Según lugar de nacimiento

En la vida comunitaria se dan las Distribución porcentual de la población hablante de lengua condiciones favorables para el uso, ~ , _ indígena, según lugar de ,nacimiento, 1990 Y. 2000 , transmisión y fortalecimiento de las lenguas indígenas. Sin embargo, la 90.7 pobreza, la desigualdad y la mar­ 88.3 ginación de las comunidades indígenas han obligado a muchos de sus pobladores a emigrar.

Con la expectativa de mejores oportunidades, se trasladan a lugares donde domina el uso del español y la lengua autóctona es relegada con mayor probabilidad de olvido o nega­ ción. Este último caso limita la 8.6 medición del fenómeno migratorio 0.5 0.2 0.2 0.3 indígena exclusivamente por la vía censal; no obstante, los datos del 1990 2000 censo, además de que son la única Nacidos en la entidad • En otra entidad En otro país • NE fuente de información estadística FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General sobre el tema, son también el marco de Población y Vivienda 2000. de referencia para la realización de estudios específicos. ción, ya que en 1990 habían nacido Federal, Nuevo León, Quintana en una entidad o país distinto 9.1% Roo, , , y Zaca­ En el2000, de cada 100 hablantes y en 2000 este porcentaje es de 11.3 tecas, más de 59% de los hablantes de una lengua indígena, 88 residen en por ciento. de lenguas indígenas son inmi­ su entidad de origen y once personas grantes. nacieron en un lugar distinto al de su En los estados de Aguasca­ residencia actual; esto significa que lientes, , Baja Cali­ en la década se incrementó la migra- fornia Sur, , Colima, Distrito 2004 México. en indígena población La 41 INEGI. Según lugar de nacimiento

Porcentaje de población no nativa hablante de lengua indígena, ...... P.Or entidad federativa Y. sexo, 2000 ......

Hombres Mujeres 94.9 Nuevo León 96.5 94.2 Tamaulipas 95.2 95.3 95.1 89.2 93.1 92.5 Colima 92.9 88.1 Coahuila de Zaragoza 88.4 76.6 Distrito Federal 82.1 76.3 Baja California 76.3 77.1 71.9 68.2 Sin aloa 68.0 61.5 58.2 48.3 More los 47.9 41.9 42.4 40.4 México 38.2 35.7 34.9 17.8 20.7 18.6 17.4 15.7 15.4 15.8 13.6 16.1 Querétaro de Arteaga 13.3 11.5 Estados Unidos Mexicanos 13.6 8.1 de Ignacio de la Llave 8.4 8.2 '• 5.6 6.9 • Ou rango 5.1 4.0 ' 4.1 4.9 • Michoacán de Ocampo 3.8 2.8 • 3.1 San Luis Potosí 1.8 ' 1.9 1.6 • Yucatán 1.6 1.2 • 1.1 1.2 • 1.0 0.9 ' 0.9

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Entre los hablantes de lenguas indí• Como es de esperarse, los estados den al Estado de México, Quintana Roo genas, los hombres predominan de mayor importancia indígena, tanto y Distrito Federal; en los dos primeros ligeramente en las corrientes migra­ por su volumen como por su residen­ es mayor el porcentaje de los hombres, torias internas, al contrario del cia histórica, son los que registran los en el Distrito Federal se invierte la 2004 comportamiento nacional, en el que se valores más bajos y diferencias situación. En contraparte , los estados observa una ligera diferencia favorable mínimas en cuanto a sexo; en cambio, con más bajo volumen de esta México.

en a las mujeres inmigrantes. los estados de atracción, a donde población son Zacatecas, donde migran los hablantes, presentan varias predominan los hombres, y Aguas­ A escala estatal, se registran grandes circunstancias; además de las que se calientes, donde predominan las indígena diferencias, tanto en el porcentaje de observan en la gráfica, vale la pena muJeres. población no nativa en la entidad de resi­ destacar lo siguiente: los mayores población dencia, como en el porcentaje por sexo. volúmenes de no nativos correspon- La 42 INEGI. La población INEGI. indígena en México. 2004 INEGI. Según lugar de nacimiento

Porcentaje de la población hablante de lengua indígena no nativa, respecto de la población ...... , " . , ,., ~. . ".no nativa de la entidad, 2000 . . . .

