LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA EXPO ZARAGOZA 2008

Libros FUNDEAR

LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA EXPO ZARAGOZA 2008

José María Serrano Sanz, U. de Zaragoza y Fundear (Coordinador) Ana Gómez Loscos, Fundear y U. de Zaragoza Luis Pérez y Pérez, CITA y U. de Zaragoza Jaime Sanaú Villarroya, U. de Zaragoza Isabel Sanz Villarroya, U. de Zaragoza

Fundación Economía Aragonesa Zaragoza 2009 © de la edición, Fundear 2009 © del texto, los autores, 2009

Edita: Fundear

ISBN: 978-84-613-2505-4 Depósito Legal: Z-2268-2009

Diseño Gráfico: Batidora de Ideas

Imprime: INO Reproducciones, S.A.

Las opiniones vertidas en esta colección de Libros Fundear son responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente. Los efectos económicos de la EXPO Zaragoza 2008

Índice

Prólogo: Juan Alberto Belloch Julbe, Alcalde de Zaragoza ...... 7

Introducción ...... 9

Primera Parte: La Exposición Internacional de 2008 ...... 21 1. Precedentes ...... 23 2. De la candidatura a la inauguración ...... 37 3. La oferta: tres meses de muestra ...... 51 4. La demanda: los visitantes y su perfil ...... 69

Segunda Parte: Los efectos económicos ...... 85 5. La economía aragonesa ...... 87 6. Los grandes eventos y la economía ...... 113 7. Efectos estáticos de la ...... 137 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008 ...... 159

Conclusiones ...... 171

Anexos ...... 177

Referencias bibliográficas ...... 197

Índice de Planos, Cuadros y Gráficos ...... 203

5

Prólogo

Prólogo

Juan Alberto Belloch Julbe Alcalde de Zaragoza

Zaragoza es mejor. El año 2008 ha significado un renacimiento del carácter fundacional de la ciudad. Nacida en la confluencia de tres ríos con vocación de estructurar un amplio territorio, Caesaraugusta ha afronta- do su tercer milenio confirmando sus vínculos con el agua y fortaleciendo su condición estratégica de punto de encuentro entre diferentes pueblos y culturas. La ciudad despidió el siglo XX generando una ilusión, buscando con- sensos, aunando voluntades, creando un proyecto de ciudad catalizado por la candidatura de Zaragoza para la Exposición Internacional de 2008. A finales de 2004, se cumplió el primer objetivo: Zaragoza convenció al Bureau Internacional des Expositions en Paris y se impuso a Tesalónica y Trieste para ser la sede de la Exposición Internacional. En el 2005 se constituyó la Sociedad Estatal Expoagua Zaragoza 2008 para el desarrollo de la exposición y se reformuló el Consorcio Expo Zaragoza 2008 para coordinar el Plan de Acompañamiento que supondrá una inversión notablemente superior a la de la propia Expo y dejará a la ciu- dad dotada para nuevos desafíos y retos. Inmediatamente se emprendió la tarea de construir las infraestructuras y equipamientos necesarios en ape- nas dos años y medio y de definir y programar los contenidos expositivos y los espectáculos capaces de atraer el interés de millones de personas de todo el mundo. Zaragoza dejó de ser la ciudad de paso equidistante de Barcelona y Madrid para convertirse en un punto de encuentro internacional. Participaron más de 100 países, además de la totalidad de las comunida- des y ciudades autónomas españolas, organizaciones internacionales, empresas y ONGs.

7 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

El legado de la Exposición es impresionante en todas las dimensio- nes, muchas de ellas intangibles pero no por ello menos significativas y valiosas. Se cerraron los cinturones viarios, se construyeron tantos puentes como en sus dos milenios de historia, se construyó una nueva terminal para el aeropuerto y se puso en marcha una línea ferroviaria de cercanías. Las infraestructuras viarias extienden sus largos tentáculos en red a los princi- pales centros demográficos y de actividad del cuadrante nororiental de la Península Ibérica. Las riberas del Ebro forman un corredor verde y azul de más de diez kilómetros. Los sotos y jardines, los quioscos, las obras de arte, los carriles bici y paseos peatonales continuos por ambas orillas, los nuevos puentes y pasarelas, los embarcaderos y centros lúdicos y deportivos pueblan las ori- llas de lo que fue en otro tiempo un temido y olvidado curso fluvial. El Canal Imperial de Aragón ha revestido sus orillas de un parque lineal constituyen- do el eje estructural de la red de espacios verdes de la ciudad por el sur. El recinto de la Exposición se transforma en un parque empresarial integrado en un sistema de equipamientos culturales. Pabellón Puente y la Torre del Agua albergarán programas museísticos, el Pabellón de España el Instituto Internacional del Cambio Climático, y el Palacio de Congresos y el Acuario ya desarrollan su actividad. El legado intelectual se ha recogido y sistematizado en la Caja Azul, que hace accesibles miles de documentos —textos, presentaciones, vídeos, fotografías, noticias, y demás obras —surgido de conferencias, talleres, debates y actuaciones diversas celebradas en la Tribuna del Agua o deriva- das de sus diversos instrumentos. Constituye un amplio y variado acervo de divulgación y consulta para expertos, estudiantes periodistas y gran público. La ciudad inicia los preparativos para un nuevo encuentro, Expo Paisajes 2014, que trata de destacar la situación estratégica de España en el mundo frente a los nuevos desafíos de la producción agrícola, las energí- as renovables y la biodiversidad en el escenario del cambio climático y la crisis económica mundial. Una nueva ciudad se vislumbra, más integrada, más compleja, con mayor capacidad de intercambio, más sostenible, entrenada para nuevos retos, orgullosa de si misma y de sus capacidades, sin complejos, sin deter- minismos fatales, intercultural y abierta.

8 Introducción

Introducción

La Exposición Internacional Zaragoza 2008 “Agua y desarrollo sosteni- ble” se ideó desde la convicción de que ayudaría a la ciudad a dar pasos decisivos en su modernización y su proyección, pero también desde la pre- sunción de que sus efectos directos sobre la economía aragonesa serían posi- tivos y no desdeñables. Medir esos efectos es el objeto del presente libro.

Zaragoza en la era de las Exposiciones A mediados del XIX Europa no sólo era recorrida por un fantasma que atemorizaba, como dijera Carlos Marx, sino también por una idea que inspi- raba confianza, el progreso. Sólo tres años después de los trastornos del 48, precisamente el 1 de mayo de 1851, abría sus puertas en Londres la “Gran Exposición de los trabajos de la industria de todas las naciones”, la que es generalizadamente considerada la primera Exposición Universal. Había habi- do otros certámenes anteriores en diversos países, incluida España, pero aquélla resultó incomparable y abrió una nueva era que llega hasta hoy. A Londres acudieron 25 países a exhibir sus productos y la muestra tuvo seis millones de visitantes, unas cifras insólitas hasta entonces. En Londres se alzó un edificio emblemático, el Crystal Palace, inaugurándose así una asociación entre Exposiciones, arquitectura y urbanismo que alcan- za también a nuestros días. Pero Londres encarnó sobre todo, la idea de que la cooperación entre países diversos, al servicio del progreso, era un horizonte posible y deseable; otro principio vivo en la cultura de las Exposiciones. Laureano Figuerola, un economista español que visitó Londres, creía haber participado en una nueva cruzada convocada por la religión del progreso. Y Emilia Pardo Bazán, medio siglo más tarde, al visitar el certamen de 1900 en París anota que “vengo a ella con la fe en el pro- greso que siempre me alentó”. Tanto éxito multiplicó las muestras en los años siguientes, así como la atención a ellas dedicada. Francia, en particular, acogió la idea con singular

9 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

entusiasmo y convirtió a París en la ciudad de las Exposiciones durante la segunda mitad del XIX; se celebraron nada menos que 5: en 1855, 1867, 1878, 1889 y 1900. Por eso no es de extrañar que a comienzos del XX Fran- cia protagonizara también los intentos de institucionalizar y regular la organi- zación de estos eventos, finalmente alcanzada en 1928 y que el Bureau International des Expositions (BIE), naturalmente, tenga su sede en París. Pero no sólo París, otras ciudades participaron también desde media- dos del XIX del entusiasmo por las Exposiciones. Tras Viena en 1873, Filadelfia fue en 1876 la primera ciudad no europea en organizar una mues- tra, para conmemorar el centenario de la independencia de los Estados Unidos. Y Barcelona en 1888, fue la primera ciudad española sede de una Exposición, según el cómputo actual del BIE. Llegado el siglo XX continuó el mismo frenético ritmo de certámenes hasta la primera guerra mundial que, en muchos sentidos, representó el final de aquella fe confiada o incluso ciega en el progreso, de que se hablaba hace un momento: Saint Louis, Lieja, Milán, Bruselas, Turín y Gante fueron las citas de aquellos tres lustros. El epílogo en 1915 lo puso San Francisco, cuando los Estados Unidos aún se veían ajenos al conflicto iniciado tras Sarajevo. Después no hubo nada hasta 1929, precisamente el año de la otra crisis económica, y en Barcelona, aunque con el discreto apoyo de Sevilla. La depresión no fue un obstáculo; por el contrario pareció un estímulo, pues en los treinta se celebraron exposiciones en Chicago, Bruselas, Estocolmo, París, Helsinki y hasta Lieja y Nueva York nada menos que en un mismo año, en 1939. Si el término de la primera guerra mundial había paralizado largos años las exposiciones, el final de la segunda representó todo lo contrario, pues entre 1947 (París) y 1958 (Bruselas) se celebraron otras once. Para entonces el BIE había ordenado las muestras (en realidad desde los años treinta) y primaban las especializadas. En todo caso continuaba la fiebre de las exposiciones que ya no amainaría. Desde el comienzo de los años sesen- ta hasta Zaragoza 2008 se organizaron veinticuatro, incluída Sevilla-92. Las cifras de exposiciones reconocidas por el BIE proporcionan esta- dísticas curiosas. (Veáse cuadro adjunto). Por ciudades destaca París con siete muestras organizadas, seguida de Bruselas con cuatro. Londres, la pionera, pareció perder todo interés desde la segunda, la de 1862; por cier- to, que tampoco se celebró una tercera en ninguna otra ciudad del Reino Unido. Por países destaca, en cambio, Estados Unidos, con diez muestras en ciudades muy variadas. Y por continentes es Europa quien se lleva la palma con cuarenta y dos exposiciones, seguida de América con trece y Asia con seis. Tan sólo África ha quedado al margen —como en tantos otros ámbitos— de esta corriente casi universal.

10 Introducción

La creación del BIE, así como la frecuencia y multiplicación de exposi- ciones, abrieron de modo natural el camino de la especialización, como una vía para diferenciar las propuestas. De ahí la distinción entre las Universales, que conservan el tradicional carácter generalista y las Internacionales, con una temática singular. Pero un paso más en esta misma dirección se dio con el reconocimiento de las dedicadas periódicamente a la horticultura. En 1960 se organizó la primera en Rótterdam y desde entonces se han celebrado otras diecisiete. Holanda, de un modo que parece casi natural, se ha erigido en la reina de estas exposiciones, pues ha protagonizado cinco, y el dominio de Europa como continente ha sido aún más abrumador que en los otros certá- menes, porque catorce de los dieciocho de esta clase se han celebrado aquí. Zaragoza ya ha participado plenamente en la cultura de las Exposiciones con la organizada en 2008. Se ha convertido en una de las tres únicas ciudades españolas que lo ha conseguido, junto con Barcelona y Sevilla. Pero va a continuar haciéndolo, con la Exposición internacional Expo Paisajes 2014, dentro del apartado de horticultura reconocido por el BIE en la máxima categoría, de modo que su papel en estos comienzos del siglo XXI es notable. Por eso es también momento de hacer justicia y recor- dar que el interés de Zaragoza por las exposiciones viene de lejos, así como su capacidad para llevarlas a buen término. Sin duda destaca como princi- pal precedente la Exposición hispano-francesa de 1908 que conmemoraba el centenario de los Sitios, pero es preciso referirse también a las de 1868 y 1885. Zaragoza está y ha estado presente en la era de las Exposiciones.

La economía y las Exposiciones Las Exposiciones no se han planteado nunca como un desnudo nego- cio. Sus promotores han tenido siempre en mente, prioritariamente, fines más altruistas, como promover el mutuo conocimiento de los pueblos, algo que sólo podía tener consecuencias favorables para la paz; difundir el pro- greso en bien de la humanidad; dar a conocer una realidad propia de la que se sentían orgullosos; o llamar la atención sobre un problema para el que reclamaban reflexión colectiva, como en las actuales Exposiciones temáticas. Sin embargo, desde el principio las Exposiciones mostraron su condi- ción de proyectos capaces de aunar voluntades y remover obstáculos; de ahí que hayan sido utilizadas como palanca para inducir el cambio o la moderni- zación urbanística de las ciudades sede. También para polarizar inversiones públicas o privadas alrededor de una fecha mágica en el entorno urbano. Del mismo modo han convertido a la ciudad en protagonista de noticias, la han dado a conocer mejor y han atraído visitantes, haciendo ver su potencial en el mercado de la competencia urbana y el turismo. Todo ello tiene unas

11 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

consecuencias sobre la economía que, aún no siendo el motivo principal de la muestra, no cabe desconocer. De ahí el interés de plantearse la medición de los efectos económicos de la Expo, que es el objeto de este libro. Un gran evento como la Exposición Internacional Zaragoza 2008 impulsa un conjunto de gastos, tanto de las Administraciones públicas como de los agentes privados, que tienen un doble efecto sobre la econo- mía de la zona en que se localizan. Por una parte, a corto plazo, por la vía del efecto multiplicador o los numerosos elementos de arrastre que provoca un incremento del gasto, hacen aumentar la renta más que proporcional- mente, así como el empleo. Tales gastos pueden ser corrientes o de inversión, los primeros agotan enseguida su efecto pero los gastos de inversión consiguen, además, ampliar la capacidad productiva de la economía correspondiente, con lo cual permiten un crecimiento de la renta más dilatado en el tiempo, o diná- mico, aunque naturalmente decreciente. La medida en que los impulsos del gasto afectan en forma estática a una determinada zona depende de su estructura económica y de las rela- ciones que se establecen entre las distintas unidades productivas. Esto se conoce a través del Marco Input-Output, una fotografía de la estructura de relaciones productivas de una economía, por medio de la cual se puede calcular la incidencia de un impulso. A largo plazo, en cambio, esa estruc- tura se altera y es necesario estimar los efectos dinámicos de cada impulso inversor a través de modelos econométricos complejos. Ciertamente para hacer esos cálculos hay que partir de una cifra de gastos concreta, que es difícil precisar más allá de los computados por las Administraciones públicas. Así la inversión en imagen derivada de la publi- cidad que hicieron de Zaragoza las empresas patrocinadoras es difícil de cuantificar, como lo es la valoración del protagonismo que tuvo la ciudad durante un prolongado periodo y sobre todo en el tiempo de la muestra. Pero no tener cifras precisas no significa desconocer su relevancia. De manera que los resultados aquí consignados son el umbral inferior de los efectos económicos positivos producidos por la Expo.

La economía de Zaragoza - 2008 El libro tiene dos partes. En la primera se traza una panorámica de la Expo Zaragoza-2008 con objeto de situar al lector. Se comienza con una breve referencia a los precedentes, es decir, a las tres Exposiciones anterio- res que se habían celebrado en Zaragoza en 1868, 1885 y 1908, para tener el cuadro completo de la participación de Zaragoza en la era de las Exposiciones. Después se relatan los pasos dados desde el nacimiento de la

12 Introducción

idea y la presentación de la candidatura hasta la inauguración de la mues- tra. Los dos capítulos siguientes están dedicados a describir los tres meses que duró la Expo en el verano de 2008; de un lado se examina el contenido de la misma, la oferta, y de otro el perfil de los visitantes, la demanda. La segunda parte contiene el núcleo principal del estudio, es decir, la estimación de los efectos que sobre la economía aragonesa ha tenido la Expo. Comienza con una breve descripción de la economía aragonesa con el fin de que el lector tenga claro el término de referencia sobre el que inci- día la Exposición. Después se hace un repaso de los trabajos que han reali- zado estimaciones de otros grandes eventos en la literatura económica, con especial atención a los celebrados más recientemente. Los dos últimos capítulos contienen, finalmente, las estimaciones de la incidencia en térmi- nos estáticos y en términos dinámicos de la Expo 2008. El resumen de todo ello está contenido en las Conclusiones. Además se incluyen dos Anexos donde se explica la metodología empleada y otro aparta- do con las referencias bibliográficas correspondientes al conjunto del libro. Desde el punto de vista metodológico, en el cálculo de los efectos a corto plazo se ha utilizado el último Marco Input-Output disponible para Aragón y correspondiente a 2005 con la aplicación del modelo de demanda. Los efectos económicos a largo plazo derivados de la celebración de la mues- tra, se han obtenido estimando distintos modelos de crecimiento económico, basados en Solow, que relacionan la producción de Aragón con el stock de capital físico, el trabajo empleado y el capital humano. Para la elaboración del estudio, se han considerado las inversiones eje- cutadas entre los años 2005 y 2008 con motivo de la Exposición Internacional por la Sociedad Estatal Expoagua Zaragoza 2008, S.A. (Expoagua); la Socie- dad Estatal para Exposiciones Internacionales, S.A. (SEEI), así como las deri- vadas del Convenio de colaboración entre la Administración General del Estado, la Diputación General de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza y los denominados Proyectos asociados. Naturalmente las cifras consideradas son las reales y no las presupuestadas.

* * *

Este libro que tuvo su origen en un encargo que la Sociedad Expoagua hizo a Fundear a comienzos de 2008 y que pudo finalizarse, lógi- camente, una vez realizada la muestra, cuando se contó con los datos pre- cisos de inversiones, gastos y visitantes. En realidad ha sido la culminación de un proceso de colaboración que Fundear mantuvo con los organismos que impulsaron la iniciativa desde la fase misma de la candidatura, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Consorcio Pro-Expo y Expoagua.

13 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz America Evaluación de un Siglo Exposición Universal Independencia de Estados Unidos del 4 de Julio 1776 la Revolucón Francesa nacional Exposición Universal e Inter manufactureros y agrícolas e industriales de las Naciones. Melbourne 1880 Australia Todas (Exposición Universal de Chicago) the discovery of Industria de Todas las Naciones Industria de Todas agricultura, de la industria y las Bellas Artes de París 1855 Arte de Londres y Productos de la tierra minas de la Declaración de París,1900 Exposiciones internacionales y universales, según el BIE 18971900 Bruselas París Bélgica Francia Exposición Internacional de Bruselas, 1897 Exposición Universal 18781880 París Melbourne1888 Australia1889 Francia Barcelona París1893 Exposición Internacional de arte, productos España Exposición Universal de París, 1878 Chicago Francia Exposición Universal de Barcelona, 1888 Estados Unidos Agricultura, Arte e Industria Exposición Mundial Colombina Exposición Universal Exposición Universal de París, 1889 Celebración del Centenario de Exposición Universal Exposición Universal Exposición Universal Fourth Centennial of 1855 París1862 Londres1867 Francia París1873 Gran Bretaña1876 Exposición Universal de los productos la Exposición Internacional de industria y Viena Agricultura, Industria y Arte Filadelfia Francia Industria y Arte Exposición Universal Austria Estados Unidos Exposición Centenaria de Arte, Manufacturas Celebración del Centenario Exposición Universal de París, 1867 Exposición Universal Exposición Universal en Viena, 1873 Exposición Universal Agricultura, Industria y Arte Exposición Universal Cultura y Educación Exposición Universal Año1851 Ciudad Londres País Gran Bretaña de la Gran exposición de los Trabajos Título La Industria de las Naciones Exposición Universal Tema Categoría

14 Introducción Internacional Independencia de Bélgica construcción de San Francisco Barcelona Exposición Internacional, 1933-1934 la Compra de Lousiana del 30 de Abril 1803 de Bruselas, 1910 de Bruselas, 1935de la vida moderna París Moderna 2ª Categoría 1ª Categoría Liège, 1905 75º Aniversario de la Trabajo San Francisco, 1915 Panamá y celebración de la Aeronáutica Exposiciones internacionales y universales, según el BIE (continuación) 19061910 Milán Bruselas1911 Turín Bélgica Italia Italia Exposición Universal e Internacional Exposición Internacional de Sempione Transporte Exposición Internacional de Industria y Industria y Trabajo Exposición Universal Exposición Exposición Universal 1929 Barcelona1933 Chicago España1935 Estados Unidos Bruselas Exposición Internacional de Barcelona Exposición Internacional Un siglo de Progreso1936 Un siglo de progresos, 1937 Estocolmo Bélgica Exposición Internacional de París1938 Exposición Universal Suecia Exposición Universal Helsinki Exposición Universal e Internacional Francia Exposición Internacional, Estocolmo Finlandia y Colonización Transportes Exposición Internacional de Artes y Técnicas Segunda Exposición Internacional de la Arte y Técnica en la Vida Exposición General de Aviación Aeronáutica Exposición General de Exposición Especial Exposición Especial Año1904 Ciudad Saint Louis País Estados Unidos La Compra de Louisiana Título Celebración del Centenario de Exposición Universal Tema Categoría 1905 Lieja Bélgica Exposición Universal e Internacional de Conmemoración del Exposición Universal 19131915 Gante San Francisco Estados Unidos Exposición Internacional Panamá-Pacífico, Bélgica Inauguración del Canal de Exposición Universal Exposición Universal de Gante, 1913 Exposición Universal

15 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz La Conquista del Desierto Exposición Especial Mañanade Puerto Príncipe 2ª Categoría 2ª Categoría de la Unificación Italiana Espacio 2ª Categoría Exposición y Feria Internacional de Jerusalém, Israel. Conquista del Desierto de la Vivienda y del Interiorismo 1955 Turín, ––, 1957Bruselas, 1958 de Hansa un Mundo más Humano 1ª Categoría Exposición Especial Exposiciones internacionales y universales, según el BIE (continuación) Año1939 Ciudad1939 Lieja Nueva York País Estados Unidos 1939-1940 Feria Mundial de Nueva York, Bélgica Construyendo el Mundo del Título Exposición General de Tema del Agua La Gran Temporada Exposición Especial 1965 Munich Categoría Alemania Exposición Inernacional del Transporte-IVA Transporte Exposición Especial 19471949 París1949 Lyon Puerto Príncipe Haití19491951 Francia Estocolmo1953 Francia Lille Suecia Jerusalén Exposición Internacional de Puerto Príncipe Exposición Internacional París, 1947 Bicentenario de la Fundación 1949 Exposición Internacional Lyon Exposición General de Israel Francia Exposición Universal del Deporte (Linguiade) Los Deportes en el Mundo Urbanismo Vivienda Rural Exposición Especial Exposición Internacional del Textil Textil Exposición Especial Exposición Especial Exposición Especial 19531954 Roma1955 Nápoles Helsingborg1955 Italia Suecia Italia Turín19561957 Beiot Dagon Exposición Internacional de Artes Aplicadas Berlín Israel1958 Exposición de la Agricultura, Roma 1953 Italia Muestra de Ultramar Artes y Oficios Bruselas Agricultura1961 Alemania Turín Exposición de Citricultura Bélgica Exposición Universal del Deporte de Exposición Internacional de Berlín Exposición Especial Italia Exposición Universal e Internacional de Deportes Navegación Exposición Especial Reconstrucción del área Evaluación del Mundo para Citricultura Exposición General de Exposición Internacional del Trabajo Celebración del Centenario Exposición Especial Exposición Especial Exposición Especial Exposición Especial 1962 Seattle Estados Unidos Exposición Siglo 21 La Era del Hombre en el Exposición General de

16 Introducción Exposición Especial 1ª Categoría Confluencia de Civilizaciones en su hogar El Mundo “en contacto” Especializada Armonía de la Humanidad 1ª Categoría Hombre y en las Artes Limpio del Mañana limpia como fuente de vida Especializada San Antonio La de la Tecnología, Brisbanne, Australia, 1988.de la Tecnología, Tecnología Especializada World Okinawa, Japón, 1975 Bulgaria, 1981Knoxville, 1982jóvenes inventores, Bulgaria, 1985Japón, 1985 Inventores Sociedad Especializada Especializada para el hombre Tecnología Especializada Especializada –Hemisfair, 1968––Hemisfair, en las Américas Exposiciones internacionales y universales, según el BIE (continuación) 1986 Vancouver1988 Canadá Brisbane Australia 1986 Exposición Mundial del Transporte, El Mundo en Movimiento - Exposición Internacional del Ocio en la era Exposición El Ocio en la era de Exposición 1968 San Antonio Estados Unidos Exposición Internacional de Año1967 Ciudad Montreal País Canadá Título Exposición Mundial Canadiense - Expo’67 El Hombre y su Tierra Exposición General de Tema Categoría 1971 Budapest1974 Spokane Hungría1975 Okinawa1981 Estados Unidos Feria Mundial –Expo’74– Exposición Mundial de Caza Plovdiv1982 Japón Knoxville1984 Bulgaria Nueva Orleans Exposición Internacional de los Océanos,1985 Estados Unidos Estados Unidos Exposición Internacional de la Energía, La Influencia de la Caza en el Exposición Mundial de Lousiana, 1984 Exposición Especial Exposición Mundial Cinegética, El Mar que desearíamos ver Plovdiv Celebración por un Entorno 1985 Exposición Especial Exposición Especial La Energía cambia el mundo Los mundos de los Ríos- Agua Tsukuba Exposición Exposición Bulgaria Japón Caza, pesca y el hombre en tu Exposición Exposición Mundial del progreso de los Exposición Internacional de Tsukuba, El avance de los Jóvenes Exposición Vivienda y Entorno - Ciencia Exposición 1970 Osaka Japón Exposición Mundial de Japón Expo’70 Progreso y Armonía para la Exposición General de

17 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz Internacional Especializada (catego- ría incluida en Exposiciones Internacionales Registradas - Enmienda de 1988) Internacional Reconocida el mar–el futuro Especializada Tecnología Especializada Expo’92 Korea, 1993 del Desarrollo Especializada de los jóvenes inventores, Bulgaria, 1985 para un mundo más pacífico Especializada Exposiciones internacionales y universales, según el BIE (continuación) 1992 Sevilla1993 Taejon1998 España Lisboa2000 Corea del Sur Hannover Exposición Internacional de Taejon, 2005 Exposición Internacional de Sevilla, 1992- Portugal Aichi La era del Descubrimiento Alemania El desafío del Nuevo Camino Exposición Universal Lisboa Expo’98 2000 Exposición Universal de Hannover, Exposición Japón Humanidad, Naturaleza y2008 Exposición Universal Exposición Internacional de Aichi, 2005 Zaragoza2010 La Sabiduría de la Naturaleza España Exposición Shanghai Océanos-Un legado para China Zaragoza 2008, España Exposición Agua y Desarrollo Sostenible Exposición 1992 Génova Italia Exposición Internacional de Génova, 1992 Cristóbal Colón –El barco y Exposición Año1991 Ciudad Plovdiv País Bulgaria Título Segunda Exposición Mundial de los avances La Actividad de la Juventud Exposición Tema2012Para una clasificación de las exposiciones, véase Galopín (2004). Yeosu Categoría Corea

18 Introducción Especializada más rica en el siglo 21 Flores del Mundo Horticultura Internacional actividades socio-culturales del hombre y su entorno físico Especializada Internacional humanos como medio para la creación de una sociedad Hamburgo, 1973 Viena, 1974 Munich, 1983Liverpool, 1984vegetación, Osaka, Japón, 1990 áreas verdes y los seres la Horticultura Nacional e Especializada Especializada Especializada de Hamburgo, 1963de Viena, 1964 Horticultura Exposiciones Internacionales de Horticultura (BIE) 1972 Amsterdam1973 Hamburgo Holanda1974 Vienna1980 Floralia de Amsterdam, 1972 Alemania Montreal Exposición Especial de Horticultura 1982 Austria Horticultura Internacional Amsterdam Canadá1983 El esfuerzo realizado por la Exposición Especial de Horticultura Exposición Especial Munich Holanda1984 Exposición Especial Floralia de Montreal, 1980 Horticultura Internacional Liverpool Floralia de Amsterdam, 19821990 Alemania Exposición Especial Osaka Gran Bretaña Exposición Internacional de Horticultura 1º Festival de Jardines del Reino Unido, Horticultura Internacional La realización entre las El progreso realizado por Horticultura Internacional Exposición Japón Exposición Exposición Exposición Exposición Internacional de Jardines y La relación entre jardines y Exposición 1964 Vienna1969 París Austria Francia Exposición Internacional de Horticultura Horticultura Internacional Floralia Internacional, París, 1969 Exposición Especial Flores de Francia y Exposición Especial Año1960 Ciudad1963 Rotterdam Hambourg País Holanda Alemania Exposición Internacional de Rotterdam, 1960 Horticultura Exposición Internacional de Horticultura Título Las Categorías de la Exposición Especial Exposición Especial Tema Categoría

19 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz Especializada Internacional Internacional renovación en el campo de la calidad, la técnica, ciencia y gestión ResponsableAdentrándose en el siglo 21 Especializada Horticultura en la calidadde vida en el siglo 21 Especializada Especializada de la Costa Especializada proceso de continua Exposiciones Internacionales de Horticultura (BIE) (continuación) 1993 Stuttgart1999 Kunming2002 Alemania Haarlemmermeer Holanda China IGA Stuttgart Expo 932003 2002 Rostock2006/07 Chiang Mai Expo’99 Kunming, China2014 Tailandia Alemania Zaragoza Royal Flora Ratchaphruelk 2006-7 IGA 2003 Rostock Ciudad y Naturaleza-Enfoque Exposición España El Hombre y la Naturaleza- Expo Paisajes 2014 Exposición La Contribución de la Exposición a lo largo La Exposición Verde Exposición Paisajes Exposición Exposición Año1992 Ciudad La Haya País Holanda Floralia 1992 TítuloPara una clasificación de las exposiciones, véase Galopín (2004). La Horticultura es parte de un Exposición Tema Categoría

20 I. LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE 2008

1. Precedentes

1. Precedentes

La Exposición Internacional Zaragoza 2008 ha sido la primera orga- nizada en Aragón con reconocimiento del BIE, pero en un libro sobre ella hay que referirse necesariamente, aunque sea de modo breve, a las tres precedentes, que ya mostraron temprana vocación y capacidad organizati- va. Nos referimos a las Exposiciones de 1868, 1885 y 1908. La primera nació en la estela de las que habían asombrado al mundo en Londres y París durante los dos decenios anteriores, la segunda fue una reedición que trató de corregir algunos problemas de la anterior, pero quedó en tie- rra de nadie, relegada como fue por el éxito de la siguiente. La Exposición hispano-francesa de 1908 fue una conmemoración del centenario de los Sitios pero también una brillante puerta de entrada al siglo XX, el siglo del desarrollo económico. Y un precedente digno de ser evocado directamente al plantearse la de 2008. Las tres Exposiciones cumplieron un doble papel, bien que cada una en medida diferente. De un lado mostraron el empuje y la confianza en el progreso material de una burguesía y unos intelectuales, quizá no muy den- sos o poderosos, pero sí animosos. De otro, sirvieron a la modernización de la estructura urbana y contribuyeron a dibujar la Zaragoza del siglo XX. Las dos primeras no acabaron de alcanzar un éxito completo al haber tenido que enfrentarse a problemas que, sin nacer de ellas, las desbordaron. En 1868, a los pocos días de inaugurarse la Exposición estalló la Gloriosa y la inestabilidad política se hizo patente hasta el punto de que la muestra per- maneció cerrada diez días y el acto de entrega de los premios acabó por aplazarse ¡tres años!. En 1885 la inauguración de la Exposición hubo de retrasarse casi dos meses por causa de una epidemia de cólera que afectó a muchos lugares de España, incluida Zaragoza, y el certamen se desarrolló durante la enfermedad última y el fallecimiento del rey Alfonso XII, con lo cual la presencia de autoridades nacionales fue escasa. Todo lo contrario

23 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz 1908 1885 1868 Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos Aragón (1982) y elaboración propia. Plano 1.1. Localización de las tres Exposiciones históricas Zaragoza en el plano Casañal

24 1. Precedentes

que en 1908 y, por supuesto, en 2008. Veamos ahora con un poco más de detalle lo acontecido en cada una de las tres Exposiciones1.

1.1 La Exposición Aragonesa de 1868 El catedrático aragonés de Economía Política Mariano Carreras acudió a la Exposición de 1862 en Londres comisionado por la Diputación Provincial de Zaragoza y, como era de rigor en la época, escribió un informe a su vuelta en el cual reclamaba la organización de una Exposición regional de Frutos2. Su libro se publicó en 1863 y en ese mismo año la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País tomó la iniciativa de promover una Exposición en Zaragoza. La idea tardó en abrirse paso pues a mitad del decenio la economía española atravesó por una notoria crisis, a pesar de que simultáneamente se estaban dando pasos en la configuración del mercado nacional a través de los ferrocarriles y la introducción de avances técnicos en las industrias alimentarias y metalúrgicas. En 1867 tanto la Diputación Provincial como el propio Ayuntamiento de Zaragoza respaldaron el proyecto y el 3 de febrero de 1868 se constituyó la Junta Directiva de la Exposición con Antonio Candalija (gobernador y alcalde corregidor), al frente de un conjunto de autoridades y representantes de la Económica. Tras ciertas vacilaciones, se decidió organizar una exposición en la que tuvieran cabida cuantos produc- tores aragoneses, españoles y extranjeros desearan. “Fue Zaragoza —dice Blasco Ijazo— la primera capital de España que llevó a cabo una exposición de productos no sólo de la región aragonesa y de otras provincias, sino tam- bién del extranjero”3. En abril de 1868 se confeccionó el proyecto de edificación y planos, la propuesta del local y el estudio de gastos (cifrados inicialmente en qui- nientos mil reales) y se concretó el espacio preciso: unos veinte mil m2. La ubicación escogida fue el paseo de invierno de la Glorieta de Ramón Pignatelli, actual Plaza de Aragón. En los últimos días de mayo de 1868, sin

1. Sobre las tres exposiciones históricas puede verse Blasco Ijazo (1988), especial- mente el tomo 4. Para la de 1868, véase además Memoria (1871); para la de 1885, Castro y Motos (1886); para la de 1908, Pamplona Escudero (1911). Recientemente además se han publicado Jiménez Zorzo et al. (2004); Blanco García (2007), Biescas (2008) y VV.AA. (2004), éste último sobre 1908 en exclusiva. Todos ellos se han considerado para elaborar este capítulo. 2. Carreras (1863), p. 83. Del libro de Carreras “La España y la Inglaterra agrícolas en la Exposición Industrial” se hizo una edición facsimil en 2000 con motivo del IV Congreso de Economía Aragonesa. Incluye una introducción de Eloy Fernández Clemente. 3. Blasco Ijazo (1988), tomo 4, p. 120.

25 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz Plano 1.2. Exposición aragonesa de 1868 Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos Aragón (1982).

26 1. Precedentes

tener completamente asegurada la financiación a aportar la Diputación, el Ayuntamiento y los particulares —el gobierno central no financió nada—, el arquitecto de la Exposición Mariano Utrilla inició el Palacio de la Exposición. El Palacio se concluyó a tiempo de manera que el martes 15 de septiembre de 1868, el Marqués de Orovio, ministro de Hacienda, inauguró la muestra. El Palacio —inspirado en el Crystal Palace de Londres, aunque de un tamaño lógicamente muy inferior— disponía de diferentes salas como las des- tinadas a la división de Ciencias, Artes Liberales, Minerales y Productos Químicos, Agricultura o Industria. La muestra contó asimismo con un pabellón de Huesca y otros dos pablleones para café-restaurant y reuniones del jurado, respectivamente. La Exposición —pese a la premura con que se organizó— superó con creces todas las previsiones de participación, pues reunió a más de tres mil expositores y diez mil seiscientos productos, organizados en las cinco divi- siones comentadas, si bien las más concurridas fueron las de Agricultura e Industria. Hubo participantes de toda España, así como de Austria, Francia, Inglaterra y Prusia, tal como detallan Jiménez Zorzo et al. (2004). A los pocos días de la inauguración tuvo lugar en España la llamada Revolución de Septiembre o Gloriosa que destronó a Isabel II. En Zaragoza al principio el capitán general declaró el estado de guerra y asumió todos los poderes; sin embargo, tras la batalla del puente de Alcolea se constituyó una Junta Revolucionaria que se hizo cargo de las diferentes instituciones (Ayuntamiento y Diputación). En lo que aquí concierne la Exposición per- maneció cerrada entre el 1 y el 11 de octubre y se nombraron nuevos miembros de la Junta de la Exposición. La Exposición se prorrogó hasta noviembre (para contrarrestar el cie- rre) tras rebajar el precio de las entradas a un real. Durante el mes de noviembre, el recinto se abrió los jueves y los domingos para que el jurado examinase los objetos y productos presentados y los expositores vendiesen sus existencias. Los azarosos sucesos que vivieron la ciudad y España obli- garon a demorar la entrega de premios hasta el 27 de septiembre de 1871, en un acto que se celebró bajo la presidencia del efímero Amadeo I. Fue un proyecto apasionante, por lo novedoso y en él participaron además personajes que andando el tiempo serían prohombres, como Joaquín Costa, recién vuelto de la Exposición del año anterior en París, sobre la que, por supuesto, había escrito. Los terrenos de las instalaciones se urbanizaron con rapidez y fueron ocupados por la incipiente burguesía. Sin embargo, el Palacio de la Exposición, construido con una estructura y distribución espacial poco aprovechable para una finalidad distinta a la expositiva, se derribó.

27 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

1.2 La Exposición Aragonesa de 1885 En octubre de 1879, y nuevamente a instancias de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, se propuso la celebración de una nueva exposición regional, nombrando una Junta Directiva que presidió Desiderio de la Escosura. En marzo de 1880 se incorporaron a esta Junta alrededor de un centenar de personas, entre los que pueden resaltarse senadores, diputados, autoridades superiores de Zaragoza, delegados pro- vinciales, comisiones de corporaciones científicas, agrícolas, artísticas y comerciales. La Junta redactó y aprobó un reglamento y se organizó en cuatro secciones: Gobierno, Hacienda, Concurrencia y Establecimiento, Instalación y Régimen. Las cuatro secciones se reforzaron después con la incorporación de socios de la Económica. En noviembre de 1884 se decidió que para la muestra —varias veces aplazada— no se levantase un edificio especial sino que el evento tuviera lugar en el matadero que el arquitecto municipal Ricardo Magdalena Tabuenca estaba construyendo en la carretera al Mediterráneo, hoy en día Miguel Servet. El edificio distaba entonces unos ochocientos metros de la ciudad, y el día mismo de la inauguración se estrenó un tranvía sobre raíles tirado por mulas que lo enlazaba con el centro urbano, concretamente, con la plaza de la Constitución, ahora de España. El matadero contaba con una fachada de ciento setenta y siete metros y una superficie de veinticinco mil quinientos m2 de los que once mil trescientos veinte eran cubiertos. Era y es de hierro, ladrillo rojizo y cris- tal, construido en estilo tradicional, formando tres grandes naves y las cons- trucciones auxiliares. Se trata, sin duda, de uno de los edificios civiles zara- gozanos que más atención ha merecido por parte de los estudiosos y profesionales de la arquitectura que, además ha sido muy versátil, puesto que en la actualidad sigue empleándose para una multiplicidad de funcio- nes (taller de escultura, biblioteca, hogar de la tercera edad…). La utilización del matadero de Magdalena abarató el coste de la Expo- sición que fue sufragada por el Ministerio de Fomento, la Diputación Provin- cial, la Junta, los socios de la Económica, el propio rey a título personal, y natu- ralmente las entradas y arbitrios recaudados hasta el 16 de diciembre. De hecho, se consiguió un superávit o remanente de tres mil pesetas en 1885, según indica Blanco García (2004). La epidemia de cólera que afectó a Zaragoza, Teruel y buena parte de España retrasó la inauguración (inicialmente prevista para el 1 de septiem- bre) hasta el 20 de octubre de 1885. No pudo asistir a la ceremonia por hallarse ya enfermo el rey Alfonso XII —cuyo fallecimiento por tuberculosis al mes siguiente obligó a cerrar la muestra durante tres días— y en aquellas circunstancias tampoco acudieron el presidente del Consejo ni ninguno de

28 1. Precedentes

Plano 1.3. Exposición aragonesa de 1885

Fuente: Laborda Yneva (1995).

los ministros. De ahí que el Cardenal Benavides, arzobispo de Zaragoza, terminara presidiendo el acto. Además y, en señal de luto por los numero- sos fallecidos del verano, el día de la inauguración no se celebró ningún festejo especial. El contenido de la Exposición —a la que se admitieron todos los produc- tos y estudios, memorias e invenciones relacionadas con la agricultura, la industria, la ciencia y las artes sin discriminación— se distribuyó en seis sec- ciones: Ciencias, Artes Liberales, Agricultura, Industria Mecánica, Industria

29 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Química e Industrias Extractivas. Pese a todos los imprevistos que acompaña- ron a la muestra, reunió a mil trescientos expositores nacionales y también extranjeros procedentes de Irlanda, Francia, México, Estados Unidos, Ingla- terra, Suiza, Italia, Austria, Dalmacia, Cuba, Bohemia, Alemania y Bélgica. El recinto se abría al público de una a cinco de la tarde y, a partir del 1 de noviembre, desde las diez de la mañana. Visitaron la Exposición un total de treinta y cuatro mil personas, número que no satisfizo a los organi- zadores y forzó su reapertura el 8 septiembre de 1886. La segunda edición —con menos visitas que la primera— fue clausurada el 28 de diciembre. Suele reconocerse que el gran valor de esta muestra fue poner las bases de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que impulsaron las mis- mas entidades públicas y privadas que en 1885. Aunque también podría resaltarse el excelente cartel publicitario del certamen, obra de Marcelino Unceta. Los estudiosos señalan además que la Exposición de 1885 favoreció proyectos como el de Granja Agrícola Experimental en el barrio de San José de Zaragoza, en la que se adaptó la remolacha azucarera a las característi- cas edafológicas de la agricultura aragonesa. Y animó otros proyectos de renovación urbana, como la construcción del Puente de Hierro en 1887 o de las Facultades de Medicina y Ciencias (hoy en día Paraninfo de la Universidad). A diferencia de lo acontecido en 1868, el aprovechamiento urbanísti- co de los terrenos aledaños al matadero —en su mayoría campos de cultivo rodeados de alguna torre, casas obreras, industrias y líneas de ferrocarril— se efectuó con mucho retraso; en este caso bien entrado el siglo XX.

1.3 Exposición Hispano-Francesa de 1908 A finales del siglo XIX diversos colectivos decidieron que la ciudad debía conmemorar las gestas del pueblo zaragozano en su resistencia al ejército francés. En 1902, la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País aconsejó a tal efecto levantar una serie de monumentos, aislar la puerta del Carmen, trasladar los restos de las heroínas a un pante- ón común, comprar y restaurar la Casa de la Infanta, publicar la historia de Los Sitios y organizar una exposición histórico-artística. Ese mismo año, el Ayuntamiento creó la Junta Magna Conmemorativa de Los Sitios para orga- nizar la celebración y llamó a colaborar a vecinos e instituciones. La Junta preparó festejos y actos tradicionales y pensó en una exposición industrial, sin especificar su magnitud al desconocer con qué fondos se contaría. En diciembre de 1906, el gobierno comunicó al alcalde Alejandro Palomar y Mur que había acordado subvencionar —con dos millones y medio de pesetas— una exposición conmemorativa del primer centenario

30 1. Precedentes

de Los Sitios sufridos por Zaragoza en la Guerra de la Independencia. Inmediatamente se creó un comité ejecutivo, presidido por Basilio Paraíso para planificar y realizar el magno certamen. Paraíso —que contó con la colaboración de Nicolás Escoriaza y Fabro, vizconde de Escoriaza, como vicepresidente y con la de José Pellejero como comisario general— planteó la Exposición como un aconte- cimiento económico y social que mostrase la industrialización aragonesa revitalizada tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, y perfilase un proyecto de futuro para la economía regional. Todo ello, tratando de que fuera un acto de acercamiento y reconciliación con Francia, país que por entonces representaba el progreso europeo que la burguesía aragonesa aspiraba a conseguir. Aragón, además, ansiaba conectarse a Francia una vez concluyera la dilatada construcción del ferrocarril de Canfranc y la mejora de otras infraestructuras de transporte. La Exposición se instaló en la Antigua Huerta de Santa Engracia (en la actual plaza de los Sitios) y fue inaugurada el 1 de mayo de 1908 por el infan- te Carlos de Borbón-Dos Sicilias, en representación de Alfonso XIII. Le acom- pañó el ministro de Fomento, Augusto González Besada y también el alcalde, Antonio Fleta, el arzobispo de Zaragoza, diputados y senadores, concejales, y los generales con mando en plaza, entre otros muchos asistentes. Gracias al trabajo de cuarenta mil obreros, el recinto se construyó en apenas quince meses. Se organizó en diez secciones dedicadas al arte con- temporáneo, pedagogía, economía social, industria de alimentación, agri- cultura, industria mecánica, productos manufacturados… y tuvo, sin duda, un carácter más industrial que las Exposiciones de 1868 y de 1885. Contó con instalaciones de organismos oficiales, empresas y cuerpos profesiona- les. También se trató el problema del agua en la sección dedicada al Canal de Aragón y Cataluña. Incluyó un pabellón de Maquinaria y otro de Tracción, con ejemplos novedosos relacionados con la navegación, el auto- movilismo, el ferrocarril o los carruajes. Otro de los grandes pabellones — ubicado en la Avenida Central de la Exposición— fue el de Alimentación o Central en el que coincidieron expositores de aceites, vino, aguas minera- les, confiterías y otros múltiples productos. En la Avenida del Jardín Botánico, se hallaban los pabellones de los Reales Patrimonios, Mariano, el edificio Museos (sede de la Exposición de Arte Retrospectivo, aunque mostraba otros muchos objetos como los de la Guerra de la Independencia y Los Sitios) el edificio La Caridad (que se empleó para la Exposición de Arte Contemporáneo y otras secciones); y el edificio de las Escuelas (que albergó las oficinas de la Exposición, servicios de correos y telégrafos, maquinaria de aplicación, cerámica, minería, curtidos, industria

31 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

textil, instrumentos de música y todo lo relacionado con las secciones dedica- das al campo de la Pedagogía, la Economía Social y Patología). El Pabellón del Ministerio de Fomento se especializó en secciones que tenían que ver con sus objetivos como los de agricultura o las escuelas de ingenieros de minas, canales y puertos. No muy lejos de él, se encontra- ban los puestos de La Zaragozana, la Asociación de Confiteros y el pabellón de La Veneciana. Se instaló también —al final de la Avenida Central— el amplio pabe- llón de la República Francesa, con secciones de agricultura, alimentación, industrias, arquitectura, pedagogía, economía social y automóviles. El recinto se convirtió en un lugar para la diversión y el entretenimien- to, para la tertulia y acontecimientos culturales, para disfrutar de fiestas y cotillones. Contó con un Gran Casino, dotado de un restaurante y Salón de Fiestas, en el que se organizaron funciones de todo tipo. Junto al Gran Casino se encontraba un amplio espacio concebido como campo de atrac- ciones. La entrada diaria al recinto costaba una peseta, y el certamen recibió medio millón de visitantes. Entre ellos destacaron representantes de las ciencias y las artes, como Ramón y Cajal o Pérez Galdós. El rey Alfonso XIII acudió en junio y en octubre. También la visitaron reina Victoria Eugenia, la reina madre Maria Cristina, varios infantes, el presidente del Consejo, la mayoría de los ministros, políticos de todas las ideologías y representantes de las regiones españolas y de diferentes países extranjeros. Con ocasión de la primera visita de Alfonso XIII, durante los días 14 y 15 de junio, se inauguraron algunos de los monumentos relacionados con Los Sitios y el pabellón de la República Francesa. Con motivo de su segun- da visita —en compañía de su esposa y el presidente del Consejo de Ministros— se inauguró el Monumento a los Sitios y se repartieron premios a los distintos expositores. Durante la Exposición —que se prolongó unas semanas más de lo previsto— se celebraron varias asambleas y congresos (Antituberculoso, Agrícola, Histórico, Turismo, Exportación, Progreso de las Ciencias, Pericial Mercantil, Filatélico…). Ha de resaltarse, asimismo, que en vísperas de la clausura del certamen se celebró la Fiesta de la Familia Aragonesa, como acto de exaltación aragonesista. Cuando el cinco de diciembre de 1908, el ministro de Fomento declaró oficialmente clausurada la Exposición, hubo una generalizada sen- sación de que se cerraba una gesta exitosa para Zaragoza por el número de visitantes recibidos, el número de expositores, la respuesta ciudadana, la proyección exterior de la ciudad, la apuesta de futuro y el éxito económico (puesto que cerró con superávit).

32 1. Precedentes Plano 1.4. Exposición Hispano-Francesa de 1908 Fuente: Monclús (1994).

