Laelia REVISTA DEL GRUPODE ESTUDIOY CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS

Número 7 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Dendrobium nobile www.gecor.org GECOR N º 7 11-12/2009 EDITORIAL

JUNTA DIRECTIVA Grupo de Estudio y Conservación de orquídeas

Presidente: Jose Ramón Pinela Nosotros también estamos de Disfrutad de este número [email protected] festejo. siete: lo hemos diseñado con Vicepresidente: Maria Jesús Arias un mimo especial, diferente; y [email protected] Hace un año nuestro equipo confiamos en que sirva para Tesorería: Ana Sánchez estaba formado por cuatro [email protected] mostrar nuestra ilusión reno- Secretaría: Manuel Lucas personas. El primer número vada. [email protected] salió entre el temor y la ilusión, Vocales: que al final se convirtieron en Podéis admirar las magníficas Diego Martínez osadía: preparábamos una re- fotografías de los nuevos cola- [email protected] vista que no sabíamos si sería boradores en: Rubén Velázquez leída o no, si sería informativa [email protected] a los socios del Gecor, o qué Eric Hunt: www.orchidphotos.org Emilio Esteban-Infantes cosa... [email protected] Daniel Jimenez: Todavía nos hacemos algunas Socios de honor http://www.flickr.com/pho- de esas preguntas, pero un Dª Gemma López Vélez tos/costarica1/ Dª Angela Mirro año y seis números nos han permitido comenzar a trazar Thomas Ditlevsen: un rumbo. http://www.flickr.com/photos/t En la actualidad hemos crecido Equipo edición de revista homas_orchids/ hasta siete miembros, y con Manuel Lucas necesidad de ser aun más. Nos Andreas Philipp: Rubén Velázquez surtíamos de los archivos foto- Estela Olmos gráficos de Rubén Velázquez o http://www.flickr.com/pho- Emilio Esteban-Infantes tos/quimbaya/ Laura Galán de Emilio Esteban-Infantes, Laura Pons pero ahora podemos disfrutar - Rubén Senespleda además- del enorme banco de Maquetación: imágenes de Eric Hunt, de Da- Rubén Velázquez niel Jiménez, y eventualmente con los de Thomas Ditlevsen o Foto portada: Andreas Philipp. Su colabora- Dendrobium nobile Emilio Esteban-Infantes ción y generosidad se nos hace importantísima dados nuestros Foto contraportada: modestos recursos, y desde Anoectochilus formosanus Rubén Velázquez estas líneas les agradecemos su valiosa cooperación.

SUMARIO Editorial 2 Carta del Presidente Jose Ramón Pinela 3 Orquídeas joya Estela Olmos 5 El género Rossioglossum Antonio Freán 11 Las bromelias Rubén Velázquez 14 Paludarios Joseán García 17 Dendrobium populares Antonio Argüello 19 Biografía de Reichenbach Manuel Lucas 24 El género Aceras Rubén Velázquez 30 Vietnam María Jesús Arias 31 El rincón del principiante Laura Pons 36 Excursión a Alicante Manuel Lucas 38 “Feliz aniversario y feliz Epifitario de San Joan Beatriz Coca 42 Navidad a todos” Taller del cultivador Rubén Senespleda 45 Fuera del Tiesto Fernando Gerundio 47 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 CARTA DEL PRESIDENTE

""El 15 de Noviembre de 2008 se constituyó la Asociación "Grupo de Estudio y Conservación de Orquídeas"; es decir, acabamos de cumplir un año. A lo largo de este tiempo no nos han faltado sinsabores y momentos críticos, pero incluso esos momentos amargos nos han hecho aun más fuertes. La alta participación de nuestros socios en los últimos eventos celebrados y el magnífico ambiente que se ha dado en ellos reflejan la buena salud que disfruta nuestra Asocia- ción. Es también un año de "Laelia", nuestra revista. Esta publicación es elaborada con el esfuerzo de un equipo modesto, y que sin embargo ha recibido felicitaciones tanto de profesionales como de profanos, tanto dentro como fuera del Gecor. No se lograría si esa dosis de esfuerzo no llevara otra igual de cariño y pasión.

Desde estas líneas, mi más sincera gratitud por hacerlo posible.

Hemos cumplido un año, pero sólo es el primero de los muchos que nos quedan por delante, y en ellos seguiremos mostrando nuestro compromiso con la amistad, el buen hacer, y -cómo no- con las orquídeas. Ese es nuestro fin como Aso- ciación, como personas, y como amigos que somos.

Un abrazo. José-Ramón Pinela Sánchez.""

Foto: Rubén Velázquez

3 GECOR N º 7 11-12/2009

Ludisia discolor

4 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

ORQUIDEAS, MAS QUE UNA FLOR, UN ESPLÉNDIDO FOLLAJE Textos Estela Olmos, Fotografías varios autores

La fascinación por las orquí- nes ya conocen la especie y la Orchid”) como la conocida Lu- deas es evidentemente cono- flor. disia discolor, aún así existen cida, además del interés otros menos conocidos perte- científico para los botánicos, lo En la gran familia necientes a la misma alianza primero que atrae a un culti- existen géneros donde su gran como: Macodes, Goodyera, vador son sus extraordinarias atractivo no reside en las flo- Anoectochilus, Dossinia… flores, tanto por su coloración, res, las cuales, en la mayoría todas ellas apreciadas princi- apariencia, envergadura como de las especies suelen ser in- palmente por su follaje. por su fragancia. significantes y únicamente de importancia para su clasifica- Género Ludisia Pero una orquídea fuera de la ción y estudio. El gran atrac- Este género cuenta con una época de floración general- tivo de ciertas especies reside única especie asiática Ludisia mente nos resulta poco atrac- en sus hojas, habitualmente discolor, antes clasificada tiva, debido a esto no es aterciopeladas, con dibujos como Haemaria discolor. De habitual encontrarnos orquí- atractivos, con nervios muy hábito terrestre se localiza deas sin flores a la venta, definidos y a menudo con co- cerca de los ríos hasta los salvo en exposiciones y gran- loraciones llamativas. 1800 metros de altitud. Es des viveros, donde normal- muy popular y fácil de encon- mente quien adquiere estas Existe un género bastante co- trar en viveros grandes donde plantas son cultivadores con nocido relativo a las “Orquí- se encuentra a la venta como una mínima experiencia, quie- deas Joya” (del inglés “Jewel planta de interior. Sus míni-

Macodes petola

5 GECOR N º 7 11-12/2009

Goodyera hispida

6 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 mas necesidades de luz y re- interior de las viviendas el aire la primavera. quisitos de temperaturas simi- acondicionado y las calefaccio- lares a las del hogar las hace nes secan excesivamente el Género Macodes “en apariencia” ideales’, pero ambiente. Debido a esto si la Este género cuenta con nueve discrepando con esas indica- queremos mantener en inte- especies cuyo hábitat se da ciones esta especie sin altos rior deberemos prestar espe- desde Malasia hasta Nueva niveles de humedad puede cial atención al riego. Guinea, Islas Salomón y Va- acabar en fracaso en el salón nuatu. Se encuentran en un o habitáculo de nuestras Es una planta excelente para medio terrestre y se localizan casas. terrarios pues no alcanza gran desde baja a moderada alti- tamaño, y sus hojas ovales y tud. Lo que no se indica habitual- aterciopeladas de color varia- mente es que es relativamente ble que van del rojo cobre al Su cultivo debido a la baja al- difícil de cultivar pues requiere verde bronceado, las hace ide- titud de su hábitat está entre un sustrato que retenga hu- ales para dar un toque de cálido y templado, y se les medad, sin que jamás este en- color. Las diminutas flores debe procurar bandejas some- charcada, por lo que lo ideal blancas con el labelo amarillo ras en un compost, que al es regarla por debajo, mante- se desarrollan al final de un igual que L.discolor, mantenga niéndola en un plato que se tallo que alcanza de 5 a 10 un buen drenaje, proporcio- deberá regar cuando este se cms. Su época de floración nándoles a su vez una alta hu- haya secado. La humedad a su suele darse en la época fría medad. Requieren de lugares vez debe ser elevada y en el del año, desde el otoño hasta lo suficientemente sombrea-

Malaxis calophylla

Lepanthes calodyction

7 GECOR N º 7 11-12/2009 dos puesto que la incidencia brantables durante varias es- canza los 15 cms de alto y sus de una luz excesivamente taciones, dichas hojas presen- hojas apenas miden 4 cms de fuerte daña su colorido pu- tan nervios muy definidos con largo por 2 ó 3 de ancho de diendo incluso llegar a que- un diseño cuasi perfecto de color verde oscuro a rojizo mar sus hojas. El riego es forma ajedrezada. Muestran aterciopelado y atractivas generalmente igual para su mejor color manteniéndo- venas plateadas. todas las “Orquídeas Joya”, las en zonas semi sombrea- mantenerla húmeda pero das. Hojas verde oscuro con La alianza de Orquídeas Joya jamás sin encharcar. venas plateadas aparente- posee muchas especies poco mente traslúcidas con una in- conocidas y aquí menciona- Dos ejemplos de este pre- florescencia que alcanza unos mos, tan solo, una pequeña cioso género son Macodes pe- 10 cms con flores numerosas parte de las más bellas y más tola, procedente de Sumatra de tamaño insustancial, ape- extendidas. (Indonesia) hasta Filipinas, nas 3 mm de largo. Florece cuya planta, de pequeño ta- durante el verano y el cultivo Pero existen otros géneros maño, posee hojas ovadas es como los anteriores men- que también son muy atracti- con una roseta verde oscura cionados evitando en todo vos por su follaje y en muchas con venas longitudinales de este género el abonado en la ocasiones también por su flo- un color verde plateado. Las época de reposo, cuando la ración. Algunos ejemplos po- flores aparecen en la época planta no manifiesta ningún drían ser los paphiopedilums estival, muy pequeñas y de crecimiento. de hojas variegadas tanto es- color pardusco. pecies como híbridos real- Género Anoectochilus mente admirables tanto en Macodes sanderiana es quizá, Género que contiene unas reposo como en época de flo- la más bella entre las maco- veinticinco especies de orquí- ración, como muestra Paphio- des, y tal vez lo sea de todo deas muy pequeñas y habi- pediullum bellatulum, P. su género. Pertenece al tualmente terrestres con concolor, P. micranthun y mismo hábitat que M. petola rizomas rastreros. De zonas gran cantidad de híbridos; la pero su localización se da templadas a cálidas de Asia y orquídea mariposa o Psychop- entre las rocas a baja altitud. el Pacífico Occidental que sis papilio cuyas hojas lancé- La belleza de su follaje no viven a baja altitud. Algunas olas muestran atractivos pasa inadvertida pues su co- forman pequeñas rosetas y dibujos rojizos teñidos en to- loración va desde el verde otras tienen tallos ascenden- nalidades verdes y cuya exu- oliva oscuro al pardusco o tes con pares alternos de berante flor es digna de bronce, con nervios que se hojas. De hojas rojizo-par- admiración; Malaxis ca- muestran en diferentes mati- dusco y brillos aterciopelados lophylla cuyo género ha sido ces, desde el plateado al ver- y, a menudo, intensamente poco estudiado pero su llama- doso o un tono rosáceo. Sus coloreadas y con venas muy tivo follaje podría bien ser ad- bellas hojas cambian sus to- llamativas. Las flores nueva- mirado en alguna colección; nalidades cuando son alcan- mente pequeñas, general- el género nervillea, de peque- zadas por el brillo de la luz. mente blancas, sobre tallos ñas plantas verdosas con for- Las flores son más bien insig- erectos o semi péndulos. mas y moteados resultones nificantes en tonos parduzcos También es excelente como que bien agradan combinadas con el labelo blanco. La flora- planta de terrario pues como en nuestras pequeños colec- ción se da también en verano. la mayoría de estas orquídeas ciones de orquídeas y un sin- prosperan con grandes nive- fín de orquídeas que Género Goodyera les de humedad. muestran su esplendor du- rante todo o casi todo el año. Unas cuarenta especies abar- Tienen necesidad de luz pero can este género, dándose en sin excedernos, pues de lo No querría terminar este artí- zonas templadas y bosques contrario no conservaría el culo sin mencionar una minia- tropicales del sureste de Asia, precioso color de su follaje. tura de orquídea por la que Nueva Guinea, Australia e Anoectochilus formosanus siento una gran admiración: Islas del Pacífico. Goodyera procede de Taiwan donde se Lepanthes calodictyon. hispida, tan solo se cultiva por localiza en bosques sombrios Lepanthes calodictyon perte- el atractivo de sus hojas las a baja altitud. Esta planta in- nece a un enorme género de cuales permanecen inque- cluyendo su inflorescencia al- más de ochocientas especies,

