Intelectuales, Lenguaje E Identidad Nacional Representaciones Sociolingüísticas En José Pedro Varela Y Juan Zorrilla De San Martín
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA Tesis para defender el título de Doctorado en Lingüística Intelectuales, lenguaje e identidad nacional Representaciones sociolingüísticas en José Pedro Varela y Juan Zorrilla de San Martín Autora: Mag. Mariela Oroño Directora de tesis: Dra. Graciela Barrios Montevideo 28 de junio de 2019 1 PÁGINA DE APROBACIÓN CON EL AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS 2 AGRADECIMIENTOS Quisiera expresar mi agradecimiento a quienes han colaborado en la realización de esta tesis. A Graciela, por su orientación atenta. Su actitud problematizadora y el genuino interés por las temáticas que nos convocan han marcado la pauta de nuestras conversaciones y han sido la mejor guía de mi trabajo. Al profesor Agapo Palomeque, por compartir conmigo datos sobre Varela y por facilitarme algunos documentos. A Pablo, Cecilia y Liliana, porque siempre han estado dispuestos a compartir sus impresiones sobre los avances de la investigación. A los docentes y compañeros que participaron de los Seminarios Permanentes de Investigación, por sus oportunas sugerencias. A mis padres, porque siguen siendo un ejemplo. A Marcela y Moriana, mis hermanas mayores, mujeres extraordinarias que siempre saben apoyarme. A Roberto, porque sin su acompañamiento cotidiano no podría haber hecho nada de lo que aquí comparto. 3 RESUMEN En esta investigación estudio las representaciones sociolingüísticas en dos intelectuales uruguayos durante la construcción del Estado nacional en el último cuarto del siglo XIX: José Pedro Varela y Juan Zorrilla de San Martín, dos intelectuales destacados de la generación del 80. El corpus está formado por documentos públicos escritos por Varela y Zorrilla (ensayos, obras pedagógicas, legislación educativa, artículos de prensa, etc.) en los que los autores hacen referencia en mayor o menor medida a cuestiones sobre la lengua. El análisis buscó identificar cómo se representó la ―lengua nacional‖ en los documentos estudiados a partir del reconocimiento de qué rasgos se le atribuían en términos normativos, a qué lenguas o variedades se oponía, con qué referentes se la asociaba y con el logro de qué objetivos era puesta en relación. La tesis se divide en tres partes. Una parte introductoria que trata el concepto de intelectual y el papel de estas figuras en la construcción de los Estados nacionales, con particular atención a Hispanoamérica y a Uruguay a fines del siglo XIX. La segunda y tercera parte tratan sobre el análisis de las representaciones sociolingüísticas en Varela y Zorrilla, respectivamente. La investigación permitió observar que los escritos de Varela y de Zorrilla de San Martín son característicos de intereses, creencias y preocupaciones en pugna en la época dentro de la clase dirigente uruguaya, y dan cuentan también de las diferentes representaciones sociolingüísticas que circulaban en el período. Asimismo permitió constatar el rol destacado de los intelectuales en la construcción del Estado nacional uruguayo, ya sea desde su función de técnicos, como fue el caso de Varela, o de publicistas, como Zorrilla de San Martín. Palabras clave: intelectuales, Estado nacional, representaciones sociolingüísticas, siglo XIX, José Pedro Varela, Juan Zorrilla de San Martín 4 ABSTRACT In this research I study the sociolinguistic representations in two intellectuals who had an important role in the construction of the Uruguayan nation state in the last quarter of the nineteenth century: José Pedro Varela and Juan Zorrilla de San Martín. The corpus consists of public documents written by Zorrilla de San Martín and Varela (including essays, pedagogic texts, educational legislation, press articles, etc.) in which the authors make references, in more or less central ways, to language issues. The analysis sought to identify the ways in which the ―national language‖ was represented; focusing on the normative features mentioned by the authors, the languages or varieties it was opposed to and the objectives it was expected to achieve. The thesis is divided in three parts. The first one deals with the concept of intellectuals and its role in the construction of national states, especially in relation to Hispanic America and Uruguay in the late nineteenth century. The second and third parts deal with the analysis of sociolinguistic representations in Varela and Zorrilla de San Martín respectively. It was observed that the writings of Varela and Zorrilla de San Martín are characteristic of different interests, beliefs and concerns that coexisted in the Uruguayan ruling class in late nineteenth century, and they show different sociolinguistic representations that circulated in that period. In addition, the analysis shows the salient role of intellectuals in the construction of the Uruguayan