33 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Jiménez Zorzo et al. (2004: 117) también reconocen que renovó la arquitectura municipal, la formación de los arquitectos y el panorama artístico de la ciudad. En la muestra confluyeron un historicista Ricardo Magdalena Tabuenca con un modernista José de Yarza Echenique (que dejó su impronta en diversos pabellones construidos para albergar expositores). Para la Exposición se construyeron tres edificios permanentes: el de La Caridad, el Palacio de los Museos, y el destinado a la Escuela Superior de Comercio y a la de Artes y Oficios. Los tres fueron concebidos para una fina- lidad ulterior a la del certamen y se financiaron con cargo a la subvención que el Estado acordó para compensar a la ciudad por la destrucción de edifi- cios públicos durante Los Sitios. El proyecto del Palacio de los Museos (el más emblemático de los levantados para la muestra y que hoy acoge al Museo Provincial de Bellas Artes) fue redactado por Ricardo Magdalena Tabuenca y Julio Bravo Folch. El de las Escuelas (transformado con posterio- ridad) fue obra de Navarro Pérez. Por último, el de La Caridad (el más modesto de los tres) lo diseñaron de la Figuera Lezcano y Yarza Echenique si bien, al no lograr superar sus discrepancias de criterio, Ricardo Magdalena intervino para acelerar su construcción. Ricardo Magdalena, en su condición de director de la Exposición, diseñó todas las construcciones dependientes del Comité Ejecutivo como el Arco de Entrada, que no fue por la actual calle de Joaquín Costa, como se previó sino por el entonces paseo de la Mina (ahora Paseo de la Constitución a la altura de la calle Escar), los pabellones de Maquinaria, Tracción, Alimentación o Central, el Gran Casino (que se derribó en la década de 1930) y los arcos del paseo de la Independencia. También fueron suyos el Mausoleo de las heroínas de la iglesia de Nuestra Señora del Portillo (para el que contó con la ayuda de Dionisio Lasuén), la Cruz del Puente de Piedra y el Obelisco del reducto del Pilar. Las demás construcciones o instalaciones relacionadas con el certa- men fueron ejecutadas por diversos arquitectos y escultores. Dionisio Lasuén intervino en la Gran Fuente. José y Manuel Martínez de Ubago en el Quiosco para la Música (de estilo modernista y luego reubicado en diferen- tes emplazamientos hasta su instalación en el Parque Primo de Rivera). Carlos Gato Soldevila realizó el Pabellón del Ministerio de Fomento. Eugene Charles de Montarnal se ocupó del pabellón de la República Francesa y José María Pericás, del pabellón Mariano. Por lo que respecta a los monu- mentos, el dedicado a Los Sitios de Zaragoza es obra de Agustín Querol; el de Agustina de Aragón, de Benlluire y el de la Exposición Hispano- Francesa, de Ricardo Magdalena Gallifa y los hermanos Oslé. Suele convenirse que la Exposición aceleró el crecimiento de Zaragoza ya que tras la construcción de varios edificios en la entonces

34 1. Precedentes

Huerta de Santa Engracia (en realidad, también de las huertas de los con- ventos de Santa Catalina y Jerusalem y del Jardín Botánico, tal como figura en el Plano 1.4) se urbanizaron una serie de terrenos próximos al río Huerva que, años más tarde, dejó de ser un límite natural de la ciudad. Se trata básicamente de las actuales plaza de los Sitios y las calles próximas o que confluyen a ella: Isaac Peral, Zurita, Sanclemente, Costa, Escar, Mefisto, Canalejas, Moret, Balmes, Sancho y Gil y Arquitecto Magdalena. Ha de destacarse, finalmente, que con ocasión de la visita de Alfonso XIII a la Exposición Hispano-Francesa, Zaragoza obtuvo el título de Ciudad Inmortal, reconociendo así su heroico comportamiento durante los dos Sitios que padeció cien años antes.

35

2. De la candidatura a la inauguración

2. De la candidatura a la inauguración

2.1 De la idea al proyecto y a la candidatura La idea de celebrar una nueva Exposición Internacional en Zaragoza fue perfilada a lo largo del decenio de 1990, por un grupo diverso de perso- nas e instituciones, cuyo nexo común era y es la preocupación por las cues- tiones medioambientales de la ciudad, sostiene Pellicer Corellano (2008) a quién se sigue en estas páginas. Como antecedente más remoto de este proyecto suele citarse el curso de posgrado sobre Medio Ambiente Urbano que el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza organi- zó en 1993 por iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza y con el amparo del Gobierno de Aragón. En este curso se planteó un nuevo modelo de ciudad, analizando el ciclo integral del agua en el ámbito urbano. Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad urgente de recuperar las riberas del Ebro. En 1996, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros de Ca- minos, Canales y Puertos, la Universidad de Zaragoza, la Asociación de Ingenierías y Consultorías de Aragón y el propio Ayuntamiento organizaron unas jornadas sobre la recuperación de los ríos y riberas en las que se con- solidó como actuación de mayor calado para la transformación de Zaragoza, que se encontraba revisando su Plan General de Ordenación Urbana, una propuesta sobre un parque lineal del Ebro1. En estas jornadas —tal como Pellicer Corellano (2008) puntualiza— Jerónimo Blasco, ex director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio, sugirió realizar una “Expo sobre los ríos del mundo en la margen izquierda del Ebro”. El objetivo de su propuesta era aprovechar la experien- cia acumulada con motivo de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos

1. El contenido de estas jornadas se publicó en De la Cal y Pellicer Corellano (2003).

37 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Olímpicos de Barcelona para catalizar voluntades, atraer recursos y acelerar las intervenciones precisas para mejorar la calidad ambiental de la ciudad. Dos años más tarde, el Plan Estratégico de Zaragoza y su área de influencia contempló la propuesta de que el tramo urbano del Ebro se con- siderase como espacio idóneo para ampliar y modernizar el centro de la ciudad, así como para situar nuevos elementos de identidad visual, de ocio y de recreo con buena accesibilidad. En las elecciones municipales de 1999 los principales partidos políti- cos plantearon celebrar el bicentenario de Los Sitios y el centenario de la Exposición Hispano-Francesa. Un grupo de agentes sociales y culturales transmitió al candidato socialista la necesidad de recuperar las riberas de los ríos y la conveniencia de celebrar una Exposición Internacional para impulsar los procesos urbanos —entonces algo estancados según Miret Bernal (2009)— y desarrollar los barrios buscando el equilibrio social. En la oficina del candidato Belloch, estas ideas se reelaboraron, enri- quecieron y completaron con un plan de actuación integral en el río Ebro. En cuanto a la Exposición, se pensó en el lema Ciudades para el siglo XXI, planteando como temas centrales el renacimiento de las ciudades y las ciu- dades y los ríos. Asimismo se discutió sobre el lugar más apropiado para celebrar la muestra y se concluyó que, como se precisaba potenciar el corredor del Ebro con nuevos equipamientos, el meandro de Ranillas podría ser una buena ubicación (permitía una intervención urbanística de gran calado sin dar la espalda al Ebro y sus fachadas principales se orientaban hacia el sol y el río). Tras unos incipientes contactos con el Bureau International des Expo- sitions (BIE), se decidió que la Expo debía versar sobre el tema «Agua y Desarrollo Sostenible de las ciudades» dado su alto interés internacional y profunda significación cultural en Aragón. En noviembre de 1999 se creó la Asociación Cultural para la Promoción de la Ciudad de Zaragoza como sede de la Expo del año 2008. Esta entidad —cuya primera junta presidió Carlos Miret— se constituyó como plataforma de impulso del proyecto y recabó exitosamente el apoyo individual de gran número de personas representativas del ámbito social de la ciudad (empresa- rios, sindicatos, vecinos, profesionales, profesores de la Universidad…). Aunque para divulgar el proyecto se organizaron numerosos actos fue espe- cialmente acertada la presentación realizada en la I Jornada de Promoción de Zaragoza para celebrar una Exposición Internacional en el año 2008, que tuvo lugar en enero de 2000, ya que contó con la presencia del Secretario General del BIE, Vicente González Loscertales, y del Delegado de España en el BIE, Apolonio Ruiz Ligero.

38 2. De la candidatura a la inauguración

El 28 de julio de 2000 se creó el Consorcio Pro Expo Zaragoza 2008 del que pasaron a formar parte las Cortes de Aragón, la Diputación General de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y la propia Asociación Cultural para la Promoción de la Ciudad de Zaragoza como sede de la Expo del año 2008. José Atarés, alcalde de Zaragoza tras la dimisión de Luisa Fernanda Rudi, fue su primer presidente y Ángel Val, su primer gerente. El Consorcio y en particular su Consejo Rector fueron claves para el éxito de la candidatura por ampliar el apoyo popular e institucional y elaborar un primer Avance de la Candidatura de la ciudad para celebrar una Exposición Internacional Reconocida en Zaragoza en el año 2008. En octubre de 2000, el Avance fue aprobado por el Consejo de Ministros y en diciembre se entregó al BIE. A partir de entonces, la Asociación Cultural pasó a un discreto plano testimonial y cedió todo el pro- tagonismo al Consorcio. Entretanto, el Ayuntamiento de Zaragoza encargó a un equipo multi- disciplinar el desarrollo del Anteproyecto de Riberas del Ebro en el que se establecieron los criterios y líneas directrices con las que se debían em- prender los proyectos de los diferentes tramos de ribera. Se trataba de la regeneración paisajística y ambiental del tramo urbano del Ebro que com- prendía la protección hidráulica de toda la margen izquierda, la continui- dad longitudinal y transversal de los paseos peatonales y ciclistas, la inte- gración de los tramos urbanos adyacentes, el incremento de los usos de ocio, deporte (navegación) y cultura, así como la incorporación de nuevos frentes de edificación. También se comenzó a pensar en proyectos para las riberas de los ríos Gállego, Huerva y el Canal Imperial de Aragón (para los que lógicamente se requirió el concurso de la Confederación Hidrográfica del Ebro). En julio de 2001, Francisco Pellicer Corellano asumió la coordinación técnica. Bajo su dirección se amplió la participación social y se realizaron numerosos estudios que dieron soporte técnico a la candidatura hasta la elección de Zaragoza. En septiembre de ese año, se decidió que entre las alternativas para la ubicación de la Expo, el meandro de Ranillas era la mejor opción por la disponibilidad de suficiente espacio, su accesibilidad interna y su valor urbanístico estratégico. El Consorcio incorporó a numerosos y variados colectivos —que tra- taron cuestiones políticas, económicas, sociológicas, culturales, patrimo- niales, turísticas, o marketing— y organizó reuniones para difundir nacio- nal e internacionalmente la Expo. Los grupos de trabajo aportaron criterios para redactar los pliegos y las condiciones técnicas de los proyectos que deberían salir a concurso. También recomendaron que se adquiriesen todos los suelos del meandro (no sólo las 25 hectáreas que requiere una

39 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz 2008 en el plano general de Zaragoza Expo Plano 2.1. La Fuente: Atlas de la ciudad (2009). 2008

40 2. De la candidatura a la inauguración

Exposición Internacional Reconocida) y se construyeran dos edificios emblemáticos: el Pabellón Puente (que no tuvo una favorable acogida al principio) y la Torre del Agua. Sus aportaciones también incluían la adop- ción de medidas ambientales, la definición e inventario del sistema de infraestructuras necesarias, la búsqueda de continuidad en el patrimonio arquitectónico y urbanístico generados o la definición de los rasgos funda- mentales del programa temático y cultural. En julio de 2002, el Consorcio convocó un concurso para la redacción del Plan de la Candidatura. La ordenación urbanística del recinto planteó una exposición organizada en cuatro niveles o terrazas sobre el río: el nivel de las plazas temáticas y el falso sótano a cota natural del terreno que actuase como centro logístico, el nivel de las calles a cota de la Ronda del Rabal, el nivel superior de balcones y pasarelas, y un nivel cimero corres- pondiente a la cubierta, un espacio ajardinado que integrara y diera sombra a todos los pabellones. En el lado oeste, este nivel también integró, median- te una cubierta continua, los volúmenes del Pabellón Puente, el Palacio de Congresos y la Torre del Agua. En junio, se realizó la primera presentación oficial de la candidatura de Zaragoza con ocasión de la asamblea general del BIE. Poco tiempo des- pués de la presentación en París, Jerónimo Blasco pasó a ocupar la Gerencia del Consorcio. En noviembre de 2003, se presentaron la propues- ta urbanística del recinto de la Expo y el programa de acompañamiento, en un simposio internacional sobre agua y desarrollo sostenible. En mayo de 2004, España y Zaragoza recibieron la Misión de Encuesta que debía valorar el grado de excelencia del proyecto. Para la ocasión se diseñó un programa de actividades que incluyó entrevistas con el Rey, el presidente del Gobierno, el presidente del Gobierno de Aragón, el alcalde y agentes económicos y sociales, representantes de la cultura y gru- pos contrarios a la Exposición. Mientras los miembros de la Misión mantenían estas entrevistas, se anunció el acuerdo que aseguró la adquisición de los terrenos del meandro de Ranillas. Durante el segundo semestre de 2004, José Manuel Paz, María Blanco, Jerónimo Blasco y Juan Correas realizaron una intensa campaña internacional para conseguir el voto favorable a la candidatura de Zaragoza, respaldada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la propia Casa Real. La campaña también se benefició de la designación de Zaragoza como sede del Secretariado de la Década del Agua de Naciones Unidas (que acabó ubicándose en la Casa Solans) y la celebración de la conferencia internacio- nal Agua, catalizador para la paz. Paralelamente se convocaron concursos importantes como los de la urbanización general, la Torre del Agua o el Parque del Agua. Al mismo

41 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

tiempo, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Confederación Hidrográfica del Ebro acometieron la redacción de los proyectos de urbanización correspon- dientes a los tramos del Plan de Riberas, y el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón pusieron en marcha el ambicioso programa de infraes- tructuras desarrollado para la muestra internacional pero que, lógicamente, tenía vocación de permanencia en el tiempo. La presentación definitiva de la candidatura tuvo lugar en París en la Asamblea General del BIE de diciembre de 2004 y en la votación celebrada el día 16 de dicho mes Zaragoza fue elegida frente a Trieste y Tesalónica. Ese día las administraciones central, regional y local se comprometieron a preparar la Exposición en el tiempo récord de tres años y medio, plazo más amplio que en 1908, 1885 ó 1868, si bien la tarea a realizar no era en modo alguno comparable con las de entonces. Comenzaba así la carrera frenética por tener a punto la muestra para el 14 de junio de 2008.

2.2 La ejecución del proyecto El proyecto se ejecutó de acuerdo con lo dispuesto por el BIE, organiza- ción internacional intergubernamental domiciliada en París y dotada de perso- nalidad jurídica interna e internacional, que se encarga de vigilar y proveer la aplicación de la Convención relativa a las Exposiciones Internacionales. Este último es un acuerdo internacional firmado en 1928 que en 1948, 1966, 1972, 1982 y 1988 se enmendó y completó principalmente en lo relativo a las categorías de las exposiciones, su duración y frecuencia. Dada su calificación de Exposición Reconocida o Internacional, la Exposición de Zaragoza tuvo una duración de tres meses, un tema espe- cializado (Agua y Desarrollo Sostenible), una superficie de exposición que fue de 25 hectáreas (el Parque del Agua no se consideró recinto expositi- vo) y sus instalaciones se construyeron de manera que fueran reutiliza- bles tras la muestra. Siguiendo el espíritu del artículo 1º de la Convención, la Exposición Internacional Agua y Desarrollo Sostenible tuvo como fin principal la enseñanza al público, haciendo el inventario de los medios de que dispone el hombre para satisfacer las necesidades de una civilización y haciendo destacar, en uno o más campos de la actividad humana, los adelantos realizados o las perspectivas futuras. Según el Reglamento General que reguló el evento, el Gobierno de España fue el responsable de organizar la Exposición y ésta estuvo bajo la autoridad de la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega. Como las inversiones previstas en el recinto de la Expo eran muy cuantiosas —inicialmente unos 700 millones de euros—, debían ejecutarse

42 2. De la candidatura a la inauguración

en apenas tres años e iban a materializarse en edificios e infraestructuras de diseño innovador y dotados de las últimas tecnologías, el 23 de abril de 2005 se creó la Sociedad Estatal Expoagua Zaragoza 2008 S.A. A esta empresa pública –constituida por la Administración General del Estado que suscribió el 70 por ciento del capital social, el Ayuntamiento de Zaragoza (15 por ciento) y el Gobierno de Aragón (15 por ciento)— se le encargó la organización, promoción, gestión y operación de la Exposición. La administración de Expoagua se atribuyó a un Consejo de Adminis- tración, a su Comisión Ejecutiva y a su presidente (Roque Gistau). La estruc- tura directiva la constituyeron tres Direcciones Generales: Construcción (Eduardo Ruiz de Temiño), Operaciones y Contenidos (Jerónimo Blasco), y Recursos y Medios (José Luis Murillo), que se ocuparon, respectivamente, de la construcción de la exposición, de su celebración y del apoyo a ambas acti- vidades. De las Direcciones dependían las Jefaturas de Área y de éstas, el conjunto de empleados2. Se contó, asimismo, con dos órganos de apoyo a la Presidencia: la Dirección del Gabinete de Presidencia y la Dirección de Asesoría Jurídica. A su vez, la ministra de la Presidencia ejerció su autoridad y control a través del comisario de la Exposición, que representó al Gobierno de España. Este cargo, su régimen funciones y estructura de apoyo se crearon y regularon por Real Decreto 1474/2005, de 9 de diciembre. Una semana más tarde —y en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto 1520/2005, Emilio Fernández-Castaño y Díaz-Caneja, diplomático con dilatada expe- riencia en relaciones internacionales, fue designado para desempeñarlo, con categoría de embajador extraordinario. El Comisario ejerció tanto la representación directa del Gobierno de España como las funciones enco- mendadas por el BIE hasta que el Real Decreto 2138/2008, de 26 de diciembre, dispuso su cese. Además de realizar las inversiones precisas en el recinto de la Expo, las tres administraciones públicas implicadas acordaron el 17 de diciembre de 2005 acelerar otras muchas (además de construir los Pabellones de España, de Aragón y el Palacio de Congresos). Las obras del denominado Plan de Acompañamiento —cuyo detalle se recoge en la segunda parte de esta obra al estimar los efectos económicos de la Exposición— totalizaban, en su conjunto, 1.500 millones de euros. Su coordinación e impulso depen-

2. Ruiz de Temiño (2009) cifra el personal de Expoagua en el primer trimestre de 2008 en unos 350 empleados, que se elevarían a 500 si se contase el personal externo a la empresa que trabajaba en la Dirección General de Construcción (con 200 empleados de los que sólo 50 eran de Expoagua).

43 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

dieron de un reavivado Consorcio Expo Zaragoza 2008, que presidió el alcalde de la ciudad. Adicionalmente, se aprobaron unos Proyectos Asociados que —al igual que el Plan de Acompañamiento— pretendieron irradiar los beneficios de la Expo hacia el resto de la ciudad y región con nuevas infraestructuras y equipamientos y evitar el efecto enclave. Su importe sobrepasaba los 500 millones de euros, tal como se indicará minuciosamente más adelante. Ha de subrayarse que el ámbito de actuación de Expoagua se limitó, en principio, el recinto Expo. No obstante, recibió encomiendas de gestión de las distintas administraciones. El Ayuntamiento de Zaragoza le encomen- dó en seguida el Parque del Agua y, más tarde, el Azud del Ebro. Asimismo, Expoagua se ocupó de la actuación de ribera en la margen izquierda, deno- minada Balcón de San Lázaro y zona de La Chimenea, la Comisaría de Policía y el nuevo edificio y entorno del Club Náutico. De esta forma, el número total de proyectos desarrollados ascendió a treinta y cuatro y se desmembraron en cerca de doscientos cuarenta lotes diferentes, dando lugar a otros tantos contratos de obras3. En este contexto, y tras una diligente redacción de los proyectos de arquitectura, tomando como partida los planteamientos del Plan Director, las obras en el meandro de Ranillas se iniciaron el 14 de diciembre de 2005 (aunque la urbanización de la Ronda del Rabal y del Puente del Tercer Milenio, se iniciaron antes de esa fecha). A partir de entonces, las fechas se sucedieron con celeridad y se comenzó a trabajar intensamente en la defini- ción de los contenidos de las exposiciones y en el programa cultural. El tiempo para concebir y madurar estos proyectos fue muy escaso, tarea que se complicó por la interrelación entre los diferentes edificios, dado que la urbanización del recinto se resolvió en función de las solucio- nes arquitectónicas de los pabellones. Lógicamente, ello requirió una labor de continua corrección de los proyectos y –como reconocieron los propios responsables— un laborioso y complejo sistema de coordinación entre las direcciones generales de construcción y contenidos y operaciones con pro- cedimientos rigurosos y flexibles para responder a las numerosas incerti- dumbres que surgieron. Dentro de este apartado organizativo, ha de reconocerse el papel del Centro Empresarial de Apoyo a la Expo 2008. Se trata de un instrumento con- cebido para canalizar las iniciativas del sector empresarial en relación con la

3. Ruiz de Temiño (2009) alega que la contratación independiente de determinadas partes de un proyecto (cimentación, estructuras, instalaciones, mobiliario urbano, jardinería) fue necesaria para concluir las obras a plazo.

44 2. De la candidatura a la inauguración 2008 Expo Plano 2.2. del área Fuente: Expoagua.

45 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Expo y facilitar a las empresas el acceso a la información y a los concursos públicos de Expo 2008. Este Centro nació del total consenso de organizacio- nes empresariales aragonesas como Cepyme Zaragoza, CEZ, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza, CREA, Consejo Aragones de Cámaras de Comercio, Cepyme Aragón y la propia Expoagua. Todas ellas establecieron las líneas estratégicas de funcionamiento del Centro Empresarial y definieron las directrices a seguir en la actividad diaria que se desarrolló conjuntamente a nivel operativo. Mención especial merece el apoyo empresarial a la Expo, puesto que antes de la aprobación de la candidatura las empresas financiaron casi la mitad de los gastos4. Al principio, la participación empresarial se canalizó a través del Consorcio Pro Expo, en el que se formaron distintos grupos de trabajo que aportaron ideas. Además, a finales de 2004, las organizaciones empresariales consiguieron el apoyo tanto de la CEOE como del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. A partir de 2005 se desarrolló un pro- grama de patrocinio de mayor calado en el que coincidieron aportaciones dinerarias y prestación de servicios. El programa principal tenía tres categorías de patrocinadores: socios (aportaban seis o más millones de euros), patrocinadores (participaban generalmente con dos millones) y amigos de la Expo (cuya contribución eran 100.000 euros). Los socios tenían derecho a montar un pabellón pro- pio y se les permitía usar el logo de la Expo, asociado al de la propia marca y desgravar fiscalmente. Los patrocinadores, por su parte, se beneficiaban de la utilización del logo y obtuvieron beneficios fiscales. En cuanto al tercer tipo de patrocinio, Amigos de la Expo, solamente se deducían la propia apor- tación de 100.000 euros, ya que no podían usar el logo (condición impres- cindible para desgravar la publicidad). Más adelante se desarrolló una segunda fórmula de patrocinio que consistió en que los medios de comunicación patrocinadores cedían espa- cios publicitarios gratuitos. Podían usar el logo y, por tanto, desgravarse fis- calmente. Por último se creó una forma de patrocinio nueva que englobaba a los patrocinadores de contenido. Así, surgió la figura del patrocinador del anfiteatro, de los dibujos de Fluvi, etc. Éstos últimos, también podían usar el logo de la Expo y, consecuentemente, desgravar por su gasto en publicidad.

4. Sobre la aportación de las empresas puede consultarse Expoagua Zaragoza 2008 (2007).

46 2. De la candidatura a la inauguración

Además, a todos los patrocinadores se les regaló entradas, pases de temporada e invitaciones para la ceremonia de apertura y clausura y pudie- ron celebrar un día propio durante la Expo. En mayo de 2009, el departamento de contabilidad de Expoagua cifró el patrocinio aportado por las empresas en 102,9 millones de euros, cifra a la que habría que añadir el patrocinio en especie de difícil cuantificación. A su vez, las empresas que se publicitaron en el programa de patrocinio obtu- vieron beneficios fiscales, es decir, desgravaciones en el Impuesto de Sociedades, en el Impuesto sobre Actividades Económicas y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídico Documentados para proyectos de inversión dedicados a la proyección turística o a la renovación urbana relacionada con la Expo. Expoagua cifra el coste fiscal en 276,2 millones de euros que en su mayor parte correspondieron al Impuesto de Sociedades. Dos últimos aspectos pueden resaltarse en la ejecución del proyecto. De una parte, que el compromiso medioambiental estuvo presente en todas las fases del proyecto Expo Zaragoza 2008 desde la designación de la ciu- dad como sede. El propio lema de Expo, Agua y desarrollo sostenible, situó el compromiso ético de la sostenibilidad como uno de los principios esencia- les de la Exposición. De ahí que la urbanización del recinto de la Expo y del Parque del Agua se realizase de acuerdo con los principios recogidos en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental5. El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) aprobó en 2005 el Estudio de Impacto Ambiental pre- sentado y se formuló la Declaración de Impacto Ambiental, en la que se exi- gía la aplicación de unas medidas preventivas y correctoras del impacto, así como la observancia del Plan de Vigilancia del EIA para verificar el cumpli- miento de la Declaración de Impacto Ambiental. Se trató, en suma, de que el impacto ambiental de la Expo se aproximase a cero. Y de otra, Expoagua también se ocupó de la promoción de la exposi- ción, cuya campaña arrancó oficialmente el 23 de abril de 2006, Día de Aragón, si bien Fluvi, mascota de la muestra, promocionó la Expo con ante- rioridad. Se estima que hasta el año 2008 Expoagua gastó unos 30 millones de euros en promocionar la Expo en los mercados español y mundial. Si a

5. Ha de subrayarse que la Modificación Aislada del Plan General de Ordenación Urbana se redactó en los primeros meses de 2005. A su vez, se tramitó el Estudio de Impacto Ambiental de la Expo 2008, al objeto de posibilitar la obtención de la totalidad de los terrenos en el meandro, de las preceptivas licencias de urbanización y edificación, y el inicio de las obras en el menor plazo posible. La coordinación con el Ayuntamiento resultó crucial, así como el arbitrio de nuevas figuras de tramitación y gestión de los expedientes Expo, como la constitución de la Unidad de Licencias Expo.

47 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

dicha cifra se añaden las aportaciones de instituciones y empresas patroci- nadoras de la muestra, la cifra total destinada a promoción de la muestra puede situarse en unos 90 millones de euros.

2.3 La inauguración

A pesar de la ingente labor desarrollada, la elevada cantidad de recursos públicos invertidos y la complejidad de las infraestructuras y edifi- cios construidos que desde su puesta en funcionamiento transformaron Zaragoza, el proyecto Expo Zaragoza 2008 se ejecutó prácticamente en su totalidad para la inauguración. A diferencia de lo ocurrido en las Exposiciones de 1868, 1885 ó 1908, la Exposición Internacional de Zaragoza fue solemnemente inaugurada por los reyes de España el 13 de junio de 2008. Al acto, que congregó a más de cinco mil personas, asistieron la familia real, las máximas autoridades del BIE, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la vicepresi- denta, los presidentes del Congreso, Senado y Tribunal Constitucional, varios ministros; las autoridades autonómicas encabezadas por Marcelino Iglesias, presidente de la Comunidad Autónoma; el alcalde Juan Alberto Belloch y toda la corporación municipal; el resto de autoridades civiles, judiciales, mili- tares y religiosas de la demarcación. Se contó también con la presencia de mandatarios internacionales como los presidentes de Portugal, México, el presidente de la Comisión Europea y los primeros ministros de Andorra y Marruecos, así como con representantes de todas las comunidades autóno- mas y de las regiones francesas próximas. Tras el acto protocolario y artístico —retransmitido por radio, televisión e Internet—, se celebró una cena al aire libre y se disparó una impresionante colección de fuegos artificiales acompa- ñada de un espectáculo de luz y sonido. Las puertas de la Exposición permanecieron abiertas al público entre el 14 de junio y el 14 de septiembre, desde las diez de la mañana hasta las tres de la madrugada, sin novedades destacables más allá de las derivadas de las condiciones climatológicas o de la propia aglomeración que el recinto registró en algunos momentos. Un aspecto que resultó muy novedoso para la ciudad fue la presencia durante tres meses de las numerosas delegaciones de los países y comuni- dades participantes, originándose una intensa actividad diplomática con objeto de atender a Jefes de Estado, miembros de casas reales, ministros y viceministros, embajadores, parlamentarios, presidentes de regiones y comunidades autónomas y otros muchos representantes políticos y de diversas instituciones internacionales. La familia real española visitó la

48 2. De la candidatura a la inauguración

muestra en tres días —para la inauguración, el día de España y la clausu- ra— y la reina y los príncipes lo hicieron por separado en otras ocasiones. Por lo demás, los Días Nacionales y de Honor de países y comunida- des autónomas ayudaron a difundir por toda la geografía nacional e interna- cional una imagen vanguardista de Zaragoza y Aragón. En mayo de 2009, el área de comunicación de Expoagua cifró el valor económico de las noti- cias en 81,2 millones de euros, importe al que han de añadirse otros 57 millones de euros por la información publicada en el período pre Expo. El acto de clausura de la Exposición, celebrado el 14 de septiembre de 2008, contó con menos asistentes que el de inauguración pero también fue transmitido telemáticamente, Asistieron, junto a la familia real, el presi- dente del Gobierno, la vicepresidenta, varios ministros y las principales autoridades regionales y locales. Una gran quema de fuegos artificiales acompañada de un espectáculo de luz y sonido puso fin a la gran fiesta zaragozana que fue la Expo.

49

3. La oferta: tres meses de muestra

3. La oferta: tres meses de muestra

3.1 Los criterios y estrategias

La construcción del recinto expositivo —como se explica en Pellicer Corellano (2008), trabajo que se ha tomado como principal referente en este capítulo— tomó como condiciones de partida el respeto al entorno y a los usuarios, la inserción y el diálogo con el lugar, la transformación de esos lugares de modo poético y no impositivo. Esta forma de entender las actua- ciones en el paisaje sirvió tanto para las riberas del Ebro y el Parque del Agua como para la arquitectura de la Exposición. Se trató con ello de cons- tituir la avenida principal de la ciudad. Los criterios básicos de la intervención urbanística de las riberas del Ebro se basaron en tres principios fundamentales: favorecer la diversidad formal y funcional, procurar la sostenibilidad en términos de consumo ener- gético y proporcionar oportunidades de intercambio para aumentar la infor- mación del sistema natural y cultural. La estrategia urbanística se apoyó en un sistema bipolar con eje en la Basílica del Pilar que, por un lado, potencia el corredor natural del río y sus riberas y, por otro, articula nuevos polos de centralidad urbana. El corredor verde del Ebro constituyó uno de los nodos estructurantes del sistema de espacios verdes de Zaragoza. Además, todo el conjunto de corredores y nodos verdes se comunicó por carriles bici, senderos y pasarelas para per- mitir el acceso y los recorridos sin interrupciones ni barreras. La consideración de las variables del medio natural enriqueció la intervención urbanística, que se perfiló como un espacio polivalente en el que se facilita la evacuación del agua en las crecidas, se propicia la instala- ción de la vegetación espontánea, se posibilitan los recorridos longitudinales próximos al cauce del río y se acogen actividades sociales y económicas. A su vez, el corredor fluvial tiene capacidad de atraer equipamientos.

51 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

En este contexto, un objetivo básico de la Exposición Internacional, fue la construcción de un recinto específico, integrado en el nuevo parque del meandro, concebido como un conjunto de equipamientos culturales y deportivos junto al polo de actividades terciarias. En el Plan Director del recinto Expo y su entorno se definieron los ele- mentos básicos de la actuación y el principio fundamental de la interven- ción en el meandro de Ranillas: establecer una doble gradación ambiental, desde los espacios más intervenidos y urbanos junto a la Avenida de Ranillas y Avenida Pablo Ruiz Picasso hasta los ambientes más naturales en el ápice del meandro y borde ribereño.

3.2 Las edificaciones y plazas temáticas del recinto expositivo El desarrollo del conjunto y de las distintas piezas del recinto de expo- sitivo se produjo en la dirección planteada en el proyecto de candidatura elaborado para el BIE, en el que se decía que tras la Exposición, el recinto terminaría siendo un parque cultural y científico en el que se combinarían los usos deportivos y del parque natural adyacente al mismo. A partir del Plan Director, se diseñó un sistema de plataformas-cornisas sinuosas, adoptando como estrategia general el lenguaje de curvas sinuosas de la Torre del Agua y fragmentando la línea de carácter monumental que contemplaba en Plan Director. Este proyecto acogió los pabellones de los paí- ses participantes y en la post-Expo se destinará a parque para usos terciarios. El espacio se articuló en cuatro niveles: el inferior estaba constituido por un falso sótano a cota natural del terreno, de 80.000 m2, en continui- dad con las Plazas Temáticas del Ebro; elevada cuatro metros, una avenida principal a cota de la Ronda del Rabal actuaba como nivel de base general del Palacio de Congresos, de los edificios internacionales, del acuario y de los pabellones de Aragón, de las comunidades autónomas y de España; un nivel superior situado ocho metros más arriba y finalmente las cubiertas ajardinadas y un huerto solar. Ello permitió disponer de 80.000 m2 de cubierta ajardinada, 80.000 m2 de sótano y ocho edificios en dos plantas separados por una avenida principal. Los edificios se fragmentaron, conformaron ligeros quiebros, se plegaron a las vistas hacia el río Ebro y la fachada histórica de la ciudad, en un difícil ejercicio de compatibilizar desde el punto de vista arquitectónico y estructural la condición Expo (dos niveles expositivos) con la post-Expo (cuatro plantas de uso terciario). El sótano de este complejo edificio fue acondicionado durante la fase Expo como Área de Servicios Interna para después ser un aparcamiento subterráneo con capacidad para unas dos mil quinientas plazas.

52 3. La oferta: tres meses de muestra Exposición Internacional Zaragoza 2008 3.1. Recinto de la Fuente: Expoagua.

53 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Como es sabido, las dos instituciones internacionales representadas (ONU y UE), los ciento siete países, las diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, así como los demás participantes y las empre- sas dedicadas a productos merchandising se instalaron en los edificios modu- lares —de menor interés arquitectónico que los pabellones que luego se comentan en detalle— que se denominaron Lluvia, Telefónica de las Artes, Montañas, África Subsahariana, Viento, América Latina, Comunidad del Caribe, Balcón del Mediterráneo, Sol, Oasis, Ríos y Tribuna del Agua. En este último pabellón se ofreció al visitante un programa de actividades intelectua- les más que un espacio expositivo. Unos frisos murales decoraron las facha- das de todos estos edificios. Completaron lo esencial del conjunto expositivo la Torre del Agua, el Pabellón Puente, el Acuario, el Pabellón de España, el Pabellón de Aragón y el Palacio de Congresos. Se trata de una serie de edificios de arquitectura singular, concebidos como pabellones temáticos durante la muestra pero fuertemente integrados en el parque.

La Torre del Agua Cabe referirse en primer lugar a la Torre del Agua, de 76 metros de altu- ra, máximo icono vertical de la Expo situado en el centro del meandro, que enlaza el recinto con el Parque del Agua. La Torre entronca con la tradición mudéjar y se planteó —por el arquitecto Enrique de Teresa— como una duali- dad que aúna dos elementos separados conformando un edificio singular. Marcan su perfil un zócalo, que permite salvar todas las exigencias del terreno (como las diferencias de nivel, las pendientes o la direccionalidad de los reco- rridos) de tres metros de altura en su parte más visible, y un cuerpo acristalado y transparente cuya condición escultórica en forma de gota de agua constituye un símbolo emblemático (según Expoagua). Ese volumen permite tener una doble percepción del edificio, gracias a la transformación que experimenta de su visión diurna, un volumen opaco, a la nocturna, un gran faro luminoso. La Torre se concibió como un hito visual necesario y como un espacio expositivo —en el que se albergó la exposición Agua para la vida— que se recorría en itinerario ascendente y descendente por medio de rampas. Su planta en forma de gota, sus perfiles de traza diagonal y los parasoles que seguían las rampas permitieron que el edificio adoptase formas muy dife- rentes en función del punto de vista desde el que se observase.

Pabellón Puente Un segundo edificio singular fue el Pabellón Puente que, además de unir las dos orillas del río, sirvió como entrada peatonal. Se trata de la apues-

54 3. La oferta: tres meses de muestra

ta más arriesgada del Plan Director de la Candidatura y fue diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid con el apoyo de la ingeniería inglesa Ove Arup. Se trata de un innovador puente de base estructural de acero, muy próximo al del Tercer Milenio (en la Ronda del Rabal), de dos plantas y levantado oblicuo sobre el cauce del río. Se concibió en forma trenzada que simula un gladiolo muy estilizado, con un extremo estrecho que apoya en la ribera derecha del río y un extremo que se bifurca en tres ramales o tallos y que apoya en la ribera izquierda. Tiene, asimismo, soporte en una isla central situada en el cauce del Ebro. Su envoltura se inspira en las escamas de un tiburón que generan un microclima natural interior: un sistema de refrigera- ción donde el intercambio de aire discurre a través de la piel porosa que envuelve el edificio1. La exposición mostrada en su interior se tituló Agua: recurso único y repasó la problemática de los cientos de millones de personas que carecen de acceso al agua en condiciones sanitarias aceptables o/y padecen desnu- trición. A esta exposición se accedía desde una plaza ubicada el interior del recinto y, una vez dentro, el visitante descubría las perspectivas para el año 2025, caso de que los patrones de comportamiento y consumo de 2008 continuasen en el futuro.

El Acuario En el extremo este del recinto, con fachada hacia al río y próximo a la avenida de Ranillas, se situó el Acuario Fluvial. Es el tercero de los pabello- nes temáticos de la Exposición, tiene una dimensión de 7.850 m2 y una altura similar a la de tres plantas. Presenta volúmenes ciegos de hormigón prefabricado, paneles cerámicos y vidrio, que albergan los tanques y espa- cios expográficos. La idea conceptual del mismo transporta al visitante a unos millones de años atrás, cuando todos los continentes estaban unidos entre sí y for- maban Pangea. Su organización responde a un juego volumétrico arquitec-

1. Una de sus características técnicas radica en el anclaje de la infraestructura. En España no hay ningún otro edificio cuyos pilotes centrales alcancen tanta profundidad como la del Pabellón Puente: setenta y dos metros y medio de hondura. Otra de sus singularidades constructivas fue el proceso de lanzamiento. Un total de ciento cuarenta metros de estructu- ra con un peso de dos mil doscientas toneladas, que se construyeron en seco en la orilla, fuera del cauce, se trasladaron hasta su posición definitiva, lo que supuso ciento veinticinco metros de recorrido. Unos ciento cincuenta soldadores y montadores trabajaron durante todo el proceso en la orilla izquierda y unas veinte personas se implicaron en su desplaza- miento.

55 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

tónico que simula el dinamismo y rotundidad de la lucha entre los elemen- tos en el desarrollo de los continentes y la importancia del ciclo del agua en la formación de la vida. Con su construcción, Álvaro Planchuelo pretendió ofertar un viaje a través de las galerías tematizadas por los distintos tramos del río (acuarios o acuarios-terrarios) acompañados de sonidos que evoca- ran los diferentes hábitats representados Las fachadas del edificio simulan acantilados de rocas por los que caen cascadas. Los visitantes entran por un glaciar incrustado entre la tierra y la arcilla, que se descompone por el efecto del calor y forma un estanque en la cubierta del que cae agua al mar directamente de las cascadas. El edificio integra una serie de infraestructuras que lo completan: una tienda, una sala de proyecciones, cafetería-restaurante y terraza panorámica. Se contempló también la creación de un centro de investigación, biblioteca y laboratorios. El Acuario cuenta con unos cinco mil ejemplares, trescientas espe- cies de fauna características de los ríos Nilo, Amazonas, Mekong, Darling y el Ebro distribuidas en sesenta peceras y terrarios. Se trata del acuario de agua dulce más grande de Europa con una superficie de 3.400 m2 (más del cuarenta por ciento del edificio en el que se ubica). En España es un acua- rio único, dada la combinación tan rica de especies de agua con reptiles, mamíferos y anfibios y tras la clausura de la Expo pasó a formar parte de los equipamientos de Zaragoza.

Pabellón de España

La Sociedad Estatal para las Exposiciones Internacionales (SEEI) se encargó de la construcción del Pabellón de España, pabellón temático con una superficie próxima a los 8.000 m2, ubicado junto al Acuario. El Pabellón de España, obra del arquitecto navarro Patxi Mangado con la colaboración del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) es uno de los edficios emblemáticos de la Expo, tanto por su estética como por los materiales empleados. Se trata de una apuesta por una arquitectura comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible y se conci- bió bajo criterios de ahorro energético, con una gran cubierta que propor- cionó sombra al edificio. En un espacio pensado para suscitar emociones, se reprodujo un bosque de pilares —inspirado en las choperas que crecen en la ribera del Ebro— que envolvía diáfanos volúmenes de vidrio donde se realizaron las exposiciones. Con la utilización de materiales respetuosos con el medioambiente y la integración de energías renovables, el pabellón con- siguió un microclima para resguardarse del intenso calor del estío zaragoza-

56 3. La oferta: tres meses de muestra

no. Los múltiples pilares, forrados de barro cocido, se convirtieron en sopor- tes generadores de ese microclima. Bajo el lema Ciencia y creatividad, el Pabellón de España presentó una visión dinámica, moderna, científica y creativa respecto al agua, su ori- gen, sus propiedades, su evolución, sus usos, su gestión y su importancia. Los contenidos del Pabellón de España desarrollaron la idea de la innova- ción para la sostenibilidad, destacando las aportaciones españolas en esta materia. Los contenidos respondían a un guión que comenzó por El agua en el origen, siguió con El agua y la tierra y culminó con El agua en España. En el seno del Pabellón de España se instaló también un restaurante en el que se atendió a las numerosas autoridades y delegaciones que visita- ron la Expo.

Pabellón de Aragón El Pabellón de Aragón, situado en la intersección de las avenidas principales del meandro, se diseñó por el despacho de arquitectos zarago- zano Olano y Mendo. Ocupa una superficie de 2.500 m2 y tiene una altura de 25 metros. Se distribuyó en planta sótano, planta calle o palenque, plan- ta primera, planta segunda y terraza. La superficie expositiva interior fue de 2.774 m2 (más 135 m2 en las oquedades de las columnas). El pabellón, que aspira a ser la nueva imagen de Zaragoza, tiene la forma de las cestas de mimbre típicas aragonesas conseguida por paneles entrelazados que permiten que haya gran cantidad de luz natural en el inte- rior. Esta urdimbre es más opaca en la base y más transparente conforme el edificio gana altura. Nueve grandes columnas irregulares, de las que tres actúan como apoyos y núcleos de comunicación y seis como prismas o pai- sajes atraviesan esa gran cesta por el interior. El edificio cuenta además con una serie de características destinadas al ahorro de energía que lo definen como construcción medioambientalmente responsable. El lema del pabellón, Aragón, Agua y Futuro, resumió el espíritu que la región pretendió reflejar en la Expo: un territorio de futuro ligado al uso sostenible del agua y a la responsabilidad medioambiental. Además, el Pabellón mostró la riqueza cultural, patrimonial y natural que el agua ha dejado en Aragón. El guión científico se desarrolló en torno a cuatro ideas: El agua y el territorio como elementos de la diversidad, paisajista y económi- ca de Aragón; El agua como símbolo y mito en el devenir de Aragón; El agua y el territorio como factores en el presente y en el futuro de Aragón, y El agua, el territorio y la vida como elementos de la creación artística actual. En este edificio se contempló un mosaico con doscientas setenta y cinco fotografías de Aragón. En la primera planta un audiovisual de Carlos

57 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Saura se proyectó en ocho pantallas gigantes y se reflejó por las paredes y el suelo. La primera planta del Pabellón acogió, asimismo, una exposición de piezas de arte contemporáneo, alojadas en el interior de las grandes colum- nas. El título de esta muestra fue El agua y sus sueños contemporáneos.

Palacio de Congresos El Palacio de Congresos, por su parte, conformó un espacio público de acogida donde se celebraron las ceremonias protocolarias de Inauguración y Clausura, así como los Días Nacionales y de Honor de los países, las comunidades autónomas y las empresas patrocinadoras. Fuensanta Nieto y Enrique Soberano plantearon un edificio de planta sobria, conceptual y constructivamente muy claro, que dispone una gran cubierta de pliegues y cerchas muy expresivas, de gran altura, que compo- ne un manto que se eleva finalmente hacia el Parque, en las proximidades de la Torre del Agua. El Palacio dibuja un perfil quebrado y variable, ascendente y descen- dente hacia el río mediante un amplio anfiteatro, dialogando con los dife- rentes espacios que alberga en su interior y manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno. Tiene una superficie total construida de 22.285 m2, de los que 17.700 son útiles. Consta de tres partes bien delimitadas: una zona de exposiciones, una zona vestíbulo cuya primera y segunda planta compren- de diferentes salas de reunión, y una tercera zona donde se sitúa el audito- rio, con una capacidad de 1.450 butacas y que puede acoger una progra- mación de espectáculos de alto nivel artístico en producciones de gran formato (teatro, danza clásica y contemporánea, zarzuela, ópera y actuacio- nes musicales). De ahí que esté llamado a convertirse en la locomotora del uso cultural post-Expo en Ranillas.

Las plazas temáticas Además de los edificios descritos, se diseñaron seis plazas situadas junto al Ebro. Las plazas temáticas, denominadas Agua Extrema, Ciudades del Agua, Oikos: Agua y Energía, Sed y Agua Compartida, constituyeron una de las aportaciones más originales de la Expo y en ellas se conjugaron diversas ideas para lograr un urbanismo que permitiera aprovechar las sinergias existentes. Las plazas, concebidas inicialmente como elementos meramente escultóricos o de servicios, pasaron a ser importantes instalaciones de la Exposición, el frente fluvial adquirió definitivamente la condición de espa- cio principal y protagonista. Además permitieron el equilibrio de la oferta

58 3. La oferta: tres meses de muestra

temática del recinto y facilitaron los flujos de los visitantes por el interior del recinto. El conjunto de las plazas temáticas se alineó junto al Ebro, formando un corredor entre la desembocadura del Pabellón Puente en la ribera izquierda y la puerta oriental del recinto. La urbanización de este espacio se concibió como un jardín de gotas de agua junto al río, en una estrategia for- mal de gran versatilidad, en la que los distintos requerimientos del progra- ma de Expo y post-Expo se disponen en los diferentes círculos previstos para ello e integrados por una gran pérgola textil. La plaza temática Agua Extrema fue un espacio donde la razón y la emoción, el intelecto y los sentidos, la realidad y la evocación se conjugaron alrededor del agua que recorre la vida en el planeta en un discurrir a veces compulsivo, profundizando en las catástrofes ecológicas y en su preven- ción, así como en el papel del ser humano, como agente y como víctima en los riesgos del agua. El exterior de Agua Extrema simuló una ola rompiente. En el acceso, el visitante guardaba fila bajo un alero que era la prolongación de la superfi- cie de la fachada recorriendo todo el perímetro y permitiéndole de esta forma estar a la sombra mientras esperaba el momento de entrar. En la parte sensorial, el visitante accedía a una platea móvil donde experimenta- ba tres dramáticas manifestaciones del agua: un tsunami en el océano Índico, un huracán en el Caribe y la gota fría mediterránea. Se trataba de un espacio circular cerrado compuesto de una platea central circular móvil con capacidad para ciento cincuenta personas sentadas en bancos equipa- dos con fijaciones de seguridad. La zona reflexiva era un espacio circular que incluía la proyección de un audiovisual de gran tensión y espectaculari- dad. El visitante podía contemplar también un gran reloj de la naturaleza acelerado, donde aparecían numerosas catástrofes del agua en un recorri- do temporal que abarcaba una veintena de años. El edificio del Pabellón de Iniciativas Ciudadanas fue un diseño origi- nal del arquitecto Ricardo Higueras y se concibió como respuesta a la pro- blemática de la arquitectura sostenible del siglo XXI, a la vez que integró las necesidades del contenido del pabellón. Su construcción se basó en crite- rios de eficiencia energética, reciclaje y sostenibilidad. De hecho, tanto la forma del edificio como su funcionamiento recuerdan a un cántaro cerámi- co y los materiales de construcción seleccionados fueron paja, barro y madera certificada. Además el Faro utilizó fuentes de energía renovables: agua del Ebro, luz solar, aire, humedad relativa y energía geotérmica para las satisfacer las necesidades energéticas del pabellón. La exposición de la plaza temática Sed aportó un enfoque de la sed como impulsora del desarrollo de técnicas extraordinarias, cultura y conoci-

59 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

miento. La arquitectura de esta plaza, que constaba de cinco espacios comunicados entre sí en los que se desarrolló la exposición, recreó un edifi- cio circular enigmático, cuya superficie se cubrió por hinchables. Toda la estructura soportó una capa o montaña de sal, que aparecía como un espe- jismo en el desierto dentro de un pabellón con forma de nave espacial. La capa se generaba mediante un sistema de riego por salmuera temporizado y reflejó los rayos de sol. Por la noche se iluminaba como si hubiera guarda- do la energía necesaria para seguir funcionando. La plaza temática Ciudades de Agua propuso un viaje a lo largo de diferentes ciudades relacionadas con el agua para estudiar y analizar la estructura urbanística que se establece entre el suelo urbano y el espacio de agua. Los recursos escenográficos fueron muy variados: audiovisuales, maquetas, grandes murales y fotografías, una banda sonora, un tratamiento de la luz íntimamente relacionado con los soportes expográficos y una serie de artefactos que ilustraron los conceptos de forma simple y sorprendente. La exposición que albergó el pabellón representó una metáfora de la com- plejidad urbana, característica de la ciudad contemporánea. La exposición Oikos: Agua y Energía presentó la casa sostenible como futuro inmediato, basado en la transformación y acumulación de la energía con coste cero, a través de las pilas de hidrógeno, y completada con dife- rentes métodos verdes de transformación de energía. En esta plaza temáti- ca, singularizada con la presencia de una máquina reconstruida, se mostró cómo captar, transformar y almacenar energía desde todas las posibles fuentes y todas sus posibles utilizaciones conectándolas con las de una casa. En cada uno de los casos, se tuvo en cuenta el coste, la eficiencia, la seguridad y la complejidad que conllevan. La plaza temática Agua Compartida pretendió reflexionar acerca de la sustitución del mundo político por el de las cuencas hidrográficas, mostrando la gestión compartida de las mismas. En esta instalación expositiva, se enmar- caron ejemplos significativos de contradicciones en todo el planeta, rompien- do la imagen de los visitantes sobre la división tradicional del mundo, para inducir e imbuirles en el concepto de cuenca, que une a los que en ella viven a través de su gestión compartida (pese a las dificultades que entraña que los ríos transcurran por diferentes espacios administrativos).