8 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

Ludisia discolor, foto: Emilio Esteban-Infantes

9 GECOR N º 6 09-10/2009

generalmente pequeñas, epí- El sustrato no debe secarse más flores que se abren suce- fitas o litófitas procedentes de jamás pero tampoco debe sivamente, siendo esta poco América Tropical y las Indias permanecer excesivamente significativas de tono o bien Occidentales. Poseen un ri- húmedo, e ahí la dificultad de rojizo vivo o amarillo. Florece zoma corto y rastrero y tallos su cultivo. de invierno a primavera. esbeltos y cespitosos, normal- mente con una hoja. Sus Lepanthes calodictyon vive en Todas las orquídeas mencio- hojas son aterciopeladas, con ambientes frescos, su distri- nadas nos obsequian durante dibujos realmente atractivos. bución no deja lugar a dudas todo el año a pesar de no La inflorescencia es un racimo de ello pues habita en Los estar en flor reavivando nues- plano sobre la superficie foliar Andes desde la cordillera tros espacios cuando el resto, con una o más flores peque- oeste de Colombia y Ecuador o la mayoría, se encuentra en ñas, siendo los pétalos lo más entre 750 y 1.400 metros de periodos de reposo, con la be- destacado por sus tonalidades altitud. Las hojas elípticas a lleza de sus hojas. más fuertes. Son plantas difí- casi redondeadas de esta pe- ciles de cultivar que se dan queña planta no abarcan más Pueden parecer de difícil cul- bien en soportes de corteza o de 5 cms de longitud y de 3 a tivo pero en estos géneros lo en pequeñas macetas, siem- 5 cms de ancho, su color importante es prestar especial pre que les procuremos una muestra un verde vivo mati- atención a la luz, humedad y alta humedad y una excelente zado con un retículo de ner- riegos. ventilación. vios pardo rojizos, La inflorescencia muestra una o

Paphiopedilum bellatulum, foto: Estela Olmos

10 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

EL GENERO ROSSIOGLOSSUM Textos y fotografías Antonio Frean

Las especies del género Ros- llaje con temperaturas noctur- crema con manchas marro- sioglossum estaban incluidas nas frías que descienden en nes, redondeado en el ex- en una sección dentro del gé- ocasiones a 7 u 8ºC. tremo, con una plataforma nero Odontoglossum , hasta central elevada en su interior, que Leslie Garay y George C. DESCRIPCIÓN más gruesa en el centro, bí- Kennedy, por presentar carac- Epifita, de crecimiento simpo- fida, con dos prominencias terísticas diferentes de los dial, de dimensiones entre centrales y con lóbulos latera- Odontonglossum, como labelo mediano y grande, con rizoma les, de color rojo intenso y bri- libre que forma ángulo recto rastrero del que nacen las raí- llante con manchas amarillas con la columna, con lóbulos la- ces más bien gruesas, y los que se asemeja a un pequeño terales en forma de oreja, y un pseudobulbos verde grisáceos muñeco con piernas abiertas y lóbulo mediano más ancho, a final del invierno o principio brazos en cruz. Sobresaliendo llevaron esta sección al género de la primavera, apretados a por encima desde atrás la co- en 1976, nombrándola en lo largo del rizoma, grandes y lumna, corta, de 1,5cm apro- honor a John Ross, recolector ovoides, aplanados hacia los ximadamente, con lóbulos de orquídeas de principios del laterales terminando en canto laterales a forma de orejas siglo XIX en México, que o filo, de hasta 12 por 9cm, colgantes. En número de 5 a cuenta con seis especies, Ros- rodeados en su base de cuatro 10 abren sucesivamente du- sioglossum grande, en peligro brácteas, dos a cada lado y rante más de un mes entre de extinción; Ross. insleayi, superpuestas, siendo la mayor otoño e invierno, y están dis- amenazada; Ross. powellii; de ellas de hasta 16cm de puestas de forma alterna en Ross. schleiperianum; Ross. largo, coronados en su ápice una inflorescencia basal erecta splendens, amenazada; y normalmente de dos hojas o algo arqueada, de hasta Ross. williamsianum, en peli- verde grisáceas, de brillo se- 70cm de largo que nace entre gro de extinción, que se dan doso en el anverso, estrechas el pseudobulbo y el dúo de desde México a Panamá. y plegadas en “V” en su naci- brácteas más grandes que lo miento, coriáceas, elípticas o rodean y que se secan al lanceoladas, y más o menos mismo tiempo de salir la inflo- Rossioglossum grande (Lin- arqueadas de hasta 40cm de rescencia, que comienza al fi- dley) Garay y Kennedy largo por 9cm de ancho, y ner- nalizar la formación del nuevo vadas longitudinalmente, que pseudobulbo coincidiendo al Descubierta por George Skin- se da en México donde le lla- final de verano o principio de ner cerca de la ciudad de Gua- man Orquídea tigre, y en Gua- otoño. temala, fue descrita en 1840 temala donde es conocida por John Lindley como Odon- como Orquídea payaso. CULTIVO toglossum grande, siendo Con temperaturas frescas por transferida en 1976 al nuevo FLOR proceder de alta montaña, lle- género como Rossioglossum Grande, abierta con inclinación gando a soportar hasta los grande, siendo la más repre- al eje central delantero, que 25ºC, a partir de los cuales sentativa y popular del gé- puede alcanzar los 15cm, de empieza a padecer, debiendo nero. tacto algo ceroso, con pétalos pulverizar las hojas para reba- de aproximadamente 6,5 por jar la temperatura. El soporte HABITAT 3cm de color amarillo con puede ser en maceta a base Especies de alta montaña en mancha parda o rojiza desde de corteza de pino con buen bosque lluvioso caducifolio, la base hasta más o menos su drenaje, o en cesto colgante entre 1.500 y 2.800 metros o mitad, sépalos convexos, algo que deberá llevar una buena más, lluvioso y sombrío en pri- rizados en la punta, de 7 por proporción de musgo, mínimo mavera y verano debido al fo- 1,5 a 2cm en el dorsal, de del 50%, para no perder rápi- llaje de los árboles anfitriones color amarillo con manchas damente la humedad. Posición que las sostienen, con tempe- pardas o marrones más o muy iluminada sin sol directo raturas templadas, no supe- menos rojizas repartidas en en primavera y verano. La rando muchos días los 18ºC. bandas laterales en toda su época de división será en in- Seco y soleado en invierno longitud, y labelo de unos 3 vierno, en el mes de febrero, cuando el bosque pierde su fo- por 3cm de color blanco o antes de que empiece a pro-

11 GECOR N º 7 11-12/2009

ducir el nuevo pseudobulbo. bastante de publicaciones de primavera y verano, algo más diversos autores, donde se espaciados en otoño y prácti- La experiencia en su cultivo aconseja mantenerla siempre camente nulos en invierno, me lleva a aconsejar tres con sustrato húmedo, no des- con parada mínima de 2 pasos que considero impor- cender la temperatura de meses. Como abono utilizo tantes para hacerla florecer, 10ºC dándole incluso a veces uno universal que no cristalice porque tardé algunos años en el tratamiento de cultivo tem- u otro a base de guano, una conseguirlo y porque aficiona- plado, y que nunca deben ex- vez cada 15 días en prima- dos que considero expertos ponerse al sol directo. vera y verano. Las raíces que alguna vez me comentaron sobresalen del sustrato suelen que tenían este mismo pro- Monto mis Rossioglossum quemarse con el tiempo y du- blema. El estrés hídrico es ne- gande en cesta colgante, más rante el verano, que pudiera cesario en invierno, dejándola bien baja, de cuatro barrotes ser debido a demasiada fre- unos 2 meses prácticamente por lado, con musgo autóc- cuencia o cantidad de abono, sin riegos, coincidiendo con tono parecido al Sphagnum o a la sequedad del ambiente, los meses más fríos y cuando en longitud pero que no re- o a la combinación de la dos. el sistema vegetativo esta en tiene tanta cantidad y durante Las medidas antes reseñadas, reposo. La temperatura en in- tanto tiempo el agua, mez- así como el número de flores vierno debe bajar a 8º o in- clado con un 10% de raíces por inflorescencia son de mis cluso en ocasiones a 7ºC, de helecho Polypodium, para ejemplares, que difieren de pero no de forma mantenida dar cierta aireación y hacer los máximos de 8 flores por todo el invierno, solo en con- más esponjosa la mezcla, inflorescencia que dan la ma- tadas ocasiones por períodos todo ello libre de elementos yoría de los autores, disfru- de 2 ó 3 días, debiendo estar extraños y cortado en trozos tando en este momento, seco el sustrato, a lo que lla- de 3 a 4 cm. Suelo añadir al- Noviembre de 2009, de una maremos estrés térmico. Por gunos trozos grandes de cor- inflorescencia de 11 flores que último es necesaria la exposi- teza a donde puedan considero algo excepcional, ción solar en invierno. Estos sujetarse las raíces internas. aunque lo mismo pensé el pasos en ocasiones difieren Los riegos son casi diarios en año pasado cuando dio 10 flo-

12 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

res. El segundo ejemplar tiene llantes. Los míos son de tonos res vivos, o lo que es lo dos inflorescencias de 9 y 10 más bien marrones. Comenté mismo, “es como si se hace flores. Están todo el año en en dos ocasiones este aspecto una fotocopia de otra fotoco- exterior, excepto en invierno con biólogos, uno socio de pia” que sucesivamente va sa- que las paso a interior sin ca- GECOR y el otro de la Univer- liendo más oscura. Aprovecho lefacción, y saco para expo- sidad de Vigo, y en ambos por tanto la ocasión para que nerlas al sol en mañanas y casos la respuesta fue la si algún socio disfruta de la tardes soleadas. misma: Al hacer meristemos planta en colores más rojos, y de una planta que ya se ob- quisiera facilitarme una divi- Consultando publicaciones he tuvo de meristemo, y que po- sión. visto ejemplares con flores siblemente ella también fue muy vistosas, con colores obtenida de otro meristemo, Noviembre de 2009. rojos y amarillos vivos y bri- puede ir degradando los colo-

13 GECOR N º 7 11-12/2009

COMPAÑERAS INSEPARABLES, LAS BROMELIAS Textos Rubén Velázquez fotos varios autores

Algunas veces nos pregunta- de las Bromeliaceae, apare- Estas monocotiledóneas pre- mos, sobre todo teniendo pa- cieron. El hecho de que esta sentan una morfología muy ludarios o terrarios, qué familia se haya desarrollado característica, sus hojas se plantas podemos poner cerca por excelencia en el conti- disponen líbremente y poseen o con nuestras orquídeas, nente americano y no en un recubrimiento, a veces pues lo tenemos muy fácil, África lo dejaremos para otra muy marcado, de escamas sus compañeras de hábitat, ocasión. foliares llamadas tricomas, las bromelias. por donde absorben los nu- Son conocidas por nombres trientes y el agua. Muchas Esta gran familia está for- indios como karatas, grava- veces estas hojas se disponen mada por más de 3.000 espe- tás, caraguatá, entre otros y de tal forma que se van im- cies repartidas por el su nombre científico fue dado bricando, formando una es- continente americano. Pre- por Linneo (¿lo recordáis?), pecie de tubo o cisterna que senta la particularidad de en honor de otro botánico recoge agua de la lluvia y le tener una única especie en el sueco, Olof Bromelius, en sirve de reservorio frente a continente africano, más 1754. sequías. Este hecho, común exactamente en el golfo de en muchas especies epifitas, Guinea, la Pitcairnia feliciana, Como curiosidad deciros que hace que constituyan auténti- planta extremadamente pri- la primera planta que llegó a cos resorvorios de agua sobre mitiva. Y os preguntaréis, Europa lo hizo de la mano de la cubierta forestal, que hace ¿qué hace está planta en Cristóbal Colon, procedente que innumerables animales África?. de la isla de Guadalupe, fa- las utilicen asiduamente, mosa por su actividad volcá- como ocurre sobre todo con Se trata ni más ni menos que nica, de regreso de su muchos anfibios, lugar de de otra evidencia más de la segundo viaje al continente puesta de sus huevos. Algu- teoria del desplazamiento de americano, se trataba de la nas especies llegan a recoger placas, es decir, que América acabaxí, más conocida como más de un metro cúbico de del sur y África estuvieron piña tropical o ananás, y ya agua, imaginaros la bestiali- unidas en un pasado remoto, en 1549 era producida en la dad de plantas que llegan a y fue precisamente en ese India. ser. momento donde los ancestros

