000441

APÉNDICE D 2.1 GENERALES

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000442 000443 000444 000445 000446 000446A 000447

APÉNDICES D 2.2 VEGETACIÓN

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000448

APÉNDICE D 2.2-1 METODOLOGÍA - VEGETACIÓN

1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

La evaluación de la vegetación desarrollada en campo, tuvo como finalidad, describir y caracterizar las unidades de vegetación dentro del área de estudio.

Para la identificación y registro de la vegetación de la región Moquegua se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos. A continuación se describe brevemente la metodología empleada en los diferentes escenarios evaluados.

1.1.1 DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO

La intensidad de muestreo propuesta en el Plan de Investigación se mostraba conveniente para recoger la riqueza, diversidad y abundancia potencialmente presente en el área de estudio. Los puntos de Muestreo se determinó mediante el Mapa Base, las coordenadas geográficas y la ponderación de las características propias de cada unidad de vegeta- ción en base al área aproximada que ocupan, si son hábitats de especies sensibles, si se ubican dentro de un área con categoría de protección. Al área de estudio perteneciente a la Región Moquegua se le ha asignado una sola agrupación ecológica: Costa, la cual agrupa 04 unidades de vegetación: Vegetación desértica, Arbustal ribereño en valles costeros, Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsia y Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional. Se han evaluado cuantitativamente 43 parcelas (Cuadro 1) durante dos ingresos efectuados en marzo y octubre del 2009, las cuales sirvieron para el registro de información cuantitativa, mientras que recorridos a través de las unidades de vegetación sirvieron para colectar información cuantitativa de la vegetación.

Cuadro 1 Esfuerzo de muestreo empleado en la evaluación de la vegetación por unidad de vegetación corres- pondiente a la costa de Moquegua para el primer y segundo ingreso a campo.

Ecosistemas Primer Ingreso (pi) Segundo Ingreso (si) Unidades de Muestreo Estaciones de Unidades de Muestreo Estaciones de Muestreo (Parcelas) Muestreo (Parcelas) Unidad de Código de Vegetación la unidad de Número Código Número Código Número Código Número Código (UV) vegetación CO-Ve04- P1(pi) CO-Ve04- P2(pi) CO-Ve04- CO-Ve04- P1(si) P3(pi) Ve041 6 CO-Ve04- Planicies CO-Ve04- P2(si) y laderas P4(pi) CO-Ve04- desérticas de CO-Ve04- P3(si) UV05-CO 2 1 Ve043 6 piedemonte P5(pi) CO-Ve04- con escasa CO-Ve04- P4(si) vegetación P6(pi) CO-Ve04- CO-Ve08- P5(si) P1(pi) CO-Ve04- CO-Ve08- P6(si) Ve081 3 P2(pi) CO-Ve08- P3(pi)

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 1 000449

Ecosistemas Primer Ingreso (pi) Segundo Ingreso (si) Unidades de Muestreo Estaciones de Unidades de Muestreo Estaciones de Muestreo (Parcelas) Muestreo (Parcelas)

CO-Ve06- CO-Ve06- Arbustal P1(pi) P1(si) ribereño en UV03-CO 1 Ve061 2 1 Veo63 2 CO-Ve06- CO-Ve06- valles costeros P2(pi) P2(si) CO-Ve09- P1(si) Planicies CO-Ve09- CO-Ve09- y laderas P1(pi) P2(si) desérticas de CO-Ve09- CO-Ve09- piedemonte UV04-CO 1 Ve092 3 1 Ve093 5 P2(pi) P3(si) con CO-Ve09- CO-Ve09- agrupaciones P3(pi) P4(si) de tillandsia CO-Ve09- P5(si)

CO-Ve02- CO-Ve02- P1(pi) P1(si) CO-Ve02- CO-Ve02- P2(pi) P2(si) Ve021 4 Ve023 4 CO-Ve02- CO-Ve02- P3(pi) P3(si) CO-Ve02- CO-Ve02- Matorral y P4(pi) P4(si) herbazal denso UV01-CO 2 2 de piedemonte CO-Ve10- estacional P1(si) CO-Ve10- CO-Ve10- P1(pi) P2(si) CO-Ve10- CO-Ve10- Ve102 3 Ve103 5 P2(pi) P3(si) CO-Ve10- CO-Ve10- P3(pi) P4(si) CO-Ve10- P5(si) TOTAL 21 22 Walsh Perú S.A., 2010.

1.1.2 MÉTODOS ESTANDARIZADOS APLICADOS

1.1.2.1 Identificación de Especies La identificación de las especies registradas y colectadas se efectuó tanto en campo como en gabinete. Con este fin los especialistas en vegetación recurrieron a bibliografía especializada (guías de campo, claves, etc.) así como consulta a herbarios nacionales como el Herbario San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Herbario HUSA de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se siguió la taxonomía y sistemática utilizada por Missouri Botanical Garden, en Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. .

Es importante aclarar que la determinación de las especies a pesar del esfuerzo realizado, en algunos casos no se ha completado, por lo cual se hace uso de las siglas abreviadas en latín aff. y cf. antecediendo a la especie (Ejem: Quinchamalium cf. stuebelii ó Werneria aff. poposa). La abreviatura aff. denota que el ejemplar es muy afín morfológicamente a una especie (mucha similitud), mientras que cf. indica que se requiere con-

2 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000450

frontar con más especímenes para llegar a asegurar la determinación de la especie. Estas siglas utilizadas manifiestan un status provisional de una identificación taxonómica (Bengtson 1988).

En algunos casos se han registrado especies dentro de un género como sp. debido a que el espécimen no manifes- taba aún caracteres que permitiesen la determinación completa, pero que sin embargo permitía determinar que dos especímenes de un mismo género podrían ser consideradas como especies distintas. Por ejemplo, Gentianella sp1, Gentianella sp2 ó Gentianella sp3. Para efectos de no confundir se les diferencia con numeración 1, 2, 3, etc., para lograr diferenciarlas.

1.1.2.2 Evaluación Cualitativa Durante la evaluación de campo se realizó una búsqueda y colecta intensiva en cada unidad de vegetación, dentro y fuera de las parcelas modificadas de Whittaker (Unidad de muestreo), para lograr registrar el mayor número de especies presentes y también ubicar las especies consideradas VECs, los cuales por su escasez en la mayoría de los casos ha sido de difícil ubicación. Adicionalmente, se obtuvo registros acerca del uso de las plantas, de las entrevistas realizadas por los evaluadores de campo a los pobladores y las proporcionadas en los Talleres de Evaluación Rural participativa (TERPs), especialmente apoyos locales. Estas entrevistas estuvieron enfocadas al registro de la utilidad de cada especie.

Adicionalmente se ha realizado observaciones generales sobre el tipo de sustrato, vegetación y paisaje; así como eva- luación de especies más conspicuas y consideradas como importantes en el scoping. Tambien se consideró de manera complementaria el registro de las condiciones y grado de conservación de cada área estudiada, así como notas acerca de impactos que se encuentren como quema de pasturas, sobrepastoreo, deforestación, etc. Las muestras colectadas se procesaron siguiendo técnicas convencionales (Womersley, 1981), y cumpliendo los compromisos asumidos en la Resolución Directorial N° 230-2009-AG-DGFFS-DGEFFS.

1.1.2.3 Evaluación Cuantitativa Para el levantamiento cuantitativo de información de campo se empleó el método de Parcelas Modificadas de Whittaker (Campbell, et al. 2002). Este método consiste en el establecimiento de una serie de parcelas anidadas de diferentes tamaños permitiendo un acercamiento en múltiples escalas. La Parcela (P) mide 50 x 20 m (1000 m2 o 0.1 ha), incluye una subparcela central (SPC) de 20 x 5 m, dos subparcelas (SPA) de 5 x 2 m localizadas en esquinas contrarias de la parcela y diez subparcelas (H) de 2 x 0.5 m colocadas dentro de la periferia de la parcela (Figura 01).

Las parcelas y subparcelas serán medidas y delimitadas con las cintas métricas (50 y 30 m), y marcadas con cinta flagging. Se registró la ubicación geográfica de las parcelas con el GPS (coordenadas UTM y altitud) y se fotografió el área evaluada.

Diferentes clases de tamaño de la vegetación fueron medidas en cada subparcela:

1. En las subparcelas (H) más pequeñas (2 x 0.5 m) todas las plantas herbáceas y plántulas de menos de 40 cm de alto fueron identificadas y medidas (número de individuos y estimaciones de altura y cobertura por subparcela). 2. En las subparcelas (SPA) de las esquinas (5 x 2 m) todos los arbustos y los árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm (=perímetro a la altura del pecho (PAP) de aproximadamente 3,1 cm) fueron medidos (número de individuos, altura y cobertura). También se incluyó plantines de hasta 3 m de alto. 3. En la subparcela (SPC) central (20 x 5 m) todos los árboles con DAP mayor o igual a 5 cm (PAP aprox. 16 cm) fueron identificados y medidos (número de individuos, pap, altura y cobertura). 4. Todos los árboles con DAP mayor o igual a 10 cm (PAP aprox. 31,4 cm) fueron identificados y medidos (número de individuos, pap, altura y cobertura) en la totalidad de la parcela (P) de 50 x 20 m (excepto en las áreas de las subparcelas donde ya fueron medidos).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 3 000451

Figura 1 Esquema de Parcela Modificada de Wittaker usada para la evaluación cuantitativa en las unidades muestrales.

P (20x50 m)

SPA1(2x5m) H1 (O.5X2.0 m) H2 (O.5X2.0 m) H3 (O.5X2.0 m) H4 H4 (O.5X2.0 m) H10 (O.5X2.0 m) H10(O.5X2.0

SPC (5x20 m) H5 H5 (O.5X2.0 m) H9 (O.5X2.0 m) (O.5X2.0 H9

H8 (O.5X2.0 m) H7 (O.5X2.0 m) H6 (O.5X2.0 m) SPA2(2x5m)

Las parcelas fueron colocadas en los lugares que sean más representativos de una determinada Unidad de Vegetación, considerando siempre colocar el lado más largo hacia la gradiente (en los casos en los que se ha presentado) ya sea altitudinal o de cercanía a cuerpos de agua, etc. Como el muestreo estaba enfocado a la representación de un “tipo” determinado de unidad de vegetación se realizó previamente un reconocimiento previo de la unidad.

Este tipo de parcela fue utilizado en la evaluación a lo largo de toda la traza del ducto, aunque no existan especies ar- bóreas; en cuyo caso se utilizaron las sub-parcelas según lo indicado a continuación: Las plantas herbáceas y plántulas sólo son contadas y estimados en su altura (m) y cobertura promedio (%). Las plantas leñosas fueron medidas en su PAP (en cm) y altura (en m). De esta forma se pudo subdividir los índices de diversidad y cobertura según estratos de vegetación: herbáceo, arbustivo y arbóreo. Este tipo de análisis y cuidados en la utilización de la metodología ha permitido Del el análisis de la estructura poblacional de especies de importancia, como sucede con el género Polylepis.

1.2 SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO

Se ingresó la información colectada en campo a bases de datos preestablecidas para este fin. Para analizar la diversi- dad se valió del cálculo de los índices de Shannon Wiener (1949) y de Simpson. Estos índices y la riqueza se brindan para cada unidad de vegetación (incluido sus parcelas correspondientes), tanto total como separado por los estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. A continuación se explica brevemente cada uno de los parámetros utilizados en el aná- lisis de la información colectada:

Riqueza: Hace referencia al número total de especies presentes en un determinado ecosistema. La riqueza total de una unidad de vegetación, se obtiene integrando las especies en presentes en todas las unidades de muestreo (parcelas) y sus correspondientes estratos dentro de la unidad de vegetación.

Diversidad total: En el análisis de la información se ha trabajado a dos niveles, la primera se basa en la integración de las abundancias específicas y los correspondientes estratos de la vegetación dentro de cada unidad de muestreo (parcelas).El segundo nivel está referido a la diversidad obtenida de la de la integración de las abundancias específicas y los correspondientes estratos dentro de una unidad de vegetación.

Abundancia: Es el número de individuos de una especie, en el caso de la vegetación está referido a el número de plan- tas identificables como individuos. La abundancia total hace referencia en un primer nivel al número de individuos de las especies registradas en una determinada unidad de muestreo (parcelas) sin hacer distinción de los estratos y en un segundo nivel referido al número de individuos de las especies registradas en una determinada unidad de vegetación.

4 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000452

Abundancia relativa: Es la abundancia que presenta cada especie en una unidad de vegetación respecto a la abun- dancia total, expresado en porcentaje (%).

Cobertura: es la cobertura representada por cierta especie calculada en base a la proyección de su follaje sobre el suelo. Se expresa en porcentaje.

Cobertura relativa: Es la cobertura específica relativa a la suma del total de coberturas. Se expresa en porcentaje (%).

Los cálculos de diversidad se especifican en el Ítem 1.2.1.

1.2.3 CÁLCULO DE DIVERSIDAD

Índice de Shannon – Wiener (H’). Este índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia son pi... pS) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades.

Índice de Simpson (1-D).

donde:

pi = abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de pi igual a 1.

ni = número de individuos de la especie i N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad

1.2.4 ANÁLISIS DE SIMILITUD

El análisis de agrupamiento se utilizó para identificar gráficamente y de manera sencilla de entender el grado de aso- ciación o similitud que pudiese presentar las unidades de vegetación evaluadas entre sí respecto a la composición, mediante un clúster o dendrograma. Este análisis permite clasificar lugares, especies o variables, además es una forma explícita de identificar grupos en datos brutos, lo que ayuda a encontrar la estructura en los datos (Van Tongeren 1995).

Los objetivos de este análisis fueron:

• Brindar información de la concurrencia de especies. • Establecer nuevas agrupaciones de las unidades de muestreo para un estudio descriptivo. • Detectar relaciones entre unidades de muestreo respecto a la especies. Esta técnica procesa la información de la siguiente manera: Primero examina la matriz de similitud, localizando el mayor valor de similitud existente en ella e identifica las variables que formarán el primer núcleo (dos variables de máximo valor); luego se busca el próximo valor de mayor similitud. En esta etapa el hallazgo de un nuevo valor puede llevar a la formación de nuevos núcleos, este proceso puede formar nuevos grupos y la fusión de los núcleos existentes.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 5 000453

El análisis cualitativo de similitud se realizó mediante un cladrograma de agrupación en pares utilizando el índice de Jac- card (Krebs, 1989) y el análisis cuantitativo se hizo mediante el índice de Morisita-Horn (Magurran, 1988). Los resul- tados obtenidos mediante los análisis de similitud sirvieron para elaborar dendrogramas a través de un análisis Clúster.

El cladograma de similitud de Jaccard se elaboró con la información colectada durante ambos ingresos y considerán- dose la composición registrada cualitativamente, es decir la flora total. En general, las unidades de vegetación se pre- sentan con poca similitud entre ellas, lo que apoya la lógica usada en la designación de estas unidades de vegetación. Por otro lado los clúster de similitud de Morisita se elaboraron con los registros cuantitativos de la composición y abun- dancia; y composición y cobertura obtenida en las unidades muestrales diferenciando los ingresos correspondientes.

APÉNDICE D 2.2-2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO – DISCIPLINA VEGETACIÓN

Cuadro 1 Descripción de las Unidades de Muestreo (parcelas) de vegetación en la Agrupación Ecológica de Costa durante el Primer Ingreso.

Código Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Fecha de Altitud de la de de Descripción Natural Ecológica Vegetación Evaluación (msnm) UV Muestreo Muestreo A 7 km al noreste de Matarani, en ladera izquierda. Lomas muy degradadas y secas, con pendientes de hasta Matorral y 35°. Con materia orgánica Herbazal UV01- CO-Ve02- abundante en la zona, suelo Costa Costa denso de Ve02 19/04/2009 793 CO P1(pi) areno – arcilloso. Presencia Piedemonte abundante de arbustos como: estacional Heliotropium arborescens, Citharexylum flexuosum y Duranta armata. Provincia de Islay, Distrito de Islay. A 7 km al noreste de Matarani, en ladera izquierda. Lomas muy degradadas y secas, con pendientes de hasta Matorral y 35°. Con materia orgánica Herbazal UV01- CO-Ve02- abundante en la zona, suelo Costa Costa denso de Ve02 19/04/2009 786 CO P2(pi) areno – arcilloso. Presencia Piedemonte abundante de arbustos como: estacional Heliotropium arborescens, Citharexylum flexuosum y Duranta armata. Provincia de Islay, Distrito de Islay

6 Apéndice D 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000454

Código Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Fecha de Altitud de la de de Descripción Natural Ecológica Vegetación Evaluación (msnm) UV Muestreo Muestreo A 10 km al este de Matarani, en la parte más elevada de la ladera izquierda de la Quebrada de Guerreros. Matorral y Lomas de tipo herbáceo, con Herbazal UV01- CO-Ve02- escasos cactus dispersos Costa Costa denso de Ve02 20/04/2009 879 CO P3(pi) (Corryocactus brevistylus). Piedemonte Pendientes hasta 40°. Suelo estacional areno-arcilloso. Materia orgánica muy escasa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo. A 10 km al este de Matarani, en la parte más elevada de la ladera izquierda de la Quebrada de Guerreros. Presencia de arbustos Matorral y (Heliotropium arborescens, Herbazal Alternanthera hamilifolia y UV01- CO-Ve02- Costa Costa denso de Ve02 20/04/2009 794 Grindelia boliviana), y con CO P4(pi) Piedemonte escasos cactus dispersos estacional (Corryocactus brevistylus). Pendientes hasta 40°. Suelo areno-arcilloso. Materia orgánica muy escasa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo. A 4 km al este del Campamento de la “Mina Tía María”. La zona presenta Planicies pequeñas elevaciones y laderas dispersas, con pendientes UV05- desérticas de CO-Ve04- entre 5° y 20°. Vegetación Costa Costa Ve04 26/04/2004 997 CO piedemonte P1(pi) desértica casi nula, solo se con escasa observa la presencia de un vegetación Tillandsial seco y un rodal de Neoraimondia arequipensis a 2 km al sureste. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. A 4 km al este del Campamento de la “Mina Planicies Tía María”. La zona presenta y laderas pequeñas elevaciones UV05- desérticas de CO-Ve04- dispersas, con pendientes Costa Costa Ve04 26/04/2009 1015 CO piedemonte P2(pi) entre 5° y 20°. Vegetación con escasa desértica casi nula, solo se vegetación observa la presencia de un Tillandsial seco. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.1 7 000455

Código Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Fecha de Altitud de la de de Descripción Natural Ecológica Vegetación Evaluación (msnm) UV Muestreo Muestreo A 4 km al este del Campamento de la “Mina Planicies Tía María”. La zona presenta y laderas pequeñas elevaciones UV05- desérticas de CO-Ve04- dispersas, con pendientes Costa Costa Ve04 26/04/2009 1012 CO piedemonte P3(pi) entre 5° y 20°. Vegetación con escasa desértica casi nula, rodal de vegetación Neoraimondia arequipensis a 2 km al sureste. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. A 3,5 km al norte de Campamento de Mina Tía Planicies María. Área sin vegetación ni y laderas materia orgánica. Pendiente UV05- desérticas de CO-Ve04- Costa Costa Ve04 30/04/2009 982 menor a 3°. Se observan CO piedemonte P4(pi) cactáceas columnares a 5 con escasa km al oeste. Suelo arenoso. vegetación Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. A 3 km al norte de Campamento de Mina Tía Planicies María. Área sin vegetación ni y laderas materia orgánica. Pendiente UV05- desérticas de CO-Ve04- Costa Costa Ve04 30/04/2009 978 menor a 3°. Se observan CO piedemonte P5(pi) cactáceas columnares a 5 con escasa km al oeste. Suelo arenoso. vegetación Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. A 4 km al norte de Campamento de Mina Tía Planicies María. Área sin vegetación ni y laderas materia orgánica. Pendiente UV05- desérticas de CO-Ve04- Costa Costa Ve04 30/04/2009 995 menor a 3°. Se observan CO piedemonte P6(pi) cactáceas columnares a 5 con escasa km al oeste. Suelo arenoso. vegetación Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. A 3 km al noreste de Punta de Bombón, en el margen izquierdo del río Tambo, a la altura del puente Freyre. Área rodeada de cultivos Arbustal (principalmente arrozales). UV03- ribereño CO-Ve06- Presencia de residuos sólidos Costa Costa Ve06 27/04/2009 44 CO en valles P1(pi) en la zona. Arrastrados costeros por el río. Abundancia de Schoenoplectus americanus, Tessaria integrifolia y Baccharis salicifolia. Suelo con canto rodado. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra

8 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000456

Código Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Fecha de Altitud de la de de Descripción Natural Ecológica Vegetación Evaluación (msnm) UV Muestreo Muestreo A 2,5 km al NE de Punta de Bombón, margen izquierdo del río Tambo, a la altura del puente Freyre. Área rodeada de cultivos (principalmente Arbustal arrozales). Residuos sólidos UV03- ribereño CO-Ve06- arrastrados por el río en Costa Costa Ve06 27/04/2009 36 CO en valles P2(pi) la zona. Abundancia de costeros Schoenoplectus americanus, Tessaria integrifolia y Baccharis salicifolia. Suelo con canto rodado. Una carretera cruza la parcela. Provincia de Islay, Distrito Cocachacra. A 1,5 km al oeste de la Carretera Panamericana. Planicies Pampa sin vegetación, con y laderas menos de 5° de pendiente. UV05- desérticas de CO-Ve08- Costa Costa Ve08 29/04/2009 886 Suelo arenoso. Materia CO piedemonte P1(pi) orgánica casi nula, solo restos con escasa de Tillandsial. Provincia de vegetación Islay, Distrito de Punta de Bombón. A 2 km al oeste de la Carretera Planicies Panamericana. Pampa sin y laderas vegetación, con menos de 5° UV05- desérticas de CO-Ve08- de pendiente. Suelo arenoso. Costa Costa Ve08 29/04/2009 895 CO piedemonte P2(pi) Materia orgánica casi nula, con escasa solo restos de Tillandsial. vegetación Provincia de Islay, Distrito Punta de Bombón. A 1,5 km al oeste de la Carretera Panamericana. Planicies Pampa sin vegetación, con y laderas menos de 5° de pendiente. UV05- desérticas de CO-Ve08- Costa Costa Ve08 29/04/2009 903 Suelo arenoso. Materia CO piedemonte P3(pi) orgánica casi nula, solo restos con escasa de Tillandsial. Provincia vegetación de Islay, Distrito Punta de Bombón. Planicies y laderas desérticas UV04- con de CO-Ve09- Suelo arenoso seco con Costa Costa Ve09 04/05/2009 1063 CO Piedemonte P1(pi) dunas. La única especie con registrada es Tillandsia agrupaciones purpurea. Provincia de Ilo, de Tillandsia Distrito de El Algarrobal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 9 000457

Código Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Fecha de Altitud de la de de Descripción Natural Ecológica Vegetación Evaluación (msnm) UV Muestreo Muestreo Planicies y laderas desérticas Suelo arenoso seco con UV04- con de CO-Ve09- dunas. Las únicas especies Costa Costa Ve09 04/05/2009 1046 CO Piedemonte P2(pi) registradas son Tillandsia con purpurea y Tillandsia aff. agrupaciones landbeckii. Provincia de Ilo, de Tillandsia Distrito de El Algarrobal. Planicies y laderas Suelo arenoso seco con desérticas dunas. Las únicas especies UV04- con de CO-Ve09- registradas son Tillandsia Costa Costa Ve09 04/05/2009 1109 CO Piedemonte P3(pi) purpurea y Tillandsia aff. con landbeckii. Provincia de Ilo, agrupaciones Distrito de El Algarrobal. de Tillandsia Lomas secas de suelo Matorral y arenoso, con escasa Herbazal UV01- CO-Ve10- vegetación. Presencia Costa Costa denso de Ve10 02/05/2009 490 CO P1(pi) de arbustos de Grindelia Piedemonte tarapacana y Nolana sp. estacional Provincia de Ilo, Distrito Ilo Matorral y Lomas secas de suelo Herbazal arenoso, con escasa UV01- CO-Ve10- Costa Costa denso de Ve10 02/05/2009 442 vegetación. Presencia de CO P2(pi) Piedemonte Nolana sp. Provincia de Ilo, estacional Distrito Ilo Lomas secas de suelo Matorral y arenoso, con escasa Herbazal UV01- CO-Ve10- vegetación. Presencia Costa Costa denso de Ve10 02/05/2009 432 CO P3(pi) de arbustos de Atriplex Piedemonte microphylla dispersos. estacional Provincia de Ilo, Distrito Ilo Fuente: Walsh Perú, 2010

Cuadro 2 Descripción de las Unidades de Muestreo (Puntos de Conteo) durante el Segundo Ingreso.

Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Código de Sector de Fecha de Altitud de de Descripción Natural Ecológica Vegetación la UV Muestreo Evaluación (msnm) Muestreo Muestreo

A un extremo de carretera asfaltada. El suelo es arenoso, pedregoso, con poca materia orgánica. Ladera con pendiente de entre 50°y 70°. Presencia de Matorral y arbustos de Grindelia glutinosa, herbazal hierbas como Suaeda foliosa, CO-Ve02- Costa Costa UV01-CO denso de S-35 Ve02 30/08/2009 441 y cactáceas columnares como P1(si) piedemonte Neoraimondia arequipensis. El estacional área se encuentra en un estado medianamente conservado, con rastros de basura y evidencia de pastoreo estacional. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

10 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000458

Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Código de Sector de Fecha de Altitud de de Descripción Natural Ecológica Vegetación la UV Muestreo Evaluación (msnm) Muestreo Muestreo

A un extremo de carretera asfaltada. El suelo es arenoso, pedregoso con mucha materia orgánica. Ladera con pendiente Matorral y de entre 60°y 70°. Presencia herbazal CO-Ve02- de hierbas Lippia nodiflora, Costa Costa UV01-CO denso de S-35 Ve02 30/08/2009 491 P2(si) Spergularia congestifolia y, piedemonte Alternanathera hamifolia, estacional Heliotropium lanceolata. Se evidencia impacto de pastoreo estacional. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

A un extremo de carretera sin asfaltar. El suelo es arenoso, pedregoso rocoso y con poca materia orgánica. Ladera con pendiente de entre 60°y Matorral y 70°. Presencia de arbustos herbazal de Grindelia congetifolia y CO-Ve02- Costa Costa UV01-CO denso de S-35 Ve02 01/09/2009 564 Heliotropium arborens; además P3(si) piedemonte de plantulas de distintas estacional especies en desarrollo. Evidencia de pastoreo estacional de ganado, actividad que ha impactado la zona. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo.

A un extremo de la carretera sin asfaltar. El suelo es arenoso, pedregoso y con mucha materia orgánica. Ladera con pendiente de entre 60°y 70°. Presencia de abundante vegetación Matorral y seca. Notable crecimiento herbazal CO-Ve02- de plántulas de diversas Costa Costa UV01-CO denso de S-35 Ve02 01/09/2009 564 P4(si) especies. Se encuentran piedemonte herbáceas como Senecio cf estacional cumingii, Chenopodium sp., Erodium cicutarium, y Tigridia cf raimondii. El pastoreo estacional ha degradado la zona. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo.

Cerca a la Mina Tía María, donde el suelo presenta poca materia orgánica y Planicies la vegetación es escasa. y laderas Presencia de pequeños parches desérticas de CO-Ve04- de cactáceas como Eriosyce Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 05/09/2009 969 piedemonte P1(si) islayensis, además Oxalis con escasa micrantha, Palaua dissecta. vegetación Zona muy impactada por el transito de maquinaria pesada. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 11 000459

Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Código de Sector de Fecha de Altitud de de Descripción Natural Ecológica Vegetación la UV Muestreo Evaluación (msnm) Muestreo Muestreo

Cerca a la Mina Tía María, donde el suelo presenta poca materia orgánica y Planicies la vegetación es escasa. y laderas Presencia de pequeños parches desérticas de CO-Ve04- de cactáceas como Eriosyce Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 05/09/2009 1003 piedemonte P2(si) islayensis, además Oxalis con escasa micrantha, Palaua dissecta. vegetación Zona muy impactada por el transito de maquinaria pesada. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

Cerca a la Mina Tía María, donde el suelo presenta poca materia orgánica y Planicies la vegetación es escasa. y laderas Presencia de pequeños parches desérticas de CO-Ve04- de cactáceas como Eriosyce Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 05/09/2009 1009 piedemonte P3(si) islayensis, además Oxalis con escasa micrantha, Palaua dissecta. vegetación Zona muy impactada por el transito de maquinaria pesada. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

Cerca a la Mina Tía María, donde el suelo presenta poca materia orgánica y Planicies la vegetación es escasa. y laderas Presencia de pequeños parches desérticas de CO-Ve04- Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 05/09/2009 975 de cactáceas, Encelia canesens piedemonte P4(si) y plántulas Calandrinia sp. con escasa Zona muy impactado por el vegetación transito de maquinaria pesada. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

A 10 km de la Mina Tía María, donde el suelo presenta poca materia orgánica y la Planicies vegetación es escasa. En y laderas ladera con pendiente de desérticas de CO-Ve04- Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 04/09/2009 1029 entre 30°y 50°. Presencia de piedemonte P5(si) plántulas de Palaua dissecta, con escasa y Tillandsia purpurea. Área vegetación muy impactada con abundante basura. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

A 10km de la Mina Tia Maria, donde el suelo presenta poca materia orgánica y Planicies la vegetación es escasa. y laderas En ladera con pendiente desérticas de CO-Ve04- Costa Costa UV05-CO S-36 Ve04 04/09/2009 1006 de 40°. Presencia de unas piedemonte P6(si) pocas plantas de Tillandsia con escasa purpurea. Área muy impactada vegetación con abundantes basura. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacras.

12 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000460

Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Código de Sector de Fecha de Altitud de de Descripción Natural Ecológica Vegetación la UV Muestreo Evaluación (msnm) Muestreo Muestreo

A un extremo izquierdo del río Catarindo. Cerca a áreas de cultivo donde el uso intensivo de fertilizantes es evidente. No Arbustal hay pendiente. Son abundantes ribereño CO-Ve06- árboles como Salix Costa Costa UV03-CO S-36 Ve06 03/09/2009 78 en valles P1(si) humboltiana, arbustos como costeros Baccharis salicifolia, y hierbas como Melilotus albus, Medicago sativa, y Schoenoplectus americanus. Provincia de Islay, Distrito de Dean Valdivia.

Al extremo derecho del rio Catarindo. Cerca a campos de cultivos. Son abundantes hierbas como Hydrocotyle Arbustal bonariesis, Phagmites australis, ribereño CO-Ve06- Caladrinia sp, Cynodon Costa Costa UV03-CO S-36 Ve06 03/09/2009 78 en valles P2(si) dactylon, Lippia nodifloa, costeros Eragrostis sp., Equisetum giganteum; y árboles de Salix humboltiana. Zona de pastoreo de ganado. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

A 1km de carretera asfaltada. Planicies Ladera con pendiente de y laderas 45°, suelo arenoso y seco. desérticas de Presencia de hierbas Tillandsia CO-Ve09- Costa Costa UV04-CO piedemonte S-37 Ve09 10/09/2009 1116 purpurea, T. landbeckii. Zona P1(si) con muy impactada por abundante agrupaciones basura y presencia de torres de de tillandsia alta tensión. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

A 1km de carretera asfaltada. Planicies Ladera con pendiente de y laderas 30°, suelo arenoso y seco. desérticas de Presencia de Tillandsia CO-Ve09- Costa Costa UV04-CO piedemonte S-37 Ve09 10/09/2009 1149 purpurea. Zona muy impactada P2(si) con por abundante basura y agrupaciones presencia de torres de alta de tillandsia tensión. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

A 1km de carretera asfaltada. Planicies Ladera con pendiente de y laderas 30°, suelo arenoso y seco. desérticas de Presencia de Tillandsia CO-Ve09- Costa Costa UV04-CO piedemonte S-37 Ve09 10/09/2009 1166 purpurea. Zona muy impactada P3(si) con por abundante basura y agrupaciones presencia de torres de alta de tillandsia tensión. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

A 4km de carretera asfaltada. Planicies Ladera con pendiente de y laderas 40°, suelo arenoso y seco. desérticas de CO-Ve09- Abundantes parches de Costa Costa UV04-CO piedemonte S-37 Ve09 09/09/2009 1097 P4(si) tillandsiales homogéneos. Es con abundante Tillandsia purpurea. agrupaciones Provincia de Ilo, Distrito de El de tillandsia Algarrobal.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 13 000461

Estación Unidad Región Agrupación Unidad de Código de Sector de Fecha de Altitud de de Descripción Natural Ecológica Vegetación la UV Muestreo Evaluación (msnm) Muestreo Muestreo

A 4km de carretera asfaltada. Planicies Con pendiente 30°, suelo y laderas arenoso y seco. Es abundante desérticas de Tillandsia purpurea, CO-Ve09- Costa Costa UV04-CO piedemonte S-37 Ve09 09/09/2009 1061 predominando vegetación P5(si) con seca, por consiguiente suelo agrupaciones no compactado de hasta 1.5m de tillandsia Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

A 300m de carretera asfaltada. Ladera con pendiente 10°, suelo arenoso y pedregoso. Matorral y Presencia de plántulas de herbazal CO-Ve10- especies herbáceas en Costa Costa UV01-CO denso de S-38 Ve10 11/09/2009 509 P1(si) crecimiento. La parcela se piedemonte ubica en una área privada con estacional cultivos de Olea europea, Salix humboltiana, etc. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

A 300m de carretera asfaltada. Ladera con pendiente 10°, suelo arenoso y pedregoso. Matorral y Presencia de plántulas de herbazal CO-Ve10- especies herbáceas en Costa Costa UV01-CO denso de S-38 Ve10 11/09/2009 507 P2(si) crecimiento. La parcela se piedemonte ubica en una área privada con estacional cultivos de Olea europea, Salix humboltiana, etc. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

A 300m de carretera asfaltada. Ladera con pendiente 10°, Matorral y suelo arenoso y pedregoso. herbazal Presencia plántulas de 5 cm de CO-Ve10- Costa Costa UV01-CO denso de S-38 Ve10 11/09/2009 403 Calandrinia sp. La parcela se P3(si) piedemonte ubica en una área privada con estacional cultivos de Olea europea, Salix humboltiana, etc. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

A 200m de carretera asfaltada. Ladera con pendiente Matorral y de 40°, suelo arenoso y herbazal pedregoso. Presencia de CO-Ve10- Costa Costa UV01-CO denso de S-38 Ve10 12/09/2009 477 plántulas de Palaua dissecta P4(si) piedemonte y Hoffmanseggia prostrata estacional . La parcela se ubica en un área privada. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

A 200m de carretera asfaltada. Ladera con pendiente de 40°, suelo arenoso y pedregoso. Matorral y Presencia de plántulas de herbazal CO-Ve10- 5 cm de Spergularia ciliata, Costa Costa UV01-CO denso de S-38 Ve10 12/09/2009 458 P5(s) Tragus sp., Hoffmanseggia piedemonte prostrata, Grindelia glutinosa estacional y Calandrinia sp. La parcela se ubica en un área privada. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo. Fuente: Walsh Perú, 2010

14 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APENDICE D 2.2-3 INVENTARIO GENERAL E INFORMACIÓN CUALITATITIVA – VEGETACIÓN

Cuadro 1 Inventario general e información Cualitativa (Tipo de Registro y Características Ecológicas) de las especies de vegetación registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Tipo de Fenología Categorías de Unidades de Vegetación Usos reportados registro 1° Ingreso (pi) 2° Ingreso (si) conservación

Estacionales No Estacionales

Nombre N° Familia Especie común IUCN CITES Forraje INRENA Tintórea Floración Floración Artesanal Medicinal Vegetativo Vegetativo Forma de crecimiento Endemismo Herramienta Combustible Alimentación estacional Fructificación Fructificación Fuera de parcela Dentro de parcela valles costeros vegetación Matorral y herbazal Arbustal ribereño en denso de piedemonte de piedemonte con de piedemonte con escasa agrupaciones de tillandsias Planicies y laderas desérticas pi si pi si Planicies y laderas desérticas

Acmella oleracea 1 Asteraceae jansen1 hierba X X X 1,3 (L.) R.K. Jansen

Alonsoa meridionalis 2 Scrophulariaceae hierba X X X X (L. f.) Kuntze

Alstroemeria 3 Alstroemeriacea hierba X X X X X pygmaea Herbert

Alternanthera 4 Amaranthaceae halimifolia (Lam.) sanguinaria1 hierba X X X X X X X 1,3 Standl. ex Pittier

5 Poaceae Arundo donax L. carrizo1 hierba X X X X 3 3 3

Atriplex microphylla 6 Chenopodiaceae arbusto X X X X X X X Phil.

Atriplex peruviana 7 Chenopodiaceae arbusto X X X X X X Moq.

Austrocylindropuntia subulata 8 Cactaceae pataqiska1 hierba X X X II 1 1 (Muehlenpf.) Backeb.

Baccharis salicifolia 9 Asteraceae chilca1 arbusto X X X X X X X X X 1,3 2 (Ruiz & Pav.) Pers.

Bacopa monnieri (L.) 10 Scrophulariaceae hierba X X X Pennell

Brassica campestris 11 Brassicaceae mostacilla1 hierba X X X X L.

Bromus catharticus 12 Poaceae hierba X X X X X Vahl

Caesalpinia spinosa 13 Fabaceae tara2 árbol X X X X X X VU 2,3 2,3 3 (Molina) Kuntze

14 Poaceae Calamagrostis sp. hierba X X X X X

15 Portulacaceae Calandrinia sp. hierba X X X X X X X

16 Scrophulariaceae Calceolaria sp. hierba X X X X

Calliandra expansa 17 Fabaceae arbusto X X X X E Benth.

18 Poaceae Cenchrus sp. hierba X X X X X

Chenopodium 19 Chenopodiaceae hierba X X X 1,3 album L.

Chenopodium hierba del 20 Chenopodiaceae hierba X X X X X 1 murale L. gallinazo1

21 Chenopodiaceae Chenopodium sp. hierba X X X X X

Citharexylum 22 Verbenaceae flexuosum (Ruiz & chamo cruz1 arbusto X X X E Pav.) D. Don

Clinanthus incarum 23 Amaryllidaceae hierba X X X X E (Kraenzl.) Meerow

24 Commelinaceae Commelina sp. hierba X X X X X

Corryocactus brachypetalus 25 Cactaceae arbusto X X X X X X X II E (Vaupel) Britton & Rose

Corryocactus sancayo1, brevistylus (K. 26 Cactaceae jahuaccolla1, arbusto X X X X X VU II 1 Schum. ex Vaupel) cure blanco Britton & Rose

Croton alnifolius 1 27 Euphorbiaceae rañuel arbusto X X X 000462 Lam.

Cynodon dactylon 28 Poaceae hierba X X X X X X X X X 3 3 (L.) Pers.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 15 Tipo de Fenología Categorías de Unidades de Vegetación Usos reportados registro 1° Ingreso (pi) 2° Ingreso (si) conservación

Estacionales No Estacionales

Nombre N° Familia Especie común IUCN CITES Forraje INRENA Tintórea Floración Floración Artesanal Medicinal Vegetativo Vegetativo Forma de crecimiento Endemismo Herramienta Combustible Alimentación estacional Fructificación Fructificación Fuera de parcela Dentro de parcela valles costeros vegetación Matorral y herbazal Arbustal ribereño en denso de piedemonte de piedemonte con de piedemonte con escasa agrupaciones de tillandsias Planicies y laderas desérticas pi si pi si Planicies y laderas desérticas

Dichondra 29 Convolvulaceae microcalyx (Hallier f.) hierba X X X Fabris

Duranta armata 30 Verbenaceae arbusto X X X NT Moldenke

Eclipta prostrata 31 Asteraceae hierba X X X X (L.) L.

Encelia canescens 32 Asteraceae arbusto X X X X X X X Lam

pinco pinco1, Ephedra americana kero kero1, 33 Ephedraceae Humb. & Bonpl. ex q´ero q´ero1, arbusto X X X X X X X X X NT 1,2,3 2 Willd. pinco pinci1, pinko’pinko2

Equisetum 34 Equisetaceae cola de caballo hierba X X X X X X X X 2 2 giganteum L.

35 Poaceae Eragrostis sp. hierba X X X X X

Eragrostis 36 Poaceae hierba X X X weberbaueri Pilg.

Eriosyce islayensis 37 Cactaceae hierba X X X X X X X II E (Foerster) Katt.

