341. 16,128. 59 31 7 19 91 INGRESOS INGRESOS 7,663.36 7% 15,261.31 11 35,700.83 22 21,873.36 14 2,440.53 15 % % % % PROPIOS ING DE 99,046.23 93 120,641.0 89 129,209.34 78 132,467.8 86 13,688.3 85 APORTACIONES % 0 % % 2 % 8 % FED. Y ESTATAL INGRESOS EXTRAORDINAR IOS FUENTE: TESORERÍA MUNICIPAL 2013

Prospectiva Los ingresos municipales que tenemos no son adecuados a los egresos de la administración pública, por lo que dependeremos siempre de las partidas presupuestales de los gobiernos estatal y federal, sin embargo al ser deficientes no lograremos cubrir la demanda social para obra pública.

Objetivo, estrategias, líneas de acción e indicadores Objetivo Estrategia Línea de acción Indicadores

Incrementar el Incrementar los Ampliar el catálogo (Número de servicios presupuesto integrado ingresos de servicios del incorporados/Número por partidas estatales y municipales municipio total de servicios a federales a través de la incorporar)*100 consolidación los ingresos para que éstos se vean reflejados en el presupuesto asignado al municipio.

175

Descripción de indicadores

Nombre Fórmula Finalidad (Número de servicios Mide el total de los incorporados/Número total de servicios incorporados en el Ampliación del servicios a incorporar)*100 catálogo de catálogo municipal en relación al número total de servicios servicios factibles de incorporar. Dependencia encargada de la ejecución: Tesorería Municipal

Subtema: Recaudación y padrón de contribuyentes

Diagnóstico Villa del Carbón presenta un fuerte problema debido a que no contamos con un padrón de contribuyentes actualizado por lo que la recaudación fiscal presenta deficiencias de importancia que debilitar la hacienda pública.

EVALUACIÓN DE INRESOS Total de 7,663.3 15,261.3 11 35,700.8 22 21,873.3 14 2,44 7% ingresos 6 1 % 3 % 6 % 0.53 1,218 Impuestos 2,823.15 3% 2,571.87 2% 3,066.05 2% 4,057.28 3% 8% .87 13,621.7 13 1,018 Derechos 4,033.11 3% 4,688.50 3% 3,319.28 2% 6% 7 % .11 FUENTE: TESORERÍA MUNICIPAL 2013

Prospectiva Tendemos a tener una un padrón de contribuyentes poco eficiente en detrimento de los ingresos municipales.

176

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores. Objetivo Objetivo Estrategia Líneas de Indicador acción Recaudación y Contribuir a Eficientar el cobro Incrementar (Total de padrón de fortalecer la de impuesto la tasa de contribuyentes que contribuyentes hacienda municipal predial recaudación han cumplido con a través de de impuesto el pago procesos eficientes predial predial/Total de de recaudación de contribuyentes impuestos. registrados en el padrón)*100

Descripción de indicadores

Nombre Fórmula Finalidad Tasa de (Total de contribuyentes que Mide el incremento de los han cumplido con el pago contribuyentes cumplidos recaudación del predial/Total de contribuyentes impuesto predial registrados en el padrón)*100 Dependencia encargada de la ejecución: Dirección de Catastro

Subtema: Estructura de egresos

Diagnóstico Villa del carbón presenta una problemática por la baja recaudación. Debido a la poca participación de los Villacarbonenses, así como la nula cultura en el cumplimiento del pago de sus obligaciones fiscales correspondientes con el Municipio. Como es bien sabido este municipio es reconocido con alta marginación y esto provoca que de acuerdo al código Financiero las tarifas sean más bajas y eso trae como consecuencia menos ingresos. Por otro lado las participaciones Federales y Estatales están en relación con la recaudación de Ingreso Propio. Dando con ello una baja recaudación.

177

EVALUACIÓN DE EGRESOS AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 CONCEPT ENERO O

Total de 115,568.63 145,272.57 134,599.19 155,983.55 4,734,047.97 Egresos Servicios 57,276.82 50% 58,179.94 40% 52,004.67 39% 53,143.24 34% 3,392,988.89 72% Personales Materiales y 7,698.65 7% 10,214.45 7% 10,689.15 8% 16,970.32 11% 106,144.13 2% Suministros Servicios 11,799.10 10% 16,834.97 12% 16,974.10 13% 16,379.35 11% 199,387.51 4% Generales Transferencias 6,487.25 6% 5,937.44 4% 13,150.33 10% 15,484.46 10% 775,547.37 16% Bienes Muebles e 579.71 1% 1,309.65 1% 4,846.99 4% 2,289.91 1% 0.00 0% Inmuebles Obras públicas 27,299.89 24% 51,834.79 36% 31,416.70 23% 48,307.40 31% 0.00 0% Inversiones 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% Financieras Deuda Pública 4,427.23 4% 961.34 1% 5,517.24 4% 3,408.88 2% 259,980.07 5% Participaciones y Aportaciones

Fed y Mun Sist. Nacional 0.00 de 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% Coordinación Fiscal FUENTE: TESORERÍA MUNICIPAL

Como observamos el mayor porcentaje de egresos es el que corresponde a Servicios personales

ESTRUCTURA DE EGRESOS POR GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO % % % % % TOTAL EGRESOS 115,568 145,272 134,59 155,98 4,734,04 .63 .57 9.19 3.55 7.97 GASTO DE 111,141 96 144,311 99 129,081 96 152,574 98 4,4,067.9 95 OPERACIÓN .41 % .23 % .95 % .67 % 0 % GASTO DE 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% INVERSION DEUDA PUBLICA 4% 961.34 1% 5,517.2 4% 3,408.8 2% 5% 4,427.2 4 8 259,980. 07 3

178

Prospectiva De seguir con los actuales procesos crediticios en la administración municipal habrá una creciente deuda que se incrementará aún más por los intereses de instituciones bancarias, a la larga nuestro municipio estará pagando hasta un 200% en deuda.

Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores Subtema Objetivo Estrategia Línea de acción

Estructura Contribuir a la Establecer convenios capacitación aportaciones y de egresos adecuada de colaboración en para la correcta participaciones año administración y instancias estatales y aplicación de actual/ aportaciones aplicación de los federales para la los egresos y participaciones año recursos propios y capacitación del municipales anterior*100 participaciones personal federales y administrativo en la estatales materia

179

6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL.

PLAN NACIONAL DE PLAN ESTATAL DE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO

Igualdad de Gobierno con Perspectiva oportunidades de género

Financiamiento para el Economía cooperativa y Finanzas públicas sanas: Desarrollo generadora de empleos financiamiento para el desarrollo

Gobierno eficiente que Estado de derecho y Administración pública genere resultados seguridad eficiente: gobierno de resultados

Sustentabilidad ambiental Impulso municipal: Gobierno Municipalista

Pilar Temático: Gobierno Democracia efectiva y Pilar Temático: Solidario política exterior Gobierno solidario responsable

Pilar Temático: Estado Pilar Temático: Municipio progresista Progresista

Pilar Temático: Sociedad protegida Pilar Temático: Sociedad Protegida

180

7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN).

Importancia

Los criterios de mayor relevancia que han sido utilizados para la instrumentación del presente documento, están en primer término los fundamentados en los aspectos jurídicos, tales como lo dispuesto por la Constitución General de la República, la propia del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, el Reglamento de la misma. En general todos los ordenamientos que rigen las actividades de las administraciones públicas municipales.

7.1. PROCESOS DE PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y CONTROL

DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Es importante identificar que las bases para mejorar la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, tienen fundamento en la programación y la Presupuestación municipal, así como el uso adecuado de la estructura programática municipal, lo que garantiza la certidumbre en la programación de acciones y ejercicio de recursos públicos.

Por lo anterior es importante referir como estrategia para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, la integración anual del Presupuesto por Programas a que se refiere la Ley de Planeación y su Reglamento, el cual contiene el programa anual.

181

La implantación del presupuesto por programas en los Municipios se inscribe en el marco legal del sistema de planeación, mismo que busca una congruencia entre los objetivos y estrategias con la asignación de recursos.

Para promover una administración pública cuyo modelo de gestión se caracterice por su eficacia, eficiencia, legalidad y transparencia, en la mejora de la calidad de los servicios que se prestan a la población para contribuir a elevar sus niveles de vida, es necesario mejorar los procesos y finalmente fomentar la racionalidad en la asignación, aplicación y control de los recursos públicos, situación que se tiene que prever.

Bajo estos principios se debe puntualizar la mecánica recomendada para hacer realidad el proceso de programación y presupuestación, a fin de que esté íntimamente ligada a los compromisos establecidos en el plan.

Como parte central del proceso está la modernización de lineamientos, que hasta ahora se han actualizado a través de la Comisión Temática para la Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación Municipal, donde los representantes regionales de los Municipios ante el Instituto Hacendario del Estado de México, modifican y aprueban el Manual para la Programación y Presupuestación Municipal, mismo que contiene los lineamientos para la formulación del programa anual y a la asignación de los recursos públicos municipales.

En este documento se encuentra la estructura programática asociada a los objetivos y estrategias del Sistema de Planeación Municipal y por tanto al Plan de Desarrollo Municipal y a un esquema de evaluación del desempeño.

182

Como aporte de referencia, es importante señalar que las mejoras al sistema presupuestario se han visto fortalecidas bajo este esquema donde se incluye la adecuación y actualización de los catálogos y líneas normativas que regula no solo al proceso presupuestario dentro de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su reglamento, y del Código Financiero del Estado de México y Municipios, sino también a las demandas del proceso de planeación.

En resumen las actividades fundamentales de esta parte de la elaboración del Plan, consisten en establecer los mecanismos y técnicas que hagan posible el cumplimiento de las metas y acciones, de los objetivos establecidos en el documento rector, mediante la propuesta de los principales instrumentos y políticas para definir acciones, asignar los recursos, determinar a los responsables de la ejecución y de los tiempos de ejecución de los programas y proyectos.

El presente plan, establece como prioridades municipales las necesidades sociales, económicas y culturales manifestadas por la población del Municipio de Villa del Carbón, las cuales deberán ser atendidas por prioridad, acción que compete a la capacidad legislativa del Cabildo para adecuar o reglamentar diversas acciones que apoyen la ejecución, control y evaluación del Plan para el Desarrollo Municipal 2013-2015.

Además, en la etapa técnica donde se define la asignación de los fondos financieros se tendrá que hacer por medio del presupuesto en base a resultados PbR, que obedeciendo a las directrices emanadas del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, en sus pilares fundamentales y cimientos de modernización de la administración pública, así como del programa de impulso al federalismo y desarrollo municipal, que en síntesis definen la

183

utilización y el ejercicio óptimo de los recursos públicos, así como la eficiencia a través de la modernización de la administración pública.

