fa octubre 2000 CONSEJO EDITORIAL

Victoria Sosa EditorenJefe

Leticia Cabrera Rodríguez MichaelNee Manuel Escamilla Lorin 1. Nevling Nancy P. Moreno Jerzy Rzedowski María Teresa Mejia-Saulés Arturo Gómez-Pompa Asesor Comité Editorial

Flora de es un proyecto conjunto del Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz y la Universidad de , Riverside.

Flora ofVeracruz isan international collaborative project between the Instituto de Ecología, A. C. and the UniversityofCalifornia at Riverside.

D. R. ~ Arturo Gómez-Pompa Flora de Veracruz

Impreso y hecho en México ISSN OI 87-425X

ISBN 968-7863-75-7 INMEMORIAM

El presente fascículo de la Flora de Veracruz se dedica como homena­ je a la memoria de la destacada científica:

Bernice G. Schubert (1913-2000)

La Dra. Schubert fué miembro del Comité Editorial de la Flora de Veracruz durante 13 años (1986-1999). Fué una entusiasta colaboradora y contribuyó en los tratamientos referentes a Dioscoreaceae (53) y Begoniaceae (100).

Los editores de la Flora de Veracruz reconocen la magnífica obra botáni­ ca de la Dra. Schubert consistente en 94 trabajos científicos, entre los que destacan estudios de numerosos taxa mexicanos de los géneros Desmodium, Dioscorea y Begonia.

Recibió su grado de Ph. D. en el Radcliffe College (1941) con una tesis sobre el género Desmodium (Leguminosae). Colaboró con M. Fernald en el Gray Herbarium y como recipiente de la Guggenheim Fellowship estudió Desmodium en herbarios europeos, donde fué consultora botánica para las Floras de Congo, Ruanda y Burundi.

Trabajó con el USDA en la búsqueda de alcaloides medicinales en Dioscorea de Norte y Centroamérica por lo que colectó en Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, México y Brasil hasta 1961.

En 1962 ingresó al Amold Arboretum de la Universidad de Harvard don­ de fué nombrada "Investigadora Emérita" en 1983.

Entre diversas distinciones recibidas destacan la medalla de plata de la Massachusetts Horticultural Society y el premio Eva Kenworthy Gray de la Sociedad Americana de Begonias.

Fué editora del Journal of the Amold Arboretum por varias décadas y Miembro Honorario de la Sociedad Botánica de México.

Falleció el pasado 14 de agosto del 2000 en Brookhaven, Massachusetts.

De acuerdo a su deseo, sus cenizas fueron esparcidas en el bosque del Cementerio Mt. Aubum, donde Asa Gray y otros destacados botánicos de la Universidad de Harvard han sido enterrados. FLORA DE VERACRUZ Publicada por el Instituto de Ecologia, A. C. Xalapa, Veracruz, México

Fasciculo 118 Octubre 2000

HELICONIACEAE

Celso Gutiérrez-Báez Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche

HELICONIACEAE Nakai

Hierbas. Hojas simples, enteras, dísticas. Inflorescencia terminal, erecta o péndula, pedunculada, el raquis erecto o sinuoso, las espatas dísticas a helicoidales, ciatiformes o cimbiformes, las brácteas envolventes; flores hermafroditas, asimétricas; estambres 5, ditécicos, el estaminodio único; ova­ rio infero, los óvulos solitarios en cada lóculo, la placentación basal o axilar; estilo solitario. Fruto una drupa; semillas 1-3.

Familia monotípica, en la que el género He/iconiatiene una distribución tropical y subtropical en México, Centroamérica y Sudamérica, y una especie amplia­ mente distribuida hasta el Pacífico Sur. La simetría invertida de las flores (el sépalo medio es adaxial y opuesto a un estaminodio) hace de un géne­ ro único comparado con géneros similares con cinco estambres. En México existen 16 especies de las cuáles se reconocen 9 para Veracruz. El llamativo colorido de sus inflorescencias las hace atractivas como orna­ mentales, mientras que sus hojas son utilizadas para envolver alimentos. Los polinizadores son generalmente colibríes. Se propagan en forma asexual. Las Heliconaceae se han separado de las Musaceae por presentar flores hermafroditas, hojas disticas, sin látex, frutos capsulares o esquizocárpicos, la simetría floral invertida y el sépalo medio adaxial. En cambio, la familia Musaceae presenta flores unisexuales funcionales, hojas dispuestas en espiral, con látex, frutos car­ nosos y el sépalo medio es abaxial. 2 FLORA DE VERACRUZ

Referencias

ANDERSSON, L. 1981. Revision of Heliconia sec!. Heliconia (Musaceae). Nordic 1. Bo!. 1: 759-784. ANDERSSON, L. 1985. Revision ofHeliconia subgen. Stenochlamys (Musaeae­ Heliconoideae). Opera Bo!. 82:123. KRESS, w.1. 1984. Systematics ofCentral American Heliconia (Heliconiaceae), with pendent inflorescenses. J. Arnold Arbor. 65 (4):429-532. STANDLEY, P.e. & J.A. STEYERMARK. 1952. Musaceae. Flora ofGuate­ mala. Fieldiana, Bo!. 24 (3): 178-191.

HELICONIA L., Man!. PI., 2: 147. 1771. nomo cons.

Bihai Adans., Fam. PI. 2:67. 1763. Heliconiopsis Miq., FI. Ind. Ba!. 3:590-1855.1858.

Hierbas perennes, glabras a pubescentes o velutinas, a veces hirsutas, el pseudotallo erecto, no ramificado, glabro a hirsuto. Hojas subsésiles a pecioladas, el nervio central prominente, la nervación secundaria pinnado-paralela, glabras a hirsutas. InfloreKencias tenninales, erectas o péndulas, el pedúnculo subsésil a notablemente desarrollado, glabro a velutino, el raquis erecto o sinuoso, inconspicuo a notablemente desarrollado, glabro o velutino, las espatas dísticas a helicoidales, ciatifonnes, cimbifonnes, lanceoladas, glabras a velutinas, las brácteas blanco-amarillentas, pelúcidas, envolventes, glabras a pubescentes o velutinas, el pedicelo glabro a velutino; tépalos 6, en dos series; estambres 5, las anteras bitecas, basifijas, adnadas, el estaminodio único; ovario ínfero, 3- carpelar, 3-locular; óvulos solitarios en cada lóculo, la placentación basal o axilar, ventral; estilo único. Fruto una drupa, triangular, glabra a velutina, negra a verde o azul; semillas 1-3, pardas a negras, irregulares, la sección central apIa­ nada, el margen rugoso.

Inflorescencia péndula ...... H collinsiana varo collinsiana Inforescencia erecta. Inflorescencia helicoidal. Espatas descendentes ...... H schiedeana Espatas divaricadas. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 3

Espatas rojas, helicoidales, velutinas ...... H spissa Espatas anaranjadas, alternas, pubescentes ...... H /atispatha Inflorescencia dística. Espatas amarillas ...... H librata Espatas rojas Hojas sésiles o subsésiles ...... H vaginalis subsp. mathiasiae Hojas pecioladas Espatasciatiformes ...... H wcpanapensis Espatas cimbiformes Pecíolo glabro; pedúnculo, raquis y fiutos pubescentes ...... H adjlexa Pecíolo hirsuto; pedúnculo, raquis y frutos glabros ...... H bourgaeana

HELICONlAADFLEXA (Griggs) StandI.,J. Wash. Acad. Sci. 17: 162. 1927.

Bihai adjlexa Griggs, Bul!. Torrey Bol. Club 42: 325. 1915. Tipo: , Alta Verapaz, Cobán, Tuerckheim 2356 (Holotipo: NY!; isotipos: G, US).

Nombres comunes. Papatla, platanillo.

Hierbas de 1-4 m de alto, el pseudotalloerecto, redondo u ovalado, de 1-2.7 m de alto, 2.3-6 cm de ancho. Hojas verde-oscuras, el haz opaco, el envés verde lustroso, dísticas, oblongo-lanceoladas, de 27-143 cm de largo, 15-44 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice mucronulado, la base oblicua, el ner­ vio central pardo, pubescente, los nervios secundarios pinnado-paralelos, el pe­ ciolo erecto, redondo u ovalado, de 6-93 cm de largo, 0.5-2.1 cm de ancho, glabro, abrazador. Inflorescencia terminal, triangular, de 25-50 cm de largo, 25- 45 cm de ancho en la parte basal, 13.5-18 cm de ancho en parte media, 7-12 cm de ancho en la parte terminal, pubescente, el pedúnculo rojo, redondo a ovalado, de 28-56 cm de largo, 0.6-1.4 cm de ancho, tomentoso, pubescente en la parte superior, el raquis rojo, erecto, sinuoso, de 1.4-4.2 cm de largo (entre las espatas), 0.3-1.4 cm de ancho, tomentoso, las espatas 14, rojas, dísticas, cimbiformes, difusas, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 600 _115 0 grados en las basales, 65 0 -1000 grados en las intermedias, 45 0 _95 0 grados en las termina- 4 FLORA DE VERACRUZ

les, de 2-20.5 cm de largo, 0.7-2 cm de alto, 0.5-3 cm de ancho, pubescentes, el margen entero, revoluto, el ápice acuminado, la base abrazadora, las brácteas blanco-amarillentas, triangulares, de 4.3-5.2 cm de largo, 0.7-1.2 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice agudo, la base envolvente, el pedicelo verde­ amarillento, erecto, aplanado, de 1.1-2.8 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho, pub­ escente; flores amarillo encendido, pediceladas, de 3.8-4.2 cm de largo, 0.5- 0.7 cm de ancho, el filamento blanco, de 2.6-3 cm de largo, 0.1 cm de ancho; anteras de 1.2-1.3 cm de largo, el estaminodio blanco, de 0.5 cm de largo, 0.3 cm de ancho; estilo blanco, de 3.5-3.8 cm de largo. Frutos triangulares, de 0.8- 1.5 cm de largo, 0.8-1.6 cm de ancho, azules y verdes, pubescentes, el ápice truncado, el pedicelo de 1.1-2.8 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho, pubescente; semillas 3, negras, irregulares, aplanadas ventralmente, de 0.8-1.2 cm de largo, 0.6-0.8 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura.

