BOLETÍN trenzandotrenzando diversidad diversidad INFORMATIVO Nº 2 Agosto/2010

Este proyecto piloto ha sido financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por el FEADER

Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional FEADER AsociaciónSalmantina de Agricultura de Montaña (ASAM). 37671 . . Tfno. 923.43.53.00.

ÍNDICE La importancia de la ganadería como base de la conservación del paisaje

Una exposición mostrará la influencia de la actividad GANADERÍA EXTENSIVA La administración como problema ganadera en la conservación del paisaje y la biodiversidad de la ganadería Página 2 Durante los meses de agosto y septiembre esta exposición se exhibirá en los municipios de , Aldeavieja de Tormes, Gallegos de Solmirón y . CENTRO de BIODIVERSIDAD ¿Por qué consumir variedades locales? La muestra forma parte del trabajo que “trenzando diversidad ” ha venido realizan- Página 2 do en los últimos meses en estas cuatro localidades.

Durante este tiempo se han ENERGÍAS RENOVABLES mantenido diversos Charlas-Coloquio en los pueblos sobre la necesidad del cambio encuentros con personas de sistemas de calefacciónPágina 6 mayores de estos pueblos Presentación del proyecto piloto para identificar con ellos el “trenzando diversidad” en el modelo de funcionamiento Valle del Ambroz (Cáceres) tradicional de la ganadería Página 3 en su localidad, a través de aspectos tales como: GESTIÓN DEL TERRITORIO Creada la cartera de servicios digitales de gestión del territorio. • usos del territorio Página 4 • organización

• sistemas de manejo CÁTEDRA UNESCO • evolución Qué es la Cátedra UNESCO • tipos de cultivos, etc. Página 4 El resultado de ello es esta exposición con la que se ARQUITECTURA TRADICIONAL , y pretende compartir esta serán los primeros información y promover que municipios en aplicar el proyecto la población local piloto “trenzando diversidad”. Página 5 redescubra sus propias señas de identidad y las de su territorio. VIA DEL TREN DE LA PLATA “Trenzando diversidad” se entre- vista con el Director General de Patrimonio de ADIF. Estas actividades forman Página 5 parte de un programa más global que pretende que los MUJER ganaderos de cada uno de Comienza el estudio para saber por qué se marchan las mujeres estos municipios elaboren de nuestros pueblos a la ciudad su propio Programa de Página 6 Ganadería Sostenible.

Pag. 1 trenzandodiversidad BOLETÍN INFORMATIVO Nº 2

GANADERÍA EXTENSIVA Opinión

Antonio García Díaz La administración como problema de la ganadería.

No podemos olvidar Cuando en las reuniones que desde “trenzando di- que los ganaderos y versidad” estamos manteniendo con ganaderos de agricultores somos los la comarca, les preguntamos cuáles son sus proble- gestores del territorio, mas principales, tarde o temprano surge, entre otros, y que la mayor uno: la administración. amenaza para el medio ambiente sería Hay un sentimiento de persecución, incomprensión el abandono del campo y de desánimo: agentes forestales, SEPRONA, que se provocaría con guarda de la Confederación Hidrográfica, Medio nuestra desaparición. Ambiente, Guardia Civil... Uno está regando el huerto, moviendo el ganado por la carretera, cortan- Por ello, una de las líneas de trabajo que vamos do una rama..., haciendo lo que muchas veces se a llevar a cabo en nuestro programa de ganadería ha hecho de generación en generación y resulta que va a ser poner en comunicación a los ganaderos falta un permiso, que no es el momento o que estás y a la administración para buscar caminos de so- directamente en la ilegalidad. lución en la que cada una de las partes nos ten- dremos que esforzar en aproximarnos a lo que Por regla general, todo queda en una pequeña re- debería de ser el hilo argumental de todo este primenda, con la coletilla de la posible sanción si se tema: el sentido común. vuelve a repetir... pero dejando en el ganadero una sensación de incomprensión y de indefensión. Los ganaderos deberemos de cambiar algunos de nuestros hábitos y la administración deberá No obstante, es un problema con solución. A raíz de cambiar o modular algunas de sus leyes, regla- estas manifestaciones, nos hemos puesto en contac- mentos o facilitando la tramitación de los permi- to con varias administraciones y en ocasiones el sos, haciéndolos más sencillos, más rápidos y problema simplemente ha sido un mal entendido. más adaptados a la lógica de nuestra realidad. .