Con base a estos preceptos, el Presupuesto en base a resultados PbR, es una técnica que permite la integración efectiva del proceso de planeación, dado que ordena las actividades de la administración pública municipal, además de precisar el gasto de acuerdo a las estrategias, objetivos y líneas de acción planteadas en el capítulo de estrategia.

La coordinación entre los sectores público, social y privado, es de vital importancia, sin embargo, para culminar las estrategias, objetivos y líneas de acción plasmadas en el presente Plan de Desarrollo Municipal, son necesarios los recursos financieros, por tal motivo la programación y ejecución de las actividades (acciones y obras), depende de los recursos destinados a la inversión y de la capacidad de gestión por parte de las autoridades municipales para destinar recursos propios o adicionales.

Además de lo anterior, cabe señalar que el Municipio carece de recursos económicos para ser independiente, al no presentar una buena recaudación. Es por ello que la integración del presupuesto encuentra su fundamento en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en su Reglamento y en el Código Financiero del Estado de México donde se determina en el artículo 14 frac. IV de la Ley de Planeación, que los presupuestos por programas, como uno de los elementos que conforman el sistema de planeación democrática del Estado de México y Municipios, convirtiéndose en instrumentos jurídicos establecidos para la ejecución del plan de desarrollo municipal; y por resultante en su instrumentación.

184

Como resultado de todo lo antes enunciado, es fácil desprender, que el criterio base para la instrumentación del Plan de Desarrollo de Villa del Carbón 2013-2015, es la parte presupuestal y de ésta, el presupuesto por programas da pie, para el cumplimiento de objetivos y metas.

Por lo tanto, lo indicado por el Reglamento de la propia Ley de Planeación para el Estado de México y Municipios, el articulo 20 determina, que “en el caso de los ayuntamientos, las unidades administrativas o servidores públicos que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación tendrán las siguientes funciones:” (enuncia las correspondientes) mismas que al ejecutarse de manera ordenada y coordinada, transforman a las áreas administrativas, en instrumentos validos de ejecución del Plan de Desarrollo.

Asimismo, el artículo 19 fracción III de la Ley de Planeación, establece como una competencia de los ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo “Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecución de las acciones que correspondan, de acuerdo con las Leyes, Reglamentos y demás disposiciones”, consolidando éste ordenamiento jurídico, como una fuente de instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal.

En este mismo tenor, él artículo 20 fracción III fija como una de las competencias de las unidades administrativas internas de los municipios, a los servidores públicos responsables en materia de planeación para “elaborar el presupuesto por programas en concordancia con la estrategia contenida en el plan de desarrollo en la materia de su competencia”.

185

Por último, en su artículo 8vo transitorio; la misma Ley, establece que “para integrar y elaborar los presupuestos por programas que establece el artículo 19 fracción VIII de este ordenamiento, los ayuntamientos contaran con un plazo de un año, a partir de su entrada en vigor, periodo durante el cual el gobierno del estado les auxiliara para su instrumentación”

A continuación se muestra a través del siguiente cuadro un apartado en donde vemos cuáles son los temas de desarrollo, subtemas así como su correspondiente programa de la estructura programática.

186

Vinculación Estructura Programática con Temas de Desarrollo Pilar Programa de la Estructura Temático/Eje Tema de desarrollo Subtema programática transversal Sociedad Núcleo Social y calidad de Educación y cultura 080101 Educación para el Protegida vida desarrollo integral. Cultura Física y deporte 080301 Educación Física y deporte Salud y asistencia social 070201 Salud y asistencia social

Vivienda 100302 Vivienda

Grupos Vulnerables Niños, jóvenes y Adultos 070102 Desarrollo Integral de la Mayores Familia 070302 Apoyo a los adultos Mayores 070401 Oportunidades para lo jóvenes Mujeres 070301 El papel fundamental de la mujer en la perspectiva de género

Población Indígena 070303 Pueblos Indígenas

Población con Discapacidad 070104 Atención a personas con discapacidad Municipio Estructura y ocupación de la Uso de suelo 100301 Suelo Progresista superficie municipal Actividades económicas del Empleo 090101 Empleo Municipio Servicios Públicos Agua Potable 100202 Agua y Saneamiento

Drenaje, alcantarillado y 110101 Protección al ambiente Tratamiento de Aguas residuales Manejo de residuos sólidos 110101 Protección al ambiente

Abasto y comercio 090301 Desarrollo agrícola 090302 Fomento a productores rurales 090303 Fomento pecuario 090304 Desarrollo Forestal 090306 Fomento acuícola Situación e infraestructura 090601 Modernización de las de las comunicaciones y el comunicaciones y el transporte transporte Asentamientos humanos 100201Desarrollo urbano

Imagen urbana y turismo 090101 Empleo

Conservación del medio Parques, jardines y su 110101 Protección al ambiente ambiente equipamiento

Recursos Forestales

Contaminación de los recursos Aire, Agua y Suelo

187

Pilar Programa de la Estructura Temático/Eje Tema de desarrollo Subtema programática transversal Sociedad Seguridad pública y 040101 Seguridad Pública Protegida procuración de justicia Derechos Humanos 030201 Derechos Humanos

Gobierno Gobierno eficiente que Estructura Administrativa del 050101 Consolidación de la Eficiente que genere resultados Gobierno Municipal gestión gubernamental de genere Manuales de Organización y resultados resultados Procedimientos

Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos Municipales Reglamentación

Transparencia y rendición de cuentas Financiamiento Financiamiento para el Autonomía Financiera 060102 Fortalecimiento de los para el desarrollo Desarrollo ingresos Recaudación y padrón de contribuyentes

Estructura de egresos 060202 Previsión para el servicio y amortización de la deuda

060204 Previsiones para el pago de adeudo de ejercicios fiscales anteriores

7.2. CONVENIOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Con fundamento en los artículos 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano; 64, 77, 122 y 139 de la constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 31, 33, 126 y 144 de la Ley Orgánica Municipal, los cuales establecen el espíritu metropolitano, se Incluyen en la formulación de este Plan de Desarrollo municipal, como fundamento para establecer políticas metropolitanas a través de los mecanismos de coordinación con los tres ámbitos de gobierno y la celebración de convenios.

188

Con la finalidad de darle cumplimiento a los objetivos y metas estipuladas en el presente documento, el Ayuntamiento preverá los instrumentos, a través del cual determine o convenga con el Gobierno Federal, Estatal, particulares, grupos o asociaciones civiles y privadas, los mecanismos necesarios para consolidar el régimen democrático, mediante los procesos de coordinación y concentración, tal y como lo estipula la normatividad en materia de planeación, los cuales están sustentados en la propia Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, Ley de coordinación fiscal y el Manual de Operaciones de los Fondos de Recursos Federales.

Mismos que concluirán en la aplicación de las participaciones recibidas, pero sobretodo en buscar el financiamiento del sector privado como una opción más, siempre con el cuidado de eficientar los recursos y cuidar el endeudamiento del Municipio. Con el objetivo también atraer inversión para el desarrollo municipal.

Para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 el gobierno municipal debe apoyarse en acciones conjuntas entre dos o más instancias gubernamentales, a través de convenios de colaboración y obligaciones para el fortalecimiento institucional.

Un convenio es un instrumento público a través del cual el Ayuntamiento, determina las fuentes de financiamiento con el gobierno estatal y federal, a fin de coordinar la ejecución y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyecto en beneficio de la sociedad Villacarbonense.

Los lineamientos operativos para el establecimiento de convenios se sustentan principalmente en la Ley de Planeación del Estado de México y

189

Municipios, Ley de Coordinación Fiscal y en el Manual de Operación de los Fondos de Recursos Federales.

Fuentes de Financiamiento Federales.

Las fuentes de financiamiento y convenios, de los que puede hacer uso el Municipio para hacer frente a las expectativas impresas en el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 son las siguientes:

Ramo 26: Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza.- que se destinan a la población en pobreza extrema, para el desarrollo integral de comunidades y familias, la generación de ingresos y de empleos, y el desarrollo regional cuyo principal beneficiario son los Municipios.

La canalización de estos recursos es por la vía de la descentralización donde el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, distribuye este ramo en dos grandes fondos:

Fondo para el Desarrollo Productivo; Esta conformado por programas de otorgamiento de créditos y la promoción de proyectos productivos generadores del empleo permanente y de arraigo de la población, el desarrollo de sus capacidades, así como el aprovechamiento de las potencialidades y vocaciones de las regiones; está integrado por seis programas: Programa de Empresas Sociales, Programa de Crédito a la Palabra, Programa de Empleo Temporal, Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer, Programa de Fondos Regionales Indígenas y el Programa de Zona Áridas.

Fondo para el Impulso del Desarrollo Regional Sustentable; encaminado a invertir en la investigación, planeación y desarrollo de proyectos regionales

190

y micro regionales, también se incluyen los estudios, la evaluación y el trazo de políticas y estrategias de integración de corte regional y la constitución de fondos compensatorios para el impulso al desarrollo micro regional en áreas de atención prioritaria; dicho fondo está integrado por tres programas: Fondos Regionales Compensatorios, Planeación del Desarrollo Regional y el Programa de Investigación y Desarrollo de Proyectos Regionales.

Fondo para la Atención a Grupos Prioritarios; son las asignaciones canalizadas para satisfacer y atender las necesidades de los grupos en condición de inequidad, marginación o que sean socialmente vulnerables como son: los maestros jubilados, los jornaleros agrícolas y para dar atención y fomentar el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas.

Fondo de Coinversión Social y Desarrollo Comunitario; son los fondos de financiamiento alternas y concurrentes, bajo la política de la cultura de la corresponsabilidad, bajo esta perspectiva, esta fuente de financiamiento tiende a promover la participación social y el fortalecimiento de la organización y capacitación encaminada al desarrollo comunitario a través de tres programas: Programa de Servicio Social Comunitario, Programa de Coinversión Social y Capacitación, y el Programa de Fortalecimiento Comunitario.

Ramo General 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios; dicha fuente de financiamiento está conformado por las aportaciones que suministra la federación a los Estados y a los Municipios, siendo dos las fuentes:

Fondo General de Participaciones.

191

Fondo de Fomento Municipal.

Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales para Estados y Municipios; fuente de financiamiento constituida por siete fondos:

Fondo I: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, FAEB; se determina a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación a partir de los siguientes criterios:

El primero de ellos se enfoca a considerar el Registro Común de Escuelas y de Plantilla de personal, utilizada para los cálculos de los recursos presupuestarios transferido a los estados con motivo de la suscripción de los acuerdos respectivos, que incluyen a su vez las erogaciones que corresponden por conceptos de impuestos federales y aportaciones de seguridad social.

El segundo se refiere a los recursos presupuestarios que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal se hayan transferido a los estados de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Fondo II: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, FASSA; sus recursos se determinan con base al presupuesto de Egresos de la Federación exclusivamente a partir de los siguientes criterios:

En el primer caso hace especial énfasis al inventario de infraestructura médica y las plantillas de personal, utilizados para los cálculos de los recursos presupuestarios transferidos a los estados por concepto de la suscripción de los Acuerdos de Coordinación para la Descentralización de

192

los Servicios de Salud que incluyen las erogaciones que corresponden al concepto de impuestos federales y aportaciones de seguridad social.

En segundo término, por medio de los recursos que con cargo a las previsiones para servicios personales contenidas al efecto en el presupuesto de egresos de la federación que se hayan transferido a los estados.

En tercer lugar, por los recursos que la federación haya transferido a los estados para cubrir el gasto de operación e inversión con el fin de promover la equidad en los servicios de salud.

Fondo III: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS; que se divide en:

Fondo III.i: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal, FAISE; sirve para financiar obras y acciones de alcance regional o intermunicipal.

Fondo III.ii: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, FAISM; destina sus recursos exclusivamente a obras y acciones básicas, así como inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema en los siguientes rubros: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas; urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres; infraestructura básica de salud; infraestructura básica educativa, mejoramiento de viviendas; infraestructura productiva rural y caminos rurales.

Fondo IV: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, FORTAMUNDF;

193

destina sus recursos al cumplimiento de obligaciones financieras, entre las que se contemplan pagos: de adeudos de energía eléctrica, de consumo de agua, de créditos (pago de pasivos); atención de necesidades vinculadas con la seguridad pública (pago de nóminas, equipamiento, adquisición de vehículos)

Fondo V: Fondo de Aportaciones Múltiples, FAM; está destinado a la construcción, equipamiento y rehabilitación de la infraestructura física de los niveles de educación básica (jardín de niños urbano, indígena, rural, escuelas de educación especial, secundarias generales, telesecundarias y secundarias técnicas, así como a la infraestructura correspondiente a los niveles de educación media superior y superior). También al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en condiciones de pobreza extrema.

Fondo VI: Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, FAETA; tiene como finalidad el de abatir por medio de la construcción de infraestructura física el rezago en materia de alfabetización, educación básica y formación para el trabajo.

Fondo VII: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, FASP; esta fuente de financiamiento se utiliza únicamente para el reclutamiento, selección, depuración, evaluación y adiestramiento de los recursos humanos vinculados con las tareas de seguridad pública, así como para complementar las dotaciones de agentes del ministerio público, peritos, policías judiciales o ministeriales según sea el caso, de policías preventivos o de custodios de centros penitenciarios; al equipamiento de las policías judiciales o de sus equivalentes, equipamiento de los peritos y de los ministerios públicos, equipamiento de los policías

194

preventivos o de custodia; al establecimiento y operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y el servicio telefónico nacional de emergencia.

Este fondo a su vez, puede ser también utilizado para la construcción, ampliación o mejoramiento de las instalaciones, para la impartición y procuración de justicia, de los centros penitenciarios, así como de las instalaciones de los cuerpos de seguridad pública y de sus centros de capacitación. Dichos recursos deberán aplicarse conforme al Programa Estatal de Seguridad Pública derivado del Programa Nacional de Seguridad Pública.

Convenios Estatales para el Financiamiento del Desarrollo Municipal.

Convenio de Desarrollo Social; es el acuerdo mediante el cual el gobierno federal y su homólogo estatal celebran año con año, y en él se delimita la distribución de cada uno de los fondos contenidos en el Ramo 26: Desarrollo Social y Productivo en regiones de pobreza, en función de las regiones prioritarias y con atención inmediata comprendidas en el Tomo II concerniente al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio del año fiscal.

Este compromiso engloba un marco único que constituye el ofrecimiento institucional del Gobierno Federal en los rubros de desarrollo social, así como el marco del propio Estado de México y los Municipio, esto tiene como finalidad el de sistematizar la ejecución de programas y acciones en forma congruente para abatir la pobreza y elevar la calidad de vida de la población en términos sociales, económicos, a través de la ejecución de políticas de apoyo hacia la población marginada.

195

El Gobierno del Estado de México tiene 4 tipos de convenios de desarrollo social, que pueden servir para la ejecución de los programas plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal:

Gobierno del Estado de México-SEDESOL (Convenio de Coordinación de Acciones y Programas para la Ejecución y Operación de Obras y la Prestación de Servicios Públicos ); este acuerdo es de cobertura estatal, cuya finalidad del mismo es trabajar de forma corresponsable en acciones orientadas a mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de los grupos socialmente vulnerables, por medio de la instrumentación de políticas públicas que fomenten y promuevan el desarrollo humano, comunitario, familiar y productivo.

Además de coordinar las acciones de los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales que son puestos en marcha por Ejecutivo Federal, a través de las instancias, de la administración pública federal en congruencia con las entidades estatales encargadas de la planeación estatal del desarrollo.

Gobierno del Estado de México – FIFONAFE (Convenio de Coordinación de Acciones); con el objetivo de apoyar proyectos productivos para jóvenes campesinos y mujeres de Municipios indígenas del Estado de México, dichos proyectos deben generar bienes y servicios que impulsen el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y las comunidades indígenas.

Gobierno del Estado de México – SEDAGRO; (Convenio de Colaboración y Coordinación Interinstitucional de Acciones), orientado a la promoción y fomento de los programas y acciones para el desarrollo agrícola, ganadero,

196

forestal pesquero e hidráulico mediante la planeación participativa de la ciudadanía.

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; deja pautas en donde los Municipios pueden impulsar el desarrollo, económico, social y territorial por medio de:

Convenios de Coordinación; es un instrumento de orden público por medio del cual la administración de los gobiernos estatal y municipales convienen en crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones de las partes firmantes, para cumplir objetivos y metas plasmados en los planes de desarrollo.

Convenios de Participación; es el acuerdo de orden público mediante el cual la administración de los gobiernos estatal y municipales convienen con los ciudadanos, grupos u organizaciones sociales y privados crear, transferir, modificar o extinguir aquellas obligaciones de las partes firmantes para cumplir objetivos y metas forjados en los planes de desarrollo.

Financiamiento Propio.

Los recursos propios son aquellos que perciben y maneja la hacienda pública municipal, la Ley de Ingresos Municipales establece que corresponde a los impuestos, derechos, aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos, ingresos municipales (Participaciones) e ingresos derivados de financiamientos.

Estos recursos se utilizan en inversiones para los rubros de agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinización, urbanización, electrificación, apoyos para la construcción y conservación de infraestructura educativa básica y de

197

salud; construcción, mejoramiento y conservación de caminos y apoyos e infraestructura productiva; acciones de asistencia social a través del DIF Municipal, encaminados a beneficiar al núcleo familiar y la población infantil e impulsar las actividades relacionadas con el deporte y la juventud. El CODEMUN propone también la realización de obras de alto impacto comunitario.

Fuentes de Financiamiento e Instancias de Cooperación Internacional.

Alterno a los fondos y convenios tanto federales como estatales, se tienen organismos internacionales debidamente registrados en la Secretaría de Relaciones Exteriores, dichas entidades tienen como principal función el de promover la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos municipales a través del financiamiento, la promoción y el fomento de proyectos orientados al desarrollo municipal, siendo las siguientes entidades y programas:

La Unión Europea, UE, a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de las Secretaría de Relaciones Exteriores, IMEXI-SER, y de Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED, pueden canalizar propuestas originadas en el ámbito municipal para gestionar apoyos para la formulación y puesta en marcha de los proyectos de desarrollo, el programa más importante es:

Programa URB-AL; está orientado tanto a las colectividades locales de la UE y América Latina como a otros actores del sector urbano, es de carácter descentralizado, tiene cobertura en los principales ámbitos de las políticas urbanas; se caracteriza porque todas las actividades son elaboradas, propuestas y puestas en práctica por los mismos participantes.

198

Está constituido por los siguientes subprogramas o ejes temáticos: Droga y ciudad, Conservación de los contextos históricos urbanos, La democracia en la ciudad, La ciudad como promotora del desarrollo económico, Política sociales urbanas, Medio ambiente urbano, Gestión y control de la urbanización, Control de la movilidad urbana, Financiación local y presupuesto participativo, La lucha contra la pobreza urbana, Vivienda en la ciudad, Promoción de las mujeres en las instancias de decisión locales, Ciudad y sociedad de la información, Seguridad ciudadana.

En México se han puesto en marcha proyectos gestión municipal del impacto turístico, recuperación arquitectónica, rehabilitación de centros históricos, planeación participativa del desarrollo municipal, transporte, fortalecimiento institucional e integración comunitaria.

CEDU; es una asociación 50 ciudades de ubicadas en América Latina y en la Península Ibérica, pero tiene la particularidad de aceptar miembros que cumplan con los requisitos establecidos por esta entidad, tiene como objetivo el de impulsar la realización de planes estratégicos urbanos y la promoción de un mercado o cartera de proyectos urbanos que impulsen el desarrollo de las ciudades; entre los principales servicios que presta el CEDU son la formación y asesoría en planificación estratégica y gestión de proyectos urbanos.

Convenios Bilaterales.

Memorando de Entendimiento México-Canadá; es un instrumento de cooperación para la promoción y la consolidación del federalismo, siendo uno de los principales objetivos el de promover el desarrollo de las relaciones de cooperación entre los estados de la República Mexicana y las

199

Provincias y Territorios de Canadá, dentro del marco de sus respectivas atribuciones.

Los temas que considera este convenio son: Descentralización, Diseño constitucional e institucional para el federalismo, Distribución de competencias gubernamentales, Federalismo hacendario, Relaciones intergubernamentales, Participación ciudadana, Transparencia y rendición de cuentas, Capacitación y profesionalización, Tecnologías de información y comunicación, Intercambio de información entre legisladores locales, Intercambio de información entre legisladores federales, Intercambio de información entre asociaciones de Municipios, Manejo de recursos naturales en los sistemas federales.

