DECRETO NÚMERO 038 DE 2016

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Pesca Boyacá 2016-2019 “Gobierno de Todos, Voluntad de un Pueblo”

EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE PESCA BOYACÁ

En ejercicio de sus atribuciones Constitucionales y Legales, especialmente las que le confieren el artículo 339 de la Constitución política de , los artículos 36 y 40 de la Ley Orgánica de Planeación Ley 152 de 1994, y la Ley 136 de 1994 modificada por la Ley 1551 de 2012, y

C O N S I D E R A N D O:

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 339 de la Constitución Política, la adopción de planes de desarrollo se constituye en una obligación de las entidades territoriales, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les han sido asignadas por la Constitución y la Ley;

Que según lo establecen los artículos 2º y 209 de la Constitución Política, y con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines del Estado, la función administrativa debe desarrollarse con fundamento en los principios de economía, eficacia y celeridad, para cuyo cabal cumplimiento el Plan de Desarrollo constituye mecanismo idóneo, en cuanto permite definir los objetivos y metas de la acción estatal, así como las prioridades en el uso de los recursos públicos;

Que de conformidad con lo establecido por el artículo 259 de la Constitución Política y el artículo 39, numeral 1º de la Ley 152 de 1994, el Plan de Desarrollo tiene como fundamento el Programa de Gobierno inscrito por el Alcalde y define los términos del mandato a éste conferido, así como los procesos de participación y concertación ciudadana.

Que la Administración Municipal formuló el Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos, Voluntad de Un Pueblo” para la vigencia 2016 – 2019, con plena observancia de los requisitos legales instituidos en la Constitución Política de Colombia, la Ley 136 de 1994, la ley 152 de 1994 y demás normas concordantes en la materia, y conforme a los procedimientos y lineamientos técnicos emitidos por el Departamento Nacional de Planeación DNP, y demás autoridades competentes y guardando concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País”, y el Plan de Desarrollo Departamental “Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad”. Este Plan fue el resultado de un amplio proceso democrático de concertación con los diferentes actores institucionales, sociales y comunitarios del Municipio de Pesca, armonizado con el contenido del Programa de Gobierno denominado “Gobierno de Todos, Voluntad de un Pueblo”.

Que el Plan de Desarrollo Municipal “Gobierno de Todos, Voluntad de Un Pueblo” para la vigencia 2016 – 2019, se fundamenta en un diagnóstico participativo y propositivo, en la identificación y reconocimiento de las situaciones problemáticas de la comunidad y la estructuración de la visión, los retos, objetivos estratégicos y las estrategias apropiadas para atender y responder a las problemáticas sectoriales de la entidad territorial.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 1

Que la Administración Municipal en cumplimiento del Artículo 342 de la Constitución y la ley orgánica de planeación, garantizó la efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración, concertación, y aprobación del plan de desarrollo para el periodo de gobierno 2016-2019.

Que el proyecto de Plan de Desarrollo cuenta con concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación, y fue tramitado ante el Concejo Municipal dentro de los plazos preclusivos que establece el artículo 40 de la Ley 152 de 1994, sin que hubiera sido aprobado por esta Corporación;

Que el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal conto con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación, quien a su vez realizó evaluación del contenido del proyecto, evaluación que le ubico en nivel alto de cumplimiento tanto en la aplicación de la metodología como de los requerimientos técnicos para la formulación del diagnóstico, el componente estratégico y el plan de inversiones, considerándolo viable para continuar con las fases de aprobación e implementación;

Que el artículo 74 de la ley 136 de 1994 establece que el trámite y aprobación del plan de desarrollo municipal debe sujetarse a lo que disponga la ley Orgánica de planeación;

Que el ejecutivo municipal dando cumplimiento al artículo 40 de la ley 152 de 1994 radico el proyecto de Plan de Desarrollo ante el Concejo Municipal el día 29 de Abril de 2016 junto con sus anexos.

Que el Concejo Municipal mediante oficio de fecha 28 de Mayo de 2016, expide un documento con referencia: “Modificaciones Plan De Desarrollo”, las cuales fueron evaluadas por la administración y se dio respuesta de fondo el día 30 de Mayo de 2016.

Que el Concejo Municipal realizó la sesión plenaria de segundo debate para votación el día 31 de Mayo de 2016, resultando cinco (05) votos en contra y cuatro (04) a favor del Proyecto Plan de Desarrollo, motivando la respuesta del documento con apreciaciones distintas a las emitidas el 28 de Mayo de 2016 y sin haber dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 40 de la ley 152 de 1994, en lo que respecta a:”… Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso..”.

Que la Constitución Política Nacional en su artículo 339 estipula que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y otra de mediano y corto plazo.

Que el artículo 40 de la ley 152 de 1994 señala respecto del trámite de aprobación que “Los planes serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su aprobación. La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o alcalde podrá adoptarlos mediante decreto.

Que la sala de Consulta y Servicio Civil del Concejo de Estado en concepto emitido con Radicación Interna: 2127 de fecha 15 de agosto de 2013 concluyo lo siguiente:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 2

“…El mandato contenido en el artículo 339 de la Constitución Política y su desarrollo en la ley orgánica de los planes de desarrollo, en armonía con lo dispuesto en el artículo 259 de la norma superior y la ley estatutaria sobre voto programático, permiten concluir que la facultad del alcalde para adoptar el plan de desarrollo mediante decreto deriva de que el concejo no lo apruebe, lo niegue o guarde silencio en relación con el mismo, dentro del mes establecido en el artículo 40 de la ley 152 de 1994 para que lo apruebe…”

En mérito de lo anterior, el Alcalde Municipal de Pesca Boyacá,

DECRETA:

TITULO I PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO ÚNICO

ADOPCIÓN, DEFINICIÓN, OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO PRIMERO: Adóptese el PLAN DE DESARROLLO “Gobierno de Todos, Voluntad de un Pueblo”, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo 2016-2019 todos las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional´, en procura del mejoramiento de las condiciones y de calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de Pesca, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos.

ARTICULO SEGUNDO:- El Plan de desarrollo en su parte estratégica define cuatro (4) dimensiones, de los cuales se desprenden sus objetivos estratégicos correspondientes, con sus programas y subprogramas y contempla un capítulo financiero a desarrollar en el cuatrienio del presente Gobierno Municipal.

ARTICULO TERCERO:- En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos, Voluntad de un Pueblo”, buscará consolidar la transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente de las fuerzas vivas del Municipio de Pesca, garantizando el acceso progresivo de sus habitantes a la garantía de sus derechos, con énfasis especial en la niñez y la adolescencia pescana, a través de políticas y acciones con enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre el desarrollo humano, la competitividad, la productividad y el buen gobierno de Pesca, que le permitan generar un modelo regional y Nacional de calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia pacífica y el desarrollo del espíritu empresarial de sus gentes.

ARTÍCULO CUARTO:- La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de desarrollo para el periodo 2016-2019, “Gobierno de todos, voluntad de un pueblo” como queda a continuación plasmado:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 3

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PESCA

PLAN DE DESARROLLO PESCA 2016 - 2019 “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO”

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PESCA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 4

GABINETE MUNICIPAL

DR. JUSTO PASTOR RODRÍGUEZ HERRERA Alcalde

DRA. SANDRA ISABEL NIÑO ORTIZ Gestora Social

Dr. LUIS EDUARDO MALDONADO BARRERA Secretario de Gobierno Coordinador General Plan de Desarrollo

Ing. FREDY ARMANDO RODRÍGUEZ RAMÍREZ Secretario de Hacienda

Ing. FREDY HERNANDO MEDINA MEDINA Secretario de Planeación y Obras Públicas

Ing. ANA LIBIA MARTÍNEZ FONSECA Jefe de Unidad de Servicios Públicos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 5

CONCEJO MUNICIPAL

MARVI RUTH CALDERÓN NIÑO Presidente

DILSON FABIÁN CHAPARRO GUERRERO Primer Vicepresidente

LUIS AGUSTÍN ALBA CAMARGO Segundo Vicepresidente

Concejales GLADIS EDILSA MARTÍNEZ CASTRO MARIA YESMITH CHAPARRO MORENO SAÚL ANTONIO RIVAS BAYONA NÉSTOR DARÍO CHAPARRO SILVA ÁNGEL CUSTODIO RIVAS BAYONA HÉCTOR JULIO CHAPARRO MALDONADO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 6

CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

JOSUE CAMARGO Presidente Representante Sector Salud

SIMER GUIO ORTEGA Vicepresidente Representante Sector Educativo

MARÍA DEL CARMEN TENJO Secretaria Representante

JOSÉ GONZALES ARIEL MARTÍNEZ OCTAVIO CAMARGO Representante Sector Deportivo Representantes Sector Campesino y/o consejo de desarrollo rural PEDRO ALBORNOZ Representante Sector Minero PATRICIA MALDONADO Representante Sector Comercio JULIO MARTÍNEZ Representante Sector Transportadores JAIME RODRÍGUEZ PABLO QUIJANO BEATRIZ PACHECO Representante Agremiaciones de Productores Representante Sector Mujer Agropecuarios PAULA ANDREA AVENDAÑO AURA LAGOS Representante Sector Jóvenes Representante Sector Ecológico y Del medio ambiente GILBERTO LÓPEZ Representante Sector Profesionales IBETH MALDONADO Representante Sector Cultura CAMILO CAICEDO Representante Mesa municipal de Victimas DORIS JIMÉNEZ Representante Sector Comunitario ROSANA RODRÍGUEZ Representante Comité local de Discapacidad

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 7

Contenido

Introducción ...... 12

I. CAPITULO I - Diagnóstico ...... 13 1.1. Aspectos Generales ...... 13 1.1.1. Ubicación Geográfica del Municipio...... 13 1.1.2. División Político Administrativa del Municipio ...... 13 1.1.3. Población ...... 14 1.1.4. Metodología ...... 15 1.1.4.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible ...... 16 1.1.4.2. Plan De Desarrollo Nacional y Departamental ...... 18 1.1.4.3. Programa De Gobierno ...... 19 1.1.4.4. Cierre De Brechas ...... 22 1.2. DIMENSIÓN PESCA UN AMBIENTE CONSTRUIDO PARA LA PAZ ...... 24 1.2.1. Educación ...... 24 1.2.1.1. Cobertura ...... 25 1.2.1.2. Calidad ...... 26 1.2.1.3. Deserción ...... 29 1.2.1.4. Analfabetismo...... 29 1.2.2. Salud ...... 30 1.2.3. Vivienda ...... 37 1.2.4. Vías y Transporte ...... 38 1.2.5. Agua Potable y Saneamiento Básico ...... 40 1.2.5.1. Acueducto ...... 40 1.2.5.2. Alcantarillado...... 42 1.2.5.3. Vertimientos...... 43 1.2.5.4. Aseo ...... 43 1.2.6. Obras De Interés Y Equipamiento ...... 44 1.2.6.1. Teatro Municipal ...... 44 1.2.6.2. Palacio Municipal ...... 44 1.2.6.3. Plaza de Toros San Patricio ...... 44 1.2.7. Otros Servicios Públicos ...... 45 1.2.7.1. Energía eléctrica...... 45 1.2.7.2. Gas ...... 45 1.2.8. Programas Sociales ...... 45 1.2.8.1. Red Unidos ...... 45 1.2.8.2. Familias en Acción ...... 46 1.2.8.3. Adulto Mayor ...... 47 1.2.8.4. Primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar ...... 48

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 8

1.2.9. Cultura, Deporte y recreación ...... 50 1.2.9.1. Cultura ...... 50 1.2.9.2. Deporte y Recreación ...... 50 1.2.10. Pesca Territorio de Paz ...... 51 1.2.11. Tics A La Mano De Todos ...... 54 1.3. DIMENSIÓN PESCA ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y AGROPECUARIA ...... 54 1.3.1. Principales Actividades Económicas del Municipio ...... 54 1.3.2. Uso de Suelos...... 55 1.3.3. Sector Agrícola ...... 56 1.3.3.1. Cultivos Transitorios Anuales ...... 56 1.3.3.2. Cultivos Permanentes Anuales ...... 57 1.3.3.3. Participación de la Producción Anual por Cultivo Transitorios y Permanentes ...... 57 1.3.4. Sector Pecuario ...... 60 1.3.4.1. Producción Bovina ...... 60 1.3.4.2. Producción Ovina y Caprina ...... 60 1.3.4.3. Producción Porcina ...... 60 1.3.4.4. Producción Avícola ...... 60 1.3.4.5. Producción Piscícola ...... 61 1.3.5. Asistencia Técnica ...... 61 1.3.6. Sector Comercial ...... 61 1.3.7. Producción Minera ...... 62 1.3.8. Sector Servicios ...... 62 1.3.9. Industria Manufacturera ...... 62 1.3.10. Industria Alfarera ...... 63 1.3.11. Turismo ...... 63 1.4. DIMENSIÓN PESCA VERDE ...... 66 1.4.1. Comportamiento Ambiental ...... 66 1.4.1.1. Zona de Vida ...... 66 1.4.1.2. Geomorfología ...... 66 1.4.2. Suelos ...... 67 1.4.3. Hidrología ...... 67 1.4.4. Gestión del Riesgo ...... 68 1.5. DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA ...... 69 1.5.1. Estructura Administrativa Alcaldía Municipal ...... 69 1.5.1.1. Funciones Alcaldía Municipal ...... 69 1.5.1.2. Órganos De Asesoría Y Consultoría ...... 70 1.5.1.3. Nómina De Personal ...... 70 1.5.1.4. SISBEN ...... 70 1.5.1.5. Gestión Del Talento Humano ...... 71 1.5.2. Gobierno En Línea En La Alcaldía Municipal De Pesca ...... 71 1.5.3. Estrategia Anticorrupción ...... 73

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 9

1.5.4. Banco De Programas Y Proyectos ...... 73 1.5.5. Gestión Documental ...... 74 1.5.6. Esquema De Ordenamiento Territorial- Expediente Municipal ...... 74 1.5.7. Convivencia Y Seguridad Ciudadana ...... 74 1.5.8. Redición De Cuentas ...... 75 1.5.9. Organizaciones Sociales Participativas ...... 76 1.5.10. Desempeño Municipal ...... 77 1.5.10.1. Desempeño Integral ...... 77 1.5.10.2. Desempeño Fiscal ...... 77 II. CAPITULO II – Componente Estratégico ...... 80 Misión 80 Visión 80 2.1. DIMENSIÓN UN AMBIENTE CONSTRUIDO PARA LA PAZ ...... 80 2.1.1. Educación ...... 80 2.1.2. Salud ...... 82 2.1.3. Discapacidad ...... 82 2.1.4. Vivienda ...... 83 2.1.5. Vías y Transporte ...... 83 2.1.6. Agua Potable y Saneamiento Básico ...... 84 2.1.7. Obras de Interés y Equipamiento ...... 86 2.1.8. Otros Servicios Públicos ...... 86 2.1.9. Programas Sociales ...... 87 2.1.10. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia Y Fortalecimiento Familiar ...... 88 2.1.11. Cultura, Deporte y Recreación ...... 89 2.1.12. Pesca Territorio De Paz ...... 91 2.1.13. TICS ...... 91 2.1.14. Equidad de Género ...... 92 2.2. DIMENSIÓN PESCA ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y AGROPECUARIA ...... 93 2.2.1. Agropecuario ...... 93 2.2.2. Comercio, Industria y de Servicios...... 94 2.2.3. Minería ...... 95 2.2.4. Turismo ...... 96 2.3. DIMENSIÓN PESCA VERDE ...... 96 2.3.1. Medio Ambiente y Cambio Climático ...... 97 2.3.2. Gestión del Riesgo ...... 97 2.4. DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA ...... 98 2.4.1. Modernización y Fortalecimiento Institucional ...... 98 2.4.2. Fortalecimiento sistema de planeación, presupuesto y financiación ...... 100 2.4.3. Promoción A La Participación, Convivencia Y Seguridad Ciudadana ...... 102 III. CAPITULO III – Plan de Inversiones ...... 104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 10

3.1. Diagnostico Financiero ...... 104 3.1.1. Ingresos ...... 104 3.2. Plan Plurianual de Inversiones ...... 114 IV. CAPITULO IV – Seguimiento y Evaluación al PDT ...... 125

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 11

Introducción

GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO una frase que resume y da inicio a esta maravillosa idea de buscar el cambio y progreso para nuestro bello Municipio de Pesca, que hoy con la ayuda de Dios y de todas y todos los Pescanos se materializa y se convierte en una realidad por medio de este documento que es la carta de navegación por la cual se regirá nuestro periodo legislativo 2016 – 2019. El plan de desarrollo territorial fue elaborado por sus propios actores y beneficiarios, atreves de mesas de trabajo en cada una de las veredas donde se identificaron las necesidades que tiene nuestra comunidad en cada sector que propusimos en nuestro programa de gobierno, además se contó con la participación activa de los consejeros del CTP pertenecientes a los sectores más importantes del Municipio, en la formulación de las estrategias y metas que nos proponemos cumplir en estos cuatro años, que aunque son muy pocos para hacer realidad todos los sueños que tenemos por Pesca como funcionarios públicos estaremos dispuestos a dar lo mejor por la comunidad. En la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial PDT se implementaron los lineamientos propuestos por el Departamento Nacional de Planeación DNP, a través de la herramienta kit territorial, articulando los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS con el plan de desarrollo Nacional, el plan de desarrollo departamental, el programa de gobierno municipal y los valiosos aportes realizados por la comunidad, esto con el fin último de tener un plan de desarrollo que desde sus bases sea incluyente; esto nos llevó a estructurar el documento en cuatro capítulos: I. Diagnóstico, II. Componente Estratégico, III. Plan de Inversiones y IV. Seguimiento y Evaluación al PDT. El diagnostico se divide en cuatro dimensiones Pesca un ambiente construido para la paz, Pesca económica, productiva y agropecuaria, Pesca Verde y Gestión Pública, que se soportan en tres pilares fundamentales dentro de nuestra idea de cambio y progreso para el pueblo Pescano, cerrando brechas para impulsar al Municipio en una etapa de desarrollo competitivo. El primer pilar es la EDUCACIÓN, fuente de conocimiento que enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos e influye en el avance y progreso de las personas y las sociedades. El segundo es INCLUSIÓN SOCIAL, integración de todos los grupos poblacionales como actores fundamentales de la sociedad y la vida en comunidad promoviendo el respeto de los derechos humanos posibilitando la participación igualitaria de todas las personas sin excepción alguna. El tercer y último pilar es el DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBLE, aumento de la capacidad productiva y competitiva fortaleciendo la economía propia del Municipio en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de sus habitantes. De parte mia, de mi familia y de mi gabinete municipal nos comprometemos con ustedes nuestros paisanos en sacar adelante el Municipio, en trabajar arduamente y sin descanso para que en el año 2019 tengamos un territorio educado, inclusivo y desarrollado económica y sosteniblemente, en donde podamos vivir en paz creado un nuevo Pesca.

JUSTO PASTOR RODRÍGUEZ HERRERA Alcalde Municipal 2016 – 2019

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 12

CAPITULO I - Diagnóstico 1.1. Aspectos Generales 1.1.1. Ubicación Geográfica del Municipio El Municipio de Pesca se sitúa en la Provincia de Sugamuxi, en el Departamento de Boyacá, se encuentra a 108 kilómetros de la capital de departamento () y a 244 kilómetros de la capital del País (Bogotá).

Tiene una extensión de 247 kilómetros cuadrados que representan el 1,1% del sobre el área total del departamento. Limita por el norte con el Municipio de , por el sur con los Municipios de Zetaquira y Rondón, San Eduardo, por el oriente con los Municipios de Iza, Cuitiva y Tota, y por el occidente con los Municipios de Rondón, , Toca y Tuta.

Fig. 1. Ubicación del Municipio

1.1.2. División Político Administrativa del Municipio

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el Municipio de Pesca se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental, al oriente de la capital del Departamento, dentro del rectángulo formado por las coordenadas aproximadas (con origen Bogotá, Gauss Central) X: 1´109.000 - 1´118.000 y : 1´090.000 -1´114.000, dentro del cuadrante X: 1.080.000 y 1´120.000. Hidrográficamente se encuentra entre las Cuencas del río Chicamocha y rio Mueche y la Subcuenca del Río Pesca; a la primera pertenece el sector occidente del Municipio y al segundo atraviesa el territorio municipal de sur a norte. Posee altitudes que van desde los 2.600 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

El Municipio se encuentra conformado por veintiún veredas: Buchin, Butagá, Carbonera, Chaguatá, Chaviga, Chincuá, Comunidad, Corazón, El Hato, El Palmar, Llano Grande, Mochagá, Naranjos, Nocuatá, Puerta Chiquita, Santa Bárbara, Soacá, Suaneme, Tintal, Tobacá, y Toledo, y por nueve barrios: La Campiña, Catedral, El Carmen, La Pradera, Portal de los Pinares, San Patricio, Santa Sofía, Tibamoa y Villa María.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 13

1.1.3. Población

Según cifras oficiales del DANE, y de acuerdo con las proyecciones del censo para el año 2015, la población estimada del Municipio es de 8.032 habitantes, que representan el 0,6% de la población total del Departamento, de los cuales 3.915 son hombres y 4.117 son mujeres.

Población

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 (500) (400) (300) (200) (100) - 100 200 300 400

MUJERES HOMBRES

Grafico 1. Distribución de población por género y edad FUENTE: FICHA TERRITORIAL DNP 2016

Del total de la población 2.004 habitan en la cabecera municipal (25%), y 6.028 en el área rural (75%). La población potencialmente activa (mayor de 15 años y menor de 59 años) es de 4.469 habitantes, y la población inactiva (menor de 15 años o mayor de 59 años) es de 3.563 habitantes.

Total población Total población mujeres 4.117 hombres 3.915 51% 49%

Grafico 2. Distribución de población por sexo FUENTE: FICHA TERRITORIAL DNP 2016

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 14

1.1.4. Metodología

El proceso de formulación del presente plan de desarrollo Municipal, contempló la implementación de la metodología compartida por el Departamento Nacional de Planeación, que en su contenido presenta un componente participativo importante; el cual permite la búsqueda de problemas y la construcción de soluciones para la comunidad; en diferentes sectores transversales que la involucran, por lo que en el Municipio de Pesca atendiendo estos parámetros, desarrolló 13 reuniones de trabajo con la comunidad dando participación a las 21 veredas y a la zona urbana, todas con la importante participación del Alcalde Dr. Justo Pastor Rodríguez.

Como herramienta participativa se utilizó la participación activa de familias, niñas, niños y adolescencia con el fin de conocer y realizar un análisis real de cómo se encuentra la población en sus diferentes sectores (salud, educación, infraestructura, medioambiente, recreación, nutrición, tercera edad, deporte y cultura), para luego priorizar y dar posibles soluciones dentro del marco de trabajo en el cuatrienio.

Domingo 7 febrero participación veredas de Llano Domingo 7 de febrero participación de las veredas grande y Toledo Chaviga, Hato y Carbonera.

Martes 23 de febrero vereda el palmar Sábado 6 de febrero participación de la veredas ,Naranjos, Mochaga,Tobaca

Domingo 7 de febrero participación de las veredas, Domingo 14 de febrero participaron las veredas Comunidad, corazón, Puerta chiquita, Tintal y Chaguatá Santa barabara,Buchin,Soaca,Chincua parte alta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 15

Sábado 13 de febrero participación de las de la vereda Domingo 14 de febrero particpacion de la vereda Suaneme. Nocuatá.

Teniendo en cuenta las problemáticas encontradas y las necesidades del Municipio, fue posible agremiar las diferentes rutas transversales en 4 grandes dimensiones que buscan la equidad y superación de la pobreza, ajustadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el programa de gobierno, los planes de desarrollo Nacional y Departamental todo como fin último tener un territorio de paz e inclusión.

1.1.4.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible Dentro del contenido de este documento se ha dado la necesidad de articular los ODS, en diferentes sectores y dimensiones tales como:

No. DESCRIPCIÓN SECTORES DEL PDT QUE LO CONTIENEN

El PDT desarrolla estrategias desde diferentes sectores Poner fin a la pobreza en que apuntan a superar la pobreza, en las que todas sus formas en todo el destacamos: vivienda, Agua potable y saneamiento mundo básico, educación, programas sociales, dimensión Pesca económica, productiva y agropecuaria.

Poner fin al hambre, lograr la Dentro de las políticas Municipales para garantizar la seguridad alimentaria y la seguridad alimentaria y agricultura se desarrollaran mejora de la nutrición y metas a través de la dimensión Pesca económica, promover la agricultura productiva y agropecuaria y desde el sector educación. sostenible

El Municipio de Pesca, desarrollará programas de Garantizar una vida sana y bienestar social y vida sana, teniendo como base el promover el bienestar para aprovechamiento del tiempo libre desde el sector todos en todas las edades Deporte, Recreación y Cultura; el aseguramiento y programas p&p desde el sector salud.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de El Plan de Desarrollo Municipal, desde el sector calidad y promover educación y articulado como eje transversal en todas las oportunidades de dimensiones, apunta directamente a este objetivo, por lo aprendizaje durante toda la que también se invoca como uno de los pilares del plan. vida para todos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 16

Desde el sector equidad de género, el Municipio de Lograr la igualdad entre los Pesca implementara acciones que permitan contribuir a géneros y empoderar a todas una igualdad de género, protección y mejores las mujeres y las niñas oportunidades para las mujeres y niñas.

El sector APSB, del PDT pretende satisfacer las Garantizar la disponibilidad necesidades encontradas en el diagnóstico, de agua y su gestión garantizando un servicio de calidad (agua potable), y sostenible y el saneamiento una mayor cobertura en alcantarillado y saneamiento para todos tanto urbano como rural.

Promover el crecimiento económico sostenido, Desde la dimensión Pesca económica, productiva y inclusivo y sostenible, el agropecuaria; se abordan estratégicamente proyectos empleo pleno y productivo y de producción auto sostenible y rentable. el trabajo decente para todos

Construir infraestructuras El PDT en su dimensión Pesca económica, productiva y resilientes, promover la agropecuaria; promueve la creación y mejorar las industrialización inclusiva y practicas agroindustriales, para fortalecer la capacidad sostenible y fomentar la productiva, competitiva y el crecimiento económico innovación amigable con el medio ambiente.

El PDT desde el planteamiento de sus metas y estrategias, busca la inclusión y reducción de la Reducir la desigualdad en y desigualdad, brindando herramientas que garanticen el entre los países cierre de brechas, principalmente desde las dimensiones Pesca un ambiente construido para la paz y Pesca económica, productiva y Agropecuaria.

Desde las dimensiones Pesca un ambiente construido Lograr que las ciudades y los para la paz y gestión pública, el Municipio fomenta asentamientos humanos acciones para la inclusión social, seguridad ciudadana, sean inclusivos, seguros, ordenamiento del territorio, vías, transporte, vivienda y resilientes y sostenibles economía; que garanticen un bienestar social y mejor calidad de vida.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 17

Enfocados en una producción sostenible el Municipio de Garantizar modalidades de Pesca, mediante programas de autoconsumo y consumo y producción proyectos productivos agropecuarios, apunta a tomar sostenibles con responsabilidad el consumo y aprovechamiento, desde el sector Agropecuario.

Pesca como territorio ambiental, destinó una dimensión Adoptar medidas urgentes completa donde incorpora estrategias, objetivos y metas para combatir el cambio para el tema de gestión ambiental, que contribuyan a climático y sus efectos combatir los efectos generados por el cambio climático.

Promover el uso sostenible de los ecosistemas Dentro de la dimensión Pesca Verde, se concentran terrestres, luchar contra la actividades que a través del comité de gestión del riesgo desertificación, detener e Municipal abordaran alternativas para el tratamiento del invertir la degradación de las riesgo. tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica

Promover sociedades Dentro de la dimensión gestión pública, el Municipio de pacíficas e inclusivas para el Pesca; pretende incorporar acciones para capacitar a desarrollo sostenible, facilitar los ciudadanos, en búsqueda de mejor uso de las el acceso a la justicia para herramientas y procedimientos legales, con los que todos y crear instituciones cuenta la justicia Colombiana, garantizando la eficaces, responsables e protección de los derechos fundamentales, además se inclusivas a todos los niveles desarrolla la política pública de víctimas.

Para la realización del Plan de Desarrollo, en sus cuatro Fortalecer los medios de dimensiones, es de vital importancia implementar ejecución y revitalizar la eficazmente las instancias de asociatividad y Alianza Mundial para el cooperación para la realización de las metas Desarrollo Sostenible propuestas, como se evidencia en las estrategias.

Cada sector en particular pretende sumarse a la iniciativa internacional de erradicar la pobreza, proteger el planeta, y asegurar la prosperidad para todos; por consiguiente en el Capítulo II, se encontraran las actividades o metas específicas que la Administración Municipal ha referido como cumplimiento desde su visión objetiva del entorno Pescano, ajustado a su presupuesto y periodo Administrativo.

1.1.4.2. Plan De Desarrollo Nacional y Departamental

El gobierno nacional a través del Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018, adoptado mediante Ley No. 1753 de 2015, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada; implementando estrategias transversales y regionales de competitividad e infraestructura estratégica, movilidad social, transformación del campo, seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz; buen gobierno y crecimiento verde, es por eso que el Plan de Desarrollo Municipal, enmarca su estrategia en la transformación de espacios, bienestar social y una democracia para todos, dentro de cuatro dimensiones de desarrollo: Ambiente construido para la paz, Pesca

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 18

Verde, Desarrollo Económico, Agropecuario y Productivo y Gestión Pública, articulando a su vez las estrategias en el Plan Departamental “Creemos una Tierra Nueva”.

1.1.4.3. Programa De Gobierno

El PDT “Gobierno de Todos, Voluntad de un Pueblo” es un Plan de Desarrollo participativo el cual fue elaborado por sus propios beneficiarios, por medio de mesas de trabajo en las que manifestaron todas sus problemáticas, necesidades y oportunidades, las cuales expondremos en el siguiente cuadro articulando los sectores propuestos por el señor Alcalde en su programa de gobierno y las dimensiones en las cuales se va a abordar cada una de las temáticas. PROBLEMÁTICAS O MESAS DE VEREDAS DIMENSIÓN EN EL SECTOR DEL PROGRAMA DE NECESIDADES DONDE SE PLAN DE GOBIERNO MANIFESTADAS POR LA ENCONTRARON LAS DESARROLLO COMUNIDAD PROBLEMÁTICAS 2016 – 2019 REFORMA ADMINISTRATIVA:  Adecuación estructura administrativa Veredas:  Revisión de grados y escalas  JAC no son un buen  Chincua salariales promotor frente a los Dimensión Gestión  Buchin  Generación de niveles de problemas de la Publica  Santa Bárbara competitividad comunidad.  Soaca  Creación de dependencias operativas y funcionales INFRAESTRUCTURA Y PLANEACIÓN: Veredas:  Plan de ordenamiento elaborado por sus propios  Mochaga actores beneficiarios  Tobaca  Proyecto “Pesca Ciudad”  Naranjos  Redefinición de áreas  Chaviga Dimensión Pesca un urbanísticas del Municipio  Hato ambiente construido  Normas urbanísticas de  Falta de mantenimiento en  Carbonera para la paz (Sector protección y definición las vías terciarias y  Chincua Vías y Transporte) puentes  Buchin arquitectónica  Política de ornato y  Santa Bárbara embellecimiento  Falta de mantenimiento en  Soaca Dimensión Gestión Pública (Sector:  Creación de fondo de las vías terciarias y puente  Nocuata fortalecimiento sistema emprendimiento y empleo para la unión con el  Puerta chiquita de planeación ,  Pavimentación anillos viales Municipio de Zetaquira  Tintal presupuesto y veredales  Chaguata financiación)  Construcción de vías  Suaneme perimetrales  Butaga  Definición de hoja de ruta  Corazón desarrollo urbano  Comunidad  Creación de “corporación de  Palmar la defensa del parque principal” Veredas:  Ausencia de espacios BIENESTAR SOCIAL: para el desarrollo de  Chincua  Buchin  Construcción de escenarios actividades deportivas las  Santa Bárbara Dimensión Pesca un para el bienestar social existentes están en mal  Soaca ambiente construido  Construcción parques estado e inadecuado.  Nocuata para la paz urbanos y rurales  No existen sitios de  Puerta chiquita  Parque infantiles esparcimiento y recreación para los niños  Tintal  Chaguata

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 19

 Deficiencia en el servicio de acueducto  Inadecuada prestación de servicios de salud en la ESE Veredas:  Falta de movilización a los  Mochaga usuarios, para acceder a  Tobaca SALUD: los servicios de salud.  Naranjos  Salud pronta eficaz, eficiente  Las veredas se  Chaviga y para todos. encuentran distantes de la  Hato  Agua potable, acueductos cabecera municipal por tal  Carbonera urbanos y rurales motivo el acceso a salud  Chincua  Mejoramiento de la asistencia es limitado  Buchin Dimensión Pesca un humana y científica en la ESE  Ausencia de programas a  Santa Bárbara ambiente construido  Atención preferencial en población en condición de  Soaca para la paz (Sector prevención de enfermedades discapacidad.  Nocuata Salud) especialmente  Alto número de población  Puerta chiquita cardiovasculares, oncológicas de tercera edad en las  Tintal y huérfanas veredas en estado de  Chaguata  Atención preferencial a la pobreza.  Suaneme niñez discapacitada y al  Ausencia de programas  Butaga adulto mayor formativos para adultos.  Corazón  No se presta el servicio de  Comunidad salud y ambulancia las 24 horas.  Palmar  Presencia de población en condición de discapacidad. MEDIO AMBIENTE Y SECTOR CAMPESINO:  Programa “Pesca verde”  Arborización de ríos carreteras y vías veredales Veredas:  Viveros veredales  Mochaga (reforestación in situ)  Tobaca  Creación programas de  Naranjos sembrar agua  Chaviga  Se presenta reforestación  Distritos de riego  Hato  Recuperación del rio pesca, con eucalipto y pino.  Contaminación ambiental  Carbonera purificando las aguas  Chincua Dimensión Pesca residuales por basuras tala de árboles  Buchin económica, productiva  Apoyo logístico al pequeño e incendios forestales.  Santa Bárbara y agropecuaria productor  A causa de los fenómenos  Soaca  Creación de la unidad de naturales hay pérdida en  Nocuata asistencia agropecuaria los sectores agrícola y Dimensión Pesca  Puerta chiquita Verde  Desarrollo industrial de la pecuario. actividad láctea  Tala de árboles.  Tintal  Diversificación de la  Sequias  Chaguata producción agrícola  Suaneme  Definir papel de la minería  Butaga  Estimulo e impulso a  Corazón defensores del medio  Comunidad ambiente  Palmar  Mejoramiento calidad de vida del campesino  Fortalecimiento y formación técnico agrícola  El equipamiento de la Veredas: Dimensión Pesca un DEPORTE, CULTURA Y escuela y la planta física ambiente construido EDUCACIÓN:  Mochaga son inadecuadas para  Tobaca para la paz

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 20

 Creación de escuelas brindar una educación  Naranjos deportivas con calidad.  Chaviga  Escenarios y prácticas al  Baja vinculación de los  Hato mejor nivel padres de familia y el  Carbonera  Creación de la casa de la colegio  Chincua cultura  Inexistencia de  Buchin  Teatro municipal como programas locales para  Santa Bárbara epicentro de la actividad motivación y formación  Soaca cultural cultural, musical, danza y  Nocuata teatro  Fomento de murgas  Puerta chiquita  Mal aprovechamiento del veredales  Tintal tiempo libre de jóvenes  Mesas de trabajo y análisis  Chaguata  Falta de programas sobre el sector educativo  Suaneme culturales y de  Dotaciones y mejoramiento incentivación para el  Butaga de estructuras físicas campesino.  Corazón  Bienestar del docente  Ausencia de programas  Comunidad (estímulos y premios) locales para motivación y  Palmar  Fortalecimiento de los nexos formación deportiva. entre docentes, autoridades y sociedad civil  Ausencia o deficiencia de tic´s en las escuelas.  Política pública local con  Falta de eventos relación a la educación culturales para los  Recuperación del civismo, campesinos y niños urbanismo y fiestas patrias  Intercambios, convenios interinstitucionales y de asistencia  Fortalecimiento de fiestas y eventos tradicionales  Fortalecimiento y formación técnico agrícola  Capacitación alumnos para pruebas de estado ECONOMÍA Y DESARROLLO:  Revisión de la actividad económica del Municipio y propuestas Veredas:  Fortalecimiento del mercado local  Mochaga  Recuperación de la industria  Tobaca de la lana y artesanías  Naranjos  Recuperación y  Chaviga Dimensión Pesca posicionamiento de la feria  Hato económica, productiva ganadera  Deterioro de las viviendas  Carbonera y agropecuaria con problemas de  Fortalecimiento de las  Nocuata finanzas buscando nuevos hacinamiento, baterías  Puerta chiquita Dimensión Pesca un ingresos y menos impuestos sanitarias y cocinas  Tintal ambiente construido  Generación de empleo  Chaguata para la paz  Programa de vivienda como  Suaneme motor de desarrollo  Butaga  Apoyo a iniciativas y  Corazón propuestas para la mujer y la  Comunidad juventud  Palmar  Capacitación y estímulo a tenderos y comercio en general, ampliación de horarios SEGURIDAD:  Inseguridad en la zona Veredas: rural y poca efectividad de Dimensión Gestión  Creación de frentes de  Chincua Publica seguridad la estación de policía  Buchin

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 21

 Implementación de mercado y  Santa Bárbara herraje de ganado  Soaca  Articulación institucional con Policía nacional, CTI, Gaula  Redes comunitarias  Recompensas  Regreso de la fiscalía al Municipio RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA SOCIAL:  En compañía de la iglesia Dimensión Pesca un católica se creara ambiente construido

mecanismos para la eliminar para la paz (Pesca el odio, la discriminación, el territorio de paz) rencor y otros males atentatorios contra la sociedad  Mala prestación del servicio Veredas: de energía  Problemas de violencia  Mochaga intrafamiliar  Tobaca  Presencia de trabajo infantil  Naranjos  Falta de trasporte para la  Chaviga movilización y trasporte de  Hato Dimensión Pesca un alimentos  Carbonera ambiente construido  Falta de programas como  Chincua para la paz ser buenos padres en la  Buchin OTROS SECTORES formación integral de los  Santa Bárbara Dimensión Gestión menores  Soaca Pública (Sector:  En la vereda Butaga se  Nocuata promoción a la presenta conflictos entre  Puerta chiquita participación, sus habitantes es  Tintal convivencia y importante restablecer los  Chaguata seguridad ciudadana) buenos lazos de amistad  Suaneme  En la vereda el Palmar no  Butaga existe acceso a las Tic´s  Corazón (antenas telefónicas,  Comunidad televisión, internet, telefonía  Palmar móvil, etc.)

