SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA RINCÓN DE ROMOS, F13-B89.

MUNICIPIOS: ASIENTOS, PABELLÓN DE ARTEAGA, TEPEZALÁ, RINCÓN DE ROMOS, SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, , EL LLANO Y JESÚS MARÍA, ESTADO DE AGUASCALIENTES Y VILLA GARCÍA Y LORETO, ESTADO DE .

ELABORÓ: M. EN C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE, 2013

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INDICE Pag.

I. GENERALIDADES ...... 1

I.1. Introducción ...... 1

I.2. Antecedentes ...... 1

I.3. Objetivo ...... 3

I.4. Localización y vías de comunicación ...... 4

II. GEOLOGÍA LOCAL ...... 7

II.1. Cretácico Inferior ...... 8

II.2. Terciario ...... 17

III. YACIMIENTOS MINERALES ...... 25

III.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 31

III.2. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 88

III.3. Localidades de Agregados Pétreos ...... 112

III.4. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 136

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 150

BIBLIOGRAFÍA ...... 153

ANEXOS

ANEXO I. Fichas Técnicas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos ...... Al final Minerales Rincón de Romos (F13-B89)

ANEXO II. Resultados de Laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos ...... Al final Minerales Rincón de Romos (F13-B89)

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag.

Figura 1. Mapa que muestra localización y fecha de descubrimiento de minas...... 3 en la región de Zacatecas y Aguascalientes

Figura 2. Mapa de localización de la carta Rincón de Romos (F13-B89) ...... 6

Figura 3. Localización de la carta Rincón de Romos, en las Provincias ...... 26 Metalogenéticas del Centro de México

Figura 4. Modelo conceptual de mineralización en el distrito Asientos-Tepezalá ...... 27

Figura 5. Ubicación del distrito Asientos-Tepezalá, en el modelo de Buchanan ...... 29

Figura 6. Geología y Yacimientos Minerales en el distrito Asientos-Tepezalá ...... 32

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos, carta Rincón de Romos (F13-B89) ...... 32

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos, carta Rincón de Romos (F13-B89) ...... 88

Tabla 3. Composición Química de la muestra de cuarzo del prospecto San Rafael ...... 104

Tabla 4. Composición Química de la toba argilitizada ...... 106

Tabla 5. Especies minerales identificadas por Difractometría de Rayos X ...... 106

Tabla 6. Composición Química de la muestra del prospecto El Cuarzo ...... 108

Tabla 7. Composición Química de la muestra tomada en el prospecto El Pirul ...... 111

Tabla 8. Localidades de Agregados Pétreos, carta Rincón de Romos (F13-B89) ...... 112

Tabla 9. Localidades de Rocas Dimensionables, carta Rincón de Romos (F13-B89) ...... 136

Tabla 10. Localidades Mineras, carta Rincón de Romos (F13-B89), estados de ...... 142 Aguascalientes y Zacatecas

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES I.1. Introducción

Es de gran importancia para el país, contar con información geológico-minera actualizada, con un enfoque directo a la exploración de recursos de minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada una de las regiones de México.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en la carta Rincón de Romos (F13-B89), estado de Aguascalientes, de donde se extrajo exclusivamente la geología de la superficie cubierta por la carta escala 1:50,000, que se relacionó con la geología local observada en el campo durante la realización del presente inventario.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos analizados en campo y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la cartografía geológica, para enriquecer la información de las localidades mineras presentes en el inventario estudiado.

El Inventario Físico de los Recursos Minerales no Renovables por carta, proporciona a los gobiernos de los estados y público en general de manera más completa, eficiente y actualizada, el servicio de información geológico-minera de la República Mexicana. El Servicio Geológico Mexicano, instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero en escala 1:50,000. En esta actividad se trabaja en cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano, con el objeto de complementar y actualizar la información de Minerales Metálicos, Minerales No Metálicos, Rocas Dimensionables y Agregados Pétreos; de tal manera que pueda disponerse de manera rápida y expedita la información geológico-minera necesaria, en el proceso de toma de decisiones durante la planeación del desarrollo sustentable de la región.

I.2. Antecedentes

La región donde se ubica la carta Inventario Rincón de Romos (F13-B89), comprende el importante distrito minero “Real de Asientos”. La región fue descubierta y explorada desde el Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO año de (1546), año en que el capitán Juan de Tolosa descubrió las primeras minas en Tepezalá, el mismo año que también descubrió la veta San Bernabé en Zacateas. Posteriormente, en (1548), Diego de Ibarra, descubrió la mina Santa Francisca con leyes de plata mayores a 1 kg/t; fundándose entonces el mineral Real de Asientos. Sin embargo, es hasta el año de (1574), cuando se le entrega la cédula real y es cuando se reconoce oficialmente como la fecha de la fundación de este real minero. Posteriormente se descubrieron las minas: Minerva, San Pedro, San Jerónimo, El Orito y No Pensada, llegando a producir 3.5 millones de onzas de plata entre (1712 y 1727).

Las minas Santa Francisca y San Pedro, estuvieron activas hasta (1810), cuando se interrumpieron los trabajos debido a la guerra de Independencia. Se estima que entre (1892 y 1912) se explotaron un millón de toneladas de mineral con leyes de 1,250 g/t de Ag, por lo que ASARCO instaló una fundición, misma que operó hasta (1930).

Durante los años de la Revolución Mexicana no hubo actividad minera en la región, pero en (1927) Asientos Mining Co., instaló una planta de flotación con capacidad para procesar 200 toneladas diarias y cerró en (1950), por una baja en los precios de los metales. Esta situación que se mantuvo alternándose con etapas de bonanza minera e inactividad durante varios años.

Hacia finales de la segunda mitad del Siglo XX, en el distrito minero Real de Asientos- Tepezalá, diferentes empresas mineras realizaron una intensa exploración geológica, desde el punto de vista minero, tomando en cuenta modelos conceptuales de yacimientos minerales actualizados, así como nuevas tecnologías de exploración, explotación y beneficio de minerales, logrando identificarse yacimientos de minerales de rendimiento económico.

Finalmente, el Grupo Minero Frisco, logró consolidar un grupo de concesiones mineras para sustentar una operación minero metalúrgica de gran envergadura, de tal manera que actualmente explota la mina Santa Francisca por medio de obras mineras subterráneas, a un ritmo de 3,000 toneladas por día, que son procesadas en una planta de flotación, produciendo concentrados de plomo y zinc, y el yacimiento El Porvenir, por medio de un tajo a cielo abierto a un ritmo de 10,000 toneladas por día, que son sometidas a un proceso de lixiviación en montones y produciendo barras dore.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 1. Mapa que muestra localización y fecha de descubrimiento de minas en la región de Zacatecas y Aguascalientes.

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con la realización del presente Inventario Minero, es determinar y difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Inventario Rincón de Romos (F13-B89), con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de los yacimientos de minerales metálicos y principalmente, de los minerales no metálicos; así como de las rocas dimensionables y

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO agregados pétreos existentes, aunque tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos; actualmente se toma en cuenta la real importancia que tienen los minerales no metálicos y otros materiales, como son los agregados pétreos y las rocas dimensionables como factores esenciales que constituyen la infraestructura geológica minera, que permita conocer la localización, cantidad y calidad de cada uno de estos materiales que representan la base de la planeación del desarrollo sustentable de ésta región de los estados de Aguascalientes y Zacatecas.

El mejor conocimiento de la localización de los recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos como materia prima para la industria minera de transformación y de la construcción, también pueden constituirse en un polo de atracción para la inversión nacional y extranjera, para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que permitan elevar el nivel de desarrollo económico de las comunidades rurales en los municipios comprendidos dentro del área, objeto del presente inventario, lo que podrá contribuir a generar empleos y derrama económica, propiciando el arraigo de la población rural en sus lugares de origen y así contribuir al desarrollo de la pequeña minería y de la minería social en la región.

I.4. Localización y vías de comunicación

La carta inventario Rincón de Romos (F13-B89), se localiza en la porción centro-oriental del Estado de Aguascalientes, tiene una superficie de 960 km², que corresponden al 16.90% del total de la superficie del estado que es de 5,680.33 km2 (Figura 2).

En esta carta inventario, quedan incluidas 5 cabeceras municipales de las porciones de 8 municipios del Estado Aguascalientes que son: Asientos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, Aguascalientes, El Llano y Jesus María. Y porciones de 2 municipios del Estado de Zacatecas que son: Villa García y Loreto. La carta inventario colinda al norte y al oriente con el Estado de Zacatecas, al sur con los municipios Aguascalientes, Jesús María y El Llano. En general, esta carta se encuentra limitada por las coordenadas geográficas de 22° 00’ y 22° 15’ de latitud norte, 102° 00’ y 102° 20’ de longitud oeste (Figura 2).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La carta inventario Rincón de Romos está bien comunicada, ya que importantes vías de comunicación cruzan su territorio, siendo las principales la carretera federal No. 45, como autopista de cuatro carriles, la carretera federal No. 71, que comunica San Francisco de los Romo con Luis Moya, Zacatecas y Aguascalientes, Ags.

La carta inventario estudiada, queda comprendida entre las ciudades de Aguascalientes, Ags., y Zacatecas, Zac., otra vía de comunicación al oriente de la carta es la carretera estatal que comunica Villa Juárez con Palo Alto y de ahí a la ciudad de Aguascalientes (Figura 2).

También se tiene acceso a la frontera con los Estados Unidos de América por medio del ferrocarril que comunica las ciudades de México, D.F., con El Paso, Texas. A partir de la Estación Chicalote, sale un ramal de vía que conecta con el ferrocarril México-Nuevo Laredo, Tamps., Saltillo, Monterrey, y Tampico, Tamps.

La carta inventario también cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos de la región estudiada, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a los prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria del estado (Figura 2).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 2. Mapa de localización de la carta Rincón de Romos (F13-B89).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGÍA LOCAL En esta zona afloran rocas sedimentarias, ígneas y volcánicas. La unidad más antigua corresponde a una secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior. En el marco de la clasificación de terrenos Tectonoestratigráficos de México; estas unidades pertenecen al Terreno Guerrero (Campa y Cooney, 1981).

En general, se puede establecer que las rocas que están aflorando en el distrito minero Asientos-Tepezalá y las que han sido reconocidas en el interior de las minas, forman parte de una secuencia volcanosedimentaria compleja, constituida litológicamente por un grupo de rocas sedimentarias marinas interestratificadas con rocas volcánicas originadas en una cuenca tras arco, de tal manera que la sucesión en tiempo y espacio ha generado una columna litoestratigráfica variable, en la que se depositan lavas de composición andesítica con areniscas inmaduras, lutitas, lutitas carbonosas, tobas epiclásticas, calizas con estratificación delgada a masivas, y de composición muy pura a caliza arcillosa y carbonosa, ocasionalmente se presentan lentes de radiolaritas, tanto en las rocas sedimentarias como en las volcánicas.

La complejidad de las relaciones estratigráficas originales, propias de los ambientes de arco de islas y cuenca tras arco, de los diferentes litosomas, se complica aún más debido a los procesos de intensa deformación y metamorfismo regional de bajo grado y metamorfismo de contacto, generado por el emplazamiento de intrusivos graníticos y posteriormente de pórfidos riolíticos, que han afectado la secuencia volcanosedimentaria; por lo anterior, el suscrito considera que cualquier intento por dividir esta secuencia volcanosedimentaria en diferentes unidades litoestratigráficas es prácticamente imposible, debido a que los cambios litológicos ocurren en distancias de unos cuantos metros, tanto en sentido horizontal como vertical, lo que puede propiciar una interpretación errónea de la base y la cima de la sucesión estratigráfica, lo mismo que a considerar como unidades diferentes algunas asociaciones litológicas, cuando en realidad se trata de una sola unidad volcanosedimentaria.

Por lo anterior; este autor considera que todas las rocas preterciarias que afloran en el distrito minero Asientos-Tepezalá, forman parte de una secuencia volcanosedimentaria compleja, cuya edad posiblemente comprenda del Jurásico Superior al Cretácico Inferior, por lo que en este informe se describen a partir de la unidad que se encuentra en la posición más antigua de la columna estratigráfica local. Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Cenozoico está constituido principalmente por rocas volcánicas de composición ácida a intermedia del Terciario (Oligoceno-Mioceno), conglomerados (Plioceno), y el Cuaternario está representado únicamente por aluviones y suelos residuales. A continuación, se describen de manera resumida las unidades litoestratigráficas que constituyen la columna estratigráfica de la carta Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000.

II.1. Cretácico Inferior

Las rocas que están aparentemente en la base de la secuencia volcanosedimentaria, se encuentran representadas por la Formación Chilitos, que tiene una amplia distribución en la carta; principalmente en la porción centro-norte de la carta en el distrito minero Asientos- Tepezalá y hacia las partes bajas de la sierra donde se encuentra este distrito, hacia el sur hasta la altura del poblado Clavellinas.

Formación Chilitos. Esta unidad está representada por una secuencia volcanosedimentaria, que ocasionalmente exhibe un grado muy bajo de metamorfismo. Está constituida litológicamente por lavas de composición basáltica-andesítica, con intercalaciones de rocas sedimentarias marinas volcanoclásticas, caliza y ocasionalmente lentes de radiolaritas. La textura de estas rocas es afanítica, aunque se pueden observar a simple vista cristales alterados de plagioclasas de color blancuzco. A lo largo de la columna es posible observar que entre estos materiales volcánicos, se intercalan horizontes irregulares de material arcilloso de color verde oscuro. En algunas localidades se intercalan horizontes de radiolaritas, de color gris oscuro a negro, con espesores que varían desde unos pocos milímetros hasta 20 cm.

También se aprecian algunas brechas intraformacionales, y en algunos afloramientos se presentan andesitas de estructura ligeramente foliada de color verde olivo, de textura afanítica, aunque con cierta variación a una textura porfídica en la que se aprecian fenocristales blancos de plagioclasas. Ocasionalmente, esta unidad se presenta como un pórfido con una matriz afanítica verde oscuro y fenocristales tabulares oscuros de 2 a 5 mm de hornblenda y plagioclasas, algunos de ellos con bordes de alteración. También se observan escasos y diminutos cristales de pirita finamente diseminada y en ocasiones la andesita es surcada por vetillas de calcita y/o cuarzo, en especial cerca de las estructuras mineralizadas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mediante estudios petrográficos, se ha podido determinar que se trata de una roca de textura equigranular con variaciones a porfídica, constituida principalmente por microlitos y fenocristales subhedrales de plagioclasas sódicas, alteradas a clorita, epidota, sericita y calcita; también se presentan fenocristales subhedrales de augita y augita diopsídica, con moderada alteración a clorita.

Debido al alto grado de deformación de las rocas que conforman esta unidad; resulta difícil determinar el espesor de este paquete vulcanosedimentario y dentro del área estudiada no se aprecia el contacto inferior de la unidad; el contacto superior con los terrígenos pelíticos y psamíticos que le sobreyacen, se considera normal aunque éste no pudo observarse con claridad. En el distrito minero Asientos-Tepezalá, no se observa el contacto inferior de esta unidad. Sin embargo, al norte de este distrito minero, en el área de Pastoría, en el límite de las cartas Ojocaliente y Luis Moya, la andesita de la Formación Chilitos sobreyace de manera discordante a una secuencia pelítico-arenosa que exhibe un bajo grado de metamorfismo. En la carta inventario en estudio, ésta unidad es sobreyacida en aparente concordancia por una secuencia pelítica calcárea e intensamente deformada (Fotografía 1) y ocasionalmente la sobreyacen en discordancia petrológica derrames de rocas volcánicas del terciario o un conglomerado polimíctico.

Fotografía 1. Secuencia pelítica calcárea e intensamente deformada, localidad carretera Tepezalá al Puerto de la Concepción.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La edad de la Formación Chilitos (Fotografía 2), ha sido determinada con base en su contenido faunístico, amonitas colectadas en el arroyo Chilitos; así como radiolarios colectados en El Saucito, municipio de Pánfilo Natera, que han permitido asignarle una edad de Cretácico Inferior. En los niveles de radiolaritas contenidos en afloramientos de la Formación Chilitos en la comunidad El Saucito, municipio de Pánfilo Natera, Yta (1992), identificó fósiles de radiolarios bien conservados de los géneros Archaeodictyomitra apiaria, Archaeodictyomitra sp., Pseudodictyomitra sp., Pseudodictyomitra cosmoconica, Hsuum sp., Stichomitra sp. Que corresponden al intervalo Titoniano-Hauteriviano (Cretácico Inferior), la cual es similar a la edad determinada por Cantú (1974), quien identificó amonitas del Valanginiano, colectadas en afloramientos de la unidad volcanosedimentaria que aflora en el arroyo Chilitos en el distrito minero Fresnillo.

Esta unidad es correlacionable con la Formación La Luz del distrito minero de Guanajuato, unidad volcanosedimentaria San Miguel de Allende, Gto., y la Formación Cieneguitas en la localidad La Tomatina en el Estado de Aguascalientes.

De acuerdo con la asociación litológica que presenta la unidad, se puede establecer que su depósito se llevó a cabo en un ambiente marino profundo, fuertemente influenciado por vulcanismo submarino.

La Formación Chilitos tiene gran importancia económica en el centro de México, ya que es la roca anfitriona de los principales distritos mineros de vetas epitermales como: Zacatecas, Fresnillo, Minillas, Milagros, Mineral de Ramos, Real de Asientos-Tepezalá (Fotografía 2) y también es la roca anfitriona del yacimiento de sulfuros masivos volcanogénicos de clase mundial denominado San Nicolás, localizado a unos 30 km al N-NE de Real de Asientos.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 2. Andesita de la Formación Chilitos, localidad camino del Puerto de la Concepción a la Estación Microondas.

Secuencia Calcáreo Arcillosa. En aparente concordancia e inclusive con interdigitaciones con la Formación Chilitos; se presenta una secuencia de caliza de estratificación delgada a mediana, intercalada con caliza arcillosa o carbonosa, horizontes laminares de arenisca, lutita y limolita, sin utilizar un nombre formal debido a que, para estas rocas, no existe un consenso de criterios para designarlas con algún nombre formal, inclusive su diferenciación litológica es difícil; ya que su composición varía en cortas distancias, sin que pueda determinarse una sucesión estratigráfica bien definida en el tiempo.

Regionalmente, esta unidad aflora de manera extensa en el distrito minero Real de Ángeles, distrito minero Pinos, al oriente de Villa García, al sur y suroriente de San José de Castellanos, distrito minero Pánfilo Natera, distrito minero Vetas Negras (mina El Coronel del grupo Frisco). Localmente, esta unidad está ampliamente distribuida en el distrito minero Asientos-Tepezalá (Fotografía 3).

Litológicamente se caracteriza por una serie de estratos delgados de caliza, de espesor variable entre 5 y 25 cm, aunque ocasionalmente pueden presentarse capas laminares o bien capas medianas y aún masivas; su color en superficie fresca es gris oscuro, que

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO intemperiza a gris plomizo y gris oscuro con tonalidades parduzcas; como estructura interna de las capas se observa un bandeamiento o laminación, a veces muy fina, que se atribuye a la inclusión de materiales arcillosos en estos carbonatos y/o materia orgánica. Pliegues de pequeña escala producidos por deslizamiento de sedimentos (slumps), se encuentran con cierta frecuencia el pedernal negro en forma de pequeños nódulos, bandas delgadas, lentes alargados y distribuido irregularmente se observa frecuentemente.

La clasificación textural de campo corresponde a mudstone arcilloso o arenoso, aunque la textura puede estar enmascarada por recristalización y silicificación, especialmente en la proximidad de cuerpos intrusivos, donde se han desarrollado aureolas de metamorfismo de contacto. También se observa que entre las capas de caliza arcillosa, se intercalan horizontes de lutita, limolita y ocasionalmente arenisca de grano fino, cuyo espesor puede variar desde unos cuantos centímetros hasta algunos metros.

Debido a la intensa deformación que presenta esta unidad, constituida por pliegues y fallas; resulta difícil establecer un espesor para este paquete de sedimentos calcáreo-arcillosos. Sin embargo, en los sondeos exploratorios realizados para cuantificar la caliza para la fabricación de cemento en el municipio de Tepezalá (Fotografía 4), se ha determinado un espesor máximo de 150.00 m.

Esta unidad sobreyace en contacto transicional a los metasedimentos de la Formación Chilitos, su contacto superior es una discordancia petrológica con rocas volcánicas y/o sedimentos del Terciario. La edad que se ha determinado para esta secuencia es de Aptiano-Albiano, con base en su posición estratigráfica, ya que localmente no se ha estudiado desde el punto de vista paleontológico para determinar su edad. Una secuencia similar de calizas arcillosas de color rosado y calizas más puras de color gris con lentes y capas de pedernal negro es descrita por el CRM (1991) en la región Noria de los Ángeles, localizada al NE del área en estudio, a la que por contenido microfaunístico le fue asignada una edad Albiano-Cenomaniano.

La edad que se ha determinado para esta secuencia, es de Aptiano-Albiano con base en su posición estratigráfica, ya que localmente no se ha estudiado desde el punto de vista paleontológico para determinar su edad. Una secuencia similar de calizas arcillosas de color rosado y calizas más puras de color gris con lentes y capas de pedernal negro es descrita Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO por el CRM (1991) en la región Noria de los Ángeles, localizada al NE del área en estudio, a la que por su contenido microfaunístico le fue asignada una edad Albiano-Cenomaniano.

Esta unidad hospeda los distritos mineros: Real de Ángeles, Fresnillo, Asientos-Tepezalá y El Coronel de la empresa Frisco, etc., parte de la caliza de esta unidad se ha utilizado con éxito en la fabricación de cemento por la empresa Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., y cal hidratada.

Fotografía 3. Caliza con intercalaciones de limolitas, localidad arroyo Tepezalá, localizado al NE de Tepezalá.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 4. Caliza recristalizada con pliegues pigmáticos, localidad El Puerto, localizada 4.1 km al oriente del poblado Pozo Hondo, Tepezalá, Ags.

Rocas Ígneas Intrusivas

Granito (KsGr). Distribuido en la parte centro-norte de la carta, se presentan cuatro apófisis de granito en el área del Puerto de la Concepción, municipio de Tepezalá. Estas rocas ígneas intrusivas están emplazadas en la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior, perteneciente al Terreno Guerrero, expuesta en la región norte de la carta Rincón de Romos, donde forman parte de un tronco del que solamente afloran estos apófisis.

A estas rocas intrusivas, la conforman un granito que presenta una textura equigranular de grano medio a grueso compuesta de feldespatos, cuarzo y biotita, como ferromagnesianos hornblenda y piroxenas en menor cantidad. Ocasionalmente el granito está surcado por vetillas de epidota, que también se presenta diseminada formando algunos manchones, especialmente en la cercanía de las vetillas y cerca de las estructuras mineralizadas; el granito presenta alguna diseminación muy débil de pirita y calcopirita.