Distribución. México (Veracruz, D.F., , ); Guatemala y Hon­ duras.

Ejemplares examinados. Mun. Huatusco, cerro cercano a Tenejapa, S. Avgndaño &A. Benavides 725 (XAL); Mun. Orizaba, Orizaba, M Botteri 523 (GH); Mun. Teocelo, Xico, cascada de Texolo, J. 1 Calzada et al. 2272 (XAL); Mun. Tlalnehuayocan, entre Rancho Viejo y La Vega, M Cházaro 2703 (XAL); Mun. Coatepec, Canso lapa, C. Gutiérrez 1328 (XAL), Mun. Xalapa, Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, 4 (F, XAL), 1435, 1488, 1512, 1531, 3125 (XAL); Mun. Xico, cascada de Texolo, Gutierrez & Nirakes 1536, 1537 (XAL); Mun. Xico, Acabaloya, entre Xico y Xico Viejo, H. Narave et al. 228 (XAL); Mun. Misantla, 5 km de Martínez de la Torre a Misantla, Roldán 5926 (MEXU); Mun. Xico, cascada de Texolo, a 4 km de Xico, L. Tapia & F Vázquez 19 (XAL).

Altitud. 1,150-1,600 msnm.

Tipo de vegetación. Bosque caducifolio.

Floración. Enero-junio.

Usos. Ornamental. Sus hojas también se utilizan para envolver alimentos. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 5

'" ,r 1l6' OS' '"

ESTADO DE VERACRUZ 22' MAPA DE DISTRIBUCION 2r SAN LUIS POTOSI • Heliconia adflexa (Griggs) StandI.

21' 21'

'.-', '~:~',~-;~:~~;.,,- \"",-","-~' GOLFO DE . " 19" ' •• I PUEBLA 1V .'

,'~-,; '., .

'-~,\ ~,.'~',~) ,,' 'o' lO'

GUERRERO'" , OOACA

'" ,r os' '" Esta especie se restringe a un corto rango de altitud de los 1,150-1,600 msnm en la parte central del estado.

HELICONIA BOURGAEANA Petersen, en: Martius, PI. Bras. 3: 14. 1890, Tipo: México, Veracruz, Hacienda de Tuspango, ca. Cordoba, Bourgeau 2502 (Lectotipo: P; isolectotipo: US) Designado por Andersson, 1981.

Bihai bourgeana (Petersen) Kuntze, Revis. Gén. Bol. 2: 685. 1891. Heliconia barqueta Loes. Verh. Bol. Vereins Prov, Brandenburg (Abh.) 51: 18 (196).1909, 6 FLORA DE VERACRUZ

Eihai barqueta (Loes.) Griggs, Bull. Torrey Bol. Club 42: 324. 1915. Tipo: México, Veracruz, Jalapa, E. Se/er 3609(Holotipo: B, probablemente destruído; isotipos: F, GB, NY).

Nombre común. Platanillo.

Hierbas, de 1-5 m de alto, hirsutas, el pseudotallo, erecto, redondo, de 1-2 m de alto, 1.5-10 cm de ancho. Hojas verde-oscuras en el haz, verde-lustrosas en el envés, dísticas, oblongo-lanceoladas, de 1.6-2.0 m de largo, 39-48 cm de ancho, glabras, el margen liso, el ápice mucronulado, la base oblicua, el nervio central, verde-amarillento, el haz y el envés hirsutos, los nervios secundarios pinnado­ paralelos, el pecíolo, verde-amarillento con motas moradas, erecto, redondo de 0.70-1.33 m de largo, 1-3 cm de ancho, hirsuto, la base abrazadora. Inflorescencia terminal, de 50-70 cm de largo, 30-33 cm de ancho en la base, 16-17 cm en la sección terminal, el pedúnculo rojo-morado, redondo, de 8-9 cm de largo, 3-3.5 cm de ancho, glabro, el raquis rojo-amarillento, erecto (cuando la inflorescencia está completamente madura y tiende a hacerse inconspicua cubierta por las espatas), de 1-3 cm largo, 0.5-3.3 cm de ancho, glabro, las espatas 12, rojas, dísticas, cimbiformes, con ápices truncados en dirección apical, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 55°_65° grados en las basales, 40°_60° en las terminales, de 17-27.5 cm de largo, 7.5-8.4 cm de'alto, 6.5-8.5 cm de ancho en las basales, 11.5-18 cm de largo, 6-7.5 cm de alto, 4.5-8.3 cm de ancho en las intermedias, 7-11.5 cm de largo, 2.3-4.2 cm de alto, 1-3.3 cm de ancho en las terminales, el margen entero, el ápice acuminado, la base abrazadora, las brácteas, pardo-blanquecinas, envolventes, membranosas, triangulares, de 4.5-5 cm de largo, 2.3-3.2 cm de ancho, glabras, pelúcidas, el nervio central prominente, los nervios secundarios paralelos, el pedicelo blanco, erecto, ovalado, de 0.5-1.4 cm de largo, 0.4-0.5 cm de ancho, glabro; flores amarillas, verdes en la sección media, curvadas hacia el ápice, de 4.5-6 cm de largo, 0.4-0.8 cm de ancho; estambres con el filamento de 4.5 cm de largo, las anteras amarillas, de 1.5 cm de largo, el estaminodio blanco, de 1.2 cm de largo, 0.3 cm de ancho; ovario

FIGURA l. Heliconia bourgaeana. a, inflorescencia; b, espata abierta mostrando las flores; e, flor; d, estambres; e, estaminodio; f, pecíolo. Ilustración de Manuel Escamilla basada en el ejemplar C. Guliérrez 1487. C. Guliérrcz.-Bácz. lleliconi aceac 7

lA cm I cm e

f 8 FLORA DE VERACRUZ amarillo-pálido, de 0.9 cm de largo, 0.6 cm de ancho; estilo blanco-amarillento, 6 cm de largo. Frutos 2-9 por espata, triangulares, reniformes a irregulares, de 0.9-1.3 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, azules y amarillos, el ápice pardo, truncado, glabros, el mesocarpo blanco, el endocarpo pireno; semillas 2-3, ne­ gras, alargadas, aplanadas en la sección media, de 0.8-1.2 cm de largo, 0.6-0.8 cm de ancho, el margen rugoso.

Distribución. México (Veracruz, Puebla, y Oaxaca); Centroamérica; Sudamérica (Perú y Brasil) y Las Anti lIas.

Ejemplares examinados. Mun. Jalacingo, camino a Bravo Grande, JI Calza­ da 7579 (XAL); Mun. Yecuatla, Mesa de las Flores, carretera a Misantla, G. Castillo-Campos 97 (F, XAL); Mun. Chiconquiaco, adelante de Cañada del Huérfano, A. Gómez-Pompa 1828 (GH, MEXU); Mun. Orizaba, barranca de San Miguel, cerca del Rancho San Miguel a 10 km de Orizaba, Gutiérrez & Flores 363 (ENCB), Mun. Yecuatla, a 1.5 km de Leona Vicario, 1333 (XAL); Mun. Xalapa, Jardin Botánico Fco. Javier Clavijero, C. Gutiérrez 1487 (XAL), Mun. Yecuatla, La Esperanza, 1490 (XAL); Mun. Naolinco, 36 mi from Jalapa on road to Misantla, Kress 77-715 (F); Mun. Fortín, Mata Larga, a orillas del río Metlac a2 km de Fortín,A. Lot 530 (XAL); Mun. Tlapacoyan, cerro Aguila, 13 km N of Altotonga, on road to Tlapacoyan, M Nee & B. Hansen 18569 (F, XAL); Mun. Teocelo, gorge ofrio Teocelo, 2 km NW ofTeocelo, M Nee 23552 (XAL); Mun. San Andrés Tuxtla, barranca de Sontecomapa, L. 1 Nevling Jr. & A. Gómez-Pompa 152 (GH, MEXU), Mun. Fortín, Fortín de las Flores (Posada Loma), 191 (MEXU), 226, 641 (F, XAL), Mun. Playa Vicente, 3 km adelante de Nigromante, 768 (XAL); Mun. Jalacingo, Bravo Grande, R Ortega 1865 (F, XAL); Mun. Tenampa, cañada El Coyolito, cerca del Mirador, R Ortega & J Ortega 2303 (F, XAL); Mun. Rafael Delgado, Rafael Delgado, al SE de Orizaba, Rosas 750 (GH, XAL), Mun. Orizaba, cerro Cuahtlapan, al E de Orizaba, 847 (F), Mun. Orizaba, barranca San Miguel, carretera Orizaba-Córdoba, 1191 (F, MEXU, NY, XAL); Mun. Tlapacoyan, 6 km antes de Tlapacoyan, puente Tablazo, F Vázquez 128 (XAL).

Altitud. 100-1,350 msnm.