1.1.4.4. Cierre De Brechas

El cierre de brechas es una metodología impartida por el departamento nacional de planeación la cual realiza un proceso de caracterización de cada región, departamento y municipio con el fin de establecer referentes para el cumplimiento de las metas propuestas por el gobierno nacional para el año 2018 y poder determinar el esfuerzo que debe realizar la entidad territorial para poder cumplir dicha meta.

Indicador de Nivel actual Meta Situación de la ET frente Cierre de Esfuerzo 2018 a Cierre de Brechas Brechas Mpio. Dpto. Región

El Municipio de Pesca, Tasa de actualmente cuenta con una tasa cobertura neta Medio de cobertura neta en educación 34,8% 48,4% 47,8% 42,5% educación bajo media por debajo de los niveles media (%) Departamental, regional y de la meta a 2018, por lo tanto requiere

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 22

un esfuerzo medio bajo para cierre de brechas.

El Municipio de Pesca, requiere de un esfuerzo bajo para el cierre de brechas que a 2018 requiere una Pruebas saber 49,3 51,8 51,3 49,3 Bajo meta de 49,3, sin embargo el 11 matemáticas indicador se encuentra por debajo del nivel Departamental y Regional.

Teniendo en cuenta que el presente indicador se ajusta a los Tasa datos de proyección DANE para analfabetismo Medio 2005, se requiere un esfuerzo 13,9% 10,0% 8,4% 7,2% en mayores a bajo medio bajo para el cierre de 15 años (%) brechas, sin embargo es importante ratificar el mismo con otras fuentes.

El nivel actual del Municipio, se Tasa de encuentra por debajo de los datos mortalidad Medio departamental, regional y la meta infantil-fallecidos 18,6 15,4 21,2 14,1 bajo a 2018, por lo tanto requiere un por mil nacidos esfuerzo medio bajo para el cierre vivos de brecha.

El Municipio de Pesca Boyacá, cuenta con una tasa de cobertura Tasa Cobertura 75,4% 88,4% 93,9% 100,0% Alto de vacunación muy inferior a la vacunación DTP meta para el cierre de brechas, por lo tanto requiere un esfuerzo alto.

De acuerdo al análisis del indicador, este se encuentra relativamente cercano a la meta Cobertura total 81,3% 78,2% 82,2% 86,2% Bajo de 2018 para cierre de brechas y acueducto superior al nivel Departamental, y cercano al regional, por lo tanto se estima un esfuerzo bajo.

En el análisis de este indicador, se Déficit de puede evidenciar que es necesario vivienda 60,7% 33,5% 24,0% 20,6% Medio Alto un esfuerzo medio alto para el cualitativo cierre de brechas en cuanto a mejoramiento de vivienda.

Si bien es cierto que el Municipio Déficit de ya se encuentra en la meta a 2018 vivienda 3,6% 7,1% 11,9% 3,6% Bajo para este indicador, está muy cuantitativo debajo del déficit a nivel Departamental y regional

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 23

1.2. DIMENSIÓN PESCA UN AMBIENTE CONSTRUIDO PARA LA PAZ 1.2.1. Educación El gobierno nacional busca asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en especial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ya que ellos son la generación de la paz y futuro de nuestro país.

Sin embargo el Municipio de Pesca por no encontrarse certificado en educación, los recursos humanos y la política educativa que maneja es direccionada por la secretaria de educación departamental, mientras que el Municipio se limita a distribuir y administrar los recursos provenientes del sistema general de participación. Para prescolar, educación básica y media, el Municipio cuenta con tres instituciones educativas oficiales de educación básica y media, con 24 sedes en la zona rural y en la zona urbana.

BÁSICA MEDIA

PRIMARIA BACHILLERATO NOMBRE

N INSTITUCIÓN

11° O EDUCATIVA TOTAL

PRESCOLAR

GRADO 1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO 6° GRADO 7° GRADO 8° GRADO 9° GRADO

N° DOCENTES

GRADO 10° GRADO GRAD

I.E. Indalecio Vásquez - 1 19 104 56 95 55 46 44 400 Sede Principal 2 El Libertador 6 47 51 40 138 3 General Santander 6 43 39 45 127 4 Suaneme 1 1 6 3 3 1 4 18 5 Llano Grande 1 4 3 1 8 6 Esc Tobacá 1 3 4 2 1 2 12 7 Esc Chincuá 1 1 2 1 4 8 Esc José Castro 1 1 1 2 1 4 1 10 9 Esc Naranjos 1 2 1 4 1 8 10 Esc Herminia Galán Nocuatá 2 9 8 8 7 8 7 47 11 Esc Corazón 2 2 8 5 5 6 5 31 TOTAL I.E. INDALECIO VÁSQUEZ 41 64 70 67 68 74 60 104 56 95 55 46 44 803 12 I.E. El Hato - Sede Principal 11 10 20 14 12 21 12 30 19 19 18 12 16 203 13 Cent Educ Chaviga 1 4 4 4 5 5 4 26 14 Barriales 1 3 4 4 1 1 13 15 Soacá 1 2 4 2 5 3 16 16 Cerro Largo 1 2 2 3 2 4 5 18 17 Esc La Peña 1 3 5 9 3 2 4 26 TOTAL I.E. EL HATO 16 24 39 36 27 33 29 30 19 19 18 12 16 302 18 I.E. Butagá - Sede Principal 7 3 2 5 8 5 4 18 15 20 16 12 16 125 19 Cent Educ Chaguata 1 1 5 2 1 2 11 20 Piedras Blancas 1 2 3 3 2 1 11 21 Cent Educ Rodeo 1 1 3 2 3 1 2 12 22 Cent Educ Puerta Chiquita 1 4 6 5 4 6 4 29 23 Esc San Luis De Las Palmas 1 1 5 2 4 5 4 21 24 Esc Tintal 1 3 3 1 7 TOTAL I.E. BUTAGÁ 13 13 23 22 23 19 18 18 15 20 16 13 16 216 TOTAL MUNICIPIO DE PESCA 70 101 132 125 118 126 107 152 90 134 89 71 76 1321 Fuente: Elaboración propia con información del SIMAT SEBoy. (2016)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 24

DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES POR GENERO N° NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA HOMBRE MUJERES 1 I.E. Indalecio Vásquez - Sede Principal 218 182 2 El Libertador 61 77 3 General Santander 70 57 4 Suaneme 10 8 5 Llano Grande 5 3 6 Escuela Tobacá 6 6 7 Escuela Chincuá 2 2 8 Escuela José Castro 7 3 9 Escuela Naranjos 3 5 10 Escuela Herminia Galán Nocuatá 22 25 11 Escuela Corazón 22 9 12 I.E. El Hato - Sede Principal 108 95 13 Centro Educativo Chaviga 14 12 14 Barriales 14 12 15 Soacá 11 7 16 Cerro Largo 11 5 17 Escuela La Peña 6 7 18 I.E. Butagá - Sede Principal 75 52 19 Centro Educativa Chaguatá 7 4 20 Piedras Blancas 2 9 21 Centro Educativo Rodeo 5 7 22 Centro Educativo Puerta Chiquita 16 13 23 Escuela San Luis De Las Palmas 10 11 24 Escuela Tintal 4 3 Fuente: Elaboración propia con información del SIMAT SEBoy. (2016) 1.2.1.1. Cobertura

INSTITUCIÓN BÁSICA ZONA PRESCOLAR MEDIA TOTAL EDUCATIVA PRIMARIA BACHILLERATO I.E. Indalecio RURAL 21 117 0 0 138 Vásquez URBANO 43 222 310 90 665 I.E. El Hato RURAL 24 164 86 28 302 I.E. Butagá RURAL 13 105 69 29 216 Fuente: Elaboración propia con información del SIMAT SEBoy. (2016)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 25

Fuente: ficha de caracterización municipal, DNP

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Tasa de cobertura bruta en educación preescolar 87,1%

Tasa de cobertura bruta en educación primaria 85,9%

Tasa de cobertura bruta en educación secundaria 80,5%

Tasa de cobertura bruta en educación media 72,4%

Tasa de cobertura bruta en educación básica 83,9%

Tasa de cobertura neta en educación preescolar 68,0%

Tasa de cobertura neta en educación primaria 75,5%

Tasa de cobertura neta en educación secundaria 61,9%

Tasa de cobertura neta en educación media 34,8%

Tasa de cobertura neta en educación básica 75,5%

Fuente: ficha municipal, kit territorial, DNP (Min Educación, 2014) 1.2.1.2. Calidad El Índice Sintético de la Calidad Educativa ISCE, es la herramienta diseñada por el ministerio de Educación que busca evaluar de los colegios, sin centrarse únicamente en los estudiantes, es por eso que el índice toma como referencia las pruebas saber y cuatro componentes (progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar) que se evalúan de 0 a 10 siendo 10 el puntaje más alto. Cada uno de los componentes mide lo siguiente en cada uno de los niveles educativos (básica primaria, básica secundaria y educación media):  El componente de progreso mide ¿Cuánto han mejorado en los resultados con relación al año anterior?  El componente de desempeño mide ¿Cómo están los resultados de las pruebas con respecto al resto del país?  El componente de eficiencia mide ¿Cuántos estudiantes aprueban el año escolar?  El ambiente escolar mide ¿Cómo es el ambiente escolar en las aulas de clase?

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDALECIO VÁSQUEZ BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA

EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: ISCE 2016 Min Educación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HATO BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA

EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: ISCE 2016 Min Educación

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 27

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUTAGÁ BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA

EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: ISCE 2016 Min Educación

Fuente: ficha de caracterización municipal, DNP

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA N° NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ZONA ESTADO 1 I.E. Indalecio Vásquez - Sede Principal Urbana Regular 2 El Libertador Urbana Regular 3 General Santander Urbana Regular 4 Suaneme Rural Regular 5 Llano Grande Rural Regular 6 Escuela Tobacá Rural Regular 7 Escuela Chincuá Rural Regular 8 Escuela José Castro Rural Regular 9 Escuela Naranjos Rural Regular 10 Escuela Herminia Galán Nocuatá Rural Regular 11 Escuela Corazón Rural Regular 12 I.E. El Hato - Sede Principal Rural Regular 13 Centro Educativo Chaviga Rural Regular 14 Barriales Rural Regular 15 Soacá Rural Regular

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 28

16 Cerro Largo Rural Regular 17 Escuela La Peña Rural Regular 18 I.E. Butagá - Sede Principal Rural Regular 19 Centro Educativo Chaguatá Rural Regular 20 Piedras Blancas Rural Regular 21 Centro Educativo Rodeo Rural Regular 22 Centro Educativo Puerta Chiquita Rural Regular 23 Escuela San Luis De Las Palmas Rural Regular 24 Escuela Tintal Rural Regular Fuente: elaboración propia 1.2.1.3. Deserción

BÁSICA INSTITUCIÓN ZONA PRESCOLAR MEDIA TOTAL PRIMARIA BACHILLERATO I.E. Indalecio Vásquez - Urbana 7 % 6 % 13 % Sede Principal El Libertador Urbana 3,70 % 3,70 % General Santander Urbana 0 % 6,30 % 6,30 % Suaneme Rural 0 % 1 % 1 % Llano Grande Rural 0 % 1 % 1 % Escuela Tobacá Rural 0 % 1 % 1 % Escuela Chincuá Rural 0 % 1 % 1 % Escuela José Castro Rural 0 % 1 % 1 % Escuela Naranjos Rural 0 % 1 % 1 % Escuela Herminia Galán Nocuatá Rural 0 % 2 % 2 % Escuela Corazón Rural 0 % 2 % 2 % I.E. El Hato – Rural 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Sede Principal Centro Educativo Chaviga Rural 0 % 0 % 0 % Barriales Rural 0 % 0 % 0 % Soacá Rural 0 % 0 % 0 % Cerro Largo Rural 0 % 0 % 0 % Escuela La Peña Rural 0 % 0 % 0 % I.E. Butagá – Sede Principal Rural 0 % 0 % 1 % 1 % 2 % Centro Educativo Chaguatá Rural 0 % 1 % 1 % Piedras Blancas Rural 0 % 0 % 0 % Centro Educativo Rodeo Rural 0 % 1 % 1 % Centro Educativo Puerta Chiquita Rural 0 % 0 % 0 % Escuela San Luis De Las Palmas Rural 1 % 0 % 1 % Escuela Tintal Rural 0 % 0 % 0 % TOTAL MUNICIPIO 1,58% Fuente: elaboración propia 1.2.1.4. Analfabetismo Según el índice de pobreza multidimensional calculado por el departamento de la prosperidad social, el DNP y SPSCV con datos del censo 2005, el porcentaje de bajo lo gro educativo para el Municipio es de 89,9% representando un alerta roja mientras que el del departamento es del 71,9%, el porcentaje de personas analfabetas del Municipio de Pesca es del 28,8% mientras que el departamental es del 21,4%, la inasistencia escolar en el

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 29

Municipio es del 9,4% y en el departamento es del 8,5% y el rezago escolar municipal de 23,5% está por debajo del departamental con 28,2%, tal como lo muestra la siguiente gráfica:

Fuente: Ficha municipal, Prosperidad Social

Árbol de problemas Educación - Fuente: El Estudio 1.2.2. Salud Cobertura

CANT. POBLACION AFILIADA HABITANTES Población SISBEN Nivel 1 5.916 Población SISBEN Nivel 2 544 Población NO SISBEN Nivel 1 y 2 641 Población Indígena 0 Población SISBEN 1 y 2 Registrada Régimen Contributivo Y En Regímenes Especiales Y De Excepción 971 Población NO SISBEN 1 y 2 Registrada Régimen Contributivo Y En Regímenes Especiales Y De Excepción 295

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 30

Población SISBEN 1 Y 2 Registrada En Régimen Subsidiado + Población Indígena 4.0840 Déficit De Cobertura Total Niveles 1 Y 2 De SISBEN (Sin identificación SISBEN) 36 % Déficit De Cobertura Nivel 1 y 2 0,55% % Cobertura Nivel 1 y 2 99,45% Población Desplazada, No Identificada En Los Niveles 1 Y 2 Del SISBEN 28 Fuente: elaboración propia, certificada DNP corte 30-abr-2016

AFILIADOS AFILIADOS SUBSIDIADOS SISBEN CONTRIBUTIVO POBLACIÓN Nueva Población TOTAL Comparta Comfamiliar Total Contributivo Eps Pobre No Afiliada 1.090 3.381 1.233 5.704 587 0 6.291 Fuente: elaboración propia, base datos MIN SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 30-abr-2016

Principales causas de Morbilidad en el municipio de PESCA

2014

-

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos

Ciclo vital

orcentuales

Cambio En

Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción

2013

Gran causa

P

de morbilidad

Condiciones transmisibles 56,17 41,41 43,61 56,33 42,95 40,44 -2,51 y nutricionales Condiciones Primera materno 0,00 1,27 1,23 1,67 0,39 1,04 0,65 infancia perinatales (0 - 5años) Enfermedades no 36,22 43,76 43,61 30,33 43,08 43,43 0,35 transmisibles

Lesiones 3,41 5,06 5,08 4,00 3,10 4,84 1,73

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 31

Signos y síntomas mal 4,20 8,50 6,48 7,67 10,48 10,25 -0,23 definidos

Condiciones transmisibles 28,26 27,30 23,09 19,88 20,50 18,36 -2,14 y nutricionales Condiciones materno 0,00 0,00 0,22 0,00 0,00 0,12 0,12 perinatales Infancia Enfermedades (6 - 11 años) no 60,43 56,22 66,88 71,18 68,39 66,40 -1,99 transmisibles Lesiones 3,04 6,76 3,92 3,46 4,37 3,70 -0,67 Signos y síntomas mal 8,26 9,73 5,88 5,48 6,75 11,43 4,69 definidos

Condiciones transmisibles 20,28 16,01 14,45 14,22 8,94 9,91 0,98 y nutricionales Condiciones materno 4,55 2,78 1,56 1,96 1,56 2,67 1,11 perinatales * Adolescencia Enfermedades (12 -18 años) no 54,90 65,20 70,70 69,36 74,64 70,04 -4,59 transmisibles

Lesiones 6,29 5,57 3,91 5,39 4,89 4,58 -0,30

Signos y síntomas mal 13,99 10,44 9,38 9,07 9,98 12,79 2,81 definidos

Condiciones transmisibles 17,26 14,06 14,38 14,45 7,90 9,98 2,08 y nutricionales Condiciones materno 6,86 7,03 3,92 4,60 3,75 4,88 1,13 perinatales Juventud Enfermedades (14 - 26 años) no 58,63 61,12 65,10 62,23 71,96 65,47 -6,49 transmisibles

Lesiones 5,91 6,03 5,62 6,73 4,74 5,10 0,36

Signos y síntomas mal 11,35 11,76 10,98 11,99 11,65 14,57 2,92 definidos

Condiciones transmisibles 17,78 11,33 11,00 9,92 8,00 9,33 1,33 Adultez y nutricionales (27 - 59 años) Condiciones materno 1,72 1,91 1,49 0,92 1,30 0,93 -0,37 perinatales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 32

Enfermedades no 66,81 72,05 70,29 69,31 75,78 72,38 -3,40 transmisibles Lesiones 4,53 5,82 5,47 5,77 4,57 4,57 0,00 Signos y síntomas mal 9,16 8,88 11,75 14,08 10,36 12,80 2,44 definidos

Condiciones transmisibles 10,36 7,01 6,80 5,46 5,04 6,17 1,13 y nutricionales Enfermedades Persona no 82,86 80,72 79,31 79,95 82,19 80,21 -1,98 mayor transmisibles (> 60 años) Lesiones 3,21 3,86 4,33 4,06 4,10 3,58 -0,52 Signos y síntomas mal 3,57 8,41 9,56 10,53 8,67 10,04 1,37 definidos Fuente: base reportes Asis 2015, http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis/ De acuerdo con los datos obtenidos en el cuadro anterior, la principal causa de morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un periodo de tiempo determinados con relación al total de la población) en cada uno de los ciclos viales en el Municipio de Pesca son las enfermedades no transmisibles, dentro de las cuales se agrupan las siguientes enfermedades anomalías congénitas, condiciones neuropsiquiatricas, condiciones orales, desordenes endocrinos, diabetes mellitus, neoplasias malignas y enfermedades cardiovasculares, de la piel, de los órganos de los sentidos, digestivas, genitourinarias, muslo-esqueleticas, respiratorias, entre otras. De manera detalla se observa siguiente relación de las enfermedades no transmisibles por ciclo vital:  Primera Infancia la enfermedad que presenta el mayor número de consulta son las condiciones orales, seguidas por las anomalías congénitas.  Infancia la enfermedad que presenta el mayor número de consulta son las condiciones orales, seguidas por las enfermedades de los órganos de los sentidos.  Adolescencia, juventud y adultez la enfermedad que presenta el mayor número de consulta son las condiciones orales, seguidas por las enfermedades genitourinarias.  Personas mayores de 60 años la enfermedad que presenta el mayor número de consulta son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades musculo-esqueleticas. Mortalidad La tasa de mortalidad ajustada por edad evidencia que para el periodo comprendido entre los años 2005 y 2013, datos tomados del Asis 2015, las enfermedades del sistema circulatorio constituye la principal causa de mortalidad en el municipio de pesca, como segunda causa encontramos las demás causas y como tercera causa encontramos las neoplasias. Tasa de mortalidad ajustada por edad

Fuente: Asis 2015 / MSPS-SISPRO, DANE-2013

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 33

Tasa de mortalidad ajustada por edad para los HOMBRES

Fuente: Asis 2015 / MSPS-SISPRO, DANE-2013

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las MUJERES

Fuente: Asis 2015 / MSPS-SISPRO, DANE-2013

Mortalidad grandes causas por sexo y edad 2005 - 2013

s

CAUSA

Total

GENERO

5 a 9 años9 a 5

0 a 4 años 4 a 0

20 a 24 24 a añ0s 20

10 a 14 14 a años10 19 a años15 29 a año 25 34 a años30 39 a años35 44 a años40 49 a años45 54 a años50 59 a años55 64 a años60 69 a años65 74 a años70 79 a años75

80 añoso80 mas

Enfermeda F 2 1 1 4 des Transmisi M 1 1 1 1 1 1 1 1 8 bles Neoplasia F 1 2 2 2 7 7 3 10 34 s (tumores) M 1 1 1 2 2 2 6 3 5 9 8 40

Enfermeda F 1 1 4 1 11 15 12 33 78 des del sistema circulatori M 1 2 1 1 2 3 5 16 12 42 88 o Ciertas afectacion F 2 2 es originada en el M 4 4 periodo perinatal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 34

Causas F 2 1 1 1 2 1 8 externas M 2 2 5 3 1 2 2 3 3 1 4 2 34

Todas las F 6 1 2 1 2 3 2 4 9 25 55 demás causas M 6 1 1 1 1 6 4 5 10 22 57 Síntomas, signos y F 1 1 1 3 afecciones mal M 1 1 1 3 definidas TOTAL 23 2 2 2 6 6 5 2 7 9 7 16 25 36 51 63 144 Fuente: elaboración propia, base reportes Asis, http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis/

De acuerdo con los datos recopilados del Asis en el cuadro anterior, nos podemos dar cuenta que el mayor número de muertes se da en personas mayores de 80 años generalmente por enfermedades en el sistema circulatorio como fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas, hipertensión, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar, insuficiencia cardiaca, enfermedades cerebrovasculares, entre otros y principalmente en el género masculino.

Discapacidad y/o limitación física

El Municipio de Pesca cuenta con 157 personas con alguna condición de discapacidad y/o limitación física registrada, la cual ha tenido poca partición en el Municipio por tal motivo, ha sido insuficiente la garantía de os derechos como salud, rehabilitación integral, protección social, trabajo, educación, vivienda, cultura, recreación, deporte, participación en la vida política y pública,

Fuente: Asis 2015 / Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad y/o limitación física

Como se observa en la pirámide de población en situación en condición de discapacidad y/o limitación física, el 50,4% (79) son mujeres y el restante 49,6% (78) hombres. Se evidencia que 24,8 % (39) tiene 80 años y más, encontramos que el 11,4% (18) tienen 65 a 69 años. Para la edad entre 40 a 44 años solo presentan 2 casos en mujeres.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 35

Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad y género

Lapiel

Losojos

Losoídos

reproductivo

las hormonas las

y las defensas las y

La voz y el hablaLavoz el y

tema cardiorrespiratorio

Genero

El sistema genitalsistema El y

El sistema nerviososistema El

manos, brazos, piernasmanos, brazos,

El movimientoEl cuerpo, del

Losdemásde órganoslos

GrupodeEdad

Ladigestión, metabolismo, el

El sis El

Total Total General

sentidos gusto) y tacto (olfato,

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número

absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto

De 10 a M 3 1 2 1 1 4 14 años F 1 1 2 1 1 3 De 15 a M 3 1 3 2 1 2 4 19 años F 1 1 1 De 20 a M 2 2 1 3 2 1 6 24 años F 1 1 1 1 De 25 a M 1 1 2 2 29 años F 3 2 1 1 3 De 30 a M 3 1 2 2 1 4 34 años F 3 3 De 35 a M 1 2 1 2 39 años F 3 1 1 2 1 3 De 40 a M 0 44 años F 2 1 2 De 45 a M 1 1 49 años F 4 1 4 De 50 a M 2 1 2 54 años F 1 1 2 1 3 De 55 a M 2 2 1 2 1 1 3 59 años F 2 1 1 1 4 De 60 a M 4 2 1 2 4 3 7 64 años F 2 3 2 1 2 1 2 1 7 De 65 a M 6 3 1 2 2 4 8 69 años F 8 7 2 3 3 2 4 10 De 70 a M 4 2 2 4 74 años F 4 4 2 2 3 1 6 De 75 a M 5 3 1 3 2 1 2 7 79 años F 12 8 3 8 3 1 1 2 9 14 De 80 M 19 9 5 8 7 1 8 8 24 años o más F 13 9 3 2 1 3 7 15 M 56 21 8 27 12 3 11 1 20 26 78 Total F 57 33 14 28 12 2 7 1 11 26 79 Fuente: Asis 2015 / Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 36

Calidad Estructura institucional

El servicio de salud en el Municipio de Pesca es prestado por la ESE Salud Pesca, en las instalaciones de la sede principal ubicada en el barrio la Campiña. Presta servicios de medicina general, odontología general, laboratorio clínico, transporte asistencial básico 24 horas, unidad móvil de odontalgia, vigilancia en salud pública, programas especiales, inyectologia, micronebulizaciones, entre otros, bajo principios corporativos de honestidad, transparencia y confidencialidad, justicia social y equidad, liderazgo participativo, compromiso con el mejoramiento continuo de la calidad, efectividad en el manejo de los recursos, trabajo en equipo y cultura de servicio.

Personal Médico

El personal médico de la ESE Salud Pesca está conformado por: gerente, 2 médicos, bacteriólogo, odontólogo, auxiliar de odontología, jefe de enfermera, 3 auxiliares de enfermería, Tesorero, 2 conductores de ambulancia, auxiliar de servicios generales, celador y secretaria general.

Localización

La ESE salud Pesca, funciona en el puesto de salud localizado en la parte alta del casco urbano (barrio la campiña), lo que dificulta la accesibilidad de pacientes, cuyo medio de transporte más frecuente es caminar alterando el estado de salud o condición médica con que llegan del terminal o lugar de residencia, es por eso que se requiere reubicarlo en una zona más céntrica o aledaña al parque principal.

1.2.3. Vivienda El Municipio de Pesca cuenta con 2022 viviendas, distribuidas así: 652 en la cabecera municipal y 1370 en la zona rural, para lo cual se requiere gestionar proyectos de vivienda de interés social urbano y rural.

Grafico 1. Distribución vivienda por vereda – Fuente: PASE 2015

Año 2005 (DANE) 2015 (PASE) Déficit Cuantitativo 4% 48% Cualitativo 61% No hay dato

De las 2022 viviendas que se encuentran en el Municipio, 1056 son propias, por lo tanto el registro de déficit de vivienda cuantitativo es del 48%, con este entendido existe un mayor déficit comparado con el dato base del DANE para el año 2005, por lo tanto se tendrá en cuenta el valor aportado por la fuente PASE 2015. En cuanto al déficit cualitativo, dada la falta de información para determinar la potencial necesidad en cuanto a calidad de vivienda se procederá a tomar como base el dato aportado por el DANE para el año 2005.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 37

Árbol de problemas vivienda - Fuente: El estudio

1.2.4. Vías y Transporte De acuerdo a la información de la Secretaria de Planeación y Obras Públicas del Municipio, la red vial del Municipio se compone de aproximadamente 232 km de vías interveredales entre recebo afirmado y pavimento y 8.2 km de vías urbanas a nivel de pavimento. Encontrándose en regular estado debido a la falta de obras de protección y drenaje, por lo que se hace necesario realizar un inventario vial que corrobore o modifique la información que reposa en la secretaria de planeación.

OBSERVACIONES VÍA CATEGORÍA LONGITUD Material B R M Pesca- Departamental 9 Km Pavimento X Virgen del Carmen-Peña 2 Km con mejoramiento en Terciaria 10 km X San Juan-Naranjos asfaltita 8 km en recebo 1.8 Km con mejoramiento en asfaltita La 66 - Suaneme – La Dorada Terciaria 8 km X 4 km sin pavimento 2.2 km sin pavimento Los Tanques - Escuela de Toledo - Limites Terciaria 10 km recebo X Mun. de Firavitoba Pesca - Puerta Candado 2 km pavimentados Terciaria 4 km X - Escuela Suaneme 2 km sin pavimentar Las Carreteras - Esc. Nocuatá - La 2.5 km pavimentados Terciaria 8 km X Dorada 5.5 km recebo Vía Pesca – Toca Departamental 9.3 km Recebo X Vía Pesca - Toca Derecha - Esc. Puerta Terciaria 5 km Sin recebo X Chiquita – Calizas Vía Pesca – Toca Derecha - Esc. Piedras Terciaria 4 km Sin recebo X Blancas - Punto el Crucero El Crucero - Pantano Grande - La Vega - Terciaria 34 km Sin recebo Esc. Palmar – Zetaquira X

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 38

Pesca - Esc. Cháviga - Esc. Hato - Esc. 4 km pavimentados Terciaria 15 km X Carbonera - Los Tintos 11 km recebo Esc. Cháviga - Sector La Peña - Páramo 2 km pavimentados Terciaria 8 km X - Vereda Carbonera 6 km recebo 1 km con recebo Esc. Cháviga La Peña - Vereda Corales Terciaria 3 km X 2 km sin recebo Anillo vial Vía pesca – Tota 6 km Pavimentada X Turístico

Las Cruces - Alto del Dulce – Tota Terciaria 6 km recebo X La Vega - Municipio de Intermunicipal 10 km recebo Rondón X

Pesca - Comunidad – Corazón Terciaria km recebo X

La Dorada – Las Chanchiras Terciaria 3 km recebo X Las Minas – Comunidad - Vía Nocuatá Terciaria 4 km recebo X Vía Pesca – Toca derecha - Esc. Comunidad Terciaria 2 km recebo X Vía Pesca – Toca Derecha – Sector Abastos - Terciaria 3.5 km recebo X Esc. Corazón - Punto La Cruz

Punto La Cruz – Páramo Vereda Corazón Terciaria 3 km Recebo X

Los Alisos - Vía Pesca - Rondón – Zetaquira Intermunicipal 10 km Recebo (sin obras de arte) X Esc. Carbonera – La Báscula Terciaria 6 km Recebo X Pesca - Esc. Soacá -Vía Cháviga Terciaria 7 km Pavimento X Pesca - Esc. Chincua Terciaria 9 km Recebo X Sitio Topia - Esc. Chincua Terciaria 2 km Recebo X Cháviga - La Conejera Terciaria 8 km Recebo X Los Cañaguates – Calizas Terciaria 8 km Recebo (sin obras de arte) X Buenavista - Guayabal - Palmar – Zetaquira Terciaria 10 km Recebo X Fuente: Secretaria de Planeación y Obras Públicas 2016.

De acuerdo a la información presentada y al diagnóstico participativo con la comunidad la problemática se centra en que inicialmente no existen fuentes con información certera del estado y material de la red vial, perfiles, obras de drenaje y alcantarillas, por lo tanto es importante realizar el inventario real con un estudio detallado del estado vial del Municipio, para así determinar la prioridad de vías por realizar mantenimiento y construcción de obras de arte.

Sin embargo dado el estado de las vías se hace necesaria la construcción de puentes vehiculares en sectores puntuales como: El Palmar, Topia, Hato-Chaguata. Y el adecuado mantenimiento y reparación de vías de gran importancia regional como Pesca-Zetaquira y Pesca-Toca, las cuales son de carácter departamental, lo cual deberá ser gestionado desde la Gobernación de Boyacá.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 39

Árbol de problemas Vías y Transporte - Fuente: El estudio 1.2.5. Agua Potable y Saneamiento Básico 1.2.5.1. Acueducto

Tabla: Cobertura de Acueducto urbano Vivienda con Acueducto Vivienda sin Acueducto % con Acueducto % sin Acueducto urbano urbano urbano urbano 661 2 99.7% 0.3% Fuente: Sisben 2016. Tabla: Cobertura Acueducto rural: Vivienda con Acueducto Vivienda sin Acueducto % con Acueducto rural % sin Acueducto rural rural rural 1007 415 70.8% 29.2% Fuente: Sisben 2016.

Tabla: Listado de Acueductos y población con servicio de Acueducto No. LOCALIDAD NOMBRE ACUEDUCTO FUENTE No. ADMINISTRADOR SUSCRIPTORES 1. Centro Urbano Pantano 661 Unidad de Servicios grande, rio Públicos pesca, la pila 2. Butagá Mata blanca, el cazadero Quebrada 40 junta Administradora 3. Butagá El raque y las cañas Quebrada 102 junta Administradora 4. Butagá El chorro Quebrada 75 junta Administradora 5. Carbonera La piñuela Nacimiento 107 junta Administradora 6. Carbonera Ojo de agua Nacimiento 23 junta Administradora 7. Cháviga Quebrada grande, la conejera Quebrada 34 Sin datos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 40

8. Cháviga Quebrada grande sector Quebrada 102 junta Administradora centro 9. Chaguatá Las cortaderas Nacimiento junta Administradora 10. Comunidad Peña de las águilas, el alisal Nacimiento 93 junta Administradora 11. Corazón El volcán sector la escuela Nacimiento 54 junta Administradora 12. Hato La pila Nacimiento junta Administradora 13. Hato Ojo de agua Nacimiento 70 junta Administradora 14. Llano grande Mata de mora Nacimiento 45 junta Administradora 15. Macro- acueducto Pantano colorado Nacimiento 326 junta Administradora Pesca y Tota 16. Mochagá Las minas Nacimiento 33 Sin legalizar 17. Chincua, mochaga Rio pesca - Pantano grande Rio 109 USPD y Tobaca 18. Naranjos Quebrada naranjos y san Quebrada 40 junta Administradora Antonio 19. Nocuatá Cortaderas (nacimiento el Nacimiento 52 junta Administradora alisal) 20. Nocuatá El chorro y el pantano Nacimiento 30 junta Administradora 21. Nocuatá Los rincones Quebrada 15 junta Administradora 22. Nocuatá El borracheral Nacimiento 36 junta Administradora 23. Nocuatá El sagrario y el uval Nacimiento 20 junta Administradora 24. Nocuatá Ojo de agua, los cerezos Nacimiento 38 junta Administradora 25. Nocuatá San Lorenzo parte peña de Nacimiento 42 junta Administradora san Juan 26. Nocuatá Ojo de agua los rincones Quebrada 11 junta Administradora 27. Nocuatá Ojo de agua Nacimiento 13 junta Administradora 28. Suaneme El paramo Nacimiento 115 junta Administradora 29. Suaneme Ojo de agua Nacimiento 50 Sin legalizar 30. Puerta chiquita Los hervideros sector calizas Nacimiento 46 junta Administradora 31. Puerta chiquita El vergel Nacimiento 60 junta Administradora 32. Tintal Quebrada el viejo (la escuela) Quebrada 74 junta Administradora 33. Tobacá El Chorro Nacimiento 70 junta Administradora 34. Toledo Los Hornitos Nacimiento 38 junta Administradora 35. Toledo Sector Las Cañadas Nacimiento 30 junta Administradora 36. Tobacá Los baritos Nacimiento 25 Junta Administradora Fuente: Secretaria de Planeación y Obras Públicas 2016.

Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para consumo Humano

En lo que se refiere a la potabilización del agua suministrada por los Acueductos, el Municipio de Pesca, cuenta con 46 asociaciones de acueductos rurales, de las cuales no todas se encuentran legalmente constituidas. Se cuenta además con un acueducto urbano que es administrado por la Unidad de Servicios Públicos del Municipio. El Municipio solo posee dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en funcionamiento, por lo que el índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano es el siguiente:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 41

Tabla: IRCA Municipal CLASIFICACIÓN IRCA PRESTADOR LOCALIZACIÓN SIN RIESGO 0 Unidad de Servicios Públicos Centro Domiciliarios SIN RIESGO 0 Asociación de Suscriptores Rural del Acueducto de Suaneme RIESGO ALTO 68,32 Junta Administradora de la Rural Vereda Comunidad INVIABLE 86,11 Junta Pro Acueducto Sector Rural SANITARIAMENTE Centro Vereda Chaviga Fuente: Informe de Análisis de la Calidad de Agua para Consumo Humano de 2015 – Gobernación de Boyacá.

