PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

ÍNDICE

1 PRESENTACIÓN...... 7 2 INTRODUCCIÓN...... 11 3 MARCO DE REFERENCIA...... 14 Marco jurídico...... 14 Nacional...... 14 Estatal...... 15 Congruencia de los instrumentos de planeación...... 21 Internacional...... 21 Nacional...... 23 Estatal...... 24 Municipal...... 26 Actores involucrados...... 26 La participación social en el proceso de planeación...... 29 4 ENFOQUE...... 32 Visión...... 32 Misión...... 32 Valores...... 32 5 CONCIENCIA (CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO)...... 34 5.1 Caracterización...... 34 Información general del Municipio...... 34 Antecedentes históricos...... 34 Localización geográfica...... 35 Extensión territorial...... 38 Medio Físico Natural...... 38 Hidrología superficial...... 38 Hidrología subterránea...... 41 Clima...... 44 Topografía...... 45 Fisiografía...... 48 Geología...... 51 Geomorfología...... 53 Edafología ...... 55 Uso del suelo y vegetación...... 59 Áreas naturales protegidas...... 63 Regionalización municipal...... 66 Población total por sexo y edad...... 68 Población total urbana y rural ...... 69 Densidad poblacional...... 71 Dinámica demográfica...... 71 Vivienda ...... 71 Vivienda según material en pisos...... 73 Disponibilidad de agua en viviendas...... 73 Disponibilidad de drenaje en viviendas...... 74 Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas...... 75 Disponibilidad de bienes y TIC’S en viviendas...... 76 Fecundidad y mortalidad...... 77 1 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Características educativas...... 78 Características económicas...... 79 Situación conyugal...... 80 Derechohabiencia...... 81 Religión...... 81 Limitaciones físicas y mentales...... 82 Lengua indígena...... 82 Dimensión humana y social...... 83 Familia y desarrollo social...... 83 Derechos humanos y deberes de las familias...... 83 Bienestar social vs pobreza...... 87 Equidad de género e igualdad de oportunidades...... 88 Violencia contra las mujeres...... 88 Cohesión social y cultura cívica...... 90 Participación y organización social ...... 90 Inclusión social vs discriminación...... 92 Adultos mayores...... 92 Mujeres...... 93 Jóvenes...... 94 Niñas, niños y adolescentes...... 95 Personas con discapacidad...... 96 Migrantes...... 98 Indígenas...... 99 Salud...... 100 Acceso universal a los servicios de salud...... 100 Cobertura...... 101 Calidad de los servicios de salud...... 103 Prevención en salud...... 104 Educación...... 104 Cobertura...... 104 Calidad educativa...... 106 Trayectoria escolar...... 107 Reprobación...... 107 Transición...... 108 Absorción...... 108 Eficiencia terminal...... 109 Rezago educativo...... 110 Gestión escolar...... 111 Formación docente...... 111 Cultura y deporte...... 112 Cultura...... 112 Creación y difusión cultural...... 112 Infraestructura cultural...... 112 Cultura física y deporte...... 113 Infraestructura...... 113 Actividades...... 114 Identificación de talentos...... 114 Dimensión Administración pública y Estado de Derecho...... 115 Desarrollo institucional...... 115 Estructuras y procesos...... 115 Profesionalización...... 116 Servicio público de carrera...... 116 2 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gobierno electrónico...... 116 Mecanismos de participación ciudadana...... 118 Atención ciudadana...... 119 Monitoreo y Evaluación...... 119 Transparencia y rendición de cuentas...... 120 Marco normativo...... 120 Difusión...... 121 Mecanismos de Participación ciudadana...... 122 Transparencia proactiva...... 123 Acceso a la información pública...... 125 Fianzas públicas...... 126 Gasto público...... 126 Planeación...... 126 Deuda pública...... 128 Monitoreo y evaluación...... 129 Transparencia presupuestaria...... 130 Planeación participativa...... 130 Espacios y mecanismos de participación...... 130 Formación de ciudadanía...... 131 Procesos de planeación, monitoreo y evaluación...... 131 Seguridad pública...... 132 Prevención social...... 132 Espacios públicos...... 132 Información e inteligencia...... 132 Formación policial...... 133 Operación policial...... 134 Control de confianza...... 134 Sistema penitenciario...... 134 Procuración de Justicia...... 135 Acceso equitativo a mecanismos de procuración...... 135 Incidencia delictiva...... 135 Fuero común...... 136 Trata de personas...... 136 Fuero federal...... 138 Dimensión Medio Ambiente y Territorio...... 138 Cambio climático ...... 138 Acciones de mitigación y adaptación...... 139 Eficiencia energética...... 140 Uso eficiente y ahorro...... 140 Generación de fuentes Alternas ...... 141 Servicios Ambientales ...... 141 Biodiversidad...... 143 Protección, conservación y restauración de los ecosistemas...... 143 Educación ambiental...... 146 Agua...... 147 Cobertura...... 147 Fuentes de abastecimiento ...... 148 Equilibrio hidrológico ...... 148 Infraestructura hidráulica ...... 148 Almacenamiento ...... 148 Distribución ...... 149 Saneamiento ...... 149 3 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Organismos operadores del agua ...... 150 Cultural del agua...... 150 Regiones ...... 150 Desarrollo regional...... 150 Proyectos...... 151 Conceptualización...... 151 Financiamiento...... 151 Desarrollo...... 152 Mecanismos de coordinación interinstitucional...... 153 Infraestructura ...... 153 Carreteras ...... 153 Ciudades ...... 154 Movilidad ...... 154 Transporte Público ...... 154 Transporte privado ...... 155 Transporte personal...... 155 Infraestructura...... 156 Información para el desarrollo ...... 157 Catastro ...... 157 Ordenamiento Ecológico Territorial ...... 157 Vivienda ...... 157 Infraestructura y servicios básicos...... 157 Cobertura y déficit de vivienda ...... 158 Mecanismos de acceso a la vivienda popular...... 159 Financiamiento ...... 159 Promoción y desarrollo de vivienda nueva ...... 160 Densificación urbana ...... 160 Vivienda vertical...... 160 Vivienda ecológica ...... 161 Dimensión económica...... 161 Educación para la competitividad...... 161 Pertinencia de los programas educativos...... 161 Vinculación de la academia sector productivo...... 161 Emprendedurismo...... 161 Innovación y desarrollo tecnológico...... 162 Desarrollo de vocaciones...... 162 Innovación y desarrollo tecnológico...... 162 Redes de Investigación, innovación y desarrollo...... 163 Divulgación de la ciencia y tecnología...... 164 Tecnología de información y comunicación...... 164 Registro de patentes...... 165 Empresas y empleo...... 166 Generación de empleo...... 166 Formación, financiamiento y desarrollo empresarial...... 170 Atención a sectores tradicionales...... 171 Turismo...... 171 Campo...... 180 Promoción de sectores emergentes...... 181 Automotriz...... 181 Mejora regulatoria...... 181 Infraestructura...... 182 Carreteras...... 182 4 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Aeropuerto...... 183 Centrales de transferencia...... 183 Conglomerados empresariales...... 184 Parques industriales...... 184 Zonas y ciudades industriales...... 184 Gestión logística...... 185 Aduanas...... 185 Trámites y servicios...... 186 5.2. Diagnósticos estratégico...... 187 5.2.1. Problemática de la dimensión humano y social...... 187 5.2.2. Problemática de la dimensión económica...... 191 5.2.3. Problemática de la dimensión del medio ambiente y territorio...... 195 5.2.4. Problemática de la dimensión del estado de derecho...... 198 5.2.5. Problemática de la dimensión de la administración pública...... 201 5.2.6. Análisis FODA...... 203 6. MOVER A LA ACCIÓN...... 205 6.2. Objetivo general del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018...... 205 6.3. Líneas estratégicas...... 205 6.4. Objetivos, estrategias, acciones y proyectos por línea estratégica...... 206 6.4.1. Línea estratégica 1: San Miguel y su gente...... 207 6.4.2. Línea estratégica 2: Infraestructura y economía para San Miguel...... 218 6.4.3. Línea estratégica 3: San Miguel ordenado y sustentable...... 223 6.4.4. Línea estratégica 4: Seguridad y justicia para San Miguel...... 230 6.4.5. Línea estratégica 5: Buen gobierno para San Miguel...... 234 6.4.6. Acciones propuestas por el COPLADEM...... 238 6.5. Programas derivados...... 243 7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...... 248 8 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...... 250 9 ÍNDICE DE TABLAS ...... 253 10 ÍNDICE DE GRÁFICAS ...... 256 11 REFERENCIAS ...... 258

5 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

1 PRESENTACIÓN.

Amigos y amigas sanmiguelenses:

Resulta especialmente honroso para mí poder dirigir la administración municipal 2015- 2018 de San Miguel de Allende, . Tenemos un municipio emblema en México y el mundo, el patrimonio cultural tangible e intangible que hemos heredado representa una de las virtudes más destacables de nuestro territorio, pero soy un convencido que la verdadera esencia del municipio está en su gente, por lo que no escatimaremos ningún esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los habitantes. El espíritu de servicio está presente en cada uno de los miembros del equipo de trabajo, con lo que garantizaremos un gobierno cercano y capaz de brindar atención a la ciudadanía.

Sin duda alguna, hemos conseguido integrar un gabinete con una sólida estructura ética y profesional, que durante el periodo de gestión logrará ser la punta de lanza para el futuro de San Miguel; pero para ello, resulta fundamental el apoyo de todos ustedes, unidos podemos lograr que el municipio marche en la dirección del desarrollo integral, justo y sostenible para todos nosotros.

El Programa de Gobierno Municipal 2015-2018, logra plasmar los objetivos, estrategias, acciones y proyectos en los que se centrará el quehacer de cada una de las dependencias y entidades de esta administración municipal. Cinco son las líneas estratégicas en las que se basará mi periodo de gestión, con las que generaremos un municipio equitativo, próspero y con rumbo:

7 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

San Miguel y su gente: El desarrollo humano y social resulta fundamental para un municipio en donde la marginación y el rezago social está presente. El tamaño del desafío nos impulsa a redoblar esfuerzos para que la recuperación y fortalecimiento del tejido social propicie mejorar la calidad de vida de los sanmiguelenses.

Infraestructura y economía para San Miguel: El desarrollo económico equitativo es una deuda pendiente en el municipio. El reto que alcanzaremos es una diversificación innovadora y sostenible de la economía local, que sea apta para ser llevada a lo global, a fin de generar empleos formales y por tanto incrementar la equidad socio-económica de los habitantes.

San Miguel ordenado y sustentable: El desarrollo del medio ambiente representa la base para potenciar las vocaciones, las aptitudes y el uso inteligente de nuestro territorio. La tarea se concentra en lograr el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y de las actividades productivas presentes en el municipio, así como detonar los potenciales hasta ahora no explorados, con la firme convicción de propiciar el equilibrio del medio ambiente.

Seguridad y justicia para San Miguel: Asumimos el reto de disminuir la inseguridad y los comportamientos antisociales que en los últimos años han apremiado al municipio y en general al país. Se implementarán programas de prevención al delito más eficientes, estamos conscientes que para ello resulta primordial la recuperación del tejido social y la creación de oportunidades laborales, por lo que el trabajo transversal de todas las líneas estratégicas estará presente en función del cumplimiento del estado de derecho.

Buen gobierno para San Miguel: Lograremos generar una administración pública dinámica capaz de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, un gobierno cercano que escuche a todos los actores de nuestra sociedad y con la certeza de mejorar la atención que se le brinda a la ciudadanía.

San Miguel de Allende ha sido históricamente cuna de grandes hombres y mujeres, lo cual representa un orgullo y un enorme compromiso para todos nosotros. Estamos convencidos que existe un futuro promisorio para nuestro municipio y asumimos la responsabilidad de forjar las bases para lograrlo.

Lic. Ricardo Villarreal García Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto.

8 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

HONORABLE AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. 2015-2018

Lic. Ricardo Villarreal García Presidente Municipal

Lic. Pavel Alejandro Hernández Gómez Síndico

C. Luz María Gutiérrez Tovar Regidor

Lic. Gerardo Javier Arteaga Regidor

Mtra. Ma. del Refugio Dolores Rosales Regidor

Ing. Rubén González Vázquez Regidor

Lic. Patricia del Carmen Villa Sánchez Regidor

Lic. José Jaime Martínez Tapia Sánchez Regidor

Mtra. Agustina Morales Pérez Regidor

Lic. Luis Manuel Rosas Hernández Regidor

Lic. Alonso Tomasini Olvera Regidor

Dr. Óscar Hilario Mendoza Reyes Regidor

Lic. Jesús Gonzalo González Rodríguez Secretario del H. Ayuntamiento

9 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

10 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

2 INTRODUCCIÓN.

El Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 (PGM) constituye el documento que sintetiza el esfuerzo de la gran y diversa sociedad sanmiguelense, el Presidente Municipal, el Honorable Ayuntamiento y las dependencias y entidades de la administración pública municipal, a fin de lograr los objetivos, estrategias, acciones y proyectos que propicien el desarrollo integral del municipio.

Para la elaboración del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 (PGM), el Instituto Municipal de Planeación de San Miguel de Allende (IMPLANSMA), se ha dado a la tarea de atender a los términos de referencia 2015-2018 emitidos por el Instituto de Planeación Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), con la estructura del contenido siguiente:

I. Presentación. II. Introducción. III. Marco de Referencia. IV. Enfoque. V. Conciencia (caracterización y diagnóstico estratégico). VI. Mover a la acción. VII. Lineamientos generales para la Instrumentación, seguimiento y evaluación.

En el presente documento, se podrá encontrar el desarrollo de cada uno de estos temas. Se desea puntualizar que:

En el capítulo III Marco de Referencia, se encontrarán los instrumentos legales y de planeación federales y estatales que fundamentan la elaboración del este Programa de Gobierno Municipal.

De la misma manera, en el capítulo IV Enfoque, se describen la Visión, Misión y los Valores de la administración pública municipal, parte fundamental para establecer la perspectiva y el rumbo del desarrollo del municipio en los tres próximos.

El capítulo V Conciencia, se enfoca a describir las características cualitativas y cuantitativas del municipio en los ámbitos: a) humano y social; b) económico; c) medioambiental y territorial y d) de la administración pública y el estado de derecho.

Con el resultado de la caracterización, las dependencias y entidades de la administración, organizadas por grupos de trabajo, se avocaron a establecer el diagnóstico estratégico con la aplicación de la Metodología del Marco Lógico, cada uno de los ámbitos descritos con anterioridad originó una problemática central con el desglose de las cusas y los efectos consecuentes. La única diferencia se encontrará con la problemática del ámbito d); ya que fue separada por una parte, en la problemática del estado de derecho y por otra la problemática de la administración pública.

11 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

En el capítulo VI Mover a la acción, se podrá encontrar las líneas estratégicas, los objetivos, estrategias, acciones y proyectos en las que las dependencias y entidades de la administración pública municipal estarán enfocadas a realizar en su periodo de gestión.

En el último capítulo VII Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación, se podrá encontrar una breve explicación de la aplicación de la Metodología del Marco Lógico (MML) que es base para la instrumentación anual del Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y los Sistemas de Evaluación del Desempeño (SED), con los que las dependencias y entidades de la administración pública municipal deberán establecer también sus Programas Operativos Anuales (POA).

Es de esta manera que el Programa de Gobierno Municipal se encuentra estructurado, se espera que para el lector constituya un instrumento con el cual sea partícipe de las acciones y líneas de trabajo de la administración municipal 2015-2018.

Arq. Francisco Fabián Trujillo Godínez Encargado de despacho del Instituto Municipal de Planeación.

12 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

13 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

3 MARCO DE REFERENCIA.

Marco jurídico.

El Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 del Lic. Ricardo Villarreal García está fundamentado en el marco jurídico de los niveles Federal, Estatal y Municipal con el propósito de garantizar congruencia con los tres niveles de gobierno:

Nacional.

Las Leyes y Reglamentos que avalan la elaboración del Programa de Gobierno Municipal en el ámbito federal son:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías.

Artículo 25. Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. la competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 5 de junio de 2013).

Así mismo en su Artículo 26 señala que:

A. el estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 5 de junio de 2013).

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de febrero de 2014).

En el titulo Quinto de los Estados de la Federación y des Distrito Federal (Titulo cambio de denominación mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993). En el Artículo 115 menciona que: 14 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes: (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de febrero de 2014).

I. Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. la competencia que esta constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno del estado. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 23 de diciembre de 1999). II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejaran su patrimonio conforme a la ley. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 3 de febrero de 1983). III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos.

Ley de Planeación

Refiere en su Artículo 3°:

Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

Estatal.

En el ambiro Estatal se encuentra las siguientes disposiciones legales:

Constitución Política del Estado de Guanajuato.

Nos establece en su Artículo 14.

A. El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo de la Entidad, mediante la participación de los sectores público, privado y social. Tratándose de programas regionales se garantizará la participación 15 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

de los municipios involucrados. La Ley establecerá los procedimientos de participación y consulta popular para la planeación.

Por Otra parte se encuentra la:

Ley de Planeación del Estado de Guanajuato.

Capítulo I Disposiciones Preliminares

Artículo 3. En materia de planeación del desarrollo, el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos aplicarán las disposiciones de la presente Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los organismos municipales de planeación y los consejos municipales, así como al plan y programas municipales, se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

Artículo 4. La planeación del desarrollo se instrumentará a través de los planes y programas establecidos en esta Ley, los cuales fijarán los objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores para el desarrollo del Estado, que responderá a los siguientes principios:

I. El fortalecimiento del Municipio libre, de la soberanía del Estado y del pacto federal; II. La promoción del desarrollo integral del Estado y sus municipios con visión de corto, mediano y largo plazo; III. La consolidación del sistema democrático, impulsando la participación activa de la sociedad en la planeación y ejecución de las actividades de gobierno; IV. La igualdad de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el ámbito social, económico y político; V. La mejora continua de la administración pública estatal y municipal; y VI. El uso racional de los recursos naturales y del territorio del Estado.

Artículo 5. Los planes y programas a que se refiere esta Ley especificarán los mecanismos de coordinación y concertación entre el Poder Ejecutivo del Estado, el Poder Ejecutivo federal, los ayuntamientos y la sociedad.

Artículo 6. El Poder Ejecutivo convocará a los integrantes de los otros poderes del Estado en el proceso de planeación a efecto de evaluar y, en su caso, incorporar sus propuestas para el desarrollo de la entidad.

Artículo 7. El Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos conducirán la planeación del desarrollo con la colaboración del consejo estatal y de los consejos municipales, respectivamente, con la participación activa de la sociedad y de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, en la Ley

16 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y las demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 8. Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado, así como las de la administración pública municipal deberán sujetar sus programas a los objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores de la planeación del desarrollo. Para este efecto, los titulares de las dependencias y entidades establecerán mecanismos de administración, coordinación y evaluación en el ejercicio de las atribuciones que les correspondan en alineamiento con los instrumentos de la planeación del desarrollo.

Artículo 24. El sistema de planeación contará con los siguientes instrumentos:

I. Plan Estatal de Desarrollo:

A. Programa estatal de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial;

B. Programa de Gobierno del Estado: 1. Programas sectoriales; 2. Programas especiales; 3. Programas regionales; 4. Programas institucionales; y 5. Programas operativos anuales;

C. Programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial de áreas conurbadas o zonas metropolitanas; y

D. Planes municipales de desarrollo: 1. Programa municipal de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial; y 2. Programas de gobierno municipal: a) Programas derivados del programa de gobierno municipal.

Capítulo VIII Participación social.

Artículo 43. El sistema de planeación promoverá y facilitará la participación social en la elaboración, actualización, ejecución y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta Ley, bajo un esquema organizado de corresponsabilidad y solidaridad.

Artículo 44. La participación social para la elaboración y actualización de los planes y programas se desarrollará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

I. El Instituto o los organismos municipales de planeación, respectivamente, con los consejos estatal o municipales, darán aviso del inicio del proceso de elaboración o actualización de los planes o programas, mediante la publicación en un periódico de circulación estatal o municipal, según sea el caso; 17 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

II. Se pondrá a disposición del público la información relativa al proyecto de plan o programa; III. Se establecerá un plazo para que los ciudadanos presenten sus planteamientos; IV. Se analizarán las opiniones y propuestas de los ciudadanos participantes de manera que el plan o programa integre los acuerdos alcanzados entre la sociedad y las autoridades competentes; y V. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus actualizaciones deberán ser publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en los periódicos de circulación de la entidad, así como en el municipio correspondiente.

Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

Título quinto

Capítulo I Del Sistema Municipal de Planeación.

Objeto del Sistema Municipal de Planeación Artículo 95. El Sistema Municipal de Planeación es un mecanismo permanente de planeación integral, estratégica y participativa, a través del cual el Ayuntamiento y la sociedad organizada, establecen procesos de coordinación para lograr el desarrollo del Municipio.

Congruencia del Sistema Municipal de Planeación con el Seplan Artículo 96. En el Sistema Municipal de Planeación se ordenarán de forma racional y sistemática las acciones del desarrollo del Municipio, en congruencia con el Sistema Estatal de Planeación.

Estructuras del Sistema Municipal de Planeación Artículo 97. El Sistema Municipal de Planeación contará con las siguientes estructuras de coordinación y participación:

I. De coordinación: a) El organismo municipal de planeación; y

II. De participación: a) El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal.

Capítulo II De la Planeación del Desarrollo Municipal

Planeación municipal Artículo 98. La planeación constituye la base de la administración pública municipal y tiene como sustento, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y el Sistema Estatal de Planeación.

18 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Instrumentos de planeación de desarrollo Artículo 99. Los municipios contarán con los siguientes instrumentos de planeación:

I. Plan Municipal de Desarrollo; a) Programa municipal de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial; y b) Programa de Gobierno Municipal. 1. Programas derivados del Programa de Gobierno Municipal.

Contenido del Plan Municipal de Desarrollo Artículo 100. El Plan Municipal de Desarrollo contendrá los objetivos y estrategias para el desarrollo del municipio por un periodo de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los planes nacional y estatal de desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el organismo municipal de planeación.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial Artículo 101. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial contendrá los objetivos y estrategias de uso y ocupación del suelo, así como la estrategia general de usos, reservas, destinos y provisiones de conformidad con la Ley de la materia. La propuesta del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial será elaborada por el organismo municipal de planeación.

Contenido del Programa de Gobierno Municipal Artículo 102. El Programa de Gobierno Municipal contendrá los objetivos y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo.

El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo municipal de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración pública municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente.

El Programa de Gobierno Municipal indicará los programas que deriven del mismo. (PÁRRAFO REFORMADO, P.O. 7 DE JUNIO DE 2013)

Publicidad Artículo 103. Una vez aprobados por el Ayuntamiento, el plan y los programas a que se refiere este capítulo, se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de circulación en el Municipio.

19 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Los instrumentos de planeación referidos en este capítulo se remitirán al Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica y serán información pública de oficio en los términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato. (PÁRRAFO REFORMADO, P.O. 7 DE JUNIO DE 2013)

Programas operativos Artículo 104. Las dependencias y entidades de la administración pública municipal elaborarán programas operativos anuales, que deberán ser congruentes con los planes y programas de los que se derivan, y regirán las actividades de cada una de ellas.

Dichos programas formarán parte integral del Presupuesto de Egresos Municipal.

Obligatoriedad del Plan y los Programas Artículo 105. El Plan Municipal de Desarrollo, el Programa de Gobierno Municipal y los programas derivados de este último, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

El incumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior, será sancionado en los términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios.

Información sobre la ejecución del Plan y los Programas Artículo 106. Los ayuntamientos en el informe anual del estado que guarda la administración pública municipal, deberán hacer mención de los mecanismos y acciones adoptados para la ejecución del plan y los programas, así como de los resultados obtenidos.

Los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública municipal que sean convocados por el Ayuntamiento para dar cuenta de la situación que guardan los asuntos de sus respectivas áreas, informarán sobre el cumplimiento del plan y los programas a su cargo.

Atención presupuestal Artículo 107. El presupuesto de egresos de los municipios deberá atender las prioridades y objetivos que señale el Programa de Gobierno Municipal y los programas derivados del mismo, de conformidad con lo establecido en esta Ley y sus reglamentos.

20 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Congruencia de los instrumentos de planeación.

Internacional.

De acuerdo a lo citado en la página undp.org (2016), El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

Una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Voces de todo el mundo exigen liderazgo en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

Estos desafíos universales requieren acción global y este año presenta oportunidades sin precedentes para lograr el futuro que queremos. El 25 de septiembre (2015), los líderes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible.

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientan la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.

Los Objetivos Mundiales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza.

Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000).

Fuente: undp.org (2016).

Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales

21 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo.

Los ODM impulsaron el progreso en muchos ámbitos importantes:

 Pobreza económica  Acceso a mejores fuentes de agua  Matrícula en la enseñanza primaria  Mortalidad infantil

Sin embargo, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo por poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela. Ahora debemos poner al mundo en una senda sostenible y los Objetivos Mundiales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite.

La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático.

Los Objetivos Mundiales deben terminar la labor que comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin que nadie quede rezagado.

Ilustración 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015).

Fuente: undp.org (2016).

22 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es el instrumento rector del sistema nacional de planeación democrática, el cual fue alineado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ilustración 3. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Objetivo general:

Llevar a México a su máximo potencial.

Cinco Metas Nacionales:

1. Un “México en Paz”

Que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. Este eje fundamental abarca principalmente temas de estado de derecho, seguridad pública, seguridad nacional y democracia.

2. Un “México Incluyente”

Para garantizar los derechos humanos de toda la población y generar una calidad de vida que den pie al desarrollo de una sociedad productiva. Este eje fundamental abarca principalmente temas derechos humanos, salud, seguridad social y equidad.

3. Un “México con Educación de Calidad para Todos”

Para contar con un capital humano de calidad y propiciar la innovación industrial. Este eje fundamental abarca principalmente temas de educación, ciencia, tecnología e innovación.

23 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

4. Un “México Próspero”

Para generar certidumbre económica y un entorno que detone el crecimiento de la productividad del país. Este eje fundamental abarca principalmente temas de acceso a insumos productivos, competencia, regulación, infraestructura, fomento económico, desarrollo sustentable y estabilidad macroeconómica.

5. Un “México con Responsabilidad Global”

Para abrir oportunidades comerciales, defender los intereses e impulsar la cultura de México internacionalmente. Este eje fundamental abarca principalmente temas de presencia global, integración regional y libre comercio.

Tres Estrategias Transversales:

I) Democratizar la Productividad. II) Gobierno Cercano y Moderno. III) Perspectiva de Género.

Estatal.

El Plan Estatal de Desarrollo visión 2035, es el instrumento de planeación estatal que marca el rumbo del desarrollo en el Estado de Guanajuato y a su vez se alinea al Plan Nacional de Desarrollo.

Ilustración 4. Dimensiones del Desarrollo del Plan 2035.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2035

24 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Objetivo general:

El Desarrollo de las libertades del ser humano.

Dimensiones Estratégicas:

Dimensión 1: Humana y Social.

Fortalecer a las familias como las principales portadoras de valores y conductas, constructoras de una sociedad sana, educada, incluyente, cohesionada y con profunda identidad cultural y cívica.

Dimensión 2: Administración Pública y Estado de derecho.

Promover una gestión y políticas públicas de excelencia, confiables y cercanas al ciudadano, que garanticen una sociedad democrática, justa y segura.

Dimensión 3: Economía.

Impulsar una economía basada en el conocimiento y la conectividad, con un sistema de clúster de innovación y alto valor agregado.

Dimensión 4: Medio Ambiente y Territorio.

Contar con una red de ciudades humanas, comunidades dignas y regiones atractivas, respetuosas del medio ambiente.

25 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Municipal.

El Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042 de San Miguel de Allende, Gto., es el instrumento rector del desarrollo municipal y está alineado al Plan Estatal de Desarrollo.

Ilustración 5. Ejes estratégicos Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042.

En síntesis se plantean:

 5 Ejes Estratégico  27 Líneas de Enfoque  70 Objetivos Estratégicos.  144 Objetivos Específicos o Metas.

Actores involucrados.

Para la elaboración del Programa de Gobierno Municipal han participado 59 personas de 35 dependencias y entidades de la administración pública. Con el análisis de la caracterización del municipio y la alineación de los ejes estratégicos y a los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042, fue necesario segmentar por grupos de trabajo, para detectar las problemáticas de cada ámbito de desarrollo en el diagnóstico estratégico. El esquema fue el siguiente:

26 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Grupo de trabajo 1 del Ámbito de Desarrollo Humano y Social:  Dirección de Desarrollo Social y Humano.  Desarrollo Integral de la Familia (DIF).  Instituto Municipal de Allende para la Mujer (IMAM).  Instituto Municipal de Atención a la Juventud (IMAJSMA).  Dirección de Cultura y Tradiciones.  Dirección de Educación e Infraestructura.  Comisión Municipal del Deporte (COMUDE).  Dirección de Vinculación con ONG´s y Atención a Extranjeros.

Grupo de trabajo 2 del Ámbito de Desarrollo Económico:  Dirección de Obras Públicas Municipales.  Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.  Dirección de Patrimonio Cultural y Planeación Sustentable.  Dirección de Desarrollo Social y Humano (Subdir. Desarrollo Rural).  Dirección de Desarrollo Económico y Turismo.  Consejo Turístico.  Dirección de Educación e Infraestructura.

Grupo de trabajo 3 del Ámbito de Desarrollo del Medio Ambiente y Territorio:  Dirección de Medio Ambiente y Ecología.  Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPASMA).  Instituto Municipal de Planeación (IMPLANSMA).  Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.  Dirección de Transporte Municipal.  Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI).  Dirección de Servicios Públicos Municipales.

Grupo de trabajo 4 del Ámbito de Desarrollo del Estado de Derecho:  Secretaría de Seguridad Pública.  Dirección de Tránsito Municipal.  Unidad de protección Civil.  Dirección de Fiscalización y Control Municipal.  Juzgado Administrativo Municipal.  Dirección de Jurídico.

Grupo de Trabajo 5 del Ámbito de Desarrollo de la Administración Pública:  Secretaría del Ayuntamiento.  Oficina del Síndico.  Oficina de los Regidores.  Oficialía Mayor.  Informática.  Contraloría.  Unidad de Acceso a la Información Pública.  Tesorería.  Dirección de Atención Ciudadana.  Secretaría Particular.  Dirección de Comunicación Social.  Instituto Municipal de Planeación (IMPLANSMA).  Dirección de Vinculación con ONG´s y Atención a Extranjeros. 27 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Es evidente que la conformación de cada grupo surgió en función de las actividades afines a los ámbitos de desarrollo, en algunos casos existieron dependencias y entidades que por su naturaleza estuvieron presentes en dos o más talleres.

Para determinar las problemáticas de cada sector se aplicó la Metodología del Marco Lógico, se determinaron los árboles de problemas con las causas y efectos que se generan, así mismo se establecieron los árboles de objetivos con los medios y los fines que propician su cumplimiento. Con la estructura de la matriz de indicadores de resultados (MIR), cada dependencia y entidad fijaron las acciones y proyectos con los cuales regirán su accionar con la premisa de lograr los objetivos planteados.

En los ejercicios anuales de los Programas Operativos Anuales (POA) y de los Presupuestos Basados en Resultados (PBR), cada dependencia y entidad diseñarán los indicadores de resultados de las acciones y proyectos propuestos.

28 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La participación social en el proceso de planeación.

El Presidente Municipal Lic. Ricardo Villarreal García y el pleno del H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Gto., respaldaron la participación de la ciudadanía en el Programa de Gobierno Municipal 2015-2018, mediante el acuerdo de Ayuntamiento No. II/III-E)/10-10-15. En un hecho inusual, se refuerza jurídicamente la inclusión de los actores sociales en el instrumento de planeación de la administración pública.

La diversa sociedad sanmiguelense es una de las grandes fortalezas que el municipio posee, no se podía dejar desapercibida la amplia experiencia de los habitantes nacidos y avecindados en el territorio. Gracias a la disposición de participar de varias organizaciones civiles establecidas en el municipio grupos como: el Consejo Coordinador Empresarial, el Observatorio Ciudadano, Preservación de San Miguel A.C., Va por San Miguel A.C., Colegio de Arquitectos A.C., El Charco del Ingenio A.C. y ciudadanía en general, fueron partícipes de propuestas para mejorar el Programa de Gobierno, de la misma manera realizaron observaciones a los compromisos asumidos las dependencias y entidades de la administración municipal.

Ilustración 6. Participación social en el proceso de planeación

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA

29 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEM), también es partícipe de las propuestas del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018, las comisiones de trabajo establecidas por el H. Ayuntamiento son las siguientes:

1. Agua y saneamiento. 2. Infraestructura básica de educación. 3. Infraestructura agrícola, apícola, artesanal, forestal y pecuaria. 4. Infraestructura básica de salud. 5. Urbanización. 6. Mejoramiento de vivienda.

Cada comisión, trabajó en la revisión de las propuestas generadas por las dependencias y entidades de la administración municipal, generando observaciones y sugerencias para la mejora de los objetivos, las estrategias, las acciones y los proyectos propuestos.

Ilustración 7. Primera sesión ordinaria 2016 del COPLADEM consulta del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Fuente: Elaboración propia IMPLASMA. 30 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

31 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

4 ENFOQUE.

Visión.

San Miguel de Allende es un municipio en el que sus habitantes unidos con la administración pública han logrado recuperar la seguridad y justicia para su gente en un trabajo constante por reducir el rezago social, recuperar y fortalecer el tejido social y la relación familiar; incrementar el equipamiento y la cobertura de salud, educación, cultura y deporte; ampliar su infraestructura para diversificar, fortalecer y mejorar sus sectores productivos; potencializar las vocaciones y aptitudes de su territorio en equilibrio con el medio ambiente y la biodiversidad.

Misión.

Somos una administración pública eficiente y cercana a la gente, que genera mejor calidad de vida para los habitantes, promoviendo y propiciando el desarrollo sostenible e integral de todos sus sectores, a fin de lograr mayores y mejores oportunidades para los sanmiguelenses.

Valores.

Honestidad: Para el servidor público de la administración municipal es obligación el trabajo horado y ético en cada una de las acciones que desempeña, es el eje fundamental con el que nos conduciremos.

Compromiso: La responsabilidad asumida es la de redoblar esfuerzos en el trabajo cotidiano, con el fin de lograr los resultados que la ciudadanía merece.

Profesionalismo: Nuestra obligación es poner la experiencia, el conocimiento adquirido y la capacitación continua al servicio de los habitantes del municipio.

Inclusión: Existe la plena convicción que la participación ciudadana es la clave para el desarrollo del municipio, somos un gobierno cercano que escucha y atiende a la gente, solamente unidos podemos generar un municipio próspero.

Eficiencia: Para todas las dependencias y entidades de la administración pública es un deber el trabajo pertinente y enfocado a la necesidades concisas de la ciudadanía.

Dinamismo: Cada vez es más preponderante ser una administración municipal capaz de adaptarse con velocidad a los cambios del mundo actual, existe la capacidad de respuesta a esta necesidad para brindar los resultados inmediatos.

32 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

33 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5 CONCIENCIA (CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO).

5.1 Caracterización.

Información general del Municipio.

Antecedentes históricos.

El origen de la ciudad de San Miguel de Allende Guanajuato, data del año de 1542 como villa de San Miguel el Grande fundada por Fray Juan de San Miguel y fue considerada como Villa de Españoles en 1555. Para el siglo XVIII, ya se encontraba conformada la traza del centro de la villa, que habría de conservarse hasta la actualidad. Pronto se convirtió en un conjunto urbano con características propias.

El centro de San Miguel según De Morfi (1980) coincide en general, con las disposiciones que la cédula de Felipe II, marcaba para la construcción de villas y ciudades en Nueva España. Su estructura urbana se produce a través de una plaza principal, de la cual se originaba la traza para las demás calles del centro de la villa, aunque la topografía es bastante accidentada con varios desniveles, fue posible respetar el trazo en forma de retícula para los primeros cuarteles y manzanas, propiciando que el crecimiento y desarrollo de la estructura urbana se siguiera tratando de respetar en ese sentido hasta la actualidad.

De acuerdo con De Morfi (1980), si se recurre a un análisis formal de la mayoría de las residencias en la zona central de San Miguel, procede notarse la preponderancia de las formas del periodo barroco en las fachadas, y dado que este modo de diseñar se presentó de una manera generalizada en todo el siglo XVIII, se puede deducir que para esa época, el centro de la villa presentaba un aspecto digno y era un reflejo de la bonanza económica de San Miguel.

Sin embargo, por otro lado, para Powell (1977), San Miguel el Grande fue grandemente impulsado en su desarrollo por su importancia como lugar de paso a las caravanas provenientes de , San Felipe, Guanajuato y puntos cercanos.

Los accesos de los caminos marcaban rutas importantes de tránsito a través de la población, y alrededor de ella, uno de los caminos más importantes era la “Ruta de la Plata”, que unía San Felipe con Querétaro; esta ruta causaba dos accesos, uno al norte que rodeaba hacia el poniente y luego cruzaba el arroyo de las Cachinches y llegaba a la población por la calle de la Canal. La otra ruta venia por el oriente descendiendo por el Calvario y por toda la calle de Tecolote, hasta las orillas de la población. El otro camino importante era el proveniente de , por la calle Ancha hasta donde se ubica el Convento de la Concepción, precisamente sobre la ubicación de este Convento, Baltazar de Sautto inicio una querella contra el señor de Loja, por considerar que se interrumpía el acceso de comerciantes y viajeros por ese lugar.

Además de estas vialidades que conectaban a San Miguel con la comarca, se encuentran aquellas que permitían la intercomunicación en el interior de la villa. La mayoría de las calles eran angostas, alcanzando promedio de 8 a 10 varas, de paramento a paramento; 34 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. además existían callejones para circulaciones menores, de aproximadamente 6 varas. Algunas de estas vialidades llegaron a estar empedradas, con banquetas de piedra en grandes lajas, aunque esto posiblemente solo se dio completamente en la zona del centro de la población; en las restantes calles y callejones, podemos suponer un uso de terracería como ya apuntaba la descripción hecha por Morfi en su visita a la villa.

De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042, del Municipio de San Miguel de Allende, Gto., nuestro pueblo se destacó prominentemente durante la Independencia de México. , nativo de nuestro querido Municipio, fue un líder clave en la guerra contra la dominación española. Capturado cuando marchaba hacia Estados Unidos en busca de armas, fue juzgado en Chihuahua, sentenciado y fusilado. Su cabeza fue expuesta en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato junto a las de Miguel Hidalgo, y Mariano Jiménez. La población de San Miguel el Grande fue elevada a ciudad el 8 de marzo de 1826 y cambiamos el nombre por "San Miguel de Allende" en honor al héroe nacional.

Para la década de 1900 a 1910, San Miguel de Allende estuvo a punto de convertirse en un pueblo fantasma. En 1926 fue declarado monumento histórico por el Gobierno mexicano, por lo que desde entonces el desarrollo en el distrito histórico está restringido para conservar el carácter colonial de nuestra ciudad.

Durante la década de los 50´s, San Miguel de Allende se convirtió en un lugar turístico conocido por su bella arquitectura colonial, sus tradiciones y sus fuentes termales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en San Miguel de Allende comenzamos a revivir nuestros atractivos turísticos cuando muchos soldados norteamericanos fuera de servicio descubrieron que los servicios educativos de instituciones de Estados Unidos acreditaban al Instituto Allende (fundado en 1950), por lo que se garantizaba la educación de su familia, dado lo cual empezaron a pasar largas temporadas en esta ciudad.

En San Miguel de Allende contamos con numerosos puntos de interés para nuestros visitantes, además de iglesias católicas con fachadas hermosas de cantera, destaca nuestra Parroquia de San Miguel Arcángel, la cual se ha convertido en el símbolo de nuestra zona urbana; esta interesante construcción de cantera rosa, fue construida en el siglo XVIII con una fachada en estilo barroco. Hacia 1880 se le sobrepuso la nueva fachada neogótica, realizada por el maestro Ceferino Gutiérrez, en la que sorprende la genial disposición de arcos ojivales, columnas y nichos con esculturas estilizadas. El interior del templo, de planta de cruz latina y decorado al estilo neoclásico, conserva algunos lienzos con temas religiosos que han sido atribuidos a los hermanos Juan y Nicolás Rodríguez Juárez.

Localización geográfica.

El área de estudio corresponde al Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. Para su delimitación se revisó la información cartográfica y documental disponible para el municipio, principalmente la contenida en los trabajos de Ordenamiento Territorial y Ecológico del Estado de Guanajuato (2002 y 2008) y la información relacionada con las Microrregiones definidas por SEDESOL así como la relativa al enfoque de Microcuencas definidas por la UAQ- FIRCO-SAGARPA (2005).

Se adquirió cartografía topográfica actualizada de INEGI y se integró una base de datos espacial a partir de la digitalización de la cartografía temática disponible a diferentes escalas. 35 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La información espacial fue georreferenciada usando un sistema de coordenadas rectangulares con la proyección Universal Transversa de Mercator (UTM, región F14 de INEGI) y considerando los datum horizontales NAD27, ITRF92 y WGS84 en los que distintas dependencias y el equipo de trabajo del presente estudio han presentado información cartográfica.

Con base en estas dos fuentes genéricas de información, se retomó como área de estudio la zona comprendida en los límites municipales y reconocidos por el propio municipio mismo que se localiza en la parte este del Estado de Guanajuato, a 274 kilómetros del Distrito Federal y 97 kilómetros de Guanajuato capital. Dicho polígono, proporcionado por las autoridades del H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Gto., presenta como coordenadas geográficas extremas las siguientes: 100028’36.4” E a 101005’32.1” W y 20042’46” S a 21006’38.8”N.

Ilustración 8. Localización geográfica del Municipio de San Miguel de Allende, dentro de la división geoestadísitca municipal 2010 del Estado de Guanajuato.

03 SAN MIGUEL DE ALLENDE

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

36 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Conforme a lo dispuesto por el Plan Estatal de Desarrollo 2035, del Estado de Guanajuato se presenta dentro de su Política Regional cuatro Regiones y estas a su vez se subdividen en Subregiones, cabe señalar que el municipio de San Miguel de Allende se encuentra dentro de la Región II y la Subregión 4 de manera conjunta con los Municipios de y Guanajuato.

Ilustración 9. Localización del Municipio de San Miguel de Allende dentro de la regionalización y sub- regionalización del Estado de Guanajuato.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2035, del Estado de Guanajuato.

Conforme a la imagen anterior los límites geográficos del municipio están comprendidos por:

Al norte: con los Municipios de Dolores Hidalgo y ; Al noreste: con el Municipio de San José de Iturbide; Al sur: con los Municipios de , y Juventino Rosas; Al suroeste: con los Municipios de Guanajuato y Salamanca; Al este: con el Estado de Querétaro; y Al oeste: con el Municipio de Dolores Hidalgo.

37 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Extensión territorial.

El Municipio de Allende cuenta con una extensión territorial de 154,003 hectáreas, que representan el 5.03% del territorio del Estado y el 16.6% de la Región II.

La infraestructura carretera con que cuenta el Municipio facilita la movilidad de las principales poblaciones hacia los centros regionales de mercado de productos. Sin embargo, el acceso a la gran mayoría de las localidades son de terracería y algunos son de muy difícil acceso.

El Municipio de San Miguel de Allende está integrado por 512 localidades en los que habitan 160,383 habitantes (INEGI 2010), lo que representa el 2.09% de la población estatal.

La distribución general de la población en el Municipio se encuentra altamente dispersa, con un 47% en la cabecera Municipal y un 53% en zonas rurales (511), esta distribución y el número de habitantes por localidad complica la efectividad y eficiencia de los diversos programas; sin embargo consideramos que esto sólo motiva más a nuestra inteligencia y voluntad para diseñar mejores Proyectos y participación en los diferentes Programas de Gobierno (Estatales y Federales).

Medio Físico Natural.

Hidrología superficial.

Dentro de este apartado, la información sobresaliente corresponde a la establecida en el POET (2012) compuesto en su mayoría por una base de datos generada por la Universidad Autónoma de Querétaro REDMESO, dentro de dicha información se tiene que el municipio de San Miguel de Allende, Gto. Se localiza en su totalidad dentro de la Región Hidrológica No. 12 Lerma- y salvo escasas 98 hectáreas localizadas en la porción sur, la mayor extensión territorial del Municipio se encuentra dentro de la Cuenca del Río Laja.

El Río Laja tiene un recorrido de 250km a lo largo de su colector principal y hasta su confluencia con el Lerma drena una superficie de 9,679km2, de ellos 2,035km2 quedan en el estado de Querétaro y 7,644km2 en el Estado de Guanajuato. La cuenca se desarrolla entre los 20°17’ y 21°32’ de latitud norte y los 100°07’ y 101°30’ de longitud W y su forma es irregular, con numerosos quiebres y sinuosidades que le dan un desarrollo amplísimo.

La obra de almacenamiento más importante sobre esta corriente, y una de las más importantes del Estado, es la presa Ignacio Allende, situada a 98km aguas arriba de la confluencia con el Lerma y a 10km al suroeste de la cabecera municipal de San Miguel de Allende Gto., con una capacidad total de 149.2 millones de m3.

Las subcuencas pertenecientes al Río Laja que drenan la superficie del municipio son seis:

1. La subcuenca Río Laja que ocupa aproximadamente el 50% del municipio y se localiza en toda la porción central del mismo. 2. La subcuenca La Cebada-La Puente que ocupa aproximadamente el 21% de la superficie del municipio en su parte noreste. 3. La subcuenca Querétaro-Apaseo con el 17% aproximado de la superficie del municipio por su parte sur. 38 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

4. La subcuenca Ignacio Allende con el 8% del territorio municipal en su parte centro- oeste y 5. La subcuenca San Damián en la porción oeste del municipio con solo el 4% del territorio de este. 6. La subcuenca Temascatio perteneciente a la cuenca Río Lerma- Salamanca, se localiza al sur del municipio y ocupa menos del 1% de su territorio.

Ilustración 10. Mapa de hidrología superficial.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Como se pude observar en la imagen anterior, se contabilizan en el municipio un total de 157 microcuencas con extensiones que van de 3 a 3,150ha. Por su extensión la Subcuenca Río Laja aglutina la mayor cantidad de microcuencas (88) del municipio seguido por las subcuencas Querétaro-Apaseo (29) y La Cebada-La Puente (25). Se trata en general de microcuencas de entre 870 a 1,314ha de superficie en promedio, con perímetros de entre 13.8 y19km y con una longitud de entre 4 a 13km. En cantidades menos significativas de microcuencas, sigue las Subcuencas Ignacio Allende (8) y San Damián (6). Sólo una microcuenca en el municipio la Subcuenca Temascatio pertenece a la Cuenca Lerma- Salamanca.

En ese sentido general puede señalarse que aunque escasa en número, las microcuencas de la subcuenca Ignacio Allende son las de tamaño relativamente mayor (1,422 ha promedio) y en ese mismo sentido las microcuencas de mayor efecto de borde por mayor su perímetro (21.5km promedio). Las microcuencas más alargadas con promedios alrededor de 24km son las de las subcuencas San Damián y Temascatio. La Tabla 1 muestra un 39 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. resumen de las características morfométricas sintéticas promedio por subcuenca en el municipio.

Tabla 1. Morfometría promedio de microcuencas en el Municipio de San Miguel de Allende por subcuenca. PROMEDIO PROMEDIO SUPERFICIE LONGITUD PROMEDIO PROMEDIO DE RELACIÓN RELACIÓN DE SUBCUENCA PROMEDIO. PERÍMETRO CUENCA DE ÍNDICE COEFICIENTE DE BIFURCACIÓN (HA) PROMEDIO PROMEDIO DE FORMA DE ELONGACIÓN (KM) (KM) COMPACIDAD

Ignacio Allende 1,422.8 21.5 9.5 0.3 1.6 0.5 2.7 La Cebada – La Puente 1,314.2 19.2 13.2 0.3 1.7 0.6 1.3 Querétaro - Apaseo 888.4 15.5 7.5 0.3 1.7 0.6 1.6 Río Laja 872.6 13.8 4.3 0.5 1.4 0.8 3.3 San Damián 1,134.6 22.3 24.3 0.1 1.9 0.3 5.7

Temascatio 942.4 14.5 24.1 0.01 1.3 0.1 0.3 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Las microcuencas del municipio tienen en general una densidad de corrientes (número de corrientes por km2) de entre 4.5 y 6, en tanto que la densidad de drenaje (km de corriente por km de superficie de la microcuenca) fluctúa entre1.5 y 2.2 km/km2. Se trata de drenaje superficial dendrítico que a lo máximo llega generar hasta cuarto orden de cuenca. La última columna a la derecha en la Tabla 2, señala otro parámetro hidrológico importante determinado para las microcuencas del municipio: la longitud del cauce más largo. Como los otros parámetros morfométricos y altimétricos de las microcuencas todos ellos, incluyendo estos últimos señalados de densidad de drenaje y longitud de cauce principal, apuntan a la concentración de flujos superficiales de las microcuencas.

Tabla 2. Resumen de parámetros de hidrología superficial por subcuenca en el municipio. PROMEDIO DE PROMEDIO DE PROMEDIO DE PROMEDIO DE SUBCUENCA DENSIDAD DE DENSIDAD DE ORDEN DE LONGITUD DE DRENAJE CORRIENTE CUENCA CAUCE(m) Ignacio Allende 2.1 5.8 3.8 6,297.8 La Cebada - La Puente 2.0 5.0 2.8 4,771.1 Querétaro - Apaseo 1.5 4.5 2.7 4,225.8 Río Laja 1.9 5.0 3.0 4,176.9

San Damián 2.0 5.2 3.3 5,745.3 Temascatio 2.2 6.0 4.0 4,518.0 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012.

Las microcuencas de San Miguel de Allende reúnen las características físicas propias para concentrar rápidamente los escurrimientos superficiales en la salida de la microcuenca. Son microcuencas con superficies relativamente grandes, de formas tendientes a circulares, con diferencias altitudinales significativas, con superficie disectada ampliamente por corrientes, con valores altos en su densidad de drenaje y que, además tienen valores bajos en su cauce principal.

Si bien no es significativa la longitud de las presas en uso o fuera de uso por su contribución en la conducción de escurrimientos superficiales en el municipio, en conjunto la superficie que los cuerpos si es considerable. En el municipio un total de 613 cuerpos de agua fueron censados para el año 2010, y cuyas superficies comprenden un rango que va de menos de 10m2 a 2,923.3ha (Presa Allende) con un promedio de 6.9ha y una desviación estándar de 118.29ha y una moda de 37.56m2. Después de la Presa Allende le sigue en importancia por su extensión la presa de La Cantera y el Bordo Grande, así como las presas Las Colonias y 40 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

El Obraje, esta última utilizada para abastecer de agua a los terrenos de riego existentes en la zona. El relativamente alto número de cuerpos de agua de dimensiones domésticas muestra la preocupación de la población por retener agua en obras hidráulicas de muy baja inversión pero de alto beneficio por su utilización principalmente para consumo por el ganado.

Hidrología subterránea.

Conforme al POET (2012), en materia de aguas subterráneas, el territorio del municipio forma parte de 5 de los 22 acuíferos reconocidos para el estado de Guanajuato. Específicamente y en mayor proporción forma parte de los acuíferos Ocampo y La Laja (gráfica 1). De acuerdo con información cartográfica de geología publicada, en el área del acuífero de Ocampo aflora una secuencia de roca ígneas extrusivas, las cuales se encuentran cubiertas por depósitos de aluvión. De acuerdo con estas características, el aluvión conformaría un delgado espesor, por lo que el agua económicamente explotable se localiza en las rocas volcánicas y en particular donde haya una alta densidad de fracturamiento.

Gráfica 1. Superficie proporcional correspondiente de 5 acuíferos en el territorio del municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

El acuífero La Laja en realidad engloba a los acuíferos Laguna Seca, San Luis De La Paz, – San José Iturbide, San Miguel De Allende, La Laja, San Felipe, los cuales comparten las mismas características hidrogeológicas. Este sistema está constituido por dos acuíferos: uno de tipo granular y otro fracturado. Los espesores del acuífero granular, en las estructuras principales, alcanzan entre 100 y 300 metros. El contraste de permeabilidad entre el acuífero granular y fracturado no puede ser mayor a un orden de magnitud; por lo que se manejó un valor de permeabilidad de 0.8 m/día para el acuífero fracturado.

Estos acuíferos están interconectados hidráulicamente entre sí. La unidad geohidrológica aprovechada a nivel regional está conformada por tobas de permeabilidad variable, de acuerdo a su composición granulométrica. Otra unidad con características permeables, la constituye los conglomerados que afloran al poniente de la zona geohidrológica. Las rocas sedimentarias plegadas que también afloran localmente en esta área, están constituidas por calizas, lutitas y areniscas se les confiere una baja permeabilidad. Los depósitos de aluvión forman capas de delgado espesor y no representan posibilidades de estar saturados, dada su situación con respecto al nivel de saturación. La recarga a estos sistemas acuíferos se da por infiltración a través de las capas de tobas.

41 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 11. Mapa de hidrología subterránea.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

De acuerdo a la imagen anterior, dentro del municipio se tiene conocimiento de la existencia y aprovechamiento de 231 pozos en el acuífero Ocampo y 340 más en el acuífero La Laja. También es importante señalar la existencia de manantiales de aguas termales y alcalinas, que representan un atractivo eco- turístico en el municipio, ya que son aprovechadas por algunos balnearios entre los que destacan: El Chorro, Montecillo, El Cortijo, Cieneguita, Atotonilco y Taboada. Además, existe un balneario que tiene aguas sulfurosas que lleva por nombre El Xoté.

De acuerdo con la UNAM (2000), todos los municipios que se ubican en el interior de la Cuenca de la Independencia (la que aglutina los acuíferos señalados arriba) dependen principalmente del abastecimiento de agua subterránea para satisfacer las demandas de agua potable, doméstico, agrícola e industrial. De estos sectores el agrícola es el consumidor principal, con más del 80% del volumen de extracción. En la actualidad existen en la cuenca cerca de 2,500 pozos, a pesar de que existen tres Decretos de Veda Rígida desde los años de la década de 1960 (específicamente de fecha 24 de septiembre de 1964, publicada en el DOF el 19 de diciembre del mismo año).

Los impactos económicos del abatimiento de los niveles piezométricos, debido a la extracción excesiva de agua subterránea en el Acuífero de la Independencia, se manifiestan en:

1) Incrementos progresivos de los costos de bombeo, 42 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

2) Secado de los pozos someros, aspecto que será cada vez más crítico, ya que los usuarios con más recursos para perforar a mayor profundidad serán los únicos sobrevivientes agrícolas,

3) Problemas locales de subsidencia, lo cual reduce el coeficiente de almacenamiento en el acuífero y por tanto la disminución del almacenamiento del agua subterránea,

4) Agrietamientos del terreno que generan mayor consumo de agua por su migración preferente a lo largo de las fracturas,

5) Cambio potencial de calidad del agua subterránea a medida que se profundiza,

6) secado de escurrimientos superficiales, tal como el secado del Río La Laja a finales de la década de los años de 1970 (efecto que se detalla más adelante)

7) Incremento de la erosión del suelo y

8) Destrucción de micro-ambientes.

