Consejería de Economía y Consumo Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

www..org DESCUBRE TUS CAÑADAS

RUTAS POR LA SIERRA SUDOCCIDENTAL DEL

9 I.S.B.N.: 84-451-2869-8

Depósito Legal: M-29740-2006

Base Cartográfica: La Tienda Verde

Producción: EQUAM, S.L.

Edición: Imprenta ROAL, S.L. RUTA río cofio

RUTA los arroyos

RUTA pinar del abantos

introducción Vista del embalse de Peguerinos

La presente guía tiene como objeto faci- de la . Desde casi litar la información básica que permita todos los recorridos propuestos se dar a conocer este peculiar entorno se- puede contemplar de la Tierra de Pina- rrano, situado en la transición entre la res abulense y madrileña, siempre con la madrileña Sierra del Guadarrama y la de como telón de fondo. Gredos, la continuación natural del Sis- tema Central. El horizonte hacia el suroeste está re- cortado por esta línea continúa de mon- Destaca en este paisaje su dura orografía tañas que va tomando altura desde montañosa con entornos abruptos y es- monte Escusa (1.959 m) hasta llegar a las carpados, junto a altiplanicies como la altas cumbres del Macizo Central: la Mira Paramera de El Malagón. o el Almanzor, que con sus 2.592 m es la mayor altura del . Gran parte del término municipal Santa María de la Alameda está ocupado por El relieve también viene configurado por los relieves del sur de la Sierra de Mala- la acción erosiva de la red de drenaje del gón, últimas estribaciones occidentales río Cofio, formada por el río la Aceña y

3 introducción

los arroyos de la Casa, Becedas y Soti- La fragmentación por los linderos y cerra- llo, que han generado gargantas y escar- mientos, la estructura de zonas de pastos pes adaptándose a las fracturas de los herbáceos,zonas densamente arboladas o grandes bloques de materiales de natu- zonas con arbolado disperso son indica- raleza silícea. dores en paisaje de la presencia histórica de la actividad ganadera en la zona. La mayor parte de la superficie de esta zona está ocupada por pastos naturales. Estos pastos, muy variados, son el resul- tado de complejas asociaciones vegeta- les y animales hasta el punto de que se podría afirmar que el propio uso gana- dero crea y perpetúa estos pastos fo- restales. Por tanto el paisaje que con- templamos al pasear por esta zona de la Sierra del Malagón es el resultado de un largo proceso de evolución entre huma- nos, ganado y comunidades vegetales generando un paisaje antrópico o cultu- Al fondo el Cerro de la Almenara, últimas ral de alto interés ecológico. estribaciones de la Sierra del Guadarrama Pastos ganaderos Pastos

4 introducción

UTILIZACIÓN DE LA GUÍA

1 Los contenidos de esta publicación tienen como objetivo princi- pal el proporcionar al usuario toda la información posible sobre las rutas propuestas: acceso, recomendaciones, fauna y flora, va- lores culturales de la zona, etc.

La descripción de las rutas se basa en el siguiente esquema: 1. Croquis cartográfico: permite obtener una idea general del itinerario. 2 2. Ficha técnica: define la longitud de la ruta y el tiempo probable que tomará cada una en sus diversos tramos. 3. Perfil de la ruta: ofrece una idea de los desniveles de la ruta. 4. Documentos gráficos: imágenes de diferentes puntos de los recorridos, fauna, flora y elementos arquitectónicos. 5. Información temática: facilita información de la historia de la zona, de los recursos biológicos existentes (flora y fauna), los servicios, las fiestas populares y las costumbres de los municipios, así como de cualquier aspecto de interés. Toda esta información se encontrará en la guía en cuadros con 3 Altitud 1.550 peña del M águila fondo de color. 1.460 1.450 1.410 1.395 1.350 pinar 2% navalayegua 1.250 6,25%

1.150 1.125 río cofio la estación 6% 1050 TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO Con el plano general que se incluye al comienzo de la guía se A B C D 1.025 950 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Km puede diseñar un itinerario propio, enlazando varios tramos.