El emplazamiento de estos intrusivos, dio origen a una aureola de metamorfismo de contacto. Este intrusivo se encuentra afectado por fallas orientadas NW-SE, en las que se emplazó la mineralización hidrotermal, formando vetas y en ocasiones cuerpos

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO mineralizados de forma irregular. Estos cuerpos ígneos intrusivos y graníticos tienen gran importancia económica, ya que el intrusivo constituye la roca huésped de vetas polimetálicas, como El Corralillo (Fotografías 5 y 6), San Bartolo y Santa Rita, entre otras. Estos intrusivos desarrollaron aureolas de metamorfismo de contacto, que dieron origen a yacimientos de importancia económica como reemplazamientos de alta temperatura en rocas carbonatadas de minerales metálicos como: Reyna del Cobre, San Pedro, San Bartolo, San Agustín, Santa Francisca y otras de menor importancia.

Estos cuerpos intrusivos han sido correlacionados con el cuerpo intrusivo que aflora en Sauceda de Mulatos en Ojocaliente, Zac., para el que se determinó una edad de 74 m.a. ± 6 m.a. (Mujica, M. R., 1983).

Fotografía 5. Afloramiento de granito en el arroyo cerca de la mina El Corralillo, junto a la superficie el granito se presenta muy intemperizado.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 6. Fragmento de granito fresco extraído de la mina El Corralillo.

Pórfido Riolítico (To PR) En la parte norte de la carta en el distrito minero Asientos-Tepezalá, a lo largo de una franja de rumbo NW30°SE, afloran algunos cuerpos de pórfido riolítico que se ha interpretado corresponden a cuellos volcánicos y representan las elevaciones más altas en el área estudiada como: cerro de Altamira, San Juan (Fotografía 7), Pachón y Metapil.

Litológicamente constan de una roca compacta, de color violeta claro con vivos blancos que varían a rojizo y gris blanquecino que intemperiza con tonalidades ocre claro, presentan estructura de fluidez y textura porfídica, apreciándose fenocristales de cuarzo y plagioclasa, en matriz fina compuesta por agregados de cuarzo y feldespato, se observa compacto, escasamente fracturado, frecuentemente se observa hematizado, debido al aporte notorio de óxidos de fierro (hematita), a través de las paredes de las fracturas y entre sus propios componentes, lo que le confieren tonalidades rojizas; de manera aislada llega a presentarse silicificado. El espesor máximo no se ha reconocido.

Esta unidad se emplaza en la secuencia volcanosedimentaria del Terreno Guerrero, manifestándose esta relación por fallas de tipo normal orientadas en dirección general

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

NW30°, paralela con algunos diques presentes en el área estudiada, no se conocen edades radiométricas de esta unidad, por lo que su edad está dada por sus relaciones estratigráficas, se le asignó una edad del Oligoceno.

Se considera que las condiciones geológicas que presenta son favorables para la ocurrencia de yacimientos minerales, ya que se considera que el evento de emplazamiento fue el generador de zonas permeables, por donde circularon los fluidos hidrotermales relacionados con la generación de pequeños yacimientos de fosforitas alumínicas, además de la presencia aislada de pirita diseminada; así como el hidrotermalismo en el propio pórfido y en su periferia, representan condiciones favorables para la exploración.

Fotografía 7. Pórfido riolítico, crestón del cerro San Juan, municipio Asientos, Ags.

II.2. Terciario

El Terciario volcánico está representado en su base por una toba riolítica y arenosa (Fotografía 8), con intercalaciones de brechas volcánicas, depositada discordantemente sobre las andesitas de la Formación Chilitos, y está cubierta en discordancia petrológica por riolita.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La toba arenosa presenta una consistencia que varía de poco compacta a deleznable, en coloraciones que varían de color rojo a verde claro con tonalidades de amarillo. Esta unidad presenta una argilitización. Desde el punto de vista económico, esta unidad es importante ya que es utilizada como cantera, y las arcillas tienen aplicaciones en muy diversas actividades económicas. Este material también puede ser considerado como una puzolana.

Fotografía 8. Toba riolítica con intercalación de brechas volcánicas, localidad Cantera Clavellinas.

La riolita aflora en la porción centro-sur de la carta, litológicamente está representada por una lava riolítica constituida por cristales anhedrales de cuarzo y escasos cristales subhedrales de feldespato potásico en una matriz microcristalina (Fotografía 9). La riolita presenta ocasionalmente algunos derrames de vitrófidos hacia la base.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 9. Riolita, localidad al noroeste de la comunidad Gorriones.

De manera aislada formando una angosta franja de orientación norte-sur, localizada al poniente de la ciudad Rincón de Romos; aflora un paquete de ignimbritas con algunas intercalaciones de riolita. La ignimbrita es de color rosa claro que varía a gris claro, que intemperiza con tonalidades ocre claro, textura porfídica, apreciándose cristales anhedrales de cuarzo y sanidino, frecuentemente óxidos de fierro, en matriz fina desvitrificada bien soldada, se observan además, fragmentos de pómez colapsada y líticos. Se presenta irregularmente pseudoestratificada, al intemperismo es común que forme bloques subarredondeados, en la parte superior es frecuente que presente estructura en columnas debido al diaclasamiento.

También se presenta un derrame de fisura de dacita, que aflora cerca de la mina Santa Francisca. La dacita tiene una textura porfídica con fenocristales de cuarzo, en una matriz microcristalina con argilitización de origen hidrotermal.

Megascópicamente son de color gris oscuro, de textura porfídica en donde se observa cuarzo con pirita que al oxidarse da tintes rojizos, con estructura compacta masiva; que presenta zonas de caolinización, los minerales opacos están moderadamente diseminados

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO en la roca; los minerales secundarios son arcillosos producto de la alteración de plagioclasas. El espesor máximo de esta unidad se ha estimado en un máximo de 40.00 m.

Paquete de Ignimbrita-Riolita (Fotografía 10), esta unidad no ha sido formalmente definida aflora en la esquina noreste, en las inmediaciones de Asientos y al sureste de la carta. Litológicamente está constituida por ignimbritas y lavas riolíticas con horizontes lenticulares de tobas líticas y algunos lentes de vitrófidos.

Fotografía 10. Ignimbrita-Riolita, localidad al noreste de Asientos, Ags.

La unidad volcánica más joven está representada por una toba arenosa, retrabajada e interestratificada con arenisca conglomerática, que aflora ampliamente en la fosa tectónica de Aguascalientes y en la de Villa Juárez, a lo largo de extensas franjas con una orientación general norte-sur.

Litológicamente está constituida por una toba riolítica con matriz arenosa, interestratificada con una arenisca conglomerática de matriz arcillosa. Las ignimbritas están intercaladas de pseudoestratos con espesores menores de 30 m, con algunos horizontes de tobas

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO arenáceas y brechas piroclásticas, indicando diferentes periodos de vulcanismo explosivo con derrames riolíticos.

La secuencia litológica la conforman un paquete de riolitas, ignimbritas, brechas y aglomerados. Los derrames rioliticos son rocas de color rosa, gris rosáceo, con tonalidades rojizas, textura afanítica y porfídica, estructura compacta, megascópicamente está constituida por cuarzo, feldespatos potásicos máficos, en una matriz vítrea; al microscopio es de textura hipocristalina porfídica, los minerales principales son: cuarzo, ortoclasa, vidrio, biotita, minerales opacos, zircón y minerales arcillosos, clasificada como una riolita (Fotografía 11).

Las ignimbritas están intercaladas de pseudoestratos con espesores menores de 30 m, con algunos horizontes de tobas arenáceas y brechas piroclásticas, indicando diferentes periodos de vulcanismo explosivo con derrames riolíticos. Los espesores más potentes, se tienen en la porción oeste y suroeste de la carta, alcanzan hasta los 800 m, hacia la parte norte y noreste los espesores son menores de 150 m, en la Sierra de Fresnillo alcanzan hasta los 500 m de espesor.

Por correlación y posición estratigráfica con las unidades volcánicas cartografiadas de las cartas Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, se le asignó una edad del Oligoceno- Mioceno. Esta secuencia volcánica riolita-ignimbrita se correlaciona con el grupo volcánico superior de la Sierra Madre Occidental; están suprayaciendo en forma concordante las riolitas, infrayaciendo concordantemente las ignimbritas-riolitas.

Esta unidad fue depositada durante una etapa de volcanismo intenso, típico de ambiente continental mixto; terrestre y lacustre, con emisiones de piroclastos de composición ácida que cubrieron grandes extensiones.

Estas rocas tienen un potencial minero de importancia por estar asociado a yacimientos minerales en estaño, fluorita, canteras de uso artesanal y de la construcción.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 11. Riolita, localidad al suroeste de Rincón de Romos, Ags.

Conglomerado Polimíctico. La cima del Terciario está representada por conglomerados que no han sido definidos formalmente por ningún autor. Este conglomerado se encuentra aflorando en las fosas tectónicas de Aguascalientes, de dirección norte-sur, y al oriente del pilar tectónico que comprende desde Asientos y Tepezalá hasta Villa Juárez, de dirección noreste-suroeste, formando franjas alargadas en dirección norte-sur de 50 km de largo, por 4 km de ancho y continúa en forma discontinua más al sur; en la fosa tectónica de forma una franja orientada sensiblemente N10ºE, desarrollo de 30 por 7 km de ancho. El conglomerado polimíctico está constituido predominantemente por fragmentos irregulares de riolita-ignimbrita, en diámetros que no exceden los 15 cm y cementados por arcillas, limos y arenas finas, el conjunto presenta un color rojo ocre, su textura es clástica y su estructura es formando terrazas aluviales (Fotografía 12).

Los materiales rocosos obtenidos de los conglomerados, se utilizan en pequeña escala en la industria de la construcción, como arena o grava, y ocasionalmente los cantos rodados para mampostería.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Conglomerado polimíctico, localidad al noreste de Asientos, Ags.

Finalmente, la roca más joven corresponde a depósitos mal consolidados de transporte aluvial, de fragmentos arredondeados a subarredondeados de diferente granulometría como: arenas, arcillas y limos, que ocurren generalmente en el lecho, márgenes de arroyos y valles. Su espesor es variable, desde unos cuantos centímetros hasta varios metros. Los aluviones se encuentran rellenando las partes bajas como el valle de Villa Juárez y la fosa de Aguascalientes.

Los aluviones que afloran en la carta Rincón de Romos, se componen de arenas, arcillas, gravas finas a gruesas, combinadas con limos, arcillas, conglomerados mal consolidados y mal clasificados, depósitos detríticos en proceso de consolidación, en algunos lugares están algo consolidados por una matriz calcárea (caliche).

El espesor de esta unidad es variable, llegando a observarse espesores de 5 a 20 m, medidos en los cauces de los arroyos. Estos depósitos cubren discordantemente a rocas del Cretácico al Terciario. De acuerdo a su posición estratigráfica, se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno). Este tipo de sedimentos dentro del Estado de Aguascalientes, han sido utilizados como materiales pétreos (arenas y gravas) en la industria de la construcción (Fotografía 13).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 13. Depósitos de aluvión, localidad al norte de Villa Juárez.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES Con el fin de presentar una visión del tipo de yacimientos minerales que existen en la carta inventario, su potencial geológico-minero y sus perspectivas de desarrollo en el futuro; a continuación se describen las características de los yacimientos minerales de la carta inventario Rincón de Romos (F13-B89), escala 1:50,000, se describen las principales localidades de minerales metálicos, minerales no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables.

La carta inventario estudiada presenta mineralización de minerales metálicos, solamente en la porción centro-norte, limítrofe con el Estado de Zacatecas, donde se localiza el distrito minero de Asientos-Tepezalá, donde los eventos metalogénicos se manifestaron con mayor intensidad formando yacimientos minerales económicos, lo que propició el desarrollo de operaciones minero-metalúrgicas que han producido grandes cantidades de metales, algunos de ellos desde hace más de 450 años y que aún continúan en operación como las minas Santa Francisca y El Orito, y otras de reciente redescubrimiento catalogadas como yacimientos de Clase Mundial como El Porvenir, inaugurado oficialmente en abril de 2010. En explotación y otros en preparación para su explotación como El Corralillo y Galileo.

En la carta Inventario Rincón de Romos (F13-B89), escala 1:50,000, se localiza en las provincias metalogenéticas del centro de México donde se ubica la zona argentífera más rica de México, que es la Faja de Plata (Figura 3). En el distrito Asientos-Tepezalá hay importantes yacimientos de minerales metálicos, las rocas que los hospedan son variadas; comprenden Formaciones que en tiempo representan posiblemente desde el Jurásico Superior al Cretácico Inferior y el Terciario.

La mineralización más antigua parece estar relacionada con eventos magmáticos del Terciario; cuerpos ígneos intrusivos de composición granítica emplazados en la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior. La mineralización hidrotermal que dio origen a vetas de relleno de fisura estaría relacionada con el emplazamiento de cuerpos intrusivos graníticos y los pórfidos riolíticos, la (Figura 4) muestra un modelo conceptual de mineralización del distrito minero Asientos-Tepezalá.

Depósitos de reemplazamiento de alta temperatura. Estos depósitos tienen gran importancia en la carta inventario Rincón de Romos (F13-B89); ocurren en secuencias Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO sedimentarias constituidas principalmente por calizas y lutitas del Cretácico Inferior, pertenecientes a la secuencia volcanosedimentaria del Terreno Guerrero.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La secuencia mesozoica fue cabalgada y acrecionada al oeste. La geometría de la sutura del basamento se desconoce, pero estudios regionales de isotopos de Pb, sugieren que los materiales de la corteza continental se extienden a una distancia considerable hacia el oeste, por debajo de las rocas sedimentarias de origen marino (Megaw, 1999).

Existen depósitos de: Ag, Pb, Zn, (Au y Cu), originados por reemplazamiento de alta temperatura en zonas de skarn, desarrollados en rocas sedimentarias calcáreas en y/o cerca del contacto de éstas con rocas ígneas intrusivas de composición granítica, que dan origen a cuerpos mineralizados de grandes dimensiones, tales como el mineral de San Pedro.

Figura 4. Modelo conceptual de mineralización en el distrito Asientos-Tepezalá.

Vetas. Los yacimientos que dieron origen al descubrimiento de este distrito minero, fueron las vetas de origen hidrotermal de: Ag, Au, Pb, Zn y Cu. El ambiente tectónico en que ocurren estos yacimientos, corresponde principalmente a arcos volcano-plutónicos asociados con zonas de subducción.

La mineralización de oro y plata en los sistemas de baja sulfuración, ocurre generalmente en vetas y stockworks, y en menor proporción como diseminaciones. Ejemplos de este tipo de

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO mineralizaciones en la carta Rincón de Romos son: El Porvenir, El Orito, San Jerónimo y Santa Francisca, entre otros.

La mineralogía característica de este tipo de depósitos incluye: galena, esfalerita, arsenopirita y sulfosales como proustita, pirargirita y tetraedrita. Los principales minerales de ganga son: cuarzo, adularia y calcita, illita y caolinita. Los fluidos que participan en estos procesos no producen una alteración significativa en la roca anfitriona a profundidad, pero sí generan una amplia silicificación y en ocasiones también presentan una alteración argílica avanzada (caolinita) y alteración propilítica (clorita, calcita, epidota y/o pirita).

El control estructural fue el factor más importante en el desarrollo de estas vetas, ya que representan los canales de transporte a los espacios abiertos donde se depositan los minerales. En estos distritos mineros es posible reconocer varios episodios de apertura y reapertura de canales de transporte de fluidos, que disolvieron los metales que se desplazaron desde la profundidad a temperaturas superiores a los 200°C y presión suficiente para provocar el hervor (boiling), cuando la presión cayó bruscamente como resultado de una ruptura estructural.

Los componentes metálicos del relleno de las vetas, presenta un zoneamiento con respecto al nivel de la ebullición: los metales básicos (Pb, Zn y Cu) (Figura 5), tienden a depositarse por debajo de la ebullición, mientras que el oro y la plata, se depositan por encima de este nivel. La ebullición pudo haber ocurrido a diferentes elevaciones en diferentes etapas en el tiempo y el espacio, incluso sobreponiéndose.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Sulfuros Masivos Volcanogénicos. En la porción centro-sur del Estado de Zacatecas y porción centro-norte del Estado de Aguascalientes; la existencia del Terreno Guerrero, está representada por la secuencia volcanosedimentaria mesozoica, con edad determinada por el contenido faunístico de sus sedimentos como por determinaciones radiométricas de las rocas volcánicas del Jurásico Superior al Cretácico Inferior.

Una época de mineralización importante en el centro de México es el Cretácico Inferior (Aptiano–Albiano), tiempo en el que se desarrollaron mineralizaciones de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS), reconocidos hasta ahora en Zacatecas y Guanajuato. Estos depósitos están contenidos en secuencias volcanosedimentarias de cuenca tras arco, cuyas rocas volcánicas (basalto-andesita-dacita-riolita), presentan afinidades magmáticas calci- alcalinas o de toleitas de arco, siendo sus mineralizaciones asociadas del tipo: Pb, Zn, Cu y Ag. Al parecer, estas mineralizaciones fueron formadas en la etapa de madurez de un arco intra-oceánico afectado por un régimen extensivo (rifting), ya que se reconoce la presencia de domos dacíticos-riolíticos y calcialcalinos asociados a las secuencias volcanosedimentarias, aunque ahora algunas de estas rocas volcánicas se presentan como filitas o esquistos sericíticos, pero su protolito fue una roca volcánica.

En el distrito Asientos-Tepezalá, no se han reconocido yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos, hasta ahora, pero el contexto geológico regional que existe en el distrito y que se extiende desde el límite norte de la carta hasta un poco al sur del ejido Clavellinas, presenta todas las características requeridas para la formación de cuerpos de sulfuros masivos volcanogénicos; por lo que toda ésta área y aún más al sur, puede ser considerada como potencialmente generadora de yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos. Además de la naturaleza volcanosedimentaria de las rocas que afloran en el distrito; se han identificado estratos de rocas altamente silicificadas (jasperoides), que a simple vista parecen ser exhalitas (Fotografía 14).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 14. Afloramiento de exhalitas (jasperoide), localidad al norte de Clavellinas.

En la carta Inventario Rincón de Romos (F13-B89), después de los minerales metálicos, siguen en importancia los minerales no metálicos, ya que importantes cantidades de caliza pertenecientes a la secuencia volcanosedimentaria cretácica es utilizada para la fabricación de cemento, también son explotadas cantidades importantes de puzolana que es utilizada en la fabricación de cementos puzolánicos. La caliza también ha sido utilizada en el pasado para fabricar cal hidratada.

Los agregados pétreos se producen a partir de bancos desarrollados en el conglomerado polimíctico, así como en depósitos aluviales y fluviales de donde extraen arena y grava.

Las rocas dimensionables existentes en el inventario, están representadas por cantera que corresponde a la toba alterada y lajas que se extraen de bancos desarrollados en pizarras calcáreas pertenecientes a la secuencia volcanosedimentaria cretácica.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

Los minerales metálicos representan las localidades mineras más importantes, sobre los que se han desarrollado un gran número de obras mineras de exploración y explotación. Actualmente sólo dos minas se encuentran activas, las demás son minas que ahora están

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO inactivas por diferentes causas, debido al bajo volumen y ley de los minerales, y/o falta de recursos económicos; aunque la mayoría de ellas están en lotes mineros propiedad de la empresa minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., y están en evaluación.

A continuación se hace referencia a las localidades analizadas, de acuerdo a su ubicación en las diferentes zonas mineralizadas y a su importancia en cuanto a infraestructura, condiciones geológico-mineras, potencial y ley de los minerales (Figura 6).

Figura 6. Geología y Yacimientos Minerales en el distrito Asientos-Tepezalá.

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos, carta Rincón de Romos (F13-B89). Estado Potencial en Clave Nombre Sustancia Origen actual toneladas RDR-001 Reyna del Cobre Pb, Cu, Ag, Zn, Au Hidrotermal Inactiva 675,000

RDR-002 La Peñuela Zn, Cu, Pb, Ag, Au Hidrotermal Inactiva 3’900,000 RDR-003 Galileo Cu, Au Metasomatismo Inactiva 1’562,500 RDR-004 El Corralillo Cu, Au Hidrotermal Inactiva 4’000,000 RDR-005 San Bartolo Cu, Au Hidrotermal Inactiva 1’750,000 RDR-006 San Agustín Cu, Zn, Pb, Ag, Au Metasomatismo Inactiva 375,000

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-007 San Jerónimo Cu, Au Hidrotermal Inactiva 937,000 RDR-008 No Pensada Cu, Au Hidrotermal Inactiva 2’500,000 RDR-009 Santa Francisca Ag, Cu, Pb, Zn, Au Hidrotermal Activa 2’812,500 RDR-010 El Orito Cu, Zn, Pb, Ag, Au Hidrotermal Activa 2’500,000 RDR-011 Minerva Cu, Zn, Pb, Ag, Au Hidrotermal Activa 1’125,000 RDR-012 El Porvenir Au, Ag, Cu Hidrotermal Activa 20’000,000 RDR-013 San Pedro Cu, Zn, Pb, Ag, Au Metasomatismo Inactiva 7’500,000 RDR-014 La Colorada Mn Hidrotermal Inactiva - RDR-015 Clavellinas Au, Cu Hidrotermal Inactiva 50,000 RDR-016 San Gil Sn Pneumatolítico Inactiva - RDR-017 Santa Rita Cu, Zn, Pb, Ag, Au Hidrotermal Inactiva 250,000 RDR-018 Santa Elena Cu, Zn, Pb, Ag, Au Hidrotermal Inactiva 187,500 RDR-019 Las Antenas Cu, Zn, Ag Hidrotermal Inactiva 168,750 RDR-020 El Mezquite Cu, Zn, Pb, Ag, Metasomatismo Inactiva - RDR-021 Don Federico Cu, Zn, Pb, Ag Hidrotermal Inactiva 187,500 RDR-022 El Sotol Pb, Zn, Ag Hidrotermal Inactiva 65,500 RDR-023 La Curva Cu, Zn, Ag Hidrotermal Inactiva 150,000 RDR-024 San José Cu, Zn, Ag Hidrotermal Inactiva 112,000 RDR-025 El Sagrado Corazón Cu, Zn, Ag Hidrotermal Inactiva 600,000 RDR-026 El Puerto Cu, Zn, Au, Ag Metasomatismo Inactiva 180,000 RDR-027 La Cima Cu, Zn, Au, Ag Hidrotermal Inactiva 168,750 RDR-028 Santo Domingo Cu, Zn, Au, Ag Metasomatismo Inactiva 400,000 RDR-029 El Cobrecito Cu, Zn, Au, Ag Metasomatismo Inactiva - RDR-030 El Zanjón Cu, Zn, Au, Ag Hidrotermal Inactiva 150,000 RDR-031 El Montecillo Cu, Zn, Au, Ag Metasomatismo Inactiva - RDR-032 El Cuarcito Au, Ag Metamórfico Inactiva -

La Reyna del Cobre (RDR-001) (Pb, Cu, Ag, Zn, Au)

Localización y Acceso. Este yacimiento está localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, 4.6 km en línea recta al NE68° desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,483 y UTM Y 2’461,742, y una elevación de 2,220 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer 22.0 km, llega al cruce de un camino de tierra que va hacia el NW de aproximadamente 2.0 km hacia el NW hasta llegar a la mina La Reyna del Cobre.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Reyna”, con superficie de 12.0000 hectáreas; amparada por el título No. 188,601 y No. de expediente 321.1/8-23 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 30 de noviembre del año 1990 al 29 de noviembre del año 2040.