Particularmente para el acuífero correspondiente a San Miguel de Allende se considera que actualmente este recibe como recarga renovable un volumen de 14.0 mm3/año, frente a una cifra del doble (28mm3) por extracción principalmente para riego agrícola (Imagen No. 6). En conjunto con los aprovechamientos para el sector público urbano, la industria y el uso doméstico la extracción asciende a 28 mm3/año, lo que significa que este acuífero se considere excesivamente sobreexplotado.

Gráfica 2. Abundancia proporcional de extracciones por sector en el Municipio.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

El estudio de la UNAM (2000) señala que los isótopos de oxígeno 18 y deuterio muestran que el agua subterránea en el Acuífero de la Independencia es de origen meteórico, es decir por aportación de la infiltración de agua de lluvia durante diferentes periodos de tiempo, incluyendo al agua termal. Indican además que durante el proceso de infiltración o

43 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. recarga el agua no fue afectada por evaporación. Sin embargo la recarga no se lleva a cabo en forma anual como han venido manejando los balances en forma tradicional; por tanto se requiere de un modelo conceptual nuevo para evaluar la disponibilidad de agua subterránea en la región.

Lo anterior tiene dos implicaciones importantes: La primera, que modifica el esquema de disponibilidad de agua subterránea en la cuenca, que es todavía mucho menor de la que se había calculado por métodos de balance anual; y la segunda, que indica que la construcción de bordos no es una solución para la recarga del acuífero como se había pensado, aunque no deja de ser importante para regular el escurrimiento superficial y evitar la extracción de agua subterránea. También se deduce de lo anterior, que el agua subterránea en la Cuenca de la Independencia es un recurso no renovable a escala humana (en algunas zonas el periodo de recarga supera las cinco décadas).

De acuerdo con el estudio de la UNAM (2000) es necesario realizar cambios profundos en los criterios establecidos o prácticos en el manejo particular del agua subterránea, del que dependen otros recursos y sobre todo el desarrollo social y económico de la región. Dada la magnitud del problema de explotación del agua subterránea en toda la Cuenca de la Independencia, se requiere una reducción drástica en la extracción y consumo del agua. Se recomiendan desarrollar instrumentos eficientes de gestión a nivel cuenca que puedan ser aplicados con éxito, por usuarios del Acuífero.

Clima.

De acuerdo al prontuario de información geográfica municipal de los Estdos Unidos Mexicanos San Miguel de Allende, Guanajuato generado por el INEGI (2005), se establece que dentro del municipio existen cuatro variables climaticas las cuales estan conformadas por los climas semiseco templado que abarca un 77.4% del territorio y se presenta en la parte norte, sur y este del municipio, el clima tempaldo subhúmedo con lluvias en verano de humedad media que se presenta en un 13.5% del territorio y el clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad que abarca un 8.8% del territorio ambos climas predominando en la zona oeste del municipio y por ultimo con un porcentaje de ocupación del 0.3% abarcando la zona sur del municipio se encuentra el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad.

De acuerdo a los datos extrapolados de las estaciones meteorológicas con información disponible para el área, los rangos de temperatura media del municipio oscila entre los 12 y 20°C en la mayor parte del mismo. Sobresale la zona cercana a la presa Allende, que alcanza valores de 20°. Los valores máximos extremos se presentan en los meses de abril, mayo y junio.

Asimismo, para la precipitación se muestra una media anual de 536 mm, siendo los meses lluviosos de junio a septiembre. Los rangos de precipitación van de los 400 a los 900 mm/año.

44 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 12. Mapa de climas

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal generado por el INEGI (2005).

Topografía

En apego al análisis de la topografía existente en el territorio municipal establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. 2006, se tienen definidos tres rangos de pendientes predominantes dentro del municipio, de los cuales:

El primer rango con pendientes que van del 0 al 8% son zonas que se consideran aptas para el desarrollo agrícola y para la instalación de zonas de recreación intensiva, o bien para la preservación ecológica; también son aptas para la recarga acuífera ya que son propensas a las inundaciones y por ende propician la infiltración al subsuelo, es una zona recomendable para el desarrollo urbano ya que por no contar con grandes pendientes esta zona no presentan problemas para el tendido de redes de infraestructura; así como la construcción de vialidades dentro de estas pendientes es considerado adecuado, aunado a esto las vistas en estas zonas son adecuadas, el asoleamiento y la ventilación es constante y adecuada, siendo este el rango 45 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. más idóneo para el asentamiento humano, se localiza principalmente al centro, norte y oriente del territorio municipal, siendo este tipo de topografía la de mayor superficie, actualmente utilizado para uso agrícola primordialmente y sobre ésta se localizan la mayoría de las localidades.

El segundo rango con pendientes que van del 8 al 20% son zonas que a su vez son recomendables para el desarrollo urbano, recreación tanto intensiva como pasiva, principalmente las que llegan hasta pendientes del 15%, ya que las que van del 15 al 20% no se consideran aptas para el desarrollo urbano, por los costos de introducción de infraestructura y su difícil accesibilidad, esta zona es la que abarca la menor superficie dentro del territorio municipal, se localiza en forma aislada en áreas al nororiente, poniente y sur, donde actualmente el uso es pecuario, se consideran adecuadas como zonas de conservación y reforestación.

El tercer rango está conformado por pendientes mayores al 20% no son aptas para el desarrollo urbano ya que para la construcción de vialidades, viviendas e infraestructura requieren de grandes inversiones debido a sus pendientes extremas. Esta zona se considera apta para reforestación, conservación y recreación pasiva, son zonas que se localizan al sur, oriente y poniente del territorio, donde el suelo que se encuentra es la asociación especial de vegetación.

Tabla 3. Pendientes dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. RANGO % PENDIENTE % TERRITORIAL SUPERFICIE KM2 1 < 8 60.71 942.83 2 8 - 20 17.26 268.17 3 > 20 22.02 342.00 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. 2006.

A continuación se presenta una tabla de criterios para mostrar ampliamente el uso recomendable que se le puede dar a las diferentes pendientes y que características muestra cada una de las pendientes.

46 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 4. Criterios para la utilización de pendientes PENDIENTE CARACTERÍSTICAS USOS RECOMENDABLES 1) Adecuada para tramos cortos. 1) Agricultura 2) Inadecuada para tramos largos 2) Zonas de recarga Acuífera 3) Problemas para el tendido de redes 3) Construcciones de baja densidad 4) Subterráneas de drenaje, por ello el 5) costo resulta elevado 4) Zonas de recreación intensiva 6) Presenta problemas de encharcamiento 5) Preservación ecológica. 0-2% 7) por agua, asoleamiento, regular 8) Susceptible a reforestar y controlar 9) problemas de erosión. 10) Ventilación media.

1) Pendiente óptima para usos urbanos 1) Agricultura 2) No presenta problemas de drenaje 2) Zonas de recarga Acuífera natural 3) Habitacional, densidad alta y media 2-5% 3) No presenta problemas al tendido de 4) Zonas de recreación intensiva redes subterráneas de drenaje-agua 5) Zonas de preservación ecológica 4) No presenta problemas a las vialidades ni a la construcción de obra civil. 1) Adecuada, pero no óptima para usos urbanos, por elevar 1) Construcción habitacional de densidad el costo en la construcción y la obra civil. Media 2) Construcción industrial. 2) Ventilación adecuada. 3) Recreación. 5-10% 3) Asoleamiento constante. 4) Erosión media 5) Drenaje fácil. 6) Buenas vistas. 1) Zonas accidentadas por sus variables pendientes. 1) Habitación de mediana y alta densidad 2) Equipamiento 2) Buen asoleamiento 3) Zonas recreativas 3) Suelo Accesible para la construcción 4) Zonas de reforestación 4) Requiere de movimientos de tierra. 5) Zonas preservables 10-25% 5) Cimentación irregular. 6) Visibilidad amplia. 7) Ventilación aprovechable 8) Presenta dificultades para la planeación de 9) redes de servicio, vialidad y construcción entre 10) otras. 1) Inadecuadas para la mayoría de los usos urbanos, por sus 1) Reforestación. pendientes extremas. 2) Recreación pasiva. 2) Su uso redunda en costos extraordinarios 3) Conservación. 3) Laderas frágiles. 30-45% 4) Zonas deslavadas 5) Erosión fuerte 6) Asoleamiento extremo. 7) Buenas vistas. 1) Es un rango de pendiente considerado en general como 2) Reforestación no apto para el uso urbano por los altos costos, que 3) Recreación pasiva. implican la introducción, operación y mantenimiento de las Mayores obras de Infraestructura, equipamiento y servicios de 45% urbanos.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. 2006.

De acuerdo a las tablas anteriormente expuestas se puede observar como los rangos de pendientes existentes dentro del municipio ofrecen una variedad de alternativas de usos y criterios característicos a tomar en cuenta para poder determinar el mejor aprovechamiento de

47 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. la zona según el rango, pues queda claro que el aprovechamiento del territorio tiene que ver en gran medida con la consideración de este factor topográfico que a continuación de manera gráfica se presenta.

Ilustración 13. Mapa de pendientes dentro del Municipio.

Fuente: Atlas de Riesgos de San Miguel de Allende, Gto. 2013

Fisiografía.

De acuerdo con Hubp (1990), el 87% del municipio se localiza en la provincia fisiográfica Mesa Central, específicamente en las Sierras y llanuras del norte de Guanajuato, mientras que el 13% que resta del municipio se localiza en el Sistema Volcánico Transmexicano en el extremo sur, específicamente en la subprovincia llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo en un sistema de topoformas de llanura, lomeríos, mesetas, sierras, y valle; mismos que presentan muy variados porcentajes de superficie.

48 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 14. Mapa de fisiografía

Fuente: Atlas de Riesgos de San Miguel de Allende, Gto. 2013

En apego al análisis de la fisiografía existente en el territorio municipal establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. 2006, se determina que sobre el costado oriental, el municipio presenta una conformación fisiográfica de llanura aluvial semiplana con altitudes que varían de los 2000 a los 2150 m.s.n.m., que comprende una porción territorial 342.90km2; que se extiende irregularmente a partir de las faldas de los cerros del Picacho y de Támbula hacia el norte hasta el límite municipal, que envuelve una porción de 31.08km2 de lomerío de pie de monte o aislado, justamente entre las comunidades de Corral de Piedras de Arriba y Los Rodríguez; esta porción de llanura aluvial también envuelve hacia el oriente una extensión de sierra alta sin mesetas de 120.90km2 que corresponde al Cerro Alto y al Cerro de la Márgara (2660 m.s.n.m.) colindantes con el Municipio de San José Iturbide; al sur existen dos porciones de sierra volcán escudo correspondientes al Cerro del Picacho (2810 m.s.n.m.) colindante con el Municipio de Comonfort, con una extensión de 113.40km2, y al Cerro de Támbula (2720 m.s.n.m.), colindante con el Estado de Querétaro, con una extensión de 64.63km2., Al sur del Municipio, existe una proporción de territorio de lomerío con llanos, que se extiende desde la localidad de San José del Llano, pasando por Jalpa hasta Charco de Sierra en una superficie de 64.97km2.

Sobre la parte central del municipio y con altitudes que van desde los 1800 a los 1950 m.s.n.m. se extiende una amplia superficie de 383.10km2 de meseta de erosión, que abarca prácticamente desde la cortina de la presa Ignacio Allende hasta Los Galvanes y que abre al poniente hasta las localidades de Ciénega de Juana Ruiz y hasta Cruz de Palmar; y al oriente remata con la falda de la Mesa de Las Colonias, extendiéndose hasta la línea formada por las localidades de Palo Colorado, Las Cañas y La Palmilla; al lado poniente de esta porción, se ubica una franja de sierra pequeña escarpada que cubre el territorio en forma de embudo a 49 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. partir de la cabecera municipal (mesa de Las Colonias) en su parte más estrecha, que abre en su parte más ancha hacia la altura de las comunidades de La Palmilla, Las Cañas y Jesús María la Petaca; sobre la parte norte de esta extensión en tanto cargada al poniente destaca una pequeña porción de sierra pequeña escarpada de 10.01km2 de extensión territorial, al poniente de Los Galvanes.

Al poniente, hacia la colindancia con el municipio de Dolores Hidalgo se extiende una porción de 79.48km2 de lomerío de pie de monte o aislado a partir de la localidad de presa de Manantiales, pasando por San Damián hasta Presita del Potrero y Tierra Blanca de Abajo; al sur de este tipo de relieve, colindando con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y Comonfort, se presenta una extensión de mesetas y lomeríos de 1479.80km2, mientras que en el extremo poniente se presenta una pequeña porción de valle de 21.10km2; y otra conformación de sierras altas con mesetas laterales de 55.93km2 justo en la colindancia con los municipios de Salamanca y Santa Cruz de Juventino Rosas.

Ilustración 15. Mapa de relieves dentro del Municipio.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estdos Unidos Mexicanos, San Miguel de Allende, Guanajuato generado por el INEGI (2005).

50 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Geología.

De acuerdo al análisis de la geología existente dentro del territorio municipal establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto., 2006, los principales tipos de roca existentes en el Municipio de San Miguel de Allende son: ígneas en un porcentaje aproximado de 42% del territorio municipal; sedimentarias en un 35%; metamórficas en un 1%; y suelos en un 22%, de los cuales se desprenden 17 subtipos que se especifican en la siguiente tabla.

Tabla 5. Unidades Geológicas dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. CLAVE TIPO DE ROCA % TERRITORIAL SUB-TIPO al Suelos 19.42 Aluvial ar Sedimentarias 12.56 Arenisca ar-cg Sedimentarias 18.80 Arenisca-conglomerado B Ígneas 3.48 Basalto Bv Ígneas 0.85 Brecha volcánica cz Sedimentarias 1.28 Caliza cz-lu Sedimentarias 0.83 Caliza-lutita cg Sedimentarias 0.91 Conglomerado E Metamórficas 1.08 Esquisto Igea Ígneas 12.98 Extrusiva ácida Igeb Ígneas 15.40 Extrusiva básica Igei Ígneas 0.75 Extrusiva intermedia lu-ar Sedimentarias 0.25 Lutita-arenisca pi Suelos 0.20 Piamonte re Suelos 0.68 Residual R Ígneas 0.13 Riolita T Ígneas 8.72 Toba volcánica Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. 2006.

Conforme a la interpretación generada dentro del POT 2006, se tiene que dentro de los porcentajes enunciados en la tabla, en el municipio predominan las rocas de tipo extrusivo de origen ígneo básicas y ácidas; las básicas se localizan al oriente, poniente y parte central, con una pequeña porción al norte, conformando principalmente las sierras altas y pequeñas; las ácidas se localizan al oriente, poniente y parte central, con una pequeña porción al norte, conformando principalmente al sur, las sierras volcán escudo y al norte en menor escala, en los lomeríos de pie de monte y en las partes más altas de las sierras pequeñas y escarpadas.

La arenisca conglomerado de origen sedimentario también es predominante, localizándose en una meseta de erosión que abarca desde la parte central del municipio, envolviendo a la presa Allende, y extendiéndose hacia el poniente, abarcando la mayor parte de la colindancia con el municipio de Dolores Hidalgo.

El suelo aluvial representa el 16.6%, se concentra y localiza al oriente del municipio sobre la llanura aluvial del mismo, en una importante extensión; otras pequeñas porciones se emplazan a los costados de los cauces que atraviesan el municipio de poniente a oriente y que desembocan a la presa Allende.

La arenisca es otro componente geológico de origen sedimentario que es representativo en el municipio; abarca de norte a sur, ocupando una porción amplia en la parte norte y una porción estrecha en el sur.

Los demás tipos de roca enlistados ocupan superficies poco representativas y se encuentran aisladamente y dispersas en todo el territorio municipal.

51 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Los suelos tipo arenoso, que se encuentran en todo el municipio no son aptos para el desarrollo urbano, ni para la introducción de infraestructura debido a los movimientos de tierras, ya que cuando estos suelos se encuentran mojados se contraen y cuando se secan se dilatan provocando hundimientos y movimientos de tierras.

El suelo de tipo aluvial que es de los predominantes en la superficie oriente del municipio y donde actualmente se ubican la mayoría de los asentamientos humanos es recomendable para la introducción de la infraestructura y el desarrollo urbano ya que facilita la cimentación y la introducción de las redes sin generar altos costos.

Ilustración 16. Mapa de Geología del Municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

52 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Geomorfología.

En apego al análisis del relieve realizado en el POET (2012) con la finalidad de definir las unidades geomorfológicas para el área de estudio. Se determinó que las unidades geomorfológicas son uno de los pilares para la construcción de las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico Territorial (OET). El análisis tiene como principio el construir unidades de paisaje con características similares con base en la altitud, pendiente, geología y los patrones de drenaje. Para el Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) se definieron 15 unidades geomorfológicas que a continuación se describen:

1. Abanico aluvial: Son unidades de limitada distribución, al pie de valles que desembocan hacia planicies de mayor extensión. Son de muy baja- a ligera pendiente. Con materiales de acarreo de diversa textura, desde arenas-gravas, hasta arcilla- limo. Los mayores ejemplos se distribuyen al pie de la Sierra La Margara. Son definidos como unidades de antiguo y prolongado desarrollo, con depósitos de alta permeabilidad, actualmente semisecos, pero con posibilidad de suministro hacia el subsuelo. Por lo cual deben ser considerados de alta calidad en cuanto a servicios hidrológicos de subsuelo.

2. Barrancos: Son unidades estrechas, de pendientes y paredes abruptas, limitados por unidades rocosas de gran compactación. Han sido incrustados en terrenos rocosos, por efectos de fracturamiento y callamiento. No presentan cualidades de gran infiltración, sin embargo tienen gran valor escénico y de valoración geológica-paisajística, por lo cual deben ser protegidos de ocupación por elementos contaminantes.

3. Cuestas sedimentarias volcánicas: Son elementos geomorfológicos de mayor complejidad, a partir del depósito de capas alternadas de sedimentos continentales y volcánicos perecientes. Las cuestas presentan una inclinación preferencial de sus seudoestratos hacia una dirección, en este caso están ligeramente inclinadas hacia el sureste. Son también elementos del paisaje que mantienen una capa dura de roca o bien costras de caliche, tetra, entre otras. Por estas características, presentan perfiles de suelo poco desarrollados y por ende, con baja productividad agropecuaria.

4. Domos y mesas volcánicas: El relieve que agrupa esta unidad se refiere a eventos volcánicos fisurales o de corto avance, esto por la emisión de lavas poco fluidas, formando paredes o escarpes muy inclinados, como es el caso de los domos, o de muy ligera pendiente, como sucede en las mesas, todo esto, producto de eventos locales de emisión de lava. Se distribuyen hacia la parte noreste y sureste. No muestran gran desarrollo de suelos y más bien se consideran de limitadas posibilidades agropecuarias. Sobre todo por la alta pedregosidad de los terrenos, aun en zonas semiplanas.

5. Laderas de alta disección: Las laderas que se ubican al extremo occidente del municipio muestran un alto desarrollo de la red de drenaje natural, producto del ataque de las escorrentías sobre un material, muy heterogéneo, intercalando tobas, sedimentos finos y medios y con baja a media compactación. Muestra pendientes muy variables que va desde cimas semiplanos, hasta escarpes o barrancos cortos. Este tipo de relieve se considera poco propicio para la acumulación del agua, tanto en superficie como en sub-superficie. Predomina el escurrimiento y evaporación de los drenes de corta extensión.

6. Laderas altas volcánicas: Este relieve es el que forma el cuerpo principal de los grandes aparatos volcánicos, con pendientes de medias a altas, con paredes rocosas y barrancas y cañadas que circundan casi radialmente a los conductos volcánicos. Muestran escaso desarrollo de suelos, con permeabilidad muy localizada y mayor escurrimiento, que 53 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

infiltración, escénicamente se consideran de alta calidad por haber sido poco intervenidas y con mayor conservación de comunidades vegetales.

7. Laderas bajas volcánicas: El relieve de pendientes y laderas de muy baja pendiente se observa principalmente al oriente y sureste del municipio. Son elementos del paisaje donde sí se pueden apreciar zonas con mayor desarrollo de suelos con un historial prolongado de descomposición del material de lava y ceniza, lo cual le confiere mayores posibilidades de infiltración.

8. Laderas medias volcánicas: Esta unidad viene a ser el cuerpo mayor de los aparatos volcánicos, con mayor avance de las estructuras lávicas, y mayor alternancia de depósitos de cenizas y brechas. Estas forman escalones bien definidos, por la consistencia diferencial de los materiales. Hay una mayor densidad de drenes por kilómetro, pero aun aquí se considera de mayor dominancia el escurrimiento que la infiltración. Hay formación de suelos y material intemperizado, lo cual también indica incremento de infiltración, con respecto a la unidad de laderas altas.

9. Laderas sedimentarias denudatorias: Son laderas de mayor complejidad en cuanto al desarrollo de sus redes de drenes naturales, mayor densidad de corrientes y cortas fases de pendientes medias y altas. Esta unidad se ubica sobre rocas sedimentarias y metamórficas, lo cual implica un historial muy prolongado de exposición y descubierta de las capas superficiales. Aparentemente esta complejidad puede indicar mayores posibilidades en cuanto a la acumulación de mantos acuíferos en subsuelo.

10. Llanos aluviales: Son zonas amplias y alargadas de acumulación de depósitos fluviales, preferentemente entre materiales más compactos, pero aprovechando zonas de debilidad y fracturadas. Tiene un buen desarrollo de suelos, pero con restricciones en cuanto al tamaño y ancho de la unidad. Se ubican principalmente en la parte norte y centro del municipio. Pueden estar sujetas a inundación eventual o de desborde de riberas. También es zona con posibilidades de ser afectada por evaporación de humedad y salinidad.

11. Lomeríos mixtos: Esta unidad se muestra compleja en cuanto a su origen, ya que depende de acumulaciones sucesivas de material volcánico y sedimentario continental, en patrones de terrazas y lomas muy bajas, con procesos de acumulación de costras de caliche y otros. No muestra un patrón de drenaje bien claro, sino más bien muy divagante, indicando mayores posibilidades de infiltración.

12. Piedemonte: Son pequeñas unidades de acumulación de material fino y medio, a partir de procesos de rodamiento y arrastre de suelos derivados de las laderas altas y media de las zonas volcánicas. Se observa pedregosidad media a alta, pero con una buena infiltración. Se localizan principalmente cerca de las laderas medias volcánicas y de mesas y domos.

13. Planicie aluvial: Es una de las mayores unidades dentro del municipio, son grandes extensiones planas y con baja pendiente, lo cual permite un gran potencial de infiltración. Localmente está sometida a inundaciones prolongadas, representando un peligro para los ocupantes de algunas zonas críticas de estas planicies.

14. Rampas superiores volcánicas: Las rampas superiores volcánicas denotan un evento de emisión de material medio y fino hacia las cumbres de antiguas colinas, lomeríos y otros elementos del relieve. Se observan muy dispersas y por lo general ligeramente desintegradas de los otros elementos del paisaje. 54 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

15. Valles aluviales: Los valles aluviales se limitan a pequeñas zonas alargadas de algunas corrientes temporales y que solo ocasionalmente se llegan a saturar. Son materiales de finos a medios y ocasionalmente de materiales gravosos. Son muy escasos y de dimensiones del orden de decenas de metros.

Ilustración 17. Mapa de unidades geomorfológicas existentes en el Municipio.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Edafología

De acuerdo con la información y análisis edafológico inmerso en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto., 2006, dentro del municipio se encuentran 10 unidades edáficas entre las que predominan están el phaeozem lúvico el cual se encuentra en la mayor superficie del territorio, el phaeozem háplico ocupa el segundo lugar dentro del municipio y se localiza principalmente en la parte central y norte del territorio y el litosol se encuentra en tercer plano y se localiza en la parte sur del territorio; mientras que los demás tipos de suelo se encuentran en menor porcentaje.

Los suelos phaeozem son medianamente recomendados para el asentamiento humano, dependiendo de la textura que presenten, ya que mientras más gruesa sea la textura, más recomendables para la introducción de infraestructura, actualmente la mayoría de las localidades se desarrollan sobre este tipo de suelos.

55 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 6. Unidades edáficas en el municipio de San Miguel de Allende, Gto. UNIDAD % TERRITORIAL Cambisol eútrico 0.64 Castañozem cálcico 0.07 Chernozem cálcico 0.51 Fluvisol eútrico 1.49 Litosol 13.12 Phaeozem cálcico 5.27 Phaeozem háplico 20.67 Phaeozem lúvico 43.27 Planosol eútrico 0.99 Vertisol Pélico 12.31 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto., 2006.

Entre los tipos de textura de estas unidades edáficas destacan cuatro variantes: lítica, petrocálcia, dúrica y pedregosa.

Las unidades edáficas de menor proporción como el fluvisol eútrico, el chernozem cálcico, el castañozem cálcico, el planosol eútrico y el cambisol eútrico presentan con predominio texturas medias, mientras que el vertisol pélico es el único que presenta textura fina y ocupa el cuarto lugar dentro de la superficie municipal, localizándose en una pequeña porción al centro del municipio y en mayores superficies al norte y sur del oriente del territorio, éste tipo de suelo no es recomendable para la construcción ni para la introducción de redes de infraestructura ya que puede causar daños considerables al concreto y con ello ocasionar derrumbes.

Ilustración 18. Mapa edafológico del Municipio.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012 56 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Entre las subunidades de suelo que existen en el territorio municipal predomina el litosol en un 27%, el regusol eutrico en un 4.95%, el phaeozem háplico en un 10.86%, el phaeozem lúvico en un 0.17%, rendzina en un 0.78% y vertisol pélico en un 0.11%.

Tabla 7. Unidades edáficas de suelo en el Municipio de San Miguel de Allende, Gto. CLASE UNIDAD SUELO SUELO PREDOMINANTE SUELO SECUNDARIO TIPO DE TEXTURA TEXTURA Cambisol Eútrico Lúvico Media Lítica Phaeozem Háplico Litosol Media Lítica Phaeozem Háplico Media Lítica Phaeozem Lúvico Media Petrocalcia Phaeozem Lúvico Media Petrocalcia Phaeozem Lúvico Media Dúrica Phaeozem Lúvico Eútrico Media Dúrica Phaeozem Lúvico Eútrico Media Dúrica Phaeozem Lúvico Media Lítica Phaeozem Lúvico Media Dúrica Litosol Litosol Lúvico Media Vertisol Pélico Fina Pedregosa Vertisol Pélico Lúvico Fina Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto., 2006.

En general los suelos son aptos para el desarrollo urbano, excepto las siguientes:

1) Expansivos (Vp,Vc,Zr,Bg, Gu, Ws,Sg, Sm): Son suelos de textura fina y principalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua, absorben y la retienen expandiéndose originando fuertes movimientos internos. Al secarse se contraen, lo que provoca agrietamientos. Estos movimientos frecuentemente producen rupturas en las redes de agua y drenaje, así como en las cuarteaduras en las construcciones. Cuando están húmedos, estos suelos son barrosos y muy anegadizos tienen drenaje deficiente y provocan hundimientos irregulares en las construcciones. Por todas estas características, en donde existen este tipo de suelos será necesario tomar precauciones para prevenir los daños que puedan presentarse.

2) Colapsables (Tm, Th, To, Ah, Pp, Pg, Ph, Po, Dg, Dd y De5): Son suelos que estando secos son fuertes y estables, pero al saturarse de agua se encogen y sufren grandes contracciones; cuando se encuentran en zonas sísmicas los daños que estas características pueden causar van desde la destrucción total y repentina de la construcción u obra de infraestructura urbana, hasta las cuarteaduras, derrumbes, etc.

3) Dispersivos (Sg, Sa, Sm, So, Ws): Son suelos básicamente arcillosos, se caracterizan por ser altamente erosionables a causa del agua, lo que origina hundimientos, cuando existen construcciones arriba de ellos. También se inician asentamientos y quiebres en las calles por el peso de los camiones.

4) Granulares sueltos (Qa, Ql, Qt, Qe, Jc, Je, Rx, Rc, Rd, y Re5): Son suelos generalmente arenosos en los que la presencia de agua, un flujo puede provocar la transportación de partículas y con eso crear huecos, que con el tiempo aumentan de tamaño y llegan a ocasionar daños estructurales a las construcciones y descubrir instalaciones deben mantenerse bajo tierra o provocar hundimientos cuarteaduras y derrumbes violentos. También es factible que se produzca un fenómeno contrario debido a la inestabilidad del suelo y se generen levantamientos de las construcciones.

5) Corrosivos (Zg, Zr, Zm, Jt): Estos suelos se caracterizan por tener la propiedad química de disolver o deteriorar materiales como el fierro y concreto por su contenido de sales o 57 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

sodio. Esto último en las construcciones llega a provocar fracturas, debilidad finalmente derrumbes. Además las redes de servicio subterráneo podrían corroerse y tendría que dárseles un mantenimiento frecuente y costoso. Por ejemplo; el concreto y el acero necesitan tratamiento y protección especial en este tipo de suelos.

En términos generales, los suelos altamente orgánicos (los de valles) son frecuentemente más fértiles, pero tiene poca resistencia al peso y debido a la cantidad de agua que retienen pueden dañar las construcciones; los suelos inorgánicos con abundancia de tepetate (los de colinas y laderas) son más aptos para la construcción.

En las zonas de inestabilidad, donde existen dunas, se ha dado una remoción natural del suelo y se consideran problemáticas porque fácilmente provocan cuarteaduras o derrumbes y pueden incluso llegar a sepultar las construcciones. En el análisis edafológico será necesaria también la identificación de los suelos con el alta, media y baja capacidad agrícola.

Del análisis edafológico deberán detectarse áreas con alta y media capacidad agrícola; áreas no aptas para el desarrollo urbano, por riesgos y vulnerabilidad; asentamientos ubicados en áreas no aptas para el desarrollo urbano; tendencias a ocupar áreas no aptas para el desarrollo urbano y zonas aptas para usos agropecuarios o forestales a preservar por cumplir con una función ecológica importante para la zona de estudio.

Tabla 8. Criterios para el aprovechamiento de las características edafológicas en el uso urbano. SUELOS CARACTERÍSTICAS USO RECOMENDABLE Calizo  Muy polvoso.  Construcción ligera.  Grano fino cuando está húmedo,  Material para construcción terrones cuando está seco. Rocoso o  Alta comprensión  Cimentación fácil Tepetatoso  Impermeable  Drenaje difícil (por excavación)  Duro  Construcción de alta densidad  Cimentaciones y drenaje difícil Arenoso  Baja comprensión regular para  Construcción ligera y de baja densidad sistemas sépticos, no construir a menos que existan previsiones para erosión Arcilloso  Grano muy fino, suave y harinoso  Construcciones de densidad baja cuando está seco y se torna  Bueno como material para carretera plástico cuando está húmedo, erosionable Arenoso  Grano grueso de consistencia  Drenaje fácil Arcilloso pegajosa  Construcciones de mediana y alta  Erosionable densidad  Resistencia mediana Limoso  No instalar sistemas sépticos, se  Construcción de densidades medias puede construir, tiene problemas de erosión  Resistencia aceptable Gravoso  Baja comprensión  Construcciones de bajas densidades  Buenos suelos impermeables  Partículas de 2mm. de diámetro Fangoso  Alta compresibilidad  Zona de conservación ecológica y Lacustre  Impermeables natural  Malos para drenar  Evitar construcciones  Abundante flora y fauna Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto., 2006.

58 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Uso del suelo y vegetación.

Conforme a la información y análisis de los usos de suelo y vegetación existentes dentro del municipio realizado por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012, se diferenciaron 20 categorías generales las cuales se presentan en la Tabla 9, donde también se indica la superficie territorial de cada categoría, en hectáreas y porcentaje.

Tabla 9. Categorías generales de tipos de uso del suelo y vegetación. SUPERFICIE PORCENTAJE FORMACIÓN TIPO (HA) MUNICIPAL (%) Bosque de encino 1958.70 1.26 Bosque de encino perturbado 5915.42 3.80 Selva baja caducifolia 205.19 0.13 Selva baja caducifolia 1125.88 0.72 perturbada Matorral xerófilo crassicaule 905.19 0.58 Cobertura de Matorral xerófilo crassicaule 6972.97 4.48 vegetación perturbado Vegetación riparia perturbada 179.36 0.12 Matorral espinoso y vegetación secundaria, arbustiva y 11049.23 7.10 herbácea Pastizal (inducido) 29495.00 18.94 Vegetación mixta (incluye Bosque de encino, Selva baja 2086.06 1.34 caducifolia y matorral xerófilo crassicaule) Agricultura de riego (incluye agricultura de humedad) 12438.64 7.99 Agricultura de temporal 62049.66 39.85 Mancha urbana 7501.37 4.82 Zona lotificada sin construcciones 461.16 0.30 Vialidades 783.56 0.50 Otros usos de suelo Cuerpo de agua 1466.1 0.94 Cauce (incluye corrientes intermitentes y perennes) 5391.92 3.46 Zona inundable 994.59 0.64 Sitio de extracción de materiales 280.41 0.18 Zonas sin vegetación aparente (Incluye zonas 4422.17 2.85 fuertemente erosionadas) Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

En apego a la información proporcionada por el POET (2012) se presentan algunas definiciones de los 20 tipos de uso de suelo existentes dentro del municipio de San Miguel de Allende, Gto., con la finalidad de exponer de manera clara las características más representativas de los tipos de uso de suelo más representativos, para ello se tiene lo siguiente:

1) Agricultura de riego (incluye agricultura de humedad): Esta cobertura representa casi el 8% de la superficie municipal, ubicándose las zonas de riego principalmente en la periférica de la ciudad de San Miguel de Allende, de la Presa Allende y en un corredor en la zona noreste del municipio. El principal cultivo de riego es la alfalfa y la avena forrajera, seguido por cebada, maíz y algunas hortalizas.

2) Agricultura de temporal: Se consideran todas las áreas destinadas al cultivo de temporal, el cual es principalmente de maíz, frijol y en menor escala sorgo. Representa el 40% de la superficie del municipio. Cabe señalar que algunas áreas, a pesar de presentar rastros de este tipo de aprovechamiento, actualmente permanecen abandonadas, por lo que se han considerado como pastizales o zonas con vegetación secundaria.

3) Pastizal inducido: Esta cobertura es derivada de diferentes cambios en el uso del suelo, ya sea por abandono de áreas de cultivo o para pastoreo. La presencia de este tipo de vegetación implica la degradación o eliminación de la vegetación original por desmonte o 59 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

bien producto de áreas incendiadas. Los pastizales en la zona se encuentran tanto en parches aislados como conformando grandes manchones principalmente caracterizados por ser áreas de agostadero. Dentro de estos manchones pueden estar asociados con otros tipos de vegetación, como bosques de encino y matorrales espinosos. Gran extensión de los pastizales del municipio presentan un uso pecuario. La ubicación de esta cobertura es en pendientes que van de ligeras a pronunciadas, lo que aunado a la presión que ejerce el ganado, favorece a la pérdida de suelo, evidente en algunas partes del sur del municipio.

4) Matorral espinoso asociado a vegetación secundaria, arbustiva y herbácea: Este tipo de vegetación, ampliamente distribuido en el municipio, ocupa 11049.23ha, resultado de la perturbación de otros tipos de vegetación como encinares y selva baja caducifolia. Esta comunidad está dominada en un 80% por especies arbustivas y un 20% por árboles espinosos (generalmente de 2m de altura), pudiendo presentar algunos relictos de la vegetación que originalmente sostenían (presencia de algunas burseras o encinos. Dentro de las especies que se pueden encontrar en este tipo de vegetación están: Prosopis laevigata, Acacia farnesiana, A, schaffneri, Condalia mexicana, Mimosa biuncifera, Ipomea murocoides. Como elementos no espinosos, que en partes se presentan como dominantes destancan el ocotillo (Dodonaea viscosa) y la tullidora (Karwinskia humboldtiana) indicadoras de disturbio. El establecimiento de este ecosistema puede ser benéfico para la restauración, presentándose algunos estados sucesionales a matorral xerófilo o selva baja caducifolia (Hernández y Miranda, 1963).

5) Matorral xerófilo crassicaule: Esta comunidad está dominada por especies con tallos suculentos, principalmente de la familia Cactáceas asociadas a especies arbustivas espinosas. En el municipio, se presenta con especies arbóreas de 2 a 5m de alto, dominado por cactáceas dentro de las que destacan el nopal hartón (Opuntia hyptiacantha), el cardón (O. streptacantha), el garambullo (Myrtillocactus geometrizans). En el estrato arbustivo se encuentran algunos nopales el Opuntia imbricata (xoconostle), O.leptpcaulis, el maguey Agave salmiana y otras cactáceas como Ferocactus latispinus y Mammilaria 56 magnimamma. Algunos elementos leñosos como huizaches (Acacia schaffneri y A. farnesiana) y palo bobo (Ipomea murocoides). Los matorrales xerófilos bien conservados se encuentran restringidos a zonas con suelos pobres, someros y pedregosos, por lo que no es muy probable el aclareo para ganado. Estos se encuentra en terrenos con pendientes ligeras.

6) El matorral xerófilo crassicaule perturbado: se distingue por ser una comunidad más abierta, con elementos herbáceos como Asclepias linaria (veitiunilla), Croton ciliato galdulifer (solimán), Jantropha dioica (sangredado), Zaluzania augusta (tronadora) y varias especies de pastos. Estos matorrales se encuentran perturbados por el sobrepastoreo intensivo, por lo que pueden presentar abundancia de gramíneas bajas como Aristida, y Bouteloua.

7) Selva baja caducifolia: Comunidad densa que oscila entre los 5 y 15m, conformada por especies que tienen exudados resinosos o laticíferos y sus hojas despiden olores fragantes al estrujarlas. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. Algunas de las especies representadas son: Bursera fagaroides, Bursera palmeri, Erytrhina coralloides, Senna hirsuta, Srnna polyantha, Alvaradoa amorphoides, Caesalpinia pulcherrima, Parkinsonia aculeata y Lysiloma microphylla. En algunas partes este tipo de vegetación se encuentra mezclado con especies de matorral crassicaule y matorral espinoso, por lo que su diferenciación puede ser confusa.

60 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

8) Bosque de encino: Los encinares caracterizan la vegetación templada de la zona. En el municipio, empiezan a distribuirse desde los 2,100 a los 2800 m. Dentro de estos se encuentran dominando especies del género Quercus, que pueden presentar árboles que van de los 2 a los 30 m de altura. La determinación taxonómica de las especies de Quercus no es muy clara y no existen muchos estudios en la zona al respecto. Las observaciones realizadas en campo, indican que hay aproximadamente siete especies, las cuales se diferenciaron en función de la hoja y fuste. No se encontraron bellotas durante las épocas de visitas. Son ecosistemas amenazados principalmente por la extracción de leña y tierra de hoja, y cada vez más por el ganado.

9) Vegetación mixta: Esta categoría comprende a una zona de transición entre distintos tipos de vegetación, como son bosque de encino-selva baja caducifolia; selva baja caducifolia- matorral xerófilo crassicaule y bosque de encino- matorral xerófilo crassicaule. Se clasificó como una categoría aparte porque se presentan elementos propios de ambas comunidades y por lo tanto no se puede diferenciar o categorizar estas áreas a un tipo de comunidad en particular.

10) Vegetación riparia: Solo se presentan pequeños relictos de este tipo de vegetación, alrededor de algunos cauces. La presencia de algunos árboles de sauces, fueron considerados como indicadores de este tipo de vegetación. La notoria degradación de este ecosistema, ha tenido fuertes impactos, en donde los pobladores han tenido que recurrir a obras para retener la influencia del cauce, pero lo que ha hecho es modificarlo al grado casi de canalizarlo, causando más problemas.

11) Cuerpo de agua: Se consideraron dentro de esta categoría a las Presas, bordos, manantiales y canales. Algunos cuerpos de agua presentan fuertes problemas de azolve, que se deben en parte a su ubicación (en una zona en donde por las condiciones del terreno, ocurre el arrastre y acumulación de sedimentos); al material de mampostería (la gran mayoría son de tierra) y al poco mantenimiento.

12) Cauces: Algunos cauces presentan fuertes problemas de socavación, en gran medida a la perturbación de la vegetación riparia y al incremento en la velocidad con la que corre el agua por el mismo. Muchos cauces se encuentran severamente modificados, ya sea que estén totalmente canalizados, o bien se hayan desviado por alguna carretera o incluso algunos cauces naturales han sido utilizados como caminos alrededor de los cuales se han establecido asentamientos humanos.

13) Zona inundable: En esta categoría se consideran zonas que por las características del suelo (poco permeable) y por encontrarse en áreas alrededor de cuerpos de agua o de áreas en donde suele acumularse el agua por sus características geomorfológicas, tienden a constituir zonas de acumulación natural de agua, pero en estas no hay ninguna obra para el aprovechamiento de la misma.

14) Zona sin vegetación aparente: Aquellas áreas en donde bien sea por condiciones naturales, como por ejemplo las características de los suelos (cráter de las formaciones volcánicas); o bien por perturbación, no se observa vegetación aparente. Dentro de esta categoría también se consideran aquellas áreas que presentan una degradación del suelo por procesos erosivos.

15) Sitios de extracción: Áreas en el municipio en donde se lleva a cabo la extracción de materiales diversos, como piedra, grava y arena.

61 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

16) Urbano: Dentro de esta categoría se consideran asentamientos humanos tanto urbanos como rurales, caseríos, instalaciones de infraestructura (escuelas, iglesias, edificios, parques, canchas, bodegas, granjas, entre otras).

Ilustración 19. Mapa de usos de suelo y vegetación existente en el Municipio.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Para fines ilustrativos, y con base en el uso de suelo y vegetación se hizo una reclasificación de las categorías en función de su uso y sus características de ocupación: 1) agropecuario, 2) urbano 3) vegetación natural conservada 4) Vegetación natural perturbada 5) Cuerpo de agua y cauce 6) otros usos. Los resultados se presentan en la gráfica No. 3.

62 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 3. Categorías de Uso del Suelo y Vegetación para San Miguel de Allende

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Áreas naturales protegidas.

Acorde a la información y análisis de las áreas naturales protegidas a nivel Internacional, federal, estatal y municipal existentes en el municipio, generado dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012, elaborado por la Universidad Autónoma de Querétaro REDMESO, se presentan a continuación los datos siguientes:

Internacional (“Rio Laja”)

El Río Laja es un área natural protegida de carácter internacional como hábitat de refugio de la mariposa monarca. Lo anterior está establecido en el Plan de América del Norte para la conservación de la mariposa monarca.

El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) de 1994, por el que se crea la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), expresó de manera formal el compromiso de Canadá, Estados Unidos y México de aumentar la cooperación con miras a una mejor conservación, protección y renovación del medio ambiente, incluida la flora y fauna silvestres. El Plan Estratégico de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad de América del Norte (2003) de la CCA establece las bases y la perspectiva integral de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos biológicos. El Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca (PANCMM) forma parte de la labor para apoyar y complementar las iniciativas de los tres países signatarios del acuerdo destinadas a mantener poblaciones y hábitats saludables de la mariposa monarca a lo largo de su ruta migratoria.

Federal (Santuario “Cañada De La Virgen”)

La secretaría de medio ambiente y recursos naturales, por conducto de la comisión nacional de áreas naturales protegidas, a través de su titular, Luis Fueyo Mac Donald, expide el presente certificado por el que se reconoce como área natural protegida, con la categoría de área destinada voluntariamente a la conservación.

63 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A favor de Cañada de la Virgen, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, en reconocimiento por destinar voluntariamente 5,001-00-00 Hectáreas (Cinco mil una hectáreas, cero áreas, cero centiáreas) de su propiedad ubicadas en el Municipio de San Miguel de Allende, en el Estado de Guanajuato, a acciones de preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, así como de educación ambiental y ecoturismo, en términos de lo dispuesto por los artículos 46, fracción XI, 55 BIS, 74 Y 77 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 4, 5, 128, 129, 131, 132, 133, 134, 135 Y 136 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas; 40, 41,141, fracción XIV y 143, fracción XI del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la cual se considerará como área productiva dedicada a una función de interés público.

Propietario: Cañada de la Virgen, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada.

Ubicación: El área está ubicada en los terrenos de la Ex- Cañada de la Virgen, en el Municipio de San Miguel Allende, en el Estado de Guanajuato.

Superficie: 5,001-00-00 Hectáreas (Cinco mil un hectáreas, cero áreas, cero centiáreas).

Colindancias del área: Al norte con terrenos de la Ex-Hacienda de Peña Blanca y terrenos del Rancho Los Toriles; al oriente con terrenos de la Ex-Hacienda de San Agustín, terrenos del Rancho El Shotolar y terrenos del Rincón de Toros; al sur con terrenos de Ojo de Agua de García, terrenos del Rancho San Isidro de la Cañada, terrenos de La Lagunillas, terrenos de la Cueva del Chivato, terrenos del Puerto de Talallotes y Peña Blanca y al poniente con terrenos de Ojo de Agua de García, terrenos del Ramillete y terrenos de los Cerritos.

Características físicas y biológicas generales: En el área se encuentran los siguientes ecosistemas:

1) Matorral Xerófilo Crasicaule: Este ecosistema está formado por nopales de diversas especies (Opuntia spp.), magueyes (Agave spp.), garambullos (Myrtilcactus geometrizans), biznagas de varios géneros (Echinocactus, Corypantha, Ferocactus, etc.), varias especies de leguminosas, entre las que destacan el huizache (Acacia farnesiana), el palo dulce (Eisenhardtia poyistachia), el gatuño (Mimosa biuncifera) y otras especies de pastos y herbáceas anuales.

2) Pradera: Se encuentra formado por plantas herbáceas, principalmente pastos, compuestas y otras hierbas de talla baja, hasta arbustiva, entre las dominantes se encuentran pastos de los géneros Bouteloua, Leptochloa, Mulhembergia, Stipa, Tridens, Aristida y Heteropogon. Cabe señalar que las áreas de aspecto sabanoide, están acompañadas por leguminosas arbóreas, como el huizache, el gatuño y el mezquite, así como herbáceas de los géneros Mimosa, Dalea, Senna, Eysenhardtia y otras más.

3) Encinar: Dentro de este ecosistema, predominan los encinos: Quercus crassifolia, Q. crassipes, Q. rugosa, etc. Asimismo se encuentran especies como: madroño (Arbutus sp.), manzanita (Arctostaphyllos pungens), táscate (Juniperus) y tejocote (Crateagus).

4) Selva Baja Caducifolia: Este ecosistema, cuenta con la presencia de árboles como: cazahuate (lpomea), cuajiote (Bursera) y nogalillo (Cedrella dugesií).

64 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5) Vegetación Riparia: Se encuentra dominado por Baccharis glandulosa, otras especies que se encuentran son los sauces (Salix spp.) y carrizo (Arundo donax).

Respecto a la fauna presente en el área, se encuentran especies como: gato montés (Linx rufus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tlacuache (Didelphis virginiana), cacomixtle (Bassaricus astutus), comadreja (Mustela frenata), liebre (Lepus callotis), águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falca peregrinus), águila (Cathartes aura), correcaminos (Geapxis velax), garza, pato, tildío, perro de agua, cascabel (Crotalus malassus), índigo, ratonera y culebra de agua.

Estado de conservación del predio: El área presenta un buen estado de conservación, ya que la cobertura forestal y las praderas se encuentran en buen estado, y es un sitio de importante calidad paisajística al limitar con una zona arqueológica.

Estrategia de manejo y zonificación del área: La administración y manejo del área, quedará a cargo del Presidente del Consejo de Administración de Cañada de la Virgen, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, con la finalidad de mantener en buen estado de conservación los recursos naturales existentes en el área, para ello se seguirán los lineamientos y criterios establecidos en la Estrategia de Manejo para el establecimiento del Área Natural Protegida con la categoría de Área Destinada Voluntariamente a la Conservación "Santuario Cañada de la Virgen", la cual ha sido avalada técnicamente por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para tal efecto.

El área está constituida por tres zonas que son: la "Zona de Conservación" con una superficie de 920-81-10Ha (Novecientas veinte hectáreas, ochenta y un áreas, diez centiáreas), la "Zona de Usos Múltiples" se integra por las siguientes subzonas: la "Subzonas de Recuperación" con una superficie de 91-60-44Ha (Noventa y un hectáreas, sesenta áreas, cuarenta y cuatro centiáreas), la "Subzona de Agropecuario" con una superficie de 3,847-76-40Ha (Tres mil ochocientas cuarenta y siete hectáreas, setenta y seis áreas, cuarenta centiáreas), la "Subzona de Uso Público" con una superficie de 140-82-06Ha (Ciento cuarenta hectáreas, ochenta y dos áreas, seis centiáreas).

Estatal

Existe en proceso el estudio previo para una Área Natural Protegida Sustentable de carácter Estatal de la Presa Allende, Volcán de Palo Huérfano (Los Picachos) y Volcán La Joya (Cerros de Támbula).

Municipal (“Charco del Ingenio”)

Al nivel municipal existe una zona de preservación ecológica denominada “Charco del Ingenio”. La declaratoria correspondiente entró en vigor el 4 de mayo de 2006, a partir de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, y ahora el área está regulada por un Programa de Manejo integral. Éste programa refuerza el mandato de la Declaratoria de restringir el desarrollo inmobiliario en la zona de amortiguamiento del área protegida, en términos de densidad, altura y colindancias de las construcciones que se edifiquen en el futuro, así como de mantenimiento de la vegetación nativa, con el propósito de mitigar el impacto ecológico y visual de la mancha urbana sobre la zona núcleo de conservación. El Charco del Ingenio es un modelo a seguir para otras iniciativas de conservación locales. Existen otras iniciativas de manejo privadas en curso de registro ante las autoridades públicas.

65 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Regionalización municipal.

En correlación con lo dispuesto por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012, es necesario implementar una estructura en el municipio a partir de una serie de unidades territoriales (microrregiones) de tal manera que se puedan atender las demandas y necesidades de cada localidad en el municipio y de esta forma programar acciones que contribuyan a un desarrollo equitativo y equilibrado del mismo.

Acorde a lo anterior dentro de la estructura del POET 2012, se han delimitado 12 microrregiones, considerando parámetros geomorfoedafológicos y otras características biofísicas, así como agrupando a las localidades en función de la dinámica social y de crecimiento que presentan en el municipio. A ese respecto a continuación se presentan de manera consecutiva los alcances territoriales da cada una de las microrregiones.

1. En la MR1, se ubica la cabecera municipal, la Cd. de San Miguel de Allende y 106 localidades más, así como la Presa Allende. El poblamiento ocupa una franja de 229 metros de espesor en donde la localidad (Juan Olvera) de mayor altitud se ubica en los 2069 metros y el extremo más bajo se localiza en los 1840 (San Roque). La microrregión tiene un área aproximada de 14,630.88 Ha, equivalentes al 9.4% de la superficie municipal.

2. En la MR2 se ubican 48 localidades, de las cuales destacan La Cruz del Palmar y Don Francisco, como aquellas que concentran mayor cantidad de habitantes. El poblamiento ocupa una franja de 204 metros de espesor en donde la localidad (Cañada de García) de mayor altitud se ubica en los 2,047 metros y el extremo más bajo se localiza en los 1,840 metros (Ex hacienda la Cieneguita). La microrregión tiene un área aproximada de 15,621.72 Ha, equivalentes al 10.3% de la superficie municipal.

3. Dentro de la MR3, se ubican 72 localidades, siendo en su mayoría ranchos o caseríos menores de 10 habitantes. Las localidades más grandes en cuanto a su población son: Rancho Viejo, Los Galvanes, Palo Colorado y La Palma. Sobresale que dentro de esta microrregión se encuentra el Santuario de Atotonilco, declarado como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. La microrregión tiene un área aproximada de 16,594.68 ha., equivalentes al 10.66% de la superficie municipal.

4. Dentro de la MR4, se ubican 23 localidades, todas con una población menor a 500 habitantes, siendo los poblados más grandes La Talega y San José de Gracia. La microrregión tiene un área aproximada de 10,810.29 ha, equivalentes al 6.94% de la superficie municipal.

5. Dentro de la MR5 se ubican 54 localidades, de las cuales una de ellas -Los Rodríguez- está considerada como el centro de población de mayor importancia dentro de la zona. La microrregión tiene un área aproximada de 9,975.94 Ha, equivalentes al 6.41% de la superficie municipal.

6. Dentro de la MR6, se ubican 58 localidades, siendo en su mayoría ranchos o caseríos menores de 10 habitantes. Las localidades más grandes en cuanto a su población son: Corral de Piedras de Arriba, Puerto de Nieto, Clavelillas, Guadalupe de Támbula y Cerritos. La microrregión tiene un área aproximada de 23,630.57 Ha, equivalentes al 15.18 % de la superficie municipal.

66 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

7. Dentro de la MR7, se ubican 55 localidades, siendo las localidades más grandes en cuanto a su población: Puerto de Sosa, El Huizachal, Los González, y Loma de la Purísima. La microrregión tiene un área aproximada de 9292.58 Ha, equivalentes al 5.97 % de la superficie municipal.

8. Dentro de la MR8, se ubican 9 localidades, todas comunidades rurales menores de 100 habitantes. El poblamiento de la MR8 se da entre los 2,152 y los 2,474 metros de altitud, en una franja de 322 metros de ancho, en la cual la localidad de El Gavilán (2,150) es el extremo más bajo y Pinalillo (2,474) el de mayor elevación. La microrregión tiene un área aproximada de 6,331.96 ha, equivalentes al 4.07 % de la superficie municipal.

9. Dentro de la MR9, se ubican 37 localidades, siendo en su mayoría ranchos o caseríos menores de 100 habitantes. El poblamiento de la MR9 se da entre los 1,942 y los 2,330 metros de altitud, en una franja de 388 metros de ancho, en la cual la localidad de Arquitos (1,994) es el extremo más bajo y Mesa Alta (2,330) la de mayor elevación. Las localidades más grandes en cuanto a su población son: Sosnabar, La Campana, Charco de Sierra y Jalpa. La microrregión tiene un área aproximada de 8,334.07 Ha, equivalentes al 5.35% de la superficie municipal.

10. El territorio de la MR10 coincide parcialmente con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 52 Guadalupe del Canal, con la UGA 53 Cerro de Picachos y con la UGA y 58 Elvira, propuestas por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio. La microrregión tiene un área aproximada de 8,894.21 ha, equivalentes al 5.71 % de la superficie municipal. Dentro de esta microrregión no hay asentamientos humanos.

