Comarca de Ribera Alta del Ebro 15

1.- El largo camino hacia las comarcas en Aragón (aproximación didáctica). AGUSTÍN UBIETO ARTETA. 2.- Comarca del . JAVIER HERNÁNDEZ, JULIÁN MILLÁN Y AGUSTÍN SERRA (COORDINADORES). 3.- Comarca del Alto Gállego. JOSÉ LUIS ACÍN FANLO (COORDINADOR). 4.- Comarca de Valdejalón. MANUEL BALLARÍN AURED (COORDINADOR). 5.- Las comarcas de Aragón: territorio y futuro. JORGE INFANTE DÍAZ (EDITOR). 6.- El proceso de comarcalización de Aragón. Análisis político y administrativo. ALFREDO BONÉ PUEYO Y ROGELIO SILVA GAYOSO (COORDINADORES). 7.- Comarca del Matarraña. JOSÉ ANTONIO BENAVENTE SERRANO Y TERESA THOMSON LLISTERRI (COORDINADORES). 8.- Comarca del .

FABIÁN MAÑAS BALLESTÍN (COORDINADOR). 9.- Comarca del .

EMILIO BENEDICTO GIMENO (COORDINADOR). 10.- Comarca del . ISIDRO AGUILERA ARAGÓN Y MARÍA FERNANDA BLASCO SANCHO (COORDINADORES). 11.- Comarca de . MARÍA TERESA AINAGA ANDRÉS Y JESÚS CRIADO MAINAR (COORDINADORES). 12.- Comarca de . JOSÉ LUIS ONA GONZÁLEZ Y SERGIO SÁNCHEZ LANASPA (COORDINADORES). 13.- Comarca de Gúdar-Javalambre.

MARÍA VICTORIA LOZANO TENA (COORDINADORA). 14.- Comarca del Bajo Cinca. FÉLIX J. MONTÓN BROTO (COORDINADOR). 15.- Comarca de Ribera Alta del Ebro.

MIGUEL HERMOSO CUESTA Y MÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA (COORDINADORES).

Títulos en preparación 16.- Comarca de Los . GONZALO GAVÍN GONZÁLEZ (COORDINADOR). 17.- Comarca de . PILAR BES GRACIA Y JAVIER BLASCO ZUMETA (COORDINADORES). Comarca de Ribera Alta del Ebro

Miguel Hermoso Cuesta Mónica Vázquez Astorga (Coordinadores)

GOBIERNO DE Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales Edita: Diputación General de Aragón Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales

Director de la colección: Isidro Aguilera Aragón

Coordinación general: José Luis Ona González Asunción Urgel Masip (Sargantana - Patrimonio)

Coordinación: Miguel Hermoso Cuesta Mónica Vázquez Astorga

Diseño cubierta (colección): Cano & Cano

Imagen cubierta: Puente de , sobre el Ebro. Foto: Javier Romeo

Fotos: Antonio Anchelergues (208, 209, 213, 218, 219); Archivo Galiay (D.G.A.) (94); Archivo General Motors (263, 299); Archivo Mora Insa (D.G.A.) (103, 149 abajo); Ayuntamiento de Alcalá de Ebro (232 abajo); Ayuntamiento de (234); Ayuntamiento de Torres de Berrellén (236); Elena Barlés (139); Gonzalo Borrás (131); Carlos Colás Curiel (179); Colección familiar Carcas Cuartero (49, 122, 235, 252); Colección familiar de Miguel Hermoso (41, 106, 125, 295); Fotógrafo desconocido (123); José Ga- rrido (Museo de ) (57); Miguel Hermoso (161 abajo, 164, 170); Hernández/Aibar (285, 288); Patricio Julve (293); Eduardo Laborda (223); Marín Chivite (Ministerio de Fomento) (107, 109, 111 arriba, 185); Isaac Moreno (40, 69, 70, 76, 77, 78, 79); Alfredo Ollero (37, 43, 45, 47); Pilar Pérez Viñuales (95, 98, 232 arriba); Javier Romeo (7, 10, 12, 14, 15, 20, 23, 24, 27, 39, 44, 46, 55, 59, 61, 83, 86 dcha., 89, 91, 97, 108, 110, 111 abajo, 112, 113, 115, 116, 118, 119, 120, 127, 132, 136, 137, 138, 142, 144, 145, 146, 147, 149 arriba, 153, 155, 156, 157, 159, 161 arriba, 162, 163, 166, 167, 172, 173, 174, 175, 176, 178, 180, 181, 182, 184, 187, 188, 189, 191, 194, 196, 205, 217, 238, 241, 243, 246, 248, 250, 255, 268, 270/271, 274, 276, 277, 279, 280, 281, 282, 287, 289, 303, 306, 307, 309, 310, 311, 312, 314, 315, 317, 319, 320, 321, 323, 324, 326, 327, 329, 330, 332); Isabel Sauco Gallego (233).