Población de Población hablante Porcentaje de no Entidad federativa de residencia 5 y más años de lengua indígena nativos hablantes actual no nativa no nativa de lengua indígena

Estados Unidos Mexicanos 16 525 786 683 133 4.1 Aguascalientes 182 712 1 132 0.6 Baja California 998 079 28 763 2.9 Baja California Sur 133 195 5 097 3.8 Campeche 150 087 16 937 11.3 Coahuila de Zaragoza 306 583 2 675 0.9 Colima 135 463 2 716 2.0 Chiapas 115 637 9 078 7.9 Chihuahua 508 985 5 853 1.1 Distrito Federal 1 790 617 11 2 834 6.3 151 529 1 501 1.0 Guanajuato 369 798 3 772 1.0 Guerrero 156 921 4 015 2.6 Hidalgo 258 183 10 035 3.9 Jalisco 806 351 16 538 2.1 México 4 802 050 141 968 3.0 Michoacán de Ocampo 316 068 5 310 1.7 More los 419 550 14 861 3.5 Nayarit 143 589 4438 3.1 Nuevo León 81 2 606 14 799 1.8 Oaxaca 187 545 9 930 5.3 Puebla 416 696 23 168 5.6 Querétaro de Arteaga 275 386 3 708 1.3 Quintana Roo 469 868 104 141 22.2 San Luis Potosí 206 054 4 309 2.1 Si na loa 286 758 33 866 11.8 Sonora 345 851 8 233 2.4 Tabasco 173 117 9 630 5.6 Tamaulipas 660 859 16 205 2.5 Tlaxcala 128 265 5 131 4.0 Veracruz de Ignacio de la Llave 593 732 52 461 8.8 Yucatán 108 879 8 652 7.9 Zacatecas 11 4 773 1 377 1.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

al Distrito De la población que reside en una entidad Como ya se mencionó, en el Distrito La población que emigra 2004 distinta de la de su nacimiento, los Federal, México y Quintana Roo, la Federal y México proviene de distintas , hablantes de lengua indígena representan población inmigrante que habla una entidades; en el caso de Quintana Roo México. 4.1 %; en el ámbito estatal, este porcentaje lengua indígena es importante por su 87% de los inmigrantes provienen del en tiene grandes diferencias; es más alto en volumen; 52.5% de los hablantes que estado de Yucatán o de entidades

Quintana Roo, Sinaloa y Campeche con emigran de su lugar de origen reside vecmas o muy cercanas. indígena valores entre el 22 y 11 %; es menor a en alguna de estas entidades. 1% en Aguascalientes y Coahuila. población La 43 INEGI. Según lugar de nacimiento

Saldo neto migratorio1 de la población hablante de lengua indígena, de acuerdo con el lugar de nacimiento, ,.:, ...,., .. ••"-'',,.C •• úY o ':' · .• '.,,. •···C....c.:,•' iv' •' 00.0 ~~(~'

El saldo neto migratorio representa Nuevo León 92.8 la diferencia entre los emigrantes Baja California Sur ~~=:~~~=:~===::-- 91 .1 Tamaulipas (personas nacidas en la entidad pero 89.7 Colima 84.8 que residen en otra) e inmigrantes Aguascalientes ';=:::::::==:::=::======- 78.8 (personas residentes en la entidad que Coahuila de Zaragoza 77.6 nacieron en otra); este indicador Baja California 72.0 resulta positivo cuando hay ganancia Distrito Federal 63.0 de población y negativo cuando hay Si na loa 60.6 pérdida. Quintana Roo 57.6 Zacatecas 55.8 More los 42.9 Los estados que expulsan o pierden México 32.8 población hablante de lengua indígena, Jalisco 29.6 como es previsible, son aquellos en Guanajuato 10.9 donde la población indígena tiene Tabasco 10.6 mayor presencia; la excepción es Sonora 10.2 Chiapas. Tlaxcala 9.7 Nayarit 5.8 Los estados que ganan población Campeche 5.5 Chihuahua hablante son aquellos con desarrollo 2.4 Chiapas 2.3 agroindustrial, principalmente del Veracruz de Ignacio de la Llave -2.6 • norte del país, así como algunos Durango -4.1 • estados del centro; en la mayor parte Querétaro de Arteaga -5. 1 • de estas entidades el volumen de los Puebla -6.4 • hablantes es reducido; el Distrito Michoacán de Ocampo -6.7 • Federal y el estado de México tienen San Luis Potosí -8.1 • la mayor concentración. Hidalgo -11.2 • Guerrero -12.3 • Oaxaca -16.2 • Yucatán -16.6 •

1 Para el cálcu lo se excluye a la población que no especificó su lugar de nacimiento y en los inmigrantes a la nacida en otro país. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2004 México. en indígena población La 44 INEGI. La población INEGI. indígena en México. 2004 INEGI. Según lugar de residencia en 1995

Distribución porcentual de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena, según condición · · .,.. m· r o,¡ ·m · ito·de i': sidencia en ~995 ·

Población de 5 y más años Un indicador para medir los movimientos migratorios recientes se refiere al lugar de residencia cinco años antes del levantamiento censal; según los datos, 96 de cada 100 hablantes vivían en la entidad actual Migrante No migrante y cuatro se trasladaron fuera de ella, 4.6 91.2 Estatal 95.0 esto significa una ligera diferencia con respecto a la población del país, que no tuvo ninguna migración en 95 por ciento.