Yacimientos Minerales. La Reyna del Cobre, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW60°SE con echados que varían de 65 a 75° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 1,500.00 m, con espesor promedio de 1.80 m.

La mineralización está representada por: esfalerita, galena y calcopirita con ganga de cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Durante la realización del presente estudio no fue posible acceder a esta mina; debido que está ubicada dentro del perímetro donde se realizan los trabajos de explotación a cielo abierto de la mina El Porvenir y el acceso es restringido, pero durante la elaboración de la carta geológico-minera en el año de 1999, el personal técnico del entonces Consejo de Recursos Minerales hoy Servicio Geológico Mexicano, tomó una muestra que dio las siguiente leyes: 0.52 g/t de Au y 120 g/t de Ag (Muestra RR-7).

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 1,500 m, con una potencia de 1.80 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de 675,000 toneladas, con una ley de 0.52 g/t de Au y 120 g/t de Ag. Actualmente esta mina antigua está abandonada, pero parece ser la continuación de la mineralización diseminada con leyes económicas de oro del proyecto El Porvenir, actualmente en explotación a cielo abierto.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Peñuela (RDR-002) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.5 km en línea recta al SE86°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,163 y UTM Y 2’460,003, y una elevación de 2,232 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 4.8 km, desde Tepezalá; algunas de las obras mineras están a un lado de la carretera, tanto al sur como al norte.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Peñuela”, con superficie de 52.0000 hectáreas; amparada por el título No. 172,592 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 23 de marzo del año 1984 al 22 de marzo del año 2034.

Yacimientos Minerales. La Peñuela es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza (Fotografía 15), estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW60°SE con echado general de 63° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 2,000.00 m, con espesor promedio de 6.00 m.

La mineralización está representada por: esfalerita, galena y calcopirita con ganga de: pirita, pirrotita, cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro (Fotografía 16). La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

La Peñuela está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: Ag 396 g/t, Au 0.79 g/t, Cu 0.832%, Pb 4.750% y Zn 17.004%.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 2,000 m, con una potencia de 6.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 130.00 m; el potencial sería de 3’900,000 toneladas, con una ley de Ag 396 g/t, Au 0.79 g/t, Cu 0.832%, Pb 4.750% y Zn

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

17.004%. Actualmente, esta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Considerando que está en el área de influencia de apófisis de granito y del pórfido riolítico; no se descarta la posibilidad de la existencia de algún cuerpo de reemplazamiento o de mineral diseminado de oro de importancia económica.

Fotografía 15. Afloramiento de la veta La Peñuela y aspecto general de los terreros.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 16. Detalle de cuarzo con inclusiones de sulfuro, veta La Peñuela.

Galileo (RDR-003) (Cu, Ag)

Localización y Acceso. Este yacimiento está localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.2 km en línea recta al SE52°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,885 y UTM Y 2’457,788, y una elevación de 2,170 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero a la comunidad Puerto de la Concepción y de ahí se toma camino de terracería, con extensión de 1.2 km hacia el SW hasta llegar a la mina Galileo.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. El prospecto Galileo es una área mineralizada, originada por reemplazamiento de alta temperatura en skarn desarrollado en y cerca del contacto de un cuerpo intrusivo granítico, con un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La mineralización se presenta formando cuerpos de geometría irregular hospedados en las filitas calcáreas y ocasionalmente entre los planos de estratificación de las rocas sedimentarias metamorfoseadas. Esta mineralización, aunque se presenta en aparente concordancia con la estratificación; no es posible dilucidar si se trata de mineralización singenética, debido al estado de oxidación que presentan y a simple vista no se puede determinar si se trata de reemplazamiento de algunos estratos que resultaron favorables durante el desarrollo del skarn o si corresponde a algún tipo de mineralización singenética, como podría ser de sulfuros masivos volcanogénicos, ya que el contexto geológico es el apropiado para el desarrollo de este tipo de yacimientos.

En superficie, la mineralización está representada por minerales oxidados de cobre y óxidos de hierro. La alteración que se ha desarrollado está representada por silicificación y oxidación. La mina El Galileo está inactiva desde hace más de 30 años y las obras mineras desarrolladas son de poca profundidad y actualmente están inaccesibles, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 115 g/t de Ag y 3.136% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en un área de 50 x 50 m, y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 250.00 m; el potencial sería de 1’562,500 toneladas métricas con una ley de 115 g/t de Ag y 3.136% de Cu. Actualmente, esta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. Además, el contexto geológico del área, constituido por una secuencia volcanosedimentaria formada por una interestratificación de filita calcárea y sericítica, arenisca, caliza y andesita. Cabe señalar que este contexto geológico es favorable para la existencia de sulfuros masivos volcanogénicos en el área de Galileo-El Corralillo-Santo Domingo y en general en todo el distrito minero (Fotografías 17 y 18).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 17. Pizarra calcárea y mineralización de cobre, Prospecto Galileo.

Fotografía 18. Pizarra calcárea y mineralización de cobre, Prospecto Galileo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Corralillo (RDR-004) (Cu, Ag)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.6 km en línea recta al SW67°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,751 y UTM Y 2’458,624, y una elevación de 2,190 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo a la comunidad Puerto de la Concepción, pasando 350 m de la mina San Pedro, de ahí se toma camino de tierra con extensión de 1.2 km hacia el W hasta la mina El Corralillo (Fotografía 19).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Las Mercedes”, con superficie de 29.7025 hectáreas; amparada por el título No. 181927 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 16 de diciembre del año 1987 al 14 de diciembre del año 2037.

Yacimientos Minerales. La veta principal de la mina El Corralillo, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y localmente están afectadas por un apófisis de granito, que también originó skarn de granate. La veta tiene un rumbo de NW40°SE con echados de 68° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 4,000.00 m con espesor promedio de 1.50 m.

La mineralización está representada por calcopirita y bornita como minerales hipogénicos y malaquita, azurita, calcosita, cuprita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios (Fotografía 20). La ganga está representada por: pirita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. Las minas El Corralillo, están inactivas desde hace varios años y actualmente son inaccesibles, pero en la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 34 g/t de Ag y 1.030% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 4,000 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 1’600,000 toneladas, con una ley de 34 g/t de Ag y 1.030% de Cu. Actualmente, esta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Este proyecto localizado inmediatamente al norte de Galileo, también presenta la posibilidad de que pudiese albergar a algún tipo de mineralización singenética, como podría ser un sulfuro masivo volcanogénico, ya que el contexto geológico es prácticamente el mismo que el que se presenta en el proyecto Galileo, donde la mineralización está espacial y temporalmente relacionada con apófisis de un intrusivo de composición granítico, pero posiblemente, este tipo de mineralización corresponda a algún tipo de removilización de metales a partir de cuerpos estratiformes, originados en la cuenca trasarco que se desarrolló durante el Cretácico Inferior, que posteriormente fueron afectados por el emplazamiento de los apófisis graníticos presentes en el área.

Fotografía 19. Aspecto general que presenta actualmente la mina El Corralillo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 20. Detalle de minerales secundarios en las menas de la mina El Corralillo; al centro azurita, malaquita, calcosita y óxidos de fierro, en matriz de cuarzo.

San Bartolo (RDR-005) (Cu, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.9 km en línea recta al SE71°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,410 y UTM Y 2’458,869, y una elevación de 2,385 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero a la comunidad Puerto de la Concepción y de ahí se toma camino de terracería con extensión de 2.4 km hacia el norte hasta la mina San Bartolo (Fotografía 21).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación San Bartolo”, con superficie de 96.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. La veta principal de San Bartolo, es una estructura mineralizada tabular de cuarzo tipo veta de origen epitermal, hospedada en un skarn calcáreo desarrollado en el contacto de la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y un

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO apófisis de granito. La veta tiene un rumbo de NW55°SE con echados de 65° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 3,500.00 m con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por: calcopirita, bornita y galena como minerales hipogénicos y malaquita, azurita, calcosita, cuprita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: pirita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Las minas de la veta San Bartolo; actualmente están inactivas desde hace varios años y no son inaccesibles, pero en la superficie hay planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración. Una muestra de orientación tomada durante los trabajos de campo de la carta Rincón de Romos, arrojó los resultados siguientes: 305 g/t de Ag y 0.99% de Cu. Durante el desarrollo de éste trabajo, se tomó una muestra de orientación en los terreros que dio el resultado siguiente: 106 g/t de Ag y 6.169% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 3,500 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos 100.00 m, más abajo del nivel hasta ahora explotado; el potencial sería de 1’750,000 toneladas, con una ley similar a las reportadas en el párrafo anterior. Actualmente, esta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades de la Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 21. Vista panorámica de los terreros de la mina San Bartolo.

San Agustín (RDR-006) (Cu, Zn, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.1 km en línea recta al SE62°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,177 y UTM Y 2’458,411, y una elevación de 2,315 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, a 2.1 km se toma la carretera hacia La Concepción y 2.3 km de recorrido está la mina; 60 m al poniente de la carretera está el tiro San Agustín.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación San Bartolo”, con superficie de 98.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. La veta donde está labrado el tiro San Agustín, es una estructura mineralizada tabular de forma irregular, brechada de cuarzo tipo veta de origen epitermal, hospedada en un skarn (tremolita-actinolita-epidota), desarrollado en el contacto de la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y un apófisis de granito. En realidad Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO esta estructura mineralizada corresponde a la continuación hacia el SE de las vetas sobrepuestas a los cuerpos mineralizados irregulares desarrollados en la mina San Pedro, tiene un rumbo general de NW42°SE con echados de 67° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 300.00 m con espesor promedio de 2.50 m (Fotografía 22).

La mineralización está representada por calcopirita y bornita como minerales hipogénicos; calcosita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: pirita, cuarzo, anfíbolas, epidota, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación (Fotografías 23 y 24).

Las obras mineras de San Agustín; actualmente están inactivas desde hace varios años, la obra minera principal identificada es un tiro de más de 120 m, pero igual que otras áreas del distrito, han sido objeto de un extenso e intenso programa de perforación por parte del Grupo Frisco. Cabe hacer mención, que en esta porción de la estructura mineralizada existen terreros con algunos miles de toneladas de material de skarn con mineralización de sulfuros, que cada año con las lluvias generan un drenaje ácido que fluya hacia el valle de Rincón de Romos. Una muestra de orientación tomada durante los trabajos de campo del inventario minero de la carta Rincón de Romos, arrojó los resultados siguientes: 142 g/t de Ag, 5.681% de Cu, 0.030% de Pb y 0.034% de Zn.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 300 m, con una potencia de 2.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 375,000 toneladas, con una ley del orden de 142 g/t de Ag, 5.681% de Cu, 0.030% de Pb y 0.034% de Zn. Actualmente, esta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 22. Brecha mineralizada en skarn, mina San Agustín.

Fotografía 23. Detalle de mineralización de calcopirita y bornita en skarn.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 24. Detalle de mineralización de calcopirita, bornita y carbonatos de cobre intercrecidos en cuarzo, también se observan óxidos de fierro, mina San Agustín.

San Jerónimo (RDR-007) (Cu, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.3 km en línea recta al SE53°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 797,495 y UTM Y 2’459,621, y una elevación de 2,280 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 6.4 km después de Tepezalá, se toma camino de tierra de 0.6 km hacia el sur hasta la mina.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Unificación”, con superficie de 352.5253 hectáreas; amparada por el título No. 163,881 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 13 de diciembre del año 1978 al 12 de diciembre del año 2028.

Yacimientos Minerales. La mineralización en el yacimiento San Jerónimo, está representada por estructuras mineralizadas tabulares de cuarzo tipo veta de origen epitermal, hospedadas en la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y con una

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO estrecha relación espacial y genética con el Dique El Tabor. La veta principal tiene un rumbo de NW10°SE con echados de 70° al SW. La zona mineralizada se ha reconocido a lo largo de 2,500.00 m, con espesor promedio de 1.50 m. También hay mineralización de oro diseminado.

La mineralización está representada por calcopirita y como mineral hipogénico, y óxidos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: cuarzo, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está constituida por silicificación y oxidación.

San Jerónimo forma parte del área de influencia de la mina El Porvenir; actualmente en explotación a cielo abierto, en la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración y se determinó que en el área hay mineralización de oro diseminado de importancia económica. La ley de oro no es de conocimiento público, debe ser similar a El Porvenir de 0.75 g/t.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 2,500 m, con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de 937,500 toneladas, sin considerar los recursos que contienen el oro diseminado. Las reservas totales y leyes de este prospecto no son del conocimiento público, debido a que pertenecen a una empresa privada. Actualmente, esta mina antigua está abandonada, pero forma parte del área mineralizada de la mina El Porvenir, de las propiedades de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

No Pensada (RDR-008) (Cu, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.4 km en línea recta al SW15°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 798,472 y UTM Y 2’457,494, y una elevación de 2,220 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al Puerto de la Concepción, con un recorrido de 2.1 km aproximadamente y de ahí se toma camino de terracería de 4.1 km hacia el SE hasta la mina No Pensada.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Asientos 1”, con superficie de 252.1112 hectáreas; amparada por el título No. 216,431 a nombre de Industrial Minera México, S.A. de C.V., con vigencia del 17 de mayo del año 2002 al 16 de mayo del año 2008.

Yacimientos Minerales. La mineralización en la mina denominada la No Pensada, está representada en una veta de origen epitermal, hospedada en la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y con una estrecha relación espacial con diques riolíticos presentes en el área.

Actualmente la mina está inactiva y no es posible el acceso al interior, pero en el año de 1981, el Consejo de Recursos Minerales desarrolló en esta mina un programa de exploración con obras mineras y perforación a diamante, con los datos obtenidos se elaboró un informe del que se tomó la información que se presenta a continuación: en este proyecto se identificaron cuatro vetas que son: No Pensada, que es la veta principal y tiene un rumbo de NW70°SE con echados de 40° al NE; Santa Ana con rumbo de NW60°SE, con echado de 65°NE; La Escondida con rumbo NW45°SE, con echado de 65° al SW y Santo Niño, con un rumbo general de NWE68°SE y echados de 67° de NE. La zona mineralizada se ha reconocido a lo largo de 2,000.00 m, con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por: argentita, calcopirita y esfalerita, como minerales hipogénicos: malaquita y sulfosales de plata, que no fueron identificadas y óxidos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: pirita, cuarzo, calcita, hematita, limonita, magnetita y arcilla. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. La zona de oxidación persiste hasta los 50 m de profundidad, donde se presenta la zona de transición, comenzando a presentarse los sulfuros.

Potencial y Perspectivas. Actualmente el acceso a la mina está restringido, pero una muestra tomada durante la realización de la carta Rincón de Romos, dio como resultado una ley de 78 g/t de Ag y 0.38% de Cu (Muestra RR-49). Durante los trabajos que realizó el CRM en 1981, se tomó un total de 844 muestras del interior de la mina; de la que se tomaron en la veta No Pensada 501 muestras, dando un promedio de 122 g/t de Ag, 0.49% de Cu y en la veta Santa Ana, se tomaron 311 muestras, dando un promedio de 76 g/t de Ag, 0.37% de Cu; promedio de los trabajos realizados por el CRM en 1981. El potencial que se determinó

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO con los trabajos desarrollados por el CRM en 1981, fue de 2’500,00 toneladas con leyes similares a las mencionadas anteriormente.

Santa Francisca (RDR-009) (Ag, Cu, Pb, Zn, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 1.8 km en línea recta al SW36°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 798,934 y UTM Y 2’460,247, y una elevación de 2,280 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero a la ciudad de Asientos y de ahí se toma camino de terracería con extensión de 2.1 km hacia el SW hasta las instalaciones de la mina Santa Francisca (Fotografía 25).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Santa Francisca”, con superficie de 589.2101 hectáreas; amparada por el título No. 212,140 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 31 de agosto del año 2000 al 30 de agosto del año 2050.

Yacimientos Minerales. La mineralización en la mina Santa Francisca está representada por una veta de origen epitermal, hospedada en la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y con una estrecha relación espacial con los apófisis de granito presentes en el área. La veta principal tiene un rumbo de NE75°SE con echados de 75° al SW. La zona mineralizada se ha reconocido a lo largo de 1,500.00 m con espesor promedio de 3.00 m. La mineralización hipogénica está constituida por: calcopirita, bornita, galena y esfalerita; como minerales secundarios: malaquita, azurita, cerusita, cuprita, zincita y óxidos de hierro. La ganga está representada por: cuarzo, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente es silicificación y oxidación (Fotografía 26).

La mina Santa Francisca, actualmente está en operación; constituida como una Unidad Minero-Metalúrgica, explotando la mina por métodos subterráneos a un ritmo de 4,000 toneladas/día. Esta unidad produce concentrados de plomo y zinc. Una muestra tomada durante los trabajos de cartografía de la carta Rincón de Romos, arrojó los resultados siguientes: 114 g/t de Ag (Muestra RR-16), pero información tomada del Panorama Minero del Estado de Aguascalientes 2013, elaborado por el SGM, reportan una ley promedio de 78 g/t de Ag, 0.9% de Pb, y 4.2% de Zn.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 1,500 m, con una potencia de 3.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 250.00 m; el potencial sería de 2’812,500 toneladas, con una ley promedio de 78 g/t de Ag, 0.9% de Pb, y 4.2% de Zn. Actualmente esta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Fotografía 25. Vista panorámica e instalaciones de la mina Santa Francisca.

Fotografía 26. Detalle de galena y esfalerita de la mina Santa Francisca.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Orito (RDR-010) (Cu, Zn, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.5 km en línea recta al SW35°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 797,644 y UTM Y 2’460,771, y una elevación de 2,250 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, después de recorrer 2.60 km desde Asientos, Aguascalientes, se toma camino de terracería con extensión de 0.2 km hacia el sur, hasta las instalaciones de la mina El Orito (Fotografía 27).

Situación Legal. El yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Unificación”, con superficie de 352.5153 hectáreas; amparada por el título No. 163,881 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 13 de diciembre del año 1978 al 12 de diciembre del año 2028.

Yacimientos Minerales. La mineralización en El Orito está representada por una veta de origen epitermal, hospedada en la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y con una estrecha relación espacial con apófisis de granito. La veta principal tiene un rumbo de NW50°SE con echados de 70° al SW. La zona mineralizada se ha reconocido a lo largo de 1,000.00 m con espesor promedio de 5.00 m. La mineralogía está representada por: calcopirita, esfalerita y galena, como minerales secundarios. La ganga está representada por: cuarzo, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación (Fotografía 28).

La mina El Orito, forma parte de una Unidad Minero-Metalúrgica, explotando la mina por método subterráneo a un ritmo de 4,000 toneladas/día, produce concentrados de Pb y Zn. Una muestra de orientación tomada durante los trabajos de campo del Inventario Minero de la carta Rincón de Romos, arrojó los resultados siguientes: 1.00 g/t de Au, 54 g/t de Ag, 0.38% Cu, 0.56% de Pb y 3.88% de Zn (Muestra RR-14).

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 1,000 m, con una potencia de 5.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 2’500,000 toneladas con una ley de 1.00 g/t de Au, 54 g/t de Ag, 0.38% Cu, 0.56% de Pb y

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

3.88% de Zn. Actualmente, esta mina está en explotación por minería subterránea, formando parte de una Unidad Minero-Metalúrgica con la mina Santa Francisca, propiedad de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Fotografía 27. Vista panorámica de la mina e instalaciones inactivas El Orito.

Fotografía 28. Detalle de galena, esfalerita y calcopirita de la mina El Orito.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Minerva (RDR-011) (Cu, Zn, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.3 km en línea recta al poniente, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 797,418 y UTM Y 2’461,740, y una elevación de 2,280 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos- Asientos, y después de recorrer 24.50 km desde Asientos, ahí se toma camino de terracería con extensión de 0.1 km hacia el norte hasta las instalaciones de la mina Minerva (Fotografía 29).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Minerva”, con superficie de 30.2078 hectáreas; amparada por el título No. 182,980 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 12 de septiembre del año 1988 al 11 de septiembre del año 2038.

Yacimientos Minerales. Minerva es una estructura mineralizada tabular de cuarzo de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW52°SE con echado general de 66° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 1,000.00 m con espesor promedio de 3.00 m.

La mineralización está representada por esfalerita y calcopirita con ganga de: pirita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación, argilitización y oxidación. La mina Minerva está inactiva, actualmente forma parte de la mina El Porvenir, actualmente en explotación, una muestra tomada durante la realización de la carta Rincón de Romos dio el resultado siguiente: 0.75 g/t de Au, 138 g/t de Ag, 1.62% de Pb y 1.31% de Zn (Muestra RR-9).

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 1,000 m, con una potencia de 3.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 150.00 m; el potencial sería de 1’125,000 toneladas, con una ley de 0.75 g/t de Au, 138 g/t de Ag, 1.62% de Pb y 1.31% de Zn (Muestra RR-9). Actualmente, esta mina antigua queda comprendida dentro de la mina El Porvenir, en explotación a cielo abierto, que forma parte de las propiedades mineras de

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. Además de que parte de ésta mina tiene mineral diseminado con valores de oro.

Fotografía 29. Vista panorámica e instalaciones de la mina Minerva.

El Porvenir (RDR-012) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.0 km en línea recta al SW78°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 797,265 y UTM Y 2’461,244, y una elevación de 2,250 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, después de recorrer 23.2 km desde Tepezalá, a 250 m de la carretera hacia el norte; ahí están las instalaciones de la mina El Porvenir (Fotografía 30).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Unificación”, con una superficie de 352.5153 hectáreas; amparada por el título No. 163,881 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 13 de diciembre del año 1978 al 12 de diciembre del año 2028.

Yacimientos Minerales. El yacimiento El Porvenir, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, que tiene una gran potencia por efecto de una extensa bifurcación que hace el efecto de un stockworck, con un contenido económico de oro (Fotografía 31). La Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO mineralización está hospedada en la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero, con una estrecha relación genética y espacial con el pórfido riolítico que constituye el núcleo del cerro de Altamira. La estructura principal tiene un rumbo NW10°SE con echado prácticamente vertical. La zona de mineralización se ha reconocido a lo largo de 1,500.00 m con un ancho promedio de 125.00 m. La mineralización está representada por: esfalerita, galena y calcopirita con ganga de: pirita, pirrotita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro (Fotografía 32). La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. En el panorama minero de Aguascalientes 2013, elaborado por el SGM, reportan una ley promedio de 0.75 g/t de Au.