Programa de Democracia y Gobierno de la “U.S. Agency for Internactional Development, USAID” (Agencia de Cooperación Internacional); tiene como función el de impulsar la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales. En esta vertiente de cooperación de la USAID hacia los gobiernos locales, consiste en asistencia técnica para mejorar la administración y prestación de servicios municipales, así como para incrementar la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones locales.

La USAID en México desarrolla programas para cuidado del ambiente, gobierno descentralizado, y desarrollo económico. Sus programas se ocupan en reforma energética, impacto ambiental, aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, gobernabilidad democrática, proyectos de descentralización, reducción de pobreza, apoyo a protección civil y supervisiones antidrogas.

200

La USAID conserva una estrecha relación con México y sus Servidores Públicos por medio de programas que buscan mejorar la Gestión Pública y la Administración, así como seminarios y conferencias como medio para la actualización de las instituciones y organizaciones privadas al servicio del Gobierno Mexicano

Agencias de Cooperación Bilaterales.

Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ; tiene como objetivo, el de la protección ambiental, en lo que se refiere a la descentralización de la gestión ambiental, los proyectos que apoya dicha agencia son los relacionados con: Manejo de agua potable y aguas residuales; Minimización, reusó y manejo y gestión de residuos municipales, industriales y peligrosos; Introducción a la gestión ambiental en las pequeñas y medianas industrias; Transferencia de tecnología ambiental; Protección de la calidad del aire; Formación profesional y capacitación continua orientadas hacia la protección ambiental.

Agencia Australiana de Cooperación Internacional, AUSAID; es el órgano encargado de desarrollar, crear e implementar programas efectivos e innovadores para la reducción de la pobreza junto con los países en desarrollo, empresas australianas, ONG´S y Agencias Internacionales. A su vez este programa tiene aplicación para el rescate de comunidades, modernización de la administración y gestión pública, programas educativos, asistencia en la agricultura, etc.

Agencia Brasileña de Cooperación Internacional, ABC; orientada al desarrollo de programas y proyectos de cooperación técnica, cuyo principal

201

resultado es el de entregar a los países demandantes de asistencia, una guía simple de programas y proyectos para fomentar el desarrollo.

Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, CIDA; es una institución encomendada para ejecutar los programas para el desarrollo y la reducción de la pobreza, su objetivo es contribuir a un mundo más seguro próspero y equitativo. La CIDA trabaja directamente con el sector privado y público en Canadá y en países en vías de desarrollo, así como con organizaciones y agencias internacionales.

El objetivo de la Agencia es trabajar con los países en vías de desarrollo y los países en la transición para desarrollar las herramientas y técnicas según las necesidades particulares de cada uno de los países.

Las actividades que realiza son: a) La procuración y el mejoramiento de los servicios sociales básicos y el aumento de la capacidad productiva y de la ganancia del pobre (necesidades básicas del ser humano); b) Brindar apoyo a las mujeres para participar activamente en el desarrollo social, político, económico y ambiental de sus sociedades; c) Apoyar los procesos democráticos y para el buen gobierno. Fomenta la mejora de infraestructura pública y privada; d) Desarrollar programas para intentar mejorar la reforma económica; y, e) Apoyar las iniciativas regionales para la integración.

202

Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Chile, AGCI; es un servicio público, para apoyar los planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo que impulse el Gobierno, mediante la captación, prestación y administración de recursos de cooperación internacional.

Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI; es un organismo técnico responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo por medio de recursos propios de la AECI o bien mediante la colaboración (convenios, acuerdos) con entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales. Tiene un programa de apoyo al desarrollo municipal enfocado en mejorar su capacidad de gestión.

Agencia Francesa de Cooperación Internacional, AFD; entidad que tiene su segmento de operación en programas de mejora de infraestructura pública y privada, apoyo a los sectores productivos, financiamiento social, descentralización, buen gobierno, asistencia técnica, programas de educación y salud, etc. Además de dar apoyo y asesoría a instituciones gubernamentales y organizaciones privadas sobre programas y proyectos de financiación para el desarrollo.

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA; maneja programas relacionados con la conservación ambiental, Derechos Humanos, reducción de la pobreza, seguridad, procesos de descentralización; otra de sus vertientes de operación, es el de la asistencia técnica y cooperación por medio de Concesiones Bilaterales (cooperación técnica), Fondos Bilaterales (Asistencia por medio de fondos financieros) y da contribuciones, donaciones y subscripciones a organizaciones de todo el mundo enfocadas al desarrollo.

203

Los programas opera son: Programa de Entrenamiento Técnico para Servidores Públicos, Programa de Envío de Expertos para Asesoría y Capacitación de Servidores Públicos y Sector Privado.

Organismos Multilaterales.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID; a través de la agencia Red de Desarrollo Municipal, que tiene como objetivo principal el de dar respuesta a la creciente descentralización de las funciones gubernamentales que se suscita en países como México, siendo sus tres principales actividades: a) Promover el desarrollo de proyectos innovadores de modernización estatal y fortalecimiento del Gobierno Municipal; b) Apoyar directamente a gobiernos centrales, gobiernos locales y sus asociaciones, a grupos civiles y a profesionales involucrados en el campo del desarrollo municipal; y, c) Realizar estudios sobre gobernabilidad y marcos legales, Planeación Urbana y medio ambiente, Modernización estatal y descentralización, Infraestructura y provisión de servicios, finanzas municipales, administración municipal, desarrollo económico local y capacidades locales.

El Banco Mundial, por medio del Comité De Desarrollo, Development Committee; que se especializa en programas de reducción de pobreza, flujo de recursos, desarrollo del sector privado, medio ambiente y en el sistema de desarrollo multilateral. Dichos programas se ejecutan por medio de asistencia en el desarrollo de metodología de estrategias para el desarrollo, procesos de producción.

204

Otras actividades que realiza el comité son: la asistencia para dar respuesta a las emergencias de los desastres naturales; la realización de prácticas en nivel de riesgo en desastres naturales; estudios de mercado para la inversión privada; estudios sobre estrategias de planeación sobre Desarrollo Económico Local a través del subprograma LED.

Ofrece asistencia técnica y asesoría por medio de la red en línea llamada GPSR (Governance and Public Sector Reform), en cuestiones de: Medidas anti-corrupción, Descentralización, gobierno en línea, Gasto Público, impuestos y política fiscal.

El Consejo Europa a través del Comité para la Democracia Local y Regional, CDLR; que promociona el fomento local y regional para el auto gobierno por medio de programas de asistencia para la estabilidad democrática desde el punto de vista intergubernamental, local y regional.

Estos programas están enfocados en las siguientes áreas: Asistencia en la elaboración de legislación básica para el buen gobierno, establecimiento de acuerdos para la descentralización fiscal local y regional.

Al mismo tiempo realiza mecánicas de Análisis de la estructura legal y administrativa de la democracia local y regional; promueve la creación de mecanismos que faciliten los esquemas de cooperación económica entre Municipios y regiones; ofrece asistencia para la elaboración de la legislación básica para el gobierno local y regional, y promueve el desarrollo de las capacidades del gobierno local y las habilidades administrativas, así como la asistencia en la elección de gobernantes.

205

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE; por medio del Programa de Cooperación para el Desarrollo fomenta el buen gobierno en el servicio público y en la actividad corporativa y brinda asistencia a los gobiernos para asegurar e identificar la sensibilidad de las áreas económicas dominantes.

Las actividades que desarrolla se concentran en el área de Desarrollo Territorial donde examina el funcionamiento de las comunidades locales, la expresión política, manejo de recursos naturales y públicos, etc; la publicación de un reporte anual sobre la Cooperación para el Desarrollo a cargo del Comité de Asistencia para el Desarrollo.

La OECD cuenta con información en línea así como noticias, publicaciones y documentos sobre el Desarrollo, Descentralización, Desarrollo territorial, Comercio, Fortalecimiento local y regional.

Organización de Estados Americanos, OEA; opera a través de la Unidad para la Promoción de la Democracia; maneja los subprogramas de: Fortalecimiento de Instituciones democráticas y el Programa de cooperación en Descentralización y Gobierno Local.

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-ONU; tiene como una de sus actividades principales, el de apoyar a los gobiernos para lograr una administración más eficaz y justa de sus instituciones, desarrolla programas de capacitación en cuestiones de administración pública, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Brinda Asesoría en la elaboración de planes de descentralización de las funciones gubernamentales y capacitación a funcionarios locales para que asuman mayores responsabilidades.

206

United Nations Online Network In Public Administration And Finance On Development, UNPAN-ONU; es la entidad encargada de promover el conocimiento, las experiencias y prácticas a través de los órdenes públicos sanos, la administración pública eficaz y eficiencia en las funciones pública.

La UNPAN cuenta con información detallada en los siguientes temas: políticas públicas, sistemas e Instituciones de Gobierno, reformas al Sector Público, Administración e innovación en el Desarrollo, finanzas públicas, descentralización, procesos democráticos, erradicación de la pobreza, fortalecimiento local

Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (Cumbre Iberoamericana); esta institución es producto del esfuerzo compartido de la Planificación Estratégica Urbana para el desarrollo económico y social. Es uno de Los programas de cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

Entre sus principales actividades, destaca: a) El impulso a la realización de planes estratégicos urbanos con metodologías e instrumentos que clarifiquen el futuro de las ciudades, el fomento de un mercado de proyectos urbanos susceptible de facilitar el progreso de las ciudades asociadas, la promoción, formación y ofrecimiento de asesorías en planificación estratégica y gestión de proyectos urbanos a las ciudades asociadas; b) el diseño e instrumentación de una plataforma internacional de debate, de intercambio de experiencias y de contactos políticos y económicos entre las instituciones de gobiernos locales y estatales, así como al diseño y

207

actualización de una base de datos sobre oferta / demanda de "know-how" y promoción de un mercado de proyectos urbanos; y c) Promueve la celebración de acuerdos y convenios de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Federación Mundial de Ciudades Unidas, FMCU, así como con el sector privado.

