GOBIERNO DEL ESTADO

PPRROOYYEECCTTOO AARRQQUUEEOOLLÓÓGGIICCOO TTEEHHUUAACCAALLCCOO.. TTEEMMPPOORRAADDAA 22000066 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

INTRODUCCIÓN El Proyecto Arqueológico Tehuacalco representa la conjunción de esfuerzos federales y estatales para investigar las culturas prehispánicas, difundir la identidad guerrerense y sus raíces históricas, y diversificar la oferta turística en el estado de mediante una inversión histórica en la cultura. 1 Con el apoyo del Gobierno del Estado de Guerrero, y en especial la participación de la Secretaría de Fomento Turístico, la Zona Arqueológica de Tehuacalco se abrirá al público tras la investigación y las excavaciones que está realizando el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vista del Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo a los trabajos en la Zona Arqueológica de Tehuacalco. Tras él, el Co-director del Proyecto Arqueológico Tehuacalco, Arqueólogo Raul Arana y la Directora de Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico Centro INAH Guerrero, Lic. Blanca Jiménez Padilla.

1 El marco general del proyecto arqueológico que contiene las líneas sustantivas de investigación fue aprobado por el Consejo de Arqueología por oficio número C.A. 401-36/ 1005, del 2 de agosto del año de 2005. Para la intervención del sitio se contó con la aprobación del Consejo de Arqueología mediante el Oficio C. A. 401-36/1570. Realización: Miguel Pérez Negrete, mayo 2007

2 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEHUACALCO

El sitio arqueológico de Tehuacalco se halla en la porción sur de la Región Z. A. Centro del estado de Guerrero, en el TEHUACALCO municipio de Chilpancingo, cerca ya del límite con el municipio de Juan R. Escudero y de la Ciudad de Tierra Colorada. Se accede por carretera desde Chilpancingo o , haciendo alrededor de 50 minutos 8 desde cualquiera de las dos ciudades. . Carta topográfica E14C4 topográfica . Carta INEGI Localización de Tehuacalco

3 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Tehuacalco. Palabra náhuatl que tiene varias traducciones:

“Lugar de la caja de piedra”: tetl-huacalli-co “Lugar de casas de sacerdotes”: teo-hua- calli co Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico “Lugar de la casa del agua sagrada”: Teo-atl calli-co

Espiral labrado en un bloque hallado en el Juego de Pelota

Por una parte, los basamento construidos sobre lomeríos naturales hace figurar a las estructuras como grandes cajas de piedra; aunque los vecinos de la zona arqueológica dicen que se llamó Tehuacalco por ser “lugar de tehuacallis”, refiriéndose la palabra “·tehuacalli” a las pozas o pequeñas oquedades prehispánicas creadas por el hombre sobre las piedras, y de las cuales se hallan algunas en las cercanías de Tehuacalco. Mientras que en el segundo significado, como centro cívico ceremonial, destacó Tehuacalco por los grandes basamentos de templos donde se realizaban ceremoniales religiosos. Por último, al hablar de agua sagrada, se refiere tanto a la lluvia como al brote de agua de manantiales, llegando a encontrar en la Estructura E1 y en el Juego de Pelota varias piedras labradas con espirales, los cuales representan ojos de agua, manantiales, y cuyo simbolismo estuvo integrado a los elementos arquitectónicos.

4 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE TEHUACALCO

Tehuacalco es el remanente de un asentamiento prehispánico que se ubica en el desemboque de un largo corredor intermontano que seguramente comunicaba el área costera con el altiplano central; se halla emplazado en lomeríos graníticos y con una extensión de aproximadamente 80 hectáreas. Su área cívico ceremonial posee una extensión de 20 hectáreas, donde se hallan 11 estructuras mayores entre las que destaca un juego de pelota alineado Norte- Sur y con cabezal cerrado en forma de “I”, y una gran estructura denominada E5 con cerca de 80 metros de lado y sobre la cual se hallan diferentes unidades arquitectónicas secundarias

Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico 0 100 m como patios y basamentos.

