¡QUEREMOS HABLAR! ANÁLISIS DEL AGENCIAMIENTO

POLÍTICO DE LAS EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP DE

COLINAS-GUAVIARE

1

Presenta:

Sandra Carolina Ramos Torres

Asesor de Tesis:

Luis Fernando Bravo León

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Línea Imaginarios y Representaciones Sociales

Agosto 2018.

2

Dedico este trabajo con amor a mi madre por su perseverancia y ejemplo, a mi compañero de camino quien es mi cómplice de vida, a mi familia, a todas las mujeres excombatientes de las FARC-EP especialmente a las que ahora son madres y a todas las personas que contribuyen desde su quehacer a un mundo equitativo y justo.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no se hubiese podido llevar a cabo sin las mujeres excombatientes de las FARC-EP del espacio territorial de capacitación y reincorporación la Jaime Pardo Leal Colinas Guaviare, Jaidy, Ingrid, Mayerly, Alejandra, Mary y especialmente a Sofía Nariño 3 por brindarme su sincera amistad, por ser guía durante éste proceso y a su familia que me ha acogido como un miembro más.

A Oscar por sus aportes que hicieron posible este trabajo.

Al maestro Luis Fernando Bravo León por motivarme a hacer ésta investigación y por orientarme de manera clara y oportuna. A la madre naturaleza por haberme permitido conocido a tan valerosas mujeres y por llenarme de aprendizajes en cada paso que doy. A mis amigas quienes también son fuente de inspiración, fortaleza y emancipación Mar, Nidya, Ángela y Yuly.

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con las mujeres excombatientes de las FARC-EP durante los años 2017 y 2018 del espacio territorial de capacitación y reincorporación Jaime Pardo Leal en Colinas Guaviare. El objetivo principal consiste en dar cuenta del 4 agenciamiento político de la mujer fariana dentro y fuera de la organización, para ello se elaboró el presente texto que se encuentra compuesto de tres capítulos, el primer capítulo da cuenta de la historia de las FARC-EP que permite identificar los cambios de la organización y de la guerrillera como agente participante; el segundo capítulo analiza el imaginario social que se ha construido entorno a la mujer fariana y brinda argumentos sociológicos y filosóficos que la posicionan como agente político activo, en el tercer y último capítulo reivindica y da voz a las excombatientes para que narren su agenciamiento político dentro de la organización a partir de su propia experiencia.

Palabras clave fariana, excombatiente, agente político, conflicto armado colombiano, emancipación, revolución, política, sexualidad, maternidad, imaginario social, ideología y utopía.

ABSTRACT

The present investigation was developed with the ex-combatant women of the FARC-EP during the years 2017 and 2018 of the territorial space of training and reincorporation Jaime Pardo Leal in Colinas Guaviare. The main objective is to account for the political agency of the Fariana woman inside and outside the organization, in order to do so the following text was elaborated, which is divided in three chapters, the first chapter gives an account of the 5 history of the FARC-EP that allows to identify the changes of the organization and the guerrilla as a participating agent; the second chapter analyzes the vision constructed by society towards the Fariana woman, this chapter also provides sociological and philosophical arguments that label her as an active political agent, the third and last chapter vindicates and gives voice to the ex-combatants to tell their political perspective and actions within the organization from their own experience.

Keywords fariana, ex-combatant, political agent, Colombian armed conflict, emancipation, revolution, politics, sexuality, motherhood, social imaginary, ideology and utopia.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………...... 8

1. Capítulo. La otra historia que se construía en las selvas y montañas colombianas…………………………………………………………………….10 1.1 El Davis, un territorio construido desde la violencia y la resistencia…………..20 1.2 Bombas de Napalm y armas biológicas para combatir el Comunismo………...24 6 1.3 La mujer, la familia y la guerra………………………………………………...33 1.4 Origen de las FARC-EP………………………………………………………..34 1.5 Las FARC-EP son ante todo revolucionarias ………………………………….37 1.6 Los diálogos de paz ……………………………………………………………37 1.7 De las armas a la política……………………………………………………….42 1.8 La mujer y el proceso de paz…………………………………………………...45 2. Capítulo. Para entrar a la guerrilla primero se arma la cabeza y luego las manos…………………………………………………………………………...47 2.1 Lo ideológico y lo utópico……………………………………………………...48 2.2 La palabra, el acto y el poder…………………………………………………...58 2.3 Tesis feministas farianas como propuesta política……………………………..68 3. De las montañas a la ciudad. No nos desmovilizamos sólo que hora pasamos a la política desde la legalidad……………………………………………………..:73 3.1 El ingreso……………………………………………………………………....75 3.2 Rasgos dentro de la organización………………………………………………84 3.3 La sexualidad y la maternidad guerrillera……………………………………..89 3.4 Mujeres que buscan la paz……………………………………………………..94 3.5 Teatro: re-presentación de la realidad………………………………………….97 3.6 Cotidianidades y relatos de guerra……………………………………………..98 3.7 Reflexiones……………………………………………………………………100

Lista de referencias………………………………………………………………..104

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………...………. pág. 34

Figura 2. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C…………………….... pág. 36

Figura 3. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………………… pág. 37

Figura 4. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………………… pág. 62 7

Figura 5. [Fotografía de Sandra Ramos]. (Colinas, Guaviare y 2017) Bogotá D.C……………………………………………………………………………….. pág. 66

Figura 6. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………………… pág. 68

Figura 7. [Fotografía de Sandra Ramos]. (Colinas, Guaviare y 2017) Bogotá D.C………………………………………………………………………………..pág.75

Figura 8. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………...... pág. 83

Figura 9. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C…………………...… pág.84

Figura 10. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………...... pág.86

Figura 11. [Fotografía de FARC-EP]. (SL-SF) Bogotá D.C……………………..pág.88

Figura 12. [Fotografía de Sandra Ramos]. (Colinas, Guaviare, 2017) Bogotá D.C………………..……………………………………………………………...pág. 94

Figura 13. [Fotografía de Sofía Nariño]. (Bogotá D.C., 2017) Bogotá D.C……………………………………………………………………………….pág. 97

INTRODUCCIÓN

Realizar investigación de las mujeres de las FARC-EP implica el análisis histórico, político, y sociocultural que de-construye imaginarios sociales en torno a las relaciones construidas en la organización, femineidad, maternidad, sexualidad y agenciamiento político de las mujeres excombatientes, elementos que se encuentran permeados por la moral, religión, familia y tradición.

8 El interés por desarrollar este trabajo surge cuando la investigadora fue parte del Censo socioeconómico evento que contó con la participación de la Universidad Nacional y que fue un punto necesario dentro de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP el cual buscaba identificar los intereses y necesidades de las y los farianos una vez retornan a la vida civil. Al llegar allí observó dinámicas que contradecían las afirmaciones dadas por los medios de comunicación donde se ratificaba que la mujer padecía la ausencia de derechos en la guerrilla, era víctima de la codicia y el abuso de poder, no tenía voz ni participación, no cumplía rangos de gran envergadura. En la zona veredal1 Jaime Pardo Leal ubicada en Colinas Guaviare, se observó y vivenció que había mujeres que portaban fúsiles de gran tamaño, usaban boinas como símbolo de autoridad, cargaban troncos pesados, subían y bajaban costales, algunas se encontraban en estado de embarazo, con niños en brazos o en edades que oscilaban entre los 3 y 10 años. Al finalizar una encuesta del Censo una de ellas interrogó ¿usted qué opina de nosotras?, me gustaría saber ¿qué dicen allá afuera?, porque se dice mucho y nunca nos han dado la oportunidad de hablar y nosotras queremos hablar. A partir de este momento surge en la investigadora la inquietud de profundizar en los elementos que encierra el papel de las mujeres dentro del conflicto y el imaginario social que se ha construido de las mismas, para ello se trazan una serie de objetivos que permitan dar cuenta de los interrogantes e intereses suscitados por el tema. El primer objetivo planteado buscaba dar cuenta del papel político de la mujer en la historia de las FARC-EP con sus luchas, contradicciones y transformaciones. Otro objetivo a desarrollar consistía en validar el agenciamiento político de las farianas por medio de análisis teóricos de diversidad de fuentes, estas incluían miradas académicas externas y otras propias de la organización y el tercer objetivo se fundamentaba en visibilizar la palabra oculta, estigmatizada, silenciada de la mujer combatiente con el fin de dar voz a las directas implicadas en la búsqueda de paz y reconciliación con ellas y la sociedad.

Por lo tanto, este trabajo es un compromiso con las mujeres que han sido silenciadas en el mundo, no por carencia de participación, sino porque a la sociedad no le interesa saber qué

1 Las zonas veredales fueron espacios de transitorios para la agrupación de hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, actualmente éstos lugares son conocidos como espacio territorial de capacitación y reincorporación

opina una mujer respecto a temas políticos, sociales, económicos y culturales. Para el caso de las farianas, la sociedad colombiana sólo presta atención a aspectos relacionados con su sexualidad, maternidad y no a su agenciamiento político. Cabe aclarar que no se pretende realizar apología a las FARC-EP, pues en su lucha armada se cometieron errores militares y políticos, se propende potenciar a la mujer fariana y visibilizar su actuar de manera objetiva.

Las categorías de análisis que surgen de los objetivos planteados e inquietudes trazadas por la investigadora en campo son las de agenciamiento político, imaginarios sociales y el 9 deseo de dar voz (queremos hablar). La primera de ellas toma como referente teórico y conceptual a Hanna Arendt se esboza en la praxis metodológica a través de las narraciones que hacen las mujeres sobre su vida dentro de la organización y su visión respecto al futuro en la misma. La categoría de imaginarios sociales es retomada desde los planteamiento de Castoriadis con el fin de cuestionar, analizar e interpretar las diversas visiones que se han tejido alrededor del ser guerrillero dentro de las FARC-EP, de lo justo e injusto, lo legal e ilegal, haciendo hincapié principalmente en esas voces que históricamente fueron excluidas y marginadas por imaginarios hegemónicos impuestos desde los medios de comunicación masivos, la retórica de los gobiernos de turno y la ignorancia de una sociedad civil que históricamente no se ha interesado por conocer de manera directa el actuar de la organización y sus integrantes. ¡Queremos hablar!, realiza un análisis histórico que informa que dentro de la organización la mujer tuvo que luchar para enfrentar el machismo presente en sus compañeros de lucha provenientes del campo colombiano forjado por la religión, costumbres y familia, transformó las relaciones establecidas durante la guerra, ganó el lugar de estratega militar y de agenciadora política. Así mismo, propone sustentar el actuar y la palabra de las farianas a partir de la filosofía y la sociología, pero se fundamenta en las voces de quienes vivieron la experiencia de la guerra para construir historia y forjar nuevas versiones incluyentes. Para la elaboración del Estado de arte, (el cual permitiera dar cuenta del agenciamiento político de las farianas de Colinas-Guaviare) se hizo revisión bibliográfica, literaria, histórica y política de autores que han trabajado el conflicto armado, Alfredo Molano cronista que ha dado vocería en sus textos a los involucrados y víctimas del conflicto armado; Arturo Alape biógrafo de Pedro Antonio Marín y novelista quien ha realizado un gran trabajo periodístico sobre la vida del líder guerrillero el cual sirve como referente histórico acerca del trasegar de la organización guerrillera durante las décadas de lucha político-militar; académicos europeos como Hannah Arendt filosofa del pensamiento y actuar humano en momentos de crisis y guerra, quien analiza la acción política y su relación con el discurso; Cornelius Castoriadis filosofo analista del imaginario y representaciones sociales el cual se emplea como referente para interpretar las diferentes visiones que tejen sociedad civil, excombatientes y mujeres acerca de las dinámicas del conflicto bélico y político en ; Paul Ricoeur filosofo que trata temas relacionados con la política: ideología-utopía, elementos que permiten comprender las concepciones políticas revolucionarias de las FARC-EP al querer construir un país con un modelo social, económico y político alterno al capitalismo; Francesca Gargallo y Silvia Federici feministas

que reivindican el actuar femenino en la contemporaneidad y las repercusiones del capitalismo en el cuerpo-existencias de las mujeres; se retomaron documentos del Centro de Memoria Histórica, entre otros estudiosos y estudiosas (Medina Gallego, Hosbawm, Botero, Arango) que han abordado los temas relacionados de la historia colombiana, violencia, movimientos sociales y mujer, así mismo para confrontar las versiones oficiales, farianas y alternativas que permitieran brindar objetividad a la investigación. También se emplearon fotografías y documentos inéditos publicados por las FARC-EP, éstos fueron facilitados por las farianas con fines investigativos. Se considera importante hacer mención que las anteriores fuentes no trataron el tema del 10 agenciamiento político de las mujeres excombatientes de las FARC-EP, pues el reconocimiento de la mujer como sujeto autónomo y emancipado se ha ido elaborando después de la firma de Paz, ya que por medidas de seguridad no se permitía dar a conocer el actuar y la historia de las mujeres durante la guerra. En algunos casos se retomaba el actuar de las mujeres de las FARC-EP en reportajes sensacionalistas que centraron su mirada en las figuras emblemáticas del secretariado, pero que invisibilizaban la acción política desde lo femenino. Además se recurrió a dos tesis que tienen relación con la propuesta en este documento, la primera de María Ibarra (2009) “Mujeres e insurrección en Colombia: Reconfiguración de la identidad femenina en la guerra”, producto del trabajo de doctorado donde da a conocer el actuar político de mujeres excombatientes que pertenecieron a guerrillas como el EPL, M-19, ELN y FARC-EP y la segunda de Vanegas Jennyfer (2017) “A mucho honor guerrillera: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia” analiza los feminismos que se han construido en torno a las excombatientes de las FARC-EP y del Ejército de Liberación Nacional. ¡Queremos hablar! se construyó a partir dos métodos de investigación cualitativa: etnográfico y enfoque biográfico. Estas herramientas se implementaron por las necesidades contextuales, los sentires de las mujeres durante los encuentros, complicidad, verdad, reelaboración de la historia y empatía, pues de ésta manera se daba garantía de rescatar las voces de las farianas. La etnografía emplea el uso de la observación participante para la recolección de información por medio de la presencia del investigador ante hechos cotidianos de la vida de la población con la cual se está trabajando, a fin de identificar elementos que dan garantía y confiabilidad de los datos recogidos y elaborar aprendizajes producto de la experiencia. Permite recordar los momentos en los que se participó y observó, descubrir, examinar críticamente conceptos teóricos y de esta manera relacionarlos con la realidad desde distintas reflexividades. (Guber 2001 pág. 56-62) Uno de los momentos significativos dentro de la investigación fue cuando se observó y participó en el cambio de “vivienda”, los farianos debían dejar sus caletas2 y trasladarse a las nuevas viviendas3 ofrecidas por el gobierno nacional en la zona veredal, para ellos y

2 Hogar en la selva construido con hojas, palos y plásticos. 3 Estas casas no se habían terminado de construir por la negligencia de los contratistas, los farianos llegaron a sus nuevos hogares sin tener puertas, pisos, techos y en algunos casos sin servicio del agua y energía. En la segunda visita se observó que ellos terminaron su construcción o las adaptaron para mejor calidad de vida, pese a que se habían

ellas dejar la selva implicaba exponerse, masificarse en las lógicas capitalistas y deconstruir el significado de lo que implicaba ser guerrillero o guerrillera. De esta manera el uso de la etnografía es pertinente porque “busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como “actores”, “agentes” o “sujetos sociales”).” (Guber, 2001, p.5) El enfoque biográfico ha sido empleado en las Ciencias Sociales como medio investigativo, en intervenciones o como herramienta testimonial. Este, cobra sentido cuando emplea el relato de vida al ubicarlo en términos conceptuales, éticos y epistemológicos. Dada sus cualidades éste enfoque es de carácter interdisciplinar empleado principalmente en 11 antropología, sociología, historia, entre otras, ciencias de conocimiento (Cornejo, Mendoza & Rojas 2008 pág. 29-30), por esta razón se empleó como método de investigación al posibilitar un dialogo directo para la elaboración de biografías o historias de vida. Los relatos de vida “no son la vida misma, ni la historia misma, sino una reconstrucción realizada en el momento de la narración” (Cornejo, Mendoza & Rojas 2008 pág. 29-30), el planteamiento anterior confirma que durante varios encuentros las personas pueden recordar elementos descriptivos, aclarar confusiones, reavivar emociones o frustraciones. Las mujeres participes en la investigación fueron convocadas de manera personal por la investigadora, pero a su vez ellas socializaron a varias compañeras el interés y potencia del trabajo a realizar, también recomendaron a algunas farianas dado que conocían historias de gran envergadura durante los momentos difíciles que trae consigo la guerra. A partir de los métodos de investigación a desarrollar en campo, la recopilación de la información se ejecutó a partir de dos momentos, el primero en mayo de 2017 donde la investigadora presentó las intenciones de su investigación y solicitó participación voluntaria por parte de ellas, para ello empleó la entrevista no dirigida como estrategia de recolección de información “la entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que éste construye con el entrevistado en el encuentro” (Guber 2001 pág.31) con preguntas orientadoras (¿Me puedes contar por qué decidiste ingresar a las FARC?; ¿Qué aprendías con los guerrilleros o que era lo que te enseñaban?; ¿Cuál es el papel de la mujer dentro de la guerrilla?; Me puedes contar cómo es un día en la guerrilla; ¿Ustedes tienen formación política?; Con este diálogo de paz ¿Cómo te sientes?) que brindaran confianza a las mujeres en el momento de responder, pues en ese momento se estaban realizando las modificaciones al acuerdo de paz y no se quería abordar a las mujeres de manera directa con interrogantes que involucraran a sus familias y allegados. Éstas entrevistas fueron grabadas y suman en total 12 horas de grabación y posteriormente se transcribieron. El segundo momento se desarrolló en el mes de Junio de 2017, donde la investigadora las llevó impresas para que las mujeres conocieran la información que se emplearía en la destinado los recursos económicos para la culminación de este proyecto pues se encontraba pactado en los acuerdos de paz.

investigación, esto con el fin de crear empatía entre las implicadas, al recibirlas ellas manifestaron haber escrito su propia historia, corrigieron lo que consideraron pertinente, afirmaron que éstos textos servirían para que sus allegados conocieran su historia y actuar en la guerrilla. Así las cosas, la investigadora solicitó a las mujeres que contaran su historia de vida para comprender el agenciamiento político de las farianas y transformar las nociones que se han realizado de la mujer como agente político y militar. En este momento algunas mujeres deciden no hablar más, decisión respetada por la investigadora, pero otras ampliaron sus relatos, narraron infidencias familiares y personales, lloraron y rieron al recordar su vida en el monte, en este sentido la entrevista no dirigida se caracteriza y potencia por la flexibilidad o "apertura" radican, precisamente, en que son los actores y no 12 el investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir. Este status de privilegio replantea la centralidad del investigador como sujeto asertivo de un conocimiento preexistente convirtiéndolo, más bien, en un sujeto cognoscente que deberá recorrer el arduo camino del des-conocimiento al re- conocimiento. (Guber 2001 pág. 7) Para incentivar el diálogo se propuso el tejido de ojo de Dios o mándala mexicana, esta actividad incentivo lazos de confianza y posibilitó el dialogo de manera tranquila, primaba el objetivo que las farianas no se sintieran aludidas u obligadas a responder o narrar sus recuerdos. Durante el tejido las mujeres dieron a conocer aspectos personales y afirmaban que estaban tejiendo sus recuerdos para elaborar su propia historia con hechos verdaderos y no con los elaborados por los medios de comunicación que imposibilitaban el acercamiento con la sociedad civil, familia e hijos. A partir de los datos recopilados se afirma que la investigación no sólo contribuye al escenario académico, permite potenciar el escenario político de la organización (mujeres farianas) y de la investigadora, al generar encuentros, aprendizajes, relaciones cercanas, por lo tanto el quehacer investigativo se fortalece en tanto que el investigador social sólo puede conocer otros mundos a través de su propia exposición a ellos. Esta exposición tiene dos caras: los mecanismos o instrumentos que imagina, crea, ensaya y recrea para entrar en contacto con la población en cuestión y trabajar con ella, y los distintos sentidos socioculturales que exhibe en su persona. (Guber 2001 pág. 7) Por consiguiente, el presente texto está compuesto por tres capítulos, el primero da cuenta del origen e historia de las FARC-EP el cual permite comprender las razones por las cuales surge la investigación, pues la re-construcción de la historia fariana no evidencia el agenciamiento político de las mujeres en la guerrilla; el segundo capítulo da cuenta del análisis teórico, filosófico, histórico y social que develan el agenciamiento político de las farianas a partir del pensamiento de eruditos como Arendt, Castoriadis y Ricoeur, se analizan también las tesis farianas que tratan temas relacionados con la mujer y el posconflicto; el tercer capítulo recopila, reconstruye, rescata y evidencia las voces de Alejandra, Jennifer, Mery, Jaidy, Mayerly, Sofía e Ingrid44, farianas que permitieron comprender su agenciamiento político desde su praxis y discurso desde la vía armada “ilegal”, a la política “legal”.

4 Nombres políticos de las mujeres pertenecientes a las FARC, en ésta investigación no aparecen sus verdaderos nombres porque ellas no quisieron darlo a conocer debido a que el contexto no lo permitía por razones de seguridad.

CAPITULO I

LA OTRA HISTORIA QUE SE CONSTRUÍA EN LAS SELVAS Y LAS MONTAÑAS COLOMBIANAS

Hablar de la historia de las FARC-EP implica retomar la vida de Pedro Antonio Marín, 13 alias Vélez o alias Tirofijo, nació el 12 de mayo de 1928 en el municipio de Génova, antiguo Departamento de Caldas pero en la actualidad éste municipio pertenece al departamento del Quindío. Fue hijo de una pareja de humildes campesinos Rosa Delia Marín y Pedro Pablo Marín, “[…]de cuyo matrimonio nacieron los hermanos, de mayor a menor, Rosa Helena, Pedro Antonio Marín, Jesús Antonio (muerto en combate en 1957) por tropas del gobierno, Carmen Obdulia y Rosa María Marín Marín, la única sobreviviente hasta hoy” (Guaraca 2015 pág.150)

Estudió hasta quinto de primaria en una escuela rural, su hermana recuerda que él era un buen estudiante que sobresalía en matemáticas, ésta cualidad le trajo problemas porque tenía constantes confrontaciones con sus compañeros (Alape pág. 24). No sólo fue destacado en el ámbito académico, también en los negocios, a los dieciséis años era aserrador profesional de madera y la comerciaba en el mercado de Ceilán, al poco tiempo inicia con la venta de queso negocio propuesto por su tío

Hizo muchos ensayos y solamente a los 16 años sintió que podría hacerlo. Quería conseguir algún capital que le permitiera tener su casa, su finca, sus animales, y así encausar sus inquietudes. Se fue para el Valle, por los lados de La Tulia, Moralia, Betania, en la Cordillera Occidental y organizó los primeros tanteos, cerca de El Águila. Fue expendedor de carne, trabajó como panadero, fue vendedor de dulces, „cosas así, que le dan a uno para pasar los días y sobrevivir, pero no digamos para poder conseguir un patrimonio estable aunque uno fuera un muchacho con ideas de ganador. (Alape pág. 25)

No sólo le gustaban los negocios, también practicaba esgrima y sabía tocar violín, aspectos en los que era muy disciplinado. En 1948, él tenía 21 años, año en que lo sorprende la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, magnicidio que desencadena el inicio de la

guerra entre conservadores y liberales de Colombia. “El primer hecho que lo impacta es la destrucción y quema del Municipio de Ceilán y la masacre de la población liberal” (Guaraca 2015 pág.150). Ante esta situación decide abandonar el trabajo por seguridad, a finales del mismo año viaja a Génova donde la policía lo detiene, (es necesario resaltar que fue la única detención en su vida), debido a que lo acusaban de ser autor de los hechos violentos cometidos en Ceilán, obtiene su libertad “pidiendo un permiso a sus captores para ir a resolver un asunto de trabajo y no volvió a presentarse” (Guaraca 2015 14 pág.151).

La situación de violencia en Colombia a causa de la política y del mal gobierno que privilegiaba a la oligarquía y perjudicaba al campesinado, causó desplazamiento forzado hacia las ciudades y sitios fundacionales como el caso del crecimiento poblacional del Tolima, generando brechas económicas y materiales en sus habitantes, los latifundistas necesitaban mano de obra para ampliar su margen de riqueza, este fenómeno promovió que los no poseedores de tierras se convirtieran en tabloneros, terrazgueros, aparceros y así mismo impulsó la llegada de indígenas que abandonaban sus resguardos (Molano 2016 pág. 16). El problema consistía que después de la cosecha muchos de ellos quedaban sin trabajo o un lugar donde vivir y producir, lo que desencadenaría constantes enfrentamientos entre propietarios, arrendatarios y trabajadores. La violencia iniciaría a partir de la desigualdad social y económica, pero se agudizó con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, lo que conllevo a la aparición y creación de 33 grupos de campesinos que vieron la necesidad de armarse dada la crudeza del terror ejercido sobre la región, doce de ellos en el sur del departamento del Tolima.

Los más importantes fueron los de José María Oviedo, alias Mariachi, en Planadas; Rafael Valencia en las Hermosas; Ciro Trujillo, alias Mayor Ciro, en Monteloro; Hermógenes Vargas, alias Vencedor en la Profunda; Teodoro Tacuma en Natagaima; Leopoldo García alias Peligro, en Herrera; Prías Alape, alias Charro Negro, en Gaitania; y Gerardo Loaiza, en Rio blanco. […]” (Molano 2016 pág. 17).

El territorio en el que se encontraban ubicados los comandos armados, se halla entre la cordillera central y oriental de Colombia, reconocida por sus recursos hídricos, colinda

con el Valle, el Huila, el Caquetá, lo que la convierte en “una región muy propicia para la guerra irregular(Leal citado por Molano 2016, pág. 17).

Con el transcurrir del tiempo la situación empeoraba, no sólo en el departamento del Tolima sino a nivel nacional, como mecanismo de defensa empezaron a conformarse los primeros grupos de autodefensa campesina, en Santander, Antioquia, Cundinamarca y los Llanos orientales 15 Un drama vivido por los campesinos era realmente escalofriante. Una masacre hoy, el incendio de todas las cosas de una vereda mañana, los miembros de la familia que eran llevados presos desapareciendo para siempre, la inseguridad que tocaba a las puertas de cada choza, la violencia organizada y aprovechada desde el gobierno. (Marulanda 2015 pág. 8)

La policía chulavita financiada de forma clandestina por el gobierno conservador terminó incidiendo de forma violenta al recrudecimiento de los asesinatos selectivos, el desplazamiento y señalamiento de todos los sectores liberales o comunistas en diversas zonas del país, acusándolos de nueve abrileños, adjetivo utilizado como sinónimo de incendiario, bandolero y rebelde. Bajo este panorama “Los liberales hablaban de alzarse contra la policía y los conservadores sostenes del “gobierno godo”. Surgían grupos que no demostraban mucha estabilidad. Algunos hombres y mujeres al disolverse un grupo buscaban otro o formaban uno nuevo.” (Marulanda 2015 pág. 8)

Los liberales guerrilleros estaban fraccionados en dos grupos, el primero conocido como liberales limpios quienes no poseían una ideología de base, eran auspiciados por la Dirección Nacional Liberal y los Liberales Comunistas que buscaban la propagación del comunismo en el país, éstos destacamentos recibieron el nombre de “EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DE LIBERACIÓN NACIONAL (Marulanda 2015 pág. 13-14).

En este contexto de violencia política en la región el tío de Pedro Antonio, Manuel Marín, se convierte en la principal influencia para el inicio y desarrollo del pensamiento revolucionario de éste, debido a la estigmatización liberal que empezó a circular en Ceilán, Pedro Antonio decide refugiarse en la cordillera para que los policías y el ejército no lo capturaran. Su tío Manuel era el encargado de llevarle comida, utensilios,

además de mantenerlo informado de la situación de Ceilán y lugares aledaños, así mismo le propone la creación de un grupo guerrillero “En Génova están todos los primos esperando por usted. Inclusive los hijos de mi hermano, los más grandes están esperando por usted, concentrados en algún sitio. Lo están esperando dizque porque lo van a nombrar a usted de jefe (Alape pág. 64). En 1949, Pedro llega donde estaban sus primos con su ayuda de su tío y crea un grupo de autodefensa compuesto por 19 personas entre ellos sus primos, parientes y amigos; y en este movimiento es designado 16 como comandante. La debilidad y pocas armas que poseía el grupo de Pedro, fueron la causante de que decidiera unirse ese mismo año a la guerrilla de Gerardo Loaiza y a sus cuatro hijos5

[…] los Loaiza una familia liberal muy respetada que vivía en el Sur del Tolima y que también se había alzado. Don Gerardo, el padre de todos, era casado con una hermana de Antonio Marín, el padre de Marulanda […] Los Loaiza eran de Génova, más propiamente de una vereda llamada El Dorado, y el viejo Don Gerardo se había ido a fundar por los lados de Río Blanco. Él colonizó esa zona con otros caldenses salidos de la misma Génova (Molano 1994 pág. 68-69).