Preimpresión: INO reproducciones, S.A.

Impresión: INO reproducciones, S.A.

I.S.B.N.: 84-96223-98-1

Depósito legal: Z-775-2005 Índice

Presentación. JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA ...... 7 A la orilla del Ebro, entre sotos y meandros ALFREDO ZALDÍVAR TRIS ...... 9 Introducción a la Ribera Alta del Ebro MIGUEL HERMOSO CUESTA Y MÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA ...... 11

I. El territorio

1. El relieve de la Ribera Alta del Ebro. MARÍA TERESA ECHEVARRÍA ARNEDO ...... 17 La comarca vista por el cosmógrafo Juan Bautista Labaña ...... 31 2. El río Ebro. ALFREDO OLLERO OJEDA ...... 35 Dos grandes canales. ALFREDO OLLERO OJEDA ...... 46

II. De la Historia

1. La Arqueología en la Ribera Alta del Ebro. JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN ...... 51 2. Caminos históricos en el “delta interior” del Ebro. ISAAC MORENO GALLO ...... 65 La toponimia de la comarca de la Ribera Alta. ASUNCIÓN URGEL MASIP ...... 81 3. La convivencia de las tres culturas: cristianos, mudéjares y judíos. PILAR PÉREZ VIÑUALES ...... 85 El Castellar, un enclave estratégico. PILAR PÉREZ VIÑUALES ...... 90 Bodas reales en Alagón. PILAR PÉREZ VIÑUALES ...... 102 4. Patrimonio hidráulico. MARÍA LORENTE ALGORA ...... 105 5. La peor riada. La Guerra Civil en la Ribera Alta del Ebro. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CORTÉS Y JESÚS AIBAR BIELSA ...... 117

III. De las Artes

1. El arte mudéjar en la Ribera Alta del Ebro. La iglesia de San Pedro de Alagón. GONZALO M. BORRÁS GUALIS ...... 129 2. Monasterios femeninos olvidados: Peramán y Santa María la Real. ELENA BARLÉS BÁGUENA ...... 135 3. Panorama del arte del siglo XIII al XVIII en la Ribera Alta del Ebro. MIGUEL HERMOSO CUESTA ...... 141 Imágenes medievales de la Virgen. DOMINGO BUESA CONDE ...... 170

5 4. Pilas bautismales en las iglesias parroquiales de la Ribera Alta del Ebro. MARÍA ISABEL ÁLVARO ZAMORA ...... 171 5. La arquitectura industrial en la Ribera Alta: ejemplos más destacados. PILAR BIEL IBÁÑEZ ...... 177 Una visita al Museo Contemporáneo Hispano-mexicano de Alagón. DAVID ALMAZÁN TOMÁS ...... 191 6. Salmones, fuegos fatuos y escuderos en las amenas riberas del Ebro. ANTÓN CASTRO ...... 193 De cómo el gran Sancho Panza tomó posesión de su ínsula con otros sucesos dignos de saberse y de contarse. MIGUEL HERMOSO CUESTA ...... 201

IV. La huella de sus gentes

1. Juan Pablo Bonet: un gran aragonés desconocido. JOSÉ DE UÑA ZUGASTI ...... 207 2. Santiago Pelegrín Martínez. MÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA ...... 221 3. Dances en la Ribera Alta del Ebro. MARÍA ELISA SÁNCHEZ SANZ ...... 229 La devoción mariana en la Rivera Alta. DOMINGO BUESA CONDE ...... 238 4. Gastronomía y espacio doméstico. CARMEN ABAD ZARDOYA ...... 239

