El Desarrollo Rural Territorial En El Sur De Córdoba
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBA Víctor Negrete Barrera Montería, junio 2016 1 Contenido 1. Los municipios del sur de Córdoba: situación general a. Poblaciones indÍgenas y afrodescendientes………………….5 b. Pobreza………………………………………………………………………..7 c. Conflicto armado………………………………………………………….9 2. Víctimas a. Víctimas y hechos victimizantes……………………………………9 b. Homicidios………………………………………………………………….10 c. Demandas de las victimas…….……………………………………..11 3. Inseguridad a. Principales delitos en los municipios del Sur.………………12 b. Principales delitos según las Fiscalías de los municipios del Sur………….…………………………………………………………………13 4. Justicia a. Barreras de acceso……………………………………………………….15 b. Comités locales de justicia…………………………………………..16 c. Organismos de justicia…………………………………………………18 5. Modelo de desarrollo a. La minería…………………………………………………………………….20 b. Tierra……………………………………………………………………………26 c. Riqueza y biodiversidad………………………………………………..28 6. Desarrollo rural integral e implementación a. Actores principales - Líderes- productores………………………………………………….36 - Organizaciones…………………………………………………………..36 - Grupos políticos…………………………………………………………37 - Institucionalidad……………………………………………………….38 - Lo que necesita la zona………………………………………………38 b. Recomendaciones…………………………………………………………42 c. Conclusiones………………………………………………………………… 60 2 1. MUNICIPIOS DEL SUR DE CÓRDOBA: SITUACIÓN GENERAL Mapa 1. Área y población Municipios Población Área Km2 La Apartada 15.204 268 Buenavista 21.628 847 San José de Uré 10.993 518 Tierralta 99.911 4.728 Valencia 42.971 968 Ayapel 51.164 1.929 Puerto Libertador 47.643 2.062 Montelíbano 81.341 1.282 Total municipios 370.855 12.602 Fuente: DANE, 31 de diciembre de2015 Los municipios de Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, La Apartada, Ayapel y Buenavista, situados en el sur y suroriente del departamento de Córdoba, son conocidos por la violencia y la pobreza que han padecido durante décadas. Son territorios ricos en biodiversidad, aguas, bosques, minerales, cultivos, ganadería, suelos y una geografía diversa. La gente de sus comunidades, la mayoría campesina (sin tierra, minifundistas, jornaleros ocasionales, arrendatarios, medianeros, pequeños y medianos propietarios y/o productores), pescadores, mineros, artesanos, entre otros, 3 Pesca en Ayapel. Foto: Roger Serpa Soportan una gran presión por las difíciles condiciones de vida y la presencia permanente de grupos armados ilegales. En general son personas sencillas, amables, resignadas, tímidas, dispuestas al chiste y los cuentos, que aprendieron a sobrellevar el control impuesto por guerrilleros, narcotraficantes, corruptos, delincuentes comunes y paramilitares de viejo y nuevo cuño, cada uno con su peculiar forma de pensar y el empleo de métodos para hacer el mayor daño posible a sus víctimas. Estos pueblos, tan viejos como Ayapel, recientes como La Apartada, abandonados y discriminados como San José de Uré, asediados por el conflicto como Buenavista, influenciados por los grupos armados ilegales como Valencia, ricos en minerales como Montelíbano y Puerto Libertador y de malas como Tierralta que en nada le benefició ser el lugar donde hubo el acuerdo con el gobierno y efectuaron la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), esperan con paciencia franciscana que los gobiernos departamental y nacional los miren siquiera de reojo para atender algunas de sus principales necesidades. A pocos les ha importado que en estos territorios y poblaciones haya nacido el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y sea considerada la casa paterna de las AUC. Sin olvidar que en los 64 años de historia del departamento están los rastros imborrables de cuatro grupos guerrilleros liberales, cuatro grupos guerrilleros de izquierda, seis estructuras de las AUC, cuatro de los grupos posdesmovilización y varios de los narcotraficantes más poderosos que tuvo el país. 4 Debe reconocerse que las administraciones municipales, los gremios económicos, los grupos políticos, la institucionalidad privada y las empresas han mostrado más interés por sus beneficios particulares que por servir al territorio y la población. Sorprende que las alcaldías, concejos municipales y Personerías, entre otros, no hayan tenido la capacidad y gestión suficientes para ayudar a solucionar tantas penurias. Hijo y madre Embera. Foto: Conchita Guerra En Córdoba, al parecer, mientras más pobres son los municipios más despreocupados e ineficientes son las administraciones, según el decir popular. Muchas comunidades y sus organizaciones atosigadas por la escasez, la violencia y la “fatalidad”, están convencidas de que los cambios no son posibles y aferran a la sobrevivencia y a la condición de subordinación como única manera de seguir con vida. a. Poblaciones indígenas y afros En la zona, sobre todo en los municipios de Tierralta y San José de Uré, la presencia de indígenas y afros es notoria. Los afrodescendientes en Tierralta representan cerca de la sexta parte de la población mientras en San José Niños Emberas. Foto: Conchita Guerra de Uré superan la mitad de la población. En los últimos tiempos han creado o reactivado organizaciones, por ejemplo: Ocnealsi (Organización de comunidades negras del alto Sinú), Afrota y (Organización afrodescendiente de Nuevo Tay, Asodunutay (Organización de desplazados afrodescendientes de Nuevo Tay); en San José de Uré funcionan dos Consejos 5 Comunitarios y la Organización Cimarrona Justo Chávez. En Tierralta hay grupos en proceso de conformación y crecimiento. En cuanto indígenas, habitan los grupos Embera Katíos y Zenúes con una población aproximada de 8.500 miembros. Los Embera cuentan con los resguardos Karagaví en Tierralta, alto Sinú y Cañaveral en Puerto Libertador. Del primero hacen parte los cabildos Unidos, Opeka, Río Verde río, Sinú, Asociación de cabildos mayores y Karagaví, con el mismo nombre del resguardo, bajo el gobierno de 21 nokos y 86 gobernadores. En el alto Uré las autoridades trabajan por convertir el cabildo Dochama en resguardo. Los Zenúes consiguieron hace poco el reconocimiento del resguardo del alto San Jorge. Actividades económicas Los Emberas del alto San Jorge viven de la agricultura tradicional (arroz, maíz, yuca, ñame, plátano)y el jornal, ejercido más por los jóvenes sin compromisos con pareja e hijos. La mayor parte de los productos agrÍcolas son para consumo familiar, el resto para intercambiar o vender. La mayorÍa de los Emberas del alto Sinú, unos 4.500 de untotal de 6.200 aproximadamente, dependen para vivir de laAfrodescendiente indemnizació den queSan José les depaga Uré la empresa Urrá S.A por los daños causados por la construcción de la represa. El pago mensual a adultos y niños, junto a otros factores, ha ocasionado cambios significativos en la vida de los Emberas, sus autoridades y comunidades. La mitad de la población está residenciada o pasa gran parte del tiempo en la cabecera municipal, algunos son mototaxistas o dedicados a la informalidad laboral. En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales, la pesca y el jornaleo. Desde ahora se prevee, si no toman las medidas a tiempo y ya están en el lÍmite, el problema social que se originará en el año 2019, cuando finalice el pago de las indemnizaciones y la mayorÍa de ellos no estén preparados para asumir otras formas de recibir ingresos. Años atrás los afrodescendientes del alto San Jorge sembraban yuca, ñame, plátano, arroz, pescaban y dedicaban tiempo a la minerÍa artesanal o mazamorreo. Cuando 6 llegaron los cultivos de coca la disminución de los productos agrÍcolas fue dramática. A pesar de mantenerse la coca, en los últimos años ha habido cambios: hay pequeños hatos ganaderos, crÍas de especies menores, están reactivando el pancoger, aprenden y trabajan mejor las plantacionesde caucho y la vocación por el mazamorreo continúa incólume en las quebradas de siempre: Uré, Can, San León, San Francisco yBlanco, entre otras. b. Pobreza La Agencia para la superación de la pobreza extrema ANSPE Red Unidos primero y luego la Subdirección nacional para la superación de la pobreza extrema de Prosperidad Social informan que en el presente año atenderán a 77.382 hogares (el equivalente a 309.528 personas) en Córdoba con el fin de sacar de la pobreza extrema una parte de ellos. Si este fuese el número real de pobres extremos representarÍan el 17.8% de la población departamental pero no es cierto. Los mismos funcionarios y otros conocedores del tema ratifican que la cifra está cercana al medio millón de personas, lo que equivale al 28.7% de la población total. En cuanto la pobreza en general, estas mismas fuentes la ubican en un 70% aproximadamente. Vale la pena recordar que la gran mayorÍa de estas personas habitan la zona rural y los barrios subnormales y populares de MonterÍa, la capital y las cabeceras municipales. Si observamos los porcentajes de cada uno de los indicadores con los que midieron la pobreza extrema multidimensional observamos que son bastante altos, lo que demuestra la gravedad de la situación. Sobresalen el empleo informal, bajo logro educativo, sin agua mejorada, sin aseguramiento en salud, alta tasa de dependencia económica, inadecuada eliminación de excretas, analfabetismo, rezago escolar, viviendas inadecuadas. Es decir, casi todos. 7 Cuadro 1. Índice de pobreza multidimensional municipios Sur de Córdoba Indicadores Ayapel Buenavista La Montelíbano* Puerto Tierralta Valencia Apartada Libertador Bajo logro educativo 83.7% 86.0% 84.8% 73.7% 88.4% 85.0% 86.8% Analfabetismo 45.2% 45.4%