Al grupo de los Loaiza pertenecían numerosas familias, donde cada quien tenía funciones específicas, los hombres y adolescentes entrenaban para ir a combate, las personas mayores estaban encargadas de los cultivos y las mujeres eran las encargadas de la cocina, del cuidado de los niños y las labores del hogar. Las mujeres no asumían actividades políticas dentro de la organización, pese a su importancia, como ser que alimenta y cuida, no se le permitió ir al combate o tener un papel protagónico en la conformación de las guerrillas que estaban en auge, pues eran consideradas como sexo débil y temían ser objeto de burla por parte de sus enemigos si descubrían que las mujeres hacían parte de la estrategia militar.

5 El viejo Gerardo Loayza que dobla en edad a Pedro Antonio Marín, “bajo y gordo, ojos azules y cabellera banca, catire, sin señales de calva, cejas pobladas del color de la piel, cerrado de barba rubia, tocada y siempre de tres días, carilleno, de figura muy rusa, como diría su hermana Graciela; sus hijos Veneno, “inquieto por conocer hasta el fondo cualquier explicación”; Agarre, “el más difícil, no bajaba el carriel del hombro, en el cual portaba su pistola; áspero, hosco como una piedra”, Tarzán, “el mayor, era muy suave”; Calvario, “el menor de mucho empuje en los combates” (Alape pág. 246)

Cuando se unieron los comunistas a este grupo, empezaron a existir conflictos entre los limpios y los comunistas. El segundo grupo era más disciplinado con los entrenamientos razón por la cual eran más destacados en los enfrentamientos con los adversarios; el trato entre militares comunistas de alto rango con los de bajo era mejor que los que se mantenían entre los limpios; existían relaciones horizontales entre ellos y las mujeres comunistas les hablaban a las liberales limpias acerca de los derechos humanos y de la igualdad de roles dentro del comunismo “Dizque la organización enfrentaba a las 17 mujeres con sus familiares, las convertía en rebeldes y reclamadoras de sus derechos” (Marulanda 2015 pág. 28)

Para un momento histórico donde las características fundamentales de la sociedad colombiana eran la familia patriarcal, las “buenas costumbres”, la sumisión y obediencia femenina, las mujeres liberales se vieron en la necesidad de transgredir el patrón cultural, social y moral instaurado en aquel entonces. Aunque al inicio de la guerrilla, ellas, no tuvieron un posicionamiento político ni militar reconocido, se negaron a morir por ideales políticos que en ocasiones eran ajenos a sus vidas, dado que las convicciones políticas no eran un asunto de conciencia sino de herencia, no obstante algunas de ellas se resistían a dejar morir a sus hijos, esposos y demás familiares, por tanto preferían ir al monte a buscar refugio para impedir que sus cuerpos fueran botines de guerra donde los chulos se alimentaban como animales de carroña sobre cuerpos ulcerados por los golpes, la tortura y la violencia6.

A mediados de 1950 Gerardo Loaiza convoca a una reunión a todas las guerrillas que tenía en su mando, con el fin de dar orientación, dar a conocer propuestas innovadoras en pro del movimiento y manifestar su opinión respecto a los comunistas “«Nosotros los liberales hemos invitado a los comunistas para que vinieran a nuestra región, pero ellos nos han traicionado propagando su ideología entre los campesinos»” (Guaraca 2015 pág.152), al mismo tiempo los acusó de querer reservarse los puestos principales del Estado Mayor Conjunto, de impulsar políticas que eran ajenas a los campesinos y eran

6 La policía Chulavita o pájaros utilizó las violaciones y asesinatos de mujeres como mecanismo de terror sobre las poblaciones señaladas de ser liberales.

traídas de Rusia. También le preocupaba a Gerardo el trabajo político y de masas que estaban realizando los comunistas en la población campesina, pues estas acciones permitieron el crecimiento de simpatizantes comunistas y se empezaba a construir el imaginario en la población campesina, que los liberales limpios solo peleaban por intereses particulares. Durante esa reunión Loaiza aprovechó el momento para que los asistentes votaran a favor de la ruptura con los comunistas, la mayoría lo aprobó y se rompieron los pactos entre las partes. 18

En la reunión mencionada se encontraban Pedro y Jacobo Prias Alape7, ellos no estuvieron de acuerdo con la decisión tomada, pues afirmaban que se habían alzado en armas para combatir al ejército, al gobierno y demás aliados que estaban masacrando a la población colombiana, este evento sería el inicio para que Pedro saliera del grupo de los Loaiza. Otro aspecto que le generó molestia fue cuando él llegó al campamento de los liberales limpios en la vereda “La Ocasión” y encontró a su amigo y compañero Charro detenido y amarrado, al verlo en esta situación fue a hablar con los jefes encargados del lugar y les indago del porqué de la detención de Charro, al no encontrar una respuesta oportuna e inmediata les ordenó “« Necesito que suelten a Charro ya mismo, no puede haber demora porque necesito hablar con él»” (Guaraca 2016 pág. 152), lo liberaron porque no hubo razones suficientes para continuar con la detención, a partir de ese momento surge una sólida amistad entre ellos.

Yo llegué al sitio y lo vi amarrado en la proximidad de su agonía y lo vi sin que sus ojos expresaran un pedido de piedad para su vida; lo vi amarrado en su hombría, así era Charro en su orgullo, no era hombre que durmiera con la cobardía, no le importaba que la muerte le cosquillara la nuca, no era hombre para dejar caer las rodillas en tierra en angustia de imploración. Yo ejercía autoridad entre los Loayza y fue necesaria mi voz para hacerlo libertar. (Alape pág. 110)

Cuando fue liberado Charro le comentó a su amigo que su hermano mayor vivía en Herrera y tenía unas mulas, en las cuales cargaba café, frijol y maíz, granos que llevaba a Florida para vender, con el dinero ganado compraba artículos industriales que vendía

7 Jacobo Prías Alape o alias Charro Negro era Indígena proveniente de Natagaima, de ojos rasgados por la malicia, sonriente, de sombrero alón, hombre de caminos que había estado bajo el mando de Cheíto Velásquez en los Llanos (Alape pág.108) Amigo cercano de Pedro Antonio Marín y esposo de una de sus hermanas.

en Herrera. Los Loaiza se enteraron de los negocios del hermano de Charro, cuando él estaba de regreso a Herrera lo detuvieron le quitaron las mulas, la mercancía, el dinero que traía, lo asesinaron y arrojaron su cuerpo en un zanjón. Al enterarse, Charro fue a consultar a los Loaiza acerca de la ejecución de su hermano, le respondieron que su hermano era informante del ejército, él se indignó ante tal respuesta, pues su familia era liberal, increpó a los Loaiza, por esta razón lo detienen y condenan a muerte, hasta que llega Pedro y pide su libertad. Sumado a lo anterior, hubo dos hechos que molestaron 19 aún más a Pedro Antonio

Uno fue la repartición de una plata que se le quitó a la Caja Agraria de Aipe y otro fue la cuestión de unos fúsiles en San Luis. De la Caja Agraria se sacó medio millón de pesos y los liberales de Peligro se los fueron distribuyendo como plata de bolsillo. Cada participante cogió su moneda, la contó y se fue a comprar reses. Eso no era raro. Ellos lo sabían hacer así: cogían ganado, las gallinas, la cosecha de café de los conservadores y se los llevaban para la finca. Marulanda se emputó y los vació, les dijo bandoleros. Les hizo ver que si la lucha la degenerábamos y nos volvíamos una cuadrilla de ladrones, nos ganaban la guerra.(Molano 1994 pág.79)

El segundo hecho consistía en que Pedro Antonio no estaba de acuerdo con que los fusiles fueran propiedad de quien los recuperaba, para él las armas debían ser de la organización y para quien los necesitara a la hora de ir a combate. A partir de lo visto y vivido, Pedro decide alejarse completamente de los Loaiza, habla con Charro de su decisión, él lo apoya y resuelve salir también de los liberales limpios, le informan a la población de su decisión y anuncian la creación de un comando a cargo de ellos, a ésta facción se sumaron seiscientos seguidores (entre ellos Jaime Guaraca, Mundo Viejo, Llave Seca y unos primos), de los cuales sólo ciento cincuenta o doscientos poseían armas, deciden operar en el Municipio de Planadas, corregimiento de Gaitania de la cual era perteneciente la vereda El Socorro, “Ahí funda su campamento o comando en una finca campesina, donde hizo construir cajuelas alrededor como fortificaciones previendo un posible ataque enemigo” (Guaraca 2015 pág.153), debido a que eran lugares hostiles y difíciles, por el alto número de unidades militares presentes en estos territorios.

No sólo tenían conflicto con el ejército colombiano, también con los liberales limpios a cargo de los Loaiza, los conservadores y los comunistas que no diferenciaban a los

limpios con los hombres de Pedro y Charro. Incluso los comunistas de San Miguel dieron de baja a algunos hombres de Pedro, pero en un combate se capturan a arranca plumas y otros comunistas, los llevan presos al comando y allí Tirofijo8 les manifiesta su profunda equivocación “Ustedes quedan libres. Se van para el comando y les dicen allá a sus camaradas que dejen de ser bobos, que piensen un poco políticamente, porque nosotros no somos los enemigos, con nosotros no es la pelea” (Alape pág. 111), les solicita que envíen un cuadro político para entablar relaciones y acercamientos. 20

A los ocho días llega un dirigente comunista con Ciro Trujillo, pero Ciro decide no ir hasta el comando por precaución. Se reunieron las dos partes, Pedro y Charro le manifiestan al representante que ellos no eran sus enemigos, ellos aceptan esta versión, les solicitan apoyo en sal, alimento y ropa, los invitan al destacamento de San Miguel. Charro es designado como representante y viaja a territorio comunista con dos canoas donde llevaban la ayuda requerida, lo reciben de buen agrado y Charro les comenta que en el grupo de ellos no hay propiedad privada (a parte de los bienes obtenidos de cada particular antes de ingresar al movimiento), son perseguidos políticamente y víctimas de la violencia bipartidista, a partir de este encuentro empieza el acercamiento entre los comunistas, Pedro y Charro.

1.1 El Davis, un territorio construido desde la violencia y la resistencia

Se continuaron entablando diálogos y el comando de Pedro solicita la incorporación de su grupo a los comunistas, ellos dan el visto bueno y se acuerda la unificación y asentamiento en el Davis

El Destacamento del Davis fue fundado en la cumbre de una montaña que se empina partiendo de la olla hidrográfica de la quebrada la Lindosa. Hacia el sur el terreno es cortado por la profunda depresión en cuya parte se alberga el lecho del arisco rio Cambrin. El sitio ya ostentaba tal nombre pero no solo vino a popularizarse cuando los hombres de la guerrilla lo tomaron en cuenta para establecer aquí la sede central de toda una cadena de destacamentos. Fue durante un tiempo cuartel general de las guerrillas unidas bajo el mando del Estado Mayor Unificado. Luego del enfrentamiento armado entre los liberales y los guerrilleros dirigidos por los comunistas, se comandaba desde

8 El alias Tirofijo se debe a su magnífica puntería en la cacería de aves y animales salvajes, más no por su puntería en la pelea. (Conversación personal 30- 10 2017)

aquí el llamado Ejército Revolucionario Nacional y sus Destacamentos respectivos. (Marulanda 2015 pág. 34)

El Davis se caracterizaba por su disciplina y organización, allí se había construido galpones donde se ubicaron los dormitorios que eran controlados por los guardias de turno; existía personal especializado encargado de la seguridad (centinelas, patrullas internas y externas y unidades ubicadas en lugares estratégicos); estaban organizados por 9 Compañías, Escuadras y Guerrillas ; existía un puesto de enfermería donde había 21 personal instruido, casino para la tropa y almacén de ropa al cual llegaba la ropa sucia de los combatientes para ser lavada por un grupo de mujeres encargadas; en la sección de economía había un encargado (ecónomo) con ayudantes, en esta sección se distribuían los recursos y reservas alimenticias; existían talleres de armería al cual asistían los pertenecientes a esta labor y personas del Estado Mayor; para la alfabetización se delegaba a un encargado y a un equipo de alfabetizadores, quienes debían crear estrategias de aprendizaje diurno y nocturno para permitir el desarrollo de las demás actividades; habían servicios de higiene, sanidad, peluquería sastrería, dentistería y despacho de medicinas. (Marulanda 2015 págs. 35-36)

Así mismo, en el Davis el personal se distribuía en dos frentes, el primero encargado de la agricultura y el segundo del combate que se organizaba en guerrillas, no obstante, para todos y todas, el día iniciaba

A las cuatro de la madrugada el personal recibía la orden de levantarse y hasta las seis de la mañana el tiempo se empleaba en baño, ejercicios, entrenamientos y demás instrucciones del día. A las 7 a.m. comenzaban las actividades del día y a las 16 horas se efectuaba la relación militar del día y seguidamente se desarrollaban otras actividades políticas, educativas o culturales. A las 8 de la noche se impartía la orientación correspondiente para el caso de alarma nocturna y se ordenaba silencio y reposo. A partir de esa hora estaba prohibido el movimiento por los predios del destacamento a quienes no tuvieran un servicio o misión especial. (Marulanda 2015 pág. 35)

9 La escuadra se compone de doce hombres incluidos sus mandos, allí está el comandante de escuadra y su reemplazante. Dos escuadras componen una guerrilla y cuatro escuadras componen una compañía. En la compañía hay 54 combatientes incluyendo sus mandos, una columna tiene 120 unidades, un frente está compuesto por varias compañías y los bloques tienen de 10 a 15 frentes (Jaidy Conversación personal 28 de junio de 2017)

La marcha hacia el Davis fue uno de los mayores retos que tuvieron que asumir Pedro y Charro, porque iban los del comando de San Miguel y los de Pedro “La marcha caminaba con los pies de un niño de tres años y con el cansancio acumulado en los años de un viejo de ochenta” (Alape pág. 114), en el camino el hambre se hizo sentir en los cuerpos de los viajeros, escaseaba la comida y el agua, sólo conseguían lo que la selva les brindaban (animales, raíces y algunos frutos), dormían en pequeñas caletas improvisadas para resguardarse del frio y de la lluvia que en ocasiones los acompañaba, 22 sufrieron calambres, angustia y miedo por la travesía, se enfermaron de los pies, de la piel y de otros órganos por la hostilidad del terreno, pero eran perseverantes y en 1951 son recibidos con alegría por los pobladores del Davis, allí iniciarían una nueva vida donde podrían estar tranquilos en términos alimenticios, de vivienda y seguridad.

Debido a la llegada de los nuevos integrantes en 1951, el número poblacional oscilaba entre cuatro mil o cinco mil personas. El Davis estaba a cargo de Isauro Yosa alias Lister. Al llegar con su comando, Pedro Antonio y Charro fueron asignados parte del ejército y del Estado Mayor, ayudaron en la creación y consolidación de estrategias políticas y militares, lucharon contra los limpios porque no estaban de acuerdo con ellos en cuestiones políticas y guerreristas, hasta que el gobierno de Roberto Urdaneta entró a combatir por igual a las dos guerrillas.

Cabe destacar que durante estos primeros años las mujeres sólo podían participar en las células pero no podían ingresar a la guerrilla, por lo tanto debían desempeñar labores establecidas por el comando entre las cuales se encontraban las de lavanderas, planchadoras, cocineras y enfermeras, como señala Gabriela Loaiza hermana menor de Gerardo Loaiza esta determinación demostraba machismo al interior de la organización, “existía una especie de machismo que no permitía que las mujeres salieran a la lucha. Se opinaba, que mientras tuvieran guerrilleros suficientes, no tenía la mujer por que hacer frente en la lucha…” (Alape pág. 115). Los roles eran construidos a partir de la herencia familiar existente en las familias campesinas, a pesar que la mujer constituía un elemento central en la existencia del Davis no se le permitió entrar en combate, pues su lugar era el de la casa y era vista desde la vulnerabilidad, éste fenómeno contradice uno

de los principales planteamientos del comunismo, pues desde ésta ideología hombres y mujeres poseen los mismos deberes y derechos, por lo tanto debe existir una ruptura moral, religiosa y social acerca del imaginario construido de la mujer como ser débil y vulnerable.

En 1952 Pedro Antonio asiste a un curso político e ideológico comunista que buscaba formación de cuadros políticos del Partido Comunista, al finalizar el encuentro él solicita 23 la militancia en el Partido, lo aceptan y le proponen que se cambie el nombre a Manuel Marulanda Vélez en honor al líder sindicalista y comunista10. Pedro Antonio recibe su nuevo nombre político con agrado pues estaba cansado de su alias Tirofijo, como explica Alape (pág. 133)

Les dije: el nombre me parece muy bueno, pero que lo pueda llevar yo, no sé, es demasiada responsabilidad. Pero con tal que me quiten ese apodo de Tirofijo -nadie en absoluto me bajaba de Tirofijo- y en mi interior era mi ánimo el de quitarme ese apodo, por ello estaba dispuesto a aceptar el nombre de Manuel.

En 1953 el general Rojas Pinilla da un golpe de Estado al gobierno de Laureano Gómez, inaugura su gobierno bajo el lema “no más sangre, no más depredación, paz, justicia y libertad para todos” (Molano 2016 pág. 26), así mismo declaro amnistía e indulto para los guerrilleros y guerrilleras. A su llamado acudieron los Loaiza grupos del Llano, Magdalena Medio, Antioquia y Cundinamarca, del Davis los primeros en dejar sus armas fueron Mariachi11, Valencia y Pasilla. Esta situación generó lo más temido, muchos pobladores del Davis se fueron, abandonando el sueño comunista que se estaba construyendo, hombres y mujeres se entregaron para retornar a su lugar de origen.

Al firmar la entrega y haber pactado la paz, Gerardo Loaiza12 fue nombrado alcalde de Rio blanco, se crearon alianzas para aniquilar a los liberales limpios y comunes que no habían querido ser parte de la política de Rojas, así mismo se empezó a ofrecer dinero

10 El líder sindical Manuel Marulanda fue capturado, torturado y llevado a prisión, dadas las exigencias de libertad por sus compañeros de oficio fue liberado en terrible estado de salud, a los pocos días fallece en la casa de un amigo suyo. 11 Se le designo a cargo la zona de Ataco, perteneciente al departamento del Huila. 12 Su hijo el “„General Peligro‟ se hizo cargo de la zona de Herrera; y „Vencedor‟ de la zona de La Profunda; „Arboleda‟, en Chaparral” (Alape págs. 162-163)

para entregar vivos o muertos a los líderes que no se acogieron a la amnistía, dadas las circunstancias se crearon alianzas para combatir a los enemigos en común, el Estado y los limpios que ahora perseguían y liquidaban a quienes habían sido sus compañeros. En el Davis quedó un grupo de 75 hombres a cargo de Llanero, pero fueron asesinados por los constantes ataques del ejército y de los limpios, así llega a su fin el Davis.

1.2 Bombas de Napalm y armas biológicas para combatir el comunismo 24 En el gobierno de Rojas Pinilla se decretó la ley anticomunista, que fue copiada de la legislación norteamericana llamada “The Subersive Activities Control Act of 1950” (Molano 2016 pág. 32), que tenía como fin la persecución de la izquierda presente en Estados Unidos. En Colombia sería aplicada a aquellos colaboradores, pertenecientes o simpatizantes del comunismo, con penas que oscilaban entre uno a cinco de cárcel, está traería como consecuencia la muerte de líderes estudiantiles, como ocurrió en la Universidad Nacional de Colombia, pues toda aquella persona no simpatizante del gobierno en curso, era acusada de comunista y por ende iniciaba su persecución, tortura, acusación y exterminio. En junio de 1954 Uriel Gutiérrez fue asesinado por fuerzas policivas durante una manifestación pacífica de la Universidad Nacional, sus compañeros no estuvieron de acuerdo con este hecho y decidieron marchar nuevamente el nueve de junio, en esa ocasión el ejército colombiano disparó contra los asistentes a la marcha y liquidó a once estudiantes universitarios. El propósito de Rojas consistía en exterminar a todo aquel que fuera considerado comunista o simpatizante, en población campesina, estudiantil y obrera.

Dada las circunstancias de inseguridad Manuel Marulanda junto a Charro crean un comando clandestino denominado “Los Treinta”, el cual estaba compuesto por veintiséis hombres y cuatro mujeres, único grupo que continuaron en las armas de 1953 a 1955. Es la primera vez que en la historia de resistencia, movilidad y clandestinidad guerrillera en Colombia, la mujer empuña un arma bélica y es admitida en la lógica de guerra de guerrillas, la mujer ya no sería vista desde una lógica machista de ahora en adelante se valoraría como compañera de resistencia, lucha, combate y transformadora social.

El grupo de los treinta se emplazaron en las regiones de Marquetalia y Riochiquito, mientras que Lister, Cardenal y Richard crearon una columna móvil compuesta por familias enteras, donde su punto de partida fue Gaitania y su meta Villarrica, durante el viaje se encontraron con Ciro Trujillo, en Villarica fueron recibidos por las organizaciones simpatizantes que operaban en Sumapaz y Tequendama. A finales de 1955 Villarrica sería catalogada por el ejército y por el gobierno colombiano como centro de operaciones comunistas, por lo que se desencadenó una nueva guerra donde 25 entraría a combatir directamente el batallón Colombia contra la resistencia, allí por primera vez se daría a conocer el nombre de . Juan de la Cruz Valera, enviaría una carta al Gobierno denunciando los atropellos por parte del ejército hacia la población civil, la respuesta por parte del estado consistía en que era necesario combatir contra las ideas comunistas extranjeras que habían llegado a suelo colombiano y se fortalecían donde se gestaba el conflicto bélico.

Pero antes es bueno señalar aquí que con el triunfo victorioso de Rusia, China, Cuba y Vietnam surgieron MODELOS de cómo hacer la Revolución en el resto de países dominados por el Capitalismo. Pese a que esos países no tienen las mismas características, geográficas, políticas, económicas, culturales, sociales, etc. sí, existieron “Pretensiones” de que se aplicaran los mismos métodos como habían triunfado algunas de ellas. Lo único era que sí tenía el mismo enemigo que los oprimía, explotaba y vilipendiaba, el capitalismo cruel y salvaje. (Guaraca, inédito)

Navas Pardo, amigo cercano a Rojas Pinilla afirmaba que en el país habían 15000 bandidos de los cuales 3000 eran comunistas, afirmó además, que en el Tolima se habían creado “superestados”. Para su defensa los guerrilleros crearon una cortina de defensa que iba de Cunday a Prado, esta estrategia consistía en crear trincheras (huecos en la tierra), desde donde los guerrilleros combatían al enemigo, en estos lugares comían y dormían. La comida y atención de los heridos estaba a cargo de las mujeres que se encontraban en el lugar, porque no estaba permitido su accionar como combatientes, a su vez los niños mayores de diez años se convirtieron en correos humanos (Molano 2016 págs. 36-37)

La estrategia de combate implementada por el ejército consistía en atacar por aire y tierra, arrojando bombas de napalm que incendiaban y destruían todo a su alcance,

fueron en total 50 bombas construidas en Colombia, estrategia implementada por el gobierno de Estados Unidos en la guerra contra Vietnam. Ante esta situación las guerrillas cambiarían su estrategia de cortina a la de rodada o móvil. Esta nueva táctica permitiría la evacuación de la población hacia la parte alta del territorio de Sumapaz, hombres y mujeres iniciarían un éxodo a tierras desconocidas para resguardar su vida, junto a sus enceres y pocos animales que pudieron rescatar. 26 En 1955 Charro Negro llegó a ocupar una hacienda conocida como “El Támaro”, que había sido abandonada por la violencia en los años cincuenta, caracterizada por estar dentro de una montaña, aislada de la población y por tener condiciones geográficas que no permitían el acceso del enemigo, pues solo se podía ingresar a este lugar por el frente, en este lugar Charro recibió familias campesinas que huían de la violencia y creó un nuevo comando para operar en el Tolima y el Huila, a este lugar Charro lo llama Marquetalia, poseía algunas cualidades del Davis en términos disciplinares y en funciones, a excepción que

Cambia en la participación activa de las mujeres en el trabajo, cambia en la concepción y en la influencia que debía tener el frente democrático, cambia en lo que se refiere al comercio con las regiones vecinas, ahora comercia sus productos directamente; cambia en que la dirección no sigue funcionando como dos entidades separadas: la política y la militar, se crea una dirección de conjunto, dándole prioridad, por la circunstancia de la pacificación, a la conducción política (Alape pág.164)

En 1957 el ejército da de baja al capitán guerrillero Jesús Antonio Marín Marín de 25 años, hermano de Pedro Antonio, “por esos tiempos sufrí la pérdida en combate de otro hijo mío […]. Eso fue cuando Rojas Pinilla que atacaron un camión del ejército donde iban unos campeones de tiro. Tenía 25 años y era menor que Pedro Antonio” (Arango 1984 pág. 152).

En 1959 con la política del frente Nacional y del gobierno de Alberto Lleras se instauró el plan Nacional de Rehabilitación Nacional. Manuel Marulanda aceptó ser parte del proyecto, pero sin dejar las armas, tampoco dejó de trabajar con los campesinos y el partido comunista (de forma clandestina), fue elegido como representante para denunciar

lo atropellos cometidos por el Estado hacia la población civil, evitar nuevos conflictos entre conservadores, limpios y comunistas, así las cosas

Fue nombrado inspector de la carretera entre Planadas, Gaitania, San Luis y Aleluya. Los combatientes y sus familias que se refugiaron en las regiones de Marquetalia y Rio chiquito y los que lo hicieron en el Ariari, el Guayabero y el Pato, adelantarían el desmonte de selvas y la fundación de fincas. Serían las que los militares y Álvaro Gómez llamarían repúblicas independientes (Molano 2016 pág. 41)

A su vez Charro Negro se dedica a la compra y venta de ganado, a dar funciones de 27 cine en los pueblos, escenario que aprovechaba para realizar trabajo político y de conciencia en las masas, fue nombrado presidente de la Unión Sindical de Agricultores de Tolima y Huila; Isauro Yosa compró una finca e impulsó un hato lechero y Ciro Trujillo promovió un poblado en Rio chiquito también fue presidente de la Unión Sindical de Agricultores de Rio chiquito y Tierradentro; Pedro Antonio es designado inspector de carreteras, pero no entregó sus armas.