Erodium cicutarium 38 Geraniaceae hierba X X X (L.) L’Hér. ex Aiton

Excremis coarctata 39 Liliaceae hierba X X X X (Ruiz & Pav.) Baker

Exodeconus flavus 40 Solanaceae (I.M. Johnst.) Axelius hierba X X X X X X & D’Arcy

41 Solanaceae Exodeconus sp. hierba X X X X

Frankenia chilensis 42 Frankeniaceae hierba X X C. Presl

Fuertesimalva 43 malva1 hierba X X X X X X peruviana (L.) Fryxell

44 Malvaceae Fuertesimalva sp. hierba X X X X

45 Geraniaceae Geranium sp. hierba X X X

Grindelia glutinosa 46 Asteraceae arbusto X X X X X X (Cav.) Dunal

Grindelia tarapacana 47 Asteraceae chiri chiri1 arbusto X X X X X X 1 Phil.

Haageocereus cf. 48 Cactaceae decumbens (Vaupel) arbusto X X X X II E Backeb.

Haageocereus 49 Cactaceae pluriflorus Rauh & arbusto X X X X II E Backeb.

Heliotropium 50 Boraginaceae quruqmi2 arbusto X X X X X X X 2 2 2 arborescens L.

Heliotropium cf. 51 Boraginaceae hierba X X X E pilosum Ruiz & Pav.

Heliotropium 52 Boraginaceae hierba X X X X X X X X X 3 curassavicum L.

Heliotropium 53 Boraginaceae lanceolatum Ruiz hierba X X X X X E & Pav.

Hoffmanseggia 54 Fabaceae prostrata Lag. ex hierba X X X X X X DC.

Hydrocotyle 55 Apiaceae bonariensis Comm. hierba X X X X ex Lam.

Lantana scabiosiflora 56 Verbenaceae hierba X X X X Kunth 000463 Lepidium huanu q´ara1, 57 Brassicaceae bipinnatifidum Donn. hierba X X X X X 2,3 1 chichicara2 Sm.

16 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Tipo de Fenología Categorías de Unidades de Vegetación Usos reportados registro 1° Ingreso (pi) 2° Ingreso (si) conservación

Estacionales No Estacionales

Nombre N° Familia Especie común IUCN CITES Forraje INRENA Tintórea Floración Floración Artesanal Medicinal Vegetativo Vegetativo Forma de crecimiento Endemismo Herramienta Combustible Alimentación estacional Fructificación Fructificación Fuera de parcela Dentro de parcela valles costeros vegetación Matorral y herbazal Arbustal ribereño en denso de piedemonte de piedemonte con de piedemonte con escasa agrupaciones de tillandsias Planicies y laderas desérticas pi si pi si Planicies y laderas desérticas

Leptochloa uninervia 58 Poaceae (J. Presl) Hitchc. & hierba X X X X Chase

Lippia nodiflora (L.) tiquil tiquil1, tikil 59 Verbenaceae hierba X X X X X X X X X 1,2 Michx. tikil2

60 Fabaceae Lupinus sp. hierba X X X X X X

61 Fabaceae Medicago sativa L. hierba X X X X X 1

Melilotus albus 62 Fabaceae hierba X X X X X Medik.

Mimosa albida 63 Fabaceae Humb. & Bonpl. ex tapa tapa1 hierba X X X Willd.

Mirabilis prostrata 64 Nyctaginaceae (Ruiz & Pav.) hierba X X X X Heimerl

Neoraimondia 65 Cactaceae arequipensis gigantón arbusto X X X X X X X X X X II E Backeb.

Nicotiana paniculata 66 Solanaceae qhamasaire2 hierba X X X X X X X E 2 L.

67 Solanaceae Nicotiana sp. arbusto X X X X X X

Nolana humifusa 68 Solanaceae hierba X X X X X E (Gouan) I.M. Johnst.

69 Solanaceae Nolana sp. hierba X X X

Olsynium junceum 70 Iridaceae (E. Mey. ex C. Presl) hierba X X X X Goldblatt

71 Asteraceae Ophryosporus sp. arbusto X X X

Opuntia corotilla K. corotilla1, 72 Cactaceae hierba X X X X X X X II E Schum. Ex. Vaupel q´epo1

Oxalis micrantha 73 Oxalidaceae hierba X X X X X X Bertero ex Savi

Oxalis multiflora 74 Oxalidaceae hierba X X X Jacq.

75 Oxalidaceae Oxalis sp. hierba X X X

Palaua dissecta 76 Malvaceae hierba X X X X X X X X Benth.

Parkinsonia aculeata 77 Fabaceae árbol X X X L.

Pennisetum 78 Poaceae clandestinum grama dulce1 hierba X X X X X X X X Hochst. ex Chiov.

Phragmites australis 79 Poaceae hierba X X X X (Cav.) Trin. ex Steud.

80 Poaceae Poa annua L. hierba X X X X

81 Poaceae Polypogon sp. hierba X X

Proustia 82 Asteraceae berberidifolia canlli1 arbusto X X X X E 1 (Cuatrec.) Ferreyra

Pygmaeocereus 83 Cactaceae hierba X X X II E familiaris F. Ritter

Salix humboldtiana 84 Salicaceae sauce1 árbol X X X X X X X X 3 Willd.

Salvia rhombiflora 85 Lamiaceae hierba X X X Ruiz & Pav.

Satureja cf. boliviana 86 Lamiaceae hierba X X X X (Bentham) Briquet

Schoenoplectus americanus (Pers.) 87 Cyperaceae junco1 hierba X X X X X X X Volkart ex Schinz &

R. Keller 000464

Senecio calcicola 88 Asteraceae arbusto X X X CR E Meyen & Walp.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 17 Tipo de Fenología Categorías de Unidades de Vegetación Usos reportados registro 1° Ingreso (pi) 2° Ingreso (si) conservación

Estacionales No Estacionales

Nombre N° Familia Especie común IUCN CITES Forraje INRENA Tintórea Floración Floración Artesanal Medicinal Vegetativo Vegetativo Forma de crecimiento Endemismo Herramienta Combustible Alimentación estacional Fructificación Fructificación Fuera de parcela Dentro de parcela valles costeros vegetación Matorral y herbazal Arbustal ribereño en denso de piedemonte de piedemonte con de piedemonte con escasa agrupaciones de tillandsias Planicies y laderas desérticas pi si pi si Planicies y laderas desérticas

Senecio cumingii 89 Asteraceae hierba X X X X X Hook. & Arn.

Senna brongniartii 90 Fabaceae (Gaudichaud) H.S. arbusto X X X X Irwin & Barneby

Senna cf. 91 Fabaceae bicapsularis (L.) arbusto X X X 3 3 Roxb.

Sesuvium 92 Aizoaceae portulacastrum lito, capin1 hierba X X X X X 1,3 1,3 1 (L.) L.

Solanum multifidum 93 Solanaceae hierba X X X X X Lam.

Solanum peruvianum 94 Solanaceae arbusto X X X X X X X L.

95 Malvaceae sp. hierba X X X X

96 Poaceae sp1 hierba X X X X X

Spergularia 97 Caryophyllaceae congestifolia I.M. hierba X X X X X X X E Johnst.

98 Chenopodiaceae Suaeda foliosa Moq. hierba X X X X

diente de león1, Taraxacum officinale achicoria2, 99 Asteraceae hierba X X X X X X 1,2,3 2 F.H. Wigg. lechuguilla2, leche leche2

Tessaria integrifolia 100 Asteraceae pajaro bobo1 arbusto X X X X X X X 1,3 1,3 Ruiz & Pav.

Tigridia cf. raimondii 101 Iridaceae hierba X X X X X E Ravenna

Tillandsia landbeckii 102 Bromeliaceae achupalla1 hierba X X X X X X Phil.

Tillandsia purpurea 103 Bromeliaceae achupalla1 hierba X X X X X X X X X Ruiz & Pav.

Tiquilia litoralis (Phil.) 104 Boraginaceae hierba X X X X X X X A.T. Richardson

105 Poaceae Tragus sp. hierba X X X X

106 Fabaceae Trifolium repens L. layo1 hierba X X X X X 1 1,3

Trixis cacalioides qewayanki2, 107 Asteraceae arbusto X X X X X 2 2 2 (Kunth) D. Don kiwayanki2

Urochloa mutica 108 Poaceae (Forssk.) T.Q. hierba X X X X Nguyen

Vasconcellea 109 Caricaceae candicans (A. Gray) mito1 arbusto X X X CR 3 A. DC.

Verbena clavata 110 Verbenaceae hierba X X X X R. & P.

Weberbauerocereus weberbaueri (K. 111 Cactaceae cure negro1 arbusto X X X X X II E Schum. ex Vaupel) Backeb.

Zeephyranthes 112 Amaryllidaceae albicans (Herbert) hierba X X X Baker Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 LEYENDA: a. Decreto Supremo DS-043-2006-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado b. IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened . Version 2010.1. . Downloaded on 11 March 2010: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. c. Convención sobre el Comerio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III (en vigor a partir del 22 de mayo de 2009). Downloaded on 11 March 2010: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. d. León B., J. Roque, C. Ulloa, N. Pitman, P.M. Jørgensen & A. Cano (eds). 2006. Libro rojo de especies endémicas del Perú. Rev. . biol. Número especial 13(2). 1. Comunicación directa del poblador local con los especialistas y/o talleres; 000465 2. Asociación Especializada para el Desarrollo-AEDES. 1998. Estudio de la Biodeversidad Cuenca del Cotahuasi: La Union - Arequipa Flora Medicinal. Akuarella Impresiones y Editores. Arequipa. 425p.; 3. Mostacero, J., Mejia, F. y Gamarra, O. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. Editora Normas Legales S.A.C. Tomos I y II. 1323p.

17 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000466

APENDICE D 2.2-4 INFORMACIÓN CUANTITATIVA – VEGETACIÓN

Cuadro 1 Abundancia de las especies registradas cuantitativamente en las Unidades Muestrales correspondientes a la Agrupación Ecológica de Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

ABUNDANCIA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en Arbustal ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (si) MOQUEGUA) (pi) valles costeros (pi) valles costeros (si) con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Salix Salicaceae humboldtiana Árbol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 12 31 600 500 550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Willd.

Baccharis Asteraceae salicifolia (Ruiz Arbusto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 200 250 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 & Pav.) Pers.

Encelia Asteraceae Arbusto 0 200 0 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 100 13 canescens Lam

Grindelia Asteraceae glutinosa (Cav.) Arbusto 0 0 0 0 0 0 0 0 300 100 100 0 0 0 0 0 400 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mart.

Grindelia Asteraceae Arbusto 0 0 0 0 0 750 100 121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 tarapacana Phil.

Tessaria Asteraceae integrifolia Ruiz Arbusto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 450 500 475 300 0 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 & Pav.

Corryocactus brachypetalus Cactaceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (Vaupel) Britton & Rose

Neoraimondia Cactaceae arequipensis Arbusto 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Backeb.

Atriplex Chenopodiaceae microphylla Arbusto 0 0 0 0 100 0 0 14 0 0 0 0 100 100 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Phil.

Croton alnifolius Euphorbiaceae Arbusto 0 100 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lam.

Solanaceae Nicotiana sp. Arbusto 0 0 0 0 0 0 50 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Citharexylum Verbenaceae flexuosum (Ruiz Arbusto 100 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 & Pav.) D. Don

Duranta armata Verbenaceae Arbusto 30 60 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Moldenke

Alternanthera halimifolia Amaranthaceae Hierba 0 0 200 400 0 0 0 86 300 100 200 100 0 0 0 0 0 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 7 (Lam.) Standl. ex Pittier

19 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000467

ABUNDANCIA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en Arbustal ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (si) MOQUEGUA) (pi) valles costeros (pi) valles costeros (si) con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Hydrocotile Apiaceae bonariensis Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2000 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lam.

Eclipta prostrata Asteraceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (L.) L.

Senecio Asteraceae cumingii Hook. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 & Arn.

Heliotropium Boraginaceae Hierba 350 200 0 100 0 0 0 93 0 100 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 arborescens L.

Heliotropium Boraginaceae lanceolatum Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ruiz & Pav.

Tillandsia Bromeliaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2100 3500 32000 0 0 0 8000 5700 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 landbeckii Phil.

Tillandsia Bromeliaceae purpurea Ruiz Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4300 800 9400 5600 500022005000 800 4138 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2000 1000 0 0 207 & Pav.

Eriosyce Cactaceae islayensis Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 7 (Foerster) Katt.

Opuntia corotilla Cactaceae K. Schum. Ex. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 13 Vaupel

Spergularia Caryophyllaceae congestifolia Hierba 0 100 0 600 0 0 0 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 7 I.M. Johnst.

Chenopodium Chenopodiaceae Hierba 0 0 100 100 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 album L.

Chenopodium Chenopodiaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sp.

Suaeda foliosa Chenopodiaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 100 200 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Moq.

Schoenoplectus americanus Cyperaceae (Pers.) Volkart Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1000 0 500 500 200 350 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ex Schinz & R. Keller

Equisetum Equisetaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 50 0 200 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 giganteum L.

Hoffmanseggia Fabaceae prostrata Lag. Hierba 0 0 100 200 0 0 0 43 0 0 0 0 300 0 0 0 200 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ex DC.

Medicago Fabaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 0 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sativa L.

20 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000468

ABUNDANCIA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en Arbustal ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (si) MOQUEGUA) (pi) valles costeros (pi) valles costeros (si) con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Melilotus albus Fabaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Medik.

Trifolium repens Fabaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 L.

Fuertesimalva Malvaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 400 100 0 500 0 0 0 0 0 111 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sp.

Palaua dissecta Malvaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 2000 1500 800 1000 644 0 0 0 100 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 100 0 0 300 300 60 Benth.

Nolanaceae Nolana sp. Hierba 0 0 0 0 0 350 550 129 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oxalis Oxalidaceae micrantha Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 100 13 Bertero ex Savi

Calamagrostis Poaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sp.

Cynodon Poaceae dactylon (L.) Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 3400 1750 0 200 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pers

Poaceae Eragrostis sp. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eragrostis Poaceae weberbaueri Hierba 0 800 0 0 0 0 0 114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pilg.

Pennisetum clandestinum Poaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13200 32900 23050 25100 0 12550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hochst. ex Chiov.

Poaceae Poa annua L. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Poaceae sp. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9400 4700 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Poaceae Tragus sp. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Urochloa mutica Poaceae (Forssk.) T.Q. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nguyen

Portulacaeae Calandrinia sp. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 300 0 300 100 100 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 0 0 200 0 27

Portulacaeae sp. Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alonsoa Scrophulariaceae meridionalis (L. Hierba 200 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 f.) Kuntze

Exodeconus flavus (I.M. Solanaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 7 Johnst.) Axelius & D’Arcy

Nicotiana Solanaceae Hierba 700 0 0 100 0 0 0 114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 paniculata L.

21 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000469

ABUNDANCIA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en Arbustal ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (si) MOQUEGUA) (pi) valles costeros (pi) valles costeros (si) con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Nolana cf. humifusa Solanaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 7 (Gouan) I.M. Johnst.

Solanum Solanaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 peruvianum L.

Lantana Verbenaceae scabiosiflora Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Kunth

Lippia nodiflora Verbenaceae Hierba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 100 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (L.) Michx.

Abundancia(N) 1380 1460 400 1500 100 1100 700 949 1402 901 700 900 1100 2400 1600 1200 1800 1334 15400 37012 26206 27100 13200 20150 4300 2900 12900 6700 500022005000 8800 9838 1 0 0 0 0 0 0 0 0 500 300 2000 1000 701 900 367

Riqueza de especies (S) 5 6 3 6 1 2 3 16 9 9 6 5 4 3 2 3 5 22 8 5 8 6 13 17 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 1 1 4 7 12

Diversidad Shannon 1.8 1.98 1.50 2.21 0.00 0.90 0.95 3.56 2.57 2.96 2.52 1.88 1.79 0.79 0.34 1.19 1.77 2.92 0.91 0.60 0.76 0.54 1.59 1.75 0 0.85 0.84 0.85 0.00 0.00 0.00 0.44 0.98 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 1.92 1.58 0.00 0.00 1.57 2.64 2.22 Wiener H’ TOTAL Simpson 1-d 0.65 0.65 0.63 0.74 0.00 0.43 0.36 0.90 0.81 0.86 0.82 0.64 0.678 0.29 0.12 0.49 0.62 0.74 0.26 0.20 0.22 0.14 0.47 0.55 0 0.40 0.40 0.40 0.00 0.00 0.00 0.17 0.49 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.72 0.67 0.00 0.00 0.65 0.81 0.64

Equitatibilidad de 0.774 0.766 0.946 0.854 0 0.902 0.597 0.89 0.81 0.93 0.98 0.81 0.90 0.50 0.34 0.75 0.76 0.67 0.30 0.26 0.25 0.21 0.43 0.43 0.00 0.85 0.84 0.61 0.00 0.00 0.00 0.44 0.98 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.96 1 0 0 0.79 0.94 0.64 Pielou J

Riqueza de Margalef 0.553 0.686 0.334 0.684 0 0.143 0.305 2.188 1.10 1.18 0.76 0.59 0.43 0.26 0.14 0.28 0.53 2.64 0.73 0.38 0.69 0.49 1.27 1.61 0.00 0.13 0.11 0.09 0.00 0.00 0.00 0.11 0.11 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.48 0.35 0 0 0.46 0.88 1.69

Abundancia(N) 900 900 400 1400 0 350 550 643 1101 601 500 900 1000 2300 1600 1200 1400 1178 14600 36300 25450 26200 12600 19400 4300 2900 12900 6700 500022005000 8800 9838 1 0 0 0 0 0 0 0 0 500 200 2000 1000 700 800 353

Riqueza de especies (S) 2 2 3 5 0 1 1 8 7 6 4 5 3 2 2 3 4 16 5 2 5 4 11 14 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 1 1 3 6 10

Diversidad Shannon 0.76 0.50 1.50 1.99 ** 0.00 0.00 2.82 2.31 2.27 1.92 1.88 1.49 0.56 0.34 1.19 1.29 2.50 0.58 0.45 0.56 0.31 1.35 1.54 0 0.85 0.84 0.85 0.00 0.00 0.00 0.44 0.98 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 1.92 1.00 0.00 0.00 1.56 2.41 2.07 Wiener H’ HIERBAS Simpson 1-d 0.35 0.20 0.63 0.70 ** 0.00 0.00 0.85 0.76 0.78 0.72 0.64 0.62 0.23 0.12 0.49 0.46 0.67 0.18 0.17 0.17 0.08 0.42 0.52 0 0.40 0.40 0.40 0.00 0.00 0.00 0.17 0.49 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.72 0.50 0.00 0.00 0.65 0.78 0.62

Equitatibilidad de 0.89 0.69 0.95 0.85 ** 0.00 0.00 0.95 0.82 0.92 0.96 0.81 0.94 0.56 0.34 0.75 0.65 0.64 0.25 0.45 0.24 0.15 0.39 0.40 0.00 0.85 0.84 0.61 0.00 0.00 0.00 0.44 0.98 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.96 1 0 0 0.98 0.93 0.63 Pielou J

Riqueza de Margalef 0.28 0.29 0.33 0.68 ** 0.00 0.00 1.21 0.86 1.05 0.48 0.59 0.29 0.13 0.14 0.28 0.41 2.26 0.42 0.10 0.39 0.29 1.06 1.32 0.00 0.13 0.11 0.09 0.00 0.00 0.00 0.11 0.11 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.48 0.19 0 0 0.31 0.75 1.53

Abundancia(N) 480 560 0 100 100 750 150 306 301 300 200 0 100 100 0 0 400 156 750 700 725 900 600 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 1 100 13.4

Riqueza de especies (S) 3 4 0 1 1 1 2 8 2 3 2 0 1 1 0 0 1 6 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 2

Diversidad Shannon 1.05 1.85 ** 0.00 0.00 0.00 0.92 2.31 0.03 1.58 1.00 ** 0.00 0.00 ** ** 0.00 1.63 0.97 0.86 0.93 0.92 0.65 0.81 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.00 ** ** 0.00 0.00 0.05 Wiener H’ ARBUSTOS Simpson 1-d 0.42 0.70 ** 0.00 0.00 0.00 0.44 0.73 0.01 0.67 0.50 ** 0.00 0.00 ** ** 0.00 0.55 0.48 0.41 0.45 0.44 0.28 0.38 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.00 ** ** 0.00 0.00 0.01

Equitatibilidad de 0.78 0.89 ** ** 0.00 0.00 0.92 0.73 0.03 0.00 1.00 0.00 0.00 ** ** 0.00 0.65 0.97 0.86 0.93 0.00 0.00 0.81 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 ** ** ** 0 0 Pielou J

Riqueza de Margalef 0.21 0.34 ** ** 0.00 0.00 0.20 1.12 0.18 0.00 0.19 0.00 0.00 ** ** 0.00 0.41 0.15 0.15 0.15 0.00 0.00 0.19 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 ** ** ** 0 0

22 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000470

ABUNDANCIA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en Arbustal ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (si) MOQUEGUA) (pi) valles costeros (pi) valles costeros (si) con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Abundancia(N) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 12 31 600 500 550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Riqueza de especies (S) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Diversidad Shannon ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Wiener H’ ÁRBOLES Simpson 1-d ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Equitatibilidad de ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Pielou J

Riqueza de Margalef ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 0 0 0 0 0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Cuadro 2 Coberturas de las especies registradas cuantitativamente en las unidades muestrales correspondientes a Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Arbustal Arbustal ribereño COBERTURA (COSTA- Matorral y herbazal denso de piedemonte Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional ribereño en Planicies y laderas desérticas de piedemonte con en valles costeros Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación MOQUEGUA) estacional (pi) (si) valles costeros agrupaciones de tillandsia (si) (pi)

Familia Especie Forma de vida Media Media Media Media Media Media CO-Ve02-P1(si) CO-Ve02-P2(si) CO-Ve02-P3(si) CO-Ve02-P4(si) CO-Ve10-P1(si) CO-Ve10-P2(si) CO-Ve10-P3(si) CO-Ve10-P4(si) CO-Ve10-P5(si) CO-Ve06-P1(si) CO-Ve06-P2(si) CO-Ve09-P1(si) CO-Ve09-P2(si) CO-Ve09-P3(si) CO-Ve09-P4(si) CO-Ve09-P5(si) CO-Ve04-P3(si) CO-Ve04-P4(si) CO-Ve04-P5(si) CO-Ve04-P6(si) CO-Ve04-P1(si) CO-Ve04-P2(si) CO-Ve02-P1(pi) CO-Ve02-P2(pi) CO-Ve02-P3(pi) CO-Ve02-P4(pi) CO-Ve10-P1(pi) CO-Ve10-P2(pi) CO-Ve10-P3(pi) CO-Ve06-P1(pi) CO-Ve06-P2(pi) CO-Ve09-P1(pi) CO-Ve09-P2(pi) CO-Ve09-P3(pi) CO-Ve04-P1(pi) CO-Ve04-P2(pi) CO-Ve04-P3(pi) CO-Ve04-P4(pi) CO-Ve04-P5(pi) CO-Ve04-P6(pi) CO-Ve08-P1(pi) CO-Ve08-P2(pi) CO-Ve08-P3(pi)

Alternanthera Amaranthaceae halimifolia (Lam.) Hierba 0.00 0.00 0.70 1.50 0.00 0.00 0.00 0.31 4.50 0.50 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 Standl. ex Pittier 0.03

Hydrocotile Apiaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 bonariensis Lam. 0.00

Baccharis Asteraceae salicifolia (Ruiz & Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.80 0.70 3.25 0.00 0.20 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Pav.) Pers. 0.00

Eclipta prostrata Asteraceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (L.) L. 0.00

Encelia Asteraceae Arbusto 0.00 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.50 canescens Lam 0.05

Grindelia Asteraceae glutinosa (Cav.) Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Mart. 0.00

Grindelia Asteraceae Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.00 7.00 5.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 tarapacana Phil. 0.00

Senecio cumingii Asteraceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Hook. & Arn. 0.00

23 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000471

Tessaria Asteraceae integrifolia Ruiz Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.20 34.00 31.60 2.80 0.00 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 & Pav. 0.00

Heliotropium Boraginaceae Hierba 14.50 2.60 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 arborescens L. 0.00

Heliotropium Boraginaceae lanceolatum Ruiz Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 & Pav. 0.00

Tillandsia Bromeliaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.20 10.90 8.00 0.00 0.00 0.00 2.00 3.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 landbeckii Phil. 0.00

Tillandsia Bromeliaceae purpurea Ruiz Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.90 7.20 44.30 22.50 20.00 8.50 20.00 3.00 18.30 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 0.00 0.00 & Pav. 0.23

Corryocactus brachypetalus Cactaceae Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (Vaupel) Britton & Rose 0.00

Eriosyce Cactaceae islayensis Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (Foerster) Katt. 0.03

Neoraimondia Cactaceae arequipensis Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 Backeb. 0.03

Opuntia corotilla Cactaceae K. Schum. Ex. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 0.00 Vaupel 0.20

Spergularia Caryophyllaceae congestifolia I.M. Hierba 0.00 0.50 0.00 2.19 0.00 0.00 0.00 0.38 0.50 0.30 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 Johnst. 0.03

Atriplex Chenopodiaceae Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 11.50 0.00 0.00 1.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 microphylla Phil. 0.00

Chenopodium Chenopodiaceae Hierba 0.00 0.00 0.20 0.40 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 album L. 0.00

Chenopodium Chenopodiaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 sp. 0.00

Suaeda foliosa Chenopodiaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Moq. 0.00

Schoenoplectus americanus Cyperaceae (Pers.) Volkart Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 0.00 2.25 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ex Schinz & R. Keller 0.00

Equisetum Equisetaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.00 9.00 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 giganteum L. 0.00

Croton alnifolius Euphorbiaceae Arbusto 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Lam. 0.00

Hoffmanseggia Fabaceae prostrata Lag. Hierba 0.00 0.00 0.20 0.15 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.30 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ex DC. 0.00

Medicago sativa Fabaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 L. 0.00

Melilotus albus Fabaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Medik. 0.00

24 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000472

Trifolium repens Fabaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 L. 0.00

Fuertesimalva Malvaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 1.00 0.00 23.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 sp. 0.00

Palaua dissecta Malvaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.10 2.00 1.50 0.80 1.10 0.72 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.10 0.00 0.00 2.10 0.80 Benth. 0.21

Nolanaceae Nolana sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.00 34.00 7.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Oxalis micrantha Oxalidaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 Bertero ex Savi 0.01

Calamagrostis Poaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 sp. 0.00

Cynodon Poaceae dactylon (L.) Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 3.40 1.75 0.00 0.50 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Pers 0.00

Poaceae Eragrostis sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eragrostis Poaceae Hierba 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 weberbaueri Pilg. 0.00

Pennisetum clandestinum Poaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.00 33.00 23.00 25.00 0.00 12.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Hochst. ex Chiov. 0.00

Poaceae Poa annua L. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Poaceae sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.70 9.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Poaceae Tragus sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Urochloa mutica Poaceae (Forssk.) T.Q. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Nguyen 0.00

Portulacaeae Calandrinia sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 1.50 0.00 0.90 0.00 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 0.00 0.00 0.20 0.00 0.03

Portulacaeae sp. Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 1.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salix Salicaceae humboldtiana Árbol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 4.40 4.70 9.00 11.50 10.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Willd. 0.00

Alonsoa Scrophulariaceae meridionalis (L. Hierba 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 f.) Kuntze 0.00

Exodeconus flavus (I.M. Solanaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 Johnst.) Axelius & D’Arcy 0.03

Nicotiana Solanaceae Hierba 1.24 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 paniculata L. 0.00

Solanaceae Nicotiana sp. Arbusto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.50 1.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Nolana cf. humifusa Solanaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 (Gouan) I.M. Johnst. 0.03

Solanum Solanaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 peruvianum L. 0.00

25 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000473

Citharexylum Verbenaceae flexuosum (Ruiz Arbusto 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 & Pav.) D. Don 0.00

Duranta armata Verbenaceae Arbusto 39.00 8.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Moldenke 0.00

Lantana Verbenaceae scabiosiflora Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Kunth 0.00

Lippia nodiflora Verbenaceae Hierba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (L.) Michx. 0.00

COBETURA TOTAL (%) 60.98 14.90 1.10 6.27 11.50 53.00 48.50 28.04 12.40 3.90 15.30 28.80 2.50 4.00 2.00 1.80 5.00 8.41 58.24 75.50 66.87 39.40 47.70 43.55 20.90 13.40 55.20 30.50 20.00 8.50 20.00 5.00 21.69 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.40 2.00 1.00 5.80 3.40 0.93

COBETURA HIERBAS (%) 15.98 3.90 1.10 6.27 0.00 21.00 34.00 11.75 9.90 3.40 14.30 28.80 2.00 3.50 2.00 1.80 2.50 7.58 18.24 36.40 27.32 27.60 36.00 31.80 20.90 13.40 55.20 30.50 20.00 8.50 20.00 5.00 21.69 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.20 2.00 1.00 5.30 2.90 0.85

COBETURA ARBUSTOS (%) 45.00 11.00 0.00 0.00 11.50 32.00 14.50 16.29 2.50 0.50 1.00 0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 2.50 0.83 35.00 34.70 34.85 2.80 0.20 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.50 0.50 0.08

COBETURA ÁRBOLES (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 4.4 4.7 9 11.5 10.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro 3 Abundancia promedio, Riqueza y Diversidad alfa promedio de Vegetación registradas en las Unidades de vegetación de la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

Planicies y laderas desérticas de piedemonte Planicies y laderas desérticas de piedemonte con Unidad de Vegetación Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional Arbustal ribereño en valles costeros con agrupaciones de tillandsia escasa vegetación

Ingreso Primer Ingreso Segundo Ingreso Primer Ingreso Segundo Ingreso Primer Ingreso Segundo Ingreso Primer Ingreso Segundo Ingreso Índices Comunitarios EM02-CO EM10-CO EM02-CO EM10-CO EM06-CO EM06-CO EM09-CO EM09-CO EM04-CO EM08-CO EM04-CO Abundancia promedio 1185 633.33 975.75 1620 26206 20150 6700 5540 0.167 0 900.167 Forma de vida Riqueza de especies (S) 5 1 9 4 8 6 1 2 1 0 4 Diversidad alfa promedio por Estación de Muestreo 1.872 0.616 2.482 1.174 0.752 1.063 0.564 0.259 0.000 0 1.286 Diversidad alfa promedio por Unidad de Vegetación 1.244 1.22 1.752 1.063 0.564 0.259 0 1.286 Abundancia(N) 900 0 1,101 1,000 14,600 26,200 4,300 6,700 1 0 500 Abundancia promedio 900 300.00 775.5 1,500 25,450 19,400 6,700 5,540 0.167 0 866.667

Hierbas Riqueza de especies (S) 2 0 7 3 5 4 1 2 1 0 4 Diversidad alfa promedio por Estación de Muestreo 1.187 0.000 2.094 0.972 0.514 0.831 0.564 0.259 0.000 0 1.147 Diversidad alfa promedio por Unidad de Vegetación 0.594 1.02 1.514 0.831 0.564 0.259 0 1.147 Abundancia(N) 480 100 301 100 750 900 0 0 0 0 0 Abundancia promedio 285 333.33 200.25 120 725 750 0 0 0.000 0 33.5

Arbustos Riqueza de especies (S) 3 1 2 1 2 2 0 0 0 0 0 Diversidad alfa promedio por Estación de Muestreo 0.726 0.306 0.654 0 0.917 0.784 0 0 0.000 0 0 Diversidad alfa promedio por Unidad de Vegetación 0.516 0.22 1.917 0.784 0 0 0 0 Abundancia(N) 0 0 0 0 50 600 0 0 0 0 0 Abundancia promedio 0 0.00 0 0 31.000 550 0 0 0.000 0 0.000

Árboles Riqueza de especies (S) 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 Diversidad alfa promedio por Estación de Muestreo 0 0 0.000 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad alfa promedio por Unidad de Vegetación 0 0.00 0 0 0 0 0 0

26 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000474

APENDICE D 2.2-5 ESPECIES POTENCIALES DE VEGETACIÓN MOQUEGUA

Cuadro 1 Especies potenciales de la vegetación, adicionales a las registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua.

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 1 Acanthaceae Dicliptera ruiziana Wassh. X X X 2 Acanthaceae Dyschoriste repens (Nees) Kuntze X 3 Aizoaceae Tetragonia crystallina L’Hér. X 4 Aizoaceae Tetragonia macrocarpa Phil. X 5 Aizoaceae Tetragonia ovata Phil. X X X 6 Aizoaceae Tetragonia pedunculata Phil. X X X 7 Aizoaceae Tetragonia vestita I. M. Johnston X X 8 Alstroemeriaceae Alstroemeria ligtu L. X 9 Alstroemeriaceae Alstroemeria pelegrina L. X 10 Alstroemeriaceae Alstroemeria violacea Phil. X X 11 Alstroemeriaceae Bomarea latifolia (Ruiz & Pav.) Herb. X 12 Alstroemeriaceae Bomarea ovata (Cav.) Mirb. X 13 Amaranthaceae Alternanthera albosquarrosa Suess. X X 14 Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth X 15 Amaranthaceae Alternanthera porrigens var. porrigens X 16 Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. X X 17 Anacardiaceae Schinus molle L. X 18 Apiaceae Ammi visnaga (L.) Lam. X 19 Apiaceae Apium graveolens L. X 20 Apiaceae Bowlesia palmata Ruiz & Pav. X 21 Apiaceae Bowlesia sodiroana H. Wolff X 22 Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance X X Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex 23 Apiaceae X Spreng. Domeykoa amplexicaulis (H. Wolff) Mathias 24 Apiaceae X X & Constance Domeykoa saniculifolia Mathias & 25 Apiaceae X X X Constance * 26 Apiaceae Eremocharis ferreyrae Mathias & Constance X X Eremocharis piscoensis Mathias & 27 Apiaceae X Constance 28 Apiaceae Foeniculum vulgare Mill. X Spananthe paniculata var. peruviana H. 29 Apiaceae X Wolff 30 Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. X 31 Asclepiadaceae Sarcostemma solanoides (Kunth) Decne. X

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 27 000475

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 32 Asteraceae Achyrocline alata (H.B.K.) DC. X Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex 33 Asteraceae X Meyen 34 Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) M.O. Dillon X X Aristeguietia cursonii (B.L. Rob.) R.M. King 35 Asteraceae X & H. Rob. 36 Asteraceae Baccharis alnifolia Meyen & Walp. X 37 Asteraceae Baccharis petiolata DC. X 38 Asteraceae Bidens pilosa L. var. pilosa X X 39 Asteraceae Bidens pilosa var. minor (Blume) Sherff X 40 Asteraceae Centaurea melitensis L. X 41 Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Wedd. X 42 Asteraceae Conyza bonariensis (L.) Cronquist X 43 Asteraceae Coreopsis irmscheriana F. Bruns X X Cotula australis (Sieber ex Sprengel) Hooker 44 Asteraceae X X X f. 45 Asteraceae Cotula coronopifolia L. X 46 Asteraceae Encelia pilosiflora S.F. Blake X 47 Asteraceae Flaveria bidentis (L.) Kuntze X X X 48 Asteraceae Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. X X X 49 Asteraceae Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera X X X 50 Asteraceae Gnaphalium dombeyanum DC. X 51 Asteraceae Grindelia bergii (Hieron.) Cabrera X 52 Asteraceae Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey X 53 Asteraceae Helogyne apaloidea Nutt. X 54 Asteraceae Helogyne hutchisonii R.M. King & H. Rob. X 55 Asteraceae Heterosperma diversifolium Kunth X 56 Asteraceae Heterosperma ferreyrii H. Rob. X X 57 Asteraceae Heterosperma ovatifolium Cav. X 58 Asteraceae Onoseris odorata (D. Don) Hook. & Arn. X 59 Asteraceae Ophryosporus bipinnatifidus B.L. Rob. X Ophryosporus hoppii (B.L. Rob.) R.M. King 60 Asteraceae X & H. Rob. Ophryosporus peruvianus (J.F. Gmel.) R.M. 61 Asteraceae X King & H. Rob. Ophryosporus pubescens (Sm.) R.M. King 62 Asteraceae X & H. Rob. 63 Asteraceae Philoglossa peruviana DC. X 64 Asteraceae Picrosia longifolia D. Don X X 65 Asteraceae Pluchea chingoyo (Kunth) DC. X 66 Asteraceae Polyachyrus annuus I. M. Johnston X X 67 Asteraceae Polyachyrus fuscus (Meyen) Walpers X 68 Asteraceae Proustia cuneifolia D. Don X

28 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000476

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 69 Asteraceae Senecio acarinus Cabrera X 70 Asteraceae Senecio icaensis Beltrán & Galán X 71 Asteraceae Senecio mollendoensis X 72 Asteraceae Senecio okopanus Cabrera X X 73 Asteraceae Senecio smithianus Cabrera X X 74 Asteraceae Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip. X 75 Asteraceae Stevia ovata Willd. X 76 Asteraceae Tagetes terniflora Kunth X 77 Asteraceae Vasquezia oppositifolia (Lagasca) S. F. Blake X X 78 Asteraceae Viguiera weberbaueri S.F. Blake X X 79 Asteraceae Wedelia hoffmanniana F. Bruns X X 80 Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. X X X Principio del formulario Final del formulario 81 Basellaceae X Anredera diffusa (Moq.) Sperling Final del formulario 82 Bignonaceae Argylia radiata (L.) D. Don X 83 Boraginaceae Amsinckia hispida (R. & P.) I. M. Johnston X X 84 Boraginaceae peruviana Roem. & Schult. X 85 Boraginaceae Cryptantha granulosa I.M. Johnst. X 86 Boraginaceae Cryptantha limensis (A. DC.) I.M. Johnst. X X 87 Boraginaceae Cryptantha parviflora (Philippi) Reiche X X X 88 Boraginaceae Cryptantha sp. X 89 Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray X 90 Boraginaceae Heliotropium krauseanum Fedde X X 91 Boraginaceae Pectocarya lateriflora (Lam.) DC. X Tiquilia conspicua (I.M. Johnst.) A.T. 92 Boraginaceae X Richardson 93 Boraginaceae Tiquilia dichotoma (Ruiz & Pav.) Pers. X 94 Boraginaceae Tiquilia elongata (Rusby) A.T. Richardson X Tiquilia ferreyrae (I.M. Johnst.) A.T. 95 Boraginaceae X Richardson 96 Boraginaceae Tiquilia grandiflora (Phil.) A.T. Richardson X 97 Boraginaceae Tiquilia hunteri A.T. Richardson X Tiquilia nesiotica (J.T. Howell) A.T. 98 Boraginaceae X Richardson Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T. 99 Boraginaceae X Richardson Tiquilia simulans (I.M. Johnst.) A.T. 100 Boraginaceae X X Richardson 101 Boraginaceae Tiquilia tacnensis A.T. Richardson X 102 Boraginaceae Tournefortia undulata Ruiz & Pav. X 103 Brassicaceae Coronopus didymus (L.) Sm. X

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 29 000477

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 104 Brassicaceae Cremolobus chilensis (Lag. ex DC.) DC. X Dictyophragmus englerianus (Musch.) O.E. 105 Brassicaceae X X Schultz 106 Brassicaceae Drymaria divaricata var. stricta (Rusby) Duke X Drymaria paposana Philippi var. serrulata 107 Brassicaceae X X X Duke * Drymaria paposana Philippi var. 108 Brassicaceae X X weberbaueri(Muschler) Duke * Drymaria paposana var. weberbaueri 109 Brassicaceae X (Muschl.) Duke 110 Brassicaceae Lepidium cyclocarpum Thell. X Lepidium cyclocarpum var. crassius C.L. 111 Brassicaceae X Hitchc. 112 Brassicaceae Lepidium virginicum L. X 113 Brassicaceae Mathewsia densifolia Rollins X 114 Brassicaceae Mathewsia peruviana O.E. Schulz X X 115 Brassicaceae Sisymbrium ferreyrae Forther & Weigend X 116 Brassicaceae Sisymbrium lactucoides Forther & Weigend X 117 Brassicaceae Sisymbrium morrisonii Al-Shehbaz X X 118 Bromeliaceae Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) L.B. Sm. X 119 Bromeliaceae Tillandsia capillaris fo. capillaris X 120 Bromeliaceae Tillandsia latifolia var. latifolia X 121 Bromeliaceae Tillandsia paleacea C. Presl X 122 Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. X X X 123 Bromeliaceae Tillandsia sp. X 124 Bromeliaceae Tillandsia straminea Kunth X 125 Bromeliaceae Tillandsia werdermannii Harms X Cleistocactus samaipatensis (Cárdenas) 126 Cactaceae X D.R. Hunt Cleistocactus sextonianus (Backeb.) D.R. 127 Cactaceae X Hunt 128 Cactaceae Corryocactus acervatus F. Ritter X 129 Cactaceae Corryocactus aureus (Meyen) Hutchison X 130 Cactaceae Corryocactus prostratus F. Ritter X 131 Cactaceae Cumulopuntia tumida F. Ritter X X Echinopsis cephalomacrostibas (Werderm. 132 Cactaceae X & Backeb.) Friedrich & G.D. Rowley Echinopsis chalaensis (Rauh & Backeb.) 133 Cactaceae X X Friedrich & G.D. Rowley Echinopsis glauca (F. Ritter) Friedrich & G.D. 134 Cactaceae X Rowley Echinopsis pampana (Britton & Rose) D.R. 135 Cactaceae X Hunt Echinopsis schoenii (Rauh & Backeb.) 136 Cactaceae X Friedrich & G.D. Rowley 137 Cactaceae Eulychnia ritteri Cullman X X 138 Cactaceae Haageocereus australis Backeb. X