Tipo de vegetación. Bosque caducifolio; bosque de pino; selva baja caducifolia; selva mediana perennifolia; selva mediana subperennifolia; selva alta perennifolia. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 9

... ,.' '" 94' TAMAUUPAS ESTADO DE VERACRUZ 22' MAPA DE DISTRIBUCION 27 • Heliconia bourgaeana Petersen

". '"

--- :,, . " :,-,: " ..',

"" TLAXCALA '--'.

''-,.,'''':" -- ¡ , " GOLFO DE MEXICO '.', ". PUEBLA .' .. '-, ".- TABASCO '- ",.,-,... -"., ','

,r "" , ,r ", '" ... '" 94' Floración. Abril-julio,

Usos. Ornamental.

En la parte central del estado es la especie que más se utiliza como ornamen­ tal. H bourgaeana se caracteriza por presentar un pecíolo hirsuto, raquis poco conspicuo, espatas rojas y ciatiformes, que contienen agua fétida con larvas de insectos. Los ejemplares de herbario de esta especie se habían confundido con H uxpanapensis, pero esta última presenta un pecíolo pubescente, raquis conspicuamente sinuoso con tendencia a zig zag yespatas menores, lanceoladas, 10 FLORA DE VERACRUZ

HELICONIA COLLINSIANA Griggs varo COLLINSIANA, J. Amold Arbor. 65:483. 1984.

Nombres comunes. Platanillo, platani 110 colorado.

Hierbas, de 2-4 m de alto, el pseudotallo erecto, redondo a ovalado, de 1.60 m de alto, 4-5.5 cm de ancho. Hojas dísticas, pecioladas, el haz verde-oscuro, el envés totalmente pulverulento, oblongo-lanceoladas, de 0.56-1.36 m de largo, 19-36 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice mucronulado, la base oblicua, el nervio central verde-amarillento, pulverulento, pubescente, los ner­ vios secundarios pinnado-paralelos, el pecíolo verde con manchas moradas, erec­ to, redondeado a ovalado, de 8-82 cm de largo, 1-2 cm de ancho, pubescente, la base abrazadora. Inflorescencia terminal, péndula, helicoidal, el pedúnculo rojo, verde en la base, redondo a ovalado, de 20-27 cm de largo, 0.4-0.6 cm de ancho, pubescente, pulverulento, el raquis rojo, parcialmente pulverulento, curvado, péndulo, sinuoso entre espata y espata. de 9.5-12 cm de largo ca. de la base, 3.6- 9 cm en la sección media, 1.4-4.5 cm ca. del ápice, 0.2-0.6 cm de ancho, pubes­ cente, las espatas 10, rojas, helicoidales, cimbiformes invertidas hacia abajo, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 65° grados en la base, 90°-105° grados en las intermedias, 65° grados en la parte terminal, la sección adaxial dirigida hacia arriba, de 20-29 cm de largo, 2-2.3 cm de alto en las basales, 9.5- 17 cm de largo, 1.5-2.8 cm de alto en las intermedias, 3.5-8 cm de largo, 0.6-2.8 cm de alto en las terminales, pubescentes, pulverulentas en el dorso, el margen entero, el ápice acuminado, la base abrazadora, la bráctea membranosa, pelúcida, de 6-8 cm de largo, 1-2.6 cm de ancho, el pedicelo amarillo, erecto, redondo, de 2-3.5 cm de largo, 0.2 cm de ancho, pubescente, pulverulento; flores amarillas, curvadas hacia abajo, pediceladas, de 4.5-5.2 cm de largo, 0.2-0.4 cm de ancho, pubescentes; estambres con filamentos de 1.6-2.3 cm de largo, las anteras de 1.7 cm de largo; ovario amarillo, de 0.6 cm de largo, 0.4 cm de ancho, glabro; estilo de 3.5-4.5 cm de largo. Frutos 17 por espata, triangulares, inclinados hacia abajo o a los lados, de 0.5-1.3 cm de largo, 0.4-1.5 cm de ancho, amarillos, verdes o rojo-amarillentos, glabros, el ápice truncado, el endocarpo pireno, el pedicelo amarillo, de 2-3.5 cm de largo, 0.2 cm de ancho; semillas 2-3, negras, irregulares a aplanadas en la sección ventral, de 0.9 cm de largo, 0.8 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 11

'" .r '" ,.'

ESTADO DE VERACRUZ 27 MAPA DE DISTRIBUCION SAN LUIS • Heliconia collinsiana collinsiana POTOSI Griggs var,

21' 21'

20' 20'

" .'-', '" PUEBLA

" , '., ",,' 18" ' __ ', _ ,- - - _,.> '.' .. ' '"

GUERRERO"", CHIAPAS 17' . 17" " '" '" ... '" ,.' Distribución. México (, , Michoacán, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Chiapas); Guatemala a .

Ejemplares examinados. Mon, Hidalgotitlán, ejido Agustín Melgar, J. 1 Cal­ zada 8385 (XAL); Mun. Texistepec, San Lorenzo Tenochtitlán, Loma de los Gringos, Chavelas el al. 2850 (MEXU); Mun. Hidalgotitlán, camino Hermanos Cedillo-Agustín Melgar, J. Dorantes 3634 (F, MEXU, XAL), Mun. Catemaco, camino Catemaco-Sontecomapa, cerca Acayucan, F. Miranda 8527 (MEXU); Mun. Hidalgotitlán, N side ofrío Solosuchil, 2-3 km ofAgustin Melgar, M Nee & K Taylor 29962 (XAL); Mun. Fortín, Fortín de las Flores (Posada Loma), L. 1 Nevling & A. Gómez-Pompa 312 (GH, XAL); Mun. Tezonapa, 2 km al NE de 12 FLORA DE VERACRUZ

Motzorongo, L. Robles 355 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, río Solosuchil, entre Hnos. Cedillo y La Escuadra, F Vázquez 1311 (MEXU, XAL).

Altitud. 100-450 msnm.

Tipo de vegetación. Selva alta perennifolia; selva mediana subperennifolia.

Floración. Julio-noviembre.

Es la única especie en el estado que posee una inflorescencia péndula. Al parecer todo el material de Veracruz pertenece a la variedad típica la cual tiene hojas con envés y pecíolo pulverulentos, pedúnculo y raquis glabros a tomentosos, perianto y ovario amarillos. En cambio H collinsianaGriggs varo velutina Kress, (J. Amold Arbor. 69:255. 1981) no es pulverulenta, el pedúnculo y raquis son tomentosos a velutinos, el perianto anaranjado y el ovario verde.

HELICONIA LATISPATHA Bentb., Bol. Voy. Sulphur 170, 1844.

H meridensis Klotzsch, Linnaea 20: 462. 1847. Bihai latispatha (Benth.) Griggs, Bull. Torrey Bol. Club 31: 445. 1904. Tipo: Ecuador, Manabí, Salango, R Hinds S. n. (Holotipo: K).

Nombre común. Platanillo.

Hierbas, de 1-1.3 m de alto, el pseudotallo erecto, redondo u ovalado, de 73- 108 cm de largo, 3-3.5 cm de ancho. Hojas verde amarillentas en el haz, el envés lustroso, pecioladas, oblongo-lanceoladas, de 59-81 cm de largo, 14-20 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice mucronulado, la base oblicua, el ner­ vio central pubescente, los nervios secundarios pinnado-paralelos,el pecíolo erecto, redondo u ovalado, de lO-57 cm de largo, I cm de ancho, pubescente en la parte superior, abrazador. Inflorescencia terminal, helicoidal, de 24-29 cm de largo, 20-34 cm de ancho, el pedúnculo verde anaranjado, erecto, ligeramente curvado en la sección apical, de 7-83 cm de largo, 1-1.5 cm de ancho, pubescen­ te, el raquis verde-amarillento, erecto, notablemente sinuoso, la distancia entre ,espata y espata de 2-6 cm de largo en la base, 1.1-3.7 cm de largo en la sección C. Gutiérrez·Báez. Heliconiaceae 13

•r .r ". ". ". TAtMULlPAS ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION • Heliconia latispatha Benth. ". ".

" "

:lO" 20' 0_' ~, , ' ,--~- -;",-", "." TLAXCAlJ\ :"'" "",,",,:--" GOLFO DE MEXICO ,'.-," 19' PU''''' 19'

'., .-',' ,---:, TABASCO ' ..', .,'--".:' ~.: 19' ".

GUERRERO'" ,,

91' tr 98' 85' ",,' media, 0.7-2 cm de largo apicalmente, 0.4-1 cm de ancho, pubescente, las espatas 6- ¡2, anaranjadas, alternas, cimbifonnes, amplias en la base, haciéndose delga­ das y cUlVadas hacia el ápice, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 90°-100° grados en la base y la sección media, 65°_93° grados en la apical, disposición helicoidal, la distancia entre espatas de 155°-165° grados, de 14.5­ 25 cm de largo, 3-3.2 cm de alto, 0.5-2 cm de anchoen las basales, 10.5-19.5 cm de largo, 2.2-is cm de alto, 0.5-0.9 cm de ancho en la sección media, 7-11.5 cm de largo, 1-2.5 cm de alto, de ancho casi cerradas en la sección apical, pubescentes, el margen entero, el ápice acuminado, la base abrazadora, las brácteas de 3.5 cm de largo, 1.3 cm de ancho, el pedicelo blanco y amarillo, erecto, redondo, de 0.4­ O.S cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho, glabro; flores cUlVadas, de 3.5 cm de largo, 0.1 cm ancho; estambres con filamento de 0.9-2.2 cm de largo, la antera 14 FLORA DE VERACRUZ de l cm de largo; ovario de 0.7 cm de largo, 0.3 cm de ancho; estilo de 1.9-3 cm de largo. Frutos 10-20 por espata, triangulares, de 0.8-1.2 cm de largo, 0.5-0.2 cm de ancho, negros, verdes y amarillos, algunos con punta morada, glabros, el ápice truncado, el pedicelo de 004-1.1 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho; semi­ llas 3, pardas, irregulares, alargadas, aplanadas en la sección central, de 0.9 cm de largo, 0.5 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura.