Árbol de problemas Agua Potable - Fuente: El estudio 1.2.5.2. Alcantarillado El Municipio de Pesca, actualmente cuenta con un sistema de alcantarillado combinado (aguas sanitarias y lluvias), de acuerdo al PMA. Se tiene una cobertura Municipal del 26.6% de acuerdo a datos registrados por ASIS 2015, teniendo en cuenta la extensión del Municipio en la parte rural; sin embargo para la zona urbana se tiene una cobertura del 97.3%, y 0.14% para la zona rural de acuerdo a datos Sisben 2016. Alcantarillado Urbano Vivienda con Vivienda sin % con alcantarillado % sin alcantarillado alcantarillado urbano alcantarillado urbano urbano urbano 657 15 97.3% 2.2% Fuente: Sisben 2016 Alcantarillado rural Vivienda sin Vivienda con % con alcantarillado rural % sin alcantarillado rural alcantarillado rural alcantarillado rural 2 1420 0.14% 99.86% Fuente: Sisben 2016

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 42

1.2.5.3. Vertimientos En la actualidad el Municipio de Pesca, cuenta con un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, el cual se encuentra evaluado y aprobado por CORPOBOYACÁ, mediante resolución No. 1374 de fecha 28 de Mayo de 2010. Dicho documento está en proceso sancionatorio debido al incumplimiento de las tareas programadas para los años 1 y 2, registrando cargos mediante resolución No. 0169 de febrero de 2014; por lo que en primera medida se deberá subsanar las actividades previstas en el PSMV y realizar una actualización acordó con las metas de reducción de carga contaminante establecidas por CORPOBOYACÁ en diciembre de 2015, ajustando las actividades de la PTAR y los demás sistemas de tratamiento necesarios también para eliminar los vertimientos puntuales de acuerdo a las . Tabla: Inventario de Vertimientos Coordenadas Descarga Área Distrito Tramo ID Descarga Cota Servida Sanitario Final Este Norte (ha) 1 7 1113434.12 1107049.56 2593.537 209 23.13 8 5 1113335.92 1106995.96 2594.891 85 1.23 3 4 1113165.50 1106802.73 2598.142 118 7.89 2 9 1113487.41 1107128.37 2592.747 138 8.32 4 3 1113798.58 1107243.82 2596.723 144 2.34 7 8 1113935.20 1107613.13 2583.6 153 0.99 5 1 1113254.40 1106368.73 2603.851 172 4.34 6 2 1113217.44 1105951.56 2610.188 178 0.96 TOTALES 49.2 Fuente: PSMV Pesca 2010 Figura: Plano de Ubicación de áreas y vertimientos

Fuente: PSMV Pesca 2010 1.2.5.4. Aseo En la actualidad el servicio de aseo es prestado por el Municipio de Pesca a través de la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios, quien a su vez realiza la recolección de residuos una vez a la semana los días Martes y mediante convenio suscrito con COOSERVICIOS - Sogamoso, se realiza la disposición final en el relleno sanitario “Terrazas del Porvenir”. Para este servicio se ofrece una cobertura del 96% de usuarios del casco urbano y se registra una producción de 32 Toneladas por mes. Sin embargo para la zona rural no se encuentra implementado ningún sistema de recolección ni disposición final, por lo que son en su mayoría incinerados o arrojados a cielo abierto, por lo tanto la cobertura del sistema de aseo del sector rural es 0%. Tabla: Cobertura de aseo urbano Vivienda con aseo % con cobertura aseo % sin cobertura aseo Vivienda sin aseo urbano urbano urbano urbano 673 28 96% 4% Fuente: Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 43

Actualmente el Municipio de Pesca, cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, en el cual se establecen los programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo con el fin de controlar los efectos negativos en la prestación del servicio de aseo. Sin embargo dicho documento no se encuentra ajustado a la resolución No. 0754 del 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, incumpliendo el plazo máximo para actualización (20 de Diciembre de 2015), por lo tanto como primera medida deberá realizarse la correspondiente actualización ajustada a la nueva metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control, sin embargo actualmente se espera una sanción por parte de los entes correspondientes, de otro lado en el Municipio no se encontró programas de reciclaje y aprovechamiento implementados, no se cuenta con un vehículo apropiado para la recolección, transporte y disposición final y tampoco se tiene claridad de las alternativas de disposición en caso de emergencia.

Árbol de problemas Saneamiento Básico – Fuente: El estudio

1.2.6. Obras De Interés Y Equipamiento 1.2.6.1. Teatro Municipal Esta construcción de interés cultural del Municipio se encuentra en regular estado, dado que no se dio el uso para el cual fue edificado, puesto que en los últimos años se utilizó como bodega. Por consiguiente para dar provecho a la capacidad del auditorio del teatro es necesario realizar una remodelación espacial y arquitectónica, así como del diseño eléctrico y mobiliario. 1.2.6.2. Palacio Municipal El Palacio Municipal tiene en marcha una remodelación y ampliación, gestionada de los recursos del Sistema General de Regalías, con una inversión cercana a los 1.058 millones de pesos; obra que dio inicio en el mes de junio de 2015, con un plazo inicial de 6 meses. Sin embargo debido a deficiencias y falencias en los diseños del proyecto inicial y otros eventos se encuentra sin terminar. Dando alcance al objeto del proyecto, es necesario realizar ajustes de tipo técnico, jurídico y administrativo para dar continuidad con la ejecución, así como la pertinente gestión para adquisición de un mobiliario adecuado a las condiciones de la construcción. 1.2.6.3. Plaza de Toros San Patricio Esta construcción tiene aproximadamente 30 años en pie, presenta deterioro en la estructura, especialmente la gradería y elementos como vigas, columnas entre otros. Dada la importancia cultural y tradicional que esta

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 44 representa es necesario realizar inicialmente un estudio de patología estructural para determinar la intervención apropiada para su restablecimiento en condiciones óptimas.

1.2.7. Otros Servicios Públicos 1.2.7.1. Energía eléctrica En la jurisdicción del Municipio existe gran deficiencia en cuanto a la cobertura y prestación del servicio de energía eléctrica, así como su alto costo en las tarifas. Tabla: Cobertura de Energía Eléctrica urbana Vivienda urbana con Vivienda urbana sin % con cobertura energía % sin cobertura energía energía eléctrica energía eléctrica eléctrica urbana eléctrica urbana 672 9 98.6% 1.4% Fuente: Sisben 2016 Taba: Cobertura de Energía Eléctrica rural Vivienda rural con Vivienda rural sin % con cobertura energía % sin cobertura energía energía eléctrica energía eléctrica eléctrica rural eléctrica rural 1263 159 88.80% 11.20% Fuente: Sisben 2016 1.2.7.2. Gas Actualmente el Municipio no cuenta con este servicio tanto para la parte urbana como la rural. 1.2.8. Programas Sociales 1.2.8.1. Red Unidos Para el 2005 el Municipio de Pesca cuenta con un 50.12% de la población con necesidades básicas insatisfechas (acceso a vivienda, servicios sanitarios, educación y capacidad económica) con el programa Red Unidos se han atendido a un 7.48% de la población con NBI, actualmente el 42.65% no recibe beneficios con programas del estado. Los niveles de pobreza son afectados a causa de las bajas fuentes de empleo que tiene el Municipio, por tal motivo la población emigra a ciudades capitales con el fin de mejorar su calidad vida y los índices de natalidad se ven afectados. POBREZA PESCA BOYACA COLOMBIA

Población con NBI (2005) 50.12% 30.77% 27.78% Personas en miseria según NBI 50.12% 10.41% 10.64% NBI vivienda 11.92% 34.76% 10.47% NBI Servicios públicos 18.87% 6.61% 7.36 %

NBI Hacinamiento 16.84% 11.24% 7.36 %

NBI Inasistencia escolar 2.67% 2.56% 11.11% NBI dependencia económica 12.27% 13.27% 3.56% Familias vinculadas a UNIDOS 7.48%

Fuente: elaboración propia con base en la ficha de caracterización municipal DNP

Fuente: ficha de caracterización municipal DNP

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 45

BENEFICIARIOS PROGRAMAS SOCIALES DEL ESTADO Personas registradas en SISBEN 83% Personas acompañadas ANPSE 25% Persona UARIV 0.1% Personas atendidas por RED UNIDOS 601 Personas atendidas por ICBF 50 Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Árbol de problemas NBI – Fuente: el estudio 1.2.8.2. Familias en Acción Este programa apoya a las familias a través de incentivos económicos para salud y educación.

Salud El incentivo de salud se entrega uno por cada familia con uno o más niños menores de 7 años de edad. Este incentivo se entrega cada dos meses (6 veces al año) hasta el día antes que el niño o niña cumpla los 7 años, siempre y cuando asista oportunamente a todos los controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo con su edad.

Educación El incentivo de educación es individual, a diferencia del de salud, y se entrega a familias con niños, niñas o adolescentes entre 5 y 18 años de edad que estén en el sistema escolar. Se entregan cada dos meses, menos en el período de vacaciones de fin de año escolar, es decir, cinco veces al año (10 meses). La familia adquiere dos compromisos: los niños deben asistir a mínimo el 80% de las clases y no pueden perder más de dos años escolares. En el caso que uno de los beneficiarios tenga 18 ó 19 años de edad debe estar cursando mínimo 10° grado, y si tiene 20 años grado 11°.

El Municipio de Pesca actualmente cuenta con una población de 648 familias activas para el 2015 según la ficha municipal del DNP.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 46

PROGRAMAS N° DE FAMAILIAS FAMILIAS NO BENEFICIARIO BACARIZADAS BANCARIZADAS

Familias en acción con 379 361 95% 18 4,75% sisben Familias desplazadas 10 10 100% 0 0.0% Familias red unidos 239 231 96.6% 3 3.35% Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta el Compes 113 de 2008 se hace necesario la creación de la política pública de nutrición con el fin que se articule la seguridad alimentaria y nutricional como componente del Sistema de Protección Social, y con las acciones prioritarias en salud pública que buscan mejorar la situación nutricional de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como los niños y niñas (primera infancia, infancia y adolescencia), mujeres gestantes, madres en lactancia, adultos mayores, desplazados y grupos étnicos. Se gestionará la ampliación de cobertura y calidad de los servicios de promoción, prevención y atención en salud, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, especialmente en lo que respecta al mejor aprovechamiento de los alimentos. Se articularán los programas de seguridad alimentaria y nutricional con otras acciones prioritarias en salud pública, como salud sexual y reproductiva, promoción de estilos de vida saludables, prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles, reducción de enfermedades infecciosas inmunoprevenibles prevalentes de la infancia.

1.2.8.3. Adulto Mayor

Se estima una población aproximada de 1353 adultos mayores en el Municipio de pesca, El Programa de Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM, acoge 739 y tiene como objetivo fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. Recibiendo el beneficio en dinero de $140.000 pesos M/C bimensuales en el Banco Agrario del Municipio.

El Municipio adelanto en su ente territorial para la formulación de la pública de envejecimiento y vejez. La participación de múltiples grupos de interés, como: la academia, la sociedad civil a través de asociaciones de personas mayores institucionales prestadoras de servicios sociales y de salud para las personas mayores, las diferentes instancias del gobierno como los ministerios, los institutos descentralizados, profesionales independiente, investigadores y estudios del tema; así como las entidades territoriales de orden municipal, para el diseño de la política de envejecimiento y vejez, es necesario complementar el desarrollo de los derechos, normas y principios que han venido surgiendo en pro del cuidad, atención y protección delas personas en esta condición. Por tal motivo es importante mencionar los actores de actividades a través de la formulación de las políticas en entidades internacionales y nacionales. Donde se establece los lineamientos de política relativos a la atención al envejecimiento y a la vejez de la población del Municipio de pesca, y en especial a las necesidades de las personas.

PROGRAMA COLOMBIA MAYOR N° DE BENEFICIARIOS Cupos asignados al Municipio 739 Beneficiarios activos 709

Bloqueados temporalmente 30

Priorizados en sistema 216 Formularios listos para priorizar 80

Fuente: elaboración propia

Actualmente se desconoce un censo exacto de la población y condiciones sociales, económicas de salud y psicológicas de adulto mayor del Municipio, durante las visitas de campo se pudo evidenciar que existen adultos mayores en situaciones precarias y de pobreza extrema, El ancianito del Municipio se encuentra con el cupo suficiente para la atención de esta población, se hace necesario ampliar los programas sociales para la tercera edad, Brindando complementos para el bienestar de salud y de vivienda, garantizar el programa de atención

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 47 integral al adulto mayor, enfocado en el cuidado físico, psicosocial, recreativa y cultural de esta población, por medio de estrategias de participación apropiadas para su ciclo vital.

Árbol de problemas Adulto Mayor – Fuente: estudio

1.2.8.4. Primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar Según las proyecciones de DANE 2005-2020, en el Municipio existen aproximadamente 1631 niños y niñas pertenecientes a la primera infancia.

El Municipio de pesca, presta atención a la primera infancia, con atención en salud y educación. Se hace evidente un debilitamiento en el los hogares comunitarios y programas sociales, los cuales buscan garantizar los derechos de los NN y la protección integral, se hace necesario fortalecer los programas con los diferentes sectores institucionales, con el fin construir contextos ricos en el desarrollo humano de los niños niñas y sus familias. Con relación a la atención a la primera infancia niños de 5 a 10 años se hace necesario motivar y fortalecer el sistema educativo evitando la deserción escolar, los programas de seguridad alimentaria, programas frente al trabajo infantil, estrategias que busquen disminuir el maltrato infantil y la protección por parte de los padres de familia promoviendo el buen trato y prevenir el abuso de menores de edad.

Dentro de los programas de Bienestar Familiar – ICBF el Municipio de pesca cuenta varias modalidades para la atención integral de niños y niñas. Existen 20 Hogares comunitarios tradicional donde se realiza la atención integral para la primera infancia entre los 2 a los 5 años, 12 en área rural 8 en el área urbano, con un cupo de13 niños por hogar, en el momento se encuentra como novedad el hogar comentario de la vereda el palmar, de igual manera existen 2 hogares comunitarios Modalidad FAMI(Familia Mujer e Infancia) en donde se atienden a familias en desarrollo (Gestantes, lactantes y niños entre 6 y 24 meses). Igualmente existe el programa Desayunos Escolares con Amor, perteneciente al ICBF beneficiando a esta población.

En total hay un 30% de niños y niñas menores de 5 años que son atendidos en programas de atención integral de primera infancia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 48

En el Municipio existe una política pública formulada en el periodo de gobierno 2012-2015 que busca garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes del Municipio de Pesca el desarrollo integral de sus derechos, brindando las oportunidades que les permitan construirse de manera autónoma sin ningún tipo de distinción y reconociendo las diferencias de edad, género, religión, condición socio – económica y/o situaciones especiales. Aprobada mediante acto administrativo número… ‘’

RANGO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 DE H M T H M T H M T H M T H M T H M T EDAD O-5 583 504 560 492 529 480 498 472 476 451 454 430 6-12 670 614 653 598 639 580 626 565 610 549 596 536 13-17 458 418 442 404 429 388 417 374 404 362 392 351 Fuente: proyecciones DANE 2005-2020

Adolescencia En enfoque de la juventud persigue la implementación de políticas, planes y programas que contribuyen en la promoción social, económica y política de juventud, para ello promueve la coordinación y concertación de todas las agencias del Estado y de las demás organizaciones sociales, civiles y privadas, en función del pleno desarrollo del Sistema Nacional de Juventud, implantando programas que traten temáticas preventivas en salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, prevención de todo tipo de violencia. La ley 375 de 1997 de los sistemas territoriales de atención interinstitucional a la juventud, impulsando la organización y participación juvenil en el campo económico, tecnológico, político, social y cultural y la viabiliza la implementación de la Política Nacional de Juventud, cuyo objeto es el desarrollo de capacidades en los jóvenes que les permita asumir la vida de manera responsable y autónoma en beneficio propio y de la sociedad, es así que se hace necesario fortalecer y propender por un sector juvenil con oportunidades y espacios de productividad competentes y pertinentes con la región de la mano de una implementación de la política juvenil con programas nacionales y departamentales que sean acordes a las necedades de la población.

Para la adolescencia y juventud se hace necesario el fortalecimiento de los programas con temáticas de salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos a temprana edad, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, prevención de todo tipo de violencia, deserción escolar.

Árbol de problemas – fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 49

1.2.9. Cultura, Deporte y recreación

1.2.9.1. Cultura En el Municipio de Pesca, se desarrollan actividades culturales que enmarcan las costumbres y tradiciones de la comunidad, estas han perdido la participación de la población Pescana, algunas de sus festividades son: semana santa, el Corpus Cristi, san isidro, cristo rey, la navidad (Aguinaldo pescano), fiesta nuestra señora del rosario, fiesta de la virgen del Carmen, fiesta del divino niño, ferias y fiestas en el mes de noviembre.

Igualmente se evidencia la deficiencia de programas locales para motivación y formación cultural, musical, danza y teatro, Falta de programas culturales y de incentivación para el campesino.

FIESTAS POPULARES Y ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS Semana Santa. Se realiza en el mes de abril o marzo, se realiza con mucha devoción y respeto ya que es el recuerdo que la Iglesia hace de la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo. Este es un evento que trae beneficios económicos locales y es conocido a nivel regional.

FESTIVIDADES DE SAN PEDRO El 29 de junio se celebran las festividades de San Pedro y San Pablo. La gente disfrutaba de tan hermosa fiesta, que por tradición se viene fortaleciendo en el Municipio.

Árbol de problemas Cultura – Fuentes: estudio

1.2.9.2. Deporte y Recreación Actualmente el Municipio cuenta con el Polideportivo Municipal ubicado en la Carrera 5 con Calle 6, el cual se encuentra en regular estado, el polideportivo de la Pradera, que se encuentra en mal estado y dos canchas de baloncesto en el sector de la plaza de mercado y en el barrio la pradera que se encuentran en pésimas condiciones, para la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, en búsqueda del desarrollo deportivo del Municipio. La administración gobierno de todos, voluntad de un pueblo desarrollará programas y proyectos que vinculen todas las disciplinas deportivas con el fin de aumentar, el sano esparcimiento y el buen aprovechamiento del ocio y tiempo libre.

Ausencia de programas locales para motivación y formación deportiva, espacios para el desarrollo de actividades deportivas en mal estado y no adecuados.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 50

Árbol de problemas Deporte – Fuente: Deporte y recreación 1.2.10. Pesca Territorio de Paz El conflicto armado es uno de los problemas con mayor impacto en el país, sin embargo la magnitud de impacto depende de la presencia de grupos armados en el territorio y de la naturaleza del Municipio, es decir, si es receptor o es expulsor de víctimas. A comienzos del año 2000 el grupo guerrillero FARC hizo presencia en departamento de Boyacá, en la provincia de Sugamuxi con los frentes 28, 38, 52 y 56 específicamente en los Municipios de Aquitania, , , Pajarito, PESCA y Sogamoso. No obstante en los últimos años se han implementado estrategias militares, que han permitido minimizar la presencia de estos grupos armados, como consecuencia y por la cercanía a la capital de provincia Pesca es uno de los Municipios con presencia de víctimas del conflicto armado.

En el Municipio existen 90 víctimas del conflicto armado registradas en el RUV (Registro Único de Victimas) a corte 01 febrero de 2016, de las cuales 58 son sujeto de atención mientras que las otras 32 son víctimas directas de desaparición forzada, homicidios, fallecimiento y no activos para la atención.

Las víctimas del conflicto armado se pueden categorizar por diferentes aspectos como: hechos victimizantes, enfoque diferencial de género, ciclo vital, etnia y discapacidad.

Hecho Victimizante Personas Desplazamiento 133 Homicidio 36 Amenaza 8 Minas antipersona / Munición sin explotar / Artefacto explosivo 2 Perdida de bienes muebles o inmuebles 1 Secuestro 1 Fuente: Registro Unico de Victimas RUV

Cabe resaltar que una persona puede reportarse victima con más de un hecho victimazante por lo que el total personas por hecho no es el mismo total de víctimas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 51

Enfoque Difernecial Enfoque Diferencial Genero Etnia

Mujeres Hombres No informa Ninguna

84

76 161

1

Fuente: Registro Único de Victimas RUV Enfoque Diferencial Enfoque Diferencial Ciclo de Vida Discapacidad

Entre 0 y 5 años Entre 6 y 11 años Con discapacidad Sin discapacidad Entre 12 y 17 años Entre 18 y 28 años Entre 29 y 60 años Entre 61 y 100 años Sin Informacion

155 7 8 26 29 6 64 8 11

Fuente: Registro Único de Victimas RUV

Al ser el desplazamiento el principal hecho victimizante, es de vital importancia tener un diagnóstico más preciso de cómo se encuentra la situación dentro del Municipio.

En el periodo comprendido entre los últimos 15 años (2001-2016) se han registrado 109 víctimas expulsadas, 76 recibidas y 76 declaradas, tal como se puede observar en la siguiente grafica comparativa de personas expulsadas y recibidas en el Municipio, en el departamento y en el país, sin embargo la sumatoria de estas cifras no corresponde al número total de desplazados puesto que una persona pudo ser desplazada en varios años. Lo que se representa en 25 hogares expulsados, 10 hogares recibidos y 8 hogares declarados en el Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 52

Enfoque Diferencial Enfoque Diferencial Desplazados Desplazados Genero Ciclo Vital

Personas Recibidas Personas Expulsadas Personas Recibidas Personas Expulsadas

7 30 Entre 0 y 5 años 7 Hombre 104 12 Entre 6 y 11 años 16 14 33 Entre 12 y 17 años 26 Mujer 118 12 Entre 18 y 28 años 25 23 Entre 29 y 60 años 53 No informa 1 3 Entre 61 y 100 años 6

Fuente: Registro Único de Victimas RUV Enfoque Diferencial Enfoque Diferencial Desplazados Desplazados Etnia Discapacidad

Personas Recibidas Personas Expulsadas Personas Recibidas Personas Expulsadas

2 Con Discapacidad 71 4

Ninguna

133 69 Sin Discapacidad 129

Fuente: Registro Único de Victimas RUV

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 53

1.2.11. Tics A La Mano De Todos El gobierno nacional por medio del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones TIC´S, en el marco del Plan Vive Digital y a través de la dirección de conectividad, promueve la creación de puntos vive digital que son centros comunitarios de acceso a internet en las cabeceras municipales.

El Municipio de Pesca se ha beneficiado con un punto vive digital fase II localizado en el segundo piso del Centro Cultural y Polideportivo del Municipio que presta el servicio de internet a los habitantes de la cabecera municipal de los estratos 1, 2 y 3 con conexión a redes de transporte terrestre de banda ancha, fibra óptica.

La empresa de telecomunicaciones que cuenta con la cobertura e infraestructura apta para garantizar el servicio de internet por banda ancha en el Municipio es Azteca Comunicaciones de Colombia, la cual a partir del 2014 por contrato directo con el Ministerio de las TIC´S.

Dentro de la administración municipal en este momento el servicio de internet se está prestando a 10 de las 24 sedes educativas con las que cuenta el Municipio de las cuales 3 son urbanas y 7 son rurales, al palacio municipal y una zona wiffi en el marco del parque principal. El Municipio se benefició de los recursos brindados por el ministerio de las tecnologías de la información y de las comunicaciones a través del programa computadores para educar de la siguiente manera, siendo el año 2013 el que obtuvo mayor beneficio: 2015 2014 2013 2012 2011 2010 TOTAL Docentes formados 0 0 29 0 0 0 29 FORMACION Padres formados 0 1 64 105 0 0 170 Tabletas entregadas 0 0 0 0 0 0 0 Portatiles entregados 0 42 75 25 55 0 197 ACCESO PCs entregados 0 0 0 5 0 57 62 Niño por terminal 5 5 6 8 9 13 46 CPUs retomadas 12 0 0 9 0 0 21 Monitores retomados 16 0 0 9 0 0 25 APROVECHAMIENTO Portatiles retomados 0 0 0 0 0 0 0 Impresoras retomadas 0 0 0 0 0 0 0 Monitores 0 0 0 0 0 0 0 CPUs 0 0 0 0 0 0 0 EQUIPOS Portatiles 1 1 0 0 0 0 2 ATENDIDOS Tabletas 0 0 0 0 0 0 0 Video Beam 1 0 0 0 0 0 1 TOTAL 35 49 174 161 64 70 Fuente: elaboración propio con datos de MINTIC, Computadores Para Educar

Movistar es la empresa con mayor presencia en el Municipio, es prestadora del servicio de telecomunicaciones de telefonía fija, telefonía móvil e internet, mientras que las empresas Claro Colombia y Virgin prestan el servicio de telecomunicaciones e internet solo de carácter móvil, es decir ligados a un dispositivo celular. Sin embargo el Municipio no cuenta con una cobertura del 100%, hay veredas en las cuales el servicio de telefonía móvil e internet son deficientes o inexistentes como es el caso de la vereda el Palmar.

1.3. DIMENSIÓN PESCA ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y AGROPECUARIA 1.3.1. Principales Actividades Económicas del Municipio El Municipio de Pesca basa su actividad económica principalmente en la agricultura y la Ganadería. Seguido de los sectores de importancia en el valor agregado del Municipio como son la industria manufacturera, el comercio, los servicios, las actividades inmobiliarias y la minería.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 54

Aunque predominan una gran variedad de productos agrícolas, debido a la variedad de pisos térmicos y de suelos con los que cuenta el Municipio, se destacan principalmente la papa, el trigo, el maíz, la cebada, la arveja, la cebolla cabezona, el frijol, y algunas hortalizas, sumado esto al acceso al recurso hídrico y a la vocación de los pobladores se presenta como una potencialidad de gran valor. Los principales usos del suelo en el Municipio son los que se dedican a la actividad agropecuaria, a la explotación forestal y a la minería.

En cuanto a la ganadería, se crían principalmente ganado vacuno, ovino y el porcino, que poseen una importante demanda en la región. Uno de los principales fines de la producción ganadera es la producción de leche y carnes, y en menor medida de lanas. La actividad piscícola no es tan representativa aunque existen algunos criaderos de trucha en el Municipio.

VALOR AGREGADO MUNICIPAL SECTORES DE MAYOR IMPORTANCIA (MM Pesos Corrientes) Valor Agregado Municipal 61.9 Cultivo de otros productos agrícolas 8.2 Transporte por vía terrestre 7.4 Administración pública y defensa 5.9 Comercio 5.9 Actividades de servicios a las empresas 5.1 Producción Pecuaria y Caza 4.9 Construcción de edificaciones 3.5 Industria Manufacturera 2.7 Servicios sociales y de salud de mercado 2.7 Otros 15.6 Valor Agregado Per cápita (Pesos corrientes) 1,943,522 Fuente: DANE, 2013

FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

1.3.2. Uso de Suelos

Según Fuente IGAC – SIGOT 2013, el área dedicada a cultivos agrícolas es de 4.256 hectáreas, el área dedicada a bosques es de 7.484 hectáreas, y el área dedicada a otros usos es de 2.104 hectáreas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 55

VOCACIÓN TERRITORIAL Área dedicada a cultivos agrícolas (has) 4,256 Área de bosques (has) 7,486 Área dedicada a otros usos (has) 2,104 Fuente: IGAC - SIGOT, 2013

Área Área dedicada dedicada a a cultivos otros usos agricolas (has) (has) 31% 15%

Área de bosques (has) 54%

FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

De lo anterior se deduce que el Municipio dedica actualmente 4.256 hectáreas de uso agropecuario, el 31% del total del uso del suelo.

1.3.3. Sector Agrícola Según el Registro de Usuarios de Asistencia Técnica - RUAT 2015, el área del Municipio dedicada a fincas es de 1.920 hectáreas, de las cuales 222 hectáreas se dedican a cultivos de papa y arveja, siendo estos dos los principales productos del Municipio.

Otros cultivos como el trigo, el maíz, la cebada, hortalizas, la cebolla en bulbo, habas, frutales caducifolios, e higos, se producen y comercializan en menor medida.

Según el Sistema de Estadísticas Agropecuarias SEA, (Evaluaciones Agropecuaria Municipales 2014), el Municipio de Pesca registra la siguiente producción agrícola anual, entre cultivos permanentes y transitorios:

1.3.3.1. Cultivos Transitorios Anuales CULTIVO GRUPO ÁREA ÁREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO ESTADO SEMBRADA COSECHADA (Toneladas) (T/HA) FÍSICO DE LA (HA) (HA) PRODUCCIÓN Papa Tubérculos 162 162 2.414 15 Tubérculo Fresco Arveja Leguminosas 60 60 121 2 Grano Seco Maíz Cereales 50 50 75 1,5 Grano Seco Frijol Leguminosas 12 12 8 0,7 Grano Seco Cebolla Hortalizas 10 10 134 13,4 Hortaliza de Bulbo Fresca Cebada Cereales 8 8 6 0,8 Grano Seco Trigo Cereales 8 8 7 0,9 Grano Seco

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 56

Haba Leguminosas 4 4 2 0,5 Grano Seco FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 - 2014 1.3.3.2. Cultivos Permanentes Anuales CULTIVO GRUPO ÁREA ÁREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO ESTADO SEMBRADA COSECHADA (Toneladas) (T/HA) FÍSICO DE LA (HA) (HA) PRODUCCIÓN Durazno Caducifolios 4 4 32 8 Fruto Fresco Higo Frutales 2 2 1 2 Fruto Fresco Exóticos FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

1.3.3.3. Participación de la Producción Anual por Cultivo Transitorios y Permanentes

Área sembrada

CULTIVO ÁREA SEMBRADA (HA) % de participación

Papa 162 51% Arveja 60 19% Maíz 50 16% Frijol 12 4% Cebolla de Bulbo 10 3% Cebada 8 3% Trigo 8 3% Haba 4 1% Durazno 4 1% Higo 2 1% FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

Más de la mitad del área dedicada a cultivos, son utilizados en la siembra de papa siendo este el más representativo, seguidos por cultivos de arveja con un 19% del total del área cultivada, el maíz con un 16% del área cultivada. Otros cultivos como el frijol, la cebolla, la cebada, el trigo, las habas, los duraznos y los higos, representan apenas el 15% del área total cultivada.

ÁREA SEMBRADA (HA)

Papa 51% Arveja 19%

Maíz 16%

Haba Higo 1% 1% Cebolla de Trigo Durazno Cebada Frijol Bulbo 1% 2% 2% 4% 3% FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 57

Producción en Toneladas

CULTIVO PRODUCCIÓN (Toneladas) % de participación

Papa 2.414 86,21% Arveja 121 4,32% Maíz 75 2,68% Frijol 8 0,29% Cebolla de Bulbo 134 4,79% Cebada 6 0,21% Trigo 7 0,25% Haba 2 0,07% Durazno 32 1,14% Higo 1 0,04% FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

La producción anual en toneladas de papa es del 86% del total de la producción anual del Municipio, seguido por los cultivos de arveja y maíz con un 4.32% y un 2,68% respectivamente. Los demás cultivos representan apenas el 7% de la producción anual medida en toneladas.

PRODUCCIÓN (TONELADAS)

Papa 86%

Arveja Higo Maíz 5% 0% Trigo Cebolla de Frijol 3% Haba 0% Bulbo 0% Durazno Cebada 0% 5% 1% 0%

FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

Rendimiento

CULTIVO RENDIMIENTO (T/HA) % de participación Papa 15 33% Arveja 2 4% Maíz 1,5 3%

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 58

Frijol 0,7 2% Cebolla de Bulbo 13,4 30% Cebada 0,8 2% Trigo 0,9 2% Haba 0,5 1% Durazno 8 18% Higo 2 4% FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

El rendimiento de la producción anual medido por la cantidad de toneladas producidas al año, en el número de hectáreas cultivadas nos muestra que el producto con más rendimiento es la papa con un 33% de participación, seguido por el cultivo de cebolla en bulbo con un 30% de la participación, y del durazno con un 18% de la participación del rendimiento anual. Los demás cultivos representan el19% de la participación.

RENDIMIENTO (T/HA) Arveja Papa Maíz 4% Frijol 34% 3% 2%

Higo Cebolla de 4% Bulbo 30% Durazno 18% HabaTrigoCebada 1% 2% 2% FUENTE: Base Agrícola EVA 2007 – 2014 – Sistema Nacional Agropecuario

El mercado de los productos agrícolas se encuentra principalmente en el mismo Municipio y la otra parte se comercializan en Municipios vecinos, y ciudades como Sogamoso y Bogotá a través de intermediarios, razón por la cual se reducen sustancialmente las utilidades obtenidas por el productor.

La crisis económica que actualmente enfrenta el sector productivo agrario en el país, los cambios climáticos, los altos costos en los insumos agrícolas, la baja implementación de nuevas tecnologías, el comportamiento de las ventas, las importaciones de productos como la papa, entre otros factores, han afectado los niveles de producción en el Municipio y por ende afectando los ingresos, la inversión y el desempleo. La tecnología utilizada en la producción agrícola es muy tradicional, no se cuenta con un manejo tecnificado de los suelos, los fertilizantes, las semillas y el manejo de plagas, por lo que hace que la producción y la rentabilidad del campo sean cada vez más bajas afectando además la economía y la calidad de vida de las personas que viven del campo. Adicionalmente no se cuenta con sistemas de investigación y tecnología que permitan orientar otras alternativas de cultivos y de producción limpia y sostenible.

Además se puede observar que el sector agrícola no cuenta con incentivos de parte de las entidades del gobierno, ni tampoco cuenta con sistemas de educación y capacitación específica dirigida a fomentar mejores prácticas de producción y tecnificación de cultivos, necesarios para alcanzar niveles óptimos de competitividad que permitan a los agricultores mejorar sus ingresos, acceder a procesos de certificación y generar mayor capacidad de negociación de sus productos. No existe ningún registro de granjas productivas en el Municipio. Además se encuentra que en un porcentaje muy bajo, los productos agrícolas producidos en el Municipio son transformados, lo que permite observar que no se está generando valor agregado a estos productos dándole gran espacio a la intermediación, dejando de lado la oportunidad de consolidar el sector industrial y la generación de nuevas fuentes de empleo, que redundaran en mayores ingresos y beneficios para la población.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 59

En general, el sistema productivo del sector agrícola presenta deficiencias en cuanto a la cadena productiva, favoreciendo la especulación en algunas épocas principalmente por la intermediación, además la asistencia institucional es irregular por la falta de una política agraria que ofrezca posibilidades de sostenibilidad.

1.3.4. Sector Pecuario Una de las principales actividades productivas del Municipio es la ganadería, convirtiéndose en un renglón muy importante en la economía ya que se desarrolla con dos fines esenciales; uno la producción lechera y otro la producción de cárnica. Las especies que se producen principalmente son Bovinos, Ovinos y Porcinos.

1.3.4.1. Producción Bovina Se encuentra considerada como la actividad ganadera más importante para el Municipio, teniendo como propósitos la producción de carnes y la producción lechera, siendo esta última una de las más significativas de la economía del Municipio. Para el año 2015, según cifras del ICA, el Municipio cuenta con 5.242 bovinos, distribuidos en 355 fincas. Se producen en mayor proporción las hembras para la producción lechera. ESPECIE CANTIDAD HEMBRAS MACHOS TOTAL FINCAS Bovinos 5.242 4.315 927 355 Fuente: Censo Pecuario Nacional ICA – 2015

1.3.4.2. Producción Ovina y Caprina Si bien es cierto, la especie ovina representa otra de las fuentes de producción pecuarios del Municipio, esta se genera en pequeñas cantidades siendo encaminada a la producción de lanas y carnes. A 2015 en el Municipio se contaba con 502 caprinos y 1.940 ovinos. ESPECIE CANTIDAD Caprinos 502 Ovinos 1.940 Total 2.442 Fuente: Censo Pecuario Nacional ICA – 2015

1.3.4.3. Producción Porcina La especie porcina se utiliza especialmente de ceba para la producción de carnes. Principalmente su producción se realiza en predios dedicados a esta actividad, aunque casi la mitad de la producción se realiza en traspatio. Según datos al año 2015 tenemos lo siguiente:

TOTAL ANIMALES EN CERDOS DE PREDIOS ESPECIE CANTIDAD SISTEMA TECNIFICADO TRASPATIO PORCINOS Porcinos 1.361 711 650 21 Fuente: Censo Pecuario Nacional ICA – 2015

1.3.4.4. Producción Avícola La producción avícola en el Municipio no representa un renglón importante en la economía ya que su producción se realiza de manera doméstica, es decir, en el Municipio no existen granjas dedicadas a este tipo de actividad. Según datos al año 2015 tenemos lo siguiente:

GRANJAS PREDIOS ESPECIE CANTIDAD TECNIFICADAS TRASPATIO Aves 157 0 21 Fuente: Censo Pecuario Nacional ICA – 2015

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 60

1.3.4.5. Producción Piscícola Su producción se lleva a cabo a baja escala en estanques ubicados en la vereda Carbonera. Principalmente se produce trucha que se comercializa dentro del mismo Municipio y en Municipios vecinos.

1.3.5. Asistencia Técnica

Como la actividad principal en la que el Municipio de Pesca basa su economía se asienta en el sector Agropecuario, esta cuenta con la asistencia técnica que le presta el Municipio a los productores agrícolas y ganaderos consistentes en actividades de asesoría, capacitación, apoyo en prácticas de cultivos y producción pecuaria.

1.3.6. Sector Comercial

La actividad comercial del Municipio de Pesca representa también un importante renglón en la economía local caracterizada principalmente por la micro y pequeña empresa; la actividad comercial representa el 62%, el sector servicios el 29%, el sector industrial el 6% y otros sectores el 3%. Los establecimientos de comercio que se encuentran en el Municipio, según censo adelantado por el Municipio en enero de 2016 son los siguientes:

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO NUMERO Tiendas 30 Panaderías y Cafeterías 13 Misceláneas 7 Supermercados 4 Autoservicios 1 Almacenes de Venta de Víveres 2 Expendios de Carnes 6 Pañaleras 1 Almacenes de Telefonía Celular 2 Droguerías 3 Papelerías 2 Internet 2 Cacharrerías 1 Almacenes de Tejidos 1 Almacenes de Ropa 5 Almacenes Agrícolas 5 Peluquerías 1 Talleres de Ornamentación 2 Talleres de Mecánica 2 Campos de Tejo 1 Billares 2 Bares 1 Restaurantes 6 Estaciones de Servicio 2 Ferreterías 4 TOTAL ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO 106 Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 61

Actualmente el Municipio cuenta con una plaza de mercado y el día de mercado es el día lunes, donde se comercializan principalmente productos agrícolas como papa, verduras, hortalizas, frutas, granos, lácteos en especial queso, y carnes, y también productos pecuarios y abarrotes.

1.3.7. Producción Minera

La actividad minera en el Municipio representa también un importante hito en la economía local y regional. Principalmente existe extracción de minerales como calizas, asfáltica, roca fosfórica, arcillas, arena, carbón, y algunos materiales para la construcción.