national state, either as technicians (Varela) or publicists (Zorrilla de San Martín). Key words: intellectuals, nation state, sociolinguistic representations, nineteenth century, José Pedro Varela, Juan Zorrilla de San Martín 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Enfoque y fundamentación teórica 2. Objetivos y metodología de la investigación 3. Organización de la tesis PRIMERA PARTE INTELECTUALES, ESTADO NACIONAL Y LENGUAJE Capítulo 1. Los intelectuales 1. La palabra intelectual 1.1. Origen del término 1.2. Difusión del término 1.3. Otras tradiciones 2. El campo intelectual 2.1. La formación del campo intelectual 2.2. La jerarquización del campo intelectual Capítulo 2. Los intelectuales y los Estados hispanoamericanos 1. Los intelectuales y la construcción de los Estados nacionales 2. Los intelectuales y la creación de los Estados hispanoamericanos 2.1. Hispanoamérica luego de la independencia. Aspectos económicos, políticos y sociales 2.2. Los intelectuales y la construcción de los Estados nacionales en Hispanoamérica en el siglo XIX 2.2.1. Los intelectuales y la literatura 2.2.2. Los intelectuales y la educación 2.2.3. Los intelectuales y la prensa Capítulo 3. Los intelectuales hispanoamericanos y la cuestión de la lengua 1. Las posiciones sobre la lengua en la primera mitad del siglo XIX. Los debates entre hispanistas y americanistas en el cono sur 2. Las posiciones sobre la lengua en la segunda mitad del siglo XIX. El nuevo vínculo con España y la función de la Real Academia Española Capítulo 4. Los intelectuales y el Estado nacional uruguayo en el último cuarto del siglo XIX 1. El contexto histórico-político y económico 2. El ambiente intelectual 6 3. La situación demográfica. La cuestión de los inmigrantes y la población lusitana. 3.1. La población inmigrante y su peso en la construcción nacional 3.2. El poblamiento lusitano en el norte del país SEGUNDA PARTE REPRESENTACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN JOSÉ PEDRO VARELA Capítulo 1. Notas biográficas sobre José Pedro Varela Capítulo 2. José Pedro Varela y la educación Capítulo 3. La escuela y la lengua nacional 3.1. Las escuelas privadas y la lengua nacional 3.2. El modelo de lengua nacional Capítulo 4. La disputa con los católicos Capítulo 5. Los inmigrantes y la escuela vareliana 5.1. La cobertura escolar estatal. La preocupación por las escuelas étnicas de Colonia 5.2. Nacionalidad de los escolares. La integración de los inmigrantes a las escuelas públicas 5.3. Nacionalidad de los docentes. La alarma por el predominio de inmigrantes 5.3.1. Los maestros de las escuelas públicas 5.3.2. Los maestros de las escuelas privadas 5.4. Los inspectores departamentales Capítulo 6. La escuela y la delimitación de las fronteras estatales. La cuestión del portugués 6.1. Las escuelas rurales fronterizas y el portugués. Civilizar y nacionalizar 6.2. La cuestión del portugués diez años después de iniciada la reforma vareliana TERCERA PARTE REPRESENTACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN Capítulo 1. Notas biográficas sobre Juan Zorrilla de San Martín Capítulo 2. Juan Zorrilla de San Martín y la literatura nacionalista 7 Capítulo 3. Juan Zorrilla de San Martín y el vínculo con España y la Real Academia Española Capítulo 4. El español como instrumento civilizador. La justificación de la conquista de América Capítulo 5. La lengua y la formación de Uruguay. La diferencia con Brasil y Argentina: la nación subtropical atlántica Capítulo 6. La lengua y el vínculo con España: la nación hispánica y la unidad de la lengua española 6.1. El modelo de ejemplaridad lingüística 6.2. La cuestión de la ortografía CONSIDERACIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DOCUMENTOS CITADOS 1. Serie documental de José Pedro Varela 2. Serie documental de Juan Zorrilla de San Martín 8 INTRODUCCIÓN 1. ENFOQUE Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El lenguaje es un elemento fundamental en la construcción de identidades. En este proceso participan las representaciones sociales, que se constituyen, reproducen y legitiman a través de discursos públicos e institucionales; entre ellos, los discursos de los intelectuales. En el caso particular de las identidades nacionales, los discursos públicos e institucionales transmiten representaciones nacionalistas y puristas, dentro de las que ocupan un lugar destacado las representaciones sobre el lenguaje, en la medida en que la lengua tiene un papel fundamental como referente de la nacionalidad. Las representaciones sociales (Moscovici 1979 y 1993) son un tipo de conocimiento práctico, socialmente elaborado y compartido (Jodelet 1993), que permite aprehender la compleja realidad y facilita el funcionamiento social del individuo. Se trata de esquemas cognitivos creados por la comunidad, a la vez que circulan por ella. Este ―saber de sentido común‖ (Jodelet 1993: 474) está condicionado por el contexto: se construye a partir