Informe

TOMO

Informe 121/2016 consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Tomo I

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

ÍNDICE

I. Introducción ...... 5 1. Presentación ...... 5 2. Objetivos ...... 5 3. Ámbito subjetivo ...... 6 4. Ámbito temporal ...... 7 5. Ámbito objetivo ...... 7 6. Alcance ...... 7 7. MetodologÍa ...... 8 8. Limitaciones ...... 10 9. Trámite de alegaciones ...... 11

II. Rendición de cuentas ...... 13 1. Rendición ...... 13 2. Ciclo presupuestario y cuenta general ...... 17

III. Estados contables consolidados ...... 21 1. Balance ...... 22 2. Cuenta del resultado económico-patrimonial ...... 24 3. Estado de liquidación del presupuesto ...... 25 4. Otros estados contables ...... 27 A. TesorerÍa ...... 27 B. Endeudamiento ...... 27 C. Remanente de tesorerÍa ...... 27

IV. Análisis de los estados contables consolidados ...... 29 1. Situación económico-patrimonial ...... 29 A. Solvencia ...... 29 B. Endeudamiento ...... 31 C. Liquidez ...... 33 D. Sostenibilidad ...... 36 2. Liquidación del presupuesto ...... 38 A. Presupuesto inicial ...... 38 B. Liquidación del presupuesto ...... 41 C. Resultado presupuestario y remanente de tesorerÍa ...... 49 D. Racionalización y sostenibilidad de las entidades locales...... 58 3. Otros aspectos significativos ...... 59 1 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A. Presión fiscal individual ...... 59 B. Operaciones pendientes de aplicar al presupuesto ...... 62 C. Expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos ...... 63 D. Información en la memoria ...... 65 E. Coste del personal ...... 66 4. Cuadro de mando ...... 71

V. Contratación ...... 75 1. Remisión de las relaciones de contratos ...... 75 2. Análisis de las relaciones de contratos ...... 77 A. Tipos de contratos...... 78 B. Procedimiento de contratación ...... 79 C. Tipos de tramitación ...... 80

VI. Conclusiones ...... 83 A. Rendición de cuentas ...... 83 B. Análisis de los estados contables consolidados ...... 83 C. Contratación ...... 86

VII. Recomendaciones ...... 87

VIII. Alegaciones ...... 89

2 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

TABLA SIGLAS Y ABREVIATURAS Art. Artículo Cap. Capítulo / capítulos CE Constitución Española CEL Consolidado de entidades locales DRN Derechos reconocidos netos ELM Entidad local menor EPE Entidad pública empresarial EREC Expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos h. Habitantes IBI Impuesto de bienes inmuebles IGAE Intervención General de la Administración del Estado IM Instituto municipal INCL Instrucción del modelo normal de contabilidad local INE Instituto Nacional de Estadística LRBRL Ley reguladora de las bases de régimen local LSCIB Ley de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears OA Organismos autónomos ORN Obligaciones reconocidas netas n.p. No procede PGC Plan general de contabilidad de la empresa PIE Participación en los tributos del Estado PM Patronato municipal PPA Pagos pendientes de aplicación RD Real decreto RDL Real decreto ley TRDG Remanente de tesorería para gastos generales SA Sociedad anónima SAU Sociedad anónima unipersonal SCIB Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears s.d. Sin datos SEC Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales SL Sociedad limitada SM Sociedad municipal TCu Tribunal de Cuentas TRLCSP Texto refundido de la Ley de contratos del sector público TRLGEP Texto refundido de la Ley general de estabilidad presupuestaria TRLRHL Texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales XML Extensible markup language (lenguaje de etiquetaje extensible)

3

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

I. INTRODUCCIÓN

1. PRESENTACIÓN

El artículo 82 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears establece que corresponde a la Sindicatura de Cuentas la fiscalización externa de la actividad económica, financiera y contable del sector público de las Illes Balears, y la Ley 4/2004, de 2 de abril, de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears, regula esta institución. El artículo 18 del Reglamento de régimen interior de la Sindicatura establece que el Programa anual de actuaciones debe incluir, obligatoriamente, un informe sobre la rendición de cuentas de las entidades locales y los otros organismos, empresas y entidades que integran el sector público. En cumplimiento de este mandato, el Consejo de la Sindicatura emite el Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014, previsto en los programas de actuaciones para los años 2015 y 2016, y que, de acuerdo con el artículo 27 del citado Reglamento, es de carácter general. Según las Directrices técnicas aprobadas por el Consejo de la Sindicatura el 28 de septiembre de 2015, este Informe consiste en una revisión limitada y formal de la rendición de cuentas de las corporaciones locales y los otros organismos, empresas y entidades que integran el sector público local balear, y tiene el objetivo de mostrar información consolidada del contenido de las cuentas rendidas. Se debe hacer constar que no se trata, en ningún caso, de un informe de fiscalización de las cuentas generales de las entidades locales consideradas particularmente. La fecha de finalización de los trabajos de campo ha sido el mes de mayo de 2016 y los trabajos de fiscalización se han llevado a cabo en las dependencias de la Sindicatura de Cuentas.

2. OBJETIVOS

Los objetivos generales del Informe son los siguientes:  Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en relación con la formación, la aprobación y la rendición de las cuentas.  Determinar la integridad de las cuentas anuales exigidas por la normativa, si se ajustan a los modelos establecidos y si contienen toda la documentación exigida.  Verificar la coherencia interna de la información de las cuentas y señalar las incidencias que se detecten en ellas.  Analizar las principales magnitudes presupuestarias, económicas y financieras agregadas del sector público local de las Illes Balears.  Verificar el cumplimiento de la obligación de remitir las relaciones de contratos y presentar una visión de la contratación realizada con comparaciones con ejercicios anteriores. Como ya se ha comentado, no es objetivo de este Informe hacer un examen exhaustivo de cada una de las cuentas rendidas. Se trata de hacer una revisión limitada, para mostrar las cifras consolidadas del conjunto de las corporaciones locales y, asimismo, exponer las observaciones y las incidencias detectadas en los diversos documentos que integran las 5 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

cuentas. Se incluyen en él las conclusiones y las recomendaciones de carácter general que se consideran oportunas.

3. ÁMBITO SUBJETIVO

El ámbito subjetivo está integrado por los 67 municipios de las Illes Balears (66 ayuntamientos y 1 consejo insular), 7 mancomunidades, 1 entidad local menor y 59 entidades dependientes activas (36 organismos autónomos, 22 sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de estas corporaciones y 1 entidad pública empresarial). Es decir, se trata de 134 entidades en total. El Consejo insular de , constituido en el año 2007 y que dispone por primera vez de presupuesto propio en el año 2008, al efecto de este Informe recibe el mismo tratamiento que un ayuntamiento, como entidad representativa del municipio respectivo, para integrar los datos de todos los municipios de las Illes Balears, a pesar de que las competencias que ejerce no sean exactamente las mismas que el resto de ayuntamientos. Además, debe hacerse constar que, por la poca relevancia en términos económicos, se agrega el único municipio de la Isla de Formentera y su entidad dependiente a los ayuntamientos de . A continuación, se muestra un cuadro resumen:

CEL 2014. ÀMBIT SUBJECTIU Entitats Eivissa- Formentera Illes Balears Corporacions locals 60 8 7 75 Ajuntaments 53 8 6 67 Entitat local menor 1 1 Mancomunitats 6 1 7 Entitats dependents 49 3 7 59 Organismes autònoms 30 2 4 36 Societats mercantils i EPE 19 1 3 23 TOTAL 109 11 14 134

No ha habido variación en el censo respecto del ejercicio anterior. Los organismos autónomos incluidos son 36, aunque, además, hay 4 inactivos, que son los siguientes:  Museo de Inca  Inca Radio  Patronato Ca ses Monges (Petra)  Museo de Arte Contemporáneo () En los anexos I.1, I.2, I.3 y I.4, del tomo II, consta el detalle por entidades. Los datos de población corresponden a las de la población de derecho a 1 de enero de 2015, que figuran en la base de datos de la plataforma para la rendición telemática y se han extraído del INE. Están excluidos del ámbito subjetivo del Informe los consejos insulares, excepto el de Formentera, ya que actúa también de ayuntamiento del municipio, las empresas públicas cuyo capital no es 100% propiedad de las corporaciones locales y los consorcios y las fundaciones

6 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

con participación pública local, ya que no todas estas entidades rindieron sus cuentas anuales del ejercicio 2014 a través de la plataforma de rendición telemática de cuentas.

4. ÁMBITO TEMPORAL

El ámbito temporal es el ejercicio 2014. Se han incluido en el Informe las cuentas de 2014 recibidas hasta el día 30 de noviembre de 2015 (en el Informe de 2013 se fijó la misma fecha límite). A partir de la citada fecha no se han introducido datos de ninguna otra cuenta general, para poder efectuar la redacción del Informe. Es necesario destacar que, con posterioridad a esta fecha y hasta el día de la aprobación provisional de este Informe, la única Cuenta general correspondiente al ejercicio 2014 que se ha recibido es la de la Mancomunidad Servicios Públicos Insulares. Asimismo, se hacen comparaciones con ejercicios anteriores para facilitar la comprensión de la evolución anual de las entidades locales. Respecto a la información de las relaciones de contratos del ejercicio 2014, se han incluido en el Informe las relaciones recibidas hasta el día 31 de marzo de 2016.

5. ÁMBITO OBJETIVO

Para tener una visión completa de la situación real del sector público local de las Illes Balears es necesario agrupar la información contable de todos los entes que lo forman sin segregar por tipo de entidad. Este proceso, para obtener la mejor aproximación a la imagen fiel de la situación económico-financiera del sector público local, se realizará mediante técnicas de consolidación contable. Ninguno de los ayuntamientos del ámbito subjetivo del Informe que tienen entidades dependientes no ha rendido unos estados contables anuales consolidados, a pesar de la posibilidad prevista en el art. 209.4 del TRLRHL. Esto ha llevado a la SCIB a elaborar unos estados contables consolidados de los ayuntamientos, que se recogen en el tomo II y que posteriormente han servido para elaborar los estados del apartado «III. Datos consolidados» del Informe, de acuerdo con el proceso que se explica en el apartado «7. Metodología», de la introducción de este Informe.

6. ALCANCE

La documentación relativa a la cuenta general de cada entidad local ha sido tratada y analizada particularmente. Los estados de las cuentas generales objeto de este trabajo son los enumerados en la INCL, además del estado de flujos de efectivo (aún no incluido en la normativa contable de aplicación a la Administración local y que se ha elaborado a partir de los datos del balance de situación y de la cuenta de resultados de las entidades incluidas en la consolidación). Se han detectado y expuesto las principales incidencias de estos estados que se detallan en el anexo IV del tomo II. Únicamente se han tenido en consideración los documentos remitidos en ficheros XML, con independencia, en general, de lo que puedan contener los ficheros PDF.

7 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Sobre estas incidencias no se ha aplicado un umbral de materialidad y, por eso, se han expuesto sin valorar su importancia relativa respecto a los datos agregados ni respecto a las cuentas de la corporación local en las cuales se han detectado. Les entidades que no han rendido las cuentas no figuran en los diferentes apartados y cuadros de incidencias, si no, únicamente, en los dedicados a reflejar este incumplimiento. Los análisis comparativos con el ejercicio anterior se han realizado sobre los datos consolidados de las corporaciones locales correspondientes al ejercicio 2013, elaborados por la SCIB y siguiendo los mismos criterios de los puntos 1 y 2 descritos en el apartado siguiente de metodología, a partir de la información incluida, a efectos comparativos, en la cuenta general del ejercicio 2014. Asimismo, se presenta una ficha resumen de los estados y de los indicadores de cada una de las entidades que han rendido las cuentas anuales (anexos del tomo III), elaborada sobre los datos que constan en la plataforma de rendición telemática, con independencia de los que puedan contener los ficheros PDF. Respecto a la información sobre la actividad contractual del conjunto de las entidades locales de las Illes Balears, se ha elaborado a partir de los datos extraídos de las relaciones de contratos remitidas a la Sindicatura por estas entidades relativas al ejercicio 2014. Por todo ello, este trabajo consiste sólo en una revisión limitada de las cuentas rendidas por las entidades locales, teniendo en cuenta que no se hace, en ningún caso, una fiscalización de cada una de las cuentas integrantes de la cuenta general de las corporaciones locales y, por lo tanto, no se siguen normas y procedimientos de fiscalización del sector público generalmente aceptadas, que implican una auditoría completa.

7. METODOLOGÍA

Los anexos de datos agregados por tramos de población del tomo II se han realizado con la agrupación de los municipios en los tramos siguientes:

CEL 2014. MUNICIPIS DE LES ILLES BALEARS PER TRAMS DE POBLACIÓ Tram de població Mallorca Menorca Eivissa- Form. Illes Balears Població % població Fins a 5.000 h. 25 2 27 56.644 5,1% 5.001-20.000 h. 22 4 2 28 263.568 23,9% 20.001-50.000 h. 4 2 4 10 333.361 30,2% Més de 50.000 h. 2 2 450.906 40,8% TOTAL 53 8 6 67 1.104.479 100,0%

Las unidades monetarias de las cifras se han expresado en miles de euros en los cuadros agregados (excepto que se especifique lo contrario) con el formato de visualización de cero decimales. Internamente, se ha trabajado con las cifras en euros y en céntimos de euro, y se ha conservado la totalidad de las cifras. Se hace constar la cifra 0 cuando el importe es de 0,01 euros a 500,00 euros. La coherencia interna es absoluta, aunque, si sólo se consideran las cifras que figuran en el Informe, aparecen en algunos casos diferencias debidas al formato de visualización de los datos por el redondeo de los importes.

8 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Los anexos que muestran los diversos estados consolidados (anexos del apartado III del tomo II) y las fichas de cada uno de los entes (anexos del tomo III) se presentan en euros sin decimales.

ELABORACIÓN DE DATOS CONSOLIDADOS La elaboración del apartado «III. Datos consolidados» del Informe se ha llevado a cabo en tres fases, que son las siguientes:

1. Elaboración de los estados contables consolidados individuales En la primera fase se han elaborado unos estados contables anuales consolidados, con datos comparativos del ejercicio anterior, de cada uno de los ayuntamientos del ámbito subjetivo del Informe con las entidades dependientes que integran su cuenta general, excepto las cuarenta corporaciones locales que no tienen entes dependientes (detalle en el anexo III del tomo II, Anexo III.2.1. Estados consolidados de las entidades locales). La ELM de Palmanyola se ha consolidado con el ayuntamiento del municipio al cual corresponde, que es . Para elaborar estos estados anuales consolidados, ha sido necesario homogeneizar previamente la información contable, agregar los estados contables concretos y practicar las eliminaciones oportunas según la información incluida en las cuentas rendidas de cada entidad del perímetro de consolidación; por ello, podría haber más eliminaciones a practicar que podrían reducir el total de activo y de pasivo o de gastos y de ingresos, tanto presupuestarios como económico-patrimoniales, pero que no modificarían los resultados correspondientes a los ejercicios 2013 y 2014. La existencia de cuentas anuales elaboradas de acuerdo con marcos normativos de información financiera diferentes, ayuntamientos y organismos autónomos según la INCL y sociedades mercantiles y EPE según el PGC, ha supuesto que el proceso de homogeneización previa haya requerido la realización de ajustes y reclasificaciones en los diferentes estados contables afectados, y también la elaboración de estados contables inexistentes en el PGC, como es una liquidación del presupuesto para las sociedades mercantiles y EPE. El estado de flujos de efectivo se ha recalculado por el método indirecto sin tener en cuenta los datos que han incluido en sus cuentas anuales las sociedades mercantiles, con la finalidad de mantener la coherencia global en su formulación. El criterio para realizar las eliminaciones de las transacciones y los saldos entre las entidades del perímetro de consolidación es el de eliminar el importe menor coincidente de acuerdo con lo que establece la IGAE en su documento de consolidación. En los casos que haya habido dudas en la identificación de los saldos y de las transacciones internas, se han considerado como más fidedignos los datos de las cuentas anuales auditadas por un profesional externo. También se han llevado a cabo ajustes por las diferencias más significativas detectadas por el proceso de validación de cuentas anuales de la plataforma de rendición telemática y de las cuales tienen conocimiento los cuentadantes. El estado contable con más incidencias es el del endeudamiento, del cual algunos ayuntamientos del ámbito subjetivo no informan correctamente. Una vez elaborados los estados contables consolidados de cada uno de los ayuntamientos con las entidades dependientes que integran su cuenta general, éstos se han agregado junto con los estados contables de los ayuntamientos que no tienen entes instrumentales. La agregación inicial se ha realizado por las agrupaciones por islas.

9 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

2. Consolidación de los estados contables de las mancomunidades Los estados resultantes de la fase anterior se han consolidado con los datos de las cuentas generales de las mancomunidades realizando las eliminaciones de las transacciones y los saldos oportunos, de acuerdo con los criterios descritos en el apartado anterior. El marco normativo común entre mancomunidades y ayuntamientos ha hecho innecesario, en este caso, homogeneizar la información.

3. Análisis de los estados contables consolidados En la tercera fase se han analizado los estados contables consolidados y, a partir de éstos, se han calculado los indicadores y se han extraído las conclusiones y las recomendaciones oportunas. Los análisis comparativos con el ejercicio anterior se han realizado sobre los datos consolidados de las corporaciones locales correspondientes al ejercicio 2013, elaborados por la SCIB y siguiendo los mismos criterios de los apartados 1 y 2 anteriores, a partir de la información incluida, a efectos comparativos, en la cuenta general del ejercicio 2014.

Además, se deben tener en cuenta los aspectos siguientes:  En la eliminación inversión-patrimonio neto no se han calculado las diferencias de primera consolidación por la diferencia entre el valor contable de la participación en el capital o patrimonio de la entidad dependiente que posea la corporación y la parte proporcional del patrimonio neto representativa de la participación en el capital o patrimonio de la entidad dependiente en la fecha de adquisición de éstas, ya que todas las entidades dependientes consolidadas fueron constituidas únicamente por las corporaciones locales respectivas.  Tampoco se han tenido que valorar las participaciones de socios externos, ya que todas las entidades dependientes consolidadas pertenecen íntegramente a las corporaciones locales correspondientes.

8. LIMITACIONES

El Informe se ha elaborado con los datos remitidos por las entidades locales a la plataforma para la rendición telemática de las cuentas, desarrollada en el marco del convenio suscrito entre el Tribunal de Cuentas y diversos organismos de control externo de ámbito autonómico, en el entorno de las características técnicas fijadas por la IGAE. Las principales limitaciones al trabajo realizado son las que hacen referencia a los aspectos siguientes:  La falta de rendición de las cuentas anuales de algunas entidades o su remisión incompleta, teniendo en cuenta que no todas las entidades locales han cumplido la obligación de rendir las cuentas a la Sindicatura antes de la fecha límite prevista para elaborar este Informe, 30 de noviembre de 2015 (véase el apartado II.1 para una relación detallada). En algunos casos se han presentado los ficheros que contienen las cuentas y los estados de manera incompleta, circunstancia que ha dado lugar a la reclamación correspondiente por parte de la SCIB (por ejemplo, sólo si la cuenta general no contiene las cuentas anuales de una entidad dependiente, si no se han 10 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

remitido los ficheros con información adicional exigida, si presentan estados de la memoria en blanco o con cero, si no se adjunta la documentación complementaria exigida en la normativa de aplicación, etc.).  En determinados casos, el perímetro de consolidación de los grupos de entidades consolidables no incluye todas las entidades que se integran en el ámbito de control de cada ayuntamiento, teniendo en cuenta que hay entes que, aunque están controlados por las corporaciones locales del ámbito subjetivo, no forman parte de la Cuenta general y no rinden las cuentas anuales mediante la plataforma de rendición telemática. Estas entidades son básicamente consorcios, fundaciones y algunas sociedades mercantiles participadas mayoritariamente por las corporaciones locales, pero no íntegramente.  Las incoherencias de los importes de las transacciones y los saldos entre el ayuntamiento y sus entes dependientes, y entre los mismos entes instrumentales, contenidas en las cuentas anuales individuales de estas entidades.  Las incoherencias de los importes de las transacciones y los saldos entre los ayuntamientos y las mancomunidades, contenidas en las cuentas anuales individuales de estas entidades.  La consolidación se ha realizado con la información incluida en las cuentas anuales de las entidades consolidadas y no se ha solicitado información adicional sobre determinadas operaciones realizadas entre estas entidades, durante el ejercicio 2014 y en ejercicios anteriores, que habría permitido llevar a cabo determinadas eliminaciones de manera más cuidadosa.  Las incidencias en las cuentas anuales rendidas que se detallan en el anexo IV del tomo II, especialmente aquellas por incoherencias numéricas entre los diferentes estados contables rendidos.

9. TRÁMITE DE ALEGACIONES

De acuerdo con el artículo 30.c del Reglamento de la Sindicatura, una vez aprobado provisionalmente el informe, se ha remitido a los cuentadantes de las entidades locales, para que puedan formular las alegaciones y presentar los documentos que consideren oportunos. Sólo han presentado alegaciones el Ayuntamiento de Alaró, el Ayuntamiento de , el Ayuntamiento de Marratxí y el Ayuntamiento de , que constan como anexo del tomo I de este Informe. Las alegaciones han sido analizadas y evaluadas, y se ha suprimido o modificado el texto del Informe cuando la Sindicatura ha aceptado su contenido. Cuando no se ha alterado el Informe ni se ha emitido opinión sobre el contenido de las alegaciones, es que éstas o son explicaciones que confirman los hechos y las valoraciones expuestas, o no se han justificado de forma adecuada los criterios o las afirmaciones mantenidas en la alegación, o se trata de supuestos en los que se manifiesta la voluntad de corregir la deficiencia en el futuro.

11

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

II. RENDICIÓN DE CUENTAS

1. RENDICIÓN

El texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales y la Ley de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears fijan el plazo de que disponen las corporaciones locales para rendir las cuentas del ejercicio 2014. Cumplieron el plazo cuarenta y ocho corporaciones (véase el detalle en el anexo II.1 del tomo II): cuarenta y cinco ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor de Palmanyola (en el ejercicio 2013 la rindieron en plazo cuarenta y nueve corporaciones). Es necesario tener en cuenta que la rendición de la cuenta general en plazo es un elemento fundamental para la publicidad y la transparencia de la gestión pública de las entidades locales. Han rendido cuentas 73 de las 75 corporaciones locales existentes, lo que representa el 97,3% de estas entidades (porcentaje inferior en un -1,4% al del ejercicio 2013 y al del ejercicio 2012), y todas las entidades dependientes (porcentaje superior al 88,1 del ejercicio 2013 y al 93,9% del ejercicio 2012); no se han considerado, al efecto de este porcentaje, los organismos autónomos dependientes inactivos, que son 4. Las cuentas rendidas antes del 30 de noviembre de 2015 se han incluido y tratado en este lnforme. Después de esta fecha y hasta la aprobación provisional de este Informe, la única Cuenta general correspondiente al ejercicio 2014 que se ha recibido es la de la Mancomunidad Servicios Públicos Insulares. El cuadro siguiente resume la rendición de la cuenta general en la fecha de aprobación del lnforme, por tipo de entidad y por agrupaciones por islas: CEL 2014. ENTITATS LOCALS. RENDICIÓ DE COMPTES A 30/11/2015 Rendició Entitats Nombre ens Han retut % rendició Mallorca Menorca Eivissa-Form. Corporacions locals 75 73 59 8 6 97,3% Ajuntaments 67 67 53 8 6 100,0% Entitat local menor 1 1 1 100,0% Mancomunitats 7 5 5 71,4% Entitats dependents 59 59 49 3 7 100,0% Organismes autònoms 36 36 30 2 4 100,0% Societats mercantils i EPE 23 23 19 1 3 100,0% TOTAL 134 132 108 11 13 98,5%

Las únicas corporaciones locales que, el 30 de noviembre de 2015, no habían rendido la cuenta general correspondiente al ejercicio 2014 y han incumplido la obligación establecida en el TRLRHL y la LSCIB, son las siguientes:

Mancomunidad Servicios Públicos Insulares Mancomunitat de Tramuntana

Todas las entidades dependientes de las corporaciones locales han rendido las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2014. El cuadro siguiente resume, para las agrupaciones por islas, la rendición dentro y fuera de plazo, y en el anexo II.1 del tomo II se detalla para cada corporación local. 13 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RENDICIÓ DELS COMPTES GENERALS DE 2014 Rendició Nombre No- Entitats per illes Dins termini Total entitats Fora termini rendició % % Ajuntaments 67 45 67,2% 22 67 100,0% Mallorca 53 36 67,9% 17 53 100,0% Menorca 8 6 75,0% 2 8 100,0% Eivissa-Formentera 6 3 50,0% 3 6 100,0% Entitat local menor 1 1 100,0% 1 100,0% Mallorca 1 1 100,0% 1 100,0% Mancomunitats 7 2 40,0% 3 5 71,4% 2 Mallorca 6 2 40,0% 3 5 83,3% 1 Eivissa-Formentera 1 1 TOTAL 75 48 65,8% 25 73 97,3% 2

Cuarenta y cinco ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor han rendido, mediante la plataforma telemática, las cuentas anuales en el plazo legal; en total, cuarenta y ocho, lo que supone el 65,8% de las corporaciones (en el ejercicio 2013 la rindieron en plazo cuarenta y nueve corporaciones, que suponen el 66,2% del total). La tendencia positiva de los últimos ejercicios ha dado paso a una negativa desde el ejercicio 2013 y, así, se ha incrementado el número de corporaciones locales que rinden fuera de plazo. Las veinticinco corporaciones locales que han rendido la Cuenta general del ejercicio 2014 fuera de plazo son las siguientes:

Ayuntamiento de Alaró Ayuntamiento de Petra

Ayuntamiento de Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Calvià Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Ayuntamiento de

Consejo Insular de Formentera Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu

Ayuntamiento de Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Llubí Ayuntamiento de

Ayuntamiento de Mancomunidad es Raiguer

Ayuntamiento de Mahón Mancomunidad Migjorn de Mallorca

14 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Ayuntamiento de Mancomunitat Pla de Mallorca

Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Retraso En el cuadro siguiente se muestra el retraso medio en la rendición de la cuenta general, por las agrupaciones por islas y por tramo, de las corporaciones locales de las Illes Balears:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Entitats Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Ajuntaments 12,1 5,5 7,7 10,9 Fins a 5.000 h. 16,9 15,6 5.001-20.000 h. 3,9 23,0 4,7 20.001-50.000 h. 11,5 22,0 9,0 Més de 50.000 h. 43,0 43,0 Entitat local menor Mancomunitats 13,2 11,3 MITJANA 12,0 5,5 6,6 10,8

El retraso medio de las entidades del ámbito subjetivo de este Informe del período analizado es de 10,8 días, es decir, las entidades han tardado menos de dos semanas en rendir la cuenta general de 2014 a la SCIB desde la fecha límite que establece el TRLRHL, 1,8 días menos respecto al año anterior (en el año 2012, la media fue de 13,4 días). Las mancomunidades son las que más tardan (20,1 días). En el caso de los ayuntamientos, el retraso se incrementa con el tamaño poblacional y, así, los dos ayuntamientos de más de 50.000 habitantes son los que más tardan en rendir.