11. Dentro de la MR11, se ubican 38 localidades, todas comunidades rurales menores a 1000 habitantes. Las Localidades más grandes en cuanto a población son: Presa Allende, la Huerta, San Marcos Begoña, Calderón y Don Juan Xido de Cabras. La MR11 presenta distintos sitios de importancia cultural e histórica, como son áreas arqueológicas (La Cañada de La Virgen), pinturas rupestres, y caminos reales, entre otros. La microrregión también contempla parte de la superficie de inundación de la Presa Allende. La microrregión tiene un área aproximada de 25,561.73 Ha, equivalentes al 16.42 % de la superficie municipal, siendo la microrregión más grande.

12. Dentro de la MR12, se ubican 9 localidades, todas comunidades rurales. Una de ellas –San José de Allende- es considerada como el centro de población de mayor importancia dentro de la zona. La franja de poblamiento de esta microrregión tiene un espesor de 75 m, se localiza entre los 2,125 m (San José Allende) y los 2,200 m (San Isidro de Ensaye). La microrregión tiene un área aproximada de 6,019.15 ha, equivalentes al 3.87 % de la superficie municipal.

67 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 20. Mapa de microrregiones del Municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012.

Población total por sexo y edad.

Con forme a lo dispuesto por los datos obtenidos del censo de población y vivienda 2010 proporcionados por el INEGI, se tiene que la población total con estimación por edad y sexo en el Municipio de San Miguel de Allende, Gto., es de 160,383 habitantes de los cuales el 47.3% está conformado por una población masculina y el 52.7% está conformado por la población femenina, esta predominancia marcada por el género femenino guarda una supremacía en los grupos de edad de los 10 a 14 años en adelante tal como se muestran a continuación en la tabla No. 10.

Sin embargo, de acuerdo a la encuesta intercensal 2015 generada por el INEGI, determina a partir de un muestreo previo que la población total en el año 2015 asciende 171,857 personas de las cuales 82, 458 personas son de sexo masculino y 89,399 personas son del sexo femenino, marcándose una vez más la supremacía femenina sobre la masculina. Cabe hacer mención que dentro de la caracterización del municipio los datos a tomar en cuenta, estarán conformados por los obtenidos en el censo de población y vivienda 2010 debido a que la encuesta intercensal 2015 presenta información limitada que no ayuda a vislumbrar la situación actual del municipio.

68 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 10. Población total con estimación por edad y sexo en San Miguel de Allende, Gto. Total % Hombre % Mujer % Total 160,383 100 75,878 47.3 84,505 52.7 De 0 a 4 años 17,095 10.7 8,734 51.1 8,361 48.9 De 5 a 9 años 18,115 11.3 9,137 50.4 8,978 49.6 De 10 a 14 años 18,493 11.5 9,232 49.9 9,261 50.1 De 15 a 19 años 17,446 10.9 8,368 48.0 9,078 52.0 De 20 a 24 años 14,414 9.0 6,392 44.3 8,022 55.7 De 25 a 29 años 11,931 7.4 5,354 44.9 6,577 55.1 De 30 a 34 años 11,012 6.9 4,982 45.2 6,030 54.8 De 35 a 39 años 10,488 6.5 4,797 45.7 5,691 54.3 De 40 a 44 años 8,720 5.4 3,981 45.7 4,739 54.3 De 45 a 49 años 7,117 4.4 3,235 45.5 3,882 54.5 De 50 a 54 años 6,124 3.8 2,773 45.3 3,351 54.7 De 55 a 59 años 4,613 2.9 2,074 45.0 2,539 55.0 De 60 a 64 años 4,004 2.5 1,821 45.5 2,183 54.5 De 65 a 69 años 3,210 2.0 1,490 46.4 1,720 53.6 De 70 a 74 años 2,622 1.6 1,214 46.3 1,408 53.7 De 75 a 79 años 1,887 1.2 896 47.5 991 52.5 De 80 a 84 años 1,205 0.8 548 45.5 657 54.5 85 y más años 1,006 0.6 415 41.3 591 58.7 No especificado 881 0.5 435 49.4 446 50.6 Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010

Población total urbana y rural

En concordancia con lo establecido por el sistema de integración territorial (ITER) producido por el INEGI 2010, se obtuvieron y analizaron una serie de datos que determinaron que de un total de las 512 localidades registradas en el municipio de San Miguel de Allende, se tiene que hay 319 localidades muy pequeñas, de menos de 100 habitantes (un 3.89 de la población), y de más de 100 y hasta 2,499 habitantes existen registradas 192 localidades que por su número de pobladores se consideran rurales (52.8%). A partir de 2,500 habitantes están las consideradas como centros urbanos, de las cuales se tiene tres, la cabecera municipal, con más de 68 mil habitantes (el 43.5% del municipio), Los Rodríguez con 2,773 habitantes (el 1.73% del municipio) y la Colonia San Luis Rey con 2,707 habitantes (el 1.69% del municipio).

Este registro es importante ya que se sabe que la mayor parte de las localidades rurales están de alguna manera dispersas y en cierto grado, marginadas, y en este caso en el municipio las localidades pequeñas contienen a un poco más de la mitad de la población municipal.

69 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 11. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010.

Tamaño de % % localidad (Número Población % Pob-Fem % Pob-Mas Número de Localidade Población de habitantes) s

Menos de 100 6,246 3.89 51.8 48.2 319 62.3 100 a 499 33,932 21.16 52.8 47.2 138 26.95 500 a 1,499 40,876 25.49 52.86 47.14 50 9.77

1,500 a 2,499 4,038 2.52 53.39 46.61 2 0.39

2,500 a 4,999 5,480 3.42 52.48 47.52 2 0.39

5,000 a 9,999 0 0 0 0

10,000 y más 69,811 43.53 52.63 47.37 1 0.2

Total 160,383 100 512 100

Fuente: INEGI 2010. Sistema de integración territorial (ITER)

De las localidades comentadas arriba, en la siguiente tabla, se nombran en orden según su tamaño por habitantes, las cuales se consideran principales, por su importancia en la vida económica y social del municipio, también se enlistan las principales localidades y el porcentaje de la población que habita en ellas, que por su tamaño adquieren importancia relevante como centros integradores de actividades, concentración y proyectos estratégicos para el desarrollo y para implementación de infraestructura y/o equipamiento para atención de todo el área municipal.

Tabla 12. Principales localidades en municipio. Porcentaje de Cabecera Nombre Población Pob- Fem Pob-Mas población municipal municipal SAN MIGUEL DE ALLENDE 69,811 36,740 33,071 43.53

CORRAL DE PIEDRAS DE ARRIBA 2,037 1,090 947 1.27

RANCHO VIEJO 2,001 1,066 935 1.25 LOS RODRÍGUEZ 2,773 1,473 1,300 1.73 COLONIA SAN LUIS REY 2,707 1,403 1,304 1.69 Total: 79,329 41,772 37,557 49.47 Fuente: INEGI 2010. Sistema de integración territorial (ITER)

70 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Densidad poblacional.

Este Municipio, según los y conteos realizados por el INEGI, registra en 2005 una población de 139,297 habitantes, los cuales para 2010 crecen a 160,383, incrementando un 13.4% en 5 años; en cuanto a viviendas habitadas se registra para 2005, 28,015 y para 2010 un incremento de 35,408, creciendo a una tasa del 20.8% en el mismo periodo; estas viviendas tienen un promedio de 4.5 habitantes por vivienda (superior a la media nacional y estatal), con una densidad de ocupación de 102.9 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio.

Tabla 13. Datos generales de población y vivienda en el municipio de San Miguel de Allende, Gto. Municipio de San Miguel de Allende 2005 2010 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población total 65,487 73,810 139,297 75,878 84,505 160,383 Viviendas particulares habitadas 28,015 35,408 Población hablante de lengua indígena de 5 177 158 335 621 años y más Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Dinámica demográfica.

Vivienda

En materia de vivienda dentro del municipio de San Miguel de Allende, Gto., conforme a lo dispuesto por los cuestionarios básicos del censo de población y vivienda y el sistema de integración territorial (ITER) generados por el INEGI 2010, existen 45,783 viviendas particulares con un promedio de ocupación de 4.5 habitantes por vivienda y 1.2 habitantes por cuarto de vivienda.

De las 45,786 viviendas particulares existentes en el municipio, 35,683 viviendas particulares se encuentran habitadas, 6,271 viviendas se encuentran deshabitadas y 3,829 viviendas son de uso temporal.

Tabla 14. Viviendas particulares según condición de habitación y promedio de ocupación por vivienda y promedio de ocupación por cuarto de vivienda.

Fuente: elaboración propia con base en: INEGI 2010, Tabulados del cuestionario básico del censo de población y vivienda 2010 y el sistema de integración territorial (ITER).

Los tipos de vivienda existentes en el municipio según el INEGI 2010, están conformados por dos grupos que dan en su totalidad 35,699 viviendas habitadas, el primer grupo está constituido por la vivienda particular con un total de 35,683 viviendas subdivididas en ocho clases de vivienda y el segundo grupo por la vivienda colectiva con un total de 16 viviendas.

71 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Del total de viviendas particulares habitadas, el 98% está conformada por casas independientes con un total de 35,025 viviendas, mientras que el 2% restante está comprendido en su mayoría por vivienda particular no especificada en un total de 447 viviendas de las cuales no se obtuvo información de sus características ni ocupantes, de las clases de vivienda restantes se presentan los departamentos en edificios y la vivienda en vecindad con un total de 198 viviendas particulares habitadas. Finalmente existen 13 viviendas que se consideran inadecuadas para la habitación y que generalmente se consideran necesarias de reemplazar por otras con mejor funcionalidad, estas son locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios.

Tabla 15. Clase y tipo de viviendas habitadas según tipo de sexo de los ocupantes dentro del municipio.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico.

72 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Vivienda según material en pisos.

En apego a la base de datos del INEGI 2010 en su censo de población y vivienda, existen en el municipio un total 35,683 viviendas particulares habitadas de las cuales el 5.93% cuenta con pisos de tierra lo cual indica que 2,099 viviendas particulares habitadas se encuentran inmersas en los índices de rezago social, por otro lado el 64.12% tiene pisos de cemento o firme, mientras que el 29.51% posee pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento y del 0.45% restante no se obtuvo información de sus características.

Gráfica 4. Viviendas particulares habitadas en el municipio según material en pisos.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Disponibilidad de agua en viviendas.

En el municipio de San Miguel de Allende, de un total de 35,683 viviendas particulares habitadas, el 63.10% cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, mientras que el 22.16% cuenta con agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno, lo que implica un esfuerzo para introducirla para el uso cotidiano.

Las viviendas restantes deben obtener el agua fuer de la misma, ya sea mediante una lleva pública o hidrante (1,182), de alguna otra vivienda (534), se las suministra una pipa (1,259) o en su defecto la acarrean desde un pozo, río, lago o arroyo (2,068). En estas dos últimas situaciones es donde se corre mayor riesgo de que el agua que consumen los habitantes de las viviendas no sea completamente potable, lo cual aumentan las implicaciones en la salud de las personas. Por último de 168 viviendas no se obtuvo información de sus características.

73 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 5. Disponibilidad de agua en viviendas particulares habitadas.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Disponibilidad de drenaje en viviendas.

En relación a la disponibilidad de drenaje en las viviendas particulares habitadas dentro del municipio, el 47.52% de un total de 35,683 viviendas cuentan con drenaje conectado a la red pública, mientras que un 28.12% implementa la utilización de fosa séptica, lo cual se convierte en una solución adecuada principalmente en localidades rurales donde el costo de introducir una red de drenaje y alcantarillado es muy alta y por tanto se ha remplazado o sustituido por fosas sépticas.

De las viviendas restantes las cuales suman 8,233, no disponen de una forma adecuada para el desalojo de sus aguas residuales, con implicaciones tanto en la salud de las personas como en el deterioro del medio ambiente. De ellas, 216 viviendas tienen una tubería que va a dar a una barranca o grieta; 109 viviendas tienen tubería que va a dar a un río o lago y 7908 viviendas definitivamente no cuentan con drenaje, prácticamente de cada cien viviendas 22 no cuentan con drenaje a nivel municipal. Por otro lado de 385 viviendas no se obtuvo información de sus características.

74 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 6. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares habitadas.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas.

El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en el municipio, más del 96% de las viviendas cuentan con conexión a la red eléctrica y sólo 1,284 viviendas particulares no cuentan con el servicio.

Gráfica 7. Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas particulares habitadas.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

75 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Disponibilidad de bienes y TIC’S en viviendas.

Dentro de los bienes y tecnologías de la información con los que cuentan las viviendas particulares habitadas dentro del municipio, conforme a los datos del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, se registró que de los bienes adquiridos por la población, 32,919 viviendas disponen de un televisor, 29,734 viviendas cuentan con radio, 28,473 viviendas poseen un refrigerador, 19,651 viviendas disponen de lavadora y 16,049 viviendas cuentan con un automóvil o camioneta. Por otra parte 20,171 viviendas disponen con teléfono celular, que comparado con las 14,102 viviendas que cuentan con línea telefónica fija, posicionan al celular como una opción de comunicación más accesible para las familias.

Siguiendo con las tecnologías de la información, de 8,057 viviendas que cuentan con computadora solo 5,937 disponen de internet, entendiendo que en los últimos años la conexión de internet a través del celular se hace cada vez más común, incluso podría superar al porcentaje que dispone de computadora y tener como techo a los que disponen de teléfono celular.

Gráfica 8. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y comunicación en viviendas particulares habitadas.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

76 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fecundidad y mortalidad.

En el municipio a lo largo de la vida de las mujeres en edades de entre 15 y 19 años han tenido en promedio 0.1 hijos nacidos vivos; mientras que este promedio aumenta a 4.5 para las mujeres entre las edades de 45 y 49 años, lo cual quiere decir que a mayor edad, mayor promedio de hijos nacidos.

Gráfica 9. Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad en el municipio.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

Por otra parte, para las mujeres entre 15 y 19 años, se registra 1 fallecimiento por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 8 hijos fallecidos, lo cual quiere decir que entre mayor sea el grupo de edad mayor es el porcentaje de hijos fallecidos por cada cien nacidos.

Gráfica 10. Porcentaje de hijos fallecidos vivos por grupo de edad en el municipio.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

77 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Características educativas.

En el municipio de cada 100 personas en edades de 15 años y más, 61 personas cuentan con educación básica, una persona tiene educación técnica o comercial con primaria terminada, 14 personas adquieren una educación media superior y 11 personas disponen de algún grado aprobado en educación superior.

Gráfica 11. Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad en el municipio.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

Prosiguiendo con lo establecido en los datos generados por el INEGI 2011 a partir del panorama sociodemográfico de Guanajuato, se presenta que en el municipio de San Miguel de Allende, de cada 100 personas entre 15 y 24 años de edad 98 personas saben leer y escribir, mientras que de las personas en edades de 25 años y más, 83 personas saben leer y escribir.

Por otra parte, el nivel de asistencia escolar por cada 100 personas en edades de 3 a 5 años, haciende a 58 personas, mientras que en edades de 6 a 11 y de 12 a 14 años el nivel de asistencia escolar aumenta a las 98 y 90 personas por cada 100. Sin embargo el nivel de asistencia más bajo se da en el rango de edad de 15 a 24 años, pues de cada 100 solo asisten 30 personas, dando como resultado que entre mayor sea el rango de edad, mayor es la inasistencia escolar.

Tabla 16. Tasa de alfabetización y asistencia escolar por grupo de edad en el municipio. Tasa de alfabetización por grupo de edad: 15-24 años 97.90% 25 años y más 82.80% Asistencia escolar por grupo de edad: 3-5 años 58.30% 6-11 años 97.60% 12-14 años 90.60% 15-24 años 29.20% Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

78 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Características económicas.

En el municipio según el panorama sociodemográfico de Guanajuato generado por el INEGI 2011, de cada 100 habitantes de 12 años y más, 72 hombres son económicamente activos y 28 hombres no participan en actividades económicas, mientras que de cada 100 personas de 12 años y más, 31 mujeres son económicamente activas y 69 mujeres no participan en las actividades económicas. Esto nos da a conocer como la población económicamente activa está conformada en su mayoría por la población masculina lo cual significa que las oportunidades y condiciones de trabajo no son equitativas para la población femenina.

Por otra parte, de cada 100 habitantes de 12 años y más 90 hombres cuentan con alguna ocupación, mientras que los 10 hombres restantes no cuenta con ninguna actividad. Sin embargo para el caso de las mujeres de cada 100 habitantes en el rango de 12 años y más, 97 realizan alguna actividad y solo 3 se mantiene sin ninguna ocupación, lo cual da a conocer que la población femenina a pesar de no encabezar la población económicamente activa, presenta una significativa supremacía con respecto a los hombres sobre la capacidad de ocupación en actividades no económicas que tienen las mismas dentro del sistema social pudiendo desembocar en lo económico y superar en un futuro el desempeño de la población masculina.

Tabla 17. Población de 12 años y más económicamente activa según sexo en el municipio. Población de 12 años y más Total Hombres Mujeres Económicamente activa: 49.50% 71.70% 30.40% Ocupada: 92.60% 90.40% 97.20% No ocupada: 7.40% 9.60% 2.80% No económicamente activa: 50.00% 27.60% 69.20% Condición de actividad no especificada: 0.50% 0.70% 0.40% Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

Dentro de la población no económicamente activa, se encuentran que de cada 100 habitantes, 55 personas se dedican a los quehaceres del hogar, 32 personas son estudiantes, 7 personas realizan otras actividades no económicas, 4 personas son jubilados y pensionados y 2 personas presentan alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar. Esto nos da a conocer que las actividades más representativas de la población no económicamente activa, están comprendidas en su mayoría por quehaceres del hogar y por la población estudiantil, de los cuales el primero es generado principalmente por la población femenina dando a conocer una vez más que las condiciones y posibilidades de trabajo no han desarrollado por completo la equidad de género, mientras que la segunda representa cierto desarrollo educativo que puede culminar en un futuro en el incremento de la población económicamente activa del municipio.

79 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 12. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

Situación conyugal.

La situación conyugal dentro del municipio según el panorama sociodemográfico de Guanajuato generado por el INEGI 2011, está conformada por seis variables que provienen del estado civil que presenta la población dentro del municipio, de tal manera que de cada 100 personas 44 de ellas están casadas, 39 son solteras, 9 viven en unión libre, 5 son viudas, 2 están separadas y una presenta un estado de divorcio.

Gráfica 13. Distribución de la población de 12 años y más según situación conyugal en el municipio.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

80 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Derechohabiencia.

La derechohabiencia de la población dentro del municipio según los datos obtenidos del panorama sociodemográfico de Guanajuato generado por el INEGI 2011, determina que de cada 100 habitantes, 65 personas tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada, mientras que las 35 personas restantes no tienen la posibilidad de acceso a los servicios médicos ya sea de instituciones públicas o privadas. Esto nos ayuda a vislumbrar el nivel de rezago social existente en cuanto a servicios médicos se refiere.

Gráfica 14. Distribución de la población según institución de derechohabiencia en el municipio.

Fuente: INEGI 2011. Panorama sociodemográfico de Guanajuato.

Religión.

En concordancia con los datos obtenidos del censo de población y vivienda 2010 generados por el INEGI, con respecto al tipo de religión que se profesa en el municipio de San Miguel de Allende, se observa que de cada 100 personas 95 son mujeres y 94 son hombres mismos que profesan la religión católica, mientras que de cada 100 personas solo 2 mujeres y tres hombres no ejercen ningún tipo de religión, en cambio de cada 100 personas solo cuatro profesan religiones distintas a la católica. Esto nos da a conocer el evidente predominio del catolicismo en el ámbito municipal lo cual representa una identidad definida y un sentido de pertenencia solido enriquecido por tradiciones y costumbres religiosas.

81 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 15. Tipo de religión profesad por tipo de sexo en el municipio.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Limitaciones físicas y mentales.

Las limitaciones físicas o mentales de la población dentro del municipio, conforme a lo dispuesto en el panorama sociodemográfico de Guanajuato generado por el INEGI 2011, indican que de cada 100 habitantes solo cinco personas reportan alguna limitación física o mental que les dificulta la integración al sistema social actual, pues cabe mencionar que dicho sistema, a pesar de considerar la inclusión de esta sociedad en específico, todavía le hace falta complementar la estructura social en la que nos desenvolvemos a partir algunos aspectos de inclusión de género, así como considerar en mayor grado las limitaciones de esta población, para mejorar su condiciones de vida e integrarlos a cada uno de los sistemas de manera natural.

Lengua indígena.

En apego a lo dispuesto por el INEGI 2011, en el panorama sociodemográfico de Guanajuato, se muestra que dentro del municipio, hay 621 personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena, lo cual representa menos del 1% de la población de cinco años y más a nivel municipal, por otra parte menos del 1% de las personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena no hablan español. Dentro de las lenguas indígenas más frecuentes, de cada 100 personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena 48 personas hablan otomí y 17 hablan náhuatl.

82 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Dimensión humana y social.

Familia y desarrollo social.

Derechos humanos y deberes de las familias.

De acuerdo con Chávez (2015) los derechos humanos y deberes de las familias se encuentran regulados dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se conforman por dos grande grupos, el primero lo denomina “derechos familiares de la persona” y el segundo lo nombra “derechos sociales de la familia”, dentro de estos dos grupos describe a grandes rasgos el contenido de cada uno de los derechos humanos a los que la familia es acreedora, para ello es necesario vislumbrar a continuación el análisis generado por Chávez (2015).

Derechos familiares de la persona.

1. Derecho a la preparación para la vida conyugal: el artículo 3 de la Constitución mexicana señala como debe ser la educación nacional, esta “contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia.

2. Derecho de la madre a la protección legal y la seguridad social: En la legislación mexicana en lo relativo al trabajo existen normas que pueden repercutir favorablemente en la familia. En la ley Federal del Trabajo se trata de los talleres familiares (351), existen artículos que se refieren a la mujer, que disfrutarán de los mismos derechos de los hombres (161), pero tendrán especial protección con motivo de la maternidad, todos estos derechos basados en el numeral 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. Derecho a decidir sobre el número de los hijos: Este es un derecho que como garantía constitucional se encuentra en el artículo cuarto de la Constitución mexicana, que establece que “toda persona tiene el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”. Este derecho personal será ejercido en el matrimonio de común acuerdo entre los cónyuges. Tocan también esta materia la Ley General de Población en su artículo 3 fracción II, que trata sobre los planes de la autoridad sobre planeación familiar que “se llevará con absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preservar la dignidad de la familia, con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como lograr el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y del país”. Dentro de este derecho, también encontramos incorporado el derecho a la integridad corporal, pues ninguna persona podrá ser esterilizada contra su voluntad, o a cambio de alguna contraprestación.

4. Derecho a la vida: En el artículo primero de la constitución mexicana dice que todo individuo gozará de las garantías que establece la misma, y dentro de estas, esta garantiza que “nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad y de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”. El código civil protege y se tiene por nacido al concebido para todos los efectos legales. Este puede ser heredero, legatario y donatario, de donde se desprende que es persona con la capacidad para 83 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

recibir bienes o derechos por esos actos jurídicos, y, consecuentemente, se encuentra dentro de la protección de los derechos humanos.

5. Igualdad de dignidad de derechos conyugales: En el derecho mexicano el artículo 4 constitucional expresa que el varón y la mujer son iguales ante la ley. El numeral 2 del Código Civil previene la igual capacidad del hombre y la mujer. Llevado al matrimonio los cónyuges son iguales en dignidad y derechos tal como lo previenen los artículos 164 y 168 del mismo ordenamiento legal.

6. Igualdad de dignidad y derechos de los hijos: en esta materia la constitución mexicana expresa que “los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral” (Art. 4).

Derechos sociales de la familia

1. Derecho a ser y al hacer: En la constitución mexicana en su artículo cuarto, se reconoce la existencia de la familia y se previene que la ley “protegerá la organización y desarrollo de la familia”. De este mandato constitucional se derivan las leyes federales y estatales que hacen referencia a la familia y sus miembros para regular sus relaciones interpersonales y jurídicas.

Por otra parte el artículo 16 constitucional comprende a la familia, el prevenir que no sólo la persona, sino también la familia no puede ser molestada en su domicilio, papeles o posesiones”, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

2. Derecho al trabajo: La Constitución mexicana, en su artículo 5 consagra la libertad de trabajo, al especificar que “a ninguna persona podrá imponérsele que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícito”. En referencia al trabajador el artículo 123 constitucional, expresa que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, que permita un sostenimiento decoroso al trabajador y su familia, para lo cual se promoverá la creación de empleos y la organización social para el trabajo conforme a la ley”.

3. Derecho a un salario familiar suficiente: El artículo 123 constitucional, como garantía social, consagra el salario mínimo que debe ganar el trabajador y agrega que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos” hermosa garantía que no se cumple, pues el salario mínimo es insuficiente, incluso para el propio trabajador. También aparecen normas protectoras para el salario en el mismo artículo.

4. Derecho a la salud y a la seguridad social: En México en el artículo 4 constitucional se dice que “toda persona tiene el derecho a la protección a la salud”. La seguridad social, originalmente responsabilidad de los patrones, se presta por las instituciones especialmente creadas para ello: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSTE). Ambas instituciones prestan todos los servicios al trabajador y a sus beneficiarios.

5. Derecho a la vivienda digna y suficiente: la vivienda necesaria para la estabilidad y promoción de la familia se encuentra también garantizada en la constitución mexicana 84 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

en el artículo 4, que dice: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. Adicionalmente el numeral 123 previene que todo empresario, estará obligado, según lo determine la ley a proporcionar a los trabajadores habitación cómoda e higiénica. Se encuentra, además protegido el patrimonio de familia y se establece que sus “bienes serán inalienables y no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos”. Para procurar, en lo posible esta necesidad, se han establecido instituciones que proporcionan financiamientos a los trabajadores que están cotizando en ellas (ejemplo, INFONAVIT).

6. Derecho a la educación: En el artículo 3 de la constitución mexicana se tiene este derecho al expresarse: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado- federación, Estado y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias”. Expresa, además, el contenido de la educación, que tendrá por objeto “desarrollar armónicamente todas las facultades de ser humano y formará en él a la vez el amor a la patria y a la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la justicia “se agrega que la educación que imparta el Estado será laica. Se permite a los particulares y a las organizaciones religiosas impartir la educación, inclusive la religiosa, con la que establece su dicotomía: el Estado sólo imparte educación laica, las personas físicas o morales pueden impartir la religiosa.

7. Derecho a la libertad de religión: El artículo 24 de la constitución mexicana reconoce que “todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivos, siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley”. Agrega el Congreso “no pueden dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna”.

Deberes familiares

En el matrimonio y en la familia, como en toda comunidad de personas, existen relaciones interpersonales, de las cuales muchas son relaciones jurídicas por derivar de ellas derechos, deberes y obligaciones entre las parejas y miembros de la familia. Por esto, se estima, que en toda declaración de derechos está implícita la relación correlativa de los deberes y obligaciones.

En el municipio de acuerdo con el censo de población y vivienda 2010, existen 35,408 hogares de los cuales aproximadamente el 26.8% de los mismos presenta ausencia de padre y/o madre, esta condición en los hogares representa una transformación en la estructura tradicional de la familia, acompañada de algunos efectos negativos en la sociedad y al interior de los propios integrantes de la familia, parte de esta transformación se debe a la migración de los jefes de familia por las escasas oportunidades de trabajo existentes en el municipio, pues si tomamos en cuenta la baja escolaridad de los jefes de familia por hogar, podremos visualizar que el 22.34% de los jefes de familia no tienen escolaridad alguna, mientras que el 57% apenas cuenta con la educación básica, lo cual indica que las oportunidades para obtener un trabajo bien remunerado son básicamente escasas.

Aunado a la situación anterior el 27% de los hogares presenta un estado económicamente no activo tanto en padres como en madres, lo cual propicia que más de una cuarta parte de las familias sanmiguelenses no tengan derecho a un desarrollo integral adecuado. Esta condición es una de las principales causas por las cuales el 75% de los hogares presentan un alto grado de rezago educativo en sus integrantes de 15 años y más, y 85 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. una deserción escolar del 50% en sus integrantes de 6 y 14 años, pues las precarias condiciones económicas en las que se encuentran los hogares, obliga a los integrantes de las familias a buscar trabajos mal remunerados, con ingresos de dos salarios mínimos diarios, situación que abarca el 42.77% de la población total del municipio.

Estas circunstancias de precariedad se ven en aumento tras las condiciones de seguridad social, ya que aproximadamente el 15% de los hogares cuenta con un jefe de familia afiliado al seguro social IMSS o ISSTE, esta situación limita las oportunidades de las familias a la posibilidad de adquirir programas de financiamiento para obtener vivienda digna y un fondo para el retiro y/o pensión. Por otra parte en materia de derechohabiencia a los servicios de salud el 93% de las familias cuenta con seguro popular lo cual indica que los derechos humanos en materia de salud se están cumpliendo para las familias sanmiguelenses.

Gráfica 16. Indicadores que repercuten en los derechos humanos y deberes de las familias en el municipio.

Hogares jefe desocupado 40000 jefe migrante 35408 35000 jefe ocupado jefe no migrante 30000 32978 23929 25000 jefe económicamente Con derechohabiencia activo 20000 15000 22913 jefe económicamente 100001726 9528 Sin derechohabiencia activo 25655 5000 12425 2349 0 4328 29037910 integrantes de 15 años y 26629 33067 Familias con seguro más con rezago educativo popular 17598 12425 29226 integrantes de 6 a 14 años jefe que sabe leer y que no asisten a la escuela 20178 escribir

jefe con educación jefe que no sabe leer y superior escribir jefe con educación media jefe sin escolaridad superior jefe con educación básica

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Conforme al análisis anterior se puede visualizar que los derechos humanos de las familias se ven afectados sobre todo en materia social, debido a que las condiciones en que se encuentran las familias limitan el acceso al derecho a un trabajo y salario mínimo suficiente para el sustento familiar, el derecho a la educación, a la seguridad social y a la vivienda digna suficiente.

86 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Bienestar social vs pobreza.

De acuerdo con los datos obtenidos en la medición multidimensional de la pobreza 2011 generados por la CONEVAL y complementados a partir de la base de datos del censo de población y vivienda 2010 del INEGI, la condición de bienestar social y pobreza en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., se determina a partir de los siguientes indicadores generados por la CONEVAL:

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En este sentido el porcentaje de pobreza corresponde al 92% de la población total del municipio dejando a un 8% en condiciones de no pobreza y no vulnerabilidad.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. En estas condiciones, dentro del municipio se encuentran 29,764 personas en pobreza extrema representando el 21.3% de la población total del municipio.

Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. Dentro de esta situación se encuentran 59,164 personas en pobreza moderada representando el 42.4% de la población total del municipio.

Vulnerables por carencias sociales: Aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. En el municipio solo 36,593 personas son vulnerables por alguna carencia social, representando el 26.2% del total de población del municipio.

Vulnerables por Ingresos: Aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. Dentro de esta condición se encuentran 2,999 personas representando el 2.1% de la población total municipal.

Línea de bienestar: permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En esta condición se encuentran el 65.80% de la población, dejando un 34.2% de la población sobre la línea de bienestar social debido a que su ingreso económico es el suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

87 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 17. Pobreza multidimensional en el municipio.

Fuente: Elaborado por SEDESHU con base en CONEVAL. Estimaciones del CONEVAL con base en INEGI. II conteo de población y vivienda 2005 y censo de población y vivienda 2010.

Equidad de género e igualdad de oportunidades.

Violencia contra las mujeres.

De acuerdo a los datos obtenidos del censo de población y vivienda 2010 y del anuario estadístico de Guanajuato 2011, ambas fuentes generadas por el INEGI, se tiene que la tasa de delitos relacionados con violencia intrafamiliar registrados en averiguaciones previas del ministerio público del fuero común por cada 10,000 hogares, es de 13.56, indicador superior al estatal de 8.97, es decir que por cada 10,000 habitantes 14 mujeres han denunciado ser víctimas de los delitos sexuales directa o indirectamente.

Conforme al anuario 2010 de Guanajuato generado por el INEGI, y conforme a los datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Dirección General de Análisis y Tecnologías de la información, se tiene que en el municipio se registraron 1,574 denuncias de las cuales 321 mujeres fueron víctimas de robo, 200 mujeres se presentaron como víctimas de golpes o lesiones, 43 mujeres fueron víctimas de homicidio y 52 mujeres padecieron estragos de delitos sexuales.

88 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 18. Victimas de robo, golpes y lesiones, homicidio y delitos sexuales, registradas en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por ocurrencia del delito y sexo en el municipio.

0 Víctimas de 52 delitos sexuales 8 60

6 Víctimas 17 de homicidio 43 66

30 Víctimas de golpes 200 y lesiones 310 540

135 Víctimas 321 de robo 452 908

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000

No especificado Mujeres Hombres San Miguel de Allende

Fuente: Elaboración propia con datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Dirección General de Análisis y Tecnologías de la información, 2010.

En apego al modelo de articulación interinstitucional para la prevención y atención a la violencia hacia las mujeres en San Miguel de Allende, Guanajuato, MAIV, generado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en colaboración con el Instituto Municipal Allende para las Mujeres (IMAM) y retroalimentado por los datos obtenidos de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006, creadas por el INEGI, se tiene que de acuerdo con el diagnóstico sobre la situación de las mujeres en San Miguel de Allende en el 2006, el 45% de las mujeres sufren algún tipo de violencia, afectando tanto a mujeres de todas las edades, con cierta prevalencia en las de menor escolaridad y sin diferencias significativas según su estado civil; el 62% de las mujeres violentadas se dedican al hogar frente a un 24% que son empleadas, 10% estudiantes y 4% comerciantes.

El 52% de las mujeres encuestadas explica la violencia por el alcoholismo de sus parejas, 5% por celos, 11% por problemas de disciplina con los hijos o por la “mala” conducta de estos. Destaca que solo el 14% denunció la violencia a una autoridad pública (casi la mitad de las mujeres de 15 años y más sanmiguelenses reportan vivir violencia; sólo una de cada 10 lo han denunciado), 13% acudió a vecinos, familiares, amistades o se salió del hogar y las demás no hicieron ninguna acción; de las que denunciaron penalmente, casi la mitad (48%) dijeron que no pasó nada y menos de un 1% resultó en un castigo al agresor.

89 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gráfica 19. Prevalencia de violencia de las mujeres de 15 años y más casadas o unidas por condición de violencia por parte de sus parejas en los últimos 12 meses según tipo de violencia, 2009.

POSTSECUNDARIA 30.9 21.4 7.4 4

PRIMARIA COMPLETA A SECUNDARIA COMPLETA 34.2 25.6 11.3 6.1

SIN INSTRUCCIÓN O PRIMARIA INCOMPLETA 29.6 20 11.2 7.6

NACIONAL 32 22.9 10.2 6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

EMOCIONAL ECONÓMICA FÍSICA SEXUAL

Fuente: INEGI-INMUJERES (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006.

En la experiencia municipal del IMAM algunos elementos de desigualdad de género que afectan a las mujeres son: inserción laboral sin legitimidad social; jefatura femenina como factor de riesgo; sobre responsabilidad del ciudadano de familiares y trabajo doméstico; prevalece la noción de superioridad de hombres en las familias; y presencia de distintos tipos de violencia invisibilizados y que no se detectan en los servicios públicos.

Asimismo, otros problemas detectados en los servicios públicos municipales son: no hay bases comunes de tratamiento e intervención especialmente en el aspecto psicoemocional y no se tiene incorporado una noción de violencia de género en la mayor parte de los prestadores públicos; se desconocen las leyes en materia de violencia a nivel nacional y estatal lo que desanima la denuncia de las mujeres y, en algunas ocasiones, se tiende a culpabilizar a la víctima, minimizar o “naturalizar” la violencia y hay escasez de servicios especializados.

Cohesión social y cultura cívica.

Participación y organización social

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU-México) determina una clasificación demográfica a partir del número de habitantes por localidad permitiendo ver cómo es que se organiza y distribuye un territorio, para esto determina las siguientes tres clasificaciones:

1. Municipio urbano. Cuenta con una población mayor a los 15,000 habitantes, 2. Municipio semi-urbano. Cuenta con una población de 2,500 a 15,000 habitantes, 3. Municipio rural. Cuenta con una población menor a 2,500 habitantes.

De acuerdo a ello en la siguiente tabla se muestra la clasificación para el Municipio de San Miguel de Allende:

90 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 18. Clasificación Demográfica del Municipio de San Miguel de Allende Distribución Clasificación Habitantes Porcentual Zona Rural 85,092 53.06% Zona Semi-Urbana 5,480 3.42% Zona Urbana 69,811 43.53% TOTAL 160,383 100.00% Fuente: DELAN con información de PNUD-México

Como se puede observar en la tabla anterior el 53.06% de la sociedad se encuentra organizada y/o distribuida en su mayoría en la zonas rurales mientras que un 43.53% se ve inmersa en la cabecera municipal o zona urbana, dejando un 3.42% en zonas semi-urbanas, esta última es considerada en un nivel intermedio por tener condiciones urbanas y por estar ubicada cerca de la zona rural.

Por otra parte, de acuerdo al programa de resultados electorales preliminares 2015 generado por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) y en concordancia con las elecciones en México, estadísticas, resultados electorales locales creados por el Instituto Nacional Electoral (INE) se tiene que dentro del municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, el porcentaje de participación ciudadana en elecciones para el ayuntamiento 2009-2012 fue del 51.12% mientras que el porcentaje de participación ciudadana en elecciones para el ayuntamiento 2015-2018 fue del 43.35% por lo que se puede observar que la participación ciudadana en materia de elecciones electorales ha disminuido un 7.77% lo cual indica cierta apatía y desconfianza en los proceso electorales para la designación de un nuevo gobierno, pues las condiciones actuales a nivel nacional y municipal han provocado cierta incertidumbre, que se ve reflejada en la anulación del voto de una parte considerable de la población en condiciones de votar.

Según las estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, se da a conocer que el municipio de San Miguel de Allende, Gto., es un municipio polarizado con un grado de cohesión social baja, lo que significa que menos una tercera parte o más de la población presenta condiciones favorables en sus viviendas, ingresos y nivel educativo pudiéndose clasificar como un nivel de marginación media y, al mismo tiempo una tercera parte o más de la población presenta condiciones precarias en estos rubros.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) analiza la marginación con una combinación de factores que retomamos para ratificar que el municipio de San Miguel de Allende presenta un índice de marginación “medio”, presentando cifras medias muy parecidas a lo que pasa en el estado de Guanajuato, solo en algunos indicadores es donde se demuestra la gravedad en la que se encuentran algunos pobladores, como por ejemplo, el alto porcentaje de personas mayores de 15 años que no tienen la primaria completa; el índice de analfabetismo es mayor que la media nacional y estatal; la población que sobrevive con menos de 2 salarios mínimos es casi la mitad.

91 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 19. Indicadores de marginación.

Fuente: CONAPO (2006). Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011).Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.

La participación social se puede medir a partir de la incidencia que tiene la sociedad en programas públicos que ayudan a la población a mejorar sus condiciones de vida así como a generar un vínculo más fuerte entre sociedad y gobierno.

Inclusión social vs discriminación.

Adultos mayores.

Para poder medir la inclusión y discriminación de la sociedad en el municipio es necesario tomar en cuenta varios indicadores que nos permitan conocer las condiciones de vida de las personas. Los indicadores a tomar en cuenta tienen que ver con varias dimensiones, entre las cuales se encuentra la seguridad social, la salud, la educación, la economía, la disponibilidad de servicios entre otros. Estas dimensiones nos pueden ayudar a determinar las condiciones de vida que mantienen los distintos grupos de población existentes en un territorio, pues es a partir de las carencias sociales como se puede vislumbrar el grado de inclusión o discriminación en la que permanece cada grupo social. Pues es evidente que la población con mayores carencias sociales tiende a ser excluida o discriminada del sistema social que nos rige.

De acuerdo con los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, el grupo de población de 60 años y más conformado por los adultos mayores representa el 9% de la población total del municipio de San Miguel de Allende. De ese 9% equivalente a 13,934 personas, el 83% no tiene seguridad social lo que significa que 11,513 personas no tienen acceso a créditos para adquisición de vivienda y no cuentan con un fondo para pensión, el 63% no cuenta con servicios de salud, lo cual indica que 8,770 personas deben pagar la totalidad de los servicios de salud, el 54% no tiene escolaridad, el 28% solo cuenta con escolaridad básica, el 69% es económicamente no activa, el 7% no dispone del servicio de agua entubada, el 19% no dispone de drenaje y el 3% no cuenta con energía eléctrica.

92 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 20. Condiciones sociales de la población de 60 años y más en el municipio. POB. 60 AÑOS Y MAS TEMA INDICADOR PERSONAS % MUNICIPIO TOTAL 13934 100 DERECHOHABIENCIA AL 2283 16 IMSS SIN DERECHOHABIENCIA AL 11513 83 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL IMSS CON SEGURO POPULAR 5016 36 SIN SEGURO POPULAR 8770 63 SIN ESCOLARIDAD 7487 54 BASICA 3943 28 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 501 4 SUPERIOR 1873 13 PEA 4002 29 ECONOMÍA PENA 9590 69 CON AGUA ENTUBADA 12727 91 SIN AGUA ENTUBADA 1029 7

DISPONIBILIDAD DE CON DRENAJE 10975 79 SERVICIOS SIN DRENAJE 2710 19 CON ENERGÍA ELECTRICA 13360 96 SIN ENERGÍA ELECTRICA 421 3

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se puede observar de los datos anteriores, los adultos mayores se encuentran en condiciones de discriminación en las dimenciones de seguridad social, salud, educación y economía, pues las carencias sociales que estos mentienen, impiden que puedan tener una calidad de vida optima conforme a la ley.

Mujeres.

Tomando en cuenta los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población femenina representa el 53% de la población total del municipio, de la cual el 87% carece de seguridad social, el 50% no cuenta con derochohabiencia al servicio de salud, el 13% no tiene instrucción escolar alguna, el 63% cuenta únicamente con escolaridad básica, el 69% es económicamente no activa, el 10% no dispone de agua entubada, el 23% no cuenta con drenaje y el 3% no tiene energía eléctrica.

De las cifras anteriores, se puede ver claramente que el nivel de discriminación o exclusión social en las mujeres aumenta en las dimensiones de seguridad social, salud, educación, economía y un poco específicamente en el acceso al servicio de drenaje.

93 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 21. Condiciones sociales de la población femenina en el municipio. MUJERES TEMA INDICADOR PERSONAS % MUNICIPIO TOTAL 84,505 100 DERECHOHABIENCIA AL 10087 12 IMSS SIN DERECHOHABIENCIA AL 73583 87 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL IMSS CON SEGURO POPULAR 41937 50 SIN SEGURO POPULAR 41947 50 SIN ESCOLARIDAD 11274 13 BASICA 53180 63 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 8224 10 SUPERIOR 5795 7 PEA 19087 30 ECONOMÍA PENA 43473 69 CON AGUA ENTUBADA 75483 89 SIN AGUA ENTUBADA 8073 10 DISPONIBILIDAD DE CON DRENAJE 63264 75 SERVICIOS SIN DRENAJE 19722 23 CON ENERGÍA ELECTRICA 80668 95

SIN ENERGÍA ELECTRICA 2957 3 Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Jóvenes.

Conforme a los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población joven (de acuerdo con la UNESCO se consideran jóvenes aquellas personas con edades en los rangos de edad de los 15 a los 24 años) representa el 20% de la población total del municipio, de ese 20% el 46% son hombres y el 54% son mujeres.

De la totalidad de jóvenes del sexo masculino, el 90% no cuenta con seguridad social, el 61% carece de derechohabiencia a la salud, el 1% no tiene escolaridad alguna, el 72% solo tiene la educación básica terminada, el 34% mantiene una situación económicamente no activa, el 10% no cuenta con agua entubada, el 25% no tiene drenaje y el 4% no tiene acceso a la energía eléctrica.

De la totalidad de jóvenes del sexo femenino, el 90% no cuenta con seguridad social, el 52% no tiene derechohabiencia a la salud, el 1% no tiene escolaridad alguna, el 66% solo tiene la educación básica terminada, el 70% mantiene una situación económicamente no activa, el 10% no tiene acceso al agua entubada dentro de su predio o casa, el 25% carece de drenaje y el 3% no cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Como se puede observar en las cifras anteriores, la población joven cuenta con un grado de discriminación o exclusión en las dimensiones de seguridad social, salud, educación, 94 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. economía y un poco en el acceso al servicio de drenaje. Sin embargo, la población femenina mantiene mayor exclusión en la dimensión económica, pues comparado con la población masculina, más del doble presenta condiciones económicamente no activas.

Tabla 22. Condiciones sociales de la población joven de 15 a 24 años de edad en el municipio. POBLACIÓN JOVEN DE 15 A 24 AÑOS TEMA INDICADOR HOMBRES % MUJERES % MUNICIPIO TOTAL 14,706 100 17073 100 DERECHOHABIENCIA AL 1467 10 1602 9 IMSS SIN DERECHOHABIENCIA SALUD Y SEGURIDAD 13190 90 15428 90 SOCIAL AL IMSS CON SEGURO POPULAR 5722 39 8123 48 SIN SEGURO POPULAR 8935 61 8907 52 SIN ESCOLARIDAD 188 1 190 1 BASICA 10638 72 11348 66 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2948 20 4293 25 SUPERIOR 864 6 1173 7 PEA 9672 66 5045 30 ECONOMÍA PENA 4976 34 11973 70 CON AGUA ENTUBADA 13194 90 15277 89 SIN AGUA ENTUBADA 1447 10 1733 10

DISPONIBILIDAD DE CON DRENAJE 10918 74 12538 73 SERVICIOS SIN DRENAJE 3631 25 4343 25 CON ENERGÍA ELECTRICA 14093 96 16421 96

SIN ENERGÍA ELECTRICA 561 4 595 3 Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Niñas, niños y adolescentes.

En apego a los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población comprendida por las niñas, niños y adolescentes representa el 27% de la población total del municipio, de ese 27% el 10% está conformado por las niñas, otro 10% por los niños y el 7% restante lo ocupan los adolescentes.

De la población total conformada por las niñas, el 42% no es derechohabiente al servicio de salud, el 15% no tiene instrucción escolar alguna, el 12% no goza del servicio de agua entubada, el 28% carece de drenaje en su casa y 5% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

De la población total constituida por los niños, el 41% no tiene derechohabiencia al servicio de salud, el 15% no cuenta con escolaridad, el 12% no cuenta con agua entubada dentro de su casa, el 28% no tiene servicio de drenaje y el 5% carece del servicio de energía eléctrica.

95 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Del total de la población adolescente, el 41% carece de derechohabiencia al servicio de salud, el 1% no tiene escolaridad, el 9% no cuenta con agua entubada en su casa y el 25% carece de drenaje.

De los datos anteriores se puede observar que el grado de discriminación o exclusión en la población de niñas, niños y adolescentes se acentúa más en la dimensión de salud y solamente sobresale un poco en las dimensiones de disponibilidad de servicio, específicamente en el acceso al drenaje y la dimensión educación.

Tabla 23. Condiciones sociales de los niños, niñas y adolescentes en el municipio. NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS NIÑAS DE 3 A 11 AÑOS ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS TEMA INDICADOR PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % MUNICIPIO TOTAL 16,507 100 16212 100 10445 100

SALUD Y SEGURIDAD CON SEGURO POPULAR 9654 58 9,373 58 6103 58 SOCIAL SIN SEGURO POPULAR 6817 41 6792 42 4307 41 SIN ESCOLARIDAD 2533 15 2403 15 54 1 EDUCACIÓN BASICA 13679 83 13532 83 10382 99 PEA 380 4 ECONOMÍA PENA 10047 96 CON AGUA ENTUBADA 14513 88 14229 88 9479 91 SIN AGUA ENTUBADA 1907 12 1897 12 949 9 CON DRENAJE 11673 71 11412 70 7745 74 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS SIN DRENAJE 4636 28 4581 28 2606 25

CON ENERGÍA ELECTRICA 15657 95 15393 95 10445 100 SIN ENERGÍA ELECTRICA 780 5 736 5 0 0 Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Personas con discapacidad.

Tomando en cuenta los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población comprendida por las personas con alguna discapacidad (limitaciones en; la actividad, para caminar o moverse, para ver, para hablar, para escuchar, para vestirse o comer, para poner atención o aprender cosas sencillas y limitaciones mentales) representa el 8% de la población total del municipio.

La población con limitaciones en la actividad, está comprendida por 6,039 personas, de las cuales el 54% no tiene derechohabiencia al servicio de salud, el 43% no tiene instrucción escolar alguna, el 45% solo cuenta con educación básica, el 67% mantiene una situación económicamente no activa, el 10% no dispone de agua entubada en su casa, el 25% no cuenta con drenaje y el 4% carece de energía eléctrica.

La población con limitaciones para caminar, moverse o subir y bajar, está conformada por 3,334 personas, de las cuales el 56% no es derechohabiente al servicio de salud, el 48% no tiene escolaridad alguna, el 43% solo tiene la educación básica terminada, el 74% se encuentra en una situación económicamente no activa, el 8% carece de agua entubada en su casa, el 24% no dispone de drenaje y el 4% no cuenta con energía eléctrica.

La población con limitaciones para ver aun usando lentes, está conformada por 1,636 personas de las cuales, el 50% no es derechohabiente al servicio de salud, el 40% no tiene

96 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. escolaridad, el 50% tiene cubierta la educación básica, el 61% mantiene una situación económicamente no activa, el 12% no dispone de agua entubada, el 26% carece del servicio de drenaje y el 4% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

La población con limitaciones para hablar, comunicarse o conversar, está constituida por 528 personas, de las cuales el 50% no es derechohabiente al servicio de salud, el 38% no tiene instrucción, escolar, el 57% sol cuenta con educación básica, el 55% mantiene una situación económicamente no activa, el 13% carece de agua entubada, el 29% no tiene drenaje y el 5% no dispone de energía eléctrica.

La población con limitaciones para escuchar, está conformada por 610 personas de las cuales, el 53% no es derechohabiente al servicio de salud, el 54% no cuenta con instrucción escolar alguna, el 38% solo tiene la educación básica, el 74% mantiene una situación económicamente no activa, el 11% no dispone de agua entubada, el 29% carece del servicio de drenaje y el 6% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

La población con limitaciones para vestirse, bañarse o comer, está comprendida por 247 personas de las cuales el 53% no es derechohabiente al servicio de salud, el 60% no tiene escolaridad, el 32% solo tiene la educación básica, el 82% mantiene una situación económicamente no activa, el 14% no tiene acceso al servicio de agua entubada, el 31% no dispone de drenaje y el 6% carece de energía eléctrica.

La población con limitación para poner atención o aprender cosas sencillas, está conformada por 307 personas de las cuales el 50% no es derechohabiente al servicio de salud, el 40% no tiene instrucción alguna, el 57% solo cuenta con la educación básica, el 64% mantiene una situación económicamente no activa, el 7% no dispone de agua entubada, el 27% no tiene acceso al servicio de drenaje y 5% carece del servicio de energía eléctrica.

La población con limitaciones mentales, está constituida por 513 personas de las cuales el 59% no es derechohabiente al servicio de salud, el 55% no tiene escolaridad alguna, el 41% solo tiene la escolaridad básica, el 74% mantiene una situación económicamente no activa, el 11% no tiene acceso al servicio de agua entubada, el 28% carece del servicio de drenaje y el 5% no dispone del servicio de energía eléctrica.

De los datos anteriores, se puede ver claramente que el nivel de discriminación o exclusión en la población con alguna discapacidad o limitación, se acentúa drásticamente en la dimensiones de salud, educación y economía, siendo esta ultima la de más exclusión. Por otra parte en la dimensión de disponibilidad de servicios el acceso al servicio de drenaje es un factor que con un impacto no muy alto pero que de alguna forma contribuye a la discriminación o exclusión de la sociedad con limitaciones al sistema social existente.

97 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 24. Condiciones sociales de la población con discapacidad en el municipio. LIMITACIÓN PARA LIMITACIÓN LIMITACIÓN PARA LIMITACIÓN PARA LIMITACIÓN PARA LIMITACIÓN EN CAMINAR O PARA HABLAR, LIMITACIÓN VESTIRSE, PONER ATENCIÓN O LIMITACIÓN VER AUN USANDO LA ACTIVIDAD MOVERSE, SUBIR COMUNICARSE O PARA ESCUCHAR BAÑARSE O APRENDER COSAS MENTAL TEMA INDICADOR LENTES Y BAJAR CONVERSAR COMER SENCILLAS PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % MUNICIPIO TOTAL 6,039 100 3334 100 1636 100 528 100 610 100 247 100 307 100 513 100 CON SEGURO SALUD Y 2765 46 1,472 44 812 50 265 50 281 46 114 46 154 50 211 41 POPULAR SEGURIDAD SIN SEGURO SOCIAL 3263 54 1858 56 819 50 263 50 326 53 131 53 153 50 301 59 POPULAR SIN 2612 43 1615 48 649 40 202 38 330 54 149 60 124 40 280 55 EDUCACIÓN ESCOLARIDAD BASICA 2688 45 1417 43 817 50 301 57 231 38 78 32 175 57 210 41 MEDIA SUP. 253 4 127 4 91 6 8 2 20 3 8 3 4 1 12 2 SUPERIOR 266 4 166 5 74 5 14 3 27 4 9 4 2 1 7 1 PEA 1494 25 753 23 526 32 71 13 133 22 18 7 45 15 52 10 ECONOMÍA PENA 4032 67 2456 74 1004 61 291 55 452 74 202 82 196 64 380 74 CON AGUA 5394 89 3017 90 1421 87 459 87 536 88 212 86 266 87 461 90 ENTUBADA SIN AGUA 585 10 278 8 196 12 69 13 70 11 35 14 22 7 58 11 ENTUBADA DISPONIBILIDA CON DRENAJE 4417 73 2474 74 1187 73 365 69 425 70 171 69 203 66 371 72 D DE SERVICIOS SIN DRENAJE 1529 25 806 24 427 26 155 29 178 29 76 31 84 27 145 28 CON ENERGÍA 5737 95 3182 95 1551 95 501 95 572 94 233 94 274 89 494 96 ELECTRICA SIN ENERGÍA 247 4 118 4 65 4 27 5 36 6 14 6 14 5 26 5 ELECTRICA Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Migrantes.

De acuerdo con los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población migrante (población nacida en: otra localidad, en los E.U.A., en otro país) representa el 8% de la población total del municipio.