Plano de la Zona Arqueológica de Tehuacalco.

5 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Sobresale también la Estructura E1, consistente en un agudo lomerío natural que fue convertido en estructura piramidal al ser nivelado en la parte superior para disponer una masiva plataforma y el basamento de un templo, a la vez que se adosaba a este pequeño cerro una escalinata de acceso para ingresar a la cúspide. La escalinata es en realidad parte de una calzada prehispánica que permitía ascender a la Estructura E1, que seguramente figuraba como el cerro sagrado de Tehuacalco, de hecho, en la base de la Estructura E1, como parte de la calzada se hallan dos pequeños basamentos con una función ritual.

Basamentos prehispánicos en la base de la Estructura E1, que eran parte de una calzada. Fotografía realizada durante los trabajos de excavación. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

6 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

Paramento Norte del Templo Corona de la Estructura E1 después de su excavación.

El basamento en la parte superior de la Estructura E1 se denomina Templo Corona o Estructura E1, y posee cuatro etapas constructivas, lo que denota su amplio uso ritual a través del tiempo. Ahí se pueden observar aun los remanentes de las antiguas nociones religiosas de Tehuacalco, tratándose de un lugar donde se realizaban rituales vinculados a la propiciación acuática y al Sol, incluyendo los conocimientos del tiempo y su registro, como lo demuestra el hallazgo de un símbolo de Venus, planeta asociado a la guerra y las cuentas largas de 52 años.

7 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

La proyección del Templo Corona se realiza hacia el Cerro de la Compuerta (fotografía a la izquierda), lo cual demuestra el gran valor que poseían para los habitantes de Tehuacalco los rituales a los cerros, considerados como sagrados, vinculados ademas al culto del agua. En el caso del cerro la Compuerta, se convierte en el marcador principal de equinoccio, estando orientadas varias estructuras de Tehuacalco hacia esa topoforma, representando un claro culto solar (fotografía de abajo). Fotografía: Sara Rosiles Sara Fotografía: “Salida” del Sol en la cima de Cerro la Compuerta durante el equinoccio, vista desde Tehuacalco.

8 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Izquierda: Piedra hallada en el paramento oriente del Templo Corona con la representación de una “S”, símbolo llamado xonecuilli, y que representa el ciclo sinódico de Venus.

Abajo: Espiral con vírgulas que representan un manantial del que emanan chorros de agua y un chalchihuite o “piedra preciosa” que simboliza el agua sagrada. Fue hallado entre las piedras de derrumbe del Templo Corona, denotando que el Estructura E1 era concebido como un cerro sagrado y como tal, un contenedor de agua. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

9 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Tehuacalco se halla adentrado en el territorio que al final de la época prehispánica era conocido como el Yopitzingo, careciéndose hasta ahora de investigaciones arqueológicas que versen sobre los yopes. De manera inmediata, el conocimiento que poseemos de los yopes se debe a escasas referencias e ilustraciones en el Lienzo I de Chiepetlán y en el Códice Tudela, así como breves menciones en fray Bernardino de Sahagún, fray Juan de Torquemada y fray Diego Durán, entre otros. También se posee algunas inferencias derivadas del estudio de elementos asociados al denominativo yope y al análisis de las representaciones de ese grupo (véase Mesa Hernandez 1986; Ortega 1941 y Vié-Wohrer 2002). En general, sabemos que los yopes era un grupo semisedentario, sin un centro rector, aunque usando la representación en el Códice Tuleda, donde se asocia una coa y un hacha de metal, Vié-Wohrer (2002) considera que los yopes conocían la agricultura y la metalurgia. Al respecto, Sahagún presenta una contradicción, en un aparte señala que los “Yopimes y Tlappanecas” son “ricos”, mientras que en otra Villela. Samuel especifica que son “‘gente bárbara’, y son muy inhábiles y toscos, y eran peores que Fotografía: los otomíes” (Sahagún 2000, Libro X, Cap. XXX, T II, p. 960-970). Indio Yope Códice Tudela

