Estudio Arqueológico De La Presa Romana De Consuegra (Toledo)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LA PRESA ROMANA DE CONSUEGRA (TOLEDO). SANTIAGO RODRÍGUEZ UNTORIA . Arqueólogo - Arquetra Consultores S.L. Este trabajo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación arqueológica desarrollada para el Proyecto de Estudio de la Presa y Sistema Hidráulico Romano de Consuegra (Toledo), realizado en relación con el programa de Subvenciones para la Investigación del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha (Orden de 18-12-2006; DOCM 28 de diciembre de 2006). El proyecto arqueológico se ha centrado, fundamentalmente, en el estudio integral de la presa romana de Consuegra (catalogada actualmente como B.I.C. sin entorno de protección) desde distintos medios: prospección arqueológica, documentación fotográfica de los elementos existentes, fotografía aérea, planimetría topográfica, así como estudios arqueométricos y geofísicos. Asimismo, se procedió a la documentación de otros elementos asociados al sistema hidráulico de cronología romana ( specus , presa menor, etc.) 1. La finalidad del proyecto se debe interpretar, no sólo en el ámbito científico de la investigación arqueológica, sino también dentro de un programa de protección y puesta en valor de estos elementos. El Excmo. Ayuntamiento de Consuegra mostró su interés por el proyecto, ya que considera en el futuro recuperar este elemento patrimonial, por lo que avaló la realización del 1 Se están investigando asimismo los denominados Estanques Romanos, situados al Sur de Consuegra, cuya adscripción romana es todavía dudosa. Actas del Congreso Internacional AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano , Universidad de Cádiz, 9 al 11 de noviembre de 2009. Cádiz 2010, 313-332. SANTIAGO RODRÍGUEZ UNTORIA . estudio. Asimismo, debemos agradecer al personal de la Delegación de Cultura de Toledo, en especial a Mª Consuelo Alguacil y María Talavera y, sobre todo, a Jacobo Fernández del Cerro, su colaboración y disposición. I. MARCO GEOGRÁFICO . El término municipal de Consuegra se localiza en la comarca de La Mancha, que ocupa todo el sector suroriental de la provincia de Toledo, limitando al Oeste con la comarca de los Montes de Toledo y al Norte con la de la Mesa de Ocaña, extendiéndose hacia el Sur y Este, estando el término en los límites de la denominada Mancha Húmeda. Geológicamente este espacio se encuadra dentro de las formaciones del Silúrico que se localiza sobre materiales Cámbricos y se alterna con las formaciones Miocénicas de las estribaciones de los montes de Toledo. Los depósitos Miocénicos de materiales sedimentarios, frecuentemente detríticos, son resultantes de la erosión fluvial terciaria del Neógeno Inferior. Litológicamente encontramos principalmente sedimentos detríticos carbonatados que alternan con zonas con presencia de granitos, áreas con sedimentos arcillo-pedregosos de pizarras, cuarcitas y areniscas (pie de monte) y áreas con sedimentos limo-arcillosos algo yesíferos. Edafológicamente encontramos Suelos Pardos calizos profundos (Cambisoles Cálcicos) y Suelos Rojos Mediterráneos sobre materiales Cálcicos (Luvisoles Crómicos y Acrisoles órticos) 2. En cuanto a la Mancha Húmeda, antigua cuenca colmatada en la que aparecen un conjunto de lagunas de origen extraordinariamente complejo estando algunas de ellas ligadas a fenómenos kársticos o pseudokársticos en tanto que otras son de origen fluvial, lo que en la actualidad forma un paisaje paradójico para el tópico que identifica el paisaje manchego con la aridez. Las características de la vegetación que pervive en la vega del río Amarguillo con predominio del carrizo y la enea indican la relación de la zona con las lagunas de origen fluvial como la Chica, Grande y del Camino de Villafranca de los Caballeros o las zonas de desbordamiento fluvial del río Cigüela en los tramos de Quero y Villafranca, con aguas muy poco salinas en las que predominan los sulfatos, que alternan con otras endorreicas de régimen estacional como la cercana Laguna de la Sal, que en los meses de estiaje se caracteriza por las aparición de extensas costras salinas, que en la actualidad son objeto de aprovechamiento industrial. El principal curso fluvial de la zona es el río Amarguillo 3, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Este río tiene una cuenca de 540 km 2, desembocando en el río Cigüela, con un aporte de unos 2,4 Hm 3 anuales. Este curso presenta un fuerte estiaje, lo que hace que habitualmente lleve poco agua en su caudal, con una cuenca ancha y poco profunda, pero que recoge escorrentías procedentes de diversas elevaciones de las estribaciones de los Montes de Toledo, lo que hace que, en caso de trombas o fuertes tormentas, se produzcan grandes avenidas, como la sufrida en la propia Consuegra en 1891 en la que perdieron la vida más de 300 personas. Actualmente se presenta encauzado artificialmente, si bien en caso de avenida sigue recuperando su cauce natural. 