REGLAMENTO DE LA AGRUPACIÓN MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE

Reglamento de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil aprobado en Pleno de la Corporación el 12 de febrero de 2004 y publicado en el BORM nº 120 de 26 de mayo de 2004.

‡CPI‡‡PC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡NC‡ Página 11530 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Número 120 ‡PF‡ ‡NF‡‡CPF‡

c) Lugar de presentación: Registro General del e) Fecha límite de obtención de documentación: Ayuntamiento, de las 9 a las 14 horas. La fecha en que finalice el plazo para la presentación de 9. Apertura de ofertas. En el Salón de Plenos, a ofertas. partir de las doce horas del primer día hábil siguiente a 6.2. Proyecto técnico y de Cláusulas Admi- la fecha fijada como término final del plazo de presenta- nistrativas Particulares: ción de ofertas. En caso de concluir el término del plazo a) Papelería «Mail Pinatar» en sábado se trasladará al día hábil siguiente. b) C/ Reyes Católicos, nº 2, 30740 San Pedro del 10. Gastos de anuncios. Correrán por cuenta del Pinatar adjudicatario. c) Teléfono y fax: 968 186758 11. Otras informaciones. Esta obra está 7. Requisitos del contratista. Clasificación: Grupo cofinanciada por los fondos FEDER de la Unión Euro- E, subgrupo 1, categoría e). pea. 8. Presentación de las ofertas. , 17 de mayo de 2004.— El Alcalde-Presidente, Pedro José Pérez Ruiz. a) Fecha límite de presentación: Durante los trece ‡TXF‡ días naturales siguientes a la publicación del presente anuncio. —— b) Documentación a presentar: Según la Cláusula XI del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

‡OC‡ c) Lugar de presentación: Registro General del San Pedro del Pinatar Ayuntamiento, de las 9 a las 14 horas. ‡OF‡‡SUC‡ 9. Apertura de ofertas. En el Salón de Plenos, a 7228 Anuncio de licitación. Reposición de abastecimiento en Avda. del Taibilla y Avda. partir de las doce horas del primer día hábil siguiente a Dr. Artero Guirao de San Pedro del Pinatar. la fecha fijada como término final del plazo de presenta- ción de ofertas. En caso de concluir el término del plazo ‡SUF‡‡TXC‡ 1. Entidad adjudicadora. en sábado se trasladará al día hábil siguiente. a) Organismo: Excmo. Ayuntamiento de San Pedro 10. Gastos de anuncios. Correrán por cuenta del del Pinatar. adjudicatario. b) Dependencia que tramita el expediente: Secre- 11. Otras informaciones. Esta obra está taría cofinanciada por los fondos FEDER de la Unión Europea. 2. Objeto del contrato. a) Descripción del objeto: Reposición de abasteci- San Pedro del Pinatar, 17 de mayo de 2004.— miento en Avda. del Taibilla y Avda. Dr. Artero Guirao de El Alcalde-Presidente, Pedro José Pérez Ruiz. San Pedro del Pinatar. ‡TXF‡ b) Plazo de ejecución: Tres meses a contar desde la fecha de la firma del Acta de comprobación del re- planteo. —— 3. Tramitación, procedimiento y forma de adjudi- cación. ‡OC‡ Santomera a) Tramitación: Urgente. ‡OF‡‡SUC‡ b) Procedimiento: Abierto. 6608 Aprobación inicial del Reglamento de la c) Forma: Concurso. Agrupación Municipal de Voluntarios de 4. Presupuesto base de licitación: 507.008,46 Protección Civil del Ayuntamiento de euros, a la baja. Santomera. 5. Garantía Provisional: 10.140,17 euros. ‡SUF‡‡TXC‡ No habiéndose presentado reclamación o suge- 6. Obtención de documentación e información. rencia alguna contra el acuerdo de aprobación inicial 6.1. Expediente de contratación del Reglamento de la Agrupación Municipal de Volunta- a) Entidad: Excmo. Ayuntamiento de San Pedro del rios de Protección Civil del Ayuntamiento de Santomera, Pinatar. durante el plazo de treinta días hábiles en que ha per- manecido sometida a información pública, según Edic- b) Domicilio: Plaza Luis Molina, n.º 1, 30740 San to inserto en el Boletín de la Región de n.º 55 de Pedro del Pinatar 6 de marzo de 2.004, dicho acuerdo se considera firme c) Teléfono: 968 – 180600, ext. 231 y definitivamente aprobada el citado Reglamento, cuyo d) Fax: 968 – 187996 texto íntegro es del tenor siguiente:

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡NC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡PC‡ Número 120 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Página 11531 ‡NF‡ ‡PF‡‡CPF‡

REGLAMENTO DE LA AGRUPACIÓN MUNICIPAL DE actuación ante emergencias concretas las cuales, VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL estructuran, coordinan y organizan los medios y recur- AYUNTAMIENTO DE SANTOMERA, SISCAR Y sos existentes en la localidad para hacer frente a los MATANZAS riesgos previsibles y su integración en otros planes de ámbito superior de acuerdo con lo especificado en el I N D I C E R.D. 407/1.992, de 24 de Abril por el que se acuerda la INTRODUCCIÓN Norma Básica de Protección Civil. CAPITULO PRIMERO: DE LA AGRUPACIÓN DE Para ello, los Ayuntamientos podrán realizar las VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL. actuaciones encaminadas a mejorar y potenciar la in- tervención coordinada de los Servicios Municipales de- Sección Primera: Concepto y objeto. dicados de modo ordinario y permanente al cumpli- Sección Segunda: Organización. miento de fines coincidentes con las necesidades Sección Tercera: Funciones. derivadas de las situaciones de emergencia en los ca- sos de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad CAPITULO SEGUNDO: DE LOS VOLUNTARIOS. pública. Sección Primera: Disposiciones generales. Asimismo, tanto en los números 3 y 4 del artículo Sección Segunda: Derechos de los voluntarios. 