Lexicón De Guajirismos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LEXICÓN DE GUAJIRISMOS 1 Amylkar David Acosta Medina 2 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS LEXICÓN DE GUAJIRISMOS Amylkar D. Acosta Medina Abril de 2018 www.amylkaracosta.net 3 Amylkar David Acosta Medina LEXICÓN DE GUAJIRISMOS Amylkar D. Acosta Medina www.amylkaracosta.net Primera edición Autor: Amylkar D. Acosta Medina Diagramación, Diseño y Portada: Dúlber Pérez Mejía Impresión: Litografía Impregon S.A. ISBN XXXXXXXXXXXXXX Impreso en Colombia Printed in Colombia Bogotá, 24 de octubre de 2017 Todos los derechos reservados. Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente sin el permiso escrito del autor 4 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS “Habitamos una lengua en lugar de un país” Emile M Ciorán 5 Amylkar David Acosta Medina 6 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS TABLA DE CONTENIDO Prólogo Presentación: la fuerza de las palabras Palabras, palabras y sólo palabras Dichos, refranes y adagios Bibliografía de referencia 7 Amylkar David Acosta Medina 8 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS PRÓLOGO Wieldler Guerra Curvelo1 El estudio de la particularidad lingüística de un país o de una región ha sido de recurrente interés para diversos investigadores hispanoamericanos. Los términos empleados para definir dicha particularidad han sido varios: regionalismos, provincialismos, dialectalismos, y localismos, entre otros. Los primeros diccionarios de provincialismos o regionalismos del español hablado en América estuvieron asociados al proceso de construcción y consolidación de los Estados nacionales hispanoamericanos desde la segunda mitad del siglo XIX y se intensificaron en las primeras décadas del siglo XX. Muchas de estas obras, desde un método contrastivo, registraron el vocabulario particular del español de América frente al español de España. Estos diccionarios tomaron el habla de España como referente de un vínculo panhispánico y ello contribuyó a conformar una identidad lingüística funcional a la ideología de lengua central y variedades periféricas (Lauria 2017). Autores como Julio Casares consideran que los localismos se denominan de esta forma porque no llegan a traspasar las fronteras geográficas del ámbito en el que viven y circulan. 1 Antropólogo, investigador, ex gobernador de La guajira y Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en el archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina. 9 Amylkar David Acosta Medina Las voces, locuciones y giros, que caracterizan estas hablas locales, según dicho autor, pudieron tener su origen en el mismo territorio en el que las encontramos o, luego de gozar del favor general, pudieron quedar confinadas en áreas más o menos extensas. El localismo, en consecuencia, puede definirse como un vocablo o acepción que solo tiene uso en determinada localidad. Sin embargo, el ámbito de esa localidad es muy variable y puede comprender “desde una pequeña feligresía rural, como si abarcara regiones más dilatadas y aun provincias y naciones enteras” 2 En Colombia hay una respetable tradición sobre el tema plasmada en obras emblemáticas como las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1872) de Rufino José Cuervo, el Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje (1887) de Rafael Uribe Uribe, el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (1982) del Instituto Caro y Cuervo, y el Lexicón de colombianismos (1983) de Mario Alario di Filippo. Es conveniente señalar que en lo que respecta al territorio guajiro existe un antecedente local digno de resaltar: la obra Guajirismos: La Guajira a través de su léxico y sus costumbres (1992) de Pablo Emilio Fonseca. El presente trabajo del exministro, exsenador, docente e investigador Amylkar Acosta Medina aborda giros, vocablos y locuciones del español hablado en el Departamento de La Guajira, pero, percibido en un sentido flexible, la mayor parte de estos tienen un ámbito geográfico más extenso que corresponde a la región Caribe colombiana y aun, algunos 2 Lapesa, R. (1952). Julio Casares: Introducción a la lexicografía moderna. Lingua, 3, 421- 425 Fernández Gordillo, L. (2009). Determinación del concepto de mexicanismo y su identificación en los diccionarios académicos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57(2), 513-561 10 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS de ellos, son de común circulación en el Caribe hispano parlante. Es conveniente reafirmar que este texto dirige su atención más al español hablado o escuchado que al escrito. El trabajo tiene un carácter más descriptivo que normativo en la medida en que no pretende brindar pautas para el buen hablar, ni acallar aquellas expresiones consideradas como malsonantes o vulgares, sino recoger aquellos términos usados en el habla guajira actual sea cual fuere su frecuencia