V. Del presente y del futuro

1. Opel España, motor de la comarca. MARÍA PILAR ALONSO LOGROÑO ...... 257 El “encuentro” de la comarca con la escultura de Pablo Serrano. DAVID ALMAZÁN TOMÁS ...... 273 2. La sal de la vida. Las minas de . VICENTE CHUECA YUS ...... 275 3. Líneas de desarrollo en la Ribera Alta del Ebro. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CORTÉS Y JESÚS AIBAR BIELSA ...... 283 4. La voz de sus protagonistas ...... 291 Entrevista a Jesús Martínez Gallardo, pescador de Alagón. ANTÓN CASTRO ...... 291 Entrevista con el gerente de relaciones externas de Opel España, D. Juan Manuel Garicano Aznárez. ELENA LÓPEZ BARRACHINA ...... 296

VI. Anexos

1. Pueblo a pueblo. ASUNCIÓN URGEL MASIP ...... 305 2. La comarca en cifras. INSTITUTO ARAGONÉS DE ESTADÍSTICA ...... 333

6 Presentación

El río Ebro ha tenido a lo largo de la Historia la fuerza de aglutinar a hombres y mujeres en torno a una identidad común. Ser ribereño del Ebro es una cualidad que sobrepasa ampliamente las fronteras locales y aún regionales y que ha hecho de sus habitantes gentes tolerantes, abiertas y comunicativas. Esta es la esencia en la que se fundamenta la razón de ser sociológica, el carácter de la comarca de la Ribera Alta del Ebro, protagonista de la presente entrega de la colección Territorio.

Es ésta un área de reducidas dimensiones y, sin embargo, ha mostrado siempre no- tables muestras de iniciativa por parte de sus habitantes, que con su trabajo la han convertido en una de las zonas más pujantes de Aragón. No obstante, es esta una comarca poco conocida, tal vez debido a la influencia que sobre ella ejerce la ciu- dad de Zaragoza, una influencia positiva de la que también ha sabido beneficiarse la Ribera Alta del Ebro.

Este libro quiere contribuir a paliar este desconocimiento, quiere ser una ventana abierta que acerque esta zona a quienes se asomen a sus páginas. En ellas el lector podrá comprender el porqué de esta comarca, la cohesión de diecisiete pueblos en

Barca de sirga entre Torres de Berrellén y la ermita de El Castellar

7 torno a un río. Su contenido es variado, ameno y riguroso y está escrito con sabi- duría medida para hacerlo accesible al gran público. Los autores que han creado esta obra han tenido también la virtud de hacerla novedosa y cercana para los ha- bitantes de la propia comarca, que van a descubrir en sus páginas e imágenes as- pectos desconocidos o poco valorados hasta ahora. La idiosincrasia de la Ribera Alta del Ebro queda perfectamente reflejada y justificada en cada uno de los capí- tulos que componen este volumen.

Los especialistas que han realizado sus aportaciones en las diversas materias, como la Historia, la Geografía, la Economía, la Antropología, pasan a formar parte, por derecho propio, de la identidad, y del patrimonio de esta comarca, pues han sabi- do construir un punto de partida, que sin duda despertará el interés por acercarse a esta tierra, donde el Ebro y el Cierzo marcan el ritmo de la vida cotidiana, algo que hay que agradecer públicamente.

La Comarca de la Ribera Alta del Ebro tiene un presente sólido y un futuro espe- ranzador que se está viendo potenciado por el trabajo que ya está desarrollando la institución comarcal. Hace tan sólo un lustro era imposible pensar que con nue- vos instrumentos como éste se podría elevar la calidad de vida e impulsar la rege- neración económica de medio rural aragonés. La comarcalización lo está empe- zando a conseguir y la Ribera Alta del Ebro es una buena prueba de ello.

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA

Vicepresidente y Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón

8 A la orilla del Ebro, entre sotos y meandros

ALFREDO ZALDÍVAR TRIS PRESIDENTE DE LA COMARCA DE RIBERA ALTA DEL EBRO

La nueva configuración territorial de Aragón, determina que una de las comarcas aragonesas sea “La Ribera Alta del Ebro”. La más pequeña de todas en superficie, pero grande en todos los demás aspectos. Espero me permitan mantener este ca- lificativo, una vez que todos ustedes la conozcan.