30 de la Constitución Española, como en el artículo 14 Sección Tercera: Deberes de los voluntarios. de la Ley sobre Protección Civil, se determina el deber y Sección Cuarta: Premios y sanciones. el derecho de los ciudadanos a participar activamente Sección Quinta: Rescisión y suspensión del víncu- en las labores aludidas anteriormente. lo con la Agrupación. Visto el acuerdo de comisión de gobierno del Sección Sexta: Formación y Adiestramiento. Ayuntamiento de Santomera, Siscar y Matanzas, de 14 de noviembre de 2003, de creación de la Agrupación INTRODUCCIÓN Municipal de Voluntarios de Protección Civil, parece conveniente reglamentar su organización y funciona- La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de Junio, del Estatu- miento, para que, integrada en el esquema organizativo to de Autonomía para la Región de Murcia en su art. 18 de la planificación y gestión de emergencias del Ayun- indica la asunción por la Comunidad Autónoma de Mur- tamiento y administraciones superiores, puedan reali- cia de las competencias provinciales. zar las tareas de prevención de riesgos e intervención En la Ley 7/85, de 2 de Abril, Reguladora de las en la protección y socorro que les sean encomendadas Bases de Régimen Local, se especifica como servicio en los casos de emergencia que pudieran producirse. público la Protección Civil -definida por la Ley, 2/85, de 21 de Enero, en materia de Protección Civil-, y se indica C A P I T U L O I como competencia provincial, la prestación de los ser- DE LA AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIOS DE vicios supramunicipales y la coordinación de los servi- PROTECCIÓN CIVIL cios municipales entre sí, en nuestro ámbito territorial, competencias del Gobierno de la Comunidad Autóno- SECCIÓN 1.ª: CONCEPTO Y OBJETO ma de Murcia. Artículo 1. Concepto. Según establece la Ley 2/85 de 21 de Enero, so- La Agrupación Municipal de Voluntarios de Protec- bre Protección Civil y la Ley 7/1985, de 2 de Abril, ción Civil, del Ayuntamiento de Santomera, Siscar y Ma- Reguladora de las Bases de Régimen Local, los Ayun- tanzas, denominada en adelante Agrupación, es el co- tamientos y los Alcaldes tienen atribuidas competen- lectivo de personas que altruistamente y bajo cias en materia de Protección Civil facultándoles para la dependencia jerárquica, jurídica, económica, orgánica y realización de actividades diversas en la protección de funcional del Ayuntamiento, que auspicia su formación y personas y bienes cuando sucedan situaciones de funcionamiento, se agrupan para la consecución de los emergencia en su ámbito territorial correspondiente. objetivos y fines contenidos en este Reglamento. Asimismo en el Real Decreto 1.378/1985 del 1 de Artículo 2. Objeto. agosto, sobre medidas provisionales para las actuacio- La Agrupación Municipal de Voluntarios de Protec- nes en situaciones de emergencia, en los casos de ción Civil es una organización de carácter humanitaria y grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública altruista que tiene por objeto configurar una estructura se atribuyen competencias a los Alcaldes para la adop- dirigida por la Corporación Municipal, en base a los re- ción de cuantas actuaciones contribuyan a evitar, con- cursos públicos y a la colaboración de entidades priva- trolar y reducir los daños causados por las situaciones das y de los ciudadanos, para el estudio y prevención de emergencia en su término municipal. de situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o ca- El ejercicio de estas competencias tiene que lle- lamidad pública, así como colaborar en la protección y varse a cabo a través del Plan Territorial de Emergencia socorro de las personas y los bienes cuando dichas si- Municipal, los Planes Especiales y los Protocolos de tuaciones se produzcan.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡PC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡NC‡ Página 11532 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Número 120 ‡PF‡ ‡NF‡‡CPF‡

SECCIÓN 2.ª: ORGANIZACIÓN competentes y coordinar la actividad y misiones de di- Artículo 3. Organización y funcionamiento. chos Grupos o Equipos. La organización y funcionamiento de la Agrupación g. Aquellas otras no especificadas que pueda de- Municipal de Voluntarios de Protección Civil se regirá legarle la Autoridad municipal y las que puedan otorgar- por lo establecido en el presente Reglamento, así le este Reglamento. como por las instrucciones y directrices que, a efectos Artículo 8. Secretario de la Agrupación. de desarrollo y coordinación general, puedan dictar las El Secretario de la Agrupación, será designado autoridades locales, autonómicas y/o estatales compe- por el Alcalde a propuesta del Concejal Delegado, de tentes. entre el personal funcionario del Ayuntamiento. Artículo 4. Dependencia. Artículo 9. Funciones del Secretario de la Agrupación. 1. La Agrupación depende del Alcalde como res- Corresponde al Secretario de la Agrupación el fun- ponsable máximo de la Protección Civil Local, quien po- cionamiento administrativo de la Agrupación, actuando drá delegar el ejercicio de sus funciones y competen- como órgano y soporte administrativo de la misma, cias en el Concejal responsable en materia de asegurando la difusión y tramitación de los diferentes Protección Civil. documentos, elaborando las actas de la Asamblea Ge- 2. La Agrupación Municipal de Voluntarios de Pro- neral Informativa. tección Civil queda encuadrada orgánica y Artículo 10. Asamblea General Informativa. funcionalmente en el Órgano municipal de la que de- Bajo la presidencia del Alcalde y/o Concejal Dele- pendan los servicios de protección civil, o en su defec- gado, se celebrará, al menos una vez al año, Asamblea to, los Servicios de