10 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

En la investigación de Elena Vázquez Vázquez (1965), hace un recuento de la distribución geográfica del Arzobispado de México en el Siglo XVI, para las provincias de Acapulco y Cuixca, observándose la existencia de un poblado donde se habla lengua Yope al oriente del Río Papagayo, en Anaquilco, lo cual puede corresponder a la concentración poblacional obligada por el régimen

Lámina del Códice Tulela donde se contiene información de los yopes. En la novohispano, o que, posiblemente el ilustración se observa el castigo al que era sometido un yope. territorio yope o Yopitzingo no tenía una “frontera dura” en el Río Papagayo. Ajeno a ello, el Yopitzingo limitaba al poniente principalmente con un área extensa de grupos con lengua Tuzteca, mientras que hacia el noroeste se mezclaba con pueblos de lengua Tepuzteca

11 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo y Camoteca (Vázquez Vázquez 1965), y al norte con Cuixcas y las guarniciones mexicas de Tzumpango y Chilapan (véase también Barlow 1992; Berdan 1982; Davies 1968; Velez Calvo 2004). Arqueológicamente, esta parte del estado de Guerrero fue recorrida sistemáticamente por primera vez por Rubén Manzanilla y Arturo Talavera en los años 1991 y 1992 como parte del salvamento arqueológico ante la construcción de la autopista México-Acapulco. A finales de los años noventa, Guadalupe Goncen registra el sitio de Tehuacalco dentro del programa PROCEDE, mientras que en 2004, mediante el Proyecto Atlas Arqueológico de la Región Centro a cargo del Miguel Pérez Negrete se hizo una inspección al sitio para conocer factores de afectación y el grado de conservación, observándose la necesidad de emprender tareas de salvaguarda y conservación en Tehuacalco ante sus características excepcionales.

Estructura E1 de Tehuacalco, antes de su excavación. . Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico 12 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo N TRABAJOS DE CAMPO 2006

PLATAFORMA W Los trabajos de campo de la temporada 2006 en Tehuacalco se dividieron arqueológicamente en tres frentes:

I. Excavación y consolidación, JUEGO DE PELOTA II. Recorrido de superficie periférico, y III. Gestión social.

UBICACIÓN DE LA PIEDRA DE LOS PIES PINTADOS La excavación se centró específicamente en el sector poniente de la zona arqueológica ESTRUCTURA 1

Sector poniente de Tehuacalco Levantamiento: Alfredo Reyes. Alfredo Levantamiento: ESTRUCTURA X 13 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Durante la temporada 2006 se intervino la Estructura E1 que presentó diversas unidades de excavación ante la asociación de basamentos secundarios como lo fueron las dos plataformas que formaban parte de la calzada prehispánica en la base del acceso a dicha estructura; también se consolidó parte de la plataforma superior, el basamento que corona la E1, y se reintegró material en un amplio deslave en la parte superior.

Templo Corona de la Estructura 1 después de su excavación y antes de su consolidación. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

14 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Se excavó la Plataforma W, consistente en unidades habitacionales con patios internos y sistemas de drenaje. Por las características de los vestigios hallados aquí y por la ubicación colindante con la plaza principal del asentamiento prehispánico, es de suponer que en estas unidades habitacionales vivían personas de alto rango o de posición privilegiada en el sistema social en Tehuacalco.

Canal de drenaje hallado en las unidades Arqueológico Tehuacalco Arqueológico habitacionales de la Plataforma W. Proyecto

15 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

Excavaciones en el Juego de Pelota. Al fondo la Estructura E1.

El Juego de Pelota era una estructura que se asocia a ceremonias y rituales que representaban la lucha cósmica entre fuerzas contrarias: luz-oscuridad, fuego-agua, etcétera, las cuales se complementan mutuamente. También posee una relación solar al vincularse con el tránsito del Sol por el firmamento. En el caso del Juego de Pelota de Tehuacalco, este se encuentra alineado en sentido Norte- Sur y mide 37.80 metros de largo.