CEL. 2014. CORPORACIONS LOCALS. MITJANA DEL RETARD EN LA RENDICIÓ DEL COMPTE GENERAL (dies)

700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 -100,0 Exercici -200,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Retard mitjà per entitat Lineal (Retard mitjà per entitat)

El retraso medio por ejercicio de las corporaciones locales ha seguido una tendencia decreciente desde el ejercicio 2006, ejercicio de la entrada en vigor de la Instrucción de contabilidad vigente en el ejercicio 2014 (Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Normal de Contabilidad Local) y la obligación de rendir la cuenta telemáticamente. Desde el ejercicio 2012 hay una estabilización del retraso medio.

15 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A continuación, se muestra un ranking con los ayuntamientos que presentan la media más baja y más alta de retraso en la rendición del período 2003-2014: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING RENDICIÓ D'ACORD AMB EL RETARD 2003-2013 (en dies) Ajuntaments amb menys retard Ajuntaments amb més retard Retard Retard del Retard Retard del Ajuntament Ajuntament 2003/2014 2014 2003/2014 2014 Campos 25,0 Formentera 1.144,5 20 Alcúdia 37,2 Sencelles 968,6 15 Sant Llorenç Des Cardassar 57,2 810,0 Maó 79,6 8 Banyalbufar 673,8 33

Santa Eulària Des Riu 84,6 Selva 575,7

Rendición de los últimos ejercicios de los municipios Los municipios que no han rendido alguna de las cuentas generales de los once últimos ejercicios son los siguientes:

Formentera 2003, 2004, 2005* y 2006 Sencelles 2003 y 2004 * No consta la aprobación por el Pleno de la corporación de la cuenta general remitida, lo que es requisito indispensable para considerar formalmente cumplida la obligación de rendir cuentas.

A continuación, se muestra un gráfico con la evolución de la rendición de los municipios de los últimos ejercicios (no incluye los que no han rendido).

CEL 2014. MUNICIPIS. RENDICIÓ DELS DARRERS EXERCICIS Nombre 1 67 3 5 1 60 14 11 13 18 23 22 24 27 50 32

48 40 33 38 53 41 61 30 49 44 45 20 42 38 35 10 18 16 18 12 9 0 2 3 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exercicis En termini Fora termini Fora informe No aprovats

En la fecha de aprobación de este Informe, sólo quedan pendientes de rendir cinco cuentas generales de ejercicios anteriores a 2014 y, así, el 100% de los municipios de las Illes Balears han rendido la cuenta general de los ejercicios 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. 16 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

2. CICLO PRESUPUESTARIO Y CUENTA GENERAL

El ciclo presupuestario se inicia con la aprobación del presupuesto y finaliza con la liquidación de éste, que después formará parte de la cuenta general que debe rendirse a la SCIB. El análisis del retraso en la rendición no se puede hacer de manera aislada sin considerar todas las fases anteriores. A continuación, se muestra un cuadro con el retraso medio en las diferentes fases del ciclo presupuestario para las agrupaciones por islas:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Retard Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Retard en l'aprovació del pressupost 78,2 17,3 29,5 66,5 Retard en l'aprovació de la liquidació pressupostària 26,1 6,5 23,2 23,5 Retard en la formació del compte general 54,5 37,9 7,0 48,3 Retard en la presentació del compte general 17,2 8,8 14,7 Retard en l'aprovació del compte general 17,6 8,8 14,9

Los ayuntamientos de las Illes Balears aprobaron el presupuesto del ejercicio 2014 con un retraso medio de 66,5 días (en el ejercicio 2013, el retraso medio fue de 83,5 días) respecto de la fecha límite, que era el 31 de diciembre del ejercicio anterior. Los ayuntamientos de Mallorca presentan un retraso superior en todas las fases del ciclo. Destaca que ningún ayuntamiento de Ibiza-Formentera aprobó la cuenta general con retraso (véase el detalle en el anexo II del tomo II, Anexo II.2. Ciclo presupuestario). Sólo 7 ayuntamientos no presentan retraso en ninguna de las fases del ciclo presupuestario y son los siguientes:

Ayuntamiento de Ayuntamiento de Muro*

Ayuntamiento de Ayuntamiento de Santa Maria del Camí

Ayuntamiento de Bunyola* Ayuntamiento de Santanyí*

Ayuntamiento de

* No presentaron retraso en ninguna de las fases del ciclo presupuestario del presupuesto y de la cuenta general del ejercicio 2013.

A continuación, se muestra un cuadro con el retraso medio en las diferentes fases del ciclo presupuestario por tramos de población:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Retard Fins a 5.000 h. 5.001-20.000 h. 20.001-50.000 h. Més de 50.000 h. Illes Balears Retard en l'aprovació del pressupost 117,3 30,5 43,4 66,5 Retard en l'aprovació de la liquidació pressupostària 33,2 18,7 10,4 25,5 23,5 Retard en la formació del compte general 65,6 22,8 55,9 132,5 48,3 Retard en la presentació del compte general 21,2 5,0 13,0 70,0 14,7 Retard en l'aprovació del compte general 21,4 5,2 13,0 73,0 14,9

17 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Los ayuntamientos con menos población presentan un retraso significativamente superior al resto por lo que respecta a la aprobación y la liquidación del presupuesto, fases en las que los ayuntamientos con más de 50.000 habitantes presentan retrasos poco significativos. A pesar de ello, éstos últimos son los que más retrasan la formación, la presentación y la aprobación de la cuenta general.

Presupuesto prorrogado El 74,0% de las corporaciones locales no tenían aprobado el presupuesto el 1 de enero y, en consecuencia, prorrogaron automáticamente el presupuesto del ejercicio anterior (en el ejercicio anterior el porcentaje de corporaciones que prorrogaron el presupuesto fue del 74,3%), según el detalle siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRORROGA DEL PRESSUPOST

Nombre Entitats que Pressupost a 1 de gener de 2014 Entitats per illes Prorrogat Nou d'entitats han retut Nombre % Nombre % Ajuntaments 67 67 50 74,6% 17 53,3% Mallorca 53 53 38 71,7% 15 28,3% Menorca 8 8 6 75,0% 2 25,0% Eivissa-Formentera 6 6 6 100,0% Entitat local menor 1 1 1 100,0% Mallorca 1 1 1 100,0% Mancomunitats 7 5 3 60,0% 2 40,0% Mallorca 6 5 3 60,0% 2 40,0% Eivissa-Formentera 1 TOTAL 75 73 54 74,0% 19 26,0%

El retraso en aprobar el presupuesto es generalizado, tanto en el análisis para las agrupaciones por islas como por el tipo de entidad. Hay dos corporaciones locales que ejecutaron el presupuesto prorrogado durante todo el ejercicio 2014 y aprobaron el presupuesto correspondiente a este ejercicio en el último mes del año 2014, el Ayuntamiento de Estellencs, o durante el año 2015, el Ayuntamiento de Deià.

Aprobación de la cuenta general Cuarenta ayuntamientos y tres mancomunidades que han rendido la cuenta la han aprobado en plazo (véase el detalle en el anexo II.1 del tomo II). Los ayuntamientos de Alcúdia, Sant Joan de Labritja y Santa Eulària des Riu, y la Mancomunitat Pla de Mallorca, aunque aprobaron la cuenta en plazo, la rindieron fuera de plazo.1 El Ayuntamiento de Mahón declara que ha aprobado la cuenta general en plazo, pero no hay evidencia de su información pública de acuerdo con el TRLRHL, si bien la rindió en plazo. Las cuarenta y tres corporaciones que aprobaron la cuenta general del ejercicio 2014 en plazo representan el 58,9% de las entidades que rindieron la cuenta (en los ejercicios 2013 y 2012

1 Párrafo modificado en virtud de las alegaciones presentadas. 18 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

aprobaron en plazo la cuenta cuarenta y siete y cincuenta y cuatro corporaciones, respectivamente), según el detalle siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. APROVACIÓ DEL COMPTE GENERAL

Nombre Entitats que Aprovació del compte general Entitats per illes Dins termini Amb d'entitats han retut Fora termini Nombre % incidències Ajuntaments 67 67 40 59,7% 26 1 Mallorca 53 53 29 54,7% 24 Menorca 8 8 6 75,0% 1 1 Eivissa-Formentera 6 6 5 83,3% 1 Entitat local menor 1 1 1 Mallorca 1 1 1 Mancomunitats 7 5 3 60,0% 2 Mallorca 6 5 3 60,0% 2 Eivissa-Formentera 1 TOTAL 75 73 43 58,9% 29 1

En el anexo II.1 del tomo II, se muestra la aprobación, dentro o fuera de plazo, de cada una de las corporaciones locales.

19

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

III. ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS En este apartado se muestran los principales estados contables consolidados de las cuentas generales que han rendido las corporaciones locales de las Illes Balears. En los anexos se muestran los diversos estados consolidados con los ajustes, tanto por incorrecciones como por el resultado del proceso de homogeneización realizado para llevar a cabo la consolidación, por una parte, como las eliminaciones realizadas, por otra (anexos del apartado III del tomo II). Así como se indica en el apartado de metodología de la introducción de este Informe, la elaboración de los estados consolidados que se incluyen a continuación se ha llevado a cabo en las fases siguientes: 1. Se han elaborado unos estados contables consolidados de cada uno de los ayuntamientos con sus entidades dependientes, organismos autónomos y sociedades mercantiles, que se integran en su cuenta general, y en el caso del Ayuntamiento de Bunyola con la Entidad Local Menor de Palmanyola. Las veintisiete corporaciones locales que tienen entidades dependientes son las siguientes: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS QUE TENEN ENTITATS DEPENDENTS INCLOSES EN EL COMPTE GENERAL Ajuntament d'Alcúdia Ajuntament d'Eivissa Ajuntament de Manacor Ajuntament de Santa Eulària des Riu Ajuntament d' Ajuntament d' Ajuntament de Marratxí Ajuntament de Santa Maria del Camí Ajuntament de Ajuntament de Ajuntament de Palma de Mallorca Ajuntament de Santanyí Ajuntament de Bunyola Insular de Formentera Ajuntament de Pollença Ajuntament de Ajuntament de Calvià Ajuntament d'Inca Ajuntament de Porreres Ajuntament de Sóller Ajuntament de Ajuntament de Llucmajor Ajuntament de Sant Antoni de Portmany Ajuntament de Villafranca de Bonany Ajuntament de Ciutadella de Menorca Ajuntament de Maó Ajuntament de Sant Llorenç des Cardassar

2. Una vez elaborados estos estados contables consolidados se han agregado a los estados contables de los ayuntamientos que no tienen entes dependientes. Los cuarenta ayuntamientos que no tienen entidades dependientes son los siguientes: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS QUE NO TENEN ENTITATS DEPENDENTS INCLOSES EN EL COMPTE GENERAL Ajuntament d'Alaior Ajuntament de Ajuntament de Ajuntament de Sant Joan de Labritja Ajuntament d'Alaró Ajuntament de Deià Ajuntament de Maria de la Salut Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia Ajuntament d'Algaida Ajuntament des Castell Ajuntament des Mercadal Ajuntament de Sant Lluís Ajuntament d'Ariany Ajuntament d' Ajuntament des Migjorn Gran Ajuntament de Santa Eugènia Ajuntament d'Artà Ajuntament d'Estellencs Ajuntament de Montuïri Ajuntament de Ajuntament de Banyalbufar Ajuntament de Ajuntament de Muro Ajuntament de Selva Ajuntament de Búger Ajuntament de Ajuntament de Petra Ajuntament de Sencelles Ajuntament de Campanet Ajuntament de Lloret de Vistalegre Ajuntament de Puigpunyent Ajuntament de Ajuntament de Campos Ajuntament de Lloseta Ajuntament de sa Pobla Ajuntament de Sineu Ajuntament de Consell Ajuntament de Llubí Ajuntament de Sant Joan Ajuntament de

3. Los estados resultantes de las fases anteriores se han consolidado con los datos agregados de las cuentas generales de las mancomunidades. Las mancomunidades que se han consolidado con los ayuntamientos son las siguientes: CEL 2014. MANCOMUNITATS CONSOLIDADES AMB ELS AJUNTAMENTS Mancomunitat es Raiguer Mancomunitat Migjorn de Mallorca Mancomunitat Pla de Mallorca Mancomunitat Sud de Mallorca Mancomunitat Zona Nord de Mallorca

21 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

1. BALANCE

El balance consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es el siguiente:

22 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. BALANÇ CONSOLIDAT (en milers d’euros) ACTIU 2014 % 2013 % Var. Var% Immobilitzat 3.311.644 78,9% 3.404.449 79,5% -92.804 -2,7% Inversions destinades a l'ús general 1.126.214 26,8% 1.224.778 28,6% -98.564 -8,0% Immobilitzat immaterial 42.521 1,0% 50.033 1,2% -7.512 -15,0% Immobilitzat material 1.960.035 46,7% 1.969.043 46,0% -9.008 -0,5% Inversions gestionades 40.277 1,0% 36.505 0,9% 3.772 10,3% Patrimoni públic del sòl 103.651 2,5% 88.046 2,1% 15.605 17,7% Inversions financeres permanents 38.619 0,9% 35.678 0,8% 2.941 8,2% Deutors pressupostaris a llarg termini 328 0,0% 366 0,0% -38 -10,4% Despeses a distribuir en diversos exercicis 368 0,0% 457 0,0% -89 -19,5% Actiu circulant 887.488 21,1% 875.943 20,5% 11.546 1,3% Existències 73.076 1,7% 70.824 1,7% 2.252 3,2% Deutors 484.709 11,5% 533.727 12,5% -49.019 -9,2% Inversions financeres temporals 5.861 0,1% 27.128 0,6% -21.266 -78,4% Tresoreria 323.066 7,7% 243.314 5,7% 79.751 32,8% Ajusts per periodificació 777 0,0% 949 0,0% -172 -18,2% TOTAL ACTIU 4.199.501 100,0% 4.280.849 100,0% -81.348 -1,9%

PASSIU 2014 % 2013 % Var. Var% Fons propis 2.911.215 69,3% 2.854.451 66,7% 56.764 2,0% Patrimoni 929.412 22,1% 1.078.075 25,2% -148.663 -13,8% Reserves 176.434 4,2% 176.110 4,1% 323 0,2% Resultats d'exercicis anteriors 1.594.825 38,0% 1.386.546 32,4% 208.279 15,0% Resultat de l'exercici 210.544 5,0% 213.720 5,0% -3.176 -1,5% Provisions per a riscs i despeses 18.186 0,4% 9.989 0,2% 8.198 82,1% Creditors a llarg termini 713.333 17,0% 848.552 19,8% -135.219 -15,9% Altres deutes a llarg termini 713.333 17,0% 848.552 19,8% -135.219 -15,9% Creditors a curt termini 556.767 13,3% 567.857 13,3% -11.091 -2,0% Altres deutes a curt termini Creditors 118.250 2,8% 141.135 3,3% -22.885 -16,2% Ajusts per periodificació 437.852 10,4% 426.226 10,0% 11.626 2,7% TOTAL PASSIU 4.199.501 100,0% 4.280.849 100,0% -81.348 -1,9%

RESUM 2014 % 2013 % Var. Var% Actiu no circulant 3.312.013 78,9% 3.404.906 79,5% -92.894 -2,7% Actiu circulant 887.488 21,1% 875.943 20,5% 11.546 1,3% TOTAL ACTIU 4.199.501 100,0% 4.280.849 100,0% -81.348 -1,9% Fons propis 2.911.215 69,3% 2.854.451 66,7% 56.764 2,0% Creditors i provisions per a riscs i despeses 1.288.286 30,7% 1.426.398 33,3% -138.112 -9,7% TOTAL PASSIU 4.199.501 100,0% 4.280.849 100,0% -81.348 -1,9%

FONS DE MANIOBRA 330.722 7,9% 308.086 7,2% 22.636 7,3%

23 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

2. CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO- PATRIMONIAL

La cuenta del resultado económico-patrimonial consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. COMPTE DEL RESULTAT ECONÒMICPATRIMONIAL CONSOLIDAT (en milers d’euros) INGRESSOS 2014 % 2013 % Var. Var.% Vendes i prestacions de serveis 170.455 11,4% 169.335 11,5% 1.120 0,7% Augment d'existències de productes acabats i en curs 2.756 0,2% 2.542 0,2% 214 8,4% Ingressos de gestió ordinària 884.516 59,4% 843.875 57,4% 40.641 4,8% Altres ingressos de gestió ordinària 120.166 8,1% 120.203 8,2% -37 0,0% Transferències i subvencions 303.177 20,3% 318.765 21,7% -15.588 -4,9% Beneficis i ingressos extraordinaris 8.882 0,6% 15.795 1,1% -6.913 -43,8% Total ingressos 1.489.952 100,0% 1.470.515 100,0% 19.437 1,3%

DESPESES 2014 % 2013 % Var. Var.% Reducció d'existències de productes acabats i en curs 23 0,0% -23 -100,0% Aprovisionaments 70.790 5,5% 66.900 5,3% 3.890 5,8% Despeses funcionament dels serveis i prestacions socials 1.043.702 81,6% 1.041.787 82,9% 1.915 0,2% Transferències i subvencions 87.771 6,9% 92.700 7,4% -4.929 -5,3% Pèrdues i despeses extraordinàries 77.145 6,0% 55.385 4,4% 21.760 39,3% Total despeses 1.279.408 100,0% 1.256.795 100,0% 22.613 1,8% ESTALVI / (DESESTALVI) 210.544 213.720 -3.176 -1,5%

RESUM 2014 % 2013 % Var. Var.% Resultat d'activitats ordinàries 63.401 30,1% 27.245 12,7% 36.156 132,7% Resultat de transferències i subvencions 215.406 102,3% 226.065 105,8% -10.659 -4,7% Resultat extraordinari -68.262 -32,4% -39.589 -18,5% -28.673 72,4% ESTALVI / (DESESTALVI) 210.544 100,0% 213.720 100,0% -3.176 -1,5%

24 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

3. ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

Presupuesto inicial El presupuesto inicial consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es el siguiente: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSUPOST CONSOLIDAT (en milers d'euros) INGRESSOS Prev isions Prev isions inicials Modificacions % modif. % pes relatiu (capítols) definitiv es 1. Imposts directes 549.376 20 0,0% 549.396 31,6% 2. Imposts indirectes 37.271 29 0,1% 37.300 2,1% 3. Taxes i altres ingressos 455.306 14.285 3,1% 469.591 27,0% 4. Transferències corrents 266.054 9.888 3,7% 275.942 15,9% 5. Ingressos patrimonials 31.042 73 0,2% 31.115 1,8% Operacions corrents 1.339.050 24.295 1,8% 1.363.344 78,5% 6. Alienació inversions reals 22.828 2.817 12,3% 25.645 1,5% 7. Transferències de capital 31.500 16.607 52,7% 48.107 2,8% 8. Variació actius financers 15.085 162.954 1080,3% 178.039 10,2% 9. Variació passius financers 14.798 107.262 724,8% 122.061 7,0% Operacions de capital 84.210 289.641 343,9% 373.852 21,5% TOTAL INGRESSOS 1.423.260 313.936 22,1% 1.737.196 100,0%

DESPESES Crèdit inicial Modificacions % modif. Crèdit definitiu % pes relatiu (capítols) 1. Despeses de personal 534.550 563 0,1% 535.113 31,0% 2. Despeses en béns i serveis 515.970 32.275 6,3% 548.245 31,8% 3. Interessos 43.878 -1.205 -2,7% 42.672 2,5% 4. Transferències corrents 46.697 2.949 6,3% 49.645 2,9% 5. Fons de contingència 2.114 -1.838 -86,9% 276 0,0% Operacions corrents 1.143.209 32.743 2,9% 1.175.952 68,1% 6. Inversions reals 140.291 121.266 86,4% 261.557 15,2% 7. Transferències de capital 17.802 5.484 30,8% 23.286 1,3% 8. Variació actius financers 4.286 5.001 116,7% 9.287 0,5% 9. Variació passius financers 106.278 149.412 140,6% 255.689 14,8% Operacions de capital 268.656 281.163 104,7% 549.819 31,9% TOTAL DESPESES 1.411.865 313.906 22,2% 1.725.771 100,0%

RESUM Inicial Modificacions % modif. Definitiu Total ingressos 1.423.260 313.936 22,1% 1.737.196 Total despeses 1.411.865 313.906 22,2% 1.725.771 SUPERÀVIT / (DÈFICIT) 11.395 30 11.425

25 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Estado de liquidación del presupuesto El estado de liquidación del presupuesto consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es el siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. LIQUIDACIÓ DEL PRESSUPOST CONSOLIDAT (en milers d'euros) INGRESSOS Prev isions % pes relatiu Drets recon. nets % pes relatiu % ex ec. (capítols) definitiv es 1. Imposts directes 549.396 31,6% 599.708 37,3% 109,2% 2. Imposts indirectes 37.300 2,1% 40.652 2,5% 109,0% 3. Taxes i altres ingressos 469.591 27,0% 471.001 29,3% 100,3% 4. Transferències corrents 275.942 15,9% 275.533 17,1% 99,9% 5. Ingressos patrimonials 31.115 1,8% 57.830 3,6% 185,9% Operacions corrents 1.363.344 78,5% 1.444.724 89,9% 106,0% 6. Alienació inversions reals 25.645 1,5% 4.024 0,3% 15,7% 7. Transferències de capital 48.107 2,8% 25.666 1,6% 53,4% 8. Variació actius financers 178.039 10,2% 11.146 0,7% 6,3% 9. Variació passius financers 122.061 7,0% 121.943 7,6% 99,9% Operacions de capital 373.852 21,5% 162.779 10,1% 43,5% TOTAL INGRESSOS 1.737.196 100,0% 1.607.504 100,0% 92,5%

DESPESES Crèdit definitiu % pes relatiu Oblig. recon. netes % pes relatiu % ex ec. (capítols) 1. Despeses de personal 535.113 31,0% 523.302 34,5% 97,8% 2. Despeses en béns i serveis 548.245 31,8% 500.037 33,0% 91,2% 3. Interessos 42.672 2,5% 36.009 2,4% 84,4% 4. Transferències corrents 49.645 2,9% 75.148 5,0% 151,4% 5. Fons de contingència 276 317 Operacions corrents 1.175.952 68,1% 1.134.813 74,9% 96,5% 6. Inversions reals 261.557 15,2% 120.158 7,9% 45,9% 7. Transferències de capital 23.286 1,3% 19.684 1,3% 84,5% 8. Variació actius financers 9.287 0,5% 93 0,0% 1,0% 9. Variació passius financers 255.689 14,8% 240.089 15,8% 93,9% Operacions de capital 549.819 31,9% 380.025 25,1% 69,1% TOTAL DESPESES 1.725.771 100,0% 1.514.838 100,0% 87,8%

RESUM Definitiu - Liquidació - % ex ec. Total ingressos reconeguts nets 1.737.196 - 1.607.504 - 92,5% Total despeses reconegudes netes 1.725.771 - 1.514.838 - 87,8% RESULTAT PRESSUPOSTARI DE L'EXERCICI 92.665

26 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

4. OTROS ESTADOS CONTABLES

A. TESORERÍA El estado de flujos de tesorería consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es el siguiente: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. FLUXOS DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d’euros) Conceptes Mallorca Menorca Eiv issa Form. Illes Balears Existències inicials de tresoreria (31/12/12) 176.830 19.161 47.323 243.314 Flux de gestió 163.515 14.354 42.808 220.676 Flux d'inversió 191.938 2.502 -23.815 170.624 Flux de finançament -278.872 -16.586 -16.091 -311.549 FLUX TOTAL DE L'EXERCICI 2013 76.581 270 2.901 79.751

Existències finals de tresoreria (31/12/13) 253.411 19.431 50.224 323.066

B. ENDEUDAMIENTO El estado del endeudamiento consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es el siguiente: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. ENDEUTAMENT PER ILLES (en milers d’euros) Conceptes Mallorca Menorca Eivissa -Form. Illes Balears Pendent a 01/01/14 811.391 65.243 95.782 972.416 A llarg termini 708.337 62.301 82.364 853.002 A curt termini 103.054 2.942 13.418 119.414 Creacions 106.176 1.250 10.295 117.721 Amortitzacions 229.310 16.953 28.640 274.903 PENDENT A 31/12/14 688.257 49.540 77.438 815.235 A llarg termini 602.484 45.442 71.268 719.194

A curt termini 85.773 4.098 6.170 96.040

C. REMANENTE DE TESORERÍA El estado del remanente de tesorería consolidado de las entidades locales es el siguiente: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. ROMANENT DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d’euros) Components Mallorca Menorca Eivissa-For. Illes Balears 1. Fons líquids de tresoreria 253.411 19.426 50.224 323.060 2. Drets pendents de cobrament 495.845 51.136 84.721 631.702 3. Obligacions pendents de pagament 287.948 12.032 26.475 326.455 I. Romanent de tresoreria total (1 + 2 - 3) 461.308 58.530 108.470 628.307 II. Saldos de dubtós cobrament 149.023 24.288 33.361 206.672 III. Excés de finançament afectat 42.854 6.882 12.116 61.852 IV. Romanent de tresoreria per a despeses generals (I-II-III) 269.431 27.359 62.993 359.783

27

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

IV. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS A continuación, se incluye el resultado de un análisis de las magnitudes más importantes de las cuentas anuales consolidadas del sector público local. Este análisis formal sobre la información contenida en las cuentas rendidas, sobre la que no se han practicado pruebas sustantivas de auditoría para verificar su razonabilidad, pretende responder a los interrogantes más importantes respecto a la situación económico-financiera y presupuestaria del sector local. En este apartado se usan indicadores y ratios que se explican en el tomo III de este Informe. Las referencias hechas a corporaciones locales se llevan a cabo sobre los estados contables consolidados de todos los entes incluidos en el ámbito subjetivo de este Informe. Cuando se hace referencia al término isla, el comentario es sobre las corporaciones locales de la agrupación de municipios de la isla citada y si se hace referencia al término en plural, a todas las corporaciones locales de las Illes Balears. A veces se presenta la información referida a las corporaciones locales segregadas por las agrupaciones por islas. Los comentarios hechos de ayuntamientos concretos se refieren a los estados contables consolidados del ayuntamiento con sus entidades dependientes.

1. SITUACIÓN ECONÓMICO-PATRIMONIAL

A. SOLVENCIA La solvencia es la capacidad de una entidad local de satisfacer las obligaciones a corto plazo con sus activos líquidos o liquidables a corto plazo. Los valores de la ratio de solvencia excesivamente altos apuntan a un uso ineficiente de los recursos líquidos y las ratios bajas señalan problemas de liquidez a corto plazo.