Distribución. México (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Chiapas); Centroamérica y Sudamérica (Colombia y Venezuela).

Ejemplares examinados. Mun. Actopan, camino Cansa Burros, 2 km al N de Paso del Cedro, R Acosta & R Vázquez 666 (XAL); Mun. Catemaco, Catemaco, Boege 3275 (MEXU); Mun. Catemaco, carretera La Palma-Balzapote, a 5 km de la desviación a Playa Escondida, J. ¡ Calzada 2453 (ENCB, F, MEXU, NY, XAL), 7771 (XAL); Mun. Misantla, Zaragoza entre Misantla y Martínez de la Torre, G. Castillo-Campos 242, (F, XAL); Mun. Texistepec, San Lorenzo Tenochtitlán, Chavelas et al. 2817 (ENCB, MEXU); Mun. Hidalgotitlán, orilla río Coatzacoalcos, ca. de Limonta, Cházaro & Toledo 2837 (XAL); Mun. San Andrés Tuxtla, near Tapalapan NW of Santiago Tuxtla, Dressler & Jones 51 (GH); Mun. Catemaco, Playa Escondida, Elliot 91,(XAL); Mun. San Andrés Tuxtla, Montepío, 19 km al E de Catemaco, González 2194 (ENCB); Mun. Veracruz, Nevería, C. Gutiérrez 1218 (ENCB, XAL) 541, 608, 959, 1238, (XAL), Mun. Hidalgotitlán, entre La Laguna y Hnos. Cedillo, a 6 km de Uxpanapa, 1541 (XAL); Mun. Catemaco, Playa Escondida, 3111 (XAL); Mun. Santiago Tuxtla, 5 km S de Santiago Tuxtla, G. Hernández 7044 (XAL); Mun. Catemaco, Playa Escondida, 12 mi airline NW at Playa Escondida, Holstein & Armbruster 20381 (MEXU); Mun. Tlacotalpan, 2.5 mi E ofTlacotalpan, along roadside in secondary growth, Kress 722-b (F); Mun. Coatzacoalcos, Coatzacoalcos, León 74 (MEXU); Mun. Catemaco, E side of entrance ofLaguna de Sontecomapan, 7 km NE ofSontecomapan, M Nee 22592 (F, XAL); Mun. Cosamaloapan, W side ofrío Papaloapan, 3 km S ofCosamaloapan, M Nee & K Taylor 29219(F, XAL); Mun. San Andr' s Tuxtla, Salto de Eyipantla, L. ¡ Nevling & A. Gómez• Pompa 120 (GH, MEXU), Mun. Fortín, Fortín de las Flores (Posada Loma), 292 (XAL); Mun. Veracruz, 200 m al E de la carretera, a 8 km al N de Veracruz rumbo a La Antigua, Novelo 551 (MEXU); Mun. Huatusco, El Durazno entre Fortín y Huatusco, Quero 84 (MEXU); Mun. Catemaco, Playa Escondida, 10 km N of Sontecomapan, Schats & Nee 218 (F, XAL); Mun. Coatzacoalcos, C. Gutiérrez-Báez. Heticoniaceae 15

Isthmus ofTehuantepec, Smith 1042 (F, GH); Mun. Tecolutla, 10 miles S ofthe Tecolutla river or 16 miles N ofthe toll bridge at Nautla, K Taylor 2139 (ENCB, F); Mun. Martínez de la Torre, El Guineo, F. Ventura 1305 (ENCB, F); Mun. Catemaco, playa Montepío, A. Vovides 575 (F, XAL).

Altitud. 0- l 50 msnm.

Tipo de vegetación. Selvas altas perennifolias y subperennifolias; selva media­ na subcaducifolia; selvas bajas perennifolias y subperennifolias inundables.

Floración. Junio-septiembre.

Esta especie se diferencia de las demás por presentar espatas anaranjadas y helicoidales.

HELICONIA LffiRATA Griggs, Bull. Torrey Bo!. Club 30: 649. 1903. Tipo: Guatemala, Alta Verapaz, Cheruj ija Oxec, Cook & Griggs 696 (Holotipo: US).

Bihai librata (Griggs) Griggs, Bull. Torrey Bo!. Club 31: 445. 1904.

Nombre común. Platanillo.

Hierbas de 1-2.2 m de alto, el pseudotallo erecto, redondo, de 1 m de largo, 1- 1.6 cm de ancho. Hojás verdes, pecioladas, oblongo-lanceoladas, de 21.5-61.5 cm de largo, 7-29 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice mucronulado, la base oblicua, cuneada, el nervio central ligeramente pubescente, los nervios secundarios pinnado-paralelos, el pecíolo erecto, de 32 cm de largo, 0.6 cm de ancho, ligeramente pubescente, la base abrazadora, verde. Inflorescencia ter­ minal, triangular, de 13.5-23 cm de largo, 6-20 cm de ancho, terminando en punta, el pedúnculo verde, amarillo en la sección apical, redondo, de 8-16.5 cm de largo, 0.5-0.7 cm de ancho, pubescente, el raquis, amarillo, erecto, ligera­ mente sinuoso, la distancia entre espatas de 0.4-1 cm de largo, 0.1-0.4 cm de ancho, glabro, las espatas 11-20, amarillo pálidas, dísticas, cimbiformes, curvadas, proyectándose rectamente hacia el ápice, la sección ventral cerca de la base con un pliegue revoluto, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 48°_82° 16 FLORA DE VERACRUZ grados basalmente, 22°_86° grados en la sección media, 0°-51 ° grados apicalmente, de 7-13 cm de largo, 1-1.8 cm de alto en las basales, 2.2-4.2 cm de largo en las intermedias, 0.5-1.2 cm de alto en las terminales, ligeramente pubescentes, el margen entero, el ápice acuminado, la base abrazadora, la brác­ tea de 2-3.3 cm de largo, 0.5-1.1 cm de ancho, el pedicelo amarillo, erecto, redondo, de 0.6-1 cm de largo, 0.1 cm de ancho, glabro; flores verde-amarillen­ tas, pediceladas, de 1.1-2.5 cm de largo, 0.1-0.3 cm de ancho, glabras; estam­ bres con filamento de 0.7 cm de largo, las anteras de 0.6 cm de largo; estilo de lA cm de largo. Frutos 20 por espata, triangulares a irregulares, de 004-1 cm de largo, 004-0.7 cm de ancho, verdes, glabros, el ápice truncado, el endocarpo pireno, el pedicelo de 0.9-104 cm de largo, 0.1-0.2 cm de ancho; semillas 3, negras irregulares, aplanadas ventral mente, de 0.5-0.8 cm de largo, 004-0.5 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura.

Distribución. México (Veracruz, Tabasco y Chiapas); Guatemala.

Ejemplares examinados. Mun. San Andrés Tuxtla, Montepío, 15 km al W de Catemaco, González 1470 (ENCB); Mun. Hidalgotitlán, entre La Laguna y Hnos. Cedillo, a 7 km de Uxpanapa, C. Gutiérrez 1543 (XAL); Mun. San An­ drés Tuxtla, Montepío, camino Catemaco-Montepío, Horvits 205 (MEXU, NY); Mun. Hidalgotitlán, brecha Hnos. Cedillo-La Escuadra, Márquez 319 (XAL); Mun. Jesús Carranza, poblado 1 rumbo a río Alegre, 20 km de Hnos. Cedillo, J Ortega 326 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, road between La Laguna and Uxpanapa, Poo/e et al. 1504 (MEXU); Mun. Hidalgotitlán, La Escuadra-Hnos. Cedillo, por el río Solosúchil, F Vázquez 757 (XAL).

Altitud. 150-350 msnm.

Tipo de vegetación. Selva alta perennifolia.

Floración. Junio-agosto.

Esta especie se caracteriza por sus espatas dísticas y amarillas; se diferencia de H adjlexa por el color de las espatas. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 17

ir OO' ......

T""",,,,' ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION • Heliconia librata Griggs

'" '"

-"

,.-~, . . '::~-'~.;~~;-'"

\",,'.,,;"" . -. GOLFO DE MEXICO './ PLIEkA ;, ,'..: '., )-',: '..', .;.. "~:' -',.r' ,r ".

GuERRfR~;",: lT .' lT ... ir ,.. ,.. ..' HELICONIA SCIllEDEANAKIot7scb, Linnaea 20: 463. 1847. Tipo: México, Veracruz, Barranca de Tioselo (Teocelo), Oxtepec, Schiede 1031. (Ho1otipo: B, destruido; lectotipo: F; Foto-9947). Designado por Anderson, 1985.

Bihai schiedeana (Klotzsch) O. Kuntze, Revis. Gen. PI. 685: 1891, B. geniculata Griggs, New York Bol. Gard. 7:320-232. 1908. Heli~onia geniculata (Griggs) L.B. Smith, Contrib. Gray Herb. 5: 125. 1939. H schiedeana Klotzsch f. glabrifolia Loes., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12: 217. 1913. Tipo: México, Veracruz, Huatusco, Hacienda El Mirador, E. Seler 5114 (Holotipo: B). \8 FLORA DE VERACRUZ

Nombres comunes. Platanillo, papatla, papatlilla, costilla de ratón.

