DESCRIPCION DE AMMOPLANUS TORRESI SP. N. Y NUEVOS DATOS SOBRE LOS AMMOPLANINA IBERICOS (, SPHECIDAE) * S. F. Gayubo **

RESUMEN

Se describe Ammoplanus torresi sp. n. con material colectado en la localidad portugue- sa de Cabeça (Serra da Estrela). El macho se caracteriza por la presencia de dos protube- rancias laterales en el esterno V del gáster; la hembra por la escultura del cuerpo. Se apor- tan datos sobre la taxonomía, distribución y morfología de los Ammoplanina ibéricos. Palabras clave: Sphecidae, Ammoplanina, Ammoplanus torresi sp. n., taxonomía, Penín- sula Ibérica.

ABSTRACT

Description of Ammoplanus torresi sp. n. and new data on the Iberian Ammoplanina (Hymenoptera, Sphecidae)

Ammoplanus torresi sp. n., is described from Cabeça, Serra da Estrela (Portugal). The male is characterized by the presence of two lateral protuberances on gastral sternum V, and the female by the sculpture of the whole body. Taxonomical and morphological data are provided, together with several notes on the distribution of the Iberian Ammoplanina. Key words: Sphecidae, Ammoplanina, Ammoplanus torresi sp. n., , lberian Penin- sula.

INTRODUCCION en la susodicha Península, mientras que de Ammo- planellus solamente se conoce una. Sobre este parti- BOHART y MENKE (1976) consideraban la subfa- cular se realizará una serie de comentarios, que son milia , dividida en dos tribus: Pse- importantes para reflejar el estado actual de los Am- nini y Pemphredonini, esta última incluía las subtri- moplanina ibéricos. bus Pemphredonina, Stigmina y Ammoplanina. Posteriormente BUDRYS (1988) estableció la tribu Ammoplanini para agrupar a todos los géneros de Ammoplanina y algunos de Stigmina (sensu BOHART Ammoplanus torresi sp. n. y MENKE, op. cit.) así como otros de nueva creación; dicho autor (BuDRYs, op. cit.) sitúa dentro de Am- DIAGNOSIS moplanini cinco subtribus, cuatro de nueva creación y la ya conocida: Ammoplanina en la cual se inclu- A. torresi pertenece a un grupo de especies carac- yen los dos géneros presentes en la Península Ibérica terizado por presentar el estigma alar de coloración hasta la actualidad: Ammoplanus Giraud, 1869 y uniforme, y una escotadura en los metatarsos III en Ammoplanellus Gussakovskij, 1931. Precisamente al el caso de los machos. primero de ellos pertenece la especie que se describe La escultura de todo el cuerpo en la hembra, así en este trabajo. De esta manera el número total de como la forma de las escotaduras de los metatar- especies conocidas de dicho género se eleva a siete sos III (fig. 5) y proyecciones laterales del sterno gas-

* El presente estudio ha sido realizado con la ayuda económica de los Proyectos de la DGICYT: Fauna Ibérica II (PB 89-0081) y PB 88-0377-0O2-01. ** Departamento de Biología (Zoología). Facultad de Biología. Universidad de Salamanca. 37071 Salamanca. España.

Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991 141 S. F. GAYUBO trat V en los machos permite separar perfectamente tonalidad clara; propódeo con su área dorsal presen- esta especie de las más afines. tando una quillita irregular longitudinal, y estando la Además, presentan el flagelómero I más corto o totalidad de la superficie formada por una escultura subigual al II, el último de longitud similar a la de finamente reticulada, las caras laterales presentan los dos anteriores juntos (fig. 7), y un surco frontal arrugas que son más patentes en la mitad posterior; que une el ocelo anterior y el espacio interantenal. la cara posterior presenta un marcado surco longitu- dinal, más ancho en su base; las patas III presentan DESCRIPCIÓN las particularidades más interesantes, así en las coxas se diferencia un diente dorso-basal, los fémures pre- Macho sentan sus caras posteriores cóncavas y los metatar- sos con una escotadura en su tercio dista!, situándo- Longitud aproximada de 2 mm (fig. 1). Cabeza se anteriormente a dicha escotadura una zona ligera- (fig. 2): mandíbulas bidentadas apicalmente; clípeo mente saliente y provista de sedas blanquecinas cor- muy corto (longitudinalmente), presentando una es- tas a modo de cepillo (fig. 5). cotadura bien marcada que abarca el lóbulo central, cuyo borde anterior es levemente sinuado y en cuyo Gáster con los tergos y estemos lisos y brillantes, centro se aprecia un diente central inconspicuo; la- presentando como característica más notable dos bro débilmente escotado en el ápice; órbitas antena- protuberancias laterales en el esterno V. les casi tocando la sutura epistomal y separadas en- Coloración: cuerpo negro excepto las siguientes tre ellas por una distancia levemente inferior a su diá- partes que son de color blanquecino: mandíbulas metro; la escultura de la frente forma quillitas-arru- (ápice de color ámbar), palpos mandibulares y maxi- guitas irregulares —que se tornan más o menos trans- lares, labro (bordes laterales transparentes), clípeo, versas hacia la línea media— en la zona central de la área situada entre órbitas antenales, dos manchas mitad inferior, la cual se encuentra levemente depri- triangulares en la mitad basal de las órbitas oculares mida; la mitad superior de la frente presenta puntos internas, caras anteriores de los escapos antenales y aislados separados por una distancia netamente su- cara inferior del flagelo, lóbulos pronotales, mancha perior al diámetro de los puntos y dispuestos sobre anterior en las tégulas, anillo apical en los fémures y una microescultura rugulosa. Esta misma escultura basal en tibias, tarsos I y metatarsos II, y, los dos ter- se presenta en el vértex; un surco leve pero neto se cios basales del metatarso III. diferencia entre el ocelo anterior y el espacio inte- rantenal (situado entre las órbitas antenales); órbitas Hembra internas oculares convergiendo hacia el clípeo; genas Escultura muy similar al macho, presentando los con escultura formada por arruguitas dispuestas más siguientes caracteres morfológicos diferentes: o menos regularmente y algún punto muy aislado; Cabeza (fig. 6): clípeo con un diente en el centro quilla occipital solamente definida en su mitad supe- de su borde anterior; labro ancho y profundamente rior; antenas (fig. 3) presentando el flagelómero I de escotado; punteado de la frente más patente que en similar longitud al pedicelo e inferior o subigual al el macho; antenas más cortas (fig. 7), presentando el flagelómero II; último flagelómero de longitud simi- flagelómero I más corto que el pedicelo; escapos lar a la de los dos anteriores juntos, y presentando alargados, más esbeltos que en el macho; último fla- una pilosidad más desarrollada que la del resto de fla- gelómero de longitud similar a la de los dos anterio- gelómeros. res juntos. Pronoto con el collar levemente arqueado, exis- Tórax y propódeo de conformación similar a la del tiendo una marcada depresión entre los bordes late- macho, aunque el scutellum es mate; patas III con rales del collar y los lóbulos pronotales; scutum con los metatarsos cilíndricos (sin escotadura) pero pre- puntos aislados (separados por una distancia de 3 a sentando el diente dorso-basal en las coxas y las ca- 5 veces su diámetro) sobre microescultura rugulosa, ras de los fémures cóncavas. siendo las arruguitas que la forman más patentes en el borde posterior del scutum; scutellum brillante, Gáster con tergos y estemos lisos, sin particulari- con puntos finos aislados; mesopleuras muy brillan- dades. tes en su mitad superior y con microescultura apre- Coloración: mucho más oscura que en el macho. ciable en su mitad inferior a partir de 70x, presen- Sólo se aprecia coloración blanquecina neta en las tando el surco episternal y la escroba bien desarro- mandíbulas y palpos. Existen otras zonas de tonali- llados; metanoto liso en el centro y con arruguitas dad pardo-clara: en escapos antenales, cara inferior longitudinales en las zonas laterales; metapleuras li- del flagelo, cara anterior de tibias I, anillo basal de sas y brillantes sólo en su borde anterior, el resto de tibias II y III, y tarsos de los tres pares de patas. El aspecto rugoso y mate; alas (fig. 4) con el estigma de resto del insecto es negro.