Licencias mineras para el Municipio (PDT 2011 – 2015)

COORDENADAS LC PROPIETARIO MATERIAL N E 1106778 1113215 592 Municipio de pesca Mat. Const 1112795 1118132 522 López Varga María Leticia Mat. Const 1112626 1118463 511 Moreno Heliodoro - Vargas Ma. Leonor Mat. Const 1112252 1118062 480 Cadena María Del Carmen Mat. Const 1120429 1195342 473 Fonseca Rogelio-Ocho J. Del Carmen Mat. Const 1113014 1118119 313 Pinto Francisco Barrera Pedro Mat. Const 1107234 1113603 472 Patiñ Luis - Pacheco Carlos Benigno Asfaltita 1109379 1117124 16859 Bayona Marcos Asfaltita 1110840 1116260 308 Prieto José Arturo Arcilla 1112870 1118400 299 Sáenz Carmen Cecilia Arena 1115575 1112493 275 Pérez Luis Alfredo Calizas 1113180 1117730 136 Gómez Marlen Arci -Puzulana 1106750 1111500 102 Cementos Paz Del Río Calizas 1100280 1108000 101 Cementos Paz Del Rio Calizas 1106000 1110000 1887 Pétreos Ltda. Calizas Fosfatos Boyacá Fosfato Fuente: Alcaldía Municipal 1.3.8. Sector Servicios

En el Municipio de Pesca solo existe una entidad bancaria El Banco Agrario de Colombia, que presta servicios financieros y suples las necesidades de transacciones y créditos, principalmente al sector agropecuario. También cuenta con un corresponsal bancario del Grupo Bancolombia que complementa la prestación de servicios financieros en el Municipio dado el crecimiento de la demanda de operaciones de este tipo.

Dentro de otros servicios institucionales que se prestan en el Municipio existe una notaría, que atiende en el horario de 8 am a 12 m y de 2 pm a 6 pm.

En cuento a los servicios de transporte, actualmente existe en el Municipio una empresa legalmente constituida denominada Cootranscondor.

1.3.9. Industria Manufacturera

Aunque no representa un renglón importante en la economía local, si hace parte de la identidad cultural de los pobladores, principalmente por sus productos elaborados a partir de lanas y tejidos manuales, y en algunos casos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 62 industriales, trasformados en diferentes productos, ruanas, sacos, bufandas, entre otros pero conservando los diseños tradicionales. Un porcentaje importante de la población rural se dedica a trabajar la lana de oveja en telares artesanales o semi industriales generando ingresos para las familias, combinadas con otras actividades propias de la vida del campo como la agricultura y la ganadería.

Entre otras actividades artesanales, existen familias que se dedican a trabajar el fique, la caña, el esparto, la medra, para la producción de productos como cestos, canastos, muebles, entre otros productos derivados.

1.3.10. Industria Alfarera Producto de la extracción de arcillas ilitas en algunas zonas del Municipio, que sirven para la elaboración de ladrillos y bloques se genera un tipo de pequeña industria, que emplea métodos tradicionales para su producción. Actualmente funcionan dos ladrilleras en el Municipio manejadas básicamente como micro empresa familiar. Existen actualmente cuatro industrias ladrilleras en el Municipio.

1.3.11. Turismo El Municipio de Pesca posee un gran número de atractivos naturales de flora, fauna y conformación morfológica del terreno y de bienes inmuebles que son promotores del turismo que incentiva el desarrollo económico del Municipio por medio de las artesanías, la cestería, los tejidos en lana, la industria hotelera y gastronómica, sin embargo algunos atractivos están en deterioro y/o abandono, falta capacitación al personal idóneo en el tema y existe un número reducido hoteles y restaurantes.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Alto del dulce Ubicación: vereda Mochagá

Laguna verde Ubicación: a 45 min del casco urbano en carro

Vista Panorámica vereda el Plamar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 63

Cerro de los viejos Ubicación: vereda Butaga

Alto de los Colorados Ubicación: vereda de Nocuatá

Mirador Ubicación: vereda Butaga a 40 min. de la cabecera muncipal

Peña san Juan Ubicación: sector Tobaca, a 45 min. de la cabecera municipal LAS CRUCES Ubicación: acceso principal del municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 64

Laguna Siscasi Ubicación: a 60 min. de la cabecera municipal

Mirador de San Lorenzo Ubicación: vereda Nocuata a 7 min. de la cabecera municipal.

Fuente: elaboración propia

El patrimonio inmueble considerado como atracción turística es poco pero de gran riqueza arquitectónica y cultural, aunque en el momento algunos sitios se encuentran en deterioro.

ATRACTIVOS TURISTICOS INMUEBLES

La monumental plaza de toros San Patricio Ubicación: cabecera municipal a 5 cuadras del parque principal Estado: en deterioro con bastantes falencias en la gradería

Fuente: elaboración propia

Los pescanos son personas de tradiciones, es por eso que mantienen muy arraigada a su cultura la religión católica y esto se ve reflejado en sus festividades las cuales en su mayoría son en honor a una figura religiosa por ejemplo Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de nuestras Señora del Tránsito, Fiestas del Divino Niño, Fiesta de San Pedro, Fiesta de San Isidro, Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, Fiestas del Sagrado Corazón, Semana Santa, entre otros sin embargo también realizan las Tradicionales Ferias y Fiestas siempre se realizan el segundo fin de semana con puente del mes de noviembre, aguinaldo pescano, que busca integrar las colonias pescanas residentes en otros Municipios. Sin embargo por la cotidianidad y desinterés por parte de la comunidad se han perdido las tradiciones características en el Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 65

Árbol de problemas sector agropecuario – fuente: estudio

1.4. DIMENSIÓN PESCA VERDE 1.4.1. Comportamiento Ambiental 1.4.1.1. Zona de Vida El Municipio de Pesca, tiene las siguientes zonas de vida, de acuerdo a la clasificación Holdridge:

ZONAS DE VIDA ÁREAS VEGETACIÓN (Holdridge) Bosque muy Vereda el Palmar, Parte baja de Carbonera Bosques densos húmedos, de palma real siete cueros, húmedo chusques, jaque, uvo, guardarocio, helechos, espinos, uña Montano de gato cedros y otras especies maderables. Bajo Bosque Parte alta del cañón del rio Pesca. Parte alta Arbustos bajos dispersos, matorrales bajos, palo blanco, húmedo veredas Llano Grande - Nocuatá, Toledo, encenillo, rodamonte, tuno, gaque, entre otros. Montano Suaneme, Corazón Butagá, Puerta Chiquita, Bajo El Hato, Carbonera y Cháviga. Bosque Veredas del caño fisiográfico del Río El Ciro, chilco, crotalaria, hayuelo, laurel, mortiño, retamo, subhúmedo Pesca romero, tinto, tuno, uvo de monte, angelito, chite y arboloco. montano bajo Páramo Páramos y subpáramos de Lo constituyen los pajonales y frailejones. Subandino Cortaderas y Bijagual, veredas de Carbonera, parte alta de las vdas Puerta Chiquita, Chaguatá, Corazón, Butagá, Llano Grande, Toledo, Nocuatá y Suaneme. Fuente: EOT Municipio de Pesca 1999 1.4.1.2. Geomorfología En el territorio del Municipio de Pesca se ha logrado encontrar 3 geoformas, de las siguientes características:

GEOFORMAS CARACTERÍSTICAS LOCALIZACIÓN Laderas Depresiones naturales del terreno que Las hoyas de las quebradas: comunidad, Denudativas evidencian inestabilidad y mayor grado de saba. erosión, con drenajes dentricos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 66

Dorsales Cinturones montañosos de carácter Limites oriental y occidental del Municipio Montañosos regional continuos o discontinuos. Valles Planicies y valles en u, altiplanicies, Valle alto del rio Pesca, el valle que forma el abanicos aluviales. rio Palmar y la quebrada las minas. Carbonera, Sector pantano grande y paramo de Bijagual, límites de las veredas Nocuatá y Suaneme, la quebrada Saba y vereda el Tintal. Fuente: EOT Municipio de Pesca 1999 1.4.2. Suelos Se clasifican los suelos en Pesca como areniscas de las formaciones Labor y Tierna, que son rocas de alta porosidad y permeabilidad constituyendo acuíferos potencialmente importantes. El dominio de las areniscas de la Formación Picacho, por ser rocas de altísima porosidad y permeabilidad se constituye en una de las rocas almacenadoras de agua subterránea más adecuadas, de las aflorantes en Pesca. 1.4.3. Hidrología El Municipio de Pesca hace parte de la cuenca alta del Río Chicamocha con un importante aporte hídrico de la vertiente del Río Pesca y sus numeroso tributarios, conformando un drenaje paralelo-subdendrítico, que corre en que corren en dirección NE a través del cañón del Rio Pesca, que marca diferencias de altura de más de 400m, con laderas de pendiente suave. El Río Pesca nace sobre los 3.300 m.s.n.m. en el sector de Pantano Grande, vereda Butagá, en cercanías de los límites entre Pesca y Siachoque y se considera la vertiente más importante por su longitud de 15.635 Km y una extensión 164,07 Km2, y en su recorrido atraviesa 18 de las 21 veredas del Municipio. Una segunda vertiente, la del Río Palmar, que nace en el Páramo de Bijagual en límites con el Municipio de Tota, a más de 3.400 m.s.n.m., y corre en sentido sur hacia el Municipio de Zetaquira y conforma una microcuenca cerrada, de 97,36 Km2 y una longitud del cauce de 10,189 Km., con un drenaje dendrítico. Además de las anteriores microcuencas es de importancia estratégica la cuenca de la Quebrada las Minas, ubicadas en el sector sur del Municipio, límites con Siachoque y Rondón, que nace en el sector de Pantano Grande. Tabla Vertientes y Microcuencas.

ÁREA LONGITUD CAUDALES VERTIENTE MICROCUENCAS CUENCA 2 (Km) (Lts/Seg) * (Km ) Río palmar 31.5 10.2 50-70 Queb. Corrales 23 7.9 8-10 RIO PALMAR Queb. Zancarrona 11.6 3.2 2-5 Río negro 18 7.6 15-20 Queb. San pedro 13 5.5 8-10 Río Pesca: buchínchincua. Los Pastos, Grande, Ojo de Agua, Chorrero, Pescadero, Las Burras, Butagá, la Cruz, los Arrayanes, Rosental, 56.6 15.7 100-150 Aguardiente, La Puerta, Pantano Grande, La Caña. RIO PESCA Queb. Vado hondo 19 4.6 10-15 Queb. Puerta chiquita 7.2 4.2 5-8 Queb. El peligro 7.6 2.4 3-5 Queb. Pericos 7.6 1.4 3-5 Queb. Los roques 7.6 2.0 3-5 Queb. Saba 13.3 6.3 5-8

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 67

Queb. Guachal 13.3 3.6 5-8 Queb. La higuera 9 3.0 0.5-1.5 Queb derbaquirá 15.2 14.2 2-4 Queb Mata de Mora 6..9 5.2 0.5-1.0 Queb. Los hornos 6.8 1.5 0.5-1.2 Queb capellanía 6.8 2.1 0.5-1.2 Queb. Tapias 4.4 2.7 1 Queb. Mode 5.4 1.7 Queb. Cristal 5.4 1.7 Queb. El chircal 5.4 2.2 Queb. Aguadiza 3.9 1.6 Queb. El ahorcado 3.9 2.0 Queb. Los pantanitos 7.2 2.3 5-10 Queb los coclies 7.2 4.3 5-10 RÍO Queb. Las minas 20.6 4.6 15-20 MUECHE Fuente: EOT Municipio de Pesca 1999

1.4.4. Gestión del Riesgo Dando alcance a los lineamientos nacionales, el Municipio de Pesca cuenta con un comité de gestión del riesgo Municipal, integrado por diferentes instancias institucionales y cívicas que pretenden articular las estrategias de prevención, control y mitigación del riesgo a través del plan Municipal de Gestión del Riesgo. El cual deberá tener una etapa de revisión e implementación a través de reuniones con la comunidad para que llegue a ser efectivo, dado que el Municipio durante los últimos meses ha presentado importantes episodios de riesgo como incendios, deslizamientos, y escases de agua.

Árbol de problemas Medio Ambiente – Fuente: El estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 68

1.5. DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA 1.5.1. Estructura Administrativa Alcaldía Municipal La organización administrativa del Municipio de Pesca establecida mediante Decreto 030 de 2004 y ajustada en el año 2015, está concebida para lograr los fines que la Constitución, las leyes y los Acuerdos Municipales, le atribuyen en el ámbito de su jurisdicción, con el objeto de alcanzar la solución a los problemas comunitarios y el mejoramiento de sus habitantes sobre las bases de una adecuada planeación y participación comunitaria en el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del Municipio. ALCALDÍA MUNICIPAL DE PESCA ORGANIGRAMA

ALCALDÍA MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL PERSONERÍA MUNICIPAL

SECRETARIA JUNTA MUNICIPAL DE SECRETARIA EDUCACIÓN

ASESOR JURÍDICO CONTROL INTERNO

DIRECCIÓN DE NÚCLEO

COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SECRETARIA DE SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS. Y COMUNITARIA SECRETARÍA DE GOBIERNO HACIENDA PLANEAMIENTO MUNICIPAL

GRUPO INSPECCIÓN DE POLICÍA SECRETARIO DE OBRAS SERV. Y GRUPO DE TESORERÍA PL. MUNICIPAL

GRUPO DE EDUCACIÓN GRUPO DE OBRAS PÚBLICAS

GRUPO DE UMATA GRUPO DE SERVICIOS PÚBLICOS CONVENCIONES ______AUTORIDAD GRUPO DE SALUD ______COORDINACIÓN

SISBEN . ASESORÍA

ENTE DEPORTIVO Y CONCEJO MUNICIPAL CULTURAL

Fuente: Página Oficial Municipio de Pesca http://pesca-boyaca.gov.co/ /organigrama_2_1.b 1.5.1.1. Funciones Alcaldía Municipal Acorde al precepto constitucional Contenido en el Art.311: FUNCIONES Administrar los asuntos Municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso del Municipio Promover la petrificación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes Planificar el desarrollo económico social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en concordancia con otras autoridades Solucionar las necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación en los términos que defina la ley

Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente de conformidad con la ley

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 69

Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del Municipio Fuente: Alcaldía Municipal Pesca Estructura básica de la Administración del Municipio de Pesca, Sector Central y Descentralizado: SECTOR CENTRAL SECTOR DESCENTRALIZADO 1. DESPACHO DEL ALCALDE 1. ESE Salud Pesca 2. SECRETARIAS 3. UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS Fuente: estudio 1.5.1.2. Órganos De Asesoría Y Consultoría

PRINCIPALES ÓRGANOS DE CONSEJOS El Consejo Municipal de Gobierno tiene como objetivo ser órgano de asesoría y Consejo Municipal consultoría de la Administración Municipal para buscar el logro de las metas establecidas De Gobierno en los planes y programas. Consejo De En el año 2008 mediante la resolución 005 se reactivó el Consejo de Política Social y en Política Social el año 2009 mediante Decreto No 016 se conformó nuevamente el CPS Consejo De Está conformado por el Concejo Municipal creado por (Acuerdo 20 31/8/1995). Cultura Fuente: estudio COMITÉS Y DEMÁS ÓRGANOS DE ASESORÍA

Comité de justicia transicional. Comité de política social. Comité de convivencia escolar donde esta designado la secretaría de gobierno como secretaria técnica. Comité municipal de gestión del riesgo de desastres. Comité de programa ampliado inmunizaciones PAI Y COVE municipal. Comité de garantías electorales. Comité técnico interinstitucional de educación ambiental CIDEA. Comité de discapacidad. Comité de alimentación escolar Junta protectora de animales. Consejos de Seguridad Comité de orden público. Comité de erradicación del trabajo infantil Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Consejo Municipal de Política Fiscal Comité del Adulto Mayor. Fuente: estudio 1.5.1.3. Nómina De Personal Para la vigencia del mes de Marzo del año 2016 el Municipio de pesca cuenta con la siguiente nómina de personal: ALCALDÍA UNIDAD DE SERVICIOS SECTOR JUSTICIA CANTIDAD 10 8 4 Fuente: estudio 1.5.1.4. SISBEN El Municipio de Pesca cuenta dentro de su organización con una oficina Administradora del Sisben y Régimen Subsidiado, ubicada en el palacio municipal quien se encarga de mantener activas las Bases de Datos de los beneficiarios del régimen subsidiado. A la fecha se encuentran 8.388 registros, según bases de datos del Sisben.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 70

1.5.1.5. Gestión Del Talento Humano Secretaria Responsable: Secretaria de Gobierno Equipo de Talento Humano de la Alcaldía Municipal de Pesca Los empleados de carrera, de libre nombramiento y remoción, y de elección popular (Alcalde) los cuales tendrán derecho a recibir cualquier tipo de Programa de capacitación Los empleados con nombramiento provisional los cuales en primera instancia, se benefician de los Programas de inducción y adiestramiento en el puesto de trabajo Fuente: estudio Mecanismos de Promoción de Talento Humano

Manual de Inducción y reinducción: Tiene como finalidad dar a conocer el entorno laboral en donde se desarrolla las funciones y actividades, así mismo promover que los servidores públicos de la Entidad son prioridad de atención, ya que constituyen el Capital Social y representan la parte fundamental en la tarea de construir el desarrollo armónico humano que permiten el crecimiento de la Entidad y por ende el Municipio de Pesca.

El objetivo principal de este manual es apoyar la Comunicación Interna Organizacional de la Entidad con un documento escrito que le permita como Funcionario en situación de: periodo de prueba, provisionalidad, encargo o de libre nombramiento y remoción, conocer información precisa y útil respecto a nuestra Organización, sus funciones y las políticas de personal que le afectarán, para que de esta forma, la reconozca, adapte e integre, rápida y adecuadamente a la Organización, al Personal que conforma la Alcaldía Municipal de Pesca y a su lugar de trabajo.

Plan de Bienestar Social Laboral y Plan de Incentivos: Para La alcaldía Municipal de Pesca, es de vital importancia generar ambientes de trabajo bajo condiciones que favorezcan el desarrollo de la creatividad, identidad y participación de sus funcionarios. Igualmente, es importante reconocer el desempeño laboral de quienes sean seleccionados como los mejores empleados de la Entidad que logren niveles de excelencia, recompensando y estimulando las conductas de trabajo convenientes, mejorando el desempeño institucional, elevando tanto la satisfacción del usuario, como la participación del empleado.

Plan Institucional de formación y Capacitación: En el año 2015 se estableció en la alcaldía municipal de Pesca el “Plan Institucional de Formación y Capacitación”, el cual permite desarrollar y fortalecer los conocimientos y competencias funcionales (Técnicas y Personales) de los Servidores Públicos la Alcaldía Municipal de Pesca, a fin de mejorar la calidad de la prestación de los servicios y el desarrollo del Talento Humano de la Entidad.

1.5.2. Gobierno En Línea En La Alcaldía Municipal De Pesca La estrategia Nacional GEL busca construir un Estado más eficiente, más transparente y más participativo gracias a las TICs; en la alcaldía municipal de Pesca, se ha venido implementando una seria de estrategias en TICs para promover tanto la buena gestión institucional como la participación de la ciudadanía.

La Estrategia de Gobierno en línea en el Orden Territorial apoya la modernización del Estado, promoviendo el acceso de los ciudadanos y servidores públicos a los servicios de Gobierno en línea, en todos los Municipios y departamentos.

Gran parte de las entidades del Orden Territorial han recibido la conectividad a través del Programa Compartel en Banda Ancha para Instituciones Públicas del Ministerio de Comunicaciones; la plantilla del sitio Web, siguiendo los lineamientos del sistema de Internet para la Rendición de Cuentas, un trabajo articulado entre el programa Gobierno en Línea, la Agencia Técnica de Cooperación Alemana - GTZ, Transparencia por Colombia, la Federación Colombiana de Municipios y Colnodo. Igualmente, reciben los correos electrónicos institucionales con el apoyo de Google y los equipos de cómputo necesarios para implementar el sitio Web del Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 71

De otra parte, la Estrategia se centra en brindar el acompañamiento y la capacitación necesaria para que las administraciones locales puedan crear y mantener su propio sitio Web, en el que se encuentre donde se encuentre información dirigida a su comunidad y a su vez, cada comunidad puede darse a conocer dentro y fuera de Colombia. Pero, sobre todo, la Estrategia busca generar las capacidades locales que permitan sentar las bases institucionales para que los Municipios y departamentos Colombianos inicien el camino de Gobierno en línea y avancen en las Fases de la Estrategia de Gobierno en línea.

Es así como la alcaldía implementa: Página Oficial del sitio Web del Municipio Pesca – Boyacá: Link: http://www.pesca-boyaca.gov.co/

Brindándole así información de primera mano en todos los asuntos relacionados a la Administración Central del Municipio, ya que es deber de la administración por mandato legal, actualizar y mantener al día en su página web institucional, todos los temas de interés a la comunidad.

Política Editorial Y De Actualización Del Sitio Web:

La política Editorial y de actualización del Sitio Web se encuentra regida por la Resolución Número 311 expedida el 24/09/2012 que tiene por objeto establecer la responsable de actualizar el sitio Web, según los tiempos y parámetros establecidos para la publicación de la información en el sitio Web.

Los planteamientos establecidos en este documento busca otorgar a los funcionarios de la Entidad y el Comité de Gobierno en Línea Territorial un método claro para hacer seguimiento a los compromisos que se encuentran estipulados en el plan de acción formulado, con el fin de garantizar el adecuado mantenimiento y actualización de los contenidos del sitio Web del Municipio de Pesca – Boyacá.

Debido a las características de los medios electrónicos, relacionadas especialmente con el hecho de que los contenidos se pueden diseminar de forma rápida y a un gran número de personas, se ha definido una política editorial que establece las características que se deben considerar al momento de publicar contenidos generales en la página web www.pesca-boyaca.gov.co.

Esta política editorial se complementa con las indicaciones que señalen el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Departamento Nacional de Planeación -en el marco de la iniciativa de “Lenguaje Ciudadano”- y del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano que lidera el Programa de Reforma de la Administración Pública.

Monitoreo Al Manual De Gobierno En Línea:

En cumplimiento de las normas vigentes que se establecen en el marco de la estrategia de Gobierno en Línea, la Alcaldía de Pesca – Boyacá establece una guía o referente para hacer monitoreo al manual de Gobierno en Línea, asignando los responsables, la periodicidad de actualización del sitio Web y la adecuada implementación de la Estrategia.

Por otro lado, bajo la estructuración de los 98 canales estipulados en el sitio Web, se establece el procedimiento para el manejo general de los canales, chats, foros, buzón de PQR y manejo de los comentarios en la sección de planeación y ejecución.

Tramite Buzón PQR

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 72

Fuente: Resolución Número 311 expedida el 24/09/2012 1.5.3. Estrategia Anticorrupción La alcaldía de Pesca, conjunto a su concejo municipal y personería municipal, adelantan estrategias de prevención y combate a las prácticas corruptas, en el marco del ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN ley 1474 de 2011, en donde anualmente se adopta el “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”, Actualmente para el presente año 2016, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, de la Dirección de Control Interno y Racionalización de Trámites del Departamento Administrativo de la Función Pública, del Programa Nacional del Servicio al Ciudadano y de la Dirección de Seguimiento y Evaluación a Políticas Púbicas del Departamento Nacional de Planeación, se encuentra formulado el Plan Anticorrupción.

Es función de la alcaldía regir su actuar acorde al plan, y promover su respeto seguridad y cumplimiento, así como facilitar una gestión integra para la efectiva realización del mismo, es así como por medio de la RESOLUCIÓN No 054 DE 2016 (29 DE MARZO 2016) se aprueba y adopta el plan anticorrupción y de atención al ciudadano para este periodo.

Es deber del Municipio elaborar e implementar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y publicarlo en un medio de fácil acceso al ciudadano y en el sitio web antes del 31 de enero de cada año. 1.5.4. Banco De Programas Y Proyectos En el Municipio existe el banco de programas y proyectos de Inversión Pública (BPPIV), pero a la fecha no registra proyectos aquí contenidos, para conceptos de viabilidad o implementación. Proyectos Aprobados Por El OCAD Municipal: El Municipio de Pesca tiene conformado el OCAD municipal de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Ley 1530 de 2012. Con corte a 16 de diciembre se tenía la siguiente información.

Mediante acuerdo del OCAD Municipal, se aprobó el proyecto denominado REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN PALACIO MUNICIPAL DE PESCA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, por un valor total del proyecto de $

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 73

1.056.000.000.oo, financiado con recursos del presupuesto asignado del Sistema General de Regalías para el Municipio de Pesca 1.5.5. Gestión Documental En el actual mapa de procesos de la entidad, la gestión documental se encuentra como un proceso de Apoyo. En el Municipio actualmente no opera una oficina independiente de radicación y trámite de documentos tanto internos como externos y gestión documental y de archivo de la entidad; estas funciones están a cargo de cada una de las dependencias o secretarias, de acuerdo a las funciones de las mismas y contenido de los documentos. 1.5.6. Esquema De Ordenamiento Territorial- Expediente Municipal El Municipio cuenta con la existencia del Expediente Municipal, acorde a La Ley 388, Artículo 112 que contempla con respecto a la conformación y alimentación del Expediente Municipal: “Con el objeto de contar con un Sistema de Información Urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los Municipios y distritos deberán organizar un Expediente Urbano, conformado por documentos, planos e información geo referenciada, acerca de su organización territorial y urbana”

Pero el expediente contenido hasta el momento en el Municipio contempla información hasta el año 2014, según lo informa el mismo, por ello se hace necesario una actualización en procura de una mejor disponibilidad de la información.

El EOT tiene como objetivo la Organización Político-Administrativa para la gestión territorial y el Expediente Municipal tiene la función de medir la evolución de los cambios en la ocupación física del territorio como resultado de acciones naturales y del hombre.

1.5.7. Convivencia Y Seguridad Ciudadana La seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra violencia, la expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia.

Según la cartilla de la “gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana” de la Policía Nacional año 2011, La seguridad tiene dos dimensiones:

Primera: relacionada con la seguridad del Estado, Segunda: relacionada con la convivencia y la seguridad ciudadana.

 La primera hace referencia a los fenómenos como la subversión, el narcotráfico y el terrorismo que atentan no solo contra la seguridad del Estado sino que también afectan la seguridad del ciudadano común.  La segunda: la convivencia y la seguridad ciudadana se ven afectadas tanto por la acción de la delincuencia común y organizada como por las acciones y comportamientos de los ciudadanos que ponen en riesgo la vida e integridad propia y la de los demás, desconociendo las leyes y reglas de convivencia

Frente a este componente de seguridad ciudadana en Pesca se tienen a la fecha los siguientes indicadores, los cuales se encentran muy por debajo de los promedios regionales y departamentales:

Indicadores de Homicidio, Hurto, Secuestro por cada 1000 habitantes y siembra de Coca Municipio Promedio Promedio

Pesca departamental regional Homicidios por 100 mil habitantes 0,00 8,87 7,33 Hurto a comercio por 100 mil habitantes n.d 32,92 28,43 Hurto a personas por 100 mil habitantes 36,57 65,90 68,40 Hurto a residencias por 100 mil habitantes 24,38 50,39 39,69 Hurto a automotores n.d 3,48 15,06 Fuente SIJIN, 2014

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 74

Municipio Promedio Promedio Pesca departamental regional Hectáreas sembradas de coca 0,00 0,00 19,04 Secuestros por 1000 habitantes 0,00 0,00 0,00 Fuente SIMCI, 2014 – Min Defensa 2014

Municipio Promedio Promedio Pesca departamental regional Hectáreas sembradas de coca 0,00 0,00 19,04 Secuestros por 1000 habitantes 0,00 0,00 0,00 Fuente Policía Nacional, 2014

Municipio Promedio Promedio Pesca departamental regional Desplazamiento forzado 0,00 3,61 20,52 Víctimas minas antipersonal 0,00 0,02 0,05 Fuente:

Delitos Con Mayor Nivel De Ocurrencia En El Municipio:

De acuerdo al programa de convivencia y seguridad ciudadana 2012-2015 los seis delitos más concurridos en el Municipio y con mayor grado de lesividad son los siguientes:

 Hurto de Ganado Vacuno (abigeato)  Lesiones personales  Hurtos en general  Violencia Intrafamiliar  Abuso sexual

Escenario de Ocurrencia de delitos:

Sector Rural y Urbano.

Programas De Seguridad Ciudadana

En el componente de seguridad y convivencia ciudadana del Plan de Desarrollo Municipal contendrá los lineamentos y las estrategias del Plan de seguridad y convivencia Ciudadana que se implemente por parte del Municipio y será parte integral del presente plan de desarrollo.

Líneas de Seguridad

- Prevención de la violencia a través de la capacitación a la comunidad en temas de paz y reconciliación. - Disminuir el hurto a personas y residencias - Prevenir el abigeato - Prevenir los casos de maltrato infantil y de violencia domestica - Atender oportunamente el llamado de los ciudadanos en los casos en que se vea afectado el orden público 1.5.8. Redición De Cuentas La rendición de cuentas es un estrategia de gestión transparente en el nuevo marco de la constitución política de 1991, en donde se busca un acercamiento, conocimiento y evaluación por parte de la comunidad a las acciones

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 75 implementadas por los gobiernos en los distintos periodos, en donde se verifica lo comprometido y lo cumplido, así mismo es un mecanismo de mitigación de la corrupción donde se hace control social y político. La actual administración se plantea realizar una rendición de cuentas con una periodicidad anual, esto por medio de informes:  Informe a la ciudadanía, en donde se involucrar organizaciones sociales participativas como las JAC, Veedurías, entre otros.  Informe al concejo Municipal De Igual forma se promueve y promulgan la asistencia a rendición de cuentas por medios electrónicos como la página institucional del Municipio, y la publicidad dentro del sector rural y Urbano. Anuncios de rendición de cuentas a la ciudadanía, Por medio de la página web oficial: El ciudadano para recibir anuncios de rendición de cuentas, podrá inscribirse a los servicios de notificación de información de la Alcaldía y podrá recibir información en su correo electrónico o a través de los canales RSS disponibles.

1.5.9. Organizaciones Sociales Participativas Las Juntas de acción comunal por excelencia son una de las formas de organización y asociación de la comunidad en grupos centrales de trabajo, los cuales tienen características afines y trabajan en conjunto con la administración para conseguir beneficios y logros comunes a todos los habitantes del Municipio, es así como en la actual administración se consolidan en un foco principal para generar avance municipal. El Municipio actualmente cuenta con 30 Organizaciones de Acción Comunal debidamente reconocidas distribuidas así: Fecha De Personería Fecha Nombre Organización Reconocida Fecha Fin Creación Jurídica Asamblea

De La Vereda De Soaca 27/08/1973 Personería Jurídica 439 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda De Tobaca 24/09/1971 Personería Jurídica 415 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda Tintal 12/02/1973 Personería Jurídica 38 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda Llano Grande 14/12/1983 Personería Jurídica 4427 27/04/2008 30/06/2016 De La Vereda Chaviga Sector 08/06/1979 Personería Jurídica 1561 29/04/2012 30/06/2016

Centro

De La Vereda De El Corazón 30/09/1975 Personería Jurídica 597 29/04/2012 30/06/2016

E La Vereda De Comunidad 11/08/1970 Personería Jurídica 189 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda Buchin 21/06/1984 Personería Jurídica 1876 29/04/2012 30/06/2016

Vereda Santa Bárbara 20/09/1988 Personería Jurídica 3770 29/04/2012 30/06/2016

Del Barrio San Patricio 19/02/1999 Registro 635 29/04/2012 30/06/2016

Del Barrio La Pradera 26/05/1970 Personería Jurídica 98 29/04/2012 30/06/2016 Suaneme Llano Grande Y 11/06/1998 Registro 498 27/04/2008 30/06/2016

Nocuata (Sullano) Vereda Toledo Personería Jurídica 30/06/2016 Vereda Tobaca Sector Las 27/05/1997 Registro 200 29/04/2012 30/06/2016

Cruces Alto El Dulce

Del Barrio Santa Sofía 20/04/1971 Personería Jurídica 116 29/04/2012 30/06/2016 De La Vereda De Puerta 27/02/1967 Personería Jurídica 47 27/04/2008 30/06/2016

Chiquita De La Vereda De Chaviga 15/09/1971 Personería Jurídica 380 29/04/2012 30/06/2016

Sector La Peña

Vereda Chincua 28/07/1980 Personería Jurídica 2312 29/04/2012 30/06/2016

Vereda Mochaga 03/05/1967 Personería Jurídica 112 29/04/2012 30/06/2016

Barrio La Campiña 28/04/1997 Personería Jurídica 146 29/04/2012 30/06/2016

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 76

De La Vereda De Chaguata 02/08/1972 Personería Jurídica 452 29/04/2012 30/06/2016

Vereda Suaneme 05/04/1977 Personería Jurídica 752 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda De Nocuata 12/02/1973 Personería Jurídica 35 29/04/2012 30/06/2016

De La Vereda El Palmar 22/09/1971 Personería Jurídica 414 29/04/2012 30/06/2016

Vereda De Naranjos 30/07/1976 Personería Jurídica 436 29/04/2012 30/06/2016

Barrio El Carmen 13/12/1995 Personería Jurídica 48 29/04/2012 30/06/2016

Central 06/09/1962 Personería Jurídica 603 27/04/2008 30/06/2016

De La Vereda De Butaga 28/12/1967 Personería Jurídica 334 12/10/2012 30/06/2016

De La Vereda Carbonera 30/12/1970 Personería Jurídica 351 27/04/2008 30/06/2016

Vereda De Hato 06/02/1976 Personería Jurídica 31 29/04/2012 30/06/2016

Vereda La Vega 14/08/1991 Personería Jurídica 5 27/04/2008 30/06/2016 Fuente: Gobernación de Boyacá – Secretaría de Participación y Democracia 2016

Veedurías Actualmente no se tiene registro de veedurías en el Municipio. 1.5.10. Desempeño Municipal 1.5.10.1. Desempeño Integral El escalafón de desempeño integral del Municipio para la vigencia 2014, comparado con la vigencia 2011 fue el siguiente:

FUENTE: Ficha Territorial DNP – 2016 KIT TERRITORIAL Puesto departamental 2014: 17 1.5.10.2. Desempeño Fiscal El escalafón del desempeño Fiscal del Municipio para la vigencia 2014 fue el siguiente: Autofinanciamiento Respaldo Dependencia Generación Magnitud Indicador de Capacidad gastos de del servicio transferencias de recursos de la desempeño de ahorro funcionamiento de la deuda y regalías propios inversión Fiscal 47,11 7,78 48,11 36,83 86,88 41,23 69,26 Puesto Colombia 2014: 489 Puesto Departamento 2014: 44

Sistema General de Participaciones

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 77

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016 Educación $308,961,273 $356,110,190 $347,887,254 $347,320,709 $64,427,225 Prestación Servicios $0 $0 $0 $0 $0 Calidad $308,961,273 $356,110,190 $347,887,254 $347,320,709 $64,427,225 Calidad (Gratuidad) $111,512,000 $119,957,000 $119,910,000 $121,656,998 $64,427,225 Calidad (Matrícula) $197,449,273 $236,153,190 $227,977,254 $225,663,711 $0 Salud $1,217,221,969 $1,268,825,092 $1,428,474,999 $1,576,696,472 $1,432,008,662 Régimen Subsidiado $1,156,850,080 $1,209,701,609 $1,359,331,547 $1,516,068,638 $1,375,422,825 Salud Pública $60,371,889 $59,123,483 $69,143,452 $60,627,834 $56,585,837 Oferta $0 $0 $0 $0 $0 Agua Potable $412,715,572 $433,411,680 $458,070,415 $465,246,120 $463,449,182 Propósito General $2,433,477,593 $2,211,495,527 $2,342,645,374 $2,387,834,370 $2,361,830,338 Libre Destinación $1,022,060,589 $917,065,272 $974,013,725 $992,071,680 $985,695,706 Deporte $66,545,833 $68,169,551 $69,492,040 $69,492,040 $63,701,037 Cultura $49,909,374 $51,127,163 $52,119,030 $52,119,030 $47,775,778 Libre Inversión $1,211,779,506 $1,175,133,541 $1,247,020,579 $1,274,151,620 $1,264,657,817 Fonpet $83,182,291 $0 $0 $0 $0 Alimentación Escolar $33,021,483 $34,840,447 $38,796,562 $40,494,151 $36,002,535 Ribereños $0 $0 $0 $0 $0 Resguardos Indígenas $0 $0 $0 $0 $0 Fonpet Asignaciones Especiales $143,384,083 $0 $0 $149,333,192 $0 Primera Infancia $17,464,739 $111,683,325 $0 $40,265,651 $0 Total SGP $4,566,246,712 $4,416,366,261 $4,615,874,604 $5,007,190,665 $4,357,717,942

Sistema General de Regalías

El Municipio de Pesca, desde la entrada en vigencia del Nuevo Sistema General de Regalías mediante el acto legislativo 005 de 2011 que modificó los artículos 360 y 361 de la Constitución Política de Colombia, el cual fue regimentado por la Ley 1530 de 2012, recibe recursos del SGR de acuerdo con el fin de financiar proyectos que permitan apuntar al desarrollo integral del Municipio.