Hierbas, de 1-3 m de alto, el pseudotallo, erecto, redondo a ovalado, de 60-160 cm de largo, 1.8-4 cm de ancho. Hojas verde intenso en el haz, lustrosas en el envés, dísticas, pecioladas, oblongo-lanceoladas, de 0.66-1 m de largo, 18.5- 29.7 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice mucronulado, la base oblicua, el nervio central verde amarillento en el envés, pubescente, los nervios secundarios pinnado-paralellos, el pecíolo pardo, erecto, redondo u ovalado, de 22-46.5 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, pubescente, la base abrazadora. Inflorescencia terminal, erecta, helicoidal, piramidal, de 15-32 cm de largo, 5- 38 cm de ancho, el pedúnculo rojo en la sección terminal cerca de la inflorescencia, el resto verde con motas moradas, redondo u ovalado, en ocasiones arqueado cerca de la inflorescencia, de 2-40 cm de largo, 0.7-0.9 cm de ancho, notable­ mente pubescente, el raquis rojo, erecto, torcido o sinuoso, de 15-32 cm de largo, 0.5-1.3 cm de ancho, distancia entre espatas de 2.2-3.6 cm de largo, 0.6-1 cm de ancho en la base, 2-2.7 cm de largo, 0.5-0.7 cm de ancho en la sección intermedia, 1-2.2 cm de largo, 0.2-0.5 cm de ancho apicalmente, las espatas de 6-12, rojas, helicoidales, cimbiformes, inclinándose en la madurez, de 115°- 170° grados en las basales, 125°_170° grados en las intermedias, 115°-150° gra­ dos en las terminales, de 7.4-14 cm de largo, 0.8-1.2 cm de alto, 1.3-2 cm de ancho en las basales, de 4.5-8 cm de largo, 0.7-1.2 cm de alto, 1.3-1.7 cm de ancho en las intermedias de 1.5-4.5 cm de largo, 0.4-1.1 cm de alto, 0.3-1.7 cm de ancho en las terminales (casi cerradas), pubescentes, el margen entero, revol uto, el ápice acuminado, la base abrazadora, la bráctea verde-amarillenta, triangular, de 4.3-4.9 cm de largo, 1.1-1.5 cm de ancho, envolvente, el pedicelo verde­ amarillento, erecto, redondo, de 1.5-2.5 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho, pub­ escente; flores amarillo-pálidas, pediceladas, de 3.8-4.1 cm de largo, 0.5 cm de ancho; estambres con filamento de 2.5-2.8 cm de largo; anteras de 0.9-1.2 cm de largo, el estaminodio de 0.5 cm de largo, 0.4 cm de ancho; ovario ligeramen­ te pubescente; estilo de 2.9-3.8 cm de largo. Frntos ]'6-18 por espata, triangula­ res, de 0.6-1.6 cm de largo, 0.5-1.6 cm de ancho, azules y verdes, glabros a ligeramente pubescentes, el ápice truncado, el pedicelo de 0.6-1.6 cm de largo, 0.5-1.6 cm de ancho; semillas 3, negras, triangulares e irregulares, aplanadas ventralmente, de 0.8-1 cm de largo, 0.5-0.7 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae 19

... ,r ". ". .... TAMAUllPAS ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION SAN LUIS POTOSI • Heliconia schiedeana Klotzscb

21' 21'

". ". ,-- ~, ,- :'--:",-', --\ TLAXCALA '-\, \"_,",,r~-'

". PUEBLA

18'

""'''' 1r OO' ,r ...... Distribución. México (San Luis Potosí, Nayarit, Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas) hasta Guatemala.

Ejemplares examinados. Mun. San Andrés Tuxtla, camino a ejido Santa Rosa­ Ruíz Cortínez, S del Volcán San Martín, Avendaño & Sánchez 1232 (XAL); Mun. Soteapan, Sierra de Santa Martha, al NE de Ocotal Grande, Beaman 5457 (F, XAL); Mun. Xalapa, JardínBotánicoFmaicscoJavierClavijero,J.1 Calza­ da 4301 (XAL), Mun. Atzalan, La Calavera, a Skm adelante de Atzalan, carre­ tera Atzalan-Tlapacoyan, 5210 (F, XAL), Mun. San Andrés Tuxtla, camino al cráter del volcán San Martín Tuxtla, lado S, 10635 (XAL); Mun. Alto Lucero, Rancho Nuevo, entre Tierra Blanca y Plan de Las Hayas, G. Castillo &F. Vázquez 20 FLORA DE VERACRUZ

J314(F, XAL); Mun. Juchiquede Ferrer, cerro Villa Rica, ca. la Hacienda de la Flor, G. Castillo et al. 1780 (XAL); Mun. Vega de Alatorre, El Centenario, a 20 km al NE de Santa Gertrudis, G. Castillo & A. Benavides 2016 (XAL); Mun. Tepetzintla, Sierra de San Juan Otontepec, 2211 (F, XAL); Mun. Coatzintla, Palmar de Zapata, G. Cortés & F. Vázquez 123 (MEXU); Mun. Tezonapa, Tezonapa, M Cházaro & J. Dorantes 144 (F, MEXU, XAL); Mun. Vega de Alatorre, Sierra de Juana Martín, Cházaro & Dpmínguez 1452 (F, XAL); Mun. Misantla, orilla del río Quilate, adelante de Moxillón, M Cházaro & H Oliva 2196 (XAL); Mun. San Andrés Tuxtla, ridgetop, near highest point on Volcán San Martín Tuxtla, 13 km N ofSan Andrés Tuxtla, Diggs et al. 2672 (XAL); Mun. Tenochtitlán, El Mirador, García-Orta& Vázquez 26 (XAL); Mun. Nautla, entre San Rafael y Nautla, A. Gómez-Pompa & R Riba 38 (MEXU), Mun. Misantla, entre Francisco Sarabia y Misantla, 103 (MEXU), Mun. Martínez de la Torre, 4 km entre Martínez de la Torre y Misantla, 193 (MEXU), Mun. Misantla, cerro Quebrado, entre Misantla y Martínez de la Torre, 274 (MEXU); Mun. Yecuatla, Progreso de Juárez, Gutiérrez & Paredes 41 (F, XAL); Mun. Xalapa, Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Gutiérrez & Guzmán 1326 (XAL); Mun. Yecuatla, La Zeta, carretera Misantla-Xalapa, Gutiérrez & Flores 1329. 1330 (XAL); Mun. Chiconquiaco, cañada de Naranjos al E del pueblo de Naranjos, C. Gutiérrez 1475 (XAL), Mun. Xalapa, Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, 1486 (XAL), Mun. Yecuatla, a2 km al E de Paz de Enriquez, entre Paz de Enríquez y Plan de Naranjos, 1489 PCAL), Mun. Yecuatla, La Ceiba, NE de Yecuatla, en dirección a La Palma, 1501 (XAL), Mun. Yecuatla, orillas de Yecuatla, 1513 (XAL); Mun. Xico, cascada de Texolo, 200 m S de la cascada, Gutiérrez & Morales 1535 (XAL); Mun. Papantla, 2 km al E de San Pablo, L. Guliérrez 108 (ENCB); Mun. Nautla, 1.8 km adelante de la colonia El Recreo, rumbo a Palma Sola, A. Lol et al. 1802 (F, MEXU); Mun. San Andrés Tuxtla, ejido Santa Rosa, camino a la Colonia Ruíz Cortines, J. Martínez-García 73 (XAL); Mun. Córdoba, Córdoba, E. Matuda 910 (MEXU); Mun. Papantla, slopes of ravine about 3 miles beyond Papantla on road to Poza Rica, Moore 6310(GH, MEXU, UC), Mun. Altotonga, cerro del Aguila, 13 km N of Altotonga (19 km by road), on road to Tlapacoyan, M Nee & B. Hansen 18558 (F, XAL); Mun. Catemaco, along dirt road 3.7 km E of Tebanca (7 km E side of Lago Catemaco), 6.1 km W ofBastonallumber camp, Nee & Schatz 19993 (F, XAL); Mun. Chiconquiaco, Santa Rita, sierra de Chiconquiaco, L. 1 Nevling Jr. & A. Gómez-Pompa 21 (GH, MEXU), Mun. Alto Lucero, abajo de Plan de las Ha- C. Gutiérrez~Báez. HeJiconiaceae 21

yas, 992 (XAL); Mun. Soteapan, ca. volcán Santa Marta, Ortega 11 34 (F, XAL), Mun. Papantla, Papantla, Paray 636 (ENCB); Mun. Totutla, Zacuapan, C. A. Purpus 8268. 1209 (UC); Mun. Chiconquiaco, cañada del Huérfano, Rosas 589 (XAL), Mun. Orizaba, barranca de San Miguel Km 17 Orizaba, 1192 (XAL); Mun. San Andrés Tuxtla, cerro El Vigía, Scheinvar 675 (MEXU); Mun. Tepetzintla, sierra de Otontepec, al NE de Tepetzintla, F Vázquez & L. Tapia 193 (XAL); Mun. Soteapan, 500 m antes de Santa Martha, F Vázquez481 (XAL), Mun. Atzalan, 5 km de Atzalan, carretera a Atzalan-Tlapacoyan, 1326 (XAL); Mun. Nautla, Arroyo Blanco, F Ventura 3617 (ENCB).

