E1951 v. 25

Public Disclosure Authorized Sistema de Saneamiento Cloacal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

Public Disclosure Authorized PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO OBRAS BÁSICAS EN LA CUENCA MATANZA –RIACHUELO

Public Disclosure Authorized Volumen IV

Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo asociadas

Public Disclosure Authorized 2008

Versión definitiva 24/11/08

Es nuestra. Es para todos.

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Equipo Técnico

Responsable de Estudios Ambientales: Arq. Mariana Carriquiriborde

Coordinadores del Proyecto: Arq. Mariana Carriquiriborde

Lic. Cs. Amb. Carlos Palumbo

Equipo de Trabajo: Ing. Agr. Patricia M. Girardi

Arq. Isabel Asato

Tec. Sup. Fabián Rubinich

Lic. Cs. Amb. Marcelo Tesei

Ing. Quim. Patricia Becher

An. Amb. Nicolás Brenta

Srta. Iliana Repetto

Soporte gráfico: Sr. Pablo Coccea

Estudios especiales: JMB Consultora Ambiental

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería

TRECC Consultores Asoc.

Correctora: Sra. Mónica Jerebic

Revisión legal: Dirección de Asuntos Jurídicos

Revisión general: Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo

Volumen IV AySA II

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Índice General

1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES...... 6

2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y LAS EBS ASOCIADAS...... 7

2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO...... 7

2.2 PLANTA DE PRETRATAMIENTO ...... 8

2.3 ESTACIONES DE BOMBEO ...... 22

2.4 OBRAS COMPLEMENTARIAS ...... 25

2.5 SECUENCIA DE OBRAS Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA ...... 27

2.6 OPERACIÓN EN CONDICIONES DE FALLA ...... 30

3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 32

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO ...... 32

3.2 RELEVAMIENTO DE CAMPO Y PUNTOS DE MONITOREO...... 32

3.3 ASPECTOS FÍSICOS ...... 35

3.4 ASPECTOS BIÓTICOS ...... 57

3.5 ASPECTOS ANTRÓPICOS ...... 67

4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...... 92

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL PROYECTO ..... 92

4.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 96

4.3 SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN...... 111

Volumen IV AySA III

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Índice de Figuras

Figura 1 A: Alternativas de localización. Planteo original Planta Depuradora Capital (1995- 2000) ...... 9 Figura 1B: Alternativas de localización de la Planta. Dock Sud 2006 -2008 ...... 10 Figura 2: Alternativa 1 de configuración de la Planta...... 14 Figura 3: Alternativa 2 de configuración de la Planta...... 15 Figura 4: Localización de las nuevas instalaciones ...... 17 Figura 5: Esquema de proceso ...... 18 Figura 6: Sitio de emplazamiento de las obras ...... 33 Figura 7: Puntos de toma de muestra y monitoreo ...... 34 Figura 8: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana...... 36 Figura 9: Emisiones gaseosas. Polo Petroquímico...... 37 Figura 10: Márgenes del Arroyo Sarandí ...... 37 Figura 11: Resultados del monitoreo de olores ...... 38 Figura 12: Resultado del monitoreo de nivel sonoro ...... 39 Figura 13: Basurales a cielo abierto...... 40 Figura 14: Tanques de almacenamiento de hidrocarburos ...... 40 Figura 15: Puntos de muestreos de suelos dentro del predio de la futura Planta ...... 42 Figura 16: Resultados de las muestras de suelos de superficie en el predio de la futura Planta43 Figura 17: Resultados de las muestras de suelos de profundidad en el predio de la futura Planta ...... 44 Figura 18: Calidad del suelo en el entorno de la futura Planta ...... 45 Figura 19: Vista de la interfase costera durante la bajante del río...... 46 Figura 20: Vista de la defensa costera desde el extremo norte de Dock Sud hacia el sur ...... 46 Figura 21: Resultados de los análisis de calidad del agua subterránea...... 47 Figura 22: Resultados de los análisis de calidad del agua subterránea (continuación)...... 48 Figura 23: Calidad de las aguas de la Franja Costera del Río de la Plata ...... 52 Figura 24: Descargas al Río de la Plata ...... 53 Figura 25: Vistas de las aguas del Arroyo Sarandí...... 56 Figura 26: Comunidades vegetales de la ribera ...... 57 Figura 27: Vista de la vegetación ribereña en el área de Proyecto ...... 58 Figura 28: Principales especies de peces en el Río de la Plata ...... 62 Figura 29: Localización Reserva Costanera Sur respecto de la futura ubicación de la Planta .. 66 Figura 30 Porcentaje de distribución de la población por localidad en ...... 68 Figura 31: Distribución de la población en Dock Sud. Censo 2001...... 68 Figura 32: Mapa de Distribución de la población en Dock Sud. Censo 2001...... 69 Figura 33. Densidad poblacional. Partido de Avellaneda...... 70

Volumen IV AySA IV

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 34: Nivel de educación alcanzado. Censo 2001...... 71 Figura 35: Porcentaje de tipo de vivienda. Censo 2001 ...... 72 Figura 36: Porcentaje de NBI. Censo 2001...... 73 Figura 37: Distribución de Voluntarios según sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003. 74 Figura 38: Distribución de Reclutados según edad y sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003...... 75 Figura 39: Distribución de necesidad de interconsulta a especialista médico. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003...... 75 Figura 40: Distribución preliminar según necesidad de interconsulta neurólogo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003...... 76 Figura 41: Distribución de toma de muestra para bioensayo ...... 76 Figura 42: Distribución de niños con muestra según sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003 ...... 77 Figura 43: Distribución de necesidad de interconsulta a especialista médico. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003...... 77 Figura 44: Distribución preliminar según necesidad de interconsulta neurólogo Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003...... 77 Figura 45: Vías de acceso al área de estudio...... 80 Figura 46: Emplazamiento de torres de alta tensión sobre la costa ...... 81 Figura 47: Vista desde la costa de las torres de alta tensión ...... 82 Figura 48: Interferencias en la zona de interfase costera...... 83 Figura 49: Cañerías sobre la defensa costera en Dock Sud...... 83 Figura 50: Ubicación Polo Petroquímico y Villa Inflamable ...... 85 Figura 51: Equipamiento en el ámbito de estudio...... 88 Figura 52: Vistas del Barrio Villa Inflamable ...... 90 Figura 53: Viviendas del Barrio Villa Inflamable...... 91 Figura 54: Aspectos Ambientales asociados al proyecto ...... 93 Figura 55: Factores Ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto...... 94 Figura 56: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)...... 95 Figura 57: Matriz de Incidencia (MI)...... 97 Figura 58: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales (MEIA)...... 98 Figura 59: Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales (MREIA)...... 99

Índice de Anexos

Anexo I Estudio de Alternativas, recomendaciones para el manejo, valoración y/o disposición final de los residuos sólidos de Planta Anexo II Relevamiento de Campo y Determinación de la Línea de Base Ambiental Anexo III: Modelación matemática de propagación de olores

Volumen IV AySA V

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El Plan Director de Saneamiento, aprobado para AySA, plantea la descentralización del Sistema Troncal principal Wilde - en dos subsistemas (Capital y Berazategui), desdoblando a su vez los puntos de vuelco en el Río de la Plata y aumentando la seguridad y la flexibilidad del Sistema de Saneamiento Cloacal en su conjunto.

Para lograr este objetivo, la nueva Cuenca de Saneamiento requiere de la construcción de una Planta de Pretratamiento de efluentes cloacales, que permitirá retener los sólidos contenidos en el líquido cloacal y 2 estaciones de bombeo que aseguren la presión de transporte necesaria para impulsar los líquidos hacia la planta para que el proceso de Pretratamiento se realice por gravedad y, una vez pretratado vuelvan a ser impulsados hacia el emisario subfluvial mediante el cuál se volcarán en el Río de la Plata.

En este Volumen se describen los proyectos de la nueva Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas a la misma, y se analizan los impactos que este conjunto de instalaciones puedan generar en su entorno inmediato.

Volumen IV AySA 6

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y LAS EBS ASOCIADAS

La Planta de Pretratamiento es parte del Sistema de Tratamiento que se utilizará para disponer, en el Río de la Plata, una parte de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de y a parte del Conurbano. La adopción de este tipo de tratamiento responde a la conveniencia de aprovechar la enorme capacidad de asimilación y de autodepuración del Río de la Plata. (Volumen III)

Este Sistema del Tratamiento se completa con un emisario de 11 km de longitud con difusores que permiten lograr una mezcla íntima de los líquidos pretratados con el agua del río logrando así su asimilación.

2.1 Objetivo del Proyecto El objetivo de la instalación de la Planta de Pretratamiento del Nuevo Sistema Capital es brindar el tratamiento necesario a los efluentes cloacales para que los mismos puedan ser dispuestos en el Río de la Plata de tal forma que puedan ser asimilados por el mismo.

El objetivo de la Estación de Bombeo de los líquidos cloacales (EB) que llegan a la Planta, es elevar el líquido a la cota necesaria para el escurrimiento por gravedad a través de las distintas etapas del pretratamiento, en tanto, que el objetivo de la segunda Estación de Bombeo al emisario, será elevar los líquidos pretratados a la altura necesaria para su escurrimiento a través del emisario y su descarga por medio de difusores al Río de la Plata.

Volumen IV AySA 7

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.2 Planta de Pretratamiento

2.2.1 Criterios de Diseño Los caudales y características de los líquidos a tratar se resumen en el siguiente cuadro:

Calidad afluente a la Planta de Pretratamiento. Parámetros Físico-químicos (valores promedio)

Para una planta de la envergadura de la nueva Planta de Pretratamiento se prioriza la alternativa de Pretratamiento que asegure la máxima eficiencia y sobre la cual haya antecedentes ampliamente probados en plantas de este tipo.

Para ello se estudiaron las distintas alternativas de ubicación de la planta y estaciones de bombeo asociadas, así como también las distintas configuraciones que pudieran lograr el objetivo de eficiencia buscado.

2.2.2 Alternativas de Ubicación En las Figuras 1A y 1B, pueden observarse las diferentes alternativas de ubicación estudiadas para el emplazamiento de la Planta de Pretratamiento.

Volumen IV AySA 8

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 1 A: Alternativas de localización. Planteo original Planta Depuradora Capital (1995- 2000)

Volumen IV AySA 9

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 1B: Alternativas de localización de la Planta. Dock Sud 2006 -2008

2.2.3 Alternativas de configuración Para el estudio de alternativas se tendrá en cuenta lo realizado en oportunidad de ejecutar el proyecto del Sistema Berazategui, ya que se trata del mismo tipo de efluente a tratar y a disponer en el mismo cuerpo receptor.

Se realizarán nuevos estudios considerando los avances registrados en los últimos años en los equipos para el tratamiento. En tal sentido, se harán visitas a plantas similares en operación y / o construcción que hayan incorporado nuevas tecnologías o equipos de última generación. La primera visita se ha realizado a la planta de la ciudad de Cartagena, Colombia, que estaba en las etapas previas a su puesta en marcha y a la espera de la terminación de la obra del emisario.

En el proyecto Berazategui, que se tomará como referencia inicial, se han estudiado dos alternativas del equipamiento destinado a realizar el pretratamiento del efluente para su posterior disposición en el río.

Volumen IV AySA 10

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Ambas soluciones persiguen un mismo objetivo: remover sólidos, desarenar y desengrasar el efluente, eliminando los elementos que el río no puede asimilar o que puedan crear problemas en el emisario y en los difusores.

Para poder definir la alternativa más adecuada se realizó un estudio comparativo siguiendo los siguientes pasos:

• Se define un lay-out del equipamiento elegido, se estiman los costos asociados de inversión inicial y mantenimiento, juntamente con los costos operativos y se comparan económicamente en un horizonte de 20 años.

• Se evalúan las condiciones operativas, riegos operativos, confiabilidad del equipamiento, eficiencia del proceso, disposición de los residuos generados, etc.

Finalmente se concluye con la selección de la alternativa más recomendable desde el punto de vista técnico y económico.

2.2.3.1 Alternativa 1: Tamiz de banda + Desarenador - desengrasador

Se considera el equipamiento siguiente:

• Elevación con electrobombas centrífugas

• Tamices de Banda de 6 mm de paso

• Desarenador – Desengrasador (tasa: 10 m/h a Q medio)

La elevación inicial permite alcanzar el nivel piezométrico requerido para esta alternativa, los tamices de banda eliminan los sólidos que superen los 6mm de diámetro y, el desarenador - desengrasador permite retener los sólidos fácilmente decantables (arenas) y separar los flotantes y las grasas en un ámbito propicio para ello mediante la incorporación de aire en el efluente por medio de difusores de burbuja fina que forma una emulsión provocando un movimiento helicoidal que facilita la flotación de las grasas y elementos livianos y, la precipitación de las arenas.

En esta alternativa, la incorporación de aire al efluente permite mantener al mismo en mejores condiciones, evitando septizaciones y olores.

De esta manera en tres etapas, primero se separan los sólidos visibles mediante el cribado del tamiz a banda de operación altamente confiable, luego se retienen las arenas en desarenador tradicional gravitatorio, realizando el lavado de las mismas que

Volumen IV AySA 11

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

permite eliminar la contaminación orgánica y así facilitar su manejo y disposición final, concluyendo el acondicionamiento del efluente con la flotación de las grasas que se disponen convenientemente.

Esta alternativa constituye una opción completa de Pretratamiento utilizando equipamiento tradicional de alta confiabilidad. Se generan tres clases de residuos: arenas, grasas y los sólidos retenidos por el tamiz de 6 mm.

2.2.3.2 Alternativa 2: Militamiz + Desarenador Vortex

Se considera el equipamiento siguiente:

• Elevación con electrobombas centrífugas

• Militamices Rotativos de 2 mm

• Desarenadotes centrífugos tipo Vórtex

Esta alternativa utiliza el mismo recurso para la elevación que en este caso debe superar una pérdida de carga mayor por la utilización de militamices.

Como segundo paso se realiza el cribado del efluente mediante tamices rotativos de paso fino (2 mm) que elimina del efluente las partículas que superen esta dimensión junto con las grasas que se presenten adheridas a ellas. Finalmente los desarenadores centrífugos hacen posible la eliminación de las arenas que son posteriormente sometidas a un proceso de lavado.

Esta opción logra objetivos similares por medios mecánicos (cribado y centrifugado) con excepción de las grasas diluídas o flotantes de pequeñas dimensiones que en este caso no se eliminan. Tampoco aporta oxígeno al efluente.

De esta manera se suprime el proceso de la flotación, reemplazado por un cribado más estricto que se logra disminuyendo el paso del tamiz. Esta alternativa implica una mayor pérdida de carga y un incremento importante del número de equipos de la etapa de cribado.

Los desarenadores centrífugos incrementan la velocidad de operación con lo que se reduce su tamaño, pero resulta mas compleja la distribución y recogida de caudales entre las unidades. Todo ello conduce a una leve reducción de la obra civil de esta etapa, tomando en cuenta que además se han eliminado los desengrasadores.

Volumen IV AySA 12

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

En este caso se producen dos tipos de residuos, las arenas lavadas similares al caso anterior y los sólidos retenidos en los tamices que presentan una conformación diferente debido al menor paso del tamiz que dificulta su manejo y disposición.

En las Figuras 2 y 3 pueden observarse las dos alternativas de configuración de la Planta.

Volumen IV AySA 13

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 2: Alternativa 1 de configuración de la Planta

Volumen IV AySA 14

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 3: Alternativa 2 de configuración de la Planta

Volumen IV AySA 15

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.2.4 Características principales de la alternativa seleccionada

2.2.4.1 Ubicación

Las obras de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, cedido a AySA mediante convenio entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la empresa, sobre la costa del Río de la Plata, aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo, según se indica en la Figura 4.

2.2.4.2 Configuración

El Pretratamiento de los líquidos cloacales a realizar en la planta está compuesto por una remoción de sólidos gruesos, que cumple además la función de protección de los equipos de bombeo, un cribado mecánico y una etapa de separación de arenas y flotantes. En la planta se realizará también el tratamiento de los residuos separados en el proceso.

Los caudales de líquido cloacal afluentes a la planta serán:

En primera etapa:

• Q max horario = 25,2 m3/s

• Q medio diario = 18,7 m3/s

En la etapa final:

• Q max horario = 38,7 m3/s

• Q medio diario = 28,7 m3/s

La planta contará además con un sector destinado al tratamiento de los líquidos provenientes de la descarga de la sentina de buques amarrados al Puerto de Dock Sud.

En la Figura 5 se observa el esquema del proceso que se desarrollará en la Planta.

Volumen IV AySA 16

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 4: Localización de las nuevas instalaciones

Volumen IV AySA 17

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 5: Esquema de proceso

Volumen IV AySA 18

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Se hace a continuación una breve descripción de las características principales de las etapas del tratamiento.

Cribado mecánico

La primera etapa del pretratamiento físico, consiste en la circulación de las aguas servidas elevadas, a través de un conjunto de tamices mecánicos con orificios que retienen partículas de 6 mm y superiores.

Los equipos proyectados son del tipo a banda continua de paneles filtrantes extraíbles con perforaciones circulares.

El líquido ingresa por una abertura del frente de cada equipo, circula por el espacio central, y atraviesa en forma perpendicular ambas superficies filtrantes.

Los residuos retenidos dentro de cada tamiz son elevados hacia la parte superior, por medio de placas horizontales solidarias a las caras internas de los paneles filtrantes. Al llegar por encima de la plataforma operativa, los residuos elevados se desprenden de los paneles y mediante una canaleta elevada abandonan por simple gravedad al equipo.

Para poder mantener la filtración en forma continua, los paneles filtrantes son automáticamente lavados con aspersores de agua a presión cuando alcanzan la posición más elevada. El mismo volumen de agua es empleado sucesivamente para varios propósitos: lavado de paneles, transporte gravitatorio de residuos retenidos, y acondicionamiento de los residuos.

La particular configuración de paneles y cadenas, no requiere el empleo de poleas y/o engranajes sumergidos y por lo tanto sujetos a desgaste.

Al disponerse de un sistema de sellado altamente eficiente, se evita el arrastre de sólidos con el líquido cribado, así como el posible contacto de las cadenas interiores con partículas de arena.

Por último, la totalidad de los componentes ubicados por encima de la plataforma operativa están alojados en el interior de un gabinete cerrado (con ventanas y tapas de acceso), que impiden la emanación de olores al exterior.

Volumen IV AySA 19

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Eliminación de arenas y flotantes.

Aquí, la finalidad perseguida es la siguiente:

• Retención prácticamente completa de las arenas (y materias minerales de densidad similar) con tamaños de partículas de 0,2 mm y superiores.

• Alta remoción de flotantes (grasas sólidas, plásticos, granos vegetales, etc.) separables físicamente por flotación natural.

• Evitar al máximo la incorporación de materia orgánica junto a los residuos extraídos.

Para la presente aplicación, se proyecta la instalación de una batería de desarenadores aereados, que presentan las siguientes características distintivas:

• Incorporación continua de aire como finas burbujas, que introduce así oxígeno útil para controlar septicidad y fermentaciones en el líquido.

• Flujo circulante interno con movimiento helicoidal, que habilita un rango amplio de caudales operativos sin riesgos de precipitaciones de materia orgánica.

Las arenas depositadas por sedimentación natural en el fondo de cada equipo, son elevadas por bombas emulsoras de aire (air lift), (totalmente inobstruibles, y alimentadas por un compresor de aire), hacia una canaleta longitudinal para su posterior tratamiento.

Estas bombas de emulsión pueden operar en forma continua o intermitente, y se desplazan sobre toda la longitud del equipo al estar montadas sobre puentes de traslación mecánica. El objetivo, es evitar toda acumulación de arenas en el fondo que puedan perturbar e incluso bloquear el buen funcionamiento.

La acción de las bombas emulsoras se ve facilitada por palas barredoras de fondo solidarias al puente, y que conducen las arenas hacia la aspiración de las bombas.

Estos equipos cuentan en su interior con una serie de aereadores mecánicos sumergidos encargados de:

• Mezclado neumático para prevenir la decantación de materias orgánicas.

• Aireación con burbujas finas en la masa líquida para inducir la flotación de las espumas y otros materiales sobrenadantes.

Volumen IV AySA 20

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Los flotantes son capturados en la superficie del líquido por unas palas barredoras de superficie (solidarias también al carro de traslación), siendo arrastrados hacia una rampa que los descarga en una canaleta transversal desde donde vierten hacia su tratamiento posterior.

2.2.4.3 Tratamiento de los residuos de la operación

La distribución en planta de las diversas unidades componentes de este pretratamiento, ha considerado la inclusión de un eje central donde se ubicará una calle única para los depósitos de almacenaje de residuos listos para su evacuación final.

Los residuos provenientes del cribado mecánico serán conducidos por una serie de transportadores, (del tipo a tornillo sin eje, horizontales y verticales) hacia depósitos del tipo silo, desde cuya parte inferior podrán ser retirados por camiones.

Las arenas diluidas provenientes de grupos de desarenadores, se acumulan en fosas intermedias, desde donde serán bombeadas con equipos especiales para este servicio (bombas Vórtex con materiales resistentes a la abrasión) hacia los clasificadores/lavadores de arena.

El objetivo de estos últimos dispositivos es doble: eliminar la mayor cantidad posible de materias orgánicas adheridas a los granos de arena, y escurrir (clasificar) las arenas para disminuir su volumen.

Las arenas tratadas, descargan por gravedad en silos similares a los destinados para los residuos del cribado.

Los flotantes son extraídos de las unidades desarenadoras – separadoras de flotantes mediante las palas de superficie de los barredores mecánicos, pasando a fosas intermedias. Bombas de diseño especial (Vortex), permiten conducir los flotantes desde estas fosas intermedias hasta los concentradores. Estos equipos reducen el contenido de agua y vuelcan los flotantes concentrados a silos que descargan por gravedad, para el transporte por camión.

Los líquidos separados de estos tratamientos de residuos (concentrado de flotantes, lavado de arenas), habrán de retornar hacia la línea principal del tratamiento líquido.

Volumen IV AySA 21

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.3 Estaciones de Bombeo Las Estaciones de Bombeo se ubicarán sobre un relleno rodeado por un terraplén perimetral a cota +17.00 m OSN. El coronamiento mínimo de las estructuras más bajas estará a cota +17.50 m OSN.

Debido a la presencia a muy poca profundidad de la napa de agua subterránea, todos los locales y calles interiores estarán ubicados a una cota de +17.50 m OSN.

El Lay-out de la estación presenta una cámara de entrada de forma trapecial de donde se alimentan los equipos de bombeo, instalados en cámara seca.

De forma preliminar se ha adoptado, para la etapa final, una disposición de 9 + 2 equipos y, para la primera etapa, una disposición de 6 + 2 equipos de voluta de acero con eje vertical de caudal unitario 4,3 m3/s, accionados por motores eléctricos de baja velocidad, de igual valor que la velocidad de rotación nominal de las bombas. El caudal de diseño de la Estaciones de Bombeo es de 38,7 m3/s. que corresponde al caudal máximo para la etapa final, previéndose instalar en primera etapa solo los equipos necesarios para cubrir el caudal máximo de 25,2 m3/s correspondiente a la misma.

La totalidad de los motores eléctricos podrán variar su velocidad de rotación, mediante la variación de frecuencia.

A la descarga de las bombas se instalará una válvula clapeta, cuya salida, se vinculará con la cámara de alimentación de tamices, en la EE de entrada y, en la EE de salida, con el emisario a través de una Chimenea de Equilibrio, la cual forma parte del contrato del emisario.

2.3.1 Características principales de la alternativa seleccionada

2.3.1.1 Cámara de entrada trapecial

La cámara de entrada presenta dos recintos bien definidos, separados por ataguías. El primer compartimiento, mantiene el nivel de techo del conducto de llegada, y por consiguiente se permanece en carga en todas las condiciones de operación.

Volumen IV AySA 22

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

El segundo compartimiento cubierto, con escurrimiento a superficie libre, se subdivide en forma longitudinal por dos tabiques dispuestos entre las pilas de las bombas N° 2 y 3 y las de las N° 5 y 6.

Los tabiques verticales antes mencionados tienen la función de guía del escurrimiento hacia las bombas, permiten la sectorización de un compartimiento por vez sin la detención del resto de la estación y permite disminuir las luces de las losas superiores que constituyen el techo de la cámara.

2.3.1.2 Edificios de las estaciones de bombeo

Los edificios de las estaciones de bombeo se desarrollan en dos plantas, con un entrepiso técnico de pasaje de cables y la cámara de aspiración ubicada en forma parcial por debajo de las bombas.

Cada edificio contiene por debajo del terreno natural a la sala de bombas y por sobre el mismo se ubica el local de motores, y los locales de equipos eléctricos (tableros, variadores y transformadores).

La Sala de Bombas aloja los equipos de bombeo, compuesto por las bombas de voluta de acero convencional y los conductos de descarga hacia las cámaras de clapetas, donde se ubican los caudalímetros electromagnéticos.

El Local de Motores aloja los motores principales de accionamiento de la bombas, alineados en sentido longitudinal.

El local de equipos eléctricos aloja las Celdas de Media Tensión, los variadores de frecuencia y los Tableros de Baja Tensión, los transformadores de potencia de los variadores y los transformadores de servicios auxiliares.

Sobre la sala de tableros se ha dispuesto una Sala de Comando, con vista vidriada sobre la Sala de Motores, donde se aloja el pupitre de operación y comando de todos los equipos de la Estación.

Volumen IV AySA 23

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.3.1.3 Cámara de clapetas

La cámara de clapetas se ubica en la descarga de las bombas. La dimensión de la cámara deberá ser ajustada en la etapa de diseño ejecutivo mediante el estudio en un modelo matemático fluido dinámico.

El equipo adoptado para la aislación del conducto de descarga lo constituyen dos compuertas planas ubicadas en el extremo aguas abajo de la cámara de clapetas.

2.3.1.4 Conducto de vinculación con la chimenea de equilibrio

La vinculación entre la Estación de Bombeo de salida y el Emisario se produce a través de la sección inferior de la chimenea de equilibrio.

La vinculación propiamente dicha entre el conducto de salida de las cámaras de clapetas y la chimenea de equilibrio se realiza mediante una precámara donde a su vez se instala el vertedero móvil y sus ataguías.

La ejecución de este conducto y precámara se ha previsto en hormigón armado.

2.3.1.5 Equipos Electromecánicos

Bombas

Como resultado de un análisis preliminar, se adopta una configuración para la etapa final de 9+2 bombas de voluta convencional de acero de eje vertical, con un caudal unitario de 4,3 m3/s.

La particular gran amplitud de rangos de funcionamiento que deberá satisfacer la estación, con variaciones del 50 % al 100 % del caudal de diseño y, en el caso de la estación de salida al emisario, de 0 al 100 % de la AMT, determina el uso de velocidad variable de todas las bombas en operación, en forma simultanea y permanente, con el objeto de cubrir en forma eficiente el área de funcionamiento, con la operación simultanea de 9 bombas como máximo en la etapa final.

Volumen IV AySA 24

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Ataguías y compuertas

Se instalarán ataguías en la cámara de ingreso trapecial, a la entrada de la cámara de aspiración de cada bomba y a la salida de la estación en la vinculación con la chimenea de equilibrio.

Se ha previsto la colocación de compuertas a la salida de la cámara de clapetas.

Medición de caudal

La medición de caudal será efectuada en la descarga de cada bomba, mediante equipos sensores electromagnéticos de diámetro igual al de la cañería de descarga, a fin de evitar el incremento de las perdidas de carga.

Equipos de izaje

El edificio principal de la Estación de Bombeo contará con un Puente Grúa con la capacidad y gálibo necesarios para realizar todo el procedimiento de montaje de la misma y atender a las tareas de mantenimiento de rutina o emergentes, inclusive el desmontaje de unidades de bombeo completas.

Motores Principales

Se prevé la instalación de motores eléctricos de baja velocidad, de inducción, trifásicos, impregnados con aislante de alta rigidez dieléctrica. A los fines prácticos, las dimensiones utilizadas en el diseño geométrico del local corresponden a las del equipo de mayor tamaño.

2.4 Obras Complementarias Las obras complementarias previstas comprenden la construcción de edificios auxiliares para oficinas, vestuarios, servicios sanitarios, talleres, pañol, depósitos, vigilancia, etc. y pavimentos.

Entre las obras complementarias se incluye también la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de líquidos provenientes de los barcos que operan en el puerto de Dock Sud.

Volumen IV AySA 25

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Las obras de endicamiento y relleno para ganar el terreno al río, formarán parte de las obras del emisario y se describirán en el Volumen V.

2.4.1 Accesos al sitio de la obra El acceso será por el camino aledaño a la zona de destilerías que comunicará al predio de la planta con las calles del Puerto de Dock Sud.

2.4.2 Sitio de Ejecución Como se ha expresado anteriormente, las obras se ejecutarán en un terreno ganado al río mediante terraplenamiento, escollerado y rellenos que permitirán proteger la planta de crecidas del Río de la Plata, cuyos niveles extremos se citan a continuación:

Niveles extremos del Río de la Plata observados entre 1905 y 1994:

• Máximo = 15,91m

• No superado el 98% del tiempo = 13,71m

• Medio (no superado el 50% del tiempo) = 12,30m

• No superado el 2% del tiempo = 11,42m

• Mínimo = 7,76m

2.4.3 Obradores e instalaciones provisorias Un vez que se realice el relleno de los terrenos que ocupará la Planta de Pretratamiento y las estaciones de bombeo asociadas, se emplazarán allí los obradores.

Para la construcción de los obradores para la Planta de Pretratamiento y EBs se contempla la adecuación de una zona del terreno ganado al río, previendo la instalación de las siguientes áreas:

• Playa de Encofrados

• Playa de Armadura

• Acopio de Equipos Electromecánicos

• Oficinas

• Pañoles

Volumen IV AySA 26

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.5 Secuencia de obras y puesta en marcha de la Planta El período de construcción y puesta en funcionamiento de la totalidad de las obras descriptas se ha establecido en 24 meses corridos a partir del inicio de las obras, que se producirá una vez que se haya ejecutado el relleno del predio.

Según lo previsto en el Plan Director de Saneamiento, la Planta de Pretratamiento y sus Estaciones de Bombeo asociadas estarán instaladas y habilitadas en el año 2013.

2.5.1 Etapa constructiva

2.5.1.1 Tareas previas a la construcción

Las particulares condiciones del lugar de emplazamiento de la Planta imponen la necesidad de realizar previamente los siguientes trabajos:

• Endicamiento y formación del perímetro del recinto.

• Relleno del recinto donde se construirán la planta y las obras anexas.

• Construcción de los caminos de acceso al predio de la planta.

• Modificación de la línea de alta tensión existente que cruza el predio, para neutralizar los condicionamientos que hoy impone.

2.5.1.2 Secuencia constructiva de las distintas componentes

Se seguirá la secuencia lógica de construcción de la totalidad de las obras civiles de las unidades de elevación y tratamiento, iniciando el montaje de los equipos electromecánicos solamente después que el grado de avance de las obras civiles permita la realización del mismo sin interferencias ni posibilidad de daño a los equipos.

El montaje de las instalaciones eléctricas y de los sistemas de medición y control, se realizará cuando esté muy avanzado el montaje del equipamiento principal y prácticamente terminadas la totalidad de las obras civiles.

Volumen IV AySA 27

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.5.2 Etapa operativa

2.5.2.1 Secuencia de puesta en marcha de las plantas

La puesta en marcha de la planta requiere, obviamente, que estén terminadas las obras de los grandes conductos de conducción de los efluentes hasta la misma y el emisario para descarga en el Río de la Plata, obras que se realizarán mediante otros contratos.

La puesta en marcha de la planta deberá ser hecha de forma tal que permita en primera instancia realizar las pruebas y ensayos finales de las distintas partes que la componen, en particular de los equipos de elevación y de las unidades y equipos principales y auxiliares del tratamiento. Por tal razón se derivarán hacia la planta caudales parciales para permitir dichas pruebas y para ir llenando y poniendo en servicio paulatinamente a las distintas unidades. Se incrementará el caudal afluente, una vez completadas las pruebas parciales, de forma tal de ir poniendo en régimen en forma escalonada a la totalidad de las unidades de tratamiento, para poder llevar a cabo las pruebas finales y la puesta en servicio permanente.

Paralelamente se irán probando las electrobombas de impulsión al emisario, poniéndolas en marcha en forma escalonada, siguiendo los incrementos del caudal de líquidos pretratados provenientes de la planta.

2.5.2.2 Volúmenes de residuos sólidos diarios

En el cuadro siguiente se observan los rangos de volúmenes estimados de residuos sólidos que se obtendrán como producto del Pretratamiento de los efluentes, calculados sobre caudales medios diarios. (Ver Volumen III)

RESIDUOS QUE SERÁN RETENIDOS EN PLANTA DE PRETRATAMIENTO RIACHUELO Rangos de valores Primera Etapa Etapa Final (18,7 m3/seg) (28,7 m3/seg) Material en Silo Peso Volumen Peso Volumen (tn/día) (m3/día) (tn/día) (m3/día)

REJAS - 100 mm 1,29 1,62 1,98 2,5

TAMICES - 6 mm 67,7 84,6 103,9 129,9

ARENAS 33,9 - 85,6 19,2 - 48,5 52,1 - 131,4 29,5 - 74,4

GRASAS 28,3 - 56,6 31,4 - 62,9 43,4 - 86,9 48,2 - 96,5

Volumen IV AySA 28

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

En todos los casos los residuos recibirán un tratamiento con la finalidad de reducir a un mínimo la fracción orgánica de la materia a disponer, con el objetivo de evitar olores y la atracción de vectores. Adicionalmente se reducirá la humedad para facilitar el transporte y la disposición.

• Residuos sólidos: Los sólidos retenidos en rejas y tamices se lavarán en tolva mediante agitación por turbina y se compactarán mediante tornillo prensa. Se depositarán transitoriamente en tolvas, que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final.

• Arenas: Las arenas se tratarán en unidades clasificadoras – lavadoras. Se depositarán transitoriamente en tolvas, que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final.

• Grasas y flotantes: Se concentrarán en unidades ad – hoc y se depositarán transitoriamente en tolvas que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final. Se contará con una instalación para posibilitar la estabilización con cal.

En principio, los tres tipos de residuos quedarán acondicionados para poder ser dispuestos en relleno sanitario, salvo lo indicado en los puntos siguientes.

En el Anexo I se adjunta el estudio realizado para la valoración energética de biosólidos y grasas, del cual se extractaron las siguientes conclusiones:

Alternativas de reuso de grasas

Respecto de las grasas, dentro de varias alternativas adicionales disponibles, la más viable a implementar corresponde a su aprovechamiento mediante la incineración como combustible en grandes hornos de fabricación de cal en la industria cementera.

Alternativas de reuso de arenas

Se estima que las arenas lavadas podrán ser utilizadas para completar el relleno en zonas periféricas del predio de la planta, o en la construcción o fabricación de elementos premoldeados.

Volumen IV AySA 29

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

2.6 Operación en condiciones de falla

2.6.1 Falta de energía Ante un corte de energía, que impida la impulsión de los líquidos, tanto al llegar a la planta como para disponerlos mediante el emisario en el río, la probabilidad de que se produzcan desbordes del sistema es alta. Por ello es un criterio de buenas prácticas, contemplar el diseño y ubicación de desbordes de emergencia y punto de vuelco, tanto de la Planta como de los tramos de transporte del Sistema, que minimicen los desbordes en la vía pública de los efluentes colectados.

Para controlar los efectos de los cortes de energía eléctrica sobre el funcionamiento hidráulico de las instalaciones, se enumeran a continuación las instalaciones y características funcionales específicas a implementar en el sistema Capital.

• Doble alimentación eléctrica desde fuentes o anillos independientes, con capacidad para alimentar el total de los equipos de la planta en cada una de las alimentaciones.

• Alimentación eléctrica de los equipos de la planta por mitades desde cada una de las líneas, en particular de las electrobombas elevadoras y las de impulsión al emisario; para que en caso de caída de una de las alimentaciones sólo se afecte en forma momentánea el funcionamiento de la mitad de la planta, hasta que todos los equipos pasen a ser alimentados por la línea que se mantiene activa, o se reestablezca el servicio en la que falló.

• Implementación de un sistema de compuertas de emergencia, o sistemas equivalentes, sobre todos los puntos de derivación de caudal de las cloacas máximas y conductos pluviales, que accionadas en forma remota desde el control centralizado de la planta, cortan la derivación de caudales hacia la misma. Estas compuertas contarán con sistemas de operación autónomos, de seguridad positiva e independientes del suministro eléctrico continuo, con capacidad para varios ciclos de apertura y cierre entre cortes de energía eléctrica.

• Diseño hidráulico de las cámaras y de las unidades de tratamiento de la planta con dimensiones generosas, de forma tal de aprovechar al máximo los grandes espejos de agua que se generan, para que actúen como contención de masas y amortiguación durante los transitorios hidráulicos que se producen tras los cortes de energía.

Volumen IV AySA 30

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

• Diseño hidráulico de la totalidad de las instalaciones de la planta que permita aprovechar, de ser viable, la posibilidad de descargar por gravedad por el emisario parte del caudal afluente a la planta, ante un corte generalizado de energía eléctrica.

Durante el proyecto de la totalidad de las instalaciones del sistema (planta, conducciones que a ella llegan y emisario), se tendrán especialmente en cuenta los eventuales cortes de energía, incorporándose al proyecto todas las obras y/o facilidades, no enumeradas mas arriba, que ayuden a controlar los transitorios hidráulicos que se producen como consecuencia de tales cortes, evitando o minimizando los desbordes

2.6.2 Filtraciones de efluentes Las diversas cañerías e instalaciones que componen la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo podrán sufrir con el tiempo distintos tipos de averías que puedan generar a su vez filtraciones de líquido cloacal hacia el terreno.

Tratándose de una obra nueva no se espera este tipo de problema en el corto plazo, sin embargo, el manual de operación de las futuras instalaciones deberá prever el monitoreo de la estanqueidad de las mismas.

Volumen IV AySA 31

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Para la determinación de la Línea de Base Ambiental del entorno de las obras se contrató a las Consultoras Funes & Ceriale y JMB que desarrollaron los trabajos de campo (relevamientos y muestreos) y el análisis de las principales problemáticas ambientales presentes en el ámbito de estudio.

La determinación de la línea de base ambiental del entorno de las obras se desarrolló mediante la aplicación de los lineamientos sugeridos por la norma ISO 14.015.

3.1 Ámbito de estudio Para la definición del ámbito de estudio del Proyecto de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas, se contempló como área de influencia la localidad de Dock Sud, en el Partido de Avellaneda aledaña a la ubicación de la futura Planta, el Arroyo Sarandí y el Río de la Plata.

3.2 Relevamiento de campo y puntos de monitoreo Se realizó un exhaustivo relevamiento de campo en el entorno de la futura Planta de Pretratamiento durante los meses de septiembre de 2007 y julio – agosto de 2008.

Se tomaron muestras de suelo, agua y se realizaron monitoreos de ruidos y olores.

El predio de la Planta de Pretratamiento se encuentra ubicado en la zona del Polo Petroquímico de Dock Sud, sobre la ribera del Río de la Plata, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. En esa área están instalados aproximadamente 50 establecimientos industriales relacionados con la actividad petrolera y sus derivados.

Algunas de las empresas existentes son la Refinería Shell, la Petrolera Holandesa Coke, Destilería de Petróleo (Dapsa), y plantas de almacenamiento de empresas tales como Repsol YPF, Petrobras y Dow Química, entre otras.

La planta se emplazará sobre suelos de relleno a ejecutar sobre la costa del Río de la Plata, al sur de la desembocadura del Riachuelo. (Figura 6).

Volumen IV AySA 32

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 6: Sitio de emplazamiento de las obras En el Anexo II se encuentra la documentación correspondiente al relevamiento de campo con la identificación de los principales puntos de interés para efectuar el análisis que se describe a continuación.

En la Figura 7 se localizan los puntos de toma de muestra o monitoreo en el entorno de la futura Planta.

Punto de Ubicación del Punto de Muestreo Muestreo 1 Comedor Infantil Rosa Mística, Villa Inflamable 2 Prefectura Naval Argentina 3 Predio Futura Planta PPR 4 Vuelta de Rocha, La Boca 5 D.A.P.S.A. (Zona de Depósito de combustible) 6 Petrobras (Zona de Depósito de combustible) 7 SHELL (Zona de Destilería y Depósito de combustible)

Volumen IV AySA 33

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 7: Puntos de toma de muestra y monitoreo

Volumen IV AySA 34

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.3 Aspectos Físicos El área de Dock Sud se encuentra profundamente degradada. La contaminación se manifiesta en agua, suelos y aire a través de diversas fuentes: vertidos cloacales e industriales, residuos sólidos y líquidos de vertido clandestino o accidental, aguas residuales de descargas de embarcaciones, aguas de escurrimiento, contaminación gaseosa de origen industrial, entre otros. El Polo Petroquímico se distingue por su actividad industrial y su capacidad de almacenamiento de compuestos químicos, entre otros, que otorgan a la zona alta vulnerabilidad. El monitoreo de calidad de aire de la zona arrojó resultados alarmantes de los principales contaminantes.

Los niveles críticos de contaminación en los cursos medio y bajo del Riachuelo tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Las inundaciones periódicas que afectan al área son provocadas tanto por las grandes precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.

A continuación se describe la situación actual de cada componente del Medio Físico en el área de influencia de las obras de la futura Planta de Pretratamiento de efluentes cloacales según los resultados de los monitoreos y muestreos realizados en la misma.

3.3.1 Aire

3.3.1.1 Calidad atmosférica

Generalidades

La calidad del aire en el Conglomerado de Buenos Aires excede, para ciertos períodos y ciertas áreas, los máximos de concentración de gases recomendados por los organismos internacionales. Como se observa en el mapa de la Figura 8, el conglomerado de Buenos Aires presenta promedios de concentración de gases contaminantes urbanos altos y muy altos, coincidiendo estos máximos con el área

Volumen IV AySA 35

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

central de la ciudad, el eje conformado por la Av. Rivadavia y las centralidades barriales más importantes (Flores, Palermo, Belgrano, etc.). Al distanciarse de las áreas centrales, las concentraciones diminuyen significativamente.

Figura 8: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana1. Los gases de combustión representan uno de los principales factores de contaminación del aire en las ciudades, el aumento constante del parque automotor y la falta de mantenimiento y control de los vehículos, acentúan el efecto.

Asociado a la calidad del aire están los olores, que poseen otra fuente de emisión importante en el acopio de basura a cielo abierto y en la acumulación de agua y basura en descomposición en las bocas de tormenta o en zonas bajas.

Fuentes generadoras de olores en el ámbito de estudio

Las principales fuentes de emisión de gases, vapor y olores en el ámbito de estudio corresponden a las instalaciones del Polo Petroquímico y las Centrales Eléctricas Dock Sud y Costanera. Otra fuente de olores la constituyen los numerosos puntos de

1 TARELA, P. y PERONE, E..2002. “Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area, Integrated Environmental Strategies Project”, U.S. Environmental Protection Agency (EPA) and National Renewable Energy Lab. (NREL), USA

Volumen IV AySA 36

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

acopio de basura y el estado de degradación de las aguas del Arroyo Sarandí. En las Figuras 9 y 10 pueden observarse dos ejemplos de las fuentes mencionadas.

Figura 9: Emisiones gaseosas. Polo Petroquímico

Figura 10: Márgenes del Arroyo Sarandí

Volumen IV AySA 37

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Resultados del monitoreo de calidad del aire

En la tabla de la Figura 11 se registran los resultados de los análisis del monitoreo de calidad del aire.

Punto CO (ppm) Nox (ppm) SO2 (ppm) Material NH3 H2S CH4 Particulado (mg/m3) (mg/m3) (mg/m3) Total

1 1 0,07 - 0,3 <0.50 <0.05 <1 2 <1 0,05 - 0,02 <0,50 <0.05 <1 3 1 0,09 - 0,09 <0.50 <0.05 <1 4 <1 0,7 - 0,07 <0,50 <0.05 <1 5 <1 1 <1 <1 <0,001 <0,01 <0,01 6 <1 3 <1 <1 <0,001 <0,01 <0,01 7 <1 3 <1 <1 <0,001 <0,01 <0,01

Figura 11: Resultados del monitoreo de olores Los valores de sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano resultaron no detectables en los Puntos 1, 2, 3 y 4. Pero hay que destacar que en los relevamientos se percibieron olores marcados asociados a los diversos tipos de fuentes como ser: aguas estancadas, hidrocarburos volatilizados, humos y escapes de vehículos.

En cuanto a los gases de combustión y material particulado, se observaron valores moderados típicos de un área urbana.

Los Puntos 5, 6 y 7 corresponden a una zona frente al Río de la Plata donde no hay indicios de contaminación del aire con material particulado o gases, derivados de la combustión de hidrocarburos, aunque esporádicamente en algún momento pueden encontrarse gases en el caso de efectuarse la quema de combustibles en los depósitos o las destilerías cercanas a la zona donde se ubicará la planta.

3.3.1.2 Niveles sonoros

Para determinar la línea de base de los niveles sonoros en el área cercana al futuro predio que ocupará la Planta de Pretratamiento se procedió a medir los decibeles existentes en el entorno (Figura 7: Puntos de muestreo). Los resultados de las mediciones se registran en el cuadro de la Figura 12.

Volumen IV AySA 38

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Punto de Ubicación del Resultado del Muestreo Muestreo Punto de Muestreo 1 Villa Niveles de ruido entre bajos y moderados en con valores de 50 Inflamable dB, a excepción de un punto que superó los 60 dB. 2 Prefectura Niveles de ruido en el rango entre 55 dB y 60 dB. (estos valores Naval Arg. equivalen a los de una conversación normal.) 3 Predio Futura Se percibe un nivel de fondo uniforme cuyo rango oscila entre los Planta 60 dB, el Nivel de ruido moderado pero se le agregan otras fuentes externas generadoras de ruidos constante. 4 La Boca El efecto del tránsito eleva los niveles de ruido por sobre 60 dB e incluso superándolo en algunas ocasiones. Estos niveles son moderados y altos. 5 D.A.P.S.A. A 1,5 m del suelo se midieron valores: mínimos de 58.4 dB, medios de 67,3 dB, y máximos de 79,5. (Este valor máximo se corresponde con los vientos del cuadrante sudeste de velocidad 18 Km/h) A nivel de terreno: mínimos de 53,1 dB, medios de 54,5 dB, y máximos de 58,7. 6 Petrobras A nivel de terreno: mínimos entre 57,6 y 53,9 dB, medios entre 62,1 y 58,8 dB, y máximos entre 65,1 y 62,2. 7 SHELL A 1,5 m del suelo se midieron valores: mínimos entre 58,4 y 58,2 dB, medios entre 67,3 y 67,2 dB, y máximos entre 79,2 y 78,8.

Figura 12: Resultado del monitoreo de nivel sonoro En ningún caso se superaron los 80 dB, nivel superior recomendado para ambiente industrial.

3.3.2 Suelos

3.3.2.1 Fuentes de contaminación

En el entorno de la futura planta existen principalmente dos tipos de fuentes potenciales de contaminación del suelo:

• Basurales a cielo abierto (Figura 13)

• Tanques de almacenamiento de hidrocarburos (Figura 14)

Volumen IV AySA 39

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 13: Basurales a cielo abierto

Figura 14: Tanques de almacenamiento de hidrocarburos

Volumen IV AySA 40

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.3.2.2 Calidad de los suelos

Para determinar la calidad de los suelos del entrono se tomaron muestras de suelo en los puntos señalados en la Figura 7. En las Figuras 15, 16 y 17 se observan los puntos de muestreo dentro del predio de la futura planta, y los resultados de los análisis. En la Figura 18 se registran los resultados de los análisis realizados en el entorno de la Planta.

Por cada punto se extrajeron dos muestras (una superficial y una a 50cm), con excepción del punto 01, donde se encontró agua a muy poca profundidad. El interior del predio resulta de escaso acceso debido a la abundante vegetación, por lo tanto, las muestras fueron extraídas en las zonas más cercanas a los caminos internos abiertos por el paso de camiones que vuelcan material de relleno. A continuación, se detalla la identificación de cada punto, su ubicación, y la profundidad a la cual fue sustraída la muestra:

Volumen IV AySA 41

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 15: Puntos de muestreos de suelos dentro del predio de la futura Planta

Volumen IV AySA 42

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 16: Resultados de las muestras de suelos de superficie en el predio de la futura Planta

Volumen IV AySA 43

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 17: Resultados de las muestras de suelos de profundidad en el predio de la futura Planta

Volumen IV AySA 44

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

PUNTO DE MUESTREO PUNTO 5 PUNTO 6 PUNTO 7

MUESTRA BRUTA UNIDAD Cerca del Terreno de Terreno de relleno Terreno de Terreno de cauce del relleno a cota entre linea munic. relleno relleno Arroyo Sarandí +4.50 y limite de costa

pH1 7,27 6,88 6,3 5,93 4,84 pH2 upH 7,53 7,18 5,68 6,16 4,45 pH3 7,84 7,43 6,09 6,03 4,62 Cianuros (HCN en MS) mg/Kg MS < 10 < 10 < 10 < 10 < 10 Materia seca (MS) % 63,81 68,61 68,61 70,03 70,03 Materia fija % MS 60,88 64,42 65,31 59,94 56,53 Materia Volátil % MS 2,93 4,19 25,62 10,09 21,61 Humedad % 36,19 31,39 9,07 29,97 21,86 Sulfuros (SH2) mg/Kg <10 <10 <10 <10 <10 Cianuros totales en el suelo mg/Kg MS <10 <10 <10 <10 <10 Sulfuros totales en el suelo mg/Kg MS <10 <10 <10 <10 <10 No Inflama a No Inflama a No Inflama a No Inflama a Inflamabilidad °C 80°C 80°C 80°C 80°C Líquidos libres Ausencia/Presencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Arsénico Ug/l 92 38,8 30,7 28,6 33,5 Cinc mg/l <0,01 0,4 0,4 1,3 1,6 Sustancias fenólicas mg/l 0,9 3,9 0,9 3,6 20,5 cobre mg/l <0,01 <0,01 <0,01 0,1 <0,01 Mercurio mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Cromo total mg/l 0,12 0,03 0,05 0,34 <0,01 Plomo mg/l 0,1 0,5 2,8 1,1 <0,01 Cadmio mg/l 0,1 <0,01 0,1 0,4 <0,01 Níquel mg/l 0,1 <0,01 0,1 0,3 <0,01 Selenio Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 10 <0,01 2,4-D Ug/l 0,3 <0,01 <0,01 0,18 <0,01 Plata mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Alfa-HCH Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Hexaclorobenceno Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Lindano (gamma-HCH) Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Heptacloro Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,48 Aldrin Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Heptaclorohepóxido Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Clorodano Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Dieldrin Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 DDT (Total Isómeros) Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Metoxicloro Ug/l 0,2 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Benzo(a)pireno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 0,08 0,2 Benzo(b)fluoranteno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 0,02 0,03 Benzo(g,h)pirileno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 0,03 0,02 Benzo(K)fluoranteno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,01 Fluoranteno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 0,04 0,06 Indeno(1,2,3-cd)pireno Ug/l <0,001 <0,001 <0,001 0,09 0,08 PCB totales Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Bario Ug/l <0,01 <0,01 60 310 300 MCPA Ug/l 0,07 <0,01 <0,01 0,04 <0,01 Paraquat Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Trifluralina Ug/l <0,01 201 <0,01 <0,01 <0,01 Atrazina Ug/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endosulfán Ug/l 31 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Figura 18: Calidad del suelo en el entorno de la futura Planta

Volumen IV AySA 45

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Interfase costera

Como se describió anteriormente la Planta se emplazará en un área a rellenar en la interfase costera, sobre la costa del Río de la Plata. En las Figuras 19 y 20 puede observarse el estado de la interfase costera durante la bajante del Río de la Plata.

Figura 19: Vista de la interfase costera durante la bajante del río

Figura 20: Vista de la defensa costera desde el extremo norte de Dock Sud hacia el sur

Volumen IV AySA 46

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.3.3 Recursos hídricos

3.3.3.1 Agua subterránea

Calidad

Se realizaron 2 tomas de muestras de agua subterránea en la orilla del Río de la Plata, dentro de los terrenos ocupados por DAPSA, para determinar la calidad del acuífero superficial.

Los resultados de los análisis se observan en las siguientes tablas (Figura 21 y 22)

Figura 21: Resultados de los análisis de calidad del agua subterránea

Volumen IV AySA 47

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 22: Resultados de los análisis de calidad del agua subterránea (continuación) En los análisis de agua de origen subterráneo se encontraron niveles altos de Amonio (NH4+), Calcio, Cloruros, Sulfatos, Hierro, Arsénico total, Cromo, Fosfatos (P Total), Magnesio, Manganeso, Nitratos (NO3-), Nitritos (NO2-), Plomo, Potasio, Silicio, Sodio, los que se corresponden agua en contacto con un suelo de relleno, con afectaciones locales ocurridas en situaciones de crecida del Río de la Plata, el que se encuentra muy contaminado en el punto en estudio, por la presencia del Arroyo Sarandi y del Riachuelo.

En relación a los niveles de Coliformes fecales y Escherichia coli, los mismos indican la contaminación con líquidos cloacales provenientes también del Río de la Plata.

Volumen IV AySA 48

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.3.3.2 Agua superficial

A continuación se describe la situación de la calidad de las aguas de los principales cuerpos de agua superficial del entorno de la futura Planta.

Río de la Plata2

El Río de la Plata presenta tres sectores diferenciados por su profundidad y el grado de influencia marina sobre la salinidad de sus aguas:

Sector Ancho Profundidad Media Salinidad Superior 35 km 2 a 5 m <0,3 g/l Medio 120 km 6 a 7 m 0,3 y 5 g/l Inferior 220 km 6 a 16 m 5 a 25g/l

La Franja Costera Sur, zona de influencia de la Ciudad de Buenos Aires, el gran Buenos Aires y las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada se encuentra básicamente en el primero y segundo sector. La FCS se caracteriza por encontrarse en un sector poco profundo, con un ancho importante.

Las mareas, influidas por la proximidad del río al Océano Atlántico presentan una pleamar astronómica cada 12 horas aproximadamente, con amplitudes que no superan el metro. Sin embargo, dado las características morfológicas antes enunciadas, la turbulencia generada por las corrientes inducidas por la marea astronómica sobre el fondo, es suficiente para mezclar y homogeneizar la columna de agua a la vertical, por lo cual, en la zona no se observan fenómenos de estratificación vertical de sus aguas.

El efecto de los vientos y las corrientes inducidas por ellos no hacen más que reforzar este fenómeno. Además, los vientos influyen mucho sobre el nivel del río, pudiendo inclusive alterar su amplitud significativamente. Por ejemplo, los vientos del Sudeste de 20 a 50 km/h pueden incrementar el nivel en más de 1 m y a la inversa los vientos del Oeste (Pampero) y del Norte que pueden provocar importantes bajantes.

La distribución de la calidad física, química y biológica de las aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata, está influenciada en mayor o menor medida por las condiciones hidrodinámicas y meteorológicas reinantes y, en particular, por los aportes

2 Este punto se desarrolló ampliamente en los Volúmenes I y III.

Volumen IV AySA 49

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

contaminantes que recibe, ya sea desde la Cuenca del Plata como de los aportes directos desde su costa.

Las aguas de la FCS presentan entonces una calidad variable, según su proximidad a la costa, el tipo, localización de las descargas costeras, cantidad de los contaminantes. Entre las descargas están el Río Reconquista, que vierte sus aguas al Río Luján, el Matanza-Riachuelo, los arroyos Sarandí, Sto. Domingo y el Aliviador del Arroyo Jiménez. Se puede distinguir que desde la desembocadura del Riachuelo y principalmente de los arroyos Sto. Domingo, Sarandí y Aliviador Jiménez, se desprenden masas de aguas negras que evidencian un alto grado de contaminación de origen industrial y urbano. Estas aguas negras se desplazan pegada a la zona costera.

En regla general, la calidad de las aguas mejora a medida que nos alejamos de la costa y las zonas más afectadas se encuentran al Sur de la desembocadura del Riachuelo, en la cual podemos diferenciar dos zonas muy deterioradas (Figura 23 y 24):

• entre el Riachuelo y los alrededores de Bernal () por la influencia de los tres principales tributarios del sector, Riachuelo, Sarandí y Santo Domingo. En este sector los parámetros claves y vinculantes entre los sitios observados son el Cromo, la DQO y la Oxidabilidad, característicos de efluentes marcados por la influencia industrial, en particular cerca de la costa del partido de Avellaneda y los compuestos nitrogenados (NH4+, NO2-) y bacteriológicos (coliformes).

• entre la desembocadura del arroyo Jiménez y su Aliviador, y a mitad del recorrido entre Punta Colorada y Punta Lara. En este sector los parámetros clave están más vinculados a compuestos nitrogenados (NH4+, NO2-) y bacteriológicos (coliformes).

• En la zona Norte, entre San Fernando y el Riachuelo, la franja costera de menor calidad es relativamente estrecha (alrededor de 500 m) y podrían llegar eventualmente a afectar la toma de la Planta Gral. San Martín. Ejemplo: Turbidez 1997 y 1998, compuestos orgánicos, setiembre 2003.

Volumen IV AySA 50

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Se visualizan dos zonas más comprometidas:

• en los alrededores del puerto de Buenos Aires, como producto de las actividades propias del puerto y de los desagües pluvio-cloacales de la red unitaria del Radio Antiguo de la ciudad de Buenos Aires;

• Los vientos del oeste, producen bajantes que limitan la capacidad de dilución de los contaminantes, mientras que vientos del sur o del este favorecen la capacidad de dilución. que resulta muy importante dado el gran volumen del cuerpo receptor.

Volumen IV AySA 51

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 23: Calidad de las aguas de la Franja Costera del Río de la Plata

Volumen IV AySA 52

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 24: Descargas al Río de la Plata

Volumen IV AySA 53

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Riachuelo

El área considerada en este análisis referida a la delimitada por la Cuenca media e inferior del Río Matanza-Riachuelo. Los partidos incluidos son los de: La Matanza, Esteban Echeverría, , Lanús, Avellaneda y Capital Federal. Esta zona, está caracterizada por la alta densidad de industrias y viviendas, que junto con la deficiencia de planificación y ordenamiento territorial y del constante asentamiento de las villas de emergencia en las márgenes del río, se ha convertido en una de las zonas de mayor criticidad ambiental del país. Además, la zona se caracteriza por ser fácilmente inundable, lo cuál profundiza las problemáticas respecto a las condiciones sanitarias, sociales y ambientales del lugar.

Dentro de la cuenca media y baja del río se puede identificar:

• áreas urbanas de uso y ocupación consolidadas con densidad de ocupación alta y media, corresponden a las áreas de uso comercial y residencial asociadas a la clase media de la Ciudad de Buenos Aires, La Matanza, Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora;

• áreas urbanas de uso y ocupación en proceso de consolidación con densidad de ocupación baja y muy baja, no poseen infraestructura de pavimentos ni saneamiento básico, corresponden a Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y La Matanza;

• áreas ocupadas por asentamientos precarios, de distribución heterogénea que se localizan próximos a loteos de baja renta, en áreas de expansión urbana, en áreas inundables o en áreas consolidadas.

Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la Cuenca son la zona portuaria del Riachuelo, la zona altamente industrializada y las zonas de concentración de asentamientos precarios, basurales y áreas inundables, donde se asienta el tejido urbano-ribereño.

En el Capítulo 3.3.2 del Volumen III del Presente Estudio se hace una descripción detallada de la condición actual de la calidad de las aguas del Riachuelo, en donde se analizan parámetro por parámetro la situación de extrema contaminación del curso.

Volumen IV AySA 54

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Arroyo Sarandí3

El área de estudio forma parte de la cuenca del arroyo Sarandí. De esta forma, en condiciones naturales, el drenaje local se materializa hacia este cuerpo de agua superficial.

El arroyo Sarandí, ha sido canalizado y rectificado, tiene sus cabeceras en el arroyo Las Perdices y en numerosos desagües pluviales de zonas urbanizadas. Se encuentra entubado en distintos tramos (Lanús y Avellaneda). En la cuenca inferior hasta su desembocadura se lo encuentra a cielo abierto pero canalizado.

En la zona no existen estaciones limnigráficas ni de aforo. Por otra parte, la modificación artificial de las características físicas seguramente ha cambiado el régimen de escurrimiento, hecho que dificulta la estimación de un balance hidrológico sobre la base de datos de escurrimiento superficial en zonas próximas que muestran similares características físicas.

Por otra parte debe tenerse en cuenta que la cuenca de drenaje de este arroyo está totalmente alterada por los efectos de la urbanización, canalización y/o entubamiento.

El régimen del agua superficial del arroyo Sarandí está vinculado con los aportes provenientes de los arroyos que evacuan los excedentes de los sectores superiores de su cuenca (zona Avellaneda) y por otro lado por los efectos de las sudestadas originadas por el Río de la Plata.

Actualmente, el canal Sarandí presenta un deterioro constante, sus aguas están afectadas por efluentes industriales y domésticos con un alto grado de contaminación y su dinámica y aspecto estético se han deteriorado significativamente.

Se puede decir que a lo largo de todo su trayecto se incorporan volúmenes importantes de líquidos de distintas génesis que sólo sirven para aumentar su contaminación orgánica, inorgánica y biológica.

En la zona del Arroyo Sarandí se advierte a simple vista la eutrofización de sus aguas, sobrenadantes de hidrocarburos, acumulación de residuos sólidos en sus márgenes, y el olor nauseabundo de sus aguas. (Figuras 25)

3 MALPARTIDA, A. “La Cuenca del río Matanza – Riachuelo. Revisión de Antecedentes”. UTN. Argentina.

Volumen IV AySA 55

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 25: Vistas de las aguas del Arroyo Sarandí

Volumen IV AySA 56

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.4 Aspectos bióticos

3.4.1 Vegetación Ribereña4 La vegetación ribereña se extiende desde la barranca hasta el Río de la Plata y está compuesta por diversas comunidades vegetales muy diferentes fisonómicamente entre sí: selva marginal, bosques, pajonales, matorrales y vegetación del borde de lagunas, ríos y arroyos. En su composición se encuentran especies acuáticas, palustres, terrestres y epífitas. (Figura 26)

Figura 26: Comunidades vegetales de la ribera El área en donde se emplazará la Planta coincide con la zona del margen del río cuya vegetación se describe a continuación.

3.4.1.1 Comunidades vegetales sobre la margen del río

La combinación de los materiales originarios del terreno, el movimiento del agua en el perfil y la acción de la vegetación tienen importantes roles en el desarrollo de esta unidad de paisaje. La topografía, es clave en la determinación de los distintos biotopos: talar, ceibal, sauzal, matorral, pajonal, etc.

Los talares y la selva ribereña son las únicas formaciones arbóreas originarias de la zona, con unas 35 especies de árboles nativos. Ambos se ubican a lo largo de la costa del nordeste bonaerense formando parches de superficies reducidas que constituyen corredores biológicos naturales.

Cabe destacar que como se observa en la imagen de la Figura 27, en el área de emplazamiento de la Planta sólo se encuentran pajonales y algunos matorrales ya que se encuentra la mayor parte del tiempo cubierta de agua.

4 Atlas Ambiental de Buenos Aires. hppt\\www.atlasdebuenosaires.gov.ar. Faggi, Ana; Hurrel, Julio; Haene, Eduardo.

Volumen IV AySA 57

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 27: Vista de la vegetación ribereña en el área de Proyecto Pajonales

Los pajonales están formados por plantas palustres, que crecen en suelos inundables. En ellos domina, frecuentemente, una única especie, por lo que reciben nombres distintivos como saetales (pajonales de saeta, Sagittaria montevidensis), totorales (pajonales de totora, Typha sp.) y juncales (pajonales de junco, Schoenoplectus californicus). En los albardones pueden crecer también cortaderales (pajonales de cortadera, Cortaderia selloana) o caraguatales (pajonales de caraguatá, Eryngium pandanifolium).

Matorrales

Los matorrales suelen estar dominados por una sola especie, como los sarandizales o matorrales de sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus), de sarandí colorado (Cephalanthus glabratus) o de sarandí negro (Sebastiania schottiana). En algunos casos son mixtos y resultan más atractivos por la combinación de especies con flores

Volumen IV AySA 58

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

y follajes llamativos. Tal es el caso de las sesbanias (Sesbania virgata y S. punicea), la rosa del río (Hibiscus striatus), el sen de campo (Senna corymbosa), la carpinchera (Mimosa pigra), el espinillo manso (Mimosa pilulifera) y el algodonillo (Aeschynomene montevidensis). Entre los arbustos muchas veces se desarrolla un césped profuso de ciperáceas, gramíneas y otras herbáceas como el chucho (Nierenbergia repens) y la azucenita del campo (Zephyranthes candida), ambas con hermosas flores blancas.

3.4.2 Fauna silvestre terrestre La variedad, tamaño de las poblaciones de la fauna silvestre y su situación relativa en términos de conservación, está en directa relación con la extensión, diversidad y calidad de los hábitats que requiere cada especie, así como con las presiones derivadas de la explotación a la que se ven sometidas y las facilidades existentes para el manejo sustentable del recurso.

Estas condiciones y las modificaciones ecológicas y antrópicas, con las progresivas transformaciones y aislamiento de los relictos de ambientes silvestres determinaron una progresiva reducción de la diversidad y abundancia de las especies de la fauna silvestre.

En su conjunto, puede destacarse que las aves acuáticas son el grupo con mayor presencia debido a sus posibilidades de desplazamiento y a la continuidad de las comunidades sobre los bordes de la franja costera.

3.4.2.1 Aves

En la región metropolitana unas veinte especies resultan comunes, como por ejemplo gorrión, paloma, benteveo, zorzal colorado y hornero. Se trata de especies que viven en diversos hábitats, en general arbolados, y son típicos componentes de la avifauna de la Argentina templado-cálida. Otras especies que suelen registrarse en Buenos Aires y alrededores son carancho (Polyborus plancus), paloma picazuro (Columba picazuro), chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis), calancate ala roja (Aratinga leucophthalma), picabuey (Machetornis rixosus), suirirí real (Tyrannus melancholicus), piojito común (Serpophaga subcristata), golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa) y zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus) entre otras.

Volumen IV AySA 59

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.4.2.2 Mamíferos

Por el gran desarrollo urbano e industrial del entorno del área de estudio, y por la persistente disminución y aislamiento biogeográfico de los espacios poco transformados, los mamíferos terrestres son uno de los grupos que tienen menor presencia en la zona, citándose en algo menos de 10 especies las que habitan en pajonales, arbustales y en los restos de bosquecillos costeros.

Las Familias representadas corresponden a: Didelphidae, Noctilionidae, Canidae, Felidae, Muridae, Cricetidae, Erethizontidae, Hydrochaeridae y Myocastoridae. Entre las especies más frecuentes se mencionan gato montés, coipo o nutria, carpincho (muy escaso), comadrejas, hurones y diversos roedores menores así como algunos murciélagos.

3.4.2.3 Otros vertebrados

En relación con el inventario y caracterización de la fauna silvestre, otros vertebrados como reptiles y anfibios presentan una importancia significativamente menor que otros grupos ya descriptos (por ejemplo el de las aves) debido fundamentalmente a que el creciente aislamiento y fragmentación de los ecosistemas silvestres costeros restringen su permanencia y que las barreras biogeográficas limitan su dispersión y su consecuente repoblamiento. Esto ha reducido la abundancia y diversidad de las especies.

Ampliando estos conceptos, debe mencionarse que en el contexto de insularización o aislamiento biogeográfico que presenta el área de estudio en la región metropolitana de Buenos Aires, el Río de la Plata se ha mantenido como una vía de poblamiento relativamente importante para el ingreso de especies silvestres.

En este sentido se identifican dos escenarios periódicos de transporte e ingreso de propágulos (elementos de la flora y de la fauna silvestre): las sudestadas y los pulsos de inundaciones extraordinarias desde el valle del río Paraná y toda la cuenca del Plata.

Estos procesos promueven la “migración” de especies animales y vegetales distribuidas en humedales y ambientes costeros, compensando parcialmente los procesos de extinción local de especies por la antropización creciente de los ecosistemas.

Volumen IV AySA 60

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.4.3 Principales especies y comunidades acuáticas

3.4.3.1 Ictiofauna

El Río de la Plata, además de ser receptor de la importante actividad de grandes ciudades y del agro, es un estuario que tiene la particularidad de contener una amplia zona de mezcla de aguas dulce y salada, y de constituir el tramo final de las cuencas hidrográficas del Paraná, Uruguay, y otros cuerpos de agua lóticos. Tales características provocan la formación de distintos ambientes que varían en el tiempo y el espacio, generando un gran intercambio de fauna entre las distintas áreas de este particular cuerpo de agua.

La complejidad de la comunidad ictícola presente, se corresponde con la dinámica poblacional del estuario. Parte de las especies que la componen poseen un amplio rango de tolerancia a la salinidad o la temperatura, y por ello realizan en ciertas épocas del año, desplazamientos de sus poblaciones de magnitud sumamente variable entre distintos tramos del río. En ciertas condiciones algunas especies pueden disminuir sus densidades hasta el punto de estar ausentes, provocando de esta forma una variación temporal importante en la composición de la comunidad ictícola de la región. Esta ausencia temporal puede ser muchas veces mal interpretada como ausencia de la especie en el estuario.

La distribución de la ictiofauna litoral varía a lo largo de la costa. Una de las causas de esta variación está relacionada con las alteraciones provocadas por la acción del hombre en el ambiente; el volcado de agua de refrigeración de las industrias, la actividad de las centrales generadoras de energía o la actividad portuaria en cada una de sus dársenas, son algunos ejemplos. Como consecuencia de estas acciones, se establecen condiciones de vida locales particulares que resultan en la formación de diversas asociaciones de peces. Un ejemplo de ello ocurre en el Puerto de Buenos Aires. Aquí se puede encontrar mayor abundancia y diversidad de especies que en el resto del litoral debido a que hay distintas zonas y actividades que propician microambientes locales, y por tanto asociaciones de peces particulares. En las dársenas donde las usinas vierten el agua utilizada para refrigeración, se incrementa localmente la temperatura del agua y se propicia la aglomeración de especies termófilas, en contraste con otras dársenas, donde se descarga únicamente arena o son utilizadas para naves en desuso, que no atraen a estas especies. Este fenómeno se produce también en dársenas donde se cargan o descargan cereales.

Volumen IV AySA 61

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Las principales especies presentes en el río de la Plata son (Figura 28):

Figura 28: Principales especies de peces en el Río de la Plata

3.4.3.2 Macrobentos5

Macrobentos es el nombre con el que se denomina al grupo de animales invertebrados, mayores a 1 mm de tamaño, que viven asociados al fondo acuático. En el litoral del Río de la Plata está constituido principalmente por cuatro grandes grupos taxonómicos:

• moluscos (bivalvos y gasterópodos)

• anélidos (oligoquetos e hirudineos)

• crustáceos (isópodos y anfípodos)

• turbelarios

En las fichas interactivas sobre este texto, usted encontrará información acerca de las características morfológicas y ecológicas de las especies más comunes y representativas que componen al macrobentos característico del litoral rioplatense.

El litoral del Río de la Plata corresponde a una Planicie Estuárica la cual es uno de los ambientes más dinámicos de la región no sólo desde el punto de vista natural, sino

Volumen IV AySA 62

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

también por los rellenos y cambios a los que la población la ha sometido desde mediados del siglo XIX.

La acción de las mareas en esta zona, limita y condiciona la presencia de una fauna y flora acuática particulares, permitiendo sólo el desarrollo de organismos capaces de tolerar exposiciones al aire discontinuas en el tiempo.

La Planicie Estuárica presenta tres estratos característicos: El primero se corresponde al estrato más cercano a la costa, estrato A, donde existe una importante cantidad de “resaca” (restos de vegetación acuática, conchillas vacías, etc.) y abundantes estructuras de anclaje de la vegetación palustre. Esta vegetación, en general se compone de: junco (Schoenoplectus californicus); jazmín de bañado Gymnocoronis spilanthoides); cucharero (Echinodorus grandiflorus) y caraguatá Eryngium pandanifolium). El segundo, estrato B, se continúa al anterior y presenta menor cantidad de resaca que la primera; la vegetación palustre esta compuesta por junco. Por último el tercero, estrato C, se caracteriza por ser una playa arenosa sin vegetación.

La composición del macrobentos en este tipo de ambiente muestra diferencias en densidad y diversidad de especies entre los distintos estratos. El grupo de los moluscos es el más estable ya que se encuentra presente en los tres estratos, seguido por los hirudíneos que se hallan principalmente en el estrato B. Los isópodos se encuentran con mayor frecuencia en la zona arenosa del estrato C. A su vez macrobentos se puede encontrar asociado a diferente tipo de sustratos, algunos de origen natural y otros, artificial.

3.4.3.3 Plancton

Los grupos más importantes de esta comunidad corresponden al fitoplancton, el zooplancton y el ictioplancton.

Fitoplancton

Estudios científicos realizados por Méndez et al afirman que el Río de la Plata sostiene una amplia gama de especies de plancton, debido al complejo ambiente físico y químico del río; encontrándose especies marinas subantárticas y subtropicales de

5 Atlas Ambiental de Buenos Aires. hppt\\www.atlasdebuenosaires.gov.ar. Penchaszadeh, Pablo; Darrigan, Gustavo;

Volumen IV AySA 63

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

agua dulce, y especies eurihalinas. Los taxones predominantes desde el punto de la abundancia y la biodiversidad, son las diatomeas y los dinoflagelados.

Zooplancton

En el Río de la Plata, en la zona de salinidad baja se verifica la presencia de un zooplancton dulceacuícola con las especies características de Rotíferos, Cladóceros y Copépodos así como Oligoquetos (Náididos, Gastrotricos y Tardígrados), con gran variedad de Ciliados libres y sésiles, estos últimos unidos a partículas de detritos.

En relación al mesoplancton, Boschi (1988) menciona los organismos que se hallaron en dos muestreos realizados en octubre de 1981 y mayo-junio de 1985, particularmente larvas de crustáceos decápodos. Las mismas no fueron muy abundantes siendo, en general, más numerosas en mayo-junio.

3.4.4 Patrimonio natural – Áreas protegidas Las áreas protegidas son espacios donde la naturaleza originaria presenta un buen estado de conservación. Se encuentran insertas en el entramado urbano o en áreas periurbanas, principalmente sobre la costa o en terrenos bajos de escaso aprovechamiento económico. Sus objetivos principales son la conservación de muestras de comunidades silvestres y el hábitat de especies amenazadas y raras; la protección de paisajes de valor cultural; la generación de oportunidades para la educación ambiental y la estimulación de la investigación. Por ello, las reservas naturales urbanas tienen en general una apariencia silvestre, aún cuando parte de sus ambientes naturales hayan sido recreados artificialmente o que algunas de las plantas y animales que en ellas se encuentran correspondan a otras regiones.

En el entorno de la localización de la Planta de Pretratamiento se encuentra la Reserva Costanera Sur que cuenta con 353 ha. de superficie protegida

Damborenea, María Cristina; Lagreca, Mirta (profesional técnico).

Volumen IV AySA 64

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Parque Natural y Zona de Reserva Costanera Sur

El Parque Natural y Zona de Reserva Costanera Sur fue creado en 1986 con el objetivo de conservar los ambientes acuáticos y terrestres que se habían desarrollado en las tierras ganadas al río en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue conservar a las especies de flora y fauna e implementar un programa de educación ambiental. De este modo esta Reserva se ha constituido en una importante área recreativa como también en una zona de interpretación y educación ambiental dentro de la Ciudad de Buenos Aires. (Figura 29)

Localizada dentro de la Eco-región Pampa, ocupa una superficie de 350 ha y su categoría de manejo (UICN) es la IV: Área de Manejo de Hábitat/Especie. Desde marzo del 2005 la reserva adoptó la designación internacional de Humedal de Importancia Internacional al convertirse en un sitio RAMSAR para la conservación de los humedales.

Volumen IV AySA 65

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 29: Localización Reserva Costanera Sur respecto de la futura ubicación de la Planta

Volumen IV AySA 66

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

En los ambientes acuáticos de la reserva es común encontrar numerosas aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, gallaretas, patos, mamíferos como el coipo y reptiles como la tortuga de agua. El pastizal está formado por pastos gigantes llamados cortaderas o cola de zorro, debido al brillante y plumoso penacho donde se encuentran las semillas. Aquí es muy común observar verdones y picos de plata.

Los bosques de la reserva presentan una composición homogénea, como el Bosque de Aliso, muy común en el noreste argentino, y el Bosque de Sauce, que desde el río Chubut hasta el norte del país está presente en todos los cursos de agua.

Las comunidades vegetales de la reserva, en su mayoría están representadas por los ambientes acuáticos, siendo los ambientes característicos los lagunares. En las orillas de las lagunas se instalan juncales-totorales y otras plantas arraigadas. La vegetación flotante se compone principalmente de helechitos de agua, lenteja de agua y repollito de agua, también se encuentra una pequeña variedad de plantas sumergidas. En el pastizal predominan las gramíneas bajas entremezcladas con cortaderales y posee un suelo arcillo-arenoso. Este ambiente se convertirá supuestamente, en Selva Marginal, tal como existía antiguamente bordeando el Río de la Plata.

3.5 Aspectos antrópicos Para el estudio de los aspectos antrópicos se utilizaron los datos provenientes del Censo de Población, Vivienda y Hogares 2001, publicado por el INDEC. Se tomaron los radios censales correspondientes a la Fracción Censal 6, incluida en la Localidad de Dock Sud.

3.5.1 Población Se estima que actualmente, la población de Dock Sud podría alcanzar los 48.800 habitantes distribuidos en los barrios de Dock Sud Este, Dock Sud Oeste, Entre Vías Norte, Entre Vías Sur, Isla Maciel, Maciel, Porst, Santa Catalina, Villa Sargento Ponce, Villa Tranquila; y las zonas portuaria y petrolera6.

La población registrada de la totalidad de la localidad de Dock Sud (2001) fue 35.897 habitantes, y su importancia frente al resto del Partido de Avellaneda se refleja en el siguiente gráfico (Figura 30). Cabe considerar, que existe una extensa área de la localidad, destinada a usos del suelo no residenciales.

6 Fuente: www.avellaneda.com.ar

Volumen IV AySA 67

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 30 Porcentaje de distribución de la población por localidad en Avellaneda. Dentro de la localidad de Dock Sud la población se distribuyó según el Censo 2001, de la siguiente manera (Figuras 31 y 32):

Figura 31: Distribución de la población en Dock Sud. Censo 2001

Volumen IV AySA 68

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 32: Mapa de Distribución de la población en Dock Sud. Censo 2001 Cómo puede observarse el Radio Censal 1 correspondiente al entorno de la futura planta posee un territorio muy extenso en el que se registraron menos de 2000 habitantes en 2001. Cabe aclarar que dentro de este Radio Censal, el único asentamiento de residentes permanentes lo constituye el Barrio Villa Inflamable.

Volumen IV AySA 69

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.2 Densidad La evolución de la densidad de la población promedio en el Partido de Avellaneda se puede observar en la tabla siguiente (Figura 33):

Figura 33. Densidad poblacional. Partido de Avellaneda. Como se puede observar, la densidad poblacional promedio disminuyó ligeramente en el último período intercensal; sin embargo, como pudo apreciarse durante el relevamiento de campo, los asentamientos precarios se han densificado, como es el caso de Villa Inflamable, entre otros.

3.5.3 Nivel Socioeconómico Existen diferentes indicadores que pueden dar cuenta del nivel socioeconómico de una población, los principales son:

• Nivel de educación alcanzado por del Jefe de hogar

• Tipo de vivienda

• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

3.5.3.1 Nivel de educación alcanzado por del Jefe de hogar

Los niveles de educación alcanzados por los Jefes de hogar en la Fracción Censal que corresponden con el ámbito de estudio puede observar en la tabla siguiente (Figura 34):

Volumen IV AySA 70

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 34: Nivel de educación alcanzado. Censo 2001 Nótese que en todas las zonas, el mayor porcentaje corresponde al nivel Primario Completo, y el subsiguiente al Secundario incompleto, lo que puede asociarse a un nivel socio-económico medio-bajo a bajo, en lo que a este aspecto se refiere. Este indicador se asocia a la capacidad del Jefe de hogar para conseguir medios adecuados de subsistencia para todo el grupo familiar.

Volumen IV AySA 71

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.3.2 Tipo de vivienda

Figura 35: Porcentaje de tipo de vivienda. Censo 2001 Como puede apreciarse en la Figura 35, la mayoría de los hogares (Censo 2001) ocupa viviendas tipo A o departamentos, salvo en los RC 1, en donde es mayor la población que vive en casillas, y en los RC 5, 9, 14 y 16, que presentan altos porcentajes de hogares residentes en piezas de inquilinato.

El Radio Censal 1 coincide con el amplio ámbito en donde se desarrollan las petroleras y las actividades portuarias, y en donde existen asentamientos precarios como es el caso de Villa Inflamable. Los Radios 5, 9, 14 y 16 son áreas cercanas al Acceso Sudeste, en donde existen gran cantidad de viviendas multifamiliares.

3.5.3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fueron definidas según la metodología utilizada en “La pobreza en la Argentina” (serie Estudios INDEC, N° 1, Buenos Aires,

Volumen IV AySA 72

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

• Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.

• Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no construido para habitación o vivienda móvil, excluyendo casa, departamento y rancho).

• Condiciones sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete.

• Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.

• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.

El registro de hogares con y sin NBI del Censo 2001 en las zonas estudiadas arrojó los siguientes porcentajes (Figura 36):

Figura 36: Porcentaje de NBI. Censo 2001.

Volumen IV AySA 73

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.4 Salud En 2003, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) llevo a cabo un estudio sobre las condiciones ambientales del Polo Petroquímico Dock Sud, y en particular sobre las consecuencias en la salud de los habitantes de la zona por la exposición a la contaminación producida por el mismo. Las presentó a las autoridades estatales. El estudio planteó como objetivo general la identificación de un perfil epidemiológico de niños de entre 7 y 11 años de Villa Inflamable y un grupo testigo de Villa Corina, instalada a 12 km del Polo.

Durante los días comprendidos entre el 8 y 15 de enero de 2003, se realizó el relevamiento de los hogares de 150 niños voluntarios ofrecidos para la implementación del estudio de salud. Sin embargo, se agregó una jornada más de trabajo, de acuerdo con el cronograma estipulado con antelación, y entre el 15 de enero y el 20 de enero, se incorporaron 12 niños más, ascendiendo a un número total de 162 niños los que fueron convocados para la muestra en estudio.

Los domicilios de estos niños y sus familias fueron visitados por un encuestador siendo este un trabajador social, quien relevó los datos del cuestionario desarrollado para medir las condiciones de la vivienda, del hogar y de la salud del niño involucrado.

A continuación se presentan en forma de tablas los resultados de la distribución de la población objetivo de acuerdo a su residencia, sexo, edad, como asimismo las necesidades de derivación a especialistas en función de las evaluaciones médicas y psicológicas.

La distribución por sexo de los voluntarios se observa en la tabla de la Figura 37

Figura 37: Distribución de Voluntarios según sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003.

Volumen IV AySA 74

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

La distribución según edad y sexo se observa en la tabla de la Figura 38.

Figura 38: Distribución de Reclutados según edad y sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003. El 21% de los niños voluntarios provienen del asentamiento ubicado en la calle Génova.

De los 162 niños concurrieron a la cita con el médico y el psicólogo un total de 150. Las familias perdidas del seguimiento fueron visitadas en dos oportunidades para brindar otra cita. El principal impedimento para la falta de cumplimiento a la evaluación médica fue la ausencia del padre o tutor del niño, requisito indispensable para completar los antecedentes familiares y personales del niño y de la familia. En otros casos no pudo completarse el examen físico, debido a la ausencia del niño sea por motivo de viaje o visita a un familiar, debido al periodo de vacaciones.

Del total de niños con consulta médica completa, los pediatras toxicólogos determinaron que un grupo de 41 niños requieren de evaluación por parte de un especialista. La interconsulta más frecuentemente solicitada es con el servicio de oftalmología, seguido por el servicio de cardiología. Ver Figura 39.

Figura 39: Distribución de necesidad de interconsulta a especialista médico. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003.

Volumen IV AySA 75

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

En cuanto a la realización de los Test Psicométricos y de Inteligencia, al día 24 de enero concurrieron al psicólogo 150 niños. Un niño se retiro antes de completar una de las pruebas, por sentirse enfermo. Los 11 niños restantes corresponden a los mismos niños perdidos de seguimiento para la consulta médica.

De manera preliminar y sin haber evaluado aún los tests, los psicólogos estimaron que un mínimo de 16 niños debían ser derivados a un especialista en neurología, para determinar si existe presencia de patología de base orgánica. Ver Figura 40.

Figura 40: Distribución preliminar según necesidad de interconsulta neurólogo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003. En el ámbito del estudio de salud se tomaron muestras para la realización de bioensayos, consistentes en extracción de sangre y orina.

Siendo que inicialmente el número de casos a tomar era de 150 niños, y ante la falta de asistencia de un 25% de esta población original (38 niños), el número de casos en estudio fue ascendido a 162 en total, incorporando 12 casos más. Sobre esta nueva base de casos, 162 niños, para esta segunda fase sólo concurrieron un total de 112 niños, faltando 50 niños en total de la población que previamente había firmado el compromiso de asistir. Ver Figura 41.

Figura 41: Distribución de toma de muestra para bioensayo

Volumen IV AySA 76

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

La distribución de los niños según sexo con muestra para bioensayo es similar a la de los niños reclutados. Ver Figura 42.

Figura 42: Distribución de niños con muestra según sexo. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003 De los resultados de los de los bioensayos los médicos intervinientes sugirieron interconsultas con especialistas según el caso. Ver Figuras 43 y 44.

Figura 43: Distribución de necesidad de interconsulta a especialista médico. Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003.

Figura 44: Distribución preliminar según necesidad de interconsulta neurólogo Villa Inflamable, Avellaneda, Enero 2003.

Volumen IV AySA 77

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

A pedido de los médicos pedíatras toxicólogos que evaluaron a los niños, se decidió incorporar las determinaciones de los análisis de función hepática y de hematología de rutina a los 112 niños que concurrieron para la toma de muestras para bioensayos.

Las muestras de sangre se recolectaron durante el día 20 de enero y no significó mayores inconvenientes tanto para los niños como para sus padres.

Durante los trabajos de campo relacionados con el tema salud se presentaron inconvenientes que se fueron superando durante el desarrollo de los mismos. Se pueden citar, entre otros, que el espacio de trabajo destinado en Villa Inflamable tuvo serios inconvenientes tales como cloacas que rebalsaban en el centro de salud, horarios restringidos en la escuela, el trailer ofrecido por la Municipalidad de Avellaneda no pudo ser utilizado ya que dos de las tres veces que se necesitó del mismo no se lo dispuso en tiempo y forma y además, se tuvo inconveniente con la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

En Villa Inflamable se invirtieron un total de 10 días para toda la tarea de campo y el alto porcentaje de pérdida entre los reclutados - examinados y más aún entre estos últimos y los chicos con muestras, indican que la población tuvo una reacción de mediana adhesión a pesar del intenso trabajo realizado.

Los resultados del estudio indicaron que la comunidad de Villa Inflamable se encontraba en alto riesgo, debido a la presencia habitual en la zona de 17 gases tóxicos (entre los que se encuentran benceno, tolueno, xileno y tetracloruro de carbono), y de metales pesados, como plomo y cromo.

Los resultados del estudio sobre los niños de Villa Inflamable sometidos a análisis, arrojaron que 57 niños presentaron un alto nivel de plomo en sangre. La sustancia también apareció en el suelo de las viviendas. Y el aire tampoco estaba limpio: encontraron más de 15 gases hidrocarburos.

Según el informe de JICA todos los contaminantes emitidos por el Polo Petroquímico tienden a combinarse entre sí, originando un "cóctel" de sustancias químicas que se dispersan por el aire que convierten al cuerpo humano en un lugar de experimentación química. A medida que varían las descargas y las condiciones ambientales, aumenta el riesgo. Así, las personas al inhalar aire, consumen ‘segmentos’ de ese cocktail. El problema no radica solamente en el benceno, el tolueno o cualquier sustancia química

Volumen IV AySA 78

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

aislada, sino esas mismas sustancias, una por una, y el conjunto que forman y que actúan simultáneamente.

Todas ellas y sus combinaciones desencadenan una serie de efectos, no un efecto único. Es como si los pulmones, la piel y otros órganos expuestos fueran lugares de experimentación química. No debe considerarse a los contaminantes en forma aislada. El organismo siempre está expuesto a un conjunto, no a un contaminante por vez.

Además, la presencia individual de cada uno puede conducir a error puesto que podrían aparecer en cantidades permitidas. Lo que en efecto es letal, es la forma en que pueden actuar cuando coexisten y se combinan sometiendo a la población a co- exposiciones que comprometen el organismo en forma total.

Las consecuencias son terribles. Entre otras cosas, las mujeres deben padecer trastornos en sus embarazos y los niños ven alterado su metabolismo, poseen una talla y peso menor que la media y sufren disminuciones en su coeficiente intelectual. A esto hay que sumarle la inexistencia de un programa público de prevención y tratamiento sistemático.

3.5.5 Accesibilidad Las vías de acceso a la zona y su área de influencia son:

A Dock Sud:

• Acceso sudeste – Tte. Gral. Juan Domingo Perón

• Av. Dr. Nicolás Avellaneda

• Calle Agustín Debenedetti

• Av. Juan Díaz de Solís

• Autopista Bs. As. - La Plata

Al Polo Petroquímico:

• Calle Sgto Ponce

• Calle Larroque

• Calle Ocantos

En la Figura 45 se observan las trazas de estas vías de acceso.

Volumen IV AySA 79

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.6 Infraestructura de servicios El futuro predio que ocupará la Planta de Pretratamiento deberá ganarse al río ya que actualmente se encuentra en el área de interfase costera y por lo tanto no cuenta con ningún servicio de red.

Es de destacar que sobre la costa aledaña al Polo Petroquímico de Dock Sud se encuentra una de las líneas de alta tensión del sistema eléctrico provincial. (Figuras 46 y 47)

Figura 46: Emplazamiento de torres de alta tensión sobre la costa

Volumen IV AySA 81

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 47: Vista desde la costa de las torres de alta tensión Cabe recordar que por cuestiones de seguridad suele establecerse la necesidad de restringir las construcciones en la franja de servidumbre de la traza de las líneas de alta tensión, así como el desarrollo de actividades, salvo la actividad agrícola bajo ciertas condiciones7.

3.5.7 Interferencias Además de las torres de alta tensión descriptas en el punto anterior, otra interferencia para las obras de relleno, la constituyen los restos de un muelle, como puede observarse en la Figura 48.

7 Empresa Agua y Energía Eléctrica. "Reglamentación para Servidumbre de Electroducto - Especificación Técnica Nº T- 80". Argentina.

Volumen IV AySA 82

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 48: Interferencias en la zona de interfase costera En la Figura 49 se observa un tendido de cañerías sobre la defensa costera, las mismas forman parte de las instalaciones del Polo Petroquímico.

Figura 49: Cañerías sobre la defensa costera en Dock Sud.

Volumen IV AySA 83

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.8 Industrias, equipamiento y sitios de interés

3.5.8.1 Industrias

Polo Petroquímico Dock Sud8

El Polo Petroquímico surge en septiembre de 1914 con el arribo del Grupo Royal Dutch Shell, a través de su filial Anglo Mexican Petroleum. El 9 de mayo de 1931 Shell instala la primera refinería de la zona originándose los procesos industriales que liberan elementos contaminantes al ambiente. A partir de entonces, en forma gradual, fueron asentándose otras refinerías y plantas de recepción de petróleo y derivados; hornos incineradores de residuos peligrosos; plantas de tratamiento, recepción y almacenaje de productos químicos; una central termoeléctrica e industrias de grasas, aceites y jabones.

El Polo se fue conformando con la llegada de las empresas y sin que haya un diseño de urbanización industrial que contemplara su sesgo contaminante. Como ejemplo, de la falta de regulación en la zona se instaló una planta incineradora de residuos patogénicos e industriales, una Planta de Coque de Shell (1993) y se tendió (por parte de la empresa Central Dock Sud) un cableado de alta tensión que transporta 132 mil voltios situado a escasos diez metros de los depósitos de combustible (1999).

El Polo Petroquímico Dock Sud, alberga dos zonas diferenciadas por su actividad: el puerto y la zona industrial. En el polo industrial según Prefectura Naval, se calculan 4.500 personas entre la población estable y laboral. El Polo Petroquímico ubicado allí es el más grande y contaminante del país: un conglomerado industrial que abarca 380 hectáreas y concentra actualmente alrededor de 42 empresas. El Polo genera el 5% del PBI de la provincia de Buenos Aires. (Figura 50).

8 Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. “Informe sobre Villa Inflamable, Dock Sud, Provincia de Buenos Aires. Enero 2008.

Volumen IV AySA 84

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 50: Ubicación Polo Petroquímico y Villa Inflamable En la periferia de dicho Polo se encuentra Villa Inflamable, un barrio precario sin infraestructura urbana de alrededor 3989 viviendas. (Ver Villa Inflamable)

En el área existen diversas industrias dedicadas a actividades petroquímicas que conforman el Polo Petroquímico Dock Sud. Se aprecia el olor típico a hidrocarburos, proveniente de las correspondientes refinerías. Es notorio el alto caudal de tránsito pesado que circula por la zona, contribuyendo apreciablemente a incrementar los niveles de ruido y “smog” en el aire

Las empresas que se encuentran en el polo

Refinerías de Petróleo

Dapsa y Shell Capsa, que por otro lado almacena derivados del petróleo. Entre los insumos, utilizan petróleo crudo. Los productos terminados son naftas, solventes, gas oil, diesel oil, fuel oil, residuos asfalticos, aceites, grasas y carga de cracking, ácido sulfúrico, soda cáustica, anilina, zinc y litio.

9 Según Censo 2001, Cantidad de viviendas en el radio Censal 1 de la Fracción censal 6.

Volumen IV AySA 85

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Plantas de Recepción de Petróleo y sus derivados

EG3 SA, Sea Tank Coastal Petroleurn Argentina S.A., Sol Petróleo SA, YPF SA. Solo en el caso de Sea Tank se usan hidrocarburos livianos y naftas. El resto trabaja con kerosén, gas oil, naftas, solventes, alifaticos y aromáticos y en el caso de YPF gas butano y propano liquido.

Plantas de tratamiento químico

Meranol. Manufactura productos químicos. Entre las sustancias que se manipulan se encuentra ácido sulfúrico, buxita, clorato de potasio, alquilbenceno lineal, pigmentos amarillos y rojos, soda cáustica, sulfato de aluminio líquido y sólido.

Plantas de recepción y almacenaje de productos químicos

Antivari SA, Distribuidoras Químicas Sa, Exolgan, Indupa, Productora Argentina de Melaza SA, Tagsa, Unión Carbide Argentina SA. Valentin Balcarse SA, Mecorcarga, Maruba. Usan acrilonitrilo, cloroformo, tolueno y disocianato, entre otras sustancias.

Central Termoeléctrica

Central Dock Sud

Industrias de aceites, grasas y jabones

Tenanco, Materia Hnos. SA, Orvol SA, Unilever Argentina SA, Coco Oil. Trabajan con productos de baja combustión, sebo vacuno, aceites y olinas vegetales.

Hornos incineradores de residuos peligrosos

Tri-Eco S.A., dedicada a la eliminación de residuos peligrosos y productora de dos tipos de clorados que aparecieron entre los hidrocarburos medidos por el estudio de contaminación realizado en una muestra infantil de Dock Sud.

Volumen IV AySA 86

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.8.2 Equipamiento

En la Figura 51 se ubican los equipamientos más cercanos al ámbito de estudio.

• Prefectura Boca del Riachuelo: Av. Pedro de Mendoza 1200. CABA

• Prefectura Dock Sud: Morse S/N Lado Este. Avellaneda

• Hospital Interzonal de Agudos Dr. Pedro Fiorito: Av. Belgrano 851

• Hospital Interzonal de Agudos Presidente Perón: A. France 773.

• Usina Edesur: Av. Juan Díaz de Solís, Ing. Huergo, Agustín de Benedetti y J. P. Angulo.

• Centro Comercial Avellaneda

• Parque Presidente sarmiento

• Parque santo domingo /Club A. Independiente

• Capilla San Martín de Porres: Calle Góngora y Galileo Galilei.

• Sociedad de Fomento y Unidad Sanitaria Nº 24: Góngora y Calle s/n.

• Dirección General de Cultura y Educación y Jardín de infantes 931.Calle S/n

• Escuela Nº 67. Calle Galileo Galilei y Campana.

Volumen IV AySA 87

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

3.5.8.3 Sitios de interés

Villa Inflamable10

En el ámbito de estudio, entre las calles Morse, Ocantos, Galileo Galilei y Sargento Ponce (aproximadamente), se encuentra un asentamiento precario de aproximadamente 39811 viviendas conocido como Villa Inflamable.

La que actualmente es conocida como Villa Inflamable surgió como Villa Prost, tras la llegada de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad creciendo en forma notoria durante la década del '90, como consecuencia de la desocupación y las migraciones desde el interior del país y países limítrofes.

Gran parte de los habitantes de la villa son originarios del lugar, esto quiere decir que sus padres y/o abuelos crecieron allí, ellos han construido su vida en ese lugar, sus casas, sus relaciones y una forma de vida y estrategia de supervivencia. Las propuestas de traslados fueron escasas, solo para el grupo de mayor riesgo.

Dentro de la comunidad de Villa Inflamable hay fuertes referentes, cuya génesis de su lucha ha comenzado hace años cuando los efectos del ambiente contaminado afectaron la salud de sus hijos.

Dentro de los principales factores de riego que posee el asentamiento, podemos citar:

• Villa Inflamable convive con el CEAMSE (Cinturón Ecológico), basurales a cielo abierto y rellenos clandestinos.

• Problema estructural de la vivienda se suma a la ausencia de servicios de agua potable y redes cloacales, cuya instalación no es factible debido a la falta de seguridad estructural para su adecuado funcionamiento, la inexistencia de recolección de residuos, además, las casas se edifican sobre lagunas contaminadas y la mayor parte de la población no posee luz ni gas. (Figuras 52 y 53)

• La zona de la villa es naturalmente una zona de lagunas, la gente las rellena para poder edificar sus casas, el relleno se hace sobre agua contaminada y

10 Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. “Informe sobre Villa Inflamable, Dock Sud, Provincia de Buenos Aires. Enero 2008 11 Según Censo 2001, Cantidad de viviendas en el radio Censal 1 de la Fracción censal 6.

Volumen IV AySA 89

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

con elementos como tierra, escombros, etc. que también se hallan contaminados.

Figura 52: Vistas del Barrio Villa Inflamable

Volumen IV AySA 90

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 53: Viviendas del Barrio Villa Inflamable

Volumen IV AySA 91

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de los impactos ambientales, que puedan derivar del proyecto en estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre el desarrollo del Proyecto de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas y los distintos componentes del medio ambiente del ámbito de estudio definido en el Punto 3.1.

La evaluación que se presenta a continuación sigue los lineamientos metodológicos descriptos en el Punto 6.2.2.1 del Volumen I del presente estudio.

4.1 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Proyecto En este Punto se describen los aspectos ambientales derivados del Proyecto en estudio, los factores ambientales que pueden ser susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales, y a partir del análisis de los efectos de los primeros en los segundos, se identifican los Impactos Ambientales asociados al Proyecto, que luego serán ponderados.

4.1.1 Aspectos ambientales derivados del Proyecto A continuación se describen los Aspectos Ambientales asociados al Proyecto en estudio. (Figura 54).

Volumen IV AySA 92

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Figura 54: Aspectos Ambientales asociados al proyecto

4.1.2 Factores Ambientales considerados Las columnas de la matriz de análisis de impactos presentan los componentes ambientales que pudieran sufrir afectaciones significativas dadas especialmente por la acción del proyecto. Las mismas están agrupadas por el medio al cual definen y se dividen de acuerdo a la característica de cada factor que puede ser modificado por alguna o varias de las acciones del proyecto. (Figura 55)

Volumen IV AySA 93

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Calidad y olores AIRE Nivel sonoro Calidad SUELO Compactación y asientos MEDIO FÍSICO Estabilidad Calidad del agua superf. Escurrimiento superf AGUA Calidad del agua subt. Nivel freático COBERTURA VEGETAL MEDIO BIÓTICO FAUNA SILVESTRE Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía INFRAESTRUCTURA Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial y fluvial Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) USOS DEL SUELO Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de acogida) MEDIO ANTRÓPICO Salud Laboral Seguridad Laboral SALUD Y SEGURIDAD Salud pública Seguridad Pública VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Empleo Comercio e industria ECONOMÍA Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios CALIDAD DE VIDA Circulación peatonal y vehicular Molestias a los vecinos Figura 55: Factores Ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto

4.1.2.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA)

La Identificación de los Impactos Ambientales surge del cruce entre las acciones generadoras (filas) y los factores ambientales (columnas), receptores de los impactos potenciales, este cruce se visualiza en la "Matriz de Identificación de Impactos Ambientales”. La misma puede verse en la Figura 56.

Volumen IV AySA 94 Estudio de Impacto Ambietal Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo Asociadas

MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO

SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO ECONOMÍA SEGURIDAD VIDA

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales VESTRE ) ida g COBERTURA VEGETAL FAUNA SIL VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Calidad y olores y Calidad sonoro Nivel Calidad asientos y Compactación Estabilidad agua superf. del Calidad superf Escurrimiento agua subt. del Calidad freático Nivel de red Agua cloacales y pluviales Desagües Energía de red servicios Otros calzadas y/o Veredas y vial circulación y Accesibilidad fluvial (residencial, de uso Tipo etc.) industrial, urbano/ densidad Crecimiento de (capacidad de población aco Laboral Salud Laboral Seguridad pública Salud Pública Seguridad Empleo e industria Comercio inmuebles de los Valor e adicionales Costos imprevistos usuarios Confort vehicular y peatonal Circulación Molestias a los vecinos ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1234567891011121314151617181920212223242526272829303132 Costrucción de defensas, movimiento de barcazas y equipos. 1 Endicamiento. Limpieza del terreno Eliminación de agua por bombeo. Circulación de camiones con NP NNN N P tierra de relleno. Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, emisión de gases y polvos. Montaje de caños. Fábrica y 2 Montaje y operación de obradores acopio de premoldeados. Maniobras de equipos y maquinarias. NNNN N N NN Generación de residuos. Transporte, relleno, nivelación y compactación terrenos. 3 Movimiento de tierras NN PP N Generación de polvos y ruidos.

4 Movimiento de maquinaria pesada y herramientas Circulación dentro de los predios y en los accesos viales. NN N N

Generación de residuos especiales, efluentes de limpieza. 5 Mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas Potenciales derrames y/o pérdidas NNN N N

Construcciones civiles. Depresión de la napa p/excavaciones. Fundaciones y hormigonado. Instalación de equipos. Generación 6 Construcción de las nuevas instalaciones de residuos (domiciliarios, especiales, industriales e inertes). NNNNNNANAN N N P Acciones de obra de Acciones Posibles pérdidas y/o derrames de sustancias especiales. Posibles voladuras de material seco. Generación de ruidos y olores. Adquisición en el mercado, transporte y acopio. Posibles derrames 7 Manejo de materiales e insumos de obra y/o pérdidas. Generación de polvos, ruidos y gases. Generación NN N NNN

ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO de residuos (domiciliarios, especiales, industriales e inertes)

8 Manejo de tierra y materiales de excavación Almacenamiento transitorio. Clasificación. Disposición. NNNA N

Agua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de 9 Utilización de recursos durante las obras obra. P Desmantelamiento de obradores. Generación de residuos de tipo 10 Desamantelamiento de las instalaciones transitorias domiciliario , industrial escombros y especiales. Generación de NNN N NP ruidos, polvo y olores. Posibles derrames y/o pérdidas. Retención de sólidos - desengrasado - desarenado. Generación, retiro y disposición de residuos y arenas. Reuso de grasas y 11 Operación de la plantas y Estaciones de Bombeo. arenas. Actividades de laboratorio, oficinas, etc. Generación de NN P N P Tratamiento de efluentes. Disposición de sólidos olores y ruidos. Generación de efluentes líquidos. retenidos y subproductos de proceso. Servicio de descarga de camiones atmosféricos y/o sentinas de 12 NN P N P barcos

Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. 13 Utilización de recursos Contratación mano de obra P Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la 14 Flexibilización del Sistema cuenca de Saneamiento Berazategui. Futura incorporación de PPA condiciones normales condiciones

Operación deOperación planta la en usuarios 15 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. P

Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o 16 Tareas de mantenimiento y control de instalaciones pérdidas. Interrupción del flujo de difusión. Contratación de mano NN NN NN de obra. Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o 17 Interrupción del bombeo por falta de energía N NNNN NA NNN NN topanomiento de la red. Desborde de emergencia.

ETAPA OPERATIVA/IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR PLAN DEL OPERATIVA/IMPLEMENTACIÓN ETAPA Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida Operación enOperación 18 Pérdida de estanqueidad de las instalaciones de estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o fisuras NNNNNA N

condiciones de falla de condiciones del hormigón.

Inundaciones, anegamientos, efecto de tormentas y temporales. 19 Asociadas a fenómenos naturales Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento NAANNA N NNN NN y/o herramientas.

Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 20 Asociadas a incendios y/o herramientas. NN N N NN N N Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, 21 Accidentes NN caidas, etc. Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en 22 Afectación de infraestructura de servicios riesgo de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, N NNNN NA NN NN emisiones, derrames, etc. CONTINGENCIAS Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames de materiales Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de 23 contaminantes accidentales residuos, emisión de polvo, olores y ruidos NNNNN N NN N N 24 Asociadas a acciones intencionales Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. NN NNNN Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por 25 Daño a la vegetación NNNN corte o contaminación Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que incidan en la demanda de los servcios. Variabilidad de las 26 Problemáticas relacionadas al Cambio Climático NA NN N condiciones climáticas e hidrólógica de las áreas servidas y de los cuerpos receptores o fuentes. Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. 27 Disponibilidad de insumos Disponibilidad de energía suficiente para el funcionamiento de las N instalaciones.

Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos 28 Disponibilidad de sitios de disposición de residuos NN N generados en las distintas etapas del Proyecto EXTERNALIDADES

Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de 29 Demanda de reuso de grasas y arenas P pretratamiento como productos de reuso para distintas actividades.

Signo del impacto: P Positivo N Negativo A Aspa/ sin información suficiente para desarrollar la evaluació

AySA Figura 56: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA) 86

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

4.2 Evaluación de los Impactos Ambientales La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada aspecto analizado.

4.2.1 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices que se utilizan para la evaluación son:

4.2.1.1 Matriz de Incidencia (MI)

Una vez que se han identificado los Impactos, se procede a ponderar la incidencia que tendrá cada uno de los mismos, según su intensidad, extensión o escala, momento, inmediatez, probabilidad de ocurrencia, reversibilidad y recuperabilidad del medio.

La Matriz de Incidencia (MI) puede observarse en la Figura 57.

4.2.1.2 Matriz de Evaluación (ME)

La MI, sirve como fuente de la “Matriz de Evaluación” (ME), en donde se pondera la Incidencia Total de los impactos (como la suma de todos los valores de incidencia) según su Magnitud, logrando el Valor o Significancia del Impacto en cada caso, que puede ser positivo o negativo. (Figura 58) Se establece como criterio que el Valor o Significancia resultante (S) del impacto a evaluar es el producto entre la Incidencia Total y la Magnitud.

4.2.1.3 Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA)

La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de evaluación de impactos. (Figura 59)

Volumen IV AySA 96 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo Asociadas

MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO

USOS DEL AIRE SUELOS AGUA INFRAESTRUCTURA SALUD Y SEGURIDAD ECONOMÍA CALIDAD DE VIDA SUELO

Matriz de Incidencia Desagües pluviales y y pluviales Desagües cloacales Energía circulación y Accesibilidad y fluvialvial Laboral Salud Laboral Seguridad Pública Salud Pública Seguridad inmuebles de los Valor e adicionales Costos imprevistos usuarios Confort y peatonal Circulación vehicular Molestias a los vecinos Calidad y olores y Calidad sonoro Nivel Calidad asientos y Compactación Estabilidad agua del Calidad superficial superficial Escurrimientos de agua Calidad subterránea freático Nivel COBERTURA VEGETAL FAUNA de red Agua de red servicios Otros calzadas y/o Veredas (residencial, de uso Tipo etc.) industrial, urbano/ Crecimiento de población densidad de acogida) (capacidad VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Y EQUIPAMIENTOS Empleo e industria Comercio ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 12354 6 7 8910 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 24 25 26 2728 29 30 31 32 21 33 2222 22 21 32 Costrucción de defensas, movimiento de barcazas y equipos. Eliminación 1 Endicamiento. Limpieza del terreno 13 13 1111 11 11 23 de agua por bombeo. Circulación de camiones con tierra de relleno. 23 13 3131 23 11 33 11 32 1111 11 12 32 Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, 21312221 11 22 21 21 2 Montaje y operación de obradores 13132113 21 11 11 11 emisión de gases y polvos. Montaje de caños. Fábrica y acopio de 22231123 21 23 11 11 premoldeados. Maniobras de equipos y maquinarias. Generación de 11113212 11 11 12 11 2131 2121 21 Transporte, relleno, nivelación y compactación terrenos. Generación de 3 Movimiento de tierras 1313 3333 11 polvos y ruidos. 2223 3333 11 1111 3232 12 2121 21 21 1313 33 11 4Movimiento de maquinaria pesada y herramientas Circulación dentro de los predios y en los accesos viales. 2223 33 11 1111 32 12 312111 21 21 Mantenimiento de maquinarias, equipos y Generación de residuos especiales, efluentes de limpieza. Potenciales 131311 13 13 5 herramientas derrames y/o pérdidas 222321 21 21 111112 12 12 Construcciones civiles. Depresión de la napa p/excavaciones. Fundaciones 213111212121 21 2121 31 32 131311111113 13 1313 11 23 6 Construcción de las nuevas instalaciones y hormigonado. Instalación de equipos. Generación de residuos 222321212121 21 2121 11 33 (domiciliarios, especiales, industriales e inertes). Posibles pérdidas y/o 111112121212 12 1212 12 32

Acciones de obra de Acciones Adquisición en el mercado, transporte y acopio. Posibles derrames y/o 2121 21 31 21 22 1313 13 13 11 11 7 Manejo de materiales e insumos de obra pérdidas. Generación de polvos, ruidos y gases. Generación de residuos 2223 21 21 11 22 (domiciliarios, especiales, industriales e inertes) 1111 12 12 12 12 21 2121 21 13 3333 11 8 Manejo de tierra y materiales de excavación Almacenamiento transitorio. Clasificación. Disposición. 22 3333 11 11 3232 12 21 9 Utilización de recursos durante las obras Agua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de obra. 21 22

ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO 12 Desmantelamiento de obradores. Generación de residuos de tipo 212121 21 21 33 Desamantelamiento de las instalaciones 131333 33 11 13 10 domiciliario , industrial escombros y especiales. Generación de ruidos, transitorias 333333 33 11 13 polvo y olores. Posibles derrames y/o pérdidas. 121232 32 12 31 Retención de sólidos - desengrasado - desarenado. Generación, retiro y 2313 32 22 21 11 disposición de residuos y arenas. Reuso de grasas y arenas. Actividades 1111 13 11 21 Operación de la plantas y Estaciones de Bombeo. 2313 33 23 22 de laboratorio, oficinas, etc. Generación de olores y ruidos. Generación de 3131 32 11 12 Tratamiento de efluentes. Disposición de sólidos 3213 32 22 32 retenidos y subproductos de proceso. 3311 21 11 23 12 Servicio de descarga de camiones atmosféricos y/o sentinas de barcos 3313 33 23 33 3231 32 11 32 32 Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. 23 13 Utilización de recursos Contratación mano de obra 33 32 32 21 Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la cuenca de 21 13 14 Flexibilización del Sistema Saneamiento Berazategui. Futura incorporación de usuarios. 33 21

condiciones normales condiciones 32 12

Operación deOperación planta la en 21 15 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. 13 23 12 2113 21 21 21 21 Tareas de mantenimiento y control de Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o pérdidas. 1311 13 13 11 11 16 3313 21 21 11 11 ETAPA OPERATIVA instalaciones Interrupción del flujo de difusión. Contratación de mano de obra. 1231 12 12 12 11 32 32323221 21 313132 31 22 Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o topanomiento 11 11111113 13 111113 11 11 17 Interrupción del bombeo por falta de energía de la red. Desborde de emergencia. 11 11111121 21 111121 21 22 11 11111112 12 121212 33 12 32 3232 21 21 31 Sistema en Sistema Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida de Operación del Operación 18 Pérdida de estanqueidad de las instalaciones 11 1111 13 13 11 estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o fisuras del 11 1111 21 21 21 condiciones de falla de condiciones hormigón. 11 1111 12 12 33 33 3131 22 31 3122 31 22 Inundaciones, anegamientos, efecto de tormentas y temporales. Pérdidas 13 1111 11 13 1113 11 11 19 Asociadas a fenómenos naturales parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/o herramientas. 21 1111 23 21 1121 21 22 32 1212 11 12 1212 33 12 33 32 22 31 2222 31 22 Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/o 13 11 11 13 1313 11 11 20 Asociadas a incendios herramientas. 21 11 23 21 2121 21 22 32 11 11 12 1212 33 12 31 31 Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, caidas, 13 11 21 Accidentes etc. 21 21 12 33 Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en riesgo 32 32323231 31 31 22 31 22 11 11111111 11 13 13 11 11 22 Afectación de infraestructura de servicios de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, emisiones, 11 11111111 11 21 21 21 22 derrames, etc. 11 11111112 12 12 12 33 12 32 3232 31 31 31 2222 31 22 Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames de Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, 11 1111 11 11 13 1313 11 11 23 materiales contaminantes accidentales emisión de polvo, olores y ruidos 11 1111 11 11 21 2121 21 22 11 1111 12 12 12 1212 33 12 CONTINGENCIAS 3332 31 2222 31 1311 13 1313 11 24 Asociadas a acciones intencionales Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. 2121 21 2121 21 3212 12 1212 33 31 31 22 31 Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por corte o 11 13 13 11 25 Daño a la vegetación contaminación 11 21 21 21 11 12 12 33 Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que incidan en la 33 33 22 31 33 33 11 11 26 Problemáticas relacionadas al Cambio Climático demanda de los servcios. Variabilidad de las condiciones climáticas e 33 32 23 21 hidrólógica de las áreas servidas y de los cuerpos receptores o fuentes. 12 12 11 33 Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. 32 21 27 Disponibilidad de insumos Disponibilidad de energía suficiente para el funcionamiento de las 12 instalaciones. 12 33 32 33 Disponibilidad de sitios de disposición de Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos generados en las 23 21 23 28 residuos distintas etapas del Proyecto 33 12 33 32 12 32 33 Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de 23 29 Demanda de reuso de grasas y arenas EXTERNALIDADES pretratamiento como productos de reuso para distintas actividades. 32 11

REFERENCIAS Intensidad (I) Escala (E) Persistencia (P) Probabilidad de ocurrencia (Po) Signo 1 1 IE Baja 1 Puntua Fugaz Eventual/Esporádico 1 Positivo Media 2 Local 2 Transitorio 2 Periódico/intermitente 2 Negativo Alta 3 3 MIn 3 Regional Permanente Continuo 3 Momento (M) Inmediatez (In) Reversibilidad (Rv) Recuperabilidad (Rc) Inmediato 1 1 PPo Indirecta 1 Reversible Alta 1 Corto/mediano plazo (e/ 6 meses y 5 años) 2 Media 2 Largo plazo (después de 5 años) 3 3 Rv Rc Directa 3 Irreversible Baja 3

AySA Figura 57: Matriz de Incidencia (MI) 87 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo Asociadas

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO ANTROPICO

AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO SALUD Y SEGURIDAD ECONOMÍA CALIDAD DE VIDA

Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Calidad del agua subt. del Calidad Nivel freático Comercio e industria de losValor inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación y peatonal vehicular Calidad yCalidad olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad agua superf. del Calidad Escurrimiento superf PUBLICO YARBOLADO VEGETAL COBERTURA FAUNA de redAgua Desagües pluviales y cloacales Energía red de servicios Otros Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de (capacidadpoblación de acogida) laboral Salud laboralSeguridad pública Salud pública Seguridad VISUALES Y PAISAJES INTERÉS DE SITIOS Empleo vecinos los a Molestias 1452 3 6 78910 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES MI SMI S MI S MI SMI SMISMISMISMISMISMI SMI S MI SMI SMI S MI SMI SMI SMI S MI S MI SMI SMI S MI SMI SMI S MI SMI SMI SMI SMI SMI S Costrucción de defensas, movimiento de barcazas y equipos. 1 Endicamiento. Limpieza del terreno Eliminación de agua por bombeo. Circulación de camiones con 0 0 2#28 0 0 0 0 4 19 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04#483#36 0 05#65 0 0 0 0 0 02#20 0 0 0 0 0 0 0 04#84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 tierra de relleno.

Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, emisión de gases y polvos. Montaje de caños. Fábrica y 2 Montaje y operación de obradores 31339 2 # 30 3 # 42 3 15 45 0 0 0 0 0 02#20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#39 0 0 0 0 0 03#30 0 0 0 02918 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 acopio de premoldeados. Maniobras de equipos y maquinarias. Generación de residuos. Transporte, relleno, nivelación y compactación terrenos. 3 Movimiento de tierras 31339 4#60 0 0 2 20 40 2 20 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Generación de polvos y ruidos.

