0

Marco Aurelio Esquembre Bebia

ASENTAMIENTO

Y

TERRITORIO

La Prehistoria en los municipios de , La Canyada de Biar, Camp de Mirra, y

VILLENA 1997

1

Imprime: VALTI, S.L.

I.S.B.N.: 84-920501-7-9 Depósito Legal: A-17 I 6 - 1997

2

A mis padres A Francesca y Blanca

3

4

PROLOGO

Preocupación constante de José María Soler fue, en el campo de la investigación arqueológica, el estudio de la Edad del Bronce en , al que dedicó una parte significativa de su quehacer científico con los resultados extraordinarios que todos conocemos y admiramos. En muchas ocasiones nos manifestó la necesidad de proseguir sus trabajos en Villena, realizar nuevas excavaciones, en especial en el Cabezo Redondo, cuya dirección compartimos hasta su muerte, y desarrollar ambas actividades a las tierras circundantes. Por este motivo, seguía atentamente el proceso y resultados de nuestras excavaciones en La Horna (), Tabayá (Aspe) y Laderas del Castillo de Sax. Idéntico interés mostraba por los trabajos que desde la Universidad de realizaban algunos de nuestros alumnos, en el marco de una de las líneas de investigación que me propuse abordar desde el mismo momento de mi incorporación a la Universidad de Alicante y que ya habíamos puesto en práctica en la Universidad de La Laguna. Se trataba de lo que en aquellos momentos denominamos Cartas arqueológicas, algunas de ellas publicadas por el Instituto de Estudios Juan Gil-Albert -Arqueología en (Ana Rondo Femenía), Arqueología en (Romualdo Seva Román) y Arqueología en (Eduardo López Seguí)-, de cuya realización se encargaban estudiantes universitarios que al mismo tiempo que realizaban sus Memorias de Licenciatura tomaban contacto con materiales y yacimientos de diversas épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Uno de los alumnos que participó activamente en las excavaciones del Cabezo Redondo, donde José Mª Soler, para todos nosotros siempre Don José María, ejercía, sin proponérselo y sin que nadie lo notara expresamente, de auténtico maestro. No recuerdo, pero estoy seguro de ello, que en algunas de nuestras conversaciones en el Cabezo Redondo, con Marco Aurelio de oyente o de ocasional interviniente, surgiera el tema de la Edad del Bronce en el Vinalopó, aguas arriba de Villena, con sus siempre precisos comentarios acerca de los niveles más antiguos del Castillo del Camp de Mirra, cuyos materiales conocía, sobre los grabados rupestres próximos, a los que había dedicado una sugerente nota en la revista local, o sobre yacimientos y materiales de la zona del que le informaban amigos y colaboradores. Cuando Marco Aurelio me planteó la realización de su Memoria de Licenciatura le sugerí, y rápidamente aceptó, la realización de una Carta Arqueológica, un tipo de trabajo para el que se encontraba excepcionalmente dotado por su entusiasmo y su amor al campo y a sus gentes. Los resultados de aquel trabajo, que en 1993 obtendría la máxima calificación, con las naturales incorporaciones de nuevos hallazgos y estudios, se publica ahora tras recibir el Premio de Investigación José María Soler correspondiente a 1996.

5

No pretendemos adelantar en esta presentación los contenidos y resultados de los trabajos de Marco Aurelio García Bebia que todos pueden valorar tras la lectura de esta monografía, la tercera que enlaza el nombre de José María Soler, a través de su Fundación, con los jóvenes investigadores valenciano. Se nos ofrece ahora a todos los interesados por la Prehistoria Reciente del País Valenciano una abundante y precisa información de primera mano, no a partir de rápidas lecturas y de resúmenes de otros trabajos como en ocasiones se nos presentan en estudios similares, sobre yacimientos, muchos de ellos incorporados por vez primera al registro, sobre su ubicación y materiales, para concluir con unas ajustadas consideraciones sobre cada uno de los periodos de la Prehistoria de estas tierras próximas a Villena. Unas tierras conocidas y amadas por José María Soler, quien, sin duda, habría felicitado a Marco Aurelio García Bebia por su trabajo y le habría animado a continuarlo. Siguiendo su ejemplo, hacemos nuestras sus deseos, con la seguridad de que, conociendo a Marco Aurelio, los hará realidad.

San Vicente de Raspeig, octubre de 1997

Mauro S. Hernández Pérez

6

INDICE

PROLOGO ...... 5 INTRODUCCION ...... 9 CONTEXTO GEOGRAFICO ...... 15 ASPECTOS METODOLOGICOS ...... 23 INVENTARIO DE YACIMIENTOS ...... 31 - La Crehueta ...... 34 - La Mina ...... 37 - Cueva de la Mina ...... 39 - Cabezo de Candela ...... 42 - Cabezo de los Purgaticos ...... 44 - Castell d'Almirra ...... 46 - La Fantasmeta ...... 52 - El Blanquinal I ...... 55 - El Blanquinal II ...... 57 - El Blanquinal III ...... 59 - Cueva del Castillo de Biar ...... 61 - Cueva de Pedro Solera ...... 62 - Castillo de Biar ...... 64 - Cueva del Cantal ...... 66 - Cabezo del Cantal ...... 70 - Cantal II ...... 72 - Cabezo de les Genes ...... 74 - Cova Negra ...... 75 - Les Fontanelles I ...... 80 - Les Fontanelles II ...... 83 - Cabezo Gordo I ...... 85 - Cabezo Gordo II ...... 89 - El Picacho I ...... 92 - El Picacho II ...... 95 - El Picacho III ...... 97 - El Picacho IV ...... 100 - La Serrella I ...... 102 - La Serrella II ...... 106 - Cabezo Llorengos ...... 108 - La Blasca ...... 111 - Capullo del Aguila ...... 114 - El Boyar ...... 116 - Moli Roig ...... 118 - Cova Felipe ...... 121

CONCLUSIONES ...... 123 BIBLIOGRAFIA ...... 149

7

8

INTRODUCCIÓN

Desde la creación de la Universidad de Alicante en 1979 y por la labor ejercida por Mauro S. Hernández Pérez y Lorenzo Abad Casal se ha desarrollado una labor de recopila- ción y prospección de los yacimientos arqueológicos existentes en la provincia de Alicante. Este hecho lo prueba una buena cantidad de Memorias de Licenciatura y Tesis Doctorales realizadas que están permitiendo conocer cada vez mejor el territorio Alicantino. Este estudio que presentamos se inscribe en esta línea investigadora a la vez que trata de poner en conocimiento no solo un nutrido grupo de yacimientos sino valorar su ubicación en el con- texto geográfico en el que están situados.

Los primeros datos sobre el poblamiento prehistórico en el Alto Vinalopó parten de los trabajos de José María Soler. Sus estudios y prospecciones en la comarca de Villena ponen al descubierto un cada vez mas importante conjunto de yacimientos arqueológicos que van desde el Paleolítico Medio hasta la Edad Media. Dentro de la corriente investigadora del momento en el que se comienzan a valorar los hallazgos arqueológicos englobándolos en contexto precisos junto a un riguroso registro y recogida de materiales, José María Soler sobresale por sus numerosos estudios y excavaciones que ponen al descubierto yacimientos como la cueva del Cochino, la Cueva del Lagrimal, Casa de Lara, la Macolla o el Cabezo Redondo. En este contexto José María soler recoge un importante listado de puntos arqueológicos en Villena y comarcas limítrofes entre los que se sitúan los yacimientos de la Crehueta, el Castell de Almizrra, Cova Negra y la Cueva del Castillo. Paralelamente los trabajos de Camilo Visedo y Vicent Pascual desde el Museo Arqueológico de Alcoy y dentro de una dinámica de estudios sobre el ámbito cultural de l'Alcoiá se recogen numerosos yacimientos arqueológicos del termino municipal de Banyeres.

Estos inicios en la investigación arqueológica pondrán de manifiesto la incipiente importancia que entraña el poblamiento prehistórico de estas tierras. El Alto Vinalopó ha sido tradicionalmente una vía de comunicación entre el norte de las tierras septentrionales de la provincia y las comarcas que se abren a las tierras de Murcia y Albacete. Vinculada directamente a las comarcas de Villena y L'Alcoiá ha recibido sus influencias tanto econó- micas como culturales. No es de extrañar que desde el inicio de los estudios arqueológicos ha sido foco de interés por parte de estas dos comarcas. 9

Se ha definido en múltiples ocasiones al Vinalopó como Camino o frontera, esta dicotomía ha marcado tradicionalmente a las gentes que lo habitan, pero sobre todo la defi- nición de Mauro Hernández que "siempre ha sido camino", resulta a mi entender el ele- mento esencial de nuestra geografía. El paso obligado para transitar a tierras Murcianas o Valencianas ha permitido la formación de su esencia personal. Tradicionalmente por avatares históricos se han conformado en estas tierras fronteras ya políticas ya culturales que han dificultado su recorrido, incluso para la investigación arqueológica estas demarcaciones han conformado que una u otra parte de nuestra geografía se incluyera en uno u otro ámbito cultural en la prehistoria. Con personalidad y lengua propia, las tierras que riega la cabecera del Vinalopó presentan una simbiosis profunda entre las comarcas que le rodean. Es por ello que en la elaboración de este trabajo he procurado ceñirme al ámbito geográfico que conforma la Cabecera del Vinalopó, sin olvidar las influencias que de una y otra parte reciben.

10

11

12

En la actualidad se conoce con una cierta profundidad la arqueología de las tierras que enmarcan y engloban al Alto Vinalopó. Esto gracias a los sistemáticos estudios de José María Soler en Villena, Federico Cerdá en la Foia de , Josep Pascual Beneito en la Vall de Bocairent y la cabecera del Vinalopó (Banyeres) y a las importantes aportaciones científicas que sobre L'Alcoiá han contribuido numerosos científicos. Ante estos estudios que nos han aportado una importante información, nos encon- tramos con un área, delimitada por estas tres zonas, que nos es prácticamente desconocida en su conjunto y en el plano arqueológico. Area que se circunscribe en lo que geográfica- mente denominamos Alto Vinalopó(1). En esta se incluyen los términos municipales de Biar, la Canyada de Biar, Camp de Mirra, Banyeres y Beneixama. Sólo estudios puntuales nos aportan una visión del entorno arqueológico y de la bibliografía existente en este espació geográfico. En esta línea se encuentra el inventario de yacimientos y materiales en Banyeres (Aparicio 1981), las recientes aportaciones sobre el poblamiento prehistórico en Banyeres (Pascual Beneito 1993) y los trabajos sobre yaci- mientos del Bronce como la Crehueta en la Canyada de Biar (Teresa Flor, Laura Hernández y María Dolores 1987) y el Cabezo de les Gerres situado en el valle de la Argeña en Biar (Cerdá Bordera, F. 1983). Con anterioridad nos encontramos con las menciones de hallazgos casuales, como el de E. Llobregat Conesa sobre la existencia de un poblado de la Edad del Bronce en la Peña de la Blasca (Llobregat 1975) y las referencias de numerosos restos líticos de superficie diseminados a lo largo del cauce del Vinalopó (Soler 1976); (Teresa Flor 1986). Disponemos asimismo de la información de una intervención arqueológica en el Castell d' Almizrra que nos aportan datos y materiales de un poblado de la Edad del Bronce bajo niveles de ocupación islámica (Sebastián Fabuel V, 1994) En la actualidad y para el municipio de Banyeres cabe destacar la importante contribución del arqueólogo municipal Juan Vicens Petit que ha incrementado el registro de yacimientos arqueológicos.

Pese a esta importante producción científica carecemos para estas tierras de un estudio global que ordene y registre, bajo nuevas premisas investigadoras, el conjunto de yacimientos existente. Este estudio viene a mostrar los resultados obtenidos tras las prospecciones sistemáticas que se realizaron en el Alto Vinalopó, términos municipales de Biar, Canyada de Biar, Camp de Mirra, Beneixama y Banyeres de Mariola. Dichas prospecciones pusieron de manifiesto junto a los yacimientos conocidos la existencia de un conjunto de yacimientos nuevos que permitirán completar el marco arqueológico de estas tierras.

(1) Este estudio del poblamiento prehistórico del Alto Vinalopó está entendido dentro de un contexto geográfico concreto que se denomina Alto Vinalopó, ciñéndonos a lo que se denominaría la cabecera del Vinalopó, no es nuestra intención entrar en denominaciones culturales que situarían a este espacio geográfico dentro del ámbito de L'Alcoiá o Valls d'Alcoiá.

13

La elaboración de éste trabajo no hubiera sido posible sin la inestimable colaboración y ayuda de numerosas personas a los que debo un sincero agradecimiento. En primer lugar, a Mauro Hernández Pérez por su dirección, consejo y buen criterio y José Luis Simón García. Tengo que agradecer la colaboración de Juan Vicens Petit y José Mari Segura al facilitarnos el acceso a los fondos tanto bibliográfico como de materiales, de los Museos de Banyeres y Alcoy, respectivamente. A Laura Hernández Alcaráz por su ayuda en el estudio de los materiales depositados en el Museo Arqueológico de Villena. Quisiera agradecer a Julio Trelis, Federico Cerdá, Javier Jover, Juan López Padilla y José López Mira, la posibilidad que me han brindado, al poder consultar sus respectivas Tesis de Licenciatura. En buena medida tengo que agradecer, el apoyo y amistad de Eduardo López Seguí y José Ramón Ortega, colaboradores y copartícipes de la excavación de la Cueva del cantal. Parte del registro documental ha sido elaborado por dos compañeros de trabajo, Miguel Ángel Crespo y Mercedes Vidal Luengo, al que les agradezco su ayuda. La amistad de Toñí Serna, José López Mira, Benedicto Campos Roig, Juan Antonio Hernández Bravo, Mario Moñino Estañ, Blas Llin Navarro, Juán Barcelo Quiles, Ximo Bolufer Marques, Blanca Quintana y Francesa Selles Mariano que han contribuido al buen fin de este trabajo. A la Fundación José María Soler García por haber premiado este estudio y por la importante labor que realiza en beneficio de la arqueología de la Comunidad Valenciana. Finalmente a José María Soler García, como homenaje póstumo.

14

CONTEXTO GEOGRÁFICO

15

Lámina 1.- Ortofotoimagen de la zona de estudio.

16

El estudio que hemos realizado se desarrolla sobre el espacio geográfico que se denomina Alto Vinalopó, términos municipales de Canyada de Biar de 19,9 Km2, Biar con 97,9 Km 2, Camp de Mirra con 21,3 Km2, Beneixama con 34,6 Km2 y Banyeres de Mariola con 49,5 Km2. En una superficie total de 223,2 Km2.

Figura 1. Mapa general de situación

17

El elemento fundamental que vértebra este espacio geográfico es el río Vinalopó, única corriente fluvial destacable, seco en la mayor parte del año y en gran parte de su curso. No obstante existen una serie de cauces, en su mayoría secos, que corresponden a ramblas mediterráneas, de régimen intermitente y torrencial que encauzan el agua sólo en momento de fuertes lluvias. El río Vinalopó nace en el paraje del Racó de Bodí (Bocairent), a unos 1000 metros sobre el nivel del mar, en la Serra de Mariola. En el término municipal de Banyeres recibe la aportación del Barranc deis Pinarets, que recoge a su vez las aguas de la vertiente interior de la Sierra de la Fontanella. En la cabecera del Valle de Beneixama recibe las aportaciones del río de la Marjal procedente de la vertiente meridional de la Carrasqueta, en Bocairent. A partir de este punto el Vinalopó actúa como eje del "glacis-corredor" con una completa red de paleocanales que se adosan en su desarrollo tanto a izquierda como a derecha. La topografía llana permite en la actualidad el aprovechamiento intensivo de las aguas por un canal que se bifurca en la huerta de Beneixama y alcanza luego las del Camp de Mirra y Biar. Este aprovechamiento de las aguas ya se atestigua, desde época islámica, tal como se señala en las fuentes documentales (GARCIA BEBIA y BOLUFER MARQUES 1991).

Tras contornear las vertientes de solana del Ceno del Campet, Ceno Valdona, Cabezo de Candela y Sierra de la Villa, a la altura de la cual, el Vinalopó recibe la aportación de la Rambla de la Calera, procedente del Cerro de los Purgaticos y el Barranco del Toconar.

Geológicamente los municipios de La Canyada de Biar, Biar, Camp de Mirra, Beneixama y Banyeres se encuentran situados en el conjunto estructural denominado Alto Vinalopó, zona de transición entre la tectónica ibérica y la bética (Dupuy de Lome y San - chez Lozano 1957), siendo partícipe de la región prebética externa y en su zona sur, de la interna. La zona prebética, tanto externa como interna en los que están englobados dichos municipios, se distingue por unos materiales secundarios y terciarios que presentan algunas facies lagunares neríticas continentales. Presenta unas series autóctonas con tectónica más simple al Norte que al Sur, que bajo los efectos de los empujes alpinos meridionales for - man estructuras plegadas anticlinales y sinclinales con una orientación SW - NE siendo las más características la Sierra de la Solana y la Fontanella que presentan un desarrollo paralelo. Mantiene un dominio estratigráfico de los sedimentos mesozoicos y especialmente del Cretáceo (tanto inferior como superior). Los relieves mas importantes son la sierra de Peña Rubia, la siena de la Fontanella, la sierra de la Solana y la sierra de San Cristóbal,que pertenece a las últimas estribaciones de la sierra de la Villa. Las cuatro enmarcan el anticlinal que conforma el río Vinalopó. La Sierra de Peña Rubia es un anticlinal eoceno cuyo eje se orienta 70° E.. La estructura se encuentra desplazada hacia el Norte, presentando el flanco septentrional invertido y muy trastornado. La serie eocena descansa aquí, asomando el Keuper en múltiples lugares. Hacia el Este existe un sustrato cretácico y los asomos del Keuper del flanco SW tienen un carácter diapírico. Peña Rubia está formada por varios cerros o collados entre los que sobresalen: Peña Moraleja (865 metros), Cabezo Marco (708 metros), Cabezo 18

Colomina (709 metros) Sierra del Fraile (1042 metros), el Alto Redondo (1014 metros) y el Alto de las Vueltas (1002 metros). Las distintas depresiones que quedan entre los variados cabezos citados son aprovechados por una serie de barrancos y ramblas, con afloramientos de arcillas y yesos del Keuper. La Sierra de la Fontanella es una estructura cretácica que se prolonga desde Biar hasta Banyeres. Es un anticlinal volcado hacia el Norte y con su flanco septentrional fractu- rado y erosionado, lo que produce los asomos de las series cretáceas inferiores. La sierra está formada por un conjunto de cerros o collados entre los que destacan: El Torment (946 metros), Cabezo Gordo (1061 metros), Altos de Martínez (1032 metros), El Picacho (1019 metros) y la Blasca (1119 metros), entre los que discurren barrancos y ramblas de diferentes características como el Barranc del Pinarets. La Sierra de la Solana es una larga alineación que afecta a la comarca por su parte Norte, desde el Morrón hasta la Loma del camino de Fontanars (área de la Solana). El sector completo es un anticlinal con dos culminaciones que dibujan una amplia bóveda, con un fuerte proceso de desmantelamiento, con importantes cabalgamientos explicados por un núcleo diapírico aunque es un fenómeno no visible. En su parte central se presenta seccionada por un profundo barranco que permite la comunicación con la zona de los Alhorines y es utilizado en la actualidad como vía de comunicación entre los municipios de Beneixama y Fontanars. A pesar de su altitud su desnivel respecto al valle de Beneixama es relativa 300 metros. Las alturas mas destacadas son El Cabezo del Águila con (993 metros) y La Ascensión (1005 metros). Entre Villena y Banyeres se desarrolla una extensa estructura sinclinal, por donde discurre el curso del río Vinalopó, con un importante pliegue anticlinal que conforma la sierra de la Villa y dorsal de Canyada (Sierra de San Cristóbal), de estructura cretácica con cobertera senonense. Su núcleo está formado por una potente masa de dolomias grises con tonalidades más claras y sus lados están formados por calizas compactas. Orientada al Noreste 70° E. Este pliegue se hunde en la dirección citada bajo el Mioceno. La estructura se haya volcada hacia el Norte y con una falla longitudinal que la surca paralela a su flanco norte. Destacan la Crehueta (663 metros) y las Paletas (688 metros). El sinclinal Villena-Banyeres se estructura tradicionalmente en dos vertientes, el valle de Biar al Sur y el valle de Beneixama al Norte, separados por el repliegue de la dorsal de Canyada. En relación con el clima, el Alto Vinalopó presenta una pluviosidad media anual, que supera claramente los 400 mm. al año en la parte más oriental que corresponde a Ban- yeres, Beneixama y Biar, a diferencia de los 300 y 350 mm al año en Sax y Villena. Las primeras localidades se enmarcan en el área montañosa de la provincia de Alicante, a dife- rencia de Sax y Villena que se situaría en la región climática del S.E., aunque Villena se encuentra en el límite de la isoyeta anual de 350 mm al año, según Vilá Valentí. El máximo pluviométrico se desarrolla en otoño con un 32'8% del total de Banye res. En el estío en ningún caso supera el 15% del total anual, Banyeres con el 11'5% y Biar con el 11'6%. La estación otoñal es la que ofrece con mayor frecuencia lluvias torrenciales; menor número de días de lluvia y máximo de precipitación, con coeficientes de 15'46 mm/día para Beneixama. La primavera se caracteriza por precipitaciones de tono moderado o débil, presentando el menor coeficiente de pluviosidad por día de lluvia, 10'5 mm/día en

19

Beneixama. Julio y Agosto tienen un número mínimo de días de lluvia, abundado en agosto las tormentas. Debemos matizar que esta comarca presenta similares condiciones de irregularidad en las precipitaciones que en el Litoral, siendo esta una peculiaridad mediterránea, es decir, que la precipitación total de un año viene marcada por las cantidades caídas en un mes concreto y a su vez en una serie de días. El índice de altas temperaturas y la escasez de precipitaciones nos indica que la comarca se sitúa en la región árida de "Lang", aunque en la zona de contacto con Bocairent el índice de humedad es alto a diferencia del bajo índice que presenta las zonas situadas más al sur. Las temperaturas del Alto Vinalopó están englobadas en la región climática, que denomina Vilá Valentí, de "transición entre el típico del litoral y el continentalizado". El Alto Vinalopó presenta una amplitud térmica (1) de 16'9 °C. Los valores inferiores a la máxima se dan en Enero en Villena (-0'1 °C) y en febrero en Bocairent (-0'2 °C). Las máximas cotas se alcanzan en ambos casos en Julio con 31'3 °C. Los meses con un mínimo invernal son Enero-Febrero. La temperatura aumenta de modo progresivo desde Enero a Abril con 6 °C de oscilación en Villena y 5'5 °C en Bocairent. El paso de un ascenso lento a otro rápido se inicia bruscamente de abril a mayo (7'5 °C de oscilación entre Abril-Junio en Villena). Los meses más cálidos son Julio y Agosto, como centro de un periodo más amplio de cuatro meses. El descenso térmico se realiza ostensiblemente a partir de Septiembre con una osci- lación entre Octubre-Noviembre, en Bocairent (más relacionado con la tónica de País Valenciano). Durante la primavera y otoño se producen las mayores oscilaciones térmicas diarias, causas de frecuentes heladas hasta el mes de Abril. La vegetación de la comarca está en función de una serie de cinturones o pisos que dependen de una serie de factores como altitud, clima, temperatura, humedad, orientación, vientos etc. Estas características determinan que la vegetación se ordene en dos grados, determinados por la presencia de especies de plantas destacadas por su constancia y fidelidad, así grado de vegetación distingue las diferentes especies clímax de una región (MATARREDONA 1983) y (RIGUAL 1972). Grado Montano-Submediterraneo. Zona de altitud superior a 800-900 metros, con una variante edáfica calcícola. Comprende la Sierra de la Fontanella. Este grado se corres- ponde a climas fríos, extremados, con una pluviosidad superior a los pisos submontanos. Es una zona de gran interés botánico por el abundante número de especies que alberga, siendo una zona menos desbastada por la acción antropozoógena. Se conservan restos de la alianza Querción Rotundifoliae. Aunque se observa que las condiciones ecológicas del piso donde se desarrolla están modificadas actualmente, en un momento anterior pudo haber sido la vegetación clímax del grado. En las zonas de umbría se desarrollan predominante- mente la encina (Quercus ilex), árbol mediterráneo esclerófico que se supone ocupó un alto grado de desarrollo "óptimo biológico" y que actualmente se sitúa en zonas marginales, y

(1) Los datos térmicos pertenecen a las estación de Villena, en una serie que comprende desde 1945 a 1972, y de Bocairent, con una serie limitada de 12 años. Ambas son estaciones limítrofes.

20 el pino carrasco (Pinus halepensis) que se desarrolla sobre zonas de degradación del encinar, conformando un manto tupido de pinar. Otras especies arbóreas constatad as son el fresno (Fraxinus ornus), ubicado en zonas de umbrías altas y el serval silvestre (Sorbus aria). El matorral asociado a las formaciones de encinas y pinos carrascos lo forman boj (Boxus sempervirens), jara de hoja de laurel (Cistus laurifolius), coscoja (Quercus cocifera), zarzaparrilla silvestre (Smilax aspera), aliaga (Genista hispánica), enebro de la miera broja (Juniperus oxycedrus), lentisco (Pistacia lentiscus), sabina negra (Juniperus phoenicea), y entre las especies herbáceas el espliego (Lavandula latifolia), la oreja de ratón (Hieracium mariolense) y la saxifraga (Saxifraga cossoniana).

Grado mediterráneo. Se corresponde con las zonas bajas, hasta los 700-800 metros y está formado por especies verdes, a veces con protección pelosa, coriácea y dura. De la vegetación clímax, (Quercion rotundofoliae), sólo quedan restos en las partes más elevadas, en las zonas bajas ha desaparecido por la acción antrópica. El espacio ha sido ocupado por el Rosmarino Erición, matorral con carácter de garriga con especies aromáticas y medicinales como romero (Rosmarinus afficinalis), brezo (Erica multiflora), enebro (Juniperus oxycedrus) y aliaga (Ulex parviflorus), sin olvidar la coscoja y el tomillo. En las zonas bajas, preferentemente en zonas pedregosas se constata la presencia de tomillo (Thymus vulgaris), rabo de gato (Sideritis angustifolia), flor de sol (Helianthemum racemosum) y heliantemo (Helianthemum cinéreum) y mientras en zonas bajas, sobre suelos pardo-calizos profundos situados junto a tierras de cultivo y lados de caminos; abundan el tomillo sopero (Frankenia thymifolia), la escobilla parda (Artemisia campestris) y el albardín (Lygeum spartum). Hay que destacar la vegetación de las pseudo-estepas como el esparto (Stipa tenacissima).