Asimismo en materia de convenios con instancias gubernamentales de nivel estatal y federal encontramos los siguientes: CONVENIOS PARA EL DESARROLLO ADMINISTRACIÓN 2013-2015 2013 CONVENIO DE COLABORACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN CUESTIÓN DE VIDEO VIGILANCIA Y LLAMADAS 066

ACUERDO DE HERMANAMIENTO ENTRE EL MUNICIPIO DE VILLA DEL CARBÓN DEL ESTADO DE MÉXICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA CIUDAD DE MISSION, DEL ESTADO DE TEXAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 28 DE ENERO DE 2012 CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE SERVICIOS PERICIALES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO DE MÉXICO, PROPORCIONAR AL PERITO CORRESPONDIENTE EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ACTIVA Y ORGANIZADA EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD SANITARIA CON EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. CONVENIO DE COLABORACIÓN EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL “APADRINA A UN NIÑO INDÍGENA”, EN ADELANTE “EL PROGRAMA”, CONVENIO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES QUE ANTE LA PRESENCIA DEL LIC. BERNARDO OLVERA ENCISO, SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN SU CARÁCTER DE VICEPRESIDENTE DEL GABINETE REGIÓN IV, PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS INHERENTES AL FOMENTO, CONSTRUCCIÓN

208

Y MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL, INTEGRACIÓN DE LA RESERVA TERRITORIAL, REGULACIÓN Y REGULARIZACIÓN DEL SUELO Y DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN PREDIOS DE ORIGEN PRIVADO Y, EN SU CASO, SOCIAL, ASÍ COMO LA ORDENACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES UBICADOS DENTRO DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL CARBÓN. CONVENIO DE MANDO ÚNICO MEDIANTE LA POLICÍA ESTATAL COORDINADA QUE CELEBRAN EN EL MARCO DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA POR UNA PARTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA. CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRA LA UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO, CON EL H. AYUNTAMIENTO DE VILLA DEL CARBÓN PARA LA IMPARTICIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR A DISTANCIA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL CARBÓN ESTADO DE MÉXICO.

7.3. DEMANDA SOCIAL El presente Gobierno Municipal tiene identificadas las obras públicas que son necesarias para el desarrollo de las comunidades a través de un diagnóstico participativo de sus representantes y autoridades auxiliares así como del foro de consulta ciudadana para la integración del plan de desarrollo municipal.

La demanda ciudadana en cuestión de obra pública es muy amplia y diversa, el recurso disponible no es suficiente para satisfacerla por completo, sin embargo llevar a cabo un registro global de la misma es el primer paso para solventarlas para después priorizar en base a factibilidad, costo beneficio y mejora de calidad de vida de zonas de alta marginación, siguiendo las directrices plasmadas en este Plan de Desarrollo.

209

A continuación se muestra un registro integral de las demandas y necesidades del municipio de las cuales se desprenderán, con base en la priorización, los programas anuales de obra. Quedando abiertos éstos a la integración de obras nuevas por necesidades emergentes durante el periodo comprendido por la administración.

POBLACION DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD A ATENDER

Mejoramiento y revestimiento de Todo el Municipio 44881 caminos Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la calle "Rafael Vega", 2a. Etapa Construcción de línea de agua potable y drenaje en la calle "Rafael Vega", 2a. Cabecera Municipal 8778 Etapa Construcción de concreto estampado en la calle "Silviano Enríquez", 2a. Cabecera Municipal 8778 Etapa Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la Avenida "Juárez" Construcción de concreto estampado en la calle "Emeterio Valverde y Cabecera Municipal 8778 Téllez" Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la calle "Vicente Villada"

Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la calle "5 de Febrero" Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la calle "Morelos" Construcción de concreto estampado Cabecera Municipal 8778 en la calle "Aztecas" Rehabilitación de Casa de Cultura Cabecera Municipal 8778 "Dr. Jorge Jiménez Cantú", 1a. Etapa Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "Silviano Enríquez" Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la Avenida "Juárez"

210

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "Emeterio Valverde y Téllez" Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "Vicente Villada" Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "5 de Febrero" Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "Morelos" Construcción de drenaje y rehabilitación de línea de agua potable Cabecera Municipal 8778 en la calle "Aztecas" Construcción y equipamiento de una Cabecera Municipal 8778 alberca semi olímpica, 2a. Etapa

Gestión de drenaje en calle Las Pilas Cabecera Municipal N/D

Rehabilitación del sistema de agua El Arenal 352 potable Construcción de guarniciones y banquetas en la Avenida Principal, 2a. El Arenal 352 Etapa Pavimentación de 1 km de camino tramo Entronque Los Barbechos - El El Ocotal 1166 Ocotal (Centro) Terminación de Salón de Usos El Ocotal 1167 Múltiples (Delegación) Construcción de puente El Ocotal 1168 Construcción de cancha de fútbol El Ocotal 1169 rápido Adecuaciones a Casa de Salud El Ocotal 1169 Rehabilitación del sistema de agua La Cañada 408 potable Conclusión del Auditorio Municipal La Cañada 408 Construcción de concreto hidráulico en la calle del CAM y "Rafael Vega", La Bellota *N/D 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico La Bellota N/D calle "Ricardo Barrios", 1a. Etapa

Construcción de concreto hidráulico La Bellota N/D en el camino "El Magueyal", 2a. Etapa

211

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER Construcción de concreto hidráulico en la calle que va a la Escuela La Capilla 755 Telesecundaria No. 0637 "Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta" Construcción de guarniciones y La Capilla 755 banquetas en la Avenida Principal Construcción de concreto hidráulico La Capilla 755 en calle "Sin Nombre" Terminación de aula en el Jardín de La Capilla N/D Niños "Elisa Pacheco Garduño"

Conclusión de desayunador del Jardín La Cruz y Carrizal 1015 de Niños "Independencia"

Construcción de concreto hidráulico La Cruz y Carrizal 1015 calle "La Planta", 2a. Etapa Construcción de Plaza Principal, 1a. La Esperanza 1458 Etapa Construcción de cerco perimetral del La Esperanza 1458 Centro de Salud Construcción de concreto hidráulico en el acceso a la Escuela La Esperanza 1458 Telesecundaria No. 0460 "Diego Rivera"

Adecuaciones a Casa de Salud La Esperanza 1458

Concreto hidráulico 1.5 km de camino en el tramo Entronque Santa Catarina Las Moras 886 - Las Moras Terminación de aula y sanitarios en la Las Moras 886 Escuela Telesecundaria Construcción de concreto hidráulico en el acceso a la Escuela Secundaria, Las Vigas 391 1a. Etapa Conclusión de Plaza Principal Las Vigas 391 Rehabilitación de la Delegación Municipal y acondicionamiento de Las Vigas 391 Centro de Salud Terminación de aula de medios en la Loma Alta 4402 Escuela Primaria "Justo Sierra" Remodelación de Delegación Loma Alta 4402 Municipal, 1a. Etapa Gestión de Auditorio Ejidal, 1a. Etapa Loma Alta 4402

Construcción de concreto hidráulico Loma Alta 4402 en la calle "Camino Viejo", 2a. Etapa

212

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER

Construcción de concreto hidráulico Loma Alta 4402 en el camino al "Mirto"

Adecuaciones a Casa de Salud Loma Alta 4402

Construcción de concreto hidráulico Loma Alta Taxhimay 1772 en calles secundarias. Construcción de concreto hidráulico Los Arana 1590 en la calle "LUIS HERNÁNDEZ"

Pavimentación de 2 km de camino Los Arana 1590 tramo Entronque Los Arana - Centro Terminación de Plaza Principal Los Barbechos 570 Construcción de concreto hidráulico Los Oratorios 220 calle Principal Construcción de concreto hidráulico El Llano de Zacapexco 1942 Circuito Central, 3a. Etapa

Construcción de concreto hidráulico El Llano de Zacapexco 1942 calle "Sin Nombre", 4a. Manzana Construcción de concreto hidráulico calle "Sin Nombre", Barrio La El Llano de Zacapexco 1942 Ciénega Construcción de Delegación El Llano de Zacapexco 1942 Municipal, 1a. Etapa Construcción de desayunador en la Escuela Secundaria Oficial No. 0367 El Llano de Zacapexco 1942 "Lic. Luis Donaldo Colosio" Construcción de concreto hidráulico en acceso a Escuela Primaria "Gral. Molinitos 324 Lázaro Cárdenas del Río" Construcción de concreto hidráulico calle "Sin Nombre" JORGE Monte de Peña 894 MIRANDA Construcción de Plaza Principal, 1a. Monte de Peña 894 Etapa Construcción de concreto hidráulico Monte de Peña 894 en la calle "Los Cristinos", 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico en la calle de la Escuela Monte de Peña 894 Telesecundaria No. 0135 "Ricardo Flores Magón", 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico Palo Hueco 414 calle "Sin Nombre", 2a. Etapa

Construcción de concreto hidráulico Palo Hueco 414 calle Principal, 1a. Etapa

213

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER

Construcción de cerco perimetral de Palo Hueco 414 la Escuela Primaria "Diego Rivera" Construcción de concreto hidráulico Pueblo Nuevo 3940 "Loma Seca", 1a. Etapa Construcción de concreto hidráulico Pueblo Nuevo 3940 calle "La Garita", 1a. Etapa

Construcción de concreto hidráulico Pueblo Nuevo 3940 calle "Cantarranas", 1a. Etapa Construcción de cancha de fútbol Pueblo Nuevo 3940 rápido Construcción de módulo sanitario para Escuela Primaria "Francisco Pueblo Nuevo 3940 Javier Mina" Construcción de un aula para la Escuela Primaria de CONAFE, Barrio Pueblo Nuevo 3940 La Tina Rehabilitación del tanque de almacenamiento de agua potable “La Pueblo Nuevo 3940 Tina” Construcción de guarniciones y banquetas en la calle Principal (frente Pueblo Nuevo 3940 al Auditorio Ejidal) Construcción de concreto hidráulico en la subida a la Escuela Primaria Pueblo Nuevo 3940 "José Vasconcelos", Barrio La Rosa Construcción de concreto hidráulico San Jerónimo Zacapexco 2350 calle "La Joya", 1a. Etapa Construcción de guarniciones y banquetas en la Avenida "Eliseo San Jerónimo Zacapexco 2350 González", 1a. Etapa Construcción de concreto hidráulico en el circuito del Centro de Reunión San Jerónimo Zacapexco 2350 Social Construcción de concreto hidráulico en la calle "Miguel Jiménez San Jerónimo Zacapexco 2350 Rodríguez" Rehabilitación de la cancha de fútbol San Jerónimo Zacapexco 2350 rápido Construcción de drenaje Boulevard San Jerónimo Zacapexco 2350 "José Carmen Rueda" Construcción de concreto hidráulico San Jerónimo Zacapexco 2350 en calle "La Palma", 1a. Etapa Construcción de drenaje "Arroyo la San Jerónimo Zacapexco 2350 Ciénega" Gestión de Construcción de andador San Jerónimo Zacapexco 2350 Avenida Zacapexco. Gestión de drenaje en Avenida San Jerónimo Zacapexco N/D Zacapexco