4 Movimiento de maquinaria pesada y herramientas Circulación dentro de los predios y en los accesos viales. 21326 2#28 0 0 3 20 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento de maquinarias, equipos y Generación de residuos especiales, efluentes de limpieza. 5 21428 2 # 28 2 # 20 0 0 0 02## 0 02#26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 herramientas Potenciales derrames y/o pérdidas

Construcciones civiles. Depresión de la napa p/excavaciones. Acciones de Fundaciones y hormigonado. Instalación de equipos. Generación obra de residuos (domiciliarios, especiales, industriales e inertes). 6 Construcción de las nuevas instalaciones 31339 4 # 60 3 # 30 3 11 33 3 11 33 3 # # 0 03#39 0 03##313# 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02#22 0 0 0 0 0 0 0 04#84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Posibles pérdidas y/o derrames de sustancias especiales. Posibles voladuras de material seco. Generación de ruidos y olores. Adquisición en el mercado, transporte y acopio. Posibles derrames y/o pérdidas. Generación de polvos, ruidos y gases. 7 Manejo de materiales e insumos de obra 21326 2#26 0 0 0 0 0 0 3 ## 0 02#28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02#20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#39 0 0 Generación de residuos (domiciliarios, especiales, industriales e inertes) ETAPA CONSTRUCTIVA/MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

8 Manejo de tierra y materiales de excavación Almacenamiento transitorio. Clasificación. Disposición. 21326 0 0 0 0 3 20 60 3 20 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02#20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de 9 Utilización de recursos durante las obras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 obra. Desmantelamiento de obradores. Generación de residuos de tipo Desamantelamiento de las instalaciones 10 domiciliario , industrial escombros y especiales. Generación de 21632 2 # 32 3 # 60 0 0 3 20 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#30 0 0 0 04#72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 transitorias ruidos, polvo y olores. Posibles derrames y/o pérdidas. Retención de sólidos - desengrasado - desarenado. Generación, retiro y disposición de residuos y arenas. Reuso de grasas y 11 21632 3#54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05### 0 0 0 0 0 03#39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05#65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Operación de la plantas y Estaciones de Bombeo. arenas. Actividades de laboratorio, oficinas, etc. Generación de Tratamiento de efluentes. Disposición de sólidos olores y ruidos. Generación de efluentes líquidos. retenidos y subproductos de proceso. Servicio de descarga de camiones atmosféricos y/o sentinas de Operación de 12 22244 3#42 0 0 5## 0 3 # 39 0 0 0 0 0 0 0 5 # 105 0 0 0 la planta en barcos condiciones Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. normales 13 Utilización de recursos 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 004#840 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Contratación mano de obra Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la 14 Flexibilización del Sistema 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05## 0 05#65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 cuenca de Saneamiento Berazategui. Futura incorporación de

15 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. 0 0 0 0 0 0 0 0 000 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ETAPA OPERATIVA Tareas de mantenimiento y control de Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o 16 31648 3#42 0 0 0 0 0 03## 0 04#52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#30 0 0 0 02#30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 instalaciones pérdidas. Interrupción del flujo de difusión. Contratación de mano Operación del Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o Sistema en 17 Interrupción del bombeo por falta de energía 31133 0 5 # 55 3 11 33 3 11 33 5 # # 0 05#65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5#553# 335945 0 0 0 0 0 0 0 05#75 0 04#52 0 0 topanomiento de la red. Desborde de emergencia. condiciones Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida de falla 18 Pérdida de estanqueidad de las instalaciones de estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o 31133 0 5 # 55 3 11 33 0 5 # # 5 # 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 # 75 0 0 fisuras del hormigón.

Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida 19 Asociadas a fenómenos naturales de estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o 21836 0 0 0 0 0 03##2#22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#39 0 0 0 0 0 0 3#42 0 3# 334#60 0 0 0 0 0 0 0 04#60 0 03#39 0 0 fisuras del hormigón.

Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 20 Asociadas a incendios 41872 0 02#11 0 0 000 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03#39 0 0 0 0 0 03#42 0 0 0 04#562#28 0 0 0 0 0 05#75 0 03#39 0 0 y/o herramientas.

Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, 21 Accidentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 0 0 05#70 0 0000 0 0 0 0 0 0 05#75 0 000 0 caidas, etc.

Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en 22 Afectación de infraestructura de servicios riesgo de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, 41144 0 0 3 # 33 3 11 33 3 11 33 3 # # 0 03#33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000 0 0 003#420 0 0 03#42 0 0 0 0 0 0 05#75 0 03#39 0 0 emisiones, derrames, etc. CONTINGENCIAS Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames de Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de 23 41144 0 0 0 0 2 11 22 0 04## 0 04#44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 003#420 0 0 03#422#28 0 0 0 0 0 05#75 0 03#39 0 0 materiales contaminantes accidentales residuos, emisión de polvo, olores y ruidos

24 Asociadas a acciones intencionales Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. 41872 4 # 52 4 # 44 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 003#420 0 0 04#562#28 0 0 0 0 0 03#45 0 000 0

Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por 25 Daño a la vegetación 0 0 04#44 0 0 0 0 000 05## 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 003#420 0 0 04#56 0 0 0 0 0 0 03#45 0 000 0 corte o contaminación

Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que incidan en la demanda de los servcios. Variabilidad de las 26 Problemáticas relacionadas al Cambio Climático 0 0 0 0 0 3 21 63 0 0 000 0 0 0 0 0 0 04#80 0 0 0 0 0 04#52 0 0 0 0000 0 0 0000 0 0 0 0 05#75 0 000 0 condiciones climáticas e hidrólógica de las áreas servidas y de los cuerpos receptores o fuentes. Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. 27 Disponibilidad de insumos Disponibilidad de energía suficiente para el funcionamiento de las 0 0 00 0000 000 0 0 0 0 0 0 05#70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0000 0 0 0 0 000 000 0 instalaciones.

Disponibilidad de sitios de disposición de Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos 28 0 0 04#88 0 0 000 000 0 0 0 0 0 0 05#70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0000 0 0 0 0 0 5 # 110 0 000 0 EXTERNALIDADES residuos generados en las distintas etapas del Proyecto Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de 29 Demanda de reuso de grasas y arenas pretratamiento como productos de reuso para distintas 0 00 00 000 000 0 0 0 0 0 0 05#90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0000 0 0 0 0 000 000 0 actividades.

Referencias Magnitud Muy alta 5 Incidencia Significancia Positivo Alto Negativo Alto (M) Alta 4 (I) (S) Positivo Medio Negativo Medio Media 3 Positivo Bajo Negativo Bajo Baja 2 Muy baja 1

AySA Figura 58: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales (MEIA) 88 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo Asociadas

MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO

SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL ECONOMÍA SUELO SEGURIDAD VIDA

Matriz Resumen de la Evaluación de los Impactos Ambientales ) ida g COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO ARBOLADO Y VEGETAL COBERTURA FAUNA VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Calidad y olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad Calidad agua superf. del Escurrimiento superf Calidad agua subt. del Nivel freático Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía red de servicios Otros Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de aco Salud Laboral Seguridad Laboral Salud pública Seguridad Pública Empleo Comercio e industria Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación peatonal y vehicular vecinos los a Molestias ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 234567891011121314151617181920212223242526272829303132

Costrucción de defensas, movimiento de barcazas y equipos. Eliminación de agua por 1 Endicamiento. Limpieza del terreno 0 28007600000 00048360650 0 02000008400 0 0 0 0 bombeo. Circulación de camiones con tierra de relleno.

Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, emisión de gases 2 Montaje y operación de obradores polvos. Montaje de caños. Fábrica y acopio de premoldeados. Maniobras de equipos y 393042450002000 000000390 0 03000180000 0 0 0 0 maquinarias. Generación de residuos.

3 Movimiento de tierras Transporte, relleno, nivelación y compactación terrenos. Generación de polvos y ruidos. 39 600404000000 0000000 0 0 0300000000 0 0 0 0

Movimiento de maquinaria pesada y 4 Circulación dentro de los predios y en los accesos viales. 26 28060000000 0000000 0 0 0300000000 0 0 0 0 herramientas

Mantenimiento de maquinarias, equipos Generación de residuos especiales, efluentes de limpieza. Potenciales derrames y/o 5 28 2820002602600 0000000 0 0 000000000 0 0 0 0 y herramientas pérdidas

Construcciones civiles. Depresión de la napa p/excavaciones. Fundaciones y Construcción de las nuevas hormigonado. Instalación de equipos. Generación de residuos (domiciliarios, especiales, 6 396030333339039039390000000 0 02200008400 0 0 0 0 instalaciones industriales e inertes). Posibles pérdidas y/o derrames de sustancias especiales. Acciones de obra de Acciones Posibles voladuras de material seco. Generación de ruidos y olores. Adquisición en el mercado, transporte y acopio. Posibles derrames y/o pérdidas. 7 Manejo de materiales e insumos de obra Generación de polvos, ruidos y gases. Generación de residuos (domiciliarios, especiales, 26 260003902800 0000000 0 0 0200000000 0 0 390 industriales e inertes)

ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO CONSTRUCTIVA/ ETAPA Manejo de tierra y materiales de 8 Almacenamiento transitorio. Clasificación. Disposición. 2600606000000 0000000 0 0 0200000000 0 0 0 0 excavación

9 Utilización de recursos durante las obrasAgua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de obra. 0 00000000 0 0000000 0 0 0000000390 0 0 0 0

Desmantelamiento de obradores. Generación de residuos de tipo domiciliario , industrial Desamantelamiento de las instalaciones 10 escombros y especiales. Generación de ruidos, polvo y olores. Posibles derrames y/o 32326006000000 0000000 0 0 03000720000 0 0 0 0 transitorias pérdidas. N Retención de sólidos - desengrasado - desarenado. Generación, retiro y disposición de Operación de la plantas y Estaciones de 11 residuos y arenas. Reuso de grasas y arenas. Actividades de laboratorio, oficinas, etc. 325400000000 0 0100000390 0 0000006500 0 0 0 0 Bombeo. Tratamiento de efluentes. Generación de olores y ruidos. Generación de efluentes líquidos. Disposición de sólidos retenidos y 12 subproductos de proceso. Servicio de descarga de camiones atmosféricos y/o sentinas de bancos 44 42 0 0 0 95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 105 0 0 0 0 0 0

Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. Contratación mano de 13 Utilización de recursos 0 00000000 0 0000000 0 0 0000000840 0 0 0 0 obra Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la cuenca de Saneamiento 14 Flexibilización del Sistema 0 00009506500 0000000 0 0 000000000 0 0 0 0 Berazategui. Futura incorporación de usuarios. condiciones normales condiciones Operación de la planta en

DIRECTOR 15 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. 0 00000000 0 0000000 0 0 0000450000 0 0 0 0

Tareas de mantenimiento y control de Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o pérdidas. Interrupción del flujo 16 48420003905200 0000000 0 0 03000300000 0 0 0 0 instalaciones de difusión. Contratación de mano de obra. Interrupción del bombeo por falta de Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o topanomiento de la red. 17 3305533336506500 0000000 0 0 005533450000 750 520 falla energía Desborde de emergencia. Pérdida de estanqueidad de las Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida de estanqueidad de las

Operación en 18 330553306506500 0000000 0 0 000000000 750 0 0 condiciones de de condiciones ETAPA OPERATIVA/IMPLEMENTACIÓN DEL PLA instalaciones instalaciones. Rotura de cañerías o fisuras del hormigón. Inundaciones, anegamientos, efecto de tormentas y temporales. Pérdidas parciales o 19 Asociadas a fenómenos naturales 3600000332200 000000390 0 042033600000 600 390 totales de materiales, insumos, equipamiento y/o herramientas. 20 Asociadas a incendios Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/o herramientas. 720110000000 000000390 0 042005628000750 390

21 Accidentes Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, caidas, etc. 0 00000000 0 0000000 0 0 0700000000 750 0 0

Afectación de infraestructura de Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en riesgo de las 22 4403333333303300 0000000 0 0 04200420000 750 390 servicios instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, emisiones, derrames, etc.

Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, emisión de polvo, CONTINGENCIAS 23 de materiales contaminantes 44002204404400 0000000 0 0 042004228000750 390 olores y ruidos accidentales 24 Asociadas a acciones intencionales Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. 7252440000000 0000000 0 0 042005628000450 0 0 25 Daño a la vegetación Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por corte o contaminación 0 044000000500000000 0 0 04200560000 450 0 0 Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que incidan en la demanda de Problemáticas relacionadas al Cambio 26 los servcios. Variabilidad de las condiciones climáticas e hidrólógica de las áreas servida 0 0006300000 0080000520 0 000000000 750 0 0 Climático y de los cuerpos receptores o fuentes. Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. Disponibilidad de 27 Disponibilidad de insumos 0 00000000 0 007000000 0 000000000 0 0 0 0 energía suficiente para el funcionamiento de las instalaciones. Disponibilidad de sitios de disposición Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos generados en las distintas 28 0 0880000000 007000000 0 0000000001100 0 0 de residuos etapas del Proyecto

EXTERNALIDADES Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de pretratamiento como 29 Demanda de reuso de grasas y arenas 0 00000000 0 009000000 0 000000000 0 0 0 0 productos de reuso para distintas actividades.

Positivo Alto Negativo Alto Positivo Medio Negativo Medio Positivo Bajo Negativo Bajo

AySA Figura 59: Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales (MREIA) 89

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

4.2.2 Descripción de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto Los impactos asociados al desarrollo del proyecto de la Planta de Pretratamiento y las estaciones de Bombeo asociadas a desarrollarse en la localidad de Dock Sud, Partido de Avellaneda, se analizarán según sus efectos sobre el ámbito de estudio definido en el Punto 3.1. Para el análisis de la operación se hará hincapié en los impactos relacionados con el funcionamiento de las instalaciones en el entorno inmediato, ya que el análisis de la operación del Sistema de Tratamiento se realizó en el Volumen III del presente estudio.

A continuación se describen los impactos identificados en la MIIA y ponderados mediante las matrices MI y ME.

4.2.2.1 Impactos positivos generados por el proyecto

Durante la etapa constructiva el principal impacto positivo de un proyecto de esta magnitud es el efecto reactivante de la economía que se deriva de la construcción. Las diversas tareas que implica la ejecución de estas obras se traducen en demanda laboral, industrial y de servicios, con efectos multiplicadores y sinérgicos y exigencias de provisión de materiales, insumos, equipamiento y energía. En este contexto están involucradas personas de la más amplia calificación laboral, contratistas, subcontratistas, proveedores y comercios, incluyendo los inevitables efectos de expansión local de acuerdo al rubro que se trate.

Durante la etapa operativa, los principales impactos positivos derivados del proyecto se verán reflejados en el Sistema de Saneamiento en su conjunto, ya que la construcción de esta Planta de Pretratamiento permitirá desdoblar la Cuenca Wilde – Berazategui, flexibilizar el Sistema de Saneamiento actual.

La retención de sólidos, como Pretratamiento, reducirá el aporte de grasas y material en suspensión, que recibe actualmente el Río de la Plata, mejorando los procesos biológicos de degradación producidos por los microorganismos en ese sector.

4.2.2.2 Impactos negativos potencialmente generados por el proyecto

En este tipo de obras cabe esperar que los impactos negativos se circunscriban, casi en su totalidad, a su etapa constructiva. Por lo tanto estos impactos resultarán, en

Volumen IV AySA 100

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

general, transitorios y acotados al entorno inmediato de las obras en cuestión, y de magnitud variable.

Durante la operación los impactos negativos significativos detectados son: la emisión de olores, generación de ruidos, eventual vuelco de efluentes durante una situación de falla.

A continuación se describen los impactos significativos ponderados en las matrices de evaluación.

Aire

Calidad y olores Durante la etapa constructiva la calidad del aire puede verse afectada debido al aumento de la concentración de partículas y de monóxido de carbono como consecuencia del movimiento de tierras y el movimiento y operación de maquinarias.

Es de esperar que al ser removida la tierra, producto de las excavaciones, aparezcan olores que pueden considerarse molestos. Otra acción que puede traer aparejada la generación de olores es la disposición transitoria de residuos.

Estos impactos se caracterizaron como negativos de valor medio o moderado, en general, serán de media o baja intensidad, fugaces, localizados, de aparición inmediata y afectación directa, continuos en tanto dure la actividad que los produce y de efecto reversible.

Para determinar la generación de olores y su impacto durante la etapa operativa de la Planta, se encargó a la consultora JMB Ambiental, la elaboración de una proyección de la dispersión de contaminantes atmosféricos que son los responsables de la generación de olores.

Para ello se utilizó el modelo matemático SofIA12 que permite cuantificar la dispersión tridimensional de gases contaminantes provenientes de distintos tipos de fuentes, en particular difusas, como las debidas a las emisiones evaporativas desde los tanques decantadores o de aireación, de cámaras y canales.

12 Modelo matemático desarrollado por el Dr. P. Tarela y la Lic. E. Perone, entre 2002 y 2005

Volumen IV AySA 101

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

El modelo se corrió para distintas condiciones climáticas típicas y críticas que pueden registrarse en la zona. (Anexo III)

Para completar el estudio se realizó una simulación considerando todas las situaciones atmosféricas a lo largo de un año, de esta forma se puede observar la situación promedio de largo plazo en los alrededores de la Planta. Estas condiciones atmosféricas responden, en términos medios, a la estadística del SMN para la década 1991-2000.

Se modeló el impacto de olores emitidos por la futura Planta de Pretratamiento bajo las condiciones meteorológicas más frecuentes, el impacto sobre el exterior será bajo, ya que se detectaron pocas situaciones donde se supere el umbral de olor13 fuera de planta. En estas circunstancias no se espera que se detecten olores en los barrios de Villa Inflamable y Dock Sud.

Pero existirán situaciones atmosféricas particulares, identificadas aquí como críticas, para las cuales los olores de la planta se detectarán en el exterior sobre un radio superior, que podría alcanzar los 1,000 m. Ante situaciones particulares como estas (con una ocurrencia de entre el 0,2 y el 2 % del año), los olores de la Planta podrían ser percibidos en los barrios de Villa Inflamable y Dock Sud, por lo que se puede considerar que el impacto fuera del predio de la Planta será moderado. Este efecto se mitigará con la extracción y recirculación a través de un sistema de biofiltros (diseñados por AySA), de amplia y probada utilización en otros establecimientos en operación.

En cualquier caso, las emisiones de vapores olorosos desde la Planta no constituyen una preocupación para la salud de la población o el ámbito natural.

Nivel sonoro Durante las obras se puede producir una elevación puntual o continua de los niveles sonoros en el área de afectación directa de la obra, derivados de las actividades de movimiento y operación de camiones y equipos.

Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las siguientes:

• herramientas manuales;

13 El umbral de olor, de acuerdo a la regulación local, se supera en condiciones normales hasta distancias de 1.2 km, y en condiciones críticas hasta 2.6 km.

Volumen IV AySA 102

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

• movimiento de personal, vehículos livianos;

• equipos móviles y maquinarias, retroexcavadoras, generadores eléctricos, etc.

Los impactos mencionados serán negativos de valor medio o moderado, de intensidad baja a media, de efecto inmediato, de duración fugaz, de afectación directa, alcance local y de ocurrencia continua en tanto duren los trabajos que los generan.

Para determinar el impacto de los ruidos generados por la Planta de Pretratamiento en su entorno durante la etapa operativa se encargó a la consultora JMB Ambiental, un estudio de modelación de propagación del sonido.

El estudio de evaluación futura de ruidos se llevó a cabo utilizando el modelo matemático de propagación de sonido ANDREA (Análisis Numérico Digital de Ruido Exterior Ambiental)14.

El modelo permite contemplar los efectos causados por fuentes puntuales, lineales, planas y/o multipolares (dipolos y cuadripolos acústicos), de acuerdo a la generación de ruido propia de cada mecanismo particular de la planta de depuración.

El estudio realizado, que puede observarse en el Anexo IV, concluye que el nivel sonoro pronosticado en el exterior del predio, considerando la operación simultánea de todas las futuras instalaciones, será inferior a 60 dB, nivel que equivale al de una conversación normal. Esto contempla la influencia del nivel de base y las fuentes de la futura Planta, sin considerar otras fuentes del sitio (autopista, procesos industriales, etc.).

El nivel sonoro sobre las áreas pobladas de Villa Inflamable y Dock Sud no se verá alterado por la operación de la Planta Pretratamiento.

Durante las obras, el ruido generado por las actividades será atenuado por el medio atmosférico de forma tal de no constituir un elemento de preocupación sobre las poblaciones citadas.

Es decir, el impacto debido a la Planta de Pretratamiento resulta admisible.

El nivel sonoro sobre las áreas pobladas de Villa Inflamable y Dock Sud y la Reserva Costanera Sur no se verá alterado por la operación de la Planta Pretratamiento.

14 Modelo desarrollado por el Dr. P. Tarela, 2002.

Volumen IV AySA 103

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Durante las obras, el ruido generado por las actividades será atenuado por el medio atmosférico de forma tal de no constituir un elemento de preocupación sobre las poblaciones citadas.

Es decir, el impacto debido a la Planta de Pretratamiento resulta admisible.

Suelo

En el caso particular de este tipo de obras, no se espera que se produzcan cambios en las características físicas de los suelos del entorno. Tratándose de suelos nuevos, producto de relleno deberá garantizase la estabilidad de los mismos para no poner en riesgo las nuevas instalaciones.

Calidad La calidad del suelo puede verse afectada, eventualmente, por lixiviados, vertidos y arrastre de materiales sólidos o líquidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos)

Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos moderados, de intensidad media o alta según el tipo de material involucrado, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal.

Durante la etapa operativa, los únicos impactos negativos que podrían producirse son aquellos vinculados con vuelcos o derrames que ocurran durante las tareas de mantenimiento o en caso de contingencias (fenómenos naturales, incendios, etc.).

Compactación y asientos Aspectos que pueden favorecer la compactación y/o asientos de los suelos del entorno de la obra:

• Excavaciones y movimientos de maquinarias pesadas;

• Disposición temporaria de grandes volúmenes de insumos, tierras, residuos y/o escombros, etc.;

• Depresión de la napa freática.

• Asentamiento de instalaciones de gran porte y peso;

• Trabajos de demolición.

Volumen IV AySA 104

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal.

Estabilidad Durante el movimiento de tierras y/o las excavaciones puede producirse el desmoronamiento de las paredes de la zanja, produciéndose así la pérdida de estabilidad del suelo, con los consiguientes riesgos potenciales:

• riesgo de afectación de fundaciones de las viviendas, equipamientos públicos y edificios;

• riesgo de afectación de conductos existentes (red de agua, red de gas, etc.).

Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal o permanente.

Si bien se trata de impactos de ocurrencia muy poco probable se deberán tener en cuenta todas las medidas preventivas necesarias para evitar estos riesgos.

Agua

Calidad del agua superficial y subterránea Los aspectos ambientales que pueden afectar la calidad del recurso agua durante la etapa constructiva son:

• Arrastre de sólidos y/o líquidos durante la limpieza de los sitios de obra;

• Lixiviados, vertidos y/o arrastre de los sólidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos);

• Emisión de material particulado que pueda alcanzar aguas superficiales.

Los impactos negativos que estas actividades puedan generar serán directos, de baja a media intensidad, duración fugaz, de alcance local y de ocurrencia eventual.

No se identificaron impactos negativos en este aspecto tomando en cuenta como línea de base las condiciones actuales.

Volumen IV AySA 105

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Nivel freático Los datos disponibles sobre la relación entre el comportamiento del nivel freático y las actividades que se realicen durante la construcción de la planta (depresión de napa, disposición del agua extraída, etc.) no permiten realizar una evaluación sobre el efecto de las mismas.

Sin embargo, basados en la experiencia de AySA en este tipo de obras no se espera que las actividades asociadas al Proyecto modifiquen el comportamiento del acuífero en la zona.

Cobertura vegetal

Si bien es poco probable que se afecte la vegetación durante las obras, debido a que desde el diseño se contempla y prioriza la no afectación de la misma, accidentalmente pueden producirse impactos que dañen el arbolado público o áreas parquizadas durante la etapa constructiva.

La capa vegetal y/o pequeños arbustos podrán verse afectados por la instalación de los obradores y áreas de almacenamiento, la disposición transitoria de las tierras excedentes y/o los residuos de obra, y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada.

Deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de sustancias contaminantes que puedan perjudicar a la vegetación.

Los impactos derivados de estos hechos accidentales serán, de producirse, negativos, directos, de intensidad variable, puntuales, sus efectos serán temporales o permanentes según el daño producido y de ocurrencia eventual.

No se identificaron impactos negativos sobre la vegetación durante la etapa operativa del Proyecto. Si durante el caso de operación en condiciones de falla, se produjera un vuelco de líquido crudo, puede verse afectada mínimamente la capa vegetal que entre en contacto con el mismo.

Volumen IV AySA 106

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Fauna silvestre

No se consideraron impactos significativos en ninguna de las etapas del Proyecto, salvo en el caso de incendio, en que los impactos pueden ser altos para la fauna presente en la zona.

Infraestructura

Durante las actividades de excavación y movimiento de maquinaria pesada, se pueden producir interferencias con las redes existentes en el área del futuro predio. Cabe aclarar, que en el diseño de las nuevas instalaciones y relleno del predio se tomaron en cuenta las posibles interferencias, por lo tanto, no se espera impacto alguno. Su probabilidad de ocurrencia es baja y previsible a partir de buenas prácticas de obra.

Desagües pluviales y cloacales Durante la etapa operativa los impactos que pueden generarse sobre el sistema cloacal son los asociados a vuelcos o derrames de sustancias que puedan perjudicar los materiales de los conductos, durante tareas de mantenimiento o en operación bajo condiciones de falla.

Energía El suministro de energía se verá afectado por el aumento de la demanda del servicio, tanto durante las obras como durante la etapa operativa.

Las contingencias asociadas a fenómenos naturales, incendios o interferencias con las instalaciones existentes, pueden provocar la interrupción del servicio tanto a nivel puntual como zonal, durante la etapa constructiva o las tareas de mantenimiento.

Estos impactos de presentarse serán de magnitud variable, según el tipo de interferencia, transitorio, local o zonal y reversible.

Accesibilidad y circulación vial y fluvial La accesibilidad al futuro predio de la Planta y la circulación vial y fluvial en el entorno del mismo, podrán verse levemente alteradas por el incremento de circulación de camiones y maquinaria afectados a las obras y a la operación de la planta. En cuanto a la navegación, la descarga de las sentinas de los barcos podrán traer aparejado una mayor circulación de los mismos en el área cercana a la Planta.

Volumen IV AySA 107

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Estos impactos serán de baja intensidad, transitorios, localizados, directos, periódicos y reversibles.

Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral En la etapa constructiva se suelen producir situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de los operarios y/o inspectores que trabajan en la obra.

Entre los principales impactos potenciales identificados se pueden destacar:

• Aumento de la inseguridad por el manejo de maquinaria peligrosa;

• Aumento de afecciones producidas por la exposición prolongada a altos niveles sonoros;

• Aumento de las afecciones respiratorias por la exposición prolongada a materiales pulverulentos, humos y otras emanaciones potencialmente nocivas;

• Aumento del riesgo sanitario por problemas de higiene así como de contaminación de la zona de excavación.

Los impactos, de producirse, serán de carácter directo, de intensidad y duración variable, alcance puntual y carácter eventual. Si bien la probabilidad de ocurrencia es media debido al tipo de obra, puede reducirse si se adoptan y respetan las medidas de higiene y seguridad correspondientes.

Durante la etapa operativa no se esperan impactos negativos en este aspecto teniendo en cuenta que se implementarán todos los procedimientos vigentes para prevenir cualquier tipo de accidentes.

Salud pública Durante la etapa constructiva los únicos impactos sobre la salud pública que eventualmente pueden producirse estarán relacionados con la emisión de material particulado, olores y/o ruidos. En lo que concierne a las tareas de mantenimiento del sistema, la salud pública puede verse afectada por:

• Los vertidos accidentales a la vía pública de materiales de obra que puedan generar algún tipo de contaminación;

• El depósito transitorio de tierra y residuos sólidos, que si no se encuentran debidamente acopiados ya sea por lixiviado, arrastre, o voladuras pueden

Volumen IV AySA 108

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

ocasionar afecciones en las vías respiratorias y en la piel de ocasionales transeúntes y/o vecinos.

Estos impactos serán indirectos, de intensidad y duración variable, de alcance puntual y de carácter eventual.

No se identificaron impactos significativos de carácter negativo sobre la salud pública durante la etapa operativa.

Seguridad pública Entre las acciones que pueden perjudicar la seguridad pública podemos encontrar aquellas relacionadas con el incremento de tránsito vehicular y tránsito pesado, así como también el aumento de la inseguridad por la existencia de zanjas abiertas durante la etapa constructiva o el mantenimiento del emisario que conduce los líquidos tratados hasta el punto de vuelco.

Si bien se implementarán todas las medidas necesarias para evitar los riesgos citados, como la colocación de vallados, señalización, protección de pozos y zanjas para minimizar estos riesgos, los impactos, de producirse, serán indirectos, de intensidad y duración variable, alcance puntual y de carácter eventual.

Durante la etapa operativa no se identificaron impactos negativos.

Visuales y paisajes

Las visuales y paisajes se verán afectados por la localización de obradores, colocación de cercos y vallados y el acopio de tierra y materiales, así como también de las tareas de contrataciones. Esta disminución de la calidad perceptual del entorno constituye un impacto directo, transitorio, localizado, continuo y de intensidad baja, durante el desarrollo de las obras.

En la etapa operativa no se identificaron impactos negativos significativos sobre las visuales y/o paisajes. Las instalaciones nuevas que contempla la ampliación de la planta no perturbarán las visuales en el área. Se recuerda que en el área no hay vecinos permanentes que tengan viviendas con visuales hacia el predio.

Sitios de interés

Volumen IV AySA 109

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Si bien el área de implantación de la Planta se encuentra cercana a la Reserva Costanera Sur y al Barrio Villa Inflamable, caracterizados como sitios de interés, no se esperan impactos ambientales de ningún tipo que pueda afectarlos significativamente.

Economía

Costos adicionales e imprevistos Los impactos negativos en este aspecto se relacionan con la generación de mayores costos de los presupuestados asociados con las contingencias que se puedan presentar durante las obras o la fase operativa de los Proyectos.

Calidad de vida de los usuarios

Circulación peatonal y vehicular La circulación en el área se verá levemente afectada por el ingreso de camiones y maquinaria pesada al área de implantación de la Planta.

Tratándose de una zona en donde habitualmente circulan camiones, no se consideran impactos significativos en este caso.

4.2.2.3 Potenciales impactos negativos asociados a externalidades del Proyecto

Calidad de los suelos

Las trazas de metales pesados y otros elementos encontrados en los muestreos de suelo son condicionantes de los materiales a utilizar en las fundaciones con el fin de evitar la corrosión de las mismas.

Estos condicionamientos podrán incidir en los costos de la obra.

Climatología/cambio climático

El riesgo de impacto sobre el nuevo sistema generado por efectos del cambio climático, resultarán significativos, considerando el aumento del régimen de lluvias en la región y el incremento de la altura del Río de la Plata.

Volumen IV AySA 110

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

En el primer caso, el aumento de las precipitaciones puede generar problemas de colapso en el sistema derivado del Radio Antiguo, ya que se trata de una cuenca pluvio – cloacal.

En el segundo caso, el aumento progresivo de la cota del río de la Plata puede traer aparejados problemas de inundabilidad de los terrenos de la nueva Planta.

4.3 Síntesis de la Evaluación El análisis ambiental de la Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo asociadas, enfoca tanto el punto de vista técnico ambiental como también el socio – económico, ambos favorables para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas forman parte del Plan Director de Saneamiento que implementa AySA, y que permitirán flexibilizar el Sistema de Saneamiento, aumentar la capacidad de tratamiento y transporte del sistema en su conjunto y en el mediano plazo incorporar a la Cuenca Berazategui más usuarios al servicio.

Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras.

Como conclusión, podemos decir que:

• Este tipo de obras asociadas al servicio de saneamiento cloacal son ambientalmente viables y no hay temas de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda su concreción en tiempo y forma;

• el balance de los impactos relacionados con este tipo de obra es netamente positivo tanto desde el punto de vista ambiental como socio – económico en tanto que permitirá responder a las demandas del servicio y tienden al mejoramiento d el sistema de saneamiento cloacal en su conjunto

• los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente a la fase de construcción de las obras. Estos impactos potenciales por las características del Proyecto serán, de producirse, de intensidad leve a moderada, duración transitoria, de dimensión localizada y reversibles,

• Durante la etapa operativa del Proyecto deberá implementarse un Plan de Seguimiento de dispersión de contaminantes atmosféricos y de ruidos para tomar las acciones necesarias que corrijan cualquier desvío de los niveles

Volumen IV AySA 111

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

regulados en estos aspectos y se deberá realizar un seguimiento de la calidad del líquido afluente y efluente, con el fin de evitar riesgos asociados con la presencia de contaminantes no cloacales.

Resumiendo, los impactos negativos derivados de la construcción y operación de la Planta de Pretratamiento y Estaciones de Bombeo en estudio no representan riegos significativos para el ambiente del entorno.

Para controlar cualquier desvío que pueda producirse, tanto durante la etapa constructiva como durante la etapa operativa, deberán tenerse en cuenta las medidas de prevención, control y mitigación de impactos ambientales establecidas en el Volumen VII del presente estudio.

Volumen IV AySA 112

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Anexo I Estudio de Alternativas, recomendaciones para el manejo, valoración y/o disposición final de los residuos sólidos de Planta

Volumen IV AySA Anexos Sistema de Saneamiento Cloacal

ALTERNATIVAS DE MANEJO Y DISPOSICIÓN

PARA LOS RESIDUOS DE PLANTAS

DE PRETRATAMIENTO

AÑO 2008

Versión definitiva 24/11/08

Es nuestra. Es para todos. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO “VERSIÓN 2” DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO, DISPOSICIÓN FINAL O REUSO DE LOS SÓLIDOS RETENIDOS EN LOS TRATAMIENTOS

Version 2.0 Noviembre 2008

ÍNDICE

1. SÓLIDOS RETENIDOS EN LAS PLANTAS DE PRETRATAMIENTO...... 2

1.1. FLUJOS DE SÓLIDOS RESULTANTES DEL PRETRATAMIENTO ...... 2 1.1.1. Sólidos retenidos en las rejas ...... 3 1.1.2. Sólidos retenidos en los tamices ...... 3 1.1.3. Arenas y Grasas...... 4 1.2. ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO, DISPOSICIÓN O REUSO ...... 4 1.2.1. Alternativas para las arenas ...... 4 1.2.2. Alternativas para el manejo de grasas y aceites ...... 5 1.2.2.1. Utilización como combustible en hornos de cal o cemento...... 5 1.2.2.2. Utilización como combustible en la incineración de basuras ...... 7 1.2.2.3. Digestión Anaeróbica...... 7 1.2.2.4. Elaboración de Biocombustibles ...... 7 1.2.2.5. Utilización como combustible en Hornos de Cemento ...... 8 1.2.3. Conclusiones de los Sólidos retenidos en el Pretratamiento ...... 12

ANEXO I: CERTIFICADO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUO EMITIDO POR CEAMSE ANEXO II: CERTIFICADO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUO EMITIDO POR CEAMSE ANEXO III: POLÍTICA AMBIENTAL DE LA DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO DE AySA S.A. ANEXO IV: POLÍTICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA CEMENTOS AVELLANEDA

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 1

1. SÓLIDOS RETENIDOS EN LAS PLANTAS DE PRETRATAMIENTO

1.1. FLUJOS DE SÓLIDOS RESULTANTES DEL PRETRATAMIENTO Del tratamiento preliminar o pretratamiento de los efluentes cloacales se generan los siguientes flujos de sólidos:

• Sólidos retenidos en rejas de 100 mm a 25 mm

• Sólidos retenidos en los tamices de 6 mm

• Arenas retenidas en los desarenadores

• Grasas

De acuerdo a los antecedentes recopilados1, los volúmenes diarios de materiales retenidos en las diversas etapas del pretratamiento, para las plantas y caudales indicados, se estima serán los siguientes:

Planta Planta Riachuelo Berazategui Material retenido (m3/d) Caudal Caudal 25 m3/s 33 m3/s Sólidos retenidos en rejas y 132 158 Tamices

Sólidos Sedimentados en el 29-74 35-88 Desarenador (Arenas)

Sólidos Flotados en el 48-96 57-128 desarenador (Aceites y Grasas)

Total en Cada Planta 210-302 249-374

Gran Total en las dos Plantas 459-676

Tabla 1. Volúmenes diarios retenidos en las plantas de pretratamiento

Considerando una densidad de 0.8 T/m3 para los residuos de rejas y tamices, 1.77 T/m3 para las arenas y 0.9 T/m3 para las grasas2, y ajustando a los caudales característicos del proyecto, se obtienen los pesos retenidos por día indicados en la Tabla 2.

1 ACuMaR (2008). Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. 2 AySA (2008). EIA – Vol. IV

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 2

Planta Riachuelo Planta Berazategui Total Plantas

Material Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal medio máximo medio máximo medio máximo 20,6 m3/s 25 m3/s 28,7 m3/s 33 m3/s

Sólidos detenidos en las Rejas 2,3 2,7 3,4 4,2 5,7 6,9 Sólidos detenidos en los Tamices 123 149 209 254 332 403 Sólidos Sedimentados en el 12 38 21 65 33 102 desarenador (Arenas) Sólidos Flotados en el desarenador 39 108 68 164 107 272 (Aceites y Grasas) Totales 177 297 301 487 478 784

Tabla 2. Cantidad de sólidos retenidos (T/d)

Los sólidos retenidos en las rejas se calcularon en base al EIA de AySA antes citado, considerando el acumulado de rejas entre 100 mm y 25 mm.

Se observa de la Tabla 2 que entre ambas plantas se generarán estimativamente entre 478 y 784 toneladas de residuos sólidos al día, al año final del proyecto.

1.1.1. Sólidos retenidos en las rejas

Este material está constituido por sólidos inorgánicos y orgánicos cuyo tamaño supera los 25 mm en al menos dos direcciones. Estos residuos comunes de origen urbanos (comedores, oficinas, poda, jardinería y escombros) que han sido evacuados a través del sistema cloacal no registran características especiales. Están compuestos por trapos ,plásticos, maderas, cartones, botellas y latas, que luego de ser extraídos mediante sistemas mecánicos se transportan mediante tornillos que permiten su lavado, escurrimiento y compactación, para finalmente almacenarlos en tolvas elevadas.

La remoción de estos sólidos es diaria y se puede consolidar con otros de las mismas características. Se cuenta con permisos de disposición en los rellenos de residuos urbanos a cargo del CEAMSE correspondientes a las plantas actualmente en operación.

El manejo y transporte debe ajustarse a lo estipulado para este tipo de residuos, asegurando la estanqueidad de los contenedores utilizados y evitando derrames de líquidos fuera del área de carga.

1.1.2. Sólidos retenidos en los tamices

3 Estudio de Alternativas. Recomendaciones para el manejo y Disposición final de los Residuos Sólidos de la Planta de Pretratamiento. AySA, sin fecha.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 3

AySA prevé unir el flujo de estos sólidos con los provenientes de las rejas y someterlos al mismo proceso de lavado, escurrido y compactación, previo a su retiro del área de la planta.

Si bien existe una diferencia en cantidad (el volumen captado por los tamices es prácticamente 8 a 12 veces mayor que el retenido en las rejas) en general, los sólidos proveniente de las rejas a pesar de mostrar algunas características diferentes tienen un origen común con los retenidos en los tamices, por lo que su disposición no debe ser diferente, incluso si la ubicación de las rejas esta distantes de la de los tamices.

La rápida disposición de estos subproductos que por su volumen es fácil implementación, evita la necesidad de analizar de un tratamiento específico durante su corto almacenamiento, para mitigar la emisión de olores.

1.1.3. Arenas y Grasas

Según el proyecto de AySA, las arenas y grasas se separarán mediante desarenadores- desengrasadores, con aireación fina, que retienen sólidos de elevado y medio peso específico (gravas, arenas, cáscaras de huevo, semillas, astillas de huesos, café molido, etc.) y sustancias de bajo peso específico (aceites, grasas y otros flotantes de reducido tamaño) generando dos flujos separados.

Aguas primero y AySA después, han evaluado la utilización de mezclas de biosólidos y grasas como co-combustibles en hornos y digestores.

1.2. ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO, DISPOSICIÓN O REUSO

1.2.1. Alternativas para las arenas

Las arenas retenidas, según la documentación de AySA consultada, serán clasificadas y almacenadas en contenedores o silos, hasta su carga en los camiones que las transportarán hasta su destino final.

Los equipos desarenadores-desengrasadores efectúan el lavado de la arena retenida en el pretratamiento . No se han identificado información que permitan evaluar que exista un riesgo biológico y toxicológico asociado a este residuo, así tratado. Su disposición se realiza normalmente en los rellenos sanitarios, incluso en el caso de las que son recuperadas de las operaciones de rastreo se han reusado en rellenos del terreno de la planta y para utilizar como cama de asiento en las obras de ampliación de redes secundarias

Uno de los métodos más difundidos para la reutilización de áridos es mediante su inmovilización en ladrillos o bloques o en el relleno de zonas bajas. Para ello, se recomienda realizar estudios que permitan evaluar su factibilidad técnica-económica, así como deslindar cualquier riesgo potencial que se pudiera presentar para el ambiente.

4 Idem, anteriormente citado.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 4

Si las arenas resultan aptas para estos usos o si es costo-efectiva la aplicación de un tratamiento que las haga aptas, es un tema que deberá estudiarse para definir el destino del importante volumen retenido (del orden de 33 a 102 t/día, entre ambas plantas, según sea el volumen diario de efluente descargado).

En caso contrario, su destino deberá ser la disposición en un relleno sanitario, tal como se viene realizando actualmente.

1.2.2. Alternativas para el manejo de grasas y aceites

Las grasas y aceites serán almacenadas en contenedores, de acuerdo con la documentación técnica elaborada por AySA, según el sistema de gestión ambiental que posee la Dirección de Saneamiento.

1.2.2.1. Utilización como combustible en hornos de cal o cemento

La empresa ha avanzado hacia el reuso de las grasas como co-combustible para hornos de cal o cemento.

Entre enero de 2005 y junio de 2006, primero Aguas Argentinas y AySA, después, realizaron estudios para evaluar la factibilidad de esta alternativa5 arribando a las siguientes conclusiones:

• “La disposición de grasas es un problema considerable, ya que el CEAMSE no las acepta como tal y las mismas deben ser consideradas un producto especial y peligroso, a punto tal, de ser enviadas a celdas de seguridad especiales a un costo superior a una disposición final tipo Landfarming.

• Las grasas producidas en Planta Depuradora Norte son enviadas al digestor anaeróbico mesofílico, no representando actualmente un problema (por la escasa cantidad) a pesar de no ser una de las mejores prácticas (predisposición a formar una capa superior de espumas en el cúpula del digestor dificultando la mezcla, etc). En el resto de las plantas, las grasas se mezclan con los residuos de rejas y se envían a la disposición final en el CEAMSE (la proporción no es relevante hasta la fecha), aunque comenzamos a tener algunos problemas, especialmente en Planta Sudoeste, donde se descargan los residuos de los camiones de rastreo y de las limpiezas de cámaras húmedas de las estaciones de bombeo de líquidos cloacales, con gran proporción de grasas sólidas. Estas grasas, aún mezcladas con los residuos de rejas, pueden a ser un problema si el volumen se incrementa. Si bien hoy es tolerable, entendemos que a muy corto plazo las cargas podrían ser rechazadas.

• Existen antecedentes de incineración de biosólidos y grasas, ya sea en hornos dedicados o como combustibles alternativos, en hornos de incineración de residuos domiciliarios o de fabricación de cal y/o cemento. Los mismos aprovechan el contenido de materia orgánica de los productos que aseguran un determinado poder calorífico (para barros biológicos entre 4500 a 5500 Kcal/Kg MV).

5 Valorización Enérgetica de Biosólidos y Grasas, Informe sobre posible alternativa de valorización en hornos de fabricación de cal. AySA, enero 2005-junio 2006.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 5

• Otra característica importante es la autocombustibilidad de los productos. Se trata de la humedad límite a partir de la cual la incineración puede hacerse sin aporte exterior de calorías. La energía proporcionada por la combustión de la materia orgánica es suficiente para evaporar el agua.

• En el ámbito internacional, los hornos de fabricación de cal y/o cemento se están utilizando cada vez más en el aprovechamiento energético de residuos, debido a la alta temperatura a la cual funcionan y al tiempo de estadía de los residuos y gases en la cámara de calcinación, lo que asegura una combustión completa de los gases producidos.

• Otra ventaja importante es que las cenizas producidas son contenidas en la matriz del producto final sin generar nuevos residuos que tengamos que disponer (Ej cenizas).

• Esta solución es ambientalmente sustentable ya que tiende a disminuir el empleo de recursos no renovables (gas natural, petróleo, etc.) para sustituirlos por subproductos o residuos de actividades varias.

• Como antecedente, en la Provincia de Córdoba (existe una experiencia en la localidad de Malagueño) donde se ha habilitado una lista de materiales a ser utilizados como combustible alternativo, en la que figura los barros provenientes de plantas de tratamiento de líquidos cloacales, entre otros.

Como antecedente, AySA menciona, en el mismo informe, a la empresa SOCSOR, que se dedica al desarrollo de combustibles alternativos para utilización en hornos de cal y cemento. Los combustibles son evaluados por el INTI y el CIT (Centro de Investigaciones Toxicológicas) antes de ser utilizados y la empresa valoriza anualmente unas 90.000 toneladas de combustibles alternativos en fábricas de cal y cemento de las localidades de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires, en San Rafael, Mendoza, y en Pedernal, Rawson y Chimbas, en San Juan.

El informe citado menciona ensayos de co-combustión de mezclas de biosólidos y grasas, con los siguientes resultados (se reproducen textualmente):

• El poder calorífico del biosólido fue de 980 k/Cal, poco alentador en relación al combustible que se utiliza en el horno (carbonilla/TAR) para encenderlo y mantenerlo en un régimen de 700/900 °C y que tiene un poder calorífico de 7000 KCal aproximadamente.

• Se realizó un mix entre biosólidos/grasas en proporciones diferentes, siempre en relación peso/peso: 90/10, 80/20, 70/30. De los ensayos, resulto más conveniente, desde el punto de vista, costo/beneficio/poder calorífico, la resultante del mix 80% de biosólidos y 20% de grasas. Logrando un poder calorífico cercano a las 3100 kCal.

Para las diferentes mezclas se obtuvieron los siguientes resultados:

• Para 90 % de biosólidos y 10 % grasas, el poder calorífico superior (PCS) fue de 2.844 cal/g.

• Para 80 % de biosólidos y 20 % de grasas el PCS fue de 3.099 cal/g.

• Para 70 % Biosólidos y 30 % grasas el PCS fue de 2.875 cal/g.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 6

Posteriormente, se realizaron ensayos a escala planta, en los hornos de cal de la Compañía Industrial Buglione y Martinese Hnos. S.A. con resultados positivos6. En el informe no se indica la mezcla de biosólidos y grasas utilizadas ni se incluye un análisis económico de esta alternativa.

Sobre esta práctica existen antecedentes en los EE.UU y México, así como también sobre la resistencia que ha generado en organizaciones ambientalistas, por las posibilidades de emisiones gaseosas contaminantes como producto de la incineración. De profundizarse la evaluación de esta alternativa de reuso de las grasas y biosólidos, deberán realizarse estudios sobre la calidad de las emisiones gaseosas a que dé lugar la incineración de biosólidos y grasas provenientes del sistema cloacal.

1.2.2.2. Utilización como combustible en la incineración de basuras

La incineración de basuras es una práctica no admitida en la Argentina, salvo para residuos peligrosos, generalmente, en instalaciones de pequeño y mediano porte. Ha generado el rechazo de las organizaciones ambientalistas y promover su utilización agregaría un elemento más de rechazo al proyecto, que se sumaría a los ya existentes.

1.2.2.3. Digestión Anaeróbica

La co-digestión anaeróbica de grasas y aceites (FOG-Fat, Grease, Oil) junto con barros provenientes del tratamiento cloacal secundario, es una práctica muy extendida (ver 0).

Como en este proceso se realiza una aplicación de grasas del orden de 20 a 30% del volumen de barros en el digestor, para procesar las 107 a 272 t/d de grasas que se retendrán diariamente en estas plantas, se requeriría mezclarlas con hasta 1360 t/d de barros (más de 496000 t/año). No existe una instalación que procese esos volúmenes, en el país.

La digestión anaeróbica de las grasas por separado, no es una práctica corriente.

1.2.2.4. Elaboración de Biocombustibles

La elaboración de biocombustibles a partir del reuso de grasas y aceites incorpora múltiples beneficios ambientales, entre los que se incluyen el aprovechamiento de un tipo de residuo de difícil disposición final y el abaratamiento de la producción de un combustible más amigable con el ambiente que los derivados del petróleo.

Las grasas suelen clasificarse como “amarillas” (yellow greases) y “marrones” (brown greases). Las primeras son residuos de cocina y elaboración de alimentos y pueden recuperarse de restaurantes, fábricas de alimentos elaborados y residencias. Las segundas, se recuperan de la basura y de los desagües industriales y cloacales.

Las grasas amarillas requieren de procesos menos costosos para su reuso en la elaboración de biocombustibles, mientras que las marrones, que son las grasas retenidas

6 Se incluyen en el informe citado precedentemente. El 14 de noviembre de 2006, la Dirección Jurídica de AYSA, por Nota N° 15.137/06, puso en co nocimiento de este informe al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, solicitando la “evaluación y autorización de este método de disposición”.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 7

en las plantas de pretratamiento, requieren de procesos más complejos, dado su mayor contenido de impurezas.

La industria de la recuperación de grasas y aceites (una de las denominadas “rendering industries”) ha avanzado considerablemente en los últimos años y ha cobrado mayor impulso con el ingreso de los biocombustibles al mercado energético. No todas las compañías que se dedican al aprovechamiento de grasas y aceites para la elaboración de biocombustibles, procesan grasas marrones con ese fin pero existen varias empresas que sí lo hacen, por ejemplo, en los EE.UU., si bien no se han identificado este tipo de procesos en la Argentina.

Mediante la transesterificación de las moléculas de triglicéridos de las grasas, en ésteres monoalcalinos (a través de la reacción de las grasas con un alcohol, en un proceso de catálisis alcalina, en presencia de hidróxido de sodio o de potasio) se obtiene el éster (biodiesel) y glicericol.

Este proceso, que es relativamente sencillo de llevar a cabo con aceites vegetales vírgenes, se complica cuando la materia prima es grasa marrón, que contiene, además de agua e impurezas de distinto tipo, en concentraciones altamente variables, elevados porcentajes de ácidos grasos libres, que forman jabones en el proceso de alcalinización. Se están probando tecnologías que utilizan procesos de acidificación y también de acidificación-alcalinización, para reducir los problemas que surgen del tratamiento de las grasas marrones para obtener biodiesel.

Debido a la elevada variabilidad de su composición y al elevado contenido de ácidos grasos, en general, no se elabora biodiesel a partir exclusivamente de grasas marrones sino que se combinan, como materia prima (feedstock) diferentes tipos de grasas

Por otra parte, debe tomarse en cuenta que, en el caso las grasas retenidas en las plantas de pretratamiento, si bien este residuo requiere de un proceso previo de lavado y secado, que encarece la recuperación, y de una elaboración más compleja, su costo, como materia prima, puede ser cero y aún negativo (el generador paga un precio para que alguien se haga cargo del residuo).

Frente a una generación de 107 a 272 t/d de grasas, entre ambas plantas de pretratamiento y en presencia de una política gubernamental que aliente la producción de biodiesel, la alternativa de utilizar estas grasas con este fin puede resultar una inversión atractiva, si bien aún no se cuenta con estudios que avalen esta opción.

1.2.2.5. Utilización como combustible en Hornos de Cemento

Antecedentes Internacionales

Los hornos de cemento son utilizados en Europa y USA, con probado éxito y cumplimiento de las más estrictas regulaciones respecto de la calidad del aire, como una fuente de valorización de subproductos, ofreciendo una solución eficiente como alternativa a la disposición final de los mismos. La alta temperatura, las condiciones químicas del proceso y el tiempo de residencia de los gases en el interior del horno de cemento aseguran la completa destrucción, libre de cenizas evitando tratamientos posteriores (relleno de seguridad) como ocurre en la incineración, ya que sus constituyentes quedan retenidos en la estructura cristalina del clinker, que es un producto intermedio del cual se obtiene el cemento. Esta tecnología genera ahorros en el consumo

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 8

de recursos no renovables como los combustibles fósiles y una disminución de las emisiones a la atmósfera.

A continuación se cita una experiencia de Cementos Alfa en España7, con el análisis ambiental del combustible alternativo. Cabe destacar que esta planta también preve el uso de todo tipo de residuos (incluídos los peligrosos) como combustible.

Reseña del proceso

CEMENTOS ALFA, S.A. fabrica clinker y cemento gris en su fábrica de Mataporquera (Cantabria). Su capacidad de producción es de alrededor de 1.000.000 Tn/año. Desde 1983 opera con un horno por vía seca, que sustituyó a los tres anteriores que operaban por vía húmeda. La capacidad del horno de clinker en el año 2002 fue de 1.950 Tn/día, operando durante 7920 horas al año. Con todo ello, la capacidad de producción de cemento se sitúa en 1.050.000 Tn/año y en 670.000 Tn/año de clinker. La producción de clinker es un proceso con un elevado consumo energético, lo que ha llevado a estas fábricas a realizar mejoras en la eficiencia energética, así como a la búsqueda de combustibles alternativos. Los combustibles de uso más frecuente en los hornos rotativos para la fabricación de clinker de cemento, son los carbones y el fuel-oil. En la fábrica de Mataporquera se consume únicamente coque de petróleo, y fuel-oil en casos puntuales. El consumo de energía en una cementera, expresado en coque de petróleo, es del orden de 10% de la producción de clinker, variando con la tecnología y el tamaño. El consumo en la planta de Mataporquera es de 67.000 t/año. El combustible se alimenta al horno de producción de clinker en dos puntos: a) Zona de clinkerización: mechero alimentado con combustible de granulometría pequeña para obtener una temperatura de llama próxima a los 2000 °C, necesaria para que se produzca la sinterización. b) Zona de calcinación: en la parte inferior de la torre de ciclones, con temperaturas de gas de unos 1200 °C, para asegurar la descomposició n del carbonato cálcico.

Objetivo del proyecto

Los combustibles de sustitución previstos en el proyecto consisten en residuos municipales e industriales, entre los que se incluyen: aceites vegetales usados, neumáticos fuera de uso, Iodos secos de depuradoras, aceites minerales usados, residuos ligeros de fragmentación de vehículos fuera de uso y otros residuos y mezclas de residuos peligrosos y no peligrosos. El objetivo del proceso es la valorización energética de los residuos mediante la recuperación de la energía contenida en los mismos, así como su incorporación al sistema productivo. Se pretende sustituir hasta un 40%, de la demanda térmica del horno, de los combustibles fósiles utilizados -fuel-oil, carbón y coque- por combustibles alternativos.

El empleo de estos combustibles alternativos hace necesario la existencia de nuevas instalaciones de recepción y almacenamiento de combustibles que se sitúan en el interior de la fábrica, junto a la nueva nave de almacenamiento de piedra. No serán necesarias nuevas infraestructuras de acceso ni nuevos servicios de electricidad, agua, etc. puesto que la fábrica dispone ya de los mismos. La capacidad total de almacenamiento de combustibles líquidos será de 740 m3 . Para ello se emplearán 7 tanques, dos de 120 m 3 para el almacenamiento de los aceites de

7 Informe sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la sustitución de combustibles: valorización energética de residuos en la planta de cemento de Mataporquera (Cantabria), promovido por Cementos Alfa, S.A.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 9 origen industrial, 2 de 80 m3 para el almacenamiento de aceites vegetales, otros 2 de 80 m3 para el almacenamiento de combustibles procedentes de fuel-blending y un tanque de 180 m3 que se utilizará para la homogeneización y almacenamiento final del combustible, previos a la inyección al horno. Debe indicarse que el volumen de almacenamiento de los aceites industriales es elevado en relación al volumen de almacenamiento de los otros residuos líquidos, lo que puede indicar que el empleo de estos residuos como combustible de sustitución sea importante.

Combustibles alternativos

El análisis ambiental presenta un resumen de las características de estos residuos que van a emplearse como combustibles alternativos y que se recogen en la Tabla 1. Los combustibles de sustitución pueden proceder tanto de residuos municipales como industriales, encontrándose tanto en estado sólido como l íquido y puede tratarse de residuos peligrosos o no peligrosos. En esa Tabla también se recoge una estimación de las cantidades de residuos que se generan en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Esta estimación sirve únicamente como dato orientativo. A pesar de que en algún punto del proyecto se indica que el objeto de este proyecto es sustituir hasta un 40% de los combustibles fósiles utilizados por combustibles alternativos, este 40% viene referido únicamente a la sustitución de combustibles por residuos peligrosos. Este valor no está relacionado con la producción de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Cantabria, sino que se encuentra limitado por la Directiva 2000/76/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la incineración de residuos, transpuesta por el Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos, que a efectos de control de emisiones fija el límite autorizado para la valorización de residuos caracterizados como peligrosos en hornos de cemento en el 40% de la demanda térmica del horno.

Tabla 1. Cuadro resumen de la actividad propuesta

De acuerdo con los datos recogidos en la Tabla 1, el porcentaje de residuos empleados podría superar el 55 % de la demanda térmica del horno, empleando únicamente los residuos que se estima que se generan en la Comunidad de Cantabria. La cantidad de residuos que se empleasen como combustibles alternativos podría ser incluso mayor al no existir regulación que limite su utilización.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 10

El proyecto presentado por Cementos Alfa supone la valorización de residuos con una capacidad de más de 10 t/d. La búsqueda de combustibles alternativos sé volvió una preocupación para muchas industrias como por ejemplo la del cemento, debido a las enormes cantidades de energía térmica involucradas en su proceso, esta industria esta desde entonces en la permanente búsqueda de nuevas fuentes de generación de energía. Desde los años ‘70, las industrias cementeras Norteamericana y Europea consideraron que residuos con alto contenido de energía, bajo contenido de cloro y bajo contenido de metales pesados podían ser usados en la industria del cemento como fuente de energía alternativa. Desde entonces las industrias del cemento empezaron a preocuparse cada vez más por la utilización de residuos como combustibles alternativos.

Antecedentes Nacionales

La producción de cemento es un proceso de energía intensivo, puesto que la cantidad de energía térmica necesaria para producir una tonelada de clinker es aproximadamente de 800.000 kilocalorías. Esta cantidad de energía es equivalente a la energía térmica liberada por 100 Kg de carbón. En 1994, la industria cementera Argentina comercializó aproximadamente 6.298.000 toneladas de cemento; esto es equivalente a 635 millones de m3 de gas natural o su equivalente en fuel oíl que fueron empleadas para cubrir esta demanda de energía.

Actualmente 40 de las 80 plantas de producción de cemento del grupo mundial “HOLDERBANK”, al cual pertenece también Juan Minetti S.A. ubicada en Mendoza, utilizan combustibles producidos a partir de residuos industriales o urbanos. Esto implica una sustitución del 15 % del total de la energía térmica utilizada en este proceso. Si consideramos el nivel de utilización de residuos como combustibles este nos arroja la importante suma de 750.000 toneladas de residuos tratados en hornos de cemento en el año 1994.

También existen empresas como Ecoblend y Recycomb, que en consorcio con empresas cementeras, ofrecen servicios como “tratadores” de lodos y/ó grasas; con un costo que puede superar el doble del costo para la disposición en landfarming ó rellenos de rellenos de seguridad.

Evaluación por parte de AySA como combustible alternativo con la Empresa Cementos Avellaneda S.A.