Los suelos actuales son el resultado de la acción del clima y la vegetación (MATA- RREDONA, 1983). Estos quedan agrupados en cuatro clases, en función de sus potencialidades y limitaciones, definiendo las clases como agrupamiento de suelos que presentan el mismo grado de limitaciones y/o riesgos de destrucción semejantes que afectan a su uso durante un periodo de tiempo largo. Los criterios de diferenciación de las clases son las limitaciones resultantes del suelo y del clima en relación al uso, explotación y productividad del mismo. A partir de esta diferenciación se puede establecer los diversos usos en razón con su posible explotación antrópica. De uso agrícola son aquellas que presentan un cultivo intensivo, moderadamente intensivo y poco intensivo o extensivo y uso no agrícola con una explotación de monte bajo, forestal con pocas restricciones, forestal con muchas restricciones, de vegetación natural o de protección y de usos urbanos e industriales. Atendiendo a estas consideraciones E. Matarredona establece cuatro clases de suelos. Clase A. Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego. Ocupan posiciones fisiográficas de fondo de valle en las cotas más bajas de la comarca. Su topografía dominante es llana o suavemente ondulada, presentan unas pendientes inferiores al 8%. con un espesor efectivo superior a 35 cm., contienen importantes aportaciones de agua, prácticamente todo el año. Carecen de elementos groseros y de afloramientos rocosos. Se localizan en una la franja que desde el Este hacia el Oeste discurre por las cotas más bajas de la Vall de Beneixama, hasta la Cruz de la Canyada, prolongándose hacia el Norte por las lomas de Pardina, el Campo (Campet) y los Saleros (El Salse).

21

Clase B. Corresponde a suelos pardo calizos aluvio-coluviales, pardo calizos sobre calizas y margas, pardo calizos areno-limosos, los suelos pardo calizos rojizos y los xero- rendzinas sobre materiales calizos y margas. Se caracteriza por fisiografías llanas, con topografías suavemente onduladas y pendientes moderadas hasta el 8%., con un espesor efectivo medio entre 35 y 45 cm.. Presentan largos y frecuentes períodos de deficiencias de agua. Muestran en su superficie algunos elementos groseros y afloramientos de rocas y se ubican por debajo de los 700 metros. Estos se localizan en los glacis que desciende de la sierra de la Fontanella y de la Solana. Son zonas dedicadas, fundamentalmente, a cereal de secano, vid y olivo. Clase C. Suelos ubicados en piedemonte, pardo calizos del orden de los inceptisoles, y del orden molisol: algunas xerorendzinas, con un espesor efectivo entre 25 y 35 cm. Los riesgos de erosión son moderados a altos, su topografía es suavemente ondulada y con pendientes moderadamente acentuadas. Presentan deficiencias de agua todo o casi todo el periodo estival y circunstancialmente durante el otoño - primavera. Mantienen frecuentes elementos groseros y afloramientos rocosos. Tienen un índice de salinidad baja y se encuentran situados entre los 700 a 800 metros. Su capacidad de uso es menor a la de la clase precedente. Se localizan en los piedemonte y presentan riesgos de erosión de moderados a altos. Ocupan la zona entre los 700 a 800 metros de los glacis de la Fontanella y una estrecha franja cercana al Knick del glacis meridional de la Serra de la Solana. Son zonas dedicadas al cultivo del olivo y vid. Clase E. Corresponde a litosuelos del orden entisol, alguna xerorendzina del orden molisol; regosuelos y litosuelos sobre margas yesíferas; xerorendzinas sobre margas y yesos del Trías del orden de los aridisoles. Son suelos con capacidad de uso muy baja, escaso espesor efectivo, en general inferior a 25 cm, con riesgos de erosión que pueden alcanzar valores muy elevados. Se encuentran en topografías abruptas y elevadas, con pen- dientes acusadas. Son suelos no susceptibles de empleo agrícola, dotados de limitaciones importantes para pastos y explotación de monte bajo o forestal, y en muchos casos no sus- ceptibles de rendimiento. Suelos con una capacidad de uso muy baja, están ocupados fun- damentalmente, por pinar y matorral. Se sitúa en las cotas más elevadas como la Serra de la Fontanella y Serra de la Solana.

22

ASPECTOS METODOLÓGICOS

23

24

El principal objetivo que procuramos abordar cuando comenzamos este estudio fue el de catalogar la mayor cantidad posible de yacimientos arqueológicos (1). Entendiendo que el conocimiento del conjunto de yacimientos de un espacio concreto es la mejor forma de comprender las diversas realidades que el hombre a lo largo de su historia ha ido creando. Para ello optamos por la prospección intensiva del territorio como el método mas adecuado para la recogida de datos que nos permitan ordenar y organizar un registro adecuado, apli- cando las técnicas de análisis del territorio desde el punto de vista de la arqueología espacial, lo que nos permitiría recoger la mayor cantidad de datos posibles, tanto de nueva aportación como los ya existentes y enmarcarlos culturalmente, bajo un planteamiento teórico y estadístico, con el fin de poder encontrar un posible parámetro común. Para la Península Ibérica tenemos antecedentes importantes para el estudio del poblamiento y su organización, como el reconocimiento de la existencia de diversas cate- gorías de asentamientos ibéricos para el País Valenciano remarcado por Gil-Mascarrell en 1971, "Yacimientos Ibéricos en la región Valenciana" y el trabajo de Tarradell en 1976 "Las ciudades romanas en el Este de Hispania", cuyas conclusiones coinciden implícitamente con teorías del lugar central (2). Los primeros planteamientos teóricos sobre la arqueología del territorio comienzan en la Península Ibérica en los años 80. Obras básicas son los trabajos de Ruíz Zapatero de 1983 y 1988, de Fernández Martínez de 1985 o de Ruíz Zapatero y Burillo Mozota en 1988, así como los trabajos de Francisco Nocete Calvo de 1984 y 1989 y el estudio de Robert Chapman, Vicente Lull, Marina Picazo y Encarna Sanahuja sobre la sociedad y economía en el Sudeste (Proyecto Gatas) 1987. En esta línea de investigación destacan las jornadas sobre arqueología espacial realizadas en Teruel durante los años 1984 al 1988, en donde se discutieron y revisaron las cuestiones mas relevantes de esta especialidad. Las sociedades del pasado como las actuales se encontraban inmersas en un espacio geográfico, económico y cultural, que a la postre las definían. Es por ello que para su estudio recurramos al análisis de su cultura material y de su relación con el entorno inmediato, tanto ecológico como social, ya que "la finalidad última de la arqueología es la reconstrucción de todo el patrón de articulación junto con todos los sistemas relacionados." (Flannery 1967, 120).

(1) Atendiendo a las características de esta publicación sólo hemos presentado los yacimientos inéditos o parcialmente publicados. (2) No obstante dichos trabajos, aunque planteen conclusiones similares, carecen de un desarrollo teórico y metodológico específico de la arqueología espacial y están dentro de un concepto teórico tradicional.

25

Resulta básico comenzar con una prospección de carácter intensivo del territorio que nos permita un conocimiento en profundidad del registro arqueológico existente, puesto que "la prospección supone una concepción distinta de la arqueología, representa el paso del yacimiento excavado a una aproximación global del territorio, de los yacimientos aislados a su interrelación y del medio físico pasivo, simple soporte de los yacimientos, a un medio geográfico activo y relacionado con la dinámica del poblamiento humano" (Burillo, 1988- 89, 40). En definitiva, el conocimiento de los asentamientos humanos y su estructuración en el espacio y del contexto geográfico en los que están ubicados nos permitirá conocer aspectos de su estrategia de supervivencia y de su relación con otros grupos sociales coetáneos.

El establecimiento de un grupo humano en un área determinada no es un hecho casual, sino el resultado de la interacción de múltiples factores que confluyen en la elec - ción de un lugar concreto. Son evidentes las posibilidades requeridas por un grupo humano hacia un territorio concreto: la disponibilidad de recursos suficientes que permitan la conti- nuidad y supervivencia de un grupo humano, las necesidades defensivas en las que se incluye una orografía abrupta que dificulta cualquier contingencia y la capacidad de con- tactos, tanto culturales como económicos, con otros grupos humanos. Por este motivo las diferentes formas de ocupación de un territorio son las manifestaciones de una estrategia concreta, causal, por motivos económicos ubicando centros de producción en las zonas de mayor rendimiento, defensivos como la ubicación de asentamientos en zonas inaccesibles o simplemente políticos como la organización y planificación de un territorio, estrategia entendida dentro de un marco cronológico. Para ello debemos realizar un ordenamiento teórico de cada una de las características de los asentamientos, otorgándoles unos valores determinados. El resultado debe ser un planteamiento de las condiciones de cada asenta - miento que lo diferencien o equiparen a otro.

Los conceptos teóricos expuestos anteriormente, los hemos aplicado siguiendo estos cuatro puntos:  Prospección intensiva aleatoria.  Estudio del contexto geográfico  Estudio y valoración de los materiales aportados por cada uno de los yacimientos.  Interrelación del conjunto de yacimientos, ubicándolos cronológicamente, con la finalidad de aproximarlos a un posible patrón de asentamientos y a la evolución de éste.

La prospección se ha realizado atendiendo a la subdivisión del territorio en cuadrí- culas U.T.M. de un Kilómetro cuadrado cada una. En el estudio de las cuadrículas se ha procurado tener en cuenta las peculiaridades del terreno, como accidentes topográficos, barrancos, afloramientos de agua etc. La elección del espacio a prospectar ha sido aleatoria, procurando que en su conjunto las zonas prospectadas de montaña, pie de monte y llanura, mantengan un porcentaje similar al real. Dentro de este contexto ha sido el llano el espacio que más dificultades nos ha causado, ya que la intensidad de cultivos, el proceso de sedi- mentación, y el mayor espacio a recorrer son factores que dificultan el hallazgo de cual- quier resto arqueológico.

Como apoyo a la prospección hemos utilizado otros métodos de localización auxi- liares:

26

- La Topografía. Se ha utilizado básicamente el Mapa Topográfico del Servicio Car- tográfico del Ejército 1:50.000, edición de 1988. Hojas de IBI y ONTINYENT. Su función básica radica en la localización y situación de los yacimientos en el espacio, así como faci- litarnos información sobre el entorno. A través de estos mapas hemos podido contrastar las informaciones referentes a topónimos al tiempo que se planifica la distribución, organiza- ción y planteamiento de la prospección.  La Toponimia. El estudio del origen y significado de los nombres de los lugares, nos puede ofrecer información sobre la existencia de un yacimiento arqueológico, por lo cual el conocimiento del paisaje no puede realizarse sin una interpretación previa de los mismos. - Los recursos hídricos. Un aspecto importante en la ubicación de los asentamientos es su relación con zonas húmedas, ríos, afloramientos y nacimientos de aguas. - Encuesta a los habitantes que ocupan un territorio. Los datos aportados por los habitantes del territorio como dueños de fincas, agricultores, aficionados o simplemente particulares han facilitado el descubrimiento de diversos yacimientos. Aunque la mayoría de las veces sólo aportan indicios o materiales aislados y sus informaciones sobre la ubica - ción de los asentamientos o restos arqueológicos son muy imprecisas, hay que matizar que éstas en su mayoría están basadas en un hecho o realidad concreta.  Estudio bibliográfico. En el se recoge y ordenan todos los datos e informaciones escritas existentes. Se ha procurado la configuración, en la exposición de cada yacimiento, de una ficha en la que tendría cabida los siguientes datos:  Situación.  Descripción.  Historia geológica.  Ubicación en el medio geográfico.  Relación del registro material.  Dibujo del registro material. 1 -Altitud y 2 -Desnivel. En el análisis de las características de los asentamientos destacamos en primer lugar su altitud con respecto al nivel del mar. No obstante, su altura no corresponde necesariamente a un mayor o menor "encastillamiento". Es el desnivel del punto mas alto con respecto al punto mas bajo de la unidad montañosa o lo que es lo mismo el punto de inflexión con el llano, lo que nos permite una observación de su disposición, mas ajustada a la realidad. 3 -Extensión. La tercera característica comprende la extensión del yacimiento recogida en metros cuadrados. Resulta obvio que sin una excavación los resultados obtenidos están sujetos a error. A falta de ésta, hemos optado por un cálculo aproximado de su superficie. Con el fin de no acumular un error importante, la medición de la extensión del yacimiento debemos realizarla atendiendo a las siguientes premisas:  Superficie de dispersión del registro material y constructivo.  Erosión potencial y real de la superficie. 27

- Observación de las zonas de acumulación de los sedimentos con posible sustrato arqueológico. 4 -Suelos. La ubicación del yacimiento con su entorno se realiza en base a los distintos tipos de suelos y a las posibilidades de explotación de estos. Los suelos se clasifican según las clases conformadas por Enrique Matarredona Coll (MATARREDONA COLL, E. 1983). Con el fin de marcar la relación del asentamiento con los recursos que le rodean, hemos limitado el área de aprovechamiento en base a un radio de 3 kilómetros, que corres- pondería con el entorno inmediato del asentamiento. 5 -Visibilidad. La disposición de la totalidad de los yacimientos en el espacio no debe agotarse con su sólo ordenamiento en grupos o conjuntos, según unidades geográficas, pues el resultado final sería una parcial secuencia horizontal del poblamiento. Como complemento válido, disponemos del estudio de la distribución de los yacimientos, atendiendo a pisos o alturas, lo que nos proporcionaría una visión vertical del poblamiento. Es necesario para un estudio global, unificar ambos criterios, la visión horizontal y la vertical. La visibilidad como concepto espacial, nos permite la agrupación de diversos yacimientos atendiendo a un criterio estratégico en el que se aúnan altura y disposición geográfica en el espacio. En la elaboración de cada tipo hemos tenido en cuenta en primer lugar los relieves geográficos, de mayor a menor entidad, atendiendo a una valoración de vértice de primer orden, segundo orden etc. A nuestro entender, debemos valorar de diferente forma a una unidad geográfica que domina un amplio territorio con una unidad geográfica inserta en un sinclinal o fondo de valle, cuyo dominio de la totalidad de un territorio es parcial. La elección de una u otra unidad supone enfrentarse a diferentes condiciones ecológicas y estratégicas por lo cual su ubicación sería causal. La elección del asentamiento a pié de valle, a media altura o en la cima condiciona de forma determinante el comportamiento del asentamiento, ya sea por la existencia o ausencia de un planteamiento defensivo, o por la disposición urbanística del yacimiento. Hemos conformado tres tipos que responden básicamente a su disposición vertical en el territorio, subdivididos a su vez según su disposición horizontal. TIPO I Dominio del territorio. Dispuesto en altura con relación al entorno. Dominio de dos o mas vertientes. Control de accesos, pasos y vías de comunicación. IA . Punto de máxima altura de una estructura montañosa . Vértice de primer orden . Máxima visibilidad.

28

IB . Punto de máxima altura de una unidad montañosa . Buena visibilidad. Relac. con el entorno cercano; control de accesos, pasos y vías de comunicación. a- Valle. b- Interior montañoso. . Inserto en una de las vertientes de la unidad estructural de tipo IA. Presenta una menor visibilidad con respecto al tipo IA.

IC . Yacimientos con una disposición marginal con respecto a la unidad central de la estructura montañosa. . Visibilidad parcial. . Inserto en una unidad montañosa tipo IA/IB. . Dominio visual de una vertiente. . Situado a media altura.

TIPO II Dominio de una vertiente. Visibilidad parcial.

IIA . Domina una unidad estructural menor. . Dominio visual de una vertiente . Interior de valle. . Vértice de segundo orden

IIB . Yacimientos con una disposición marginal con respecto. a la unidad central de la estructura montañosa. . Inserto en una unidad estructural menor. . Dominio visual parcial, con respecto al tipo IIA. . En relación con zonas llanas.

TIPO III Dominio visual nulo. Situado en llanura. Fondo de valle.

Figura 2. Esquema Visibilidad 29

30

INVENTARIO DE YACIMIENTOS

31

32

Dentro del registro de yacimientos que presentamos en este trabajo, hemos procurado presentar aquellos que permanecen inéditos en la bibliografía, ya por su reciente localización en el proceso de prospecciones ya por su deficiente conocimiento.

INDICE DE YACIMIENTOS 30- La Blasca 1- La Crehueta 31- Capullo del Aguila 2- La Mina 32- El Boyar 3- Cueva de la Mina 33- Molí Roig 4- Cerro de Candela 34- Abric Llorengos 5- Cabezo de los Purgaticos 35- Cova de la Pedrera 6- Castell d'Almirra 36- Cova de la Reliquia 7- La Fantasmeta 37- Cova de la Serp 8- El Blanquinal I 38- Cova del Sol 9- El Blanquinal II 39- Cova dels Anells 10- El Blanquinal III 40- Cova del Llarg 11- Cueva del Castillo de Biar 41- Cova del Partidor 12- Cueva de Pedro Solera 42- Cova de les Bagases 13- Castillo de Biar 43- Cova Felipe 14- Cueva del Cantal 15- Cabezo del Cantal 16- Cantal II 17- Cabezo de les Gerres 18- Cova Negra 19- Les Fontanellesl 20- Les Fontanelles II 21- Cabezo GordoI 22- Cabezo GordoII 23- El PicachoI 24- El PicachoII 25- El PicachoIII 26- El PicachoIV 27- La Serrellal 28- La Serrellall 29- Cabezo Llorengos

33

Figura 3.

I. Situación

Cerro situado en el término municipal de la Canyada de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH826903, hoja de ONTENIENTE (820). En el conjunto montañoso de la sierra de San Cristobal o de la Villa, en la parte septentrional de este se encuentran un conjunto de elevaciones entre las que destaca, la Crehueta de 650 metros sobre el nivel del mar y con un desnivel de 98 metros sobre el nivel del río Vinalopó.

II. Descripción

Cerro inserto en el anticlinal de la sierra de San Cristóbal, en sus últimas estribaciones, a la altura del municipio de la Canyada de Biar. Es una estructura Cretácica con cobertura senonese, formando una potente masa de Dolomias grises con tonalidades claras. En los flancos aparece una caliza compacta explotada en canteras. Este repliegue anticlinal se hunde progresivamente. Hay que destacar que el yacimiento se sitúa frente a unos suelos susceptibles, muy aptos para el cultivo, de una fuerte explotación agraria, transformables en regadíos. A 25%, B 60% y D 15%.

Figura 4. 34

III. Tipo de yacimiento

Cerro de forma troncocónica con laderas orientadas al Norte, Este y Oeste, todas con restos arqueológicos. El punto de unión con la siena de San Cristóbal se produce en su vertiente Sur. Yacimiento con abundantes restos arqueológicos tanto en la vertiente de umbría como de solana. No se encuentran estructuras definidas, aunque pueden distinguirse algunas líneas de muros aislados. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 1980 metros cuadrados. El dominio visual es amplio 2A.

Figuras 5 y 6. Visibilidad y Materiales arqueológicos de la Crehueta.

El yacimiento ha sido estudiado por José María Soler (SOLER J.M. 1984) y poste- riormente por Teresa Flor, Laura Hernández y Vargas LLovera (FLOR,T., HERNÁNDEZ, L. y VARGAS LLOVERÁ. 1987). Los materiales aportados en este estudio, pertenecen en parte a las prospecciones superficiales realizadas por mi mismo y a materiales depositados en el Museo Arqueológico "José María Soler" de Villena. IV. Registro Material

A- Material cerámico:

Las prospecciones superficiales nos han aportado numerosos fragmentos de cerámica hecha a mano, adscritos a la Edad del Bronce. Cerámica de las que se han recogido 66 fragmentos de partes significativas de recipientes: - 49 fragmentos con borde exvasado, 43 con extremo curvo y 4 de extremo apuntado. Des- tacan entre ellos: * tres fragmentos con una cinta horizontal que recorre la pieza, paralela al borde. * cuatro fragmentos con un apéndice de mamelón. * cuatro fragmentos con un apéndice de lengüeta.

35

 Un fragmento con borde recto y extremo erosionado.  Ocho fragmentos con borde reentrante y extremo curvo.  Nueve fragmentos erosionado. Destacan entre ellos: * 2 asas de lengüeta. * 6 fragmentos carenados.

Abundan las pastas no cuidadas con 55 fragmentos, frente a 11 fragmentos de cerámica cuidada. El tratamiento de las superficies son generalmente alisados con 38 fragmentos, 11 son bruñidos y 17 erosionados. Los desgrasantes oscilan entre los, 35 fragmentos con desgrasante mediano, 3 fragmentos con desgrasante grande y 28 fragmentos con desgrasante pequeño.

B - Material Lítico:

 Seis molinos.  Un diente de hoz de color blanco. Presenta restos de lustre.  Un nódulo de sílex.

V. Clasificación Cultural

El registro cerámico se caracteriza por cerámicas lisas sin decoraciones y con algunos elementos de aprehensión como asas de lengüeta y tres cintas horizontales. Los bordes son generalmente exvasados y con extremo curvo. Las formas son diversas, carenadas, globulares, abiertas, etc. son frecuentes en numerosos yacimientos. Las mismas características las presentan los yacimientos del Castell d'Almirra, Cabego Llorengos, incluidos en este estudio. Paralelos cercanos los encontramos en ciertos tipos cerámicos del Cabezo Redondo (SOLER GARCIA 1987), Terlinques (SOLER GARCIA 1970) o el Cantalar (FLOR TOMAS, M.T. et Alii, 1989). El yácimiento lo debemos englobar en la Edad del Bronce, dentro del Bronce Antiguo y Medio.

36

Figura 7.

I. Situación La Mina es un saliente rocoso del Monte de la Crehueta. Dispuesto a modo de apéndice, hacia el norte, presenta las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH828910, hoja de ONTENIENTE (820). Con una altura de 600 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 70 metros con respecto al río Vinalopó, el cerro se encuentra inserto en el anticlinal de la Sierra de San Cristóbal, en sus últimas estribaciones, a la altura del municipio de Canyada, separando los valles de Beneixama y de Biar, este último por donde discurre el río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción Estructura Cretácica con cobertura senonense, formando una potente masa de Dolo- mías grises con tonalidades claras. En los flancos aparece una caliza compacta explotada en canteras. Este repliegue anticlinal se hunde progresivamente. Hay que destacar que el yacimiento se sitúa sobre unos suelos susceptibles de una fuerte explotación agraria, trans- formables en regadíos, muy aptos para el cultivo. A 25%, B 60% y D 15%. Mantiene este yacimiento, en su desarrollo vertical, una forma de tipo cónico y con laderas poco acusadas. Su contacto con el Monte de la Crehueta se realiza en su vertiente Oeste, en ésta y a escasos metros del yacimiento se destaca la existencia de una cueva de enterramiento (Cueva de la Mina).

III. Tipo de yacimiento El yacimiento comporta restos arqueológicos en las laderas Norte, Sur y Este, a su vez presenta una serie de estructuras poco visibles de carácter circular que coronan la cima del cerro. La existencia de materiales medievales dificulta la filiación de las estructuras que sólo podrán ser conocidas tras su excavación. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 1300 metros cuadrados. Su capacidad visual es mediana 2 B.

37

IV. Registro Material

A - material cerámico: Las prospecciones superficiales nos han aportado numerosos fragmentos de cerámica Prehistórica y de la Edad Media. Cerámica a mano de las que se han recogido 31 fragmentos, 12 de ellos de partes significa- tivas de recipientes.  Nueve fragmentos con borde exvasado, ocho de ellos con extremo curvo y uno biselado.  Un fragmento con borde recto y extremo curvo.  Un fragmento con borde reentrante y extremo biselado.

Se observa un apéndice de lengüeta con borde y extremo erosionados. Los trata- mientos son en general alisados tanto en el exterior como en el interior, salvo tres fragmentos bruñidos. Las pastas no están cuidadas con desgrasantes tanto pequeños como media nos. Podemos destacar un Cuenco de borde exvasado, extremo convexo, cuerpo con ten- dencia a casquete esférico, de superficies tanto externa como interna alisada y de pasta no cuidada y una Vasija de borde reentrante, extremo biselado, cuerpo de tendencia esférica, tratamiento exterior e interior alisado y pasta no cuidada.

B- material lítico: Una lasca de sílex sin retocar, con restos de córtex. V. Clasificación Cultural Yacimiento adscrito a la Edad del Bronce.

Figura 9. 38

3.- CUEVA DE LA MINA

Figura 10. I. Situación

Cueva situada en el cerro de la Mina, dentro del término municipal de la Canyada de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH828910, hoja de ONTENIENTE (820). Situada a pocos metros del yacimiento de la Mina de unos 600 metros de altura sobre el nivel del mar y 70 metros sobre el nivel del río Vinalopó. Presenta una orientación de 255° Oeste. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Cerro inserto en el anticlinal de la sierra de San Cristóbal, en sus últimas estribaciones, a la altura del municipio de la Canyada de Biar. Estructura Cretácica con una potente masa de Dolomías grises con tonalidades claras. En los flancos aparece una caliza compacta explotada en canteras.

III. Tipo de yacimiento

Cueva de difícil acceso, presenta tres salas a las que se accede por una abertura de reducidas dimensiones. La primera sala de 90 centímetros de alto por 3 metros 10 centímetros de largo y 2 metros de ancho, presenta un suelo con señales de una remoción intensa. La segunda sala, a la que se accede por una pequeña gatera presenta las siguientes proporciones: 4 metros 53 centímetros de largo, 3 metros 65 centímetros de ancho por 1 metro 20 centímetros de alto, sala que presenta a su vez un fuerte proceso de remoción, en la que tras una recogida superficial, se observaron restos de tres individuos, numerosos fragmentos de cerámica a mano, fauna y una lasca de sílex. La tercera sala se desarrolla en forma de estrecho pasillo sin restos arqueológicos.

39

C/D 355-

Figura 11. Planimetría de la Cueva de la Mina.

IV. Registro Material El registro material se circunscribe a la segunda sala.

A- material cerámico: La prospección superficial nos ha proporcionado 11 fragmentos de cerámica a mano de los que uno es dibujable. Fragmento de borde exvasado y extremo curvo, cuerpo indeterminado, tratamiento de la superficie tanto externa como interna alisada, la pasta no está cuidada y el desgrasante es mediano. Presenta un apéndice de mamelón, erosionado. (primera sala).

B - material lítico: Lasca de silex, de color blanco, con retoque directo, discontinuo y marginal en el extremo distal, mantiene restos de córtex. Longitud 5'5 cm Anchura 3'3 cm Grosor 1'3 cm

C- Material Oseo: Restos de fauna entre los que destacan: - Ovicáprido, una tibia derecha de perro y un fragmento de fémur de ccnejo.