Espacios para espectáculos Se construyeron también espacios para que tuvieran lugar los tres mil quinientos espectáculos y eventos organizados durante los tres meses que duró la muestra. La plaza Inspiraciones Acuáticas, con un aforo de tres mil personas, se concibió como un espacio escénico cerrado con apariencia de

60 3. La oferta: tres meses de muestra

concha, que contó con diseño bioclimático. Se ubicó entre el Pabellón Puente y el Puente del Milenio, ocupando el margen del río y conectándose con el resto del recinto a través de una zona arbolada. El escenario ocupó una superficie de diez metros de profundidad y veintiséis metros de ancho con una altura de quince metros. Se creó para albergar el espectáculo El Hombre Vertiente, que con sensaciones lúdicas extremas obligaba a refle- xionar sobre el hombre y su relación con el agua. El Anfiteatro 43 fue un escenario de treinta metros de ancho por vein- te metros de fondo y una altura de diecisiete metros en el que hasta siete mil personas podían asistir a diferentes eventos y actuaciones musicales. En el resto del recinto expositivo se desarrollaron espectáculos varia- dos como la Cabalgata El Despertar de la serpiente que recorría las principa- les calles y cuya dirección artística correspondió al Cirque du Soleil. Titiriteros, acróbatas, bailarines, actores, músicos, poetas y magos actuaron en el Balcón de los Niños, situado en el Pabellón de África Subsahariana. Espectáculos teatrales, de danza, cabaret y flamenco se desarrollaron en el Balcón de las Artes Escénicas. Espectáculos de géneros musicales proce- dentes de todos los rincones y culturas tuvieron lugar en el Balcón de las Músicas, en la terraza del Pabellón Oasis. Talleres para niños mayores de cinco años en torno al concepto de energías renovables se podían visitar en los espacios Feria de los Juegos y la Ciencia, Plaza de los ingenios y Canales de agua. El teatro itinerante y rúa musical se disfrutaba en la Avenida 2008, un gran espacio de sombra gracias a su cubierta textil en la que se leían fra- ses relacionadas con el agua que unen al ser humano con la naturaleza. También hay que referirse a las diversas manifestaciones culturales, musicales y escénicas de todo el mundo del Balcón de las Culturas, situado en la segunda planta de Pabellón Oasis. Muestras representativas de folclore y música regionales aragoneses hubo en la Plaza de Aragón. Grandes espec- táculos de las llamadas artes escénicas de calle en ámbitos diversos como la danza aérea, el nuevo circo, la acrobacia, los conciertos multidisciplinares, el teatro de calle, el basado en el fuego, el lenguaje audiovisual o las grandes estructuras concebidos como estallidos de vitalidad, de energía escénica en contacto directo con el espectador en la Plaza Distrito 50 y en la Avenida 2008. Finalmente, el espectáculo nocturno Iceberg, sinfonía poético visual que daba un toque de atención sobre la responsabilidad del hombre en la situación del planeta y sobre su necesaria implicación para dar un giro decisi- vo a un panorama futuro que se prevé desolador, se ofrecía en el río Ebro.

Construcciones en los alrededores del recinto Fuera del recinto de la Expo, aunque en sus inmediaciones se cons- truyeron el Puente del Tercer Milenio, la Pasarela del Voluntariado, el Hotel

61 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Hiberus, el Parque del Agua y, finalmente, el Edificio Expo y el Centro de Prensa (los dos últimos de Basilio Tobías). El Puente del Tercer Milenio —que es obra del ingeniero Juan José Arenas y fue inaugurado una semana antes que la Expo— conecta los barrios de Las Delicias y La Almozara con el del Actur y supone el tramo principal de la Ronda del Rabal. Consiste en un arco atirantado por el table- ro, con una estructura de doscientos dieciséis metros de luz (distancia entre apoyos), un tablero de doscientos setenta metros de longitud y cua- renta y cuatro de anchura y un arco de hormigón blanco con treinta y seis metros de altura, seis de anchura y dos de profundidad. Por su parte, la Pasarela del Voluntariado conecta peatonalmente los barrios de La Almozara y el Actur. El tablero —inaugurado el 24 de abril de 2008— tiene doscientos setenta y siete metros de longitud, de los que dos- cientos treinta metros son en tramo curvo y cuarenta y siete en tramo recto. El tablero se encuentra sujetado por cuarenta y seis tirantes provenientes de un mástil de setenta y cinco metros de altura, con una inclinación de 30º y una anchura de cuatro metros. La estructura, diseñada por Javier Manterola, arranca del margen derecho del río y acaba en un extremo del meandro de Ranillas. El Parque del Agua se planteó como el pabellón más extenso de la Expo, si bien de acuerdo con la normativa del BIE quedó fuera del recinto expositivo. Con una superficie de 120 hectáreas, es un nuevo concepto de parque urbano, que combina amplias zonas verdes, servicios y actividades para todos los ciudadanos. Se diseñó con objeto de reafirmar los lazos de la ciudad con su territorio, manteniendo los ambientes más naturales en el meandro. Incluyó, además, un tratamiento natural de toda la ribera que permite triplicar su superficie mediante la incorporación de espacios degra- dados sometidos a una cuidadosa restauración ecológica. Las actividades que se potencian en este parque son lúdicas, de equipamientos y servicios, con un claro dominio del agua. Propone una transformación del orden agrícola como respuesta a las nuevas demandas urbanas (de ocio, contemplación, deporte y conservación del medio natu- ral) y está protagonizado por el ciclo de depuración natural a través de secuencias e itinerarios. El agua estructura el espacio del parque como una columna vertebral, con una progresión de formas distintas desde la entrada Norte hasta su llegada al Ebro, organizando un sistema vivo y autónomo que depura el agua extraída tanto del río Ebro como de la acequia del Rabal y del nivel freático para llevarla limpia a las zonas de baños. Después se reutiliza para el riego y el sobrante se vierte al río. En el parque, que al principio se denominó metropolitano y que tras la Expo fue bautizado con el nombre del cineasta calandino Luis Buñuel,

62 3. La oferta: tres meses de muestra

constituye uno de los principales legados de la muestra a la ciudad de Zaragoza. Incluye una noria siria de gran originalidad, además de palmeras y una playa de arena de sílice en una parcela de 16.500 m2, el canal de aguas bravas, una zona termal, un jardín botánico, un campo de golf de nueve hoyos e instalaciones para celebraciones y restaurante. Por último, al oeste e inmediato al Palacio de Congresos, se sitúa otro gran edificio de iniciativa privada, el hotel Hiberus. Con una fachada monu- mental, completa el espacio situado entre el Pabellón Puente y el del Tercer Milenio. En la parte posterior, el edificio y sus patios, se protegen, del cierzo y del ruido de la Avenida de Pablo Ruiz Picasso con un frente quebrado y vegetal.

Intervenciones artísticas En julio de 2006, Expoagua convocó un concurso de anteproyectos de intervenciones artísticas, invitando en paralelo a un conjunto de artistas de reconocido prestigio y experiencia internacional. Con las intervenciones artísticas se pretendió poner énfasis en los espacios de mayor significación del corredor urbano del Ebro en Zaragoza, procurando por una parte dotar de carácter unitario al conjunto de intervenciones y, por otra, responder a la diversidad paisajística que provocan las diferentes interacciones entre el río y la ciudad. Las intervenciones artísticas se proyectaron y realizaron para lugares específicos. La mayoría de ellas tienen un alto valor paisajístico y evocan el diálogo entre el arte y la naturaleza, están relacionadas con el medio acuáti- co o utilizan el agua como soporte o materia principal. En consecuencia, no son mera decoración urbana o una estrategia de complemento cultural y artístico a la Expo, sino que tienen un marcado carácter innovador y de experimentación. Como Pellicer Corellano (2008) asevera poseen suficien- tes valores artísticos y estéticos para configurarse como uno de los legados principales de la Expo. Jaume Plensa proyectó El alma del Ebro, obra colocada en la fachada principal del Palacio de Congresos. Se trata de una colosal figura de algo más de once metros en actitud sedente, sugerida más que descrita, por una piel a modo de celosía de letras de acero blancas. Una evocación poé- tica y etérea llena de fuerza y magnetismo que articula un gran espacio abierto. Pretende dar importancia a las personas que celebran el agua en un entorno de grandes edificios e infraestructuras. En el perímetro del recinto de la Exposición con el río se construyó el Banco ecogeográfico, un elemento lineal de setecientos metros con un alto valor paisajístico y fuerte capacidad de diálogo entre arte y naturaleza. Se

63 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

trata de un elemento con dos capacidades plásticas, la de escultura y la de lienzo. La primera se construyó como un elemento metálico que se pliega, se dobla o se agujerea a conveniencia; la segunda se diseñó como una superficie tatuada de teselas cerámicas. En el Banco ecogeográfico se utili- zaron recursos iconográficos propios de la cartografía para dibujar un relato plástico anclado al territorio. Junto al embarcadero, se puede apreciar la obra Mannerismo/Rococo, un sistema de planos curvilíneos de vidrio que distorsiona y juega con la imagen de la ciudad y sus riberas. Una fuente monumental, Appearing Room, creó junto a la Puerta del Ebro, un espacio lúdico a modo de laberinto dinámico de cortinas de agua, abierto a la interacción con los visitantes. El Bosque sonoro se mimetizó con los fustes del Pabellón de España e invitó a los visitantes a crear música en claves armónicas. Los árboles electrónicos contenían bocinas, luces y sensores foto-eléctricos para produ- cir melodías en cambio continuo, sonidos ambientales y textos hablados o susurrados, acompañados por variados efectos de luz. En las fachadas del edificio que acogía las Comunidades Autónomas, se presentó una compleja intervención de textos poéticos dibujados y pro- yectados, imágenes, vídeos y pósteres. La mencionada noria del Parque del Agua tiene dieciséis metros y medio de diámetro y fue construida por los propios artesanos sirios que ate- soran este saber milenario. El interés de esta intervención artística reside en el encuentro con un elemento de la arqueología hidráulica, viva todavía en Hama (Siria). Es una metáfora del viaje a lo profundo de las memorias para aflorar y elevar los vínculos ancestrales del oriente mediterráneo con la Península Ibérica y convertirlos en expresión artística de singular valor esté- tico y antropológico. En la renovada margen izquierda del Ebro, se pretendió devolver la fauna originaria de ranas a su espacio natural, a través de una intervención que consistió en colocar alrededor de 500 pequeñas ranas a lo largo del muro del ACTUR-Rey Fernando y el parque inmediato en la ribera del río (evocando por qué el meandro se denominó de Ranillas). El hábitat de las ranas, los cantos rodados y la vegetación próxima al agua inspiran los jardi- nes verticales que enmascaran el muro de hormigón. Una fuente monumental, denominada Válvula con alberca, se instaló entre el Club Deportivo Helios y la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión. A su vez, se construyó una plataforma-mirador que recupera la memoria histórica del Puente de Tablas (situado en el entorno de San Lázaro). Consiste en una escultura arquitectónica que conforma a través de un sistema de rampas y plataformas un mirador sobre Zaragoza y el río

64 3. La oferta: tres meses de muestra

Ebro. Constituye un hito o mojón, que afirma la voluntad de acercamiento de la ciudad al río. Junto al Puente de la Unión, se propuso un recipiente que no detiene el tiempo sino que lo expresa en su fluir. Partiendo de la forma de un enva- se arrugado de agua, con evidentes referencias ambientales, la escultura es objeto de juego y lugar de esparcimiento en el parque donde se ubica. En la margen derecha del Ebro, entre el Puente del Tercer Milenio y el Pabellón-Puente, se instaló Espiral mudéjar que cualifica y se integra en los recorridos del espacio ribereño. Junto al azud, se realizó una instalación de jardín y sonido que denominó Oreja Parlante. También se acometió un proyecto para convocar al Barrio de la Almozara a un recorrido por la ribera inmediata a través de sus Pantallas Espectrales de vidrios especulares. Debajo del Puente de la Almozara, se instaló Water Wagon; en la terraza del Náutico, Wild Relative; bajo el Puente de la Unión, Water under the bridgeen; en la azotea del Centro Deportivo Siglo XXI, la obra Aqua quo vadis? y, en el ápice del meandro de Ranillas, Descampado. El conjunto de intervenciones artísticas se financió con cargo al 1 por ciento cultural por los Ministerios de Cultura, Medio Ambiente y Fomento, con participación del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.

3.3 El aprovechamiento de la Expo La ciudad de Zaragoza consiguió con motivo de la Exposición Internacional más que recuperar las riberas de los ríos mejorar su relación con el Ebro. En palabras del Director general adjunto de Contenidos y Operaciones y jefe de Área Temática y Medio Ambiente de Expoagua, “El río que ya no se percibe como peligro o amenaza sino como próximo, amigo y hermoso. La ciudad, sus gentes y sus visitantes se acercan a él como espa- cio de representación y asiento de nuevos valores simbólicos. Una nueva ciudad se vislumbra, más integrada, más compleja, con mayor capacidad de intercambio, más sostenible, entrenada para nuevos retos, orgullosa de sí misma y de sus capacidades, sin complejos, sin determinismos fatales, intercultural y abierta. Es la metamorfosis de Zaragoza”2. Además el evento se aprovechó para incrementar las infraestructuras y equipamientos de la ciudad. Buen ejemplo de los adelantos conseguidos fue- ron la prolongación de la Avenida de Pablo Ruiz Picasso y el Puente del Tercer Milenio, los nuevos viarios del entorno de la Estación Intermodal Zaragoza Delicias, la Ronda Este Z-40, la variante Sur de Santa Isabel, el

2. Pellicer Corellano (2008: 74).

65 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Acceso Norte Z-40, el Vial Norte del ACTUR, el paso inferior de la Rotonda de la MAZ y la Vía Parque del Canal Imperial de Aragón. A este listado se suman la nueva terminal del Aeropuerto y la línea ferroviaria de cercanías, el Anillo Verde, el nuevo camping, el Parque de Plaza, los senderos peatonales, la res- tauración del Paraninfo de la Universidad y, por supuesto, la urbanización del meandro de Ranillas (tanto del recinto expositivo como del Parque del Agua). La Exposición fue el detonante de esta rápida transformación de la ciudad. Ahora bien, dado que la muestra se financió con recursos públicos es razonable valorar de forma separada los resultados del Plan de Acompañamiento y los Proyectos Asociados —sin duda, beneficiosos para Zaragoza— de los de la propia Exposición. La ciudad, más que la región, registró una fiesta continua durante el estío de 2008 y una elevada actividad económica, especialmente en las ramas relacionadas con la actividad turística. El importante aumento de la demanda turística pudo satisfacerse, en parte, gracias al concurso de más de cuarenta mil voluntarios de la Expo, que llegaron a colaborar hasta seis horas al día3. Para gestionar de forma profesionalizada, la colaboración y la implica- ción de los voluntarios se había creado un Departamento de Participación y Voluntariado de Expo Zaragoza 2008 y se había elaborado un Plan de Participación y Voluntariado de Expo Zaragoza 2008 que recogía todos los aspectos relativos a su funcionamiento y se rigió por las leyes de voluntaria- do estatal y autonómica. Fueron objetivos del plan: dar respuesta al movi- miento de participación social voluntaria realizando una formación de cali- dad, que revirtiese en una mejor atención a los visitantes de la Expo; potenciar y fortalecer la implicación, colaboración y participación de entida- des y colectivos de Zaragoza, Aragón y España; y fomentar en la ciudadanía conductas respetuosas con el agua y el desarrollo sostenible. Los visitantes pudieron visitar la muestra con diferentes tipos de entradas. El pase de día costaba 35 euros y el de tres días, 70 euros. Se vendieron también pases de temporada (210 euros) y pases a partir de las diez de la noche para toda la temporada (174,6 euros). No obstante, se establecieron descuentos para menores de 5 años (que pudieron entrar

3. Ha de tenerse en cuenta que en 2008 se organizaron numerosos congresos y reu- niones en Zaragoza. Pueden destacarse entre ellos: la Convención anual del Banco Santander, el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, el I Congreso Clínico Cardiovascular, el IV Encuentro Nacional de Comercio, el XIX Encuentro Internacional Virtual Educa, el XI Congreso Nacional de Centros Comerciales, el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica, el XIX Congreso Internacional de CONAIF para las Instalaciones y la Energía y el IV Congreso de CEDE.

66 3. La oferta: tres meses de muestra

gratis); para personas entre 5 y 14 años, entre 15 y 65, mayores de 65 años y para discapacitados. Se aprobaron otras rebajas especiales para determi- nados colectivos. Según el BIE la muestra recibió 5.650.941 millones de visitas y los pabellones oficiales más visitados fueron (cifras en millones de visitantes) los de Qatar (1,5), Marruecos (1,5), China (1,3), América Latina (1,3), España (1,2), Angola (1,2), Arabia Saudí (1,2), Malasia (1,1), Japón (1,08) y Turquía (1,03). Para evitar que la Exposición fuera un acontecimiento efímero que acabase con su clausura, surgieron distintas alternativas desde el primer momento que se perfiló el proyecto. Una de las opciones más destacables fue la de la Tribuna del Agua, en la que se reflexionó y conocieron las varia- das experiencias disponibles. Así y bajo el lema Innovación para la sosteni- bilidad se desarrollaron ocho semanas temáticas en torno a cuestiones como Agua, ciudad y territorio, Agua para la producción de alimentos, Aguas compartidas, Agua, educación y cultura, Agua y cambio climático, Agua elemento único; recurso económico y ecológico, Agua para la vida y Agua y energía. El 14 de septiembre de 2008 y como colofón de la muestra, Federico Mayor Zaragoza presentó, a modo de legado, la Carta de Zaragoza, en la que se recogieron las reflexiones de los noventa y tres días de la muestra, sintetizando todas las propuestas realizadas en la Tribuna del Agua en torno al tema Agua y desarrollo sostenible. El texto, dividido en dos partes, contie- ne afirmaciones de carácter universal y otras dirigidas a poderes públicos, usuarios del agua y ciudadanos. La Carta —en la que se reconoció el acce- so al agua potable como un derecho universal y se abogó por la creación de una Agencia Mundial del Agua— se envió a organismos como la ONU, el BIE o el Gobierno de España con objeto de impulsasen las medidas en ella recogidas. El aprovechamiento de la Exposición también ha de evaluarse por la utilización de los edificios construidos. Ha de recordarse que la planifica- ción del destino de los edificios e instalaciones una vez concluida la mues- tra fue uno de los objetivos que Expoagua persiguió. Como se ha comenta- do, en la redacción del Proyecto ya se contempló que los edificios debían satisfacer dos condiciones temporales: la utilización durante la Expo y su adaptación posterior a un uso Post-Expo como un conjunto de equipamien- tos culturales y deportivos junto a un polo de actividades terciarias. Dentro de Expoagua, la Dirección General de Construcción —que tuvo como misiones el proyecto de edificios, infraestructuras e instalacio- nes, su construcción y mantenimiento (no su explotación)— se encargó de la demolición de los elementos efímeros y la readaptación de edificios y

67 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

espacios públicos. La reconversión comenzó en enero de 2009, una vez que los participantes de la Expo abandonaron las instalaciones. Los edificios más emblemáticos —como el Pabellón de Aragón, la Torre del Agua, el Pabellón Puente y el Pabellón de España — tienen ya un destino previsto. Las edificaciones de los pabellones internacionales se des- tinarán a oficinas, transformando las dos plantas expositivas en cuatro nive- les para dar respuesta a su nueva función. Para este fin se definieron tres grandes grupos de edificaciones que, gracias a su extraordinaria flexibili- dad, satisficiesen cualquier necesidad de espacio que las empresas pudie- ran tener. El primer grupo se denominó Edificios Ronda y consta de doce edificios con una superficie entre 4.000 y 9.000 m2, aptos para sedes de grandes y medianas empresas. El segundo, Edificios Ebro, totaliza 55.000 m2 de oficinas repartidos en cinco edificaciones entre 10.000 y 15.000 m2 con magníficas vistas al Ebro. Y el tercero, Edificios Actur, sumaba 28.000 m2 divididos en cinco edificios. Adicionalmente se ofertaron casi 2.500 pla- zas de aparcamiento subterráneo. El comienzo de una recesión económica a finales del año 2008 alteró los planes de reutilización de los edificios e instalaciones de la Expo y acon- sejó, de una parte, no liquidar la compañía —tal como se había previsto— sino cambiar su denominación y objeto social y, de otra, modificar su com- posición accionarial. En marzo de 2009, la Junta General de accionistas acordó que en lo sucesivo la empresa tenga una duración indefinida, se llame Expo Zaragoza Empresarial Sociedad Anónima y tenga como objeto social las actuaciones de promoción inmobiliaria, urbanización, construc- ción y reforma, comercialización, gestión y explotación, adquisición y enaje- nación de toda clase de inmuebles (edificios, solares y fincas) necesarios para la promoción del Parque Empresarial. A su vez, tras una operación de reducción y ampliación del capital social, la Administración General del Estado se quedó prácticamente con la totalidad del capital social y a finales de abril de 2009 organizó un nuevo Consejo de Administración, en cuya presidencia Encarnación Vivanco reemplazó a Roque Gistau.

68 4. La demanda: los visitantes y su perfil

4. La demanda: los visitantes y su perfil

En este capítulo se presenta un análisis cualitativo que describe el perfil medio del visitante y expresa el grado de satisfacción global de los visitantes en torno a la Exposición. Ello permite conocer mejor el tipo de turismo recibido y, a buen seguro, enriquecerá el estudio cuantitativo poste- riormente realizado. Para ello se cuenta con distintas fuentes. Por un lado, se dispone de las Encuestas de Satisfacción de los Visitantes de la Expo Zaragoza 2008 (a partir de ahora Encuestas de Satisfacción), publicadas una vez concluida la muestra y elaboradas por la consultoría Append para Expoagua, en las que se expresa, sobre todo, la opinión y valoración general de una muestra representativa de visitantes mayores de 16 años durante el tiempo que se celebró la Exposición. La muestra cuenta con un total de 16.277 observa- ciones. Previamente, GfK realizó una encuesta que contemplaba aspectos intangibles que las Encuestas de Satisfacción no recogen, ya que estaba más enfocada a averiguar la notoriedad de la marca ExpoZaragoza 2008 y la de su mascota Fluvi, a captar la idea global que los encuestados tenían de la Exposición, de sus contenidos, su grado de información acerca de la misma y de los medios a través de los cuales la habían obtenido. Además de los datos de las encuestas, también se han utilizado otros datos deducidos a partir de la información suministrada por Expoagua en relación con los gastos totales efectuados por los visitantes y las cifras de ocupación hotelera. Como se comprobará ulteriormente, la ocupación hote- lera fue algo mayor que la esperada y la Exposición en términos generales puede considerarse un éxito, si se atiende a la nota media que recibió por parte de los visitantes, que rondó el notable alto. Al cometido de contrastar y matizar todas las ideas anteriormente expuestas se destinan las dos siguientes secciones: la primera hace refe- rencia a la caracterización del perfil medio del visitante de la Expo, mientras

69 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

que la segunda resume el grado de satisfacción de los turistas respecto a la Exposición Internacional Zaragoza 2008.

4.1 Perfil medio del visitante de la Expo La encuesta diaria de satisfacción elaborada por Append permite diseñar el patrón medio del tipo de turistas que la Exposición recibió duran- te sus tres meses de celebración. La cobertura de dicha encuesta es amplia y su grado de fiabilidad alto, dado que fue elaborada diariamente durante la celebración y cubrió una muestra muy representativa de los visitantes. Su frecuencia permitió, además, mejorar la organización de los distintos servicios. Se realizaron entrevistas personales a mayores de 16 años por franjas horarias, tomando una selección aleatoria de la unidad muestral (el visitan- te) que, una vez efectuado el proceso de depuración, llegaron a un total de 16.277. Se garantizó también la representatividad por día y puerta de sali- da. Así, la puerta Norte englobó el 30,2 por ciento de la encuesta, la puerta Este el 33,3 por ciento y la Sur el 36,5 por ciento. Dado que, según la información procedente de esta encuesta, el número total de visitas ascendió finalmente a 5,65 millones, el grado de cobertura de dicha encuesta es de 0,29 por ciento. Adicionalmente y con un carácter más específico, se realizó una encuesta a 351 visitantes extranjeros, algo que ayuda a perfilar mejor el tipo medio de turista y a discernir sus características más particulares. No obs- tante, esta encuesta puede tener un sesgo mayor que la anterior; ya que se realizó tan sólo entre los días 11 y 14 de septiembre y su cobertura fue rela- tivamente baja. Considerando que, respecto al número total de visitantes, los extranjeros representaron el 3,6 por ciento, esto supone un total de 203.400 visitas extranjeras. Con lo cual, el grado de cobertura de la encuesta complementaria realizada a los extranjeros es del 0,17 por ciento, inferior que la realizada a la muestra completa. Aunque, por ese motivo, se tengan que tomar con más precaución los resultados de esta encuesta, per- mite extraer algunas peculiaridades interesantes respecto a esta submues- tra, tal y como se comentará más adelante. Los principales resultados de las Encuestas de Satisfacción en rela- ción al perfil medio del visitante se resumen en el Cuadro 4.1 en el que se explicitan distintos grupos de características que se consideran clave, obviando otras más específicas y que, de un modo u otro, se resaltarán posteriormente a lo largo de este capítulo. Por un lado, se comentan los aspectos diferenciadores más relevantes en función del sexo y la edad de los visitantes. Seguidamente, se hace referencia a las personas con las que

70 4. La demanda: los visitantes y su perfil

el entrevistado realizó la visita y el medio de transporte mediante el que accedieron al recinto. Además, se refleja la procedencia de los turistas, así como el número de días que, en media, visitaron la muestra, información que se aporta en las últimas casillas del cuadro. Es preciso aclarar que debido a que el Cuadro 4.1 resume los resulta- dos más llamativos del estudio, la suma de muchos porcentajes dentro de un mismo bloque no asciende al 100 por ciento.

Cuadro 4.1. Resumen de resultados de las Encuestas de Satisfacción a los Visitantes de Expo Zaragoza 2008 Caracterización del visitante Total

Sexo y edad % Hombres 48,4% % Mujeres 52,6% Edad (media) 43,9 Se realizó la visita solo/en compañía % Visitantes solos 7,1% % Visitantes en familia/pareja 71,8% % Visitantes con amigos 18,3% Número medio de personas por grupo 3,04 Medio de transporte utilizado para acceder la recinto % que llega al recinto en coche privado 27,6% % que llega al recinto en autocar (viaje organizado) 5,3% % que llega al recinto en autobús público 40,2% Procedencia del visitante % Residentes en Zaragoza 57,7% % Residentes resto de Aragón 5,3% % Residentes resto de España 33,5% % Residentes en otros países 3,6% Duración de la visita Duración media de la visita (horas) 7,16 % de Visitas de un día (no residentes en Zaragoza) 28,6% % de personas cuya visita durará 1 día o menos 17,3% % de personas cuya visita durará de 1 a 3 días 40,6% Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas de Satisfacción.

Observando detenidamente los datos representados en el Cuadro 4.1, puede afirmarse que el perfil del visitante medio corresponde a una perso- na con una edad comprendida entre los 42 y los 45 años, con un reparto equitativo entre hombres y mujeres. El 5,7 por ciento de los visitantes reali- zaron la visita solos, aunque fue más habitual que lo hicieran en compañía

71 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

de familiares y de la pareja (el 71,8 por ciento de ellos) y, normalmente, en grupo de unas tres personas de media. El 40,2 por ciento de los visitantes accedieron al recinto en autobús, mientras que el 27,6 por ciento lo hicieron en coche. Como dato anecdótico hay que destacar que ninguno de los encuestados declaró haberlo hecho uti- lizando la barca. Estos datos también corresponden con los estimados ex- ante en el Estudio para la Previsión de la Demanda, en los que se concluyó que el 40 por ciento de potenciales asistentes tenían previsto llegar al recinto en autobús urbano y el 30 por ciento en coche. Más diferencia hay entre las cifras previstas de aquellos que declaraban su intención de llegar a la Exposición en viaje organizado (14,9 por ciento) y los que finalmente declara- ron haberlo hecho (5,3 por ciento) en la Encuestas de Satisfacción. Analizando el origen de los visitantes, se observa que un 63 por cien- to era de Aragón (57,7 por ciento de Zaragoza y 5,3 por ciento del resto de Aragón), un 33,5 por ciento procedía del resto de España y tan solo un 3,6 por ciento vino del extranjero, cifras muy parecidas a las estimaciones pre- vias, del 60 por ciento en el caso de los residentes en Aragón y del 35 por ciento para los del resto de España. Respecto a los procedentes de España, el siguiente gráfico informa que el porcentaje mayoritario correspondió a visitantes de Barcelona (5,2 por ciento) y Madrid (5,1 por ciento), situándose a continuación los de Huesca (1,8 por ciento) y Navarra (1,7 por ciento). Con la menor represen- tación están las procedencias de Huelva (0,13 por ciento), Zamora (0,12 por ciento) y Melilla (0,01 por ciento).

Gráfico 4.1. Procedencia de los visitantes españoles

Otros; 23,7%

Teruel; 1,1% Valencia; 1,4% Navarra; 1,7% Zaragoza; 60,1% Huesca; 1,8%

Madrid; 5,1%

Barcelona; 5,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas de Satisfacción.

Respecto al lugar de residencia de los extranjeros, la información recogida en el Gráfico 4.2 confirma que un 1,22 por ciento de ellos llegó de

72 4. La demanda: los visitantes y su perfil

Francia, un 0,51 por ciento de Portugal y un 0,32 por ciento de Alemania. El resto de procedencias, que fueron desde Argentina hasta Marruecos o Cabo Verde, tuvieron una representación muy reducida, suponiendo en torno al 0,02 por ciento cada una.

Gráfico 4.2. Procedencia de los visitantes extranjeros

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Italia México Brasil Francia Portugal Alemania Bélgica Andorra Holanda Venezuela Otros países Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

Volviendo al Cuadro 4.1, se observa que la duración media de la visita fue de 7,16 horas y que se utilizó fundamentalmente la entrada de tres días. No dedicaron las mismas horas a visitar el recinto los residentes en Zaragoza, con una media de 5,56 horas, que los del resto de España o los extranjeros, con una media de 9,22 y 9,18 horas respectivamente. Sin embargo, la duración media de la visita no varía en función del momento en el que se realizó (en fin de semana o durante la misma), por lo que esta información no queda recogida en el Cuadro 4.1 como rasgo a resaltar. Las visitas totales se repartieron en visitas cortas de dos o tres días, modalidad que fue en aumento a lo largo del periodo de los tres meses de celebración. Por el contrario, las visitas de más de quince días descendie- ron paulatinamente, si bien repuntaron ligeramente durante el mes de sep- tiembre1.

1. Según las Encuestas de Satisfacción, las visitas de dos o tres días pasaron de representar el 29,4 por ciento en junio al 43,9 por ciento en julio, y del 54,3 por ciento en agosto al 43,8 por ciento en septiembre. Por el contrario, las de más de quince días que supusieron el 51,3 por ciento en junio, pasaron a suponer el 34,8 por ciento en julio, el 20,4 por ciento en agosto y el 23,7 por ciento en septiembre.

73 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Expuestas las características generales del visitante medio, merece la pena hacer referencia al gasto promedio efectuado dentro del recinto por persona y día durante el periodo de celebración de la Exposición. Para abordar este cometido se cuenta con dos fuentes de información: el gasto procedente del análisis elaborado por Append, englobados en las Encuestas de Satisfacción, que estimaron el gasto medio durante el periodo de celebración; y los datos de gasto real total calculados en este trabajo a partir de la información real facilitada por Expoagua, más completo.

Cuadro 4.2. Gasto diario en el recinto según lugar de residencia Gasto/día Reside en Reside en Reside en Zaragoza resto de España Extranjero 0 euros 24,0% 7,0% 7,1% Entre 1 y 10 euros 40,2% 21,7% 19,1% Entre 11 y 25 euros 22,1% 31,2% 35,0% Entre 16 y 40 euros 7,8% 19,1% 16,4% Entre 41 y 60 euros 3,3% 12,3% 10,1% Más de 60 euros 1,5% 5,7% 11,6% Tamaño muestral 9.387 6.304 586 Gasto medio (euros) 16,5 29,2 34,7 Fuente: Encuestas de Satisfacción.

Atendiendo a la información de gasto calculada en este trabajo a par- tir de la información facilitada por Expoagua, el gasto total dentro del recinto de los turistas Expo ascendió a 153,4 millones, incluyendo la compra de entradas. Si se tiene en cuenta que el importe total recaudado por compra de entradas fue de 90 millones de euros, se obtiene que el gasto dentro del recinto, sin considerar la compra de entradas, fue de 63,4 millones de euros, lo que dividido por el número total de visitas ofrece un gasto medio dentro del recinto de 11,21 euros por visita. Esta cifra resulta acorde con la información aportada por las Encuestas de Satisfacción, que reflejan que los residentes en Zaragoza y provincia suponen el 63 por ciento de los visi- tantes y representan también el mayor porcentaje (40,2 por ciento) dentro aquellos que declararon gastar una cantidad menor al día. A través de la información real proporcionada por Expoagua y con el apoyo de las Encuestas de Satisfacción se ha aproximado el gasto medio real según procedencia. Así, podría decirse los extranjeros fueron los que mayor gasto realizaron (15,25 euros), seguidos de los residentes en el resto de España (13,74 euros). Por último, los visitantes que menos gastaron fue- ron los residentes en Zaragoza (7,75 euros por visita), algo lógico ya que

74 4. La demanda: los visitantes y su perfil

éstos representan el mayor porcentaje de aquellos que declararon no comer dentro del recinto o que se llevaron su propia comida. A su vez, si se consideran los datos calculados a partir de la informa- ción facilitada por Expoagua, puede afirmarse que la llegada de visitantes del resto de España y del extranjero generó gasto fuera del recinto, cifra que ascendió a un total de 69,1 millones de euros. Esta cantidad comprende el gasto en alojamiento, transporte y comercio fundamentalmente y, como es de suponer, la mayor parte del mismo correspondió a gastos de alojamiento (el 74,5 por ciento del total de gastos de los visitantes fuera del recinto). Sobre este aspecto particular, referente al gasto fuera del recinto, ni el Estudio para la Previsión de la Demanda ni las Encuestas de Satisfacción aportan informa- ción, por lo que no pueden utilizarse como fuente de comparación. Las Encuestas de Satisfacción, sí que recogen datos sobre el tipo de alojamiento utilizado durante la visita. De acuerdo con las 6.890 entrevistas realizadas —y una vez restado el 28,6 por ciento de los turistas que hicieron la visita en el día— el 27,3 por ciento de los visitantes declaró haber pernoc- tado en casa de familiares y amigos y el 26 por ciento de los procedentes del resto de España lo hicieron en hoteles, hostales y pensiones. La modalidad de alojamiento en casas particulares (bed & breakfast) y las residencias universi- tarias también tuvieron cierta representación con un porcentaje conjunto del 5,5 por ciento y el alojamiento en camping autocaravana representó el 3,3 por ciento. Por tanto, y según estos datos procedentes de la encuesta, un 34,8 por ciento de visitantes utilizaron todas estas modalidades de alojamiento. Sin embargo, según los datos reales de ocupación suministrados por Expoagua, el total de visitantes hospedados ascendió a 855.200, de los cua- les un 3,9 por ciento lo hizo en casas particulares (bed&breakfast), un 12,7 por ciento en residencias Expo, un 64,4 por ciento y un 11,9 por ciento en hoteles locales y provinciales respectivamente mientras que un 7,1 por cien- to residieron en camping. El Cuadro 4.3. sintetiza esta información.

Cuadro 4.3. Datos de ocupación real Alojamientos Número total Número total de visitantes estimado de visitantes reales Casas particulares (bed & breakfast) 33.685 33.299 Huéspedes residencias Expo 103.601 108.431 Huéspedes hoteles locales 543.357 550.447 Huéspedes hoteles provincia 94.131 101.961 Huéspedes camping 52.694 61.082 Total visitantes 827.468 855.220 Fuente: Expoagua.

75 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

De nuevo, se advierten diferencias entre los resultados estimados mediante las Encuestas de Satisfacción y los reales. En este caso, las cifras son más altas al considerar los datos reales. Éstos indican que, efectivamente, el porcentaje de hospedados en hoteles, hostales y pensiones fue del 75 por cien- to frente al 29,4 por ciento que se obtiene de las encuestas. Las diferencias en las otras modalidades de alojamiento, pese a existir, tienden a ser menores. También puede resaltarse que, según las cifras de ocupación, facilita- das por Expoagua, el número de visitantes alojados en casas particulares fue un poco menor de lo estimado a priori. Por el contrario, fue más elevado en el resto de tipos de alojamiento, destacando sobre todo la mayor diferen- cia que se dio en el alojamiento en camping, donde las cifras realmente registradas superaron en mayor medida a las estimadas. Por todo ello, el número de visitantes que utilizaron alojamiento superó en 27.752 personas al número previsto inicialmente. Para el análisis de los visitantes extranjeros, no se dispone de infor- mación directa procedente de cifras de ocupación real, lo que obliga a cen- trarse en los resultados de las Encuestas de Satisfacción. Habrá que tener en cuenta, no obstante, que éstas son aproximaciones que pueden conte- ner el mismo desajuste comentado al considerar el total de visitantes que utilizaron alojamiento. Así, se comprueba que de entre los 351 visitantes extranjeros encuestados de manera particular, el 31,7 por ciento declaró haber residido con familiares y amigos mientras que el 34,5 por ciento lo hizo en hoteles. La modalidad de hostal, pensión y albergue fue la elegida por un 9,9 por ciento de los mismos, la de camping y autocaravana y la de casas particula- res fue la opción preferida por un 6 por ciento. El 3,9 por ciento se alojaron en apartoteles y un 2,1 por ciento lo hicieron en residencias universitarias.

Gráfico 4.3. Alojamiento utilizado por los visitantes extranjeros

No me alojo; 2,5% Villa Expo; 0,7% Otros; 2,7% Residencias universitarias; 2,1% Familiares y amigos; Apartahotel; 3,9% 31,7% Casas part.; 6,0%

Camping y autocaravana; 6,0%

Hostal, pensión, albergue; 9,9%

Hotel; 34,5% Fuente: Encuestas de Satisfacción.

76 4. La demanda: los visitantes y su perfil

Analizado el perfil del visitante medio, en términos de edad, sexo, lugar de procedencia, gasto medio realizado y tipo de alojamiento utilizado, resulta interesante comprobar su grado de satisfacción acerca de la Exposición Internacional Zaragoza 2008. A este propósito se destina el siguiente apartado.

4.2 Satisfacción de los turistas respecto a la Exposición La información proporcionada por Append incluida en las Encuestas de Satisfacción permite sintetizar cómo los visitantes valoraron los servicios generales, por un lado, y los bloques temáticos por otro2. El Cuadro 4.4 ofrece información acerca de la puntuación que, sobre un total de 10 pun- tos, dieron los visitantes a distintas variables relacionadas con los servicios generales. Con objeto de encontrar algunas matizaciones pertinentes, se ha diferenciado entre las puntuaciones medias obtenidas por cada variable durante el fin de semana y aquellas que se alcanzaron entre semana.

Cuadro 4.4. Valoraciones medias de los servicios generales ofrecidos durante la Exposición3 Servicios generales Fin de semana Entre semana Total Aparcamiento4 7,2 7,1 7,2 Rapidez paso por tornos 7,1 7,5 7,4 Rapidez paso por taquillas 6,9 7,8 7,6 Seguridad 8,3 8,4 8,4 Limpieza, orden… 8,3 8,4 8,3 Trato y profesionalidad del personal 8,5 8,6 8,5 Información en pantallas 6,7 7,1 7,0 Precio de las entradas 6,7 6,9 6,8 Valoración del servicio médico5 8,7 Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

2. Para este apartado no se dispone de información alternativa con la que comparar. 3. La nota media total incluida en este cuadro se corresponde con la media obtenida durante los 93 días de celebración de la Exposición y por ello no llega a ascender exacta- mente a la media de las puntuaciones que se obtendrían si se considerasen tan solo las puntuaciones registradas durante el fin de semana y entre semana. 4. Sólo se incluyen los que llegaron con coche particular y en viaje organizado. 5. Tan solo el 1,6 por ciento de los entrevistados declaró haber necesitado asistencia médica. Las encuestas no hacen referencia a la valoración de este servicio atendiendo a si éste se efectuó entre semana o durante el fin de semana.

77 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

A partir de la información contenida en el Cuadro 4.4, podría decirse que, en términos globales, y en cuanto a la valoración de los servicios gene- rales se refiere, la nota media es muy elevada. Por orden de puntuación, se advierte que la nota más alta corresponde a la valoración del trato y la pro- fesionalidad del personal —incluida la correspondiente a los servicios médi- cos—, seguida por la seguridad y la limpieza y el orden, cuyas puntuacio- nes se encuentran cercanas a los 9 puntos. Atendiendo a las diferencias observadas entre las puntuaciones correspondientes al fin de semana y entre semana, puede concluirse que, en general, todos estos factores tuvieron una valoración menos positiva durante el fin de semana, algo lógico si se considera la mayor afluencia de personas registrada de viernes a domingo. Por el contrario, las notas menos elevadas dentro del bloque de servi- cios las obtuvieron el precio de las entradas y la información de las panta- llas, ambas variables mejor valoradas también durante la semana que el fin de semana. La reducción del precio de las entradas fue una sugerencia recurrente entre los encuestados, si bien, tampoco en tono crítico. Uno de los servicios cuya nota media se sitúa en torno a 7 puntos pero que, a diferencia de lo que sucede con los restantes, fue más valorado el fin de semana que durante la semana, fue el referente al aparcamiento, nota que llega a alcanzar el 7,8, dependiendo del lugar de residencia de los encuesta- dos. De ese modo, los residentes en Zaragoza lo valoraron en 5,9 puntos, los residentes en el resto de España en 7,4 puntos, mientras que los extranjeros elevaron su nota hasta el 7,86. El hecho de que los extranjeros y los residentes en el resto de España puntúen más el servicio de aparcamiento que los zara- gozanos refleja mejor la calidad de sus prestaciones ya que, se supone, que éstos representaron una gran parte de ese 27,6 por ciento de los visitantes que llegaron al recinto en coche privado y del 5,3 por ciento que lo hicieron en autocar con viaje organizado7. Puede afirmarse, en suma, que los servicios generales en conjunto superaron el examen con una media alta. Seguidamente se comprobará si determinados aspectos referentes al contenido de la muestra recibieron calificaciones similares. El Cuadro 4.5 expone las distintas valoraciones que sobre un total de 10 puntos, efectuaron los visitantes en referencia a un conjunto de varia- bles y factores relacionados con los bloques temáticos. Del Cuadro 4.5 se extrae la idea de que, al distinguir por bloques temáticos, la limpieza del lugar en el que se comió, seguido de la valoración

6. Estos datos no se aportan en el cuadro anterior pero proceden de la misma fuente. 7. Datos aportados en el Cuadro 4.1.

78 4. La demanda: los visitantes y su perfil

Cuadro 4.5. Valoraciones por bloques temáticos8 Bloques temáticos Fin de semana Entre semana Total Variedad de pabellones 7,5 7,5 7,5 Sistema de pre-reserva (fast pass) 4,1 4,9 4,6 Valoración global de pabellones 6,8 7,0 6,9 Oferta de espectáculos 7,7 7,7 7,7 Valoración global de espectáculos 7,7 7,8 7,8 Limpieza del lugar donde ha comido 7,9 8,0 8,0 Trato y profesionalidad del lugar donde ha comido 7,5 7,7 7,6 Oferta variada de bares y restaurantes 7,0 7,3 7,2 Relación calidad-precio de la oferta gastronómica 5,5 5,7 5,7 Valoración global de restaurantes y bares 6,0 6,4 6,2 Trato y profesionalidad tiendas Expo 7,5 7,9 7,8 Valoración general de tiendas Expo 6,6 6,5 6,5 Fuente: Encuestas de Satisfacción. global de los espectáculos (incluida la oferta de los mismos) y el trato y pro- fesionalidad de las tiendas Expo fueron los aspectos más valorados, con puntuaciones respectivas de 8,0, 7,9 y 7,8 puntos. La valoración de la limpieza del lugar en el que se realizó la comida principal fue especialmente bien puntuada por los extranjeros que dieron una nota de 8,2. No obstante, esta puntuación hay que tomarla con cierta reserva ya que, como se dijo en el apartado 4.1, el 45 por ciento de los visi- tantes decidió no comer en el recinto y el 11 por ciento declaró haberse lle- vado su propia comida. Por ello, esta nota media se extrae de una muestra menos representativa que la utilizada en el caso de otros servicios y otros bloques temáticos y, por ello, no es extrapolable en igual medida. Además esta alta puntuación respecto a la limpieza del lugar donde se comió, el trato y la profesionalidad del personal recibió una puntuación también elevada, del 7,6 en media, y que en el caso del fin de semana des- cendió levemente. Los residentes en Zaragoza fueron los que se mostraron más satisfe- chos con la oferta y el desarrollo de los espectáculos, tal vez porque tuvieron

8. Como en el Cuadro 4.4 referente a la valoración de servicios generales, la nota media total incluida se corresponde con la media obtenida durante los 93 días de celebra- ción de la Exposición y, por ello, no llega a ascender exactamente a la media de las puntua- ciones que se obtendrían al considerar las referentes al fin de semana y entre semana.

79 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

la posibilidad de disfrutar de los mismos durante más tiempo, a través de los pases de temporada y nocturnos, y por ello dieron una puntuación de 8 a este apartado. Sobre este punto, los encuestados sugirieron una mayor oferta de espectáculos callejeros y mayor repetición de los mismos a lo largo del día. El trato y la profesionalidad de las tiendas Expo fue uno de los aspec- tos mejor valorados, aunque los visitantes sugirieron una mayor variedad de artículos y una reposición más frecuente. Por su parte, la valoración global recibida por los pabellones tuvo una puntuación muy próxima al notable. Como sucedía en el caso de los servicios generales, la valoración de los bloques temáticos apuntados anteriormente fue mejor puntuada durante la semana que el fin de semana. Tan solo se advierte una puntuación mayor durante el fin de semana en lo que se refiere a la valoración general de las tiendas Expo. Al objeto de ordenar y categorizar toda esta información, el trabajo de Append tomó todas las variables que corresponden tanto a la valoración de los servicios generales como a las de los bloques temáticos y estableció un análisis factorial mediante el cual intentó discernir qué aspectos de la valo- ración estaban más relacionados entre sí y explicaban la mayor parte de la valoración global. Se llegó de ese modo a la conclusión de que podían esta- blecerse cuatro factores básicos: uno relativo a la seguridad y limpieza, al trato y a la profesionalidad; un segundo factor que incluía la rapidez del paso por taquillas y la rapidez del paso por tornos; un tercero que recogía todo lo relacionado con los pabellones y espectáculos; y, un último factor que hacía referencia exclusiva a la información recibida en pantallas. Este análisis puede resultar muy general al tener en cuenta tanto las variables relativas al bloque de servicios generales como las que se incluyen en el apartado de bloques temáticos. Con objeto de perfilar este asunto, se revisa el trabajo anterior estableciendo un análisis factorial independiente para un grupo y otro de variables9. Los resultados relativos al primer caso, el que toma las variables del bloque de servicios generales, se muestran en los Cuadros 4.6 y 4.7.

9. El análisis factorial es adecuado en casos como éste en el que la correlación de las variables es alta, puesto que permite reducir la dimensionalidad de los datos, transformando el conjunto de variables originales en otro conjunto más reducido de variables incorrelacio- nadas. Es decir, agrupa las variables que más relación tienen entre sí formando una combi- nación lineal de las mismas que se llama factor. Es una técnica, por tanto, que intenta captar los elementos comunes y subyacentes a todas esas variables, evitando el problema de exis- tencia de información redundante entre las variables consideradas. En el caso en el que se tenga una variable que no muestre correlación con las demás, uno de los factores se corres- ponderá exactamente con esta variable.

80 4. La demanda: los visitantes y su perfil

Cuadro 4.6. Servicios generales. Varianza explicada Componentes Total % de la varianza varianza explicada explicada % acumulado 1 4,5 57,1 57,1 2 1,9 24,5 81,7 3 1,4 18,2 100 Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

Cuadro 4.7. Servicios generales. Matriz de la estructura factorial Componentes Aparcamiento10 0,097 0,174 0,980 Rapidez paso por tornos -0,979 -0,040 0,201 Rapidez paso por taquillas -0,314 0,950 0,006 Seguridad 0,925 -0,342 0,165 Limpieza, orden… 0.797 0,341 0,498 Trato y profesionalidad del personal 0,517 0,813 -0,269 Información en pantallas 0,948 -0,318 0,004 Precio de las entradas -0,923 -0,182 0,338 Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

De acuerdo a los resultados anteriores, las variables de mayor peso en un primer factor son la rapidez del paso por tornos, la seguridad y lim- pieza, la información de pantallas y el precio de las entradas11. Se trata, por tanto, de un factor que resume los aspectos más generales dentro del blo- que de servicios. De hecho, ya se comprobaba anteriormente cómo la segu- ridad y la limpieza fueron entre los servicios más valorados por los visitan- tes. Este análisis nos dice que el paso rápido por los tornos, la información y el precio de la entrada, son aspectos que, además, están relacionados con los anteriores. Este factor explica el 57 por ciento de la varianza total, esto es, del total de valoraciones que se está intentando resumir, más de la mitad lo explica este primer factor de aspectos básicos. El trato y la profesionalidad, junto con la rapidez del paso por taqui- llas, constituye un factor en sí mismo, que junto con el primero explican el 82 por ciento de la valoración total. El análisis factorial incluido en las

10. Solo se incluyeron los que llegaron en coche particular y en viaje organizado. 11. Estos resultados han de interpretarse sin tener en cuenta el signo que acompaña a los respectivos pesos. Se considera que un peso es elevado si, en valor absoluto, es supe- rior a 0,6.

