#02 PEDAGÓGICO Año 2018 - Publicación periódica de la Universidad Pedagógica Nacional

EDITORIAL Por Adrián Cannellotto Rector de la UNIPE

En ésta sección, el rector Mg. Adrián Cannellotto, reflexiona acerca de la situación de crisis que vive la economía . Así lo manifiestan diver- sos indicadores, en donde se evidencian las consecuencias negativas de la financiarización sobre los sectores productivos y la población en general.

El escenario local está dando señales de una inestabilidad que se ha vuelto re- currente. Como es de conocimiento, en el actual programa de ajuste -que se profundizó tras la firma del acuerdo con el FMI-, el sector público es uno de los más afectados. Las situaciones particulares de las universidades son diver- sas, pero todas ellas se dan dentro de un panorama de restricción generaliza- da y desfinanciamiento grave, como vienen expresando las resoluciones de los Consejos Superiores. Pág. 2 y 3

GESTIÓN TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Directores, roles, tareas, netbooks… Homenaje a Juan Carlos Tedesco, a un año de su fallecimiento Pág. 5 y 6 la historia continúa Pág. 3 y 4 Ciclo de Conversaciones: Políticas, Desigualdad y Encrucijadas en el Sistema Educativo Pág. 6

OBSERVATORIO EDUCATIVO UNIPE Actividades conjuntas con los profesores UNIPE Observatorio Educativo Pág. 12 Gilles Baillat y Thierry Philippot en el marco del programa Erasmus Plus Pág. 7

Firma de convenio del Consejo Provincial de EDITORIAL UNIVERSITARIA Educación de la Provincia de Santa Cruz con Presentación de la colección Autor/Fecha, la Universidad Pedagógica Nacional Pág. 8 UNIPE Editorial Universitaria Pág. 13 Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) Pág. 9 EDITORIAL UNIVERSITARIA Lanzamiento del Observatorio Interuniversitario Sociedad, Tecnología y Educación Pág. 10 Reunión Comité Ejecutivo del CIN Pág. 14 Reunión de rectores con sectores políticos y sindicales ante la situación de las ADUNIPE y ATUNIPE universidades públicas Pág. 11 Pág. 15 y 16 Cumplen su primer año Seminario sobre Financiamiento Educativo Pág. 11 y 12 EDITORIAL

se solventará con fondos propios. Nuestra universidad está dando pasos importantes en vistas a su organización y en virtud de ello, somos presupuestariamente sustentables. Pero el esce- Por Adrián Cannellotto nario es muy complejo. Ante ello, extremaremos los recaudos y limitaremos al máximo las Rector de la UNIPE erogaciones que no sean estrictamente necesarias. Seguramente pagaremos el ajuste con un menor crecimiento.

La economía argentina vive una crisis. Así lo manifiestan diversos indicadores, en donde se evidencian las consecuencias negativas de la financiarización sobre los sectores productivos y la población en general. Con una devaluación en este año que es superior al 50%, una inflación acumulada al mes de julio del 19.6% y una anualizada estimada en 32%, se vuelve muy dificul- tosa cualquier proyección institucional, incluyendo las de corto plazo. El escenario local está dando señales de una inestabilidad que se ha vuelto recurrente. Como es de conocimiento, en el actual programa de ajuste -que se profundizó tras la firma del acuerdo con el FMI-, el sector público es uno de los más afectados. Las situaciones particulares de las universidades son di- versas, pero todas ellas se dan dentro de un panorama de restricción generalizada y desfinan- ciamiento grave, como vienen expresando las resoluciones de los Consejos Superiores. En re- sumidas cuentas, el alcance del ajuste pone en peligro la continuidad de proyectos institucionales y fuentes laborales.

Los rectores se expresaron en relación el deterioro de la realidad universitaria ante distintas instancias gubernamentales y políticas. A tal efecto, se llevaron adelante reuniones con la Je- fatura de Gabinete del Poder Ejecutivo, autoridades del Ministerio de Educación, dirigentes y referentes de la CGT, el Frente Renovador, el Frente para la Victoria, entre otros. A pesar de ello, persisten serias dificultades. Los atrasos en los fondos destinados a cubrir los costos de funcionamiento, el desfinanciamiento de las obras de infraestructura (en ejecución y aproba- das), de los planes de becas, de la inversión en ciencia y tecnología, así como también el impac- to de las tarifas, el alza de los alquileres y el efecto de la devaluación en relación a la compra de insumos importados necesarios para el dictado de clases o el mantenimiento de hospitales, entre otros, dan una medida del alcance que tiene el ajuste. A ello se agregan un conjunto de acciones de judicialización y de desprestigio que operan sobre la imagen social de las universi- dades públicas.

Por otra parte, el fracaso de la reciente paritaria docente y la no reapertura de la partiría no do- cente puso en evidencia algo inusual ya que, a poco tiempo de que se inicie la discusión del presupuesto 2019 (que será a mediados de septiembre), no se cuenta aún con un acuerdo sala- rial capaz de proyectarse. El monto que ofreció el gobierno del 15% en tres tramos, 5% en ma- yo, 4% en agosto y 6% en octubre fue razonablemente desestimado. En el proyecto de presu- puesto elevado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional a la Secretaría de Políticas Universitarias, se estimó la partida salarial con un piso del 15%. El presupuesto en su conjunto para todo el sistema universitario sería de esta manera de unos $133.345.751.852, lo que representa un incremento nominal respecto del 2018 del orden del 28%. En relación con el inciso 1, que corresponde a la partida de salarios, se hizo la aclaración de que el 15% re- sulta insuficiente. En lo que atañe a nuestra opinión, los aumentos salariales deben compen- sar la pérdida del poder adquisitivo causado por la inflación, estimándose la misma en 32%, razón por la cual el presupuesto debiera incrementarse hasta un total de algo más de $153.000.000.000.

A pesar del cuadro que presenta la actual situación, y dentro de las restricciones, en UNIPE vamos a generar las condiciones necesarias para sostener nuestro proyecto institucional, el desarrollo departamental con docentes e investigadores, la apertura de la oferta aprobada por el Consejo Superior para el año 2019 y la tendencia a la consolidación de dedicaciones semis y exclusivas . En el próximo mes de Diciembre prevemos iniciar la mudanza a la sede Metropoli- tana de la calle Piedras. Para ello estamos previendo una adecuación de la infraestructura que EDITORIAL 3