214

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER

Pavimentación de 1.5 km de camino San Isidro del Bosque 691 Las Vigas - San Isidro del Bosque Construcción de red de distribución San Isidro del Bosque 691 de agua potable Terminación de aulas de la Escuela San Isidro del Bosque 691 Primaria "Salvador Díaz Mirón" Terminación de aula en la Escuela Telesecundaria No. 0706 "Gral. José San Isidro del Bosque 691 Vicente Villada" Construcción de cerco perimetral y San Isidro del Bosque 691 área de servicios del Centro de Salud Construcción de Parque Recreativo, San Lucas 622 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico San Lucas 622 en la calle "Los Gómez", 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico en la calle que va al Auditorio, 2a. San Lucas 622 Etapa Construcción de concreto hidráulico San Lucas 622 en la calle "El Durazno", 1a. Etapa Terminación de sanitarios y sala de cómputo de la Escuela Primaria San Luis Anáhuac 1554 "Niños Héroes de Chapultepec" Construcción de guarniciones y banquetas en la Avenida Principal, 2a. San Luis Anáhuac 1554 Etapa Construcción de cancha de fútbol San Luis Anáhuac 1554 rápido

Construcción de Lechería Liconsa San Luis Anáhuac 1554

Construcción de concreto hidráulico San Luis Taxhimay 2145 en la calle al Estafiate, 1a. Etapa

Construcción de concreto hidráulico San Luis Taxhimay 2145 en la calle "Base de Taxis" Construcción de concreto hidráulico San Luis Taxhimay 2145 calle "Sin Nombre" Construcción de concreto hidráulico San Martín Cachihuapan 2126 calle "Villa Lupita" Pavimentación de 1 km de camino Entronque San Martín Cachihuapan - El Terrero N/D El Terrero

Construcción de concreto hidráulico San Martín Cachihuapan 2126 en la calle del Jardín de Niños (Kiosco)

215

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER

Adecuaciones a Casa de Salud San Martín Cachihuapan 2126

Construcción de puente peatonal San Salvador de la Laguna 478 Construcción de concreto hidráulico Santa Catarina 428 en calle "Sin Nombre", 1a. Etapa Construcción de puente de acceso a la Escuela Primaria "Ramón López Santa Catarina 428 Velarde" y Jardín de Niños "Benito Juárez García" Construcción de techumbre del Salón Xhajay N/D de Usos Múltiples Construcción de concreto hidráulico Xhajay N/D en la bajada del Río al acceso principal Construcción de concreto hidráulico El Águila 295 en el acceso principal Pavimentación de 1.3 km de camino en el tramo Entronque La Esperanza - El Calvario 330 El Calvario Construcción de concreto hidráulico en la calle del campo deportivo, 2a. El Calvario 330 Etapa Construcción de Plaza Principal, 2a. El Cerrito 671 Etapa Conclusión de concreto hidráulico El Cerrito 671 "Los González" Construcción de concreto hidráulico El Cerrito 671 en la subida del libramiento, 2a. Etapa

Terminación de sanitarios en la El Palomar 116 Escuela Primaria "Cuauhtémoc" Terminación de la Delegación El Palomar 116 Municipal Construcción de concreto hidráulico en el andador "Rafael Vega" y El Plan Villa N/D "Aztecas" Construcción de concreto hidráulico estampado en la calle "Isidro Fabela", El Plan Villa N/D 3a. Etapa Construcción de concreto hidráulico en el andador entre "Sánchez Colín" e El Plan Villa N/D "Isidro Fabela", 1a. Etapa Construcción de espacio deportivo, El Plan San Jerónimo Zacapexco N/D 1a. Etapa Construcción de concreto hidráulico El Plan San Jerónimo Zacapexco N/D calle "3 de Mayo" Demolición y construcción de losa en El Varal 341 la Escuela Primaria "Amado Nervo"

216

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER Construcción de concreto hidráulico El Varal 341 en la calle principal Construcción de depósito de agua El Varal 341 potable Construcción de concreto hidráulico tramo Golondrinas - San Luis Golondrinas 266 Anáhuac Construcción de cerco perimetral del Golondrinas 266 panteón municipal Construcción de aulas en el Jardín de La Centinela 169 Niños Construcción de concreto hidráulico La Ciénega 169 en la calle principal Construcción de puentes La Ciénega 169 Terminación del Centro de Reunión La Ciénega 169 Social Pavimentación de 1.00 km de camino La Cruz del Arenal 432 tramo El Terrero - Cruz del Arenal Construcción de pasos de agua La Cruz del Arenal 432 Conclusión del Centro de Reunión La Cruz del Arenal 432 Social Construcción de concreto hidráulico Los Domínguez N/D en la calle "El Jazmín", 1a. Etapa Rehabilitación de cancha de usos Los Domínguez N/D múltiples Construcción de concreto hidráulico en la calle perpendicular a "15 de Los Domínguez N/D Mayo", 2a. Etapa Construcción de libramiento "Monte Los Domínguez N/D del Gato", 2a. Etapa Construcción de Plaza Central, 1a. Los Domínguez N/D Etapa Construcción de guarniciones y banquetas calle del COBAEM, 2a. Los Domínguez N/D Etapa Construcción de concreto hidráulico en la calle "Prolongación 16 de Los Encinos N/D Septiembre" Construcción de concreto hidráulico Los Gutiérrez N/D en el camino principal a los Oratorios Terminación del Centro de Reunión Los Gutiérrez N/D Social Pavimentación de 1.00 km de carretera tramo El Llano de Los Rueda 170 Zacapexco - Los Rueda Electrificación (celdas solares), 3a. Llano Grande 83 Etapa Apertura de brecha "La Lagunilla" Piequexhimo 276

217

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER Construcción de concreto hidráulico Piequexhimo 276 en la calle principal Terminación del Centro de Reunión Potrero Largo 137 Social Construcción de concreto hidráulico en la Avenida Principal (frente a la San Isidro Monte de Peña N/D Iglesia), 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico San Isidro Monte de Peña N/D en la parte baja, 2a. Etapa Construcción de concreto hidráulico Santa María 154 en la calle principal Construcción de guarniciones y Los Alanís N/D banquetas, 3a. Etapa Construcción de módulo sanitario Los Platitos 96 para Escuela Primaria de CONAFE Construcción de concreto hidráulico Los Platitos 96 en la calle principal Construcción de puente vehicular Los Platitos 96 Construcción de portón y arriate Unidad Magisterial N/D Construcción de concreto hidráulico calle "San Jacinto" entronque con la Bocanegra N/D carretera Principal Apertura de brecha El Tejocote - Los El Tejocote 34 Oratorios Construcción de concreto hidráulico El Tejocote 34 en la calle Principal Construcción de línea de conducción Loma de Don Juan 52 de agua potable Construcción de concreto hidráulico Loma de la Hacienda 328 en la calle Principal, 2a. Etapa Terminación del Jardín de Niños de Loma de Trojes 158 CONAFE Construcción de depósito de agua Los Madroños 59 potable Construcción de módulo sanitario Los Madroños 59 para Escuela Primaria de CONAFE Construcción de concreto hidráulico Los Madroños 59 en la Avenida Principal Construcción de concreto hidráulico Temanacoya 51 en la calle principal Conclusión de concreto hidráulico en Loma de la Cruz 213 el acceso al Centro de Reunión Social Terminación del Centro de Reunión Loma de la Cruz 213 Social Construcción de módulo sanitario Loma de la Cruz 213 para Escuela Primaria de CONAFE

218

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER Rehabilitación por medio de bacheo San Salvador de la Laguna 478 de carretera (JC) Pavimentación de carretera del tramo San Luis Anáhuac 1554 Rancho Belem - Santa Catarina

Pavimentación de Circuito Principal Fracc. Villas del Río N/D

Reubicación de líneas de agua potable La Cañada, San Salvador, El Arenal. N/D

Saneamiento y habilitación de celdas para disposición de residuos sólidos en Todo el Municipio 44881 basurero municipal. Ampliación de electrificación en la La Bellota N/D calle "La Palma" Ampliación de electrificación Palo Hueco 414 Ampliación de electrificación La Centinela 169 Ampliación de electrificación de la Monte de Peña 894 nueva Escuela Secundaria

Ampliación de electrificación "Cerrito La Esperanza 1458 Alto" o celdas solares

Ampliación de red de energía Potrero Largo 137 eléctrica. Gestión de Celdas solares Ampliación de electrificación San Martín Cachihuapan 2126 Ampliación de electrificación Barrio Pueblo Nuevo 3940 "La Cruz"

Ampliación de electrificación "La San Jerónimo Zacapexco N/D Joya"

Ampliación de electrificación "La Piequexhimo 276 Lagunilla"

Construcción del sistema de agua Temanacoya 51 potable, 1a. Etapa

Construcción del sistema de agua Golondrinas 266 potable Rehabilitación del depósito de agua El Terrero N/D potable Gestión de línea de conducción de Loma de Trojes N/D agua potable Construcción de red de distribución La Esperanza 1458 de agua potable

Gestión de Puente Cañada de Hielo Los Arana N/D

219

POBLACION A DEMANDA SOCIAL LOCALIDAD ATENDER

Gestión de drenaje Calle las Pilas Cabecera Municipal N/D

Gestión de drenaje en “Avenida San Jerónimo Zacapexco N/D Zacapexco”

Gestión de ampliación Calle Morelos Cabecera Municipal N/D

Además de lo anterior y como resultado del Foro para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se presentan las siguientes propuestas:

220

MESA 1. GOBIERNO SOLIDARIO

Nombre (s) Tema Problemática Propuesta

Anónimo Pueblos Gobierno pierde de vista el Apoyar a las comunidades Originarios de deber solidario en las con financiamientos que les Villa del Carbón comunidades de alto índice permita a los grupos de marginación productivos mejorar sus actividades de campo agrícola, en la ganadería, en los pequeños comercios con medidas de prevención mediante asesorías técnicas para fortalecer la calidad productiva. - Pobreza Falta de fuentes de empleo, Fomentar el autoempleo o el extrema de oportunidades para las ejercicio de la gestión para el familias del municipio y progreso de sus localidades y aumento de la violencia. obtener una mejor calidad de vida. Rosendo ¿Por qué se Una deficiente calidad de vida Realizar foros con la sociedad Alcántara dice que la de los villacarbonenses ya que para promover la igualdad de Mendoza familia es el no exista la igualdad de género. núcleo esencial género, no se aprovechar los Promover eventos familiares de la sociedad? programas Federales, en las diferentes Estatales y Municipales y el comunidades, incluyendo deterioro de las vialidades. pláticas sobre derechos de los niños. Diseñar estratégicamente bajo consulta ciudadana vialidades, considerando el crecimiento progresivo de nuestro municipio. Alejandro Grupos Pobreza, analfabetismo y la Asesorar a los grupos más Catalán Moreno Vulnerables contaminación ambiental vulnerables para fomentar el autoempleo y a su vez mejorar la calidad de vida. - Pueblos Alto índice de marginación. Estructura ocupacional con Originarios en actividades que generen Villa del Carbón economía y permita la creación de empleos, servicios públicos y comercio. Asesorías técnicas para fortalecer la calidad de vida productiva.