De la población nacida en otra entidad conformada por 10,173 personas, el 77% no cuenta con seguridad social, el 77% no es derechohabiente al servicio de salud, el 4% no tiene instrucción escolar alguna, el 49% solo cuenta con la educación básica, el 39% mantiene una condición económicamente no activa, el 5% no dispone de agua entubada, el 6% carece del servicio de drenaje y el 2% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

De la población nacida en los E.U.A., comprendida por 2,500 personas, el 94% no cuenta con seguridad social, el 95% no es derechohabiente al servicio de salud, el 4% no tiene instrucción escolar, el 19% solo cuenta con la educación básica, el 73% mantiene una condición económicamente no activa, el 4% carece del servicio de agua entubada, el 3% no tiene acceso al servicio de drenaje y el 1% no dispone de energía eléctrica.

De la población nacida en otro país constituida por 586 personas, el 88% no tiene acceso a la seguridad social, el 97% no es derechohabiente al servicio de salud, el 1% no tiene instrucción escolar alguna, el 14% solo cuenta con la educación básica, el 54% mantiene una condición económicamente no activa, el 4% carece del servicio de agua entubada, el 1% no dispone de drenaje y el 1% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

De los datos anteriores, se puede observar que la población migrante establecida en el municipio se encuentra en condiciones de discriminación o exclusión en las dimensiones de seguridad social, salud y economía.

98 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 25. Condiciones sociales de la población migrante en el municipio. POB. NACIDA EN LA ENTIDAD POB. NACIDA EN OTRA ENTIDAD POB. NACIDA EN LOS E.U.A. POB. NACIDA EN OTRO PAIS TEMA INDICADOR PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % MUNICIPIO TOTAL 145328 100 10173 100 2500 100 586 100 DERECHOHABIE 16447 11 2343 23 140 6 62 11 NCIA AL IMSS SIN SALUD Y DERECHOHABIE 128604 88 7802 77 2343 94 517 88 SEGURIDAD NCIA AL IMSS SOCIAL CON SEGURO 74045 51 2277 22 109 4 10 2 POPULAR SIN SEGURO 70996 49 7868 77 2374 95 569 97 POPULAR SIN 19745 14 422 4 90 4 4 1 ESCOLARIDAD BASICA 96405 8 5014 49 480 19 81 14 EDUCACIÓN MEDIA 12084 8 1888 19 295 12 114 19 SUPERIOR SUPERIOR 10999 8 2615 26 1523 61 379 65 PEA 51004 49 5462 61 530 26 253 45 ECONOMÍA PENA 52843 51 3499 39 1491 73 303 54 CON AGUA 130004 89 9578 94 2381 95 556 95 ENTUBADA SIN AGUA 14776 10 541 5 94 4 25 4 ENTUBADA DISPONIBILIDA CON DRENAJE 106899 74 9450 93 2381 95 576 98 D DE SERVICIOS SIN DRENAJE 36874 25 654 6 86 3 3 1 CON ENERGÍA 139290 96 9961 98 2470 99 583 99 ELECTRICA SIN ENERGÍA 5599 4 188 2 15 1 3 1 ELECTRICA Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Indígenas.

Conforme a los datos oficiales del censo de población y vivienda 2010 generado por el INEGI, la población indígena representa el 0.4% de la población total del municipio, del cual 346 personas son hombres y 274 personas son mujeres.

De la población indígena masculina, el 90% no tiene acceso a los servicios de la seguridad social, el 55% no es derechohabiente al servicio de salud, el 18% no tiene instrucción escolar alguna, el 72% solamente cuenta con la educación básica, el 36% mantiene una condición económicamente no activa, el 16% no dispone de agua entubada, el 30% no tiene acceso al servicio de drenaje, el 5% carece del servicio de energía eléctrica.

De la población indígena femenina, el 92% carece de seguridad social, el 53% no es derechohabiente al servicio de salud, el 23% no cuenta con instrucción escolar alguna, el 73% mantiene una condición económicamente no activa, el 18% carece del servicio de agua entubada, el 30% no tiene acceso al servicio de drenaje y el 6% no dispone de energía eléctrica.

De las cifras anteriores, se puede observar que la población indígena se encuentra en un grado de discriminación o exclusión social a partir de las dimensiones de seguridad social, salud educación, economía y disponibilidad de servicios específicamente drenaje. Sin embargo, cabe resaltar que la población femenina es mayormente excluida en la dimensión económica.

99 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 26. Condiciones sociales de la población indígena en el municipio. POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA TEMA INDICADOR HOMBRES % MUJERES % MUNICIPIO TOTAL 346 100 274 100 DERECHOHABIENCIA 34 10 22 8 AL IMSS SIN SALUD Y DERECHOHABIENCIA 311 90 251 92 SEGURIDAD AL IMSS SOCIAL CON SEGURO 153 44 129 47 POPULAR SIN SEGURO 192 55 144 53 POPULAR SIN ESCOLARIDAD 63 18 63 23 BASICA 250 72 174 64 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 13 4 20 7 SUPERIOR 20 6 14 5 PEA 178 64 59 27 ECONOMÍA PENA 98 36 158 73 CON AGUA 289 84 224 82 ENTUBADA SIN AGUA ENTUBADA 56 16 48 18

DISPONIBILIDA CON DRENAJE 240 69 188 69 D DE SERVICIOS SIN DRENAJE 104 30 82 30 CON ENERGÍA 327 95 256 93 ELECTRICA SIN ENERGÍA 19 5 17 6 ELECTRICA Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Salud.

Acceso universal a los servicios de salud.

En el municipio de San Miguel de Allende, en el rubro de salud, se ha encontrado que del total de la población, 160,383 habitantes, el 64.5% tiene algún tipo de derechohabiencia para atención (arriba de la media nacional); este porcentaje se ha incrementado a través de los años de manera positiva, ya que en 2005 era solamente un 33% la población con derechohabiencia, esta cifra muestra que creció en casi el doble.

Tabla 27. Población derechohabiente

Fuente: INEGI. Segundo conteo de población y vivienda 2005-2010. 100 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La institución de salud que más presencia tiene y por tanto atiende a más personas que habitan este municipio, son las del ISSSTE y el IMSS. Asimismo los que tienen filiación a PEMEX o a las fuerzas castrenses son alrededor de 58 personas, aunque no se registra equipamiento que pertenezca a estas instituciones. No hay que perder de vista que aún queda un número importante de habitantes sin atención médica (poco más de 55 mil personas). Igualmente el número de personal médico pueda ser considerado bajo para atención de toda esta población, ya que solamente hay 152 personas dedicadas a atender en este rubro. Además se tiene que la mayor parte de las unidades reconocidas pertenecen a la Secretaría de Salud del propio Estado de Guanajuato.

Tabla 28. Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo y características de salud, 2010 Condición de derechohabiencia Derechohabiente(1)

(3)

(2)

No No No

nte

Otra Otra

Total

IMSS

nueva nueva

Marina

Seguro Seguro

ISSSTE ISSSTE Pemex,

ISSSTE privada

estatal

para una para

Población total Población

popular o o popular

Defensa o o Defensa

Institución Institución

generación

especificado

institución

derechohabie

Hombres 40,281 28,251 3,172 1,163 306 33 23,615 130 53 11,918 112 Mujeres 44,051 32,211 3,345 1,373 317 25 27,248 105 51 11,725 115 Total 84,332 60,462 6,517 2,536 623 58 50,863 235 104 23,643 227 (1)La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. (2)Se refiere a la población derechohabiente al ISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON (3)Incluye instituciones de salud pública y privada.

Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico. Instituto del Gobierno del Estado.

Cobertura.

La salud pública del Municipio y en consecuencia del Centro de Población es atendida a través de varias modalidades. La primera de ellas, siendo al mismo tiempo la que mayor cobertura tiene, es la que proporciona directamente el Municipio por medio del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud (CAISES) y su red de unidades médicas y brigadas comunitarias.

Una segunda modalidad es mediante el sistema de seguridad social público y que presta servicio a los derechohabientes del IMSS e ISSSTE. Finalmente, la tercera modalidad es a través de los centros de salud privados que existen en el Municipio. 101 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

En materia de salud, el sector cuenta con la siguiente infraestructura:

Atención de Primer Nivel

 Un Centro de Salud, localizado en la cabecera municipal que atiende principalmente a la población de la zona urbana.  19 Unidades Médicas, de las cuales 16 son Unidades de Atención Primaria y tres  Brigadas Móviles (Casas de Salud), que atienden a la población de las áreas rurales.  Dos Brigadas de Vacunación, para las zonas rurales.  Una Clínica del ISSSTE.  Una Clínica del IMSS, que también cuenta con servicio de hospitalización.

Atención de Segundo Nivel

 Un Hospital General, localizado en la cabecera municipal y que presta servicios de emergencias, hospitalización, especialidades médicas y consultas externas a toda la población de todo el Municipio.  Tres Hospitales privados: La Fe, Sanatorio Torres de San Miguel y el Centro de Especialidades Médicas y Atención (CEMA).

Atención de Tercer Nivel

En la actualidad, no existen centros de atención de alta especialidad en el Municipio, por lo que los pacientes que lo requieren deben ser trasladados a los hospitales o clínicas de las ciudades vecinas como León, Celaya o Querétaro.

El Hospital General anterior, rebasado en su capacidad tanto de atención como de infraestructura física, contaba con sólo 30 camas; se decidió subirlo a un nivel de 60. Como consecuencia del incremento, se debió ampliar el número y la calidad de los servicios complementarios. Debido a que las instalaciones anteriores carecían de una reserva territorial suficiente para pensar en una ampliación, los gobiernos estatal y municipal consideraron como única opción, la construcción de un Hospital General de 60 camas para San Miguel Allende. Pertenece a la Jurisdicción Sanitaria No. II y cubre al municipio de Allende. El terreno con una superficie de 5 hectáreas fue donado por el municipio. Para el logro de su construcción se contó con la inversión económica del gobierno Federal, del gobierno Estatal y del gobierno municipal. La población beneficiada fue de 113,802 habitantes del municipio de San Miguel de Allende.

NEME, Centro Nueva Vida, San Miguel de Allende: Está unidad beneficia directamente a 110, 378 habitantes del municipio de San Miguel de Allende los cuales carecen de seguridad social y/o únicamente cuentan con el Seguro Popular. Dentro de su capacidad física se incluyen 2 consultorios de Centro Nueva Vida.

Asistencia pública

La infraestructura para prestar el servicio de asistencia, se compone de los siguientes elementos:

 La Casa de Ancianos Alma.  Santuario Hogar Guadalupano Mexiquito, opera para niños con o sin padres de escasos recursos.

102 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 15 guarderías, de las cuales dos pertenecen al DIF municipal, dos al IMSS y 11 privadas.  Todas ellas localizadas en la cabecera municipal y en conjunto atienden una población de 814 niños.  El centro privado de rehabilitación para adictos “Tzol Internacional”.  El Club Rotario de San Miguel.  Varias asociaciones de atención sin fines de lucro, tales como AA, Neuróticos Anónimos y otros.

Ilustración 21. Equipamiento del sector salud en la cabecera municipal.

Fuente: Plan Parcial de Ordenamiento Territorial (PPOT) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Calidad de los servicios de salud.

En cuanto al sistema de salud pública del Municipio, la infraestructura existente es insuficiente para atender las necesidades de la población. Hay una gran carencia de personal médico y operativo, así como de instalaciones tanto en la zona urbana como en las áreas rurales. Hoy en día, el CAISES únicamente cuenta con ocho módulos de atención en el turno matutino y tres en el vespertino, en los que cada médico atiende en promedio a 20 pacientes diarios.

En las áreas rurales, la atención médica es aún más crítica. Cada Unidad Médica (de las cuales existen sólo 16 fijas y tres móviles) cuenta únicamente con un médico pasante de servicio social y una enfermera, que deben atender a la población de varias localidades a la vez. La insuficiencia de consultorios y de médicos en las zonas rurales, hacen que los usuarios de comunidades lejanas de difícil acceso y donde no hay transporte, deban invertir varias horas caminando para llegar a la unidad médica más cercana.

103 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Prevención en salud.

Como apoyo a la asistencia pública, el sistema municipal de salud, desarrolla programas para la detección temprana del alcoholismo en jóvenes, desnutrición infantil, y el programa de certificación de escuelas a nivel preescolar, primaria y secundaria. En la actualidad, está por iniciarse un programa piloto en las escuelas de nivel bachillerato, para la atención temprana de problemas tales como el suicidio en jóvenes, embarazos no planeados y adicciones.

La secretaría de salud de Guanajuato como estrategia presta atención en 15 unidades médicas rurales fijas de un núcleo básico, 3 unidades móviles, un centro de salud urbano localizado en el fraccionamiento La Lejona, y un hospital de segundo nivel localizado en la calle de Reloj.

El centro de salud en sus unidades médicas desarrolla los programas enunciados a continuación:

1. Atención a la salud del niño. 2. Salud del adulto y del anciano. 3. Zoonosis. 4. Cólera. 5. V.I.H., sida y otras enfermedades de transmisión sexual. 6. Salud reproductiva. 7. Enfermedades transmisibles por vector. 8. Microbacteriosis. 9. Urgencias epidemiológicas y desastres. 10. Adicciones.

Educación.

Cobertura.

Referente a los docentes y al equipamiento para educación, se ti ene registrado en escuelas públicas que hay un total de 1,723 docentes en los 4 niveles de educación básica, de los cuales 640 son hombres y 1,083 son mujeres; donde hay más representatividad es el nivel de primaria (804), seguido de secundaria (429) y prescolar (341), por el número de planteles que existen de cada nivel, se ti ene un promedio de docentes por plantel, donde secundaria es el que ti ene mayor número de docentes (8).

Las mismas cifras están registradas para las escuelas privadas, donde existe un total de 383 docentes, pero en este caso, la mayor representatividad es en el nivel de bachillerato (148), seguido de secundaria (101) y después primaria (73); por cierto, también en este caso de escuelas privadas, la mayor tasa la obtienen las mujeres por encima de los hombres.

104 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 29. Docentes en escuelas públicas y privadas por nivel educativo, 2010

Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

El equipamiento educativo básico en el municipio está conformado por escuelas públicas y privadas, de las primeras se ti ene que existen un total de 462 planteles diseminados en el territorio (aunque el mayor centro es la cabecera municipal), siendo las primarias las que mayor número ostentan (204), seguido de prescolar (192) y secundaria (53); de los 4 niveles básicos se desprende que se tienen 1725 aulas dispuestas para estudio. En cuanto a las escuelas privadas se reconocieron 52 en total, de estas hay de nivel prescolar (17), primaria (14), bachillerato (11) y secundaria (9); estos planteles suman un total de 331 aulas.

Tabla 30. Instalaciones de escuelas públicas y privadas por nivel educativo, 2010.

Fuente: SEP. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de estadísticas básica del sistema educativo nacional. 105 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

En lo que corresponde al equipamiento educativo monitoreado por el Municipio, se ha detectado que se ha ido ampliando su cobertura en los últimos años particularmente para atender los niveles básicos de educación.

En la actualidad, el equipamiento educativo con la que cuenta el Municipio, se compone de la siguiente manera:

Tabla 31. Equipamiento educativo Nivel No. de centros Modalidad 143 Centros tradicionales de enseñanza 70 CONAFEs* Preescolar 1 Centro comunitario 203 Centros tradicionales de enseñanza Primaria 28 Cursos comunitarios 31 Centros tradicionales de enseñanza Secundaria 26 Telesecundarias 4 Preparatorias particulares 9 Videobachilleratos Bachillerato 1 Preparatoria por cooperación 1 CBETIS Técnico 1 CECYTEG 5 Universidades privadas Superior 1 Universidad pública Fuente: Dirección de Educación y Cultura del Municipio de San Miguel de Allende.

Al igual que lo que ocurre con otros servicios, el mayor número de los centros educativos y la calidad de los mismos, tienden a concentrarse en el área urbana del Municipio y, por tanto, en el territorio del Centro de Población. No obstante, en los años recientes se han implementado programas importantes para ampliar la cobertura en las comunidades rurales del Municipio, ya sea a través de la construcción de centros tradicionales de enseñanza o mediante la modalidad de tele o video centros y cursos comunitarios.

Calidad educativa.

En la actualidad, la oferta educativa para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, no puede considerarse óptima, pero sí suficiente. Sin embargo, prevalece aún una carencia importante de centros educativos que atiendan los niveles medio superior y superior. La oferta existente en estos niveles es insuficiente para cubrir la demanda cada vez más grande de jóvenes que desean continuar sus estudios a nivel técnico o superior y que generalmente se ven obligados a trasladarse a ciudades cercanas que poseen una mayor variedad y calidad en la oferta educativa. Con el fin de resarcir en alguna medida este déficit, en fechas recientes las autoridades municipales firmaron un convenio con la Facultad de Economía de la UNAM, para impartir la carrera de economía en el Municipio mediante la modalidad virtual.

Pero además del déficit en centros educativos, la infraestructura existente enfrenta problemas importantes de equipamiento y mantenimiento. En particular, muchos de los centros localizados en las zonas rurales carecen del material y equipo necesarios para ofrecer un ambiente propicio a los estudiantes y una calidad de las instalaciones adecuada para la enseñanza. La falta de pizarrones, bancos, escritorios y, en general, equipo adecuado, es notoria en muchos de ellos, así como el deterioro de los edificios y la falta de atención a instalaciones básicas como baños, bardas, etc.

106 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Trayectoria escolar.

Reprobación.

Según la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a partir de los datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa (SIIE), el índice de reprobación es el indicador que permite conocer el porcentaje de alumnos, que al no haber acreditado las asignaturas o créditos escolares mínimos establecidos por las instancias educativas, no serán sujetos a promoción al siguiente grado o nivel educativo y que a partir de secundaria los alumnos que no aprueben una materia serán considerados como reprobados aun cuando puedan pasar al nivel o grado siguiente.

A ese respecto, se tiene que en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., el porcentaje de reprobación a nivel primaria en el ciclo escolar 2010-2011 fue del 0.4% mientras que en el ciclo escolar 2014-2015 disminuyo a un 0.1% cifras menores y con mayor beneficio que las obtenidas a nivel estatal, dado que estas hacienden de un 0.7% en el ciclo 2010-2011 a un 0.2% en el ciclo 2014-2015. Por otra parte en el nivel básico de educación secundaria, los porcentajes de reprobación son mayores, pues en el ciclo escolar 2010-2011 se presenta un 5.6% de alumnos reprobados mientras que en el ciclo 2014-2015 disminuye a un 3.3%, cifras que comparadas a nivel estatal se presentan con menor valor y mayor retribución, pues se está hablando que en el ciclo 2010-2011 en el Estado se presentó un porcentaje de reprobación del 10.8% y en el ciclo escolar 2014-2015 un porcentaje del 4.7%.

Siguiendo con los porcentajes de reprobación, en San Miguel de Allende en el nivel escolar medio superior el índice de reprobación es mayor ya que en el ciclo escolar 2010-2011 se presentó un 34.5% de alumnos reprobados mientras que en el ciclo escolar 2013-2014 disminuyo a 29.2% cifras similares a las estatales, pues en el primer ciclo presenta un índice menor al municipal con un 31.4% de alumnos reprobados mientras que en el segundo ciclo se presenta el mismo porcentaje que el obtenido a nivel municipal.

Tabla 32. Reprobación por ciclo escolar a nivel estado y municipio. 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 NIVEL APROBACIÓN REPROBACIÓN APROBACIÓN REPROBACIÓN APROBACIÓN REPROBACIÓN APROBACIÓN REPROBACIÓN APROBACIÓN REPROBACIÓN (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) PRIMARIA 99.3 0.7 99.3 0.7 99.7 0.3 99.7 0.3 99.8 0.2 SECUNDARIA 89.2 10.8 89.4 10.6 91.8 8.2 94.0 6.0 95.3 4.7 ESTATAL EDUCACIÓN MEDIA 68.6 31.4 67.2 32.8 68.2 31.8 70.8 29.2 N/D N/D SUPERIOR PRIMARIA 99.6 0.4 99.7 0.3 99.8 0.2 99.9 0.1 99.9 0.1 SECUNDARIA 94.4 5.6 95.2 4.8 95.6 4.4 97.1 2.9 96.7 3.3 MUNICIPAL EDUCACIÓN MEDIA 65.5 34.5 67.2 32.8 61.6 38.4 70.8 29.2 N/D N/D SUPERIOR Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa SIIE, en base a los datos del CONAPO. Proyección de población a mitad de los años 2007 a 2014; SEG. Estadística de inicio de los ciclos escolares 2007-2008 a 2014-2015.

Algunas de las causas por las cuales se dan estos índices de reprobación en la educación básica y media superior es debido a las condiciones económicas de las familias de las cuales provienen los alumnos en esta situación, dichas condiciones se ven reflejadas normalmente en la deficiente nutrición y los problemas económicos familiares que muchas de las veces, la situación obliga a los alumnos a buscar trabajo a muy temprana edad esto dos factores contribuyen al bajo rendimiento escolar, que por ende en muchas de las veces termina decantando en la deserción escolar.

107 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Transición.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a partir de los datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa (SIIE), las altas tasas de transición son indicativas de un alto nivel de acceso, desde un nivel dado de educación a uno superior y reflejan la capacidad de admisión de este último nivel y la retención del sistema educativo. Por el contrario, bajas tasas de transición podrían indicar un problema en términos del vínculo entre dos ciclos o niveles educativos, debido a falencias del sistema de exámenes, o una insuficiente capacidad de admisión en el ciclo o nivel superior de educación, o ambas. A ese respecto, se tiene que el municipio de San Miguel de Allende la tasa de transición en hombres a nivel escolar primaria en los ciclos escolares del 2010-2011 al 2013-2014 es alta pues va de un 98% a un 99.5%, mientras que las tasas de transición en mujeres es mayor en el ciclo escolar 2010-2011 con un 98.8% y en el ciclo escolar 2013-2014, aunque sigue siendo alta la tasa, es menor con un 99%.

Por otra parte, la tasa de transición en hombres a nivel escolar secundaria en los ciclos escolares 2010-2011 al 2013-2014 es alta, sin embargo menor a la tasa de transición a nivel escolar primaria, ya que van de un 92.7% a un 95.2%, mientras que la tasa de transición en mujeres a nivel escolar secundaria en los mismos ciclos escolares van desde un 96.1% hasta un 97.5%, como se puede observar, sigue siendo alta la tasa de transición, pero en comparación a la obtenida a nivel primara es un poco baja.

Tabla 33. Tasa de transición por ciclo escolar a nivel estado y municipio. 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

NIVEL TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN (%) TRANSICIÓN TRANSICIÓN HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES (%) HOMBRES (%) MUJERES PRIMARIA 97.6 98.5 98.7 99.5 99.0 99.4 98.2 99.4 ESTATAL SECUNDARIA 91.9 94.8 93.0 95.8 92.4 95.2 92.0 94.4 PRIMARIA 98.0 98.8 99.0 99.4 98.6 99.5 99.5 99.0 MUNICIPAL SECUNDARIA 92.7 96.1 92.8 96.2 93.9 97.0 95.2 97.5 Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa SIIE, en base a los datos del CONAPO. Proyección de población a mitad de los años 2007 a 2014; SEG. Estadística de inicio de los ciclos escolares 2007-2008 a 2014-2015.

Absorción.

Con forme a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a partir de los datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa (SIIE), la tasa de absorción provee una estimación del tránsito educativo entre niveles. En teoría, el indicador debiese representar a la proporción de nuevo ingreso a secundaria o media superior que provienen de los egresados de primaria o secundaria, respectivamente, del ciclo inmediato anterior; sin embargo, la información disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras generaciones escolares, así como alumnos provenientes de otras entidades federativas o incluso de otros países. Por ello, la tasa de absorción puede representar valores superiores a 100%, pero cabe señalar que aunque no sea así, el indicador no está exento de las faltas de precisión antes mencionadas.

En el municipio de San Miguel de Allende, la tasa de absorción a nivel escolar secundaria en los ciclos del 2010-2011 al 2014-2015 ha ido en aumento tras presentarse en un inicio un 92.3% y terminar con un 96.1% de absorción, variando un poco en el ciclo 2012- 2013 con un 91.5% de absorción escolar. Prosiguiendo con las tasas de absorción a nivel escolar medio superior los porcentajes de absorción, son considerablemente bajos, pues se tiene que en el ciclo escolar 2010-2011 la tasa de absorción es del 58.1% incrementándose 108 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. drásticamente en el ciclo escolar 2011-2012 con un 81.5% de absorción y decreciendo nuevamente en los ciclos escolares del 2012-2013 y 2013-2014 con porcentajes del 73% y 72.3%, sin embargo en el último ciclo escolar 2014-2015 vuelve a remontar hasta llegar a un 78.6%, esto nos da a entender que la tasa de absorción en el nivel escolar medio superior es inestable pero se mantiene en un rango superior al 70% de absorción escolar propiciando un tránsito educativo entre niveles un poco más constante.

Finalmente las tasa de absorción en el nivel escolar superior son bajas en su mayoría, ya que en el ciclo escolar 2010-2011 presenta un 44.2%, bajando hasta un 41.7% en el ciclo escolar 2011-2012, sin embargo en los ciclos escolares 2012-2013 y 2013-2014 eleva los porcentajes desde un 53.1% hasta un 72.6% para que al final en el ciclo escolar 2014-2015 vuelva a descender hasta alcanzar un 57.3% de absorción escolar. Estas cifras nos dan a conocer que la transición de un nivel escolar medio superior a un nivel escolar superior es bajo y que requiere de una mayor planeación y toma de decisiones que coadyuven a incrementar la continuidad escolar de la población a fin de que se pueda llegar a dar respuesta a las necesidades de la economía en desarrollo del municipio.

Tabla 34. Tasa de absorción por ciclo escolar a nivel estado y municipio. 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 NIVEL ABSORCIÓN (%) ABSORCIÓN (%) ABSORCIÓN (%) ABSORCIÓN (%) ABSORCIÓN (%) SECUNDARIA 93.0 94.5 94.9 95.2 95.9 EDUCACIÓN MEDIA 87.7 90.6 92.7 100.0 98.8 ESTATAL SUPERIRO EDUCACIÓN 75.1 73.1 74.8 65.2 65.6 SUPERIOR SECUNDARIA 92.3 93 91.5 93.1 96.1 EDUCACIÓN MEDIA 58.1 81.5 73 72.3 78.6 MUNICIPAL SUPERIRO EDUCACIÓN 44.2 41.7 53.1 72.6 57.3 SUPERIOR Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa SIIE, en base a los datos del CONAPO. Proyección de población a mitad de los años 2007 a 2014; SEG. Estadística de inicio de los ciclos escolares 2007-2008 a 2014-2015.

Eficiencia terminal.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la tasa de eficiencia terminal ha sido interpretada como la proporción de alumnos que terminan de manera regular sus estudios, es decir, en el tiempo normativo o ideal establecido. Sin embargo, este indicador no toma en cuenta la aprobación, reprobación o deserción que se presente a lo largo de la trayectoria escolar, así que no es posible asegurar que los alumnos egresados de un ciclo escolar provengan exactamente de la población de alumnos de nuevo ingreso inscritos en determinado número de ciclos escolares atrás.

La eficiencia terminal toma valores entre cero y cien, valores cercanos a cero indican que pocos alumnos que se matricularon a lo más dos ciclos escolares atrás concluyeron su educación básica o media superior en el tiempo previsto ya sea porque reprobaron, desertaron o migraron a otras entidades. Es posible que el indicador tome valores mayores a cien, esto ocurre porque los egresados además de provenir de los matriculados de a lo más dos ciclos escolares atrás, también provienen de otras cohortes matriculadas. Estos alumnos de otras cohortes pueden originarse por la migración interestatal, entre tipos de sostenimiento y/o entre modelos educativos.

109 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a partir de los datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa (SIIE), determina que en el municipio de San Miguel de Allende, la tasa de eficiencia terminal a nivel primaria en los ciclos escolares del 2010-2011 al 2013-2014 es la tasa terminal más alta de la educación básica, pues su porcentaje fluctúa en promedio alrededor del 100.6% mientras que para el nivel escolar de secundaria en el mismo rango de los ciclos escolares anteriores, la tasa de eficiencia terminal es menor, pues oscila entre el 87.2% aproximadamente. Sin embargo, la tasa terminal a nivel escolar medio superior es de las más bajas, ya que esta se desarrolla en un promedio del 56% lo que significa que la eficacia en el sistema del avance ideal de los alumnos a nivel medio superior, requiere mejorar la equidad y eficacia del egreso oportuno.

Tabla 35. Tasa de eficiencia terminal por ciclo escolar a nivel estado y municipio. 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 NIVEL EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA TERMINAL (%) TERMINAL (%) TERMINAL (%) TERMINAL (%) PRIMARIA 99.1 97.3 100.7 97.8 SECUNDARIA 83.1 79.5 85.0 84.0 ESTATAL EDUCACIÓN MEDIA 58.2 59.2 58.4 61.5 SUPERIOR PRIMARIA 100.9 98.5 102.9 100.3 SECUNDARIA 87.6 86.2 87.7 87.4 MUNICIPAL EDUCACIÓN MEDIA 61.5 60.9 53.7 47.7 SUPERIOR Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del Sistema Integral de Información Educativa SIIE, en base a los datos del CONAPO. Proyección de población a mitad de los años 2007 a 2014; SEG. Estadística de inicio de los ciclos escolares 2007-2008 a 2014-2015.

Rezago educativo.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), considera que una persona se encuentra en situación de rezago educativo si 1) tiene de tres a 15 años y no cuenta con la educación básica obligatoria ni asiste a un centro de educación formal; 2) nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa); o nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa)

En el municipio la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a partir de los datos obtenidos del censo de población y vivienda 2010 generados por el INEGI, determina que la población de 15 años y más está comprendida por 105,799 habitantes de los cuales el 11.9% son analfabetas, el 17.2% son personas que no han concluido la primaria y el 24.8% presenta condiciones escolares de secundaria inconclusa. La suma de todas estas situaciones presentan un rezago social a nivel municipio de un 53.9% con un grado promedio de 7.2 años de escolaridad cifra mayor a la estatal que se muestra en un 49.1%, y un grado promedio menor al estatal de 7.7 años de escolaridad.

110 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 36. Población de 15 años y más en rezago educativo, Año 2010.

Fuente: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos- Dirección de Planeación, administración y Evaluación. INEGI. Censo de Población y vivienda 2010.

Gestión escolar.

Formación docente.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) la formación docente es el proceso a partir del cual se puede distinguir en un determinado momento el perfil de un profesor y los requerimientos para que se desempeñe con calidad y eficiencia. El proceso de formación docente se constituye de acciones a través de cursos, talleres de capacitación y actualización o asesorías que se ofertan a los maestros, para mejorar y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en su práctica docente.

La formación docente en el municipio de San Miguel de Allende, según los datos obtenidos de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para los ciclos escolares 2003- 2004 y 2013-2014, están comprendidos por una serie de programas educativos que ayudaron a incrementar la experiencia profesional de los docentes, algunos de estos programas están conformados por:

Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) 2003-2004.

 Programa permanente para elevar la calidad en la educación: participación de 917 docentes.  Reconocimiento al desempeño docente (SER): 147 docentes incentivados.  Cursos nacionales de actualización docente: participación de 227 docentes.  Cursos estatales de actualización docente: participación de 808 docentes.  Talleres de actualización docente: participación de 1814 docentes.

Secretaria de Educación de Guanajuato (SEG) 2013-2014

 Programa Escuela Segura (PES) Capacitación sobre prevención de adicciones y mediación de conflictos: participación de 98 docentes  Programa Escuela Segura (PES) seis acciones para salvar una vida: participación de 48 docentes.  Programa Valores. (proyectos de vida, formación del carácter, curso de inducción): participación de 30 docentes.

111 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Cultura y deporte.

Cultura.

Creación y difusión cultural.

La creación y difusión de la cultura es un tema de gran envergadura que en el municipio de San Miguel de Allende ha ido generando interés en las instituciones públicas y privadas de la educación superior, un ejemplo de ello es la Unidad de Extensión San Miguel de Allende (UESMA) que proviene de una diversificación de la oferta educativa promovida por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León (ENES, León).

La UESMA, en la actualidad, se encuentra compartiendo instalaciones con la Casa de la Cultura que se ubica en la calle de Mesones No. 71 zona centro. Se trata de una sede abierta y libre para el desarrollo de la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades, ofreciendo espacios para aprender y compartir, sentir y producir, y en la que se trabaja en cinco áreas principales: Educación continua, Idiomas, Difusión de la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades, Vinculación e Investigación.

En lo que respecta al área de difusión de la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades, inició el programa Jueves de la UNAM, el cual consiste en presentar actividades de difusión los primeros jueves de cada mes. Del mismo modo, desde el mes de julio se ofrecieron un conjunto de conferencias mensuales sobre diversos temas de interés general para la población, impartidas por académicos destacados de la UNAM. Así, se presentó la exposición 40 años de arte y ambiente, dirigida principalmente a niños de primaria y secundaria, se ofrecieron conferencias para profesores y alumnos de bachillerato, se participó en el Festival Literario de San Miguel de Allende y se participó en la Feria Profesiográfica del mes de noviembre.

Con tales actividades se registró un total de 495 asistentes a conferencias, 100 asistentes a presentaciones y 97 asistentes a cursos de actualización, 92 alumnos registrados en los cursos permanentes de inglés y 23 en el taller permanente de español.

Infraestructura cultural.

De acuerdo con el Atlas de Infraestructura Cultural de México generado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la infraestructura cultural más representativa del municipio está comprendida por un “Museo Local Histórico de San Miguel de Allende”, mismo que se considera monumento histórico y se encuentra bajo custodia del INAH, el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, que pertenece a la red de museos del INBA, el teatro “Ángela Peralta” y la “Casa de la Cultura”, todos estos inmersos en el centro histórico del municipio.

Por otro lado el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, determina que la infraestructura cultural con mayor demanda cultural en el municipio, está conformada por un grupo de cuatro bibliotecas públicas que en promedio dan servicio a 137,000 personas, con un total de 73,602 libros en existencia y 69,309 títulos disponibles.

112 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 37. Bibliotecas públicas Municipio C o ncepto 2006 2011 2012 2013 2014

Número de bibliotecas a/ 3 4 4 4 4 Personal ocupado a/ 37 52 28 30 45

T í tulo s a/ 53 788 67 877 62 958 68 252 69 309

Libros en existencia a/ 63 905 69 718 67 606 76 379 73 602

Consultas realizadas 126 608 130 740 102 260 204 271 193 897 64 273 113 928 157 595 143 999 134 301 Usuario s Fuente: Instituto Estatal de la Cultura. Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas.

Cultura física y deporte.

Infraestructura.

En materia de infraestructura deportiva la Comisión Estatal de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), determina que es una de las prioridades que plantea mejorar la calidad de vida de la población, mediante el desarrollo de la actividad física y la práctica deportiva, a través del acceso a espacios e instalaciones deportivos dignos y de calidad, en los cuales, las familias puedan crear una cultura de recreación y esparcimiento. A ese respecto, es preciso conocer el tipo de infraestructura deportiva existente en el municipio de San Miguel de Allende, la cual, según los base de datos de la CODE para el año 2014 se inventariaron un total 163 espacios deportivos, comprendidos por un campo de béisbol, 104 campos de futbol, 54 canchas de basquetbol, una unidad deportiva, una pista de atletismo y un módulo deportivo multidisciplinario (COMUDAJ).

Tabla 38. Infraestructura deportiva Estado Municipio Infraestructura 2013 2014 2013 2014 Albercas 12 10 0 0 Campos de beisbol 77 72 1 1 Campos de futbol 2080 2031 103 104 Canchas de basquetbol 2004 1981 50 54 Canchas de voleibol 110 111 0 0 Centros y unidades deportivas 45 48 1 1 Gimnasios 177 156 0 0 Pistas de atletismo 30 29 1 1 Fuente: Comisión Estatal de Deporte del Estado de Guanajuato.

113 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Actividades.

La Comisión Estatal de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), en el 2004 registro que en el municipio de San Miguel de Allende se impartieron varios programas que promovían la activación física. Algunos de estos programas fueron comprendidos por:

 Programa iniciación físico deportiva básica, el cual se llevó a cabo a nivel preescolar con la participación de 179 alumnos, 80 de ellos hombres y 99 mujeres.  Programa nacional de activación física (gimnasios), con una participación de 4316 personas de las cuales 3086 son hombres y 1230 son mujeres.  2784 participantes en las epatas de selección hacia la olimpiada nacional 2004, de los cuales 2051 personas entraron en la etapa , 274 personas en la etapa estatal, 4 personas en la etapa pre-nacional y 5 personas en la etapa nacional.

En el periodo 2013-2015 la Comisión Municipal del Deporte (COMUDE), impulso la formación integral de la salud física y mental de la sociedad, mediante un programa deportivo que invitaba a la población en general a participar en varias de las actividades deportivas propuestas, de las cuales las más representativas y con mayor participación de la sociedad fueron: la 8va carrera de padres con causa, conferencias de la ciencia y el ejercicio, torneos de basquetbol en liga juvenil varonil, femenil y veteranos, torneos de futbol en liga infantil, juvenil varonil, femenil, y veteranos, talleres de full contact, cursos de reiki, carreras simbólicas de 19, 10 y 5km, torneos de ajedrez, carreras de ciclismo de montaña, talleres de corporalidad y eventos especiales como carreas en tacones por el día internacional de la mujer.

Identificación de talentos.

En el periodo 2003-2004 la Comisión Estatal de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), identifica que en el municipio de San Miguel de Allende existen alrededor de 25 talentos deportivos de los cuales 10 de ellos destacan en atletismo, uno sobresale en tae kwondo, y los 14 restantes son personas ciegas o con debilidad visual que sobresalen en su mayoría en deportes de tiro.

114 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Dimensión Administración pública y Estado de Derecho.

Desarrollo institucional.

Estructuras y procesos.

La estructura de la administración pública está constituida por:

El ayuntamiento: 1. Presidente Municipal. 2. Síndico del H. Ayuntamiento. 3. 10 regidores.

6 instituciones descentralizadas: 1. DIF (Dirección Integral de la Familia). 2. IMAM (Instituto Municipal de Atención a la Mujer). 3. IMAJSMA (Instituto Municipal de Atención a la Juventud de San Miguel de Allende). 4. COMUDE (Comisión Municipal del Deporte). 5. SAPASMA (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende). 6. IMUVI (Instituto Municipal de Vivienda).

24 dependencias 1. Secretaria de Ayuntamiento. 2. Oficialía Mayor. 3. Juzgado Administrativo Municipal Tesorería. 4. Secretaria Particular. 5. Contraloría. 6. Unidad de Acceso a la Información Pública. 7. Dirección de Fiscalización. 8. Dirección de Jurídico. 9. Dirección de Desarrollo Social. 10. Dirección de Cultura y Tradiciones. 11. Dirección de Educación. 12. Dirección de Obras Públicas. 13. Dirección de Fomento Ecológico. 14. Consejo Turístico. 15. Dirección de Medio Ambiente y Ecología. 16. Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. 17. Dirección de Patrimonio y Planeación Estratégica. 18. Dirección de Servicios Públicos Municipales. 19. Dirección de Seguridad Pública. 20. Dirección de Tránsito y Transporte. 21. Unidad de Protección Civil. 22. Dirección de Vinculación con ONG´s. 23. Dirección de Atención Ciudadana. 24. Dirección de Comunicación Social.

115 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Profesionalización.

Servicio público de carrera.

El servicio público de carrera se refiere a las acciones para elevar la competitividad del servidor público y poder ofrecer un servicio de calidad, así como apoyos necesarios que propicien el desarrollo de habilidades e interés por desempeñarse de manera eficiente. Para ello el municipio cuenta con:

1. Criterios para el ingreso de personal. 2. Reglamentos internos de cada dependencia. 3. Partidas presupuestales para la capacitación de personal en las áreas que así lo requieran y enfocadas a adquirir conocimientos para desempeñarse como servidor público. 4. Infraestructura de una escuela de policías, además de su Reglamento del Servicio Policial de Carrera del Municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Todo ello va encaminado para realizar su trabajo en forma eficiente, responsable y ética, en un ambiente cordial y de respeto.

Gobierno electrónico.

El municipio está dentro de la media nacional en índice de un gobierno electrónico, contando con la página institucional en internet sanmigueldeallende.gob.mx, donde se cuenta con ligas a redes sociales, estas páginas son para difusión de las acciones relevantes del ayuntamiento, agendas de actividades, recomendaciones para la ciudadanía.

Tabla 39. Índice de gobierno electrónico a nivel nacional. ÍNDICE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2012

Municipio San Miguel de Allende

N° de computadoras 449

Conexión a internet 1

Información en internet 1

N° de líneas telefónicas 492

Informativos 0 Tipo de servicios en Interactivos 0 internet Transaccionales 0

ÍNDICE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 0.4406

Nivel de desarrollo en el Índice Medio

Fuente: elaboración propia, Datos oficiales del INAFED, 2012

116 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 22. Página de internet del Municipio de San Miguel de Allende.

Fuente: captura de pantalla de la página oficial del municipio, 2016

117 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Mecanismos de participación ciudadana.

Hasta hace algunos años los mecanismos de participación ciudadana se centraban en las elecciones electorales, sin embargo de algunos años a la fecha este mecanismo ya no es suficiente, y ahora se busca que la ciudadanía tenga más participación en la comunidad “proponiendo, planeando, gestionando y decidiendo junto a las autoridades (...). De esta manera, se fortalecerá la confianza hacia las instituciones (…) por parte de los ciudadanos y éstas, a su vez, responderán a sus intereses y necesidades.” culturadelalegalidad.org.mx (2016).

Es por ello que el municipio se emplea diferentes mecanismos de participación ciudadana como los son:

 Las elecciones  consultas públicas.

El municipio hasta 2009 estaba por debajo de la media estatal en participación electoral.

Gráfica 20. Estadística de la participación electoral a nivel Estado.

Fuente: IPLANEG con base a datos del en INEGI. (2009).

118 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Atención ciudadana.

El municipio cuenta con una línea telefónica (01 (415) 152-9600) para atención a la ciudadanía, en esta línea el operador canaliza la llamada a la dirección correspondiente.

A su vez, en la página electrónica del municipio se cuenta con un directorio de las distintas áreas con las que cuenta el municipio para una atención más directa.

Ilustración 23. Directorio electrónico para atención ciudadana.

Fuente: captura de pantalla de sanmigueldeallende.gob.mx (2015).

En la misma página de internet se cuenta con un acceso a un buzón para atención a la ciudadanía vía correo electrónico.

Monitoreo y Evaluación.

El desempeño institucional se mide de acuerdo a los informes de Gobierno, estos a su vez son realizados de acuerdo a los informes trimestrales que realiza cada dependencia y están obligados a realizar.

Según IPLANEG, en el Plan Estatal de Desarrollo 2035, la administración pública y estado de derecho se encuentra con un índice del 62.1 a nivel estatal en monitoreo y evaluación de la administración pública.

119 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Transparencia y rendición de cuentas.

Marco normativo.

 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato. (última reforma publicado en POGEG, 11 sep. 2015).

o Artículo 1, Artículo 4 en su fracción V, VI, VI y VII, Artículo 6, Articulo 11, articulo 12, articulo 13, articulo 16 y articulo 38.

 Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato (publicada en POGEG 19 mayo 2006).

o Artículo 5, y Artículo 21.

 Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios. (última reforma publicado en POGEG, 25 sep. 2015).

o Artículo 4 Bis, artículo 11 fracciones V, VI, XVIII, artículo 12, artículo 64

 Ley anticorrupción en Contrataciones Públicas para el Estado de Guanajuato. (publicada en POGEG 18 octubre de 2013)

o Artículo 6, articulo 13, articulo 15.

 Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. (última reforma publicado en POGEG, 7 junio 2013).

o Artículo 7, articulo 11, articulo 35.

 Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. (Publicado en POGEG, 24 enero 2004).

o Artículo 1, artículo 2, articulo 4, articulo 7, articulo 8.

120 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Difusión.

En la página electrónica del municipio se publican todos los acuerdos en todas las materias que incide a la administración pública, además que el municipio cuenta con una coordinación de medios de prensa para dar mayor difusión a lo referente a las acciones realizadas por el municipio.

Ilustración 24. Información para la difusión pública.

121 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fuente: captura de pantalla de sanmigueldeallende.gob.mx (2016).

Mecanismos de Participación ciudadana.

La ciudadanía participa en la rendición de cuentas mediante la toma de decisiones del municipio, estas decisiones se divide en la planeación, ejecución y evaluación. La participación en la planeación es solicitando servicios como infraestructura, equipamiento, servicios públicos, participando con inversiones económicas en los programas de desarrollo social (inversión municipal + inversión privada).

La ejecución del recurso se realiza siguiendo las reglas de operación del programa correspondiente, el seguimiento y monitoreo de la ejecución del presupuesto se realiza mediante las llamadas contralorías sociales conformadas por grupos de colonos para dar seguimiento de los programas, y a su vez esta información puede ser solicitada por todos los ciudadanos que así lo desean solicitando la información requerida a la unidad de acceso a la información del municipio, siempre cuando la solicitud no interfiera con las leyes de privacidad de datos.

122 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 25. Solicitudes de información.

Fuente: Fuente: captura de pantalla de la página oficial del municipio. 2016.

Transparencia proactiva.

Promueve la reutilización de información relevante por parte de la sociedad, publicada por los sujetos obligados, en un esfuerzo que va más allá de las obligaciones establecidas en la ley. ifai.org.mx, 2016.

Ilustración 26. Modelo de transparencia proactiva.

Fuente: Fuente: IFAI, 2016.

123 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

De acuerdo con el INFOMEX el municipio recibió 1,257 solicitudes de información en un periodo de agosto de 2004 a octubre de 2015, destacando informes de actividades y estatus que guardan las obras publicas.

Gráfica 21. Información más solicitada Según INFOMEX.

Fuente: INFOMEX, 2016.

124 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Acceso a la información pública.

Para cualquier solicitud de acceso a la información pública se puede consultar el portal de municipio o directamente a las oficinas del municipio o a los correos electrónicos [email protected], [email protected].

Ilustración 27. Ubicación electrónica de la unidad de acceso a la información pública.

Fuente: captura de pantalla de la página oficial del municipio, 2016.

125 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fianzas públicas.

Gasto público.

Según datos del IPLANEG, la autonomía del municipio hasta el 2013, se encuentra por encima de la media estatal (11.44) con un índice del 19.37.

Tabla 40. Ingresos y egresos del municipio de los años 2006 y 2012. Finanzas públicas municipales Estado Municipio Concepto 2006 2012 2006 2012 Ingresos brutos de los municipios por capítulo (Miles de pesos) 8 544 606 14 793 232 333 956 620 142 Aportaciones federales y estatales 2 693 936 6 600 594 98 202 291 076 Participaciones federales 2 820 417 4 671 194 65 447 126 162 Impuestos 852 585 1 575 298 37 352 71 503 Derechos 278 248 458 222 9 257 10 855

Resto de los ingresos 1 594 827 1 402 725 123 699 120 546 Disponibilidad inicial 304 595 85 198 0 0 Egresos brutos de los municipios por capítulo (Miles de pesos) 8 544 606 14 793 232 333 956 620 142 Servicios personales 2 612 177 4 646 756 61 419 108 772 Inversión pública 3 113 954 2 883 790 203 473 212 606 Servicios generales 644 708 1 848 565 31 202 76 782 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 756 224 1 801 697 17 542 45 309 Resto de los egresos 943 049 1 374 699 20 319 76 309 Disponibilidad final 474 495 2 237 725 0 100 363 Fuente: INEGI, síntesis estadística municipal, 2013

Hasta el 2009 a nivel nacional con base en los indicadores de desarrollo nos encontrábamos con un índice en gasto público de 134.1 como capacidad para asumir gastos operativos.

Planeación.

La planeación se realiza anualmente para poder determinar los gastos que se pretenden realizar según la propuesta de inversión y los planes propuestos para el desarrollo del municipio, hasta el 2009 a nivel nacional contamos con un indicador del 63.1 en capacidad de inversión, en el 2013, referente a aportaciones federales el municipio cuenta con 52.2 en sus indicador hasta el 2009.

126 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 41. Inversión Pública 2013.

Fuente: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración del Gobierno del Estado, 2013.

Tabla 42. Índice de gobierno electrónico a nivel nacional. Año 2011 2012 2013 Autonomía en gasto 69.43 101 81.53 burocrático Autonomía en inversión -757.17 58.28 -67.92 pública

Autonomía financiera 19.89 17.72 19.35

Autonomía operativa 41.65 51.21 30.56

Capacidad de inversión 2.38 35.8 12.6

Capacidad operativa 95.23 110.01 66.78

Costo burocrático 28.65 17.54 23.74

Costo de operación 47.76 34.6 63.33

Dependencia de 54.52 46.94 56.43 aportaciones Dependencia de 25.59 20.34 22.94 participaciones

FAISM per cápita 575.9 532.24 566.07

Flexibilidad financiera 22.84 36.72 -14.93

Gasto de inversión pública 67.19 1275.6 337.11 per cápita

Importancia de la deuda 0.82 1.75 1.56

Importancia de la deuda en 1.37 3.53 2.82 los ingresos disponibles

Impuestos per cápita 384.9 429 405.86

Ingresos propios per cápita 561.14 659.17 689.4

Participaciones per cápita 721.78 756.95 817.25 Fuente: INAFED, 2016.

127 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Deuda pública.

De acuerdo al IPLANEG la deuda pública en los municipios es un indicador en el que el municipio tiene mayor urbanización, San Miguel de Allende hasta el 2013 se encontraba arriba del promedio estatal con un índice de 1.56.

Gráfica 22. Peso del servicio de la deuda por municipio, 2013.

Fuente: Elaboración del IPLANEG con base en INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD). Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. Ingresos y Egresos.

128 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Monitoreo y evaluación.

Se realiza mediante la aprobación de la ley de ingresos para el Municipio de San Miguel de Allende, del Estado de Guanajuato, para el ejercicio fiscal en turno, además de realizar un seguimiento de la cuenta pública que está disponible en la página del municipio en el apartado de acceso a la información pública.

Ilustración 28. Monitoreo y evaluación.

Fuente: captura de pantalla de la página oficial del municipio, 2016.

129 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Transparencia presupuestaria.

Toda información referente al presupuesto del municipio es publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Y a su vez, es publicada la situación financiera del municipio en la página de internet.

Ilustración 29. Página de monitoreo de la cuenta pública

Fuente: captura de pantalla de la página oficial del municipio, 2016.

Planeación participativa.

Espacios y mecanismos de participación.

La participación se realiza mediante mecanismos jurídicos, para la toma de decisiones de acuerdo a la Ley de Planeación Ciudadana para el Estado de Guanajuato y sus reglamentos, en los planes y programas que se generen en el municipio, los mecanismos para la participación se realiza mediante convocatorias para opiniones y propuestas, convenios con los sectores sociales y privados, instituciones académicas, ONG´s , convenios con los medios de comunicación para la divulgación de información y la promoción de acciones, e impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la planeación urbana, todo esto conforme al Reglamento del Instituto de Planeación del Municipio de San Miguel de Allende, Gto, publicado en el POGE el 9 de abril de 2010.

130 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Formación de ciudadanía.

La formación de la ciudadanía en el marco de planeación se realiza mediante la conformación del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal tal como lo establece el capítulo primero en su artículo 13 del Reglamento del Instituto de Planeación del Municipio de San Miguel de Allende, Gto., que estará conformado por 18 miembros, integrado por el Presidente Municipal. 2 Regidores, 4 directores, 1 representante ciudadano, 9 consejeros ciudadanos y el director general del Instituto.

Procesos de planeación, monitoreo y evaluación.

El municipio hasta el 2012 se encontraba por debajo de la media estatal con un índice del 10.71 en lo referente a la planeación estratégica y evaluación municipal, esto según estadísticas del IPLANEG, teniendo una insuficiencia en “Programas estratégicos u operativos, indicadores de gestión o resultados y un panel de control y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo”. IPLANEG, 2012.

Tabla 43. Índice de planeación estratégica y evaluación municipal, 2012 Municipio San Miguel de Allende Misión, visión, objetivos y/o metas n. d. Programa estratégico u operativo n. d. Indicadores de gestión y/o de desempeño n. d. Panel de control y seguimiento del PDM n. d. Sistema de captación de quejas 10.71 Mecanismos para medir la satisfacción de 0 los usuarios Estándares de calidad para la atención de 0 trámites y servicios ÍNDICE 10.7 GRADO Fragmentado n. d. = información no disponible Fuente: INAFED, 2012.

131 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Seguridad pública.

Prevención social.

Desde nivel federal y estatal se emplean varios programas para promover la cultura de la paz, la legalidad, el respeto a derechos humanos, para hacer conciencia y prevenir las incidencias delictivas.

Algunas de las acciones que realiza el municipio para prevención son: programas contra la extorción telefónica, torneos deportivos en conjunto con instituciones de atención a la juventud y comisión del deporte, actividades culturales para la juventud, pláticas contra la violencia, rehabilitación de espacios deportivos.

Espacios públicos.

San Miguel de Allende cuenta con espacios públicos deportivos y culturales para poder atender a la juventud y programas del ciudadano vigilante, infraestructura como cacetas de policía vigilante en colonias.

Información e inteligencia.

El municipio cuenta con cámaras de video vigilancia urbana (C-4, Centro de Comunicación, control y comando), arcos carreteros en las principales entradas de la ciudad (a cargo del estado y en coordinación con Seguridad Pública Municipal), botones de pánico, además de estar comunicados con los diferentes municipios del estado atreves de radio comunicación y comunicación con las diferentes centrales de emergencia.

132 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Formación policial.

La presidencia municipal realiza convocatorias para la profesionalización para los ciudadanos que les interese formar parte de los distintos cuerpos de seguridad, todo basado a la normativa que rige a la corporación de seguridad pública.

Ilustración 30. Cartel informativo de invitación a formar parte de la corporación policial y tránsito.

Fuente: Captura de pantalla de la página oficial del municipio, 2016.

133 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Operación policial.

De acuerdo con el artículo 32 del Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial para los Integrantes de Seguridad Pública del Municipio de San Miguel de Allende, Gto., su operación se rige por niveles de mando, además de seguir los distintos lineamientos de ley y reglamentos que rigen a la corporación policial.

Control de confianza.

De acuerdo a los datos del IPLANEG el municipio está muy por debajo del promedio estatal referente a la evaluación de control y confianza policial, hasta el 2013 se tiene un índice 0, esto indica que aprobaron los exámenes de control y confianza. De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares los resultados de control y confianza no se pueden hacer públicos.

Gráfica 23. Estadística de evaluación de control y confianza 2013.

Fuente: Elaboración del IPLANEG con base en INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013. Consulta de Microdatos. Tema Recursos Humanos.

Sistema penitenciario.