16 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

1 2

3 4

Proceso de excavación y consolidación del juego de pelota. 1) Montículos prehispánicos antes de su intervención. 2) Excavación de los vestigios hallando los desplantes de los muros. 3) Proceso de reintegración de volúmenes de acuerdo a las evidencias. 4) Juego de Pelota consolidado y limpio.

17 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Respecto al recorrido de superficie periférico, uno de sus principales objetivos era delimitar el sitio arqueológico como unidad nuclear y registrar unidades de ocupación periférica. Se registraron 43 sitios arqueológicos periféricos hacia la parte norte y oriente del sitio, mostrando muchos de ellos una gran ritualidad evidente en la presencia de petrograbados y plataformas ceremoniales en la cima de cerros. Para el recorrido se superficie se está implementando el uso de Sistemas de Información Geográfica. Uno de los trabajos más arduos fue la gestión social para trabajar el sitio de Tehuacalco, tanto por la apertura del camino como por los permisos de los dueños de terrenos, para lo cual fue vital el apoyo del ejido de Carrizal de la Vía, núcleo agrario al que pertenece el sitio de Tehuacalco.

Parte del equipo de campo del Proyecto Arqueológico Tehuacalco.

18 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

De forma conjunta a las tareas arqueológicas, inició la apertura de un camino para comunicar a Tehuacalco con la carretera federal. Esta obra se sumará a otras que tienen el objetivo de dotar de infraestructura y servicios a Tehuacalco para su conformación como zona arqueológica abierta al público, y con ello sumar al estado de Guerrero de un importante atractivo cultural. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico

Apertura del camino que conduce a la Zona Arqueológica de Tehuacalco.

19 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

Derivado de las excavaciones, parece ser que la primera ocupación que presenta el sitio ocurre en el Epiclásico (650 al 950 dC), alcanzando su auge en el Posclásico Temprano (950 a 1350 dC), estando ocupado aún a finales de la época prehispánica durante el Posclásico Tardío (1350 a 1521 dC). Es muy posible que Tehuacalco se halla favorecido de su emplazamiento geográfico inmediato, ubicándose al centro de varios cerros prominentes, logrando florecer como un gran centro cívico-ceremonial donde se le dio gran importancia al culto a los mismos cerros y al Sol y otros astros. Resta mencionar que algunos hallazgos denotan que Tehuacalco estaba integrado al comercio y relaciones culturales con otros asentamientos . importantes de la época prehispánica, siendo ejemplo de ello una placa antropomorfa de origen foráneo que fue hallada en las escalinatas de la Estructura E1. Dibujo: Andrés Casanova Andrés Dibujo:

Placa de jadeíta antropomorfa

20 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

REFERENCIAS

BARLOW, Robert H.

1992 La extensión del imperio de los culhua mexica. Jesús Monjarás- Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Pailles H (Eds.). INAH, UDLA. Obras de Robert H. Barlow vol. 4. BERDAN, Frances F. 1982 The of Central . An Imperial Society. Hold, Rinehart and Winston. BLATON, Richard E., Sthephen A. KOWALEWSKI, Gary FEINMAN y Jill APPEL. 1981 Ancient Mesoamérica. A comparison of change in three regions. Cambridge University Press. New Studies in Archaeology. DAVIES, Nigel Claude. 1968 Los señoríos independientes del Imperio Azteca. México, INAH. MANZANILLA LÓPEZ, Ruben y Arturo TALAVERA.

1995 “Prospección arqueológica en la nueva autopista Cuernavaca-Acapulco”, en Presencias y encuentros. Investigaciones arqueológicas de Salvamento. México, DSA, p. 285-308.