A continuación, se muestra un cuadro resumen con la evolución del indicador por las agrupaciones por islas y la magnitud relacionada con éste, que es el fondo de maniobra:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. SOLVÈNCIA Indicadors Mallorca Menorca Eivissa-For. Illes Balears Indicador de solvència 2014 134,7% 239,1% 219,8% 146,3% Indicador de solvència 2013 130,0% 211,9% 220,8% 141,8% Fons de maniobra 2014 (en milers d'euros) 227.533 41.008 62.181 330.722 Fons de maniobra 2013 (en milers d'euros) 203.569 42.317 62.200 308.086 El fondo de maniobra consolidado de las corporaciones locales es positivo, 330.722 miles de euros, y el indicador de solvencia al cierre del ejercicio 2014 es de un 146,3%. Ambas magnitudes muestran la solvencia importante que presentan las corporaciones locales de las Illes Balears. Los datos de las tres agrupaciones por islas muestran fondos de maniobra consolidados positivos e indicadores de solvencia por encima del 120%, si bien el consolidado de los ayuntamientos de Mallorca, con un 134,7%, es el que presenta el indicador más bajo. A continuación, se muestra un ranking de ayuntamientos según el indicador de solvencia: 29 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SOLVÈNCIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més solvents Ajuntaments menys solvents Indicador de Fons de Indicador de Fons de Ajuntament Ajuntament solv encia(%) maniobra solv encia(%) maniobra Vilafranca de Bonany 2438,5% 1.184 Palma 63,9% -31.202 Ariany 2220,8% 566 Montuïri 96,5% -110 Muro 1201,5% 4.425 Porreres 96,6% -48 Alcúdia 1002,5% 38.702 Formentera 108,5% 1.303 Deià 959,2% 2.305 Esporles 111,4% 380

Sólo hay tres ayuntamientos, Palma de Mallorca, Montuïri y Porreres, que presentan fondos de maniobra negativos e indicadores de solvencia por debajo del 100%, es decir, no disponen de suficiente activo circulante para satisfacer las obligaciones pendientes de pago a corto plazo y, por lo tanto, podrían presentar dificultades de liquidez. De estos tres ayuntamientos, el único que también presentaba fondos de maniobra negativos al cierre del ejercicio anterior es Porreres. Por otra parte, hay cuatro ayuntamientos que superan el umbral anterior, pero que no llegan al nivel de solvencia razonable del 120% del pasivo a corto plazo. Son Esporles, Formentera, Sant Antoni de Portmany y Sant Joan. En el otro extremo, hay cinco ayuntamientos que superan el 500%. A continuación, se muestra un gráfico evolutivo del indicador de solvencia:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. VARIACIÓ SOLVÈNCIA 30% 65,0 20% 45,0 27,2 10% 25,0 2,7% 4,7 0,3% 0,8% 1,3% 4,5 5,0 0% -1,1% -1,0 -2,0% -15,0 -10% -10,6% -35,0 -20% -55,0 -21,9% -30% -75,0 Mallorca Menorca Eivissa-Formen. Illes Balears Variació actiu circulant (%) Variació passiu curt (%) Variació indicador (punts percentuals)

La solvencia a corto plazo de las corporaciones locales se ha incrementado respecto al ejercicio anterior de acuerdo con la evolución positiva de los fondos de maniobra (incremento de 36,2 puntos porcentuales) y del indicador de solvencia (incremento de 4,5 puntos porcentuales). Esta mejora se produce por la combinación de una reducción del pasivo corriente (-2,0%) y un incremento del activo corriente (1,3%). Sólo los ayuntamientos de Menorca reducen el capital circulante en un -3,1% aunque mejoran el indicador de solvencia en 27,2 puntos porcentuales. Veintiséis ayuntamientos empeoran el capital circulante respecto al ejercicio anterior, especialmente significativas son las disminuciones de Montuïri, -138,8%, y Palma de Mallorca, 734,2%. El 65,7% de los ayuntamientos de las Illes Balears mejoran el indicador de solvencia respecto al ejercicio anterior.

30 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

B. ENDEUDAMIENTO El endeudamiento es la deuda de carácter financiero, tanto a largo como a corto plazo (incluidas las operaciones de tesorería), al que ha recurrido una entidad local para obtener recursos para la financiación.

A continuación, se muestra un cuadro resumen con los principales indicadores relacionados con el endeudamiento:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. ENDEUTAMENT PER ILLES Indicadors Mallorca Menorca Eivissa -Form. Illes Balears Endeutament sobre ingressos corrents ajustats 60,0% 45,1% 42,7% 56,7% Període mínim d'amortització del deute (anys) 3,1 2,1 1,5 2,7 Despeses financeres / mitjana anual del saldo de deute financer 4,0% 4,0% 4,7% 4,0% Índex de càrrega financera global 20,0% 17,3% 15,0% 19,2%

El peso del endeudamiento sobre los ingresos corrientes de las corporaciones locales de las Illes Balears es del 56,7%. Las corporaciones locales de Mallorca son las que presentan un endeudamiento con mayor peso sobre sus ingresos, 60,0%, mientras que las corporaciones de Menorca y de Ibiza-Formentera presentan ratios menores, 45,1% y 42,7%, respectivamente Por lo que respecta a los cálculos del límite de endeudamiento que se establece en el art. 53 del TRLRHL, el endeudamiento y los ingresos corrientes de las corporaciones locales se han obtenido de los datos consolidados de las entidades del ámbito subjetivo del Informe, es decir, las entidades incluidas en la cuenta general de estas corporaciones locales analizadas que no incluye el total de entidades dependientes, así como se ha hecho constar en el apartado 8, Limitaciones de la introducción de este Informe. El importe del endeudamiento computado no incluye el importe del riesgo derivado de los avales concedidos por las entidades del ámbito subjetivo que sí que debería incluirse según el art. 53 citado, por no haber dispuesto de toda la información necesaria para su cuantificación. Para terminar, tampoco se han excluido del consolidado los datos de endeudamiento y de ingresos corrientes de las entidades dependientes que prestan servicios o producen bienes que se financian mayoritariamente con ingresos de mercado, entidades que quedarían excluidas del régimen de autorizaciones previsto en el art. 53 del TRLRHL. Según lo que se ha comentado en el párrafo anterior, hay cuatro ayuntamientos que superan el límite del 110% de los ingresos corrientes liquidados que establece el art. 53 del TRLRHL y, por lo tanto, no pueden incrementar el endeudamiento. Nueve ayuntamientos superan el límite del 75% que establece la disposición adicional catorceava del RDL 20/2011 pero sin superar el 110% y, por lo tanto, están sujetos a la autorización previa del órgano competente si quieren concertar nuevas operaciones. Los ayuntamientos que están en las situaciones citadas en el párrafo anterior son los siguientes:

31 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. AJUNTAMENTS. PES DE L'ENDEUTAMENT SOBRE ELS INGRESSOS CORRENTS (en milers d'euros) Endeutament Ingressos % Deute / % Var. Ajuntament Ajuntament Societats Total corrents Ingr.corr.* Montuïri 4.135 4.135 2.313 178,8% -10,4% Escorca 904 904 682 132,6% -32,0% Búger 1.241 1.241 1.043 119,0% -8,8% Sóller 19.208 2.481 21.688 18.252 118,8% -6,6% Binissalem 6.125 6.125 5.809 105,4% -6,8% Son Servera 14.398 1.703 16.101 16.780 96,0% -10,0% Llucmajor 40.449 40.449 43.146 93,7% -16,9% Vilafranca de Bonany 1.684 11 1.696 1.815 93,4% -28,8% Pobla, sa 9.707 9.707 10.543 92,1% -8,4% Bunyola 4.511 4.511 5.029 89,7% -8,2% Palma 337.568 104.002 441.570 503.977 87,6% -12,4% Alaró 3.132 3.132 3.949 79,3% -8,4% Porreres 2.468 99 2.567 3.309 77,6% -11,1% TOTAL 445.531 108.296 553.827 616.649 89,8% * Porcentaje en negrita de los ayuntamientos que superan el límite del 110% de los ingresos corrientes que establece el art. 53 del TRLRHL

Hay cuarenta y cuatro ayuntamientos que no llegan al 50% de endeudamiento sobre los ingresos corrientes, de los cuales destacan Alcúdia, Ariany, Deià, Formentera y Santa Maria del Camí, que no llegan al 5% de endeudamiento sobre ingresos corrientes, y el Ayuntamiento de Muro, que no tiene deudas de carácter financiero. Las corporaciones locales necesitan, de media, 2,7 años, como mínimo, para amortizar la deuda de acuerdo con su capacidad de generar ahorro según la liquidación del presupuesto del ejercicio 2014. Las corporaciones locales de Ibiza-Formentera necesitan, como mínimo, 1,5 años para amortizar la deuda, 1,6 años menos que las de Mallorca y 0,6 menos que las de Menorca. Cuatro ayuntamientos, de acuerdo con este indicador que tiene como referencia la capacidad de generar recursos del ejercicio 2014, necesitarían más de 10 años para amortizar la deuda financiera, entre los cuales destacan Montuïri y Sencelles, con un período de 29,3 años y 38,5 años, respectivamente. Los gastos financieros del ejercicio, según la liquidación del presupuesto, suponen un 4,0% sobre el saldo medio de endeudamiento del ejercicio y, por lo tanto, éste es el coste medio del endeudamiento de las corporaciones locales. El consolidado de los ayuntamientos de Ibiza- Formentera muestra un coste financiero superior a la media autonómica (4,7%), que supera el 5% en 15 ayuntamientos entre los cuales destacan Andratx y Formentera con un 19,7% y un 19,5%, respectivamente. El 77,6% de los ayuntamientos que han cumplimentado la nota del endeudamiento no llega al 5% de coste financiero medio. El índice de carga financiera global (porcentaje de obligaciones reconocidas netas de los capítulos 3 y 9 sobre los derechos reconocidos netos de los capítulos 1-5) es del 19,2% y, por lo tanto, éste es el peso que tienen las obligaciones financieras sobre los ingresos presupuestarios corrientes. Los ayuntamientos de Mallorca llegan al 20,0%, 2,7 puntos porcentuales superior a los de Menorca y 5,0 puntos porcentuales superior a los de Ibiza- Formentera. Por lo que respecta a trece ayuntamientos, esta ratio supera el 20% y, de éstos, 3 superan el 40%, de los cuales destaca el Ayuntamiento de Escorca, con un 69,7%.

32 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. VARIACIÓ DE L'ENDEUTAMENT PER ILLES Indicadors Mallorca Menorca Eivissa -Form. Illes Balears Variació de l'endeutament -15,2% -24,1% -19,2% -16,2% Variació ingressos corrents -15,2% -24,1% -19,2% -16,2% Endeutament per habitant en euros 801,0 536,4 506,7 738,1 Despeses financeres / deute mitjà (% ) 3,8% 4,6% 4,1% 3,9% Índex de càrrega financera global 18,1% 17,3% 13,0% 17,4% Càrrega financera global per habitant en euros 241,0 205,7 154,3 226,1

En el ámbito de las Illes Balears, las amortizaciones de deuda superan la concertación de nuevo endeudamiento durante el ejercicio 2014 en 157.181 miles de euros y, por lo tanto, las corporaciones locales han reducido el endeudamiento en un 16,2% respecto al ejercicio anterior. Los tres consolidados insulares reducen el endeudamiento aunque los ayuntamientos de Menorca lo hacen con un porcentaje significativamente superior (24,1%). Hay veintiséis ayuntamientos que han reducido el endeudamiento más de un 20%, de los cuales destacan los ayuntamientos de Alcúdia, Formentera y Santa Maria del Camí, que lo reducen más de un 70%. Sólo el Ayuntamiento de Banyalbufar incrementa el endeudamiento (83,5%).

C. LIQUIDEZ La liquidez es la capacidad de una entidad de satisfacer las obligaciones a corto plazo con su activo más líquido, que es la tesorería.

A continuación, se muestra un cuadro resumen con la evolución del indicador de liquidez por agrupaciones de municipios por islas y la principal magnitud relacionada:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. LIQUIDITAT Indicadors Mallorca Menorca Eivissa-For. Illes Balears Indicador de liquiditat 2014 52,1% 89,1% 103,0% 58,0% Indicador de liquiditat 2013 36,0% 68,6% 97,8% 42,8% Flux de tresoreria (en milers d'euros) 76.581 270 2.901 79.751

Las corporaciones locales presentan, al cierre del ejercicio 2014, un indicador de liquidez del 58,0%. Los ayuntamientos de Menorca y de Ibiza-Formentera disponen de fondos líquidos que suponen el 89,1% y el 103,0% del pasivo corriente, respectivamente, ambos valores son excesivos para una gestión eficiente de la tesorería. Los ayuntamientos de Banyalbufar, Bunyola, Montuïri, Petra y Porreres presentan el indicador de liquidez por debajo del 10% y, por lo tanto, su tesorería no llega a cubrir la décima parte de los saldos a pagar a corto plazo. En el otro extremo, treinta y un ayuntamientos superan el 100%, que es evidencia de una liquidez excesiva, de los cuales superan el 400% los ayuntamientos de Alcúdia, Deià y Muro, que tienen una tesorería, al cierre del ejercicio 2014, de 30.325 miles de euros, 1.124 miles de euros y 2.114 miles de euros, respectivamente. 33 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A continuación, se muestra un ranking de ayuntamientos de acuerdo con el indicador de liquidez: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE LIQUIDITAT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més solvents Ajuntaments menys solvents Indicador de Indicador de Ajuntament Disponible Ajuntament Disponible liquiditat (%) liquiditat (%) Alcúdia 707,2% 30.325 Montuïri 0,2% 6 Muro 526,1% 2.114 Petra 2,9% 277 Vilafranca de Bonany 460,0% 233 Banyalbufar 3,3% 91 Deià 419,0% 1.124 Porreres 7,6% 109 Ariany 387,4% 103 Bunyola 8,5% 240

A continuación, se muestra un gráfico evolutivo del disponible, del pasivo a corto plazo y del indicador de liquidez:

CEL 2014AEL .2013. CORPORACIONS AJUNTAMENTS. LOCALS. VARIACIÓ VARIACIÓ LIQUIDITAT LIQUIDITAT 50% 43,3% 50

40% 32,8% 40 30% 30 20% 20,5 16,1 15,2 20 6,1% 10% 1,4% 0,8% 5,2 10 0% 0 -10% -1,1% -2,0%

-20% -10

-30% -21,9% -20 Mallorca Menorca Eivissa-Formen. Illes Balears Variació disponible (%) Variació passiu a curt (%) Variació indicador (punts percentuals)

Las corporaciones locales han aumentado el indicador de liquidez inmediata en 15,2 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior por el efecto conjunto del incremento del disponible (32,8%) y la bajada del pasivo corriente (-2,0%). Las tres agrupaciones de municipios por islas aumentan la liquidez, especialmente las corporaciones locales de Mallorca y de Menorca, con un incremento de 16,1 y 20,5 puntos porcentuales, respectivamente. Las tres agrupaciones por islas incrementan el disponible y sólo los ayuntamientos de Ibiza-Formentera no reducen el pasivo corriente. El 65,7% de los ayuntamientos aumentan el indicador de liquidez, 10 de los cuales lo hacen en un porcentaje superior al 100%. En el otro extremo se sitúan 4 ayuntamientos, que lo reducen y de los cuales destaca el Ayuntamiento de Escorca, con una variación negativa superior a los 1.000 puntos porcentuales. La disponibilidad se ha incrementado en un 32,8%. Las tres agrupaciones por islas la incrementan significativamente, aunque destacan las corporaciones locales de Mallorca con un incremento del 43,3%. El 64,2% de los ayuntamientos las han incrementado y, de éstos, 7 lo han hecho por encima del 100%. En el otro extremo hay 24 ayuntamientos que reducen el disponible y seis lo hacen en un porcentaje superior al 50% (Banyalbufar, Estellencs, Llubí, Montuïri y Porreres).

34 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Flujos de tesorería Durante el ejercicio 2014 veintiún ayuntamientos de la isla de Mallorca han dado de baja contablemente inversiones de uso general e inmovilizado material con contrapartida en la cuenta de patrimonio. El hecho es que, en términos de flujos de efectivo y teniendo en cuenta la metodología de cálculo indirecto utilizada, estas bajas, que deberían ser extraordinarias y de escasa importancia, se clasifican como un flujo positivo de inversiones (cobros por desinversiones) y un flujo negativo de financiación (retorno de financiación) que se compensan entre si. El alcance de este Informe y las limitaciones existentes no nos permiten cuantificar con fiabilidad el importe de estas bajas sin efecto sobre la tesorería para ajustar adecuadamente el flujo de inversiones y de financiación. Las corporaciones locales han generado un flujo positivo de tesorería de 79.751 miles de euros. El desglose de este flujo muestra que los recursos obtenidos de la gestión, 220.676 miles de euros, junto con las desinversiones, 170.624 miles de euros, han sido suficientes para satisfacer el pago de la financiación, -311.549 miles de euros. Los tres consolidados insulares generan flujos de gestión positivos que son suficientes para que el flujo total de tesorería sea positivo. Los ayuntamientos de Mallorca y de Menorca obtienen flujos de tesorería positivos de las inversiones, es decir, por desinversiones. A continuación, se muestra un resumen de flujos de tesorería por agrupaciones por islas.

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. FLUXOS DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d’euros) Conceptes Mallorca Menorca Eivissa Form. Illes Balears Fluxos de gestió 163.515 14.354 42.808 220.676 Fluxos d'inversió 191.938 2.502 -23.815 170.624 Fluxos de finançament -278.872 -16.586 -16.091 -311.549 TOTAL FLUXOS 76.581 270 2.901 79.751

Veinticuatro ayuntamientos han reducido la tesorería, de los cuales 20 habían generado recursos de gestión. Siete ayuntamientos no han generado flujos de gestión positivos; de éstos, hay cuatro que se han financiado con la reducción de la tesorería inicial y son los ayuntamientos de Banyalbufar, Estellencs, Lloseta y Maria de la Salut.

Tesorería y exceso de financiación afectada El exceso de financiación afectada es la suma de las desviaciones de financiación positivas acumuladas al cierre del ejercicio, es decir, el exceso de ingresos reconocidos afectados en la realización de determinados gastos pendientes de ejecutar. Estos ingresos pueden estar pendientes de cobro o ya liquidados y, a pesar del principio de unidad de caja, en este caso no serían recursos de libre disposición. Las corporaciones locales presentan, al cierre del ejercicio 2014, un importe de 61.852 miles de euros de exceso de financiación, que supone un 19,1% del total de la tesorería disponible en esta fecha. Las corporaciones locales de Menorca son las que tienen el porcentaje más elevado de cobertura de tesorería sobre el exceso de financiación afectada, un 35,4%, mientras que las otras dos agrupaciones por islas no superan el 30%.

35 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Cinco ayuntamientos presentan coberturas insuficientes de tesorería y son los siguientes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. TRESORERIA AFECTADA PRESSUPOST (en milers d'euros) Ex ces de finançament Saldo de tresoreria a % Tresoreria s/ex cés de Ajuntament Indicador liquiditat (%) afectat a 31/12/14 31/12/14 finançament Ariany 151 103 387,4% 68,4% Ciutadella de Menorca 5.230 1.876 34,2% 35,9% Estellencs 300 266 15,0% 88,7% Petra 2.022 277 2,9% 13,7% Sant Antoni de Portmany 1.667 1.273 16,1% 76,4% TOTAL 9.370 3.795 455,6% 40,5%

Destaca el Ayuntamiento de Petra, que sólo dispone en efectivo de un 13,7% del importe del exceso de financiación afectada que tiene al cierre del ejercicio 2014, motivado por la baja liquidez, que es del 2,9%.

D. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es la capacidad, de acuerdo con la estructura de ingresos y de gastos de una entidad, de generar ahorro, sobretodo estructural, sin el efecto de las transacciones coyunturales. Por tanto, la situación deseable es la que, como mínimo, permite conseguir un beneficio estructural. A continuación, se muestra un cuadro resumen con los principales indicadores relacionados:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. SOSTENIBILITAT Indicadors Mallorca Menorca Eivissa-For. Illes Balears Resultat sobre ingressos 12,9% 17,6% 19,9% 14,1% Resultat sobre fons propis 7,7% 8,9% 7,6% 7,8% Resultat estructural sobre ingressos recurrents 18,9% 23,4% 22,8% 19,7% Cost de personal sobre ingressos recurrents 38,5% 35,7% 27,2% 36,9%

Los resultado netos totales suponen el 7,8% (el 8,1% en el ejercicio 2013) de los fondos propios antes del resultado del ejercicio y el 14,1% de los ingresos totales. Así, de cada 100 euros que han ingresado, las corporaciones locales han ahorrado 14,1 euros (0,4 euros menos que el ejercicio anterior). El 58,2% de los ayuntamientos de las Illes Balears ahorran más de 20 euros de cada 100 que ingresan, de los cuales destacan Costitx, Deià y Selva con más de un 40,0%. En el otro extremo se sitúan Alaró, Ferreries, Lloseta y Sencelles, que han gastado más de lo que han ingresado. El desglose del resultado muestra que el ahorro se produce por la contribución positiva de las actividades ordinarias, 243.789 miles de euros, que han compensado el resultado negativo de las actividades financieras, -23.317 miles de euros. El mismo patrón de sostenibilidad se repite en las tres agrupaciones por islas. Sólo tres ayuntamientos no producen un resultado de gestión positivo; en concreto, son Ferreries, Lloseta y Sencelles. El resultado consolidado ha empeorado en 3.176 miles de euros (-1,5%) respecto al ejercicio anterior, principalmente a causa del decremento del resultado de las actividades no financieras (-226,8%) a pesar del incremento del resultado de actividades ordinarias (6,3%). El resultado financiero prácticamente se mantiene invariable (-0,5%). Los ayuntamientos de las islas de Mallorca y de Menorca empeoran el resultado (-7,0% y -12,0%, respectivamente) y sólo los ayuntamientos de Ibiza-Formentera lo mejoran (40,5%). Treinta y siete ayuntamientos, el 55,2% del total, mejoran el resultado respecto al ejercicio anterior. 36 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Sostenibilidad sin tener en cuenta ingresos y gastos coyunturales El resultado estructural es la diferencia entre los ingresos recurrentes y los gastos estructurales y, por lo tanto, cuantifica el resultado que no es coyuntural. El resultado estructural del ejercicio 2014 de las corporaciones locales es positivo, 278.462 miles de euros (19,7% de los ingresos recurrentes), y así el resultado coyuntural fue negativo, -67.918 miles de euros. El resultado estructural del consolidado de las tres agrupaciones por islas es positivo y se sitúa alrededor del 20% de los ingresos estructurales. El resultado coyuntural es negativo en las tres agrupaciones por islas. A continuación, se muestra un ranking de ayuntamientos de acuerdo con el peso del resultado estructural sobre los ingresos recurrentes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING SOSTENIBILITAT D'ACORD AMB RESULTAT ESTRUCT. (en milers d'euros) Ajuntaments més sostenibles Ajuntaments menys sostenibles Result. est. s/ Resultat Result. est. s/ Resultat Ajuntament Ajuntament ing. rec. (%) estructural ing. rec. (%) estructural Santa María del Camí 42,0% 2.655 Escorca -8,2% -56 Selva 39,8% 1.607 Formentera -7,2% -1.555 Alcúdia 39,2% 16.061 Montuïri -6,2% -145 Manacor 38,7% 17.097 Estellencs -2,5% -14 Andratx 35,8% 9.118 Fornalutx -2,4% -19

Los ayuntamientos de Escorca, Estellencs, Formentera, Fornalutx y Montuïri presentan un resultado estructural negativo, aunque muestran un ahorro en la cuenta del resultado económico-patrimonial. Por lo tanto, la sostenibilidad económica de estas entidades es sólo coyuntural. A continuación, se muestra un gráfico comparativo entre el porcentaje que supone el resultado total y el resultado estructural sobre los ingresos totales y los recurrentes, respectivamente.

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. MARGE ESTRUCTURAL

25%

20%

15%

18,9% 23,4% 22,4% 22,8% 10% 18,8% 19,7% 13,7% 15,2% 5%

0%

Mallorca Menorca Eivissa-Formen. Illes Balears % Total s/ingressos totals % Estruct. s/ingressos recurrents

El resultado estructural ha mejorado en 32.784 miles de euros (13,3%) respecto al ejercicio anterior, teniendo en cuenta que el incremento de los ingresos recurrentes (3,4%) ha sido superior al incremento de los gastos estructurales (1,2%). Los consolidados de los ayuntamientos de Mallorca y de Ibiza-Formentera incrementan los ingresos estructurales en un 3,4% y un 7,0%, respectivamente, y lo hacen por encima de los gastos estructurales (2,0% y 0,4%, respectivamente). Los ayuntamientos de Menorca son los únicos que reducen los ingresos recurrentes (-2,2%), aunque reducen más el gasto estructural (-5,1%). El efecto es 37 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

una mejora en el resultado estructural de las tres agrupaciones de municipios por islas, entre los cuales destaca la de Ibiza-Formentera con una mejora del 37,9%. Las tres agrupaciones por islas mejoran la sostenibilidad económica futura. A continuación, se muestra un gráfico evolutivo de los ingresos, los gastos y el resultado estructural:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. EVOLUCIÓ MARGE ESTRUCTURAL 8% 150% 7,0% 6% 100% 4% 3,4% 2,0% 0,4% 37,9% 3,4% 1,2% 50% 2% 10,1% 8,7% 13,3% 0% 0%

-2% -50% -2,2% -4% -100% -6% -5,1% -8% -150% Mallorca Menorca Eivissa-Formen. Illes Balears Variació ingressos (%) Variació despesa (%) Variació marge (%)

Cuarenta y dos ayuntamientos mejoran el resultado estructural, 8 de los cuales lo hacen por encima del 100%. Destacan los ayuntamientos de Banyalbufar, y ses Salines, con un 1.080,1%, un 74.374,3% y un 1.511,8%, respectivamente. Todos consiguen la mejora por la combinación de la reducción del gasto estructural (-6,6%, -15,4% y -11,9%, respectivamente) y el incremento de los ingresos recurrentes (22,9%, 2,7% y 22,7%, respectivamente). En el otro extremo hay dos ayuntamientos que empeoran el resultado estructural por encima del 100%; en concreto, el Ayuntamiento de Escorca con un -152,3% y el Consejo Insular de Formentera con un -139,8%.

2. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

A. PRESUPUESTO INICIAL El TRLRHL regula el contenido y el proceso de aprobación del presupuesto de las entidades locales. Según esta norma y otras que regulan la estabilidad presupuestaria, el presupuesto está sujeto a determinados equilibrios. A continuación, se muestra un cuadro resumen con una selección de estos indicadores: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSUPOST INICIAL. EQUILIBRI PER ILLES (% ) Illes % Dèficit / superàv it % Equilibri corrent % Equilibri no financer % Estalvi brut % Estalvi net Mallorca 0,5% 14,2% 6,4% 14,9% 3,1% Menorca 0,9% 15,1% 6,7% 18,4% 7,0% Eivissa-Formentera 2,9% 21,2% 8,2% 20,3% 10,4% ILLES BALEARS 0,8% 14,6% 6,6% 15,8% 4,3%

El presupuesto consolidado del ejercicio 2014 se aprueba con un superávit neto inicial de 11.395 miles de euros (un 1,2% del total del presupuesto de gastos). El presupuesto inicial consolidado de las tres agrupaciones por islas se aprueba con superávit. 38 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Los once ayuntamientos que han aprobado el presupuesto con ingresos superiores a los gastos son los siguientes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. SUPERÀVIT DEL PRESSUPOST INICIAL (en milers d'euros) Pressupost inicial 2014 Ajuntament Ingressos Despeses Superàv it % Sup./Desp. Alcúdia 33.633 32.826 807 2,5% Andratx 20.329 19.885 444 2,2% Inca 25.688 24.426 1.262 5,2% Llucmajor 37.261 35.888 1.372 3,8% Maria de la Salut 1.835 1.708 127 7,4% Maó 36.304 35.261 1.043 3,0% Palma 538.857 537.975 883 0,2% Petra 1.369 1.222 147 12,1% Pollença 23.609 23.078 531 2,3% Sant Josep de sa Talaia 30.749 26.989 3.760 13,9% Santa Eulària des Riu 34.805 33.786 1.019 3,0% TOTAL 784.439 773.044 11.395 1,5%

El Ayuntamiento de Llucmajor había liquidado el presupuesto del ejercicio 2012 con remanente de tesorería para gastos generales negativo y, por ello, ha aprobado el presupuesto con superávit en cumplimiento del art. 193.3 del TRLRHL, si bien, el superávit aprobado, 1.372 miles de euros, es insuficiente teniendo en cuenta que el remanente citado era de -5.434 miles de euros. Ninguno de los otros diez ayuntamientos que han aprobado el presupuesto del ejercicio 2014 con superávit, había liquidado los presupuestos de los ejercicios 2012 o 2013 con remanente de tesorería para gastos generales negativo. El TRLRHL establece que el presupuesto debe aprobarse sin déficit inicial y, además, indica que los recursos procedentes de ingresos de capital no pueden financiar gasto corriente, teniendo en cuenta que su función financiera queda limitada por el destino que se les asigna en el TRLRHL (art. 5, 40 y 49 del TRLRHL). Esta nivelación interna que la norma establece se consigue cuando los recursos corrientes son suficientes para satisfacer las obligaciones corrientes. Un segundo nivel de equilibrio, sobre el que se fundamenta el cálculo de la estabilidad presupuestaria, es que los recursos no financieros sean superiores a las obligaciones no financieras. El presupuesto inicial consolidado de las corporaciones locales de las Illes Balears presenta un margen de equilibrio corriente positivo (ingresos corrientes sobre gastos corrientes) del 14,6% y un margen de equilibrio no financiero positivo de 6,6% (ingresos no financieros sobre gastos no financieros). Las tres agrupaciones de municipios por islas prevén niveles de ahorro muy similares. A pesar de esto, dos ayuntamientos han aprobado el presupuesto del ejercicio 2014 con gastos corrientes superiores a los ingresos corrientes; estas corporaciones son las siguientes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. PRESSUPOST INICIAL. DESEQUILIBRIS. (en milers d'euros) Capítols no financers Capítols corrents Ajuntament Ingressos Despeses Superàv it/dèficit Ingressos Despeses Superàv it/dèficit Estellencs 816 816 601 643 -41 Fornalutx 1.086 1.032 55 708 808 -100 TOTAL 1.903 1.848 55 1.310 1.451 -141

39 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Ahorro bruto y ahorro neto Las dos variantes del cálculo del equilibrio corriente son el ahorro bruto y el ahorro neto. La primera de estas magnitudes evalúa la suficiencia de los ingresos corrientes para satisfacer los gastos corrientes netos de gastos de carácter financiero (cap. 1-5 de ingresos – cap. 1, 2 y 4 de gastos). La segunda extiende la suficiencia también a las obligaciones de carácter financiero (cap. 3 y 9). El ahorro bruto del presupuesto consolidado es positivo y supone un 15,8% de los ingresos corrientes. Con este ahorro las corporaciones locales han de satisfacer el ahorro financiero y de capital. Las tres agrupaciones de municipios por islas prevén un ahorro bruto positivo, entre los cuales destacan los ayuntamientos de Ibiza-Formentera con un 20,3%. Uno de los dos ayuntamientos con presupuestos desequilibrados, el Ayuntamiento de Fornalutx, presenta ahorro bruto negativo en el presupuesto inicial. Si al ahorro bruto se le añaden las obligaciones derivadas del servicio de la deuda (capítulos 3 y 9 de gastos), el porcentaje de ahorro de los ayuntamientos es de un 4,3% sobre los ingresos corrientes. Éste es el remanente de los ingresos corrientes de que disponen las corporaciones locales para financiar inversiones o para generar superávit. El consolidado de los ayuntamientos de la isla de Mallorca es el que prevé un ahorro neto menor (3,1%), 7,3 puntos porcentuales inferior al consolidado de los ayuntamientos de Ibiza-Formentera. A pesar de ello, hay seis ayuntamientos (Eivissa, Estellencs, Formentera, Fornalutx, Lloret de Vistalegre y Palma) que presentan ahorro neto negativo en el presupuesto inicial, según la estimación realizada por la SCIB (substituyendo la anualidad teórica de amortización por el importe de los capítulos 3 y 9 de gastos del ejercicio y sin descontar los ingresos corrientes afectados a operaciones de capital). Es decir, estos ayuntamientos no prevén, en los presupuestos iniciales, generar suficientes recursos para poder afrontar las obligaciones derivadas del endeudamiento. El índice de ahorro neto pondera el valor absoluto del ahorro respecto a los ingresos corrientes. La mayoría de ayuntamientos consigue un ahorro neto entre el 0% y el 10%. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el índice de ahorro neto:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'ESTALVI D'ACORD AMB L'ÍNDEX D'ESTALVI NET (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Índex d'estalv i Índex d'estalv i Ajuntament Estalv i net Ajuntament Estalv i net net net Sant Josep de sa Talaia 27,1% 8.218 Fornalutx -21,8% -155 Santa Eulària des Riu 19,0% 6.549 Estellencs -6,9% -41 Petra 16,5% 226 Lloret de Vistalegre -5,4% -31 Santa Margalida 15,7% 2.171 Formentera -1,9% -334 Escorca 15,0% 123 Palma -1,3% -6.295

40 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

B. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO El TRLRHL regula la ejecución y la liquidación del presupuesto de las entidades locales. Los mismos equilibrios exigibles al presupuesto inicial también lo son a la liquidación del presupuesto. A continuación, se muestra un cuadro resumen con una selección de estos indicadores:

CEL 2014. SECTOR PÚBLIC LOCAL. LIQUIDACIÓ PRESSUPOSTÀRIA. EQUILIBRI PER ILLES (% ) % Equilibri no Illes % Dèficit / superàv it % Equilibri corrent % Estalvi brut % Estalvi net financer Mallorca 6,1% 20,1% 13,2% 22,2% 2,1% Menorca -1,0% 21,9% 12,7% 23,6% 6,3% Eivissa-Formentera 10,7% 29,5% 16,1% 31,2% 16,2% ILLES BALEARS 6,1% 21,5% 13,5% 23,4% 4,2%

El presupuesto consolidado del ejercicio 2014 se liquida con un superávit neto de 92.665 miles de euros (6,1% del total de gastos liquidados), muy por encima del importe del superávit previsto en el presupuesto inicial, que era de 11.395 miles de euros. Los ayuntamientos de Menorca son los únicos que liquidan con un déficit que supone el -1,0% de su gasto presupuestario total. El consolidado de los ayuntamientos de Ibiza-Formentera presenta un superávit del 10,7%. La liquidación del presupuesto consolidado de las corporaciones locales de las Illes Balears está equilibrada y presenta un margen del 21,5% de equilibrio corriente y del 13,5% de equilibrio no financiero. Ambos porcentajes son superiores a los previstos en el presupuesto inicial. Los consolidados de los ayuntamientos de Mallorca y de Menorca liquidan presupuestos con márgenes de equilibrio corriente similares. El margen corriente y no financiero de los ayuntamientos de Ibiza-Formentera es más alto comparativamente respecto a las otras dos agrupaciones. A pesar de que el consolidado de las Illes Balears liquida el presupuesto de forma equilibrada, hay siete ayuntamientos (ninguno de los que incumplían en el presupuesto inicial) que no cumplen el equilibrio presupuestario y son los siguientes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. LIQUIDACIÓ PRESSUPOSTÀRIA. DESEQUILIBRIS. (en milers d'euros) Capítols no financers Capítols corrents Ajuntaments Ingressos Despeses Superàv it/dèficit Ingressos Despeses Superàv it/dèficit Banyalbufar 1.074 1.333 -260 1.073 873 200 Escorca 797 834 -37 682 609 73 Esporles 4.954 5.339 -385 4.558 4.430 128 Llubí 1.409 1.441 -32 1.209 1.064 145 Pobla, sa 10.893 11.023 -129 10.543 9.168 1.375 Sant Joan 1.807 2.082 -275 1.610 1.829 -219 Sencelles 2.727 2.746 -20 2.301 2.263 37

Ahorro bruto y ahorro neto El ahorro bruto de la liquidación del presupuesto consolidado es positivo y supone un 23,4% de los ingresos corrientes (7,6 puntos porcentuales por encima del porcentaje previsto). El consolidado de los ayuntamientos de Mallorca presenta el nivel menor (22,2%). Por lo que respecta a la relación de ayuntamientos que presentan liquidaciones con desequilibrio presupuestario, todos excepto el Ayuntamiento de Sant Joan liquidan el presupuesto con un ahorro bruto positivo. 41 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Si al ahorro bruto se añaden las obligaciones derivadas del servicio de la deuda (capítulos 3 y 9 de gastos), el porcentaje de ahorro de las corporaciones locales es de un 4,2% sobre los ingresos corrientes (0,1 puntos porcentuales inferior al porcentaje previsto). El consolidado de los ayuntamientos de Ibiza-Formentera destaca con un 16,2%, 14,1 puntos porcentuales superior al consolidado de los ayuntamientos de Mallorca, que presenta el índice menor. A pesar de esto, catorce ayuntamientos presentan liquidaciones con ahorro neto negativo y son los siguientes:2 CEL 2014. AJUNTAMENTS. LIQUIDACIÓ PRESSUPOSTÀRIA. ESTALVI NET NEGATIU (en milers d'euros) Ajuntaments Ingressos cor. Estalv i brut % Estalv i net % Alaró 3.949 647 16,4% -940 -23,8% Binissalem 5.809 1.596 27,5% -1.526 -26,3% Escorca 682 123 18,0% -352 -51,6% Esporles 4.558 198 4,4% -556 -12,2% Inca 26.426 6.879 26,0% -338 -1,3% Lloseta 4.617 390 8,5% -253 -5,5% Llubí 1.209 159 13,2% -2 -0,1% Maó 32.793 6.617 20,2% -806 -2,5% Montuïri 2.313 223 9,6% -103 -4,5% Palma 504.777 66.407 13,2% -89.170 -17,7% Sant Antoni de Portmany 24.985 6.379 25,5% -4.528 -18,1% Sant Joan 1.610 -175 -10,9% -357 -22,2% Sencelles 2.301 124 5,4% -327 -14,2% Vilafranca de Bonany 1.815 454 25,0% -303 -16,7%

De acuerdo con este indicador, todos estos ayuntamientos no han ahorrado suficientes recursos corrientes (diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes excepto los gastos financieros) para satisfacer las obligaciones financieras. El 79,1% de los ayuntamientos consigue un índice de ahorro neto positivo. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el índice de ahorro neto:3 CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'ESTALVI D'ACORD AMB L'ÍNDEX D'ESTALVI NET (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Índex d'estalv i Índex d'estalv i Ajuntament Estalv i net Ajuntament Estalv i net net net Petra 37,4% 669 Escorca -51,6% -352 Deià 35,6% 890 Binissalem -26,3% -1.526 Pollença 32,7% 10.166 Alaró -23,8% -940 Costitx 32,3% 292 Sant Joan -22,2% -357 Andratx 31,4% 7.245 Sant Antoni de Portmany -18,1% -4.528

2 El Ayuntamiento de Alaró ha presentado una alegación con el cálculo del ahorro neto, según el informe de la Intervención sobre la liquidación del presupuesto del ejercicio 2014, en el cual éste es positivo en un importe de 280 miles de euros, si bien el Ayuntamiento no ha aportado la documentación justificativa de los importes que figuran en el cálculo citado y en las afirmaciones realizadas. No obstante, debe indicarse que la Sindicatura no dispone, entre la información contenida en la cuenta general rendida por las entidades locales, de los datos necesarios para la determinación correcta de la anualidad teórica de amortización de las operaciones de endeudamiento existentes al cierre del ejercicio, por ello a la hora de realizar la estimación del ahorro neto se sustituye esta anualidad teórica por el importe de las obligaciones reconocidas de los capítulos 3 y 9. Por lo tanto, la diferencia entre el cálculo realizado por el Ayuntamiento y el importe que figura en el informe vendría motivada por la cancelación de un préstamo de importe muy significativo durante el ejercicio 2014 que hace que las obligaciones reconocidas de los capítulos 3 y 9 difieran mucho de la anualidad teórica. 3 Ídem. 42 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

LIQUIDACIÓN DE INGRESOS

Ejecución del presupuesto de ingresos El grado de ejecución del presupuesto de ingresos permite valorar el nivel de cumplimiento de las previsiones de ingresos que han hecho las entidades locales. A continuación, se muestra un cuadro resumen de la ejecución del presupuesto de ingresos:

CEL 2014. SECTOR PÚBLIC LOCAL. ESTRUCTURA DELS INGRESSOS PER ILLES Ingressos Mallorca Menorca Eiv issa- Form. Illes Balears 1. Imposts directes 108,8% 106,6% 113,7% 109,2% 2. Imposts indirectes 102,5% 125,4% 167,1% 109,0% 3. Taxes i altres ingressos 98,7% 92,9% 119,3% 100,3% 4. Transferències corrents 97,8% 105,7% 107,6% 99,9% 5. Ingressos patrimonials 211,5% 115,2% 107,5% 185,9% Operacions corrents 104,9% 103,6% 114,7% 106,0% 6. Alienació inversions reals 19,2% 15,5% 5,0% 15,7% 7. Transferències de capital 44,2% 61,8% 85,6% 53,4% Operacions no financeres 101,7% 101,3% 109,4% 102,6% 8. Variació actius financers 7,3% 1,1% 6,7% 6,3% 9. Variació passius financers 101,0% 31,8% 110,8% 99,9% Operacions de capital 49,1% 10,7% 36,6% 43,5% TOTAL INGRESSOS 93,5% 80,2% 94,4% 92,5%

El presupuesto de ingresos consolidado se ha liquidado por un importe total de 1.607.504 miles de euros. El grado de ejecución es del 92,5%. El consolidado de los ayuntamientos de Ibiza- Formentera destaca con un 94,4%. Diecisiete ayuntamientos superan el 100% y sólo cinco no llegan al 75%, entre los cuales destacan Capdepera y Escorca, que no llegan al 50%. Una sobreestimación de los ingresos incrementa las probabilidades de incurrir en un déficit, así como ha sucedido en los ayuntamientos de Binissalem y de Escorca con la liquidación del presupuesto del ejercicio 2014. Los ingresos corrientes se han ejecutado en un 106,0% y los ingresos de capital, en un 43,5%, porcentaje que está condicionado por el efecto de la incorporación del remanente de tesorería al capítulo 8 (artículo 87), que es un recurso generado en ejercicios anteriores y, por lo tanto, no da lugar a un reconocimiento de derecho presupuestario en el ejercicio corriente. Si no se considerase este efecto, la ejecución de los ingresos de capital sería del 75,2% y la de los ingresos totales, del 101,8%.

43 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Autonomía financiera El indicador de autonomía financiera muestra el nivel de cumplimiento del art. 140 de la CE que garantiza la autonomía en sentido amplio de los municipios y del art. 142, en concreto, de su autonomía financiera.

A continuación, se muestra un cuadro resumen por agrupaciones de municipios por islas de este indicador:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. AUTONOMIA FINANCERA

% Ingressos totals 100% 98% 96% 9,5% 94% 12,0% 11,0% 11,7% 92% 90% 88% 86% 90,5% 84% 88,0% 89,0% 88,3% 82% 80% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears % autonomia % dependència

De acuerdo con la ratio de autonomía del 88,3%, el 11,7% de los ingresos de los ayuntamientos proviene de transferencias y subvenciones de otras entidades y de pasivos financieros. La ratio de autonomía del consolidado de Menorca es la única que supera el 90%. Todos los ayuntamientos superan una ratio de autonomía financiera del 50% e, incluso, diez ayuntamientos superan el 95%. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el indicador de autonomía financiera: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING AUTONOMIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més autònoms Ajuntaments menys autònoms Indicador Indicador Ajuntament Ingressos propis Ajuntament Ingressos propis d'autonomia d'autonomia Capdepera 99,6% 21.415 Estellencs 63,1% 425 Alcúdia 98,7% 39.657 Ariany 64,1% 666 Santa Margalida 98,6% 15.945 Fornalutx 66,1% 729 Santanyí 97,1% 21.942 Banyalbufar 66,7% 873 Muro 96,6% 12.573 Lloret de Vistalegre 67,7% 653

Los cinco ayuntamientos menos autónomos son del primer tramo poblacional, es decir, tienen menos de cinco mil habitantes, y, concretamente, los ayuntamientos de Estellencs, Ariany, Fornalutx y Banyalbufar no llegan a los mil habitantes, evidencia que cuestiona la capacidad de los municipios con poca población de generar recursos propios.

44 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Autonomía fiscal El indicador de autonomía fiscal muestra el nivel de alcance del art. 142 de la CE, que establece que los recursos de los municipios han de ser principalmente tributos propios y participación en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.

A continuación, se muestra un cuadro resumen por agrupaciones de municipios por islas de este indicador:

CEL 2014AEL. CORPORACIONS 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. AUTONOMIA ORIGEN FINANCERA DELS INGRESSOS

% Ingressos totals 100% 9,5% 90% 12,0% 11,0% 11,7% 9580% 23,9% 23,1% 24,6% 70% 29,9% 9060% 50% 8540% 30% 64,0% 67,4% 59,1% 63,6% 8020% 10% 750% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears % ingressos% fiscals ingressos %fiscals altres ingressos% recursos propis aliens % recursos aliens

Los ingresos de las corporaciones locales provienen, de acuerdo con la ratio de autonomía fiscal, en un 63,6% de los tributos y de las tasas. El consolidado de Menorca, con un 67,4% destaca respecto a las otras dos agrupaciones por islas. Diez ayuntamientos no llegan al 50% de autonomía fiscal y cinco superan el 75%. Estos son los ayuntamientos de Santanyí, Capdepera, Sant Llorenç des Cardassar, Son Servera y Alcúdia. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el indicador de autonomía fiscal: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING AUTONOMIA FISCAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més autònoms fiscalment Ajuntaments menys autònoms fiscalment Indicador Ingressos Indicador Ingressos Ajuntament Ajuntament d'autonomia tributaris d'autonomia tributaris Santanyí 80,4% 18.159 Lloret de Vistalegre 36,7% 354 Capdepera 80,1% 17.221 Esporles 43,6% 2.161 Sant Llorenç des Cardassar 79,1% 19.316 Llubí 43,6% 615 Son Servera 77,4% 12.997 Formentera 43,7% 11.629 Alcúdia 76,7% 30.797 Costitx 43,7% 483

Los cinco ayuntamientos menos autónomos fiscalmente son del primer tramo poblacional, excepto Formentera, es decir, tienen menos de cinco mil habitantes, evidencia que cuestiona la capacidad de los municipios con poca población de generar recursos propios.

45 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

LIQUIDACIÓN DE GASTOS

Ejecución del presupuesto de gastos El grado de ejecución del presupuesto de gastos permite valorar el nivel de realización desde el punto de vista de la acción de gobierno de las entidades locales, así como detectar posibles incumplimientos del art. 162 del TRLRHL.

A continuación, se muestra un cuadro resumen de la ejecución del presupuesto de gastos:

CEL 2014. SECTOR PÚBLIC LOCAL. ESTRUCTURA DE LES DESPESES PER ILLES Despeses Mallorca Menorca Eiv issa- Form. Illes Balears 1. Despeses de personal 97,8% 97,6% 98,1% 97,8% 2. Despeses en béns i serveis 90,7% 86,7% 96,8% 91,2% 3. Interessos 83,7% 82,9% 90,4% 84,4% 4. Transferències corrents 198,8% 84,9% 84,6% 151,4% 5. Fons de contingència Operacions corrents 97,1% 90,9% 96,1% 96,5% 6. Inversions reals 43,0% 41,8% 58,8% 45,9% 7. Transferències de capital 85,2% 81,1% 83,2% 84,5% Operacions no financeres 88,2% 80,9% 85,8% 87,3% 8. Variació actius financers -2,9% 14,0% 96,4% 1,0% 9. Variació passius financers 94,0% 87,1% 98,1% 93,9% Operacions de capital 69,4% 62,6% 71,7% 69,1% TOTAL DESPESES 88,5% 81,6% 87,2% 87,8%

El presupuesto de gastos consolidado se ha liquidado por un importe total de 1.514.838 miles de euros y su grado de ejecución es de un 87,8%, 4,7 puntos por debajo del porcentaje de ingresos. Los presupuestos consolidados de los ayuntamientos de Mallorca y de las Pitiusas muestran un grado de ejecución muy similar tanto por operaciones corrientes como de capital, mientras que el de Menorca destaca por un nivel de ejecución menor. Nueve ayuntamientos han ejecutado el presupuesto por encima del 95% y diez corporaciones no llegan al 75%. Los gastos corrientes se han ejecutado en un 96,5% y los gastos de capital, en un 69,1%. El capítulo «6. Inversiones reales» es el que menos se ha ejecutado y sólo llega al 45,9%. El capítulo «4. Transferencias corrientes» presenta un grado de ejecución por encima del 100% como consecuencia de la metodología de consolidación y del tratamiento heterogéneo que se dan en determinados grupos consolidables en las transferencias internas. Con la información de la Plataforma de rendición de cuentas no hay evidencia suficiente para determinar cuál es la naturaleza real de las transacciones y como consecuencia practicar los correspondientes ajustes.

46 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Gasto por habitante El indicador de gasto por habitante muestra el nivel de cumplimiento del art. 31.2 de la CE, que reconoce a los ciudadanos una asignación equitativa del gasto público.

A continuación, se muestra un cuadro resumen por agrupaciones de municipios por islas de este indicador:

CEL 2014. CORPORACIONSAEL 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. DESPESA AUTONOMIA PRESSUPOSTÀRIA FINANCERA PER HABITANT

Euros% Ingressos totals 1.100600%,0 1.40090%,0 80% 179,1 1.200,0 195,0 70% 267,5 227,7 1.000,0 264,9 250,0 60% 205,8 80050,%0 178,2 1.415,0 1.371,5 60040,%0 1.248,8 1.201,4 30% 968,4 400,0 815,3 926,5 20% 758,4 20010,%0 0%,0 MallorcaMallorca MenorcaMenorca EivissaEivissa-Formentera-Form. Illes BalearsIlles Balears Despesa total DespesaDespeses per habitant de funcionamentDespesa deDespeses func. per financeres habitant Resta de despesa

Las corporaciones locales gastan de media 1.371,5 euros por habitante. La media de los ayuntamientos de Mallorca es significativamente superior a la media de las otras dos agrupaciones por islas. En la isla de Mallorca seis ayuntamientos superan los 2.000 euros de gasto por habitante, mientras que otros seis no llegan a los 750 euros. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DESPESA PER HABITANT D'ACORD AMB L'INDICADOR Ajuntaments que més gasten per habitant Ajuntaments que menys gasten per habitant Despesa per Despesa total (en Despesa per Despesa total (en Ajuntament Ajuntament habitant (euros) milers d'euros) habitant (euros) milers d'euros) Escorca 5.337,8 1.260 Petra 454,2 1.279 Sant Llorenç des Cardassar 2.911,6 23.718 Porreres 612,0 3.223 Deià 2.852,4 2.034 Costitx 684,3 825 Banyalbufar 2.452,9 1.344 Llubí 729,7 1.588 Calvià 2.177,7 109.598 Lloret de Vistalegre 744,4 918

La diferencia entre la corporación que más gasta por habitante, el Ayuntamiento de Escorca, y el que menos, el Ayuntamiento de Petra, es de 4.883,6 euros por habitante.

47 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Inversión por habitante Como complemento del anterior, y con el mismo objetivo pero únicamente referido a las inversiones, a continuación, se muestra un cuadro resumen por agrupaciones de municipios por islas de este indicador:

CEL 2014. CORPORACIONSAEL 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. INVERSIÓ AUTONOMIA PRESSUPOSTÀRIA FINANCERA PER HABITANT

Euros% Ingressos totals 100%250,0 90% 200,080% 9,9 70% 150,060% 50% 24,0 17,8 100,040% 18,6 205,0 195,1 30% 133,6 111,9 126,6 20%50,0 93,4 109,6 108,8 10% 0%0,0 MallorcaMallorca MenorcaMenorca EivissaEivissa-Formentera-Form. Illes BalearsIlles Balears Inversió total InversióInversions per habitantreals (cap. 6 / Inversióhab.) directaTransferències per habitant de capital (cap. 7 / hab.)

Las corporaciones locales dedican a inversión un importe de 126,6 euros por habitante. La media de los ayuntamientos de Ibiza-Formentera es 93,1 euros superior a la media de los ayuntamientos de Mallorca, 111,9 euros/habitante, que es la menor de las tres agrupaciones por islas. Dieciséis ayuntamientos superan los 200 euros, aunque el 31,4% de los ayuntamientos no supera los 100 euros, entre los que destaca Estellencs, que invierte 2,4 euros por habitante. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con este indicador: AEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING INVERSIÓ PER HABITANT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments que més invirteixen per habitant Ajuntaments que menys invirteixen per habitant Inv ersió per Inv ersió (en milers Inv ersió per Inv ersió (en milers Ajuntament Ajuntament habitant (euros) euros) habitant (euros) euros) Escorca 955,6 1.260 Estellencs 2,4 537 Banyalbufar 840,0 1.344 Algaida 46,6 4.051 Deià 590,5 2.034 Campanet 52,7 2.331 Formentera 493,3 23.088 Petra 56,6 1.279 Andratx 390,8 20.152 Lloseta 57,6 5.195

La diferencia entre la corporación que más invierte por habitante, el Ayuntamiento de Escorca, y el que menos, el Ayuntamiento de Estellencs, es de 953,1 euros por habitante.