ASPECTOS GENERALES historia común ligada al Monasterio de San Lorenzo de y a la Cañada Esta guía propone un total de tres rutas Real Leonesa. que recorren un total de 45,8 km de distancia por los términos municipales Los recorridos propuestos son circula- de Santa María de la Alameda y San Lo- res, con inicio y final en el mismo punto. renzo de El Escorial. Los recorridos pro- Siempre parten del casco urbano de un puestos discurren por zonas como las municipio. Su longitud y dificultad es va- arboladas laderas del Monte Abantos y riable, además se pueden enlazar o com- las duras parameras del entorno de binar diferentes tramos de los itinerarios. Santa María de la Alameda, con un mar- cado contraste paisajístico. A pesar de Las características del territorio confie- sus evidentes diferencias, estas zonas se- ren a las rutas una dificultad física media rranas del oeste madrileño tienen una para la práctica del senderismo.

5 introducción

Existen tramos de considerable dificul- como en la subida a Santa María. Al en- tad técnica para circular con la bicicleta contrarnos en una zona de media mon- de montaña, lo que nos obligará a echar- taña los recorridos presentan en ciertas nos la bici al hombro. ocasiones fuertes pendientes para poder salvar los desniveles existentes, hay que tener en cuenta que Navalespino es el segundo municipio que se encuentra a mayor altitud de toda la Comunidad de Madrid tras , que está unas decenas de metros más alto. Por lo tanto será necesario calibrar las fuerzas y afrontar la ruta con determinación.

Ruta 2: ruta de los Arroyos Desde la pedanía de Robledondo reco- rreremos un humanizado y solitario pai- Vista de las Herreras sobre saje de montaña, caracterizado por su la Peña del Águila austera vegetación y una aparente sim- plicidad de elementos que configuran, sin Ruta 1: ruta del río Cofio duda, uno de los paisajes más singulares Se trata de uno de los recorridos monta- de la Comunidad de Madrid. ñosos. En Santa María de la Alameda ini- ciamos una ruta que tiene, en su primera Sin embargo ofrece al paseante unas im- parte, dos itinerarios distintos. El primero, presionantes vistas sobre las últimas Sie- para recorrerlo a pie, se dirige hacia Na- rras de Guadarrama y las primeras de valespino y baja al valle del Cofio por el Gredos, un espectacular valle encaño- laderón del Molino Nuevo, una senda que nado rodeado por magníficos canchales tiene demasiada pendiente (más del 20%) de gneis, alegres arroyos de limpias aguas para bajar en bicicleta o a caballo. Si son y sobre todo, nos producirán la sensa- estas últimas opciones las que hemos ele- ción de adentrarnos un rincón remoto, gido para realizar la ruta tendremos otro muy alejado de la influencia de lo ur- itinerario inicial por Peña del Águila, ya bano, algo realmente difícil en la Comu- que la bajada al Cofio discurre por la co- nidad de Madrid, con una población cer- marcal M-956, carretera poco transitada cana a 6.000.000 de habitantes. que salva el desnivel de forma más suave. En cualquier caso, ambas bajan al valle del Ruta 3: ruta del Pinar del Abantos Cofio y recorren durante varios kilóme- Esta ruta posee gran atractivo por el gran va- tros el área de influencia de su cauce. lor de sus recursos históricos, naturales y paisajísticos. Por otra parte este paisaje de la El resto de la ruta discurre en gran parte zona, conservado por la influencia del monas- por zonas de pinar, tanto en el río Cofio terio, facilita al visitante una cobertura de

6 introducción vegetación que permite pasear cómoda- de la naturaleza, que nos permita reco- mente incluso en una estación tan desfa- nocer las especies de fauna y flora que vorable como es el verano. podamos encontrar.

Caminando por la Cañada Real Leonesa podremos encontrar,entre los pinares de pino silvestre y resinero, interesantes es- pecies arbóreas como hayas, pinsapos, alerces, cerezos silvestres o castaños.

Por otra parte descubrimos parte de la antigua red de infraestructuras hidráulicas realizadas para garantizar el abasteci- miento de agua al monasterio y pueblo de San Lorenzo de El Escorial.También inte- resantes son los ruinosos restos de una Abantos Pista en el Pinar del antigua e importante industria del hielo.