Restos Humanos: Los restos humanos se sitúan preferentemente en la segunda sala, con un cáracter disperso, no se presentan en conexión anatómica. Hay que destacar la presencia de tres individuos, como mínimo, entre los que se encuentra un posible maxilar superior de niño.

40

 Tres máxilares inferiores - Un máxilar superior - Una clavícula.  Un peroné izquierdo - Dos radios.  Una tibia - Varias costillas

V. Clasificación Cultural Cueva de enterramiento adscrita al III Milénio, Calcolítico.

Figura 12. Registro material de la Cueva de la Mina.

41

Figura 13.

I. Situación Situado en el término municipal de Canyada con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH822909, hoja de IBI (846). Cerro con relieve poco abrupto y ligera pendiente, pre- senta una altura de 615 metros sobre el nivel del mar y a 65 metros sobre el nivel del río Vinalopó. Se encuentra altamente desmantelado, erosionado y sin estructuras visibles, los restos cerámicos son escasos, centrándose en la vertiente de umbría. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción Se trata de un repliegue anticlinal de estructura cretácica con cobertura senonense, formado por una potente masa de dolomías grises con tonalidades claras. En los flancos aparece una caliza compacta explotada por canteras y con cierto aspecto de cretácico superior. La estructura se halla volcada hacia el Norte y con una falla longitudinal que surca la estructura paralela a su flanco. Situado en una zona de óptimos rendimientos agrícolas A 20%, B 60% y D 20%.

III. Tipo de yacimiento Cerro de tipo cónico inserto en las últimas estribaciones de la sierra de la Villa. Limita con el área sinclinal Villena-Bocairent que el Vinalopó aprovecha para su curso, frente al yacimiento de Candela ( villa romana del I al V d.c) y a menos de 700 metros del curso del río Vinalopó. Los escasos materiales aportados por la recogida superficial así como la situación y características del yacimiento nos induce a pensar en un asentamiento de reducidas dimensiones. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproxi- mada de ocupación del yacimiento de 168 metros cuadrados. Su capacidad visual es reducida 2B.

42

IV. Registro Material A -material cerámico:

Las prospecciones superficiales nos han aportado 12 fragmentos de cerámica dos de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son exvasados, los extremos curvos, la superficie exterior son bruñida y erosionada y la interior son alisada y erosionada, las pastas no están cuidadas y los desgra- santes son medianos.

Figura 14.

Figura 15.

43

5.- CERRO DE LOS PURGATICOS

Figura 16.

I. Situación

Situado en el término municipal de la Canyada de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH8038900, hoja de IBI (846). Con una altura de 649 metros sobre el nivel del mar y a 109 metros sobre el nivel del río Vinalopó y a menos de 500 metros del curso del río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección. II. Descripción

Repliegue anticlinal de estructura cretácica con cobertura senonense. Formado por una potente masa de dolomías grises con tonalidades claras. En los flancos aparece una caliza compacta, explotada por canteras. La estructura se halla volcada hacia el Norte y con una falla longitudinal que surca la estructura. Los suelos que conforman el entorno inmediato permiten un alto rendimiento agrícola A 20%, B 60% y D 20%.

III. Tipo de yacimiento

Cerro de tipo cónico situado en las últimas estribaciones de la sierra de la villa. Limita con el área sinclinal Villena-Bocayrent que el Vinalopó aprovecha para su curso. Se encuentra flanqueado por dos barrancos, barranco del Toconar al Sur y la rambla de Calera al Norte que le separa del yacimiento del cerro de Candela. El yacimiento se encuentra situado al abrigo de una de las fallas longitudinales en su vertiente interior, a umbría, muy resguardado. De reducidas dimensiones presenta un relieve muy abrupto, solo accesible por su lado norte. Altamente erosionado y sin estructuras visibles los restos cerámicos son reducidos. Los escasos materiales aportados por la recogida superficial así como la situación y carac-

44 terísticas del yacimiento nos induce a pensar en un asentamiento aislado. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 60 metros cuadrados. Su visibilidad es reducida 2B.

IV. Registro Material

A- material cerámico: Las prospecciones superficiales nos han aportado 16 fragmentos de cerámica de los que dos son de partes significativas de un recipiente. Dos fragmentos con borde exvasado con extremo curvo, cuerpo indeterminado, de superficie tanto interna como externa erosionadas, de pasta no cuidada y desgrasante mediano.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce. II Milénio.

Figura 17.

Figura 18.

45

6.- CASTELL D'ALMIRRA

Figura 19.

I. Situación El Castell d'Almirra se encuentra situado en el término municipal de Camp de Mirra, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH839939, hoja de ONTENIENTE (820). De 685 metros sobre el nivel del mar y 125 metros sobre el nivel del río Vinalopó.

II. Descripción Situado en el cerro del Campet, que engloba el cerro de las Pesetas, la Fantasmenta y la Ermita de San Bartolome (Castell d'Almirra). Es un promontorio de roca caliza, inserto en las últimas estribaciones del anticlinal de la sierra de la villa, que domina la unión del valle de Biar con el valle de Beneixama, que conforman ambos el sinclinal que aprovecha el río vinalopó para trazar su curso desde Banyeres a Villena. Los suelos del entorno inmediato indican un alto rendimiento agrícola A 20%, B 70% y D 10%.

III. Tipo de yacimiento De forma cónica presenta una serie de líneas de murallas que recorren todo el cerro, en su cima se conservan restos de un recinto amurallado de los siglos XIII y XIV en el que se puede apreciar una torre adosada a la Ermita de San Bartolomé. Los muros que la circunvalan son de mampostería sin labrar y trabados con argamasa, presentando en algunos tramos muros de tapial y mortero de cal. Las primeras noticias escritas sobre el Castell d'Almirra datan de 1244 en el tratado de Almirra realizado por Castilla y Aragón. Las primeras investigaciones arqueológicas las realiza el director del Museo Arqueológico de Villena Don José María Soler García, en 1952, (SOLER GARCIA, J.M. 1978). En 1981 la Excelentísima Diputación Provincial de Alicante concede una ayuda para el desescombro del recinto fortificado, así como la reparación de la torre adosada a la ermita. Dichos trabajos fueron supervisados por el director de Museo Arqueológico de Villena don José María Soler García.

46

Estos trabajos desembocaron en la excavación de este recinto bajo la dirección de Vicente Sebastián Fabuel, excavaciones realizadas en varias campañas entre los años 1982,1983,1985,1986 y 1988. De dichas excavaciones tenemos referencias en varios artículos (SEBASTIAN FABUEL V. 1985, 1986 y 1987, AZUAR RUIZ R. 1989 y "El tractat d'Almirra, DCCXL aniversari. El Camp de Mirra 1244-1984". 1984) Las excavaciones proporcionaron dos periodos claramente diferenciados: Islámico, siglos XIII y XIV y un nivel inferior con cerámicas a mano del II milenio antes de Cristo. Con el fin de estudiar los materiales del II milenio aportados por dichas excavaciones, depositados en el Museo Arqueológico de Alcoi, solicitamos los permisos oportunos, siendo concedidos por la Generalitat y el Museo Arqueológico Municipal de Alcoi "Carril Visedo Moltó".(1) Dicho estudio comprende la separación, limpieza, signado, dibujo y estudio de las cerámicas del segundo milenio. La primera campaña se realizó en 1982, con labores de desescombro y la excavación de tres sondeos (sondeos A,B y C) de diversas dimensiones. A partir de la segunda campaña en 1983, se organizó un sistema de eje de coordenadas con cuadrículas de dos por dos, uno de ordenadas ( del 1 al 13) y otro de abscisas (de la A a la F en las positivas y de la (a) a la (c) en las negativas). Entre las campañas de 1983, 1985, 1986 y 1988, se excavaron los siguientes cortes (cortes con materiales del segundo milenio):

Sondeo A. Corte Aa5. Corte a7. Corte A10. S-W/A. Corte A-B-C / 2-3-4. Corte A-B / 8-9-10. Testigo A W-A. Sondeo B / 1-2-3-4. Sondeo C / 1-2-6-7-9. Sondeo D / 8-9. Sondeo E. Muralla Norte. Muralla Sur. Muralla Inferior. Trinchera. Corredor SE. Sin Contexto.

Los cortes presentan una subdivisión en niveles del I al XI salvo el Sondeo D 8 que alcanza el nivel XV Básicamente podemos observar un aumento del porcentaje de cerámica a mano (nivel del bronce) a partir del nivel III. No obstante el porcentaje de cerámica a torno (Islámica) es importante, por lo que podemos deducir una importante remoción de los niveles desde época antigua. Los sondeos A, B y C (sondeos de 2 x 2) se realizaron en las campañas de 1982 y 1983. En la campaña de 1985, los sondeos se centraron en las áreas central y meridional del recinto, concretamente, en los sondeos B y C (continuación de las campañas anteriores) y los cortes (2 x 2): a7, ab8/9/10, Aa4/5, BC9/10 y D8/9. 47

Se observa la siguiente estratigrafía, (SEBASTIAN FABUEL. V 1987) " Bajo el nivel de humus y piedras sueltas (Sup.), encontramos el nivel arqueológico repartido irregularmente, pues si bien toda la superficie aparece sembrada de fragmentos cerámicos, los hallazgos en profundidad son escasos y con zonas completamente estériles, donde el yacimiento daba la impresión de haber sido barrido y asentado directamente sobre roca virgen, que se eleva progresivamente según avanzamos hacia el oeste" (campañas de 1982, 1983). "Tras la observación de las diferentes secuencias estratigráficas, podríamos establecer un esquema válido para el conjunto. A pesar de no llegar a tierra en todas las capas, observamos que siempre por encima de ellas aparece una capa de tierra oscura y húmeda. El primer nivel siempre de derrumbe, mas o menos potente, según esté junto a un muro o no, con tejas, piedras, argamasa y fragmentos de cerámica de todo tipo. Bajo este, o bien aparecen claros niveles de tejas o niveles de habitación de diversa fractura, tierra apisonada, arcilla, cal y guijarros, unos a base de piedras y otros no" (SEBASTIAN FABUEL. V. 1987). Hay que destacar el sondeo A (primera campaña, 1982), donde tras un primer estrato de 65 cm de grosor (Nivel Superficial), aparecen dos molinos de mano barquiformes, sin contexto cerámico (Niveles II y III), según el autor. A los 90 cm de profundidad (Niveles IV, V y VI), se halla un estrato aparentemente intacto con la aparición de "piezas ovaladas de barro cocido con cuatro orificios (pesas de telar), en un total de veintitrés, unas sobre otras, bajo el muro sur del sondeo. Este estrato se sucede hasta la base rocosa, a 125 cm de la superficie. Estas piezas están acompañadas por cerámica a mano, fragmentos de vasijas ovoides con mamelones y cuencos hemiesféricos y una esquirla de sílex" (SEBASTIA FABUELV. 1985). Los sondeos B y C nos aportan menos información limitándose a mencionar: El sondeo B un nivel "con un piso de tierra muy compacta de 9 cm de espesor, en el que aparecen fragmentos de metal y de cerámica a mano y torno" a una profundidad de 73 cm la profundidad del sondeo alcanza unos 102 cm. El Sondeo C "la tierra vuelve a tornarse gris y cenicienta con trozos abundantes de carbón vegetal mezclados con cerámica a mano a los 70 cm de profundidad" (SEBASTIA FABUELV. 1985). El corte a7 presenta un primer nivel de derrumbe con una potencia de 40 cm "Una vez eliminado este, se encuentra gruesas piedras sin disposición ninguna, bajo ellas una tierra de color oscuro con unas gran cantidad de casquijal. Se llega a roca a 80 cm. de profundidad del nivel inicial." (SEBASTIAN FABUELV. 1985). El material aportado es exiguo. El corte ab 8-9-10 presenta según el autor un primer estrato de derrumbe con una profundidad de 35 a 40 cm., tras el que se desarrolla un estrato de tierra suelta, piedras de tamaño mediano y grande junto a una gran cantidad de tejas. Este estrato se mantiene hasta alcanzar la roca a una profundidad de 183 cm. El corte Aa 4-5 presenta un primer estrato de derrumbe de 45 cm. de profundidad. A este estrato le sucede una tierra compacta, destacando el autor la existencia de un fragmento de molino, de mano, barquiforme, junto a material tanto del II Milenio como Islámico (material revuelto). A 130 cm. de profundidad se observa un muro que recorre transversalmente el corte. Muro de "piedras unidas con barro". El corte BC 9-10 presenta un primer estrato de derrumbe de 60 cm. de profundidad. Tras este estrato se desarrolla un nivel de tejas.

48

El corte D 8-9 mantiene una primera capa de derrumbe de 50 cm de espesor, tras la que se desarrolla una superficie de tierra muy oscura con restos de cenizas y carbones. A 65 cm aparece un estrato de tiera muy suelta con abundantes piedras de mediano a gran tamaño que se desarrollará hasta los 145 cm. Hay que puntualizar que la información recogida del proceso de excavación, así como de los cortes realizados está incompleta. El estudio de la localización de los materia- les depositados en el museo de Alcoy, nos ha proporcionado una subdivisión de estos por niveles. Subdivisión que no se menciona ni analiza en los artículos publicados por Don Sebastián Fabuel. En definitiva la excavación realizada por Sebastián Fabuel nos ha proporcionado una gran cantidad de cerámica en los 18 sondeos realizados. Entre los datos a destacar de la excavación es la existencia de un nivel claramente del Bronce, nivel con injerencias y remociones posteriores. La dispersión de los materiales nos indica una extensión mínima aproximada de ocupación del yacimiento de 1000 metros cuadrados. Tipo visual IIA, amplia visibilidad en el interior del valle.

IV. Registro Material

El registro material es abundante, la cerámica es lisa de pasta poco cuidada con des- grasante mediano. Los bordes son predominantemente exvasados con extremos curvos. Los apéndices registrados son los característicos de la Edad del Bronce, con tres fragmentos de mamelón, dos fragmentos de asas y dos cintas horizontales. El conjunto tipológico es más bien escaso y poco variado, en gran medida debido al estado de fragmentación en que se encuentran los materiales. Así sólo de 12 fragmentos, podemos deducir sus formas. Predominan las formas esféricas, ya de tendencia esférica, de borde entrante y exvasado, semiesféricas con borde exvasado y base convexa y de casquete esférico con borde exvasado. Dentro del conjunto de vasijas con forma de elipsoide vertical sólo conocemos dos fragmentos de tendencia elipsoide con borde exvasado y cuello hiper- bólico. Del grupo de formas de elipsoide horizontal, sólo conocemos un fragmento de cuer- po de tendencia elipsoide con borde entrante. Dentro del registro material se han recogido tres fragmentos de cuerpos carenados, con formas indeterminadas. Estas formas son las más comunes en todo el periodo del Bronce. Se encuentran en yacimientos como Terlinques (SOLER GARCIA, J.M. 1970), El Cabezo del Cantalar (FLOR TOMAS, M.T. et Alii, 1989) el Cabezo de la Escoba (SOLER GARCÍA, 1989), las Peñicas (SOLER GARCIA, 1952) y Sena Grossa (LLOBREGAT, E. 1969). Una cronología mas precisa nos lo aporta el conjunto de pesas de telar. En el estudio realizado por José Antonio López Mira en su Tesis de Licenciatura (LOPEZ MIRA, J.A. 1990)(2), analiza este tipo de objetos y su funcionalidad, como conclusión, propone una evolución cronológica y tipológica de estas piezas, en función a la forma, peso y número de perforaciones. Dentro del tipo III por él establecido, se han inventariado 21 piezas de simi- lares características y forma. Se reparten entre los siguientes yacimientos: 4 en el Cabezo de la Escoba (SOLER GARCIA, 1989); 2 en las Peñicas (SOLER GARCIA, 1952); 1 en Pont de la Jaud (JOVER et Alii, 1990); 1 en Serra Grossa (LLOBREGAT CONESA, 1969); 2 en Mas de Menente (PONSELL CORTES, 1928); 2 en Cova de la Boira (RUBIO

49

GOMIS, 1987); 1 Barranc del Cinc (VISEDO MOLTO, 1937), (RUBIO GOMIS, 1987) y (VICENS PETIT, 1988-89); 3 en el Cercat de Goyanes (RUBIO GOMIS, 1987). Reciente- mente se ha publicado en un avance de la excavación de la Liorna de Betxí por Ma Jesús de Pedro Michó (DE PEDRO MICHO, M. J. 1990), el hallazgo de una veintena de piezas rectangulares de barro, con cuatro perforaciones circulares, dos en cada extremo. Resulta importante destacar, el dato de Sebastián Fabuel, en el carácter agrupado del conjunto de pesas de telar. Esta disposición no resulta un hecho aislado, ya Siret describe una situación similar en el yacimiento del Lugarico Viejo. De formas diferentes, circulares con una sola perforación, era el conjunto de 52 pesas de telar, agrupadas, en el yacimiento del Cabezo Redondo (SOLER GARCIA, 1987). Por último, la veintena de piezas halladas en la Loma de Betxí, se encontraban apiladas unas sobre otras (DE PEDRO MICHO, M. J. 1990). La cronología de este tipo de piezas, siguiendo el mencionado estudio (LOPEZ MIRA, J.A. 1990), se sitúa en torno al Bronce Antiguo y Medio, teniendo en cuenta que la aproximación cronológica debe ser entendida en el ámbito del Vinalopó. Si bien estas piezas aparecen en contextos del Bronce, tanto Valencianos como de Castilla la Mancha (Morras y Motillas).

Figura 20.

V. Clasificación Cultural La Tesis de Licenciatura de Juan López Padilla (LOPEZ PADILLA, 1990) (3) nos permite situar cronológicamente al fragmento de tibia de ovicáprido (D 8 Niveles VI-VIII). Según el autor este tipo de punzones aparecen en el País Valenciano a partir del Bronce Antiguo, con una probable procedencia del Sudeste donde se documentan en di versos yacimientos Eneolíticos. El desarrollo de este tipo se constata hasta el Bronce Medio. Paralelos cercanos se encuentran en yacimientos como Terlinques y Sena Grossa. Las coincidencias cronológicas entre las pesas de Telar y el fragmento de punzón, nos permite ubicar este yacimiento dentro del Bronce Antiguo/Medio. El registro cerámico no es tan rico como para soportar cualquier comparación tipológica. No obstante la ausencia de elementos característicos de etapas anteriores o posteriores facilita el encuadre cronológico propuesto.

50

Notas 1. Quisiera agradecer la colaboración y ayuda ofrecida por José Mari Segura y Juan Vicens Petit en el estudio de los materiales, de este yacimiento, depositados en el Museo de Alcoi. 2. Agradezco la información aportada por J.A. López Mira recogida en su memoria de licenciatura. 3. Agradezco la información aportada por J. López Padilla recogida en su memoria de licenciatura.

Figura 21. Registro material y mapa de visibilidad.

51

7.- LA FANTASMETA

Figura 22.

I. Situación

La Fantasmeta se sitúa en el término municipal de Camp de Mirra, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH841946, hoja de ONTENIENTE (820). Situado en el conjunto denominado cerro del Campet, que engloba el cerro de las Peñetas y la Ermita de San Bartolomé (Castell d'Almirra). Es un promontorio de roca caliza, con 666 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 96 metros con respecto al río Vinalopó.

II. Descripción

Es un promontorio de roca caliza, inserto en las últimas estribaciones del anticlinal de la sierra de la villa, que domina la unión del valle de Biar con el valle de Beneixama, que conforman ambos el sinclinal que aprovecha el río Vinalopó para trazar su curso desde Banyeres a Villena. Hay que destacar que el yacimiento se sitúa sobre unos suelos susceptibles de una fuerte explotación agraria, transformables en regadíos, muy aptos para el cultivo. A 22%, B 70% y D 10%.

III. Tipo de yacimiento

De forma cónica, presenta pendientes poco acusadas en las que se disponen coronando su cima y circunvalando el cerro a modo de anillos concéntricos, varias líneas de muros. La cima del cerro culmina con una pequeña plataforma en forma de cono truncado, con restos de un pavimento de mortero muy deteriorado y degradado, de clara ascendencia medieval. La cerámica tanto medieval como del bronce es abundante. Esta disposición nos permite constatar la existencia de un poblamiento prehistórico, bajo un nivel medieval (Islámico).

52

Yacimiento no excavado, aunque si expoliado. Conocido de antiguo se hace referencia de dicho cerro en el tratado de Almirra (1244). Mas recientes son las referencias a este yacimiento en las siguientes publicaciones: (SOLER GARCIA, JM. 1976), (SEBASTIAN FABUEL,V 1985, 1987) y (AZUAR RUIZ, R. 1989). La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 594 metros cuadrados. Su capacidad visual es relativa 2B.

Figura 23.

IV. Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido tras prospecciones superficiales, 82 fragmentos de cerámica a mano, 7 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son exvasados, cuatro de ellos con extremo curvo y dos con extremo apuntado, las superficies se presentan erosionadas salvo un fragmento bruñido, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son pequeños y medianos.

B - material lítico: Un diente de hoz (sfiex). De color blanco. Longitud 1'7 cm Anchura 1'7 cm Grosor 6 mm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce y Época Islámica.

53

Figura 24.

54

8.- EL BLANQUINAL

Figura 25

I. Situación

El cerro del Blanquinal se encuentra situado, en el término municipal de Beneixama, inserto en la unidad estructural denominada la Solana, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH876894, hoja de ONTENIENTE (820). Con una altura de 760 metros sobre el nivel del mar y con un desnivel de 190 metros con respecto al río Vinalopó, a la altura de Beneixama. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Es un Anticlinal formado en el Cretácico medio y superior, con una orientación Suroeste- Noreste. Compuesto por un conjunto de tres cerros, diferenciados entre si, el Blanquinal se sitúa a la altura del alto de la Boguera y domina la carretera local Beneixama - Fontanars en su kilómetro 3. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. A 5%, B 25% C 15% y D 55%.

III. Tipo de yacimiento

Cerro de tipo cónico presenta dos laderas una a solana que carece de restos arqueológicos y otra a umbría, bien resguardada de vientos. No podemos reseñar ningún tipo de estructuras, si bien podemos aclarar, que por la disposición del cerro y los reducidos restos arqueológicos aportados por las prospecciones superficiales, nos encontramos ante un poblado del Bronce de pequeñas proporciones. La difícil orografía así como la abundancia de matorral nos impide hacer una valoración de la extensión del yacimiento. Su visibilidad es reducida IC.

55

Figura 26.

Figura 27.

IV. Registro Material

La prospección superficial nos ha aportado varios fragmentos informes de cerámica a mano, destacando el carácter rodado y erosionado de estas. Yacimiento de reducidas dimensiones y en un pésimo estado de conservación.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del bronce.

56

9.- EL BLANQUINAL II

Figura 28.

I. Situación

El cerro del Blanquinal se sitúa, en el término municipal de Beneixama, inserto en la unidad estructural denominada la Solana, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH894943, hoja de ONTENIENTE (820). Presenta una altura de 940 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 370 metros sobre el río vinalopó, a la altura de Beneixama. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Es un Anticlinal formado en el Cretácico medio y superior, con una orientación Suroeste - Noreste. Domina el acceso del Alto Vinalopó con Fontanars. Compuesto por un conjunto de tres cerros diferenciados entre si, el Blanquinal II, se presenta como la altura dominante. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 20% C 20% y D 60%.

III. Tipo de yacimiento

Cerro de tipo cónico, de relieve abrupto, Los restos arqueológicos se extiende por toda la cima, destaca una estructura circular que culmina la cima a modo de pequeño cono, que proporciona el mayor porcentaje de restos. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 376 metros cuadrados. De visibilidad amplia IB.

57

IV. Registro Material

La prospección superficial nos ha aportado 64 fragmentos de cerámica a mano, de los que 6 son de partes significativas de recipientes.  Cuatro fragmentos de borde exvasado con extremo curvo y cuerpo indeterminado  Dos fragmentos de borde reentrante, uno con extremo apuntado y el otro con extremo curvo. Los tratamientos de las superficies, tanto exterior como interior, están generalmente erosionadas, la pastas no están cuidadas y los desgrasantes son medianos y pequeños.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del bronce.

Figura 29

Figura 30.

58

10.- EL BLANQUINAL III

Figura 3 1 .

I. Situación

El cerro del Blanquinal se encuentra situado, en el término municipal de Beneixama, inserto en la unidad estructural denominada la Solana. Presenta las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH897959, hoja de ONTENIENTE (820). Se encuentra situado en la vertiente de umbría con una altura de 920 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 350 metros sobre el río Vinalopó, a la altura del municipio de Beneixama. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Es un Anticlinal formado en el Cretácico medio y superior, con una orientación Suroeste - Noreste. Compuesto por un conjunto de tres cerros, diferenciados entre si, el Blanquinal 3 es el cerro más meridional. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. A 5%, B 25% C 15% y D 55%.

III. Tipo de yacimiento

Cerro de tipo cónico, que presenta un relieve abrupto, no se observa estructura alguna. La disposición del yacimiento y los reducidos restos arqueológicos aportados por las prospecciones superficiales nos indica que se trata de un poblado de pequeñas proporciones, en un mal estado de conservación. La superficie de ocupación nos es desconocida. Visibilidad amplia IC.

59

Figura 32.

IV. Registro Material

La prospección superficial nos ha aportado 9 fragmentos de cerámica a mano, de los que 1 es de una parte significativa de un recipiente. Fragmento de borde exvasado con extremo plano y cuerpo indeterminado, de superficie tanto exterior como interior erosionada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

Figura 33.

60

11.- CUEVA DEL CASTILLO DE BIAR

Figura 34.

I. Situación

Cueva de enterramiento, situada en el término municipal de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH784947, hoja de IBI (846). En las laderas del cerro del castillo de Biar, dentro del casco antiguo de este municipio, en la calle Portillo.

II. Tipo de yacimiento

Utilizada como lugar de habitación y posteriormente para almacenaje de utensilios de labranza. Vaciada en la década de los sesenta, los materiales encontrados se depositaron en el Museo Hístórico Municipal de Biar. El solar de la cueva, según información reciente, se halla ahora ocupado por un edificio de varias plantas, por lo que hay que suponer su total destrucción. Esta cueva hay que ponerla en relación con otro yacimiento de las mismas características, la cueva de Pedro Solera, como posibles cuevas de enterramiento. Sólo la confirmación de los hallazgos superficiales en el recinto del Castillo de Biar nos podría completar el posible poblamiento y asentamiento en el tercer y segundo milenio en el municipio de Biar.

III. Registro Material Depositado en el Museo local de Biar. Nos fue denegado su estudio.

IV. Clasificación Cultural Posible cueva de enterramiento del III Milenio a.C.

61

12.- CUEVA DE PEDRO SOLERA

Figura 35.