protección ciudadana, sin que ello General Informativa. La Asamblea General Informativa constituya vínculo laboral o funcionarial alguno de sus será un órgano de información y consulta, no decisoria, componentes con el Ayuntamiento. y a la cual serán convocados todos los voluntarios de la Artículo 5. Estructura. Agrupación, y aquellas personas invitadas por el Presi- La Agrupación se estructura funcionalmente en: dente. Artículo 6. Jefe de la Agrupación. Artículo 11. Composición de la Mesa de la Asamblea. El Jefe de la Agrupación será designado por el Al- La Mesa de la Asamblea estará formada por: calde, a propuesta del Concejal responsable en mate- Artículo 12. Convocatorias. ria de Protección Civil o, en su caso, a propuesta del 1. Las Convocatorias de las Asambleas Genera- Jefe de Servicio del que dependa la Agrupación, o del les informativas, serán hechas por escrito, expresando Responsable Municipal de Protección Civil, oída la lugar, fecha y hora de la reunión, en primera y segunda Asamblea General. convocatoria, así como el orden del día y la firma del Al- El Jefe de la Agrupación será cesado por el Alcal- calde o Concejal Delegado. de, a propuesta del Concejal responsable en materia 2. Entre la Convocatoria y el día señalado para la de Protección Civil o, en su caso, a propuesta del Jefe de Servicio del que dependa la Agrupación, o del Res- celebración de la Asamblea General habrá de mediar, ponsable Municipal de Protección Civil. al menos siete días, excepto en aquellas que por su ca- rácter de urgencia así lo decida el Presidente. Artículo 7. Funciones del Jefe de la Agrupación. 3. Todo voluntario puede hacer uso de la palabra, El Jefe de la Agrupación tendrá como funciones: previa petición al Presidente, quien se la concederá en a. Ostentar la Jefatura de la Agrupación y actuar el momento oportuno y por turno riguroso de petición. como tal. Artículo 13. Equipos y Grupos de Intervención b. Asumir la representación de la Agrupación ante Operativa. los organismos oficiales y entidades públicas y priva- La Agrupación se estructura funcionalmente en das. Equipos (Comunicaciones, Primeros Auxilios, Contra In- c. Supervisar e inspeccionar la actuación de los cendios, Formación, Apoyo Logístico, Acción Social, y voluntarios de la Agrupación. otros) a los cuales se adscribirán los voluntarios en fun- d. Asumir la responsabilidad de los equipos y bie- ción de su capacidad y preparación. Los Equipos se nes de que disponga la Agrupación, donados, cedidos crearán por el Servicio municipal al que esté adscrita la o depositados por las Administraciones Públicas o enti- Agrupación, a propuesta del Jefe de la misma. Tenien- dades privadas. do en cuenta la estructura administrativa municipal la e. Proponer los planes y proyectos de la Agrupa- Alcaldía podrá delegar esta función en el Jefe de la ción ante la Autoridad competente municipal. Agrupación. f. Mantener relación con los Jefes de los Equipos o Para su actuación, los voluntarios se encuadrarán Grupos de la Agrupación, transmitiéndoles las decisio- en Grupos de Intervención Operativa, que pueden ser nes emanadas de los Órganos de las Administraciones coincidentes con los Equipos.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡NC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡PC‡ Número 120 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Página 11533 ‡NF‡ ‡PF‡‡CPF‡

La estructura será de carácter flexible, ajustándo- inmediata y la operatividad óptima ante cualquier se a las necesidades del servicio, a los medios huma- emergencia, especialmente en el campo de la nos disponibles y a lo establecido en los Planes de autoprotección, el transporte, la uniformidad y las Emergencia. radiocomunicaciones. A tal fin, en los Presupuestos Artículo 14. Jefes de Equipo. anuales, incluirá una partida económica que en la me- dida de las disponibilidades, contribuya a hacer frente Los Jefes de Equipo serán propuestos por el Jefe a los gastos de la Agrupación. de la Agrupación y nombrados por el Concejal respon- sable en materia correspondiente. Artículo 19. Convenios. Artículo 15. Desarrollo y aplicación del Reglamento. La Corporación Municipal podrá suscribir Conve- nios de colaboración con otras Administraciones, orga- 1. Por la Concejalía correspondiente o por el Servi- nismos o entidades públicas o privadas, encaminadas cio Municipal de Protección Civil, si lo hubiese, se ela- a la promoción, formación, dotación y mejor funciona- borarán y formularán las propuestas que sean necesa- miento de la Agrupación. rias para desarrollar y aplicar este Reglamento, pudiéndose delegar esta facultad en el Jefe de la Agru- SECCIÓN 3.ª: FUNCIONES pación. Artículo 20. Ámbitos de actuación. 2. La aprobación de las propuestas contempladas 1. La actuación de la Agrupación se centrará, de en el punto anterior corresponde al Alcalde, o en su forma permanente y regularizada, en el campo preventi- caso, al Concejal Delegado. vo y operativo de la gestión de emergencias, catástrofes Artículo 16. Ámbito de actuación. y/o calamidades públicas, conforme a lo previsto en los 1. El ámbito normal de actuación de la Agrupación Planes Territoriales y/o Especiales de Emergencia, y de Voluntarios de Protección Civil será el término muni- Protocolos de actuación ante posibles situaciones de cipal. emergencia. 