Tillandsia brachicaulos Foto: Manuel Lucas

14 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

En cuanto a su hábitat podre- más de 6 metros de altura vi- Aechmea, Neoregelia, etc... mos englobar al igual que ocu- sibles a kilómetros de distan- que aparecen en todas las flo- rre con las orquídeas, a 3 cia. risterías. grandes grupos: las epifitas, las terrestres y las rupícolas. Tillandsioideae, con la mayoría CULTIVO Las primeras tienen raices me- de especies epifitas, con frutos ramente de sujeción, en las secos y semillas aladas en una El cultivo de estas plantas es segundas las raíces realizan cápsula dehiscente, con már- muy fácil, aquí habrá que dis- todas las actividades de absor- genes de hojas nunca espino- tinguir dos grandes tipos, las ción y en las rupícolas interac- sos. Algunas especies son bromelias estrictas epifitas en- cionan los tricomas junto a las terrestres como ocurre con las globadas en el género Tilland- raíces en la absorción. maravillosas alcantareas, usa- sia, donde el único factor en el das en paisajismo tropical por que hay que tener cuidado es Esta gran familia está dividida su volúmen y colorido. A esta en los riegos y humedad. Son en tres subfamílias con carac- subfamilia pertenecen las in- plantas adaptadas a climas terísticas distintas: creíbles tillandsias, que cono- más o menos secos, muchas cemos todos, con sus crecen en desiertos sobre cac- Pitcairnioideae, donde casi tonalidades grisáceas o plate- tus, captando la humedad del todas las especies son terres- adas producida por la gran rocío de la noche por sus tri- tres, con frutos secos, ence- densidad de tricomas en sus comas, llegando a sobrevivir rrados en cápsulas hojas. con mínimas de -10ºC con dehiscentes, con márgenes de amplitudes térmicas diarias de hojas generalmente espino- Bromelioideae, la mayoría epi- más de 30ºC. En cultivo agra- sos. En este grupo aparecen fitas, muchas rupícolas, frutos decen pulverizaciones fre- desde plantas miniatura como en forma de bayas, semillas cuentes, riegos muy las especies del género sin alas, y márgenes en mu- espaciados y sobre todo una Dyckia, hasta gigantes como chas especies, con espinas. ventilación óptima. la Puya raimondii, que corona Quizá es el grupo que más los páramos andinos a elevada fácil podemos ver pues a él El segundo grupo lo constitu- altitud, con inflorescencias de pertenecen el ananás, las yen todas las bromelias en

15 GECOR N º 7 11-12/2009 forma de vaso o recipiente. Lo medo a base de turba y con bolsas... en fin, no se puede único que hay que tener en calor, germinan en unos pocos tener todo en esta vida. cuenta es que este recipiente días y es muy gracioso verlas nunca quede sin agua. Las formando ya los recipientes o Debo introducir una nota de plantas las podemos tener tubos con apenas unos pocos protección, pues por desgra- tanto montadas sobre ramas milímetros. El segundo grupo cia la mayor parte de estas como epifitas o en tiesto con lo formarían las especies con plantas van desapareciendo un sustrato a base de turba. semillas secas y aladas. Aquí sobre todo en Brasil, pues En general toleran temperatu- se complica un poco, deben dicen son el lugar idóneo para ras bastante bajas aunque al- ponerse sobre una superficie las puestas de mosquitos del gunas tienen requerimientos porosa y que a la vez retenga género Aedes aegypti, que muy estrictos de calor como bien la humedad, pues en trasmite malaria, en concreto ocurre en muchas especies condiciones muy secas las se- su peor variante el Dengue, del género Vriesea o Guzma- millas se malogran y si las te- cosa realmente falsa, pues nia. nemos permanentemente este mosquito pone sus pues- húmedas se pudren con faci- tas en aguas puras y limpias, En cuanto a la luz, debe ser la lidad. Yo utilizo trozos de la- y el agua retenida en las bro- máxima posible, yo tengo la drillo, y germinan con una melias siempre tiene materia mayoria de las especies casi a increíble facilidad, puestos orgánica en descomposición pleno sol, es la única forma de dentro de algún recipiente ta- en el medio natural, claro, no conseguir espectaculares co- pado con algo de humedad. pongáis vosotros en cultivo loridos de hojas, si las tene- Es curioso, pues la mayor caquitas ni nada parecido... mos en sombra su color se parte de especies del género sino el agua empezará a oler, vuelve de un verde oscuro Tillandsia, son consideradas no muy bien por cierto! que puede ser bonito para malas hierbas, pues germinan según que gustos, pero si os con facilidad en los tendidos Espero que estas breves lí- soy sincero prefiero mis colo- eléctricos y telefónicos y por neas sobre otras de mis plan- raciones a las que se ven en su peso a medida que crecen tas favoritas os haya animado las floristerias... hacen romper los cables. Es a algo más que a saborearlas por esto que, períodicamente en la mesa, ahora que ya es- La reproducción no deja de limpian los cables al menos tamos en Navidad. ser un pasatiempo muy grati- cada mes, os aseguro que si ficante pues es bastante fácil, viviera en algún lugar así, ya De verdad, poned un grupo en especies con semillas en me conocerían, pues iría ca- de estas plantas cerca y os bayas, se dejan secar y se minado a la par que las grúas aseguro que no os defrauda- ponen sobre un sustrato hú- de limpieza, y yo con grandes rán.

Tendido eléctrico cubierto por Tillandsias 16 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

PALUDARIOS. RETALES DE LA NATURALEZA EN CASA Textos y fotografias, Josean García, “Pintxo”

Si buscamos la palabra “Palu- Lo normal es que consten de años ya podemos encontrar darios” en el diccionario, no la un cuarto o un tercio del volu- lámparas de bajo consumo encontraremos. La razón es men sumergido, y el resto con los mismos tipos de luz. Y muy sencilla. Es el nombre re- emergido (evidente), aunque ya más recientemente se em- gistrado de un producto de todo depende de nuestro es- pieza a escuchar la ilumina- una empresa. Pero ha ocurrido pacio disponible, prioridades y ción LED, cara, pero con igual que con “Aspirina” o preferencias. El agua se hace consumos inferiores a un ter- “Kleenex”. Su uso se ha popu- circular de la parte sumergida cio de un fluorescente equiva- larizado y se utiliza de modo a la emergida en forma de lente, y óptima en cuanto al genérico para definir un con- cascadas, ríos, lluvia,… por espectro de luz emitido, tanto junto de objetos de uso simi- medio de bombas y filtros. In- para crecimiento como para lar. Probablemente sería más cluso se pueden añadir dispo- floración. Como podemos ima- adecuado decir “Acuaterrario”, sitivos de producción de ginar, hay que asegurarse de si no fuese porque tampoco niebla. que no entren en contacto con existe esta palabra en el dic- el agua. Lo mejor es ponerlas cionario, lo mismo que “Viva- La temperatura del agua defi- en la parte superior, en com- rio”. Así que a partir de ahora nirá la temperatura ambiente. partimiento estanco y con usaremos la palabra “Paluda- Si colocamos un calentador en base transparente. Como la rio”, siendo conscientes de que el agua, la temperatura del mayoría de los acuarios. originalmente es una marca agua hará que suba la del registrada. resto del recinto. Natural- La base para colocar las plan- mente, si queremos que sea tas dependerá de la altura Los paludarios son urnas más aún superior, siempre pode- emergida disponible. Para al- o menos estancas (mejor más mos colocar lámparas de calor, turas pequeñas (por ejemplo, que menos) que reproducen o cualquier dispositivo que au- si usamos el típico acuario, ambientes con una alta hume- mente la temperatura. más ancho que alto, para dad, como pueden ser selvas construir nuestro paludario), tropicales, o zonas pantanosas La luz habitualmente se pro- lo mejor es colgar las plantas, o palustres. Evidentemente, porciona a base de tubos fluo- o apoyarlas en objetos (rocas, esto no se refiere solo a la rescentes, opción cómoda y troncos,..) que sobresalgan flora, sino también a la fauna. que ofrece tipos de luz espe- como islotes del agua. Ade- Un acuario es una buena op- ciales para crecimiento o flora- más, estos islotes serían muy ción para construir un paluda- ción, según el espectro de luz útiles si queremos introducir rio. emitido. Desde hace unos anfibios, tortugas u otros ani- males en nuestro paludario.

Para alturas grandes, es mejor crear una base con un mate- rial que no contamine el agua. Usualmente se construyen con espumas de poliuretano, que permiten ser modeladas antes de secarse, dejando huecos para tiestos, insertando tron- cos, etc. Una vez seca, se “pinta” de silicona neutra (nor- malmente, por estética, de color negro) y ésta se cubre de xaxim, fibra de coco, o cual- quier material que más ade- lante permita asentarse al musgo, raíces de epífitas, etc., ofreciendo además aspecto de 17 GECOR N º 7 11-12/2009 corteza de árbol. Natural- Sin embargo, la mezcla de dores, que nos permitirán mente, esto implica una pla- fauna y flora, bien selecciona- ajustar temperaturas, horas nificación anterior de la dos, debería hacer nuestro de luz, frecuencias de riego,… disposición de las plantas en paludario casi autosostenible, la base. Las que estén en la con la excepción de la alimen- Podemos complicar o simplifi- zona inferior recibirán menos tación de la fauna, en la cual car nuestro paludario todo lo luz, ya que las lámparas, del podemos minimizar nuestra que queramos. Los más ma- tipo que sean, estarán en la injerencia con el uso de co- nitas encontrarán maneras de parte superior, pero más hu- mederos programables. Las poner lámparas laterales en medad, por su cercanía al defecaciones de peces y vez de superiores, crearán agua. Las de la zona superior, demás fauna en el agua, pue- cascadas permanentes, o a la inversa, recibirán más den servir de abono para las cualquier cosa que se les pase luz, y su cercanía al calor de plantas. por la cabeza. Los menos, se las lámparas evaporará antes conformarán con un acuario el agua. El mantenimiento debería ser con un poco de agua, plantas el normal en un acuario, para colgando de una de las pare- Todo esto se completa con la zona sumergida. Cada des, y quizás unos fluorescen- unos pequeños ventiladores, cierto tiempo, controles de tes que encenderán y al estilo de los de ordenador, pH, dureza, etc., cambios de apagarán a mano. Un paluda- que nos permitirán mantener agua, completar la que se rio es un proyecto personal, una buena aireación, y, con- haya evaporado,… Y lo mismo que tiene mucho de arte. venientemente dirigidos, evi- para la zona emergida. Perió- tarán la condensación de dicamente, cortar y eliminar Y de trampa, también, porque agua en los cristales. lo que se haya muerto o po- ¿quién no ha pensado alguna drido, podar lo que haya cre- vez en usar una cava de vinos Las plantas pueden ser de cido en exceso, etc. Sin para sus orquídeas de frío? todo tipo. Musgos, helechos, olvidar limpieza de cristales. Yo, muchas. carnívoras, epífitas, orquí- deas,… siempre adecuando su A todo esto hay que sumar los elección al tipo de ambiente correspondientes temporiza- que hemos creado en nuestro paludario. Lo mismo ocurre con la fauna que queramos instalar. Podemos tener ranas y peces tropicales, dendroba- tes, etc. Siempre adecuando la elección de lo que ponga- mos en el paludario al am- biente que ofrecemos en él. Naturalmente, también se pueden incluir plantas acuáti- cas en la zona sumergida.