Bajo la protección del padre Ebro dice la Historia que en estas tierras se han man- tenido muchas culturas, de las cuales existen evidencias que así lo demuestran. De- bido al agua (ríos Ebro y Jalón; canales Imperial y de Tauste) y a sus muchas vegas, las gentes de la Ribera han vivido de una actividad agrícola-ganadera, hoy en de- cadencia, emergiendo en nuestros días una actividad industrial, que está cambian- do totalmente el panorama y nuestras economías familiares. Hoy podemos decir que en la Ribera Alta del Ebro hay más puestos de trabajo que habitantes.

Digamos que mi intención no es otra que la de hacer una breve introducción y co- menzar un pequeño viaje que aclare como es esta tierra y como somos sus gentes.

...buen viaje para los guerreros que a su pueblo son fieles, favorezca el Dios de los vientos el velamen de su barco...

Luis Llach (Ítaca)

Comenzando ese pequeño viaje, hay varios conceptos que el viajero, el visitante y el venido de otras tierras, que a la postre sería lo mismo, tendría que meditar, mientras contempla...

— Heráclito de Éfeso dijo: “nadie se baña dos veces en el mismo río”.

— Aníbal Troilo, en el Nocturno a mi barrio: “... si siempre estoy llegando...”.

Estas son las ideas que me vienen a la mente, que junto al precioso nombre Ribe- ra y la adoración al padre Ebro, marcan nuestra tierra y sus habitantes.

También les podría hablar del cierzo, de la aguada, de cuando espurnia, pero eso es otra historia... nuestra Historia es una historia de río, y de viaje, de viaje y de ríos, y de gentes...

9 El padre Ebro

Nosotros que tan poco nos movemos, que tanto permanecemos, debemos ser los únicos habitantes del planeta que nos bañamos dos veces en el mismo río. Noso- tros, tan poco viajeros (tan apegados a nuestros santos, iglesias, bares, tierras, tien- das, cementerios, montes), viajamos cuando tú llegas. Cuando los nómadas, que ya empiezan a llegar (se queden o no), pisen nuestra tierra como objeto de su viaje, viaje a Ítaca, al fin y al cabo, entonces empieza nuestro viaje. Un viaje que debe- mos emprender juntos, un viaje como el agua, un viaje mojados, empapados de cada rincón, de cada hablar, de cada mal genio, de cada sonrisa, de repetir mil veces la más bella palabra. Tanto viajar a la Patagonia, tanto ser Chatwi, tanto co- ronar cumbres y ochomiles, y hemos dejado de mirar la vieja iglesia o el viejo río, que a veces se desborda y dice quién manda, y nos da su agua. Tanto comer chile, o queso de allacatallá, y nos hemos olvidado de cómo sabe el rancho, y las patatas de aquí, que antes fueron de allá (ojalá se me entienda).

Ya no miramos aquí, ya no viajamos aquí ni viajamos a aquí. Miremos, viajemos, contemplemos, sintamos, hablemos, a modo de viajero, gocemos de nuestra hos- pitalidad y seremos más viajeros, que es pues de lo que se trata.

Sirva esto como bienvenida. Os ofrecemos nuestra riqueza histórica, cultural, ar- quitectónica, gastronómica. Os ofrecemos nuestros atardeceres y nuestras peque- ñeces (“lo pequeño es hermoso”). Aquí hay varios pueblos, pero en realidad somos uno. Un pueblo que, poco a poco, con nuestros caminos, gentes y posadas, vamos a tratar de que te sientas mejor, para que como nosotros te bañes dos veces en el mismo río, o para que –imitando y jugando a uno de los más ilustres viaje- ros, Bruce Chatwin– un día digas: “viajo a la Ribera”.

Nosotros, estos habitantes, no le hemos dado la espalda al río: hay un romance entre el hombre y el río que crece sin cesar, como los rumores del agua. Enamó- rate como nosotros de esta Ribera. No te arrepentirás.

10