142 Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991 DESCRIPCION DE AMMOPLANUS TORRES! SP. N.

I M M

Fig. 1.—Ammoplanus torresi sp. n., holotipo cf.

Fig. 1.—Ammoplanus torresi sp. n., di holotype.

MATERIAL TIPO NUEVOS DATOS SOBRE LOS AMMOPLANINA IBERICOS Holotipo: macho, Cabeça (Serra da Estrela, Por- tugal), 800 m altitud s.n.m., 25-VI-1987, sobre Rese- Los datos que se aportan en este apartado consti- da alba L. (F. Torres leg.). Paratipos: 1dy2YY tuyen algunas de las notas que el autor obtuvo des- de la misma localidad y fecha de captura (F. Torres pués de examinar el material de Giner Marí, y otros leg.). Todos los ejemplares depositados en la colec- ejemplares colectados en la Península Ibéfica duran- ción Gayubo (Departamento de Biología Animal, te los últimos diez arios, y, que formaban parte de Zoología, Universidad de Salamanca). una revisión de los ammoplaninos ibéricos. Un aspecto muy importante que aún no se había realizado es el de la comparación del material de cier- ETIMOLOGIA tas especies ibéricas con ejemplares de las más afi- nes, fundamentalmente especies del SO de la URSS Especie dedicada a mi amigo y colega F. Torres, y del norte de Africa. Esto último no ha sido posible quien recolectó el material que ha servido para la dado que la casi totalidad del material paleártico está descripción. examinándolo el Dr. Boue'ek, quien realiza una re-

Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991 143 S. F. GAYUBO visión al efecto. Dada la coincidencia en estas revi- estrecha faja rojiza en el borde anterior del clípeo. siones, será dicho colega quien podrá establecer la Estigma alar de idéntica coloración que el macho. validez o no de determinadas especies ibéricas; por ello, se ha cedido el material de la colección Gayubo que ha solicitado, incluida una especie de Ammopla- Crecimiento disarmónico en los machos nellus, diferente de Ammoplanellus angelae y que el autor del presente artículo ha identificado como Am- Los machos presentan crecimiento disarmónico en moplanellus aff. shestakovi Gussakovskij, 1952. la forma de la cabeza y en la escotadura del clípeo. Por otro lado, el Dr. Boaek, aportará posible- En los ejemplares de menor tamaño la cabeza es re- mente nuevos datos sobre la consideración o no de dondeada, en los que presentan un tamaño interme- Ammoplanus y Ammoplanellus como géneros distin- dio la cabeza es subcuadrangular y en los de mayor tos (com. pers.). tamaño es casi cuadrada. Por lo que se refiere a la Se comentan a continuación ciertas cuestiones de escotadura del clípeo, se observa un desarrollo des- taxonomía, distribución y morfología de las especies proporcionado de la misma, desde los ejemplares ibéricas. más pequeños en los que dicha escotadura es tenue, hasta los más grandes en que la escotadura es profun- da. Ammoplanellus angelae Gayubo, 1981 Conviene añadir, como dato morfológico intere- sante, la presencia de áreas circulares excavadas en La descripción de esta especie se basó en un ma- los siete primeros flegelómeros. cho de la provincia de Cádiz (GAYuB0, 1981a); pos- teriormente fue citada por MINGO y GAYUBO (1984) de Madrid. Las numerosas capturas realizadas duran- Material examinado te los últimos siete años permiten ampliar su distri- ESPAÑA: ALMERIA: Rioja, 22-VI-1989, 1 d. AVILA: El Hor- bución ibérica a las provincias españolas de Avila, nillo, 24-VII-1987, 1 y. GRANADA: Bräcana, 15-VI-1989, 8 dd, Granada y Toledo, y a la portuguesa de El Algarve. 2 yy. TOLEDO: Mocejón, 5-IX-1989, 1 di, 1 . PORTUGAL: ALGARVE: Paderne, 30-VII-1983, 3 dd, 1 ; Sto. Esteväo, Además, su estudio nos permite describir la hembra 24-VII-1983, 7 dd, 1 y. y establecer el crecimiento disarmónico que se pro- duce en determinadas estructuras cefálicas del ma- cho. Ammoplanus ceballosi Giner Marí, 1943