La inclusión de fauna en el paludario complica un poco su mantenimiento, ya que nos obliga a no usar cualquier tipo de sustancia sobre nuestras plantas que no sea respe- tuosa con la fauna. Hay mu- chos abonos, fungicidas, etc., que no son compatibles con los peces o los anfibios. Habi- tualmente está indicada en los envases su toxicidad o Vivario de Arapaima, www.arapaima.net compatibilidad.

18 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

DENDROBIUM POPULARES Textos Eduardo Pérez García fotos varios autores

Antonio Argüello es un devoto de los Dendrobium, a los que cultiva, en- tiende, y adora. Su habilidad para ob- tener floraciones de ellos nos ha dejado boquiabiertos más de una vez. Y como está decidido a contagiar su pasión nos invita a poner un dendrobium en nues- tra vida. Veamos cómo lo hace.

Dendrobium jenkinsii, Foto: Karl Heinz Vestweber

19 GECOR N º 7 11-12/2009

El Género Dendrobium com- Dendrobium thyrsiflorum Foto: Rubén Velázquez prende alrededor de unas 1.000 especies divididas en varias secciones. El botánico Rudolf Schlechter (1872- 1925) clasificó el género a su vez en 4 subgéneros y 41 sec- ciones. Las orquídeas del ge- nero Dendrobium de las que hablaremos pertenecen a las secciones callista, formosae y dendrobium. He elegido algu- nas de las especies más culti- vadas y conocidas:

SECCION CALLISTA. Esta sección comprende 10 especies distribuidas en India, Península de Malasia, Tailan- dia, Myanmar (Birmania) e Indochina. Son orquídeas de tamaño mediano, epifitas que a menudo crecen formando abundantes matas. Se dan en zonas con una marcada esta- ción seca y en altitudes de medias a altas. Los pseudo- bulbos desarrollan de 1 a 5 fuertes hojas perennes que se agrupan al final de estos. La floración de estas orquídeas es pendular, formando raci- mos de numerosas y atracti- vas flores que no son muy pseudobulbo con pequeñas vierno requiere un amplio es- duraderas, alrededor de una varas florales de 1 a 3 flores paciado en los riegos, ya que semana. Algunas de las espe- amarillas cuyo labelo re- la temperaturas máxima que cies que encontramos en esta cuerda a un corazón invertido. alcanzo es de unos 25º apro- sección son: D. chrysotoxum, La duración de las flores es ximadamente con mínimas D. densiflorum, D. farmeri, D. corta (mi dendrobio perdió las que oscilan entre los 13º - 15 aggregatum, D. jenkinsii, D. suyas en unos cuantos días). ºC. En esta época del año re- sulcatum, D. thyrsiflorum. Florece en primavera y el cul- cibe una iluminación mas in- tivo óptimo se da en inverna- tensa, llegando a recibir el sol Dendrobium jenkinsii. dero intermedio. directo a través de la ventana Originario del sudeste de durante los meses mas frios. Asia crece en altitudes com- Cultivo mi Dendrobium jen- prendidas entre 500 a kinsii durante el verano con Dendrobium farmeri. 2.000m. Considerada como un rango de temperaturas Se encuentra en el Himalaya miniatura ya que sus pseudo- que va desde una máxima de entre los 300 y 1.000 m, en la bulbos no se desarrollan mas 30º durante el dia y una mi- India, Myanmar, Tailandia, In- allá de los 3 cm de largo. nima que no baja de 20º por dochina y Malasia. Es una es- Forma densas matas de pseu- la noche; durante esta época pecie robusta que desarrolla dobulbos que van avanzando procuro darle humedades pseudobulbos fuertes de rápidamente. Las hojas de altas con picos que van desde aprox. 30 cm de largo y unos unos 3 cm de largo por 1 cm 70% hasta el 35 % y riego 3 cm de ancho. Desarrolla de de ancho nacen del ápice del diario, está montada en una 2 a 4 hojas anchas de entre 8 pseudobulbo. La inflorescen- placa de saxim. Bajo estas a 15 cm de largo en la punta cia también nace del ápice del condiciones la planta crece (ápice) del pseudobulbo. La sana y florece. Durante el in- inflorescencia nace de la parte

20 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 alta del pseudobulbo. Las substrato a base de corteza de Dendrobium nobile. varas son pendulares de unos granulado medio y algo de es- Es una de las orquídeas mas 20 cm de largo con numerosas fagno. cultivadas y por todos conoci- y densas flores de unos 3 a 4 das. Crece de forma epifita en cm de ancho. El color de las SECCION DENDROBIUM. bosques de hoja caduca en un flores varía desde el blanco al Seccion que comprende de amplio rango de altitud, (200 rosa siendo el labelo de color 50 a 60 especies originarias de – 2.000 mts). A menudo se amarillo. Florece en primavera la India, Nueva Guinea, Aus- encuentran a pleno sol. Exis- y la floración no dura más de tralia, en la zona este de Japón ten multitud de variedades y una semana. y Korea en el norte. La mayo- formas dentro de esta especie. ría son epifitas y crecen en al- Los pseudobulbos pueden al- Es una planta de fácil cultivo titudes entre bajas y canzar hasta los 70 cm de y floración. Necesita una moderadas con una marcada largo, las hojas caducas cre- buena iluminación pero no sol estación seca. Desarrollan cen a lo largo de los pseudo- directo, durante los meses pseudobulbos de un longitud bulbos y desarrollan un fríos hay que darle un periodo moderada, las hojas crecen a tamaño de unos 8 cm. Las flo- de reposo, recomendable para lo largo de estos y en muchas res suelen tener un agradable que florezca abundantemente. especies son caducas. Flore- olor y son de colores muy va- La temperatura nocturna debe cen en los ápices de los pseu- riados. Suelen tener un flora- bajar hasta aproximadamente dobulbos coincidiendo con la ción duradera entre 4 a 6 5ºC. Durante esta época es época seca. A menudo son de semanas. Florece en prima- importante reducir los riegos y tamaño grande y llamativas. vera o en los últimos días del mantener la planta seca. Por Muchas de las especies mas invierno. Es una especie de el contrario mientras está en populares en cultivo pertene- fácil cultivo. Por su tamaño es periodo de crecimiento (pri- cen a esta sección: D. loddige- mejor cultivarla en maceta, mavera y verano) necesita rie- sii, D. fimbritaum, D. con corteza de tamaño medio. gos regulares y fertilizaciones. aphylum, D. anosmum, D. pa- Para que la floración sea op- Una cesta colgante es una rishii, D. nobile, etc. tima, debemos darle un pe- forma ideal de cultivo, con un riodo de reposo en invierno,

Dendrobium parishii, foto: Thomas Ditlevsen

21 GECOR N º 7 11-12/2009 reduciendo -incluso anu- hasta llegar a una longitud de distribución esta en el sureste lando- los riegos y exponién- unos 15 cm. Las flores nacen asiático en India y Tailandia. dole a temperaturas bajas de unas pequeñas varas que Son en su mayoría epifitas, (pueden aguantar incluso salen directamente de los con pseudobulbos fuertes y hasta los 2º), durante el re- pseudobulbos y emiten un robustos. Las hojas que des- poso debemos darle el má- máximo de 3 flores por vara. arrollan están cubiertas de ximo posible de luz, incluso el Son duraderas y pueden al- pelillos negros. En sus flora- sol directo lo agradecerá. El canzar las 4 semanas. Florece ciones predomina el color D. nobile es muy propenso a en primavera, después de ha- blanco y son de larga dura- producir keikis. berle dado un periodo de re- ción, algo interesante a la poso, que deberemos hora de elegir cultivarlos. Dendrobium parishii. respetar para que la floración Nacen en la parte alta de los Originario de la India, Bir- se produzca. Gusta de tem- pseudobulbos en grupos de 2 mania, Indochina y y peraturas intermedias du- a 3 flores. El labelo es trilo- la provincia de Gweizhou en rante su periodo vegetativo y bado. el sureste de . Crece en debe recibir la mayor canti- bosques de hoja caduca a dad de luz posible. Tratare- Dendrobium bellatulum. una altitud moderada (250 a mos de conseguir unos Esta miniatura (entre mis fa- 1.500 mts), donde el clima pseudobulbos gordetes y sa- voritas por lo agradecida que tiene una marcada estación ludables para así tener una suele ser con sus floracio- seca durante los últimos mejor floración. Puede culti- nes), crece entre los 1.000 y meses de invierno y prima- varse montado en corcho o 2.100 m de altitud, en bos- vera. Los pseudobulbos son en maceta. ques de hoja caduca donde cortos y gruesos, con fre- recibe abundante luz. Los cuencia toman formas curva- SECCION FORMOSAE. pseudobulos están cubiertos das de alrededor de unos 30 La sección formosae incluye de pelos negros y crecen cm de largo y unos 2 cm de unas 30 especies distribuidas hasta no mas de 8 cm de lon- ancho. Las hojas lanceoladas desde la India, Sumatra, Fili- gitud y 2 cm de ancho. Des- y caducas pueden crecer pinas y Borneo. Su centro de arrollan de 2 a 4 hojas en el

Dendrobium bellatulum, foto: Thomas Ditlevsen

22 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

ápice del pseudobulbo. Las el máximo posible sin llegar a flores de unos 6 cm d diáme- hojas son de un verde grisá- que los pseudobulbos se “en- tro. Son de muy larga dura- ceo. La floración la dan en la cojan” demasiado. En invierno ción, varias semanas, y parte alta del pseudobulbo, en tolera recibir el sol directo. florecen desde la primavera un lateral, y desarrollan de 1 a Algo que he observado en mi hasta finales del verano. Debe 3 preciosas flores de larga du- especie es que es susceptible ser regada con regularidad a ración y fragantes. La floración a que las raíces y los bulbos se través de todo el año y pre- puede ocurrir durante todo el deterioren si no secan bien fiere temperaturas cálidas y año (este año la mía ha dado entre riegos. una alta humedad relativa. dos -una en primavera y la Crece mejor en tiestos que otra a mediados del verano-). Dendrobium dearei. montada. Si está montada no A medida que maduran las flo- Orquidea epifita que crece en debemos dejar secar sus raí- res, se intensifican los colores bosques tropicales de Filipinas ces demasiado tiempo entre del labelo. Las flores son gran- a baja altitud. La localización riego y riego. Pero como siem- des en comparación al tamaño ya nos da la idea de que la or- pre hay excepciones, en mi de la planta. Prefieren un cul- quidea es amante del calor y caso la he cultivado pensando tivo con temperaturas frías o de humedades altas. Los que era otra especie, y tengo intermedias, pero en mi caso pseudobulbos pueden alcanzar que decir que ha pasado frío (vivo en Madrid), el cultivo du- los 90 cm de longitud (espero en invierno y sin riegos du- rante el verano alcanza tem- que mi especie no crezca rante bastante tiempo, pen- peraturas máximas de 30ºC, tanto), las hojas tienen un ta- sando que necesitaba un por lo que es una especie que maño de unos 7 cm de largo y marcado periodo de reposo… tolera los excesos del verano 2 de ancho. Las flores nacen madrileño. Debemos darle un en el ápice de los pseudobul- ¡Y ha florecido en verano!. suave periodo de descanso en bos y pueden llegar a formar invierno, espaciando los riegos preciosos racimos de unas 10