Desde hace algún tiempo se están llevando a cabo negociaciones con personal técnico y de medio ambiente de la empresa cementera, con el fin de evaluar la sustentabilidad ambiental, técnica y económica del material obtenido en el desengrasador (conjuntamente con biosólidos provenientes de otras plantas de AySA); para su utilización en serie como combustible alternativo en los hornos de cemento. A partir de las condiciones de recepción que propone la cementera (básicamente los aspectos reeferidos al contenido de humedad y granulometría del producto); se ha delineado un plan de acción que consiste en la confección de una Carta de Intención que contendrá las instancias técnicas y ambientales necesarias para proceder a la etapa de pueba a una escala representativa, además de la valoración de los flujos de fondo para incoporar la etapa de ingeniería necesaria para llegar a la operación en serie. Según las reuniones técnicas mantenidas, ha quedado consolidado el concepto que es técnicamente viable el uso del producto suministrado por AySA (según experiencias previas citadas en el informe de alternativas, realizadas en hornos de cal, se obtiene un

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 11 poder calorífico del orden de 3100 Kcal), quedando para la fase de prueba modificar estas relaciones con el fin de optimizar el poder calorífico del combustible alternativo. Otro punto que ha sido considerado, es referido a la generación de emisiones, respecto de ello cabe destacar que los hornos de la cementera poseen las temperaturas y los tiempos de estadía establecidos por la normativa internacional para asegurar que las emisiones no se verán afectadas cualitativamente, además los hornos de Cementos Avellaneda cuentan con un sistema de humificación (lavado) de gases y un filtro electrostático, que aseguran el control y monitoreo de las emisiones. El personal de Medio Ambiente citó además que al momento de realizarse las pruebas se realizará un “blanco de emisión” que será el horno funcionando con el combustible tradicional, para analizar las diferencias respecto del combustible alternativo. En lo referido a volumenes de producción, Cementos Avellaneda cuenta con una planta en la Ciudad de Olavarría con dos hornos de producción de cemento(uno de 1500 Tn/día, con proyección de ampliar su capacidad a 2800 Tn/día; y otro con una capacidad de 3100 Tn/día), a modo informativo se cita que el horno de 3100 Tn/día consume 14 Tn/hora de combustible tradicional, con lo que se estima un consumo diario de mas de 500 Tn entre los dos hornos; lo que asegura la recepción del subproducto de AySA como eventual combustible alternativo. Finalmente merece mención especial el hecho que AySA ha seleccionado a Cementos Avellaneda por su política ambiental8, ya que se trata de una empresa líder en la fabricación de cementos, que privilegia el desarrollo de combustibles alternativos, a partir de una filosofía basada en la protección y preservación del medio ambiente.

1.2.3. Conclusiones de los Sólidos retenidos en el Pretratamiento

Del análisis realizado precedentemente, se concluye: 1). Actualmente las plantas producen residuos de pretratamiento y son aceptados por el CEAMSE en el relleno sanitario como residuos sólidos urbanos. 2). Para el caso de las grasas AySA está realizando estudios de valorización energética, por diferentes canales. Hemos comenzado a realizar estudios y análisis con la empresa Cementos Avellaneda a través de una Carta de Intención, donde se definen pasos y plazos a seguir. AySA posee amplia experiencia en el manejo de residuos de las plantas que actualmente se encuentran operando, estando perfectamente caracterizados; y en el marco de la gestión ambiental se preve paulatinamente aprovechar integralmente los subproductos de las plantas de tratamiento.

8 Ver documento adjunto 9 Grease Processing for Renewable Energy, Profit, Sustainability, and Environmental Enhancement Perry Schafer, Don Trueblood, Ken Fonda, Craig Lekven (Brown and Cadwell). WEF Residual and Biosolids 2008.. 10 Citado precedentemente.

Alternativas para tratamiento, disposición final o reuso de sólidos v2 / pág. 12

ANEXO I

CERTIFICADO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUO EMITIDO POR CEAMSE

ANEXO II

CERTIFICADO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUO EMITIDO POR CEAMSE

ANEXO III

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO DE AYSA AySA Sociedad Anónima Página 1 de 2

Buenos Aires, Jueves 20 de Noviembre de 2008. Inicio Mapa Buscar: >

La Empresa La Red Comunidad Programa Cultural Oficina Sala de "Fuente Abierta" Virtual Prensa Interrupciones del Servicio

Home La Empresa

La Red

Comunidad

Programa Cultural "Fuente Abierta" Oficina Virtual

Sala de Prensa Interrupciones del Política Ambiental Servicio Dirección de Saneamiento

La Dirección de Saneamiento tiene como objetivo brindar un servicio de colección, elevación, transporte y tratamiento de los líquidos cloacales producidos dentro del área servida (Capital Federal y Gran Buenos Aires); todo ello en un todo de acuerdo a lo establecido en el Marco Regulatorio Ley 26.221 y normas regulatorias aplicables a la Concesión de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., mejorando así la calidad de vida de la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

En tal sentido, y alineados con la Política Ambiental de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., el Director de Saneamiento y su equipo de trabajo expresan que:

• Aseguramos el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, así como otros compromisos a los que voluntariamente suscribamos (en lo que sea aplicable a nuestras actividades).

• Nos comprometemos a cumplir con nuestra actividad esforzándonos para reducir, en la medida de nuestras posibilidades, los impactos ambientales sobre el medio ambiente y la comunidad que nos rodea.

• Realizamos un autocontrol del funcionamiento del sistema cloacal a los efectos de mejorar continuamente el escurrimiento de los líquidos por los grandes conductos.

• Racionalizamos el uso de recursos naturales no renovables e insumos , como así también nos esforzamos por hacer un uso eficiente de los recursos técnico-económicos que se nos confían.

• Capacitamos e informamos a nuestro personal para que cada empleado desempeñe su función correctamente (respetando el medio ambiente) y realice su aporte constructivo al logro de nuestros objetivos y metas ambientales , establecidos en el programa del Sistema de Gestión Ambiental.

http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=588 20/11/2008 AySA Sociedad Anónima Página 2 de 2

• Realizamos una Gestión Ambiental cuidadosa de los residuos y subproductos de la depuración.

• Prevenimos la contaminación, aportando alternativas constructivas e innovadoras, con el objeto de preservar el medio ambiente .

• Calificamos a nuestros proveedores críticos teniendo en cuenta la probada experiencia en su actividad, el cumplimiento de las normas administrativas de la empresa y la conducta respetuosa hacia nuestra Política Ambiental.

• El sistema de gestión ambiental será sometido a revisiones, a los efectos de introducir las modificaciones necesarias, y de ésta manera, comprometernos con una mejora continua de nuestras actividades.

• Somos concientes de la importancia de nuestro trabajo y de las instalaciones que nos son confiadas, nos esforzamos por hacer un buen uso de ellas y lograr el mejor resultado posible, como así también de nuestra responsabilidad en la calidad de vida, tanto de nuestros colaboradores como de la comunidad.

Mario López Director de Saneamiento 16 de enero de 2008

Copyright 2005 - Todos los derechos reservados - AySA - Términos y condiciones de utilización del sitio. La Empresa La Red Comunidad Programa Cultural "Fuente Abierta" Oficina Virtual Sala de Prensa Interrupciones del Servicio

http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=588 20/11/2008

ANEXO IV

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA CEMENTOS AVELLANEDA

Sistema de Saneamiento Cloacal

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS, RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA DE PRETRATAMIENTO

Versión 1

J Julio 2008

E E s nuestra. Es para todos.

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Índice General

1 PLANTA DE PRETRATAMIENTO ...... 4

1.1 CALIDAD DE LOS AFLUENTES...... 4

1.2 CALIDAD DE LOS EFLUENTES...... 7

1.3 SÍNTESIS DE RESULTADOS ...... 9

1.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ...... 10

1.5 ASPECTOS PARTICULARES...... 12

2 GESTIÓN PROPUESTA DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS POR LA PTT ...... 13

2.1 REFERENCIAS ...... 13

2.2 SÓLIDOS GRUESOS...... 13

2.3 RESIDUOS DE PRETRATAMIENTO...... 15

3 ALTERNATIVAS DE REVALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ...... 21

3.1 ALTERNATIVAS DE REUSO DE GRASAS ...... 21

3.2 ALTERNATIVAS DE REUSO DE ARENAS ...... 22

Residuos de Pretratamiento AySA 2

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Índice de Anexos

ANEXO I Documento de Elevación a la SSHH 1537/06 ANEXO II Valorización Energética de Biosólidos y Grasas Anexo III Transporte de Residuos de Pretratamiento Anexo IV Procedimientos tipo – Sistemas de Gestión

Residuos de Pretratamiento AySA 3

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

1 PLANTA DE PRETRATAMIENTO 1.1 CALIDAD DE LOS AFLUENTES Los afluentes a la Planta de Pretratamiento llegarán a la misma conducidos por el Colector Margen Izquierda, que recibirá los caudales provenientes de tres fuentes principales. Estas son los pluviales y arroyos dentro del área concesionada que descargan actualmente en el Río de la Plata (Arca, 33 Orientales, Perú, Borges, Medrano, Vega, Ugarteche, Doble y Triple Conducto Madero), los que descargan en la margen izquierda del Riachuelo (Perdriel, Elía, Teuco, Erezcano, Pergamino y Cildáñez), los efluentes de la estación de bombeo Boca-Barracas y parte de los caudales transportados por las Cloacas Máximas (1ra., 2da. y 3ra.) antes de su llegada al Riachuelo. El caudal total promedio de tiempo seco que llegará a la planta será de 19 m3/seg, con un pico de 24 m3/seg.

De acuerdo con los antecedentes de calidad de los aportes mencionados, y teniendo en cuenta sus caudales, se ha calculado la calidad de los afluentes a la Planta de Pretratamiento (Ver Anexo I).

1.1.1 RESIDUOS SEPARADOS EN EL PRETRATAMIENTO o VALORES PROMEDIO

Residuos de rejas

La separación de las rejas previstas es de 100 mm. Las mismas impedirán el pasaje de sólidos gruesos cuyas cantidades no resultarán significativas en relación a lo que recogerán los tamices de 6 mm que serán instalados a continuación. Para estimar la cantidad retenida utilizaremos el coeficiente de 1lt/1000m3 (1 litro de residuos retenidos por una reja de 100mm de espaciamiento entre barras por cada 1000m3 de afluente). Como el caudal de la estación de bombeo Boca-Barracas (4,8 m3/seg) y la Estación de Bombeo del Radio Antiguo, que recibirá los caudales del Doble y Triple Conducto Madero (2,8 m3/seg entre ambos) cuentan con rejas (y la segunda también con tamices de 6 mm), el caudal considerado para el cálculo será:

19 m3/seg - ( 4,8 m3/seg + 2,8 m3/seg ) = 11,4 m3/seg

Residuos de Pretratamiento AySA 4

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Valor promedio material retenido:

= 1lt/1000m3 x 11,4 m3/seg x 86.400 seg/día = 984,9 lt/día

Considerando una densidad de 1 kg/lt, esto representa:

984,9 lt/día x 1 kg/lt = 984,9 kg/día = 0,98 tn/día

Residuos de tamices

Coeficiente para el cálculo de cantidad de residuos separados en tamices = 9 kg/1000m3.

Este coeficiente es el que surge de las mediciones en Establecimiento Sudoeste, que posee rejas de 6 mm. Si bien un tamiz de 6 mm separará más que una reja de 6 mm, se considera el mencionado coeficiente una aproximación razonable para ser aplicada a tamices de la misma abertura.

Caudal afluente a planta = 19 m3/seg - 2,8 m3/seg = 1399,7 miles de m3/día (excluido Radio Antiguo).

Cantidad de residuos separados en tamices si no pasaran antes por las rejas:

1.399,7 miles de m3/día x 9 kg/1000 m3 = 12.597 kg/día

La cantidad anterior sería separada en los tamices si no hubiera una previa separación en las rejas de la propia planta. Corresponde entonces, para calcular lo verdaderamente retenido, restar a esta cantidad los residuos separados en las rejas, es decir 948,9 kg/día:

Cantidad de residuos separados en tamices de Planta Capital:

12.597,3 kg/día - 948,9 kg/día = 11.648,4 kg/día = 11,6 tn/día

Residuos de desarenadores – desengrasadores

Arenas

o Coeficiente para el cálculo de cantidad de residuos separados en desarenadores = 21kg/1000m3.

Residuos de Pretratamiento AySA 5

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

o Este coeficiente es el que surge de las mediciones en el desarenador de Planta Norte.

o Caudal afluente a planta = 19 m3/seg = 1.641,6 miles de m3/día

o Cantidad de arenas separadas = 1.641,6 miles de m3/día x 21 kg / 1000 m3 = 34.473,6 kg

o Se trata de arena con una humedad del 15 %.

o Cantidad de arenas secas separadas = 34.473,6 kg/día x 0,85 = 29.302,56 kg/día = 29,3 tn/día.

Si bien la densidad de la arena se considera de 2,4 kg/lts, la densidad aparente, considerando una porosidad del 40 % se considera de 1,5 kg/lts. Resulta entonces:

Volumen de arenas separadas = 29.302,56 Kg/día / 1,5 Kg/lts = 19.535 lts/día = 19,5 m3/día.

Grasas

Estimaremos la cantidad de grasas que llegan al pretramiento en base a la concentración de SSEE del afluente (58,4 mg/lts = 58,4 g/m3). Si bien los flotantes del desengrasador contienen materiales que no son químicamente grasas, la mayor parte del material flotante se compone de las mismas.

 Cantidad de grasas que llegan a la Planta =58,4 g/m3 x 1.641,6 miles de m3/día = 95.869 kg/día.

 Se trata de grasa seca (0% de humedad).

 Coeficiente de retención de grasas en desengrasador es de 20% de los SSEE del afluente, es decir de las grasas expresadas en materia seca. (dato obtenido de bibliografía para desengrasadores de muy buen rendimiento).

 Cantidad de grasas secas removidas en Capital = 95.869 kg/día x 0,2 = 19.174 kg grasa seca/día = 19,2 tn grasa seca/día.

Residuos de Pretratamiento AySA 6

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

 Humedad de la grasa en silo de flotantes = 75%.

 Cantidad de grasa húmeda en silo de flotantes = 19.174 kg grasa seca/día / 0,25 = 76.696 kg/día = 76,6 tn/día.

 Densidad de la grasa húmeda = 0,9 kg/lts

 Volumen de la grasa húmeda = 76.696 kg/día / 0,9 kg/lts = 85.218 lts/día = 85,2 m3/día.

o VALORES MÁXIMOS

El valor máximo de caudal –estimado- que llegará a la futura planta de pretratamiento está previsto en 24m3/seg (26,3% mayor que el promedio de 19m3/seg). En consecuencia las cantidades máximas diarias de residuos retenidos resultarán también un 26,3% mayores a los promedios calculados en los puntos anteriores. Dichos resultados son:

 Residuos de rejas = 0,98 tn/día x 1,263 = 1,24 tn/día

 Residuos de tamices = 11,6 tn/día x 1,263 = 14,6 tn/día

 Arenas = 29,3 tn/día x 1,263 =37 tn/día

 Grasas = 76,6 tn/día x 1,263 =97 tn/día

1.2 CALIDAD DE LOS EFLUENTES

El desarenado que se realizará en la Planta Capital retendrá 29.302,6kg/día de arena seca, es decir 29.302.560 g/día.

La cantidad de MES (Materia en Suspensión) que llega a la planta es: 114 g/m3 (concentración de MES que llega a la planta) x 1.641.600 m3/día = 187.231.714 g/día.

Como la arena es parte de la MES, la carga másica de MES del efluente después del pretratamiento será: 187.231.714 g/día - 29.302.560 = 157.929.154 g/día.

La concentración de MES en el efluente será: 157.929.154 g/día / 1.641.600 m3/día = 96,2 g/m3 = 96,2 mg/lts.

Residuos de Pretratamiento AySA 7

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Es decir, la concentración del MES del afluente será reducida en 18 mg/lts (114,1mg/l del afluente a planta menos 96,2 mg/lts del efluente de planta).

Considerando que la mayor parte de las materias flotantes separadas en el desengrasado son grasas, es decir que forman parte de las Sustancias Solubles en Eter Etílico (SSEE), y considerando que el desengrasado remueve un 20% de dichas sustancias, el efluente de la planta tendrá una concentración de SSEE1 de 46,7 mg/l es decir 58,4mg/lts x 0,8. La reducción de las mismas en el pretratamiento resulta entonces de 11,7 mg/l.

En síntesis, la Planta de Pretratamiento reducirá la concentración de Materias en Suspensión (MES) en 18mg/lts y el desengrasado disminuirá la de Sustancias Solubles en Éter Etílico (SSEE) en aproximadamente 12 mg/l.

Si bien los valores consignados representan reducciones porcentualmente pequeñas de los contenidos totales de MES y SSEE, dichas reducciones resultan muy importantes por sus consecuencias en la calidad del curso receptor. Esto es así debido a que los sólidos retenidos en el desarenado son los que sedimentan mas rápidamente, es decir aquellos que resultarían mas perjudiciales ya que conformarían, en caso de ser volcados, la mayor proporción de sedimentos en las proximidades del emisario.

Respecto del proceso de desengrasado, los residuos retenidos son aquellos de mayor flotabilidad. El 25% de las SSEE de un efluente son de naturaleza flotante, es decir pueden subir a la superficie de un desengrasador si el tiempo de permanencia fuera muy elevado, ya que el 75% restante se encuentra emulsionado (y por lo tanto no flota a menos que se utilicen procesos específicos de flotación). Pero solo el 80% de las SSEE flotantes flotarán con los tiempos habituales de permanencia. De manera que lo que flotará en los equipos y podrá ser separado es un 80% del 25% de las SSEE totales, es decir un 20% de las mismas.

Como el material flotante retenido contiene, como se dijo, los residuos de mayor flotabilidad, que son los más perjudiciales para la calidad del río, ya que aparecen en la superficie del mismo, ocasionando no solo problemas estéticos sino también dificultando la reoxigenación de las aguas, la remoción del 80% de los mismos resulta importante para la preservación de la calidad del cuerpo receptor.

1 Cabe destacar que al momento del presente estudio se encuentran bajo análisis estos tópicos por lo que se pueden producir modificaciones menores, respecto del cálculo inicial.

Residuos de Pretratamiento AySA 8

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Teniendo en cuenta las reducciones de MES y SSEE calculadas, y considerando que el pretratramiento no modifica de manera significativa los otros parámetros mencionados, la calidad del efluente luego del pretratamiento será la indicada:

1.3 SÍNTESIS DE RESULTADOS Las cantidades de residuos (estimadas) que serán retenidas en la futura Planta Riachuelo se consignan en la siguiente tabla:

Las cantidades retenidas pueden observarse en los siguientes diagramas:

Residuos de Pretratamiento AySA 9

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

1.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS La retención de los residuos en la Planta de Pretratamiento resulta importante por los efectos negativos que el volcamiento de los mismos tendría sobre el Río de La Plata en la zona de descarga del futuro emisario.

Los residuos de rejas y tamices ocasionan sobre el curso de agua efectos estéticos desagradables, ya que suelen flotar sobre la superficie.

Residuos de Pretratamiento AySA 10

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Las arenas y grasas separadas en los desarenadores-desengrasadores son aún más perjudiciales para el cuerpo receptor.

En el caso del desengrasado cabe aclarar que el material flotante retenido en el pretratamiento no contiene solamente grasas propiamente dichas desde el punto de vista químico, sino también otras sustancias y materiales con densidades menores a la del agua. Si dicho material flotante se volcara en el río, se acumularía en su superficie, ocasionando no solamente un perjuicio estético sino también una disminución del oxígeno disuelto en el agua (dado que la película grasa impide la reoxigenación) y por consiguiente atentando contra la degradación de la materia orgánica, es decir disminuyendo la capacidad de autodepuración del curso. La consecuencia de este proceso sería la afectación de una porción del río que podría entrar en un proceso de anaerobiosis, con el consiguiente despredimiento de gases, básicamente sulfhídrico y metano y de olores provocados por el primero. Asimismo, la ausencia de Oxígeno disuelto en el río o su total desaparición atenta contra la vida de los peces y otros organismos acuáticos.

Las mencionadas consecuencias negativas se evitan gracias a la acción de los desarenadores-desengrasadores, que retienen el 80% del material flotante (principalmente grasa) contenido en el afluente.

Respecto del desarenado cabe aclarar que el mismo no retiene solamente arenas y gravas sino también otras sustancias minerales y diferentes clases de materiales (cáscaras de huevo, astillas de huesos, granos de café, residuos grandes de comida, etc.). Se trata de sustancias y objetos con elevados pesos específicos, que decantan rápidamente en el agua y son los responsables de la mayor parte de los sedimentos que se depositan en el curso en las cercanías del vertido de los efluentes.

La separación de dichos sólidos pesados evita los perjuicios que ocasionaría su descarga al río. Los principales daños evitados son: generación de bancos de arena; intoxicación y consecuente disminución de la fauna béntica (por asimilación de sustancias tóxicas asociados a los sedimentos); intoxicación y disminución de la población de peces que se alimentan de dicha fauna; posibles daños la salud de las personas que eventualmente ingieran peces contaminados y, finalmente, procesos de aerobiosis en los sedimentos (que consumen oxígeno de la columna de agua que se encuentra sobre los mismos, con la consecuente disminución del poder autodepurador del curso y el riesgo de desprendimientos de gases y olores).

Residuos de Pretratamiento AySA 11

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

En síntesis, la separación de los residuos en el pretratamiento resulta importante para preservar la calidad de las aguas del Río de la Plata, su vida acuática y la salud de las personas. También para evitar el deterioro estético del curso y el posible desprendimiento de gases y olores.

1.5 ASPECTOS PARTICULARES Cabe destacar que al momento de elaboración del presente informe, se halla bajo análisis la posibilidad de incorporar un caudal extra –como afluente a la Planta- del orden del 48% (debido al plan de convergencia acordado con ACUMAR, el cual dentro del PISA prevee la construcción futura del colector margen derecho); motivo por el cual deberá estimarse en el futuro el excedente producido.

Residuos de Pretratamiento AySA 12

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

2 GESTIÓN PROPUESTA DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS POR LA PTT Todos los residuos producidos por la Planta de Pretratamiento, serán gestionados conforme a los procedimientos actuales vigentes por el Sistema de Gestión Ambiental que posee la Dirección de Saneamiento, consolidado desde hace varios años. A continuación se describen los procedimientos tipo que serán considerados para la gestión de los residuos.

2.1 REFERENCIAS

• G-PDN-19: Disposición y almacenamiento de los aceites y grasas.

• NHS001: Política de Higiene y Seguridad

• NHS002: Disposiciones Básicas y Generales de Higiene y Seguridad.

• RE-G-PDN-23-03: Registro de novedades, guardia de tres turnos.

• RE-G-PDN-23-02: Máximo.

• RE-G-PDN- 23-01: Solicitud de trabajo.

2.2 Sólidos gruesos Los equipos utilizados en esta etapa son:

 Roll-Off de 20 m3 (servicio contratado)

 Manguera de presión.

 Desengrasante.

2.2.1 Modo Operativo: Preparación de extracción

Una vez por mes se deberá procederá a la extracción de las arenas acumuladas en el foso de gruesos.

Residuos de Pretratamiento AySA 13

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Ante de proceder a la apertura de la cubierta superior del foso se deberá realizar la siguientes operaciones:

Se ubicará el volquete Roll Off de 20 m3 en el lugar habilitado a tal fin.

Se monitoreará, en la fosa de gruesos, con equipo portátil de medición de gases tóxicos: SH2, CH4, Nivel de O2 y % de explosividad. Además, de verificará la medición con los equipos fijos instalados de SH2 y CH4 en el lugar.

Se retirará la cubierta superior ubicándola en un lugar que no entorpezca el normal desenvolviendo de las tareas a realizarse a posteriori, la misma debe ser realizada por dos operarios.

El residuo extraído por el grampín debe ser dispuesto en el volquete y se deberá repetir esta operación hasta completar el 50% de su capacidad. Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02).

Al finalizar el trabajo se procederá a colocar la cubierta superior del foso y se deberá lavar el área de trabajo retornando los líquidos al mismo foso de gruesos.

2.2.2 Medidas de mitigación Durante la operación de extracción de arenas no podrá permanecer abierto el portón de ingreso al sector a los efectos de evitar impactos de olores sobre el vecindario.

En todo momento se deberá verificar las condiciones de óptima ventilación y desalojar el recinto ante la activación de las alarmas sonoras por existencia de una condición peligrosa.

• Cambio de cable de acero de accionamiento del grampín (MP 1748).

Una vez cada 24 meses se deberá cambiar el cable de acero de accionamiento del grampin.

Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02). Se procederá a su reemplazo cuando se detecten averías durante el control.

Ocasionalmente puede ocurrir que este lapso se vea disminuido por condiciones de operación deficiente en cuyo caso se realizará una Solicitud de Trabajo (RE-G-PDN- 23-01) y su cumplimiento quedará registrado en el Máximo (RE-G-PDN-23-02).

• Cambio de aceite lubricante de accionamiento del grampín (MP 1749).

Residuos de Pretratamiento AySA 14

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Una vez cada año se deberá reemplazar el aceite hidráulico del grampín.

Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02).

En caso de producirse un derrame proceder a contener el mismo empleando arena o tierra la que deberá ser dispuesta de acuerdo al procedimiento general G-PDN-19 disposición y almacenamiento de los aceites y grasas y el registro del incidente se debe llevar a cabo de acuerdo a dicho procedimiento. Los restos de aceite serán eliminados empleando desengrasantes biodegradables. Los afluentes generados deberán ser enviados a la cabecera de la planta para su posterior tratamiento.

2.3 RESIDUOS DE PRETRATAMIENTO Se entiende como tales a:

• Residuo de fosa de gruesos

• Residuos de rejas gruesas

• Residuos de rejas finas

• Residuos de arenas

2.3.1 Modo Operativo Todos los días lunes se comienza a completar una nueva planilla de “Registro de peso de camiones – Residuos de pretratamiento (RE-G-PDN-17-01)

El control lo efectúa el personal de vigilancia. En caso de ausencia o imposibilidad, lo realiza el operador de planta.

Antes de registrar el peso del camión, el controlador debe asegurarse de que todas las ruedas del camión estén perfectamente apoyadas sobre la balanza.

Una vez que el camión está sobre la balanza, se lee en la pantalla el peso indicado. Es normal que la lectura no esté perfectamente estabilizada, por lo que se tomará una medición estimada teniendo en cuenta que es normal que haya una variación en las dos últimas cifras del peso indicado. Si la balanza ya está encendida, directamente se lee el

Residuos de Pretratamiento AySA 15

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

peso de la carga cuando el camión está ubicado sobre la balanza y se registra el peso del camión en la columna “Peso – Entrada”.

El camión es de tipo compactador con sistema de elevación hidráulico de contenedores. Realiza la carga de los residuos y la compactación de los mismos en las instalaciones determinadas a tal fin. El derrame ocasionado en la operación vuelve a cabecera de pretratamiento.

Antes de retirarse, se vuelve a pesar el camión y se registra en la columna “Peso – Salida”

El peso de los residuos cargados, que surge de la diferencia entre el peso a la entrada y la salida, se registra en la columna “Peso – Neto”.

La empresa transportista deberá emitir un remito donde indica:

• Fecha del retiro.

• Nombre del generador.

• Dirección del generador.

• Peso neto de residuos retirados.

• Cantidad de volquetes evacuados.

• Firma del controlador.

• N° de Remito.

Para las columnas correspondientes a “Cantidad de contenedores vaciados según tipo de residuos” el controlador consulta al personal de la empresa transportista.

Cada día, el controlador se identifica con su firma o iniciales en la columna “Controlador”.

En los días en que el transportista no preste servicios, se completa la planilla en la columna “Fecha” y se indica con un guión en la columna “Cantidad de contenedores vaciados según tipo de residuo”.

El primer día hábil de la semana, se entrega la planilla (RE-G-PDN-17-01) completa de la semana anterior y los remitos originales confeccionados al Jefe de Proceso.

Residuos de Pretratamiento AySA 16

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Mensualmente la empresa transportista remite a la Planta los certificados de disposición final emanados por el centro de recepción de residuos y los mismos son verificados con los remitos originados del transporte.

Una vez conformados los remitos se envían al circuito administrativo correspondiente para su pago.

En ningún caso se aceptará el pago de remitos que no tengan certificado de disposición final.

Cuando existiera una carga que no tuviera certificado de disposición final se intimará a la empresa transportista a entregar una nota haciéndose responsable de la disposición final del residuo.

2.3.2 Condiciones para el transportista El Transportista deberá cumplir con los requisitos establecidos para el transporte de residuos de acuerdo a lo estipulado en la ley 11.720 de la provincia de Buenos Aires y su Decreto Reglamentario Nro.: 806/97 recaudo que adopta la empresa como medida de seguridad para el transporte de sus residuos. Por lo expuesto, deberá presentar la inscripción en el registro Provincial con el Certificado de habilitación especial, instrumento que acredita en forma exclusiva la aprobación del sistema de transporte.

2.3.3 Acondicionamiento de los residuos sólidos En el cuadro siguiente se observan los rangos de volúmenes estimados de residuos sólidos que se obtendrán como producto del Pretratamiento de los efluentes, calculados sobre caudales medios diarios.

Residuos de Pretratamiento AySA 17

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

RESIDUOS QUE SERÁN RETENIDOS EN PLANTA DE PRETRATAMIENTO RIACHUELO Rangos de valores Primera Etapa Etapa Final (18,7 m3/seg) (28,7 m3/seg) Material en Silo Peso Volumen Peso Volumen (tn/día) (m3/día) (tn/día) (m3/día)

REJAS - 100 mm 1,29 1,62 1,98 2,5

TAMICES - 6 mm 67,7 84,6 103,9 129,9

ARENAS 33,9 - 85,6 19,2 - 48,5 52,1 - 131,4 29,5 - 74,4

GRASAS 28,3 - 56,6 31,4 - 62,9 43,4 - 86,9 48,2 - 96,5

En todos los casos los residuos recibirán un tratamiento con la finalidad de reducir a un mínimo la fracción orgánica de la materia a disponer, con el objetivo de evitar olores y la atracción de vectores. Adicionalmente se reducirá la humedad para facilitar el transporte y la disposición.

 Residuos sólidos: Los sólidos retenidos en rejas y tamices se lavarán en tolva mediante agitación por turbina y se compactarán mediante tornillo prensa. Se depositarán transitoriamente en tolvas, que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final.

 Arenas: Las arenas se tratarán en unidades clasificadoras – lavadoras. Se depositarán transitoriamente en tolvas, que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final.

 Grasas y flotantes: Se concentrarán en unidades ad – hoc y se depositarán transitoriamente en tolvas que descargarán en camiones para su transporte a la disposición final. Se contará con una instalación para posibilitar la estabilización con cal.

En principio, los tres tipos de residuos quedarán acondicionados para poder ser dispuestos en relleno sanitario.

Residuos de Pretratamiento AySA 18

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

2.3.4 Disposición La disposición final se efectuará en relleno sanitario del CEAMSE.

El contratista efectuará los trámites de autorización de descarga ante las autoridades competentes y realizará a su costo todos los análisis y determinaciones preliminares para identificar y clasificar los residuos.

Los residuos se almacenarán según el esquema siguiente:

2.3.4.1 Arenas y Grasas

2 (dos) contenedores en servicio, metálicos de 2 m3 de capacidad, móviles y con tapas.

2 (dos) contenedores de reserva.

Frecuencia: 3 veces/semana

2.3.4.2 Residuos varios:

5 contenedores plásticos de 1 m3 de capacidad, móviles y con tapas. Los mismos se distribuirán en distintos puntos de la planta

Frecuencia: 3 veces/semana

2.3.5 Controles y registros Agua Saneamientos Argentinos llevará un registro con la cantidad de residuos evacuados.

El contratista presentará al final de cada mes los certificados de Disposición Final originales, que serán conservados en el archivo de la documentación de la Planta.

2.3.6 Acciones de mitigaciones A los efectos de no generar impactos al vecindario el transportista deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Todo vehículo que ingrese a la planta deberá estar en perfecto estado de mantenimiento y limpieza.

• La compactación de residuos deberá realizarse en los lugares habilitados para tal fin.

Residuos de Pretratamiento AySA 19

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

• El lixiviado de la compactación en todos los casos deberá ingresar a la cabecera de la planta para su posterior tratamiento.

Los transportistas deberán efectuar la limpieza de los derrame producidos por la compactación y del vehículo antes de retirarse de la planta.

El personal de vigilancia constatará la limpieza de la unidad de transporte a la salida de la planta.

Dado que el residuo es retirado diariamente se deberá tener en cuenta las rutas a designadar a los efectos de minimizar el impacto al vecindario por olores y ruidos:

Es obligación del transportista portar en la unidad durante el transporte un manual de procedimientos (Plan de Emergencia) así como materiales y equipamientos adecuados a fin de dar una rápida respuesta ante una posible emergencia o vuelco.

También se deberá prever un área de almacenamiento, a fin de contemplar situaciones de emergencia que no permitan la disposición de los residuos por un período transitorio, períodos durante el cuál éstos se deberán almacenar debidamente estabilizados (con cal viva ó similar).

Residuos de Pretratamiento AySA 20

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

3 ALTERNATIVAS DE REVALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

3.1 Alternativas de reuso de grasas Respecto de las grasas, dentro de varias alternativas adicionales disponibles, la más viable a implementar corresponde a su aprovechamiento mediante la incineración como combustible en grandes hornos de fabricación de cal en la industria cementera.

Existen antecedentes de incineración de biosólidos y grasas, ya sea en hornos dedicados o como combustibles alternativos en hornos de incineración de residuos domiciliarios o de fabricación de cal y/o cemento.

Los mismos aprovechan el contenido de materia orgánica de los productos que aseguran un determinado poder calorífico.

Otra característica importante es la autocombustibilidad de los productos. Se trata de la humedad límite a partir de la cual la incineración puede hacerse sin aporte exterior de calorias. La energía proporcionada por la combustión de la materia orgánica es suficiente para evaporar el agua.

En el ámbito internacional, los hornos de fabricación de cal y/o cemento están utilizando cada vez más en el aprovechamiento energético de residuos debido a la alta temperatura a la cual funcionan y al tiempo de estadía elevado (96 horas) de los residuos y gases en la cámara de calcinación, lo que asegura una combustión completa de los gases producidos.

Otra ventaja importante es que las cenizas producidas son contenidas en la matriz del producto final sin generar nuevos residuos que tengamos que disponer (Ej cenizas).

Esta solución es ambientalmente sustentable ya que tiende a disminuir el empleo de recursos no renovables (gas natural, petróleo, etc ) para sustituirlos por subproductos o residuos de actividades varias.

Como antecedente, en la Provincia de Córdoba (existe una experiencia en la localidad de Malagueño) donde se ha habilitado una lista de materiales a ser utilizados como combustible alternativo, en la que figura los barros provenientes de plantas de tratamiento de líquidos cloacales, entre otros.

Residuos de Pretratamiento AySA 21

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Estudio de Alternativas en Planta de Pretratamiento

Una alternativa para el reuso de las grasas de las plantas depuradoras, es que sea:

 Respetuosa del Reglamento para utilización de barros 97/01.

 Con suficiente entidad para recibir un aval de las autoridades.

 Una alternativa más a la disposicón actual.

 Utilizable como energía alternativa.

 Trazable

 Innovadora.

 Económicamente viable.

 End of pipe (cero residuo).

En los ensayos se pudo observar que la mezcla de:

 90 % Biosólidos 10 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 2.844.

 80 % Biosólidos 20 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 3.099

 70 % Biosólidos 30 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 2.875

Se ha considerado un mix con biosólidos a fin de obtener un poder calorífico mayor.

En el Anexo I se adjunta el estudio realizado para la valoración energética de grasas.

3.2 Alternativas de reuso de arenas Se estima que las arenas lavadas podrán ser utilizadas para completar el relleno en zonas periféricas del predio de la planta, o en la construcción o fabricación de elementos premoldeados.

Residuos de Pretratamiento AySA 22

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento

ANEXO I Documento de Elevación a la SSHH 1537/06 para la Factibilidad de Reuso

Residuos de Pretratamiento AySA Anexos

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento

ANEXO II

Estudio de Valorización Energética de Biosólidos y Grasas

Residuos de Pretratamiento AySA Anexos

VALORIZACIÓN ENERGETICA DE BIOSÓLIDOS Y GRASAS

Informe sobre posible alternativa de valorización en hornos de fabricación de cal.

Enero 2005 / Junio 2006

Redacto: Mario López / Fabián Scalisi / Miguel Villamor 2

1.- Antecedentes:

1.a.- Producción actual de subproductos (base 2004):

La producción actual de subproductos de la depuración de líquidos cloacales, Planta Norte, Planta Sudoeste y Planta El Jagüel, de biosólidos y grasas es la siguiente:

Planta Norte:

Biosólidos: 1400 TMS/año a 28% MS, implica 5000 Tn/año de materia bruta.

Grasas: 5,04 Tn/año.

Planta Sudoeste:

Grasas: 50 Tn/año. Se tiene en cuenta la producción de la Planta de lavado de arenas y la limpieza de las cámaras húmedas de los Pozos de Bombeo de líquidos cloacales.

El Jagüel:

Biosólidos: 480 TMS/año a 40%MS, implica 1200 Tn/año

Grasas: Despreciable.

1.b.- Nuevos puntos de producción a futuro:

Planta Sudoeste, puesta en marcha de la planta de pre-tratamiento del Vaciadero: Grasas: 365 tn/año (estimado). Puesta en marcha Julio 2006.

Planta Berazategui: Grasas: 1000 Tn/año (estimado).

1.c.- Destinos de los subproductos:

1.c1.- Biosólidos: Actualmente tenemos una única alternativa de disposición final para los biosólidos económicamente viable, el Landfarming.

La empresa que brinda estos servicios es Bistec SA y esta ubicada en la localidad de Poblet, Partido de La Plata, a unos 100 km de Capital Federal.

Se trata de una empresa confiable, la única sin antecedentes de clausuras o problemas ya sean de índole provincial, tal es el caso de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires y/o Municipales.

En diciembre 2004 se ha renegociado el contrato de transporte y disposición de biosólidos (que regía desde 2001) resultando un aumento considerable en el precio actual, que es de $126/Ton (incluye transporte y disposición final).

2 3

1.c2.- Grasas: La disposición de grasas es un problema considerable, ya que el CEAMSE no las acepta como tal y las mismas deben ser consideradas un producto especial y peligroso, a punto tal, de ser enviadas a celdas de seguridad especiales aun costo superior a la actual disposición final (Landfarming)

1.d.- Situación actual

Las grasas producidas en Planta Depuradora Norte son enviadas al digestor anaeróbico mesofílico, no representando actualmente un problema (por la escasa cantidad) a pesar de no ser una de las mejores práctica (predisposición a formar una capa superior de espumas en el cúpula del digestor dificultando la mezcla, etc).

En el resto de las plantas, las grasas se mezclan con los residuos de rejas y se envían a la disposición final en el CEAMSE (la proporción no es relevante hasta la fecha), aunque comenzamos a tener algunos problemas, especialmente en Planta Sudoeste, donde se descargan los residuos de los camiones de rastreo y de las limpiezas de cámaras húmedas de las estaciones de bombeo de líquidos cloacales, con gran proporción de grasas sólidas.

Estas grasas, aún mezcladas con los residuos de rejas, comienzan a ser un problema grave, pues los transportistas nos han realizado observaciones sobre las cantidades de producto (grasas) que deben transportar y que los problemas que ocasiona en el momento de la descarga, que si bien hoy es tolerable, entendemos que a muy corto plazo las cargas serán rechazadas.

1.e.- Valorización energética de residuos y subproductos de la depuración:

Tal cual ocurre en los países Europeos, Americanos y Asiáticos los residuos o sub productos, ya sea de índole animal o mineral son un grave problema para su disposición final. Como antes mencionamos los países buscan soluciones válidas y económicamente viable para estos desechos.

Las técnicas ya conocidas como el relleno sanitario, el compostado y el landfarming fueron usadas desde principio de siglo para las dos primeras alternativas y a principios del 50 para la tercera, encontrándose en ellas alternativas válidas. Pero sin embargo las densidades poblacionales, los escasos terrenos disponible o su lejanía con los centros de producción, leyes cada vez más estrictas y las economías de costos, llevó a la búsqueda de otras alternativas, como es el caso del aprovechamiento energético, donde

3 4 se rompe el esquema clásico de una disposición final (residuo latente) por una mejor utilización y diposición.

Existen antecedentes de incineración de biosólidos y grasas, ya sea en hornos dedicados o como combustibles alternativos en hornos de incineración de residuos domiciliarios o de fabricación de cal y/o cemento.

Los mismos aprovechan el contenido de materia orgánica de los productos que aseguran un determinado poder calorífico (para barros biológicos entre 4500 a 5500 Kcal/Kg MV).

Otra característica importante es la autocombustibilidad de los productos. Se trata de la humedad límite a partir de la cual la incineración puede hacerse sin aporte exterior de calorias. La energía proporcionada por la combustión de la materia orgánica es suficiente para evaporar el agua.

En el ámbito internacional, los hornos de fabricación de cal y/o cemento están utilizando cada vez más en el aprovechamiento energético de residuos debido a la alta temperatura a la cual funcionan y al tiempo de estadía elevado (96 horas) de los residuos y gases en la cámara de calcinación, lo que asegura una combustión completa de los gases producidos.

Otra ventaja importante es que las cenizas producidas son contenidas en la matriz del producto final sin generar nuevos residuos que tengamos que disponer (Ej: cenizas).

Esta solución es ambientalmente sustentable ya que tiende a disminuir el empleo de recursos no renovables (gas natural, petróleo, etc.) para sustituirlos por subproductos o residuos de actividades varias.

Como antecedente, en la Provincia de Córdoba (existe una experiencia en la localidad de Malagueño) donde se ha habilitado una lista de materiales a ser utilizados como combustible alternativo, en la que figura los barros provenientes de plantas de tratamiento de líquidos cloacales, entre otros.

1.f.- Uso de combustibles alternativos, empresa SOCSOR SRL.

La empresa de SOCSOR se dedica al desarrollo de combustibles alternativos para utilización en hornos de cal, cemento, etc.

Los combustibles son evaluados por el INTI y el CIT (Centro de Investigaciones Toxicológicas) antes de ser utilizados.

4 5

La empresa valoriza anualmente unas 90.000 Ton de combustibles alternativos (subproductos de la fabricación de policloruro de aluminio, etc.), en fábricas de cal y cemento de las localidades de Olavaria, en Prov. de Bs. As., San Rafael, Mendoza, Pedernal, Rawson y Chimbas, en San Juan.

Buscando la alternativa más cercana a los centros de producción se eligió a la Compañía Industrial Buglione y Martinese Hnos. S.A. como la más adecuada para realizar estos ensayos.

2.- Objetivo del análisis:

Una alternativa para el reuso de los bisólidos y grasas de las plantas depuradoras, que sea:

 Respetuosa del Reglamento para utilización de barros 97/01.

 Con suficiente entidad para recibir un aval de las autoridades.

 Una alternativa más a la disposición actual.

 Utilizable como energía alternativa.

 Trazable

 Innovadora.

 Económicamente viable.

 End of pipe (cero residuos).

3.- Visita a la fábrica de cal Compañía Industrial Buglione y Martinese Hnos. S.A. Informe de la visita:

3.1.- Participantes:

Marcela Ferreyra y Mirtha Mobilio de la DAJ y Mario López por la DAyS, AYSA y Gustavo Soria, por SOCSOR.

3.2.- Antecedentes de la empresa:

Fuimos atendidos por el Sr. Enrique Messineo, apoderado de la firma y por Horacio Messineo, Síndico Titular y uno de los fundadores de la empresa.

La misma fue creada en 1949, como productora de cal hidráulica hidratada y en 1958 inauguraron la planta que utilizan actualmente.

5 6

La fábrica tiene 5 hornos verticales de 3 m de diámetro, 4 tienen una altura de 15 m y el restante 10 m. La capacidad de producción es de 150 Ton diarias.

Utilizan unas 30 Ton de combustible y 240 Ton de piedra caliza, por día.

Luego de la reunión en las oficinas centrales, en la cual las Dras. Ferreyra y Mobilio solicitaron los documentos necesarios para certificar la posibilidad de enviar nuestros subproductos a este destino, fuimos a visitar la planta industrial, a unos 12 Km del casco urbano de la localidad de Olavarría.

La misma está rodeada de canteras de explotación de piedra calizas, no habiendo población cercana.

Vista de la planta de calcinación de piedra caliza.

Durante la visita, nos entrevistamos con el ingeniero de planta Juan de Paula, quien nos mostró las instalaciones. Trabajan en las mismas 32 operarios en 2 turnos.

Nos explicó el modo de operación del horno, como así también la organización del personal y el plan de mantenimiento de los equipos, lo que parece razonable.

6 7

El edificio se encuentra cubierto de una capa de cal y polvo que, según nos manifiesta el ingeniero es común en este tipo de instalaciones debido al movimiento de carga y descarga de materiales.

3.3.-Modo de operación Los hornos son cargados desde su parte superior, con capas de piedra caliza y combustible que se suceden alternativamente, sumándole a estos una inyección de aire y carbonilla en polvo tal que permita alcanzar una temperatura entre los 700/ 900° C.

La piedra caliza se obtiene de un yacimiento distante del horno a unos 15 Km.

3.4.- Conclusiones de la visita: Tanto la empresa SOCSOR como la Compañía Industrial Buglione y Martinese Hnos. parecen tener la experiencia y la solidez requeridas para operar con AYSA.

Los hornos de fabricación de cal pueden ser una opción para valorizar energéticamente los biosólidos y grasas que producimos, aunque se requieren hacer pruebas.

Para las mismas se requiere:

Por parte AYSA, recibir de SOCSOR y Buglione y Martinese, toda la documentación legal sobre las habilitaciones de estas empresas.

Por parte de SOCSOR y Buglione y Martinese, estudios de caracterización y categorización del producto que enviaríamos a tal fin.

1.- Estudio sobre Composición elemental y poder calorífico.

2.- Estudio Categorización y Toxicológico.

Laboratorio Recomendado (Centro de Investigación Toxicológicas SA).

4.- Próximos pasos: 1. Analizar la documentación que hemos recibido de SOCSOR y Buglione y Martinese. Anexo I Habilitación Calera: habilitada para la explotación minera. Cantera, horno y triturado del producto.

2. Realizar los análisis necesarios. Anexo II Estudio sobre Composición elemental y poder calorífico, protocolo de análisis, estudio categorización y toxicológico.

3. Definir las condiciones del ensayo (sobre un horno, cantidades, Mezclas, etc).

7 8

Nota 1.-

El poder calorífico del biosólido fue de 980 k/Cal, poco alentador en relación al combustible que se utiliza en el horno (carbonilla/TAR) para encenderlo y mantenerlo en un régimen de 700/900 °C y que tiene un poder calorífico de 7000 k/Cal aproximadamente.

Nota 2.- Se realizó un mix entre biosólidos/grasas en proporciones diferentes, siempre en relación peso/peso: 90/10, 80/20, 70/30.

De los ensayos, resulto más conveniente, desde el punto de vista, costo/beneficio/poder calorífico, la resultante del mix 80% de biosólidos y 20% de grasas.

Logrando un poder calorífico cercano a las 3100 kCal.

Dada la resultante del estudio, la calera nos aprobó ensayar los biosólidos en el horno, pues consideró que no podía alterar la producción del horno.

4.3.1.- Definir las condiciones del ensayo (sobre un horno, cantidades, mezclas, etc).

Ubicación:

Horno de la propiedad de la firma Buglione y Martinese, ubicado a 20 km de la localidad de Olavarría, del ensayo participaron los Sres. Mario López y Fabián Scalisi por AYSA, Gustavo Soria por Socsor y miembros de la mencionada calera.

Características de horno:

 Tipo: Horizontal.

 Diámetro: 4 m.

 Desarrollo: 14 m.

 Temperatura: 700/900 °C.

 Tiempo de calcinación de piedra Caliza: 96 horas.

 Se realizó en cuatro etapas de 24 horas cada una.

 Zona de precalentamiento.

 Zona de fuego o calcinación

 Zona de enfriamiento.

 Zona de retiro.

8 9

Vista del horno

Ensayo I, Agosto de 2005

Horno 4

 Carga de piedra caliza 7 Ton

 Carga de TAR 0,6 Ton

 Carga de biosólidos: 1,3 Ton

Horno 3

 Carga de piedra caliza 3,5 Ton

 Carga de bisólidos 1,3 Ton

Conclusión: Aglutinamiento en las paredes del horno, descenso de la temperatura (550/660 °C), no calcinación de la piedra en ambos hornos.

9 10

Biosólidos ensayados.

Ensayo II, septiembre de 2005

Horno 4Horno 4

 Carga de piedra caliza 7 Ton

 Carga de TAR 0,6 Ton

 Carga de biosólidos: 2 Ton

Conclusión: Aglutinamiento en las paredes del horno, descenso de la temperatura 550/660 °C, no calcinación de la piedra.

Ensayo III, Enero de 2006

Horno 1

 Carga de piedra caliza 7,5 Ton

 Carga de TAR 0,8 Ton

 Carga de biosólidos: 2,66 Ton

10 11

Horno 2Horno 2

 Carga de piedra caliza 6 Ton

 Carga de TAR 1 Ton

 Carga de biosólidos: 2,8 Ton

Horno 3

 Carga de piedra caliza 7 Ton

 Carga de TAR 1 Ton

 Carga de biosólidos: 2,8 Ton

Conclusiones:

El horno mantuvo la temperatura en 700°C aproximada mente, apto para calcinar la piedra.

No hubo aglutinamiento de material.

El horno 1 y 2 se presentó el mismo rendimiento que el horno 3.

Calera Sarmiento y la empresa Socsor consideraron viable utilizar la mezcla biosólidos/grasas, como sustituto de combustible para calcinar la piedra.

Conclusiones Final

El producto es apto para calcinar la piedra. Informe Calera y Socsor SRL.

Podemos saber fehacientemente cuando se transporta, dónde se deposita y dónde y cuando se utiliza.

Sabemos como se carga, como se mezcla y en cuanto tiempos se destruye el producto.

No tenemos residuos de cenizas.

Y el costo es inferior a la actual disposición.

11 12

Piedra tal cual Piedra mal calcinada Piedra calcinada

Etapas de la calcinación de piedra caliza

5.- Propuesta de la calera para la calcinación de piedra a través del combustible analizado:

Ubicación: Cantera Dolomita SRL, concesión de Molienda Minerales Carlos Laborde, ubicada en la localidad de Sierras Bayas, Ruta 226 y camino San Miguel, Sección Quintas s/n.

La distancia desde Capital Federal es de aproximadamente 300 km y la calera dista de la ruta Provincial 226 a 10 km por camino San Miguel.

Es una zona netamente de explotación de canteras de piedra Dolomita, zona rural y el predio más cercano se encuentra aproximadamente a 2 km.

El Horno cuenta con una capacidad de carga (Caliza y combustible) de 150 ton y produce un total 25 Ton de cal/día.

Esta construido íntegramente por ladrillos refractarios, trabaja a una temperatura de entre 700 y 900 °C, y es del tipo denominado “botella” po r su forma constructiva.

12 13

Vista exterior del horno propuesto

Zona de acopio de biosólidos para garantizar la sequedad

13 14

Zona de descarga de piedra calcinada

Pala frontal para acopio y movimentos de bisólidos.

14 15

Anexo II

Nota:

Buenos Aires, Noviembre 23 de 2005.

Señores:

At.: Sr. Ing. López, Mario

Gerente de Saneamiento

Ref.: PROTOCOLO DE ANALISIS

De acuerdo a las muestras enviadas por vuestra Empresa, en su momento (Biosólidos) hemos realizado distintos tipos de ensayos para llegar a determinar el Poder Calorífico y considerar dichos Biosólidos como un posible combustible alternativo para su utilización en hornos de cal.

En los ensayos pudimos observar que la mezcla de:

90 % Biosólidos 10 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 2.844.

80 % Biosólidos 20 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 3.099

70 % Biosólidos 30 % grasas Poder Calorífico Superior cal/g 2.875

15

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento

Anexo III Transporte de Residuos de Pretratamiento – Especificaciones Técnicas

Residuos de Pretratamiento AySA Anexos

Planta de Pretratamiento Partido de Avellaneda

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Transporte y Disposición de Residuos de Pretratamiento Descripción del Servicio

Descripción del servicio El servicio solicitado incluye el retiro de los residuos generados en el proceso de pretratamiento de líquidos cloacales y los residuos varios de tipo domiciliario generados por la actividad del personal de la planta, el transporte hasta el sitio de disposición y la disposición final. Están incluidos en el servicio la provisión de los contenedores y la mano de obra para los movimientos de los mismos.

Transporte Todos los residuos serán transportados en un camión compactador cerrado con carga trasera. Los residuos serán compactados dentro de la planta.

Impacto ambiental Las operaciones relacionadas con el servicio a contratar son potencialmente capaces de generar impactos sobre el medio. El proveedor deberá arbitrar los medios para mitigar estos impactos, sobre todo los que puedan causar daños o molestias a los habitantes vecinos a la planta. Para ello el proveedor asegurará las siguientes condiciones:

√ Los camiones se presentarán en condiciones adecuadas de limpieza. √ La limpieza y mantenimiento de los contenedores es responsabilidad de la contratista. Se cuidará especialmente el estado de las ruedas. √ El responsable de la planta podrá solicitar el recambio de cualquier contenedor que no esté en condiciones adecuadas. √ Los camiones compactadores serán perfectamente estancos y contarán con un compartimiento para el almacenamiento de los lixiviados. No deben observarse pérdidas de lixiviados bajo ninguna circunstancia. √ Si durante las operaciones de carga y/o compactación y/o transporte de los residuos se produjeran derrames o pérdidas de líquidos o sólidos, el contratista se hará cargo de la limpieza del sitio. √ Ante cualquier eventualidad que implique algún inconveniente en la vía pública (accidentes, derrames de residuos, etc.), el contratista deberá comunicar de inmediato a Agua y Saneamientos Argentinos. √ El contratista deberá presentar un plan de contingencia o documento similar, que detalle los procedimientos a seguir ante cualquier evento que dificulte la normal prestación del servicio.

1

Planta de Pretratamiento Partido de Avellaneda

Controles y registros Agua Saneamientos Argentinos llevará un registro con la cantidad de residuos evacuados. El contratista presentará al final de cada mes los certificados de Disposición Final originales, que serán conservados en el archivo de la documentación de la Planta.

Disposición final La disposición final se efectuará en relleno sanitario del CEAMSE. El contratista efectuará los trámites de autorización de descarga ante las autoridades competentes y realizará a su costo todos los análisis y determinaciones preliminares para identificar y clasificar los residuos.

Continuidad del servicio El contratista garantizará la realización del servicio bajo cualquier circunstancia climática o de otra índole. Si por cualquier eventualidad no se pudiera cumplir con la totalidad del servicio (ej.: imposibilidad de descarga en el CEAMSE), el contratista ofrecerá alternativas para no perturbar la operación de la planta (ej.: suministro de contenedores adicionales, etc.)

Cotizaciones Se cotizará el precio de un abono mensual por el servicio descripto más los costos de disposición final. La cantidad de residuos detallada en las especificaciones particulares se incluyen solamente a los efectos de suministrar una base para el cálculo. Mensualmente, el contratista debe presentar un remito, certificado o documento equivalente, consignando los servicios prestados, la cantidad de residuos evacuados y los certificados de disposición final.

Descripción del Proceso Residuos de rejas Se generan en la primera etapa de pretratamiento. Son los residuos que quedan retenidos en las rejas, el espaciamiento entre barras de rejas es de 20 mm. Los residuos de rejas son transportados mediante un contenedor hasta el contenedor que se utilizará para volcar dentro del camión que realice el transporte de los residuos. Los residuos de rejas son asimilables a residuos sólidos domésticos.

Arenas Se generan en el proceso de desarenado. Las arenas extraídas del desarenador son depositadas en contenedores luego de pasar por un clasificador de arenas que le quitan humedad.

2

Planta de Pretratamiento Partido de Avellaneda

Caracterización de los residuos y cantidades producidas: Los valores incluidos en esta sección son de carácter informativo y corresponden a las condiciones actuales de operación. En el futuro, es de esperar que la generación de residuos aumente junto con el caudal afluente a la planta.

Residuos de rejas: Son residuos de naturaleza variable (papel, plásticos, goma, estopa, etc.) producción: 105,9 Tn/d (103,9 Tamices + 1,98 Rejas) peso específico: 1 g/cm3

Arenas: humedad: XX % materia orgánica: XX % peso específico: 1,2 g/cm3 producción: 131,4 Tn/d Grasas: peso específico: XX g/cm3 producción: XXX Tn/d

Propuesta técnica Las propuestas técnicas detalladas corresponden a las necesidades actuales. Estas especificaciones pueden estar sujetas a cambios si las necesidades del servicio lo requirieran.

Se propone la siguiente solución técnica para el almacenamiento de los distintos residuos:

Residuos de rejas 1 (un) contenedores en servicio, metálicos de 2 m3 de capacidad, móviles y con tapas. 2 (dos) contenedores adicionales en reserva. Frecuencia de cambios: 3 veces/semana

Arenas 2 (dos) contenedores en servicio, metálicos de 2 m3 de capacidad, móviles y con tapas. 2 (dos) contenedores de reserva. Frecuencia: 3 veces/semana

Residuos varios: 5 contenedores plásticos de 1 m3 de capacidad, móviles y con tapas. Los mismos se

3

Planta de Pretratamiento Partido de Avellaneda

distribuirán en distintos puntos de la planta Frecuencia: 3 veces/semana

Residuos de laboratorio 2 (dos) contenedores en servicio, metálicos de 2 m3 de capacidad, móviles y con tapas. 1 (un) contenedor de reserva. Frecuencia: ninguna

4

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento

Anexo IV

Procedimientos tipo – Sistemas de Gestión ISO 14.000

Residuos de Pretratamiento AySA Anexos Código: G- PDN-17 PROCEDIMIENTO Fecha de rev.: 07/04/2008 Indice de rev.: I GENERAL Página 1 de 5 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

ÍNDICE

TÍTULO Pág. Índice...... 1

0. - Modificaciones a la versión anterior...... …………… 2 1.- Objetivo...... 2 2.- Alcance...... 2 3.- Referencias...... 2 4.- Definiciones y/o Abreviaturas...... 2 5.- Instrucciones...... 2,3,4,5 6.- Responsabilidades...... 5 7.- Difusión...... 5 Citas del texto...... 5

Difusión controlada Ej. N°:

Responsables de: Preparación: Verificación: Aprobación:

Nombre:

Función:

Firma:

Fecha:

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04- 2008.doc Código: G- PDN-17 Fecha de rev.: 07/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I

GENERAL Página 2 de 6 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

0.- Modificaciones a la versión anterior:

Existe versión anterior a este G-PDN-17

1.- Objetivo:

Descripción de la operación para la gestión de los residuos de pretratamiento.

2.- Alcance:

El procedimiento se aplica a todo los residuos originados en el sector de pretratamiento que incluye: Residuo de fosa de gruesos Residuos de rejas gruesas Residuos de rejas finas Residuos de arenas Residuos de tamiz de espesador.