Durante este periodo presidencial en América Latina triunfa una de las revoluciones más emblemáticas, la cubana, lo que llevo a la creación de la “doctrina de la seguridad nacional y la tesis del enemigo interno”, (Molano 2016 pág 13), impulsada por el gobierno de los Estados Unidos en países que proclamaban igualdad y la necesidad de un cambio de sistema. El comandante del Ejército Nacional de Colombia y ex director del Batallón Colombia en la guerra contra Corea Alberto Ruiz Novoa crea el Plan Laso, pero Lleras se abstiene de ejecutar esta siniestra política de guerra interna,

En el marco del Latin América Security Operation, se puso en práctica el llamado «Plan Laso ». Este programa de guerra preventiva desarrollado dentro de la Doctrina de Seguridad para las Américas perseguía desarticular, destruir y aniquilar cualquier movimiento insurreccional o intento subversivo para impedir que se repitiera una revolución similar a la de Cuba en otros países de América Latina.(Guaraca 2015 pág.7)

En 1960 Pedro Antonio renuncia a su trabajo como inspector de carreteras porque no le daba tiempo para llevar a cabo su actuar social. Ese mismo año fue contactado por Mariachi quien le ofreció trabajar para él, con el fin de crear un plan para asesinar a Charro y a Yosa, él fiel al partido contaba cada detalle de sus reuniones con Mariachi y

también le comentó a Charro de su posible asesinato, aunque Charro no le diera mayor importancia. Mariachi acusó a la organización de Marquetalia del robo de unas reses y en varias ocasiones envió a sus hombres en búsqueda de Charro, pero éste desistió a cualquier tipo de confrontación o a que lo sacarán de Marquetalia. El 11 de enero del mismo año, Charro estaba reunido con Lister, se despidieron y él se fue a una droguería, dentro del establecimiento los hombres de Mariachi le dispararon repetidas veces por la espalda ocasionándole la muerte. 28

Manuel Marulanda fue a poner el denuncio del asesinato de Charro. La respuesta del ejército fue “ya vamos para allá a imponer orden” (Molano 2016 pág. 46), ante esta respuesta Manuel se adelantó a la llegada del ejército, reorganizó a sus hombres y mujeres quienes volvieron a tomar las armas y él asumió el mando del lugar. Marquetalia sería tildada como comunista, por lo tanto sus habitantes no podían salir de aquel lugar, empezaron a llegar rumores de invasión y ataques por parte del ejército y de los limpios en el área de Marquetalia con el fin de generar preocupación y zozobra en la población, el comercio de su producción fue cerrado al mercado con el fin de impedir la llegada de alimentos a este lugar para que los habitantes se murieran de hambre, esta situación obligó que las mujeres valientemente salieran de esta tierra a vender y conseguir recursos para llevar, aquí se evidencia que las mujeres no siempre son el sexo débil en medio de un conflicto, son necesarias para la subsistencia de las autodefensas campesinas, no obstante se convirtieron en objetivo militar

Unas compañeras se habían quedado un domingo por la tarde en la casa de Lozano; ya llevaban la provisión para sus casas. Pues el lunes amaneció Alirio Salcedo distribuidos en dos grupos ahí, uno en el alto del cementerio arriba de la casa de Lozano y el otro casi en frente. Los que esperaban frente a la casa lanzaron unas granadas y los de atrás, que venían por el lado del cementerio, lanzaron un ataque y se tomaron la casa. Los liberales limpios le prendieron fuego a la casa y se robaron los mercados. (Matta 1999 pág. 125)

Marulanda quería evitar una confrontación con los liberales y el gobierno, por ello acudía en representación de Marquetalia para denunciar los atropellos a los que se veía sometida la población, además de buscar la construcción de carreteras, puentes, escuelas

centros de salud y asignación de préstamos para impulsar el desarrollo económico de la región.

En 1961 el partido comunista convoca a reunión en Marquetalia a los representantes del Pato, Guayabero y Natagaima, para dar a conocer la necesidad de crear una Autodefensa Regular que sería financiada por la dirección del partido Comunista, a su vez lo critican por su actuar pasivo frente a los hostigamientos realizados por los pájaros13 (Matta 1999 29 pág. 127). En esa reunión se le asigna el mando guerrillero a Marulanda y se da la orden de ir al Hueco (región que limita entre el Tolima y el Huila), el ejército se entera de la presencia de Manuel en este lugar y ejecuta la operación de Cerco y exterminio que duró cuatro días, el número de militares y de armas superaban a los de Marulanda, por ésta razón se decide dar retirada y los marquetalianos sólo pudieron salir de noche para no ser detectados por el enemigo.

La violencia en la región crecía, continuaban las quemas de las casas, ataques, asesinatos selectivos, no sólo en el Tolima y Huila, este fenómeno de violencia se expandió en municipios como Natagaima pues el ejército estableció que allí operaban también los comunistas. El 26 de septiembre de 1962 el ejército arremetió contra la población de Natagaima, en el centro del pueblo asesinó a quince personas que sumarian el listado de bandoleros dados de baja, ante esta situación un grupo se organiza y se llama el 26 de septiembre en honor a las víctimas, le hacen varios golpes al ejército para recolectar armas y deciden reunirse con las tropas de Manuel.

El presidente Guillermo León Valencia recibe órdenes desde Washington para ejecutar el plan laso que buscaba liquidar las “repúblicas independientes” por temor del crecimiento del comunismo en el país y nombra como Ministro de Guerra a Novoa, (creador y ejecutor del plan Laso). Al implementarse este plan, Colombia se convierte en uno de los escenarios más violentos al iniciarse persecución, exterminio, desaparición, asesinatos selectivos y torturas a campesinos, trabajadores sindicales, indígenas y estudiantes que se identificaran con los ideales planteados por el comunismo o las

13 El pseudónimo pájaro proviene de hacer las cosas rápido, volando (Molano 2006, pág. 15)

guerrillas liberales de ese momento. A su vez los cuerpos de las mujeres se convierten en blanco de ataques, fueron violadas, torturadas, descuartizadas y asesinadas por ser colaboradoras o por tener ideales liberales o comunistas, o por tener familiares en la guerrilla.

En el año 1963 en Marquetalia Manuel ordena la siembra de frijol, arroz y maíz, los cuales serían convertidos en bancos alimenticios cuando la guerra llegara, se determinó 30 la creación de un plan que permitiera la salida de toda la población cuando el ejército arremetiera, se quería evitar la muerte de las personas por razones bélicas o carencia de alimentos “el camarada orientó que toda la población civil, sobre todo las mujeres, los niños y los ancianos se debían ubicar en lugares adecuados, bajo la selva virgen, con las provisiones que cada uno pudiera acopiar”(Guaraca 2015 pág. 159)

El 16 de abril Jacobo llevó a Marquetalia un informe completo donde evidenció las intenciones que el gobierno y el ejército querían ejecutar allí, por esta razón se convocó nuevamente a reunión dada la situación, se delegaron como representantes del secretariado a Marulanda, Ciro Trujillo, Jaime Guaraca, Isauro Yosa, Jacobo Arenas y Hernando González. Ellos enviaron una carta al presidente León Valencia enfatizando “nuestro delito, que la locura de vuestra excelencia estimula, reside en nuestra firme oposición al sistema bipartidista del Frente Nacional” (Molano 2016 pág. 49), se acordó “la movilidad absoluta y total de las guerrillas y la no aceptación de una guerra de posiciones” (Molano 2016 pág. 49), se le informó a la población acerca de la Operación Marquetalia por medio del periódicos “Voz proletaria”, este medio serviría además, para convocar a nuevos militantes que quisieran armarse para enfrentar al gobierno.

Isaias Pardo y Manuel Marulanda asumen la jefatura de las operaciones a realizar, su guerrilla estaba compuesta por 52 hombres y 3 mujeres de descendencia campesina, a pesar del bajo número femenino, nuevamente la mujer toma las armas en defensa de la vida y de los ideales comunistas que buscaban desarrollar la igualdad frente al sistema capitalista que las había excluido y silenciado.

Los hombres debían resistir desde sus trincheras para combatir al enemigo, las mujeres se resignaban y dejaban partir a la resistencia a sus padres, hijos, hermanos y esposos, debían huir con los niños y niñas más pequeños, ancianos, animales y algunos enceres que podían llevar, la estrategia de guerrilla móvil no sólo aplicaba para los combatientes también era implementada como mecanismo de subsistencia de las mujeres y sus futuras generaciones. La mujer era víctima de la violencia, pero al mismo tiempo resistía desde la montaña y comprendía que la violencia era asunto político ilegitimo donde los niños, 31 animales y la tierra no tenían nada que ver.

Marquetalia se convirtió en el epicentro de los ataques del ejército Nacional, por medio de la declaración de la Operación Marquetalia que inició el 18 de mayo de 1964, sin embargo, los ataques iniciaron el 27 de mayo del mismo año, se considera de suma importancia hacer mención que esta operación fue impulsada por los Estados Unidos, país al cual Colombia le compraría los artefactos y utensilios de guerra, material bélico que no sólo afectarían a los alzados en armas sino a los civiles, la guerra es un asunto económico beneficioso para los productores de armas y para quienes la padecen es la maldición del “atraso”. La población se evacuó y los guerrilleros entraron en acción. En esta operación

Se emplearían a fondo 16.000 hombres del ejército. Fuerzas combinadas de infantería, artillería, aviación para bombardeos y aerotransporte iniciarían la agresión. Se emplearía en todo su rigor la táctica del cerco y el bloqueo. Si se producía por parte de los campesinos alguna manifestación de resistencia, serían lanzadas bacterias contra la población. (Arenas 2015, pág. 8)

Por primera vez el ejército atacaría desde el aire, lo que generó masacres de los pobladores de Marquetalia, el 15 de junio quince niños resultaron muertos a causa de los bombardeos, durante el bombardeó sus padres no pudieron ponerlos a salvó, fueron enterrados en las montañas del Tolima. Al ejército no le importaba masacrar niños y ancianos, contaban como cualquier baja guerrilla o comunista durante la operación, así mismo el ejército implementó armas biológicas que vulneraron población y a la guerrillerada

sucedió algo extraño y es que a algunos de los combatientes guerrilleros les dio una fiebre altísima, mucha fiebre, y no había medicina y no había nada más que analgésicos y algo de sulfatiazol para las infecciones; de pronto algunos se pusieron que no se podían ni levantar; a otros se les fue ampollando la piel, con un grano que nosotros le pusimos el nombre de viruela negra; son ampollas de pura sangre, que salen después de tener una fiebre muy alta, al punto que no deja levantarse ni a caminar […] A otros compañeros les comenzó a salir una mancha morada en el talón de los pies; un moradito que iba creciendo hasta que esa coloración se hacía más grande y más fuerte, hasta terminar convirtiéndose en un hueco en el talón del pie, porque era una especie de pudrición en los pies; a esa enfermedad le llamábamos espuelón de gallo. (Matta 1999 pág. 160) 32

El enemigo, sólo podía debilitar a la guerrilla por medio de armas biológicas y bombardeos que no sólo afectaron la población humana sino que destruyeron vida animal y vegetal, alterando formas de vida y ecosistemas. Este tipo de ataques sólo buscaba diezmar la población insurgente y poner al descubierto la ubicación de los mismos.

A partir de los ataques biológicos, aéreos y del entrenamiento de militares contraguerrilleros, las autodefensas emplearían la movilidad como principal estrategia, volvería a la táctica de cortina para salvaguardar a la población, como estrategia bélica el 18 de Junio se emplea por primera vez una mina llamada Anastasia creada artesanalmente, pues ese día el presidente León había hecho pública la conquista de Marquetalia, este artefacto se activó cuatro días después del pronunciamiento, dio de baja a varios militares y permitió la obtención de armas en buen estado y utensilios de guerra. A partir de este fenómeno se les acusa a las autodefensas de tener material bélico escondido comprado y financiado en el exterior, especialmente por Rusia.

La guerra de guerrillas no es una estrategia empleada únicamente por las autodefensas campesinas colombianas, han surgido en Vietnam, Perú, Cuba, Ángola, Malaysia, entre otros países, su génesis y lucha es similar, derrocar los gobiernos que mantienen inequidades de la distribución de la tierra y tomar el poder en pro de la defensa campesina. Así las cosas, las guerrillas existen por el apoyo de la población circundante, porque ésta también se ha visto violentada por una guerra sangrienta que sustenta el enriquecimiento de naciones productoras de armamentos.

Los combates terminan a finales del mes de junio, porque se ordena la retirada, los combatientes marquetalianos salían de noche para no ser descubiertos, iniciaron su travesía por la inhóspita selva donde padecieron enfermedades, hambre, frio y demás inclemencias. Al verse en aprietos el ejército planea su nueva estrategia que consistía en pagar por la captura de los líderes revolucionarios, no importaba si se entregaban vivos o muertos, esta campaña se multiplicó por medio de volantes que eran arrojados por los aviones y helicópteros, donde se les acusaba de crímenes y de bandolerismo. 33

En los combates se da de baja a Isaías Pardo y existe preocupación porque el grupo a cargo de Tula, Guaraca y Darío Lozano que se encontraba a gran distancia del campamento, pasadas las semanas llegan éstos con sus compañías. El 20 de julio de 1964 se cita a asamblea en un campamento en la selva, allí se determina que las autodefensas campesinas a causa de la violencia, el hostigamiento, las masacres y el desplazamiento, se convertirían en guerrillas revolucionarias con un ideal político en común, la toma del poder, el desarrollo del comunismo y la lucha por el Programa Agrario creado por los guerrilleros el cual fue firmado por los representantes de la guerrilla, que incluía a Miryam Narváez y Judith Grizales, mujeres, combatientes y miles de campesinos y campesinas asistentes.

1.3 La mujer, la familia y la guerra

A partir de lo expuesto Marulanda agrega que la guerrilla ya no puede andar con familias enteras porque esto limita su movilidad, además de argumentar que es inicuo someter a la población civil frente a las injusticias de la violencia, de ahora en adelante los hombres y mujeres que iban a pertenecer a la guerrilla debían tener disciplina, tener en claro sus ideales comunistas, estar preparados académicamente, no separarse de la guerrillerada, subordinarse al comandante que estuviera a cargo, hacerle frente al enemigo, ser audaz, tener la moral en alto para resistir, no abandonar a los compañeros heridos en combate. Se determinó que el ascenso se daría por logros y sería aprobado por el cómite central, además

En cada cuerpo armado es obligatoria la existencia de una célula de partido o un núcleo celular. La organización de la célula es independiente de la forma de organización del cuerpo armado. La mujer juega un papel importante. Al igual que el hombre, puede transformarse en un combatiente. (Arenas 2015, pág. 80)

Lo anterior permitió la aceptación de la mujer como un cuerpo combativo que asiste a la guerra, borrando el imaginario de debilidad y vulnerabilidad que se ha fortalecido en la historia colombiana, la mujer portaría un fúsil al igual que un hombre, iría a combate a defender sus ideales y a salvaguardar la protección de sí misma y de sus compañeros. 34 También se crearon comités femeninos que realizaron jornadas de estudios que trataban asuntos de exclusión femenina e igualdad de género, se delegaron secretarias que trabajaron en áreas de asuntos de la infancia, la mujer asume cargos de mayor envergadura, pero no en el campo político. La mujer se convirtió en combatiente activo y por ende en objetivo militar, esto se evidencia porque en medio de un combate muere Georgina Ortíz a causa de un proyectil y Adela Moreno que fue capturada y desaparecida por las fuerzas armadas. Estás serían las primeras víctimas femeninas que pertenecían a las autodefensas de Marulanda, empezando a engrosar el listado de torturadas, violadas, desaparecidas, encarceladas y estigmatizadas a causa de un ideal revolucionario y político.

1.4 Origen de las FARC-EP

El Tolima no fue la única zona afectada por la violencia, lo fueron también el Cauca y el Huila, por esta razón Alfredo Molano (2016), afirma que la cuna de las FARC se encuentra al sur del Tolima y al norte del Cauca, debido “a dos grandes litigios históricos vigentes en esos territorios: la lucha por la tierra de Imagen 1 – Reunión lideres Marquetalianos FARC-EP los indígenas –paeces y pijaos- y la de los campesinos por el reconocimiento de sus derechos políticos”. El primero está relacionado por la lucha del indígena Paéz, Manuel

Quintín Lame quien buscaba la obtención y aprobación legal de los territorios indígenas ante la Corona Española, en zonas pertenecientes a los departamentos del Cauca y Tolima, para que pasaran a manos de sus propietarios nativos. El segundo se debe a la expansión del cultivo de café al norte del Tolima donde los grandes caficultores extendían sus tierras convirtiéndolas en haciendas, mientras que los campesinos no poseían lugares donde sembrar, lo que generó disgustos y desigualdades en términos comerciales y económicos. 35

En 1965 los hombres de Manuel Marulanda se encontraban el Cauca, creando estrategias para volver a Marquetalia y retomar el control ya que el ejército la había tomado durante la operación. Ese mismo año a Ciro Trujillo el gobierno le había asesinado a su hijo y a su sobrino en extrañas circunstancias, lo que generó la ruptura entre el gobierno Nacional y Ciro, ante esta situación Trujillo ingresa al movimiento armado de Manuel Marulanda.

En los meses de abril y mayo de 1966 se realiza la segunda conferencia constitutiva, estuvieron presentes el movimiento 26 de septiembre, representantes de Rio Chiquito, el Pato, el Guayabero y un pequeño sector liberal proveniente de Cartagena. En esta reunión se acordó la unificación bajo un solo mando de los grupos asistentes; se creó una organización político-militar, salvaguardada bajo un Ejército del Pueblo denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP); se aprobaron documentos de gran envergadura para la organización como lo son los Estatutos y el Reglamento de Régimen disciplinario; se instauró el cuerpo de mando (comandantes de escuadras y del Estado Mayor); también se nombró el Estado Mayor. Como Comandante en Jefe, el “Camarada” Manuel Marulanda Vélez, Segundo al mando el “Camarada” Ciro Trujillo; El Estado Mayor fue conformado por los marquetalíanos Jacobo Arenas, Tarsicio Guaraca Durán o Jaime Guaraca, Rogelio Días y Campo Elías Osma o Darío Lozano. Aunque es un momento histórico para la lucha campesina, la mujer se invisibiliza en los cargos de alto rango dentro de la organización, parece ser que aún no es apta para mandar, dar instrucciones militares y políticas a los guerrilleros rasos.

En ese momento de gran envergadura, las FARC se convierten en las fuerzas armadas del Partido Comunista, que busca la obtención del poder de Colombia, a través de simpatizantes en el área urbana y rural, en los sectores del campesinado, estudiantil y obrero; el partido comunista tendría la fuerza armada conformada por hombres y mujeres que seguían un ideal de transformación social, en pro de la igualdad y de la justicia que necesitaban las víctimas de la violencia. 36 La guerrilla de las FARC se convierte en un movimiento antisistémico que busca acabar el capitalismo en el país y propagar las ideas comunistas, este ideal se llevaría a cabo mediante dos acciones, la primera que consistía en la toma del poder del Estado y el segundo que al tener el poder estatal desarrollarían el ideal comunista.

Imagen 2 – Pedro Antonio Marín frente a la guerrillerada

Hasta 1978 la guerrilla se financió de “aportes” dados por hacendados al prestar sus servicios de vigilancia, situación que genera inconformismo en los campesinos pues los grandes gamonales continuaban explotando al obrero y la guerrilla los cuidaba, situación que contradecía la posición política de la organización. No obstante, son los campesinos quienes aportan víveres a la guerrillerada y ofrecen información de gran ayuda; los combatientes se dedicaban al cultivo y cosecha de productos de pan coger; cazaban animales para conseguir proteína y se mantenían con “contribuciones forzosas y con secuestros efectuados” (Centro Nacional de memoria histórica 2013 pág. 84). Ampliaron sus filas lo que permitió la construcción de 8 frentes (Chocó, Santander, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá y Meta) y un grupo urbano (Bogotá).

1.5 Las FARC-EP son ante todo revolucionarias

Debido al auge del cultivo de coca las FARC ingresan al negocio del narcotráfico como cobradoras de impuestos a los cultivadores de gran escala y brindan servicio de seguridad en las plantaciones, además de generar control territorial en las zonas cocaleras debido a la ausencia estatal y a la llegada de colonos, obreros y población marginal (ladrones, drogadictos, violadores, prostitutas), que ponían en peligro a la 37 población civil. Esto permitió la financiación, estabilidad económica al interior de la organización, compra de material bélico e indumentaria de guerra, en los 48 frentes que lograron conformar.

1.6 Los diálogos de Paz…

En 1982 se realiza la séptima conferencia y se autodenomina como ejercito del pueblo FARC-EP, se impulsa el Plan estratégico que consiste en el crecimiento de las filas y la obtención del poder por vía armada y apoyo popular, construido a partir de las redes operativas impulsadas en la ciudad, algunas de ellas fueron conocidas como uniones solidarias. En el gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986) las FARC inician un Imagen 3 – Mujer Fariana en la década de los 80´s periodo de diálogos con el gobierno en la región de La Uribe (1984), donde se pacta la ley de amnistía, cese al fuego y al secuestro, además de la creación de un movimiento político denominado Unión Patriótica (mayo de 1985) desde allí no sólo participantes los simpatizantes y militantes de la guerrilla, también lo fueron los dirigentes de izquierda o con pensamiento crítico que buscaban transformación en la sociedad colombiana, en oposición a los partidos tradicionales que se turnaban el poder en el país en mandatos presidenciales, alcaldías, gobernaciones y cargos públicos. Este acuerdo era visto como una tregua

La tregua es una forma de guerra y en ese sentido tiene que ser entendida y utilizada por las FARC-EP con el bien entendido de que ella se reviste de política en el más amplio sentido de la palabra con el fin de hacer que las concepciones revolucionarias lleguen a

la masa que es lo vital. (Conclusiones generales del ejecutivo ampliado del Estado Mayor Central de las FARC febrero 16-18 de 1987 citado por el Centro Nacional de memoria histórica 2013 pág. 126).

Estar en tregua permitió que las FARC crecieran políticamente, pues su mensaje llegó a las principales ciudades del país por medio de la Unión Patriótica encargada a su vez de eliminar el monopolio bipartidista, “῾hablar el lenguaje del pueblo‟ e interpretar el „sentimiento de las masas‟”, (Centro Nacional de memoria histórica 38 2013 pág. 128). En términos militares creció el número de guerrilleros quienes recibían inducción política y armada, se pretendía formar al guerrillero en aspectos políticos para que no llegaran “parásitos” a las filas guerrilleras. En ese periodo se asesinaron a miles de militantes (aproximadamente 3000) que trabajaban en el movimiento político, al parecer al sector bipartidista no le agradaba ni le convenía el crecimiento del partido de la Unión Patriótica, las víctimas fueron asesinadas por grupos narcotraficantes y paramilitares, financiadas por militares y políticos de gran envergadura, al presentarse esta situación se optó como medida preventiva la elaboración de un plan en caso de ruptura con el gobierno de turno.

Con la llegada de Virgilio Barco a la presidencia (1986-1990) se rompe el cese al fuego, debido a los continuos ataques perpetuados por el ejército a la guerrilla y a los militantes de la Unión Patriótica. En 1988 se rompen los lazos políticos entre las FARC y la UP, pues los dirigentes políticos del partido no estaban de acuerdo con el accionar militar de las FARC (secuestros, torturas, bombas, etc.), afirmaban que éstas actuaciones provocaban al ejército y a la oposición, así las cosas los nuevos dirigentes de la UP aconsejaron a las FARC que ya no debían mezclar la política y la guerra lo que traía como consecuencia la persecución política, asesinatos selectivos y torturas en las personas pertenecientes al partido.

Las FARC no sólo buscaban desarrollarse militarmente, por eso desistió en romper los lazos con la UP, su apuesta política consistía en la creación de una nueva constitución que correspondiera al escenario nacional de aquel entonces. Colombia debía avanzar en términos legislativos que permitieran garantizar los derechos y

deberes de los ciudadanos rurales y urbanos, pues las brechas sociales cada día eran más amplías. La UP desaparece por las constantes amenazas, asesinatos, desaparecidos y exiliados políticos que tuvieron que salir para salvaguardar sus vidas, el miedo reino y el silencio se prolongó.

En el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994) se consiguió la desmovilización del M- 19, se pactaron acuerdos con el Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 39 Armado de Quintin Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Las FARC no se sentaron a negociar ampliamente con Gaviria, pero si hubo intentos de negociación en Caracas y Tlaxcala pues no se brindaban garantías para los alzados en armas, no obstante, el presidente ordenó al ejército colombiano atacar Casa Verde, lugar donde se encontraba el secretariado, este ataque fue comparado al de Marquetalia acontecido en 1964 por la magnitud bélica implementada en el campo de acción, una vez más el gobierno de turno traicionaría su palabra y atacaría a la guerrilla sin respetar las treguas y acuerdos pactados.

En 1991 se firmó la nueva Constitución de Colombia, la cual rompía pactos entre religión y política, brindando mayor garantía en temas de diversidad religiosa, política, identitaria, género, entre otras. A pesar de la reforma constitucional nacional, no se logró la desarticulación de las guerrillas del ELN, EPL y las FARC, pues no existían garantías para el diálogo y ésta carta magna no permitía la equidad e igualdad en Colombia.

Con la llegada de Ernesto Samper a la presidencia del país las hostilidades no cesaron, la herramienta de contraataque del gobierno nacional fue la implementación de la fumigación en las zonas cocaleras, para impedir la producción de cocaína y así atacar la principal fuente de ingreso económico de las FARC y demás grupos que se dedicaban a esta actividad ilícita.

Los diálogos de Paz se inician nuevamente con el gobierno de Andrés Pastrana (1998- 2002), éstos inician el 7 de enero de1999 en San Vicente del Caguán con el fin de buscar una salida política al conflicto armado. Durante estas negociaciones la mujer guerrillera

se hace visible en el escenario político con la aparición en la mesa y en espacios públicos, esta figura de mujer fariana la lleva Mariana Páez14 comandante en aquel entonces de las FARC-EP. El dialogo dura tres años y se suspende el 20 de febrero de 2002, según el gobierno colombiano por incumplimiento de la guerrilla la acusaba de continuar con secuestros y ataques sistemáticos a la población civil, además de afirmar que en los territorios del dialogo la guerrilla estaba creando planes militares y de inteligencia para atacar al gobierno colombiano, por estas razones se ordena ataque 40 bélico inmediato, violando el principio de cese al fuego y se pone en Marcha el Plan Colombia financiado por el gobierno de Estados Unidos.

Al finalizar el gobierno de Andrés Pastrana es elegido como mandatario nacional Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), quien desde su campaña política dio a su conocer su rechazo y odio a las guerrillas colombianas, especialmente a las FARC-EP, puesto que las acusa del asesinato su padre. Por esta razón el pueblo colombiano padece nuevamente el recrudecimiento de la guerra, donde se incrementaron las muertes, desaparición y asesinatos selectivos a líderes sociales. En este gobierno se ejecutó el Plan Patriota continuidad del Plan Colombia, que amplió el margen de endeudamiento de nuestro país con Estados Unidos, invirtiendo en armamento, glifosato y crecimiento de las filas del ejército colombiano. Durante estos años hubo golpes militares certeros en las FARC

Lo más duro fue el plan patriota porque de todas maneras se sintió a nivel de las FARC, no solamente se podía hablar del bloque central sino por donde usted se pasaba se sentía el plan patriota, nosotros tuvimos varias bajas porque ellos siempre permanecían emboscados, cuando uno va a buscar a otro no sabe dónde está escondido y cuando uno menos lo espera lo sorprenden, siempre fuimos sorprendidos por ellos varias veces y en varias ocasiones, combatientes que ellos cogían eran combatientes que no le perdonaban la vida uno se retiraba un poquito y escuchaba los gritos de esas personas pidiendo auxilio, escuchar a su compañero que es amarrado y que 300 personas lo tienen amarrado y que es abusado, eso obviamente crea resentimiento porque son compañeros de uno y sacrificaron su vida, uno pensaba que tristeza y por allá y que se queden los compañeros de uno. (Jaidy, conversación personal 2016)

14 Ingresa a las FARC en 1989 por la persecución política durante el ataque sistemático de la Unión Patriótica, fue asesinada en combate junto a 11 guerrilleros el 03 de abril del 2009 en la operación Fuerte en el Páramo de Sumapaz. (conversación personal Junio de 2017)

A causa de los constantes hostigamientos el desplazamiento forzado de las áreas rurales y la desazón generada por los ataques bélicos generaron un estado permanente de incertidumbre en los pobladores del campo colombiano (campesinos, indígenas y afro descendientes), llevando a Colombia a ocupar el tercer puesto de países con mayor desplazamiento interno en el mundo.

Una estrategia de guerra que se implementó en este gobierno fueron las ejecuciones 41 extrajudiciales conocidas con el eufemístico nombre de falsos positivos, porque en realidad son crímenes de Estado, los cuales se caracterizaban por asesinar campesinos o jóvenes de estratos bajos para vestirlos de guerrilleros y mostrarlos como guerrilleros dados de baja durante combates, un caso emblemático de ello son los jóvenes de Soacha, quienes fueron engañados al ofrecerles empleo, fueron llevados lejos de su hogar, torturados, asesinados, vestidos como guerrilleros y enterrados en fosas comunes15.

Así mismo, se instalaron siete bases norteamericanas en el país “las de Malambo, Atlántico; Palenquero en el Magdalena Medio; Apiay en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; centro de entrenamiento en Tolemaida y la base del ejército de Larandía en el Caquetá” (Salgari 2011) poniendo en peligro la soberanía de los recursos naturales y poblacional, atentando con leyes constitucionales que se supondría inquebrantables, como lo son la soberanía del territorio nacional, protección de recursos y de los ciudadanos colombianos. Otro “logro” que se obtuvo en este gobierno fue la supuesta desmovilización de grupos paramilitares que asediaban a la población colombiana16, aunque en la actualidad la figura del paramilitarismo sigue vigente y continúa sembrando terror en aquellos que simpatizan con políticas alternativas a las tradicionales o no se someten a los intereses económicos de gamonales y terratenientes financiadores de los mismos; el área rural no ha sido la única afectada pues en las ciudades del país continúan apareciendo panfletarias amenazando a líderes comunitarios, estudiantes universitarios, prostitutas, vendedores y consumidores de drogas.

