1997 San Sebastian - Donostia 31
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DR. CAMINO 31 DE HISTORIA DONOSTIARRA Obra Cultural de: 1997 KUTXA-CAJA GIPUZKOA SAN SEBASTIAN FUNDACION SOCIAL Y CULTURAL KUTXA 1997 SAN SEBASTIAN - DONOSTIA 31 BOLETÍN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE SAN SEBASTIÁN 31 1997 DONOSTIA - SAN SEBASTIAN 31 HISTORIA DONOSTIARREKO DR. CAMINO INSTITUTUA INSTITUTO DR. CAMINO DE HISTORIA DONOSTIARRA GIPUZKOA DONOSTIA KUTXAren Gizarte Ekintza / Obra Social de CAJA GIPUZKOA SAN SEBASTIAN KUTXA GIZARTE-ETA KULTUR FUNDAZIOA FUNDACION SOCIAL Y CULTURAL KUTXA DR. CAMINO INSTITUTUA - INSTITUTO DR. CAMINO Zuzendaria / Director: J. IGNACIO TELLECHEA IDIGORAS DR. CAMINO INSTITUTUA, DONOSTIARI BURUZKO IKERLAN HISTORIKOEN BULETINA. 31. zenbakia / INSTITUTO DR. CAMINO, BOLETIN DE ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE SAN SEBASTIAN. Número 31. Argitarapena / Edición: © Kutxa Gizarte eta Kultur Fundazioa GIPUZKOA DONOSTIA KUTXAren Gizarte Ekintza Fundación Social y Cultural Kutxa Obra Social de Kutxa, CAJA GIPUZKOA SAN SEBASTIAN 31 de Agosto, 30 Tels. (943) 42 44 78 - 42 81 34 - 42 66 01 20003 Donostia-San Sebastián Imprimaketa / Impresión: Michelena artes gráficas, s.l. P.º Ubarburu, 54. Políg. 27. Martutene 20115 Astigarraga (Gipuzkoa) D.L.: SS-1.011/95 I.S.S.N. 0210-2889 Guztiz debekatuta dago liburu hau bere osoan edo zati batean erreproduzitzea, hala nola edozein sistema informatikotan edo bestelako almazenamendu edo informazio-lorpenekotan sartzea eta edozein modutan edo dena-delako baliabide erabiliz transmititzea, baliabide hori elektronikoa, mekanikoa, fotokopia, grabazio nahiz bestelako metodozkoa izanda ere, Kutxa Gizarte eta Fundazioaren aldez aurretiko eta idatzizko baimenik gabe. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro, así como su incorporación a cualquier sistema informático u otro tipo de almacenamiento o recuperación de información y su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Fundación Social y Cultural Kutxa. INTRODUCCION José Ignacio Tellechea Idígoras II III Un viejo refrán culinario dice que “Todos los días gallina, amar- ga la cocina”. Las modas, también imperantes en el campo histórico, suelen propiciar la reiteración de ciertos temas, que, a fuer de repeti- dos, acaban produciendo hastío. En este tomo de nuestro Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián damos cabida en este año 1997 a dos estudios amplios sobre dos temas poco trillados. El primero, el referente a la Basílica del Santo Cristo de Lezo, punto históricamente significativo en nuestro mapa reli- gioso, no tan famoso como el Santo Cristo de Burgos, pero igualmen- te vivo en la devoción popular. Conocí a Juan Blas, abuelo de Ituren, aquejado de niño de frecuentes dolores de tripas, que vino a pie hasta Lezo de la mano de su madre. Y tanta fe puesta en el Santo Cristo hizo el milagro de que nunca más volviese a sentir las antes cotidianas molestias. El estudio de que damos cuenta, debido a Miguel Azpilicueta Olagüe, afronta, en realidad, la faceta artística del tema, analizando las fases de la construcción arquitectónica de la Basílica en el siglo XVII con sus añadidos y reformas posteriores, así como el estudio de la ima- gen del Cristo, su altar, rejería y retablos. La base documental de su estudio la ofrece el análisis de los libros de cofradía con sus anuales cambios de mayordomo y la también anual rendición de cuentas. Queda, por tanto, por estudiar el origen de esta devoción, su extensión y vigencia, las mandas y exvotos que produjo. Aún más amplio es el segundo estudio, en que el protagonista es el Consulado de San Sebastián, interesante institución necesitada de estudio, y una sola faceta con él relacionada: la de los proyectos de ampliación del puerto donostiarra en el siglo XVIII. Obviamente tal pro- yecto va ligado a las necesidades del comercio donostiarra en un siglo de especial actividad –pensemos en la Real Compañía Guipuzcoana– y hace aflorar a la historia a un arquitecto como Pedro Ignacio de Lizardi, y a un favorecedor del proyecto en la Corte, como el Marqués de Iranda. Luego comparece el Plan general de Julián Sánchez Bort, cuyo alcance podemos conocer por la abundante docu- mentación exhumada y planos anejos, así como el impacto producido por el mismo, y el debate a que da lugar con otra figura notable como la de Juan José Zuaznabar. La alternativa de dos dársenas presentada por José de Odriozola, los diseños posteriores del célebre Silvestre IV Pérez, de Manuel Peironcely y de otros, aportan un interesante mate- rial de arquitectura hidráulica, profundamente estudiado y documen- tado por la maestría de María Isabel Astiazarain Achabal, quien por un momento ha abandonado su campo preferido del arte y la retablística para meterse por terrenos propios de la ingeniería. El material gráfi- co y documental, la bibliografía, las listas de Directores del Consulado, etc..., convierten este estudio en uno de los de obligada consulta en punto a historia de