2. A petición de otro máximo responsable munici- 2. En caso de ausencia de servicios de emergen- pal, o del Centro de Coordinación de Emergencias de la cia profesionales, o con tiempos de respuesta eleva- Comunidad Autónoma (CECOP), o del de la Delegación dos, podrán actuar en sustitución de éstos en tareas de de Gobierno, el Alcalde, o Concejal Delegado, podrá au- intervención ante accidentes o siniestros, pasando a torizar la intervención de la Agrupación en otro municipio. ejercer tareas de apoyo cuando los servicios profesio- nales hagan acto de presencia, y actuando bajo su di- 3. La actuación fuera del término municipal será rección a partir de entonces. dirigida por la persona que en el correspondiente Plan 3. El Plan Territorial Municipal, los Planes de Ac- Territorial o Especial ostente la figura de Jefe de Opera- tuación frente a riesgos específicos y los Protocolos de ciones, y sólo podrá realizarse en los siguientes su- actuación ante posibles situaciones de emergencia de- puestos: terminarán las competencias de la Agrupación, pudien- a) Cuando su intervención esté determinada, orga- do variar la cantidad y calidad de las mismas en fun- nizada y regularizada en un Plan de Emergencia Territo- ción de la capacidad de la Agrupación para asumirlas. rial o Especial. Artículo 21. Enumeración de funciones. b) En los supuestos establecidos por la legisla- 1. Las funciones a desarrollar por la Agrupación ción vigente de grave riesgo colectivo, catástrofe o cala- con carácter general serán: midad pública, siendo preceptiva la autorización expre- sa de la autoridad competente. a) En el marco de la PREVENCIÓN c) Cuando su intervención o colaboración esté de- - Estudios de riesgos de la localidad, preferente- terminada o encuadrada en algún servicio o actividad mente orientados a edificios, locales y establecimien- relacionada con la protección civil, por otro municipio, tos de pública concurrencia. agrupación, asociación, grupos especialistas o servicio - Colaboración en la elaboración y mantenimiento de protección civil, siempre de manera organizada. de los Planes Territoriales Municipales, Planes de Ac- tuación frente a riesgos específicos, y Protocolos de ac- Artículo 17. Formación. tuación ante posibles situaciones de emergencia. Para garantizar su seguridad y eficacia se exigirá a - Actuación en dispositivos operativos de carácter todos los integrantes de la Agrupación un nivel mínimo preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigi- de formación en el campo específico de la Protección lancia forestal, etc.). Civil, participando en las actividades organizadas por parte de las diferentes Administraciones involucradas. b) En marco de la INTERVENCIÓN Artículo 18. Medios. - Apoyo a los servicios operativos de emergencia rutinarios: bomberos, sanitarios, policías locales, y otros. La Corporación Municipal arbitrará los medios necesarios para procurar que la Agrupación cuente - Atención a afectados en emergencias: evacua- con material específico que garantice la intervención ción, albergue, avituallamiento, etc.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡PC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡NC‡ Página 11534 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Número 120 ‡PF‡ ‡NF‡‡CPF‡

- Actuación en situaciones de emergencia: incen- 4. La solicitud para ser aceptado como voluntario dios forestales, inundaciones, terremotos, etc. auxiliar se hará directamente por el interesado, confor- 2. La dirección técnica de la Agrupación podrá ser me al modelo establecido, la cual deberá ir acompaña- ejercida por los departamentos técnicos de Protección da de una declaración de no hallarse inhabilitado para Civil del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Mur- funciones públicas por sentencia firme. cia o el Ministerio de Justicia e Interior. 5. La presentación de la solicitud citada en el pun- 3. Mientras no se ejerza la dirección técnica, en to anterior presupone la aceptación plena del presente los operativos de urgencia o emergencia en los que ac- Reglamento y de sus Normas de desarrollo, debiendo túen cuerpos de intervención específicos, -como bom- ser explícita la misma cuando se ingrese como miem- beros, policías, sanitarios, y otros-, los efectivos de la bro de pleno derecho. Agrupación se pondrán bajo la dirección del Jefe de In- 6. El compromiso voluntario debe renovarse, de tervención del servicio operativo principal, a quien por manera explícita, por periodos anuales, considerando medio del Jefe del Grupo o de los Grupos de Interven- rescindido el vínculo caso de no llevarse a cabo la reno- ción Operativa se comunicará la disponibilidad de los vación. miembros de la Agrupación en el momento de su llega- 7. La Agrupación podrá constituir una Sección Ju- da al escenario de la actuación. venil, formada por aspirantes entre 15 y 17 años de C A P I T U L O II edad, los cuales tendrán derecho a recibir formación y podrán colaborar en tareas auxiliares que no entrañen DE LOS VOLUNTARIOS riesgo. SECCIÓN 1.ª: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 24. Colaboradores. Artículo 22. Incorporación. 1. La participación en las tareas de la Agrupación 1. Podrán vincularse a la Agrupación Municipal de se podrá llevar a cabo como colaborador. Voluntarios de Protección Civil las personas físicas ma- 2. Son colaboradores aquellas personas que, po- yores de 18 años que deseen colaborar voluntariamen- seedores de una determinada cualificación profesional, te y por tiempo determinado en las actividades propias participan eventualmente, en la Agrupación realizando de los servicios básicos de Protección Civil. Preferente- informes, asesoramientos técnicos y contribuyendo a la mente los miembros de la Agrupación tendrán relación formación del voluntario. vecinal o laboral con el Municipio. 