30 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000478

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 139 Cactaceae Haageocereus chalaensis F. Ritter X X 140 Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. X X 141 Cactaceae Haageocereus subtilispinus F. Ritter X X 142 Cactaceae peruvianus Vaupel X 143 Cactaceae Opuntia mistiensis (Backeb.) G.D. Rowley X 144 Cactaceae Opuntia pyrrhacantha K. Schum. X 145 Cactaceae Opuntia staffordae Bullock X 146 Cactaceae Opuntia unguispina Backeb. X 147 Cactaceae Oreocereus tacnaensis F. Ritter X 148 Cactaceae Weberbauerocereus rauhii Backeb. X 149 Caryophyllaceae Spergularia collina I. M. Johnston * X X X 150 Caryophyllaceae Spergularia fasiculata Philippi X X 151 Caryophyllaceae Spergularia sp. X 152 Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. X 153 Caryophyllaceae Stellaria prostrata Baldwin ex Elliott X 154 Chenopodiaceae Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. X 155 Chenopodiaceae Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. X 156 Chenopodiaceae Atriplex semibaccata R. Br. X 157 Chenopodiaceae Atriplex taltalensis I.M. Johnst. X 158 Chenopodiaceae Chenopodium petiolare H.B.K. X X X 159 Chenopodiaceae Salicornia fruticosa L. X 160 Commelinaceae Commelina fasciculata Ruiz & Pav. X 161 Commelinaceae Commelina hispida Ruiz & Pav. X 162 Convolvulaceae Cressa truxillensis Kunth X 163 Convolvulaceae Cuscuta acutiloba Engelm. X 164 Convolvulaceae Cuscuta corymbosa Juss. ex Yunck. X 165 Convolvulaceae Cuscuta hitchcockii Yunck. X X 166 Convolvulaceae Evolvulus argyreus Choisy X 167 Convolvulaceae Evolvulus lanatus Helwig X 168 Convolvulaceae Evolvulus villosus Ruiz & Pav. X 169 Convolvulaceae Ipomoea cairica (L.) Sweet X 170 Convolvulaceae Ipomoea tricolor Cav. X Jacquemontia unilateralis (Roem. & Schult.) 171 Convolvulaceae X O’Donell 172 Crassulaceae Crassula connata (R. & P.) Berger X 173 Cucurbitaceae Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai X 174 Cucurbitaceae Cyclanthera mathewsii Arn. X 175 Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hooker & Arnott X 176 Cyperaceae Cyperus laevigatus L. X 177 Cyperaceae Scirpus pungens Vahl X

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 31 000479

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 178 Euphorbiaceae Croton ruizianus Muell. Arg. X 179 Euphorbiaceae Euphorbia tacnensis Phil. X Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex 180 Fabaceae X Willd. 181 Fabaceae Astragalus neobarnebyanus Gómez-Sosa X X 182 Fabaceae Astragalus triflorus (DC.) A. Gray X 183 Fabaceae Calliandra prostrata Benth. X 184 Fabaceae Coursetia weberbaueri Harms X 185 Fabaceae Dalea onobrychis DC. X 186 Fabaceae Desmanthus virgatus (L.) Willd. X Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & 187 Fabaceae X Arn.) Burkart 188 Fabaceae Hoffmannseggia miranda Sandw. X X 189 Fabaceae Hoffmannseggia stipulata Sandwith * X X 190 Fabaceae Hoffmannseggia ternata Phil. X 191 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa var. viscosa X 192 Fabaceae Indigofera humilis Kunth X 193 Fabaceae Lupinus arequipensis C.P. Sm. X X 194 Fabaceae Lupinus mollendoensis Ulbr. X X 195 Fabaceae Medicago polymorpha L. X 196 Fabaceae Melilotus indicus (L.) All. X 197 Fabaceae Prosopis chilensis var. chilensis X Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) 198 Fabaceae X Kunth 199 Fabaceae Senna birostris var. birostris X 200 Fabaceae Trifolium amabile var. amabile X 201 Fabaceae Trifolium polymorphum Poir. X 202 Fabaceae Vigna luteola (Jacquin) Bentham X X 203 Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbr. X X 204 Fabaceae Weberbauerella raimondiana Ferreyra X 205 Frankeniaceae Frankenia chilensis C. Presl X 206 Gentianaceae Cicendia quadrangularis (Lam.) Griseb. X 207 Geraniaceae Balbisia peduncularis (Lindl.) D. Don X 208 Geraniaceae Geranium limae R. Knuth X 209 Geraniaceae Geranium mollendinense R. Knuth X X 210 Hydrophyllaceae Nama dichotomum (Ruiz & Pav.) Choisy X 211 Hypericaceae Hypericum silenoides subsp. silenoides X 212 Iridaceae Mastigostyla hoppii R.C. Foster X 213 Iridaceae Tigridia albicans Ravenna X 214 Iridaceae Tigridia raimondii Ravenna X X 215 Juncaginaceae Triglochin striata Ruiz & Pav. X

32 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000480

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. 216 Krameriaceae X Simpson 217 Lamiaceae Hyptis sidifolia (L’Hér.) Briq. X 218 Lamiaceae Lepechinia lamiifolia (Benth.) Epling X 219 Lamiaceae Marrubium vulgare L. X 220 Lamiaceae Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. X 221 Lamiaceae Salvia paposana Phil. X 222 Lamiaceae Salvia striata Benth. X 223 Lamiaceae Salvia tubiflora Ruiz & Pav. X 224 Liliaceae Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav. X 225 Liliaceae Anthericum ticsanianum Ravenna X 226 Liliaceae Fortunatia biflora (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. X 227 Liliaceae Nothoscordum bivalve (L.) Britton X 228 Liliaceae Pasithea coerulea (Ruiz & Pav.) D. Don X 229 Liliaceae Zephyranthes tubiflora var. tubiflora X Linum prostratum var. parvum (I.M. Johnst.) 230 Linaceae X Mildner 231 Loasaceae Loasa incana Graham X 232 Loasaceae Loasa urens Jacq. X 233 Loasaceae Mentzelia cordifolia Dombey ex Urb. & Gilg X 234 Loasaceae Mentzelia ignea (Phil.) Urb. & Gilg X 235 Loasaceae Nasa urens (Jacq.) Weigend X 236 Malesherbiaceae Malesherbia arequipensis Ricardi X 237 Malphigiaceae Malpighia glabra L. X 238 Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. X 239 Malvaceae Bastardia bivalvis (Cav.) Kunth X 240 Malvaceae Cristaria multifida Cav. X X 241 Malvaceae Cristaria sp. 2 X 242 Malvaceae Gaya atiquipana Krapov. X 243 Malvaceae Gaya mollendoensis Krapov. X 244 Malvaceae Gaya weberbaueri Ulbr. X 245 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis var. rosa-sinensis X 246 Malvaceae Malva parviflora L. X Modiolastrum sandemannii (Sandwith) S.R. 247 Malvaceae X Hill & Fryxell 248 Malvaceae Palaua camanensis Ferreyra & Chanco X X 249 Malvaceae Palaua guentheri F. Bruns X X 250 Malvaceae Palaua inconspicua I.M. Johnst. X 251 Malvaceae Palaua malvifolia Cav. X 252 Malvaceae Palaua mollendoensis Ulbr. X 253 Malvaceae Palaua moschata Cav. X

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 33 000481

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 254 Malvaceae Palaua pusilla Ulbr. X 255 Malvaceae Palaua tomentosa Hochr. X 256 Malvaceae Palaua trisepala Hochr. X 257 Malvaceae Palaua velutina Ulbrich & Hill X 258 Malvaceae Palaua weberbaueri Ulbr. X X 259 Malvaceae Sida decandra R.E. Fr. X 260 Malvaceae Sida jatrophoides L’Hér. X 261 Malvaceae Sida oligandra K. Schum. X 262 Malvaceae Sida spinosa L. X 263 Malvaceae Tarasa operculata (Cav.) Krapov. X 264 Malvaceae Tarasa thyrsoidea Krapov. X 265 Malvaceae Urocarpidium albiflorum Ulbr. X Urocarpidium chilense (A. Braun & C.D. 266 Malvaceae X Bouché) Krapov. 267 Malvaceae Urocarpidium peruvianum (L.) Krapov. X 268 Malvaceae Waltheria indica L. X 269 Meliaceae Melia azedarach L. X 270 Molluginaceae Mollugo verticillata L. X 271 Montiaceae Cistanthe celosioides Carolin ex Hershkovitz X Cistanthe paniculata (Ruiz & Pav.) Carolin 272 Montiaceae X ex Hershkovitz Cistanthe weberbaueri (Diels) Carolin ex 273 Montiaceae X Hershkovitz 274 Myrtaceae Myrcianthes ferreyrae (McVaugh) McVaugh X X 275 Nyctaginaceae Allionia incarnata L. X 276 Nyctaginaceae Mirabilis elegans (Choisy) Heimerl X Oenothera arequipensis Munz & I. M. 277 Onagraceae X X Johnson Oxalis bulbocastanum subsp. hirta (R. 278 Oxalidaceae X Knuth) Lourteig 279 Oxalidaceae Oxalis dombeyi A. St.-Hil. X 280 Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth X 281 Oxalidaceae Oxalis lomana var. lomana X 282 Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza var. megalorrhiza X 283 Oxalidaceae Oxalis sepalosa Diels X 284 Papaveraceae Argemone mexicana L. var. mexicana X X Argemone subfusiformis subsp. 285 Papaveraceae X subfusiformis 286 Plantaginaceae Plantago limensis Pers. * X X 287 Plantaginaceae Plantago major L. X 288 Plantaginaceae Plantago tacnensis Pilg. X 289 Plumbaginaceae Plumbago coerulea Kunth X 290 Poaceae Aristida adscensionis L. X

34 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000482

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 291 Poaceae Aristida peruviana Beetle X 292 Poaceae Bothriochloa sp. X 293 Poaceae Cenchrus echinatus L. X 294 Poaceae Cenchrus incertus M. Curtis * X X 295 Poaceae Chloris radiata (L.) Sw. X X X 296 Poaceae Chloris virgata Sw. X 297 Poaceae Cottea pappophoroides Kunth X 298 Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene X X 299 Poaceae Echinochloa colona (L.) Link X 300 Poaceae Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult. X 301 Poaceae Eragrostis attenuata Hitchc. X Eragrostis cilianensis (Bellardi) Vignolo ex 302 Poaceae X Janch. Eragrostis mexicana subsp. virescens (J. 303 Poaceae X Presl) S.D. Koch & Sánchez Vega 304 Poaceae Eragrostis peruviana (Jacquin) Trinius X X 305 Poaceae Eriochloa procera (Retz.) C.E. Hubb. X 306 Poaceae Eriochloa punctata (L.) Desv. ex Ham. X 307 Poaceae Nassella nardoides (Phil.) Barkworth X X 308 Poaceae Paspalum flavum J. Presl X 309 Poaceae Paspalum sp. X 310 Poaceae Phalaris canariensis L. X 311 Poaceae Polypogon interruptus Kunth X 312 Poaceae Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen X 313 Poaceae Sonchus oleraceus L. X 314 Poaceae Sporobolus virginicus (L.) Kunth X 315 Poaceae Stipa annua Mez X 316 Poaceae Stipa pachypus Pilg. X 317 Poaceae Tragus berteronianus Schultes X X 318 Poaceae Tragus racemosus (L.) Allioni X X 319 Polemoniaceae Gilia laciniata R. & P. var. laciniata X X 320 Polemoniaceae Gilia lomensis V.E. Grant X X 321 Polygalaceae Monnina macrostachya Ruiz & Pav. X 322 Portulacaceae Calandrinia alba (Ruiz & Pav.) DC. X 323 Portulacaceae Calandrinia ciliata (Ruiz & Pav.) DC. X 324 Portulacaceae Portulaca nivea Poelln. X X 325 Pteridaceae Pityrogramma trifoliata (L.) Tryon X 326 Rosaceae Rubus urticifolius Poir. X 327 Rubiaceae Galium aparine L. X 328 Rubiaceae Galium arequipicum Dempster X X

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 35 000483

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 329 Rubiaceae Richardia lomensis (K. Krause) Standl. X X Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) 330 Rubiaceae X Standl. 331 Salicaceae Salix chilensis Molina X 332 Santalaceae Quinchamalium lomae Pilg. X X 333 Santalaceae Quinchamalium lomae Pilger * X 334 Sapindaceae Cardiospermum corindum L. X 335 Scrophulariaceae Anagallis arvensis L. X 336 Scrophulariaceae Calceolaria dichotoma Lam. X 337 Scrophulariaceae Calceolaria pinnata subsp. pinnata X 338 Scrophulariaceae Calceolaria rugulosa Edwin X 339 Scrophulariaceae Castilleja profunda T.I. Chuang & Heckard X 340 Scrophulariaceae Galvesia fruticosa Gmel. X 341 Scrophulariaceae Linaria canadensis (L.) Dum. Cours. X 342 Scrophulariaceae Orobanche weberbaueri Mattf. X 343 Solanaceae Cestrum auriculatum L’Hér. X 344 Solanaceae Leptoglossis darcyana Hunz. & Subils X X 345 Solanaceae Leptoglossis ferreyraei Hunz. & Subils X X 346 Solanaceae Leptoglossis lomana (Diels) Hunz. X X 347 Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl. X 348 Solanaceae Lycium distichum Meyen X 349 Solanaceae Lycium stenophyllum J. Rémy X 350 Solanaceae Lycopersicon chilense Dunal X Lycopersicon esculentum Miller var. 351 Solanaceae X esculentum 352 Solanaceae Lycopersicon peruvianum var. peruvianum X 353 Solanaceae Nicotiana glauca Graham X 354 Solanaceae Nicotiana knightiana Goodsp. X X 355 Solanaceae Nicotiana rustica var. rustica L. X Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I.M. 356 Solanaceae X Johnst. 357 Solanaceae Nolana amplexicaulis Ferreyra X 358 Solanaceae Nolana arenicola I.M. Johnst. X X 359 Solanaceae Nolana arenicola Johnston * X 360 Solanaceae Nolana aticoana Ferreyra X X 361 Solanaceae Nolana cerrateana Ferreyra X X 362 Solanaceae Nolana confinis (I.M. Johnst.) I.M. Johnst. X 363 Solanaceae Nolana coronata Ruiz & Pav. X 364 Solanaceae Nolana guentheri I.M. Johnst. X 365 Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I.M. Johnst. X 366 Solanaceae Nolana inflata Ruiz & Pav. X X

36 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000484

Referencia(s) Bibliográfica(s) para definir especie potencial Bracko y Arakaki y Cano León et al. Zarucchi (1999) (2003) N° Familia Especie (1993) Costa de Moquegua Moquegua Arequipa y Arequipa y en Costa de Lomas de Ilo Endemismos Ilo-Moquegua Cuenca de río 367 Solanaceae Nolana ivaniana Ferreyra X 368 Solanaceae Nolana johnstonii Vargas * X X X 369 Solanaceae Nolana latipes I.M. Johnst. X 370 Solanaceae Nolana lycioides I.M. Johnst. X 371 Solanaceae Nolana mariarosae Ferreyra X X 372 Solanaceae Nolana minor Ferreyra X X 373 Solanaceae Nolana pallida I.M. Johnst. X X 374 Solanaceae Nolana pallidula I. M. Johnston * X X X 375 Solanaceae Nolana pearcei I.M. Johnst. X 376 Solanaceae Nolana pilosa Johnston * X X X 377 Solanaceae Nolana plicata I.M. Johnst. X X 378 Solanaceae Nolana scaposa Ferreyra X X 379 Solanaceae Nolana sp. X 380 Solanaceae Nolana spathulata R. & P. X X X 381 Solanaceae Nolana spergularioides Ferreyra X 382 Solanaceae Nolana thinophila I.M. Johnst. X X 383 Solanaceae Nolana tomentella Ferreyra X X 384 Solanaceae Nolana tovariana Ferreyra X X 385 Solanaceae Nolana volcanica Ferreyra X 386 Solanaceae Nolana weissiana Ferreyra X X 387 Solanaceae Solanum americanum Miller X X 388 Solanaceae Solanum ferreyrae Ugent X 389 Solanaceae Solanum montanum L. X 390 Solanaceae Solanum nitidum Ruiz & Pav. X 391 Solanaceae Solanum phyllanthum Cav. X 392 Solanaceae Solanum radicans L. f. X 393 Tropaeolaceae Tropaeolum ferreyrae Sparre X 394 Tropaeolaceae Tropaeolum majus L. X X 395 Tropaeolaceae Tropaeolum minus L. X 396 Urticaceae Parietaria debilis G. Forst. X X 397 Verbenaceae Hierobotana inflata (Kunth) Briq. X 398 Verbenaceae Lippia subterranea Rusby X X 399 Verbenaceae Pitraea cuneato-ovata (Cav.) Caro X X 400 Verbenaceae Verbena clavata var. clavata X 401 Violaceae Viola weberbaueri W. Becker X 402 Vitaceae Vitis vinifera L. X 403 Zygophyllaceae Fagonia chilensis Hook. & Arn. X 404 Zygophyllaceae Larrea divaricata Cav. X 405 Zygophyllaceae Tribulus terrestris L. X Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 37 000485

APENDICE D 2.2-6 GALERIA FOTOGRÁFICA VEGETACIÓN

1.1 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES DE VEGETACIÓN REPRESENTATIVAS

1.1.1 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS DE PIE- DEMONTE CON ESCASA VEGETACIÓN

Foto 01. Tillandsia purpurea Ruiz & Pav. – “tillandsia” en floración. Localidad: A 10km de la Mina Tia Maria. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV 05-CO).

Tillandsia purpurea es una planta representativa de las zonas desérticas, soportando clima de extrema aridez. Fue registrado en la Unidad de Vegetación de Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV 05-CO, muy cerca de la unidad de muestreo CO- Ve04-P5(si) (Setiembre, 2009). Ha sido registrada adicionalmente en la UV Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias (UV04- CO) con mayor abundancia. No se encuentra incluida en categorías de amenaza ni endemismo.

38 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000486

Foto 02. Eriosyce islayensis (Foerster) Katt. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV 05-CO).

Eriosyce islayensis es una cactácea endémica. Fúe registrada en la UV Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV 05-CO) dentro de la CO-Ve04-P3(pi) (Abril, 2009). Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)

1.1.2 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE MATORRAL Y HERBAZAL DENSO DE PIEDE- MONTE ESTACIONAL

Foto 03. Grindelia tarapacana Phil. – “chiri chiri” (Asteraceae). Localidad: Ilo Unidad de vegetación: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV-01-CO). Distrito de Ilo – Moquegua.

Chiri Chiri es una especie asociada a las lomas, fue registrada únicamente durante el primer ingreso y presentaba una cobertura relativa del 17.3%. Fue registrada en la UV de Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV-01-CO) en el punto de muestreo CO-Ve10-P2(pi) (Mayo, 2009)

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 39 000487

Foto 04. Atriplex microphylla (Chenopodiaceae). Localidad: Ilo Unidad de Vegetación: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO). Distrito de Ilo – Moquegua.

Atriplex microphylla es una especie asociada a la vegetación de Lomas, fue registrada únicamente durante el primer ingreso y presentaba una cobertura relativa del 5.1%. Fue registrada en la UV de Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV-01-CO) en el punto de muestreo CO-Ve10-P1(pi) (Mayo, 2009). No esta incluida en categorías de amenaza ni endemismo

Foto 05. Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose. Localidad: A 10 km al este de Matarani. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO). Distrito Mollendo - Arequipa.

Corryocactus brachypetalus es una cactacea endémica del sur de Arequipa. Fue registrado en la UV Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO) en la unidad de muestreo de CO-Ve02-P4(pi) (Abril, 2009). Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)

Foto 06. Corryocactus brevistylus (K.

40 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000488

Schum. ex Vaupel) Britton & Rose. “Sancayo”. Localidad: A 7 km al noreste de Matarani. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional.

Corryocactus brevistylus es una cactacea columnar, distribuida en el sur del país, fue registrada en la UV Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO), en la unidad de muestreo CO-Ve02-P2(pi), (Abril, 2009). Esta especie en situación vulnerable se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

Foto 07. Carica candicans A. Gray – “mito”. Unidad de vegetación: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional.

El mito es una especie característica de lomas, fue registrada en la UV Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO), en la unidad de muestreo CO-Ve02-P2(pi) (Abril, 2009). Esta especie en situación vulnerable se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 41 000489

APÉNDICE D 2.2-7 BIBLIOGRAFÍA - VEGETACIÓN

AGUILAR, R.; F. CÁCERES; L. CASTILLO; R. PILLCO & M. RIVERA 2006 Una revisión de Krameria lappaceae (Dombey) Burdet & Simpson con notas en morfología y ecología en San Antonio de Yarabamba, Arequipa-Perú. XI Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. p. 187.

AGUILAR, R.; L. CASTILLO; R. PILLCO; J. HORQQUE; M. RIVERA & D. BUTRÓN 2006 Estado actual de conservación de Krameria lappaceae (Dombey) Burdet & Simpson en la zona de extracción San Antonio de Yarabamba, Arequipa-Perú. XI Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. p. 214.

ARAKAKI, M. & A. CANO 2003 Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua y Lomas de Ilo, Moquegua, Perú.Rev. Peru. biol. 10 (1): 5-19.

BRAKO, L. & J. ZARUCCHI 1993 Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms in Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 45. St. Louis. 1286 pp.

CAMPBELL P.; J. CORMISKEY; A. ALONSO; F. DALLMEIER; P. NUÑEZ; H. BELTRAN; S. BALDEON; W. NAURAY; R. DE LA COLINA; L. ACURIO; S. UDVARDY. 2002 Modified Whittaker Plots as an Assessment and Monitoring Tool for Vegetation in a Lowland Tropical Rainforest Environmental Monitoring and Assessment, Volume 76, Number 1, pp. 19-41(23).

CANO, A.; J. ROQUE; M. ARAKAKI; C. ARANA; M. LA TORRE; N. LLERENA & N. REFULIO 1999 Diversidad florística de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-98”. Revista Peruana de Biología. Vol. Extraordinario: 125-132 (1999).

CITES 2009 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre: Apendices I, II y III. < www.cites.org/esp/app/appendices.shtml >

DURAND, K.; R. PÉREZ; D. RAMOS; N. CASTRO; M. LLACHO; C. SILVA & V. QUIPUSCOA 2006 Diversidad y distribución de Tillandsia y Puya (Bromeliaceae) en el departamento de Arequipa-Perú, 2006. XI Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. p. 96

GARIBALDI, A. & N. TURNER. 2004 Cultural keystone species: implications for ecological conservation and restoration. Ecology and Society 9(3): 1. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss3/art1/

HAMMER, O; D. A. T. HARPER & P. D. RYAN 2001 PAST: Paleontological Statics software package for education and data analysis, paleontología Electronica 4(1); 9 pp.

HEGMANN, G.; C. COCKLIN, R. CREASEY, S. DUPUIS, A. KENNEDY, L. KINGSLEY, W. ROSS, H. SPALING Y D. STALKER. 1999. Cumulative Effects Assessment Practitioners Guide. Prepared by AXYS Environmental Consulting Ltd. and the CEA Working Group for the Canadian Environmental Assessment Agency, Hull, Quebec.

INRENA 1995 Mapa ecológico del Perú, Guía explicativa. Republica del Perú, Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. 221pp.

INRENA 2006 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Legislación Peruana.

42 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000490

IUCN 2010 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. . Downloaded on 11 March 2010

JIMENÉNEZ, P.; C. TALAVERA; L. VILLEGAS; E. HUMÁN & A. ORTEGA 1999 Diversidad florística de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-98”. Revista Peruana de Biología. Vol. Extraordinario: 133-136 (1999)

KREBS, C. J. 1989 Ecological Methodology. Harper & Row Publishers, New York. 654 pp.

LEÓN, B.; J. ROQUE; C. ULLOA ULLOA; N. C. A. Pitman; P. M. JORGENSEN & A. CANO (Eds.) 2006 El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial. Vol.13 (2). Lima, Perú.

MAGURRAN, A. E. 1988 Ecological diversity and its measurement. Princeton Univ. Press, Princeton. 179pp.

PINTO, R.; I. BARRÍA & P.A. MARQUET 2006 Geographical distribution of Tillandsia lomas in the Atacama Desert, northern Chile. Journal of Arid Envornments 65 (2006) 543-552.

PINTO, R & F. LAUBERT 2009 Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica y Tarapacá, Chile, y sus relaciones fitogeográficas con el sur del Perú. Gayana Bot. 66(1): 28-49.

QUISPUSCOA, V. & M. O. DILLON. 2004 Sinopsis de las Asteraceae del departamento de Arequipa-Perú, 2003. X Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. pp 52-53.

QUIPUSCOA, V.; L. CÁCERES; N. TACO & M.L. QUISPE 2006 Asteraceae etnomedicinales del departamento de Arequipa-Perú, 2000-2005. XI Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. p. 71.

QUIPUSCOA, V. & M. LAURA 2006 La familia Cactaceae en la Región de Arequipa, 2006. XI Congreso Nacional de Botánica. Libro de Resúmenes. p. 252.

SHANNON C. Y W. WEAVER 1949 The mathematical theory of communication. Univ. Of Illinois Press. Urbana, 117 pp.

TALAVERA, C.; P. JIMÉNEZ; F. VILLASANTE; A. ORTEGA & L. VILLEGAS 1999 Diversidad florística de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-98”. Revista Peruana de Biología. Vol. Extraordinario: 133-136 (1999)

WESTBELD, A.; O. KLEMM; E. GRIEβBAUM; E. STRÄTER; H. LARRAIN; P. OSSES & P.CERECEDA 2009 Fog depositation to a Tillandsia carpet in the Atacama Desert. Annales Geophysicae 27: 3571-3576. WOMERSLEY, J. 1981 Plant collecting and Herbarium developement. FAO Plant Production and Protection Paper.

WORLD BANK 1997 Sourcebook Update no.20: Biodiversity and Environmental Assessment. World Bank Environment Department, Washington, D.C., USA.

WORLD BANK 2000 Biodiversity and Environmental Assessment Toolkit. World Bank Environment Department, Washington, D.C., USA.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 43 000491

APÉNDICES D 2.3 AVES

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000492

APÉNDICE D 2.3-1 METODOLOGÍA – DISCIPLINA AVES

1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

La aves son consideradas buenos indicadores de los cambios que se puedan dar en el ambiente debido a la posición que estas ocupan en la escala trófica, lo cual les permite reflejar a diferentes escalas los cambios que se puedan sus- citar en el entorno (Green y Figuerola, 2006). Así mismo, estas al ser fácilmente visibles y medibles son una de las taxa que presenta las mayores bases de datos, información que permite tener un recuento histórico de los cambios que se hagan podido dar en un determinado lugar (BirdLife, 2010; Ralh et al., 1996), de allí la importancia de la inclusión de este grupo en las evaluaciones ambientales.

La región Moquegua comprende cuatro unidades de vegetación las cuales fueron evaluadas en su totalidad para ambos ingresos a campo. El primer ingreso fue realizado entre el 2 de Abril del 2009 al 30 de Abril del 2009, mientras que el segundo ingreso fue efectuado entre el 21 de Setiembre del 2009 al 4 de Octubre del 2010. Debido a las características propias de cada unidad de vegetación estas fueron agrupadas en estacionales y no estacionales, incluyéndose en el primer grupo las unidades Arbustal ribereño en valles costeros y Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional, mientras que dentro del segundo grupo se encuentran las unidades de Vegetación desértica y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia.

La información recopilada en campo siguió una metodología estandarizada, con el fin de poder comparar los resulta- dos obtenidos con posteriores evaluación a llevarse a cabo en el área de estudio, empleándose para ello metodología cualitativa y cuantitativa, con el fin de poder recopilar la mayor data posible.

1.1.1 DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO Y CRITERIOS PARA LA LO- CALIZACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO IN SITU

Las cuatro unidades de vegetación presentes en la agrupación ecológica costa en la Región Moquegua presentaron extensiones superficiales variables, las cuales estuvieron directamente relacionadas con la fisiografía presente en el área de estudio.

La intensidad de recorridos de muestreo empleado en cada unidad de vegetación, estuvo relacionada con la extensión de la unidad de vegetación a evaluar, así como, al interés biológico que esta área pudiera presentar por poseer espe- cies endémicas, con categorías de conservación y de importancia económica local y/o regional, entre otras; caracte- rísticas que pudieran ameritar un esfuerzo adicional de muestreo con el fin de poder recopilar data representativa del área evaluada.

Los sitios de muestreo evaluados fueron ubicados en zonas que presentaran las características de flora propias de la unidad de vegetación a evaluar. Los 10 puntos de conteo fueron distribuidos al azar en el área a evaluar, siguiendo la metodología de conteo por puntos. Las unidades no estacionales Vegetación desértica y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia un total de 50 y 30 puntos de conteo respectivamente. La unidad de vegetación con influencia estacional Arbustal ribereño en valles costeros presentó para ambos ingresos a campo (tem- porada húmeda y seca) un número igual de puntos de conteo siendo esto de 10 para cada estación. En el caso de la unidad Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional, esta presentó para el primer ingreso (temporada húmeda) un total de 30 puntos de conteo, mientras que para el segundo ingreso (temporada seca), esta unidad presentó un total de 40 puntos de conteo.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 1 000493

Cuadro 1 Esfuerzo de muestreo (Estaciones de Muestreo y Puntos de Conteo) por unidad de vegetación no estacional identificada en la Región Moquegua durante el primer y segundo ingreso.

Puntos de Conteo Agrupaciones Ecológicas Estaciones Puntos de Conteo Puntos de Conteo Acumulados y Unidades de Vegetación de muestreo Aves Primer Ingreso Segundo Ingreso por Unidad de Vegetación Unidad de Código Nº Código Nº Código Nº Código vegetación Unidades de Vegetación no Estacionales de Costa Moquegua CO-Av04-L1(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), (Primer Ingreso) 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), CO-Av04-L2(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), Planicies (Segundo ingreso) 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) y laderas CO-Av08-L2(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), desérticas de (Primer Ingreso) 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), 50 puntos de UV05- piedemonte 05 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), conteo de CO con escasa CO-Av04-L1(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), aves vegetación (Segundo ingreso) 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) 1(pi),2(pi), CO-Av08-L1(pi) 3(pi),4(pi), (Primer Ingreso) 10 5(pi),6(pi), -- -- 7(pi),8(pi), 9(pi),10(pi) CO-Av09-L1(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), (Primer Ingreso) 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), Planicies 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), y laderas CO-Av05-L1(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), 30 puntos de desérticas de UV04- (Segundo ingreso) 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) 03 conteo de piedemonte con CO 1(si),2(si), aves agrupaciones de 3(si),4(si), Tillandsia. CO-Av05-L2(si) -- -- 10 5(si),6(si), (Segundo ingreso) 7(si),8(si), 9(si),10(si) Total Por Unidad de Vegetación 80 puntos de 08 estaciones de muestreo 40 -- 40 -- no estacional de la conteo Costa Moquegua

2 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000494

Cuadro 2 Esfuerzo de muestreo (Estaciones de Muestreo y Puntos de Conteo) por unidad de vegetación esta- cional identificada en la Región Moquegua durante el primer y segundo ingreso.

Agrupaciones Ecológicas Estaciones Puntos de Conteo Puntos de Conteo y Unidades de Vegetación de muestreo Aves Primer Ingreso Segundo Ingreso Unidad de Código Nº Código Nº Código Nº Código vegetación Unidades de Vegetación Estacionales de Costa Moquegua CO-Av02-L2(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), CO-Av10-L1(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) 03 estaciones CO-Av02-L1(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), estacionales 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), Matorral y (para análisis CO-Av10-L2(pi) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), Herbazal comparativo) 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) denso de UV01-CO + piedemonte 01 estación CO-Av10-L1(pi) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), estacional de muestreo 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), complementaria / CO-Av02-L1(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), confirmatoria 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) 1(si),2(si), CO-Av02-L2(si) 3(si),4(si), -- -- 10 5(si),6(si), 7(si),8(si), 9(si),10(si) 1(pi),2(pi), 1(si),2(si), Arbustal 01 estación CO-Av06-L1(pi) 3(pi),4(pi), 3(si),4(si), ribereño estacional UV03-CO 10 5(pi),6(pi), 10 5(si),6(si), en valles (para análisis CO-Av06-L1(si) 7(pi),8(pi), 7(si),8(si), costeros comparativo) 9(pi),10(pi) 9(si),10(si) Total 04 estaciones estacionales 40 Unidades de Vegetación + 40 -- + -- estacionales 01 estación complementaria 10 Costa Moquegua

1.1.2 MÉTODOS ESTANDARIZADOS APLICADOS

1.1.2.1 EVALUACIÓN CUALITATIVA Dentro de la categoría de información cualitativa se incluye la data obtenida de los inventarios, captura de aves en re- des, entrevistas realizadas a los pobladores de las zonas aledañas al área de estudio, y registros indirectos que puedan indicar la presencia de aves en la zona (huevos, heces, regurgitos, plumas, huellas, etc.).

Los inventarios de aves llevados a cabo en las diferentes unidades de vegetación presentes en la Región Moquegua consistieron en la elaboración de un listado de aves, el cual fue producto de la búsqueda intensiva de cualquier evi- dencia directa (avistamientos y/o registros auditivos) o indirecta (presencia de huellas, nidos, plumas, heces, etc.) que pudieran indicar la presencia de estas en las zonas evaluadas. Para la detección de las aves se emplearon binoculares y equipos de grabación, siendo estas identificadas con la ayuda de las guías de campo de Schulenberg et al. (2010), Cle- menst & Shany (2001). Este inventario fue enriquecido con la información proporcionada por los pobladores locales en las encuestas realizadas en las diferentes unidades de vegetación. Esta información a su vez, permitió poder identificar a aquellas aves que presentan alguna utilidad para las comunidades, así como también, aquellas que son consideradas nocivas por el impacto que estas puedan generar sobre sus bienes materiales.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 3 000495

Con el fin complementar el inventario de la avifauna de las diferentes unidades de vegetación, en cada unidad de muestreo se colocaron un número variable de redes de niebla (12 x 2.8 m, 36 mm. cocada) con el fin de poder capturar aquellas aves mas huidizas y difíciles de detectar por su mismo comportamiento. El tiempo de permanencia de las redes en la unidad muestral fue medido en horas/red, data que proporciona información sobre el tiempo que estas re- des estuvieron operativas. Todas las aves capturadas en las redes fueron fotografiadas, medidas y georeferenciadas, siendo posteriormente liberadas en óptimas condiciones. Cuando estas fueron encontradas muertas en las redes, se procedió a extraerlas y preservarlas en alcohol para su posterior preparación y depósito en la colección del Museo de Historia Natural de San Marcos. 1.1.2.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Para la obtención de información cuantitativa, se utilizó la metodología de conteos por punto no limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980, Auckland 1987, Bibby et al. 1985, Bibby & Charlton 1991.) Este método es uno de los más utili- zados por su versatilidad en la evaluación de diferentes tipos de hábitats (Bibby et al. 1993). La metodología empleada consistió en la evaluación de un total de 10 puntos de conteo, los cuales fueron establecidos al azar encontrándose separados entre sí por una distancia no menor a 200 m. El tiempo de permanencia en cada punto de conteo fue de 10 minutos, tiempo adecuado para el registro de la avifauna en el punto de evaluación. En cada punto de conteo se registró el nombre de la especie, la distancia a la cual fue observada, el número de individuos observados, la posición geográfica (GPS), el tipo de vegetación presente, condiciones climáticas en el momento de evaluación y cualquier otro registro de interés para el estudio.

Cuerpos de agua fueron evaluados siguiendo la metodología de conteos totales. Esta consiste en la observación de la totalidad del cuerpo de agua desde diferentes puntos, los cuales permiten tener el mayor ángulo de visibilidad de las aves presentes en este lugar. En cada zona de conteo se registró el nombre de la especie, el número de individuos observados, la posición geográfica (GPS), el tipo de vegetación presente, condiciones climáticas en el momento de evaluación y cualquier otro registro de interés para el estudio.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO Con la información obtenida a través del conteo por puntos y conteos totales se procedió a los cálculos de los índices de abundancia, índices de diversidad e índice de similitud de las diferentes unidades de vegetación presentes en la región Moquegua.

1.1.3 CÁLCULO DE ÍNDICES DE DIVERSIDAD E ÍNDICES ESPECÍFICOS DE LA DISCIPLINA

Índice de Abundancia. Este índice de abundancia fue el promedio de las abundancias obtenidas en las diferentes unidades muestrales que conforman una determinada unidad de vegetación. Esta fue expresada en individuos/transecto.

Índice de Diversidad Para la obtención del valor de diversidad en cada unidad de vegetación, se utilizó los índices de Diversidad Shannon – Winner (H’ bits/ind) (Magurran, 1988), y el índice de Diversidad de Especies o Índice de Dominancia de Simpson (Simpson, 1949). Índice de Shannon – Winner:

H’ = -∑ pi Log2 pi

Donde: pi = ni/ N

∑pi = 1 ni es el número de aves de una determinada especie N es el total de aves.

4 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000496

Índice de Simpson:

1-D = 1- ∑ (ni *(ni-1) / (N *(N-1)

Donde: ∑ es la sumatoria de las especies N: Número total de individuos

ni: Número de individuos por especie.

Adicionalmente se calculó el índice de Riqueza de Margalef, y el índice de equidad de Pielou con ayuda del Programa Primer 5 versión 5.2.9 (Clarke & Gorley, 2002).

1.1.4 ANÁLISIS DE SIMILITUD

Similitud de Jaccard Índice que permite realizar un análisis cualitativo de la composición de las especies en las áreas evaluadas (Krebs, 1989).

Jaccard = C / (S1+ S2 – C)

Donde: C: Número de especies que se encuentran presentes en las dos muestras

S1: Número de especies en el sitio 1

S2: Número de especies en el sitio 2

Similitud de Morisita - Horn Índice que permite realizar un análisis cuantitativo de la abundancia de las especies presente en las áreas evaluadas (Krebs, 1989).

Morisita = 2 ∑(nia +nib) / (da+db)+ (Na* Nb)

Donde: nia Número de individuos de la especie i del sitio a

nib: Número de individuos de la especie i en el sitio b

Na: Número de individuos en el sitio a

Nb: Número de Individuos en el sitio b

Estos cálculos fueron hechos con la ayuda del programa Paleontological Statics software package for education and data analysis (Past) Versión 1.34 (Hammer et. al., 2005).

1.1.5 DETERMINACIÓN DEL ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para determinar que especies de aves registradas en la agrupación ecológica costa de la Región Moquegua presen- taron alguna categoría de protección, se emplearon los criterios de protección nacional e internacionales vigentes a la fecha, los cuales son detallados a continuación.

A nivel nacional el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S.Nº 034-2004-AG, aún vigente a pesar de que esta institución pasó a formar parte de otras. Este decreto lista a las aves en cuatro categorías de amenaza: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT). A nivel internacional la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha elaborado la Lista

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 5 000497

Roja de especies amenazadas de la IUCN, las cuales son distribuidas en tres categorías: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas Casi Amenazadas (NT). (IUCN 2004; Hilton- Taylor, 2000). El criterio de clasificación en alguna de las categorías antes mencionadas se encuentra relacionado con la abundancia y condiciones del hábitat utilizado por la especie en mención, así como, por los diferentes grados de amenaza antropogénicas a la que estas puedan estar siendo sometidas.