3.- Referencias:

G-PDN-68, Procedimiento General, Gestión de los Residuos

4.- Definiciones y/o Abreviaturas:

AySA: Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima. JP: Jefe de Planta. JPR: Jefe de Proceso. RF: Responsable de funcionamiento. RGTO: Responsable de Guardia Técnico Operativa. RM: Responsable de Mantenimiento. RG2: Responsable Guardia de Dos Turnos. RG3: Responsable Guardia de Tres Turnos. OP: Operarios. ST: Solicitud de trabajo. RL: Responsable de Laboratorio. AL: Analista de Laboratorio. RA: Responsable administrativo. RI: Responsable de la información.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04-2008.doc Código: G- PDN-17 Fecha de rev.: 07/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I

GENERAL Página 3 de 6 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

5. – Instrucciones

5.1. Medidas de Higiene y Seguridad Asociadas Normas de Higiene y Seguridad y Procedimientos Operativos Seguros de AYSA. NHS001: Política de Higiene y Seguridad NHS002: Disposiciones Básicas y Generales de Higiene y Seguridad. NHS004: Uso de Elementos de Protección Personal.

5.2.- Equipos y materiales:

No aplicable.

5.3.- Modo Operativo:

5.3.1.- Todos los días lunes se comienza a completar una nueva planilla de “Registro de peso de camiones – Residuos de pretratamiento (RE-G-PDN-17-01) 5.3.2.- El control lo efectúa el personal de vigilancia. En caso de ausencia o imposibilidad, lo realiza el GT3. 5.3.3- Antes de registrar el peso del camión, el controlador debe asegurarse de que todas las ruedas del camión estén perfectamente apoyadas sobre la balanza. Si la pantalla de la balanza no indica nada, encender la misma pulsando el botón “on/zero”. Luego de unos instantes la pantalla indicará “0 kg”. 5.3.4.- Una vez que el camión está sobre la balanza, se lee en la pantalla el peso indicado. Es normal que la lectura no esté perfectamente estabilizada, por lo que se tomará una medición estimada teniendo en cuenta que es normal que haya una variación en las dos últimas cifras del peso indicado. Si la balanza ya está encendida, directamente se lee el peso de la carga cuando el camión está ubicado sobre la balanza y se registra el peso del camión en la columna “Peso – Entrada”. 5.3.5.- El camión es de tipo compactador con sistema de elevación hidráulico de contenedores. Realiza la carga de los residuos y la compactación de los mismos en las instalaciones determinadas a tal fin. El derrame ocasionado en la operación vuelve a cabecera de pretratamiento. 5.3.6.- Antes de retirarse, se vuelve a pesar el camión y se registra en la columna “Peso – Salida” El peso de los residuos cargados, que surge de la diferencia entre el peso a la entrada y la salida, se registra en la columna “Peso – Neto”.

5.3.7.- La empresa transportista deberá emitir un remito donde indica: Fecha del retiro. Nombre del generador. Dirección del generador. Peso neto de residuos retirados. Cantidad de volquetes evacuados.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04-2008.doc Código: G- PDN-17 Fecha de rev.: 07/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I

GENERAL Página 4 de 6 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

Firma del controlador. N° de Remito. 5.3.8.- Para las columnas correspondientes a “Cantidad de contenedores vaciados según tipo de residuos” el controlador consulta al personal de la empresa transportista. 5.3.9.- Cada día, el controlador se identifica con su firma o iniciales en la columna “Controlador” 5.3.10.- En los días en que el transportista no preste servicios, se completa la planilla en la columna “Fecha” y se indica con un guión en la columna “Cantidad de contenedores vaciados según tipo de residuo”. 5.3.11.- El primer día hábil de la semana, se entrega la planilla (RE-G-PDN-17-01) completa de la semana anterior y los remitos originales confeccionados al JPR. 5.3.12.- Mensualmente la empresa transportista remite a la Planta Norte los certificados de disposición final emanados por el centro de recepción de residuos y los mismos son verificados con los remitos originados en el punto 5.3.7.- 5.3.13.- Una vez conformados los remitos se envían al circuito administrativo correspondiente para su pago. 5.3.14.- En ningún caso se aceptará el pago de remitos que no tengan certificado de disposición final. 5.3.15.- Cuando existiera una carga que no tuviera certificado de disposición final se intimará a la empresa transportista a entregar una nota haciéndose responsable de la disposición final del residuo.

5.4.- Condiciones para el transportista

5.4.1.- El Transportista deberá cumplir con los requisitos establecidos para el transporte de residuos de acuerdo a lo estipulado en la ley 11.720 de la provincia de Buenos Aires y su Decreto Reglamentario Nro.: 806/97 recaudo que adopta la empresa como medida de seguridad para el transporte de sus residuos. Por lo expuesto, deberá presentar la inscripción en el registro Provincial con el Certificado de habilitación especial, instrumento que acredita en forma exclusiva la aprobación del sistema de transporte.

5.5.- Acciones de mitigaciones.

5.5.1.- A los efectos de no generar impactos al vecindario el transportista deberá cumplir con los siguientes requisitos: Todo vehículo que ingrese a la planta deberá estar en perfecto estado de mantenimiento y limpieza. La compactación de residuos deberá realizarse en los lugares habilitados para tal fin. El lixiviado de la compactación en todos los casos deberá ingresar a la cabecera de la planta para su posterior tratamiento.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04-2008.doc Código: G- PDN-17 Fecha de rev.: 07/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I

GENERAL Página 5 de 6 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

Los transportistas deberán efectuar la limpieza de los derrame producidos por la compactación y del vehículo antes de retirarse de la planta. El personal de vigilancia constatará la limpieza de la unidad de transporte a la salida de la planta. Dado que el residuo es retirado diariamente se deberá tener en cuenta la siguiente ruta a los efectos de minimizar el impacto al vecindario por olores y ruidos: Lunes ruta 1 Martes ruta 2 Miércoles ruta 3 Jueves ruta 1 Viernes ruta 2 Sábado ruta 3

Ruta 1 circulación de entrada y salida de planta por calle España hasta Avellaneda. Ruta 2 circulación de entrada y salida de planta por calle Portugal hasta Avellaneda. Ruta 3 circulación de entrada y salida de planta por calle Francia hasta Avellaneda.

5.5.2.-Es obligación del transportista portar en la unidad durante el transporte un manual de procedimientos (Plan de Emergencia) así como materiales y equipamientos adecuados a fin de dar una rápida respuesta ante una posible emergencia o vuelco.-

5.6.- Registro y archivo:

Todos los resultados de las operaciones realizadas deben figurar en el registro de peso de camiones – residuos de pretratamiento (RE-G-PDN-17-01) de la Planta Depuradora Norte. Dicho registro deberá ser archivado en las oficinas administrativas de la Planta. La fotocopia del remito emitido por la empresa transportista y el certificado de disposición final original emanado por la empresa depositaria se guardan en otro bibliorato en las oficinas administrativas de la Planta.

6.- Responsabilidades:

Es responsabilidad del controlador llevar a cabo las acciones establecidas en el presente procedimiento. Controlar el estado de higiene y limpieza de los camiones a la entrada y salida de la Planta. Es responsabilidad del RG3 de respetar el presente procedimiento y cumplirlo cuando no esté disponible el controlador de la vigilancia. Es responsabilidad de JPR supervisar las tareas y coordinar con la empresa contratista sobre la logística de transporte.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04-2008.doc Código: G- PDN-17 Fecha de rev.: 07/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I

GENERAL Página 6 de 6 PLANTA NORTE Pretratamiento: Gestión de los Residuos

7.- Difusión:

JP, JPR, RGTO, RM, RG2, RG3, OP, RF, RL, RA, RI y TP.

Citas de Textos: RE-G-PDN-17-01: Registro de peso de camiones registro de pretratamiento. Plano Adjunto de Salida de Planta.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-17, Gestión Residuos Pretratamiento I 07-04-2008.doc Código: G- PDN-31 PROCEDIMIENTO Fecha de rev.: 07/04/2008 Indice de rev.: I GENERAL PLANTA NORTE Página 1 de 5

PRETRATAMIENTO - FOSO de GRUESO

ÍNDICE

TÍTULO Pág. Índice...... 1 0. - Modificaciones a la versión anterior...... …………… 2 1.- Objetivo...... 2 2.- Alcance...... 2 3.- Referencias...... 2 4.- Definiciones y/o Abreviaturas...... 2 5.- Instrucciones...... 3,4 6.- Responsabilidades...... 4 7.- Difusión...... 5 Citas del texto...... 5

Difusión controlada Ej. N°:

Responsables de: Preparación: Verificación: Aprobación:

Nombre:

Función:

Firma:

Fecha:

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-31, Pretratamiento Fosa de Gruesos I 07-04- 2008.doc

Código: G- PDN-31 Fecha de rev.: 7/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I GENERAL Página 2 de 5 PLANTA NORTE PRETRATAMIENTO - FOSO de GRUESO

0.- Modificaciones a la versión anterior:

Existe versión anterior a este G-PDN-31

1.- Objetivo:

Descripción de la operación y limpieza del sistema de extracción de arenas de la fosa de gruesos.

2.- Alcance:

El procedimiento se aplica a todo el conjunto de obras que constituyen el sistema de fosa de gruesos (incluye: aparejo, grampín, cubierta de fosa, de cuyo mantenimiento y limpieza dependen en gran medida la calidad del líquido que ingresa al sistema de pretratamiento.

3.- Referencias:

G-PDN-19 disposición y almacenamiento de los aceites y grasas.

4.- Definiciones y/o Abreviaturas:

AySA: Agua y Saneamientos Argentinos S.A. JP: Jefe de Planta. JPR: Jefe de Proceso. RF: Responsable de funcionamiento. RGTO: Responsable de Guardia Técnico Operativa. RM: Responsable de Mantenimiento. RG2: Responsable Guardia de Dos Turnos. RG3: Responsable Guardia de Tres Turnos. OP: Operarios. ST: Solicitud de trabajo. RL: Responsable de Laboratorio. AL: Analista de Laboratorio. RA: Responsable administrativo. RI: Responsable de la información. RL: Responsable de laboratorio. TP: Todo el personal.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-31, Pretratamiento Fosa de Gruesos I 07-04-2008.doc

Código: G- PDN-31 Fecha de rev.: 7/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I GENERAL Página 3 de 5 PLANTA NORTE PRETRATAMIENTO - FOSO de GRUESO

5. – Instrucciones

5.1. Medidas de Higiene y Seguridad Asociadas Normas de Higiene y Seguridad y Procedimientos Operativos Seguros de AySA. NHS001: Política de Higiene y Seguridad NHS002: Disposiciones Básicas y Generales de Higiene y Seguridad.

5.2.- Equipos y materiales:

5.2.1.- Roll-Off de 20 m3 (servicio contratado) 5.2.2.- Manguera de presión. 5.2.3.- Desengrasante.

5.3.- Modo Operativo:

5.3.1.- Preparación de extracción

Una vez por mes se deberá procederá a la extracción de las arenas acumuladas en el foso de gruesos. Ante de proceder a la apertura de la cubierta superior del foso se deberá realizar la siguientes operaciones: Se ubicará el volquete Roll Off de 20 m3 en el lugar habilitado a tal fin. Se monitoreará, en la fosa de gruesos, con equipo portátil de medición de gases tóxicos: SH2, CH4, Nivel de O2 y % de explosividad. Además, de verificará la medición con los equipos fijos instalados de SH2 y CH4 en el lugar. Se retirará la cubierta superior ubicándola en un lugar que no entorpezca el normal desenvolviendo de las tareas a realizarse a posteriori, la misma debe ser realizada por dos OP. El residuo extraído por el grampín debe ser dispuesto en el volquete y se deberá repetir esta operación hasta completar el 50% de su capacidad. Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02). Al finalizar el trabajo se procederá a colocar la cubierta superior del foso y se deberá lavar el área de trabajo retornando los líquidos al mismo foso de gruesos.

5.3.2.- Medidas de mitigación

Durante la operación de extracción de arenas no podrá permanecer abierto el portón de ingreso al sector a los efectos de evitar impactos de olores sobre el vecindario. En todo momento se deberá verificar las condiciones de óptima ventilación y desalojar el recinto ante la activación de las alarmas sonoras por existencia de una condición peligrosa.

5.3.3.- Cambio de cable de acero de accionamiento del grampín (MP 1748).

Una vez cada 24 meses se deberá cambiar el cable de acero de accionamiento del grampin.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-31, Pretratamiento Fosa de Gruesos I 07-04-2008.doc

Código: G- PDN-31 Fecha de rev.: 7/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I GENERAL Página 4 de 5 PLANTA NORTE PRETRATAMIENTO - FOSO de GRUESO

Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02). Se procederá a su reemplazo cuando se detecten averías durante el control.

Ocasionalmente puede ocurrir que este lapso se vea disminuido por condiciones de operación deficiente en cuyo caso se realizará una ST (RE-G-PDN- 23-01) y su cumplimiento quedará registrado en el Máximo (RE-G-PDN-23-02).

5.3.4.- Cambio de aceite lubricante de accionamiento del grampín (MP 1749).

Una vez cada año se deberá reemplazar el aceite hidráulico del grampín Tal operación deberá ser registrada en el Máximo (RE-G-PDN-23-02). En caso de producirse un derrame proceder a contener el mismo empleando arena o tierra la que deberá ser dispuesta de acuerdo al procedimiento general G-PDN-19 disposición y almacenamiento de los aceites y grasas y el registro del incidente se debe llevar a cabo de acuerdo a dicho procedimiento. Los restos de aceite serán eliminados empleando desengrasantes biodegradables. Los afluentes generados deberán ser enviados a la cabecera de la planta para su posterior tratamiento.

5.4.- Registro y archivo:

Todos los resultados de las operaciones realizadas deben figurar en el registro de novedades (RE-G-PDN-23-03) de la Planta Depuradora Norte. Dicho registro de novedades (RE-G-PDN- 23-03) deberá ser archivado en la oficina de guardia de la Planta hasta ser completado en su última hoja foliada, para luego ser archivado en la biblioteca de la Planta. Además las operaciones quedan registradas en Máximo (RE-G-PDN-23-02)

6.- Responsabilidades:

Es responsabilidad del OP verificar el normal funcionamiento del equipo y confeccionar una ST (RE-G-PDN- 23-01) donde se establezca cualquier tipo de anormalidad y puesta fuera de servicio con el fin de encarar las reparaciones necesarias a fin de volver el equipamiento a su nivel operacional. Es responsabilidad del OP de realizar las operaciones respetando las instrucciones del presente procedimiento y realizar todas las acciones requeridas para que se produzca una buena limpieza e informar al RM o a su reemplazante, cuando exista cualquier tipo de anomalía. Es responsabilidad del RM evaluar que el sistema funcione correctamente, verificar si existen o no anomalías en el equipo, encarar acciones correctivas y elaborar un informe al superior jerárquico en caso de desvíos; evaluar la competencia técnica de los OP de llevar a cabo dicha limpieza. Es responsabilidad de RM informar al JPR cuando el equipo este en condiciones de operación normal. Es responsabilidad del JPR controlar las condiciones de buena limpieza y alterarlas cuando considere que las condiciones de operación así lo requieran.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-31, Pretratamiento Fosa de Gruesos I 07-04-2008.doc

Código: G- PDN-31 Fecha de rev.: 7/04/2008 PROCEDIMIENTO Indice de rev.: I GENERAL Página 5 de 5 PLANTA NORTE PRETRATAMIENTO - FOSO de GRUESO

7.- Difusión:

JP, JPR, RGTO, RM, RG2, RG3, OP, RF, RL, RA, RI y TP.

Citas de Textos: RE-G-PDN-23-03: Registro de novedades, guardia de tres turnos. RE-G-PDN-23-02: Máximo. RE-G-PDN- 23-01: Solicitud de trabajo.

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-31, Pretratamiento Fosa de Gruesos I 07-04-2008.doc Código: G-PDN-68 PROCEDIMIENTO Fecha de rev.: 07/04/2008 Índice de rev.: I GENERAL Página 1 de 3 PLANTA NORTE Gestión integral de los residuos de Planta Depuradora Norte

ÍNDICE:

TÍTULO Pág. Indice...... 1 0.- Modificaciones a la versión anterior...... 2 1.- Objetivo...... 2 2.- Alcance...... 2 3.- Referencias...... 2 4.- Definiciones y/o Abreviaturas...... 2 5.- Instrucciones...... 3,4,5 6.- Responsabilidades...... 5 7.- Difusión...... 5 Citas del texto...... 5

Anexo I. Gestión integral de los residuos de PDN...... 1/4

Difusión controlada Ej. N°:

Responsables de: Preparación: Verificación: Aprobación:

Nombre:

Función:

Firma:

Fecha:

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-68, Gestión de los Residuos I 07-04-2008.doc Código: G-PDN-68 PROCEDIMIENTO Fecha de rev.: 07/04/2008 Índice de rev.: I GENERAL Página 2 de 3 PLANTA NORTE Gestión integral de los residuos de Planta Depuradora Norte

0.- Modificaciones a la versión anterior:

Existe versión anterior a este G-PDN-68.

1.- Objetivo:

Describir la gestión integral de los residuos originados en Planta Depuradora Norte.

2.- Alcance:

Se aplica a todos los residuos originados en Planta Depuradora Norte, EB7, EB8 y zona de influencia.

3.- Referencias:

G-PDN-17 Pretratamiento Gestión de los residuos. G-PDN-18 Deshidratación gestión de los residuos. G-PDN-19 Disposición y almacenamiento de los aceites y grasas. G-PDN-20 Laboratorio gestión de los residuos.

4.- Definiciones y/o Abreviaturas:

AySA: Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima. JP: Jefe de Planta. JPR: Jefe de Proceso RF: Responsable de funcionamiento. RGTO: Responsable de Guardia Técnico Operativa. RM: Responsable de Mantenimiento. RG2: Responsable Guardia de Dos Turnos. RG3: Responsable Guardia de Tres Turnos. OP: Operarios. ST: Solicitud de trabajo. RL: Responsable de Laboratorio RA: Responsable administrativo. RI: Responsable de la información. AL : Analista de Laboratorio

V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-68, Gestión de los Residuos I 07-04-2008.doc Código: G-PDN-68 PROCEDIMIENTO Fecha de rev.: 07/04/2008 Índice de rev.: I GENERAL Página 3 de 3 PLANTA NORTE Gestión integral de los residuos de Planta Depuradora Norte

5.- Instrucciones:

5.1. Medidas de Higiene y Seguridad Asociadas

Normas de Higiene y Seguridad y Procedimientos Operativos Seguros de AYSA. NHS001: Política de Higiene y Seguridad. NHS002: Disposiciones Básicas y Generales de Higiene y Seguridad. NHS004: Uso de Elementos de Protección Personal.

5.2- Descripción de la actividad

Gestión integral de los residuos de Planta Depuradora Norte en forma de tabla, la cual se describe en el Anexo I del presente procedimiento.

5.3.- Registros y archivos

Todos los registros que emanan de la gestión integral de residuos están descriptos en sus respectivos procedimientos, lo mismo que el lugar físico de archivo. Una reseña de los registros está detallada en el Anexo I del presente procedimiento.

6.- Responsabilidades:

El presente procedimiento es una reseña de los procedimientos operativos para el control de la gestión de los residuos y es de cumplimiento por todos aquellos que desarrollan sus actividades en Planta Depuradora Norte y su zona de influencia. Incluimos en nuestro procedimiento no solo al personal de AYSA sino también a todos aquellos contratistas y proveedores que operan en nuestras instalaciones.

7.- Difusión:

JP, JPR, RGTO, RM, RG2, RG3, OP, AL, RL, RA, RI.

Citas del texto:

RE- G-PDN-17-01 Registro de peso de camiones de pretratamiento. RE-G-PDN-18 –01 Registro de peso de camiones de deshidratación RE-G-PDN-19-01 Control stock de aceites y grasas lubricantes. RE-G-PDN-19-02 Verificaciones periódicas almacenamiento de lubricantes. RE-G-PDN-20-01 Registro de residuos de laboratorio de PDN. V:\EAMBIENTALES\EIA´s\1 - EIAs en curso\1 Obras BID - BIRF\STD RIACHUELO\Alternativas_ResiduosSolidos\Para pdf\G-PDN-68, Gestión de los Residuos I 07-04-2008.doc

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Anexo II Relevamiento de Campo y Determinación de la Línea de Base Ambiental

Volumen IV AySA Anexos

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Estudio I

Volumen IV AySA Anexos

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 1 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Estudio de Pasivo Ambiental

Planta de Pretratamiento Riachuelo

Dock Sud Partido De Avellaneda – Provincia De Buenos Aires

Informe Final

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 2 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

EQUIPO DE TRABAJO

Presidente JMB: Ing. Guillermo Pedoja

Gerente de Proyectos: Dr. Pablo A. Tarela

Campañas de Monitoreo: Lic. Marcelo Ajamil Ing. Analía Pérez Monell Lic. Natalia Do Eyo Sr. Pablo Casas Ing. Zulma Niño

Asistencia Técnica: Srta. Florencia Vitelleschi

Edición y control de calidad: Dra. Nora Bombara

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 3 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS...... 5 1.2 OBJETIVOS...... 5 2 RELEVAMIENTO DE CAMPO CON REGISTRO FOTOGRÁFICO...... 6 2.1 ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA URBANA...... 6 2.1.1 Predio futura Planta Pretratamiento Riachuelo (PPR)...... 8 2.1.2 Alrededores de la PPR ...... 20 3 CATEGORIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ...... 44 3.1 ASPECTOS ANTRÓPICOS...... 44 3.1.1 Población...... 44 3.1.2 Densidad...... 45 3.1.3 Nivel Socioeconómico...... 46 3.2 ASPECTOS URBANOS ...... 50 3.2.1 Infraestructura...... 50 3.2.2 Estado de las calles ...... 50 3.2.3 Accesibilidad ...... 51 4 SITIOS DE CRITICIDAD AMBIENTAL...... 52 4.1 INDICADORES DE CRITICIDAD AMBIENTAL ...... 52 4.1.1 Nivel socioeconómico...... 52 4.1.2 Fuentes de contaminación ...... 52 4.1.3 Nivel de hacinamiento ...... 53 4.1.4 Acceso a la infraestructura...... 53 4.1.5 Problemas físicos...... 54 4.2 NIVEL DE CRITICIDAD AMBIENTAL...... 54 4.3 ANTECEDENTES. PASIVO AMBIENTAL...... 54 4.4 RECEPTORES SENSIBLES ...... 56 5 RELEVAMIENTOS ALTIMÉTRICOS...... 67 5.1 EQUIPO...... 67 5.2 CALIBRACIÓN ...... 67 5.3 TRABAJOS DE CAMPO ...... 68 5.4 PROCESAMIENTO DE DATOS ...... 70 6 EVALUACION DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN ...... 72 6.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...... 72 6.2 ANTECEDENTES. PASIVO AMBIENTAL DE AIRE ...... 72 6.3 CAMPAÑA DE MONITOREO ...... 77 6.3.1 Compuestos y técnicas de medición...... 77 6.3.2 Metodología De Relevamiento ...... 78 6.3.3 Resultados...... 91 6.3.4 Observaciones sobre los resultados obtenidos...... 92 6.3.5 Condiciones meteorológicas...... 94 7 MONITOREOS DE RUIDOS...... 96 7.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...... 96 7.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...... 96 7.3 CAMPAÑA DE MONITOREO ...... 96

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 4 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7.3.1 Equipos y metodología ...... 96 7.3.2 Resultados en PPR...... 97 8 DETERMINACIÓN LÍNEA DE BASE EN SUELOS...... 103 8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...... 104 8.1.1 Resultados...... 114 9 RECOMENDACIONES...... 116 10 REFERENCIAS...... 117 ANEXO 2 ...... 124 ANEXO 3 ...... 132 ANEXO 4 ...... 138 ANEXO 5 ...... 143 ANEXO 6 ...... 150 ANEXO 7 ...... 162 ANEXO 2 ...... 165 ANEXO 8 ...... 168

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 5 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

1 INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La empresa Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) ha encargado a JMB Ingeniería Ambiental (JMB) bajo OC 7224 del 20 de Julio de 2007, el desarrollo del Estudio del Pasivo Ambiental de los Sitios de Emplazamientos de Plantas de Agua y/o Saneamiento.

El presente trabajo comprende el desarrollo de las siguientes tareas:

¾ Relevamiento de campo con registro fotográfico (Capítulo 2) ¾ Categorización Socio-Económica (Capítulo 3) ¾ Sitios de Criticidad Ambiental (Capítulo 4) ¾ Relevamientos altimétricos (Capítulo 5) ¾ Evaluación de olores y gases de combustión (Capítulo 6) ¾ Evaluación de ruidos (Capítulo 7) ¾ Determinación de la línea de base en suelos (Capítulo 8) ¾ Recomendaciones (Capítulo 9)

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio fueron los siguientes:

h Describir la situación ambiental del área de estudio mediante relevamientos de campo.

h Realizar un relevamiento topográfico general del área de estudio.

h Determinar el grado de impacto actual, en cuanto a calidad de aire, ruidos y suelos mediante campañas de monitoreo expeditivas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 6 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

2 RELEVAMIENTO DE CAMPO CON REGISTRO FOTOGRÁFICO

2.1 ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA URBANA

El predio de la PPR se encuentra ubicado en la zona del Polo Petroquímico de Dock Sud, sobre la ribera del puerto artificial homónimo, en el Municipio de Avellaneda (Pcia. de Bs. As.), al sur de la ciudad de Buenos Aires (Figura 2.1.1). En esa área están instalados aproximadamente 50 establecimientos industriales relacionados con la actividad petrolera y sus derivados.

Algunas de las empresas existentes son Refinería Shell, Petrolera Holandesa Coke, Destilería Argentina de Petróleo (Dapsa), y plantas de almacenamiento de empresas tales como Repsol YPF, Petrobras y Dow Química, entre otras.

Figura 2.1.1.Vista aérea del Polo Petroquímico Dock Sud.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 7 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

El área ocupada por el predio destinado para la futura Planta de Pretratamiento Riachuelo es mostrada en la imagen satelital (Figura 2.1.2).

Imagen De Google Earth Adaptada.

Figura 2.1.2. Predio De La Futura Planta y Alrededores.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 8 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

2.1.1 Predio futura Planta Pretratamiento Riachuelo (PPR)

Como ya se mencionó, el predio destinado para la construcción de la PPR se encuentra en una de las márgenes del Río de La Plata, en el Barrio Dock Sud, Partido de Avellaneda (Figuras 2.1.1.1 – 12). Se trata de un terreno relleno ganado al río. En la actualidad, es accesible parcialmente (separado por vegetación) por un camino pavimentado que intercepta la esquina noreste del mismo; allí se encuentra la calle pavimentada Oscar Aníbal Correa Falcón paralela al predio.

En el sector limítrofe Sur del predio se encuentra la petrolera Sol Petrol y cruzan cañerías correspondientes a la compañía petrolera YPF.

Figura 2.1.1.1. Vista parcial del predio de PPR.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 9 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.2. Vista del predio desde la costa del Río de la Plata.

Si bien no resultó posible acceder al interior del predio, se pudo apreciar la presencia de abundante vegetación y de avisos continuos sobre la existencia de víboras. Sobre la margen del río se encontraron residuos sólidos urbanos arrastrados por la marea. Se notaron olores leves, producto de la descomposición de los residuos y de la marea baja.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 10 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura .2.1.1.3. Predio PPR.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 11 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.4. Residuos sólidos urbanos acumulados en el margen del Río de la Plata.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 12 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.5. Porción del relleno, vista hacia el Río de la Plata

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 13 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.6 – Vista al Sur del relleno

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 14 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1. 1.7. Vista del Futuro predio de la planta de Pretratamiento.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 15 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.8. Vista hacia el Norte del Futuro predio de la planta de Pretratamiento.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 16 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.9. Vista hacia el S de la Futura planta de Pretratamiento.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 17 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.10. Vista hacia el Sur, de la Futura Planta de Pretratamiento, desde la costa.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 18 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.11. Residuos sólidos urbanos acumulados en la costa.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 19 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.1.12. Pez en estado de descomposición y residuos sólidos urbanos en la costa.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 20 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

2.1.2 Alrededores de la PPR

Villa Inflamable

El poblado más próximo en esta zona es Villa Inflamable. Las condiciones de las viviendas y el estado general de las calles del lugar son precarias (Figuras 2.1.2.1 - 11).

Figura 2.1.2.1. Calle y viviendas en Villa Inflamable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 21 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.2. Viviendas en Calle Galileo Galilei.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 22 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.3. Viviendas precarias.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 23 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Es habitual encontrar pequeñas acumulaciones temporales de residuos urbanos, que luego son quemados o recolectados.

Figura 2.1.2.4. Residuos en veredas y calles.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 24 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.5. Viviendas precarias y basura dispersa en alrededores.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 25 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.6. Cancha de Fútbol y acumulación de residuos sólidos urbanos en Calle Canalejas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 26 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.7. Viviendas y vereda en Calle Canalejas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 27 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.8. Capilla San Martín de Porres, Calle Góngora y Galileo Galilei.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 28 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.9. Sociedad de Fomento, Unidad Sanitaria Nº 24. Góngora y Calle s/n.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 29 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.10. Dirección General de Cultura y Educación, Jardín de infantes 931. Calle S/n.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 30 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.11. Escuela Nº 67. Calle Galileo Galilei y Campana.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 31 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Canal Sarandí

En la zona del Canal Sarandí (Figuras 2.1.2.12- 16) se advierte la eutrofización de sus aguas, sobrenadantes de hidrocarburos, acumulación de residuos sólidos en sus márgenes, y el olor nauseabundo de sus aguas.

Figura 2.1.2.12 – Sobrenadante de hidrocarburos y residuos sólidos urbanos en el Canal Sarandí.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 32 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.13. Camión descargando residuos y escombros en el Canal Sarandí.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 33 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.14. Canal Sarandí, vista hacia la Autopista Bs. As.- La Plata.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 34 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.15. Margen del Canal.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 35 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.16. Canal Sarandí; de fondo chimeneas de la Empresa Dapsa.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 36 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Polo Petroquímico Dock Sud

En las inmediaciones de Villa Inflamable existen diversas industrias dedicadas a actividades petroquímicas que conforman el Polo Petroquímico Dock Sud (Figuras 2.1.2.17 – 20). Se aprecia el olor típico a hidrocarburos, proveniente de las correspondientes refinerías. Es notorio el alto caudal de tránsito pesado que circula por la zona, contribuyendo apreciablemente a engrosar los niveles de ruido y “smog” en el aire.

Figura 2.1.2.17. Tránsito pesado en Calle Sgto. Ponce.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 37 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.18. Vista exterior de la Planta Petrobras.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 38 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.19. Salida de camiones en la Planta Shell.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 39 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.20. Emisiones de Refinería.

Desde la Prefectura Naval Argentina se puede observar la intensa actividad portuaria del lugar y los residuos arrastrados por la corriente que se acumulan en los márgenes (Figuras 2.1.2.21 - 22).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 40 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.21. Emisiones en zona portuaria

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 41 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.22. Acumulación de residuos en márgenes del Dock.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 42 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Vuelta de Rocha, La Boca

En esta zona, el deterioro de las aguas del Riachuelo se percibe a través de olores muy fuertes, y visualmente, por la presencia de todo tipo de desechos (Figuras 2.1.2.17 – 18).

Figura 2.1.2.17. Vista del Riachuelo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 43 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 2.1.2.18. Sobrenadantes y basura en el Riachuelo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 44 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

3 CATEGORIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

3.1 ASPECTOS ANTRÓPICOS

Para el estudio de los aspectos antrópicos se utilizaron los datos provenientes del Censo de Población, Vivienda y Hogares 2001, publicado por el INDEC.

Se tomaron los radios censales correspondientes a la Fracción Censal 6, incluida en la Localidad de Dock Sud.

3.1.1 Población

La población se distribuye de la siguiente manera (Tabla 3.1.1.1):

Tabla 3.1.1.1. Habitantes/radio censal. Loc. Dock Sud.

Población FR RC (Hab) 1 1821 2530 3 1423 4930 5579 6443 7640 8631 9490 10 685 6 11 3990 12 596 13 743 14 524 15 736 16 744 17 566 18 793 19 604 20 463 21 3211

Población total 21142

La población registrada de la totalidad de la localidad de Dock Sud (2001) fue 35.897 habitantes, y su importancia frente al resto del Partido de Avellaneda se refleja en el siguiente gráfico (Figura 3.1.1.1). Cabe considerar, que existe una extensa área de la localidad, destinada a usos del suelo no residenciales.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 45 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 3.1.1.1. Porcentaje correspondiente a cada localidad dentro del Partido de Avellaneda.

Se estima que actualmente, la población de Dock Sud podría alcanzar los 48.800 habitantes distribuidos en los barrios de Dock Sud Este, Dock Sud Oeste, Entre Vías Norte, Entre Vías Sur, Isla Maciel, Maciel, Porst, Santa Catalina, Villa Sargento Ponce, Villa Tranquila; y las zonas portuaria y petrolera. (Fuente: www.avellaneda.com.ar)

3.1.2 Densidad

La evolución de la densidad de la población promedio en el Partido de Avellaneda se puede observar en la tabla siguiente (Tabla 3.1.2.1):

Tabla 3.1.2.1. Densidad poblacional. Partido de Avellaneda.

Año 1991 2001 Población Superficie Densidad Población Superficie Densidad (hab.) en km2 hab./km2 (hab.) en km2 hab./km2

344.991 55 6.272,6 328.980 55 5.981,5

Como se puede observar, la densidad poblacional promedio disminuyó ligeramente en el último período intercensal; sin embargo, como pudo apreciarse durante el relevamiento de campo, los asentamientos precarios se han densificado, como es el caso de Villa Inflamable, entre otros.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 46 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

3.1.3 Nivel Socioeconómico

Existen diferentes indicadores que pueden dar cuenta del nivel socioeconómico de una población, los principales son:

• Nivel de educación alcanzado por del Jefe de hogar

• Tipo de vivienda

• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Nivel de educación alcanzado por del Jefe de hogar (Tabla 3.1.3.1)

Tabla 3.1.3.1. Nivel de educación alcanzado por el jefe de Hogar.

FR RC Instrucción Sin Primaria Incompleta Primaria completa Incompleta Secundaria Completa Secundaria Incompleto Terciario Terciario Completo Universitario Incompleto Universitario Completo 1 8% 28% 34% 18%5%1%1%2%2% 2 3% 24% 45% 18%8%1%0%1%0% 3 6% 17% 45% 16% 10% 3% 1% 2% 1% 4 2% 12% 35% 26% 17% 2% 1% 3% 2% 5 1% 15% 42% 23% 13% 2% 2% 1% 2% 6 15% 7% 35% 22% 12% 1% 2% 3% 3% 7 6% 15% 36% 20% 15% 3% 1% 4% 1% 8 4% 11% 26% 22% 23% 4% 3% 3% 3% 9 3% 17% 39% 25% 10% 3% 1% 2% 1% 10 1% 19% 37% 25%8%2%3%3%1% 6 11 2% 17% 39% 21% 13% 1% 2% 3% 1% 12 1% 12% 41% 24% 12% 2% 3% 5% 1% 13 3% 18% 40% 18% 14% 1% 2% 1% 2% 14 6% 22% 33% 8% 21% 2% 3% 3% 2% 15 3% 13% 38% 24% 12% 2% 4% 3% 2% 16 2% 25% 42% 18%9%2%2%1%1% 17 4% 14% 43% 17% 17% 1% 2% 1% 2% 18 6% 9% 35% 27% 15% 1% 2% 5% 0% 19 3% 15% 44% 13% 17% 2% 2% 4% 1% 20 0% 15% 44% 21% 14% 2% 2% 2% 2% 21 3% 12% 37% 23% 16% 1% 3% 4% 2%

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 47 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Nótese que en todas las zonas, el mayor porcentaje corresponde al nivel Primario Completo, y el subsiguiente al Secundario incompleto, lo que puede asociarse a un nivel socio-económico medio-bajo a bajo, en lo que a este aspecto se refiere. Este indicador se asocia a la capacidad del Jefe de hogar para conseguir medios adecuados de subsistencia para todo el grupo familiar.

Tipo de vivienda (Tabla 3.1.3.2)

Tabla 3.1.3.2. Porcentaje de Hogares por tipo de vivienda1

FR RC Casa A Casa B Rancho Casilla Departamento Pieza/s en inquilinato pieza/s enhotel o pensión para construído no local habitación móvil vivienda en la calle 1 20% 42% 1% 36% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 2 85% 12% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3 82% 4% 0% 0% 6% 8% 0% 0% 0% 0% 4 62% 10% 0% 5% 9% 13% 0% 1% 0% 0% 5 57% 9% 0% 4% 5% 25% 1% 0% 0% 0% 6 77% 22% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 7 57% 7% 1% 6% 13% 16% 0% 0% 0% 0% 8 74% 4% 0% 0% 19% 2% 0% 0% 0% 0% 9 49% 11% 0% 1% 6% 31% 1% 1% 0% 0% 10 64% 6% 0% 1% 22% 7% 0% 0% 0% 0% 6 11 5% 1% 0% 0% 94% 0% 0% 0% 0% 0% 12 78% 7% 4% 0% 11% 2% 0% 0% 0% 0% 13 56% 5% 0% 2% 24% 13% 0% 0% 0% 0% 14 54% 2% 1% 8% 16% 19% 0% 0% 0% 0% 15 67% 9% 0% 2% 13% 8% 0% 0% 0% 0% 16 42% 17% 9% 25% 4% 2% 0% 1% 0% 1% 17 52% 7% 0% 2% 25% 13% 0% 1% 0% 0% 18 81% 11% 1% 2% 1% 3% 0% 0% 0% 0% 19 85% 9% 0% 2% 3% 2% 0% 0% 0% 0% 20 83% 13% 0% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 21 3% 0% 0% 0% 97% 0% 0% 0% 0% 0%

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la mayoría de los hogares (Censo 2001) ocupa viviendas tipo A o departamentos, salvo en los RC 1, en donde es mayor la población que vive en casillas, y en los RC 5, 9, 14 y 16, que presentan altos porcentajes de hogares residentes en piezas de inquilinato.

1 La Casa tipo B definida por el INDEC es la que presenta al menos una de las siguientes condiciones: tiene piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tiene piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera, alfombra, cemento o ladrillo fijo); o no tiene provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no dispone de inodoro con descarga de agua. (El resto de las casas es considerado casas tipo A)

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 48 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

El Radio Censal 1 coincide con el amplio ámbito en donde se desarrollan las petroleras y las actividades portuarias, y en donde existen asentamientos precarios como es el caso de Villa Inflamable. Los Radios 5, 9, 14 y 16 son áreas cercanas al Acceso Sudeste, en donde existen gran cantidad de viviendas multifamiliares.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fueron definidas según la metodología utilizada en “La pobreza en la Argentina” (serie Estudios INDEC, N° 1, Buenos Aires, 1984).

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

• Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.

• Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no construido para habitación o vivienda móvil, excluyendo casa, departamento y rancho).

• Condiciones sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete.

• Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.

• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.

El registro de hogares con y sin NBI del Censo 2001 en las zonas estudiadas arrojó los siguientes porcentajes (Tabla 3.1.3.3):

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 49 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 3.1.3.3. Porcentaje de Hogares con y sin NBI - Indicadores de NBI.

FR RC Hogares sin NBI Hogares con NBI nbi-hacinamiento nbi-vivienda nbi-instalaciones sanitarias nbi-escolaridad nbi-capacidad de subsistencia 1 48% 52% 15% 36% 9% 3% 10% 2 90% 10% 4% 0% 3% 1% 3% 3 82% 18% 4% 8% 2% 0% 7% 4 72% 28% 9% 18% 2% 1% 3% 5 67% 33% 4% 29% 4% 1% 4% 6 91% 9% 1% 0% 0% 0% 8% 7 71% 29% 6% 22% 2% 0% 4% 8 92% 8% 1% 3% 0% 0% 4% 9 58% 42% 11% 34% 2% 1% 5% 10 87% 13% 4% 9% 0% 0% 2% 6 11 94% 6% 1% 0% 0% 0% 4% 12 93% 7% 2% 2% 1% 1% 3% 13 78% 22% 4% 15% 1% 0% 3% 14 69% 31% 6% 27% 1% 1% 7% 15 84% 16% 3% 11% 3% 0% 3% 16 64% 36% 10% 27% 5% 1% 4% 17 81% 19% 3% 15% 1% 0% 4% 18 86% 14% 3% 5% 1% 0% 6% 19 93% 7% 2% 3% 0% 1% 2% 20 86% 14% 11% 2% 0% 0% 2% 21 96% 4% 0% 0% 0% 0% 4%

En el ámbito de estudio, la gran mayoría de los hogares no registró NBI en el censo del 2001. Sin embargo, como puede apreciarse en la tabla anterior, en particular el RC 1, alcanzó más del 50% de hogares con NBI, y es significativo el porcentaje de hogares con NBI en los RC 4, 5, 7, 9, 14 y 16 en donde se superó el 25%.

En cuanto a los indicadores de NBI, los registros más altos son los correspondientes a niveles de calidad de vivienda, es decir, que en los hogares con NBI el factor más significativo fue la precariedad de las viviendas, seguido por el nivel de hacinamiento.

En resumen y completando los registros del Censo 2001 con la información derivada del relevamiento de campo podemos decir que el nivel socioeconómico del área de estudio es, en general, de medio-bajo a bajo, teniendo un foco de bajo a muy bajo en el RC 1, en las áreas en donde se localizaron villas de emergencia.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 50 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

3.2 ASPECTOS URBANOS

3.2.1 Infraestructura

Según el Censo 2001, las zonas estudiadas contaban con los siguientes grados de cobertura (Tabla 3.2.1.1) :

Tabla 3.2.1.1.Porcentaje de cobertura de servicios de red.

FR RC Agua de red Red cloacal Gas de red 1 42% 7% 4% 2 93% 92% 0% 3 90% 82% 26% 4 87% 90% 32% 5 89% 75% 44% 6 81% 80% 38% 7 89% 88% 41% 8 95% 63% 65% 9 74% 76% 18% 10 94% 95% 55% 6 11 100% 95% 92% 12 94% 62% 59% 13 92% 63% 39% 14 86% 95% 38% 15 87% 81% 26% 16 65% 42% 19% 17 89% 51% 36% 18 93% 33% 49% 19 91% 55% 55% 20 88% 47% 41% 21 100% 97% 100%

3.2.2 Estado de las calles

En la zona del Polo Petroquímico y Va. Inflamable predominan las calles de tierra consolidadas. Los accesos principales corresponden a calles pavimentadas, su estado es regular debido a la gran cantidad de pozos y baches existentes, producto de la intensa circulación de tránsito pesado.

El barrio de Dock Sud corresponde a calles asfaltadas en su totalidad y el estado general es bueno.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 51 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

3.2.3 Accesibilidad

Las vías de acceso a la zona y su área de influencia son mostradas en la Tabla 3.2.3.1.

Tabla 3.2.3.1. Principales Vías de Acceso.

Zona Principales accesos

Calle Sgto. Ponce. Polo Petroquímico y Villa Inflamable Calle Larroque. Calle Ocantos. Calle Oscar A. Correa Falcón

Av. Dr. N. Avellaneda. Dock Sud Calle Agustín Debenedetti. Av. Juan Díaz de Solís. Autopista Bs. As.- La Plata.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 52 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

4 SITIOS DE CRITICIDAD AMBIENTAL

4.1 INDICADORES DE CRITICIDAD AMBIENTAL

El grado de criticidad ambiental de un ámbito puede definirse a través de diversos indicadores poblacionales, urbanos y físicos. Entre los indicadores utilizados se encuentran:

• El Nivel Socioeconómico de la población • Fuentes de contaminación presentes en el área. • El Nivel de Hacinamiento de los hogares. • Acceso a la infraestructura • Registro de problemas físicos, como falta de escurrimiento del terreno, zonas bajas, tipo de suelo, etc.

4.1.1 Nivel socioeconómico

Como se mencionó en el ítem 3.1.3, el nivel socioeconómico del área de estudio es, en general, de medio-bajo a bajo, teniendo un foco de bajo a muy bajo en el RC 1, en las área en dónde se localizaron villas de emergencia.

4.1.2 Fuentes de contaminación

El área de Dock Sud se encuentra profundamente degradada (Informe Cuenca Matanza- Riachuelo, 2003). La contaminación se manifiesta en agua, suelos y aire a través de diversas fuentes: vertidos cloacales e industriales, residuos sólidos y líquidos de vertido clandestino o accidental, aguas residuales de descargas de embarcaciones, aguas de escurrimiento, contaminación gaseosa de origen industrial, entre otros. El Polo Petroquímico se distingue por su actividad industrial y su capacidad de almacenamiento de compuestos químicos, entre otros, que otorgan a la zona alta vulnerabilidad. El monitoreo de calidad de aire de la zona arrojó resultados alarmantes de los principales contaminantes (JMB, 2003).

Los niveles críticos de contaminación en los cursos medio y bajo del Riachuelo tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona (JICA, 2003; Informe de Auditoria General de la Nación, 2005).

Las inundaciones periódicas que afectan al área son provocadas tanto por las grandes precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 53 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.

4.1.3 Nivel de hacinamiento

Se considera un nivel alto de hacinamiento cuando se alcanzan las 3 personas por cuarto. Los niveles más altos en este sentido se registraron en las zonas 1, 2 y 5, presumiblemente por la presencia de villas de emergencia en estas zonas (Tabla 4.1.3.1).

Tabla 4.1.3 .1. Nivel porcentual de hacinamiento por cuarto (Censo 2001).

FR RC personas 0.50 Hasta por cuarto 0.99 personas 0.51 - por cuarto 1.49 personas 1.00 - por cuarto 1.99 personas 1.50 - por cuarto personas 2.00 -2.99 por cuarto por cuarto 3 personas por 3 personas de más cuarto 1 10% 9% 24% 13% 21% 9% 15% 2 19% 18% 32% 17% 7% 3% 4% 3 14% 10% 37% 17% 15% 3% 4% 4 11% 14% 35% 13% 14% 3% 9% 5 16% 16% 35% 8% 15% 5% 4% 6 26% 14% 39% 9% 10% 1% 1% 7 17% 16% 38% 8% 13% 3% 6% 8 32% 16% 33% 9% 7% 3% 1% 9 12% 13% 24% 16% 17% 6% 11% 10 23% 16% 34% 12% 9% 2% 4% 6 11 17% 20% 38% 14% 9% 1% 1% 12 11% 21% 40% 8% 12% 4% 2% 13 19% 15% 36% 10% 11% 5% 4% 14 18% 9% 34% 10% 18% 6% 6% 15 15% 14% 36% 11% 18% 3% 3% 16 17% 12% 30% 8% 17% 6% 10% 17 18% 14% 37% 9% 15% 5% 3% 18 19% 16% 35% 12% 10% 6% 3% 19 26% 22% 34% 9% 4% 3% 2% 20 10% 11% 34% 14% 18% 3% 11% 21 25% 22% 38% 9% 5% 0% 0%

4.1.4 Acceso a la infraestructura

De acuerdo a lo mostrado en el ítem 3.2.1, salvo el caso del RC 1, el nivel de acceso a las redes de infraestructura urbana es de medio a alto.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 54 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

4.1.5 Problemas físicos

La Autopista Buenos Aires La Plata constituye una barrera hidráulica para el escurrimiento de las aguas superficiales, en las zonas que se encuentran al oeste de la misma.

El área del Dock propiamente dicha, se encuentra en una zona muy baja, fácilmente inundable, en particular, durante los fenómenos de Sudestada.

4.2 NIVEL DE CRITICIDAD AMBIENTAL

Los resultados del análisis de los distintos indicadores, sugiere que el ámbito analizado puede dividirse en dos áreas en cuanto al nivel de criticidad ambiental:

• La franja costera del Río de la Plata y desembocadura del Riachuelo,

• Áreas al oeste de la AU Buenos Aires La Plata En la primera zona, el nivel de criticidad ambiental es alto, en particular, para el desarrollo de actividades de tipo residencial o recreativa.

En la segunda zona, si bien se ve influenciada por las fuentes contaminantes descriptas, las áreas poseen un nivel menor de criticidad ambiental ya que cuentan con servicios de red, mejores viviendas y niveles de hacinamiento más bajos.

4.3 ANTECEDENTES. PASIVO AMBIENTAL

Si bien el área de Dock Sud no pertenece a la Cuenca Matanza-Riachuelo, ha sido incluida en el informe emitido por la Auditoria General de la Nación (AGN, 2005) sobre la problemática de la cuenca por constituir una fuente significativa de contaminación, y de alto riesgo, en caso de producirse una contingencia ambiental. Dock Sud resulta de particular interés debido a su cercanía al conglomerado urbano más poblado del país.

El área en mención está situada sobre la margen sudeste del Antepuerto de Buenos Aires, y se prolonga al Sur hacia la ciudad de Avellaneda. Limita al Norte con el Riachuelo, al Sur con el Arroyo Sarandí, al Este con el Río de la Plata y al Oeste con la Avenida Roca. Cruzando el arroyo Sarandí se ubica el relleno sanitario Villa Dominico, del CEAMSE, actualmente no operativo.

A la fecha de realización de la auditoria, en el área de Dock Sud se detectaron cerca de 50 establecimientos industriales, entre los que se destacan: 2 refinerías de petróleo, 8 plantas de recepción y almacenaje de petróleo y sus derivados, 4 plantas de recepción y almacenaje de productos químicos y una central termoeléctrica. En el área, también

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 55 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 existen: industrias de procesos, empresas de transporte, amarres, areneras, estaciones de servicio y un importante puerto que tiene un movimiento anual de aproximadamente 2700 buques (Informe Cuenca M-R, 2003).

Esta zona se caracteriza además, por el tráfico de petróleo, gas, carbón y otros productos químicos, así como productos de la industria alimenticia. Los ingresos al área del polo petroquímico se dan por barco, camiones, ferrocarril y tuberías, y existen tanques subterráneos y de superficie.

Se estima que el Polo Petroquímico posee capacidad para almacenar 1.500.000 m3 de combustibles y otras sustancias peligrosas (Prefectura Naval Argentina) razón por la cual, de existir un accidente, puede expandirse la nube tóxica a grandes distancias. Parte de las emisiones ocurren como consecuencia de los procesos industriales que se llevan a cabo allí, tales como pérdidas, escapes y derrames en las operaciones de transporte, almacenaje y transferencia.

Según la autoridad ambiental nacional, las actividades industriales y portuarias, sumadas al tránsito vehicular hacen que el Dock Sud sea una de las áreas del gran Buenos Aires con mayores problemas de contaminación atmosférica (SDSyPA, 2001). De hecho, ocurren a diario denuncias por olores diversos, y la población manifiesta poseer problemas respiratorios, de alergias, dermatológicos, etc.

Sobre el área se desarrolló un estudio epidemiológico en la población infantil de la llamada “Villa Inflamable” con fondos de la Agencia Cooperación Internacional de Japón (JICA), siendo la población testigo un grupo de niños de Villa Corina, ubicada a 12 kilómetros del Polo. Se determinaron altas concentraciones de plomo (Pb) en sangre en más del 50% de los casos estudiados, de los cuales a su vez, el 85% mostró poseer niveles altos de benceno, tolueno y xileno (BTX) (Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación).

Dock Sud, está en las proximidades de la cuenca baja del río Riachuelo, donde ocurre la mayor degradación ambiental, tanto en intensidad como en extensión y a su vez, se concentra la mayor cantidad de habitantes. En esta zona, según data de la auditoria de la AGN, no hay vida acuática y es imposible el uso del recurso hídrico superficial.

La contaminación de las aguas de la cuenca es de origen cloacal y de origen químico. La carga orgánica está compuesta básicamente por bacterias coliformes y materia orgánica; y en cuanto a compuestos químicos contaminantes que son tóxicos a bajas concentraciones, se encuentran: metales pesados, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, plaguicidas (organoclorados y organofosforados), bifenilos policlorados, entre otros, algunos de estos compuestos además tienen la capacidad de bioacumularse.

En el tramo inferior, la presencia de residuos sólidos restringe el escurrimiento superficial del río, y se observa un burbujeo constante producido por el metano, producto de la descomposición orgánica y de la fermentación que generan las bacterias anaeróbicas. La rectificación de este tramo ha empeorado la situación para la flora y fauna, respecto a cuando era un curso de agua con meandros.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 56 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

La magnitud del deterioro se ve potenciada por factores naturales (comportamiento hidráulico de tipo influente/efluente, existencia de sudestadas) y por sobreexplotación creciente del recurso hídrico subterráneo en algunas áreas y aumento reciente de los niveles del acuífero freático en otras.

Las diferentes descargas afectan la calidad de agua entre la línea de costa y los 500 y 2000 m de la misma, pudiéndose encontrar, bajo condiciones meteorológicas extremas, concentraciones elevadas de cromo, bacterias coliformes e hidrocarburos hasta 10000m de la costa.

La contaminación de la cuenca por los vertidos cloacales, es provocada tanto por la falta de extensión de redes cloacales como por la falta de tratamiento de dichos vertidos, que van a pozos absorbentes; por la existencia de espiches (es decir, conexiones entre la red cloacal y la pluvial) y por las conexiones clandestinas de las industrias, que producen volcamientos en la red pluvial.

Dentro de las recomendaciones enunciadas en el informe de la AGN, se encuentran: definir un nuevo Plan de gestión del Comité de Ejecución de la Cuenca Matanza- Riachuelo (CEMR) orientado al saneamiento, que contemple no sólo obras referentes al transporte, tratamiento y disposición final de líquidos cloacales, sino también que se ocupe de la descontaminación de suelo, agua y sedimentos de la Cuenca, ya que se registran simultáneamente en el área contaminación tanto en las aguas superficiales como en las subterráneas y en los suelos, sumado a una población, donde la mayoría tiene sus necesidades básicas insatisfechas.

4.4 RECEPTORES SENSIBLES Los receptores sensibles, o puntos críticos, son aquellos lugares próximos al sitio estudiado que, en función de la presencia de personas, pueden ser los ambientalmente más impactados. Fuera del predio de la PPR, se detectaron los siguientes puntos:

¾ Casas en Villa Inflamable (Fig. 4.4.1 - 2) ¾ Monoblocks y edificios de departamentos en Dock Sud La Boca (Fig. 4.4.3 - 4) ¾ Casas y edificios en Vuelta de Rocha, La Boca (Fig. 4.4.5 – 6) ¾ Comercios en Caminito y alrededores (Fig. 4.4.7) ¾ Escuela Técnica Nº 4 Maestro Quinquela, Hospital de Odontología Infantil (Fig. 4.4.8) ¾ Escuela Pedro de Mendoza (Fig. 4.4.9) ¾ Jardín Maternal Quinquela Martín (Fig. 4.4.10)

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 57 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.1. Viviendas en Villa Inflamable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 58 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.2. Viviendas Villa Inflamable

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 59 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.3. Monoblocks en Dock Sud.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 60 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.4. Complejo habitacional de Dock Sud.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 61 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.5. Edificio de departamentos en La Boca.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 62 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.6. Torre y edificio en La Boca.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 63 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.7. Comercio y locales de Vuelta de Rocha.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 64 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.8. Escuela Técnica Nº 4 ”Maestro Quinquela” y Hospital de Odontología Infantil “Don Benito Quinquela Martín”.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 65 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.9. Escuela Pedro de Mendoza, La Boca.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 66 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 4.4.10. Jardín Maternal “Quinquela Martín”.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 67 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5 RELEVAMIENTOS ALTIMÉTRICOS

5.1 EQUIPO

Las tareas de campo se llevaron acabo con un GPS MAP 76CSx. A continuación, se presentan las especificaciones técnicas más relevantes del equipo:

• Precisión GPS Menor a 10 m Velocidad 0,05 m/s (en estado estático)

• Precisión de DGPS Posición 3 m a 5 m Velocidad 0,05 m/s (en estado estático)

• Tiempo de adquisición o toma de datos: Clima calido: aprox.1 s Clima frío: aprox. 38 s

• Ubicación automática :aproximadamente 2 minutos

• Rango de Actualización una vez por segundo (continuo)

• Rango de operación: -15 ºC a 70 ºC

• Receptor WAAS (Sistema de argumentación de áreas amplias) capacitado con 12 canales paralelos

5.2 CALIBRACIÓN

El GPS MAP 76CSx cuenta con un sistema de calibración automático (por presión) y además, tiene una función que permite calibrar el altímetro de manera manual siempre que se cuente con un punto de referencia con cota/datum conocida.

Para el trabajo que nos ocupa, el punto de referencia usado para la calibración del GPS es el mojón localizado en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, la misma se encuentra en Plaza de Mayo. El mojón en mención tiene cota IGM 30,48 m, pero debido a las limitaciones propias del GPS para su calibración manual la cota de referencia se fijó en 31 m.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 68 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5.3 TRABAJOS DE CAMPO

Una vez calibrado el equipo se procede a la toma de puntos en la zona de estudio para lo cual se siguen las siguientes pautas, las cuales fueron preestablecidas para normalizar los trabajos de relevamiento:

• La toma del punto se hace siempre en las esquinas, aproximadamente en la intersección de los ejes de las calles que confluyen en la misma (Figura 5.3.1) • El GPS permanece a una altura constante de 1 m sobre el nivel del terreno para la toma del los puntos • El punto se toma en condición estática

Figura 5.3.1. Detalle ilustrativo de toma de puntos.

En la Figuras 5.3.2 y 5.3.3 se muestran las zonas relevadas. Para una mejor interpretación de los resultados obtenidos a partir del relevamiento se decidió dividir el estudio en 2 zonas: Zona A y Zona B. Las mismas se encuentran diferenciadas en las siguientes figuras.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 69 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 5.3.2. Plano Zona A.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 70 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 5.3.3. Plano Zona B.

5.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en campo son procesados para obtener las curvas de nivel del terreno. El procesamiento consiste en:

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 71 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

• Normalizar los niveles medidos al nivel de terreno (compensando el metro de altura del GOS al momento de la detección “in-situ”), • Convertir las coordenadas obtenidas en campo (geográficas) a coordenadas en sistema Gauss Krüger, en el cual se encuentra la cartografía de base aportada por AySA. Dicha conversión se lleva acabo con el software Geocalc. • Una vez que se tienen las coordenadas en sistema Gauss Krüger, se construye un modelo digital del terreno (MDT) del cual se extraen las curvas de nivel por interpolación. Este procedimiento se realiza con el software Surfer 8.0. • Las curvas de nivel, como objetos gráficos, se trasladan al sistema planimétrico de AySA, en formato AutoCad.

En la Tabla del Anexo 1 se presenta la información obtenida en campo con el GPS para las zonas A y B. Cabe recordar que las coordenadas corresponden al tipo geográficas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 72 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

6 EVALUACION DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN

6.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por olores en el predio de la futura Planta de Pretratamiento Riachuelo y su área circundante, en las condiciones actuales. Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica referida a contaminantes con potenciales impactos futuros.

Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes:

ƒ Evaluación preliminar: Antecedentes. Relevamiento del predio, sus alrededores y puntos de referencia en la zona.

ƒ Campaña de monitoreo: medición de concentración ambiental de contaminantes, para determinar el grado de influencia actual. Registro de variables meteorológicas.