81 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Encuestas de Satisfacción, establecía que tanto la rapidez de acceso por los tornos como la rapidez del paso por taquillas se representaban dentro de un mismo factor. Sin embargo, los resultados obtenidos resultan más espe- cíficos y sitúan a cada una de esas variables en factores separados. Es lógi- co que la rapidez del paso por taquillas no se encuentre dentro del mismo factor que la rapidez del paso por tornos, ya que como se ha expuesto la mayoría de los visitantes ya disponía de entradas con antelación y, por tanto, no precisaba pasar por las taquillas antes de entrar. Por eso, lo que los visitantes valoraron como más importante fue la rapidez de acceso al recinto, variable que entra dentro del primer factor. Por último, un tercer factor recoge tan solo la variable correspondiente al aparcamiento, y que junto a los dos factores anteriores explica el 100 por cien de la valoración global de servicios generales. De nuevo, es un resultado plausible si se considera que tan solo el 27,6 por ciento de los visitantes accedió al recinto en coche privado y el 5,3 por ciento en autocar de viaje organizado, siendo por tanto la valoración de este servicio un aspecto más residual dentro de la muestra total. Por ello, éste recibió una consideración independiente en un factor que sólo explica el 18 por ciento de la valoración total de servicios. En cuanto al análisis factorial realizado sobre las variables referentes a la valoración de los bloques temáticos, se obtuvieron dos factores. El pri- mero de ellos, que puede definirse como global, “de oferta y de trato recibi- do”, y que explica en sí mismo el 61 por ciento de la varianza total, incluye la variedad y valoración de los pabellones, el sistema fast pass, para acce- der a los mismos, la oferta de espectáculos, la oferta de bares y restauran- tes así como su valoración, el trato y la profesionalidad observada en los mismos, y el trato recibido en las tiendas Expo. Un segundo factor más específico, “de gusto y opinión”, hace una referencia expresa a la valoración global de los espectáculos y las tiendas Expo, a la limpieza del lugar en el que se comió y a la relación calidad-pre- cio de la oferta gastronómica. Estos resultados se sintetizan en los siguien- tes Cuadros 4.8 y 4.9. De nuevo, estos resultados recogen una especificación distinta a la elaborada por Append en las Encuestas de Satisfacción donde la oferta de pabellones y espectáculos y sus respectivas valoraciones caían dentro de un mismo factor. Este análisis por el contrario, ayuda a discernir un factor de “oferta y trato recibido“ y otro de “gusto y opinión general”. A modo de resumen puede decirse que utilizando la información pro- cedente de la encuesta elaborada por Append y los datos calculados a partir de la información facilitada por Expoagua, se ha determinado con precisión el perfil del visitante medio, así como su grado de satisfacción declarado.

82 4. La demanda: los visitantes y su perfil

Cuadro 4.8. Espectáculos y tiendas. Varianza explicada Componentes Total % de la varianza varianza explicada explicada % acumulado 1 7,3 61,1 61,1 2 3,8 32,1 93,3 3 0,7 6,6 100 Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

Cuadro 4.9. Espectáculos y tiendas. Matriz de la estructura factorial Componentes Variedad de pabellones -0,910 0,145 Sistema de pre-reserva (fast pass) -0,776 0,589 Valoración global de pabellones -0,967 0,254 Oferta de espectáculos 0,805 -0,417 Valoración global de espectáculos -0,199 -0,907 Limpieza del lugar donde ha comido 0,658 0,752 Trato y profesionalidad del lugar donde ha comido 0,830 0,556 Oferta variada de bares y restaurantes 0,980 0,086 Relación calidad-precio de la oferta gastronómica 0,391 0,914 Valoración global de restaurantes y bares 0,908 0,345 Trato y profesionalidad tiendas Expo 0.942 -0,328 Valoración general de tiendas Expo -0,588 0,699 Fuente: Elaboración propia con base en las Encuestas de Satisfacción.

El visitante medio recibido por la Expo fue una persona de 40 años, con paridad entre hombres y mujeres, que realizó su visita en compañía de familiares y amigos, durante aproximadamente 7 horas, y utilizó, fundamen- talmente, pases de tres días. Los residentes en Zaragoza fueron los más asi- duos dentro del total mientras que la representación de los extranjeros fue reducida, el 3,6 por ciento. Las cifras de gasto medio estimado, tras recalcularlas a partir de los datos finales y reales, fueron de 11,21 euros por persona al día dentro del recinto. Fuera del recinto, y aunque no se dispone de información precisa, el gasto realizado se supone superior al previsto, dado que los datos de alo- jamiento total fueron mayores que los estimados. Para concluir, la Exposición Internacional Zaragoza 2008 fue un éxito y así lo atestiguan las puntuaciones recibidas por los visitantes que sitúan en un notable alto la valoración global de la misma. Los aspectos especial- mente valorados hacen referencia a la seguridad, la limpieza del recinto, el trato y la profesionalidad de los empleados.

83

II. LOS EFECTOS ECONÓMICOS

5. La economía aragonesa

5. La economía aragonesa

La economía aragonesa se ha mostrado especialmente dinámica en estos primeros compases del siglo XXI en relación al contexto español. Su crecimiento se ha situado levemente por encima del nacional, aunque con una composición más equilibrada y un paro inferior. Desde una perspectiva estructural, su renta es más elevada y recientemente parece corregir su tendencia tradicional a perder población. Sin embargo, la brillantez de los resultados obtenidos en el período que abarca desde 2000 a 2008, apoya- dos, también, en la celebración de la Expo, no han permitido a Aragón esquivar los efectos de la crisis global, aunque sí matizarlos. La celebración de la muestra ha ejercido su efecto en dos momentos del ciclo completa- mente distintos: por un lado, un renovado impulso que empujó los notables resultados económicos de Aragón en el cuatrienio 2004 a 2007 y, por otro, tanto el levemente menos negativo impacto de la crisis como el desfase con que está ha afectado a la región respecto a España durante 2008. Aragón es la cuarta región en tamaño, con una superficie del 9,4 por ciento del territorio español, pero alcanza una tímida participación del 2,9 por ciento en la población y su peso en la producción asciende al 3,1 por ciento. A su vez, la renta per cápita ha crecido con rapidez en los últimos años y en 2008 se situaba en 25.903 euros por habitante, superando a la media nacional y a la de la Europa de los Veintisiete. En 2008 la región cuenta con 1.326.918 habitantes, de los que más de la mitad viven en Zaragoza capital. Mientras que el resto del territorio, con otros 730 municipios agrupados en 33 comarcas (con la excepción de los próximos a la capital), presenta una baja ocupación; no en vano, Aragón, con 27,8 habitantes por km2 es la segunda comunidad autónoma con una menor densidad poblacional. La producción, en términos de PIB está valorada en 25.152.546,2 miles de euros constantes (base 2000) y presenta una estructura productiva, cuyo núcleo es la suma de la actividad industrial y el sector servicios. Ambos han sido muy dinámicos recientemente y vienen a representar casi el 83 por ciento

87 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

de la renta de Aragón en 2008. Quedan muy atrás los tiempos en que la ara- gonesa podía ser vista como una economía eminentemente agrícola. La creación de empleo en estos primeros años del siglo XXI también ha sido considerable, como indica el hecho de que en algo menos de una década se hayan creado 128.400 puestos de trabajo netos para una pobla- ción ocupada que en el conjunto de 2008 alcanzaba las 611.700 personas. Este dinamismo ha atraído población inmigrante, al extremo de que en los últimos ocho años ha pasado de representar el 1 por ciento de la población regional al 13,2 por ciento. En este capítulo, se presenta el balance durante el período que trans- curre de 2000 a 2008 en términos de las principales macromagnitudes ara- gonesas. En el primer epígrafe, se muestran las características poblaciona- les y la organización del territorio en la región. A continuación, se examina la evolución de la producción y de todos sus componentes tanto en relación a su crecimiento como a la composición productiva. En tercer lugar, se revi- sa el comportamiento del mercado laboral de la región a través de los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa que elabora el INE y que se contrastan tanto con los datos de afiliación de la Seguridad Social como con el número de contratos y el paro registrado que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal. Finalmente, en el apartado cuarto se estudia el devenir reciente del sector exterior.

5.1 Población y territorio En el año 2000 había 1.189.909 habitantes en Aragón, tan solo un 2,9 por ciento de la población española, en un territorio que abarcaba el 9,5 por ciento de la superficie total. A su vez, esta población se distribuía de forma desigual dentro de la región y la provincia de Zaragoza concentraba al 71,3 por ciento de los residentes, seguida de Huesca (17,2 por ciento), y Teruel (11,5 por ciento). Tanto en Aragón como en España se ha producido en los últimos años un proceso de entrada de inmigrantes consecuencia de la favorable evolución económica. Los datos son muy llamativos, mientras que al comienzo del periodo la población inmigrante sólo suponía el 1 por ciento de la regional, en 2008 ya alcanzaba el 13,2 por ciento. De modo que en este último año el número de habitantes en la región se había incrementado en 137.009 perso- nas respecto al primer año considerado. Factor, a pesar del cual, la región seguía representando el mismo 2,9 por ciento sobre la población nacional. El nuevo siglo también ha traído una nueva organización del territorio aragonés: las comarcas. Entidades que se crearon con el objetivo de mejorar el desarrollo y vertebración del territorio y, por tanto, de afianzar el futuro de la

88 5. La economía aragonesa

comunidad autónoma, tratando de paliar los problemas derivados de la espe- cial configuración del territorio y de la realidad socioeconómica. La creación de las 33 comarcas (actualmente 32 comarcas y 1 delimitación comarcal) respondió a la voluntad de los municipios que las componen y de las manco- munidades que gestionaban determinados servicios. Este hecho provoca que la realidad de cada una de las comarcas sea muy diferente, presentando una gran diversidad tanto en número de municipios, como de habitantes y de extensión geográfica. Durante estos ocho años, la población se ha asentado en las comar- cas situadas al norte de Aragón, en las que se localizan las capitales de pro- vincia (Hoya de Huesca/Plana de Uesca, D.C. de Zaragoza y Comunidad de Teruel) y en algunas periféricas a las anteriores. Además, el fenómeno de la inmigración ha tenido una importante repercusión. De forma que parte del incremento de la población en todas las comarcas aragonesas se explica por la llegada de población extranjera en busca de trabajo y una mejor calidad de vida. No obstante, la intensidad no ha sido igual en todas ellas debido a su diferente estructura productiva, a su situación geográfica y la demanda o necesidad de empleo, entre otros factores. En todas las comarcas aragonesas, excepto una, desde el año 2000 y hasta 2007 (último año del que se dispone de información), el número de contratos con personas de otras nacionalidades ha crecido de forma exponencial.

5.2 Evolución de la producción En este apartado se revisa el avance de la producción y sus compo- nentes en el período comprendido entre los años 2000 y 2008, centrándose especialmente en el balance y en el último dato disponible, a través de la información proporcionada por dos fuentes complementarias. Por un parte, se observa la evolución coyuntural, en cuanto al ritmo de crecimiento ano- tado, de las rúbricas que forman el cuadro macroeconómico de la región, a partir de las estimaciones realizadas por el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón. Y, por otra, se estudian las variaciones que se han producido en la composición de los componentes de la producción tanto desde el lado de la demanda como desde el de la oferta, según los datos de la Contabilidad Regional del INE. En cuanto al ritmo de crecimiento anotado, se puede observar que la economía aragonesa ha crecido con fuerza los ochos años considerados. Así, en 2001 la actividad regional se incrementó un 2,9 por ciento y en 2002 lo hizo a un ritmo tenuemente inferior. No obstante, en 2003 el avance fue mayor y el PIB se situó en el 3,6 por ciento. En 2004 y 2005, el ritmo se

89 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

mantuvo más estable y se suavizó hasta situarse alrededor del 3,5 por cien- to. Sin embargo, los mejores años para la economía aragonesa fueron duran- te el bienio 2006-2007, cuando la actividad se dinamizó para crecer un 3,8 por ciento al principio y un todavía más elevado 4,2 por ciento un año des- pués. Finalmente, en 2008 los efectos de la crisis financiera internacional e inmobiliaria española han alcanzado a la región, aunque con algo de retardo si se compara con España y se desciende a los datos trimestrales, y han pro- vocado que el PIB crezca a un rimo muy moderado, del 1,3 por ciento en el conjunto del año. En cualquier caso, a lo largo de estos ocho años, la evolu- ción de la economía aragonesa ha sido más dinámica que la anotada por el conjunto nacional en términos generales (gráfico 5.1).

Gráfico 5.1. Evolución de la tasa de crecimiento del PIB en Aragón y España

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

-1,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 20012002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Aragón España Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

Analizando con más detenimiento el devenir de 2008, se observa una tendencia de acentuada desaceleración económica. De modo que en el pri- mer trimestre, el PIB crecía todavía a un acelerado ritmo del 3,1 por ciento, en el segundo moderaba su avance hasta el 2,1 por ciento y en el tercero hasta el 0,7 por ciento. No obstante, no ha sido hasta los últimos compases del ejercicio cuando la actividad regional ha anotado una tasa negativa (-0,6 por ciento). A pesar de estos resultados nada optimistas, la evolución de la economía aragonesa ha sido más favorable que la nacional a lo largo del año (sólo en el tercer trimestre ésta última se mostró más dinámica). Si se compara la evolución del VAB no agrario y del VAB total de los últimos ocho años, se aprecia que el VAB no agrario anotó unas tasas de

90 5. La economía aragonesa

crecimiento mayores que el VAB total, y en parte de 2003 mostraron avan- ces muy similares. A la luz de estos datos, se puede afirmar que la agricul- tura ha estado lastrando crecimiento a la economía aragonesa durante el periodo. El mismo comportamiento se producía en 2008, de forma que incluso en los últimos compases del año, cuando el VAB total retrocedía, el VAB no agrario lo hacía en mayor medida. Por el lado de la demanda, en el gráfico 5.2 se puede observar como el consumo privado desde el primer año considerado y hasta 2004 mostró en Aragón cada vez mayor impulso. Así, mientras en el año 2001 creció un nada desdeñable 1,8 por ciento, en 2004 lo hizo a un tono del 4,5 por cien- to. No obstante, a partir de ese año hay un cambio de tendencia, y aunque siguió creciendo con fuerza hasta 2007, cada vez lo hacía de forma más suavizada y en 2008 el consumo privado aragonés se mantuvo estable, en los mismos niveles que un año antes. En relación a la evolución de la misma rúbrica en el conjunto nacional, se observa que sólo en tres ejerci- cios el consumo privado tuvo un mayor empuje que en Aragón.

Gráfico 5.2. Evolución del consumo privado en Aragón y España

6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% -1,00%

-2,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 20012002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -3,00% -4,00%

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

La reciente tendencia decreciente del consumo privado en la región unida al comienzo de la crisis financiera internacional y de la crisis inmobi- liaria en España han sido, sin lugar a dudas, los desencadenantes de que el consumo de los hogares se mantenga invariable en 2008. En los primeros meses el consumo privado todavía crecía a un acelerado ritmo del 2,2 por ciento, si bien en el segundo ya se moderó hasta el 0,8 por ciento y a partir de mitad de año se redujo, mostrando progresivamente un tono menor. En

91 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

el conjunto nacional la evolución fue similar, si bien dibujó una senda más estable, con un menor crecimiento en los seis primeros meses, pero tam- bién con una menor contracción a partir de entonces. Este comportamiento del consumo se puede interpretar por la evolución más favorable en la región del sector exterior y el ahorro. En efecto, los aragoneses han debido volver a su tradicional preferencia por el ahorro y el sector exterior ha contri- buido de forma positiva respecto a España. Otro componente de la demanda, la inversión, en concreto, la inversión productiva (bienes de equipo), con una estrecha relación con la celebración de la muestra, ha dibujado una trayectoria muy volátil a lo largo de estos últi- mos ocho años. Así, aunque en 2001 se redujo en tres décimas, en los dos años siguientes repuntó, hasta alcanzar en 2003 un sobresaliente crecimiento del 8,1 por ciento. En 2004 suavizó fuertemente su ritmo de avance, si bien continuó siendo muy elevado (5 por ciento). El trienio siguiente —cuando se acometieron una gran parte de las obras e inversiones del Plan de Acompañamiento y del recinto de la Exposición Internacional Zaragoza 2008—, fueron años con un gran tirón de la inversión en bienes de equipo, aumentando un 9,1 por ciento, un 9,3 por ciento y un 12,2 por ciento, res- pectivamente. Y sólo en 2008 moderó fuertemente su avance, hasta el 0,6 por ciento en conjunto. Es preciso destacar que desde el año 2003, e incluso hasta muy recientemente, este componente ha sido el que más ha tirado de la economía aragonesa por el lado de la demanda. A su vez, desde 2002 se ha mostrado más dinámico que en España (gráfico 5.3). Deteniéndonos en 2008, un año de cambio de ciclo que la formación bruta de capital en bienes de equipo ha acusado especialmente, se observa que al igual que el consumo de las familias, la inversión todavía continuó creciendo en los primeros seis meses, si bien cada vez con menor fuerza, y mientras entre enero y marzo aumentó un 8,4 por ciento, en los tres meses siguientes lo hizo a un ritmo casi seis puntos inferior. A partir de mitad de año comenzó a contraerse, en el tercer trimestre cayó un 0,9 por ciento y en el cuarto, un acentuado 6,9 por ciento. La inversión en construcción, el componente más directamente rela- cionado con la ejecución de las obras de la muestra, ha mostrado una gran variabilidad a lo largo de estos años (gráfico 5.4). Si se atiende a la evolu- ción anual se observa que desde 2001 y hasta 2006 la formación bruta de capital en construcción aceleró sustancialmente su avance. Sólo en 2004 moderó su crecimiento, si bien continuó siendo notable. 2007 también fue un buen ejercicio y creció un 7,6 por ciento, seis décimas por debajo del año anterior. Por contra, en 2008 se derrumbó, cayendo un 2,8 por ciento, en consonancia con los factores negativos que caracterizaron el contexto nacional e internacional. En términos comparativos, sólo en los tres ejerci-

92 5. La economía aragonesa

cios puntuales la formación bruta de capital fijo en construcción registró un mayor tirón en España.

Gráfico 5.3. Evolución de la inversión en bienes de equipo en Aragón y España

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

-5,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -10,00%

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

Gráfico 5.4. Evolución de la inversión en construcción en Aragón y España

12,00%

8,00%

4,00%

0,00%

-4,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 20012002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -8,00%

-12,00%

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

Si se analiza de forma más exhaustiva lo sucedido con la inversión en construcción en 2008, se aprecia que en los primeros compases del año todavía se incrementaba a un notable 5 por ciento y en el segundo trimestre el crecimiento también era positivo (1 por ciento). No obstante, a partir de

93 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

junio se derrumbó, contrayéndose un 7,1 por ciento entre julio y septiembre y en un 10,2 por ciento hasta diciembre. En España, la evolución del com- ponente fue todavía más negativa, ya que comenzó a anotar tasas negativas a partir de abril. Desde la perspectiva de la oferta, en los últimos ocho años, construcción ha sido el sector que ha anotado los mayores crecimientos en su producción —cómo cabía esperar tras acoger la región nuevas infraestructuras y un even- to de la magnitud de la Expo, aunque el dinamismo inmobiliario también haya tenido alguna influencia—, seguido de servicios, y por último, industria. Sin embargo, las tasas de variación que en las siguientes líneas ofreceremos deben ser contextualizadas con los datos de la Contabilidad Regional que, en este mismo apartado, ofrecen una foto de la estructura productiva del territorio. En 2001 el VAB industrial aragonés mantuvo un buen ritmo de creci- miento, aunque se observó a lo largo del año una tendencia decreciente que especialmente tuvo sus efectos en 2002, cuando la actividad del sector cayó en ocho décimas. A partir de entonces, la actividad industrial repuntó y el sector comenzó a mostrar un mayor dinamismo que en España. Ya en 2003 el VAB se situó en el 2,7 por ciento y, aunque posteriormente anotó durante dos años crecimientos inferiores al 2 por ciento, en 2006 la pro- ducción secundaria superó esa barrera y un año después crecía a un ritmo del 3,6 por ciento. No obstante, en 2008 se produce un cambio de ciclo económico que se manifiesta con especial virulencia en la industria arago- nesa y provoca que su VAB se contraiga un 1,5 por ciento. Respecto a España, desde 2003 el sector industrial aragonés ha avanzado con más fuerza, e incluso en el último año considerado se contrajo la actividad en menor medida en la región (gráfico 5.5). Centrándonos en 2008, se ve que la actividad industrial ha ido per- diendo fuelle progresivamente, si bien manteniéndose en todo momento por encima de la media nacional. Así, sólo en el primer trimestre del año aumentó su producción en términos interanuales (1,3 por ciento) y, a partir de entonces, su evolución fue empeorando hasta anotar en el último trimes- tre un descenso de la producción del orden del 4,1 por ciento. En cuanto a construcción, se mostró durante los últimos años como el sector más dinámico tanto en Aragón como en España. El mayor avance lo anotó en 2001 cuando su producción se incrementó un 7,1 por ciento en tér- minos interanuales. Posteriormente, y durante tres años, anotó avances más moderados pero muy notables, que rozaban el 5 por ciento. A partir de 2005 y durante dos ejercicios, impulsada por la ejecución de las infraestructuras aso- ciadas a la muestra, sus crecimientos superaron ampliamente el 6 por ciento. En 2008, de la mano del cambio de ciclo, el sector cae un 1,5 por ciento. Por su parte, durante los últimos seis años la construcción en Aragón siempre ha

94 5. La economía aragonesa

Gráfico 5.5. Evolución del VAB industrial en Aragón y España

12,00%

8,00%

4,00%

0,00%

-4,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -8,00%

-12,00%

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España). tenido un mayor empuje que en el contexto nacional, e incluso en el último año considerado el sector sigue comportándose de manera menos desfavora- ble en la región (gráfico 5.6). A lo largo de 2008 la caída de la actividad constructora fue muy pronun- ciada. En efecto, en los tres primeros meses la construcción crecía a un ritmo del 5,2 por ciento en la región, muy por encima del conjunto nacional (1,5 por ciento). No obstante, en el segundo trimestre, una vez finalizadas las grandes

Gráfico 5.6. Evolución del VAB de la construcción en Aragón y España

12,00%

8,00%

4,00%

0,00%

-4,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -8,00%

-12,00%

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

95 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

obras asociadas al evento, comienzan a sentirse los efectos de la desacelera- ción, que se van agravando a lo largo del año, de forma que de octubre a diciembre el VAB del sector cayó a un ritmo del 7,6 por ciento (en España la caída fue todavía más pronunciada, más afectada en su conjunto por la burbu- ja del sector inmobiliario). Así, de media en el ejercicio, la actividad del sector se contrajo un 1,5 por ciento en Aragón y medio punto más en España. Por último, servicios fue el segundo sector, tras construcción, más dinámico de la economía aragonesa hasta 2007. En términos relativos su evolución es primordial dado su gran peso en el tejido productivo, como se verá más adelante. Desde 2001 hasta 2004 la actividad terciaria fue acele- rando su crecimiento paulatinamente. Posteriormente, moderó ligeramente su avance, si bien hasta 2007 volvió a incrementar su producción cada vez en mayor medida. Y en 2008, año en que se comienzan a sentir los prime- ros efectos de la crisis, el sector terciario es el único que todavía muestra tasas de crecimiento positivas. Respecto a España, sólo en dos ejercicios concretos el sector creció más que en la región (gráfico 5.7). El sector terciario también ha sufrido los efectos de la crisis en 2008, aunque en menor medida que industria y construcción. Así, mientras en el primer trimestre servicios crecía un 4,3 por ciento, en los últimos meses del año lo hacía a un ritmo mucho menor, del 1,9 por ciento. Siendo, de nuevo, superior el dinamismo en la región que en el conjunto nacional.

Gráfico 5.7. Evolución del VAB de servicios en Aragón y España

6,00% 5,00% 4,00% 3,00%

2,00% 1,00% 0,00% 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 1trim. 2trim. 3trim. 4trim. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Aragón España

Nota: Tasas de variación interanual. Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón (Aragón) y Contabilidad Regional de España del INE (España).

Una vez analizada la evolución de los últimos ocho años en términos de crecimiento, se observa la estructura productiva que ha caracterizado a la región en este período como una foto fija de los años 2000 y 2008.

96 5. La economía aragonesa

Los datos proporcionados por la Contabilidad Regional de España del INE reflejan una economía regional terciarizada al comienzo del periodo, donde cerca del 59 por ciento de la producción era generada por el sector ser- vicios. A éste le seguía industria, con una participación del 23,4 por ciento y construcción, con el 7,9 por ciento. Por último, agricultura y energía genera- ban tan solo el 6,5 por ciento y el 3,6 por ciento de la producción regional, res- pectivamente (gráfico 5.8). No obstante, la participación del sector servicios en Aragón era inferior a la que tenía en el conjunto nacional (66,4 por ciento). Lo mismo sucedía en construcción, que generaba el 8,3 por ciento de la produc- ción en España. Por contra, industria (18,1 por ciento), agricultura (4,4 por ciento) y energía (2,8 por ciento) tenían una representación inferior en el con- junto nacional. En 2008, en la estructura productiva de la economía aragonesa había ganado peso el sector servicios (62,2 por ciento) y la construcción (9,2 por ciento) en detrimento de industria (20,7 por ciento), agricultura (4,6 por ciento) y energía (3,2 por ciento). Sin embargo, la región continuaba con un grado de terciarización inferior al nacional, donde los servicios representaban el 69,7 por ciento. Construcción tenía igual participación en Aragón que en España, si bien agricultura (3,2 por ciento), energía (2,5 por ciento) e indus- tria (15,4 por ciento) continuaban teniendo menor peso en esta última.

Gráfico 5.8. Distribución sectorial del VAB en Aragón

2000 2008

Agricultura Energía Agricultura Energía Servicios 6,5% 3,6% Servicios 6,5% 3,2% 62,3% 58,7% Industria Industria 23,4% 20,7%

Construcción Construcción 7,9% 9,2%

Fuente: Contabilidad Regional de España del INE.

Definitivamente, en 2008 se puede hablar de la aragonesa, como de una economía terciarizada, característica común a las sociedades avanza- das. Además, se puede constatar que en los últimos tiempos ha acentuado su especialización, tanto desde la óptica de la producción como desde la perspectiva del empleo (esto último se comprobará más adelante). Más de la mitad de la producción corresponde a los servicios y más de la mitad de los ocupados lo están en el sector. Por ello el crecimiento terciario tiene una repercusión poderosa sobre el conjunto de la economía y sus dificultades tienen efectos más intensos que las de cualquier otro sector.

97 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

En los últimos decenios, la mayor productividad de la economía en las sociedades desarrolladas se ha debido, entre otras razones, a una ampliación de la división del trabajo entre industria y servicios. Varias empresas industriales, como vía de reducción de costes, han externalizado algunas de las actividades de servicios que anteriormente llevaban a cabo en el seno de la propia organización (asesoría contable, fiscal u organizati- va, publicidad, análisis de mercados, distribución o transporte). Estas activi- dades son los llamados servicios a las empresas. Es en este entramado de industria y servicios se encuentra el corazón de la economía aragonesa, su parte más dinámica y el núcleo donde se concentra su capacidad de inno- vación y crecimiento.

5.3 El mercado laboral El bienestar de una economía también se puede deducir de la situa- ción de su mercado laboral, para ello en este apartado, se comenta su evo- lución en la región durante los ocho años considerados. Se utilizan los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa que elabora el INE y se compara con la información de dos fuentes complementarias: el número de afiliados de la Seguridad Social y el número de contratos y el paro registra- do del Servicio Público de Empleo Estatal.

5.3.1 Encuesta de Población Activa Al comienzo del periodo el mercado laboral aragonés se caracterizaba por tres rasgos. En primer lugar, por tener una reducida tasa de actividad provocada esencialmente por el elevado envejecimiento de la población y por una reducida incorporación de la mujer al mercado laboral. En segundo lugar, Aragón ya en 2000 era una economía terciarizada desde el punto de vista del empleo, dado que más de la mitad de los ocupados trabajaban en el sector. No obstante, el peso de servicios en la región era inferior al que tenía de media en el conjunto nacional. Y, en tercer lugar, la tasa de paro de la región se encontraba muy contenida (7,2 por ciento), en comparación con la de España (13,9 por ciento). Ocho años después, algunos de los rasgos que caracterizaban al mer- cado laboral aragonés se mantenían, pero con matices. Así, la menor tasa de actividad (frente a la nacional) se debía fundamentalmente al mayor enveje- cimiento de la población regional. De nuevo, y a pesar del continuo proceso de terciarización, el peso del sector servicios en la región continuaba siendo inferior: mientras en España cerca del 68 por ciento de los ocupados esta- ban trabajando en el sector, en Aragón eran poco más del 63 por ciento. Al igual que ocurría al inicio del intervalo temporal, construcción también tenía

98 5. La economía aragonesa

un peso superior en España, mientras que agricultura e industria tenían un participación mayor en la región. Por último, la tasa de paro de la economía aragonesa era de un 7,2 por ciento, pero en España habían conseguido reducirla en ocho años hasta el 11,3 por ciento.

a) Población mayor de 16 años según su relación con la actividad económica De acuerdo con la Encuesta de Población Activa en 2000 había en Aragón 1.020,9 miles de personas en edad de trabajar. De ellos, algo más de la mitad eran activos (520,7 mil personas), es decir, o bien estaban trabajan- do o bien buscaban activamente empleo. Por contra, el 49 por ciento restante se consideraban inactivos. Por tanto, Aragón tenía una tasa de actividad más de dos puntos y medio inferior a la nacional, que era del 53,6 por ciento. Ocho años después el número de personas en edad de trabajar había crecido hasta las 1.110,9 mil y la tasa de actividad alcanzaba un 59,3 por ciento, siendo en más de ocho puntos superior a la de 2000. El diferencial con respecto a España se había ampliado en medio punto. En definitiva, durante el período considerado la población en edad de trabajar había aumentado un 25,8 por ciento en la región y, mientras los activos se habían incrementado un 26,5 por ciento, los inactivos se habían reducido un 9,2 por ciento. Sin lugar a dudas esta evolución responde a un doble fenómeno, común en las economías desarrolladas; por un lado, la reciente y continua incorporación de la mujer al mercado laboral, y por otro, la entrada de población inmigrante, principalmente en edad de trabajar y que han llegado con el fin de buscar un empleo. Adicionalmente, el impul- so laboral favorecido por la muestra también pudo contribuir. Si se analiza con un mayor detenimiento la evolución de la población en edad de trabajar, en el gráfico 5.9 se observa como ha aumentado pau- latinamente en Aragón hasta el año 2007 y pese a que en 2008 suavizó ligeramente su ritmo de avance, todavía siguió creciendo con fuerza. Respecto a los activos, han aumentado todos los años, con la única excep- ción de 2001. Durante 2008 se han producido varios acontecimientos que sin lugar a dudas han tenido sus efectos en el mercado laboral aragonés; por un parte, la crisis financiera internacional y la inmobiliaria española y, por otra, la cele- bración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Por esta razón, es necesario ver de forma más exhaustiva lo acontecido en el último año. La población en edad de trabajar aumentó a lo largo de todo el ejerci- cio 2008, si bien cada vez lo hizo a un menor ritmo. En el primer trimestre, entre la población en edad de trabajar, un 58,9 por ciento se consideraban activos, es decir, estaban trabajando o bien estaban buscando un empleo

99 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

activamente, mientras que el 41,1 por ciento eran inactivos. En el segundo trimestre, la tasa de actividad ascendía hasta situarse en el 59,5 por ciento. A pesar de que en el tercer trimestre se reducía la actividad en dos déci- mas, en el cuarto ascendía de nuevo hasta el 59,6 por ciento y se colocaba así, por encima de la registrada a principios de año (gráfico 5.10).

Gráfico 5.9. Evolución de la población mayor de 16 años en Aragón

1.200,0

1.000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población en edad de trabajar Activos Inactivos

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE.

Gráfico 5.10. Distribución porcentual de la población mayor de 16 años en Aragón

2008 TI 2008 TII

Inactivos Inactivos 41,1% 40,5%

Activos Activos 58,9% 59,5%

2008 TIII 2008 TIV

Inactivos Inactivos 40,7% 40,4%

Activos Activos 59,3% 59,6%

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE.

100 5. La economía aragonesa

b) Inactivos Las causas de la inactividad en la región eran variadas. El 43,2 por cien- to de los inactivos al comienzo del periodo analizado eran jubilados o pensio- nistas, el 36,7 por ciento se ocupaban de las labores del hogar, el 15,9 por ciento eran estudiantes, el 2,7 por ciento tenían otorgada una incapacidad per- manente y el 1,4 por ciento restante tenían otras razones. También en España el mayor número de inactivos eran jubilados o pensionistas, aunque en un por- centaje algo inferior. A éste le seguían, las personas dedicadas a labores del hogar, también con peso menor al regional. Por contra, estudiantes, incapaci- tados y otras causas presentaban participaciones superiores. Ocho años después, había disminuido el porcentaje de inactivos que se dedicaban a las labores del hogar en la región hasta el 30,5 por ciento, el de estudiantes hasta el 13,6 por ciento y el de aquellos que alegaban otras causas hasta el 1 por ciento. Sin embargo, el porcentaje de inactivos que estaban jubilados o eran pensionistas había aumentado hasta el 48,5 por ciento, y los que tenían reconocida una incapacidad permanente suponían el 6,4 por ciento. Por su parte, en España ganaban peso todas las causas de incapacidad respecto a Aragón excepto la de ser jubilado o pensionista. Se puede concluir, por tanto, que las razones de la disminución en la inactividad han sido fundamentalmente la reducción de la población mayor de 16 años que se dedicaba a estudiar, a labores del hogar o que no se incorporaban al mercado laboral por otras causas. Mientras que el número de personas jubiladas o pensionistas ha aumentado ligeramente y las per- sonas que tienen reconocida una incapacidad permanente se han más que duplicado. Aunque en el primer año considerado la tasa de actividad regional era inferior a la media nacional debido fundamentalmente a un elevado enveje- cimiento de la población y a la menor incorporación de la mujer al mercado laboral, ocho años después esta diferencia parece deberse exclusivamente al mayor envejecimiento de la población.

c) Activos En cuanto a los activos, al inicio del periodo tanto en Aragón como en España el 86,1 por ciento estaban ocupados, mientras que el 13,9 por ciento restante no tenían empleo, aunque lo estaba buscando activamente. En 2008, de los 658,7 mil activos, la participación de los ocupados había ascendido al 92,9 por ciento. El crecimiento tanto en el número de ocupados como de parados en el período considerado ha sido similar. No obstante, los datos de 2008 están distorsionando, en cierta medida, esta evolución. Así, en el gráfico 5.11 se puede ver que durante todo el periodo los ocupados han aumenta-

101 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

do de forma continuada. La tendencia decreciente en el número de para- dos, sin embargo, ha presentado varias excepciones. En los años 2002 y 2003 aumentaron un 19,3 por ciento y también en 2008, cuando se ha producido un destacable repunte del paro respecto al año anterior. En el conjunto de 2008 el número de activos aumentó, si bien con más intensidad al principio y final del año. Los ocupados aumentaron nota- blemente en el primer trimestre, en el segundo su número se mantuvo esta- ble, mientras que en el tercer y cuarto trimestre cayeron, cada vez con mayor intensidad. Los parados, por su parte, aumentaron durante todo el ejercicio, si bien lo hicieron con mayor fuerza en los últimos compases.

Gráfico 5.11. Evolución de los activos según su relación con la actividad económica en Aragón

700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Activos Ocupados Parados

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE.

d) Ocupados De los 483,2 mil ocupados en Aragón el primer año analizado, un 56,1 por ciento estaban empleados en el sector servicios. A éste le seguían los ocupados en industria, que suponían el 27 por ciento, y construcción, con el 9,6 por ciento. Y, en último lugar, se encontraba agricultura, en el que sólo trabajaban el 7,3 por ciento. La terciarización de la economía ara- gonesa era inferior a la nacional (62,4 por ciento). Además, en España el porcentaje de ocupados en construcción era del 11,1 por ciento; por con- tra, en agricultura (6,6 por ciento) e industria (19,9 por ciento) se concen- traba un menor número de ocupados. La región presenta una foto ligeramente distinta en 2008: el número de ocupados terciarios había rebasado el 60 por ciento y servicios era con

102 5. La economía aragonesa

mucha diferencia el sector que más empleo generaba, la construcción tam- bién había aumentado de forma clara, aunque presentaba un peso discreto en el conjunto. Pese a que la región seguía caracterizada por una mayor importancia de la industria en el contexto nacional, esta había disminuido su peso a cerca del 20 por ciento. Finalmente, la ocupación del sector pri- mario también había disminuido su importancia en el entramado productivo regional (gráfico 5.12).

Gráfico 5.12. Distribución porcentual de los ocupados según sector en Aragón

2000 2008

Agricultura Agricultura Servicios 7,3% Servicios 4,8% Industria 56,1% Industria 63,1% 27,0% 21,4%

Construcción Construcción 9,6% 10,7%

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE.

La evolución anual de los ocupados muestra que en el sector terciario han ido aumentando paulatinamente. Lo mismo ocurre en construcción, con un cambio de tendencia en 2008 cuando los ocupados en el sector disminu- yen, consecuencia tanto de la finalización de las obras asociadas a la Exposición Internacional Zaragoza 2008 como, en menor medida, de la reper- cusión de la crisis inmobiliaria. Por su parte, en industria la participación de los ocupados se mantiene en niveles similares durante todo el periodo mien- tras que en agricultura se observa una senda decreciente (gráfico 5.13). En concreto, durante el año aumentó el número de ocupados un 3,4 por ciento en el primer trimestre. En el sector industrial se generó empleo a un ritmo del 9,8 por ciento, la construcción lo hizo a un tono del 6,3 por ciento y servicios al 2,3 por ciento. Por contra, en agricultura se destruyeron puestos de trabajo en términos interanuales. En el segundo trimestre volvió a crecer el empleo en la región, si bien a un ritmo menor del 0,3 por ciento. De nuevo, se creó empleo en industria (8,1 por ciento) y construcción (1 por ciento), servicios se mantuvo estable y en agricultura se perdieron puestos de trabajo (-21,5 por ciento). En el tercer trimestre cambia la ten- dencia y comienza a disminuir el número de ocupados a un tono del -0,4 por ciento, fundamentalmente como consecuencia de la destrucción de empleos en construcción (-16,5 por ciento), y en menor medida, dado su

103 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Gráfico 5.13. Evolución de los ocupados según sector en Aragón

700

600

500

400

300

200

100

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total Servicios Industria Construcción Agricultura

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE. menor peso en la estructura productiva, en agricultura. En industria (3,9 por ciento) se crea empleo y también en servicios (3,7 por ciento), sector en el que se contrató a gran parte del personal del recinto. Por último, en los meses finales se acentúa la caída de los ocupados hasta el 2,5 por cien- to, esta vez consecuencia de la destrucción de empleos en todos los secto- res (especialmente en construcción) excepto en servicios, donde el empleo continuó aumentando a un ritmo del 3,2 por ciento interanual. Si se observa la estructura productiva del empleo a lo largo de 2008 se aprecia que en los primeros meses el 61,4 por ciento de los ocupados trabajaban en servicios, el 22,1 por ciento lo hacían en industria, el 11,6 por ciento en construcción y tan sólo el 4,6 por ciento estaban empleados en el sector primario. Agricultura, industria y construcción perdieron peso progresivamente mientras que servicios lo fue ganando y en el cuarto tri- mestre el sector concentraba el 65,5 por ciento de los empleos (gráfico 5.14).

e) Parados La tasa de desempleo en Aragón en 2000 era del 7,2 por ciento, mientras que en España era muy superior, del 13,9 por ciento. El 43,3 por ciento de los 37,5 mil parados que había en la región estaban clasificados en el sector servicios, el 37,4 por ciento estaban buscando su primer empleo o habían dejado el último hacía tres años o más, el 11,5 por ciento pertenecían a industria, el 4,8 por ciento a construcción y sólo el 2,9 por

104 5. La economía aragonesa

Gráfico 5.14. Distribución de los ocupados según sector en Aragón (2008)

2008 TI 2008 TII

Agricultura Agricultura 4,9% Industria 5,0% Industria 22,1% 21,9%

Servicios Construcción Servicios Construcción 61,4% 11,6% 61,7% 11,4%

2008 TIII 2008 TIV

Agricultura Agricultura 4,8% Industria 4,6% Industria 21,5% 20,1%

Servicios Construcción Servicios Construcción 63,9% 9,8% 65,5% 9,8%

Fuente: Encuesta de Población Activa del INE. ciento a agricultura. En España el porcentaje mayoritario de parados lo constituían aquellos que buscaban su primer empleo o habían dejado su puesto de trabajo hace tres años o más (38,2 por ciento). Le seguían de cerca los que habían estado ocupados en servicios y, a distancia considera- ble, en industria; aunque los porcentajes eran inferiores a los de Aragón. Por contra, la participación de parados en construcción y agricultura era superior en el conjunto nacional. Ocho años después, aunque la mayor parte de parados continuaban perteneciendo a servicios (37,4 por ciento) o bien eran parados que busca- ban su primer empleo o lo habían dejado hace tres años o más (37,4 por ciento), su participación había disminuido sustancialmente respecto al ini- cio del periodo en la región. En contrapartida, había aumentado el porcen- taje de parados en construcción hasta el 13,9 por ciento y sólo el 2,9 por ciento pertenecían al sector primario (gráfico 5.15). Si se examina lo sucedido en 2008 de forma detenida, se observa que el número de parados ha ido aumentando en términos interanuales muy ace- leradamente. Así, en el primer trimestre del año los parados aumentaron un 8,6 por ciento, en el segundo un 30,3 por ciento, en el tercero un 29,7 por

105 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Gráfico 5.15. Distribución porcentual de los parados según sector en Aragón

2000 2008

Parados sin Agricultura Industria Parados sin Agricultura Industria empleo anterior 2,9% 11,5% empleo anterior 2,5% 13,9% 37,4% 29,7% Construcción Construcción 4,8% 16,5%

Servicios Servicios 43,3% 37,4% Notas: Parados sin empleo anterior: incluye aquellos que buscan su primer empleo y los que han dejado de tra- bajar hace tres años o más. Fuente: Encuesta de Población Activa del INE. ciento y en los últimos meses del año prácticamente se duplicaron. En los primeros meses de 2008, el porcentaje mayoritario de parados pertenecían al sector servicios (41,5 por ciento), a éste le seguían aquellas personas que buscaban su primer empleo o lo habían dejado hace tres años o más (30,8 por ciento). En industria se concentraban el 14,1 por ciento de los parados totales de Aragón, en construcción el 9 por ciento y en agricultura un 4,6 por ciento. Entre abril y junio, servicios era de nuevo el sector con un mayor número de parados, si bien había reducido su participación sustancialmente, sin duda relacionado con la celebración de la muestra. Los parados sin empleo anterior, por contra, habían aumentado su peso, seguidos por los desempleados en construcción que, por primera vez, habían adelantado a industria. En el tercer trimestre, servicios reducía, de nuevo, su porcentaje de parados. A su vez, disminuían la participación aquellos parados que no habían trabajado antes o habían dejado el empleo hace al menos tres años y los que pertenecían a industria. En contrapartida, aumentaba el peso de los parados en construcción y agricultura. En los últimos meses del año, conti- nuó disminuyendo el número de parados en servicios (33,2 por ciento), los que no tenían empleo anterior o lo habían dejado hace tres años o más (27,4 por ciento) y los de agricultura (0,8 por ciento) y aumentaron los parados en industria (16,2 por ciento) y construcción (22,5 por ciento).

5.3.2 Afiliación En el año 2000 Aragón tenía 454,25 mil afiliados, de los cuales un 58,4 por ciento pertenecían al sector servicios. A éste le seguía industria, con un 24 por ciento de los afiliados. Construcción ocupaba a un 9,7 por ciento de los

106 5. La economía aragonesa

trabajadores y agricultura a un 7,8 por ciento. Por su parte, había un 0,1 por ciento de los afiliados que la Tesorería General de la Seguridad Social desco- nocía al sector al que pertenecían. Estos datos confirman, una vez más, la menor terciarización de la economía aragonesa frente a la nacional, donde el 62,9 por ciento de los afiliados trabajaban en servicios. Construcción también tenía una mayor importancia en la economía nacional mientras que en indus- tria y agricultura sucedía lo contrario. Transcurridos ocho años, el análisis de la distribución sectorial de los afiliados muestra una ganancia de participación terciaria, hasta representar el 62,1 por ciento, y de la construcción (12,1 por ciento), mientras que se había reducido el porcentaje de afiliados que estaban ocupados en agricul- tura (6,2 por ciento) e industria (19,6 por ciento). A pesar del avance, en 2008 la economía aragonesa continuaba menos terciarizada que la nacio- nal, mientras que tenía un mayor peso el sector industrial (gráfico 5.16).

Gráfico 5.16. Distribución porcentual de los afiliados en Aragón

2000 2008

Agricultura Agricultura 7,8% Construcción 6,2% Construcción 9,7% 12,1%

Industria Servicios Industria Servicios 19,6% 58,4% 24,0% 62,1%

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Aragón ha aumentado de forma continuada desde el comienzo del periodo estu- diado, si bien el ritmo fue mayor en 2005 y 2006. Por sectores, el mayor dinamismo lo anotó construcción, especialmente entre 2005 y 2007. No obstante, un año después el número de afiliados al sector cayó un 4,5 por ciento. Servicios fue, tras construcción, el sector que anotó un mayor incremento en la afiliación, y a diferencia de lo ocurrido con construcción, continuó generando empleo en 2008. En cuanto a industria, mostró creci- mientos muy moderados en el período. El mayor avance fue en 2007, cuando la afiliación creció un 2,9 por ciento, por contra 2002 y 2008, fueron los peores años para el sector, cayendo en ambos la afiliación. Por

107 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

último, agricultura mostró una gran volatilidad durante el periodo, combi- nando años de descenso con otros de ascenso. En 2008 el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó un 2,9 por ciento, hasta los 582,68 mil trabajadores, un dato muy positivo si se tiene en cuenta que en España el número de afiliados cayó un 0,8 por cien- to, comportamiento disímil en el que sin duda influyó la celebración de la Expo. Mientras en España la afiliación creció en términos interanuales hasta mayo, en Aragón lo hizo hasta agosto.

5.3.3 Contratación En el año 2002 en Aragón se firmaron 254.129 contratos, de ellos un 69,5 por ciento pertenecían a servicios, un 13,4 por ciento a industria, un 10,9 por ciento a construcción y un tímido 6,2 por ciento a agricultura, según el Servicio Público de Empleo Estatal. Seis años después se firmaron 75.600 contratos más. El porcentaje de contratos firmados en servicios aumentó hasta el 70,7 por ciento confirmando, de nuevo, la progresiva ter- ciarización de la economía aragonesa. A su vez, aumentó el peso de cons- trucción (11,8 por ciento) y agricultura (8,7 por ciento), mientras que per- dían participación aquellos contratos firmados en industria (8,8 por ciento), como se puede ver en el gráfico 5.17.

Gráfico 5.17. Contratos firmados por sector de actividad económica en Aragón

2000 2008

Agricultura Agricultura 6,2% Construcción 8,7% Construcción 10,9% 11,8%

Industria Industria 13,4% 8,8%

Servicios Servicios 69,5% 70,7%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

Hasta 2007 el número de contratos en Aragón aumentó vertiginosa- mente y en 2008 se produjo una sustancial reducción de los mismos. Servicios y construcción fueron los sectores donde más aumentó el número de contratos firmados, en ambos sectores de forma paulatina hasta 2008, cuando se reducen en mayor medida en construcción que en servicios. En industria, hasta 2005 el número de contratos firmados se mantuvo estable,

108 5. La economía aragonesa

para aumentar notablemente un ejercicio después, si bien al año siguiente y, especialmente en 2008, disminuyen drásticamente. De hecho, hasta 2004, industria era el sector, tras servicios, en el que más contratos se firmaban en Aragón y a partir de entonces construcción se sitúa por delante de industria. En agricultura se observa un aumento continuado del número de contratos, que se desacelera en 2007 y en 2008 se traduce en un descenso efectivo. Si nos detenemos en este último ejercicio, se aprecia que en términos inter- anuales sólo se produjo cierto incremento en el número de contratos firma- dos en los meses de enero, febrero, abril y junio. Por sectores, construcción e industria cayeron prácticamente todos los meses (gráfico 5.18).

Gráfico 5.18. Evolución de los contratos firmados según sector en Aragón (2008)

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Abril Mayo Junio Julio Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Septiembre Noviembre

Total Agricultura Construcción Industria Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

5.3.4 Paro registrado En primer año considerado en Aragón había 39.340 parados registra- dos en las oficinas de empleo, de los cuales un 54,8 por ciento habían traba- jado antes en el sector servicios, un 23,1 por ciento en industria, un 6,8 por ciento en construcción, un 2,2 por ciento en agricultura y un 13,1 por ciento no habían trabajado antes o lo habían dejado al menos hace tres años. Transcurridos ocho años, el número de parados ascendía a 48.230. Si se atiende a la distribución sectorial, se observa como se había reducido el por- centaje de parados en industria (16,4 por ciento), así como el de aquellos que no habían trabajado antes o lo habían dejado al menos hace tres años (6,4 por ciento) en detrimento de agricultura, que suponía el 2,8 por ciento, construcción, con el 16,2 por ciento y servicios, con el 58,2 por ciento de los parados (gráfico 5.19).

109 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Gráfico 5.19. Distribución sectorial de los parados en Aragón

2000 2008

Sin empleo Agricultura Sin empleo Agricultura anterior 2,1% Industria anterior 2,8% Industria 11,0% 23,2% 6,4% 16,4%

Construcción 6,7% Construcción Servicios Servicios 16,2% 57,0% 58,2%

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística.

Desde 2000 el número de parados registrados en las oficinas de empleo en Aragón sólo aumentó en términos interanuales en los tres años. Sin embargo, durante el último ejercicio se incrementó cada vez en mayor medida, especialmente en el sector servicios.