Especies de Distribución Restringida (EBA). Las EBAs son áreas donde se concentran las especies de distribución restringida que ocupan áreas menores de 50,000 km², y son vulnerables debido a su pequeño rango y consecuente pequeña población (Statterfield et al. 1998). Dentro de este grupo se encuentran las especies endémicas peruanas, las cuales no necesariamente pueden presentar algún tipo de amenaza pero al encontrarse confinadas a espacios muy limitados cualquier alteración en su hábitat puede ponerlas en peligro. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El Apéndice I lista especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a menos que sea con fines de investigación. En el caso de los Apéndices II y III se encuentran incluidas aque- llas especies que se encuentran amenazadas y que su comercialización sin fiscalización puede ponerlas en peligro.

Convención sobre Especies Migratorias (CMS). La CMS tiene como fin contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. El Apéndice I lista especies amenazadas y el Apéndice II contiene especies que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conserva- ción.

BIOMA. Agrupa a aquellas especies de rango restringido que solo están presentes dentro de un bioma y/o hábitat particular. Se han identificado un total de 22 biomas o regiones zoogeografías importantes para las aves del neotrópico (Stozt et al., 1996).

6 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APÉNDICE D 2.3-2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO – DISCIPLINA AVES

Cuadro 1 Descripción de las Unidades de Muestreo (Puntos de Conteo) de aves en la agrupación Ecológica de Costa durante el Primer Ingreso.

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Referencia Unidad de Vegetación Altitud (msnm.) Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación Inicial/Final

Matorral y herbazal T i 503 Topografía de pendiente moderada, suelo arenoso con estrato arbustivo Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM10-CO CO-AV10-L1(pi) 03/04/2010 de 10 a 60 cm. de altura. Invasiones humanas cercanas. Provincia de Ilo, estacional Tf 471 Distrito de Ilo. 000498 Matorral y herbazal T i 554 Al noroeste de Tintayane. Pendiente pronunciada de suelo pedregoso y Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-AV02-L1(pi) 20/04/2010 vegetación herbácea rala de 30 cm de alto. Buen estado de conservación. estacional Tf 494 Provincia de Islay, Distrito de Mollendo.

Matorral y herbazal T i 774 Al noroeste de Tintayane. Pendiente pronunciada de suelo arenoso y Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-AV02-L2(pi) 19/04/2010 vegetación de matorrales y árboles de hasta 3 m. de altura. Buen estado estacional Tf 557 de conservación. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Cerca de Punta de Bombón, zona atravesada por el río Tambo. Topografía T i 7 Arbustal ribereño de plana de suelos arenosos. Presencia de Baccharis sp., Tessaria sp. y Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-AV06-L1(pi) 28/04/2009 valles costeros campos de cultivo de arroz y azúcar. Provincia de Islay, Distrito de Dean Tf 23 Valdivia. Provincia de Ilo, Distrito de Dean Valdivia. Planicies y laderas Límite de Moquegua y El Algarrobal, aun lado de la carretera desérticas de T i 1108 Panamericana. Suelo arenoso con dunas de poca altura y tillandsias Costa Costa piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Av09-L1(pi) 05/04/2009 dispersas. Existencia de invasiones y basura inorgánica. Provincia de Ilo, agrupaciones de Distrito de El Algarrolbal. tillandsias Tf 1131

Playa Catarindo en la zona de muestreo del Instituto de Investigación y Matorral y herbazal T i 554 Desarrollo Hidrobiológico de la UNSA. Litoral Rocoso y suelo arenoso Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-AV02-L1(pi) 20/04//2009 con plantas herbáceas de hasta 50 cm de altura. Se realiza extracción de estacional Tf 494 algas pardas (Macrosystis sp.). Provincia de Islay, Distrito de Mollendo.

7 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Planicies y laderas T i 975 desérticas de Cerca al centro minero “Tía María”. Topografía plana de suelos arenosos Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Av04-L1(pi) 26/04/2009 piedemonte con escasa con vegetación escasa y seca. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. vegetación Tf 1004

Planicies y laderas T i 1318 Límite con Moquegua. Topografía plana de suelos arenosos con desérticas de Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Av08-L1(pi) 30/04/2009 vegetación escasa y seca. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de piedemonte con escasa Moquegua. vegetación Tf 884

Planicies y laderas T i 973 desérticas de Cerca al centro minero “Tía María”. Topografía plana de suelos arenosos Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Av08-L2(pi) 27/04/2009 piedemonte con escasa con vegetación escasa y seca. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. vegetación Tf 1317

Fuente: Walsh Perú, 2010 000499

Cuadro 2 Descripción de las Unidades de Muestreo (Puntos de Conteo) de aves en la Agrupación Ecológica de Costa durante el Segundo Ingreso.

Estación de Unidad de Fecha de Referencia Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Unidad de Vegetación Código de la UV Descripción Muestreo Muestreo Evaluación Inicial/Final (msnm)

Cerca al centro minero “Tía María”. Topografía plana T i 973 de suelos arenosos con plantas herbáceas de hasta Planicies y laderas desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Av04-L1(si) 03/10/2009 20cm., arbustos de Salpichroa sp. y cactus columnares piedemonte con escasa vegetación de hasta 3 metros. Provincia de Islay, Distrito de Tf 975 Cocachacra.

T i 975 Cerca al centro minero “Tia Maria”. Topografía plana Planicies y laderas desérticas de de suelos arenosos y secos con Tillandsia latifolia en Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Av04-L1(si) 04/10/2009 piedemonte con escasa vegetación floración y pequeños cactus. Provincia de Islay, Distrito Tf 1004 de Cocachacra.

8 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Topografía plana de suelo húmedo con plántulas de Matorral y herbazal denso de T i 249 5 cm y herbáceas de 1 cm de altura. Presencia de Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-AV10-L1(si) 12/10/2010 piedemonte estacional actividad agrícola y transporte de cobre. Provincia de Tf 533 Ilo, Distrito de Ilo.

Topografía plana de suelo húmedo con plántulas de Matorral y herbazal denso de T i 480 5 cm y herbáceas de 1 cm de altura. Presencia de Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-AV10-L2(si) 11/10/2010 piedemonte estacional actividad agrícola y transporte de cobre. Provincia de Tf 471 Ilo, Distrito de Ilo.

T i 33 Cerca de Punta de Bombón. Topografía plana, cause Arbustal ribereño de valles del rio casi seco. Presencia de plantas arbustivas y de Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-AV06-L1(si) 02/10/2009 costeros campos de cultivo. Provincia de Islay, Distrito de Dean Tf 17 Valdivia.

Límite de Moquegua y El Algarrobal. Suelo arenoso, Planicies y laderas desérticas de T i 1103

topografía plana con presencia de tillandsias dispersas. 000500 Costa Costa piedemonte con agrupaciones de UV04-CO EM09-CO CO-Av09-L1(si) 09/10/2009 Cerca a carretera, existencia de basura inorgánica. tillandsias Tf 1146 Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de Mollendo.

Límite de Moquegua y El Algarrobal. Suelo arenoso, T i 1083 Planicies y laderas desérticas de topografía plana con presencia de tillandsias dispersas. Costa Costa piedemonte con agrupaciones de UV04-CO EM09-CO CO-Av09-L2(si) 10/10/2009 Cerca a carretera, y cables de alta tensión. Existencia tillandsias Tf 1053 de basura inorgánica. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

T i 392 Lomas de Matarani. Topografía de poca pendiente de Matorral y herbazal denso de suelo con plantas herbáceas y árboles de Caesalpinia Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-AV02-L2(si) 29/09/2010 piedemonte estacional spinosa de 4 a 5 metros de altura. Provincia de Islay, Tf 487 Distrito de Cocachacra.

Fuente: Walsh Perú, 2010

9 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000501

APÉNDICE D 2.3-3 INVENTARIO GENERAL – DISCIPLINA AVES

Cuadro 1 Especies registradas de Aves en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso a Campo.

Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV03- CO UV04- CO UV05- CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) pi si pi si pi si pi si

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano Nombre Local CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av10-L1(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av02-L2(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

1 Anatidae Anas cyanoptera Cinnamon Teal Pato Colorado Pato cimarrón 1 1

2 Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Neotropic Cormorant Cormorán Neotropical 1

3 Ardeidae Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-Heron Huaco Común 1 1

4 Ardeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garcita Bueyera Garza bueyera 1 1

5 Ardeidae Ardea alba Great Egret Garza Grande Garza blanca 1 1

6 Ardeidae Egretta tricolor Tricolored Heron Garcita Tricolor 1

7 Ardeidae Egretta thula Snowy Egret Garcita Blanca Garza blanca 1 1

8 Ardeidae Egretta caerulea Little Blue Heron Garcita Azul Garza azul 1 1

9 Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna 1

10 Cathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo de Cabeza Roja Gallinazo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo 1

12 Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Black-chested Buzzard-Eagle Aguilucho de Pecho Negro 1

13 Accipitridae Parabuteo unicinctus Harris’s Hawk Gavilán Mixto Gavilán 1 1 1 1 1 1 1 1

14 Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo Gavilán 1 1

15 Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano Cernícalo, aguilucho 1 1 1 1 1

16 Rallidae Gallinula chloropus Common Gallinule Polla de Agua Común Choca, gallareta 1

17 Haematopodidae Haematopus palliatus American Oystercatcher Ostrero Americano Brujilla 1

18 Charadriidae Charadrius vociferus Killdeer Chorlo Gritón Chorlito 1 1

19 Charadriidae Oreopholus ruficollis Tawny-throated Dotterel Chorlo de Campo 1 1

20 Scolopacidae Numenius phaeopus Whimbrel Zarapito Trinador 1 1

21 Scolopacidae Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla Mayor 1

22 Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Playero Pata Amarilla Menor 1 1

23 Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Playero Coleador 1

10 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000502

Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV03- CO UV04- CO UV05- CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) pi si pi si pi si pi si

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano Nombre Local CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av10-L1(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av02-L2(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

24 Scolopacidae Calidris melanotos Pectoral Sandpiper Playero Pectoral 1 1

25 Thinocoridae Thinocorus rumicivorus Least Seedsnipe Agachona Chica 1 1 1 1

26 Laridae Larus belcheri Belcher’s Gull Gaviota Peruana Gaviota 1

27 Laridae Leucophaeus modestus Gray Gull Gaviota Gris 1

28 Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gray-hooded Gull Gaviota de Capucho Gris Gaviota 1

29 Laridae Choicocephalus serranus Andean Gull Gaviota Andina 1

30 Laridae Leucophaeus pipixcan Franklin’s Gull Gaviota de Franklin Gaviota 1

31 Columbidae Columba livia Rock Dove Paloma Doméstica Paloma 1 1 1 1

32 Columbidae Zenaida meloda West Peruvian Dove Tórtola Orejuda Tórtola, paloma 1 1 1 1

33 Columbidae Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Melódica Cúcula, cuculí 1

34 Columbidae Columbina cruziana Croaking Ground-Dove Tortolita Peruana Tortolita 1 1

35 Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada Tortolita 1 1

36 Cuculidae Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Garrapatero de Pico Estriado Garrapatero, guardacaballo 1 1

37 Strigidae Glaucidium peruanum Peruvian Pygmy-Owl Lechucita Peruana 1

38 Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Lesser Nighthawk Chotacabras Menor Pajarito 1

39 Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Band-winged Nightjar Chotacabras de Ala Fajeada 1

40 Trochilidae Rhodopis vesper Oasis Colibrí de Oasis Picaflor 1 1

41 Trochilidae Myrtis fanny Purple-collared Woodstar Estrellita de Collar Púrpura Colibrí 1 1

42 Alcedinidae Chloroceryle americana Green Kingfisher Martín Pescador Verde Martín pescado 1

43 Furnariidae Geositta maritima Grayish Miner Minero Común 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 Furnariidae Geositta cunicularia Common Miner Minero Gris Pajarito 1 1 1

45 Furnariidae Leptasthenura striata Streaked Tit-Spinetail Tijeral Listado 1

46 Furnariidae Leptasthenura aegithaloides Plain-mantled Tit-Spinetail Tijeral de Manto Llano Pajarito 1 1 1 1

47 Tyrannidae Anairetes reguloides Pied-crested Tit-Tyrant Torito de Cresta Pintada 1 1 1

48 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher Mosquero Bermellón Pilco, pecho rojo 1 1 1 1

49 Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Rufous-naped Ground-Tyrant Dormilona de Nuca Rojiza 1

50 Tyrannidae Muscisaxicola maclovianus Dark-faced Ground-Tyrant Dormilona de Cara Oscura 1 1 1 1

11 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000503

Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV03- CO UV04- CO UV05- CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) pi si pi si pi si pi si

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano Nombre Local CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av10-L1(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av02-L2(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

51 Tyrannidae Muscigralla brevicauda Short-tailed Field-Tyrant Dormilona de Cola Corta 1

52 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanco Golondrina 1 1 1 1

53 Hirundinidae Hirundo rustica Barn Swallow Golondrina Tijereta 1 1

54 Troglodytidae Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común Papa moscas 1 1 1 1 1 1

55 Motacillidae Anthus lutescens Yellowish Pipit Cachirla Amarillenta Pajarito 1 1 1

56 Thraupidae cinereum Cinereous Conebill Mielerito Cinéreo Pajarito 1 1 1 1

57 Emberizidae Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo Tanquita, pajarito 1 1 1 1 1 1

58 Emberizidae Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch Fringilo de Cola Bandeada Pajarito 1 1 1 1 1

59 Emberizidae Xenospingus concolor Slender-billed Finch Fringilo Apizarrado 1

60 Emberizidae Sicalis luteola Grassland Yellow-Finch Chirigüe de la Puna 1

61 Emberizidae Sicalis raimondii Raimondi’s Yellow-Finch Chirigüe de Raimondi Pajarito 1

62 Emberizidae Volatinia jacarina Blue-black Grassquit Semillerito Negro Azulado Salta palito, pajarito 1 1 1

63 Emberizidae Sporophila telasco Chestnut-throated Seedeater Espiguero de Garganta Castaña Pajarito 1 1

64 Icteridae Molothrus bonariensis Shiny Cowbird Tordo Brilloso Tordo 1 1

65 Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark Pecho Colorado Peruano Chirote 1 1

66 Fringillidae Carduelis magellanica Hooded Siskin Jilguero Encapuchado Jilguero 1

67 Passeridae Passer domesticus House Sparrow Gorrión Casero 1

Total de especies por punto de muestreo 1 10 8 6 8 9 15 35 43 0 6 6 2 2 2 8 3

Total de especies por Unidad de Vegetación por Ingreso 13 25 35 43 0 7 3 8

Total de especies por Unidad de Vegetación 27 53 7 10

Total de especies Costa Moquegua - Primer Ingreso 43

Total de especies Costa Moquegua - Segundo Ingreso 57

Total de especies Costa Moquegua 67 Fuente: Walsh Perú S. A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

12 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000504

APÉNDICE D 2.3-4 INFORMACIÓN CUALITATITIVA – DISCIPLINA AVES

Cuadro 1 Información Cualitativa (Tipo de Registro y Características Ecológicas) de las especies de aves registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

UV03- Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV04- CO UV05- CO Hábitos Grupo Trófico Categorías de conservación Usos reportados CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) PI SI PI SI PI SI PI SI EBA CMS IUCN CITES Nocivo Biomas Volador INRENA Acuático Terrestre Medicinal Mascotas Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros

Nombre Nombre en Nombre en Nombre Necrófagos Insectívoros Nectarívoros Alimentación No especifica

Familia escénico Valor científico inglés castellano Local Plumas o pieles Hechicería y afines Endémicas del Perú CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av02-L2(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av10-L1(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

Pato VI Anatidae Anas cyanoptera Cinnamon Teal Pato Colorado X X LC X cimarrón C,EV,VI

Phalacrocorax Neotropic Cormorán VI Phalacrocoracidae X X LC brasilianus Cormorant Neotropical

Nycticorax Black-crowned VI Ardeidae Huaco Común X X LC nycticorax Night-Heron AU,C,VI

Garza VI EV Ardeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garcita Bueyera X X LC X bueyera

Garza VI Ardeidae Ardea alba Great Egret Garza Grande X X LC X blanca C,EV,VI VI Ardeidae Egretta tricolor Tricolored Heron Garcita Tricolor X X LC

Garza VI Ardeidae Egretta thula Snowy Egret Garcita Blanca X X LC X blanca C,EV,VI VI Ardeidae Egretta caerulea Little Blue Heron Garcita Azul Garza azul X X LC X C,EV,VI VI

X X LC

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna

Gallinazo de VI VI VI LC C,VI X X C,VI C,VI C,VI Cathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo C,VI C,VI X Cabeza Roja C,EV,VI C,EV,VI

Cinereous II VI Accipitridae Circus cinereus Gavilán Cenizo X X LC Harrier Geranoaetus Black-chested Aguilucho de II VI Accipitridae X X LC melanoleucus Buzzard-Eagle Pecho Negro

Parabuteo II VI EV EV EV EV EV EV X X LC X Accipitridae Harris’s Hawk Gavilán Mixto Gavilán C,EV,VI unicinctus

Red-backed Aguilucho de II EV X X LC Accipitridae Buteo polyosoma Gavilán C,VI X Hawk Dorso Rojo C,EV,VI

American Cernícalo Cernícalo, II EV EV EV EV X X LC X

Falconidae Falco sparverius AU,EV,VI Kestrel Americano aguilucho

Gallinula Common Polla de Agua Choca,

X X LC X Rallidae C,EV,VI chloropus Gallinule Común gallareta

Haematopus American Ostrero EV Haematopodidae Brujilla X X LC X palliatus Oystercatcher Americano

13 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000505

UV03- Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV04- CO UV05- CO Hábitos Grupo Trófico Categorías de conservación Usos reportados CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) PI SI PI SI PI SI PI SI EBA CMS IUCN CITES Nocivo Biomas Volador INRENA Acuático Terrestre Medicinal Mascotas Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros

Nombre Nombre en Nombre en Nombre Necrófagos Insectívoros Nectarívoros Alimentación No especifica

Familia escénico Valor científico inglés castellano Local Plumas o pieles Hechicería y afines Endémicas del Perú CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av02-L2(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av10-L1(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

Charadrius VI Charadriidae Killdeer Chorlo Gritón Chorlillo X X LC X

vociferus AU,C,EV,VI

Oreopholus Tawny-throated Chorlo de X X LC Charadriidae C,VI ruficollis Dotterel Campo AU,C,VI

Numenius LC

C,VI X X II Scolopacidae Whimbrel Zarapito Trinador C,VI phaeopus Tringa Greater Playero Pata VI Scolopacidae X X LC II melanoleuca Yellowlegs Amarilla Mayor

Lesser Playero Pata VI Scolopacidae Tringa flavipes X X LC II Yellowlegs Amarilla Menor AU,C,VI

Spotted Scolopacidae Actitis macularius Playero Coleador X X LC II

Sandpiper AU,C,CA,VI

Pectoral VI LC Scolopacidae Calidris melanotos Playero Pectoral C,VI X X II Sandpiper

Thinocorus C X X LC Thinocoridae Least Seedsnipe Agachona Chica AU,C AU,C,VI

rumicivorus AU,CA,C,VI VI Laridae Larus belcheri Belcher’s Gull Gaviota Peruana Gaviota X X LC X VI X X LC Laridae Larus modestus Gray Gull Gaviota Gris STP

Larus Gray-hooded Gaviota de VI Laridae Gaviota X X LC X cirrocephalus Gull Capucho Gris LC Laridae Larus serranus Andean Gull Gaviota Andina C,VI X X

Gaviota de VI Laridae Larus pipixcan Franklin’s Gull Gaviota X X LC X Franklin

Paloma X C LC Columbidae Columba livia Rock Dove Paloma EV EV X X Doméstica C,EV,VI

Tortola, X LC Columbidae Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda C,VI X X paloma

West Peruvian Cucula, X EV EV X LC X Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica CA,VI

Dove cuculí AU,C,EV,VI

Columbina Croaking X VI EV Columbidae Tortolita Peruana Tortolita X LC X cruziana Ground-Dove

Metriopelia Bare-faced X LC EV X X Columbidae Tortolita Moteada Tortolita CAN AU,C,VI ceciliae Ground-Dove C,EV,VI

Crotophaga Groove-billed Garrapatero de Garrapatero, X VI EV Cuculidae X LC X sulcirostris Ani Pico Estriado guardacaballo

14 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000506

UV03- Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV04- CO UV05- CO Hábitos Grupo Trófico Categorías de conservación Usos reportados CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) PI SI PI SI PI SI PI SI EBA CMS IUCN CITES Nocivo Biomas Volador INRENA Acuático Terrestre Medicinal Mascotas Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros

Nombre Nombre en Nombre en Nombre Necrófagos Insectívoros Nectarívoros Alimentación No especifica

Familia escénico Valor científico inglés castellano Local Plumas o pieles Hechicería y afines Endémicas del Perú CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av02-L2(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av10-L1(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

Glaucidium Peruvian Lechucita II X X LC Strigidae AU,C peruanum Pygmy-Owl Peruana

Chordeiles Lesser Chotacabras X EV Caprimulgidae Pajarito X LC X acutipennis Nighthawk Menor C,EV,VI

Caprimulgus Band-winged Chotacabras de X VI Caprimulgidae X LC longirostris Nightjar Ala Fajeada

Oasis II X VI Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de Oasis Picaflor X LC X Hummingbird C,EV,VI

Purple-collared Estrellita de II X VI Trochilidae Myrtis fanny Colibrí X LC X

Woodstar Collar Púrpura AU,C,EV,VI

Chloroceryle Martín Pescador Martín

X X LC Alcedinidae Green Kingfisher EV,VI americana Verde pescado

Geositta X LC Furnariidae Common Miner Minero Común C,VI X cunicularia AU,C,VI AU,C,VI X VI VI VI LC Furnariidae Geositta maritima Grayish Miner Minero Gris Pajarito C,VI C,VI X X C,EV,VI C,EV,VI AU,C,VI AU,C,VI AU,C,VI

Leptasthenura Streaked Tit- X VI X LC Furnariidae Tijeral Listado CAN striata Spinetail

Leptasthenura Plain-mantled Tijeral de Manto X Furnariidae Pajarito X LC X C,EV,VI C,EV,VI aegithaloides Tit-Spinetail Llano AU,C,VI AU,C,VI

Anairetes Pied-crested Torito de Cresta C X Tyrannidae X LC AU,C,VI

reguloides Tit-Tyrant Pintada AU,C,CA,VI

Pyrocephalus Vermilion Mosquero Pilco, pecho X VI EV X LC X

Tyrannidae AU,EV

rubinus Flycatcher Bermellón rojo AU,C,CA,VI

Muscisaxicola Rufous-naped Dormilona de X LC Tyrannidae C,VI X rufivertex Ground-Tyrant Nuca Rojiza

Muscisaxicola Dark-faced Dormilona de X VI CA LC C,VI Tyrannidae C,VI X maclovianus Ground-Tyrant Cara Oscura

Muscigralla Short-tailed Dormilona de X VI Tyrannidae X LC brevicauda Field-Tyrant Cola Corta

Pygochelidon Blue-and-white Golondrina Azul X VI EV Hirundinidae Golondrina X LC X C,EV,VI AU,C,VI cyanoleuca Swallow y Blanco AU,C,VI

Golondrina VI VI Hirundinidae Hirundo rustica Barn Swallow X X LC Tijereta

Troglodytes Cucarachero Papa X X LC X Troglodytidae House Wren CA,VI C,EV,VI C,EV,VI aedon Común moscas AU,C,VI AU,C,VI AU,C,VI

15 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000507

UV03- Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01- CO UV04- CO UV05- CO Hábitos Grupo Trófico Categorías de conservación Usos reportados CO

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) PI SI PI SI PI SI PI SI EBA CMS IUCN CITES Nocivo Biomas Volador INRENA Acuático Terrestre Medicinal Mascotas Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros

Nombre Nombre en Nombre en Nombre Necrófagos Insectívoros Nectarívoros Alimentación No especifica

Familia escénico Valor científico inglés castellano Local Plumas o pieles Hechicería y afines Endémicas del Perú CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av02-L2(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av10-L1(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

Cachirla X VI X LC X Motacillidae Anthus lutescens Yellowish Pipit Pajarito C,VI Amarillenta C,EV,VI

Conirostrum Cinereous Thraupidae Mielerito Cinéreo Pajarito X X LC X AU,C,VI AU,C,VI AU,CA cinereum Conebill AU,C,CA,VI

Zonotrichia Rufous-collared Gorrión de Collar Tanquita,

X X LC X X

Emberizidae CA,VI capensis Sparrow Rufo pajarito C,EV,VI C,EV,VI AU,C,CA,EV,VI AU,C,CA,EV,VI AU,C,CA,EV,VI

Phrygilus Band-tailed Fringilo de Cola C LC Emberizidae Pajarito CA X X X AU,C,VI alaudinus Sierra-Finch Bandeada C,EV,VI C,EV,VI

Xenospingus Slender-billed Fringilo # NT X X VU STP Emberizidae C,VI concolor Finch Apizarrado

Grassland Chirigüe de la VI Emberizidae Sicalis luteola X X LC Yellow-Finch Puna

Raimondi’s Chirigüe de E LC CA X X X Emberizidae Sicalis raimondii Pajarito CAN Yellow-Finch Raimondi

Blue-black Semillerito Negro Salta palito, VI X X LC X Emberizidae Volatinia jacarina C,VI Grassquit Azulado pajarito AU,C,EV,VI

Chestnut- Espiguero VI X X LC X Emberizidae Sporophila telasco throated de Garganta Pajarito C,VI Seedeater Castaña

Molothrus VI Icteridae Shiny Cowbird Tordo Brilloso Tordo X X LC X

bonariensis AU,C,EV,VI

Peruvian Pecho Colorado VI Icteridae Sturnella bellicosa Chirote X X LC X Meadowlark Peruano AU,C,EV,VI

Carduelis Jilguero Fringillidae Hooded Siskin Jilguero X X LC X magellanica Encapuchado C,EV,VI

Passer VI Passeridae House Sparrow Gorrión Casero X X LC domesticus Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Tipo de Registro: VI: Visual; AU: Auditivo, C: Censo; CA: Capturado en redes de niebla; EV: Entrevista D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice II: Especie s que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. EBA: P 052 – Vertiente del Pacífico de Perú y Chile CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Centrales; STP – Pacífico Subtropical

16 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000508

APÉNDICE D 2.3-5 INFORMACIÓN CUANTITATIVA – DISCIPLINA AVES

Cuadro 1 Abundancia de especies de aves registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Unidad de Vegetación de la Agrupación Ecológica Costa en la Región Moquegua UV01-CO UV03-CO UV04-CO UV05-CO INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) PI SI PI SI PI SI PI SI

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano Nombre Local Total Total Total Total Total Total Total Total l Sub Tota Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total CO-Av10-L2(si) CO-Av10-L1(si) CO-Av02-L2(si) CO-Av02-L1(si) CO-Av06-L1(si) CO-Av05-L1(si) CO-Av05-L2(si) CO-Av04-L1(si) CO-Av04-L2(si) CO-Av10-L1(pi) CO-Av02-L1(pi) CO-Av02-L2(pi) CO-Av06-L1(pi) CO-Av09-L1(pi) CO-Av04-L1(pi) CO-Av08-L2(pi) CO-Av08-L1(pi)

Anatidae Anas cyanoptera Cinnamon Teal Pato Colorado Pato cimarrón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 96 96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P h a l a c r o c o r a x Phalacrocoracidae Neotropic Cormorant Cormorán Neotropical 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 brasilianus Black-crowned Night- Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco Común 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 32 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Heron Ardeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garcita Bueyera Garza bueyera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ardeidae Ardea alba Great Egret Garza Grande Garza blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ardeidae Egretta thula Snowy Egret Garcita Blanca Garza blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 21 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ardeidae Egretta caerulea Little Blue Heron Garcita Azul Garza azul 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo de Cabeza Roja Gallinazo 0 0 1 3 4 4 3 1 4 0 0 0 4 10 10 19 19 0 0 1 0 1 8 8 0 2 2 10 1 1 2 Accipitridae Parabuteo unicinctus Harris’s Hawk Gavilán Mixto Gavilán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo Gavilán 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Rallidae Gallinula chloropus Common Gallinule Polla de Agua Común Choca, gallareta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Charadriidae Charadrius vociferus Killdeer Chorlo Gritón Chorlito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Charadriidae Oreopholus ruficollis Tawny-throated Dotterel Chorlo de Campo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 4 0 4 Scolopacidae Numenius phaeopus Whimbrel Zarapito Trinador 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Scolopacidae Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla Mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Playero Pata Amarilla Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Menor Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Playero Coleador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Scolopacidae Calidris melanotos Pectoral Sansniper Playero Pectoral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Thinocoridae Thinocorus rumicivorus Least Seedsnipe Agachona Chica 1 1 0 0 0 1 12 28 40 0 0 0 40 13 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 C h o i c o c e p h a l u s Laridae Andean Gull Gaviota Andina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 serranus Laridae Leucophaeus pipixcan Franklin’s Gull Gaviota de Franklin Gaviota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Columbidae Columba livia Rock Dove Paloma Doméstica Paloma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 0 0 Columbidae Zenaida meloda West Peruvian Dove Tórtola Melódica Cucula, cuculí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 57 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Columbidae Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda Tórtola, paloma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Columbidae Columbina cruziana Croaking Ground-Dove Tortolita Peruana Tortolita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada Tortolita 0 0 9 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Garrapatero de Pico G a r r a p a t e r o , Cuculidae Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Estriado guardacaballo Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Lesser Nighthawk Chotacabras Menor Pajarito 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Band-winged Nightjar Chotacabras de Ala Fajeada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trochilidae Rhodopis vesper Oasis Hummingbird Colibrí de Oasis Picaflor 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P u r p l e - c o l l a r e d Trochilidae Myrtis fanny Estrellita de Collar Púrpura Colibrí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Woodstar

17 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000509

Furnariidae Geositta maritima Grayish Miner Minero Gris Pajarito 0 0 21 6 27 27 9 39 48 0 21 21 69 0 0 0 0 0 0 2 3 5 6 6 2 2 4 10 0 0 0 Furnariidae Geositta cunicularia Common Miner Minero Común 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 25 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 12 L e p t a s t h e n u r a Plain-mantled Tit- Furnariidae Tijeral de Manto Llano Pajarito 0 0 2 2 4 4 0 0 0 0 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 7 aegithaloides Spinetail Tyrannidae Anairetes reguloides Pied-crested Tit-Tyrant Torito de Cresta Pintada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher Mosquero Bermellón Pilco, pecho rojo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M u s c i s a x i c o l a Dark-faced Ground- Tyrannidae Dormilona de Cara Oscura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 4 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 maclovianus Tyrant Rufous-naped Ground- Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de Nuca Rojiza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tyrant P y g o c h e l i d o n Hirundinidae Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanco Golondrina 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 13 13 13 28 28 18 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 cyanoleuca Troglodytidae Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común Papa moscas 0 0 2 1 3 3 0 0 0 18 16 34 34 16 16 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Motacillidae Anthus lutescens Yellowish Pipit Cachirla Amarillenta Pajarito 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Thraupidae Conirostrum cinereum Cinereous Conebill Mielerito Cinéreo Pajarito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 14 37 37 41 41 26 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Emberizidae Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo Tanquita, pajarito 0 0 3 6 9 9 0 0 0 55 57 112 112 153 153 22 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Emberizidae Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch Fringilo de Cola Bandeada Pajarito 0 0 3 4 7 7 0 0 0 35 9 44 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Emberizidae Xenospingus concolor Slender-billed Finch Fringilo Apizarrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Emberizidae Sicalis luteola Grassland Yellow-Finch Chirigüe de la Puna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Emberizidae Volatinia jacarina Blue-black Grassquit Semillerito Negro Azulado Salta palito, pajarito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 13 13 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chestnut-throated Espiguero de Garganta Emberizidae Sporophila telasco Pajarito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 48 13 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Seedeater Castaña Icteridae Molothrus bonariensis Shiny Cowbird Tordo Brilloso Tordo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark Pecho Colorado Peruano Chirote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 90 36 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fringillidae Carduelis magellanica Hooded Siskin Jilguero Encapuchado Jilguero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abundancia (N) 1 1 44 25 69 70 24 69 93 138 168 306 399 680 680 347 347 0 0 3 5 8 14 14 5 4 9 23 21 7 28

Abundancia promedio(N) 1 34.5 23.33 46.5 153 99.75 680 347 4 4.5 7.6667

Número de Especies (S) 1 1 10 8 12 13 3 4 4 6 12 17 17 33 33 31 31 0 0 2 2 3 2 2 2 2 3 3 5 2 5

Diversidad alfa de Shannon Wiener (H´) 0 0 2.408 2.733 2.81 2.87 1.4 1.2 1.28 2.1 2.8 3.095 3.09 4.1 4.1 3.9 3.9 - - 0.9 1 1.229 0.985 0.985 0.971 1 1.53 1.43 2.111 0.5917 2.042

Diversidad alfa promedio 0 2.571 1.285 2 2.45 1.875 4.1 3.9 0.95 0.985 0.986 0.9853 1.351

Diversidad Simpson (1-D) - - 0.732 0.863 0.79 0.8 0.6 0.5 0.55 0.7 0.8 0.85 0.85 0.9 0.9 0.9 0.9 - - 0.7 0.6 0.607 0.528 0.528 0.6 0.667 0.64 0.6 0.7857 0.2857 0.7434

Equidad (Pielou) - J - - 0.725 0.911 0.782 0.777 0.9 0.6 0.64 0.8 0.8 0.757 0.766 0.8 0.8 0.8 0.8 - - 0.9 1 0.819 0.985 0.985 0.971 1 0.966 0.9 0.909 0.5917 0.8795

Riqueza (Margalef) -d - - 2.378 2.175 0.598 2.825 0.6 0.7 0.662 1 2 2.672 3.287 4.9 4.9 5.1 5.1 - - 0.9 0.6 0.962 0.379 0.379 0.621 0.721 0.91 0.638 1.314 0.5139 1.2 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

18 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000510

APÉNDICE D 2.3-6 ESPECIES POTENCIALES DE AVES - MOQUEGUA

Cuadro 1 Especies potenciales de aves, adicionales a las registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua.

Unidades Vegetación Características Especies Potenciales (Adicionales a las especies registradas durante la evaluación) como potenciales Hábitos Grupo Trófico Categorías de Conservación Particulares hábitats

Referencia (s) Bibliográfica (s)

Para definir especie potencial Nº Familia Nombre Científico Nombre En Inglés Nombre En Castellano EBA CMS IUCN Cites Biomas Volador Uv01-Co Uv02-Co Uv03-Co Uv04-Co Terrestre

Acuático

Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros Necrófagos Microhábitat Insectívoros Nectarívoros

D.S.N° 034-2004-AG Endémicas Del Perú Abundancia Relativa Estrato De Alimentación Estrato De (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 1 Anatidae Anas flavirostris Speckled Teal Pato Barcino X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X W U X LC et al., 1996 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 2 Ardeidae Ixobrychus exilis Least Bittern Mirasol Leonado X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X U U/P X LC et al., 1997 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 3 Ardeidae Butorides striata Striated Heron Garcita Estriada X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/W C X LC et al., 1998 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 4 Cathartidae Vultur gryphus Andean Condor Cóndor Andino X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/A U X EN NT I et al., 1999 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 5 Accipitridae Pandion haliaetus Osprey Águila Pescadora X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X W U X LC II et al., 2000 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 6 Falconidae Falco peregrinus Peregrine Falcon Halcón Peregrino X X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/A R X LC II et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 7 Falconidae Falco femoralis Aplomado Falcon Halcón Aplomado X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/C U X LC II et al., 1996, (4) Zevallos et al., 2000 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 8 Rallidae Pardirallus sanguinolentus Plumbeous Rail Rascón Plomizo X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T C X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 9 Burhinidae Burhinus superciliaris Peruvian Thick-knee Alcaraván Huerequeque X X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T U X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 10 Psittacidae Psilopsiagon aurifrons Mountain Parakeet Perico Cordillerano X X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/C F X LC II et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 11 Tytonidae Tyto alba Barn Owl Lechuza de Campanario X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X C F X LC II et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 12 Strigidae Athene cunicularia Burrowing Owl Lechuza Terrestre X X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T F/P X LC II et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 13 Apodidae Aeronautes andecolus Andean Swift Vencejo Andino X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X A F X LC et al., 1996, (4) Zevallos et al., 2000

19 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000511

Unidades Vegetación Características Especies Potenciales (Adicionales a las especies registradas durante la evaluación) como potenciales Hábitos Grupo Trófico Categorías de Conservación Particulares hábitats

Referencia (s) Bibliográfica (s)

Para definir especie potencial Nº Familia Nombre Científico Nombre En Inglés Nombre En Castellano EBA CMS IUCN Cites Biomas Volador Uv01-Co Uv02-Co Uv03-Co Uv04-Co Terrestre

Acuático

Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Granívoros Necrófagos Microhábitat Insectívoros Nectarívoros

D.S.N° 034-2004-AG Endémicas Del Perú Abundancia Relativa Estrato De Alimentación Estrato De (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 14 Trochilidae Thaumastura cora Peruvian Sheartail Colibrí de Cora X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X U/C F X LC II et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 15 Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Spot-billed Ground-Tyrant Dormilona Chica X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T C X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 16 Tyrannidae Anairetes flavirostris Yellow-billed Tit-Tyrant Torito de Pico Amarillo X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X U/C F X LC et al., 1996, (4) Zevallos et al., 2000 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 17 Tyrannidae Ochthoeca leucophrys White-browed Chat-Tyrant Pitajo de Ceja Blanca X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/C C X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 18 Tyrannidae Myiophobus fasciatus Bran-colored Flycatcher Mosquerito de Pecho Rayado X X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X U F X LC et al., 1996, (4) Zevallos et al., 2000 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 19 Hirundinidae Riparia riparia Bank Swallow Golondrina Ribereña X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 20 Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Cliff Swallow Golondrina Risquera X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X A C X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 21 Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X T/C C X LC et al., 2001 (1) Schulenberg et al.,2007 (2) 22 Emberizidae Tiaris obscurus Dull-colored Grassquit Semillero Pardo X X Clements & Shany 2001, (3) Stotz X U U/P X LC et al., 2001 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Estrato Alimenticio: T: Terrestre; U: Sotobosque; C: Dosel; A: Aérea; W: Agua Abundancia Relativa: R: Raro; U: Poco Común; F: Relativamente Común; C: Común; P: Parcialmente distribuido D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. EBA: P 052 – Vertiente del Pacífico de Perú y Chile CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales; STP – Pacífico Subtropical

20 Apéndice D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000512

APÉNDICE D2.3-7 GALERIA FOTOGRÁFICA AVES

1.1 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES DE AVES REPRESENTATIVAS DE LA AGRUPA- CIÓN ECOLÓGICA COSTA

Foto 01 P h r y g i l u s alaudinus Kittlitz – “Fringuilo de Cola Bandeada”. Localidad: frente a mina Tía María. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

El Fringuilo de Cola Bandeada es un ave de hábitos terrestres observada en hábitats de Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (CO-Av04- L1(si)) y en Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (CO-Av02-L2(pi), CO-Av02-L1(pi), CO-Av02-L2(si), CO-Av02-L1(si). Se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo).

Foto 02 Rhodopis vesper Lesson – “Colibrí de Oasis hembra”. Localidad: frente a mina Tía María. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

El Colibrí de Oasis es un ave nectívora de hábitos terrestres. Ha sido registrada en Matorrales y herbazales densos de piedemonte estacionales (CO-Av02-L2(pi)) y en Arbustales ribereños en valles costeros (CO-Av06-L1(si)). Se encuentra incluida en listas de amenaza a nivel internacional como la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo) y en el apéndice II del CITES.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 21 000513

Foto 03 Sicalis raimondii Taczanowski – “Chirigue de Raimondii”. Localidad: frente a mina Tía María. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (CO-Av04-L1(si)). Esta ave granívora de hábitos terrestres es una especie de alta importancia biológica por ser endémica para Perú y ser una especie de rango restringido presente solo en los Andes centrales. Esta especie se encuentra incluida en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo).

Foto 04 Myrtis fanny Lesson – “Estrellita de Collar Purpura”. Localidad: Cerca a Punta de Bombón. Unidad de vegetación: Arbustal ribereño en valles costeros (CO-Av06-L1(pi)). La Estrellita de collar púrpura es una especie de colibrí de hábitos terrestres que se encuentra incluida en listas de especies amenazadas a nivel internacional tales como el Apéndice II de CITES y la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo).

Foto 05 Xenospingus concolor Orbigny & Lafresnaye – “Fringilo apizarrado” macho. Localidad: Quishuarani. Unidad de vegetación: Arbustal ribereño en valles costeños (CO-Av06- L1(si)).