Potencial y Perspectivas. Considerando la mineralización diseminada que ha sido reconocida en la mina El Porvenir y áreas aledañas; la empresa Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., del Grupo Frisco, ha cubicado 14’000,000 toneladas de reservas probadas y 6’000,000 toneladas de reservas probables, con lo que ha puesto en operación la Unidad Minero Metalúrgica El Porvenir, a un ritmo de explotación de 10,000 t/día, produciendo barras de doré.

Fotografía 30. Vista panorámica del tajo y montones de lixiviación, mina El Porvenir.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 31. Fragmento de roca con mineral de oro diseminado, mina El Porvenir.

Fotografía 32. Detalle vetilla de óxidos de hierro, mina El Porvenir.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

San Pedro (RDR-013) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.1 km en línea recta al SE68°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,972 y UTM Y 2’458,912, y una elevación de 2,190 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero a la comunidad Puerto de la Concepción, a 2.1 km después de Tepezalá, se toma el camino hacia el SE hasta la mina San Pedro, con recorrido de 300 m (Fotografía 33).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación San Bartolo”, con superficie de 98.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. La mineralización principal de la mina San Pedro, es un cuerpo de geometría irregular originado por reemplazamiento de alta temperatura en rocas calcáreas impuras, que posteriormente fue afectado por una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, cuyo origen está espacial y temporalmente relacionada con el emplazamiento de los pórfidos riolíticos, emplazados durante el Terciario. Ambos tipos de mineralización, están hospedados en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y localmente están afectadas por un apófisis de granito, que también originó skarn de granate-tremolita-actinolita-epidota (Fotografía 34).

La mineralización está representada por: calcopirita, bornita, esfalerita y tetrahedrita como minerales hipogénicos y malaquita, azurita, calcosita, cuprita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga es: pirita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

La veta que está superpuesta al cuerpo irregular de reemplazamiento, tiene un rumbo general de NW40°SE con echados de 70° al SW. La zona mineralizada se ha reconocido a lo largo de 2,000.00 m con espesor promedio de 15.00 m y se estima que continúe a profundidad otros 100 m, más abajo del nivel en que se explotó en el pasado. Las minas de San Pedro están inactivas desde hace varios años y actualmente están inaccesibles; pero en

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración. Durante la elaboración de la carta Rincón de Romos, se tomó una muestra de orientación en el terrero, con el resultado siguiente: 77 g/t de Ag y 1.06% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 2,000 m, con una potencia de 15.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m del nivel actual de explotación; el potencial sería de 7’500,000 toneladas con una ley de 77 g/t de Ag y 1.06% de Cu.

Fotografía 33. Vista parcial de la estructura mineralizada del yacimiento San Pedro, al fondo se observa el patio de maniobras de la mina y el poblado de Tepezalá, Ags.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 34. Detalle de estructura mineralizada de la mina San Pedro.

La Colorada (RDR-014) (Mn)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.8 km en línea recta al SE28°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,674 y UTM Y 2’456,008, y una elevación de 2,050 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al poblado Puerto de la Concepción por carretera estatal pavimentada y desde esta comunidad se continúa rumbo al poblado Pozo Hondo, luego se desvía hacia el panteón local y se sigue por camino de tierra hacia el sur, después de recorrer 8.2 km llega a la mina.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación II”, con superficie de 474.9015 hectáreas; amparada por el título No. 192,800 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 20 de diciembre del año 1991 al 19 de diciembre del año 2041.

Yacimientos Minerales. La veta La Colorada, es un cuerpo de forma irregular de cuarzo criptocristalino con óxidos de hierro y manganeso, hospedada en sedimentos calcáreos de la

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. Este afloramiento en realidad más que una estructura hidrotermal mineralizada, parece ser un jasperoide originado por reemplazamiento de una caliza por sílice, o inclusive podría ser una exhalita generada en el contexto geotectónico del desarrollo del arco de islas del Cretácico Inferior, en el que se originó la secuencia volcanosedimentaria (Fotografía 35).

La mineralización está representada por óxidos de Fe y manganeso, en una matriz de cuarzo microcristalino de grano muy fino. La alteración presente está representada por silicificación. El resultado del análisis de una muestra fue 1.49 g/t de Au.

Potencial y Perspectivas. Considerando que se trata solamente de un afloramiento de “jasperoide” o “exhalita”; este material en si no constituye un yacimiento mineral, pero dado que existen otros afloramientos de este tipo en el área situada al sur del distrito minero de Asientos-Tepezalá; podría estar genéticamente relacionado con la posible presencia de cuerpos de sulfuros masivos volcanogenéticos.

Fotografía 35. Afloramiento de jasperoide con óxidos de hierro y manganeso.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Clavellinas (RDR-015) (Au, Cu)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 9.31 km en línea recta al SE17°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,241 y UTM Y 2’451,620, y una elevación de 2,105 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, y después de recorrer 12.3 km se llega a Clavellinas, donde se toma el camino de terracería de 1.2 km hacia el NW, para llegar a la localidad denominada Clavellinas, pasando por los poblados El Refugio y Caldera. También es accesible desde Tepezalá por la carretera estatal pavimentada a Pozo Hondo, Caldera y Clavellinas.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Los Asientos Sur”, con superficie de 3,151.1750 hectáreas; amparada por el título No. 200,416 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 12 de agosto del año 1994 al 11 de agosto del año 2044.

Yacimientos Minerales. Este prospecto se trata de una estructura mineralizada de geometría irregular y de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La mineralización se presenta con un rumbo general de NE58°SE con echado prácticamente vertical.

La mineralización se ha reconocido a lo largo de 50 m, hay un pozo que indica que la estructura por lo menos persiste a unos 20 m de profundidad; se tomó una muestra que dio un resultado prácticamente nulo. En el afloramiento únicamente se identificó cuarzo con óxidos de fierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 50 m, con una potencia de 20.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 20.00 m; el potencial sería de 50,000 toneladas, con una ley de 0.8 g/t de Ag, 0.049 mg/kg de Au y 0.001% de Cu. Actualmente, ésta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. (Fotografía 36).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 36. Obra minera abandonada y detalle de cuarzo prospecto Clavellinas.

San Gil (RDR-016) (Sn)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 0.40 km en línea recta al norte, desde el poblado Ciénega Grande, Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 807,682 y UTM Y 2’457,911, y una elevación de 2,015 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos-Loreto, hasta el crucero a la ciudad de Loreto, Zac., y de ahí se continúa por la carretera a Loreto, después de recorrer 1,000 m a la orilla del tanque Santa Elena se encuentra la manifestación de estaño.

Situación Legal. Esta manifestación de estaño está ubicada en terreno libre de denuncios mineros.

Yacimientos Minerales. Este prospecto corresponde únicamente a una oxidación en una fractura que se presenta en la roca, pero no se observa ningún tipo de estructura mineralizada, ni trazas de una diseminación que pudiera tener alguna importancia económica.

Potencial y Perspectivas. Considerando que se trata únicamente de una manifestación, sin posibilidades de llegar a ser un yacimiento de importancia económica, su potencial es

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO prácticamente nulo y sin ninguna perspectiva de constituir un yacimiento de importancia económica.

Santa Rita (RDR-017) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.4 km en línea recta al SE65°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,591 y UTM Y 2’458,513, y una elevación de 2,315 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 2.1 km, desde Tepezalá; se toma carretera pavimentada hacia El Puerto de la Concepción, se recorren 600 m, se toma camino de tierra hacia microondas y después de recorrer 700 m al NE está la mina (Fotografía 37).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “La Peñuela”, con superficie de 12.3467 hectáreas; amparada por el título No. 208,822 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 15 de diciembre del año 1998 al 14 de diciembre del año 2048.

Yacimientos Minerales. Santa Rita es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de andesitas foliadas con intercalaciones de filita calcárea y lentes de caliza, pertenecientes a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW42°SE con echado general de 60° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 200.00 m, con espesor promedio de 2.50 m.

En la zona de oxidación la mineralización está representada por: malaquita, azurita, calcosita y cerusita con ganga de cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Santa Rita está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 0.023 g/t de Au, 164 g/t de Ag, 5.38% de Cu, 0.030% de Pb y 0.034% de Zn.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200.00 m, con una potencia de 2.50 m y suponiendo que la mineralización

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m, por debajo del nivel actual de explotación; el potencial sería de 250,000 toneladas, con una ley de 0.023 g/t de Au, 164 g/t de Ag, 5.38% de Cu, 0.030% de Pb y 0.034% de Zn. Actualmente, ésta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Fotografía 37. Vista general de la mina Santa Rita.

Santa Elena (RDR-018) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.4 km en línea recta al SE65°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,816 y UTM Y 2’458,618, y una elevación de 2,345 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 2.1 km desde Tepezalá, se toma carretera pavimentada hacia El Puerto de la Concepción y se recorren 600 m, se toma camino de tierra hacia microondas y después de recorrer 900 m al NE está la mina (Fotografía 38).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 218.101 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. Santa Elena es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en una secuencia volcanosedimentaria constituida litológicamente por intercalaciones de: arenisca, filita sericítica y calcárea, con lentes de caliza pertenecientes al terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW58°SE con echado general de 67° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 150.00 m con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, plomo y zinc, con contenidos de: plata, malaquita, azurita, crisocola y anglesita con ganga de: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Santa Elena está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 0.033 g/t de Au, 233 g/t de Ag, 8.157% de Cu, 0.019% de Pb y 0.070% de Zn.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 150 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m, por debajo del nivel de explotación actual; el potencial sería de 75,000.00 toneladas, con una ley de 0.033 mg/kg de Au, 233 g/t de Ag, 8.157% de Cu, 0.019% de Pb y 0.070% de Zn. Actualmente, ésta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Cabe mencionar, que esta mina y otras del área constituyen un conjunto de vetas epitermales y cuerpos mineralizados irregulares, originados por reemplazamientos de alta temperatura en rocas carbonatadas y posiblemente algunas diseminaciones, representan un gran potencial para el desarrollo de otra Unidad Minero-Metalúrgica de gran envergadura.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 38. Vista parcial de la planilla del tiro de la mina Santa Elena.

Las Antenas (RDR-019) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.85 km en línea recta al SE72°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 796,201 y UTM Y 2’458,858, y una elevación de 2,790 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, se recorren aproximadamente 2.1 km desde Tepezalá; se toma carretera pavimentada hacia El Puerto de la Concepción y después de recorrer 600 m se toma camino de tierra hacia microondas, se recorren 2,100 m y se ubica la mina al NE del camino.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Marcela”, con superficie de 52.0000 hectáreas; amparada por el título No. 219,324 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 25 de febrero del año 2003 al 24 de febrero del año 2053.

Yacimientos Minerales. Las Antenas es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO del terreno Guerrero (Fotografía 39). La veta tiene un rumbo de NW40°SE con echado general de 68° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 200.00 m con espesor promedio de 1.30 m

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, plomo y zinc; azurita, malaquita, anglesita y zincita con valores de plata asociados. La ganga es de: cuarzo, arcilla y óxidos de fierro. La alteración es silicificación y oxidación. La mina Las Antenas, está inactiva desde hace más de 30 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 0.058 g/t de Au, 33 g/t de Ag, 0.798% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200 m, con una potencia de 1.30 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de 65,000.00 toneladas, con una ley de 0.058 g/t de Au, 33 g/t de Ag, 0.798% de Cu. Actualmente, ésta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Fotografía 39. Afloramiento de la estructura mineralizada del prospecto Las Antenas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Mezquite (RDR-020) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 5.2 km en línea recta al SE70°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 796,176 y UTM Y 2’458,397, y una elevación de 2,340 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 5.2 km, desde Tepezalá; se toma carretera pavimentada hacia El Puerto de la Concepción y se recorren 2.1 km, se toma camino de tierra hacia microondas y después de recorrer 600 m, se toma camino de tierra hacia el sur y a 1,400 está la mina.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. El Mezquite es una estructura mineralizada irregular originada por reemplazamiento de alta temperatura, hospedada en una zona de skarn calcáreo de tremolita-actinolita-epidota, desarrollado en el contacto de un intrusivo granítico con la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero.

La mineralización está representada por: esfalerita, calcopirita, bornita, galena y calcosita con ganga de: pirita, cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

La mina El Mezquite, está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 88 g/t de Ag, 3.840% de Cu, 0.022% de Pb y 0.161% de Zn.

Potencial y Perspectivas. La mina está inaccesible y en superficie los afloramientos son pequeños y escasos, por lo que no es posible tener una idea de su potencial (Fotografía 40).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 40. Obra minera de la mina El Mezquite.

Don Federico (RDR-021) (Cu, Pb, Zn, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 5.5 km en línea recta al SE72°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 796,570 y UTM Y 3’458,247, y una elevación de 2,320 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, se recorren aproximadamente 5.5 km desde Tepezalá; se toma carretera pavimentada hacia El Puerto de la Concepción y después de recorrer 4.4 km, se toma camino de tierra hacia microondas y se recorren 600 m, se toma camino de tierra hacia el suroriente y a 850 al SW está la mina.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Yacimientos Minerales. Don Federico es un conjunto de estructuras mineralizadas tipo veta de origen epitermal, hospedadas en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con horizontes de caliza, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. Las vetas tienen un rumbo general de NW40°SE con echados variables de 60-75° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 200.00 m, con espesor promedio de 2.30 m.

La mineralización está representada por: esfalerita, galena y calcopirita con ganga de: pirita, pirrotita, cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

En el año de 1983, él Ing. Alfredo Carrizales Aguilar, realizó un estudio y elaboró un informe titulado: Estudio Geológico Minero de la mina “Don Federico”, en el municipio de Asientos, Ags. En este informe refiere que se hicieron levantamientos geológicos en superficie y en el interior de la mina, tomándose un total de 72 muestras que fueron analizadas en los laboratorios del CRM y el promedio obtenido fue de: Zn 6.00%; Pb 0.59%; Cu 0.40% y Ag 22 g/t.

La mina Don Federico está inactiva actualmente; es inaccesible, pero ha sido explorada y está en evaluación, por lo que no fue posible ingresar al interior para constatar la información reportada en el informe del Ing. Alfredo Carrizales Aguilar.

Potencial y Perspectivas. En el estudio que realizó el Ing. Carrizales, reporta reservas del orden de 172,500 toneladas, con una ley promedio de Zn 6.00%; Pb 0.59%; Cu 0.40% y Ag 22 g/t.

El Sotol (RDR-022) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.1 km en línea recta al SE33°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,272 y UTM Y 2’456,575, y una elevación de 2,242 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al poblado Puerto de la Concepción, a 2.1 km y se continúa hasta el panteón y de ahí a 600 m al poniente está la mina en el arroyo (Fotografía 41).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación II”, con superficie de 474.9015 hectáreas; amparada por el título No. 192,800 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 20 de diciembre del año 1991 al 19 de diciembre del año 2041.

Yacimientos Minerales. El Sotol es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de caliza con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW40°SE con echado general de 68° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 100.00 m, con espesor promedio de 1.30 m.

La mineralización está representada por óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

La Peñuela está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 2 g/t de Ag y 0.010% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200.00 m, con una potencia de 1.30 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de 65,000 toneladas, con una ley de 2 g/t de Ag y 0.010% de Cu, lo que prácticamente condena este prospecto. Actualmente ésta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 41. Mina El Sotol.

La Curva (RDR-023) (Cu, Zn, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.15 km en línea recta al SE31°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,431 y UTM Y 2’458,172, y una elevación de 2,242 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 2.1 km después de Tepezalá, se toma carretera pavimentada de 4.6 km hacia el sur al Puerto de la Concepción y a 300 m al poniente de la carretera está el socavón, hay dos tiros, uno 40 m al norte y otro 60 m al sur del socavón antes mencionado.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación San Bartolo”, con superficie de 96.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. La Curva es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carbonosa con lentes de caliza, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW51°SE con echado general de 68° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 200.00 m, con espesor promedio de 1.50 m.

La mineralización está representada por minerales de mena y corresponden a la zona de oxidación como: azurita, malaquita y cerusita. La ganga está constituida por: cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Estas obras mineras están inactivas desde hace más de 30 años y actualmente son inaccesibles, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 58 g/t de Ag, 0.010 g/t de Au, y 0.801% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200 m, con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista, por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de: 75,000 toneladas, con una ley de 58 g/t de Ag, 0.010 g/t de Au, y 0.801% de Cu. Actualmente, esta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

San José (RDR-024) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.5 km en línea recta al SE43°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,083 y UTM Y 2’456,787, y una elevación de 2,270 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al poblado Puerto de la Concepción, y a 2.1 km se toma la carretera hasta la Concepción y se continúa por carretera 800 m y al sur 200 m al oeste está la mina San José.

Situación Legal. Esta mina está en la concesión denominada “La Magdalena”, con superficie de 30.0000 hectáreas; estuvo amparada por el título No. 156,947 a nombre de Amparo Barberena Villalobos. Esta concesión fue cancelada el 17 de febrero de 2000 y a la fecha no se ha publicado su libertad.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Yacimientos Minerales. San José, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en andesita con intercalaciones de filita y arenisca, pertenecientes al terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW47°SE con echado general de 66° al SW (Fotografía 42). La veta se ha reconocido a lo largo de 100.00 m, con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por: malaquita, azurita, cuprita y calcosita con ganga de: cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. La mina San José, está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible. Ocasionalmente se utiliza para extraer agua para uso agrícola. Durante el presente estudio no fue posible entrar a la mina; por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 67 g/t de Ag, 0.010 mg/kg de Au, y 6.948% de Cu.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 150 m, con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 112,500.00 toneladas, con una ley de 67 g/t de Ag, 0.010 mg/kg de Au, y 6.948% de Cu. Actualmente, ésta mina antigua está abandonada.

Fotografía 42. Ignimbrita-Riolita, localidad al noreste de Asientos, Ags.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Sagrado Corazón (RDR-025) (Cu, Zn, Ag)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 1.5 km en línea recta al SE52°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,084 y UTM Y 2’459,678, y una elevación de 2,135 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 1.5 km desde Tepezalá, las obras mineras están a 200 m al norte de la carretera (Fotografía 43).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “El Sagrado Corazón”, con superficie de 24.0000 hectáreas; amparada por el título No. 147,487 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 26 de abril del año 1967 al 25 de abril del año 2017.

Yacimientos Minerales. Sagrado Corazón es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa, con lentes de caliza (skarn de hedembergita), éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW35°SE con echado general de 63° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 400.00 m, con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por: esfalerita, galena, calcopirita con ganga de pirita, pirrotita, cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

La mina Sagrado Corazón, forma parte del proyecto del mismo nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., mismo que actualmente está evaluado y en espera de desarrollarse.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 600.00 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 600,000.00 toneladas, con una ley de 1.40 g/t de Au, 101 g/t de Ag, 1.76% de Cu, 0.33% de Pb, y 0.98% de Zn. En realidad el potencial debe ser mucho mayor, pero la información pertenece a una empresa de carácter privado y es confidencial.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Actualmente esta mina antigua está inactiva, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Fotografía 43. Mina Sagrado Corazón.

El Puerto (RDR-026) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.7 km en línea recta al SE31°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,835 y UTM Y 2’456,819, y una elevación de 2,232 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al poblado Puerto de la Concepción, por carretera estatal pavimentada y desde esta comunidad se continúa rumbo al poblado de Pozo Hondo, por carretera pavimentada, luego por terracería y después de recorrer 1.8 km se llega a la mina que está 100 m al sur del camino.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación II”, con superficie de 474.9015 hectáreas; amparada por el título No. 192,800 a nombre de Minera Real de Ángeles, con vigencia del 20 de diciembre del año 1991 al 19 de diciembre del año 2041.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Yacimientos Minerales. El Puerto es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca, con intercalaciones de esquisto de sericita con lentes de pizarra calcárea y de caliza; cabe mencionar, que en la vecindad de esta mina afloran cuerpos irregulares de jasperoide. Estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW48°SE con echado general de 63° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 100.00 m, con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por minerales secundarios de cobre como: malaquita y azurita, y con ganga de: cuarzo, calcita, pirita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por: silicificación, epidotización y oxidación.

La mina El Puerto está inactiva desde hace varios años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado siguiente:

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 100.00 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 100.00 m; el potencial sería de 50,000 toneladas, con una ley de 0.017 g/t de Au, 39 g/t de Ag, 0.39% de Cu, 0.014% de Pb y 0.028% de Zn. Actualmente esta mina antigua está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

La Cima (RDR-027) (Zn, Cu, Pb, Ag, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.85 km en línea recta al SE72°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 796,338 y UTM Y 2’459,042, y una elevación de 2,828 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, se recorren aproximadamente 4.85 km desde Tepezalá; se toma camino empedrado hacia microondas y después de recorrer 2.1 km, se llega al puerto donde está la antena de microondas, se recorren 600 m hacia la antena y a 2.100 m al noreste está la mina (Fotografía 44).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Marcela”, con superficie de 52.0000 hectáreas; amparada por el título No. 219,324 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 25 de febrero del año 2003 al 24 de febrero del año 2053.

Yacimientos Minerales. La Cima es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero. La veta tiene un rumbo de NW10°SE con echado general de 64° al NE. La veta se ha reconocido a lo largo de 300.00 m, con espesor promedio de 1.50 m.

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, plomo y zinc; azurita, malaquita, anglesita y zincita con valores de plata. La ganga es de: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación.

Santa Elena está inactiva desde hace más de 30 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado siguiente:

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 300 m, con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 150.00 m; el potencial sería de 168,750 toneladas, con una ley de 0.061 g/t de Au, 4.0 g/t de Ag, 0.053% de Cu, 0.075% de Pb y 0.19% de Zn. Actualmente, esta mina antigua con poco desarrollo está abandonada, pero forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

La Peñuela está inactiva desde hace más de 25 años y actualmente es inaccesible, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente:

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 44. Veta La Cima, hospedada en filita calcárea del terreno Guerrero.

Santo Domingo (RDR-028) (Cu, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.3 km en línea recta al SE54°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,058 y UTM Y 2’458,065, y una elevación de 2,320 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo la comunidad Puerto de la Concepción, y de ahí por vereda a 1.0 km al poniente está el tiro principal (Fotografía 45).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. La veta principal de la mina Santo Domingo, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y localmente están afectadas por un apófisis de granito, que también originó skarn de granate. La veta tiene un rumbo de NW46°SE con echados de 68° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 400.00 m, con espesor promedio de 2.00 m.

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, zinc y plomo; malaquita, azurita, calcosita, cuprita, cerusita, zincita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios (Fotografía 46). La ganga está representada por: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. Las minas de Santo Domingo están inactivas desde hace varios años y actualmente son inaccesibles, pero en la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente:

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 400.00 m, con una potencia de 2.00 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 400,000 toneladas, con una ley de 0.00 g/t de Au, 64 g/t de Ag, 6.59% de Cu, 0.019% de Pb y 0.098% de Zn.

Fotografía 45. Terrero con minerales secundarios en la mina Santo Domingo. Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 46. Detalle de minerales secundarios en las menas de la mina El Corralillo; al centro: azurita, malaquita, calcosita y óxidos de Fe, en matriz de cuarzo.