3. El presente Reglamento no será de aplicación a 2. Serán requisitos necesarios para la incorpora- los colaboradores. ción la disponibilidad de tiempo libre y la superación de Artículo 25. Obligación constitucional. las pruebas de aptitud psicofísica y de conocimientos La actividad de los voluntarios es independiente de relacionados con la protección civil, que disponga el la obligación que como vecinos le corresponda según lo Ayuntamiento u otros órganos de la Administración Re- establecido en el art. 30.4 de la Constitución Española. gional, que vayan en la línea de mejora del funciona- Artículo 26. Relación de los voluntarios con el mu- miento de la Agrupación y su personal. nicipio. Artículo 23. Adquisición de la condición de voluntario. 1. La relación de los Voluntarios con el municipio 1. Todos los solicitantes que todavía no hayan su- se entiende como colaboración gratuita, desinteresada perado las pruebas psicofísicas y de conocimientos se- y benevolente, estando basada únicamente en senti- rán considerados voluntarios auxiliares, y por tanto en mientos humanitarios, de solidaridad social y de buena ningún caso deberán desarrollar actuación operativa al- vecindad, no manteniendo ni dando lugar al estableci- guna. miento de relación alguna de carácter laboral o 2. Las personas que cumplan los requisitos recogi- funcionarial. dos en el artículo de este Reglamento y que superen las 2. La permanencia de los voluntarios y colabora- pruebas de aptitud psicofísica y de conocimientos, rela- dores al servicio de la protección civil municipal será cionados con las diferentes áreas que integran la Pro- gratuita y honorífica, sin derecho a reclamar salario, re- tección Civil, deberán superar un periodo de prácticas de muneración o premio, si bien el Ayuntamiento, en deter- 6 meses. Estos voluntarios en prácticas pasarán a ser minados casos justificados y/o excepcionales, podrá ar- miembros voluntarios de pleno derecho de la Agrupa- bitrar fórmulas de compensación para gastos derivados ción si las prácticas son valoradas positivamente. del servicio, asistencias a cursos, u otra actividad de la 3. Los voluntarios en periodo de prácticas podrán agrupación que así lo requiera, siempre supervisado desarrollar actuaciones operativas de responsabilidad por la jefatura de la misma. limitada, llevando a cabo tareas como colaborador de 3. No obstante, tendrán derecho a las otros voluntarios de más amplia experiencia en emer- indemnizaciones correspondientes por daños sufridos gencias. Deberán tener la misma cobertura de seguros como consecuencia de su prestación según lo estable- que los voluntarios de pleno derecho. cido en el presente Reglamento.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡NC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡PC‡ Número 120 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Página 11535 ‡NF‡ ‡PF‡‡CPF‡

Artículo 27. Actividades incompatibles. 2. El cualquier caso, el voluntario tiene derecho a 1. Por la condición de voluntario se autoriza, única- estar asegurado contra los posibles riesgos derivados mente, y dentro del marco de la Agrupación, para reali- de su actuación. zar las actividades y funciones especificadas en este 3. Igualmente quedan aseguradas las Reglamento. indemnizaciones correspondientes en los casos cua- 2. La condición de voluntario no ampara activida- les, como consecuencia del accidente, sobrevengan in- des con finalidad religiosa, política o sindical. validez permanente o fallecimiento. En aquellos casos especiales, en que la incapacidad transitoria cause gra- 3. Los componentes de la Agrupación no podrán ves perjuicios económicos al voluntario, la Administra- realizar amparándose en la misma, ya sea en relación ción que lo haya movilizado verá la forma de ayudarle con los mandos de ella o con otras personas, activida- económicamente. des de carácter personal. 4. Los voluntarios juveniles mayores de 16 años, y 4. No se permite a los miembros de una Agrupa- los voluntarios en prácticas tienen derecho a sus co- ción la pertenencia a otra organización de ámbito estatal, rrespondientes seguros en igualdad de condiciones. autonómico o municipal de voluntariado de Protección 5. La modalidad de las correspondientes pólizas Civil, salvo que ambas partes lo conozcan y aprueben. de seguro y cuantías de las indemnizaciones serán fija- Artículo 28. Cambio de municipio. das por el Pleno del Ayuntamiento a propuesta del con- El voluntario que por cambio de domicilio pase a cejal delegado, responsabilizándose el Ayuntamiento residir en otro Municipio y cause baja en la Agrupación, de sufragar las cuotas. Igualmente, el Ayuntamiento in- podrá solicitar su vinculación a la Agrupación del nuevo formará a los voluntarios de las coberturas económicas Municipio, manteniendo su condición de Voluntario. de los seguros. 6. Las cuantías de los seguros se actualizarán SECCIÓN 2.ª: DERECHOS DE LOS VOLUNTARIOS anualmente. Artículo 29. Identificación. Artículo 32. Responsabilidad civil. 1. El voluntario de Protección Civil tiene derecho a 1. Los daños y perjuicios que como consecuencia usar los emblemas, distintivos y equipos del servicio y los de la actuación del voluntario pueda recibir el beneficia- correspondientes a su categoría en todas las actuaciones rio del mismo, así como los terceros, quedarán cubier- a las que sea requerido y respetar la estructura jerárquica tos por un seguro de responsabilidad civil. de la agrupación en todo momento y situación, de la mis- 2. El Ayuntamiento, no obstante, será responsable ma manera Serra formado el personal voluntario en el res- civil subsidiario, conforme a la legislación vigente, en peto y conocimiento de los emblemas y cargos de otros virtud de su potestad de mando sobre la Agrupación. cuerpos intervinientes con los que pudiera colaborar. Artículo 33. Información. 