Academia Nacional Del Folklore Página 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
. Academia Nacional del Folklore Página 1 Pregón Criollo Nº 90 – Junio de 2019 Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Publicación de: Academia Nacional del Folklore Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro En este número, el 90, de Junio de 2019, del Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres: 1. Editorial Pag. 3 2. Novedades de la Academia Pag. 4 3. El Motivo Del Tejido . Relato Oral - Jujuy por H. T. de Bellomo- 2da parte Pag. 6 4. Raza y Etnicidad en la cocina argentina- por Rebekah Pite- 2da parte Pag. 12 5. ¿una Modernidad pñreimitiva? Chazarreta- por Julius R Carlson Pag. 21 6. La Capataza- Atahualpa Yupanqui- cuarta entrega Pag. 26 7. Noticias de los Amigos/ Regionales Pag. 30 8. Investigaciones: Oruro Danza, por Andrea Gaviño Pag. 41 9. El tamboril Afrouruguayo, por Lauro Ayestarán Pag. 45 10. Musicos latinoamericanos no exilio, por Geni Duarte y A. Fiuza Pag. 52 11. Cocina latinoamericana: Bogotá Pag. 61 12. Documentales: “Ausencia de Mi”, Zitarrosa en el exilio Pag. 64 13. Datos y Reportajes I: Facundo Piccone Pag. 67 14. Artesanos de la Pampa- Homenaje Pag. 68 15. Turismo y Tradición: Descubirendo Catamarca Pag. 70 16. Datos y Reportajes II: Gauchito Gil- Historias de Vida Pag. 74 17. El pintor de este número: Raymond Monvoisin Pag. 77 18. Música para Escuchar Anacrusa Pag. 79 19. La tapa de este número: Malvinas Pag. 82 20. Música ciudadana: Alba Solís Pag. 89 21. Elpidio Herrera- su partida Pag. 91 22. La Columna de Cesar Isella Pag. 93 . Academia Nacional del Folklore Página 2 Editorial Si Noviembre es el mes de la Soberanía, Junio es el mes de Malvinas. Algo para recordar no solo desde la tapa, ni solo desde los argumentos jurídicos y los emocionales. También desde las experiencias de 1982. Asi lo hacemos, pues las experiencias dramáticas también sedimentan. Este número trae algunas características diferenciales. Hemos organizado en secciones su contenido, agrupándolo, con dos de ellas que deseamos especialmente remarcar. La “zona de investigación” se engalana con la segunda parte de los artículos de Herminia Terrón de Bellomo y Rebekah Pite, sobre los motivos orales del tejido y la cocina de Petrona C de Gandulfo, respectivamente. Permítanos llamar su atención sobre el trabajo sobre la “modernidad primitiva” que gira alrededor de don Andres Chazarreta, por Julius Carlson así como dos trabajos de investigación que en realidad hemos localizado en la “zona de Latinoamérica”, una verdadera expansión territorial del Pregón Criollo, para fomentar el intercambio de experiencias asi como como de visiones. Esta idea no es solo nuestra: los dos primeros trabajos que comentamos, justamente son de intelectuales de un país afrontando casos de otro. Los trabajos sobre el carnaval de Oruro, realizado por la lic. Andrea Gaviño de la UTDT de Argentina, sobre la experiencia colombiana, así como el que encara los exilios de músicos latinoamericanos, argentinos, y sobre todo chilenos, visto por Geni Duarte y Alexandre Fiusa, desde Brasil, son claro ejemplo de esa frontera evanescente que hoy interconecta a Latinoamérica. Este ultimo, que esta escrito en portugués, con citas en castellano, es asi reproducido, a fin de ir acostumbrando a nuestros lectores y a nosotros mismos a lenguas diversas. Esta “zona latinoamericana de nuestro boletín se completa con Uruguay y el trabajo sobre el tamboril, del prof Lauro Ayestaran que hemos rescatado en pdf. Y con la cocina colombiana de la que traemos tanto las nuevas experiencias como las tradicionales y riquísimas arepas. Artesanos de La Pampa, Creencias sobre el gauchito Gil , no solo del NEA, enmarcan las secciones de Noticias, y música, como la ciudadana con Alba Solis y la de Anacrusa del maestro José Luis Castiñeira de Dios. Y tanto más como siempre, que ud. descubrirá. Para disfrutar Hasta el mes próximo Carlos Molinero . Academia Nacional del Folklore Página 3 Novedades 1. Editando El estatuto de la Academia Nacional del Folklore prevee, desde el origen, entre sus facultades la edición de libros o discos. Mas en general, señala: Ahora bien, ambos objetivos fueron lanzados oportunamente. De sobra es conocido por nuestros lectores el de realización de Coloquios y Centros (como los cinco Congresos Nacionales, más de 30 Encuentros y el Instituto de Investigación Juan Bautista Ambrosetti). También lo es, por ejemplo, el de la publicación de material: no sólo por este mismo “Pregón Criollo”, sino también con las ediciones en papel de “Cuadernos del Folklore” o de “Ecos del Folklore”. Ahora la institución ha dado un importantísimo paso adicional. Desde este mes de Junio ha sido Inscripta como Editorial. Bajo el numero RL-2019- 53212696 No sólo como hasta ahora, podrá colocar su símbolo a las publicaciones de nuestros académicos, sino que, al abrir su propio sello editorial, creará su propio catálogo. Virtual y f’ísico. Tanto para