A continuación se resume el presupuesto bienal aprobado para las vigencias 2015 – 2016.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 78 Entidad Pesca - Boyacá Vigencia Reporte Vigencia Bienio 2015 - 2016

FDR - Fondo de Asignaciones Concepto Proyectos FCR - 60% Específicas Ciencia y Total Directas de Inversión Tec. 1. APROPIACIÓN PRESUPUESTAL Apropiación ajustada 2015-2016 6.193.980 0 0 763.326.166 0 769.520.146 (-) Aplazamiento Pto. 2015-2016 0 0 0 220.148.403 0 220.148.403 (Dec. 1450 de 2015) APROPIACION AJUSTADA - APLAZAMIENTO 6.193.980 - - 543.177.763 - 549.371.743

(+)Saldo Disponible de vigencias 13.229.982 0 0 944.358.760 0 957.588.742 Anteriores (-) Recursos que financian proyectos 0 0 0 0 0 0 de vigencias anteriores

(+) Compensación Asignaciones 7.853.032 0 7.853.032 Directas (+) Incentivo a la producción 2015 0 0 (+) Rendimientos Financieros Asig. 1.780.509 1.780.509 Directas

TOTAL APROPIACION DISPONIBLE 29.057.503 - - 1.487.536.523 - 1.516.594.026

2. APROBACIÓN DE PROYECTOS VIGENCIA 2015 - 2016 (+) Aprobaciones 0 0 0 800.000.000 0 800.000.000 (+) Inflexibilidades 0 0 0 0 0 0 (+) Devoluciones 0 0 0 0 0 0

TOTAL APROBACION DE PROYECTOS - - - 800.000.000 - 800.000.000

3. SALDOS O RECURSOS DISPONIBLES PARA APROBAR PROYECTOS * RECURSOS DISPONIBLES PARA APROBACION 29.057.503 - - 687.536.523 - 716.594.026

4. CONTROL DE RECAUDO ACUMULADO INSTRUCCION DE 4.172.345 0 0 350.591.771 0 354.764.117 ABONO A CUENTA - IAC ACUMULADO PLAN BIENAL DE 1.690.181 0 0 478.822.783 0 480.512.964 CAJA - PBC AVANCE FRENTE AL PLAN BIENAL 246,86% 0,00% 0,00% 73,22% 0,00% 73,83% DE CAJA FUENTE: SGR

*/ El saldo disponible para aprobaciones ha sido calculado con base en los registros realizados en SUIFP-SGR por cada entidad Desempeñobeneficiaria; rendimientos Municipal financieros acumulado reportados final: en aplicativo de Cuentas de SGR, y devoluciones registradas en Gesproy por cada entidad, en caso de tener discrepancia con la información existente en los registros por entidad, se debe proceder a validarla y ajustarla en cada uno de los sistemas de información donde se haceResultados registro y seguimiento a los proyectos (Gesproy, Aplicativo de Cuentas y SUIFP-SGR) Resultado entidad * 79.00 Verde 189 de 1220 entidades Puesto Nacional ejecutoras 38 de 126 entidades Puesto Departamental Amarillo ejecutoras Puesto ejecutor similar 198 de 1045 entidades Amarillo según Tipo Entidad ejecutoras

Fuente: Sistema General de Regalias

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 79

CAPITULO II – Componente Estratégico Misión

El Municipio de Pesca Boyacá como entidad territorial, fundamental de la división político - administrativa del Estado, establece las condiciones necesarias para la oportuna prestación de los servicios públicos y sociales que determine la ley, construir las obras públicas que requiera el progreso local y ordenar el desarrollo del territorio, a través de la planificación de desarrollo económico, social, ambiental, y del territorio, con una efectiva y eficiente administración de los recursos físicos y financieros, promoviendo la participación ciudadana, el efectivo ejercicio de los derechos, la convivencia pacífica, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Visión

El Municipio de Pesca Boyacá para el año 2026, será un Territorio de paz, prospero, educado, con desarrollo económico y social sostenible, acceso al recurso hídrico, conectividad, necesidades básicas satisfechas, institucionalmente organizado, con producción agrícola y pecuaria de calidad, amplio servicio ambiental, respetando los derechos humanos y con extensa participación e inclusión social.

2.1. DIMENSIÓN UN AMBIENTE CONSTRUIDO PARA LA PAZ

OBJETIVO GENERAL: Garantizar condiciones de desarrollo para el Municipio de Pesca, dando alcance a niveles de superación de pobreza, inclusión social y promoviendo la participación efectiva de poblaciones vulnerables como víctimas, tercera edad, infancia, primera infancia, adolescencia y mujer.

2.1.1. Educación

INDICADORES DE OBJETIVO INDICADORES DE PRODUCTO PROGRAMAS METAS RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR:

EDUCACIÓN Gestionar convenios # de con entidades como el convenios SENA, UNAD, ESAP, realizados # de ONG, entre otras para con 0 2 población 0 70 Asegurar una promover la educación instituciones beneficiada educación continuada de la de educación inclusiva, de población pescana. continuada calidad y equitativa, Reforzar los # de apoyo o Mejoramiento conocimientos y dotación de promoviendo 0 3 oportunidades de en la Calidad técnicas en la la canasta Incrementa aprendizaje Educativa identificación de educativa r el permanente para enunciados, tipos de promedio todos preguntas, situación del índice problema y sintético de 5,56 5,9 características la calidad # de generales de las capacitaciones 0 4 educativa Pruebas Saber a los realizadas del niños, niñas y municipio adolescentes de los grados 5, 9, y 11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 80

Gestionar programas externos de # de bilingüismo, becas e programas 0 1 intercambios gestionados estudiantiles Gestionar programas # de de capacitación al # de docentes cuerpo docente de las programas 0 2 0 70 capacitado instituciones educativas gestionados s oficiales del municipio Mantener la gratuidad tasa de % de niños, en la educación a los cobertura niñas y niños, niñas y 100% 100% de 100% 100% adolescentes adolescentes del nivel gratuidad beneficiados I, II, III del SISBEN educativa % de Aumentar el número de # de personas niños, niñas y personas en en adolescentes de los 0 a condición de condición 6 10 5% 8% 16 años en condición discapacidad de Educación de discapacidad atendidas en discapacid Incluyente atendidas en educación educación ad atendidas Adoptar programa # de tasa de departamental programas de 0 1 analfabetism 28,8% 25% "palabras mayores" alfabetización o Tasa de Brindar complemento cobertura de alimentario a la 100% 100% complemento población estudiantil alimentario # de rutas Prestar servicio de para la transporte escolar a los prestación Reducir la estudiantes desde las del servicio Asistencia 5 6 tasa de veredas a la sede de transporte 1,58% 1% Escolar deserción principal de la por dia de escolar institución calendario escolar Mantener la prestación # de adecuada de los instituciones servicios públicos en con goce de 24 24 las instituciones servicios educativas públicos # de niños, Mantenimiento o niñas y # de ampliación de las adolescent instituciones 0 12 0 660 instituciones educativas es intervenidas en el cuatrenio beneficiado s # de niños, Apoyar los planes de # de planes niñas y mejoramiento de adolescent institucional de los 0 3 0 165 mejoramiento es centros educativos del apoyados beneficiado municipio. Infraestructura s Educativa # de niños, Dotación de recursos niñas y físicos y ayudas # de adolescent 0 12 0 660 pedagógicas a las dotaciones es instituciones educativas beneficiado s Gestionar y cofinanciar % de la construcción de un # de sedes estudiantes mega Colegio - Escuela 0 1 0 265 construidas beneficiado Urbana Mixta "General s Santander"

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 81

Formulación de estrategias para el % de Educación de fortalecimiento de la # de estudiantes todos, voluntad 0 1 0 100% calidad educativa en el estrategias beneficiado de un pueblo Municipio, en el marco s de su competencia

2.1.2. Salud

INDICADORES DE OBJETIVO INDICADORES DE PRODUCTO PROGRAMAS METAS RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: SALUD Formulación e Plan territorial # Planes implementación plan 0 1 de salud formulados Salud pronta, territorial de salud % del eficaz, eficiente implementación 0 50% para todos Garantizar a cobertura Régimen del régimen Tasa de del plan brindando 100% 100% atención Subsidiado subsidiado durante el cobertura preferencial a la cuatrienio población en Formulación del condición de proyecto para Estudios de viabilidad discapacidad, al # Proyectos población Infraestructura técnica y financiera, 0 1 0 8032 adulto mayor y a formulados beneficiada la niñez diseños y construcción del puesto de salud

2.1.3. Discapacidad

INDICADORES DE INDICADORES DE OBJETIVO PRODUCTO RESULTADO PROGRAMAS METAS ESTRATÉGICO Resultad Descripción Base Descripción Base Resultado o SECTOR: DISCAPACIDAD % Implementar Programa de # de población caracterización de la programas 0 1 identificada 0% 100% población en situación de implementa en el discapacidad dos estudio # de Ajuste e implementación políticas de la política pública de ajustadas e 0 1 discapacidad implementa das Garantizar a la # de población en Gestionar convenios con convenios situación de Pesca organizaciones para suscritos 1 3 % de discapacidad una incluyente desarrollar actividades de para el implementa atención integral atención integral cuatrienio ción de la y con inclusión política 0% 40% Brindar asistencia # de pública de profesional a la población asistencias discapacid con discapacidad en realizadas 0 1 ad temas de cultura , por educación, artes vigencia Vinculación de la # de población en situación de actividades discapacidad en 0 1 por actividades culturales vigencia deportivas y formativas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 82

que se realicen en el municipio

Brindar los apoyos logísticos para la # de movilización de la apoyos 0 8 población en situación de entregados discapacidad

2.1.4. Vivienda

INDICADORES DE OBJETIVO INDICADORES DE PRODUCTO PROGRAMAS METAS RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: VIVIENDA Identificar, Reducir el Mejoramiento de # de gestionar y Déficit vivienda para población mejoramien 0 200 61 51 formular cualitativo Vivienda de vulnerable tos proyectos de de vivienda Interés Social vivienda de Digna y Construcción de Reducir el interés social, # de Saludable proyectos de vivienda Déficit para la unidades 0 60 48 43 de interés social, para cuantitativo superación de la de vivienda pobreza extrema. población vulnerable de vivienda

2.1.5. Vías y Transporte

INDICADORES DE OBJETIVO INDICADORES DE PRODUCTO PROGRAMAS METAS RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: VÍAS Y TRANSPORTE Garantizar las Recuperación, Elaborar el diagnóstico, Número de 0 1 % de 0% 100% condiciones de rehabilitación, inventario vial y estudios inventario cubrimiento movilidad, estabilización, técnicos. vial y de red vial transitabilidad y mejoramiento, diagnóstico seguridad en la optimización y identificado red vial del mantenimiento Formulación y adopción No. de planes 0 1 % de plan 0% 40% Municipio. de la red vial del plan de movilidad adelantados adoptado municipal e intermunicipal Mantenimiento rutinario Kilómetros de 20 170 % de 0% 60% para beneficio y mejoramiento de 150 mantenimient avance en de la región kilómetros de carreteras o y el en el sector rural y mejoramiento mejoramien urbano. rutinario to de la sector rural y malla vial urbano del Construcción de Número de 0 25 Municipio alcantarillas en el sector alcantarillas rural. construidas Estudios, diseños y Número de 0 6 construcción de puentes puentes vehiculares y/o construidos peatonales

Estudios, diseños del No. de 0 1 % 0% 100% terminal de transporte. estudios población adelantados beneficiada

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 83

Mejorar la señalización % de red vial 0% 20% % 20% 60% de la red vial urbana en señalizada población los cuatro años de beneficiada gobierno

2.1.6. Agua Potable y Saneamiento Básico

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE ESTRATÉGICO RESULTADO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ACUEDUCTOS (URBANO Y RURAL) Optimizar y Fortalecimiento Actualizar el estudio de # de estudio 0 1 % 0% 59% aumentar la técnico, costos y tarifas de la actualizado población cobertura en la administrativo y USPD e beneficiada prestación de los financiero a la implementa servicios de unidad de do acueducto para la servicios públicos Formular e implementar # de planes 0 1 % 0% 59% población urbano el Programa de uso formulados población y rural del Eficiente y Ahorro del e beneficiada Municipio de Agua PUEA implementa Pesca dos Actualización de la No. de 0 1 No. de 0% 100% estratificación socio- consultorías viviendas económica adelantadas actualizada s Trámite de actualización # de 0 3 % 0% 59% de concesiones de agua concesiones población de los acueductos tramitadas beneficiada administrados por el Municipio Infraestructura Mejorar, mantener, metros 0 1500 Mantener 100% 100% urbana y rural ampliar y optimizar la red. lineales de la red de cobertura tubería de acueducto en el 100%, del perímetro de servicio del casco urbano. Mejorar, mantener, metros 0 2000 % de 0 75% ampliar y optimizar las lineales de población redes de los acueductos red de rural Rurales. tubería beneficiada . Construir sistemas de No de 0 5 Cobertura 30% 50% tratamiento de sistemas de de agua acueductos. tratamiento potable construidas en el periodo Mejoramiento y No de 0 1 Usuarios 0 100% optimización de la planta mantenimie de de tratamiento de agua ntos Acueducto potable para acueducto urbano urbano beneficiado s Asistencia Trámite de concesión de No. de 0 5 % 0 100% jurídica, técnica y aguas de acueductos concesiones población administrativa veredales. beneficiada

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 84

para la de agua organización, tramitadas legalización y funcionamiento implementar programa de No. de 0 1 Número de 3 8 administrativo de capacitación en programas acueductos los acueductos actualización y operación implementa legalizados rurales de acueductos rurales dos

Acueductos veredales al No. de 0 5 día y legales ante las acueductos entidades estatales. rurales legalizados Agua potable Adquirir insumos físicos y No. de 0 8 IRCA 23% 4% permanente químicos para la adquisicione (Indice de potabilización del agua y s Calidad del prestación del servicio Agua) en óptimo - sin riesgo, para el acueducto urbano ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO Garantizar Saneamiento Construcción de unidades # de 0 150 Cobertura 0.14% 0.50% condiciones rural sanitarias. unidades de óptimas de sanitarias alcantarilla saneamiento para construidas do rural los habitantes de Plan de Revisión e # proyectos 0 1 cobertura 97% 97% las zonas urbana Saneamiento y implementación del Plan adelantados de y rural del Manejo de Maestro de Alcantarillado alcantarilla Municipio de Vertimientos do urbano Pesca PSMV Determinar el estado PSMV 0 1 % de 0% 40% actual del PSMV, y tomar actualizado cumplimien acciones de e to del actualización, aprobación implementa PSMV y Puesta en marcha. do Revisión y ajustes de los No de 0 1 estudios y diseños estudios de definitivos para la consultoría construcción de la PTAR adelantados del área urbana. Compra del predio para No. de 0 1 construcción de la PTAR. predios adquiríos Construcción de la PTAR No de PTAR 0 1 construidas ASEO Mejorar las Educación Adelantar 6 campañas de # de 0 24 % 0 100% condiciones ambiental para el sensibilización en campañas población técnicas, reciclaje reciclaje por cada año de beneficiada administrativas, sensibilizaci financieras y de ón para la infraestructura el disposición sistema de de basuras recolección, Plan de Gestión Actualización, adopción e No. de 0 1 % de 0% 30% manejo y Integral de implementación del planes implementa disposición de Residuos Solidos PGIRS de acuerdo a la actualizados ción del residuos sólidos, resolución 0754 de 2014 e PGIRS ser un municipio: implementa limpio, reciclador dos y en armonía con el medio Formular y desarrollar el No. de 0 1 ambiente, para programa de reciclaje en programas progreso y el Municipio formulados bienestar. e implementa dos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 85

Gestionar convenios para No. de rutas 0 40 realizar la recolección de de residuos peligrosos recolección (empaques agroquímicos) de la zona rural del Municipio Desarrollar convenios No. de 1 1 Cobertura 96% 98% para realizar la convenios de aseo disposición final de suscritos urbano basuras del Municipio por vigencia

2.1.7. Obras de Interés y Equipamiento

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: OBRAS DE INTERÉS Y EQUIPAMIENTO BÁSICO Fortalecer las Mejorar la Mejoramiento y No. de 0 2 % de bienes 0% 80% condiciones de infraestructura y adecuación de escenarios mejoramiento muebles e los bienes dotación del culturales y artísticos s o inmuebles en inmuebles de Municipio adecuaciones buenas propiedad del Terminación de la No. de 1 2 condiciones Municipio de remodelación y remodelacion Pesca Boyacá ampliación del Palacio es Municipal Dotación de mobiliario del No. de 0 2 Palacio Municipal dotaciones de mobiliario Adecuación y optimización No. De 0 1 de la plaza de mercado adecuaciones y optimizacione s realizadas Garantizar el No. De 4 4 funcionamiento y mantenimient mantenimiento correctivo- os realizados preventivo del parque para el automotor y banco de periodo maquinaria de propiedad del Municipio

2.1.8. Otros Servicios Públicos

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE ESTRATÉGICO RESULTADO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: OTROS SERVICIOS PÚBICOS

ENERGÍA ELÉCTRICA Incrementar el Mantenimiento, Realizar mantenimiento y No. de 0 4 cobertura 88% 90% número de remodelaciones ampliación de redes mantenimie de energía viviendas y ampliaciones eléctricas urbanas y ntos y/o eléctrica beneficiadas con realizadas de rurales ampliacion alumbrado infraestructura es público de alumbrado realizados público y servicio de luz urbana y rural GAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 86

Implementar el Culminar el garantizar la conexión de No. de 1 2 cobertura 0% 70% servicio público proyecto para gas domiciliario urbano y proyectos de de gas la expansión rural ejecutados viviendas domiciliario implementación con gas urbano del servicio domiciliario público de gas urbano domiciliario

2.1.9. Programas Sociales

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: PROGRAMAS SOCIALES SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Superar la Fortalecer la Desarrollar capacitaciones # de 0 4 % de 50,12 48% pobreza extrema participación de promoviendo la capacitacio población % de las familias las participación de las nes con NBI Red Unidos Y comunidades comunidades en pobreza Reducir las NBI con pobreza extrema difundiendo los en el municipio extrema. derechos humanos, la solidaridad y la construcción de una cultura de paz Acompañar a vinculación prioritaria a las # de 0 5 los hogares en familias en condiciones de proyectos la construcción pobreza extrema en con temas de una nueva proyectos de de perspectiva de emprendimiento emprendimi vida. Realizar ento por acciones de vigencia focalización a Verificación y recepción de # tramites 0 8 programas peticiones, quejas y adelantado sociales y de reclamos, de beneficiarios s inclusión para del programa de red familias Red unidos, difusión del Unidos a través programa y cumplimiento del municipio al convenio interadministrativo entre la Alcaldía y el Departamento para la Prosperidad Social Generar Actualizar y realizar # de 0 1 espacios de seguimiento al sistema de actualizacio participación en información de la nes los programas estrategia de RED sociales para la UNIDOS población con NBI ADULTO MAYOR Asegurar una Atención Fortalecer el programa de % de 30% 60% cantidad de 739 1500 vejez con Integral atención integral al adulto ejecución población igualdad y mayor, enfocado en el del mayor atención integral cuidado físico, psicosocial, programa atendida recreativo y cultural, por medio de estrategias de participación apropiadas para su ciclo vital. Caracterización implementar un programa # de 0 1 de la población de caracterización de la programas población de la tercera implementa edad dos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 87

Complementos Brindar complementos # de 0 1500 de los subsidios para el bienestar físico, complemen del estado salud o vivienda del adulto tos por mayor para superar la vigencia pobreza y el abandono de la tercera edad.

2.1.10. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia Y Fortalecimiento Familiar

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultad Descripción Base Resultado o SECTOR: PROGRAMAS SOCIALES Fortalecer la Primera Actualización, adopción e # de 0 1 % 0% 40% protección Infancia implementación de la estudios Implementaci integral a la política pública para la actualizado ón de la Primera Infancia, atención integral a la s e política Infancia y primera infancia, infancia, implementa publica Adolescencia adolescencia y dos fortalecimiento familiar.

Rendición de cuentas # de 0 4 pública, para socialización rendiciones de avances de la política públicas de pública de infancia y cuentas adolescencia realizadas Brindar acompañamiento # de 8 16 cobertura 86,13 90 educativo en el cuidado y actividades escolar bruta protección de la infancia socio- en preescolar desde el núcleo familiar, educativas abordando temas sobre mitigación del trabajo infantil

Inclusión a la Difundir a toda la # 0 4 tasa de 59,80 40,00 infancia ciudadanía del municipio campañas violencia los derechos y deberes de de contra niños, los niños, niñas y publicidad niñas y adolescentes, por medio educativa, adolescentes de estimulación de los frente al sentidos (ojos y oídos) maltrato actividades encaminadas infantil a mitigar el maltrato infantil

Adolescencia Programas para la # de 0 1 tasa de 79,8% 77% prevención de programas violencia tabaquismo, alcoholismo, de interpersonal embarazo en prevención contra niños, adolescentes y consumo implementa niñas y de sustancias psicoactivas dos por adolescentes vigencia cuando la Crear y dinamizar el No. de 0 1 víctima es Consejo de Juventudes, Consejos menor de 18 de acuerdo a lo creados y años establecido en la ley 1622 dinamizado de 2013 s

Fortalecimiento Fomentar la participación # de 0 42 familiar familiar desde las escuelas escuelas de padres con de padres las instituciones realizadas educativas y hogares comunitarios

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 88

2.1.11. Cultura, Deporte y Recreación

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN CULTURA Promover la Promover la Creación de la casa de la # de casa 0 1 Ramas del 0 7 participación participación cultura de la arte ciudadana ciudadana cultura implementad rescatando el rescatando el creada as en la casa patrimonio patrimonio de la cultura cultural de cultural Tradicionales Ferias y # de ferias 0 4 inversión 0 manera fiestas en Noviembre y fiestas territorial per multidimensional realizadas cápita en el sector

Típico Festival del Retorno # de 4 4 festivales realizados Generar incentivos para # de 0 40 los participantes en incentivos eventos y muestras entregados culturales Recuperación de las # de 0 6 murgas veredales en los murgas eventos, ferias y fiestas veredales del municipio realizadas por vigencia Implementar cadena de # de 0 7 capacitaciones en las siete cadenas de ramas del arte priorizadas capacitacio (pintura, artesanía, nes música, danza, teatro, implementa banda rítmica/marcial y das por cine-fotografía) año

Apoyar y divulgar las # de 0 8 ferias y fiestas apoyos tradicionales del municipio realizados tanto en la zona urbana a las como el la rural fiestas municipale s Gestionar la participación # de 0 4 de las muestras artísticas presentacio con talento humano del nes fuera municipio de Pesca en del eventos culturales a nivel municipio nacional y departamental realizadas

Realizar muestras # de 0 4 culturales como: festival muestras de bandas, festival de realizadas teatro, cine foros, festival por año de danza, festival de música, muestras de pintura, fotografía y artesanías

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 89

Gestionar convenio que # de 0 1 permita realizar el convenios inventario de activos suscritos culturales del Municipio

Conformación de las escuelas 0 4 # de niños, 0 15 escuela de pintura, teatro, de niñas y danza y música formación adolescentes conformad inscritos por as escuela Fortalecer la Banda # de 0 1 # de niños, 0 20 Rítmica/Marcial del prestación niñas y municipio servicios adolescentes profesional inscritos en la es para la banda dirección de la banda por año

Biblioteca Realizar campañas de # de 0 4 # de libros 0 25 donación de libros para la campañas donados zona rural del municipio realizadas # de # de niños, Acompañar a la población acompaña niñas y educativa en la realización 0 24 0 665 mientos adolescentes de programas extra clases realizados beneficiados DEPORTE Y RECREACIÓN Generar espacios Aumentar la Construcción de escenario No. de 0 1 Aumentar los 0,35 0,81 para el fomento infraestructura recreativo y deportivo escenarios metros de actividades física de construidos cuadrados de deportivas y escenarios de Mantenimiento y No. de 0 3 escenarios recreativas recreación y mejoramiento de mantenimie deportivos encaminadas a deporte del escenarios deportivos ntos por habitante una sociedad Municipio, para realizados con paz y el adecuado bienestar uso del tiempo construcción de canchas No. de 0 1 libre sintéticas canchas sintéticas construidas Construcción de No. de 0 10 bioparques y parques bioparques infantiles construidos Fomentar Programa Pesca en bici No. de 0 1 % de 0 50% eventos eventos población deportivos y ejecutados participante lúdico por en recreativos vigencia actividades Organizar y Apoyo a Torneos No. de 0 4 lúdico apoyar torneos deportivos interveredales torneos o recreativas y eventos de diferentes disciplinas juegos nacionales deportivas (juegos organizado ,municipales y campesinos, s y/o veredales interescolares, veredales e apoyados institucionales) por año Promoción y Dotación de elementos No. de 0 3 apoyo logístico necesarios para la práctica dotaciones a la práctica del de las diversas entregadas deporte y el modalidades y aprovechamient expresiones deportivas o del tiempo libre

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 90

Creación Escuelas de fútbol de No. de 0 4 fortalecimiento salón, baloncesto, escuelas escuelas de voleibol, futbol y otras de formación disciplinas. formación deportiva creadas

2.1.12. Pesca Territorio De Paz

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: PESCA TERRITORIO DE PAZ Brindar atención Protección de la Implementar política de # de 0 1 % de 0 40% prioritaria, vida, integridad, víctimas del conflicto políticas implementaci acompañamiento, libertad y armado del Municipio de implementa ón de la protección y seguridad de Pesca das política ayuda las personas y pública humanitaria a la comunidades. población víctima del conflicto armado; promoviendo sociedades Apoyar los procesos de No de 0 2 pacificas e restitución de tierras en los procesos inclusivas que casos que se presenten apoyados posibiliten hacer dentro del Municipio, efectivo el goce dentro de su competencia de los derechos

Fortalecimiento Reportar los resultados de # de 0 1 institucional la aplicación de los reportes principios de realizados subsidiariedad y por concurrencia en el vigencia RUSICST

Identificar las necesidades # de 0 1 de la población víctima y reportes establecer compromisos realizados en la herramienta Tablero por PAT vigencia

2.1.13. TICS

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: TIC´S Fortalecer el Punto Vive Realizar mantenimiento # de 0 1 # de 0 1000 ecosistema digital Digita (Fase II) de la infraestructura e mantenimie población (usuarios, instalación donde ntos beneficiada infraestructura, funciona el PVD realizados servicios y aplicaciones) Designar un funcionario # de 0 1 # de 0 1000 contribuyendo de de tiempo completo para funcionario población manera activa en manejo de las TIC´S en el s al servicio atendida el cierre de municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 91

brechas sociales, Garantizar el óptimo # de 0 4 # de 0 1000 económicas, funcionamiento de los suministros población productivas y PVD de beneficiada educativas. papelería y productos de aseo realizados Tramitar la donación de # de 0 1 # de 0 1000 los equipos e donaciones población infraestructura electrónica hechas por beneficiada de los PVD por parte de MINTIC al MINTIC a la entidad municipio territorial Conectividad Gestionar instalación de # de 0 1 # de 0 200 antena repetidora en la antenas personas vereda el Palmar instaladas beneficiadas (afectada por el conflicto armado) Incrementar el número de # de 10 14 # de niños, 1117 1180 sedes educativas oficiales institucione niñas y con servicio de internet s con adolescentes internet beneficiados Fortalecimiento Realizar mantenimiento # de 0 100 # de niños, 0 1000 en TIC´S preventivo a los computado niñas y computadores de las res con adolescentes instituciones educativas mantenimie beneficiados oficiales nto Implementar estrategias # de 0 3 de difusión de estrategias información a través de implementa los diferentes medios de das comunicación Capacitar a la ciudadanía # de 0 2 # de 0 120 en TIC´S capacitacio población nes beneficiada realizadas Perfeccionar los # de 0 2 # de 0 35 conocimientos de TIC´S a capacitacio docentes los docentes de las nes capacitados instituciones oficiales realizadas

2.1.14. Equidad de Género

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE ESTRATÉGICO RESULTADO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado EQUIDAD DE GÉNERO Desarrollar Aumentar la Desarrollar acciones # de 0 5 % de 0% 10% estrategias de participación de para fomentar el mujeres participación protección de la las mujeres en liderazgo y aumentar la participante de la mujer violencia y la vida política, participación de las s en JACS, en participación social y cultural mujeres en las distintas partidos organizacion equitativa de la de Municipio organizaciones de políticos, es de mujer, en el curso participación ciudadana comité de participación de la vida, (jóvenes, población en víctimas, ciudadana reconociendo la situación de comité de diferencia desde discapacidad, control discapacida la primera social, víctimas, d y jóvenes infancia, infancia campesinos, LGBTI, y adolescencia, propiedad horizontal, para la toma de juntas de acción decisiones para la comunal, partidos vida social y políticos) en la vida política política, social y cultural del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 92

Asegurar a las Diseñar la política # de 0 1 % de 0% 10% mujeres el pública de equidad de políticas cumplimien derecho a una género del Municipio, diseñadas to de la vida libre de donde se garanticen e política de violencias acciones de prevención implementa equidad de de diversas formas de das género violencia y atención a mujeres victimas

Garantizar la # de 2 2 infraestructura y el profesional equipo interdisciplinario es en la adecuado en la comisaria Comisaría de Familia de familia Igualar las participación prioritaria # de 0 2 oportunidades de las mujeres en programas de las mujeres programas de acceso a implementa en el empleo y activos productivos, dos el logro de su fortalecimiento autonomía empresarial económica 2.2. DIMENSIÓN PESCA ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y AGROPECUARIA

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la capacidad productiva y competitiva del Municipio a través de mecanismos adecuados con el fin de aumentar el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

2.2.1. Agropecuario

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: AGROPECUARIO Aumentar la Asistencia Realizar el # de 0 200 # de fincas 0 80 capacidad técnica acompañamiento técnico Asistencias productoras productiva del integral al asistencial a pequeños y técnicas asistidas sector agrícola y sector medianos productores del realizadas a técnicamente ganadero, a agropecuario Municipio. productores través del del municipio fortalecimiento de Capacitación a la # de 0 60 # de 0 150 las acciones de población rural en capacitaciones productores asistencia técnica prácticas de producción realizadas a la agropecuarios integral, y del limpia agropecuaria población rural capacitados desarrollo del municipio agroindustrial implementando Adquisición de equipos de # de equipos 2 5 # de personas 0 200 prácticas de asistencia técnica de asistencia asistidas desarrollo agropecuaria técnica sostenible y de adquiridos producción limpia Asistencia técnica a # de 0 40 # de 0 100 productores agrícolas en Asistencias productores certificación de semillas técnicas asistidos en el realizadas a municipio productores del municipio Incentivar la producción # de 0 5 # de personas 0 100 agropecuaria limpia capacitaciones capacitadas sostenible en producción limpia sostenible

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 93

Implementar huertas # de huertas 0 100 # de familias 0 50 caseras para el caseras beneficiadas autoconsumo familiar implementadas con huertas caseras Distritos de Elaboración de Estudios y # de Estudios 0 1 # de proyectos 0 1 riego para el Diseños para la creación y Diseños prefactibilizados sector agrícola de un distrito de riego en elaborados para la creación el municipio de distritos de riego Desarrollo Elaborar e implementar el # de Planes de 0 1 % de 0 60% agropecuario Plan de Desarrollo Desarrollo implementación integral y Agropecuario Agropecuario del Plan de sostenible Desarrollo Agropecuario Elaborar e implementar el # de Planes 0 1 % de 0 50 plan Ambiental de Ambientales implementación Desarrollo Agropecuario de Desarrollo del Plan Agropecuario Ambiental de Desarrollo Agropecuario Desarrollo Convenio con el SENA # de convenios 0 2 # de personas 0 80 agroindustrial para la creación de suscritos capacitadas en de la actividad pequeñas empresas gestión láctea agroindustriales empresarial Cursos de Formación y # de talleres 0 6 # de personas 0 100 capacitación en realizados capacitadas transformación de productos lácteos Aporte de capital semilla # de proyectos 0 4 # de personas 0 80 para las iniciativas financiados beneficiadas empresariales de con capital proyectos de semilla transformación agroindustrial Participar en Ferias y # de 0 4 # de muestras 0 8 eventos de carácter participaciones de productos nacional como Boyacá en en eventos o presentadas Corferias, para ferias promocionar productos de nacionales producción agroindustrial Boyacá en Corferias Consolidar Empresas # de 2 4 # de empleos 12 60 Agroindustriales de microempresas generados productos lácteos formalizadas Realización de eventos o # de ferias o 0 4 # de productos 0 40 ferias para promocionar muestras agroindustriales productos de producción realizadas para mostrar agroindustrial Mejoramiento Capacitación y asistencia # de 0 60 # de 0 50 genético de técnica en mejoramiento capacitaciones mejoramientos las razas genético de razas en y asistencias genéticos criollas y la bovinos, ovinos y porcinos técnicas realizados producción realizadas pecuaria Adquisición de equipos de # de equipos 0 1 # de 0 50 inseminación artificial de mejoramientos inseminación genéticos adquiridos realizados

2.2.2. Comercio, Industria y de Servicios

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 94

SECTOR: COMERCIO, INDUSTRIA Y DE SERVICIOS Fortalecer la Apoyo y Formación y Capacitación # de cursos de 0 4 # de 0 50 capacidad fortalecimiento a pequeños comerciantes formación y comerciantes comercial y gremial y en temas de asociatividad capacitación capacitados empresarial del asociativo a la y emprendimiento a través realizados a municipio que actividad de convenios con cámara comerciantes posibiliten las comercial del de comercio y SENA condiciones de municipio Creación formalización de # de 0 1 # de 0 35 libre Asociación de asociaciones establecimiento competencia, comerciantes del de s de comercio satisfacción de la municipio de Pesca comerciantes asociados demanda local y creadas y foránea a través formalizadas de una oferta suficiente, variada Elaborar Estudios de # de estudios 0 1 % de 0 70% y amigable con el Mercado que permitan de mercados elaboración de medio ambiente, determinar y consolidar la estudios de mediante vocación económica del mercados acciones de municipio y ofrecer nuevos apoyo y productos y servicios promoción al Formación y Formación y capacitación # de talleres 0 6 # de personas 0 120 emprendimiento capacitación a nivel técnico en servicio de formación capacitadas empresarial en educación y atención al cliente, en educación para el trabajo mercadeo, proyectos para el trabajo y el desarrollo productivos y prácticas y el desarrollo humano comerciales a través de humano alianzas con entidades públicas y privadas Financiación Financiar proyectos de # de proyectos 0 2 # de empresas 0 2 con capital iniciativa empresarial que financiados creadas y semilla a permitan la generación de con capital formalizadas proyectos de empleo en el municipio semilla iniciativas empresariales Impulso al Capacitación y formación # de 0 2 # de 0 20 sector al sector hotelero capacitaciones capacitados hotelero y la sector gastronómico hotelero del municipio Capacitación y formación # de 0 2 # de 0 20 a través de al sector gastronómico capacitaciones capacitados convenios de al sector capacitación gastronómico para el trabajo y el desarrollo humano Apoyo a la Creación de una # de 0 1 # de asociados 0 8 industria asociación de productores asociaciones manufacturera de artesanías de de lana y comerciantes artesanías creadas y formalizadas Realización de ferias y # de ferias o 0 4 # de industrias 0 6 eventos para muestra de muestras de productos derivados de la realizadas manufacturas Lana y de otros productos participantes artesanales Capacitación y formación # de talleres 0 3 # de personas 0 40 en prácticas realizados capacitadas manufactureras

2.2.3. Minería

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 95

SECTOR: MINERÍA Apoyar las Minería Desarrollo e # de políticas 0 1 % de 0 100% actividades del responsable, implementación de la implementadas implementación sector minero del sostenible y Política del sector minero de la política municipio a través amigable con Concertar con el sector # de reuniones 0 3 % de 0% 60% de prácticas el medio minero para desarrollar de participación de equilibradas y ambiente políticas y actividades de socialización propietarios de sostenibles responsabilidad social títulos mineros ambientalmente empresarial en reuniones y para mejorar las socializaciones condiciones de explotación de Capacitación y asistencia # de 0 3 # de mineros 0 40 acuerdo con las técnica en mejores capacitaciones capacitados normas prácticas, innovación y establecidas desarrollo tecnológico en la industria minera

2.2.4. Turismo

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR: TURISMO Optimizar el Fortalecimiento Diseñar estrategias de # de 0 4 # de turistas 0 100 turismo para del turismo promoción y publicidad del estrategias que visitan el potencializar la turismo en el municipio. implementadas municipio generación de Tales como página web, nuevos ingresos y folletos, afiches, el fortalecimiento recordatorios, postales, de las tradiciones entre otros. culturales Formular e implementar plan de 0 1 % de 0 30% pescanas plan de desarrollo turístico desarrollo implementación municipal turístico del plan Implementar puntos de # de puntos de 0 2 # de turistas 0 100 información y de registro información registrados para el turista, y infraestructura construcción de infraestructura que promocione la imagen y arquitectura propia del Municipio Preparar al Capacitación a los # de 0 2 # de personas 0 25 talento prestadores de servicios capacitaciones capacitadas humano en turísticos realizadas temas Capacitación en atención # de 0 2 # de personas 0 50 turísticos al público y estímulo a capacitaciones capacitadas tenderos realizadas Actividades y Identificar y promocionar # de festivales 0 4 # de personas 0 50 eventos que comidas y bebidas típicas participantes promueven el por medio del Festival turismo e gastronómico incrementan la economía

2.3. DIMENSIÓN PESCA VERDE

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar acciones prontas y eficaces, que busquen una adecuada gestión del medio ambiente.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 96

2.3.1. Medio Ambiente y Cambio Climático

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado SECTOR MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO Realizar acciones Procesos Reforestar con especies # de predios 2 10 inversión 0,00 e implementar los productivos, nativas. intervenidos territorial per lineamientos y competitivos y cápita en el Limpieza, cerramiento, y # De predios 0 4 políticas que se sostenibles para sector (miles reforestación perimetral. intervenidos. relacionen con la prevención y de pesos) conservación, control de la Realizar estudios # de estudios 0 1 restauración y contaminación y hidrogeológicos el cual realizados gestión del medio el deterioro determine reservas de ambiente, ambiental. agua subterránea y promover el superficial desarrollo local Recuperar y protegerlas # de 0 1 de manera reservas naturales en hectáreas sostenible y en los cuatro años recuperación armonía con la Gestionar y apoyar la # de viveros 0 3 naturaleza. creación de Viveros en creados los cuatro años de período. Apoyo y Desarrollar las líneas de Alcance de 0 100% fortalecimiento conservación, formulación al desarrollo de conocimiento, y uso de del PRAE los proyectos los recursos naturales y ambientales y biodiversidad a través de cambio del PRAE, con un climático a avance al final del través de cuatrienio de un 60% estrategia Campañas de # de 0 3 PRAE esterilización, campañas vacunación y realizadas desparasitación de mascotas, animales de compañía y en estado de abandono. Campañas de # de 0 3 promoción, campañas promulgación y defensa realizadas de los derechos de los animales Formular e implementar Alcance de 0 100% el Plan de Manejo formulación Ambiental del PMA Compra y Adquirir predios de # de predios 0 1 adquisición de reserva o interés hídrico adquiridos predios de por vigencia interés hídrico y medioambiental, (1% del presupuesto, ley 99 de 1993, ley 1450 2011, decreto regla. 0953 2013)

2.3.2. Gestión del Riesgo

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE RESULTADO ESTRATÉGICO Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 97

Identificar y Pesca, controla Un (01) mapa de riesgo # de estudios 0 1 % Ha en alto 0 100% desarrollar las y evita el por vereda, estudios al adelantados riesgo estrategias y Riesgo detalle para zonas identificadas políticas de críticas y el área urbana. control y Inclusión estratégica del # de estudios 0 1 reducción del componente de gestión adelantados Riesgo y del riesgo dentro de la manejo de actualización del desastres. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal Mantener Activo el # de sesiones 0 4 inversión 0 Consejo Municipal de por año territorial per Gestión del Riesgo cápita en el Creación de comités # de comités 0 3 sector (miles estratégicos para el creados y de pesos) manejo de riesgos mantenidos Evaluación del Plan # de 0 4 Municipal de Gestión del evaluaciones Riesgo implementadas una campaña anual de # de campañas 0 1 Gestión del Riesgo por vigencia Realizar una # 0 4 capacitación anual Capacitaciones dirigida a los estudiantes realizadas en y comunidad en general el cuatrienio en el tema de Gestión del Riesgo. Gestionar apoyo # de convenios 0 4 % de 0% 100% logístico, técnico y desastres administrativo para naturales suscribir el convenio con atendidos un cuerpo de bomberos

2.4. DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO GENERAL: Promover una gestión pública eficiente, participativa y transparente, en donde se involucren a todos los ciudadanos, para el fortalecimiento de los procesos y servicios de la actual administración; fomentando así un avance municipal acorde a las dinámicas locales y globales.