48 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

C. RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA

RESULTADO PRESUPUESTARIO El resultado presupuestario es la diferencia entre los derechos presupuestarios netos liquidados y las obligaciones reconocidas en el ejercicio, ajustada por criterios temporales, y así refleja el superávit o déficit del ejercicio. A continuación, se muestra un extracto con indicadores relacionados del estado correspondiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RESULTAT PRESSUPOSTARI PER ILLES (en milers d'euros) Eiv issa- Conceptes Mallorca Menorca Illes Balears Formentera Operacions no financeres 154.749 14.329 30.680 199.759 Operacions financeres -80.582 -15.440 -11.071 -107.093 Resultat pressupostari de l'exercici 74.167 -1.110 19.609 92.665 Ajusts 32.963 12.255 13.558 58.776 Resultat pressupostari ajustat 107.130 11.145 33.167 151.441

Ràtio del resultat pressupostari (resultat press.ajustat / press.definitiu despeses) 7,8% 7,9% 15,8% 8,8% Índex de sostenibilitat pressupostària 9,4% 12,2% 12,4% 10,0%

El resultado presupuestario consolidado del ejercicio 2014, una vez ajustado con las desviaciones positivas y negativas de financiación y los créditos gastados financiados con remanente de tesorería para gastos generales, es de 151.441 miles de euros. El resultado no financiero, 199.759 miles de euros, es positivo y representa un 131,9% del resultado presupuestario ajustado. El resultado presupuestario consolidado es positivo después de los ajustes en las tres agrupaciones por islas y las tres también liquidan resultados no financieros positivos. Sólo cinco ayuntamientos presentan un resultado presupuestario ajustado negativo y son los siguientes: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RESULTAT PRESSUPOSTARI AJUSTAT NEGATIU (en milers d'euros) Resultat no Ajuntament Resultat financer Resultat total Ajust Resultat ajustat financer Escorca -37 -425 -463 350 -113 Esporles -385 -684 -1.069 319 -750 Llubí -32 -147 -179 133 -45 Montuïri 14 -244 -230 -230 Palma 18.294 -24.530 -6.236 5.714 -522

Operaciones no financieras Un indicador de la capacidad o la necesidad de financiación es el resultado presupuestario de las operaciones no financieras, que es la diferencia entre los derechos reconocidos netos de los capítulos 1-7 menos el total de las obligaciones reconocidas netas de los capítulos 1-7. De acuerdo con este indicador, con la liquidación del presupuesto de 2014 de las corporaciones locales de las Illes Balears se ha generado una capacidad de financiación, antes de los ajustes, de 199.759 miles de euros, que supone un 13,5% de los ingresos presupuestarios no financieros.

49 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A continuación, se muestra un gráfico con el porcentaje de resultado no financiero y el porcentaje de presupuesto gastado por las agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RÀTIO RESULTAT NO FINANCER

% Ingressos no financers 100% 90% 80% 70% 60% 86,8% 87,3% 83,9% 86,5% 50% 40% 30% 20% 10% 13,2% 12,7% 16,1% 13,5% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears %Resultat no financer % Pressupost gastat

Las corporaciones locales de las tres agrupaciones por islas presentan una liquidación presupuestaria con capacidad de financiación antes de ajustes, de acuerdo con los resultados presupuestarios positivos de las operaciones no financieras de sus consolidados. A pesar de ello, siete ayuntamientos han generado una necesidad de financiación durante el ejercicio 2014 y son los siguientes: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. RESULTAT PRESSUPOSTARI NO FINANCER NEGATIU (en milers d'euros) Resultat no Ajuntament Resultat financer Resultat total Ajust Resultat ajustat financer Banyalbufar -260 224 -36 135 100 Escorca -37 -425 -463 350 -113 Esporles -385 -684 -1.069 319 -750 Llubí -32 -147 -179 133 -45 Pobla, sa -129 -832 -962 965 3 Sant Joan -275 -138 -413 543 129 Sencelles -20 -364 -384 494 110

La mayoría de ayuntamientos ahorra entre un 10% y un 30% de los ingresos presupuestarios no financieros. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'EQUILIBRI D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més marge no financer Ajuntaments amb menys marge no financer Indicador de cap. Resultat no Indicador de cap. Resultat no Ajuntament Ajuntament financera financer financera financer Deià 38,2% 1.211 Banyalbufar -24,2% -260 Petra 34,4% 657 Sant Joan -15,2% -275 Manacor 33,6% 15.721 Esporles -7,8% -385 Alcúdia 31,8% 12.780 Escorca -4,7% -37 Llucmajor 29,2% 12.727 Llubí -2,3% -32

50 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Índice de sostenibilidad presupuestaria El índice de sostenibilidad presupuestaria, que relaciona el resultado presupuestario ajustado por el movimiento de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto» con las obligaciones reconocidas netas, es un indicador del nivel de ahorro presupuestario.

En términos consolidados, las corporaciones locales han ahorrado el equivalente al 10,0% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio 2014. Los Ayuntamientos de Menorca y de Ibiza-Formentera presentan ratios ligeramente por encima del 12,0%, y son los ayuntamientos de Mallorca los que menos ahorran, con un 9,4%. En las tres agrupaciones por islas el componente no financiero es determinante en el resultado presupuestario ajustado positivo. A continuación, se muestra un gráfico con el desglose del índice de sostenibilidad presupuestaria por las agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014 CORPORACIONS LOCALS. DESGLOSSAMENT DE L'ÍNDEX DE SOSTENIBILITAT PRESSUPOSTÀRIA 30% 25% 20% 10,6% 15% 2,7% 7,4% 3,9% 10% 15,0% 13,3% 12,2% 12,4% 13,2% 5% 9,4% 11,1% 10,0% 0% -6,6% -6,0% -7,1% -5% -13,4% -10% -15% -20% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears

Resultat operacions no financeres Resultat operacions financeres Ajusts Resultat pressupostari ajustat

El 88,1% de los ayuntamientos obtienen un índice positivo, de los cuales dieciséis superan el 25%. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING SOSTENIBILITAT PRESSUPOSTÀRIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més sostenibles Ajuntaments menys sostenibles Indicador de Resultat Indicador de Resultat Ajuntament Ajuntament sostenibilitat pressupostari sostenibilitat pressupostari Estellencs 93,6% 137 Montuïri -19,9% -230 Manacor 45,0% 15.750 Escorca -19,2% -113 Binissalem 41,6% 890 Formentera -18,4% 2.814 Pollença 37,2% 9.168 Esporles -7,3% -750 Costitx 34,1% 280 Llubí -3,7% -45

51 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

REMANENTE DE TESORERÍA Las obligaciones reconocidas y liquidadas no satisfechas el último día del ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos a 31 de diciembre configuran el remanente de tesorería de la entidad local. El remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales se determina con la disminución del remanente de tesorería en el importe de los derechos pendientes de cobro que, al final del ejercicio, se consideren de recaudación difícil o imposible y en el exceso de financiación afectada producido. Por lo tanto, el remanente de tesorería es el excedente presupuestario acumulado de que dispone una entidad local para financiar gasto de presupuestos futuros. A continuación, se muestra el remanente de tesorería consolidado de las agrupaciones de municipios por islas y un extracto con indicadores relacionados de este remanente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. ROMANENT DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d'euros) Eiv issa- Conceptes Mallorca Menorca Illes Balears Formentera 1. Fons líquids de tresoreria 253.411 19.426 50.224 323.060 2. Drets pendents de cobrament 495.845 51.136 84.721 631.702 3. Obligacions pendents de pagament 287.948 12.032 26.475 326.455 I. Romanent tresoreria (1+2-3) 461.308 58.530 108.470 628.307 Ajusts: 191.877 31.170 45.477 268.524 II. Saldos de dubtós cobrament 149.023 24.288 33.361 206.672 III. Excés de finançament afectat 42.854 6.882 12.116 61.852 IV. Romanent tresoreria per a despeses generals (I-II-III) 269.431 27.359 62.993 359.783

Cobertura saldos de dubtós cobrament 30,1% 47,5% 39,4% 32,7% Excedent pressupostari acumulat 18,3% 23,0% 28,4% 19,9% Termini de cobrament (dies) 98,1 85,8 92,2 96,5 Termini de pagament (dies) 100,3 40,7 74,1 92,6

El remanente de tesorería para gastos generales de las corporaciones locales de las Illes Balears es positivo, 359.783 miles de euros, y supone un superávit acumulado que, prioritariamente, debe destinarse a reducir endeudamiento neto, de acuerdo con el art. 32 de la Ley orgánica 2/2012 en la redacción vigente, durante la ejecución del presupuesto del ejercicio 2014. El remanente de tesorería para gastos generales es positivo en el consolidado de las tres agrupaciones de municipios por islas. El único ayuntamiento con el remanente consolidado negativo es Palma de Mallorca y, por lo tanto, tiene un déficit de financiación que ha de afrontar en los ejercicios futuros. El resto de ayuntamientos disponen de una fuente de financiación adicional para los presupuestos futuros.

52 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Saldos de dudoso cobro La corrección efectuada para saldos de dudoso cobro, es decir, para los saldos que son de difícil recaudación y, por lo tanto, no se pueden considerar recursos, representa un 35,0% del total de deudores presupuestarios de las entidades con presupuesto limitativo. Los ayuntamientos de Menorca destacan por la cobertura del ajuste por dudoso cobro, que supone un 47,5% de los deudores presupuestarios, muy por encima de la media balear. A continuación, se muestra un gráfico con el nivel de cobertura por agrupaciones por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. COBERTURA SALDOS DE DUBTÓS COBRAMENT (%)

% Deutors 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 47,5% 20% 32,7% 39,9% 35,0% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears % de cobertura del saldo de deutors

Los ayuntamientos de Escorca y Lloret de Vistalegre no ajustan los saldos de dudoso cobro en el cálculo del remanente de tesorería. Nueve ayuntamientos superan una cobertura del 50%, entre los que destacan Banyalbufar y Estellencs con un 127,3% y un 115,3%, respectivamente, y que, por lo tanto, ajustan por un importe superior a los deudores que tienen pendientes de cobro. Ambos ayuntamientos presentan saldos muy significativos de cobros pendientes de aplicar. A continuación, se muestra un ranking del nivel de cobertura:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE COBERTURA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més cobertura Ajuntaments amb menys cobertura

Ajuntament Cobertura (%) Deutors Ajuntament Cobertura (%) Deutors

Banyalbufar 127,3% 593 Lloret de Vistalegre 263 Estellencs 115,3% 184 Escorca 257 Castell, es 71,3% 1.223 Ariany 1,1% 495 Santanyí 62,3% 8.123 Vilafranca de Bonany 5,1% 997 Llucmajor 57,8% 20.520 Costitx 7,5% 422

El art. 193 bis del TRLRHL establece unos criterios mínimos de cálculo de los derechos de difícil o imposible recaudación. Los siguientes ayuntamientos incumplen el mínimo legal: CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. INCOMPLEIXEN EL MÍNIM LEGAL (en milers d'euros) Saldo de dubtós Ajuntament Deutors Mínim legal Defecte de prov isió cobrament Escorca 257 10 -10 Estellencs 184 212 357 -145 Muro 3.103 449 585 -136 Petra 1.611 592 1.615 -1.023 Valldemossa 1.980 214 261 -47 Vilafranca de Bonany 997 51 78 -27 53 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

El ajuste del remanente de tesorería por saldos de dudoso cobro es muy importante, teniendo en cuenta que este remanente puede servir de fuente de financiación de presupuestos futuros, por lo tanto, una sobrevaloración del remanente puede conducir a déficits presupuestarios y a problemas de liquidez. Considerando la importancia de la estimación adecuada de los saldos de dudoso cobro, se ha realizado un análisis según la capacidad de recaudación y la intensidad de gestión de saldos cerrados mostrados en los últimos ejercicios por las entidades locales. De acuerdo con este criterio sólo once ayuntamientos ajustan correctamente el remanente de tesorería; diez ayuntamientos ajustan con exceso, y el resto, con defecto. A continuación, se muestra un ranking con los ayuntamientos que presentan más defecto o exceso de cobertura de acuerdo con este criterio de cálculo: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'EXCÉS/DEFECTE DE COBERTURA D'ACORD AMB l'SCIB (en milers d'euros) Ajuntaments amb més defecte de cobertura Ajuntametns amb més excés de cobertura Defecte de Ex cés de Ajuntament Defecte Ajuntament Ex cés cobertura (%) cobertura (%) Valldemossa -282,1% -603 Salines, ses 64,4% 511 Petra -210,0% -1.244 Santanyí 51,0% 2.584 Deià -192,7% -237 Santa Margalida 50,5% 1.572 Ariany -187,5% -11 Porreres 47,9% 378 Vilafranca de Bonany -183,4% -93 Ciutadella de Menorca 36,4% 3.243

En términos cuantitativos, es significativo el defecto de cobertura de la provisión por dudoso cobro del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, que, en caso de ajuste, debería afrontar un déficit muy superior al que figura en su Cuenta general del ejercicio 2014.

Excedente presupuestario acumulado El excedente presupuestario acumulado de las corporaciones locales es un indicador que mide el peso del remanente de tesorería para gastos generales una vez ajustado con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», el cual incluye las operaciones que no se han aplicado al presupuesto corriente cuando procedía su aplicación. Esto significa que se han de aplicar al presupuesto de ejercicios futuros. La INCL no incorpora esta magnitud en el cálculo de remanente de tesorería, ya que este remanente podría servir para financiar estos gastos a la hora de aplicarlos al presupuesto del ejercicio siguiente. Si se compara el remanente de tesorería con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», 57.957 miles de euros, resulta que las corporaciones locales disponen de suficiente remanente de tesorería para gastos generales para satisfacer estas obligaciones pendientes de aplicar al presupuesto al cierre del ejercicio 2014. De acuerdo con este indicador, las corporaciones locales disponen de un excedente, a nivel consolidado, equivalente al 19,3% del gasto presupuestario del ejercicio 2014. De acuerdo con el excedente presupuestario acumulado, las tres agrupaciones de municipios por islas disponen de un ahorro, aunque los ayuntamientos de Ibiza-Formentera destacan con una ratio equivalente al 28,4% de su gasto presupuestario del ejercicio 2014.

54 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. DESGLOSSAMENT DE L'EXCEDENT PRESSUPOSTARI 70% 60% 50% 40% 30% 59,1% 50,8% 20% 37,9% 41,5% 28,4% 10% 18,3% 23,0% 19,9%

0% -3,8% -0,7% -5,9% -3,8% -10% -15,8% -27,0% -17,7% -20% -24,8% -30% -40% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears

Romanent de tresoreria Oper.pend. aplicar Ajusts Excedent pressupostari acumulat

EL Ayuntamiento de Palma de Mallorca es el único que presenta una ratio de ahorro presupuestario acumulado negativo de -6,1%. La mayoría de ayuntamientos se sitúan en la horquilla comprendida entre el 20% y el 50%. A continuación, se muestra un ranking de este indicador:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING ESTALVI ACUMULAT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Estalv i pres. Rom. per a Estalv i pres. Rom. per a Ajuntament Ajuntament acumulat desp. generals acumulat desp. generals Petra 307,9% 9.756 Palma -6,1% -15.274 Alcúdia 126,9% 39.368 Montuïri 0,8% 1.699 Valldemossa 90,2% 3.231 Formentera 2,0% 7.836 Deià 88,1% 1.791 Marratxí 2,6% 8.528 Manacor 78,8% 27.560 Sant Antoni de Portmany 4,4% 3.732

El Ayuntamiento de Petra presenta en el balance, al cierre del ejercicio 2014, un saldo de 11.406 miles de euros de pagos pendientes de aplicar. Este importe supone un 782,6% del presupuesto definitivo del ejercicio 2014 y supera en 9.657 miles de euros el saldo conjunto de obligaciones pendientes de pago y de operaciones pendientes de aplicar al presupuesto. El saldo, además, se incrementa en 483 miles de euros (33,1% del presupuesto definitivo) respecto al ejercicio anterior. Su efecto es generalizado y supone, entre otros, una sobrevaloración del remanente de tesorería para gastos generales y del indicador de excedente presupuestario acumulado.

55 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Plazo de cobro El plazo de cobro de los derechos de presupuesto corriente y de presupuestos cerrados de los capítulos 1-3 es la media de días que necesita la entidad para cobrar estos derechos.

Los ayuntamientos tardan 96,5 días de media en cobrar. Las tres agrupaciones de municipios por islas presentan plazos inferiores a los 100 días y destacan los ayuntamientos de Menorca con la ratio menor, 85,8 días. A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. TERMINI DE COBRAMENT

Dies 100 98 96 94 92 90 88 98,1 96,5 86 92,2 84 82 85,8 80 78 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Termini de cobrament

Entre los ayuntamientos, hay siete que tardan menos de 60 días en recaudar los derechos y dos ayuntamientos, Puigpunyent y Bunyola, superan los 7 meses. A continuación, se muestra un ranking de este indicador: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE TERMINI DE COBRAMENT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb menys termini Ajuntaments amb més termini Termini Termini Ajuntament Deutors Ajuntament Deutors cobrament (dies) cobrament (dies) Banyalbufar -45,2 593 Puigpunyent 228,8 2.396 Estellencs -15,3 184 Bunyola 219,6 4.122 Castell, es 19,6 1.223 Petra 194,7 1.611 Sant Llorenç des Cardassar 46,7 3.760 Ariany 171,9 495 Santanyí 49,7 8.141 Campanet 169,7 1.725

Los ayuntamientos de Banyalbufar y de Estellencs tienen un plazo de cobro negativo como consecuencia de haber estimado unos saldos de dudoso cobro que suponen el 127,3% y el 115,3%, respectivamente, del total de los saldos de los deudores al cierre del ejercicio. Este hecho es una evidencia de la contabilización incorrecta de la provisión por dudoso cobro de estos ayuntamientos.

56 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Plazo de pago El plazo de pago de las obligaciones de presupuesto corriente y de presupuestos cerrados de los capítulos 2 y 6 es la media de días que necesita la entidad para pagar estas obligaciones.

Las corporaciones locales pagan en 92,6 días de media, lo que supone 3,9 días antes de haber cobrado. Las corporaciones de la isla de Menorca pagan en menos de 60 días, pero lo hacen antes de cobrar, 45,1 días; por lo tanto, han de financiar los pagos. Las corporaciones de Ibiza- Formentera también presentan un período de maduración positivo (18,1 días). Los ayuntamientos de la isla de Mallorca, que son los que más tardan en pagar (100,3 días), son los únicos que consiguen un período de maduración negativo (2,2 días). A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. TERMINI DE PAGAMENT

Dies 120 100 80 60 100,3 98,1 96,5 85,8 92,2 92,6 40 74,1 20 40,7 0 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Termini de pagament Termini de cobrament

La mayoría, cuarenta ayuntamientos, paga en menos de 60 días de media. Dos ayuntamientos tardan más de 5 meses. Los ayuntamientos de Petra, Banyalbufar y Estellencs presentan plazos negativos, teniendo en cuenta que los pagos pendientes de aplicar superan las obligaciones pendientes de pago, lo que evidencia que estos ayuntamientos no han contabilizado todas las obligaciones al cierre del ejercicio. A continuación, se muestra un ranking de este indicador:4 CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE TERMINI DE PAGAMENT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb menys termini Ajuntaments amb més termini Termini pagament Termini pagament Ajuntament Creditors Ajuntament Creditors (dies) (dies) Petra -1.331,4 -10.483 Formentera 222,0 6.671 Banyalbufar -282,0 -1.390 Bunyola 162,3 2.076 Estellencs -215,8 -1.143 Marratxí 148,8 5.802 Vilafranca de Bonany 7,2 49 Montuïri 136,1 -658 Ariany 12,0 25 Ferreries 121,0 1.542

4 El Ayuntamiento de Marratxí ha presentado una alegación respecto al plazo de pago que figura en el cuadro, en la cual indica que el período medio de pago a proveedores global del cuarto trimestre del ejercicio 2014 es de 47,61 días, si bien el Ayuntamiento no ha aportado la documentación justificativa de este cálculo. No obstante, ha de indicarse que se trata de dos indicadores con metodologías de cálculo diferentes y que, por lo tanto, dan resultados que no son comparables. También debe mencionarse que la Sindicatura no dispone, entre la información contenida en la cuenta general rendida por las entidades locales, de los datos necesarios para realizar el cálculo del período medio de pago a proveedores de acuerdo con el RD 635/2014, de 25 de julio. 57 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Sólo nueve ayuntamientos, entre los que destacan el Ayuntamiento de y el Ayuntamiento de Eivissa, gestionan los flujos de cobros y pagos con sentido económico, y así obtienen períodos de maduración negativos.

D. RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, tiene como uno de los objetivos racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los principios de eficiencia, de estabilidad y de sostenibilidad financiera. Esta Ley introduce medidas concretas para fomentar la fusión voluntaria de municipios de manera que se potencien los municipios que se fusionan, teniendo en cuenta que contribuyen a racionalizar sus estructuras. Entre estas medidas de incentivo se incluyen el incremento de la financiación, la preferencia en la asignación de planes de cooperación local o de subvenciones, o la dispensa en la prestación de nuevos servicios obligatorios como consecuencia del aumento poblacional. Además, si se acuerda entre los municipios fusionados, alguno de ellos podría funcionar como forma de organización desconcentrada, lo que permitiría conservar la identidad territorial y la denominación de los municipios fusionados aunque pierdan la personalidad jurídica. Además, la citada Ley también establece que en los municipios con una población inferior a 20.000 habitantes es el consejo insular correspondiente el responsable de coordinar la prestación de determinados servicios obligatorios de competencia municipal (por ejemplo, con la implantación de fórmulas de gestión compartida), con el fin de asegurar la máxima eficacia y economía en la prestación de estos servicios mediante cualquier fórmula de asistencia y cooperación municipal. Del análisis de determinados indicadores, especialmente significativos por lo que respecta a la racionalización de los recursos y la sostenibilidad de las entidades locales, los diez ayuntamientos de las Illes Balears que presentan peores resultados y que, por lo tanto, deberían plantearse adoptar algunas de las medidas antes citadas son los siguientes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. POBLACIÓ I PRINCIPALS INDICADORS DE SOSTENIBILITAT Despesa per Index de retorn al Ràtio de Endeutament Ajuntament Nombre habitants Autonomia financera habitant ciutada sostenibilitat s/ingressos corrents Ariany 871 64,1 873,8 48,5 21,0 1,7 Banyalbufar 548 66,7 2.452,9 123,8 22,0 57,4 Búger 1.022 72,6 1.012,7 58,1 22,5 119,0 Deià 713 74,7 2.852,4 56,6 34,7 3,4 Escorca 236 69,8 5.337,8 120,5 -8,2 132,6 Estellencs 336 63,1 1.598,8 62,5 -2,5 57,6 Fornalutx 703 66,1 1.381,4 49,1 -2,4 28,8 Maria de la Salut 2.113 74,6 801,0 62,2 5,5 40,1 Montuïri 2.850 84,3 960,6 76,0 -6,2 178,8 Vilafranca de Bonany 2.913 72,5 839,8 61,0 22,5 93,4 Mitjana * ** 10.665,2 87,8 1.090,9 75,4 22,5 34,0 Percentil 80% 29.874,5 93,9 1.574,8 91,8 29,9 29,9 Percentil 20% 2.018,0 74,6 887,0 62,2 9,8 9,8 * Media del resultado de cada indicador del conjunto de ayuntamientos de las Illes Balears. ** Media de habitantes por municipio sin tener en cuenta el municipio de Palma de Mallorca. Nota: en negrita los indicadores correspondientes a cada uno de los ayuntamientos que están por debajo o por encima de los percentiles del 80% o del 20% de los resultados peores del conjunto de ayuntamientos de las Illes Balears.

58 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

3. OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

A. PRESIÓN FISCAL INDIVIDUAL En el cálculo de la presión fiscal de cada uno, se incluyen los ingresos recibidos por los ayuntamientos a través de la participación en tributos del Estado (PIE), que incluye los obtenidos por el IRPF, el IVA y los impuestos especiales. El mecanismo de territorialización de estos tributos, a partir de indicadores de consumo interior, hace que se impute como presión fiscal de residentes también la tributación de no residentes. Esta cuestión provoca distorsiones a la hora de comparar municipios de diferentes regiones; así, por ejemplo, la presión fiscal individual atribuida a las Illes Balears es mayor que la real, distorsión que se produce en grado menor entre los municipios de la misma región. La presión fiscal (de acuerdo con la liquidación del ejercicio de los capítulos 1-3 del presupuesto de ingresos ajustados por la participación en tributos del Estado dividido por el número de habitantes) se sitúa en los municipios de las Illes Balears, durante el ejercicio 2014, en 1.027,1 euros por habitante. En la isla de Ibiza-Formentera la presión fiscal es mayor con 1.047,1 euros por habitante, seguida de la isla de Menorca con 1.035,5 euros y de la isla de Mallorca con 1.022,6 euros. A continuación, se muestra un gráfico con la presión fiscal por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL PER HABITANT

Euros 1050 1045 1040 1035 1030 1.047,1 1025 1.035,5 1020 1.027,1 1015 1.022,6 1010 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Imposts indirectes

La mayoría de ayuntamientos no llega a los 1.000 euros por habitante de presión fiscal, incluso cinco de éstos no llegan ni a los 600 euros. En el otro extremo, hay once ayuntamientos que superan los 1.500 euros por habitante. A continuación, se muestra un ranking de este indicador de presión fiscal: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING PRESSIÓ FISCAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més pressió Ajuntaments amb menys pressió Pressió fiscal Pressió fiscal Ajuntament Ingressos fiscals Ajuntament Ingressos fiscals (euros/hab.) (euros/hab.) Deià 2.970,5 2.118 Lloret de Vistalegre 461,3 569 Escorca 2.187,9 516 Llubí 461,3 1.004 Sant Llorenç des Cardassar 1.981,9 16.145 Vilafranca de Bonany 521,3 1.519 Andratx 1.927,9 21.387 Petra 541,7 1.525 Santanyí 1.868,1 21.140 Porreres 567,2 2.988

La diferencia entre la corporación que más ingresa por habitante, el Ayuntamiento de Deiá, y el que menos, el Ayuntamiento de Lloret de Vistalegre, es de 2.509,2 euros por habitante.