RECOMENDACIONES INDUMENTARIA: el calzado debe ser Para la realización de estos itinerarios el adecuado para la estación del año y con seguridad y garantizando su pleno el tipo de terreno. En general, los itine- disfrute, se deben tener en cuenta las rarios propuestos discurren por pistas condiciones climatológicas, que afectarán o senderos de baja dificultad, por lo que al estado de los caminos. Se recomienda bastará con unas zapatillas deportivas. prepararse debidamente antes de salir, y En épocas y horas de alta insolación se evitar los días más calurosos. Los paseos hará imprescindible llevar gorra y gafas y actividades que se desarrollen deberán de sol. respetar el entorno, siendo siempre conscientes de la historia y valores natu- En el caso de los ciclistas y especial- rales que albergan las Vías Pecuarias. mente en los itinerarios más largos, de- berán de llevar el material y las herra- A continuación se relacionan una serie de mientas que garanticen su autonomía. recomendaciones y consejos prácticos: Será siempre aconsejable el uso de casco ya que, dependiendo de nuestra ACCESORIOS: se recomienda, para su habilidad, podemos tener algún inci- comodidad, no ir muy cargado ni trans- dente en los tramos donde existen portar objetos innecesarios, considerán- grandes cúmulos de arena, zonas pedre- dose de gran utilidad una cámara foto- gosas o en los descensos más empina- gráfica, prismáticos y una guía cómoda dos con profundas cárcavas.

7 introducción

FUEGO: no encienda fuegos. En esta PLANTAS Y ANIMALES: no recolecte zona no existen áreas recreativas expre- innecesariamente flores o plantas, lléve- samente habilitadas para ello.Tenga espe- selas en una foto. cial cuidado con los cigarrillos mal apaga- dos. Si detectase un incendio avise al No moleste a los animales silvestres ni al 112 con la mayor celeridad posible. ganado. Procure no levantar piedras, per- judica a los insectos u otros animales que BASURAS: trataremos de que nuestro buscan refugio. paso se note lo menos posible. Toda la basura generada, incluso la denominada biodegradable, como los restos de co- mida, se deberá guardar en una bolsa, para ser depositada posteriormente en un contenedor del pueblo más cercano.

RUIDOS: debemos procurar no produ- cir ruidos que puedan perturbar a la fauna silvestre, ganado u otras personas. La mejor forma es disfrutar de los soni- dos que nos brinda la naturaleza. Ganado Vegetación junto a un arroyo Vegetación

8 introducción

Entre estos se encuentra frecuente- conductores que vienen de frente, y mente el alacrán, de picadura dolorosa y ellos le podrán observar mejor. relativamente tóxica, que requerirá una • Procure no caminar de noche: estime visita al centro de salud. bien el tiempo de su recorrido para que no le sorprenda la oscuridad. AGUA: siempre es recomendable llevar • Infórmese de las condiciones meteoro- consigo la cantidad de agua que se va a lógicas. Se recomienda no salir los días necesitar. Procure beber en los sitios se- de tormenta y con prudencia los días ñalados para ello con la expresa indica- siguientes, ya que los caminos estarán ción de “agua potable”. en malas condiciones.

PERROS: si lleva a su perro recuerde Se puede consultar la información meteo- que está prohibido llevarlo suelto en co- rológica en el teléfono 906 365 335, tos, reservas de caza y núcleos urbanos. o en www.inm.es (Instituto Nacional de Mantenga siempre un control absoluto Meteorología). sobre su perro durante el recorrido. No hostigue ni se enfrente a los perros que se encuentren en el trayecto o cuidando las fincas. PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL: respete los elementos de carácter histórico, artístico y cultural, factores de gran importancia en la conservación del ba- gaje social y tradicional de las gentes del territorio. OTROS CONSEJOS GENERALES: La Lastra, una de las pedanías abandonadas • En época de caza, de mediados de oc- tubre a finales de enero, es peligroso hacer ciertos recorridos. Es recomen- dable informarse de los días en que se levanta la veda. • Preferentemente debemos caminar o circular por los caminos y senderos. Es importante tener en cuenta que cual- quier pequeño percance se transforma en problema si no se va acompañado. • En carretera camine siempre por su izquierda. Así tendrá la visión de los Fragmentación del paisaje ganadero