221

MESA 2. MUNICIPIO PROGRESISTA

Nombre Tema Problemática Propuesta (s) MVZ. Filemón Sector Infraestructura de riego Crear la infraestructura Cruz Agropecuario sin mantenimiento. adecuada para garantizar la Hernández Producción a la baja, producción. campos de cultivo Aumentar el número de bordos para almacenar el abandonados. agua. Contar con asesorías técnicas a los agricultores. Rosa María Imagen urbana Preocupación por la Creación de un mercado Hernández imagen que se les brinda a municipal. Waldo los turistas y a los propios Reglamentar el servicio de habitantes. .estacionamiento. Habilitar el parque municipal. Adrián Molina Transporte Mala calidad y Delimitar distancias entre Publico desconfianza en los bases establecidas de transportes. transporte para evitar conflictos sociales. Estrategias de vialidad en el transporte público. Humberto Turismo Incrementar el turismo en Integración de centros Olguín Villa del Carbón turísticos. Fragoso Dar a conocer los atractivos naturales. Promover cultura y tradiciones. Edgardo Comercio Mejorar la imagen para el Unificar el mercado de Rueda López turismo artesanías con un mercado gastronómico con un área que mermita la difusión de eventos culturales. Álvaro Agua Potable Comités de agua ya que Regular y vigilar los Espinoza aunque tienen un carácter comités de agua Correa independiente, cometen irregularidades. Daisy Magali Medio Crear conciencia en toda Crear un programa de Reyes Cadena Ambiente la población y mantener separación de residuos un municipio limpio. orgánicos e inorgánicos. María Medio Desempleo en Villa del Vigilar que los programas Angélica Ambiente Carbón de empleo temporal Tinoco cuenten con supervisión y Barrera capacitación. Capacitar al población para incentivar el autoempleo.

222

Nombre Tema Problemática Propuesta (s) Valente Seguridad en Dar solución a la Reglamentación y vigilancia Meguez Cruz el transporte inseguridad a usuarios de en el transporte público. transporte, ya que Capacitación a choferes. muchas veces contratan a No contratar a menores menores de edad. de edad ni sin licencia de manejo vigente. Martha Alicia Deshechos Falta de conciencia de la Normatividad en la Santiago solidos población para separar la separación de la basura. Quintero basura. Supervisar rutas de recolección de residuos. Lamberto Producción Vigilar la calidad de vida de Dar impulso a la actividad González orgánica los Villacarbonenses. en todo el municipio ya Jiménez Mejor calidad de que actualmente el productos naturales. programa PESA solo se ofrece a comunidades de alta marginación. Miguel Comercio Es necesario sumar Fomentar el orgullo y Enríquez esfuerzos para alcanzar los sentido de pertenecía al López objetivos planteados municipio. Cobros justo a cuotas bien definidas. Reglamentación en cuanto a licencias, permisos y horarios. José Luis Baca Silvicultura No se le brinda la Apoyos para la creación Cruz importancia que debería a de una cadena productiva. la actividad forestal. Apoyos a proyectos productivos. Recuperación de la masa forestal. Arq. Dora Imagen Mejorar la imagen urbana. Rescate y protección de Luz Nieto Urbana Mercado no cuenta con construcciones con valor Enríquez requerimientos de salud ni patrimonial. de higiene. Rescate de la arquitectura vernácula. Reubicación de locales en el mercado de artesanías. Creación y promoción el uso de estacionamientos con servicios sanitarios.

223

MESA 3. SOCIEDAD PROTEGIDA

Nombre Tema Problemática Propuesta (s) Luis Manuel Seguridad La inseguridad que se Invertir en el área Portillo Publica tiene en el municipio. preventiva. Santiago La sociedad no confía en Crear medios de apoyo la seguridad municipal. para apoyar a los policías municipales. Vecinos vigilantes. Contratación de policías de carrera.

Verónica Plan de Imagen de la policía Darle a la policía Vilchis capacitación municipal para con la municipal una nueva Barragán de la policía sociedad imagen mediante municipal capacitación, examen de Jorge control de confianza, Navarrete carrera policial por medio Castelán de escalafones.

Fernando Aceptación a Dentro de algunas Recuperar la igualdad, Cirilo las minorías comunidades del dignidad y respeto a Gallegos religiosas municipio se agrede de través de la capacitación manera física o moral. por medio de folletos donde se den a conocer derechos y obligaciones de los ciudadanos sin importar su credo religioso.

- Protección No se tiene el equipó Formar grupos Civil para rescates acuáticos. voluntarios y capacitarlos No se cuenta con equipo en primeros auxilios y especial para rescate de rescates acuáticos. accidentes Formar brigadas automovilísticos. voluntarias para combatir incendios. Capacitar al personal de escuelas para primeros auxilios.

224

MESA 4. GESTION GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

Nombre Tema Problemática Propuesta (s) Lic. Educ. Gobierno Desviación de recursos Equipo de seguridad capacitado Art. Manuel Eficiente que públicos. y capaz de atender a los ciudadanos con gentileza. Adalberto Genere Corrupción burocrática Sueldo justo y jornadas laborales Miranda Resultados administrativa de los acordes a las capacidades Alcántara servidores públicos. humanas. Tráfico de influencias. Elevar los estándares de eficiencia y eficacia gubernamental. Evaluación permanente del funcionamiento y resultados de las áreas. Alfredo Obra Inconveniente Implementación de un Vilchis publica planeación en la sistema de captación para Martínez construcción de la recuperación de agua pluvial en los techos de obras públicas. edificios públicos, para Uso inadecuado del fomentar la cultura del agua. buen uso del agua. Áreas de recreación. Construcción de áreas de Cultura del uso de las recreación en las comunidades para energías limpias. promover las actividades Cultura de la deportivas, con una disposición de cultura de convivencia residuos sanitarios. sana. Instalar paneles solares en lámparas y equipo de alumbrado público, Ubicar sanitarias secos o algunas ecotecnias para sustituir drenajes comunes. Rodrigo Mercado Centro de abasto Venta de productos de Mondragó Autosuficie la región sin intermediarios. Adoptar estructuras n Ramírez nte modernas que permitan competir con los centros comerciales. Ofertar los mismos productos o más que los propios productores, de esta manera abatir costos y lograr ser competitivos.

225

Nombre Tema Problemática Propuesta (s) Cesar Un Generación de Concepción de Díaz municipio medios para tener créditos. Tavira progresista una alta producción Gestión en diferentes en el campo, instancias. Nuevos programas de apoyos. Buscar la gestión e implementación de asesoría encaminada a la producción agrícola. Tecnificación gradual del sector agrícola.

226

MESA 5. MUNICIPIO PROMOTOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

Nombre (s) Tema Problemática Propuesta

Susana Las Existe violencia Llevar a cabo un plan Vilchis conductas contra la mujer, de prevención a nivel Barragán violentas se discriminación y municipal. aprenden violación de los Integran un consejo Heriberto di no a la derechos. interdisciplinario de Vilchis violencia expertos en materia. Martínez contra la Brindar pláticas y mujer conferencias para prevenir la violencia a partir de valores. Brindar ayuda a mujeres que sufran de violencia.

Brenda Violencia Falta de información Desarrollar Citlalli contra la de la población para programas de Hernández mujer evitar la violencia en tratamiento Velázquez la mujer. psicosocial para Detección inicial de la hombres que ejercen violencia en las la violencia. mujeres. Estrategias de intervención psicosocial para hombres en riesgo. Profr. Participació Cultura machista. Luchar por mejorar Karen n Política Bajo porcentaje de las condiciones de Tinoco de la Mujer las mujeres que todos y cada uno de Blancas ocupan cargos en los los ciudadanos. gobiernos. Luchas por las garantías individuales de cada ciudadano.

227

Nombre (s) Tema Problemática Propuesta

Profr. Empleo, Falta de orgullo de Promover una página Cristina educación y ser villacarbonense. especial para la Piña Cruz salud para Perdida de mujer. la mujer costumbres. La mujer necesita ser Conciencia para escuchada y asistir al médico. asesorada jurídicamente. Promover pláticas de autoestima., vida familiar, valores. En comunidades más alejadas unidades médicas móviles. Cursos para enseñarles a tejer lana. Enseñar a cultivar y a amar la tierra. - Para que Impulsar políticas Fortalecer el iniciar el públicas con gobierno municipal Instituto perspectiva de que será sin duda un municipal género a través de las gobierno promotor de las instancias municipales de la equidad de mujeres de las mujeres. género. Autonomía financiera. Beneficios para hombres y mujeres.

228

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS.

Importancia:

Uno de los ejes rectores plasmados en el Plan para el Desarrollo del Estado de México: “Modernización Integral de la Administración Pública”, cuya filosofía es, el de promover una administración pública cuyo modelo de gestión se identifique por su eficacia, legalidad y transparencia, dicho conceptos está orientados al mejoramiento de la calidad de los servicios que presta la administración pública estatal y municipal con la finalidad elevar los niveles de calidad de vida de la población, eliminando el burocratismo a través de la eficiencia de los procesos de programación- presupuestación, gestión-instrumentación, ejecución y evaluación de los proyectos a realizar en el nivel estatal y municipal.

La base técnico-conceptual por medio de la cual se sustenta el Plan para el Desarrollo Municipal 2013-2015, es el Presupuesto por Programas, que es el instrumento que permitirá culminar la gestión, las obras, acciones y funciones de la administración pública municipal.

El Presupuesto por Programas, está orientado bajo dos esquemas: el primero de ellos se refiere a la integración efectiva del proceso de planeación tanto de los proyecto como de su costo, la segunda vertiente se orienta en la obtención de resultados, a través del uso racional y coherente de los recursos físicos, humanos y financieros.

229

Bajo este mecanismo, la administración pública municipal, se tiene que adecuar a las necesidades reales y congruentes tanto de lo proyectado por el Plan de Desarrollo Municipal como de los niveles superiores de planeación, en este último caso se refiere a los proyectos de impacto regional o intermunicipal generados anteriormente.