Esta ave granívora de hábitos terrestres es una especie de alta importancia biológica por estar incluida en listas de categorías de amenaza a nivel internacional, como en la Lista Roja de especies amenazadas con categoría de NT (Casi amenazada), y nivel Nacional, mediante Decreto Supremo Nº 034-2004-AG que la incluye dentro de la categoría Vulnerable (Vu) para el Perú. Así mismo es considerada una especie de distribución restringida con ocurrencia en la Vertiente del Pacifico de Perú y Chile (EBAs) o Pacifico Subtropical (BIOMA)

22 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000514

Foto 6 Muscisaxicola maclovianus Lafresnaye y D’Orbigny - “Dormilona de cara oscura”. Localidad: Cerca de Punta Bombón. Unidad de vegetación: Arbustal ribereño en valles costeros. La Dormilona de cara oscura es una especie insectívora de hábitos terrestres. Ha sido reportada en dos unidades de vegetación: Arbustal ribereño en valles costeros (CO-Av06- L1(pi), CO-Av06-L1(si)) y Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (CO-Av02- L2(S1), CO-Av02-L1(S1)). Se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo).

Foto 7 Charadrius vociferus Linnaeus - “Chorlo gritón”. Localidad: Cerca de Punta Bombón. Unidad de vegetación: Arbustal ribereño en valles costeros (Av-70a). Distrito Islay - Arequipa Esta especie de ave de la familia Charadriidae es de hábitos acuáticos que se alimenta principalmente de insectos, gusanos y otros invertebrados. Ha sido registrada en Arbustal ribereño en valles costeros (CO-Av06-L1(pi), CO-Av06-L1(si)). Se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN con categoría LC (bajo riesgo).

Foto 8 Geositta marítima Orbigny & Lafresnaye – “Minero gris”. Localidad: frente a mina Tía María. Unidad de vegetación: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Distrito Cocachacra - Arequipa.

El “minero gris” es una especie catalogada como frecuente en el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (CO- Av02-L2(pi), CO-Av02-L1(pi), CO-Av10- L2(si), CO-Av10-L1(si)). Ha sido registrada adicionalmente en Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (CO-Av08-L1(pi)) y en Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias (CO-Av05-L2(si), CO-Av05-L1(si)). Se encuentra catalogada como LC (bajo riesgo) dentro de la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 23 000515

APÉNDICE D 2.3-8 BIBLIOGRAFÍA – AVES APARICIO, P. 1957 Las Aves del Titicaca. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Tesis de Doctorado. Cusco, Perú

AQUINO, R.; T. PACHECP & M. VÁSQUEZ 2007 Valorización económica de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 14(2): 187-192.

AUSTERMÜHLE, S. 2008 Identificación de capacidades requeridas para la gestión de la propuesta Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras por parte de la autoridad nacional de áreas naturales protegidas y recomendaciones para su diseño organizacional. Informe

BERTOLERO, A. & C. ZAVALAGA 2003 Observaciones sobre la biometría y la muda del “churrete marisquero” (Cinclodes taczanowskii) en Punta San Juan, Costa del Perú. Ornitología Neotropical 14: –.

BIRDLIFE INTERNATIONAL 2000 Threatened of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona, Spain and Cambridge, UK.

BIRDLIFE INTERNATIONAL 2000 BirdLife’s online World Database: the site for bird conservation. Version 2.0. Cambridge, UK: BirdLife International. Available: http://www.birdlife.org

BIRDLIFE INTERNATIONAL Y CONSERVATION INTERNACIONAL 2005 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Edited by K Boyla and A Estrada

BIBBY C., BURGESS N., DAVID HILL 1992 Bird Census Techniques. Published for the British Trust for Ornithology and the Royal Society for the Protection Birds. Londres. Pág. 66-84.

BLANCO, D. 1999 Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Boletín UNESCO, Uruguay. Pag. 208-217

BRACK, A. J. 1986 Las Ecorregiones del Perú. Boletín de Lima (44): 57-71.

CITES 2009 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre: Apendices I, II y III.

CLEMENTS, J. & N. SHANY 2001 A Field Guide to the Birds of Perú. Ibis Publishing Company. 1° Edición. California- USA. 282 pp.

COLLAR, N.J.; L. P. GONZAGA; N. KRABBE; N. MATROÑO; L. J. NARANJO; T. A. PARKER III & D.C. WEGE 1992 Threatened birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. 3rd. ed. Part 2. ICBP, Cambridge, UK. CONVENCION RAMSAR 2009 The List of Wetlands of International Importance. Actualizado al 14 December 2009.

24 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000516

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL 2010 Biodiversity Hotspot.

CMS 2010 Convention on Migratory Species: Appendices.

CRUZ, Z.; F. ANGULO; H. BRUGER & R. BORGESA 2007 Evaluación de aves en la Laguna El Paraíso, Lima Perú. Rev. Peru. Biol. 14(1): 139 – 144

FERREYRA, R. 1977 Endangered species and plant communities in Andean and coastal Perú. In Extintion is forever, ed. G. Prance and T. Elias, 150-57. New York: New York Botanic Garden.

FJELDSA, J. 1987 Birds of the Relict Forests in the High Andes of Perú and Bolivia. Zoological Museum, Copenhagen.

FJELDSA, J. & N. KRABBE 1990 Birds of the High Andes. Zoological Museum, Copenhagen.

GONZALEZ O., M. LA TORRES CUADROS 2001 Análisis de hábitat del Fringuilo Apizarrado Xenospingus concolor en la costa sur del Perú. Ornitología Neo- tropical 12:153-163.

GUTIERREZ Y. R. 2005 Uso de Avifauna por Comunidades Tsimane’ y Estudio de la Comunidad: Chirisi, Beni-Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor De San Andrés, Bolivia.

INRENA 1996 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú. Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre. INRENA. UNALM. PRONATURALEZA. WI-WWF. Lima – Perú

INRENA 2007b Plan Operativo Anual 2007 – Programa Protección de Áreas Naturales Protegidas. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Intendencia de Áreas Naturales Protegidas. Lima – Perú .

INRENA 2006 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Legislación Peruana. IUCN 2010 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. . Downloaded on 11 March 2010

KRATTER, A. W. 1997 Bamboo specialization by Amazonian birds. Biotropica. 29: 100-110.

KREBS, C. J. 1989 Ecological Methodology. Harper & Row Publishers, New York. 654 pp. LAWTON, J. 1996 Population abundances, geography ranges and conservation:1994 Witherby Lecture. Bird Study, 43:3-19

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 25 000517

LÓPEZ-LANÚS, B. & D. E. BLANCO (EDS.) 2005 El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004. Global Series No. 17. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

MAGURRAN, A. E. 1988 Ecological Diversity and its Measurement. Croom Helm. London. 192pp.

MÁRQUEZ, C.; H. VARGAS; H. SNELL; A. MAUCHAMP; J. GIBAS & W. TAPIA 2003 ¿Por qué tan pocas Opuntias en la Isla Española-Galápagos?. Ecología Aplicada. 2(1): 21-29.

MARTINEZ O. & J. RECHBERGER 2007 Avifauna del Bosque Nublado Andino en Bolivia Rev. peru. biol. 14(2): 225-236

MCFARLANE, W. 1975 Notes on the Giant Coot (Fulica gigantean). The Condor, Vol. 77, No. 3 (Autumn, 1975), pp. 324-327

MINAM 2009 Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM: Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Legislación Peruana.

NÚÑEZ, D. L. 1999 Guía de Observación y monitoreo. Aves de los Humedales de Ventanilla. Alternativa (ONG) Pág. 1-107

CLARKE, K. R. & R. N. GORLEY. 2002 PRIMER 5 for Windows, version 5.2.9. PRIMER-E, Ltd., Plymouth, UK.

PULIDO, V. 1991 El Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA). Lima, Perú.

RALPH, C.; J. GEUPEL: R. GEOFFREY; P. PYLE; T. MARTIN; D. DESANTE & B. MILÁ 1996 Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department ofAgriculture, 46 p.

RAMIREZ, O.; M. ARANA; E. BAZA; A. RAMIREZ; & A. CANO 2007 Assemblages of birds and mammal comunities in two major ecological units of the andean Highland plateau of southern peru. Ecología aplicada. Vol. 6 Nº 1-2

RAUH, W. 1985 The Peruvian-Chilean deserts. In Ecosystems of the world 12A: Hot deserts and arid schrublands, ed. M. Evenari, I. Noy-Meir, and D.W. Goodall, 239-67. Amsterdam: Elsevier.

RENSEN, J. V. & T.A. PARKER III 1983 Contribution of rivercreated habitats to bird speies richness in Amazonia. Biotropica 15: 223-31.

RIDGELY, R. & TUDOR, G. 1994 The Birds of South America. Volume II. The suboscine . University of Texas Press. Austin.

RIDGELY, R. S.; T. F. ALLNUTT; T. BROOKS; D. K. MCNICOL; D. W. MEHLMAN; B. E. YOUNG, & J. R. ZOOK. 2003 Digital Distribution Maps of the Birds of the Western Hemisphere, version 1.0. NatureServe, Arlington, Virginia, USA.

26 Apéndice D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000518

RODRIGUEZ, L. 1996 Diversidad biológica del Perú. Zonas prioritarias para su conservación. Lima: FANPE.

SALINAS, L.; ARANA C. & V. PULIDO. 2007 Diversidad, abundancia y conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú. Rev. Biol. Numero especieal 13(3):155-167

SAHLEY, C. T. 1996 Bat and hummingbird pollination of an autotetarploid columnar cactus, Weberbauerocereus weberbaueri (Cactaceae). Amer. J. Bot. 83: 1329—1336.

SHULENBERG, T.; D. STOTZ; D. LANE; J. O’NEILL; T. PARKER II 2007 Birds of Perú. Princeton Field Guide.

STATTERFIELD, A.; M. CROSBY; A. LONG & D. WEGE 1998 Endemic Birds Areas of the World. Birdlife Conservation Series. No. 7. 446 pp.

STEPHENS, L. & M. TRAYLOR 1983 Ornithological Gazetteer of Peru. Museum of Comparative Zoology-Harvard University. Massachusetts. 273 pp.

STOTZ D. F.; J. W. FITZPATRICK; T. A. PARKER III & D. K. MOSKOVITZ 1996 Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Ltd., London.

TEJADA, R.; E. CHAO & H. GOMEZ 2006 Evaluación sobre el uso de la fauna silvestre en la Tierra Comunitaria de Origen Tacana, Bolivia. Ecología en Bolivia 41(2):138-148.

TERBORGH, J. 1985 The role of ecotonos in the distribution of Andean birds. Ecology (4):66

TORRES M. 2006 Dinámica temporal de las aves limícolas en la Zona Reservada de Pantanos de Villa. Tesis para optar por el título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria la Molina.

TOVAR, A. 1971 Estudio Sinecológico de la Laguna de Medio Mundo. Tesis Doctoral. UNMSM. Lima Perú.

VELARDE D. (Ed.) 1998 Resultados de los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas en el Perú 1992 – 1995. Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales. Perú. Lima VENERO, J. L. 1998 Uso de animales en la cuenta del Vilcanota, Cusco (Perú). Estudios Atacameños N° 16.

WEGE D.C. & A. J . LONG. 1995 Key Areas for Threatened Birds in the Neotropics. Birdlife Conservation. Series No 5.

WILLIAMS, P. & K. GASTON 1998 Biodiversity indicators: graphical techniques, smoothing and searching for what makes relationships work. Ecography , 21:551-560

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 27 000519

APÉNDICE D 2.4 MAMÍFEROS

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.4 1

000520

APENDICE D 2.4-1 METODOLOGÍA – DISCIPLINA MAMIFEROS

1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

1.1.1 DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO Y CRITERIOS PARA LA LO- CALIZACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO IN SITU

Los criterios para determinar la representatividad y la ubicación de las unidades de muestreo, estuvieron relacionados a la extensión, inclusión en áreas de interés para su conservación o con características particulares como la presencia potencial de especies endémicas, indicadoras, especialistas, con categoría de protección y de importancia económica.

Cuadro 1 Esfuerzo de captura por unidad de vegetación durante el primer y segundo ingreso

1er ingreso (pi) 2do ingreso (si) UV Trampas noche Redes noche Trampas noche Redes noche UV01-CO 320 24 320 32 UV03-CO 80 6 80 4 UV04-CO 80 2 80 3 UV05-CO 320 24 160 5

Cuadro 2 Esfuerzo de muestreo de mamíferos pequeños por unidad de vegetación no estacional - Región Moquegua

Agrupaciones Ecológicas y Unidades de Vegetación Primer Ingreso Segundo Ingreso Unidad de Código Vegetación Nº Código Unidad de Muestreo (UM) Nº Código UM Unidades de Vegetación no Estacionales de Costa Moquegua

CO-Mn(r)04-T1(h),CO-Mn(r)04-T2(h), Planicies y laderas CO-Mn(r)04-T1(s) CO-Mn(r)04-T3(h),CO-Mn(r)04-T4(h), desérticas de CO-Mn(r)04-T2(s), 8r, CO-Mn(r)08-T1(h),CO-Mn(r)08-T2(h), 4r, Piedemonte con UV05-CO CO-Mn(r)04-T3(s), 5q CO-Mn(r)08-T3(h),CO-Mn(r)08-T4(h), 1q escasa vegetación CO-Mn(r)04-T4(s), CO-Mn(q)04-T1(h),CO-Mn(q)04-T2(h), (93.76 %) CO-Mn(q)04-T1(s) CO-Mn(q)08-T1(h),CO-Mn(q)08-T2(h), CO-Mn(q)08-T3(h) Planicies y laderas CO-Mn(r)09-T1(s), desérticas de CO-Mn(r)09-T2(s), Piedemonte con 2r, CO-Mn(r)09-T1(h), CO-Mn(r)09-T2(h), 4r, UV04-CO CO-Mn(r)09-T3(s), agrupaciones de 2q CO-Mn(q)09-T1(h), CO-Mn(q)09-T2(h) 1q CO-Mn(r)09-T4(s), Tillandsia CO-Mn(q)09-T1(s) (2.50 %) 10r 8r TOTAL 17 unidades de Muestreo (UM) 10 unidades de Muestreo (UM) 7q 2q Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 1 000521

Cuadro 3 Esfuerzo de muestreo de mamíferos pequeños por unidad de vegetación estacional - Región Moquegua

Agrupaciones Ecológicas y Unidades de Vegetación Temporada Húmeda Temporada Seca

Unidad de Código Vegetación Nº Código Unidad de Muestreo (UM) Nº Código UM Unidades de Vegetación Estacionales de Costa Moquegua Arbustal ribereño CO-Mn(r)06-T1(h),CO-Mn(r)06-T2(h), CO- 2r, 2r, CO-Mn(r)06-T1(s),CO-Mn(r)06-T2(s), en valles costeros UV03-CO Mn(q)06-T1(h), 2q 1q CO-Mn(q)06-T1(s) (0.42 %) CO-Mn(q)06-T2(h) CO-Mn(r)02-T1(s), CO-Mn(r)02-T2(s), Matorral y CO-Mn(r)02-T1(h),CO-Mn(r)02-T2(h), CO-Mn(r)02-T3(s), CO-Mn(r)02-T4(s), Herbazal denso CO-Mn(r)02-T3(h),CO-Mn(r)02-T4(h), 6r, 8r, CO-Mn(r)10-T1(s), CO-Mn(r)10-T2(s), de Piedemonte UV01-CO CO-Mn(r)10-T1(h),CO-Mn(r)10-T2(h), 4q 3q CO-Mn(r)10-T3(s), CO-Mn(r)10-T4(s), estacional CO-Mn(q)02-T1(h)CO-Mn(q)02-T2(h), CO- CO-Mn(q)02-T1(s), CO-Mn(q)10- (2.80 %) Mn(q)10-T1(h),CO-Mn(q)10-T2(h) T1(s), CO-Mn(q)10-T2(s) 08r 10r TOTAL 14 unidades de Muestreo (UM) 14 unidades de Muestreo (UM) 6q 4q Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 4 Esfuerzo de muestreo de mamíferos mayores por unidad de vegetación no estacional - Región Moque- gua

Agrupaciones Ecológicas y Unidades de Vegetación Primer Ingreso Segundo Ingreso

Unidad de Vegetació Código n Nº Código Unidad de Muestreo (UM) Nº Código Unidades de Vegetación no Estacionales de Costa Moquegua

Planicies y laderas desérticas CO-MM04-T1(h),CO-MM04-T2(h), CO-MM04-T1(s), de Piedemonte con escasa CO-MM04-T3(h), CO-MM04-T4(h), CO-MM04-T2(s), UV05-CO 7MM 4MM vegetación CO-MM08-T1(h), CO-MM08-T2(h), CO- CO-MM04-T3(s), (93.76 %) MM08-T3(h) CO-MM04-T4(s)

Planicies y laderas desérticas CO-MM09-T1(s), de Piedemonte con CO-MM09-T2(s), UV04-CO 1MM CO-MM09-T1(h) 4MM agrupaciones de Tillandsia CO-MM09-T3(s), (2.50 %) CO-MM09-T4(s)

TOTAL 08 08 unidades de Muestreo (UM) 08 08 (UM) Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000522

Cuadro 5 Esfuerzo de muestreo de mamíferos mayores por unidad de vegetación estacional - Región Moque- gua

Agrupaciones Ecológicas y Unidades de Vegetación Temporada Húmeda Temporada Seca

Unidad de Vegetación Código Nº Código Unidad de Muestreo Nº Código Unidades de Vegetación Estacionales de Costa Moquegua Arbustal ribereño en valles CO-MM06-T1(h), CO-MM06-T1(s), costeros UV03-CO 2MM 2MM CO-MM06-T2(h) CO-MM06-T2(s) (0.42 %)

CO-MM02-T1(h), CO-MM2-T1(s), CO-MM2-T2(s), Matorral y Herbazal denso de CO-MM02-T2(h), CO-MM2-T3(s), CO-MM2-T4(s), Piedemonte estacional UV01-CO 5MM CO-MM02-T3(h), 8MM CO-MM10-T1(s), CO-MM10-T2(s), (2.80 %) CO-MM02-T4(h), CO-MM10-T3(s), CO-MM10-T4(s) CO-MM10-T1(h)

TOTAL 07 07 (UM) 10 10 unidades de Muestreo (UM) Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

1.1.2 MÉTODOS ESTANDARIZADOS APLICADOS

La metodología empleada para evaluación y caracterización de los mamíferos dentro del área de estudio, siguen las recomendaciones propuestas por Voss y Emmons (1996). A continuación se describe cada una de las metodologías empleadas. 1.1.2.1 EVALUACIÓN CUALITATIVA Para la evaluación de mamíferos grandes se recorrieron transectos de dos kilómetros de longitud, en donde se realiza- ron búsquedas de indicios directos (avistamientos, vocalizaciones) e indirectos (huellas, caminos, madrigueras, heces, etc.) especialmente durante la mañana. Las observaciones ocasionales realizadas por los otros grupos de especialistas o por el personal del Proyecto fueron también incluidas. Para cada registro se anotó la especie, ubicación, tipo de vege- tación y se tomaron fotografías. Adicionalmente se preguntó a algunos apoyos locales sobre los mamíferos que podrían haber visto en la zona. 1.1.2.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Para la evaluación de roedores y marsupiales se utilizaron trampas de golpe o ratoneras de marca Tomcat. En cada unidad de muestreo se establecieron dos transectos o líneas de captura, cada una de las cuales incluía 40 estaciones, separadas 10m entre sí, y activas durante 1 noche. Cada estación consistía de una trampa colocada a nivel del suelo, cerca a madrigueras o en caminos de roedores. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla, miel, pasas y diferentes semillas. Las trampas fueron revisadas al día siguiente a primeras hora de la mañana.

Para la evaluación de murciélagos, se utilizaron 6 Redes de Niebla (de 12 m. de longitud), las cuales fueron ubicadas en diferentes lugares de posible tránsito de murciélagos como: quebradas, claros del bosque, vegetación en fructificación, etc. Las redes se colocaron durante 1 o 2 noches en cada Unidad de Vegetación, estuvieron abiertas desde las 18:00 hrs. hasta las 6:00 hrs. del día siguiente y fueron revisadas periódicamente durante la noche; además, se buscaron murciélagos en sus refugios diurnos tales como: huecos de árboles, debajo de hojas, etc.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.4 3 000523

1.2 SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO

1.1.2 CÁLCULO DE ÍNDICES DE DIVERSIDAD E ÍNDICES ESPECÍFICOS DE LA DISCIPLINA

Para los fines de este estudio se emplearon los siguientes índices:

Índice de Diversidad: para cada unidad de muestreo (mamíferos pequeños voladores y no voladores) fue empleado el índice de Shannon y Wiener (Marrugan, 1988). Y con el propósito de medir la diversidad del grupo de mamíferos en una unidad de vegetación determinada se obtuvo el valor de la diversidad Gamma, es decir la diversidad resultante de un grupo de áreas. Para este cálculo se empleó el programa Primer.

Índices de Similaridad: para el análisis de similaridad entre unidades de vegetación, se empleó el índice de Jaccard (Krebs, 1989) conjuntamente con un análisis clúster del programa Past.

Índices de Presencia y Abundancia: para el análisis de mamíferos mayores se utilizó el índice de ocurrencia y abun- dancia de Boddicker et al. (1988). El índice de Ocurrencia se mide dándole un valor asignado por los autores al tipo de evidencia directa o indirecta registrada en el campo. La presencia de una especie se corrobora cuando se llega a un valor de 10. El índice de abundancia se mide multiplicando el valor asignado al tipo de evidencia por el número de eventos registrados en el campo.

Cuadro 6 Cuadro de valores asignados por Boddicker et al. (1988) para cada tipo de evidencia registrado du- rante el estudio.

Tipo De Evidencia Puntaje Evidencia no ambigua Especie colectada 10 Especie observada (Obs) 10 Evidencia de alta calidad Huesos (H) 5 Pelos (Pe) 5 Identificación por residentes locales (E) 5 Huellas (Hu) 5 Vocalizaciones y olores (V, O) 5 Evidencia de baja calidad Camas, madrigueras, nidos, caminos (M, D, Ca, ) 4 Heces (He) 4 Restos de alimentos (Co) 4

4 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APÉNDICE D 2.4-2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO – DISCIPLINA MASTOZOOLOGIA

Cuadro 1 Descripción de las Unidades de Muestreo de mamíferos menores en la agrupación Ecológica de Costa de la Región Moquegua durante el Primer Ingreso.

Unidad de Estación de Unidad de Fecha de Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Código de la UV Descripción Vegetación Muestreo Muestreo Evaluación (msnm)

Matorral y herbazal El área de estudio está conformada por una quebrada seca. Presencia de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T1(pi) 20/04/2009 535 arbustos secos y poco abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo estacional

Matorral y herbazal El área de estudio está conformada por una quebrada seca. Presencia de

Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T2(pi) 20/04/2009 528 000524 arbustos secos y poco abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo estacional

Matorral y herbazal Área de estudio, presenta una quebrada seca, con abundancia de árboles Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T4(pi) 19/04/2009 760 y arbustos secos. Provincia de Islay, Distrito de Islay estacional

Matorral y herbazal CO-Mn(q)02- El área de estudio está conformada por una quebrada seca. Presencia de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO 20/04/2009 450 T1(pi) arbustos secos y poco abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo estacional

Matorral y herbazal CO-Mn(q)02- El área de estudio está conformada por una quebrada seca. Presencia de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM02-CO 20/04/2009 439 T2(pi) arbustos secos y poco abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo estacional

Planicies y laderas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T1(pi) 26/04/2009 999 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del piedemonte con cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. escasa vegetación

Planicies y laderas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T2(pi) 26/04/2009 1008 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del piedemonte con cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. escasa vegetación

5 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Unidad de Estación de Unidad de Fecha de Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Código de la UV Descripción Vegetación Muestreo Muestreo Evaluación (msnm)

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación escasa y si se encuentra, es en desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T3(pi) 30/04/2009 984 forma de parche de pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de arena. piedemonte con Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón. escasa vegetación

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación escasa y si se encuentra, es en desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T4(pi) 30/04/2009 983 forma de parche de pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de arena. piedemonte con Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón. escasa vegetación

Planicies y laderas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente desérticas de CO-Mn(q)04- Costa Costa UV05-CO EM04-CO 26/04/2009 1000 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del piedemonte con T1(pi) cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. escasa vegetación 000525

Planicies y laderas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente desérticas de CO-Mn(q)04- Costa Costa UV05-CO EM04-CO 26/04/2009 998 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del piedemonte con T2(pi) cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. escasa vegetación

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación escasa y si se encuentra, es en desérticas de CO-Mn(q)04- Costa Costa UV05-CO EM04-CO 30/04/2009 981 forma de parche de pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de arena. piedemonte con T3(pi) Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón. escasa vegetación

La zona de evaluación incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, Arbustal ribereño en con presencia de ganado vacuno, ovino, domésticos. Dentro del área de Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-Mn(r)06-T1(pi) 27/04/2009 34 valles costeros reporta la presencia de pescadores que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

La zona de evaluación incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, Arbustal ribereño en con presencia de ganado vacuno, ovino, domésticos. Dentro del área de Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-Mn(r)06-T2(pi) 27/04/2009 34 valles costeros reporta la presencia de pescadores que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

6 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Unidad de Estación de Unidad de Fecha de Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Código de la UV Descripción Vegetación Muestreo Muestreo Evaluación (msnm)

La zona de evaluación incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, Arbustal ribereño en CO-Mn(q)06- con presencia de ganado vacuno, ovino, domésticos. Dentro del área de Costa Costa UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 36 valles costeros T1(pi) reporta la presencia de pescadores que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

La zona de evaluación incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, Arbustal ribereño en CO-Mn(q)06- con presencia de ganado vacuno, ovino, domésticos. Dentro del área de Costa Costa UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 36 valles costeros T2(pi) reporta la presencia de pescadores que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón. 000526 Planicies y laderas Las unidades de muestreo se ubicaron de forma perpendicular a la desérticas de carretera Panamericana. Se busco zonas con condiciones favorables para Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Mn(r)08-T1(pi) 06/05/2009 1330 piedemonte con la presencia de mamíferos, en este caso zonas pedregosas. Provincia de escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Planicies y laderas Las unidades de muestreo se ubicaron de forma perpendicular a la desérticas de carretera Panamericana. Se busco zonas con condiciones favorables para Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Mn(r)08-T2(pi) 06/05/2009 1240 piedemonte con la presencia de mamíferos, en este caso zonas pedregosas. Provincia de escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación ausente a excepción de desérticas de Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Mn(r)08-T3(pi) 29/04/2009 895 pequeños parches de arbustos secos. Suelo cubierto de arena. Provincia piedemonte con de Islay, Distrito de Punta de Bombón escasa vegetación

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación ausente a excepción de desérticas de Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-Mn(r)08-T4(pi) 29/04/2009 895 pequeños parches de arbustos secos. Suelo cubierto de arena. Provincia piedemonte con de Islay, Distrito de Punta de Bombón escasa vegetación

7 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Unidad de Estación de Unidad de Fecha de Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Código de la UV Descripción Vegetación Muestreo Muestreo Evaluación (msnm)

Planicies y laderas Las unidades de muestreo se ubicaron de forma perpendicular a la desérticas de CO-Mn(q)08- carretera Panamericana. Se busco zonas con condiciones favorables para Costa Costa UV05-CO EM08-CO 06/05/2009 1340 piedemonte con T1(pi) la presencia de mamíferos, en este caso zonas pedregosas. Provincia de escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación ausente a excepción de desérticas de CO-Mn(q)08- Costa Costa UV05-CO EM08-CO 29/04/2009 889 pequeños parches de arbustos secos. Suelo cubierto de arena. Provincia piedemonte con T2(pi) de Islay, Distrito de Punta de Bombón escasa vegetación

Planicies y laderas Área totalmente abierta, plana, vegetación ausente a excepción de desérticas de CO-Mn(q)08- Costa Costa UV05-CO EM08-CO 29/04/2009 903 pequeños parches de arbustos secos. Suelo cubierto de arena. Provincia piedemonte con T3(pi) de Islay, Distrito de Punta de Bombón escasa vegetación

Planicies y laderas 000527 Las unidades muestrales fueron ubicadas a lo largo de los diferentes desérticas de micro-hábitats que se encuentran en la Estación, pero se dio un mayor Costa Costa piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T1(pi) 04/05/2009 1086 esfuerzo en los lugares con mayor densidad de Tillandsia sp. Provincia de agrupaciones de Ilo, Distrito del Algarrobal. Tillandsia

Planicies y laderas Zona con presencia de tillandsiales, los cuales no se encontraban en desérticas de buen estado de conservación, pues al parecer lo utilizaban como botadero Costa Costa piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T2(pi) 05/05/2009 1125 de basura (se observan botellas de plástico, calaminas, etc.); sin embargo, agrupaciones de existe una considerable densidad de Tillandsia sp.. El suelo es arenoso y Tillandsia seco. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

Planicies y laderas Las unidades muestrales fueron ubicadas a lo largo de los diferentes desérticas de CO-Mn(q)09- micro-hábitats que se encuentran en la Estación, pero se dio un mayor Costa Costa piedemonte con UV04-CO EM09-CO 04/05/2009 1082 T1(pi) esfuerzo en los lugares con mayor densidad de Tillandsia sp. Provincia de agrupaciones de Ilo, Distrito del Algarrobal. Tillandsia

Planicies y laderas Zona con presencia de tillandsiales, los cuales no se encontraban en desérticas de buen estado de conservación, pues al parecer lo utilizaban como botadero CO-Mn(q)09- Costa Costa piedemonte con UV04-CO EM09-CO 05/05/2009 1125 de basura (se observan botellas de plástico, calaminas, etc.); sin embargo, T2(pi) agrupaciones de existe una considerable densidad de Tillandsia sp.. El suelo es arenoso y Tillandsia seco. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

8 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Unidad de Estación de Unidad de Fecha de Altitud Región Natural Agrupación Ecológica Código de la UV Descripción Vegetación Muestreo Muestreo Evaluación (msnm)

Matorral y herbazal A lo largo de todo el transecto se observó huellas de varios roedores que Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T1(pi) 02/05/2009 502 se acercaban a husmear cerca de las ratoneras; sin embargo no hubo estacional muchas capturas. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

El transecto se ubico en una quebrada árida con poca vegetación Matorral y herbazal herbácea. Tan sólo en las últimas 10 ratoneras se observó huellas de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T2(pi) 03/05/2009 447 roedores que se acercaban a husmear; sin embargo no hubo muchas estacional capturas. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

El transecto se ubico en una quebrada árida con poca vegetación Matorral y herbazal CO-Mn(q)10- herbácea. Tan sólo en las últimas 10 ratoneras se observó huellas de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM10-CO 02/05/2009 491 T1(pi) roedores que se acercaban a husmear; sin embargo no hubo muchas 000528 estacional capturas. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

El transecto se ubico en una quebrada árida con poca vegetación Matorral y herbazal CO-Mn(q)10- herbácea. Tan sólo en las últimas 10 ratoneras se observó huellas de Costa Costa denso de piedemonte UV01-CO EM10-CO 03/05/2009 450 T2(pi) roedores que se acercaban a husmear; sin embargo no hubo muchas estacional capturas. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Fuente: Walsh Perú, 2010

9 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 2 Descripción de las Unidades de Muestreo de mamíferos mayores en la agrupación Ecológica de Costa durante el Primer Ingreso.

Región Agrupación Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Código de la UV Altitud (msnm) Descripción Natural Ecológica Muestreo Muestreo Evaluación

Matorral y herbazal denso de Área con quebrada seca, abundancia de árboles y arbustos secos. Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T1(pi) 20/04/2009 821 piedemonte estacional Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Matorral y herbazal denso de Área con quebrada seca, abundancia de árboles y arbustos secos. Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T2(pi) 20/04/2009 760 piedemonte estacional Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Matorral y herbazal denso de Área con quebrada en ascenso ambiente seco con arbustos secos y poco Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T3(pi) 21/04/2009 535 piedemonte estacional abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo

Matorral y herbazal denso de Área con quebrada en ascenso ambiente seco con arbustos secos y poco Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T4(pi) 21/04/2009 528 piedemonte estacional abundantes. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo

Planicies y laderas desérticas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente 000529 Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T1(pi) 26/04/2009 999 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del vegetación cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas Área evaluada abierta a un lado de la Panamericana Sur; totalmente Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T2(pi) 26/04/2009 1008 cubierta de arena en lomas y escasa o nula vegetación, en los límites del vegetación cuadrante un área rocosa. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas Área totalmente abierta, escasa o nula vegetación en su totalidad seca. Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T3(pi) 30/04/2009 984 Suelo cubierto por arena Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. vegetación

Planicies y laderas desérticas Área totalmente abierta, escasa o nula vegetación en su totalidad seca. Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T4(pi) 30/04/2009 983 Suelo cubierto por arena Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. vegetación

Área incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, ganado vacuno, Arbustal ribereño en valles ovino, domésticos. Dentro del área de reporta la presencia de pescadores Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-MM06-T1(pi) 28/04/2009 34 costeros que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Área incluye el paso del Río Tambo. Viviendas cercanas, ganado vacuno, Arbustal ribereño en valles ovino, domésticos. Dentro del área de reporta la presencia de pescadores Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-MM06-T2(pi) 28/04/2009 34 costeros que utilizan la trocha para su recorrido. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

10 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Región Agrupación Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Código de la UV Altitud (msnm) Descripción Natural Ecológica Muestreo Muestreo Evaluación

Planicies y laderas desérticas Área totalmente abierta, plana, con vegetación nula o en parches Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM08-CO CO-MM08-T1(pi) 29/04/2009 895 escasos con pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de arena. vegetación Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Planicies y laderas desérticas Área totalmente abierta, plana, nula vegetación y si se encuentra algún Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM08-CO CO-MM08-T2(pi) 29/04/2009 895 parche de vegetación son pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de vegetación arena. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Planicies y laderas desérticas Área totalmente abierta, plana, nula vegetación y si se encuentra algún Costa Costa de piedemonte con escasa VU05-CO EM08-CO CO-MM08-T3(pi) 06/05/2009 1340 parche de vegetación son pequeños arbustos secos. Suelo cubierto de vegetación arena. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Las zona de evaluación presentó agrupaciones de Tillandsiales, pero 000530 Planicies y laderas desérticas que aparentemente no se encontraban en buen estado de conservación. Costa Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-MM09-T1(pi) 04/05/2009 1110 La parecer esta zona fue utilizada como botadero de basura (se observan agrupaciones de Tillandsia botellas de plástico, calaminas, etc.). El suelo es arenoso y seco. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

Matorral y herbazal denso de El área presenta lomas con vegetación verde, presenta suelo arenoso. Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-MM10-T1(pi) 02/05/2009 491 piedemonte estacional Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Fuente: Walsh Perú, 2010

11 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 3 Descripción de las Unidades de Muestreo de mamíferos menores en la Agrupación Ecológica de Costa durante el Segundo Ingreso.

Agrupación Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Descripción Ecológica Muestreo Evaluación (msnm)

Estación de muestreo con vegetación herbácea dispersa, cielo nublado y húmedo. Matorral y herbazal denso de Costa UV01-CO EM02-CO CO-Mn(q)02-T1(si) 29/09/2009 473 Presenta alta. Mayor presencia de cactáceas. Los transectos fueron ubicados a lo piedemonte estacional largo de una quebrada de sustrato rocoso. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Estación de muestreo con vegetación herbácea dispersa, cielo nublado y húmedo. Matorral y herbazal denso de Costa UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T1(si) 29/09/2009 541 Presenta alta. Mayor presencia de cactáceas. Los transectos fueron ubicados a lo piedemonte estacional largo de una quebrada de sustrato rocoso. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Estación de muestreo con vegetación herbácea dispersa, cielo nublado y húmedo. Matorral y herbazal denso de Costa UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T2(si) 29/09/2009 538 Presenta alta. Mayor presencia de cactáceas. Los transectos fueron ubicados a lo piedemonte estacional largo de una quebrada de sustrato rocoso. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Formación en una ribera fluvial. Las áreas de cultivo han ocupado esta formación y Matorral y herbazal denso de Costa UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T3(si) 30/09/2009 444 el transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva 000531 piedemonte estacional y arbórea. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo

Formación en una ribera fluvial. Las áreas de cultivo han ocupado esta formación y Matorral y herbazal denso de Costa UV01-CO EM02-CO CO-Mn(r)02-T4(si) 30/09/2009 513 el transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva piedemonte estacional y arbórea. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo

Formación en una ribera fluvial. Las áreas de cultivo han ocupado esta formación y Arbustal ribereño en valles Costa UV03-CO EM06-CO CO-Mn(q)06-T1(si) 02/10/2009 35 el transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva costeros y arbórea. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Formación en una ribera fluvial. Las áreas de cultivo han ocupado esta formación y Arbustal ribereño en valles Costa UV03-CO EM06-CO CO-Mn(r)06-T1(si) 02/10/2009 25 el transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva costeros y arbórea. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Formación en una ribera fluvial. Las áreas de cultivo han ocupado esta formación y Arbustal ribereño en valles Costa UV03-CO EM06-CO CO-Mn(r)06-T2(si) 02/10/2009 33 el transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva costeros y arbórea. Provincia de Islay, Distrito de Punta de Bombón.

Planicies y laderas desérticas Área desértica con escasa o nula vegetación xerofítica. Presenta pendiente baja, Costa de piedemonte con escasa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(q)04-T1(si) 03/10/2009 987 poco ondulado. Sustrato arenoso. En el área se observan antiguas construcciones de vegetación concreto. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

12 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Agrupación Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Descripción Ecológica Muestreo Evaluación (msnm)

Planicies y laderas desérticas Área desértica con escasa o nula vegetación xerofítica. Presenta pendiente baja, Costa de piedemonte con escasa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T1(si) 03/10/2009 984 poco ondulado. Sustrato arenoso. En el área se observan antiguas construcciones de vegetación concreto. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas Área desértica con escasa vegetación xerofita. En las zonas de transición aparecen Costa de piedemonte con escasa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T2(si) 03/10/2009 965 cactáceas columnares y más especies herbáceas. Relieve ondulante y con vegetación quebradas. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas Área desértica con escasa vegetación xerofita. El transecto se ubico en un área de Costa de piedemonte con escasa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T3(si) 04/10/2009 993 pendiente baja de sustrato arenoso con parches de rocas. Provincia de Islay, Distrito vegetación de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas Área desértica con escasa vegetación xerofita. El transecto se ubico en un área de Costa de piedemonte con escasa UV05-CO EM04-CO CO-Mn(r)04-T4(si) 04/10/2009 984 pendiente baja de sustrato arenoso con parches de rocas. Provincia de Islay, Distrito 000532 vegetación de Cocachacra.

Planicies y laderas desérticas La unidad de muestreo fue ubicada en una colina con parches de Tillandsia sp. Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(q)09-T1(si) 08/10/2009 1070 Presenta pendiente moderadamente pronunciada. El ambiente es árido con vientos agrupaciones de Tillandsia fuertes. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

Planicies y laderas desérticas La unidad de muestreo fue ubicada en una colina con parches de Tillandsia sp. Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T1(si) 08/10/2009 1073 Presenta pendiente moderadamente pronunciada. El ambiente es árido con vientos agrupaciones de Tillandsia fuertes. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

Planicies y laderas desérticas La unidad de muestreo fue ubicada en una colina con parches de Tillandsia sp. Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T2(si) 08/10/2009 1082 Presenta pendiente moderadamente pronunciada. El ambiente es árido con vientos agrupaciones de Tillandsia fuertes. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal.