59 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Descomposición ingresos tributarios El 52,3% de los ingresos fiscales que determinan el cálculo de la presión fiscal son impuestos directos (IBI, IVTM, IVTNU e IAE, entre otros). Las tasas suponen el 25,4% y la participación en los tributos del Estado representa el 19,5%. Los impuestos indirectos, entre los que se incluye el ICIO, tienen un peso residual, 2,8%. En los municipios de la isla de Menorca los impuestos directos tienen un peso significativamente superior (60,9%) y la participación en los tributos del Estado, un peso inferior (16,5%), comparado con las otras dos agrupaciones por islas. En la agrupación de municipios de Ibiza-Formentera, en la misma comparación destaca el peso de las tasas (29,0%). A continuación, se muestra un gráfico con el peso de los ingresos tributarios por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL

% 100% 90% 19,8% 16,5% 19,7% 19,5% 80% 70% 21,2% 25,3% 29,0% 25,4% 60% 50% 40% 30% 60,9% 52,1% 52,3% 20% 47,8% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Imposts directes Imposts indirectes Taxes PIE

Excepto en cuatro ayuntamientos, los impuestos directos suponen más del 40% de los ingresos fiscales. La importancia de las tasas sobre los ingresos fiscales presenta una gran dispersión entre los ayuntamientos y, así, para los ayuntamientos de Es Castell y Vilafranca de Bonany no suponen ni el 10% y para Escorca suponen más del 40%. Una dispersión significativa se produce con la participación en tributos del Estado, así para los ayuntamientos de Deià, Escorca, Sant Joan de Labritja y Sant Llorenç des Cardassar no llegan al 10% de los ingresos fiscales, y para los ayuntamientos de Lloret de Vistalegre y de Llubí suponen más de un 35%. A continuación, se muestra un gráfico con la dispersión del peso de los diferentes ingresos tributarios entre los ayuntamientos:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL . DISPERSIÓ PES INGRESSOS FISCALS

80,0% 70,0% 71,9% 60,0% 50,0% 52,2% 40,7% 40,0% 38,4% 37,6% 30,0% 26,1% 20,0% 19,2% 13,8% 10,0% 2,4% 6,0% 0,0% 0,0% 0,0% Imposts directes Imposts indirectes Taxes PIE Màxim Mínim Mitjana

Índice de retorno hacia el ciudadano 60 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Las corporaciones locales destinan 958,7 euros por habitante a servicios al ciudadano (áreas de gasto 1-4) y reclaman de éstos 1.027,1 euros por vía impositiva. Así pues, el retorno hacia el ciudadano es negativo por un importe de 68,4 euros y el retorno sobre la presión fiscal es de un 93,3%. Las tres agrupaciones de municipios por islas retornan a los ciudadanos menos de lo que reclaman por vía impositiva, aunque los ayuntamientos de Mallorca son los que presentan un diferencial menor de un 4,1%; además, también son los que más destinan a servicios al ciudadano, con una media de 980,8 euros/habitante. Los ayuntamientos de Menorca y de Ibiza-Formentera consiguen un índice de retorno hacia el ciudadano similar (84,1% y 84,7% respectivamente). La prioridad de los ayuntamientos de las Illes Balears, con un 55,8% del gasto disponible para servicios, son los servicios públicos básicos (área de gasto 1), es decir, los que son obligatorios de acuerdo con el art. 26.1 de la LRBRL. Destacan los ayuntamientos de la isla de Menorca, que es donde más peso tiene este gasto, que representa el 59,3%. A continuación, se muestra un gráfico con el índice de retorno hacia el ciudadano por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL . RETORN CAP AL CIUTADÀ

1.600

1.400 240,4 225,8 1.200 205,4 156,2 188,7 184,7 1.000 172,2 169,9 116,5 111,5 27,7 800 147,4 134,2 185,8 161,8 168,5 227,9 600 140,9 151,2 1.035,5 1.047,1 1.027,1 980,8 1.022,6 60,7 958,7 871,3 887,3 400

548,4 516,9 534,2 200 464,5

0 Mallorca Menorca Eivissa- Formentera Illes Balears

1. Serveis públics bàsics 2. Actuacions de protecció i promoció social 3. Producció de béns públics de caràcter preferent 4. Actuacions de caire econòmic 9. Actuacions de caràcter general 0. Deute públic Despesa pels ciutadans Pressió fiscal

Diez ayuntamientos retornan a sus ciudadanos más de lo que reclaman por vía impositiva, lo que puede suponer un problema de sostenibilidad en el futuro según como estas entidades financien este desequilibrio. En el otro extremo, hay tres ayuntamientos que retornan a sus ciudadanos menos del 50%. Estas entidades tienen poblaciones inferiores a los cinco mil habitantes y, por lo tanto, disponen de menos volumen poblacional para poder economizar el gasto de sus estructuras administrativas, que no suponen ningún servicio directo hacia sus ciudadanos. A continuación, se muestra un ranking de este indicador:

61 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE RETORN AL CIUTADÀ D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més retorn Ajuntaments amb menys retorn Índex de retorn Retorn per Índex de retorn Retorn per Ajuntament Ajuntament % habitant % habitant Esporles 149,1% 918 Petra 36,5% 198 Banyalbufar 123,8% 1.552 Ariany 48,5% 330 Palma 121,3% 1.059 Fornalutx 49,1% 501 Escorca 120,5% 2.636 Salines, ses 52,0% 646 Sant Llorenç des Cardassar 118,5% 2.348 Selva 54,5% 498

B. OPERACIONES PENDIENTES DE APLICAR AL PRESUPUESTO La normativa contable, Regla 71 de la INCL, con el objetivo de que los estados reflejen la imagen fiel de su patrimonio, de su situación financiera y de sus resultados, establece que se contabilicen las operaciones pendientes de aplicar al presupuesto en la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto». El total de gastos devengados y no incluidos en la liquidación presupuestaria de los entes con presupuestos limitativos del ámbito subjetivo del Informe del ejercicio 2014 supone el 4,6% del total de obligaciones reconocidas netas, 57.957 miles de euros. Los ayuntamientos de Ibiza- Formentera con un 6,1%, 10.792 miles de euros, destacan respecto a las otras dos agrupaciones por islas, especialmente respecto a Menorca, donde las operaciones pendientes de aplicar presentan un saldo residual, 833 miles de euros. La cuenta «555. Pagos pendientes de aplicar» se definen en la INCL como la cuenta que recoge los pagos realizados cuando, excepcionalmente, se desconozca su origen y, en general, los que no pueden aplicarse definitivamente. La realidad es que también puede recoger el pago de operaciones pendientes de aplicar y, por este motivo, se compara su saldo con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto». A continuación, se muestra un gráfico con el peso de las operaciones pendientes de aplicar a presupuesto y de los pagos pendientes de aplicar por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PES SALDO 413 I PAGAMENTS PENDENTS D'APLICAR SOBRE ORN

% 7% 6% 5% 4% 3% 6,1% 4,8% 2% 4,6% 2,8% 1% 2,0% 1,8% 0,7% 0,2% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Pes 413 s/ORN Pes PPA s/ORN

Los treinta y nueve ayuntamientos que han rendido la información de esta cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», a 31 de diciembre de 2014, son los siguientes:

62 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SALDO DEL COMPTE 413 D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Pes saldo 413 Pes saldo 413 Ajuntament Saldo 413 Saldo PPA Ajuntament Saldo 413 Saldo PPA s/ORN s/ORN Petra 454,9% 5.817 11.406 Salines, ses 2,3% 141 92 Estellencs 153,7% 826 1.180 Mercadal, es 2,3% 224 12 Montuïri 61,3% 1.679 2.019 Eivissa 2,3% 1.096 21 Formentera 31,9% 7.373 249 Son Servera 1,6% 233 110 Marratxí 28,6% 7.658 66 Maó 1,6% 577 1.050 Banyalbufar 26,1% 351 1.950 Sant Joan 1,1% 24 3 Escorca 10,2% 129 129 Costitx 0,9% 7 Porreres 9,5% 283 102 Llubí 0,9% 14 8 Llucmajor 8,9% 2.874 1 Santa Margalida 0,7% 106 2 Sant Antoni de Portmany 7,4% 2.293 Ferreries 0,7% 32 Bunyola 6,4% 350 Calvià 0,7% 491 6 Sóller 6,0% 825 622 Muro 0,6% 72 Pobla, sa 5,8% 684 1 Alaró 0,6% 31 8 Palma 5,1% 22.875 901 Consell 0,5% 17 Mancor de la Vall 4,3% 53 53 Esporles 0,1% 8 2 Puigpunyent 4,3% 106 196 Sant Josep de sa Talaia 0,1% 30 69 Santa Eugènia 4,0% 57 36 Felanitx 0,0% 2 Valldemossa 2,7% 94 54 Santa María del Camí 0,0% 0 3 Búger 2,6% 27 7 Artà 0,0% 0 4 Andratx 2,6% 517 3

Siete ayuntamientos presentan saldos que superan el 10% de los gastos presupuestarios imputados al ejercicio 2014. De éstos, los ayuntamientos de Estellencs y de Petra superan el 100%. Ambos, además, presentan importes elevados de pagos pendientes de aplicar al presupuesto, especialmente el Ayuntamiento de Petra. Así, estos dos ayuntamientos declaran que un importe muy significativo de los gastos de los últimos ejercicios no ha sido imputado al presupuesto y, a la vez, que no pueden identificar en la contabilidad las obligaciones pendientes para aplicar los pagos, por un importe incluso superior al anterior.

C. EXPEDIENTES DE RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL DE CRÉDITOS Cuarenta y tres ayuntamientos informan que han aprobado expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos durante el ejercicio 2014, por un importe total de 42.998 miles de euros, que supone el 3,4% de las obligaciones reconocidas netas totales. Destacan los ayuntamientos de Mallorca, con un importe de 40.695 miles de euros, que representa el 4,3% de las obligaciones reconocidas. Para los ayuntamientos de Ibiza-Formentera, con un importe de 875 miles de euros, sólo suponen el 0,5% de las obligaciones reconocidas. Para los ayuntamientos de Menorca, con un importe de 1.428, miles de euros, suponen el 1,2% de las obligaciones reconocidas, aunque éstos representan el 171,4% del saldo inicial de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto». Según el art. 173.5 del TRLRHL, son nulos de pleno derecho todos los acuerdos, las resoluciones y los actos administrativos de los que deriven compromisos de gastos por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en el presupuesto, sin perjuicio de las responsabilidades a que den lugar.

63 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

El reconocimiento extrajudicial de créditos puede suponer un incumplimiento de los principios de anualidad y especialidad cualitativa y cuantitativa de los art. 172 y 173 del TRLRHL, lo que tiene como consecuencia la desvirtuación del resultado presupuestario del ejercicio. Este reconocimiento no supone su validación o corrección, ya que el acto continúa siendo nulo de pleno derecho, ni implica dejar sin efecto las posibles responsabilidades que puedan existir.

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PES EXPEDIENTS EXTRAJUDICIALS SOBRE ORN I SALDO INICIAL 413

% sobre ORN % Sobre s.in.413 5% 180% 4% 160% 4% 140% 3% 120% 3% 100% 2% 4,3% 171,4% 80% 3,4% 2% 60% 1% 87,6% 74,1% 40% 1,2% 1% 8,1% 20% 0% 0,5% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Form. Illes Balears Pes exp.extra. s/ORN Pes exp.extra. s/saldo 413

Los cuarenta y tres ayuntamientos que han aprobado expedientes son los siguientes:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SALDO EXPEDIENTS EXTRAJUDICIALS (en milers d'euros) Import EREC Import total Saldo inicial Import EREC Import total Saldo inicial Ajuntament Ajuntament s/ORN d'EREC compte 413 s/ORN d'EREC compte 413 Binissalem 40,3% 3.213 Santa María del Camí 1,8% 106 0 Sant Joan 22,4% 497 24 Artà 1,6% 169 0 Sencelles 14,3% 444 Algaida 1,2% 51 Marratxí 12,0% 3.216 7.658 Alcúdia 1,1% 237 Escorca 10,2% 129 129 Son Servera 1,0% 142 233 Bunyola 9,2% 504 350 Ferreries 0,9% 44 32 Capdepera 6,3% 1.015 Felanitx 0,8% 129 2 Sóller 6,0% 825 825 Pollença 0,7% 145 Palma 5,7% 25.457 22.875 Andratx 0,7% 147 517 Porreres 5,7% 169 283 Santa Margalida 0,7% 97 106 Santa Eugènia 5,6% 80 57 Inca 0,6% 187 Esporles 5,3% 319 8 Eivissa 0,5% 238 1.096 Valldemossa 4,6% 159 94 Sant Llorenç des Cardassar 0,5% 87 Mancor de la Vall 4,3% 53 53 Llucmajor 0,3% 112 2.874 Santanyí 4,3% 725 Llubí 0,3% 5 14 Ciutadella de Menorca 4,2% 1.337 Calvià 0,3% 245 491 Manacor 4,0% 1.348 Alaró 0,3% 15 31 Banyalbufar 3,9% 52 368 Salines, ses 0,3% 18 141 Muro 2,7% 309 72 Maó 0,1% 48 577 Sineu 2,0% 69 3 Consell 0,1% 4 17 Sant Antoni de Portmany 2,0% 623 2.293 Formentera 0,1% 14 7.373 Pobla, sa 1,8% 215 684

Hay dieciocho ayuntamientos que, a pesar de que declaran la aprobación de expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos, no tenían registrados pasivos por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto (cuenta 413) al principio del ejercicio 2014, o por cuantías mucho menores al importe de los reconocimientos citados. Entre éstos son significativas las diferencias de los siguientes: Binissalem, Capdepera, Ciutadella de Menorca y Manacor. 64 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

D. INFORMACIÓN EN LA MEMORIA La INCL establece el contenido mínimo de la información que debe incluirse en la memoria de la cuenta general, además de los estados contables comentados en los apartados anteriores y otros de carácter numérico que no se han comentado en este Informe. La INCL exige que en su parte introductoria se informe, entre otros, sobre los siguientes aspectos: 1. Organización de la entidad (población oficial, actividad principal de la entidad, estructura organizativa básica, número medio de empleados, entidades dependientes, entidades en las que participa, principales fuentes de financiación de la entidad y su importancia relativa). 2. Gestión indirecta de servicios públicos (servicios públicos gestionados de forma indirecta con indicación, para cada forma de gestión, del objeto, el plazo, las subvenciones comprometidas durante la vida del contrato, los bienes de dominio público afectados a la gestión, las aportaciones no dinerarias, los anticipos reintegrables y los préstamos participativos, subordinados o de otra naturaleza concedidos por el titular del servicio al gestor y los bienes objeto de reversión). 3. Bases de presentación de las cuentas (principios contables, comparación de la información, razones e incidencia en las cuentas anuales de los cambios de criterios contables aplicados). 4. Normas de valoración (criterios contables aplicados por la entidad en relación con determinadas partidas). Los datos cargados, en la rendición telemática de la cuenta general en la Plataforma, no incluyen toda la información prevista en la memoria según la INCL. Por esto la Sindicatura de Cuentas solicita a las entidades locales que, una vez rendida la cuenta general, remitan en formato PDF la memoria presentada al Pleno de la corporación para su aprobación. Hay cinco corporaciones locales que no han enviado la copia en PDF de la memoria de la cuenta general, lo que no ha permitido analizar el contenido completo de este documento. Estas entidades son las siguientes:

Ayuntamiento de Escorca Consejo Insular de Formentera

Ayuntamiento de Mancor de la Vall Ayuntamiento de Santa Eugénia

Ayuntamiento de Valldemossa

A pesar de la importancia de esta información de la memoria para interpretar correctamente las cuentas anuales, hay ocho ayuntamientos que no han completado adecuadamente estos apartados obligatorios. Estas entidades son las siguientes:

Ayuntamiento de Artà Ayuntamiento de Algaida

Ayuntamiento de Banyalbufar Ayuntamiento de Binissalem

Ayuntamiento de Búger Ayuntamiento de Calvià

65 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Ayuntamiento de Es Migjorn Gran Ayuntamiento de Selva

E. COSTE DEL PERSONAL En la información sobre la organización de la entidad debe indicarse el número medio de empleados durante el ejercicio, tanto funcionarios como personal laboral. Esta variable permite obtener una serie de indicadores respecto de uno de los gastos más importantes para las entidades locales como es el gasto de personal. Las doce corporaciones que han rendido la cuenta general de 2014 de las cuales no se ha dispuesto del número medio de empleados durante el ejercicio son las siguientes:

Ayuntamiento de Algaida Ayuntamiento de Andratx

Ayuntamiento de Escorca Consejo Insular de Formentera

Ayuntamiento de Mancor de la Vall Ayuntamiento de Mahón

Ayuntamiento de Sant Llorenç des Ayuntamiento de Selva Cardassar

Ayuntamiento de Sóller Ayuntamiento de Son Servera

Mancomunitat Pla de Mallorca Mancomunitat Sud de Mallorca

A continuación, se muestra un cuadro resumen por islas con los datos de las 105 entidades que han informado sobre el número medio de empleados durante el ejercicio 2014 (57 ayuntamientos, 2 mancomunidades, 27 organismos autónomos y 22 sociedades mercantiles, de las cuales tres son dependientes de tres ayuntamientos que no han informado y, por lo tanto, no se han considerado en el cálculo de ratios):

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. COST DE PERSONAL PER ILLES Concepte Mallorca Menorca Eivissa-Form. Illes Balears Cost de personal del total de les corporacions (en milers d'euros) 435.630 38.969 48.702 523.302 Cost de personal d'ens que informen del nombre d'empleats (en milers d'euros) 411.843 25.465 40.908 478.216 Nombre d'empleats públics segons la informació de la memòria 10.274,2 770,7 1.097,3 12.142,2 Cost mitjà per empleat públic, incloses les despeses socials (euros) 40.085,1 33.043,0 37.279,1 39.384,5 Ràtio d'empleats públics per cada 1.000 habitants 12,7 12,9 7,8 12,0 Ràtio d'habitants per cada empleat públic 78,7 77,6 128,5 83,1

Gasto de personal sobre ingresos recurrentes Los gastos estructurales son los que no son coyunturales o extraordinarios y que, por lo tanto, deben financiarse con los ingresos recurrentes de la entidad, es decir, los gastos de la cuenta del resultado económico-patrimonial excluyendo los conceptos siguientes: «3.c. Dotaciones para amortizaciones del inmovilizado», «3.d.1. Variaciones de provisiones de existencias», «3.g. Variación de las provisiones de inversiones financieras», «4. Transferencias y subvenciones» (excepto el apartado «4.a. Transferencias y subvenciones corrientes», cuentas

66 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

650 y 651) y «5. Pérdidas y gastos extraordinarios». Los subgrupos «71. Variación de existencias» y «78. Trabajos realizados para la entidad» se incluyen con signo contrario. Los ingresos recurrentes son los que no son coyunturales o extraordinarios y que, por lo tanto, han de ser suficientes para financiar los gastos estructurales de la entidad, es decir, los ingresos de la cuenta del resultado económico-patrimonial excluyendo los conceptos siguientes: «3.a.4. Contribuciones cspeciales», «3.b. Ingresos urbanísticos», «4.c.2. Exceso de provisión de riesgos y gastos», «5. Transferencias y subvenciones» (excepto el apartado «5.a. Transferencias corrientes», cuenta 750) y «6. Ganancias e ingresos extraordinarios». El gasto de personal es de carácter estructural y compromete de manera significativa los ingresos recurrentes de los municipios. A continuación, se muestra un gráfico del peso de este gasto sobre los ingresos recurrentes por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2014 . CORPORACIONS LOCALS. COST DE PERSONAL SOBRE INGRESSOS RECURRENTS

% S/Ing. recurrents 45% 40% 35% 30% 25% 20% 38,5% 35,7% 36,9% 15% 27,2% 10% 5% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Cost de personal sobre ingressos recurrents

El gasto de personal supone el 36,9% de los ingresos recurrentes de las corporaciones locales. Todas las agrupaciones de municipios por islas superan el 30%, excepto la de Ibiza- Formentera, que dedica un 27,2% de los ingresos recurrentes al gasto de personal. Ocho ayuntamientos dedican menos de un 25%, entre los cuales destaca el Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar, que no llega al 20%. En el otro extremo se sitúan once ayuntamientos que superan el 40% y, en concreto, el Ayuntamiento de Llubí con el 53,3%. A continuación, se muestra un ranking de ayuntamientos de acuerdo con el peso del gasto de personal sobre los ingresos recurrentes: CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SOSTENIBILITAT D'ACORD AMB COST DE PERSONAL (en milers d'euros) Ajuntaments més sostenibles Ajuntaments menys sostenibles Desp. pers. s/ Despesa de Desp. pers. s/ Despesa de Ajuntament Ajuntament ing. rec. (%) personal ing. rec. (%) personal Llubí 53,3% 566 Sant Llorenç des Cardassar 18,7% 4.430 Fornalutx 51,9% 397 Santa Eulària des Riu 20,0% 7.969 Lloret de Vistalegre 48,0% 333 Sant Joan de Labritja 20,3% 1.250 Palma 47,0% 236.016 Deià 21,0% 498 Esporles 44,9% 2.037 Capdepera 21,1% 4.700

El gasto de personal se ha incrementado en un 1,6% respecto al ejercicio anterior, a pesar de la congelación salarial y la tasa de reposición del 10% impuesta en los artículos 20 y 21 de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de presupuestos generales del Estado para el año 2014. Las

67 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

tres agrupaciones de municipios por islas lo incrementan y destacan las corporaciones locales de Ibiza-Formentera con un 2,4%. El 46,3% de los ayuntamientos lo incrementan, entre los que destacan Alaró, Lloret de Vistalegre y Llubí con un incremento por encima del 10%. En el otro extremo hay treinta y seis ayuntamientos que la reducen, entre los que destacan Banyalbufar, Estellencs y Sineu, con un porcentaje superior al 6%.

Coste por empleado y total de empleados públicos A continuación, se muestra un gráfico resumen por agrupaciones de municipios por islas del coste por empleado público y la ratio de habitantes por empleado público:

AEL 2013. CORPORACIONS LOCALS. COST PER EMPLEAT I NOMBRE EMPLEATS

Euros. Nombre habitants per empleat públic 45.000 140 40.000 120 35.000 100 30.000 25.000 128,5 80 20.000 39.980 37.279 39.295 60 15.000 33.043 77,6 78,7 83,1 40 10.000 5.000 20 0 0 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Cost per empleat (euros) Ràtio habitants per cada empleats públic

El coste medio de personal de los ayuntamientos de las Illes Balears es de 39.295,4 euros por empleado público. El consolidado de los ayuntamientos de Menorca, con 33.043,0 euros por empleado público, es inferior a los otros dos consolidados insulares. En los ayuntamientos de Ibiz-Formentera hay un empleado público por cada 128,5 habitantes, superior a los 78,7 habitantes y a los 77,6 habitantes de la isla de Mallorca y de Menorca, respectivamente. A continuación, se muestra un ranking de ayuntamientos según el coste por empleado:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE COST DE PERSONAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més cost relatiu Ajuntaments amb menys cost relatiu Cost mitjà per Nombre hab. per Cost mitjà per Nombre hab. per Ajuntament Ajuntament empleat empleat públ. empleat empleat públ. Palma 48.684,2 82 Costitx 11.690,5 57 Alcúdia 48.546,7 99 Lloret de Vistalegre 14.499,8 54 Sant Antoni de Portmany 40.058,2 130 Ariany 17.121,5 79 Mercadal, es 38.707,0 86 Sant Joan 17.533,6 70 Llucmajor 38.559,8 96 Maria de la Salut 18.615,4 66

El coste medio por empleado público en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca es de 48.684,2 euros, importe que incluye los gastos de la seguridad social. Los ayuntamientos de Alcúdia y Sant Antoni de Portmany superan también los 40.000,0 euros de media. Respecto a la ratio de habitantes por empleado público, los datos entre ayuntamientos difieren de forma significativa y, así, los ayuntamientos de Petra, Porreres y Santa Eulària des Riu disponen por cada 165 habitantes de un empleado público; en cambio, los ayuntamientos de Banyalbufar, Calvià y Valldemossa tienen alrededor de 40 habitantes por empleado público. El resultado de esta ratio está muy condicionado según cual sea la opción elegida por cada

68 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

ayuntamiento a la hora de gestionar directamente determinados servicios que necesitan un número importante de trabajadores o haber optado por la externalización mediante la contratación de estos servicios.

69

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

4. CUADRO DE MANDO

En este apartado del Informe se analiza el resultado de un conjunto reducido de indicadores, entre los que se han utilizado en el estudio de los estados contables consolidados del apartado anterior. Son doce indicadores básicos y seis indicadores complementarios, que constituyen un cuadro de mando para las entidades locales y que permiten, en su conjunto, analizar de manera sencilla la situación económico-financiera y presupuestaria de una corporación local, así como su comparación con las otras entidades locales del ámbito subjetivo del Informe. Estos indicadores se han calculado a partir de la información de la plataforma de rendición telemática y de los datos obtenidos del proceso de consolidación de cuentas realizado de acuerdo con lo que se ha indicado en la introducción de este Informe. Además, se ha calculado un indicador sintético que integra ponderadamente el resultado de los indicadores básicos y complementarios. Con este indicador sintético se ha elaborado una relación de los ayuntamientos de las Illes Balears sujetos a análisis, que tiene por finalidad permitir a las entidades locales ver como se encuentran posicionadas en comparación con el resto y, en su caso, servir para detectar los aspectos más débiles con la finalidad de poder actuar para mejorarlos. Es necesario destacar que el resultado de este indicador sintético, ponderado en un rango de 0 a 10, resume la situación económico-financiera y presupuestaria de la corporación local analizada. Así, las entidades locales que obtienen un resultado bajo del indicador sintético presentan una situación económico-financiera y presupuestaria de la que deberían corregirse determinados aspectos para aproximarse al promedio de ayuntamientos de las Illes Balears. La sistemática que se ha seguido para estimar el indicador sintético ha sido la siguiente:  Valorar entre 0 y 1 cada indicador. El resultado de cada indicador de cada corporación local se ha transformado en un valor entre 0 y 1, para poder hacer la agregación. Esta conversión se ha realizado respecto al valor máximo y al valor mínimo calculados después de descartar los valores extremos y considerando una distribución normal de los valores de cada indicador.  El subtotal de los doce indicadores básicos es el resultado de multiplicar por 0,625 la suma de los valores entre 0 y 1 de cada uno de estos indicadores, a fin de que éstos, en conjunto, representen el 75% del indicador sintético. En este caso, a pesar de que hay diversos indicadores de una misma categoría, su correlación no es elevada y esto evita el problema del sesgo hacia una categoría u otra.  El subtotal de los seis indicadores complementarios es el resultado de multiplicar por 0,416 la suma de los valores entre 0 y 1 de cada uno de estos indicadores, a fin de que éstos, en conjunto, representen el 25% del indicador sintético. También en este caso, a pesar de que hay diversos indicadores de una misma categoría, su correlación no es elevada y esto evita el problema del sesgo hacia una categoría u otra.  El indicador sintético es el resultado de la suma de los dos subtotales obtenidos de los doce indicadores básicos y de los seis indicadores complementarios.

