Jacetania, 124: 31-33. , junio 1999. JACeTAJ1IA

Ansó- en la Jacetanla del próximo milenio

Pedro Montserrat

resentaba en el número anterior sos» físicos. de Jacetania un panorama opti­ pecuarios, y P- mista, revitalizante,- prometedor, sociales como ·sobre lo que podría ser una evolución tenemos, para cultural agropecuaria, la del joven que dirigirlos con confía en lo suyo, en sus posibilidades, orden hacia lo y crea un «ambiente solidario» en su que multiplicará ·comunidad de montaña. Dije que conti­ el esfuerzo juve­ nuarla y ahora empiezo por lo que más nil minimizando conozco, tanto. como botánico del el esfuerzo. Los · Pirineo como por los antecedentes de sistemas natu­ hace muchos años; cuando con el rales evolucio­ Ingeniero Forestal Fernando Barrientos nan con un · (del antiguo Distrito F. de ) estu­ desarrollo sos­ vimos dos semanas recorriendo sus tenido, yen fun­ puertos para la Ordenación de pastos ción de ·su dina­ del año 1955. mismo natural. Ahora. que amenazan con «lnun­ Precisamente la darnos» lo mejor, tanto en tierras como naturalidad dis­ tradiciones jacetanas -las del Viejo tingue a los Aragón-, nos conviene reaccionar «sistemas de Ganado pirenaico buscando y descubriendo recursos herbáceos montaña- que en el monte de Esporret,_tras Intensa nevada (15-1I-1983). Comportamiento luchando, no contra ellos que obran de así indicativo de su adaptación al medio (Foto: E. üalcetls R.) manera insensata, sino contra nuestra siempre actua­ pasividad, contra la desidia del esperar ron en ese lbs prados que necesitan su abono vivi­ que lo arreglen otros, los de fuera; la mundo de recursos limitados. pero todo ficador, para regenerar el «verde» tan renovación debe ser interna, y la fuerza ello era y seguirá siendo en un ambien­ deseado. Un pasto mal aprovechado saldrá si queremos preparar, mejorar te bello y «muy humano». pierde su potencialidad y aumenta la nuestro futuro. Lo de «maximizan) la producción iibra, hasta la leña que invade y afea Como abuelo jacetano, aporto mi y sin contar con una productividad nuestros paisajes propiciando incen­ experiencia para que la evolución- sea estabilizadora, caracteriza todo «lo dios. El turismo se resentirá del aban­ fácil, sin tropezar en lo evitable, y ade­ moderno», hasta hoy, pero ya se inicia dono y por ello es tan necesaria esa más mostrando a nuestros jóvenes lo otra modernidad que valora la eficien­ renovación agropecuaria, la del rebaño que ni sospechan de una praticultura ­ cia y el «trabajo estabilizador», creador que hace prados y pastos, en los com­ de una riqueza sostenida en el ambien­ agronomía del futuro- que debe ser plejos paisajísticos saboreados por un agropecuaria en la montaña; ya lo era y te dificil..como lo fue para los trashu­ turismo rural integrado,como debe ser mantes que debían aprovechar cual­ debería continuar evolucionando. El el que ayudará sin destruir nada. parón reciente, -con huída de nuestros quier oportunidad; ahora ya podemos «crear» y perfeccionar unas «estructu­ jóvenes- resulta peligroso y los «inqre­ Las complementariedades sos) por turismo, subvenciones, etc. ras) que nos acerquen la invernada. Mencioné la trashumancia nece­ El pasto es lo más dinámico de aren aceleran el proceso destructor de saria hasta nuestros días; ahora aún nuestra identidad, tanto pastoril como los sistemas pirenaicos y exige unos «resisten» algunos ganaderos inver­ cuidados especiales, pero lo esencial «gestora del Pirineo», de nuestras nando en cuadras junto a las carreteras es disponer de animales apropiados montañas. de Ansó, por las que suben sualfalla, que lo aprovechen con oportunidad, no con henos y piensos. Muchos compra­ antes ni después. El animal crea su El horizonte agroganadero ron fincas en. la Canal de Berdún, lo que vislumbro pasto y el hombre "vigila", dirige tanto que indica con claridad una tendencia y Ya llegó la oportunidad, oteamos esfuerzo creador. Tenemos animales, también la necesidad de favorecerla ahora el horizonte para ver las posibi­ pero tenemos la tendencia nefasta de para potenciar su eficacia. La montaña lidades, y ordenar así tantos «recur- mantenerlos en cuadras y muy lejos de