2. A efectos de identificación, en casos de inter- 1. El voluntario de Protección Civil tiene derecho a vención especial, siniestros o calamidades, el uso de obtener toda la información posible sobre el trabajo a los mismos es obligatorio. realizar. 3. Igualmente, el voluntario de Protección Civil tie- 2. Asimismo, tiene derecho a conocer todos los ne derecho a recibir una acreditación suficiente por par- aspectos referentes a la organización de la agrupación te del Ayuntamiento en el que presta servicio, en todos a la que pertenece. los ámbitos de su intervención, su formación, su infor- Artículo 34. Participación. mación, su colaboración, u otras actividades relaciona- das con el voluntariado y que el Ayuntamiento crea con- 1. El voluntario tiene derecho a participar en la es- veniente acreditar por sus funciones de colaboración tructura de la organización así como a opinar interna- desinteresada con el municipio. mente sobre la tarea desarrollada. Artículo 30. Gastos. 2. Las peticiones, sugerencias y reclamaciones que considere necesarias podrá elevarlas al Alcalde o 1. El voluntario tiene derecho a ser reintegrado de Concejal responsable en materia en su caso, a través de los gastos de manutención, transporte y alojamiento los correspondientes jefes de Agrupación o del Servicio. sufridos en la prestación del servicio, debiendo hacer frente a esos gastos la Administración pública de quien 3. En todo caso, si transcurridos 20 días desde la dependa la planificación y organización del dispositivo entrada en registro, el escrito no fuera contestado, po- establecido. drá elevarlo directamente. 2.- En cualquier caso, esta compensación de los SECCIÓN 3.ª: DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS gastos no tendrá carácter de remuneración o salario. Artículo 35. Deberes y obligaciones. Artículo 31. Aseguramiento. 1. El voluntario de Protección Civil tiene el deber 1. El voluntario de Protección Civil tiene derecho a primero de adoptar todas las medidas necesarias para adoptar todas las medidas para evitar situaciones que evitar situaciones que conlleven peligros innecesarios conlleven peligros innecesarios para él o para terceros. para él o para terceros.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡PC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡NC‡ Página 11536 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Número 120 ‡PF‡ ‡NF‡‡CPF‡

2. Todo voluntario de Protección Civil se obliga a SECCIÓN 4.ª: PREMIOS Y SANCIONES cumplir estrictamente sus deberes reglamentarios de Artículo 40. Premios. acuerdo con su capacidad, cooperando con su mayor 1. La valoración de las conductas meritorias se esfuerzo e interés en cualquier misión, ya sea de pre- realizará a través de reconocimientos públicos, diplo- vención o de socorro, ayuda y rescate de víctimas, eva- mas o medallas, además de otras distinciones que cuación, asistencia, vigilancia y protección de personas pueda conceder el Ayuntamiento u otras Administracio- y bienes con la finalidad de conseguir siempre una ac- nes Públicas. tuación diligente, disciplinada y solidaria en éstos y en cualesquiera otra misión que dentro de su ámbito fun- 2. La valoración de las conductas meritorias que cional pueda serle encomendada por los mandos co- puedan merecer una recompensa, siempre de carácter rrespondientes. no material, corresponde al Alcalde. 3. En todo caso, el voluntario siempre respetará 3. La iniciativa corresponde al Jefe del Servicio co- los principios, acuerdos y normas que rigen la organi- rrespondiente o, en su defecto, al de la Agrupación. zación. Artículo 41. Sanciones. 4. Igualmente, siempre respetará los límites de ac- 1. Las conductas que supongan una infracción al tuación realizando las actividades propuestas en los lu- presente Reglamento serán sancionadas con arreglo gares señalados y bajo el mando de la persona corres- al mismo. pondiente dentro de la organización o de la autoridad de 2. Las infracciones podrán ser consideradas le- la que pudiera depender en una determinada actuación. ves, graves y muy graves. 5. En ningún caso el voluntario o el colaborador de 3. El Servicio de Protección Civil de la Comunidad Protección Civil actuará como miembro de la agrupa- Autónoma de Murcia podrán instar el estudio por el ción fuera de los actos de servicio. No obstante, podrá mando o autoridad competente de causas que puedan intervenir, con carácter estrictamente personal y sin vin- constituir infracción, cuando se trate de hechos acaeci- culación alguna con la agrupación, en aquellos su- dos fuera del término municipal. puestos relacionados con su deber como ciudadano 4. El Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento empleando los conocimientos y experiencias derivados de Santomera podrán instar al estudio por el mando o de su actividad voluntaria. autoridad competente de causas que puedan constituir Artículo 36. Horas comprometidas. infracción. 1. El voluntario de Protección Civil debe cumplir el Artículo 42. Faltas leves. número de horas comprometidas con la organización. 1. Se consideran faltas leves: Dicho número de horas vendrá estipulado por libre acuerdo del voluntario con la agrupación. a) El descuido en la conservación y mantenimiento del equipo y material a cargo del voluntario. 