El objetivo es dar mayor prioridad a los resultado que a los procedimientos, dado que se deben de responder a una visión de corte estratégico donde la eficiencia y calidad del gasto es importante y no como se estaba llevando anteriormente donde se ponía énfasis en la adquisición de insumos y a la canalización de los recursos a proyectos y acciones que se veían afectados por las trabas burocráticas que se presentaban.

Bajo esta visión, el Municipio de Villa del Carbón tendrá a su alcance una gama importante de fuentes de financiamiento, la óptima utilización de sus recursos, esto en vinculación con los objetivos y metas que se mencionan en el Plan para el Desarrollo Municipal 2013-2015, y que por lo tanto este documento constituye la herramienta que determina la toma de decisiones en materia de asignación de los recursos a través de la planeación, programación-presupuestación y evaluación.

En ambos documentos se ha logrado introducir importantes innovaciones metodológicas orientadas a incrementar el nivel de eficacia y eficiencia en la Gestión Municipal. En el caso del Plan para el Desarrollo Municipal correspondiente al periodo 2013-2015, se enfatiza la visión estratégica y el criterio de integración entre el diagnóstico, las peticiones tanto de campaña como por la autoridades auxiliares y las emitidas por la población en general en los foros de consulta, cuya prioridad y atención se enumeran en la fase estratégica y la programación. Por lo que respecta al presupuesto de

230

egresos, se promovió la adopción de una nueva estructura programática que permitirá ir orientando de manera paulatina la asignación de los recursos hacia el cumplimiento de objetivos y el logro de resultados.

Bajo esta nueva perspectiva la Secretaría de Finanzas y Planeación a través de la Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto, ha diseñado el presente Sistema Integral de Evaluación de la Gestión Municipal, SIEGEM, hoy SEGEMUN, con el propósito de apoyar a los gobiernos locales en el desarrollo de esta importante tarea, cuya misión consiste en orientar la utilización de los recursos fiscales de los Municipios hacia su mejor rendimiento social y económico, lo que también permitirá valorar y calificar el desempeño de la gestión pública municipal en términos de resultados y bajo criterios de eficiencia, eficacia y calidad de los servicios públicos.

Este nuevo esquema de evaluación fue diseñado con base en un sistema de indicadores de medición tipo que en una primera etapa estarán referidos a la evaluación de resultados de cada uno de los programas definidos en los Planes de Desarrollo Municipal correspondientes al periodo constitucional 2013-2015.

En esta fase de definen los mecanismos e instrumentos que se utilizaran para evaluar el Plan de Desarrollo Municipal, bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores estratégicos.

Es importante el comentar que la evaluación, en base a nuestra dependencia, también se debe de enfocar en la capacidad de gestión por parte de los servidores públicos para la atracción de los propios recursos en el sector público y privado.

231

La estrategia de evaluación municipal debe contestar los cuestionamientos tales como:

¿Cuál es el resultado del cumplimiento y alcance de objetivos, logros e impactos del propio plan, así como de cada programa?

¿Qué grado de eficiencia resulto del uso adecuado de los recursos de la gestión pública y/o privada?

Esto a través de la identificación de resultados, expresados por los propios indicadores, así como también de los avances de manera trimestral por programa y proyecto que formarán los informes anuales de ejecución y cumplimiento de este plan de desarrollo municipal.

Además es responsabilidad del COPLADEM, COPLADEMUN, autoridades auxiliares, comisiones, consejos de participación ciudadana, organizaciones sociales y de los habitantes de Villa del Carbón, estar al pendiente del cumplimiento de las acciones que realiza el gobierno municipal y de la coherencia con el presente documento como eje rector.

Por tanto, otro criterio utilizado para la instrumentación del presente documento, es el que tiene que ver con la evaluación de las metas y objetivos que se pretenden cumplir, en el lapso de tiempo, que dure ésta administración. Para ello, se utilizará en forma permanente, el sistema de evaluación de la gestión municipal (SEGEMUN), como la herramienta de uso constante para conocer cumplimientos o desviaciones de lo programado.

No estorba señalar, que en caso de que ocurrieran desviaciones de carácter financiero-administrativo, que generaran incumplimiento de las metas y

232

objetivos previamente estipulados, se cuenta con un sistema de reconducción para los planes de desarrollo municipales, establecido por la ley de planeación del Estado de México y Municipios, dentro de sus artículos 24 y 38.

8.1. ESQUEMA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

DEL PLAN Una vez formulado el Plan para el Desarrollo Municipal 20013-2015 y aprobado por el H. Cabildo y reconocido por las autoridades estatales encargadas de la planeación del desarrollo, las estrategias y por consiguiente sus respectivos programas deben de ser ejecutados de forma coherente y articulada.

La evaluación del Plan es una de nuestras obligaciones principales, pero sobre todo garantizar a la sociedad Villacarbonense que los recursos disponibles se destinen con eficiencia y generen los resultados tangibles.

233

Para ello se ha diseñado un presupuesto basado en resultados, mediante la definición clara de los objetivos y resultados que debemos alcanzar.

De lo anterior se desprende el siguiente esquema que muestra el proceso de planeación orientado a resultados.

La evaluación es una de las fases más importantes del proceso de planeación del desarrollo municipal, dado que, después de su elaboración y autorización, la siguiente etapa a seguir, es la de ejecución del mismo, por tal circunstancia es indispensable, tener un seguimiento detallado de las acciones programadas en el POA (Programa Operativo Anual)

Bajo esta perspectiva, en el marco de la acción del gobierno, el sistema de evaluación es uno de los insumos básicos de los procesos de planeación y programación, debido a que con el paso de tiempo muestra mejores elementos de juicio que permite ver los resultados, la eficiencia, costos y calidad de la administración pública municipal.

234

A través del desempeño diario de la administración y apego al seguimiento y ejecución del plan, resulta de suma importancia valorar los avances de los logros y lo no realizado, con la finalidad de conocer lo ejecutado y efectuar las correcciones a lo que sea necesario, destacando los eventos y procesos de evaluación como; Informe del gobierno, que año con año rinde y rendirá el señor Presidente Municipal ante el cabildo en pleno y a la sociedad en general.

Este evento deberá orientarse a presentar una valoración detallada de las acciones realizadas y los recursos aplicados, al igual afrontar las limitaciones para cumplir lo plasmado en el plan. Además de ser un mensaje político incluirá la información ordenada y sistematizada para el cumplimiento de la evaluación.

Ahora bien con base al marco conceptual antes mencionado se plantea el siguiente esquema de evaluación municipal:

235

VERTIENTES ORIENTACIÓN RESULTADOS

a) Determina el cumplimiento de objetivos  Reportes de avances de indicadores y metas terminales del Plan E estratégicos. de Desarrollo Municipal V ESTRATÉGICA 2012-2015.  Informe anual de ejecución del Plan de b) Contribuye a medir y Desarrollo Municipal. A calificar el desempeño de  Informes de Gobierno L la gestión pública. U A a) Valora el alcance de C  Reportes mensuales de los objetivos y metas de avance físico financiero I los Programa Operativo del POA. PROGRAMÁTICO- Anual (POA).  Informe anual de Ó ejecución del Plan de b) Determina la Desarrollo Municipal. PRESUPUESTAL racionalidad, transparencia N  Cuenta Pública. y eficiencia en la aplicación de los recursos  Informes de Gobierno. presupuéstales.

Con base al esquema antes descrito, se procederá a realizar evaluaciones de carácter trimestral, semestral o anual, según sea el caso, cuyo informe de ejecución del Plan para el Desarrollo Municipal, debe de contener:

Avance en el cumplimiento de las demandas sociales.

Avance en la ejecución de proyectos, obras y acciones relevantes.

Avance de indicadores estratégicos por programa.

Resultados del ejercicio del gasto 2009 y expectativas para 2012.

Los aspectos antes descritos sólo son parte de la base técnica de evaluación, sin embargo, es también importante la organización de la población, en este sentido se tiene que la Ley Orgánica Municipal tiene

236

contemplada la figura de la Contraloría Municipal y de los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia.

8.2. SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Los mecanismos para la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, estarán estrechamente a lo enunciado en el apartado anterior, y se realizarán bajo los siguientes esquemas: primero: del avance de la estructura programática, utilizando como herramienta administrativa, el sistema de evaluación de la gestión municipal y segundo, el de gestión de nuevos proyectos y atracción de recursos económicos extras.

El de gestión aportara información sobre las funciones y procesos claves que midan la eficiencia de los servidores públicos, miembros del Ayuntamiento responsables de la ejecución de acciones extraordinarias afines a sus comisiones, que generen nuevos ingresos al Municipio mediante el sector privado.

Y el segundo de la identificación de programas y proyectos que emanan del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, y la ejecución de los mismos.

Como ya se ha comentado con anterioridad, uno de los puntos medulares de la administración municipal actual es el contacto directo con la gente, dicho en su eslogan Trabajando para ti, lo cual nos orienta el realizar encuentros entre funcionarios y sociedad (incluyendo a turistas), en base a reuniones, foros, encuestas, entrevistas, entre otros para evaluar el desempeño de las áreas y de los integrantes de las mismas, con la finalidad de intercambiar ideas y sugerencias, transformándolas con el tiempo, en nuevas guías de trabajo, mediante la satisfacción del grado de satisfacción

237

ciudadana considerando el punto de vista de los usuarios sobre los programas, servicios y proyectos gubernamentales.

Para efectos prácticos la operación del SEGEMUM, se sintetiza en el siguiente modelo:

238

239

BIBLIOGRAFÍA 2013. (s.f.). Bando Municipal.

BandoMunicipal. (2013). Gaceta para la publicación del Bando Municipal 2013. Villa del Carbón.

Barreto, J. (1998). Monografía de Villa del Carbón. Gobierno del Estado de México.

COESPO. (2012). Información socioeconómic básica.

CONEVAL. (2008). Informe de Evaluación de la política de Desarrollo Social en México. México D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONEVAL. (2011). Evolución de las dimensiones de pobreza según entidad federativa. México D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

GEM. (2011). Plan de Desarrollo 2011-2017. Toluca, México: GEM.

GEM. (2013). Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Toluca, México: Secretaría de Finanzas.

IGECEM. (2012). Estadística Básica Municipal 2011. Villa del Carbón. Toluca, México: GEM.

INEGI. (2003). Prontuario de Información Geográfica y estadística.

240

INEGI. (2009). Pontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa del Carbón. México D.F.: Instituto Nacional de Estadística y Geográfica.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México D.F.

PNDH, O. d. (2005). Índice de Desarrollo Humano. México D.F.: PNDH.

241