La unidad de muestreo fue ubicada en una colina con parches de Tillandsia sp. Planicies y laderas desérticas Presenta pendiente moderadamente pronunciada. El ambiente es árido con vientos Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(q)09-T1(si) 09/10/2009 1110 fuertes. En el área se encuentran huellas de perros de una vivienda cercana. agrupaciones de Tillandsia Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal

La unidad de muestreo fue ubicada en una colina con parches de Tillandsia sp. Planicies y laderas desérticas Presenta pendiente moderadamente pronunciada. El ambiente es árido con vientos Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T3(si) 09/10/2009 1113 fuertes. En el área se encuentran huellas de perros de una vivienda cercana. agrupaciones de Tillandsia Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal

13 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Agrupación Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Descripción Ecológica Muestreo Evaluación (msnm)

Planicies y laderas desérticas El área es una quebrada con parches de Tillandsia sp. La pendiente es algo Costa de piedemonte con UV04-CO EM09-CO CO-Mn(r)09-T4(si) 09/10/2009 1122 pronunciada y el ambiente es árido con vientos fuertes. En el área se encuentran agrupaciones de Tillandsia huellas de perros de una vivienda cercana. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal

Zona con presencia de Vegetación de lomas compuesta por herbáceas sin arbustos. Matorral y herbazal denso de El relieve es plano o de poca pendiente. Hay presencia de neblina en las primeras Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(q)10-T1(si) 10/10/2009 411 piedemonte estacional horas de la mañana. Dentro del área de estudio hay hay presencia de cultivos que podrían ser olivos. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Zona con presencia de Vegetación de lomas compuesta por herbáceas sin arbustos. Matorral y herbazal denso de El relieve es plano o de poca pendiente. Hay presencia de neblina en las primeras Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T1(si) 10/10/2009 503 piedemonte estacional horas de la mañana. Dentro del área de estudio hay hay presencia de cultivos que podrían ser olivos. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Zona con presencia de Vegetación de lomas compuesta por herbáceas sin arbustos. Matorral y herbazal denso de El relieve es plano o de poca pendiente. Hay presencia de neblina en las primeras Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T2(si) 10/10/2009 510 000533 piedemonte estacional horas de la mañana. Dentro del área de estudio hay hay presencia de cultivos que podrían ser olivos. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Estas lomas presentan poca pendiente y se caracterizan por la por la presencia de Matorral y herbazal denso de herbáceas y algunos arbustos. El clima es nublado durante las primeras horas de la Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(q)10-T2(si) 11/10/2009 447 piedemonte estacional mañana. Hay mayor presencia de vientos por su cercanía al mar. La pendiente es poco pronunciada. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Estas lomas presentan poca pendiente y se caracterizan por la por la presencia de Matorral y herbazal denso de herbáceas y algunos arbustos. El clima es nublado durante las primeras horas de la Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T3(si) 11/10/2009 474 piedemonte estacional mañana. Hay mayor presencia de vientos por su cercanía al mar. La pendiente es poco pronunciada. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Estas lomas presentan poca pendiente y se caracterizan por la por la presencia de Matorral y herbazal denso de herbáceas y algunos arbustos. El clima es nublado durante las primeras horas de la Costa UV01-CO EM10-CO CO-Mn(r)10-T4(si) 11/10/2009 471 piedemonte estacional mañana. Hay mayor presencia de vientos por su cercanía al mar. La pendiente es poco pronunciada. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Fuente: Walsh Perú, 2010

14 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 4 Descripción de las Unidades de Muestreo de mamíferos mayores en la Agrupación Ecológica de Costa durante el Segundo Ingreso.

Región Agrupación Código de Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Unidad de Muestreo Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Evaluación (msnm)

Ecosistema con vegetación variada de herbáceas, arbustos y arboles. Zona de neblina densa y Matorral y herbazal denso garua. El relieve es quebrado y colinoso. El transecto y las redes se ubicaron a lo largo de una Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T1(si) 29/09/2009 541 de piedemonte estacional quebrada y en una trocha ya establecida. En el lugar se observo cercas antiguas que pudieron servir para ganado en el área

Ecosistema con vegetación variada de herbáceas, arbustos y árboles. Zona de neblina densa y Matorral y herbazal denso Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T2(si) 29/09/2009 538 garua. El relieve es colinoso. El transecto se ubico en la pendiente de una montana con mucha de piedemonte estacional vegetación arbustiva

Ecosistema con vegetación herbácea dispersa, clima nublado y húmedo, y de pendiente alta.

Matorral y herbazal denso 000534 Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T3(si) 30/09/2009 444 Hay mayor presencia de cactáceas. Los transectos se ubicaron a lo largo de una quebrada de de piedemonte estacional sustrato rocoso.

Matorral y herbazal denso Ecosistema con vegetación herbácea dispersa, clima nublado y húmedo, y de pendiente alta. Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-MM02-T4(si) 30/09/2009 513 de piedemonte estacional Hay mayor presencia de cactáceas. El transecto se ubico en la cima de una colina.

Planicies y laderas Área desértica con escasa vegetación xerofita. En las zonas de transición aparecen cactáceas Costa Costa desérticas de piedemonte VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T2(si) 03/10/2009 965 columnares y mas especies herbáceas. Relieve ondulante y con quebradas. con escasa vegetación

Arbustal ribereño en valles Formación en una ribera fluvial. Las aéreas de cultivo han ocupado esta formación y el Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-MM06-T1(si) 02/10/2009 25 costeros transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.

Arbustal ribereño en valles Formación en una ribera fluvial. Las aéreas de cultivo han ocupado esta formación y el Costa Costa UV03-CO EM06-CO CO-MM06-T2(si) 02/10/2009 33 costeros transecto se ubico a lo largo de la ribera donde hay vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.

Planicies y laderas Área desértica con escasa o nula vegetación xerofita. Relieve con pendiente baja, poco Costa Costa desérticas de piedemonte VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T1(si) 03/10/2009 984 ondulante. Sustrato arenoso. En el área se observan antiguas construcciones de concreto. con escasa vegetación

15 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Región Agrupación Código de Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Unidad de Muestreo Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Evaluación (msnm)

Planicies y laderas Área desértica con escasa vegetación xerofita. El transecto se ubico en un área de pendiente Costa Costa desérticas de piedemonte VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T3(si) 04/10/2009 993 baja de sustrato arenoso con parches de rocas. con escasa vegetación

Planicies y laderas Área desértica con escasa vegetación xerofita. El transecto se ubico en un área de pendiente Costa Costa desérticas de piedemonte VU05-CO EM04-CO CO-MM04-T4(si) 04/10/2009 984 baja de sustrato arenoso con parches de rocas. con escasa vegetación

Planicies y laderas desérticas de piedemonte El transecto se ubico en una colina con parches de Tillandsia . La pendiente es algo pronunciada Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-MM09-T1(si) 08/10/2009 1073 con agrupaciones de y el ambiente es árido con vientos fuertes. Tillandsia

Planicies y laderas desérticas de piedemonte El transecto se ubico en una colina con parches de Tillandsia . La pendiente es algo pronunciada Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-MM09-T2(si) 08/10/2009 1082

con agrupaciones de y el ambiente es árido con vientos fuertes. 000535 Tillandsia

Planicies y laderas El transecto se ubico en una colina con parches de Tillandsia. La pendiente es algo pronunciada desérticas de piedemonte Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-MM09-T3((si) 09/10/2009 1113 y el ambiente es árido con vientos fuertes. En el área se encuentran huellas de perros de una con agrupaciones de vivienda cercana Tillandsia

Planicies y laderas El transecto se ubico en una colina con parches de Tillandsia. La pendiente es algo pronunciada desérticas de piedemonte Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-MM09-T4(si) 09/10/2009 1122 y el ambiente es árido con vientos fuertes. En el área se encuentran huellas de perros de una con agrupaciones de vivienda cercana Tillandsia

Vegetación de lomas compuesta por herbáceas de cobertura regular, pero sin arbustos. El Matorral y herbazal denso relieve es plano o de poca pendiente. Hay presencia de neblina en las primeras horas de la Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-MM10-T1(si) 10/10/2009 503 de piedemonte estacional mañana. Dentro del área de estudio hay unos proyectos de cultivo como olivos, por lo que se observa algunos plantones en varias partes.

Vegetación de lomas compuesta por herbáceas de cobertura regular, pero sin arbustos. El Matorral y herbazal denso relieve es plano o de poca pendiente. Hay presencia de neblina en las primeras horas de la Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-MM10-T2(si) 10/10/2009 510 de piedemonte estacional mañana. Dentro del área de estudio hay unos proyectos de cultivo como olivos, por lo que se observa algunos plantones en varias partes.

16 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Región Agrupación Código de Estación de Fecha de Altitud Unidad de Vegetación Unidad de Muestreo Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Evaluación (msnm)

Estas lomas se caracterizan por la presencia de herbáceas y algunos arbustos. El clima es Matorral y herbazal denso Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-MM10-T3(si) 11/10/2009 474 nublado durante las primeras horas de la mañana. Hay mayor presencia de vientos por su de piedemonte estacional cercanía al mar. La pendiente es poco pronunciada.

Estas lomas se caracterizan por la presencia de herbáceas y algunos arbustos. El clima es Matorral y herbazal denso Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-MM10-T4(si) 11/10/2009 471 nublado durante las primeras horas de la mañana. Hay mayor presencia de vientos por su de piedemonte estacional cercanía al mar. La pendiente es poco pronunciada. 000536 Fuente: Walsh Perú, 2010

17 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 5 Descripción de la Ubicación de los Registros Oportunistas en la Agrupación Ecológica de Costa en la Región Moquegua.

Coordenadas (UTM) Región Agrupación Código de Estación de Muestreo de Referencia Fecha de Código de Unidad de Vegetación Natural Ecológica la UV o Comunidad de Referencia Registro Registro Zona UTM Este Norte

Matorral y Herbazal denso de Costa Costa UV01-CO EM01-CO 21/04/2009 CO-MM02-RO1(pi) 18 812046 8122210 piedemonte estacional

Matorral y Herbazal denso de Costa Costa UV01-CO EM01-CO 20/04/2009 CO-MM02-RO2(pi) 18 812791 8122996

piedemonte estacional 000537

Planicies y laderas desérticas de Costa Costa UV05-CO EM04-CO 26/04/2009 CO-MM04-RO1(pi) 19 202106 8123460 piedemonte con escasaa vegetación

Fuente: Walsh Perú, 2010

18 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APENDICE D 2.4-4 INFORMACIÓN CUALITATITIVA – MAMÍFEROS

Cuadro 1 Información Cualitativa de las especies de mamíferos registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Categorías de Unida de Vegetación UV05-CO UV03-CO UV04-CO UV01-CO Hábitos Grupo Trófico Usos reportados conservación

Ingreso pi si pi si pi si pi si CMS IUCN Valor Valor afines CITES Plieles Nocivo Biomas Volador Volador INRENA

Nombre Nombre del Perú Acuático Terrestre escénico Medicinal Mascotas Frugívoros Omnívoros Herbívoros Carnívoros Endémicas Granívoros

Familia Especie Necrófagos Insectívoros Hechicería y Nectarívoros Alimentación Castellano Local No especifica

Marmosa Thylamys coligruesa Didelphidae C x x x pallidior de vientre blanco

Ratón Phyllotis Cricetidae orejón de C C x x x limatus Lima

Ratón Phyllotis Cricetidae orejón RO RO x x x magister maestro

Muridae Rattus rattus Rata negra C C x x x

Mus Ratón, Muridae C C x x musculus pericote

Murciélago Platalina Phyllostomidae longirostro C x x x CR x genovensium peruano

Hu, Lycalopex Zorro He, Canidae Hu Hu Hu x x II x culpaeus colorado D, E

Lycalopex Canidae Zorro Hu x x x sp. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Ingreso: pi: Primer Ingreso; si: Segundo Ingreso Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Tipo de Registro: VI: Visual; AU: Auditivo, C: Censo; CA: Capturado en redes de niebla; EV: Entrevista D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. EBA: P 052 – Vertiente del Pacífico de Perú y Chile CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales; STP – Pacífico Subtropical 000538

Apéndice D 2.4 20 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000539

APENDICE D 2.4-5 INFORMACIÓN CUANTITATIVA – MAMIFEROS

Cuadro 1 Abundancia de especies de roedores registrados en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Unidad de Vegetación UV05-CO UV03-CO UV04-CO UV01-CO

Ingreso pi si pi Total si pi Total si PI Total SI Total

N° Total Total Total Total CO-Mn(r)06-T1(pi) CO-Mn(r)09-T2(pi) CO-Mn(r)02-T3(pi)

Nombre Familia Especie común Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total CO-Mn(r)08-T3(pi CO-Mn(r)02-T2(pi CO-Mn(r)04-T1(si) CO-Mn(r)04-T2(si) CO-Mn(r)04-T3(si) CO-Mn(r)04-T4(si) CO-Mn(r)06-T1(si) CO-Mn(r)06-T2(si) CO-Mn(r)09-T1(si) CO-Mn(r)09-T2(si) CO-Mn(r)09-T3(si) CO-Mn(r)09-T4(si) CO-Mn(r)02-T1(si) CO-Mn(r)02-T2(si) CO-Mn(r)02-T3(si) CO-Mn(r)02-T4(si) CO-Mn(r)10-T1(si) CO-Mn(r)10-T2(si) CO-Mn(r)10-T3(si) CO-Mn(r)10-T4(si) CO-Mn(r)04-T1(pi) CO-Mn(r)04-T2(pi) CO-Mn(r)04-T3(pi) CO-Mn(r)04-T4(pi) CO-Mn(r)08-T1(pi) CO-Mn(r)08-T2(pi) CO-Mn(r)08-T4(pi) CO-Mn(r)06-T2(pi) CO-Mn(r)09-T1(pi) CO-Mn(r)02-T1(pi) CO-Mn(r)02-T4(pi) CO-Mn(r)10-T1(pi) CO-Mn(r)10-T2(pi)

Marmosa Thylamys coligruesa 1 Didelphidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 pallidior de vientre blanco

Ratón Phyllotis 2 Cricetidae orejón de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 8 12 1 0 1 13 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 2 limatus Lima

Rattus 3 Muridae Rata negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 rattus

Mus Ratón, 4 Muridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 musculus pericote

Abundancia (N) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 8 13 2 0 2 15 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 2

Abundancia promedio 0 0 0 0 0 1.5 1.5 1 1 0 0 0 0 3.25 1 3.25 0.5 0 0.25

Riqueza de especies (S) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 2 0 1 3 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Diversidad alfa de Shanon Weiner (H´) ------0.91 - 0.91 ------0 - 0.81 0 0.39 1 - 1 0.7 - - - - 0 - - - - - 0

Diversidad alfa promedio 0 0 0 0 0 0.45 0.45 0 0 0 0 0 0 0.203 0.5 1.31 0 0 0

Diversidad Simpson (1-D) ------0.44 - 0.44 ------0 - 0.38 0 0.14 0.5 - 0.5 0.24 - - - - 0 - - - - - 0

Equidad (Pielou) - J ------0.92 - 0.92 ------0.81 - 0.39 1 - 1 0.44 ------

Riqueza (Margalef) -d ------0.91 - 0.91 - - 0 ------0.72 - 0.39 1.4 - 1.4 0.74 - - - - 0 - - - - - 0 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Ingresos: pi: Primer Ingreso; si: Segundo ingreso

20 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000540

Cuadro 2 Abundancia de especies de quirópteros registrados en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Unidad de Vegetación UV05-CO UV03-CO UV04-CO UV01-CO Ingreso PI SI PI SI PI SI PI SI

Nº Total Total Total Familia Especie Nombre común Total Total Total Total Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total CO-Mn(q)02-T1(si) CO-Mn(q)10-T1(si) CO-Mn(q)10-T2(si) CO-Mn(q)04-T1(si) CO-Mn(q)06-T1(si) CO-Mn(q)09-T1(si) CO-Mn(q)06-T1(pi) CO-Mn(q)06-T2(pi) CO-Mn(q)09-T1(pi) CO-Mn(q)09-T2(pi) CO-Mn(q)02-T1(pi) CO-Mn(q)02-T2(pi) CO-Mn(q)10-T1(pi) CO-Mn(q)10-T2(pi) CO-Mn(q)04-T1(pi) CO-Mn(q)04-T2(pi) CO-Mn(q)08-T1(pi) CO-Mn(q)08-T2(pi) CO-Mn(q)08-T3(pi)

1 Phyllostomidae Platalina genovensium Murciélago longirostro peruano 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abundancia (N) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abundancia promedio 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Riqueza de especies (S) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad alfa de Shanon Weiner (H´) ------0 0 ------Diversidad alfa promedio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad Simpson (1-D) ------0 0 ------Equidad (Pielou) - J ------Riqueza (Margalef) -d ------Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Ingresos: pi: Primer Ingreso; si: Segundo ingreso

Cuadro 3 Abundancia de mamíferos mayores registrados en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

UV UV05-CO UV03-CO UV04-CO UV01-CO

Ingresa PI P2 PI P2 PI P2 PI P2

Familia Especie Nombre común CO-MM2-T1(si) CO-MM2-T2(si) CO-MM2-T3(si) CO-MM2-T4(si) CO-MM04-T1(si) CO-MM04-T2(si) CO-MM04-T3(si) CO-MM04-T4(si) CO-MM06-T1(si) CO-MM06-T2(si) CO-MM09-T1(si) CO-MM09-T2(si) CO-MM09-T3(si) CO-MM09-T4(si) CO-MM10-T1(si) CO-MM10-T2(si) CO-MM10-T3(si) CO-MM10-T4(si) CO-MM04-T1(pi) CO-MM04-T2(pi) CO-MM04-T3(pi) CO-MM04-T4(pi) CO-MM08-T1(pi) CO-MM08-T2(pi) CO-MM08-T3(pi) CO-MM06-T1(pi) CO-MM06-T2(pi) CO-MM09-T1(pi) CO-MM02-T1(pi) CO-MM02-T2(pi) CO-MM02-T3(pi) CO-MM02-T4(pi) CO-MM10-T1(pi)

1 Canidae Lycalopex sp. Zorro Hu(2)

2 Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Hu(1), He(1), D(1), E(1) Hu(1) Hu(1) Hu(1)Hu(1) Hu(2) Hu(1) Hu(1)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Ingresos: pi: Primer Ingreso; si: Segundo ingreso

21 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000541

APENDICE D 2.4-6 ESPECIES POTENCIALES DE MAMÍFEROS MOQUEGUA

Cuadro 1 Especies potenciales de mamíferos, adicionales a las registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua.

Unidades Vegetación ESPECIES POTENCIALES (ADICIONALES A LAS ESPECIES Usos Categorías de como potenciales Hábitos Grupo Trófico REGISTRADAS DURANTE LA EVALUACIÓN) reportados conservación hábitats

Referencia (s) Bibliográfica (s) para definir como especie potencial Nombre Nombre en Nombre en Nº Familia Perú IUCN pieles científico inglés castellano CITES Volador INRENA Acuático Terrestre UV01-CO UV03-CO UV04-CO UV05-CO Nectívoros Frugívoros Herbívoros Carnívoros Omnívoros Granívoros Necrófagos Insectívoros Alimentación No se reporta Endémicas del

Lycalopex Pearson O.P. y C. Pearson. 1978. The diversity and abundance of vertebrates along an altitudinal gradient in 1 Canidae Gray fox zorro gris X X X X LC II griseus Peru. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado” 18: 1-97.

Zeballos, H., V. Pacheco y L. Baraybar. 2001. Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. 2 Camelidae Lama guanicoe guanaco guanaco X X X X X Rev. Per. Biol. 8(2): 94-104.

Desmodus Giant vampyre Zeballos, H., V. Pacheco y L. Baraybar. 2001. Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. 3 Phyllostomidae vampiro X X X X X LC rotundus bat Rev. Per. Biol. 8(2): 94-104.

Myotis Atacama murcielaguito Barquez, R. y M. Diaz. 2008. Myotis atacamensis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. 4 Vespertilionidae X X X X X NT atacamensis Myotis de Atacama Version 2009.2. . Downloaded on 15 January 2010.

Smal big Histiotus Murciélago Zeballos, H., V. Pacheco y L. Baraybar. 2001. Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. 5 Vespertilionidae eared brown X X X X X LC montanus orejón andino Rev. Per. Biol. 8(2): 94-104. bat

Amorphochilus murciélago Barquez, R. y M. Diaz. M. 2008. Amorphochilus schnablii. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened 6 Furipteridae Smoky bat X X X X X EN shnablii ahumado Species. www.iucnredlist.org>. Downloaded on 06 May 2009.

Friendly leaf Ratón orejón Zeballos, H., V. Pacheco y L. Baraybar. 2001. Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. 7 Cricetidae Phyllotis amicus X X X X X LC X eared mouse amigo Rev. Per. Biol. 8(2): 94-104. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA Código de la unidad de vegetación: UV01-CO: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional; UV03-CO: Arbustal ribereño de valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias; UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. IUCN: NT = casi amenazado, LC = baja amenaza. CITES: II = Apéndices II. INRENA: EN = en peligro.

22 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000542

APENDICE D 2.4-7 GALERIA FOTOGRÁFICA MAMÍFEROS

1.1 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REPRESENTATIVOS

1.1.1 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS DE PIE- DEMONTE CON ESCASA VEGETACIÓN.

Foto 01 Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) – “Zorro colorado”. Unidad de Vegetación: Planicies y Laderas Desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO).

El Zorro colorado es un mamífero esquivo y solitario, cumple muy importante en la cadena trófica, como una especie controladora, dado que intervienen en la regulación de las poblaciones de roedores. Fue registrado y fotografiado en un ambiente de planicie desértica con suaves laderas de arena dentro de la UV Planicies y Laderas Desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO) en la unidad muestral CO- MM04-T3 (pi). (Abril, 2009)

Foto 2. Heces de Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) – “Zorro colorado”. Unidad de Vegetación: Planicies y Laderas Desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO).

Las Heces del Zorro colorado, fueron registradas sobre el suelo arenoso del ambiente de planicie desértica dentro de la unidad de vegetación de Planicies y Laderas Desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO), en la unidad muestral CO-MM04-T1 (pi) (abril, 2009). Esta especie se encuentra listada en el apéndice II del CITES.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.4 23 000543

1.1.2 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE MATORRAL Y HERBAZAL DENSO DE PIEDE- MONTE ESTACIONAL

Foto 3 Heces de Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) – “Zorro colorado”. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional.

Las heces fueron encontradas sobre un suelo de lomas, correspodiente a la UV de Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO), dentro de la unidad de muestreo CO- MM02-T1 (pi) (Abril, 2009). Esta especie se encuentra listado en el apéndice II del CITES.

Foto 4 Phyllotis limatus (Thomas, 1912) – “Ratón orejón de Lima”. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO).

El ratón orejón de Lima, es una especie de distribución altitudinal amplia, pudiendo ser registrada desde el nivel del mar a los 4000 msnm. En la vertiente occidental. Se distribuye en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Fue encontrado en el suelo arenoso de las lomas de Ilo dentro de la UV Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO) en la unidad de muestreo CO-Mn(r)10-T1(pi) (Mayo, 2009).

24 Apéndice D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000544

APÉNDICE D 2.4-8 BIBLIOGRAFÍA - MAMÍFEROS ARAGÓN, G. & M. AGUIRRE 2007 Conservación, distribución y densidad poblacional de Platalina genovensium (Thomas, 1928) en las Lomas del Morro Sama, distrito de Sama, Provincia de Tacna. Zonas Áridas 11(1): 219-232.

BARQUEZ, R. & M. DIAZ 2008a Amorphochilus schnablii. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist. org>. Downloaded on 06 May 2009.

BARQUEZ, R. & M. DIAZ 2008b Myotis atacamensis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. . Downloaded on 15 January 2010.

BODDICKER, M. J.; J. RODRIGUEZ, & J. AMANZO 2002 Indices for assessment and monitoring of large mamamals wirhin an adaptive management framework. Environmental Monitoring and assessment 76: 105-123.

CITES 2009 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre: Apéndices I, II y III.

HERSHKOVITZ, P. 1962 Evolution of Neotropical Cricetine Rodents (Muridae) with special reference to the Phyllotine group. Fieldiana, Zoology 46:1-524.

INRENA 2006 Decreto Supremo N�º� ��������������������������������������������������������������������������������034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Legisla- ción Peruana.

IUCN 2010 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. . Downloaded on 11 March 2010

KREBS, C. J. 1989 Ecological methodology. New York. Harper & Row. 654pp.

PACHECO, V., R. CADENILLAS, E, SALAS, E., TELLO, C., & H. ZEBALLOS 2009 Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. peru. biol. 16(1): 005- 032.

PEARSON O.P. & C. PEARSON 1978 The diversity and abundance of vertebrates along an altitudinal gradient in Peru. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado” 18: 1-97.

VOSS, R.S. & L.H. EMMONS 1996 Mammals diversity in Neotropical lowland rainforest: a preliminary assessment. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 230: 1-115.

ZEBALLOS PATRÓN H., V. PACHECO & L. BARAYBAR 2002 Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. Revista Peruana de Biología 8(2): 94-104.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.4 25 000545

APÉNDICES D 2.5 HERPETOLOGÍA

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000546

APENDICE D 2.5-1 METODOLOGÍA – ANFIBIOS Y REPTILES

1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

1.1.1 DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO Y CRITERIOS PARA LA LO- CALIZACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO IN SITU

En los siguientes cuadros (Cuadro 1 y 2) se presenta el esfuerzo de muestreo por unidad de vegetación evaluada.

Cuadro 1 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación No estacional identificada en la Región Moquegua.

Agrupaciones Ecológicas y Unidades Unidades de Muestreo - VES Unidades de Muestreo - Transectos Unidades de Vegetación de Muestreo Código de las acumuladas Unidad de Segundo Unidades de Primer ingreso Segundo ingreso Total Primer ingreso Total por Unidad de vegetación ingreso Vegetación Vegetación CO-He04-V1(pi) CO-He04-V1(si) CO-He04-T1(pi) CO-He04-T1(si) CO-He04-V2(pi) CO-He04-V2(si) CO-He04-T2(pi) CO-He04-T2(si) CO-He04-V3(pi) CO-He04-V3(si) CO-He04-T3(pi) CO-He04-T3(si) CO-He04-V4(pi) CO-He04-V4(si) CO-He04-T4(pi) CO-He04-T4(si) CO-He04-V5(pi) CO-He04-V5(si) CO-He04-T5(pi) CO-He04-T5(si) CO-He04-V6(pi) CO-He04-V6(si) CO-He04-T6(pi) CO-He04-T6(si) CO-He04-V7(pi) CO-He04-V7(si) CO-He04-T7(pi) CO-He04-T7(si) CO-He04-V8(pi) CO-He04-V8(si) CO-He04-T8(pi) CO-He04-T8(si) CO-He04-V9(pi) CO-He04-V9(si) CO-He04-V10(pi) CO-He04-V10(si) Planicies CO-He04-V11(pi) CO-He04-V11(si) y laderas desérticas de CO-He04-V12(pi) CO-He04-V12(si) Piedemonte UV05-CO CO-He04-V13(pi) CO-He04-V13(si) 38 24 62 con escasa vegetación (46 CO-He08-V1(pi) CO-He08-T1(pi) 396,99 ha. – 93.76 %) CO-He08-V2(pi) CO-He08-T2(pi) CO-He08-V3(pi) CO-He08-T3(pi) CO-He08-V4(pi) CO-He08-T4(pi) CO-He08-V5(pi) CO-He08-T5(pi) CO-He08-V6(pi) CO-He08-T6(pi) CO-He08-V7(pi) CO-He08-T7(pi) CO-He08-V8(pi) CO-He08-T8(pi) CO-He08-V9(pi) CO-He08-V10(pi) CO-He08-V11(pi) CO-He08-V12(pi)

2 Apéncide D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000547

Agrupaciones Ecológicas y Unidades Unidades de Muestreo - VES Unidades de Muestreo - Transectos Unidades de Vegetación de Muestreo Código de las acumuladas Unidad de Segundo Unidades de Primer ingreso Segundo ingreso Total Primer ingreso Total por Unidad de vegetación ingreso Vegetación Vegetación CO-He09-V1(pi) CO-He09-V1(si) CO-He09-T1(pi) CO-He09-T1(si) CO-He09-V2(pi) CO-He09-V2(si) CO-He09-T2(pi) CO-He09-T2(si) CO-He09-V3(pi) CO-He09-V3(si) CO-He09-T3(pi) CO-He09-T3(si) CO-He09-V4(pi) CO-He09-V4(si) CO-He09-T4(pi) CO-He09-T4(si) Planicies y laderas CO-He09-V5(pi) CO-He09-V5(si) CO-He09-T5(si) desérticas de CO-He09-V6(pi) CO-He09-V6(si) CO-He09-T6(si) Piedemonte con UV04-CO 19 12 31 agrupaciones CO-He09-V7(pi) CO-He09-V7(si) CO-He09-T7(si) de Tillandsia CO-He09-V8(si) CO-He09-T8(si) (1 239,56 ha. – CO-He09-V9(si) CO-He09-V10(si) CO-He09-V11(si) CO-He09-V12(si)

Total en Vegetación no estacional Total en Vegetación no estacional Costa 93 unidades muestrales Costa Moquegua Moquegua Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéncide D 2.5 3 000548

Cuadro 2 Esfuerzo de muestreo (VES y Transectos) por unidad de vegetación estacional identificada en la Región Moquegua.

Agrupaciones Ecológicas y Unidades de Muestreo - VES Unidades de Muestreo - Transectos Unidades Unidades de Vegetación de Muestreo Código de las acumuladas Unidad de Unidades de Primer ingreso Segundo ingreso Total Primer ingreso Segundo ingreso Total por Unidad de vegetación Vegetación Vegetación

CO-He02-V1(pi) CO-He02-V1(si) CO-He02-T1(pi) CO-He02-T1(si) CO-He02-V2(pi) CO-He02-V2(si) CO-He02-T2(pi) CO-He02-T2(si) CO-He02-V3(pi) CO-He02-V3(si) CO-He02-T3(pi) CO-He02-T3(si) CO-He02-V4(pi) CO-He02-V4(si) CO-He02-T4(pi) CO-He02-T4(si) CO-He02-V5(pi) CO-He02-V5(si) CO-He02-T5(pi) CO-He02-T5(si) CO-He02-V6(pi) CO-He02-V6(si) CO-He02-T6(pi) CO-He02-T6(si) CO-He02-V7(pi) CO-He02-V7(si) CO-He02-T7(pi) CO-He02-T7(si) CO-He02-V8(pi) CO-He02-V8(si) CO-He02-T8(Pi) CO-He02-V9(pi) CO-He02-V9(si) CO-He02-V10(pi) CO-He02-V10(si) Matorral y CO-He02-V11(pi) CO-He02-V11(si) Herbazal denso de CO-He02-V12(pi) CO-He02-V12(si) Piedemonte UV01-CO CO-He02-V13(pi) CO-He02-V13(si) 46 27 73 estacional (13 87,61 CO-He10-V1(pi) CO-He10-V1(si) CO-He10-T1(pi) CO-He10-T1(si) ha. – 2.80 %) CO-He10-V2(pi) CO-He10-V2(si) CO-He10-T2(pi) CO-He10-T2(si) CO-He10-V3(pi) CO-He10-V3(si) CO-He10-T3(pi) CO-He10-T3(si) CO-He10-V4(pi) CO-He10-V4(si) CO-He10-T4(pi) CO-He10-T4(si) CO-He10-V5(pi) CO-He10-V5(si) CO-He10-T5(si) CO-He10-V6(pi) CO-He10-V6(si) CO-He10-T6(si) CO-He10-V7(pi) CO-He10-V7(si) CO-He10-T7(si) CO-He10-V8(pi) CO-He10-V8(si) CO-He10-T8(si) CO-He10-V9(si) CO-He10-V10(si) CO-He10-V11(si) CO-He10-V12(si) CO-He06-V1(pi) CO-He06-V1(si) CO-He06-T1(pi) CO-He06-T1(si)

Arbustal CO-He06-V2(pi) CO-He06-V2(si) CO-He06-T2(pi) CO-He06-T2(si) ribereño en CO-He06-V3(pi) CO-He06-V3(si) CO-He06-T3(pi) CO-He06-T3(si) valles costeros UV03-CO 12 8 20 (208,65 ha. - CO-He06-V4(pi) CO-He06-V4(si) CO-He06-T4(pi) CO-He06-T4(si) 0.42 %) CO-He06-V5(pi) CO-He06-V5(si) CO-He06-V6(pi) CO-He06-V6(si) Total en Vegetación 93 unidades muestrales estacional Costa Moquegua Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

4 Apéncide D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000549

1.1.2 MÉTODOS ESTANDARIZADOS APLICADOS

1.1.2.1 EVALUACIÓN CUALITATIVA Las metodologías utilizadas en esta evaluación fueron Transectos (Jaeger, 1994) y Registro Visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott, 1994). El uso de ambas metodologías tuvo por finalidad obtener la mayor cantidad de información posible en las diferentes unidades de vegetación, aprovechando que ellas se complementan entre sí. Adi- cionalmente se realizaron Registros oportunistas (RO) y entrevistas, los registros obtenidos de manera oportunista son aquellos datos que no fueron conseguidos mediante el uso de ninguna de las metodologías previamente mencionadas.

Los registros oportunistas fueron realizados durante todo el periodo de evaluación, así como también las entrevistas a los apoyos locales y pobladores. Estos registros adicionales brindaron información que fue utilizada para complementar el inventario de las especies presentes en cada una las Unidades de Vegetación presentes.

1.1.2.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Las metodologías utilizadas en esta evaluación fueron Transectos (Jaeger, 1994) y el registro visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y scott, 1994). Cada una de las estaciones de muestreo evaluadas mediante transectos o VES, fueron distribuidas y ubicadas en las unidades de vegetación, cuidando de obtener representatividad. Las estaciones de muestreo fueron dispuestas con un mínimo de 50m. de separación con respecto a las demás, de modo que se pueda ase- gurar la independencia de los datos. Todas las estaciones de muestreo para el presente informe fueron realizados como muestreos diurnos.

Cada transecto tuvo una longitud de 100 metros de largo, con un ancho de banda de dos metros; un metro a cada lado del observador. Estos transectos fueron recorridos en un tiempo promedio de 45 minutos a velocidad constante. Durante la evaluación, se realizó una búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en el área de estudio; con especial interés en zonas de mayor probabilidad de éxito: sobre el sustrato, entre la vegetación presente, áreas debajo de rocas, piedras y/o troncos.

Durante el Registro Visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott, 1994), fueron realizados como búsquedas intensivas de anfibios y reptiles en una zona determinada durante 30 minutos. Con el fin de estandarizar el esfuerzo de muestreo se evaluaron áreas de tamaños semejantes.

Los individuos fueron identificados en campo con ayuda de claves, guías especializadas y revisión de distribuciones (Dixon y Huey, 1970; Peters y Donoso Barros, 1970; Peters y Orejas Miranda, 1970; Dixon y Wrigth, 1975; Rodriguez et al., 1993; Carrillo e Icochea, 1995; Zeballos et al., 2000; Zeballos et al., 2003). Se realizaron colectadas solo en aquellos casos en los cuales no logró una determinación exitosa in situ, con la finalidad de realizar posteriormente una comparación con los especímenes de las colecciones científicas. Las colectas realizadas se encuentran en proceso de depósito en la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1.2 SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO

1.2.1 CÁLCULO DE ÍNDICES DE DIVERSIDAD E ÍNDICES ESPECÍFICOS DE LA DISCIPLINA

La información obtenida fue procesada y analizada a nivel de estación de muestreo, unidad de vegetación, agrupación ecológica y Región Moquegua. Como parte del análisis, se obtuvo información de la composición de la fauna herpe- tológica presente, la riqueza de especies y su abundancia. Adicionalmente, se calculó la diversidad por estación de muestreo y unidad de vegetación para anfibios y reptiles. Los índices utilizados para medir la diversidas fueron: Índice de Shannon-Wiener (Krebs, 1999) e índice de Simpson (Krebs, 1999); a continuación se detalla su cálculo:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéncide D 2.5 5 000550

Índice de Diversidad de Shannon - Wiener S H´ = (p i) (log2 p i)

Índice de Simpson

S 2 1-D = (p i) donde, p i = proporción de la especie i en la comunidad de anfibios o reptiles.

La información utilizada para los estimados de riqueza y diversidad fue exclusivamente los obtenidos mediante técnicas cuantitativas como transectos y VES. La información obtenida por RO no fue incluida para estos cálculos. Solo para fines comparativos a nivel general, se consideró 4 transectos y 6 VES evaluados, escogidos al azar, por estación de muestreo para obtener los valores de abundancia y diversidad. Esto se llevo a cabo con la finalidad de estandarizar el esfuerzo de muestreo realizado en las diferentes unidades de vegetación.

La relación de especies de anfibios y reptiles registrados fue revisada con las listas de categorización de especies amenazadas nacionales (INRENA, 2006) e internacionales (UICN, 2010; CITES, 2009), con el fin de identificar a las especies sensibles bajo estas condiciones. Adicionalmente, se consideró el carácter endémico para las especies re- gistradas, por lo tanto, se evaluó la información sobre la distribución de las especies registradas. Con esta finalidad se utilizó la información de las revisiones de anfibios y reptiles para nuestro país (Rodríguez et al., 1993; Carrillo e Icochea, 1995) e información adicional para las especies que cuenten con información específica.

1.2.2 ANÁLISIS DE SIMILITUD

El análisis de agrupamiento se utilizó para identificar gráficamente y de manera sencilla de entender el grado de aso- ciación o similitud que pudiese presentar las unidades de vegetación evaluadas entre sí respecto a la composición de anfibios y reptiles, mediante un cluster o dendrograma. Este análisis permite clasificar lugares, especies o variables, además es una forma explícita de identificar grupos en datos brutos, lo que ayuda a encontrar la estructura en los datos (Van Tongeren 1995).

El análisis cualitativo de similitud se realizó mediante un cladrograma de agrupación en pares utilizando el índice de Jaccard (Krebs, 1989), en el cual se utilizaron los registros obtenidos mediante transectos, VES y registros Oportu- nistas y el análisis cuantitativo se hizo mediante el índice de Morisita-Horn (Magurran, 1988), en el cual se utilizaron únicamente los registros obtenidos mediante de las dos primeras metodologías. Los resultados obtenidos mediante los análisis de similitud sirvieron para elaborar dendrogramas a través de un análisis Cluster; para ambos índices se utilizó la opción “Paired group” del análisis mutivariado por clusters del programa estadístico PAST: Paleontological Statics software (Hammer et al., 2001)

6 Apéncide D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000551

APÉNDICE D 2.5-2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO – ANFIBIOS Y REPTILES

Cuadro 1 Descripción de las Unidades de Muestreo de Anfibios y Reptiles de la Agrupación Ecológica de Costa durante el Primer Ingreso.

Agrupación Estación de Fecha de Región Natural Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Altitud Descripción Ecológica Muestreo Evaluación

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V1(pi) 19/04/2009 740 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V2(pi) 19/04/2009 827 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V3(pi) 19/04/2009 843 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V4(pi) 19/04/2009 832 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V5(pi) 19/04/2009 803 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V6(pi) 19/04/2009 793 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V7(pi) 19/04/2009 679 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V8(pi) 20/04/2009 438 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V9(pi) 20/04/2009 527 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V10(pi) 20/04/2009 537 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V11(pi) 20/04/2009 607 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V12(pi) 20/04/2009 686 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencºia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-V13(pi) 20/04/2009 593 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T1(pi) 19/04/2009 763 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T2(pi) 19/04/2009 843 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T3(pi) 19/04/2009 811 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

7 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000552

Agrupación Estación de Fecha de Región Natural Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Altitud Descripción Ecológica Muestreo Evaluación

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T4(pi) 19/04/2009 812 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T5(pi) 20/04/2009 471 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T6(pi) 20/04/2009 500 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T7(pi) 20/04/2009 565 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Los puntos de muestreo se caracterizan por ser presentar vegetación de tipo de crecimiento de matorral semidenso con presencia de Costa Costa UV01-CO EM02-CO CO-He02-T8(pi) 20/04/2009 608 estacional plantas herbáceas sobre el suelo. Las copas de los arbustos se encuentran entrelazadas. Provincia de Islay, Distrito de Islay.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V1(pi) 26/04/2009 960 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V2(pi) 26/04/2009 980 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V3(pi) 26/04/2009 984 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V4(pi) 26/04/2009 995 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V5(pi) 26/04/2009 1003 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V6(pi) 26/04/2009 983 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V7(pi) 26/04/2009 990 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V8(pi) 30/04/2009 981 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V9(pi) 30/04/2009 985 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V10(pi) 30/04/2009 1003 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V11(pi) 30/04/2009 989 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V12(pi) 30/04/2009 980 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V13(pi) 30/04/2009 977 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T1(pi) 26/04/2009 982 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T2(pi) 26/04/2009 982 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T3(pi) 26/04/2009 992 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

8 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000553

Agrupación Estación de Fecha de Región Natural Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Altitud Descripción Ecológica Muestreo Evaluación

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T4(pi) 26/04/2009 996 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T5(pi) 30/04/2009 990 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T6(pi) 30/04/2009 988 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T7(pi) 30/04/2009 987 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T8(pi) 30/04/2009 989 con escasa vegetación diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V1(pi) 27/04/2009 31 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V2(pi) 27/04/2009 29 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V3(pi) 27/04/2009 27 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V4(pi) 27/04/2009 25 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V5(pi) 27/04/2009 37 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V6(pi) 27/04/2009 29 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T1(pi) 27/04/2009 33 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T2(pi) 27/04/2009 34 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T3(pi) 27/04/2009 32 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

El área de muestreo presenta características visuales de desierto costero. Suelo desnudo con presencia de piedras y rocas dispersas, de Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T4(pi) 27/04/2009 32 diferentes tamaños. Provincias de Islay, Distrito de Cocacharcra (EM04-CO) y Punta de Bombón (EM06-CO).