El Cobrecito (RDR-029) (Cu, Au, Ag)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.20 km en línea recta al SE52°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,165 y UTM Y 2’458,061, y una elevación de 2,315 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo a la comunidad Puerto de la Concepción, pasando 400 m de la mina San Pedro, de ahí se toma el camino de tierra con extensión de 800 m hacia el oeste hasta la cata El Cobrecito (Fotografía 47).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. La estructura mineral principal del Cobrecito, está constituida por un afloramiento de pizarra calcárea, con mineralización de sulfatos y carbonatos de cobre Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO emplazados en los planos de foliación de la pizarra calcárea, aunque por lo pequeño del afloramiento no es claro si la mineralización fue originada por un reemplazamiento de alta temperatura o si es singenética. La mineralización se presenta en una franja de rumbo general NE70°SW, con una inclinación aparente de 62° al NW.

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, zinc y plomo; malaquita, azurita, calcosita, cuprita, cerusita, zincita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. En él área hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 0.00 g/t de Au, 24 g/t de Ag, 1.92% de Cu, 0.017% de Pb y 0.026% de Zn.

Potencial y Perspectivas. Considerando que se trata de un afloramiento muy pequeño y que no se pudo establecer su continuidad en superficie y menos a profundidad, no se hizo ninguna estimación del potencial de este prospecto; que en realidad forma parte del prospecto Galileo-El Corralillo.

Fotografía 47. Pozo en el prospecto El Cobrecito, zona minera Galileo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Zanjón (RDR-030) (Cu, Au, Ag)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.20 km en línea recta al SE39°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,743 y UTM Y 2’457,656, y una elevación de 2,325 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo a la comunidad Puerto de la Concepción, pasando 400 m de la mina San Pedro, de ahí se toma camino de tierra con extensión de 1.3 km hacia el oeste hasta la mina El Zanjón (Fotografía 48).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Uno”, con superficie de 475.5740 hectáreas; amparada por el título No. 185,885 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 14 de diciembre del año 1989 al 13 de diciembre del año 2039.

Yacimientos Minerales. La veta principal de la mina El Zanjón, es una estructura mineralizada tipo veta de origen epitermal, hospedada en un paquete de arenisca, con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y localmente están afectadas por un apófisis de granito, que también originó skarn de granate. La veta tiene un rumbo de NW20°SE con echados de 82° al SW. La veta se ha reconocido a lo largo de 200.00 m, con espesor promedio de 1.50 m. La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, zinc y plomo; malaquita, azurita, calcosita, cuprita, cerusita, zincita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga es: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración es silicificación y oxidación. Esta mina está inactiva, se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo su resultado el siguiente: Au, no detectado, 126 g/t de Ag, 6.04% de Cu, 0.027% de Pb y 0.24% de Zn.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200.00 m, con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 150,000 toneladas, con una ley de 126 g/t de Ag, 6.04% de Cu, 0.027% de Pb y 0.24% de Zn, no se detectó Au.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 84

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 48. Obra minera prospecto El Zanjón, zona minera Galileo.

El Montecillo (RDR-031) (Cu, Au)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.40 km en línea recta al SE75°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,957 y UTM Y 2’458,144, y una elevación de 2,325 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo a la comunidad Puerto de la Concepción y de ahí por vereda a 0.2 km al poniente está la mina El Montecillo (Fotografía 49).

Situación Legal. Este yacimiento es de la concesión minera vigente denominada “Unificación Santa Francisca”, con superficie de 96.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. La veta principal de la mina El Montecillo, es una estructura mineralizada de geometría irregular, hospedada y originada por reemplazamiento de alta temperatura en un paquete de caliza con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero y localmente están afectadas por un apófisis de granito, que también originó skarn de granate-anfibolas y epidota.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 85

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La mineralización está representada por minerales secundarios de: cobre, zinc y plomo; malaquita, azurita, calcosita, cuprita, cerusita, zincita y sulfatos complejos de cobre como minerales secundarios. La ganga está representada por: cuarzo, calcita, arcilla y óxidos de hierro. La alteración presente está representada por silicificación y oxidación. Las minas de Santo Domingo están inactivas desde hace varios años y actualmente son inaccesibles, pero en la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: 0.30 g/t de Au, 350 g/t de Ag, 6.81% de Cu, 0.76% de Pb y 0.44% de Zn.

Potencial y Perspectivas. La mina está inaccesible y en superficie no es posible determinar las dimensiones de este depósito mineral; por lo que no se hizo ninguna estimación del potencial. Cabe hacer mención, que a un lado de las obras mineras de El Montecillo, hay esparcidos fragmentos de escorias de fundición, por lo que se cree que ésta mina tenía leyes altas en plata en la zona de enriquecimiento supergénico.

Fotografía 49. Detalle de escorias de fundición en la mina El Montecillo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 86

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Cuarcito (RDR-032) (Cu, Au, Ag)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.75 km en línea recta al SE75°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,990 y UTM Y 2’458,375, y una elevación de 2,310 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, rumbo a la comunidad Puerto de la Concepción y de ahí por vereda a 0.10 km y al poniente están las catas denominadas El Cuarcito (Fotografía 50).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación Santa Francisca”, con superficie de 96.0048 hectáreas; amparada por el título No. 167,221 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 22 de octubre del año 1980 al 21 de octubre del año 2030.

Yacimientos Minerales. El Cuarcito es una estructura mineralizada de cuarzo, de geometría irregular, originada por una fase tardía dentro de un dique ácido de textura equigranular de grano medio a fino, que se presenta muy silicificado; el dique y el cuarzo están hospedados en un paquete de arenisca, con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa, con lentes de caliza y presenta interestratificaciones de andesita, éstas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria del terreno Guerrero.

La mineralización está representada únicamente por cuarzo criptocristalino de color blanco lechoso muy puro, solamente presenta diminutas vetillas milimétricas de óxidos de hierro, silicificadas. En la superficie hay varias planillas de perforación, donde el Grupo Frisco desarrolló un intenso programa de exploración, por lo que solamente se tomó una muestra de orientación en el terrero, siendo el resultado el siguiente: No detectó valores de Au, 1 g/t de Ag, 0.014% de Cu, 0.014% de Pb y 0.009% de Zn.

Potencial y Perspectivas. La mina está inaccesible y en superficie no es posible determinar las dimensiones de este depósito mineral; por lo que no se hizo ninguna estimación del potencial. Este prospecto forma parte de las propiedades mineras de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 87

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 50. Detalle de cuarzo de segregación metamórfica en el prospecto El Cuarcito.

III.2. Localidades de Minerales No Metálicos

En la carta Rincón de Romos, los Minerales No Metálicos tienen gran importancia económica, ya que constituyen la materia prima caliza en la elaboración de cemento en la fábrica que tiene la empresa Cooperativa La Cruz Azul, S. de R.L., en el municipio de Tepezalá, también se tiene la existencia de yacimientos de: puzolana, zeolitas, fosforita, fluorita, cuarzo y arcillas, localizados hacia la porción central de la Sierra Asientos-Tepezalá.

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos, carta Rincón de Romos (F13-B89). Estado Potencial en Clave Nombre Sustancia Origen actual m3

RDR-033 Pozo Hondo Sur Caliza (cemento) Sedimentario Activo 210’000,000

RDR-034 Pozo Hondo Norte Caliza (cemento) Sedimentario Activo 210’000,000

RDR-035 Concepción W Caliza (cemento) Sedimentario Activo 17’500,000

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 88

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-036 Concepción E Caliza (cemento) Sedimentario Activo 7’500,000 Tajo Cruz Azul RDR-037 Caliza (cemento) Sedimentario Activo 5’400,000 Concepción NE Tajo Cruz Azul RDR-038 Caliza (cemento) Sedimentario Activo 10’000,000 Concepción SE

RDR-039 Ejido San Rafael Caliza (calhidra) Sedimentario Inactivo 10’000,000

RDR-040 Los Hornos Caliza (calhidra) Sedimentario Inactivo 32’000,000

RDR-041 Puzolanas Puzolana Volcánico Activo 12’000,000

RDR-042 San Juan Fosforita Sedimentario Inactivo -

RDR-043 San Rafael Cuarzo Metamórfico Inactivo 600,000

RDR-044 Clavellinas I Zeolita Volcánico Inactivo 14’000,000

RDR-045 El Cuarzo Cuarzo Hidrotermal Inactivo 264,000

RDR-046 Calera Antigua Caliza (calhidra) Sedimentario Inactivo 6’000,000

RDR-047 El Pirul Cuarzo Metamórfico Inactivo 120,000

Pozo Hondo Sur (RDR-033) Caliza (cemento)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 5.1 km en línea recta al SW10°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,662 y UTM Y 2’455,185, y una elevación de 2,120 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Tepezalá-Pabellón de Arteaga, después de recorrer 5.6 km se llega al poblado Pozo Hondo y de ahí a 1.2 km al SW está el tajo en explotación al sur del camino Pozo Hondo- Puerto de la Concepción (Fotografías 51 y 52).

La empresa denominada Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V., perteneciente al Corporativo Cruz Azul, actualmente tiene 5 bancos de explotación de caliza utilizada para la fabricación de cemento.

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el tajo “Pozo Hondo Sur”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 89

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con un rumbo de NW38°SE, e inclinación de 30°al NE, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo se han tomado miles de muestras, por lo que tomar una o dos muestras durante el presente trabajo no tendría ningún significado geoestadístico, por lo que se presenta la ley promedio reportada en el estudio de evaluación de Cruz Azul (Cárdenas, F. David, 1997), que es el siguiente: 43.45% CaO; 14.64% SiO2; 3.46% Al2O3; 0.14% SO3; 0.91% Fe2O3;

0.40% MgO; 0.06% NaO y 0.62% K2O.

Fotografía 51. Planta de Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 90

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 52. Banco de explotación de caliza “Pozo Hondo”, localizado al NE de la fábrica de cemento, operada por Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V.

Pozo Hondo Norte (RDR-034) Caliza (cemento)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 5.0 km en línea recta al SW06°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,854 y UTM Y 2’455,005, y una elevación de 2,125 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Tepezalá-Pabellón de Arteaga, después de recorrer 5.6 km se llega al poblado de Pozo Hondo y de ahí a 1.1 km al norte está el tajo en explotación al norte del camino Pozo Hondo-Puerto de la Concepción (Fotografía 53).

La empresa denominada Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V., perteneciente al Corporativo Cruz Azul, actualmente tiene 5 bancos de explotación de caliza utilizada para la fabricación de cemento, siendo éste uno de ellos.

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el tajo “Pozo Hondo Norte”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, con rumbo NW39°SE y un echado de 29° al NE, de color gris claro a mediano en estratos delgados a medianos, que ha sido

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 91

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco, desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo se han tomado miles de muestras, igual que para el Pozo Hondo Sur, por lo que tomar una o dos muestras durante el presente trabajo no tendría ningún significado geoestadístico, por lo que se presenta la ley promedio reportada en el estudio de evaluación de Cruz Azul (Cárdenas, F. David, 1997), que es el siguiente: 43.45% CaO; 14.64% SiO2;

3.46% Al2O3; 0.14% SO3; 0.91% Fe2O3; 0.40% MgO; 0.06% NaO y 0.62% K2O.

Fotografía 53. Banco de explotación de caliza “Pozo Hondo”, localizado al NE de la fábrica de cemento, operada por Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 92

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Concepción W (RDR-035) Caliza (cemento)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 4.5 km en línea recta al SE48°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,912 y UTM Y 2’457,514, y una elevación de 2,275 msnm. El acceso principal a este yacimiento se toma camino de terracería desde la ciudad de Tepezalá, donde se recorre 4.8 km hasta el Puerto de la Concepción y 400 m al SW de ésta población está el banco de explotación de la caliza. También se puede llegar a este banco de caliza desde el poblado Pozo Hondo, tomando camino de tierra desde el tajo Cruz Azul hacia el oriente y a una distancia de 3.5 km está el tajo antes de llegar al Puerto de la Concepción (Fotografía 54).

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el tajo “Concepción W”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de rumbo NW46°SE y un echado de 48° al NW de color gris claro a mediano en estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, pero (Jorge, A. Maldonado R.,) en el estudio que realizó para el CRM en 1980, titulado “Informe del Reconocimiento y Muestreo Regional en la Zona de Calizas del Área Tepezalá, Municipio de Tepezalá, Estado de Aguascalientes”, reportó el resultado siguiente: 92.30% de CaCO3, 3.60% de SiO2, 0.89% de Al2O3 y 5.44% de Insolubles.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 93

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 54. Banco de explotación de caliza, localizado inmediatamente al oeste del poblado Puerto de la Concepción, municipio Tepezalá, Ags.

Concepción E (RDR-036) Caliza (cemento)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 4.85 km en línea recta al SW59°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,980 y UTM Y 2’457,870, y una elevación de 2,335 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 2.3 km después de Tepezalá se toma carretera pavimentada de 4.6 km hacia el sur al Puerto de la Concepción y a 0.35 km al oriente de la comunidad comienza el tajo de caliza en explotación (Fotografía 55).

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el tajo “Concepción E”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en estratos delgados, de rumbo NW43°SE y con un echado de 26° al NE, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 94

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, por lo que tomar una o dos muestras durante el presente trabajo no tendría ningún significado geoestadístico, por lo que se presenta la ley promedio resultante del estudio de cientos de muestras tomadas durante la evaluación de Cruz Azul (Cárdenas, F. David, 1997), que es el siguiente: 43.45% CaO;

14.64% SiO2; 3.46% Al2O3; 0.14% SO3; 0.91% Fe2O3; 0.40% MgO; 0.06% NaO y 0.62% K2O.

Fotografía 55. Banco de explotación de caliza, localizado al E del poblado Puerto de la Concepción, municipio de Asientos, Ags.

Tajo Cruz Azul Concepción NE (RDR-037) (Caliza)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 4.9 km en línea recta al SE63°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,886 y UTM Y 2’458,423, y una elevación de 2,270 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 2.3 km después de Tepezalá se toma carretera

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 95

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO pavimentada de 4.6 km hacia el sur y hacia el Puerto de la Concepción, y a 0.95 km al NE de la comunidad comienza el tajo de explotación de caliza (Fotografía 56).

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el “Tajo Cruz Azul Concepción NE”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en estratos delgados, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento. Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, por lo que tomar una o dos muestras durante el presente trabajo no tendría ningún significado geoestadístico, por lo que se presenta la ley promedio resultante del estudio de cientos de muestras tomadas durante la evaluación de Cruz Azul (Cárdenas, F. David, 1997) y es el siguiente: 43.45% CaO;

14.64% SiO2; 3.46% Al2O3; 0.14% SO3; 0.91% Fe2O3; 0.40% MgO; 0.06% NaO y 0.62% K2O.

Fotografía 56. Banco de explotación de caliza, Tajo Cruz Azul Concepción NE. Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 96

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tajo Cruz Azul Concepción SE (RDR-038) (Caliza)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 5.5 km en línea recta al SW54°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,942 y UTM Y 2’457,058, y una elevación de 2,305 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 2.3 km después de Tepezalá, se toma carretera pavimentada de 4.6 km hacia el sur y hacia el Puerto de la Concepción, y a 1.0 km después de este poblado y al SE de la comunidad comienza el tajo de explotación de caliza y también hay una planta de trituración (Fotografía 57).

Yacimientos Minerales. La caliza que se explota en el “Tajo Cruz Azul Concepción SE”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, por lo que tomar una o dos muestras durante el presente trabajo no tendría ningún significado geoestadístico, por lo que se presenta la ley promedio resultante del estudio de cientos de muestras tomadas durante la evaluación de Cruz Azul (Cárdenas, F. David, 1997) y es el siguiente: 43.45% CaO;

14.64% SiO2; 3.46% Al2O3; 0.14% SO3; 0.91% Fe2O3; 0.40% MgO; 0.06% NaO y 0.62% K2O.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 97

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 57. Planta de trituración y clasificación de caliza, localizada al SE del poblado Puerto de la Concepción.

Ejido San Rafael (RDR-039) Caliza (calhidra)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción NW de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 2.45 km en línea recta al NE20°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 792,372 y UTM Y 2’462,716, y una elevación de 2,175 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta la ciudad de Tepezalá; de aquí se toma carretera pavimentada de 2.1 km hacia el norte hasta entroncar con camino de terracería que va al norte y después de recorrer 2.1 km está la fábrica de calhidra del ejido y a 1.6 km al oriente están los bancos de caliza (Fotografía 58).

La caliza que se explotó en el tajo “Ejido San Rafael”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 98

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado, correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, pero (Jorge, A. Maldonado R.,) en el estudio que realizó para el CRM en 1980, titulado “Informe del Reconocimiento y Muestreo Regional en la Zona de Calizas del Área Tepezalá, Municipio Tepezalá, Estado de

Aguascalientes”, reportó el resultado siguiente: 92.80% de CaCO3, 3.00% de SiO2, 1.45% de

MgCO3 y 3.09% de Insolubles.

Fotografía 58. Planta productora de calhidra, ejido San Rafael, localizada al noreste de Tepezalá, Aguascalientes.

Los Hornos (RDR-040) (Caliza)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción noroccidental de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.2 km en línea recta al SW15°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags.,

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 99

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,120 y UTM Y 2’458,100, y una elevación de 2,085 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Tepezalá-Pabellón de Arteaga, después de recorrer al sur 1.98 km sale un camino al suroeste de tierra hacia el oriente hasta donde está la calera abandonada, a 300 m al este de la carretera está el tajo (Fotografía 59).

La caliza que se explotó en el tajo “Los Hornos”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a mediano en estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento, ocasionalmente se presentan algunos estratos de arenisca y lutita calcárea interestratificados con la caliza.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero”, por tratarse de una unidad estratotectónica bien definida en tiempo y espacio, que fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza presenta una cantidad variable de arcilla, pero (Jorge, A. Maldonado R.,) en el estudio que realizó para el CRM en 1980, titulado “Informe del Reconocimiento y Muestreo Regional en la Zona de Calizas del Área Tepezalá, Municipio de Tepezalá, Estado de Aguascalientes”, reportó el resultado siguiente: 88.80% de CaCO3, 6.68% de SiO2, 1.42% de MgCO3 y 3.10% de Insolubles.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 100

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 59. Localidad Los Hornos, a la izquierda tajo de explotación de caliza y a la derecha fábrica de calhidra, actualmente abandonada.

Las Puzolanas (RDR-041) (Ignimbrita alterada)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción central de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 2.0 km en línea recta al SW21°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 799,298 y UTM Y 2’460,012 y una elevación de 2,332 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, 2.3 km después de Tepezalá se toma carretera pavimentada de 4.6 km hacia el sur y hacia el Puerto de la Concepción, a 0.3 km después de este poblado se toma camino de tierra al oriente, que conduce hasta el tajo de explotación de las puzolanas.

Con el nombre genérico de puzolanas; se designan materiales rocosos que contienen sílice reactiva y/o aluminio, que en sí mismas tienen poca o ninguna calidad aglomerante, pero mezcladas con cal (CaO) en presencia de agua, fraguan y endurecen como un cemento. Las puzolanas, también son ingredientes importantes en la producción de otros materiales alternativos al cemento Portland.

En la historia se dice que por el año 400 a.C., los griegos ya utilizaban las puzolanas en morteros de cal. Posteriormente, los romanos no sólo usaron piezas de cerámica, ladrillos y tejas pulverizadas para formar las primeras puzolanas artificiales, sino también descubrieron que algunos suelos volcánicos mezclados con cal eran excelentes para producir morteros

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 101

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO hidráulicos (un mortero hidráulico fragua y endurece bajo el agua). Tales suelos fueron encontrados en los alrededores de la población de Pozzuoli, cerca de Nápoles, y se tomó el nombre de puzolana.

Desde el punto de vista geológico; las puzolanas son tobas ácidas, generalmente con una composición original correspondiente a la riolita, que sufren un proceso de zeolitización, lo que les confiere su naturaleza reactiva al ser mezcladas con la cal. Las puzolanas que actualmente se explotan en el cerro Las Manzanillas, localizado en el municipio de Asientos, y que son utilizadas en la fabricación de cementos puzolánicos en la fábrica de la empresa Cementos y Concretos Nacionales, S.A. de C.V., perteneciente al Corporativo Cruz Azul, pertenecen a la unidad de rocas volcánicas denominada Ignimbrita-Riolita (ToIg R), constituida litológicamente por una secuencia de ignimbritas y riolita, con intercalación de algunas brechas volcánicas, que han sufrido un proceso de alteración con diferentes grados de zeolitización y argilitización.

San Juan (RDR-042) (P)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.8 km en línea recta al SW56°, desde la ciudad de Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,965 y UTM Y 2’459,166, y una elevación de 2,395 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y a 7.10 km se toma camino a microondas y en el gran crestón está la mina (Fotografía 60).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Marcela”, con superficie de 52.0000 hectáreas; amparada por el título No. 219,324 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 25 de febrero del año 2003 al 24 de febrero del año 2053.

Yacimientos Minerales. Actualmente las obras mineras no son accesibles, pero en el informe correspondiente a los trabajos de exploración que realizó el Consejo de Recursos Minerales en el año 1985; refieren que se trata de una estructura mineralizada del tipo estratiforme, hospedada en un paquete de arenisca con intercalaciones de filita calcárea y carbonosa con lentes de caliza, estas rocas pertenecen a la secuencia volcanosedimentaria

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 102

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO del terreno Guerrero. Según el informe antes mencionado; el horizonte mineralizado tiene una forma lenticular de 500 m de largo, por 200 m de ancho y un espesor de 50 m.

Según (Payan, 1976), la mineralización está representada por concreciones de colofanita de color gris, de naturaleza coloidal que se presentan como nódulos y agregados botroidales distribuidos en horizontes de lutitas carbonosas, no se reporta la presencia de alguna alteración relacionada con la génesis de este yacimiento.

Fotografía 60. Terrero y socavón San Juan, municipio Asientos, Aguascalientes.

San Rafael (RDR-043) (Cuarzo)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en porción sur de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 4.1 km en línea recta al SE37°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,271 y UTM Y 2’456,593, y una elevación de 2,212 msnm. El acceso principal a este yacimiento se toma carretera estatal hasta Pozo Hondo y después se continúa hacia el oriente al Puerto de la Concepción y después de recorrer 3.8 km se toma camino de 400 m hasta el prospecto (Fotografía 61).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Unificación II”, con superficie de 9.00 hectáreas; amparada por el título No. 211021 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 24 de marzo del año 2000 al 23 de marzo del año 2006.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 103

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Yacimientos Minerales. Este depósito mineral de cuarzo consiste de un cuerpo lenticular de cuarzo lechoso muy compacto con orientación general NW60°SE, e inclinación de 20° al noreste, originado por segregación metamórfica, está hospedada en el cuerpo intrusivo granítico metamorfoseado. Tiene una longitud de 500 m, potencia promedio de 4.00 m y se estima que se continúa a una profundidad de 300 m.