5.4 Sector exterior El comportamiento del sector exterior aragonés es un factor positivo diferenciador frente a España. De hecho, de los últimos ocho años sólo se ha registrado déficit en el primero de ellos y posteriormente en el periodo 2005-2007. A su vez, la tasa de cobertura aragonesa únicamente se situó por debajo de 100 en estos años. Este comportamiento del sector exterior dista del nacional, en el que se anotan continuamente déficit y además cada vez de mayor calibre. El mayor superávit en Aragón fue en 2004, cuando superó los 308.636 miles de euros (gráfico 5.20). Las importaciones han crecido sustancialmente en los últimos ocho años y solamente registraron caídas puntuales al comienzo y final de la muestra tomada. A su vez, se observa un cambio en su estructura: mien- tras que en 2000 cerca del 34 por ciento de las compras hacia el exterior eran de bienes de consumo, en 2008 éstas se habían reducido hasta el 28,1 por ciento. Lo mismo sucedía con los bienes de capital, que pasaban de representar un 23,6 por ciento de las importaciones totales a un modes- to 8,1 por ciento. Por contra, las compras de bienes intermedios aumenta- ron su representación del 41,6 por ciento al 63,2 por ciento. Las exportaciones mantuvieron un acelerado ritmo de avance, si bien registraron descensos, además de al principio y al final del periodo, en 2005 y 2006. También la estructura de las ventas exteriores aragonesas ha evolucionado a lo largo de los años: mientras en 2000 un 59,7 por ciento

110 5. La economía aragonesa

Gráfico 5.20. Evolución del sector exterior aragonés (2000-2008)

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -2.000.000

Importaciones Exportaciones Saldo

Fuente: Agencia Tributaria. de las exportaciones eran de bienes de consumo, un 29 por ciento eran de intermedios y un 8 por ciento eran de bienes de capital, en 2008 la partici- pación de bienes de consumo se había reducido hasta el 58,6 por ciento y la de bienes de capital hasta el 8 por ciento, por contra, las ventas de bien- es intermedios alcanzaban el 33,4 por ciento. En cuanto a la evolución del sector exterior aragonés a lo largo del último ejercicio, se observa que las importaciones sólo aumentaron en tér- minos interanuales en enero, frente a las exportaciones, que lo hicieron de enero a mayo. De modo que sólo durante cuatro meses el sector exterior aragonés anotó déficit, mientras que el mayor superávit se registró en sep- tiembre.

111

6. Los grandes eventos y la economía

6. Los grandes eventos y la economía

6.1 Introducción

El número de grandes eventos ha crecido en España durante los últi- mos años de manera espectacular, de forma que muchas ciudades y regio- nes pretenden ser sede de alguno de ellos. La revisión de los principales trabajos empíricos realizados en España sobre la evaluación económica de estos grandes eventos se inserta dentro del campo analítico de la economía del ocio. Con su realización se pretende destacar las principales pautas para la realización de estudios sobre grandes eventos culturales y deporti- vos desde el punto de vista de las repercusiones económicas y sociales que generan sobre el tejido productivo y el conjunto de las economías regionales y locales. Además, la información resultante puede ser de utilidad tanto para los gestores públicos y privados de estos grandes eventos como para los encargados de la implementación de las políticas culturales y deportivas en los procesos de toma de decisiones en los que participan. En realidad, el interés por la economía de este tipo de acontecimien- tos se apoya también en una nueva concepción de lo que representa la cul- tura del ocio. Tradicionalmente el tiempo de las personas se ha dividido en horas de trabajo y en horas de descanso y ocio, considerando éstas como algo supletorio del trabajo. En la actualidad y como señala Herrero (2004), el ocio está siendo progresivamente aceptado y legitimado en sí mismo y no sólo como complemento a las horas de ocupación. Hoy en día la denomina- da cultura del ocio se fundamenta en que éste ha llegado a ocupar un lugar preponderante en la escala de valores de la población de las sociedades con mayor nivel de desarrollo. De hecho, el ocio ha pasado de ser una característica tradicionalmente asociada a la población más joven y anciana a constituir en la actualidad una condición irrenunciable de la población adulta, que ha modificado los valores de trabajo y laboriosidad de la socie-

113 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

dad industrial del siglo XIX por una ética más hedonista, característica de la sociedad en que vivimos en el siglo XXI. En este contexto se explica la gran variedad de usos del tiempo de ocio en la sociedad actual y, entre ellos, hay que reconocer que la extensión gene- ralizada del turismo constituye uno de los ejemplos más significativos y, en par- ticular, el asociado a los grandes eventos culturales y deportivos. Estos eventos representan una de las manifestaciones de ocio más dinámicas e interesantes en el albor del siglo XXI. El análisis económico de este tipo específico de even- tos debe encuadrarse en un doble marco conceptual de referencia. Por un lado, el constituido por los elementos de la economía de la cultura y del depor- te, todavía emergentes dentro del marco del análisis económico aplicado. El otro marco de referencia, de mayor tradición en el ámbito de las disciplinas económicas, viene conformada por la economía del turismo. Ambas perspecti- vas de análisis acaban por confluir en el estudio de las implicaciones económi- cas y sociales de los grandes eventos culturales y deportivos, de entre los cua- les es ejemplo bien representativo la celebración de una exposición internacional. El fenómeno del turismo asociado a las grandes manifestaciones culturales y deportivas existe mucho antes de que el turismo se considere un sector bien definido en el conjunto de la economía. Un relevante número de viajeros que recorrieron hace siglos Italia, Grecia, Egipto o Tierra Santa pueden considerarse los pioneros del concepto actual de turismo cultural, ya que estos viajes eran emprendidos por los ricos y privilegiados, cuyos principales desti- nos eran monumentos y ciudades con una rica herencia cultural, y eran reali- zados con fines educativos y de enriquecimiento personal. Por su parte, las grandes manifestaciones deportivas son conocidas desde la antigüedad, dado que las primeras referencias datan del año 776 aC, en la ciudad griega de Olimpia. Quienes llegaban a ver los juegos debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora la cita olímpica regresa —con contadas excepciones— cada cuatro años y los espectadores pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet. Los juegos olímpicos modernos, tal como se conocen en la actualidad, se iniciaron en Atenas en 1896 por sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin. Desde entonces generan un movimiento mundial de desplazamientos hasta las ciudades donde se llevan a cabo. Evidentemente, la participación en estos grandes eventos culturales y deportivos tiene ya poco que ver con el concepto romántico de aventura, aunque continúa basándose en la curiosidad y en un claro interés por conocer diversas cultu- ras. Ya no es una rara demanda de un pequeño número de viajeros que han de solucionar por sí mismos sus propias necesidades, sino que se ha con- vertido en un producto turístico más, que se incluye como un componente adicional de la oferta del sector.

114 6. Los grandes eventos y la economía

Uno de los factores que explican en parte el éxito de los grandes eventos culturales y deportivos hace referencia al comportamiento y la acti- tud de los ciudadanos con respecto a dichos eventos, que han pasado de pertenecer a lo superfluo, gratuito o inútil a ser considerados un consumo habitual, una necesidad para muchos y uno de los sectores económicos con más porvenir dado que la satisfacción de las necesidades de ocio tie- nen una trascendencia económica, en cuanto que las decisiones sobre el disfrute del tiempo libre responden a preferencias individuales y, por lo tanto, entran en la órbita del cálculo económico. Otro factor que explica la aceptación y el éxito en la realización de estos grandes eventos es la contribución de los mismos a la cohesión social. Ante la limitada capacidad de la economía y la política para dar una respuesta satis- factoria a los graves problemas con los que se enfrenta la sociedad moderna (exclusión social, violencia, radicalismo nacionalista, integrismo religioso, falta de solidaridad…), las manifestaciones culturales de todo tipo, entendidas como factor de creatividad y de realización de los individuos y como instru- mento fundamental para el establecimiento de una nueva escala de valores, pueden contribuir de forma decisiva a la cohesión y el progreso de la sociedad. En este contexto, uno de los objetos culturales que se acerca a esta síntesis de funciones en las sociedades contemporáneas son los grandes eventos culturales y deportivos, cuya celebración pretende atraer el triple objetivo de atracción masiva del gasto de inversión y funcionamiento; la confección de una nueva imagen en el territorio en que se lleva a cabo y servir de factor de creatividad y progreso de la sociedad civil. Esto explica la verdadera eclosión de actos y eventos de todo tipo, tanto en el ámbito rural como en el urbano, en un contexto de “festivalización” entendida como una estrategia de desarrollo económico y de impulso territorial (Herrero, 2004). A lo largo de los últimos años, algunas regiones y ciudades se han visto implicados en un esfuerzo competitivo, muchas veces a escala interna- cional, por atraer la celebración de grandes eventos culturales y deportivos con el fin de diversificar sus actividades económicas y, en ocasiones, para mitigar los efectos de la globalización y la reestructuración económica. A medida que la sociedad contemporánea se ha instalado en la economía del ocio, las ciudades son cada vez más importantes como escenarios en los que se crean experiencias y se celebran eventos para el consumo masivo. En esta economía del ocio, los grandes eventos culturales y deportivos se convierten en una materia prima esencial, por la que compiten los distintos territorios y las transformaciones y nuevas dotaciones de grandes infraestruc- turas que requieren, así como el turismo asociado, constituyen un revulsivo económico cada vez más importante. La celebración de este tipo de grandes eventos representa actualmente un elemento vital para un buen número de

115 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

regiones y ciudades del mundo más desarrollado, que se ven envueltas en una lucha competitiva por atraer inversiones y generar empleo (Richards, 2001). La medida del éxito de estas políticas depende en alto grado de las condiciones económicas, sociales y culturales preexistentes, a pesar de la naturaleza, aparentemente etérea, de la producción de este tipo de actos.

6.2 Metodologías para el análisis de impacto económico1

El interés por el impacto económico generado por una determinada actividad productiva en el ámbito local, regional o nacional es cada vez mayor, tanto entre las empresas como entre las organizaciones e institucio- nes implicadas. Es bastante frecuente escuchar que una determinada acti- vidad, como puede ser un gran evento cultural o deportivo, genera una serie de millones de euros en la economía local y crea un determinado número de puestos de trabajo. Los estudios de impacto económico tratan de cuantificar la importancia económica y social de este tipo de actividades. Aunque su definición puede variar de unos casos a otros, el objetivo funda- mental de estos estudios es medir los efectos derivados de la existencia previa o de la organización de una nueva actividad sobre una determinada área geográfica y en un determinado periodo de tiempo (Greffe, 1990). El objetivo último de estos estudios es ahondar en el conocimiento de las estructuras y en las interdependencias de los diferentes sectores de la economía, el análisis de las repercusiones a largo plazo sobre el tejido eco- nómico local, la comparación con otras propuestas de financiación o la jus- tificación, muchas veces, del apoyo público a la realización de determina- dos eventos. El enfoque habitual de este tipo de estudios es estimar el volumen de gasto que origina el evento en cuestión y medir su repercusión en el conjunto de la economía. En esencia, este tipo de estudios no son especialmente complejos de llevar a cabo, aunque presentan algunas com- plicaciones desde el punto de vista técnico y procedimental. Por ello, es preciso definir con detalle qué se quiere evaluar, cuál es el área de referen- cia, y qué flujos se van a traducir en términos económicos. Se trata de com- binar los gastos de los visitantes que se expresan de diferente forma (aloja- miento, manutención, etc.) con los gastos de las empresas, cuya actividad productiva se lleva a cabo a veces en distintos lugares y con las repercusio- nes de ambos tipos de gasto en el largo plazo, más difíciles de medir.

1. Para más información véase el capitulo tercero de Devesa (2006), del que este apartado es un somero resumen.

116 6. Los grandes eventos y la economía

Los estudios de impacto económico se llevan haciendo desde hace décadas por los buenos resultados que proporcionan al invocar las repercu- siones económicas y sociales de los eventos analizados para justificar muchas veces la participación pública en su financiación. La mayoría de los estudios tienden a adoptar una metodología común, aunque existen algunas diferencias en función de los flujos, los ámbitos y los agentes analizados. Los estudios de impacto suelen distinguir tres tipos de efectos: los derivados de los gastos de las entidades organizadoras en el área geográfica de referencia y durante el periodo de tiempo determinado; los gastos que realizan los espectadores y visitantes del evento en cuestión, y, por último, todo el conjunto de efectos susceptible de ocurrir como conse- cuencia del evento y no contemplado en las categorías anteriores. Su defini- ción exacta varía de unos estudios a otros: algunos autores circunscriben sus análisis a los aspectos fácilmente cuantificables, relegando a veces a un segundo plano otros aspectos más cualitativos, como el aumento del capital humano o la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos como conse- cuencia de las nuevas infraestructuras disponibles, dada la dificultad de identificar y evaluar este tipo impactos, tanto desde el punto de vista concep- tual como técnico, razón por la cual la mayoría de las veces son como mucho descritos y no se llegan a valorar económicamente. Por otra parte, los gastos de inversión y del turismo en una economía como consecuencia de la celebración de un gran evento cultural o deporti- vo genera unos efectos que van más allá del gasto inicial, de manera que una parte de ese gasto inicial llega a las empresas y hogares de la zona, que vuelven a gastarlo y así sucesivamente. Los gastos directos e indirectos generan, de ese modo, otros efectos inducidos, cuya magnitud dependerá de la propensión al consumo local de las empresas y habitantes de la zona, así como de la extensión del área geográfica considerada. Los efectos económicos se pueden calcular de diferentes maneras en función de los datos disponibles y del alcance del estudio. El análisis econó- mico propone, al menos, dos posibles métodos para calcular los impactos sobre la producción y sobre el empleo: el enfoque del multiplicador keyne- siano regional y el análisis input-output (Dziembowska-Kowalska y Funk, 2008). Aunque existen algunas diferencias de aproximación entre ambos tipos de modelización, éstos comparten supuestos de partida y persiguen objetivos y conceptos en principios muy similares, por lo que sus resultados no producen diferencias significativas (Rus y León, 1977). Concretamente, la mayor parte de los trabajos encontrados en la lite- ratura —de los que se revisan los correspondientes a España en el epígrafe siguiente— basan su análisis en el uso de los multiplicadores input-output. En el análisis empírico de los impactos económicos de la Exposición

117 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Internacional Zaragoza 2008, también se utilizan estas técnicas de análisis, por lo que el análisis input-output y el modelo de demanda de Leontief se explican con cierto nivel de detalle en el Anexo I para el lector interesado. En general, el análisis input-output presenta algunas ventajas frente a los modelos keynesianos de carácter más agregado, ya que proporciona una visión más completa de los flujos económicos entre sectores; es más flexible puesto que permite un nivel de desagregación mayor y, por último, hace posible analizar las posibles implicaciones de dicha desagregación (Rus y León, 1997). Sin embargo, el análisis input-output parte de unos supuestos restric- tivos que podrían comprometer los resultados que se obtienen en algunos casos. La consideración de coeficientes técnicos constantes implica el supuesto de funciones de producción con rendimientos constantes a escala e inputs perfectamente complementarios, supuestos que no siempre son del todo realistas. Tampoco se considera la posibilidad de que se produzcan efectos externos relevantes derivados de la producción y de la demanda final asociadas a los grandes eventos, por lo que éstos no siempre son incluidos en los análisis de impacto económico. Por otro lado, todo aumento de la demanda tiene una respuesta lineal en la oferta, suponiendo siempre que las empresas operan con exceso de capacidad y existen recursos no utilizados, cuando en realidad, la oferta de grandes eventos culturales y deportivos suele ser muy rígida en el corto plazo. Las fuertes inversiones de capital fijo y de infraestructuras que son necesarias para aumentar la oferta implican una capacidad de reacción modesta ante cambios repentinos en la demanda. Por último, la elaboración de un marco input-output es muy costoso, tanto en términos de tiempo como de recursos materiales y huma- nos, ya que requiere de importantes cantidades de información muy des- agregada procedente de los distintos agentes económicos y referida a un momento determinado del tiempo. Por tanto, su vigencia y los resultados que ofrece son válidos sólo para un periodo temporal concreto, por lo que en un entorno económico cambiante pronto quedan obsoletos y sus resultados han de revisarse con el paso del tiempo. Además suelen elaborarse a escala nacional o regional, cuando los grandes eventos cuyo impacto económico tratan de analizarse ocurren a escalas territoriales mucho más reducidas. Por último, aunque es teóricamente posible analizar los impactos dinámicos, resulta prohibitivo en términos de recursos, por lo que para analizar los impactos en el largo plazo hay que recurrir a otro tipo de aproximaciones metodológicas (Rus y León, 1997). Por otro lado, el análisis input-output no recoge los efectos inducidos que se producen vía renta debido a que los efectos no se agotan tan solo en

118 6. Los grandes eventos y la economía

la demanda intermedia, sino que también afectan a la renta de los de los hogares y de las empresas, rentas que estos agentes gastan en los distintos mercados provocando un nuevo ciclo de efectos económicos. Sin embargo, esta limitación puede superarse mediante la ampliación del modelo inicial input-output a un modelo de equilibrio general tanto lineal, con la denomi- nada Matriz de Contabilidad Social, como no lineal, a través de un Modelo de Equilibrio General Aplicado. La Matriz de Contabilidad Social incorpora no sólo la óptica de las rela- ciones productivas que contemplan los modelos input-output tradicionales, sino también las de renta y del gasto de todos los agentes económicos, per- mitiendo ampliar el estudio de los efectos de un gran evento cultural o deportivo no sólo en el entramado productivo, sino también en el resto de sectores que componen una economía. Una Matriz de Contabilidad Social es una tabla de doble entrada que recoge todas las transacciones que se pro- ducen en una determinada economía y en un momento del tiempo determi- nado. Los sectores que forman la Matriz de Contabilidad Social se clasifican en actividades y factores productivos (como en los modelos input-output), a los que se añade el resto de los sectores institucionales (consumo y distribu- ción de la renta), el capital (ahorro/inversión) y el sector exterior. Además, tras incorporar algunos supuestos, la Matriz de Contabilidad Social constituye el soporte instrumental que permite desarrollar modelos económicos más complejos —y también más realistas— de carácter no lineal, como son los Modelos de Equilibrio General Aplicado. Estos modelos son un instrumento macroeconómico que trata de explicar también los vín- culos intersectoriales de la economía. Se basan fundamentalmente en las Matrices de Contabilidad Social, pero frente a éstas o al marco input-output, introducen, por una parte, los efectos de realimentación del sistema y, por otra, el papel de los precios en las decisiones de los agentes. Se trata de modelos no lineales, con funciones de producción y gasto que incorporan una serie de posibilidades de sustitución en la producción y la demanda. Este tipo de modelos son, al menos por el momento, inexistentes en Aragón, pero su disponibilidad permitiría conocer con más detalle la econo- mía de nuestra comunidad autónoma, así como la realización de ejercicios más ambiciosos de simulación y prospección económica regional, con un nivel elevado de desagregación sectorial.

6.3 Los recientes grandes eventos en España La celebración de un gran evento cultural o deportivo es un gran acontecimiento que exige una larga preparación y que demanda el mejor talento puesto al servicio de un propósito colectivo. En su concreción más

119 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

inmediata, la celebración de un evento como una exposición universal, una exposición internacional, unos juegos olímpicos o una ciudad europea de la cultura, por poner sólo algunos ejemplos relevantes, es un gran aconteci- miento de masas que tienen necesariamente un enorme impacto sobre el territorio en donde se produce y sobre su área de influencia. La superficie a desarrollar, las cifras de visitantes que se pueden esperar o las infraestruc- turas que hay que dotar generan una actividad económica de gran impor- tancia cuyos efectos se sienten de manera inmediata no sólo a corto plazo mientras dura el evento, sino que normalmente perduran en el medio y largo plazo una vez termina el evento en cuestión. El impacto de un gran evento de este tipo en el desarrollo económico y social del territorio donde se lleva a cabo dependerá, en gran medida, de los planes y políticas previstas por las administraciones públicas para ser utilizado como un instrumento de desarrollo regional y local. Estos planes y políticas deben incluir no sólo la elección y la dotación de las infraestructu- ras necesarias en el lugar donde se celebre el evento, sino también los pla- nes de uso futuro del mismo. Entre de los grandes eventos culturales y deportivos que han tenido lugar en España a lo largo de las dos últimas décadas y sobre los que se ha efectuado algún tipo de análisis del impacto económico en el ámbito de su desarrollo destacan, entre otros, las celebraciones de la Exposición Universal de Sevilla 1992; los juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona de 1992; la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci); la declaración de Salamanca Ciudad Europea de la Cultura 2002, la actividad museística del Guggenhein de Bilbao, la entrada en funcionamiento de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia en 2004 o la celebración, también en Valencia, de la America’s Cup 2004-2007, grandes eventos que constituyen los principales precedentes más inmediatos en España de la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008.

a) La “Exposición Universal de Sevilla 1992” A lo largo de 176 días entre el 20 de Abril y el 12 de Octubre, la “Exposición Universal de Sevilla 1992”, más conocida como Expo’92, reci- bió 41,8 millones de visitas y unos 15,5 millones de visitantes. Esta exposi- ción universal acogió a 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las comunidades autónomas españolas, lo que supuso un acer- camiento a costumbres y culturas de países y regiones muy diferentes. Durante seis meses Sevilla fue la capital del mundo y concentró multitud de actividades culturales así como encuentros políticos y económicos que afianzaron los lazos entre países diferentes y, sobre todo, entre Sevilla y España con el resto del mundo.

120 6. Los grandes eventos y la economía

Respecto a la magnitud económica que significó este gran evento turístico-cultural en nuestro país, Pablo-Romero (2002) indica que las obras de infraestructura que se llevaron a cabo para que pudiera celebrarse ade- cuadamente la Expo’92 se dividen entre las realizadas dentro y fuera del recinto de la muestra. Según la Sociedad Estatal Expo’92, el gasto en las obras del recinto Expo’92 ascendieron a 629,5 millones de euros, que se repartieron entre los gastos correspondientes a infraestructuras básicas de avenidas y espacios urbanísticos, los pabellones, lo edificios para la realiza- ción de los diferentes espectáculos, los espacios escénicos y los edificios de servicios2. En cuanto a las obras realizadas fuera del recinto Expo’92, también pueden clasificarse en dos tipos: las de comunicaciones y las de servicios públicos de agua, electricidad y telecomunicaciones. Las obras de comuni- caciones de Sevilla y su entorno inmediato ascendieron a 840,6 millones de euros y se refieren a las nuevas infraestructuras en las redes viaria y ferro- viaria, al nuevo aeropuerto y a las actuaciones en el puerto de Sevilla. Las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito regional de Andalucía sumaron 3.308,5 millones de euros, considerando tanto las actuaciones en las redes estatal y autonómica de carreteras como las obras ferroviarias. Con relación al gasto en servicios públicos en Andalucía, ascendieron a 587,2 millones de euros que se destinaron a mejorar la red eléctrica, la de distribución de agua y la de telecomunicaciones. En total, las inversiones efectuadas con motivo de la celebración de la Expo’92 en obras de infraes- tructura ascendieron a 5.365,8 millones de euros de 1992. La misma autora analiza las modificaciones experimentadas en el cre- cimiento de las principales variables económicas regionales, que se supone obedecen a la celebración de la Expo’92. Utiliza para ello un sistema de regresiones que relaciona las tasas de crecimiento y empleo nacionales y regionales y cuyos resultados permiten estimar los efectos directos de la Expo’92 sobre la economía andaluza a corto plazo. Bajo el supuesto de que no se hubiese celebrado en Sevilla la Exposición de 1992 y, por tanto, la mayoría de las obras de infraestructura que se realizaron en Andalucía entre 1987 y 1991 no se hubieran acometido, las tasas de crecimiento del sector de construcción habrían sido por término medio en Andalucía y anualmente 5,4 puntos inferiores a los valores que realmente tomaron. En otras palabras, esta pérdida de producción del sector andaluz de la cons- trucción hubiera representado, por término medio, una bajada de las tasas anuales de crecimiento del PIB andaluz de 0,94 puntos porcentuales. Estos

2. En el trabajo original todas las cifras están expresadas en pesetas.

121 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

resultados están en consonancia con las estimaciones de la propia Junta de Andalucía que situó la reducción anual de la tasa de crecimiento del PIB regional en 0,8 puntos, en el caso de no haberse celebrado la exposición universal (Ferraro, 1990). Además del estudio de los efectos directos del gasto en infraestructu- ras mediante el análisis de las variaciones en las tasas de crecimiento regio- nales, a partir de la matriz de coeficientes técnicos de la tabla input-output, Pablo-Romero (2002) calcula también los efectos indirectos sobre la tasa de crecimiento del PIB debidos a crecimientos en la demanda del sector de la construcción. Sus resultados establecen la capacidad de arrastre del sec- tor construcción en un 2,3 por ciento, por lo que la autora concluye que si la Expo’92 no se hubiera llevado a cabo, la pérdida de producción en Andalucía hubiera sido superior a un 3 por ciento. Por último, la autora también estima para el periodo 1987-1991 el ritmo de creación de empleo en Andalucía debido a la exposición univer- sal, tanto para el sector de la construcción que sitúa entre un mínimo de 6.950 empleos en 1987 y un máximo de 41.670 en 1990, como para el conjunto de la economía andaluza, que varía entre el mínimo en 1987 de 36.880 empleos creados por la Expo’92 y el máximo de 64.640 empleos en 1990.

b) Las citas olímpicas y la “XXV Olimpiada de Barcelona 1992” Kasamati (2003) proporciona una revisión de la literatura sobre el impacto económico de diferentes citas olímpicas. Economic Research Associates (1984) utiliza para el caso de Los Ángeles 1984 un modelo input- output convencional que lo cuantifica en 2.300 millones de dólares en 1984 y la generación de 73.375 empleos. Kim et al. (1989) examinan los efectos de los juegos de Seúl 1988, que se sitúan en 1.600 millones de dólares y la creación de 33.600 empleos. Humphreys y Plummer (1995), con una actualización del modelo utilizado en Los Ángeles, estiman el de los juegos de Atlanta de 1996 en 5.100 millones de dólares de 1994, con la generación de 77.026 empleos. Para estudiar los juegos de Sydney 2000 se realizaron tres estudios: KPMG (1993) y Arthur Andersen (1999), con una aproxima- ción input-output, mientras NSW Treasury (1997) utiliza un modelo de equili- brio general aplicado. Los impactos de estos juegos australianos se estima- ron en 5.100 millones de dólares y 156.198 empleos (KPGM, precios de 1992); 4.500 mil millones de dólares y 90.000 empleos (Arthur Andersen, precios de 1996) y, por último, 4.500 mil millones de dólares y 98.700 empleos (NSW Treasury, precios de 1996). Los efectos macroeconómicos de la cita olímpica de Atenas 2004 se recogen en Balfousia-Savva et al. (2004) y Papanikos (1999), que los sitúan en 10.200 millones de dólares (precios

122 6. Los grandes eventos y la economía

de 2000) y 30.400 empleos en el periodo 2000-2010 y 15.900 millones de dólares y 44.500 empleos entre 1998-2011, respectivamente. Para la cita olímpica de 2012, también se han hecho algunos estu- dios ex-ante en ciudades candidatas entre los que podemos señalar el de Airola y Craig (2000) sobre el impacto en Washington-Baltimore (5.300 millones de dólares y 69.758 empleos, precios de 2000); Fuller y Clinch (2000) en Houston (4.300 millones de dólares constantes de 2000) y 64.216 empleos y Collado (2005) para Madrid, que sintetizamos más ade- lante. A través de los multiplicadores de la tabla input-output de Aragón, Barberán y López Pueyo (1993) estiman los efectos a corto plazo sobre la renta y el empleo en la comarca de la Jacetania de la posible celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Jaca (Huesca). Su resulta- dos señalan la generación en el periodo 1998-2002 de una renta directa de 187-195 millones de euros y una indirecta de 104-109 millones de euros, así como la generación de entre 10.341-10.835 empleos en el mismo periodo3. Los juegos de verano de la XXV Olimpiada de Barcelona se celebraron del 25 de julio al 9 de agosto de 1992, 16 días en los que participaron en las distintas competiciones 9.364 atletas de 169 países. No obstante, los trabajos preparatorios de este gran acontecimiento empezaron con la nomi- nación de la ciudad de Barcelona el 17 de octubre de 1986, casi seis años antes de celebración de los mismos. Los trabajos de Verrié (1992) y Brunet (1996) son los dos disponibles en la literatura que analizan el impacto eco- nómico de estos juegos de verano. Verrié (1992) analiza el gasto público y privado del periodo 1987- 1992, distinguiendo entre organización de los juegos cuyas competencias recayeron por una parte en la empresa Comité Organizador Olímpico Barcelona 1992, S.A. (COOB’92 S.A.) creada al efecto y, por otra, el conjun- to de inversiones en infraestructuras y equipamientos que fueron responsa- bilidad de las diferentes administraciones públicas de ámbito estatal, regio- nal y local. Estos juegos olímpicos dispusieron para el periodo 1997-1992 de un presupuesto de gestión de 1.091 millones de euros (en pesetas origi- nalmente) y el Ayuntamiento de Barcelona publicó en mayo de 1992 su análisis del impacto de económico de los juegos. En el estudio se analiza el componente consumo del impacto económico directo, tanto en su vertiente de consumo público, fundamentalmente el realizado por el COOB’92 S.A. en la ejecución de su presupuesto, como en la vertiente de consumo priva-

3. En el trabajo original las cifras están expresadas en millones de pesetas del año 1991.

123 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

do, el realizado por los patrocinadores y los visitantes. En síntesis, el impac- to económico directo del consumo y la inversión, tanto público como priva- do, se situó en 5.492 millones de euros a lo largo de los cinco años del periodo de estudio. El estudio analiza, asimismo, el impacto económico inducido a través del modelo MOISEES, un modelo macroeconométrico de la economía espa- ñola diseñado por un equipo de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda a finales de la década de los años ochenta para investigar y simu- lar los efectos macroeconómicos de la política fiscal y los cambios exógenos en variables tales como los precios de la energía, los costes laborales, la población activa, etc. (Molina, 1990). El resultado del análisis realizado para el periodo 1987-1992 en conjunto de la economía española sitúa el impacto económico de los juegos olímpicos de Barcelona en el equivalente al 0,9 por ciento del Producto Interior Bruto de la economía española. El estudio cifra, asimismo, en 128.000 los puestos de trabajo generados en dicho periodo. Brunet (1996) utiliza para su análisis la liquidación del presupuesto de ingresos del COOB’92 S.A. de julio de 1993, que se situaron en 1.175 millones de euros, mientras los gastos alcanzaron los 1.173 millones de euros, obteniéndose por tanto un saldo positivo de dos millones de euros (pesetas en el original). Pero al mismo tiempo que se organizaban los jue- gos, es importante recordar que entre 1989 y 1993 se desarrolló en Barcelona una de las mayores actuaciones urbanísticas de la Europa con- temporánea. Esta actuación fue llevada acabo por Barcelona Holding Olimpic, S.A. (HOLSA), empresa que integró los activos y obras olímpicas ejecutadas por el conjunto de las diferentes administraciones públicas implicadas. La empresa HOLSA fue la matriz de las constructoras del anillo olímpico, de la mayor parte de los 78 kilómetros de nuevas vías de circula- ción y de la Villa Olímpica. Los trabajos llevados a cabo alcanzaron los 1.652 millones de euros (julio 1993). Dado el modelo de los Juegos de Barcelona, se requirieron muchas obras y se generaron muchas más, la mayor parte no directamente necesa- rias para su celebración. Éste era, precisamente, uno de los impactos pre- tendidos: propiciar el mayor número posible de inversiones plenamente uti- lizables tras los Juegos. De este modo, a partir de los resultados finales de HOLSA, del COOB’92, del Ayuntamiento de Barcelona, de la Generalitat de Catalunya, del Ministerio de Economía y Hacienda y de los restantes agen- tes implicados en los Juegos, las inversiones directas relacionadas con los Juegos de Barcelona durante el periodo 1986-1993 alcanzaron un importe total de 5.747 millones de euros, de los que en torno a una tercera parte fueron promovidas por la iniciativa privada. Además, 3.537 millones de euros, casi las dos terceras partes del total de inversiones, se destinaron a

124 6. Los grandes eventos y la economía

obra civil, mientras la edificación recibió los 2.210 millones restantes. En definitiva, la magnitud de estas cifras confirman otro aspecto clave de las inversiones olímpicas: el efecto estructurador sobre la ciudad cuyas reper- cusiones más profundas se iban a producir en el largo plazo. En cuanto al impacto económico de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, el gasto directo de COOB’92 y HOLSA en el periodo 1987- 1992 fue realmente excepcional, alcanzando la demanda directa de inver- sión y de consumo los 6.920 millones de euros, cifra que sólo ha sido supe- rada por los Juegos de Tokio. Brunet (1996) recoge para el mismo periodo de análisis un impacto inducido de 11.671 millones de euros. Añadido el impacto directo del gasto inicial de inversión y consumo (6.920 millones de euros) se obtiene un impacto total de los Juegos de Barcelona de 18.591 millones de euros. En lo que hace referencia a los efectos de los Juegos Olímpicos del 92 sobre el empleo, la nominación de Barcelona tuvo un efecto fulminante sobre la desocupación, hasta entonces en aumento, que empezó a caer. La curva de la evolución temporal del paro cambió súbitamente de signo e ini- ció un descenso sostenido hasta agosto de 1992, mejorando sustancial- mente el mercado de trabajo de Barcelona y de toda Cataluña durante todo el periodo preparatorio de los Juegos Olímpicos. A modo de ejemplo, el número de desocupados registrados descendió en Barcelona del máximo histórico de noviembre de 1986 a julio de 1992 en 66.889 parados, pasan- do la tasa de paro del 18,4 al 9,6 por ciento en este mismo periodo. Complementariamente, mientras el paro se reducía a la mitad, el número de contratos de trabajo se multiplicaba por 2,5. En suma, el efecto de empleo anual medio para el periodo 1987- 1992 a causa del impacto económico de los Juegos fue de 59.328 perso- nas. En consecuencia, la reducción del paro entre noviembre de 1986 y julio de 1992 en 66.889 personas se debió al menos en un 88,7 por ciento al impacto de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992.

c) La “Semana Internacional de Cine de Valladolid” Un festival internacional de cine es un certamen o concurso de exhi- bición de películas de diversos países con objeto de ampliar la repercusión del cine nacional en el propio y en diversos mercados, establecer relaciones de producción y exhibición y, en definitiva, promocionar la ciudad y el país donde se celebra. Los festivales de cine surgen en las primeras décadas de siglo pasado. Entre los más antiguos podemos destacar el de Venecia, que se remonta a 1932, los de Edimburgo y Locarno, creados en 1947, o los de Cannes (1948), Berlín (1951), San Sebastián (1953) y Valladolid (1956).

125 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Este último festival es conocido como la Seminci (Semana Internacional de Cine de Valladolid) y se trata de un festival de cine de autor, de tamaño mediano y con un perfil muy especializado, por lo que no se espera que sus repercusiones económicas sobre el tejido productivo local y regional sean ele- vadas. Sin embargo, no por ello deja de tener importancia, ya que junto a los efectos propiamente económicos sobre la producción y el empleo en el ámbi- to local y regional, la Seminci genera otros rendimientos importantes para Valladolid y para Castilla y León: contribuye a la animación cultural y social de la ciudad, aumenta y diversifica la oferta cinematográfica y genera una ima- gen positiva y dinámica de la ciudad. Como indica Devesa (2006), estos efectos serían, en realidad, exter- nalidades positivas generadas por el festival, tan importantes o más que los efectos económicos sobre la economía local, y cuya valoración económica podría haberse hecho a través de la aplicación de métodos de valoración de externalidades, como el método de valoración contingente, aunque este objetivo no fue abordado por esta autora en su investigación. La Seminci de Valladolid, considerado como el segundo festival más importante de España tras el de San Sebastián, comenzó su andadura hace más de 50 años como una semana de cine religioso, en la que parti- ciparon cinco películas de producción exclusivamente nacional. El festival surgió bajo los auspicios del antiguo Ministerio de Información y Turismo y, desde la década de 1980, se organiza y funciona en torno a la Fundación Pública Municipal de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, fun- dación que cuenta con un equipo de trabajo estable y profesional; una financiación con apoyo público y una serie de patrocinadores y colabora- dores privados y un presupuesto que en 2005 superó los 2,2 millones de euros. En relación con el impacto económico de la Seminci en 2001, año para el que Devesa (2006) realiza su estudio, se distinguen los tres tipos de efectos: el impacto económico directo de los gastos de organización, que representaron un total de 1,32 millones de euros, siendo las partidas más importantes las relacionadas con la programación (38 por ciento) y el personal (25 por ciento); el impacto del gasto de los espectadores no locales (en restauración, alojamiento, etc) que ascendió a 363.723 euros y, por último, el impacto indirecto obtenido a través de los multiplicadores input-output sectoriales de la economía castellano-leonesa, que alcanza- ron 565.075 euros adicionales. En 2001 el impacto económico total de estos tres componentes sobre la economía local fue de 2.258.450 euros, afectando fundamentalmente a las ramas productivas relacionadas con el turismo.

126 6. Los grandes eventos y la economía

d) Salamanca “Ciudad Europea de la Cultura 2002” Otro gran evento cultural reciente en España tuvo lugar en Salamanca con la celebración en 2002 como Ciudad Europea de la Cultura. Las mani- festaciones artísticas y culturales poseen una dimensión social y económica innegable, pues es un hecho que el sector cultural constituye una actividad productiva cada vez más importante en las estrategias de desarrollo econó- mico local y regional. La celebración de las capitalidades europeas de la cultura constituye una de las experiencias más refinadas en este sentido, pues cumplen con los objetivos de celebración cultural y de atracción del gasto. Su trascendencia e importancia económica es, al menos tan relevan- te como la de otros eventos culturales y deportivos analizados, tanto por la capacidad de movilización de la sociedad civil, como por las expectativas que generan en términos de transformación económica y física de la ciudad que alcanza finalmente la nominación. La idea de esta iniciativa europea se debe a Melina Mercuri, ministra griega de cultura quien, en 1983, propuso a la Comisión de la UE la conce- sión de esta figura institucional a una ciudad, con carácter anual y rotatorio, en la idea de ayudar a unir más a los pueblos de los países miembros de la UE a través de una expresión de la cultura que, tanto por su emergencia histórica como en su desarrollo contemporáneo, se caracteriza por tener al mismo tiempo elementos comunes y una riqueza nacida de la diversidad (Comisión Europea, 1985). La manifestación Capital Europea de la Cultura brinda a las ciudades europeas la oportunidad de presentar durante un año un programa cultural que pone de relieve la riqueza, la diversidad y las características comunes de las culturas europeas que normalmente atrae a un número importante y creciente en el tiempo de visitantes. A lo largo de los últimos veinte años, desde que se puso en marcha en 1985, la designación de Capital Europea de la Cultura se ha convertido en un gran motor de desarrollo cultural y socioeconómico de las ciudades elegidas. Actualmente, la ciudad de Zaragoza aspira, junto a otras dieciséis candidatas, a ser nominada como sede de la celebración en España en 2016. Bajo estos planteamientos, la investigación de Herrero et al. (2004) se concentra en dos aspectos concretos y esenciales de un caso específico como es Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura: el análisis tipológico del turismo cultural y, el más relevante, la estimación del impacto económico e institucional del acontecimiento. El análisis del primer aspecto proporciona un conocimiento exhaustivo del patrón de consumo cultural característico de este tipo de eventos. El segundo ha permitido estimar los efectos sobre la eco- nomía regional y nacional de esta acción cultural, así como la evaluación de alguno de los resultados en términos de rendimiento social.

127 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Salamanca fue designada Capital Europea de la Cultura en mayo de 1988, nominación que compartió con Brujas (Bélgica) en el año 2002. A partir de aquel momento, relatan Herrero et al. (2004), comenzó una carrera más o menos trepidante para organizar una programación cultural que con- jugase la excelencia y el nivel artístico, junto con la vanguardia, los espectá- culos abiertos y los de carácter más popular. Asimismo, se planearon distin- tas infraestructuras relacionadas con el mundo de la cultura —como el Centro de Artes Escénicas, el Centro de Arte Contemporáneo, la restauración del Teatro Liceo, la Sala de Exposiciones de Santo Domingo o el Edificio Multiusos—, además de completar la ciudad con equipamientos turísticos, mejoras de comunicación y otras necesidades relacionadas con el evento y la potenciación de la ciudad como enclave cultural a largo plazo. El impacto económico de Salamanca 2002 tuvo dos componentes fundamentales: por una parte, el gasto del Consorcio Salamanca 2002 en la programación cultural del evento y que los autores denominan gasto cultu- ral; y por otra, el gasto de inversión en nuevas dotaciones culturales y turís- ticas generado por esta celebración, el gasto dotacional, realizado tanto por el sector público como por el sector privado. Estos gastos alcanzaron la cifra de 158,3 millones de euros, de los cuales 37,3 pertenecen a la primera categoría —gasto cultural—, y los 120,8 millones restantes a la segunda, gasto dotacional. Adicionalmente, Herrero et al. (2004) consideran los gastos efectua- dos por los asistentes a los actos de Salamanca 2002, cuya cuantificación, señalan, no está exenta de dificultades: en primer lugar, como en la mayoría de los eventos de este tipo, la organización conoce con exactitud el número de visitas, entradas o participantes en los distintos actos, 1.927.444 en el caso de Salamanca 2002 pero, como veremos que ha ocurrido con la Exposición Internacional Zaragoza 2008, no se conoce algo fundamental para calcular el gasto de los visitantes, como es el número de personas par- ticipantes, que los autores estiman en 790.000 personas diferentes con motivo explícito de visitar Salamanca 2002, los cuales dejaron en la ciudad un total de 241 millones de euros como consecuencia de la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura. Una vez conocidos los gastos culturales, los gastos dotacionales y los gastos de los visitantes, a través de los multiplicadores input-output, los autores concluyen que la celebración de salamanca 2002 generó un efecto total en el corto plazo de algo más de 682 millones de euros, de los que 532 fueron a parar a la economía regional; 88 millones al resto de España y 62 millones salen de sus fronteras. Estas cifras son importantes, especial- mente para una economía como la de Castilla y León y la ciudad de Salamanca, que más que probablemente verán prolongar estos efectos en

128 6. Los grandes eventos y la economía

el medio y largo plazo como consecuencia, por una parte, de las nuevas infraestructuras culturales y turísticas creadas para Salamanca 2002 y, por otra, la imagen de prestigio generada a escala nacional y europea. En este trabajo sobre Salamanca 2002 no se estudia el impacto sobre el empleo, por lo que se pueden comparar esos efectos con los de eventos similares. A título indicativo, pueden compararse las repercusiones económicas de la Seminci estudiadas por Devesa (2006), las de Salamanca capital cul- tural europea analizadas por Herrero et al. (2004) y la estimación del impacto económico del Museo Guggenheim de Bilbao, que para el año 2002 se estima en 162,3 millones de euros, y en 816,7 millones de euros si se acumula el impacto económico durante los siete años previos de la vida del museo (Guggenheim Bilbao, 2003). Así, el efecto de la Seminci, medido en términos relativos, es decir, de manera diaria o semanal, es 0,25 veces el efecto de Salamanca 2002, una especie de macrofestival de carácter excepcional, en cuanto que es harto poco probable que se vuelva a cele- brar en la capital salmantina. Asimismo, supone 0,54 veces el efecto del Museo Guggenheim sobre la economía vasca, uno de los museos de mayor proyección internacional y un icono reciente del turismo cultural de esta región (Guggenheim Bilbao, 2003). En consecuencia, la celebración de un macro festival de las características de la Capitalidad Europea de la Cultura como fue Salamanca 2002 puede ser tan rentable a corto plazo como los efectos de una nueva dotación cultural tan mediática como es el Museo Guggenheim (Devesa, 2006).

e) La “Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia” La Ciudad de las Artes y de la Ciencias (CAC) de la ciudad de Valencia es un gran centro lúdico de difusión científica y cultural. Está ubi- cada en el antiguo cauce del río Turia, cuenta con una superficie de 350.000 m2 y ha sido concebida como un gran espacio abierto y una zona de esparcimiento fundamentada en la idea de ocio cultural, que en 2004, primer año de entrada en funcionamiento, recibió 2.592.379 visitantes. Maudos et al. (2005) valoran el impacto económico de la CAC, tanto en términos de su impacto sobre la renta y el empleo, como en términos de su rentabilidad desde el punto de vista social. Para ello utilizan el análisis input-output y el análisis coste-beneficio. En el trabajo se cuantifica tanto el impacto de cada una de las cuatro actuaciones de la CAC —L’Hemisferic, el Museo de las Ciencias “Príncipe Felipe”, L’Oceanogràfic y el Palacio de las Artes— como la totalidad de la CAC. El impacto económico se evaluó a través del análisis input-output, uti- lizando la última tabla disponible para la Comunidad Valenciana referida a la situación económica regional de 1995. Los impactos se clasificaron en

129 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

cuatro grupos: efectos directos y efectos indirectos, distinguiendo en cada uno de ellos entre impactos iniciales e inducidos. También se consideró la generación de empleo promovido por la construcción y el funcionamiento de la CAC. El estudio contempla los impactos derivados de las inversiones reali- zadas por el proyecto y también los ingresos y gastos derivados de su fun- cionamiento (impactos directos). El impacto económico incluyó los que se derivan de las inversiones y gastos directos realizados en la CAC; los que se derivan del gasto realizado por los turistas o visitantes que atrae la CAC (alo- jamiento, restauración, alquileres de vehículos, agencias de viajes, etc.) y los impactos inducidos a través del efecto multiplicador que ejercerá sobre el resto de las actividades económicas. Para la evaluación del impacto se tomó como área de referencia la Comunidad Valenciana. El periodo de análisis corresponde desde 1992, año en que comenzaron las primeras inversiones en la construcción de la CAC, hasta 2007, último año para el que se disponía de información sobre inversiones previstas. Respecto a los efectos derivados de la fase de funcio- namiento, se considera el año 2004 como año de referencia típico de activi- dad normal en la CAC. Por último, los efectos renta derivados del funciona- miento de la CAC y de su efecto sobre el turismo, tienen lugar en todos los años posteriores de actividad de la CAC. Los impactos directos son los generados por las actividades directa- mente relacionadas con las distintas actuaciones de CAC, ya sea por su construcción (proyectos, obra civil, mobiliario, instalaciones, etc.) o por su funcionamiento (gastos de mantenimiento, limpieza, seguridad, etc.). El impacto inicial directo sobre la renta generado en la fase construcción de las distintas actuaciones de la CAC ascendió a 315,71 millones de euros constantes de 2004, con unos efectos multiplicadores inducidos de 586,63 millones. En total el impacto renta derivado de la construcción de la CAC es de 902,34 millones de euros. Además del impacto directo derivado de la construcción de las infraestructuras, también se derivan impactos directos adicionales del fun- cionamiento de la CAC. Este segundo impacto directo comprende tanto los sueldos y salarios pagados a los trabajadores de la CAC, como los costes de funcionamiento. Así, el funcionamiento anual de la CAC genera un impacto total directo de 11 millones de euros, un efecto inducido de 26 millones y un efecto total de 37,2 millones de euros. Según los autores, el principal impacto indirecto derivado del funcionamiento es el gasto realizado por los visitantes atraídos por la CAC, cuyo impacto total sobre la renta es de 52,5 millones de euros al año. En total, y al margen de los efectos de la construc-

130 6. Los grandes eventos y la economía

ción, el desarrollo de las actuaciones de la CAC genera un efecto renta total de 89,79 millones de euros al año. Para relativizar la importancia de estas cifras, los autores señalan que el impacto anual sobre la renta representaba en 2004 un 0,129 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) de la Comunidad Valenciana. Por su parte, el impacto renta de la construcción representó en el mismo año un 1,3 por ciento del VAB, porcentaje superior, si bien esta actividad productiva termi- na una vez concluidas las obras de construcción de la CAC. Respecto al empleo, la construcción de la CAC generó un total de 32.967 empleos, lo que supone en torno al 1,7 por ciento del empleo total de la Comunidad Valenciana. Al margen de la construcción, el funciona- miento de la CAC también genera empleos ya sea de forma directa o indi- recta. En el primer caso, los empleos anuales generados fueron 1.229. En el segundo, la cifra de empleo creado o mantenido como consecuencia del gasto turístico ascendió a 2.405. En total, sin contar los empleos de la fase de construcción, el funcionamiento de la CAC genera un total de 3.634 empleos al año, lo que supone en torno al 0,19 por ciento del empleo de la Comunidad Valenciana (Maudos et al., 2005).

f) La “32ª America’s Cup” en Valencia La America’s Cup es una competición internacional de vela que se viene celebrando desde hace más de 150 años. Después de 31 desafíos con diversas modalidades de competición, Suiza consiguió el único triunfo europeo, con la peculiaridad de ser un país sin costa, por lo que el equipo suizo Alinghi eligió la ciudad de Valencia como sede para la celebración de la edición 32ª de la America’s Cup. Además, por primera vez en su historia, el evento se desarrolló a lo largo de cuatro años (2004-2007) en las ciuda- des europeas de Marsella (Francia), Malmö-Skane (Suecia), Trapani (Italia) y Valencia (España). Fernández et al. (2007) señalan que los estudios pio- neros sobre la cuantificación de la importancia económica de la America’s Cup datan de 1987 (CABR, 1987), donde se puede apreciar el relevante cambio que experimenta la ciudad sede de este acontecimiento. En el caso de esta edición de la America’s Cup, tres son los estudios encontrados que tratan de analizar su efectos económicos sobre la economía de la Comunidad de Valencia y sobre la española: Fernández et al. (2007), Maudos et al. (2007) y Collado (2007). Maudos et al. (2007) analizan el impacto económico asociado a la celebración de la 32ª edición de la America’s Cup en el periodo 2004-2007. Cuantifican los impactos en términos de producción, renta (valor añadido) y empleo asociados al volumen del gasto realizado, tanto en términos de inversión como de gasto corriente y utilizando una aproximación input-out-

131 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

put a escala de comunidad autónoma con estimaciones de los efectos directos, indirectos e inducidos4 de los diferentes tipos de gasto, tanto a nivel agregado para toda la economía valenciana, como a nivel desagregado por ramas de actividad productiva. El estudio cuantifica tanto los impactos asociados a las inversiones realizadas hasta 2007 con objeto de dotar a Valencia de las infraestructuras necesarias para acoger el evento como los impactos asociados al gasto corriente que realizan los distintos agentes involucrados (equipos partici- pantes, organizadores, visitantes, etc.). Entre los principales resultados obtenidos por Maudos et al. (2007) puede destacarse que la America’s Cup generó en la Comunidad de Valencia un gasto total de 2.767,9 millones de euros a lo largo del periodo 2004-2007, gasto del que aproximadamente las tres cuartas partes corresponden a inver- sión y, el resto, a gasto corriente. La parte más importante del gasto (45 por ciento del total) correspondió al Plan de Acción del Consell. Le siguió en importancia el plan de inversiones y el gasto del Consorcio Valencia 2007 (16 por ciento), el gasto en Valencia de los equipos participantes (13 por ciento) y el resto de inversiones del Gobierno Central. La distinción entre gasto en inversión y gasto corriente muestra que, en el primer caso, el principal inversor que el gobierno regional. En el caso del gasto corriente, la cuantía más importante correspondió a los equipos participantes y a los turistas que acudieron a presenciar el evento. El gasto corriente realizado por los agentes involucrados en la celebración de las pruebas ascendió a 615 millones de euros. El impacto total sobre la renta (valor añadido) de 2.724 millones de euros estuvo acompañado de un incremento de la producción total regional de 5.748 millones de euros y la generación de 73.859 empleos a lo largo del periodo 2004-2007. Estos impactos acumulados para el conjunto del periodo de análisis representaron el 2,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el 3,2 por ciento del empleo regional. La distribución sectorial de los impactos económicos muestra que el principal sector beneficiado por la America’s Cup fue el sector servicios dado que concentró un 56 por ciento del total de la renta y un 63 por ciento del empleo generado por la prueba deportiva, que se repartieron funda- mentalmente entre las ramas productivas del comercio, la hostelería, las actividades inmobiliarias y los servicios empresariales. El sector de la cons-

4. Maudos et al. (2007) realizan el cálculo de los efectos inducidos mediante una ori- ginal aproximación metodológica, que consiste en “orlar” la tabla input-output inicial aña- diéndole una nueva fila y columna correspondiente al gasto de los hogares.