I. Situación

Cueva de enterramiento situada en el término municipal de Biar U.T.M 30SXH784947, hoja de IBI (846). En la ladera sur del cerro del Castillo de Biar, dentro del casco antiguo de este municipio, en la calle Romero n° 16. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Tipo de yacimiento

Cueva situada en el interior de una vivienda y por lo cual frecuentemente utilizada como estancia para el almacenaje de utensilios diversos, lo que ha favorecido su vaciado. Excavada en roca caliza, presenta una planta de reducidas dimensiones, siendo visible una sola sala. Se encuentra, aparentemente, vaciada en un 90% de sus sedimentos. De boca amplia, conserva en su pared distal un corte estratigráfico, donde se observa un estrato arcilloso de un color gris claro, con vetas horizontales a modo de lentejones, de una coloración rojiza, donde no se aprecian restos arqueológicos. El resto de la cueva se encuentra vaciada, aparentemente, en su totalidad, salvo una pequeña banda estratigráfica, situada en la entrada de la cueva, entre la boca de esta y lo que parece ser los cimientos de una posible segunda línea de muralla exterior del castillo. Cimientos de mortero de cal, con grandes cantos calizos, de clara adscripción medieval. El estrato se desarrolla paralelo a la boca de la cueva, con un grosor de unos 30 cm, espacio donde se observa un estrato de tierra de un color marrón oscuro con abundantes tiznes negruzcos, donde se aprecian importantes restos arqueológicos y fauna. Dicha cimentación presenta un importante desmantelamiento por el continuo vaciado de esta cueva y la intención por parte de los propietarios de facilitar su acceso (datos facilitados por el propietario de la finca).

62

Según referencia del dueño, en una remoción de la cueva realizada en 1989 aparecieron, en un contexto de tierras marrón oscuro, restos de varios cráneos. Hay que relacionar esta cueva con la cueva del castillo de Biar de similares similares características, claramente adscrita al tercer milenio.

III. Registro Material

A - material cerámico: Sin un sondeo arqueológico nos es imposible el rescate de los restos que nos puedan aportar dicha cueva. Sólo podemos avanzar un fragmento de cerámica a mano informe, de superficie tanto exterior como interior alisada, pasta cuidada y desgrasante mediano.

B - material lítico: - Lasca de sílex de color melado sin retoque alguno, contempla restos de córtex. Longitud 2'9 cm Anchura 2'8 cm Grosor 9 mm

- Microraspador sobre lasca, presenta un retoque abrupto, continuo en el extremo distal, que conforma un frente convexo. Sílex de color melado. Longitud 2 cm Anchura 1'7 cm Grosor 6 mm

C - fauna: - Restos de bovino.

IV. Clasificación Cultural Posible cueva de enterramiento del III Milenio a.C.

63

13.- CASTILLO DE BIAR

Figura 36.

I. Situación Situado en el término municipal de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH784947, hoja de IBI (846). Con 754 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta un desnivel de 90 m con respecto al Barranco del Derramador y de 230 m con respecto al Río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción Cerro se encuentra separado de las primeras estribaciones de la sierra de la Fontanella aunque mantiene características comunes a esta. Situado entre la sierra del Fraile y la sierra de la Fontanella, el Cerro del Castillo de Biar domina el acceso entre el Valle del Vinalopó y la Foia de Castalla siendo un importante enclave estratégico. Zona rica en manantiales y fuentes, presenta al norte el paso del Barranco del Derramador o Rambla del Pinar y al sur, aprovechando su ladera menos acusada, se desarrolla el casco urbano de Biar. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos con un rendimiento medio, del tipo B, B 40% C 25% y D 35%.

III. Tipo de yacimiento Cerro de tipo cónico de pendientes poco acusadas en su ladera sur y cortados en su ladera norte. De fácil defensa, se alza en su cima el Castillo de Biar de los siglos XII-XIII Castillo que presenta un doble recinto amurallado, defendido por torres en forma de cubos semicirculares, con una torre de planta cuadrada, realizada en tapial (AZUAR RUIZ 1981/1983/1989). El interior del castillo ha sufrido un proceso de restauración y desescombro, realizadas por Bellas Artes y el Ayuntamiento de Biar que han desmantelado y destruido todo sustrato arqueológico.

64

Figura 37. La prospección superficial en el interior del recinto amurallado nos ha aportado un fragmento de cerámica a mano, dato escueto que nos podría señalar un posible asentamiento del tercer y segundo milenio, al que hay que sumar las cuevas de enterramiento situadas en el mismo ceno. La extensión del yacimiento nos es desconocida. Con Visibilidad amplia II A.

IV. Registro Material A- material cerámico: Fragmento de cerámica a mano de cuello cilíndrico borde exvasado, de extremo curvo, cuerpo indeterminado, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano. Presenta junto al borde un apéndice de mamelón.

V. Clasificación Cultural Posible yacimiento de la edad del Bronce.

Figura 38. Visibilidad y registro material del Castillo de Biar.

65

14.- CUEVA DEL CANTAL

Figura 39.

I. Situación

La Cueva del Cantal, se encuentra situada en la sierra del Reconco, dentro del término municipal de Biar. Sus coordenadas geográficas son U.T.M 30SXH767982, hoja de IBI (846). Presenta una altura sobre el nivel del mar de 880 metros y de 140 metros sobre el nivel del valle.

II. Descripción

La Sierra del Reconco presenta un desarrollo paralelo a la sierra de la Fontanella. Ambas conforman una misma unidad estructural, sus pliegues mantienen una dirección suroeste- noroeste, formando parte del dominio del Prebético Interno (LOPEZ GOMEZ Y ROSELLO VERGER, 1978). El Reconco es una ancha formación con una altura máxima de 1206 metros sobre el nivel del mar y una pendiente de 38%.

III. Tipo de yacimiento La cueva del Cantal se sitúa en el extremo Suroeste de la sierra, a mitad de ladera, en la zona de intersección que conforma un cortado vertical que desciende desde la cima. Desde su boca se divisa la unión entre el valle que conduce a Sax, la Foia de Castalla y la entrada al puerto de Biar. Inédita, hasta el momento, sufrió entre 1986 y 1989 un proceso continuado de expo- liación, que puso en peligro el conjunto arqueológico de ésta. La recogida de datos en colecciones privadas para la memoria de licenciatura de E. López Seguí nos mostró el importante conjunto arqueológico de esta cueva y el peligro que corría. La cueva tiene una planta irregular en forma de U y dos bocas orientadas al S.W. En ella se inhumaron con seguridad nueve individuos, a juzgar por los cráneos encontrados.

66

5A 2m o

67

11

IV. Registro Material

Es especialmente significativo el sector cinco, ya que es el único que se ha podido reconstruir íntegramente la disposición de los ajuares y restos humanos, aportando el mayor y más significativo conjunto de materiales. Así se han localizado, al menos siete formas cerámicas, junto a 13 puntas de flecha, dos hachas y dos punzones de metal. Los materiales recuperados de las colecciones privadas, forman un conjunto de cinco formas cerámicas, entre los que destacan un posible pié de copa, veintiuna puntas de flecha, dos hachas, dos azuelas, una cuenta de collar, un puñal de lengüeta y dos punzones de metal. Estos datos nos indujeron a pedir un permiso de excavación de urgencia, a la Generalitat Valenciana, que nos fue concedido bajo la dirección del Doctor Mauro H. Pérez. La excavación se realizó entre diciembre de 1989 y febrero de 1990. Los datos que nos proporcionó dicha excavación así como los materiales obtenidos fueron publicados con posterioridad, en un artículo en la revista LUCENTUM con el título de "La excavación de la Cueva del Cantal" (E.LOPEZ, M.A. BEBIA y, J.R. ORTEGA 1990).

68

Figura 42. Secciones longitudinal y transversal del Sector 5 de la Cueva del Cantal.

El estudio del conjunto de restos humanos del Sector 5 así como el plano de dispersión de los materiales en relación con los enterramientos han sido publicados en un artículo, en el Congreso Nacional de Arqueología celebrado en Vigo en 1994 (E.LOPEZ, M.A. BEBIA. 1994).

V. Clasificación Cultural Cueva de enterramiento del II y III milenio a. c.

69

15.- CABEZO DEL CANTAL

Figura 43.

I. Situación

El Cabezo del Cantal está situado, en el término municipal de Biar, en las estribaciones más meridionales de la sierra del Reconco, bajo el cabezo de la silla. Mantiene las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH766981, hoja de IBI (846). Con una altura de 850 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 110 metros sobre el valle. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

La sierra del Reconco se alinea en dirección SW-NE, formando parte del dominio del Prebético interno. El Cabezo del Cantal se encuentra en el extremo SW de dicha sierra. Su situación le permite dominar el acceso de la Foja de Castalla al Valle del Vinalopó. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. A 40%, B 5% C 15% y D 40%.

Figura 44.

70

III. Tipo de yacimiento

De forma cónica el cabezo presenta una orografía difícil, de carácter abrupto con pendientes acusadas, culmina con una cresta rocosa que divide el yacimiento en dos vertientes con una ladera a solana y otra a umbría, ambas con restos arqueológicos. Afectado por la erosión el cerro presenta un carácter denudado, salvo en su vertiente de umbría. No son perceptibles estructuras. Los restos arqueológicos se encuentran en muy mal estado de conservación con un fuerte proceso erosivo. La alta dispersión de los materiales nos indica un fuerte proceso de erosión que nos impide realizar un cálculo de la posible extensión del yacimiento. Con Visibilidad reducida IC.

Debemos relacionar este yacimiento con algunos restos arqueológicos recogidos en la zona que denominamos el Cantal II. A su vez resulta importante la proximidad de este yacimiento con la Cueva del Cantal, donde se observa la posible existencia de un enterramiento de la Edad del Bronce.

IV. Registro De Material

A- material cerámico: Se han recogido numerosos fragmentos de cerámica entre los que se conservan cuatro fragmentos de partes significativas de recipientes. Con dos bordes exvasados, un borde reentrante y un borde recto, los extremos son curvos salvo un extremo plano, las superficies son alisadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes oscilan de pequeños a grandes. Destaca un fragmento de cerámica de borde ligeramente reentrante, extremo plano ligeramente engrosado, de cuerpo indeterminado, la superficie exterior esta alisada y la interior erosionada, la pasta no está cuidada y el desgrasante es grande.

B- material lítico: Diente de hoz de color blanco. Longitud 1'6 cm Anchura 1'9 cm Grosor 3 mm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

71

16.- EL CANTAL II

Figura 45.

I. Situación

El Cantal II está situado, en las estribaciones más meridionales de la sierra del Reconco, bajo el cabezo de la silla. Mantiene las siguientes coordenadas: U.T.M 30SXH765982, hoja de IBI (846). Presenta una altura de 850 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 110 metros sobre el valle. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

La sierra del Reconco se alinea en dirección SW-NE, formando parte del dominio del Prebético interno. El Cantal II se encuentra en el extremo SW de dicha sierra. Su situación le permite dominar el acceso de la Foia de Castalla al Valle del Vinalopó. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. A 40%, B 5% C 15% y D 40%.

III. Tipo de yacimiento

El yacimiento, de reducidas dimensiones, se sitúa en las laderas de ascensión al Cabezo de la Silla, siendo un mero escalón que preludia las rampas de subida a dicho cabezo. De orografía difícil presenta un carácter abrupto con pendientes acusadas, que facilita su defensa. Afectado por la erosión, presenta un carácter denudado, sin que sean perceptibles estructura alguna. Los restos arqueológicos se encuentran en muy mal estado de conservación, afectado por un fuerte proceso erosivo.

7272

Bajo la cueva del Cantal, el Cantal II debe ponerse en relación con el yacimiento cercano de Cabezo del Cantal, que aporta un conjunto arqueológico mayor. Hay que aclarar que su situación es anómala, atendiendo al los característicos asentamientos del II milenio, siempre en altura y asociado a un cerro o elevación del terreno. Los fragmentos cerámicos encontrados se encontraban dispersos en la ladera sin una disposición clara. Visibilidad reducida IC.

Figura 46.

IV. Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido pocos fragmentos de cerámica, todos ellos informes y muy erosio- nados.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

73

17.- CABEZO LES GERRES

Figura 47.

I. Situación

Situado en el término municipal de Biar a la altura del kilómetro 26 de la carretera local Castalla - Sax, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH747972, hoja de IBI (846).

II. Descripción

El yacimiento se sitúa sobre unos suelos de un reducido rendimiento agrícola del tipo B, aunque aptos para el cultivo en su conjunto. B 70% C 15% y D 15%.

III. Tipo de yacimiento

Cerro de tipo cónico con pendientes acusadas y cima apuntada con una altura de 818 metros y un desnivel de 68 metros sobre el nivel del valle. Situado en el collado de la Argueña que domina la entrada desde Sax a la Foya de Castalla. Desconocemos la posible extensión del yacimiento. Dominio visual reducido IC.

IV. Clasificación Cultural

Sin estructuras visibles presenta numerosos fragmentos de cerámica en superficie. Cerro típico adscrito al periodo del bronce cuya característica más importante es su dominio sobre el territorio que le circunda. Cerro prospectado y estudiado por Federíco Cerdá Bordera. (CERDA BORDERA 1983).

74

18.- COVA NEGRA

Figura 48.

I. Situación

Situada en el término municipal de Biar, con las coordenadas U.T.M 30SXH796973, hoja de IBI (846). Con una orientación SW/NE, se presenta inserta en la vertiente interior de la sierra de la Fontanella, en el denominado Rincón de Cova Negra, de 828 metros sobre el nivel del mar, frente al pico del Reconco. Presenta un desnivel con respecto a la rambla del Pinar de 25 metros.

Figura 49.

75

II. Descripción

Estructuralmente, se encuentra delimitada por la rambla del Pinar originada en las umbrías del Pinar de Camús al Noreste de la sierra con una dirección SW/NE paralela al anticlinal de la sierra de la Fontanella, morfológicamente es considerada como una cuenca de cuarto orden. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 5% C 15% y D 80%. III. Tipo de yacimiento

De amplias dimensiones presenta una gran sala abovedada sin compartimentaciones ni salas secundarias. La bóveda se encuentra en toda su superficie recubierta de negro. No cuenta con sustrato arqueológico.

Figura 50

Las primeras noticias sobre la cueva las aporta don José María Soler García en los años 60, que realizó una prospección superficial, recogiendo pocos materiales entre los que destaca una pequeña punta de flecha foliacea con retoque plano cubriente y bifacial. Dicha cueva se presenta en un estado de total deterioro. Vaciada de antiguo, se encuentran sus depósitos abocados al exterior, colmatando el interior con detritus y desechos producto de la estabulación del ganado que utilizó la cueva como refugio y corral. Visibilidad reducida IC.

IV. Registro De Material

A- material cerámico: Los restos cerámicos pese a encontrarse muy deteriorados y erosionados, pueden definirse como cerámica a mano con tratamientos de sus superficies tanto exterior como interior alisadas y en mayor medida erosionadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son de mediano y pequeño tamaño. Destaca un fragmento muy deteriorado con restos de un posible mamelón incipiente.

76

B- material lítico:

El material lítico en estudio proviene en un 90% de los fondos del Museo Arqueológico de Villena, aportados en los años 60 por Don José María Soler García. Con 269 piezas de sílex, 210 piezas de mediano y pequeño tamaño informes, 43 nódulos y 16 piezas significativas.

 Punta de flecha romboidal de retoque plano, cubriente y bifacial, con punta y pedúnculo fracturados. Sílex de color blanco (Museo Arqueológico de Villena). Longitud 1'7 cm Anchura 1,5 cm Grosor 0'4 cm

 Lasca de sílex sin retocar, de color gris. Longitud 1 cm Anchura l'5 cm

 Lasca de sílex sin retocar, de color blanco. Longitud 1'7 cm Anchura 2'6 cm

 Pequeño raspador sobre lámina, con retoque abrupto en el filo y restos de cortex en el talón. Sílex de color gris con manchas blancas, presenta a ambos lados de la pieza dos escotaduras, a la altura del talón. Longitud 1'8 cm Anchura 1'7 cm Grosor 0'9 cm

 Pequeño raspador sobre lámina, con retoque abrupto en el filo. Sílex de color Blanco. Longitud 2'6 cm Anchura 1'9 cm Grosor 0'6 cm

 Pequeño fragmento de raspador sobre lámina, con un retoque abrupto en el frente. Sílex de un color marrón rojizo. Longitud 1'8 cm Anchura 1'2 cm Grosor 0'6 cm

 Fragmento del extremo proximal de una pequeña lámina de sílex. Sílex de color Blanco. Longitud 1'7 cm Anchura cm Grosor 0'4 cm 77

- Lámina de sílex retocada, presenta una escotadura con un retoque abrupto, en la parte superior del lado izquierdo. Sílex de color gris oscuro con tonalidades mas claras. Longitud 3'5 cm Anchura 2 cm Grosor 0'7 cm

 Lámina de sílex con un retoque simple, marginal y continuo en el anverso de la pieza. Sílex de color blanco. Longitud 2'6 cm Anchura 1'2 cm Grosor 0'4 cm

 Lasca de sílex, de color blanco. Longitud 1'8 cm Anchura 0'5 cm Grosor 0'2 cm

 Fragmento de lámina de Sílex, de color gris claro. Longitud 2'2 cm Anchura 1'5 cm Grosor 0'5 cm

 Fragmento de un lámina de sílex. Color melado, con manchas blancas. Presenta restos de córtex en el talón. Longitud 2'3 cm Anchura 2'3 cm Grosor 0'7 cm

- Fragmento de lámina. Sílex de color melado. Longitud 1'9 cm Anchura 1'2 cm Grosor 0'3 cm

 Fragmento de un diente de hoz, sobre lámina. Con retoque simple en el filo. Fracturado en su mitad. Sílex de color gris claro. Longitud l'5 cm Anchura 1'6 cm Grosor 0'4 cm

 Diente de hoz sobre lámina, con retoque simple, en el filo. Color melado con manchas blancas. Longitud 1'6 cm Anchura 2'1 cm Grosor 0'5 cm

78

- Diente de hoz, sobre lámina con retoque simple en el filo. color melado con manchas blancas. Longitud 1'7 cm Anchura 2' 1 cm Grosor 0'3 cm

»

Figura 51. Registro Material de Cova Negra.

79

19.-LES FONTANELLES (I)

Figura 52

I. Situación

Les Fontanelles I se encuentra en el término municipal de Biar, U.T.M 30SXH816967, hoja de IBI (846). De 800 metros, sobre el nivel del mar, un desnivel de 100, con respecto al inicio del glacis de la sierra de la Fontanella y 230 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

El yacimiento forma parte de un conjunto conformado por dos picos de estructuras, alturas y proporciones similares, separados por una pequeña vaguada. Ambos se encuentran insertos en la sierra de la Fontanella, en su vertiente exterior y al pie del inicio del glacis que conforma el valle de Beneixama. Englobado en el cretácico inferior con secuencias alternantes del cretácico superior, la sierra de la Fontanella presenta en el flanco septentrional un afloramiento del Neocomiense que origina una serie de arcillas de tono gris ocre, con intercalaciones de arcillas micáceas y rojas. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas. Se encuentran ambos picos en la umbría de la sierra. Un aspecto a destacar en su enclave es la presencia a los pies de ambos picos del barranco del Bañeral junto al nacimiento de agua de Les Fontanelles. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 40% C 10% y D 50%.

80

Figura 53.

III. Tipo de yacimiento

Les Fontanelles (I) es un cerro de forma cónica de 800 metros de altura, con rampas acusadas y cima apuntada. El material se encuentra en la parte superior del cerro con una extensión aproximada de. No presenta estructuras visibles. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 100 metros cuadrados. Con Visibilidad amplia IIB.

Figura 54.

81

IV Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido 18 fragmentos de cerámica 6 de ellos de partes significativas de recipiente: Tres bordes reentrantes y dos bordes exvasados y engrosados al exterior, con cuatro fragmentos con extremo curvo y uno con extremo plano, las superficies son en general alisadas, las pastas no cuidadas y muy erosionadas y el desgrasante es pequeño y mediano.  Fragmento de borde reentrante, con extremo curvo, cuerpo de tendencia esférica, superficie tanto externa como interna alisada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano.  Fragmento de borde reentrante, extremo curvo, cuerpo de tendencia esférica, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta cuidada y desgrasante pequeño.  Fragmento de borde reentrante, extremo curvo, cuerpo de tendencia esférica, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta no cuidada y desgrasante pequeño.  Fragmento de borde exvasado, de extremo plano y engrosado al exterior, conformando una especie de visera que recorre el borde de la pieza, de cuerpo indeterminado, superficie exterior erosionada e interior alisada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano.  Fragmento de borde exvasado, con extremo curvo y engrosado al exterior, conformando una especie de visera que recorre el borde de la pieza, de cuerpo indeterminado, superficie tanto exterior como interior alisadas, de pasta no cuidada y desgrasante mediano.  Fragmento informe de asa de orejeta, de superficie exterior e interior erosionada, de pasta no cuidada y desgrasante pequeño.

C- material lítico: Lasca de sílex de color blanco. Longitud 2 cm Anchura 1'9 cm Grosor 5 mm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del bronce.

82

20.- LES FONTANELLES (II)

Figura 55.

I. Situación Les Fontanelles 2 se encuentra en el término municipal de Biar, con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH816967, hoja de IBI (846). De 785 metros sobre el nivel del mar, un desnivel de 85 metros con respecto al inicio del glacis de la sierra de la Fontanella y 215 metros sobre el río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción El yacimiento forma parte de un conjunto conformado por dos picos de estructuras, alturas y proporciones similares, separados por una pequeña vaguada. Ambos se encuentran insertos en la sierra de la Fontanella en su vertiente exterior y al pie del inicio del glacis que conforma el valle de Beneixama. Englobado en el cretácico inferior con secuencias alternantes del cretácico superior, la sierra de la Fontanella presenta en el flanco septentrional un afloramiento del Neocomiense que origina una serie de arcillas de tono gris ocre. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas. Se encuentran ambos picos en la umbría de la sierra. Un aspecto a destacar, en su enclave, es la presencia a los pies de ambos picos del barranco del Bañera!, junto al nacimiento de agua de Les Fontanelles. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 40% C 10% y D 50%.

III. Tipo de yacimiento Les Fontanelles (II) es un cerro de forma cónica de 785 metros de altura, con rampas acusadas y cima apuntada. No presenta estructuras visibles. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 500 metros cuadrados. De Visibilidad amplia IIB.

83

Figura 56.

Figura 57.

IV. Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido 8 fragmentos informes, cerámica a mano muy erosionada con desgrasante pequeño y mediano.

C- material lítico: Lasca de silex. Longitud 1'5 cm Anchura 2'5 cm Grosor 1'2 cm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

84

21.- CABEZO GORDO (I)

Figura 58.

I. Situación

Pico situado en el término municipal de Biar, U.T.M 30SXH821968, hoja de IBI (846). Con una altura de 1061 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 371 metros con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la Sierra de la Fontanella y 500 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Afloramiento del Neocomiense del Cretácico Inferior y Superior. Edáfológicamente son litosuelos sobre calizas. Su altura facilita, unos fuertes procesos de Gelifracción y meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 30% C 10% y D 60%.

III.-Tipo de yacimiento

El Cabezo Gordo se encuentra en la vertiente interior de la sierra de la Fontanella, mantiene un carácter imponente, al dominar todo el valle del Vinalopó. Cabezo de tipo cónico, de orografía difícil, presenta dos picos en su cima diferenciados entre sí (Cabezo Gordo I y II), ambos mantienen registros de materiales en superficie. La cima del Cabezo Gordo, está dominada por una pequeña plataforma que mira al Este (solana) de reducidas dimensiones con numerosos fragmentos de cerámica. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 168 metros cuadrados. De Visibilidad muy amplia IB.

85

Figura 59.

Hay que destacar que el cabezo cuenta en toda su superficie con numerosas cantidad de oquedades y abrigos susceptibles de presentar enterramientos.

Figura 60.

IV. Registro Material

A- material cerámico: El registro material proviene de las prospecciones realizadas, entre los que destacan 38 fragmentos de cerámica, 15 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son exvasados salvo uno reentrante, los extremos son curvos salvo uno apuntado, los cuerpos son esféricos, semiesféricos, de casquete esférico o carenados, los tratamientos de las superficies son bruñidas con 7 fragmentos y alisadas con 6 fragmentos, las pastas son cui- dadas y de buena calidad con 10 fragmentos y los desgrasantes son medianos (9 fragmentos, pequeños (5 fragmentos) y grandes (1 fragmento).

86

Entre los materiales encontrados destacan:  Fragmento de borde reentrante, extremo curvo, de cuerpo de tendencia esférica, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta cuidada y desgrasante mediano. - Fragmento de cuenco con borde exvasado, extremo curvo, cuerpo semiesférico, la superficie exterior está bruñida y la interior alisada, la pasta está cuidada y el desgrasante es pequeño.

Figura 61.

 Fragmento de un vaso carenado. Vaso incompleto de pequeñas dimensiones: 7 cm de diámetro por 4'5 cm de altura, de borde exvasado, extremo curvo, cuello cilíndrico, de cuerpo superior troncocónico y semiesférico el inferior (no conserva la base), la carena se encuentra ligeramente marcada, la superficie tanto exterior como interior son bruñidas, la pasta está cuidada y el desgrasante es pequeño. Su paralelo más próximo se encuentra el yacimiento del Cabezo Redondo de Villena (SOLER J.M. 1987).

Figura 62.  Fragmento de cuenco, de borde exvasado, extremo curvo, cuerpo semiesférico, superficie tanto exterior como interior bruñida, de pasta cuidada y desgrasante pequeño. Presenta una perforación de sección circular de dos milímetros de diámetro, paralelo al borde.  Fragmento de borde exvasado, de extremo curvo, de cuerpo esférico, superficie tanto exterior como interior alisadas, de pasta cuidada y desgrasante mediano. Presenta un mamelón el la parte superior de la pieza, junto al borde.

87

- Fragmento de cerámica con borde y base perdidos. Se conserva la parte carenada del cuerpo, las superficies exterior e interior están bruñidas, la pasta está cuidada y el desgrasante es pequeño. La parte superior presenta una decoración a base de dos líneas paralelas incisas.

B - material lítico:

El material Lítico se limita a dos piezas de sílex y a un fragmento de mano de molino.  Lasca de sílex sin retocar. Longitud 3'4 cm Anchura 1'7 cm Grosor 1'1 cm

 Lasca de sílex con retoque simple marginal no continuo. Longitud 2'2 cm Anchura 3 cm Grosor 0'9 cm

 Fragmento de mano de molino. Longitud 10'6 cm Anchura 14 cm Grosor 4'5 cm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

88

22.- CABEZO GORDO (II)

Figura 63.