SALOMÉ CASADO.Tfno: 626.917.963 CENTRO de BIODIVERSIDAD AGRARIA Correo Electrónico: [email protected]

© Para recuperar los sabores y olores ya casi olvidados. © Por poseer sustancias beneficiosas para nuestra salud. © Porque pueden ser más nutrientes que otras verduras. © Por ser un legado de nuestros agricultores antepasados que si no se consume y cultiva, no se conserva. ¿Por qué consumir variedades locales? © Porque forman parte de la identidad de nuestro territorio. © Por la importancia de la biodiversidad agrícola cultivada. El Centro de Biodiversidad Agraria Zahoz trabaja en © Porque se adaptan a la producción agrícola ecológica, la conservación, investigación y puesta en valor de al haber sido seleccionadas en campo por los agricultores las variedades tradicionales de semillas y su conoci- y no en un laboratorio. miento asociado; multiplicándolas y caracterizándo- © las, al mismo que dinamizando la Red de Guardianes Porque cuentan con una información genética genuina, de semillas. que nos puede ser de utilidad en el presente y futuro

También realiza otras actividades como: formación También puedes participar en el proyecto consumien- en agricultura ecológica, realización de programas y do nuestras variedades locales, pidiendo nuestras talleres de educación ambiental y asesoramiento a verduras a través de tu grupo de consumo, solicitan- agricultores/as que decidan realizar prácticas más do una cesta familiar o pasándote por la finca a reco- sostenibles. Todo ello para no perder el objetivo de lectarlas. Y si lo que te gusta es producirlas, hazte fomentar el uso de las variedades locales, ¿por qué? socio de la Red de Guardianes de Semillas del centro Zahoz, así ayudaras a fomentar y conservar estos Hay muchas razones, entre ellas podemos decir que: pequeños tesoros.

Pag. 2 trenzandodiversidad BOLETÍN INFORMATIVO Nº 2

. ANGEL DE PRADO.Tfno: 923.43.53.00 ENERGÍAS RENOVABLES Correo Electrónico: [email protected]

Charlas-Coloquio en los pueblos sobre la necesidad del cambio de sistemas de calefacción

La biomasa en nuestro territorio tiene posibilidades importantes para ser aprovechada como combustible de calefacción y evitar así la propagación de incendios forestales. Es posible un cambio de calderas que evite contaminar quemando gasóleo.

Durante los meses de verano estamos realizando un estudio sobre el potencial de biomasa de las Sierras de Béjar y Francia y el Valle del Ambroz. Dos grupos de jóvenes están acudiendo a más de setenta pueblos para hablar con los Ayuntamientos y con la población en general, para explicar las posibilidades de convertir mucha masa vegetal de los caminos y de fincas sin cultivar, en combustible para calderas de calefacción La limpieza de los montes previene los incendios y proporcionan automatizadas. biomasa: una fuente de energía renovable.

Pretendemos conocer el volumen de este recurso, la Intentamos iniciar en nuestros territorios un proceso propiedad, la distribución por el territorio, la accesibilidad mucho más ecológico de prevención de incendios fo- para poderlo extraer y todos los datos que permitan restales, a la vez que de conservación de las especies hacer una evaluación de impacto ambiental y una y de nuestros paisajes, con el uso de un combustible valoración económica para su puesta en marcha. cercano y renovable.

Al mismo tiempo se explica a los ayuntamientos, a las Creemos que cambiar la forma de producir calor para empresas y a los particulares, la tecnología de calderas las viviendas, las empresas y las instalaciones muni- que hoy existe para cambiar las actuales de gasóleo por cipales con este recurso que nos da la naturaleza, pue- otras que aprovechen los residuos vegetales, de generar empleo varios meses al año, mantener los debidamente triturados, de los montes, fincas y montes y evitar la contaminación actual y el cambio caminos. climático.

Presentación del Proyecto piloto “trenzando diversidad” en el Valle del Ambroz (Cáceres)