Potencial y Perspectivas. Considerando que la mineralización ha sido reconocida en una longitud de 200.00 m con una potencia de 1.50 m y suponiendo que la mineralización económica persista, por lo menos a una profundidad de 200.00 m; el potencial sería de 150,000 toneladas con una ley de:

Tabla 3. Composición Química de la muestra de Cuarzo del Prospecto San Rafael NOMBRE E ELEMENTO Y/O COMPUESTO

IDENTIFICACIÓN Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 DE CAMPO % % % % % % % % % % % % % El Cuarzo (RNM-014) 1.43 0.05 0.65 N.D. 0.64 0.90 0.01 N.D. 0.03 0.29 N.D. 96.59 N.D.

Fotografía 61. Explotación en veta de cuarzo, prospecto San Rafael.

Clavellinas I (RDR-044) (Toba)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 11.9 km en línea recta al SE86°, desde la ciudad de Pabellón de Arteaga, Ags. Se toma la Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 104

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carretera estatal desde Pabellón de Arteaga, rumbo al oriente sur y antes de llegar a Clavellinas, se toma carretera a López Mateos y a 700 m está la zeolita, sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 792,704 y UTM Y 2’450,250, y una elevación de 2,010 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, pasando por los poblados El Refugio y Caldera, y antes de llegar a Clavellinas, se toma la carretera rumbo a López Mateos y a 700 m está la zeolita, inmediatamente al poniente de la carretera.

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Los Asientos Sur”, con superficie de 3,151.1750 hectáreas; amparada por el título No. 200,416 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 12 de agosto del año 1994 al 11 de agosto del año 2044. Las zeolitas son sustancias concesibles, pero actualmente gran parte de este yacimiento lo explotan los ejidatarios de Clavellinas como cantera y todo el material de descapote y restos de material no utilizados como cantera, son aprovechados por la cementera del Corporativo Cruz Azul en la fabricación del cemento.

Este yacimiento de toba argilitizada está constituido por una toba epiclástica de composición ácida, afectada por argilitización, identificada en la carta geológico-minera Rincón de Romos como la unidad ToTR-BV, constituida litológicamente como tobas riolíticas y brechas volcánicas de edad Oligoceno. Esta unidad tiene una amplia distribución en la porción centro sur de la carta Rincón de Romos, escala 1:50,000, pero no está definida la distribución espacial de la argilitización de esta unidad (Fotografías 62 y 63).

Las tobas argilitizadas presentan algunas características físicas en muestra de mano, que sugieren que podría tratarse de algún espécimen mineralógico, perteneciente al grupo de las zeolitas; motivo por el cual durante el desarrollo del presente trabajo, se tomaron dos muestras para análisis químico de elementos mayores y una muestra para Difracción de Rayos X, con el fin de determinar tanto su composición química como identificar el tipo de arcillas o zeolitas presentes en la toba alterada, y poder definir un posible uso del material que resulta como “desperdicio” de la explotación de la cantera por ejidatarios, con los resultados en la (Tabla 4).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 105

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Composición Química de la Toba Argilitizada NOMBRE E ELEMENTO Y/O COMPUESTO IDENTIFICACIÓN DE CAMPO

Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 % % % % % % % % % % % % % Zeolita (RNM013) 13.91 0.23 2.223 N.D. 3.18 5.56 0.75 0.015 0.11 4.21 0.08 71.18 0.25 Zeolita (RNM013A) 12.22 0.22 2.19 N.D. 2.19 8.72 0.81 0.014 0.09 2.21 0.05 73.53 0.30

Especies minerales identificadas por la técnica de Difractometría de Rayos X, en combinación con observaciones realizadas con los microscopios estereoscópico (sobre la muestra en polvo y deslamada) y óptico polarizante con luz trasmitida y reflejada (sobre secciones delgadas y briquetas de polvos concentrados), fueron las que se presentan enlistadas en orden decreciente en la (Tabla 5).

Tabla 5. Especies minerales identificadas por Difractometría de Rayos X Proporción Especie Mineral Composición Química

Microclina KAlSi3O8

MAYOR (más de 25%) Ortoclasa K(Al,Fe)Si2O8

Cuarzo a-SiO2

Albita NAlSi3O8 MENOR (de 1 a 10%) Nontronita (Fe,Al)(SiAl)2O5(OH).nH2O

Montmorillonita sódica Na0.3(Al,Mg)2Si4O10OH2.xH2O ESCASA (de 0.1 a 1%) Hematita Fe2O3

Nota: El Difractómetro de Rayos X empleado fue de la marca Bruker, modelo D8 Advance Da Vinci, No. Serie 205491, usando la técnica de polvos.

Como puede constatarse con los resultados de los análisis químicos por óxidos mayores reportados en la (Tabla 4), los estudios de Difracción de Rayos X y observaciones al microscopio de luz transmitida y reflejada; este material (toba) está constituido mineralógicamente, principalmente por feldespatos y cuarzo, por lo que la única aplicación industrial que puede tener, es la que ya se le está dando en la fabricación de cemento.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 106

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 62. Cuerpo de tobas en la cantera Clavellinas I, Asientos, Ags.

Fotografía 63. Detalle de toba argilitizada en la cantera Clavellinas I, Asientos, Ags.

El Cuarzo (RDR-045) (Cuarzo)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.1 km en línea recta al SW16°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 107

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 794,668 y UTM Y 2’451,294, y una elevación de 2,105 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, pasando por los poblados: El Refugio, Caldera y Clavellinas, desde donde se toma camino de tierra de 2.1 km hacia el noroeste hasta el afloramiento de la veta de cuarzo (Fotografía 64).

Situación Legal. Este yacimiento está ubicado dentro de una concesión minera vigente denominada “Los Asientos Sur”, con superficie de 3,151.1750 hectáreas; amparada por el título No. 200,416 a nombre de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., con vigencia del 12 de agosto del año 1994 al 11 de agosto del año 2044.

Yacimientos Minerales. Este depósito mineral de cuarzo consiste de una veta de origen hidrotermal, con estructura bandeada y presenta algunas drusas, con orientación general NW48°SE, con echado de 81° al SW, la veta está hospedada en andesita de la Formación Chilitos. Tiene una longitud reconocida de 300 m, potencia promedio de 4.00 m y se estima que se continúa a una profundidad de 100 m.

Durante el desarrollo del presente trabajo, se tomó una muestra para análisis químico cuantitativo de elementos mayores y una muestra para Difracción de Rayos X, con el fin de determinar tanto su composición química como identificar los elementos y/o compuestos químicos presentes en este yacimiento de cuarzo, con los resultados siguientes:

Tabla 6. Composición Química de la muestra del Prospecto El Cuarzo NOMBRE E ELEMENTO Y/O COMPUESTO

IDENTIFICACIÓN Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 DE CAMPO % % % % % % % % % % % % % El Cuarzo 2.13 0.21 0.65 N.D. 0.93 0.12 0.07 0.018 0.04 1.64 0.02 95.11 0.05 (RRNM014)

Este análisis comprueba el alto contenido de sílice del yacimiento, pero no suficiente para la fabricación de vidrio, por lo que su uso principal sería como fundente.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 108

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 64. Afloramiento veta de cuarzo, localidad al noroeste de Clavellinas I.

Calera Antigua (RDR-046) (Caliza-calhidra)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 1.9 km en línea recta al SW61°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,246 y UTM Y 2’459,132, y una elevación de 2,175 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, y después de recorrer aproximadamente 16.1 km, desde Tepezalá; el tajo de explotación de caliza está 200 m al sur de la carretera (Fotografía 65).

Yacimientos Minerales. La caliza tiene un rumbo de NE22°SW con una actitud de 35° al SE y que se explotó en esta “calera antigua”, litológicamente está constituida por una caliza arcillosa, de color gris claro a negro en estratos delgados a medianos, que ha sido afectada por un intenso plegamiento y fallas normales e inversas de pequeño desplazamiento.

Esta caliza forma parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza, con contenidos variables de arcilla y materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado, correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 109

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

En este tajo la caliza contiene una cantidad variable de arcilla, pero (Jorge, A. Maldonado R.,) en el estudio que realizó para el CRM en 1980, titulado “Informe del Reconocimiento y Muestreo Regional en la Zona de Calizas del Área Tepezalá, Municipio de Tepezalá, Estado de Aguascalientes”, reportó el resultado siguiente: 88.90% de CaCO3, 6.68% de SiO2 y

1.42% de MgCO3.

Fotografía 65. Arriba, ruinas de hornos de cal y abajo, vista panorámica del tajo de explotación de la caliza. El Pirul (RDR-047) (Cuarzo)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en porción suroeste de la Sierra de Asientos- Tepezalá, a 3.9 km en línea recta al SE35°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,497 y UTM Y 2’456,674, y una elevación de 2,185 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta el crucero al Puerto de la Concepción por carretera pavimentada y de esta comunidad se continúa rumbo al poblado de Pozo Hondo, por

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 110

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

carretera pavimentada, luego por terracería y después de recorrer 3.8 km se toma camino de tierra de 0.2 km hacia el suroeste hasta el prospecto (Fotografía 66).

Yacimientos Minerales. Este depósito mineral de cuarzo consiste de una veta de origen hidrotermal, con estructura muy compacta, con orientación general NW36°SE, con echado de 38° al NE, la veta está hospedada en un cuerpo intrusivo granítico. Tiene una longitud reconocida de 150 m, potencia promedio de 1.50 m y se estima que continúa a una profundidad de 200 m; por lo que su potencial sería 45,000 m3.

Durante el desarrollo del presente trabajo, se tomó una muestra para análisis químico cuantitativo de elementos mayores y una muestra para Difracción de Rayos X, con el fin de determinar tanto su composición química como identificar los elementos y/o compuestos químicos presentes en este yacimiento de cuarzo, con los resultados siguientes:

Tabla 7. Composición Química de la muestra tomada en el Prospecto El Pirul NOMBRE E ELEMENTO Y/O COMPUESTO IDENTIFICACIÓN Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 DE CAMPO % % % % % % % % % % % % % El Cuarzo 0.43 0.04 0.65 N.D. 0.55 0.21 0.01 0.01 0.01 0.16 N.D. 97.77 N.D. (RRNM014)

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 111

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 66. Afloramiento de la veta de cuarzo El Pirul, localidad al noreste del prospecto San Rafael, muy cerca del camino Pozo Hondo-Puerto de la Concepción.

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

El progreso que ha sufrido la porción norte del Estado de Aguascalientes, realizando obras de infraestructura como carreteras estatales y caminos, que comunican las cabeceras de los municipios comprendidos en la carta y sus diferentes comunidades, así como también se están construyendo unidades habitacionales, casas particulares, se tiene la necesidad de producir agregados pétreos. Estos materiales se producen a partir de caliza, arenisca y horizontes de conglomerado, así como de cauces de arroyo y rellenos de aluvión, suelos residuales y gravas del Cuaternario.

Tabla 8. Localidades de Agregados Pétreos, carta Rincón de Romos (F13-B89). Potencial en Clave Nombre Sustancia Origen Estado actual m3 RDR-048 Pavimaq Grava y arena Volcánico Activa 10’000,000

RDR-049 San Antonio Arena Sedimentario Inactiva 240,000 RDR-050 El Gigante Arena Volcánico Inactiva 90,000 RDR-051 La Vía Grava Sedimentario Inactiva 168,000

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 112

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-052 Las Pilas Arena y grava Sedimentario Activa 32’000,000 RDR-053 La Curva Arena y grava Sedimentario Inactiva 375,000 RDR-054 El Milagro Arena y grava Sedimentario Inactiva 1’200,000 RDR-055 Alameda Arena Sedimentario Inactiva 108,000 RDR-056 La Misión Grava Sedimentario Inactiva 586,500 RDR-057 Los Reyes Grava Sedimentario Inactiva 30,000 RDR-058 Ojo de Agua Grava Sedimentario Inactiva 250,000 RDR-059 El Bajío Grava Sedimentario Inactiva 400,000 RDR-060 San Luis Letras Arena Sedimentario Inactiva 3’000,000 RDR-061 Emiliano Zapata Arena Sedimentario Inactiva 750,000 RDR-062 Banco Intermedio Arena Volcánico Inactiva 3’000,000 RDR-063 Río San Pedro Arena Sedimentario Inactiva 50,000 RDR-064 Amarillas Arena y grava Sedimentario Inactiva 450,000 RDR-065 Cerro Los Yugos Arena Sedimentario Inactiva 2’400,000 RDR-066 Gorriones Mampostería Volcánico Inactiva 600,000 RDR-067 Los Conos Grava-arena Sedimentario Inactiva 100,000 RDR-068 El Arroyo Grava-arena Sedimentario Inactiva 1’800,000 RDR-069 El Camino Grava Sedimentario Inactiva 100,000 RDR-070 Salitrillo Grava Sedimentario Inactiva 400,000 RDR-071 Caldera Grava Sedimentario Inactiva 4’500,000 RDR-072 Clavellinas W Grava Sedimentario Inactiva 6’000,000 RDR-073 El Polvo Grava Sedimentario Inactiva 2’400,000

Pavimaq (RDR-048) (Ignimbrita)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en la cercanía de la ciudad de Rincón de Romos, a 2.2 km en línea recta al SW35°. Es accesible desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 775,031 y UTM Y 2’458,589 y una elevación de 1,998 msnm. El acceso principal a este banco de agregados pétreos, es por camino de terracería de 2.1 km hasta el lugar de explotación de la riolita (Fotografía 67).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en riolita de la unidad denominada ToIg, constituida litológicamente por una secuencia de ignimbritas con algunos horizontes de riolita de edad Terciario (Oligoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito que está en explotación; tiene una longitud reconocida de 1,000 m, ancho promedio de 500 m y se estima que se continúa a una Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 113

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 10’000,000 de m3, en realidad el potencial es mayor, ya que ésta unidad continúa hacia el poniente, fuera del área de la carta Rincón de Romos.

Fotografía 67. Vista panorámica de bancos de explotación de agregados pétreos por la empresa Pavimaq.

San Antonio (RDR-049) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 6.3 km en línea recta al oriente, desde la ciudad Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 782,753 y UTM Y 2’460,438, y una elevación de 1,908 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, con una distancia de 6.05 km y 250 m antes de llegar al cruce con el río San Pedro; de aquí se toma camino de tierra hasta el banco que está inmediatamente al norte de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales ubicadas en las márgenes del río San Pedro, perteneciente a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 114

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Potencial y Perspectivas. El depósito San Antonio tiene una longitud reconocida de 120 m, ancho promedio de 80 m y se estima que se continúa a una profundidad de 10 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 96,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

El Gigante (RDR-050) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 7.0 km en línea recta al SE68°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 782,752 y UTM Y 2’458,772, y una elevación de 1,910 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, con un recorrido de 8.2 km, y 750 m antes de llegar a San Antonio, se toma camino de terracería hacia el sur y después de recorrer 1.7 km se llega al banco de arena.

Geología del Yacimiento. El depósito de agregados pétreos denominado El Gigante, está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales en las márgenes del río San Pedro, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qhoal), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito El Gigante, tiene una longitud reconocida de 80 m, ancho promedio de 50 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 80,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

La Vía (RDR-051) (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle de Rincón de Romos, a 4.6 km en línea recta al NE70°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 780,437 y UTM Y 2’462,271, y una elevación de 1,925 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 115

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Romos-Asientos, hasta llegar a la vía del ferrocarril; de aquí se continúa por camino de tierra que va paralelo a la vía al norte, y después de recorrer 2.15 km se llega al banco de grava que está inmediatamente al poniente de la vía.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en un conglomerado polimíctico originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de , y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por un conglomerado polimíctico cementado por arcilla, interestratificado con arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito La Vía tiene una longitud reconocida de 120 m, ancho promedio de 35 m y se estima que se continúa a una profundidad de 40 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 168,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Las Pilas (RDR-052) (Caliza)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción noroccidental de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.0 km en línea recta al NE15°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 792,372 y UTM Y 2’463,050, y una elevación de 2,185 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta la ciudad de Tepezalá; de aquí se toma carretera pavimentada de 3.1 km hacia el norte, hasta entroncar con camino de terracería que va al norte y después de recorrer 2.5 km están las instalaciones para trituración, clasificación y almacenamiento de los diferentes productos y a 250 m al oriente están los bancos de caliza (Fotografía 68).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en caliza que forma parte del complejo volcanosedimentario, constituido por una interestratificación de cuerpos de caliza con contenidos variables de arcilla, con estratos de areniscas inmaduras,

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 116

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

La caliza que se produce en el tajo de TRIPESA, presenta una cantidad variable de arcilla, pero (Jorge, A. Maldonado R.,) en el estudio que realizó para el CRM en 1980, titulado “Informe del Reconocimiento y Muestreo Regional en la Zona de Calizas del Área Tepezalá, Municipio de Tepezalá, Estado de Aguascalientes”, reportó el resultado siguiente: 92.30% de

CaCO3, 3.60% de SiO2, 0.89% de Al2O3 y 5.44% de Insolubles.

Potencial y Perspectivas. El depósito de agregados pétreos calcáreos de la empresa Tripesa, tiene una longitud reconocida de 800 m, ancho promedio de 400 m y se estima que se continúa a una profundidad de 80 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 32’000,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de agregados pétreos está en operación y produce un volumen de 5,000 m3 de agregados pétreos, principalmente grava.

Fotografía 68. Banco de explotación de agregados pétreos Las Pilas, Tepezalá, Ags.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 117

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Curva (RDR-053) (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Pabellón de Arteaga, a 2.2 km en línea recta al poniente desde la ciudad de Pabellón de Arteaga, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 778,543 y UTM Y 2’451,153, y una elevación de 1,898 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal a San José de Gracia; se recorren 2.2 km y ahí está el banco de arena y grava, casi inmediatamente al oriente de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por un conglomerado polimíctico cementado por arcilla, interestratificado con arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito La Curva tiene una longitud reconocida de 150 m, ancho promedio de 100 m y se estima que se continúa a una profundidad de 25 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 375,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

El Milagro (RDR-054) (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Pabellón de Arteaga, a 5.5 km al SW80° en línea recta desde la ciudad de Pabellón de Arteaga, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 776,557 y UTM Y 2’450,745, y una elevación de 1,915 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal a San José de Gracia; se recorren 4.8 km y ahí está el banco de arena y grava, casi inmediatamente al sur de la carretera.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 118

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por un conglomerado polimíctico cementado por arcilla, interestratificado con arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito El Milagro tiene una longitud reconocida de 300 m, ancho promedio de 200 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 1’200,000 m3. Actualmente este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Alameda (RDR-055) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Pabellón de Arteaga, a 4.5 km al NW77° en línea recta desde la ciudad de Pabellón de Arteaga, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 776,605 y UTM Y 2’451,969, y una elevación de 1,906 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal a San José de Gracia; después de recorrer 3.3 km se toma camino de tierra hacia al noroeste, y a 1.60 km más está el banco de arena.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales desarrolladas en las márgenes del río Pabellón, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito denominado Alameda, tiene una longitud reconocida de 90 m, ancho promedio de 40 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 108,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 119

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

La Misión (RDR-056) (Grava-Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 2.60 km en línea recta al SE39°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 777,035 y UTM Y 2’458,542, y una elevación de 1,934 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera federal No. 45, en dirección a la ciudad de Aguascalientes; y después de recorrer 2.0 km, continúa por la lateral del canal hacia el oriente y llega al banco de grava que está al poniente de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por un conglomerado polimíctico cementado por arcilla e interestratificado con arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito La Misión tiene una longitud reconocida de 170 m, ancho promedio de 115 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 586,500 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Los Reyes (RDR-057) (Grava-Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 3.8 km en línea recta al sur, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 776687 y UTM Y 2’456,853, y una elevación de 1,930 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera federal No. 45, en dirección a

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 120

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO la ciudad de Aguascalientes; y después de recorrer 2.0 km se continúa por la lateral del canal al SE hasta llegar al banco de grava, que está 1.8 km al oriente del canal.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por un conglomerado polimíctico cementado por arcilla e interestratificado con arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Los Reyes tiene una longitud reconocida de 60 m, ancho promedio de 20 m y se estima que se continúa a una profundidad de 25 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 30,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Ojo de Agua (RDR-058) (Grava-Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 3.4 km en línea recta al SW20°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 775,210 y UTM Y 2’457,325, y una elevación de 1,964 msnm. El acceso principal a este depósito de grava, es desde la ciudad de Pabellón de Arteaga hacia el sur, por un camino de tierra y después de recorrer 3.6 km hacia el sur llega al banco de materiales que está 40 m al poniente de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de: riolita, andesitas, arenisca y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa;

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 121

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ocasionalmente, se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidados del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito La Vía tiene una longitud reconocida de 100 m, ancho promedio de 50 m y se estima que se continúa a una profundidad de 50 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 250,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

El Bajío (RDR-059) (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Rincón de Romos, a 1.75 km en línea recta al NE54°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 777,764 y UTM Y 2’461,748, y una elevación de 1,938 msnm. El acceso principal a este banco de material es de Rincón de Romos hacia el norte por la carretera federal No. 45, hasta el panteón municipal y de ahí por camino de tierra hacia el noroeste se recorren 600 m y ahí está el banco de materiales.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de riolita, andesitas, arenisca y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa; ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito La Vía, tiene una longitud reconocida de 100 m, ancho promedio de 60 m y se estima que se continúa a una profundidad de 50 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 300,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 122

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

San Luis Letras (RDR-060) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Pabellón de Arteaga, a 2.5 km en línea recta al SW46° desde la ciudad de Pabellón de Arteaga, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 779,008 y UTM Y 2’449,360 y una elevación de 1,893 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde Pabellón de Arteaga por la carretera federal No. 45 hasta la desviación a San Luis Letras, donde se recorre 1.0 km hacia el sur y de ahí hacia el poniente hasta la comunidad de San Luis Letras, finalmente se toma camino de tierra de 500 m hacia el sur y después de recorrer 0.5 km está el banco hacia el sur del arroyo.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales desarrolladas en las márgenes del río Pabellón, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qhoal), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito San Antonio tiene una longitud reconocida de 600 m, ancho promedio de 200 m y se estima que se continúa a una profundidad de 25 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 3’000,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Emiliano Zapata (RDR-061) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Pabellón de Arteaga, a 3.7 km en línea recta al NW37° desde la ciudad de San Francisco de los Romo, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 779,160 y UTM Y 2’446,916 y una elevación de 1,885 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde San Francisco de los Romos por la carretera federal No. 45, se toma carretera estatal hacia el poniente rumbo al poblado Emiliano Zapata, y después de recorrer 2.1 km está el banco de arena.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 123

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales ubicadas en las márgenes del arroyo Zapata, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Emiliano Zapata tiene una longitud reconocida de 300 m, ancho promedio de 100 m y se estima que se continúa a una profundidad de 25 m, con estas dimensiones, se tiene un potencial del orden de los 750,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Banco Intermedio (RDR-062) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle San Francisco de los Romo, a 1.4 km en línea recta al norte desde la ciudad de San Francisco de los Romo, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 781,394 y UTM Y 2’445,300 y una elevación de 1,883 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde San Francisco de los Romo, Ags., por la carretera federal No. 45 hacia el norte y el banco de explotación de la arena se encuentra justamente al oriente de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos, está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales ubicadas en las márgenes del río San Pedro, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Banco Intermedio tiene una longitud reconocida de 600 m, ancho promedio de 250 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 3’000,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 124

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Río San Pedro (RDR-063) Arena (Aluvión)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle San Francisco de los Romo, a 4.0 km en línea recta al SW32° desde la ciudad San Francisco de los Romo, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 779,379 y UTM Y 2’440,674 y una elevación de 1,876 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde San Francisco de los Romo, por la carretera federal No. 45, luego se toma carretera estatal hacia el poniente rumbo al Balneario Valladolid y a 3.1 km está el banco de arena en la margen izquierda de él río San Pedro.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en arenas distribuidas en terrazas fluviales, ubicadas en las márgenes del río San Pedro, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Río San Pedro, tiene una longitud reconocida de 50 m, ancho promedio de 50 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 50,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Amarillas (RDR-064) Arena y Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en la región suroriental de la carta Rincón de Romos, a 8.3 km en línea recta al SE45° desde la ciudad de Villa Juárez, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 808,317 y UTM Y 2’440,174 y una elevación de 2,028 msnm. El acceso principal a este banco de arena es por carretera estatal hasta la comunidad denominada Amarillas; de ahí se continúa hacia el sur por la carretera estatal hacia El Novillo y a 300 m, está el banco de grava y arena abandonado.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en un valle de poca extensión, localizado al suroeste de

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 125

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Villa Juárez y al sur del poblado Las Amarillas. Estas rocas constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de riolita, andesitas, arenisca y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa; ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Las Amarillas, tiene una longitud reconocida de 150 m, ancho promedio de 100 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 450,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Cerro los Yugos (RDR-065) Arena (Toba)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en la región suroriental de la carta Rincón de Romos, a 7.9 km en línea recta al sur desde la ciudad de Villa Juárez, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 802,393 y UTM Y 2’438,245 y una elevación de 2,002 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde Villa Juárez, por carretera estatal hasta el entronque a Jilotepec, de aquí al suroriente 3.1 km hasta Jilotepec y después 1.8 km al sureste hasta el tajo, que está a 300 m al oriente de la carretera.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en una toba arenosa, constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Toba arenosa, retrabajada que no ha sido definida formalmente (TmTR-Ar), litológicamante está constituida por una toba de composición riolítica con matriz arenosa, tiene algunos horizontes de arenisca conglomerática volcaniclástica y estratos de conglomerado polimíctico de fragmentos arredondados de roca volcánica, con base en su posición estratigráfica se le ha asignado una edad correspondiente al Terciario (Mioceno Inferior).