I. Situación

Pico situado en el término municipal de Biar, inserto en la sierra de la Fontanella (Biar), con las siguientes coordenadas U.T.M 30SXH821979, hoja de IBI (846). De 1061 metros sobre el nivel del mar, mantiene un desnivel de 371 metros con respecto a la carretera comarcal Biar- Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la Sierra de la Fontanella y 500 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Afloramiento del Neocomiense del Cretácico Inferior y Superior. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas. Su altura facilita fuertes procesos de Gelifracción y meteorización. El Cabezo Gordo se encuentra en la vertiente interior de la sierra y mantiene un carácter imponente al dominar tanto el valle del Vinalopó, como el interior de la sierra de la Fontanella. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 30% C 10% y D 60%.

III. Tipo de yacimiento

Cabezo de tipo cónico, de orografía difícil, presenta dos picos en su cima diferenciados entre sí (Cabezo Gordo 1 y 2), ambos mantienen registros de materiales en superficie. La alta dispersión de los materiales por el fuerte proceso erosivo nos impide hacer una estimación aproximada de la extensión del yacimiento. Con una Visibilidad muy amplia IB.

89

Figura 64.

Yacimiento situado en el pico más septentrional frente a los Altos de Martínez. Al igual que el Cabezo Gordo, nos encontramos ante un yacimiento de reducidas dimensiones. Los restos arqueológicos recogidos son muy escasos, además presentan un estado pésimo de conservación. Hay que destacar que el monte en cuestión cuenta, en toda su superficie, con multitud de oquedades y abrigos susceptibles de presentar enterramientos.

Figura 65.

IV. Registro Material

A- material cerámico: El registro material proviene de prospecciones superficiales. En ellas se recogieron algunos fragmentos de cerámica a mano sin que apreciáramos en su momento ningún frag- mento de alguna parte significativa de un recipiente.

90

El material, escaso, se encuentra en pésimas condiciones, con las superficies, tanto externa como interna, muy alteradas por la erosión, las pastas están generalmente mal cui- dadas y los desgrasantes son medianos.

B- material lítico:

Lasca de sílex sin retocar, con restos de córtex. Longitud 1'9 cm Anchura 2'6 cm Grosor 7 mm.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

91

23.- EL PICACHO (I)

Figura 66.

I. Situación

Situado en el término municipal de Biar, tiene como coordenadas U.T.M 30SXH841995, hoja de ONTENIENTE 820). Con una altura 920 metros sobre el nivel del mar y con un desnivel de 220 metros con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la sierra de la Fontanella y 320 metros sobre el río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

El Picacho es si un espolón de la sierra de la Fontanella que invade el glacis del valle de Beneixama. Se caracteriza por una serie de picos alineados que distan entre sí un kilómetro aproximadamente. El Picacho, así como los Altos de Martínez la Blasca, es una zona de afloramientos del Neocomiense, del Cretácico Superior que origina una serie de arcillas de tono gris y ocre. Al aflorar forman pequeños picos en el recorrido central de la sierra. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas, presentan una importante meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 15% C 35% y D 50%.

III. Tipo de yacimiento

Situado en la vertiente exterior de la sierra de la Fontanella y en contacto con el glacis que converge en la zona de umbría con una dirección Suroeste-Noreste. El Picacho son

92

una serie de picos que conforman unos entrantes y salientes convergentes a un pico central de 1.019 metros, (s.n.m). La prospección de la zona nos proporcionó cuatro sectores con restos arqueológicos. El Picacho I o sector I es el saliente más meridional, en contacto con el barranco de Patirás y la umbría de Miquero. El yacimiento es de reducidas dimensiones, el material es escaso y se encuentra generalmente muy erosionados. Sin estructuras claras, el yacimiento se sitúa en la ladera más meridional. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 50 metros cuadrados. La visibilidad es muy reducida IC.

Figura 67.

Figura 68. 93

IV. Registro Material

A-material cerámico: Se han recogido 57 fragmentos de cerámica 13 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son, nueve exvasados, uno recto y dos reentrantes, los extremos son curvos salvo tres fragmentos erosionados, las superficies son alisadas con seis fragmentos y erosionadas con siete, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son pequeños y medianos.

B- material lítico: Dos fragmentos de hachas de mano de ofita, muy deterioradas  Fragmento de hacha de ofita de tendencia triangular, caras planas, con bordes redondeados (erosionados), tacón truncado, filo convexo (erosionado) y sección de tendencia elipsoidal. Color verde oscuro. Dimensiones: Longitud 9,3 cm Anchura 6,5 cm Grosor 2'4 cm

 Fragmento de talón de hacha, con caras planas, bordes redondeados y talón convexo. Ofita de color verde oscuro. Dimensiones: Longitud 6,2 cm Anchura 5,1 cm Grosor 2'4 cm

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

94

24.- EL PICACHO (II)

Figura 70.

I. Situación En el término municipal de Biar con unas coordenadas U.T.M 30SXH845996, hoja de ONIFNIENTE 820). Presenta una altura de 960 metros sobre el nivel del mar y con un desnivel de 270 metros con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la sierra de la Fontanella y 360 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción El Picacho es un espolón de la sierra de la Fontanella que invade el glacis del valle de Beneixama. Se caracteriza por una serie de picos alineados, que distan entre sí un kilómetro aproximadamente. El Picacho, así como los Altos de Martínez y la Blasca, son una zona de afloramientos del Neocomiense, del Cretácico Superior que origina una serie de arcillas de tono gris y ocre. Al aflorar, forman pequeños picos en el recorrido central de la sierra. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas, presentan una importante meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 25% C 25% y D 50%.

Figura 71.

95

Situado en la vertiente exterior de la sierra de la Fontanella y en contacto con el glacis que converge en la zona de umbría con una dirección Suroeste-Noreste. El Picacho son una serie de picos que conforman unos entrantes y salientes convergentes a un pico central de 1.019 metros, s.n.m.

III. Tipo de yacimiento

La prospección de la zona nos proporcionó cuatro sectores con restos arqueológicos. El Picacho II o sector II se sitúa en uno de los ejes que conforman el pico (Picacho III) de esta estructura montañosa, entre el sector más meridional (Picacho I) y el más septentrional (Picacho IV). El yacimiento, de reducidas dimensiones, está ubicado en plena ladera y se encuentra muy afectado por la erosión. No presenta estructuras visibles. La alta dispersión de los materiales y los procesos erosivos que afectan directamente al yacimiento nos impide cualquier valoración con respecto a su extensión. Visibilidad muy reducida IC.

IV. Registro Material

- material cerámico: Se han recogido en prospección superficial, 21 fragmentos de cerámica 2 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son exvasados, de extremo curvo y apuntado. Las superficies están alisadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son pequeños y medianos.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

Figura 72.

96

25.- EL PICACHO (III)

Figura 73.

I. Situación

Con unas coordenadas de U.T.M 30SXH844999, hoja de ONTENIENTE 820). El Picacho III o sector III es el pico central con una altura de 1.019 metros, sobre el nivel del mar y con un desnivel de 329 metros con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la sierra de la Fontanella y 419 metros sobre el río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Situado en el término municipal de Biar, el Picacho es un espolón de la sierra de la Fontanella que invade el glacis del valle de Beneixama. Se caracteriza por una serie de picos alineados que distan entre sí un kilómetro aproximadamente. El Picacho, así como los Altos de Martínez la Blasca, es una zona de afloramientos del Neocomiense, del Cretácico Superior que origina una serie de arcillas de tono gris y ocre. Al aflorar forman pequeños picos en el recorrido central de la sierra. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas, presentan una importante meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 25% C 25% y D 50%.

97

Figura 74.

III. Tipo de yacimiento

Situado en la vertiente exterior de la sierra de la Fontanella y en contacto con el glacis que converge en la zona de umbría con una dirección Suroeste-Noreste. El Picacho son una serie de picos que conforman unos entrantes y salientes convergentes a un pico central de 1.019 metros, s.n.m.

Dispuesto entre los sectores I y II, (la prospección de la zona nos proporcionó cua tro sectores con restos arqueológicos) el yacimiento es de reducidas dimensiones. Los materiales recogidos en las prospecciones superficiales se concentran en las vertientes interior y exterior de la sierra, sin extructuras apreciables, se observa un mayor porcentaje de materiales en la zona de umbría, más protegida y con un perfecto dominio del valle de Beneixama. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupa- ción del yacimiento de 352 metros cuadrados. Visibilidad muy amplia IB.

Figura 75.

98

IV. Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido 29 fragmentos de cerámica 6 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son exvasados, los extremos son, tres curvos, uno apuntado y dos planos, las superficies son alisadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son pequeños y medianos.

Hay que destacar:  Fragmento de borde exvasado con extremo plano y cuello cilíndrico. Presenta una decoración a base de líneas incisas: En el extremo superior se desarrollan dos bandas incisas que recorren longitudinalmente el borde del fragmento, en el extremo inferior paralelas entre sí de abajo a arriba otras dos líneas incisas que conforman un triángulo o diente de lobo, entre las líneas longitudinales de la parte superior y la punta del triángulo conforma do por las líneas de la parte inferior se desarrollan una serie de pequeñas incisiones dis puestas en dos bandas de tres cada una a modo de espiga o espina de pez. Pasta cuidada con desgrasante pequeño y superficie bruñida.

Figura 76.

 Fragmento de borde exvasado con extremo curvo, presenta un apéndice de cinta horizontal que recorre longitudinalmente la pieza paralelo al borde.  Fragmento de borde exvasado, con extremo apuntado, cuerpo de casquete esférico, de superficie alisada, pasta no cuidada y desgrasante mediano.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

99

26.- EL PICACHO (IV)

Figura 77.

I. Situación

En el término municipal de Biar con unas coordenadas U.T.M 30SYH848003, hoja de ONIENIENTE 820). Presenta una altura de 925 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 235 metros, con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la sierra de la Fontanella y 325 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

El Picacho es un espolón de la sierra de la Fontanella que invade el glacis del valle de Beneixama. Se caracteriza por una serie de picos alineados que distan entre sí un kilómetro aproximadamente. El Picacho, así como los Altos de Martínez y la Blasca, son una zona de afloramientos del Neocomiense, del Cretácico Superior que origina una serie de arcillas de tono gris y ocre. Al aflorar forman pequeños picos en el recorrido central de la sierra. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas, presentan una importante meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos pobres del tipo D, poco aptos para el cultivo. B 25% C 25% y D 50%.

Figura 78. 100

III. Tipo de yacimiento

Situado en la vertiente exterior de la sierra de la Fontanella y en contacto con el glacis que converge en la zona de umbría con una dirección Suroeste-Noreste. El Picacho son una serie de picos que conforman unos entrantes y salientes convergentes a un pico central de 1.019 metros. La prospección de la zona nos proporcionó cuatro sectores con restos arqueológicos. El Picacho IV o sector IV está situado en la zona más septentrional, frente a la peña de la Blasca.

Figura 79. El yacimiento se encuentra encaramado a un saliente rocoso, aprovechando una pequeña plataforma, frente a la casa de la balsa de Extremera. Los materiales recogidos en las prospecciones superficiales se concentran en la vertiente exterior del pico. De reducidas dimensiones no se observa ningún tipo de estructuras. La alta dispersión de los materiales y los fuertes procesos erosivos que alteran y afectan al yacimiento nos impide cualquier valoración con respecto a su extensión aproximada. De Visibilidad reducida IC.

IV. Registro Material

A- material cerámico: Se han recogido 18 fragmentos de cerámica 3 de ellos de partes significativas de recipientes. Los bordes son, dos exvasados y uno reentrante, de extremo curvo salvo uno que se presenta erosionado, las superficies se encuentran erosionadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son medianos.

Hay que destacar: - Fragmento de borde reentrante con extremo curvo, cuerpo de tendencia esférica, superficies alisadas, pasta no cuidada y desgrasante mediano.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

101

27.- LA SERRELLA

Figura 80.

I. Situación

Cerro situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, frente al núcleo urbano de Banyeres, en las últimas estribaciones de la sierra de la Fontanella a cuyo pié discurre el río Vinalopó. Con las siguientes coordenadas U.T.M 30SYH869031, hoja de ONTENIEN'lli 820) y una altitud de 780 metros, sobre el nivel del mar, domina junto al monte de la Serrella II, el curso del río Vinalopó, del que presenta un desnivel de 100 metros.

II. Descripción

Englobado en el Cretácico Inferior con secuencias alternantes del Cretácico Superior. La sierra de la Fontanella, en el sector de la Penya la Blasca, presenta en el flanco septentrional un afloramientos del Neocomiense formado principalmente por calizas aresniscosas y margas. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos aptos para el cultivo, con predominio del tipo C. A 25%, B 20%, C 30% y D 25%.

Figura 81.

102

III. Tipo de yacimiento

Cerro con un relieve poco abrupto, pendientes poco acusadas y cima amesetada, su vertiente sur se une con la Penya la Blasca, tras superar una pequeña elevación que alberga el yacimiento de la Serrella II. El cerro conserva en su parte superior restos de fortificaciones (líneas de muralla de tapial) que delimitan un pequeño perímetro en el que abundan los restos arqueológicos. La vertiente sur, conserva restos de estructuras muy erosionadas y mal conservadas. La ver - tiente norte se encuentra abancalada siendo utilizada para el cultivo.

Figura 82.

El yacimiento fue estudiado por Aparicio Pérez (APARICIO PEREZ. J. 1981) en "Las Raices de Barieres", que situó la cronología del yacimiento desde el III Milenio (a.c.), hasta el siglo XIII (d.c.). Posteriormente fue estudiado por Rafael Azuar (AZUAR.R. 1989). Excavada desde antiguo, por él Grupo de Rescate de Banyeres, se conservan numerosos materiales en el Museo Local. Las recientes valoraciones de Joan Vicens Petit (información oral) sobre el origen de ciertas cerámicas hasta hoy referidas como provenientes de este yacimiento nos induce a situar cronológicamente al yacimiento de la Serrella entorno al II Milenio. Las características de este asentamiento impiden cualquier valoración con respecto a la extensión del yacimiento. Su Visibilidad es amplia IIA.

IV. Regitro Material

A - material cerámico: Son cinco los fragmentos dibujables de cerámica, correspondientes a prospecciones superficiales. Los fragmentos son, dos de borde reentrante y uno exvasado, de extremo curvo, las superficies tanto exteriores como interiores son alisadas, las pastas no están cuidadas y los desgrasantes son medianos. El resto de los materiales están recogidos en el Museo Local de Banyeres. Los dibujos de estos materiales pertenecen a la publicación de Aparicio Pérez "Las raíces de Bañeres".

103

Fragmento de borde reentrante, con extremo curvo, cuerpo de tendencia de casquete esférico, superficies tanto exterior como interior alisados, pasta no cuidada y desgrasante mediano. Prospecciones superficiales. Fragmento de borde exvasado, con extremo curvo, cuerpo indeterminado, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano. Fragmento de cuerpo carenado, de superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta no cuidada y desgrasante mediano. Fragmento de borde reentrante, extremo curvo, cuerpo de tendencia esférica, superficie tanto exterior como interior alisada, pasta no cuidada y desgrasante grande. Fragmento de cuerpo, con superficies tanto interior como exterior alisada, de pasta poco cuidada y desgrasante pequeño. Presenta un apéndice de mamelón. Depositada en el Museo Local de Banyeres. Fragmento de cuerpo, con la superficie tanto exterior como interior alisada, pasta no cuidada y desgrasante mediano. Presenta una gran asa vertical con una perforación circular y restos de una segunda. Depositado en el Museo Local de Banyeres.

B - material lítico:

Hoja de sílex color marrón claro. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 3'3 cm Anchura 8 mm Grosor 2 mm

Hoja de sílex color gris. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 2'4 cm Anchura 1'2 cm Grosor 4 mm

Lasca de sílex color verdosa. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 3 cm Anchura 1'8 cm Grosor 6 mm

Diente de hoz sobre lámina. Color gris. Depositado en el Museo Local de Banyeres. "Sin referencias"

Diente de hoz sobre lámina. Color marrón claro. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 2'2 cm Anchura 1 cm Grosor 3 mm

104

Fragmento de talón de piedra, pulida. Color negro. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 3'5 cm Anchura 2'1 cm Grosor 4'6 cm

Fragmento del filo de una azuela pulimentada. de sección biconvexa y bordes curvas. Ofita de color verde oscuro. Depositada en el Museo Local de Banyeres. Longitud 2'2 cm Anchura 3'2 cm Grosor 1'9 cm

Fragmento del filo de una azuela pulimentada, de sección biconvexa, de filo erosionado y con bordes curvos. Color verde oscuro. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 2'5 cm Anchura 4'9 cm Grosor 2'7 cm

Fragmento del filo de una hacha pulimentada, de sección biconvexa y con bordes curvos. Ofita de color verde oscuro. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 4'4 cm Anchura 4'9 cm Grosor 3'3 cm

Fragmento de punta de un posible cincel de piedra pulida, de sección rectangular, con bordes curvos y caras rectas. Color marrón con vetas blancas. Depositado en el Museo Local de Banyeres. Longitud 3'9 cm Anchura 2 cm Grosor 9 mm

Lasca de silex, con retoque simple, discontinuo, carácter marginal y de color melado. Pros- pecciones superficiales. Longitud l'5 cm. Anchura 2'1 cm. Grosor 6 mm.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

105

28.- LA SERRELLA II

Figura 83.

I. Situación

Cerro situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, en las últimas estri- baciones de la sierra de la Fontanella, a cuyo pié discurre el río Vinalopó. Con las siguientes coordenadas U.T.M 30SYH868031, hoja de ONTENIENTE 820). Con una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 120 metros con respecto al río Vinalopó a su paso por la localidad de Banyeres. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Englobado en el Cretácico Inferior con secuencias alternantes del Cretácico Supe rior. La sierra de la Fontanella presenta en el flanco septentrional un afloramientos del Neocomiense formado principalmente por calizas y margas. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos aptos para el cultivo, con predominio del tipo C. A 25%, B 20%, C 30% y D 25%.

Figura 84. 106

III. Tipo de yacimiento

Cerro con un relieve poco abrupto, pendientes poco acusadas y cima ligeramente apuntada, su vertiente sur se une con la sierra de la Fontanella (La Blasca), formando una pequeña vaguada. Sin estructuras visibles los restos cerámicos son escasos concentrándose en su vertiente sur, más resguardados y protegidos. Los escasos materiales aportados por la recogida superficial, así como la situación y características del yacimiento, nos induce a pensar en un asentamiento de reducidas dimensiones. Domina, junto al monte de la Serrella, el curso del nacimiento del río Vinalopó, punto de contacto entre el Alto Vinalopó con L'Alcoiá. Su extensión nos resulta desconocida. De Visibilidad reducida IC.

IV. Registro Material

A- material cerámico: La prospección superficial nos ha aportado nueve fragmentos de cerámica a mano, informes, presentan un pésimo estado de conservación y sus superficies están generalmente erosionadas.

B- material lítico: Un diente de hoz. Sílex de color marrón melado. Longitud 1'9 cm Anchura 1'6 cm Grosor 7 mm

Figura 85.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce

107

29.- CABECO LLORENÇOS

Figura 86.

I. Situación Cabezo situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, en la vertiente meridional de la Penya la Blasca, domina el acceso al interior de la sierra de la Fontanella, desde el barranco del Pinarets. Presenta las siguientes coordenadas U.T.M 30SYH855033, hoja de ONTENIEN l'E 820). Con una altura de 871 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 150 metros con respecto al río Vinalopó.

II. Descripción Englobado en el Cretácico Inferior con secuencias alternantes del Cretácico superior A la altura de Banyeres el Neocomiense está formado principalmente por calizas areniscosas y margas, predominando las calizas Urgo-aptenses. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos aptos para el cultivo, con predominio del tipo D. A 5%, B 15%, C 25% y D 55%.

Figura 87.

108

III. Tipo de yacimiento

Cabezo de tipo cónico con pendientes acusadas y cima apuntada. Las primeras noticias de este yacimiento las proporcionaron miembros del grupo de rescate local que realizaron una serie de sondeos. Los materiales recogidos fueron depositados en el museo local. Prospecciones posteriores realizadas por componentes del Museo Arqueológico de Alcoy, aportaron una serie de materiales depositados en el Museo Arqueológico de Alcoy. El yacimiento así como algunos de sus materiales fueron estudiados por Aparicio Pérez. (APARICIO PEREZ, J. 1981). La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 637 metros cuadrados. Con Visibilidad amplia IIA.

Figura 88.

IV. Registro Materiales A- material cerámico:

Los materiales aportados en este estudio, son únicamente los depositados en el Museo Arqueológico de Alcoy. Se han recogido 375 fragmentos de cerámica de los que 350 son informes y 25 son de partes significativas de recipientes. Los bordes son: 15 exvasados, 3 reentrantes, 1 recto y 5 están erosionados. Los extremos son generalmente curvos con 15 fragmentos, 2 planos, 1 biselado y 1 apuntado, las superficies tanto exteriores como interiores están alisadas, las pastas oscilan entre no cuidadas y cuidadas con 19 y 6 respectivamente y los desgrasantes varían entre 13 medianos, 7 pequeños y 5 grandes. Hay que destacar 4 fragmentos con apéndices de mamelón, uno de ellos doble, (Fig. 1 y 2) y un fragmento con apéndice en cinta horizontal. - Fragmento de borde reentrante, de extremo plano, cuerpo esférico, superficie tanto interior como exterior alisada, de pasta cuidada y desgrasante pequeño (Fig. 18). En el Museo Local de Banyeres se encuentran depositadas dos vasijas, aportadas por el grupo arqueológico local.

109

 Vasija de borde exvasado, con extremo curvo, de cuello hiperbólico, cuerpo de elipsoide vertical, base convexa, superficie tanto exterior como interior alisada, de pasta no cuidada y el desgrasante es mediano.  Cuenco de borde reentrante, extremo curvo, cuerpo semiesférico, de base convexa, superficie tanto exterior como interior alisada y pasta no cuidada.

Figura 89.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

110

30.- LA BLASCA

Figura 90.

I. Situación Situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, con las siguientes coorde- nadas U.T.M. 30SYH014858, (Mapa topográfico Militar, hoja de ONTINYENT 820). Se sitúa a media ladera del Pico de la Blasca, con una altura de 900 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 100 con respecto a la parte superior del glacis de la sierra de la Fonta - nella.

II. Descripción La Blasca, es una zona de afloramientos del Neocomiense, del Cretácico Superior, que originan una serie de arcillas de tono gris y ocre, estos afloramientos se conforman a modo de pequeños picos en el recorrido central de la sierra. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas, presentan una importante meteorización. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos poco aptos para el cultivo, con predominio del tipo D. A 10%, B 20%, C 30% y D 40%.

III. Tipo de yacimiento Situado en la vertiente exterior de la sierra de la Fontanella y en contacto con el glacis que converge, en la zona de umbría hacia el río Vinalopó. El yacimiento, es de reducidas dimensiones, con unos 300 metros cuadrados. Ubicado en plena ladera, el yacimiento se encuentra muy afectado por la erosión. No presenta estructuras visibles. (PASCUAL BENEYTO, J. 1991). En 1991, como fruto de las prospecciones realizadas en base a la Memoria de licen- ciatura de Josep Pascual Beneyto, se publicó un pequeño artículo, con el título de "La Fonanella: Un Yaciment del bronze antic a Banyeres", en la revista de fiestas de Banyeres (PASCUAL BENEYTO, J. 1991). El artículo narra en primera instancia el descubrimiento del yacimiento y con posterioridad lo describe.

111

Denominado genéricamente como La Fontanella, el autor sitúa al yacimiento, de una forma poco precisa "en un molió que hi ha en la Fontanella (F1), enfront del Mas de l'Hedra". No obstante tanto las coordenadas como su ubicación en el plano aportado en el publicación. Nos induce a pensar que se trata de un pequeño asentamiento, situado uno de los pliegues, que conforman La Peña de la Blasca. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 300 metros cuadrados. La visibilidad es reducida IC.

Figura 91.

Figura 92.

IV. Registro Material

La información que nos aporta el autor, sobre el registro material, es exigua pero interesante. En una hoja de registro de materiales, señala la existencia de 16 fragmentos, 11 de ellos informes y 5 de partes significativas de recipientes. Por los dibujos aportados por el autor, observamos que los materiales dibujables corresponden a 5 bordes, todos ellos exvasados y aparentemente de extremos curvos, los cuerpos son diversos: un casquete esfé- rico y dos cuerpos de tendencia esférica o globulares con cuellos con perfil en "S", junto a un fragmento de borde recto con extremo curvo y un asa vertical. Con este exiguo registro de materiales, el autor del artículo, avanza, una posible cronología del yacimiento. "Tots els llavis presents són arrodonits i les formes ceramiques, la font de vora girada, el bol amb perfil en "S" i l'olla amb vora diferenciada, estam presents tant en jaciments de 112 l'H.T.C. com vegem en el Cabew de Samnt Antoni i Serrella, com en altres del Bronze on se combinen aquestes tres formes, Cabevo de Serrelles, Frare d', Racó del Grenyó i Mastec. (PASCUAL BENITO J.LL, 1987). Per aquestes raons ens inclinem a pensar que es tracta d'un jaciment del Bronzce Antic." Pese a que el autor del artículo ha denominado a este yacimiento como "La Fonta- nella", nos parece más apropiado cambiar este nombre genérico, por uno más específico, como La Blasca. Teniendo en cuenta dos aspectos: el primero que dentro de este trabajo, aportamos un conjunto importante de yacimientos ubicados en la misma Sierra de la Fonta- nella, una denominación tan poco precisa sólo facilitaría la confusión y en segundo lugar el hecho que ya Llobregat en 1975 menciona la existencia de un poblado de la Edad del Bronce en la Peña de la Blasca, entre Banyeres y Biar (LLOBREGAT 1975), por lo que deducimos que nos encontramos ante el mismo yacimiento.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

113

31.- CAPULLO DEL AGUILA

Figura 93.

I. Situación

Yacimiento situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, frente al núcleo urbano de Banyeres, en las últimas estribaciones del Morro del Porc, que separa el río Vinalopó del río Marchal. Presenta las siguientes coordenadas U.T.M 30SYH889045, hoja de ONTENIENIE 820). Con una altitud de 959 metros, sobre el nivel del mar y un desnivel de 310 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospección.

II. Descripción

Englobado en el Cretácico Inferior con secuencias alternantes del Cretácico Superior. A la altura de Banyeres el Neocomiense está formado principalmente por calizas aresniscosas y margas, predominando en el cerro del Capullo del Aguila las calizas Urgoaptenses.

III. Tipo de yacimiento

Cerro que domina la unión de los cursos de los ríos Vinalopó y Marchal, punto de contacto entre el Alto Vinalopó, L'Alcoiá y Ontinyent. Con un relieve abrupto, de pendientes acusadas y cima apuntada, se une con el Morro del Porc en su vertiente norte, dominando en su vertiente sur la población de Banyeres.

114

Figura 94.

Los restos arqueológicos se sitúan en la vertiente sur, que sufre un fuerte proceso erosivo, por lo que los escasos materiales encontrados presentan un carácter rodado y ero- sionado. No se observan restos de estructuras definidas. Desconocemos la posible extensión del espacio de ocupación del yacimiento. De Visibilidad amplia IC.

IV. Registro Material A- material cerámico:

El registro del material es escaso. La recogida superficial nos ha aportado un conjunto de 16 fragmentos de cerámica informe, las superficies se encuentran generalmente erosionadas y las pastas no están cuidadas.

V. Clasificación Cultural

La bibliografía, menciona al Pic del Águila, en el término municipal de Banyeres, como un yacimiento Ibérico (LLOBREGAT CONESA, E.A. 1975), atendiendo a la toponi- mia debemos relacionar este Pic del Águila con el yacimiento que estamos estudiando. Los escasos materiales encontrados en las prospecciones superficiales nos sitúan ante un asentamiento de la Edad del Bronce.

115

32.- EL BOVAR

Figura 95.

I. Situación

Yacimiento situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, englobado en el paraje denominado El Boyar, con unas coordenadas U.T.M 30SYH863011, hoja de ONTENIENTE 820). Con una altura de 785 metros de altura sobre el nivel del mar, con un desnivel de 50 metros, con respecto a la carretera comarcal Biar-Banyeres, que discurre longitudinalmente por la parte superior del glacis de la sierra de la Fontanella y 135 metros con respecto al río Vinalopó. Yacimiento encontrado por nosotros en el proceso de prospec- ción.

Figura 96. 116

II. Descripción Loma relacionada con la sierra de la Fontanella, en su vertiente exterior, frente al sector de Peña la Blasca, al pie del inicio del glacis que conforma el valle de Beneixama.

Englobado en el cretácico inferior con secuencias alternantes del cretácico superior, la sierra de la Fontanella presenta en el flanco septentrional un afloramiento del Neoco - miense que origina una serie de arcillas de tono gris ocre, con intercalaciones de arcillas micáceas y rojas. A la altura de Banyeres el Neocomiense está conformado principalmente por calizas areniscosas y margas bastante potentes. Edafológicamente son litosuelos sobre calizas. El yacimiento se sitúa sobre unos suelos aptos para el cultivo, con predominio del tipo D. A 20%, B 25%, C 25% y D 30%.

Figura 97.

III. Tipo de yacimiento Loma de carácter amesetado con una ligera rampa que conecta con el glacis. La cima se trunca en un cortado que mira a la Peña la Blasca. Los restos arqueológicos se sitúan en el vértice de la rampa en contacto con el corta- do. El exiguo registro arqueológico, en parte por la exuberancia de la vegetación, está en relación con una posible estructura, conformada por una serie de bloques de roca caliza, con una disposición rectangular. La dispersión de los materiales nos indica una extensión aproximada de ocupación del yacimiento de 132 metros cuadrados. La Visibilidad es redu- cida IIB.

IV. Registro De Material A- material cerámico: Se han recogido 5 fragmentos de cerámica 1 de ellos de partes significativas de reci- pientes. De borde exvasado, con extremo curvo, las superficies tanto exterior como interior es alisada, la pasta no está cuidada y el desgrasante es pequeño.

C- material lítico: - Una lasca de sflex.

V. Clasificación Cultural Yacimiento de la Edad del Bronce.

117

33.- MOLI ROIG MOLI CAGETES

Figura 98.

I. Situación

Yacimiento situado en el término municipal de Banyeres de Mariola, presenta las siguientes coordenadas U.T.M. 30SYH018883. En el paraje conocido como Molí Roig. El yacimiento presenta una altura de 650 metros sobre el nivel del mar y 20 sobre el río Vinalopó.

II. Descripción En las cercanías de la pedanía del Salze (Beneixama), el drenaje imperfecto se manifiesta en una posible laguna desecada hacia lo que fluirían las ramblas de la Sena de la Solana de 1'Aguila y los de la Umbría de la Sena de la Fontanella (MATARREDONA, E. 1983). El yacimiento se sitúa sobre unos suelos muy aptos para el cultivo, susceptibles de transformación en regadío, predominio del tipo B. A 30%, B 50%, C 15% y D 5%.

III. Tipo de yacimiento

Las primeras noticias que conocemos de un yacimiento en llanura, junto al río Vinalopó, las aporta el director del Museo Arqueológico de Alcoy, Vicente Pascual Pérez, en los años 70, con la información del hallazgo por un particular de Banyeres de una serie de fragmentos de cerámica a mano.

Ante estos datos, solicitó y le fue concedida por el Consejero Provincial de Bellas Artes el 23 de febrero de 1970, un permiso de una prospección arqueológica en el paraje denominado, Molí Cagetes en Beneixama. Situado en las coordenadas U.T.M. 30SXH984872. Junto al río Vinalopó presenta una cota aproximada de 610 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 10 metros con respecto al río Vinalopó.

118

Junto a esta información aportada por el Museo Arqueológico de Alcoy se adjunta, un diagrama realizado por él mismo, de un posible fondo de cabaña o silo en una terraza formada por la vía férrea del ferrocarril Villena-Alcoy (V.A.Y.), en una de las laderas cercanas al río Vinalopó, una serie de fotografías del yacimiento y su ubicación y un dibujo de un fragmento de cuerpo de cerámica a mano con una decoración a base de líneas paralelas, incisas, que en la franja central se entrecruzan conformando una especie de rombos. En una de las fotos se reconoce una gran vasija, con gran un apéndice de aprensión a modo de herradura, decorado a base de digitaciones. En 1990 como fruto de las prospecciones realizadas en base a la Memoria de Licen- ciatura de J.Pascual Beneyto, se publicó un pequeño artículo, en la revista de fiestas de Banyeres (PASCUAL BENEYTO, J. 1990), que ponía de manifiesto la existencia de un yacimiento en llanura, en el paraje del Molí Roig. El artículo recoge una breve descripción de la excavación de urgencia y los materiales hallados, realizada por el autor, bajo la direc- ción de J. Bernabeu, en 1990. La información que nos aporta el autor sobre la excavación es exigua pero muy inte- resante:

"La sitja excavada degué ser prácticament arrasada al fer els treballs per a posar en funcionament la via férria Villena-Agres.

La sitja, de la que conservem tan sois una part, té les següents mesures: 0'89 m X 0'60 m, presentant una planta cir- cular, essent troncocónica amb una base més o menys aplanada amb cert desnivell cap al tall. Es troba a 0'60 m del nivell del bancal, excavada al trap.

El sediment que farcix estava molt compacte, amb poca fracció grossa, amb nombroses pedres cremades i amb restes de fang cuit sense cap forma.

Materials:  51 frags cerámics a má, sense decorar.  Una base cóncava.  6 vasos identificables.  2 frags sílex. (trencalls.)".

Nos encontramos ante un asentamiento en llanura con una amplia dispersión en el espacio, según el autor del artículo unos 200.000 metros cuadrados, que coincide con una zona lacustre, donde los ríos Marchal y Vinalopó confluyen. En ambos el registro material aflora en sendas terrazas conformadas por la línea férrea de vía estrecha V.A.Y (Villena- Alcoi). Visibilidad muy reducida III.

119

Figura 99.

Los dos puntos equidistan entre sí unos 2 kilómetros. Presentan características similares, ambos se encuentran situados en llanura, y paralelos al curso del río Vinalopó, separados por el paraje denominado "la Presa".

IV. Clasificación Cronológica Yacimiento del III al IV milenio a.C.

120

43.- COVA FELIPE

Figura 100.

I. Situación

Cueva situada en la vertiente sur del paraje denominado La Pedrera, en la ladera de contacto con el río Vinalopó. Con unas coordenadas U.T.M 30SYH873039, hoja de ON I E- NTENTE 820).

II. Tipo de yacimiento

La cueva se encuentra en una de las paredes de la ladera de la Pedrera, en el deno- minado bancal de "Felipe". Con una boca de reducidas dimensiones, la cueva presenta una estancia de tres por cuatro metros de ancho y largo por uno de alto. Removida y alterada presenta numerosos fragmentos de cerámica a mano a lo ancho de su estancia. Sin más datos que nos facilite su estudio que los fragmentos informes de la recogida superficial, podemos englobar dicha cueva dentro de la serie de cuevas de enterramiento estudiadas por Aparicio (APARICIO 1981) en el Pla Roig.

III. Registro Materiales

Fragmentos informes de cerámica a mano, poco cuidada y con desgrasante mediano.

IV. Clasificación Cultural Posible cueva de enterramiento Eneolítica entorno al III milenio a.C.

121

122

CONCLUSIONES

123

124

ENEOLITICO

No tenemos datos que nos indiquen el inicio del poblamiento humano en el Alto Vinalopó antes del III Milenio. Así desconocemos para el Alto Vinalopó, si el tránsito de la economía depredadora a una economía eminentemente agrícola-ganadera significó un cambio significativo en el tipo de hábitat que contraste con los datos que aportamos en este trabajo. Tampoco tenemos datos que confirmen la ocupación en este territorio durante el Neolítico anti- guo, lo que nos indicaria si existe una continuidad ocupacional y cultural o no. En buena medida esta falta de yacimientos cabria achacarla a la inexistencia de cuevas de cierta entidad en esta comarca.

Ya en el III milenio tenemos los yacimientos publicados por Aparicio Pérez donde presenta un conjunto importante de cuevas de enterramiento, cuyos datos revisados aportamos en el conjunto de estas conclusiones. Los yacimientos anteriores a la Edad del Bronce que estudiamos en este trabajo comprenden cuatro grupos. En primer lugar los pertenecientes a prospecciones superficiales, cuya característica fundamental es lo exiguo de los datos aportados. Podemos clasificar en este grupo a los yacimientos de Cova Negra (Biar), Cova de Pedro Solera y Cova Felipe (Banyeres). En segundo lugar a los yacimientos conocidos de antiguo, en su mayoría recogidos por Aparicio (APARICIO, 1981), en su estudio "Las Raices de Banyeres". Los yacimientos clasificados en este grupo son: Cueva del Castillo de Biar, Cova deis Anells, Cova del Llarg, Cova del Partidor, Cova de la Pedrera, Cova de la Reliquia y Cova del Sol. En tercer lugar disponemos de la preciosa información aportada por el yacimiento de la Cueva del Cantal, excavado parcialmente en 1990 y publicada en la revista LVCEMTVM N° IX-X (LOPEZ SEGUÍ, E et Alii, 1990).

En relación al tipo de yacimiento, contamos: 2 asentamientos de habitación: uno en llanura, El Molí Roig (Banyeres)/Molí Cagetes (Beneixama, y otro en cueva, Cova Negra (Biar), el resto lo comprenden las necrópolis, en su totalidad en cuevas: Cueva de la Mina (Canyada), Cueva de Pedro Solera (Biar), Cueva del Castillo de Biar (Biar), Cueva del Cantal (Biar), Cova deis Anells (Banyeres), Cova del Llarg (Banyeres), Cova del Partidor (Banyeres), Cova de la Pedrera (Banyeres), Cova de la Reliquia (Banyeres), Cova del Sol (Banyeres) y Cova Felipe(Banyeres).

125

HABITAT El Molí Roig/Molí Cagetes y Cova Negra son los únicos yacimientos de habitación constatados. La Cova Negra, de amplias dimensiones y con una única sala, sufrió desde antiguo continuas remociones y vaciados. Así los escasos materiales proceden de recogidas superficiales. Entre el registro material destacan diversos fragmentos de cerámica a mano, una punta de flecha romboidal con retoque plano cubriente, tres pequeños raspadores sobre lámina, varios fragmentos de láminas y tres dientes de hoz. El exiguo registro material dificulta su adscripción cultural, aunque nos muestran una posible cronología Neo-Eneolítica, con una posible perduración en la Edad del Bronce.

Figura 101.

El hábitat en cuevas generalizado en el Neolítico pervive con un carácter marginal durante el Eneolítico (HERNANDEZ PEREZ, M. 1985). Tal vez esta pervivencia deba ser entendida en relación con una economía eminentemente ganadera (MARTI, B. 1983). Su situación geográfica, inserta en la vertiente interna de la Sierra de la Fontanella sobre la rambla del Pinar, facilita esta interpretación. Atendiendo a las características mencionadas en el artículo de J. Pascual Beneyto (PASCUAL BENEYTO, J. 1991), sobre el yacimiento del Molí Roig, nos encontramos ante un asentamiento en llanura, situado a la altura del curso del río Vinalopó. Pese a que los materiales que describe en su artículo, no aportan una información concluyente, su descripción (se trata de un posible silo o fondo de cabaña) y su situación en tierras llanas, junto a zonas de mal drenaje, le permite paralelizarlo con el poblamiento del III milenio, con un posible inicio en el IV milenio.

126

Geográficamente el río Vinalopó conforma una importante cubeta donde se obser van una serie de zonas endorréicas o de drenaje precario. Estructuralmente la disposición SW- NE de las alineaciones montañosas que cruzan la comarca, contribuyen en una labor de cierre que ayuda al proceso endorréico. Este se manifiesta dentro del ámbito geográfico de nuestro trabajo en dos zonas, en la cercanía de la Canyada de Biar (antigua zona lacustre) que capta las aguas de las vertientes septentrionales de los anticlinales de la Crehueta y Sierra de la Villa. En las cercanías de la pedanía del Salze (Beneixama), el drenaje imperfecto se manifiesta en una posible laguna desecada hacia lo que fluirían las ramblas de la Sena de la Solana de l'Aguila y los de la Umbría de la Serra de la Fontanella (MATARREDONA, E. 1983).

Su ubicación debe ser entendida en relación directa con una economía de producción que favorece la sedentarización (MARTI, B. 1983). Economía basada en gran medida en la agricultura, como parece deducirse por la proximidad de las tierras de mayor potenciabilidad agrícola. En este período se mantiene el sistema de cultivo introducido en el Neolítico, la ignicultura, que prepara mediante el fuego, el terreno que posteriormente será cultivado, facilitando el abono y la desforestación. Según Bernat Martí este sistema está estrechamen te ligado con el proceso de desforestación que se inicia a partir del Eneolítico y la Edad del Bronce. Ya Tarradell señala la situación de los yacimientos en tierras bajas y tenazas fluviales, cerca de los cursos de agua, como características comunes para los asentamientos neo- eneolíticos valencianos (TARRADELL, 1961). Modelo reconocido por numerosos autores en sus estudios sobre el Eneolítico (MARTI, B. 1980 y 1983; HERNANDEZ PEREZ, M. 1982; BERNABEU, J. 1984; MUÑOZ, A. M.° 1985). Para el asentamiento en llanura podemos encontrar innumerables paralelos. Son abundantes en las cuencas altas y medias de los ríos Albaida y Alcoi (Serpis), con una cro- nología situada entre finales del IV milenio a.c. y el H.C.T. (BERNABEU, J. y PASCUAL, J.LL. 1988). En Villena con un posible poblamiento eneolítico conocemos los yacimientos de Casa de Lara y La Macolla (SOLER, J.M.° 1981). Cronologías, recogidas de los yaci- mientos excavados parcialmente, como son La Ereta del Pedregal de Navarres (FLET- CHER, D. 1961), Les Jovades de Concentaina (PASCUAL BENITO, J.LL. 1986) y El Promontori en (RAMOS, R. 1981).

En relación a este tipo de asentamientos debemos destacar en el poblamiento del Alto Vinalopó, los yacimientos en llanura (de carácter pantanoso), de La Macolla y Casa de Lara (Villena) (SOLER, J. M.° 1981), ambos en relación con la antigua Laguna de Villena. Pese a no estar excavados, los materiales que aportan, permite situarlos cronologicamente entre el V Milenio y H.C.T. (GUITART, I. 1989), aunque Casa de Lara se remonta al Epi- paleolítico Geométrico (paralelo a Cocina III-IV) (FORTEA, J. 1973). La estructura interna de estos yacimientos nos es poco conocida. Los silos aparecen dispersos, sin una aparente organización del espacio. En Les Jovades se han contabilizado más de un centenar de silos en un espacio que comprende los 300.000 metros cuadrados (MARTI, B. 1983).

127

NECROPOLIS

El Eneolítico Valenciano se ha caracterizado por el fenómeno del enterramiento múltiple en cuevas naturales. Tarradell lo consideró como uno de los elementos definidores de este momento cultural (TARRADELL, 1963). Los inicios del enterramiento múltiple deben remontarse al Neolítico Final, generalizándose en el periodo calcolítico, coincidiendo con el retroceso del hábitat en cueva (MARTI, B. 1982). El conjunto más importante de yacimientos que incluimos en este trabajo pertenece a cuevas de enterramiento. Desgraciadamente el conjunto material que nos aporta, proviene, en su totalidad, de excavaciones clandestinas, salvo la Cueva del Cantal, con el desorden y desinformación que esto conlleva. El deseo de realizar un estudio comparativo de los materiales de estas cuevas con otros yacimientos de la comarca perdió fuerza al observar, que el conjunto publicado no corresponde a una realidad concreta, al mezclarse los materiales de diversas cuevas, dificultando cualquier resultado. Los yacimientos de Cova Felipe (Banyeres) y Cueva de Pedro Solera (Biar) corres- ponden a prospecciones superficiales, por lo que el material recogido aporta una escasa información. No obstante, la noticia de varios cráneos aparecidos en la Cueva de Pedro Solera, donde posteriormente encontramos un pequeño raspador, nos induce a considerar las dentro del contexto de enterramientos múltiples. La Cueva del Castillo de Biar, en cambio, aportó una serie de restos arqueológicos indeterminados, ya que el material depositado en el Ayuntamiento de Biar no estaba disponible. La destrucción de la Cueva en cuestión por la urbanización del solar nos impide precisar más datos. En el conjunto de cuevas de enterramiento del Alto Vinalopó, la Cueva del Cantal es de la única que podemos ofrecer un estudio detallado, por tratarse de una cueva excavada por nosotros, de una excavación moderna, por Io que aporta una información inestimable en el estudio del fenómeno del enterramiento múltiple en esta comarca. Yacimiento enclavado en el extremo S.E. de la Sierra de la Fontanella, presenta una planta irregular en forma de U y dos bocas orientadas al S.W. En ella se inhumaron con seguridad nueve individuos, a juzgar por los cráneos encontrados. Es especialmente significativo el sector cinco, ya que es el único que se ha podido reconstruir íntegramente la disposición de los ajuares y restos humanos, aportando el mayor y más significativo conjunto de materiales. Así se han localizado, al menos siete formas cerámicas, junto a 13 puntas de flecha, dos hachas y dos punzones de metal. Los materiales recuperados de las colecciones privadas, forman un conjunto de cinco formas cerámicas, entre los que destacan un posible pié de copa, veintiuna puntas de flecha, dos hachas, dos azuelas, una cuenta de collar, un puñal de lengüeta y dos punzones de metal. Las cuevas de enterramiento que aportan formas cerámicas completas son las de Anells (Banyeres), Partidor (Banyeres, Reliquia (Banyeres), Pedrera (Banyeres), Llarg (Banyeres), Sol (Banyeres) y Cantal (Biar). Las formas predominantes son las esféricas destacando los cuencos semiesféricos. Los bordes son predominantemente entrantes, seguido por los rectos y exvasados. Los extremos son, en su mayoría, curvos. Las bases más numerosas son las convexas aunque hay que destacar la presencia de bases planas. Los ele-

128 mentos de aprehensión más importantes son las asas de lengüeta. Las superficies están generalmente alisadas aunque las bruñidas presentan un porcentaje importante. La cerámica decorada está presente en tres cuevas. La Cova dels Anells, con varios fragmentos con decoración de gradina y un fragmento con decoración incisa de estilo cam- paniforme. La Cova del Llarg presenta dos fragmentos de cerámica con decoración punti- llada. La Cova del Cantal presenta un fragmento de cerámica con decoración incisa de estilo campaniforme. La vasija de la Cova del Partidor está claramente representada en los niveles neolíti- cos de Cova l'Or (MARTI, B. 1980). Las formas esféricas, con bordes reentrantes, con bases planas o de tendencia plana, son las más características de las cuevas de enterramiento calcolíticas. Conjuntos cerámicos paralelizables los tenemos en la Cueva de las Lechuzas y las Cuevas Occidental y Oriental del Peñón de la Zorra (SOLER, J. M.ª 1981). Hay que destacar la forma cilíndrica de base convexa y pequeño tamaño o la globular de tamaño medio con dos asas de lengüeta en el tercio inferior, formas poco conocidas, situadas en el sector cinco de la Cueva del Cantal.

Hay que destacar la ausencia, en todo el conjunto cerámico de formas abiertas, importantes en los yacimientos próximos de la Macolla y Casa de Lara (GUITART, L 1988). La decoración puntillada de los dos fragmentos de la Cova del Llarg son paralelizables con la Macolla (SOLER, J. M.° 1981), con una cronología eneolítica (N IIB, según Guitart). Con una cronología claramente campaniforme observamos un fragmentos en la Cova deis Anells y otro en la Cueva del Cantal. Los yacimientos que presentan puntas de flecha son: Cova Negra (Biar), Anells, Partidor, Pedrera, Reliquia, Serp, Sol y Cantal. Los conjuntos más importantes se encuentran el Sol con 47 puntas, Cantal con 34 y Anells con 21. Las formas más representadas son las foliáceas y en segundo lugar las de pedúnculo y aletas y las romboidales. El retoque es mayoritariamente plano, cubriente y bifacial. Las secciones son generalmente biconvexas y algunas piezas presentan ejes denticulados. Hay que destacar una punta de flecha realizada sobre sílex tabular en la Cova de la Pedrera. Las puntas de flechas están presentes en nume- rosos cuevas de enterramientos de las áreas próximas: Cova de la Barsella (TRELIS et alii 1992), El Fontanal, la Pastora (SOLER DIAZ. 1988), Cueva de las Lechuzas, Cueva de las Delicias, Cueva Occidental del Peñón de la Zorra y Cueva Oriental de Salvatierra (SOLER, J. M.ª 1981). Elemento común en las cuevas de enterramiento colectivas son las láminas de sílex, destacando el conjunto de grandes láminas de la Cova del Sol, en contraposición al pequeño tamaño de las tres láminas. Más precisas en su cronología son las puntas de pedúnculo y aletas muy desarrolladas que se asocian a elementos metálicos y adornos del H.C.T. (SOLER DIAZ. 1988). En cuanto al material pulido, la Cueva de la Reliquia presenta nueve hachas, de ten- dencia triangular y sección elipsoidal, y dos azuelas. La Cova de la Serp cuenta con un solo ejemplar de hacha, de sección elipsoidal y filo curvo. En la Cueva del Cantal se encuentran representadas por igual hachas y azuelas. Atendiendo a la forma de las hachas, cabría decir que dos de ellas son elipsoidales, una de tendencia triangular y otra trapezoidal, siendo de sección elipsoide en cuatro ocasiones y de tendencia circular en una. El tipo de filo es muy variado: contamos con un ejemplo de filo curvo, otro de tendencia curva y otro plano. En lo

129 referente a las dimensiones, la longitud mayor es de 13,2 mm., la menor de 10,6 mm. y la media de 12,2 mm., siendo la anchura máxima de 6,4 mm., la mínima de 4,6 mm. y la media de 5,6 mm.; el espesor máximo es de 4,2 mm., el mínimo de 3,6 mm. y el medio de 4 mm. El conjunto de piedra pulida es importante en la Cueva de la Reliquia y en mayor medida en la Cueva del Cantal. Las azuelas están poco representadas en la Cueva de la Reliquia, por el contrario en la Cueva del Cantal llegan a un 50%. Este alto porcentaje de hachas y azuelas contrasta con los pocos ejemplares de yacimientos cercanos como son el Fontanal de donde sólo se mencionan dos hachas (CERDA, E 1983) y una más en el Mas de Felip, en Ibi, (GONZALEZ PRAT, 1973). De Villena destacamos dos hachas de la Cueva de las Lechuzas (SOLER, J. Mª. 1981). En Valencia, la Covacha Sepulcral del Camí Real de Albaida presenta ocho hachas y dos azuelas (BALLESTER 1928).

Cabe destacar la media de tamaños de las hachas y azuelas en la Cueva del Cantal. Atendiendo a la información que aporta la excavación de la Ereta del Pedregal, en Navarrés, las hachas y azuelas son sensiblemente de mayor tamaño en los niveles inferiores (MARTÍ, B. 1983).

Dentro del conjunto lítico de las diferentes cuevas destaca la existencia de una serie de elementos de clara tradición de culturas anteriores como son los trapecios, los raspadores sobre lasca y núcleo y las lascas retocadas. Un elemento importante son los raspadores y las hojitas, de pequeño tamaño, de Cova Negra. El reducido registro material nos impide hacer una reconstrucción más precisa de su secuencia cultural. Los elementos de adorno están presentes en un alto porcentaje en las cuevas de enterramiento de Banyeres. En la Cueva del Sol nos encontramos con una cuenta de collar con decoración acanalada sobre hueso, que presentan una cronología plenamente eneolítica (BERNABEU. 1979).

La cuenta de collar discoidal y de sección circular está representada en las cuevas de Anells, Partidor, Pedrera, Serp, Sol y Cantal. Su cronología oscila desde el Neolítico a la Edad del Bronce (BERNABEU, 1979). Las cuentas aparecen en numerosos yacimientos constatándose en los yacimientos cercanos de Villena, en la Cueva de las Lechuzas y de las Delicias y en (SOLER, J. Mª. 1981) Jumilla se encuentran en la Cueva de Pino (MOLINA GRANDE, J. 1991).

Las cuentas de collar bitroncocónicas y ovales son también numerosas, apareciendo en todas las cuevas de enterramiento de Banyeres. Según J. Bernabéu, éstas se desarrollan a partir del Neolítico final hasta la Edad del Bronce. Estas cuentas aparecen en numerosas cuevas de enterramiento: Cueva de las Lechuzas, Cueva de las Delicias, Cueva del Puntal de los Carniceros y Cueva Occidental del Peñón de la Zorra (SOLER, J. Ma. 1981). En L'Alcoia existen paralelos en la Cova de les Aranyes, Cova Racó Tancat, Cova Balconet y Conill (PASCUAL BENITO, J. Ll, 1988).

Las cuentas de collar sobre dientes o colmillos perforados, de la Cova del Sol presentan una amplia cronología desde el Neolítico Antiguo hasta la Edad del Bronce. Encontramos un ejemplar en la Cueva de las Lechuzas (SOLER, J. Mª. 1981) y en la Cueva del Racó Tancat (PASCUAL BENITO, J. LL 1988).