cialización tecnológica previas en el desfasaje de la institución escolar ducto de una cultura determinada. trabajo, la escuela y el hogar y por respecto de los modos en que nues- Los medios son modos de represen- se solventará con fondos propios. Nuestra universidad está dando pasos importantes en vistas el uso de otras tecnologías mediáti- tra sociedad se comunica, de los mo- tación. Están activamente inmersos a su organización y en virtud de ello, somos presupuestariamente sustentables. Pero el esce- cas propias del habitus de cada gru- dos en que se produce el conoci- en procesos de construcción de la nario es muy complejo. Ante ello, extremaremos los recaudos y limitaremos al máximo las po social.” (Winocur, 2013: 56) miento, las formas en que se realidad en sus aspectos particulares erogaciones que no sean estrictamente necesarias. Seguramente pagaremos el ajuste con un desarrollan las relaciones sociales y y recuperando lo propio de cada ám- menor crecimiento. Al concebir las TIC como una cons- los procesos de subjetivación con- bito. Cuando un docente profundiza trucción social, una premisa que temporáneos. La tecnologización de en este sentido, las tecnologías se queda en evidencia es el cuestiona- las escuelas parece desconocer la ge- convierten en objeto de reflexión. miento de su supuesta neutralidad, nealogía y el uso generalizado de es- Los docentes ponen en juego una ex- objetividad y homogeneidad. Es por tos dispositivos, su linaje social y cul- perticia doble: las TIC se introducen La economía argentina vive una crisis. Así lo manifiestan diversos indicadores, en donde se ello que examinar las TIC desde esta tural. (Da Porta, 2015: 88) para favorecer los procesos com- evidencian las consecuencias negativas de la financiarización sobre los sectores productivos y mirada, implica profundizar el análi- prensivos de los estudiantes en tor- la población en general. Con una devaluación en este año que es superior al 50%, una inflación sis para indagar acerca de cómo “se no de contenidos específicos y, a su acumulada al mes de julio del 19.6% y una anualizada estimada en 32%, se vuelve muy dificul- TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN convierten en una forma cultural- vez, los atraviesan en modos sobre tosa cualquier proyección institucional, incluyendo las de corto plazo. El escenario local está mente construida de relacionarse y los que vale la pena reflexionar. (Ma- dando señales de una inestabilidad que se ha vuelto recurrente. Como es de conocimiento, en cuáles son las relaciones de poder ggio, 2012: 14) el actual programa de ajuste -que se profundizó tras la firma del acuerdo con el FMI-, el sector Directores, roles, tareas, netbooks… que posibilitan incluirlas como par- público es uno de los más afectados. Las situaciones particulares de las universidades son di- te de los discursos sociales.” (Latour, La investigación nos permite afir- versas, pero todas ellas se dan dentro de un panorama de restricción generalizada y desfinan- 2008: 76) mar que algunos docentes se hicie- ciamiento grave, como vienen expresando las resoluciones de los Consejos Superiores. En re- la historia continúa ron eco de estas demandas sociales e sumidas cuentas, el alcance del ajuste pone en peligro la continuidad de proyectos Por Equipo de la Especialización en Educación mediada por La acumulación de información, la Mientras que los jóvenes “hacen con institucionales. Sin embargo, para institucionales y fuentes laborales. velocidad en su transmisión, la supe- y sobre las TIC” en espacios extraes- integrar pedagógicamente las TIC a Tecnologías de la Información y la Comunicación ración de las limitaciones o barreras colares, en general, las ideas de los la cultura escolar no es suficiente Los rectores se expresaron en relación el deterioro de la realidad universitaria ante distintas espaciales, la utilización simultánea docentes respecto de la tecnología y realizar experiencias aisladas; re- instancias gubernamentales y políticas. A tal efecto, se llevaron adelante reuniones con la Je- bios estructurales asociados a nuevas de múltiples medios (imagen, soni- su vinculación con la sociedad son quiere un proceso de reflexión coo- fatura de Gabinete del Poder Ejecutivo, autoridades del Ministerio de Educación, dirigentes y ecologías comunicativas. El Dr. Jesús do, texto, animaciones) son, entre diferentes, están permeadas por el perativa. Si no se accede a una cultu- referentes de la CGT, el Frente Renovador, el Frente para la Victoria, entre otros. A pesar de Martín Barbero dice que “La tecnolo- otros, los elementos que explican la desempeño de su rol profesional: el ra común -cuerpo compartido de ello, persisten serias dificultades. Los atrasos en los fondos destinados a cubrir los costos de gía es hoy una de las metáforas más enorme capacidad de cambio que de enseñar. Si creemos que “Todos conocimientos profesionales-, las funcionamiento, el desfinanciamiento de las obras de infraestructura (en ejecución y aproba- potentes para comprender el tejido aportan estas tecnologías. Se resig- los docentes crean un repertorio de oportunidades de desarrollo de la das), de los planes de becas, de la inversión en ciencia y tecnología, así como también el impac- –redes e interfaces- del que está he- nifican conceptos tales como tiem- prácticas a medida que interactúan práctica de un docente concreto son to de las tarifas, el alza de los alquileres y el efecto de la devaluación en relación a la compra de cha la subjetividad.” (Martín-Barbe- po, espacio, formas de interacción con sus estudiantes y configuran los muy limitadas. Se necesitan pensar insumos importados necesarios para el dictado de clases o el mantenimiento de hospitales, ro, 2008: 34), mientras que el argen- social, distancia, entre otros. La in- ambientes destinados a educarlos” en forma conjunta: repertorios de entre otros, dan una medida del alcance que tiene el ajuste. A ello se agregan un conjunto de tino Carlos Scolari (2008) señala que clusión dentro del ámbito educativo (Joyce y Weil, 2006: 28) se justifica prácticas que generen usos significa- acciones de judicialización y de desprestigio que operan sobre la imagen social de las universi- estamos atravesando procesos de hi- plantea, además, nuevos problemas pensar que, con la llegada del PCI, tivos de las TIC, condiciones institu- dades públicas. permediación, es decir, “procesos de e interrogantes de orden epistemo- ese repertorio se vio interpelado. cionales que sean favorecedoras de intercambio, producción y consumo lógico. su inclusión y espacios de reflexión Por otra parte, el fracaso de la reciente paritaria docente y la no reapertura de la partiría no do- simbólico que se desarrollan en un Dice Mariana Maggio (2012), para ir acompañando ese proceso. cente puso en evidencia algo inusual ya que, a poco tiempo de que se inicie la discusión del entorno caracterizado por una gran Al decir de Eva Da Porta (2015), En el aula, las tecnologías mediati- Programa Conectar Igualdad presupuesto 2019 (que será a mediados de septiembre), no se cuenta aún con un acuerdo sala- cantidad de sujetos, medios y len- Las TIC en la escuela hacen visible zan la relación del profesor y los Continuaremos… rial capaz de proyectarse. El monto que ofreció el gobierno del 15% en tres tramos, 5% en ma- guajes interconectados tecnológica- un conjunto de problemas educati- alumnos con los contenidos. Pero, a yo, 4% en agosto y 6% en octubre fue razonablemente desestimado. En el proyecto de presu- mente de manera reticular entre sí.” vos que ponen de manifiesto cierto la vez, estos instrumentos son pro- puesto elevado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional a la Secretaría Introducción (Scolari, 2008: 113). de Políticas Universitarias, se estimó la partida salarial con un piso del 15%. El presupuesto en En el número 1 de “Contacto Peda- pacios para pensar la cultura digi- su conjunto para todo el sistema universitario sería de esta manera de unos $133.345.751.852, gógico” comentamos la investiga- tal en la escuela. Los jóvenes, desde su nacimiento, em- lo que representa un incremento nominal respecto del 2018 del orden del 28%. En relación ción que realizamos en el marco de plean diariamente controles remotos con el inciso 1, que corresponde a la partida de salarios, se hizo la aclaración de que el 15% re- la Programación 2016/2017 de la Para continuar el diálogo en torno para artefactos tecnológicos, la com- sulta insuficiente. En lo que atañe a nuestra opinión, los aumentos salariales deben compen- UNIPE, titulada “Reconfiguración a las conclusiones de la investiga- putadora como un electrodoméstico sar la pérdida del poder adquisitivo causado por la inflación, estimándose la misma en 32%, de roles y tareas en el marco del ción, nos detendremos ahora en al- más, distintos dispositivos para escu- razón por la cual el presupuesto debiera incrementarse hasta un total de algo más de Programa Conectar Igualdad. Per- gunos conceptos centrales que dan char música; etc. En las actividades $153.000.000.000. cepciones y representaciones de los cuenta del marco teórico desde el cotidianas, existe una multiplicidad directivos, docentes y estudiantes de cual leímos el PCI y por qué deci- de referencias que involucran el uso A pesar del cuadro que presenta la actual situación, y dentro de las restricciones, en UNIPE mos que se habilitaron nuevos es- de las computadoras e Internet, for- vamos a generar las condiciones necesarias para sostener nuestro proyecto institucional, el escuelas secundarias de la Provin- pacios para la cultura digital. man parte del universo simbólico de desarrollo departamental con docentes e investigadores, la apertura de la oferta aprobada por cia de ”. En el artículo prácticas y representaciones de las el Consejo Superior para el año 2019 y la tendencia a la consolidación de dedicaciones semis y decíamos que profundizaríamos so- Un marco para entender… tecnologías digitales. Es decir que, co- exclusivas . En el próximo mes de Diciembre prevemos iniciar la mudanza a la sede Metropoli- bre los hallazgos de dicha investi- Concebimos a las Tecnologías de la mo señala Rosalía Winocur, “cual- tana de la calle Piedras. Para ello estamos previendo una adecuación de la infraestructura que gación en futuras entregas y desta- Información y la Comunicación (TIC) quier acercamiento, real o imagina- cábamos que el Programa Conectar en su dimensión socio-cultural en rio, a las TIC, inevitablemente es Igualdad (PCI) habilitó nuevos es- una sociedad caracterizada por cam- resignificado por otras formas de so-

