Proyecto Arqueológico Tehuacalco. Temporada 2006

Proyecto Arqueológico Tehuacalco. Temporada 2006

GOBIERNO DEL ESTADO PPRROOYYEECCTTOO AARRQQUUEEOOLLÓÓGGIICCOO TTEEHHUUAACCAALLCCOO.. TTEEMMPPOORRAADDAA 22000066 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo INTRODUCCIÓN El Proyecto Arqueológico Tehuacalco representa la conjunción de esfuerzos federales y estatales para investigar las culturas prehispánicas, difundir la identidad guerrerense y sus raíces históricas, y diversificar la oferta turística en el estado de Guerrero mediante una inversión histórica en la cultura. 1 Con el apoyo del Gobierno del Estado de Guerrero, y en especial la participación de la Secretaría de Fomento Turístico, la Zona Arqueológica de Tehuacalco se abrirá al público tras la investigación y las excavaciones que está realizando el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Vista del Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo a los trabajos en la Zona Arqueológica de Tehuacalco. Tras él, el Co-director del Proyecto Arqueológico Tehuacalco, Arqueólogo Raul Arana y la Directora de Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico Centro INAH Guerrero, Lic. Blanca Jiménez Padilla. 1 El marco general del proyecto arqueológico que contiene las líneas sustantivas de investigación fue aprobado por el Consejo de Arqueología por oficio número C.A. 401-36/ 1005, del 2 de agosto del año de 2005. Para la intervención del sitio se contó con la aprobación del Consejo de Arqueología mediante el Oficio C. A. 401-36/1570. Realización: Miguel Pérez Negrete, mayo 2007 2 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo LOCALIZACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEHUACALCO El sitio arqueológico de Tehuacalco se halla en la porción sur de la Región Z. A. Centro del estado de Guerrero, en el TEHUACALCO municipio de Chilpancingo, cerca ya del límite con el municipio de Juan R. Escudero y de la Ciudad de Tierra Colorada. Se accede por carretera desde Chilpancingo o Acapulco, haciendo alrededor de 50 minutos 8 desde cualquiera de las dos ciudades. Carta topográfica E14C4 topográfica . Carta INEGI Localización de Tehuacalco 3 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Tehuacalco. Palabra náhuatl que tiene varias traducciones: “Lugar de la caja de piedra”: tetl-huacalli-co “Lugar de casas de sacerdotes”: teo-hua- calli co Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico “Lugar de la casa del agua sagrada”: Teo-atl calli-co Espiral labrado en un bloque hallado en el Juego de Pelota Por una parte, los basamento construidos sobre lomeríos naturales hace figurar a las estructuras como grandes cajas de piedra; aunque los vecinos de la zona arqueológica dicen que se llamó Tehuacalco por ser “lugar de tehuacallis”, refiriéndose la palabra “·tehuacalli” a las pozas o pequeñas oquedades prehispánicas creadas por el hombre sobre las piedras, y de las cuales se hallan algunas en las cercanías de Tehuacalco. Mientras que en el segundo significado, como centro cívico ceremonial, destacó Tehuacalco por los grandes basamentos de templos donde se realizaban ceremoniales religiosos. Por último, al hablar de agua sagrada, se refiere tanto a la lluvia como al brote de agua de manantiales, llegando a encontrar en la Estructura E1 y en el Juego de Pelota varias piedras labradas con espirales, los cuales representan ojos de agua, manantiales, y cuyo simbolismo estuvo integrado a los elementos arquitectónicos. 4 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE TEHUACALCO Tehuacalco es el remanente de un asentamiento prehispánico que se ubica en el desemboque de un largo corredor intermontano que seguramente comunicaba el área costera con el altiplano central; se halla emplazado en lomeríos graníticos y con una extensión de aproximadamente 80 hectáreas. Su área cívico ceremonial posee una extensión de 20 hectáreas, donde se hallan 11 estructuras mayores entre las que destaca un juego de pelota alineado Norte- Sur y con cabezal cerrado en forma de “I”, y una gran estructura denominada E5 con cerca de 80 metros de lado y sobre la cual se hallan diferentes unidades arquitectónicas secundarias Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico 0 100 m como patios y basamentos. Plano de la Zona Arqueológica de Tehuacalco. 5 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Sobresale también la Estructura E1, consistente en un agudo lomerío natural que fue convertido en estructura piramidal al ser nivelado en la parte superior para disponer una masiva plataforma y el basamento de un templo, a la vez que se adosaba a este pequeño cerro una escalinata de acceso para ingresar a la cúspide. La escalinata es en realidad parte de una calzada prehispánica que permitía ascender a la Estructura E1, que seguramente figuraba como el cerro sagrado de Tehuacalco, de hecho, en la base de la Estructura E1, como parte de la calzada se hallan dos pequeños basamentos con una función ritual. Basamentos prehispánicos en la base de la Estructura E1, que eran parte de una calzada. Fotografía realizada durante los trabajos de excavación. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico 6 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico Paramento Norte del Templo Corona de la Estructura E1 después de su excavación. El basamento en la parte superior de la Estructura E1 se denomina Templo Corona o Estructura E1, y posee cuatro etapas constructivas, lo que denota su amplio uso ritual a través del tiempo. Ahí se pueden observar aun los remanentes de las antiguas nociones religiosas de Tehuacalco, tratándose de un lugar donde se realizaban rituales vinculados a la propiciación acuática y al Sol, incluyendo los conocimientos del tiempo y su registro, como lo demuestra el hallazgo de un símbolo de Venus, planeta asociado a la guerra y las cuentas largas de 52 años. 7 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo La proyección del Templo Corona se realiza hacia el Cerro de la Compuerta (fotografía a la izquierda), lo cual demuestra el gran valor que poseían para los habitantes de Tehuacalco los rituales a los cerros, considerados como sagrados, vinculados ademas al culto del agua. En el caso del cerro la Compuerta, se convierte en el marcador principal de equinoccio, estando orientadas varias estructuras de Tehuacalco hacia esa topoforma, representando un claro culto solar (fotografía de abajo). Fotografía: Sara Rosiles Sara Fotografía: “Salida” del Sol en la cima de Cerro la Compuerta durante el equinoccio, vista desde Tehuacalco. 8 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo Izquierda: Piedra hallada en el paramento oriente del Templo Corona con la representación de una “S”, símbolo llamado xonecuilli, y que representa el ciclo sinódico de Venus. Abajo: Espiral con vírgulas que representan un manantial del que emanan chorros de agua y un chalchihuite o “piedra preciosa” que simboliza el agua sagrada. Fue hallado entre las piedras de derrumbe del Templo Corona, denotando que el Estructura E1 era concebido como un cerro sagrado y como tal, un contenedor de agua. Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico Proyecto Arqueológico Tehuacalco Proyecto Arqueológico 9 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS Tehuacalco se halla adentrado en el territorio que al final de la época prehispánica era conocido como el Yopitzingo, careciéndose hasta ahora de investigaciones arqueológicas que versen sobre los yopes. De manera inmediata, el conocimiento que poseemos de los yopes se debe a escasas referencias e ilustraciones en el Lienzo I de Chiepetlán y en el Códice Tudela, así como breves menciones en fray Bernardino de Sahagún, fray Juan de Torquemada y fray Diego Durán, entre otros. También se posee algunas inferencias derivadas del estudio de elementos asociados al denominativo yope y al análisis de las representaciones de ese grupo (véase Mesa Hernandez 1986; Ortega 1941 y Vié-Wohrer 2002). En general, sabemos que los yopes era un grupo semisedentario, sin un centro rector, aunque usando la representación en el Códice Tuleda, donde se asocia una coa y un hacha de metal, Vié-Wohrer (2002) considera que los yopes conocían la agricultura y la metalurgia. Al respecto, Sahagún presenta una contradicción, en un aparte señala que los “Yopimes y Tlappanecas” son “ricos”, mientras que en otra Villela. Samuel especifica que son “‘gente bárbara’, y son muy inhábiles y toscos, y eran peores que Fotografía: los otomíes” (Sahagún 2000, Libro X, Cap. XXX, T II, p. 960-970). Indio Yope Códice Tudela 10 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo En la investigación de Elena Vázquez Vázquez (1965), hace un recuento de la distribución geográfica del Arzobispado de México en el Siglo XVI, para las provincias de Acapulco y Cuixca, observándose la existencia de un poblado donde se habla lengua Yope al oriente del Río Papagayo, en Anaquilco, lo cual puede corresponder a la concentración poblacional obligada por el régimen Lámina del Códice Tulela donde se contiene información de los yopes. En la novohispano, o que, posiblemente el ilustración se observa el castigo al que era sometido un yope. territorio yope o Yopitzingo no tenía una “frontera dura” en el Río Papagayo. Ajeno a ello, el Yopitzingo limitaba al poniente principalmente con un área extensa de grupos con lengua Tuzteca, mientras que hacia el noroeste se mezclaba con pueblos de lengua Tepuzteca 11 PPrrrooyyeecctttooAArrrqquueeoolllóóggiiiccooTTeehhuuaaccaalllccoo

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    22 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us