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V1(pi) 06/05/2009 1316 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincia de con escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V2(pi) 06/05/2009 1332 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V3(pi) 06/05/2009 1331 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V4(pi) 06/05/2009 1335 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V5(pi) 06/05/2009 1337 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

9 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000554

Agrupación Estación de Fecha de Región Natural Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Altitud Descripción Ecológica Muestreo Evaluación

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V6(pi) 06/05/2009 1327 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V7(pi) 29/04/2009 895 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V8(pi) 29/04/2009 905 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V9(pi) 29/04/2009 893 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V10(pi) 29/04/2009 889 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V11(pi) 29/04/2009 914 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-V12(pi) 29/04/2009 928 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Desierto costero al lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T1(pi) 06/05/2009 1324 con escasa vegetación presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T2(pi) 06/05/2009 1326 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincia de con escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T3(pi) 06/05/2009 1326 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincia de con escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T4(pi) 06/05/2009 1329 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincia de con escasa vegetación Mariscal Nieto, Distrito de Moquegua.

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T5(pi) 29/04/2009 896 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T6(pi) 29/04/2009 893 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T7(pi) 29/04/2009 939 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Esta área se caracteriza por ser un desierto costero que puede ser visto desde un lado de la carretera panamericana. Es una zona plana, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte Costa Costa UV05-CO EM08-CO CO-He08-T8(pi) 29/04/2009 926 presencia de suelo desnudo con piedras sueltas. No hay presencia de cuerpos de agua cercanos. Sin vegetación aparente. Provincias de con escasa vegetación Mariscal Nieto e Islay, Distritos de Moquegua y Dean Valdivia

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V1(pi) 04/05/2009 1128 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

10 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000555

Agrupación Estación de Fecha de Región Natural Unidad de Vegetación Código de la UV Unidad de Muestreo Altitud Descripción Ecológica Muestreo Evaluación

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V2(pi) 04/05/2009 1130 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V3(pi) 04/05/2009 1108 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V4(pi) 04/05/2009 1115 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V5(pi) 04/05/2009 1180 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V6(pi) 04/05/2009 1182 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta área de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V7(pi) 05/05/2009 1127 con agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta area de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T1(pi) 04/05/2009 1069 con agrupaciones de Tillandsia Distritos de EL Algarrobal, Moquegua e Ilo.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta area de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T2(pi) 05/05/2009 1177 con agrupaciones de Tillandsia Distritos de EL Algarrobal, Moquegua e Ilo.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta area de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T3(pi) 05/05/2009 1144 con agrupaciones de Tillandsia Distritos de EL Algarrobal, Moquegua e Ilo.

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte El camino de acceso a esta area de muestreo es un desvío a Ilo desde la carretera Panamericana. Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T4(pi) 04/05/2009 1076 con agrupaciones de Tillandsia Distritos de EL Algarrobal, Moquegua e Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V1(pi) 02/05/2009 540 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V2(pi) 02/05/2009 514 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V3(pi) 02/05/2009 468 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V4(pi) 02/05/2009 473 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V5(pi) 02/05/2009 409 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V6(pi) 02/05/2009 410 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V7(pi) 03/05/2009 463 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-V8(pi) 03/05/2009 472 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-T1(pi) 02/05/2009 438 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-T2(pi) 02/05/2009 438 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-T3(pi) 03/05/2009 424 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte Esta área es una Ladera de loma ubicada frente al litoral, posee una pendiente moderada, sustrato arenoso y escasas piedras. Se observa Costa Costa UV01-CO EM10-CO CO-He10-T4(pi) 03/05/2009 432 estacional presencia de matorrales. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo. Fuente: Walsh Perú, 2010

11 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000556

Cuadro 2 Descripción de las Unidades de Muestreo de Anfibios y Reptiles de la Agrupación Ecológica de Costa durante el Segundo Ingreso.

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Altitud Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V1(si) 29/09/2009 385 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V2(si) 29/09/2009 442 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V3(si) 29/09/2009 579 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V4(si) 29/09/2009 663 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V5(si) 29/09/2009 752 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Área de Loma con cobertura vegetal semidensa. Se ubica en una ladera de quebrada. El suelo es húmedo con textura de barro. El ambiente presenta neblina densa Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V6(si) 29/09/2009 798 y baja. Provincia de Islay, Distrito de Islay. Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V7(si) 30/09/2009 432 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V8(si) 30/09/2009 477 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V9(si) 30/09/2009 487 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V10(si) 30/09/2009 469 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V11(si) 30/09/2009 577 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V12(si) 30/09/2009 444 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-V13(si) 30/09/2009 473 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T1(si) 29/09/2009 525 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T2(si) 29/09/2009 518 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T3(si) 29/09/2009 453 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T4(si) 29/09/2009 426 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T5(si) 30/09/2009 436 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T6(si) 30/09/2009 550 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Esta área de muestreo es una loma de cobertura vegetal rala, presenta suelo pedregoso. Se ubica cerca de la quebrada con mayor cobertura vegetal y suelo con Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM02-CO CO-He02-T7(si) 30/09/2009 474 textura de barro. El área se caracteriza por la presencia de neblina densa. Provincia de Islay, Distrito de Mollendo Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V1(si) 03/10/2009 980 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V2(si) 03/10/2009 980 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V3(si) 03/10/2009 984 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V4(si) 03/10/2009 990 escasa vegetación Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Mejía Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V5(si) 03/10/2009 1008 escasa vegetación

12 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000557

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Altitud Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V6(si) 03/10/2009 991 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V7(si) 04/10/2009 983 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V8(si) 04/10/2009 980 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V9(si) 04/10/2009 996 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V10(si) 04/10/2009 993 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V11(si) 04/10/2009 1026 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V12(si) 04/10/2009 993 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-V13(si) 04/10/2009 1012 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T1(si) 03/10/2009 972 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocachacra escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T2(si) 03/10/2009 975 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocachacra escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T3(si) 03/10/2009 980 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T4(si) 03/10/2009 982 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T5(si) 04/10/2009 985 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T6(si) 04/10/2009 986 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T7(si) 04/10/2009 995 Esta área presenta características de desierto costero. Aparentemente no hay presencia de vegetación. Clima soleado. Provincia de Islay. Distrito de Cocochacra. escasa vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área de desierto costero, de clima soleado y árido. Suelo desnudo sin presencia de vegetación aparente. Se observó huellas de camionetas y bostas de vaca lo que Costa Costa UV05-CO EM04-CO CO-He04-T8(si) 04/10/2009 987 escasa vegetación indicaría uso de la zona para transito eventual. Provincia de Islay, Distrito de Cocachacra El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V1(si) 02/10/2009 18 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V2(si) 02/10/2009 24 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V3(si) 02/10/2009 27 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V4(si) 02/10/2009 27 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V5(si) 02/10/2009 31 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-V6(si) 02/10/2009 25 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T1(si) 02/10/2009 24 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T2(si) 02/10/2009 23 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T3(si) 02/10/2009 24 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia El área de muestreo es un monte ribereño denso, en el camino de acceso encontramos piedras con cultivos a la izquierda y se caracteriza por ser un lugar nublado. Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO CO-He06-T4(si) 02/10/2009 30 Provincia de Islay, Distritos de Punta de Bombón y Dean Valdivia Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Esta área se caracteriza por presentar agrupaciones de Tillandsiales de manera semidensa. Suelo arenoso desnudo excepto por los parches de Tillandsias. Clima Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V1(si) 08/10/2009 1068 agrupaciones de Tillandsia soleado y árido. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal

13 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000558

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Altitud Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Esta área se caracteriza por presentar agrupaciones de Tillandsiales de manera semidensa. Suelo arenoso desnudo excepto por los parches de Tillandsias. Clima Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V2(si) 08/10/2009 1110 agrupaciones de Tillandsia soleado y árido. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Esta área se caracteriza por presentar agrupaciones de Tillandsiales de manera semidensa. Suelo arenoso desnudo excepto por los parches de Tillandsias. Clima Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V3(si) 08/10/2009 1139 agrupaciones de Tillandsia soleado y árido. Provincia de Ilo, Distrito de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V4(si) 08/10/2009 1084 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V5(si) 08/10/2009 1101 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V6(si) 09/10/2009 1052 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V7(si) 09/10/2009 1079 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V8(si) 09/10/2009 1115 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V9(si) 09/10/2009 1076 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V10(si) 09/10/2009 1056 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V11(si) 09/10/2009 1037 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-V12(si) 09/10/2009 1037 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T1(si) 08/10/2009 1110 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T2(si) 08/10/2009 1104 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T3(si) 08/10/2009 1098 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T4(si) 08/10/2009 1098 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T5(si) 09/10/2009 1036 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T6(si) 09/10/2009 1060 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T7(si) 09/10/2009 1065 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Área se suelo desnudo con presencia de agrupaciones de Tillandsias, con cobertura aparente semidensa. Suelo arenoso y clima soleado. Provincia de Ilo, Distrito Costa Costa UV04-CO EM09-CO CO-He09-T8(si) 09/10/2009 1066 agrupaciones de Tillandsia de El Algarrobal

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V1(si) 11/10/2009 520 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V2(si) 11/10/2009 468 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V3(si) 11/10/2009 444 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V4(si) 11/10/2009 421 Área de loma con cobertura vegetal moderada. Se observó presencia de plántulas y algunos arbustos. Clima húmedo. Provincia de Ilo, Distrito de Ilo.

14 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000559

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Altitud Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V5(si) 11/10/2009 396 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V6(si) 11/10/2009 390 Loma rala, con algunos arbustos y plántulas, parcialmente nublado

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V7(si) 10/10/2009 487 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V8(si) 10/10/2009 489 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V9(si) 10/10/2009 564 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V10(si) 10/10/2009 507 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V11(si) 10/10/2009 476 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-V12(si) 10/10/2009 436 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T1(si) 11/10/2009 425 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T2(si) 11/10/2009 441 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T3(si) 11/10/2009 441 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T4(si) 11/10/2009 480 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T5(si) 10/10/2009 436 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T6(si) 10/10/2009 445 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T7(si) 10/10/2009 446 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

15 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000560

Región Agrupación Código de Estación de Unidad de Fecha de Unidad de Vegetación Altitud Descripción Natural Ecológica la UV Muestreo Muestreo Evaluación

El área de evaluación se caracteriza por ser una loma estacional que actualmente se encuentra descubierta de vegetación. Suelo pedregoso, clima parcialmente Costa Costa Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-T8(si) 10/10/2009 439 nublado. Adicionalmente, se observó presencia de huella de camionetas. Provincia de Ilo, Distrito del Algarrobal.

Fuente: Walsh Perú, 2010

Cuadro 3 Descripción de la Ubicación de los Registros Oportunistas en la Agrupación Ecológica de Costa en la Región Moquegua

Unidad de Vegetación Código de la UV Código de Región Natural Agrupación Ecológica Estación de Muestreo de Referencia o Comunidad de Referencia Fecha de Registro (si aplica) Registro

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM02-CO 19/04/2009 CO-He02-RO1(pi)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 CO-He06-RO3(pi)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 CO-He06-RO5(pi)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO CO-He10-RO1(pi)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO CO-He04-RO1(pi)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO CO-He04-RO2(pi)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO CO-He04-RO3(pi)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 CO-He06-RO2(pi)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 CO-He06-RO4(pi)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 27/04/2009 CO-He06-RO1(pi)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia UV04-CO EM09-CO CO-He09-RO1(pi)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM02-CO 29/09/2009 CO-He02-RO1(si)

Costa Costa Arbustal ribereño en valles costeros UV03-CO EM06-CO 02/10/2009 CO-He06-RO1(si)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO 03/10/2009 CO-He04-RO1(si)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO 03/10/2009 CO-He04-RO2(si)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO 03/10/2009 CO-He04-RO3(si)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO 04/10/2009 CO-He04-RO4(si)

Costa Costa Planicies y laderas desérticas de piedemonte co0n escasa vegetación UV05-CO EM04-CO 04/10/2009 CO-He04-RO5(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 10/10/2009 CO-He10-RO1(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO2(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO3(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO4(si)

Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO5(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO6(si)

Costa Costa Matorral y herbazal denso de pie de monte estacional UV01-CO EM10-CO 11/10/2009 CO-He10-RO7(si) Fuente: Walsh Perú, 2010

16 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000561

APENDICE D 2.5-3 INVENTARIO GENERAL – ANFIBIOS Y REPTILES

Cuadro 1 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer ingreso. Unidad de Vegetación de Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

Estación de muestreo EM04-CO EM08-CO

Orden Suborden Familia Especie RO126 RO 129 RO 130 CO-He08-T5(pi) CO-He08-T6(pi) CO-He08-T7(pi) CO-He08-T8(pi) CO-He04-T1(pi) CO-He04-T2(pi) CO-He04-T3(pi) CO-He04-T4(pi) CO-He04-T5(pi) CO-He04-T6(pi) CO-He04-T7(pi) CO-He04-T8(pi) CO-He08-T1(pi) CO-He08-T2(pi) CO-He08-T3(pi) CO-He08-T4(pi) CO-He04-V1(pi) CO-He04-V2(pi) CO-He04-V3(pi) CO-He04-V4(pi) CO-He04-V5(pi) CO-He04-V6(pi) CO-He04-V7(pi) CO-He08-V1(pi) CO-He08-V2(pi) CO-He08-V3(pi) CO-He08-V4(pi) CO-He08-V5(pi) CO-He08-V6(pi) CO-He08-V7(pi) CO-He08-V8(pi) CO-He08-V9(pi) CO-He04-V7(pi) CO-He04-V8(pi) CO-He04-V9(pi) CO-He08-V11(pi) CO-He04-V11(pi) CO-He08-V10(pi) CO-He08-V12(pi) CO-He04-V10(pi) CO-He04-V12(pi)

Phyllodactylus Phyllodactyllidae X X X X X x x X X x X X X X gerrhopygus

Liolaemus Squamata Sauria Liolameidae X insolitus

Microlophus cf Tropiduridae X tigris

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 3 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 3 RO: Registros oportunistas Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 2 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Segundo ingreso. Unidad de Vegetación de Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

Estación de muestreo EM04-CO

Orden Suborden Familia Especie T5(si) T6(si) T7(si) T8(si) T1(si) T2(si) T3(si) T4(si) V7(si) V8(si) V9(si) V1(si) V2(si) V3(si) V4(si) V5(si) V6(si) V11(si) V10(si) V12(si) V13(si) RO4(si) RO5(si) RO1(si) RO2(si) RO14(si) CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04- CO-He04-

Phyllodactylus Phyllodactyllidae X X gerrhopygus

Squamata Sauria Liolaemus insolitus X X Liolameidae Liolaemus cf insolitus X X X X X

Tropiduridae Microlophus cf tigris X

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 4

Número de especies por Unidad de Vegetación 4 RO: Registros oportunistas Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

17 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 3 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer ingreso. Unidad de Vegetación de Arbustal ribereño en valles costeros

Arbustal ribereño en valles costeros

Estación de muestreo EM06-CO

Orden Suborden Familia Especie RO36(pi) RO37(pi) RO39(pi) CO-He06-T1(pi) CO-He06-T2(pi) CO-He06-T3(pi) CO-He06-T4(pi) CO-He06-V1(pi) CO-He06-V2(pi) CO-He06-V3(pi) CO-He06-V4(pi) CO-He06-V5(pi) CO-He06-V6(pi) CO-He06-RO1(pi) CO-He06-RO2(pi)

Squamata Sauria Tropiduridae Microlophus cf tigris X X X X X X X X X X

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 1 RO: Registros oportunistas Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 4 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Segundo ingreso. Unidad de Vegetación de Arbustal ribereño en valles costeros

Arbustal ribereño en valles costeros

Estación de muestreo EM06-CO

Orden Suborden Familia Especie RO11(si) CO-He06-T1(si) CO-He06-T2(si) CO-He06-T3(si) CO-He06-T4(si) CO-He06-V1(si) CO-He06-V2(si) CO-He06-V3(si) CO-He06-V4(si) CO-He06-V5(si) CO-He06-V6(si)

Squamata Sauria Tropiduridae Microlophus cf tigris X X X X

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 1 RO: Registros oportunistas Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 5 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer ingreso. Unidades de vegetación de Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

Estación de muestreo EM09-CO

Orden Suborden Familia Especie CO-He09-T1(pi) CO-He09-T2(pi) CO-He09-T2(pi) CO-He09-T3(pi) CO-He09-V1(pi) CO-He09-V2(pi) CO-He09-V3(pi) CO-He09-V4(pi) CO-He09-V5(pi) CO-He09-V6(pi) CO-He09-V8(pi) CO-He09-V1(pi)

Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus X X X X X X Squamata Sauria Liolameidae Liolaemus sp. 1 X

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 1 RO: Registros oportunistas Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 6 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Segundo ingreso. Unidad de Vegetación de Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

EM09-CO

Orden Suborden Familia Especie CO-He09-T1(si) CO-He09-T2(si) CO-He09-T3(si) CO-He09-T4(si) CO-He09-T1(si) CO-He09-T2(si) CO-He09-T3(si) CO-He09-T4(si) CO-He09-V6(si) CO-He09-V7(si) CO-He09-V8(si) CO-He09-V9(si) CO-He09-V1(si) CO-He09-V2(si) CO-He09-V3(si) CO-He09-V4(si) CO-He09-V5(si) CO-He09-V6(si) CO-He09-V11(si) CO-He09-V10(si)

Squamata Sauria Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus X X

Número de especies por unidad de muestreo 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 1 000562 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

xx Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 7 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer ingreso. Unidad de Vegetación de Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

EM10-CO EM02-CO

Orden Suborden Familia Especie CO-He02-T7(pi) CO-He02-T8(pi) CO-He10-T1(pi) CO-He10-T2(pi) CO-He10-T3(pi) CO-He10-T4(pi) CO-He02-T1(pi) CO-He02-T2(pi) CO-He02-T3(pi) CO-He02-T4(pi) CO-He02-T5(pi) CO-He02-T6(pi) CO-He10-V1(pi) CO-He10-V2(pi) CO-He10-V3(pi) CO-He10-V4(pi) CO-He10-V5(pi) CO-He10-V6(pi) CO-He10-V7(pi) CO-He10-V8(pi) CO-He10-V1(pi) CO-He02-V1(pi) CO-He02-V2(pi) CO-He02-V3(pi) CO-He02-V4(pi) CO-He02-V5(pi) CO-He02-V6(pi) CO-He02-V7(pi) CO-He02-V8(pi) CO-He02-V9(pi) CO-He02-V11(pi) CO-He02-V10(pi) CO-He02-V12(pi) CO-He02-V13(pi)

Phyllodactylus Phyllodactyllidae X X X X X gerrhopygus

Squamata Sauria Liolameidae Liolaemus sp. 1 X

Microlophus cf Tropiduridae X X X X X X X X X X X X X X X X tigris

Número de especies por unidad de muestreo 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 3 1

Número de especies por Unidad de Vegetación 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Cuadro 7 Especies registradas de Anfibios y Reptiles en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Segundo ingreso. Unidad de Vegetación de Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

EM02-CO EM10-CO

Orden Suborden Familia Especie CO-He10-T1(si) CO-He10-T2(si) CO-He10-T3(si) CO-He10-T4(si) CO-He02-T5(si) CO-He02-T6(si) CO-He02-T7(si) CO-He02-T1(si) CO-He02-T2(si) CO-He02-T3(si) CO-He02-T4(si) CO-He10-T5(pi) CO-He10-T6(pi) CO-He10-T7(pi) CO-He10-T8(pi) CO-He10-V1(si) CO-He10-V2(si) CO-He10-V3(si) CO-He10-V4(si) CO-He10-V5(si) CO-He10-V6(si) CO-He02-V1(si) CO-He02-V2(si) CO-He02-V3(si) CO-He02-V4(si) CO-He02-V5(si) CO-He02-V6(si) CO-He02-V7(si) CO-He02-V8(si) CO-He02-V9(si) CO-He10-V7(pi) CO-He10-V8(pi) CO-He10-V9(pi) CO-He02-V11(si) CO-He10-V11(pi) CO-He02-V10(si) CO-He02-V12(si) CO-He02-V13(si) CO-He10-V10(pi) CO-He10-V12(pi) CO-He10-RO2(si) CO-He10-RO3(si) CO-He10-RO4(si) CO-He10-RO5(si) CO-He10-RO6(si) CO-He10-RO7(si) CO-He02-RO1(si) CO-He10-RO1(pi)

Phyllodactylus Phyllodactyllidae X X X X X X X X X gerrhopygus

Liolaemus Squamata Sauria Liolameidae X X X insolitus

Microlophus cf Tropiduridae X X X X tigris

Número de especies por unidad de muestreo 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de especies por Estación de Muestreo 1 3

Número de especies por Unidad de Vegetación 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 000563

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.2 xx 000564

APÉNDICE D 2.5-4 INFORMACIÓN CUALITATITIVA – ANFIBIOS Y REPTILES

Cuadro 1 Información Cualitativa (Tipo de Registro y Características Ecológicas) de las especies de reptiles registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo Ingreso.

Características Ecológicas de las Especies Registradas Categorías de Hábitos Grupo Trófico Usos reportados Unidad de Vegetación UV01-CO UV03-CO UV04-CO UV05-CO conservación

INGRESO: Primer Ingreso (PI) y Segundo Ingreso (SI) pi si pi si pi si pi si Nº Perú Nombre en Nombre en Nombre IUCN afines CITES Nocivo Volador INRENA

Familia Nombre científico Acuático Terrestre Medicinal Mascotas Nectívoros Frugívoros Herbívoros Carnívoros Omnívoros Granívoros inglés castellano Local Necrófagos Insectívoros Hechicería y Alimentación No especifica Endémicas del Valor escénico Valor EM10-CO EM10-CO EM02-CO EM06-CO EM06-CO EM09-CO EM09-CO EM04-CO EM08-CO EM04-CO Plumas o pieles

1 Liolaemidae Lilaemus insolitus - lagartija - C,V - C - - C,V - C - C X ------X - - - - - X ------X

2 Liolaemidae Liolaemus cf. insolitus - lagartija ------C X ------X - - - - - X ------X

3 Liolaemidae Lioleamus sp.1 - lagartija - C - - - - C - - - - X ------X - - - - - X ------X

Phyllodactylus Geco del sur, 4 Phyllodactylidae - - C,V C - - - - C C,V C,V C X ------X ------X gerrhopygus Salamanqueja

5 Tropiduridae Microlophus cf. tigris - lagartija - C,V C C C,V C,V - - C C C X ------X X - - - - X ------X Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Unidad de Vegetación: UV01-CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional, UV03-CO: Arbustal Ribereño en Valles Costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia, UV05-CO: Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. C: Captura, V: Visual D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado IUCN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

20 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000565

APENDICE D 2.5-5 INFORMACIÓN CUANTITATIVA – ANFIBIOS Y REPTILES

Cuadro 1 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante VES en la Unidad de Vegetación de Planicies y Laderas Desérticas de Piedemonte con escasa vegetación en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM04-CO EM08-CO EM04-CO Primer Ingreso Segundo ingreso

Orden Suborden Familia Especie Total Total Sub total Sub total CO-He04-V7(si) CO-He04-V8(si) CO-He04-V9(si) CO-He04-V1(si) CO-He04-V2(si) CO-He04-V3(si) CO-He04-V4(si) CO-He04-V5(si) CO-He04-V6(si) CO-He08-V1(pi) CO-He08-V2(pi) CO-He08-V3(pi) CO-He08-V4(pi) CO-He08-V5(pi) CO-He08-V6(pi) CO-He08-V7(pi) CO-He08-V8(pi) CO-He08-V9(pi) CO-He04-V1(pi) CO-He04-V2(pi) CO-He04-V3(pi) CO-He04-V4(pi) CO-He04-V5(pi) CO-He04-V6(pi) CO-He04-V7(pi) CO-He04-V8(pi) CO-He04-V9(pi) CO-He04-V11(si) CO-He08-V11(pi) CO-He04-V11(pi) CO-He04-V10(si) CO-He04-V12(si) CO-He08-V10(pi) CO-He08-V12(pi) CO-He04-V10(pi) CO-He04-V12(pi)

Liolaemus insolitus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Liolameidae Liolaemus cf insolitus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 3 Squamata Sauria Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 4 4 5 1 3 0 0 0 1 0 2 22 26 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Tropiduridae Microlophus cf tigris 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abundancia (N) 1 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 5 2 4 4 5 1 3 0 0 0 1 0 2 22 27 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 5 Riqueza de especies (S) 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 3 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 0 0 ** 0 ** ** ** ** 0 ** ** ** 0.72 0 0 0 0 0 0 ** ** ** 0 ** 0 0 0.23 ** ** ** ** 0 0 0 0 0 ** ** ** 1.37 Diversidad de Simpson (1-D) 0 0 ** 0 ** ** ** ** 0 ** ** ** 0.32 0 0 0 0 0 0 ** ** ** 0 ** 0 0 0.07 ** ** ** ** 0 0 0 0 0 ** ** ** 0.56

Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.72 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.23 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.87 Índice de Margalef (d) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.62 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.3 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 1.24 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

Cuadro 2 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante TRANSECTOS en la Unidad de Vegetación de Planicies y Laderas Desérticas de Piedemonte con escasa vegetación en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM04-CO EM08-CO EM04-CO Primer Ingreso Segundo Ingreso

Orden Suborden Familia Especie Total Total Sub Total Sub Total CO-He04-T1(si) CO-He04-T2(si) CO-He04-T3(si) CO-He04-T4(si) CO-He04-T5(si) CO-He04-T6(si) CO-He04-T7(si) CO-He04-T8(si) CO-He04-T1(pi) CO-He04-T2(pi) CO-He04-T3(pi) CO-He04-T4(pi) CO-He04-T5(pi) CO-He04-T6(pi) CO-He04-T7(pi) CO-He04-T8(pi) CO-He08-T1(pi) CO-He08-T2(pi) CO-He08-T3(pi) CO-He08-T4(pi) CO-He08-T5(pi) CO-He08-T6(pi) CO-He08-T7(pi) CO-He08-T8(pi)

Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Liolaemus insolitus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Squamata Sauria Liolameidae Liolaemus sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tropiduridae Microlophus cf tigris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abundancia (N) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Riqueza de especies (S) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 ** ** ** ** ** ** 0 0 ** ** ** ** ** ** ** ** 0 Diversidad de Simpson (1-D) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

21 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000566

Cuadro 3 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante VES en la Unidad de Vegetación de Arbustal Ribereño en Valles Costeros en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM06-CO EM06-CO Primer Ingreso Segundo Ingreso Orden Suborden Familia Especie Total Total V1(si) V2(si) V3(si) V4(si) V5(si) V6(si) V1(pi) V2(pi) V3(pi) V4(pi) V5(pi) V6(pi) CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06-

Squamata Sauria Tropiduridae Microlophus cf tigris 3 3 0 2 0 0 8 2 0 0 2 0 0 4 Abundancia (N) 3 3 0 2 0 0 8 2 0 0 2 0 0 4 Riqueza de especies (S) 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 0 0 ** 0 ** ** 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad de Simpson (1-D) 0 0 ** 0 ** ** 0 0 ** ** 0 ** ** 0 Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) 0 0 ** 0 ** ** 0 0 ** ** 0 ** ** 0 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

Cuadro 4 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante TRANSECTOS en la Unidad de Vegetación de Arbustal Ribereño en Valles Costeros en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM06-CO EM06-CO Primer Ingreso Segundo Ingreso Orden Suborden Familia Especie Total Total T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T1(h) T2(h) T3(h) T4(h) CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- CO-He06- Squamata Sauria Tropiduridae Microlophus cf tigris 2 0 0 1 3 0 0 1 0 1 Abundancia (N) 2 0 0 1 3 0 0 1 0 1 Riqueza de especies (S) 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 0 ** ** 0 0 ** ** 0 ** 0 Diversidad de Simpson (1-D) 0 ** ** 0 0 ** ** 0 ** 0 Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) 0 ** ** ** ** ** ** ** ** Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

Cuadro 5 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante VES en la Unidad de Vegetación de Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Se- gundo ingreso.

EM09-CO EM09-CO Primer Ingreso Segundo Ingreso

Orden Suborden Familia Especie Total Total V6(si) V7(si) V8(si) V6(si) V7(si) V8(si) V9(si) V1(si) V2(si) V3(si) V4(si) V5(si) V6(si) V4(pi) V5(pi) V6(pi) V8(pi) V11(si) V10(si) CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09- CO-He09-

Squamata Sauria Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 0 1 1 2 0 1 2 7 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 Abundancia (N) 0 1 1 2 0 1 2 7 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 Riqueza de especies (S) 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) ** 0 0 0 ** 0 0 0 ** ** ** ** 0 ** ** ** ** ** ** 0 0 Diversidad de Simpson (1-D) ** 0 0 0 ** 0 0 0 ** ** ** ** 0 ** ** ** ** ** ** 0 0 Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

22 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000567

Cuadro 6 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante TRANSECTOS en la Unidad de Vegetación de Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM09-CO EM09-CO Primer Ingreso Segundo Ingreso

Orden Suborden Familia Especie Total Total CO-He09-T1(si) CO-He09-T2(si) CO-He09-T3(si) CO-He09-T4(si) CO-He09-T1(si) CO-He09-T2(si) CO-He09-T3(si) CO-He09-T4(si) CO-He09-T1(pi) CO-He09-T2(pi) CO-He09-T2(pi) CO-He09-T3(pi)

Squamata Sauria Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abundancia (N) 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Riqueza de especies (S) 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) ** ** ** 0 0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** Diversidad de Simpson (1-D) ** ** ** 0 0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

Cuadro 7 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante VES en la Unidad de Vegetación de Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM10-CO EM02-CO EM02-CO EM10-CO

Primer Ingreso Segundo Ingreso

Orden Suborden Familia Especie Total Total Sub total Sub total Sub total Sub total CO-He10-V1(s) CO-He10-V2(s) CO-He10-V3(s) CO-He10-V4(s) CO-He10-V5(s) CO-He10-V6(s) CO-He10-V7(s) CO-He10-V8(s) CO-He02-V1(s) CO-He02-V2(s) CO-He02-V3(s) CO-He02-V4(s) CO-He02-V5(s) CO-He02-V6(s) CO-He02-V7(h) CO-He02-V8(h) CO-He02-V9(h) CO-He02-V1(h) CO-He02-V2(h) CO-He02-V3(h) CO-He02-V4(h) CO-He02-V5(h) CO-He02-V6(h) CO-He10-V1(h) CO-He10-V2(h) CO-He10-V3(h) CO-He10-V4(h) CO-He10-V5(h) CO-He10-V6(h) CO-He10-V7(h) CO-He10-V8(h) CO-He10-V9(h) CO-He02-V11(h) CO-He10-V11(h) CO-He02-V10(h) CO-He02-V12(h) CO-He10-V10(h) CO-He10-V12(h)

Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 2 0 2 0 0 3 2 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2 6 6

Squamata Sauria Liolaemidae Liolaemus sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Tropiduridae Microlophus cf tigris 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 2 1 5 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3

Abundancia (N) 3 0 2 0 1 4 2 0 12 0 1 1 0 2 1 5 17 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 0 0 0 0 1 0 0 2 9 10

Riqueza de especies (S) 2 0 1 0 1 2 1 0 2 0 1 1 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 0 0 0 0 1 0 0 1 3 3

Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 0.9 ** 0 ** 0 0.8 0 ** 1.04 ** 0 0 ** 0 0 0 1.25 ** ** ** ** ** ** 0 ** ** ** ** ** 0 0 0 0 0.918 ** ** ** ** 0 ** ** ** 1.22 1.3

Diversidad de Simpson (1-D) 0.4 ** 0 ** 0 0.4 0 ** 0.4 ** 0 0 ** 0 0 0 0.55 ** ** ** ** ** ** 0 ** ** ** ** ** 0 0 0 0 0.444 ** ** ** ** 0 ** ** ** 0.49 0.54

Equitatibilidad de Pielou J 0.9 ** ** ** ** ** ** 0.66 ** ** ** ** ** ** ** 0.79 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.92 ** ** ** ** ** ** ** ** 0.77 0.82

Índice de Margalef (d) 0.9 ** 0 ** ** 0.7 0 ** 0.81 ** ** ** ** 0 ** 0 0.71 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 0 0 0.910 ** ** ** ** 0 ** ** ** 0.91 0.87 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

23 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000568

Cuadro 8 Abundancia de especies de reptiles registradas mediante TRANSECTOS en la Unidad de Vegetación de Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso.

EM10-CO EM02-CO EM02-CO EM10-CO

Primer Ingreso Segundo Ingreso

Orden Suborden Familia Especie CO- CO- CO- CO- Total Total CO-He10-T1(s) CO-He10-T2(s) CO-He10-T3(s) CO-He10-T4(s) He02- He02- He02- He02-

Sub total T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) Sub total Sub total Sub total CO-He02-T5(h) CO-He02-T6(h) CO-He02-T7(h) CO-He02-T1(h) CO-He02-T2(h) CO-He02-T3(h) CO-He02-T4(h) CO-He10-T1(h) CO-He10-T2(h) CO-He10-T3(h) CO-He10-T4(h) CO-He10-T5(h) CO-He10-T6(h) CO-He10-T7(h) CO-He10-T8(h) Phyllodactyllidae Phyllodactylus gerrhopygus 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Squamata Sauria Tropiduridae Microlophus cf tigris 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 3 0 0 Abundancia (N) 0 1 0 0 1 0 2 1 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Riqueza de especies (S) 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) ** 0 ** ** 0 ** 0 0 ** 0 0.81 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Diversidad de Simpson (1-D) ** 0 ** ** 0 ** 0 0 ** 0 0.38 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Equitatibilidad de Pielou J ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0.81 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Índice de Margalef (d) ** ** ** ** ** ** ** ** ** 0 0.72 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

Cuadro 9 Abundancia promedio, Riqueza y Diversidad alfa Promedio de especies de reptiles registradas mediante VES y TRANSECTOS en las Unidades de vegetación de la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante el Primer y Segundo ingreso. Costeros Costeros Costeros Costeros estacional estacional estacional vegetación vegetación vegetación vegetación Planicies y Laderas Planicies y Laderas Planicies y Laderas Planicies y Laderas Vegetación de Matorral y Vegetación Vegetación de Matorral y Vegetación Vegetación de Matorral y Vegetación agrupaciones de Tillandsia agrupaciones de Tillandsia agrupaciones de Tillandsia agrupaciones de Tillandsia de Piedemonte con escasa de Piedemonte con escasa de Piedemonte con escasa de Piedemonte con escasa Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles Arbustal Ribereño en Valles desérticas de piedemonte con desérticas de piedemonte con desérticas de piedemonte con desérticas de piedemonte con denso de Piedemonte estacional Planicies y Laderas Desérticas Planicies y Laderas Desérticas Planicies y Laderas Desérticas Planicies y Laderas Desérticas Herbazal denso de Piedemonte Herbazal denso de Piedemonte Herbazal denso de Piedemonte Vegetación de Matorral y Herbazal Vegetación VES TRANSECTOS

Primer Ingreso Segundo Ingreso Primer Ingreso Segundo Ingreso EM02- EM04-CO EM08CO EM06-CO EM09-CO EM10-CO EM02-CO EM04-CO EM06-CO EM09-CO EM10-CO EM02-CO EM04-CO EM08CO EM06-CO EM09-CO EM10-CO EM02-CO EM04-CO EM06-CO EM09-CO EM10-CO CO Abundancia promedio por Estación de muestreo 0.417 1.833 1.333 1 1.5 0.833 0.417 0.667 0.167 0.75 0.083 0 0.125 0.75 0.25 0.25 0.75 0 0.25 0 0 0

Riqueza de especies (S) por Estación de Muestreo 2 1 1 1 2 1 3 1 1 3 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0

Riqueza de especies (S) por Unidad de Vegetación 2 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 2 0 1 0 0

Diversidad alfa promedio de Shannon Wiener por Estación de 0 0 0 0 1.730 0 0 0 0 0 0.077 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muestreo

24 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000569

APENDICE D 2.5-6 ESPECIES POTENCIALES DE ANFIBIOS Y REPTILES - COSTA SUR

Cuadro 1 Especies potenciales de reptiles, adicionales a las registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua.

Unidades Características Categorías de ESPECIES POTENCIALES (ADICIONALES A LAS ESPECIES REGISTRADAS DURANTE LA EVALUACIÓN) Vegetación como Hábitos Grupo Trófico Particulares conservación potenciales hábitats

Referencia (s) Bibliográfica (s) para definir como especie potencial Nº Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano IUCN CITES Volador INRENA Acuático Terrestre UV01-CO UV03-CO UV04-CO UV05-CO Estrato de Nectívoros Frugívoros Herbívoros Carnívoros Omnívoros Granívoros Necrófagos Insectívoros Microhábitat alimentación Endémicas del Perú Abundancia Relativa

Corredor de cuatro Carrillo, N & J. Icochea. 1995. Lista 1 Tropiduridae Microlophus quadrivitattus - X X ------X X - - - - - bandas taxonómica preliminar de los Reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del 2 Tropiduridae Microlophus heterolepis - lagartija X Museo de Historia Natural UNMSM (A) X ------X ------3 Tropiduridae Microlophus peruvianus - lagartija de la costa X 49: 1-27. X ------X ------Pérez Z., J., K. Balta, J. Jordán y C. Ramírez. 2006. Nuevas adiciones de Saurios al Desierto Costero del 4 Tropiduridae Microlophus yanesi - Corredor de Arica x departamento de Tacna, Perú. XV X ------X ------Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi” – ICBAR (Lima - Perú). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

LEYENDA: Unidad de Vegetación: UV01-CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional, UV03-CO: Arbustal Ribereño en Valles Costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia, UV05-CO: Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. EBA: P 052 – Vertiente del Pacífico de Perú y Chile CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación.

25 Apéndice D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000570

APENDICE D 2.5-7 GALERIA FOTOGRÁFICA ANFIBIOS Y REPTILES

1.1 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES DE REPTILES REPRESENTATIVOS DE LA

Foto 1 Individuo adulto de Phyllodactylus gerrhopygus - “salamanqueja”. Unidad de Vegetación: Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

La Salamanqueja es una especie que habita al sur del Perú hasta Chile, presente en ambientes áridos. Durante el estudio fue registrado en la UV de Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, dentro de la Estación de Muestreo EM04-CO pero fuera de las unidades de vegetación evaluadas en la zona (RO). Octubre, 2009.

Foto 2. Individuo hembra adulta de Phyllodactylus gerrhopygus con huevos - “salamanqueja”. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO)

La salamanqueja es una especie común dentro de la evaluación de la Agrupación Ecológica de Costa. Fue registrado en la UV de Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO) en la Estación de Muestreo EM10-CO. Abril y Setiembre del 2009

Foto 3. Individuo hembra adulta de Liolaemus insolitus - “lagartija”. Unidad de Vegetación: Planicies y Laderas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO).

La lagartija es una especie endémica, registrada de manera común durante el estudio. Fue registrada en la EV Planicies y Laderas de piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO), dentro de la Estación de Muestreo EM04-CO en la unidad de muestreo CO-HE04-V3(si). Octubre, 2009.

26 Apéncide D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000571

Foto 4. Individuo macho adulto de Liolaemus cf insolitus - “lagartija”. Unidad de vegetación: Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia (UV04-CO)

La lagartija fue registrada en varias oportunidades en la Agrupación Ecológica de Costa, durante el primer y segundo ingreso. Fue registrada en la UV de Planicies y Laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia (UV04-CO), dentro de la Estación de Muestreo EM09-CO en la Unidad de Muestreo CO-He04-V9(pi). Mayo, 2009

Foto 5 Individuo adulto de Microlophus cf. tigris - “lagartija”.” Unidad de Vegetación: Arbustal Ribereño en Valles costeros (UV03-CO).

Fue registrado en la Unidad de Muestreo CO-He06-V4(si), dentro de la Estación de Muestreo EM06-CO, en la Agrupación Ecológica de Costa. Octubre, 2009.

Foto 6. Individuo hembra de Microlophus cf. tigris - “lagartija”. Unidad de Vegetación: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO).