Altitud. 80-1,450 msnm.

Tipo de vegetación. Bosque caducifolio; pinar; ecotonía de bosque caducifolio y pinar; selvas altas perennifolias y subperennifolias; selvas medianas perennifolias y subperennifolias.

Floración. Diciembre-junio.

Usos. Las hojas son usadas para envolver alimentos.

Esta especie se caracteriza por presentar raquis sinuoso, espatas rojas, helicoidales, descendentes y pubescentes a diferencia de R spissa que presenta espatas rojas con borde y ápice verde, completamente velutino.

HEUCONIA SPISSA Griggs, Bull. Torrey Bot. Club 30: 652. 1903. Tipo: Guatemala, Petén, Alta Verapaz, camino de Cahabón a Senahú, Cook & Griggs 359. (Holotipo: US).

Bihai spissa (Griggs) Griggs, Bull. Torrey Bot. Club 31 :445. 1904. Heliconia schiedeana Klotzsch varo spissa (Griggs) R. R. Sm., Phytologia 36:260. 1977. Nombre común. PlataniJIo.

Hierbas, de 1-4 m de alto, el pseudotallo erecto, redondo, de 0.7-1.5 m de largo, 2.5-3 cm de ancho. Hojas oblongo-lanceoladas, de 20-90 cm de largo, 10-27 cm 22 FLORA DE VERACRUZ de ancho, glabras, el margen entero a aserrado, el ápice mucronado, la base oblicua, el nervio central pubescente en el envés, los nervios secundarios pinnado­ paralelos, el pecíolo erecto, redondo, de 8-54 cm de largo, 1-1.5 cm de ancho, la base abrazadora. Inflorescencia terminal, erecta, helicoidal, triangular, de 16.5- 45 cm de largo, 11-35 cm de ancho en la base, 10.5-12 cm de ancho en la sección media, 6 cm de ancho apicalmente, el pedúnculo rojo-morado, redondo a ovala­ do, ligeramente curvado, de 3-1 S cm de largo, 0.9-2 cm de ancho, velutino, el raquis rojo-morado, erecto, sinuoso, tendiente a retorcerse, la distancia entre espatas de 1.4-6 cm de largo en la base, 1-4.5 cm de largo en la sección media, 0.6-6 cm de largo apicalmente, de 0.4-1.5 cm de ancho, las espatas 19, rojas, el margen y ápice verdes, oblongo-lanceoladas, cimbiformes, helicoidales, la dis­ tancia entre espatas de 130° grados en la base, 100°-135° grados en las interme­ dias, 140°-150° grados en las terminales, el grado de inclinación con respecto al raquis de 90° grados en las basales, 90°_100° grados en las intermedias, 50°_80° grados en las terminales, rectas con tendencia hacia arriba, cerradas en la base, de 10-20 cm de largo, 1.1-1.3 cm de alto, 0.3-0.4 cm de ancho (casi cerradas) en las basales, de 4.5-15 cm de largo, 1.1-1.2 cm de alto, 0.2-1.1 cm de ancho las intermedias, de 3.7-7 cm de largo, 0.8-1.1 cm de alto en las terminales, notable­ mente velutinas, el margen entero, el ápice agudo, la base abrazadora, espatuladas, las brácteas verde-blanquecinas, envolventes, triangulares, membranosas, pelúcidas, de 3 cm de largo, hasta l cm de ancho, velutinas, el ápice acuminado, el pedicelo verde-amarillento, redondo, de 0.3-0.6 cm de largo, 0.1 cm de ancho, notablemente velutino; flores 5, amarillas, rectas, curvándose lateralmente al madurar, de 1.5-3.3 cm de largo, 0.3-0.5 cm de ancho, velutinas; estambres verde-amarillos, de 1.3-1.5 cm de largo; anteras amarillas, las tecas de 0.8-0.9 cm de largo, 0.1 cm de ancho, el estaminodio blanco, de 0.5-0.7 cm de largo, 0.2 cm de ancho; ovario amarillo-verdoso, de 0.1-0.5 cm de largo, 0.1-0.3 cm de ancho, velutino; estilo de 2.5-3.2 cm de largo. Frutos 45 por espata, triangula­ res, de 0.4-1.1 cm de largo, 0.5-1.2 cm de ancho, azules y verdes, notablemente velutinos, el ápice truncado, el pedicelo velutino, de 0.7-2 cm de largo, 0.2 cm de ancho; semillas 3, negras y pardas, irregularmente aplanadas en la sección ventral, de 0.6-1 cm de largo, 0.7 cm de ancho, el margen rugoso, la testadura.

Distribución. México (Nayarit, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas); Guate­ mala a Nicaragua. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae Zl

". .r ". ". ...

TAMAUlIPAS ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION • Heliconia spissa Griggs ". ".

20' 20'

,~ -- , - '- TLAXCALA'"" ,~- ' '- ,',,' '~, ' , " "-, 19' , PUEBLA lO' ;

"" ,~' ~ ,. , ' ,.,.-, '-'

OAXACA CHIAPAS ". ". •r ". OS' ... Ejemplares examinados. Mun. Atoyac, cerro Cabezón, 3km al W de Canelelas, R. Acevedo & M E. Medina 89 (XAL); Mun. Teocelo, barranca Grande, Barre­ ra et al. 65 (MEXU); Mun. Totuda, Hacienda Mirador, carretera Totutla-Cone­ jos,J 1 Calzada 8078(XAL), Mun. San Andrés Tuxtla, Laguna Encantada, a 5 km al NE de San Andrés Tuxtla, por la antigua carretera a Mastagaga, 10727 (XAL); Mun. Puente Nacional, 1 km al S de Palmillas, G. Castillo & M E. Medina 4295 (XAL); Mun. Tlaltetela, cañada ca. Tlaltetela, M Cházaro & H Oliva 2535 (XAL); Mun. Soteapan, cañada de Ocotal Grande, Cházaro & Sánchez 3534 (XAL); Mun. Coetzala, 3 km NW ofCuichapaon road to Coetzala, 1.5 km SEofCoetzala, Diggs et al. 2742 (XAL); Mun. Xalapa, Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, C. Gutiérrez 1511 (XAL), Mun. Xalapa, Parque Los 24 FLORA DE VERACRUZ

Tecajetes, 2651 (XAL); Mun. Teocelo, Antonaca, entre el ejido Monte Blanco y Valle Grande, C. Gutiérrez & R. Ortega 1327 (XAL); Mun. Córdoba, Córdo• ba, E. Matuda 910 (F), Mun. Atoyac, Atoyac, 1395 (GH, MEXU); Mun. Coatepec, Coatepec, Martínez S.n. (dic .. 1945) (GH); Mun. Fortín de las Flores, subiendo a Resumidero ca. de Fortín, F Miranda 644 (MEXU); Mun. Fortín de las Flores, ravine near km 331 about I km before Fortín de Las Flores road Tehucán-Orizaba, Moore 6218 (GH); Mun. San Andrés Tuxtla, N and E sides of Laguna Encantada, 3 kmNEofSan Andrés Tuxtla,Nee & Schatz 24754 (XAL); Mun. Fortín de las Flores (Posada Loma), L. l Nevling & A. Gómez-Pompa 286 (XAL), Mun. Playa Vicente, 3 km adelante de El Nigromante, 800 (MEXU); Mun. Totuda, Zacuapan, Purpus 8268 (GH, NY, US), 12092 (F); Mun. Acayucan, N of Acayucan along Hwy 180 at km 211 E ofcolonia Hidalgo, Solheim 1734 (XAL); Mun. Coetzala, camino a Coetzapotitla, V. Vázquez 413 (XAL); Mun. Catemaco, El Faisán, F Ventura 12798 (ENCB).

Altitud: 200-1,300 msnm.

Tipo de vegetación. Bosque de encino; bosque caducifolio; selvas altas perennifolias y subperennifolias; selva baja caducifolia.

Floración. Marzo-julio.

Usos. Ornamental.

Esta especie se caracteriza por presentar espatas rojas, margen y ápice verde, helicoidales y son completamente velutinos.

HELICONIAUXPANAPENSIS GutiérrezBáez, Biotica 12: 149.1987. Tipo: México, Veracruz, Mun. Jesús Carranza, Casa Blanca, entre Ejido Carolino Anaya y la Esmeralda, desviación a Flores Magón, Gutiérrez & Sánchez 1943 (Holotipo: XAL!; isotipos: CR, ENCB, F, MEXU, NY, MO).