15 Para más información ver https://www.youtube.com/watch?v=kBwxlAaUy5o 16 Cabe enunciar que el ex presidente Álvaro Uribe ha sido denunciado por vínculos y financiamientos con el paramilitarismo en Colombia, esto se puede ver en libros como “a las puertas del Ubérrimo” de Iván Cepeda y Jorge Rojas (2013) y “Las Perlas Uribistas” de Bejarano (2010).

El gobierno de Álvaro Uribe finalizó y no logró su cometido, por el contrario a causa de la guerra muchos hombres y mujeres de origen campesino, sindical, indígena, afrodescendiente y estudiantil se vincularon en las filas guerrilleras, para salvaguardar sus vidas o porque encontraron allí un modo de subsistencia, la guerra sólo fomentó el abandono del campo permitiendo la compra de grandes extensiones territoriales a bajos precios. 42 En el año 2010 es asignado como presidente de Colombia Juan Manuel Santos (2010- 2018), quien se ha destacado por ser Ministro en periodos electorales anteriores (defensa, vivienda, entre otros), su política de exterminio hacia los grupos alzados en armas es el pilar de su propuesta gubernamental, pues considera que al acabar con los problemas de inseguridad presentes en el territorio colombiano se abrirá paso para el desarrollo económico de la Nación, ya que existirán mayores garantías para los inversionistas extranjeros y los empresarios nacionales. Su propuesta de paz se da en el año 2012 al entablar diálogos de paz con los dirigentes de aquel entonces de las FARC-EP (Alfonso Cano17) y finaliza en 2017 con la firma de Timo León Jiménez.

1.7 De las armas a la política En el informe Acuerdo Final de Paz creado por la Oficina del Alto comisionado para la Paz (2016), se afirma que este proceso se desarrolló a partir de tres fases. La primera denominada fase exploratoria, al inicio es mantenido en secreto todo tipo de comunicación entre el gobierno y la guerrilla, debido a la confidencialidad y seguridad de ambas partes, ésta finaliza con la firma de los acuerdos. La segunda denominada fin del conflicto, abarca febrero y agosto del año 2012, se establecieron las condiciones, intercambios y visiones acerca de la finalización del conflicto armado, además de instalarse la Mesa de Conversaciones en Oslo Noruega el 18 de Octubre de 2012, se dio paso a los diálogos en la

17 Guillermo León Sáenz o conocido como , fue Comandante en jefe y miembro del Secretariado, fue estudiante de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, debido a su actividad política fue amenazado y decidió integrarse a las filas armadas de las FARC. Creador del Movimiento Bolivariano, fue asesinado el 4 de noviembre de 2011 en la Operación Odiseo en la frontera ecuatoriana, cuando se estaban entablando los primeros acercamientos entre gobierno y FARC.

Habana, Cuba, éstos dos países serían los garantes del proceso, mientras que Venezuela y Chile harían el papel de acompañantes; allí se firmó el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, documento que sustentaría las condiciones y reglas que empezarían a regir para la continuidad del acuerdo. Cabe resaltar que para este entonces ya los medios de comunicaciones nacionales e internacionales, informaban acerca de lo acontecido. No hubo cese al fuego, ni zona de despeje como en los anteriores diálogos, “las conversaciones se realizaron bajo el principio 43 de que „nada está acordado hasta que todo esté acordado‟” (Informe Acuerdo Final de Paz creado por la Oficina del Alto comisionado para la Paz 2016) y finalizó con la firma de los acuerdos18. La tercera, designada construcción de paz, está proyectada en un periodo de diez años, en los cuales se deben brindar garantías a los excombatientes y a las víctimas para la consolidación de la paz. Es necesario hacer mención que durante éstas fases, se realizaron una serie de foros (agrarios, de participación política, víctimas y del fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación), sesenta víctimas de distintas procedencias (indígenas, campesinos, afrodescendientes, LGTBI, mujeres, entre otros) que sufrieron las consecuencias del conflicto armado, no sólo víctimas de las FARC sino de los grupos armados legales e ilegales. Lo anterior se hizo con el fin de brindar voz y voto en la consolidación e implementación de los acuerdos, además de dar a conocer al mundo que las víctimas son las principales interesadas en la finalización del mismo, por lo tanto la sociedad civil juega un papel trascendental en la actualidad y en el futuro al considerar este acuerdo de paz como posibilidad de vida, cambio, deconstrucción histórica que permite el avance en todas las dimensiones de la sociedad colombiana.

El acuerdo de Paz no sólo abarcaba a Colombia y su política interna, fue un proceso que contó con países hermanos que brindaron respaldo al pueblo colombiano para que no

18 El 2 de octubre de 2016 el presidente Juan Manuel Santos convocó a la ciudadanía nacional a plebiscito, para buscar la aprobación de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las FARC, el resultado fue 49.78 por el sí y el 50.21 por el no, lo que generó caos a nivel nacional pues los medios de comunicación afirmaban con anterioridad la aprobación de los acuerdos, cabe resaltar que por aquel entonces los sectores de oposición emplearon una campaña masiva desinformativa para conseguir el no. A pesar de los resultados, el gobierno y las FARC continuaron con las negociaciones y se creó el documento final de los acuerdos de paz.

continuará en una guerra sangrienta que afectaba todas las esferas sociales, culturales, políticas, económicas, ambientales, educativas, en las que se encontraba la sociedad colombiana19, como afirma Rueda, Alvarado y Gentili (2016 pág. 11)

El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC constituye un hecho de inmensa relevancia en la historia democrática de América Latina. Marca el fin del conflicto armado y el inicio de un complejo desafío que significa el proceso de construcción colectiva de las condiciones que harán posible edificar un futuro mejor, más justo, democrático y libre para millones de colombianos y colombianas que han sufrido más de medio siglo de violencia, 44 muerte y dolor.”

En el año 2017 se da a conocer el documento final del acuerdo, el cual tiene como fundamento:

 Reforma rural integral busca transformar el campo colombiano, apelando a la distribución de la tierra, la erradicación de la pobreza, cierre de brecha entre lo urbano y la rural, para potenciar el desarrollo agrícola familiar y comunitario.  Participación política su principio se basa en la consolidación de la participación política pacifica, para la no continuidad ni repetición de la guerra, reafirmándose en la reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización.  fin del conflicto las FARC se comprometen a la dejación definitiva de las armas, además de reafirmar que no atentaran de ninguna manera contra la población civil. Con el fin de volver a la vida civil y realizar trabajo político para la transformación social del pueblo colombiano.  Solución al problema de drogas ilícitas la sustitución de cultivos ilícitos es la estrategia principal para darle fin a ésta problemática, en este apartado se busca impulsar y reactivar la economía campesina e incidir directamente en las organizaciones criminales que fomentan este negocio.

19 Se considera necesario hacer mención que con los acuerdos de paz no se iba a erradicar los problemas de violencia y de cultivo ilícitos, pues hasta la fecha existen grupos ilegales alzados en armas presentes en el territorio colombiano como lo son los paramilitares, bandas criminales urbanas, guerrillas y disidencias, que continúan incrementando los índices de violencia y desplazamiento en Colombia.

 Víctimas el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparacion y no Repetición, rendición de cuentas y en nombre de la convivencia, las FARC reafirman su compromiso y cumplimiento de los acuerdos.  Implementación verificación y refrendación es el inicio de la implementación de los acuerdos, para ello existirá un acompañamiento nacional e internacional que velará por los mismos. 45 1.8 La mujer y el proceso de Paz

Con los diálogos de paz, por primera vez en la historia latinoamericana una mujer guerrillera hace presencia en la mesa de negociaciones, en ésta oportunidad la figura visible de las farianas20 fue representada por Victoria Sandino21, no obstante, no fue la única mujer de las FARC que fue a la mesa de negociaciones, pues dentro de las políticas actuales de la organización la mujer debe tener la misma participación en todos los escenarios políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales que constituyen a las FARC. Esta participación femenina es fundamental para dar a conocer al mundo que la mujer fariana ha sido y es un actor político activo dentro y fuera de la organización y no como un sujeto que carece de decisión propia, de derechos y de formación política.

Como lo informa el Censo socioeconómico realizado por la Universidad Nacional en mayo y junio de 2017, que da a conocer que el 33% de las FARC hasta ese entonces estaba conformado por mujeres (de un total de 10.015 personas), la población de las FARC no sólo se encontraba en el ámbito militar, pues estaban distribuidas en guerrillas 59%, milicianos 29% y personas privadas de la libertad 16%.22 Esto da a conocer que la mujer es fundamental para desarrollar las ideas comunistas que pregona las FARC, pues como afirmó Lenin (1975 pág. 133)

20 Palabra que identifica a las mujeres pertenecientes y excombatientes de las FARC. 21 Judith Simanca conocida como Victoria Sandino, es destacada dentro de la organización por desarrollar una política de género dentro de la organización. Hizo parte dela mesa de negociación en la Habana Cuba y hace parte del Senado de Colombia. 22 El informe da cuenta de la población femenina, la cual el 33% pertenecía a la guerrilla activa, 12% milicianas y 7% privadas de la libertad. Mientras que en identificación por grupo étnico las mujeres conformaban el 24% dentro de la población indígena; afro 14%; palenquero 0,04%; gitano 0,04% y raizal 0,03 %. (Censo socioeconómico UN-CNR 2017)

La mujer continúa siendo esclava del hogar, a pesar de todas las leyes liberadoras, porque está agobiada, oprimida, embrutecida, humillada por los pequeños quehaceres domésticos, que la convierten en cocinera y en niñera que malgastan su actividad en un trabajo absurdamente improductivo, mezquino, enervante, embrutecedor y fastidioso. La verdadera emancipación de la mujer y el verdadero comunismo no comenzarán sino en el país y en el momento en que empiece la lucha en masa (dirigida por el proletariado dueño del Poder del Estado) contra esta pequeña economía doméstica, o más exactamente, cuando empiece su transformación en masa en una gran economía socialista.

46 A partir de lo expuesto este trabajo busca analizar ¿cómo se configuró la representación de agente político de las excombatientes pertenecientes a las FARC-EP del espacio territorial de capacitación y reincorporación Jaime Pardo Leal?

CAPITULO DOS

PARA ENTRAR A LA GUERRILLA PRIMERO SE ARMA LA CABEZA Y LUEGO LAS MANOS

Como se enunció con anterioridad el interés de la presente investigación consiste en analizar y evidenciar el papel político de las mujeres excombatientes de las FARC-EP como agentes políticos activos. El agenciamiento político en este trabajo propone pensar la 47 acción para comprender las representaciones sociales, el imaginario y su relación con el presente, para ello se retoma el planteamiento de Arendt (1978 s.p. citada por Corral 1997 pág. 128) quien afirma que la acción permite la aparición de lo novedoso, creando una cadena de acontecimientos con motivos propósitos diseñados y decididos de manera autónoma, de esta manera entender la acción implica comprender el agenciamiento político de las mujeres en la guerrilla durante y después de la lucha armada, reivindicando sus decisiones, actuares y sentires, así mismo posibilita reelaborar el imaginario que tiene la mayoría de la sociedad colombiana respecto a la mujer fariana.

Al construirse el imaginario social acerca de la carencia de decisión propia y de los abusos que padecen las farianas dentro de la organización, los cuales son masificados en mayor medida por los medios de comunicación los cuales han afirmado que las guerrilleras son mártires de violación, distribuidas como objetos sexuales entre sus mandos obligándolas incluso al sometimiento sexual23, de no poseer participación política en la organización ni tener sentido de maternidad al dejar a sus hijos para continuar activas en la guerra y de obligarlas a abortar sin su consentimiento; desconociendo los cambios históricos, políticos y organizativos presentes en la organización y la concepción de la lucha política y militar presentes en las mujeres excombatientes. Las anteriores afirmaciones fueron esclarecidas por las representantes de las FARC en el comunicado “Por una nueva Colombia sin discriminación de género”, donde informan la importancia de la mujer fariana en la organización, la formación política, su desempeño académico, los métodos de planificación y la sexualidad.

23 Para más información consultar https://www.elespectador.com/noticias/judicial/farc-y-violencia-sexual- articulo-554120

Lo enunciado en el párrafo anterior legitima la violencia de género presente en nuestra sociedad, fortaleciendo la imagen que la mujer no posee ideales políticos dentro de un sistema y deslegitima el actuar guerrerista, de resistencia, de transformación que posee una mujer y fortalece el estereotipo de hombre y mujer dentro del sistema capitalista, como afirma Ibarra (2009 pág. 49)

Lo paradójico de la división entre „almas bellas‟ y „guerreros justos‟ es que el otorgarles a las mujeres características esenciales que les impedirán ejercen la violencia tiene 48 efectos negativos respecto a la prolongación de estructuras desiguales de poder. Esto contribuye a invisibilizar su participación en los conflictos armados y las guerras y a impedir que las mujeres aporten a la resolución pacífica de conflictos a través de la negociación política, es decir, que tampoco se reconoce en ellas su cualidad como gestoras de paz.

Este capítulo da cuenta que la mujer perteneciente a las FARC tiene presente un ideal político formado a partir de la ausencia del Estado en sectores rurales y urbanos del país en términos de salud, educación, trabajo, desigualdad e injusticia, tomando como única opción la lucha armada que busca un cambio de sistema capitalista a uno comunista, para analizar lo expuesto se propone articular los principios de la ideología, utopía, palabra, acto, poder y la propuesta feminista de las FARC-EP. No obstante, es necesario hacer mención que en algunos casos el ingreso a la guerrilla se debió por la persecución política-militar de los gobiernos de turno o por la formación política recibida desde la casa, en el campo o en las distintos centros educativos, argumentos que van relacionados con la convicción personal y al mismo tiempo colectiva que repercutió en la decisión de hacer parte del ejército de las FARC-EP.

2.1 Lo ideológico y lo utópico

Al ser una guerrilla comunista las FARC-EP, retoman los ideales revolucionarios que buscan la transformación de la sociedad por medio de la toma del poder a manos de los campesinos armados, esto genera una particularidad puesto que los fundadores no fueron propiamente obreros como lo plantea el marxismo, fueron campesinos que tuvieron que enfrentarse con la segregación social, económica y política del país, este fenómeno generó una excepción en la historia de las guerrillas del mundo, pues gran parte de las guerrillas

existentes surgieron por líderes de origen de clase media (Fidel Castro y de Ernesto Guevara en Cuba) o de ideólogos que decidieron ir al campo a organizar las personas de forma colectiva (Subcomandante Marcos en México con el EZLN).

Es el campesinado colombiano que toma conciencia de clase por medio de su realidad y de su cotidianidad, multiplicando ideologías europeas(comunismo) e ideales de líderes revolucionarios como Simón Bolívar, que propagaban la equidad y la justicia para todos y 49 todas los pobladores del país, las FARC-EP serían los herederos de la revolución,

Las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del pueblo, como la expresión de la lucha revolucionaria por la liberación nacional, son un movimiento político-militar que desarrolla su acción ideológica, política, organizativa, propagandística y armada de guerrillas, conforme a la táctica de combinación de todas las formas de lucha de masas por el poder del pueblo[…] las FARC-EP aplican a la realidad colombiana los principios fundamentales del marxismo-leninismo y se rigen por su Plan Estratégico y Programa Revolucionario, las conclusiones de sus Conferencias Nacionales, los Plenos de su Estado Mayor Central y su Reglamento Interno; se inspiran en el pensamiento revolucionario del Libertador Simón Bolívar, del antiimperialismo, la unidad latinoamericana, de la igualdad y del bienestar del pueblo. (FARC-EP S.F.)

La ideología marxista-leninista fariana surge como mecanismo emancipatorio que relaciona el pensamiento y la praxis, “quiere decir que nosotros estamos armados ideológicamente con la teoría del marxismo – leninismo, la que nos da una concepción científica del mundo”. El marxismo - leninismo está formado por: a) La Filosofía (Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico); b) la Economía Política marxista, y c) el Comunismo Científico; (FARC-EP 2012 pág. 1) elementos que permiten comprender el concepto de ideología planteado por Ricoeur (2002 pág. 351) “[…] tenemos en primer lugar la vida de los hombres: es su praxis, luego, existe un reflejo de esta vida en su imaginación que es la ideología.” Éste tipo de pensamiento ideológico marxista-leninista se desarrolla a partir de

1. Inexistencia religiosa y/o supersticiones dentro de la organización, el materialismo histórico se basa en los principios científicos que reafirman la existencia de la humanidad por medio de la evolución más no, por fuerzas externas denominadas deidades o fuerzas sobrenaturales. No obstante esto no implica que la organización “rechace las creencias de nuestro pueblo, ni que niegue el gran valor de las tradiciones

culturales de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, pero ello no puede implicar que la militancia fariana defienda posturas idealistas, animistas y esotéricas que le son impropias”. FARC-EP (2010 pág. 4) 2. Dirección colectiva consiste en que todos los mandos deben tomar decisiones conjuntas, respetando la experiencia y la palabra de sus subordinados y de sus superiores, las direcciones colectivas respetan, defienden la comunidad, el humanismo y las directrices de las FARC-EP, “La D.C es de esencia revolucionaria, pues su existencia 50 demuestra el avance en las formas organizativas de la humanidad.” (FARC-EP 2010 pág. 7) Como informa Mayerly (entrevista personal 2017), el mando debía velar por la seguridad del grupo y las decisiones que tomara e impartiera a nivel colectivo

Un mando es el primero en levantarse, va un orden del día en el día, revisa que estén sus tropas, que hayan pagado bien la guardia en la noche, porque ante todo la seguridad que es todo el personal, entonces el mando tiene que velar por esa seguridad de las 25 personas o 30 que tenga al mando. El primero en levantarse hace eso, después llama al patio, organiza que estén todos, quienes están enfermos quienes no, quienes están en las actividades y uno mira las personas y su capacidad, según, porque uno tampoco puede ser arbitrario de que hay personas que están enfermas, otras que de pronto no tienen capacidad para una tarea, entonces las va distribuyendo a su capacidad.

3. Crítica y autocrítica la crítica y la autocrítica permite la corrección de los errores cometidos para que no se vuelvan a repetir, identifica las faltas, mejorar en las acciones y toma de decisiones, para que éstas sean precisas se necesita que sea objetiva, precisa, desapasionada y constructiva. “La crítica y la autocrítica son las únicas armas poderosas para combatir el estancamiento, el conservadurismo, la superficialidad, el dogmatismo y la infundada auto complacencia, pero para ello se necesita que la crítica sea intransigente, y que quien la haga tenga carácter.” (FARC-EP 2010 pág. 13)

Estas cualidades revolucionarias permiten la formación-transformación de la guerrillerada, pues es la capacidad reflexiva la que permite comprender las acciones y conductas ejecutadas en un momento determinado para corregirlas e impedir reincidir en el error que podía afectar la convivencia

Si hay problema entre dos personas, si es posible se sancionan a juntos para qué queden satisfechos, sí. Más que todo sanción, trabajos políticos, elaborar páginas, redactar, ser

auto-crítico por el error que ya cometió todo esto es con, el fin de formarlo, de formar a la gente. (Ingrid conversación personal 2017)

4. Estudio Para la guerrilla la formación política es fundamental para llevar a cabo sus ideales políticos y militares, como afirmó una excombatiente entrevistada (conversación personal mayo 2017)“cuando uno entra a las FARC-EP primero le forman la cabeza y luego le entrenan las manos para el combate”; el conocimiento es la 51 herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento humano puesto que afirman,

Un jefe que no entiende la política pero tampoco tiene conocimientos sobre la Inteligencia de Combate; no tiene nociones sobre el Contra espionaje, tampoco sabe nada sobre los primeros auxilios, no sabe nada sobre la teoría de tiro, no sabe seriar los fusiles; desconoce la cartografía, ignora lo relacionado con la artillería, no sabe de explosivos, y de ñapa, le tiene miedo al conocimiento, y por eso no se interesa que sus subordinados aprendan; no sabe nada de Comunicaciones porque se le dificulta por no saber leer bien y no maneja las 4 operaciones; no maneja el Orden Cerrado, pero tampoco el Orden Abierto, no es capaz de dar una charla, pero tampoco puede dirigir las Horas Cultural es por su bajo nivel cultural, y para que la dirijan, manda a otros. (FARC-EP 2010 pág. 15)

La formación política, cultural y militar es de suma importancia para hombres y mujeres dentro de la guerrilla, las farianas manifestaron que cuando fueron civiles eran excluidas dentro de una sociedad capitalista y patriarcal, se encontraban limitadas por la condición de género, económica y política, Jaidy (conversación personal 2017), explica que las FARC- EP fue la organización que le brindo conocimientos que la formaron como académica en distintos escenarios

Dentro de las FARC he sido curiosa, hice curso de primeros auxilios y de enfermería, también duré mucho tiempo ejerciendo la parte de enfermera, también aprendí lo de odontología, aprendí a ser chofer también y a manejar vehículos, no ha sido en vano el tiempo que yo he vivido acá porque he aprendido muchísimo. Tengo lo que es más valioso para mí que es la experiencia, el conocimiento que he tenido acá dentro del movimiento ha sido muy enorme, porque aquí dentro como mujer uno se hace valorar, en la vida civil uno se dedica al hogar, a ser mamá y a cuidar una casa de ahí uno no piensa otra cosa, en cambio aquí piensa que uno está luchando por el pueblo.

5. Disciplina y principio de subordinación son fundamentales en la organización, puesto que para enfrentar al enemigo se necesita coordinación, acatar

órdenes, respetar los estatutos y las directrices dadas desde la Conferencias, Plenos24, Estado Mayor y el Secretariado, sin disciplina no existe fuerza y sin fuerza no hay ejército, "La nuestra es una disciplina proletario – militar, consciente, firme y seria. Es una disciplina de nuevo tipo, que nada tiene que ver con los métodos brutales y discriminatorios que se aplican en los cuarteles del ejército burgués”. (FARC-EP 2010 pág. 16) 52 La disciplina ha sido la estrategia que ha permitido la existencia de la organización, los desacatos o la falta de compromiso ponían en riesgo la vida de la guerrillerada

En las FARC al hombre y mujer les toca por igual, llamada a las cuatro y media, levantada, cepillada, llamada al patio, revisión del personal, que estén todos, al aula, de cinco a seis es una hora de estudio, cualquier tema, orden del día, se va a hacer esto, esto o esto, el oficial de servicio que esta frente a la gente tiene que ir tomando nota, sea mujer o hombre, que hay que hacer en el día y empezar a desarrollar ese orden del día, sigue el desayuno, orden de ideas, hacer el campamento, luego siguen los refrigerios que a las nueve no faltan, sigue otra vez estudio, las clases no duran más de una hora porque se cansan, si son más de una hora se para cada cincuenta minutos. Otra vez estudio, otra vez exploraciones que no falta, hay que mirar alrededor del campamento, que de pronto el enemigo no se aproxime o una descubierta, la descubierta es más cerca, es de máximo cien metros a la redonda del campamento en círculo, vuelve y da parte, no hay novedades, o si hay trillo25 o no hay trillo, si hay trillo hay que moverse porque entonces nos pueden asaltar, ósea prevenir, o exploraciones, la guardia que no hace falta son cuatro, cinco o seis flancos, flancos son donde uno cubre, la guardia de prevención son la que previene quienes se acercan y de una vez da la alarma para los que estén en ese campamento se puedan retirar sin dificultades, sin que hayan de bajas. Llega la hora del almuerzo, igual, se da una hora de descanso después de las comidas, sigue estudio de una a dos no se da más porque después de mediodía muchos duermen y ahí vuelva otra vez a la exploración o descubierta. Baño, comida, relación que entonces cada 24 horas se hace relación que es un espacio donde usted todas las dificultades, anomalías que haya mirado en el día ahí salen, bueno para informar que hoy no se cumplió con la labor de estudio por ejemplo, para informar que el almuerzo estuvo malo, que los rancheros dieron la comida salada, bueno, (con razón cocinan tan bien) exactamente, porque el ranchero que hacia las, aquí no se presenta, que hace las

24 “Un pleno era una reunión extraordinaria que había entre conferencia y conferencia, cuando no se podía reunir la conferencia entonces se convocaba a un pleno, ese pleno podía ser ampliado; era ampliado cuando se invitaba a miembros que no fueran del Estado Mayor Central y obviamente su secretariado”. (Sofía Conversación personal 2018) 25 Trillo es cuando el enemigo deja huellas en la selva, es decir cuando abren caminos, se ven pasos, arboles con pequeños cortes u otras cosas que den pistas que el enemigo estuvo cerca. (Mayerly conversación personal Junio de 2017)

comidas saladas o ahumadas se va de doblete, que es, que sigue otro día de rancha, ¿entonces quién quiere seguir otro día? Nadie, entonces todo es a la perfección. De ahí a dormir a las veinte, veinte es dormida y silencio total pasa el mando, el mando de escuadra a revisar su escuadra y le da el parte al de guerrilla que todos estén durmiendo, tiene que asegurarse que tiene su toldillo, que no duerma sin toldillo por el zancudo y los animales, ósea asegurarse porque de ahí depende la salud del combatiente, ese es el mando y ese es un día de un guerrillero. (Mayerly conversación personal 2017)

La ideología también se hace presente desde el origen de las FARC-EP, por medio del 53 discurso de oprimidos y excluidos logran la participación de diversos sectores sociales y culturales como lo son el caso de las mujeres, estudiantes, académicos, población afrodescendiente y comunidad indígena, aludiendo al comunismo como ideología que da cabida a todos los marginados, por medio de principios ideológicos que conllevan a la identidad comunitaria y a un mismo propósito revolucionario, la ideología fariana incentiva

Difundir convicción de que esos fundadores constitutivos de la memoria social y, a través de ella, de la identidad misma de la comunidad. Si ya cada uno de nosotros se identifica con la historia que puede relatar a propósito de sí mismo, ocurre lo mismo con toda la sociedad, con la diferencia de que nosotros tenemos que identificarnos con acontecimientos que ya no son el recuerdo directo de nadie y que no han sido el recuerdo más que del circulo limitado de los padres de la patria. (Ricoeur 2002 pág. 354)

Dada la intromisión de Estados Unidos en Colombia en términos económicos políticos y guerreristas, la guerrilla busca combatirlo pues lo denominan como una nación imperialista que promueve la desigualdad y la injusticia bajo el nombre de la democracia y el gobierno colombiano sólo obedece órdenes, Estados Unidos es un país imperialista promotor de la guerra y busca el sometimiento de los ciudadanos donde opera por medio de propaganda publicitaria reproducida en los medios de comunicación que alienan a las personas de la realidad para impedir sublevaciones y la acción social colectiva, por ésta razón las FARC- EP es considerada como una organización terrorista a nivel mundial pues atenta contra los intereses del país más violento del mundo, promotor del capitalismo y por ende de la exclusión y segregación, como explica Jennifer (conversación personal Mayo de2017)

En realidad, se busca la toma del poder, porque nosotros no podemos seguir que nos tengan allá abajo, ahí, como algo que no fuéramos a producir. Porque nosotros ahorita estamos luchando por Colombia, ¿Quién manda en nosotros?, pues los Estados Unidos,

porque tenemos un gobierno arrodillado a los Estados Unidos, a pesar de que estamos dialogando.