9 introducción

CÓMO LLEGAR

Santa María de la Alameda Robledondo Navalespino Galapagar La Cepeda La Hoya El Escorial Puerto de la Cruz Verde Zarzalejo Colmenarejo M-505 Las Rozas M-50 Valdemorillo Majadahonda

Las Herreras Madrid A Peguerinos

Santa Mar’a de la Alameda A Las Navas del MarquŽs Navalespino La Robledondo Estaci—n La Hoya A El Escorial El Pimpollar

La Paradilla M-505 A çvila A Zarzalejo A Robledo de Chavela

N-VI Por carretera Desde Madrid, por la autopista A-6, se Peguerinos Ávila toma la salida nº 18 en dirección El Esco- San Lorenzo C-505 de El Escorial rial por la carretera M-505, y desde di- Madrid Las Navas M-505 cho municipio se continúa en la misma del Marqués carretera con dirección Ávila. Una vez El Escorial Robledo ascendido el puerto de la Cruz Verde to- de Chavela Zarzalejo maremos el desvío hacia Robledondo o en la Paradilla hacia la Estación, ya que ambos nos conducirán a Santa María de También pueden conocer los recorridos la Alameda. en el teléfono 902 24 02 02.

En tren En autobús Existen estaciones de ferrocarril en El Existen servicios desde Madrid y El Es- Escorial y en el barrio de la Estación de corial. Para más información puede lla- Santa María. Consulte los horarios de mar a los teléfonos de la Empresa He- RENFE en www.renfe.es. rranz.Teléfono: 91 890 41 22.

10 introducción

UNA HISTORIA LIGADA Cepeda y la Hoya. Hasta el primer ter- A LA GANADERÍA cio del siglo XIX Santa María de la Ala- meda perteneció a la jurisdicción de la El origen de Santa María de la Alameda ciudad de , siendo a partir de la se remonta a asentamientos ganaderos División Provincial de 1833 cuando pasó ligados a la repoblación castellana de las a la de Madrid. tierras al sur del Duero por hombres li- bres y milicias concejiles de la ciudad de Segovia tras su . Desde el si- glo XII existen referencias escritas rela- cionadas con la pertenencia del munici- pio al poderosísimo sesmo segoviano de Casarrubios; el término se configura como un conjunto de aldeas ganaderas diseminadas en función de las mejores condiciones climáticas y de recursos na- turales. Un dato curioso es que sus habi- tantes no tienen otro gentilicio que el de “serranos”.

En el siglo XIV aparecen poblamientos fi- jos en Santa María de la Alameda,ya como Brote de roble entre pinos parroquia, las Herreras, Robledondo, la en la zona de El Malagón

LA DEHESA DE LA CEPEDA

A pesar de estar enclavada entre los tér- rras, hasta la desamortización de Mendi- minos de Peguerinos (Ávila) y el Espinar zábal, cuando el ministro Madoz expro- (Segovia), pertenece al termino munici- pió numerosos bienes comunales, lo que pal de Santa María de la Alameda. permitió que la dehesa fuese adquirida en subasta por la acaudalada familia de El origen la Cepeda se remonta a co- los Sainz de Baranda -la del que fue al- mienzos del siglo XIII, cuando formaba calde de Madrid-, de cuyas manos la pro- parte de los bienes propios del incipiente piedad pasó a ganaderos más humildes, concejo madrileño, y así se mantuvo du- aunque sin que por ello dejase de perte- rante seis centurias de litigios con los se- necer al municipio madrileño de Santa govianos por la posesión de estas sie- María de la Alameda.