En el municipio se cuenta con un centro de readaptación estatal ubicado en Carretera San Miguel - Querétaro km 1.5 y está a cargo de gobierno del estado, para hacer cumplir con las sanciones dictadas por la autoridad judicial competente.

“La ejecución de la pena y la readaptación social es una función que le corresponde desempeñar al Poder Ejecutivo del Estado. Esta atribución es desempeñada por la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Dirección General de Ejecución Penitenciaria y Readaptación Social (Artículo 5, fracción III de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato). Entre las facultades fundamentales de la Dirección General de Ejecución Penitenciaria y Readaptación Social están las siguientes:

 Ejecutar sanciones privativas de la libertad en el estado en los casos de internos del fuero común, así como aquellas atribuciones que se establezcan en los convenios que se celebren entre el estado y la federación y entre el estado y otras entidades federativas. 134 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 Vigilar y supervisar el cumplimiento del marco jurídico en materia de ejecución de sanciones privativas de la libertad, en los centros estatales y municipales de readaptación social.

 Formular y evaluar los programas tendientes a la readaptación social de las personas sujetas a una pena de prisión en los centros de readaptación social estatales y municipales, así como coordinar y vigilar su cumplimiento.

 Orientar técnicamente y aprobar los proyectos para la construcción y remodelación de los centros de readaptación social.

 Participar en el establecimiento de los criterios de selección, formación, capacitación, evaluación y promoción del personal.” seguridad.guanajuato.gob.mx, 2016

Procuración de Justicia.

Acceso equitativo a mecanismos de procuración.

En el municipio se tiene acceso a las agencias para denunciar y hacer valer la justicia, ya que hasta el 2013 se cuenta con 18 agencias del ministerio público del fuero común, 1 agencia del ministerio público del fuero federal.

Incidencia delictiva.

El indicador de incidencia delictiva se manifiesta con mayor intensidad en las regiones con mayor índice de urbanización del estado de Guanajuato, y San Miguel de Allende por el crecimiento urbano que está teniendo en los últimos años la incidencia delictiva supera la media estatal (114.25) con un índice de 175.3.

Gráfica 24. Incidencia delictiva 2014.

Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia delictiva, Estadísticas y Herramientas de Análisis, 2014. CONAPO. Proyecciones de Población.

135 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fuero común.

En el 2013 se registraron 119 delitos de fuero común, destacando el robo a negocios.

Gráfica 25. Delitos del fuero común.

Fuente: Interpretacion propia. INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013.

Trata de personas.

En México el delito de trata de personas se encuentra tipificado en la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (2007), y en diversos códigos penales y leyes especiales estatales. (...)

Los avances en la prevención del problema así como en la comprensión de los mecanismos por medio de los que operan las redes delictivas son limitados, en parte, debido a la falta de investigación con una metodología uniforme e indicadores medibles.

Dado que la trata de personas es una actividad criminal y como tal las organizaciones involucradas operan en la clandestinidad, actualmente no se cuenta con un cálculo absoluto del número de personas afectadas por la trata.

A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo estima que en 2005, aproximadamente 2.5 millones de personas habían sido víctimas de trabajos forzados, de las cuales el 20% habría sido víctima del delito de trata. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones.

136 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Se estima que anualmente alrededor de un millón de personas se convierten en víctima de este delito. En México, como en el resto del mundo, la trata de personas afecta en su mayor parte a niñas y niños, y mujeres y hombres en edad productiva. De ahí la necesidad de incorporar enfoques de género y los derechos de los niños a los programas de atención para víctimas del delito de trata.” IMUVI, 2016

Según datos presentados en el foro de Viena en el 2008:

 Se estima que 1.2 millones de personas menores de edad caen en la redes del crimen organizado trasnacional al año.  millones de personas son víctimas de la explotación laboral.  Existen 127 países de origen, 98 de tránsito y 137 de destino de trata de personas.  Hasta 20,00 niños son víctimas de explotación sexual comercial en México cada año.

Según un estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Guanajuato está considerado como uno de los estados vulnerables a la trata de personas por contar con un elevado índice de pobreza y rezago. revistafollow.mx, 2016.

Existe la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Guanajuato, publicado en el POGEG el 28 de febrero de 2014, en su decreto número 15, y a su vez en Septiembre del mismo año se constituye la Unidad Especializada en Combate a la Trata de Personas y Corrupción de Menores, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, bajo el acuerdo 4/2014 publicado en el POGEG, las oficinas dan cobertura a todo el estado y se encuentran en Guanajuato capital, de acuerdo a la ley esta unidad especializada es la encargada de investigar, perseguir y combatir los delitos en materia, así como la atención a las víctimas.

137 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fuero federal.

En el 2013 se registraron 38 delitos de fuero común en el municipio, destacando los delitos con armas de fuego.

Gráfica 26. Delitos del fuero federal.

Fuente: elaboración propia, con datos de INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013.

Dimensión Medio Ambiente y Territorio.

Cambio climático

En materia de cambio climático, el porcentaje de unidades de producción agrícola y forestal con problemas por cuestiones climáticas llega ser del 90.1%, superior al 77.0% que se presenta a nivel estatal, situación que afecta la productividad de las unidades de producción agrícola y la economía de las familias que dependen de actividades del sector primario.

138 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Acciones de mitigación y adaptación.

El tema que se identifica como el de mayor sensibilidad e impacto para la población y los diferentes sectores socioeconómicos y ambientales es el uso y abasto de agua. Tomándose como base que el cambio climático incrementará la evaporación de los cuerpos de agua por efecto del incremento de la temperatura esperado al 2030, (de acuerdo al Programa estatal del cambio climático).

Ilustración 31. Mapa de fijación de CO2 en el municipio.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

En la anterior imagen es el mapa de fijación de carbono en el municipio se puede observar que en un aproximado del 70% de territorio del municipio tiene menor vegetación que lleve a cabo el proceso de reducción de carbono contaminante; siendo el centro y la zona urbana las más afectadas.

139 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 32. Reducción del volumen de agua subterránea disponible para el 2030 bajo el escenario del cambio climático.

Fuente: Programa Estatal del Cambio Climático, Guanajuato. 2011

Eficiencia energética.

Uso eficiente y ahorro.

San Miguel de Allende cuenta con una Subestación eléctrica, la zona urbana tiene una cobertura del 95.68% de cobertura del servicio de energía eléctrica en viviendas, ya que del total de viviendas de 13,487 son 12,904 las que cuentan con el servicio. La zona periférica inmediata del centro histórico está cubierta al 100%.

El sistema de cableado subterráneo, conduce energía eléctrica hacia toda el centro histórico, pasando por dos líneas, uno de baja tensión y otra de alta tensión, que son conducidas por cuatro tipos de registros, pozos de visita, registro de media tensión, registro de baja tensión y registros de baja tensión para cruce de calles, estas con distintas dimensiones, y caracterizadas por las tapas, de hierro fundido con el logotipo de CFE, y las otras con tapas de concreto estampado tipo baldosa y herrajes. Este cableado alcanza a cubrir la mayor parte del centro histórico para la preservación imagen urbana, de estas se derivan todas las acometidas de energía eléctrica domiciliar que están a la vista. El circuito del sistema de cableado subterráneo empieza en la calle Zacateros y Hernández Macías oeste, calle Hidalgo esquina con Insurgentes norte, en calle Aparicio, y calle Bajada de Garita, para completar el circuito. Los postes de concreto con la leyenda CFE, que se encuentran en la

140 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. parte periférica del centro histórico y los cuales no llevan un orden de distancia uniforme, conducen el cableado, transformadores de pedestal o luminarias.

El servicio eléctrico que se le proporciona al municipio de San Miguel de Allende, pertenece a la división bajío de la CFE, que comprende los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro; y para fines de operación cuenta con 2 sub.- estaciones ubicadas en la ciudad de Celaya, Gto; este cuenta con un total de 26,269 que agrupan a los cuatro tipos. La CFE, brinda servicio residencial a 22,486; comercial 2,935; agrícola 402 e industrial 1331. En los datos estadísticos más recientes proporcionados por la CFE, el Municipio de San Miguel de Allende cuenta con 35,957 usuarios, de los cuales 24,224 pertenecen a la zona urbana y 11,733 a la zona rural.

Contando con 30,000 usuarios, estimando que el 67% pertenecen a la zona urbana, el volumen de ventas de energía, que generó la compañía fue un total de 165,565 (Megawatts- hora) corresponden de la siguiente manera: Industrial 20,128; para uso residencial 31,350, comercial 8,410; agrícola 100,254, alumbrado público 1,988 y para el bombeo de agua potable 3,427.

Generación de fuentes Alternas

En la zona urbana de la ciudad de San Miguel de Allende se tiene un 95.68% de cobertura del servicio de energía eléctrica en viviendas, y en la zona rural del Municipio de San Miguel de Allende se presenta una cobertura del 85.03%. Se tienen 23,286 viviendas que cuentan con electricidad en el San Miguel de Allende cuenta con una Subestación eléctrica, la zona urbana tiene una cobertura del 95.68% de cobertura del servicio de energía eléctrica en viviendas, ya que del total de viviendas de 13,487 son 12,904 las que cuentan con el servicio. La zona periférica inmediata del centro histórico está cubierta al 100%.

Servicios Ambientales

En el municipio se tiene la agricultura de riego, humedad y agricultura por temporal las cuales presentan una cobertura de casi el 8% de la superficie municipal, ubicándose las zonas de riego principalmente en la periférica de la ciudad de San Miguel de Allende, de la Presa Allende y en un corredor en la zona noreste del municipio.

De la superficie agrícola del municipio, 7 mil 393 hectáreas son destinadas al tipo de riego, mientras 6 mil 274 se destinaron a la cosecha de temporal. Los cultivos predominantes en el municipio de acuerdo a la superficie sembrada destinada a cada uno de ellos son los siguientes: Maíz, Frijol, Trigo, y Alfalfa entre los cuales abarcan el 84% de la superficie agrícola de Allende.

141 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 33. Aptitud para agricultura de riego en San Miguel de Allende

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Como se observa en el mapa anterior la zonas con mejor aptitud para de el desarrollo de actividades agricultura de riego se localizan en agrupadas a lo largo de los ejes carreteras de la cabecera municipal a Puerto de Nieto y de la intersección de esta carretera al poblado de los Rodríguez; con una segunda área de relevancia hacia la comunidad de Corral de Piedras.

Las actividades agrícolas de temporal se encuentran distribuidas en diversas zonas del área de estudio, en su mayor parte las áreas de pendiente ligera en el inicio de las faldas de los cerros.

142 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 34. Aptitud para agricultura temporal en San Miguel de Allende

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Como se observa el mapa anterior la mayor aptitud para la agricultura temporal se observa en el norte del municipio, en los alrededores del poblado de Rodríguez y en las inmediaciones de los caminos de la porción central.

Biodiversidad.

Protección, conservación y restauración de los ecosistemas.

Un aspecto crítico en el tema de biodiversidad es la recolección disposición de residuos sólidos, ya que actualmente la disposición final se realiza en un relleno sanitario con una vida útil de apenas 1 año.

Flora

Hasta el momento el listado florístico preliminar cuenta con 97 especies, pertenecientes a 85 géneros que corresponden a 41 familias, algunas de las cuales crecen de forma natural. La familia mejor representada a nivel de especie es Fabaceae con 18, posteriormente la familia Cactaceae con 11 y Asteraceae con 9. Los usos más comunes que los habitantes le dan a las diversas especies son el uso medicinal, comestible, maderable, ceremonial y ornametal en ese orden de frecuencia (Gutiérrez-Czelakowska 2008). El uso de plantas maderables reviste una gran importancia desde el punto de vista ambiental, ya que muchas especies de plantas leñosas han disminuido sus poblaciones, tal es el caso del encino y el huizache. En el caso de la tala de encinos reviste mayor gravedad, ya que esta especie se encuentra en las partes alta

143 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. de la cuenca, y al ser talados los árboles se afecta la estructura y función de la vegetación favoreciendo la pérdida de suelo y ocasionando, entre otros problemas, azolves e inundaciones en las partes bajas.

Tabla 44. Especies de flora en la NOM-EOL-059-2001. A: Amenazada; Pr: Protección especial. Familia Nombre científico Estatus Coryphanta elephantidens A

Echinocactus grusonii Pr

Echinocactus Pr

plathyacanthus

Cactaceae Ferocactus histrix Pr

Mammillaria Pr zeilmanniana

Mammillaria A zephyranthoides Fabaceae Erythrina coralloides A Meliaceae Cedrela dugessi Pr Nolinaceae Dasylirion acrotriche A Fuente: Gutiérrez (2008)

Fauna

En el área del municipio se cuentan con un registro de 268 especies de vertebrados, de las cuales el 1.11% son peces, 4.84% anfibios, 15.29% reptiles, 64.17% aves y 14.55% mamíferos (Tabla 11), destaca la casi ausencia de peces nativos, debido a las pocas corrientes de agua permanentes en la subcuenca (UAQ, 2009). En comparación con la diversidad de México, la fauna de vertebrados del municipio representa una fracción, solo en el caso de las aves representa un poco más del 15% de las especies. Respecto a la biodiversidad de Guanajuato, las aves y los mamíferos representan un 67 % y el 70% respectivamente, en el caso de los reptiles los registros reportados por la UAQ señalan 10 especies más que las registradas en Guanajuato por Flores y Gerez (1994) y 21 especies más que las registradas para la zona de la Sierra de Santa Rosa (Mendoza- Quijano et al. 2004).

144 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 45. Comparación de las especies de vertebrados con las encontradas en el estado de Guanajuato y en México. PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS Especies registradas en el 3 13 41 172 39 municipio Especies en la NOM-059 0 6 14 8 1 Especies en Guanajuato 8 6 31 256 55 Especies en 506 284 717 1060 450 México Fuente: NOM-059-EOL-2001, Espinosa et al. 1998, Conabio 2000, Biodiversitas 2001 en UAQ (2009).

De las especies de vertebrados 29 cuentan con algún estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001; de éstas, 19 requieren Protección especial y 10 se consideran como amenazadas. Los reptiles y las aves son los grupos con mayor número de especies en la norma. Cinco especies de reptiles cuentan con Protección especial y cinco están amenazadas; cabe señalar que de éstas diez especies, ocho son serpientes, y tal como sucede en otras regiones del país las poblaciones de estos reptiles se han reducido, siendo uno de los principales causantes de esta disminución la cacería motivada por el desconocimiento sobre si trata o no de especies peligrosas. Entre las aves, seis especies son consideradas bajo protección especial y dos amenazadas. Las otras especies que conforman la lista son, seis de anfibios y una especie de mamífero.

Gutiérrez (2008) detectó algunas tendencias históricas de cambios en la fauna silvestre. Entre sus hallazgos se puede mencionar que los habitantes de las zonas rurales han observado la disminución de avistamientos de fauna, y que puede indicar la reducción de poblaciones silvestres de especies como venado cola blanca, conejos, liebres, armadillos, coyotes y víboras de cascabel. Incluso la gente de mayor edad señala que en esta región habitaban pumas, pero que actualmente ya no se conoce de la presencia de éste felino.

En el siguiente mapa se observa que las zonas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y las áreas prioritarias para la conservación los ecosistemas y la biodiversidad, se encuentran principalmente en las partes altas de las distintas elevaciones del municipio, así como a lo largo de los principales cauces. Estas áreas serán las que en su momento deban considerarse dentro del Modelo de Ordenamiento como áreas con políticas de Protección o Conservación.

145 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 35. Mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Educación ambiental.

La Dirección de Medio Ambiente y Ecología realiza y propone varios programas por medio de los cuales se les comparte y educa a las comunidades respecto a las cuencas y sub cuencas, por ejemplo el trabajo que se realizó en la subcuenta del rio Laja, en la que las comunidades de Cañada de la Virgen y Los Picachos se organizaron para la reforestación de la zona, la limpieza del rio y la cultura del cuidado del agua así como el reciclaje; en la zona urbana respecto al reciclaje se ha llevado a cabo el programa limpiemos México a nivel federal; así como otras campañas de cultura y educación acerca del reciclaje y el cuidado del agua en compañía del Sistema de agua potable y alcantarillado de San Miguel de Allende, SAPASMA.

146 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Agua.

Cobertura.

En el tema del agua, si el Estado de Guanajuato presenta serios problemas, el municipio de San Miguel de Allende no es la excepción, ya que el acuífero al que pertenece el municipio se encuentra sobrexplotado, que cerca del 80.8% de la extracción de agua se realiza de pozos profundos, además de que el 30.1% de unidades de producción agrícola cuentan con canales de tierra como sistema de riego, que 39.1% cuenta con sistemas actualizados de riego, y que la cobertura de tratamiento de aguas residuales apenas llega a 7%.

Dado el crecimiento de la población, existe de manera directa un incremento en la demanda de agua. El acuífero independencia que es el que abastece al municipio se encuentra abatido. Existe un inventario actual cercano a los 1400 pozos registrados. Sin embargo los datos de POET para la extracción, balance de agua y de calidad de agua son contradictorios y se puede presumir que son poco confiables. No existe tampoco un control real en cuanto a la perforación de nuevos pozos ni controles en los volúmenes de extracción.

El Municipio cuenta con algunos cuerpos de agua importantes, entre los que sobresalen la presa Ignacio Allende, localizada al poniente de la cabecera Municipal, que se utiliza para el abastecimiento de agua del Municipio, y tiene la función de mantener el control del Río Laja; de menor importancia se tienen la presa de La Cantera y el Bordo Grande, localizados al sur y norte de la cabecera Municipal, respectivamente, y las presas Las Colonias y El Obraje, esta última utilizada para abastecer de agua a los terrenos de riego existentes en la zona Respecto a la Presa Ignacio Allende, esta presenta un NAMO de 150mm3 y un NAME 251.4mm3 respectivamente, y una capacidad de almacenamiento de 84.9mm3, se llevarán a cabo estudios batimétricos para actualizar los datos de capacidad de almacenamiento dentro del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que realizaremos en éste 2013.

Actualmente la extracción del agua subterránea es mayor que la recarga del manto acuífero y se prevé que éste no será suficiente para satisfacer las necesidades del futuro. La recuperación y restauración de las microcuencas llevará un proceso de varios años y representará costos significativos para los residentes rurales. La pérdida de producción agrícola y ganadera en áreas cerca del rio y en áreas de recarga, representará un gasto de oportunidad. Plantaciones de árboles, la instalación de cercas y la construcción de diques para las presas de recarga también requerirán inversiones considerables de capital.

147 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Fuentes de abastecimiento

El abastecimiento de agua se realiza predominantemente a partir de pozos profundos que extraen agua del Acuífero Independencia. Actualmente el Centro de Población es abastecida por medio de 16 pozos municipales, de los cuales sólo 13 se encuentran en operación. De estas fuentes se obtuvo en diciembre de 2007 un caudal de 678,455m3.

Tabla 46. Consumo de los macro medidores de pozos.

Fuente: Sistema de agua potable y Alcantarillado (SAPASMA) San Miguel de Allende.2007.

Equilibrio hidrológico

El agua, que es un recurso renovable, el cual de acuerdo a los diagnósticos y reportes hay monitoreo mensuales de temperaturas, frecuencia de heladas y precipitación pluvial para obtener y especificar el balance hidrológico del municipio, se tiene escasa información local de los recursos acuíferos superficiales y subterráneos en cuanto a las capacidades de almacenamiento y aprovechamiento de los cuerpos de agua superficiales.

La capa superficial del suelo es un recurso que puede ser renovado; en el apartado anterior se describe de acuerdo a sus aptitudes productivas, superficiales y porcentajes aptos para agricultura de riego y de temporal, forestal, acuícola y pecuario, que deberán de ser tomadas en cuenta para no afectar ecosistemas y degradar la calidad del suelo.

Infraestructura hidráulica

Almacenamiento

En materia de almacenamiento, en el Centro de Población existen 23 tanques superficiales con una capacidad total de 10,626m3 y cuatro tanques elevados con una capacidad de 70m3. Aunque en general la condición de los tanques de almacenamiento, cuatro de los tanques superficiales presentan grietas que deben ser reparadas.

148 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Distribución

De acuerdo con la información disponible por parte del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende (SAPASMA), en el Centro de Población se encuentran registradas cerca de 20 mil tomas de agua que tuvieron un consumo promedio 163.64 litros por habitante/día.

Las principales líneas de conducción que van a pozos y tanques suman un total de 26.6 kilómetros de longitud, con un diámetro que oscila entre las 2’’ y las 12’’. La red de distribución total del Centro de Población tiene una longitud aproximada de 192 kilómetros constituida por tubería que va de 1’’ a 10’’ con materiales de asbesto cemento, pvc, así como polietileno de alta densidad. El funcionamiento de la red presenta deficiencias por las características topográficas de las localidades, por lo cual se ha optado por sectorizar y tandear el servicio.

Ilustración 36. Mapa de la Infraestructura en la Microrregión 1.

Fuente. Plan Parcial de Ordenamiento Territorial, San Miguel de Allende. 2012

Saneamiento

Según el análisis y los reportes generados por el SAPASMA, el volumen de aguas residuales que se genera en el Centro de Población es de 211 lt/seg. Desde el mes de agosto de 2005, existe en el municipio una planta de tratamiento de aguas residuales diseñada para operar con el sistema biológico de aireación semi-extendido con lodos activados. La capacidad de dicha planta es de 120 lts/seg y el agua que de ella se extrae, de acuerdo a la información oficial, cumple con la norma NOMSemarnat 003-1997, que se refiere al agua para contacto humano indirecto. Sin embargo, comparada con el estimado de aguas residuales generadas habría 91 lt/seg que no reciben tratamiento alguno.

De acuerdo a los reportes oficiales el caudal total obtenido de la planta es de 90 lts/seg (75% del total) se tiran al arroyo Las Cachinches y a la Presa Allende, del resto, 17lts/seg se

149 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. venden para el riego del Club de Golf Malanquín y en el futuro próximo se espera poder incorporar al Club de Golf Ventanas de San Miguel también como usuario.

Organismos operadores del agua

A partir de 1992 el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende, mejor conocido como SAPASMA se descentraliza de la presidencia municipal de San Miguel de Allende y se conforma como un organismo paramunicipal, es decir como un organismo público descentralizado del municipio, con personalidad jurídica y patrimonio propios, teniendo como objeto la “prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el municipio de Allende, Guanajuato, correspondiéndole la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas superficiales o del subsuelo y residuales, desde el punto de su extracción, hasta su distribución, tratamiento y disposición final en los ámbitos de la competencia municipal y de conformidad con la asignación de la Comisión Nacional del Agua.”

Para 2009 el nuevo Consejo Directivo presidido, en ese momento, por el Sr. Manual Garay Viñals quien solicita la elaboración de un manual administrativo que pueda servir como base para la operación del personal de las oficinas, es así como surge la idea de una Guía Operativa como un documento más completo que pueda brindar lineamientos administrativos y de austeridad así como criterios de contabilidad que servirían de apoyo para cualquier funcionario público.

Cultural del agua.

El Sistema de Agua potable y alcantarillado tiene varios programas para la educación de agua; los cuales consisten en reutilizar el agua en riego de plantas, disminuir el consumo de agua potable a los usuarios y promover el uso de agua de la planta tratadora.

Regiones

Desarrollo regional.

De acuerdo con el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de San Miguel de Allende, Gto., 2012, la ciudad de San Miguel de Allende alojaba a 68,811 habitantes (2010) el 78.23% de la población y según el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial es catalogada como ciudad media dadas las condiciones de centralidad que ejerce en las localidades de su entorno, ha crecido como un vaso derramado (Eugene Towle. 2010) que escurre a lo largo de la vialidad primaria, este modelo generado en la ciudad central, se reproduce en las localidades que se encuentran en el cauce (Sta. Teresita de Don Diego, Los frailes, Corralejo de Arriba, Col. San Luis Rey, las Flores de Begoña, pejm.), generando un fenómeno de “conurbación lineal”, este fenómeno se combina con la dispersión de 40 localidades rurales menores de 550 habitantes.

La organización interna de las localidades rurales es desordenada, predominan los alineamientos determinados por los vecinos de la comunidad, la introducción de redes de infraestructura básica, o la urbanización-ocupación de las parcelas, esto genera problemas de colindancia con la vía pública, las áreas de equipamiento urbano o las reservas para el futuro crecimiento.

150 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Por otra parte, los problemas comunes del desarrollo regional desequilibrado y de la ciudad mexicana del siglo XIX están presentes. La dispersión de las localidades, trae como consecuencia largos recorridos, mayores costos de transporte, cambio de usos del suelo de manera inapropiada, gasto de energía, mayores costos de construcción y operación de los servicios públicos, desequilibrio de las finanzas públicas y en el caso de la ciudad, encarecimiento del suelo, especulación y expulsión de población de bajos recursos con los efectos de subutilización del equipamiento urbano educativo y los asentamientos irregulares. A nivel de la ciudad: incremento en la demanda de agua potable, saturación de la vialidad del área central y de la vialidad primaria, contaminación, deterioro de la fisonomía urbana, en particular en los accesos a la ciudad, manejo de residuos sólidos y de aguas residuales en volúmenes crecientes.

Proyectos.

Conceptualización.

De acuerdo con los Programas Regionales del Estado de Guanajuato Visión 2018, existen para la Región II Norte una serie de proyectos que impulsan el desarrollo regional, esta región se divide en dos subregiones, la primera denominada subregión 3 “Sierras de Guanajuato” y la segunda denominada subregión 4 “Bicentenario”. En esta última se encuentra inmerso el municipio de San Miguel de Allende.

De la cartera de proyectos disponibles para la Región Norte II que benefician el desarrollo regional del municipio de San Miguel de Allende, se encuentran los siguientes:

1. Feria Rural Regional del Norte del Estado. 2. Centro Regional de Capacitación en Cuencas Hidrológicas de las Regiones Noreste y Norte. 3. Programa de explotación sustentable de la sábila. 4. Programa de aprovechamiento sustentable de las cactáceas. 5. Plan de Manejo de las subcuencas del alto Río Laja. 6. Ruta de las Haciendas y Capillas Virreinales. 7. Ruta del vino. 8. Programa de Sistemas de Ciudades Región II Norte. 9. Programa Planeación y Gestión para el Desarrollo. 10. Proyecto Centros Regionales de Manejo Integral de Residuos. 11. Programa Pueblos Sustentables.

Financiamiento.

Tomando en cuenta lo dispuesto por el Instrumento de Programas Regionales del Estado de Guanajuato Visión 2018 generado por el Instituto de Planeación Estadística y Geográfica IPLANEG, existen una serie de lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación de los programas regionales dentro de los cuales se determina lo siguiente:

1. Los Programas Regionales constituyen un instrumento de planeación y de gestión entre los miembros de la sociedad organizada que habitan en cada región, sus autoridades municipales y el Gobierno del Estado de Guanajuato; de la misma manera la instrumentación de los programas regionales se llevará a cabo de forma 151 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

consensada, mediante el reconocimiento de las problemáticas locales y mediante el planteamiento de iniciativas de proyectos que serán presentados por los diferentes representantes de los Consejos Regionales y de sus sectores representados.

2. Las iniciativas presentadas deberán ser analizadas, evaluadas y priorizadas al interior de cada uno de los Consejos en los que se emitieron, tomando como base el impacto que generará para la región, el grado de preparación que se tenga por cada uno y la concurrencia de recursos; dichos proyectos, una vez que hayan alcanzado un nivel de maduración adecuado, podrán ser susceptibles a inscribirse como parte de la cartera de proyectos que las dependencias y entidades estatales presenten como parte de la integración del proyecto de egresos anual del estado. La instancia responsable de coordinar este proceso será el IPLANEG.

3. En el caso de recibir financiamiento por parte de alguna instancia, incluyendo los municipios que conformen el Consejo Regional, los proyectos serán gestionados por las diferentes instancias estatales y municipales que se definan bajo la coordinación del IPLANEG. Durante la ejecución de los proyectos, se presentarán avances a los Consejos Regionales, de tal manera que éstos puedan opinar sobre los mismos; dicho proceso constituirá la base del seguimiento a los Programas Regionales.

4. La evaluación de los Programas, por su parte, se realizará cuando menos al tercer año de la Administración estatal, una vez que se concluya con el proceso de actualización del Programa de Gobierno (Artículo 59 del Reglamento de la Ley de Planeación), bajo la coordinación del IPLANEG, para ello, se instrumentará un sistema de indicadores regionalizado para poder analizar la evolución de los mismos a través del tiempo.

Desarrollo.

Conforme a lo dispuesto por el Instrumento de Programas Regionales del Estado de Guanajuato Visión 2018 generado por el Instituto de Planeación Estadística y Geográfica IPLANEG, el desarrollo de los programas y proyectos regionales es determinante para incrementar la calidad de vida de la población tanto rural como urbana de los municipios. Algunos de los programas más representativos que impulsan en gran medida el desarrollo del municipio de San Miguel de Allende, se encuentran los siguientes:

1. Programa de Sistema de ciudades Región II Norte: Establece una plataforma para fomentar el desarrollo equilibrado para que las ciudades de la Sub Región 4 sean humanas, ordenadas, sustentables y competitivas, bajo un sistema de parámetros que permita evaluar el desarrollo responsable de las ciudades de los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Guanajuato.

2. Programa Planeación y Gestión para el Desarrollo: Acción relevante para fomentar y consolidar la apertura de institutos o agencias para la planeación y gestión del desarrollo municipal, dependiendo de las necesidades y capacidades de cada municipio que integra la Sub Región 4 Bicentenario, que permitan garantizar con un equipo capacitado la administración y gestión del sistema de planeación municipal y si adecuada articulación con el sistema estatal.

3. Proyecto Centros Regionales de Manejo Integral de Residuos: Se centra en atender una de las demandas más críticas y urgentes identificadas en la Sub Región 4, la cual refiere a la vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos 152 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

existentes, el proyecto se centra en la construcción y operación de un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos que atienda las necesidades de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Guanajuato, por su ubicación debe ser de utilidad y rentable en operación, además deberá contar con las medidas ambientales para evitar cualquier impacto negativo al entorno.

4. Programa Pueblos Sustentables: Tiene el objeto de fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades rurales de la Sub Región 4, aprovecha la proximidad de poblaciones para fortalecer núcleos rurales, integra el entorno urbano y rural, configura mezcla de nuevas actividades como el turismo, fomenta la movilidad sustentable, promueve la edificación bajo lineamientos de diseño bioclimático, con manejo responsable del agua, eficiencia energética y fomento al reciclaje y tratamiento de residuos.

Mecanismos de coordinación interinstitucional.

Los mecanismos de coordinación interinstitucional dentro de la estructura de la administración pública, hoy en día se encuentran fragmentados, pues la falta de comunicación entre dependencias merma las actividades de desarrollo y de progreso que el municipio tiene que generar a partir de las necesidades de la población. Esta falta de cohesión en los mecanismos de coordinación interinstitucional determina en gran medida las acciones del gobierno, tras la duplicidad de esfuerzos complejizando el proceso administrativo volviéndolo ineficiente.

Sin embargo, con la finalidad de disminuir esa fragmentación en los mecanismos de coordinación interinstitucional, se optó por generar la Dirección de Atención Ciudadana misma que se encuentra en operación, la cual tiene como objetivo, simplificar los procedimientos de los trámites que solicita la sociedad a partir de una plataforma virtual que ayude a encauzar las peticiones con la dirección o dependencia correspondiente, a fin de que no se duplique el esfuerzo de la administración pública y no se duplique el apoyo a los ciudadanos, para con ello, garantizar que el apoyo sea distribuido a la ciudadanía equitativamente, priorizando la ayuda a la sociedad de mayor necesidad. Este nuevo mecanismo contribuye a incrementar la eficiencia dentro de la coordinación interinstitucional que la estructura de la administración pública requiere.

Infraestructura

Carreteras

De acuerdo con el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial (2012), el municipio de San Miguel de Allende cuenta actualmente con una longitud carretera de 586.6 kilómetros, equivalentes al 5.4% de la infraestructura total del Estado. La longitud de la carretera municipal por tipo de camino comprende un total de 411.1 kilómetros en el área rural, de los cuales la longitud asfaltada es de 1.5km, revestida de 374.6km y empedrada de 35km.

153 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 47. Longitud de la red carretera por tipo de camino (km)

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Guanajuato. 2006

Ciudades

Movilidad

Transporte Público

De acuerdo con el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial (2012), el servicio de trasporte público en la cabecera municipal está a cargo de nueve empresas que operan 39 rutas con 162 unidades, 13 son rutas urbanas y 26 suburbanas. La edad promedio de la flota es de nueve años: los microbuses tienen una edad promedio de 11 años y los autobuses y minibuses una edad promedio de siete años. La red vial utilizada por el transporte público, cuenta con una longitud de aproximadamente 46 Km., incluidas las vías primarias, colectoras y locales.

Ilustración 37. Plano rutas de transporte

Fuente: Plan Parcial de Ordenamiento Territorial 2012.

Se estima que la ciudad moviliza un total de 49,920 personas/día, de las cuales 41,686 lo hacen en rutas urbanas y 8,234 en rutas suburbanas. La demanda, presenta una variación horaria y direccional característica de las ciudades que muestran una marcada especialización de los usos del suelo, que es el caso de San Miguel de Allende. La zona centro llega a registrar un 34.5% en la hora pico de la mañana, y le siguen en orden de importancia las zonas de Guadiana, Mesa del Malanquín y San Rafael.

154 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La calidad del servicio del transporte público, según un estudio realizado por la Dirección de Transporte y Vialidad del Municipio, el 49% de los usuarios lo consideraba regular, el 37% lo consideraba bueno y el 7% malo. Respecto a la atención de los conductores, el 35% de los usuarios la calificó de regular, un 48% buena y un 15% mala. Por último, sobre las condiciones de las unidades, 54% opinaron que su estado era regular, 31% que bueno y 14% malo. De acuerdo a la distribución de las rutas, en sentido estricto no existen zonas descubiertas por el servicio.

La competencia por la vialidad de la ciudad entre el transporte público y el individual tiene como uno de los principales problemas la invasión de vehículos particulares en las paradas establecidas, situación que se agrava particularmente en la zona centro. Adicionalmente, el paso de las rutas tanto urbanas como suburbanas acentúan los conflictos viales de la zona, ampliados por el gran número de paradas urbanas (18 dentro del Centro Histórico), que en ocasiones se hace de manzana a manzana. Un problema mayor lo representan la calle de Colegio frente al Mercado y la Plaza Allende, lugares donde las rutas suburbanas terminan e inician su recorrido a las comunidades rurales aledañas.

Transporte privado

De acuerdo con el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial (2012), se determina que la zona urbana mantiene una cobertura de transporte privado de siete sitios de taxis, nueve agencias de autobuses especiales de turismo, cinco líneas de autobuses foráneos, dos servicios de transporte de carga y una estación de ferrocarril que presta servicio de carga principalmente para la transportación de productos agrícolas, inorgánicos e industriales.

Transporte personal.

En apego a los datos oficiales del Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Guanajuato (2015), generado por el INEGI, determinan que en el municipio de San Miguel de Allende en el año 2014, se presentaron 38,871 vehículos de motor registrados en circulación, de los cuales 19,621 son vehículos particulares, 331 son vehículos públicos y 101 son vehículos oficiales.

155 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 48. Vehículos de motor registrados en circulación por municipio.

Fuente: Base de datos del INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato 2015.

Infraestructura.

En materia de infraestructura y logística, las condiciones de la red carretera medida a través del porcentaje de caminos rurales revestidos y brechas mejoradas es de 64.0% el cual es superior al 47.2% que se presenta a nivel estatal. En cuanto la relación de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas por cada 10,000 habitantes llega ser de 14.3, inferior a la relación estatal de 34.7. De las 512 localidades con que cuenta el municipio, solo 170 tienen servicio de telefonía rural, y solo el 16.8% de las viviendas disponen de internet.

Telefonía: existen 51 casetas telefónicas instaladas en 45 diferentes localidades; es bajo el porcentaje de localidades que cuentan con este tipo de servicio. Dentro del municipio se cuenta con 17,257 líneas instaladas por TELMEX, de las cuales 357 dan servicio en la comunidad de Los Rodríguez y 887 son líneas instaladas con servicio en otras comunidades del municipio.

El servicio con red alámbrica es proporcionado a: Santuario de Atotonilco, Cerritos, Fajardo de Bocas, Támbula, La Talega, Santa Marías, Puerto de Nieto, Corralejo, Puerto de Sosa, Landeta y Jesús Maria la Petaca. El servicio con red inalámbrica es proporcionado a: Don Juan Xido (Cabras), San Marquitos, San Marcos de Begoña, Pantoja, La Cantera, La Cieneguita, Montecillo de Nieto y El Vergel.

156 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Electricidad: en la zona urbana de la ciudad de San Miguel de Allende se tiene un 95.68% de cobertura del servicio de energía eléctrica en viviendas, y en la zona rural del Municipio de San Miguel de Allende se presenta una cobertura del 85.03%. Se tienen 23,286 viviendas que cuentan con electricidad, además se cuenta con una subestación eléctrica, la zona urbana tiene una cobertura del 95.68% de cobertura del servicio de energía eléctrica en viviendas, ya que del total de viviendas de 13,487 son 12,904 las que cuentan con el servicio5. La zona periférica inmediata del centro histórico está cubierta al 100%.

Información para el desarrollo

Catastro

En la zona urbana y áreas periféricas se identificaron cinco tipos de tenencia de la tierra: ejidal con un 22.8% de la superficie; federal con el 11.9%; propiedad privada con el 62% de la superficie, siendo este tipo el más representativo en la entidad y particularmente en el área urbana; rural pequeña propiedad con el 1.9% y comunal con el 0.5% de la superficie total.

En la zona urbana del Centro de Población se presenta un patrón de variación intensa pues el valor catastral del metro cuadrado varía de 193 (fracc. El Mirador a 5,792 pesos Zona Centro). La distribución de los valores de tierra son significativos en la zona centro de la ciudad, los precios más altos corresponden a corredores comerciales y de servicios, incentivados por la actividad turística y comercial.

Ordenamiento Ecológico Territorial

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Miguel de Allende, publicado en el Diario Oficial de la federación en Junio del 2012; el cual tiene el objetivo del estudio en su conjunto es la culminación e integración de un Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial, en su modalidad local, con base en el análisis de los elementos naturales y sociales que conllevan a los patrones de ocupación del territorio y el aprovechamiento de recursos naturales del municipio de San Miguel de Allende bajo un escenario de sustentabilidad. Lo anterior como base para la generación de un instrumento de planeación y gestión territorial dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del municipio.

Vivienda

En el año 1980 se contaba con 12,648 viviendas, para el año 1990 se tuvo un aumento a 19,119 viviendas y para el 2000 ya se tenían 25,697, lo que indica que en los últimos 20 años se duplicó la cantidad de viviendas, lo mismo ha sucedido con el crecimiento demográfico; y para el año de 2010 se contaba ya con 35,683 viviendas en el Municipio.

Infraestructura y servicios básicos.

Alumbrado: el alumbrado público en San Miguel de Allende, se encuentra cubierto prácticamente casi en su totalidad, existen aproximadamente alrededor de 12,000 lámparas de diversos tipos, en lo que son las comunidades y la cabecera. Se ofrece dicho servicio de manera que el municipio paga el 50% del costo y la persona que lo solicita paga el otro 50%, 157 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. de lo cual se colocan por año un aproximado de 500 lámparas de diferentes tipos en todo el municipio.

Agua Potable y Drenaje: la problemática actual en territorio municipal en materia de agua potable se aprecia bastante diferenciada entre el área urbana y el área rural. Es en el área rural solo 156 comunidades cuentan con el servicio de agua entubada, de un total de 493 localidades, donde la problemática se acentúa, principalmente en las zonas más altas del territorio municipal que presentan terrenos muy duros y con baja capacidad de permeabilidad.

Pavimentación: las vialidades que conforman el municipio están integradas por vías primarias las cuales se encuentran en buen estado físico y están asfaltadas, señalando que las vialidades locales presentan empedrado en regulares condiciones y pavimentación hidráulica en algunas de ellas sobre todo en las de la periferia; y las carreteras también presentan asfalto, además se presentan vialidades de terracería siendo este el estado actual de las vialidades dentro del municipio.

Limpia y recolección de basura: el servicio de limpia con el que cuenta el Municipio de San Miguel de Allende que tiene una población aproximada de 118,769 habitantes, que las actividades Principales que se realizan son el turismo y artesanías de las cuales el tipo de basura correspondientes representa el 36% a basura orgánica y el 64% de basura inorgánica. El sitio de disposición para la basura es un tiradero a cielo abierto de 5 has., de superficie localizado en la comunidad de Palo Colorado con una vida útil de aproximadamente 3 años y se considera que su condición es regular a mala. El equipo que se utiliza en el lugar es un tractor oruga.

Rastros: se cuenta con un rastro municipal dentro del centro de población, del que se distribuye la carne para consumo, actualmente el rastro es insuficiente para satisfacer la demanda del municipio. Se encuentra en construcción otro rastro tipo TIF en las inmediaciones a la carretera a Dr. Mora que pretende sustituir al existente en la cabecera.

Panteones: la ciudad de San Miguel de Allende cuenta con 11 cementerios de los cuales 4 cementerios están dentro de la zona urbana; siendo 3 municipales y 1 privado dentro de zona urbana y el resto se encuentra en las principales comunidades rurales.

Cobertura y déficit de vivienda

En el municipio el 42.9% de las viviendas cuentan con algún nivel hacinamiento que es superior al porcentaje estatal de 34.3%, el 60.1% cuentan con los tres servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada y drenaje, que es inferior al porcentaje estatal de 74.6%, el 18.9% de la población presenta carencia por calidad y espacios en la vivienda, porcentaje superior al estatal de 9.6%, y el 5.9% cuenta con piso de tierra dentro de sus viviendas, porcentaje superior al 4.2% estatal. Tabla.

158 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 49. Habitantes por vivienda en el Municipio de San Miguel Allende.

Fuente: INEGI. Censo 1980 y Censo 2010. San Miguel de Allende.

Mecanismos de acceso a la vivienda popular.

En el municipio de San Miguel de Allende los mecanismos con mayor demanda para tener acceso a la vivienda popular son Infonavit, Fovissste a nivel federal y municipal los programas de Instituto Municipal de la vivienda; la deficiencia y alto valor catastral de los inmuebles genera la problemática de tener asentamientos irregulares; los cuales carecen de servicios básicos.

Financiamiento

Por parte del IMUVI si tienen varios programas entre los cuales esta, la venta de terrenos en pagos con un subsidio federal el cual se encuentran en el Fraccionamiento San Ricardo; y a su vez con los créditos de mejora de vivienda o construcción de vivienda los cuales se hace una inversión anual de $500,000.00 aproximadamente, y la construcción de viviendas a la población de escasos recursos. A vez están los fraccionamientos Polo Habitacional La Esmeralda, La Paz, La Vista lo cuales han generado un aproximado de 21 305 viviendas hasta el año 2015 de los cuales han sido créditos otorgados a trabajadores con seguro (IMSS o ISSTE) y a su vez con créditos hipotecarios en los bancos.

Gráfica 27. Tablas de referencias para créditos y programas para vivienda en el estado de Guanajuato.

Fuente. INEGI Censos y datos de 2011

159 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Promoción y desarrollo de vivienda nueva

Se pretende realizar un fraccionamiento de interés social (Fracc. Colonial San Miguel) con subsidio de la CONAVI el cual general 2000 viviendas a créditos bajos para trabajadores que no tienen acceso a otro tipo de crédito.

Densificación urbana

La mayor presión en cuanto a crecimiento urbano en el municipio se presenta en la periferia de la cabecera municipal de San Miguel de Allende, en la zona norponiente (periferia de las localidades de Atotonilco, Montecillo de Milpa y Montes de Loreto) y al oriente en la localidad de Los Rodríguez y Corral de Piedras.

Ilustración 38. Mapas de la zona urbana en el año 2003 y 2014

Fuente. Mapas en Google Earth. San Miguel de Allende. 2015

Vivienda vertical

En San Miguel de Allende es nueva la tendencia de la vivienda vertical; la ciudad cuenta con 2 fraccionamientos tipo condominio vertical los cuales generan un aproximado de 300 unidades plurifamiliares; las cuales inviertes en un aproximadamente un total de 700 viviendas.

160 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Vivienda ecológica

La vivienda ecológica en el municipio se ha concentrado en Fraccionamientos tipo Campestres los cuales en su normativa interna regulan el uso de agua, luz y residuos; y a su vez por parte de los programas federales se han llevado a comunidades calentadores solares y estufas ecológicas que ayudan disminuir la quema de materiales contaminantes.

Dimensión económica.

Educación para la competitividad.

Pertinencia de los programas educativos.

En educación para la competitividad se evalúa mediante la oferta de programas de licenciatura, la cual es de 19 programas que son ofrecidos en el municipio por 15 instituciones educativas de nivel superior.

Vinculación de la academia sector productivo.

Actualmente existe en San Miguel de Allende una institución que se hace llamar “Parque Tecnológico Sanmiguelense” (PTS), el cual es impulsado por el Instituto Tecnológico Sanmiguelense de Estudios Superiores por conducto del Grupo SSC. El PTS se suma a la red estatal de parques tecnológicos, iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato que tiene el objetivo de diversificar la economía del estado hacia una cultura de mayor valor agregado en pro del desarrollo de nuevos sectores, que equilibren y diversifiquen la economía local.

El PTS, gestiona la transferencia de conocimiento y tecnologías, entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados. Gracias a la Inteligencia y a la vigilancia tecnológica, el PTS identifica, colecta y analiza la información de las demandas del sector productivo, con el objetivo de transmitir conocimiento especializado que contribuya al desarrollo.

Algunas de las vocaciones que se ofrecen en PTS, están enfocadas al desarrollo de software, al diseño basado en simulación, a la ingeniería, a la modelación numérica avanzada, al procesamiento de alto desempeño (HPC) y al prototipado virtual.

Emprendedurismo.

De acuerdo con Martínez y Rodríguez (2013), en el estado de Guanajuato surgió un emprendimiento social que explota una forma alternativa de construcción: el instituto Tierra y Cal AC, con sede en San Miguel de Allende. Por medio de la manufactura de Bloques de Tierra Comprimida (BTC), también conocidos como adblocks se busca llevar capacitación y asistencia técnica a las comunidades más pobres para el desarrollo de construcciones hechas con BTC y materiales de construcción sustentables.

El BTC es una tecnología de construcción amigable con el medioambiente, con beneficios en la salud, la accesibilidad, la durabilidad y la eficiencia energética. Asimismo, los bloques no son tóxicos, son amigables con el ambiente, renovables, aislantes del sonido, a prueba de fuego y de balas. Los BTC están hechos de arcilla arena y un pequeño porcentaje 161 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. de cal y/o cemento comprimido por medio de una máquina, que incluso es también de muy bajo costo. Aunque no es un producto de reciente creación, la ventaja comparativa radica en que es eliminada la dependencia de los recursos forestales y el consumo de energía en la producción es menos de lo que requieren los ladrillos cocidos.

Innovación y desarrollo tecnológico.

Desarrollo de vocaciones.

En el municipio el desarrollo de las vocaciones en los últimos años ha crecido tras la implantación de dos instituciones académicas, una de ellas de carácter público y la otra de carácter privado. La institución pública encabezada por la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende UTSMA, ubicada en el camino San Julián No. 8 Colonia Predio Casco de Landeta, cuenta con una oferta educativa en materia de turismo, gastronomía, mantenimiento, mecatrónica y agricultura, por enunciar algunas de las licenciaturas que ofrece se encuentran las siguientes: TSU en Agricultura Sustentable y Protegida, Licenciatura en Gastronomía, TSU en Mantenimiento Área Instalaciones, TSU en Mecatrónica Área Automatización, Licenciatura en Gestión y Desarrollo del Turismo, TSU en Terapia Física Área Turismo de Salud y Bienestar.

Por otra parte la Universidad Allende UNE encabezando el sector privado, se ubica en el camino San Julián No. 2 Colonia Predio Casco de Landeta, cuenta con una oferta educativa en materia de comunicación y medios digitales, diseño de modas, diseño digital, gastronomía, gestión turística, enfermería, nutrición, derecho, pedagogía y psicología.

Innovación y desarrollo tecnológico.

En la innovación y desarrollo tecnológico, se identificó que ninguno de los 51 centros de investigación registrados en el Estado de Guanajuato, se ubica en San Miguel de Allende.

El Grupo SSC trabaja en varios proyectos para la investigación, innovación y desarrollo tecnológico como lo son:

 Instituto Tecnológico Sanmiguelense de Estudios Superiores.  Parque Tecnológico Sanmiguelense.  Centro de Innovación en Hidrocarburos.  Centro de Súper Cómputo y Desarrollo de Software.  Centro Avanzado de Diseño y Simulación Automotriz

La Universidad de Texas A&M está desarrollando actualmente un nuevo centro de estudiantes y de investigación denominada Hacienda Santa Clara, que se encuentra a unos veinte minutos a las afueras de San Miguel de Allende, el objetivo es la creación de redes con organizaciones sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales de San Miguel, y la identificación de oportunidades para grupos de estudiantes o pasantes dentro de San Miguel. También se evaluó la vida de la ciudad de San Miguel y sus alrededores mediante la identificación de los recursos, tales como transporte, comedor, eventos culturales e históricos, y otros servicios.

162 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

La UNAM también tiene presencia a través de La Unidad de Extensión San Miguel de Allende (UESMA), adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, se creó por acuerdo del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene por objetivo:

Fortalecer las funciones educativas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM (ENES León), mediante la impartición de cursos, diplomados, talleres y todas aquellas actividades comprendidas en la labor sustantiva de la UNAM, con el propósito de:

 Atender requerimientos sociales de la región;  Difundir y socializar el conocimiento y con ello enriquecer las capacidades profesionales y culturales en los sectores público, privado y social.

La UESMA promoverá una sede abierta y libre para el desarrollo de la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades, ofreciendo espacios para aprender y compartir, sentir y producir.

La UESMA trabaja en cinco áreas:

 Educación continua.  Idiomas.  Difusión de la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades.  Vinculación.  Investigación.

Redes de Investigación, innovación y desarrollo.

En la nota publicada por García (2016) en la página web Unión Guanajuato, el Parque Tecnológico Sanmiguelense (PTS) pasa a formar parte de la red estatal de parques tecnológicos, iniciativa del Gobierno del Estado de Guanajuato que tiene el objetivo de diversificar la economía del estado hacia una cultura de mayor valor agregado en pro del desarrollo de nuevos sectores, que equilibren y diversifiquen la economía local.

La implantación de este parque tecnológico se presenta como una herramienta de la política pública, para ayudar a fortalecer e incrementar los esfuerzos emitidos por las instituciones educativas y las investigaciones realizadas por la iniciativa privada a fin de contribuir a la atracción y creación de empresas de base tecnológica que basen su sustento en el conocimiento.

En materia de redes de investigación, innovación y desarrollo el Parque Tecnológico Sanmiguelense gestiona la transferencia del conocimiento y la tecnología especializada entre universidades, iniciativas privadas e instituciones de investigación a partir de analizar las demandas del sector productivo a fin de contribuir con el desarrollo, para ello implementa la generación de vocaciones como: el desarrollo de software, diseño basado en simulación, ingeniería, modelación numérica avanzada, procesamiento de alto desempeño (HCP) y prototipado virtual y así mismo funge como:

 Incubadora de empresas.  Vinculación de industria-academia.  Atracción de inversiones de empresas con base tecnológica.

163 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 Laboratorio de súper computo (más de 3 mil cores).  Construcción de laboratorios de pruebas de materiales.  Análisis de falla.  Laboratorio de física, termodinámica, materiales compuestos y mecánica de fluidos.

Divulgación de la ciencia y tecnología.

En el periodo 2013-2014 el Concejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), anualmente a partir de convocatorias a instituciones de educación superior y centros de investigación del Estado de Guanajuato incita a participar a la comunidad estudiantil al programa denominado “Academia de niños y jóvenes en la ciencia”, donde estudiantes de los tres niveles de secundaria desarrollan capacidades, habilidades y actitudes científicas, a través de una adecuada inducción hacia la investigación científica y tecnológica, partiendo de sus intereses y motivaciones, se les orienta a seleccionar un tema y desarrollar un proyecto de investigación bajo el acompañamiento de renombrados investigadores de instituciones educativas de nivel superior y de centros públicos de investigación de la entidad.

Dentro de estas convocatorias y programas, el municipio de San Miguel de Allende ha participado mediante la generación del Club de Ciencias Naturales y Exactas de San Miguel de Allende bajo la tutela de los investigadores MC. Edgar Nieto Álvarez y el Dr. Everardo López Romero responsables de participar en el tercer congreso Estatal de clubes de ciencia con el proyecto denominando “Extracción de esencias mediante destilación y Producción de sales de baño y jabón artesanal”, mismo que ayudo a divulgar la ciencia y tecnología en el ámbito educativo del municipio.

Tecnología de información y comunicación.

En materia de tecnologías de la información y comunicación, dentro del municipio se encuentran las siguientes empresas:

Correo: existe una oficina del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) que presta servicio a todo el Municipio, y la cual se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.

Telégrafo: existe una oficina de TELECOM-Telégrafos que presta el servicio de transferencias nacionales e internacionales, giros, cobranza por cuenta de terceros, telegrama y fax público. Esta oficina se encuentra localizada en el centro de la ciudad.

Teléfonos: en materia de comunicación telefónica, el Municipio de San Miguel de Allende, cuenta con una oficina central de Teléfonos de México, ubicada en la ciudad de San Miguel de Allende, con poco más de 14,000 líneas registradas en la cabecera municipal y algunas comunidades rurales. Asimismo, también se cuenta con el servicio de teléfonos públicos, principalmente en el área urbana.

El 80% de los usuarios de San Miguel de Allende cuenta con equipos electrónicos (multiplicadores), lo cual permite un mejor servicio, así como una mayor capacidad para la contratación de nuevas líneas. Por otra parte, la ciudad de San Miguel de Allende cuenta con antenas que permiten la comunicación vía telefonía celular, las cuales se articulan a la central de telefonía celular de la ciudad de León. De acuerdo a esta información, se puede concluir que en materia de telefonía no existen limitaciones para el desarrollo de la ciudad ni del Centro de Población en su conjunto. 164 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Mensajería: en el Centro de Población existen varias empresas que prestan el servicio de mensajería acelerada o Courier. Entre las principales se encuentran DHL, Estafeta, UPS y SEPOMEX. Las oficinas de todas ellas se encuentran localizadas en el centro de la ciudad, con excepción de una sucursal de Estafeta ubicada en el boulevard de La Conspiración.

Televisión por Cable: servicio que es prestado por una compañía local (Telecable) con un registro de usuarios que actualmente supera los 12 mil. Únicamente existe cobertura en la zona urbana. El funcionamiento es óptimo, ya que la empresa usa tecnología de punta en constante modernización. Actualmente tienen proyectos de ampliar la cobertura dentro del Municipio.