Durante el mes de julio los técnicos de “trenzando único en el que existe un Plan de Ordenación. diversidad” han visitado todos los ayuntamientos del Valle de Ambroz, manteniendo reuniones con los También se ha contactado con el vicepresidente de la alcaldes de los ocho municipios que lo conforman Mancomunidad Valle del Ambroz, para explicarle el (Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de proyecto piloto y se le ha facilitado toda la información Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, del mismo, mostrando gran interés, ya que la gestión de Gargantilla, Hervás y Segura de Toro). los montes como recurso de la zona es un tema que desde la mancomunidad están trabajando, como Se ha presentado el proyecto piloto y, en particular, el muestra el proyecto de Valorización Integral del objetivo en Energías Renovables, mostrando todos ellos Castañar en la comarca del Valle del Ambroz que están un gran interés por el desarrollo del mismo. desarrollando, en el que se van a realizar unas jornadas y mesas de trabajo en las que los técnicos de “trenzando Además se ha solicitado información para la realización diversidad” van a participar. del estudio potencial de biomasa en esta comarca, como superficie de cada municipio, superficie forestal, superficie agrícola, aprovechamientos que se están realizando, propiedad del terreno forestal, clasificación, gestión de los montes, accesibilidad, etc. Para . complementar esta información se ha contactado con MAS INFORMACIÓN en: los agentes forestales, que han proporcionado Batuecas Natural información relativa a los montes de utilidad pública de la Tfno: 923.10.19.47 Correo Electrónico: comarca, destacando Hervás con más de 2.000 has. y el [email protected] La sierra desde La Garganta (Cáceres) Pag. 3 trenzandodiversidad BOLETÍN INFORMATIVO Nº 2

. JAIME SANCHEZ ROCHA.Tfno: 923.43.51.55 GESTIÓN del TERRITORIO Correo Electrónico: [email protected] Creada la cartera de servicios digitales de gestión del territorio.

Dentro del Proyecto Piloto “”trenzando diversidad MEDIO AMBIENTE gestionado por ASAM, se ha creado una Cartera de u Servicios Especializados con el objetivo de dar Identificación, caracterización y puesta en valor del paisaje. soluciones a pequeñas y medianas empresas, así como u a Administraciones locales en diferentes proyectos Elaboración de proyectos de rutas de técnicos y trabajos que se pudieran plantear dentro de la senderismo. u comarca en el ámbito de la gestión del territorio. De esta Georreferenciación, homologación y manera, ASAM responde a una demanda de trabajos señalización de rutas de senderismo. u técnicos especializados, en los cuales tiene experiencia Inventario y catalogación de patrimonio natural e y personal capacitado para llevarlos a cabo. histórico. uElaboración y ejecución de proyectos de educación ambiental. SIG (Sistema de Información Geográfica):

uAnálisis y optimización en la toma de decisiones TOPOGRAFÍA mediante herramientas SIG. u uDigitalización y creación de coberturas y Levantamientos topográficos. entidades cartográficas. u Elaboración de planos específicos de parcelario uAnálisis y explotacion de datos cartográficos y obra. u uIdentificación y georreferenciación de elementos Replanteos de campo y obra. cartografiables. u Seguimiento y control de obra. uDiseño y creación de infraestructuras de datos en internet. INFORMATICAY DISEÑO

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE uDiseño y creación de páginas web. uAsesoramiento e instalación de equipos y redes uProcesos de dinamización turística participadas informáticas. uBúsqueda de recursos turísticos uServicio de mantenimiento y reparación uOptimización de recursos y potencialidades del informática. medio rural. uDiseño gráfico y logotipia.

. JESÚS PIERNA.Tfno: 923.43.51.55 CÁTEDRA UNESCO Correo Electrónico: [email protected]

Qué es la Cátedra Unesco

La figura de la Cátedra Unesco fue establecida por la UNESCO en 1992 como una forma de avanzar en la investigación, el desarrollo y el programa de formación Organización de las Naciones Unidas mediante la construcción de redes de universidades y el para la Educación, la Ciencia y la Cultura fomento de la cooperación entre universidades mediante la transferencia de conocimiento entre los La Universidad de Salamanca cuenta con la Cátedra países. Unesco de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente dirigida por Salvador Peris Álvarez. Pretendemos firmar En la actualidad hay 664 Cátedras Unesco declaradas un convenio de colaboración para que destine esfuerzos con más de 780 instituciones en 127 países lo que nos en materia de investigación en el territorio que da una idea de la magnitud de este programa. En comprende la Reserva de la Biosfera de las Sierras de nuestro territorio pretendemos que sea un puente entre Béjar y Francia y continúe con su labor en América el mundo académico, la sociedad civil, las comunidades Latina creando redes con otras Reservas de la Biosfera locales, la investigación y la formulación de políticas. latinoamericanas.

Pag. 4 trenzandodiversidad BOLETÍN INFORMATIVO Nº 2

ARQUITECTURA TRADICIONAL José Luis Rodríguez Antúnez / Tfno. 923408008 / [email protected] Juan Carlos Navarro Pérez. / Tfno. 667616385 / [email protected]

Hervás, Candelario, Lagunilla y Mogarraz serán los primeros municipios en conocer el Proyecto Piloto “trenzando diversidad”.