11 introducción

CLIMA GEOLOGÍA

Debido al carácter montañoso de esta Atraviesan esta zona grandes fracturas zona, el clima mediterráneo general de la que son aprovechadas por los ríos de la región sufre grandes variaciones por la zona y sirven para limitar los límites pro- altitud. Los factores que sufren mayores vinciales en esta parte de la Comunidad variaciones son las temperaturas y las de Madrid. precipitaciones. La fractura principal norte sur y nor- Los registros de las estaciones meteoro- noroeste está ocupada por el Cofio, lógicas de esta zona a 1.351 m indican que limita con la provincia de Ávila. La que sus precipitaciones suelen estar en- naturaleza de las rocas de la zona es torno a 805 mm/año, con una tempera- muy compleja, va desde los diferentes tura media absoluta de 8,3 ºC y con va- gneises a las rocas calcáreas muy meta- riaciones estacionales. morfoseadas y mármoles. Estos dos úl- timos materiales aparecen en finas Los rigores invernales de esta zona en bandas y en algunos casos han sido ex- los meses más fríos quedan reflejados plotados en cantería. en unas temperaturas medias mínimas de -3 ºC y con máximas medias que ape- Se puede decir en general que su litolo- nas alcanzan los 3,3 ºC. gía está dominada por materiales silíceos Peña del Águila, del granítico Peña un berrocal

12

introducción y suelos arenosos producto de su altera- forman lo se conoce como navas u hoyas ción. Destacan los afloramientos de ro- como la Paramera de El Malagón, proce- cas de granito, conocidos como riscos, dentes de antiguas cubetas glaciares. Se como los de la Peña del Águila. caracterizan por tener mayor frescura y humedad que las zonas que las rodean.Al Las áreas próximas a la sierra con una to- ser una zona deprimida es frecuente la pografía suavemente cóncava, casi plana, aparición de manantiales y fuentes. VEGETACIÓN

El territorio por donde discurren los itine- rarios descritos se encuentra principal- mente en el piso bioclimático conocido como supramediterráneo, que corres- ponde al melojar o rebollar. En la actuali- dad encontraremos la vegetación potencial muy transformada por el uso ganadero.

Sólo encontramos algunas zonas con melojares más o menos maduros, for- mados por árboles de gran tamaño. Pero las formaciones predominantes son los melojares densos, formados por ejem- Melojo plares muy jóvenes.

UNIDADES DE VEGETACIÓN • Pinares de repoblación de pino silvestre y pequeños rodales de laricio -en la ladera de Cabeza Lijar-. En las zonas bajas aparece el pino resinero. • Robledales de diferente densidad (melojares). • Enebrales o formaciones de arbustos, generalmente retamares y jarales. • Pastizales. • Zonas de vegetación ribereña en las vegas de ríos y arroyos.

14 introducción

EFECTOS DEL RAMONEO SOBRE LA VEGETACIÓN LEÑOSA (en este caso, arbustiva)

Ramoneo escaso o nulo Ramoneo apreciable Ramoneo intenso Ramoneo muy intenso • Hay regeneración. • Sin regeneración. • Problemas • Fuerte degradación. • Buen estado • Buen estado vegetativos. • Desaparición vegetativo. vegetativo. de especies.

GLOSARIO GANADERO

Pasto. Cualquier recurso vegetal que se recoge al ganado, conocidas con el sirve de alimento para el ganado y para la nombre de majadas, y otras zonas donde fauna silvestre. Tipos: herbáceos y leño- la querencia del ganado o presencia de sos (arbustivos y arbóreos). comederos y abrevaderos hacen que se concentren gran número de animales. Pastizal. Es una comunidad vegetal de También ocurre que se acumula gran calidad media y que se suelen agostar.Es- cantidad de materia orgánica procedente tos pastos sólo son aprovechados por el de sus excrementos. ganado a diente. Ramonear. Pacer las hojas y ramas de Majadal. Son pastos con entidad propia, los árboles por el ganado, ya sean corta- suelen desarrollarse en las zonas donde das antes o en pies con poca altura.

Tan ligada se encuentra la ganadería al paisaje que el actual retroceso de las explotaciones ganaderas en la zona han favorecido la ocupación de los pastiza- les por arbustos de sustitución del me- lojar como las jaras o las retamas. Zona de pastizal Los pastizales de la zona son duros y bastos con una potencialidad media.