Una de las formas de resistencia dentro de las FARC-EP frente al sistema mundo, es la inexistencia de división de género, la sexualidad no es un impedimento para ocupar cargos de mando, su lucha está dirigida contra el sistema capitalista que ha creado diferencias entre hombres y mujeres, posicionando al hombre como fuerte y académico y a la mujer como paridora, bondadosa, religiosa y sumisa, lo anterior se evidencia que dentro de su 54 discurso no se hace distinción de género pues el ejercito del pueblo ésta compuesto por seres humanos que consideran necesario la justicia y equidad social

Yo le conté que mi familia también es muy pobre, además que yo nunca tuve infancia y creo que usted tampoco (recordando la conversación con un compañero), por eso aquí, nos encontramos los más humildes de la sociedad o eso creo, la gente que llega a las FARC como medio de vida o que tiene conciencia y defiende sus ideales. (Ingrid conversación personal 2017)

Las mujeres vieron en las FARC-EP un medio donde podrían legitimar y hacer válida su palabra y acción, con el fin de contribuir a la revolución y de dar paso a una sociedad que difundiera una nueva imagen de la mujer vista como agente político, con igualdad de derechos y deberes, además de atender el llamado revolucionario pues “era un mandato ineludible, que requería una conducta abnegada, una disposición al sacrificio por los demás y hasta arriesgar la vida por el proyecto.”, como sostiene Ibarra (2009 pág. 120)

Hombres y mujeres de las FARC-EP incentivaron la ideología comunista y bolivariana como medio de cambio, por ello la organización consolidó un plan estratégico que consistía en generar una identidad revolucionaria a nivel nacional por medio del trabajo político clandestino en las ciudades y de masas realizados en el área rural, además de ejercer control en las zonas donde operaban u operarían

En el material componente del plan estratégico solamente figura la toma de amplias áreas territoriales que caigan a corto y largo plazo bajo nuestro poder, en las cuales habrá muchas inspecciones de policía y alcaldías; hasta llegar definitivamente a la toma de departamentos y cuando se logra consolidar dichos territorios, las autoridades del estado no pueden seguir gobernando, tienen que ser reemplazadas por las FARC como un nuevo poder sin suplantar las organizaciones populares de masas, para cubrirlas de la acción violenta del enemigo cuando trate nuevamente de recuperar el poder perdido, para que ellas puedan mantener la legalidad y nos sirvan de fuente de apoyo,

naturalmente las no perseguidas por el enemigo porque no conocen sus actividades y las perseguidas se pondrán a paz y salvo al lado de las FARC o el partido clandestino. En estas regiones se crean bases económicas consistentes en ganadería, caña, plátano, yuca, maíz, cerdos y aves. (Marulanda 2002 pág. 25)

Al desarrollar sentimientos, acciones y pensamiento crítico en todos los escenarios donde operaban las FARC-EP se generaba memoria y revolución colectiva, el apoyo y colaboración constante hacia y de la población, incentivaban uno de los principios de la 55 ideología: permanencia, elaborados por Ricoeur (2002 pág. 355) “Todo grupo se mantiene, quiero decir, se mantiene en pie, adquiere una consistencia y permanencia, gracias a la imagen estable y perdurable que se da de sí. Esta imagen estable y perdurable expresa el nivel más profundo del fenómeno ideológico”

La ideología no puede instaurarse por el medio o por mecanismos opresores que legitiman un pensamiento y actuar político, pero debido a su ilegalidad las FARC eran vistos como agentes terroristas, salvajes y denigrantes que ponían en riesgo a la población civil, por ello donde llegaban y se establecían como autoridad eran vistos por los gobiernos, las Fuerzas Armadas legales y algunos civiles, como una fuerza ilegitima armada carente de formación política. Por ésta razón las FARC-EP operaban políticamente desde la clandestinidad que se desarrollaba en el trabajo comunitario en los sectores más vulnerables y en el trabajo de masas que conglomeraba a la población rural, llegando incluso a escenarios escolares como escuelas, colegios y universidades, además de espacios sindicales y culturales, éste trabajo incidía en el pensamiento de la población civil al reconocerse con ideales similares al de las FARC la cual se representaba como una organización que atiende, comprende y transforma las necesidades de los y las ciudadanas, y “un grupo representa su propia existencia siempre a través de una idea, de una imagen idealizada de sí mismo, y es esta imagen la que, a su vez, fortalece su identidad” el fin mismo de la ideología se basa en la “construcción de una interpretación de la vida real.” (Ricoeur 2002 pág. 356)

El proyecto político-militar revolucionario de las FARC-EP no se podría haber sostenido sin los ideales utópicos y ucrónicos que complementa la ideología, pues lo idealizado o el propósito de una ideología se manifiesta en la posibilidad característica de la utopía

La función de la utopía es entonces proyectar la imaginación fuera de lo real en otro lugar que es también ningún lugar. Éste es el primer sentido del término „utopía‟: un lugar que es otro lugar, un lugar que es ningún lugar. Habría que hablar aquí no sólo de utopía sino de ucronía, para subrayar no sólo la exterioridad espacial de la utopía (otro lugar), sino también su exterioridad temporal (otro tiempo). (Ricoeur 2002 pág. 357)

Al ser un movimiento guerrillero elaboraron una alternativa política- militar horizontal que funcionaba únicamente dentro de la organización, con pretensiones de expandir su modelo 56 a la sociedad colombiana, el cual consistía en “construir un camino por alcanzar nuestro sueño de igualdad social como consecuencia de profundos cambios, transformaciones, grandes desarrollos y participación popular masiva y muy activa” (Malgarejo, 2008 pág. 64) en este sentido la utopía “es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentran reprimidas por el orden existente. La utopía es un ejercicio de la imaginación para pensar en otro modo de ser de lo social.” (Ricoeur 2002 pág. 357).

También las FARC-EP sostienen la armonía y el respeto por la diversidad existente el territorio colombiano, a pesar de plantear el comunismo europeo como ideología y utopía rescataban, reivindicaban y reafirmaban la importancia de los pueblos ancestrales, de los afro-descendientes y minorías, dentro de su política encontramos que

Se protegerán las comunidades indígenas otorgándoles tierras suficientes para su desarrollo, devolviéndoles las que les hayan usurpado los latifundistas y modernizando sus sistemas de cultivos. Las comunidades indígenas gozaran de todos los beneficios de la Política Agraria Revolucionaria. Al mismo tiempo estabilizara la organización autónoma de las comunidades respecto sus Cabildos, su vida, su cultura, su lengua propia y su organización interna. (Aguilera 2010 pág.182)

El reconocimiento de otras identidades en Colombia permite comprender las otras formas de organización, historia, vida, cultura y educación, por esta razón el respeto hace parte de la base social-política-revolucionaria de las FARC-EP, fomentando que la multiplicidad es una posibilidad que permite el dialogo y el intercambio de conocimientos, si la guerrilla no hubiese comprendido ésta cualidad de la nación su proyecto no se habría sostenido en los lugares más alejados e inhóspitos, pero al mismo tiempo ricos en recursos y biodiversidad, donde estaban presentes las comunidades indígenas, campesinas y afro-descendientes, rompiendo con los esquemas tradicionales que blanquean la vida del ser humano

La historia de las utopías nos muestra que no dejan de lado ningún hábito de la vida en sociedad. La utopía es el sueño de otra manera de existencia familiar, de otra manera de apropiarse de las cosas y de consumir los bienes, de otra manera de organizar la vida política, de otra manera de vivir la vida religiosa. (Ricoeur 2002 pág. 357)

Por otro lado, las FARC-EP han sido señaladas por tener vínculos con el narcotráfico y por usar presos políticos como estrategia de guerra. Ante estas acusaciones los farianos afirman que ellos cobraban impuestos a los comercializadores de Coca, con el fin de no generar más brechas económicas en el campo colombiano, además de mantener una postura radical 57 frente al consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad

Nuestras defensas están cimentadas por una ideología que rechaza de plano al narcotráfico y las adicciones que penalizamos estatutariamente. Ninguno de los mandos ni guerrilleros de las FARC tiene propiedades, ni acumulamos riqueza, ni ganamos salarios, ni manejamos dineros individualmente. Nuestros ideales van muchísimo más allá del bienestar personal porque, si de eso se tratara, hubiésemos escogido otras opciones de vida. Nuestro compromiso, sacrificio y entrega no tienen otro sentido que el mejoramiento de las condiciones de existencia de nuestro pueblo. (Malgarejo, 2008 pág. 69)

Su aceptación al emplear esta estrategia como sostenimiento, lleva a la solicitud de desenmascarar a los grandes negociadores que se encuentran detrás del negocio del narcotráfico, entre los cuales afirman que hay figuras políticas, militares y paramilitares que se edifican económicamente, contribuyendo a la acumulación de tierras, propiciar la violencia y la segregación social (Malgarejo, 2008 pág. 70). El narcotráfico ha afectado a la sociedad colombiana pero también ha sido un modelo resaltado en la cultura colombiana, los canales de televisión nacional e internacional han creado programas, series y telenovelas que resaltan la figura de líderes narcotraficantes como lo fueron Pablo Escobar, José Gonzalo Rodríguez Gacha, entre otros, generando brechas económicas, división de clases y discriminación de género y cultura.

Por otro lado, tener presos políticos hizo parte de una estrategia política para demostrar al Estado que existen formas de ejercer presión y de tener estrategias militares de inteligencia con resultados efectivos que no sólo quedaban en lo bélico, pues al retener policías, militares y figuras políticas se buscaba propiciar un intercambio humanitario entre los guerrilleros-milicianos capturados por el Estado colombiano y los presos políticos que tenía

las FARC-EP. La guerrillerada tenía que mantener en buen estado a los presos y debían garantizar la vida de los mismos “nosotros debíamos cuidarlos con nuestra propia vida, no permitir que se pusieran en riesgo, cuidarlos si estaban enfermos y garantizar que comieran y durmieran bien” (Sofía conversación personal mayo de 2017). Estas razones ponen de manifiesto que dentro de las utopías existen grandes contradicciones y “[…] opuestos entre sí, puesto que lo que tienen en común es socavar desde dentro el orden social en todas sus formas.” (Ricoeur 2002 pág. 357) 58

2.2 La palabra, el acto y el poder

Los elementos que permitieron la trascendencia y pervivencia de las FARC- EP durante los 53 años de vida armada revolucionaria están complemente ligados a la palabra-discurso y el acto, propagadas e incentivadas en todos los escenarios bélicos y políticos en los que se encontraban inmersos. Como afirma Arendt (2016 pág. 320) “el comienzo, realizado por una sola persona, y el final, en el que se unen muchas para llevar y acabar la empresa aportando su ayuda”, se hace evidente la necesidad de un cambio social, en las palabras pronunciadas por Manuel Marulanda (2002 pág. 3) al afirmar “somos una fuerza político militar que le corresponde transformar toda la vieja maquinaria por la nueva y reemplazar al estado totalmente, incluidas todas sus instituciones chicas y grandes”. La aceptación de ésta afirmación permite la institucionalidad de las FARC, puesto que la organización se convirtió en un agente y un agenciador político alternativo en respuesta a lo establecido “El discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distinto. Mediante ellos, los hombres se diferencian en vez de ser meramente distintos; son los modos en que los seres humanos se presentan unos a otros, no como objetos físicos, sino qua hombres.” (Arendt 2016 pág. 306)

Sumado a lo anterior, la diversidad presente en las FARC se hace evidente cuando dentro de su cuerpo político-militar (guerrillerada) prevalece la pluralidad entendida como condición humana que establece que todos somos lo mismo, pero nadie es igual a otro ser humano que viva, haya vivido o vivirá (Arendt 2016), pues en los guerrilleros y guerrilleras existe diversidad en la identidad cultural, edad, lugar de procedencia, género, entre otras;

las personas que ingresaron lo hicieron porque resolvieron ser agentes políticos y transformadores de lo establecido, transgrediendo las costumbres instauradas que están relacionadas directamente con los roles definidos entre hombres y mujeres. Cabe resaltar que a pesar de ser un movimiento alternativo, las personas deben seguir ciertos parámetros y orientaciones establecidos por la organización, lo que permite el condicionamiento de la existencia de los agentes políticos. 59 Al inicio de las FARC-EP las mujeres fueron víctimas del machismo que prevalecía en los hombres guerrilleros de la organización, lo anterior era resultado de una sociedad patriarcal campesina que invalidaba a la mujer de cualquier acción política y militar, por lo tanto la cúpula política tuvo que atender al llamado de las mujeres, transformar ese imaginario en los hombres y reglamentar la igualdad de géneros dentro de la guerrilla como afirma Guaraca (S.F)

Cuando se establece el reglamento de régimen disciplinario, las normas de comando y las normas de reclutamiento se concluyó que todas las mujeres que llegaran a las filas de las FARC lo hacían en calidad de combatiente, igual que el varón, que ninguna podía llegar como esposa, en particular de alguien porque la cobijaba los mismos deberes y derechos, la misma disciplina era aplicada para todos.

La participación de la mujer dentro de la resistencia colombiana es el resultado de la firme lucha, disciplina y convencimiento personal, pues al consolidarse la organización no sólo debía resistir a los prejuicios y señalamientos de sus familiares, conocidos y extraños al convertirse en un agente político y militar. Su constancia permitió que sus compañeros y superiores vieran en ella las cualidades combativas presentes en el cuerpo de una mujer

Yo digo, que eso es producto de una “conquista” que ha logrado la mujer colombiana para participar y desempeñarse en esa guerra como un combatiente más, igual que los varones; hay mujeres muy importantes y valiosas con muy buena capacidad política, ideológica y militar, que están dispuestas a desempeñar la tarea que se les asigne y a medida que se prolonga la guerra, las mujeres, en general, van adquiriendo mayor conciencia y mayor deseo de participar. Guaraca (S.F)

Después de establecer la igualdad de género como política propia de la organización, el ingreso de las mujeres en la guerrilla era promovido por las guerrilleras o por mujeres militantes que mediante discursos o afirmaciones invitaban a las mujeres (campesinas,

estudiantes, indígenas, afro-descendientes y demás), a que se unieran a la lucha comunista fariana en pro de un cambio y de transformación social (conversación personal Ingrid Junio 2017), pues ellas habían encontrado en la guerrilla un escenario que promovía la equidad. Al mismo tiempo le comunicaban a la población civil que dentro de la guerrilla no existía la división de género, pues hombres y mujeres eran tratados por igual, tenían las mismas funciones, tareas y misiones. 60 La guerra no discriminaba por género y en el ejército del pueblo de las FARC eran bienvenidas todas las mujeres que querían ser parte del proceso revolucionario del país, lo anterior cambia el discurso de la mujer vista como un sujeto vulnerable y lo convierte en agente de transformación histórica como afirma Ibarra (2009 pág. 63) al citar a Marulanda (1995)

De la imagen victimada, objeto predilecto del terror y del escarnio colectivo, se pasó a la imagen admirada, respetada y algunas veces temida y mitificada. De mujer sufriente, vejada y violada, pasó a encarnar –como actor diferenciado- lo más hondo de los ideales colectivos, del grupo de la comunidad, de la banda o de la guerrilla.

Cuando las mujeres deciden hacer parte de la subversión fariana logran separar la vida activa de la vida contemplativa26, pues consideran que su pensamiento y su corporeidad son un medio de transformación social, política y económica de los suyos y de la colectividad en general. Por lo tanto la palabra y el acto, son una herramienta política entendida, como la creación que se genera a partir del dialogo y el actuar con otros, lo que permite una variabilidad de posibilidades, otros modos de organización y de vida, como afirma Arendt (2016 pág. 308) “… el discurso corresponde al hecho de la distinción y es la realización de la condición humana de la pluralidad, es decir, de vivir como ser distinto y único entre iguales”.

La mujer fariana en la guerra influía y aún está presente en los escenarios familiares, educativos, comunitarios, de salud e higiene, pues su discurso contestatario incita y genera promesas en mujeres que las rodean para que construyan nuevas posibilidades de existencia, alternativos al sometimiento, religiosidad, injusticia y uniformidad establecidos

26 Conceptos retomados de Hannah Arendt (2016), vita contemplativa(observar sin intervención ) y vita activa (actuar)

por la sociedad capitalista, pues al poseer un discurso con argumentaciones históricas y políticas válidas, evidencian quienes son, dan cuenta de su identidad y revelan la existencia de otras posibilidades de vida femeninas en la sociedad actual.

La palabra de la guerrillera es el resultado de una lucha antipatriarcal que busca eliminar las afirmaciones segregadoras propuestas por el capitalismo, convirtiéndose en un agente político que actúa con intensión y está conectada simbólicamente a la organización 61 guerrillera, la palabra está por encima de la violencia como afirma Castoriadis (2000 pág. 55 )“Más arriba del monopolio de la violencia legítima, está el monopolio de la palabra legitima; y éste está ordenado a su vez por el monopolio de la significación válida.”

El relato de las experiencias propias (violencia intrafamiliar, asesinato o desaparición de familiares, falta de educación, segregación social, entre otras) son las principales palabras que emplean las mujeres farianas para justificar su participación y hacer trabajo de masas en zonas donde opera las FARC-EP, lo anterior con el fin de poner al descubierto los tipos de violencia o exclusión en los que se encuentran las mujeres de la sociedad colombiana, las farianas al relatar sucesos personales fomentó que numerosas mujeres civiles se sintieran identificadas con los ideales de la lucha armada de este grupo, lo que permitió el apoyo del sector rural y el crecimiento femenino en las filas de la guerrilla. El actuar individual permite comprender la lógica y la organización de diversos movimientos sociales, éstos son la sumatoria de acciones y compromisos que se identifican de manera colectiva, como afirma Arendt (2016 pág. 202)

Sin el acompañamiento del discurso, la acción no sólo perdería su carácter revelador, sino también su sujeto, como si dijéramos; si en lugar de hombres de acción hubiera robots se lograría algo que, hablando humanamente por la palabra y, aunque su acto pueda captarse en su cruda apariencia física sin acompañamiento verbal, sólo se hace pertinente a través de la palabra hablada en la que se identifica como actor, enunciando lo que ha hecho y lo que intenta hacer.

El ingreso de las mujeres en la guerrilla se debe a distintas razones y convicciones personales, ideológicas, políticas, familiares o económicas transgrediendo las diferencias de género entre hombres y mujeres como afirma Ibarra (2009 pág. 80) al citar a (Badinter 1987)

Sean cual sean los motivos que llevan a las mujeres a tomar las armas, estamos convencidos ahora de que ellas también pueden encerrar en sí mismas un potencial de agresividad que rompe con la imagen tradicional de la mujer […] ahora sabemos que pueden participar en una guerra organizada o lanzar bombas con la misma determinación que los hombres.

Las mujeres no sólo ingresaba a las FARC-EP por discursos ofrecidos por mujeres guerrilleras, también se veían motivadas al oír a hablar a hombres que comprendían la lógica de la discriminación femenina existente, la importancia de la igualdad y el respeto 62 por la diferencia, Guaraca (S.F) establece que “la mujer puede aspirar a mejores condiciones de vida, solo con un sistema socialista, que ya está comprobado que es el único que le puede reconocer todos los deberes y derechos, políticos, económicos, sociales, culturales y como madre”. La importancia del trabajo en masas era ejecutado por el cuerpo político-militar urbano y rural porque “buscaba una militancia partidista por la vía de la identidad ideológica valorativa que utiliza como táctica de poder la influencia, intentando el convencimiento del subordinado” (Ibarra 2009 pág. 98)

Dentro de las FARC-EP no todo era militancia y disciplina, existían y existen fechas celebradas que eran retomadas para reflexionar y conmemorar la lucha, la resistencia y la participación política de la mujer en la historia, como lo son el día de la mujer (8 de marzo) y el

Imagen 4 – Combatientes de las FARC- día de la madre. Estas fechas servían para hacer EP en celebración homenaje a las mujeres mártires, liderezas, ideólogas, madres y combatientes que buscan un mejor presente y futuro para sí mismas, sus familias y la colectividad, lo anterior era manifestado por medio de poemas, comunicados, bailes o videos.

El trabajo político de los farianos se hacía en cada escenario social, cultural, familiar y revolucionario que se pudiera, su permanencia en la clandestinidad se dio por medio de la colaboración por parte de la sociedad civil y de la disciplina que regía dentro de la estructura militar y fuera de ella. Así las cosas, el intercambio de palabras y actos entre

guerrilleros y guerrilleras, guerrillerada y sociedad civil, dan paso a la esfera política y al desarrollo del poder por parte de las FARC en distintos lugares del país. Las FARC se declaran como una guerrilla marxista leninista y su organización interna se encuentra regulada por relaciones verticales de mando y obediencia, donde se afirma que los hombres son importantes pero no imprescindibles pues dentro de la lógica de la guerra no se puede concentrar el poder en un solo mando, pues en caso de faltar la organización claudicaría y ese no es el propósito del movimiento, siempre debe existir un sustituto con similares 63 cualidades que pueda llevar a cabo las mismas funciones, por lo anterior las FARC-EP cuentan con los siguientes grados de responsabilidad, como explica Medina (S.f.)

La escuadra es la unidad básica y consta de doce (12) hombres, dos escuadras forman una guerrilla, dos guerrillas una Compañía, dos compañías una Columna y dos o más columnas un Frente. […] Un BLOQUE DE FRENTES consta de cinco (5) o más frentes. Es una estructura militar que bajo la dirección del Estado Mayor Central de las FARC-EP o su Secretariado, coordina y unifica la actividad de los Frentes en una zona específica del país en Desarrollo del Plan Estratégico. […] La dirección de los Bloques de Frentes está a cargo de los llamados Estados Mayores de Bloque que tienen funciones de coordinación organizativa, trabajo político y actividad militar, a la vez que se ocupan de aspectos pertinentes a la dinámica de la vida guerrillera y del cumplimiento de su disciplina. […] Estados Mayores de Bloques están subordinados al Secretariado que determina el comportamiento y la movilidad de sus mandos. Es esa instancia superior la encargada de tomar decisiones y de asumir responsabilidades frente a situaciones tan difíciles como los ajusticiamientos. […]El Estado Mayor Central (EMC) es el organismo superior de dirección y mando de las FARC-EP, en todos sus escalones. Sus acuerdos, órdenes y determinaciones obligan a todo el movimiento y a todos sus integrantes. El EMC lo coordina su Secretariado.

A partir de lo expuesto se afirma que el poder no sólo se ejerce dentro de la organización, sino que también repercute en la sociedad civil a partir de dos explicaciones, primera como consecuencia de la ausencia del Estado en lugares alejados e inhóspitos donde los gobiernos de turno no presentan cobertura en términos de infraestructura, salud, educación, ni de mecanismos de regulación social (policía) en la población, por lo tanto la guerrillerada ha sido la prestadora de los derechos anteriormente enunciados. Cabe resaltar que a pesar de no tener hospitales propios si prestaban atención médica a la población que la requería, pues se hacían brigadas de salud, los civiles llegaban hasta los campamentos o aprovechaban el paso de la guerrilla para que los médicos de guerra revisaran a sus

parientes, así mismo la guerrillerada contribuyó en la creación de estructuras educativas y viales en el territorio colombiano27. Ingrid (conversación personal mayo de 2018) da a conocer

La población civil llegaba a nosotros con sus familiares enfermos, nos decían mamita colabóreme porque mi niño está muy enfermo y no tengo con que llevarlo al hospital, nosotros inmediatamente lo revisábamos, nosotros no, pero si el medico que nos acompañaba, si se podía le dábamos medicamentos y los enviábamos más tranquilos a sus casas, es que los gobiernos que han existido en Colombia no les importa si algún 64 niño se muere en el campo, porque a veces ni siquiera saben que existe.

La anterior afirmación permite hacer un llamado a la realidad vigente en el país pues a pesar de las cifras mostradas por los gobiernos de turno aún existen lugares marginados y segregados por el Estado, como es el caso de las comunidades indígenas que padecen el flagelo del olvido, no viven en sus territorios ancestrales, son víctimas de la segregación social y viven en constante hambruna28. Además, cuestiona el poder del Estado ya que no sólo debe ser un fin, es principalmente un medio de acción, que debe satisfacer las necesidades de la ciudadanía colombiana, el poder debe ejercerse como un puente entre la población y el Estado para no legitimar todas las formas de violencia y no permitir la brecha de exclusión como afirma Arendt (2016 pág. 223)

El poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades.

Segunda, mantener el control en lugares determinados con el fin de instaurar la organización militar y política de las FARC-EP, cabe resaltar que este apartado hace referencia a las regiones donde la guerrilla presentaba el control absoluto y eran la autoridad principal, esto lo hacían por medio del control de zonas estratégicas militares, de

27 Para más información consultar http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-973996; https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-asi-se-construye-la-paz-en-las-regiones/487659 y http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/farc-construyeron-carreteras-en-colombia-- ivan-marquez-DH3687324 28 Como es el caso de Los Nukak que viven actualmente en Agua Bonita Guaviare, no poseen sus territorios ancestrales, padecen hambre y fueron víctimas de la violencia. Para más información consultar http://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/nukak-maku-hambre-se-apodera-del-ultimo- pueblo-indigena-nomada-colombia

recursos y de movilidad, además de intervenir en la explotación y el uso de los recursos ambientales. La población apoyaba a las FARC-EP por sumisión o por convicción política, puesto que en las zonas donde ejercían poder eran vistas como un ente de control, de regulación y garante de derechos. Por lo tanto el poder se ejerce por medio de acciones concretas, “un grupo de hombres comparativamente pequeño pero bien organizado puede gobernar casi de manera indefinida sobre grandes y populosos imperios […]” Arendt (2016 pág. 264) 65

Se considera necesario hacer mención que durante los 53 años de las FARC-EP si hubo casos de abuso de poder hacia la población civil y dentro de la misma organización, dando paso a la tiranía y a acciones bélicas que atentaron contra la población civil y contra los principios y estatutos de la estructura guerrillera.29 Recurriendo a la violencia sistemática que puede destruir el poder pero no sustituirlo (Arendt 2016), además de atentar contra las partes implicadas, agotar recursos materiales y humanos.

Al ser una organización antisistémica existen obligaciones establecidas, por lo tanto los sujetos deben obedecer órdenes o cumplir misiones establecidas, convirtiéndose ocasionalmente en sujetos maquínicos que legitiman el medio violento hacia un fin instrumental e ideológico. Pero desde fuera de la organización son construidos los imaginarios sociales por medio de la propaganda antisubversiva propiciada inicialmente por el Estado y su maquinaria publicitaria (canales de televisión y la religión), que señala a los farianos y farianas como monstruos, terroristas, desalmados, que ponen en riesgo a la vida civil, la familia y la religión, anulando las razones históricas y políticas que los obligaron a alzarse en armas

Las irrupciones del mundo bruto serán signos de algo, interpretadas y exorcizadas. Igualmente el sueño y la enfermedad. Los otros serán planteados como extraños, salvajes, impíos. El punto en el que las defensas de la sociedad instituida son más débiles es, sin ninguna duda, su propio imaginario instituyente. (Castoriadis 2000 pág. 53)

29 El interés de esta investigación no consiste en centrarse en los errores políticos y organizativos que las FARC-EP ejecutaron dentro y fuera de la organización, pero se considera pertinente hacer mención del Caso de la Masacre de Bojayá y de evidenciar que en los relatos reconstruidos con las mujeres excombatientes, algunas de ellas de ellas manifestaron que al interior ocurrían micro machismos y abusos de poder que contradecían la lucha política e ideológica.

El Estado no es el ente de control principal dentro de una nación, es en el cuerpo ciudadano donde se encuentra el poder, lo que sí es instituido es el aparato Estatal y sus organización institucional que legitiman el poder centralizado, como afirma Castoridis (2000 pág. 56)

El poder explícito no es el Estado, término que debemos reservar para un eidos específico, cuya creación histórica casi se puede fechar y localizar. El Estado es una instancia separada de la colectividad e instituida de manera que asegure constantemente 66 esta separación. El Estado es típicamente una institución segunda.

Para las FARC-EP el objetivo de su lucha no sólo consiste en tomar el poder de Colombia, como afirman sus integrantes, sino promover la eliminación del sistema capitalista y abolir el Estado, como afirmó Cano (2000) en su discurso

Al esbozar esta tesis, solo quiero remarcar la convicción que existe en las FARC- Ejército del Pueblo, en torno a la necesidad histórica de construir una sociedad sin Estado como gran meta de la humanidad, en tanto en el devenir social el capitalismo es tan solo un momento, que en la misma proporción que avanza, evidencia su incapacidad para resolver los retos que genera. Los abismos que se profundizan día a día entre el imperio y sus neocolonias, entre países ricos y pobres, entre dueños del capital y trabajadores, entre terratenientes y campesinos en todas las naciones del mundo, confirman este aserto. Pero la desaparición del Estado y de las clases sociales, solo será posible por la acción permanente de los pueblos buscando su bienestar, la democracia y la justicia social lucha que transita necesariamente por la transformación del Régimen Político, como dimensión específica del Estado.

Cuando el Estado se siente en riesgo, su respuesta es la violencia política ilegitima ejercida en las diversas formas de organización social no estatal, las muertes selectivas, desapariciones, torturas y desplazamientos forzados, son los medios más empleados por los diferentes gobiernos de turno en Colombia desde mediados del S.XIX, este fenómeno social permite que Colombia sea un caso sui generis de Imagen 5 – Mural en honor al pensamiento de Pedro Antonio la historia occidental, al ser el primer país donde se Marín

organizaron hombres y mujeres en respuesta a la expansión del capitalismo y de la opresión sistemática estatal, como afirmó Hobsbawm (1995 pág. 439) ya que en este país se encontraba “… la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia del hemisferio occidental”, entre ellos los antecesores o primeros integrantes de las FARC-EP.