6.2 ANTECEDENTES. PASIVO DE CALIDAD DE AIRE

A continuación se presentan las principales conclusiones del estudio ambiental de calidad de aire realizado para JICA por JMB en el período diciembre 2002 a marzo 2003 (Proyecto PAE "Plan de Acción Estratégico"). Las conclusiones se refieren a ese período, en el cual se realizaron las mediciones. hCompuestos orgánicos volátiles (VOC)

• En líneas generales, de las determinaciones de VOC en las estaciones fijas surge que los promedios máximos se registran en Villa Inflamable, mientras que las concentraciones promedio son mayores en el corredor que abarca las estaciones periféricas de la Desembocadura del Riachuelo, el canal Sarandí, Prefectura Naval Argentina Dependencia y el extremo sur muelle de Inflamables, respecto de las estaciones exteriores de los barrios de Dock Sud y La Boca.

• Respecto de lo anterior, surge como hallazgo adicional que en la estación de Villa Corina, los niveles de VOC son comparables a los de las estaciones del corredor periférico. hCompuestos de presencia habitual

• De los 30 compuestos medidos, se observó que los 17 siguientes estuvieron presentes en la zona de estudio en la mayoría de las determinaciones de 24 horas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 73 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Con la excepción del tetracloruro de carbono y el Tetracloroetileno (PCE), se trata de un conjunto de hidrocarburos aromáticos:

1. Benceno 2. Tetracloruro de carbono 3. Tolueno 4. Tetracloroetileno (PCE) 5. Clorobenceno 6. Etilbenceno 7. m/p-Xileno 8. o-Xileno 9. Estireno 10. Cumeno 11. 1,3,5-Trimetilbenceno 12. 1,2,4-Trimetilbenceno 13. 1,3-Diclorobenceno 14. 1,4-Diclorobenceno 15. p-Isopropil tolueno 16. n-Butilbenceno 17. 1,2,4-Triclorobenceno

ƒ La presencia de hidrocarburos aromáticos en la zona de estudio es constante. Las mayores concentraciones se dieron en Villa Inflamable, Villa Corina y la desembocadura del Riachuelo (alrededor de 0.8 mg/m3).

ƒ Lo propio ocurre con el conjunto de compuestos orgánicos volátiles. Con la excepción de la estación de Villa Corina, las concentraciones caen desde el Polo hacia la zona urbana. La relación entre los niveles en Villa Inflamable y La Boca resultó de 8 a 1.

hBenceno, tolueno y xilenos (BTEX)

La presencia de BTEX en la zona de estudio es muy frecuente, con una ocurrencia mínima durante los monitoreos del 86%. Los máximos promedios ocurrieron en los alrededores de los muelles de inflamables y propaneros, y en Villa Inflamable, siendo de similar magnitud (200 µg/m3). No hay estándares o niveles guía específicos para este

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 74 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 grupo, que es de referencia para evaluar contaminación por actividades industriales relacionadas al procesamiento del petróleo, y también por tránsito automotor.

• En el caso del benceno, las concentraciones promedio observadas (1 a 10 µg/m3) son similares a las de áreas urbanas. Sin embargo, durante los monitoreos móviles se registraron en Dock Sud concentraciones puntuales en un rango más amplio, llegando a valores máximos superiores a 1 mg/m3. La totalidad de las estaciones presenta promedios que permiten suponer que el nivel guía de la PBA es superado (0.096µg/m3 para 1 año).

• Para el tolueno, se observó una alta frecuencia de aparición en Dock Sud. Las áreas con mayores promedios diarios fueron las de los muelles (Inflamables y Propaneros, con 170 µg/m3) y Villa Inflamable (120 µg/m3). En la zona de la población de referencia (Villa Corina), los niveles fueron similares. Además, los valores máximos de tolueno registrados durante los monitoreos puntuales en el área de estudio llegaron a sobrepasar los 2.5 mg/m3.

Ninguna de las estaciones superó el nivel guía de 8 hs. (1.4 mg/m3). Tampoco se estaría superando el nivel guía de la WHO para un período de 1 semana (260 µg/m3). En cambio, el nivel de referencia PRG (de 400 µg/m3, como el RfC del IRIS), fue sobrepasado en las estaciones de la desembocadura del Riachuelo, Villa Corina y Villa Inflamable.

El promedio de concentraciones diarias en Villa Inflamable resultó 30 veces superior al de la estación de La Boca, mientras que si se comparan los máximos la relación crece a 60 a 1. Esto pone de manifiesto que el nivel de tolueno ambiental en la zona de estudio es claramente superior al de la ciudad de Buenos Aires.

ƒ La frecuencia de ocurrencia (presencia) de xilenos registrada durante el período de estudio supera el 80%. En Villa Corina, Villa Inflamable y la zona del muelle de inflamables se presentaron los promedios diarios más elevados, pero de sólo unos 25 µg/m3. Sin embargo, se midieron concentraciones puntuales de hasta más de 6 mg/m3.

Los valores promedio y máximo diarios están por debajo de los niveles guía y de referencia locales. Incluso la WHO establece un nivel guía de 24 hs de 4800 µg/m3, muy superior a los promedios diarios registrados en. hOtros compuestos de presencia habitual

ƒ El estireno es uno de los elementos de mayor frecuencia de aparición, y la zona de mayor concentración es Villa Inflamable, alcanzando 60 µg/m3 (superando en un 130% el nivel guía, pero que es anual). Además, se sobrepasa el umbral de olor

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 75 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

establecido por la WHO. Los niveles de estireno que se observaron en Dock Sud fueron muy superiores a los registrados en otras partes del mundo.

ƒ Los promedios registrados de tetracloruro de carbono son, en general, bastante superiores a los valores de fondo ambiental reportados a nivel internacional.

ƒ Las concentraciones de PCE, clorobenceno, cumeno y 1,3 diclorobenceno fueron relativamente bajas.

ƒ El etilbenceno presenta el mayor promedio en Villa Inflamable (27 µg/m3), bien superior al del resto de las estaciones. Los valores promedio y máximo medidos en Dock Sud son mayores a los reportados en varios lugares del mundo.

ƒ Los isómeros de trimetilbenceno y el n-butil benceno, en conjunto, son los compuestos que en mayor medida contribuyen al nivel de HC aromáticos en el área de interés, superando incluso al tolueno. Las zonas de desembocadura del Riachuelo y Villa Inflamable presentan los mayores promedios. No hay niveles guía en la legislación nacional o de la WHO, ni de referencia PRG o IRIS.

ƒ La zona de Villa Corina presentó el mayor promedio de 1,4 diclorobenceno (56 µg/m3). No hay niveles guía en la legislación nacional, y aparece una dicotomía entre los niveles de referencia PRG (0.28 µg/m3) e IRIS (800 µg/m3). Los promedios observados son muy superiores al primer caso y entre 13 y 25 veces inferiores al segundo. Se hace esta aclaración por tratarse de un elemento potencialmente tóxico. Respecto de algunas ciudades de USA los promedios del área DS resultaron muy superiores (2 órdenes de magnitud).

ƒ El p-Isopropil tolueno fue otro elemento de alta frecuencia de aparición en Dock Sud, pero no hay niveles guía en la legislación nacional, ni niveles de referencia PRG o IRIS, y este compuesto tampoco está tabulado por la WHO.

ƒ Ninguna estación superó en promedio al nivel de referencia PRG (210 µg/m3) de 1,2,4 TCB, aunque 4 estaciones lo superaron a través de los máximos promedios registrados. Los niveles registrados de TCB en Dock Sud son superiores a los reportados en algunos lugares del mundo.

hCompuestos de presencia eventual

Los 13 compuestos restantes, complementarios de los 17 definidos anteriormente como de presencia habitual, fueron detectados esporádicamente. Nótese que ninguno de ellos es aromático, y la totalidad son compuestos clorados:

• 1,1-Dicloroetileno

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 76 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

• cis-1,2-Dicloroetileno • Cloruro de metileno • Cloroformo • 1,1,1-Tricloroetano • 1,2 Dicloroetano (EDC) • Tricloroetileno (TCE) • cis-1,3-Dicloropropano • trans-1,3-Dicloropropeno • 1,1,2-Tricloroetano • 1,3-Dicloropropano • 1,1,2,2-Tetracloroetano • Hexaclorobutadieno hSustancias azufradas

El efecto de las emisiones directas de ácido sulfúrico produciría que el umbral del nivel guía (2 µg/m3) sea superado en prácticamente todo el área de estudio. Como existe una cantidad adicional de azufre en el ambiente que puede llegar a transformarse en ácido sulfúrico, aparece un potencial de presencia de este compuesto que merece mayor atención.

hOlores

ƒ Respecto de los olores que habitualmente se registran en el Polo Petroquímico y su área de influencia, de las mediciones realizadas en este Proyecto PAE surge que los siguientes compuestos han superado al menos en una ocasión el umbral de olor e irritación respectivo:

• Estireno • HC aromáticos • Tolueno

A ellos se debe sumar el sulfuro de hidrógeno, ya registrado por sobre el mencionado umbral durante el Proyecto JICA I.

hTSP y MPS

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 77 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ƒ En el 7% de los muestreos de 24 hs el nivel de TSP superó el límite de 24 hs de 150 µg/m3, considerándose que en la mitad de esos casos el particulado respirable habría superado tal umbral. Una fuente importante de TSP sería la resuspensión de polvo del lugar. En cambio, las muestras de TSP obtenidas con la bomba de mano de alto caudal presentan concentraciones bastante más elevadas que las anteriores. Los resultados de concentración son de entre 110 y 980 µg/m3. 6.3 CAMPAÑA DE MONITOREO

De acuerdo a lo previsto, se realizó una campaña de monitoreo de la concentración ambiental de gases. Las técnicas de medición, metodología de los relevamientos y resultados obtenidos se presentan a continuación.

6.3.1 Compuestos y técnicas de medición

En las condiciones de operación actual, se midieron los siguientes gases contaminantes previstos:

• H2S (sulfuro de hidrógeno)

• NH3 (amoníaco)

• CH4 (metano) • CO (monóxido de carbono)

• NOX (óxido de nitrógeno)

• PM10 (material particulado hasta 10 µ )

Se utilizó el sulfuro de hidrógeno (H2S) como gas representativo de los olores típicos emitidos en este caso, por posible transporte de líquidos cloacales. En el Anexo 2 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico- químicas y hoja de seguridad. Las mediciones se realizaron por vía húmeda, mediante burbujeo en solución adsorbente. Esto permite la determinación sobre la fuente misma de emisión y verificar el transporte del viento abajo de la fuente -en función de la distancia a la misma- ayudando al proceso de modelado posterior. El análisis se realizó mediante el método de azul de metileno.

Para el amoníaco (NH3) se utilizaron trenes de burbujeo y retención en solución absorbente según Norma CTM 027, con análisis de laboratorio mediante técnica NIOSH 6015. En el Anexo 3 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad.

La captura de metano (CH4) se realizó en bolsa inerte y a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración mediante bombas de bajo caudal. Mientras que el análisis

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 78 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 de laboratorio se llevó a cabo por cromatografía gaseosa, según método ASTM D 3687 (detector FID). En el Anexo 4 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad.

Debido a las actividades desarrolladas por la PPR, puede afirmarse que no presenta fuentes de emisión de gases de combustión. Con el fin de verificar la línea de base en forma representativa para este grupo de contaminantes, se realizaron mediciones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX) en puntos perimetrales al predio y su posible área de influencia. Para ello se tomaron muestras en bolsa inerte a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración de bombas de bajo caudal. El análisis se realizó según técnica EPA CFR 50 c IR. En los Anexos 5 y 6 se presentan las características de estos compuestos, propiedades físico-químicas y hojas de seguridad.

Adicionalmente, se evaluó la concentración de PM10 en el perímetro del predio y posibles puntos de influencia, cuya determinación se realizó por aspiración con bomba de alto caudal bajo Norma EPA 40 CFR 50 Ap. B, Gravimetría. En el Anexo 7 se presenta una síntesis de las características de este material, sus propiedades físico- químicas y afectación a la salud.

6.3.2 Metodología De Relevamiento

En el lugar se realizó un relevamiento detallado del predio (en las zonas transitables) con el fin de detectar posibles fuentes de olores, ruidos y emisión de contaminantes atmosféricos Para determinar el grado de intensidad de olor y/o irritación debido a cada fuente potencial, se realizaron encuestas individuales2 basadas en las escalas de intensidad de olor e intensidad de irritación nasal y ocular definidas en la normativa vigente (Anexo 8). Los puntos de medición para contaminantes específicos fueron determinados sobre la base de los resultados obtenidos de las encuestas mencionadas, el conocimiento de los procesos y la experiencia previa. También fueron relevados los alrededores de la PPR, en busca de otras fuentes de olores y contaminantes atmosféricos en la zona. La Figura 6.3.2.1 muestra una imagen satelital de la zona relevada y los puntos de muestreo de calidad de aire adoptados. La Tabla 6.3.2.1 indica la ubicación de cada uno de los puntos.

2 Las mismas fueron completadas por el personal de monitoreo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 79 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 6.3.2.1. Puntos de muestreo de calidad de aire

Punto Ubicación

1 Comedor Infantil Rosa Mística, Villa Inflamable 2 Prefectura Naval Argentina 3 Predio futura Planta PPR 4 Vuelta de Rocha, La Boca

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 80 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Earth Adaptada.

Figura 6.3.2.1. Puntos de muestreo de calidad de aire sobre imagen satelital del área de Dock Sud.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 81 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

La primera estación de muestreo se emplazó en el Comedor Infantil Rosa Mística, en Villa Inflamable (Figura 6.3.2.2).

Figura 6.3.2.2. Preparativos de medición de calidad de Aire en Villa Inflamable

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 82 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

El segundo puesto de muestreo se ubicó a orillas del dock central del Polo (Figuras 6.3.2.3 - 4), donde se encuentra Prefectura Naval Argentina (PNA).

Figura 6.3.2.3. Vista al Dock desde puesto de Prefectura Naval Argentina.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 83 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 6.3.2.4. Preparativos de mediciones en Prefectura Naval Argentina.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 84 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

En el acceso hacia el puesto en Prefectura Naval Argentina se destacan la gran cantidad de tanques de almacenamiento de combustibles (líquidos y gaseosos). Asimismo, pudieron observarse emisiones gaseosas -en forma de humos y neblinas- las cuales, sin embargo, no influyeron en la percepción olfativa del equipo de muestreo (Figuras 6.3.2.5 - 6).

Figura 6.3.2.5. Emisiones gaseosas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 85 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 6.3.2.6. Ejemplo de emisiones detectadas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 86 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

El tercer sitio de muestreo se emplazó en las cercanías del límite del predio, a unos 200 metros al Oeste del mismo, debido a la presencia de abundante vegetación que impidió el acceso al terreno con los equipos de monitoreo. En el lugar no se detectaron olores particulares, ni acumulación de residuos (Figuras 6.3.2.7 – 9).

Figura 6.3.2.7. Vista del lugar de tercer muestreo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 87 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 6.3.2.8. Sitio de tercer muestreo, de fondo se aprecia la tupida vegetación.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 88 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 6.3.2.9. Muestreo en Límite del Predio Futuro.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 89 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

El cuarto punto de muestreo fue en Dardo Rocha (La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Durante el muestreo en esta locación, se observó el alto grado de deterioro de las aguas del Riachuelo, percibiéndose fuertes olores. Además, se visualizó la acumulación de residuos sólidos urbanos, e incluso, debido al bajo nivel de las aguas, la existencia de chatarra ferrosa (Figuras 6.3.2.10 - 11).

Figura 6.3.2.10. Residuos sólidos urbanos acumulados y restos de vegetación.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 90 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 6.3.2.11. Muestreo en Vuelta de Rocha.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 91 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

6.3.3 Resultados

Se tomaron muestras en un punto perimetral de la PPR y en tres puntos correspondientes a la zona de influencia, y a las fuentes de olores identificadas durante los relevamientos. Los resultados analíticos de las determinaciones se presentan en las siguientes tablas (Tabla 6.3.3.1 - 2).

Tabla 6.3.3.1. Mediciones de gases que emiten olores. PPR y alrededores.

H2S NH3 CH4 Punto Área Identificación 3 3 3 (mg/m ) (mg/m ) (mg/m ) Comedor Infantil 1 Influencia Rosa Mística, Villa <0,05 <0,50 <1 Inflamable Prefectura Naval 2 Influencia <0,05 <0,50 <1 Argentina

Predio futura Planta 3 Perimetral <0,05 <0,50 <1 PPR

Vuelta de Rocha, La 4 Influencia <0,05 <0,50 <1 Boca

Tabla 6.3.3.2. Mediciones de Gases de combustión y particulado. PPR y alrededores.

CO NOx PM10 Punto Área Identificación (ppm) (ppm) (mg/m3) Comedor Infantil 1 Influencia Rosa Mística, villa 1 0,07 0,03 Inflamable Prefectura Naval 2 Influencia <1 0,05 0,02 Argentina

Predio futura Planta 3 Perimetral 1 0,09 0,09 PPR

Vuelta de Rocha, La 4 Influencia <1 0,07 0,07 Boca

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 92 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

6.3.4 Observaciones sobre los resultados obtenidos

Para evaluar los niveles detectados de contaminantes y olores en calidad de aire se utilizaron las siguientes referencias:

• Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires • Ley Nº 1356 (Ciudad Autónoma de Bs. As.) • The offensive odor control law in Japan (rango mínimo) • Organización Mundial de la Salud (OMS)

Los valores de referencia son mostrados en la Tabla 6.3.4.1 y en la Tabla 6.3.4.2.

Tabla 6.3.4.1. Ley Nº 5965 (Pcia. de Bs. As).

Contaminante Concentración Período de Tiempo 0,50 ppm 3 horas Dióxido de azufre 0,14 ppm 24 horas 0,03 ppm 1 año (3) 3 Material particulado en 0,05 mg/m 1 año suspensión 0,150 (1) mg/m3 24 horas (2) 10 (1) ppm 8 horas Monóxido de carbono 35 (1) ppm 1 hora Ozono (Oxidantes fotoquímicos) 0,12 (1) ppm 1 hora Óxidos de nitrógeno 0,2 ppm 1 hora Plomo 0,0015 mg/m3 3 meses (1) No puede ser superado este valor más de una vez al año. (2) 24 horas medidas entre la cero hora del día 1 y la cero hora del día 2. (3) Media aritmética anual.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 93 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 6.3.4.2. Ley Nº 1356 (Ciudad Autónoma de Bs. As.).

Contaminante Concentración Período de Tiempo 0,50 ppm 3 horas Dióxido de azufre 0,14 ppm 24 horas 0,03 ppm 1 año (3) 3 Material particulado en 0,05 mg/m 1 año suspensión 0,150 (1) mg/m3 24 horas (2) 9 ppm 8 horas Monóxido de carbono 35 ppm 1 hora Ozono (Oxidantes fotoquímicos) 0,12 ppm 1 hora Óxidos de nitrógeno 0,2 ppm 1 hora Plomo 0,0015 mg/m3 3 meses (1) No puede ser superado este valor más de una vez al año. (2) 24 horas medidas entre la cero hora del día 1 y la cero hora del día 2. (3) Media aritmética anual.

Los umbrales de olor y molestia para sulfuro de hidrógeno considerados son:

• 5 ppb: Umbral de olor del Dto. 3395/96 (Prov. de Buenos Aires) • 20 ppb: The offensive odor control law in Japan (rango mínimo) • 107 ppb: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Los valores de sulfuro de hidrógeno resultaron no detectables, por lo que puede asegurarse que para el momento de medición se cumplía el nivel de calidad sugerido por la OMS.

Las concentraciones de amoníaco y metano también resultaron no detectables.

En relación a los resultados anteriores, cabe mencionar que en los relevamiento se percibieron olores marcados, pero estuvieron asociados a diversos tipos de fuentes: aguas estancadas, hidrocarburos volatilizados, humos y escapes de vehículos.

En cuanto a los gases de combustión y material particulado, se observaron valores de base moderados, que muestran la presencia de un fondo urbano típico del área, sin excedencias respecto de los valores guía para la jornada de monitoreo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 94 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

6.3.5 Condiciones meteorológicas

A continuación se muestran las curvas obtenidas para las variables meteorológicas de la C.A.Bs.As. (Figura 6.3.5.1-2). Los valores representados corresponden a la fecha de monitoreo (20-07-2007).

Figura 6.3.5.1. Condiciones meteorológicas del día 20.07.2007.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 95 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 6.3.5.2. Condiciones Meteorológicas por hora.

Hora Temperatura Humedad Presión Dirección del Velocidad del Condiciones viento viento 22,2 Km/h / 07:00 a.m. 13 °C 54% 1.012 HPA OSO Despejado 6,2 m/s

14,8 Km/h / 08:00 a.m. 14°C 48% 1.013 HPA OSO Despejado 4,1 m/s

09:00 a.m. 12 °C 26% 1.014 HPA SO 25,9 Km/h / ND

25,9 Km/h / 09:00 a.m. 12 °C 38% 1.014 HPA SO Despejado 7,2 m/s

25,9 Km/h / 10:00 a.m. 13 °C 38% 1.015 HPA OSO Despejado 7,2 m/s

27,8 Km/h / 11:00 a.m. 13 °C 36% 1.016 HPA SO Despejado 7,7 m/s

22,2 Km/h / 12:00 p.m. 15 °C 34% 1.016 HPA SO Despejado 6,2 m/s

16,7 Km/h / 01:00 p.m. 16 °C 29% 1.015 HPA OSO Despejado 4,6 m/s

20,4 Km/h / 02:00 p.m. 17 °C 27% 1.014 HPA Oeste Despejado 5,7 m/s

03:00 p.m. 17 °C 16% 1.014 HPA Oeste 18,5 Km/h / ND(a)

18,5 Km/h / 03:00 p.m. 17.0 °C 27% 1.014 HPA Oeste Despejado 5,1 m/s

24,1 Km/h / 04:00 p.m. 17.0 °C 27% 1.014 HPA Oeste Despejado 6,7 m/s

18,5 Km/h / 05:00 p.m. 17.0 °C 26% 1.013 HPA Oeste Despejado 5,1 m/s

13,0 Km/h / 06:00 p.m. 16.0 °C 29% 1.014 HPA Oeste Despejado 3,6 m/s

11,1 Km/h / 08:00 p.m. 14.0 °C 36% 1.015 HPA NO Despejado 3,1 m/s (a)ND = No Determinado

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 96 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7 MONITOREOS DE RUIDOS

7.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por ruidos en el área de influencia de la futura Planta de Pretratamiento Riachuelo.

Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes:

ƒ Evaluación preliminar: mediante el relevamiento del predio y sus alrededores. ƒ Campaña de monitoreo: medición del nivel de ruido, para determinar el grado de influencia actual. Registro de variables meteorológicas (ver ítem 6.2.5).

En los siguientes ítems se detalla el trabajo realizado en cada caso.

7.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Se realizó una recorrida por el predio PPR con el objeto de identificar fuentes de ruido. El ruido detectado proviene de las instalaciones industriales cercanas y el nivel de fondo natural debido a acción del viento y animales presentes en el sitio.

7.3 CAMPAÑA DE MONITOREO

7.3.1 Equipos y metodología

En este caso se utilizó un Decibelímetro portátil Quest 2900, con un analizador en bandas de octavas Quest, el cual fue calibrado previamente con un calibrador Quest Modelo QC 20. Este medidor de nivel sonoro permite la integración del registro durante un período de tiempo determinado, y el almacenamiento de las mediciones para su posterior transferencia electrónica a PC.

En cuanto a la técnica de muestreo, se cumplieron con los lineamientos establecidos en la Norma ISO 3740.

Los equipos fueron colocados, en general, a una altura de alrededor de 1,20 m sobre el nivel del piso en el lugar de muestreo, utilizándose trípode y con el micrófono equipado con protección para viento.

Se realizó una medición de 5 minutos en cada punto con el equipo en respuesta lenta, paso 3 dB y curva A. En adelante, cuando se informe dB se sobreentiende que se trata de dBA.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 97 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Se midieron los siguientes valores:

• Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq) • Nivel Máximo • Nivel Mínimo

7.3.2 Resultados en PPR Se realizó una campaña de monitoreo diurno en el predio de PPR el 20 de julio de año en curso. Con el fin de caracterizar la situación actual del lugar se midió el nivel de ruido en puntos cercanos a éste, y en su posible área de influencia. Los puntos de monitoreo seleccionados son indicados en las Figuras 7.3.2.1- 4 y los resultados obtenidos son presentados en la Tabla 7.3.2.1.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 98 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

.

Imagen de Google Earth. Adaptada

Figura 7.3.2.1. Puntos de Monitoreo de Ruido en Villa Inflamable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 99 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Earth. Adaptada.

Figura 7.3.2.2. Puntos de monitoreo de ruido. Prefectura Naval Argentina.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 100 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Earth. Adaptada.

Figura 7.3.2.3 - Puntos monitoreo ruido predio futura PPR.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 101 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Earth. Adaptada.

Figura 7.3.2.4. Puntos monitoreo ruido Vuelta de Rocha.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 102 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 7.3.2.1. Mediciones Ruidos. 20-07-2007.

Nivel sonoro (dB) Lugar Identificación Observaciones Ubicación Leq(a) Lmin(b) Lmax(c) Esquina Ocantos y A 63.1 52.5 75.3 Tránsito leve, Camiones Larroque, Villa Inflamable. 15 m de Larroque, B 56.2 52.3 66.2 -- sobre Ocantos, sentido Este. 30 m de Larroque, C 54.4 52.1 62.1 -- sobre Ocantos,

Villa Inflamable sentido Este. 45 m de Larroque, D 53.2 51.3 60.8 -- sobre Ocantos, sentido Este. PNA, camino Maquinaria operando a E 59.3 57.1 61.1 acceso y dique, 10 300m aprox. m sentido Norte PNA, camino

F 60.6 58.9 68.8 acceso y dique, 10 Ídem anterior m sentido Sur PNA, camino

G 61.3 58.5 68.2 acceso y dique, 20 Ídem anterior m sentido Sur PNA, camino H 56.4 54.8 63.0 -- acceso, 10 m de dique, sentido Este PNA, camino I 55.6 53.7 60.1 acceso, 20 m de Prefectura Naval Argentina Dock Sud Argentina Naval Prefectura -- dique, Sentido Este Calle Oscar A. Correa Falcón y J 61.0 52.7 72.1 Tránsito liviano leve entrada a Sol Petrol 20m de punto J, K 58.1 51.0 69.4 Tránsito liviano leve sentido Noroeste 35 m de punto K, L 59.3 50.6 73.8 Tránsito liviano leve sentido Noroeste 50 m de punto L, M 58.4 49.4 72.2 Tránsito liviano leve Predio Futura Planta Futura Predio sentido Noroeste 65 m de punto M, N 60.8 52.1 72.3 Tránsito liviano leve sentido Noroeste Av. Don pedro de O 73.7 61.5 84.3 Tránsito liviano y pesado Mendoza, esquina Rocha Av. Don Pedro de Mendoza, esquina P 67.9 62.7 74.1 Tránsito liviano y pesado

Boca Del Valle Iberlucea Del Valle Q 63.7 57.6 72.0 Tránsito liviano y pesado Iberlucea, esquina Vuelta de Rocha, La de Rocha, Vuelta Aráoz de Lamadrid (Continúa en la página siguiente)

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 103 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Continuación Tabla 7.3.2.1

(a) Leq = NSCE: Nivel Sonoro Continuo Equivalente (b) Lmax: Nivel sonoro máximo (c) Lmin: Nivel sonoro mínimo

En Villa Inflamable los niveles de ruido resultaron entre bajos y moderados, con valores en la década de 50 dB, a excepción de un punto que sobrepasó los 60 dB.

En el punto de Prefectura se observa una situación similar, con niveles de presión sonora equivalente en el rango entre 55 dB y 60 dB, aproximadamente. Estos valores corresponden a los de una conversación normal.

En el predio de la futura planta, donde actualmente no hay actividades antrópicas, se observa un nivel de fondo bastante uniforme, alrededor de los 60 dB. Si bien el nivel es moderado, denota que otras fuentes externas generan ruidos de manera aproximadamente constante, y los eventuales ruidos de la planta de pretratamiento se sumarán al nivel existente.

Ya en La Boca, el efecto del tránsito cercano eleva los niveles de ruido por sobre 60 dB, e incluso superando lo 70 dB en un punto. El sitio presenta ruidos urbanos entre moderados y altos, considerando el lugar abierto donde se realizaron las mediciones.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 104 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

8 DETERMINACIÓN LÍNEA DE BASE EN SUELOS

8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Se realizaron las tareas de extracción de muestras de suelo en el predio de la futura planta de Pretratamiento Riachuelo.

Por cada punto se extrajeron dos mues tras (una superficial y una a 50cm), con excepción del punto 01, donde se encontró agua a muy poca profundidad.

El interior del predio resulta de escaso acceso debido a la abundante vegetación, por lo tanto, las muestras fueron extraídas en las zonas más cercanas a los caminos internos abiertos por el paso de camiones que vuelcan material de relleno.

A continuación, se detalla la identificación de cada punto, su ubicación, y la profundidad a la cual fue sustraída la muestra (Tabla 8.1.1; Figuras 8.1.1 - 9).

Tabla 8.1.1. Localización de puntos de muestreo.

Identificación del punto Ubicación Profundidad Predio Futura Planta, zona PPR- 01- Suelo Superficial costera. Predio Futura Planta, zona - Superficial PPR- 02- Suelo costera. - 50cm Interior predio Futura - Superficial PPR- 03- Suelo Planta - 50cm Interior predio Futura - Superficial PPR- 04- Suelo Planta - 50cm Interior predio Futura - Superficial PPR- 05- Suelo Planta - 50cm

En el Anexo 9 se indican las técnicas aplicadas para cada parámetro a determinar para análisis de suelo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 105 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Earth Adaptada.

Figura 8.1.1. Ubicación puntos de muestreo de suelo en Predio Futura Planta de Pretratamiento.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 106 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Imagen de Google Eath Adaptada.

Figura 8.1.2. Vista ampliada puntos muestreo de suelos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 107 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.3. Zona de muestreo del punto de suelo 01.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 108 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.4. Muestreo superficial en punto 01.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 109 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.5. Agua a poca profundidad en punto 01.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 110 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.6. Extracción a profundidad en punto 02.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 111 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.7. Extracción de muestra en punto 03.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 112 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.8. Extracción en superficie, punto 04.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 113 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Figura 8.1.9. Vista punto 05 suelos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 114 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

8.1.1 Resultados

Tabla 8.1.1.1 Resultados de muestras extraídas superficialmente PARÁMETRO UNIDAD PPR-01-S PPR-02-S PPR-03-S PPR-04-S PPR-05-S Compuestos Alifáticos Clorados mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Antimonio Total mg/kg MS <5 5,60 <5 <5 <5 Bario Total mg/kg MS 24,10 56,90 51,40 49,10 38,70 Arsénico mg/kg MS 1,36 <0,1 0,78 0,55 0,78 Benceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Benz(a)Antraceno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(a)Pireno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(b)Fluoranteno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(k)Fluoranteno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Berilio Total mg/Kg MS 1,40 1,10 0,80 0,70 0,50 Cadmio en Suelos/Sólidos mg/kg MS <1 <1 <1 <1 <1 Cianuros Libres mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cianuros Totales mg/kg MS 0,40 0,40 0,50 <0,1 <0,1 Cinc Total mg/kg MS 872,00 135,80 122,20 59,80 117,60 Clorobencenos mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Clorofenoles mg/kg MS <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Cobalto mg/kg MS <5 7,10 7,70 9,40 6,10 Cobre Total mg/kg MS 33,60 26,10 40,90 23,00 16,10 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/kg MS <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 Cromo Total mg/kg MS 345,80 75,80 129,40 23,80 19,70 Dibenz(a,h)Antraceno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 1,2-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,3-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,4-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Estaño mg/kg MS <50<50<50<50<50 Estireno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Etilbenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoruros mg/kg MS <1 <1 <1 <1 <1 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/kg MS <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/KgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,82 0,99 0,74 <0,68 0,04 Molibdeno mg/kgMS ------Naftaleno mg/kgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Niquel Total mg/kgMS 8,00 8,90 9,90 8,90 6,50 PCB´S mg/kgMS <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/kgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Plata Total mg/kgMS <5 <5 <5 <5 <5 Plomo Total mg/kgMS 41,70 36,90 47,60 28,80 17,00 Selenio ug/kg MS <10 <10 <10 <10 <10 Tolueno mg/kgMS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Xilenos Totales mg/kgMS <1 <1 <1 <1 <1

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 115 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Tabla 8.1.1.2 Resultados de muestras extraídas en profundidad PARÁMETRO UNIDAD PPR-02-P PPR-03-P PPR-04-P PPR-05-P Compuestos Alifáticos Clorados mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Antimonio Total mg/kg MS 5,30 <5 <5 <5 Bario Total mg/kg MS 56,00 62,00 55,60 36,80 Arsénico mg/kg MS 0,15 1,11 0,81 0,75 Benceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Benz(a)Antraceno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(a)Pireno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(b)Fluoranteno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benz(k)Fluoranteno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Berilio Total mg/Kg MS 0,80 0,80 0,50 <0,5 Cadmio en Suelos/Sólidos mg/kg MS <1 <1 <1 <1 Cianuros Libres mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cianuros Totales mg/kg MS 0,90 <0,1 <0,1 <0,1 Cinc Total mg/kg MS 204,40 199,20 53,30 149,50 Clorobencenos mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Clorofenoles mg/kg MS <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Cobalto mg/kg MS 7,80 10,20 9,70 6,30 Cobre Total mg/kg MS 78,00 73,20 34,50 16,20 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/kg MS <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 Cromo Total mg/kg MS 594,60 330,50 11,60 13,80 Dibenz(a,h)Antraceno mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 1,2-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,3-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,4-Diclorobenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Estaño mg/kg MS <50 <50 <50 <50 Estireno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Etilbenceno mg/kg MS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/kg MS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoruros mg/kg MS <1 <1 <1 <1 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/kg MS <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/KgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,95 0,19 0,01 0,04 Molibdeno mg/kgMS ------Naftaleno mg/kgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Niquel Total mg/kgMS 16,30 12,80 9,10 6,70 PCB´S mg/kgMS <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/kgMS <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Plata Total mg/kgMS <5 <5 <5 <5 Plomo Total mg/kgMS 87,50 77,40 15,10 18,40 Selenio ug/kg MS <10 <10 <10 <10 Tolueno mg/kgMS <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Xilenos Totales mg/kgMS <1 <1 <1 <1

--- El metal no pudo ser analizado por problemas técnicos en el equipo

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 116 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

9 RECOMENDACIONES

1. Ejecutar dentro del Plan de Gestión Ambiental de la PPR, un programa de monitoreo periódico de calidad de aire para realizar un seguimiento del impacto en la situación futura, y ratificar/rectificar los resultados presentados en este informe con una frecuencia mínima de 1 año, el cual debe incluir la medición de:

• Sulfuro de hidrógeno (SH2) • Amoníaco (NH3) • Metano (CH4) • Gases de combustión (CO, NOX, SO2) • Material particulado (PM10)

2. Del mismo modo, se deberían caracterizar las fuentes de ruido, una vez puesta en funcionamiento la planta nueva, incluyendo el ruido perimetral y el de referencia.

3. Incluir en el Plan de Gestión Ambiental de la PPR un monitoreo periódico de ruidos internos, perimetrales y sobre receptores sensibles.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 117 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

10 REFERENCIAS

ƒ Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), 2003. Estudio Epidemiológico. Dock Sud. ƒ Auditoria General de la Nación, 2005. Informe de Auditoria – Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. ƒ Beranek, L.L. (1992). Noise and Vibration Control Engineering. Ed.John Wiley and Sons, New York ƒ Decreto 351/79. Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo R.A. ƒ Decreto 3395/96. Estándares y niveles guía de calidad de aire, Pcia. de Bs. As. ƒ Decretos 170/96 y 333/96. Ley 24557/95 de Riesgos en el trabajo. ƒ Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 10. Niveles guía de calidad de aire. ƒ Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 9. Niveles guía de calidad de suelos. ƒ Defensor del Pueblo de la Nación y otros, 2003. Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo. ƒ Environmental Protection Agency (1974). (US EPA), Information on Levels of Environmental Noise Requisite to Protect Public Health and Welfare with an Adequate Margin of Safety, 550/9-74-004, Washington. ƒ European Commission (2000). Position Paper on EU Noise Indicators, Office of Official Publications of the European Communities, Belgium. ƒ INDEC, 1984. La pobreza en la Argentina. Serie de Estudios Nº 1. Bs. As. ƒ JMB Ing. Ambiental, 2003. Pan de Acción Estratégico (PAE) para la gestión ambiental sustentable de un área urbano-industrial a escala completa. Dock Sud. ƒ LaGrega, M.D.; Buckingham, P.L.; Evans, C.E. (1996). Gestión de Residuos Tóxicos. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A. ƒ Ley 20.284/73. “Salud Pública – Higiene y Sanidad – Bienestar Social Protección Del Ambiente Humano- Contaminación Ambiental”. R.A. ƒ Norma IRAM 4062/84. Ruidos molestos al vecindario.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 118 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ƒ Norma IRAM 4070/84. Ruidos. Procedimiento para su evaluación utilizando las curvas NR. ƒ Resolución 159/96. Ruidos molestos al vecindario. Sub-Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Bs. As.

Páginas WEB consultadas ƒ www.indec.gov.ar ƒ www.gba.gov.ar ƒ www.meteofa.mil.ar ƒ www.ambiente.gov.ar ƒ www.porlareserva.org.ar ƒ www.aveyaneda.com.ar

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 119 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Anexo 1

Puntos en Coordenadas Geográficas

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 120 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Zona A

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 121 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Waypoint Coordenadas geográficas Altura (m) Waypoint Coordenadas geográficas Altura (m) 1 S34 39.678 W58 20.439 5 44 S34 39.250 W58 20.886 4 2 S34 39.613 W58 20.448 4 45 S34 39.252 W58 20.831 2 3 S34 39.539 W58 20.446 4 46 S34 39.110 W58 20.781 2 4 S34 39.460 W58 20.445 3 47 S34 39.042 W58 20.778 2 5 S34 39.385 W58 20.441 5 48 S34 38.971 W58 20.776 3 6 S34 39.331 W58 20.440 5 49 S34 38.936 W58 20.776 2 7 S34 39.296 W58 20.438 4 50 S34 38.902 W58 20.775 3 8 S34 39.233 W58 20.436 4 51 S34 38.831 W58 20.774 3 9 S34 39.177 W58 20.436 2 52 S34 38.762 W58 20.773 3 10 S34 39.118 W58 20.433 3 53 S34 38.759 W58 20.851 4 11 S34 39.047 W58 20.430 7 54 S34 38.819 W58 20.863 5 12 S34 38.985 W58 20.449 5 55 S34 38.863 W58 20.862 5 13 S34 38.930 W58 20.458 3 56 S34 38.921 W58 20.866 5 14 S34 39.046 W58 20.480 3 57 S34 39.028 W58 20.869 5 15 S34 39.045 W58 20.519 4 58 S34 39.099 W58 20.870 5 16 S34 39.073 W58 20.526 7 59 S34 39.173 W58 20.872 6 17 S34 39.114 W58 20.605 3 60 S34 39.179 W58 20.950 3 18 S34 39.041 W58 20.608 5 61 S34 39.112 W58 20.953 8 19 S34 39.002 W58 20.611 4 62 S34 39.111 W58 20.825 6 20 S34 38.975 W58 20.609 4 63 S34 39.381 W58 20.879 6 21 S34 38.971 W58 20.689 2 64 S34 39.452 W58 20.878 6 22 S34 39.040 W58 20.698 2 65 S34 39.524 W58 20.882 7 23 S34 39.108 W58 20.697 6 66 S34 39.528 W58 20.920 6 24 S34 39.176 W58 20.700 3 67 S34 39.462 W58 20.921 6 25 S34 39.250 W58 20.701 3 68 S34 39.459 W58 20.939 6 26 S34 39.317 W58 20.705 4 69 S34 39.456 W58 20.961 6 27 S34 39.321 W58 20.784 3 70 S34 39.392 W58 20.959 5 28 S34 39.256 W58 20.789 4 71 S34 39.357 W58 20.956 6 29 S34 39.182 W58 20.783 5 72 S34 39.316 W58 21.006 8 30 S34 39.185 W58 20.622 4 73 S34 39.313 W58 21.043 7 31 S34 39.383 W58 20.791 2 74 S34 39.252 W58 20.620 7 32 S34 39.396 W58 20.793 2 75 S34 39.607 W58 20.719 9 33 S34 39.427 W58 20.794 3 76 S34 39.608 W58 20.631 9 34 S34 39.526 W58 20.798 6 77 S34 39.554 W58 20.626 8 35 S34 39.595 W58 20.799 4 78 S34 39.500 W58 20.626 8 36 S34 39.599 W58 20.869 3 79 S34 39.419 W58 20.622 10 37 S34 39.321 W58 20.828 3 80 S34 39.343 W58 20.621 10 38 S34 39.320 W58 20.878 3 81 S34 39.320 W58 20.621 8 39 S34 39.320 W58 20.913 3 82 S34 39.211 W58 20.615 11 40 S34 39.318 W58 20.963 3 83 S34 38.906 W58 20.605 10 41 S34 39.249 W58 21.042 3 84 S34 38.847 W58 20.636 10 42 S34 39.247 W58 20.999 5 85 S34 38.776 W58 20.728 10 43 S34 39.250 W58 20.959 3 86 S34 38.694 W58 20.833 10

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 122 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Zona B

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 123 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Waypoint Coordenadas geográficas Altura (m) Waypoint Coordenadas geográficas Altura (m) 1 S34 39.758 W58 20.111 17 55 S34 38.522 W58 20.206 15 2 S34 39.691 W58 20.103 16 56 S34 38.395 W58 20.364 14 3 S34 39.620 W58 20.097 16 57 S34 38.417 W58 20.420 14 4 S34 39.513 W58 20.091 16 58 S34 38.510 W58 20.397 14 5 S34 39.481 W58 20.091 14 59 S34 38.543 W58 20.392 15 6 S34 39.334 W58 20.085 15 60 S34 38.621 W58 20.351 10 7 S34 39.333 W58 20.031 15 61 S34 38.381 W58 20.341 10 8 S34 39.405 W58 19.922 17 62 S34 38.376 W58 20.279 12 9 S34 39.457 W58 19.922 16 63 S34 38.337 W58 20.203 12 10 S34 39.479 W58 19.922 15 64 S34 38.405 W58 20.183 12 11 S34 39.522 W58 19.923 14 65 S34 38.447 W58 20.154 13 12 S34 39.482 W58 19.881 13 66 S34 38.464 W58 20.143 12 13 S34 39.527 W58 19.883 15 67 S34 38.434 W58 20.101 15 14 S34 39.580 W58 19.887 16 68 S34 38.414 W58 20.051 15 15 S34 39.521 W58 19.879 12 69 S34 38.401 W58 20.007 14 16 S34 39.483 W58 19.874 16 70 S34 38.503 W58 20.001 7 17 S34 39.541 W58 19.839 15 71 S34 38.544 W58 20.009 8 18 S34 39.530 W58 19.769 15 72 S34 38.566 W58 20.047 9 19 S34 39.587 W58 19.697 13 73 S34 38.567 W58 20.094 6 20 S34 39.637 W58 19.629 14 74 S34 38.560 W58 19.970 4 21 S34 39.688 W58 19.571 15 75 S34 38.619 W58 19.968 1 22 S34 39.741 W58 19.505 15 76 S34 38.640 W58 19.971 2 23 S34 39.782 W58 19.445 15 77 S34 38.655 W58 19.975 3 24 S34 39.333 W58 20.021 18 78 S34 38.658 W58 19.980 3 25 S34 39.328 W58 20.175 15 79 S34 38.658 W58 19.980 2 26 S34 39.281 W58 20.229 18 80 S34 38.612 W58 19.971 0 27 S34 39.211 W58 20.192 15 81 S34 38.604 W58 19.977 0 28 S34 39.126 W58 20.154 19 82 S34 38.570 W58 19.954 2 29 S34 39.049 W58 20.142 17 83 S34 38.556 W58 19.992 0 30 S34 38.988 W58 20.144 15 84 S34 38.573 W58 20.022 8 31 S34 38.916 W58 20.161 16 85 S34 38.576 W58 20.021 8 32 S34 38.857 W58 20.186 17 86 S34 38.587 W58 20.021 8 33 S34 38.893 W58 20.134 18 87 S34 38.589 W58 20.022 7 34 S34 38.956 W58 20.056 16 88 S34 38.571 W58 20.093 13 35 S34 38.797 W58 20.126 18 89 S34 38.435 W58 19.985 11 36 S34 38.860 W58 20.049 16 90 S34 38.352 W58 20.306 9 37 S34 38.924 W58 19.958 16 91 S34 38.295 W58 20.302 9 38 S34 38.754 W58 20.174 17 92 S34 38.241 W58 20.296 8 39 S34 38.730 W58 20.131 19 93 S34 38.193 W58 20.290 8 40 S34 38.678 W58 20.068 16 94 S34 38.146 W58 20.286 9 41 S34 38.760 W58 20.250 19 95 S34 38.101 W58 20.282 9 42 S34 38.693 W58 20.290 17 96 S34 38.027 W58 20.261 9 43 S34 38.652 W58 20.248 16 97 S34 38.013 W58 20.224 9 44 S34 38.578 W58 20.158 19 98 S34 37.998 W58 20.229 8 45 S34 38.594 W58 20.112 19 99 S34 38.101 W58 20.248 8 46 S34 38.631 W58 20.066 18 100 S34 38.091 W58 20.194 11 47 S34 38.662 W58 20.022 19 101 S34 38.075 W58 20.130 10 48 S34 38.692 W58 19.975 17 102 S34 38.068 W58 20.062 10 49 S34 38.699 W58 19.950 19 103 S34 38.080 W58 20.039 8 50 S34 38.735 W58 19.905 21 104 S34 38.091 W58 20.021 7 51 S34 38.767 W58 19.859 20 105 S34 39.248 W58 20.216 6 52 S34 38.785 W58 19.838 20 106 S34 39.612 W58 20.277 6 53 S34 38.818 W58 19.786 19 107 S34 39.612 W58 20.357 5 54 S34 38.858 W58 19.837 16

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 124 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 2

DESCRIPCION DEL SULFURO DE HIDRÓGENO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 125 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones generales

El sulfuro de hidrógeno (H2S) se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso, es incoloro y posee el olor característico a huevos putrefactos, por lo cual su presencia se puede detectar a niveles muy bajos. Se le conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo, los procesos de tratamiento de gas con aminas. Puede formarse a partir de actividades relacionadas al petróleo, como consecuencia de la actividad volcánica y también como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas.

Síntesis En el laboratorio, el sulfhídrico se puede generar por reacción del ácido clorhídrico (HCl) con sulfuro ferroso (FeS). Otro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. En la industria, el sulfhídrico es un subproducto de la limpieza del gas natural o de biogás que lo acompaña con concentraciones de hasta el 10 % (v/v).

Toxicidad La toxicidad del sulfhídrico es similar a la del cianhídrico (HCN). La causa por la cual, a pesar de la presencia masificada de este compuesto, éste provoca pocas muertes, se debe fundamentalmente al mal olor inherente. Sin embargo, a partir de las 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. A partir de los 100 ppm se puede producir la muerte. Como la densidad del sulfhídrico es mayor que la del aire, este ácido se acumula en lugares bajos como pozos, donde puede causar víctimas. A menudo, se producen varios afectados: una primera víctima se cae inconsciente y luego son afectados también todos los demás que van en su rescate sin el equipo de protección necesario. Para el tratamiento, se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire fresco y aplicar oxígeno puro. El sulfhídrico actúa sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz o la garganta. También puede provocar dificultades respiratorias en personas asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones altas de ácido sulfhídrico (mayores de 500 ppm) pueden causar pérdida del conocimiento, y eventualmente, la muerte. En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento se recuperan sin sufrir otros efectos. Sin embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes o a largo plazo, tales como: dolor de cabeza, disminución de la capacidad de concentración, pérdida de memoria y

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 126 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 alteraciones de las funciones motoras. No se han detectado efectos en la salud de personas expuestas al ácido sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente (0.00011-0.00033 ppm). No se han descrito casos de intoxicación por ingesta del ácido. Los científicos poseen poca información sobre lo que sucede cuando se expone a una persona al ácido sulfhídrico a través de la piel. Sin embargo, se sabe el ácido sulfhídrico en forma de líquido comprimido puede causar quemaduras de la piel por congelación. A pesar de la alta toxicidad del sulfhídrico para los mamíferos, hay muchos microorganismos que toleran elevadas concentraciones de este gas o que incluso se alimentan de ello. Existen inclusive teorías que asocian la metabolización del sulfhídrico - presente en fuentes volcánicas subacuáticas- con el desarrollo de la vida en la Tierra.

Exposición al H2S Están expuestas a niveles más altos de ácido sulfhídrico aquéllas personas que viven cerca de plantas de tratamiento de aguas residuales o próximas a un vertedero o en fincas que almacenan excremento de animales para abono o mantienen ganado. La misma situación se da para trabajadores de la industria textil del rayón, y quienes participan en la excavación o refinamiento de gas o petróleo.

Determinación de H2S El ácido sulfhídrico se puede medir en muestras de aliento, las cuales para que sean útiles, deben tomarse dentro de las dos horas después de la exposición al gas. Una prueba más confiable para determinar si una persona ha estado expuesta al ácido sulfhídrico es la medición de niveles de tiosulfato en la orina dentro de las 12 horas después de la exposición. Ambos ensayos requieren un equipo especial. De todas maneras, estos ensayos indican si el paciente ha estado expuesto al ácido sulfhídrico pero no la cantidad exacta a la que estuvo expuesto, por lo que sólo se pueden inferir posibles daños.

Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles:

Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 10 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 127 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 15 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.

Efectos críticos: Afecta el SNC (Sistema Nervioso Central), irritación.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 128 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del producto Nombre químico: Ácido sulfhídrico (botella) Sinónimos: No posee. Nº CAS: 7783-06-4 Fórmula: H2S NºONU: 1053 Nº Guía de Emergencia del CIQUIME: 117

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas licuado comprimido. Olor: Característico a huevos podridos. Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.19 Solubilidad en agua: 0.5 g/100 ml a 20ºC Punto de ebullición: -60 ºC Punto de fusión: -85ºC Peso molecular: 34.1

3. Identificación de los peligros

4

4 0

4. Estabilidad y reactividad El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignición en punto distante. Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas. El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o explosión. La sustancia se descompone al arder, produciendo gas tóxico (óxidos de azufre). Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca metales y algunos plásticos. Condiciones que deben evitarse: Evitar todo tipo de contacto con el producto. Evitar llamas, Evitar chispas. Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. Productos de descomposición: Gas tóxico (óxidos de azufre). Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 129 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con EN CONTACTO CON LIQUIDO: No hay información disponible la piel CONGELACIÓN. Contacto con Irritación. Enrojecimiento. Dolor. No hay información disponible. los ojos Quemaduras profundas graves. Irritación. Tos. Vértigo. Dolor de cabeza. Dificultad respiratoria. Náuseas. Dolor de garganta. Pérdida Inhalación del conocimiento. La inhalación del gas No hay información disponible. puede producir edema pulmonar (ver otros). La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central. Ingestión No hay información disponible.

Al producirse una pérdida de gas se alcanza muy rápidamente una concentración nociva en el aire. La exposición puede producir la muerte. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan Otros por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es necesario realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto con las instrucciones respectivas. La alerta por el olor es insuficiente.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03): CMP: 10 ppm/ CMP-CMT CMP-C: 15 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): No establecido. Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión Incendio: Extremadamente inflamable. Explosión: Las mezclas gas/aire son explosivas. Puntos de inflamación: gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 260ºC

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 130 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7. Regulación vigente

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. Residuo clasificado (Nación) 806/97 (Bs. As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs. As.) Nivel guía de emisión: Desde superficie: 3.00 E00 mg/s. Nivel guía de emisión: No Límite en emisiones Altura de chimenea 30 metros: establecido. gaseosas 9.80 E02. Nivel guía de calidad de Nivel guía de calidad de aire: aire: No establecido. 0.008 mg/m3. Período de promedio: 30 minutos.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 336/03 (Bs. As.) líquidos No establecido. No establecido.

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Sí. Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Protección de ojos: Sí. Se recomienda anteojos ajustados de seguridad, o protección ocular combinada con la protección respiratoria. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Lavaojos y duchas de seguridad.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: EVITAR TODO CONTACTO. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar.

Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Evitar la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra) si aparece en estado líquido. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo.

Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco. Mantener en lugar bien ventilado. Instalar sistema de vigilancia con alarma continuo.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. Eliminar todas las fuentes de ignición. Eliminar con agua pulverizada.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 131 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios

En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa. Proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semi-incorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión

Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si es posible y no existe peligro para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo; en otros casos apagar con agua pulverizada, polvo, dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. Productos de descomposición: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. Equipos de protección personal especiales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: No aplicable.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 132 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 3

DESCRIPCIÓN DEL AMONÍACO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 133 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones Generales El amoníaco es un gas incoloro de olor muy penetrante y menos denso que el aire (aproximadamente la mitad). El mismo se encuentra en el aire, en el suelo, en el agua y en plantas y animales. El amoníaco, junto con los nitritos y nitratos, es el típico indicador de contaminación del agua. La presencia de amoníaco indica una degradación incompleta de la materia orgánica.

Síntesis Industrialmente el amoníaco se obtiene a partir del método de Haber-Bosch. Consiste en la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos. También es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición.

Toxicidad La exposición a niveles altos de amoníaco puede producir irritación y quemaduras serias en la piel y en la boca, la garganta, los pulmones y los ojos (300 ppm). La exposición a niveles muy altos puede producir la muerte (5.000 ppm).

Exposición al NH3 Debido a que el amoníaco está presente naturalmente en el aire, en los alimentos, en el agua y en el suelo, es casi inevitable su exposición a bajas concentraciones. El contacto a concentraciones más elevadas puede producirse durante el uso de productos de limpieza o abonos. También se utiliza, junto al cloro, en las plantas potabilizadoras de agua para la desinfección de la misma, por lo que los trabajadores de esos sectores son propensos a exposiciones a altas concentraciones del gas si no son debidamente protegidos.

Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por decreto 351/1979 establece las siguientes concentraciones máximas permisibles:

Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 134 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 35 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.

Efectos críticos: Produce irritación.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 135 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del producto Nombre químico: Amoníaco Sinónimos: Trihidruro de nitrógeno Nº CAS: 7664-41-7 Fórmula: NH3

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas licuado, comprimido, incoloro. Olor: Acre. Presión de vapor: 1013 kPa a 26ºC Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.59 Solubilidad en agua: Buena (34 g/100ml a 20ºC) Punto de ebullición: -33ºC Peso molecular: 17.03

3. Identificación de los peligros

0

3 4

4. Estabilidad y reactividad

Se forman compuestos inestables frente al choque con óxidos de mercurio, plata y oro. La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y; es corrosiva (p. ej.: Aluminio y cinc). Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, halógenos e ínter halógenos. Ataca el cobre, aluminio, cinc y sus aleaciones. Al disolverse en agua desprende calor. Condiciones que deben evitarse: Evitar llama abierta. Materiales a evitar: Óxidos de mercurio, plata y oro. Ácidos, halógenos e ínter halógenos. Cobre, cinc y sus aleaciones. Productos de descomposición: Hidrógeno. Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 136 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con EN CONTACTO CON LÍQUIDO No hay información disponible. la piel CONGELACIÓN. Contacto con Quemaduras profundas graves. No hay información disponible. los ojos Sensación de quemazón, tos, dificultad No hay información disponible. Inhalación respiratoria, edema pulmonar. Ingestión No hay información disponible. No hay información disponible.

Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto a menudo hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia Otros médica son por ello imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un spray adecuado por un médico o persona por él autorizada.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91)CMP: 18 mg/m3 CMP-CPT: 27 mg/m3 Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite NIOSH REL: TWA 25 ppm (18 mg/m3) ST 35 ppm (27 mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (35 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión Incendio: Extremadamente inflamable. Combustible en condiciones específicas. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. Explosión: Las mezclas de amoníaco y aire pueden ocasionar explosión si se encienden en condiciones inflamables. Puntos de inflamación: No se encuentra en bibliografía el punto de inflamación, a pesar de ser una sustancia combustible. Temperatura de auto ignición: 651ºC

7. Regulación vigente

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 Residuo clasificado (Nación) (Bs. As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs. As.) Nivel guía de emisión: 5.20 Nivel guía de emisión: No E02 mg/s (desde la superficie). establecido. Límite en emisiones 1.85 E05 mg/s (altura de Nivel guía de calidad de gaseosas chimenea 30m). aire: 1.8 mg/m3 (período de Nivel guía de calidad de tiempo: 8 horas). aire: 1.5 mg/m3 (período de promedio: 30 minutos).

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 287/90 (Bs. As.)

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 137 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Sí Protección de manos: Sí Protección de ojos: Sí Protección del cuerpo: No Instalaciones de seguridad: Duchas y lavaojos.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: Evitar llama abierta. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes, ácidos, halógenos. Mantener en lugar frío. Ventilación a ras del suelo y techo.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Traje de protección personal completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: No verter al alcantarillado. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto; ventilación. Sí las botellas tienen fuga: NO verter NUNCA chorros de agua sobre el líquido. Trasladar la botella a un lugar seguro a cielo abierto, cuando la fuga no pueda ser detenida. Si está en forma líquida dejar que se evapore.

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: EVITAR TODO TIPO DE CONTACTO. En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: Aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión Medidas de extinción apropiadas: Polvos y dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar agua. Productos de descomposición: Hidrógeno Equipos de protección personal especiales: Equipo de protección personal convencional y equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Mantener fríos los recipientes rociando con agua pulverizada. Evitar el contacto directo con el producto.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración o mediante cualquier otro medio de acuerdo a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 138 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 4

DESCRIPCIÓN DEL METANO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 139 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones generales El metano es el hidrocarburo más sencillo y se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso a temperatura ambiente. En estado líquido es incoloro y apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como gasolina, éter y alcohol. Es el gas de efecto invernadero y después del dióxido de carbono, es el que mayor incidencia tiene sobre el clima actual. Las fuentes llamadas biogénicas son las que más aportan metano, y superan ampliamente a las fuentes industriales relacionadas con la producción y uso de energía.

Síntesis El metano es un producto final de la putrefacción anaeróbica (sin aire) de las plantas, es decir, de la descomposición de ciertas moléculas muy complejas. La misma la realizan ciertas bacterias anaerobias llamadas metanógenas. Estas pueden sobrevivir aún en condiciones extremas de temperatura, acidez o alcalinidad, y se utilizan en la última etapa del tratamiento de lodos. Como tal, es el principal constituyente (hasta un 97%) del gas natural. Es el peligroso grisú de las minas de carbón y pueden verse aflorar burbujeando en las ciénegas como gas de los pantanos. Si se quiere metano muy puro, puede separarse por destilación fraccionada de los otros constituyentes del gas natural (también alcanos en su mayoría); la mayor parte se consume como combustible sin purificar.

Toxicidad Aunque el metano no es considerado tóxico, es un asfixiante simple, produce sus efectos al desplazar o remover oxígeno del aire inspirado. La exposición a elevadas concentraciones puede causar pérdida del conocimiento y de la movilidad. A bajas concentraciones puede causar narcosis, vértigo, dolor de cabeza, nauseas y pérdida de coordinación.