Potencial y Perspectivas. El depósito Cerro los Yugos, tiene una longitud reconocida de 300 m, ancho promedio de 200 m y se estima que se continúa a una profundidad de 40 m,

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 126

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 2’400,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y posiblemente será explotado nuevamente, cuando se requiera dar mantenimiento a caminos y/o carreteras del área donde se encuentra.

Gorriones (RDR-066) Grava (Riolita)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en la porción central de la carta, a 4.1 km en línea recta al SW55° desde la comunidad Adolfo López Mateos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,361 y UTM Y 2’446,627 y una elevación de 2,078 msnm. El acceso principal desde Pabellón de Arteaga, toma carretera estatal al oriente, recorre 7.4 km hasta la comunidad de Adolfo López Mateos, de ahí continúa hacia el SE por carretera pavimentada hasta la comunidad El Gorrión y de ahí a 500 m al NW, está el banco de grava.

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en roca volcánica de composición riolítica, perteneciente a la unidad considerada como Riolita (ToR), constituida litológicamente por lavas muy compactas, constituidas por cristales subhedrales de cuarzo y en menor proporción de sanidino, en una matriz microcristalina de cuarzo y feldespato de edad Terciario (Oligoceno Inferior).

Potencial y Perspectivas. El depósito Gorriones tiene una longitud reconocida de 500 m, ancho promedio de 400 m y se estima que se continúa a una profundidad de 50 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 10’000,000 m3 de grava compacta y muy resistente para mampostería. Actualmente, este banco de explotación de material como grava es utilizado en la industria de la construcción está abandonado.

Los Conos (RDR-067) Grava y Arena (Conglomerado)

Localización y Acceso. Banco de material localizado en el valle Villa Juárez, a 3.0 km en línea recta al NW32° desde la ciudad de Villa Juárez, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 808,317 y UTM Y 2’440,174 y una elevación de 1,985 msnm. El acceso principal a este banco de arena es desde Villa Juárez, de aquí hacia el NW por

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 127

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carretera estatal rumbo a Loreto, Zac., después de recorrer 3.2 km, está el banco de grava y arena, abandonado inmediatamente al oriente de la carretera (Fotografía 69).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en aluvión con horizontes de arena y grava mal consolidadas, pertenecientes a la unidad considerada como Aluvión (Qho al), constituida litológicamente por un paquete de arenas, suelos residuales y algunos horizontes de gravas, y conglomerados mal consolidados de edad Cuaternario (Holoceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Los Conos, tiene una longitud reconocida de 100 m, ancho promedio de 50 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 100,000 metros cúbicos. Actualmente, este banco de explotación de material utilizado en la construcción de carreteras está abandonado; solamente de manera esporádica se extrae un poco de material para utilizarlo en el mantenimiento de los caminos y carreteras en el área.

Fotografía 69. Banco de material de aluvión y grava Los Conos.

El Arroyo (RDR-068) Grava (Conglomerado)

Localización. Yacimiento localizado en el valle de Rincón de Romos, a 3.0 km y en línea recta al SW, desde la ciudad de Tepezala, Ags. Se recorren 3.3 km por la carretera estatal Tepezalá-Pozo Hondo y a un lado de la carretera está ubicado el banco de materiales,

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 128

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO inmediatamente al poniente de la carretera, sus coordenadas con el Datum NAD 27 son: UTM X 789,452 y UTM Y 2’457,875, y una elevación de 2,235 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Tepezalá-Pabellón de Arteaga, después de 3.3 km está el banco de material (Fotografía 70).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en el valle Rincón de Romos. Estas rocas constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de riolita, andesitas, arenisca y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa; ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito El Arroyo, tiene una longitud reconocida de 300 m, ancho promedio de 200 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de 1’800,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de grava está abandonado y difícilmente será reactivado, ya que solamente se explotó durante la construcción de la carretera.

Fotografía 70. Aspecto general actual del banco de explotación de grava El Arroyo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 129

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Camino (RDR-069) Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la porción noroccidental de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 1.6 km en línea recta al NE15°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,150 y UTM Y 2’460,900, y una elevación de 2,028 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos, hasta la ciudad de Tepezalá; se toma carretera estatal, y a 2.1 km al norte entronca con camino de terracería al sur y a 200 m está el banco (Fotografía 71).

Geología del Yacimiento. Este depósito de material utilizado en la construcción de caminos, está desarrollado en andesita muy alterada por intemperismo, perteneciente a la unidad considerada como Formación Chilitos (KnbA-F), constituida litológicamente por un paquete de andesita, con intercalación de horizontes de lutitas y calizas afectadas por un metamorfismo de bajo grado perteneciente a la facies de esquisto verde, la edad de esta formación se ha determinado que es del Cretácico Inferior.

Potencial y Perspectivas. El depósito Los Conos, tiene una longitud reconocida de 100 m, ancho promedio de 50 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 100,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de material utilizado en la construcción de carreteras está abandonado.

Fotografía 71. Banco de material de andesita El Camino, Tepezalá, Aguascalientes.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 130

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Salitrillo (RDR-070) Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en el valle Rincón de Romos, a 4.5 km en línea recta al SE30°, desde la ciudad de Rincón de Romos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 778,982 y UTM Y 2’456,555, y una elevación de 1,885 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos- Aguascalientes, hasta la intersección con la autopista Zacatecas-Aguascalientes y ahí está el banco de material (Fotografía 72).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de riolita, andesitas, arenisca, caliza y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa, ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito Salitrillo, tiene una longitud reconocida de 200 m, ancho promedio de 100 m y se estima que se continúa a una profundidad de 20 m, con estas dimensiones, se tiene un potencial del orden de los 400,000 m3. Este banco de explotación de material conglomerático, se utilizó en la construcción de la autopista y ahora está abandonado, y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone, ya que está localizado entre dos carreteras.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 131

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 72. Aspecto general que presenta actualmente el banco El Salitrillo.

Caldera (RDR-071) Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 0.5 km en línea recta al SE45°, desde la comunidad de Caldera, Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 790,050 y UTM Y 2’452,650, y una elevación de 2,055 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, pasando por los poblados El Refugio y Caldera, donde se recorren 9.4 km y 100 m después de esta población está el banco de material, justamente al norte de la carretera (Fotografía 73).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes, que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de: riolita, andesitas, arenisca, caliza y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa, ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 132

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Potencial y Perspectivas. El depósito denominado Caldera, en este trabajo tiene una longitud reconocida de 500 m, ancho promedio de 300 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con éstas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 4’500,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y difícilmente será reactivado por el escaso potencial de que dispone y las restricciones de orden ambiental que impone la normatividad legal en vigencia.

Fotografía 73. Panorámica del banco de agregados pétreos Caldera, al fondo planta de cemento del Corporativo Cruz Azul en la localidad de Pozo Hondo.

Clavellinas W (RDR-072) Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.2 km en línea recta al NW81°, desde la comunidad de Clavellinas, Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 793,200 y UTM Y 2’451,148, y una elevación de 2,065 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, pasando por los poblados El Refugio, Caldera y Clavellinas, con un recorrido de 14.1 km., después de esta última población está el banco de material a un lado de la carretera, al occidente (Fotografía 74).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un afloramiento del conglomerado polimíctico, originado en la Fosa Tectónica de Aguascalientes

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 133

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO que se extiende al norte hasta pasar los límites con el Estado de Zacatecas y al sur hasta el Estado de Jalisco, y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), constituida litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de riolita, andesitas, arenisca, caliza y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa, ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidados del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito denominado Caldera en este trabajo, tiene una longitud reconocida de 500 m, ancho promedio de 300 m y se estima que se continúa a una profundidad de 40 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 6’000,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y solamente será reactivado cuando se tenga la necesidad de darle mantenimiento a las terracerías y/o carreteras del área donde se encuentra.

Fotografía 74. Panorámica del banco de agregados pétreos Clavellinas W; margen inferior izquierdo, detalle de la litología del material.

El Polvo (RDR-073) Grava (Conglomerado)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 2.2 km en línea recta al NW78°, desde la comunidad El Polvo, Asientos, Ags., sus

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 134

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 798,500 y UTM Y 2’449,614, y una elevación de 2,245 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, El Polvo y después de recorrer 19.8 km, hasta la desviación a la comunidad denominada El Polvo, donde está localizado el banco de agregados pétreos (Fotografía 75).

Geología del Yacimiento. Este depósito de agregados pétreos está desarrollado en un afloramiento del conglomerado polimíctico, originado en el borde occidental de la fosa tectónica de Villa Juárez y constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Conglomerado polimíctico-arenisca (Tpl Cgp-Ar), representada litológicamente por fragmentos arredondados a subarredondados de: riolita, andesitas, arenisca, caliza y cuarzo, embebidos en una matriz arcillosa, ocasionalmente se presentan interestratificaciones de arenas y algunos horizontes de gravas mal consolidadas del Terciario (Plioceno).

Potencial y Perspectivas. El depósito denominado Caldera en este trabajo, tiene una longitud reconocida de 400 m, ancho promedio de 200 m y se estima que se continúa a una profundidad de 30 m, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 2’400,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y solamente será reactivado cuando se tenga la necesidad de darle mantenimiento a las terracerías y/o carreteras del área donde se encuentra.

Fotografía 75. Panorámica del banco de agregados pétreos El Polvo.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 135

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.4. Localidades de Rocas Dimensionables

Las rocas dimensionables identificadas en la carta Rincón de Romos, son escasas, ya que en la Sierra de Asientos-Tepezalá; los intensos fenómenos tectónicos y metamórficos que afectaron esta zona durante el Cretácico Superior y principios del Terciario, dieron origen a un intenso fracturamiento y alteración hidrotermal de la roca, lo que impide obtener bloques de roca sana de grandes dimensiones.

La superficie de la carta estudiada, se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas, predominando la toba riolítica, riolita, latita, andesita basáltica e ignimbrita; la naturaleza petrológica original y el estado físico actual de estos litosomas, condicionan el potencial para producir rocas dimensionables; la mayor parte de las rocas volcánicas del área estudiada, de diferentes edades y composición, presentan un intenso fracturamiento, debido a procesos de contracción durante su enfriamiento y posteriormente, en menor grado, a procesos tectónicos distensivos, limitando la obtención de bloques con el volumen requerido, para ser sometidos a procesos de laminación a escala industrial. En la carta Rincón de Romos, se han explotado de manera organizada, solamente un depósito de cantera (toba), utilizada para fabricar adoquines, losas, losetas y bloques para la construcción de muros y edificaciones.

En la comunidad de Clavellinas, está instalada la laminadora denominada “Canteras Vallejo”, en la que se producen diversos productos de cantera de la localidad y además, se trabajan canteras de otras localidades de la región; además de los productos tradicionales como: losas, losetas y bloques; también se hacen figuras diversas ornamentales como: columnas, bases para mesas y losetas de tamaños especiales, todo esto sobre pedido.

Tabla 9. Localidades de Rocas Dimensionables, carta Rincón de Romos (F13-B89). Potencial Clave Nombre Sustancia Origen Estado actual m3

Cantera RDR-074 Toba (cantera) Volcánico Activa 8’000,000 Hermosa

RDR-075 La Concha Pizarra Metamórfico Activa 500,000

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 136

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cantera Hermosa (RDR-074) (Toba)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado al sur de la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 3.1 km en línea recta al SE, desde la comunidad de Clavellinas, Asientos, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 792,589 y UTM Y 2’450,168, y una elevación de 2,060 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Pabellón de Arteaga-Villa Juárez, pasando por los poblados El Refugio, Caldera y antes de llegar a Clavellinas, donde se recorren 17.4 km, se toma la carretera rumbo a López Mateos por 2 km, y a 750 m está el banco de explotación de la cantera (Fotografías 76 y 77).

Geología del Yacimiento. Este depósito de rocas dimensionables está desarrollado en un afloramiento de toba riolítica y brechas volcánicas, que constituyen la unidad litoestratigráfica denominada como Toba riolítica, con intercalaciones de tobas arenosas y brechas volcánicas (ToTR-Bv), depositadas en un medio acuoso con aporte de elementos terrígenos, que se integran espacialmente al depósito aéreo de las tobas en diferentes etapas del tiempo. Esta unidad está representada litológicamente por toba riolítica arenosa, con intercalaciones de brechas volcánicas y horizontes conglomeráticos. Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Terciario (Oligoceno Inferior).

Potencial y Perspectivas. Cabe mencionar que este importante yacimiento de cantera, no ha sido cuantificado desde el punto de vista técnico por métodos indirectos ni directos; pues la explotación la hacen los ejidatarios de manera individual y de manera desorganizada, sin seguir ningún plan de explotación diseñado, tomando en cuenta las propiedades físicas del yacimiento. El yacimiento está dividido en numerosos bloques y repartido entre varios de los ejidatarios, que trabajan cuando quieren y como pueden con todo tipo de limitaciones técnicas y económicas.

El depósito denominado Cantera Hermosa en este trabajo, solamente se le asigna una continuidad hacia el sur de 500 m, más hacia el sur con un ancho de 400 m y se estima que se continúa cuando se tenga un espesor total de aprovechamiento de la toba de 40 m; considerando que están reconocidos en el terreno dos grupos de horizontes de toba, aprovechable como cantera, con estas dimensiones se tiene un potencial del orden de los 8’000,000 m3. Es necesario aclarar, que esta cifra es solamente una estimación del potencial que puede tener un amplio margen de error, ya que en superficie la toba está cubierta por

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 137

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO suelo residual y no ha sido explorada para determinar su extensión, ni su continuidad a profundidad.

Actualmente la Cantera Hermosa, está en explotación por los ejidatarios de Clavellinas. También es importante mencionar, que todo el material que no es aprovechable como cantera, es transportado a la planta de cemento del Corporativo Cruz Azul, donde es aprovechado en la fabricación de cemento, prácticamente de manera gratuita; ya que los ejidatarios se conforman con que les remuevan el material que ellos no utilizan (Fotografía 78).

Fotografía 76. Aspecto general de un banco de explotación en la cantera Clavellinas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 138

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 77. Detalle de un banco de explotación en la cantera Clavellinas.

Fotografía 78. Detalle de losetas de “Cantera Hermosa”.

La Concha (RDR-075) Pizarra (Lajas)

Localización y Acceso. Yacimiento localizado en la Sierra de Asientos-Tepezalá, a 4.3 km en línea recta al SE33°, desde la ciudad de Tepezalá, Ags., sus coordenadas obtenidas con el Datum NAD 27 son: UTM X 795,589 y UTM Y 2’458,171, y una elevación de 2,335 msnm. El acceso principal a este yacimiento es por la carretera estatal Rincón de Romos-Asientos,

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 139

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

2.1 km después de Tepezalá, se toma carretera pavimentada de 4.4 km hacia el sur al Puerto de la Concepción y a 30 m al poniente de la carretera está el banco (Fotografía 79).

Yacimientos Minerales. En diversos niveles estratigráficos y con una amplia distribución espacial; se presentan pizarras calcáreas, de color gris claro a rojizo de estratos medianos a delgados, que ha sido afectada por un metamorfismo de bajo grado, perteneciente a la facies de esquisto verde.

Estas pizarras forman parte del complejo volcanosedimentario, formado por una interestratificación de cuerpos de caliza con contenidos variables de arcilla y ocasionalmente materia carbonosa, con paquetes de areniscas inmaduras, lutitas, lutitas calcáreas y carbonosas, que han sufrido los efectos de un metamorfismo de bajo grado correspondiente a la facies de esquisto verde. El conjunto de estas rocas es conocido como “terreno Guerrero” y fue originado en un ambiente de cuenca marginal o trasarco desarrollado durante el Cretácico Inferior.

Potencial y Perspectivas. El depósito denominado Caldera en este trabajo, tiene una longitud reconocida de 200 m, ancho promedio de 100 m y se estima que se continúa a una profundidad de 25 m, con estas dimensiones, se tiene un potencial del orden de los 500,000 m3. Actualmente, este banco de explotación de arena está abandonado y solamente será reactivado cuando se tenga la necesidad de darle mantenimiento a las terracerías y/o carreteras del área donde se encuentra.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 140

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 79. Las Lajas, localidad en Puerto de la Concepción, municipio de Asientos, Ags.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 141

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 10. Localidades Mineras carta Rincón de Romos (F13-B89), Estados de Aguascalientes y Zacatecas. FICHA NOMBRE COORDENADAS SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO UTM m³ ANFITRIONA PRINCIPALES DESDE E N Y FORMACIÓN RDR-001 Reyna del 795483 2461742 Pb, Cu, Ag, 675,000 t Arenisca filita Acumuladores, Tepezalá Cobre Zn, Au del terreno conductores, 4.8 km de Guerrero galvanoplastía, carretera y joyería, 2.2 km de acuñación de camino de monedas y tierra bactericida RDR-002 La Peñuela 795163 2460003 Pb, Cu, Ag, 3’900,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Zn, Au caliza conductores, 4.8 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y dique monedas y tierra ácido bactericida RDR-003 Galileo 793885 2457788 Cu, Au 156,250 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá caliza conductores, 3.1 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.8 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-004 El Corralillo 793751 2458624 Cu, Au 1’600,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá caliza conductores, 3.1 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-005 San 795410 2458869 Cu, Au 1’750,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Bartolo caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-006 San 795177 2458411 Cu, Zn, Pb, 375,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Agustín Ag, Au caliza conductores, 3.5 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-007 San 797495 2459621 Cu, Au 937,500 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Jerónimo caliza conductores, 6.4 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.6 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-008 No 798472 2457494 Cu, Au 500,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Pensada caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 4.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-009 Santa 798934 2460247 Ag, Cu, Pb, 2’812,500 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Francisca Zn, Au caliza conductores, 1.8 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.8 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 142

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-010 El Orito 797644 2460771 Ag, Cu, Pb, 2’500 t Pizarra, filita, Acumuladores, Asientos 2.6 Zn, Au caliza conductores, km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-011 Minerva 797418 2461740 Cu, Zn, Pb, 1’125,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Asientos 2.9 Ag, Au caliza conductores, km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-012 El 797265 2461244 Au, Ag, Cu 46’875,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Asientos 3.1 Porvenir caliza conductores, km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-013 San 794972 2458912 Zn, Cu, Pb, 7’500,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tpezalá Pedro Ag, Au caliza conductores, 3.3 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-014 La 793674 2456008 Mn 12,500 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Colorada caliza conductores, 5.1.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 2.6 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-015 Clavellinas 794241 2451620 Au, Cu 50,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Pabellón caliza conductores, 12.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.6 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-016 San 807682 2457911 Sn 12.50 t Aluvión del Acumuladores, Villa Juárez Gil Cuaternario conductores, 12.6 km de galvanoplastía, carretera y joyería, 4.1 km de acuñación de camino de monedas y tierra bactericida RDR-017 Santa 795591 2458513 Cu, Zn, Pb, 250,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Rita Ag, Au caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.6 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-018 Santa 795816 2458618 Cu, Zn, Pb, 75,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Elena Ag, Au caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-019 Las 796201 2458858 Cu, Au, Ag 65,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Asientos Antenas caliza conductores, 5.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.4 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y pórfido monedas y tierra riolítico bactericida Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 143

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-020 El 796176 2458397 Cu, Zn, Pb, - Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Mezquite Ag, Au caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.5 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-021 Don 796570 2458247 Cu, Au, Ag 172,500 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Federico caliza conductores, 4.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 2.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-022 El 794372 2456575 Cu, Au, Ag 65,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Sotol caliza conductores, 5.3 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-023 La 795431 2458172 Cu, Au, Ag 75,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Curva caliza conductores, 4.3 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.1 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-024 San 795083 2456787 Cu, Zn, Pb, 112,500 t Caliza Acumuladores, Tepezalá José Ag, Au recristalizada y conductores, 5.5 km de arenisca. galvanoplastía, carretera y Formación joyería, 0.1 km de Chilitos y granito acuñación de camino de monedas y tierra bactericida RDR-025 Sagrado 793128 2459478 Cu, Zn, Ag 600,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Corazón caliza conductores, 1.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.3 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-026 El 793835 2456815 Cu, Zn, Ag 50,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Puerto caliza conductores, 5.5 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.5 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-027 La 796338 2459042 Cu, Au, Ag 168,750 t Pizarra, filita, Acumuladores, Asientos Cima caliza conductores, 5.6 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-028 Santo 795058 2458065 Cu, Au, Ag 400,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Domingo caliza conductores, 4.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.6 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-029 El 794165 2458061 Cu, Au, Ag - Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Cobrecito caliza conductores, 4.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 0.9 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 144