M. cf. tigris es una especie común en la agrupación ecológica Costa. Ha sido registrada en tres Unidades de Vegetación durante el primer ingreso: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional (UV01-CO), Arbustal ribereño en valles costeros (UV03-CO) y Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO). El individuo mostrado en la fotografía, fue registrado como registros oportunista (RO) dentro de la Estación de Muestreo EM02-CO en la UV Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-CO). Setiembre, 2009.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéncide D 2.5 27 000572

APÉNDICE 2.5-8 BIBLIOGRAFÍA – ANFIBIOS Y REPTILES

CARILLO, N. & J. ICOCHEA 1995 Lista taxonómica preliminar de los Reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM (A) 49: 1-27.

CEI, J. M. & J. E. PEFAUR 1982 Una nueva especie de Liolaemus (Iguanidae: Squamata): Su sistemática, ecología y distribución. Actas VIII Congr. Latin. Zool. pp: 573-582.

CITES 2009 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre: Apendices I, II y III.

CRUMP, M . L. & N. J . SCOTT 1994 Visual Encounter Survey. En: Measuring and Monitoring Biological Diversity, Standard Methods for Amphibians. Editores: Heyer, W. R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.A.C. & Foster M.S. Smithsonian Institution Press (Washintong, D. C.).84-92.

DIXON, J. AND R.B. HUEY. 1970 Systematic of the lizards of the gekkonidae genus Phyllodactylus of mainland South America. The Natural History Museum of Los Angeles, Contribution in Science. 192:1-78

DIXON, J. R. & J. W. WRIGHT 1975 A review of the lizards of the Iguanid Genus Tropidurus in Perú. Contributions in Science. N°271.

HAMMER, Ø; D. A. T. HARPER & P. D. RYAN 2001 PAST: Paleontological Statics software package for education and data analysis, paleontología Electronica 4(1); 9 pp.

HEYER, W. R.; M. A. DONLLY; R. W. McDIARMID, L. A. C. HAYEK & M. S. FOSTER 1994 Measuring and monitoring Biological diversity: Standart methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press (Washintong, D. C.).364 pag.

HUEY, R. 1974 Winter thermal ecology of the iguanid lizard Tropi­durus peruvianus. Copeia (1):149-155.

INRENA 2006 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Legislación Peruana.

IUCN 2010 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. . Downloaded on 11 March 2010

JAEGER, R. G. 1994 Standard techniques for inventory and monitoring: Transect sampling, in: Heyer, W. R., Donnelly, M. A., Mc Diarmid, R. W., Hayek, L. C. y Foster, M. S. (Eds.), Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, pp: 103 – 106.

KREBS, C. J. 1989 Ecological Methodology. Harper & Row Publishers, New York. 654 pp.

KREBS, C. J. 1999 Ecological Methodology. Segunda Edición. Addison Wesley Longman, Inc. 620 pp.

28 Apéncide D 2.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000573

MAGURRAN, A. E. 1988 Ecological diversity and its measurement. Princeton Univ. Press, Princeton. 179pp.

PÉFAUR, J.; J. DÁVILA; E. LÓPEZ & A. NÚÑEZ 1978 Distribución y clasificación de los reptiles del departamento de Arequipa.Bull. Inst. Fr. Et And. VII (1-2): 129-139.

PÉFAUR, J. & E. LÓPEZ 1983 Ecological notes on the lizard Tropidurus peruvianus in Southern Perú. Journal of Arid. Environments. 6: 155-160.

PÉREZ Z., J. & K. BALTA 2008 Dieta de Phyllodactylus angustidigitus y P. gerrhopygus (Reptila:Sauria) en la Reserva Nacional de Paracas. XVII Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi» – ICBAR (Lima - Perú).

PÉREZ Z., J. & K. BALTA 2007 Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú. Revista Peruana de Biología. 13(3): 169-176.

PÉREZ Z., J. ; K. BALTA; J. JORDÁN & C. RAMÍREZ 2006 Nuevas adiciones de Saurios al Desierto Costero del departamento de Tacna, Perú. XV Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi» – ICBAR (Lima - Perú).

PÉREZ Z., J. 2005a . Microlophus peruvianus. Cannibalism. Herpeto­logical Review 36 (1): 63.

PÉREZ Z., J. & K. BALTA 2005b Microlophus quadrivittatus. Cannibalism. Herpetological Review. 36 (2): 180.

PÉREZ Z., J 2005 Ecología de duas espécies de lagartos simpátricos em uma formação vegetal de Lomas no Deserto Costeiro Peruano Central. Dissertação do Mestrado. Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. Brasil. 78 pp.

PÉREZ Z., J. & J. JHANCKE 1998 Saurios como predadores de ectoparásitos de aves guaneras. Boletín del Instituto del Mar del Perú. 17(1-2):81-86.

PETERS, J. A. Y R. DONOSO-BARROS. 1970 Catalogue of the neotropical squamata: Part II. Lizards and amphisbaenians. Bulletin of U. S. National Museum 297: 1-293

PETERS, J. A., B. R. OREJAS-MIRANDA & R. DONOSO-BARROS. 1970 Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States National Museum Bulletin, 297:viii + 1-347, figs. Washington.

QUISPITÚPAC, E. & J. PÉREZ Z. 2009 Dieta de la lagartija de las playas Microlophus peruvianus en la playa Santo Domingo. Reserva Nacional de Paracas, Ica. Revista Peruana de Biología 15(2): 129-130.

RODRIGUEZ, L. ; J. CÓRDOVA & J. ICOCHEA 1993 Lista preliminar de los anfibios del Perú. Public. del Museo de Hist. Natural (UNMSM) Serie A Zoología. 45:1-22.

SCHMIDT, K. & W. WALKER 1943 Peruvian snakes from the University of Arequipa, Field Mus. Nat. Hist, Zool, ser. 24(26): 279-296.

ZEBALLOS, H.; L. VILLEGAS, R. GUTIERREZ, K. CABALLERO & P. JIMÉNEZ 2000 Vertebrados de las Lomas de Atiquipa y Mejia, sur del Perú. Rev. Ecol. Lat. Am. 7(3): 11-18.

ZEBALLOS, H.; E. LÓPEZ-TEJADA; L. VILLEGAS, P. JUMÉNEZ & R. GUTIERREZ 2002 Distribución de los reptiles de Arequipa, sur del Perú. Revista Científica Dillioana. 27-34.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéncide D 2.5 29 000574

APÉNDICE D 2.6 HIDROBIOLOGÍA

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

000575

APÉNDICE D 2.6-1 METODOLOGÍA – DISCIPLINA HIDROBIOLOGÍA

1.1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

A DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

El presente estudio, fue desarrollado como parte de la Línea Base Biológica del EIA “Gasoducto Andino del Sur” en el Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua. Se realizaron dos evaluaciones de campo: la primera el 30 de marzodel 2009 y la segunda el 02 de Octubre del 2009.

Los puntos de muestreo fueron determinados y establecidos tomando como referencia los resultados obtenidos en el proceso de Scoping, con lo cual se elaboró un mapa base y se obtuvieron las primeras coordenadas geográficas de los puntos referenciales; asociados a Agrupaciones Ecológicas. De acuerdo a la bibliografía consultada; los ríos de la costa presentan periodos de avenidas y estiaje, carácter condicionado por la presencia de precipitaciones (lluvias) en la parte alta de la región. Este comportamiento fue tomado en cuenta, por lo cual se planificó hacer evaluaciones de modo que las distintas comunidades hidrobiológicas fuesen registradas dentro de los periodos señalados.

Estos cambios erráticos en las características del río Moquegua, traen como consecuencia cambios en el comporta- miento y dinámica de los peces, dominancia de algunas especies de plancton sobre otras, etc. También es importante resaltar que no solo la presencia de especies potenciales y el carácter cambiante del río influyeron en el establecimiento final de las estaciones de muestreo, sino que además fueron consideradas las características propias del proyecto, estableciéndose dos estaciones de muestreo en los cruces de cuerpos de agua ( una aguas arriba y otra agua abajo del cruce con el trazo del gasoducto).

La evaluación hidrobiológica, consideró a las comunidades del Bentos, Plancton (fitoplancton y zooplancton) y Peces. Se llevó a cabo en dos ingresos: la primera el 30 de marzo del 2009, durante el periodo de avenida y el 02 de octubre del 2009, durante el periodo de estiaje; las estaciones de muestreo en ambos ingresos fueron las mismas.

B DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Los estudios de inventarios biologicos que presentan una gran variedad de formas de vida, requieren de una combina- ción de metodologías complementarias que permitan obtener una caracterización detallada de las comunidades que conforman el sistema evaluado, así como una caracterización del hábitat. Para ello, todas las muestras fueron rotuladas con etiquetas que contienen la información de la Estación de Muestreo, fecha, lugar de colecta y a qué comunidad hidrobiológica pertenecen. Asimismo, se tuvo las siguientes consideraciones:

• Toma de datos de la localización geográfica de las Estaciones de Muestreo (EM) mediante sistema de posicionamien- to global (GPS) en unidades UTM (sistema WGS 84) y altitud, siguiendo la cartografía disponible de gabinete. • Descripción de las características físicas de los ambientes acuáticos en cada estación de muestreo: tipo de hábitat, ancho, profundidad, color aparente del agua, transparencia, tipo de sustrato del lecho, amplitud de la orilla, vegetación ribereña, tipo de corriente. • Estado de conservación del hábitat: conversaciones con gente local sobre usos de los recursos. • Registro fotográfico de cada estación de muestreo.

B1 MUESTREO DE BENTOS

La comunidad hidrobiológica de bentos está constituida principalmente por organismos invertebrados (insectos, larvas, crustáceos y gusanos) que viven en estrecha relación con el fondo de los diferentes ambientes acuáticos. Su estudio

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.6 1 000576

está enfocado a la determinación de la salud de un ambiente acuático, ya que son receptores de casi todos los elemen- tos provenientes de la parte terrestre; así como materiales y sustancias dispersas en la columna de agua. La diversidad evalúa los efectos de la contaminación en términos de estructura de la comunidad, por tanto, es importante el estudio del bentos como indicador de calidad del agua, de ello su uso en el monitoreo ambiental.

Para la recolección de los organismos del bentos con fines cualitativos y cuantitativos, se empleó una red surber (con marco de 30 x 30 cm.. La toma de una muestra por estación de muestreo, fue compuesta de 3 replicas o repeticiones, las que fueron depositadas en frascos para luego ser fijadas de manera directa con alcohol etílico al 70%.

Figura 1 Toma de muestra de bentos con la red Surber.

B2 MUESTREO DE PLANCTON

El Plancton está conformado por organismos acuáticos que viven a merced de las corrientes en aguas saladas o dulces y se agrupan en fitoplancton (plancton vegetal) y zooplancton (plancton ). Presentan gran importancia debido a que son indicadores de la relación entre el grado de eutrofización� del sistema y la estructura de la red trófica; y por consiguiente también de la calidad del agua.

La colecta se desarrolló con la filtración de 40 litros de agua (5 baldes de 8 lt. cada uno) a través de una red estándar de plancton (malla de 45 micras) a la cual se sujetó en el extremo inferior un frasco colector. Finalizado el filtrado, esta muestra se fijó empleando una solución de formol al 10% para su posterior identificación a cargo de la Profesora Iris Sa- manez del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estas muestras fueron tomadas para fines cualitativos y cuantitativos.

2 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000577

Figura 2 Toma de muestras de plancton con baldes de 8 litros.

B.3 CAPTURA DE PECES

Para la evaluación de la Ictiofauna se utilizó dos tipos de artes de pesca: red atarraya de 1.0 pulgada de tamaño de malla y red chinchorro de 5 x 2 m. Como parte de la evaluación se priorizó la búsqueda de posibles lugares de refugios de peces (vegetación sumergida, raíces, pozas, etc.), lo cual fue determinado por el especialista en campo. Las estaciones de muestreo en los ingresos de estiaje y avenida fueron las mismas. La intensidad de lances fue en su mayoría 5 por cada arte de pesca y por estación.

Inmediatamente después de la captura, los peces fueron registrados, fotografiados e identificados in situ, mientras que las especies que no se podía llegar a su identificación completa fueron preservadas en formol al 10% por un periodo de 48 horas luego de las cuales fueron enjuagados con abundante agua, envueltos en gasa y preservados en alcohol al 70% con el fin de no maltratar las escamas y aletas de los peces, facilitando de esta forma su posterior identificación taxonómica.

C INTENSIDAD DE MUESTREO

La intensidad de muestreo propuesta en el Plan de Investigación contribuyó en el registro de la riqueza, diversidad y abundancia presentes en el área de estudio. Se muestra en el Cuadro 1 la intensidad de la evaluación desarrollada en la Agrupación Ecológica de costa.. LLas faenas estuvieron supeditadas al esfuerzo de pesca, selectividad del arte y aparejo; accesibilidad y tiempo a los lugares de muestreo para operar. La determinación final de la ubicación de las estaciones de muestreo se muestra en el Apéndice 2.6-1.

Cuadro 1 Intensidad de Muestreo de las comunidades de Bentos, Plancton y Peces en la Agrupación Ecológica de Costa en la Región Moquega durante los periodos de avenida y estiaje

Estaciones de Muestreo Peces Plancton Bentos N° de lances* Volumen filtrado** Repeticiones*** CO-Hb02-U(a) 5 40 3 CO-Hb02-D(a) 5 40 3 CO-Hb02-U(e) 6 40 3 CO-Hb02-D(e) 3 40 3 * Numero de lances totales por estación de muestreo. **Volumen filtrado por estación de muestreo ***Repeticiones por estación de muestreo

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.6 3 000578

1.1.2 MÉTODOS ESTANDARIZADOS APLICADOS

A lo largo de la evaluación desarrollada para el componente de hidrobiología de la LBB en el ámbito de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se ha realizado el análisis de los datos obtenidos en forma cualitativa y cuantitativa; lo cual comprendió un inventario completo (incluyendo captura de peces, Ictioplancton, Fito y Zooplancton, y bentos con redes especiales para cada uno de estos organismos).

A EVALUACIÓN CUALITATIVA

A.1 INVENTARIO

Se realizó un inventario completo de la comunidad hidrobiológica para el área de estudio en base a claves taxonómicas especializadas y considerando cada tipo de cuerpo de agua evaluado.., Comprendió de manera importante la utilización de redes especificas para una aproximación exitosa a las comunidades hidrobiológicas presentes en la zona. Todas las redes fueron utilizadas en todas y cada una de las estaciones de muestreo planificadas, pertenecientes la Agrupación Ecológica de Costa. Adicionalmente, fue tomado como referencia el testimonio de los apoyos locales y algunos pobla- dores de las comunidades mediante el uso de entrevistas directas. En el caso de los peces se logró llegar a identificar hasta el nivel de especie, mientras en para el caso de bentos y plancton se llegó al nivel de taxas debido a las dificultades de identificación que presentan estos dos grupos.

B EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Para la evaluación cuantitativa se procedió analizar la información recopilada en campo mediante los distintos métodos de muestreo empleados. Como parte del análisis previo de los datos, se obtuvo los índices de diversidad de Shannon – Wienner (H´) y Simpson (1-D); así como los valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) por cuerpo de agua, estación de muestreo, Agrupación Ecológica y Región Política. Para la ejecución de estos análisis se utilizó el paquete de Office 2007 y el software PAST: Paleontological Statistics Program (Hammer et al., 2001).

C SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO

C.1 CÁLCULO DE DIVERSIDAD

- Índice de Shannon-Weaver (H´): Los supuestos de este índice indican que cada unidad de muestreo tenga S clases diferentes de elementos (especies) y en los que cada clase de elementos tenga una probabilidad de ocurrencia Pi, se tiene la siguiente expresión:

H = -∑ Pi * log 2 Pi

Pi = ni/N

Donde: ni: abundancia para una especie N: el número total de individuos

- Índice de Simpson (1-D): Este índice examina la probabilidad de que dos individuos cualesquiera extraídos al azar en una comunidad infinitamente grande pertenezcan a diferentes especies. Es una medida de la igualdad de distribución, o de heterogeneidad de especies y homogeneidad poblacional entre ellas. Se expresa según la siguiente fórmula:

D = ∑ Pi2 Donde: Pi es la proporción de individuos de la i-ésima especies. A medida que D se incrementa, la diversidad decrece y el índice de Simpson es por lo tanto expresado normalmente como 1-D (Magurran, 1988).

4 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000579

- Índice de Riqueza de Margalef (M.I.): Sirve para medir la diversidad alpha (Diversidad Local) y dentro de esta la riqueza especifica de especies. Este índice transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos (Magurran, 1989).

Dmg=(S-1)/LnN

Donde: S = número de especies, N = número total de individuos (Margalef, 1995). - Índice Biótico de Familias (IBF): Éste índice sirve principalmente para medir contaminación orgánica, los valores van de 0-10 siendo que a mayor puntuación, mayor es la contaminación. Para calcularlo, se usan tablas con valores de tolerancia para cada grupo de organismos (Hilsenhoff, 1987). Los valores obtenidos son referidos a una tabla de calidad de agua (Cuadro 6).

IBF= ∑ (ni)(ti)/N Donde: ni = número de individuos de una familia, ti = valor de tolerancia de la familia, N = número de organismos en la muestra

Cuadro 2 Rango de valores del Índice Biótico de Familias (IBF) y su relación con la calidad del agua y grado de contaminación orgánica.

Índice Biótico de familias Calidad de agua Grado de contaminación orgánica (IBF) 0,00-3,75 Excelente Improbable contaminación orgánica 3,76-4,25 Muy buena Ligera contaminación orgánica 4,26-5,00 Buena Alguna contaminación orgánica 5,01-5,75 Regular Probable contaminación significativa 5,76-6,50 Regular-pobre Contaminación significativa 6,51-7,25 Pobre Contaminación muy significativa 7,26-10,00 Muy pobre Severa contaminación orgánica

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.6 5 APENDICE D 2.6-2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO – HIDROBIOLOGÍA

Cuadro 1 Descripción de las Estaciones de Muestreo en la Agrupación Ecológica de Costa en la Región Moquegua durante el periodo de avenida

Región Agrupación Estación de Cuerpo de Agua Fecha de Evaluación Altitud (msnm) Descripción Natural Ecológica Muestreo

Ambiente lótico de aguas claras sin color aparente y transparencia total; pendiente moderada. Presenta un ancho promedio de 9 m y profundidad de 1.5 m. La velocidad de la corriente fue de lenta a moderada Costa Costa Río Moquegua CO-Hb02-U (a) 30/03/2009 393 y la orilla con velocidad regular. El substrato del río era areno – pedregoso, cubierto en algunas zonas con algas filamentosas. Vegetación ribereña compuesta principalmente de árboles y arbustos, proyectando una cobertura de vegetal aprox. del 50% sobre el cauce del río. Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua.

Ambiente lótico de aguas claras sin color aparente y transparencia total; pendiente moderada. Presenta un ancho promedio de 9 m y profundidad de 1.5 m. La velocidad de la corriente fue de lenta a moderada 000580 Costa Costa Río Moquegua CO-Hb02-D (a) 30/03/2009 393 y la orilla con velocidad regular. El substrato del río era areno – pedregoso, cubierto en algunas zonas con algas filamentosas. Vegetación ribereña compuesta principalmente de árboles y arbustos, proyectando una cobertura de vegetal aprox. del 50% sobre el cauce del río. Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua.

Fuente: Walsh Perú, 2010 Cuadro 2 Descripción de las Estaciones de Muestreo en la Agrupación Ecológica de Costa en la Región Moquegua durante el periodo de estiaje

Región Agrupación Estación de Fecha de Altitud Descripción Cuerpo de Agua Natural Ecológica Muestreo Evaluación (msnm)

Ambiente lótico de aguas claras de color aparente verde amarillento y transparencia total. Presenta un ancho promedio de 15 m. y una profundidad máxima de 0.8 m. Velocidad de la corriente moderada, substrato del río era con presencia de arena, limo, Costa Costa Río Moquegua CO-Hb02-U (e) 07/04/2009 392 cascajo, piedras cubierta en algunas zonas con algas filamentosas. Vegetación ribereña compuesta principalmente de arbustos, proyectando una cobertura de vegetal aprox. del 60 - 80% sobre el cauce del río. Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua.

Ambiente lótico de aguas claras de color aparente verde amarillento y transparencia total. Presenta un ancho promedio de 15 m. y una profundidad máxima de 0.8 m. Velocidad de la corriente moderada, substrato del río era con presencia de arena, limo, Costa Costa Río Moquegua CO-Hb02-D (e) 07/04/2009 401 cascajo, piedras cubierta en algunas zonas con algas filamentosas. Vegetación ribereña compuesta principalmente de arbustos, proyectando una cobertura de vegetal aprox. del 60 - 80% sobre el cauce del río. Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua.

Fuente: Walsh Perú, 2010 6 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APENDICE D 2.6-3 INVENTARIO GENERAL – DISCIPLINA HIDROBIOLOGÍA

Cuadro 1 Especies registradas de Peces en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Río Moquegua

Ingreso Periodo de Avenida Periodo de Estiaje Nº Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Orden Familia Especie

1 Atheriniformes Atherinopsidae Basilichthys semotilus 1 1 1 1 000581 2 Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia reticulata 1 1 0 0

3 Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia velifera 1 1 1 0

Número de especies por Estación de muestreo por Periodo 3 3 2 1

Número de Especies por Estación de Muestreo 3 2

Total de especies Periodo de avenida 3

Total de especies Periodo de estiaje 2

Total de Especies Moquegua 3 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

7 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 2 Especies registradas de Bentos en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Río Moquegua Ingreso Periodo de Avenida Periodo de Estiaje Nº Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Phyllum Clase Orden Familia Especie 1 Annelidae Oligochaeta Haplotaxida N.D. N.D. 1 0 1 1 2 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Heterelmis sp. 1 1 1 1 3 Arthropoda Insecta Coleoptera Staphylinadae Stenus sp. 0 1 0 0 4 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis sp. 0 0 1 1 5 Arthropoda Insecta Coleoptera Hydrophilidae Hydrophilus sp. 0 0 1 1 6 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae 1 1 1 1 7 Arthropoda Insecta Diptera Simuliidae Simulium sp. 1 1 1 1

8 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Alluadomyia sp. 0 0 1 1 000582 9 Arthropoda Insecta Diptera Ephydridae Ephydra sp. 0 0 1 1 10 Arthropoda Insecta Efemeroptera Baetidae Baetis sp. 1 1 0 0 11 Arthropoda Insecta Efemeroptera Leptohyphidae Tricorythodes sp. 1 1 0 0 12 Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Ochrotrichia sp. 0 0 1 1 13 Arthropoda Malacostraca Decápoda Palaemonidae Cryphiops caementarius 0 0 1 1 14 Mollusca Gastropoda Basommatophora Lymnaeidae Fossaria sp. 0 0 1 1 15 Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Physa sp. 0 0 1 1 16 Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Dugesia sp. 1 0 1 1 Número de especies por Estación de muestreo por Periodo 7 6 13 13 Número de Especies por Estación de Muestreo 8 13 Total de especies Periodo de avenida 8 Total de especies Periodo de estiaje 13 Total de Especies Moquegua 16 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

8 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 3 Especies registradas de Fitoplancton en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Río Moquegua Ingreso Periodo de Avenida Periodo de Estiaje Nº Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02- CO-Hb02-D(a) CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) DIVISION Clase Orden Familia ESPECIE U(a) 1 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Diatoma hiemale 0 1 0 0 2 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria spp 0 1 0 0 3 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira distans 1 0 0 0 4 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira varians 1 0 0 0 5 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula spp 0 1 0 0 6 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia sp 1 1 0 0 7 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella ovata 1 0 0 0 000583 8 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Synedra ulna 1 1 0 0 9 Bacillariophyta Bacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae Amphora fontinalis 0 0 1 1 10 Bacillariophyta Bacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae Amphora ovalis 0 0 1 0 11 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Brachysira vitrea 0 0 1 0 12 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Cymatopleura solea 0 0 1 0 13 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella cystula 0 0 0 1 14 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella minuta 0 0 1 1 15 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Entomoneidaceae Entomoneis sp 0 0 0 1 16 Bacillariophyta Bacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae Epithemia argus 0 0 1 0 17 Bacillariophyta Bacillariophyceae Eunotiales Eunotiaceae Eunotia bilunaris 0 0 1 0 18 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria crotonensis 0 0 1 1 19 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Amphipleuraceae Frustulia sp 0 0 1 1 20 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma acuminata 0 0 1 0 21 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Hannaea arcus 0 0 0 1 22 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia linearis 0 0 0 1 23 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sigmoidea 0 0 1 0 24 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia aff viridiformis 0 0 0 1 25 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia brevis 0 0 0 1

9 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 26 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Triceratiales Triceratiaceae Pleurosira laevis 0 0 1 1 27 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella ovalis 0 0 0 1 28 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp 1 0 0 1 29 Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora elegans 0 0 0 1 30 Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Coelastrum proboscideum 0 0 0 1 31 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium circulare 0 0 0 1 32 Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Oocystaceae Oocystis pusilla 0 0 1 0 33 Chlorophyta Chlorophyceae Volvocales Volvocaceae Pandorina morum 0 0 0 1 34 Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedesmus bijuga 0 0 0 1 35 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp 0 0 0 1 Stigeoclonium 36 Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae 0 0 1 1 subsecundum 37 Chlorophyta Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix cylindricum 0 0 1 1 38 Cyanobacteria N.D. Nostocales Nostocaceae Nodularia willei 0 0 0 1

39 Cyanobacteria N.D. Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria gomontiana 0 0 1 0 000584 40 Cyanobacteria N.D. Oscillatoriales Oscillatoriaceae Plectonema wollei 0 0 0 1 41 Cyanobacteria N.D. Chroococcales Merismopediaceae Woronickinia sp 0 0 1 1 Número de especies por Estación de muestreo por Periodo 6 5 17 24 Número de Especies por Estación de Muestreo 9 33 Total de especies Periodo de avenida 9 Total de especies Periodo de estiaje 33 Total de Especies Moquegua 41 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

10 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 4 Especies registradas de Zooplancton en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Río Moquegua Ingreso Periodo de Avenida Periodo de Estiaje Nº Código Final de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Phylum Clase Orden Familia ESPECIE 1 Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Simocephalus sp 1 0 0 0 2 Rotifera Eurotatoria Ploima Lepadellidae Lepadella patella 1 0 0 0 3 Protozoa Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella dentata 0 0 0 1 4 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglipha acantophora 0 0 0 1 5 Protozoa Lobosa Arcellinida Hyalospheniidae Nebella grisiola 0 0 0 1 6 Arthropoda Ostracoda N.D. N.D. N.D. 0 0 1 0

Número de especies por Estación de muestreo por Periodo 2 0 1 3 000585 Número de Especies por Estación de Muestreo 2 4 Total de especies Periodo de avenida 2 Total de especies Periodo de estiaje 4 Total de Especies Moquegua 6 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

11 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur APENDICE D 2.6-4 NFORMACIÓN CUANTITATIVA – HIDROBIOLOGÍA

Cuadro 1 Abundancia de especies de peces registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Ingreso Periodo de avenida Periodo de estiaje Código de la Estación de Muestreo Total CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) Sub Total CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Sub Total Orden Familia Especie Atheriniformes Atherinopsidae Basilichthys semotilus 18 12 30 54 1 55 85 Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia reticulata 5 2 7 0 0 0 7 Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia velifera 8 73 81 3 0 3 84 000586 Abundancia (N) 31 87 118 57 1 58 176 Abundancia promedio 59 29 88 Riqueza de especies (S) 3 3 3 2 1 2 3 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 1.38 0.73 1.12 0.3 0 0.29 1.2 Diversidad alfa promedio 1.06 0.15 0.65 Diversidad de Simpson (1-d) 0.57 0.28 0.46 0.1 0 0.1 0.54 Equitabilidad de Pielou J 0.87 0.46 0.7 0.3 ** 0.29 0.76 Índice de Margalef 0.58 0.45 0.42 0.25 ** 0.25 0.39 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

12 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 2 Abundancia de especies registradas en bentos en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Ingreso Periodo de avenida Periodo de estiaje Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02- Total CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) Sub Total CO-Hb02-U(e) Sub Total Phyllum Clase Orden Familia Especie D(e) Annelidae Oligochaeta Haplotaxida N.D. N.D. 1 0 1 12 11 23 24 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Heterelmis sp. 13 29 42 14 27 41 83 Arthropoda Insecta Coleoptera Staphylinadae Stenus sp. 0 1 1 0 0 0 1 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis sp. 0 0 0 2 7 9 9 Arthropoda Insecta Coleoptera Hydrophilidae Hydrophilus sp. 0 0 0 1 4 5 5 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae 72 95 167 26 49 75 242 Arthropoda Insecta Diptera Simuliidae Simulium sp. 8 25 33 6 7 13 46 000587 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Alluadomyia sp. 0 0 0 2 3 5 5 Arthropoda Insecta Diptera Ephydridae Ephydra sp. 0 0 0 2 2 4 4 Arthropoda Insecta Efemeroptera Baetidae Baetis sp. 19 38 57 0 0 0 57 Arthropoda Insecta Efemeroptera Leptohyphidae Tricorythodes sp. 3 4 7 0 0 0 7 Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Ochrotrichia sp. 0 0 0 7 17 24 24 Arthropoda Malacostraca Decápoda Palaemonidae Cryphiops caementarius 0 0 0 1 1 2 2 Mollusca Gastropoda Basommatophora Lymnaeidae Fossaria sp. 0 0 0 3 5 8 8 Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Physa sp. 0 0 0 6 27 33 33 Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Dugesia sp. 11 0 11 4 9 13 24 Abundancia (N) 127 192 319 86 169 255 574 Abundancia promedio 159.5 127.5 287 Riqueza de especies (S) 7 6 8 13 13 13 16 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 1.95 1.92 2 3.08 3.06 3.09 2.83 Diversidad alfa promedio 1.93 3.07 2.5 Diversidad de Simpson (1-d) 0.63 0.68 0.66 0.84 0.84 0.85 0.78 Equitabilidad de Pielou J 0.69 0.74 0.67 0.83 0.83 0.84 0.71 Índice de Margalef 1.24 0.95 1.21 2.69 2.34 2.17 2.36 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

13 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 3 Abundancia de especies de fitoplancton registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Ingreso Periodo de avenida Periodo de estiaje Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02- CO-Hb02- CO-Hb02- CO-Hb02- Total Sub total Sub total División Clase Orden Familia ESPECIE U(a) D(a) U(e) D(e) Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia sp 1,000 300 1,300 0 0 0 1,300 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia linearis 0 0 0 0 1,000 1,000 1,000 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sigmoidea 0 0 0 500 0 500 500 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia aff viridiformis 0 0 0 0 600 600 600 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia brevis 0 0 0 0 800 800 800 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella cystula 0 0 0 0 600 600 600 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella minuta 0 0 0 1,000 500 1,500 1,500 Bacillariophyta Bacillariophyceae Eunotiales Eunotiaceae Eunotia bilunaris 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000 Bacillariophyta Bacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae Epithemia argus 0 0 0 600 0 600 600 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Entomoneidaceae Entomoneis sp 0 0 0 0 1,000 1,000 1,000 000588 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella ovata 700 0 700 0 0 0 700 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella ovalis 0 0 0 0 900 900 900 Bacillariophyta Bacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae Amphora fontinalis 0 0 0 2,400 1,900 4,300 4,300 Bacillariophyta Bacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae Amphora ovalis 0 0 0 1,100 0 1,100 1,100 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula spp 0 800 800 0 0 0 800 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Brachysira vitrea 0 0 0 1,300 0 1,300 1,300 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Amphipleuraceae Frustulia sp 0 0 0 900 1,000 1,900 1,900 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma acuminata 0 0 0 1,400 0 1,400 1,400 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Cymatopleura solea 0 0 0 800 0 800 800 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Triceratiales Triceratiaceae Pleurosira laevis 0 0 0 1,400 700 2,100 2,100 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira distans 1,200 0 1,200 0 0 0 1,200 Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira varians 900 0 900 0 0 0 900 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Diatoma hiemale 0 500 500 0 0 0 500 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria spp 0 700 700 0 0 0 700 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Synedra ulna 1,000 400 1,400 0 0 0 1,400 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria crotonensis 0 0 0 1,200 700 1,900 1,900 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Hannaea arcus 0 0 0 0 1,000 1000 1,000 Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora elegans 0 0 0 0 800 800 800 Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium subsecundum 0 0 0 500 1,300 1,800 1,800

14 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuerpo de Agua Río Moquegua Ingreso Periodo de avenida Periodo de estiaje Código de la Estación de Muestreo CO-Hb02- CO-Hb02- CO-Hb02- CO-Hb02- Total Sub total Sub total División Clase Orden Familia ESPECIE U(a) D(a) U(e) D(e) Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Coelastrum proboscideum 0 0 0 0 800 800 800 Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Oocystaceae Oocystis pusilla 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000 Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedesmus bijuga 0 0 0 0 1,200 1,200 1,200 Chlorophyta Chlorophyceae Volvocales Volvocaceae Pandorina morum 0 0 0 0 1,200 1,200 1,200 Chlorophyta Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix cylindricum 0 0 0 800 1,100 1,900 1,900 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp 800 0 800 0 500 500 1,300 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium circulare 0 0 0 0 1000 1,000 1,000 Chlorophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp 0 0 0 0 600 600 600 Cyanobacteria Chroobacteria Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria gomontiana 0 0 0 900 0 900 900

Cyanobacteria Chroobacteria Oscillatoriales Oscillatoriaceae Plectonema wollei 0 0 0 0 1,300 1,300 1,300 000589 Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Nodularia willei 0 0 0 0 1,200 1,200 1,200 Cyanobacteria N.D. Chroococcales Merismopediaceae Woronickinia sp 0 0 0 600 1,800 2,400 2,400 Abundancia (N) 5,600 2,700 8,300 17,400 23,500 34,900 49,200 Abundancia promedio 4150 17450 24,600 Riqueza de especies (S) 6 5 9 17 24 33 41 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 2.56 2.24 3.1 3.97 4.49 4.85 5.18 Diversidad alfa promedio 2.4 4.23 3.31 Diversidad de Simpson (1-d) 0.83 0.78 0.88 0.93 0.95 0.96 0.97 Equitabilidad de Pielou J 0.99 0.96 0.98 0.97 0.98 0.96 0.97 Índice de Margalef 0.58 0.51 0.89 1.64 2.29 3.01 3.7 Fuente: Walsh Perú S.A., 20108

15 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Cuadro 4 Abundancia de especies de zooplancton registradas en la Agrupación Ecológica Costa de la Región Moquegua durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua Río Moquegua Ingreso Periodo de avenida Periodo de estiaje Código de la Estación de Muestreo Total CO-Hb02-U(a) CO-Hb02-D(a) Sub total CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Sub total Phylum Clase Orden Familia ESPECIE Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Simocephalus sp 9 0 9 0 0 0 9 Rotifera Eurotatoria Ploima Lepadellidae Lepadella patella 6 0 6 0 0 0 6 Protozoa Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella dentata 0 0 0 0 12 12 12 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglipha acantophora 0 0 0 0 9 9 9 Protozoa Lobosa Arcellinida Hyalospheniidae Nebella grisiola 0 0 0 0 8 8 8 Arthropoda Ostracoda N.D. N.D. N.D. 0 0 0 7 0 7 7 Abundancia (N) 15 0 15 7 29 36 51 Abundancia promedio 7.5 18 25.5 Riqueza de especies (S) 2 0 2 1 3 4 6 000590 Diversidad alfa de Shannon Wiener (H’) 0.97 ** 0.97 0 1.56 1.97 2.55 Diversidad alfa promedio 0.48 0.78 0.63 Diversidad de Simpson (1-d) 0.48 ** 0.48 0 0.66 0.74 0.83 Equitabilidad de Pielou J 0.97 ** 0.97 ** 0.99 0.99 0.99 Índice de Margalef 0.37 ** 0.37 ** 0.59 0.84 1.27 Fuente: Walsh Perú S.A., 2010 ** No es posible su cálculo

16 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000591

APENDICE D 2.6-5 GALERÍA FOTOGRÁFICA – DISCIPLINA HIDROBIOLOGÍA

1.1 FOTOGRAFÍAS DEL CUERPO DE AGUA

Foto 01 Río Moquegua aguas arriba del cruce con el trazo del ducto (CO-HB02U (a)), durante el periodo de Avenida. (Abril, 2009).

Foto 02 Río Moquegua aguas arriba del cruce con el trazo del ducto (CO-HB02U (e)), durante el periodo de Estiaje. (Octubre, 2009).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.6 17 000592

1.2 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES DE PECES REPRESENTATIVOS

Foto 03 Individuo adulto de Basilichthys bonariensis (Valenciennes, 1835) “pejerrey de río”, capturado aguas abajo del cruce del trazo del ducto con el Río Moquegua dentro de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(e), durante el periodo de estiaje. (Octubre, 2009).

Foto 04 Dos individuos de la especie Basilichthys bonariensis (Valenciennes, 1835) “pejerrey de río”, capturado aguas arriba del cruce del trazo del ducto con el Río Moquegua dentro de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(e), durante el periodo de estiaje. (Octubre, 2009).

Foto 05 Individuo de Poecilia velífera (Regan, 1914) “guppy” registrado aguas arriba del cruce con el trazo del ducto con el río Moquegua dentro de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(e), durante el periodo de estiaje. (Octubre, 2009).

18 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000593

Foto 06 Individuo de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) “camarón de río” registrado aguas arriba del cruce con el trazo del ducto con el río Moquegua dentro de la Estación de Muestreo CO-Hb02-U(e), durante el periodo de estiaje. (Octubre, 2009).

APENDICE 2.2.6-6 BIBLIOGRAFÍA – DISCIPLINA HIDROBIOLOGÍA

CHANG, F. 1995 Los Peces del Río Tumbes. Tesis URP. Fac. Biologia.

ERM PERÚ S.A 2005 Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 56.

HAMMER, O., HARPER, D.A.T., AND P. D. RYAN, 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1)

IANNACONE, J. Y L. ALVARIÑO 2007 Diversidad y Abundancia de comunidades zooplanctónicas litorales del humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú. Gayana71 (1): 49-65

KOSAKA, M. ROBERTO; EDGAR GONZALES Z.; HECTIR PALZA A.; ARMANDO MINAYA L.; EDUARDO FARFÁN B. Y JAVIER TICOMA P. 2001 Evaluación de peligros de la ciudad de Moquegua. Convenio universidad Nacional San Agustín (UNSA) – Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Proyecto PER 98/018 PNUD – INDECI

MAGURRAN ANN. 1989 Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona. 200p

MARGALEF, RAMÓN. 1965 Ecological correlation and the relationship between primary productivity and community structure. Mem. Inst. Ital. Hidrobiol., suplement 18: 335-364.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Apéndice D 2.6 19 000594

MARGALEF, R AMÓN. 1995 Ecología. Ediciones Omega, SA. Barcelona. España. 320 pp.

MARIANO – ASTOCONDOR M. 2001 Composición y estructura de la comunidad fitoplanctonica en la laguna Tranca Grande (Junin, Perú). Rev. per. biol. Vol. 8 • Nº 2

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES ONERN 1984 Inventario regional de aguas superficiales del sur del Perú. Lima, Perú

ORTEGA, HERNÁN. E M. HIDALGO 2008 1000 especies continentales en el Perú

PINILLA, G. 2000 Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia: Compilación Bibliográfica. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

SALCEDO, N.; M. HIDALGO-, P. MINAYA; E. CASTRO; R. COSTA; D. REYES; J. LEÓN Y S. UDVARDY 1,999 Aquatic Systems: Biodiversity Assesment at the Pagoreni Well Site. En: “Biodiversity Assessment and Long-term Monitoring, Lower Urubamba Region, Perú: Pagoreni Well Site Assesment and Training”. Alonso, A. and F. Dallmeier (eds). SI/MAB Series # 3. pp: 29-45. SHANNON, C Y W. WEAVER 1949 The mathematical theory of communication. Univ. Of Illinois Press. Urbana, 117 pp.

SIFUENTES 1992. Ictiologia en el Río Santa (Ancash). Concytec, Lima.

WALSH PERÚ S.A. 2002 Estudio de Impacto del proyecto Sistemas de Transporte de gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea – Lima. Transportadora de Gas del Perú S.A.

Página Web

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) 2010 Inventario de Fuentes de Agua Superficial: Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río Tambo y Moquegua. Revisión de página Web http://www.ana. gob.pe/snirh/estudio/frmEstudio.aspx, fecha 16 de mayo del 2010.

20 Apéndice D 2.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur