Mapa conceptual. Municipios de .

Noroeste con el municipio de Tepezalá, Asientos; Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y con el municipio de Aguascalientes Sur con el municipio de El Llano; al norte y al este limita con el estado de . El municipio de Asientos es mayoritariamente plano, formado por valles, que sin embargo en su parte noroeste tiene una serie de elevaciones importantes que constituyen la Sierra de Asientos, donde se encuentra el Cerro de Altamira y el Cerro San Juan. La vegetación nativa del municipio está representada por el pastizal y la nopalera. La fauna esta formada principalmente por venado, lobo, puma, coyote, gato montés, jabalí, zorro, liebre, conejo, tejón, y distintas variedades de aves

Calvillo: El municipio de se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. Limita al norte con el municipio de San José de Gracia y el estado de Zacatecas; al sur con los estados de y Zacatecas; al oriente con los municipios de Jesús María y Aguascalientes; y al poniente con el estado de Zacatecas. Cuenta con una gran variedad de fauna, formada principalmente por venado cola blanca, lobo, puma, coyote, gato montés, jabalí, zorro, liebre, conejo, tejón, y distintas variedades de aves.Actualmente Calvillo es uno de los principales productores de guayaba en la República Mexicana, las etnias son chichimecas, guachichiles.

Cosío:

Limita al norte con el estado de Zacatecas; al sur con el municipio de Rincón de Romos y tanto al oriente como al poniente con el estado de Zacatecas y el municipio de Rincón de Romos. La

vegetación es escasa, existiendo fundamentalmente, matorral, pastizal, inducido y natural. Su fauna silvestre está conformada por coyote liebre, conejo, güilota y paloma.

El Llano

Limita al norte con el municipio de Asientos; al sur y oriente con el estado de Jalisco y el municipio de Aguascalientes; al oriente y poniente con el municipio de Asientos En este municipio se sitúan Los Conos: conjunto de silos que sirvieron durante la época de esplendor de la hacienda como estructuras para almacenar lo que se cosechaba en los campos de la región. Los principales productos son: maíz, fríjol, avena, alfalfa, vid y chile, la producción agrícola en el año 2000 de los principales productos fue de 14,804 toneladas de maíz de grano y forrajero, 27,247 toneladas de alfalfa, 235 de frijol, 3,203 de avena forrajera, 1,964 de vid y 94 toneladas de chile seco.

Jesús María Limita al norte con los municipios de San José de Gracia y Pabellón; al sur y oriente con el municipio de Aguascalientes y al poniente con el municipio de Calvillo. Podemos encontrar vegetación como mezquite, huisache, álamo, sauce, encino, matorral subtropical, pastizal natural, pastizal inducido y chaparral. Por lo que respecta a su fauna cuenta con lobo, tejón, zorro, liebre, coyote, codorniz y gansos silvestres, cría de ganado como vacas, cerdos, caballos y ovejas, cría de aves de corral, caza y pesca. Jesús María forma parte de la zona Agrícola más importante ende Aguascalientes en donde también se integran los municipios de Tepezalá y Cosío. El maguey y el nopal abundan en el lugar

Pabellón de Arteaga

Limita al norte con los municipios de Rincón de Romos y Tepezalá; al sur con los municipios de Aguascalientes y Jesús María; al oriente con el municipio de Asientos, y

al poniente con el municipio de San José de Gracia. Está comprendida por matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal natural y agricultura de riego: abunda el

mezquital, huisache, eucalipto y pinavete. La fauna del municipio es la clásica de las áreas semi deserticas, de aves y reptiles

Rincón de Ramos

Limita al norte con el municipio de Cosío, al sur con Pabellón de Arteaga, al oriente con Tepezalá y al poniente con San José de Gracia. La vegetación en la mayor parte del municipio es fundamentalmente zona de chaparral, pastizal patural, matorral crasicule y matorral subtropical. La fauna silvestre está constituida principalmente por coyote, liebre, conejo, codorniz y paloma. El municipio cuenta con minas de mercurio y cobre que son explotadas particularmente

San Francisco de los Romo

Limita al norte con los municipios Pabellón de Arteaga y Asientos; al sur y poniente con los municipios de Aguascalientes y El Llano; al oriente con el municipio de Jesús María. La flora del municipio es pobre, ya que solo está compuesta de vegetación y pastizal natural. La fauna está compuesta de animales silvestres, entre los que se mencionan el coyote y el conejo. Sus principales lenguas indígenas son el Mazahua y Náhuatl. Los principales productos son: maíz, fríjol, vid y chile

San José de Gracia

Limita al norte con los municipios de Calvillo y Jesús María, al oriente con el estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos y al poniente con el estado de Zacatecas. El municipio cuenta con bosques localizados en la sierra Fría, los cuales están considerados como reserva forestal protegida. La vegetación es abundante en la mayor parte de la sierra, predominando bosques de encino y pino, pastizal natural, matorral subtropical, chaparral y algunas pequeñas porciones que no son aptas para ninguna vegetación. Por lo que a fauna se refiere cuenta con venado cola blanca, puma, coyote, jabalí, zorro y distintas variedades de aves.. Los principales cultivos son el maíz y el fríjol.

Predomina el libre pastoreo en pequeña escala de algunas variedades de bovino, caprino y ovino Tepezalá

Limita al norte con el estado de Zacatecas y el municipio de Rincón de Romos; al sur con los municipios de Asientos y Pabellón de Arteaga; al oriente con el municipio de Asientos, y al poniente con el municipio de Rincón de Romos. La vegetación en la mayor parte del territorio consta de matorrales, crasicaule y pastizal natural. La fauna se compone de animales silvestres como gato montés, coyote y conejo. Durante un tiempo la importancia de Tepezalá radicó en sus yacimientos de minerales preciosos (siglo XVII), por eso es interesante conocer la Mina de San Pedro, la cual fue administrada durante mucho tiempo por el minero guanajuatense Felipe Parkman. El principal metal extraído es el cobre, explotado en forma magistral para utilizarse como amalgama de la plata. En esta mina también se procesa plomo, zinc y cobre de otras minas cercanas.