Las mujeres han sido participes en todos los movimientos antisistemicos, guerrilleros y 67 sociales en el mundo, como en los zapatistas en México, los Sandinistas en Nicaragua, las anarquistas en España y en Rusia durante la segunda guerra mundial, para el caso de la población femenina dentro de las FARC- EP su agenciamiento político dentro y fuera de la organización permite comprender que su presencia en la lucha armada y política, es una respuesta constraestatal a lo instituido (religión, educación, tradición, control sobre el cuerpo, la femineidad, el género, entre otras), creando así un instituyente como respuesta a lo impuesto, ese actuar propio genera la autonomía en la mujer fariana al cuestionarse y reflexionar en torno a su existencia como ser político, histórico y social y segundo al asumir una lucha colectiva como motor de su existencia, como afirma Castoriadis (2000 pág. 64) “[…] descubrir en una Razón inmutable una ley que se daría de una vez por todas –sino de interrogarse sobre la ley y sus fundamentos y no quedarse fascinada por esa interrogación, sino de hacer y de instituir (entonces, también de decir)”. En la mujer fariana es más difícil ejercer su autonomía, agenciamiento político y militar, puesto que en la sociedad civil resulta ser más agresivo ver a una mujer portar un arma, con vestimenta militar, estar a cargo de un cuerpo armado de hombres o ejercer cargos políticos de gran envergadura. Su lucha no es solamente contra el sistema patriarcal, sino por los imaginarios constituidos en las formas de actuar y pensar en los cuales se ha encasillado la existencia femenina desde occidente, busca inicialmente la transformación política, que es la encargada de “[…] generar las relaciones de los humanos entre sí y con el mundo, la representación de la naturaleza y del tiempo o la relación del poder con la religión […]” (Castoriadis 2000 pág. 58).

La mujer fariana no sólo es víctima y/o victimaria, dentro de un sistema o en la guerra, también es agente político, que parte de la reflexión de su existencia para incorporarse al

actuar colectivo, pues la sumatoria de pensamientos que van en contra de lo instituido es lo que permite la existencia de los grupos instituyentes, en este caso anti-sistémico. Como afirma Castoriadis (2000 pág.67) el “infra-poder, es el poder instituyente que es donde se encuentra el poder fundamental en una sociedad”. La participación de la mujer en las FARC-EP permite afirmar que en todo escenario político y transformativo la lucha femenina es necesaria para la emancipación del ser humano que busca ideales en pro de la participación, la igualdad y libertad. 68

Los ideales de la guerrilla son las razones para que hombres y mujeres accedieran a sus filas militares y a las células clandestinas en las zonas urbanas, puesto que la acción, el trabajo autónomo, la disciplina y la reflexión política fueron y son los mecanismos de participación en Imagen 6 – Hombres y mujeres de las los que trabajaron durante 53 años por una nueva FARC-EP compartiendo Colombia, ya que dentro de las FARC-EP la acción y la política son motores que permiten la existencia de la organización como afirma Castoriadis (2000 pág. 61) al citar a Rousseau (S.F.) “Crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos, faciliten lo más posible su acceso a su autonomía individual y su posibilidad de participación efectiva en todo el poder explícito existente en la sociedad.”

2.3 Las tesis feministas farianas como propuesta política

La formación de las FARC-EP hace parte de la lógica de la fuerza y a su vez de la lógica de la guerra, entre campesinado (guerrilla) y Estado (militares); lamentablemente la guerra es una degradación humana porque las acciones son brutales y en ocasiones las palabras son para mentir acerca del enemigo, en campañas políticas, en promesas sociales, entre otras, porque durante un conflicto bélico de gran envergadura lo que importa es la supervivencia. Las FARC-EP, siempre han estado prestas a negociaciones con los gobiernos de turno, pero

por desgracia se han incumplido los acuerdos por parte del Estado y los disparos se convierten en el eco de las ideologías de quienes poseen un fúsil.

Desde el año 2016 las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos lograron entablar una mesa de acuerdos que dio paso a la firma de la paz en 2017 en la Habana Cuba, posibilitando la legalización por vía democrática y participativa el agenciamiento político de la organización. Este pacto permitió que las víctimas del conflicto y victimarios fueran 69 reconocidos como sujetos históricos en este avance por obtener estabilidad en la sociedad civil, impedir muertes dentro y fuera de la organización y de generar una mesa de género que visibilizara la participación de la mujer dentro y fuera de las FARC-EP, dado que los medios de comunicación hegemónicos sólo se interesaban por aspectos sexuales de las vidas de las guerrilleras. Para ello se creó una subcomisión de género que daba cabida a la participación política de las mujeres permitiendo comprender que las mujeres fueron y son parte de la revolución fariana, en esta mesa participaron mujeres excombatientes de todo el país y de todos los rangos.

El mayor logro de la subcomisión fue que se integrara dentro del acuerdo las voces femeninas y las tesis de mujer y de género para el congreso constitutivo del partido, como política propia, ésta tesis se encuentran compuestas por cinco fundamentos

1. El papel de las mujeres guerrilleras de las FARC-EP: reafirma la lucha histórica de las mujeres en la historia de la organización, autodefiniéndose como sujetas políticas, que ingresaron a este movimiento y decidieron tomar las armas por cuestiones políticas y de situación económica en el país, su objetivo se desarrolló en el cumplimiento de derechos dentro y fuera de la organización, resistencia frente al patriarcado, resistencia en legitimar roles ya definidos dentro de la sociedad colombiana, así mismo afirman

Las mujeres en las FARC-EP somos sujetas políticas en iguales condiciones, oportunidades y capacidades que los hombres; el carácter anti patriarcal de nuestro partido debe reflejarse en el empoderamiento colectivo de este pensamiento emancipatorio y en la participación masiva de las mujeres en todos los niveles del nuevo partido. (Tomado de https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE-GENERO.pdf 21 de junio de 2018)

2. Lineamiento político: Afirman que la transformación de los imaginarios sociales de género, de raza y cultura son responsabilidad de hombres y mujeres que quieren contribuir a la equidad e igualdad humana. El feminismo planteado desde las farianas es entendido como una corriente política que busca eliminar el patriarcalismo segregador que se sostiene en la desigualdad y legitima la opresión; reflexiona en torno al concepto de libertad creado desde occidente pues en la 70 actualidad las mujeres deben trabajar más, no se ha equilibrado los sueldos ni los trabajos y se genera control sobre los cuerpos, elementos que varían dependiendo de la posición social y económica de las mujeres; contribuye en la búsqueda de condiciones justas y la buena distribución de las riquezas, además de eliminar todas las formas de explotación entre ellas la sexual; eliminación del patriarcalismo , de la historia creada por el hombre donde se excluye a la mujer, se multiplica la pobreza, la cultura machista que normaliza practicas violentas, por esta razón el feminismo es una lucha de hombres y mujeres; busca eliminar la subordinación de la mujer dentro de un sistema capitalista , manifiesta además

El feminismo, tanto concepción ideológica, pero en especial como práctica de vida, reconoce los roles establecidos para los hombres, como un ejercicio de alienación que debe ser superado a través de la formación y prácticas de la igualdad. Lo masculino también necesita transformarse en identidad basada en relaciones de igualdad con las mujeres y caracterizada por un trato justo, solidario y de respeto por las diferencias, construyendo así una masculinidad nueva y contra-hegemónica. El feminismo también implica la lucha por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, así mismo la libertad para decidir sobre el propio cuerpo. (Tomado de https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE- GENERO.pdf 21 de junio de 2018)

3. Línea de Feminismo de las FARC-EP: es de carácter emancipatorio, en la redistribución de las riquezas, la lucha de clases, se levanta contra todo tipo de opresión no sólo de las mujeres sino de las mayorías excluidas. Por ésta razón es una lucha que se comparte y se debe generar en y desde todos los sectores sociales, sexuales y culturales, entendido como

Condición indispensable de la lucha organizada por la emancipación humana, es parte de la lucha de la clase trabajadora, desde donde se asume la lucha revolucionaria por la transformación de la actual sociedad excluyente y profundamente individualista como

expresión del sistema capitalista. No obstante, la historia ha demostrado que la eliminación del capitalismo, no garantiza que la exclusión de las mujeres termine; se hace necesario entonces continuar discutiendo los aportes del feminismo como condición necesaria para transformar la sociedad. (Tomado de https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE- GENERO.pdf 21 de junio de 2018) 4. Apuesta organizativa al interior de las FARC EP: proponen la creación de un departamento de género que brindará orientación y se articulará en los temas relacionados con el género, sexualidad, reproducción y diversidad cultural. Sostiene que se retroalimentará a partir de las decisiones de la militancia en cuanto a temas 71 de nuevas maternidades y paternidades, además de respetar los objetivos y metas de los sectores LGTBI y culturales presentes en Colombia.

5. Estrategia de lucha de las mujeres - línea de masas: ésta se desarrollará a partir del liderazgo de las mujeres que trabajan en sectores políticos, sociales y comunitarios con el fin de incentivar el respeto, diversidad, disciplina, responsabilidad, autonomía y compromiso. Así mismo, consideran imprescindible

Impulsar la lucha contra la violencia de género, la violencia obstétrica, el derecho a una educación sexual integral, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos que respeten la toma de decisiones de las mujeres sobre sus vidas y sus cuerpos. Para esto, hay que transformar las pautas culturales que sostienen la violencia contra las mujeres y las múltiples formas de discriminación contra ellas. (Tomado de https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE-GENERO.pdf 21 de junio de 2018)

El feminismo planteado desde las mujeres de las FARC-EP da cabida a todos los sectores sociales y culturales que padecen las consecuencias del capitalismo salvaje y del patriarcalismo instaurado como eje normalizador social, que controla somete, homogeniza y al mismo tiempo excluye, el interés por el otro es una constante dentro de las guerrilleras, sin el otro no hay transformación no hay lucha ni resistencia, éstas características se encuentran dentro del feminismo del Abya Yala30, propuesto por Gargallo (2012 pág.14)

El otro es alguien que me interesa porque es yo y nosotras. Las mujeres somos el otro en el mundo heteropatriarcal, los pueblos originarios son el otro sistema nacional. Es-soy- somos alguien que tiene una identidad negada a partir de que se le niegan la lengua, la historia, los intereses construidos, imponiéndole diferencias esencializadas.

30 Abya Yala es el nombre aceptado por la mayor parte de las comunidades originarias, es de origen Kuna y se emplea para definir y representar el sur y el norte del continente, América fue un nombre designado por Europa.

El agenciamiento político de las mujeres farianas se evidencia al integrar no sólo a las mujeres dentro de su lucha política, militar y ahora partidista, éste pregona la diversidad, el respeto, la igualdad, la disciplina, el compromiso como garantes y valores necesarios para la transformación de imaginarios sociales que permean y legitiman prácticas en contra de la existencia humana, el feminismo fariano reivindica lo propio porque si sólo se quedara en lo instaurado desde occidente no podría vincular a los otros sectores sociales, sectores que también hicieron parte del ejercito de las FARC-EP, “El feminismo es una acción 72 tendiente a romper los esquemas de pensamiento patriarcal, mestizos o ancestrales, tradicionales o propios del retorno a la misoginia en la sociedad hiperconsumista global.” (Gargallo 2012 pág. 150)

TERCER CAPITULO

DE LAS MONTAÑAS A LA CIUDAD: “NO NOS DESMOVILIZAMOS SÓLO QUE AHORA PASAMOS A LA POLÍTICA DESDE LA LEGALIDAD”

73

El presente capitulo da cuenta de la implementación del enfoque biográfico con el cual se elaboraron entrevistas y por ende historias de vida, permitir que la otra hable crea posibilidades respecto a la historia que tienen estas mujeres del conflicto armado, dan cuenta de su agenciamiento político al narrar sus recuerdos significativos en las selvas y montañas de Colombia. La recolección de la información empleo “criterios de la nodirectividad que conducen a una escucha calurosa, una comprensión empática y una neutralidad benévola” (Lainé 1998 citada por Cornejo, Mendoza & Rojas 2008 pág.36)

A su vez como alternativa metodológica se empleó el tejido como mecanismo para trazar puentes entre lo narrativo, lo cotidiano y su relación con el apartado teórico conceptual de ideología, utopía, agenciamiento político e imaginarios sociales. Las preguntas planteadas surgían a partir de la misma conversa, no fueron estructuradas previamente lo que permitió un acercamiento a los sentires, emociones, recuerdos, cargas simbólicas y silencios que en ocasiones generaba amplitud en lo que se decía o mutismo frente a lo que se recordaba.

Continuando con el análisis del agenciamiento político en las mujeres farianas, este capítulo busca reivindicar y dar voz a las mujeres que hicieron parte de las FARC-EP, dado que los textos y estudios orientados a la organización en su gran mayoría no cuentan con versiones femeninas del conflicto y un alto porcentaje de las la guerrilla estuvo compuesta por mujeres que se encontraban activas en las filas armadas, conformaban las milicias o eran (son) privadas de la libertad, mujeres de distinta procedencia y que decidieron hacer parte del ideal revolucionario por decisión propia. Por lo tanto se acudirá a ellas como fuente primaria de la otra historia que no conoce la sociedad civil, una historia que empodera los cuerpos y el agenciamiento político presente en cada una de ellas.

74 Censo Socioeconómico de las FARC-EP Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala- deprensa/SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%202017.pdf 19 Julio 2018

Aunque las FARC-EP se denominan un movimiento marxista-leninista, el marxismo no fue pensado desde una perspectiva de género, Marx asumió la lucha desde los hombres y no incluyó a la mujer como sujeto político y transformador dentro de su propuesta ideológica. Federici (2013 pág. 24) afirma que

El análisis de Marx sobre el capitalismo fue entorpecido por su incapacidad de concebir la actividad productora de valor en otra forma que no fuese producción de mercancías, y su consiguiente ceguera ante el significado de la actividad reproductiva no pagada de las mujeres en el proceso de acumulación capitalista. Ignorar esta actividad limitó su comprensión sobre la verdadera extensión de la explotación capitalista del trabajo, y la función del salario en la creación de divisiones en el seno de la clase trabajadora, comenzando por la relación entre hombres y mujeres.

Las FARC- EP al ser una guerrilla marxista-leninista y al tener presencia femenina en sus filas tuvo que cambiar nociones conservadoras o “burguesas” respecto a la división de género presentes en la sociedad colombiana, la cual genera divisiones laborales, económicas, políticas y educativas, características que se deconstruyeron con el transcurrir del tiempo. En la organización hombres y mujeres eran vistos como camaradas en igualdad de derechos y deberes como afirma Mayerly (conversación personal Junio de 2017)

Primero que todo, para evitar esa discriminación que ha venido por muchos años, hace tiempos, que ha venido desde el capitalismo, la guerrilla busca pues, una igualdad en todos los sentidos, una igualdad en el trabajo, una igualdad en el estudio. Además de contextualizar el marxismo desde la lucha colombiana, porque quienes asumían la revolución eran hombres y mujeres de mayor procedencia campesina, indígena y

afrocolombiana, sectores marginados, violentados y excluidos a través de la historia del país, esto no quiere decir que sólo la guerrilla estaba formada por el área rural, también hubo sindicalistas, estudiantes universitarios, líderes y lideresas sociales, que fueron perseguidos por el ejército, el Estado y los paramilitares.

Este capítulo da cuenta de las cualidades femeninas dentro de la organización, lo que permite comprender y analizar el agenciamiento político de las farianas a partir del análisis 75 del ingreso, rangos dentro de la organización, la maternidad guerrillera, mujeres que hacen historia, mujeres que buscan la paz y el teatro; en tanto que son elementos constantes dentro de los relatos de las farianas presentes en la investigación, con el fin de dar voz a aquellas valientes que decidieron dejar su vida, su familia, sus costumbres y así deconstruir una nueva existencia dentro de la resistencia.

3.1 El ingreso

Cuando una mujer decide ser parte de un grupo revolucionario da cuenta de la potencia política de su existencia y de su corporeidad que busca eliminar las ideas nocivas planteadas por la división de género presentes desde el establecimiento del

Imagen 7 – Mural en honor a las mujeres farianas capitalismo. Por ésta razón la lucha desde los distintos sectores tiene particularidades propias que propenden satisfacer las necesidades de cada grupo poblacional, dirigido a un mismo fin que consiste en la transformación social, generando nodos y redes de resistencia que se han manifestado y se manifiestan en todo el planeta tierra, “y es que si un rasgo impregna, por encima de todos, a los movimientos, es la diversidad en el origen y en las sensibilidades de las gentes que los integran”(Taibo 2005 pág. 72), la variedad de formas de existencia femenina han permitido

nuevas formas de movimientos femeninos como lo son las mujeres kurdas de Kurdistán, las anarquistas en España, las zapatistas en México, las Elenas en Colombia, entre otras.

Así las cosas, el ingreso de las mujeres colombianas a las filas guerrilleras ha sido blanco de los medios de comunicación, que afirman fueron reclutadas a la fuerza desde niñas, o que la organización se aprovechó de su situación de vulnerabilidad, o que fueron engañadas con promesas de amor por parte de los hombres que pertenecían a las FARC-EP, entre otras 76 razones, cargadas de estigmas sociales, morales y políticos que impiden visibilizar el agenciamiento de las farianas dentro y fuera de la organización.

Por esta razón el análisis del ingreso de las mujeres en las FARC-EP es fundamental para comprender porque las farianas asumieron su existencia como un medio y compromiso para la transformación social del país, lo que generó el agenciamiento político de ellas dentro de la organización y en sus familias. Para corroborar este planteamiento Sofía cuenta desde su experiencia de ingreso

Soy Sofía Nariño, tengo 37 años y llevo 20 en las FARC. Mi historia empieza desde la barriga de mi mamá, porque resulta que mis abuelos fueron de San Juan de Sumapaz, mi abuelo fue guerrillero, en la época de Juan de la cruz Varela, a ellos les tocó la época de la violencia, de la persecución y de las autodefensas […] Entonces, yo me acuerdo que todas las tardes él (abuelo) llegaba de sus de sus jornales y me sentaba en las piernas para contarme historias de la época de la violencia, me decía mija a nosotros nos tocaba arriar mulas desde tal parte a tal parte, me contaba las travesías; pobrecito pensaba yo, bregar con mulas y a sabiendas de que el ejército detrás y todo eso, no, eso me parecía como si fuera una película, también me hablaba de Jacobo Arenas, de Manuel Marulanda, Isauro Yosa y de Ciro Trujillo que son otros de los fundadores de FARC, casi no se nombran pero fueron fundadores […] yo ingresé por la formación que me dieron mi abuelito y mi mamá, por compromiso y convicción he permanecido 20 años y continuaré. (Conversación personal Junio de 2017)

El ingreso de Sofía permite comprender que la formación política impartida desde la casa fue la que generó su agenciamiento y la decisión de ser parte de la estructura militar de las FARC-EP. Para su familia su ingresó significaba orgullo, pues ella continuaría con el legado revolucionario gestado por su abuelo, contrario a lo que dicen los medios de comunicación no hubo reclutamiento forzado, ni engaños de por medio, sólo compromiso, porque durante su estadía nunca tuvo que activar un arma como mecanismo de protección

ni de defensa, su función dentro de la organización era la de mantener contacto con el personal. Las palabras de Sofía permiten comprender la apropiación política desde un cuerpo femenino que ha sido recriminado y vulnerado desde occidente, que se rebeló ante lo establecido y lo construido socialmente desde la ilegalidad.

Otro caso similar es el de Jaidy, quien desde pequeña fue cercana a la organización porque sus padres eran colaboradores de la guerrilla, ella decidió ir más allá de la militancia y 77 asumir un rol guerrerista, su agenciamiento político fue la excusa para contribuir en la organización, pues se sentía agobiada de la injusticia, de la violencia, la precariedad presente en su familia y de su pueblo, resolvió convertirse en guerrillera para agenciar su pensamiento político desde la confrontación bélica y el apoyo de su padre fue incondicional

Yo veía como nuestros padres hacían bastante comida, mi mamá hacía de comer, mi papá les llevaba eso y más me sorprendía y me llamaba la atención la guerrilla. Cuando había combates y había heridos, uno veía de noche a mi familia como hormiguitas cargando los muertos. A pesar de ser una organización no tenían transporte propio, ni carros, tocaba de noche a oscuras y al hombro, fue un sacrificio enorme y eso me iba llamando más la atención […] Al finalizar las reuniones que hacían los guerrilleros nosotros nos íbamos para la casa yo le decía a mi papá que a mí me llamaba la atención esto, lo único que me decía mi papá fue mija si usted algún día piensa irse para allá, para las FARC, váyase con su pleno conocimiento de qué es lo que va a hacer, las FARC son unas personas con un régimen que verdaderamente no permiten flojos, ni personas groseras, personas que les den una orden y digan yo no voy, allá es estricto mija, usted ¿piensa realmente un día irse para allá?, que no me vayan a decir un día, su hija se nos fue o su hija se nos desertó, no quiero escuchar eso.

Las palabras del padre de Jaidy permiten reafirmar que no sólo van a la guerra los hombres, las mujeres asumen su femineidad desde la resistencia y la confrontación, ser guerrillero o simpatizante de las FARC-EP no es sinónimo de terrorista, ni desadaptado, es el resultado de la guerra que ha obligado a lo largo de los años asumir una postura política basado en los ideales, utopías e intereses de cada ser humano. Las farianas hijas de los campesinos son las mujeres que retan el sistema, la religión y la institucionalidad, son el orgullo familiar de los hombres que ven en sus hijas un ser en igualdad de condiciones dentro de la guerrilla, pues allí se garantizaba la educación, alimentación y necesidades básicas que desde sus hogares no podían recibir.

A diferencia del orgullo paterno, las madres de las farianas, en su mayoría se oponían a su ingreso y suplicaban a sus hijas para que no se fueran, pues temían por sus vidas, querían que continuaran estudiando, que tuvieran hijos, temían que los cuerpos de sus hijas quedaran fríos e inertes a causa de una bala, de una mina o de la tortura

Bueno, me involucre en las FARC por cuestiones económicas, miraba que no tenía posibilidad de que ser alguien en la vida, que iba a ser muy difícil, los guerrilleros llegaban allá a nuestra finca o a la vereda y ellos nos orientaban que había que luchar y 78 todo eso, entonces se va creando ese nivel de conciencia, por eso decidí ingresar para la transformación de nuestro país […] Mi mamá se dio cuenta cuando yo ingrese, le comunicaron que yo me había ido de la escuela, llegaron mi papá y mi mamá a buscarme y yo le dije al comandante de la misión déjame hablar con ellos, yo le digo a ellos mi situación porque ¿para qué dejarlos a ellos con esa intriga?, pueden pensar que ustedes fueron los que me trajeron a las malas, los que me secuestraron y todas esas cuestiones, mejor yo voy y habló con ellos. Así fue, hablé con mi mamá, ella llegó llorando, me decía mija no haga eso, no se vaya, no nos deje solos, es muy duro para una madre que su hijo la abandone y saber que se va a hacer la batalla, donde nadie le garantiza que su hijo va a estar bien o mal, con vida o en qué condiciones va a estar allá, con que se va a llegar a enfrentar, entonces mi mamá me decía no se vaya es muy duro allá. Yo le decía sí mamá, a mí me dijeron, yo pregunté y además es una decisión que yo ya tomé y no puedo dar un paso atrás, mi palabra es ingresar y no me voy con ustedes, mi mamá me cogía y se me arrodilló, eso fue una situación terrible me acuerdo y me dan ganas de llorar, lo que vivió mi madrecita fue terrible, que Dios me perdone, pero todo eso son consecuencias de la economía que lo obligan a uno porque uno no encuentra más salida. (Ingrid Conversación personal Junio de 2017)

Las FARC-EP se convirtieron también en el hogar y familia de los hijos de padres que fueron asesinados o desaparecidos durante acciones bélicas comandadas por el Ejército, Estado o grupos paramilitares,

Si, mis padres fueron asesinados por los paramilitares porque decían que ellos hacían parte de la organización, porque el gobierno y el paramilitar ¿a quién no culpan de ser guerrilleros, de ser terroristas?, de todo lo que nos tratan a nosotros. Mi infancia fue muy dura porque nunca conocí mi familia de sangre, la familia fue en la guerrilla, aquí se encuentra es el arrullo en los guerrilleros, ellos son mis padres son mi familia, pues mi infancia fue esta, la que fue luchando en la montaña para uno poder sobrevivir. (Jennifer, conversación personal Mayo de 2017) El anterior relato da cuenta de los vínculos emocionales que se gestan en el interior de una organización, los integrantes son vistos como los familiares, amigos y socios31 los compañeros y compañeras de guerra son con quienes se tenían y tienen contacto

31 Socio o socia refiere a la pareja que se tenía dentro de las FARC-EP, es decir, al novio (a), esposo (a) o conyugue.

permanente, a pesar de la disciplina y la horizontalidad, la empatía y los vínculos afectivos estaban presentes, pues el camarada era también quien cuidaba y protegía a la guerrillerada. El agenciamiento político de Jennifer se forjó a partir de su vida dentro de la organización, pues desde pequeña recorrió Colombia y comprobó la desigualdad social presente en el territorio, elemento indispensable para la formación ideológica de ella.

Existen testimonios de persecución política que fomentaron el ingreso de las mujeres 79 farianas en las filas del ejército revolucionario, en Colombia ser activista social es sinónimo de objetivo militar, por lo tanto la persecución, las amenazas y el desplazamiento son la constante del área rural en éste país, varios jóvenes que deciden iniciar actividad social o trabajo comunitario son amedrentados por las fuerzas militares o paramilitares presentes en el territorio, un caso de ellos se encuentra presente en la historia de Mayerly

Yo pertenecía a la JUCO, yo le dije a mi mamá que me iba a ir para la guerrilla, en ese pueblito una vez me metieron una carrera unos manes, me dispararon yo me caí y me raspe, los manes quemaban pero al aire, sin embargo yo me asusté mucho, yo le dije a mi mamá yo prefiero irme a luchar a la selva y sí me han de matar que sea con un arma en la mano. Empezaron a matar gente y a desaparecer, los empezaron a encontrar muertos y con la cara quemada con ácido, quienes hacían eso eran los sicarios que ahora son los mismos paramilitares. Resulta que cerca de donde nosotros vivía una muchacha una gordita parecida a mí, una amiga cuenta que se la llevaron y la llamaban por mi nombre, ósea se la llevaron confundida, ahí fue donde me agarró el afán por venirme (a la guerrilla), yo sabía más o menos para que lado estaba la guerrilla, cogí camino y me vine para donde ellos, me dijeron que me devolviera porque conocían la situación de mis papás (pobreza), yo presentía que la próxima iba a ser yo, ellos no me querían recibir porque me decían que estaba muy pequeña decían que tenía 13 o 14 años y les dije que no, porque tenía la edad suficiente para quedarme, tenía el compromiso y la actitud y me quedé ahí porque yo tenía 17 años, eso fue como en el 90. (Conversación personal Junio de 2017)

El relato de Mayerly permite analizar el panorama político del país respecto a los movimientos sociales y políticos juveniles, al pertenecer a la JUCO inició la persecución de ella y no hubo garantías que salvaguardaran su vida pues el ejército y policía organismos armados legales e institucionales la veían como miliciana sin llegar a serlo, no tenía quien salvaguardara su vida frente a fuerzas criminales. Esta historia permite comprender además, que los menores de edad no son reclutados a la fuerza, como afirman diversos sectores de la sociedad colombiana y como afirma Yeny (conversación personal Mayo 2017)

Si es mentira, digamos por ejemplo en la edad que yo me fui ellos no me querían llevar, ósea uno ingresa desde la edad de 15, a 16 años pero eso a nosotros nunca nos llevan obligados eso es pura mentira, uno es el que quiere irse pa´ allá, uno es el que pide ingreso, pero de resto ellos no, no hacen eso como, hola vámonos pa´ la guerrilla es que se va a las malas, nunca ingresamos a las malas.