GINER MARI (1943) describe esta especie basán- Descripción de la hembra dose en una sola hembra de Teruel (Albarracín). En el material tipo de este autor se encuentra un macho Cabeza (fig. 8) redondeada; órbitas internas sub- rotulado: A. ceballosi (TYPUS), lo cual parece un paralelas, levemente convergentes hacia el clípeo, el error, ya que en realidad ese macho pertenece a cual presenta el borde anterior recto; labro profun- A. insularis Giner Marí, 1943 (GAYuBo, 1981b). damente escotado; mandíbulas con el saliente obtu- so de la cara inferior apenas perceptible. Flagelóme- ros nunca globulosos como en el macho, rectangula- Ammoplanus dusmeti Giner Marí, 1943 res o cuadrangulares. Los caracteres morfológicos del tórax, propódeo y MARSHAKOV (1976, 1979) considera a esta espe- gáster son similares a los del macho, presentándose cie como sinónima de Ammoplanus bischoffi Mare- como una estructura idéntica: la parte anterior del chal, 1938, sin haber examinado la serie tipo de Gi- scutellum (deprimido y con quillitas longitudinales), ner Marí. el área dorsal del propódeo (formando celdillas), la Del estudio de esta serie se desprende lo siguien- depresión apical del segundo esterno gastral, y la pi- te: los machos coinciden en líneas generales con la losidad del gáster. descripción de MARECHAL (1938) para Ammoplanus Coloración: cuerpo negro, excepto: las mandíbu- bischoffi, aunque en Ammoplanus dusmeti el color las (menos el ápice que es más oscuro) de color ám- amarillo está más extendido y las genas son más es- bar y los lóbulos pronotales blanquecinos. La colo- trechas; solamente uno de estos machos —el rotula- ración de las antenas y de las patas es variable, pre- do como typus— presenta dos cavidades netas —aun- sentando una mayor o menor amplitud la coloración que no profundas— en la parte superior de las órbi- clara, variando desde tonalidades pardo-oscuras a to- tas oculares internas como Ammoplanus bischoffi. nos ámbar. Las tégulas presentan una mancha de co- Las hembras se diferencian bien de la descrita por lor blanquecino igual que los lóbulos pronotales; una MARECHAL (op. cit.) sobre todo en la escotadura

144 Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991 DESCRIPCION DE AMMOPLANUS TORRESI SP. N.

2 6

4

8

Figs. 2-8.—Ammoplanus torresi sp. n., d': 2) Cabeza vista de frente. 3) Antena (excepto el es- capo). 4) Ala. 5) Metatarso III. Ammoplanus torresi sp. n., y: 6) Cabeza vista de frente. 7) An- tena (excepto el escapo). Ammoplanellus angelae Gayubo, 9: 8) Cabeza vista de frente. Figs. 2-8.—Ammoplanus torresi sp. n., d: 2) Head in front view. 3) Antenna (scape excluded). 4) Wing. 5) Metatarsus III. Ammoplanus torresi sp. n., 9: 6) Head in front view. 7) Antenna (scape excluded). Ammoplanus angelae Gayubo, 9: 8) Head in front view.

Ammoplanus insularis Giner Marí, 1943 central del clípeo que es más ancha y menos profun- En la descripción de esta especie sólo se dio a co- da en Ammoplanus dusmeti, especie que carece de nocer el macho, basada en material colectado en Ibi- las fosetas o cavidades ovales y profundas existentes za. Posteriormente GAYUBO (1981b) describió la en la parte superior de las órbitas oculares internas hembra con ejemplares colectados en Salamanca y de Ammoplanus bischoffi. realizó un estudio sobre el crecimiento disarmónico Sería necesario el estudio de abundante material en los machos. Esta especie ha sido posteriormente para comprobar si A. dusmeti es sinónimo de A. bis- mencionada de nuevo en Salamanca (GAYuBo, choffi —tratándose, en este caso, de una especie va- 1984). El material examinado en el presente estudio riable en su morfología y coloración—, o bien am- permite ampliar su distribución a las provincias de bos táxones son especies válidas. Alicante, Almería y Zaragoza.