Dendrobium dearei, foto: Eric Hunt www.orchidphotos.org

23 GECOR N º 7 11-12/2009

Dendrobium nobile en hábitat, foto: Luiz Filipe Varella

24 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

HUMBOLDTIANA

25 GECOR N º 7 11-12/2009

Heinrich Gustav Reichenbach Texto de Manuel Lucas

La segunda mitad del Siglo En 1852 consiguió el docto- rios, y conclusiones se mez- XIX estuvo marcada por un rado en botánica con una im- clan con las miles de mues- gran interés por lo científico. presionante tesis sobre el tras de semillas, hojas, flores, Esta fue la época de los gran- polen de las orquídeas ("De dibujos, etc que conformaron des botánicos y la sistemática pollinis Orchidearum genesi su herbario. de las Ciencias Naturales. El ac structura et de Orchideis in Reino Unido fue la patria de artem ac systema redigen- Esta colección crecía con el mentes prodigiosas como dis"). Para esos entonces, tiempo a pasos agigantados, Charles Darwin, John Lindley hacía un año que sus artículos llegando a rivalizar con la del y Josef Dalton Hooker, pero se publicaban en distintas re- propio Lindley y la de los Jar- Alemania no le fue a la zaga: vistas y opúsculos, incluyendo dines de Kew en el Reino Heinrich Gustav Reichenbach cerca de 900 ilustraciones a Unido. Reichenbach dejó se convertiría en uno de los lápiz. Estos artículos se reco- buena parte de ese material orquidólogos más brillantes gieron en el sexto tomo de los en un aparente desorden, ar- de todos los tiempos. anales de Walper, en una chivado más por azar que con serie titulada "Observación de un criterio. Pero cuando su UNA TEMPRANA VOCA- las Orquídeas de América material fue consultado años CION. Central", que en realidad era más tarde se hizo patente su Nació en la ciudad de Leipzig un compendio del saber po- extraordinaria capacidad para en 1823, hijo de Heinrich Got- pular sobre esta familia botá- describir las plantas mediante tlieb Ludwig Reichenbach, na- nica. unos simples bosquejos a plu- turalista, botánico, zoologo, y milla. En un alarde de taqui- ornitólogo. Así pues, el joven ACTIVIDAD FEBRIL. grafía artística, Reichenbach Heinrich Gustav siguió desde En esa misma Universidad de era capaz de capturar las niño los pasos de su padre Leipzig obtuvo la cátedra de principales características de como ornitólogo y botánico, botánica en 1855, y casi a la una especie con apenas unos pero muy especialmente par fue nombrado director del trazos. como orquidólogo. De hecho, jardín botánico de la Universi- a los 18 años ya mostraba dad de Hamburgo (1863- UN TESTAMENTO POLÉ- una especial predilección por 1889). MICO. esta familia botánica, coope- Reichenbach era una persona rando con su padre en la re- Era la época en la que miles amable y servicial, y dejó un dacción de un libro que este de orquídeas llegaban a Eu- último había dejado inaca- ropa provenientes de todo el bado y que se convirtió luego mundo. Sus viajes a Londres en un éxito del momento: eran muy frecuentes, y man- "Icones Florae Germanicae et tenía una estrecha amistad Helveticae" (Imágenes de la con John Lindley (el padre de flora germánica y suiza"). Sin la orquidología moderna). De la ayuda e insistencia de hecho, a la muerte de este úl- Heinrich, esta gran obra timo en 1865, se convirtió en nunca habría visto la luz, la máxima autoridad del puesto que él mismo ilustró y mundo en materia de orquí- editó los últimos volúmenes, deas. siendo el autor de más de 1.500 dibujos. El primer tomo Heinrich pasaba la mayor de los Icones data de 1851, y parte de su tiempo escri- fue dedicado a las orquídeas biendo a todo tipo de orquidó- silvestres de Europa, llevando logos y cultivadores, ya por título "Tentatem Orchido- fuesen profesionales o aficio- graphiae Europeae". nados. Sus notas, comenta-

26 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

Sievekingia reichenbachiana, foto: Andreas Phillipp

Stanhopea reichenbachiana, foto: Andreas Phillipp

27 GECOR N º 7 11-12/2009 abundante epistolario en el Reichenbach había comen- lección de una inevitable des- que revela su talla humana, tado alguna que otra vez su trucción por causa de la ac- pero muchas de estas cartas intención de que los Jardines tual locura por las orquídeas". van también cargadas de in- de Kew fueran los deposita- genio y sarcasmo, mostrando rios de su vasta colección. Por No hace falta decir que la su rechazo a la intromisión de eso, una nota en el "Gardene- consternación fue total para la otros en lo que él consideraba r's Cronicle" de fecha 18 de comunidad científica de la su dominio. Así, y contrario a Mayo de 1889 (doce días des- época: esta cláusula signifi- lo habitual en aquella época, pués de su fallecimiento) ex- caba que durante el siguiente guardó celosamente su her- presaba que "es gratificante cuarto de siglo la Botánica se bario, evitando las consultas confiar en que sus inmensas vería privada de una inmensa de otros colegas. colecciones y notas caigan en fuente de saber. A pesar de manos competentes (en Kew, ello, el Museo Hof accedió, y Y si ya en vida se rodeó de a ser posible) para su colación no hubo que continuar con la cierta aura de misterio, su y revisión -una tarea no solo lista de legatarios sustitutos. muerte lo catapultó no ya a la extremadamente ardua sino Podría pensarse en una ex- fama sino a la leyenda. también muy dispersa por la centricidad, pero es notable amplia variedad de publica- ver como Kew no aparece en Según una nota de la revista ciones en casi todas las len- ningún punto de esa cláusula: "Gardener's Cronicle", Rei- guas de Europa-". Fue su modo de protestar por chenbach falleció el 6 de Mayo la elección de Robert Rolfe de 1889, a la edad de sesenta La sorpresa fue mayúscula como taxonomista responsa- y seis años, y añadía el si- para todos -incluso para los ble en Kew (a su juicio, Rolfe guiente texto: alemanes- cuando leyeron la estaba muy lejos de merecer siguiente cláusula en su tes- ese puesto). "… … Era dueño de una nota- tamento: ble distinción individual, que Como ya hemos dicho, su de- fue tan notable como su cu- "Mi herbario y mi biblioteca de cisión póstuma fue respetada riosa e indescifrable caligrafía, botánica, mis instrumentos, (el botánico Friedrich Wilhelm que solo unos pocos podían las colecciones de semillas, Ludwig fue continuador del entender. Corto y macizo de etc, se depositarán en el trabajo de H.G. Reichenbach), estatura, hasta su reciente Museo Imperial Hof en Viena, pero provocó que muchas de enfermedad, con una pene- bajo la condición de que las las orquídeas clasificadas a lo trante mirada y nariz agui- orquídeas y los dibujos con- largo de los 80 y 90 del Siglo leña, sus rasgos revelaban servados de orquídeas no se XIX tuviesen que ser revisa- algo de su temperamento im- exhiban antes de que hayan das, dado que Reichenbach ya petuoso y su mordiente sar- transcurrido veinticinco años las había descrito con anterio- casmo ocasional. Su desde la fecha de mi falleci- ridad y por tanto suyo era el dedicación a las orquídeas le miento. Hasta ese momento, mérito y honor de bautizarlas. llevó a una pasión consumi- mi colección será preservada La gran paradoja llegó 50 dora; ni un retazo, ni una en cajones sellados. Para el años después: A pesar de sus nota, ni un bosquejo, estaban caso de que el Instituto de esfuerzos por preservar su de más para él, por tosco que Viena declinara el legado, en- colección, la mayor parte de fuesen, si se referían a una tonces será para el de Upp- ésta fue destruida por el orquídea. Para él, las comidas sala (Suecia). Y si el último fuego y el derrumbe del y la ropa eran males necesa- mencionado Instituto decli- museo, como consecuencia rios, pero su herbario era una nara el legado, entonces será de los bombardeos aliados necesidad primordial para su para el Herbario de la Univer- durante la Segunda Guerra propia existencia. La cantidad sidad de Harvard, Cambridge, Mundial. de su trabajo era enorme. De Massachusetts. Y si ese Insti- su calidad, los botánicos del tuto lo declinara, entonces REICHENBACHIA. UN TRI- futuro juzgarán mejor que para el Jardín de los Planetas, BUTO AL GENIO. nosotros." en Paris, pero siempre bajo Reichenbach era un colabora- las mismas condiciones de dor habitual del Gardener's Sin duda, unos comentarios permanecer sellada por los si- Chronicle, enviando a su edi- muy reveladores de su perso- guientes veinticinco años, a ción un artículo semanal nalidad. fin de salvar tan costosa co- desde 1865 hasta poco antes

28 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 de su muerte. Cabe destacar las hijas de Sanders. como abreviatura suya en el los dos trabajos sobre orqui- registro botánico, si bien la co- dáceas que preparó para el SU LEGADO. rrecta es "Rchb f." ("f" de "fi- botánico Berthold C. See- Reichenbach era un científico lius", o sea "hijo") dado que su mann: "Flora Vitiensis" y pulcro y meticuloso. Ese afán padre era botánico y es en re- "Viaje del H.M.S. Herald". le llevó a decir en una ocasión: alidad el titular de la contrac- ""Los autores deberían hacer ción "Rchb" (algo similar El prestigio de Reichenbach algo más que asegurar para sí sucede frecuentemente con como máxima autoridad en el derecho de prioridad ... por las especies descritas por Jo- orquidáceas era tal que en unos diagnósticos tan incom- seph Dalton Hooker, que por 1886 el coleccionista de orquí- pletos. No sólo deberían poner su abreviatura parecen asig- deas Frederick Sanders en- más cuidado en las descripcio- nadas al padre de éste, Wi- cargó al pintor naturalista nes, sino que deberían poner lliam Jackson Hooker). Henry George Moon el aca- aun más en ayudar a la poste- bado de 192 láminas. Estos di- ridad en la diferenciación de Su nombre figura vinculado bujos a la acuarela fueron las especies. Por lo tanto, la al de muchas orquídeas, en ejecutados en base a las des- muestra, o esas muestras, los géneros Masdevallia, cripciones de nuestro ilustre que hayan proporcionado la Stanhopea, Phalaenopsis, botánico evidencia para el estableci- Keferstenia, Sievekingia, y miento de la especie deberían Restrepiopsis, por citar Sanders era propietario de ser claramente marcadas unos pocos. uno de los viveros más impor- como "el tipo de mis espe- tantes del Reino Unido, y todo cies". Ahora siempre hago El reconocimiento internacio- un fanático de las orquídeas. esto en mi colección. He con- nal de Reichenbach llegó a ser En él se daban la pasión, los siderado esta regla como un ciertamente notable: En 1879 medios, la posición social, y el fideicomiso para mi vida, que fue elegido miembro extran- dinero. Así pues contactó con tendrá que mantenerse al al- jero de la Sociedad Lineana de más de 20 coleccionistas re- cance de los hombres de cien- Londres; fue miembro honora- partidos en países tan lejanos cia después de mi muerte."" rio de la "Royal Horticultural como Brasil, Colombia, Perú, Su legado es impresionante: Society"; fue galardonado con Ecuador, Nueva Guinea, India, Llegó a clasificar 9.528 espe- la Medalla de Veitchain en Birmania, México, y Madagas- címenes de plantas, la in- 1885, con ocasión de la Pri- car. Por su parte, Moon ya era mensa mayoría de ellas son mera Conferencia de Orquí- bien conocido por la aristocra- orquídeas. Suele verse "Rchb" deas, y en 1888 recibió una cia europea gracias a sus magníficas ilustraciones en la revista "The Garden" ("El Jar- dín").

Sanders no escatimó recursos ni reparó en gastos, dejándose en este proyecto la increíble suma de 7.000 libras esterli- nas (si hoy ya es una conside- rable cantidad de dinero, a finales del siglo XIX era toda una fortuna). El trabajo co- menzó en 1888 y fue acabado seis años después, en 1894. Resultó ser uno de los libros de ilustraciones más bellos de su tiempo (incluso hoy en día es difícil no sentir admiración por sus excelentes acuarelas). El contacto entre pintor y me- cenas fue tan estrecho a lo largo de estos años, que Moon acabó casándose con una de

29 GECOR N º 7 11-12/2009 medalla especial acuñada en lardones y distinciones, no un ojo con sarcasmo ante su honor en Gante, que le fue solo por casi toda Europa sino tantas consideraciones, lo que entregada por el Rey Leo- también en América. un buen día le llevó a decir en poldo II de Bégica. A lo largo público: "No puedo comer el de su vida cosechó otros ga- Aun así, nunca dejó de guiñar honor".