1nternacional Los hablantes que hicieron algún movimiento en el lapso mencionado son 219 058; en términos absolutos, los mayores cambios se dieron en el estado de México, Distrito Federal y Población hablante de lengua indigena Sinaloa; en el peso relativo, se registraron porcentajes altos en Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, donde más de 35% de los hablantes en 1995 Migrante residía en un lugar distinto del actual. No migrante 3.6 96.1 Estatal 96.1 De la población hablante que se incorporó recientemente a su residen­ cia actual, 96.1% residía en otra entidad y 3.9% vivía fuera del país.

1nternacional

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y V ivienda 2000. 2004 México. en indígena población La 45 INEGI. Según lugar de residencia en 1995

Entre la población que realizó un movimiento en los últimos 5 años, 63 .2°/o tiene entre 15 y 34 años de

Años edad. Es altamente probable que esta de edad migración obedezca a la búsqueda de 65 y más 1.3 1.4 empleo; 23% es mayor de estas o o edades y 13. 7o/o tiene entre 5 y 1 4 55-64 1.7 años; en este último caso puede haber población que se trasladó por motivos 45-54 ~ 3.2 de estudio y también por empleo.

4.8 35-44 6.7 º De la población que migró en este lapso, 51.1 o/o son hombres y 48.9% 25-34 13.0 mujeres. El grupo de edad en que las mujeres tuvieron mayor participación 18.4 21.2 15-24 que los hombres es el de 15 a 24 años; puede tratarse en gran parte 5-14 6.7 de mujeres que se emplean como FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. trabajadoras domésticas. 2004 México. en indígena población La 46 INEGI. La población INEGI. indígena en México. 2004 INEGI. Los datos sobre este tema permiten identificar la situación que guarda la población respecto a las leyes y costumbres matrimoniales; para su análisis debe tomarse en cuenta que, en el caso de la población indígena, la unión libre puede implicar una forma reco­ nocida como válida para algunos pueblos indígenas; por lo tanto, los datos de este capítulo permiten compa­ rar el estado conyugal de la población nacional y de los hablantes de lengua indígena. Se muestra además la información según sexo, para analizar si los patrones de comportamiento que predominan en el país son similares o difieren de los de la población indígena. 2004 México. en indígena población La INEGI. Estado conyugal

La unión de una pareja tiene un Distribución porcentual de la población de 12 y más años hablante en la significado muy importante _,, . . . de lengua indígena, P.Or estado conY,ugal, 1990 Y. 2000 . .. . organización social de los pueblos; sin menoscabo de esa importancia, los 29.0 usos y costumbres de cada etnia Solteros 29.1 difieren en la forma de dar validez o legalidad a la unión. En algunas Casados civilmente comunidades la unión se realiza sin mediar ceremonia alguna; en otros Casados 7.4 casos, el matrimonio es convenido por religiosamente 8.3 los padres y se efectúa con una importante ceremonia, la cual, por lo Casados civil y religiosamente 31.3 general, está precedida por actos en los que interviene alguna autoridad 14.4 Unión libre tradicional o exprofesamente un 12.8

casamentero reconocido por la 2.1 Separados comunidad; en algunas formaliza­ 1.1 ciones, el matrimonio civil y/o 0.4 religioso puede estar inmerso. Divorciados 0.4

El patrón tradicional sobre la unión 6.6 Viudos ha ido adoptando las formas 5.0 reconocidas por la sociedad no 1990 • 2000 indígena. Actualmente, de cada 100 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General hablantes, 29 son solteros, 62 están de Poblactón y Vivienda 2000. unidos y 9 han disuelto su unión. Respecto de 1990 hay una mayor matrimonio civil y la separación y disminución del matrimonio en el que frecuencia en la unión libre, el viudez; paralelamente, hay una se involucra un acto religioso. 2004 México. en indígena población La 49 INEGI. La población INEGI. indígena en México. 2004 INEGI.