Nombres comunes. Platanillo, papada, hoja de cuchilla, hoja de cuchara. C. Gutiérrez~Báez. Heliconiaceae 25

Hierbas, 1-6 m de alto, el pseudotallo de 1.2-1.7 m de largo, 4.5-7 cm de diáme­ tro. Hojas 2-3, el haz verde-oscuro opaco, el envés verde claro brilloso, la lámi­ na oblongo-lanceolada, asimétrica, de 86-162 cm de largo, 27-47.5 cm de an­ cho, glabra, el nervio central prominente, verde-arillento, ligeramente pardo­ puberulento, el ápice agudo, la base oblicua, redondeada, el pecíolo verde, apIa­ nado, de 92-145 cm de largo, 1.3-2 cm de ancho, pubescente. Inflorescencia terminal, erecta, 48-59 cm de largo, 18-24 cm de ancho, glabra, el pedúnculo rojo-verdoso, aplanado, 2.5-6 cm de largo, 1.7-2.5 cm de ancho, escasamente pubescente, el raquis rojo, 27-50 cm de largo, 0.7-1.7 cm de ancho, glabro a pubescente, ligeramente flexuoso cuando inmaduro, notablemente flexuoso al madurar, la distancia entre espatas de 0.9-2.8 cm, las espatas 10-15, rojas, dísticas, ciatiformes lanceoladas, con inclinación hacia arriba de 54-85° en las basales, 55-69° las intermedias y 30-65° en las terminales, la distancia entre las espatas basales de 2.6-7 cm, las intermedias de 2.8-5 cm y las terminales de 2.5-5.5 cm, las espatas basales de 14.2-18 cm de largo, las intermedias de 9.9-12.5 cm de largo, 7.3-10.5 cm de largo en las terminales, el ancho en todas las espatas de 0.9-3.4 cm, la altura de 2-4.4 cm, glabras, el margen entero, involuto en la sec­ ción media, el resto es recto, el ápice acuminado, las brácteas blanquecinas, pelúcidas, triangulares, paralelinervias, el nervio central prominente, de 5-6.5 cm de largo, 1.1-2.4 cm de ancho en la base, el ápice agudo; flores 16-17, ama­ rillo encendido, curvadas, 1.2-5.5 cm de largo, 0.2-0.7 cm de ancho, pubescen­ tes, la base blanca; estambres 5, blancos, el filamento blanco, de 2-3.5 cm de largo; anteras amarillas, exsertas, curvadas hacia arriba, de 1-1.3 cm de largo, el estaminodio blanco-amarillento, de 0.5-1.2 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho; ovario amarillo-pálido, de 0.2-0.8 cm de largo, 0.1-0.6 cm de ancho, glabro, el pedicelo amarillo, de 0.2-0.8 cm de largo, 0.1-0.3 cm de ancho, glabro; estilo blanco, de 3.6-5.2 cm de largo. Fruto triangular, de 0.7-1.2 cm de largo, 0.5-1 cm de ancho, blanco a azul al madurar, el pedicelo amarillo, de 0.5-1.3 cm de largo, 0.2-0.3 cm de ancho.

Distribución. Sur de México (Veracruz, Tabasco, Chiapas).

Ejemplares examinados. Mun. Catemaco, Catemaco, Boege 3276 (MEXU); Mun. Catemaco, Zapoapan de Cabañas, Bravo 219 (MEXU); Mun. Hidalgotitlán, ejido Agustín Melgar 2 km del campamento Hnos. Cedillo, J. l Calzada 7470 (XAL), Mun. Hidalgotitlán, 4 km al SE del campamento Hnos. Cedillo, 10506 26 FLORA DE VERACRUZ

(XAL); Mun. Hidalgotitlán, reserva ejidal, junto al cerro Amarillo, G. Castillo 332 (XAL); Mun. Santiago Tuxtla, región ofSan Andrés, near Tapalapan, NW of Santiago Tuxtla, Dressler & Jones 39 (GH); Mun. Nanchital, Tancochapa, río Nanchital, 15 km al S, A. Gómez-Pompa & L. 1 Nev/ing Jr. 1388 (F); Mun. Hidalgotitlán, La Laguna de Uxpanapa, A. Gómez-Pompa 5182 (XAL); Mun. Catemaco, a 2 km camino Tebanca-Bastonal,A. Gómez-Pompa et al. 5346 (XAL), Mun. camino Bastonal a Santa Martha, 5427 (XAL); Mun. Catemaco, Monte­ pío, 15 km. al W de Catemaco, González 1525 (ENCB); Mun. Hidalgotitlán, entre La Laguna y Hnos. Cedillo, a4 km de Uxpanapa, C. Guliérrez 1539,1540 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, al E y a la orilla de Hnos. Cedillo, río Xolosúchil, Gutiérrez & Sánchez 1941 (XAL); Mun. Catemaco, Barra de Sontecomapan, L. 1 Nevling Jr. & A. Gómez-Pompa 152 (MEXU), Mun. San Andrés Tuxtla, lote 67, 659, 870 (MEXU); Mun. San Andrés Tuxtla, 3-9 km NW del rancho de Rubén Sánchez, Es!. Bio!. Trop. Los Tuxtlas, G. !barra el al. 2025 (MEXU, XAL); Mun. Catemaco, E side ofentrance ofLaguna de Sontecomapan, 7 km NE ofSontecomapan, M Nee 22556 (F, XAL), Mun. Hidalgotitlán, l km SE of Agustín Melgar, 29755 (NY, XAL); Mun. Catemaco, Balzapote, Rosas 1330(F, GH, MEXU); Mun, Catemaco, Ejido Sontecomapa, M Sousa 2547 (ENCB, MEXU), Mun, Catemaco, La Palma, Sontecomapa, 2549 (MEXU).

Altitud. 0-920 msnm.

Tipo de vegetación. Selvas altas perennifolias y subperennifolias.

Floración. Marzo-agosto.

Usos. Las hojas se utilizan para envolver alimentos.

Esta especie se caracteriza por presentar pecíolo pubescente, el raquis conspicuamente sinuoso con tendencia a zig-zag, espatas ciatiforrnes, lanceoladas, las cuales represan agua fétida y larvas de insectos en menor cantidad que H bourgaeana.

HELICONIA VAGINALIS Benth. subsp. MATlllASIAE (G. S. Daniels & F. G. Stiles) L. Anders., Opera Bo!. 82: 95. 1985. Tipo: Costa Rica, Limón, Siquirres, Daniels & Stiles 120 (Holotipo: F; isotipos: MO, US). c. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae

'" ,r ,.' '" 94' TAMAULlPAS ESTADO DE VERACRUZ 22' MAPA DE DISTRIBUCION 22'

• Heliconia uxpanapensis Gutiérrez Dáez '" '"

20' ---:, ,~~-,' ",,',

\_" TLAXCALA :''', """"",t'" , " '-', PUEBlA 1~

'-. -:"'< " '--',~;,,--"") '-'

GUERRERO",-- CHIAPAS ", '" ". ,.' '" 94' H mathiasiae G. S, Daniels & F. G, Stiles, Brenesia 15: 33, 1979, (mathiasil). H golfodulcensis G. S, Daniels & F. G. Stiles, Brenesia 15:20. 1979. Tipo: Costa Rica, Puntarenas, Península de Osa, Rincón, Daniels & Stiles 91 (Holotipo: F; isotipo: US).

Nombres comunes. Platanillo, platanillo cimarrón,

Hierbas, de 1-3 m de alto, el pseudotallo erecto, redondo, de 1-1.60 m de largo. Hojas verdes, dísticas, sésiles a ligeramente pecioladas, oblongo-lanceoladas, de 24-52.2 cm de largo, 6.8-13.5 cm de ancho, glabras, el margen entero, el ápice acuminado, la base atenuada, el nervio central, ligeramente pubescente, 28 FLORA DE VERACRUZ los nervios secundarios pinnado-paralelos, el pecíolo erecto, redondo, de 1-3.5 cm de largo, 0.2-0.5 cm de ancho, glabro, la base abrazadora. Inflorescencia terminal, piramidal, de 8-16 cm de largo, 10.2-24 cm de ancho, el pedúnculo verde con motas moradas y negruzcas, rojo en la parte superior, redondo, de 2- 26 cm de largo, 0.2-0.6 cm de ancho, glabro, el raquis rojo, erecto, sinuoso, la distancia entre espatas de 1-3.5 cm de largo, 0.3-004 cm de ancho en la base, de 1-204 cm de largo, 0.3-0.5 cm de ancho en la sección media, de 0.7-1.5 cm de largo, 0.1-004 cm de ancho en terminal, glabro a ligeramente pubescente, las espatas 6-7, rojas, dísticas, cimbiformes, ligeramente curvadas hacia arriba, el ángulo de inclinación con respecto al raquis de 45°-110° en las basales, 30°- 110° en las intermedias, 15°_30° en las terminales, de 8.5-17 cm de largo, 0.9- lA cm de alto en las basales, de 4.5-9.5 cm de largo, 004-1.3 cm de alto en las intermedias, de 5-7 cm de largo, 0.3-1 cm de alto en las terminales, glabras, el margen entero, el ápice acuminado, la base abrazadora, las brácteas de 4-6 cm de largo, 104-204 cm de ancho, el pedicelo amarillo, erecto, redondo, de 0.8-1.1 cm de largo, 0.2 cm de ancho, glabro; flores amarillas con el ápice verde, curvadas, pediceladas, de 3-5 cm de largo, 0.2-0.6 cm de ancho, glabras; estambres 5, amarillos, los filamentos de 0.5-1.5 de largo; anteras de 1.7 cm de largo; estilo de 3.5 cm de largo. Frntotriangular, de 0.4-1 cm de largo, 0.4-1.1 cm de ancho, verde amarillo, el ápice verde, a manera de corona, glabro, el ápice truncado, el pedicelo amarillo, de 0.7-1.7 cm de largo, 0.1-0.2 cm de ancho; semillas 3, negras, triangulares, aplanadas ventralmente, de 0.8 cm de largo, 0.8 cm de ancho, el margen rugoso, la testa dura.

Distribución. México (Veracruz, Tabasco, Guerrero, Chiapas); Guatemala a Panamá.