2 INSTITUTO DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA VEGETAL , Estudio agrobiológico de la provincia de Toledo , Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, Toledo, 1984; A. POTENCIANO , R. ESPEJO , G. GARZÓN , Caracterización y ambiente de formación de los paleosuelos rojos en la cuenca Terciaria del río Amarguillo (Toledo), Geogaceta 22, 1997, pp. 157-160. 3 M. MARTÍN AGUADO , Semblanza geológica del río Amarguillo, Toletum 29, Diputación Provincial de Toledo, 1995. 314 AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT ESTUDIO ARQUEOLOGICO DE LA PRESA ROMANA DE CONSUEGRA (T OLEDO ). En cuanto al clima, nos encontramos en una zona de clima mediterráneo de fuertes contrastes y precipitaciones poco abundantes y de tipo tormentoso. El aprovechamiento económico de la zona de estudio se basa principalmente en la agricultura, con cultivos extensivos de secano y regadío que alternan con el olivar y la vid, mientras que la cabaña ganadera se limita a granjas de tipo familiar de explotación bovina, porcina y ovina. II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS . La existencia de ocupación desde el Pleistoceno Medio, así como diferentes yacimientos calcolíticos y de la Edad de Bronce en la zona refleja la importancia de la ocupación humana durante estos períodos en este sector de la provincia de Toledo. Los yacimientos calcolíticos documentados presentan cerámicas tanto pre-campaniformes como campaniformes, así como industria lítica y material pulimentado. El modelo de asentamiento calcolítico se caracteriza por su ubicación en cerros elevados, con fuerte pendiente y difícil acceso, alejados de cursos fluviales y relacionados con actividades de pastoreo, agricultura, caza, recolección y un creciente interés por el mineral de cobre 4. Yacimientos como el cerro del Castillo de Consuegra , situado en la cima de cerro cuarcítico sobre el río Amarguillo así como otros yacimientos cercanos (El Guijo, cerro del Castillo de Mora, etc .) , presentan este modelo de asentamiento. En este momento, III milenio a. C., existen manifestaciones de megalitismo en el entorno como los menhires de La Tochá en Arisgotas (Orgaz) contemporáneos tal vez a las pinturas rupestres esquemáticas localizadas en La Zorrera (Mora) y La Chorrera (Los Yébenes) 5. En cuanto al área que nos ocupa, durante la Edad del Bronce se produce una ocupación intensa de las estribaciones nororientales de los Montes de Toledo, documentándose diferentes poblados, enclavados a una altura que oscila entre los 850 metros y los 1.000 metros de altitud, sobre los crestones cuarcíticos a modo de plataformas ligeramente amesetadas o alomadas, desde las cuales se dominan visualmente los valles fluviales del Algodor y el Amarguillo. La distribución del poblamiento en el territorio se debe principalmente al aprovechamiento de fuentes y cursos de agua, así como a la explotación de recursos minerales del cobre. Este modelo de ocupación se complementa en el curso alto del río Algodor con el patrón de asentamiento en llano, atestiguado en el término de Consuegra y Los Yébenes, así como en la Laguna de Tirez (Villacañas)6. Del Bronce Final, entre los escasos yacimientos documentados en la zona de estudio, destacan los hallazgos del Cerro del Castillo de Mora, mientras que pertenecientes a la primera Edad del Hierro es reseñable la fase más antigua de la necrópolis de Palomar de Pintado 7. La ocupación del territorio analizado en la II Edad del Hierro tradicionalmente se ha adscrito al área de influencia carpetana 8. En el propio término de Consuegra, sobre el Cerro Calderico se halla un poblado en altura de esta época, posiblemente amurallado 9 y siguiendo el 4 I. MONTERO , S. RODRÍGUEZ , J. M. ROJAS , Arqueometalurgia de la provincia de Toledo: Minería y recursos minerales de Cobre , Diputación Provincial de Toledo, 1990. 5 J. M. ROJAS RODRÍGUEZ -MALO , Relación hábitat-economía en el mundo campaniforme toledano, Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-La Mancha vol. II, Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha, 1988, pp. 199-206. 6 A. RUIZ TABOADA , La Edad del Bronce en la provincia de Toledo: La Mancha y su entorno , Diputación Provincial de Toledo, 1998. 7 J. PEREIRA SIESO , A. RUIZ TABOADA Y J. CARROBLES SANTOS , Aportaciones del C-14 al mundo funerario carpetano: la necrópolis de Palomar de Pintado, Trabajos de Prehistoria 60-2, 2003, pp. 153-168. 8 S. VALIENTE CÁNOVAS , L. BALMASEDA MUNCHARAZ , Hacia una delimitación de la Carpetania en la Edad del Hierro II, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch III, Ministerio de Cultura. Madrid, 1983, pp. 135-142; J. MANGAS , J. ALVAR , La municipalización