En estos cuatro municipios, pioneros en el desarrollo de los programas de Áreas Rehabilitación Integral (A.R.I. y A.R.C.H.), se van a realizar de forma inminente importantes inversiones públicas y privadas de rehabilitación de edificios. Por ello, han sido seleccionados para presentar y aplicar el Proyecto Piloto “trenzando diversidad ” en materia de arquitectura tradicional.

Durante los meses de Agosto y Septiembre se programarán una primera convocatoria por municipio en destinada al mayor número de personas posible, en la que se pretende tomar contacto con instituciones y ciudadanos en general, para comenzar a difundir las líneas y objetivos generales del Proyecto Piloto. Más adelante otra se centrará en el sector de la construcción, del que se pretende recoger experiencias y Fotografía de Manuel Lama. 3º Premio II Edición del Concurso de Fotografía conocimientos que sirvan de base para la redacción de "Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia” la “Guía de Buenas Prácticas en Rehabilitación de la Arquitectura Popular”, objetivo básico de esta línea del Proyecto.

Por otra parte, se ha comenzado a recabar información de publicaciones externas y a trabajar con experiencias propias, como la medición de un edificio de propiedad municipal en el casco urbano de Mogarraz, donde se realizarán acciones prácticas y “modélicas” de rehabilitación. El edificio, una vez rehabilitado, podrá La arquitectura servir como oficina del A.R.I. y finalmente como sede de popular requiere una futura Agencia Inmobiliaria Comarcal, que cuente mejoras, pero con una oferta de viviendas en alquiler o venta, manteniendo su carácter. vinculada al proyecto “Abraza la Tierra”.

VÍA DEL TREN DE LA PLATA

El pasado 21 de julio de 2010 representantes de ASAM, DIVA y el alcalde de Béjar mantuvieron en Madrid una reunión con el Director General de Patrimonio de ADIF con el fin de estudiar la posibilidad de reutilizar la vía en desuso desde Béjar (Salamanca) hasta Aldeanueva del Camino (Cáceres) con fines turísticos para vehiculos ligeros sin motor y como vía verde sin desmantelamiento de los raíles La línea ferroviaria de la Plata a su paso por la comarca se encuentra en desuso. Presenta un buen estado general aunque ni ninguna otra infraestructura. con numerosos tramos cubiertos por maleza. ADIF entendió el alcance de la propuesta y se mostró Para conseguirlo hay que demostrar previamente a receptivo a estas pretensiones de “trenzando diversidad ” de ADIF los beneficios sociales del proyecto y garantizar reutilizar lo que ya existe sin desmantelar nada, por lo que la seguridad de la vía con un estudio geotécnico se abre una nueva vía de desarrollo para la comarca. preceptivo y una regulación de la circulación prevista.

Pag. 25 trenzandodiversidad BOLETÍN INFORMATIVO Nº 2

. MUJER JOSEFA MARTÍN.Tfno: 923.43.53.00 Correo Electrónico: [email protected] Comenzamos el estudio para saber por qué se marchan las mujeres de nuestros pueblos a la ciudad

El pasado 6 de julio de 2010 se ha firmado un convenio de colaboración entre la Universidad de Salamanca y ASAM para la realización de un estudio científico que responda a la pregunta ¿por qué se van las mujeres de los pueblos de la comarca a la ciudad? Con este estudio se pretende conocer las razones del éxodo femenino, así como escuchar las opiniones de las mujeres sobre qué debería cambiar en los pueblos para que ellas no se marcharan.

Foto Iban Revilla Preguntaremos su opinión a casi 400 mujeres que viven en los diferentes pueblos de la comarca y se encuentran El objetivo último del estudio es poder informar con en un intervalo de edad entre 15 y 55 años. El objetividad a las instituciones competentes a nivel local, cuestionario ha sido elaborado por la profesora provincial, regional, nacional y europeo cual es la Valentina Maya Frades (docente de la Facultad de situación de la mujer en la comarca. Porque no Educación de la Universidad de Salamanca y miembro debemos olvidar que los pueblos sin un número del Centro de Estudios de la Mujer), en él se incluyen equilibrado de mujeres que participen en la vida política, preguntas sobre las condiciones de vida de la mujer en social, económica, cultural y además engendren nuevas sus respectivos pueblos (trabajo, familia, relaciones vidas están condenados inevitablemente a desaparecer. afectivas, amistad...) así como sobre sus expectativas La mejora de las condiciones de vida de la mujer rural de futuro. Queremos saber y por eso le preguntamos a debe ser una prioridad en las políticas de las diferentes ellas, si vivir en el pueblo forma parte de su imaginario. instituciones públicas.

Salamanca

Cáceres Municipios del ámbito de actuación del proyecto piloto “Trenzando Diversidad”

Pag. 6