-31- JAO?-TAJ1IA

es una delicia en los días buenos del La praticultura del futuro Aspectos relacionados verano, pero sonpocos y después llega Menos arado, peromás animales con el motor cultural un largo invierno. Esa interdependen­ variados y «bien manejados», paraque Estas ideas son bonitas y nece­ cia entr~ valles y Canal resulta eviden­ trabajen ellos, abonen de manera natu­ sarias para mover voluntades, pero el te; por lotanto no haremos nada útil si ral y mantengan el césped, Hace poco dinamismo de las comunidades huma­ la olvidamos. -29 de abril-, desde las crestas de San nas es complejo; por lo tanto resulta Salvador en San Juan de la Peña, veí• imprescindible un apoyo natural y Los prados en amos lo arrasado porel voraz incendio humanístico, el de tantos (mecanismos la Canal de Berdún de hace unos años en contraste con el de regulación» pretéritos que han fun­ Yamencioné antes, en el número verdor de los campos de Botaya, donde cionado hasta nuestros días y deberían anterior, que para compensar la inun­ aún trabajan «con maquinaria» 'pocos seguir evolucionando ahora. La cultura dación nosofrecían «un proyecto» para vecinos' que aman su tierra; a lo lejos tiene una fuerza insospechada y lo regarlastierras que nos «vana dejar»; aún destacaba más la finca Esporret nuestro no puede ser ahogado. La eran muchos millones, pero lo impor­ tan ganadera, con sus yeguas y lavaca «fabla) comojerga de siempre se pier­ tante no es tener sino usar bien el «pirenaica» que fomenta el pasto verde de por invasión de lo foráneo, pero es agua, y con naturalidad, sabiendo lo tan prometedor. consecuencia del abandono de unas que se hacepor haber visto «en casa» Ahi está el camíno y la gran actividades apropiadas para vivir en y como lo hacian padres y abuelos. La (oportunidad» para los ganaderos de la montaña. cultura se «mama». no se improvisa, y ansotanos; hay dinamismo natural y Las culturas ganaderas de anta­ por todo ello debemos empezar cuanto debemos fomentarlo, aprovecharlo sin ño tenían una base prehístórica rela­ antes. Ahora, quiero recordar lo que perder jamás la iniciativa. Lo que nos cionada con la evolución de unas «tri­ publiqué hace años, primero en la llega de fuera suele ser perturbador y bus» confinadas en sus valles que revista Montes de Madrid (1958) y años debemos estar prevenidos. conectaban con la tierra baja. La tras­ más tarde (1984, febrero) fue reprodu­ En nuestra 'Canal y Val Ancha de humancia es antiquísima e imitó a las cido en Jacetania. Jaca-Sabiñánigo, tenemos el porvenir manadas domesticadas; lastrochas de (remoto pero posible) en los prados, en grandes herbívoros (dos elefantes y Yesa fincas con riego y «colonizadoras» de dos rinocerontes) fueron vías pecua­ En 1958 casi se termínaba la tanta erosión en nuestras laderas mar­ rias hasta nuestros días. Todo el paisa­ presa, el «pantano» que ahora van gosas; estos prados admitirán rebaños je de montaña se organizó aprendien­ rellenado los arrastres, la erosión por en invierno (la pezuña de oveja es el do de los animales que nos habían pre­ tanta maquinaria y abusos en los mon­ mejor rulo después de las heladas), un cedido y adaptado a un medio tan difí• tes;decía entonces que conviene man­ desahogo para los ansotanos y che­ cil. Esta base naturalística debe orien­ tener una población activa y «abando­ sos, con los de Araqüés-,' Aisa­ tar la evolucíón cultural y nuestra fabla nar el