Televisión Satelital: este servicio es prestado por la empresa SKY. En este caso no pudo obtener la cifra de usuarios, pero se estima que es inferior a la de Telecable, ya que el costo del servicio es significativamente mayor.

Internet de banda ancha: el servicio es prestado por la empresa Telecable y por TELMEX. La primera tiene un registro e alrededor de tres mil usuarios.

Telefonía celular: Servicios que es prestado por varias compañías, con una cobertura aceptable dentro del Centro de Población.

Registro de patentes.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el Estado de Guanajuato para el 2011 ocupaba el quinto lugar en registro de patentes a nivel nacional con un total de 310 patentes registradas y para el 2012 paso a ocupar el cuarto lugar con 312 patentes registradas, esto gracias a los centros de investigación tecnológica con los que cuenta el Estado.

Gráfica 28. Tablero de posiciones en solicitudes de registro (número de patentes)

Fuente: IMPI

165 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Por otra parte de acuerdo con el informe anual 2013 generado por el IMPI, en el país, en el año 2013 se registraron 3,608 solicitudes de patentes a partir del modelo de utilidad y diseño industrial, de las cuales el 11.67% fueron ingresadas por el Estado de Guanajuato, lo cual quiere decir que en comparación con los registros obtenidos en los años 2011 y 2012, los registros de patentes en el Estado aumentaron un 35% más.

Ilustración 39. Solicitudes de patentes, modelo de utilidad y diseño industrial de mexicanos por entidad federativa.

Fuente: IMPI. Informe anual 2013.

Para el caso del municipio de San Miguel de Allende, no se ha encontrado información disponible que determine la contribución en materia de registro de patentes, por lo cual, solo se muestran datos a nivel de entidad federativa.

Empresas y empleo.

Generación de empleo.

En el tema empresa y empleo, el IPLANEG evaluó la contribución por sector a la producción bruta total del Municipio, en donde el sector terciario aporta el 35% y el sector secundario el 29.9%, en el caso del sector terciario, destaca el porcentaje de contribución del sector servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con un 8.4%. Otro aspecto evaluado es el mercado laboral a través de la tasa de desocupación abierta, la cual presenta un valor de 7.4%, superior a la estatal de 5.5%.

A continuación, se exponen algunas tablas que demuestran la situación del municipio en el ámbito económico, exhibiéndose en ellas la población ocupada según el sector de actividad, los trabajadores asegurados al IMSS, las exportaciones que genera el municipio, un resumen detallado de PIB, los tipos de manufacturas y los resultados del censo económico 2009 generado por el INEGI.

166 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 50. Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010, PEA según actividades Primario 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, 6,811 pesca y caza Secundario 21 Minería 625 22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al 131 consumidor final 23 Construcción 7,598 31 Industrias manufactureras 6,359 Terciario 43 Comercio al por mayor 635 46 Comercio al por menor 7,605 48 Transportes, correos y almacenamientos 1,324 51 Información en medios masivos 290 52 Servicios financieros y de seguros 247 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 211 e intangibles 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1,309 55 Dirección de corporativos y empresas 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos 922 y servicios de remediación 61 Servicios educativos 2,316 62 Servicios de salud y de asistencia 1,516 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 464 otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 4,108 alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto a actividades de gobierno 5,983 93 Actividades del Gobierno y de organismos 1,462 internacionales y territoriales No 99 No especificado 490 especificado Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

El municipio de San miguel de allende presenta el séptimo lugar en población y fuerza laboral a nivel estatal, ocupa el sexto lugar en unidades económicas y el onceavo lugar en valor agregado.

Tabla 51. Trabajadores asegurados en el IMSS Sector de actividad Trabajadores asegurados (Agosto 2012) Agricultura 485 Comercio 2,479 Electricidad y agua 168 Construcción 1,035 Transformación 2,702 Servicios Empresas, personas y el hogar 2,866 Servicios sociales y comunales 917 Transportes y comunicaciones 118 Total 10,770 Fuente: Elaborado por la SDES con datos del IMSS.

Resulta complejo el cálculo del Producto Interno Bruto del total del territorio municipal debido a las fuentes de información en la que los organismos de desarrollo económico se han apoyado, por ejemplo la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato se basó en los Censos Económicos 2009 del INEGI, sin embargo se detectó que las unidades económicas muestreadas sólo se realizan en las áreas urbanas por lo que la 167 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. actividad productiva de las zonas rurales no está considerada en este cálculo, las cifras presentadas a continuación son más ciertas para la cabecera municipal y poniendo en duda el PIB per cápita ya que para ello si se utilizó al total de la población.

Tabla 52. Datos Generales Indicador Dato Fuente PIB 2009 (millones de dólares) 461.2 mdd SDES con datos del SIREM PIB como porcentaje del total estatal 2009 1.5% SDES con datos del SIREM Estructura del PIB 2008 Agricultura.- 10.6% SDES con datos del Censo Minería.- 0.1% Económico 2004, INEGI Servicios.- 53.9% Comercio.- 27.7% Construcción.-0.5% Manufactura.-6.5% Electricidad, Agua y Suministros.-0.8% PIB per cápita 2009 (dólares por persona) 3 mil 255 dólares SDES con datos del SIREM y CONAPO Población 2010 160 mil 383 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI PEA 2010 57 mil 733 Estimado por SDES con datos de la ENOE y Censo de Población, INEGI Crec. PEA (Requerimiento de empleo 1 mil 742 Estimado por SDES con datos anual) de la ENOE y CONAPO Trabajadores Asegurados en el IMSS 10 mil 770 Elaborado por la SDES con (Agosto 2012) datos del IMSS Var. Trabajadores asegurados en el IMSS 293 / 2.8% Elaborado por la SDES con (agosto 11-agosto 12) datos del IMSS Empresas 4 mil 770 Censo económico 2009 Personas Ocupadas 21 mil 644 Censo económico 2009 Valor Agregado 1,999.51 millones Censo económico 2009 Valor Agregado % del total estatal 1.3% Censo económico 2009 Vocación productiva Elaboración de leche y Censo económico 2009 derivados, conservación de frutas y verduras, elaboración de pan, prendas de vestir y fabricación de muebles Exportaciones ene-abr 2011- ene-abr 2012 1.16 mdd Coordinadora de Fomento al (millones de dólares) Comercio Exterior, COFOCE. Principales sectores exportadores ene-abr Artesanías.- 0.63 mdd Coordinadora de Fomento al 2011- ene-abr 2012 (millones de dólares) Agroalimentario.- 0.31 Comercio Exterior, COFOCE. mdd Otras Industrias.- 0.18mdd Variación Exportaciones ene-abr 2011- (-) 3.08 mdd / (-) 72.6% Coordinadora de Fomento al ene-abr 2012 Comercio Exterior, COFOCE. Fuente: Elaborado por la SDES con datos de INEGI.

Tomando en cuenta que el producto interno bruto que presenta la SDES en el 2009 solo hace referencia a la cabecera municipal, es necesario considerar las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, que para el 2005 determinan que el PIB en dólares para el municipio es de 1, 065, 245, 712 dólares, mientras que el PIB per cápita es de 7,642 dólares. En el mismo año el INAFED con base en el PNUD e INEGI estima que el PIB en pesos a precios corrientes para el municipio es de 7, 537, 976, 036 pesos, mientras que el PIB per cápita en pesos a precios corrientes es de 54,114 pesos.

168 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 53. Exportaciones Sector Ene-abr 2011 Ene-abr 2012 Var % ene-abr 2011-ene-abr 2012 Artesanías $2,158,471.37 $628,506.59 (-) 70.9% Agroalimentario $1,274,509.23 $305,171.10 (-) 76.1% Otras industrias $497,102.98 $175,571.36 (-) 64.7% Calzado $182,329.10 $51,145.97 (-) 71.9% Plásticos $127,037.99 $1,295.29 (-) 99.0% Artículos y $466.76 $173.85 manufacturas de piel (-) 62.8% Materiales para la $3,594.44 $ - construcción (-) 100.0% Metal-mecánica $27.31 $ - (-) 100.0% Total $4,243,539.18 $1,161,864.16 (-) 72.6% Fuente: Elaborado por la SDES con datos de COFOCE.

Tabla 54. Resultados del Censo Económico del 2009 Valor % del Unidades Personal agregado Sector Total Económicas Ocupado (Miles de Estatal pesos) Total Unidades Económicas 4,770 21,644 1,999,506 1.3% Agricultura, pesca y caza * 36 284 1.4% Comercio al por mayor 130 1,064 247,859 2% Comercio al por menor 2,271 6,630 379,192 2.8% Construcción 30 500 114,834 2.5% Generación de energía * 116 20,154 0.3% eléctrica Industrias manufactureras 537 3,877 596,757 0.8% Información en medios 18 124 52,410 0.7% masivos Otros servicios excepto 474 1,349 43,798 2.2% actividades gubernamentales Servicios de alojamiento 587 3,755 242,132 7.5% Servicios de apoyo a los 88 998 89,904 1.6% negocios Servicios de esparcimiento y 73 199 5,109 1.2% recreativos Servicios de salud 178 752 31,370 2.2% Servicios educativos 63 656 48,055 1.4% Servicios financieros 13 103 24,488 0.4% Servicios inmobiliarios 131 568 37,141 4.7% Servicios profesionales 151 567 33,770 1.9% Transportes, correos y 21 350 32,249 0.5% almacenamiento Fuente: Elaborado por la SDES con datos de INEGI.

169 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 55. Manufacturas en San Miguel de Allende Valor % del Unidades Personal agregado Subsector manufacturero Total Económicas Ocupado (Miles de Estatal pesos) Manufacturas 537 3,877 596,757 0.8% Industria alimentaria 91 2,187 508,159 3.2% Industria de las bebidas y * 18 784 0.1% del tabaco Fabricación de insumos * 2 17 0.003% textiles Fabricación de productos 12 47 2,180 0.8% textiles Fabricación de prendas de 26 112 15,165 1.5% vestir Curtido y acabado de cuero * 45 5,340 0.1% y piel Industria de la madera 49 144 4,665 5.4% Industria del papel * 69 1,909 0.1% Impresión e industrias 12 49 2,106 0.4% conexas Fabricación de productos a base de minerales no 34 189 12,833 1.0% metálicos Industrias metálicas * 37 2,223 0.1% básicas Fabricación de accesorios, 98 274 8,713 0.2% aparatos eléctricos Fabricación de equipo de * 24 471 0.003% transporte Fabricación de muebles 59 264 12,368 6.7% Otras industrias 129 416 19,824 6.4% manufactureras Fuente: Elaborado por la SDES con datos de INEGI.

Formación, financiamiento y desarrollo empresarial.

De acuerdo con la nota publicada por Comunicación Social del Gobierno del Estado a partir del portal de gobierno, informan que “Juan José Álvarez Brunel, presidente del CCE de San Miguel de Allende, presentó la estrategia de Financiamiento Oportuno con el que se impulsará la modernización de la infraestructura productiva de las MIPyMES para lograr su consolidación e integración a las cadenas de valor […] Entre los esquemas de financiamiento que se ponen a la disposición de los sectores productivos y servicios destacan: Fondo Guanajuato ADMIC León A.C., Crédito Tradicional, CrediTaxi, Crédito Agropecuario, Credi Abarrotes, Crédito Express, Fondos Guanajuato de Financiamiento y Fondo para el Financiamiento”. (Comunicación social del Gobierno, 2016).

Estas estrategias enfocadas al fortalecimiento de las MIPyMES refleja un esfuerzo en la formación, financiamiento y desarrollo empresarial fomentando el crecimiento y la articulación transversal de todos los sectores productivos a fin de impulsar la diversidad económica para aumentar la calidad de vida de las familias con la generación de empleos dignos y bien remunerados.

170 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Atención a sectores tradicionales.

Turismo.

Con base al estudio denominado perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014 generado por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, tomamos los datos más relevantes y de interés para esta Línea de Enfoque.

Ilustración 40. Tipo de visitantes en San Miguel de Allende.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

171 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 41. Procedencia del visitante.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

172 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 42. Propósito del viaje.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

173 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 43. Actividades a realizar y grupos de viaje.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

174 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 44. Distribución del visitante por tipo de hospedaje y reservación.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

Ilustración 45. Medio de transporte del visitante.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014. 175 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 46. Impacto de medios de comunicación y medios de comunicación favoritos.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

176 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 47. Experiencia de viaje e índice de satisfacción de destino y del servicio.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

177 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 48. Retorno y recomendación del sitio.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

Ilustración 49. Gasto y estadía de viaje

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

178 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 50. Inventario de servicios turísticos y hospedaje.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

Ilustración 51. Inversión turística privada y derrama económica estimada.

Fuente: Secretaría de Turismo. Perfil del visitante en San Miguel de Allende 2014.

179 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Campo.

Conforme a la base de datos de México en cifras 2008 y 2011 generado por el INEGI, las principales actividades del sector primario dentro del municipio, están conformadas por la agricultura y la ganadería, de las cuales la actividad agrícola tiene un valor de producción de 261 millones 134 mil pesos, posicionándola como la actividad de mayor impacto en el campo, esto debido a que de un total de 25,177Ha utilizadas para la siembra, 17,841Ha son de temporal y 7,336Ha son de riego. Dentro de la totalidad de hectáreas dedicadas a la agricultura 2,501Ha son utilizadas para la siembra de alfalfa, 592Ha son dedicadas a la avena forrajera, 28Ha al chile verde, 3,840Ha al frijol, 13,306Ha al maíz grano, 45Ha al sorgo grano, 1Ha al tomate rojo (jitomate), 763Ha al trigo grano y 4,102Ha al resto de los cultivos nacionales.

En cuanto a ganadería se refiere, el municipio produjo en el 2011, 25,512 toneladas de carne de ave, 1,780 toneladas de carne bovina, 1,412 toneladas de carne porcina, 141 toneladas de carne caprina, 26 toneladas de carne ovina, 5,543 toneladas de huevo para plato, 21 toneladas de miel, 29,822 millones de litros de leche bovina y 1 millón 658 mil litros de leche caprina.

Por otra parte en el Municipio se tiene un aprovechamiento forestal principalmente de Encino que para el 2004 se obtuvo un volumen de aprovechamiento de 519 m3 rollo, mientras que para el 2011 se generó un volumen de producción forestal maderable de 261m3 rollo.

Tabla 56. Actividades primarias en el municipio.

Superficie Superficie Valor de Volumen de producción Concepto sembrada cosechada producción

Hectáreas Toneladas Miles de litros m3 rollo Miles de pesos Total 25177 9974 Forestal maderable 261 Alfalfa verde 2501 2501 140056 65826 Avena forrajera 592 252 3747 3354 Chile verde 28 28 1047 Frijol 3840 610 348 Maíz grano 13306 7962 38290 Sorgo grano 45 24 128 512 Tomate rojo (jitomate) 1 1 201 Trigo grano 763 117 131 Resto de los cultivos nacionales 4102 3421 Temporal 17841 Riego 7336 Superficie mecanizada 16256 Carne en canal de bovino 1780 Carne en canal porcino 1412 Carne en canal de ovino 26 Carne en canal de caprino 141 Carne canal de gallináceas 25512 Leche de bovino 29822 Leche de caprino 1658 Huevo para plato 5543 Miel 21 Monto pagado por el PROCAMPO 19896 Agrícola total 261134 Agregado censal bruto. Sector 11 284 pesca y agricultura Fuente: Elaboración propia en base a los datos del 2008 y 2011 INEGI. México en cifras. 180 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Promoción de sectores emergentes.

Automotriz.

De acuerdo con la nota de García (2016), en la página web cnnexpansión.com informa que la primera fábrica que llegó a la región a instalarse al polígono industrial de San Miguel de Allende, fue Stant Inc., con una inversión de 100 millones de dólares y una generación de 600 empleos directos. Esta empresa no sólo atiende a la industria automotora, también el sector aeronáutico, que dada la cercanía con Querétaro le resulta conveniente.

Con la nueva inversión alemana del grupo Thyssenkrupp Prest, la región norte del estado se suma a la conformación del clúster automotriz del Bajío y se extiende. La empresa fabricante de árboles de levas de última generación invertirá 45 millones de euros y generará en una primera etapa 180 empleos para técnicos altamente especializados. La planta, que se ubicará en el municipio de San Miguel de Allende, empleará un sofisticado proceso de fabricación de levas integrados a la cabeza del motor de unidades vehiculares en el que se utilizará lo último en la tecnología.

Mejora regulatoria.

Desde el año 2002, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) ha promovido ante Gobiernos Estatales y Municipales la adopción de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas, los cuales son un programa de simplificación, reingeniería y modernización administrativa de los trámites municipales involucrados en el establecimiento e inicio de operaciones de una empresa de bajo riesgo, con las siguientes características: Infraestructura y logística.

Ilustración 52. Simplificación del proceso 1. Ventanilla única “one stop shop”. 2. Identificación de grados de riesgo por actividad económica, desregulando a lo mínimo posible a las de bajo o nulo. 3. Formato único de solicitud y sometimiento de un análisis costo-beneficio a las formalidades exigidas en el trámite. 4. Resolución máxima (72 horas). 5. Adecuaciones a la normatividad y operación municipal para el establecimiento formal del SARE. 6. Verificaciones posteriores a la autorización para el inicio de operaciones (en lugar de antes de dicha autorización). Fuente: COFEMER.gob.mx

En noviembre del 2007, el municipio de San Miguel de Allende se sumó a la incorporación de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARE), tras recibir de la COFEMER la asesoría técnica en mejora regulatoria para la implementación del SARE. Tras la incorporación del SARE, la apertura de microempresas se ha incrementado considerablemente, debido a la facilidad de trámite que este sistema ofrece.

181 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Infraestructura.

Carreteras.

En materia de infraestructura y logística, las condiciones de la red carretera medida a través del porcentaje de caminos rurales revestidos y brechas mejoradas es de 64.0% el cual es superior al 47.2% que se presenta a nivel estatal.

Tabla 57. Comunicaciones y Transportes. INDICADOR ESTADO San Miguel de Allende LONGITUD RED CARRETERA 579 (km) 12,763 Federal (km) 1,150 84 Estatal (km) 3,182 89 Camino Rural (km) 6,691 407 Brechas mejoradas (km) 1,739 Cuota 291 RED FERROVIARIA 1,084 Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2011, INEGI.

Tabla 58. Conexiones terrestres (carreteras) Ciudad Origen Ciudad destino Long. (km) tiempo San Miguel de Allende Querétaro 64.000 00:46 México 244.500 02:42 Celaya 52.000 00:44 León 174.750 01:59 111.750 01:19 Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

La red ferroviaria con que cuenta el Estado comprende una longitud de vía de 1,050 kilómetros que en la parte norte pasa por el Municipio de San Miguel de Allende teniendo como servicio el de carga con conexiones a través del ramal México - Ciudad Juárez, que da servicio a los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe; en las cuales se reciben productos agrícolas, inorgánicos e industriales de un aproximado de 3,850ton, la carga remitida es de productos agrícolas, inorgánicos e industriales de un peso de 1,154 ton aproximadamente.

Tabla 59. Ferroviario ORIGEN DESTINO DISTANCIA EMPRESA (KMS) San Miguel La Cruz, Sinaloa 1,056.3 Ferromex de Allende Manzanillo, 710.8 Ferromex Piedras Negras, 990.3 Ferromex Coahuila Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

182 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Aeropuerto.

El municipio de San Miguel de Allende no cuenta con un aeropuerto, pero se encuentra a 106km. del aeropuerto internacional del bajío, que se encuentra localizado en la zona conurbada de la ciudad de .

La infraestructura aérea con que cuenta el municipio es un aeródromo de 1,125m de longitud, el cual presenta algunos problemas, cuya operación ha quedado sumamente limitada debido a la reciente instalación de una línea regional de energía eléctrica que obstruye el ángulo de aterrizaje y despegue de avionetas y aviones de tipo ligero. Esto obliga a que esta pista deba ser clausurada y a la búsqueda de otras opciones donde instalar una nueva pista aérea con características favorables para convertirse posteriormente en un aeropuerto formal que preste servicios a la región, con mejores condiciones de seguridad y operatividad.

Sin embargo, esta pista continúa operando de manera normal, y se le han hecho acciones de rehabilitación como el encarpetamiento de la pista bajo la inversión pública, con el fin de que continúe operando.

Tabla 60. Infraestructura aeroportuaria. LOCALIZACIÓN CLASE DIMENSIÓN DE PISTAS (M) San Miguel de Allende Aeródromo 1, 125x50 Fuente: Plan de ordenamiento territorial de San Miguel de Allende, ámbitos municipal y urbano

Centrales de transferencia.

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una central de transferencia es un lugar de punto de partida y llegada, tanto de personas como de mercancías livianas de consumo. Fundamentalmente los tipos de centrales de transferencia se dan de acuerdo con los medios de transporte: aéreo, marítimo y terrestre.

En el municipio de San Miguel de Allende, existen dos centrales de transferencia terrestre que resuelve la interconexión de vehículos de servicio colectivo, público y privado, que da paso al intercambio de pasajeros y /o mercaderías. La primera central de transferencia está ubicada en la Calzada de La Estación de los FFCC S/N., Zona Centro y está a cargo de Central de Autobuses San Miguel Allende, S.A. de C.V., en esta central, existen alrededor de 13 líneas de transporte que conectan a Guanajuato con sus alrededores y son: Autobuses centrales de México, Grupo Flecha Amarilla, Estrella Blanca, Primera plus, Grupo RYO San Cristóbal, Grupo turístico minero, José R. Delgadillo Vargas, Línea Dorada, Ómnibus de México, Transportes exclusivos de turismo, Transporte Turísticos de Gto, Transportes Urbanos Avalos, TTUR. La segunda central se ubica en el Camino a Cante S/N, locales 22BA, 23-BA, 24 BA y 25BA de la Plaza Real del Conde y es dirigida por el C. José Bruno Villafranco Vázquez. Esta central ofrece servicios de transporte y traslado de mercancía liviana a E.U.A.

183 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Conglomerados empresariales.

Parques industriales.

En la actualidad existe en proceso de construcción un parque industrial que se encuentra ubicado en la Comunidad de Corral de Piedras a unos 500m de la carretera San Miguel a Querétaro, cuenta con una extensión de aproximadamente 200 hectáreas estructurado por cinco manzanas que se conformaran en tres etapas, actualmente se encuentra terminada la primera etapa en la cual se ha confirmado la primera industria automotriz líder en la manufactura de sistemas administradores de vapor, de entrega de combustibles, administración térmica y servicios de ingeniería, que habrá de instalarse en este parque industrial, dicha industria será STANT INC, la cual invertirá 100 millones de dólares y generará 600 empleos directos.

Zonas y ciudades industriales.

A la altura del km 6 de la carretera San Miguel de Allende – Dr. Mora se ha ido instalando paulatinamente un pequeño grupo de industrias muy distintas entre sí, pues existe una gasera, un grupo agroindustrial dividido en cuatro empresas para la producción y comercialización del champiñón y otra empresa que fabrica guarniciones para carreteras. Sobre la carretera a Celaya se ubican algunas bodegas distribuidoras de diversos productos de barro, de refrescos, de pan y de gas, así como algunas bodegas y establecimientos comerciales. Cabe señalar que este grupo se localiza al noreste de la cabecera municipal, precisamente en dirección de los vientos dominantes que llegan a la ciudad.

Otro pequeño grupo de industrias se localiza en las inmediaciones de la Estación de Ferrocarril, relacionadas con el procesamiento de productos lácteos, manufactura del vidrio, exportadoras y productos artesanales, y de procesamiento de alimentos para el ganado, así como una empresa dedicada a la producción y distribución de productos de harina, en un sector muy limitado, contiguo a la zona urbana del poniente de la cabecera municipal, y restringido, que envuelve a una pequeña área habitacional. Estos grupos de industrias han sido instalados sin un plan previo o estratégico, tomando solo en consideración las ventajas que les ofrecen las vías de comunicación, o el mercado de tierras.

184 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gestión logística.

Aduanas.

En la actualidad los servicios de aduana para el municipio, son solventados por dos aduanas, la primera conformada por la aduana interior de Querétaro, que se encuentra a una distancia de 60.3km, con un recorrido en automóvil de una hora 10 minutos aproximadamente y la segunda constituida por la aduana Guanajuato Puerto Interior en Silao, que se localiza a una distancia de 97.4km con un recorrido en automóvil de una hora 40 minutos aproximadamente.

Ilustración 53. Aduanas cercanas al municipio.

Fuente: Impresión de pantalla de Google Maps.gob.mx

185 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Trámites y servicios.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mediante el Servicio de Atención Tributaria (SAT). GTO Puerto Interior tiene la instalación aduanera más moderna y mejor planeada del país. Con infraestructura de vanguardia, es una de las más eficientes a nivel nacional y representa un verdadero atractivo para cualquier empresa global establecida en este complejo. Es un modelo a nivel internacional, diseñada para manejar hasta 10,000 importaciones y exportaciones diarias.

186 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5.2. Diagnósticos estratégico.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha impulsado en los países de la región, la aplicación de la Metodología del Marco Lógico (MML) como instrumento para la solución de problemas presentes en todos los niveles de gobierno.

En México gracias a la Ley de Contabilidad Gubernamental, se ha comenzado a incorporar esta metodología como herramienta para implementar los Presupuestos Basados en Resultados (PBR) y los Sistemas de Evaluación del Desempeño (SED).

En nuestro ámbito local, con la aplicación de la Metodología del Marco Lógico (MML) como elemento de análisis para el desglose de la complejidad de los problemas presentes en el municipio, resulta un análisis más entendible para poder encontrar la solución, al concebir la problemática y las relaciones existentes entre las causas y los efectos, de esta manera se plantean el análisis de 5 temas:

1. Problemática de la dimensión humano y social. 2. Problemática de la dimensión económica. 3. Problemática de la dimensión del medio ambiente y territorio. 4. Problemática de la dimensión del estado de derecho. 5. Problemática de la dimensión de la administración pública.

A continuación se desglosan los árboles de problemas y las descripciones de cada elemento:

5.2.1. Problemática de la dimensión humano y social.

Ilustración 54. Árbol de problemas dimensión humano social.

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

Para resumir la complejidad de la problemática del desarrollo humano y social se ha identificado como “La pérdida paulatina del tejido social” asociada a diferentes causas como:

187 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. a) El Rezago social: De acuerdo a las cifras oficiales establecidas por la CONEVAL determinan que en el municipio:

 63.7% de la población se encuentra en pobreza.  42.4% en pobreza moderada.  21.3% en pobreza extrema.  26.2% de la población es vulnerable por carencias.  2.1% es vulnerable por ingresos.  8% de la población no es pobre ni vulnerable.

Estas cifras representan el principal reto que enfrenta la administración pública por lograr la equidad de sus pobladores. b) Desintegración y disfunción familiar: El dato más reciente establecido por el INEGI en el censo de población y vivienda 2010, refiere que en el municipio existen:

 35,408 hogares  25,347 son encabezados por jefatura masculina  10,061 son encabezados por jefatura femenina.

Sin establecer ningún prejuicio, las cifras pueden dar una señal de la manera en que el concepto de familia se ha venido transformando a los tradicionalmente establecidos. c) Inequidad de género: Muchos son los datos que se pueden enumerar para demostrar la causa de esta problemática, sólo se mencionará a manera de ejemplo que la población económicamente activa (PEA) censada por el INEGI en el 2010 establece que en el municipio existen:

 57,733 habitantes (PEA).  38,597 son hombres.  19,139 son mujeres.

Clara muestra de la disparidad de género existente. d) Desatención a niños y jóvenes: Para dar validez al hecho se mencionará los resultados dados a conocer por el INEGI se establece que la población escolar de:

 3 a 5 años que no asiste a la escuela es de 4,185 de 10,550 niños.  6 a 11 años que no asiste a la escuela es de 427 de 22,169 niños.  12 a 14 años que no asisten a la escuela es de 1,013 de 10,929 adolescentes.

Se puede afirmar que hace falta trabajo por hacer en la cobertura de educación preescolar, en primaria se está cercano a cumplir la cobertura, pero en secundaria la deserción se incrementa, de igual forma las edades de:

 15 a 17 años que si asisten a la escuela son 5,996 de 10,812 jóvenes.  18 a 24 años que si asisten a la escuela son de 3,300 de 21,048 jóvenes.

Se puede afirmar que el problema educativo se acentúa a partir de la educación media superior y superior ya que existen de: 188 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 15 a 17 años 4,816 jóvenes que no asisten a la preparatoria.  18 a 24 años 17,748 que no encontraron la oportunidad de educación superior. e) Insuficiente infraestructura y actividades culturales: San Miguel de Allende es un municipio destacado por su intensa actividad cultural lo cual ha llevado a ser reconocido a nivel internacional; sin embargo, la dispersión poblacional presente en el territorio ha impedido acrecentar de mejor manera la infraestructura cultural, basta con citar las cifras arrojadas por el INEGI en 2010, que en el municipio tiene:

 512 localidades totales.  3 localidades urbanas.  509 localidades rurales.

Existe una gran actividad de tradiciones populares en las comunidades rurales, sin embargo en las colonias pobres surgidas a partir de los asentamientos irregulares la falta de áreas de donación han impedido poder dotar de equipamiento cultural y de otros rubros, representando un reto para la administración.

Otro desafío es la transformación y pérdida de algunas tradiciones populares arraigadas en la población nativa, en controversia con la creación de nuevos movimientos como los festivales presentes mayormente en la cabecera municipal, la administración municipal tendrá que rescatar las tradiciones populares y dar orden y fortalecimiento a las de nueva creación. En un San Miguel incluyente la diversidad de expresiones enriquecen su actividad cultural. f) Insuficiente infraestructura y cobertura educativa: Ya se han mencionado cifras de la problemática educativa, abonando a ello se puede recalcar que de acuerdo al INEGI, el municipio tiene el siguiente desglose de escuelas públicas:

 210 Escuelas en preescolar, (2011).  218 Escuelas en primaria, (2011).  0 Escuelas en primaria indígena, (2011).  64 Escuelas en secundaria, (2011).  1 Escuelas en profesional técnico, (2011).  24 Escuelas en bachillerato, (2011).  4 Escuelas en formación para el trabajo, (2011).  1 Universidad pública.

Las escuelas públicas de todos los niveles son propensas a la inversión pública municipal, sin embargo una de las problemáticas más comunes en ellas es la falta de certidumbre jurídica de los predios en donde se encuentran establecidas, uno de los retos de la administración es colaborar con la escrituración de la mayor cantidad posible de ellas y contribuir con recursos para el mejoramiento de la infraestructura física, concurriendo con las instancias federales y estatales en la materia.

Como se ha mencionado con anterioridad, resulta preponderante la gestión para el incremento de escuelas de nivel secundaria, media superior y superior, que atiendan a la adecuada cobertura en el municipio.

189 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. g) Insuficiente infraestructura y actividades deportivas: En el municipio ha existido una considerable inversión pública en la infraestructura deportiva, pero mayormente concentrada en la cabecera municipal debido a la cantidad de población concentrada en la localidad. La dispersión de la población rural y en las colonias pobres surgidas a partir de los asentamientos irregulares, representan un enorme reto para poder dotar de infraestructura y equipamiento deportivo. h) Insuficiente infraestructura y cobertura de salud: La salud pública representa un enorme desafío para la administración. Los datos del INEGI establecen que en el municipio existen:

 23 Unidades médicas, 2011.  103,935 Población derechohabiente a servicios de salud (Número de personas), 2010.  19,090 Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS (Número de personas), 2010.  5,434 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE (Número de personas), 2010.  33,067 Familias beneficiadas por el seguro popular, 2010  55,225 Población sin derechohabiencia a servicios de salud (Número de personas), 2010.

Constitucionalmente la salud está encomendada al gobierno federal y estatal, sin embargo la administración municipal contribuye con la inversión pública al mejoramiento de la infraestructura y la gestión del incremento de la misma.

Un importante reto de salud pública en el municipio está presente en la comunidad de Tierra Blanca de Abajo, los casos exponenciales de presencia de cáncer son de especial importancia para su atención, la administración municipal propiciará y colaborará con el gobierno federal y estatal en las acciones concretas para mitigar la problemática.

190 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5.2.2. Problemática de la dimensión económica.

Ilustración 55. Árbol de problemas dimensión económica.

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

La problemática del desarrollo económico se enfocó a “la baja creación de empleo formal” y para demostrarlo se citan los siguientes datos aportados por el INEGI:

 57,733 Población Económicamente Activa (PEA), 2010  10,514 Trabajadores permanentes y eventuales afiliados al IMSS, 2011.  2,625 Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE, 2011.

Lo que significa que sólo el 22.75% de la población económicamente activa del municipio cuenta con empleo formal, y se asocia a las siguientes causas:

a) Insuficiente infraestructura de vías de comunicación: San Miguel de Allende es un municipio con un territorio extenso con una gran dispersión de la población rural, lo que ha propiciado que las carreteras, terracerías, brechas y veredas sean extensas y numerosas, aunado a ello la creciente población urbana establecida en asentamientos irregulares carentes de infraestructura de todo tipo, significan un enorme desafío para pavimentar, urbanizar y propiciar la movilidad eficiente capaz de generar actividades económicas. Para mencionar algunos datos proporcionados por el INEGI el municipio tiene:

Territorio:  1,558.96 Km2 de superficie continental, 2005.

El Instituto Municipal de Planeación al procesar datos cartográficos del INEGI mediante los sistemas de información geográfica se arrojó la siguiente información:

Calles de 185 localidades rurales mayores a 100 habitantes:  651.63 Km de longitud en 3,675 tramos de calles, en su mayoría sin pavimentar.

Calles de 3 localidades urbanas mayores a 2,500 habitantes:

191 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 365.61 Km de longitud en 4,790 tramos de calles, de los cuales 79.35 Km de longitud en 1,183 tramos de calles sin pavimentar.

Carreteras asfaltadas federales y estatales:  216 Km de longitud.

Terracerías:  365 Km de longitud.

Brechas y veredas de tierra:  3,159 Km de longitud. b) Insuficiente equipamiento urbano y rural: Al igual que la infraestructura vial la extensión territorial y la dispersión poblacional, así como la falta de reserva territorial tanto en las localidades rurales como en los asentamiento irregulares, dificultan la posibilidad de dotar adecuadamente de equipamiento. c) Insuficiente infraestructura social municipal: El gobierno federal ha definido la infraestructura social municipal como las obras y acciones de:

 Agua y saneamiento.  Infraestructura básica de educación.  Infraestructura agrícola, apícola, artesanal, forestal y pecuaria.  Infraestructura básica de salud.  Urbanización.  Mejoramiento de vivienda.

Resultando ser las tareas que los tres niveles de gobierno tienen para reducir la pobreza y el rezago social del país, en este sentido el municipio se sujeta a los decretos de Zona de Atención Prioritaria (ZAP) que la Cámara de Diputados y la CONEVAL designan.

Cabe señalar que San Miguel de Allende hasta ahora cuenta con 16 Áreas Geográficas Estadísticas Básicas (AGEB´s) de las zonas urbanas, 33 localidades rurales de alta marginación y 27 localidades con población indígena como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). d) Bajo mantenimiento y transformación del patrimonio edificado: Es indudable que en San Miguel de Allende la puesta en valor de su patrimonio tangible e intangible suponen una de las acciones que han logrado crear actividades económicas a partir del turismo, razón por la cual significa un reto enorme para el municipio el conservar y preservar este patrimonio.

El fenómeno de gentrificación (desplazamiento de una población original de un barrio o sector por una de mayor poder adquisitivo) presente en mayor medida en los polígonos de San Miguel y Atotonilco declarados por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, así como en los barrios tradicionales y en algunas comunidades rurales, ha propiciado una presión por transformar el patrimonio edificado, al surgir necesidades de adaptación a nuevos espacios y tecnologías.

192 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

De la misma manera, los habitantes nativos que han permanecido en el centro histórico o en los barrios históricos de la ciudad, en ocasiones no cuentan con recursos para dar mantenimiento al patrimonio edificado, perdiéndose por ejemplo la arquitectura vernácula de algunas zonas.

El municipio ha ejercido inversión pública en el mantenimiento de algunos de estos sectores de la ciudad, sin embargo ha sido sólo en la imagen urbana de las fachada por lo que resulta un desafío romper el paradigma y lograr la conservación integral de las construcciones. e) Insuficiente Inversión pública en el sector agropecuario: Si bien es cierto que el sector agropecuario así como la administración del agua dependen de la federación, los estados y los municipios somos partícipes en la gestión de recursos para el sector, en San Miguel de Allende de acuerdo a algunos de los datos de INEGI la producción agrícola es como sigue:

 25,177 Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011.  9,974 Superficie cosechada total (Hectáreas), 2011.  7,336 Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2011.  19,896 Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos), 2011.

Se puede observar la vulnerabilidad de las superficies sembradas con riego de temporal ya que en los años de sequía la producción agrícola es muy baja, teniendo como consecuencia los bajos ingresos y por tanto el rezago social de los productores. Por esta razón, para el municipio representa un verdadero reto la gestión de nuevos enfoques para la producción con un campo más tecnificado y de las especies nativas que no demanden un volumen de agua insostenible. f) Baja profesionalización y pertinencia educativa: los sectores económicos que tradicionalmente se han aprovechado en el municipio son principalmente el sector primario y el terciario, siendo el subsector turismo en el que las instituciones educativas de nivel medio superior y superior han enfocado sus programas.

Recientemente con el impulso a la diversificación de la economía en el municipio, el sector secundario incipiente dirigido a la industria automotriz, representa un esfuerzo de diálogo y gestión entre la administración pública y las instituciones educativas, el ajuste de nuevos programas de estudio que capaciten a la mano de obra calificada que demandan las empresas.

Se ha detectado otro desafío en el que el municipio puede colaborar, se trata de la educación para la generación de gente emprendedora, mediante los centros de desarrollo comunitario en donde se imparten clases de oficios que fomentan la creación del autoempleo, por lo que la administración pública busca el impulso de más de ellos. g) Burocracia administrativa para la atracción de empresas: Las pequeñas y medianas empresas, así como la incipiente apertura de empresas de mayor tamaño, sufren en algún momento de una burocracia administrativa que poco favorecen a una economía dinámica. Es cierto también que deben de existir restricciones a los giros que provocan un impacto en su entorno, es por ello que para la administración pública será necesaria una mejora regulatoria que dé mayor certidumbre, agilidad y orden a la apertura de unidades económicas. Algunos datos al respecto son los siguientes:  6,161 unidades económicas, INEGI Censos económicos, 2014. 193 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Se logró observar que las unidades económicas censadas en el año 2014, se refieren en su mayoría a las unidades de las localidades urbanas, el resultado es un muestreo amplio del sector terciario y poco profundo del primario y secundario, por lo que es imposible tomar como referente para el cálculo del producto interno bruto (PIB). h) Potenciales turísticos sin aprovechar fuera del centro histórico: Si bien se ha mencionado que uno de los sectores económicos que traen mayores ingresos al municipio es el turismo, también es cierto que existen potenciales sin aprovechar adecuadamente, productos que podrían elevar el periodo de estancia de turistas y excursionistas, que a su vez propician una mayor derrama económica. Sólo por mencionar algunos de ellos son:

 La zona paleontológica de Los Galvanes.  La ruta de Capillas y Haciendas Virreinales.  El sabino de la localidad de la Huerta y su camino de acceso.  El itinerario cultural del Camino Real de Tierra Adentro.

El municipio ha ejercido recurso público en el desarrollo de algunos de estos productos turísticos, sin embargo no han logrado detonar de la manera más adecuada, es posible que la falta de inversión de la iniciativa privada no favorezca al impulso de estos productos. En todo caso, la administración pública buscará generar la posibilidad de desarrollarlos con una mejor planeación. i) Margen para fortalecer a los productos turísticos existentes: Se ha diversificado el turismo que visita el municipio, sin embargo siempre existe la posibilidad de fortalecerlo en razón de la calidad de los servicios que se ofrecen y la creación de más empleo formal para los habitantes. De acuerdo al Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, en el año 2014 San Miguel de Allende recibió:

 1,078,701 Visitantes de los cuales:  50% son turistas (visitante que pernocta en el destino).  50% son excursionistas (visitante que no pernocta en el destino).

Para la administración es preponderante fortalecer la diversidad de productos turísticos que se ofertan en el municipio y que se pueden segmentar de la manera siguiente:

 Turismo de arte y cultural.  Turismo religioso.  Turismo de descanso y recreación.  Turismo de negocios.  Turismo de bodas.  Turismo de salud.  Turismo de aventura.  Turismo de deporte.  Enoturismo.

194 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5.2.3. Problemática de la dimensión del medio ambiente y territorio.

Ilustración 56. Árbol de problemas dimensión del medio ambiente y territorio.

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

El problema central de la dimensión de medio ambiente y territorio se asocia a “el crecimiento desequilibrado de los asentamientos humanos y las actividades productivas” originado por las siguientes causas:

a) Presión inmobiliaria sobre las zonas forestales y agrícolas: San Miguel de Allende se ha vuelto un municipio atractivo para el sector inmobiliario que oferta la posibilidad de una segunda casa en este destino. Para nacionales y extranjeros es atrayente poseer algún bien inmueble en una ciudad nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, por lo que la presión del cambio de uso de suelo ha llevado a que el suelo agrícola y forestal de diferentes zonas se vea sometido a un impacto, para demostrar el hecho se citan las siguientes cantidades que el Instituto Municipal de Planeación ha calculado con los sistemas de información geográfica.

 2,307 Hectáreas del área urbana de la cabecera municipal.  1,900 Hectáreas fuera del área urbana sometidas a cambio de usos de suelo de fraccionamientos y desarrollos en condominio suburbanos del 2003 a la fecha.

b) Disposición de agua con mala calidad: Cinco son los acuíferos subterráneos que se encuentran en el territorio municipal, la Maestría en Gestión Integral de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro ha realizado diversos estudios en el municipio, en la caracterización del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) realizado entre los años 2010 y 2012 se inventarió alrededor de 571 pozos dentro de San Miguel de Allende y en el que se determinó que el 86% del consumo de agua es agrícola, siendo la superficie de riego de 7,336 hectáreas lo que significa el 4.7% del territorio municipal.

En el año 2006 la administración pública municipal contrató a la empresa Ecosystem Sciences Fundation para realizar un estudio de la calidad del agua en el municipio 195 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

muestreando 101 pozos en donde 20 excedieron los límites permitidos según estándares del gobierno mexicano para agua potable, para los niveles del fluoruro. 69 muestras dieron positivo para coliforme; no se detectó ningún coliforme fecal. Los niveles de arsénico de todos los sitios muestreados estaban debajo de los estándares de agua potable del gobierno mexicanos y no plantean un riesgo para la salud.

El agua de uso agrícola representan por tanto el principal desafío para el balance adecuado del agua, el abatimiento de los pozos es originado por el desbalance de la extracción con la reposición anual de los volúmenes de agua. De la misma manera la calidad del agua para consumo humano representa un enorme reto por atender sobre todo en el área rural.

El hecho de la disposición de agua de uso agrícola ha provocado su transición a uso para el consumo humano con el surgimiento de la oferta inmobiliaria, trayendo consigo problemáticas paralelas como el tratamiento de las aguas residuales. c) Ineficaz aplicación de la planeación sustentable del territorio: La planeación territorial del municipio ha sido rebasada por la presión inmobiliaria referida, el Plan de Ordenamiento Territorial surgido en el año de 2006 y el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial oficialmente publicado en el año 2012 así como otros instrumentos previos han regulado el desarrollo urbano y territorial municipio, sin embargo el mercado de las bienes raíces y los asentamientos irregulares han ido por encima de la planeación.

Para el gobierno municipal representa el reto de lograr la planeación y el orden de los asentamientos humanos, así como potenciar las vocaciones y aptitudes territoriales para las actividades productivas. d) Generación de asentamientos irregulares por necesidad de vivienda: Con anterioridad se ha referido que sólo el 22.75% de la población económica activa tiene un empleo formal, por lo que la capacidad de acceder a un crédito hipotecario a través de INFONAVIT o FOVISSSTE es un segmento reducido de la población, tal circunstancia aunado a la especulación inmobiliaria han originado que los asentamiento irregulares proliferen en las áreas inmediatas a la cabecera municipal, ejidos que en algunas casos tienen conflictos legales, estos asentamiento se han acentuado en lugares como:

 Ejido de Tirado.  Ejido de Los López.  Ejido de La Cieneguita.  Ampliación Cieneguita (Lomas de San José).  Ejido de Nuevo Pantoja.  Ejido de San Miguel Viejo (Peña de la Cruz).

En menor medida:

 Ejido de Don Diego.  Ejido de La Palmita (Palmita de Landeta).  Ejido de San Julián (San Julián de Landeta).  Ejido de Cañajo.

196 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. e) Inadecuada aplicación de la reglamentación territorial: Se ha reiterado que la presión inmobiliaria ha provocado una gran cantidad de cambios de uso de suelo, el control del territorio se torna complejo al volverse de un dinamismo que muchas veces la reglamentación municipal no está preparada para muchas circunstancias que presentan.

Para la administración es necesario una permanente mejora tanto de los instrumentos de planeación como de la reglamentación territorial. f) Insuficiente cobertura y modernización del transporte público urbano y suburbano: El surgimiento disperso de asentamiento humanos, provocan que la movilidad sea ineficiente bajo muchas circunstancias. El estudio realizado en el año 2011 del Proyecto Plan de Transporte que Regula el Servicio de San Miguel de Allende refiere que tras el programa de regularización existen:

 54 concesionarios de transporte público urbano, de los cuales:  53 son personas físicas.  1 es persona moral.  98 concesiones.  103 vehículos.  10 rutas.

 32 concesionarios del transporte público suburbano, de los cuales:  30 son personas físicas.  2 son personas morales.  48 concesiones.  48 vehículos.  22 rutas.

La dispersión de localidades rurales de baja población dificultan la prestación del servicio eficiente, por la baja rentabilidad de las posibles rutas. Los fraccionamientos y desarrollos en condominio de nueva creación en las áreas suburbanas también acentúan la problemática en el proceso de la consolidación de la población residente, los usos y costumbres, así como los hábitos de consumo y las fuentes de empleo son diferentes a las de las poblaciones rurales, lo que provoca que los desplazamientos de varios de los integrantes de las familias, sean a la cabecera municipal. g) Poca oferta de vivienda social: Se ha mencionado que sólo el 22.75% de la población económicamente activa es propenso a adquirir un crédito hipotecario, lo que significa un universo aproximado de 13,139 personas dejando un margen de 44,594 personas económicamente activas que no pueden acceder a un crédito, en este sentido para la administración pública representa un enorme reto la generación de vivienda social para las personas con ingresos inferiores al tres salarios mínimos.

La adquisición de reserva territorial para ofertar vivienda social representa uno de los principales obstáculos, por lo que resulta clave trabajar en este sentido. h) Insuficiente cobertura de los servicios públicos: La dispersión poblacional de la que se ha mencionado frecuentemente, dificulta la cobertura de los servicios públicos. En las zonas urbanas consolidadas las prestación de los servicios es muy eficiente, sin embargo en los asentamientos irregulares la problemática se resalta debido a la falta

197 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

de certidumbre jurídica de las propiedades, lo que provoca la falta de recaudación y por tanto la falta de inversión pública para mejorar la infraestructura vial.

Con la creación de fraccionamientos y desarrollos en condominio en zonas urbanas y suburbanas, comienzan a surgir problemáticas en el proceso en el que un desarrollo es municipalizado, los primeros residentes se enfrentan a una serie de dificultades con la limpia, la recolección de residuos sólidos, el mantenimiento de las áreas verdes, el alumbrado e incluso la seguridad pública, los desarrolladores en este sentido juegan un papel preponderante, en donde la reglamentación municipal deberá ser aplicada para obligar a la correcta conclusión legal de los desarrollos.

5.2.4. Problemática de la dimensión del estado de derecho.

Ilustración 57. Árbol de problemas dimensión del estado de derecho

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

La problemática de la dimensión del estado de derecho se centró en “el incremento de la inseguridad y los comportamiento antisociales” asociado a las siguientes causas:

a) Ineficientes programas de prevención al delito: Se ha entendido que los delitos son un efecto de la pérdida del tejido social, la falta de oportunidades laborales y una serie de circunstancias presentes en el país en general. Hasta ahora los programas preventivos no han sido suficientes para mantener al municipio exento de delitos, algunas cifras proporcionadas por el INEGI son:

 336 Delitos por daño en las cosas registrados en el MP del fuero común, 2010. 198 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 44 Delitos por homicidio registrados en el MP del fuero común, 2010.  454 Delitos por lesiones registrados en el MP del fuero común, 2010.  800 Delitos por robo registrados en el MP del fuero común, 2010.  54 Delitos sexuales registrados en el MP del fuero común, 2010. b) Inadecuada aplicación de los procedimientos de las leyes y reglamentos: La ausencia de una capacitación adecuada y constante de los elementos operativos de seguridad pública, repercute en actos desapegados de la ley en los momentos de las detenciones, esta circunstancia propicia la nulidad de actos y la impunidad de los delitos.

El municipio ha ejercido recursos públicos en la construcción de la academia de policía, que se perfila como una alternativa de solución sin embargo hasta ahora por diversas situaciones no ha sido posible echarla a andar. c) Pérdida paulatina de la cultura vial: San Miguel de Allende se caracteriza por ser un municipio en donde la cultura vial se encuentra mejor arraigada en comparación a otros municipios, gracias al trabajo de varias administraciones públicas pasadas, desafortunadamente se ha ido perdiendo parte del trecho ganado. El incremento del número de vehículos y las diferentes necesidades de movilidad para los residentes y visitantes, han propiciado que el orden vial se vea alterado, por citar algunos datos del INEGI:

 35,868 Vehículos de motor registrados en circulación (excluye motocicletas), en 2014.  292 Automóviles nuevos vendidos al público, 2010.  299 Camiones nuevos vendidos al público, 2010. d) Escasos programas de prevención de riesgos: En el año 2014 el municipio invirtió en la generación de un nuevo atlas de riesgos con información actualizada, sin embargo se realizó únicamente con el estudio de los riesgos de origen:

 Geológicos.  Hidrometeorológicos.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en sus términos de referencia versión 2013 vigentes a la fecha, además de los dos mencionados, también exige el estudio de los riesgos de origen:

 Químicos.  Socio-organizativos.

Por lo que será necesario ampliar la información asociada a los peligros faltantes y contar con el instrumento de gestión adecuado para la realización de las obras y acciones de mitigación de los riesgos. e) Incremento de los lugares con venta y consumo de alcohol: Sin establecer un prejuicio que asocie el consumo de alcohol con la conducta delictiva, la aparición de lugares con venta y consumo de alcohol en zonas conflictivas de la cabecera municipal y localidades rurales exhiben una propensión a que el hecho se genere. Para citar un dato proporcionado por el INEGI y el INMUJERES en el 2006:

199 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

 El 52% de las mujeres violentadas por sus parejas lo asocian al alcoholismo.

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI inventarió en el municipio:

 1 Unidad económica de comercio al por mayor de vinos y licores.  16 Unidades económicas de comercio al por menor de vinos y licores.  3 Unidades económicas de comercio al por mayor de cerveza.  31 Unidades económicas de comercio al por menor de cerveza.  4 Unidades económicas de comercio al por menor en supermercados. Otro factor a considerar es la vocación turística del municipio que genera centros nocturnos, bares, cantinas y similares, como espacios de recreación y esparcimiento, pero que requieren un control adecuado para su operación y consumo responsable de las bebidas alcohólicas, a fin de no transformarse en un asunto de seguridad pública. El DENUE del INEGI refiere:

 41 Unidades económicas categorizados como Hoteles con otros servicios integrados (preparación de alimentos y bebidas).  46 Unidades económicas categorizados como centros nocturnos, bares, cantinas y similares.  622 Unidades económicas con servicio de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas (no se precisa la cantidad de cada una). f) Inadecuada aplicación de las leyes y reglamentos: Los actos legales de la administración pública, no siempre logran realizarse bajo los procedimientos establecidos por leyes y reglamentos, situación que provoca que ante alguna impugnación del acto se vuelva endeble en su defensa. La nulidad de los actos y el resarcir los daños también repercuten en afectaciones al erario público y el incumplimiento del estado de derecho.

Para del municipio es de fundamental importancia que los actos administrativos sean ejecutados bajo los procesos marcados por la normatividad.

200 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

5.2.5. Problemática de la dimensión de la administración pública.

Ilustración 58. Árbol de problemas dimensión de la administración pública.

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

La problemática detectada para la dimensión de la administración pública se basa en “el insuficiente dinamismo de la administración pública para adaptarse a las necesidades de los ciudadanos”. se consignaron las siguientes causas:

a) Ineficiente negociación de las políticas públicas: La diversidad de ideas y conceptos dentro del seno del H. Ayuntamiento representa el ejercicio democrático más sano para la toma de decisiones. Tradicionalmente la falta de cabildeo y de la construcción de acuerdos han perjudicado al dinamismo que requieren los problemas y las necesidades de la ciudadanía.

b) Población con necesidades de apoyos directos: El rezago social y la marginación presentes en el municipio, del cual se ha hecho mención reiteradamente, han propiciado que exista una alta cantidad de personas con necesidades urgentes de atender, los miembros del ayuntamiento acceden a partidas presupuestales para apoyo de estas personas, sin embargo el problema radica en la objetiva y justa selección de estas aportaciones.

c) Insuficiente capacitación del personal: Sin generalizar, existen áreas administrativas en donde la falta de capacitación continua del personal ha representado una dificultad debido a la insuficiencia de recursos técnicos y económicos, basta ejemplificarlo con el personal operativo de seguridad pública en el que existe una rotación que no permite la profesionalización optima del personal.

La percepción de los servidores públicos en el municipio, refiere a la necesidad de que la capacitación sea constante y poder estar a la vanguardia de la administración eficiente, a fin de brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

d) Insuficiente adaptación de los edificios administrativos: Si bien existen áreas de trabajo administrativo con buenas condiciones, también existen otras que no están lo suficientemente adaptadas a los requerimientos propios de la tarea que se desempeña. Las prioridades de la inversión pública por atender el rezago social han dificultado la

201 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

inversión en los propios edificios administrativos, creando malas condiciones de trabajo para los servidores públicos y por consecuencia una población mal atendida. e) Rezago tecnológico de software y hardware: El avance tecnológico tan dinámico, el crecimiento de las necesidades del municipio y la insuficiencia de recursos, han impedido lograr que los procesos administrativos sean más ágiles con las plataformas tecnológicas, representando un desafío importante por atender con la finalidad de prestar mejores servicios. f) Poca cultura en la rendición de cuentas: De manera casi general, en el país la rendición de cuentas es una materia pendiente por mejorar, se han puesto en marcha leyes que obligan a las administraciones a transparentar el gasto público, actos de corrupción y dogmas sociales arraigados en la sociedad en general, han propiciado que uno de los retos más importantes sea el derribar esos esquemas.

