131-132 .qxd:131-132 Arandilla del Arroyo 25/11/09 7:44 Página 131

ARANDILLA DEL ARROYO / 131

ARANDILLA DEL ARROYO

Arandilla del Arroyo se encuentra al nordeste de la provincia de Cuenca, “a la entrada de la Alcarria” y situada en la ladera de un barranco. Dista de la capital 75 km y se accede a ella por la N-320 que une Cuenca con Guadalajara hasta alcanzar el desvío de donde se toma la carretera que conduce hasta . Dejando esta población de frente, nos desviamos hacia la derecha para coger la carretera que llega a Arandilla del Arroyo. Esta población, como consecuencia del ámbito geográfico en el que se localiza, todavía conserva una treintena de habitantes, la irregularidad de sus calles y sus empinadas cuestas. Pero si algo caracteriza a Arandilla es la tranquilidad y el silencio que reina en ella, propios del ámbito rural al que pertenece. Aunque nada se sabe de su origen, todo parece indicar que después de pacificada esta zona e iniciada ya la repoblación en todos estos territorios, esta pequeña aldea pasó a pertenecer al alfoz de Huete hasta que en 1558 fue vendida a la villa de por la Infanta doña Juana, con el poder especial que le concedió su hermano el rey Felipe II. Pero en marzo de 1740 se eximió definitivamente de la villa de Albendea, y ya en 1787 volvió a pertenecer a Huete.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

A IGLESIA DE LA ASUNCIÓN es una iglesia rural de su lado más septentrional a una pequeña plaza, punto de pequeñas dimensiones, pero de consistente fábrica. reunión de esta población alcarreña. Esta obra de origen LLevantada en la parte más alta del pueblo, se abre en románico comienza a levantarse ya en el siglo XII pero es

Exterior 131-132 Arandilla del Arroyo.qxd:131-132 Arandilla del Arroyo 25/11/09 7:44 Página 132

132 / ARANDILLA DEL ARROYO

modificada en años posteriores, como así lo demuestran atribuida a José Martín de la Aldehuela. De la obra romá- las portadas abiertas a ambos lados de la nave y la sacristía nica, que es lo que aquí nos interesa especialmente, desta- adosada a un lado de la cabecera. Construida en buena ca la planta de la iglesia y la pila bautismal. mampostería con grandes sillares en las esquinas, consta En el interior de esta pequeña iglesia, a los pies de la de nave única y cabecera centrada, de menor anchura que nave, en el bajo coro, se conserva uno de los trabajos la nave. De planta cuadrada, a esta cabecera se le adosa, en románicos más admirados de esta pequeña población: la el lado más meridional, un pequeño recinto que hará las pila bautismal. Enmarcada cronológicamente en el siglo veces de sacristía. XIII, presenta unas dimensiones considerables, con una El interior se caracteriza por tener poca altura y estar altura total de 87 cm y con un vaso de 79 de diámetro, pre- protegido, desde hace algunos años, por una cubierta de senta una más que notable profundidad, 46 centímetros madera a dos aguas. A los pies de la nave se abre un peque- concretamente. La tipología que presenta esta pila respon- ño espacio con dos arcos de medio punto que permiten el de al modelo que se sigue en toda esta zona alcarreña. Así, acceso al lugar dedicado al bautismo. Sobre él se encuen- labrada en piedra, consta de copa y pedestal. Éste, de tra el coro. forma circular, se resuelve a modo de basa y escocia. Sobre Ya en el exterior se abren dos puertas, una a cada lado él, el vaso decorado con unos gallones abultados y grue- de la nave; la primera y más antigua la encontramos en el sos, más o menos regulares, que lo recorren de forma ver- lienzo sur. De arco de medio punto con grandes dovelas, tical hasta recogerse en la base. Se cortan éstos en la parte está cegada en la actualidad. La segunda, abierta en el superior por un borde horizontal, marcado por un cordón muro septentrional de la nave, con arco de medio punto y muy desarrollado. Toda una serie de características que amplias dovelas. avalan las semejanzas que Nieto Taberné establece con las También destaca en el exterior la espadaña levantada pilas bautismales de , o Bonilla. a los pies de la iglesia. Construida a base de sillar, respon- Ahora bien, la particularidad de esta pila recae en todas y de al modelo de iglesia rural de la zona: en el cuerpo supe- cada una de las estrellas florales y cruces patadas, inscritas rior de la espadaña se abren dos vanos, con arcos de medio en círculos, que decoran todos los gallones en su parte punto para alojar las campanas, y se remata todo el con- superior, motivos que encontramos en las pilas bautismales junto en forma triangular. Pero la característica más singu- de , Arcas o Villanueva de los Escu- lar de esta iglesia y en concreto de su espadaña, reside en deros. la ventana cuatrilobulada abierta en el muro del hastial, Texto y fotos: VCC

Pila bautismal Bibliografía

ESPOILLE DE ROIZ, M. E., 1982, pp. 206-227; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., 1982, pp. 183-188; LARRAÑAGA MENDÍA, J., 1990, pp. 370; MADOZ, P., 1845-1850 (1987), I, p. 190; MARCOS HUERTA, B., 1999, p. 150; NIETO TABERNÉ, T., ALEGRE CARVAJAL, E. y EMBID GARCÍA, M. A., 1994, pp. 125-129, 148; SAIZ, S. y MARTÍNEZ, A (coord.), 1987, I, pp. 32-33.