En el cuadro siguiente se muestra la definición de los indicadores básicos y complementarios utilizados y se explica el criterio de valoración al efecto de la estimación del resultado del indicador sintético:

71 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

INDICADORS BÀSICS (75% de la puntuació de l'indicador sintètic) Codi Nom de l'indicador Definició Valor 1 Valor 0 Fons líquids b1 Liquiditat Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Creditors a curt termini Creditors a llarg i a curt termini (financers) b2 Endeutament sobre ingressos corrents Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments DRN (cap. 1 - 5) Ingr. recur. exer.N - Ingr. recur. exer.N-1 b3 Evolució dels ingressos recurrents Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Ingressos recurrents exer. N-1 Desp. estr. exer.N - Desp. estr. exer.N-1 b4 Evolució de la despesa estructural Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments Ingressos recurrents exer. N-1 (Pendent cobrament no financer - saldo 490) x 365 b5 Termini de cobrament Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments Ingressos totals no financers Pendent pagament no financer x 365 b6 Termini de pagament Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments Despeses totals no financers DRN (cap. 1,2,3,5,6,8 i conc. 4200/01/02) b7 Autonomia Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Drets reconeguts nets (cap. 1 - 9) ORN (cap. 1) b8 Índex de despesa de personal Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments DRN (cap. 1 - 5) ORN (cap. 6 i 7) b9 Esforç inversor Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Total ORN (cap. 1 - 9) DRN (cap. 1 - 5) -ORN (cap. 1, 2 i 4) b10 Índex d'estalvi brut Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments DRN (cap. 1 - 5) Resultat pressup. ajustat – mov. 413. b11 Índex de sostenibilitat pressupostària Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Total ORN (cap. 1 - 9) RTDG - saldo 413. b12 Excedent pressupostari acumulat Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Total ORN (cap. 1 - 9) INDICADORS COMPLEMENTARIS (25% de la puntuació de l'indicador sintètic) Codi Nom de l'indicador Definició Valor 1 Valor 0 Fons líquids + Drets pendents de cobr. c1 Solvència a curt termini Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Creditors a curt termini Despeses financeres c2 Cost financer mitjà Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments (S.inicial + S.final de creditors financers)/2 ORN (cap. 1 - 9) c3 Execució pressupost de despeses Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Crèdits definitius de despeses (cap. 1 - 9) DRN (cap. 1 a 3 i conc. 4200/01/02) c4 Autonomia fiscal Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments Total DRN (cap. 1 - 9) ORN (Àrees de despesa 1 - 4) c5 Índex de retorn al ciutadà Màxim dels ajuntaments Mínim dels ajuntaments DRN (cap. 1 - 3 i conc. 4200/01/02) Creditors a llarg i curt termini (financers) c6 Termini mínim d'amortització del deute Mínim dels ajuntaments Màxim dels ajuntaments DRN (cap. 1 - 5) – ORN (cap. 1 - 4)

La valoración de cada uno de estos indicadores, obtenidos para cada uno de los ayuntamientos sobre los datos de los estados contables consolidados de cada uno, así como el resultado del indicador sintético, se muestra en el cuadro siguiente:

72 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

CEL 2014. AJUNTAMENTS. QUADRE DE COMANDAMENT Indicadors bàsics Indicadors complementaris Indicador Ajuntament b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8 b9 b10 b11 b12 Subt. c1 c2 c3 c4 c5 c6 Subt. sintètic Alcúdia 1,0 0,7 0,6 0,5 0,4 0,5 0,7 0,7 0,4 0,7 0,7 0,9 4,9 0,9 0,2 0,5 0,6 0,5 0,6 1,4 6,3 Muro 1,0 0,7 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,5 0,6 0,4 4,6 1,0 0,7 0,4 0,5 0,6 0,6 1,6 6,2 Pollença 0,7 0,6 0,6 0,4 0,6 0,4 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8 0,6 4,5 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,6 1,4 5,9 Santa Eulalia des Riu 0,6 0,4 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,8 1,0 0,6 0,5 0,4 4,5 0,6 0,6 0,4 0,5 0,8 0,5 1,4 5,9 Costitx 0,6 0,6 0,8 0,5 0,4 0,5 0,2 0,6 0,9 0,6 0,8 0,5 4,4 0,7 0,7 0,6 0,3 0,5 0,6 1,4 5,8 Deià 0,9 0,7 0,6 0,5 0,2 0,5 0,3 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 4,6 0,9 0,6 0,1 0,3 0,3 0,6 1,2 5,7 Banyalbufar 0,3 0,4 0,8 0,6 1,0 1,0 0,1 0,5 1,0 0,4 0,5 0,6 4,5 0,4 0,5 0,5 0,1 0,9 0,5 1,2 5,7 Manacor 0,7 0,6 0,7 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 0,3 0,7 0,9 0,6 4,4 0,6 0,3 0,4 0,6 0,4 0,5 1,2 5,6 Santanyí 0,6 0,6 0,7 0,4 0,7 0,6 0,6 0,6 0,4 0,5 0,7 0,4 4,3 0,6 0,6 0,5 0,7 0,3 0,5 1,4 5,6 Salines, ses 0,6 0,7 0,8 0,7 0,6 0,4 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,4 4,4 0,5 0,5 0,2 0,7 0,3 0,6 1,2 5,6 Sant Joan de Labritja 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,8 0,5 0,7 0,7 0,6 4,3 0,5 0,4 0,6 0,4 0,5 0,5 1,2 5,5 Sant Josep de sa Talaia 0,5 0,6 0,6 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,6 0,7 0,6 0,4 4,1 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 1,4 5,5 Sant Llorenç des Cardassar 0,5 0,6 0,5 0,5 0,7 0,4 0,6 0,8 0,5 0,4 0,4 0,3 3,9 0,4 0,7 1,0 0,3 0,9 0,5 1,6 5,5 Selva 0,7 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,3 0,5 0,8 0,7 0,6 0,6 4,3 0,6 0,5 0,6 0,4 0,3 0,5 1,2 5,4 Petra 0,3 0,5 0,4 0,6 0,1 1,0 0,4 0,7 0,5 0,8 0,5 1,0 4,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,2 0,5 1,1 5,4 Santa Margalida 0,6 0,6 0,6 0,4 0,7 0,5 0,7 0,6 0,4 0,6 0,5 0,4 4,1 0,5 0,4 0,4 0,7 0,4 0,6 1,3 5,4 Valldemossa 0,7 0,7 0,3 0,6 0,3 0,5 0,4 0,5 0,6 0,5 0,7 0,7 4,1 0,6 0,6 0,4 0,4 0,5 0,6 1,3 5,4 Santa María del Camí 0,7 0,7 0,4 0,8 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,6 0,5 4,0 0,6 0,5 0,4 0,6 0,5 0,6 1,3 5,3 Castell, es 0,6 0,5 0,5 0,5 0,8 0,6 0,6 0,3 0,4 0,6 0,6 0,3 3,9 0,5 0,5 0,5 0,7 0,4 0,5 1,3 5,2 Campanet 0,5 0,5 0,7 0,6 0,2 0,5 0,5 0,6 0,3 0,6 0,7 0,5 3,9 0,6 0,6 0,5 0,6 0,4 0,5 1,3 5,2 Sineu 0,6 0,6 0,7 0,0 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5 0,4 3,9 0,5 0,4 0,6 0,6 0,5 0,6 1,3 5,2 Ariany 0,9 0,7 0,8 0,3 0,2 0,6 0,1 0,6 0,8 0,4 0,5 0,5 4,0 1,0 0,5 0,3 0,1 0,3 0,6 1,2 5,2 Campos 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,5 0,6 0,6 0,3 0,4 0,5 0,4 3,9 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 1,3 5,2 Marratxí 0,5 0,5 0,5 0,8 0,5 0,2 0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 0,2 3,9 0,5 0,5 0,4 0,4 0,7 0,5 1,2 5,1 Andratx 0,4 0,7 0,5 0,3 0,5 0,4 0,6 0,5 0,8 0,7 0,7 0,5 4,1 0,5 0,0 0,2 0,5 0,5 0,6 1,0 5,1 Migjorn Gran, es 0,6 0,5 0,5 0,7 0,6 0,4 0,5 0,3 0,5 0,4 0,5 0,4 3,7 0,5 0,5 0,6 0,5 0,6 0,5 1,3 5,0 Lloret de Vistalegre 0,8 0,5 0,2 0,8 0,5 0,5 0,2 0,1 0,8 0,5 0,5 0,6 3,8 0,6 0,7 0,6 0,2 0,5 0,5 1,3 5,0 Algaida 0,5 0,5 0,6 0,2 0,6 0,6 0,6 0,6 0,3 0,5 0,6 0,3 3,7 0,6 0,5 0,5 0,7 0,4 0,5 1,3 5,0 Eivissa 0,5 0,4 0,5 0,5 0,7 0,5 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 0,4 3,9 0,5 0,4 0,4 0,6 0,4 0,5 1,2 5,0 Estellencs 0,3 0,4 0,7 0,8 1,0 1,0 0,1 0,4 0,2 0,5 1,0 0,4 4,3 0,4 0,2 0,1 0,2 0,4 0,5 0,8 5,0 Consell 0,5 0,6 0,5 0,2 0,5 0,5 0,4 0,6 0,6 0,6 0,5 0,4 3,7 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 1,3 5,0 Calvià 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,6 0,3 0,4 0,6 0,4 0,4 3,6 0,5 0,5 0,7 0,3 0,7 0,5 1,3 4,9 Vilafranca de Bonany 1,0 0,2 0,7 0,4 0,3 0,6 0,2 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 3,6 1,0 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 1,3 4,9 Mancor de la Vall 0,6 0,5 0,3 0,5 0,6 0,5 0,3 0,5 0,7 0,5 0,3 0,4 3,6 0,5 0,6 0,5 0,4 0,6 0,5 1,3 4,9 Artà 0,5 0,4 0,4 0,6 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4 3,6 0,5 0,5 0,5 0,7 0,4 0,5 1,3 4,9 Felanitx 0,5 0,6 0,3 0,6 0,6 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,3 3,6 0,5 0,6 0,3 0,6 0,6 0,5 1,3 4,9 Maó 0,4 0,5 0,4 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4 0,5 0,3 3,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 1,3 4,8 Mercadal, es 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,4 0,6 0,5 0,4 0,5 0,3 3,7 0,5 0,6 0,2 0,4 0,5 0,5 1,1 4,8 Son Servera 0,4 0,2 0,4 0,6 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 3,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,5 0,4 1,3 4,8 Sant Lluís 0,6 0,5 0,2 0,4 0,6 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 0,5 0,4 3,5 0,5 0,4 0,5 0,5 0,7 0,5 1,3 4,8 Llucmajor 0,4 0,2 0,5 0,3 0,5 0,4 0,6 0,5 0,4 0,8 0,7 0,3 3,5 0,4 0,4 0,5 0,7 0,4 0,5 1,2 4,7 Inca 0,5 0,4 0,4 0,5 0,6 0,5 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 3,5 0,5 0,6 0,3 0,5 0,5 0,5 1,2 4,7 Alaior 0,5 0,4 0,4 0,3 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 3,6 0,5 0,3 0,4 0,5 0,5 0,5 1,1 4,7 Puigpunyent 0,4 0,4 0,4 0,6 0,0 0,5 0,4 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 3,3 0,5 0,4 0,7 0,4 0,6 0,5 1,3 4,6 Búger 0,6 0,1 0,6 0,5 0,7 0,5 0,2 0,5 0,7 0,6 0,4 0,4 3,6 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3 0,4 1,0 4,6 Ciutadella de Menorca 0,4 0,5 0,4 0,6 0,5 0,5 0,5 0,3 0,4 0,5 0,4 0,2 3,3 0,5 0,5 0,4 0,6 0,6 0,5 1,3 4,6 Capdepera 0,4 0,5 0,3 0,5 0,5 0,5 0,7 0,8 0,3 0,4 0,3 0,3 3,4 0,4 0,5 0,0 0,4 0,7 0,5 1,1 4,5 Sóller 0,4 0,1 0,7 0,4 0,4 0,4 0,5 0,6 0,4 0,6 0,5 0,4 3,4 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4 1,1 4,5 Sant Antoni de Portmany 0,3 0,4 0,6 0,8 0,5 0,4 0,3 0,6 0,4 0,5 0,3 0,2 3,3 0,4 0,4 0,6 0,3 0,5 0,5 1,1 4,5 Porreres 0,3 0,3 0,6 0,6 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,2 3,2 0,4 0,4 0,7 0,6 0,4 0,4 1,2 4,4 Santa Eugènia 0,5 0,5 0,4 0,3 0,4 0,6 0,4 0,3 0,4 0,2 0,5 0,4 3,1 0,6 0,7 0,6 0,4 0,4 0,4 1,3 4,3 Ferreries 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,4 0,5 3,2 0,5 0,4 0,1 0,4 0,8 0,5 1,1 4,3 Sant Joan 0,3 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,0 0,7 0,2 3,0 0,4 0,4 0,7 0,5 0,5 0,6 1,3 4,3 Binissalem 0,4 0,2 0,0 0,8 0,3 0,4 0,5 0,5 0,4 0,5 0,9 0,3 3,3 0,4 0,0 0,5 0,7 0,5 0,3 1,0 4,3 Sencelles 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,6 0,4 0,5 0,6 0,1 0,4 0,3 3,1 0,6 0,4 0,6 0,5 0,5 0,0 1,1 4,2 Pobla, sa 0,4 0,2 0,4 0,4 0,6 0,5 0,5 0,3 0,6 0,3 0,3 0,2 2,9 0,4 0,4 0,7 0,6 0,6 0,3 1,3 4,2 Fornalutx 0,4 0,6 0,7 0,5 0,3 0,5 0,1 0,1 0,6 0,2 0,5 0,5 3,1 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3 0,4 1,0 4,2 Llubí 0,4 0,6 0,1 0,4 0,4 0,4 0,2 0,1 0,8 0,3 0,3 0,3 2,7 0,5 0,5 0,7 0,4 0,8 0,5 1,4 4,1 Lloseta 0,4 0,6 0,3 0,4 0,5 0,6 0,4 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3 2,8 0,5 0,5 0,6 0,4 0,6 0,4 1,3 4,1 Formentera 0,4 0,7 0,6 0,0 0,3 0,0 0,3 0,4 0,9 0,6 0,1 0,2 2,8 0,4 0,0 0,5 0,2 0,9 0,6 1,1 3,9 Esporles 0,3 0,5 0,2 0,5 0,7 0,5 0,2 0,2 0,6 0,1 0,2 0,2 2,6 0,4 0,5 0,7 0,2 1,0 0,0 1,2 3,8 Maria de la Salut 0,5 0,5 0,3 0,4 0,3 0,6 0,3 0,2 0,6 0,1 0,4 0,4 2,9 0,5 0,5 0,2 0,3 0,4 0,3 0,9 3,8 Palma 0,3 0,3 0,5 0,4 0,7 0,4 0,4 0,1 0,3 0,3 0,3 0,1 2,6 0,4 0,5 0,6 0,1 0,9 0,2 1,1 3,7 Alaró 0,4 0,3 0,0 0,5 0,4 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 2,4 0,5 0,5 0,6 0,3 0,6 0,4 1,2 3,6 Bunyola 0,3 0,3 0,5 0,2 0,0 0,2 0,5 0,5 0,4 0,2 0,4 0,3 2,4 0,4 0,5 0,7 0,6 0,5 0,2 1,2 3,6 Escorca 0,5 0,1 0,4 0,1 0,4 0,5 0,2 0,3 0,7 0,3 0,1 0,4 2,5 0,5 0,5 0,2 0,3 0,9 0,1 1,0 3,5 Montuïri 0,3 0,0 0,3 0,7 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,2 0,0 0,2 2,3 0,4 0,6 0,7 0,5 0,5 0,0 1,1 3,4

73 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

El cuadro siguiente resume, por agrupaciones de municipios por islas, el promedio del valor del indicador sintético:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. INDICADOR SINTÈTIC

Valor indicador 5,2 5,15 5,1 5,05 5 4,95 5,2 4,9 4,85 4,9 5,0 4,8 4,9 4,75 4,7 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Mitjana insular

El promedio más elevado, lo obtienen los ayuntamientos de Ibiza-Formentera con un 5,2 y, por lo tanto, son, de acuerdo con este indicador, el conjunto de ayuntamientos que, de promedio, gestionan con más acierto la economía y las finanzas de las corporaciones, de acuerdo con la información contenida en la cuenta general y procesada para obtener los indicadores del cuadro de mando. A continuación, se analiza el grado de dispersión de los valores del indicador sintético:

CEL 2014. AJUNTAMENTS. DISPERSIÓ DE L'INDICADOR SINTÈTIC

7,0 6,0 6,3 5,9 6,3 5,2 4,8 5,0 5,1 4,8 4,3 4,8 4,0 3,9 3,4 3,4 3,0 2,0 1,0 0,0 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Màxim Mínim Mitjana

Los valores del indicador sintético de los ayuntamientos de Menorca son los que presentan el menor grado de dispersión y, así, todos se encuentran en la horquilla entre 4,3 y 5,2. Los ayuntamientos de Mallorca son los que más dispersión muestran y marcan el máximo y el mínimo balear. Los ayuntamientos de Alcúdia y de Muro obtienen el valor del indicador sintético más elevado, 6,3 y 6,2, respectivamente. Entre los ayuntamientos de mayor población, Santa Eulària des Riu es el que obtiene el indicador más elevado (5,9) y se encuentra en la cuarta posición. Le sigue el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia con un 5,5. Entre los ayuntamientos menorquines, destaca el Ayuntamiento de Es Castell, con un 5,2.

74 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

V. CONTRATACIÓN

1. REMISIÓN DE LAS RELACIONES DE CONTRATOS

De acuerdo con la Resolución de 10 de mayo de 2012, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas y con el Acuerdo del Consejo de la SCIB de 28 de febrero de 2012, que entró en vigor el día 13 de marzo de 2012, todas las entidades del sector público local remitirán una relación certificada, comprensiva de todos los contratos formalizados durante el ejercicio, excepto los contratos menores (de obras inferiores a 50 miles de euros y de otro tipo inferiores a 18 miles de euros). El plazo para remitir las relaciones de contratos del ejercicio 2014 finalizó el 28 de febrero de 2015, según el Acuerdo del Consell de la SCIB antes citado. Al cierre de este Informe, 31 de marzo de 2016, no habían remitido la relación certificada cinco corporaciones locales y una mancomunidad, que son las siguientes:

Ayuntamiento de Inca Ayuntamiento de Santa Maria del Camí*

Ayuntamiento de Puigpunyent* Ayuntamiento de Sineu*

Ayuntamiento de Sa Pobla* Mancomunitat de Tramuntana* * Al cierre de este Informe tampoco no ha remitido la relación de contratos correspondiente al ejercicio 2013.

Las cuarenta entidades locales que han remitido la relación certificada de contratos del ejercicio 2014 fuera de plazo son las siguientes:

Ayuntamiento de Alaior Ayuntamiento de Llubí

Ayuntamiento de Alcúdia Ayuntamiento de Llucmajor

Ayuntamiento de Ariany Ayuntamiento de Muro

Ayuntamiento de Artà Ayuntamiento de Petra

Ayuntamiento de Banyalbufar Ayuntamiento de Porreres

Ayuntamiento de Binissalem Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany

Ayuntamiento de Bunyola Ayuntamiento de Sant Joan

Ayuntamiento de Campanet Ayuntamiento de Sant Joan de Labritja

Ayuntamiento de Sant Llorenç des Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca Cardassar

75 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Ayuntamiento de Costitx Ayuntamiento de Santa Margalida

Ayuntamiento de Deià Ayuntamiento de Sencelles

Ayuntamiento de Eivissa Ayuntamiento de Ses Salines

Ayuntamiento de Es Migjorn Gran Ayuntamiento de Sóller

Ayuntamiento de Escorca Ayuntamiento de Son Servera

Ayuntamiento de Esporles Ayuntamiento de Valldemossa

Ayuntamiento de Estellencs Ayuntamiento de Vilafranca de Bonany

Consejo Insular de Formentera Entidad Local Menor de Palmanyola

Mancomunidad Servicios Públicos Ayuntamiento de Fornalutx Insulares

Ayuntamiento de Lloret de Vistalegre Mancomunidad Migjorn de Mallorca

Ayuntamiento de Lloseta Mancomunitat Sud de Mallorca

El cuadro siguiente resume la remisión de las relaciones de contratos del ejercicio 2014, a 31 de marzo de 2016, por tipo de entidad y por agrupaciones de municipios por islas: CEL 2014. ENTITATS LOCALS. TRAMESA DE RELACIONS CONTRACTUALS A 31/3/2016 Nombre Han certificat Tramesa de relació de contractes Entitats Han tramès % Tramesa d'entitats negativament Mallorca Menorca Eivissa-For. Corporacions locals 75 64 5 54 8 7 92,0% Ajuntaments 67 62 48 8 6 92,5% Entitat local menor 1 1 1 100,0% Mancomunitats 7 1 5 5 1 85,7% Entitats dependents 59 22 31 42 3 8 89,8% Organismes autònoms actius 36 10 20 24 2 4 83,3% Empreses públiques i EPE 23 12 11 18 1 4 100,0%

TOTAL 134 86 36 96 11 15 91,0%

Han informado sobre la actividad contractual, mediante la remisión de la relación de contratos o la certificación negativa correspondiente, sesenta y nueve corporaciones locales, lo que supone el 92,0% del total (el mismo porcentaje que en el ejercicio 2013). Por lo que respecta a las entidades dependientes de las corporaciones, lo han hecho cincuenta y tres de estas entidades, que representan el 89,8% del total de entes dependientes (en el ejercicio anterior 76 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

remitió un 64,4%). Así, en total son 122 entidades de las 134 del censo total de entidades que han remitido la información sobre la actividad contractual (91,0%). Este apartado del Informe se ha elaborado con la información incluida en las relaciones certificadas de contratos que las entidades locales han remitido a la Sindicatura de Cuentas. Las principales limitaciones al trabajo realizado, al margen de que cinco ayuntamientos, una mancomunidad y seis entidades dependientes no han remitido la relación, son las que hacen referencia a los aspectos siguientes:  El Ayuntamiento de Calvià no especifica el tipo de contrato formalizado en 6 expedientes de contratación incluidos en la relación remitida.  El Ayuntamiento de Calvià y la empresa pública EMAYA, SA, de Palma de Mallorca no especifican el tipo de tramitación que se ha seguido en 4 expedientes de contratación.

2. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE CONTRATOS

El importe total de adjudicación de los 804 contratos que figuran en las relaciones certificadas del ejercicio 2014 remitidas por las 122 entidades que han informado (incluidas las 36 certificaciones negativas) es de 237.681 miles de euros. El promedio del importe de los contratos formalizados en el ejercicio 2014 es de 295,6 miles de euros. Hay sesenta y cuatro corporaciones locales que han remitido relaciones de contratos formalizados durante el ejercicio 2014 y, así, el promedio del importe formalizado es de 3.713,8 miles de euros por corporación local (incluyendo los contratos de los entes dependientes). A continuación, se muestra un gráfico con el importe medio por expediente y por entidad de los contratos formalizados durante el ejercicio 2014; ambos indicadores se presentan también para las agrupaciones de municipios por islas.

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. MITJANA DE L'IMPORT PER EXPEDIENT. PER ENTITAT I PER ILLA

Milers d'euros Milers d'euros 800 9.163,6 10.000 678,8 700 9.000 8.000 600 7.000 500 6.000 400 295,6 3.713,8 5.000 257,2 3.405,9 4.000 300 203,4 3.000 200 1.550,6 2.000 100 1.000 0 0 Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears Despesa per expedient Despesa per entitat

El promedio del importe de los contratos formalizados en el ejercicio 2014 por los ayuntamientos de Ibiza-Formentera es significativamente superior al resto, 678,8 miles de euros. Los ayuntamientos de Mallorca presentan una promedio ligeramente inferior al promedio de las Illes Balears. Esto explica que los ayuntamientos de Menorca, a pesar que han formalizado el 7,6% del número de contratos, éstos sólo suponen el 5,2% del importe total contratado. 77 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

A. TIPOS DE CONTRATOS La clasificación de los contratos formalizados durante el ejercicio 2014 es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. CLASSIFICACIÓ SEGONS EL TIPUS (en euros) 2014 Tipus de contracte Nombre exp. % Import % Obres 222 27,6% 50.263 21,1% Serveis 291 36,2% 121.582 51,2% Subministraments 173 21,5% 38.072 16,0% Contractes administratius especials 31 3,9% 3.579 1,5% Contractes de concessió d’obres públiques 3 0,4% 160 0,1% Gestió de serveis públics 28 3,5% 19.995 8,4% Contractes privats subjectes a LCSP 39 4,9% 2.410 1,0% Altres 11 1,4% 1.538 0,6% Sense especificar 6 0,7% 83 0,0% TOTAL 804 100,0% 237.681 100,0%

Los contratos de servicios son los más tramitados y representan el 36,2% del número total y, además, son los más importantes en términos económicos, y también representan el 51,2% del total del importe de los contratos formalizados en el año 2014. Los contratos de obras ocupan el segundo lugar en cuanto a más tramitados y representan el 27,6% del número total de expedientes. Los contratos de gestión de servicios públicos presentan el promedio más elevado de precio de formalización, 714,1 miles de euros. La distribución territorial por importe de los contratos formalizados por las corporaciones locales de cada una de las agrupaciones de municipios por islas, es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PES DE TIPU S DE CONTRACTE PER IMPORT

% 1,3% 100% 1,6% 8,6% 8,4% 90% 1,9% 1,5% 80% 16,0% 21,4% 37,9% 70% 60% 74,0% 2,3% 5,3% 50% 51,2% 40% 45,4% 28,7% 30% 20% 10% 20,7% 20,3% 22,9% 21,1% 0% Mallorca Menorca Eivissa i Form. Illes Balears

Obres Serveis Subministraments Especials Gestió Altres

El 74,0% del importe contratado por los ayuntamientos de Ibiza-Formentera se corresponde a contratos de servicios, muy por encima de las otras dos agrupaciones de municipios por islas. El 21,4% del importe contratado por los ayuntamientos de Mallorca es de contratos de suministros y los ayuntamientos de Menorca destacan con un 37,9% de contratos de gestión de servicios públicos.