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-030 El 793743 2457656 Cu, Au, Ag 150,000 t Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Zanjón caliza conductores, 4.2 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos y granito monedas y tierra bactericida RDR-031 El 795063 2458206 Cu, Au, Ag - Pizarra, filita, Acumuladores, Tepezalá Montecillo caliza conductores, 4.3 km de recristalizada y galvanoplastía, carretera y arenisca. joyería, 1.2 km de Formación acuñación de camino de Chilitos monedas y tierra bactericida RDR-032 El 794990 2458375 Au, Ag - Pizarra, filita y Joyería, Tepezalá Cuarcito arenisca. acuñación de 4.3 km de Formación monedas y carretera y Chilitos y granito bactericida 0.1 km de camino de tierra RDR-033 Pozo Hondo 796663 2455132 Caliza 105’000,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Sur (cemento) arcillosa. cementos 4.8 km de Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 2.1 km de camino de tierra RDR-034 Pozo Hondo 790854 2456005 Caliza 82’500,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Norte (cemento) arcillosa. cementos 4.8 km de Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 1.1 km de camino de tierra RDR-035 La 794912 2457514 Caliza 8’750,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Concepción (cemento) arcillosa. cementos 4.6 km de W Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 0.2 km de camino de tierra RDR-036 Tajo 795980 2457870 Caliza 3’750,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Concepción (cemento) arcillosa. cementos 4.6 km de E Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 0.3 km de camino de tierra RDR-037 Tajo 795886 2458423 Caliza 2’700,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Cruz Azul (cemento) arcillosa. cementos 4.6 km de NE Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 0.6 km de camino de tierra RDR-038 Tajo 795942 2457058 Caliza 5’000,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Cruz Azul (cemento) arcillosa. cementos 4.6 km de SE Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 0.5 km de camino de tierra RDR-039 Ejido 792372 2462716 Caliza 5’000,000 t Caliza terreno Cemento, Tepezalá San Rafael (calihidra) Guerrero cementos 2.45 km de puzolánicos y carretera y cal hidratada 2.6 km de camino de tierra RDR-040 Los 790120 2458100 Caliza 16’000,000 t Caliza terreno Cemento y cal Tepezalá Hornos (calhidra) Guerrero hidratada 2.2 km de carretera y 0.2 km de camino de tierra RDR-041 Las 799298 2460012 Puzolona 6’000,000 t Tobas ácidas Cementos Tepezalá

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 145

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Puzolanas (zeolitas) zeolitizadas puzolánicos 4.4 km de carretera y 7.8 km de camino de tierra RDR-042 San 795965 2459166 Fosfatos 11’000,000 t Pizarra, filita, Fertilizantes y Tepezalá Juan caliza alimentos para 7.1 km de recristalizada y ganado carretera y arenisca. 0.8 km de Formación camino de Chilitos y pórfido tierra riolítico RDR-043 San 793271 2456593 Cuarzo 600,000 t Pizarra, filita, Fundente Tepezalá Rafael caliza 4.6 km de recristalizada y carretera y arenisca. 1.1 km de Formación camino de Chilitos tierra RDR-044 Clavellinas 792704 2450250 Zeolitas 7’000,000 t Toba riolítica Tamiz Tepezalá zeolitizada molecular, 12.5 km de mejorador de carretera y suelos, filtro en 0.2 km de industria camino de petroquímica tierra RDR-045 El 794668 2451294 Cuarzo 120,000.00 t Pizarra, filita, Fundente Tepezalá Cuarzo caliza 12.9 km de recristalizada y carretera y arenisca. 1.0 km de Formación camino de Chilitos tierra RDR-046 Calera 793246 2459132 Caliza 3’000,000 t Caliza y caliza Cemento, Tepezalá Antigua (calhidra) arcillosa. cementos 1.6 km de Terreno puzolánicos y carretera y Guerrero cal hidratada 0.1 km de camino de tierra RDR-047 El 793497 2456674 Cuarzo 45,000 t Pizarra, filita, Fundente Tepezalá Pirul caliza 5.2 km de recristalizada y carretera y arenisca. 2.8 km de Formación camino de Chilitos tierra RDR-048 Pavimaq, S. 775031 2458589 Grava y arena 10’000,000 Riolita Industria de la Rincón de A. de C. V. (riolita) construcción Romos 1.8 km de carretera y 0.7 km de camino de tierra RDR-049 San 782753 2460438 Arena 96,000 Aluvión Industria de la Rincón de Antonio (toba) construcción Romos 6.8 km de carretera y 0.2 km de camino de tierra RDR-050 El 782752 2458772 Arena 80,000 Aluvión Industria de la Rincón de Gigante (toba) construcción Romos 6.8 km de carretera y 1.8 km de camino de tierra RDR-051 La Vía 780437 2462271 Grava 168,000 Conglomerado Industria de la Rincón de (SN-1) (conglomerado) polimíctico construcción Romos 4.5 km de carretera y 2.1 km de camino de tierra Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 146

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RDR-052 Las 792372 2463050 Caliza 32’000,000 Caliza y caliza Industria de la Tepezalá Pilas (arena y arcillosa construcción 2.45 km de grava) carretera y 2.9 km de camino de tierra RDR-053 La 778543 2451153 Grava y arena 375,000 Conglomerado Industria de la Pabellón de Curva polimíctico construcción Arteaga 2.5 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-054 El 776557 2450745 Grava y arena 1’200,000 Conglomerado Industria de la Pabellón de Milagro (conglomerado) polimíctico construcción Arteaga 4.6 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-055 Alameda 776605 2451969 Arena 108,000 Aluvión Industria de la Pabellón de (aluvión) construcción Arteaga 4.7 km de carretera y 1.4 km de camino de tierra RDR-056 La 777035 2458542 Grava 586,500 Conglomerado Industria de la Rincón de Misión (conglomerado) polimíctico construcción Romos 2.5 km de carretera y 0.5 km de camino de tierra RDR-057 Los 776687 2456853 Grava 30,000 Conglomerado Industria de la Rincón de Reyes polimíctico construcción Romos 2.5 km de carretera y 1.8 km de camino de tierra RDR-058 Ojo 775210 2457325 Grava 250,000 Conglomerado Industria de la Rincón de de Agua (conglomerado) polimíctico construcción Romos 3.1 km de carretera y 0.4 km de camino de tierra RDR-059 El 777764 2461748 Grava 300,000 Conglomerado Industria de la Tepezalá Bajío (conglomerado) polimíctico construcción 0.6 km de carretera y 0.9 km de camino de tierra RDR-060 San Luis 779008 2449360 Arena 3’000,000 Aluvión Industria de la Pabellón de Letras (aluvión) construcción Arteaga 1.1 km de carretera y 1.7 km de camino de tierra RDR-061 Emiliano 779160 2446916 Arena 750,000 Aluvión Industria de la San Zapata (aluvión) construcción Francisco de los Romo 4.5 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-062 Banco 781394 2445300 Arena 3’000,000 Toba riolítica Industria de la San Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 147

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Intermedio (toba) construcción Francisco de los Romo 1.3 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-063 Río 779379 2440674 Arena 50,000 Aluvión Industria de la San San Pedro (aluvión) construcción Francisco de los Romo 3.3 km de carretera y 1.7 km de camino de tierra RDR-064 Amarillas 808317 2440174 Grava y arena 450,000 Conglomerado Industria de la Villa Juárez (conglomerado) polimíctico construcción 8.6 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-065 Cerro 802393 2438245 Arena 2’400,000 Toba riolítica Industria de la Villa Juárez Los Yugos (toba) construcción 11.2 km de (V) carretera y 0.3 km de camino de tierra RDR-066 Gorriones 790361 2446627 Cantera 10’000,000 Riolita Industria de la Gorriones (riolita) construcción 0.5 km de carretera y 0.2 km de camino de tierra RDR-067 Los 804207 2448801 Grava y arena 100,000 Conglomerado Villa Juárez Conos polimíctico 2.6 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-068 El 789452 2457875 Grava y arena 1'800,000 Conglomerado Industria de la Tepezalá Arroyo polimíctico construcción 2.3 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-069 El 790150 2460900 Grava y arena 100,000 Conglomerado Industria de la Tepezalá Camino polimíctico construcción 2.4 km de carretera y 1.2 km de camino de tierra RDR-070 Salitrillo 778982 2456555 Grava y arena 400,000 Conglomerado Industria de la Rincón de polimíctico construcción Romos 4.8 km de carretera y 0.2 km de camino de tierra RDR-071 Caldera 790050 2452650 Grava y arena 4'500,000 Conglomerado Industria de la Pabellón de polimíctico construcción Arteaga 11.6 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-072 Clavellinas 793200 2451148 Grava y arena 6'000,000 Conglomerado Industria de la Tepezalá W polimíctico construcción 15.4 km de carretera y 0.1 km de camino de Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 148

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

tierra RDR-073 El Polvo 798500 2449614 Grava y arena 2'400,000 Conglomerado Industria de la Villa Juárez polimíctico construcción 5.6 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-074 Cantera 792589 2450168 Cantera 8’000,000 Toba riolítica Industria de la Tepezalá Clavellinas I (toba arenosa) construcción 16.9 km de carretera y 0.1 km de camino de tierra RDR-075 La Concha 795589 458171 Pizarra 500,000 Pizarra calcárea Industria de la Tepezalá (lajas) construcción 5.5 km de carretera y 01.1 km de camino de tierra

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 149

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La carta Inventario Rincón de Romos (F13-B89), se ubica en la porción norte del Estado de Aguascalientes, al S60°W y 75 km en línea recta desde la ciudad de Aguascalientes, incluye parcialmente los siguientes municipios de Aguascalientes: Rincón de Romos, Tepezalá, Asientos, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, El Llano, Jesús María y San Francisco de los Romo; Villa García y Loreto, en el estado de Zacatecas; está delimitado por las coordenadas geográficas 22°00’00’’ a 22°15’00’’ de latitud norte y 102°00’00’’ a 102°20’00’’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 953 km2.

Las unidades litológicas expuestas en la carta inventario Rincón de Romos, corresponden principalmente al terreno Guerrero, representado por una secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior, un cuerpo ígneo intrusivo de composición granítica del Terciario Inferior, pórfidos riolíticos y rocas volcánicas del Terciario, que comprenden derrames de riolita y tobas de composición riolítica, conglomerado polimíctico del Terciario, finalmente aluviones del Cuaternario.

En este inventario se reconocieron un total de 75 localidades mineras: 32 de Minerales Metálicos, 15 de Minerales No Metálicos, 26 de Agregados Pétreos y 2 de Rocas Dimensionables.

Localidades de Minerales Metálicos En la carta Rincón de Romos, se identificaron 32 localidades de minerales metálicos, dentro de las cuales destacan: El Porvenir, Santa Francisca, El Orito, San Pedro, La Peñuela y Corralillo, en las dos primeras, es donde se tiene las obras de mayor desarrollo dentro de la carta. El Porvenir, con una explotación de 10,000 toneladas diarias a cielo abierto y Santa Francisca con 4,000 toneladas por día, los otros yacimientos están en evaluación; después de haber sido objeto de un extenso e intenso programa de exploración geológico-minera por métodos directos e indirectos.

La situación legal que guarda la carta actualmente, es que la porción nororiente se encuentra cubierta en su totalidad por denuncios mineros, un porcentaje superior al 90% pertenecen a la empresa Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 150

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Respecto a los minerales metálicos; considerando que prácticamente en toda la porción central de la carta estudiada predominan las rocas pertenecientes a la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico Inferior (Formación Chilitos), se recomienda realizar una exploración geológica, geofísica y geoquímica detallada por sulfuros masivos volcanogénicos, ya que éste es el ambiente que se origina en este tipo de yacimientos minerales singenéticos.

Localidades de Minerales No Metálicos Las localidades de minerales no metálicos, caliza y calizas arcillosas en diferentes grados; así como las puzolanas tienen gran importancia en la región, ya que constituyen la materia prima para la fabricación del cemento que tiene el Corporativo Cruz Azul en Pozo Hondo, municipio de Tepezalá, que produce actualmente 2’000,000 toneladas por año de diferentes tipos de cemento.

Las localidades donde se producen los diferentes tipos de caliza, están en los municipios de Tepezalá y Asientos, Ags., y las puzolanas en el municipio de Asientos, aparte de las localidades que producen las materias primas para el cemento; actualmente, no existe otra explotación de minerales no metálicos en la carta Rincón de Romos, escala 1:50,000. Los dos depósitos de cuarzo identificados, uno se explotó a baja escala hace más de 10 años y el otro, no ha sido objeto de ningún tipo de explotación.

Localidades de Agregados Pétreos La explotación de agregados pétreos en la región, es de tamaño mediano y por lo tanto su impacto económico no es muy importante, solamente se tienen dos explotaciones formales de tamaño mediano que son: Pavimaq, en el municipio de Rincón de Romos, que produce un promedio de 600 toneladas por día y Tripesa en el municipio de Tepezalá, que produce 500 m3 por día de grava, principalmente y también arena en menor proporción.

Localidades de Rocas Dimensionables Respecto a la existencia de rocas dimensionables en el territorio que comprende la carta inventario Rincón de Romos, escala 1:50,000, solamente se tiene una localidad de importancia, que corresponde a la denominada “Cantera Hermosa”, localizada en el ejido Clavellinas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 151

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este yacimiento de toba riolítica con horizontes arenosos, constituye un yacimiento de cantera de excepcional belleza, muy digna de exportación, con una gama de colores que varían de diferentes tonalidades de amarillo, rojo, rosado y verde, distribuidos en franjas ondulantes, en ocasiones concéntricas, semicirculares y de formas geométricas caprichosas, que le confieren gran belleza a los acabados arquitectónicos en que es utilizada, especialmente para recubrir muros en interiores y fachadas.

Desafortunadamente, este yacimiento que es explotado por personas del ejido Clavellinas, siempre ha sido objeto de una explotación artesanal, sin ninguna planificación técnica racional, en varios frentes o bancos al mismo tiempo y con herramientas muy rudimentarias, lo que ocasiona un gran desperdicio de material, que actualmente es aprovechado por el Corporativo La Cruz Azul en la fabricación del cemento, pagándole a los ejidatarios un precio simbólico.

En este caso es recomendable, que los ejidatarios hagan un estudio técnico económico de su yacimiento; primeramente, una evaluación de las reservas minables que tienen en el lugar en que actualmente realizan la explotación de la cantera, programar la explotación racional de los diferentes horizontes de tobas que tienen, deberá analizarse desde el punto de vista técnico y económico, la posibilidad de hacer la explotación de los diferentes bancos utilizando hilo diamantado.

La otra localidad identificada de rocas dimensionables, corresponde al aprovechamiento de los estratos de pizarras calcáreas de la Formación Chilitos, en la cercanía de la localidad Puerto de la Concepción, perteneciente al municipio de Tepezalá; donde de manera artesanal producen laja de diferentes dimensiones, mismas que son condicionadas por las propiedades físicas propias de las pizarras calcáreas; existen otras localidades donde de manera esporádica se producen algunas lajas, propiamente para autoconsumo, mismas que utilizan los pobladores del medio rural para pisos y recubrimiento de fachadas en sus casas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 152

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA Anduaga, S., (1926). Informe preliminar sobre depósitos de oro, plata y cobre en Sierra de Palo Alto, municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes, C.R.M., página 18. Archivo técnico.

Aranda, G. J. J., (1989). Geología Preliminar del Graben de Aguascalientes. UNAM. Instituto de Geología. Revista, Vol. 8, Número 1, pag. 22-32.

Barrios, H. M., Ponce, F. A., (1981). Informe geológico-minero de la unidad No Pensada, propiedad de la compañía Minera Azurita, Asientos, Aguascalientes, S. A., municipio de Asientos, Ags. C.R.M. Depto. de consultas a la pequeña y mediana minería.

Campa, U. M. F., Coney, P. J., (1983). Tectono-Stratigraphic Terranes and Mineral Resource distributions in México. Can. J. Earth, Sci., Vol. 20, p. 1040-1054.

Cantu, C.A., (1969). Una nueva localidad del Triásico Marino en México. Rev. Inst. Mex. Petróleo, 1, 2: 71-72 México, D.F.

Cantu-Chapa, (1974). Una Nueva localidad del Cretácico Inferior en México. Revista del Inst. Mex. Del Petróleo, vol. VI, Núm. 4. p 51-55.

Carrizales, A. A., (1983). Estudio geológico-minero de la mina Don Federico en el municipio de Asientos, Ags. C.R.M. Archivo técnico.

Consejo de Recursos Minerales (1968). Obra de exploración en el fundo minero El Auxilio, municipio de Tepezalá, Aguascalientes, C.R.M., página 6. Archivo técnico.

Consejo de Recursos Minerales (1991). Monografía del estado de Zacatecas. C.R.M. Archivo técnico.

Consejo de Recursos Minerales (1997). Informe de la Carta Geológico Minera Zacatecas F13-6, Zac., S.L.P., Jal., y Ags. Escala 1:250,000. CEDOREM.

Consejo de Recursos Minerales (1998). Carta geológico-minera Aguascalientes, F13-9. Esc. 1:250,000 CEDOREM.

Consejo de Recursos Minerales, (2000). Informe y carta geológico-minera y geoquímica de la carta Luis Moya F13-B79, escala: 1:50,000

Consejo de Recursos Minerales (2001). Informe de la carta Geológico-Minera Rincón de Romos F13-B89. Escala 1:50,000. Estados de Aguascalientes y Zacatecas.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 153

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Chávez-Polina; Espinosa-Arámburu y Arredondo-Cortés, (1995). Geología y yacimientos del distrito Real de Asientos, Estado de Aguascalientes: Informe de divulgación de Industrias LUISMIN, S.A. de C.V.

Chávez, P. H., (1990). Geología y Yacimientos Minerales del distrito Real de Asientos, Estado de Aguascalientes. Industrias Luismin. AIMMGM, Convención, Acapulco, Gro.

Dávila, Alcocer, V., (1981). Radiolarios del Cretácico Inferior de la Formación Plateros, distrito minero de Fresnillo, Zacatecas. Rev. Inst. Geol. v. 5, Núm. 1.

Einaudi, M. T., Meinert, L. D. and Newberry, R. J., (1981). Departament of applied earth sciences, Stanford University, Stanford, California. Economic Geology 75th anniversary, vol, p. 317-91.

García, G. P., (1924). Brief description of the properties owned Al Controled by the Ags. Metal Company, Asientos, Ags. República Méx. C.R.M. Archivo técnico.

Hernández, L. D., (1980). Estratigrafía continental de la región central de Aguascalientes, Ags., México, Soc. Geol. Mex. V Convención Nacional, México, D. F., paginas 48-49.

Hernández, P. I., Lara, S. J., (1988). Levantamiento de polarización inducida y resistividad, proyecto Real de Asientos, Ags. Municipio de Asientos, Ags. Para desarrollos mineros del centro, Gerencia de Exploración Geofísica, C.R.M.

Jiménez, L. L. S., (1963). Distrito minero de Tepezalá y Asientos, Ags. C.R.M. Archivo técnico.

King, P. B., (1942). Tectonics of northern México: 8 th. Am. Sci. Cong. (Geol. Sciences) Proc., 4. p. 393-398.

Labarthe, H. G., Tristán, G. M., Aguillón, R. A., (1982). Estudio Geológico-Minero del área de Peñón Blanco, estados de San Luis Potosí y Zacatecas. U.A.S.L.P. Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto Técnico No. 76.

Labarthe, H., Aguillón, R. A., Tristán, G. M., Jiménez, L. L. S., (1987). Geología del área de Asientos-Tepezalá, Estado de Aguascalientes y su correlación con otras áreas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, U.N.A.M., Instituto de Geología. Segundo Simposio, Geología Regional de México.

López, G. F., (1946). Bosquejo geológico del Estado de Aguascalientes, C.R.M., página 29. Archivo técnico.

López-Ramos, E., (1979). Geología de México, Tomo II y III. Editorial Escobar, México, 900 p.

Maldonado, R. J. A., Meza, S. M. A., (1980). Informe del reconocimiento y muestreo regional en la zona de calizas, área Tepezalá, municipio de Tepezalá, Estado de Aguascalientes. C.R.M. Archivo técnico. Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 154

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Martínez, R. V. J., (1984). Control geológico-estructural de agua subterránea entre San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas, U.A.S.L.P., Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico No. 97.

Miranda, G. M. A., (2000). The metallic ore-deposits of the Guerrero Terrane, western México: an overview. Journal of South American Earth Sciences.

Nieto, S. A. F., Macías, R. C., Alaniz, A. S. A., (1996). Nuevas edades isotópicas de la cubierta volcánica cenozoica de la parte meridional de la mesa central, México. UNAM. Instituto de Geología, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 13, No. 1 pag. 117-122.

Parga-Pérez, J., (1992). El Significado del Cretácico Inferior volcanosedimentario en la metalogénesis del centro de México: Sociedad Geológica Méxicana, A. C. XI Convención Geológica Nacional, 5 al 8 de Julio, Veracruz, Ver. México.

Payán-García, R., (1975). (C.R.M.), Informe de la Visita de Reconocimiento al lote minero Beatriz, municipio de Calvillo, Aguascalientes.

Payán-G. R., (1976). Informe de las exploraciones geológico-mineras de la zona fosfórica de San Juan, Municipio de Tepezalá, Ags.

Payán G. R. (1977). Programa de exploración en el lote San Juan de Tepezalá, Aguascalientes. C.R.M. Archivo técnico.

Rivera, A. Reynaldo, (1993). Cocientes Metálicos e Inclusiones Fluidas del distrito Real de Asientos, Aguascalientes. AIMMGM, Memoria XX, Convención, Acapulco, Gro.

Romero, R. P., García, F. J., (1981). Informe final de la exploración geológico-minera en el proyecto San Juan, Municipio de Tepezalá, Ags.

Salas, G.P., (1975). Carta y provincias métalogenéticas de la República Mexicana: C.R.M. Publicacion 21 E.

Villafaña, A., (1923). Informe General Preliminar de la Región Minera Asientos-Tepezalá, Ags.

Villasana-Hernández, Marco Alberto, (1984). Informe de la visita técnica de la unidad No Pensada, de la Cia. Minera Azurita, S.A. En el Mpio. Asientos, Edo. Aguascalientes.

Yta, M., and Barbanson, L., (1993). Características metálicas del terreno Guerrero y comparación con el terreno Sierra Madre: Proceeding of the first Circum-Pacific and Circum-Atlantic Terrene conference. Inst de Geol. UNAM. Gto.

Carta Inventario Minero Rincón de Romos (F13-B89), Escala 1:50,000 155