Ejemplares examinados. Mun. Hidalgotitlán, ejido Agustín Melgar, a 2 km de Hnos. Cedillo,.!. 1 Calzada 7501, 7506 (XAL), Mun. Hidalgotitlán, ej ido Agustín Melgar, 8368 (XAL), Mun. Hidalgotitlán, ejido Agustín Melgar, a 4 km al SE del campamento Hnos. Cedillo, 10475 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, Benito Juárez, G. Castillo 361 (F, XAL); Mun. Hidalgotitlán, km 3-5 del camino Plan de Arroyo­ Alvaro Obregón, J Dorantes 2706 (F, XAL), Mun. Hidalgotitlán, km 5 camino a Plan de Arroyo-Arroyo Alegre, 3007 (F, MEXU, XAL); Mun. Hidalgotitlán, La Laguna de Uxpanapa, A. Gómez-Pompa & L.l Nevling Jr. 5195 (F, XAL); Mun. Hidalgotitlán, entre La Laguna y Hnos. Cedillo, a 7 km de Uxpanapa, C. C. Gutiérrez-Báez. Heliconiaceae

... ". ". OO' ... ESTADO DE VERACRUZ MAPA DE DISTRIBUCION ". ". • Helkonllll'flgbltllb subsp. 1PUf/1IÜ1S1II~ (Danie" " Stiles) L. Andenoa

21' 21'

. "

20' 20' --~~, , . ': ,~_.: ", '\ '-\:~,~'~~"" GOLFO DE MEXICO PlJEIlV. lV

'-, .:'.',:\ , ,-'" '.-' .... ; ..-.-.'.: '.'

GUERRERO"", ." ... •r ...... Gutiérrez 1542, 1546 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, 2 km al S del campamento Hnos. Cedillo, Márquez 203 (XAL); Mun. Hidalgotitlán, brecha Hnos. Cedillo­ La Escuadra, Vázquez 47 (MEXU), 1052 (MEXU, XAL).

Altitud. 30-200 msnm.

Tipo de vegetación. Selva alta perennifolia.

Floración. Marzo-julio. 30 FLORA DE VERACRUZ

Esta especie se caracteriza por presentar hojas sésiles o subsésiles, angostas, raquis sinuoso y espatl\s poco numerosas, La subespecie mathiasiae posee espatas de textura blanda y flácidas cuando están frescas, herborizadas son cercanamente papiráceas, El perianto es fÍ'ecuen­ temente amarillo, o amarillo-sombreado, dentro de la base anaranjada, con un matiz rojizo alrededor de la base, La subespecie vaginalis posee espatas de tex­ tura firme, herborizadas son coriáceas, con el perianto más claro y verde en el ápice, FLORA DE VERACRUZ Fascículos

Aceraceae. L. Cabrera-Rodríguez 46 Convolvulaceae l. A. McDonald 73 Actinidaeeae. D.D. Soejarlo 35 Convolvulaceae n. A. McDonald 77 Achatoearpaceae. J. Martínez-García 45 Cornaeeae. V. Sosa 2 Aizoaceae. V. Rico-Gray 9 Costaeeae. A.P. Vovides 78 Alismataceae. R.R. Haynes 37 Cueurbitaeeae. M. Nee 74 Alstroemeriaceae. A. Espejo-Serna Cunoniaceae. M. Nee 39 y A.R. López-Ferrari 83 Cupressaceae. T.A. Zanoní 23 Anlhericaeeae. A.R. López-Ferrari Cyatheaeeae. R. Riba 17 y A. Espejo-Serna 86 Diehapetalaeeae. C. Durán-Espinosa 101 Araliaeeae. V. Sosa 8 Dieksoniaceae. M. Palacios-Rios 69 Arislolochiaceae. J.F. Orlega y Dioseoreaeeae. V. Sosa, B.G. Schubert R.V. Orlega 99 y A. Gómez-Pompa 53 Balanophoraeeae. J.L. Martínez y Droseraceae. L.M. Ortega-Torres 65 Pérez y R. Acevedo Rosas 85 Ebenaceae. L. Pacheco 16 Balsaminaceae. K. Barringer 64 Equisetaeeae. M. Palacios-Rios 69 Basellaceae. 1. Martínez-Garcia y Flacourtiaeeae. M. Nee S. Avendafio-Reyes 90 111 Balaceae. V. Rico-Gray y M. Nee 21 Garryaceae. 1. Espejel 33 Begoniaeeae. R. Jiménez y B.G. Geraniaeeae. E. Utrera-Barillas 117 Schubert lOO Gleicheniaeeae. M. Palacios-Rios 69 Berberidaceae. J.S. Marroquin 75 Haemodoraceae. A.R. López-Ferrari Belulaceae. M. Nee 20 y A. Espejo-Serna 92 Bignoniaeeae. A.H. Genlry 24 Hamamelidaeeae. V. Sosa 1 Bombaeaeeae. S. Avendafio-Reyes 107 Hernandiaeeae. A. Espejo-Serna 67 Boraginaceae. D.L. Nash y N .P. Hippocastanaeeae. N .P. Moreno 42 Moreno 18 Hydrangeaeeae. e. Durán-Espinosa 109 Brunelliaceae. M. Nee 44 Hydrophyllaceae. D.L. Nash 5 Burseraeeae. J. Rzedowski y G.e. de Hymenophyllaceae. L. Pacheco y Rzedowski 94 R. Riba 63 Cannaceae. R. Jiménez II leaeinaceae. C. Gutiérrez Báez 80 Caricaeeae. N.P. Moreno 10 Iridaceae. A. Espejo-Serna & A.R. Casuarinaeeae. M. Nee 27 López-Ferrari 105 Chloranlhaceae. B. Ludlow-Wiechers 3 Juglandaceae. H. V. Narave 31 Cislaceae. M. T. Mejia-Saulés y Lindsaeaceae. M. Palacíos-Rios 69 L.Gama 102 Lista Florístiea. V. Sosa y A. Gómez- Clelhraceae. A. Bárcena 15 Pompa 82 Cochlospermaceae. G. Castillo-Ounpos Loasaceae. S. Avendafio-Reyes JIO y J. Becerra 95 Lythraceae. S.A. Graham 66 Connaraeeae. E. Forero 28 Magnoliaeeae. M.E. Hernández- Convallariaceae. A.R. López-Ferrari Cerna 14 y A. Espejo-Serna 76 Malvaceae. P.A. Fryxell 68 FLORA DE VERACRUZ Fascículos (Continuación)

Marantaeeae. M. Lascuráin 89 Portolaeaceae. D. Ford 51 Marattiaeeae. M. Palacios-Rios 60 Primulaceae. S. Hernández A. 54 Maregraviaeeae. J.F. Utley 38 Proteaeeae. M. Nee 56 Marsileaeeae. M. Palacios-Rios 70 Psilotaceae. M. Palacios-Rios 55 Martyniaeeae. K.R. Taylor 30 Resedaceae. M. Nee 48 Melanthiaeeae. A.R. López-Ferrari, Rhamnaceae. R. Fernández- Nava 50 A. Espejo-Serna y D. Frame 114 Rhizophoraceae. C. Vázquez-Yanez 12 Memeeylaeeae. G. Castillo-Campos y Sabiaeeae. C. Durán-Espinosa 96 S. Avendaño-Reyes 116 Salieaceae. M. Nee 34 Menispermaceae. E. Pérez-Cueto 87 Salviniaceae. M. Palaeios-Rios y Molluginaceae. M. Nee 43 V. Rieo-Gray 71 Myrtaceae. P.E. Sánchez-Vindas 62 Saxifragaceae. C. Durán-Espinosa 115 Nyctaginaceae. U. Fay 13 Selaginellaeeae. D. Gregory y R. Riba 6 Nyssaceae. M. Nee 52 Solanaceae l. M. Nee 49 Olacaceae. M. Sánchez-Sánchez 93 Solanaceae 11. M. Nee 72 Opiliaceae. R. Acevedo Rosas y Staphyleaeeae. V. Sosa 57 J. L. Martinez y Pérez 84 Styraeaeeae. L. Pacheeo 32 Orchidaceae 1. J. García-Cruz y Surianaceae. C. Juárez 58 V. Sosa 106 Taxodiaeeae. T.A. Zanoni 25 Orchidaceae n. Epidendrum. J. García- Theophrastaceae. G. Castillo-Campos, Cruz y L. Sánchez Saldaña 112 M.E. Medina y S. Hernández 103 Orchidaceae III. Stells. R. Solano G. 113 Thymelaeaeeae. L.!. Nevling Jr. y Osmundaceae. M. Palaeios-Rios 61 K. Barringer 59 Palmae. H. Quero 81 Tovariaceae. G. Castillo-Campos 91 Parkeriaceae. M. Palaeios-Rios 69 Turneraceae. L. Gama. H. Narave y Papaveraeeae. E. Martlnez-Ojeda 22 N.P. Moreno 47 Pedaliaceae. K.R. Taylor 29 Ulmaeeae. M. Nee 40 Phyllonomaceae. C. Durán-Espinosa 104 Verbenaceae. D.L. Nash y M. Nee 41 Phytolaccaceae. J. Martínez-Gareia 36 Villari;'eeae. M. Palacios-Rios 69 Pinaceae. H. Narave y K.R.Taylor 98 Voehysiaceae. G. Gaos 4 Plagiogyriaceae. M. Palacios-Rios 69 Winteraeeae. V. Rieo-Gray, Plantaginaeeae. A. López y M. Palaeios-Rios y L.B. Thien 88 S. Avendaño-Reyes 108 Zamiaceae. A.P. Vovides, J.D. Rees Platanaeeae. M. Nee 19 y M. Vázquez-Torres 26 Plumbaginaceae. S. Avendaño-Reyes 97 Zingiberaceae. A.P. Vovides 79 Polemoniaceae. D.L. Nash 7