Son las necesidades precarias de la vida, educación, política y económica las que obligan a que hombres y mujeres adolescentes ingresen a las filas de los grupos insurgentes como afirma Jonathan (Conversación mayo personal 2017) “a mi si me obligaron a ingresar, los 80 culpables son el ejército y el gobierno porque me querían llevar a matar a mi gente, me obligaron porque no tuve oportunidades para estudiar y dije si me voy a la guerra que sea al lado de los revolucionarios”, otro relato es el de una menor de edad indígena Nukak (Conversación personal Mayo 2017) “ Me vine para acá porque en mi asentamiento no había que comer, llegué acá y me han dado todo, comida, cariño, seguridad y educación, los hombres en mi comunidad son violentos y aquí no”

Testimonios como los anteriores no son visibilizados por los medios de comunicación para comprender la situación precaria existente de las personas que habitan el campo, los niñas y niños continúan viviendo en situaciones vulnerables que les impiden asistir a la escuela, conocer lugares, vivir su infancia, contar con un óptimo servicio de salud y avanzar en términos económicos, sociales y culturales

Realmente la situación económica fue y es muy dura porque me acuerdo que mi mamá me cuenta que yo tenía 5 años y ella empezó a enseñarme a hacer de comer, yo nunca tuve infancia, ni recreación, ni todo eso, nosotros estuvimos desde muy pequeños trabajando, le colaboramos a mi papá y a mi mamá mucho en el trabajo de finca, nos tocaba bolear machete, le colaboramos a mi papá tumbado con el hacha porque las derribas mis papás las hacía con motosierra, también limpiábamos potreros, nos tocaba hacerle de comer a los marranos, ordenar, apartar y así permanecimos, no tuvimos tiempo de recreación sino que nos enseñaron a trabajar. Para mi papá fue muy dificultoso la cuestión de la economía, para ir al pueblo desde donde nosotros estábamos se echaba más o menos 10 horas en Canoa o hasta más yo creo, yo nunca salí de mi Vereda a pesar de que mi papá siempre me convidaba me invitó a Villavicencio, pero me enraíce en la finca y no quería salir. (Ingrid Conversación personal Junio de 2017)

La violencia a causa de los grupos paramilitares en la población civil ha generado altos índices de desplazamiento forzado, genocidios, magnicidios, extorsión y también ha sido fundamento para que las mujeres decidieran ser parte de las FARC-EP

La verdad me vine porque mire la necesidad, habían muchos paracos y nos dificultaba para nosotros ir a estudiar y pues a mí me daban miedo los paracos y echaban a la población, prácticamente a nosotros nos echaban de las casas, y pues eso fue lo que pasó, fue el camino que escogí, no tuve ninguna otra opción. (Conversación personal Yeny Mayo 2017)

Los habitantes del área rural se encuentran a merced de la guerra y de las decisiones de los grupos armados legales e ilegales, por lo tanto el ingreso a la guerrilla constituye un medio y un fin de cada fariano, el cual se relaciona con su lugar de origen, relaciones familiares y 81 cercanía con la organización, ser parte de la misma implica ser parte de la colectividad y de la subordinación para asegurar la vida propia, de la familia y de los compañeros. Por ésta razón la formación política es de suma importancia, pues los hombres y mujeres deben conocer la génesis, el horizonte y el propósito de las FARC-EP, para desarrollar y potenciar su agenciamiento político, las personas que no comprenden las causas revolucionarias no aportan a la organización y no duran mucho tiempo en las filas armadas, como narra Sofía recordando una conversación con un amigo cercano

Si se quiere ir para allá toca ir con cosas en la cabeza, uno tiene que saber porque llega, uno no puede llegar por las armas; ¿cómo así que usted los conoce? respondió, le dije yo los conozco yo sí sé quiénes son los guerrilleros, se las solté así, se molestó, me dijo usted me ha dejado ir por allá a buscarlos sólo y le dije sí porque yo lo estaba analizando y usted todo el tiempo me ha dicho mentiras y en la guerrilla tampoco reciben gente mentirosa. Nos calmamos y volvimos a hablar, me dijo ¿qué hay que hacer para entrar?, le dije mijo primero que todo uno tiene que estar consciente de lo que hace, no se puede ir porque le gustan las armas o porque se ha enamorado de una guerrillera o en el caso de nosotras porque se ha enamorado de un guerrillero, usted tiene que saber que no es una vida fácil, allá dura quien está convencido y quiere aportar a la guerrilla y a la sociedad. (Conversación personal Junio de 2017) Ser parte de la guerrilla implica tener una vida nómada32, comprender las razones políticas y militares de la guerra, deconstruir imaginarios respecto a la estructura social y de división de género, reconocer la potencialidad y los límites de cada uno, puesto que al movilizarse dentro de las selvas colombianas las comodidades y los lujos no existen, por lo tanto la guerrillerada debe tener implícito el conocimiento bélico e ideológico, porque de lo contrario su lucha carecería de sentido, las mujeres con las cuales se entablaron diálogos

32 El concepto de nómade es retomado desde la perspectiva de Braidotti (2000) quien afirma “Aunque la imagen de los „sujetos nómades‟ está inspirada en la experiencia de personas o culturas que son literalmente nómades, aquí el nomadismo en cuestión se refiere al tipo de conciencia crítica que se resiste a establecerse en los modos socialmente codificados de pensamiento y conducta […] Lo que define el estado nómade es la subversión de las convenciones establecidas […]”

para hacer posible esta investigación conocían las características y cualidades que debían tener los revolucionarios e instruyeron a muchos hombres para que no se dejaran llevar por el poder de las armas

El muchacho que le gustaban las armas se llamaba Willinton porque él ya murió, él duro como año y medio, él era muy despierto y piloso, mantenía hablando con los amigos, casi no estudiaba, a él le gustaba mucho las armas y decía que él quería que llegará el momento de que hubiera un combate para él estar ahí, yo le decía usted lo primero que tiene que armar es la cabeza, usted tiene que aprender es la estrategia del enemigo y esas 82 cosas, tiene que conocer al enemigo, ¿cómo es eso de que usted quiere ir a dar plomo? si usted no sabe para hacer una acción, tiene que estudiar, analizar el terreno, las condiciones, él decía que yo tenía la razón de que tenía que estudiar porque había momentos que tocaba hacer acciones, yo le decía que lo político tiene que ir ligado con lo militar, como la teoría y la práctica. (Conversación personal Ingrid Junio de 2015)

El ingreso y permanencia de las mujeres farianas vislumbran su carácter político dentro de la organización, al conocer la necesidad de un cambio social, cultural, político, económico y ambiental, donde ellas identifican que las mujeres, el sector rural y periférico de las ciudades padecen a gran escala las desigualdades del capitalismo y la globalización que ha enajenado a los seres humanos de sus lugares de origen despojándolo de sus raíces ancestrales y de su legado como afirma Federici (2013 pág. 16)

La globalización es especialmente catastrófica para las mujeres, no porque sea dirigida por agencias con predominio masculino, inconscientes de las necesidades de las mujeres, sino por los objetivos a los que se dirige. La globalización propone entregarle al sistema capitalista el control total sobre la actividad humana y los recursos naturales.

Lo anterior permite comprender que la resistencia y la acción política de las farianas está dirigida no sólo a la calidad de vida de los y las seres humanos, en el respeto e implementación de derechos y deberes, su agenciamiento político incide también en las formas de vida presentes en el territorio colombiano, en la preservación y conservación de recursos naturales y en el rechazo del desarrollo del capitalismo salvaje y de sus políticas globalizadoras y neoliberales.

Para finalizar se considera importante hacer mención que el mensaje revolucionario de las FARC-EP se extendió por todo el planeta pues hombres y mujeres de diferentes países como Ecuador, Venezuela, Argentina, Holanda, entre otros, decidieron ser 83 parte de la lucha y resistencia colombiana, específicamente de las

Imagen 8 – Mujeres farianas en formación FARC-EP. El caso más conocido fue el de la Holandesa Tanja Nijmeijer, quien ingresó por voluntad y es recordada por sus compañeras por su compromiso, disposición y disciplina, como informa Ingrid (Conversación personal Junio 2017)

La holandesa anduvo mucho tiempo con él (Mono Jojoy) y quedó sorprendida de la forma de vida tan humilde que teníamos los guerrilleros incluyendo la de los mandos, se quedó con nosotros porque se enamoró de nuestra lucha, ella sabía 4 idiomas y era profesora también, ella hizo parte de la comisión de los acuerdos en la Habana, ella se formó como cuadro por medio del conocimiento que le dio el camarada Jorge, yo la respeto a ella por ser de afuera demostró ser una mujer fuerte, ella estaba en el bombardeo y sobrevivió, no quiso devolverse para Holanda y aún está con nosotros.

84

Censo Socioeconómico de las FARC-EP Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de prensa/SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%20201 7.pdf 26 Julio 2018

3.2 Rangos dentro de la organización

Desconocer el quehacer de la mujer durante el conflicto armado en Colombia dentro de la guerrilla, es mitificar y fortalecer el imaginario de vulnerabilidad en torno a la existencia femenina elaborada por el sistema capitalista, no obstante, la academia también a invisibilizado a la mujer como

Imagen 9 – Mujeres farianas partícipe del conflicto, pues dentro de las trabajando investigaciones elaboradas por los sociólogos, violentólogos e historiadores que analizaron las FARC-EP no hubo gran interés en dar cuenta del agenciamiento político de las mujeres en la guerrilla, sólo dieron a conocer los

grandes ideólogos, militares y políticos masculinos, éste apartado da voz a las mujeres que asumieron comandancias y tuvieron bajo su mando hombres y mujeres con quienes compartían el mismo ideal político.

Otro elemento que ha enajenado el agenciamiento de las mujeres y fortalecido el imaginario de vulnerabilidad, se halla presente en la no comprensión de las nuevas masculinidades presentes en algunos miembros de las FARC-EP, que veían en sus 85 compañeras sujetos capacitados física e intelectualmente para abanderar la lucha revolucionaria. Cabe resaltar que no todos los hombres de la organización lograban superar la división de género y cometían algún micro-machismo en la cotidianidad o al no aceptar que el mando estuviera a cargo de una mujer, como narra Mayerly (Conversación personal Junio de 2017)

Hay hombres que ellos no resisten que una mujer los mande a ellos, pero total ellos terminan cumpliendo porque el hombre guerrillero es muy subordinado es muy cumplidor, pues con sus defectos pero son muy cumplidores, pues como todo una mujer termina mandando entre 25 o 50 hombres, uno es como todo, le toca aprender a amarrarse los pantalones bien puestos para que le cumplan. Pero los muchachos, bien, he trabajado bien, no he tenido dificultades, de pronto últimamente porque he estado enferma, porque en el monte la mata lo enferma a uno he tenido problemas de los huesos y de salud, pero mientras estuve de mando no tuve dificultades, me fue bien.

Cuando hombres y mujeres entablaban diálogos y acciones en igualdad de condiciones de género permitía que la mujer encontrara sentido en la lucha y convicción ideológica, lo que permite ejecutar de manera objetiva las órdenes impartidas desde el secretariado el cual direccionó que las mujeres podían y debían cumplir los mismos rangos políticos y militares

El papel de nosotras las mujeres aquí en las FARC es igual que el de un hombre, aquí no hay discriminación, nosotras las mujeres farianas somos libres de instrucción, de hacer nuestros derechos y deberes igual que el hombre, no hay discriminación por parte del mando, porque hay guerrillero rasos, como ellos crecen e ingresan con esos rasgos de la burguesía del machismo, entonces uno siempre pelea con ellos por eso, por la igualdad, pero en sí, ellos terminan aceptando que sí, que nosotras tenemos la razón y que la organización es la que lucha y que la mujer lucha igual que el hombre en todos los aspectos, en el trabajo, en el estudio, en lo que tiene que ver con lo público; por eso es que nosotras, igual que el hombre, hombro a hombro vamos a la guerra por igual, porque somos igual en todo. Mayerly (Conversación personal Junio de 2017)

Para poder ascender a mando se debía cumplir con una serie de requisitos que disponía el secretariado, donde el guerrillero o guerillera debía poner en evidencia su disciplina, conocimiento, destrezas, compromiso, disposición, seguridad y fortaleza, no sólo a nivel militar o bélico, sino a nivel político y en 86 el conocimiento de caminos, entablar buenas relaciones con las unidades que tenía a cargo, realizar trabajo político de masas y de hacer

Imagen 10 – Escuadra en formación bajo cumplir los estatutos, sumado a lo anterior el el mando de una comandante mando debía tener mínimo dos años de antigüedad en la organización y haber cumplido con otros cargos ya que la verticalidad es la forma organizativa de las FARC-EP

Los requisitos, pues los requisitos aquí tener dos años en fila, después de estar aquí, tener buena conducta y que se haya interesado por elevar el interés ideológico y cultural y militar de los demás combatientes, entonces le van dando cargos. Aquí uno de los primeros cargos es el de ser secretario, de ese paso salta a ser comandante de escuadra o reemplazante, en sí pues uno empieza a conocer la secretaria porque en si somos en ese momento, somos auxiliares de mando de secretario, o instructor político, o inspector de higiene, mas escalonadamente hasta llegar a mando. En el estatuto reza los deberes y derechos y requisitos para ser comandante, entonces pues en ellos aquellas personas que cumplamos con todos los deberes que es lo cotidiano dentro de las unidades, exigimos nuestros derechos, que es la participación, que es ser elegido, recibir todos los estímulos sin distinto alguno por ser hombre o ser mujer, ósea pa´todos igual, después de que cumplamos nuestros deberes, pues los deberes es que ser lealtad al movimiento, ser honesto, saber sortear las situaciones difíciles, situaciones por difíciles que sean en el campo político y en lo militar, respetar a los prisioneros de guerra, su integridad física y sus condiciones, ser valeroso, respetuoso con los demás, aquí nos enseñan mucho la honestidad ante todo la honestidad con los demás. Mayerly (Conversación personal Junio de 2017)

Otro aspecto a destacar entre las mujeres guerrilleras es la empatía existente entre ellas, las mujeres mandos estaban al tanto que todas tuvieran sus productos higiénicos, que los

chontos33 y bañaderos estuvieran en condiciones óptimas pues al ser mujeres conocían las necesidades básicas del cuerpo femenino

El mando es el primero en levantarse y el ultimo en acostarse, en todas las actividades, porque tiene que revisar que las comidas estén bien hechas, que los chontos, los baños que no hagan falta, que los bañaderos estén limpios, mantiene detrás de todo, desde lo más mínimo, ver que hasta las mujeres tengan toallas higiénicas, que cuando le llega el periodo, que cuando se le quita, porque esta de mal genio, todo, todo el carácter de sus hombres, ese es el mando. Mayerly (Conversación personal Junio 2017) 87

Las comandantes destacan la valentía de las mujeres guerrilleras al reconocer que son las que más padecen las injusticias del sistema capitalista y por ser voluntarias cuando se encontraban en orden público “[…] no me gustaba mandarlas a orden público así de lleno. Algunas sí, porque los hombres les quedan en pañales, que exigen, que quiero irme, que quiero irme y uno las manda.” (Mayerly Conversación personal Junio 2017)

El mando era el encargado también de solventar los conflictos que surgían al interior del grupo que tenían a cargo, los implicados en mal entendidos, discusiones, robos y rumores, se dirigían directamente al mando como asevera Mayerly (Conversación personal Junio 2017) “Se llama, se hace el dialogo, se habla, pacíficamente, se habla, de dónde viene el motivo, el origen, quien lo causo, por qué y se arregla y todo termina bien, todo es hablado, es dialogado.” Si no había solución inmediata se acudían a instancias superiores o a una sanción propuesta por la colectividad.

Asumir responsabilidades y rangos altos dentro de la organización implicaba para las mujeres un nuevo reto personal y revolucionario, pues al tener hombres a su cargo se hacía una ruptura y transgresión frente al sistema de dominador (hombre) y dominado (mujer), ahora las mujeres eran las encargadas de liderar las acciones bélicas y políticas, no todas fueron apoyadas inmediatamente por su grupo, hubo contradicciones y rechazos en el nombramiento de cargos que generaban inconformidades entre la guerrillerada, la idea acerca de la fuerza; varonil, el heroísmo y la disposición aún quedaba en el imaginario masculino de algunos farianos, pero la política de las FARC-EP también se desarrollaba en

33 Es un hueco que se abre en la tierra y suple la necesidad de un inodoro

el trabajo político dentro y fuera de la organización, claro está que la mujer también puede ejecutar las mismas acciones que los hombres pues no existen pruebas científicas que corroboren que las mujeres no pueden realizar las mismas funciones

Ese año por primera vez me ponen de mando en una unidad, a mediados de junio o Julio no recuerdo, me pusieron de mando de una escuadra para ser parte de la dirección de una guerrilla, ahí empecé a hacer mi función de mando, ese también fue un proceso porque yo nunca lo había hecho, así como tuve el apoyo de alguna gente hubo otros que se sentían incómodos preguntaban que por qué yo, que por qué me dejaban el mando, 88 alegaban que yo no servía, ahí duramos un resto de tiempo dando cursos, entre esos, el de comprensión de lectura era un poco más avanzado que el de alfabetización. Sofía (Conversación personal Junio 2017)

Las mujeres farianas identifican la importancia de la participación femenina en la historia de las FARC-EP, en tanto que recuerdan compañeras abnegadas, comprometidas, leales, solidarias, entre otras cualidades, que fueron ejemplo para ellas y para la organización

Una mujer que se llama Olga, qué mujer tan incansable, ella alcanzó a ser mando de una unidad que se llamaba La Rondón, ella era comandante de compañía en ese tiempo, esa mujer Dios mío estaba metida en todo y era muy difícil encontrarla, siempre estaba haciendo algo, era muy activa, muy buena. Sofía (Conversación personal Junio 2017)

Según las versiones de las mujeres excombatientes el abuso de mando era sancionado como una falta grave desde la dirección, el mando sólo ejercía su poder en su grupo y era subordinado por rangos superiores, así mismo “El Mando es mando pero en la reunión de partido es militante, allá no puede imponer su fuerza ni su voluntad nada de esas cosas porque los que deciden son la militancia.” Sofía (Conversación personal Junio 2017)

La mujer guerrillera que tenía un cargo de mando debía hacer un proceso de creación de identidad personal y social que estaba directamente relacionado al desacato frente a lo establecido por la sociedad desde la familia, la escuela y la religión dejando la sumisión y la vulnerabilidad a un lado, además de infringir el Imagen 11 – Mujer fariana marchando

estado natural de la guerra que es conformada, desarrollada e impulsada por hombres, la mujer fariana debió asumir, resignificar y de-construir su existencia en el mundo contemporáneo al cambiar lo establecido por lo “ilegal-empoderado”, así las cosas el agenciamiento político de las mujeres farianas se evidencia en desarrollar los principios primordiales de la existencia femenina y los de la organización, al quebrantar el concepto de mujer que está afín a una producción cultural capitalista. 89 Lo expuesto no resalta la acciones bélicas del conflicto armado colombiano y de la guerra en general, durante las conversaciones con las mujeres excombatientes se encontraron relatos desgarradores de compañeros y compañeras de ellas que tenían miedo durante los enfrentamientos, miedo a la muerte, miedo al ejército o al paramilitar, miedo por la seguridad de sus familias, miedo a una mina, miedo a la injusticia y la sociedad civil que no comprende las causas del conflicto. El agenciamiento político de la mujer también se hace evidente cuando habla de las emociones vividas durante la guerra, elementos que son invisibilizados por los relatos masculinos, pues los hombres prefieren omitir sus sentimientos de lo vivido “[…] La guerra femenina tiene sus colores, sus olores, su iluminación y su espacio. Tiene sus propias palabras […]” (Alixiévich 2015 pág. 14)

La guerra es un escenario que inferioriza la racionalidad del ser humano y lo arrastra a actos que sólo son cometidos durante actos de supervivencia, según Gargallo (2001) “la cultura de la guerra obedece a una actitud de golpes y respuestas que se pretenden iguales y contrarios hasta que una de las partes gane.” Las mujeres farianas sustentan que la vida en la guerra no ésta llena de comodidades o lujos, es inhóspita e insegura

El papel que nosotras tenemos aquí dentro el movimiento es importante porque hacemos parte de una revolución, empuñar un fusil no es fácil, coger y cargar el equipo a la espalda no es fácil, ir al combate tampoco es fácil, porque usted está disponiendo su vida. (Jaidy conversación personal Junio de 2017)

3.3 La sexualidad y maternidad guerrillera

La sexualidad en las FARC-EP ha sido un elemento empleado por los medios de comunicación para realizar periodismo amarillista en el país, a consecuencia de ello dentro de la sociedad colombiana está presente el imaginario que las mujeres guerrilleras eran objeto sexual y de depredación por parte de los mandos superiores quienes usaban su poder contra la sexualidad femenina “Decir que aquí a nosotros en la guerrilla los hombres abusan de nosotras porque quieren, no, eso es falso y es lo que los medios infunden a la población civil” (Mery conversación personal Mayo 2017). En las conversaciones con las mujeres del 90 espacio territorial de capacitación y reincorporación ponían en cuestionamiento la transparencia y objetividad de los periódicos, canales de televisión, radio, revistas, sitios web, entre otros que afirmaban que la mujer fariana era blanco de violaciones y abusos, ellas manifestaron su descontento e inconformidad frente a esta situación

Los infiltrados salían a hablar mal de la vida de las mujeres, de nosotras aquí en las FARC, a decir que todas las mujeres teníamos que pasar por todos los comandantes que nos teníamos que acostar con ellos, eso es una mentira muy grande en la vida. (Jaidy conversación personal Junio de 2017)

Las mujeres de las FARC-EP manifiestan que ésta desprestigio obedece a una guerra mediática y de poder instaurada por el Estado y oligarquía colombiana, pues a pesar de contar con equipos de grabación y vídeo, la guerrilla no podía distribuir libremente su material, porque las personas que los tuvieran podían ser condenadas por terrorismo, rebelión o por apología

Voy hablar un poco de eso, de esos mitos que tienen los medios de comunicación, realmente el enemigo de clase siempre busca desprestigiar, tenernos a nosotros por el suelo y lo pueden hacer porque ellos tienen todo a las mano, […]esos abusos que, supuestamente dice el gobierno que hay hacia nosotras, no, eso es una gran mentira, eso no se permite acá y además en el estatuto y en el reglamento, las normas dicen que el que hagan eso hay un punto en el que lo acobija es sancionable porque nuestra disciplina es muy férrea y hay que respetarla. (Ingrid Conversación personal Junio de 2017)

Las afirmaciones de los medios de comunicación deslegitiman el agenciamiento político de las mujeres, despojan a la mujer de las cualidades y potencias propias de cada una como lo son convicción, emancipación y transformación, además de vulnerar, violentar y

estigmatizar los cuerpos femeninos y de legitimar el patriarcado propio del sistema capitalista, que hace de la mujer un objeto de posesión cohesionado de autonomía.

Las mujeres farianas afirmaban que la prostitución era el resultado de un sistema desigual y excluyente que afecta principalmente a las mujeres y sus cuerpos, por esta razón al apropiarse y resignificar la libertad sexual no ambicionaban convertirse en mujeres libertinas que no valoraban su cuerpo, por el contrario querían 91 ¿Qué queremos?, queremos la libertad, ¿cuál es esa libertad?, ser libres, ser libres en qué sentido, en que nosotros también podemos trabajar en la política, en la vida que tenemos, debemos decir no más discriminadas, no aquellas mujeres que estamos trabajando en un bar por plata, no, que haya empleo, así no se sepa de escribir o de leer, pero que haya un empleo, pero un empleo digno, eso es lo que buscamos como mujeres revolucionarias. (Conversación personal Jennifer Mayo 2017)

Las relaciones afectivas dentro de las FARC-EP se dan de manera consensuada, no por imposición, si un hombre decide cortejar a una mujer, o una mujer a un hombre son ellos y ellas mismas las que deciden si desean o no estar junto a esa persona, “Si yo tengo un socio fue porque me gustó, porque yo quise, porque quise compartir mis cosas con él, pero no porque me agarraron a la fuerza” (Jaidy Conversación personal Junio de 2017). Cuando las parejas deciden hacer sociedad, es decir, reafirmar su relación, le informan al comandante como medio de aprobación, no se permite tener más de una pareja pues para ellas la lealtad de la pareja durante la guerra es sinónimo de respeto y amor.

El amor dentro de la guerra rompe con las estructuras tradicionales del amor, pues la intimidad no es una característica propia de escenarios bélicos, dentro de la organización se hablaba de la emancipación femenina con el fin de crear nuevas femineidades y masculinidades que potenciaran la igualdad. Así mismo, las mujeres farianas eran conscientes que sus parejas corrían altos riesgos al pertenecer a las filas armadas, podían morir en cualquier momento debido a enfrentamientos, minas, enfermedades o ser capturados.

El amor es también agenciamiento político en el sentido que la mujer tiene capacidad de decisión, logra mayor autonomía, disfruta su sexualidad sin cargas morales, se desprende de los juzgamientos producidos por la familia y la religión, como afirma Vásquez (2001

pág. 4), ésta aseveración se puede reafirmar con las palabras de Mayerly (Conversación personal Junio de 2017)

Yo en mis 25 años que llevo en la guerrilla, tuve un solo hombre mando, porque me gusto, nada más. Pero la muchacha que ingresa, durante los primeros tres meses no la dejan estar con ningún hombre porque tiene que prepararse, primero en su formación básica, la formación básica son de tres meses, a los tres meses ahí si mira con quien, con el que le guste, por eso se dice que es libre, en el sentido en que ella puede escoger el hombre que ella quiera; más no de pronto estar con uno y otro. 92 Tener más de una pareja podía generar inconformidades o disputas dentro de la organización, situación que se quería evitar debido a que todos los guerrilleros poseían fúsiles y esto podría desencadenar en tragedias pasionales.

Uno de los requisitos y obligaciones de la mujer dentro de las FARC-EP era el uso de métodos de anticoncepción, según los relatos de las entrevistadas la mujer era libre de escoger el método a conveniencia Sofía (Conversación personal Agosto de 2018) informa que podían usar hormonales como las inyecciones y pastillas, sub-dérmico Yadel, de barrera Dispositivo intrauterino o T y preservativos, los cuales eran distribuidos por los enfermeros o médicos a cargo.

La sexualidad era un tema constante en la organización, pues tener mujeres embarazadas implicaba riesgo para la guerrilla porque este estado impedía la movilidad de las mujeres y tener un bebé no era seguro en condiciones inhóspitas, además de prevenir enfermedades de Transmisión sexual que pudieran propagarse y poner en riesgo la vida la guerrillerada.

En la organización se puede hablar de dos tipos de embarazos, el primero que eran consecuencia del bloqueo material que vivía la guerrilla en situación de orden público lo que impedía la llegada de los métodos hormonales; segundo porque la mujer lo deseaba. Frente a éstas situaciones habían dos opciones que ella deseara o no tenerlo, si la mujer quedaba en embarazo en orden público por falta de medicamentos no era sancionada “incluso hubieron unas que con la época de esa dinámica de la guerra quedaron embarazadas por problemas de planificación esas muchachas tuvieron los bebés, pero no los tuvieron en el campamento” (Ingrid Coversación personal Junio de 2017) si la mujer quedaba embarazada en orden público por decisión propia era sancionada y debía cumplir

tareas extras (abrir chontos, doblar turno en la rancha o de guardia, entre otras) si no había orden público y la mujer deseaba estar en embarazo y tener su hijo debía estar en la guerrilla un tiempo tener el hijo, pasar dos o tres meses con el bebé y entregarlo a un familiar o conocido por la organización

Tuve un embarazo muy duro en el sentido de que duré dentro de la mata o dentro de la selva faltando 3 días para nacer la niña, eso fue porque como habían unas normas y yo violé esas normas de quedar en embarazo como parte de la sanción era tener mi 93 hija en el campamento […]Duré seis meses con mi hija, me llamó el jefe y me dijo bueno Mayerly, llegó el paso que yo sé que a usted no le va a gustar, y le dije si camarada, me dijo tiene que buscar su familia o alguien cercano para entregarle la niña. (Mayerly conversación personal Junio de 2017)

Si la mujer deseaba criar a su hijo tenía dos opciones auto-licenciarse es decir irse sin dar aviso “fugarse” o informar de su decisión, como informa Mayerly (Conversación personal Junio de 2017) “Cuando las mujeres plantean que quieren ir a tener a sus hijos a la mayoría las dejan ir, algunas no las dejan porque tienen una función muy importante acá o porque ellas mismas no se quieren ir.” Irse implicaba también asumir los riesgos de la vida civil al ser excombatiente, debido a la infiltración que padecía la guerrilla los nombres y deserciones eran conocidos por grupos paramilitares o por el ejército quienes emprendían la búsqueda de éstas mujeres para capturarlas, conseguir información o asesinarlas “nunca lo pedí porque en este momento, la verdad le tengo mucho miedo a la vida civil […] me da miedo por los paramilitares, al paramilitarismo le tengo mucho miedo, que de pronto uno salga y tan lo maten desarmadamente” (Mayerly Conversación personal Junio de 2017)

Las mujeres eran conscientes de la situación de riesgo que presentaban al estar en embarazo, algunas lo veían como un obstáculo en la lucha armada por lo tanto veían en el aborto una solución inmediata y sólo se practicaba si la mujer lo deseaba

Bueno mamita, yo decir, decir que en la guerrilla no se abortaba, eso es decir mentiras, porque realmente por circunstancias tocaba, por qué tocaba, porque a veces había mujeres que no querían tener el hijo, por la circunstancia de que uno es mamá y está dentro de la guerrilla, uno queda embarazado y tiene un niño, listo, uno lo tiene pero tiene que dejarlo por ahí botado a merced que otros le den lo que puedan y si no, a uno le tocaría salirse de la guerrilla y dejar todo botado, entonces es una circunstancia muy

tenaz. Muchas mujeres preferían abortar. (Conversación personal Alejandra Mayo de 2017)

La maternidad es un tema difícil de tratar debido a su carga afectiva, dejar a sus hijos a cargo de personas desconocidas implicaba vulnerar la existencia del mismo, porque las mujeres no permanecían en un solo lugar debido a condiciones de inseguridad y al nomadismo propio de la guerrilla. Esto implica repensar y deconstruir un nuevo concepto de maternidad desde la distancia y la incertidumbre, al mismo tiempo de la esperanza al 94 querer brindar a las nuevas generaciones un país más equitativo, con garantías políticas, económicas, educativas, ambientales y culturales, ésta nueva maternidad también agrede la normalización de la maternidad desde el sistema capitalista pues las mujeres dejan a un lado su femineidad y su maternalismo impuesto, como afirma Mayerly (Conversación personal Junio 2017) “si usted carga el fusil no carga el hijo y si carga el hijo no carga el fusil, ni su equipo”

Al tener hijos en la guerra podían generarse tres fenómenos primero que los hijos crecieran junto a un familiar y ellos quisieran o no encontrarse con sus madres, segundo que alguna institución gubernamental o el Bienestar Familiar, les quitaran la custodia a las farianas lo que incidiría de manera negativa en un próximo encuentro y tres que no volvieran a saber más de

Imagen 12 – Madre guerrillera ellos. Los encuentros con los hijos siempre estaban llenos de temor por parte de las guerrilleras, pese a su convicción revolucionaria, sentían miedo a los reproches de sus hijos y la incidencia emocional que traería en sus vidas.