130

Hay dos botones de perforación en V, uno en la Cova del Partidor y otro en la Cova del Sol. Estos botones están directamente relacionados con el H.C.T. e inicios de la Edad del Bronce. (BERNABEU, J. 1984). Es importante la concentración de elementos metálicos en las cuevas de enterramiento múltiples de esta comarca. Punzones los encontramos en la Cova del Sol, Reliquia, Pedrera y Partidor. Anillos los encontramos en La Pedrera, Partidor y Anells. Cabe destacar los elementos metálicos aportados por la excavación de la Cueva del Cantal. Los punzones encontrados en la cueva son bastante homogéneos en lo que se refiere a las secciones, siempre cuadradas, y al buen estado de conservación. El más largo tiene 12,2 cm, mientras que el más corto sólo 3'6 cm., variando los espesores de 0,25 a 0,30 cm. Dos de ellos son de cobre arsenicado, uno de cobre puro y el último de bronce (según análisis realizados en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante). No extraña la presencia de cuatro punzones de metal en una cueva de enterramiento de estas características. Lo verdaderamente significativo es la composición de dos de ellos: el más pequeño de cobre puro, el doblado de bronce. El cobre puro o arsenicado son nor- males en este tipo de útiles y en contextos calcolíticos, según información oral de J.L. Simón quien piensa, por otro lado, que el bronce sería de un momento avanzado del II Milenio. Cabe señalar la asociación espacial y cronológica en el Sector 5 de un punzón corto biapuntado junto a otro de igual forma y mayor longitud. Este hecho hablaría de la contemporaneidad de estos útiles a la vez que eliminaría la inclusión obligatoria del primero en el H.C.T. Se observa una gran difusión de los punzones de sección cuadrada: en Villena (SOLER, J. Mª. 1981) L'Alcoiá (VICENS, 1984; TRELIS y VICENS, 1984), Foia de Castalla, en el Fontanal con dos punzones biapuntados de sección cuadrada, (CERDA, E 1983).

El anillo no se pudo analizar por el riesgo de ser fracturado en el proceso de análisis, hecho agravado con su pertenencia a colecciones privadas. Morfológicamente tiene paralelos en las cuevas de Banyeres: Cova deis Anells, Cova del Partidor y Cova de la Pedrera; en Villena: Cueva del Molinico, Cueva del Hacha, Cueva del Alto núm. 1 y Cueva de las Delicias (SOLER, J. Mª. 1981) Realizados en plata, podemos observar paralelos en la Cueva del Puntal de los Carniceros y Cuevas Oriental y Occidental del Peñón de la Zorra, en Villena.

El puñal de lengüeta, claramente enmarcada en el campaniforme y utilizado tradi cionalmente como fósil director de este momento, tiene escasa representación en las zonas cercanas. Tan sólo conocemos un ejemplar en cueva de enterramiento en Villena, el de la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra (existe otro ejemplar encontrado en un yacimiento de habitación de superficie, Casa de Lara) (SOLER, J. Mª. 1981) y otro en el Rebolcat, (TRE- LIS y VICENS, 1984). Hay más ejemplos en el resto del País Valenciano destacando los de la Sima de la Pedrera de Polinya de la Ribera y Cova de la Xarta en Carcaixent, ambos con lengüeta dentada (como el de la Cueva del Cantal), ejemplares señalados por Bernabeu (BERNABEU, J. 1984).

131

Atendiendo a los estudios realizados por Elisenda Vives Balmaña, sobre el conjunto de enterramientos de las cuevas de Banyeres, (APARICIO, J. 1981), se han podido distin- guir un total de 35 individuos, 26 estudiables. La Cova deis Anells ha proporcionado restos de 13 individuos, al menos dos infanti- les. Los adultos son 10 individuos, de los cuales 5 son masculinos y 5 femeninos. Entre ellos, un hombre de menor de 18 años, otro de 20, una mujer de 15 a 19 años, un varón de 25 a 35 años, otro de 35 a 40 años y otro senil. La Cova de Les Bagases, la del Partidor y de la Reliquia tienen un sólo individuo inhumado cada una, varón en los tres casos y de 35 a 40 años. Destaca el cráneo de la Cova de les Bagases que sufrió una trepanación con la técnica del barrenado. (APARICIO, J. 1981). La Cova del Llarg presenta un mínimo de 11 personas enterradas en su interior, seis varones, cuatro mujeres y un individuo infantil de edad no determinada. La edad no es superior en ninguno de los casos a los 35 años de vida. La Cova de la Pedrera presenta un total de 8 individuos, 5 mujeres, un varón y dos niños. No superaron los 20 años. Según las observaciones realizadas sobre los restos humanos de la Cueva del Cantal, por Daniel Robey, se han identificado nueve individuos: cuatro hombres y tres mujeres. Uno de los varones tenia entre 14 y 16 años, otro de 18 a 21 y dos de 21 a 35. Una de las mujeres era menor de 15 años y las otras dos, entre 15-18 y 21- 35. Hay además dos niños de siete u ocho meses uno y siete u ocho años otro, pero se desconoce su sexo. El conjunto más importantes de restos humanos se han localizado en el sector 5. Este sector es una pequeña cavidad con una salida amplia al exterior y una reducida gatera que conecta con el interior de la cueva (sector 4). Durante el proceso de excavación pudi- mos realizar una serie de levantamientos progresivos, con el fin de conocer la distribución y composición de los restos arqueológicos y humanos. Su estudio nos ha permitido asegurar que la distribución de los restos conforma un enterramiento secundario, depositado sin ningún tipo de orden aparente. No se han podido ver conexiones anatómicas entre los huesos a pesar de haber realizado un análisis de dispersión a partir de los dibujos de excavación. Depositados a modo de montones o paquetes, las capas inferiores presentan un conjunto de huesos pequeños (clavículas, vértebras, costillas etc.), la capa intermedia se encuentran los huesos largos a modo de hatillos, en la capa superior se depositan los cráneos y objetos que acompañan a los muertos. No obstante, el conjunto se presenta homogéneo siendo imposible determinar cualquier relación entre ajuar y restos humanos. Estos datos confirman en cualquier caso el rito de enterramiento secundario en la Cueva del Cantal. Con todo no podemos descartar que en los demás sectores se inhumaran a uno o dos individuos en conexión anatómica, correspondiendo a los materiales campaniformes o del Bronce. Por los datos recogidos en el conjunto de cuevas de enterramiento del Alto Vinalopó se observa que la mortalidad infantil es alta. Los individuos adultos oscilan entre los 21 a 45 años, y en mayor medida entre los 21 a 25 años. Las mujeres presentan una posibilidad de vida menor entre los 13 a 21 años. Los enterramientos con un número elevado de individuos, agrupados en bolsadas, montones o paquetes y con un carácter de enterramiento secundario, está claramente atesti- guado en el periodo Eneolítico. Paralelos cercanos los encontramos en la Cueva de las Lechuzas, con 18 individuos, y las Delicias, con 16, ambos en Villena (SOLER, J. Mª. 1981)

132

1981). En Alcoy en la Cova de la Pastora con 75 individuos y de la Cova y Grieta de Les Llometes, con 49 muertos (HERNANDEZ 1985). La Cueva del Cantal ha servido de lugar de enterramiento en un momento avanzado del eneolítico y con posterioridad en el H.C.T. y Edad del Bronce. La investigación de estos periodos se ha visto revisada en los últimos años por los estudios de J. Bernabéu (1986) y de este autor con I. Guitar y José Lluis Pascual Benito (1988), quienes proponen una nueva visión del III milenio a.C. basada en que el Eneolítico es un periodo evolutivo dentro de la cultura de finales de Neolítico, que va a transformarse con la llegada de las influencias de S.E. hasta el H.C.T. y la Edad del Bronce. Siendo el Eneolítico el último momento de la fase Neolítica por la ausencia de cambios significativos que le den persona- lidad propia. Con respecto a esta síntesis los autores propusieron una nueva terminología cronológica. Siguiendo a los autores citados, la Cueva del Cantal habría sido ocupada en el Neolítico 11B2, IIC y en la Edad del Bronce. Para las cuevas de enterramiento junto a los posibles yacimientos al aire libre nos atestiguan un importante poblamiento en el Eneolítico que perdura en el H.C.T. como lo demuestran los restos aislados de cerámica decorada, botones de perforación en V y ob jetos metálicos. Si atendemos a la posible relación entre poblado y cueva de enterramiento, observa- mos la proximidad del asentamiento de la Serrella con el conjunto de cuevas de enterra - miento que se desarrollan entorno al casco urbano de Banyeres. La nueva aportación a este capítulo del yacimiento de habitación en llanura del Molí Roig/Molí Cagetes, marca quizás un punto de inflexión en este sentido. Lamentablemente el registro material de este yaci- miento, dista mucho en la actualidad de ser lo suficientemente relevante como para resistir cualquier análisis comparativo con el registro material de las cuevas de enterramiento. Teniendo en cuenta el importante conjunto de yacimientos en llanura que se constatan en el término municipal de Villena, junto a la alta concentración de estos en la comarca de l'Alcoia, resultaba paradójico el vacio cultural que se constataba en el espacio que comprende la cabecera del Vinalopó. La falta de prospecciones y la dificultad que plantea ésta en llanura se suman en esta zona, como contrapunto de dos comarcas de gran tradición investigadora. Casos similares los encontramos con el yacimiento del Carrer de Perú, en la Horta Mayor y las cuevas de enterramiento de la Grieta y Gruta de les Llometes (VICENS PETIT, J. 1990), los paralelos más cercanos de hábitat, de cronología campaniforme (BERNABEU, J. 1984). Con una clara relación con cuevas de enterramiento, las encontra- mos en los yacimientos del Puntal de los Carniceros y el Peñón de la Zorra. (SOLER, J.M. 1981). Otro problema se plantea en la relación cueva-asentamiento de la cueva del Cantal. En primer lugar cabría realizar un estudio comparativo entre ésta y las cuevas cercanas de El Fontanal, Coveta del Tormo y Coveta del Barranquet de Sauro (CERDA BORDERA, E 1983). Resulta evidente la relación de proximidad entre ellas. En segundo lugar cerecemos de noticias acerca de la existencia de un poblado de habitación cercano. Los hallazgos ais- lados de fragmentos de cerámica a mano, en el llano, en un punto cercano a las cuevas de enterramiento (información oral de Federico Cerdá Bordera), nos acercaría a la posible ubi- cación del asentamiento. Sólo una prospección intensiva, nos proporcionaría un buen cono- cimiento de esta zona.

133

En conclusión las cuevas de enterramiento de Banyeres junto a los posibles yaci- mientos al aire libre nos atestiguan un importante poblamiento en el Eneolítico que perdura en el H.C.T. como lo demuestran los restos aislados de cerámica decorada, botones de per- foración en V. y Metal.

La Cueva del Cantal ha servido de lugar de enterramiento en un momento avanzado del eneolítico y con posterioridad en el H.C.T. y Edad del Bronce. La investigación de estos periodos se ha visto revisada en los últimos años por los estudios de J. Bernabéu (1986) y de este autor con I. Guitar y José Lluis Pascual Benito (1988), quienes proponen una nueva visión del III milenio a.C. basada en que el Eneolítico es un periodo evolutivo dentro de la cultura de finales de Neolítico, que va a transformarse con la llegada de las influencias de S.E. hasta el H.C.T. y la Edad del Bronce. Siendo el Eneolítico el último momento de la fase Neolítica por la ausencia de cambios significativos que le den persona - lidad propia. Con respecto a esta síntesis los autores propusieron una nueva terminología cronológica. Siguiendo a los autores citados, la Cueva del Cantal habría sido ocupada en el Neolítico IIB2, IIC y en la Edad del Bronce.

134

EDAD DEL BRONCE

En el tránsito del HI al II milenio se constata un abandono del hábitat de llanura. La presencia de nuevos elementos culturales y materiales conocidos como campaniformes, se asocian a un nuevo tipo de hábitat en cerros y zonas altas. El Horizonte Campaniforme de Transición será en el País Valenciano un fenómeno catalizador que dará paso al periodo cultural entendido como Edad del Bronce. La Edad del Bronce se atestigua pronto en Villena, en el yacimiento de Terlinques con una cronología entorno al 1850 +1- 115 a.c. (SOLER GARCIA, J.M.ª y FERNANDEZ, 1970). Incluimos en este trabajo un conjunto de 29 yacimientos englobados en la Edad del Bronce, de ellos, 28 asentamientos de habitación al aire libre y 1 en cueva. No disponemos en todo el conjunto de asentamientos de ninguna excavación con una recogida de información sistemática. En todos los casos o bien la información es parcial o el registro material es exiguo. Resulta evidente que no tenemos en la mayoría de los casos de elementos claros que aporten una evaluación cronológica fiable. El único asentamiento que nos aporta elementos asociados a un momento cultural determinado es el Castell d'Almirra. El registro cerámico, en relación a un conjunto de pesas de telar ovaladas, con cuatro perforaciones, y un punzón de hueso de sección en U, nos proporciona una cronología relativa entorno a un Bronce Antiguo-Medio. Paralelos próximos se encuentran en yacimientos como Terlinques (SOLER GARCIA, J.M. 1970), el Cabezo del Cantalar (FLOR TOMAS, M.T. et Alii, 1989), el Cabezo de la Escoba (SOLER GARCIA, 1989) y Las Peñicas (SOLER GARCIA, 1952). Los tipos cerámicos, las pastas y la ausencia de elementos característicos de un Bronce Tardío y Final, permite situar a los yacimientos de la Crehueta, Serrella y Cabego Llorengos, en un momento similar al Castell D'Almirra. Paralelamente en Alicante se desarrollan una serie de yacimientos eminentemente argáricos: San Antón de , las Laderas del de Callosa del Segura y en el Vinalopó Medio, el Tabayá que marcan una penetración de influencias argáricas hacia

135 diversas zonas. Estas influencias se dejarán notar en Villena en el yacimiento del Cabezo Redondo, que presentará elementos de esta cultura, aunque carece de los elementos carac- terísticos que lo definen como un yacimiento eminentemente argárico (SOLER GARCIA, J.M.a 1986) y (HERNANDEZ PEREZ, M. 1986). Las dataciones que aporta el yacimiento del Cabezo Redondo nos da una cronología entorno al 1600 +/- 55 a.C., en el Departamen- to VII y 1350 +/- 55 a.C., en el Departamento XV. Siguiendo al doctor Mauro Hernández, a lo largo del Bronce Antiguo y Medio se desarrollan una serie de tipos cerámicos, metalurgia, etc., propiciados por las influencias argáricas, que a la postre, generaría una facies de la Edad del Bronce en la cuenca del Vina- lopó y tierras colindantes sin encuadrarse en el Bronce Valenciano ni en el Argar (HER- NANDEZ PEREZ, M. 1986). Dentro de este esquema debemos encuadrar al conjunto de yacimientos que aportamos en este trabajo.

Figura 102.

Las influencias del Sureste continuaron durante el Bronce Tardío en una serie de yacimientos como San Antón de Orihuela, Tabaiá, Campello, Castillo de Sax y Cabezo Redondo, con anterioridad yacimientos argáricos o con influencias argáricas (HERNAN- DEZ PEREZ, M. 1986). Para momentos avanzados del II Milenio, en torno al Bronce Tardío, disponemos de los materiales de los yacimientos del Cabezo Gordo I y el Picacho III. La forma carenada, los tipos de pastas y la decoración a base de líneas incisas, nos pone en relación con el yacimiento cercano del Cabezo Redondo (SOLER GARCIA, J.M.a 1987). Una excavación intensiva de estos asentamientos, nos aportaría una información más ajustada de esta posi- ble relación. La escasez de datos nos impide una aproximación cronológica para el resto de los yacimientos. Una de las características esenciales del poblamiento en la Edad del Bronce es la ubicación de los asentamientos en cabezos, cerros elevados o en alturas (TARRADELL 1969) y (MARTI, B. 1983). Fenómeno entendido como un proceso de encastillamiento propiciado por una creciente inestabilidad (MARTI,,B. 1983), (HERNÁNDEZ PEREZ, M. 1985, 1986). El aumento de población generado a partir del período anterior (Eneolíti-

136 co), implica un aumento similar en la producción alimenticia por un aumento agrícola "ignicultura", que se enfocaría más que en un cambio de técnicas, en una mejora del utillaje y en una expansión de la superficie cultivada (MARTI, B. 1983). Dentro de este plantea- miento, tanto la diversificación del poblamiento como las necesidades defensivas ante situaciones de frición entre comunidades, quedarían suficientemente explicadas, aunque en la actualidad este proceso está siendo matizado. Asociar a cada asentamiento con una función determinada, teniendo en cuenta su evolución cronológica, nos resulta en este trabajo del todo imposible, habida cuenta la falta de excavaciones sistemáticas en esta comarca. No obstante si aceptamos la idea que el territorio es en sí una unidad teórica de análisis (RUIZ, MOLINOS, NOCETE Y CASTRO. 1986), premisa que hemos aceptado, siendo el asentamiento un valor susceptible de estudio dentro de un concepto teórico de análisis, el conjunto de asentamientos que se ubican en un territorio al que se le añaden elementos cronológicos, secuenciales y de situación, nos mar- carían una serie de valores que entendidos dentro del hecho histórico conformarían o deri- varían en un posible modelo analítico de aproximación a conceptos como patrón, ya general ya parcial, temporal del asentamiento. Si la idea principal es relacionar al hombre en un medio natural dentro de un concepto temporal, deberemos atender para su estudio que la elección del lugar donde se desarrollan sus actividades económicas, sociales y culturales y su registro material están intima-mente relacionadas con el medio. Resulta evidente para la aplicación de un modelo de análisis en este trabajo que los datos recogidos son básicamente relativos es decir que aplicaremos datos objetivos (altitud, desnivel, capacidad visual etc.) con datos probabilísticos (extensión de la superficie de ocupación de un asentamiento) y valores aproximativos (secuencia cronológica), la ausencia de excavaciones sistemáticas nos impiden utilizar datos absolutos que nos aportarían una mayor fiabilidad en la explicación. La discusión sobre la objetividad de los datos y su aplicación así como la validez de su empleo en análisis metodológicos queda fuera de este trabajo, sin embargo creemos que su utilización es positiva en cuanto nos aporta una visión concreta de las pautas de comportamiento en cuanto a la elección del asentamiento en su entorno (NOCETE 1996 pag. 8 y 9). Nuestro planteamiento básicamente tratará de aplicar una serie de datos concretos (ubicación de los asentamientos en espacios geomorfológicos) con otros relativos con el fin de concretar una serie de características diferenciadoras dentro del conjunto de asentamientos en un espacio geomorfológico concreto.

I A II A I C  La Crehueta  Castell d'Almirra  Blanquinal I  Castillo de Biar  Blanquinal III  Serrella I  Picacho I  Cabego Llorengos  Picacho II II B  Picacho IV  La Mina  Cabezo del Cantal  Cabezo de Candela  Cantal II  Cerro de los Purgaticos  La Blasca

137

 Capullo del Águila  La Fantasmenta  Cova Negra  El Boyar  Cabezo de les Genes  Les Fontanelles III  Les Fontanelles II - Molí Roig/Molí Cagetes  La Serrella II

Esquema de la distribución de los asentamientos con respecto a la Visibilidad

Como premisa para el estudio del poblamiento y en función a las propuestas antes mencionadas, hemos estructurado al conjunto de yacimientos de la Edad del Bronce en el Alto Vinalopó, en cinco categorías (GARCIA BEBIA, M.A. 1994):

Relación entre superficie y altura

Figura 103

Relación entre Altura y Desnivel

Figura 104.

 Yacimientos en altura. Asentamientos que eligen los puntos más elevados de su entorno inmediato, sobre unidades estructurales de primer orden: El Blanquinal II, el Cabezo Gordo I y II, y el Picacho III, con unas alturas de 940, 1061 y 1019 metros sobre el nivel del mar respectivamente. El desnivel que presentan estos yacimientos en relación con el llano es de 260 metros en el Blanquinal II, 371 metros en el Cabezo Gordo I y II y 239 metros en el Picacho III. 138

Los asentamientos se desarrollan en la cima de las respectivas unidades montañosas que generalmente presentan un carácter cónico. Resulta evidente la potencialidad estratégica de estos yacimientos. El dominio del territorio que su situación y visibilidad les proporciona, facilita el control del espacio y su disposición en las vertientes exteriores de sus respectivos relieves montañosos, permite la observación directa de las vías de comunicación que rigen el valle, así como el control de los recursos de la montaña. A su vez tanto la altura como la difícil orografía del entorno de los asentamientos facilita cualquier actitud defensiva, sin necesidad teórica de un planteamiento más activo con la realización de fortificaciones de relieve.

Este carácter estratégico viene refrendado, por una teórica escasa disponibilidad de los recursos agrícolas, que dificulta la subsistencia para cualquier asentamiento estable, en contraposición a los beneficios que aportaría el llano a un asentamiento en el fondo del valle. Parece lógico para un asentamiento aislado, que los recursos se enfoquen a una eco- nomía ganadera, al aprovechamiento de los recursos de la montaña y a una actividad cine- gética.

Figura 105.

139

Asentamientos en Altura

1200

1000

800

600

400

200

21 22 25 Yacimientos

Figura 106.

Uso de los Suelos Asentamientos en Altura 0,6 0,5 0,4 at 0, 3 0,2 0,1

0 9 21 22 25 Yacimientos

Figura 107.

- Yacimientos a media altura. Dentro de esta categoría, agrupamos los siguientes yacimientos, que se sitúan encaramados en las laderas de los relieves montañosos mas sig- nificativos, bajo las unidades estructurales de primer orden: el Blanquinal I, el Blanquinal III, el Cabezo del Cantal, el Cantal II, el Cabezo de les Gerres, el Picacho I, el Picacho II, el Picacho IV, la Blasca, la Serrella II, y el Capullo del Águila, de 920, 850, 800, 818, 920, 960, 925, 900, 800, 920 y 820 metros de altura sobre el nivel del mar, respectivamente. Las superficies y dimensiones de estos asentamientos son muy difíciles de cuantificar. No obstante, podemos precisar que por lo general son de muy reducido tamaño, situados en plena ladera y dispuestos a una sola vertiente, por lo que el carácter defensivo de estos yacimientos es relativo. La visibilidad es reducida. Si bien los yacimientos se asientan en relieves montañosos, su disposición a media altura facilita su proximidad a tierras de alta capacidad agrícola. Las posibilidades de cap- tación de recursos de estos yacimientos deben cifrarse en la ambivalencia de la proximidad de tierras con buena capacidad agrícola y los recursos de la montaña.

140

Figura 108

Figura 109.

141

Figura 110.

Estas características nos permiten apreciar un conjunto de yacimientos con pocas motivaciones estratégicas defensivas, su ubicación parece responder a un carácter esporádico, quizás siguiendo un criterio estacional y con una clara orientación económica. - Yacimientos en altura en el interior del valle. Dentro de esta categoría agrupamos a los yacimientos que eligen los puntos mas elevados de su entorno inmediato, sobre unidades estructurales de segundo orden en el interior del valle: la Crehueta, el Castell d'Almirra, el Castillo de Biar, la Serrella I y el Cabeço Llorengos, a 650, 685, 754, 780 y 871 metros de altura sobre el nivel del mar, respectivamente.

Figura 111.

142

Los yacimientos de esta categoría se sitúan en un piso que oscila entre las cotas de los 600 metros a los 800 metros. El desnivel con respecto al llano es de 98 metros en la Crehueta, 125 metros en el Castell d'Almirra, 74 metros en el Castillo de Biar, 100 metros en la Serrella y 71 metros en el Cabego Llorengos. En todos los casos, la visibilidad es buena, abarcando el control de su entorno más cercano, o lo que es lo mismo, el dominio visual de la totalidad de la vertiente donde se ubica

Figura 112.

Si bien los yacimientos se asientan en relieves montañosos, se encuentran próximos a tierras de un alto rendimiento agrícola.

Figura 113.

Este conjunto de yacimientos aúnan varias características, en primer lugar se sitúan en alturas que les proporcionan una defensa fácil. El desnivel con respecto al llano es relativo lo que facilita un contacto directo con las tierras que le rodean. Estas son de fondo de valle, por lo que el rendimiento es muy alto, sin necesidad de un esfuerzo suplementario en el trabajo de aterrazamientos o acondicionamientos de tierras marginales. Las condiciones ecológicas del entorno de los yacimientos posibilitan una economía diversificada. Aparte de los buenos rendimientos agrícolas, se puede desarrollar una economía ganadera, con posibilidades de explotación de tierras marginales así como de montaña. 143

- Yacimientos a media altura en el interior del valle. Dentro de esta categoría agru- pamos a los yacimientos situados en las laderas bajo las unidades estructurales de segundo orden en el interior del valle: La Mina, Cabezo de Candela, Cabezo de los Purgaticos, La Fantasmeta, Les Fontanelles I y II y el Boyar, a 620, 615, 649, 666, 800, 785 y 785 me tros de altura sobre el nivel del mar.

Conyodo efe

Asentondentos a Medio Abro •n el Interior del Valle

Figura 114. Los yacimientos eligen para su asentamiento, pequeños salientes o cabezos de carácter aislado o marginal, de poca entidad y relieve, siempre en relación a unidades estructurales mayores. Las superficies aprovechan las laderas y se sitúan generalmente en una vertiente. Esta elección condiciona el posible urbanismo de estos yacimientos. Así el Cabezo de Candela, el Cerro de los Purgaticos, Les Fontanelles II y El Boyar, se sitúan en zonas donde el espacio ampliable es muy reducido. Los yacimientos de La Mina, Les Fon- tanelles y Las Fantasmeta por el contrario se desarrollan en la cima y ocupan más de una vertiente.

144

La ubicación de estos yacimientos en zonas marginales de las respectivas unidades montañosas, así como su disposición en laderas, a media altura, condiciona el carácter defensivo de estos asentamientos. Su visibilidad es muy reducida en ocasiones nula, como en el caso del Cerro de los Purgaticos y el Cabezo de Candela. Un mayor dominio visual tienen los yacimientos de La Mina y La Fantasmeta, aunque siempre en peor disposición que los yacimientos de La Crehueta y el Castell d'Almirra. El Boyar y Les Fontanelles I y II se encuentran a mayor altura y en contacto con el glacis de la Sierra de la Fontanella. No obstante, su situación en cuanto a dominio visual del territorio es marginal con respecto a los yacimientos de categorías anteriores, ubicados en la vertiente exterior de la Sierra.

En conjunto nos encontramos con yacimientos con menor motivaciones estratégicas y defensivas que los yacimientos de las categorías anteriores. Por el contrario se sitúan muy próximos a tierras con un alto rendimiento agrario. Su ubicación cercana al nivel del llano y en relación con estructuras montañosas, les permite mantener una economía diversificada, ya sea en el aprovechamiento de tierras de fondo de valle con un alto rendimiento agrícola o en el aprovechamiento ganadero. No hay que olvidar las posibilidades adicionales de la utilización de los recursos de la montaña y de tierras marginales.