2. En cualquier caso, el tiempo comprometido no podrá ser inferior a 60 horas anuales, contando como b) El descuido o negligencia en el ejercicio de sus tales la suma de las horas de formación e intervención. funciones, cuando no suponga falta más grave. Artículo 37. Incorporación. c) La incorrección con el público o con los miem- bros de la Agrupación. En situaciones de emergencia o catástrofe el vo- luntario tiene obligación de incorporarse, en el menor d) El incumplimiento de los deberes y obligacio- tiempo posible, a su lugar de concentración. nes del voluntario, siempre que no deban ser califica- das como faltas más graves. Artículo 38. Riesgos. 2. Las faltas leves podrán sancionarse con aperci- El voluntario tiene obligación de poner en conocimien- bimiento escrito o suspensión temporal por un plazo to de los jefes de la agrupación la existencia de hechos que máximo de 30 días. puedan suponer riesgos para las personas o los bienes. Artículo 43. Faltas graves. Artículo 39. Material y equipo. 1. Se consideran faltas graves: 1. El voluntario tiene el deber de conservar y man- tener en perfectas condiciones de uso el material, equi- a) El no seguir las normas orgánicas y funciona- po, instalaciones, vehículos y otros materiales que se le les de la Agrupación, de forma manifiesta y/o no justifi- haya confiado. cada. 2. Los daños causados en los mismos como con- b) La notoria desconsideración hacia ciudadanos secuencia de trato indebido o falta de cuidado serán o miembros de la Agrupación. responsabilidad del voluntario. c) La negligencia que cause daños de considera- 3. En cualquier caso, todo el material en poder del ción en los locales, material o documentos de la Agru- voluntario será devuelto a la agrupación si se modifica- pación, así como en el equipo a su cargo. ran las circunstancias que aconsejaron o habilitaron tal d) La grave perturbación de la actividad de la Agru- depósito. pación.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡NC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡PC‡ Número 120 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Página 11537 ‡NF‡ ‡PF‡‡CPF‡

e) La utilización fuera de los actos propios del ser- Artículo 49. Suspensión temporal. vicio del equipo, material y distintivos de la Agrupación. 1. Son causas de la suspensión temporal: f) La acumulación de tres faltas leves. a) El cumplimiento de las sanciones establecidas 2. Las faltas graves podrán sancionarse con sus- en este Reglamento. pensión de 30 a 180 días. b) El embarazo. Artículo 44. Faltas muy graves. c) La atención a recién nacidos o hijos menores, a 1. Se consideran faltas muy graves: petición del interesado. a) Dejar de cumplir, sin causa justificada, las exi- d) La enfermedad justificada. gencias del servicio. e) La realización de estudios o trabajo fuera del b) La notoria falta de rendimiento que comporte inhi- Municipio. bición en el cumplimiento de las tareas encomendadas. f) El desempeño de un trabajo que implique largos c) Haber sido condenado con sentencia firme por y frecuentes desplazamientos. cualquier acto delictivo. g) Cualquier otra circunstancia que a petición del d) Utilizar o exhibir indebidamente las identificacio- interesado, se considere justificada por el Jefe de la nes del servicio. Agrupación. e) La agresión a cualquier miembro del servicio y la 2. La reincorporación deberá solicitarse explícita- desobediencia que afecte a la misión que deba cumplir. mente por el interesado. f) El negarse a cumplir las sanciones de suspen- Artículo 50. Rescisión. sión que le fueran impuestas. 1. Son causas de rescisión: g) La prestación del sus servicios como voluntario a) La petición expresa y escrita del interesado. bajo la influencia de drogas o bebidas alcohólicas. b) La no renovación periódica del vínculo. h) Haber sido sancionado por la comisión de dos faltas graves en un período de dos años. c) La declaración de incapacidad, incompatible con la actividad de voluntario. 2. Las faltas muy graves se sancionarán con sus- pensión de 180 días a dos años, y en su caso, con la d) La pérdida de la condición de residente, salvo expulsión definitiva de la Agrupación. circunstancias especiales a juicio del Jefe de la Agru- pación. Artículo 45. Determinación de la sanción. Para la imposición de las sanciones se atenderá e) Quedar incurso en situación de inhabilitación primordialmente a la gravedad de las consecuencias para para el ejercicio de cargos públicos por sentencia firme. personas y bienes, al respeto del ámbito competencial de f) Por expulsión como consecuencia de un proce- las distintas administraciones, a la desobediencia a los dimiento sancionador. mandos, a la reiteración y a la entidad económica de los 2. Cuando se produzca la rescisión de la relación hechos constitutivos de la infracción. del voluntario con la Agrupación, éste devolverá de for- Artículo 46. Prescripción. ma inmediata todo el material, equipos y acreditaciones Las faltas leves prescribirán a los 6 meses, las que obren en su poder. graves al año, y las muy graves a los 2 años, Artículo 51. Certificación de servicios prestados. iniciándose su cómputo desde el día en que la infrac- En todo caso se expedirá, a petición del interesa- ción se hubiese cometido. do, certificación en la que conste los servicios presta- Artículo 47. Procedimiento. dos en la Agrupación de Voluntarios y causa por la que 1. El Voluntariado tendrá derecho a un proceso se acordó la baja. justo y ecuánime que garantice al máximo su defensa SECCIÓN 6.ª: FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO en caso de sanciones reglamentadas. Artículo 52. Objetivo. 2. Se garantizará, en todo caso, la imparcialidad Será objetivo prioritario en el ámbito de la Protección del instructor, la audiencia del interesado, las pruebas, Civil municipal la preparación a todos los niveles, desde la defensa, la acusación y el recurso. la selección y formación inicial hasta la continuada y per- SECCIÓN 5.ª: RESCISIÓN Y SUSPENSIÓN DEL manente, durante la relación voluntario-agrupación. VINCULO CON LA AGRUPACIÓN Artículo 53. Formación inicial. Artículo 48. Terminación. 1. La formación inicial del voluntario tiene como fi- La relación de colaboración voluntaria con el Ayun- nalidad informar y poner en contacto al voluntario con tamiento a través de la Agrupación podrá terminarse por: los conocimientos básicos y las realidades vinculadas a) Suspensión temporal. a la Protección Civil municipal así como los diferentes campos de actuación. b) Rescisión.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡ ‡CPI‡‡PC‡ ‡FC‡ ‡FF‡‡NC‡ Página 11538 Miércoles, 26 de mayo de 2004 Número 120 ‡PF‡ ‡NF‡‡CPF‡