de uso. Explorar el texto de Amylkar Acosta estimula al lector a indagar por sí mismo acerca de los circuitos culturales que históricamente nos han conectado en lo lingüístico con la cuenca del Caribe y con la propia península ibérica. Palabras como “maraballa” - que usamos para referirnos a una “pequeña ración de alimento, algo ligero” pero que también empleamos en el juego de la lotería para hacer alusión a números pequeños- significan en la lengua gallega “bagatela, partícula menuda y sin valor’.3 Expresión frecuente en La Guajira es “lo hizo de propio” para referirse a una conducta realizada “a propósito, deliberadamente”, es también de uso común en las tierras de Aragón para explicar una acción “exprofeso, deliberada”. Términos como “cecina” que empleamos para referirnos a la carne salada, enjuta y seca al aire y al sol provienen según la RAE del latín vulgar *siccīna [caro] ‹[carne] seca›, der. de siccus ‹seco›. Algunos de estos vocablos de uso habitual en nuestro territorio pueden provenir de otras lenguas europeas tales como “guindar” que tiene su origen en el francés guinder y poseen 3 Ver al respecto Fuenzalida, M. (2013). Etimología del gallego maraballa. Verba: Anuario galego de filoloxia, (40), 285-354. 11 Amylkar David Acosta Medina en la lengua común el mismo sentido que en nuestra habla le otorgamos: subir algo que ha de colocarse en alto, colgar un objeto o a alguien. Términos como “jafanajafana”, empleado para indicar que dos individuos se reparten utilidades de dudosa procedencia, se originan en la expresión de la lengua inglesa “half and half”, es decir, mitad y mitad. La palabra “marchanta” con la que en la cotidianidad guajira se designa a la vendedora indígena a la que se acude a comprar habitualmente provienen del francés marchand: comerciante. Diversos vocablos registrados en la presente obra como “jabado o jabada” son según el DRAE de amplia circulación en Cuba y República Dominicana y se refieren especialmente a “un gallo o una gallina de color grisáceo con manchas de otros colores que ofrecen el aspecto de escamas”. Palabras como “bosticar” que Acosta Medina registra con el significado de “expresarse, manifestarse” se emplea también en países centroamericanos como Honduras y El Salvador con el sentido de “pronunciarse con palabras”. Otras aportaciones vienen de lenguas indígenas como el vocablo “tuma” que viene del wayuunaiki: tu`uma, con el que se designa una cuenta arqueológica de color rojizo empleada en los collares indígenas y cuya procedencia se asocia con el interior de la tierra. Adicionalmente, el texto registra la palabra “chichiguare” para referirse al maíz tierno con el que se preparan las respectivas arepas y que viene del vocablo wayuu sichuwala: bollo de maíz tierno. No tengo una autoridad académica especial para escribir este Prólogo, pero pienso que mi condición de guajiro, coterráneo del autor, y muchos años de mutua consideración y aprecio incidieron en esta honrosa escogencia. La obra generará 12 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS deleite y los subsecuentes comentarios y debates entre sus lectores. Lejos de considerar este tipo de trabajos en el marco de la mera recopilación de taxonomías folclóricas debemos compartir con Lauria que las recopilaciones lexicográficas son “discursos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-político-histórico-ideológicos que activan (y apagan) determinados lugares de la memoria 4”. ------------------ 4 Lauria, D. (2017). La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de americanismos (ASALE, 2010). Lexis, 41(2), 263-310. 13 Amylkar David Acosta Medina 14 LEXICÓN DE GUAJIRISMOS LA FUERZA DE LAS PALABRAS “Lo más difícil para el hombre es administrar la palabra” José Ortega y Gasset Ímproba tarea la que me impuse hace 5 años: hacer acopio, seleccionar, escudriñar y en no pocos casos rescatar del olvido aquellas palabras, vocablos, modismos, así como los dichos, refranes y adagios propios e impropios de La guajira, muchos de los cuales entraron en desuso, convirtiéndose en arcaísmos o barbarismos ininteligibles para las nuevas generaciones. Yo, a contrario sensu del periodista Fernando Quijano, quien propuso “un réquiem por tantas palabras que nos han acompañado, que nos han servido, que nos han ilustrado y que el tiempo ha ido borrando”1, me he hecho el propósito de exhumarlas. Al fin y al cabo, como lo afirmó Mario Alario Di Filippo, “toda palabra tiene dignidad e interés histórico y humano”, lo cual lo justifica plenamente. Gracias a las palabras y al arte de moldearlas, acotejarlas, de articularlas y pergeñarlas, como quien desarma pieza por pieza la torre de babel con su confusión de lenguas, nos podemos comunicar y entendernos unos a otros y todo apelando al mejor uso de sólo 28 letras, que son las que nos proporciona el Alfabeto. Como lo afirma Danilo Cruz “el 1 El Tiempo. Febrero, 20 de 2018 15 Amylkar