132 6. Los grandes eventos y la economía

trucción también absorbió un elevado porcentaje del crecimiento de la renta (27 por ciento) y del empleo (25 por ciento), siendo mucho más redu- cidos los impactos sobre la industria y el sector primario. En resumen, según Maudos et al. (2007), la celebración en Valencia de la America’s Cup representó una inyección de gasto de tal magnitud que supuso un aumento anual durante tres años de en torno al 1 por ciento del PIB y del empleo en la Comunidad Valenciana, generando una producción total de 5.748 millones de euros, 2.724 millones de euros de renta (valor añadido) y 73.859 empleos a lo largo del periodo 2004-2007. Estos datos son muy elevados comparándolos con los de la edición previa del evento en Auckland: 268 millones de gasto que generaron 9.360 empleos y un incre- mento de renta de 271 millones de euros, con una contribución en 2003 al PIB de Nueva Zelanda del 0,31 por ciento. Por su parte, Collado (2007) analizó también el impacto de la prueba en la Comunidad Valenciana, ampliando su ámbito de estudio no sólo a la Comunidad Valenciana, sino también al de la economía española. Los resul- tados del análisis input-ouput que realizó señalaron que el crecimiento de la producción total en la Comunidad Valenciana en el periodo 2005-2007 fue de 3.363 millones de euros, de los que 1.522 millones fueron de valor aña- dido bruto y se crearon 40.770 empleos. En lo que se refiere a la economía española, el análisis input-output mostró que el gasto inicial de 690 millones de euros inyectado en el resto de España repercutió en el conjunto de la economía a través de las relacio- nes intersectoriales hasta alcanzar los 2.429 millones de euros de produc- ción total. De este aumento de la producción total, las Administraciones Públicas aportaron el 55 por ciento, los equipos participantes el 27 por ciento y los visitantes y turistas, el resto. En términos de valor añadido bruto (VAB), el impacto de esta prueba ascendió a 848 millones de euros, lo que supuso en torno al 0,1 por ciento del VAB total de la economía española en 2005. En lo que se refiere al empleo, este evento deportivo creó directa e indirectamente unos 20.543 nuevos puestos de trabajo en la economía española (además de los creados en Comunidad Valenciana). Adicionalmente al análisis estático basado en la óptica input-output de éste y la mayor parte de los trabajos analizados hasta ahora, Collado (2007) utilizó también un modelo macroeconométrico intersectorial y dinámico de la economía española (MIDE) que permitió analizar el impacto a largo plazo, concretamente en el periodo 2007-2015. El MIDE, al igual que el modelo MOISSES del Ministerio de Economía y Hacienda que ya mencionado, es una herramienta más compleja que el marco input-output, compuesto por ecua- ciones de comportamiento económico, y por tanto, trata de reflejar de manera más afinada la realidad económica española. En este sentido, señalan los

133 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

autores, sus resultados no son estrictamente (o matemáticamente) equipara- bles a los previos, aunque es evidente la congruencia de los órdenes de mag- nitud que apuntan ambas herramientas de análisis. Los resultados del MIDE mostraron que la celebración de la America’s Cup provocará un incremento medio del PIB nacional de aproximadamente 120 millones de euros anuales durante el periodo 2007-2015. Este impulso al PIB lo ocasiona, sobre todo, el aumento de la inversión bruta de capital fijo que, debido a la celebración del evento, se eleva en 211 millones de euros en promedio anual entre 2007 y 2015. Aunque en mucha menor medida, también contribuyen al crecimiento del PIB el aumento del consu- mo privado y las exportaciones. Por su parte, la importaciones se elevan en línea con la propensión importadora de la economía española para hacer frente al aumento de la demanda, en una cuantía de 180 millones de euros en promedio anual entre 2007 y 2015. En cuanto al empleo, se estima que la America’s Cup generará unos 6.600 empleos anuales en promedio durante el periodo 2007-2015 (Collado, 2007). Por último, Fernández et al. (2007) circunscriben el análisis de la importancia económica de la 32ª America’s Cup a la provincia de Valencia. Utilizaron un original marco input-output provincial a partir de la actualiza- ción, regionalización y agregación en 19 ramas de actividad del último dis- ponible para el conjunto de la comunidad autónoma. A partir de la informa- ción del gasto obtenida mediante entrevistas a todos los agentes implicados en la celebración de la America’s Cup (Consorcio Copa América, equipos participantes, patrocinadores y organizadores, visitantes, etc.) y su periodifi- cación en 2005-2007, los autores estimaron tanto los efectos directos, indi- rectos e inducidos de las inversiones realizadas para el acontecimiento entre 2005 y 2006 como el gasto de los visitantes y participantes en Valencia entre 2005 y 2007. En lo que se refiere a los gastos de inversión, Fernández et al. (2007) calcularon para la provincia de Valencia y en el periodo 2005-2006 un efec- to directo sobre la producción de 591,0 millones de euros y la creación de 6.515 empleos, otro indirecto de 82,1 millones con 1.043 empleos y, por último, un efecto inducido en la economía provincial de 269,1 millones de euros y 3.866 empleos. En cuanto al impacto económico en la provincia asociado a los gastos de los equipos y visitantes durante el periodo 2005-2007, es relevante desta- car la importancia de la construcción, comercio y reparación, otros servicios de mercado, sector inmobiliario y alimentación y restauración entre las ramas más afectadas por el efecto directo del consumo final. El efecto indi- recto fue bastante más reducido y, aunque en menor medida, también lo fueron los efectos inducidos.

134 6. Los grandes eventos y la economía

Respecto al empleo, cabe destacar que según estos autores, la America’s Cup fue un importante generador de empleo en la provincia de Valencia, aportando 2.863 empleos en 2005, 4.316 en 2006 y 6.938 en 2007, agregando todos los efectos del gasto total.

g) Los Juegos Olímpicos Madrid 2012. Como ya se avanzó al hablar de Barcelona’92, la organización de un evento de la magnitud de unos Juegos Olímpicos despliega indudables beneficios de todo tipo para la ciudad organizadora y su entorno. En esta línea, Collado (2005) especuló sobre cuales hubiesen sido los principales efectos económicos que hubiese tenido para Madrid la organización de los XXX Juegos Olímpicos de 2012, juegos que finalmente se celebrarán en Londres entre el 27 de julio y el 12 de agosto de dicho año. Metodológicamente Collado (2005) explotó la tabla input-output de la Comunidad de Madrid del 2000, calculando los efectos directos, indirectos e inducidos de los previsibles gastos de inversión y de los turistas. El ámbito temporal fue 2001-2016, considerando que las inversiones acometidas desplegarían sus efectos entre 2001 y 2012, mientras que los impactos derivados del mayor flujo turístico tendrían lugar entre 2001, el año previo a la celebración de los juegos, y 2016, reflejando ciertos efectos de arrastre en el tiempo. La obtención de los impactos derivados del turismo implica realizar hipótesis sobre el número de turistas que visitarían Madrid con motivo de la celebración de los juegos, así como a aproximar del gasto medio por visitan- te. Collado (2005) consideró plausible y moderado estimar el incremento de turistas en 1,5 millones sobre el nivel habitual, con un gasto medio aproxi- mado de 1.200 euros. Las inversiones en infraestructuras que se tuvieron en cuenta, tanto las de transporte como las deportivas tenían una triple caracterización: algunas estaban ya funcionando, si bien iban a acometerse determinadas reformas para adaptarlas al evento; otras estaban planeadas y se iban a realizar en cualquier caso y, por último, algunas inversiones en infraestruc- turas se hubieran llevado a cabo sólo en caso de que Madrid hubiese sido finalmente nominada. Con todo ello, el importe total estimado de las mis- mas se hubiera situado en torno a los 6.500 millones de euros, cifra a la que habría que añadir el importe de los gatos de los turistas y visitantes de Madrid con motivo de los juegos. Con estas hipótesis, el autor estimó para la ciudad de Madrid una aportación acumulada desde 2001 a 2006 de 6.534 millones de euros que, en términos relativos, representaría un 10,2 por ciento del PIB de la ciudad en 2000. La producción total ascendería a 12.466 millones de euros y la

135 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

creación de 174.460 empleos en la ciudad, el 11 por ciento de los ocupa- dos en Madrid en 2000. Expresando estas magnitudes en términos de medias anuales, el impacto de la producción total se traduciría en 1.250 millones de euros anuales y la creación de 17.428 nuevos empleos cada año, aunque, lógica- mente, estos impactos no se repartirían de forma proporcional para todos los años. Adicionalmente, una parte sustancial de los impactos provendrían de la creación de infraestructuras de transporte y deportivas, si bien las cifras obtenidas de la mayor afluencia turística tampoco eran desdeñables, ya que venían a representar en torno a la cuarta parte del total de los efectos. Por último, la organización de unos Juegos Olímpicos hubiera tenido también efectos económicos en el resto de la Comunidad de Madrid y sobre el resto de España: el impacto sobre la producción total en el resto de la Comunidad de Madrid hubiera ascendido a 3.166 millones de euros entre 2001-2016 o 1.512 millones de VAB, y se hubieran creado 43.614 empleos. En cuanto al resto de España, el impacto sobre la producción hubiera superado los 5.000 millones de euros o 2.787 millones de euros en términos de VAB en el mismo periodo, con la creación de 80.786 nuevos empleos (Collado, 2005).

136 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

7. Efectos estáticos de la Expo 2008

7.1 Impacto del gasto de inversión Evaluar los efectos de las inversiones efectuadas con motivo de la Exposición Internacional requiere, lógicamente, conocer el proceso inversor acontecido. Para ello, se han considerado tanto las inversiones efectuadas o gestionadas por la Sociedad Estatal Expoagua Zaragoza 2008, S.A. (Expoagua) y la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, S.A. (SEEI), como las derivadas del Convenio de colaboración entre la Administración General del Estado, la Diputación General de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza para la financiación de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 (suscrito el 17 de diciembre de 2005 y publicado en Boletín Oficial del Estado nº 21 de 25 de enero de 2006), y las de los compro- misos asumidos por otras administraciones públicas aragonesas. Las cifras disponibles incluyen las cantidades destinadas a adquisi- ciones de terrenos, así como los gastos de proyectos, obra civil, contenidos, mobiliario o instalaciones. En el caso de los proyectos para los que no se dispuso de las cifras definitivas de inversión se optó por considerar la cuan- tía licitada y no el importe de la adjudicación, siguiendo el consejo de los responsables técnicos del Consorcio Exposición Internacional Zaragoza 2008. Respecto al primer tipo de actuaciones, la información facilitada por Expoagua se refiere tanto a los proyectos realizados en el recinto de la Exposición, (meandro de Ranillas), como las encomiendas de gestión que otras Administraciones Públicas otorgaron a la mencionada empresa públi- ca. Tal como se detalla en el Cuadro 7.1, el importe presupuestado ascen- dió a 976,1 millones de euros y el grueso de las inversiones se realizó en el recinto de la Exposición Internacional. Cabe resaltar los volúmenes de inver- siones para Pabellones Participantes y Arquitectura Efímera (170,7 millo- nes), la urbanización del recinto (141 millones), las infraestructuras Post

137 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Exposición Internacional (91,9 millones), el Pabellón Puente (89 millones) y la Torre del Agua (51,1 millones). Entre las encomiendas de gestión sobre- salieron el Palacio de Congresos (68,3 millones) y el Parque Metropolitano (61,6 millones) La SEEI, por su parte, presupuestó 30,1 millones de euros para la construcción del Pabellón de España, según se recoge en el Cuadro 7.2.

Cuadro 7.1. Presupuesto de inversiones efectuadas/gestionadas por Expoagua PROYECTOS

CÓDIGO Descripción Presupuesto

2101 Plan Logístico y PMC (netos) edificio DGC, Cdv y otros Construcción 14.375.737 2201 Pabellones Participantes y Arquitectura Efímera 170.715.369 2202-01 Edificio Acuario Fluvial 23.033.677 2202-02 Torre del Agua 51.099.569 2202-PM GCL Acuario y Torre del Agua 2.082.339 2203-01 Palacio de Congresos 2.468.841 2203-03 Edificio SET 45Kv 967.246 2204-01 Edificio de oficinas Expo 11.457.708 2204-02 Edificio DHC 5.059.250 2204-03 Edificio SET 132Kv 1.580.839 2204-PM GCL Edificios exteriores al recinto 1.346.458 2205 Post Expo Acondicionamiento interiores oficina 2.149.576 2301 Urbanización Recinto. Accesos y Zonas Exteriores 140.997.929 2302 Parque Metropolitano. Espacios Públicos 9.574.330 2303 Instalaciones de Energía 41.034.174 2304 Sistemas Débil Tensión 15.805.890 2305 Post Expo Infraestructuras 91.928.064 2401 Pabellón Puente 88.951.727 2405 Post Expo. Pabellón Puente 2.191.261 T21101 Instalaciones artísticas 2.896.920 322 Expografía 11.193.633 Resto Varios (mobiliario, patentes, gastos constitución…) 13.728.722 451 Sistemas informáticos 16.505.681 555 Terrenos 25.983.963 555 Gastos Financieros 2.555.460 TOTAL 749.684.362

2302 Parque Metropolitano. Espacios Públicos 61.645.672 2402 Canal de Aguas Bravas 5.120.897 2403 Azud del Ebro 26.776.806

138 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Cuadro 7.1. Presupuesto de inversiones efectuadas/gestionadas por Expoagua (continuación) PROYECTOS

CÓDIGO Descripción Presupuesto

2404 Ámbito U11 16.722.736 2407 Zona náutico + U9 8.105.023 2204-06 Pabellón Digital del Agua 2.647.553 2301-06-B Urbanización zonas anexas recinto Expo margen derecha 3.047.119 TOTAL 124.065.806

2203 Palacio de Congresos 68.350.337 2203 Pabellón de Aragón 28.255.966 2203 PM GCL Palacio de Congresos y Pabellón de Aragón 2.212.692 TOTAL 98.818.995

2204-04 Comisaría de Policía 3.518.519

TOTAL 3.518.519

TOTAL INVERSIONES Y ENCOMIENDAS DE GESTIÓN 976.087.683 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Expoagua.

Cuadro 7.2. Presupuesto de inversiones efectuadas por SEEI PROYECTOS

CÓDIGO Descripción Presupuesto

Pabellón de España 30.147.230 TOTAL INVERSIONES 30.147.230 Fuente: Elaboración propia a partir del BOE.

Las inversiones previstas en el Convenio de colaboración suscrito por las administraciones general, autonómica y municipal y las planificadas en los convenios firmados por el Gobierno de Aragón y las Diputaciones provin- ciales de Zaragoza, Huesca y Teruel pueden cifrarse en 823,5 millones de euros (Cuadro 7.3). Se trata básicamente del cierre de la Ronda Este de la Z40 (79,2 millones), la adquisición de los terrenos del Parque Metropolitano del Agua (70 millones) y de otras infraestructuras relevantes como el acce- so Norte de la Z40 (46,6 millones), las líneas de cercanías, el aeropuerto, el Puente del Tercer Milenio, la ampliación y mejora de abastecimiento de aguas o los viarios municipales, entre otros1.

1. Ibercaja adquirió los terrenos en los que tuvo lugar la Exposición Internacional y en los que se ubica el Parque Metropolitano del Agua pocos meses antes de que el Bureau

139 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Finalmente, los Proyectos Asociados representaron un volumen de inversión de 522,6 millones de euros (Cuadro 7.4). Sobresalieron en este apartado las obras de adecuación de la Ronda Norte de Zaragoza entre PLA-ZA y Malpica (129,3 millones de euros) y la plataforma ferroviaria de carga de PLA-ZA (114,5 millones). En definitiva, la cuantía de las inversiones públicas presupuestadas, valoradas a precios de adquisición, ascendió a 2.352,4 millones de euros. De dicho importe, un 42,8 por ciento se materializó en las obras del recinto de Ranillas y alrededores gestionadas por Expoagua y la SEEI. El 57,2 por ciento restante correspondió a obras del Plan de Acompañamiento y de Proyectos Asociados que, como es notorio, se llevaron a cabo en otras zonas de Zaragoza e, incluso, fuera del municipio. En todo caso, en las líneas siguientes se distinguirán los impactos de las inversiones realizadas o encomendadas a Expoagua y a la SEEI del que ejercen las inversiones del Plan de Acompañamiento o los Proyectos Asociados. Para realizar este ejercicio sólo se tuvieron en cuenta las obras realizadas desde el año 2005 al 2008 excluyendo, por tanto, para el cálculo de estos efectos las no licitadas al concluir la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Delimitadas las inversiones efectuadas con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, la estimación de los efectos en la producción y el empleo regionales requiere concretar el desarrollo del proceso inversor en el tiempo y, sobre todo, determinar qué porcentaje de esas inversiones se satisfizo con producción aragonesa. El desarrollo cronológico de las distintas obras se aproximó a partir de los registros contables de Expoagua y el Consorcio y de las convocatorias y adjudicaciones de los distintos contratos publicados en el Boletín Oficial de Aragón o/y en el Boletín Oficial del Estado. Resultó más difícil, en cambio, precisar el porcentaje de las inversio- nes satisfecho con producción regional y que, por tanto, impulsó la econo- mía regional. De una parte, ni Expoagua ni el Consorcio dispusieron de información detallada al respecto. De otra, la información publicada sobre las adjudicaciones de contratos sólo permite concluir que las empresas ara- gonesas se beneficiaron por haber sido designadas como contratistas, por participar con empresas no domiciliadas en Aragón en diferentes uniones temporales de empresas (UTE) que recibieron adjudicaciones, por actuar

International des Expositions designara la sede. A cambio, el Ayuntamiento de Zaragoza le cedió derechos urbanísticos futuros para 2.160 viviendas protegidas en un barrio de la capital. Este acuerdo se anunció en mayo de 2004, mientras los miembros de la Misión de Encuesta mantenían entrevistas en Madrid.

140 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Cuadro 7.3. Otras inversiones presupuestadas según el Convenio de 17 diciembre 2005 PROYECTOS

CÓDIGO Descripción Presupuesto

U1 Puente Autopista-Almozara (margen derecha) 8.370.000 U3 Parque Deportivo Ebro- Pabellón Puente (margen derecha) 1.822.213 U4-U5-Pasarela Soto - Tiro de Pichón – Playa de Los Ángeles 15.338.360 U6 Fachada SO Actur 4.900.000 U7 Paseo Echegaray-Puente de la Almozara-Puente de Santiago 8.743.000 U8 Sur-U10 Helios Helios (sur) - Parque Macanaz 10.230.000 U9 Paseo de Echegaray entre el puente de Santiago y el puente del Pilar 7.600.000 U12 Tenerías- Las Fuentes 8.940.000 U13-U14 Puente Pilar-Puente La Unión-Puente La Unión- Puente Giménez Abad 8.400.000 Adquisición de terrenos para el Parque del Agua U-16 Peñaflor- Autopista AP2 4.990.380 U-17 Autopista-Desembocadura 5.760.425 U-18-U-19 Fuente de la Junquera y Parte Grande 4.169.745 U-20 Z40- Depósitos Casablanca. Embarcadero Valdefierro 3.370.000 U-21 Entorno Depósitos Casablanca 11.986.848 Lago y Embarcadero 3.600.000 U-22 Márgen Derecha en Casablanca 3.374.352 U-23 Vía Ibérica- Huerva 4.340.000 U-24 Ronda Hispanidad- invernaderos municipales 1.200.000 U-26 Margen Derecha entre los barrios de Torrero y La Paz. Embarcadero 6.199.000 U-27 Intersección con Ronda Hispanidad 1.505.315 U-28 Parque Calaverde 1.800.000 Puente del Tercer Milenio 33.700.000 Cierre del Tercer Cinturón en La Almozara 3.552.249 Ronda Este (cierre Z40) 79.249.116 Acceso Norte Z40 46.594.618 Ronda del Rabal (cierre Z30) 9.000.000 Vial Norte del Actur (Ranillas-Carretera Huesca) 15.964.000 Paso inferior “rotonda MAZ” en Carretera Huesca 12.604.363 Pavimentación Avenida Pirineos 3.000.000 Estación Central Autobuses 14.700.000 Aeropuerto. Terminal, pista, aparcamiento y entorno… 42.900.000

141 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 7.3. Otras inversiones presupuestadas según el Convenio de 17 diciembre 2005 (continuación) PROYECTOS

CÓDIGO Descripción Presupuesto

Ferrocarril cercanías. Fase 1. Puesta en servicio de la línea 40.000.000 Ferrocarril cercanías. Fase 2. Finalización obras estaciones 51.000.000 Consorcio Metropolitano de Transportes 4.600.000 Nueva Escuela de Arte 22.842.428 Edificio Paraninfo 15.179.548 Museo Pablo Serrano 18.697.482 Plan de mejora del Parque Grande 3.300.000 Plan de ordenación de usos de los Pinares de Venecia (Barranco de la Muerte) 2.900.000 Plan de mejora del mobiliario urbano 5.250.000 Viarios municipales 28.163.000 Infraestructuras de abastecimiento de aguas 32.000.000 Infraestructuras de saneamiento 11.400.000 Fase 1. Viario: Vía Ibérica, Tenor Fleta, Avenida Goya 2.300.000 Fase 2. Viario: Almozara (Avenida Almozara, Puerta Sancho, Autonomía, Pablo Gargallo) 883.357 Monumentos: Paraninfo, Audiencia, Capitanía, Montemuzo, Maestranza, Zuda, Fortea, Murallas,etc 242.382 Parques: Jardín Botánico 241.971 Puentes 1.500.000 Intervenciones relacionadas con el agua en Aragón. DPZ 16.222.222 Intervenciones relacionadas con el agua en Aragón. DPH 6.488.889 Intervenciones relacionadas con el agua en Aragón. DPT 6.488.889 TOTAL OTRAS INVERSIONES PRESUPUESTADAS 823.534.752 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el Consorcio.

142 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Cuadro 7.4. Otras Inversiones presupuestadas en Proyectos Asociados PROYECTOS

Descripción Presupuesto

Molino de San Lázaro 1.400.000 Edificio de la Unidad de Montes 2.470.222 Navegación turística en el Ebro 2.320.000 Demolición puente ferrocarril 1.160.000 Reforma del Puente de Santiago 532.526 Quiosco Actur 500.000 Quiosco Playa de los Ángeles 500.000 Quiosco Macanaz 900.000 Quiosco Tenerías 500.000 Quiosco Las Fuentes 500.000 Quiosco San Pablo (reforma) 150.000 Parque PLAZA 17.500.000 Río Huerva – Paseo de Renovales 2.800.000 Paseo de Renovales - Puente de América 2.000.000 G.R. 99 Ebro 2.000.000 Corredor Oliver-Valdefierro. Fase 1 15.000.000 Corredor Oliver-Valdefierro. Fase 2 24.200.000 Cierre Anillo Verde: Canal-La Cartuja Baja-Ebro 180.000 A-2 Adecuación Ronda Norte entre PLAZA y Malpica 129.300.000 Mejora paisajística accesos a Zaragoza 2.183.118 Vía Parque del Canal. Fase 1 9.100.000 Ampliación Carretera de Garrapinillos 6.100.000 Rotonda Espartidero en Santa Isabel 800.000 Enlace PLAZA-A2 8.700.000 Adecuación señalización 8.519.407 Refuerzo firme N 126 (acceso aeropuerto) 700.000 Carriles-bus (Mª Zambrano y Gertrudis Gómez de Avellaneda 3,4M€, Paseo María Agustín 0,3M€) 3.700.000 Intercambiadores (Emperador Carlos 0,5M€, Actur 0,2M€) 700.000 Telecabina 11.000.000 Vial Norte 1.200.000 Túnel de cercanías y de vehículos 29.700.000 Cierre Tercer Cinturón 14.900.000 Anillo Norte 14.700.000 Barrio Este 12.800.000 Plaza Sur 22.500.000 Zona de llegadas 8.500.000 Paseo del Agua (Almozara) 5.700.000

143 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 7.4. Otras Inversiones presupuestadas en Proyectos Asociados (continuación) PROYECTOS

Descripción Presupuesto

Pasarela Arenas (pasarela de la Estación Delicias a la Almozara) 3.800.000 Entorno Estación de cercanías del Portillo 3.897.130 Plataforma ferroviaria de carga de PLAZA 114.500.000 Rotondas sur de PLAZA 10.000.000 Museo Ibercaja-Camón Aznar, y sede Ibercaja (reformas) 5.000.000 Museo Pablo Gargallo (ampliación) 3.318.365 Museo del Fuego 11.100.000 Caso Histórico: Plan Fachadas 300.000 Basílica del Pilar 5.300.000

TOTAL OTRAS INVERSIONES PRESUPUESTADAS SEGÚN PROYECTOS ASOCIADOS 522.630.768 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el Consorcio. como subcontratistas o simplemente por suministrar inputs intermedios o/y factores productivos a las empresas anteriores. De ahí que se decidiera utilizar los porcentajes que figuran para la formación bruta de capital fijo de la Tabla Simétrica del MIOA05 (72,6 por ciento), criterio que, además, siguen estudios similares como el de Maudos (2005). Finalmente, ha de precisarse que los datos facilitados por Expoagua y el Consorcio respondían al concepto de precios de mercado o, en términos de la contabilidad nacional, a precios de adquisición. El precio de adquisi- ción —o precio desde el punto de vista de la demanda— incorpora todos los componentes del coste efectivamente soportados por los adjudicatarios de las obras de construcción y explotación. Desde el punto de vista teórico, este precio incluye los márgenes del comercio y transporte y todos los impuestos sobre los productos netos de eventuales subvenciones. Para aplicar el modelo de demanda del MIOA05, los gastos a precios de adquisi- ción se transformaron a precios básicos, si bien por razones de homogenei- dad los resultados del trabajo se expresan siempre a precios de adquisición del año 2008.

Inversiones de Expoagua y la SEEI Teniendo en cuentas estas premisas, se aplicó el modelo de demanda del MIOA05, obteniendo los resultados que aparecen en el Cuadro 7.5.

144 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Las inversiones efectuadas por Expoagua y la SEEI en el cuatrienio 2005-2008 ejercieron un impacto inicial en la demanda aragonesa de 633,2 millones de euros que prácticamente se concentró en los años 2007 y 2008. El impacto inicial de las obras ejecutadas elevó la producción de las restantes ramas productivas de la economía aragonesa, especialmente en el bienio 2007-2008. Agregando los impactos directos e indirectos, las inversiones efectuadas por la citada Sociedad Estatal produjeron en el cua- trienio estudiado un aumento de la demanda regional total de 903,2 millo- nes de euros. El MIOA05 también permite aproximar el impacto que el esfuerzo inversor tuvo en el empleo regional. Según se desprende del Cuadro 7.6, las inversiones de esta empresa pública generaron/mantuvieron el equiva- lente a 8.209 puestos de trabajo entre 2005 y 2008. Se trata de empleos tanto directos como indirectos, cuya creación, lógicamente, se concentró en los años 2007 y 2008, con 3.330 y 3.494 empleos, respectivamente.

Plan de Acompañamiento

Las inversiones efectuadas en el marco del Convenio firmado por la Administración General del Estado, la Diputación General de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza en diciembre de 2005 —y cuya gestión no se encomendó a Expoagua representaron algo más del 86 por ciento de las acometidas por sociedad encargada de organizar, promocionar, gestionar y operar la Exposición Internacional Zaragoza 2008. De acuerdo con los supuestos adoptados en este trabajo, las actua- ciones convenidas por las tres administraciones públicas ejercieron un impacto directo en la demanda aragonesa del período 2005-2008 de unos 545,5 millones de euros de 2008, habiendo sido el efecto especialmente intenso en 2007 y 2008 (211,5 y 165,3 millones de euros, respectivamen- te) y, en menor medida, en el año 2006 (151,5 millones de euros). Este impacto directo elevó la demanda de los demás sectores produc- tivos en un importe que puede cifrarse en 235,2 millones de euros, con una capacidad de arrastre sobre el conjunto de la economía algo mayor que la derivada de las inversiones de Expoagua. En consecuencia, el impacto total de estas actuaciones ascendió a 780,7 millones de euros. Ello permitió generar/mantener 7.005 puestos de trabajo entre los años 2005 y 2008. El impacto en el empleo fue mayor en 2007 (2.719 empleos) que en el año posterior o previo (2.208 y 1.873, res- pectivamente).

145 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz Consorcio. Consorcio. y el y el Expoagua Expoagua 42 1.012 2.009 1.436 4.499 51 1.334 3.330 3.494 8.209 206 1.873 2.719 2.208 7.005 2008 (puestos de trabajo) 2005 2006 2007 2008 Total 2005 2006 2007 2008 Total (euros, precios de adquisición 2008) Impacto inicialImpacto, total 17.237.303 24.668.569 151.477.521 216.781.809 211.529.258 302.722.773 165.265.519 236.514.026 545.509.601 780.687.177 Impacto inicialImpacto total 3.553.982 5.086.159 81.859.024 117.149.708 156.302.126 223.686.376 107.453.811 153.778.802 349.168.944 499.701.044 y SEEI. Impacto inicial 4.710.522 107.713.680 258.136.081 262.601.158 633.161.440 y SEEI. Impacto total 6.583.415 153.879.012 367.831.185 374.908.777 903.202.389 Cuadro 7.6. Impacto sobre el empleo de las inversiones efectuadas con motivo la Exposición Internacional Zaragoza Cuadro 7.5. Impacto sobre la producción regional de las inversiones efectuadas con motivo Exposición Internacional Proyectos Asociados Expoagua-SEEI Plan de Acompañamiento Expoagua Expoagua Plan de Acompañamiento. Proyectos Asociados. Inversiones consideradas. Impacto inicialInversiones consideradas. Impacto totalFuente: Elaboración propia a partir MIOA05 e información facilitada por 25.501.807 36.338.143 341.050.225 487.810.529 625.967.465 894.240.334 535.320.488 1.527.839.985 765.201.604 2.183.590.610 TotalFuente: Elaboración propia a partir MIOA05 e información facilitada por 299 4.218 8.059 7.137 19.714 Plan de Acompañamiento. Proyectos Asociados.

146 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Proyectos Asociados Los Proyectos Asociados, cuya ejecución se aceleró con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, generaron directamente demanda de productos aragoneses por un importe de 349,2 millones de euros de 2008, particularmente en 2007 y 2008 (156,3 y 107,5 millones, respectiva- mente). Asimismo incrementaron la demanda de forma indirecta por una cuantía de 150,5 millones de euros, en su mayor parte a lo largo de los dos últimos ejercicios. El impacto total de estas actuaciones fue de 499,7 millones de euros y generaron/mantuvieron 4.499 empleos en equivalencia a tiempo comple- to, de los que 2.009 corresponden al año 2007 y 1.436 al año 2008.

Impacto total de las obras En su conjunto, las inversiones ejecutadas entre 2005 y 2008 con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 ascendieron a 1.527,8 millones de euros y tuvieron unos efectos indirectos adicionales de 655,8 millones de euros que se distribuyeron sobre la producción total del conjun- to de ramas de actividad de la economía aragonesa. Se consiguió, por tanto, un incremento de producción de 0,43 euros adicionales por cada euro invertido y el efecto total sobre la producción regional fue de 2.183,6 millones de euros, lo que en promedio representa el 10,9 por ciento del aumento de la producción de Aragón durante el cuatrienio 2005-2008. En consecuencia, no cabe duda de que la Exposición Internacional fue una oportunidad bien aprovechada. Tres cuartas partes de estos efectos se concentraron en 2007 y 2008 y ayudan a explicar el diferencial de crecimiento que la economía aragone- sa presenta respecto a la española durante el bienio. El sector más beneficiado de este importante incremento de la pro- ducción regional fue el de la construcción que recibió —en promedio— un 76,9 por ciento del impacto originado por las inversiones realizadas. La industria manufacturera (11,2 por ciento) y los servicios (8,9 por ciento) le siguieron aunque a considerable distancia. La agricultura y la energía, por su parte, sólo resultaron favorecidas con un 1,7 por ciento y un 1,3 por ciento, respectivamente, del aumento de la producción contabilizada. Las inversiones analizadas generaron/mantuvieron el equivalente a 19.714 empleos. Al igual que con la producción, el efecto sobre el empleo fue mayor en 2007 y 2008 y la construcción fue la actividad más beneficia- da, si bien su peso relativo fue menor que en el caso de la producción: un 69,6 por ciento en media en el cuatrienio 2005-2008. Los servicios ocupa- ron el segundo lugar con un 20,1 por ciento de la ocupación surgida; a

147 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

continuación se situó la industria, con un 7,7 por ciento del empleo y, final- mente, la agricultura (2,2 por ciento) y la energía (0,5 por ciento).

Gráfico 7.1. Impacto de las inversiones sobre la producción regional. Distribución sectorial

Agricultura Servicios 1,7% 8,9%

Energía 1,3%

Industria 11,2%

Construcción 76,9% Fuente: Elaboración propia a partir MIOA05 e información facilitada por Expoagua y el Consorcio.

Gráfico 7.2. Impacto de las inversiones sobre el empleo regional. Distribución sectorial

Servicios 20,1% Agricultura 2,2%

Energía 0,5%

Industria 7,7%

Construcción 69,6%

Fuente: Elaboración propia a partir MIOA05 e información facilitada por Expoagua y el Consorcio.

En síntesis, la construcción de la Exposición Universal y las inversiones del Plan de Acompañamiento y Proyectos Asociados, representaron un impul- so directo de demanda de 1.527,8 millones de euros, aumentaron la produc- ción aragonesa de forma indirecta en 655,8 millones de euros y ejercieron un

148 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

impacto total, calculado como suma de los efectos directos y de arrastre, que puede cifrarse en 2.183,6 millones de euros y representó el equivalente a cerca de veinte mil empleos. Si todo el impacto se hubiese concentrado en el año 2008, la muestra habría representado el 7,5 por ciento del PIB aragonés.

7.2 Impacto del gasto de los turistas En este epígrafe se cuantifica la contribución económica de los gastos corrientes (siendo el gasto turístico la principal partida) en la economía regio- nal durante los tres meses que duró la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Para ello, se ha estimado su contribución a la economía regional en términos de producción y empleo, midiendo los efectos directos e indirectos. Inicialmente, se presenta el proceso de cálculo y la cuantificación del gasto turístico (o impacto directo) realizado en Aragón con motivo de la cele- bración de la Exposición. A continuación y a partir de la aplicación del mode- lo de demanda del MIOA05, se obtienen la producción y el empleo genera- dos por el gasto turístico, cuantificando los efectos indirectos de este gasto sobre la totalidad de las ramas de actividad productiva de la economía regio- nal. Se trata de una aproximación metodológica que analiza los diferentes efectos económicos del gasto turístico de manera rigurosa, permite conocer su importancia en el contexto económico regional y el papel que desempeña en su relación con las otras ramas de actividad productiva2. Por gasto turístico se considera: a) El que efectuaron los visitantes dentro del recinto de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 en concepto de compra de entradas, regalos o restauración, por ejemplo. b) El gasto de los visitantes fuera del recinto de la Exposición Internacional y que corresponden a los gastos en alojamiento, transporte, comercio… c) El gasto del personal de las distintas delegaciones participantes en la muestra. El Cuadro 7.7 sintetiza la información del gasto turístico de los visitan- tes y miembros de las delegaciones presentes en la muestra, así como su reparto entre las distintas ramas productivas de la economía aragonesa. La parte más importante del gasto turístico es la que efectuaron los turistas que visitaron la Exposición y la ciudad de Zaragoza. Es probable

2. Para una visión global de los efectos económicos del turismo a través del análisis input-output pueden verse, entre otros, los trabajos de Fletcher (1994), Archer y Fletcher (1996), Frechtling y Horvath (1999), Crompton et al. (2001), Tyrrell y Johnston (2001) o Gasparino et al. (2008).

149 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

que una parte de los visitantes aprovechasen la ocasión para conocer otros lugares de la comunidad autónoma, lo que incrementaría sin duda el gasto turístico en Aragón derivado de la muestra. Dado que se carece de informa- ción a este aspecto, este componente del gasto turístico no se considera en este estudio. A tenor de la información facilitada por la organización del evento, el gasto turístico en el interior del recinto (compra de entradas y regalos, res- tauración, etc.) puede estimarse en 153,4 millones de euros. Respecto al gasto de los visitantes fuera del recinto de la Exposición (alojamiento, trans- porte, comercio…) no se dispone de información directa, al no haberse reco- gido durante la celebración de la muestra. Para su cuantificación se ha recu- rrido a una fuente de información indirecta, la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR), que publica anualmente el Instituto de Estudios Turísticos. Utilizando esta información, se ha estimado el gasto de los visitantes fuera del recinto en 69,1 millones de euros.

Cuadro 7.7. Estimación del gasto turístico derivado de la celebración de la Exposición Internacional por grupos de gasto y distribución en ramas de actividad (euros) Ramas de actividad Visitantes Delegaciones Gasto total

Alojamiento 53.580.622 20.933.273 74.513.894 Restauración 52.167.182 18.329.960 70.497.142 Comercio al por menor 8.635.215 3.055.000 11.690.215 Transporte por carretera de viajeros 9.314.746 1.977.645 11.292.392 Transporte por ferrocarril 4.657.373 1.239.825 5.897.199 Transporte aéreo 1.552.458 8.795.848 10.348.306 Actividades anexas transporte 2.363.304 576.137 2.939.441 Alquiler de maquinaria - 998.812 998.812 Actividades recreativas, culturales y deportivas 90.021.766 2.749.500 92.771.266 Otras actividades empresariales 226.277 2.444.000 2.670.277

TOTAL 222.518.943 61.100.000 283.618.943 Fuente: Elaboración propia.

Las delegaciones participantes en la muestra realizaron otra parte importante del gasto de los visitantes que supuso una importante fuente de ingresos para la economía aragonesa. Según los responsables de la organi- zación de la muestra, los representantes de las distintas delegaciones parti- cipantes contrataron a un total de 6.500 personas, cuyo gasto en Aragón

150 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

puede aproximarse a partir de la Encuesta de Gasto Turístico a los Turistas no Residentes (EGATUR), que el Instituto de Estudios Turísticos publica anualmente. Se ha estimado que el personal de las distintas delegaciones participantes en la Exposición Internacional gastó en la Comunidad Autó- noma de Aragón un total de 61,1 millones de euros. En su conjunto, el gasto turístico en Aragón durante la celebración de la Exposición Internacional alcanzó los 283,6 millones de euros. La des- agregación de este gasto entre las distintas ramas de actividad productiva de la economía aragonesa puede efectuarse con la información facilitada por los responsables de organización del evento, así como utilizando los resultados ofrecidos sobre distribución del gasto turístico por la Cuenta Satélite de Turismo del Instituto Nacional de Estadística. Al contrario de lo que ocurre al considerar los gastos de inversión, las empresas ubicadas en la región satisficieron toda la demanda turística con- siderada. En consecuencia, puede afirmarse que gracias a la Exposición se generó de forma directa producción regional por importe de 283,6 millones de euros. El gasto turístico afectó indirectamente a la producción de buena parte de las sesenta y ocho ramas de actividad productiva, tal como se explica en el Anexo I. La cuantía de este efecto indirecto se estimó en 117,4 millones de euros y, en consecuencia, la suma de los efectos directos e indirectos del gasto turístico, en 401 millones de euros, cuantía que consti- tuye el impacto total que tuvo sobre la economía aragonesa. Su desglose sectorial se muestra en el Cuadro 7.8. Puede concluirse que para satisfacer un gasto turístico de 283,6 millones de euros la economía aragonesa produjo bienes y servicios por importe de 401 millones de euros. En otras palabras, como consecuencia de las interrelaciones existentes entre las actividades de consumo de los visitantes de la Exposición Internacional y el resto de ramas de actividad productiva de la economía aragonesa, para satisfacer la demanda de con- sumo de un euro gastado por los turistas que visitan la Exposición, la eco- nomía aragonesa produjo bienes y servicios por valor de 1,41 euros. El Gráfico 7.3 resume la distribución de los efectos del gasto de los turistas de la Exposición Internacional. El sector más beneficiado por el gasto del turismo de la muestra en Aragón fue, sin duda alguna, el de servi- cios, que además de beneficiarse directamente del gasto directo (283,6 millones de euros), recogió el 40,3 por ciento del efecto indirecto o capaci- dad de arrastre del gasto turístico sobre la producción. La industria se situó en segundo lugar, con una importante participación del 32,5 por ciento del total de los efectos indirectos sobre la producción. Con cierta relevancia también se encontró la agricultura (16,8 por ciento de la capacidad de

151 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

arrastre). Por último, con una presencia casi testimonial, estuvieron el sec- tor energético, que absorbió el 5,6 por ciento del incremento en la produc- ción inducida y la construcción, que recibió el 4,8 por ciento de la produc- ción inducida por el gasto del turismo de la Exposición. Esta distribución muestra que el gasto turístico directo, que ascendió a 283,6 millones de euros, tuvo efectos totales muy beneficiosos para la econo- mía de Aragón (401 millones de euros). Estos efectos se distribuyeron princi- palmente entre el sector servicios (330,9 millones de euros) y, en menor medida, en la industria (38,2 millones de euros) y el sector primario (19,8 millones de euros). Por ramas de actividad productiva, de los 330,9 millones de euros demandados al sector servicios, 146,7 millones de euros se debie- ron a la rama Hostelería; 98,0 millones de euros a Actividades recreativas, culturales y deportivas de mercado y el resto se distribuyó entre las otras ramas de servicios. Por último, de los 38,2 millones de euros del sector indus- trial, la mayor parte (31,6 millones de euros) correspondieron a la Industria agroalimentaria, distribuyéndose el resto entre las demás ramas industriales.

Gráfico 7.3. Distribución sectorial del impacto indirecto del gasto turístico sobre la producción regional

Industria 32,5%

Servicios 40,3%

Agricultura 16,8% Construcción 4,8% Energía 5,6%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

A su vez, el incremento de la producción total en una o varias ramas provocó la creación de empleo en dichas ramas. Para su cuantificación pueden utilizarse los coeficientes directos de empleo derivados del modelo

152 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Cuadro 7.8. Impacto del gasto turístico en la producción regional (euros) Ramas MIOA Efecto Efecto Efecto directo Indirecto total 1. Agricultura, selvicultura y acuicultura 0 19.786.313 19.786.313 2. Minería del carbón 0 214.047 214.047 3. Extracción de gas natural 0 0 0 4. Minería no energética 0 103.825 103.825 5. Refino de petróleo 0 0 0 6. Producción y distribución de energía eléctrica 0 4.959.685 4.959.685 7. Producción y distribución de gas y agua caliente 0 362.788 362.788 8. Captación, depuración y distribución de agua 0 896.263 896.263 9. Industria cárnica 0 16.223.543 16.223.543 10. Industria de conservas vegetales 0 327.966 327.966 11. Industria de la alimentación animal 0 1.609.496 1.609.496 12. Otras industrias alimentarias 0 7.249.114 7.249.114 13. Industria de bebidas 0 6.273.372 6.273.372 14. Industria del tabaco 0 0 0 15. Industria textil 0 104.197 104.197 16. Industria de la confección 0 139.520 139.520 17. Industria del cuero y del calzado 0 78.311 78.311 18. Industria de la madera 0 209.319 209.319 19. Industria del papel 0 512.905 512.905 20. Edición y artes gráficas 0 1.530.330 1.530.330 21. Industria química 0 321.123 321.123 22. Industria del caucho y del plástico 0 118.573 118.573 23. Fabricación de cemento, cal y yeso 0 38.078 38.078 24. Industria del vidrio 0 53.531 53.531 25. Fabricación de productos cerámicos 0 28.981 28.981 26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0 338.802 338.802 27. Metalurgia 0 38.971 38.971 28. Fabricación de productos metálicos 0 546.932 546.932 29. Construcción de maquinaria y equipo mecánico 0 557.623 557.623 30. Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 0 18.049 18.049 31. Fabricación de maquinaria y material eléctrico 0 158.994 158.994 32. Fabricación de material y equipos electrónicos 0 66.883 66.883 33. Fabricación de equipo médico, de precisión, óptica y relojería 0 14.988 14.988 34. Fabricación de vehículos de motor 0 140.455 140.455 35. Fabricación de otro material de transporte 0 76.310 76.310 36. Fabricación de muebles 0 77.933 77.933 37. Otras industrias manufactureras 0 1.293.157 1.293.157 38. Reciclaje 0 17.263 17.263

153 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 7.8. Impacto del gasto turístico en la producción regional (euros) (continuación) Rmas MIOA Efecto Efecto Efecto directo Indirecto total 39. Construcción 0 5.593.767 5.593.767 40. Comercio de vehículos y carburantes; talleres de reparación 11.292.392 1.217.990 12.510.382 41. Comercio al por mayor 0 507.890 507.890 42. Comercio al por menor 11.690.215 123.191 11.813.406 43. Hostelería 145.011.036 1.747.825 146.758.861 44. Transporte por ferrocarril 5.897.199 167.244 6.064.443 45. Otros tipos de transporte terrestre 0 3.386.675 3.386.675 46. Transporte aéreo 10.348.306 37.179 10.385.485 47. Actividades anexas a los transportes 2.939.441 2.818.899 5.758.340 48. Correos y telecomunicaciones 0 2.168.205 2.168.205 49. Intermediación financiera 0 899.510 899.510 50. Seguros y planes de pensiones 0 1.541.095 1.541.095 51. Actividades auxiliares a la intermediación financiera 0 1.495.059 1.495.059 52. Actividades inmobiliarias 0 6.193.702 6.193.702 53. Alquiler de maquinaria, efectos y enseres domésticos 998.812 1.883.864 2.882.676 54. Actividades informáticas 0 187.474 187.474 55. Investigación y desarrollo 0 151.333 151.333 56. Otras actividades empresariales 2.670.277 14.715.682 17.385.959 57. Educación de mercado 0 412.922 412.922 58. Actividades sanitarias y de servicios sociales de mercado 0 982.525 982.525 59. Actividades de saneamiento público de mercado 0 1.090.217 1.090.217 60. Actividades recreativas, culturales y deportivas de mercado 92.771.266 5.281.299 98.052.565 61. Actividades diversas de servicios personales 0 348.654 348.654 62. Actividades asociativas y de las ISFLSH 0 0 0 63. Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 0 0 0 64. Educación de no mercado (AAPP) 0 0 0 65. Actividades sanitarias y de servicios sociales (AAPP) 0 0 0 66. Actividades de saneamiento público (AAPP) 0 0 0 67. Actividades recreativas, culturales y deportivas (AAPP) 0 0 0 68. Hogares que emplean personal doméstico 0 0 0 Total 283.618.944 117.439.839 401.058.783

154 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

de demanda. El resultado de este cálculo proporciona, por tanto, el número de empleos que se generaron/mantuvieron en cada rama como consecuen- cia de un incremento en la demanda final. Su suma, 5.670 puestos de tra- bajo equivalentes a tiempo completo, es el empleo global generado en la economía aragonesa por el incremento de la producción total derivado del gasto de los turistas de la muestra internacional. Los resultados de de la aplicación del modelo se recogen en el Gráfico 7.4 y el Cuadro 7.9.

Gráfico 7.4. Distribución sectorial del empleo generado por la demanda turística

Industria 2,6% Contrucción 0,7%

Energía Agricultura 0,2% 3,6%

Servicios 92,8%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

Como ocurría con la producción, se constata que la mayor parte del empleo que el gasto turístico de la muestra internacional correspondió a servicios. De los 5.670 empleos generados/mantenidos en la economía ara- gonesa por este gasto, 5.263 empleos se localizaron en el sector servicios. De éstos, 1.812 se relacionaron con actividades de Comercio al por menor; 1.704 con Hostelería; 728 con Actividades recreativas, culturales y deporti- vas de mercado, distribuyéndose el resto entre los demás servicios. Las ramas ajenas al sector servicios, por su parte, se beneficiaron de manera sólo testimonial del empleo creado por la demanda de los turistas.