2. Junto a esta finalidad orientadora del futuro vo- población sobre factores de riesgo potencial de emer- luntario, dicha formación inicial contribuirá a la selec- gencia y comportamiento ante las mismas. ción de los aspirantes que proceda, al tiempo que pro- Santomera, a 21 de abril de 2004.—El Alcalde, curará la capacitación de los mismos para incorporarse José Antonio Gil Sánchez. en condiciones de eficacia a la correspondiente unidad ‡TXF‡ de intervención. Artículo 54. Formación permanente. —— La formación permanente y continuada del volunta- rio tiene como objetivo atender a las necesidades reales ‡OC‡ de la prestación del servicio obteniendo los mayores ni- Santomera veles de eficacia, seguridad y evitación de riesgo. ‡OF‡‡SUC‡ 6609 Aprobación inicial de la Ordenanza reguladora Artículo 55. Actividad formativa. del Registro Municipal de Parejas de Hecho. 1. La actividad formativa se articulará del siguiente ‡SUF‡‡TXC‡ modo: No habiéndose presentado reclamación o suge- A) JORNADAS DE ORIENTACIÓN para aspirantes rencia alguna contra el acuerdo de aprobación inicial de a ingreso en la Agrupación de Voluntarios. la Ordenanza reguladora del Registro Municipal de Pa- B) CURSOS DE INGRESO (Nivel I). Serán de ca- rejas de Hecho del Ayuntamiento de Santomera, duran- rácter obligatorio para todos aquellos aspirantes que te el plazo de treinta días hábiles en que ha permaneci- deseen ingresar en la Agrupación. do sometida a información pública, según Edicto inserto en el Boletín de la Región de Murcia n.º 55 de 6 Tendrán una duración mínima de 50 horas lecti- de marzo de 2004, dicho acuerdo se considera firme y vas, teórico-prácticas y sus contenidos versarán sobre definitivamente aprobada la citada Ordenanza, cuyo tex- las áreas fundamentales relacionadas con la Protec- to íntegro es del tenor siguiente: ción Civil (Legislación básica, planificación de emer- gencias, autoprotección, primeros auxilios, incendios, ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO DE rescate y salvamento, transmisiones y acción social). PAREJAS DE HECHO C) CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO (Nivel lI). Artículo 1.º- Creación y carácter del Registro. Para aquellos Voluntarios que deseen profundizar en El Ayuntamiento de Santomera crea el Registro alguna de las áreas mencionadas. Municipal de Parejas de Hecho, que tendrá carácter ad- D) CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN (Nivel III). Diri- ministrativo y que se regirá por la presente Ordenanza y gidos, fundamentalmente, a los directivos y responsa- demás disposiciones que puedan dictarse en su desa- bles de las Unidades Locales de Protección Civil. rrollo. E) EJERCICIOS PRÁCTICOS con carácter periódi- Artículo 2.º- Concepto de pareja de hecho. co para mejora permanente de la preparación de los Tendrán la consideración de parejas de hecho las componentes de la Agrupación. personas que, con independencia de su sexo, y re- 2. El Ayuntamiento podrá programar y ejecutar las uniéndolas condiciones señaladas en el artículo 4.º, así actividades formativas que considere oportunas para la lo declaren a los efectos de su inscripción en el Regis- plena capacitación de los miembros de la Agrupación tro de referencia. de Voluntarios, siendo responsable de emitir sus pro- Artículo 3.º- Datos inscribibles en el Registro. pias certificaciones de asistencia y/o aprovechamiento En el Registro Municipal de Parejas de Hecho se- de las mismas. rán inscribibles con los requisitos y condiciones que se Artículo 56. Actividades complementarias. establecen en la presente Ordenanza, los datos, cir- La actividad formativa se complementará con las cunstancias y situaciones que seguidamente se deta- siguientes actividades: llan: a) La organización de un fondo documental en ma- 1.º La existencia de parejas de hecho. teria de Protección Civil, que recoja aspectos de la orga- 2.º La finalización o extinción de dichas parejas de nización y funcionamiento de Agrupaciones y de actua- hecho, cualquiera que sea su causa y siempre que ción ante los principales riesgos en que pueda verse constaran inscritas en el Registro. involucrado el Municipio. 3.º Los acuerdos reguladores de las relaciones b) El mantenimiento de relaciones de colabora- personales y patrimoniales que puedan existir entre los ción mutua con otras Administraciones Públicas o enti- miembros de las uniones. dades privadas relacionadas con protección civil. 4.º El nacimiento de los hijos comunes, las adop- c) La elaboración y edición de publicaciones so- ciones por uno solo de los miembros y otros hechos o bre temas de Protección Civil y especialmente las circunstancias que resulten relevantes y afecten a la destinadas a la divulgación de recomendaciones a la unión extramatrimonial.

‡NIC‡ BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA ‡NIF‡