Sigue en página 4 TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 4

cialización tecnológica previas en el desfasaje de la institución escolar ducto de una cultura determinada. trabajo, la escuela y el hogar y por respecto de los modos en que nues- Los medios son modos de represen- el uso de otras tecnologías mediáti- tra sociedad se comunica, de los mo- tación. Están activamente inmersos cas propias del habitus de cada gru- dos en que se produce el conoci- en procesos de construcción de la po social.” (Winocur, 2013: 56) miento, las formas en que se realidad en sus aspectos particulares desarrollan las relaciones sociales y y recuperando lo propio de cada ám- Al concebir las TIC como una cons- los procesos de subjetivación con- bito. Cuando un docente profundiza trucción social, una premisa que temporáneos. La tecnologización de en este sentido, las tecnologías se queda en evidencia es el cuestiona- las escuelas parece desconocer la ge- convierten en objeto de reflexión. miento de su supuesta neutralidad, nealogía y el uso generalizado de es- Los docentes ponen en juego una ex- objetividad y homogeneidad. Es por tos dispositivos, su linaje social y cul- perticia doble: las TIC se introducen ello que examinar las TIC desde esta tural. (Da Porta, 2015: 88) para favorecer los procesos com- mirada, implica profundizar el análi- prensivos de los estudiantes en tor- sis para indagar acerca de cómo “se no de contenidos específicos y, a su convierten en una forma cultural- Concebimos a las Tecnologías de la vez, los atraviesan en modos sobre mente construida de relacionarse y Información y la Comunicación (TIC) los que vale la pena reflexionar. (Ma- cuáles son las relaciones de poder en su dimensión socio-cultural en ggio, 2012: 14) que posibilitan incluirlas como par- una sociedad caracterizada por cam- te de los discursos sociales.” (Latour, bios estructurales asociados a nuevas La investigación nos permite afir- 2008: 76) ecologías comunicativas. mar que algunos docentes se hicie- ron eco de estas demandas sociales e La acumulación de información, la Mientras que los jóvenes “hacen con institucionales. Sin embargo, para velocidad en su transmisión, la supe- y sobre las TIC” en espacios extraes- integrar pedagógicamente las TIC a ración de las limitaciones o barreras colares, en general, las ideas de los la cultura escolar no es suficiente espaciales, la utilización simultánea docentes respecto de la tecnología y realizar experiencias aisladas; re- bios estructurales asociados a nuevas de múltiples medios (imagen, soni- su vinculación con la sociedad son quiere un proceso de reflexión coo- ecologías comunicativas. El Dr. Jesús do, texto, animaciones) son, entre diferentes, están permeadas por el perativa. Si no se accede a una cultu- Martín Barbero dice que “La tecnolo- otros, los elementos que explican la desempeño de su rol profesional: el ra común -cuerpo compartido de gía es hoy una de las metáforas más enorme capacidad de cambio que de enseñar. Si creemos que “Todos conocimientos profesionales-, las potentes para comprender el tejido aportan estas tecnologías. Se resig- los docentes crean un repertorio de oportunidades de desarrollo de la –redes e interfaces- del que está he- nifican conceptos tales como tiem- prácticas a medida que interactúan práctica de un docente concreto son cha la subjetividad.” (Martín-Barbe- po, espacio, formas de interacción con sus estudiantes y configuran los muy limitadas. Se necesitan pensar ro, 2008: 34), mientras que el argen- social, distancia, entre otros. La in- ambientes destinados a educarlos” en forma conjunta: repertorios de tino Carlos Scolari (2008) señala que clusión dentro del ámbito educativo (Joyce y Weil, 2006: 28) se justifica prácticas que generen usos significa- estamos atravesando procesos de hi- plantea, además, nuevos problemas pensar que, con la llegada del PCI, tivos de las TIC, condiciones institu- permediación, es decir, “procesos de e interrogantes de orden epistemo- ese repertorio se vio interpelado. cionales que sean favorecedoras de intercambio, producción y consumo lógico. su inclusión y espacios de reflexión simbólico que se desarrollan en un Dice Mariana Maggio (2012), para ir acompañando ese proceso. entorno caracterizado por una gran Al decir de Eva Da Porta (2015), En el aula, las tecnologías mediati- cantidad de sujetos, medios y len- Las TIC en la escuela hacen visible zan la relación del profesor y los Continuaremos… guajes interconectados tecnológica- un conjunto de problemas educati- alumnos con los contenidos. Pero, a mente de manera reticular entre sí.” vos que ponen de manifiesto cierto la vez, estos instrumentos son pro- Introducción (Scolari, 2008: 113). En el número 1 de “Contacto Peda- pacios para pensar la cultura digi- gógico” comentamos la investiga- tal en la escuela. Los jóvenes, desde su nacimiento, em- ción que realizamos en el marco de plean diariamente controles remotos la Programación 2016/2017 de la Para continuar el diálogo en torno para artefactos tecnológicos, la com- UNIPE, titulada “Reconfiguración a las conclusiones de la investiga- putadora como un electrodoméstico de roles y tareas en el marco del ción, nos detendremos ahora en al- más, distintos dispositivos para escu- Programa Conectar Igualdad. Per- gunos conceptos centrales que dan char música; etc. En las actividades cepciones y representaciones de los cuenta del marco teórico desde el cotidianas, existe una multiplicidad directivos, docentes y estudiantes de cual leímos el PCI y por qué deci- de referencias que involucran el uso mos que se habilitaron nuevos es- de las computadoras e Internet, for- escuelas secundarias de la Provin- pacios para la cultura digital. man parte del universo simbólico de cia de Buenos Aires”. En el artículo prácticas y representaciones de las decíamos que profundizaríamos so- Un marco para entender… tecnologías digitales. Es decir que, co- bre los hallazgos de dicha investi- Concebimos a las Tecnologías de la mo señala Rosalía Winocur, “cual- gación en futuras entregas y desta- Información y la Comunicación (TIC) quier acercamiento, real o imagina- cábamos que el Programa Conectar en su dimensión socio-cultural en rio, a las TIC, inevitablemente es Igualdad (PCI) habilitó nuevos es- una sociedad caracterizada por cam- resignificado por otras formas de so- GESTIÓN 5

cación argentina hoy constituye su financiamiento, entre otros. En su mover un debate público sobre las ca- Homenaje a Juan Carlos Tedesco, a un año mayor legado. Se trata de un mate- planteo quedó claro el lugar que racterísticas y sentidos de la misma, rial que logró abordar de manera ocupa el Estado en el desarrollo edu- nos siguen interpelando. de su fallecimiento argumentada los temas centrales de cativo, así como la educación confi- la agenda democratizadora: cómo gurada como bien social de carácter Recuperar su pensamiento es dar con- lograr el cumplimiento de la obliga- público. tinuidad a ese modo de pensar que in- El pasado 8 de mayo, la UNIPE tuvo veer a la comprensión de los proce- toriedad del secundario; cómo jerar- tegró la educación con la sociedad y el la oportunidad de realizar un Acto ho- sos una dimensión temporal más quizar la docencia integrando profe- Los llamados de Tedesco a pensar Estado, intervino en la cualificación de menaje por el aniversario de su falle- amplia, que aportaría profundidad y sionalidad y condiciones laborales estratégicamente la educación en la agenda del debate educativo, pro- cimiento en donde se presentó un sentido. dignas; cómo mejorar los aprendiza- una serie temporal que trascienda el puso líneas de avance en la democrati- avance del documental “Juan Carlos jes; cómo movilizar instituciones cortoplacismo (la urgencia del largo zación educativa y se comprometió Tedesco: vida y pensamiento”; traba- En segundo lugar, el modelo de desde la conducción de los directo- plazo), a ubicar lo educativo en el co- con la tarea cotidiana de educar. jo realizado por el Equipo de Medios intervención intelectual concebido res; y qué avances desplegar en el razón del estilo de desarrollo y a pro- Audiovisuales de la UNIPE. También, por Tedesco, quien entendía la ac- tuvo lugar la presentación de la Colec- tuación política, técnica y profesio- ción “La Educación Latinoamericana nal como parte de la responsabili- en el siglo XXI”, trabajo de la Editorial dad pública del intelectual. Su de la Universidad y, como parte del vocación por participar del debate Rector Adrián Cannellotto encuentro, se conformaron grupos de público quedó evidenciada en el de- trabajo sobre la trayectoria y la obra seo de dar a conocer sus elaboracio- del pedagogo. nes por todos los medios disponi- En tercer lugar, sus obras más recien- bles. Su inclinación a incidir en el tes sobre la educación en América Presidió el encuentro su mujer, Nilda diseño y desarrollo de las políticas Latina y la Argentina contienen ele- León; el rector de la UNIPE, Mg. públicas en el ámbito de la educa- mentos valiosos para la agenda edu- Adrián Cannellotto; Darío Púlfer, Di- ción, no sólo derivó de los distintos cacional de este tiempo. Hablar de rector de Dto. de Ciencias Sociales y roles que ocupó como funcionario educación y justicia social en Améri- Educación; Rodrigo Vera (Chile); Pe- internacional o decisor político, sino ca Latina implicó la introducción de dro D. Weinberg; Emilio Tenti Fanfa- también de un marco conceptual una perspectiva amplia y problemati- ni y Axel Rivas. que impulsaba el cruce de la investi- zadora de la educación regional, la gación y los trabajos académicos cual recogió décadas de análisis y re- Recuperar a Juan Carlos Tedesco a con la práctica. Esto se vio reflejado flexión y, a la vez, actualizó la mirada un año de su partida tiene múltiples en los esfuerzos de sus últimos años sobre los procesos reformistas de las dimensiones. Resulta un acto de jus- en la UNSAM, en los que buscó últimas décadas. En línea con otros ticia para una figura del mundo aca- introducir nociones pedagógicas materiales que relevan la cultura, la démico que trascendió los límites de inclusivas en las prácticas de diver- sociedad y el estado, su libro La edu- nuestro país con sus contribuciones sas carreras (a través del Programa cación argentina hoy —publicado por en reflexiones, acciones y libros. de Mejora de la Enseñanza o en el Siglo XXI—constituye en nuestro Instituto Beltrán), donde propuso país un diagnóstico y un repertorio En materia de homenaje, Darío Púl- combinar una renovación de los de propuestas que es necesario volver fer realizó un recorrido acerca de su contenidos y de las tecnologías con a mirar. En efecto, se trata de un libro trayectoria académica y de su impor- el estímulo a la permanencia de los colectivo que se presentó en la coyun- tante tarea dentro de la educación: estudiantes. tura de las elecciones de 2015, pero que trascendió ese marco al abordar En primer lugar, el aporte sustantivo El aporte sustantivo que Tedesco hizo cuestiones vinculadas con la forma- que Tedesco hizo al modo de pensar al modo de pensar la educación en la ción docente, la instancia de la eva- la educación en la Argentina y Amé- Argentina y América Latina, vincu- luación, la perspectiva pedagógica en rica Latina, vinculandola con la rea- landola con la realidad social, la confi- las universidades y el financiamiento, lidad social, la configuración estatal, guración estatal, los bloques históri- entre otras, e incorporar un análisis los bloques históricos y los proyectos cos y los proyectos de país. de los escenarios socioeducativos pa- de país. Esa asociación activa lo llevó ra una aproximación a la diversidad a establecer un marco conceptual El alcance de su pensamiento en la geográfica y social argentina. Asimis- que se diferenció tanto del reproduc- Argentina, América Latina e Ibe- mo, el libro recuperó buena parte de tivismo como del optimismo peda- roamérica lo convierte en uno de los los avances de la implementación de gógico. Desde esa matriz de análisis, más prestigiosos estudiosos de la la ley de Educación Nacional y señaló pudo integrar las dimensiones polí- educación de las últimas décadas. los desafíos de orden pedagógico ticas, económicas y culturales de la Algunas de sus obras de índole histó- pendientes. vida social y ponerlas en diálogo con rica siguen siendo materia de consul- lo educativo sin perder la especifici- ta y cita obligada al momento de tra- Podemos afirmar que, en materia de dad del campo. Dicho análisis recu- bajar y reconstruir determinados diagnósticos y proposiciones en tor- peró la necesidad histórica de pro- períodos. no a la educación nacional, La edu- Sigue en página 6 GESTIÓN 6

cación argentina hoy constituye su financiamiento, entre otros. En su mover un debate público sobre las ca- mayor legado. Se trata de un mate- planteo quedó claro el lugar que racterísticas y sentidos de la misma, rial que logró abordar de manera ocupa el Estado en el desarrollo edu- nos siguen interpelando. argumentada los temas centrales de cativo, así como la educación confi- la agenda democratizadora: cómo gurada como bien social de carácter Recuperar su pensamiento es dar con- lograr el cumplimiento de la obliga- público. tinuidad a ese modo de pensar que in- El pasado 8 de mayo, la UNIPE tuvo veer a la comprensión de los proce- toriedad del secundario; cómo jerar- tegró la educación con la sociedad y el la oportunidad de realizar un Acto ho- sos una dimensión temporal más quizar la docencia integrando profe- Los llamados de Tedesco a pensar Estado, intervino en la cualificación de menaje por el aniversario de su falle- amplia, que aportaría profundidad y sionalidad y condiciones laborales estratégicamente la educación en la agenda del debate educativo, pro- cimiento en donde se presentó un sentido. dignas; cómo mejorar los aprendiza- una serie temporal que trascienda el puso líneas de avance en la democrati- avance del documental “Juan Carlos jes; cómo movilizar instituciones cortoplacismo (la urgencia del largo zación educativa y se comprometió Tedesco: vida y pensamiento”; traba- En segundo lugar, el modelo de desde la conducción de los directo- plazo), a ubicar lo educativo en el co- con la tarea cotidiana de educar. jo realizado por el Equipo de Medios intervención intelectual concebido res; y qué avances desplegar en el razón del estilo de desarrollo y a pro- Audiovisuales de la UNIPE. También, por Tedesco, quien entendía la ac- tuvo lugar la presentación de la Colec- tuación política, técnica y profesio- ción “La Educación Latinoamericana nal como parte de la responsabili- en el siglo XXI”, trabajo de la Editorial dad pública del intelectual. Su Ciclo de Conversaciones: Políticas, Desigualdad de la Universidad y, como parte del vocación por participar del debate encuentro, se conformaron grupos de público quedó evidenciada en el de- y Encrucijadas en el Sistema Educativo trabajo sobre la trayectoria y la obra seo de dar a conocer sus elaboracio- del pedagogo. nes por todos los medios disponi- En tercer lugar, sus obras más recien- bles. Su inclinación a incidir en el tes sobre la educación en América El Ciclo de Conversaciones: Políti- una serie de con- Presidió el encuentro su mujer, Nilda diseño y desarrollo de las políticas Latina y la Argentina contienen ele- cas, Desigualdad y Encrucijadas en tenidos y proble- León; el rector de la UNIPE, Mg. públicas en el ámbito de la educa- mentos valiosos para la agenda edu- el Sistema Educativo, organizado en mas emergentes Adrián Cannellotto; Darío Púlfer, Di- ción, no sólo derivó de los distintos cacional de este tiempo. Hablar de el marco de la Especialización en Po- en relación a los rector de Dto. de Ciencias Sociales y roles que ocupó como funcionario educación y justicia social en Améri- líticas Educativas a cargo del Prof. 100 años de la Re- Educación; Rodrigo Vera (Chile); Pe- internacional o decisor político, sino ca Latina implicó la introducción de Marcelo Krichesky, tuvo como pro- forma Universita- dro D. Weinberg; Emilio Tenti Fanfa- también de un marco conceptual una perspectiva amplia y problemati- pósito profundizar entre los meses ria como contexto. ni y Axel Rivas. que impulsaba el cruce de la investi- zadora de la educación regional, la de Abril y Julio del 2018 los debates Alcances y limita- gación y los trabajos académicos cual recogió décadas de análisis y re- existentes sobre las Políticas en el ni- ciones de un para- Recuperar a Juan Carlos Tedesco a con la práctica. Esto se vio reflejado flexión y, a la vez, actualizó la mirada vel inicial, primaria, secundaria y digma. Democra- Mg. Adrián Cannellotto encabezando en inicio del Ciclo de Conversaciones un año de su partida tiene múltiples en los esfuerzos de sus últimos años sobre los procesos reformistas de las universitaria, así como la reflexión tización de la dimensiones. Resulta un acto de jus- en la UNSAM, en los que buscó últimas décadas. En línea con otros sobre la formación y capacitación educación y del ticia para una figura del mundo aca- introducir nociones pedagógicas materiales que relevan la cultura, la docente, en una perspectiva que arti- sistema universitario. Sentidos de la ciudadanías tempranas, el juego y el démico que trascendió los límites de inclusivas en las prácticas de diver- sociedad y el estado, su libro La edu- cula aspectos socio históricos y de educación en pugna. Condiciones so- mundo poético, y una redefinición de nuestro país con sus contribuciones sas carreras (a través del Programa cación argentina hoy —publicado por coyuntura. Junto a los estudiantes de ciales, sistémicas y pedagógicas. La la identidad de las escuelas, no por en reflexiones, acciones y libros. de Mejora de la Enseñanza o en el Siglo XXI—constituye en nuestro la Especialización, asistieron estu- especialización de los universitarios. sus contextos inmediatos, sino por Instituto Beltrán), donde propuso país un diagnóstico y un repertorio diantes de los profesorados de edu- sus propuestas pedagógicas, es decir, En materia de homenaje, Darío Púl- combinar una renovación de los de propuestas que es necesario volver cación inicial y primaria, y otros cole- Por otra parte, en el conversatorio cómo se sitúan ante la igualdad. fer realizó un recorrido acerca de su contenidos y de las tecnologías con a mirar. En efecto, se trata de un libro gas del Conurbano y de CABA. encabezado por la Prof. Mirta To- trayectoria académica y de su impor- el estímulo a la permanencia de los colectivo que se presentó en la coyun- rres, se abordò la problemática del Finalmente, el encuentro a cargo de tante tarea dentro de la educación: estudiantes. tura de las elecciones de 2015, pero A la fecha, se han desarrollado en- presupuesto y financiamiento en la la Prof. Alejandra Birgin, permitió que trascendió ese marco al abordar cuentros que contaron con la partici- educación primaria, la complejidad armar un mapa del contexto actual En primer lugar, el aporte sustantivo cuestiones vinculadas con la forma- pación especial del rector de la Uni- del trabajo docente en los procesos de la formación docente, los desafíos que Tedesco hizo al modo de pensar ción docente, la instancia de la eva- versidad, Mg. Adrián Cannellotto; la de alfabetización en el contexto ac- ante la igualdad educativa y su lugar la educación en la Argentina y Amé- luación, la perspectiva pedagógica en Prof. Mirta Torres; la Dra. Patricia tual, los debates existentes sobre jor- en el debate actual de las políticas rica Latina, vinculandola con la rea- las universidades y el financiamiento, Redondo; y la Prof. Mg. Alejandra nada completa, y los desafíos de la educativas nacionales y jurisdiccio- lidad social, la configuración estatal, entre otras, e incorporar un análisis Birgin, Directora de la Maestría en enseñanza en los primeros grados. nales, ancladas en perspectivas neo- los bloques históricos y los proyectos de los escenarios socioeducativos pa- Políticas Educativas de la UNIPE. A liberales con alcances regionales, y de país. Esa asociación activa lo llevó ra una aproximación a la diversidad través de estos encuentros, se inten- A partir de la presencia de la Dra. Pa- en países de Europa como Francia. a establecer un marco conceptual El alcance de su pensamiento en la geográfica y social argentina. Asimis- tó abordar, respectivamente, la pro- tricia Redondo, en el encuentro so- que se diferenció tanto del reproduc- Argentina, América Latina e Ibe- mo, el libro recuperó buena parte de blemática de la Universidad, la edu- bre la Educación Inicial, con una mi- En nombre de todos los que forman tivismo como del optimismo peda- roamérica lo convierte en uno de los los avances de la implementación de cación primaria, el nivel inicial y los rada de perspectivas y referencias parte de de la Especialización en Polí- gógico. Desde esa matriz de análisis, más prestigiosos estudiosos de la la ley de Educación Nacional y señaló desafíos de la formación docente en latinoamericanas, se expuso sobre ticas Educativas, agradecen enorme- pudo integrar las dimensiones polí- educación de las últimas décadas. los desafíos de orden pedagógico relación con la igualdad educativa. políticas de inclusión y los procesos mente la colaboración y participación ticas, económicas y culturales de la Algunas de sus obras de índole histó- pendientes. sociales ampliados de significación, a todos los profesores invitados, estu- vida social y ponerlas en diálogo con rica siguen siendo materia de consul- Durante el primer encuentro en el según la época, contextos y formas diantes y demás participantes que lo educativo sin perder la especifici- ta y cita obligada al momento de tra- Podemos afirmar que, en materia de cual se trabajó sobre la problemática subalternas. En esta conversación, se formaron parte de éste Ciclo de Con- dad del campo. Dicho análisis recu- bajar y reconstruir determinados diagnósticos y proposiciones en tor- universitaria, a partir de los aportes desarrolló la importancia de la for- versaciones, instancia enriquecedora peró la necesidad histórica de pro- períodos. no a la educación nacional, La edu- de Adrián Cannellotto, se abordaron mación docente, una propuesta de en este proceso intenso de formación. GESTIÓN 7

Actividades conjuntas con los profesores Gilles Baillat y Thierry Philippot en el marco del programa Erasmus Plus

En el marco del Programa Erasmus servicios académicos del Estado. Es- la formación do- Plus Credit Movility que promueve la te modelo se estructura a partir de la cente pueden movilidad de docentes investigado- investigación en educación a la que ofrecer estos res entre la Université de Reims Ch- se le otorga un lugar esencial. Entre marcos teó- mapagne Ardanne (URCA) y la UNI- los resultados más significativos de ricos. En este PE, la UNIPE recibió la visita de los esta reforma el Profesor Baillat des- sentido, las

Profesores Thierry Philippot y Gilles tacó por un lado, el reconocimiento exposiciones Thierry Philippot Baillat, quienes participaron de di- de saberes distintos de los propios de de los profeso- versas actividades académicas lleva- las “disciplinas escolares”, poniendo res Philippot y das a cabo entre los días 14 y 19 de en diálogo los “saberes a enseñar” Baillat permitieron establecer un mayo. (dentro de los que se encuadra a las diálogo con las trayectorias y expe- disciplinas escolares) con los “sabe- riencias locales de los docentes en re- Se trató de un intercambio intenso y res para enseñar” (en los que las lación con sus propias aproximacio- fructífero donde se combinaron es- ciencias sociales y humanas resultan nes a la clínica de la actividad y la pacios abiertos a la comunidad, e centrales). Por otro lado, resaltó la didáctica profesional en el campo de instancias de trabajo intensivo con legitimación del proceso de profesio- la formación docente. equipos de investigación y estudian- nalización de los docentes derivada tes UNIPE. de este tipo de formación universita- El Profesor Thierry Philippot, por su ria basada en la investigación. parte, llevó adelante también un Ta- La conferencia abierta que se llevó a ller con los y las tesistas de la Maes- cabo el 14 de mayo pasado, titulada Se trató de un intercambio intenso y tría en Formación Docente, aten- “Análisis histórico de la Formación fructífero donde se combinaron es- diendo a los distintos niveles de Docente en Francia”, estuvo a cargo pacios abiertos a la comunidad, e ins- avance en los trabajos de investiga- del Profesor Gilles Baillat. El disertan- tancias de trabajo intensivo con equi- ción. En ese espacio se avanzó sobre te expuso sobre los resultados de las pos de investigación y estudiantes preguntas vinculadas al inicio del modificaciones introducidas en la or- UNIPE. trabajo de investigación, cuestiones ganización y los programas de For- relacionadas con el análisis de las mación Docente en Francia a partir Dentro de los espacios de trabajo in- prácticas de enseñanza, y tensiones, del 2013, aunque estas modificacio- terno se destacó el intercambio entre y dilemas que se presentan en el aná- nes habían comenzado a implemen- los profesores invitados y los equipos lisis de las entrevistas de autocon- tarse parcialmente desde 1980. Te- de investigación de la UNIPE, en los frontación, entre otras cuestiones re- niendo en cuenta que en Francia los que se discutió sobre conceptos cen- levantes. docentes son funcionarios estatales, trales compartidos por las investiga- la reforma de 2013, a partir de una re- ciones llevadas a cabo en Francia y Esta visita permitió, al mismo tiem- visión del proceso de Argentina. Específicamente se traba- po, avanzar sobre aspectos académi- “masterización” de jó sobre el tema: “reflexividad y prác- cos y organizativos importantes del los docentes que se ticas de enseñanza”y se compartie- Congreso de la Asociación Mundial había iniciado en ron los avances logrados en las de Ciencias de la Educación (AMCE), 2009, buscó in- distintas líneas de trabajo de ambos ya que el Profesor Gilles Baillat es el tegrar la profe- países. presidente de la Asociación y el Pro- sionalización de fesor Thierry Philippot su secretario los docentes con el En cuanto a sus intervenciones desti- general. El próximo congreso del Gilles Baillat proyecto socioeduca- nadas principalmente a los estudian- AMCE se realizará por primera vez tivo más amplio en el que tes de la Maestría en Formación Do- en Buenos Aires en el año 2020 y se destaca la importancia de la educa- cente -tanto de CABA como de nuestra Universidad será anfitriona. ción para “la sociedad del saber”. Montevideo, Uruguay-, ambos pro- fesores ofrecieron un curso sobre En este contexto, la última reforma Clínica de la Actividad y Didáctica avanzó sobre un modelo profesiona- Profesional que fue abierto al con- lizante a través de un dispositivo co- junto de docentes de UNIPE intere- laborativo en el que se articula el tra- sados en la temática. Este curso se bajo de las universidades con otros centró en analizar qué aportes para GESTIÓN 8

Firma de convenio del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz con la Universidad Pedagógica Nacional

de la región. Al respecto, la Goberna- dora manifestó la im- portancia que representa para la re- gión la firma de dicho convenio, “Nuestro eje indudablemente son los niños, niñas y adolescentes, - en este caso de nuestra provincia- , y es en esa relación docente– alumno en la que tenemos que trabajar muchísi- mo. No sólo pensar en la distribución del conocimiento, sino precisamente plantearse las dudas e ir creando ese conocimiento desde esta media- ción”, explicó.

De esta manera, la UNIPE se propo- ne potenciar la formación de docen- María Cecilia Velázquez, Alicia Kirchner y Adrián Cannellotto tes, directivos y funcionarios del sis- tema educativo brindando formación de grado, pregrado y posgrado, de El pasado 6 de agosto del corriente, dicha propuesta formativa se enmar- manera completamente gratuita, ha- se celebró en el Salón Blanco de la ca dentro de los Concursos de Ascen- ciendo posible la vida académica ba- Casa de Gobierno de la Provincia de so que el Consejo Provincial llevará sada en la unidad entre la docencia, la Santa Cruz, la firma de un convenio adelante el próximo año. investigación y la extensión. Es im- entre el Consejo Provincial de Edu- portante destacar que, la firma de es- cación (CPE) de dicha provincia y la Por otro lado, la Diplomatura busca te tipo de convenios, hace posible UNIPE. El acto estuvo encabezado promover procesos de igualdad e in- ampliar la oferta de la Universidad a por la Gobernadora de la Provincia, clusión social desde una perspectiva estudiantes de diversos puntos del Alicia Kirchner; la Presidenta del histórica, situada en la realidad so- país, en diálogo permanente con CPE, María Cecilia Velázquez; y el cial, política, económica y cultural de aquellas necesidades nacionales, pro- rector de la Universidad, Mg. Adrián nuestro país y del resto de los países vinciales y municipales. Cannellotto.

La firma de dicho convenio busca Pensamiento rioplatense e integración: Un diálogo entre Universidad brindarle a los docentes de la provin- Pedagógica Nacional cia de Santa Cruz, a través de la im- CONCURSO INTERNACIONAL plementación de la Diplomatura en SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA, Políticas Educativas, el acceso a los INTELECTUAL Y POLÍTICA DE estudios superiores, buscando pro- mover acciones de igualdad e inclu- ALDO FERRER Concurso Internacional para la presentación sión social desde un enfoque situado de trabajos inéditos y originales referidos a investigaciones académicas, en la historia y en la realidad social, ensayos y análisis sobre la trayectoria académica, intelectual y política y cultural de nuestro país y política de Aldo Ferrer de los países de la región.

La Diplomatura estará destinada a Fecha límite para la presentación de trabajos: 120 docentes. Cabe aclarar que los 1° PREMIO $ 10000 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 docentes seleccionados para partici- 2° PREMIO $ 7000 Más info: [email protected] 3° PREMIO $ 5000 Bases y condiciones: www.unipe.edu.ar par, entre más de mil inscriptos, es- (*LOS PREMIOS SON EN tán en condiciones de poder acceder PESOS ARGENTINOS) a cargos jerárquicos en las institucio- nes educativas, de manera tal, que Auspician: GESTIÓN 9

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018)

Del 11 al 15 de junio tuvo lugar en la Ciudad Universitaria de la Universi- dad Nacional de Córdoba, Argentina, el desarrollo de la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Su- perior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Univer- sidad Nacional de Córdoba, el Con- sejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministe- rio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). Apertura CRES 2018

La semana comenzó con una Confe- rencia inaugural a cargo del Dr. Boa- desarrollo sostenible y a las defini- amigos y amigas de la educación su- ventura de Sousa Santos y, a su vez, ciones de la agenda Educación 2030 perior del continente para analizar y se conformaron diferentes instancias de la UNESCO. debatir sobre la situación del sistema de debate participativo, con modali- educativo en la región, y delinear un dades diversas (foros y eventos re- Formaron parte del encuentro recto- plan de acción para la próxima déca- gionales) sobre el estado actual de la res y rectoras, directores y directoras, da, orientado en la necesidad de rea- educación superior, sus fortalezas y académicos, docentes, estudiantes, firmar el sentido de la educación co- debilidades, su historia y evolución, asociaciones profesionales, centros mo bien social, derecho humano y así como sobre las mejoras y logros de investigaciones, sindicatos, repre- responsabilidad del Estado. Juntos, que se desean alcanzar en la próxima sentantes de organizaciones guber- se reunieron para discutir criterios, década, con vistas a los objetivos de namentales y no gubernamentales, formular propuestas y líneas de ac- ción que consoliden la educación su- perior como un bien social, derecho Universidad humano y universal con responsabi- Pedagógica lidad de los Estados. Nacional En representación de la Universidad Pedagógica Nacional estuvieron pre- sentes el Rector, Mg. Adrián Canne- llotto; el Vicerrector, Lic. Carlos Ro- dríguez y el Secretario de Extensión y Bienestar, Lic. Mariano Fontao.

Recordamos que la CRES 2018 se ce- lebró en el marco del primer cente- nario de la Reforma Universitaria del 18´, ocurrida en Córdoba. De esta manera, como cierre de toda la jor- nada de trabajo, se programaron di- ferentes festejos en la misma Ciudad en relación a dicha temática. GESTIÓN 10

Lanzamiento del Observatorio Interuniversitario Sociedad, Tecnología y Educación

El pasado 6 de junio se llevó adelante en el salón auditorio “Próceres Lati- noamericanos” de la Universidad Na- cional de José C. Paz, el lanzamiento del Observatorio Interuniversi- tario Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE). Este espacio, es una iniciativa conjunto de la Uni- versidad Pedagógica Nacional (UNI- PE), la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Na- cional de San Martín (UNSAM), que surge con el propósito de abordar, in- vestigar y debatir la educación supe- rior argentina en el contexto de los cambios multimodales que transita el Presentación del Observatorio por parte de los rectores mundo. Propone una mirada acerca de los nuevos saberes informaciona- les, la formación profesional y las Entre los principales objetivos que Thea, Rector de la Universidad Na- prácticas pedagógicas en el marco de se propone el Observatorio, se en- cional de José C. Paz y Carlos Gre- las transformaciones producidas por cuentran: co, Rector de la Universidad Nacio- nal de San Martín. las Nuevas Tecnologías de la Infor- Realizar actividades de investiga- mación y la Comunicación. ción, difusión y capacitación sobre En la apertura del acto el rector de la relación entre las instituciones UNIPE, Adrián Cannellotto, sostuvo Un primer diagnóstico general de los educativas y el mundo actual, con que “en un país donde nos bombar- actores educativos, coincide en seña- una lógica interdisciplinaria que dean con que la experiencia la hacen lar que se está produciendo un im- incorpore miradas sociológicas, otros y nosotros la importamos para portante desajuste entre aquello que tecnológicas, culturales, antropo- reproducirla, me parece realmente se enseña y se aprende dentro de las lógicas, filosóficas y económicas. aulas, respecto de los saberes que de- importante que las universidades po- damos generar innovaciones luego manda la llamada Sociedad Informa- Brindar a los distintos actores uni- de realizar una experiencia y un pro- cional y que afecta en cada asenta- versitarios (docentes, investigado- ceso de investigación”. Asimismo, miento humano según su historia, su res y estudiantes) información ac- afirmó que este trabajo emprendido tradición y su geografía. Desde OIS- tualizada y un análisis continuo, a en el marco de OISTE nos permitirá TE, se llevarán adelante diferentes lí- fin de promover la reflexión y el “volver a pensar la mediación docen- neas de acción que permitan, asimis- debate sobre sus conocimientos, te en función de estas nuevas realida- mo, identificar los saberes propios de sus estudiantes y las formas de en- des o transformaciones epocales”. nuestra época y explorar alternativas señanza. pedagógicas acordes. Como parte del evento, se proyecta- Contribuir a un proceso de formu- ron dos videos con disertaciones a lación de políticas públicas vincu- cargo de consultores asociados al ladas a la educación y los procesos proyecto OISTE: el PhD. Aldo Mas- productivos. careño, director del Doctorado en Procesos e Instituciones Polìticas de Establecer vínculos e intercambios la Escuela de Gobierno de la Univer- interinstitucionales con universi- sidad Adolfo Ibáñez (Chile); y el Dr. dades y centros de investigación Fernando Calderón, director del Pro- nacionales y extranjeros. grama Innovación, Desarrollo y Mul- ticulturalismo (PIDEM) de la UN- Participaron del lanzamiento los rec- SAM, profesor titular de la cátedra tores de las casas de estudio que for- Simón Bolívar de la Universidad de man parte de la iniciativa; Adrián Firma de acuerdo entre rectores para Cambridge y Doctor Honoris Causa Cannellotto, Rector de la Universi- conformación del OISTE por la UNSAM. dad Pedagógica Nacional; Federico GESTIÓN 11

Además de revisar fundamentos bases de datos que son de libre acce- Para más información, pueden con- Reunión de rectores con sectores políticos conceptuales de la economía de la so en la web. Entre otras fuentes se tactarse al correo del Observatorio educación, el trabajo del seminario trabajaron: las planillas anexas de Educativo, área dentro de la Univer- y sindicales ante la situación de las se centró en los aspectos prácticos los presupuestos nacionales de la sidad Pedagógica Nacional dedicada del análisis del gasto en educación, ONP; los datasets de ejecución pre- a la investigación y la difusión de co- los presupuestos educativos y los sa- supuestaria de la Secretaría de Ha- nocimiento sobre la educación en universidades públicas larios docentes. Mediante el desarro- cienda; las planillas de gasto consoli- Argentina: llo de actividades prácticas indivi- dado en educación y; el informe observatorio.educativo@uni- del PJ del Senado de la Nación Mi- duales y grupales se orientó a los indicativo de salarios docentes, estas pe.edu.ar guel Ángel Pichetto, el también sena- participantes para acceder a las fuen- dos últimas fuentes pertenecientes a dor nacional por el mismo partido tes de información, reconocer sus ca- la Coordinación de Costos del Minis- Pedro Guastavino; y con dirigentes racterísticas y utilizar las planillas y terio de Educación. de la CGT.

En los encuentros los rectores ma- nifestaron, entre otras cuestiones, su preocupación ante el atraso en el envío de fondos para el funciona- miento y la suspensión de las obras

Laura Alonso, , Agustín Rossi y Adrián Cannellotto reunidos en la UNIPE que se venían realizando en las ca- sas de estudio. Sumado, también, a la situación de las paritarias con los El rector de la UNIPE Adrián Canne- si, Daniel Filmus y Laura Alonso; el sindicatos y la proyección inflacio- llotto, junto a un grupo de rectores diputado nacional por el Frente Re- naria anual. de universidades nacionales, partici- novador, y su equipo participaron durante todo el mes de de trabajo; el presidente del bloque agosto de reuniones con sectores po- líticos con representación parlamen- taria y espacios sindicales con el fin de analizar la situación de las univer- sidades públicas en el marco de las políticas de ajuste presupuestario.

Los rectores mantuvieron reuniones con los diputados nacionales del Rectores de Universidades Nacionales reunidos en la CGT Frente para la Victoria Agustín Ros- Seminario sobre Financiamiento Educativo

¿Cuánto invierte Argentina en edu- cación? ¿Cómo evolucionaron los presupuestos educativos en los últi- mos años? ¿Por qué existe un impor- tante nivel de sub-ejecución presu- puestaria? ¿Cuáles son las provincias que mejor remuneran a sus docen- tes? Responder estos interrogantes requiere movilizar conceptos de la economía de la educación y hacer uso de las fuentes de información so- bre financiamiento educativo en nuestro país. Tercer encuentro en la UNIPE del Seminario sobre Financiamiento Educativo Con el objetivo de contribuir a la for- mación de investigadores y técnicos nanciamiento de la educación, coor- República Argentina (CTERA) y el sobre estos temas, se desarrolló en- ganizado entre el Observatorio Edu- Centro Cultural de la Cooperación tre los meses de junio y agosto, un cativo de la UNIPE, la Central de (CCC). seminario introductorio sobre el fi- Trabajadores de la Educación de la Sigue en página 12 GESTIÓN 12

Además de revisar fundamentos bases de datos que son de libre acce- Para más información, pueden con- conceptuales de la economía de la so en la web. Entre otras fuentes se tactarse al correo del Observatorio educación, el trabajo del seminario trabajaron: las planillas anexas de Educativo, área dentro de la Univer- se centró en los aspectos prácticos los presupuestos nacionales de la sidad Pedagógica Nacional dedicada del análisis del gasto en educación, ONP; los datasets de ejecución pre- a la investigación y la difusión de co- los presupuestos educativos y los sa- supuestaria de la Secretaría de Ha- nocimiento sobre la educación en larios docentes. Mediante el desarro- cienda; las planillas de gasto consoli- Argentina: llo de actividades prácticas indivi- dado en educación y; el informe observatorio.educativo@uni- duales y grupales se orientó a los indicativo de salarios docentes, estas pe.edu.ar participantes para acceder a las fuen- dos últimas fuentes pertenecientes a tes de información, reconocer sus ca- la Coordinación de Costos del Minis- racterísticas y utilizar las planillas y terio de Educación.

OBSERVATORIO EDUCATIVO UNIPE UNIPE Observatorio Educativo

El sistema educativo y, la educa- ferentes actores del campo de la ción en general, producen gran educación y la opinión pública en cantidad de datos acerca de sus ins- general. UNIPE tituciones, sus actores y sus temas que no siempre hallan los canales El Observatorio se interesa, princi- OBSERVATORIO adecuados para ser analizados y palmente, por indagar acerca del procesados como información rele- carácter tanto estructural como di- EDUCATIVO vante para la toma de decisiones en námico de la desigualdad educati- la política pública, el análisis de los va, evidenciada en ejes tales como docencia hoy?”, “¿Para qué sirven fenómenos educativos o la investi- la localidad, el género, la edad, el las pruebas PISA?”, “¿Por qué fal- gación. Por su parte, la producción nivel de enseñanza, entre otros. Pa- tan los docentes?”, “¿Cuál es el rol de conocimiento hoy en día involu- ra ello, se apoya en datos generados de un director de escuela?”, “La es- cra tanto diferentes disciplinas co- por el propio sistema educativo y cuela pública, ¿es heterogénea?”, “ mo flujos y movimientos entre lo por relevamientos económicos y Salarios docentes ¿El fin de una po- fundamental y lo aplicado, lo teóri- sociales a nivel país, de provincias y lítica de estado?” y “Nuevas formas co y lo práctico. No está orientada regiones. Sistematiza datos de de privatizar el aula”. Además, ha únicamente hacia la búsqueda de fuentes existentes y propias, gene- participado en producciones con- principios fundamentales, sino que rando información a partir de la juntas, como por ejemplo con el ar- avanza hacia modos de investiga- creación de indicadores. Allí procu- tículo “Educación privada. Aportes ción que producen resultados con- ra realizar un trabajo de interpreta- para la discusión sobre las subven- textualizados. ción y análisis de esta información, ciones públicas” dentro de la publi- ¿Cuánto invierte Argentina en edu- poniendo en relación estos indica- cación Subsidios y servicios públi- cación? ¿Cómo evolucionaron los El Observatorio Educativo es un dores entre sí, así como vinculán- cos de la Facultad de Ciencias presupuestos educativos en los últi- área dentro de la Universidad Pe- dolos con otros fenómenos que su- Sociales de la Universidad de Bue- mos años? ¿Por qué existe un impor- dagógica Nacional dedicada a la in- ceden por fuera del sistema de nos Aires; y con dos artículos “¿Qué tante nivel de sub-ejecución presu- vestigación y la difusión de conoci- información educativa. ocurrió con las subvenciones?” y puestaria? ¿Cuáles son las provincias miento sobre la educación en “El nuevo mapa de las aulas” en el que mejor remuneran a sus docen- Argentina, que asume diferentes Entre las principales producciones libro editado por UNIPE, 10 años tes? Responder estos interrogantes mecanismos para generar conoci- del Observatorio, cabe mencionar de la Ley de educación nacional. requiere movilizar conceptos de la miento y comunicarlo, y se nutre de el dossier “El Observador”, con in- economía de la educación y hacer datos y evidencias provenientes de formes sobre temas tales como gas- Estas publicaciones y otros artículos uso de las fuentes de información so- diversas fuentes. Desde 2011, pre- to educativo, educación secunda- más breves pueden ser encontrados bre financiamiento educativo en senta informes cortos, series de da- ria, educación técnica, educación y en el sitio web del Observatorio: nuestro país. tos, y producciones propias y cola- medios de comunicación, género y http://observatorio.uni- borativas acerca de ese bien universidades. También se han pu- pe.edu.ar Con el objetivo de contribuir a la for- público que es la educación. Sus blicado artículos en Le Monde Di- y a través de las redes sociales en su mación de investigadores y técnicos nanciamiento de la educación, coor- República Argentina (CTERA) y el aportes permiten, por un lado, con- plomatique, (suplemento UNIPE), página de Facebook: sobre estos temas, se desarrolló en- ganizado entre el Observatorio Edu- Centro Cultural de la Cooperación tribuir a la producción de conoci- entre ellos “¿Por qué crece la edu- http://www.facebook.com/- tre los meses de junio y agosto, un cativo de la UNIPE, la Central de (CCC). miento sobre educación y, por otro, cación privada?”, “¿Quiénes son los observatorio.unipe seminario introductorio sobre el fi- Trabajadores de la Educación de la establecer discusiones entre los di- jóvenes ni-ni?”, “¿Quiénes eligen la EDITORIAL UNIVERSITARIA 13

Presentación de la colección Autor/Fecha, UNIPE Editorial Universitaria

La colección Autor/Fecha, dirigida esbozo de las hipótesis centrales del por Oscar Conde y Laura Cilento, re- libro y elogió el hecho de que, "a dife- úne textos en los que grandes críticos rencia de otros títulos que se han contemporáneos seleccionan y anali- aproximado a Cortázar en las últimas zan una obra emblemática de la lite- décadas", Romano no parte de la idea ratura argentina. Cada uno de estos de atacar o hacer una defensa cerrada trabajos desmenuza exhaustivamen- de su obra. El cierre de la presenta- te el clásico elegido y lo que ocurrió ción estuvo a cargo del propio Roma- en el año de su aparición, pero tam- no, que hizo un repaso de libros re- bién lo sitúa en el contexto de la pro- cientes (como cierta correspondencia ducción global de su autor. Además inédita de Cortázar) que le permitie- de novelas, piezas teatrales, poema- ron llegar a conclusiones nuevas en rios y libros de cuentos, Autor/Fecha torno de Rayuela y finalmente resca- contempla géneros que tradicional- tó la figura del crítico como la de al- mente estuvieron en los márgenes de guien dispuesto a indagar en una lo literario, como el humor gráfico o obra literaria yendo en contra, inclu- las letras de canciones. A nivel visual, so, de las indicaciones de su autor. la colección se distingue por utilizar "Cuando un libro se publica, este deja un color diferente para cada una de de pertenecerle al autor, que pasa a las décadas del siglo XX (los libros ser un lector más", concluyó. que tratan sobre obras aparecidas en la década del 1960, por ejemplo, uti- lizan el verde), así como por incluir en la portada fotografías de los crea- Alejandra Pizarnik, pone en contexto dores tomadas en la época en que la sorprendente aparición de Denevi apareció la obra estudiada. en el panorama de la literatura argen- tina. Hasta la publicación en 1955 de Hasta el momento, se han publicado su obra más famosa, Rosaura a las dos volúmenes de esta colección. El diez, Denevi era un autor inédito que primero es Cortázar, 1963. Acerca aseguraba no haber escrito una sola de Rayuela, escrito por Eduardo Ro- línea de ficción antes de afrontar este mano, donde este reconocido crítico libro. El Premio Kraft de novela, ade- hace un minucioso recorrido por la más del éxito de público y de crítica biblioteca mental del Cortázar que de aquel primer título, lograron que escribía esa novela en París e indaga un desconocido oficinista se transfor- en la relación del autor con la Argen- mara en uno de los escritores más leí- tina y el peronismo, sus deudas con dos del país. Lejos de confinarlo al es- la mitología, el surrealismo y las van- tante de las lecturas escolares, guardias del Instituto Di Tella, pero Cristina Piña lo rescata en estas pági- sobre todo en su incidencia en la his- nas como un agitador cultural y un toria cultural del país. “Rayuela fue, referente esencial de la literatura pos- entre muchas otras cosas, un texto moderna en la Argentina. bisagra entre el nacimiento de nue- vos lectores y el triunfo de un impe- La colección Autor/Fecha continua- rio audiovisual en expansión”, escri- rá con los siguientes títulos: Walsh, be Romano. 1957. Acerca de Operación Masa- El segundo volumen de esta colec- cre, de Vicente Battista; Charly Gar- Su presentación tuvo lugar en el Cen- ción es Denevi, 1955. Acerca de Ro- cía, 1983. Acerca de Clics Moder- tro Cultural de la Cooperación, y con- saura a las diez, escrito por Cristina nos, de Oscar Conde; y Oski y Bruto, tó con la presencia del rector de la Piña, que se presentará el próximo 23 1955. Acerca del Medisinal Brutoski UNIPE, Mg. Adrián Cannellotto; el de agosto a las 19 horas en la Bibliote- Ilustrado, de Judith Gociol y Laura autor del libro, Eduardo Romano; y ca de la Asociación Dante Aligheri Cilento. los profesores Jorge Lafforgue y Mar- (Rodríguez Peña 575). En este libro, celo Méndez. Este último, trazó un a reconocida traductora y biógrafa de CIN 14

Reunión Comité Ejecutivo del CIN

El Comité Ejecutivo del Consejo In- teruniversitario Nacional (CIN), donde el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto, forma parte como presi- dente de la Comisión de Asuntos Académicos, se reunió durante el mes de agosto en la Ciudad de Bue- nos Aires, y aprobó un proyecto de presupuesto para el sistema univer- sitario 2019 que, según lo estipulado, presentará a la Secretaría de Políti- cas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, organismo encargado de elevarlo con sus consi- deraciones al Congreso nacional pa- ra su análisis y aprobación.

El total general de la propuesta del CIN asciende a $ 133.345.751.832. En ese sentido se aclara que, para el Comité Ejecutivo CIN cálculo del proyecto para el Art. 12, monto para gastos de funcionamien- Consejo acompaña el reclamo por un dente, Dr. Hugo Jury y Lic. Jaime to, inversión y programas especiales, salario justo y cualquier incremento Perczyk respectivamente, recibieron se consideró el aumento salarial acordado deberá sumarse. a los distintos representantes de los ofrecido hasta el momento por el Go- gremios docentes universitarios del bierno nacional en paritarias docen- Asimismo, antes de esta reunión de país para analizar la cuestión salarial tes y no docentes universitarias. Este rectores, el presidente y el vicepresi- y presupuestaria de las universidades.