esta institución donostiarra. La sección de notas, más breves y variadas, nos ofrece una visión sintética sobre Guipúzcoa y sus Fueros, debida a José Ignacio Múgica Brunet. Un complemento, de quien esto firma, del anterior artículo sobre Felipe II y los servicios de marinería de Guipúzcoa, extendido ahora a Felipe III con un acopio de más de veinte documentos, pro- blemas y tensiones nuevas, y la aparición de un fenómeno en alguna manera masivo como el de la deserción de marinos. Una lista muy rica en apellidos de estos desertores preferentemente vascos en el puerto de Lisboa (1601) rescata del total olvido un tema de no escaso significa- do. En relación con nuestra historia marinera y como complemento de mi voluminosa obra sobre la Invencible, doy a conocer un informe sobre los ingleses residentes en San Sebastián, marinos y comerciantes, en vísperas de aquel año aciago de 1588. José Garmendia Arruebarrena ilustra ampliamente los avatares de la famosa estatua de plata de San Ignacio que contemplamos en la Basílica de Loyola y su conducción desde Cádiz a San Sebastián en 1815. De la inmensa erudición local de D. Luis Murugarren Zamora publicamos una breve nota en la que da cuenta de las representaciones del santoral que figuran en las pinturas del Altar mayor de la Basílica de Santa María de nuestra ciudad. Desaparecido prematuramente de entre nosotros este año de 1997, deja el ejemplo de un entusiasmo por la historia local difícil de superar y un hueco en nuestro campo his- tórico no fácil de llenar. Esperamos que alguien se ocupe de rescatar y dar a conocer trabajos del gran investigador que no debieran quedar ni arrinconados ni olvidados. José Ignacio Tellechea Idígoras Director del Instituto Doctor Camino 1 ESTUDIOS 1 LA BASÍLICA DEL SANTO CRISTO DE LEZO: ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Miguel AZPILICUETA OLAGÜE Sumario Introducción Generalidades Parte I: El edificio y sus constructores Cap. I. La primera campaña arquitectónica (c.1608-1619) I.1. Antecedentes I.2. E1 maestro cantero Pedro de Zaldúa I.3. Límites cronológicos a la primera campaña arqui- tectónica I.4. E1 alcance y configuración del templo de Pedro de Zaldúa Cap. II. La segunda campaña arquitectónica (1675-1682) II.1. Preliminares II.2. Proceso de contratación II.3. La realización de las obras y sus controversias II.4. Los responsables de la ampliación II.5. E1 proyecto de Errazquin y sus posteriores refor- mas Cap. III. Añadidos y posteriores reformas III.1. E1 remate de la torre III.2. Las reformas del siglo XX Parte II: El arte mueble Cap. IV. La imagen del Cristo Crucificado IV.1. Reseña histórica IV.2. Análisis iconográfico y formal Cap. V. La Rejería V.1. La gran reja de hierro V.l.l. Proceso de contratación, y realización de la obra V.1.2. Análisis artístico V.2. La desaparecida barandilla 2 MIGUEL AZPILICUETA OLAGÜE Cap. VI. Los retablos VI.1. El antiguo retablo mayor VI.2. El actual retablo mayor VI.3. Los retablos laterales Cap. VII Conclusiones Parte III: Apéndices y Documentación Apéndice I. Bibliografía Apéndice II. Documentación Apéndice III. Ilustraciones y Planimetría Apéndice IV. Siglas empleadas Introducción La inveterada devoción que el Pueblo Vasco ha pro- fesado al Crucificado de Lezo, ha hecho de su Santuario uno de los de mayor renombe de la Provincia de Guipúzcoa. A la difusión del prestigio del titular de la Basílica de Lezo, han contribuido las numerosas compo- siciones devocionales, literarias y musicales que desde 1764 vienen proclamando los prodigios de esta talla de Cristo en la Cruz. Sin embargo, y paradójicamente, el sin- gular marco arquitectónico que la cobija y el arte mueble que la arropa, no han sido estudiados hasta la fecha. El olvido y la ignorancia en los que había permaneci- do esta pequeña joya de la arquitectura guipuzcoana del siglo XVII, fueron las razones fundamentales que nos motivaron a emprender el presente trabajo de investigación, además de otras de carácter geográfico y sentimental, puesto que este conjunto artístico se encuentra muy pró- ximo a mi localidad natal. De lo dicho anteriormente debe deducirse lo reducido de la bibliografía existente sobre el tema. Esta se divide en dos grupos bien definidos. El primero, aglutina todos aque- llos escritos que desde 1903 y hasta 1975, se han ocupado de recoger las tradiciones orales en torno a los orígenes del LA BASÍLICA DEL SANTO CRISTO DE LEZO: ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO 3 Crucificado, planteando algunas hipótesis cronológicas y estilísticas sobre el mismo, sin el debido rigor científico. El segundo grupo, se encuentra formado por las obras de aquellos investigadores, que por relación con su materia de estudio, nos proporcionan alguna información sobre los responsables materiales del actual conjunto artístico. Así, en 1889 el Conde de la Viñaza nos indicaba, en sus Adicciones al diccionario de Cean Bermúdez, que el escul- tor guipuzcoano Felipe de Azurmendi había diseñado un retablo para la Basílica del Santo Cristo de Lezo.