MEZA HERNÁNDEZ, Malinalli 1986 “Yopes y tlalpanecas en el siglo XVI. Intento de una diferenciación”, en Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. INAH, Gobierno del Estado de Guerrero. p. 391. ORTEGA, Miguel F. 1941 “Extensión y límites de la provincia de los yopes a mediados del siglo XVI”, en El México Antiguo. México, Sociedad Alemana Mexicanista, Tomo V, p. 48-53. SAHAGÚN, Fray Bernardino de 2000 Historia general de las cosas de la Nueva España. Estudio de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México, CONACULTA, Cien de México. VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Elena. 1965 “Distribución Geográfica del Arzobispado de México (Siglo XVI)”, en Publicaciones del Instituto de Geografía. México, UNAM, Instituto de Geografía. Vol. I, p. 9-73. VELEZ CALVO, Raúl. 2004 “Geografía histórica de Guerrero. Época prehispánica”, en Diario de Campo. México, INAH. Suplemento núm. 28. p.46-53. VIE-WOHRER 2002 “Huellas del culto de Xipe Totec en la toponimia del Estado de Guerrero”, en El Pasado arqueológico de Guerrero. Christine Niederberger y Rosa Ma. Reyna Robles (coords). México, INAH. p. 533-566.

21 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

BREVES SEMBLANZAS DE LOS ARQUEÓLOGOS PARTICIPANTES

ARQUEÓLOGO MIGUEL PÉREZ NEGRETE. Director Arqueológico del Proyecto Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ha participado en diversos proyectos arqueológicos desde 1996. En un principio se desenvolvió en proyectos de la Cuenca de México y Querétaro, y a partir del 2001, inició con investigaciones en el estado de Guerrero, incluyendo su colaboración en proyectos como el “Mapeo Arqueológico Oztuma”, y el “Proyecto Arqueología de Superficie Chilapa-Zitlala”. A partir del año de 2004 es arqueólogo de base del Centro INAH Guerrero, participando el Proyecto Arqueológico INDECO y dirigiendo el Salvamento Arqueológico en Campo Morado, Arcelia. Actualmente se encuentra realizando el Atlas Arqueológico de Guerrero con los temas de la Región Centro y manifestaciones rupestres, y es el Director del Proyecto Arqueológico Pezuapan de la zona arqueológica de Chilpancingo, responsable de los estudios de factibilidad del “Programa de Modernización de Caminos Rurales” por parte de la SCT y Codirector del Proyecto Arqueológico Tehuacalco. Entre su producción académica destacan sus estudios sobre el tema del Fuego Nuevo, más de 20 ponencias y 20 artículos científicos y más de 200 inspecciones arqueológicas en el estado de Guerrero. Además, imparte clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la materia “Recorrido de Superficie” y “Excavación”.

ARQUEÓLOGO RAÚL ARANA ÁLVAREZ . Codirector Arqueológico del Proyecto. Egresado de Licenciatura de la ENAH y con Maestría en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM posee una trayectoria de 42 años en el INAH. Ha realizado investigaciones en toda la Republica Mexicana; entre sus trabajos más importantes se pueden mencionar la dirección de los trabajos de Salvamento de las Obras del Sistema de Transporte Colectivo Metro donde realiza el hallazgo de la Coyolxauhqui, Salvamento del Gasoducto Tijuana-Chiapas, Salvamento de la Presa Palos Altos en Arcelia, Guerrero, Arqueología Subacuatica en Quintana Roo, dirección de proyectos de investigación en sitios como Ixcateopan, Oztuma, Coatetelco, Tonatico, Chalcatzingo, Tonatico, Tehuacan, Ixtlán del Río y el Cerro de la Estrella. Ha impartido clases en el Diplomado de Arqueología Subacuatica; en la ENAH imparte clases de Técnicas de Investigación Arqueológicas, Seminarios de Tesis y Seminario Regional de Guerrero. Ha dirigido más de 100 tesis de licenciatura y maestría. Ha laborado en diferentes dependencias del INAH: Departamento de Prehistoria, Dirección de Salvamento. Arqueológico, Registro Arqueológico, en el Museo Nacional de Antropología como curador de la sala Occidente, Director del Centro INAH Nayarit donde realizó los museos de Juan Escutia, Amado Nervo y de Mezcaltitan, Director del Centro INAH Morelos-Guerrero y actualmente investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, del Colegio Mexicano de Antropólogos, de la American Anthropology Asociation, de ICOMOS, y la Sociedad Mexicana de Antropología.

22