arado», para dar paso al prado, y Villanúa-, que podrán evolucionará también con ella,pero al césped que mantiene ganado sin intensificar el aprovechamiento estival con naturalidad y fomentando además remover los suelos. Derrames de agua de sus pastos pirenaicos; pero eso no la eficiencia. desde las «coronas» -contínuos pero bastará. suaves- mantienen fresco al suelo mar­ Solo entre Ansó-Fago habfa casi Gregarismo y la vida comunal goso erosionado; para crear con facili­ 60.000 ovejas en 1955; en su mayoria Vivir en comunidad es dificil y las dad el césped protector. Eso lo veía trashumaban hacia Monegros y otras continuas guerras de la historia lo ates­ entonces entodos losderrames espon­ partes del Aragón menos frio. Como tiguan; sin embargo hay ejemplos en táneos' y solo faltaba multiplicarlos, véis es un futurible que puede ser rea­ las montañas de todo el mundo de una encauzar, dosificar el «agua milagro­ lidad si queremos; en otra ocasión vida social compleja, preparada para sa». Lo dicho entonces aren tiene comentaré la praticultura intensiva en salvar los escollos de la vida diaria y ahora más importancia por laemígra• La Canal y sus posibilidades; conozco además la conducción de animales ción, esa sangría continua de los más bien el tema y en especial los prados variados en montes difíciles activos y emprendedores. extraordinarios de Seo de Urgel (1956, (Bonnemairie, 1977). Cuando se pierde Por eso ya llega la oportunidad 1957) cultura, la de antes (caso de Laspuña deseada para iniciar pronto unas activi­ No bastará eso, y la experiencia en Peña Montañesa del Sobrarbe), lle­ dades coordinadas y así crear el lograda en Esporret debe orientar otras gan los desastres con dos rebaños «ambiente» propicio para la regenera­ actuacíones en el Sudoroel y Las despeñados y otras mil calamídades ción agropecuaria esperada. Urge Peñas, donde hay un enorme poten­ que son imprevisibles para el hombre reaccionar pronto y los protagonistas cial. Conviene «actuar» con animales de ciudad, falto de dicha cultura gana­ serán nuestros jóvenes dinámicos, no variados empezando con cabras y dera, la propia de cada valle pirenaico, las inversiones foráneas que ayudarán équidos (yeguas, asnos y acaso mulas la oenica que prepara desde la niñez sininterferir, o burdéganos) que harán el desbroce como vamos a comentar ahora. Se puede hacer mucho y debe­ sincobrarjornales; es más, producien­ La educación era comunal, del mos aprovechar el sentimiento de cul­ do si se mueven bien. niño en un mundo que veía desde su pabilidad que aoen tienen quienes En las Pardinas antiguas el pipiri­ familia como una empresa federada, la ahora «hunden» a la Canal de Berdún gallo (esparceta) debe hacer milagros del valle que se lo jugaba todo allí. con susvalles jacetanos. Con brevedad con su miel, heno de calidad y un pasto Ahora la familia tiene pocos hijos y falta mencionaré lo que podríaser útil, tanto extraordinario; pero este será un tema esa célula esencial para crear las ahora como en los próximos años. Ya para otro artículo. La invernada de los empresas transmisoras de cultura ges­ insistiré más adelante, en Jacetania y rebaños pirenaicos completará las tora. El modelo de gestión debeserpor Diario del Altoaragón, el Extraordinario posibilidades que son extraordinarias, lotanto comunal y apto para la infancia dedicado a San Lorenzo. os lo aseguro. primero y para el joven después. Asíes

-.32- JACeTAIJIA

la vida y los científicos o técnicos esta­ empezar creando fincas similares a la unas pardinas tan próximas, algo que mos empeñados en crear ambientes mencionada y otras aren más apropia­ podría ser el inicio para la «coloniza­ idealizados, irreales, que no funcionan. das para la invernada de los rebaños ción) posterior del Sudorael menciona­ ansotanos, chesos y de otros valles. do. Conviene deslindar bien el dominio La nueva frontera Cada Pardina será punto de apoyo agro-pecuario del cívico, del habitable de los ansotanos para «desbrozar" o mejorar los pastos por autóctonos o foráneos. Hay Hay oportunidades y sólo quiero próximos yeso «debe servir» para muchos Pueblos y Pardinas abandona­ destacar ahora las más relacionadas educar a los chavales desde su niñez. dos y ahora ya llegó el momento de con esa cultura ganadera tan maravillo­ El escultismo con niños yjóvenes «resucitarlos». Es todo un reto. sa que acen debe revivir y además agrupados que saborean «sus paisa­ Jaca, 7 de mayo de 1999 prosperar. Tenemos un ·desierto demo­ jes» en común, puede ser apropiado Primer Viernes de Mayo gráfico, del Gállego en Las Peñas al para el despegue, para que tomen con­ Oroel y San Juan de la Peña, con ciencia social, admiren la belleza pai­ BIBLlOGRAFIA «acampos» y Pardinas apropiadas sajística y crean en todo lo nuestra, en Bonnemairie, J. & J.H. Telssler (1977). para «crear» la cultura ganadera idó• el ambiente que les ha tocado vivir, Observatlons sur les systemes practiques d'é­ nea e invernar los rebaños pirenaicos. aigo maravilloso que ignoran quienes levage dans I'Himalaya Central: le cas de la vallée du Langtang (Népal). Colloques Interna­ Es un mundo jacetano, por lo tanto pró• medran mal en el suburbio ciudadano tionaux du CNRS. Himalaya. Ecologie­ ximo, aren sin ocupar por el «turismo contaminado, física, vital, y moralmen­ Ethnologie, n.º 268:371-396. Sevres-Parls. 3 masivo» incontrolado y «consumista», te. Termino, pero antes quiero proponer Montserrat, P. (1956). Consideraciones perturbador. algo que debe ser fácil por existir ante­ sobre la-mejora de los prados en Seo de Urgel y valles próximos. Folleto de 46 pp. Cooperativa Las oportunidades son inmen­ cedentes culturales, de un condominio Lechera del Cadí. La Seu d'Urgell. sas, tanto por la «previsión cientffica­ ancestral, manifestado en Guarrinza Montserrat, P. (1957). Contribución al en el Instituto Pirenaico de Ecología, por una parte y en el barrio cheso de estudio de los prados próximos a Seo de Urge!. como por las «educativas» que pueden Santa Lucía, en. pleno valle del río P. tnst, Biol. Apl., 25: 49·112. CSIC. Barcelona. prosperar en relación con la Escuela Veral, por otra. Montserrat, P. (1958). La Canal de de Capataces -para la gestión pirenai­ Se invaden los valles pirenaicos y Berdún. Montes, 81: 171-175. Mayo-junio. Madrid. Revista profesional, Ingenieros de ca- situada en Jaca. Todo se logrará si peligra la gestión gana.derade nuestras Montes. nos movemos; nosotros, los de la base riquezas naturales, por ello es impor­ Montserrat, P. (1984) La Canal de con jóvenes dinámicos, deberíamos tante lograr la revitalización rápida de Berdún. Jacetania 108. Jaca, febrero.

El pasto en primavera todavía escaso, por causa del retraso de la estación, obliga a proporcionar complementos de paja y a controlar el ganado en las proximidades de la casa-pardina de Esporret, todavía en Abril. Al fondo cabe observar lo grisáceo de monte al pie del acantilado meridional de San Juan de la Peña (Foto: E. Balcells R.)

-33-