Figura 115.

En el patrón de asentamientos existen claras diferencias en cuanto a las superficie de ocupación de cada uno de ellos. Agrupando las medidas de cada uno de los asentamientos, tenemos con más de 1000 metros cuadrados de superficie de ocupación, los yacimientos de La Crehueta y La Mina; con mas de 500 metros cuadrados, los yacimientos del Castell d'Almirra, la Fantasmeta, les Fontanelles y Cabego Llorengos; entre 250 y 500 metros cua- drados, a los yacimientos del Blanquinal II, El Picacho III y La Blasca y con menos de 250 metros cuadrados, a los yacimientos del Cabezo de Candela, Cerro de los Purgaticos, Les Fontanelles II, Cabezo Gordo I, el Picacho I y el Boyar. El Cabezo de Candela presenta una superficie hábil de 168 metros cuadrados, el Ceno de los Purgaticos de 60 metros cuadrados y el Boyar de 128 metros cuadrados. En un marco de dimensiones existe una clara diferencia entre los asentamientos de más de 1000 metros cuadrados y los de menos de 250 metros cuadrados. No obstante existe una relación en cuanto a su extensión y su disposición en el espacio, así los yacimientos con mayor entidad coincide con los asentamientos en altura en el interior del valle. Los

145 yacimientos más reducidos son los que se sitúan en las zonas intermedias de las unidades estructurales. Por último se observa que los yacimientos en altura sin ser los de mayor superficie si reflejan cierta entidad En el País Valenciano no existe ningún estudio que relacione las diferentes dimensiones de los asentamientos. Bernat Martí, resalta el reducido tamaño de los poblados del Bronce en el País Valenciano, tomando como referencia los asentamientos de Montanya Assolada con 900 metros cuadrados (MARTI, B. 1983). Rosa Enguix propone una coexistencia entre asentamientos dispersos y de reducido tamaño en torno a asentamientos de mayor importancia (ENGUIX, R. 1982). Gil Mascarrell hace referencia en su síntesis sobre el Bronce Valenciano (GIL- MASCARRELL, M. 1986), a tres categorías de asentamientos. Por un lado los asentamientos que considera típicos del Bronce Valenciano, de una extensión reducida de terreno, situados en lugares elevados y protegidos por murallas, Muntanya Assolada, Serra Grossa, Mas de Menente y Mas d'en Miró, Cabe90 del Frere Quinto, Lloma Redona, la Horna etc. Por otro lado, se desarrollan los yacimientos de gran extensión y riqueza de material que sobresalen del conjunto como la Mola d' Agres con una superficie de ocupación de 6300 metros cuadrados. Finalmente los yacimientos que se caracterizan por su reducido tamaño y ausencia de construcciones defensivas, asentamientos asociados a un posible poblamiento rural disperso, La Llometa del Tío Figuetes (GILMASCARRELL, M. 1986). En el poblamiento de Almansa, José Luis Simón observa tres tipos diferentes de asentamientos: -asentamiento en cerro cónico, asentamiento en cerro amesetado y asentamiento en cueva-. Estos tres tipos se diferencian entre sí, según el tipo de cerro elegido. No obstante, el autor matiza el primer tipo, diferenciándolo en dos casos según su tamaño, uno de escasa altura y carencia casi total de estructuras, por lo que deduce un posible hábitat temporal y el segundo de mayor tamaño, con defensas artificiales, considerados como asentamientos estables. Dentro del conjunto, los asentamientos de mayores dimensiones son los del segundo tipo (SIMON GARCIA, J.L. 1987). Para el Medio Vinalopó tenemos el estudio del poblamiento antiguo de por Francisco J. Jover y Gabriel Segura (JOVER MAESTRE, EJ. y SEGURA HERRERO, G.M. 1991). Según este estudio, el poblamiento responde a un patrón de asentamiento con poblados, situados en laderas o cimas de cerros y de pequeño o mediano tamaño. Se estructura en tres modelos de explotación del territorio. El primer grupo se asocia a cursos de agua, en relación con las vías naturales de comunicación y en tierras con cierta capacidad agrícola, generalmente son asentamientos de reducido tamaño, Castell de Petrer, Perrió y Mirabuenos. El segundo grupo se circunscribe al yacimiento de Catí-Foradá, de unos 1000 metros cuadrados, presenta un gran dominio montañoso, difícil comunicación y situado en una zona de grandes limitaciones agrarias. El tercer modelo está representado por el yacimiento del Puntal del Ginebre, de muy reducido tamaño, con un muy difícil acceso y situado en zonas muy desfavorables para la agricultura. Su característica fundamental es su alta visibilidad y capacidad de control del territorio (JOVER MAESTRE, F.J. y SEGURA HERRERO, G.M. 1991). Dentro de este modelo se incluiría el yacimiento del Monteagut, asentamiento en zona elevada y de escasa extensión (LOPEZ MIRA, J.A. 1991). En el estudio arqueológico de la Foia de Castalla, Federico Cerda, divide el conjunto de yacimientos, de la Edad del Bronce, resultantes de sus prospecciones, atendiendo al

146 espacio geográfico en el que están ubicados. Observa dos grupos bien definidos, los yaci- mientos situados en la zona llana y los situados en la zona montañosa que rodea la Foia. En el primer grupo se encuentran el Castell de Castalla, Cabego deis Campellos y la Foia de la Perera. Los tres yacimientos se disponen en cabezo o en cerro, son de fácil acceso, carecen de estructuras constructivas de defensa y disponen de agua potable en sus inmediaciones. En el segundo grupo están los yacimientos en cabezos o cerros y los situados en cuevas o simas. Los situados en cabezos o cerros de las zonas montañosas, son el Alt de Paella, el Caberlo de les Gerres, el Tormo, el Cabego del Frare Quinto y Santa María. Según Federico Cerda, presentan una posición peculiar respecto a la orla montañosa, ya que partiendo de ésta avanzan sobre el valle o la zona llana, dominando los diferentes puntos de acceso a la Foia. Todos los cerros de éste segundo grupo presentan una o dos laderas de acceso, mientras que las otras suelen caer verticalmente (CERDA BORDERA, E 1983). La coexistencia de poblados en altura y en llano está a su vez constatada en Pinoso. En altura se sitúan los yacimientos de El Calafuch y el Castillarejo, en zona más o menos llana se desarrolla el yacimiento de Lel (SEVA ROMAN, R. 1991). Cabe destacar el reciente trabajo basado en la prospección de la cuenca villenense, con objeto de profundizar en el poblamiento del II Milenio en Villena (JOVER MAESTRE ET ALTI, 1995), que culminó con la excavación del yacimiento del Barranco del Tuerto, (JOVER MAESTRE y LÓPEZ PADILLA, J., 1995). En este trabajo se hace un pormeno- rizado estudio de los yacimientos ubicados en este periodo, con rigurosas descripciones dentro de una bien estructurada ficha arqueológica y con una propuesta en relación a un posible patrón de asentamiento. Se plantea una distribución de los asentamientos entorno a la cuenca de Villena en base a su disposición, extensión concentración y su potencialidad tanto económica como estratégica. En el estado actual de nuestra investigación no podemos asegurar un posible patrón de poblamiento. No obstante, debemos valorar que dentro del espacio geográfico que estudiamos se desarrollan una serie de yacimientos con características diferenciadas. Con una clara vocación estratégica situamos a los yacimientos en altura. En relación a los recursos económicos y con un control directo con las vías de comunicación se situarían los yaci- mientos en altura en el fondo del valle, a la postre bien ubicados y con una mayor superficie de ocupación. En torno a estos dos grupos o categorías se desarrollaría unos asenta mientos a media altura, en ocasiones en relación directa con el llano, con una reducida superficie de ocupación, escasa o nula defensa, con pocas motivaciones estratégicas y con una probable dedicación estacional. No obstante, en una visión horizontal, la ubicación de los asentamientos en zonas diversas, ya en relación con zonas de alto rendimiento agrícola ya en zonas de montaña con o sin necesidades estratégicas, nos indica un aprovechamiento importante de los recursos del territorio en la Edad del Bronce, tanto agrícolas, como ganaderos, recursos de montaña y cinegéticos. Dentro de este planteamiento, de todo el conjunto de yacimientos registrados en el Alto Vinalopó pocos presentan unas claras posibilidades defensivas y sólo un reducido grupo se pueden distinguir como yacimientos "encastillados". En la línea actual de recientes manifestaciones sobre este problema (HERNANDEZ PEREZ, M. 1994), el Doctor Mauro Hernández ha insistido en la necesidad de revisar el concepto de "encastillamiento",

147 tan profusamente empleado en la bibliografía reciente. En esta línea añade que la elevada altitud de un asentamiento, no es motivo para ajudicarle unas características defensivas, puesto que en muchos casos su disposición predominante sobre el territorio se circunscribe a una sola vertiente. La situación en torno a yacimientos de más envergadura y estratégicamente ubicados podría indicarnos un cierto ordenamiento del territorio. La relación entre yacimientos conformando un patrón de poblamiento no puede ser constatada en el Alto Vinalopó. En menor medida se puede argumentar la existencia de una jerarquización del territorio en favor de un núcleo principal al que se le asocian poblados de carácter secundario. Una posible organización estructurada del poblamiento la encontramos en el Medio Vinalopó. El asentamiento argárico del Tabayá, poblado de grandes dimensiones que domina las tierras altas del Campo de Elche y gran parte del Vinalopó Medio, y con una amplia cronología que se desarrolla desde el campaniforme hasta el Bronce Final (HERNANDEZ PEREZ, M. 1985 y 1990). Sería el centro de un poblamiento estructurado, compuesto por una serie de poblados de mediano o reducido tamaño (NAVARRO MEDEROS, J.F. 1982 y HERNANDEZ PEREZ, M. 1990). No encontramos en todo el conjunto de yacimientos del Alto Vinalopó, ningún asen- tamiento que presente los elementos necesarios para ocupar una función vertebradora del territorio, ni cronológica ni estructuralmente. No obstante, para el Bronce Antiguo y Medio el poblamiento parece desarrollarse en consonancia con esquemas similares en zonas como Villena o l'Alcoiá, salvando las diferencias conceptuales y culturales, Así los yacimientos que podemos situar en este momento como el Castell de Almirra, la Crehueta, o el Cabego Llorengos son los yacimientos con mayor extensión, situados en los puntos más altos del interior del valle y en zonas de un alto rendimiento agrícola. Esto nos indicaría, si en un momento dado coexistieran, una clara estructuración del territorio, con un poblamiento de yacimientos de relativa entidad. No podemos valorar su relación con el conjunto de yaci- mientos de menor entidad y situados a media altura y si junto a estos formarían una organi- zación del territorio en función de un mayor aprovechamiento de los recursos y su distribu- ción. La reciente excavación del yacimiento del Barranco del Tuerto nos aportaría nuevos datos al respecto. El yacimiento en cuestión presenta características similares en cuanto a disposición en el espacio con yacimientos como Candela o los Purgaticos, encaramado en la vertiente meridional de la Sierra de la Villa o San Cristóbal, a media altura (680 metros sobre el nivel del mar, un desnivel de 180 metros con respecto al río Vinalopó y 90 metros con respecto al punto mas elevado de la estructura montañosa de la Sierra) y una extensión reducida 174 m2. Para el Bronce Tardío nos encontraríamos ante dos yacimientos, el Picacho III y el Cabezo Gordo I, con una clara vocación estratégica y relacionados culturalmente con un asentamiento cercano de grandes dimesiones y de un registro material excepcional como es el Cabezo Redondo. Esto nos indicaría que podríamos encontrarnos con una estructuración mayor del territorio en función de grandes yacimientos que harían la labor de organizadores y vertebradores de este. Naturalmente sólo estudios más puntuales aseverarían estas hipótesis. Pos este moti- vo abogamos por trabajos más específicos, así como por análisis arqueológicos integrales que permitan seguir con líneas de investigación cada vez más acordes con nuevos plantea- mientos teóricos y empíricos.

148

BIBLIOGRAFIA

149

150

APARICIO PEREZ et alii, 1981:- LAS RAIZES DE BAÑERES. Valencia. AZUAR RUIZ, R. I983:-"Panorama de la Arqueología Medieval de los Valles Alto y Medio del Vinalopó (Alicante). LUCENTUM II. Alicante.

AYALA JUAN, M'.M. 1987:-"Enteramientos Calcolíticos de la Sierra de la tercia. Lorca. Murcia. Estudio preliminar" . ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA N°3. Murcia.

BALLESTER TORMO,I., 1928:-"La Covacha Sepulcral del Camí Real. Albaida". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. I. Valencia.

BERNABEU AUBAN, J. 1979:21os elementos de adorno en el Eneolítico Valenciano". PAPELES DEL LABORATORIO DE ARQUEOLOGIA DE VALENCIA. SAGUNTUN, 14. Valencia.

1984:-"EL VASO CAMPANIFORME EN EL PAIS VALENCIANO". SERIE DE TRABAJOS VARIOS DEL SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA, 80. Valencia. 1986:-"El Eneolítico Valenciano ¿Horizonte cultural o cronológico?". EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy.

1988:-"El País Valenciano entre el final del Neolítico y la Edad del Bronce". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 18. Valencia.

1989:- La tradición de las cerámicas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA, serie de trabajos varios. N 86. Valencia.

CAMPOS ROIG, B. 1991:-"Las aves de la sierra de la Fontanella". REVISTA DE FIESTAS. Biar. CERDA BORDERA, F. 1983:-"Contribución al estudio de la Foia de Castalla (Alicante)". LUCENTUM II. Alicante.

DUPY DE LOME,E. - SANCHEZ LOZANO,R. 1957:-Mapa Geológico de España, 1:50.000. Explicación de la hoja n° 846, de Castalla (Alicante), Madrid Inst. Geol. y Min. de España. ENGUIX, R. 1970:-"Cabezo del Navarro o Cabeço deis Alforins de Onteniente. Poblado de la Cultura del Bronce Valenciano" P . L . A . V. N°10. Valencia.

1982:-"La Edad del Bronce" NUESTRA HISTORIA. Valencia. FERNANDEZ AVILES, A. 1945:-"La cueva funeraria eneolítica de la Loma de los Peregrinos (Alguazas, Murcia)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA II. Valencia.

FERNANDEZ VEGA, A. 1985:"Cuevas de enterramiento de la Edad del Bronce en el País Valenciano". C.P.A.U.A.M. Homenaje a Gratiniano Nieto Vol. I. Valencia.

FLETCHER VALLS, 11 l957:-"La Covacha Sepulcral de la Ladera del Castillo (Chiva). ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA, VI. Valencia.

1961:-"La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)" ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA, VI. Valencia.

FLOR TOMAS, M. T. et Alii 1987:-" La Crehueta, un yacimiento de la Edad del Bronce en el Alto Vinalopó". REVISTA VILLENA.

1989:-"Un yacimiento de la edad del Bronce: El Cabezo del Cantalar. (Villena)". C . N.A . N' 1. Zaragoza. FORTEA, J. 1973:-LOS COMPLEJOS MICROLAMINARES Y GEOMETRICOS DEL EPIPALEOLITICO MEDITERRANEO ESPAÑOL. Salamanca. GARCIA BEBIA M.A. 1990:-"Estudio Arqueológico de Biar y la Cañada de Biar. Alicante. CONGRESO DE JOVENES HISTORIADORES Y GEOGRAFOS I. Madrid.

"y BOLUFER MARQUES, X. 1991:-"La Torre del Negret (Beneixama). II CONGRESO SOBRE FORTIFICACIONES EN EL VINALOPO . Petrer (Alicante). 1993: "La Cova del Cantal (Biar, Alicante). Aproximación al conocimiento del ritual de enterramiento en el Calcolítico Levantino". XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. Vigo, 1993 (en prensa).

151

1995:-"Contribución al análisis de los asentamientos prehistóricos en el Alto Vinalopó". RECERQUES. ALCOI. 1995:- "El grabado rupestre de los Altos del Cortijo (Bocairent)". XXIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. Elche. 1996: - "Aportaciones a la Arqueología de Biar". REVISTA BIAR . Biar GIL-MASCARELL, M. 1986:-"La cultura del Bronce Valenciano: Estado actual de la investigación. " HOMENAJE A LUIS SIRET ( 1 93 4-19 8 4 ) . Madrid.

GONZALEZ PRATS, A. 1973:-"Los enterramientos Calcolíticos y del Bronce de. Mas de Felip (Ibi, Alicante)". REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALICANTINOS. IX. Alicante. 1982:-"El yacimiento epigravetiense del Fontanal de Onil (Alicante). HELIKE. I. Elche.

GUITART I PERARNAU, I.1989:-"El neolítico en el Alto Vinalopó". SAGUNTUM Nº 22 . Valencia. HERNANDEZ, M. S. 1982:-"Cueva de la Casa Colorá: un yacimiento Eneolítico en el Valle Medio del Vinalopó (Alicante)". LUCENTUM I. Alicante.

1985:-"La Edad del Bronce en el País Valenciano: panorama y perspectivas" . ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIA- NO: PANORAMA Y PERSPECTIVAS. Alicante.

1985:-"Del poblamiento inicial a la Edad del Bronce" HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. Alicante.

1986:-"La cultura de el Argar en Alicante. Relaciones temporales y espaciales con el mundo del Bronce Valenciano." HOMENAJE A LUIS SIRET ( 1934 -1984 ), Madrid.

1990:-"Un enterramiento argárico en Alicante". HOMENAJE A JERONIMO MOLINA GARCIA. Murcia 1994:-"Consideraciones sobre los conceptos de encastillamiento y fortificaciones en la Edad del Bronce del País Valenciano a proposito de algunos poblados del Vinalopó". FORTIFICACIONES Y CASTILLOS DE ALICANTE. Petrer 1994 pp 19-47.

"y ALBEROLA BELDA, E. 1988:" Ledua (, Alicante): un yacimiento de llanura en el Neolítico Valenciano" A. P . L . XVIII. Valencia.

HUET B. GOWALVEZ A. 1980:-"Elementos de adorno de cor verde provenientes de estaçoes arqueológicas portuguesas. Importância de seu de seo eludo mineralogico". TRABALHOS DO INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA "Dr MENDES CORREA" , 40. Porto.

"""y LURDES REIS, M. 1982:-"Etudo mineralogico de elementos de adorno de cor verde provenientes de estnoes arqueologicas portuguesas".

JUAN CABANILLES, J. y CARDONA ESCRIVA, J. 1986:-"La Cova de l'Almud (Salem, la Vall d'Albaida). Un enterrament múltiple neo-eneolític". EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy.

JOVER MESTRE, F.J. 1990:-APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA INDUSTRIA LITICA DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL VALLE MEDIO Y ALTO DEL RIO VINALOPO. Memoria de licenciatura (Inédita). JOVER MESTRE. F.J. et alii 1995:-EL POBLAMIENTO DURANTE EL II MILENIO A.C. EN VILLENA (ALICANTE). Villena.

JOVER MESTRE, F.J. y LÓPEZ PADILLA J., 1995:-PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN VILLENA 1995 BARRANCO TUERTO. (Inédito).

"""y SEGURA HERRERO, G.M. 1991:-EL POBLAMIENTO ANTIGUO DE PETRER. (Inédita). Alicante. LOPEZ GOMEZ, A. Y ROSELLO VERGER, V.M., 1978: GEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE, Alicante.

LOPEZ MIRA, J.A. 1990:-CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL TEJIDO Y LA CESTERIA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE EN EL PAIS VALENCIANO: PROVINCIA DE ALICANTE. Memoria de licenciatura (Inédita). Alicante. 1991:-"En torno a las fortificaciones del II Milenio a.C.: El Montagut (Novelda - Alicante). II Jornadas de Fortificaciones y Castillos de Alicante. Petrer.

152

LOPEZ PADILLA, J.A. 1990:-CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA INDUSTRIA OSEA DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL PAIS VALENCIANO: PROVINCIA DE ALICANTE. Memoria de licenciatura (Inédita). LOPEZ SEGUI, E. - ORTEGA, J.R. - GARCIA BEBIA, M.A. 1990:-"La Cueva del Cantal (Biar), 1990" LUCEMTUM IX-X. Alicante.

LLOBREGAT CONESA, E.A.1966:-"Estudios de los megalitos por los Leisner y las cuevas de enterramiento múltiple del país Valenciano". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. XI. Valencia. 1975:-"Bañeres (Banyeres de Mariola)" GRAN ENCICLOPEDIA DE LA REGION VALENCIANA II. Valencia.

NAVARRO MEDEROS, J.F. 1982:-"Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el Valle Medio del Vinalopó (Alicante). LUCE.NTUM I . Alicante.

NOCETE F. 1996:- "Un modelo de aplicación de análisis multivariante a la prospección arqueológica: La definición de la Unidad Geomorfológica donde se establece el Asentamiento." ARQUEOLOGIA ESPACIAL, 15 Revista del S.A.E.T. Teruel, 1996, pp 7-35.

MARTI OLIVER. B. 1980:-"Cova de L'Or (Beniarres-Alicante)" SERIE DE TRABAJOS VARIOS DEL S . I . P. Volu- men II núm. 65. Valencia. 1981:-"La Cova Santa (Vallada, Valencia)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. XVI . Valencia. 1982:-"El Eneolítico" NUESTRA HISTORIA I. Valencia.

1983:-"La Muntanya Assolada (Alzira,Valencia). LUCENTUM II. Alicante. 1983:-EL NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN EL PAIS VALENCIANO. MARTIN DE LA CRUZ, J.L. 1986:-"Papa Uvas II". EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA. Madrid. MATARREDONA, E. 1983:-EL ALTO VINALOPO. ESTUDIO GEOGRAFICO. Alicante. MOLINA GRANDE, M.C. y MOLINA GARCIA, J. 1991:-CARTA ARQUEOLOGICA DE JUMILLA. Addenda 1973- 1990. Murcia. MUÑOZ AMIBILIA,A.Ma. 1971:-"La Calaíta en el País Vasco". MUNIBE, 2 -3. San Sebastián. PASCUAL BENEITO, J. 1991:-"Excavació de salvament al Vinalopó 18 Molí Roig (Banyeres)". REVISTA DE FIESTAS DE BANYERES. Banyeres de Mariola. 1992:-"La Fontanella: Un jaciment del Bronze antic a Banyeres. REVISTA DE FIESTAS DE BANYERES. Banyeres de Mariola. 1993:-"Les capgaleres deis rius Clariano i Vinalopó del Neolític a l'Edat del Bronce". RECERQUES. Alcoi. PASCUAL BENITO, J.L. 1986:21es Jovades (Concentaina). Notes per a l'estudi del poblament eneolitic a la conca del Riu d'Alcoi". EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy 1988: "Les coves sepulcrals de l'Albeni (Concentaina). El poblament de la Vall mitjana del riu d'Alcoi durant el III mil.lenari B.0". SAGUMTUM 21. Valencia.

DE PEDRO MITJO, M'.J. 1986:-"Les Coves de enterrament Eneolítiques. La Cova del Pic (Carcaixent, Valencia). EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy.

1990:-"La Liorna de Betxí (Paterna): Datos sobre técnicas de construcción en la Edad del Bronce. A. P. L. N' 20. Valencia. PLA BALLESTER, E. 1954:"La Coveta del Barranc del Castellet (Carricola, Valencia)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. V. Valencia.

RUIZ-ZAPATERO, G. 1996:"La prospección de superficie en la arqueología española". QUAD.PREH.ARQ. CAST.17, 1996 pp 7-20. SEBASTIAN FABUEL V. 1985, 1986 y 1987:-" SEVA ROMAN, R. 1991: ARQUEOLOGIA EN PINOSO. Alicante.

153

SIMON, J. L. 1987:- La Edad del Bronce en Almansa. INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES. Albacete. 1987:-" Xábia a l'edadt del Bronce" XABIGA. Xábia. SOLER GARCIA. J.Ma.1952:-"Poblado de las Peñicas. Villena (Alicante)". N . A . H. 1\1/ 1. Madrid. """y FERNANDEZ-MOSCOSO, E. 1970:-"Terlinques. Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante)". P.L.A.V. N' 10. Valencia. 1976:-VILLENA. PREHISTORIA - HISTORIA - MONUMENTOS. Alicante.

1978:-"Los auténticos moros de Campo de Mirra". Rey. Fiestas en honor a San Bartolomé. Camp de Mirra 1981:- EL ENEOLITICO EN VILLENA (Alicante). Alicante. 1986:-"La Edad del Bronce en la Comarca de Villena" . HOMENAJE A LUIS SIRET ( 1 9 3 4-19 8 4). Madrid. 1986:-"La Cueva del Molinico (Villena-Alicante)". EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy. 1987:- EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL CABEZO REDONDO (Villena-Alicante). Alicante. 1991:- LA CUEVA DEL LAGRIMAL. Alicante. SOLER DIAZ, J. 1985:-"Los ídolos oculados sobre huesos largos del enterramiento de "El Fontanal" (Onil, Alicante)" LUCENTUM . IV. Alicante. 1988:-"Bases para el establecimiento de un modelo de estudio en las industrias líticas de facies calcolíticas de las cuevas de enterramiento múltiple valencianas". AYUDAS A LA INVESTIGACION DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS JUAN GIL -ALBERT . 19 8 4-19 85. Alicante.

TARRADELL, M. 1963:-EL PAIS VALENCIANO DEL NEOLITICO A LA IBERIZACION. Valencia.

1969:-"La cultura del Bronce Valenciano: nuevo ensayo de aproximación" P L.A.V. Nº 6. Valencia. TRELIS MARTI, J. y VICENS PETIT, J. 1985:-"L'Eneolitic á les comarques de l'Alcoiá Comtat". CONGRES D ESTUDIS DE L' ALCOIA-COMTAT. Alcoy. 1986:-"El Eneolítico en Alcoy. Bases para su estudio". EL ENEOLITICO EN EL PAIS VALENCIANO. Alcoy. VICENS PETIT, J.M. 1984:-"Eneolítico". ALCOY . PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA. CIEN AÑOS DE INVESTI- GACION. Alcoy. 1988:-"Estudio Arqueológico del Barranc del Sint (Alcoi)". LUCENTUM, Nº VII -VI I I. Alicante. VILLALBA. Mª.J. et alii 1986:-" Les mines neolítiques de Can tintorer (Gavá)". EXCAVACIONES ARQUEOLOGIQUES A CATALUNYA . VI. Barcelona. 1989:-"Mineria neolítica. Can Tintorer, una aportación fundamental". REVISTA DE ARQUEOLOGIA, 9 6. Madrid.

154

155