Notas Sueltas De Lexicografía Histórica Leonesa (Ii)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
NOTAS SUELTAS DE LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA LEONESA (II) Pascual Riesco Chueca Briznas del habla provincial deducidas del texto Sin duda se trata de ecos de una voz que en Asturias de ordenanzas municipales de siglos recientes, estas ofrece variantes diptongadas: cuitrala, coitrala, cuei- notas permiten ampliar la perspectiva sobre ciertas trala (DGLA s.v. cutrala) en Teberga, Somiedo, Can- reliquias léxicas que han llegado a nuestros días, con gas del Narcea, Allande, Miranda, área occidental. semántica muy restringida, en áreas disyuntas de la Tal diptongo es conforme a la etimología propuesta provincia. La documentación muestra variantes y por Corominas (DCECH s.v. cutral): se debe a la con- acepciones de interés, que ofrecen asidero para la eti- sonante implosiva len lat. cŭlter, -tri ‘cuchillo’ (el mología.1 El conjunto puede considerarse un diminu- animal viejo, cuyo destino es el cuchillo del carni- to aporte a la monumental recopilación de Le Men cero). En las ordenanzas de Salce, se reserva un coto Loyer (LLA). para bueyes o vacas de labor, excluyendo el resto del ganado bovino, incluidos «coyrales» (léase coytrales) (Flórez 1924: 255). Lleva el mismo nombre un des- Ajado ‘[res] lacerada o desgarrada por una fiera’ poblado burgalés, Sanctum Martinum de Coitrales en 1152; Cutriales en 1154; Cotrales en 1217 (pabr Esta variante del más común ajagado se regis- 188).2 ¿Cómo se explica la insólita variante buitral? tra en la Cepeda: ajagado o ajado, «se dice del ani- Tal vez error de copia; tal vez forma atraída por el co- mal mordido o despedazado por el lobo u otra fiera» mún buitre, pensando en que el buey viejo es ronda- (LLA I 228). Se constata en Boisán: «cualquiera buey do por buitres que ansían su carroña. González Arce o vaca que viniere ajado del lobo» (1692 SPC 298). (2003: 99) recoge en ordenanzas del s. xiv de Sevilla Dada la oscuridad que rodea la etimología de la voz la referencia a un buey buitral, aunque comprobada la castellana ajar, es difícil establecer el origen de esta cita, consta como cuytral (369). variante leonesa de ajagar, voz esta inseparable de su En Gordoncillo se registra cotrada ‘vaca destina- sinónimo allagar (en Toreno, DGLA) y llagar, chagar, da al matadero’ (LLA II 590), de morfología compara- achagar, formas comunes en el N de la provincia y en ble al buitralado de Fasgar. Asturias (DGLA). Caleada ‘arreglo y limpieza de callejones’ Buitral ‘cutral, buey viejo’, buitralado ‘[buey] des- tinado al matadero’ El día del año nuevo, en Redelga, los oficiales del concejo tenían obligación de comprobar que las En Fasgar, de las Omañas, se ordena que «el gana- tareas colectivas anuales habían sido completadas a do que estuviere buitralado» sea vendido antes de fin satisfacción: «quedar fechas las caleadas, hacenderas, de año. Se especificaba un área de pasto (el coto de roderas, puentes y demás pasos y caminos del Conce- Trabaces [enmendado sobre Trabares]) para «la vece- jo» (1675 SPC 432). Se sobreentiende una prestación ra de bueyes» y para los «buitrales» (1757 SPC 217). obligatoria, consistente en reparar vías de comunica- Argutorio 43 - I semestre 2020 - 49 ción y sus elementos anejos. En particular, si calea en pajares durante las noches entre 1 de mayo y San es forma leonesa de calleja (LLA II 57), y se aplica Miguel. En Corporales y Baíllo se bañaban juntos en localmente a los espacios libres de la aldea, las entre- el río Ería mozos y mozas en la mañana de San Juan casas, cabe suponer que caleada es la hacendera des- (López Morán 1900: 68-69). En La Baña se tocaba a tinada a limpiar, arreglar y dejar desembarazados los ceiba para dar comienzo a tan placentero periodo; en callejones y entornos de casa. En Riofrío de Órbigo, Garfín y otros pueblos, si los padres lo autorizaban, la especificación es menos precisa: «ir a las facende- el mozo podía ir a platicar con la novia mientras esta ras, puentes y fuentes y aderezo de caminos» (1702 descansaba en la cama; en Laciana dormían juntos en SPC 440). las majadas los pastores de ambos sexos (García Rey 1926: 47). Sobre la etimología, desde CAELEBS, -ibis, y el probable galleguismo de la voz, cf. pet2 131, DELLA Ceiba ‘suelta del ganado’, ‘[hoja de labor] en des- II: 339. canso’ Recoge Alonso Garrote (1947: 175) ceiba ‘en Ma- ragatería, suelta del ganado’. Se entiende que, tras el periodo de reclusión invernal, en que vacas y asnos están encerrados en casa, se produce con la primavera la liberación del ganado, que empieza a ser pastorea- do diariamente por prados y barbechos. Las ordenan- zas de Turienzo de los Caballeros (1709 SPC 322) pa- recen