libros, como para música o films. Nuestro sello, entonces, está abierto en principio a todos los académicos, pero también a otros autores (en ese caso bajo previa selección del comité editorial), amante y creador del Folklore. Claramente los problemas de raíz financiera que una edición involucra estarán siempre presentes. Y serán tratados en cada caso particular. Pero entendemos que la importancia de construir y formar parte del catálogo que nuestro Sello Editorial comenzará a construir, es un aval importante para la institución y nuestros autores. Una buena noticia, en verdad. Academia Nacional del Folklore Página 4 2. Reuniéndose La Academia Nacional del Folklore se ha reunido en Madrid con el Instituto Cervantes, para abrir una senda de futuras colaboraciones. Los dos objetivos principales de esta institución de España, son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. El Instituto Cervantes toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes. De este modo, la colaboración es campo natural. También directivos de la Academia Nacional del Folklore mantuvieron la primera reunión de trabajo con los responsables del Ministerio de Educación, para tratar sobre la operatividad necesaria respecto de los fondos que desde el mes pasado la institución, por fin, ha comenzado a recibir. 3. Otros En los próximos números seguiremos informando sobre las novedades acerca del “III Simposio Nacional de la Danza Folklórica” que se realizará en agosto en Posadas, provincia de Misiones y del impulso a la Ley de Enseñanza del Folklore en las Escuelas, que seguiremos promocionando. Juna Manuel de Rosas . Academia Nacional del Folklore Página 5 «EL MOTIVO DEL TEJIDO EN LOS RELATOS ORALES DE JUJUY: UN RASGO IDENTITARIO DE LA CULTURA ANDINA" (The motif in the weave of Jujuy's oral tales: an identity feature of the andes culture) por Herminia Terrón de Bellomo RESUMEN: Las hipótesis que se plantean en este trabajo parten, en primer lugar, de considerar los relatos orales como actos verbales de comunicación, portadores de un mensaje identificador de la especificidad cultural de la comunidad que los produce. En el corpus seleccionado, los relatos se estudian como prácticas discursivas en las que están en juego elementos constitutivos de la cosmología del hombre de la zona andina. De manera que el análisis permite afirmar que estos relatos manifiestan la crisis en la relación entre el hombre andino y la nueva estructura social impuesta por la conquista. La práctica social generadora de sentido en estos relatos es la que se refiere a la reglamentación del trabajo; el relato pone en evidencia la actitud del hombre de la región andina que valora formas de vida de origen ancestral. III. OTRAS PRÁCTICAS SOCIALES QUE APARECEN TEXTUALIZADAS EN EL RELATO. Se puede inferir que el relato aparece como parte de un antiguo y extenso mito cuyos motivos surgen como unidades mínimas de sentido en distintas versiones. En una de ellas recogida por F. Fuenzalida Vollmar (1977, 62), el informante expresa: "También dice que tejer es oficio de gentiles", en un relato en el que el motivo principal es la creación; este indicio lleva a ampliar la referencia y se consulta con el texto del Padre Ávila (1966-1598?, cap. l) quien también vincula a los tejedores con los tiempos más antiguos: "Los muy antiguos le hablaban y adoraban (a Viracocha). Y mucho más a los maestros tejedores". Fernando Costa va mucho más allá en sus investigaciones y afirma que el dios de la primera edad es un "dios tejedor" (Costa: 1962). Todos estos datos hacen que el relato aquí estudiado adquiera significaciones profundas. El quirquincho teje, por lo tanto es alguien distinguido en la comunidad ya que realiza una acción propia de gentiles, y más aún, es una actividad tan antigua que se atribuye a un dios de la primera edad, lo que lleva a considerar el carácter sagrado del quirquincho, hecho que no aparece demasiado extraño, si se considera que en algunos relatos aparece como “el soldado de la Pachamama”. (Vidal de Battini: 1980, 19). Academia Nacional del Folklore Página 6 El tejido, entonces, es un motivo que incluye significaciones cosmológicas y su pervivencia a través de los tiempos demuestra su reconocimiento por una comunidad como pauta cultural que indica rasgos identitarios transmitidos desde los orígenes. En todas las versiones el tiempo rige la acción de tejer: a más tiempo, mejor tejido; a menos tiempo, mal tejido. En todas, el tiempo está calculado en razón de la proximidad o lejanía de la festividad o de la estación, por lo tanto tiene un referente concreto. De ahí que el mundo al que el enunciado hace referencia sea al de la ancestral cultura andina en el que el tiempo estaba relacionado a los ciclos, es decir, a referentes concretos. Parece reiterativo decir que el oficio elegido para que desempeñe el quirquincho, quien según estos relatos, en el origen fue un indio, es uno de los más característicos del hombre andino: el de telero o tejedor.