Masdevallia reichenbachiana, Fotografía: Daniel Jiménez G. www. epidendra.org

30 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

ACERAS ANTHROPOPHORUM Serie Orquídeas Ibéricas Textos Rubén Velázquez, fotografia Emilio E.-Infantes

Os presentamos en este se reparte a nivel mundial desde tivo es fácil de identificar en la número, una especie caracterís- el Norte de Africa hasta el cen- distancia en su periodo de flora- tica y abundante en nuestros tro de Alemania, llegando por el ción. He llegado a ver ejemla- campos. Se trata de la Aceras Este hasta el oeste de Anatolia. res a más de 1.600 metros de antropophorum, también cono- altitud cida por los nombres vulgares En nuestro país aparece de “orquídea del hombre ahor- sobre todo en matorrales, pra- Se conocen 3 híbridos con cado”, “hombrecillos colgados” dos o en bosques muy abiertos, especies del género afín Orchis, u “hombrecillos ahorcados”, por se trata pues de una especie como son Orchis italica, O. mili- su gran similitud a esta figura. amante del sol, y por este mo- taris y O. purpurea. Su sistemática es bastante con- fusa pues según Flora Ibérica se trata de un género aparte y otros autores la engloban den- tro del gran género Orchis por estudios genéticos. Para facilitar la comprensión y evitar la con- fusión mantendremos la taxo- nomía descrita en Flora Ibérica.

El género se hallaría repre- sentado en nuestro país por esta única especie.

Se trata de una orquídea con tubérculos aparentes, de hasta 3 centímetros de diáme- tro. Tiene tallos delgados con hojas envainadoras, de hasta medio metro de altura, con in- florescencias densas, formadas por flores de casi 2 centímetros de longitud. Suelen verse agru- paciones de múltiples varas, pues se reproduce con facilidad a partir de sus pseudobulbos subterráneos.

Quizá el rasgo más caracte- rístico sea su flor, que presenta un labelo de color variable del blanco al rojo, con dos lóbulos apicales muy alargados. Una nota que quizá separe clara- Aceras anthropophorum mente a este género del Orchis, sea su ausencia de espolón. Es una orquídea abundante,

31 GECOR N º 7 11-12/2009

VIETNAM, FRÁGIL Y BRUTAL Reportaje: Textos y fotografias Maria Jesus Arias

Vietnam asemeja una in- manglares, bambú y orquí- cambio horario, estábamos mensa y alargada serpiente deas. allí. ¿Qué se puede hacer en en forma de S, tumbada a lo Hanoi a esas horas y con se- largo de la península de Indo- De las más de 15.000 espe- mejante viaje a la espalda?: china es de una belleza frágil cies de plantas que podemos tomar el minibús que nos es- y brutal: cadenas montaño- encontrar en sus bosques al- peraba, con guía en español sas, profundos valles, llanu- rededor de 1.500 son endé- incluido, descansar en la ha- ras, inmensos ríos, altas micas y de forma periódica se bitación de un estupendo mesetas, dunas, lagunas cos- descubren otras nuevas. En el hotel ya preparado y tras una teras, picos calizos, terrazas año 2007 se identificaron ducha reconfortante y un es- formadas por antiguos depó- once nuevas especies de tupendo desayuno salir a co- sitos de aluvión y bosques. plantas y animales en la zona nocer, plano en mano, esta A pesar de las múltiples gue- central de Vietnam, conocida bulliciosa y sofocante ciudad. rras, la defoliación química como el Pasillo Verde, cinco Maravilla del turismo organi- llevada a cabo por los esta- son orquídeas y se han iden- zado: disponer de habitación dounidenses en los años 70 tificado otras diez plantas, y desayuno a las 6 de la ma- del pasado siglo, la tala de ár- aún sin catalogar, entre las ñana. boles de maderas preciosas que hay cuatro orquídeas, en cantidades masivas para la probablemente nuevas, dos No vimos ninguna planta ese exportación y la quema de su- de ellas de características sin- primer día, tal vez el calor hú- perficie arbolada para obtener gulares: carecen de hojas y medo insoportable, el cansan- campos de cultivo; las selvas clorofila y viven de la materia cio, el cambio horario. Lo tropicales y el bosque todavía orgánica. cierto es que los primeros ocupan el 40 % de la superfi- días no supimos de la existen- cie de Vietnam y posee algu- El viaje cia de orquídeas en Vietnam. nas reservas naturales únicas El 22 de agosto tomábamos Nos reservábamos para Sa en el mundo, en las que viven por fin el vuelo a Hanoi. A las Pa, estaba en el itinerario pre- elefantes, osos, tigres, 5 de la mañana, tras casi un visto y era uno de nuestros monos, nutrias, pinares, día de viaje entre escala y primeros y anhelados desti-

1 2

32 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 nos. Para quien visite Vietnam zada recién asfaltada y ya ni ver el extremo más oriental por primera vez el paraíso de recordábamos la noche pa- del Himalaya entre intermina- las orquídeas comienza aquí. sada en el coche litera, de pri- bles terrazas de cultivos de merísima, que atravesó en 9 arroz, empinadas calles, ligera Más de una hora para recorrer, horas la accidentada topogra- neblina y un sol radiante. (foto con buen tiempo, los 35km. fía de esta región, entre frena- 1) que separan Sa Pa de Lao Cai, zos, saltos, bamboleos y última parada del tren y fron- chirridos; los ocupantes de la Las vistas desde la habitación tera con China. planta superior de las literas del hotel son también especta- corrieron serio riesgo de bajar, culares: Hoang Lieg Son, apa- El espectáculo merece la sin proponérselo, en más de cible entre el mar verde y la pena, casi ni nos dimos cuenta una ocasión. neblina. Dos días después se de que el minibús ocupaba por despojaría del candor inicial completo el ancho de la cal- Ahí está SaPa, apenas se deja para desatar la mayor de las

9

7

10

5

33 GECOR N º 7 11-12/2009

12 11

6

8

13

furias en forma de tormenta balcones, otra vez orquídeas, dejándonos una noche de Salimos para visitar varias al- cientos de orquídeas adornan rayos entre aguaceros. (foto deas de algunas de las distin- casas, tiendas, terrazas, 2) tas etnias que conviven en cafés… las plantas lucían esta zona: H’Mong Negros, magníficas tendidas al sol en Sa Pa es una pequeña ciudad H’Mong Rojos, Giay. Al acer- tiestos de barro con grandes turística en la provincia de carnos nuestra primera im- agujeros. Lástima no haber Lao Cai: cuatro calles, varios presión fue casi de pánico, un llegado en primavera, con flo- hoteles, restaurantes, cafete- enjambre de mujeres y niños res Sa Pa debe parecer un in- rías y un tropel de mujeres y nos rodean y asaltan entre menso jardín. (foto 10) niñas ataviadas con coloridos gritos de júbilo y más sonri- atuendos y permanente son- sas, nos hablan, nos miran, y A pocos minutos del centro de risa que nos perseguirían in- nos acompañarán durante Sa Pa se inicia la ascensión a cansables, intentando horas a través de este paisaje Ham Rong, un monte a espal- entablar conversación y ven- infinito de empinadas terra- das de la ciudad que es tam- dernos su mercancía de arte- zas, ríos y cascadas, mientras sanía y tejidos elaborados por nos muestras sus ropas, sus ellas mismas. Nos conquista- casas, sus escuelas y nos ron inmediatamente y así, ro- cuentan sobre su vida y cos- deados de este séquito tumbres. (fotos 4, 5, 6, 7, 8 y encantador, comenzó nuestra 9) visita. (foto 3) De vuelta a Sa Pa, y mientras Verde. Todo lo que se observa tomando un magnífico café, al caminar 10 minutos fuera descubrimos las macetas que de la pequeña ciudad es de un cubren la terraza del bar, or- verde intenso. Sa Pa ofrece quídeas, a modo de parra, de un sinfín de caminatas por es- sombra, un tejadillo de plan- trechos senderos que serpen- tas y pájaros. Mientras pase- tean entre campos de arroz y amos nos fijamos en las bosques de bambú. plantas que cuelgan de los 3

34 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 bién un magnífico jardín de or- casi siempre anillada de nubes bargo para nosotros son todo quídeas al aire libre. Un espec- (fotos 11, 12 y 13) un descubrimiento. Es día de táculo para cualquier amante ultimas impresiones mercado, un ajetreo de com- de la naturaleza, en su intrin- Antes de abandonar el norte pras, conversaciones, risas, cado laberinto de sendas de Vietnam recorrimos algu- encuentros. El momento se hasta la cumbre, el plano de la nas aldeas fuera de rutas tu- aprovecha para todo, ponerse entrada no ayuda mucho, en- rísticas. Cuando por fin la al día de los últimos aconteci- contramos docenas de espe- lluvia y la densa niebla nos mientos, saludar a familiares y cies colgadas en macetas, al permitieron ver algo habíamos amigos o arreglarse el pelo. borde del camino, en las llegado y fue de total asom- Aquí también ha llegado la ramas de los árboles. El as- bro: somos invisibles, ni nues- globalización, en lugar de bu- censo también tiene otro pre- tras cámaras de fotos, ni rros hay motos y surtidores. mio: las vistas del valle, la nuestro aspecto parecen lla- (fotos 14, 15 y 16) ciudad, el lago y la cordillera mar su atención, ellos sin em-

14

16

15

35 GECOR N º 7 11-12/2009

De vuelta, ya con sol, nos to- momento han aceptado no que paliar y en parte recupe- pamos con el increíble espec- doblegarla sino mezclarse con rar la tala, la quema, el sa- táculo de la naturaleza, tan ella: arrozales que son tam- queo o la defoliación química; inmensa frente a nuestra mi- bién cementerios en Lao Cai, a cada paso entre huertos, en núscula dimensión. Aparte- pequeñas casas flotantes a balcones, en barcazas, en jar- mente sencilla y sin embargo merced de las mareas en Ha- dines, en macetas, en jarro- brutal, la vida aquí es una long o a la espera, sobre frá- nes… cientos, miles de continua lucha y adaptación al giles palitos, de las terribles plantas y flores adornan y medio, porque todo lo que crecidas tras los monzones en acompañan a sus moradores tiene de bello lo tiene de indo- el Mekong. (fotos 19, 20) y así cada pequeño rincón se mesticable y brutal. (fotos 17 A cambio, su exuberante ve- convierte también en otro jar- y 18) getación se multiplica y de dín, ya sea este la piscina de sus árboles cuelgan enormes un hotel de Can Tho o la ba- Dejamos atrás nuestra pri- y jugosos frutos y plantas y randilla de unas casas flotan- mera etapa del viaje y mira- flores… y orquídeas. (fotos tes en el delta del Mekong. ( mos hacia el mar, las lagunas 24) foto 29). y los ríos. Y Vietnam no de- jará de sorprendernos en nin- Sorprende, como en ningún Cuando volvamos a Vietnam gún momento porque aquí la otro sitio, el amor de los viet- iremos a buscar orquídeas. naturaleza forma parte inse- namitas a su tierra, no sólo parable y dramática de la vida porque anualmente planten de sus habitantes, que de millones de árboles con los

18 17

19

29 20

24 36 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 EL RINCÓN DEL PRINCIPIANTE

El abono. Textos Laura Pons

Quizá una de las asignaturas los nutrientes necesarios para Según las proporciones en las pendientes de los que somos su crecimiento, floración y que los utilicemos conseguire- principiantes es el abonado. multiplicación. Pero al sacar- mos resultados diferentes. Entre letras, porcentajes, y el las de ahí e introducirlas en miedo que tenemos a quemar nuestros invernaderos o salo- Antes de ver cómo afectan a nuestras orquídeas, acabamos nes (los menos afortunados), nuestra planta estos nutrien- no abonando o haciéndolo somos nosotros los que ten- tes debemos explicar qué son mal. dremos que proporcionárse- esos números que vemos en los, en forma de fertilizantes, los botes de fertilizantes. Un Voy a ver si soy capaz de si queremos que nuestras or- abono NPK 10-30-20 tendrá echar algo de luz a este quídeas gocen de buena salud. un 10% de Nitrógeno, un 30% asunto. de Fósforo y un 20% de Pota- Nitrógeno, Fósforo y Potasio sio. Las plantas en su hábitat na- (NPK) son los nutrientes en los tural viven en un entorno per- que más nos fijamos a la hora NITRÓGENO (N): fecto de donde obtienen todos de utilizar uno, u otro abono. Actúa sobre todo en el des-