3.4 Mujeres que buscan la paz

Con la firma del acuerdo de paz la ideología de la guerrilla pudo legalizar parte de su ideología respecto al derecho que debe tener el campesinado colombiano en la distribución

y acceso a tierras, desarrollo y tecnificación del campo, inversión económica en el área rural, verdad, justicia, reparación y no repetición de las víctimas del conflicto armado, Justicia Especial para la Paz, ente otros, éste tratado se ha visto vulnerado por sectores de ultra derecha que deslegitiman los contenidos del mismo creando e infundiendo miedo y noticias falsas en la población civil34, muchos consideran que hubo impunidad con la legalización del documento, a pesar del apoyo y aprobación internacional de sectores “neutrales” que han acompañado este proceso. 95

Las FARC-EP con éste acuerdo demostró al país y al mundo entero su interés por no continuar con la guerra como medio y escenario político, pero sus integrantes tenían y tienen temor por sus vidas, las de sus familias y por abandonar el nomadismo, estilo de vida con el que vivieron tantos años, su vida y su hogar era en la mata como afirma Mayerly (Conversación personal Junio 2017) “cuando yo estoy fuera de la mata me siento desnuda, como si todos quisieran verme para hacerme algo y yo me siento descubierta”. Esta decisión implicó nuevamente reconfigurar identidades, pues ahora dejarían sus nombres de guerra, retomar la vida que habían dejado y reencontrarse con sus familias, elemento que no ha sido fácil para ellas, pues la situación precaria de sus familias no ha cambiado, sus hijos se niegan a verlas, sus familiares están enfermos o fallecieron, no obstante, algunos amigos, conocidos y allegados las recibieron con amor y alegría desde que les permitieron ingresar visitas en lo que ese momento se conocían como zonas veredales.

A diferencia del mensaje construido en los medios de comunicación respecto a los intereses económicos, narcotráfico, discriminación y violencia de las FARC-EP, las mujeres de la organización promueven e incitan ideas que abogan por la igualdad de género, reconociendo en primer lugar la división social y cultural ente hombre y mujer. Por lo tanto el primer mensaje que se promueve al interior de ellas es del reconocimiento y agenciamiento político en cada una de las mujeres colombianas y del mundo, no puede haber transformación social si no se prioriza la igualdad

34 Los rumores existentes eran que las tierras del campo iban a pasar a manos de las FARC-EP, que las JEP es un medio que premia las acciones de las guerrilla, entre otros.

Pues yo lo que les diría es que la unión hace la fuerza, que si nos unimos podemos ser grandes, porque la mujer hemos sido muy discriminadas en la sociedad, las mujeres han sido tratadas como la sexualidad como un objeto sexual y ahí les sacan plata, y hay las cogen y las abusan, aparte de que están acostumbradas a que el marido las someta, a que les lave y les planche y ahí no son nada más, entonces, que no, que llego la hora de que despertemos y que tenemos derecho a todo.(Alejandra Conversación personal Mayo de 2017)

Debido a la conciencia de clase impartida desde las FARC-EP y de algunos miembros familiares, las mujeres farianas promueven la paz como garantía de la vida, para ellas el conflicto armado colombiano sólo es la consecuencia de la carencia de oportunidades, de la 96 brecha económica presente en el país, pero con la firma del tratado de paz (2017) entre la guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos ven este pacto como una oportunidad política en la cual la organización va a tener cabida dentro del Estado colombiano, aunque han existido incumplimientos por parte del gobierno desde el principio ellas confían en la decisión de sus superiores

Pues haber, uno debe ser optimista por unas partes, no del todo, porque ahorita uno no puede decir que el gobierno ha cumplido con todo ¿sí?, y pues nosotros ya hemos sido traicionamos por el gobierno en otros diálogos, en otras cosas y pues sí, tengo un poco de optimista porque nosotros confiamos en nuestros jefes, pues yo personalmente confió en ellos, completamente, confió en ellos […] Si claro, uno se siente orgulloso porque va haber otra vida ¿sí?, va a ser duro porque va ser otra vida. (Jennifer Conversación personal Mayo de 2017)

Dejar las armas no implica abandonar los ideales, por el contrario ellas consideran que desde la vida civil también se puede realizar trabajo político y comunitario con las personas, sin el temor de un arma de por medio, ser guerrillera les permitió salvaguardar su vida y al mismo tiempo adquirir seguridad, pero esto no implica que el no tenerla sea sinónimo de desmovilización política, por ésta razón las FARC-EP no habla de desmovilización porque esto implica quedarse quieto, afirman que su actuar sólo fue un dejamiento de armas no de ideas, por lo tanto el agenciamiento político está aún presente en la vida de las mujeres farianas

La diferencia no es mucha sólo que ahora no portó el fusil, pero mis ideas siguen siendo muy claras voy a portar un hacha, un azadón, un esfero y un cuaderno, rociar mi mente para aportarle al proceso y lo dejo a un lado porque lo tenía para mi seguridad pero ahora hay que retomar los libros y la mente despejada para seguir hacia adelante. No hay mucha diferencia entre un guerrillero y una persona de la vida civil sólo es quitarse el uniforme y el fusil no lo utiliza, pero con unas ideas muy claras y precisas, es una

conciencia que he adquirido durante la lucha y ya se tiene trazado el camino, hay compañeras civiles que también tienen conciencia no son guerrilleras y nunca han portado un fusil, también están trabajando por la liberación de los pueblos y son muy valientes, ellas están conviviendo en la sociedad burguesa pero también están dando su grano de arena y están dando una lucha por la liberación, son civiles y son muy guapas, piensan en el futuro para los hijos del día de mañana.” (Ingrid, conversación personal Junio de 2017)

Pese a los obstáculos y problemas que se han presentado a un año de la firma de paz, las 97 mujeres ven con optimismo el futuro y agregan que la paz es un compromiso de todos los colombianos y un derecho ciudadano. Por ésta razón recuerdan el 53 aniversario de las FARC-EP como un momento icónico pues era el primero donde los farianos ya no portaban un fusil, celebraban su victoria y festejaban la vida, como evidencia Ingrid (Conversación personal 2017)

El Aniversario FARC muy bonito a mí me gustó porque uno espera de que sea el último aniversario en armas, ojalá no nos vayamos a celebrar en armas otro aniversario, no, y muy súper feliz realmente tuvimos un acompañamiento especial se mira hermoso lo que hicieron esos niños unos bailes muy bonitos y uno se siente feliz, y me parece ese día fue muy bonito, espectacular, ayer fue espectacular ya que estamos hablando de todas las cosas importantes.

3.5 Teatro: re-presentación de la realidad

Otra característica del agenciamiento político de las mujeres farianas se evidencia a partir del teatro como medio de difusión, recreación, denuncia y aprendizaje como afirman Motos y Navarro (2012 Pág. 623) en tanto que “Oprimido, según Paulo Freire y Augusto Boal, es aquel individuo o grupo que social, cultural, política, económica, racial, sexualmente o de cualquier otra manera es privado de su derecho al dialogo o, de cualquier forma, impedido a ejercerlo.” Por lo tanto el teatro era y es una Imagen 13 – El teatro herramienta de uso constante dentro de la organización, pues como agenciamiento la cultura también era sinónimo de aprendizaje individual y político

colectivo como afirma Ingrid (Conversación personal Junio de 2017)

Yo mantenía de misión en misión de la organización, cumpliendo tareas como moviendo unidades, en lo de economía, lo que se requiere para lo de organización, actos políticos y culturales porque en las FARC no se deja caer la cultura, cada 15 días realizábamos actos políticos y culturales, en fechas especiales también se realizaba.

El teatro también fue un elemento que emplearon y emplean para difundir mensajes en la población civil, pues se han hecho encuentros teatrales en diversas zonas de conflicto 98 armado donde las FARC-EP operaban, además de participar en eventos de gran envergadura como fue el Festival de Mujeres en Escena por la Paz que se llevó a cabo en agosto de 2017, éste fue organizado por Patricia Ariza y el objetivo del mismo fue emplear el teatro como medio de participación y de dialogo en pro de la paz, durante este encuentro asistieron mujeres excombatientes de todo el país, entre ellas algunas farianas del espacio territorial de capacitación y reincorporación Jaime Pardo Leal en Colinas Guaviare, que dieron a conocer a un público nacional e internacional sus cualidades artísticas y políticas.

3.6 Cotidianidades y relatos de guerra

Para finalizar esta investigación se analizan las emociones como agenciamiento político, pues las mujeres farianas dan a conocer sus sentimientos, pensamientos y acciones durante la guerra, ya que los ejércitos quieren suprimir los sentires durante confrontaciones armadas para evitar demostrar debilidad, por lo tanto hablar de ello implica denunciar las atrocidades de la misma, reconocer la valentía, compañerismo, incomodidades, infidencias y solidaridad. Para Alejandra (Conversación personal Mayo 2017), no fue fácil acoplarse a hacer público su cuerpo, pues el pudor femenino es la constante en la formación de las mujeres

Pues, a uno lo primero que le da pena en la guerrilla pues es bañarse, porque uno no está enseñado a bañarse delante de tantos hombres y mujeres en cucos, es algo que no. Lo otro más penoso es, es que hacen unos huecos unos chontos, que se llaman letrinas cuando uno estuviera ensuciando y llegara el otro, pues era algo incómodo. Pues esas dos cosas me parecieron más o menos feas a mí.

La tranquilidad en la organización se veía alterada por la inseguridad constante, las FARC- EP debían estar alerta siempre pues los enemigos de la organización habían ideado nuevas

formas de guerra que ponían cada vez más en riesgo a la guerrillerada, el apoyo de entidades y ejércitos extranjeros para combatir a los grupos insurgentes fue la constante de los últimos años, pero estos modos de guerra no se dieron a conocer a la sociedad civil, sólo sabían de su existencia quienes se confrontaban en el área rural de Colombia, para Ingrid (Conversación personal Junio de 2017) uno de sus mayores temores era

Mi miedo era encontrarme a un hombre zorro que son personas que los especializan en una escuela Sinaí o algo así, que es donde los manes los entrenan, los meten, ellos 99 reciben un entrenamiento y de ahí los mandan para el Sinaí y el que sale de allá los mandan para la selva y esos fueron los que estuvieron en el curso de la dinámica de la guerra buscándonos a nosotros. Si se capturaban, los interrogábamos y se ajusticiaban, porque como eran enemigos, ellos empezaron, ellos degollaron a guerrilleros, ellos entraron a nuestros campamentos, nos robaban la remesa, le echaban veneno a la remesa, cosas así por el estilo. Incluso mataban comandantes, tenían misiones muy específicas.

Los enemigos eran invisibles en ocasiones, por su entrenamiento militar o por las armas tecnológicas que se estaban implementando, las mujeres durante las conversaciones querían expresar años de silencio frente a situaciones de presión que habían soportado, la guerra no es un juego como se enseña a los niños desde edades tempranas, es la mayor expresión de odio que tiene un ser humano con otros, como narra Sofía (Conversación personal Junio de 2017)

Nosotros escuchábamos por allá blum Blum Blum bombardearon la unidad, una noche aparecieron los bombarderas, me acuerdo que del susto me puse la ropa al revés y me tiré a la trinchera, esa noche estábamos durmiendo cuando gritaron ¡las bombarderas todo el mundo a la trinchera!, decían bombarderas y todos ya estábamos en las trincheras, era una zozobra muy verraca, nos metimos en las trincheras y esas bombas no dejaban de caer, pensamos que no se iban a acabar eran seguidas y muchas, sentíamos que el mundo se iba a acabar, yo nunca había estado en un bombardeo tan asqueroso. Escuchar el sonido de los aviones era terrible y eso que nosotros no estábamos allá, estábamos a 2 kilómetros.

Los integrantes de la organización no sólo daban mérito a las personas que ejecutaban eficientemente sus obligaciones durante los combates, aunque era una obligación no dejar heridos en el campo de guerra, reconocían el heroísmo de sus compañeras al no abandonar a sus allegados cuando se encontraban heridos a pesar del peligro en el que podían estar

Iban, mi persona con otra compañera que llevaba herida, yo la iba sacando, cuando el ejército por el lado de atrás por el lado por dónde íbamos apareció el paramilitarismo, yo a ellos les tengo pavor mami, pavor, es lo más sanguinario que he visto en mi vida. ¿Yo que hice?, saque a esa china como pude, ella iba por delante y yo iba borrando el letrillo (rastro) de sangre para que no nos fueran a seguir, la metí dentro de un piñal, piñal es una mata que parece piña, entonces yo la iba empujando iba cerrando la piña, iba borrando la sangre, cuando estaba en esas, ella estaba pulmoneada, (herida en el pulmón), cuando oí unos que decía por aquí van esas … por aquí van, por aquí van, no pueden estar muy lejos. Vea mamita yo me senté con ella, en un palo que salía hacia fuera del potrero, estaba el cogollo y yo en la rodilla, qué distancia puede haber hacia afuera, sentada en la raíz del palo y yo aquí, entonces ella de oírlos hablar se desesperó y 100 fue como a llorar, no sé, me tocó taparle la boca y botarla, la bote para que hiciéramos sombra con el palo y yo ahí, y eso yo lloraba, yo temblaba pero yo saque fuerzas para controlar a la otra muchacha.(Mayerly, conversación personal mayo de 2017 )

La supervivencia de la guerrilla se debe en parte a la formación empírica de hombres y mujeres para ejercer medicina y enfermería, cabe aclarar que todos los farianos debían hacer un curso de primeros auxilios, en cada escuadra debía haber un “médico” o enfermero que garantizara la vida de los heridos de la organización o de los presos políticos que tomaban

En el 99, nos tocó recibir 85 heridos de guerra en el páramo de Sumapaz y fue muy triste, uno no sabía por dónde empezar, el uno se quejaba, el otro y el otro gritaba no sé qué. Nosotros éramos 75 también, pero no todos teníamos esa capacidad de atender, porque hasta ahora éramos unos principiantes, pero yo atendía una gran parte y colaboramos bastante. Nos tocó todo un día, toda una noche, parte de otro día, parte de esa noche y unas más o menos 36 horas atendiendo heridos de todas clases y a unos a punto de morir y no lo podíamos dejar morir porque eran nuestros compañeros y dolía, dolía dejar morir a ese compañero sabiendo que nosotros podíamos hacer algo por él entonces no podíamos dejarlos. (Mery conversación personal Mayo de 2017)

3.7 Reflexiones

Esta investigación permite identificar las falencias que existen en la academia al no brindar a la mujer fariana garantías históricas que permitan comprender su agenciamiento político dentro y fuera de la guerrilla, pues las investigaciones realizadas en su mayoría están consolidadas por figuras masculinas que muestran su trasegar histórico militar pero no se han centrado en el agenciamiento político de las mujeres lo que invisibiliza el actuar y pensar de aquellas farianas que optaron por portar un fusil que garantizaba sus vidas e

ideales, esta exploración es también una invitación a continuar trabajando con las mujeres excombatientes para la contribución de narrativas que permitan esclarecer la verdad, justicia y reparación, necesarias para una nueva sociedad.

El trabajo entre la investigadora y las mujeres excombatientes permitió un acercamiento más allá del establecido por el marco normativo de la investigación, pues durante el desarrollo se entablaron lazos de amistad y empatía, lo que permitió que este trabajo diera a 101 conocer particularidades, sentires, pensamientos y actuares muchas veces incomprendidos por figuras conservadoras que limitan lo femenino. En este sentido, hablar de farianas permite la de-construcción de nuevas posibilidades de agenciamiento político, transformar imaginarios sociales que inciden de manera negativa, feminismo, maternidad, corporeidad, resistencia y valor, pues en esta investigación toman el rostro de mujer campesina, citadina, académica y extranjera, que se fusionan para formar características individuales y políticas de lo que implica ser fariana.

El uso de la etnografía y del enfoque biográfico posibilitaron un dialogo horizontal, de variados aprendizajes, reflexiones y críticas a la sociedad y también a la organización. Hablar de las experiencias permite comprender las necesidades del campo y de la mayoría de los ciudadanos de este país, al reorganizarse por la carencia de condiciones dignas que permitan el buen vivir; así mismo se comprendió el actuar de las mujeres políticas lo que constituye su agenciamiento, verlas con un fusil al hombro y vestidas con ropas militares genera impacto, pero al cambiar sus vestimentas se desmitifica el ser terrorífico que los medios afirman que las FARC-EP llevaban dentro, la ropa no da cuenta de las ideas y el fúsil no sólo es el aliado en tiempos difíciles.

La observación participante potenció amistades, solidaridad, sonrisas, lágrimas, confidencias, alegrías, reconocimiento del fracaso y de las victorias en el plano político. Se considera que los enfoques metodológicos dan cuenta de otras formas de investigación cercanas a la realidad y al contexto, claro está sin perder la objetividad y rigurosidad que demanda la academia.

La recolección de la información da cuenta del agenciamiento político de las farianas al evidenciarse por medio del análisis de la historia de las FARC-EP y de la incidencia de las mujeres que desde el inicio y desarrollo han estado en la guerrilla, al emanciparse de las nociones que se han construido en torno a la religión, moral, familia y educación que limitan el actuar femenino, al hablar de sus fortalezas y miedos que potencian su existencia, al asumirse como seres históricos y forjadoras de paz, paz que se encuentra vulnerable debido al gobierno y a la reactivación de fuerzas paramilitares que continúan sembrando 102 miedo en los y las colombianos.

El agenciamiento político no se ha limitado por la dejación de armas, por el contrario la vida política ha permitido que las farianas realicen su trabajo desde el Senado, en espacios comunitarios, en el campo y algunas al ingresar a la educación superior. El actuar político no es estático, está en constante transformación dadas las necesidades del contexto donde se lleva a cabo, la guerra finalizó pero la palabra y el acto están más vigentes que nunca.

La importancia de permitir que la “otra hable” es reescribir una historia donde los ideales políticos puedan materializarse por medio de palabras leídas por otros que puedan comprender el sueño utópico de las farianas y farianos, la historia toma sentido cuando trasciende más allá del papel protagónico del historiador y se centra en la trasformación del imaginario social elaborado en el tiempo, como afirma Ricoeur (2002 pág. 210) “la posibilidad histórica en general reside en nuestra capacidad de permanecer expuestos a los efectos de la historia […] pero quedamos afectados por los efectos de la historia sólo en la medida en que somos capaces de ampliar nuestra capacidad de ser así afectados”.

Cuando las farianas hablaron se comprendió la importancia de la educación en el contexto nacional, el uso de diversas fuentes (topologías) permitirá que las generaciones en formación y futuras comprendan el origen, desarrollo y solución de una de las razones del conflicto armado.

La historia actual debe reelaborar los imaginarios construidos con el transcurrir del tiempo, por esta razón el retorno a la vida civil no es fácil en tanto que existen prejuicios hacia las farianas relacionados con el terrorismo, narcotráfico, abuso de poder, entre otros, ideas

forjadas por medios de comunicación, gobiernos de turno, fuerzas armadas legales e ilegales, ya que al pertenecer a las FARC-EP un grupo o sociedad caracterizada por ser“[…] una asamblea o reunión de individuos relacionados entre sí, y éstos, a su vez, relacionados con las cosas.” (Castoriadis 2000 pág. 13) es difícil transformar los imaginarios tejidos alrededor de estas mujeres pero no imposible, para ello es fundamental contar con apoyo de familiares, amigos y la sociedad en general, pues ellas vuelven con el costo de la guerra que las alejó de sus seres queridos y arrancó de sus vidas a esposos, hijos, 103 padres y demás allegados.

Asumir una postura de excombatiente permite analizar el concepto de agenciamiento político propuesto por Arendt (2016) en las farianas, si sus intereses sólo obedecieran a beneficio personal no se hubiese podido construir una organización con el mismo horizonte, si las FARC-EP no hubiesen dejado los fusiles y continuarían con la política de guerra que es característica de la historia cruenta de este país, miles de jóvenes habrían muerto, hacer dejación de armas fue un acto político que dio cuenta al mundo entero de los intereses políticos existentes de cada miembro de la guerrilla.

Para finalizar, se considera importante hacer mención y denuncia de la situación actual del proceso de paz y de la situación de los hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, puesto que hasta el mes de agosto del año 2018, se han asesinado a más de 70 farianos a nivel nacional, los cuales son mostrados ante la sociedad como asesinatos pasionales o relacionados con problemas de alcohol o narcotráfico, éste nuevo imaginario es una cortina de humo que no permite dar a conocer la persecución política que atraviesa el partido político legal Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, pues no solamente se asedia con asesinatos sino con amenazas selectivas a líderes y lideresas farianos y farianas que se encuentran en el área rural obligándolos a dejar su actuar político y a convertirse en una cifra de desplazados a nivel nacional. Se espera que la cotidianidad no se siga viendo alterada por el flagelo de la indiferencia y del olvido, que el retorno a la mata no se convierta en el único modo de subsistencia personal y organizacional.

Lista de referencias

Alape Arturo (1989) “Las vidas de Tirofijo” Bogotá D.C. Planeta. Alixiévich Svetlana (2015) “La guerra no tiene rostro de mujer” Bogotá D.C Penguin Random House Grupo Editorial. Aguilera Mario (2010) “LAS FARC: LA GUERRILLA CAMPESINA, 1949-2010 ¿IDEAS CIRCULARES EN UN MUNDO CAMBIANTE?” Bogotá D.C. Agenda Sueca de 104 Cooperación Internacional para el Desarrollo. Aguirre Antonio (2013) “Antimanual del buen rebelde Guía de la contrapolítica para subalternos anticapitalistas y antisistémicos” Ediciones desde Abajo.

Arango Carlos (1984) “Guerrilleras FARC E-P Crónicas y Testimonios de guerra” Ediciones Anteo limitada.

Arenas Jacobo (2015) “Diario de la resistencia de MARQUETALIA” Ediciones Izquierda Viva.

Arendt Hannah (2016) “La condición humana” PAIDÓS.

Bejarano, R. (2010). Las perlas uribistas. Debate.

Botero Jorge (2011) “La vida no es fácil, papi: Tanja Nijmeijer, la holandesa de las FARC” Bogotá Ediciones B, Grupo Z

Botero Jorge (2014) “Las siete vidas de Tanja Nijmeijer la holandesa de las FARC” Ocean Sur.

Braidotti Rosi (2000) “Sujetos nómades” Buenos Aires Editorial Paidós SAICF

Cano Alfonso (2010) ¿Qué Estado necesita Colombia? Edición inédita

Castoriadis Cornelius (2000) “Ciudadanos sin brújula”. México D.F. Ediciones Coyoacán

CEPEDA, I. R. (2013). A las puertas del Ubérrimo. DEBOLSILLO.

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (Mayo de 2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

Corral, C. (1997). El pensar de la acción. Isegoría, (17), 127-136.

De la Nación, C. P. G., en Colombia, E. S., & Semana (2016) “Bojayá: la guerra sin límites.” Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). 105 FARC-EP (S.F.) “Estatuto” Edición Inédita

FARC-EP (2012) ¿Qué significa ser marxista-leninista? Edición inédita

Federici Silvia (2013) “La inacabada revolución feminista Mujeres, reproducción social y lucha por lo común” México Ediciones desde Abajo

Gargallo, F. (30 de Septiembre de 2001). El feminismo es pacifismo mientras soplan vientos de guerra. Tomado de https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-y-mujeres/el- feminismo-es-pacifismo-mientras-soplan-vientos-de-guerra/

Gargallo Francesca (2012) “Feminismos desde Abya Yala ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América” Bogotá D.C. Ediciones desde abajo

Guaraca Jaime (2015) “Así nacieron las FARC, memorias de un comandante guerrillero” Ocean sur.

Guaraca Jaime (S.F.) “Colombia país de la esperanza Memorias del comandante marquetaliano JAIME GUARACA”. Edición inédita

Guber, R. (2001) La etnografía Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Hosbawm Eric (1995) “Historia del siglo XX 1914-1991” Barcelona Grijalbo Mondadori S.A

Ibarra María (2009) “Mujeres e insurrección en Colombia: Reconfiguración de la identidad femenina en la guerra”. Valle del Cauca Pontificia Universidad Javeriana.

Matta Aldana Luis Alberto (1995) “Colombia y las FARC- EP, origen de la lucha guerrillera. Testimonio del Comandante Jaime Guaraca”. Txalaparta.

Marx K, Engels F, Lennin V y otros (1975) “La emancipación de la mujer” Editorial GRIJALBO S.A.

Marulanda Manuel (2002) “Nuevo poder” inédito 106 Marulanda Manuel (2015) “Cuadernos de campaña” Ediciones Izquierda Viva.

Medina Carlos (S.F.) “FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006”. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.

Melgarejo Jorge (Diciembre de 2008). Alfonso Cano Comandante en jefe del estado mayor central de las FARC-EP “Uribe se mueve por los dólares” Cuadernos para el dialogo, (36), pág. (61-73)

Molano Alfredo (1994) “Trochas y fúsiles” Bogotá D.C. El Áncora Editores.

Molano Alfredo (2006) “Los años del tropel” Bogotá D.C. Punto de lectura.

Molano Alfredo (2009) “Ahí le dejo esos fierros” Colombia Penguin Random House Grupo Editorial

Molano Alfredo (2016) “A lomo de mula, viajes al corazón de las FARC” Bogotá D.C. El Espectador.

Motos T. y Navarro A. (9 de Junio de 2012).Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. Magis (P. 619-635)

Ricoeur Paul (2002) “Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II” México Fondo de Cultura Económica

Salgari Emilio (2011) “Marulanda y Las FARC-EP para principiantes” Edición inédita FARC-EP.

Taibo Carlos (2005) “Movimientos de Resistencia frente a la globalización capitalista” Barcelona EDICIONES B.

Vanegas Jennyfer (2017) “A mucho honor guerrillera:Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Colombia.

Vásquez Perdomo, M. (2001). Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida 107 en las mujeres ex combatientes. En otras palabras, 8, 61-68.

DIGITAL

Consultado en http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de- prensa/SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%20201 7.pdf Febrero de 2018

Consultado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-973996 31 de mayo de 2018.

Consultado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-973996; 31 de mayo de 2018.

Consultado en http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/farc- construyeron-carreteras-en-colombia--ivan-marquez-DH3687324 31 de mayo de 2018.

Consultado en https://www.elespectador.com/noticias/judicial/farc-y-violencia-sexual- articulo-554120 31 de mayo de 2018.

Consultado en http://www.mujerfariana.org/vision/declaraciones/165-por-una-nueva- colombia-sin-discriminacion-de-genero.html 31 de mayo de 2018.

Consultado en http://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/nukak- maku-hambre-se-apodera-del-ultimo-pueblo-indigena-nomada-colombia 31 de mayo de 2018.

Consultado en https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE-GENERO.pdf 21 de junio de 18.

Consultado en http://pacifista.co/a-pulso-las-mujeres-del-gobierno-y-las-farc-se-ganaron- su-papel-en-la-historia-de-la-paz/ 21 de Junio de 2018

108