15 introducción

Técnicamente estos pastos se enmarcan Una actividad tradicional en este tipo de dentro de los Xero-Mesofíticos acidófi- zonas ganaderas es la quema del mato- los de la clase Stipo-Agrostitea. rral invasor, generalmente retamas y piornos, para promover el rejuveneci- Estos pastos se encuentran dominados miento de las especies. por herbáceas vivaces acidófilas, que son plantas herbáceas perennes cuya parte Los efectos de este tipo de prácticas son aérea muere anualmente, pero sus raí- la pérdida y degradación de suelos de ces viven varios años. manera irreversible por la erosión que se produce al quedarse descubiertos.

Por otra parte, los efectos del ganado sobre las áreas de pastoreo como los pastizales y a lo largo de las vías pecua- rias, han seleccionado diferentes espe- cies vegetales más resistentes al pasto- reo favoreciendo la diversidad genética en los pastos de estas zonas.

Sin olvidar que la diversidad de hábitats presentes en la zona favorece la diversi- dad de especies de setas, destaca la pre- sencia de níscalos, boletus, lepistas o se- tas de cardo entre otras.

En los pastizales, al desaparecer la nieve florece el azafrán serrano (Crocus carpetanus)

Estas formaciones se dan en zonas de me- dia montaña silícea mediterránea, a la que pertenece esta zona del sistema central dentro de las etapas de sustitución de los melojares y pinares de pino silvestre.

La calidad de los pastos mejora con el pastoreo temprano que puede favore- cer la aparición de majadales. Lepista (Lepista nuda)

16 introducción Piorno

• El Piornal y Cervunal es la unidad Ante el deterioro sufrido en la zona se de paisaje que domina en las partes altas repoblaron, entre 1891 y 1894, unas 250 (matorrales y pastizales de montaña). En hectáreas iniciándose así el proceso de esta zona, situada por encima de los reforestación de los montes de esta Juris- 1.400 m, existe una vegetación caracteri- dicción hasta llevarlos al estado actual de zada por la presencia de matorrales de conservación. porte arbustivo y rastrero, que no so- brepasa los 2 m de altura, y dominado claramente por los piornales (Cytisus ba- lansae y Genista cinerea). Pino silvestre

• Pinar en amplias zonas de pino silvestre (Oromediterráneo). Desde el inicio de las actividades humanas, donde comenzó su deforestación, son varios los hitos históri- cos en la explotación de estos montes, como el periodo de dominación romana, la Reconquista… pero sin duda el más destacable por la intensificación de las cortas realizadas es en el siglo XVI, du- rante la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

17 introducción

Las formaciones de arbolado abierto, (robledales de Quercus pyrenaica), con Sauce pastizales muy productivos permi- ten sacar el máximo provecho de este tipo de bosque mediante el aprovechamiento de los distintos recursos: leña, madera, barda como alimento del ganado cabrío y pasti- zales y/o montanera para ovino y vacuno. Su aprovechamiento con- tinúa en la actualidad, si bien el ga- nado que pasta es mayoritariamente vacuno y no existen aprovechamien- tos de madera o leña. Majuelo En su conjunto forman un mosaico de majadas y prados, con pastos salpicados • Vegetación de de arbustos espinosos y arbolado dis- ribera. En las vaguadas y perso, que frecuentemente se hace más manantiales donde existe un joven y denso. encharcamiento permanente, el matorral suele dejar paso a pastizales siemprever- • Las dehesas de fresno. Desde el des muy tupidos, conocidos como cervu- puerto de El Malagón hacia el este pode- nales, pues la especie que los caracteriza mos contemplar dehesas de fresnos, for- es el cervuno (Nardus stricta). Su perma- maciones vegetales relativamente natu- nencia estival como agostaderos hace rales que combinan de manera óptima el que sean frecuentemente visitados por el aprovechamiento ganadero con el desa- ganado. Aparecen con frecuencia zonas rrollo de los bosques. Se sitúan sobre exentas de vegetación, con berrocales y pequeñas llanuras y depresiones que se otras zonas con arbustos espinosos: rosal forman al pie de la Sierra de Guada- silvestre (Rosa canina), majuelo (Crataegus rrama de suelos frescos y húmedos, co- monogyna) o incluso arboledas como las nocidas como las navas u hoyos. saucedas (Salix atrocinerea) que siguen los cauces de agua.