37 GECOR N º 7 11-12/2009 arrollo vegetativo de la rro, Calcio, Cobre, Magnesio Todos estos nutrientes son planta. también son muy importan- absorbidos por la planta a Si a la orquídea le falta nitró- tes para nuestras orquídeas, través de las raíces y a través geno, la planta dejará de cre- aunque aparezcan en menor de las hojas. Por eso hay que cer, las hojas se volverán más proporción en los fertilizantes diferenciar entre el abono claras e incluso perderá las comerciales. para las raíces y el abono fo- hojas más viejas. Podrá flore- liar. cer, pero de forma poco abundante. De esta manera si la propor- El abono foliar se absorbe rá- ción de Nitrógeno es mayor pidamente y los efectos se Un exceso de nitrógeno hará conseguiremos mejorar el aprecian antes puesto que los que la planta tenga un creci- crecimiento de nuestra nutrientes pasan directa- miento exagerado y sus hojas planta. Por ejemplo, un abono mente a la savia. Por ello este tengan un color verde in- NPK 30-10-10 será el reco- abono es el más indicado tenso. El resultado será una mendable para plantas jóve- para tratamientos de choque planta débil, más sensible a nes y cuando empiezan a o para plantas con raíces en enfermedades, plagas y se crecer nuevos brotes. mal estado o sin raíces. Sin reducirá la floración. embargo no es recomendable Si utilizamos un abono con para plantas expuestas al sol FÓSFORO (P) mayor porcentaje de Fósforo directo o con mucho calor El fósforo ayuda a la flora- (10-30-20) estaremos fo- puesto que podrían provocar ción. mentando la floración. Éste quemaduras en las hojas. Si a la orquídea le falta fós- habría que utilizarlo desde la foro las hojas más viejas, las aparición de las nuevas varas El correcto abonado de nues- inferiores, se volverán rojizas y espatas hasta que se com- tras orquídeas es un tema y acabarán secándose. Las plete la floración. muy amplio y sujeto a mu- hojas nuevas serán más pe- chas variables. La tempera- queñas, se desarrollarán Un abono rico en Potasio ayu- tura, la humedad, la calidad menos las raíces y se reducirá dará a las defensas de la del agua y el estado de la el número de flores. planta. Recomendable para planta son factores a tener en plantas débiles. cuenta a la hora de adminis- Sin embargo, un exceso de trar uno u otro fertilizante. fósforo no causa grandes Durante la época de reposo, Pero en cualquier caso, por daños. aunque en menor cantidad, muy bien que utilicemos el hay que seguir fertilizando las abono, si la planta no recibe POTASIO (K) orquídeas. Un abono 20-20- la luz, el agua y la humedad El potasio aumenta la resis- 20 para el crecimiento en ge- ambiental que necesita, no tencia de la planta a enferme- neral de la planta será conseguiremos los efectos dades, frío y sequía. apropiado. deseados.

Si a la orquídea le falta pota- sio los bordes y las puntas de las hojas se secarán, empe- zando por las hojas viejas y a continuación las más jóvenes. Se reduce la floración y el desarrollo de la planta. La or- quídea será más vulnerable al frío, a la falta de agua y a las plagas.

El potasio en exceso no es tó- xico para la planta, pero puede provocar una carencia de magnesio.

Otros nutrientes como el Hie-

38 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 EXCURSIÓN DEL GECOR VISITA AL EPIFITARIUM DE SAN JUAN Y AL DR STARCK EN CALPE. Textos Manuel Lucas

El "Grupo de Estudio y Conser- municipal o acudía la gente a sonrisa contagiosa, y muestra vación de Orquídeas" (GECOR) celebrar su boda. Se trata de ambas cuando se refiere a su tuvo el placer de visitar el ori- una pequeña construcción que empeño, a "sus niñas". ginal Epifitarium de San Juan, aunque en su día no fue dise- así como el orquidario del Dr. ñada para su uso actual, el La visita duró cerca de dos Erhard Starck, en Calpe. Una Excmo. Ayuntamiento de San horas, pormenorizando en las excursión inolvidable gracias a Juan decidió reconvertir en especies más interesantes, nuestros anfitriones, y muy lugar de alojamiento para hasta que finalmente nos rea- especialmente por nuestros plantas epifitas (una idea tan grupamos para continuar con queridos amigos de la "Asocia- original e innovadora como nuestra siguiente visita, guia- ción Murciana de Amigos de arriesgada). Nos recibe Beatriz dos de nuevo por Beatriz. las Plantas" (AMAP), con la en- Coca, una de sus coordinado- trañable Gemma López Vélez ras y responsables de su man- Cuarenta minutos más tarde a la cabeza. tenimiento, y vinculada nos habíamos plantado en profesional y personalmente a Calpe, serpenteando por un Sábado 7 de Noviembre. La este jardincillo. camino que baja por una pen- primera quedada es a las 9:00 diente. La casa a la que nos de la mañana en el aparca- Para alguien profano la visita dirigimos es la del Dr. Erhard miento de la facultad de Biolo- puede durar apenas unos mi- Starck, enclavada en una pe- gía de la Universidad de nutos, pero para los amantes queña vaguada desde la que Murcia, donde se dan cita una de las orquídeas y epifitas en se ve a lo lejos el imponente docena de socios del AMAP general, es un placer ir de la peñón de Ifach. con algunos otros del GECOR. mano de Beatriz recibiendo Nos llegamos a las 10:30 a los explicaciones de las plantas Lo correcto sería continuar jardines municipales de San que allí crecen -orquídeas, como "el Dr. Starck", pero esto Juan (Alicante), donde en su bromelias, y tillandsias-. Ella no le haría justicia, así pues lo interior se distingue un kiosco es menuda y discreta por na- dejaremos en "Erhard", a remozado, de esos de antaño turaleza (sí, las dos cosas), secas. Y es que estamos ante en los que tocaba la banda pero su mirada es viva y su un hombre próximo a los se-

39 GECOR N º 7 11-12/2009

tenta años, amable y acoge- dor. No se impresionó dema- siado -o lo disimuló bien- cuando nos vio entrar a su casa (y éramos 23 personas), y nos saludó a todos con un apretón de manos y una pe- queña inclinación de cabeza. Erhard chapurrea el español, aunque lo entiende muy bien, pero habla el inglés con ex- traordinaria fluidez; así pues nos entendemos en ese idioma.

Cuando entro en su orquida- rio, una nave de 185 metros cuadrados, no puedo evitar mi asombro. Estoy ante una de las colecciones de orquí- deas más grandes de España por su volumen, y le pregunto "Erhard... ¿cuantas miles de orquídeas tienes aquí?". "No lo sé" -me responde- "nunca las he contado; solo sé las que tengo y dónde, pero no cuántas tengo".

No era el único en quedar im- presionado: todos hablaban con voz queda, como cuando se entra en un museo y se

40 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

41 GECOR N º 7 11-12/2009 tiene miedo de que una voz era el más bonito de la ciu- R.L.: Desvelado el misterio, alta rompa la armonía. Mirá- dad), así que ella me incullcó porque una colección así bamos arriba y abajo. Vandas esa pasión. Fíjate que cuando exige mucho tiempo de cuida- de más de dos metros de al- cumplí los 18 años quise com- dos... tura, matas de cattleya tan prarme una orquídea, mi pri- grandes que una sola persona mera orquídea. Entonces se E.S.: Y así es. Cuando estoy no podía abarcarlas con los celebraba la exposición mun- en mi casa de Calpe dedico brazos... La mayor parte de dial de orquídeas en Franck- buena parte de mi tiempo su colección está compuesta furt (era el año 1958), y libre al orquidario. Salgo de por cattleyas, y un amplio rompí mi hucha para hacerme allí para comer, dormir, ¡y surtido de vandáceas, aunque con una docena de phalae- cuando Anna me reclama! algunos de sus Phragmipe- nopsis. Los años no me han [risas]. Es mi pasión... dium y son es- hecho olvidar ese momento. pecialmente interesantes. R.L.: Eso es fácil de apreciar, R.L.: Sin embargo, no acabo Erhard. Sólo la pasión lleva a Fue muy gentil con varios de de salir de mi asombro: levantar un orquidario como nosotros que nos atrevimos a ¿Como se las ingenia un mé- el tuyo, y cuentas además con pedirle un recuerdo, y se tra- dico que ejerce su profesión el apoyo de tu mujer... dujo en unas preciosas Pha- en Alemania para mantener laenopsis equestris para unos, en España un orquidario con E.S.: Bueno, yo he tenido y esquejes de Dendrobium miles de ejemplares?. mucha suerte. Uno de mis para otros. sueños era tener un orquida- E.S.: Nada de esto existiría si rio como éste, en un lugar con Poco antes de salir para no fuera por mi mujer, Anna. un buen clima como el de Ali- comer, nos permitió una pe- Yo trabajo como médico car- cante. Lo he deseado durante queña entrevista: diólogo en la Clínica Offen- muchos años, pero no lo he bach, cerca de Frankfurt, y mi conseguido yo solo; Anna ha Revista Laelia: Después de estancia suele ser de una se- sido -y es- una pieza clave por ver tu orquidario, la primera mana en Alemania y otra en su ayuda y comprensión. pregunta es de rigor, ¿Cómo España, así pues cuando Pienso en ello muchas veces: empezó tu afición por las or- estoy allí es Anna quien se mi sueño se ha cumplido, se quídeas?. encarga de supervisar que ha hecho realidad. todo funciona correctamente, Erhard Starck: Mi madre y atender cualquier emergen- Despues de una visita así, sentía un gran amor por las cia en el orquidario. ¿Quien no sueña como él? plantas (no en vano su jardín

42 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 DESARROLLO DEL EPIFITARIO DE SAN JUAN DE ALICANTE EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN Textos y fotografías Beatriz Coca

y las extracciones mineras, así ción que consta diferentes es- INTRODUCCIÓN como la introducción de enfer- pecies de Orquídeas, de Bro- medades causadas por la con- melias (Figura 4), de Aráceas Finalizado el siglo XX, el hom- taminación de los ríos y los y unas 20 especies epifitas bre se enfrenta a una grave ensayos nucleares. Por todos más, todas ellas originarias de crisis que nos lleva a un incre- estos motivos, se hace pa- México, Costa Rica, Bolivia, mento de la pobreza y del de- tente la necesidad de buscar Colombia,Ecuador, Perú, Brasil terioro ecológico del planeta. nuevas formas de trabajo con y Argentina. Es preciso revisar el concepto las comunidades locales en el que surgió en el siglo de la esfuerzo del manejo de los re- Figura 1. Epifitario de San luces europeo donde se enten- cursos naturales. Juan, Alicante. día la cultura occidental como Figura 2. Detalle de la orquí- la única forma de progreso, y Ante esta necesidad engloba- dea Sigmatostalix guatema- asociada a ésta, una obsesión mos nuestra propuesta dentro lensis. por la productividad y explota- de un marco que abarque el Figura 4. Detalle de la brome- ción intensiva del trabajo, crecimiento económico social- lia Aechmea fasciata. siendo el colonialismo la única mente equilibrado, la erradica- Figura 5. Detalle de la aracea forma posible de compartir ción de la pobreza, la Anthurium scherzerianum dos culturas. Los problemas sostenibilidad ambiental, la derivados de esta actitud afec- defensa de los derechos hu- ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE taron gravemente los ecosis- manos, la participación social ENTRE LAS PLANTAS EPI- temas inmersos en los y el respeto a la mezcla de cul- FITAS, ORIGINARIAS DE territorios colonizados. Co- turas. ESTOS PAÍSES, Y EL menzó la tarea de deforesta- MARCO EN EL QUE SE EN- ción incontrolada de las selvas Las primeras líneas de actua- GLOBA ESTA PROPUESTA? tropicales, la desertificación de ción han comenzado en el Epi- El área cubierta por las selvas los territorios, deterioro del te- fitario de Sant Joan d’Alacant equivale a una doceava parte rritorio ecológico producido (Alicante, España) (Figura 1), de la superficie terrestre por las compañías petrolíferas donde se expone una colec- emergida del planeta y al-