155 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 7.9. Impacto del gasto turístico en el empleo regional (euros) Ramas MIOA Empleos creados 1. Agricultura, selvicultura y acuicultura 206 2. Minería del carbón 1 3. Extracción de gas natural 0 4. Minería no energética 0 5. Refino de petróleo 0 6. Producción y distribución de energía eléctrica 4 7. Producción y distribución de gas y agua caliente 0 8. Captación, depuración y distribución de agua 5 9. Industria cárnica 51 10. Industria de conservas vegetales 2 11. Industria de la alimentación animal 3 12. Otras industrias alimentarias 35 13. Industria de bebidas 19 14. Industria del tabaco 0 15. Industria textil 1 16. Industria de la confección 1 17. Industria del cuero y del calzado 1 18. Industria de la madera 1 19. Industria del papel 1 20. Edición y artes gráficas 12 21. Industria química 1 22. Industria del caucho y del plástico 1 23. Fabricación de cemento, cal y yeso 0 24. Industria del vidrio 0 25. Fabricación de productos cerámicos 0 26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2 27. Metalurgia 0 28. Fabricación de productos metálicos 4 29. Construcción de maquinaria y equipo mecánico 3 30. Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 0 31. Fabricación de maquinaria y material eléctrico 1 32. Fabricación de material y equipos electrónicos 0 33. Fabricación de equipo médico, de precisión, óptica y relojería 0 34. Fabricación de vehículos de motor 0 35. Fabricación de otro material de transporte 0 36. Fabricación de muebles 0 37. Otras industrias manufactureras 7 38. Reciclaje 0 39. Construcción 42 40. Comercio de vehículos y carburantes; talleres de reparación 314 41. Comercio al por mayor 86 42. Comercio al por menor 1.812

156 7. Efectos estáticos de la Expo 2008

Cuadro 7.9. Impacto del gasto turístico en el empleo regional (euros) (continuación) Rmas MIOA Empleos creados 43. Hostelería 1.704 44. Transporte por ferrocarril 107 45. Otros tipos de transporte terrestre 46 46. Transporte aéreo 42 47. Actividades anexas a los transportes 39 48. Correos y telecomunicaciones 11 49. Intermediación financiera 6 50. Seguros y planes de pensiones 6 51. Actividades auxiliares a la intermediación financiera 5 52. Actividades inmobiliarias 6 53. Alquiler de maquinaria, efectos y enseres domésticos 21 54. Actividades informáticas 3 55. Investigación y desarrollo 1 56. Otras actividades empresariales 285 57. Educación de mercado 10 58. Actividades sanitarias y de servicios sociales de mercado 16 59. Actividades de saneamiento público de mercado 9 60. Actividades recreativas, culturales y deportivas de mercado 728 61. Actividades diversas de servicios personales 7 62. Actividades asociativas y de las ISFLSH 0 63. Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 0 64. Educación de no mercado (AAPP) 0 65. Actividades sanitarias y de servicios sociales (AAPP) 0 66. Actividades de saneamiento público (AAPP) 0 67. Actividades recreativas, culturales y deportivas (AAPP) 0 68. Hogares que emplean personal doméstico 0 Total 5.670

En suma, los resultados muestran que el gasto de los visitantes durante los tres meses que duró la muestra alcanzó los 283,6 millones de euros. Además de este efecto directo del gasto, se produjo un efecto indi- recto sobre la producción de las distintas ramas de la economía aragonesa por importe de 117,4 millones de euros. La suma de estos efectos directos e indirectos constituyó el impacto total de 401 millones de euros de incre- mento de la producción regional y la creación de 5.670 empleos durante la muestra internacional En definitiva, por cada euro de gasto turístico, la eco- nomía aragonesa produjo bienes y servicios por valor de 1,41 euros.

157

8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

En este capítulo, y a diferencia del análisis de carácter estático pre- sentado en el anterior, se adopta una visión de largo plazo para comprobar en qué medida la realización de las obras asociadas a la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 afectarán a la evolución de la eco- nomía aragonesa en el futuro. Se utiliza una metodología completamente distinta, puesto que se trata de estimar modelos económicos que reflejen de la manera más fiel posible el comportamiento estructural y, por tanto, de largo plazo de la eco- nomía aragonesa. A partir del modelo más idóneo entre los estimados, se cuantifica el impacto que las cifras de inversión y de empleo derivadas de la Exposición Internacional suponen en términos de crecimiento económico en un largo plazo. En consecuencia, los resultados de este apartado no son estricta o matemáticamente comparables a los previos, si bien es evidente la con- gruencia de los órdenes de magnitud que señalan ambas herramientas de análisis. Los modelos de crecimiento escogidos se basan en el de Solow y rela- cionan teóricamente el producto de una economía en función de varias variables explicativas básicas. Inicialmente, éstas son el stock de capital físi- co y el trabajo, si bien en su versión ampliada, se considera además el stock de capital humano. De acuerdo a los postulados teóricos de estos modelos, se supone que todas estas variables van a presentar un impacto positivo en el crecimiento de la región pero, además, dicho impacto ha de ser estadísticamente significativo ya que, de lo contrario, no se podrá con- cluir nada acerca de su verdadera relevancia económica. Ello obliga a esti- marlos empíricamente con la máxima precisión posible, utilizando la meto- dología más adecuada al tipo de datos disponibles. Dado que la muestra empleada para realizar la estimación cubre el periodo 1980-2004, se utilizarán técnicas de series temporales adecuadas para el estudio del largo plazo de la economía aragonesa. Al aplicar el análi-

159 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

sis correspondiente se detecta la existencia de una relación de equilibrio a largo plazo entre el nivel de producción, el trabajo empleado, el stock de capital físico y el stock de capital humano, variables todas ellas que presen- tan signos positivos y estadísticamente significativos. Cada uno de los coefi- cientes estimados para las respectivas variables explicativas se interpreta- rán como las elasticidades asociadas a los mismos, esto es, indicarán el impacto que su incremento provocará en el crecimiento del producto total aragonés. El capítulo se estructura del siguiente modo. A continuación, en el epígrafe 8.1. se ofrece un resumen del marco teórico que sirve de base a este estudio y se expone sucintamente la metodología econométrica utiliza- da. En el epígrafe 8.2. se presentan los datos utilizados para, a continua- ción, exponer los resultados empíricos y estimar el impacto a largo plazo que la Exposición Internacional supondrá en la economía aragonesa.

8.1 Modelo de oferta agregada: Marco teórico y metodología econométrica Siguiendo la amplia literatura empírica del crecimiento económico, se parte del modelo de Solow ampliado con capital humano, que teóricamente puede especificarse mediante la siguiente función de producción Cobb- Douglas: = αβγ YAKHLttttt [8.1] donde Yt representa el nivel de producción; K, el capital físico; H, el capital humano; L, el trabajo y At un índice del nivel de tecnología o productividad gt total de los factores que viene modelizada como At=A0e . Como la ecuación contiene exponentes y presenta una forma multipli- cativa, es preciso tomar logaritmos para expresarla en forma lineal. De ese modo, la ecuación [1] queda representada tal y como a continuación se indica: γ δ δ α β γ t = 0 + 1t + kt + ht + lt [8.2] δ siendo, yt = ln(Yt); 0 = ln(A0); t una tendencia determinística; kt = ln(Kt); ht α β γ = ln(Ht) y lt= ln(Lt). La suma de los coeficientes , y indica el tipo de rendimientos a escala que exhiben los factores productivos, lo que da una idea del porcentaje en el que se incrementará el producto ante un determi- nado incremento porcentual en dichos factores. Pero además, cada uno de ellos presentará un coeficiente particular que indicará su elasticidad respecto al producto; es decir, indicará en qué porcentaje se incrementará el producto ante un aumento porcentual en ese

160 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

factor productivo concreto. Como se comenta en el anexo II, dadas las características de la muestra a utilizar y los problemas estadísticos que impone la misma, la ecuación [II.1] no puede estimarse como se expresa anteriormente, por lo que ha de efectuarse una transformación equivalente.

Estimación del modelo de crecimiento económico Para implementar la estimación del modelo de crecimiento descrito se dispuso de la serie anual del valor añadido bruto (VAB) aragonés del periodo 1980-2004, calculada por el IVIE. Esta variable se tomará como representativa del nivel de producción1. Los datos de stock de capital físico (tanto de capital productivo total como de público y privado) proceden de Mas et al. (2007), al igual que la información referente al empleo. Como variable aproximativa del capital humano de la población ara- gonesa durante el periodo se consideró el porcentaje de población activa que posee estudios medios, ya que los años medios de estudio de la pobla- ción activa, indicador habitualmente utilizado en este tipo de análisis, no presenta la significatividad precisa, algo que también se demuestra en otros contextos empíricos como en Sosvilla y Alonso (2005). Los datos correspon- dientes a la variable capital humano se tomaron de Mas et al. (2005). Los interesados en conocer los aspectos más técnicos referentes al método de estimación utilizado pueden dirigirse al anexo II de este trabajo. Las estimaciones finales de la función de crecimiento de la economía ara- gonesa se recogen en el Cuadro AII.1 del mismo. El objetivo último de las distintas estimaciones no es otro que aproximar las elasticidades de cada uno de los factores productivos. Con ellas se pretende comprobar en qué proporción se modificará el crecimiento del VAB ante cambios proporciona- les en cada uno de los factores considerados. Nótese que del modelo (1) representado en el Cuadro AII.3 se des- prende que la suma de las elasticidades asciende a la unidad, es decir, que hay rendimientos constantes a escala. A la misma conclusión se llega con

1. Realmente, el antiguo Servicio de Estudios del Banco Bilbao ofrecía datos del VAB aragonés desde el año 1955. Sin embargo, el hecho de no disponer de un lapso temporal tan extenso para alguna de las variables con las que se relaciona el VAB obliga a elegir 1980- 2004 como muestra de análisis para, de ese modo, disponer de series homogéneas en todo el periodo a estudiar. Además, los cálculos de la contabilidad regional comienzan tras 1980, lo que hace que la serie de VAB desde 1955 hasta el presente exhiba un cambio estructural en 1980 que nada tiene que ver con los acontecimientos económicos acaecidos, puesto que se debe simplemente a que son dos bases de datos distintas. Esta particularidad sesgaría claramente los resultados y, por tanto, es una razón adicional y de peso para comenzar el análisis a partir de 1980.

161 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

los modelos (2) y (3), lo que se traduce en que un aumento conjunto de los factores en un determinado porcentaje, lleva a un aumento en el producto de la misma proporción. No obstante, de manera independiente, cada factor presenta su pro- pia elasticidad. Hay que hacer notar que la elasticidad del VAB con respec- to al stock de capital productivo total en el modelo (1) es algo mayor que la que ofrece con respecto al empleo (0,53 frente a 0,47), variable esta última que impacta en el VAB aragonés un poco más de lo que lo hace en el con- junto español2. Por último, en el modelo (2) se discernía entre stock de capital públi- co y privado. En este caso, puede verse que las elasticidades de las tres variables incluidas resultan similares, entorno al 0,30, si bien la contribu- ción del stock de capital público era ligeramente superior, el 0,39. Se advierte sin embargo, y en consonancia con lo que se obtiene en otros trabajos, que la contribución del capital productivo total disminuye al incorporar la variable que intenta captar el nivel de capital humano de la fuerza de trabajo [Barro y Lee (1993); Barro y Sala-i-Martin (1992); Mankiw et al. (1992)]. De ese modo, como se desprende del modelo (3), su elastici- dad desciende al 0,203. A su vez, puede verse que la contribución del empleo ascendía a 0,52 y la del capital humano a 0,284. Parece ser, por tanto, que la inclusión de la calidad de la fuerza de trabajo, no sólo diluye el impacto del capital físico sino que potencia y refuerza el del empleo en sí mismo. El capital humano es un factor productivo que no va a variar a con- secuencia de la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 pero es importante considerarlo en la estimación del modelo de crecimiento para obtener aproximaciones más depuradas de la contribución de los otros dos factores productivos que sí varían —capital y empleo— ya que, de lo contrario, se sesgarían al alza sus respectivos impactos. Precisamente, este último modelo (3) se considera el más adecuado para calcular los efectos reales que la Exposición Internacional tendrá en el VAB de la economía aragonesa durante el año 2008 y subsiguientes. No obstante, y aun a sabiendas del problema de omisión de variables que pre-

2. Sosvilla y Alonso (2005), utilizando una metodología similar a la aquí presentada ofrecen una elasticidad para el empleo en el caso español entorno a 0,40. 3. Similar también a la hallada por Sosvilla y Alonso (2005) en el caso español. 4. La contribución del capital humano en Sosvilla y Alonso es un algo mayor a la que ofrece el caso de la comunidad aragonesa, de aproximadamente el 0,36 frente al 0,28 obte- nido en el presente análisis. No obstante, la medida que ellos presentan de capital humano es distinta, tal vez más completa. La falta de información precisa para Aragón no permite operar con la misma variable.

162 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

senta el modelo (2), éste será también considerado para discernir entre la influencia del capital público y el privado. En este caso, y por lo expuesto más arriba en referencia al efecto que produce la inclusión del capital humano en la estimación, se supondrá que las elasticidades de ambos tipos de capital serán inferiores a las aquí estimadas.

8.2 Efecto de la variación en las variables macroeconómicas del modelo: capital y trabajo

Para comprobar el efecto que en términos de crecimiento supondrá la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, se utiliza el modelo estimado para encontrar el impacto que las nuevas inversiones (que representan un incremento adicional en el stock de capital) tienen sobre el crecimiento del VAB aragonés. De igual modo, el empleo generado para realizar dichas inversiones supone un aumento en la variable corres- pondiente del modelo, que tendrá unos efectos determinados. Para com- probar los impactos de ambas variables se distingue entre las inversiones y cifras de empleo generado por Expoagua y SEEI, por un lado, y las corres- pondientes al Plan de Acompañamiento, y Proyectos Asociados, por otro. Aunando todos esos efectos, se calculará finalmente el efecto global que la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 tendrá en la eco- nomía aragonesa en 2008 y en los años posteriores.

Inversiones de Expoagua Zaragoza 2008, S.A. y SEEI

La inversión efectuada por Expoagua unida a la efectuada por SEEI para la construcción del Pabellón de España asciende, tal y como se comentaba en el séptimo capítulo a un total de 1.006,24 millones de euros corrientes del año 2008, lo que equivale a 828,13 millones de euros, expre- sados en valores constantes del año 20005. Ello equivale al 1,24 por ciento del stock de capital aragonés a finales de 2004. Por tanto, y dado que la elasticidad del capital físico es de 0,20, el impacto que estas nuevas inver- siones provocarán en términos de crecimiento del VAB en la economía ara- gonesa será del 0,25 por ciento, un cuarto de punto porcentual adicional6.

5. Se toman precios constantes del 2000 para unificar la información, ya que las res- tantes variables económicas empleadas para estimar los modelos se expresan a precios del año 2000, 6. Adviértase que en estos cálculos no se consideran ni otras inversiones públicas o privadas realizadas en el período ni la depreciación o retirada del capital público acumulado.

163 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Del mismo modo, el empleo generado por la empresa Expoagua S.A. inherente a la realización de las inversiones efectuadas es de 3.494 emplea- dos en el año 2008, tal y como se desprende de los cálculos presentados en el segundo capítulo7. Es decir, supone el 0,57 por ciento del existente en 2004, por lo que, dado que la elasticidad de este factor, y de acuerdo al modelo (3), es de 0,52, habrá provocado un incremento adicional en el cre- cimiento del VAB aragonés del 0,29 por ciento. Por tanto puede afirmarse que un 0,54 por ciento del crecimiento futuro de la economía aragonesa, (0,25 por ciento por nuevas inversiones y 0,29 por nuevo empleo) será consecuencia de las inversiones generadas por Expoagua S.A. y SEEI conjuntamente. Lógicamente, el impacto no tiene porqué asimilarse totalmente al año 2008. De modo que, cabría preguntarse si va a repartirse de manera cons- tante a lo largo del tiempo o si, por el contrario, será más determinante en los años inmediatamente posteriores a la celebración del evento, hasta que su incidencia desaparezca por completo o se perciba un claro desvaneci- miento. Resulta evidente suponer que el efecto del empleo generado para llevar a cabo las nuevas inversiones tendrá un efecto directo y total en el año 2008, ya que es un empleo que no va a mantenerse en el tiempo. No obstante, se puede considerar alternativamente y que una vez realizadas las nuevas inversiones y pasado el evento, la reutilización de las mismas en actividades alternativas pudiese generar efectos de eslabonamiento que mantengan o reasignen esa misma cifra de empleo. Esta duda que genera la imputación temporal del efecto del empleo no surge en el caso del impacto producido por las nuevas inversiones efec- tuadas, las cuales van a incidir claramente en el crecimiento del año 2008 y futuros, dada su indiscutible permanencia en el tiempo. Para perfilar todas estas cuestiones, se utiliza en este capítulo una metodología complementaria pero distinta a la hasta ahora empleada. Teniendo en cuenta que la causalidad opera desde cada una de las varia- bles explicativas consideradas hacia el VAB, —algo demostrado en el anexo II—, se estima una función impulso-respuesta que da una idea del número de años que, en términos de incremento adicional en VAB, durará el impac-

7. Se considera tan solo la cifra de empleo correspondiente al 2008 ya que los datos asociados a los años 2006 y 2007, aunque han sido tenidos en cuenta en la primera parte del trabajo, ya han producido sus efectos y se encuentran contabilizados en las cifras de la contabilidad regional correspondientes a los datos de esos años. En esta parte del trabajo, por el contrario, lo que se pretende es realizar un ejercicio de predicción de lo que la Exposición Internacional puede suponer en un futuro para la economía aragonesa.

164 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

to producido por los gastos en inversión realizados y por la mayor cantidad de trabajo empleado a consecuencia de la celebración de la Exposición. Estos resultados se incluyen en el anexo II. Puede comprobarse cómo el impacto sobre la variación en el VAB aragonés de un incremento en el stock de capital productivo total es más intenso en el año de celebra- ción del evento y en los tres siguientes; es decir, entre 2008 y 2011. A par- tir de 2011, el impacto no se anula pero ya no resulta tan significativo8. La función impulso-respuesta correspondiente muestra unos valores del 0,17 en 2008, 0,26 en 2009 y de 0,23 en 2010, lo que significa que, conside- rando el impacto conjunto de los nueve años estudiados, el 50,4 por ciento del mismo se produce en los cuatro años de mayor repercusión, mientras que el otro casi 50 por ciento restante se repartiría en los años subsiguien- tes9. Esto significa que el 10,2 por ciento del efecto se producirá durante 2008, el 15,6 por ciento durante 2009, —año de mayor impacto—, y el 13,8 por ciento y 10,8 por ciento durante 2010 y 2011, respectivamente. Es decir, un incremento adicional en el stock de capital productivo total del 1,24 por ciento generará un incremento adicional total en el creci- miento del VAB a largo plazo del 0,25 por ciento que se repartirá del siguiente modo: el 10,2 por ciento, es decir un 0,025 por ciento, se adverti- rá en 2008, incrementándose hasta un 0,039 por ciento adicional en creci- miento del VAB en 2009 (el 15,6 por ciento del total), que llega a suponer un 0,034 por ciento adicional en 2010. A partir de 2011, su impacto des- ciende y se estabiliza en un incremento adicional del 0,027 por ciento10. No obstante, el efecto se mantiene constante a partir de entonces en unos niveles relativamente bajos pero sin llegar a anularse. El hecho de que el impacto no desaparezca totalmente con el paso del tiempo resulta lógico, dado que son inversiones que perduran y pueden continuar inmersas en el proceso productivo durante años11.

8. Tampoco lo es estadísticamente. Si se consideran los t-ratio de los valores de las funciones impulso-respuesta representadas éstos no resultan significativos a partir del 2011, con valores por debajo de 1,6. 9. Se ha considerado un periodo de nueve años como representativo del largo plazo. 10. Estos impactos se han relativizado por la elasticidad que presenta esta variable en el modelo (3) estimado anteriormente y utilizado como base para todo el análisis aquí presentado. 11. Desde un punto de vista econométrico esto también resulta lógico en el caso de series I(1) como la del VAB aragonés. Como se señala en el anexo II, esta serie presenta pre- cisamente esta característica: los shocks que recibe tienen un efecto permanente en su ten- dencia de crecimiento.

165 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Algo parecido sucede si distinguimos entre stock de capital público y stock de capital privado. Sus impactos en el VAB disminuyen a partir del cuarto periodo y se mantienen constantes una vez transcurridos seis años, sin llegar a desvanecerse por completo. La única diferencia entre ambos tipos de capital es que el stock de capital privado exhibe un impacto mayor que el público en los años iniciales pero, en cambio, al final de los periodos, cuando su impacto se estabiliza, lo hace a un nivel inferior que el stock de capital público, que muestra una influencia paulatinamente mayor a lo largo del tiempo. También hay que resaltar el ligero repunte que la repercusión del capi- tal público tiene tras el sexto año; sin duda, en consonancia con la importan- cia que las infraestructuras públicas, uno de los componentes más destaca- dos de la inversión pública, tienen a la hora de explicar el crecimiento económico de un área, país o región determinada. Esta distinción resultaría más oportuna en el apartado siguiente en el que se analiza el impacto de las inversiones realizadas en referencia al Plan de Acompañamiento y Proyectos Asociados, donde se puede distinguir más nítidamente entre capital público y privado. No obstante, lo apuntado en este apartado servirá tan solo como una precisión ya que en los cálculos no se diferenciará entre ambos tipos de capital, sino que se centran en el impacto conjunto que un incremento en el stock de capital productivo total puede producir en términos de crecimiento futuro en Aragón. Un comportamiento similar al anterior se replica al considerar los efectos que un incremento del empleo tiene en términos de crecimiento del VAB si bien, en este caso, el perfil del impacto resulta más destacado. Al contrario de lo que sucede con el capital físico, cuyo efecto presenta una permanencia a largo plazo, el impacto del empleo es muy fuerte en los pri- meros años y, posteriormente, se desvanece. Es un resultado lógico ya que el capital fijo, aunque se deteriora, es un factor productivo más permanente que el empleo, que puede destruirse fácilmente o ser sustituido por el fac- tor capital. De esta forma, el efecto del empleo sobre el producto se acumula en los tres primeros años, esto es, desde 2008 hasta 2010, llegando a anular- se su efecto en 2012, si bien retoma su impacto positivo a partir de esa fecha, tal vez por la sinergia que se produce entre capital y empleo12. La función impulso-respuesta ofrece unos coeficientes respectivos del 0,4, 0,6 y 0,37 durante estos años, lo que supone sobre el impacto total en

12. Para entender mejor esta afirmación ver el Gráfico AII.5. del anexo II y su explica- ción correspondiente.

166 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

los nueve años estudiados que el 74,03 por ciento del mismo se produce hasta 2010 (un 76,75 por ciento hasta el año 2011). Es decir, en términos medios, si el incremento adicional del empleo del 0,54 por ciento generado por Expoagua y SEEI pudiera mantenerse en el tiempo, representaría, a largo plazo y dada una elasticidad de esta variable del 0,52, un incremento adicional en la tasa de crecimiento del 0,29 por ciento que se repartiría del siguiente modo: un 0,06 por ciento en 2008 (el 21 por ciento del total), del 0,10 por ciento en 2009 (el 33,20 por ciento) y del 0,06 por ciento en 2010 (el 19,6 por ciento). Durante 2011, el incremento adicional en crecimiento derivado de este efecto sólo supondrá un 0,01 por ciento (el 2,72 por cien- to), es decir, un efecto casi nulo. Teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que el impacto total de las inversiones efectuadas por Expoagua S.A. y SEEI y el mayor empleo generado por estas empresas, bajo el supuesto de imputar el impacto total del empleo en 2008, producirán un aumento adicional en la tasa de creci- miento de la economía aragonesa del 0,31 por ciento en el presente año (0,03 por ciento por nuevas inversiones y 0,29 por ciento por empleo), un 0,04 por ciento en 2009, un 0,03 por ciento en 2010 y un 0,03 por ciento en 2011. Si por el contrario, se presupone que el efecto del empleo se va a repartir en el tiempo, ello permite concluir que el efecto conjunto del capital y del trabajo será de un 0,09 por ciento adicional en 2008, del 0,14 por ciento en 2009, del 0,09 por ciento en 2010 y del 0,04 por ciento en 2011. Por tanto, y con independencia del supuesto adoptado acerca de la asignación del impacto del empleo, queda claro que el efecto más fuerte se produce durante el año de celebración del evento y los dos siguientes al mismo, siendo particularmente importante en 2009, año en el que se apre- cia un incremento en el crecimiento del VAB mayor. Posteriormente, queda un efecto que, si bien no llega a anularse, es exiguo. El efecto total de ambos factores productivos, capital y trabajo, en términos de crecimiento del VAB aragonés es del 0,54 por ciento. Es decir, las inversiones realizadas por la empresa Expoagua y el nuevo empleo utilizado a consecuencia de las mismas contribuirán a incrementar la cifra de crecimiento en la región en poco más de medio punto porcentual. Estas cifras de impacto pueden parecer reducidas, pero se incremen- tan, tal y como se verá a continuación, al considerar el efecto producido por las inversiones relativas al Plan de Acompañamiento y a los Proyectos Asociados.

Inversiones del Plan de Acompañamiento y Proyecto Asociados Según se señalaba en el capítulo anterior, el Plan de Acompañamiento y los Proyectos Asociados supusieron unas inversiones cuyo importe total

167 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

asciende a 1.321,1 millones de euros de 2008, lo que equivale a 1.087,26 millones de euros del año 2000, es decir, representan el 1,62 por ciento del stock de capital productivo existente en 200413. Una elasticidad del producto con respecto al capital de 0,20, puede suponer un incremento adicional en VAB del 0,32 por ciento, similar al impacto total calculado en el caso de las inversiones efectuadas por Expoagua Zaragoza 2008. La cifra de inversión total registrada en el Plan de Acompañamiento y los Proyectos Asociados supera a la del apartado anterior en 314 millones de euros y, puesto que el modelo estructural con el que se ha trabajado es el mismo, no hay ninguna razón para suponer que las funciones impulso- respuesta calculadas difieran de las anteriores. En base a las mismas, se ha calculado el reparto del impacto global mencionado durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011. Así, teniendo en cuenta las ponderaciones calculadas, puede decirse que el 10,2 por ciento de ese 0,32 por ciento total, es decir, un 0,03 por ciento de incremento adi- cional en el crecimiento se produciría en 2008, un 0,05 por ciento en 2009 (el 15,6 por ciento), un 0,04 por ciento durante 2010 y un 0,03 por ciento en 2011, momento a partir del cual su impacto permanece alrededor de ese nivel. Algo similar sucede cuando se consideran las cifras de empleo. De acuerdo a los cálculos efectuados en el capítulo 7, el empleo asociado al Plan de Acompañamiento y a los Proyectos Asociados representa una cifra total de nuevos empleos de 3.254 en 2008, lo que supone un incremento adicional en empleo del 0,59 por ciento sobre la cifra de 2004 (año final de la muestra con la que se ha estimado el modelo estructural). Como la elasti- cidad de este factor productivo es del 0,52, esta cifra de empleo aportará, en el largo plazo y en términos medios, un 0,30 por ciento adicional al cre- cimiento futuro del VAB aragonés. De nuevo, no hay constancia de que esos nuevos empleos vayan a mantenerse en el tiempo por lo que su impacto total podría inicialmente imputarse por completo al año 2008. Sin embargo, puede adoptarse el mismo supuesto del apartado anterior según el cual el efecto del empleo se repartiría entre varios años. De ser así, y según la función impulso-respuesta asociada a este factor productivo, el 0,0063 por ciento de incremento adicional en el crecimiento se adjudicaría a 2008 (21,23 por ciento del 0,30 por ciento), el 0,099 por ciento a 2009, un 0,058 por ciento le correspondería a 2010, quedando un efecto residual y casi nulo del 0,008 por ciento en 2011.

13. Del total de inversiones efectuadas bajo el Plan de Acompañamiento y los Proyectos Asociados, se han eliminado aquellas que no se consideran capital puramente productivo. Estas son las referentes a Museos, Plan de fachadas y Basílica del Pilar.

168 8. Efectos dinámicos de la Expo 2008

En conjunto, considerando el efecto generando por los dos factores productivos considerados, capital y empleo, puede decirse que el Plan de Acompañamiento y los Proyectos Asociados supondrán un total de incre- mento adicional total en VAB del 0,63 por ciento.

Impacto global de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 Considerando conjuntamente el efecto producido en la economía ara- gonesa de las nuevas inversiones realizadas, así como el impacto producido por el mayor empleo generado, se obtienen las cifras globales expresadas en el Cuadro 8.1.

Cuadro 8.1. Efecto total en términos de crecimiento futuro del VAB generado por la celebración de la Exposición Internacional (porcentaje) Expoagua Plan Acompañamiento Total Exposición y SEEI y Proyectos Asociados Internacional Efecto de las inversiones 0,248 0,325 0,573 Efecto del empleo generado 0,295 0,309 0,604 Efecto Total 0,543 0,634 1,177 Fuente: Elaboración propia.

El reparto del impacto global, de acuerdo a los dos supuestos estable- cidos entorno a la influencia del empleo, se muestra en los Cuadros 8.2 y 8.3.

Cuadro 8.2. Reparto del incremento adicional en crecimiento futuro del VAB derivado de las actuaciones referentes a la Exposición Internacional (porcentaje). Supuesto 1: el empleo generado se destruye una vez realizadas las nuevas inversiones Efecto 2008 2009 2010 2011 2008 2011 en total -2011 adelante

Expoagua y SEEI 0,543 0,320 0,039 0,034 0,027 0,420 0,122 Plan de Acompañamiento y Proyectos Asociados 0,634 0,341 0,049 0,044 0,034 0,468 0,165 Efecto Total 1,177 0,661 0,088 0,079 0,061 0,888 0,287 Fuente: Elaboración propia.

169 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 8.3. Reparto del incremento adicional en crecimiento del VAB derivado de las actuaciones referentes a la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (porcentaje). Supuesto 2: el empleo generado no se destruye una vez realizadas las nuevas inversiones Efecto 2008 2009 2010 2011 2008 2011 en total -2011 adelante

Expoagua y SEEI 0,543 0,087 0,135 0,091 0,035 0,348 0,195 Plan de Acompañamiento y Proyectos Asociados 0,634 0,096 0,149 0,102 0,042 0,389 0,245 Efecto Total 1,177 0,183 0,284 0,194 0,077 0,686 0,491 Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, y de acuerdo a estas estimaciones puede concluirse que la celebración de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, supone un efec- to muy positivo y nada desdeñable en términos de crecimiento del VAB de la economía aragonesa. El efecto total sobre el crecimiento del producto es de un 1,17 por ciento, del cual un 0,57 por ciento se derivará del impacto provocado por las nuevas inversiones efectuadas y un 0,60 por ciento corresponderá al derivado por el nuevo empleo generado. Dicho efecto no se concentró en su totalidad en 2008 sino que se dis- tribuirá a lo largo de varios años. Concretamente, la mayor repercusión se contabilizará durante el periodo 2008-2011 si bien, de 2012 en adelante ejercerá un impacto residual. Es un resultado evidente considerando que casi la totalidad de las inversiones realizadas presentan un carácter durade- ro y formarán parte del aparato productivo aragonés durante una serie de años. No tiene que suceder lo mismo en cuanto al empleo utilizado en la Exposición y, por ello, se han considerado dos posibles escenarios: (i) que el empleo utilizado se impute al año de celebración del evento o (ii) que el empleo generado no se destruya sino que se reasigne hacia otros usos pro- ductivos. En el primer caso, obviamente, el impacto de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 sería mucho mayor, quedando para los años subsiguientes el mero efecto relativo al mayor stock de capital originado por las nuevas inversiones. En el segundo caso, menos probable, el impacto del empleo se distribuye junto al del capital y el reparto temporal del efecto resulta más equitativo, si bien los años 2008-2011 siguen siendo los de mayor impacto.

170 Conclusiones

Conclusiones

El contexto económico de la Expo tuvo algo de paradójico. Al tiempo que se inauguraba, en junio de 2008, los principales organismos económi- cos internacionales como el FMI daban por concluida la fase más aguda de la crisis y elevaban sus previsiones de crecimiento. En tanto las autoridades monetarias europeas —con una capacidad de anticipación escasamente clarividente— sostenían que el problema de la inflación era mucho más grave ya que la propia desaceleración (ni siquiera se hablaba de recesión) y practicaba una política monetaria restrictiva que acabaría por crear insopor- tables tensiones de liquidez pasado el verano, amén de introducir una des- confianza de la cual los agentes económicos europeos aún no se han repuesto. El verano transcurrió sin grandes sobresaltos, aunque con escasa ale- gría por la actitud severa de las autoridades monetarias y una alarma social creciente. Desde comienzos de año había comenzado a aumentar el ahorro de las familias a costa del consumo, para hacer frente a los más crecidos intereses en unos casos o para preparar lo que se suponía un futuro poco halagüeño en otros. Seguramente ese no era el mejor escenario para que las previsiones de gasto en la Expo se desbordaran. Sin embargo, no bien concluyó la muestra todo fue a peor. Precisa- mente al día siguiente de la clausura se produjo la quiebra de Lehman Brothers que ha pasado a ser el símbolo de un agravamiento definitivo de la crisis. Los problemas del sistema financiero se sucedieron en el otoño y alcanzaron al sector real con caídas de la renta y el empleo, agudizadas en el invierno durante los primeros compases de 2009. Pues bien, a pesar de ese contexto escasamente acogedor el balance que un año después se puede hacer de la Expo es inequívocamente positi- vo en lo económico, que es el ámbito de análisis aquí abordado. En térmi- nos coyunturales la economía de Zaragoza y de Aragón se benefició tempo- ralmente de un aumento del gasto y el empleo que retrasó la crisis. En términos estructurales mejoró su capacidad productiva.

171 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

La celebración de la Expo Zaragoza 2008 ha tenido un triple efecto sobre la economía de la ciudad y la aragonesa en general. Primero, ha aumentado los niveles de renta y empleo entre 2005 y 2008, como conse- cuencia de los gastos de inversión ligados a las construcciones y de los gas- tos corrientes debidos a los visitantes; estos últimos, lógicamente, muy con- centrados en el año de la muestra. A través de un proceso de incidencia es posible cuantificar con mucha precisión estos efectos. Segundo, las inversiones han mejorado la dotación de capital físico y por eso han aumentado la capacidad de producción de la economía arago- nesa; sus efectos han de verse a partir, precisamente, de 2008. Por medio de un modelo de crecimiento es posible estimar tales efectos. Finalmente la ciudad ha gozado de un protagonismo indudable en los medios de comunicación durante varios años, como consecuencia de las noticias relacionadas con el evento, así como de la imagen Zaragoza 2008 difundida repetidamente por todas las empresas patrocinadoras. Los efectos económicos de esta fuerte inversión publicitaria en el turismo futuro que atraiga la ciudad o en el reforzamiento de su posición en el mercado de la competencia entre ciudades por captar iniciativas, aun no pudiendo ser esti- mada con precisión, tiene un signo indudablemente positivo. En todo caso se conocen las cifras de patrocinio e inversión en imagen y así se ofrecen. Comenzando por las inversiones y el gasto corriente. Las empresas aragonesas se vieron beneficiadas por este incremento de la demanda final que representa la inversión, tanto por recibir adjudicaciones de los contra- tos, como por participar con empresas no domiciliadas en Aragón en dife- rentes uniones temporales de empresas que fueron adjudicatarias, o por actuar como subcontratistas o simplemente por suministrar inputs interme- dios o factores productivos a las empresas anteriores. Otra parte de las obras se llevaron a cabo por empresas ajenas al entramado regional y, por tanto, sus efectos económicos en el corto plazo queda al margen de este estudio. Las inversiones que finalmente afectaron directamente a la economía aragonesa ascendieron a 1.527,8 millones de euros y tuvieron unos efectos de arrastre adicionales de 655,8 millones de euros que se distribuyeron sobre la producción total del conjunto de ramas de actividad de la econo- mía aragonesa. Se consiguió, por tanto, un incremento de producción de 0,43 euros adicionales por cada euro invertido y el efecto total sobre la pro- ducción regional fue de 2.183,6 millones de euros, lo que en promedio representa el 10,9 por ciento del aumento de la producción de Aragón durante el cuatrienio 2005-2008. De ahí que pueda concluirse que la Exposición Internacional fue una excelente vía para incrementar la renta y la producción.

172 Conclusiones

Desde una perspectiva temporal, las tres cuartas partes de este gasto y sus efectos se concentraron en los años 2007 y 2008 lo que, probable- mente ha contribuido a explicar una parte del diferencial de crecimiento que la economía aragonesa presenta respecto a la española. El sector más beneficiado de este incremento de la producción regional fue el de la cons- trucción que recibió en promedio un 76,9 por ciento del impacto originado por las inversiones realizadas. La industria manufacturera (11,2 por ciento) y los servicios (8,9 por ciento) le siguieron en orden de importancia aunque a considerable distancia. La agricultura y la energía, por su parte, sólo resultaron favorecidas con un 1,7 por ciento y un 1,3 por ciento, respectiva- mente, del aumento de la producción contabilizada. En lo que se refiere al empleo, estas inversiones generaron 19.714 puestos de trabajo. Al igual que con la producción regional, la mayor inten- sidad en la creación de empleo fue en los ejercicios 2007 y 2008 y, la cons- trucción fue la actividad productiva más beneficiada aunque con menos intensidad que en el caso de la producción: un 69,6 por ciento en media en el cuatrienio 2005-2008. Los servicios ocuparon el segundo lugar con un 20,1 por ciento de la ocupación surgida; a continuación se situó la indus- tria, con un 7,7 por ciento del empleo y, finalmente, la agricultura (2,2 por ciento) y la energía (0,5 por ciento). En definitiva, si todo el impacto del gasto de inversión en la construc- ción de la Exposición Internacional y las inversiones del Plan de Acompa- ñamiento y Proyectos Asociados se hubiesen concentrado en el año de cele- bración, la muestra habría representado en torno al 7,5 por ciento del PIB de la región. En relación con el impacto derivado del gasto turístico durante la Exposición Internacional, los resultados muestran que los visitantes deman- daron dentro del recinto Ranillas bienes y servicios (entre los que se reco- gen entradas, restauración u objetos de regalo) por importe de 153,4 millo- nes de euros. El gasto de los visitantes fuera del recinto de la Exposición en alojamiento, transporte, comercio y partidas similares se cuantificó, recu- rriendo a la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles, en 69,1 millones de euros. Las delegaciones participantes realizaron otra parte del gasto de los visitantes, lo que supuso una importante fuente de ingresos para la econo- mía aragonesa. De acuerdo con los datos de la organización, tales delega- ciones contrataron a 6.500 personas, cuyo gasto en Aragón, aproximado a partir de la Encuesta de Gasto Turístico a los Turistas no Residentes, se cifró en 61,1 millones de euros. De esta forma, el gasto turístico durante los tres meses que duró la muestra ascendió a 283,6 millones de euros.

173 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Para satisfacer esta demanda, la economía aragonesa produjo bienes y servicios por importe de 401 millones de euros. En otras palabras, como consecuencia de las interrelaciones existentes entre las actividades de con- sumo y el resto de ramas de actividad productiva de la economía aragone- sa, por cada euro demandado por los visitantes de la Exposición Inter- nacional Zaragoza 2008, la economía aragonesa produjo por valor de 1,41 euros. Los efectos totales del gasto de los visitantes se distribuyeron principal- mente entre el sector servicios (330,9 millones de euros) y, en menor medi- da, en la industria (38,2 millones de euros) y el sector primario (19,8 millo- nes de euros). Descendiendo a un mayor detalle, por ramas, de los 330,9 millones de euros producidos por el sector servicios, 146,7 millones de euros correspondieron a Hostelería; 98,0 millones de euros a Actividades recreati- vas, culturales y deportivas de mercado y el resto se distribuyó entre otras ramas de servicios. Por último, de los 38,2 millones de euros del sector industrial, la mayor parte (31,6 millones de euros) se demandó a la industria agroalimentaria, repartiéndose el resto entre las demás ramas industriales. Respecto al empleo generado, como ocurría con la producción, se constata que la mayor parte del empleo que el gasto turístico de la muestra internacional conllevó se concentró en el sector servicios. De los 5.670 empleos creados en el conjunto de la economía aragonesa como conse- cuencia de este gasto, 5.263 empleos se localizaron en el sector servicios. De éstos, 1.812 corresponden a actividades de Comercio al por menor; 1.704 a Hostelería; 728 a Actividades recreativas, culturales y deportivas de mercado. Las ramas ajenas al sector servicios se beneficiaron de una manera sólo testimonial de la creación de empleo consecuencia del gasto de los visitantes. Pasando ahora a la estimación de los efectos dinámicos en un hori- zonte temporal de largo plazo. Se calcularon los efectos de oferta estimando distintos modelos de crecimiento de la economía aragonesa con datos del periodo 1980-2004. Entre los resultados obtenidos ha de subrayarse la existencia de una relación de equilibrio a largo plazo entre el nivel de pro- ducción, el trabajo empleado, el stock de capital físico y el stock de capital humano, obteniendo coeficientes positivos y estadísticamente significativos de las variables teóricas. Con independencia del modelo utilizado, se corroboró la existencia de rendimientos constantes a escala, lo que estadísticamente implica que las elasticidades de las variables explicativas del VAB suman la unidad. En otras palabras, si los factores productivos aumentan en una determinada proporción, el producto lo hace en la misma proporción.

174 Conclusiones

No obstante, no todos los coeficientes presentan el mismo impacto. Individualmente, la contribución del capital físico es menor que la del empleo en el modelo que considera el capital humano como variable expli- cativa adicional y relevante. Esto se traduce en unas elasticidades de 0,20 para el capital productivo y de 0,52 para el empleo, ambas en consonancia con lo obtenido en otros trabajos para la economía española. Al considerar el incremento real que la celebración de la Exposición Internacional supondrá en estos dos factores productivos, y a partir de las estimaciones realizadas, puede afirmarse que ello se traducirá en un incre- mento adicional medio en crecimiento del VAB del 1,17 por ciento (respec- to al que la economía aragonesa presentaría si tal evento no se hubiese pro- ducido). Un 0,88 por ciento de crecimiento adicional total en VAB se repartirá entre los años 2008-2011 y el resto, hasta alcanzar el 1,17 por ciento total, se distribuirá a más largo plazo alcanzando, al menos, hasta el año 2016. En realidad, este impacto afecta de una manera más acusada duran- te el año de celebración del evento y los dos años siguientes, siendo, por tanto, el periodo 2008-2010 el más beneficiado. Posteriormente, aunque el efecto causado por el aumento de los factores productivos, capital y trabajo, no llegará a desvanecerse por completo, se atenuará notablemente, sobre todo el relativo al empleo. Es decir, la celebración de la muestra internacional tuvo unos efectos económicos de indudable envergadura, fundamentalmente sobre la ciudad de Zaragoza. Sin embargo, estos efectos no se agotan en la capital sino que alcanzan a la provincia y al resto de la comunidad autónoma. Durante los meses de celebración de la muestra internacional se constató un incremen- to de visitas turísticas a otros destinos de Aragón no directamente relaciona- das con la Exposición, si bien los beneficios de la muestra se diluyen a medida que nos alejamos de la ciudad organizadora. Por último, la organización de este evento ha tenido también induda- bles efectos positivos sobre aspectos cualitativos e intangibles de más difícil cuantificación económica. Por un lado, el efecto “imagen” que se traduce en un aumento del conocimiento y la notoriedad de Zaragoza y Aragón en el resto del mundo, el incremento de las opciones de captación de inversión extranjera y de ser elegida como destino turístico en cualquiera de sus ver- tientes y, por tanto, receptora del gasto de los visitantes. Por otro lado, los cambios en las cualificaciones del patrón ocupacional regional forman ya parte del legado de la Exposición Internacional Zaragoza 2008. Los beneficios derivados de la muestra afectan también al bienestar de los propios zaragozanos y visitantes que se benefician ya de una gran mejora en los servicios de todo tipo y que incluyen aspectos tan dispares

175 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

como las mejoras en el transporte público urbano; el servicio de alquiler de bicicletas como existe ya en otras ciudades europeas; las mejoras en las nuevas infraestructuras viarias de acceso y salida a la ciudad que mejoran la fluidez del tráfico con el consiguiente ahorro de tiempo, la seguridad vial y la imagen de la ciudad; un incremento de la oferta cultural y del turismo de ferias y congresos, un aumento de la proyección de la ciudad y la región por la repercusión que han tenido las visitas de personalidades internacio- nales. El estudio de los efectos del evento sobre la imagen y promoción de la ciudad de Zaragoza es una tarea que habrá de abordarse con la debida perspectiva temporal dentro de unos años. En suma, en las actuales circunstancias de dificultad en la economía mundial es evidente que, de no haberse celebrado la Exposición Inter- nacional Zaragoza 2008, la situación actual de Aragón sería menos favora- ble y seguramente las dificultades se prolongarían durante un periodo de tiempo mayor. Por tanto, si se tienen en cuenta los beneficios económicos y sociales que ha generado y continúa generando la muestra y el aumento de producción regional que han originado tanto las inversiones como los gastos de los visitantes, la celebración de este acontecimiento en Zaragoza ha sido, sin duda, una oportunidad bien aprovechada.

176 Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

La estimación del producto y empleo en una economía derivados de un determinado impulso de la demanda final en alguno de sus sectores se lleva a cabo utilizando el llamado modelo de demanda del Marco Input- Output. Se trata de un modelo que sigue el flujo de distribución de cada sec- tor de la economía hacia el resto de sectores y permite seguir las adquisicio- nes de inputs intermedios entre los diferentes sectores a lo largo de toda la economía en un número infinito de eslabones (utilizando una técnica mate- mática llamada inversión de matrices). Una explicación más amplia del MIO y del modelo de demanda puede verse, entre otros, en Muñoz Cidad (2000) o Muñoz et al. (2008), cuya síntesis se expone a continuación.

Marco Input-Output (MIO) Las transacciones que se realizan en las economías pueden describir- se como un circuito económico o sistema de flujos independientes, tanto de bienes y servicios, como de factores productivos. El MIO pone énfasis en estos flujos desde el punto de vista de las ramas de actividad (como agrega- ción de distintas unidades de actividad económica local). El Sistema Europeo de Cuentas (SEC) considera tres unidades de análisis a las que llega por agregación de la información suministrada por las unidades de investigación: a) Unidades institucionales (adecuadas para la descripción de las relaciones de funcionamiento y comportamiento). Su agregación da lugar a los sectores institucionales (sociedades, hogares, admi- nistraciones públicas...). b) Unidades de actividad económica local, que son unidades institucio- nales o parte de ellas que producen bienes o servicios y sitas en un lugar delimitado topográficamente. Pueden ejercer una actividad principal así como otras secundarias y auxiliares (transporte, limpie-

177 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

za, contabilidad... para sí mismas). La agregación de unidades de actividad económica local da lugar a las ramas de actividad. c) Unidades de producción homogénea (UPH), que son las ideales para analizar los procesos de producción y se caracterizan por una actividad única que se identifica por sus insumos, su proceso de producción y los productos obtenidos. La agrupación de unidades de producción homogénea origina las ramas de producción homogé- nea, agrupaciones ideales para el análisis económico, en particular, para el MIO1. Las empresas generadoras de energía eólica caracteri- zadas por una actividad única definida por los inputs, por el proceso de producción y por los productos obtenidos pueden considerarse UPH. En cambio, las empresas que les suministran, no. El MIO puede considerarse como instrumento contable y como modelo de proyección y simulación. Desde el punto de vista contable, el MIO es una estructura o método sistemático de captación de datos estadísticos de una economía, desagregada en ramas de actividad y que registra las transaccio- nes entre unas ramas y otras, así como con los factores primarios y con los demandantes finales. En consecuencia, ofrece una visión cuantitativa de algunas de las interdependencias que tienen lugar en un sistema económico. En el MIO se distinguen tres grandes bloques: el de relaciones interin- dustriales (o de consumos intermedios), el de demandas finales y el bloque de inputs o insumos primarios. La parte más sustantiva de un MIO es el bloque de relaciones entre unas ramas y otras. El MIO de Aragón desagrega la economía en distintas ramas de actividad según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). A cada rama corresponde una columna y una fila del MIO, leyéndose en columnas los insumos (inputs o entradas) para el proceso productivo de la rama a la que corresponde cada columna y, en filas, los outputs (salidas o des- tinos) de las producciones de cada rama. Por definición, el total de consumos intermedios utilizados por todas las ramas (suma de los totales de las colum- nas) coincide con el total de salidas (suma por filas) de productos para uso intermedio del resto de ramas. Sin embargo, esta igualdad no tiene por qué producirse rama a rama.

1. La dificultad de su elaboración obliga a que en el MIO suelan usarse las ramas de actividad y no las ideales ramas de producción homogénea. Habitualmente se realiza la encuesta del MIO en plantas o empresas en las que coinciden múltiples procesos. A partir de ellas se seleccionan actividades con algún grado de homogeneidad, bien por los consu- mos intermedios utilizados, por la tecnología empleada o por los productos finales para seleccionar unidades relevantes desde el punto de vista técnico y susceptibles de compara- ción con otras similares.

178 Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

Parte de la producción de las ramas se destina a usos (destinos, empleos) finales, es decir, a consumo individual, consumo colectivo, forma- ción bruta de capital y exportaciones2. Tales empleos se recogen en el blo- que de demandas finales. Los factores de producción primarios, trabajo y capital, se remuneran, respectivamente, con el salario y el excedente bruto de explotación, lo que se registra en el boque de inputs primarios. Las rentas generadas integran el Valor Añadido de cada rama. Por otra parte, la suma de los consumos intermedios y valor añadido da la producción de cada rama y la suma de las ramas, la producción de toda la economía. Las importaciones realizadas para los procesos productivos (como consumos intermedios) o por los consumidores finales se recogen en el MIO añadiendo en la parte inferior de la columna correspondiente a cada rama una fila de importaciones similares a los productos de dicha rama, es decir, productos recogidos en los dígitos de la CNAE que han sido incluidos en cada rama. La inclusión de las importaciones permite llegar, a partir del MIO, a la cuenta de bienes y servicios de las cuentas nacionales que podría elaborarse para cada rama. Debe añadirse que, por la homogeneidad de las filas y las columnas de una tabla, las importaciones equivalentes deben añadirse a la rama que efectúa tales producciones (producciones similares a los productos objeto de importación), aunque en realidad las importacio- nes hayan sido realizadas por empresarios pertenecientes a otra rama o por los comerciantes. Para exponer el funcionamiento del modelo puede usarse la siguiente notación: xij = Cantidad registrada en la casilla de cruce de la fila i y la columna j del bloque de consumos intermedios del MIO (utilización que la rama j hace de los productos de la rama i). Xij = Producción de la rama j (suma de los consumos intermedios de la rama más el valor añadido). Vj = Valor añadido por la rama j = remuneración de asalariados + excedente bruto de explotación = N + B.