2.4.1. Modernización y Fortalecimiento Institucional

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE GENERAL RESULTADO ESTRATÉGIC Descripción Bas Resultad Descripci Bas Resultado O e o ón e MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL modernizar la Control interno actualizar y % adopción 40 80% % de 0 100% estructura adoptar el modelo del MECI % procesos institucional de estándar de acorde a la alcaldía de control interno los Pesca, para lineamient una gestión y os del MECI

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 98

servicio más Reforma adelantar el estudio 0 1 actualizaci 0 1 eficiente administrativa proceso de técnico ón de la modernización de estructura la admon orgánica y municipal planta de (estructura personal orgánica y planta de personal) revisión y reforma revisar manuales # de cargos 0 24 % de 0% 100% de manuales de de funciones de revisados actualizaci funciones de cada los cargos ón de cargo manuales de funciones reformar los % de 0% 80% # de 0 10 manuales de manuales de funcionario funciones de los funciones s con cargos que cumplimie requieren nto de reforma funciones modificados acorde a los nuevos manuales

fortalecimiento de realizar # de equipos 0 10 # de 0 10 estrategia de mantenimiento a con funcionario gobierno en línea los equipos mantenimien s con tecnológicos de la to equipos alcaldía actualizad os modernizar el # de planes 0 1 % de 0 100% software de los implementad implement instrumentos os ación de tecnológicos al nuevo servicio de los software funcionarios de la alcaldía implementar # de planes 0 1 % de 30 70% trámites implementad tramites % institucionales en os institucion línea ales en línea realizar jornada # de 0 1 # de 0 10 de capacitación a capacitacion funcionario funcionarios en es realizadas s uso tics semestralme capacitado nte s garantizar el # de redes 0 1 % de 70 100% eficaz acceso de con efectivo acceso a % internet a los acceso a internet en funcionarios de la internet adecuadas alcaldía para una circunstan adecuada cias prestación del servicio fortalecimiento de capacitar a los # de 0 1 # de 0 5 proceso de responsables de capacitacion funcionario evaluación de realizar la es realizadas s desempeño de los evaluación de capacitado cargos desempeño de s sus subalternos anualment e

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 99

implementar # de 0 4 # de 0 4 procedimiento de procedimient evaluacion seguimiento y os es de control a la implementad seguimient evaluación de os o de desempeño evaluación de desempeñ o realizadas fortalecimiento del adoptar el plan # de planes 0 1 % de 0 60% plan anticorrupción anticorrupción y adoptados disminucio en la alcaldía de atención al anualmente n de ciudadano con indicadore una periodicidad s de anual propención a actos corruptos implementar # de 0 1 # de 0 4 procedimiento de procedimient evaluacion seguimiento al os es de nivel de implementad seguimient cumplimiento del os o plan realizadas anticorrupción y de atención al ciudadano fortalecimiento de la modernizar # de equipos 0 2 # de 0 1 prestación de infraestructura y adquiridos oficinas servicio de la oficina herramientas por la oficina moderniza de sisbén del tecnológicas de das municipio oficina del sisbén fortalecimiento a la establecer plan # de planes 0 1 % de 0 100% gestión del talento institucional de establecidos implemeta humano al servicio formación y ción del de la alcaldía capacitación al plan servicio del institucion talento humano al en la entidad implementar # de 0 1 % 0% 100% procedimiento de procedimient porcentaje seguimiento y os de control al nivel de implementad seguimient cumplimiento del os o y control plan institucional anual al de formación y plan capacitación

2.4.2. Fortalecimiento sistema de planeación, presupuesto y financiación

OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE GENERAL RESULTADO ESTRATÉGIC Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado O fortalecer los dinamizar banco de implementar el % de 0% 60% % de 0% 100% sistemas de programas y banco de implementaci proyectos planeación y de proyectos de programas y ón del bppip integrados financiación de inversión pública proyectos de al banco de planes y inversión pública proyectos proyectos en la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 100

alcaldía de capacitación en Implementar # de 0 1 # de 0 2 pesca formulación y programa de capacitacione funcionario evaluación de capacitación a s realizadas s proyectos de funcionarios de la capacitado inversión pública secretaría de s planeación en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública gestión documental implementar plan # planes 0 1 % de 0 80% de gestión implementad procesos documental en la os de archivo alcaldía documental fortalecidos

revisión y Gestionar # de planes 0 1 % de 0 80% actualización del convenio con el implementad predios estatuto tributario IGAC, para la os actualizado de la entidad actualización de s estratificación catastral del municipio revisión y # de 0 1 # de 0 87 actualización de actualizacion establecimi datos de es realizadas entos establecimientos comerciale y actividades s comerciales actualizado sujetas a s tributación por industria y comercio actualizar # de 1 1 % de 30% 50% software actualización procesos financiero y del software que utilizan contable de el software facturación Adquisición de # de 0 1 software de adquisiciones almacén y nomina realizadas

actualización del actualización del # de 0 1 % de 0% 100% esquema de EOT actualización actualizació ordenamiento n del EOT territorial Implementar # de 0 1 % de 0% 100% programa de convenios ejecución legalización suscritos de predial de programa acuerdo a de convenio suscrito saneamient con la o superitendencia de notariado y registro implementar # de 0 1 # de 0 1 procedimiento de procedimient evaluacion seguimiento y os es evaluación al implementad realizadas EOT os al EOT seguimiento y verificar % anual de 0% 25% # de 0 8 evaluación de trimestralmente el cumplimiento evaluacion cumplimiento del avance y del plan es para plan de desarrollo cumplimiento de cumplimien territorial en las metas to de metas ejecución

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 101

propuesta en el PDT

2.4.3. Promoción A La Participación, Convivencia Y Seguridad Ciudadana OBJETIVO PROGRAMAS METAS INDICADORES DE PRODUCTO INDICADORES DE GENERAL RESULTADO ESTRATÉGIC Descripción Base Resultado Descripción Base Resultado O promover plan integral de adoptar plan % de 0% 100% % de 40% 70% estrategias de convivencia y integral de adopción del ciudadanos gestión para la seguridad convivencia y plan con participación, ciudadana seguridad conocimien convivencia y ciudadana to del plan seguridad i.c.y.s.c. ciudadana

Mantener en # de 1 1 vigencia los convenios convenios para la suscritos garantía de los derechos de los menores que incurren en comportamientos delictivos implementar # de 0 4 # de 0 4 procedimiento de procedimient evaluacion evaluación y os es para seguimiento al implementad cumplimien plan integral de os to de metas convivencia y seguridad ciudadana mecanismos de implementar # de 0 4 # de 5 20 integración de las mecanismos de mecanismos organizacio JACS y veedurías integración de las implementad nes en la gestión JACS y las os participante administrativa veedurías en los s en los municipal procesos de procesos gestión municipal de gestión

Promover los capacitar # 0 31 % de 15% 35% mecanismos de integrantes de organizacion ciudadanos participación veedurías, JACS es capacitado ciudadana y y consejo capacitadas s en comunitaria del territorial de mecanismo Municipio. planeación, entre s de otros; en participació mecanismos de n y participación y convivencia convivencia ciudadana ciudadana

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 102

fortalecimiento de realizar jornadas # de jornadas 0 1 %de 40% 70% jornadas de anuales de realizadas ciudadanos rendición de rendición de anualmente pescanos cuentas y cuentas de informados transparencia avance y de la institucional cumplimiento del gestión de plan de la desarrollo administrac ión

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 103

CAPITULO III – Plan de Inversiones 3.1. Diagnostico Financiero 3.1.1. Ingresos

Análisis de participación de ingresos El municipio de Pesca, categorizado como de sexta categoría según los lineamientos de la ley 617 de 2000, presenta una estructura de gastos con mayor participación de los recursos exógenos o externos a la entidad, por lo que se cataloga como de financiación dependiente. En efecto, del total de ingresos las transferencias representan el 51,94% promedio para los años comprendidos entre 2011 y 2015, mientras que los recursos de capital como los excedentes o el endeudamiento suman un 38,76%. En contraste, los ingresos tributarios solo suman el 6,92% del mismo y los no tributarios como las tasas, multas, o venta de bienes y servicios 1,14%.

PARTICIPACIÓN POR RUBRO DE INGRESO EN EL TOTAL PESCA-BOYACÁ 2011-2015 CÓDIGO RUBRO DE INGRESOS 2011 2012 2013 2014 2015 PROM 1 INGRESOS TOTALES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 11 INGRESOS CORRIENTES 64,84% 68,35% 72,99% 48,99% 51,02% 61,24% 1101 TRIBUTARIOS 7,67% 7,16% 6,30% 4,81% 8,67% 6,92% 11010101 Impuesto predial unificado 1,64% 1,40% 1,19% 1,06% 1,11% 1,28% 11010102 Sobretasa ambiental 0,46% 0,48% 0,33% 0,29% 0,35% 0,38% 11010201 Impuesto de industria y comercio 1,11% 1,34% 2,23% 1,05% 1,55% 1,46% 11010202 Avisos y tableros 0,09% 0,11% 0,10% 0,08% 0,13% 0,10% 11010203 Publicidad exterior visual 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010204 Impuesto de delineación urbana 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010205 Ocupación de vías y licencias 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010206 Sobretasas 0,92% 0,78% 0,61% 0,46% 0,47% 0,65% 11010207 Estampillas 2,22% 2,20% 1,49% 1,37% 3,20% 2,09% 11010208 Alumbrado público 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010209 Contribución sobre contratos de obras 1,23% 0,86% 0,35% 0,48% 1,71% 0,93% públicas 11010210 Otros ingresos tributarios 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,15% 0,03% 1102 NO TRIBUTARIOS 57,17% 60,68% 61,02% 44,18% 42,35% 53,08% 11021 Tasas y derechos 0,31% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,06% 110202 Multas y sanciones 0,36% 0,30% 0,36% 0,44% 0,29% 0,35% 110203 Venta de bienes y servicios 0,68% 0,67% 0,58% 0,53% 0,63% 0,62% 110204 Trasferencias 55,49% 59,70% 59,89% 43,20% 41,43% 51,94% 110205 Otros ingresos no tributarios 0,33% 0,00% 0,20% 0,00% 0,00% 0,11% 12 RECURSOS DE CAPITAL 35,16% 31,65% 27,01% 51,01% 48,98% 38,76% 13 INGRESOS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 0,33% 0,52% 5,67% 3,61% 0,00% 2,02% Fuente: estudio

Además de ello, es pertinente señalar que el significativo incremento proporcional de los recursos de capital en los años 2014 y 2015 tuvo como causa principal la transferencia de recursos del FONPET de la que fue beneficiario el municipio de Pesca, con unos ingresos 4.209 millones de pesos en el año 2014 y de los excedentes de recursos como el SGP o SGR en el 2015, que también corresponden a fuentes exógenas.

En general, como se demuestra en el cuadro siguiente, el SGP representó para la entidad el 38,43% promedio de los ingresos totales en el periodo de estudio, mientras que la cofinanciación departamental y nacional correspondió

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 104 a un 6,27%, mientras que el SGR sumó apenas un 2,02% y los recursos de crédito 2,80%. Sobresale la alta participación que tuvieron otros recursos con un 42,41%, en donde los recursos de capital tienen una incidencia casi absoluta; pero como se señaló anteriormente, en éste grupo los rubros más representativos son los excedentes de las transferencias que el gobierno priorizó ejecutar en los últimos años del periodo de gobierno saliente y además el beneficio de las asignaciones del FONPET.

RESUMEN PARTICIPACIÓN POR RUBRO DE INGRESO EN EL TOTAL PESCA-BOYACÁ 2011-2015 RUBRO INGRESOS 2011 2012 2013 2014 2015 PROMEDIO Total ingresos 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Recursos propios 9,35% 8,14% 7,43% 5,79% 9,59% 8,06% Sgp 51,60% 46,18% 38,47% 28,31% 27,61% 38,43% Sgr 0,33% 0,52% 5,67% 3,61% 0,00% 2,02% Cofinanciación 11,74% 3,20% 3,32% 8,72% 4,38% 6,27% Crédito 4,61% 2,91% 6,48% 0,00% 0,00% 2,80% Otros 22,37% 39,06% 38,63% 53,57% 58,42% 42,41% Fuente: estudio

Por su parte, salta a la vista la baja incidencia de los ingresos propios en las ejecuciones de ingresos con una participación que suma apenas el 8,06% de los ingresos, tasa que suma en promedio 983 millones de pesos por cada año, a precios constantes del año 2015. Esto no solamente demuestra la alta dependencia de la entidad a recursos exógenos, sino que también manifiesta unos niveles bajos de recaudo de tributos propios que son en teoría la fuente fundamental de financiación de municipios.

A pesar de ello, a continuación se presenta un gráfico que manifiesta el comportamiento de ingresos tributarios en el municipio para el periodo en estudio, donde se demuestra que hay una positiva tendencia creciente del recaudo de los mismos. En efecto, se presenta una leve pero constante mejora en tributos municipales como el predial, industria y comercio, estampillas, contribución de obras públicas y sobretasa ambiental, sobretodo en el último año de gobierno.

TENDENCIA INGRESOS TRIBUTARIOS, PESCA 2011-2015

Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 105

Pero también es de resaltar que el crecimiento de financiamiento por vía tributaria presentado con mayor significancia en el año 2015, tuvo como fuentes principales el cobro de estampillas y además la contribución sobre contratos de obras públicas, hecho por el cual e crecimiento de tales rubros puede ser consecuencia de la generación de obras de construcción que se hizo presente en éste año de gobierno. En este sentido, tal incremento no puede ser tomado como referente para realizar proyecciones de ingresos tributarios en el periodo entrante.

Análisis de variación anual de ingresos

Con el objetivo de identificar las tendencias de crecimiento o decrecimiento de los rubros de ingresos en la entidad, se han clasificado los mismos según la estructura del FUT y se analiza la variación interanual en el periodo de 2011-2015 de cada uno de ello. En el cuadro siguiente se representan con color verde los ingresos que aumentaron de un año a otro en un porcentaje mayor al 10% y con color rojo las variaciones negativas por el mismo porcentaje. Esto permite visualizar la tendencia de cada una de las fuentes de financiación que van a sustentar el plan de desarrollo de la presente vigencia.

VARIACIÓN INTERANUAL DE INGRESOS PESCA-BOYACÁ 2011-2015 CÓDIGO RUBRO DE INGRESOS 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 1 INGRESOS TOTALES 18,25% 16,94% 35,21% 0,11% 11 INGRESOS CORRIENTES 24,66% 24,87% -9,25% 4,25% 1101 TRIBUTARIOS 10,37% 2,86% 3,32% 80,28% 11010101 Impuesto predial unificado 0,61% -0,13% 20,45% 4,38% 11010102 Sobretasa ambiental 21,81% -18,54% 19,89% 18,39% 11010201 Impuesto de industria y comercio 43,67% 93,95% -36,42% 48,22% 11010202 Avisos y tableros 36,69% 9,76% 9,79% 59,33% 11010203 Publicidad exterior visual 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010204 Impuesto de delineación y segregación predios -100,00% 0,00% 0,00% -100,00% 11010205 Ocupación de vías y licencias 0,00% -100,00% 0,00% -5,40% 11010206 Sobretasas -0,29% -8,05% 2,42% 2,05% 11010207 Estampillas 17,00% -20,77% 24,15% 134,57% 11010208 Impuesto sobre el servicio de alumbrado público 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11010209 Contribución sobre contratos de obras públicas -16,89% -52,94% 87,97% 255,31% 11010210 Otros Ingresos Tributarios 0,00% -97,19% 34500,01% 997,42% 1102 NO TRIBUTARIOS 25,51% 17,61% -2,11% -4,03% 11021 Tasas y derechos -96,14% -100,00% 0,00% 0,00% 110202 Multas y sanciones -1,94% 41,63% 66,58% -33,93% 110203 Venta de bienes y servicios 16,79% 0,17% 24,99% 17,88% 110204 Trasferencias 27,21% 17,32% -2,47% -4,00% 110205 Otros ingresos no tributarios -100,00% 0,00% -100,00% 0,00% 12 RECURSOS DE CAPITAL 6,44% -0,20% 155,36% -3,87% 13 INGRESOS SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 85,37% 1184,59% -13,91% -100,00% Fuente: estudio

Los ingresos totales del municipio evidencian un crecimiento progresivo en todos los periodos interanuales del estudio, el más alto de ellos se presentó entre el año 2013 y el 2014 con un incremento del 35,21%, hecho suscitado fundamentalmente por las transferencia del FONPET y los excedentes de transferencias como el SGP y el SGR. Inicialmente la variación positiva de los ingresos a ejecutar se dio por el buen comportamiento de los ingresos corrientes, en especial las Regalías, las Participaciones y algunos impuestos como el de industria y comercio; pero en los últimos periodos del gobierno anterior el incremento tuvo como causal el comportamiento de los recursos de capital.

Para los ingresos tributarios la tendencia fue también positiva, sobre todo en el último periodo de gobierno con el incremento de las estampillas y la contribución sobre obras públicas. Es de notar que en el para el primer año de gobierno de la administración anterior, se incrementaron en una tendencia leve el predial, la sobretasa ambiental.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 106

Otros rubros no tributarios pero de generación municipal con variaciones positivas son las multas y sanciones y la venta de bienes y servicios.

En materia de regalías al parecer los ingresos de los primeros años aumentaron en un alto porcentaje, pero para los últimos años la tendencia fue negativa; a pesar de ello, este hecho puede ser causado por una inconsistencia en el diligenciamiento de las ejecuciones presupuestales, en la medida en el valor de regalías del últimos año de gobierno fue de cero, y se tomó como excedentes del periodo anterior. Por último, sobresale la tendencia negativa de fuentes de ingresos como tasas y derechos, impuesto de delineación y segregación de predios, ocupación de vías y licencias, entre otros.

El cuadro siguiente presenta un resumen del anterior por grupos de ingresos, en donde distintos aspectos: El leve crecimiento de los recursos propios, con excepción del último periodo de gobierno con un amplio aumento de 65,83%; el uso de la cofinanciación para el penúltimo periodo de gobierno para ejecutar en el 2015; la tendencia de decrecimiento que presentó el SGP en los años de estudio; el bajo uso del crédito en la administración; y el crecimiento prolongado de otros ingresos como excedentes o fondos.

VARIACIÓN INTERANUAL DE GRUPOS INGRESOS PESCA-BOYACÁ 2011-2015

RUBRO DE INGRESOS 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Ingresos totales 18,25% 16,94% 35,21% 0,11% Recursos propios 2,98% 6,74% 5,31% 65,83% Sgp 5,82% -2,59% -0,49% -2,35% Sgr 85,37% 1184,59% -13,91% -100,00% Cofinanciación -67,80% 21,30% 255,44% -49,73% Crédito -25,30% 160,62% -100,00% 0,00% Otros 106,44% 15,66% 87,50% 9,17% Fuente: estudio

Así, teniendo en cuenta que gran parte de los recursos propios fueron destinados para gastos de funcionamiento, el análisis de participación de rubros en los ingresos totales y de variación interanual concluye que la principal fuente de recursos para financiar proyectos de inversión fueron para el periodo en estudio las transferencias, los fondos y excedentes de las mismas transferencias. Mientras que los recursos propios no son suficientes para proyectos de inversión, si se toma en cuenta que, como se hará evidente en el apartado siguiente, los gastos de funcionamiento equivalen a los ingresos corrientes propios, no hay soporte fiscal para que los recursos propios financien programas de inversión del plan de desarrollo.

EL ciclo político se ha hecho evidente en la estructura de ingresos de municipio de Pesca, donde los mismo aumentaron de forma pronunciada en los últimos periodo de gobierno, a causa de excedentes de ejecuciones anteriores e impuestos sobre gastos en proyectos ejecutados en los últimos años del periodo. De hecho la gestión de recursos a manera de cofinanciación se dio principalmente en el 2014, para ejecutar en el 2015.

De igual manera, los bajos niveles de recaudación tributaria de la alcaldía demandan de la misma un gran esfuerzo en materia de programas de sensibilización ciudadana frente al recaudo, modernizar los mecanismos fiscales principalmente en el IPU, y en impuestos que como alumbrado público, delineación urbana, publicidad visual exterior, entre otras.

GASTOS

Análisis de participación de gastos En las distintas entidades tanto públicas como privadas los gastos son las acciones financieras que realizan las empresas como medio para hacer efectiva su labor misional. Dicho elemento en las finanzas públicas se divide en tres categorías: los gastos de funcionamiento, los de inversión y el servicio a la deuda. Los primeros se refieren a aquellos dineros que se destinan a la compra o pago de actividades o activos que requiera la entidad administrativa como base material y humana para ejercer su misión pública; por su parte los gastos de inversión son los recursos ejecutados para financiar los distintos proyectos sociales o productivos como la educación, salud, vivienda, cultura,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 107 transporte, entre otros; y el servicio a la deuda son los cargos sobre la administración por ingresos previos a manera de crédito.

Claramente el ideal en la administración es que los gastos de funcionamiento sean racionalmente reducidos, de tal manera que la inversión en los elementos señalados anteriormente prime en las decisiones de gasto de las entidades. Esto se relaciona con el concepto de eficiencia en el gasto, donde se busca que los rubros destinados a funcionamiento se usen aprovechando al máximo los recursos financieros destinados a ello, es decir, con el personal necesario y con los materiales, herramientas e instalaciones económicamente racionales para su consumo en la entidad.

En la alcaldía del municipio de Pesca, la inversión ocupa la gran mayoría de los gastos totales en el periodo comprendido entre el 2011 y 2015 con un 84,77% de participación promedio, donde la salud y otros sectores como la infraestructura ocupan los mayores rubros de gasto de la administración en el estudio. El sector de educación se rezaga con un promedio de participación de solo el 4,58%, mientras que deporte y recreación, cultura y agua potable – saneamiento básico oscilan entre el 1% y el 3%.

Por su parte, los gastos de funcionamiento ascienden a una participación promedio en los gastos totales del 12,26%, donde la alcaldía demanda la mayor cantidad de recursos con 10,03% del total, el concejo 1,19% y la personería municipal 1,04%. A través de los años en estudio la participación en los gastos de funcionamiento ha decrecido sustancialmente de 15,50% en el 2011 a un 7,65% en el 2015.

PARTICIPACIÓN DE GRUPOS EN EGRESOS TOTALES PESCA-BOYACÁ 2011-2015 PARTICIPACIÓN GASTOS TOTALES (%) CÓDIGO RUBRO 2011 2012 2013 2014 2015 PROM 2 Gastos 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 21 Gastos de funcionamiento 15,50% 13,78% 12,10% 12,29% 7,65% 12,26% 2101 Nivel central (alcaldía y secretarias) 12,75% 11,31% 9,67% 10,12% 6,32% 10,03% 2102 Concejo municipal 1,48% 1,32% 1,28% 1,14% 0,73% 1,19% 2103 Personeria municipal 1,27% 1,15% 1,16% 1,03% 0,61% 1,04% 22 Deuda pública 0,00% 0,00% 1,42% 3,32% 1,70% 1,29% 23 Gastos de inversión 82,80% 84,49% 84,59% 82,59% 89,37% 84,77% 2301 Educación 4,93% 4,25% 4,56% 6,49% 2,66% 4,58% 2302 Fondo local de salud 28,63% 33,84% 44,88% 39,86% 24,41% 34,32% 2303 Agua potable y saneamiento básico 3,60% 2,61% 3,98% 3,87% 4,45% 3,70% 2304 Deporte y recreación 0,33% 0,67% 0,89% 0,66% 1,12% 0,74% 2305 Cultura 1,73% 1,65% 2,01% 1,49% 1,13% 1,60% 2306 Otros sectores 29,50% 36,64% 18,35% 13,97% 16,62% 23,02% 2308 Excedentes 7,44% 2,40% 7,87% 5,74% 35,68% 11,83% 2309 Convenios 7,28% 4,04% 2,04% 9,74% 3,29% 5,28% 2310 Devolución recursos fonpet 0,00% 0,00% 0,00% 0,76% 9,25% 2,00% 24 Gastos unidad de servicios publicos 1,70% 1,74% 1,89% 1,80% 1,28% 1,68% Fuente: estudio

Análisis de variación interanual de gastos

En el cuadro presentado a continuación se presenta la variación interanual porcentual de los gastos de la administración del municipio de Pesca, donde los recuadros de color verde manifiestan una variación positiva mayor al 10% y los de color rojo una negativa en la misma proporción. Así, los gastos totales de la alcaldía han tenido un incremento prolongado en cada uno de los años de estudio, principalmente en el 2015; los incrementos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 108 en gastos que sustentaron dicho comportamiento en el último año fueron sin duda las inversiones realizadas en los sectores de agua potable y saneamiento básico, deporte y recreación, infraestructura , entre otros.

VARIACIÓN INTERANUAL EN GRUPOS DE GASTOS PESCA-BOYACÁ 2011-2015 CÓDIGO RUBRO INCREMENTO ANUAL (%) 2011 - 2012 2012 – 2013 2013 -2014 2014 – 2015 2 GASTOS 13,03% 3,33% 11,89% 57,93% 21 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 0,49% -9,23% 13,64% -1,69% 2101 NIVEL CENTRAL (ALCALDÍA Y 0,27% -11,70% 17,13% -1,39% SECRETARIAS) 2102 CONCEJO MUNICIPAL 0,88% 0,53% -0,51% 0,78% 2103 PERSONERIA MUNICIPAL 2,32% 3,89% 0,14% -7,33% 22 DEUDA PÚBLICA 0,00% 0,00% 161,51% -18,84% 23 GASTOS DE INVERSIÓN 15,33% 3,46% 9,24% 70,90% 2301 EDUCACIÓN -2,62% 10,89% 59,18% -35,34% 2302 FONDO LOCAL DE SALUD 33,60% 37,06% -0,64% -3,27% 2303 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO -18,04% 57,73% 8,63% 81,76% BÁSICO 2304 DEPORTE Y RECREACIÓN 126,05% 37,13% -16,21% 166,92% 2305 CULTURA 7,36% 26,29% -16,99% 19,16% 2306 OTROS SECTORES 40,38% -48,26% -14,82% 87,93% 2308 EXCEDENTES -63,54% 238,87% -18,45% 881,88% 2309 CONVENIOS -37,25% -47,95% 434,90% -46,64% 2310 DEVOLUCION RECURSOS FONPET 0,00% 0,00% 0,00% 1814,37% 24 GASTOS UNIDAD DE SS PÚBLICOS 15,29% 12,56% 6,84% 11,82% Fuente: estudio

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO VS ICLD 2011-2015

La ley 617 del 2000 presenta para las finanzas públicas territoriales una serie de retos fiscales, entre los cuales la interiorización de los gastos de funcionamiento, es decir, el uso únicamente de los recursos corrientes de libre destinación para financiar gastos de funcionamiento. En ésta medida, estableció los límites de gasto frente tales ingresos de las entidades de acuerdo a su clasificación o categorización. Para el caso de la alcaldía de Pesca, como un municipio categorizado como de sexta categoría, el límite de gastos de funcionamiento debe ser el 80% de los ICLD.

Como se demuestra en la tabla siguiente, el municipio se encuentra bajo el límite establecido por la ley, y dicha tendencia se ha mantenido durante los cinco periodos en estudio. En efecto, el porcentaje ha oscilado entre los 65% y el 75%. No obstante, en varios años se ha acercado al mismo, precisamente en los años 2011 y 2014.

2011 2012 2013 2014 2015 GASTOS FUNCIONAMIENTO 1.133,61 1.139,20 1.034,08 1.175,09 1.155,29 ICLD 1.511,50 1.605,07 1.641,51 1.573,21 1.678,80 % PARTICIPACIÓN 75,00% 70,97% 63,00% 74,69% 68,82% LÍMITE LEY 617 / 2000 80,00% 80,00% 80,00% 80,00% 80,00% Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 109

El estado actual de los gastos de funcionamiento de la entidad, no permite un buen margen de maniobra sobre iniciativas de reforma institucional expansiva, es decir, que amplíe la planta de personal dado que la misma puede ser objeto de sanciones legales. Por ello, es recomendable que si en plan se planteen programas de reforma administrativa, éste sea paralelo a programas de esfuerzo fiscal en cuanto a la obtención de recursos corrientes de libre destinación; entre ellas un mejoramiento de los ingresos tributarios del municipio.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y SOLVENCIA FISCAL 2015

INDICADOR DE SOLVENCIA FISCAL RUBRO 2012 2013 2014 2015 INTERESES 0,00 121,18 316,90 257,20 INGRESOS CORRIENTES 7407,22 9249,44 8394,07 8751,16 GASTOS FUNCIONAMIENTO 1139,20 1034,08 1175,09 1155,29 AHORRO OPERACIONAL 6268,03 8215,36 7218,98 7595,88 INDICADOR 0,00% 1,48% 4,39% 3,39% Fuente: estudio

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD FISCAL RUBRO 2015 SALDO DE LA DEUDA 1593,64 INGRESOS CORRIENTES 8751,16 INDICADOR 18,21% Fuente: estudio

DESEMPEÑO FISCAL A continuación se relaciona el comportamiento fiscal del municipio de Pesca en los últimos 10 años, en base a los resultados del DNP en los 6 indicadores de desempeño fiscal.

Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 110

Fuente: estudio

Fuente: estudio

Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 111

Fuente: estudio

Fuente: estudio

Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 112

PROYECCIONES PRESUPUESTALES

En base al diagnóstico ejecutado, en el cual se han evidenciado las tendencias presupuestales de la administración pescana, a contnuación se presenta la formulación de las proyecciones de ingresos a través de las cuales se establecen los techos de inversión para financiar el plan de desarrollo. Las mismas tienen la característica de ser racionales y reservadas en cuanto a determinar los rubros de ingresos, en cuanto a que se estiman recursos en una tendencia de crecimiento moderara, a pesar de los comportamientos atípicos del presupuesto pescano en los años anteriores, dada principalmente la actividad poco constante de los recursos de capital.

RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total ingresos 10.836,6 12.672,1 17.134,1 17.883,4 11.306,7 12.587,9 14.920,0 14.289,2 Recursos propios 882,2 941,7 991,7 1.644,6 846,2 864,0 1.117,8 1.198,5 Sgp 5.003,9 4.874,5 4.850,6 4.736,6 4.866,2 4.853,2 4.841,6 4.809,9 Sgr 55,9 718,3 618,4 0,0 184,1 232,0 382,0 331,5 Cofinanciación 346,6 420,4 1.494,3 751,2 968,2 2.318,0 2.336,6 1063,4 Crédito 315,3 821,7 0,0 730,0 543,7 433,3 406,4 157,5 Otros 4.232,7 4.895,6 9.179,1 10.021,0 3.898,2 3.887,5 5.835,7 6.728,4 Fuente: estudio

De hecho, el rubro “otros”, del cual hacen parte principalmente los recursos de capital, se ha proyectado bajo la tendencia presentada en los años anteriores, primero porque el gran rendimiento tuvo como consecuencia particular el recibir recursos del FONPET y además como una medida preventiva en materia de reducir el riesgo presupuestal. Además se manifiesta el crecimiento progresivo de los ingresos tributarios, la reducción de las regalías por la crisis del petróleo y del sistema en general y además el comportamiento constante del Sistema General de Participaciones.

Dadas estas condiciones, se ha establecido una disponibilidad de inversión anual que surge de restar los gastos de funcionamiento y el servicio a la deuda a los recursos totales proyectados. En ésta medida se establece que, dadas las estimaciones fiscales realizadas, hay una cantidad de recursos de $ 10.123.000.000 de pesos constantes a 2015, que ascienden progresivamente hasta el 2019 a $ 13.079.400.000. Cabe resaltar que éstos recursos integran la totalidad de los ingresos para inversión, incluido el funcionamiento de sistemas como el de educación o de salud en el municipio, así como los programas antiguos y nuevos.

SIGNO RUBRO 2016 2017 2018 2019 + RECURSOS PROPIOS 846,2 864 1.117,80 1.198,50 + SGP 4.866,20 4.853,20 4.841,60 4.809,90 + SGR 184,1 232 382 331,5 + COFINANCIACIÓN 968,2 2.318,00 2.336,60 1063,4 + CRÉDITO 543,7 433,3 406,4 157,5 + OTROS 3.898,20 3.887,50 5.835,70 6.728,40 - GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.111,60 1.119,10 1.121,60 1.122,50 - SERVICIO A LA DEUDA 42 52 77,4 87,3 = DISPONIBILIDAD DE INVERSIÓN 10.153,00 11.416,90 13.721,10 13.079,40 Fuente: estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 113 Unidad 3. Plan de Inversiones Departamento: Municipio: Costeo

Eje estratégico 1 PESCA UN AMBIENTE CONSTRUIDO POR LA PAZ

Nombre del programa 1 Educación inclusiva, de calidad y equitativa

Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa, promoviendo Meta de resultado del programa a 2019 oportunidades de aprendizaje permanente para todos Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Gestionar convenios con entidades como el SENA, UNAD, ESAP, ONG, entre otras para promover la educacion continuada de la poblacion EDUCACIÓN $ 2.500.000 $ 1,3 $ 2,5 $ 2,5 $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ - pescana.

Reforzar los conocimientos y tenicas en la identificacion de enunciados, tipos de preguntas, situacion problema y caracteristicas EDUCACIÓN $ 4.000.000 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 48,0 $ - $ - $ - $ - $ - generales de las Pruebas Saber a los niños, niñas y adolecentes de los grados 5, 9, y 11 Gestionar programas externos de bilinguismo, becas e intercabios EDUCACIÓN $ 4.000.000 $ 1,0 $ 4,0 $ 4,0 $ - $ - $ - $ - $ - estudiantiles Gestionar programas de capacitacion al cuerpo docente de las EDUCACIÓN $ 10.000.000 $ 5,0 $ 5,0 $ 5,0 $ 5,0 $ 5,0 $ 20,0 $ - $ - $ - $ - $ - instituciones educativas oficiales del municipio Mantener la gratuidad en la educacion a los niños, niñas y adolecentes EDUCACIÓN $ 500.000.000 $ 125,0 $ 125,0 $ 125,0 $ 125,0 $ 125,0 $ 500,0 $ - $ - $ - $ - $ - del nivel, II y III del SISBEN Aumentar el número de niños, niñas y adolecentes de los 0 a 16 años EDUCACIÓN $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - en condición de discapacidad atendidas en educación

Adopar programa departamental "palabras mayores" EDUCACIÓN $ 16.000.000 $ 4,0 $ 1,2 $ 2,8 $ 4,0 $ 4,0 $ 4,0 $ 13,2 $ - $ - $ 2,8 $ - $ -

Brindar complemento alimentario a la poblacion estudiatil EDUCACIÓN $ 412.000.000 $ 412,0 $ 144,2 $ 267,8 $ 144,2 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 $ 144,2 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 $ 144,2 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 $ 576,8 $ - $ - $ - $ - $ 1.071,2

Prestar servicio de transporte escolar a los estudiantes desde las EDUCACIÓN $ 23.000.000 $ 138,0 $ 138,0 $ 138,0 $ 138,0 $ 138,0 $ 552,0 $ - $ - $ - $ - $ - veredas a la sede principal de la institución

Mantener la prestacion adecuada de los servicios publicos en las EDUCACIÓN $ 958.333 $ 5,8 $ 5,8 $ 5,8 $ 5,8 $ 5,8 $ 23,0 $ - $ - $ - $ - $ - instituciones educativas

Mantenimiento o ampliacion de las instituciones educativas EDUCACIÓN $ 25.000.000 $ 75,0 $ 75,0 $ 75,0 $ 75,0 $ 75,0 $ 300,0 $ - $ - $ - $ - $ -

Apoyar los planes de mejoramiento institucional de los centros EDUCACIÓN $ 4.500.000 $ 3,4 $ 3,4 $ 3,4 $ 3,4 $ 3,4 $ 13,5 $ - $ - $ - $ - $ - educativos del municipio.