78 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

B. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN El procedimiento de contratación determina el nivel de concurrencia de la licitación. Los entes contratantes pueden reducirlo y cumplir los requisitos legales pertinentes, mediante el uso de los procedimientos negociados y restringidos o mediante el establecimiento de criterios de adjudicación restrictivos. La clasificación de los contratos formalizados en el ejercicio 2014, según el procedimiento de adjudicación, es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. CLASSIFICACIÓ SEGONS EL PROCEDIMENT (en milers d'euros) 2014 Tipus de procediment Nombre exp. % Import % Obert criteri preu 166 20,6% 70.638 29,7% Obert criteri múltiple 263 32,7% 138.993 58,5% Negociat amb publicitat 20 2,5% 4.719 2,0% Negociat sense publicitat 334 41,5% 20.255 8,5% Restringit criteri preu Restringit criteri múltiple 1 0,1% 251 0,1% Altres 20 2,5% 2.825 1,2% Sense especificar TOTAL 804 100,0% 237.681 100,0%

El procedimiento de contratación más habitual, durante el ejercicio 2014, ha sido el abierto con el 53,4% del número total de contratos y el 88,2% del importe total adjudicado. El Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany ha formalizado el único contrato mediante un procedimiento restringido. Se ha utilizado el procedimiento abierto con criterio único (precio) en 166 contratos (20,6% del total), número muy inferior a los 263 contratos adjudicados mediante el procedimiento abierto con criterios múltiples (concurso), que suponen el 32,7% del total. El promedio del precio de adjudicación de ambos procedimientos es de 425,5 miles de euros y 528,5 miles de euros, respectivamente. Destaca por número de contratos formalizados el negociado sin publicidad (41,5%), aunque el importe adjudicado sólo sea un 8,5% del total y, así, el promedio del precio de adjudicación es sólo de 60,5 miles de euros. La distribución territorial por importe de los contratos formalizados por los ayuntamientos de cada una de las agrupaciones de municipios por islas, es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PES DE PROCEDIMENT D'ADJUDICACIÓ PER EXPEDIENT

% 0,0% 0,0% 100% 2,6% 0,0% 3,7% 2,5% 90% 80% 41,5% 45,9% 44,0% 70% 60% 63,0% 50% 40% 30% 55,9% 54,1% 53,4% 20% 32,1% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears

Obert Negociat Restringit Altres

79 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Los ayuntamientos de Ibiza-Formentera son los que más restringen el nivel de concurrencia y hacen uso en la tramitación de los expedientes de contratación de forma mayoritaria del procedimiento negociado. Los ayuntamientos de Mallorca y de Menorca presentan porcentajes muy similares. A continuación, se muestra una clasificación de acuerdo con el peso de los procedimientos abiertos sobre el total: CEL 2014. AJUNTAMENTS. SISTEMA D'ADJUDICACIÓ OBERT Ajuntaments amb més pes dels oberts Ajuntaments amb menys pes dels oberts Ajuntament Total ex p. % Oberts Ajuntament Total ex p. % Oberts Ciutadella de Menorca 9 100,0% Esporles 4 Alaró 3 100,0% Es Migjorn Gran 3 Deià 3 100,0% Sant Lluís 3 Bunyola 2 100,0% Escorca 3 Maria de la Salut 1 100,0% Santa Eugènia 2 Es Castell 1 100,0% Estellencs 2 Santanyi 11 90,9% Fornalutx 2

Seis ayuntamientos han informado que han tramitado el 100% de los expedientes de contratación del ejercicio 2014 por procedimiento abierto, entre los cuales destaca por número de expedientes el Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca, con nueve. Veinte ayuntamientos han limitado el nivel de concurrencia en todos los contratos formalizados durante el ejercicio. Entre los ayuntamientos destacan el Ayuntamiento de Esporles, que ha tramitado los 4 expedientes de contratación incluidos en la relación remitida por procedimiento diferente al abierto, y el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, que ha tramitado 18 expedientes por procedimiento diferente al abierto de los 20 expedientes tramitados.

C. TIPOS DE TRAMITACIÓN La tramitación de un expediente exige unas actuaciones preparatorias para garantizar el cumplimiento de los principios que establece el art. 1 del TRLCSP. Los plazos que establece exigen una gestión adecuada a la hora de prever anticipadamente las necesidades de bienes o servicios que pueda tener una corporación local. La clasificación de los contratos, según la tramitación, es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. CLASSIFICACIÓ SEGONS LA TRAMITACIÓ (en milers d'euros) 2014 Tipus de tramitació Nombre exp. % Import % Ordinària 654 81,3% 213.468 89,8% Urgent 146 18,2% 24.184 10,2% Emergència Sense especificar 4 0,5% 30 0,0% TOTAL 804 100,0% 237.681 100,0%

El art. 112 del TRLCSP dispone la tramitación urgente de los expedientes en casos de necesidad inaplazable o por razones de interés público. Los ayuntamientos han hecho uso de esta opción excepcional en el 18,2% de los expedientes formalizados y en el 10,2% del importe contratado durante el ejercicio 2014.

80 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

La distribución territorial por importe de los contratos formalizados por los ayuntamientos de cada una de las agrupaciones de municipios por islas, es la siguiente:

CEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. PES DE TRAMITACIÓ PER EXPEDIENT

%

100% 0,6% 0,5% 90% 16,8% 17,3% 18,2% 80% 34,4% 70% 60% 50% 40% 82,6% 82,7% 81,3% 30% 65,6% 20% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa-Formentera Illes Balears

Ordinària Urgent Sense dades

La tramitación del 34,4% de los expedientes de los ayuntamientos de Menorca se realiza por procedimiento de urgencia, por encima del promedio balear. Las agrupaciones de ayuntamientos de Mallorca y de Ibiza-Formentera presentan porcentajes similares. A continuación, se muestra una clasificación de acuerdo con el peso de la tramitación ordinaria de expedientes sobre el total: CEL 2014. AJUNTAMENTS. TRAMITACIÓ ORDINARIA Ajuntaments amb més pes tramitació ordinària Ajuntaments amb menys pes tramitació ordinària Ajuntament Total ex p. % Ordinaris Ajuntament Total ex p. % Ordinaris Andratx 24 100,0% Sóller 12 Sant Josep de sa Talaia 20 100,0% Deià 3 Muro 15 100,0% Selva 3 Santanyí 11 100,0% Búger 3 Eivissa 10 100,0% Sant Joan de Labritja 2 Montuïri 2 100,0% Valldemossa 2 8 100,0% Porreres 6 16,7% Escorca 3 100,0% Campanet 4 25,0% Consell 3 100,0% Binissalem 4 25,0% Sencelles 2 100,0% Es Migjorn Gran 3 33,3%

Seis ayuntamientos han tramitado por urgencia todos los expedientes de contratación y son los siguientes: Ayuntamiento de Sóller, Ayuntamiento de Deià, Ayuntamiento de Búger, Ayuntamiento de Selva, Ayuntamiento de Sant Joan de Labritja y Ayuntamiento de Valldemossa. Por otra parte, veintinueve ayuntamientos han tramitado el 100% de los procedimientos de contratación de manera ordinaria.

81

Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

VI. CONCLUSIONES Las conclusiones de este Informe se han elaborado sobre los resultados del análisis de los datos consolidados de las entidades que han rendido las cuentas y debe manifestarse que no se trata, en ningún caso, de un informe de fiscalización de las cuentas generales de las entidades locales consideradas de manera particular.

A. RENDICIÓN DE CUENTAS 1. El 97,3% de las entidades locales básicas del sector público balear (67 municipios, 1 entidad local menor y 5 mancomunidades) y el 100% de sus entidades dependientes (36 organismos autónomos, 22 sociedades mercantiles y 1 EPE) rindieron las cuentas del ejercicio 2014. 2. Las corporaciones locales de las Illes Balears rinden la cuenta general a la SCIB con un retraso medio de 10,8 días por encima del plazo legal. Cuarenta y cinco ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor han rendido la cuenta general del ejercicio 2014 en plazo, lo que supone un 65,8% de las corporaciones locales (66,2% en el 2013). La tendencia positiva de los últimos ejercicios se ha roto y, así, se ha incrementado ligeramente en el ejercicio 2014 el número de entidades que han rendido fuera de plazo. 3. La mayoría de corporaciones locales incumplen los plazos que fijan el TRLRHL y la LSCIB para las diferentes fases del ciclo presupuestario y la rendición de la cuenta general y, así, sólo siete ayuntamientos los cumplen todos. El 74,0% de las corporaciones locales prorrogó el presupuesto del ejercicio anterior, teniendo en cuenta que el 1 de enero de 2014 no tenía aprobado el presupuesto para ese ejercicio; el porcentaje del ejercicio anterior fue del 74,3%. Además, hay dos corporaciones que ejecutaron el presupuesto prorrogado durante todo el ejercicio 2014 y aprobaron el presupuesto correspondiente al ejercicio 2014 en el último mes del ejercicio o durante el ejercicio 2015. Los ayuntamientos de Ibiza-Formentera presentan un retraso medio inferior a las otras dos agrupaciones por islas en la mayoría de las fases del ciclo presupuestario. 4. Ninguna de las corporaciones locales del ámbito subjetivo del Informe que tienen entidades dependientes ha rendido unos estados contables anuales consolidados, a pesar de la posibilidad prevista en el art. 209.4 del TRLRHL. Tampoco ninguna de las sociedades mercantiles del ámbito subjetivo del Informe no ha incluido, en las cuentas anuales rendidas, una liquidación de los estados de previsión de gastos y de ingresos, que se integran en el presupuesto general de la entidad local de la que dependen, con indicación de las desviaciones entre las previsiones y la actividad realizada durante el ejercicio económico.

B. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS Situación económico-patrimonial 1. Las corporaciones locales son solventes a corto plazo y, así, el fondo de maniobra consolidado es positivo, 303.519 miles de euros, y el indicador de solvencia a corto plazo es del 146,3%, por lo que ha mejorado en 4,5 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Las corporaciones de Menorca presentan una situación más solvente con un indicador del 239,1%.

83 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

2. El peso del endeudamiento sobre los ingresos corrientes es del 56,7% y las corporaciones locales necesitarían de promedio 2,7 años, como mínimo, para amortizar la deuda de acuerdo con la capacidad de generar ahorro según la liquidación del presupuesto del ejercicio 2014. Las corporaciones locales de Ibiza-Formentera son las menos endeudadas de acuerdo con estos indicadores (42,7% y 1,5 años). El endeudamiento se reduce en términos absolutos un 16,2% respecto al ejercicio anterior. 3. La disponibilidad de las corporaciones es muy alta, teniendo en cuenta que el indicador de liquidez inmediata es del 58,0% y, por lo tanto, disponen de efectivo para el pago de obligaciones inmediatas. La disponibilidad se ha incrementado un 32,8% respecto al ejercicio anterior. Las corporaciones locales de Ibiza-Formentera y de Menorca presentan una liquidez muy elevada. 4. El desglose de los flujos de tesorería del ejercicio 2014, que incrementan el efectivo y otros activos líquido en 79.751 miles de euros, muestra que las corporaciones con el flujo positivo de las actividades de gestión, 220.676 miles de euros, han podido afrontar el flujo positivo de las actividades de desinversiones, 170.624 miles de euros, y el flujo negativo de las actividades de financiación, -311.549 miles de euros. 5. La aportación a los fondos propios del resultado de la actividad del ejercicio 2014 es positiva con un ahorro de 210.554 miles de euros, lo que supone el 7,8% de los fondos propios antes del resultado. Las corporaciones locales han ahorrado 14,1 euros de cada 100 que han ingresado. Destacan los ayuntamientos de Ibiza-Formentera, que han ahorrado el 19,9% de los ingresos. 6. El resultado estructural, que mide la sostenibilidad económica de las corporaciones locales (no incluye ni ingresos ni gastos coyunturales), es positivo, 278.462 miles de euros y, por lo tanto, el ahorro menor de la cuenta del resultado económico-patrimonial se produce por el resultado coyuntural negativo, -67.918 miles de euros. Los consolidados de las tres agrupaciones de municipios por islas han obtenido un resultado estructural positivo y un resultado coyuntural negativo. Los ingresos recurrentes se han incrementado un 3,4% y los gastos estructurales un 1,2% respecto al ejercicio anterior y, así, mejora este resultado estructural. Liquidación del presupuesto 1. Las corporaciones locales de las Illes Balears han liquidado el presupuesto del ejercicio 2014 con superávit, 92.665 miles de euros, que representa el 6,1% del total de los gastos presupuestarios, y así también el resultado presupuestario ajustado es positivo, 151.441 miles de euros. De acuerdo con el índice de sostenibilidad presupuestaria, han ahorrado el equivalente al 10,0% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio. El ahorro bruto supone un 23,4% de los ingresos corrientes, porcentaje que baja al 4,2% si se añaden las obligaciones derivadas del endeudamiento (capítulos 3 y 9 de gastos). La liquidación del presupuesto consolidado de los municipios de Menorca es la única que presenta un déficit que supone el -1,0% del gasto presupuestario total. 2. El remanente de tesorería para gastos generales es positivo, 359.783 miles de euros, y, de acuerdo con el indicador sobre el excedente presupuestario acumulado, los ayuntamientos disponen de un excedente, a nivel consolidado, que supone un 19,9% del gasto presupuestario del ejercicio 2014. Este superávit, prioritariamente, debe destinarse a reducir el endeudamiento neto de acuerdo con el art. 32 del RD 2/2012. Los tres consolidados insulares liquidan remanentes para gastos generales positivos.

84 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

3. Las corporaciones locales gastan de media 1.371,5 euros por habitante. El promedio de los ayuntamientos de Mallorca es significativamente superior al de los ayuntamientos de Menorca y de las Pitiusas. El grado de dispersión del promedio de las corporaciones locales es muy elevado. 4. Los ayuntamientos destinan 958,7 euros por habitante a servicios al ciudadano (áreas de gasto 1-4) y reclaman de éstos 1.027,1 euros por vía impositiva (capítulos 1-3 del presupuesto de ingresos). Así pues, el retorno hacia el ciudadano es negativo por un importe de 68,4 euros. La prioridad de los ayuntamientos de las Illes Balears, con un 55,8% del gasto, son los servicios públicos básicos (área de gasto 1), es decir, los que son obligatorios de acuerdo con el art. 26.1 de la LRBRL. 5. Las corporaciones locales pagan en 92,6 días de media a sus acreedores, lo que supone de promedio 3,9 días antes de haber cobrado de los deudores. Así pues, presentan un período de maduración positivo que implica que deben financiar los pagos. Los ayuntamientos de Menorca pagan en 40,7 días, 59,6 días antes que los ayuntamientos de Mallorca, aunque estos últimos no han de financiar los pagos al conseguir un período de maduración negativo. 6. La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, tiene como uno de los objetivos racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los principios de eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. Por ello, introduce medidas concretas para fomentar la fusión voluntaria de municipios y la implantación de fórmulas de gestión compartida para prestar determinados servicios obligatorios de competencia municipal. El análisis de los indicadores especialmente significativos, por lo que respecta a la racionalización de los recursos y a la sostenibilidad de las entidades locales, da como resultado que determinadas entidades locales deberían plantearse adoptar alguna de las medidas antes citadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad financiera. Otros aspectos significativos 1. La presión fiscal se sitúa, en los municipios de las Illes Balears, en los 1.027,1 euros por habitante, así el 63,6% de sus ingresos es de carácter fiscal. Los ayuntamientos de Ibiza- Formentera son los que tienen la mayor presión fiscal, 1.047,1 euros por habitante. 2. Cuarenta y tres ayuntamientos indican que han aprobado expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos durante el ejercicio 2014, lo que puede suponer la desvirtuación del resultado presupuestario de este ejercicio. Este reconocimiento no supone su validación o su corrección, ya que el acto continúa siendo nulo de pleno derecho y no implica dejar sin efecto las posibles responsabilidades que puedan existir. 3. El saldo de las obligaciones pendientes de aplicar a presupuestos, contabilizadas en la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», supone el 4,6% del total de obligaciones reconocidas netas del ejercicio. Es necesario destacar que para siete ayuntamientos este porcentaje supera el 10%. De éstos, los ayuntamientos de Estellencs y de Petra superan el 100%. Ambos, además, presentan importes elevados de pagos pendientes de aplicar al presupuesto, especialmente el Ayuntamiento de Petra, 11.406 miles de euros, importe que supone el 782,6% del presupuesto definitivo del ejercicio 2014. 4. El coste medio de personal es de 39.295,4 euros por empleado público. El peso del gasto de personal sobre los ingresos recurrentes se sitúa en el 36,9%. El consolidado de las

85 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

Pitiusas es donde menos peso tiene el gasto de personal, teniendo en cuenta que en el ejercicio 2014 supone el 27,2% de los ingresos recurrentes. 5. Para finalizar el análisis de los estados consolidados, se ha elaborado un cuadro con el resultado de dieciocho indicadores (doce de básicos y seis de complementarios), que constituyen un cuadro de mando para las entidades locales, los cuales permiten analizar, de manera sencilla, su situación económico-financiera y presupuestaria. Además, se ha calculado un indicador sintético que integra, ponderadamente, el resultado de los indicadores citados. Este indicador sintético tiene por finalidad mostrar cómo se encuentra posicionada cada entidad local en comparación con el resto del ámbito subjetivo del Informe y que ha de servir para detectar los aspectos sobre los que la entidad debería actuar para mejorar su situación económico-financiera y presupuestaria. Las corporaciones locales de las agrupaciones de municipios por islas de Mallorca y Menorca presentan promedios del indicador sintético similares, alrededor del 4,8, si bien Ibiza-Formentera destaca con un promedio de 5,2. 6. Los ayuntamientos de las Illes Balears que presentan valores mayores de este indicador sintético son los siguientes: Alcúdia (6,3), Muro (6,2), Pollença (5,9) y Santa Eulària des Riu (5,9). Por otra parte, los ayuntamientos de las Illes Balears que presentan valores menores de este indicador sintético son los siguientes: Montuïri (3,4), Escorca (3,5), Bunyola (3,6), Alaró (3,6) y Palma de Mallorca (3,7).

C. CONTRATACIÓN 1. Han remitido la información de contratos sesenta y nueve corporaciones locales, que representan el 92,0% del total, y cincuenta y tres entidades dependientes, que representan el 89,8% del total de entes dependientes. En resumen, las entidades que han remitido las relaciones de contratos representan el 91,0% del total de entidades del ámbito subjetivo. 2. Los contratos de servicios son los más tramitados por los ayuntamientos y, en conjunto, representan el 36,2% del número total y son, también, los más importantes en términos económicos, ya que representan el 51,2% del importe total de contratos formalizados durante el año 2014. En los ayuntamientos de Menorca destacan los contratos de gestión de servicios público, que suponen el 37,9% del importe total. 3. El procedimiento de contratación más habitual de los ayuntamientos, durante el ejercicio 2014, ha sido el abierto, con el 53,4% del número total y el 88,2% del importe total. Destacan por número de contratos formalizados los procedimientos abierto criterios múltiples y los negociados sin publicidad, que suponen el 32,7% y el 41,5% del total de contratos, respectivamente. Los ayuntamientos de Ibiza-Formentera son los que más restringen la concurrencia, teniendo en cuenta que hacen uso, en la tramitación de los expedientes de contratación, de forma mayoritaria del procedimiento negociado. 4. El art. 112 del TRLCSP dispone la tramitación urgente de los expedientes en casos de necesidad inaplazable o por razones de interés público. Los ayuntamientos han hecho uso de esta opción excepcional en el 18,2% de los expedientes formalizados durante el ejercicio 2014. Destacan los ayuntamientos de Menorca con el 34,4% de los expedientes tramitados por urgencia.

86 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

VII. RECOMENDACIONES 1. Formar la cuenta general inmediatamente después de liquidar el presupuesto, aprobarla durante el primer semestre del ejercicio y rendirla en el plazo legal, así como ponerla al alcance del ciudadano en la sede electrónica o portal web de la entidad, para avanzar de esta manera en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y buen gobierno. 2. Elaborar unas cuentas anuales consolidadas de la corporación local que incluyan las entidades dependientes y las otras entidades adscritas o participadas por la entidad local, con la finalidad de mostrar de manera más cuidadosa y completa su situación económico-financiera. Además, incluir en las cuentas anuales de las sociedades mercantiles una liquidación de los estados de previsión de gastos y de ingresos, que se integran en el presupuesto general de la entidad local de la que dependen, con indicación de las desviaciones entre las previsiones y la actividad realizada durante el ejercicio económico. 3. Analizar la necesidad de la existencia de la Entidad Local Menor de Palmanyola, de organismos autónomos y de sociedades mercantiles dependientes, que son inoperantes o tienen un nivel de actividad muy reducido, de acuerdo con lo que establece la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local. 4. Evitar la prórroga del presupuesto y presupuestar más cuidadosamente las previsiones de ingresos y los créditos iniciales de gastos con la finalidad de que no sean necesarias unas modificaciones de crédito tan elevadas. 5. Aplicar el principio contable de devengo con la finalidad de que el balance refleje todos los pasivos y activos y la cuenta del resultado económico-patrimonial, todas las transacciones del período. Mantener la contabilidad actualizada sin dejar saldos excesivos en las cuentas de pagos y cobros pendientes de aplicar, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Banyalbufar, Estellencs y Petra. 6. Aplicar la elevada tesorería que presentan al cierre del ejercicio determinadas entidades locales. Por ejemplo, con la reducción del plazo de pago a acreedores o el importe del endeudamiento y, así, disminuir el coste financiero, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Lloret de Vistalegre, Pollença, Sant Joan de Labritja, Santa Eulària des Riu y Vilafranca de Bonany. 7. Incrementar el fondo de maniobra y la liquidez del activo circulante mediante, por ejemplo, la reducción del plazo de cobro o la refinanciación de la deuda de corto a largo plazo y, así, evitar problemas de solvencia a corto plazo, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Banyalbufar, Bunyola, Esporles, Estellencs, Palma de Mallorca, Petra, Porreres, Sant Joan, Montuïri y Sant Antoni de Portmany. 8. Evaluar periódicamente la sostenibilidad económico-financiera de la entidad calculando el resultado estructural (con la eliminación de los ingresos y los gastos de carácter coyuntural), y, en el caso de que resulte negativo, tomar las medidas oportunas para invertir el signo, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Alaró, Escorca, Estellencs, Formentera, Fornalutx, Llubí, Montuïri y Sineu. 9. Mejorar la eficiencia de la estructura administrativa que representa un coste elevado para determinados ayuntamientos y disminuye el índice de retorno hacia el ciudadano, 87 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Ariany, Deià, Fornalutx, Petra, Santanyí, Selva y Ses Salines. 10. Incrementar el nivel de gasto y/o inversión pública cuando el endeudamiento sea bajo, y la liquidez, la solvencia y el ahorro presupuestario acumulado altos, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Alcúdia, Ariany, Deià, Santa María del Camí y Valldemossa. 11. Contabilizar, al cierre de cada ejercicio, todas las obligaciones pendientes de aplicar al presupuesto, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Binissalem, Capdepera, Ciutadella de Menorca y Manacor; y procurar que el importe de éstas no sea significativo, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Banyalbufar, Estellencs, Formentera, Montuïri, Marratxí y Petra. 12. Evitar la aprobación recurrente de expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos que la Ley establece como excepcionales, para la protección de terceros, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Binissalem, Escorca, Marratxí, Sant Joan y Sencelles. 13. Mejorar la gestión de los recursos humanos, por ejemplo, con la reducción del coste medio por empleado público, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Alcúdia, Palma de Mallorca, Sant Antoni de Portmany, Es Mercadal y Llucmajor; con la disminución del peso del gasto de personal sobre los ingresos recurrentes, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Esporles, Fornalutx, Lloret de Vistalegre, Llubí y Palma de Mallorca, y con la mejora de la ratio de habitantes por empleado público, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Deià, Es Migjorn Gran, Estellencs y Valldemossa. 14. Ajustar el remanente de tesorería con una estimación del saldo de deudores de dudoso cobro que sea el resultado de un cálculo que considere la capacidad real recaudadora de la entidad mostrada en los ejercicios anteriores y de una revisión individualizada de los saldos de deudores que se estimen incobrables, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Ariany, Deià, Petra, Valldemossa y Vilafranca de Bonany. 15. Analizar la racionalización organizativa y la posibilidad de la prestación coordinada de servicios con municipios limítrofes, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Ariany, Banyalbufar, Búger, Deià, Escorca, Estellencs, Fornalutx, Maria de la Salut, Montuïri y Vilafranca de Bonany. Estas medidas permitirían mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de estos ayuntamientos teniendo en cuenta los valores de los indicadores especialmente significativos respecto a la racionalización de recursos y a la sostenibilidad financiera de los mismos. Aún así, de cara a una aplicación efectiva de estas medidas deberían tenerse en cuenta otros elementos como la proximidad entre municipios, la dispersión de la población, la existencia de deseconomías de escala, su estructura de prestación de servicios, etc. 16. Fomentar la concurrencia en la contratación pública y evitar, en la medida que sea posible, los procedimientos negociados, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Esporles, Es Migjorn Gran, Escorca, Sant Josep de sa Talaia y Sant Lluís. 17. Limitar el uso de la tramitación urgente de los expedientes a los casos que sean realmente de inaplazable necesidad o por razones de interés público, especialmente por lo que respecta a los ayuntamientos de Búger, Deià, Selva y Sóller. 88 Informe consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014

VIII. ALEGACIONES

 Ayuntamiento de Alaró  Ayuntamiento de Manacor  Ayuntamiento de Marratxí  Ayuntamiento de Palma de Mallorca

89

~ Ajuntament de Manacor

[n)J iuntament de J 1 '1 · 1 v~ Registre Correspond.• SINDICATURA DE COMPTES Illes Balears 1 GO. 20 Síndic de l' Área d'auditoria D'Ajuntaments i Entitats Locals. DA SO • núm. nüm.5fdr¡;)_.-, Assumpte: trámit d'al-Iegacions de l'Informe provisional consolidat dels comptes generals de les entitats locals corresponent al'exercici 2014.

En data 19 de juliol de 2016 i NRE 9136 es rebre la notificació de l' Informe provisional consolidat deIs comptes generals de les entitats locals corresponent a l'exercici 2014, en suport CD-ROM ; al objecte de poder formula les al ·legacions i observacions oportunes.

Revisat l'Informe respecte al nostra municipi de Manacor, s'indica el següent:

- A la pagina 18 del Tom 1, a l'apartat "Aprovació del compte general" en el seu parraf segon indica que " EIs ajuntament d'Alcúdia, Eivissa, Manacor, Pollenca, Santa Eulária del Riu, Santanyí i Son Servera, i la Mancomunitat Pla de Mallorca, tot i aprovar el compte en termini, el varen retre fora de termini."

En aquest aspecte es vol manifesta la Compta General de Manacor amb NIF P0703300D, de I'exercici 2014 es va retre en data 10110/2015 12:43:42 i número de registre: 35406.

En data 27 d'octubre de 2015 per part de la Sindicatura es va comunicar que en els comptes anuals de la societat mercantil retuts a traves de la plataforma presenten incoheréncies que impedeixen el seu tractament a l'informe consolidat del 2014.

Així mateix en data 2711 0/2015 12:50:43 i número de registre 39552 es va envia novament la Compte General de Manacor.

Per tant, es prega la revisió respecte a l' Ajuntament de Manacor en quant al contingut de pagina 18 del Tom 1, a l'apartat "Aprovaci ó delcompte general" en el seu parraf segon indica que " Els ajuntament d' Alcúdia, Eivissa, Manacor, Pollenca, Santa Eulária del Riu, Santanyí i Son Servera, i la Mancomunitat Pla de Mallorca, tot i aprova e ompte en termini, el varen retre fora de termini."

SINDICATU RA DE COMPTES IlIes Balears REGISTRE GENERAL IENTRADA / ~I

Núm. RG ---::':":::::':"::'f-*::IooF-&.=­ Data ~~Ib~ --- -._ ...... _---'

www.manacor.org Placa del Convent, 1 Te\.971 84 91 00 07500 Manacor - Mallorca - IIles Balears Fax971 84 91 05 [email protected]