confirmar esta acepción. «Y si en tiempo de las ceibas algún vecino o pastor entrare el ganado en los rastrojos antes de soltar el vago»: es decir, antes de dar por acabada la siega y acarreada la mies a las eras. En otro pasaje (SPC 319) se trasluce un sentido deriva- Lucillo. do, aplicado a la hoja de labor que en un determinado año se deja franca para el libre pastoreo, al no estar sembrada ni sometida a labores preparatorias: «en el tiempo que se echare la velía a las ceibas». Aquí Cerramio ‘cerraja, vallado’ velía remite a la tarea del pastor o vecino que debe, por encargo del concejo, pastorear el conjunto de las La ordenanza de Mataluenga recoge esta reliquia vacas y bueyes (la vecera) del pueblo. Según la hoja léxica. El 9 de marzo, unos representantes del con- que esté libre para el pasto, el ganado se congrega en cejo tenían la obligación de «cotar las fronteras de ciertos prados o ejidos. Una vez allí reunido el gana- regueros y zerramios, de prados y tierras» (ordMl). do, sale a su ruta diaria de pastoreo. Así se entienden En esta fecha vuelve a salir a pastar el ganado, por lo precisiones como «[estando] el vago de la sierra de que era imperativo asegurar que las fronteras (‘lindes ceibas», «estando de ceibas la hoja del Cadabal» (SPC que tocan a áreas de paso o de pasto del ganado’) es- 322); «en el tiempo que dichas yeguas anduvieran por tuviesen cotadas, impidiendo el acceso al ganado. Ze- las ceibas del campo»; «hallándose encerradas las ye- rramios ha de entenderse como sinónimo de cerrajas, guas en algún lugar en tiempo de ceibas» (321). En cerrayas, cerraduras, frontadas, y voces afines: son gallego es frecuente ceibar ‘soltar el ganado, desatar, vallados, a veces permanentes, a veces de quita y pon, desuncir, libertar’ (y en el Bierzo, LLA II 269); Elixio mediante sebes (de vara trenzada). Compárese, en Ri- Rivas registra un uso traslaticio en Valmonte de Cas- vas de la Valduerna, la prescripción siguiente: «que se tro de Rei LU: leirasceibadas ‘tierras de barbecho, cierren las cerrajas del Soto [el 1 de mayo]», cuando sin sembrar’ (DDD s.v. ceibar). En lla (II 269) se re- la vega colindante estuviese en año de panes (1755 cogen para ceiba las acepciones ‘suelta del ganado’ SPC 446). En Palacios de Jamuz, las frontadas del con- en el Bierzo, y, con el sentido constatado en Turienzo, cejo se cerraban el 1 de mayo (1636 SPC 404). En San ‘rastrojeras que los rebaños recorrían libremente nada Román de la Vega se habían de hacer las frontadas en más acabar el acarreo de las mieses a las eras’ en la marzo, unas de valladar, otras de sebe (Flórez 1924: Cabrera. 264). La línea de cerrajas que separa la hoja de panes Por maliciosa metáfora, se denominaba en La del resto del término se llamaba cancilla en Fresno de Baña con el mismo nombre (ceibas) al libre empa- la Valduerna (1643 SPC 396). García Rey (1934: 96) rejamiento de mozos y mozas, que dormían juntos da a frontada el sentido, muy inespecífico, de ‘linde’: Argutorio 43 50 - - I semestre 2020 pero en un pasaje, citado por él, de las ordenanzas puertas en repliegue y estrechos callejones entre casas (1624) de Acebo, Folgoso del Monte, y los extintos (para evitar la propagación de fuego entre los tejados lugares de Las Tejedas y Tabladillo «declararon que pajizos, de cuelmo), explican por qué el concepto ori- fuese abida por frontada dende la vuelta del rretorno ginal, de plazuela o terrero ante la puerta principal de hacia el pueblo…», se trata sin duda de ‘línea de cer- la casa, va ampliando su semántica para acoger todo cados que deslinda la hoja’. Igualmente, en Curueña, el espacio auxiliar o de servicio que rodea la casa. De habían de cerrarse todas «las fronteras de la oja de ahí la reinterpretación de este grupo de voces como arriba» (Flórez 1924: 265). Estos «cierros concejiles expresiva de interposición (entre-). En la forma en- y cancillas» debían estar cerrados por San Lucas de trodaño parece que, siendo el sentido el mismo, se octubre (en Palacios de Jamuz, 1636 SPC 404). En al- parte de otro étimo: quizás introitus‘entrada’ +sufijo gunos casos parece pues existir una doble prescrip- -āneu-. ción de cierre, una a comienzos del verano, otra en otoño, en correspondencia con las dos temporadas de herbaje (el pelo y otoño). En Toralino, se habían de cerrar todas las cerrajas en año de panes el día de San Miguel [el 8 de mayo; ¿o el 29 de septiembre?] (1638 SPC 456). Es de interés la sufijación en -amio. Coromines registra tres de verbales, andamio, aramio, o Para- mio (en la toponimia), formados a partir de andar, arar o parar (DCECH s. v. andamio). Cerramio es un caso más de este infrecuente sufijo. Puede añadirse el gallego labramio ‘porción de terreno de labor’ (Ca- rré Alvarellos, DDD).