2. En el SEC-95, la formación bruta de capital que figura entre las demandas finales no indica la inversión que se efectúa en cada rama sino la FBC por ramas de origen. Así, la rama de transformados metálicos distribuye productos metálicos (fila), en parte a utilizadores inter- medios y, en parte, a las demandas finales. En el cruce de la fila transformados metálicos con la FBC se indica el valor de los productos metálicos que se destinan a FBC y que, como tales, se utilizarán por cualquier rama de la economía. Cuando en las ramas de servicios aparecen algunos destinos en FBC se refieren a los servicios necesarios para la instalación de los bienes de capital que son, por ello, una genuina aportación de las ramas de los servicios a la FBC. Por su parte, la variación de existencias se anota por actividades de origen.

179 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

D = Demandas finales = Consumo individual + consumo colectivo + formación bruta de capital + exportaciones = C + G + I + E. M = Importaciones. REC = Oferta total de recursos = Producción más importaciones. ET = Total de empleos, output o destinos (demanda intermedia + D). IT = Input total o recursos totales. Los estudios basados en el modelo input-output estiman sistemática- mente algunas relaciones entre las ramas de una economía, calculando para cada una de ellas, la proporción de cada input en su producción. Tales proporciones se denominan coeficientes de input y pueden representarse en una tabla o matriz en la que cada elemento es el correspondiente a la tabla original. Los coeficientes técnicos expresan la utilización que cualquier rama hace de productos de otra por unidad de producción = aij = utilización que la rama j hace de los productos de la rama i por unidad de producción = xij / Xj. En consecuencia,

xij = aijXj Input por unidad de producción por la cantidad producida. El cálculo de los coeficientes técnicos puede hacerse dividiendo cada xij por la Xj correspondiente (cada elemento del bloque de transacciones interindustriales por la producción de la rama correspondiente):

a12 = x12 / X2 (la utilización que la rama 2 hace de productos de la rama 1 por unidad de producción. En forma matricial sería: ^ A = ZX-1, siendo A la matriz de coeficientes técnicos resultante de efectuar la multiplicación de las matrices de las xij (Z) por la matriz diagonal de las recíprocas de las producciones de cada rama (X^-1). La suma por columnas de los elementos de la matriz de coeficientes Σ técnicos (A), aij, dará el total de consumos intermedios que la rama j efec- túa para producir una unidad. La propia denominación de los coeficientes alude a la expresión de ciertas características tecnológicas de los procesos productivos. Sin embar- go, en la práctica los coeficientes que se calculan son monetarios, esto es, el valor de los productos de una rama utilizados para obtener una unidad de producto en la utilizadora de los mismos. La relación estará influida por los precios y habrá que tener en cuenta la alteración de éstos a lo largo del tiempo para extraer conclusiones apropiadas respecto a la utilización de inputs así como a su sustitución o ahorro.

180 Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

En el SEC-95 se diseñan tres tipos de tablas: la de origen, la de desti- no y la simétrica. 1. La tabla de origen es una matriz en el que por columnas se pre- sentan ramas de actividad y por filas los productos3. A partir de ella pueden obtenerse los recursos de una economía por produc- tos encuadrados en cada rama de actividad. Muestra la oferta de bienes y servicios por productos y ramas de actividad, distinguien- do entre producciones4 e importaciones5. Puede presentarse a precios básicos y a precios de adquisición, efectuando las trans- formaciones adecuadas en las magnitudes. La producción total por ramas más las importaciones dan la oferta total de bienes y servicios a precios básicos. Si se añaden a cada producto los márgenes de comercio y de transporte así como los impuestos netos de productos se obtiene la oferta de cada pro- ducto a precios de adquisición6. 2. La tabla de destino es también una matriz en la que por columnas se presentan las ramas y por filas los productos. Esta tabla mues-

3. Realmente, en las columnas se registra la utilización (consumo, o uso productivo) de productos intermedios o de inputs primarios para obtener la producción de la rama de que se trate. La utilización de productos puede no coincidir con las compras. Por filas no se computan las ventas, sino los destinos intermedios o finales de los productos de una rama. Por convenio, los bienes y servicios producidos y consumidos en el mismo periodo en una misma unidad de actividad económica local no se consideran por separado (no se registran ni como producción ni como consumos intermedios). 4. El concepto de producción es la efectivamente realizada, diferente de las ventas. Se incluyen, por tanto, las ventas más las variaciones del stock junto con los trabajos para la propia empresa. Se valora a precios básicos, esto es, consumos intermedios a precios de adquisición más valor añadido a coste de factores más otros impuestos sobre la producción. 5. Por razones de homogeneidad, aunque los comerciantes efectúen directamente importaciones de productos para revenderlos, tales importaciones no aparecen en la tabla en la rama de comercio, sino como importaciones en la rama en la que habitualmente se clasifica el producto objeto de comercio. 6. Las salidas de cada rama se computan a precios básicos, sin costes de distribución ni impuestos sobre productos. Ello origina la aparición de las ramas de comercio y de trans- portes. Ambas ramas producen márgenes (el valor de éstos representa la producción de las ramas). Ello implica que el producto objeto de comercio (transporte) no se considere consu- mo intermedio del comercio o del transporte (si no fuera así, todas las actividades darían sali- da a su producción a través del comercio, rama que aparecería como utilizadora de todos los productos). Los consumos intermedios del comercio (transporte) son los elementos utiliza- dos para envolver los artículos, la decoración, la publicidad.... Añadiendo a ellos los inputs primarios se obtiene la producción, es decir, los márgenes (comerciales o de transporte). En los márgenes de transporte sólo se incluye el transporte realizado por terceros (no por el fabricante o mayorista) y que se facturan por separado al comprador.

181 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

tra los empleos de los bienes y servicios por productos y tipo de empleo (consumo intermedio y cada uno de los empleos finales). Recoge además los distintos componentes del valor añadido (remuneración de asalariados, otros impuestos sobre la produc- ción, excedente bruto de explotación y rentas mixtas) que junto con los consumos intermedios, permiten obtener la producción a precios básicos por ramas de actividad. Por ramas de actividad, la producción por rama es igual a los insu- mos por rama, esto es, la producción por rama es igual a los con- sumos intermedios más el valor añadido. Por productos la oferta total por producto es igual a los empleos totales por producto. En la tabla de destinos los productos se registran a precios de adquisición. El VAB se registra a precios básicos y puede obtener- se como resultado de la producción a precios básicos menos los consumos intermedios a precios de adquisición7. Para pasar de la oferta a precios básicos a la oferta a precios de adquisición hay que: a) Reasignar los márgenes comerciales. b) Reasignar los márgenes de transporte. c) Añadir los impuestos sobre los productos (con exclusión del IVA deducible). d) Deducir las subvenciones a los productos. En las valoraciones a precios básicos los márgenes (de comercio y de transporte) aparecen como un producto más objeto de transac- ciones, mientras que al valorar a precios de adquisición los márge- nes se aplican a los productos correspondientes. 3. La tabla simétrica es una matriz producto por producto o rama por rama en la que se detallan los procesos de producción y empleo de los bienes y servicios, con gran detalle y con el mismo número de filas y de columnas. La información que con- tiene debe obtenerse a partir de una reelaboración de la infor- mación primaria, con información adicional o con conocimientos de tecnología o de expertos. La tabla simétrica recoge los consumos intermedios a precios básicos producto por producto, así como los distintos componen- tes del valor añadido por productos. Del mismo modo se registran los diferentes tipos de empleos finales. Todo ello puede hacerse a

7. El VAB a coste de los factores puede calcularse a partir del VAB a precios básicos restando otros impuestos sobre la producción.

182 Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

precios básicos y a precios de adquisición. Este tipo de tabla se utiliza en las modelizaciones posteriores. Pueden hacerse también rama por rama. En la confección del MIO se introducen supuestos como: a) Todos los productos de una rama se han generado con la misma estructura de inputs. b) Todos los productos de un grupo de productos tienen la misma estructura de inputs cualquiera que sea la rama que los produce. La opción de una u otra hipótesis dependerá de los datos y conoci- mientos disponibles. Cuando no se pueden aplicar se crean filas de transfe- rencias8. Los ingresos de las instituciones financieras derivan de los intereses de sus operaciones de activo y de los ingresos por la prestación de determi- nados servicios (cobro de recibos, comisiones de cambio...). Sólo la pro- ducción de estos servicios se había considerado producción en sentido de la Contabilidad Nacional. Esta consideración produce la anomalía de no incluir entre las actividades productivas a operaciones importantes como la intermediación financiera. Por otro lado, nos encontraríamos con una importante generación de consumos intermedios, salarios y empleos en el sector financiero que no responderían a una actividad productiva o que la producción de servicios financieros en sentido estricto sería insuficiente para pagar por la utilización de tales inputs. La solución para superar esta anomalía es la imputación de una can- tidad global para la intermediación financiera (para la recogida, transforma- ción y distribución de disponibilidades financieras). Tal cantidad resulta de la diferencia que las instituciones financieras obtienen de las rentas de pro- piedad y de la empresa recibidas por intereses y los intereses pagados por sus operaciones de pasivo y se denomina servicios de intermediación finan- ciera medidos indirectamente (SIFMI). Dado que el MIO pretende medir relaciones técnicas, se crea una rama ficticia —servicios de intermediación financiera medidos indirecta-

8. Si una planta de automóviles produce, además, electricidad para la propia planta esta producción secundaria (electricidad) se contabiliza en la tabla en una fila a continua- ción de la fila de producción, como una transferencia negativa en la rama “automóviles” y como positiva en “producción de energía eléctrica” que la distribuirá a la rama de produc- ción de automóviles. En cambio, en las plantas en las que se realizan muchas actividades auxiliares, como el transporte interno, servicios médicos, contables..., por convenio, la pro- ducción auxiliar no se registra por separado. Sus inputs se consideran inputs de la actividad a la que sirven.

183 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

mente— que consume tal producción, como un consumo intermedio global de la economía y cuya producción es cero.9 El MIO puede considerarse como una teoría simplificada de la pro- ducción, utilizable como modelo de simulación y proyección para: a) Estimar niveles de producción de cada rama necesarios para satis- facer un objetivo de demanda final determinado de forma exógena (modelo de demanda). b) Alteración de los precios de cada rama como resultado de la varia- ción de algún elemento del valor añadido (salarios) o de los precios de los productos de alguna rama (modelo de precios). Dado que las filas de la tabla representan los destinos de la produc- ción de cada rama al resto de ramas y a la demanda final (rama a rama coinciden con el valor de su producción Xi), dos filas de una tabla con dos ramas pueden expresarse:

x11 + x12 + D1 = X1 [I.1] x21 + x22 + D2 = X2 llamando xij a los destinos que desde i van a j (usos que j hace de los pro- ductos de i), Di a lo que i destina a la demanda final y Xi a la producción a Σ precios básicos de i. La rama i destina j xij a usos intermedios y Di a desti- nos finales. Como xij = aij Xj se puede sustituir en (1)

a11x1 + a12x2 + D1 = X1 [I.2] a21x1 + a22x2 + D2 = X2 sistema lineal que puede representarse como AX + D = X [I.3] siendo A la matriz de los coeficientes técnicos, X, el vector columna de las producciones a precios básicos y D el vector columna de las demandas finales.

9. Se consiga un excedente bruto de explotación negativo con un importe igual a los consumos intermedios (los SIFMI). Su valor añadido es negativo por la cuantía de los SIFMI. La misión de esta rama es consumir globalmente tales servicios. Al aparecer con excedente bruto de explotación negativo permite deducir del excedente de todas las ramas la parte des- tinada al pago de intereses. En consecuencia, el VAB de todas las ramas se reduce en dicho importe, aproximando más los excedentes al concepto de beneficio empresarial.

184 Anexo I. El modelo de demanda en el Marco Input-Output

Sabiendo que aij es un dato y suponiendo que la demanda final se determina de forma exógena, quedan dos incógnitas y dos ecuaciones. El modelo de demanda relaciona las demandas finales autónomas y los niveles de producción necesarios para satisfacerlas. Si se realizan enun- ciados alternativos de demanda final a conseguir, pueden conocerse las producciones necesarias de cada rama para satisfacer dicha demanda final. Lógicamente, cada rama ha de producir tal objetivo de demanda final más los productos intermedios que de ella requieran el resto de ramas para producir también una unidad. Cuando el número de incógnitas es de cierto tamaño, el problema puede resolverse mediante el algoritmo conocido como el método de la inversa de la matriz de Leontief10: X = (1 – A)-1D [I.4] Siendo X el vector columna de las producciones a precios básicos de cada rama (incógnitas del problema), (1–A)-1 la inversa de la matriz de Leontief (1–A)-1 y D, el vector columna de las demandas finales. Obtenida la inversa se pueden simular diversas situaciones como: a) Producción de cada rama para que se produzca una unidad para la demanda final (consumo, exportaciones...). b) Puede calcularse el empleo a que dará lugar un determinado nivel de demanda (o de cualquiera de sus componentes) como el gene- rado a través de los consumos de productos intermedios de otras ramas. c) Las necesidades de importaciones intermedias.

10. El punto de partida de Leontief es el esquema de equilibrio general walrasiano. Walras elaboró un sistema de ecuaciones representativo del equilibrio general que se produce en los mercados de bienes y de factores. La competencia produciría unos precios de equilibrio. Era un sistema adecuado para conocer cómo se establece un sistema de precios mediante las demandas competitivas que las actividades hacen de factores de producción, así como la capacidad de sustitución que de sus productos existe en el consumo final. Leontief restringe y simplifica el esquema de Walras, eliminando los efectos-precio de la sustitución de inputs (no hay factores limitados y los coeficientes de producción son fijos por lo que los inputs interme- dios no pueden reemplazarse). Las hipótesis centrales del modelo input-output son: a) Cada mercancía (o grupo) es suministrada únicamente por una rama (hipótesis de homogeneidad). b) Los inputs utilizados son función del nivel de producción de cada rama. Esta hipótesis excluye la existencia de economías de escala (hipótesis de proporciona- lidad). c) El efecto total de llevar a cabo varios tipos de producción constituye la suma de los efectos separados, no hay economías ni deseconomías externas (hipótesis de aditi- vidad).

185 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

La contribución de una rama a la creación de empleo viene determi- nada por la importancia de sus productos en la demanda final y por los requerimientos que otras ramas hacen de sus productos como inputs inter- medios. Puede realizarse esta estimación calculando la creación de empleo en cada rama cuando la demanda final para todas las ramas aumenta en una unidad. Puede hacerse mediante la expresión:

^ -1 Lj = l (1–A) D [I.5] en la que l^es la matriz diagonalizada de los coeficientes directos de empleo, D es el vector columna de las demandas finales y las L son los requerimien- tos de empleo de cada rama necesarios para satisfacer demandas finales para todas las ramas. Generalizando para cualquier componente del valor añadido, distinto del trabajo, llamando FV a los coeficientes del valor añadido y, en particular, Fl al coeficiente de trabajo por unidad de producto (Nj / Xj) y Fk al coeficien- te de capital por unidad de producción (Nk / Xk), si se desea conocer la generación de empleo que llevará consigo un incremento de la exportación se procede de la siguiente forma

^ -1 L =F1 (1–A) DE [I.6] ^ siendo DE el vector de exportaciones y F1 la matriz diagonal de los coeficientes directos del trabajo. Un problema diferente es el cálculo del empleo que la satisfacción de la demanda final de una rama provocará en las demás, esto es, su capaci- dad de arrastre o impulso del empleo en las demás, ya que cada actividad contribuye a la creación de empleo de forma directa e indirecta (mediante la utilización de inputs intermedios producidos a su vez con más o menos trabajo). Por ello, el cálculo del total de empleo generado por cada actividad da un conocimiento más rico que el suministrado por el propio coeficiente directo de empleo. Para ello se calcula: L* = l(1–A)-1D [I.7] Donde l es un vector fila de los coeficientes directos de empleo de cada rama. Operando se tendría el trabajo generado por unidad de deman- da final de la rama correspondiente, incluyendo el empleado directamente en la misma y el necesario en otras para producir los consumos intermedios que utiliza la primera.

186 Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

Dado que se dispuso de datos de series temporales, la ecuación [8.2], expresada en el capítulo 8, debe estimarse mediante técnicas de cointegra- ción apropiadas, una vez determinado el orden de integración de las varia- bles del modelo. Tanto el método de Engel y Granger como el de Johansen resultarían apropiados en el caso de que las variables fuesen integradas de orden 1, I(1). Sin embargo, la aplicación de ambos contrastes puede ocasio- nar sesgos y falta de potencia con muestras pequeñas como la que se deta- llará posteriormente. Por ello, y siguiendo Sosvilla y Alonso (2005), se utilizará también el contraste con bandas de Pesaran y Shin (1991) y Pesaran et al. (2001) para solucionar los problemas comentados. Esencialmente, este método es apropiado para muestras pequeñas y permite establecer una relación entre las variables con independencia de su orden de integrabilidad, evitando el problema de la falta de potencia de los contrastes, al tiempo que estima a corto y a largo plazo conjuntamente, eliminando los problemas de variables omitidas y de autocorrelación. Este método presenta como ventaja adicional la posibilidad de hallar la relación de causalidad entre las variables y, de ese modo, distinguir claramente la variable dependiente de las independientes o explicativas. Como se indicaba, antes de estimar el modelo ha de analizarse el orden de integración de las variables a utilizar. Si todas ellas son integradas del mismo orden, podrá encontrarse una relación de largo plazo y estimar la ecuación [8.2]. Ello permitirá encontrar las elasticidades que cada una de las variables explicativas presentan respecto al VAB aragonés y, con ellas, calcular el impacto que la Exposición Internacional tendrá en el producto de la región en el presente año y en los venideros. Interesa, asimismo, concre- tar el número de años durante los cuales se distribuye el efecto y corroborar cuándo éste adquiere mayor importancia.

187 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Para ello, primero se contrastará la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria, esto es, de integración de cada variable. Si no se rechaza sig- nificará que la variable en cuestión presenta una raíz unitaria, lo que es equivalente a decir que presenta una tendencia estocástica (los shocks que recibe producen cambios permanentes en su tendencia de crecimiento). Por el contrario, si se rechaza esa hipótesis, la serie es estacionaria; es decir, los shocks que reciba no tienen un efecto permanente.

Cuadro AII.1. Orden de integración de las variables del modelo 1980-2004 Estadístico Estadístico Ng-Perron Variables (en Dickey-Fuller Phillips-Perron (MZa) logaritmos) aumentado VAB -2,892 -2,236 -11,856 Capital físico -4,864* -1,319 -19,84** Capital público -1,720 -0,504 -16,488*** Capital privado -6,860* -1,712 -34,07* Empleo -2,429 -1,991 -13,210 Capital humano -0,265 -0,783 -4,222 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis. * Significa rechazo de la hipótesis de raíz unitaria al 1% de significación; **al 5% y ***al 10%. Contrastes realizados suponiendo constante y tendencia en el modelo y tomando dos retardos.

Los dos contrastes de integración inicialmente aplicados no dan una idea precisa acerca del orden de integrabilidad de las variables, tal como se refleja en el cuadro AII.1. De acuerdo al primero, el test de Dickey-Fuller aumentado, se concluye que sólo dos de las series, stock capital total y stock de capital privado son estacionarias. El resto de las series no lo son según este test, pudiendo considerarse como integradas de primer orden. Por el contrario, el test de Phillips-Perron lleva a concluir que todas ellas presentan un problema de raíz unitaria, es decir, todas son integradas de orden 1. La incongruencia entre ambos contrastes corrobora su bajo nivel de potencia en muestras pequeñas, como en el caso de las series utilizadas. El test Ng-Perron, por su parte, controla tanto por el tamaño como por la potencia en el entorno de la hipótesis nula. Ahora bien, al aplicarlo, los resultados obtenidos no solucionan el problema ya que tanto el stock de capital total, como el público y el privado, serían estacionarios y, en conse- cuencia, no podrían explicar la evolución de la producción en Aragón durante el periodo.

188 Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

En aras a resolver este problema, derivado de la reducida dimensión temporal de la muestra, se decidió utilizar la metodología de cointegración propuesta por Pesaran et al. (2001). El método de estos autores es ideal para muestras pequeñas y puede aplicarse con independencia del orden de integración que presenten las variables del modelo a estimar. Tan solo requiere que la variable dependiente, el VAB, sea I(1), algo que parece que- dar claro con los test anteriormente expuestos e independientemente de que luego vaya a ser utilizada en diferencias. Resuelto este aspecto, puede estimarse la ecuación [8.2] consideran- do al mismo tiempo el corto y el largo plazo. Se exponen, en primer lugar, los resultados obtenidos al considerar el producto como dependiente del empleo y del capital físico total. Seguidamente, se analizan los resultados alcanzados al desagregar el capital en sus componentes público y privado con objeto de ofrecer mayor precisión respecto a la contribución de cada uno de ellos y, en concreto, la del capital público invertido con motivo de la Exposición Internacional. Finalmente, se ofrecen los resultados de la estima- ción del modelo ampliado para incluir la variable que intenta aproximar el stock de capital humano de la población ocupada aragonesa. Normalmente, al incluir en esta variable el impacto provocado por las restantes desciende puesto que, cuando no se considera, parte de su poder explicativo recae sobre ellas o va al término de residuo, es decir, constituye la parte de la rea- lidad no explicada. Por ello, en la medida que se disponga de aproximacio- nes adecuadas al concepto de capital humano, es deseable introducirla en los modelos de crecimiento, ya que esta variable es imprescindible para rea- lizar una estimación correcta de los mismos. A continuación, se reporta el análisis de causalidad efectuado según el método de bandas de Pesaran et al. (2001) del cual se deduce que, efectivamente, la variable dependiente de este modelo resulta ser el VAB (expresado en diferencias) y las independientes o explicativas los stock de capital físico y humano junto con el empleo. Por tanto, la causalidad opera, desde estas variables al VAB, algo que habrá que tener en cuenta al efec- tuar el análisis de impactos.

189 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro AII.2. Estadísticos para el contraste de relación en niveles en el largo plazo a) Nivel de producción como variable dependiente

FIII(y/k,h,l) tIII(y/k,h,l) P=2 5,857 -4,129

b) Stock de capital físico como variable dependiente

FIII(k/y,h,l) tIII(k/y,h,l) P=2 0,986 -1,271

c) Stock de capital humano como variable dependiente

FIII(h/y,k,l) tIII(h/y,k,l) P=2 1,497 -1,779

d) Trabajo empleado como variable dependiente

FIII(l/y,k,h) tIII(l/y,k,h) P=3 1,874 -2,153 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

Los estadísticos FIII y tIII contrastan respectivamente las hipótesis a6= a7 = a8 = a9=0 y a6=0 en la siguiente ecuación que sirve de base para la estimación de los modelos.

p p p p ΔΔΔΔΔx=+ a∑∑∑∑ ay− + ak− + ah− + al−−− + atayak + + titi01i=1 i=1 2iti i=1 3iti i=1 456171iti t t

+++ε [II.1] ah81ttt−− al 911 y suponiendo que la variable dependiente sea yt. En el caso en el que la variable dependiente sea kt, entonces la tlll contrasta la hipótesis a7 = 0 y así sucesivamente. Los valores críticos de referencia están tabulados en Pesaran et al. (2001) y para un modelo con constante y sin tendencia y con tres variables explicativas al un nivel de sig- nificatividad del 5 por ciento son (3,23, 4,35) para el estadístico Flll y (-2,86, -3,78) para el estadístico tlll . De acuerdo a la metodología propuesta por estos autores, si los valo- res estimados para Flll(y/k,h,l) y tlll(y/k,h,l) son mayores que la banda supe- rior de los valores críticos y los valores Flll(k/y,h,l) Flll(h/y,k,l) Flll(l/y,k,h) y tlll(k/y,h,l) tlll(h/y,k,l) tlll(l/y,k,h) se encuentran por debajo de la banda inferior de los valores críticos, existe una única relación a largo plazo que relaciona yt, tomada como variable dependiente, en función de kt, ht, y lt, que actúan como variables independientes. Es decir, esta metodología permite analizar, además, el sentido de la causalidad entre las variables. En los resultados recogidos en el cuadro AII.2, puede apreciarse cómo en el caso aragonés, la relación se establece tomando el VAB arago-

190 Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

nés en función de los factores stock de capital físico, stock de capital humano y empleo, puesto que se comprueba que la causalidad va de estos factores al producto y no a la inversa. Las elasticidades de largo plazo estimadas a partir del modelo de corrección del error no restringido se calculan dividiendo los coeficientes de las variables explicativas desfasadas un periodo (multiplicadas por -1) por el coeficiente de la variable dependiente, también desfasada un periodo. De esta forma, si se denota como α la elasticidad del stock de capital físico total α α β ( 1 expresa la del capital público y 2 la del privado); como , a la elasticidad del capital humano y como γ a la del empleo, éstas se calcularían en el mode- lo (3), por ejemplo, como –(a2 /a1), –(a3 /a1), y –(a4 /a1), respectivamente.

Cuadro AII.3. Estimaciones del modelo de crecimiento en Aragón Dependiente: DVAB Modelo (1) Modelo (2)* Modelo (3) Constante 2,455 (2,976) 3,414 (3,245) Tendencia 0,003 (3,938) VAB (-1) -0,529 (-4,380) -1,156 (-4,617) -0,963 (-4,129) Capital físico (-1) 0,276 (3,151) 0,201 (2,359) Capital público (-1) 0,439 (1,625) Capital privado (-1) 0,335 (2,033) Capital humano (-1) 0,284 (2,590) Empleo (-1) 0,246 (1,718) 0,354 (2,041) 0,500 (2,428) DU92 -0,037 (-1,690) DT92 -0,016 (-2,700) α 0,53 0,20 α 1 0,39 α 2 0,30 β 0,28 γ 0,47 0,31 0,52

R2-Adj. 0,639 0,719 0,659

DW 2,08 2,34 2,23 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis. * En este modelo (2) no se pudo incluir el capital humano como variable adicional, puesto que la pérdi- da de grados de libertad al incluir una variable más redunda en estimaciones que no eran robustas en una muestra tan pequeña como la considerada. Nota: se indican tan solo los coeficientes de largo plazo pero se estimó conjuntamente el corto y el largo plazo mediante un modelo de corrección del error no restringido. Todas las variables se expresan en logaritmos. El símbolo D significa que la variable ha sido tomada en primeras diferencias, es decir DVAB representa la tasa de crecimiento del VAB. DU92 es una variable dummy que intenta captar el comportamiento diferencial en la constante del modelo (3) que se advierte tras 1992. Del mismo modo, DT92 capta el comportamiento diferencial en tendencia el modelo (2) tras 1992. Las t-ratios que indican la significatividad de los parámetros se expresan entre paréntesis.

191 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Funciones Impulso-respuesta para determinar la duración del efecto Exposición Internacional. Inicialmente, y en aras de abordar tal cometido, se han establecido unas relaciones bivariantes entre el VAB y el stock de capital físico, por un lado, y entre el VAB y el empleo, por otro. Seguidamente, se verá cómo un shock en cada una de esas variables explicativas condicionará los futuros crecimientos del VAB aragonés. Al comprobar la duración en el tiempo en términos de variación adi- cional de VAB de un aumento en el stock de capital productivo total del 1,2 por ciento, realizando los correspondientes análisis VEC (modelo de correc- ción del error), las funciones impulso-respuesta a ellos asociados muestran el perfil que recoge el gráfico AII.11.

Gráfico AII.1. Respuesta del VAB ante cambios de stock de capital productivo total

.28

.26

.24

.22

.20

.18

.16 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

1. Obviamente, en este análisis se supone que las variables son I(1). Es un supuesto que, como se ha comentado no tiene por qué mantenerse en el caso de muestras pequeñas como las consideradas pero que se ha adoptado para realizar estos cálculos.

192 Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

Continuando con la duración en el tiempo del impacto provocado por el capital productivo público, el capital productivo privado y el empleo, y suponiendo una variación en las mismas equivalente a la real, se obtienen los siguientes resultados sintetizados en los gráficos AII.2 a AII.4.

Gráfico AII.2. Respuesta del VAB ante cambios del stock de capital productivo público .22

.20

.18

.16

.14

.12

.10

.08 .08 .09 .10 .11 .12 .13 .14 .15 .16 .17 .18 .19 .20 .21

193 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Gráfico AII.3. Respuesta del VAB ante cambios de stock de capital productivo privado

.44

.40

.36

.32

.28

.24 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

Gráfico AII.4. Respuesta del VAB ante cambios del empleo

.7

.6

.5

.4

.3

.2

.1

.0

-.1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

194 Anexo II. El modelo de crecimiento de la economía aragonesa

Se comprueba, por tanto, que la influencia del empleo es más eleva- da en los tres primeros años que la que el stock de capital muestra. No sucede lo mismo si se atiende a su influencia posterior a 2011, cuyo efecto llega incluso a anularse en ese año y es levemente negativa en 2012 para retomar posteriormente una influencia positiva pero menor que la ejercida por el capital físico. Por esta razón, sería interesante analizar además la retroalimentación que puede darse entre el crecimiento del stock de capital y el empleo. En el gráfico AII.5 se recoge el impacto provocado en términos de empleo de un aumento de una desviación típica en el stock de capital total.

Gráfico AII.5. Respuesta del empleo frente a cambios en el stock capital productivo total .03

.02

.01

.00

-.01

-.02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis.

Como puede observarse, el aumento del stock de capital conlleva un aumento del empleo en los tres primeros y subsiguientes periodos, momen- to a partir del cual su influencia se desvanece hasta anularse y, posterior- mente, convertirse en negativa. Este efecto tiene cierta lógica económica puesto que un mayor aumento de capital muchas veces es sustitutivo del trabajo, esto es, una mayor inversión en capital físico tiende a destruir empleo.

195

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Airola, J. y Craig, S. (2000): The Projected Economic Impact on Houston of Hosting the 2012 Summer Olympic Games. Department of Economics, University of Houston. Archer, B. y Fletcher, J. (1996): “The economic impact of tourism in the Seychelles”. Annals of Tourism Research, 23, pp. 32-47. Arthur Andersen (1999): Economic Impact Study of the Sydney 2000 Olympic Games. CREA: Centre for Regional Economic Analysis. University of Tasmania; Australia. Atlas de la ciudad. Zaragoza 2009 (2009). Ayuntamiento de Zaragoza y Zaragoza Global; Zaragoza. Balfousia-Savva, S., Athanassiou, L., Zaragas, L. y Milonas, A. (2004): The Economic Effects of the Athens Olympic Games. Centre of Planning and Economic Research; Athens. Barberán, R. y López Pueyo, C. (1993): “El impacto económico de un mega-evento deportivo: previsiones a partir de la candidatura Jaca’98”. Cuadernos Aragoneses de Economía, 3(2), pp. 407-415. Barro, R.J. y Lee, J.W. (1993): “International comparisons of educational attaintment”, NBER Working Papers, 4349. Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1992): “Convergence”, Journal of Political Economy, 10(2), pp. 223-251. Biescas, J.A. (2008): La Exposición Internacional de 2008. Un proyecto del Siglo XXI. Prensas Universitarias de Zaragoza; Zaragoza. Blanco García, J. (2007): Historia de las Exposiciones Internacionales (Londres 1851-Zaragoza 2008). Ed. Delsan; Zaragoza. Blasco Ijazo, J. (1988): ¡Aquí... Zaragoza!, Reed. en facsímil Cazar, Zaragoza (6 vols). Brunet, F. (1996): Análisis Económico de los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92: recursos, financiación e impacto en MORAGAS, M. BOTELLA, M. (Eds.): Las claves del éxito: impactos sociales, deportivos, económicos

197 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

y comunicativos de Barcelona ’92. Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte. Universidad Autónoma de Barcelona; Barcelona. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia (2007): Impacto económico de la 32ª America´s Cup. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia; Valencia. Carreras y González, M. (1862): La España y la Inglaterra agrícolas en la Exposición Industrial 1862. Ed. Universidad de Zaragoza (2000); Zaragoza. Castro, R. y Motos, J.A. (1886): La exposición aragonesa de 1885-1886. Diputación Provincial de Zaragoza; Zaragoza. Centre for Applied and Business Research (CABR), (1987): America’s Cup Defence Series, 1986/87: Impact on the Community. Report prepared on behalf of America’s Cup Office. Government of Western Australia and Commonwealth America’s Cup support Group. CABR. Nedlands; Western Australia. Colegio de Arquitectos de Aragón (1982): Evolución histórico-urbanística de la ciudad de Zaragoza; Zaragoza. Collado, J.C. (Dir) (2005): Impacto económico de los Juegos Olímpicos Madrid 2012. Centro de Estudios Económicos Tomillo; Madrid. Collado, J.C. (Dir) (2007): Impacto económico de la 32ª America’s Cup 2007. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Comisión Europea (1985): Resolution of the Ministers Responsible for Cultural Affaires Concerning the Annual Event “European City of Culture”. CE; Bruselas. Crompton, J., Lee, S. y Shuster, T. (2001): “A guide for undertaking econo- mic impact studies: The springfest example”, Journal of Travel Research, 40(1), pp. 79-87. De la Cal, P. y F. Pellicer Corellano (2003): Ríos y ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas en Zaragoza. Institución Fernado El Católico; Zaragoza. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (2008): Economía arago- nesa. Boletín trimestral de coyuntura, 20, abril 2008. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón; Zaragoza. Devesa, M. (2006): El Impacto Económico de los Festivales Culturales. Fundación Autor; Madrid. Dziembowska-Kowalska, J. y Funk, R.H. (2008):”Cultural activities as a location factor in European competition between regions: concepts and some evidence”, The Annals of Regional Science, 34, pp. 1-12.

198 Referencias bibliográficas

Economic Research Associates (1984): Community Economic Impact of the 1984 Olympic Games in Los Angeles and Southern California. Los Angeles Olympic Organizing Comité; Los Angeles. Expoagua Zaragoza 2008 (2007): Participación empresarial en Expo Zaragoza 2008. Expoagua Zaragoza 2008; Zaragoza. Fernández Guerrero, J.I., Martí Selva, M.L. y Puertas Medina, R. (2007): Análisis del impacto económico de la Copa América. Comunicación al X Encuentro de Economía Aplicada. Logroño. Ferraro, F. (1990): “La exposición universal de Sevilla de 1992 y su reper- cusión en el desarrollo regional, en: DIPUTACIÓN DE SEVILLA, Sevilla tras la Exposición Universal. Patronato de asesoramiento económico, pp. 45-60; Sevilla. Fletcher, J. (1994): “Input-output analysis”, Tourism marketing and mana- gement handbook, second edition. Prentice-Hall International, pp. 480-484; UK. Frechtling, D. y Horvath, E. (1999): “Estimating the multiplier effects of tou- rism expenditures on a local economy through a regional input-output model” Journal of Travel Research, 37(4), pp. 342-332. Fuller, S.S. y Clinch, R. (2000): The Economic and Fiscal Impacts of Hosting the 2012 Olympic Games on the Washington-Baltimore Metropolitan Area. George Mason Working Paper, George Mason University. Fundación BBV (2000): Renta nacional de España y su distribución provin- cial. Serie homogénea. Años 1995. Avance 1996 a 1999. Fundación BBV; Bilbao. Fundear (2008): Coyuntura Aragonesa, 17, Invierno 2007-2008. Fundear; Zaragoza. Galopín, M. (2004): Las Exposiciones Internacionales en el siglo XX. Zaragoza Expo 2008, S.A.; Zaragoza. Gasparino, U., Bellini, E., del Corpo, B. y Malizia, W. (2008): “Measuring the Impact of Tourism Upon Urban Economies”: A Review of literature. Nota di lavoro 52/2008. Fondazione Eni Enrico Mattei; Milano. GfK Emer Ad Hoc Research (2008): Estudio de la Previsión de Demanda y Análisis de Expectativas de Expo Zaragoza 2008; Zaragoza. Greffe, X. (1990): La valeur économique du patrimoine. La demande et l’of- fre de monuments. Anthropos; Paris. Grupo Append (2008): Encuestas de Satisfacción de los Visitantes de Expo Zaragoza 2008-Informe Final. Informe de Resultados D17-02. Zaragoza. Guàrdia, M., Monclús, F.J. y Oyón, J.L. (dir.) (1994): Atlas histórico de ciu- dades europeas. Península Ibérica. Ed. Salvat; Barcelona.

199 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Guggenheim Bilbao (2003): Impacto económico de las actividades del Museo Guggenhein Bilbao en la economía del País Vasco en el año 2002. Mimeo; Bilbao. Herrero, L.C., Sanz, J.A., Bedate, A., Devesa, M. y del Barrio, M.J. (2004): Turismo cultural e impacto económico de Salamanca 2002. Ciudad europea de la cultura. Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Thomson-Cívitas. Herrero, L.C. (2004): “Impacto económico de los macrofestivales culturales: reflexiones y resultados”. Boletín de Gestión Cultural, Febrero. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. (Disponible en: http://www.gestion cultural.org/gc/). Humphreys, J.M., Plummer, M.K. (1995): The economic impact on the state of Georgia of hosting the 1996 Olympic Games. GA: Selig Center for Economic Growth. Terry College of Business, University of Georgia; Athens. Instituto de Estudios Turísticos (2008): Encuesta de Gasto Turístico (EGA- TUR, 2007). Instituto de Estudios Turísticos; Madrid. (Disponible en: http://www.iet.tourspain.es/paginas/PubEgatur.aspx?option= egat&idioma=es-ES). Instituto de Estudios Turísticos (2008): Movimientos Turísticos De Los Españoles (Familitur). Año 2007. Instituto de Estudios Turísticos; Madrid. (Disponible en: http://www.iet.tourspain.es/paginas/ Publicaciones Familitur.aspx?option=nac&idioma=es-ES). Instituto Nacional de Estadística (2007): Cuenta Satélite de Turismo en Espa- ña. Base 2000. Serie contable 2000-2006. Instituto Nacional de Esta- dística; Madrid. (Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?type= pcaxis&path=%2Ft35%2Fp011&file=inebase&L=0). Instituto Nacional de Estadística (varios años): Contabilidad Regional de España. Instituto Nacional de Estadística; Madrid. Jiménez Zorzo, F.J.; Martínez Buenaza, I.; Martínez Prados, J.A., Martínez Verón, J. (Grupo CREHA) (2004): Aragón y las Exposiciones. Biblioteca Aragonesa de Cultura; Zaragoza. Kasamati, E. (2003): “Economic Aspects of the Summer Olympics: a review of related research”, International Journal of Tourism Research 5, pp. 433-444. Kim, J.G., Rhee, S.W. y Ju, J.C. (1989): Impact of the Seoul Olympic Games on National Development. Korea Development Institute; Seoul. KPMG Peat Marwick (1993): Sydney Olympics 2000: economic impact study. Sydney Olympics 2000 Bid Ltd; Sydney. Laborda Yneva, J. (1995): Zaragoza guía de arquitectura. Ed. CAI; Zaragoza.

200 Referencias bibliográficas

Mankiw, G.N., Romer, D. y Weil, D.N. (1992): “A Contribution to the empi- rics of economic growth”, The Quarterly Journal of Economic, 107, pp. 407-437. Mas, M., Pérez García, F. y Uriel, E. (dirs.) (2007): El stock y los servicios del capital en España (1964-2005). Nueva metodología. Fundación BBVA; Bilbao. Mas, M., Pérez García, F., Uriel, E., Serrano Martínez, L. y Soler, A. (2005): Capital humano, Series 1964-2004. Fundación Bancaja; Valencia. Maudos, J. (Dir) (2005): Impacto económico y análisis coste-beneficio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Mimeo. Maudos, J. (Dir) (2007): Impacto económico de la 32ª America’s Cup Valencia 2007, Informe final. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Mimeo. Memoria sobre la Exposición de 1868 (1971). Ed. Tipografía de Calisto Ariño; Zaragoza. Miret Bernal, C. (2009): La presencia del arquitecto en la sociedad, Comunicación presentada al Congreso de Arquitectos de España, Valencia, 1, 2 y 3 de julio de 2009. (Disponible en: http://www.congreso dearquitectos2009.es/index.php/Comunicaciones-presentadas/ 247-la-presencia-del-arquitecto-en-la-sociedad.html). Molina, C. (1990): MOISEES: un modelo de investigación y simulación de la economía española. Antoni Bosch; Barcelona. Monclús, F.J. (1994): Véase Guàrdia et al. (1994). Muñoz Cidad, C. (2000): Las cuentas de la Nación. Introducción a la eco- nomía aplicada. Cívitas. Biblioteca Cívitas Economía y Empresa. 2º Edición; Madrid. Muñoz, C., Iráizoz B. y Rapún, M. (2008): Las cuentas de la nación I. Introducción a la economía aplicada. 3ª edición. Thomson-Civitas; Madrid. NSW Treasury (1997): Economic Impact of the Sydney Olympic Games. (Disponible en: http://www.treasury.nsw.gov.au/pubs/trp97_10/index.htm). Pablo-Romero Gil-Delago, M.P. (2002): La Exposición Universal de Sevilla 1992: efectos sobre el crecimiento económico andaluz. Universidad de Sevilla, Fundación Focus-Abengoa; Sevilla. Pamplona Escudero, R. (1911): Libro de Oro de la Exposición Hispano- Francesa de 1908. [Existe una edición facsimil en la Institución Fernan- do el Católico; Zaragoza, 2008]. Papanikos, G.T. (1999): Tourism Impact of the 2004 Olympic Games. Tourism Research Institute; Athens.

201 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Pellicer Corellano, F. (2008): “Expo Zaragoza 2008: la metamorfosis de las riberas del Ebro”, Economía aragonesa, 37, pp. 54-74. Pérez y Pérez, L. y Parra, F. (2009): Estructura productiva y actualización del marco input-output de Aragón 2005. FUNDEAR-CESA; Zaragoza. Perron, P. (1989): “The Great Crash, the oil Price Shock, and the Unit Root Hypothesis”, Econometrica, 57, pp. 1361-1401. Pesaran, M.H. y Shin, Y. (1991): “An autoregressive distributes lag mode- lling approach to cointegration analysis”, en S. STOM: Econometrics and Economic Theory in the 20th Century: The Ragnar Frisch Centennial Symposium. Cambridge University Press, 11; Cambridge. Pesaran, M.H., Shin, Y. y Smith, R. J. (2001): “Bounds testing approaches to the analisys of level relationships”, Journal of Applied Econometrics, 16, pp. 289-326. Richards, G. (2001): “El desarrollo del turismo cultural en Europa”. Estudios turísticos, 150, pp. 3-14. Ruiz de Temiño, E. (2009): “La Expo de Zaragoza 2008: una fuerte vivencia personal”, Actúa 2008-09, pp. 12-14. Rus, G. y León, C. (1997): “Economía del turismo. Un panorama”, Revista de Economía Aplicada, 15, pp. 71-109. Sosvilla, S. y Alonso, J. (2005): “Estimación de una función de producción MRW para la economía española”, Investigaciones Económicas, 29(3), pp. 609-624. Tyrrell, T. y Johnston, R. (2001): “A framework for assessing direct econo- mic impacts of tourism events: Distinguishing origins, destinations, and causes of expenditures”, Journal of Travel Research, 40(1), 94- 100. VVAA (2004): La modernidad y la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza en 1908. CAI y Universidad de Zaragoza. Verrié, F.P. (1992): “Apuntes sobre el impacto económico de los Juegos Olímpicos de Barcelona”, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 93, pp. 65-69. Zivot, E. y Andrews, D.W.K. (1992): “Further Evidence on the Great Crash, the Oil Price Shock and the Unit Root Hypothesis”, Journal of Business & Economics Statistics, 10, pp. 251-270.

202 Índice de Planos, Cuadros y Gráficos

Índice de Planos, Cuadros y Gráficos

PLANOS Plano 1.1. Localización de las tres Exposiciones históricas de Zaragoza en el plano de Casañal ...... 24 Plano 1.2. Exposición aragonesa de 1868 ...... 26 Plano 1.3. Exposición aragonesa de 1885 ...... 29 Plano 1.4. Exposición Hispano-Francesa de 1908 ...... 33 Plano 2.1. La Expo 2008 en el plano general de Zaragoza . . . . . 40 Plano 2.2. Plano del área Expo 2008 ...... 45 Plano 3.1. Recinto de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 53

CUADROS Cuadro 4.1. Resumen de resultados de las Encuestas de Satisfacción a los Visitantes de Expo Zaragoza 2008 . . 71 Cuadro 4.2. Gasto diario en el recinto según lugar de residencia . . . 74 Cuadro 4.3. Datos de ocupación real ...... 75 Cuadro 4.4. Valoraciones medias de los servicios generales ofrecidos durante la Exposición ...... 77 Cuadro 4.5. Valoraciones por bloques temáticos ...... 79 Cuadro 4.6. Servicios generales. Varianza explicada ...... 81 Cuadro 4.7. Servicios generales. Matriz de la estructura factorial . . . 81 Cuadro 4.8. Espectáculos y tiendas. Varianza explicada ...... 83 Cuadro 4.9. Espectáculos y tiendas. Matriz de la estructura factorial 83 Cuadro 7.1. Presupuesto de inversiones efectuadas/gestionadas por Expoagua ...... 139

203 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Cuadro 7.2. Presupuesto de inversiones efectuadas por SEEI . . . . . 139 Cuadro 7.3. Otras inversiones presupuestadas según el Convenio de 17 diciembre 2005 ...... 141 Cuadro 7.4. Otras Inversiones presupuestadas en Proyectos Asociados ...... 143 Cuadro 7.5. Impacto sobre la producción regional de las inversiones efectuadas con motivo de la Exposición Internacional (euros, precios de adquisición de 2008) ...... 146 Cuadro 7.6. Impacto sobre el empleo de las inversiones efectuadas con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (puestos de trabajo) ...... 146 Cuadro 7.7. Estimación del gasto turístico derivado de la celebración de la Exposición Internacional por grupos de gasto y distribución en ramas de actividad (euros) ...... 150 Cuadro 7.8. Impacto del gasto turístico en la producción regional (euros) ...... 153 Cuadro 7.9. Impacto del gasto turístico en el empleo regional (euros) 156 Cuadro 8.1. Efecto total en términos de crecimiento futuro del VAB generado por la celebración de la Exposición Internacional (porcentaje) ...... 169 Cuadro 8.2. Reparto del incremento adicional en crecimiento futuro del VAB derivado de las actuaciones referentes a la Exposición Internacional (porcentaje). Supuesto 1: el empleo generado se destruye una vez realizadas las nuevas inversiones ...... 169 Cuadro 8.3. Reparto del incremento adicional en crecimiento del VAB derivado de las actuaciones referentes a la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (porcentaje). Supuesto 2: el empleo generado no se destruye una vez realizadas las nuevas inversiones ...... 170 Cuadro AII.1. Orden de integración de las variables del modelo . . . . 188 Cuadro AII.2. Estadísticos para el contraste de relación en niveles en el largo plazo ...... 190 Cuadro AII.3. Estimaciones del modelo de crecimiento en Aragón . . . 191

204 Índice de Planos, Cuadros y Gráficos

GRÁFICOS Gráfico 4.1. Procedencia de los visitantes españoles ...... 72 Gráfico 4.2. Procedencia de los visitantes extranjeros ...... 73 Gráfico 4.3. Alojamiento utilizado por los visitantes extranjeros . . . . 76 Gráfico 5.1. Evolución de la tasa de crecimiento del PIB en Aragón y España ...... 90 Gráfico 5.2. Evolución del consumo privado en Aragón y España . . 91 Gráfico 5.3. Evolución de la inversión en bienes de equipo en Aragón y España ...... 93 Gráfico 5.4. Evolución de la inversión en construcción en Aragón y España ...... 93 Gráfico 5.5. Evolución del VAB industrial en Aragón y España . . . . . 95 Gráfico 5.6. Evolución del VAB de la construcción en Aragón y España 95 Gráfico 5.7. Evolución del VAB de servicios en Aragón y España . . . 96 Gráfico 5.8. Distribución sectorial del VAB en Aragón ...... 97 Gráfico 5.9. Evolución de la población mayor de 16 años en Aragón 100 Gráfico 5.10. Distribución porcentual de la población mayor de 16 años en Aragón ...... 100 Gráfico 5.11. Evolución de los activos según su relación con la actividad económica en Aragón ...... 102 Gráfico 5.12. Distribución porcentual de los ocupados según sector en Aragón ...... 103 Gráfico 5.13. Evolución de los ocupados según sector en Aragón . . . 104 Gráfico 5.14. Distribución de los ocupados según sector en Aragón (2008) ...... 105 Gráfico 5.15. Distribución porcentual de los parados según sector en Aragón ...... 106 Gráfico 5.16. Distribución porcentual de los afiliados en Aragón . . . . 107 Gráfico 5.17. Contratos firmados por sector de actividad económica en Aragón ...... 108 Gráfico 5.18. Evolución de los contratos firmados según sector en Aragón (2008) ...... 109 Gráfico 5.19. Distribución sectorial de los parados en Aragón ...... 110 Gráfico 5.20. Evolución del sector exterior aragonés (2000-2008) . . . 111 Gráfico 7.1. Impacto de las inversiones sobre la producción regional. Distribución sectorial ...... 148

205 J.M. Serrano Sanz (Coord.), A. Gómez Loscos, L. Pérez y Pérez, J. Sanaú e I. Sanz

Gráfico 7.2. Impacto de las inversiones sobre el empleo regional. Distribución sectorial ...... 148 Gráfico 7.3. Distribución sectorial del impacto indirecto del gasto turístico sobre la producción regional ...... 152 Gráfico 7.4. Distribución sectorial del empleo generado por la demanda turística ...... 155 Gráfico AII.1. Respuesta del VAB ante cambios de stock de capital productivo total ...... 192 Gráfico AII.2. Respuesta del VAB ante cambios de stock de capital productivo total ...... 193 Gráfico AII.3. Respuesta del VAB ante cambios de stock de capital productivo privado ...... 194 Gráfico AII.4. Respuesta del VAB ante cambios del empleo ...... 194 Gráfico AII.5. Respuesta del empleo frente a cambios en el stock capital productivo total ...... 195

206