Dotacion de recursos fisicos y ayudas pedagogicas a las instituciones EDUCACIÓN $ 5.000.000 $ 15,0 $ 15,0 $ 15,0 $ 15,0 $ 15,0 $ 60,0 $ - $ - $ - $ - $ - educativas

Gestionar y cofinanciar la construccion de un mega Colegio - Escuela EDUCACIÓN $ 150.000.000 $ 37,5 $ 37,5 $ 37,5 $ 37,5 $ 37,5 $ 150,0 $ - $ - $ - $ - $ - Urbana Mixta "General Santander"

Formulacion de la politica publica de educacion EDUCACIÓN $ 10.000.000 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 2,5 $ 10,0 $ - $ - $ - $ - $ -

$ 837,4 $ 564,5 $ - $ - $ 2,8 $ - $ 267,8 $ 573,8 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 $ 569,8 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 $ 567,3 $ - $ - $ - $ - $ 267,8 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 1 $ 2.275,5 $ - $ - $ 2,8 $ - $ 1.071,2

Nombre del programa 2 Salud pronta, eficaz, eficiente para todos

Salud pronta, eficaz, eficiente para todos brindadno Meta de resultado del programa a 2019 atencion preferencial a la poblacion en condicion de discapacidad, al adulto mayor y a la niñez Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Implementación del Plan Territorial de Salud y gestión pública SALUD $ 65.500.000,00 $ 65,5 $ 65,5 $ 65,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 65,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 65,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 262,0 $ - $ - $ - $ - $ -

Régimen subsidiado SALUD $ 4.500.000.000,00 $ 4.500,0 $ 573,8 $ 3.251,3 $ 641,3 $ - $ - $ - $ - $ 3.633,8 $ 708,8 $ - $ - $ - $ - $ 4.016,3 $ 776,3 $ - $ - $ - $ - $ 4.398,8 $ 2.700,0 $ - $ - $ - $ - $ 15.300,0

Infraestructura SALUD $ 20.000.000,00 $ 20,0 $ 5,0 $ 15,0 $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ 15,0 $ 4.585,5 $ 639,3 $ - $ - $ - $ - $ 3.251,3 $ 706,8 $ - $ - $ - $ - $ 3.633,8 $ 774,3 $ - $ - $ - $ - $ 4.016,3 $ 846,8 $ - $ - $ - $ - $ 4.413,8 $ 2.967,0 $ - $ - $ - $ - $ 15.315,0 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 2 Nombre del programa 3 Pesca incluyente

Garantizar a la población en situación de discapacidad Meta de resultado del programa a 2019 una atención integral y con inclusión Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Implementar Programa de caracterización de la población en situación DISCAPACIDAD $ 150.000.000 $ 37,5 $ 38 $ 38 $ 38 $ 38 $ 150 $ - $ - $ - $ - $ - de discapacidad

Ajuste e implementación de la politica pública de discapacidad DISCAPACIDAD $ 8.000.000 $ 2,0 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ - $ - $ - $ - $ - $ 8

Gestionar convenios con organizaciones para desarrollar actividades DISCAPACIDAD $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - de atención integral

Brindar asitencia profesional a la poblacion con discapacidad en temas DISCAPACIDAD $ 3.500.000 $ 3,5 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ - $ 14 $ - $ - $ - $ - de cultura , educacion, artes

Vinculación de la población en situación de discapacidad en actividades culturales deportivas y formativas que se realicen en el DISCAPACIDAD $ 100.000 $ 0,1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ - $ 0 $ - $ - $ - $ - municipio

Brindar los apoyos logísticos para la movilización de la población en situación de discapacidad DISCAPACIDAD $ 1.000.000 $ 2,0 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ - $ 8 $ - $ - $ - $ -

Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 3 $ 45,1 $ 38 $ 6 $ - $ - $ - $ 2 $ 38 $ 6 $ - $ - $ - $ 2 $ 38 $ 6 $ - $ - $ - $ 2 $ 38 $ 6 $ - $ - $ - $ 2 $ 150 $ 22 $ - $ - $ - $ 8

Nombre del programa 4 Vivienda para la superacón de la pobreza extrema.

Identificar, gestionar y formular proyectos de vivienda Meta de resultado del programa a 2019 de interes soscial, para la superacón de la pobreza extrema. Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Mejoramiento de vivienda de población vulnerable VIVIENDA $ 3.000.000 $ 150,0 $ 45 $ 105 $ 45 $ - $ - $ 105 $ - $ -

Construcción de proyectos de vivienda de interes social, para VIVIENDA $ 25.000.000 $ 375,0 $ 300 $ 450 $ 300 $ 450 $ 600 $ - $ - $ 900 $ - $ - población vulnerable $ 525,0 $ 45 $ - $ - $ 105 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 300 $ - $ - $ 450 $ - $ - $ 300 $ - $ - $ 450 $ - $ - $ 645 $ - $ - $ 1.005 $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 4

Movilidad, transitabilidad y seguridad en la red vial del Nombre del programa 5 Municipio.

Garantizar las condiciones de movilidad, transitabilidad Meta de resultado del programa a 2019 y seguridad en la red vial del Municipio. Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Elaborar el diagnóstico, inventario vial y estudios técnicos en los TRANSPORTE $ 30.000.000 $ 7,5 $ 30 $ 30 $ - $ - $ - $ - $ - primeros 12 meses de periodo de gobierno.

Formulación y adopción del plan de movilidad TRANSPORTE $ 40.000.000 $ 10,0 $ 40 $ 40 $ - $ - $ - $ - $ - Mantenimiento rutinario y mejoramiento de 150 kilómetros de TRANSPORTE $ 10.000.000 $ 375,0 $ 350 $ 150 $ 350 $ - $ - $ 150 $ - $ - $ 350 $ - $ - $ 150 $ - $ - $ 1.050 $ - $ - $ 450 $ - $ - carreteras en el sector rural y urbano. Construcción de alcantarillas en el sector rural. TRANSPORTE $ 10.000.000 $ 62,5 $ 63 $ 63 $ 125 $ - $ - $ - $ - $ - Estudios, diseños y construcción de 6 puentes vehiculares y/o TRANSPORTE $ 190.000.000 $ 304,0 $ 304 $ 912 $ 1.216 $ - $ - $ - $ - $ - peatonales Estudios y disenos para la construcion del terminal de TRANSPORTE $ 18.000.000 $ 4,5 $ 9 $ 9 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ 9 transporte.

Mejorar señalizacion de la red vial urbana TRANSPORTE $ 18.000.000 $ 4,5 $ 18 $ 18 $ - $ - $ - $ - $ -

$ 768,0 $ 30 $ - $ - $ - $ - $ - $ 390 $ - $ - $ 150 $ - $ - $ 735 $ - $ - $ 150 $ - $ - $ 1.334 $ - $ - $ 150 $ - $ 9 $ 2.488 $ - $ - $ 450 $ - $ 9 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 5

Servicios de acueducto para la población urbano y rural Nombre del programa 6 del Municipio de Pesca Optimizar y aumentar la cobertura en la prestación de los Meta de resultado del programa a 2019 servicios de acueducto para la población urbano y rural del Municipio de Pesca Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) AGUA POTABLE Y Actualizar el estudio de costos y tarifas de la USPD $ 25.000.000 $ 6,3 $ 25 $ 25 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

Formular e implementar el Programa de uso Eficiente y Ahotto AGUA POTABLE Y $ 19.000.000 $ 4,8 $ 19 $ 19 $ - $ - $ - $ - $ - del Agua PUEA SANEAMIENTO BÁSICO

Tramite de actualización de concesiones de agua de los AGUA POTABLE Y $ 5.000.000 $ 1,3 $ 5 $ 5 $ - $ - $ - $ - $ - acueductos administrados por el Municipio SANEAMIENTO BÁSICO

Mejorar, mantener, ampliar y optimizar 1500 metros lineales de AGUA POTABLE Y $ 250.000 $ 93,8 $ 13 $ 163 $ 163 $ 38 $ 375 $ - $ - $ - $ - $ - red. SANEAMIENTO BÁSICO

Mejorar, mantener, ampliar y optimizar el 2000 de los AGUA POTABLE Y $ 250.000 $ 125,0 $ 150 $ 225 $ 125 $ 500 $ - $ - $ - $ - $ - acueductos Rurales. SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA POTABLE Y Construir sistemas de tratamiento de acueductos. $ 50.000.000 $ 62,5 $ 200 $ 200 $ 100 $ 500 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

Mejoramiento y optimización de la planta de tratamiento de AGUA POTABLE Y $ 19.000.000 $ 4,8 $ 19 $ 19 $ - $ - $ - $ - $ - agua potable para acuedcuto urbano SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA POTABLE Y Trámite de concesión de aguas de acueductos veredales. $ 2.000.000 $ 2,5 $ 4 $ 4 $ 2 $ 10 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

Implementar programa de capacitación en actualización y AGUA POTABLE Y $ 10.000.000 $ 2,5 $ 10 $ 10 $ - $ - $ - $ - $ - operación de acueductos rurales SANEAMIENTO BÁSICO todos los acueductos veredales al día y legales ante las entidades AGUA POTABLE Y $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - estatales. SANEAMIENTO BÁSICO

Adquirir insumos físicos y químicos para la potabilización de agua AGUA POTABLE Y $ 23.000.000 $ 46,0 $ 46 $ 46 $ 46 $ 46 $ 184 $ - $ - $ - $ - $ - y prestración del servicio SANEAMIENTO BÁSICO AGUA POTABLE Y Actualizazar la estratificación socio económica $ 50.000.000 $ 12,5 $ 50 $ 50 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO $ 361,8 $ 137 $ - $ - $ - $ - $ - $ 613 $ - $ - $ - $ - $ - $ 638 $ - $ - $ - $ - $ - $ 311 $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.697 $ - $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 6

Nombre del programa 7 ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO

Garantizar condiciones optimas de saneamiento para los Meta de resultado del programa a 2019 habitantes de las zonas urbana y rural del Municipio de Pesca Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) AGUA POTABLE Y Construcción de 100 unidades sanitarias. $ 7.500.000 $ 281,3 $ 94 $ 94 $ 94 $ 94 $ 94 $ 94 $ 94 $ 94 $ 375 $ - $ - $ 375 $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA POTABLE Y Revisión e implementación del Plan Maestro de Alcantarillado $ 50.000.000 $ 12,5 $ 50 $ - $ - $ - $ - $ - $ 50 SANEAMIENTO BÁSICO

Determinar el estado actual del PSMV, y tomar acciones de AGUA POTABLE Y $ 2.800.000.000 $ 700,0 $ 60 $ 1.340 $ 140 $ 630 $ 630 $ 200 $ - $ - $ 1.970 $ - $ 630 actualización, aprobación y Puesta en marcha. SANEAMIENTO BÁSICO

Revision y actualización de los estudios y diseños definitivos para AGUA POTABLE Y $ 12.000.000 $ 3,0 $ 12 $ 12 $ - $ - $ - $ - $ - la construccion de la PTAR del área urbana. SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA POTABLE Y Compra del predio para construccion de la PTAR. $ 50.000.000 $ 12,5 $ 50 $ 50 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA POTABLE Y Construccion de la PTAR $ 150.000.000 $ 37,5 $ 150 $ 150 $ - $ - $ - $ - $ - SANEAMIENTO BÁSICO

$ 1.046,8 $ 106 $ - $ - $ 94 $ - $ - $ 204 $ - $ - $ 1.434 $ - $ - $ 384 $ - $ - $ 724 $ - $ 680 $ 94 $ - $ - $ 94 $ - $ - $ 787 $ - $ - $ 2.345 $ - $ 680 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 7

Mejoramiento sistema de recolección, manejo y Nombre del programa 8 disposición de residuos sólidos

Mejorar en lo técnico, administrativo, financiero y en Meta de resultado del programa a 2019 infraestructura el sistema de recolección, manejo y disposición de residuos sólidos, ser un municipio: limpio, reciclador Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Adelantar 6 campañas de sensibilización en reciclaje por cada ASEO $ 300.000 $ 1,8 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 7 $ - $ - $ - $ - $ - año Acualización, adopción e implementación del PGIRS de acuerdo a ASEO $ 150.000.000 $ 37,5 $ 70 $ 25 $ 25 $ 30 $ 150 $ - $ - $ - $ - $ - la resolución 0754 de 2014 Formular y desarrollar el programa de reciclaje del Municipio ASEO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Gestionar convenios para realizar la recolección de residuos peligrosos (empaques agroquimicos) de la zona rural del ASEO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Municipio Desarrollar convenios para realizar la disposicion final de basuras ASEO $ 15.000.000 $ 3,8 $ - $ - $ - $ - $ - $ - del Municipio $ 43,1 $ 72 $ - $ - $ - $ - $ - $ 27 $ - $ - $ - $ - $ - $ 27 $ - $ - $ - $ - $ - $ 32 $ - $ - $ - $ - $ - $ 157 $ - $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 8

Mejora las condiciones de los bienes inmuebles de Nombre del programa 9 propiuedad del Municipio de Pesca Boyacá

Mejorar las condiciones de los bienes inmuebles de Meta de resultado del programa a 2019 propiedad del Municipio de Pesca Boyacá Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Mejoramiento y adeacuaión de escenarios culturales y artísticos INFRAESTRUCTURA $ 250.000.000 $ 62,5 $ 100 $ 150 $ 250 $ - $ - $ - $ - $ - Terminación de la Remodelación y amplaición del Palacio INFRAESTRUCTURA $ 100.000.000 $ 25,0 $ 100 $ - $ - $ - $ - $ - $ 100 Municipal Dotación de mobiliario del Palacio Municipal INFRAESTRUCTURA $ 25.000.000 $ 12,5 $ 13 $ 13 $ 13 $ 13 $ - $ 25 $ 25 $ - $ - $ -

Adecuación y optimización de la plaza de mercado INFRAESTRUCTURA $ 400.000.000 $ 100,0 $ 400 $ 400 $ - $ - $ - $ - $ - Garantizar el funcionamiento y mantenimiento correctivo- preventivo del parque automotor y banco de maquinaria de INFRAESTRUCTURA $ 310.000.000 $ 310,0 $ 248 $ 62 $ 248 $ 62 $ 248 $ 62 $ 248 $ 62 $ 992 $ 248 $ - $ - $ - $ - propiedad del Municipio $ 510,0 $ 348,0 $ 74,5 $ 12,5 $ - $ - $ 100,0 $ 798,0 $ 74,5 $ 12,5 $ - $ - $ - $ 248,0 $ 62,0 $ - $ - $ - $ - $ 248,0 $ 62,0 $ - $ - $ - $ - $ 1.642,0 $ 273,0 $ 25,0 $ - $ - $ 100,0 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 9

Nombre del programa 10 Otros servicios públicos

Incrementar la cobertura en los servicios públicos de energía Meta de resultado del programa a 2019 y gas Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Realizar mantenimiento y ampliación de redes eléctricas urbanas SS PÚBLICOS $ 20.000.000 $ 20,0 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ - $ 80 $ - $ - $ - $ - y rurales Desarrollar la gestión apropiada para garantizar la conexión de SS PÚBLICOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - gas domiciliario urbano $ 20,0 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 80 $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 10 Nombre del programa 11 Superación de la pobreza extrema

Meta de resultado del programa a 2019 Generar espacios para la superación de la pobreza extrema Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Desarrollar capacitaciones promoviendo la participación de las comunidades en pobreza extrema difundiendo los derechos POBREZA $ 5.000.000 $ 5,0 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - humanos, la solidaridad y la construcción de una cultura de paz

Vinculación prioritaria a familias en condiciones de pobreza POBREZA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - extrema en proyectos de emprendimiento

Verificar y recepcionar peticiones, quejas y reclamos de beneficiarios de programa red unidos, difusión del programa y POBREZA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - cumplimiento al convenio interadministrativo entre la alcaldía y el departamento para la prosperidad social

Actualizar y realizar segumiiento al sistema de información de la POBREZA $ 3.000.000 $ 0,8 $ 3 $ - $ 3 $ - $ - $ - $ - estrategia red unidos $ 5,8 $ 5 $ 3 $ - $ - $ - $ - $ 5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ 3 $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 11

Nombre del programa 12 Vejez con igualdad y atención integral

Meta de resultado del programa a 2019 Asegurar una vejez con igualdad y atención integral Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Garantizar el programa de atención integral al adulto mayor, enfocado en el cuidado físico, psicosocial, recreativa y cultural de ADULTO MAYOR $ 400.000.000 $ 100,0 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ - $ 400 $ - $ - $ - $ - esta población, por medio de estrategias de participación apropiadas para su ciclo vital.

Caracterizar la poblacion de la tercera edad ADULTO MAYOR $ 10.000.000 $ 2,5 $ 10 $ - $ 10 $ - $ - $ - $ -

Brindar complementos para el bienestar físico, salud o vivienda del adulto mayor para superar la pobreza y el abandono de la ADULTO MAYOR $ 20.000 $ 30,0 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ - $ 120 $ - $ - $ - $ - tercera edad. $ 132,5 $ - $ 130 $ - $ - $ - $ - $ - $ 140 $ - $ - $ - $ - $ - $ 130 $ - $ - $ - $ - $ - $ 130 $ - $ - $ - $ - $ - $ 530 $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 12

Protección integral a la Primera Infancia, Infancia y Nombre del programa 13 Adolescencia

Fortalecer la protección integral a la Primera Infancia, Meta de resultado del programa a 2019 Infancia y Adolescencia Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Actualizar e implementar la política pública para la atención PRIMERA INFANCIA Y integral a la primera infancia, infancia ,adolescencia y $ 10.000.000 $ 2,5 $ 10 $ 10 $ - $ - $ - $ - $ - ADOLESCENCIA fortalecimiento familiar

Brindar acompañamiento educativo en el cuidado y protección PRIMERA INFANCIA Y de la infancia desde el nucleo familiar, abordando temas de $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - ADOLESCENCIA mitigación del trabajo infantil

Implementar mecanismo de rendición de cuentas para socializar PRIMERA INFANCIA Y avances en materia de la política pública de infancia y $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - ADOLESCENCIA adolescencia Difundir a toda la ciudadanía del municipio los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, por medio de PRIMERA INFANCIA Y estimulación de los sentidos (ojos y oídos) actividades $ 1.500.000 $ 1,5 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ - $ 6 $ - $ - $ - $ - ADOLESCENCIA encamiada a mitigar el maltrato infantil

Programas para la prevención de tabaquismo, alcoholismo, PRIMERA INFANCIA Y $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - embarazo en adolescentes y consumo de sustancias psicoactivas ADOLESCENCIA

PRIMERA INFANCIA Y Crear y dinamizar el Consejo de Juventudes $ 5.000.000 $ 5,0 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - ADOLESCENCIA

Implemetar proyectos de familia establecidos en la politica PRIMERA INFANCIA Y $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - publlica ADOLESCENCIA $ 9,0 $ 10 $ 7 $ - $ - $ - $ - $ - $ 7 $ - $ - $ - $ - $ - $ 7 $ - $ - $ - $ - $ - $ 7 $ - $ - $ - $ - $ 10 $ 26 $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 13

Promoción de la participación ciudadana rescatando el Nombre del programa 14 patrimonio cultural de manera multidimensional

Promover la participación ciudadana rescatando el Meta de resultado del programa a 2019 patrimonio cultural de manera multidimensional Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Creacion de la casa de la cultura CULTURA $ 150.000.000 $ 37,5 $ 150 $ 150 $ - $ - $ - $ - $ -

Tradicionales Ferias y fiestas en Noviembre CULTURA $ 100.000.000 $ 100,0 $ 70 $ 30 $ 70 $ 30 $ 70 $ 30 $ 70 $ 30 $ 280 $ 120 $ - $ - $ - $ -

Tipico Festival del Retorno CULTURA $ 120.000.000 $ 120,0 $ 84 $ 36 $ 84 $ 36 $ 84 $ 36 $ 84 $ 36 $ 336 $ 144 $ - $ - $ - $ -

Generar incentivos para los participantes en eventos y muestras CULTURA $ 1.500.000 $ 15,0 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ 30 $ - $ - $ - $ - culturales Reecuperacion de las murgas veredales en los eventos, ferias y fiestas CULTURA $ 3.000.000 $ 18,0 $ 9 $ 9 $ 9 $ 9 $ 9 $ 9 $ 36 $ - $ - $ - $ - del municipio Implementar cadena de capacitaciones en las seite ramas del arte priorizadas (pintura, artesania, musica, danza, teatro, banda CULTURA $ 100.000 $ 0,7 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 3 $ - $ - $ - $ - $ - ritmica/marcial y cine-fotografia)

Apoyar y divulgar las ferias y fiestas tradicionales del municipio tanto CULTURA $ 2.000.000 $ 4,0 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 16 $ - $ - $ - $ - $ - en la zona urbana como el la rural Gestionar la participacion de las muestras artisticas con talento humano del municpio de Pesca en eventos culturales a nivel nacional y CULTURA $ 2.500.000 $ 2,5 $ 3 $ 3 $ 3 $ 3 $ 10 $ - $ - $ - $ - $ - departametal Realizar muestras culturales como: festival de bandas, festival de teatro, cine foros, fesival de danza, festival de musica, muestras de CULTURA $ 2.000.000 $ 8,0 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ - $ 32 $ - $ - $ - $ - pintura, fotografia y artesanias

Gestionar convenio que permita realizar el inventario de activos CULTURA $ 10.000.000 $ 10,0 $ 10 $ - $ 10 $ - $ - $ - $ - culturales del Municipio

Conformacion de las escuela de pintura, teatro, danza y musica CULTURA $ 10.000.000 $ 10,0 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ -

Fortalecer la Banda Ritmica/Marcial del municipio CULTURA $ 4.500.000 $ 4,5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ - $ 18 $ - $ - $ - $ -

Realizar campañas de donacion de libros para la zona rural del CULTURA $ 1.000.000 $ 1,0 $ 1,0 $ 1,0 $ 1,0 $ 1,0 $ 4,0 $ - $ - $ - $ - $ - municipio

Acompañar a la poblacion educativa en la relizacion de programas CULTURA $ 2.000.000 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 12,0 $ 48,0 $ - $ - $ - $ - $ - extraclases

$ 343,2 $ 191 $ 115 $ - $ - $ - $ - $ 174 $ 105 $ - $ - $ - $ - $ 174 $ 105 $ - $ - $ - $ - $ 324 $ 105 $ - $ - $ - $ - $ 863 $ 430 $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 14

Fomento de actividades deportivas y recreativas Nombre del programa 15 encaminadas a una sociedad con paz bienestar

Generar espacios para el fomento de actividades deportivas Meta de resultado del programa a 2019 y recreativas encaminadas a una sociedad con paz bienestar Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Construccion de escenario recreativo y deportivo DEPORTE Y RECREACIÓN $ 150.000.000 $ 37,5 $ 45 $ 105 $ 45 $ - $ - $ 105 $ - $ -

Mantenimiento y mejoramiento de escenarios deportivos DEPORTE Y RECREACIÓN $ 28.000.000 $ 21,0 $ 9 $ 9 $ 9 $ 28 $ - $ - $ - $ - $ -

construcción de canchas sinteticas DEPORTE Y RECREACIÓN $ 75.000.000 $ 75,0 $ 23 $ 53 $ 23 $ - $ - $ 53 $ - $ -

Construcción de bioparques y parques infantiles DEPORTE Y RECREACIÓN $ 100.000.000 $ 250,0 $ 350 $ 150 $ 350 $ 150 $ - $ - $ - $ 700 $ 300 $ -

Programa Pesca en bici DEPORTE Y RECREACIÓN $ 12.000.000 $ 12,0 $ 8 $ 4 $ 8 $ 4 $ 8 $ 4 $ 8 $ 4 $ 34 $ 14 $ - $ - $ - $ -

Apoyo a Torneos deportivos interveredales de diferentes disciplinas deportivas (juegos campesinos, interescolares, veredales e DEPORTE Y RECREACIÓN $ 1.000.000 $ 4,0 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 16 $ - $ - $ - $ - $ - institucionales) Dotación de elementos necesarios para la práctica de las diversas DEPORTE Y RECREACIÓN $ 12.000.000 $ 9,0 $ 12 $ 12 $ 12 $ - $ 36 $ - $ - $ - $ - modalidades y expresiones deportivas

Escuelas de fútbol de salón, baloncesto, voleibol , futbol y otras DEPORTE Y RECREACIÓN $ 24.000.000 $ 24,0 $ 24 $ 24 $ - $ 48 $ - $ - $ - $ - $ - disciplinas. $ 432,5 $ 36 $ 4 $ - $ - $ - $ - $ 46 $ 16 $ - $ 350 $ 150 $ - $ 67 $ 16 $ - $ 455 $ 150 $ - $ 44 $ 16 $ - $ 53 $ - $ - $ 193 $ 50 $ - $ 858 $ 300 $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 15

Nombre del programa 16 PESCA TERRITORIO DE PAZ

Brindar atencion prioritaria, acompañamiento, proteccion y ayuda humanitaria a la poblacion victima del conflicto Meta de resultado del programa a 2019 armado; promoviendo sociedades pacificas e inclusivas que posibiliten hacer efectivo el goce de los derechos Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Implementar política pública de víctimas del conflicto armado VICTIMAS $ 20.000.000 $ 20,0 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 80 $ - $ - $ - $ - $ - del municipio de Pesca - Boyacá

Apoyar los procesos de restitución de tierras en los casos que se VICTIMAS $ 1.000.000 $ 1,0 $ 1 presenten dentro del Municipio, dentro de su competencia

Reportar los resultados de la aplicación de los principios de VICTIMAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - subsidiariedad y concurrencia en el RUSICST

Identificar las necesidades de la poblacion victima y establecer VICTIMAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - compromisos en la herrameitna Tablero PAT $ 21,0 $ 21 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ 80 $ - $ - $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 16

Fortalecimiento del ecosistema digital para cierre de Nombre del programa 17 brechas sociales, economicas, productivas y educativas.

Fortalecer el ecosistema digital (usuarios, infraestructura, servicios y aplicaciones) contribuyendo de manera activa en Meta de resultado del programa a 2019 el cierre de brechas sociales, economicas, productivas y educativas. Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Realizar mantenimiento de la infraestructura e instalacion donde TICS $ 25.000.000 $ 6,3 $ 25 $ - $ - $ 25 $ - $ - $ - funciona el PVD

Designar un funcionario de tiempo completo para manejo de las TIC´S TICS $ 18.000.000 $ 18,0 $ 18 $ 18 $ 18 $ 18 $ - $ 72 $ - $ - $ - $ - en el municipio

Garantizar el optimo funcionamineto de los PVD TICS $ 8.000.000 $ 8,0 $ 8 $ 8 $ 8 $ 8 $ - $ 8 $ 24 $ - $ - $ -

Tramitar la donacion de los equipos e infraestructura electronica de TICS $ 500.000 $ 0,5 $ 1 $ - $ - $ - $ 1 $ - $ - los PVD por parte de MINTIC a la entidad territorial

Gestionar instalacion de atena repetidora en la vereda el Palmar TICS $ 4.000.000 $ 4,0 $ 4 $ - $ - $ 4 $ - $ - #¡REF! (afectada por el conflicto armado) Incremenentar el numero de sedes educativas oficiales con servicio de TICS $ 150.000 $ 0,6 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 2 $ - $ - $ - $ - $ - internet Realizar mantenimineto preventivo a los computadores de las TICS $ 60.000 $ 1,5 $ 3 $ 3 $ - $ 6 $ - $ - $ - $ - instituciones educativas oficiales Implementar estrategias de difusión de información a través de los TICS $ 10.000.000 $ 10,0 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ - $ 40 $ - $ - $ - $ - diferentes medios de comunicación

Capacitar a la ciudadania en TIC´S TICS $ 2.500.000 $ 1,3 $ 3 $ 3 $ - $ - $ 5 $ - $ - $ - Perfeccionar los conocimientos de TIC´S a los docentes de las TICS $ 1.500.000 $ 0,8 $ 2 $ 2 $ - $ - $ 3 $ - $ - $ - instituciones oficiales $ 50,9 $ 1 $ 28 $ 8 $ 1 $ - $ 4 $ 1 $ 28 $ 12 $ - $ - $ - $ 1 $ 31 $ 33 $ - $ - $ - $ 1 $ 39 $ 4 $ - $ - $ - $ 2 $ 126 $ 61 $ 1 $ - #¡REF! Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 17

Nombre del programa 18 Equidad de género

Desarrollar estrategias de proteccion de la violencia y Meta de resultado del programa a 2019 participación equitativa de la mujer en la toma de decisiones para la vida social y política Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Desarrollar acciones para fomentar el liderazgo y aumentar la participación de las mujeres en las distintas organizaciones de participación ciudadana (jóvenes, población en situación de EQUIDAD DE GÉNERO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - discapacidad, control social, víctimas, campesinos, LGBTI, propiedad horizontal, juntas de acción comunal, partidos polí- ticos) en la vida política, social y cultural del municipio.

Diseñar la politica pública de equidad de genero del Muncipio, donde se garanticen acciones de prevencion de diversas formas de violencia EQUIDAD DE GÉNERO $ 18.000.000 $ 4,5 $ 18 $ - $ - $ - $ - $ - $ 18 y atención a mujeres victimas

Garantizar la infraestructura y el equipo interdisciplinario adecuado en EQUIDAD DE GÉNERO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - la Comisaría de Familia

participación prioritaria de las mujeres en programas de acceso a EQUIDAD DE GÉNERO $ 8.000.000 $ 4,0 $ 4 $ 4 $ - $ 8 $ - $ - $ - $ - activos productivos, fortalecimiento empresarial

$ 8,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 18 $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - $ - $ 8 $ - $ - $ - $ 18 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 18

Eje estratégico 2 DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Nombre del programa 1 PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO

AUMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR AGRICOLA Y GANADERO, A TRAVES DEL FORTALECIMEINTO DE LAS ACCIONES DE Meta de resultado del programa a 2019 ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL, Y DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL IMPLEMENTANDO PÁCTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE PRODUCCIÓN LIMPIA Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Realizar el acompañamiento técnico asistencial a pequeños y DESARROLLO ECONÓMICO $ 233.333 $ 8,8 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 18 $ - $ 18 $ - $ - $ - medianos productores del Municipio. Capacitación a la población rural en prácticas de producción limpia DESARROLLO ECONÓMICO $ 1.500.000 $ 22,5 $ 11 $ 11 $ 11 $ 11 $ 11 $ 11 $ 11 $ 11 $ 45 $ - $ 45 $ - $ - $ - agropecuaria

Adquicisión de equipos de asistencia tecnica agropecuaria DESARROLLO ECONÓMICO $ 100.000.000 $ 125,0 $ 100 $ 200 $ 100 $ 100 $ - $ - $ - $ 100 $ - $ 500

Asistencia técnica a productores agricolas en certificación de semillas DESARROLLO ECONÓMICO $ 2.000.000 $ 20,0 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ - $ - $ 80 $ - $ - $ -

Insentivar la producción agropecuaria limpia sostenible DESARROLLO ECONÓMICO $ 1.500.000 $ 1,9 $ 3 $ 3 $ 2 $ 8 $ - $ - $ - $ - $ -

Implementar huertas caseras para el autocionsumo familiar DESARROLLO ECONÓMICO $ 2.500.000 $ 62,5 $ 19 $ 44 $ 19 $ 44 $ 19 $ 44 $ 19 $ 44 $ - $ 75 $ - $ 175 $ - $ -

Elaboración de Estudios y Diseños para la creación de un distrito de DESARROLLO ECONÓMICO $ 45.000.000 $ 11,3 $ 45 $ - $ - $ - $ - $ 45 $ - riego en el municipio

Elaborar e implementar el Plan de Desarrollo Agropecuario DESARROLLO ECONÓMICO $ 60.000.000 $ 15,0 $ 18 $ 42 $ - $ - $ 18 $ 42 $ - $ -

Elaborar e implementar el plan Ambiental de Desarrollo Agropecuario DESARROLLO ECONÓMICO $ 50.000.000 $ 12,5 $ 15 $ 35 $ - $ - $ 15 $ 35 $ - $ -

Convenio con el SENA para la creación de pequeñas empresas DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - agroindustriales Cursos de Formación y capacitación en transformación de productos DESARROLLO ECONÓMICO $ 3.500.000 $ 5,3 $ 7 $ 7 $ 7 $ 21 $ - $ - $ - $ - $ - lacteos

Aporte de capital semilla para las iniciativas empresariales de DESARROLLO ECONÓMICO $ 15.000.000 $ 15,0 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ - $ 60 $ - $ - $ - proyectos de transformación agroindustrial

Participar en Ferias y eventos de carácter nacional como Boyacá en DESARROLLO ECONÓMICO $ 6.000.000 $ 6,0 $ 6 $ 6 $ 6 $ 6 $ - $ 24 $ - $ - $ - $ - Corferias, para promocionar productos de producción agroindustrial

Consolidar Empresas Agroindustriales de productos lacteos DESARROLLO ECONÓMICO $ 12.000.000 $ 24,0 $ 24 $ 24 $ - $ 24 $ - $ - $ - $ 24

Realización de eventos o ferias para promocionar productos de DESARROLLO ECONÓMICO $ 15.000.000 $ 15,0 $ 15 $ 15 $ 15 $ 15 $ - $ - $ - $ - $ 60 $ - producción agroindustrial Capacitación y asistencia técnica en mejoramiento genetico de razas DESARROLLO ECONÓMICO $ 800.000 $ 12,0 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $ - $ - $ 48 $ - $ - $ - en bovinos, ovinos y porcinos

Adquicisión de equipos de inseminación artificial DESARROLLO ECONÓMICO $ 8.000.000 $ 2,0 $ 8 $ 8 $ - $ - $ - $ - $ -

$ 358,6 $ 16 $ 25 $ 81 $ 86 $ 15 $ 124 $ 34 $ 25 $ 78 $ 79 $ 60 $ 200 $ 26 $ 25 $ 63 $ 44 $ 15 $ 100 $ 24 $ 49 $ 63 $ 44 $ 15 $ 100 $ 99 $ 123 $ 284 $ 352 $ 105 $ 524 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 1

Nombre del programa 2 COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS

FORTALECER LA CAPACIDAD COMERCIAL Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO QUE POSIBILITEN LAS CONDICIONES DE LIBRE COMPETENCIA, SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA Meta de resultado del programa a 2019 LOCAL Y FORANEA A TRAVES DE UNA OFERTA SUFICIENTE, VARIADA Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, MEDIANTE ACCIONES DE APOYO Y PROMOCIÓN AL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Formación y Capacitación a pequeños comerciantes en temas de asociatividad y emprendimiento a traves de convenios con DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ 6 $ - $ - $ - camara de comercio y SENA $ 1.500.000,00 $ 1,5 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 Creación formalización de Asociación de comerciantes del DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ 15 $ - $ - $ - municipio de Pesca $ 15.000.000,00 $ 3,8 $ 15 Elaborar Estudios de Mercado que permitan determinar y consolidar la vocación económica del municipio y ofrecer nuevos DESARROLLO ECONÓMICO $ 18 $ - $ - $ - $ - $ - productos y servicios $ 18.000.000,00 $ 18,0 $ 18 Formación y capacitación a nivel técnico en servicio y atención al cliente, mercadeo, proyectos productivos y practicas comerciales DESARROLLO ECONÓMICO $ 9 $ - $ - $ - $ - $ - a través de alianzas con entidades públicas y privadas $ 1.500.000,00 $ 2,3 $ 2 $ 3 $ 3 $ 2 Financiar proyectos de iniciativa empresarial que permitan la DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ 30 $ 30 $ - $ - $ - generación de empleo en el municipio $ 15.000.000,00 $ 7,5 $ 15 $ 15

Capacitación y formación al sector hotelero DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ 3 $ - $ - $ - $ 1.500.000,00 $ 0,8 $ 2 $ 2

Capacitación y formación al sector gastronomico DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ 3 $ - $ - $ - $ 1.500.000,00 $ 0,8 $ 2 $ 2

Creación de una asociación de productores de artesanías DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ 10 $ - $ - $ - $ - $ 10.000.000,00 $ 2,5 $ 10

Realización de ferias y eventos para muestra de productos DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ - $ - $ - $ - $ 28 derivados de la Lana y de otros productos artesanales $ 7.000.000,00 $ 7,0 $ 7 $ 7 $ 7 $ 7

Capacitación y formación en prácticas manufactureras DESARROLLO ECONÓMICO $ - $ 3 $ - $ - $ - $ - $ 1.000.000,00 $ 0,8 $ 1 $ 1 $ 1 $ 44,8 $ 20 $ - $ 5 $ - $ - $ 7 $ 3 $ 1 $ 20 $ - $ - $ 7 $ 3 $ 11 $ 32 $ - $ - $ 7 $ 2 $ 1 $ 2 $ - $ - $ 7 $ 27 $ 43 $ 57 $ - $ - $ 28 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 2

MINERÍA RESPONSABLE, SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON Nombre del programa 3 EL MEDIO AMBIENTE

APOYAR LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MINERO DEL MUNICIPIO A TRAVES DE PRACTICAS EQULIBRADAS Y Meta de resultado del programa a 2019 SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Desarrollo de la Política del sector minero MINERÍA $ 18.000.000 $ 4,5 $ 18 $ - $ - $ 18 $ - $ - $ -

Concertar con el sector minero para desarrollar politicas y MINERÍA $ 500.000 $ 0,4 $ 1 $ 1 $ - $ 2 $ - $ - $ - $ - actividades de responsabilidad social empresarial

Capacitación y asistencia técnica en mejores prácticas, MINERÍA $ 1.500.000 $ 0,4 $ 2 $ 3 $ - $ 5 $ - $ - $ - $ - innovación y desarrollo tecnologico en la idustria minera

$ 5,3 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 3 $ - $ - $ - $ - $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 18 $ - $ - $ - $ - $ 6 $ 18 $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 3

Nombre del programa 4 Sector turístico

Optimizar el turismo para potencializar la generacion de Meta de resultado del programa a 2019 nuevos ingresos y el fortalecimiento de las tradiciones culturales pescanas

Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Diseñar estrategias de promoción y publicidad del turismo en el municipio. Tales como página web, folletos, afiches, recordatorios, TURÍSMO $ 48 $ - $ - $ - $ - $ - postales, entre otros. $ 12.000.000,00 $ 12,0 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12

Formular e implementar plan de desarrollo turistico municipal TURÍSMO $ - $ - $ 25 $ - $ - $ - $ 25.000.000,00 $ 6,3 $ 25

Implementar puntos de informacion y de registro para el turista TURÍSMO $ - $ 80 $ - $ - $ - $ - $ 80.000.000,00 $ 40,0 $ 40 $ 40 Capacitacion a los prestadores de servicios turisticos TURÍSMO $ - $ 2 $ - $ - $ - $ - $ 1.000.000,00 $ 0,5 $ 1 $ 1

Capacitacion en atencion al publico y estimulo a tenderos TURÍSMO $ 1 $ 1 $ - $ - $ - $ - $ 500.000,00 $ 0,3 $ 1 $ 1 Identificar y promocionar comidas y bebidas tipicas por medio del TURÍSMO $ - $ 0 $ - $ - $ - $ - Festival gastronomico $ 100.000,00 $ 0,1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 59,1 $ 12 $ 0 $ - $ - $ - $ - $ 13 $ 41 $ 25 $ - $ - $ - $ 12 $ 42 $ - $ - $ - $ - $ 12 $ 0 $ - $ - $ - $ - $ 49 $ 83 $ 25 $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 4

Eje estratégico 3 PESCA VERDE

Conservacion, restauracion y protección del medio Nombre del programa 1 ambiente

Realizar acciones e implementar los lineamientos y politicas que se relacionen con conservacion, restauracion y protección del medio Meta de resultado del programa a 2019 ambiente, para su conservacion, restauracion y proteccion del medio ambiente, promover el desarrollo local de manera sostenible y en armonia con la naturaleza. Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) Reforestar con especies nativas. MEDIO AMBIENTE $ 45.000.000 $ 90,0 $ 18 $ 72 $ 18 $ 72 $ 18 $ 72 $ 18 $ 72 $ 72 $ - $ - $ 288 $ - $ -

Limpieza, cerramiento, reforestacion perimetral. MEDIO AMBIENTE $ 250.000.000 $ 250,0 $ 250 $ 250 $ - $ - $ - $ - $ 250

Realizar estudios hidrogeológicos el cual determine reservas de agua MEDIO AMBIENTE $ 19.000.000 $ 4,8 $ 8 $ 10 $ 2 $ - $ - $ - $ - $ - $ 19 subterránea y superficial

Recuperar y protejer por lo menos el 60% de las reservas naturales MEDIO AMBIENTE $ 700.000.000 $ 175,0 $ 175 $ 175 $ 175 $ 175 $ - $ - $ - $ 700 $ - $ - en los cuatro años

Recuperar y protegerlas reservas naturales en los cuatro años MEDIO AMBIENTE $ 62.500.000 $ 15,6 $ 63 $ 63 $ - $ - $ - $ - $ -

Gestionar y apoyar la creación de Viveros en los cuatro años de MEDIO AMBIENTE $ 50.000.000 $ 50,0 $ 100 $ 50 $ 150 $ - $ - $ - $ - $ - período.