Exposición al CH4 Están expuestas, en mayor medida, aquellas personas que se encuentran en lugares donde la actividad microbiana anaeróbica es importante. Dentro de los mismos, se pueden citar: pantanos, plantas de tratamientos de aguas residuales, entre otros.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 140 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del producto Nombre químico: Metano Sinónimos: No posee. Nº CAS: 74-82-8 Fórmula: CH4 NºONU: 1971 Metano comprimido: 1971 Mezcla de metano e hidrógeno comprimido: 2034 Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 1972 Nº Guía de Emergencia del CIQUIME: Metano/ Metano comprimido/ Mezcla de metano e hidrógeno comprimido/ Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 115

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas licuado comprimido, incoloro. Olor: Inodoro. Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.6 Solubilidad en agua: 3.3 ml/ 100 ml a 20ºC Punto de ebullición: -161ºC Punto de fusión: -183ºC Peso molecular: 16.0

3. Identificación de los peligros

4

3 3

4. Estabilidad y reactividad El gas es más ligero que el aire. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición, evitar las llamas. Productos de descomposición: Monóxido de carbono. Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 141 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con Congelación grave. No hay información disponible. la piel Contacto con No hay información disponible. No hay información disponible. los ojos Inhalación Pérdida del conocimiento. No hay información disponible. Ingestión No hay información disponible.

Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con riesgo de Otros pérdida del conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión

Incendio: Altamente inflamable. La sustancia puede desplazarse hasta la fuente de ignición, retrocediendo e incendiándose. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con riesgo de pérdida de conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. Explosión: Las mezclas gas/ aire son explosivas. Puntos de inflamación: Gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 537ºC

7. Regulación vigente

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 (Bs. Residuo clasificado (Nación) As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs. As.) Límite en emisiones Nivel guía de emisión: No Nivel guía de emisión: No gaseosas establecido. establecido. Nivel guía de calidad de aire: Nivel guía de calidad de aire: No No establecido. establecido.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 389/98 (Bs. As.)

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 142 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Sí. Ventilación. A altas de concentraciones protección respiratoria. Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Protección de ojos: No. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. Una vez utilizado para la soldadura, cerrar la válvula; verificar regularmente la tubería, etc., y comprobar si existen escapes utilizando agua y jabón. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Ventilación a ras del suelo y tacho.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Equipo autónomo de respiración. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar.

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN; aclarar con agua abundante, NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión

Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo dejar que el fuego se extinga por si mismo. En otros casos apagar con agua pulverizada, polvo o dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. Productos de descomposición: Monóxido de carbono. Equipos de protección personal especiales: Equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: En caso de incendio; mantener fríos los recipientes rociando con agua. Combatir el incendio desde un lugar seguro.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 143 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 5

DESCRIPCIÓN DEL MONOXIDO DE CARBONO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 144 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones generales El monóxido de carbono en un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Debido a esto, su exposición puede pasar desapercibida, provocando graves daños. Es producto de la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, y de algunos procesos industriales y biológicos. Un proceso de combustión que produce CO en lugar de CO2 resulta cuando la cantidad de oxígeno requerida es insuficiente. Debido a que el CO es menos denso que el aire, suele depositarse en zonas más elevadas, por lo cual es importante que en presencia del mismo, las personas se desplacen cerca del piso.

Toxicidad La concentración de monóxido de carbono en el aire, representa aproximadamente el 75% de los contaminantes emitidos a la atmósfera; sin embargo, es una molécula estable que no afecta directamente a la vegetación o a los materiales. Su importancia radica en los daños que puede causar a la salud humana al permanecer expuestos por períodos prolongados a concentraciones elevadas de éste contaminante. El CO tiene una afinidad por la hemoglobina – proteína de la sangre encargada de transportar el oxígeno hasta las células- 200 veces mayor que el oxígeno. Al combinarse con la hemoglobina, forma la carboxihemoglobina (COHB), provocando una disminución de la concentración de oxígeno (hipoxia). La hipoxia causada por CO puede afectar el funcionamiento del corazón, del cerebro, de las plaquetas y del endotelio de los vasos sanguíneos. Su peligro es mayor en aquellas personas que padecen enfermedades cardiovasculares, angina de pecho o enfermedad vascular periférica. Se lo ha asociado con la disminución de la percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Probablemente, su efecto crónico se vincula con efectos óticos, así como aterogénicos. La OMS recomienda como límite para preservar la salud pública una concentración de 9 ppm (ó 10,000 µg/m³) promedio de 8 horas 1 vez al año.

Exposición al CO Se puede estar expuesto a CO en ambientes cerrados en los cuales se produzca combustión incompleta. Los signos y síntomas presentes pueden ser: dolor de cabeza, a menudo muy fuerte, náuseas y posibles vómitos, debilidad, mareos, pupilas dilatadas, colapso y pérdida de la conciencia.

Quienes trabajen donde puede haber envenenamiento por CO, deberían tener disponible un tanque especial y una máscara de oxígeno.

Debe evitarse la exposición a niveles de monóxido de carbono mayor a 35 ppm en aquellas personas que ya tienen una enfermedad cardiaca.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 145 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

En el lugar de trabajo se deben planear sistemas de control; la mejor opción es realizar las operaciones en un lugar cerrado y proveer ventilación de escape local en el lugar de las emisiones químicas. También se pueden proveer máscaras protectoras pero son menos efectivas que lo mencionado anteriormente. El uso de vestimenta adecuada es una manera de evitar el contacto con el contaminante.

Legislación vigente. La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos: Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso Central, Reproducción, Anoxia.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 146 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del producto Nombre químico: Monóxido de Carbono Sinónimos: Oxido de carbono Nº CAS: 630-08-0 Fórmula: CO

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas comprimido, incoloro, insípido. Olor: Inodoro Presión de vapor: No aplicable. Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.97 Solubilidad en agua: 2.3 ml/ 100ml a 20ºC Punto de ebullición: -191ºC Peso molecular: 28.0

3. Identificación de los peligros

4

4 1

4. Estabilidad y reactividad El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas. El gas penetra fácilmente a través de los techos y paredes. En presencia de polvo metálico la sustancia forma carbonilos tóxicos e inflamables. Reacciona vigorosamente con oxígeno, acetileno, cloro, flúor, óxidos nitrosos. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición. Materiales a evitar: Oxígeno, acetileno, flúor, cloro, óxidos nitrosos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 147 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con No hay información disponible. No hay información disponible. la piel Contacto con No hay información disponible. No hay información disponible. los ojos Confusión mental, vértigo, dolor de La sustancia puede afectar al sistema cabeza, náuseas, debilidad y pérdida nervioso y al sistema cardiovascular, Inhalación del conocimiento. dando lugar a alteraciones neurológicas y cardiacas. Ingestión No hay información disponible. No hay información disponible.

El monóxido de carbono se forma en la combustión incompleta de la madera, aceites, carbón. Está presente en el humo de los automóviles y del tabaco. Está Otros indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. A concentraciones tóxicas no hay alerta por el olor.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91) CMP: 55 mg/m3 CMP-CPT: 440 mg/m3 Límite biológico (s/ Res. 444/91): Carboxihemoglobina en sangre: Fin de la jornada: 8% Monóxido de carbono en aire exhalado (última porción): Fin de la jornada: 40 ppm Límite NIOSH REL: TWA 35 ppm (40 mg/m3) C 200 ppm (229 mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (55 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión

Incendio: Es un producto extremadamente inflamable. Explosión: Las mezclas gas/aire pueden ser explosivas. Puntos de inflamación: No aplicable, es un gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 605ºC.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 148 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7. Efectos ecotóxicos

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 Residuo clasificado (Nación) (Bs. As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs As.) Nivel guía de emisión: No Nivel guía de emisión: establecido. 250 mg/Nm3 (combustible Nivel guía de calidad de sólido). 175 mg/Nm3 aire: No establecido. (combustible líquido) 100 mg/Nm3 (combustible Límite en emisiones gaseoso) gaseosas Nivel guía de calidad de aire: 10.000 mg/m3 (1) (Período de tiempo 8 horas). 40.082 mg/m3 (1) (período de tiempo 1 hora). (1)- No puede ser superado este valor más de una vez al año.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 287/90 (Bs. As.)

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Equipo de respiración autónomo. Protección de manos: No aplicable. Protección de ojos: No aplicable. Protección del cuerpo: No aplicable. Instalaciones de seguridad: No aplicable.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. NO utilizar cerca del fuego, una superficie caliente o mientras se trabaja en soldadura. Sistema cerrado de ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Utilícense herramientas manuales no generadoras de chispas. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Protección respiratoria. Equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 149 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: EVITAR LA EXPOSICIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS. En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: No hay información disponible. Contacto con los ojos: No hay información disponible. Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión Medidas de extinción apropiadas: Utilizar dióxido de carbono, agua pulverizada y polvo. Medidas de extinción inadecuadas: Ninguno. Productos de descomposición: Carbonilos tóxicos e inflamables. Equipos de protección personal especiales: Equipo de autónomo de respiración y trajes aluminados. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Corta el suministros, si es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por sí mismo. Si no puede ser combatir el incendio desde un lugar seguro manteniendo los recipientes fríos rociándolos con agua.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos El monóxido de carbono contenido en cilindros debe devolverse al proveedor. Como los cilindros contienen restos de monóxido de carbono deben ser manipulados e identificados como cilindros llenos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 150 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 6

DESCRIPCIÓN DE LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 151 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones generales Los óxidos de nitrógeno (NOx) representan a una familia de siete compuestos. En rigor, la EPA regula sólo el bióxido de nitrógeno (NO2) -como un suplente para esta familia de compuestos- porque es la forma más predominante de NOx en la atmósfera que es generada por actividades antropogénicas. El NO2 no es sólo un contaminante importante del aire por sí solo, sino que también reacciona en la atmósfera para formar ozono (O3) y lluvia ácida.

Síntesis

El nitrógeno molecular diatómico (N2) es un gas relativamente inerte que compone cerca del 80% del aire que se respira. Sin embargo, el elemento químico nitrógeno (N), en forma monoatómica, puede ser reactivo y poseer niveles de ionización desde +1 a +5. Por esto el nitrógeno puede formar varios óxidos diferentes

A continuación se lista la familia de compuestos NOX y sus propiedades.

Valencia del Fórmula Nombre Propiedades Nitrógeno gas incoloro N O óxido nitroso 1 2 soluble en agua NO óxido nítrico gas incoloro N2O2 bióxido de 2 ligeramente soluble en dinitrógeno agua sólido negro, soluble trióxido de N O 3 en agua, 2 3 dinitrógeno se descompone en agua bióxido de gas café rojizo, muy NO 2 nitrógeno soluble 4 tetróxido de en agua, se decompone N O 2 4 dinitrógeno en agua sólido blanco, muy pentóxido de soluble en N O 5 2 5 dinitrógeno agua, se decompone en agua

Cuando cualquiera de estos óxidos se disuelve en agua y se descompone, forma ácido nítrico (HNO3) o ácido nitroso (HNO2). El ácido nítrico forma sales de nitrato cuando es neutralizado. El ácido nitroso forma sales de nitrito. De esta manera, los NOx y sus derivados existen y reaccionan como gases en el aire, como ácidos en gotitas de agua, o como sales. Estos gases, gases ácidos y sales contribuyen en conjunto a los efectos de contaminación que han sido observados y atribuidos a la lluvia ácida.

El NO y el NO2 son los óxidos de nitrógeno más abundantes en el aire. El N2O (también conocido como gas hilarante) es producido abundantemente por fuentes biogénicas tales

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 152 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 como las plantas y las levaduras. Es sólo levemente reactivo, y es un analgésico. El N2O disminuye el O3 tanto en la troposfera (o sea, por debajo de los 10.000 pies s.n.m) como en la estratosfera (50.000 – 150.000 pies s.n.m). Los automóviles y otras fuentes móviles contribuyen alrededor de la mitad de los NOx que son emitidos. Las calderas de las plantas termoeléctricas producen alrededor del 40% de las emisiones de NOx provenientes de fuentes estacionarias. Además, también se añaden emisiones sustanciales provenientes de fuentes antropogénicas tales como las calderas industriales, incineradores, turbinas de gas, motores estacionarios de diesel y de encendido por chispa, fábricas de hierro y acero, manufactura de cemento, manufactura de vidrio, refinerías de petróleo, y manufactura de ácido nítrico. Las fuentes naturales o biogénicas de óxidos de nitrógeno incluyen los relámpagos, incendios forestales, incendios de pastos, árboles, arbustos, pastos, y levaduras. Estas fuentes diversas producen diferentes cantidades de cada óxido.

Influencia de los NOX en el medio ambiente Debido a que los NOx son transparentes a la mayoría de las longitudes de onda de la luz, permiten que la vasta mayoría de los fotones atraviesen y, por tanto, tienen un período de vida de por lo menos varios días. El hecho que el NO2 es reciclado a partir del NO por medio de la fotoreacción de COV para producir más ozono, permite inferir que posee un período de vida aún más largo y que es capaz de viajar distancias considerables antes de generar ozono. Las diferencias en las predicciones de las distancias entre la emisión de NOx y la generación de ozono pueden relacionarse con las diferencias en las velocidades (del viento) de transporte de la pluma tanto como otros factores meteorológicos y de calidad del aire. Es importante notar que, bajo las condiciones adecuadas, las plumas de las termoeléctricas pueden recorrer distancias relativamente largas durante la noche con poca pérdida de COV, NO y NO2. Estos contaminantes pueden de este modo estar disponibles y participar en reacciones fotoquímicas en ubicaciones distantes al día siguiente.

Toxicidad Aunque los NOx poseen toxicidad química directa, la mayoría de los efectos adversos en la salud humana se producen mediante reacciones secundarias como la formación de “smog”, precipitaciones ácidas, efecto invernadero, disminución de la visibilidad, etc. El “smog” o niebla tóxica aparece cuando los NOx reaccionan con diversos compuestos orgánicos volátiles en presencia de calor, humedad ambiental y luz solar, generando el ozono troposférico. Este gas es principalmente tóxico sobre el aparato respiratorio, ocasionando: a) lesiones de la mucosa respiratoria, siendo el tracto bronco-pulmonar el más vulnerable (bronquitis, bronconeumonías, etc.); b) agravamientos de las alergias respiratorias, precisando los enfermos asmáticos más medicamentos y atención ambulatoria y hospitalaria; c) empeoramiento de las enfermedades respiratorias crónicas (bronquiectasias, enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.);

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 153 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0 d) reducción de la función pulmonar; y e) disfunción y disminución de la capacidad del sistema inmunológico de la mucosa y tejido respiratorio, con mayor prevalencia y gravedad de las enfermedades infecciosas.

Legislación vigente La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles para diferentes óxidos de nitrógeno.

Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO: 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

Efectos críticos del NO: Anoxia, irritación, cianosis.

Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO2: 50 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

Efectos críticos del NO2: Reproducción, sangre, sistema nervioso central.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 154 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

HOJA DE SEGURIDAD (NO y NO2)

1. Identificación del producto Nombre químico: Oxido nítrico Sinónimos: Oxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno Nº CAS: 10102-43-9 Fórmula: NO

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas incoloro, líquido o sólido. Olor: El gas es inodoro. Presión de vapor: 5080 kPa a 20ºC Densidad relativa (agua = 1): 1.3 (líquido) Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.25 Solubilidad en agua: Despreciable. Punto de ebullición: -151ºC Punto de fusión: -163ºC Peso molecular: 30

3. Identificación de los peligros

1

3 2 OX

4. Estabilidad y reactividad El óxido nítrico es un gas estable pero al calentarse se vuelve inestable. Reacciona peligrosamente en presencia de la humedad con el flúor, óxidos de flúor y cloro.

Condiciones que deben evitarse: Evitar exponer cilindros a temperaturas altas o llamas directas porque pueden romperse o estallar. Evitar la humedad.

Materiales a evitar: Aceites, grasas, asfaltos, éter, alcohol, aldehídos, metales alcalinos, boro, acero al carbono, aluminio y agentes reductores. Productos de descomposición: Ninguno.

Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 155 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con la Irritación No hay información disponible. piel Contacto con Irritación No hay información disponible. los ojos Tos, dolor de cabeza, náuseas. La sustancia puede tener efectos Inhalación Puede producir edema pulmonar. sobre los pulmones. Ingestión No hay información disponible. No hay información disponible.

Concentraciones no irritantes pueden causar edema pulmonar. Los síntomas de edema pulmonar pueden aparecer a las 24-36 horas de la Otros exposición y se agravan con el esfuerzo físico. Descanso y vigilancia médica son esenciales.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03) CMP: 25 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): Aplicable. Límite NIOSH REL: ST 100 ppm Límite OSHA PEL: C 25 ppm Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión Incendio: No inflamable pero a temperaturas altas o expuesto al fuego puede actuar como un oxidante que inicia y sostiene vigorosamente la combustión de materiales inflamables. Explosión: Una elevada temperatura puede causar la explosión de los recipientes. Puntos de inflamación: No aplicable. Temperatura de auto ignición: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 156 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7. Efectos ecotóxicos

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 Residuo clasificado (Nación) (Bs. As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs. As.) Nivel guía de emisión: Óxidos Nivel guía de emisión: Óxidos de nitrógeno: de nitrógeno expresados como 4.40 E02 mg/s (desde dióxido de nitrógeno: superficie). 400 mg/Nm3 (Procesos de 1.20 E05 mg/s (altura de combustión); 200 mg/Nm3 chimenea 30m). (Otros procesos industriales) Límite en emisiones Nivel guía de calidad de Nivel guía de calidad de gaseosas aire: Óxidos de nitrógeno: 0.9 aire: Óxidos de nitrógeno mg/m3 (período de promedio: expresados como dióxidos de 60 minutos). nitrógeno: 0.367 mg/m3 (período de tiempo: 1 hora). 0.100 (4) mg/m3 (período de tiempo: 1 año). (4)- Media aritmética anual.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 389/98 (Bs. As.)

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Sí. Protección respiratoria combinada con ocular. Protección de manos: Sí. Se recomienda guantes de protección libre de aceite y grasas. Protección de ojos: Sí. Anteojos ajustados de seguridad o cuando el gas está licuado, pantalla facial o protección ocular en combinación con protección respiratoria. Protección del cuerpo: Sí. Se recomienda ropa de protección cuando el gas está licuado. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: No calentar el cilindro para acelerar la descarga del producto. Usar una válvula de contención o anti-retorno en la línea de descarga para evitar un contra flujo peligroso al sistema. Condiciones de almacenamiento: Almacenar los cilindros en posición vertical. Separar los cilindros vacíos de los llenos. Deben almacenarse en zonas secas, frescas y bien ventiladas. No permitir que la temperatura en el área de almacenamiento exceda los 54ºC. Los cilindros no deben colocarse en sitios donde hagan parte de un circuito eléctrico.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Protección personal adicional, Traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. NO verter al alcantarillado cuando está el gas licuado. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro, consultar a un experto, ventilación, emplear agua pulverizada para eliminar el vapor; neutralizar el agua derramada con yeso. NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 157 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: Quitar las ropa s contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión

Medidas de extinción apropiadas: Polvo químico seco, CO2, rocío de agua. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar otro tipo de extintor que no sea polvo químico seco, rocío de agua, CO2 . Equipos de protección personal especiales: Traje de protección personal completo incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo. En caso de incendio mantener fría la botella por pulverización con agua. Combatir el incendio desde un lugar protegido.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Evitar la descarga a la atmósfera. El gas puede ser eliminado en una solución alcalina, condiciones controladas para evitar una reacción violenta. No descargar en áreas donde hay riesgo de formar mezclas explosivas o interacción con materiales incompatibles o con los que pueda reaccionar violentamente. Los gases tóxicos o corrosivos formados durante la combustión deben ser lavados antes de descargarlos al ambiente.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 158 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

1. Identificación del producto Nombre químico: Dióxido de nitrógeno Sinónimos: Peróxido de nitrógeno Nº CAS: 10102-44-0 Fórmula: NO2 Nº ONU: 1067 Nº Guía de Emergencia del CIQUIME: 124

2. Propiedades físico-químicas Aspecto y color: Gas licuado pardo-rojizo, líquido humeante amarillo. Olor: Acre. Presión de vapor: 96 kPa a 20ºC Densidad relativa (agua = 1): 1.45 (líquido) Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.58 Solubilidad en agua: Reacciona. Punto de ebullición: 21ºC Punto de fusión: -9.3ºC Peso molecular: 46.0

3. Identificación de los peligros

1

3 2 w

4. Estabilidad y reactividad El gas es más denso que el aire. La sustancia se descompone al calentar intensamente por encima de 160ºC produciendo óxido nítrico y oxígeno que incrementan el riesgo de incendio. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores. Reacciona violentamente con amoníaco, anhidro, hidrocarburos clorados, petróleo, combustible ordinario, y combustible mineral. Reacciona con agua formando ácido nítrico y óxido nítrico. Reacciona con álcalis formando nitratos y nitritos. Ataca a muchos metales en presencia de humedad. Condiciones que deben evitarse: NO poner en contacto con materiales combustibles incluyendo ropa. Materiales a evitar: Materiales oxidantes y reductores, amoníaco anhidro, hidrocarburos clorados, petróleo, combustible ordinario, combustible mineral, álcalis y metales. Productos de descomposición: Al calentar produce óxido nítrico y oxígeno. Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 159 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con la Enrojecimiento. No hay información disponible. piel Contacto con los Enrojecimiento, dolor. No hay información disponible. ojos Inhalación Tos, dolor de cabeza, náuseas. Puede La sustancia puede tener efectos sobre los producir edema pulmonar. pulmones. Ingestión No hay información disponible. No hay información disponible.

Concentraciones no irritantes pueden causar edema pulmonar. Los síntomas de edema pulmonar pueden aparecer a las 24-36 horas de la Otros exposición y se agravan con el esfuerzo físico. Descanso y vigilancia médica son esenciales.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03) CMP: 3 ppm CMP-CPT: 5 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): No establecido. Límite NIOSH REL: ST 1 ppm (1.8 mg/m3) Límite OSHA PEL: C 5 ppm (9 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión Incendio: No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. Mantiene la combustión del carbono, fósforo y azufre. Explosión: Una elevada temperatura puede causar la explosión de los recipientes. Puntos de inflamación: No aplicable. Temperatura de auto ignición: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 160 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

7. Efectos ecotóxicos

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 (Bs. Residuo clasificado (Nación) As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs. As.) Nivel guía de emisión: Óxidos Nivel guía de emisión: Óxidos de de nitrógeno: nitrógeno expresados como dióxido de 4.40 E02 mg/s (desde nitrógeno: superficie). 400 mg/Nm3 (Procesos de combustión); 1.20 E05 mg/s (altura de 200 mg/Nm3 (Otros procesos chimenea 30m). industriales) Límite en emisiones Nivel guía de calidad de Nivel guía de calidad de aire: Óxidos gaseosas aire: Óxidos de nitrógeno: 0.9 de nitrógeno expresados como dióxidos mg/m3 (período de promedio: de nitrógeno: 60 minutos). 0.367 mg/m3 (período de tiempo: 1 hora). 0.100 (4) mg/m3 (período de tiempo: 1 año). (4)- Media aritmética anual.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 389/98 (Bs. As.)

8. Equipos de protección personal Protección respiratoria: Sí. Protección respiratoria combinada con ocular. Protección de manos: Sí. Se recomienda guantes de protección. Protección de ojos: Sí. Anteojos ajustados de seguridad o cuando el gas está licuado, pantalla facial o protección ocular en combinación con protección respiratoria. Protección del cuerpo: Sí. Se recomienda ropa de protección cuando el gas está licuado. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: No poner en contacto con todas las materias combustibles incluyendo la ropa. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo. Con el fin de evitar la fuga de gas en estado líquido, girar la botella que tenga un escape manteniendo arriba el punto de escape. Condiciones de almacenamiento: Separado de sustancias combustibles, orgánicas u oxidables. Ventilación a ras del suelo. Es corrosivo para el acero cuando está húmedo, pero se puede almacenar en botellas de acero cuando su contenido en humedad es del 0.1% o menor.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Protección personal adicional, Traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. NO verter al alcantarillado cuando está el gas licuado. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro, consultar a un experto, ventilación, emplear agua pulverizada para eliminar el vapor; neutralizar el agua derramada con yeso. NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 161 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: Quitar las ropa s contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón y proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión Medidas de extinción apropiadas: Polvo químico. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar otro tipo de extintor que no sea polvo químico. Productos de descomposición: Al calentar produce óxido nítrico y oxígeno. Equipos de protección personal especiales: Traje de protección personal completo incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo. En caso de incendio mantener fría la botella por pulverización con agua. Combatir el incendio desde un lugar protegido.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 162 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 7

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 163 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Consideraciones generales Se conoce con el nombre de partículas PM10 a la mezcla heterogénea de sustancias químicas y partículas de diversos tamaños, ya sean sólidas o líquidas, cuyos diámetros se encuentran comprendidos entre 2,5 y 10 µm. Debido a su tamaño pueden ser inhalados, causando graves daños al sistema respiratorio. Mientras menor es el tamaño de partícula, mayor es el daño potencial a la salud. Estas partículas, que pueden presentarse como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas o polen, son consideradas contaminantes atmosféricos debido a que pueden alterar las propiedades físicas y químicas del aire. Pueden provenir de fuentes fijas, establecidas en un lugar determinado y su emisión se produce siempre en este mismo lugar, o provenir de fuentes móviles, en cuyo caso la ubicación varía con respecto al tiempo.

Origen y responsabilidad del PM10 Las partículas se pueden originar de diversas fuentes, ya sea naturales o de procesos realizados por el hombre. Entre las fuentes naturales se destacan la erosión de los suelos, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, y algunas de tipo biológico, tales como los granos de polen, las esporas de hongos, etc. Las partículas generadas por las actividades del hombre provienen principalmente de procesos de combustión, ya sean estos de tipo industrial o de tráfico vehicular, en este último caso, las más importantes son las emitidas por motores diesel y por vehículos que utilizan gasolina con plomo. Por el contrario, los vehículos que menos emiten partículas, son aquéllos que poseen convertidor catalítico. Entre las fuentes de tipo industrial se destacan: calentadores, hornos de secado, calderas de vapor, digestores, plantas de tratamiento de aguas. Las partículas pueden tener una composición fisicoquímica homogénea o estar constituidas por diversos compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los componentes orgánicos se encuentran: fenoles, ácidos, alcoholes y material biológico (polen, protozoarios, bacterias, virus, hongos, esporas y algas). Entre los compuestos inorgánicos se encuentran nitratos, sulfatos, polímeros, silicatos, metales pesados (hierro, plomo, manganeso, cinc o vanadio) y elementos derivados de pesticidas y plaguicidas. Estas partículas también son responsables de la reducción de la visibilidad, es decir, de la distancia en la cual un objeto puede ser percibido contra el cielo como horizonte sin distinción exacta de sus detalles. En regiones donde la concentración de partículas fluctúa alrededor de 20 µg/m³, la visibilidad media es de 50 a 60 km. Por el contrario, las áreas urbanas donde la concentración de partículas excede los 100 µg/m³, la visibilidad promedio se reduce a 8 ó 10 km. Cuando se produce el smog fotoquímico, las partículas duplican su concentración y la visibilidad se reduce a 5 ó 7 km. Además, como las partículas reflejan y absorben parte de la energía solar, se produce un decremento de la temperatura en algunas regiones del planeta.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 164 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

Efectos sobre la salud Para estimar los impactos en la salud asociados con la contaminación atmosférica, se deben resolver tres factores: las relaciones dosis-respuesta, las poblaciones susceptibles de ser afectadas y los cambios en los niveles de la contaminación atmosférica que se están estudiando. El resultado de estos tres factores genera el impacto total en la salud. Las partículas PM10 no son retenidas en las vías respiratorias superiores, cerca de un tercio penetra hasta los pulmones. Su efecto depende tanto del tamaño que presenten como de la composición química. Las personas que corren mayores riesgos de salud debido a la exposición son aquéllas con problemas cardíacos o pulmonares y personas mayores. Los problemas cardíacos pueden agravarse provocando dolores de pecho, aumento de las palpitaciones y fatiga. También se las asocia a arritmias cardiacas y paro cardíaco. Si la persona sufre problemas pulmonares como asma y bronquitis, el resultado inmediato es un aumento de la medicación necesaria. El primer síntoma debido a la exposición es un cambio en el ritmo normal de la respiración con un aumento notable en la susceptibilidad a infecciones respiratorias

Efectos sobre el medio ambiente Los aerosoles -entre 0,01 y 100 µm de diámetro- que contienen sulfatos y nitratos, reaccionan con las moléculas de agua dispersas en el ambiente en forma de lluvia, niebla, nieve o rocío para formar ácidos. Este fenómeno se conoce como lluvia ácida y afecta gravemente al ambiente. El fenómeno de lluvia ácida, definido técnicamente como depósito húmedo, se presenta cuando el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) reaccionan con la humedad de la atmósfera y propician la formación de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente. Estos ácidos fuertes que dan el carácter ácido a la lluvia, nieve, niebla o rocío, se miden en las muestras de agua recolectadas en forma de iones sulfatos (SO4²¯) e iones nitratos (NO3¯), respectivamente. Otros elementos que propician este fenómeno son: cloro, amoniaco, compuestos orgánicos volátiles y partículas alcalinas.

Legislación vigente. hLey Nº 5965/58. Decreto Nº 3395/96 (Pcia. de Buenos Aires “Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera”. Establece una concentración de 0.05mg/m3 para un período de tiempo de 1 año (media aritmética anual) y una concentración de 0.150 mg/m3 para un período de tiempo de 24 horas, este último valor no puede ser superado más de una vez por año. hLey Nº 20284 (República Argentina): “Ley de Contaminación Atmosférica”.

Establece una concentración de 150 µg/m3 (promedio mensual) para partículas en suspensión.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 165 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 8

PLANILLAS DE EVALUACIÓN DE OLORES E IRRITACIÓN

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento

AySA Documento : AYSA – PPR 03 – V1 Página 166 de 169 Fecha : Rev.: 0

Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACION DE Sitio : Dock Sud-La Boca OLORES E IRRITACION CODIGO AySA-PPR

FECHA DE MUESTREO: 20/07/2007 HORA INICIO: 10:00 HORA FIN: 03:00 HOJA Nº 1 DE 1 DATOS DEL MUESTREO Referencias Identificación punto de Hora de Grado Grado Escala de intensidad de Código Observaciones muestreo Evaluación Olor irritación olor Basura Acumulada/ PDS-01-2007-OLORES 10:30 2 0 Grado Intensidad Hidrocarburos PDS-02-2007-OLORES 11:43 3 0 Del río cloacal 0 Sin olor PDS-03-2007-OLORES 13:28 0 0 ----- 1 Muy leve PDS-04-2007-OLORES 14:10 3 0 Descomposición 2 Débil Fácilmente 3 notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y

ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del Muestreo M.A.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento

AySA Documento : AYSA – PPR 03 – V1 Página 167 de 169 Fecha : Rev.: 0

Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACION DE Sitio : Dock Sud-La Boca OLORES E IRRITACION CODIGO AySA-PPR

FECHA DE MUESTREO: 20/07/2007 HORA INICIO: 10:00 HORA FIN: 03:00 HOJA Nº 1 DE 1 DATOS DEL MUESTREO Referencias Identificación punto de Hora de Grado Grado Escala de intensidad de Código Observaciones muestreo Evaluación Olor irritación olor Leve quema de basura/ PDS-01-2007-OLORES 10:25 3 1 Grado Intensidad Hidrocarburos PDS-02-2007-OLORES 11:25 2 0 Del río cloacal 0 Sin olor Descarga pequeños PDS-03-2007-OLORES 13:30 1 0 1 Muy leve tanques de Empresa SOL Descomposición/Tráfico y PDS-04-2007-OLORES 14:00 4 0 2 Débil humo Fácilmente 3 notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y

ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del Muestreo Z.C. JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 168 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

ANEXO 9

Técnicas aplicadas para medir parámetros de Suelo

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento AySA Documento : AySA – Pasivo PPR 02 – V1 Página 169 de 169 Fecha : 06/11/07 Rev.: 0

PARÁMETRO UNIDAD LCM TECNICA

Compuestos Alifáticos Clorados mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Antimonio Total mg/kg MS 5,00 EPA 7040 Bario Total mg/kg MS 20,00 EPA 7080 Arsénico mg/kg MS 0,10 EPA 7061 Benceno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Benz(a)Antraceno mg/kg MS 0,10 EPA 8270 Benz(a)Pireno mg/kg MS 0,10 EPA 8270 Benz(b)Fluoranteno mg/kg MS 0,10 EPA 8270 Benz(k)Fluoranteno mg/kg MS 0,10 EPA 8270 Berilio Total mg/kg MS 0,50 SM 3500/3111-B (Asp. Directa) Cadmio en Suelos/Sólidos mg/kg MS 1,00 EPA 7130 Cianuros Libres mg/kg MS 0,10 EPA 9010 Cianuros Totales mg/kg MS 0,10 EPA 9010 Cinc Total mg/kg MS 0,50 EPA 7950 Clorobencenos mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Clorofenoles mg/kg MS 0,20 EPA 8270 Cobalto mg/kg MS 5,00 EPA 7200 Cobre Total mg/kg MS 0,10 EPA 7210 Compuestos Fenólicos No mg/kg MS 0,08 EPA 8270 Clorados Cromo Total mg/kg MS 1,00 EPA 7190 Dibenz(a,h)Antraceno mg/kg MS 0,10 EPA 8270 1,2-Diclorobenceno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 1,3-Diclorobenceno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 1,4-Diclorobenceno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Estaño mg/kg MS 50,00 EPA 7870 Estireno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Etilbenceno mg/kg MS 0,50 EPA 8260 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/kg MS 0,10 EPA 8270 Fluoruros mg/kg MS 1,00 EPA 9056 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/kg MS 0,05 EPA 8270 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/ kg MS 0,10 EPA 8270 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,01 EPA 7471 Molibdeno mg/kgMS 2,00 EPA 7480 Naftaleno mg/kgMS 0,10 EPA 8270 Niquel Total mg/kgMS 1,00 EPA 7520 PCB´S mg/kgMS 0,20 EPA 8082 Pireno en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,10 EPA 8270 Plata Total mg/kgMS 5,00 EPA 7760 Plomo Total mg/kgMS 2,00 EPA 7420 Selenio ug/kg MS 10,00 EPA 7741 Tolueno mg/kgMS 0,50 EPA 8260 Xilenos Totales mg/kgMS 1,00 EPA 8260

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 5238–3520 [email protected] – www.jmbambiental.com.ar

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Estudio II

Volumen IV AySA Anexos

Funes & Ceriale - Consultores en Ingeniería AySA - Agua y Saneamientos Argentinos

Estudio de Pasivo Ambiental en Zona de Emplazamiento de Planta de Tratamiento Cloacal

Planta Depuradora Capital

Capital Federal Provincia de Buenos Aires

Informe Parcial - Julio 2008

Funes & Ceriale - Consultores en Ingeniería AySA - Agua y Saneamientos Argentinos

EQUIPO DE TRABAJO

FUNES & CERIALE Consultores en Ingeniería: Titulares: Ing. Roberto Gustavo Funes Ing. Ricardo Marcelo Ceriale

Modelos de Difusión Atmosférica: Dr. Nicolás Masseo Relevamientos Planialtimétricos: Agr. Mario Alberto Memolli Asistente Técnico: Santiago Emmanuel Ceriale

Campañas de Monitoreo: Laboratorio Belquim SRL

Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1 GENERALIDADES ...... 5 1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ...... 5 1.2.1 Descripción general de las instalaciones...... 5 1.3 DESCRIPCION DEL ENTORNO DE LA OBRA...... 7 2. METODOLOGIA ADOPTADA ...... 7 2.1 GENERALIDADES ...... 7 2.2 ESTUDIOS REALIZADOS...... 7 3. RELEVAMIENTO DE CAMPO...... 8 3.1 GENERALIDADES ...... 8 3.2 CARACTERISTIAS URBANAS Y AMBIENTALES DEL AREA DE PROYECTO ...... 8 3.3 CODIGOS DE ZONIFICACIÓN URBANA...... 9 4. RELEVAMIENTOS FOTOGRÁFICOS...... 9 5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA ...... 9 5.1 GENERALIDADES ...... 9 5.2 ASPECTOS ANTROPICOS...... 10 5.2.1 Población...... 10 5.2.2 Nivel Socio-económico ...... 10 5.3 ASPECTOS URBANOS...... 13 5.3.1 Accesibildad ...... 13 5.3.2 Porcentaje de cobertura de servicios de red...... 13 6. FOCOS DE CRITICIDAD AMBIENTAL ...... 13 6.1 VARIABLES DE CRITICIDAD AMBIENTAL ...... 13 6.1.1 Nivel de hacinamiento ...... 13 6.1.2 Fuentes Contaminantes...... 14 7. EVALUACION DE NIVELES SONOROS ...... 14 7.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO ...... 14 7.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES...... 15 7.3 MEDICION Y MONITOREO...... 15 7.3.1 Equipamiento utilizado...... 15 7.3.2 Técnicas de medición...... 15 7.3.3 Resultados y Conclusiones ...... 15 8. EVALUACION DE CALIDAD ATMOSFERICA...... 17 8.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO ...... 17 8.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES...... 17 8.3 MEDICION Y MONITOREO...... 17 8.3.1 Equipamiento utilizado...... 18 8.3.2 Método analítico ...... 18 8.3.3 Resultados y Conclusiones ...... 18 9. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE SUELOS...... 18 9.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO ...... 18 9.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES...... 19 9.3 ANALISIS DE MUESTRAS...... 19 9.3.1 Equipamiento utilizado...... 19 9.3.2 Técnicas de muestreo ...... 19 9.3.3 Resultados y Conclusiones ...... 19 10. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE AGUA SUPERFICIAL...... 20 10.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO ...... 20 3

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

10.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES...... 20 10.3 ANALISIS DE MUESTRAS...... 21 10.3.1 Equipamiento utilizado ...... 21 10.3.2 Técnicas de muestreo ...... 21 10.3.3 Resultados y Conclusiones ...... 21 11. REFERENCIAS ...... 23

ANEXOS:

- Anexo 1– Evaluación de Niveles Sonoros - Datos Meteorológicos - Día 19/06/2008 – Estaciones Olivos y Villa Ortúzar.

PLANOS:

- PDC-1/2/3 Relevamiento Satelital y Fotográfico

- PDC-4 Ubicación de Pasivos Ambientales

- PDC 5 Planta Depuradora Capital – Plano de Usos del Suelo

4

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Como consecuencia de las obras de ampliación de sanemiento cloacal proyectadas en Capital Federal por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), surge el estudio de los Pasivos Ambientales de la zona afectadas por el proyecto “Planta Depuradora Capital”.

El mismo tendrá por objeto establecer la línea de base en materia de contaminación del suelo, aire, agua subterránea, en el área de emplazamiento de las obras.

1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

La planta Depuradora se implantará en las inmediaciones del Puerto Dock Sud, ubicado en en la Ciudad de Avellaneda - Provincia de Buenos Aires, sobre la margen sud-este del antepuerto de Buenos Aires.

En la actualidad, el área donde será ubicada la planta pertenece a la costa del Rio de la Plata, razón por la cual deberá rellenarse ganando el terreno necesario para las obras. (ver Plano “Relevamiento Satelital y Fotográfico ”).

La planta de tratamiento recibirá los caudales Colector Margen izquierda que correrá paralelo al Riachuelo, interceptando las cloacas máximas y los caudales de tiempo seco de los pluviales de la cuenca desde Av. Gral. Paz hasta la zona de la estación Boca Barracas.

Además recibirá los caudales del Colector Costero que correrá paralelo al Río de la Plata aliviando al actual Colector de las zona baja y recogiendo los caudales de tiempo seco de los pluviales de la cuenca.

Las aguas servidas interceptadas a partir de las obras de descarga serán conducidas hasta la planta depuradora, donde se llevará a cabo un tratamiento que permitirá verter en el emisario un efluente desareanado, desengrasado y libre de sólidos de tamaño mayor a 6 mm.

Los residuos separados durante el proceso recibirán un tratamiento con vistas a la reducción del volumen a transportar y disponer, a la vez que a eliminar, las potenciales causas de impactos ambientales asociados con su manipuleo y disposición.

El proceso de tratamiento del líquido incluirá una etapa de elevación inicial con un pretratamiento destinado a la protección de los equipos de elevación, un tamizado y una batería de desarenadores equipados para la retención de grasas y flotantes.

Las aguas servidas serán derivadas hacia la cámara de aspiración de la estación elevadora de entrada, que elevarán el líquido a la cota necesaria para el escurrimiento por gravedad a través de las distintas etapas de tratamiento.

Una vez elevado, el líquido se distribuirá a través de tamices que retendrán sólidos de tamaño igual o superior a 6 mm, repartiendo posteriormente hacia los desarenadores.

1.2.1 Descripción general de las instalaciones

Se describen a continuación los principales procesos e instalaciones que comprenderá el diseño de la planta depuradora.

5

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Estación Elevadora

Los líquidos provenientes del colector de entrada pasarán por dos etapas de tratamiento previo antes de ser elevados. Este tratamiento estará destinado a retener los sólidos de gran tamaño, piedras, gravas, etc. que podrían ocasionar daños en los equipos de bombeo y consistirá en:

• Rejas fijas de 100 mm de separación entre barras.

• Pozos de gruesos para la retención por sedimentación de partículas pesadas de tamaño relativamente grande (gravas, pequeñas piedras) que puedan ser arrastradas por los grandes conductos y/o capturadas en tránsito.

Posteriormente se producirá la elevación del líquido mediante electrobombas.

Cribado mecánico

Luego de la elevación, las aguas servidas circularán a través de un conjunto de tamices mecánicos con orificios de 6 mm de diámetro.

Desarenado, Desengrasado y Separación de flotantes

En esta etapa primaria del tratamiento se pretende la retención prácticamente completa de las arenas y materias minerales de densidad similar, con tamaños de partículas de 0.2 mm y superiores, alta remoción de materiales flotantes (sólidos de baja densidad, grasas sólidas, granos vegetales, etc.) separables físicamente por flotación natural y evitar la incorporación de materia orgánica junto con las arenas extraídas.

Para este objetivo se proyectará una batería de desarenadores con incorporación continua de aire en forma de finas burbujas, mediante una serie de aireadores mecánicos sumergidos, con el objetivo de introducir oxígeno para controlar la septicidad y fermentaciones en el líquido, así como para aumentar la separación de materias de baja densidad.

Además contará con flujo circulante interno con movimiento helicoidal, para habilitar un amplio rango de caudales operativos sin riesgo de precipitación de materia orgánica.

Las arenas depositadas por sedimentación natural en el fondo de cada equipo serán aspiradas mediante bombas impulsoras de aire totalmente inobstruibles y alimentadas por un soplador de aire y serán evacuadas hacia una canaleta lateral para que escurran hacia una fosa de recolección de arenas. Allí, una bomba centrífuga sumergible las elevará para su tratamiento posterior.

Los flotantes serán capturados en la superficie del líquido por palas barredoras de superficie solidarias al puente barredor.

Tratamiento de los residuos

En esta etapa se pretende disminuir la fracción orgánica de los residuos a disponer, con el objetivo de disminuir olores y atracción de vectores y eliminar la humedad para disminuir el volumen a transportar de los residuos generados en las distintas etapas del pretratamiento.

6

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Para el tratamiento de los residuos provenientes del cribado mecánico se proyectarán unidades de lavado y compactación,

Las arenas en suspensión extraídas de los desarenadores serán elevadas mediante bombas centrífugas hasta unidades de lavado, clasificación y deshidratación

Los sólidos flotantes y espumas separados en la superficie del desarenador serán elevados mediante bombas centrífugas hasta concentradores de flotantes.

1.3 DESCRIPCION DEL ENTORNO DE LA OBRA

El área de emplazamiento de la planta esta ubicada en la zona industrial de Dock Sud, la cual se localiza al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Municipio de Avellaneda que pertenece a la Provincia de Buenos Aires, correspondiente al primer cinturón industrial del conurbano bonaerense. Sus límites físicos son: el Riachuelo al Norte, el Arroyo Sarandí al Sur, el Río de la Plata al Este, la Avenida Roca al Oeste

Cubre una superficie aproximada de 40 kilómetros cuadrados. Allí se encuentran radicados cincuenta establecimientos industriales, entre los que se destacan por su envergadura dos refinerías de petróleo, ocho plantas de almacenamiento y recepción de petróleo y derivados, cuatro plantas de recepción y almacenamiento de productos químicos y una central termoeléctrica.

Otras industrias de menores dimensiones son empresas de procesamientos, de transporte, amarres, areneras, estaciones de servicio, relleno sanitario de Villa Domínico (CEAMSE) y Canal Sarandí. Además tiene un puerto con movimiento de 2.700 buques por año y circulan en promedio 5.500 vehículos por día.

2. METODOLOGIA ADOPTADA

2.1 GENERALIDADES

Se entiende por pasivos ambientales a aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por las actividades antrópicas, las cuales constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

El siguiente estudio será elaborado con el fin de establecer la línea de base en materia de contaminación del suelo, aire y agua en el área de emplazamiento del proyecto.

Los antecedentes que completan el estudio forman parte de la información suministrada por AySA, Municipalidad de Avellaneda, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y Servicio Meteorológico Nacional.

2.2 ESTUDIOS REALIZADOS

Dentro del marco conceptual expuesto en el punto 2.1, se desarrollarán las siguientes instancias metodológicas:

Reconocimiento del medio natural beneficiario de la obra, tanto en sus componentes físicos como antrópicos.

7

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Esta instancia comprende las siguientes etapas:

1) Relevamientos de Campo.

2) Relevamiento Fotográfico.

3) Caracterización Socioeconómica.

4) Focos de criticidad ambiental.

Identificación y valoración del grado de impacto ambiental actual

Conformando las siguientes etapas:

1) Evaluación de Niveles Sonoros

2) Evaluación de calidad atmosférica

3) Determinación de la línea de base de suelos

4) Determinación de la línea de base de agua subterránea.

3. RELEVAMIENTO DE CAMPO

3.1 GENERALIDADES

Se procedió a relevar la zona afectada por el proyecto identificando todas las particularidades y características de interés para el estudio de pasivos ambientales, clasificando las mismas en dos grupos:

Características Urbanas: Establecimientos (Fábricas, Industrias, etc.), uso del inmueble (zonas fabriles, comerciales, etc.), tipos de vivienda, calidad de construcción, composición de calles, de veredas, existencia de servicios, etc.

Características Ambientales: Zonas potencialmente contaminadas por aguas de origen cloacal o industrial, basurales a cielo abierto, vertido de residuos peligrosos, alto nivel sonoro, emisiones de gases y material particulado.

3.2 CARACTERISTIAS URBANAS Y AMBIENTALES DEL AREA DE PROYECTO

A continuación se detallan los principales rasgos urbanos y ambientales de la zona de emplazamiento de la planta Depuradora. Los mismos pueden observarse en los planos de “Relevamiento Satelital y Fotográfico”

Características Urbanas y Ambientales Generales:

La zona de emplazamiento se encuentra en el Polo Petroquímico Dock Sud donde están instalados alrededor de 50 establecimientos industriales, entre los que se destacan, por su envergadura, 2 Refinerías de Petróleo, 8 Plantas de Recepción y Almacenaje de Petróleo y sus Derivados, 4 Plantas de Recepción y Almacenaje de Productos Químicos y 1 Central Termoeléctrica. 8

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Se suman a los rubros antes mencionados otros, tales como: industrias de procesos, empresas de transporte, amarres, areneras, estaciones de servicio; además de otras fuentes tales como el relleno sanitario Villa Domínico (CEAMSE) y el Canal Sarandí.

También, dentro del área se encuentra un Puerto que tiene un movimiento anual promedio de 2.700 buques.

Entre las empresas vinculadas a la actividad petrolera y sus derivados, se destaca la refinería de Shell, Destilería Argentina de Petróleo (Dapsa), plantas de almacenamiento de empresas tales como Repsol YPF; Petrobras y Dow Química y otras empresas que poseen tanques de almacenamiento de productos químicos de alta toxicidad, que son transportados a diferentes puntos del país, para utilizarse en diversos procesos industriales.

Dock Sud es un área muy compleja desde el punto de vista geográfico, climatológico y social. Además, en el área hay industrias que almacenan y movilizan sustancias riesgosas. Es decir, hay muchos factores que convergen hacia la contaminación.

La actividad en el puerto de Dock Sud es constante y compleja, sobre todo por la naturaleza de los elementos que se cargan, descargan y almacenan o la operatoria de los barcos al ventear sus cisternas llenas de combustible. Es por eso que el control por parte de Prefectura es constante y riguroso porque la naturaleza de gran parte de los elementos con los que se opera es de alta peligrosidad, con riesgo permanente de incendio o derrame de elementos inflamables y/ o tóxicos.

3.3 CODIGOS DE ZONIFICACIÓN URBANA

Como información anexa se adjunta el plano de “Código de Zonificación” establecido por la Municipalidad de Avellaneda, donde puede observarse que la zona está destinada al Polo Petroquímico.

4. RELEVAMIENTOS FOTOGRÁFICOS La captura de documentación fotográfica se realizó en la etapa de relevamiento, tomando testimonio de la caracterización urbana y ambiental y particularidades de la zona de emplazamiento y alrededores.

En los planos adjuntos de “Relevamiento Satelital y Fotográfico” pueden observarse las fotografías tomadas en la zona de estudio.

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA

5.1 GENERALIDADES

Por la intensidad del tráfico marítimo y el volumen de la mercadería y productos que ingresan y egresan del puerto de Dock Sud puede ser considerado como uno de los puertos más importantes de la Provincia de Buenos Aires.

En los límites de la jurisdicción del puerto existen áreas en las cuales se despliegan barrios densamente poblados de características socioeconómicas humildes y asentamientos de emergencia. En el área de influencia se encuentra además un lugar de recreación, declarado Reserva Ecológica por la municipalidad de Avellaneda. 9

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

En el lugar hay dos lagunas: “Saladita Norte” y “Saladita Sur”, cedidas por la Administración Portuaria Bonaerense al municipio local y donde se desarrollan actividades recreativas y deportes acuáticos. Como puede apreciarse, una jurisdicción amplia y compleja, con alto riesgo potencial y enorme actividad económica que requiere un constante y permanente trabajo de control.

Para complementar el diagnóstico integral de los sistemas urbano-ambientales existentes en la zona de proyecto, se utilizaron los datos correspondientes a la Municipalidad de Avellaneda, provenientes del Censo de Población Viviendas y Hogares 2001, publicados por el INDEC.

5.2 ASPECTOS ANTROPICOS

5.2.1 Población

Según los datos del Censo Nacional de Población (2001) suministrados por el INDEC, la población en la zona de estudio era la siguiente:

Población Zona (hab)

Avellaneda 328.980

Dock Sud 35.897

Polo Industrial 4.500

El área de Dock sud alberga dos zonas diferenciables por su actividad, el puerto y la zona industrial. En el polo industrial se calculan 4.500 personas entre la población estable y laboral.

La superficie estimada del área industrial es de 210 hectáreas, construida en una zona propensa a inundaciones. Los terrenos ganados al río fueron rellenados con basura y desechos de todo tipo.

5.2.2 Nivel Socio-económico

A continuación se expresan diferentes indicadores de los Censos Nacionales de Población, suministrados por el INDEC y la Dirección Provincial de Estadística, que dan cuenta del nivel socioeconómico de la población de Dock Sud.

Actividad económica: La tasa de actividad de la PEA. para todo el partido es de 58 %, a continuación se detalla la tasa de actividad para Dock Sud.

10

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Población de 14 años o mas por condición de actividad

Población Activos Inactivos (14 años o mas) 25.899 49,00% 19,00%

Ocupación: si se considera la categoría ocupacional, en la localidad de Dock Sud encontramos:

Población ocupada según categoría ocupacional

Empleado Empleado Trabajados Trabajados Población Cuenta Sector Sector Patrón Familiar Familiar Ocupada Propia público privado con salario con salario 8.917 18,00% 62,00% 4,00% 14,00% 49,00% 19,00%

Tipo de vivienda: En la siguiente tabla se puede observar los tipos de viviendas en la zona de estudio.

Porcentaje de Hogares por tipo de viviendas

Rancho o Alquiler, Hotel Casa A Casa B Departamento Otros Casilla o Pensión 60,70% 5,60% 2,70% 29,70% 1,20% 0,10%

Por los valores que presenta la tabla, al momento del Censo 2001 las viviendas Tipo A eran las que predominaban en la zona de estudio. Es decir sin deficiencias importantes.

Las casas de Tipo B, es decir, las que presentan al menos uno de las siguientes condiciones: tiene piso de tierra o ladrillo suelto u otro material o no tiene provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no dispone de inodoro como descarga de agua.

Calidad de la construcción: El siguiente itemizado presentará una descripción de los parámetros que acompañan a la tabla de porcentajes de hogares en función de la calidad de las viviendas.

• CALMAT I La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aislamiento y terminación.

• CALMAT II La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros pero le faltan elementos de aislamiento o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes o techos)

• CALMAT III La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros pero le faltan elementos de aislamiento o terminación al menos en uno de sus componentes o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso o paredes de chapa de metal o fibrocemento.

11

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

• CALMAT IV La vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los parámetros.

• CALMAT V La vivienda presenta materiales no resistentes en todos los componentes

Calidad de los materiales de vivienda (CALMAT). Porcentaje de hogares

Total de CALMAT I CALMAT II CALMAT III CALMAT IV Hogares 10.019 53% 16% 27% 4%

Cabe aclarar que muchas de las viviendas observadas en el censo 2001 pueden haber sufrido un deterioro por falta de mantenimiento, teniendo en cuenta la crisis económica y social que sufrió el país con posterioridad al Censo. Además suele ocurrir que los terrenos sin construcciones sean ocupados por asentamientos de construcciones precarias.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

Hacinamiento: Hogares con mas de tres personas por cuarto

Vivienda: Personas que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, piezas de hotel o pensión, casilla, local no construida para habitación o vivienda, excluyendo casa, departamento y rancho)

Condiciones sanitarias: Hogares que no tienen ningún tipo de retrete.

Asistencia escolar: Hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.

Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro o mas personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas

Total de Hogares Hogares sin NBI Hogares con NBI 10.019 75% 25%

Indice de privación Material de los Hogares: El Índice de Privación Material de los Hogares incluye tres situaciones: privación patrimonial, privación de recursos corrientes y privación convergente (La simultaneidad de las anteriores en un mismo hogar)

Privación patrimonial: Se asocia con la imposibilidad de acumular capital físico o humano. Como aproximación se utilizan las condiciones habitacionales.

Privación de recursos corrientes: Se asocia con la insuficiencia del flujo monetario que sirve para cubrir necesidades de consumo inmediato. Como aproximación se utiliza la capacidad económica de los hogares. 12

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Hogares según condición de IPMH

Privación Privación Privación Total de hogares Sin Privación Corriente Patrimonial Convergente 10.019 49,00% 19,00% 13,00% 19,00%

5.3 ASPECTOS URBANOS

5.3.1 Accesibildad

La zona portuaria Dock Sud posee accesos viales y ferroviarios con menor congestionamiento que el de Buenos Aires. Asimismo, el trayecto por vía navegable es más reducido. Otra ventaja es la conexión del enlace ferroviario entre La Plata - Dock Sud, operado por una empresa privada lo cual permite el ingreso y/o egreso de determinados productos a través del Puerto La Plata y viceversa.

5.3.2 Porcentaje de cobertura de servicios de red

En el área poblada de Dock Sud el 68 % de la población cuenta con abastecimiento de agua potable, el 47% cuenta con servicio de redes cloacales siendo estos valores mayores al 80% en cuanto a red eléctrica y de gas natural.

6. FOCOS DE CRITICIDAD AMBIENTAL Para determinar estos focos críticos se interpretan en forma georreferenciada características urbanas a través indicadores referentes al hábitat colectivo, como por ejemplo fuentes de contaminación presentes en el área, problemas de falta de escurrimiento en el terreno por zonas bajas, etc. y al hábitat individual según precariedad de la vivienda y hacinamiento por cuarto de los hogares.

6.1 VARIABLES DE CRITICIDAD AMBIENTAL

6.1.1 Nivel de hacinamiento

Según los datos del Censo Nacional de Población suministrados por el INDEC en el año 2001, se expresa la situación habitacional de las viviendas por radios censales.

Nivel de hacinamiento por cuarto

Total de Hasta 0,99 1,00 - 1,99 2,00 - 3,00 > 3,00 Desconocido hogares 10.019 23,10% 44,00% 22,40% 7,10% 3,40%

13

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

6.1.2 Fuentes Contaminantes

Las principales fuentes contaminantes observadas en el relevamiento fueron:

• El Riachuelo el Arroyo Sarandí (presencia de olores, flotantes y residios sólidos en ambas márgenes)

• Las sustancias y residuos peligrosos, líquidos, sólidos y gaseosos, (materias primas, productos y residuos) que se manejan en el polo petroquímico, tanto en los procesos productivos como en el transporte y almacenamiento.

• Transito naval del Puerto con un movimiento anual promedio de 2.700 buques.

• Movimiento de camiones y automotor promedio de 5.550 vehículos por día, en sus principales accesos.

Las actividades industriales y portuaria, sumadas al tránsito automotor antes mencionado, han hecho que el Dock Sud, sea una de las áreas dentro del Gran Buenos Aires con mayores problemas de contaminación del aire.

Para una mejor visualización se pueden observar los planos anexos de “Relevamiento Satelital y Fotográfico” y de “Ubicación de Pasivos Ambientales.”

7. EVALUACION DE NIVELES SONOROS

7.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

El ruido, considerado como un sonido indeseado por el receptor o como una sensación auditiva desagradable y molesta, es causa de preocupación en la actualidad, por sus efectos sobre la salud, sobre el comportamiento humano individual y grupal; debido a las consecuencias físicas, psíquicas y sociales que conlleva.

El objetivo de esta etapa es identificar en la zona de estudio zonas de incremento en los niveles sonoros debido a:

• Presencia de Obras (mejoras estructurales, edificios, etc.)

• Actividad industrial (máquinas, equipos de trabajo, etc.)

• Tránsito automotor, ferroviario, naval, etc. (automóviles, autobuses, motocicletas, camiones, trenes, aviones, embarcaciones, etc.)

• Vientos costeros fuertes

Dentro de este objetivo, en el presente estudio se desarrollan las siguientes instancias metodológicas:

• Identificar en la etapa de relevamiento de campo, las zonas o puntos de incremento sonoro.

• Realizar una campaña de medición y monitoreo de los parámetros característicos en las zonas críticas.

14

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

7.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES

El trabajo de relevamiento permitió determinar los puntos de presencia sonora notables dentro del área de estudio definida.

Las mismas pueden observarse en el plano de “Ubicación de Pasivos Ambientales” adjunto como anexo.

7.3 MEDICION Y MONITOREO

En cada punto de observación se efectuaron medidas puntuales de una duración de 5 minutos buscando identificar situaciones críticas.

A partir de los valores medidos por el sonómetro en los puntos muestreados, se pretende conocer el nivel de contaminación acústica originados por el tránsito, equipamiento electromecánico, etc.

7.3.1 Equipamiento utilizado

Sound Level Meter (Datalogger and RS-232 Interface)

Modelo: TES-1352

Rango de Medición: 30-130 dB

7.3.2 Técnicas de medición

Se midió durante un período continuo de 5 minutos, tomando medidas cada 2 segundos.