Nuestro municipio no ha estado exento de prácticas que poco favorecen a la rendición de cuentas, por tal razón se lucha por que la transparencia permee verdaderamente en las estructuras del servicio público. g) Sistemas de recaudación rezagados: La hacienda pública municipal tradicionalmente ha sido poco efectiva en sus sistemas de recaudación. El estudio realizado en el 2011 por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) nombrado Manual de Transferencias Municipales, refieren la baja recaudación de los ingresos propios en los municipios de país, el promedio nacional durante varios años de estudio es del 7% del total de los ingresos, por lo que existe una alta dependencia de las transferencias federales.

En el caso de San Miguel de Allende, el presupuesto 2013 se refería el ingreso propio como el 18.76% de los ingresos totales, en el 2014 el 18.05% y en el 2015 el 19.83%, muy por encima de la media nacional, sin embargo esta recaudación no es suficiente para cubrir el gasto corriente de la administración. Para la institución pública municipal representa un reto recaudar de la manera más justa en el entorno del marco legal vigente. h) Escases de programas que permitan a la ciudadanía acercarse al gobierno: Generar un gobierno cercano a la ciudadanía es clave para el éxito de la instrumentación de las políticas públicas y la toma de decisiones. Al igual que en otros temas, en el municipio han existido administraciones que logran más y otras menos acercamiento al ciudadano. La percepción actual de la población radica en la necesidad de ser escuchados y tomados en cuenta por las autoridades. i) Deficiente coordinación interna: De la misma manera, la percepción de varios servidores públicos hacia dentro de la administración, refieren la falta de comunicación interna propiciada por la falta de procesos estandarizados para dar seguimiento a los asuntos. La repercusión del hecho, tiene como efecto la pérdida de tiempo y recursos para dar buena atención a la ciudadanía. j) Insuficiente difusión de las actividades de la administración pública: La deficiente coordinación interna, ya menciona con anterioridad, ha generado que las áreas encargadas de la difusión de las actividades de la administración sufran de los tiempos y los recursos óptimos para difundir hacia la ciudadanía.

202 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

k) Insuficiente participación de la ciudadana en la generación de los instrumentos de planeación: El municipio se ha caracterizado por tener una sociedad participativa, sin embargo existe la obligación moral por que la pluralidad de las voces sean consideradas, cada vez más sectores de la diversa sociedad Sanmiguelense tienen que ser involucrados en la planeación del desarrollo municipal.

Hasta ahora, el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEM) y la red de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), han sido los actores presentes en la generación de los instrumentos de planeación, el desafío implica involucrar a más personas de la sociedad civil en general para que la pluralidad de ideas se vean reflejadas en el rumbo del municipio.

5.2.6. Análisis FODA.

Para el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se retomó el establecido por el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042, por la vigencia que los temas.

Tabla 61. Análisis FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES J Ubicación del Municipio ∞ Somos Patrimonio Cultural de la Huamnidad J Somos un lugar histórico ∞ Tener gobiernos profesionales J La riqueza ambiental ∞ Mayor compromiso y participación ciudadana J Las ONG´s ∞ Identificar la Industria a atraer J Somos un lugar con riqueza Cultura ∞ Hacer productiva la influencia en el extranjero J La ciudadanía ∞ Hacer productiva la influencia a nivel Nacional J Vistos a nivel Mundial ∞ Segmentar la oferta turística J Turismo de fin de semana ∞ Impulsar otros polos del Municipio J El clima ∞ Fomentar y enfocar la educación superior J Reconocimiento Internacional ∞ Potenciar la presa Allende J Calidad humana ∞ Potenciar la Cultura y Tradiciones de SMA J Accesabilidad a la cabecera Municipal ∞ Mejorar la calidad de caminos en la zona rural J Ciudad cosmopolita (zona urbana) ∞ Incrementar los espacios educativos y deportivos J Ubicación geográfica ∞ Fortalecer la preservacióm ecológica J Marco jurídico ∞ Retoma e impulsar las artesanías DEBILIDADES AMENAZAS L No hay industria ≠ Deforestación y deterioro ambiental L Localidades del Municipio sin buenos caminos ≠ Incremento de la violencia y criminalidad L No se crean fuentes de empleo necesarias ≠ Pérdida de identidad L Falta de oportunidades a talentos ≠ Crecimiento desproporcionado e irregular L No hay trabajo bien remunerado ≠ Corrupción y apatía del gobierno L No hay oferta educativa pertinente ≠ Sequías y falta de agua L Ignorancia de la mayoría de la población ≠ Posible llegada de Industria contaminante L Paternalismo que fometa la dependencia ≠ Falta de dinero y recursos financieros L Falta más apoyo real y bien canalizado ≠ Poca credibilidad en servicios L Falta de servicios ≠ Falta de Proyectos de la Población L Altos niveles de marginación ≠ Tenencia de la tierra L Incremento de la inseguridad ≠ Saturación vehicular

L Muy poca cohesión social ≠ Falta de transporte público de calidad L Infraestructura urbana y rural ≠ Inmobilidad (Economía Interna) L Marco jurídico deficiente y burocrático ≠ Alta dependencia del turismo ≠ Falta de continuidad en los Proyectos Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA.

203 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

204 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6. MOVER A LA ACCIÓN.

6.2. Objetivo general del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018.

“Propiciar el desarrollo integral y sustentable del municipio”.

6.3. Líneas estratégicas.

Para lograr el objetivo general del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018, se han diseñado 5 líneas estratégicas descritas de la siguiente manera:

1. San Miguel y su gente: El desarrollo humano y social resulta fundamental para un municipio en donde la marginación y el rezago social está presente. El tamaño del desafío nos impulsa a redoblar esfuerzos para que la recuperación y fortalecimiento del tejido social propicie mejorar la calidad de vida de los sanmiguelenses.

2. Infraestructura y economía para San Miguel: El desarrollo económico equitativo es una deuda pendiente en el municipio. El reto que alcanzaremos es una diversificación innovadora y sostenible de la economía local, que sea apta para ser llevada a lo global, a fin de generar empleos formales y por tanto incrementar la equidad socio-económica de los habitantes.

3. San Miguel ordenado y sustentable: El desarrollo del medio ambiente representa la base para potenciar las vocaciones, las aptitudes y el uso inteligente de nuestro territorio. La tarea se concentra en lograr el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y de las actividades productivas presentes en el municipio, así como detonar los potenciales hasta ahora no explorados, con la firme convicción de propiciar el equilibrio del medio ambiente.

4. Seguridad y justicia para San Miguel: Asumimos el reto de disminuir la inseguridad y los comportamientos antisociales que en los últimos años han apremiado al municipio y en general al país. Se implementarán programas de prevención al delito más eficientes, estamos conscientes que para ello resulta primordial la recuperación del tejido social y la creación de oportunidades laborales, por lo que el trabajo transversal de todas las líneas estratégicas estará presente en función del cumplimiento del estado de derecho.

5. Buen gobierno para San Miguel: Lograremos generar una administración pública dinámica capaz de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, un gobierno cercano que escuche a todos los actores de nuestra sociedad y con la certeza de mejorar la atención que se le brinda a la ciudadanía.

205 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4. Objetivos, estrategias, acciones y proyectos por línea estratégica.

Resulta preponderante definir objetivos, estrategias, acciones y proyectos que reflejan el accionar cotidiano de las dependencias y entidades de la administración pública municipal, en este sentido el trabajo realizado en los diferentes talleres se resume en lo siguiente:

 Líneas Estratégicas: 5  Objetivos generales: 5  Objetivos particulares: 5  Estrategias: 42  Acciones y proyectos: 371

A continuación se presentan los resultados de los talleres realizados con las dependencias y entidades de la administración pública municipal, por parte del equipo de trabajo de los miembros del ayuntamiento y actores sociales del municipio. Se encuentran organizados por línea estratégica de la siguiente manera:

206 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.1. Línea estratégica 1: San Miguel y su gente.

Objetivo 1. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. General: Objetivo 1.1. Recuperar y fortalecer el tejido social. Particular: Estrategia: 1.1.1. Reducción del rezago social. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Impulsar los servicios básicos en las diferentes Desarrollo Social Obras Públicas Proyectos: localidades de la zona rural y urbana del municipio, gestionando recursos de infraestructura básica y comunitaria.

A2 Gestionar los recursos para la ejecución de obras y Desarrollo Social Obras Públicas acciones que contribuyan a la disminución de déficits, la rehabilitación de los servicios básicos y comunitarios de la población que ayuden a elevar la calidad de vida de la población.

207 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A3 Atender y apoyar el mejoramiento y/o equipamiento Desarrollo Social Obras Públicas de viviendas a través de obras y/o acciones tendientes a apoyar familias e individuos que presenten necesidades de mejoramiento e infraestructura en su vivienda en las modalidades de: instalación de piso firme, instalación de techo digno, pintura y/o remozamiento de fachadas, ampliación de viviendas con cuarto adicional, aplanado de muros, tinacos y ecotecnias.

A4 Impulsar a comunidades indígenas apoyándolas con Desarrollo Social Obras Públicas infraestructura básica y comunitaria: agua potable, drenaje, electrificación, caminos y puentes vehiculares, entre otras acciones.

A5 Apoyar temporalmente a las personas beneficiadas Desarrollo Social Desarrollo de la zona urbana y rural para incrementar sus Económico capacidades y competencias laborales, que impulsen su economía a través del empleo o autoempleo.

A6 Programa de Coinversión Social: Contribuir al Desarrollo Social - fortalecimiento de la participación social a través del impulso a actores sociales que favorezcan la inclusión social de los grupos en situación de vulnerabilidad.

A7 Programa Regularización de Predios Rústicos: Desarrollo Social - Desarrollar acciones administrativas que generen la resolución gubernativa que garantice la titulación y por consiguiente, la Seguridad en la Tenencia de la Tierra en el medio rural, apoyándonos en la Ley de Expropiación, Ocupación Temporal y de Limitación de Dominio.

A8 Programa Bordería: El objetivo general del Programa Desarrollo Social - consiste en la entrega de apoyos dirigidos a las unidades de producción agroalimentaria para la ejecución de acciones para la construcción, desazolve, conservación, rehabilitación, mejoramiento de obras de Borderia para abrevaderos, captación de lluvias, control de avenidas, mejoramiento de pastizales, así como la atención de cauces, drenes y vasos de captación, para atender y preservar las necesidades básicas del medio rural.

A9 Programa Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Desarrollo Social - Infraestructura: Incrementar la capitalización de las unidades económicas de producción agrícola y ganadera a través del apoyo a la inversión en obras de infraestructura y adquisición de equipamiento agrícola y material vegetativo certificado o validado que incluyen producción y procesamiento de forrajes, la conservación y manejo de áreas de aparcelamiento, para la realización de actividades de

208 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

producción primaria que incluyen conservación y manejo.

A10 Programa Apoyo a la Captación de Agua Pluvial y Desarrollo Social - Autoproducción de y Ecotecnias: Contribuir con la autosuficiencia, recuperar los principios básicos de este programa a través de la implementación, reactivación y establecimiento de captación de agua pluvial y huertos habitacionales, para beneficio y autosuficiencia familiar.

A11 Programa Apoyo a la Infraestructura Artesanal Desarrollo Social - Comunitaria: Contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos del municipio cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mediante el desarrollo de proyectos sostenibles, que fomenten la actividad artesanal.

A12 Programa Semilla Mejorada: Contribuir a mejorar Desarrollo Social - las fuentes de ingreso de las y los artesanos del municipio cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mediante el desarrollo de proyectos sostenibles, que fomenten la actividad artesanal.

A13 Programa de Manejo Integrado de Plagas: Mitigar los Desarrollo Social - daños que pueden causar plagas y enfermedades en diferentes cultivos, sin embargo los de mayor importancia en nuestro municipio son el Maíz y Frijol, por ello una de las plagas que lo ataca fuertemente es el chapulín y el gusano cogollero las cuales en términos generales pueden llegar a causar pérdidas en rendimientos del orden del 50 al 60% en cultivos de granos básicos y se ha observado que pueden disminuir entre un 30 y 40% la producción de forraje; por lo que es muy importante su control de manera oportuna antes de que se disperse a otras zonas. - A14 Programas de Apoyo a la Infraestructura Básica: Desarrollo Social - Contribuir a proveer un entorno adecuado en el municipio que presentan mayor marginación y rezago social, a través de la reducción de los rezagos que se relacionan con la calidad, espacios y acceso a los servicios básicos de la vivienda; así como en infraestructura social comunitaria.

A15 Programas de Telecomunicación Rural: Apoyar en Desarrollo Social - la disminución de la brecha de comunicación digital y operar los servicios de telecomunicación satelital con estándares de calidad.

A16 Realizar el catálogo de productos de comunidades IMAM Desarrollo para eventos sociales. Económico

A17 Realizar la feria de "Mujeres Artesanales Unidas" IMAM Desarrollo (mujeres de cabecera y comunidades en Agosto). Económico

209 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A18 Vinculación de ONG´s con la Dirección de Desarrollo Vinculación con Desarrollo Social Social. ONG´s

Estrategia: 1.1.2. Fomento y fortalecimiento de la relación familiar. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Colaborar en la reducción del rezago social existente DIF Desarrollo Social, Proyectos: en el municipio. IMAM, IMAJSMA, Educación, Cultura y Tradiciones, Desarrollo Económico A2 Realizar campañas de prevención a personas DIF IMAM, IMAJSMA, víctimas de violencia. Seguridad Pública

A3 Colaborar con la denuncia de las personas DIF - receptoras de violencia.

A4 Generar la coordinación entre las autoridades en el DIF IMAM, IMAJSMA, ámbito de la violencia intrafamiliar. Seguridad Pública

A5 Mejorar la atención jurídica a población en situación DIF - de vulnerabilidad.

A6 Gestionar la suficiente promoción para la inclusión DIF Desarrollo laboral de los adultos mayores. Económico

A7 Realizar compañas de concientización en relación al DIF IMAM adulto mayor.

A8 Programas de capacitación de competencias DIF Desarrollo laborales para el adulto mayor. Económico, Desarrollo Social

A9 Reducir los riesgos psicosociales en niños y DIF IMAJSMA, adolescentes. COMUDE, Seguridad Pública

A10 Fortalecer el programa PREVERT. DIF IMAJSMA, COMUDE, Seguridad Pública A11 Conformar el grupo de escuela de padres. DIF -

A12 Mejorar, mantener y ampliar los bienes muebles e DIF Obras Públicas inmuebles del DIF así como el resguardo de su seguridad.

A13 Reactivar la farmacia del DIF. DIF -

A14 Difusión y promoción de los buenos hábitos DIF - alimenticios.

A15 Orientar para la integración y generación de huertos DIF Desarrollo Social escolares y familiares.

A16 Incrementar y mantener los comedores DIF Desarrollo Social, comunitarios. Vinculación con ONG´s

A17 Fortalecer e incrementar el sistema de guarderías DIF Desarrollo Social del municipio incluida la del DIF.

210 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A18 Atender y apoyar a personas con discapacidades DIF Regidores auditivas y de lenguaje.

A19 Atender y apoyar a niños y adolescentes en situación DIF Seguridad Pública de calle.

A20 Atender y apoyar a personas con problemas DIF Regidores musculo-esqueléticos, degenerativos y neurológicos.

A21 Incrementar las campañas de concientización social DIF Comunicación sobre el trabajo infantil. Social

A22 Capacitar al personal de DIF y adecuada selección DIF - del personal.

A23 Lograr mayor eficiencia en la administración de los DIF Tesorería recursos públicos destinados al Desarrollo Integral de la Familia.

A24 Colaborar en la reducción del ausentismo escolar. DIF Educación

A25 Atención psicológica a personas vulnerables a la DIF IMAM, IMAJSMA desintegración social y familiar.

A26 Colaborar en las condiciones de vivienda de familias DIF Obras Públicas, con rezago social (Programa mi casa diferente). Desarrollo Social, Imuvi

A27 Realizar la campaña "El camino al a Felicidad (21 IMAM DIF reglas de vida, libros, audio, videos, conferencias)".

A28 Vinculación de ONG´s con el DIF. Vinculación con DIF ONG´s

Estrategia: 1.1.3. Fomento a la equidad de género. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Realizar campaña de posicionamiento del IMAM. IMAM - Proyectos: A2 Llevar a cabo atención psicológica y orientación legal IMAM DIF, Jurídico a personas con vulnerabilidad de género.

A3 Realizar brigadas mujeres unidas (mujeres, 3ra IMAM DIF edad).

A4 Evento del día de la MUJER (8 Marzo). IMAM -

A5 Evento del día Mundial de la Mujer Rural (15 de IMAM Desarrollo Social Octubre).

A6 Evento del día Internacional para la eliminación de la IMAM DIF violencia contra las niñas y las mujeres. (25 de Noviembre).

A7 Elaborar el diagnóstico sobre el ciclo de violencia IMAM DIF, Seguridad (¿por qué las mujeres violentadas regresan con el Pública generador de violencia?).

211 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A8 Promocionar mediante obras de teatro itinerantes Cultura y IMAM, IMAJSMA, que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres. Tradiciones Seguridad Pública

A9 Vinculación de ONG´s con el IMAM. Vinculación con IMAM ONG´s

Estrategia: 1.1.4. Atención a niños y jóvenes. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Desarrollar diversos talleres en las colonias, en IMAJSMA DIF, Seguridad Proyectos: donde los jóvenes puedan desarrollar o reforzar Pública diversas habilidades.

A2 Generar un espacio en donde se desarrollen el IMAJSMA Educación, Cultura talento de jóvenes en áreas de educación y cultura. y Tradiciones

A3 Realizar pláticas sobre la importancia de la igual de IMAJSMA IMAM género en las escuelas de media superior.

A4 Generar actividades culturales con un ambiente IMAJSMA Cultura y recreativo. Tradiciones, Seguridad Pública

A5 Impulsar eventos culturales en donde se genere un IMAJSMA DIF, Seguridad ambiente idóneo para que las familias convivan. Pública

A6 Generar un taller de emprendedurismo donde la IMAJSMA DIF, Desarrollo familia sea participe del proyecto del joven. Económico

A7 Crear una herramienta para identificar las IMAJSMA - necesidades reales de los jóvenes.

A8 Establecer un programa de dialogo con los jóvenes, IMAJSMA - para que mediante de diversas actividades se identifiquen sus problemas de raíz.

A9 Por medio de conferencias fortalecer los valores IMAJSMA - éticos de la sociedad.

A10 Desarrollar un programa en donde se promueva el IMAJSMA Cultura y gusto por la lectura en los jóvenes. Tradiciones

A11 Por medio de talleres detonar ideas que tengan un IMAJSMA Desarrollo gran potencial o generar nuevas ideas para crear un Económico, Desarrollo Social ingreso o una ayuda social.

A12 Buscando fortalecer la identidad de los jóvenes, se IMAJSMA - genera el Evento del "Día de la Juventud Sanmiguelense".

A13 Apoyar a los jóvenes para que participen en IMAJSMA Educación, Cultura concursos educativos o desarrollen eventos en y Tradiciones, Seguridad Pública áreas artísticas y culturales.

Estrategia: 1.1.5. Incremento de la infraestructura, el Dependencia Dependencias equipamiento y las actividades culturales. Responsable Colaboradoras

212 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Acciones Y A1 Gestionar el programa de infraestructura así como el Cultura y Obras Públicas, Proyectos: mejoramiento y equipamiento de espacios culturales Tradiciones Dir. Patrimonio tanto en la cabecera municipal como en las comunidades rurales, para fomentar la difusión democrática de la cultura.

A2 Crear talleres y eventos culturales, obras de teatro, Cultura y ferias, festivales, bienales y la difusión del trabajo Tradiciones artístico llevado a cabo en nuestro municipio.

A3 Gestionar y promocionar las nuevas tecnologías Cultura y instalando internet gratuito en plazas públicas que se Tradiciones convierta en una herramienta de apoyo a los estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general y que permita mensajes culturales y de difusión de nuestros eventos y programas cuando se accede a él.

A4 Gestión de la concha acústica con las autoridades Cultura y Obras Públicas municipales para aumentar los espacios culturales. Tradiciones

A5 Presentación y difusión de serenatas dominicales Cultura y para el rescate de nuestras tradiciones. Tradiciones

A6 Impulsar nuestras tradicionales fiestas patrias y Cultura y Comunicación regionales. Tradiciones Social

A7 Impulsar nuestros talleres culturales en zonas Cultura y Seguridad Pública urbanas y rurales. Tradiciones

A8 Organizar eventos culturales y especiales en zonas Cultura y Seguridad Pública rurales y urbanas. Tradiciones

A9 Establecer las actividades para el rescate de las Cultura y Comunicación tradiciones y cultura de nuestro San Miguel, así Tradiciones Social como el conocimiento y la difusión entre los niños y jóvenes con la participación de la ciudadanía.

A10 Promocionar la lectura en espacios públicos y Cultura y privados como son parabuses, hospitales, Tradiciones consultorios, plazas públicas, tiendas departamentales, etc., mediante la utilización de material visual.

A11 Contratar artistas locales para difundir, impulsar y en Cultura y Desarrollo su caso rescatar nuestras tradiciones y cultura. Tradiciones Económico

A12 Impulsar y crear áreas de exposición cultural en Cultura y Desarrollo donde nuestros artistas y artesanos tengan áreas de Tradiciones Económico oportunidad para contrataciones o venta de sus productos y servicios por parte de particulares.

A13 Capacitar con nuestros talleres culturales a los Cultura y Desarrollo Sanmiguelenses para tengan nuevas oportunidades Tradiciones Económico de generar ingresos.

213 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A14 Impulsar eventos culturales y especiales que sean Cultura y DIF, IMAM, espacios de convivencia familiar. Tradiciones IMAJSMA, Seguridad Púbica

A15 Gestionar becas municipales identificando a los Cultura y Desarrollo Social, mejores talentos artísticos en nuestro municipio. Tradiciones Educación

A16 Coordinar con el área de educación la participación Cultura y Educación de escuelas en eventos culturales para el rescate de Tradiciones tradiciones y difusión de eventos culturales.

A17 Promocionar y muestra de actividades docentes Cultura y Educación artísticas y culturales como son las bellas artes, Tradiciones rimas y oratoria.

A18 Coordinar con el área deportiva eventos culturales Cultura y COMUDE como es el baile y la danza que ejercita el cuerpo. Tradiciones

A19 Realizar brigadas Mujeres Unidas (fomentar el uso IMAM Cultura y de tradiciones). Tradiciones

Estrategia: 1.1.6. Incremento de la infraestructura, el Dependencia Dependencias equipamiento y la cobertura educativa. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Planeación del programa de infraestructura básica Educación Obras Públicas, Proyectos: educativa. Desarrollo Social

A2 Gestión ante instancias educativas, federales y Educación Obras Públicas, estatales, que apoyen el mejoramiento de las Desarrollo Social, COMUPASE, escuelas de educación básica. No más escuelas INIFEG, INIFED derruidas o con deficiente infraestructura.

A3 Promover la construcción de una nueva secundaria Educación Obras Públicas, en la zona noreste de la ciudad para ayudar a evitar Desarrollo urbano la sobrepoblación educativa.

A4 Gestionar el incremento de telebachilleratos en el Educación UVEG medio rural.

A5 Gestionar ante dependencias de la SEG (INIFEG e Educación Desarrollo urbano INIFED) la creación de un CECyTEG que dé cobertura a la educación media superior.

A6 Apoyar a los centros educativos en la regularización Educación Desarrollo Urbano, de sus escrituras. Secretaría del Ayuntamiento

A7 Promover apoyos y/o incentivos para apoyar a las Educación Desarrollo Social madres jefas de familia (solteras).

A8 Implementar un programa para dotar de zapatos y Educación útiles escolares a los niños de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas del municipio.

A9 Promover los programas de becas ante distintas Educación Desarrollo Social, dependencias y/o ONG´s con alto desempeño, COMUDE deportivas, de Posgrado y de apoyo, que estimulen la superación y premien el esfuerzo de quienes aspiran a obtenerlas. 214 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A10 Coordinar con la COMUDE Y EL DIF campamentos Educación COMUDE, DIF, y talleres para incentivar a los alumnos con COMUPASE problemas sociales, de aprendizaje, de conducta que les permita mejorar sus habilidades y competencias, así como fortalecer una sana convivencia.

A11 Incentivar a los mejores promedios de 5° y 6° de Educación - primaria y 1°, 2° y 3° de secundarias del municipio con bicicletas, con la finalidad de premiar su esfuerzo académico.

A12 Gestionar ante los medios de comunicación Educación Comunicación espacios que nos permitan acercarnos a las familias Social platicas, conferencias, vivencias. Con diversos temas bullying, violencia familiar, sexualidad, adicciones, etc.

A13 Establecer talleres de regularización para alumnos Educación - de primaria y secundaria que permitan combatir el rezago educativo. Así como capacitación en oficios, para los jóvenes que dejaron de estudiar.

A14 En coordinación con Desarrollo Económico firmar Educación Desarrollo convenios donde se comprometan a apoyar las Económico prácticas profesionales de los alumnos de educación media y superior.

A15 Solicitar al sector empresarial apoyo de becas al Educación Desarrollo extranjero para los alumnos más destacados del Económico nivel superior al realizar sus prácticas profesionales.

A16 Gestionar apoyos con la SEG para la creación de Educación - centros INAEBA, PREPA PARA TODOS, etc. Que apoyen a subsanar el rezago educativo.

A17 Asesoramiento y capacitación a personal docente Educación - sobre lineamientos y formas de enseñanza de la reforma educativa.

A18 Elaboración de un cuadernillo histórico con la vida y Educación Cultura y obra de los Héroes del municipio de San Miguel de Tradiciones Allende.

A19 Gestionar infraestructura para la biblioteca municipal Educación Obras Públicas de pepe llanos.

A20 Gestionar ante la Biblioteca Nacional de México Educación Cultura y libros para incrementar el acervo de bibliotecas y Tradiciones dotar escuela con acervo bibliográfico.

215 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A21 Vinculación de ONG´s con la Dirección de Vinculación con Educación Educación. ONG´s

A22 Programa de vinculación con talleres y cursos del Desarrollo Social Desarrollo CEDECOM. Económico

A23 Gestionar o promover la creación del parque Presidente Desarrollo tecnológico. Municipal Económico, Educación

Estrategia: 1.1.7. Incremento de la infraestructura, el Dependencia Dependencias equipamiento y las actividades deportivas. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Programa de gestión del incremento de COMUDE Obras Públicas Proyectos: infraestructura deportiva.

A2 Programa anual de mantenimiento de la COMUDE - infraestructura deportiva existente.

A3 Programa anual de deporte para todos, material COMUDE - deportivo, uniformes, apoyos de eventos.

A4 Programa anual de apoyos de atletas de alto COMUDE - rendimiento.

A5 Programa anual de activación física. COMUDE -

A6 Escuela de formación deportiva. COMUDE -

A7 Programa anual de deporte adaptado. COMUDE -

A8 Programa anual de vinculación con la CODE y la COMUDE - CONADE.

A9 Brigadas Mujeres unidas (fomentar torneos IMAM COMUDE deportivos de juego en competencia).

Estrategia: 1.1.8. Incremento de la infraestructura, el Dependencia Dependencias equipamiento y la cobertura de salud. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Gestión y vinculación con la secretaría de salud del Presidente Desarrollo Social Proyectos: estado y federal para el incremento de la Municipal (Coordinación De Salud) infraestructura de salud.

A2 Gestión y promoción para la creación de Presidente Desarrollo Infraestructura de salud privada (turismo de salud). Municipal Económico, Desarrollo Urbano, IMPLANSMA A3 Colaborar con los estudios y propiciar las acciones Presidente Desarrollo Social para atender la problemática de salud pública de la Municipal (Coordinación De Salud) comunidad rural de Tierra Blanca de Abajo.

A4 Fomentar el impulso social para el desarrollo Desarrollo Social - comunitario integral mediante asesorías en gestión (Coordinación De Salud) comunitaria y prevención de la salud.

A5 Duplicar la Atención Medica en la unidad Móvil. IMAM Desarrollo Social (Coordinación De Salud)

216 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Evento del día Internacional de Acción por la salud IMAM Desarrollo Social de la mujer (28 de Mayo). (Coordinación De Salud)

A7 Evento del día mundial de la lucha contra el cáncer IMAM Desarrollo Social de mama (19 Oct). (Coordinación De Salud)

A8 Vinculación de ONG´s con la dirección de Desarrollo Vinculación con Desarrollo Social Social (coordinación de salud). ONG´s (Coordinación De Salud)

217 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.2. Línea estratégica 2: Infraestructura y economía para San Miguel.

Objetivo 2. Incrementar la equidad socio-económica. General: Objetivo 2.1. Generar un alto índice de empleo formal. Particular: Estrategia: 2.1.1. Incremento de la infraestructura de vías de Dependencia Dependencias comunicación. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Rehabilitación del Boulevard de la Conspiración Obras Públicas Tránsito, Proyectos: tramo: Glorieta Patrimonio hasta Glorieta Ignacio Transporte Allende.

A2 Rehabilitación del Libramiento Manuel Zavala Obras Públicas Tránsito, Zavala tramo: Glorieta Allende a Glorieta el Pípila. Transporte

A3 Rehabilitación de la Salida Real a Querétaro tramo: Obras Públicas Tránsito, calle del Llano a Glorieta Ignacio Allende. Transporte

218 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A4 Ampliación a cuatro carriles del Libramiento Manuel Obras Públicas Tránsito, Zavala Zavala tramo: Glorieta del Pípila hasta Transporte puente deprimido del infonavit Malanquín.

A5 Ampliación del cuarto carril del Libramiento Manuel Obras Públicas Tránsito, Zavala Zavala tramo: Puente Bicentenario a crucero Transporte de la carretera a Dolores Hidalgo, C.I.N.

A6 Programa de incremento de la infraestructura vial. Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Presidente IMPLANSMA Municipal A7 Gestión de las alternativas de trazo y de la Obras Públicas, Desarrollo Urbano, construcción de la autopista Silao - Guanajuato - San Presidente IMPLANSMA Municipal Miguel de Allende.

A8 Gestión de las alternativas de trazo y de la Obras Públicas, Desarrollo Urbano, construcción del libramiento sur-oriente de la Presidente IMPLANSMA Municipal carretera a Celaya a la carretera a Querétaro.

A9 Gestión de las alternativas de trazo y de la Obras Públicas, Desarrollo Urbano, construcción del libramiento nor-oriente de la Presidente IMPLANSMA Municipal carretera a Dr. Mora a la carretera a Dolores Hidalgo C.I.N.

A10 Programas anuales de bacheo y mantenimiento de Obras Públicas Tránsito, vialidades. Transporte

A11 Programa de construcción de sistemas alternos de Obras Públicas Tránsito, transporte (ciclovías). Transporte

Estrategia: 2.1.2. Incremento del equipamiento urbano y rural. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Construcción de la plaza de la Estación. Obras Públicas Tránsito, Proyectos: Transporte A2 Construcción del Centro de Atención al Visitante. Obras Públicas Consejo Turístico

A3 Construcción del Centro de Inteligencia de Obras Públicas Seguridad Pública Seguridad Pública C4.

A4 Conclusión de la construcción de la tercera etapa del Obras Públicas Desarrollo Social Centro de Desarrollo Comunitario de las Cuevitas.

A5 Conclusión de la construcción del Rastro Municipal Obras Públicas Servicios Públicos tipo TIF de la carretera a Dr. Mora.

A6 Conclusión de la Concha Acústica del Parque Obras Públicas Cultura Y Bicentenario. Tradiciones

A7 Programa de incremento del equipamiento urbano y Obras Públicas Desarrollo Urbano rural.

A8 Programa de incremento de espacios públicos, Obras Públicas Desarrollo Urbano parques y jardines.

219 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A9 Programa de obras para la construcción de Obras Públicas Dir. Patrimonio equipamiento y espacios públicos del centro histórico (Polígono Patrimonio Cultural de la Humanidad).

A10 Gestión y concurrencia de recursos para la Obras Públicas Desarrollo Urbano construcción del parque lineal (corredor biológico) del arroyo de las Cachinches.

Estrategia: 2.1.3. Incremento de la infraestructura social Dependencia Dependencias municipal. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Programación anual y construcción de las obras y Obras Públicas Desarrollo Social Proyectos: acciones del Fondo de Aportaciones de la Infraestructura Social Municipal (FAISM) en las zonas de atención prioritarias (ZAP) en rubros de: agua y saneamiento; infraestructura básica de educación; infraestructura agrícola, apícola, artesanal, forestal y pecuaria; infraestructura básica de salud; urbanización y mejoramiento de vivienda.

A2 Priorización de las obras y acciones del Fondo de IMPLANSMA Obras Públicas, Aportaciones de la Infraestructura Social Municipal Desarrollo Social (FAISM) por parte del COPLADEM.

Estrategia: 2.1.4. Conservación y preservación del patrimonio Dependencia Dependencias edificado. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Gestión de recursos federales para proyectos y Dir. Patrimonio Obras Públicas Proyectos: obras de conservación del patrimonio cultural edificado.

A2 Actualización y publicación del Plan de Manejo de la Dir. Patrimonio Secretaría Del Villa Protectora de San Miguel el Grande y del Ayuntamiento Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco.

A3 Difusión de planes y programas para el manejo y Dir. Patrimonio - conservación del patrimonio cultural.

A4 Elaborar el Plan de Movilidad Vial Urbana. Dir. Patrimonio Tránsito, Transporte, Desarrollo Urbano, IMPLANSMA A5 Instrumentación de equipo técnico para administrar, Dir. Patrimonio - fomentar y controlar la zona de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Estrategia: 2.1.5. Gestión de la inversión pública en el sector Dependencia Dependencias agropecuario. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Gestión de programas federales y estatales al sector Desarrollo Social - Proyectos: agropecuario.

A2 Programa tecnificación del campo agrícola. Desarrollo Social -

A3 Programa granjas y huertos familiares. Desarrollo Social -

220 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A4 Programa de captación de agua pluvial. Desarrollo Social -

A5 Programa de proyectos productivos del campo. Desarrollo Social Desarrollo Económico A6 Participación con el gobierno del estado, en el IMPLANSMA Desarrollo Social, programa de aprovechamiento sustentable de Desarrollo Económico especies nativas (cactáceas, etc.) para la producción agrícola.

A7 Programa de gestión e impulso a la producción IMPLANSMA Desarrollo orgánica de alimentos y su comercialización. Económico, Dir. Vinculación con ONG´s

Estrategia: 2.1.6. Aumento de la profesionalización y pertinencia Dependencia Dependencias educativa. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Creación de programas de vinculación con las Educación Desarrollo Proyectos: instituciones de nivel medio y superior. Económico

A2 Programa de capacitación y profesionalización de Desarrollo - oficios. Económico

A3 Programa de vinculación con talleres y cursos del Desarrollo Desarrollo Social CEDECOM. Económico

A4 Promover talleres de artes y oficios en comunidades Desarrollo - y colonias. Económico

A5 Gestionar o promover la creación del parque Desarrollo Dir. Educación tecnológico. Económico

Estrategia: 2.1.7. Simplificación administrativa y apertura rápida Dependencia Dependencias de empresas. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Creación de centros de atención empresarial y de Desarrollo Desarrollo Urbano Proyectos: atención a trámites. Económico

A2 Promover la instalación del centro de atención Desarrollo Desarrollo Urbano empresarial y de apoyo a trámites y servicios. Económico

A3 Revisión de reglamentos municipales y en su caso Desarrollo Jurídico, Desarrollo su actualización. Económico Urbano

A4 Promover la implementación del programa municipal Desarrollo Secretaría del de mejora regulatoria. Económico Ayuntamiento

Estrategia: 2.1.8. Potenciales turísticos aprovechables fuera del Dependencia Dependencias centro histórico. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Impulso al desarrollo de productos de turismo rural Consejo Turístico Desarrollo Proyectos: (Sabino de la comunidad de la Huerta, Zona Económico Paleontológica de Galvanes, Ruta de Capillas y Haciendas Virreinales y el itinerario Cultural del Camino Real de Tierra Adentro).

A2 Creación de guías de turistas especializados. Consejo Turístico -

221 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A3 Impulso al desarrollo del proyecto de turismo de Consejo Turístico, Desarrollo salud. Presidente Económico Municipal

Estrategia: 2.1.9. Fortalecimiento de los productos turísticos Dependencia Dependencias existentes. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Impulsar el turismo de reuniones a través de una Consejo Turístico Desarrollo Proyectos: agencia de representación hacer visitas a empresas Económico invitándolas a considerar el destino como sede.

A2 Realización de blitz. Consejo Turístico -

A3 Apoyo a congresos y convenciones. Consejo Turístico Desarrollo Económico A4 Estudio de las necesidades de capacitación de los Consejo Turístico - prestadores de servicios turísticos.

A5 Gestión con organismos gubernamentales y Consejo Turístico - privados.

A6 Generar más puntos de atención al visitante Consejo Turístico - mediante gestión con gobierno e impulsar iniciativa privada para la construcción y funcionamiento de estos.

A7 Creación de herramientas para distribución. Consejo Turístico -

A8 Aprobación del reglamento para eventos y bodas por Consejo Turístico Secretaría Del parte del H. Ayuntamiento. Ayuntamiento

A9 Difusión del reglamento para eventos y bodas. Consejo Turístico Comunicación Social A10 Creación de herramientas para promoción y difusión Consejo Turístico Comunicación del destino a nivel nacional e internacional. Social

A11 Pauta en medios nacionales e internacionales. Consejo Turístico Comunicación Social A12 Asistencia a eventos de promoción nacional e Consejo Turístico - internacional.

A13 Apoyo a eventos locales (festivales y tradiciones Consejo Turístico Cultura y populares). Tradiciones

A14 Relaciones publicas y viajes de familiarización. Consejo Turístico -

A15 Fortalecer los productos turísticos del enoturismo Consejo Turístico - (viñedos) y alternativos de aventura.

A16 Colaborar en la promoción de la zona Arqueológica Consejo Turístico - de Cañada de la Virgen.

A17 Impulsar el turismo religioso del patrimonio tangible Consejo Turístico Dir. Patrimonio, e intangible de San Miguel y sus comunidades. Cultura y Tradiciones

A18 Atención a extranjeros residentes, turistas y Vinculación con Consejo Turístico visitantes de San Miguel. ONG´s

222 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.3. Línea estratégica 3: San Miguel ordenado y sustentable.

Objetivo 3. Propiciar el equilibrio del medio ambiente. General: Objetivo 3.1. Lograr el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y de las actividades Particular: productivas. Estrategia: 3.1.1. Disminución y control de la presión inmobiliaria Dependencia Dependencias sobre las zonas forestales y agrícolas junto con la Responsable Colaboradoras gestión integral del medio ambiente. Acciones Y A1 Actualización constante y aplicación del programa de Medio Ambiente - Proyectos: educación ambiental. y Ecología

A2 Programa anual del mantenimiento de parques y Medio Ambiente - jardines. y Ecología

A3 Administración y mantenimiento de panteones Medio Ambiente Obras Públicas municipales. y Ecología

A4 Monitoreo de la calidad del aire y acciones de mitigación Medio Ambiente - de los impactos. y Ecología

A5 Producción de especies nativas y control del vivero Medio Ambiente - municipal. y Ecología

223 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Evaluación del impacto ambiental de obras y Medio Ambiente - actividades previo a la afectación ambiental; así como y Ecología la supervisión del cumplimiento de las medidas de mitigación y compensación.

A7 Gestión de la construcción y operación del centro de Medio Ambiente Obras Públicas control animal. y Ecología

A8 Gestión y aplicación de la normatividad ambiental. Medio Ambiente Jurídico y Ecología A9 Firma de convenios y cumplimiento de acuerdos con Medio Ambiente - entidades internacionales, federales, estatales y ONG´s y Ecología en materia ambiental.

A10 Actualización y mejoramiento del marco jurídico Medio Ambiente Dir. Jurídico, municipal en materia ambiental. y Ecología Secretaría del Ayuntamiento

A11 Coparticipación en la implementación de la bitácora Medio Ambiente IMPLANSMA ambiental y el sistema de información ambiental. y Ecología

A12 Coparticipación en el Programa Municipal de Desarrollo Medio Ambiente IMPLANSMA Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial. y Ecología

A13 Compartición en la prevención y control de la Medio Ambiente SAPASMA contaminación y el uso racional del agua. y Ecología

A14 Elaboración de la primera etapa del Plan de Acción Medio Ambiente - Climática Municipal (PACMUN). y Ecología

A15 Control y seguimiento a los procesos administrativos Medio Ambiente - ambientales vinculados al marco jurídico. y Ecología

A16 Programa de inspección y vigilancia de las actividades Medio Ambiente - propensas a la afectación ambiental. y Ecología

A17 Coparticipación en la promoción e implementación de Medio Ambiente Desarrollo Social, las energías alternativas y las ecotecnias. y Ecología Obras Públicas, Desarrollo Urbano

A18 Vinculación con la Secretaría de Medio Ambiente y Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto de y Ecología Ecología del Estado de Guanajuato (IEE).

A19 Vinculación de ONG´s con la Dirección de Medio Vinculación con Medio Ambiente y Ambiente y Ecología. ONG´s Ecología

Estrategia: 3.1.2. Tratamiento del agua con mala calidad y su gestión Dependencia Dependencias integral. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Monitoreo de la calidad del agua. SAPASMA Medio Ambiente y Proyectos: Ecología A2 Programa de construcción de infraestructura de agua SAPASMA Tránsito, potable y alcantarillado. Transporte

A3 Programa de mantenimiento de la infraestructura de SAPASMA Tránsito, agua potable y alcantarillado. Transporte

224 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A4 Programa de operación y mantenimiento de la planta SAPASMA - tratadora de aguas residuales.

A5 Campañas de capacitación y difusión de la cultura del SAPASMA - agua.

A6 Vinculación con la Comisión Nacional del Agua SAPASMA - (CONAGUA) y con la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG).

Estrategia: 3.1.3. Eficaz planeación sustentable del territorio. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Concluir la elaboración del programa municipal de IMPLANSMA Medio Ambiente y Proyectos: desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial. Ecología, Desarrollo Urbano

A2 Realizar los dictámenes de congruencia del proyecto de IMPLANSMA Desarrollo Urbano diseño urbano de fraccionamientos y desarrollos en condominio.

Estrategia: 3.1.4. Disminución de los asentamientos irregulares por Dependencia Dependencias necesidad de vivienda. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Generar un programa de regularización de Desarrollo IMUVI Proyectos: asentamientos irregulares. Urbano

A2 Promover urbanización de predios ejidales con Desarrollo - iniciativa privada. Urbano

A3 Generar e intensificar programa de concientización Desarrollo - social. Urbano

A4 Realizar las sanciones para este tipo de asentamientos contemplados en la ley.

A5 Promoción de zonas de desarrollo de acuerdo a planes. Desarrollo - Urbano

Estrategia: 3.1.5. Adecuada aplicación de la reglamentación y la Dependencia Dependencias administración sustentable del territorio. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Aplicar la normativa vigente en metería de Desarrollo Jurídico, Secretaría Proyectos: fraccionamientos y desarrollos en condominio para Urbano De Ayuntamiento determinar la densificación de la mancha urbana así como la generación de nuevos desarrollos en la periferia de la misma.

A2 Realizar el ordenamiento territorial con enfoque Desarrollo - económico, social y ecológico. Urbano

A3 Aplicar el programa de abastecimiento de vivienda Desarrollo IMUVI (IMUVI). Urbano

A4 Evaluar el crecimiento en proyectos de diseño urbano Desarrollo - de acuerdo a tramites en oficina. Urbano

225 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A5 Colaborar en la conclusión del Programa Municipal de Desarrollo IMPLANSMA, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial Urbano Medio Ambiente y Ecología (PMDUOET).

A6 Gestionar el establecimiento de infraestructura para Desarrollo Obras Públicas, zonas contempladas en planes de desarrollo urbano. Urbano IMPLANSMA

A7 Realizar el control adecuado para el establecimiento de Desarrollo Medio Ambiente y negocios acordes a los planes o programas de Urbano Ecología, Protección Civil, ordenamiento territorial. Tránsito, Seguridad Pública A8 Aplicar la normativa vigente en materia de usos de Desarrollo - suelo de acuerdo a los planes o programas de Urbano ordenamiento territorial.

A9 Lograr un mapa de usos de suelo que puedan generar Desarrollo - seguridad para su correcta vigilancia. Urbano

A10 Aplicar la mejora regulatoria en el proceso de apertura Desarrollo Desarrollo a negocios de bajo impacto. Urbano Económico

A11 Llevar a cabo la promoción para el establecimiento de Desarrollo Desarrollo negocios generadores de empleos acorde con el plan o Urbano Económico programa de ordenamiento territorial.

A12 Actualizar el Código Reglamentario de Desarrollo Desarrollo IMPLANSMA, Urbano y Territorial para el municipio de San Miguel de Urbano, Dir. Secretaría del Patrimonio Ayuntamiento, Allende, Gto. Jurídico

A13 Elaborar talleres con sociedad organizada para la Desarrollo IMPLANSMA, actualización del Código Reglamentario. Urbano, Dir. Secretaría del Patrimonio Ayuntamiento, Jurídico A14 Promocionar exhaustivamente con la sociedad el Desarrollo IMPLANSMA, producto obtenido de las mesas de trabajo. Urbano, Dir. Secretaría del Patrimonio Ayuntamiento, Jurídico A15 Gestionar la legislación amplia y suficiente para Desarrollo Jurídico, Secretaría coordinación con leyes estatales y federales. Urbano, Dir. De Ayuntamiento Patrimonio

A16 Aplicar la normativa vigente en las nuevas Desarrollo Jurídico construcciones que se generan en el municipio. Urbano, Dir. Patrimonio

A17 Generar la identidad de las construcciones para el Desarrollo correcto orden y nomenclatura de las mismas. Urbano, Dir. Patrimonio

A18 Aplicar las normas y sanciones a las construcciones y Desarrollo Jurídico su vigilancia en la imagen urbana del municipio. Urbano, Dir. Patrimonio

A19 Aplicar las normas y sanciones a las obras nuevas y Desarrollo Jurídico ampliaciones para construcciones a realizar en el Urbano, Dir. Patrimonio municipio.

A20 Aplicar la normatividad municipal para toldos y Desarrollo Jurídico anuncios. Urbano

A21 Aplicar la normativa vigente para infracciones por faltas Desarrollo Jurídico administrativas. Urbano

226 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A22 Identificación de áreas de reserva y organización de la Desarrollo Tesorería sociedad para su resguardo. Urbano

A23 Lograr un censo actualizado respecto de anuncios en el Desarrollo - municipio y su clasificación. Urbano

A24 Vigilancia en que todos los procesos realizados por la Desarrollo Jurídico dirección, sean en estricto apego a derecho. Urbano, Dir. Patrimonio

A25 Atención de forma expedita para los asuntos legales en Desarrollo Jurídico que se vea relacionada la dirección. Urbano, Dir. Patrimonio

A26 Protección legal a cada una de las acciones de las Desarrollo Jurídico distintas áreas de la dirección, que por aplicar la Urbano, Dir. Patrimonio normativa vigente se generen controversias con la población en general.

A27 Realizar levantamientos topográficos para aplicación de Desarrollo - planes y programas en áreas específicas. Urbano

A28 Deslindar los predios en caso de controversias entre la Desarrollo - dirección y particulares. Urbano

A29 Apoyo para el conocimiento de áreas y superficies y su Desarrollo - delimitación en casos de riesgo. Urbano

A30 Realizar el control de áreas y niveles ejecutados por el Desarrollo - ayuntamiento. Urbano

A31 Comprobar las áreas pertenecientes al municipio y su Desarrollo - ubicación geográfica. Urbano

Estrategia: 3.1.6. Suficiente cobertura y modernización de transporte Dependencia Dependencias público urbano y suburbano. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Realizar los estudios técnicos de transporte. Transporte Tránsito Proyectos: A2 Realizar la revista físico-mecánica semestral a Transporte - unidades del transporte público urbano y suburbano, y así obligar al concesionario a mantener en óptimas condiciones el parque vehicular.

A3 Creación del departamento de atención de quejas del Transporte - transporte público, establecido en el reglamento dirigido a usuarios o a terceros, realizando el procedimiento administrativo hasta su resolución (sanción).

A4 Vigilancia y supervisión al transporte público urbano y Transporte - suburbano durante su operación y en sus bases.

A5 Capacitación constante al personal de la dirección en Transporte - materia de transporte y movilidad.

A6 Capacitación a conductores del servicio público de Transporte Seguridad Pública, transporte. Tránsito, Protección Civil, Imam

227 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A7 Realizar reuniones con concesionarios y permisionarios Transporte - del transporte público urbano y suburbano.

A8 Programa de regularización de las concesiones. Transporte -

A9 Elaborar el programa para detección oportuna de la Transporte Desarrollo Urbano, necesidad del transporte público en colonias de nueva IMPLANSMA, Tránsito, Obras creación y localidades rurales. Públicas, Desarrollo Social

Estrategia: 3.1.7. Incremento de la oferta de vivienda social. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Generar programa de adquisición de reserva territorial. IMUVI Desarrollo Urbano Proyectos: A2 Fortalecer la venta de lotes del fraccionamiento San IMUVI - Ricardo.

A3 Fortalecer e incrementar el programa de apoyos de IMUVI - vivienda “Casa Digna” (unidades básicas de vivienda).

A4 Fortalecer e incrementar el programa de apoyos de IMUVI - ampliación de vivienda.

A5 Generar programa de créditos para la adquisición de IMUVI - vivienda.

A6 Incrementar el otorgamiento de créditos de IMUVI - autoconstrucción por medio de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG).

Estrategia: 3.1.8. Prestación eficiente de los servicios públicos. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Ampliar y mejorar el servicio de recolección de limpia, Servicios - Proyectos: mediante el establecimiento de rutas y horarios. Públicos

A2 Mejorar y ampliar las rutas de entrega de agua potable Servicios - gratuita a través de pipas municipales, a las Públicos comunidades, colonias e instituciones educativas de gobierno que carecen de red.

A3 Activar el rastro municipal tipo TIF de carretera Dr. Servicios Obras Públicas Mora, de acuerdo a la norma NOM-194-SSA1-2004 Públicos

A4 Generar un programa de tipificación de comercio Servicios Secretaría del semifijo y ambulante. Públicos Ayuntamiento

A5 Credencialización de los comerciantes semifijos del Servicios - municipio. Públicos

A6 Realizar la transición del alumbrado público por un Servicios - sistema de mayor ahorro. Públicos

A7 Rehabilitación del alumbrado público zona urbana y Servicios - zona rural. Públicos

228 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A8 Establecer la correcta disposición final de los residuos Servicios Medio Ambiente Y sólidos del municipio cumpliendo con la norma NOM- Públicos Ecología 083 -SEMARNAT-2003.

229 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.4. Línea estratégica 4: Seguridad y justicia para San Miguel.

Objetivo 4. Generar el cumplimiento del estado de derecho. General: Objetivo 4.1. Disminuir la inseguridad y los comportamientos antisociales. Particular: Estrategia: 4.1.1. Incremento de programas de prevención al Dependencia Dependencias delito. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Impulsar el consejo ciudadano de seguridad Seguridad Pública - Proyectos: pública.

A2 Retomar el programa del vecino vigilante. Seguridad Pública -

A3 Programas permanentes de prevención del delito. Seguridad Pública -

A4 Programa de vigilancia de los sectores de la Seguridad Pública - cabecera municipal y de las localidades rurales.

A5 Reactivar los módulos de vigilancia de las colonias Seguridad Pública - y localidades rurales.

A6 Utilizar eficientemente la tecnología como las Seguridad Pública - cámaras de vigilancia, arcos de seguridad y demás herramientas ya instaladas y por adquirir.

230 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A7 Gestión y operación del Centro de Inteligencia de Seguridad Pública Obras Públicas Seguridad Pública C4.

A8 Gestión y operación del Programa SkyWatch Seguridad Pública - donde se contempla la adquisición de 4 Torres de Vigilancia conectadas al Centro de Inteligencia de Seguridad Pública C4.

A9 Realizar las pruebas de control de confianzas al Seguridad Pública - cuerpo policiaco.

A10 Reactivar la policía montada, policía rural, policía Seguridad Pública - turística (T3 Motion) y policía canina.

A11 Programas para disminuir la drogadicción, el Seguridad Pública, DIF, IMAM, alcoholismo y la violencia. Tránsito, Protección IMAJSMA, Civil COMUDE, Educación, Cultura y Tradiciones. A12 Coparticipación con los programas de recuperación Seguridad Pública, DIF, IMAM, del tejido social. Tránsito, Protección IMAJSMA, Civil COMUDE, Educación, Cultura y Tradiciones. A13 Coparticipación con las campañas de Vinculación Seguridad Pública, DIF, IMAM, ciudadana. Tránsito, Protección IMAJSMA, Civil COMUDE, Educación, Cultura y Tradiciones.

A14 Dignificación del sueldo al personal, el equipo de Seguridad Pública, - trabajo y condiciones laborales. Tránsito, Protección Civil

Estrategia: 4.1.2. Adecuada aplicación de los procedimientos de Dependencia Dependencias las leyes y reglamentos. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Reactivar la academia de policía del Ejido de Seguridad Pública, - Proyectos: Tirado. Tránsito

A2 Generar y actualizar los manuales de Seguridad Pública, Jurídico procedimientos. Tránsito

A3 Generar un programa de capacitación continua. Seguridad Pública, - Tránsito

Estrategia: 4.1.3. Recuperación paulatina de la cultura vial. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Capacitación permanente de los elementos de Tránsito - Proyectos: tránsito.

A2 Implementar el programa de educación vial. Tránsito -

A3 Actualización del estudio de movilidad vial. Tránsito -

A4 Operativos de cultura vial (alcoholímetro, radares Tránsito - de velocidad, etc.).

A5 Programas de cultura vial y prevención de Tránsito, Seguridad - adicciones. Pública

231 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Generar un programa de señalización y Tránsito - ordenamiento considerando las tecnologías de vanguardia.

A7 Programa de vigilancia en materia vial de los Tránsito - sectores de la cabecera municipal y de las localidades rurales.

Estrategia: 4.1.4. Incremento de programas de prevención de Dependencia Dependencias riesgos. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Actualización del atlas de riesgos. Protección Civil Proyectos: A2 Gestión de las obras de mitigación de riesgos. Protección Civil Obras Públicas

A3 Programas permanentes de prevención de riesgos Protección Civil, - en colonias y localidades rurales así como en Seguridad Pública instituciones públicas y privadas.

A4 Programa de capacidad de respuesta oportuna a Protección Civil, - contingencias. Seguridad Pública, Tránsito

A5 Capacitación y actualización al personal de Protección Civil - protección civil en materias técnicas así como de leyes y reglamentos.