Desarrollar las líneas de conservacion, conocimiento, y uso de los recursos naturales y biodiversidad a traves del PRAE, con un avance al MEDIO AMBIENTE $ 25.000.000 $ 6,3 $ 25 $ - $ - $ - $ 25 $ - $ - final del cuatrenio de un 60%

Campáñas de esterilizacion, vacunación y desparasitación de MEDIO AMBIENTE $ 100.000.000 $ 75,0 $ 100 $ 100 $ 100 $ - $ 300 $ - $ - $ - $ - mascotas, animales de compañía y en estado de abandono.

Campañas de promoción, promulgación y defensa de los derechos de MEDIO AMBIENTE $ 150.000 $ 0,1 $ 0 $ 0 $ 0 $ - $ 0 $ - $ - $ - $ - los animales

Desarrollar e implementar el PMA, reajustarlo y llevarlo a cabo en el MEDIO AMBIENTE $ 65.000.000 $ 130,0 $ 20 $ 46 $ - $ 20 $ - $ 46 $ - $ - cuatrenios hasta un 60%

Adquirir por lo menos 4 predios de reserva o interes hídrico MEDIO AMBIENTE $ 180.000.000 $ 45,0 $ 45 $ 45 $ 45 $ 45 $ - $ - $ - $ - $ 180 $ -

$ 841,7 $ 181 $ 20 $ - $ 318 $ 45 $ - $ 18 $ 100 $ - $ 247 $ 45 $ 258 $ 18 $ 100 $ - $ 247 $ 45 $ 10 $ 68 $ 100 $ - $ 247 $ 45 $ 2 $ 535 $ 320 $ - $ 1.059 $ 180 $ 269 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 1

Nombre del programa 2 Pesca, controla y evita el Riesgo

Identificar y desarrollar las estrategias y politicas de Meta de resultado del programa a 2019 control y reducción del Riesgo y manejo de desastres.

Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

Un (01) mapa de riesgo por vereda, estudios al detalle para GESTIÓN DEL RIESGO $ - $ - $ - $ - $ - $ - zonas críticas y el área urbana. $ - $ - $ - una campaña anual de Gestión del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO $ 0 $ - $ 0 $ - $ - $ - $ 100.000,00 $ 0,1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Mantener Activo el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO $ 1 $ - $ 2 $ - $ - $ - $ 800.000,00 $ 0,8 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 Creaciónn de comites estrategicos para el manejo de riesgos GESTIÓN DEL RIESGO $ 6 $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.000.000,00 $ 1,5 $ 6 Gestionar apoyo logistico, técnico y administrativo para de un GESTIÓN DEL RIESGO $ - $ - $ - $ - $ - $ - cuerpo de bomberos $ - $ - Inclusión estrategica del componente de gestion del riesgo dentro de la actualización del Esquema de Ordenamiento GESTIÓN DEL RIESGO $ - $ 0 $ - $ - $ - $ - Territorial Municipal $ 100.000,00 $ 0,1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Realizar una capacitación anual dirigida a los estudiantes y GESTIÓN DEL RIESGO $ 2 $ 6 $ - $ - $ - $ - comunidad en general en el tema de Gestion del Riesgo. $ 2.000.000,00 $ 2,0 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 Evaluación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 4,5 $ 9 $ 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 2 $ 1 $ - $ - $ - $ - $ 2 $ 1 $ - $ - $ - $ - $ 2 $ 1 $ - $ - $ - $ 9 $ 6 $ 3 $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 2

Eje estratégico 4 DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA

Nombre del programa 1 REFORMA ADMINISTRATIVA

MODERNIZAR LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA ACALDÍA DE PESCA, Meta de resultado del programa a 2019 PARA UNA GESTION Y SERVICIO MAS EFICIENTE

Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO Costo total anual estimado Metas de producto del programa Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofiananciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $) adelantar el proceso de modernización de la admon municipal FORTALECIMIENTO $ 40.000.000 $ 10,0 $ 40 $ 40 $ - $ - $ - $ - $ - (estructura orgánica y planta de personal) INSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO ACTUALIZAR Y ADOPTAR EL MODELO ESTADAR DE CONTROL INTERNO $ 1.000.000 $ 0,3 $ 1 $ - $ 1 $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO REVISAR MANUALES DE FUNCIONES DE LOS CARGOS $ 1.000.000 $ 0,3 $ 1 $ 1 $ - $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO REFORMAR LOS MANUALES DE FUNCIONES DE LOS CARGOS $ 1.000.000 $ 0,3 $ 1 $ 1 $ - $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL REALIZAR MANTENIMIENTO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DE LA FORTALECIMIENTO $ 12.000.000 $ 3,0 $ 12 $ 12 $ - $ - $ - $ - $ - ALCALDÍA INSTITUCIONAL IMPLEMENTAR PLAN PARA MODERNIZAR EL SISTEMA SOFTWARE DE FORTALECIMIENTO LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS AL SERVICIO DE LOS $ 7.500.000 $ 1,9 $ 8 $ - $ - $ 8 $ - $ - $ - INSTITUCIONAL FUNCIONARIOS DE LA ALCALDÍA IMPLEMENTAR PLAN DE USO DE TRÁMITES INSTITUCIONALES EN FORTALECIMIENTO $ 12.000.000 $ 3,0 $ 12 $ - $ 12 $ - $ - $ - $ - LÍNEA INSTITUCIONAL IMPLEMENTAR JORNADA DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS EN FORTALECIMIENTO $ 6.000.000 $ 1,5 $ 6 $ 6 $ - $ - $ - $ - $ - USO TICs INSTITUCIONAL

GARANTIZAR EL EFICAZ ACCESO DE INTERNET A LOS FUNCIONARIOS FORTALECIMIENTO $ 1.500.000 $ 1,5 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ - $ 6 $ - $ - $ - $ - DE LA ALCALDÍA PARA UNA ADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO INSTITUCIONAL

CAPACITAR A LOS RESPONSABLES DE REALIZAR LA EVALUACIÓN DE FORTALECIMIENTO $ 1.000.000 $ 1,0 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 4 $ - $ - $ - $ - $ - DESEMPEÑO DE SUS SUBALTERNOS INSTITUCIONAL IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA FORTALECIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

ADOPTAR EL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO FORTALECIMIENTO $ 8.500.000 $ 2,1 $ 9 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ - CON UNA PERIODICIDAD ANUAL INSTITUCIONAL IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO AL NIVEL DE FORTALECIMIENTO CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL $ 1.500.000 $ 0,4 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2 $ - $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL CIUDADANO MODERNIZAR INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS FORTALECIMIENTO $ 35.000.000 $ 8,8 $ 35 $ 35 $ - $ - $ - $ - $ - DE OFICINA DEL SISBÉN INSTITUCIONAL

ESTABLECER PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN FORTALECIMIENTO $ 4.000.000 $ 1,0 $ 4 $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - AL SERVICIO DEL TALENTO HUMANO EN LA ENTIDAD INSTITUCIONAL

IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AL FORTALECIMIENTO NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN $ 1.000.000 $ 0,3 $ 1 $ - $ 1 $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN

$ 35,1 $ 58 $ 2 $ - $ - $ - $ - $ 13 $ 3 $ 8 $ - $ - $ - $ 1 $ 18 $ - $ - $ - $ - $ 36 $ 3 $ - $ - $ - $ - $ 109 $ 24 $ 8 $ - $ - $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 1

FORTALECIMIENTO SISTEMA DE PLANEACIÓN , Nombre del programa 2 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

FORTALECER LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y DE Meta de resultado del programa a 2019 FINANCIACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS EN LA ALCALDÍA DE PESCA

Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

IMPLEMENTAR EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO $ - $ 10 $ - $ - $ - $ - INVERSIÓN PÚBLICA INSTITUCIONAL $ 10.000.000,00 $ 2,5 $ 10 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA SECRETARÍA FORTALECIMIENTO DE PLANEACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE $ - $ - $ 8 $ - $ - $ - INSTITUCIONAL INVERSIÓN PÚBLICA $ 8.000.000,00 $ 2,0 $ 8

FORTALECIMIENTO implementar plan de gestión documental en la alcaldía $ - $ - $ 8 $ - $ - $ - INSTITUCIONAL $ 8.000.000,00 $ 2,0 $ 8

Gestionar convenio con el IGAC, para la actualización de FORTALECIMIENTO $ 100 $ - $ - $ - $ - $ - estratificación catastral del municipio INSTITUCIONAL $ 100.000.000,00 $ 25,0 $ 100

IMPLEMENTAR PLAN DE REVISION Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE FORTALECIMIENTO ESTABLECIMIENTOS Y ACTIVIDADES COMERCIALES SUJETAS A $ - $ 5 $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL TRIBUTACIÓN POR INDUSTRIA Y COMERCIO $ 5.000.000,00 $ 1,3 $ 5 FORTALECIMIENTO ACTUALIZAR SOFTWARE FINANCIERO Y CONTALBLE DE FACTURACIÓN $ 28 $ - $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL $ 7.000.000,00 $ 7,0 $ 7 $ 7 $ 7 $ 7 FORTALECIMIENTO ADQUISICION DE SOFTWARE DE ALMACEN Y NOMINA $ 40 $ - $ - $ - $ - $ - INSTITUCIONAL $ 10.000.000,00 $ 10,0 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 FORTALECIMIENTO IMPLEMENTAR PLAN DE ACTUALIZACIÓN DEL EOT $ 66 $ - $ - $ - $ 66 $ 88 INSTITUCIONAL $ 220.000.000,00 $ 55,0 $ 66 $ 66 $ 88 IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL FORTALECIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ 2 $ - EOT INSTITUCIONAL $ 2.000.000,00 $ 0,5 $ 2 Implementar legalización predial de acuerdo a convenio suscrito con la FORTALECIMIENTO $ 50 $ - $ - $ - $ - $ - Superintendencia INSTITUCIONAL $ 50.000.000,00 $ 10,0 $ 50 IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL FORTALECIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ - $ - EOT INSTITUCIONAL $ - $ - $ - VERIFICAR SEMESTRALMENTE EL AVANCE Y CUMPLIMIENTO DE LAS FORTALECIMIENTO $ - $ - $ - $ - $ - $ - METAS PROPUESTAN EN EL PDM INSTITUCIONAL $ - $ - $ 115,3 $ 133 $ 10 $ 8 $ - $ 66 $ 88 $ 117 $ 5 $ 8 $ - $ 2 $ - $ 17 $ - $ - $ - $ - $ - $ 17 $ - $ - $ - $ - $ - $ 284 $ 15 $ 16 $ - $ 68 $ 88 Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 2

PROMOCIÓN A LA PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y Nombre del programa 3 SEGURIDAD CIUDADANA

PROMOVER ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA Meta de resultado del programa a 2019 PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Fuentes de financiación (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL CUATRENIO

Costo total anual estimado Metas de producto del programa anual Sector de competencia Costo estimado por unidad para alcanzar la meta de SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros producto (millones $)

CREAR Y ADOPTAR PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ - $ - $ - $ - $ 15 $ - CIUDADANA $ 15.000.000,00 $ 3,8 $ 15 Mantener en vigencia los convenios para la garantía de los derechos SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ 20 $ - $ - $ - $ - $ - de los menores que incurren en comportamientos delictivos $ 5.000.000,00 $ 5,0 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5

IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUMIENTO AL SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ - $ - $ - $ - $ - $ - PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA $ - $ -

IMLEMENTAR MECANISMOS DE INTEGRACIÓN DE LAS JACs Y LAS SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ - $ 3 $ - $ - $ - $ - VEEDURÍAS EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN MUNICIPAL $ 3.000.000,00 $ 3,0 $ 3 CAPACITAR INTEGRANTES DE VEEDURÍAS, JACs Y CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN EN MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ - $ - $ - $ - $ 16 $ - CONVIVENCIA CIUDADANA $ 500.000,00 $ 3,9 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4

REALIZAR JORNADAS ANUALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - AVANCE Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO $ 1.000.000,00 $ 1,0 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 16,6 $ 5 $ 4 $ - $ - $ 19 $ - $ 5 $ 1 $ - $ - $ 4 $ - $ 5 $ 1 $ - $ - $ 4 $ - $ 5 $ 1 $ - $ - $ 4 $ - $ 20 $ 7 $ - $ - $ 31 $ - Total recursos estimados para alcanzar la meta de resultado del programa 3 Unidad 3. Plan de Inversiones

Departamento: Formato 04: Plan Plurianual de inversiones Municipio: Plan plurianual de inverisones 2015-2019 por Eje

Eje 1 PESCA UN AMBIENTE CONSTRUIDO POR LA PAZ Fuentes (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL Programas Meta de resultado RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019

Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa, promoviendo Programa 1 oportunidades de aprendizaje permanente para todos 0 565 3 0 0 268 835 0 574 0 0 0 268 842 0 570 0 0 0 268 838 0 567 0 0 0 268 835 3350

Salud pronta, eficaz, eficiente para todos brindadno atencion preferencial Programa 2 a la poblacion en condicion de discapacidad, al adulto mayor y a la niñez 0 639 0 0 0 3251 3891 0 707 0 0 0 3634 4341 0 774 0 0 0 4016 4791 0 847 0 0 0 4414 5261 18282

Garantizar a la población en situación de discapacidad una atención Programa 3 integral y con inclusión 6 38 0 0 0 2 45 6 38 0 0 0 2 45 6 38 0 0 0 2 45 6 38 0 0 0 2 45 180

Identificar, gestionar y formular proyectos de vivienda de interes soscial, Programa 4 para la superacón de la pobreza extrema. 0 45 105 0 0 0 150 0 0 0 0 0 0 0 0 300 450 0 0 0 750 0 300 450 0 0 0 750 1650

Garantizar las condiciones de movilidad, transitabilidad y seguridad en la Programa 5 red vial del Municipio. 0 30 0 0 0 0 30 0 390 150 0 0 0 540 0 735 150 0 0 0 885 0 1334 150 0 0 9 1493 2947

Optimizar y aumentar la cobertura en la prestación de los servicios de Programa 6 acueducto para la población urbano y rural del Municipio de Pesca 0 137 0 0 0 0 137 0 613 0 0 0 0 613 0 638 0 0 0 0 638 0 311 0 0 0 0 311 1697

Garantizar condiciones optimas de saneamiento para los habitantes de Programa 7 las zonas urbana y rural del Municipio de Pesca 0 106 94 0 0 0 200 0 204 1434 0 0 0 1638 0 384 724 0 0 680 1788 0 94 94 0 0 0 188 3812

Mejorar en lo técnico, administrativo, financiero y en infraestructura el Programa 8 sistema de recolección, manejo y disposición de residuos sólidos, ser un 0 72 0 0 0 0 72 0 27 0 0 0 0 27 0 27 0 0 0 0 27 0 32 0 0 0 0 32 157 municipio: limpio, reciclador

Mejora las condiciones de los bienes inmuebles de propiuedad del Programa 9 Municipio de Pesca Boyacá 75 348 0 13 0 100 535 75 798 0 13 0 0 885 62 248 0 0 0 0 310 62 248 0 0 0 0 310 2040

Programa 10 Incrementar la cobertura en los servicios públicos de energía y gas 20 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 20 80

Programa 11 Generar espacios para la superación de la pobreza extrema 3 5 0 0 0 0 8 0 5 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 0 5 23

Programa 12 Asegurar una vejez con igualdad y atención integral 130 0 0 0 0 0 130 140 0 0 0 0 0 140 130 0 0 0 0 0 130 130 0 0 0 0 0 130 530

Fortalecer la protección integral a la Primera Infancia, Infancia y Programa 13 Adolescencia 7 10 0 0 0 0 17 7 0 0 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 7 36

Promover la participación ciudadana rescatando el patrimonio cultural de Programa 14 manera multidimensional 115 191 0 0 0 0 306 105 174 0 0 0 0 279 105 174 0 0 0 0 279 105 324 0 0 0 0 429 1293

Generar espacios para el fomento de actividades deportivas y recreativas Programa 15 encaminadas a una sociedad con paz bienestar 4 36 0 0 0 0 40 16 46 350 0 150 0 561 16 67 455 0 150 0 687 16 44 53 0 0 0 112 1401

Brindar atencion prioritaria, acompañamiento, proteccion y ayuda humanitaria a la poblacion victima del conflicto armado; promoviendo Programa 16 sociedades pacificas e inclusivas que posibiliten hacer efectivo el goce de 0 21 0 0 0 0 21 0 20 0 0 0 0 20 0 20 0 0 0 0 20 0 20 0 0 0 0 20 81 los derechos

Fortalecer el ecosistema digital (usuarios, infraestructura, servicios y Programa 17 aplicaciones) contribuyendo de manera activa en el cierre de brechas 28 1 1 8 0 4 41 28 1 0 12 0 0 41 31 1 0 33 0 0 65 39 1 0 4 0 0 44 190 sociales, economicas, productivas y educativas.

Desarrollar estrategias de proteccion de la violencia y participación Programa 18 equitativa de la mujer en la toma de decisiones para la vida social y 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 18 18 4 0 0 0 0 0 4 26 política TOTAL EJE 1 $ 386 $ 2.242 $ 202 $ 21 $ - $ 3.625 $ 6.476 $ 399 $ 3.595 $ 1.934 $ 25 $ 150 $ 3.904 $ 10.006 $ 376 $ 3.979 $ 1.779 $ 33 $ 150 $ 4.984 $ 11.300 $ 388 $ 4.163 $ 746 $ 4 $ - $ 4.693 $ 9.994 $ 37.775

Eje 2 DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO Fuentes (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL Programas Meta de resultado RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019

AUMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR AGRICOLA Y GANADERO, A TRAVES DEL FORTALECIMEINTO DE LAS ACCIONES DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL, Programa 1 Y DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL IMPLEMENTANDO PÁCTICAS DE DESARROLLO 25 16 86 81 15 124 346 25 34 79 78 60 200 475 25 26 44 63 15 100 272 49 24 44 63 15 100 294 1387 SOSTENIBLE Y DE PRODUCCIÓN LIMPIA

FORTALECER LA CAPACIDAD COMERCIAL Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO QUE POSIBILITEN LAS CONDICIONES DE LIBRE COMPETENCIA, SATISFACCIÓN DE LA Programa 2 DEMANDA LOCAL Y FORANEA A TRAVES DE UNA OFERTA SUFICIENTE, VARIADA Y 0 20 0 5 0 7 31 1 3 0 20 0 7 31 11 3 0 32 0 7 53 1 2 0 2 0 7 11 125 AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, MEDIANTE ACCIONES DE APOYO Y PROMOCIÓN AL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

APOYAR LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MINERO DEL MUNICIPIO A TRAVES DE Programa 3 PRACTICAS EQULIBRADAS Y SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE PARA MEJORAR LAS 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 4 0 0 11 0 0 15 0 11 0 11 0 0 23 40 CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS

Optimizar el turismo para potencializar la generacion de nuevos ingresos y el Programa 4 fortalecimiento de las tradiciones culturales pescanas 0 12 0 0 0 0 12 41 13 0 25 0 0 79 42 12 0 0 0 0 54 0 12 0 0 0 0 12 156 TOTAL EJE 2 $ 25 $ 47 $ 86 $ 85 $ 15 $ 131 $ 389 $ 69 $ 49 $ 79 $ 122 $ 60 $ 207 $ 586 $ 81 $ 41 $ 44 $ 105 $ 15 $ 107 $ 393 $ 50 $ 49 $ 44 $ 75 $ 15 $ 107 $ 340 $ 1.708 Eje 3 Conservacion, restauracion y protección del medio ambiente Fuentes (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL Programas Meta de resultado RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019

Realizar acciones e implementar los lineamientos y politicas que se relacionen con conservacion, restauracion y protección del medio ambiente, para su conservacion, Programa 1 restauracion y proteccion del medio ambiente, promover el desarrollo local de manera 20 181 318 0 45 0 563 100 18 247 0 45 258 668 100 18 247 0 45 10 420 68 100 0 247 45 2 462 2112 sostenible y en armonia con la naturaleza.

Identificar y desarrollar las estrategias y politicas de control y reducción del Riesgo y Programa 2 manejo de desastres. 0 9 0 0 0 0 9 2 0 0 1 0 0 3 2 0 0 1 0 0 3 0 2 1 0 0 0 3 18

TOTAL EJE 3 $ 20 $ 189 $ 318 $ - $ 45 $ - $ 572 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 258 $ 671 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 10 $ 423 $ 68 $ 102 $ 1 $ 247 $ 45 $ 2 $ 465 $ 2.130

Eje 4 DIMENSIÓN GESTIÓN PÚBLICA Fuentes (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 TOTAL Programas Meta de resultado RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019

MODERNIZAR LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA ACALDÍA DE PESCA, PARA UNA Programa 1 GESTION Y SERVICIO MAS EFICIENTE 2 58 0 0 0 0 59 3 13 0 8 0 0 23 18 1 0 0 0 0 19 36 3 0 0 0 0 39 141

FORTALECER LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y DE FINANCIACIÓN DE PLANES Y Programa 2 PROYECTOS EN LA ALCALDÍA DE PESCA 10 133 0 8 66 88 305 5 117 0 8 2 0 132 0 17 0 0 0 0 17 17 0 0 0 0 0 17 471

PROMOVER ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y Programa 3 SEGURIDAD CIUDADANA 4 5 0 0 19 0 28 1 5 0 0 4 0 10 1 5 0 0 4 0 10 5 1 0 0 4 0 10 58

TOTAL EJE 2 $ 16 $ 196 $ - $ 8 $ 85 $ 88 $ 392 $ 9 $ 135 $ - $ 16 $ 6 $ - $ 165 $ 19 $ 23 $ - $ - $ 4 $ - $ 46 $ 58 $ 4 $ - $ - $ 4 $ - $ 66 $ 669

Fuentes (millones $ de 2016) Ejes 2016 2017 2018 2019 TOTAL PARTICIPACIÓN Eje 1 $ 6.476 $ 10.006 $ 11.300 $ 9.994 $ 37.775 89,34% Eje 2 $ 389 $ 586 $ 393 $ 340 $ 1.708 4,04% Eje 3 $ 572 $ 671 $ 423 $ 465 $ 2.130 5,04% Eje 4 $ 392 $ 165 $ 46 $ 66 $ 669 1,58% TOTAL $ 7.828 $ 11.428 $ 12.161 $ 10.864 $ 42.282 100,00%

AÑO 2016 2017 2018 2019 EJE RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2017 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 TOTAL EJE 1 $ 386 $ 2.242 $ 202 $ 21 $ - $ 3.625 $ 6.476 $ 399 $ 3.595 $ 1.934 $ 25 $ 150 $ 3.904 $ 10.006 $ 376 $ 3.979 $ 1.779 $ 33 $ 150 $ 4.984 $ 11.300 $ 388 $ 4.163 $ 746 $ 4 $ - $ 4.693 $ 9.994 $ 37.775 EJE 2 $ 25 $ 47 $ 86 $ 85 $ 15 $ 131 $ 389 $ 69 $ 49 $ 79 $ 122 $ 60 $ 207 $ 586 $ 81 $ 41 $ 44 $ 105 $ 15 $ 107 $ 393 $ 50 $ 49 $ 44 $ 75 $ 15 $ 107 $ 340 $ 1.708 EJE 3 $ 20 $ 189 $ 318 $ - $ 45 $ - $ 572 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 258 $ 671 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 10 $ 423 $ 68 $ 102 $ 1 $ 247 $ 45 $ 2 $ 465 $ 2.130 EJE 4 $ 16 $ 196 $ - $ 8 $ 85 $ 88 $ 392 $ 9 $ 135 $ - $ 16 $ 6 $ - $ 165 $ 19 $ 23 $ - $ - $ 4 $ - $ 46 $ 58 $ 4 $ - $ - $ 4 $ - $ 66 $ 669

2016 2017 2018 2019 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros TOTAL RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros TOTAL RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros TOTAL RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros TOTAL $ 446 $ 2.674 $ 605 $ 114 $ 145 $ 3.844 $ 7.828 $ 579 $ 3.797 $ 2.260 $ 163 $ 261 $ 4.368 $ 11.428 $ 577 $ 4.061 $ 2.070 $ 139 $ 214 $ 5.101 $ 12.161 $ 564 $ 4.318 $ 791 $ 326 $ 64 $ 4.801 $ 10.864 $ 0,14

$ 4.500 $ 5.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 4.368 $ 4.000 $ 3.844 $ 4.500 $ 5.101 $ 4.801 $ 4.000 $ 3.797 $ 5.000 $ 5.000 $ 3.500 $ 4.318 $ 3.500 $ 4.061 $ 3.000 $ 2.674 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.000 $ 2.500 $ 2.260 $ 2.500 $ 3.000 $ 3.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.070 $ 1.500 $ 1.500 $ 2.000 $ 2.000 $ 1.000 $ 605 $ 1.000 $ 579 $ 791 $ 446 $ 1.000 $ 577 $ 1.000 $ 564 $ 500 $ 145 $ 500 $ 163 $ 261 $ 326 $ 114 $ 139 $ 214 $ 64 $ - $ - $ - $ - RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros

EJE 1 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros EJE 2 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros EJE 3 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros EJE 4 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros 2016 $ 386 $ 2.242 $ 202 $ 21 $ - $ 3.625 2016 $ 25 $ 47 $ 86 $ 85 $ 15 $ 131 2016 $ 20 $ 189 $ 318 $ - $ 45 $ - 2016 $ 16 $ 196 $ - $ 8 $ 85 $ 88 2017 $ 399 $ 3.595 $ 1.934 $ 25 $ 150 $ 3.904 2017 $ 69 $ 49 $ 79 $ 122 $ 60 $ 207 2017 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 258 2017 $ 9 $ 135 $ - $ 16 $ 6 $ - 2018 $ 376 $ 3.979 $ 1.779 $ 33 $ 150 $ 4.984 2018 $ 81 $ 41 $ 44 $ 105 $ 15 $ 107 2018 $ 102 $ 18 $ 247 $ 1 $ 45 $ 10 2018 $ 19 $ 23 $ - $ - $ 4 $ - 2019 $ 388 $ 4.163 $ 746 $ 4 $ - $ 4.693 2019 $ 50 $ 49 $ 44 $ 75 $ 15 $ 107 2019 $ 68 $ 102 $ 1 $ 247 $ 45 $ 2 2019 $ 58 $ 4 $ - $ - $ 4 $ -

$ 250 $ 350 $ 6.000 $ 318 $ 250 $ 4.984 $ 207 $ 300 $ 5.000 $ 4.693 $ 196 $ 200 $ 258 $ 200 $ 4.163 $ 247 $ 247 $ 247 $ 3.904 $ 3.979 $ 250 $ 4.000 $ 3.625 $ 3.595 $ 189 $ 150 $ 131 $ 200 $ 150 $ 135 $ 122 $ 3.000 $ 105 $ 107 $ 107 $ 2.242 $ 150 $ 100 $ 86$ 85 $ 100 $ 85$ 88 $ 1.934 $ 79 $ 81 $ 75 $ 102 $ 102 $ 102 $ 2.000 $ 1.779 $ 69 $ 60 $ 100 $ 58 $ 49 $ 50$ 49 $ 68 $ 47 $ 41$ 44 $ 44 $ 746 $ 50 $ 45 $ 45 $ 45 $ 45 $ 50 $ 1.000 $ 25 $ 50 $ 23 $ 386 $ 399 $ 376 $ 388 $ 15 $ 15 $ 15 $ 20 $ 18 $ 18 $ 16 $ 16 $ 19 $ 202 $ 10 $ 8 $ 9 $ 21$ - $ 25$ 150 $ 33$ 150 $ 4 $ - $ - $ - $ 1 $ 1 $ 1 $ 2 $ 6 $ - $ - $ 4 $ - $ 4 $ - $ 4 $ - $ - $ - $ - $ -

RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros

CAPITULO IV – Seguimiento y Evaluación al PDT

4.1. CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDT VERIFICACION VARIABLE DE PREGUNTA SEGUIMIENTO SI NO Dentro de la estructura programática del PDT: ¿Se incluyeron explícitamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿El PDT incorporó en sus programas una apuesta clara frente a la Construcción de Paz? Temas ¿El PDT incluyó en sus programas temáticos relacionados con el transversales crecimiento verde? ¿El PDT incorporó el componente poblacional a la formulación de los programas, en particular frente a víctimas, niñas, niños y adolescentes, mujeres, comunidades étnicas, discapacitados, adulto mayor, entre otros?

¿El PDT cuenta con una estructura lógica de agrupación de sus diferentes programas en ejes o dimensiones estratégicas? Encadenamiento ¿Todos los objetivos de programa incluidos en el PDT se encuentran de resultados a nivel de resultado? vs. Productos Dentro de la estructura de los programas: ¿Se diferencian claramente los productos que se deberá entregar con el propósito de alcanzar los resultados esperados?

¿Los indicadores y metas incluidos en el PDT diferencian claramente la medición de resultados y productos? Calidad de ¿Las metas (tanto de resultado como de producto) fueron formuladas indicadores y a partir de una línea de base? metas ¿La administración territorial ha verificado que las metas incluidas en su PDT sean realizables?

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 125

1. ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDT GERENTE DE SEGUIMIENTO

PRESIDENTE CONSEJO JEFE DE OFICINA DE CONTROL TERRITORIAL INTERNO

SECRETARIO DE PLANEACIÓN

LÍDER DIMENSIÓN LIDER DIMENSIÓN LIDER PESCA UN PESCA LIDER DIMENSION DIMENSION AMBIENTE ECONÓMICA, PESCA VERDE GESTION CONSTRUIDO PRODUCTIVA Y PUBLICA PARA LA PAZ AGROPECUARIA

ESTRATÉGICO

NIVEL NIVEL

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE META META META META

NIVEL OPERATIVO NIVEL

¿LA ENTIDAD TERRITORIAL REQUIERE ESTE ROL PARA EL SEGUIMIENTO A SU ROL PDT? SI NO Gerente de seguimiento Secretaria o dependencia encargada de la función de planeación Jefe oficina de Control Interno Consejo Territorial de Planeación Líder (es) ejes (s) estratégico (s) Responsables (s) de programa (s) Responsable (s) de meta (s)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 126

2. PRODUCTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDT ¿LA ENTIDAD TERRITORIAL POSIBLES SE COMPROMETE A USUARIOS DE PERIODICIDAD NOMBRE DEL OBTENER ESTE PRODUCTO LA DEL PRODUCTO NIVEL DESCRIPCIÓN PRODUCTO DE SEGUIMIENTO? INFORMACION (MES O MESES DEL DE CADA AÑO) SI NO PRODUCTO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 127

CAPITULO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDT

ARTICULO QUINTO. Justificación técnica y política. Este capítulo responde a la necesidad de incluir la función de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019 del Municipio de Pesca, Departamento de Boyacá con el propósito de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la administración y en beneficio de un gobierno territorial eficaz, eficiente y transparente.

ARTICULO SEXTO. Plan apto para el seguimiento y la evaluación. Una vez revisadas las variables que determinan la posibilidad de realizar seguimiento y evaluación al plan de desarrollo territorial, la administración municipal deja constancia que el Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019, cumple con dichas características y por lo tanto se hace necesario que para su correcta implementación, el Municipio de Pesca Departamento de Boyacá cuente con un Sistema de Seguimiento y Evaluación al Plan de Desarrollo.

ARTICULO SÉPTIMO. Estructura de seguimiento y evaluación. Con el propósito de adelantar las acciones de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019, la administración municipal contará con un equipo de seguimiento, el cual se conformará a partir de los roles mencionados en la presente unidad.

ARTICULO OCTAVO. Productos de seguimiento. Durante la vigencia del Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019, la Administración Municipal se compromete a generar los productos de seguimiento y evaluación.

ARTÍCULO NOVENO. Rendición de Cuentas. Se establece como insumo principal para la Rendición de Cuentas a la ciudadanía el sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019.

ARTÍCULO DECIMO. Informe final de gestión y empalme. El sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, Voluntad de un pueblo” 2016 – 2019, será la base para la elaboración del Informe Final de la presente administración, así como también será entregado como parte del proceso de empalme para la próxima administración.

ARTÍCULO DECIMOPRIMERO. Evaluación del Plan de Desarrollo. La administración municipal publicará en el último trimestre del año 2019 un informe final que contenga el balance del nivel de cumplimiento en el cuatrienio de las metas de resultado y producto definidas en el PDT.

ARTÍCULO DECIMOSEGUNDO. Inversiones y Financiación. Adóptense el Plan Financiero, el Plan Plurianual de Inversiones y sus fuentes de financiación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 128

ARTÍCULO DECIMOTERCERO:- El Ejecutivo Municipal en cumplimiento de las competencias asignadas por la ley orgánica de planeación efectuara las siguientes acciones:

1º.- Reglamentar los sistemas de seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, voluntad de un pueblo”

2 º.- El alcalde previo el cumplimiento de los requisitos de ley podrá asociarse y suscribir convenios correspondientes con los Municipios que comprendan la región Centro Oriente y darle vigencia a la política de desarrollo rural con enfoque territorial, contemplada en el Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, voluntad de un pueblo”.

ARTICULO DECIMO CUARTO:- Si durante la vigencia del actual Plan de Desarrollo, se presentan nuevos proyectos u obras de interese general que beneficien la comunidad del Municipio de Pesca, que no se encuentren incluidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal, y sean considerados prioritarios para el Municipio y a la vez cuenten con mecanismos de financiamiento, tales proyectos u obras podrán ser incorporadas previo concepto de la Oficina de Planeación Municipal, haciendo parte estas adiciones del Plan de Desarrollo, tanto en su parte estratégica como en su plan de inversión, debiéndose incorporar en el plan plurianual de inversiones.

ARTICULO DECIMO QUINTO:- Una vez aprobado el Plan de Desarrollo “Gobierno de todos, voluntad de un pueblo”, la Administración Municipal deberá formular el plan Indicativo de Gestión y anualmente los correspondientes Planes de Acción Sectoriales, conforme a la reglamentación establecida.

ARTICULO DECIMO SEXTO:- El Presente Decreto rige a partir de su expedición y publicación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Pesca Boyacá, a los diez (10) días del mes de Junio de dos mil diez y seis (2016).

JUSTO PASTOR RODRÍGUEZ HERRERA Alcalde Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. PESCA “GOBIERNO DE TODOS, VOLUNTAD DE UN PUEBLO” 129