Se calcularon el nivel continuo sonoro equivalente (NCSE) y los valores máximo, medio y mínimo registrados.

7.3.3 Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos del estudio pueden observarse en la siguiente tabla donde se indican los puntos de medición y los valores medidos en dB.

Ubicación en NCSE Nivel Min. Nivel Medio Nivel Max. Punto Hora altura (dB) (dB) (dB) (dB)

1 a 1,5 m del suelo 12:20 69,9 58,4 67,3 79,5 2 a nivel de terreno 12:27 54,5 53,1 54,5 58,7 3 a nivel de terreno 12:37 62,5 57,6 62,1 65,1 4 a nivel de terreno 12:44 59,2 53,9 58,8 62,2 5 a 1,5 m del suelo 13:05 69,8 58,4 67,3 79,2 6 a 1,5 m del suelo 13:14 69,6 58,2 67,2 78,8

15

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Conclusiones

Los valores máximos registrados de 79,5 dB se correspondieron con vientos del cuadrante sudeste, de velocidad 18 km/h, no habiéndose detectado otras fuentes de ruido de origen industrial.

Nota: A la lectura de velocidad del viento a las 12 hs de 13 Km/h en la Estación Meteorológica Villa Ortúzar, se le incrementaron 5 Km/h debido a que nuestro punto de muestreo se encuentra sobre la costa del Río de la Plata, donde la incidencia del viento es directa.

16

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

8. EVALUACION DE CALIDAD ATMOSFERICA

8.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

Los gases de combustión representan uno de los principales factores de contaminación del aire en las zonas urbanas. El crecimiento poblacional, el aumento constante del parque automotor con falta de mantenimiento y control de los vehículos y los mayores niveles de industrialización, han llevado inevitablemente a una mayor demanda de energía, a un aumento en el consumo de combustibles fósiles, y al incremento en la emisión de contaminantes hacia la atmósfera acentuando el efecto.

Otra fuente de emisión importante de olores se encuentra en el acopio de basura a cielo abierto y en la acumulación de agua y basura en descomposición en las bocas de tormenta o en zonas bajas.

El objetivo de este estudio es verificar la calidad del aire en la zona evaluando los niveles de concentración de gases y olores.

Dentro de este objetivo, en el presente estudio se desarrollan las siguientes instancias metodológicas:

• Identificar en la etapa de relevamiento de campo, las fuentes potenciales de mala calidad en el aire.

• Realizar una campaña de medición y monitoreo de concentración ambiental de gases en las zonas críticas.

8.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES

Durante la recorrida que incluyó el trabajo de campo se determinaron una serie de potenciales fuentes cuyas ubicaciones pueden observarse en el plano adjunto de “Ubicación de Pasivos Ambientales”.

8.3 MEDICION Y MONITOREO

Se realizó una campaña de monitoreo de concentración ambiental de olores y gases, midiendo los siguientes contaminantes:

• CO (monóxido de carbono)

• NOx (óxidos de nitrógeno)

• SO2 (dióxido de azufre)

• PMT (material particulado total)

• NH3 (amoníaco)

• SH2 (sulfuro de hidrógeno )

• CH4 (metano ) 17

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

8.3.1 Equipamiento utilizado

Para las mediciones se utilizo el siguiente equipamiento:

Equipo MSI 150 PRO, bombas de vacío, sensores electroquímicos, cassette, filtro, soporte, tubo de carbón activado, impinger con reactivos específicos, balanza analítica, y espectrofotómetro.

8.3.2 Método analítico

Gases tóxicos: sensores electroquímicos

Material particulado total: NIOSH 0500

Amoníaco: NIOSH 6015

Sulfuro de hidrógeno: OSHA ID 141

Metano: OSHA CSI

8.3.3 Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos del estudio pueden observarse en la siguiente tabla donde se indican los puntos de medición y los parámetros medidos.

CO NOx PMT H2S NH3 NH4 Punto (ppm) (ppm) (mg/m3) (mg/m3) (mg/m3) (mg/m3)

1

2

3

9. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE SUELOS

9.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

El suelo es un recurso natural que soporta numerosas actividades humanas. Precisamente por este hecho muchos suelos están sometidos a procesos de degradación que provocan el deterioro de sus propiedades y funciones.

El objetivo de este estudio es verificar la calidad del suelo en la zona de estudio, evaluando sus propiedades y detectando posibles contaminantes.

Dentro de este objetivo, en el presente estudio se desarrollan las siguientes instancias metodológicas:

• Identificar en la etapa de relevamiento de campo, zonas con suelos potencialmente contaminados. 18

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

• Realizar una campaña de extracción y análisis de muestras en las zonas críticas.

9.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES

En el relevamiento de campo se determinaron las zonas con suelos potencialmente contaminados.

Las ubicaciones de los puntos de extracción de muestras pueden observarse en el plano de “Ubicación de Pasivos Ambientales” adjunto como anexo.

9.3 ANALISIS DE MUESTRAS

Se procedió a la extracción de muestras en las zonas consideradas críticas dentro del área de implantación de la obra.

Los parámetros analizados pueden observarse en la tabla de resultados y conclusiones.

9.3.1 Equipamiento utilizado

Recipiente plástico, pala extractora de muestras y rótulos plásticos.

9.3.2 Técnicas de muestreo

Se obtuvieron muestras de 1 Kg en superficie donde se extrajo el suelo mas alterado desde el punto de vista visual, con la finalidad de encontrar altas concentraciones de contaminantes.

9.3.3 Resultados y Conclusiones

En la siguiente tabla pueden observarse los resultados de los parámetros medidos.

Parámetro 1 2 3 4 5 6

Arsénico Cinc Sustancias Fenólicas Cobre Mercurio Cromo Total Plomo Cadmio Níquel Selenio 2.4 D Plata

19

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

Parámetro 1 2 3 4 5 6

alfa - HCH Hexadorobenceno Lindano (gama – HCH) Heptadoro Akirín Heptadoroepoxido Clordano Dieldrin DDT (Total sómeros) Metoxicloro Benzo (a) pireno Benzo (b) fluranteno Benzo (g,h,I) perileno Benzo (k) fluranteno Fluranteno Indeno (1,2,3-cd) pireno PCB Totales Bario MCPA Paraquat Trifluralina Atrazina Endosulfan

10. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE AGUA

10.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

El objetivo de esta etapa es evaluar la calidad del agua en la zona de estudio determinando los parámetros característicos de calidad e compararlos con las normas de calidad de agua vigentes.

Dentro de este objetivo, en el presente estudio se desarrollan las siguientes instancias metodológicas:

• Identificar en la etapa de relevamiento de campo, los puntos a analizar.

• Realizar una campaña de extracción y análisis de muestras en las zonas definidas como críticas.

10.2 IDENTIFICACION DE POTENCIALES FUENTES

Las ubicaciones de los puntos de muestreo pueden observarse en el plano de “Ubicación de Pasivos Ambientales” adjunto como anexo.

20

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

10.3 ANALISIS DE MUESTRAS

Se procedió a la extracción de muestras de dos freatímetro ubicados en el depósito Dapsa.

Los parámetros analizados pueden observarse en la tabla de resultados y conclusiones.

10.3.1 Equipamiento utilizado

Recipiente tomamuestras, y frascos de vidrio color ámbar de capacidad 1litro.

10.3.2 Técnicas de muestreo

Se extrajeron muestras de agua en superficie, en el centro de la sección en planta.

10.3.3 Resultados y Conclusiones

Se expresan en la siguiente tabla los resultados en µg/l de los parámetros analizados en las muestras:

1 2 Parámetro (µg/l) (µg/l) Tricloroetileno Bromodiclometano Dibromoclometano Bromoformo Tetracloretano Tetracloroeteno 1,4 - Diclorobenceno 1,2 - Diclorobenceno Trihalometanos Totales Benceno Tolueno Monoclorobenceno Etilbenceno Estireno Sólidos S. Totales Sulfuros Totales S.R.A.O Sust. Sol. en éter etílico Cianuros Totales Alfa - HCH Hexaclorobenceno Lindano (gama - HCH) Heptacloro Aldrin Heptacloroepóxido Clordano Dieldrín 21

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

1 2 Parámetro (µg/l) (µg/l) DDT (Total isómeros) Metoxicloro 2,4 - D Cobre Cinc Oxidabilidad en frío Oxidabilidad total DBO (5 días) Cloro Residual Total DQO Cromo hexavalente Cromo trivalente Sustancias Fenólicas Cadmio Plomo Arsénico Mercurio Nitritos PH Conductividad Turbiedad Amonio Fósforo Total Hidrocarburos Totales Coliformes Totales Escherichia Coli 1,1 - Dicloroeteno Cloroformo 1,1,1 - Tricloroetano Tetracloruro de

carbono 1,2 - dicloroetano

22

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería Estudio de Pasivo Ambiental Planta Depuradora Capital

11. REFERENCIAS

• Aysa: Información técnica sobre el proyecto

Páginas WEB consultadas:

• www.indec.gov.ar

• www.prefecturanaval.gov.ar

• www.mediambiente.gov.ar

23

Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería

Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Planta de Pretratamiento y EBs asociadas

Anexo III: Modelación matemática de propagación de olores

Volumen IV AySA Anexos Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 1 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Modelado Matemático de Olores Planta de Pre-Tratamiento Capital

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1 0 00 5

-1 5 00 4

2 -2 0 00 1

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Dock Sud Provincia de Buenos Aires

Informe Final - Julio 2008

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 2 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

EQUIPO DE TRABAJO

Presidente JMB: Ing. Guillermo Pedoja

Gerente de Proyectos: Dr. Pablo A. Tarela

Modelado Matemático: Dr. Pablo A. Tarela Lic. Elizabeth A. Perone

Informe producido por:

Lic. Elizabeth A. Perone Dr. Pablo A. Tarela

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 3 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

INDICE

1 INTRODUCCIÓN...... 4 1.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS ...... 4 1.2 OBJETIVOS ...... 4 2 MODELADO MATEMATICO...... 5 2.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO...... 5 2.2 MODELO MATEMÁTICO DE CALIDAD DE AIRE ...... 5 2.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ...... 6 2.3.1 Georeferenciación, topografía y dimensionamiento de fuentes ...... 6 2.3.2 Parámetros numéricos ...... 7 2.3.3 Determinación de tasas de emisión para la situación futura ...... 8 2.4 RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRE ...... 9 2.4.1 Condiciones meteorológicas más frecuentes...... 9 2.4.2 Impacto bajo condiciones típicas ...... 14 2.4.3 Impacto bajo condiciones críticas...... 15 2.4.4 Radios de influencia ...... 33 2.5 EVALUACIÓN DE RUIDOS...... 36 2.6 RESULTADOS DE IMPACTO DE RUIDOS ...... 37 2.7 ETAPA DE CONSTRUCCION ...... 39 3 CONCLUSIONES ...... 41 3.1 CALIDAD DE AIRE...... 41 3.2 RUIDOS...... 41 4 RECOMENDACIONES ...... 42

5 REFERENCIAS...... 43

ANEXO 1 ...... 44

ANEXO 2 ...... 46

ANEXO 3 ...... 54

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 4 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

1 INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) encargó a JMB Ingeniería Ambiental (JMB) el desarrollo del presente estudio de contaminación atmosférica por olores y ruidos, bajo OC 11236 de 2008.

El presente trabajo comprende la evaluación de la calidad atmosférica en los alrededores de la Planta de Pre-tratamiento Capital (PPC), abarcando:

• modelado matemático de impactos por operación futura1 (Capítulo 2)

En el Capítulo 3 se presentan las conclusiones y en el Capítulo 4, las recomendaciones del estudio.

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del estudio fueron los siguientes:

• Cuantificar, mediante el uso de modelos matemáticos, el grado de impacto atmosférico futuro por emisión de olores, como consecuencia de la implantación y operación futura de la PPC.

1 Debido a que existen ciertas indefiniciones, para este trabajo las características y modo de operación de la futura planta se han tomado de lo definido para el caso de la Planta de Pre Tratamiento Berazategui, siendo que ciertas adaptaciones realizadas se presentan en el Anexo 3, luego de ser aportadas por AySA.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 5 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2 MODELADO MATEMATICO

2.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por olores y ruidos en el área de influencia de la Planta de Pretratamiento Capital, en las condiciones de funcionamiento futuras.

Para alcanzar este objetivo se aplicaron técnicas de modelado matemático de dispersión de gases olorosos y traslación de ondas sonoras.

En lo que sigue se detalla el trabajo realizado en cada caso.

2.2 MODELO MATEMÁTICO DE CALIDAD DE AIRE

El estudio de evaluación futura de calidad de aire se llevó a cabo utilizando el modelo matemático de dispersión de contaminantes atmosféricos SofIA (Software de Impacto Atmosférico), desarrollado por los autores (Tarela and Perone 2002a, 2005).

El modelo es del tipo Gaussiano y permite cuantificar la dispersión tridimensional (3D) de gases contaminantes provenientes de distintos tipos de fuentes, en particular fuentes difusas, como las debidas a las emisiones evaporativas desde los tanques decantadores o de aireación, las cámaras y los canales.

El modelo contempla los mecanismos físicos esenciales que producen la dispersión de los gases erogados. Entre ellos se cuentan el momentum inicial, el proceso de flotación térmica y la dilución por entrainment de aire ambiente (campo cercano), y la dispersión posterior de las plumas por acción conjunta de la advección y la difusión turbulenta (campo lejano). Además de las características de emisión de cada fuente, se tienen en cuenta las condiciones del terreno y de la atmósfera en la zona de estudio.

Una particularidad del modelo SofIA es que incorpora en el mismo sistema computacional la posibilidad de realizar estudios de sondeo detallado o dispersión compleja bajo condiciones atmosféricas estadísticas (provenientes de una estación meteorológica actual o de datos históricos).

En el primer caso, se barre un conjunto predeterminado de condiciones atmosféricas rígidas con el objeto de analizar inicialmente escenarios y contaminantes potencialmente conflictivos. Esta metodología se aplica al caso de fuentes puntuales, ya que está desarrollada para emisiones desde chimeneas.

En el segundo caso, se utilizan resultados de mediciones meteorológicas. Dentro del modelo opera un preprocesador meteorológico, de modo de determinar las características físicas atmosféricas de la zona de estudio y, consecuentemente, las propiedades de difusión turbulenta.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 6 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Como salida, el modelo permite obtener las concentraciones de contaminantes a la altura de interés. Dicha salida es georeferenciada, pudiéndose trabajar a partir de un sistema GIS o adaptar al layout local de definición de la planta bajo estudio u otro sistema de referencia de trabajo (coordenadas geográficas, etc.).

El posprocesador del modelo permite obtener distintos datos de interés, entre los que se pueden mencionar:

ƒ Zona de influencia de la planta (definida como aquella para la cual el estándar de calidad de aire local vigente es superado). ƒ Puntos críticos (caseríos, escuelas, instalaciones, poblados, etc.). ƒ Escenario georeferenciado de peor situación (condiciones meteorológicas y de operación de la planta para la cual las concentraciones resultan máximas). ƒ Estudio de plumas individuales o de toda la planta para casos particulares de interés. ƒ Promedios temporales georeferenciados (horarios, 8 horas, diario, anual).

SofIA ha sido utilizado en diversas aplicaciones, entre las que se pueden mencionar impactos urbanos (Tarela and Perone, 2002b), de plantas industriales (Tarela, 2001), de Polos Petroquímicos (JMB, 2003a) y, especialmente relevante para este trabajo, instalaciones depuradoras de líquidos cloacales (JMB, 2002a, 2003b, 2005, 2007). A partir de este conjunto de aplicaciones, el modelo ha sido calibrado y validado con éxito en sucesivas ocasiones.

2.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

2.3.1 Georeferenciación, topografía y dimensionamiento de fuentes

La geometría de la futura planta, incluyendo el tamaño y ubicación de las distintas fuentes, fue digitalizada a partir de los planos provistos por AySA (ver Anexo 1).

La topografía del terreno fue obtenida de la misma manera, al igual que las cotas de cada tanque, cámara, etc. La información se complementó con relevamiento de campo, realizado en ocasión de la campaña de mediciones llevada a cabo (Informe JMB AySA-PPC 01).

De acuerdo a estos planos, se definieron las posiciones de las fuentes principales de emisión de vapores olorosos.

Las fuentes corresponden en su totalidad a fuentes difusas, siendo algunas de ellas localizadas (cámara de salida) y otras extendidas (por ejemplo, desarenadores). La tabla que sigue presenta la cantidad de fuentes consideradas y que en número total alcanzan las 10 (considerando algunos sectores conjuntamente como “áreas”):

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 7 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Tabla 2.3.1 - Fuentes consideradas en el modelo de PPC.

Descripción Cantidad Cámara de ingreso + estación elevadora 1 Áreas de tamices 2 Áreas de desarenadores 2 Áreas de tolvas 3 Cámara llegada y bombas líquido pretratado 1 Cámara de carga líquido pretratado 1

Como se citó, frente a algunas indefiniciones del proyecto al momento de realizarse este estudio se realizaron ciertas hipótesis de trabajo. Las mismas fueron lo más realistas posible, y del lado de la seguridad en cuanto a la cuantificación de olores. Además, todas las suposiciones y relaciones realizadas fueron consensuadas con la Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo de AySA (ver Anexo 3).

Cada fuente fue localizada en forma georeferenciada en un sistema común de coordenadas, teniendo en cuenta la ubicación prevista y, ante indefiniciones, priorizando aquella más próxima a la región poblada para trabajar del lado de la seguridad. Se trabajó sobre una imagen satelital de la zona de localización futura de la PPC y sus alrededores.

Considerando la cercanía del Rio de la Plata y algunas zonas extensas no edificadas en las proximidades del predio de la PPC, se utilizó una definición de uso rural en lo que concierne a la definición de parámetros de dispersión del modelo. Como esto maximiza los impactos a nivel de suelo, equivale a trabajar del lado de la seguridad, en función de ciertas indefiniciones de proyecto al momento de realizarse estos estudios.

2.3.2 Parámetros numéricos

Se trabajó sobre una malla de 4.5 Km. x 4.5 Km., con paso horizontal regular de 50 m en ambas direcciones. Las extensiones se determinaron a partir de corridas preliminares para evaluar el radio de influencia de la planta, y en función de los receptores sensibles detectados.

El paso de discretización fue tomado uniforme en ambas direcciones horizontales y en la vertical se obtuvieron resultados en distintas capas, siendo la de interés mayor aquella a nivel de respiración. Los resultados mostrados a continuación y las respectivas conclusiones, hacen referencia únicamente a las concentraciones a nivel de respiración (1.5 m sobre nivel de terreno).

En la vertical se trabajó desde el nivel de piso hasta la altura de la capa de inversión resultante de cada escenario (máximo 10,000 m).

El número total de nodos de cálculo fue de 8,281 por capa de cálculo.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 8 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2.3.3 Determinación de tasas de emisión para la situación futura

El sulfuro de hidrógeno2 fue tomado como indicador del grado de impacto por olores en el exterior, comparándoselo luego con los umbrales olfativos de la legislación vigente.

Las emisiones de gases olorosos en la futura PPC ocurrirán como consecuencia de liberaciones evaporativas difusas. Su cuantificación es muy dificultosa. La medición directa no está protocolizada, y requeriría de múltiples ensayos bajo condiciones controladas, de elevado costo y usualmente no compatibles con la actividad industrial.

Para este proyecto en particular, además la planta no está construida, por lo cual se requiere de estimaciones teóricas y/o uso de datos de plantas similares existentes.

Por ello, en este trabajo se ha optado por utilizar una metodología propia, basada en la combinación de mediciones de campo de calidad de aire y la aplicación del modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos SofIA. Esta metodología ya se aplicó con éxito anteriormente en distintas situaciones, entre otras varias plantas de tratamiento de líquidos cloacales (ver Referencias).

De esta forma, se calcularon las tasas de emisión esperables una vez que la planta esté operando normalmente. Para realizar la estimación se asoció el tratamiento a realizar en cada sector de la futura PPC con otros similares o equivalentes, especialmente en este caso particular la Planta de Pre-Tratamiento Berazategui (dada la similitud entre ambas instalaciones según los datos provistos por AySA). Además, de entre otros datos disponibles por JMB, se utilizaron los de las plantas Wilde, Depuradora Norte, Depurado el Jagüel y Depuradora Sudoeste para estimar las futuras emisiones a partir de datos obtenidos para estas instalaciones existentes. Para todas ellas JMB dispone de información.

A partir de datos disponibles, mediciones propias y asociación con fuentes medidas en otras plantas, se pudieron definir las tasas de emisión de sulfuro de hidrógeno que se listan a continuación3:

2 Ver en Anexo 2 propiedades y hoja de seguridad 3 Se deben considerar estas tasas como valores esperables, sin perder de vista que existen variaciones en las propiedades de emisión que no están contempladas aquí (estacionales, cambios climáticos bruscos, modo de operación, etc.).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 9 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Tabla 2.3.2 - Tasas de emisión de H2S para cada fuente (situación futura4).

Sector Tasa de emisión (g/s) Cámara de ingreso + estación elevadora 1 10-3 Áreas de tamices 2.5 10-4 Áreas de desarenadores 9.5 10-3 Áreas de tolvas 4 10-3 Cámara llegada y bombas de líquido pretratado 1 10-3 Cámara de carga líquido pretratado 3 10-4

En particular, para las simulaciones que siguen no se consideró en la futura PPC la instalación de ningún área prevista para el descargadero de camiones atmosféricos, siempre de acuerdo a la información provista por el personal calificado por AySA.

2.4 RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRE

2.4.1 Condiciones meteorológicas más frecuentes

Para caracterizar el impacto de las instalaciones en PPC se establecieron una serie de escenarios meteorológicamente frecuentes, pero considerando la posición de la planta, se aplicó el modelo para aquellos casos con potencial impacto en las zonas pobladas.

Para ello se utilizaron las estadísticas 1991-2000 del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en la Aero-Estación Aeroparque.

Las figuras 2.4.1 y 2.4.2 muestran los promedios mensuales de temperatura y nubosidad, dos de los parámetros utilizados para alimentar el modelo.

Respecto de las condiciones de viento, en las figuras 2.4.3 y 2.4.4 se presentan los promedios mensuales de la década para dirección e intensidad, respectivamente.

Durante el período entre diciembre y marzo, hay vientos moderados y la dirección preponderante es Este, existiendo también en época estival vientos frecuentes del NW y del NE. En meses fríos (junio-julio), el viento más frecuente es del sector SW, seguido por vientos del E, NE y NW. Las intensidades medias son inferiores a las de los meses de verano.

A partir de las estadísticas, se generaron 17 escenarios característicos para evaluar la línea de base futura debido a la emisión de SH2 desde la PPC: 5 escenarios representativos de verano, 5 escenarios típicos de invierno, y 7 escenarios críticos, definidos como aquellos que ocasionarían el máximo impacto de olores sobre los receptores críticos. Entre estos últimos, se

4 En las simulaciones, se consideró que la planta trabaja con todas las fuentes simultáneamente.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 10 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0 definieron arbitrariamente escenarios diurnos y nocturnos con viento muy débil (velocidad media igual o inferior a 1 m/s), con direcciones de viento E, NE y SE. Se tomaron direcciones de viento dirigidas hacia las áreas pobladas, restando importancia a aquellos casos en que las direcciones eran hacia el río.

En la tabla siguiente se presentan las condiciones definidas para cada escenario característico:

Tabla 2.4.1 - Escenarios característicos y críticos simulados.

Estabilidad Tipo Escenario Período Dirección Intensidad Pasquill- (m/s) Gifford 1 VE1 E 5.8 A 2 VE2 Verano E 5.8 D Condiciones 3 VE3 NE 4.4 A más 4 VE4 NE 4.4 D frecuentes 5 VE5 NW 3.8 D 6 IN1 SW 3.6 A 7 IN2 Invierno SW 3.6 D 8 IN3 NW 3.5 D 9 IN4 E 4.2 D 10 IN5 NE 3.3 D 11 VMD1 NE 1.0 D 12 VMD2 NE 1.0 B Condiciones 13 VMD3 Viento muy NE 1.0 E críticas 14 VMD4 débil E 1.0 D 15 VMD5 SE 1.0 D 16 VMD6 SE 1.0 B 17 VMD7 SE 1.0 E

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 11 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Temperatura media mensual - Estación Aeroparque (Capital Federal)

30

25

20

15 T (C)

10

5

0 l o io io o re rz rero a Abri ost Mayo Jun Jul g Anual Enero eb M A iembre iembre F pt Octubre c e Di S Noviemb

Figura 2.4.1 – Temperatura media mensual en Estación Aeroparque (Estadística 1991-2000).

Nubosidad media mensual - Estación Aeroparque (Capital Federal)

Nubosidad Cielo cubierto Cielo claro

8 14

7 12

6 10 5 8 4 6 3

Nubosidad (octales) 4 2 Cielo claro y nublado (dias) 1 2

0 0 l o o i io io to al z br yo ar ul A Ma Jun J gos Enero M iembre Anu Febrer A Octubre Diciembre Septiembre Nov

Figura 2.4.2 – Nubosidad media mensual en Estación Aeroparque (Estadística 1991-2000).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 12 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

E NE SE E E NE SE

NE SE N S 0 30 20 10 N S N S

0 0 30 20 10 30 20 10 Mes dediciembre Mes de abril Mes de agosto

NW SW NW SW NW SW W W W

federal) (Capital Aeroparque Estación Estación Aeroparque(Capital federal) Estación Aeroparque (Capital federal) Frecuencia relativa (%) del viento por dirección Frecuencia relativa (%) del viento por dirección dirección por viento del (%) relativa Frecuencia

E E NE SE E NE SE NE SE N S N S 0 N S 30 20 10 0

0 30 20 10 30 20 10 Mes de julio de Mes Mes de marzo

Mes de noviembre NW SW NW SW NW SW W W W Estación Aeroparque (CapitalFederal) Estación Aeroparque (CapitalFederal) Estación Aeroparque (CapitalFederal) Frecuencia relativa (%) del viento por dirección por viento del (%) relativa Frecuencia Frecuencia relativa (%) del viento por dirección por viento del (%) relativa Frecuencia dirección por viento del (%) relativa Frecuencia

E E E NE SE NE SE NE SE N S 0 N S N S 30 20 10 0 0 30 20 10 30 20 10 Mes de junio de Mes Mes de febrero de Mes Mes de octubre NW SW W NW SW

NW SW W W Estación Aeroparque(Capital federal) Estación Aeroparque (Capital federal) Estación Aeroparque (Capital Federal) Frecuenciarelativa (% del viento por dirección Frecuencia relativa (%) del viento por dirección Frecuencia relativa (%) del viento por dirección

E E E NE SE NE SE NE SE

N S N S N S 0 0 0 30 20 10 30 20 10 30 20 10 Mes de mayo

Mes de enero NW SW Mes de septiembre de Mes NW SW NW SW W W W Estación Aeroparque (Capital federal) Estación Aeroparque(Capital Federal) Estación Aeroparque (Capital Federal) Frecuencia relativa (%) del viento por dirección Frecuencia relativa (%) del viento por dirección Frecuencia relativa (%) del viento por dirección

Figura 2.4.3 – Frecuencia de dirección de viento en Est. Ezeiza (Estadística 1991-2000).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 13 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

E E E NE SE NE SE

NE SE

N S N S N S 5 0 5 0 5 0 20 15 10 20 15 10 20 15 10 Mes de abril de Mes

Mes de agosto Mes de diciembre NW SW NW SW NW SW Aeroparque(Capital Federal) W W Aeroparque (Capital federal) (Capital Aeroparque Aeroparque(Capital Federal) W

Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación

E

E E NE SE NE SE NE SE N S N S N S 5 0 5 0 20 15 10 20 15 10 5 0 20 15 10 Mes de julio de Mes Mes de marzo de Mes

Mes denoviembre NW SW NW SW NW SW W Aeroparque (Capital federal) Aeroparque (Capital Federal) W Aeroparque (Capital Federal) W

Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación

E E E NE SE NE SE NE SE N S S N N S 5 0 20 15 10 5 0 5 0 20 15 10 20 15 10 Mesjunio de Mes de octubre Mes de febrero

NW SW NW SW NW SW Aeroparque (Capital federal) Aeroparque (Capital federal) (Capital Aeroparque W W W Aeroparque (Capital federal)

Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación

E E E NE SE NE SE NE SE

N S N S N S 5 0 5 0 20 15 10 20 15 10 5 0 20 15 10 Mes de eneroMes de Mesmayo de Mes de septiembre NW SW NW SW NW SW W Aeroparque(Capital federal)

W Aeroparque (Capital federal) (Capital Aeroparque Areoparque (Capital Federal) W

Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación Intensidad del viento (km/h) por dirección - Estación

Figura 2.4.4 – Intensidad de viento en Est. Ezeiza (Estadística 1991-2000).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 14 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2.4.2 Impacto bajo condiciones típicas

En la figura 2.4.5 se muestra el campo de concentración de SH2 bajo las condiciones típicas de viento de verano, considerando horario diurno y buena mezcla (frecuencia de ocurrencia de vientos del 1.2%). El impacto, medido como superación del umbral de olor 5 (5 ppb), resulta nulo fuera de la PPC. En estas circunstancias no habría impacto sobre los predios aledaños, ni los barrios más alejados.

Cabe mencionar que el escenario recién presentado es uno de entre una variedad importante de situaciones que pueden tener lugar frente a las variaciones meteorológicas cotidianas. En este sentido, obviamente no se puede generalizar el caso simulado a lo que ocurre durante todo el verano.

Así, la figura 2.4.6 presenta el resultado para el escenario 2, similar al anterior pero con una atmósfera de estabilidad neutra (frecuencia de ocurrencia de vientos del 1.4%). En este caso tampoco se supera el umbral de olor fuera del predio de la PPC.

El escenario 3, mostrado en la figura 2.4.7, contempla otra de las posibles situaciones estivales, en horario diurno y con buena mezcla, donde no hay superación de umbrales de olor en el exterior del predio (frecuencia de ocurrencia de vientos del 1.1%).

En la situación simulada en el escenario 4 (figura 2.4.8) se presenta una situación similar a la anterior pero con una estabilidad atmosférica más neutra (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.9%). Lo olores nuevamente no alcanzan el exterior del predio.

En la figura 2.4.9 se presenta el último escenario analizado para las posibles situaciones del período estival (frecuencia de ocurrencia 0.5%). En este caso el impacto resulta nuevamente nulo fuera del predio de la PPC.

En época invernal y bajo las condiciones del escenario 6, no hay impacto sobre ninguna zona fuera del predio (ver figura 2.4.10), ya que las plumas quedan dentro del mismo (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.9%).

El escenario 7 (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.2%) presenta un caso similar, pero con mayor impacto debido a la menor mezcla atmosférica: de todas maneras no se supera el umbral de olor fuera del predio (ver figura 2.4.11).

Para vientos del NW (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.3%, escenario 8) tampoco se presenta impacto sobre la zona aledañas al predio, quedando las plumas que exceden el umbral de olor restringidas al predio de la PPC de AySA (ver figura 2.4.12).

En el siguiente de los casos frecuentes examinados, escenario 9 (ver figura 2.4.13) y vientos desde el E no se aprecia influencia en la zona más allá del cerco de planta (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.4%).

5 Se considera el umbral de olor de 5 ppb (Dto. 3395/96 Pcia. de Buenos Aires).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 15 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Finalmente en el escenario 10 con viento del NE (frecuencia de ocurrencia 0.4%) se analiza el último de los casos típicos estudiados (ver figura 2.4.14). Aquí tampoco se puede apreciar que el umbral de olor se exceda fuera de la planta.

2.4.3 Impacto bajo condiciones críticas

En todos los casos analizados hasta ahora, el radio de influencia de la PPC, medido como la distancia a la cual se supera el umbral de olor, resulta nulo al considerar los receptores críticos como la población de Villa Inflamable y el barrio de Dock Sud. Por supuesto, esta afirmación no es válida dentro del predio de la PPC.

Se analizan ahora condiciones atmosféricamente críticas. Para los vientos muy débiles con persistencia, como el asociado al escenario 11 (figura 2.4.15, con frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.09%), se incrementa el radio de influencia alcanzando al predio vecino y distancias del orden de los 700 metros (por ejemplo, ver figura 2.4.17 para una situación nocturna).

El caso anterior es extremo, tal como se mencionó en la sección donde fue definido. Así, la situación diurna más esperable para casos de vientos muy débiles y persistentes hacia la dirección NE, es como la mostrada en la figura 2.4.16, donde el radio de influencia se reduce al área límite del predio, no impactando más allá de los 300 metros de distancia fuera del mismo (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.5%).

Siempre bajo estas situaciones críticas, la figura 2.4.18 presenta una situación nocturna para viento del E (escenario 14, frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.1%), mientras que la figura 2.4.19 presenta el mismo caso pero con viento SE (escenario 15, frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.07%) y la figura 2.4.20 muestra el escenario 16 (también viento del SE, frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.4%).

Por último la figura 2.4.21 representa al escenario 17 (frecuencia de ocurrencia de vientos del 0.12%), siendo este un caso nocturno extremo. En todos los casos la superación del umbral de olor en el exterior es, como ya se mencionó, del orden de los 700 metros, alcanzándose únicamente los predios vecinos próximos a la PPC.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 16 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.5 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VE1. Frecuencia de ocurrencia en el año = 1.2 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 17 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1 0 00 5

4 -1 5 00 2

-2 0 00 1

0.5 -2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.6 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VE2. Frecuencia de ocurrencia en el año = 1.4 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 18 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.7 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VE3. Frecuencia de ocurrencia en el año = 1.1 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 19 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1 0 00 5

4 -1 5 00 2

-2 0 00 1

0.5 -2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.8 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VE4. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.9 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 20 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.9 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VE5. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.5 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 21 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1 0 00 5

4 -1 5 00 2

-2 0 00 1

0.5 -2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.10 – Campo de concentración de SH2 para el escenario IN1. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.9 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 22 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.11 – Campo de concentración de SH2 para el escenario IN2. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.2 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 23 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.12 – Campo de concentración de SH2 para el escenario IN3. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.3 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 24 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.13 – Campo de concentración de SH2 para el escenario IN4. Frecuencia de ocurrencia de vientos en el año = 0.4 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 25 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500 14

0 10

Y (m) 8 -500 6

-1000 5

4 -1500 2

-2000 1

0.5 -2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.14 – Campo de concentración de SH2 para el escenario IN5. Frecuencia de ocurrencia de vientos en el año = 0.4 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 26 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1 0 00 5

-1 5 00 4

2 -2 0 00 1

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.15 - Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD1. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.09 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 27 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1 0 00 5

-1 5 00 4

2 -2 0 00 1

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.16 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD2. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.5 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 28 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1 0 00 5

-1 5 00 4

2 -2 0 00 1

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.17 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD3. Frecuencia de ocurrencia de vientos en el año = 0.13 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 29 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1000 5

-1500 4

2 -2000 1

-2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.18 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD4. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.1 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 30 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1000 5

-1500 4

2 -2000 1

-2500 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.19 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD5. Frecuencia de ocurrencia de vientos en el año = 0.07 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 31 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1 0 00 5

-1 5 00 4

2 -2 0 00 1

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.20 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD6. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.4 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 32 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

N

2000 SH2 1500 (ppb)

1000 20

18 500

14

0 10 Y (m) -500 8

6 -1000 5

-1500 4

2 -2000 1

-2500 -3000 -25 00 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 0 X ( m)

Figura 2.4.21 – Campo de concentración de SH2 para el escenario VMD7. Frecuencia de ocurrencia en el año = 0.12 %.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 33 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2.4.4 Radios de influencia

Para resumir en forma simplificada los resultados presentados anteriormente, se presenta la siguiente tabla. En ella se han expresados los radios de influencia, definidos como aquellas distancias medidas desde el centro geométrico del predio y hacia el exterior, donde el umbral de olor es superado.

Los umbrales considerados son:

• 5 ppb: Umbral de olor del Dto. 3395/96 (Prov. de Buenos Aires) • 20 ppb: The offensive odor control law in Japan (rango mínimo) • 107 ppb: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Tabla 2.4.2 - Radios de influencia de la PPC

Distancia máxima (Km.) Escenario Bs. As. Japón OMS VE1 0 0 0 VE2 0 0 0 VE3 0 0 0 VE4 0.15 0 0 VE5 0.30 0 0 IN1 0.15 0 0 IN2 0.15 0 0 IN3 0.3 0 0 IN4 0.10 0 0 IN5 0.20 0 0 VMD1 0.50 0 0 VMD2 0.20 0 0 VMD3 0.85 0.2 0 VMD4 0.50 0 0 VMD5 0.50 0 0 VMD6 0 0 0 VMD7 0.90 0 0

Se aprecia que, tanto en condiciones normales como en las condiciones críticas, no se supera el nivel recomendado por la OMS fuera de la planta.

El umbral de olor, de acuerdo a la regulación local, se supera en condiciones normales solo en algunos de los escenarios estudiados, y dentro de las cercanías de los límites del predio, sin perjudicar a los barrios algo más alejados. En condiciones críticas el umbral de olor se supera

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 34 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0 hasta una distancia máxima de 900 metros medidos a partir del posible centro de la planta, por lo que en el peor de los casos correspondería un máximo menor a los 700 metros fuera del predio de la PPC.

Las figuras siguientes esquematizan los resultan presentados recién.

N

2000

1500 Niveles guia 1000 (ppb)

500

0 10 7 Y (m) -500

20

-1 0 00

5 -1 5 00

-2 0 00 0

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 X ( m)

Figura 2.4.22 – Radios de influencia de SH2 según distintos criterios. Condiciones normales.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 35 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2000

1500 Niveles guia 1000 (ppb)

500

0 10 7 Y (m) -500

20

-1 0 00

5 -1 5 00

-2 0 00 0

-2 5 00 -3000 -25 00 -2000 -15 00 -1000 -500 0 500 1000 1500 X ( m)

Figura 2.4.23 – Radios de influencia de SH2 según distintos criterios. Condiciones críticas.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 36 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2.5 EVALUACIÓN DE RUIDOS

Para la futura PPC, las principales fuentes de ruidos serán las bombas de elevación y transporte de líquido cloacal. Estas bombas generan normalmente menos ruidos que los compresores de aire de las piletas aireadoras. Por ello, se realizó una estimación de máxima, consistente en mostrar que aún para el caso de aireadores, el impacto en el exterior será admisible, de modo que también lo será para una fuente de menor generación de presión sonora como las que realmente se instalarán.

El estudio de evaluación futura de ruidos se llevó a cabo utilizando el modelo matemático de propagación de sonido ANDREA (Análisis Numérico Digital de Ruido Exterior Ambiental), desarrollado por el autor (Tarela 2002).

El modelo permite contemplar los efectos causados por fuentes puntuales, lineales, planas y/o multipolares (dipolos y cuadripolos acústicos), de acuerdo a la generación de ruido propia de cada mecanismo particular de la planta de depuración.

Contempla la interacción del frente de propagación de ondas con los obstáculos de envergadura (edificios, tanques, etc.), incluyendo la absorción parcial de la energía del frente de ondas durante el proceso de reflexión. Las variables ambientales que intervienen en los efectos sonoros también son consideradas (temperatura, humedad relativa ambiente, presión atmosférica, etc.). El modelo fue calibrado con mediciones de campo, obteniéndose un buen acuerdo (JMB 2002c).

Como hipótesis6, se considera que el local de bombas elevadoras futuro en PPC será equivalente al existente en PDN para los aireadores, por lo que el impacto exterior se considerará como similar. El edificio en PDN está señalizado para el uso de protectores auditivos en su interior. De todos modos, conformará la principal fuente de ruido en lo que respecta al exterior de los edificios, por transmisión de energía sonora a través de paredes, puertas, portones, ventilaciones y ventanales (ver figura 2.5.1).

6 De máxima, según lo mencionado en párrafos anteriores

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 37 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Figura 2.5.1 – Fuentes de ruido en PDN, considerada como similar a la futura instalación en PPC. Izquierda: sala de compresores de aire. Derecha: local de soplantes.

2.6 RESULTADOS DE IMPACTO DE RUIDOS

Mediante el uso del modelo se determinó el nivel de presión sonora dentro del rango de frecuencias típicas de emisión de la planta depuradora, restringiéndolo luego al rango de audición normal.

La figura 2.6.1 muestra el efecto externo debido al edificio que contiene los compresores de aire en PDN. Se observan niveles moderados junto al edificio, pero en el exterior la influencia es menor.

El resultado del modelo muestra que a unos 100 m el nivel equivalente se reduce a menos de 50 dB. Y a 150 m ya cae por debajo de 45 dB.

En la futura PPC, la distancia desde la estación de bombeo hasta la cerca de planta es de 95 m como mínimo, por lo cual el campo de ruido generado por la principal fuente no generará niveles de más de 50 dB en el exterior. Nótese que, cruzando la calle de acceso, ya se puede usar el último resultado mencionado anteriormente, que presupone valores aún menores.

Luego, a los efectos de la comparación que se desea realizar con la futura situación de la PPC, se pueden considerar que el impacto en el exterior será bajo, y sin influencia sobre los receptores críticos más cercanos.

Se debe notar que el ambiente donde se instalará la PPC podría presentar niveles de ruido superiores a los observados en otros sitios tomados como referencia, debido a la presencia de otras fuentes industriales cercanas, por lo cual conservativamente se pueden adicionar unos 10 dB a los resultados anteriores.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 38 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Figura 2.7.1 – Campo de ruido debido a compresores de aire en PDN.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 39 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

2.7 ETAPA DE CONSTRUCCION

Durante la etapa de construcción el ruido provendrá de los trabajos de ejecución de la obra civil y, especialmente, de la operación de los equipos (camiones, motoniveladoras, grúas, plantas de hormigón, mezcladores, bombas para depresión de la napa, etc.).

Debido a estas fuentes sonoras, las actividades de construcción frecuentemente generan niveles de ruido superiores a los niveles típicos de los ambientes en los que se insertan.

Para el tipo de obras que se ejecutarán para la construcción de la PPC se generan los siguientes niveles de ruido (EPA, 1972):

Etapa de Nivel de ruido construcción (dB) Limpieza de terreno 84 Excavaciones 78 a 88 Fundaciones 88 Construcción 78 a 79 Terminaciones 84

A partir de la misma fuente se pueden citar los siguientes rangos de nivel de ruido generados por la operación de maquinaria en particular:

Equipo de construcción Nivel de ruido a 15 m (dB) Compactadores (rodillos) 70 a 73 Cargadores frontales 71 a 81 Retroexcavadoras 71 a 90 Tractores 76 a 91 Escarificadores 79 a 90 Pavimentadores 84 a 86 Camiones 83 a 91 Mezcladores de hormigón 71 a 84 Bombas de hormigón 80 a 83 Grúas móviles 74 a 84 Grúas fijas 85 a 89 Bombas 68 a 70 Generadores 72 a 81 Compresores 75 a 85 Herramientas neumáticas 81 a 86 Martillo neumático 80 a 94 Martillo para pilotaje 93 a 103

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 40 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

El frente de obra se irá moviendo durante la construcción en PPC. Se espera que las zonas de la estación elevadora y playa de camiones sean las que produzcan mayor impacto en el exterior.

Se estima entonces un valor medio de 85 dB en el frente de obra.

De esta forma, se alcanzará un nivel de 70 dB a 90 m del frente de obra, de 60 dB a unos 260 m y de 50 dB a unos 800 m.

El impacto acústico durante las obras y sobre el área vecina será del tipo directo, de magnitud alta en función de la situación actual y el uso del lugar, de duración temporal pero larga (varios meses de ejecución), de signo negativo y con ubicación localizada. De todas formas, se espera que la zona de influencia quede restringida a las instalaciones industriales del Polo Petroquímico de Dock Sud, sin llegar a Villa Inflamable o el barrio de Dock Sud.

No se ha contemplado aquí el efecto de la maquinaria para la realización del trabajo de tuneleo, ya que el mismo se desarrollará bajo tierra. No obstante, se deberá considerar el efecto sonoro en las bocas de acceso del equipo de tuneleo al momento de ejecución de las tareas, ya que no se dispone actualmente de la evaluación del nivel sonoro generado pro estos equipos.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 41 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

3 CONCLUSIONES

3.1 CALIDAD DE AIRE

1. Se modeló el impacto de olores emitidos por la PPC, bajo las condiciones futuras.

2. Bajo las condiciones meteorológicas más frecuentes, el impacto sobre el exterior será bajo, ya que se detectaron pocas situaciones donde se supere el umbral de olor fuera de planta. En estas circunstancias no se espera que se detecten olores en los barrios de Villa Inflamable y Dock Sud.

3. Pero existirán situaciones atmosféricas particulares, identificadas aquí como críticas, para las cuales los olores de la planta se detectarán en el exterior sobre un radio superior, que podría alcanzar los 1,000 m. Ante situaciones particulares como estas, los olores de la PPC podrían ser percibidos en los barrios de Villa Inflamable y Dock Sud, por lo que se puede considerar que el impacto fuera del predio de la PPC será moderado.

4. En cualquier caso, las emisiones de vapores olorosos desde la PPC no constituyen una preocupación para la salid de la población.

3.2 RUIDOS

1. El nivel sonoro pronosticado en el exterior del predio, considerando la operación simultánea de todas las futuras instalaciones, será inferior a 60 dB, nivel que equivale al de una conversación normal. Esto contempla la influencia del nivel de base y las fuentes de la futura PPC, sin considerar otras fuentes particulares del sitio (por ejemplo, procesos industriales discontinuos).

2. Luego, el nivel sonoro sobre las áreas pobladas de Villa Inflamable y Dock Sud no se verá alterado por la operación de la PPC.

3. Durante las obras, el ruido generado por las actividades será atenuado por el medio atmosférico de forma tal de no constituir un elemento de preocupación sobre las poblaciones citadas.

4. Es decir, el impacto debido a la PPC resulta admisible.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 42 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

4 RECOMENDACIONES

1. Implementar, en el Plan de Gestión Ambiental de la PPC, un programa de monitoreo periódico de calidad de aire, con énfasis en gases olorosos, para realizar un seguimiento del impacto en la situación futura, y ratificar/rectificar los resultados presentados aquí. Inicialmente debería tener una frecuencia mínima de 1 año y estaciones de control perimetrales al predio y en los barrios de Dock Sud, La Boca y Villa Inflamable

2. Las tasas de emisión de sulfuro de hidrógeno aquí presentadas surgieron de cálculos realizados teniendo en cuenta las emisiones registradas en plantas similares actualmente en operación. Se recomienda medir in-situ una vez que la PPC esté en operación. Considerar distintas situaciones (cargas, época del año, etc.).

3. Del mismo modo, se deberían caracterizar las fuentes de ruido una vez puesta en marcha la nueva planta, incluyendo ruido perimetral y de referencia.

4. Incluir en el Plan de Gestión Ambiental de la PPC un monitoreo periódico de ruidos internos, perimetrales y sobre receptores sensibles.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 43 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

5 REFERENCIAS

ƒ Beranek, L.L., Noise and Vibration Control Engineering, John Wiley and Sons, New York (1992). ƒ Decreto 351/79, Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad en el trabajo. ƒ Decreto 3395/96, Estándares y niveles guía de calidad de aire, Provincia de Buenos Aires. ƒ Decretos 170/96 y 333/96, Ley 24557/95 de Riesgos en el trabajo. ƒ Environmental Protection Agency (US EPA), Information on Levels of Environmental Noise Requisite to Protect Public Health and Welfare with an Adequate Margin of Safety, 550/9-74-004, Washington (1974). ƒ Environmental Protection Agency (US EPA), AP-42 Emissions Factors, Ch. 4 Evaporation Loss Sources, Section 3 Waste Water Collection, Treatment and Storage. ƒ European Commission, Position Paper on EU Noise Indicators, Office of Official Publications of the European Communities, Belgium (2000). ƒ JMB S.A., Monitoreo y modelización de calidad de aire, Planta Depuradora Norte (2002a). ƒ JMB S.A., Inventario de emisiones, Planta Depuradora Norte (2002b). ƒ JMB S.A., Modelización de nivel de ruido ambiental, Planta Depuradora Norte (2002c). ƒ JMB S.A., Plan de Acción Estratégico para el área portuaria-industrial de Dock Sud, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) (2003a). ƒ JMB S.A., Estudio de Olores y Ruidos en la Planta Depuradora Sudoeste, (2003b). ƒ Norma IRAM 4062/84, Ruidos molestos al vecindario. ƒ Norma IRAM 4070/84, Ruidos. Procedimiento para su evaluación utilizando las curvas NR. ƒ Resolución 159/96, Ruidos molestos al vecindario, Sub-Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. ƒ Tarela, P.A., Estudio de impacto ambiental atmosférico de un conjunto de plantas compresoras de gas natural, preparado para JMB S.A. (2001). ƒ Tarela, P.A., ANDREA, Análisis Numérico-Digital de Ruido Exterior Ambiental, Modelo de propagación de ondas sonoras y determinación de campos de nivel de ruido (2002). (Protección de los derechos de autor en trámite). ƒ Tarela, P.A. and Perone, E.A., SofIA: an Integrated Computational Model for Air Quality, First South-American Congress on Computational Mechanics (2002a). ƒ Tarela, P.A. and Perone, E.A., Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area, Integrated Environmental Strategies Project, U.S. EPA and National Renewable Energy Lab., USA (2002b). ƒ Tarela, P. A. and Perone, E. A., SofIA: A Cost-Effective Computational System for Linking Air Pollutant Emissions and Population Exposure, Applications of Computational Mechanics in Structures and Fluids, Ed. by S.R. Idelsohn and V.E.Sonzogni, CIMNE, A Serie of Handbooks on Theory and Engineering Applications of Computational Methods. ISBN 84-95999-85-4. Barcelona (2005).

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 44 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

ANEXO 1

LAYOUT FUTURA PPC

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 45 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 46 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

ANEXO 2

DESCRIPCION DEL SULFURO DE HIDRÓGENO

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 47 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Consideraciones generales.

El sulfuro de hidrógeno se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso con apariencia incolora y olor característico a huevos putrefactos, por lo cual su presencia se puede detectar a niveles muy bajos.

Se le conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. La gente puede detectar su olor a niveles muy bajos. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo los procesos de tratamiento de gas con aminas.

Puede formarse a partir de actividades relacionadas al petróleo, como consecuencia de la actividad volcánica y también como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas.

Síntesis.

En el laboratorio el sulfhídrico se puede generar convenientemente por reacción del ácido clorhídrico con sulfuro férrico FeS. Otro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. En la industria el sulfhídrico es un subproducto de la limpieza del gas natural o de biogás que suele acompañar con concentraciones de hasta el 10 %.

Toxicidad.

La toxicidad del sulfhídrico es parecida a la del cianhídrico. La causa por la cual a pesar de la presencia más masificada de este compuesto hay relativamente pocos muertos causados es el mal olor con que va acompañado. Sin embargo a partir de los 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato y las personas afectadas ya no perciben el hedor. A partir de los 100 ppm se puede producir la muerte.

Como la densidad del sulfhídrico es mayor que la del aire se suele acumular en lugares bajos como pozos etc. donde puede causar víctimas. A menudo se producen varios afectados - una primera víctima se cae inconsciente y luego son afectados también todos los demás que van en su rescate sin el equipo de protección necesario. El sulfhídrico parece actuar sobre todo sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. Para un tratamiento se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire fresco y aplicar oxígeno puro.

La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz o la garganta. También puede provocar dificultades respiratorias en personas asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones altas de ácido sulfhídrico (mayores de 500 ppm) puede causar pérdida del conocimiento y posiblemente la muerte. En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento parecen recuperarse sin sufrir otros efectos. Sin

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 48 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0 embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes o a largo plazo tales como dolor de cabeza, poca capacidad para concentrarse, mala memoria y mala función motora. No se han detectado efectos a la salud en personas expuestas al ácido sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente (0.00011-0.00033 ppm). Los científicos no tienen información que demuestre que personas se han envenenado al ingerir ácido sulfhídrico.

Los científicos poseen poca información sobre lo que sucede cuando se expone a una persona al ácido sulfhídrico a través de la piel. Sin embargo, se sabe que es necesario tener cuidado con el ácido sulfhídrico en forma de líquido comprimido ya que puede causar quemaduras de la piel por congelación.

A pesar de la alta toxicidad del sulfhídrico para los mamíferos hay muchos microorganismos que toleran elevadas concentraciones de este gas o que incluso se alimentan de ello. Así hay teorías que asocian la metabolización del sulfhídrico como existe por ejemplo cerca de fuentes volcánicas subacuáticas con el desarrollo de la vida en la tierra.

Exposición al H2S.

Las personas que viven cerca de plantas de tratamiento de aguas residuales, de proyectos de excavación para la extracción de petróleo o gas, fincas que almacenan excremento de animales para abono o mantienen ganado, o cerca de un vertedero pueden estar expuestas a niveles más altos de ácido sulfhídrico.

Las personas que trabajan en la industria de textiles de rayón, en la excavación o refinamiento de gas o petróleo o en el tratamiento de aguas también se encuentran expuestas a altas concentraciones del contaminante.

Determinación de H2S.

El ácido sulfhídrico se puede medir en muestras de aliento, pero, para que las muestras sean útiles, deben tomarse dentro de dos horas después de la exposición. Una prueba más confiable para determinar si una persona ha estado expuesta al ácido sulfhídrico es la medición de niveles de tiosulfato en la orina. Esta prueba debe llevarse a cabo dentro de 12 horas después de la exposición. Ambas pruebas requieren equipo especial que usualmente no se encuentra en la oficina de un doctor. Las muestras para estas pruebas pueden enviarse a un laboratorio especial. Estas pruebas pueden indicarle si ha estado expuesto al ácido sulfhídrico pero no a la cantidad exacta a la que estuvo expuesto, por lo que no es posible determinar los posibles daños causados.

Legislación vigente.

La ley número 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por decreto 351/1979 establece las siguientes concentraciones máximas permisibles:

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 49 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 10 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 15 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMPCPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.

Efectos críticos: Afecta el SNC (Sistema Nervioso Central), irritación.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 50 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del producto Nombre químico: Ácido sulfhídrico (botella) Sinónimos: No posee. Nº CAS: 7783-06-4 Fórmula: H2S NºONU: 1053 NºGuía de Emergencia del CIQUIME: 117

2. Propiedades físico-químicas

Aspecto y color: Gas licuado comprimido. Olor: Característico a huevos podridos. Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.19 Solubilidad en agua: 0.5 g/100 ml a 20ºC Punto de ebullición: -60ºC Punto de fusión: -85ºC Peso molecular: 34.1

3. Identificación de los peligros

4

4 0

4. Estabilidad y reactividad

El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignición en punto distante. Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas. El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o explosión. La sustancia se descompone al arder, produciendo gas tóxico (óxidos de azufre). Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca metales y algunos plásticos. Condiciones que deben evitarse: Evitar todo tipo de contacto con el producto. Evitar llamas, Evitar chispas. Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. Productos de descomposición: Gas tóxico (óxidos de azufre). Polimerización: No aplicable.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 51 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

5. Información toxicológica

Efectos agudos Efectos crónicos Contacto EN CONTACTO CON LIQUIDO: No hay información disponible con la piel CONGELACIÓN. Contacto Irritación. Enrojecimiento. Dolor. No información disponible. con los ojos Quemaduras profundas graves. Irritación. Tos. Vértigo. Dolor de cabeza. Dificultad respiratoria. Náuseas. Dolor de garganta. Pérdida del conocimiento. Inhalación La inhalación del gas puede producir No hay información disponible. edema pulmonar (ver otros). La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central. Ingestión No hay información disponible.

Al producirse una pérdida de gas se alcanza muy rápidamente una concentración nociva en el aire. La exposición puede producir la muerte. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan Otros por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es necesario realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto con las instrucciones respectivas. La alerta por el olor es insuficiente.

Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03): CMP: 10 ppm/ CMP-CMT CMP-C: 15 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): No establecido. Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosión Incendio: Extremadamente inflamable. Explosión: Las mezclas gas/aire son explosivas. Puntos de inflamación: gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 260ºC

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 52 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

7. Regulación vigente

S/ Ley 24-051 - Dto. 831/93 S/ Ley 11.720 - Dto. 806/97 Residuo clasificado (Nación) (Bs.As.) peligroso / especial SI NO SI NO

S/ Dto. 831/93 (Nación) S/ Dto. 3395/96 (Bs.As.) Nivel guía de emisión: Desde superficie: 3.00 E00 mg/s Nivel guía de emisión: No Límite en emisiones Altura de chimenea 30 metros: establecido. gaseosas 9.80 E02 Nivel guía de calidad de Nivel guía de calidad de aire: No establecido. aire: 0.008 mg/m3. Período de promedio: 30 minutos.

Límite en vertidos S/ Res. 79179/90 (Nación) S/ Res. 336/03 (Bs.As.)

8. Equipos de protección personal

Protección respiratoria: Sí. Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Protección de ojos: Sí. Se recomienda anteojos ajustados de seguridad, o protección ocular combinada con la protección respiratoria. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Lavaojos y duchas de seguridad.

9. Manipuleo y almacenamiento Condiciones de manipuleo: EVITAR TODO CONTACTO. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Evitar la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra) si aparece en estado líquido. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco. Mantener en lugar bien ventilado. Instalar sistema de vigilancia con alarma continuo.

10. Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. Eliminar todas las fuentes de ignición. Eliminar con agua pulverizada.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 53 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

11. Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa. Proporcionar asistencia médica. Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible.

12. Medidas a tomar en caso de incendio y explosión Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si es posible y no existe peligro para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo; en otros casos apagar con agua pulverizada, polvo, dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. Productos de descomposición: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. Equipos de protección personal especiales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: No aplicable.

13. Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 54 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

ANEXO 3

DEFINICIONES TECNICAS DE LA FUTURA PLANTA

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar Proyecto: Modelado Matematico de Olores en Plantas y EBs Documento: 203 AySA Modelo Olores PPC 01 – v0 AySA Página 55 de 55 Fecha: 06/07/2008 Rev: 0

Planta de Pre tratamiento Capital (PPC) Fuentes de emisión de vapores olorosos

Debido a que existen ciertas indefiniciones en el proyecto, para este trabajo las características y modo de operación de la futura planta se han tomado de lo definido para el caso de la Planta de Pre Tratamiento Berazategui. Algunas adaptaciones realizadas para el presente caso, a prior de aquel mencionado, se presentan a continuación:

1. Se han supuesto las mismas fuentes que las consideradas en la Planta Pretratamiento Berazategui (PPB), pero sin el área de descarga de camiones.

2. Según lo que puede verse en el plano provisto por AySA (Plano nro. NCCF0001_1), en la PPC hay tres (3) tolvas o silos entre las áreas de desarenadores (en la PPB se consideraron 4).

3. En cuanto a las dimensiones de las fuentes, y siempre apoyándonos en el plano provisto por AySA, se resuelve considerar todas las fuentes con una superficie igual a las de la PPB, a excepción de los 3 silos o tolvas anteriormente mencionados que serán estimados como un 65% de los considerados en la PPB.

4. Se suponen todas las estructuras de la PPC desarrolladas a una altura igual a las de la PPB, obviamente referidas a la cota local del terreno.

5. Se toma como valida la ubicación geográfica presente en el plano provisto.

JMB Ingeniería Ambiental Av. Belgrano 258 2º piso – (011) 4342 5657 – [email protected] – www.jmbambiental.com.ar