Foto 1

5 2 4

43 GECOR N º 7 11-12/2009 berga la mitad de la flora y la el metabolismo celular y para de extinción de especies au- fauna terrestres, lo que hace la existencia de la vida, razón mentan de forma no equili- que la selva tropical sea un por la cual las selvas han brada con las tasas naturales, gran banco genético de vital constituido el refugio terrestre creándose un serio problema importancia para la conserva- más apropiado para las espe- que afecta a nuestro patrimo- ción de la biodiversidad. cies vivientes. nio natural, y a las generacio- nes futuras. En la selva tropical húmeda, Por todas estas razones, las los niveles de asociación de selvas tropicales presentan Todo esfuerzo invertido en co- especies son de vital impor- una enorme heterogeneidad nocer y mostrar al gran pú- tancia para el mantenimiento espacial (existencia de nume- blico la diversidad de plantas y supervivencia del sistema. rosos microhábitats), que epifitas, redundará por tanto permite una estratificación en establecer bases más sóli- La asociación de plantas epi- vertical única en la que puede das para garantizar una ade- fitas con los árboles consti- encontrarse una gran diversi- cuada conservación y uso tuye un cuadro biológico dad de plantas epifitas. Entre sostenible de las mismas. digno de admirar, que a su ellas orquídeas y bromelias vez le ofrece belleza cromá- muestran una elevada diver- Figura 6. Los Tuxtlas, Vera- tica a la selva. La selva tropi- sificación biológica y morfoló- cruz, México. Foto de Alfonso cal posee diferentes niveles gica que refuerza su uso Díaz Rojas (México) de estratificación ecológica como plantas ornamentales, Figura 7. Epifitarium de Sant que le permiten mantener en además de una extraordinaria Joan. su interior una gran diversi- importancia en la biología de dad biológica de plantas y la conservación. Tras la des- JUSTIFICACIÓN Y OBJETI- animales. mesurada extracción de flora VOS DEL PROYECTO. y fauna con fines comerciales La originalidad de la puesta Las plantas del estrato inferior y sin ningún control, ha que- en funcionamiento del Epifita- presentan una gran superficie dado en claro peligro el eco- rio de San Juan de Alicante, foliar como consecuencia de sistema, en particular las ha sido posible gracias a la la necesidad que tienen de in- plantas epífitas, y así las tasa colaboración entre el Ayunta- crementar su tasa fotosinté- tica debido a la poca cantidad de luz existente en este nivel. 6 A medida que se asciende hacia los estratos medios y superiores, el área foliar va disminuyendo por incremento de la intensidad lumínica en los pisos superiores del eco- sistema. El hábitat selvático es un acumulador de la hu- medad y el techo de la selva es un filtro protector contra las ondas caloríficas del sol. Ambos elementos determinan unas condiciones ambientales 7 caracterizadas por las reduci- das fluctuaciones en el factor climático. Así, los sistemas selváticos se comportan como inmensos invernaderos, donde la temperatura no cambia drásticamente de la noche al día, o a lo largo de las diferentes épocas del año. Todos estos factores propician las condiciones óptimas para

44 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009 miento de San Juan y la Uni- Figura 8. Cischweinfia colom- 4.- Establecimiento de conve- versidad de Alicante. Los obje- biana. nios de colaboración, con otros tivos concretos conseguidos Figura 9. Scaphosepalum ovu- centros de investigación ubi- durante el desarrollo del pre- lare. cados en los países de origen sente convenio son los si- Figura 10.Tillandsia aeranthos. de las plantas que componen guientes: la colección. PERSPECTIVAS DE FU- 1.-Elaboración de una página TURO: 5.- Ampliación de las instala- web que recoge los aspectos Con la realización del presente ciones creando microhábitat más importantes del Epifitario. convenio. Se plantean las si- en los que exponer una mayor guientes líneas de trabajo en- representación de epifitas y 2.-Creación una base de datos caminadas a ampliar las mejorar las condiciones de las con los distintos taxones re- expectativas del epifitario, en ya existentes, así como la ha- presentados en las coleccio- los ámbitos científico y divul- bilitación de infraestructura nes, generando una ficha gativo. mínima de investigación in modelo con la información bá- situ”, para desarrollar estudios sica de cada uno haciendo hin- 1.- Ampliación de las coleccio- en el propio epifitario. capié en las especies nes, abriendo el abanico de ta- catalogadas por la UICN xones a otros grupos de Beatriz Coca Calvo (Unión Internacional para la epifitas, como los helechos. CIBIO, UNIVERSIDAD DE ALI- Conservación de la Natura- CANTE leza). 2.- Ensayo de técnicas de cul- (Nota de Redacción: Beatriz tivo, reproducción, hibridación Coca es una de las responsa- 3.- Confección un catálogo y de los distintos grupos, con bles y coordinadoras de man- etiquetado de las distintas co- vistas a intercambiar material tenimiento del Epifitarium de lecciones que recoge el Epifi- vegetal con otros centros así San Juan). tario. como facilitar las labores de investigación sobre plantas 4.-Generar una posible red de amenazadas sin dañar las co- intercambio de información y lecciones base existentes. 8 material vegetal selecto con otros centros de investigación 3.- Puesta a punto de los pro- y divulgación científica. tocolos de técnicas de biología molecular para los estudios 5.-Control y mantenimiento de genéticos de aquellas especies los especímenes (sustratos, que se identifiquen como temperaturas, riegos, etc.) y raras, amenazadas o en peli- ensayo de los distintos pará- gro de extinción en sus hábitat metros con objeto de conocer naturales con la posibilidad de mejor los requerimientos de crear un banco de genético de cada una. las muestras más interesantes para su conservación.

10

9

45 GECOR N º 7 11-12/2009

TALLER DEL CULTIVADOR Un soporte demasiado pequeño. Textos y fotografías:Rubén Senespleda

Una orquídea pequeña exige un soporte de corcho o saxim a la medida, y por tanto no usamos placas enormes para plantas pequeñas. El pro- blema es que la orquídea puede -y suele- crecer más allá de lo que hemos previsto inicialmente, y con el tiempo se hace necesario disponer de un soporte mayor. Por otra parte, es bien difícil arrancar una orquídea del tronco en el que crece (una operación nada recomendable y a evitar mientras se pueda).

Entonces... ¿Qué hacer si su soporte de corcho se ha que- dado pequeño?. Aquí lo resol- vemos en unos pequeños pasos.

Mi Brassavola nodosa se des- arrolla bien, pero sus raíces aéreas se escapan ya por arriba y por abajo, pidiendo a berridos un tronco mayor (de hecho había comenzado a adherirse a otras superficies vecinas). Así pues me he buscado una placa de corcho de mayor tamaño.

No todo es un "añadir sin más", así que compruebo que ambas piezas pueden casar sin perder la estética.

Un par de tirafondos detrás de la placa mayor sujetarán bien el tronco donde crece la retirar los tirafondos para evi- dea y de la velocidad de de- brassavola. tar su oxidación. gradación del soporte, ya que cuando se deshace es necesa- Cuando además del sentido Eso sí, hemos de tener en rio también su reemplazo. práctico interviene el estético cuenta que esta operación de el resultado es bueno. Una añadido puede repetirse va- ¡A seguir creciendo!. vez que la orquídea desarrolle rias veces más en los siguien- un buen juego de raíces sobre tes años, dependiendo del la placa mayor podré incluso desarrollo de nuestra orquí-

46 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

47 GECOR N º 7 11-12/2009

FUERA DEL TIESTO Mi pequeño amigo Isaac. Fernando Gerundio

Tengo un amigo que se llama te lo grita. tanto de dia como de noche, Isaac. Vive a 10.000 kilóme- y tiene el encanto especial de tros, es bajito, pero con un Este segundo amigo Isaac se usar muchos registros: donaire y simpatía para dar y ha instalado cómodamente en regalar. Y sabe un montón de el hueco de un gran tronco de - ¿Qué es el chirrido ese que orquídeas, aunque su don no alcornoque que tenía guar- se oye, Fernando?. es lo que cuenta sino cómo te dado en lo alto del orquidario, lo cuenta. fuera del alcance de los as- - Un mochuelo, nena... -le re- persores. Pues ahí se vino. plico-. Es nuestro Isaac, el de Tengo otro amigo que se Quien diga que mi mochuelo aquí. llama Isaac. Vive a 10 metros no es un tío resalao, miente: de aquí, es bajito y rechon- Noche sí y noche también se - ¿Y los gritos esos qué son?. cho, y la verdad es que es un me posa cerca del alféizar de tipo la mar de simpático tam- la ventana a descargarme su - El mismo mochuelo, Luisa, bién. No sabe nada de orquí- blablá. el bueno de Isaac... deas, pero creo que quiere aprender. Y no cuenta nada: Athene noctua se deja ver - ¿Y eso otro que se oye?.

48 REVISTA DEL GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS Nº 7 11-12/2009

Tate, que me pongo a escu- aprender mochuelés uno tiene el latín de Ovidio ambos aca- char atentamente... y resulta que saber mezcla de dicción ban en "-idium", no quiero ni que hay una segunda voz: mezcla de solfeo. Y no es que pensar en su traducción al ¡Isaac se ha echado novia!. tenga especial interés en co- idioma de Isaac). Lo cierto es municarme con él salvo para que hasta ahora todos ellos - Vaya, pues parece que nues- preguntarle si me haría el han guardado una buena tro amigo está de ligoteo, así favor de no engorrinarme compostura y me alegran las que no me extrañaría que en mucho el orquidario, no él, tardes de orquidario. el alcornoque aparezca un se- sino sus críos, que ya se sabe gundo inquilino. O inquilina. que hasta que no reciben una Son sombras entre las vigas. buena educación son bastante No hay aleteos, ni zumbidos, Mi predicción fue más exacta irrespetuosos y desconsidera- ni nada. Sus plumas desfleca- que un reloj suizo: En las se- dos. das les permiten volar sin el manas que siguieron, Isaac y menor sonido, como fantas- su novia se han dedicado a Y no me equivoqué: en un par mas pintados, saliendo en cortejos y arrumacos, a acon- de meses ya se hacía oir el re- cuanto cae la fresca del cre- dicionar el alcornoque como sultado de los escarceos de púsculo y regresando cuando nidito de amor, a usar el techo Isaac. O mejor dicho, los tres el sol aun no ha acabado de del orquidario como oteadero resultados: Emilito, Piluca, y picar. Se toman la siesta del y a reducir sensiblemente la Queco. borreguero en el interior del población de escarabajos noc- alcornoque mientras me dis- támbulos. Más de un ratoncillo Pero se ve que mi pequeño traen con su barahúnda fami- ha caído también (¡si es que el amigo ha tomado conciencia liar: prueben ustedes a Isaac se las sabe todas!). del asunto, porque el tío sabe trasplantar una cattleya en esquivar los canastos colgan- esas condiciones. Lo gracioso es que ese cortejo tes, y mantiene a raya a su ha estado acompañado de prole. Les debe enseñar a Les aseguro que no lo olvida- toda clase de gruñiditos, que- distinguir entre un Cymbi- rán. jidos, gemidos, y aullidos. dium y un Oncidium más allá de los nombres (porque si en - ¿Pues tan variado sabe ha- blar Isaac? -me pregunta Luisa-.

- Pues claro, mujer, pero no es cosa de él en particular, sino del mochuelés en general. -Y para demostrarle lo que digo le enseño una guía de aves en la que se puede leer: ""Voz, reclamo más común un "kee- ew" penetrante y quejum- broso, en falsete, descendente de tono y a menudo repetido. Alarma, un "chi, chi, chi-chi..." corto, explosivo y agudo. Canto, un ululato bajo, ligera- mente prolongado, melodioso, y con una inflexión final hacia arriba, un "guuuek" cada 5- 10 segundos con cada nota más larga que en el canto del autillo; la hembra tiene una versión más nasal y menos melodiosa. Súplica del joven, un "shrii" siseante"".

Alucino. Resulta que para

49