Estrategia: 4.1.5. Control y regulación de los lugares con venta y Dependencia Dependencias consumo de alcohol. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Programa de inspección por sectores. Fiscalización Secretaría del Proyectos: Ayuntamiento A2 Programa de regularización de giros con venta de Fiscalización Secretaría del alcohol. Ayuntamiento

A3 Generar una campaña dirigida a los titulares de Fiscalización Secretaría del licencias de funcionamiento de venta en materia de Ayuntamiento alcoholes, a efecto de erradicar la venta y consumo de bebidas adulteradas.

Estrategia: 4.1.6. Adecuada aplicación de las leyes y reglamentos. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Implementar y actualizar los manuales de Jurídico Juzgado Proyectos: procedimientos administrativos. Administrativo

A2 Adecuación y generación de reglamentos Jurídico - municipales.

A3 Generar el programa de cultura de la legalidad. Jurídico -

A4 Implementar, mantener y mejorar la eficacia en el Jurídico - trabajo continuo.

A5 Asegurar la satisfacción de nuestros usuarios a Jurídico - través de proveer servicios que satisfagan sus requerimientos.

232 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Ejecutar en tiempo y forma los trabajos, de acuerdo Jurídico - a las necesidades de los solicitantes.

A7 Promover el desarrollo continuo del personal. Jurídico -

A8 Procurar e Impartir la Justicia Administrativa Juzgado - Municipal. Administrativo

A9 Difundir las funciones de la Justicia Administrativa Juzgado Comunicación ante la ciudadanía y las dependencias y entidades Administrativo Social de la administración municipal.

A10 Colaborar a disminuir los actos de autoridad Juzgado Jurídico ilegales. Administrativo

233 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.5. Línea estratégica 5: Buen gobierno para San Miguel.

Objetivo 5. Mejorar la atención a la ciudadanía. General: Objetivo 5.1. Generar una administración pública dinámica capaz de adaptarse a las necesidades Particular: de los ciudadanos. Estrategia: 5.1.1. Eficiente negociación interna de las políticas Dependencia Dependencias públicas y gestión de las actividades del Responsable Colaboradoras Ayuntamiento. Acciones Y A1 Digitalización de las actas y acuerdos de Secretaría del - Proyectos: ayuntamiento. Ayuntamiento

A2 Programa de vinculación con delegados y Secretaría del Desarrollo Social subdelegados. Ayuntamiento

A3 Expedición de permisos de eventos y constancias de Secretaría del - residencia. Ayuntamiento

A4 Operación del archivo histórico municipal. Secretaría del - Ayuntamiento A5 Creación, actualización y simplificación de la Secretaría del Jurídico reglamentación municipal. Ayuntamiento

A6 Vinculación con las Secretarías Federales y Secretaría del Todas las Estatales. Ayuntamiento Dependencias y Entidades

234 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Estrategia: 5.1.2. Adecuada elección de la población con Dependencia Dependencias necesidades de apoyos directos. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Programa de apoyos directos a la población Síndico, Regidores Atención Proyectos: necesitada. Ciudadana

Estrategia: 5.1.3. Constante capacitación del personal. Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Programa de capacitación continua del servidor Oficialía Mayor - Proyectos: público.

A2 Implementación del servicio civil de carrera. Oficialía Mayor -

Estrategia: 5.1.4. Adecuados espacios y equipo de trabajo en los Dependencia Dependencias edificios administrativos. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Mantenimiento a los bienes muebles e inmuebles del Oficialía Mayor - Proyectos: municipio.

A2 Eficiente inventario de los bienes muebles e Oficialía Mayor - inmuebles del municipio.

Estrategia: 5.1.5. Mayor importancia a la implementación de Dependencia Dependencias herramientas tecnológicas. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Eficiente inventario del equipo electrónico. Oficialía Mayor - Proyectos: (Informática) A2 Incrementar los software's de código abierto. Oficialía Mayor - (Informática) A3 Programa de mejoramiento y actualización de los Oficialía Mayor - equipos electrónicos. (Informática)

A4 Programa para reforzar la seguridad de información Oficialía Mayor - de los sistemas informáticos. (Informática)

A5 Dar seguimiento a la actualización de los software's y Oficialía Mayor - sistemas informáticos. (Informática)

Estrategia: 5.1.6. Generación paulatina en cultura de rendición de Dependencia Dependencias cuentas. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Prevención y control de la cuenta pública. Contraloría Tesorería, Proyectos: Entidades paramunicipales A2 Revisión de inventarios. Contraloría Todas las Dependencias y Entidades A3 Revisión de las finanzas públicas. Contraloría Tesorería, Entidades paramunicipales A4 Integración de los comités de contraloría social de Contraloría Obras Públicas obra pública.

A5 Asesoría y control de las declaraciones patrimoniales Contraloría Todas las de los servidores públicos. Dependencias y Entidades

235 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Coordinación de quejas y denuncias de los Contraloría Todas las ciudadanos. Dependencias y Entidades

A7 Instauración de procedimientos de responsabilidad Contraloría Todas las administrativa. Dependencias y Entidades

A8 Vinculación de las dependencias y entidades con la Unidad de Acceso Todas las ciudadanía en materia de transparencia y acceso a la a la Información Dependencias y Pública Entidades información pública.

Estrategia: 5.1.7. Sistemas de recaudación eficientes y Dependencia Dependencias administración adecuada de los recursos. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Seguimiento a la modernización catastral. Tesorería - Proyectos: A2 Distribución adecuada de los egresos. Tesorería Todas las Dependencias y Entidades A3 Proyección y presupuesto adecuado de las finanzas Tesorería Todas las públicas. Dependencias y Entidades

A4 Minimización de las observaciones por partes de los Tesorería - organismos fiscalizadores.

A5 Gestionar una eficiente ley de ingresos y las Tesorería - disposiciones administrativas.

Estrategia: 5.1.8. Creación de programas que permitan a la Dependencia Dependencias ciudadanía acercarse al gobierno. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Crear la dirección de atención ciudadana. Atención Proyectos: Ciudadana A2 Creación del martes ciudadano. Atención Ciudadana A3 Crear el martes ciudadano itinerante. Atención Ciudadana A4 Creación de un sistema digital para la atención Atención ciudadana. Ciudadana

A5 Generar un catálogo de conceptos de apoyos y Atención montos directos a la ciudadanía. Ciudadana

Estrategia: 5.1.9. Eficiente coordinación interna Dependencia Dependencias Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Creación de procesos estandarizados de Secretaría Comunicación Proyectos: comunicación interna. Particular Social

A2 Generar reuniones semanales por grupos de trabajo. Secretaría Todas las Particular Dependencias y Entidades A3 Generar reuniones semanales entre direcciones. Secretaría Todas las Particular Dependencias y Entidades A4 Llevar la agenda del presidente. Secretaría - Particular A5 Procesos de vinculación con los diferentes niveles de Secretaría - gobierno e iniciativa privada. Particular

236 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A6 Creación del plan de acción para la generación del Secretaría Comunicación informe de gobierno. Particular Social

Estrategia: 5.1.10. Adecuada difusión de las actividades de la Dependencia Dependencias administración pública. Responsable Colaboradoras Acciones Y A1 Elaboración convenios con medios de comunicación. Comunicación Jurídico Proyectos: Social A2 Generación de una agenda de medios. Comunicación - Social A3 Difusión, definición, diseño y publicación de la Comunicación Todas las imagen pública de la administración. Social Dependencias y Entidades

A4 Difusión del informe de gobierno. Comunicación Secretaría Social Particular

Estrategia: 5.1.11. Alta participación ciudadana en la generación Dependencia Dependencias de los instrumentos de planeación municipal y su Responsable Colaboradoras administración integral. Acciones Y A1 Revisión y seguimiento del Plan Municipal de IMPLANSMA Vinculación con Proyectos: Desarrollo 2013-2042 (PMD) Involucrando a la ONG´s sociedad civil organizada.

A2 Elaboración del Programa de Gobierno Municipal IMPLANSMA Todas las 2015-2018 (PGM) involucrando a la sociedad civil en Dependencias y Entidades general.

A3 Concluir la elaboración del Programa Municipal de IMPLANSMA Vinculación con Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico ONG´s Territorial (PMDUOET), con la participación de la sociedad civil organizada.

A4 Administrar el sistema municipal de planeación. IMPLANSMA -

A5 Administrar el sistema municipal de información IMPLANSMA - estadística y geografía.

A6 Implementar sistemas de evaluación del desempeño IMPLANSMA Todas las de la administración pública municipal. Dependencias y Entidades

A7 Programa de enlace y planeación participativa con Vinculación con - las ONG´s. ONG´s

237 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.4.6. Acciones propuestas por el COPLADEM.

El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y sus diferentes comisiones de trabajo, aportaron 9 temas y 48 acciones que tienen relación y son complementarias a estrategias y acciones definidas por las dependencias y entidades de la administración municipal.

Tema: Aprovechamiento del Agua.

Acciones A1 Incluir en el aprovechamiento del agua los sitios estratégicos de recarga del acuífero Y de la independencia (Estudios de la UNAM, estudios UAQ, estudios de la CONAGUA Proyectos: y estudios de la CEAG).

A2 Inclusión de las aportaciones de Protección Civil.

A3 Realizar equitativamente en términos sociales, el aprovechamiento del agua en sus pozos o de cualquier otra fuente, en zona urbana y rural.

A4 Monitoreo por una entidad externa especialista en la materia de la calidad del agua en zona urbana y rural, específicamente la Norma Oficial Mexicana para: flúor, sales de mercurio, sales de plomo, sales de arsénico, cloruro de sodio y otras.

A5 Difusión de los resultados de la calidad de agua de los pozos oficiales, de los pozos artesanales no oficiales y otras fuentes de agua.

A6 Solicitar que el instituto de Geociencias de la UNAM actualice la caracterización y diagnóstico del acuífero de la independencia.

A7 Mapear la oferta y la demanda del agua aprovechable y vincularla transversalmente esta información a otras comisiones.

238 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A8 Regularizar al 100% la tenencia de la propiedad donde se ubiquen los aprovechamientos de agua, tanto en zona urbana y rural, por considerarse bienes comunes de interés social.

Tema: Conducción del Agua.

Acciones A1 Respetar en zona rural y urbana, los cauces de ríos y arroyos de aguas perenes e Y intermitentes (zonas federales) y asegurar su libre cauce. Proyectos: A2 Rectificar las tuberías de conducción de agua aprovechable y drenaje que corren por los cauces de ríos o arroyos.

A3 Rectificar al 100% el cambio de tubería de conducción de agua para uso humano autorizado por la Norma Oficial Mexicana en zona rural y zona urbana.

A4 Complementar al 100% la conducción de agua aprovechable en las zonas que carecen de este servicio en zona urbana y rural.

A5 Lograr el 100% de eficiencia en conducción de agua aprovechable sin fugas.

A6 En tres años se cuente con los sistemas de punta en cuidado de la salud, en cuanto a la potabilización del agua aprovechable para consumo humano.

Tema: Drenaje.

Acciones A1 Exigir a los desarrolladores acrediten legal y técnicamente, el aprovechamiento del Y agua de consumo humano, la conducción, el drenaje y el tratamiento de aguas Proyectos: residuales, con sanciones en caso de incumplimiento.

A2 Exigir a los desarrolladores la implementación de sistemas para el aprovechamiento del agua pluvial.

A3 Promover la construcción y uso de baños secos, trasladando el ahorro de agua y saneamiento a ecotecnias aplicables a comunidades y otros desarrollos.

Tema: Saneamiento de aguas residuales.

Acciones A1 Transparentar la efectividad, eficiencia y eficacia de las plantas de tratamiento Y ubicadas en el municipio, exigiendo el mínimo indicador costo-beneficio económico y Proyectos: social.

A2 Tener un programa real de solución en el corto plazo de las aguas residuales.

A3 Exigir a los campos de Golf hacer uso del agua tratada de la Planta de San Miguel Viejo.

A4 Tener un programa real de reutilización de las aguas residuales y demás desechos resultantes. Estar bajo la Norma Oficial correspondiente.

Tema: Generales en materia de agua.

A1 Fomentar la organización y capacitación de comités ciudadanos cuya función es participar en el manejo y gestión de las subcuencas y microcuencas del municipio,

239 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Acciones asegurando la integridad de su estructura y función, incluyendo sus conclusiones en Y el programa de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial. Proyectos: A2 Buscar la protección municipal, estatal y federal de los cauces de ríos y arroyos de aguas perenes e intermitentes como corredor biológico y cultural.

A3 integrar los conceptos de cambio climático, manejo de cuencas y producción de alimentos dentro de las materias de educación.

Tema: Incremento de la infraestructura, el equipamiento y la cobertura de salud.

Acciones A1 Dotación de sistemas de cloración para pozos, cisternas o incluso tambos donde los Y ciudadanos almacenen el liquido para consumo, lavado de loza, baño y cepillado de Proyectos: dientes, así mismo dotación de filtros de agua potable que sean funcionales para evitar la presencia de metales pesados en el agua y erradicar enfermedades.

A2 Capacitación, concientización y sensibilización sobre el uso y manejo del agua.

A3 Creación de normativa municipal en materia de salud publica, donde se busque reglamentar la venta de alimentos chatarra en la vía publica.

A4 Incentivos municipales a establecimientos de alimentos que promuevan la calidad e higiene en sus procesos y servicios de acuerdo a criterios establecidos en la COFEPRIS.

A5 Eventos de prevención y promoción de la salud (Hombres, Mujeres y Niños).

A6 Promoción de limpieza de lotes baldíos a fin de contrarrestar la presencia de ZIKA y DENGUE.

A7 Traslado de mujeres de las comunidades para la elaboración de examen de detección del cáncer (Solicitando Apoyo a los prestadores del transporte de servicio publico).

A8 Extender los estudios de cáncer en los pulmones realizada en la cuenca del río San Damián (Tierra Blanca, Juan González, Cruz del Palmar), a la cuenca de las comunidades de Peña Blanca, San Lucas y Toriles, ya que ahí se está presentando la misma sintomatología.

Tema: Colaborar en la promoción de la zona Arqueológica de Cañada de la Virgen.

Acciones A1 Enfatizar al respecto, la urgente necesidad de gestionar la revocación del convenio Y de poligonal de zona de amortiguamiento y de SERVIDUMBRE DE PASO, existente Proyectos: entre el INAH y la Sociedad Cañada de la Virgen S. de P.R. de R.L., Muy en particular, las clausulas octava y novena que promueven un tránsito turístico sumamente restringido, la falta de atención a visitantes de la tercera edad, embarazadas o madres con niños pequeños, así como discapacitados; obstaculiza las labores operativas, de mantenimiento y conservación de la zona arqueológica, impiden el adecuado desarrollo de la investigación científica y coartan los posibles eventos culturales, educativos, sociales y turísticos que podrían coadyuvar al desarrollo económico de las comunidades vecinas al sitio.

240 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A2 Apoyar con todas las medidas posibles la realización de la Ceremonia de Velación de la Mayordomía de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, la cual tiene lugar del primer sábado de marzo al primer domingo de marzo, fechas de la alineación solar del centro ceremonial prehispánico y de celebración de la imagen emblemática del Señor de la Conquista (presente también en la comunidad de La Huerta). Este evento, consolida la vinculación entre el centro ceremonial prehispánico y las comunidades vecinas inmediatas, así como con los cargos tradicionales de Mesas con gran arraigo en San Miguel de Allende, tales como la Mesa de la Santa Cruz del Cementerio del Valle del Maíz, la Mesa de la Santa Cruz del Charco del Ingenio, la Mesa del Señor de la Conquista de Querétaro y la Mesa de San Miguelito.

A3 Generar estrategias para la movilidad de turistas entre la Ciudad de San Miguel de Allende (Centro de Atención al Turista) y el Centro de Atención a Visitantes (Administrado por el IEC de Guanajuato), así como apoyar las gestiones para el incremento del parque vehicular en las fechas de mayor afluencia de visitantes al sitio.

A4 Realizar un censo productos (artesanías y gastronomía) y de servicios (con potencial turístico) entre las comunidades vinculadas a la zona arqueológica. Gestionar con el IEC y el INAH la venta / promoción de estos productos en las instalaciones del Centro de Atención a Visitantes.

A5 Realizar un plan de capacitación en productos y servicios turísticos para los habitantes de las comunidades interesados en desarrollar este sector económico en sus localidades.

A6 Realizar un plan de manejo para la Presa San Miguel de Allende, congruente con la próxima declaratoria de Área Natural Protegida Los Picachos – Támbula y en colaboración con las comunidades rurales involucradas, tales como La Presa, Salitrillo, San Marcos de Begoña y Agustín González.

Tema: Realizar un plan y programa de obra pública e imagen urbana para las comunidades vecinas a la zona arqueológica cuyos habitantes muestren interés por formar parte del censo de productos y servicios. Acciones A1 La Presa: Accesos, áreas de servicios (comedores de gastronomía local, Y estacionamiento, caballos, cultivo de trucha o charal, navegación sin motor, pesca Proyectos: recreativa).

A2 Agustín González (punto de escolaridad de todas las comunidades aledañas): Reparar parabuses y sus accesos que se encuentran en estado deplorable desde hace décadas. Embellecer la imagen urbana del jardín principal de la comunidad y su kiosco, promoviendo eventos de mercadito rural y otras actividades que puedan mejorar el delicado estado de seguridad social en la que vive esta comunidad. Apoyar la consolidación del proyecto las Rancheritas y replicar su experiencia como cooperativa en otras comunidades cercanas. Reparar las vialidades de la comunidad en base a lineamientos congruentes (empedrado o adoquinado) a los de un potencial “pueblo mágico”. Consolidar un proyecto de Universidad Intercultural que permita la continuación de los estudios del 26% de jóvenes que logran terminar sus estudios básicos medios.

A3 Vincular el turismo rural con las peregrinaciones que cruzan por las comunidades (calendario de fechas de sanjuaneros y fieles de san Martín Caballero), promoviendo la solidaridad con el peregrino.

241 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

A4 Apoyar el proyecto Tortillas ceremoniales y sus sellos como un medio de promoción puntual de la gastronomía local propia de las comunidades hñahñus de la cuenca del Río Laja.

A5 Elegir por año, una capilla oratorio para su restauración y plan de conservación (Tlaxcalilla, Ciénega de Juana Ruíz, La Palmita).

A6 Promover en las comunidades de Don Francisco y San Lucas, evento vinculados con la música de banda, tales como intercambios artísticos y talleres impartidos por quienes participan en los Festivales de Música de Cámara o de Jazz de San Miguel de Allende y viceversa, así como un concurso anual de canciones de música de banda escritas en hñahñu (Otomí).

A7 Promover el ingreso de la zona arqueológica Cañada de la Virgen en el listado de: The Astronomy and World Heritage Initiative de la UNESCO, en base a los estudios doctorales realizados en el sitio, que demuestran que el basamento piramidal del Complejo A, fue construido para cumplir con la función de instrumento astronómico.

Tema: Urbanización.

Acciones A1 Considerar en la zona poniente de la ciudad de San Miguel de Allende y en la zona Y oriente del Municipio (polígono Industrial y gasoducto Los Ramones), la instalación y Proyectos: edificación de centrales de Bomberos, Cruz Roja y Protección Civil, por el nuevo contexto del Riesgo a la Población Civil en el Municipio en esas zonas.

A2 Resolver el problema de movilidad en la zona rural con la misma eficiencia, eficacia y efectividad que en la zona urbana, principalmente en las comunidades más alejadas del centro urbano.

A3 Hacer efectivo el reglamento que impide a los terrenos baldíos que son sujetos a quemas de la vegetación a no tener derecho al cambio de uso de suelo en los próximos 20 años.

242 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

6.5. Programas derivados.

Una vez aprobado el presente programa de Gobierno Municipal 2015-2018, las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal deberán de elaborar sus respectivos programas derivados y sus respectivos programas operativos anuales, atendiendo y direccionando sus propuestas al cumplimiento de los objetivos y las estrategias del Programa de Gobierno Municipal, mismos que estarán conformados de la siguiente manera:

I. Línea estratégica 1: San Miguel y su gente.

1. Programa de Coinversión Social: Contribuir al fortalecimiento de la participación social a través del impulso a actores sociales que favorezcan la inclusión social de los grupos en situación de vulnerabilidad. Responsables: Desarrollo social. 2. Programa Regularización de Predios Rústicos: Desarrollar acciones administrativas que generen la resolución gubernativa que garantice la titulación y por consiguiente, la Seguridad en la Tenencia de la Tierra en el medio rural, apoyándonos en la Ley de Expropiación, Ocupación Temporal y de Limitación de Dominio. Responsables: Desarrollo social. 3. Programa Bordería: El objetivo general del Programa consiste en la entrega de apoyos dirigidos a las unidades de producción agroalimentaria para la ejecución de acciones para la construcción, desazolve, conservación, rehabilitación, mejoramiento de obras de Borderia para abrevaderos, captación de lluvias, control de avenidas, mejoramiento de pastizales, así como la atención de cauces, drenes y vasos de captación, para atender y preservar las necesidades básicas del medio rural. Responsable: Desarrollo social. 4. Programa Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura: Incrementar la capitalización de las unidades económicas de producción agrícola y ganadera a través del apoyo a la inversión en obras de infraestructura y adquisición de equipamiento agrícola y material vegetativo certificado o validado que incluyen producción y procesamiento de forrajes, la conservación y manejo de áreas de aparcelamiento, para la realización de actividades de producción primaria que incluyen conservación y manejo. Responsables: Desarrollo social. 5. Programa Apoyo a la Captación de Agua Pluvial y Autoproducción de y ecotecnias: Contribuir con la autosuficiencia, recuperar los principios básicos de este programa a través de la implementación, reactivación y establecimiento de captación de agua pluvial y huertos habitacionales, para beneficio y autosuficiencia familiar. Responsable: Desarrollo social. 6. Programa Apoyo a la Infraestructura Artesanal Comunitaria: Contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos del municipio cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mediante el desarrollo de proyectos sostenibles, que fomenten la actividad artesanal. Responsable: Desarrollo social. 7. Programa Semilla Mejorada: Contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos del municipio cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mediante el desarrollo de proyectos sostenibles, que fomenten la actividad artesanal. Responsable: Desarrollo social. Responsable: Desarrollo social. 8. Programa de Manejo Integrado de Plagas: Mitigar los daños que pueden causar plagas y enfermedades en diferentes cultivos, sin embargo los de mayor importancia en nuestro municipio son el Maíz y Frijol, por ello una de las plagas que lo ataca fuertemente es el chapulín y el gusano cogollero las cuales en términos generales pueden llegar a causar pérdidas en rendimientos del orden del 50 al 60% en cultivos de granos básicos y se ha observado que pueden disminuir entre un 30 y 40% la

243 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

producción de forraje; por lo que es muy importante su control de manera oportuna antes de que se disperse a otras zonas. Responsable: Desarrollo social. 9. Programas de Apoyo a la Infraestructura Básica: Contribuir a proveer un entorno adecuado en el municipio que presentan mayor marginación y rezago social, a través de la reducción de los rezagos que se relacionan con la calidad, espacios y acceso a los servicios básicos de la vivienda; así como en infraestructura social comunitaria. Responsable: Desarrollo social. 10. Programas de Telecomunicación Rural: Apoyar en la disminución de la brecha de comunicación digital y operar los servicios de telecomunicación satelital con estándares de calidad. Responsable: Desarrollo social. 11. Programas de capacitación de competencias laborales para el adulto mayor. Responsables: DIF, Desarrollo Económico, Desarrollo Social. 12. Programa dialogo con los jóvenes: para que mediante de diversas actividades se identifiquen sus problemas de raíz. Responsable: IMAJSMA. 13. Desarrollar un programa en donde se promueva el gusto por la lectura en los jóvenes. Responsable: IMAJSMA. 14. Planeación del programa de infraestructura básica educativa. Responsable: Educación, Obras Públicas, Desarrollo Social. 15. Programa para dotar de zapatos y útiles escolares a los niños de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas del municipio. Responsable: Educación. 16. Programa de vinculación con talleres y cursos del CEDECOM. Responsables: Desarrollo Social y Desarrollo Económico. 17. Programa de gestión del incremento de infraestructura deportiva. Responsables: COMUDE y Obras Públicas. 18. Programa anual de mantenimiento de la infraestructura deportiva existente. Responsable: COMUDE. 19. Programa anual de deporte para todos: material deportivo, uniformes, apoyos de eventos. Responsable: COMUDE. 20. Programa anual de apoyos de atletas de alto rendimiento. Responsable: COMUDE. 21. Programa anual de activación física. Responsable: COMUDE. 22. Programa anual de deporte adaptado. Responsable: COMUDE. 23. Programa anual de vinculación con la CODE y la CONADE. Responsable: COMUDE.

II. Línea estratégica 2: Infraestructura y economía para San Miguel.

1. Programa de incremento de la infraestructura vial. Responsables: Obras Públicas, Presidente Municipal, Desarrollo Urbano, IMPLANSMA. 2. Programas anuales de bacheo y mantenimiento de vialidades. Responsables: Obras Públicas, Tránsito, Transporte. 3. Programa de construcción de sistemas alternos de transporte (ciclovías). Responsables: Obras Públicas, Tránsito, Transporte. 4. Programa de incremento del equipamiento urbano y rural. Responsable: Obras Públicas, Desarrollo Urbano. 5. Programa de incremento de espacios públicos, parques y jardines. Responsable: Obras Públicas, Desarrollo Urbano. 6. Programa de obras para la construcción de equipamiento y espacios públicos del centro histórico: Polígono Patrimonio Cultural de la Humanidad. Responsable: Obras Públicas, Dirección de Patrimonio. 7. Programación anual y construcción de las obras y acciones del Fondo de Aportaciones de la Infraestructura Social Municipal (FAISM) en las zonas de 244 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

atención prioritarias (ZAP) en rubros de: agua y saneamiento; infraestructura básica de educación; infraestructura agrícola, apícola, artesanal, forestal y pecuaria; infraestructura básica de salud; urbanización y mejoramiento de vivienda. Responsable: Obras Públicas, Desarrollo Social. 8. Programa tecnificación del campo agrícola. Responsable: Desarrollo social. 9. Programa granjas y huertos familiares. Responsable: Desarrollo social. 10. Programa de captación de agua pluvial. Responsable: Desarrollo social. 11. Programa de proyectos productivos del campo. Responsables: Desarrollo Social, Desarrollo Económico 12. Programa de gestión e impulso a la producción orgánica de alimentos y su comercialización. Responsables: IMPLANSMA, Desarrollo Económico, Dir. Vinculación con ONG´s. 13. Programas de vinculación con las instituciones de nivel medio y superior. Responsables: Educación, Desarrollo Económico. 14. Programa de capacitación y profesionalización de oficios. Responsable: Desarrollo Económico. 15. Programa de vinculación con talleres y cursos del CEDECOM. Responsable: Desarrollo Económico, Desarrollo Social.

III. Línea estratégica 3: San Miguel ordenado y sustentable.

1. Programa anual del mantenimiento de parques y jardines. Responsable: Medio Ambiente y Ecología. 2. Programa de inspección y vigilancia de las actividades propensas a la afectación ambiental. Responsable: Medio Ambiente y Ecología. 3. Programa de construcción de infraestructura de agua potable y alcantarillado. Responsable: SAPASMA, Tránsito, Transporte. 4. Programa de mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado. Responsable SAPASMA, Tránsito, Transporte. 5. Programa de operación y mantenimiento de la planta tratadora de aguas residuales. Responsable: SAPASMA. 6. Programa de regularización de asentamientos irregulares. Responsable: Desarrollo Urbano, IMUVI. 7. Programa de concientización social. Responsable: Desarrollo Urbano. 8. Colaborar en la conclusión del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET). Responsables: Desarrollo Urbano, IMPLANSMA, Medio Ambiente y Ecología 9. Programa de regularización de las concesiones. Responsable: Transporte. 10. Programa de adquisición de reserva territorial. Responsables: IMUVI, Desarrollo Urbano. 11. Programa de créditos para la adquisición de vivienda. Responsable: IMUVI. 12. Programa de tipificación de comercio semifijo y ambulante. Responsables: Servicios Públicos, Secretaría del Ayuntamiento.

IV. Línea estratégica 4: Seguridad y justicia para San Miguel.

1. Programas permanentes de prevención del delito. Responsable: Seguridad Pública. 2. Programa de vigilancia de los sectores de la cabecera municipal y de las localidades rurales. Responsable: Seguridad Pública.

245 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

3. Programas para disminuir la drogadicción, el alcoholismo y la violencia. Responsables: Seguridad Pública, Tránsito, Protección Civil, DIF, IMAM, IMAJSMA, COMUDE, Educación, Cultura y Tradiciones. 4. Programa de capacitación continua. Responsables: Seguridad Pública, Tránsito. 5. Programas de cultura vial y prevención de adicciones. Responsables: Tránsito, Seguridad Pública. 6. Programa de señalización y ordenamiento considerando las tecnologías de vanguardia. Responsable: Tránsito. 7. Programa de vigilancia en materia vial de los sectores de la cabecera municipal y de las localidades rurales. Responsable: Tránsito. 8. Programas permanentes de prevención de riesgos en colonias y localidades rurales así como en instituciones públicas y privadas. Responsables: Protección Civil, Seguridad Pública. 9. Programa de capacidad de respuesta oportuna a contingencias. Responsables: Protección Civil, Seguridad Pública, Tránsito. 10. Programa de inspección por sectores. Responsables: Fiscalización, Secretaría del Ayuntamiento. 11. Programa de regularización de giros con venta de alcohol. Responsables: Fiscalización, Secretaría del Ayuntamiento. 12. Generar el programa de cultura de la legalidad (Jurídico)

V. Línea estratégica 5: Buen gobierno para San Miguel.

1. Programa de vinculación con delegados y subdelegados. Responsables: (Secretaría del Ayuntamiento, Desarrollo Social) 2. Programa de apoyos directos a la población necesitada. Responsables: Síndico, Regidores, Atención Ciudadana. 3. Programa de capacitación continua del servidor público. Responsable: Oficialía Mayor. 4. Programa de mejoramiento y actualización de los equipos electrónicos. Responsables: Oficialía Mayor, Informática. 5. Programa para reforzar la seguridad de información de los sistemas informáticos. Responsables: Oficialía Mayor, Informática. 6. Programa de enlace y planeación participativa con las ONG´s. Responsable: Vinculación con ONG´s.

246 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

247 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Con la entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), apuntan a ser la herramienta más eficaz para que la instrumentación, seguimiento y evaluación del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 sean llevados a cabo.

Se aplicó la Metodología del Marco Lógico (MML) para la determinación de los árboles de problemas, presentados en este instrumento en el diagnóstico estratégico y posteriormente los árboles de objetivos y el resumen narrativo de los fines, propósitos, componentes y actividades establecidas en el capítulo anterior de “mover a la acción”. Se implementa anexo a este documento, la matriz de indicadores de resultados, con la que las dependencias y entidades de la administración pública municipal deberán efectuar el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño.

Tabla 62. Matriz de Indicadores de Resultados.

Fuente: Elaboración propia IMPLANSMA

En el gráfico anterior, se muestra un ejemplo del tablero de control en donde cada dependencia y entidad de la administración pública, en el ejercicio anual del Presupuesto Basado en Resultados (PBR), tendrán que diseñar el indicador de cada actividad para ser evaluado.

248 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

249 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

8 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)...... 21 Ilustración 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)...... 22 Ilustración 3. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018...... 23 Ilustración 4. Dimensiones del Desarrollo del Plan 2035...... 24 Ilustración 5. Ejes estratégicos Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042...... 26 Ilustración 6. Participación social en el proceso de planeación ...... 29 Ilustración 7. Primera sesión ordinaria 2016 del COPLADEM consulta del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 ...... 30 Ilustración 8. Localización geográfica del Municipio de San Miguel de Allende, dentro de la división geoestadísitca municipal 2010 del Estado de Guanajuato...... 36 Ilustración 9. Localización del Municipio de San Miguel de Allende dentro de la regionalización y sub-regionalización del Estado de Guanajuato...... 37 Ilustración 10. Mapa de hidrología superficial...... 39 Ilustración 11. Mapa de hidrología subterránea...... 42 Ilustración 12. Mapa de climas ...... 45 Ilustración 13. Mapa de pendientes dentro del Municipio...... 48 Ilustración 14. Mapa de fisiografía ...... 49 Ilustración 15. Mapa de relieves dentro del Municipio...... 50 Ilustración 16. Mapa de Geología del Municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 52 Ilustración 17. Mapa de unidades geomorfológicas existentes en el Municipio...... 55 Ilustración 18. Mapa edafológico del Municipio...... 56 Ilustración 19. Mapa de usos de suelo y vegetación existente en el Municipio...... 62 Ilustración 20. Mapa de microrregiones del Municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 68 Ilustración 21. Equipamiento del sector salud en la cabecera municipal...... 103 Ilustración 22. Página de internet del Municipio de San Miguel de Allende...... 117 Ilustración 23. Directorio electrónico para atención ciudadana...... 119 Ilustración 24. Información para la difusión pública...... 121 Ilustración 25. Solicitudes de información...... 123 Ilustración 26. Modelo de transparencia proactiva...... 123 Ilustración 27. Ubicación electrónica de la unidad de acceso a la información pública...... 125 Ilustración 28. Monitoreo y evaluación...... 129 Ilustración 29. Página de monitoreo de la cuenta pública ...... 130 Ilustración 30. Cartel informativo de invitación a formar parte de la corporación policial y tránsito...... 133 Ilustración 31. Mapa de fijación de CO2 en el municipio...... 139 Ilustración 32. Reducción del volumen de agua subterránea disponible para el 2030 bajo el escenario del cambio climático...... 140 Ilustración 33. Aptitud para agricultura de riego en San Miguel de Allende ...... 142 Ilustración 34. Aptitud para agricultura temporal en San Miguel de Allende ...... 143 Ilustración 35. Mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad...... 146 Ilustración 36. Mapa de la Infraestructura en la Microrregión 1...... 149 Ilustración 37. Plano rutas de transporte ...... 154 Ilustración 38. Mapas de la zona urbana en el año 2003 y 2014 ...... 160 Ilustración 39. Solicitudes de patentes, modelo de utilidad y diseño industrial de mexicanos por entidad federativa...... 166 250 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Ilustración 40. Tipo de visitantes en San Miguel de Allende...... 171 Ilustración 41. Procedencia del visitante...... 172 Ilustración 42. Propósito del viaje...... 173 Ilustración 43. Actividades a realizar y grupos de viaje...... 174 Ilustración 44. Distribución del visitante por tipo de hospedaje y reservación...... 175 Ilustración 45. Medio de transporte del visitante...... 175 Ilustración 46. Impacto de medios de comunicación y medios de comunicación favoritos. .. 176 Ilustración 47. Experiencia de viaje e índice de satisfacción de destino y del servicio...... 177 Ilustración 48. Retorno y recomendación del sitio...... 178 Ilustración 49. Gasto y estadía de viaje ...... 178 Ilustración 50. Inventario de servicios turísticos y hospedaje...... 179 Ilustración 51. Inversión turística privada y derrama económica estimada...... 179 Ilustración 52. Simplificación del proceso ...... 181 Ilustración 53. Aduanas cercanas al municipio...... 185 Ilustración 54. Árbol de problemas dimensión humano social...... 187 Ilustración 55. Árbol de problemas dimensión económica...... 191 Ilustración 56. Árbol de problemas dimensión del medio ambiente y territorio...... 195 Ilustración 57. Árbol de problemas dimensión del estado de derecho...... 198 Ilustración 58. Árbol de problemas dimensión de la administración pública...... 201

251 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

252 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

9 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Morfometría promedio de microcuencas en el Municipio de San Miguel de Allende por subcuenca...... 40 Tabla 2. Resumen de parámetros de hidrología superficial por subcuenca en el municipio. .. 40 Tabla 3. Pendientes dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 46 Tabla 4. Criterios para la utilización de pendientes ...... 47 Tabla 5. Unidades Geológicas dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 51 Tabla 6. Unidades edáficas en el municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 56 Tabla 7. Unidades edáficas de suelo en el Municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 57 Tabla 8. Criterios para el aprovechamiento de las características edafológicas en el uso urbano...... 58 Tabla 9. Categorías generales de tipos de uso del suelo y vegetación...... 59 Tabla 10. Población total con estimación por edad y sexo en San Miguel de Allende, Gto. .. 69 Tabla 11. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010...... 70 Tabla 12. Principales localidades en municipio...... 70 Tabla 13. Datos generales de población y vivienda en el municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 71 Tabla 14. Viviendas particulares según condición de habitación y promedio de ocupación por vivienda y promedio de ocupación por cuarto de vivienda...... 71 Tabla 15. Clase y tipo de viviendas habitadas según tipo de sexo de los ocupantes dentro del municipio...... 72 Tabla 16. Tasa de alfabetización y asistencia escolar por grupo de edad en el municipio. .... 78 Tabla 17. Población de 12 años y más económicamente activa según sexo en el municipio...... 79 Tabla 18. Clasificación Demográfica del Municipio de San Miguel de Allende ...... 91 Tabla 19. Indicadores de marginación...... 92 Tabla 20. Condiciones sociales de la población de 60 años y más en el municipio...... 93 Tabla 21. Condiciones sociales de la población femenina en el municipio...... 94 Tabla 22. Condiciones sociales de la población joven de 15 a 24 años de edad en el municipio...... 95 Tabla 23. Condiciones sociales de los niños, niñas y adolescentes en el municipio...... 96 Tabla 24. Condiciones sociales de la población con discapacidad en el municipio...... 98 Tabla 25. Condiciones sociales de la población migrante en el municipio...... 99 Tabla 26. Condiciones sociales de la población indígena en el municipio...... 100 Tabla 27. Población derechohabiente ...... 100 Tabla 28. Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo y características de salud, 2010 ...... 101 Tabla 29. Docentes en escuelas públicas y privadas por nivel educativo, 2010 ...... 105 Tabla 30. Instalaciones de escuelas públicas y privadas por nivel educativo, 2010...... 105 Tabla 31. Equipamiento educativo ...... 106 Tabla 32. Reprobación por ciclo escolar a nivel estado y municipio...... 107 Tabla 33. Tasa de transición por ciclo escolar a nivel estado y municipio...... 108 Tabla 34. Tasa de absorción por ciclo escolar a nivel estado y municipio...... 109 Tabla 35. Tasa de eficiencia terminal por ciclo escolar a nivel estado y municipio...... 110 Tabla 36. Población de 15 años y más en rezago educativo, Año 2010...... 111 Tabla 37. Bibliotecas públicas ...... 113

253 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Tabla 38. Infraestructura deportiva ...... 113 Tabla 39. Índice de gobierno electrónico a nivel nacional...... 116 Tabla 40. Ingresos y egresos del municipio de los años 2006 y 2012...... 126 Tabla 41. Inversión Pública 2013...... 127 Tabla 42. Índice de gobierno electrónico a nivel nacional...... 127 Tabla 43. Índice de planeación estratégica y evaluación municipal, 2012 ...... 131 Tabla 44. Especies de flora en la NOM-EOL-059-2001. A: Amenazada; Pr: Protección especial...... 144 Tabla 45. Comparación de las especies de vertebrados con las encontradas en el estado de Guanajuato y en México...... 145 Tabla 46. Consumo de los macro medidores de pozos...... 148 Tabla 47. Longitud de la red carretera por tipo de camino (km) ...... 154 Tabla 48. Vehículos de motor registrados en circulación por municipio...... 156 Tabla 49. Habitantes por vivienda en el Municipio de San Miguel Allende...... 159 Tabla 50. Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010, PEA según actividades ...... 167 Tabla 51. Trabajadores asegurados en el IMSS ...... 167 Tabla 52. Datos Generales ...... 168 Tabla 53. Exportaciones ...... 169 Tabla 54. Resultados del Censo Económico del 2009 ...... 169 Tabla 55. Manufacturas en San Miguel de Allende ...... 170 Tabla 56. Actividades primarias en el municipio...... 180 Tabla 57. Comunicaciones y Transportes...... 182 Tabla 58. Conexiones terrestres (carreteras) ...... 182 Tabla 59. Ferroviario ...... 182 Tabla 60. Infraestructura aeroportuaria...... 183 Tabla 61. Análisis FODA ...... 203 Tabla 62. Matriz de Indicadores de Resultados...... 248

254 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

255 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

10 ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Superficie proporcional correspondiente de 5 acuíferos en el territorio del municipio de San Miguel de Allende, Gto...... 41 Gráfica 2. Abundancia proporcional de extracciones por sector en el Municipio...... 43 Gráfica 3. Categorías de Uso del Suelo y Vegetación para San Miguel de Allende ...... 63 Gráfica 4. Viviendas particulares habitadas en el municipio según material en pisos...... 73 Gráfica 5. Disponibilidad de agua en viviendas particulares habitadas...... 74 Gráfica 6. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares habitadas...... 75 Gráfica 7. Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas particulares habitadas...... 75 Gráfica 8. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y comunicación en viviendas particulares habitadas...... 76 Gráfica 9. Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad en el municipio...... 77 Gráfica 10. Porcentaje de hijos fallecidos vivos por grupo de edad en el municipio...... 77 Gráfica 11. Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad en el municipio...... 78 Gráfica 12. Distribución de la población de 12 años y más no económicamente activa según tipo de actividad...... 80 Gráfica 13. Distribución de la población de 12 años y más según situación conyugal en el municipio...... 80 Gráfica 14. Distribución de la población según institución de derechohabiencia en el municipio...... 81 Gráfica 15. Tipo de religión profesad por tipo de sexo en el municipio...... 82 Gráfica 16. Indicadores que repercuten en los derechos humanos y deberes de las familias en el municipio...... 86 Gráfica 17. Pobreza multidimensional en el municipio...... 88 Gráfica 18. Victimas de robo, golpes y lesiones, homicidio y delitos sexuales, registradas en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por ocurrencia del delito y sexo en el municipio...... 89 Gráfica 19. Prevalencia de violencia de las mujeres de 15 años y más casadas o unidas por condición de violencia por parte de sus parejas en los últimos 12 meses según tipo de violencia, 2009...... 90 Gráfica 20. Estadística de la participación electoral a nivel Estado...... 118 Gráfica 21. Información más solicitada Según INFOMEX...... 124 Gráfica 22. Peso del servicio de la deuda por municipio, 2013...... 128 Gráfica 23. Estadística de evaluación de control y confianza 2013...... 134 Gráfica 24. Incidencia delictiva 2014...... 135 Gráfica 25. Delitos del fuero común...... 136 Gráfica 26. Delitos del fuero federal...... 138 Gráfica 27. Tablas de referencias para créditos y programas para vivienda en el estado de Guanajuato...... 159 Gráfica 28. Tablero de posiciones en solicitudes de registro (número de patentes) ...... 165

256 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

257 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

11 REFERENCIAS

Atlas de Riesgos de San Miguel de Allende, G. ,. (Consultado el 20 de noviembre del 2015). con apego a las "Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de riesgos y catálogo de datos geográficos pafra representar el riesgo" (las bases), publicadas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Gobierno Federal de México. Obtenido de http://www.municipium.mx/atlasderiegos/sanmigueldeallende/ Borna, L. M. (2009). Cortometraje "La explotación del siglo XXI la trata de personas". en CD- ROM, México. Chávez Asencio, M. F. (2015). "Derechos familiares fundamentales: comparación de los convenios internacionales, americanos y europeos". Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de Jurídicas.unam.mx: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/32/pr/pr11.pdf CNCA. (13 de noviembre de 2015). "Atlas de Infraestructura Cultural de México". Obtenido de cultura.gob.cl: http://www.cultura.gob.cl/ CODE. (15 de Diciembre de 2015). "Infraestructura Deportiva". Obtenido de code.guanajuato.gob.mx: http://code.guanajuato.gob.mx/ COFEMER. (18 de enero de 2016). "Sistemas de apertura rápida de empresas". Obtenido de cofemer.gob.mx: http://www.cofemer.gob.mx/ Comisión Económica para América Latína (CEPAL). (s.f.). Comunicación Social de Gobierno. (01 de enero de 2016). Estrategia MIPyME 2014. Obtenido de noticias.guanajuato.gob.mx: http://noticias.guanajuato.gob.mx/2014/02/28/con-una- inversion-concurrente-de-496-millones-de-pesos-el-gobernador-miguel-marquez- marquez-presenta-la-estrategia-mipyme-2014/ CONABIO, Ceballos, G., & Oliva, G. (200-2005). "Los mamíferos silvestres de México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica . CONAPO. (2011). "Índices de marginación 2005 y 2011". Obtenido de conapo.gob.mx: http://www.conapo.gob.mx/ CONCYTEG. (15 de enero de 2016). "Academia de niños y jóvenes en la ciencia". Obtenido de concyteg.gob.mx: http://www.concyteg.gob.mx/ CONEVAL. (2011). "Medición multidimencional de la pobreza". Obtenido de coneval.gob.mx: http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Constitución Política del Estado de Guanajuato. (s.f.). CSGE. (2016). "Financiamiento a la infraestructura productiva". Obtenido de Comunicación Social del Gobierno del Estado: http://www.guanajuato.gob.mx/ De Morfi, F. J. (1980). "Viaje de indios y Diario del Nuevo México". México. Dirección de Educación y Cultira del Municipio de San Miguel de Allende. (s.f.). Flores, M. J., Jiménez, X., Madrigal, F., Moncayo, F., & Takaki, F. (1994). "Memoria del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana". México: Secretaría de Recursos Hidráulicos. García, G. (23 de enero de 2016). "ThyssenKrupp abrirá nueva planta en San Miguel de Allende". Obtenido de cnnexpansión.com: http://www.cnnexpansion.com/negocios/2016/01/21/thyssenkrupp-abrira-nueva- planta-en-san-miguel-de-allende

258 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

García, J. (01 de enero de 2016). "Parque Tecnológico Sanmiguelense es inaugurado". Obtenido de www.unionguanajuato.mx: http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2013/04/26/empresas/san-miguel- allende/parque-tecnologico-sanmiguelense-es-inaugurado Gutiérrez, C. D. (2008). "Propuesta de conectividad de áreas críticas para el mantenimiento de la estructura y función de la Cuenca San Miguel de Allende. México: Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro. Hernández de la Fuente, J. (2011). "Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad de León". León, Gto.: (ENES, León). Obtenido de http://www.entreciencias.unam.mx Hernández, E., & Miranda, F. X. (1963). "Los tipos de vegetación de México y su clasificación". México: Soc. Bot. Hubp, J. L. (1990). "El relieve de la república mexicana". Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, 9(1), 82-111. IEC. (22 de noviembre de 2015). "Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas". Obtenido de cultura.guanajuato.gob.mx: http://cultura.guanajuato.gob.mx/ IEEG. (2015). "Programa de resultados electorales preliminares 2015". Obtenido de ieeg.org.mx: http://www.ieeg.org.mx/ IMPI. (20 de enero de 2016). "Informe Anual 2013". Obtenido de pymetec.gob.mx: http://www.pymetec.gob.mx/index.php IMUVI. (11 de enero de 2016). "Trata de personas en México". Obtenido de imuvi.org: http://www.imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=12 5 INAFED 2012. (Consultado el 13 de enero del 2016). "Desempeño Institucional Municipal". Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Desempeno_Institucional_Municipal INAI. (Consultado el 16 de enero del 2016). "Inicio.ifai.org.mx". Obtenido de http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Transparencia-Proactiva-acciones.aspx INE. (2015). "Resultados electorales locales". Obtenido de ine.mx: http://www.ine.mx/portal/ INEGI. (2005). "Peontuario de infornación geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, San Miguel de Allende, Guanajuato". Obtenido de México: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/11/11003.pdf INEGI. (2006-2010). "Anuario Estadístico de Guanajuato 2010". México. Obtenido de www.inegi.org .mx/ INEGI. (2010). "Censo de Población y Vivienda 2010". Obtenido de inegi.org.mx: www.inegi.org .mx/ INEGI. (2010). "Censo de Población y Viviende 1980-2010". Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/ INEGI. (2010). "Perspectiva estadística. Guanajuato Diciembre 2012". Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/e std_perspect/gto/Pers-gto.pdf. INEGI. (2010). "Sistema de Integración Territorial" (ITER). Obtenido de inegi.org.mx: www.inegi.org .mx/ INEGI. (2011). "Panorama sociodemográfico de Guanajuato". Obtenido de inegi.org.mx: www.inegi.org .mx/ INEGI. (2013). "Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013". Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/ INEGI. (2013). "Sintesis estadística municipal, San Miguel de Allende", . Obtenido de inegi.org.mx: www.inegi.org .mx/ INEGI. (2015). "Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato2015". Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/ INEGI. (21 de enero de 2016). "México en cifras 2008-2011". Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/ 259 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

INFOMEX 2015. (Consultado el 16 de enero del 2016). "Sistema de solicitudes de información del estado de Guanajuato". Obtenido de http://www.infomexguanajuato.org.mx/ INMUJERES. (2011). "Modelo de articulación interinstitucional para la prevención y atención a la violencia hacia las mujeres en San Miguel de Allende, Guanajuato, MAIV". Obtenido de Instituto Nacional de las Mujeres: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/fodeimm /20130917162203.pdf Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI. (2013). Informe Anual 2013. Obtenido de http://www.impi.gob.mx/Informes%20Anuales/IA2013.pdf IPLANEG. (Consultado el 13 de enero del 2016). "Indicadores de desarrollo del Estado de Guanajuato y sus Municipios". Obtenido de http://seieg.iplaneg.net/seieg/index/clasificacion/79 Ley de Anticorrupción en Contrataciones Públicas para el Estado de Guanajuato. (s.f.). Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. (s.f.). Ley de Planeación. (s.f.). Ley de Planeación del Estado de Guanajuato. (s.f.). Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato. (s.f.). Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios. (s.f.). Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios. (s.f.). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato. (s.f.). Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. (s.f.). Martínez Rivera, E., & Rodríguez Díaz, L. F. (2013). "Emprendedurismo social en México: hacia un modelo de innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural". Obtenido de pa.gob.mx: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_53- 54/analisis/emprendedurismo.pdf Mendoza Quijano, F., Canseco Márquez, L. F., & Mayén, G. (2004). "Análisis de la Distribución de la Herpetofauna. México, D.F.: Las Prensas de Ciencias. Municipio de San Miguel de Allende Guanajuato. (Consultado el 28 de diciembre del 2015). Sanmigueldeallende.gob.mx. Obtenido de http://sanmigueldeallende.gob.mx/index2.php Noguez Camacho, V. O. (Consultado el 16 de enero del 2016). "La participación ciudadana en México, algunas vías institucionales". Obtenido de https://culturadelalegalidad.org.mx/blog/la-participacion-ciudadana-en-mexico- algunas-vias-institucionales/ PANCMM. (22 de noviembre de 2015). "Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal de SMA". Obtenido de Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca: http://www.elcharco.org.mx/elcharcodelingenio.html PGJ GUANAJUATO. (2015). "Victimas de robo, golpes y lesiones, homicidio y delitos sexuales, registradas en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común". Obtenido de portal.pgjguanajuato.gob.mx: https://portal.pgjguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Inicio/Formularios/index.aspx Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, G. (Consultado el 27 de noviembre del 2015). Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 10 de octubre del 2006, Número 162 del año XCIII, Tomo CXLIV. Plan Estatal de Desarrollo 2035. (s.f.). Plan Municipal de Desarrollo 2013-2042. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (s.f.). PMD 2013-2042. (23 de noviembre de 2015). Programa Municipal de Desarrollo 2013-2042, del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. Publicado en el Periódico Oficial del 260 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 28 de agosto del 2015, Número 138 del año CII, Tomo CLII. PNUD. (2016). "Objetivos de Desarrollo del Milenio" (2000). Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo : http://www.undp.org/ PNUD. (2016). "Objetivos de Desarrollo Sostenible" (2015). Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/ POET 2012. (23 de noviembre de 2015). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de San Miguel de Allende, Gto. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 01 de junio del 2012, Número 88 del año XCIX, Tomo CL. POT 2006. (27 de noviembre de 2015). Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de Allende, Gto. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 10 de octubre del 2006, Número162 del año XCIII, Tomo CXLIV. Powell, P. W. (1977). "La guerra 1550-1600". México: Fondo de cultura económica. PPOT. (2012). Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de San Miguel de Allende, Gto. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, G. (Consultado el 23 de noviembre del 2015). Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 01 de junio del 2012, Número 88 del año XCIX, Tomo CL. Programa Estatal de Cambio Climático, Guanajuato 2011. (s.f.). Programa Municipal de Desarrollo 2013-2014 del Municipio de San Miguel de Allende, G. (Consultado el 23 de noviembre del 2015). Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. 28 de agosto del 2015, Número 138 del año CII, Tomo CLII. Programas Regionales del Estado de Guanajuato Visión 2018. (s.f.). Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. (s.f.). S/A 2014. (11 de enero de 2016). "Va Guanajuato contra la trata de personas". Obtenido de Revista Follow: http://www.revistafollow.mx/index.php/012/va-guanajuato-contra-la- trata-de-personas SAPASMA. (2007). "Consumo de los macro medidores de pozos". Obtenido de sapasma.gob.mx: http://www.sapasma.gob.mx/ SDES. (2009). "Resultados del Censo Económico del 2009". Obtenido de sde.guanajuato.gob.mx: http://sde.guanajuato.gob.mx/ Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (s.f.). Secretaría de Turísmo del Estado de Guanajuato. (2014). "Perfil del Visitante en San Miguel de Allende". Obtenido de sectur: http://200.33.114.67/sectur/index.php SEG. (2011). "Sistema Integral de Información Educativa (SIIE). Obtenido de seg.guanajuato.gob.mx: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx SEP. (2010). "Base de datos de estadística básica del sistema educativo nacional". Obtenido de gob.mx/sep: http://www.gob.mx/sep SSPEG. (Consultado el 11 de enero del 2016). "Sistema estatal penitenciario". Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato . Obtenido de http://seguridad.guanajuato.gob.mx/sistema_penitenciario.php UAQ. (2009). "Formación de una línea de base científica para el manejo integrado de la subcuenca espcífica Támbula-Picachos en San Miguel de Allende, Guanajuato. Querétaro: In press. UNAM. (2000). "Acuifero de La Independencia. Municipios de San José Iturbide, Dr. Mora, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Union y San Miguel de Allende, Gto.". México: Instituto de Geología, Campus Juriquilla.

261 | P á g i n a

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018 DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

Equipo de trabajo:

Arq. Francisco Fabián Trujillo Godínez Encargado de despacho

Arq. Luis David Almanza Palomino C. María Guadalupe Cabrera Navarro TSU Jessica Salgado Téllez

Colaboración especial:

Arq. Sandra Piru Noria Arq. Alma Viridiana Morales Coello

262 | P á g i n a