Defendamos la UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA y de CALIDAD

La UNIPE basa su proyecto institucional en la convicción de que la Educación Superior es un bien público social, un Universidad derecho humano y Pedagógica universal y un deber del Estado. Nacional 15

ADUNIPE. UN AÑO DE EXISTENCIA. DESAFÍOS ACTUALES

El 29 de mayo de 2017 se constituyó la Asociación de Do- centes de la Universidad Pedagógica Nacional (ADUNIPE) como entidad de primer grado que agrupa a los trabajado- - El inicio de la Paritaria local con el fin de instrumentar res que prestan servicio bajo cualquiera de las modalidades el Convenio Colectivo de Trabajo fundamentalmente al- de contratación o nivel de cargo, en tanto ejerzan la activi- rededor de la regularización de los docentes que vienen dad como docentes y/o investigadores en la Universidad trabajando en la Universidad y en la reglamentación de Pedagógica Nacional (UNIPE). la carrera docente.

El surgimiento de ADUNIPE va de la mano con el proceso Más allá de lo planteado, la actual coyuntura político-so- de nacionalización de la UNIPE ya que él mismo produce cial nos encuentra en un momento muy complejo para la diferentes tipos de problemáticas que no estaban contem- docencia universitaria. Luego de más de 4 meses no hay pladas en la anterior adscripción de la institución en la avances en la negociación paritaria a nivel nacional. La Se- Provincia de Buenos Aires. En ese sentido podemos men- cretaría de Políticas Universitarias ha insistido en ofertar cionar la existencia de un Convenio Colectivo de Trabajo un aumento salarial del 15% que, a partir del proceso deva- que enmarca la actividad, regula los derechos y obligacio- luatorio e inflacionario, es a todas luces insuficiente. En la nes docentes dando certidumbre al proceso de trabajo. 1er. semana de julio todas las Asociaciones de base de CO- NADU realizaron un plebiscito de consulta a la docencia ADUNIPE viene dando pasos en varios sentidos en su año universitaria cuyo resultado, refrendado en el Congreso de existencia en pos de su institucionalización, visibilidad y Extraordinario de CONADU del 6 de julio, propone no ini- garantía de defensa de derechos docentes. Es de destacar: ciar las actividades académicas del 2do. cuatrimestre a - El proceso de trabajo en pos de la obtención de su ins- partir del 6 de agosto. La consulta en UNIPE determinó cripción gremial. Es por eso que hemos conseguido el un apoyo al no inicio del 87%. En este marco se definió: apoyo de más de la mitad de los docentes que acompa- ñaron con su afiliación el pedido ante el Ministerio de Las exigencias de la Docencia Universitaria son un aumen- Trabajo y Seguridad Social. to salarial del 25% con una cláusula gatillo de actualización - La incorporación como entidad gremial de 1er. grado por inflación, la jerarquización salarial del CCT, recompo- en la Confederación de Docentes Universitarios (CONA- sición del Nomenclador. Por otro lado, se demandan fon- DU), lo que ha permitido establecer relaciones con el dos para capacitación docente, para el Programa de Finali- conjunto de los gremios de base del país. Además nos po- zación de Tesis (PROFITE), plena vigencia del Convenio sibilitó incorporarnos en la discusión y debate de la pro- Colectivo de Trabajo y mayor presupuesto para la universi- blemática universitaria de forma más plena y colectiva. dad, la ciencia y la tecnología.

Presentación Programa de Género y Diversidad Sexual en la UNIPE

En el ámbito de la Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario se conformó recientemente el Programa de Género y Diversidad Sexual que tiene como objetivo principal trabajar la promoción de los derechos humanos y el respeto en términos de género y diversidad sexual en el ámbito de la UNIPE. Desde un abordaje crítico de las relaciones desiguales basadas en el género, el Programa busca promover prácticas pedagógicas capaces de res- petar y reconocer a todas las personas en su pleno derecho a la diferencia.

El Programa se constituye como un espacio de diálogo con otras instituciones universitarias a través de su inclu- sión en la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE), formado en el año 2018 en el Consejo Interuniversitario Nacional. Y se propone generar participación e intercambio con las dife- rentes áreas de la UNIPE a fin de desarrollar acciones transversales que inviten a reflexionar e introducir la pers- pectiva de género en las tres funciones constitutivas del ámbito universitario: formación, investigación y exten- sión; así como conformar un espacio de prevención y abordaje de situaciones de violencia de género intrauniversitario.

Una de las primeras acciones que está desarrollando el área es una encuesta a toda la Comunidad UNIPE para la elaboración de un diagnóstico que permita conocer las perspectivas y desafíos que las diferentes áreas y claus- tros tienen en vinculación a esta temática.

Mail de contacto: [email protected] 16

ATUNIPE cumple su primer año atunipe En el marco del proceso de nacionalización de la Universi- ASOCIACIÓN DE dad, y con la puesta en marcha de un Convenio Colectivo de TRABAJADORES Trabajo, comenzamos a forjar un camino como entidad gremial de primer grado, que agrupa a lxs trabajadorxs no- NODOCENTES docentes en todas sus categorías y agrupamientos. DE LA UNIPE El primer paso fue la constitución, en junio de 2017, de una Junta Promotora con el objetivo de agrupar como colectivo PE con la presencia del Secretario de Capacitación, miem- unido a los trabajadores de la Universidad, cualquiera fuese bro de la Mesa Ejecutiva de FATUN, Daniel Marcos Villa. su situación de revista y de representar ante las autoridades de la UNIPE y la F.A.T.U.N actuando de interlocutor ante Sin duda, uno de los logros más importantes alcanzados co- ellas en caso de ser necesario. mo asociación fue la aprobación del Consejo Superior el 30 de noviembre del 2017, del pase a planta permanente de los El 18 de julio de 2017 la Asamblea convocada por la Junta compañeros y compañeras nodocentes, así como el pase de Promotora aprobó, por unanimidad, la constitución de la los compañeros y compañeras contratadxs a planta interi- Asociación de Trabajadores Nodocentes de la Universidad na. Esto significó un importante avance en cuanto a la esta- Pedagógica Nacional (A.T.UNIPE), que agrupa a todxs lxs bilidad laboral de todxs los trabajadorxs de la UNIPE. trabajodrxs nodocentes que integran la planta interina y permanente de la UNIPE. Desde ese momento, adhiere Somos conscientes que estos primeros pasos significan sólo también a la Federación Argentina del Trabajador de las el comienzo de un camino de construcción y aprendizaje Universidades Nacionales (FATUN), organización que colectivo con el desafío permanente de defender nuestros agrupa a los sindicatos Nodocentes de todas las universida- derechos como trabajadores y trabajadoras, y promover la des nacionales. mejora de nuestras condiciones de trabajo.

Entre las acciones realizadas a lo largo de este primer año, Frente a la difícil coyuntura que estamos atravesando, pro- podemos mencionar las siguientes: ducto de las constantes políticas de ajuste del Gobierno Na- -En el mes de octubre del 2017, participamos como Aso- cional, así como el ataque permanente a los trabajadores ciación en el 5° Congreso de la Juventud Sindical Nodo- estatales, junto con la grave situación presupuestaria de las cente, llevado a cabo en Villa Giardino, Córdoba. Universidades Nacionales, creemos necesario mantener- -Adherimos y movilizamos a la marcha del 21F frente a los nos en estado de alerta y movilización permanente. tarifazos y la inflación. -Participamos, con el conjunto de las trabajadoras nodo- En el marco de la grave situación que afecta a la comunidad centes organizadas sindicalmente en la FATUN, del En- universitaria, queremos expresar nuestra solidaridad y cuentro de Mujeres realizado en marzo de 2018. apoyo a los compañeros y compañeras de las Universida- -Adherimos con la Federación al Paro Internacional de des Nacionales que están sufriendo directamente las conse- Mujeres Trabajadoras, decretado para el 8 de marzo. cuencias del ajuste presupuestario. Acompañamos y com- -En el mes de abril, se llevó a cabo la primer Jornada de partimos sus reclamos en defensa de la Universidad Capacitación para los trabajadores nodocentes de la UNI Pública y Gratuita.

Contacto Pedagógico es una nueva publicación interna destinada a la comunidad educativa de la UNIPE. Se propone ser un canal de diálogo para los distintos actores que constituyen la vida universitaria, en donde puedan compartir experiencias, difundir activididas y construir saberes. Esta propuesta abarca los contenidos que ante- riormente eran publicados por medio del Boletín Institucional y la Gacetilla de los Estudiantes.

@universidadpedagogica @unipe_ar

www.unipe.edu.ar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Rectorado - Paraguay 1255, CABA - Tel.: (011) 3984.9640 - [email protected]

STAFF: Edición General: Jorge Perez - Redacción/Corrección: Romina Loinaz - Diseño/Diagramación: Ignacio Carranza - Imagen: Hernán Montero Colaboraron para este número: Ana Pereyra - Darío Púlfer - Denise Fridman - Estela Zaine - Juan Manuel Bordón - Laura Mombello Leandro Botinelli - Marcelo Krichesky - María Cecilia Sleiman - Paula Lozano - Romina Loinaz - Rosa Cicala - Silvia Martinelli - Silvio Giangreco - Teresa D’Meza N° ISNN en trámite COMUNICACIÓN *Las notas firmadas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la UNIPE. UNIPE