145 Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991 S. F. GAYUBO

A pesar de su difícil captura (debido fundamental- AGRADECIMIENTOS mente a su pequeño tamaño) es probable que se tra- Doy las gracias a D. José I. López-Astilleros por la realización te de una especie bien representada en la Península de los dibujos. Ibérica.

REFERENCIAS

Ammoplanus perrisi Giraud, 1869 BOHART, R. M. y MENKE, A. S. 1976. Sphecid wasps of the world. A generic revision. University of California Actualmente se considera una especie muy afín a Press, California, ix + 659 págs. A. wesmaeli Giraud, 1869 propia de Europa, aunque BUDRYS, E. 1988. Digging wasps of the subfamily Pemph- aún no se descarta la posibilidad de que ambas cons- redoninae in the fauna of the USSR. Ph. D. Thesis, pu- blished by Zoological Institute, Acad. of Sci. of the tituyan un mismo taxon. En cualquier caso, se trata USSR, Leningrado. de una de las especies más comunes en España, ha- GAYUBO, S. F. 1981a. Descripción de un nuevo esfécido biéndose citado hasta el momento de las siguientes de España, Ammoplanellus angelae sp. nov. (Hymenop- provincias: Cádiz, Cáceres, Salamanca, Teruel y Za- tera, Sphecidae). Nouv. Rev. Ent., 11(1): 115-118. ragoza, así como en Baleares y Cataluña. GAYUBO, S. F. 1981b. Sobre dos especies interesantes de la esfecidofauna ibérica (Hymenoptera: Sphecidae). Nouv. Rev. Ent., 11(2): 195-202. GAYUBO, S. F. 1984. Contribución al conocimiento de los esfécidos de la provincia de Salamanca. II. Pemphredo- Ammoplanus suarezi Gayubo, 1987 ninae (Hym., Sphecidae). Misc. Zool., 8: 165-169. GAYUBO, S. F. 1987. Notas sobre los Pemphredoninae ibé- Se conoce de esta especie solamente el macho de ricos. I. Descripción de Ammoplanus suarezi sp. nov. la provincia de Ciudad Real que sirvió para su des- Eos, 63: 67-71. cripción. En principio se trata de una especie bien di- GINER MARI, J. 1943. Monografía de los Ammoplanus Gir. ferenciada de las más afines, aunque será necesario de España (Hym., Sphecidae). Eos, 19: 281-194. MARECHAL, P. 1938. Recherches sur les compararla con material de Ammoplanus Ammoplanus handlirschi Wesmaeli et Perrisi Gir. et description d'une nouvelle es- Gussakovskij, 1931 y Ammoplanus kohlii Schmie- pèce d'Ammoplanus (Hymén., Sphégides). Bull. Ann. deknecht, 1898. Soc. Ent. Belgique, 78: 397-407. MARSHAKOV, V. G. 1976. Digger wasps of the genera Ere- miasphecium Kohl, Ammoplanus Gir., Ammoplanops Guss. and Anomiopteryx Guss. (Hymenoptera, Spheci- Ammoplanus zarcoi Giner Marí, 1943 dae) of the fauna of the USSR and Mongolia. Rev. En- tom. USSR, 55 (3): 668-683. MARSHAKOV, V. G. 1979. Fossorial wasps of the genera MARSHAKOV (1976) basándose en las figuras que Protostigmus Turner and Ammoplanus Giraud (Hyme- GINER MARI (1943) realiza en la descripción de esta noptera, Sphecidae) from Mongolia and Middle Asia. especie, la sitúa como sinonimia de Ammoplanus of Mongolia, 6: 362-374. (Ammoplanellus) shestakovi. Sin embargo, Ammo- MINGO, E. y GAYUBO, S. F. 1984. Sphecidae de España. planus zarcoi presenta los caracteres del género (o II. Pemphredoninae (Hymenoptera). Graellsia, 40: 99-117. subgénero) Ammoplanus; se trata por tanto, y en principio, de dos especies bien diferenciadas, inde- Recibido el 15 de febrero de 1991 pendientemente del status de Ammoplanellus. Aceptado el 8 de mayo de 1991

146 Eos, 67, 1991: 141-146/15-XI-1991