• Las dehesas de melojo. Se alternan los pastizales con el arbolado de roble melojo. Este paisaje adehesado se ha ge- nerado tras siglos de uso extensivo gana- dero, la actividad económica tradicional Melojo de la zona.

18 introducción Acículas y piña del alerce

El área comprendida entre la sierra, las Machotas y el embalse de Valmayor es un magnífico ejemplo de dehesas ganaderas, principalmente de fresnos intercalados con algunos pies de melojo, quejigo. En Fresno las zonas más próximas al embalse pre- dominan las dehesas de encina.

Famosas fueron las dehesas de la Fres- neda, el Campillo y Monestero, pertene- cientes al monasterio de San Lorenzo de por pinos resineros. Estas repoblaciones El Escorial, y que eran gestionadas por fueron favorecidas por las nuevas políti- los monjes Jerónimos. Posteriormente la cas forestales y por el hecho de que en finca de la Fresneda se dividió para crear 1870 se ubica la Escuela Especial de Inge- la de la Granjilla, dedicada al descanso nieros de Montes en un edificio propie- del monarca y los monjes. dad del Real Patrimonio situado en la primera Casa de Oficios de la lonja del En la zona este del Abantos la explota- Monasterio de San Lorenzo de El Esco- ción forestal para la obtención de ma- rial. Esta Escuela permaneció en el Real dera y leña ha producido como resul- Sitio de El Escorial hasta 1914, año en el tado que los melojares sean sustituidos que fue establecida en Madrid.

19 introducción

carbonero garrapinos, agateador común o reyezuelo listado. Seguramente nos ve- amos sorprendidos por el delatador es- truendo del arrendajo.

También encontraremos rastros como restos de piñas devoradas por el piqui- tuerto o huecos en los árboles realiza- dos por aves como el trepador azul y el pico picapinos.

• Retamar. Las llamativas currucas cabeci- negras, cantarinas como tarabilla común y escribano montesino.

• Dehesas y bosquetes de melojo. En esta zona observamos gran cantidad de FAUNA pequeñas aves como el pinzón vulgar.

Aves • Zonas de ribera. Suele haber muchas Son los animales de más fácil observa- aves insectívoras como el mirlo acuá- ción.Agrupadas por unidades ecológicas tico, la llamativa oropéndola y, ocasional- podemos encontrar: mente, podemos contemplar el vuelo de aves de mayor tamaño como la esquiva • Matorral de las partes altas (piornal). y misteriosa cigüeña negra. Sobre los matorrales podremos observar y escuchar los cantos de curiosas aves como el acentor común, el escribano montesino, la tarabilla común, la collalba gris y, ocasionalmente, nos sorprenderá la presencia invernal del escaso pechiazul.

• Pinar. En estos ecosistemas encon- tramos gran cantidad de aves rapaces. No será difícil contemplar la majes- tuosa silueta en vuelo del águila impe- rial ibérica, la pequeña águila calzada, el ágil vuelo del azor, o escuchar la lasti- mera voz del busardo ratonero. Otras aves de menor tamaño pero fácilmente Pechiazul reconocibles son el herrerillo capuchino,

20 introducción

Mamíferos serrana y lagarto ocelado. En las pozas Los mamíferos son siempre de difícil ob- de los arroyos es frecuente la presencia servación, pero los de mayor dificultad de la culebra viperina. son posiblemente los esquivos felinos, como el gato montés. Otros mamíferos Peces carnívoros son los ágiles mustélidos También de gran importancia económica como la garduña, las exóticas jinetas o es la ictiofauna, que ha generado en los animales oportunistas como el zorro y el ríos de la zona pequeños cotos sin tejón, gracioso y desconocido mustélido muerte para la pesca de especies repo- excavador. Entre los más fácilmente ob- bladas como las truchas. servables está la ágil ardilla común. Anfibios En las zonas húmedas de esta parte de la sierra existe una interesante población de anfibios como los curiosos tritones ibéricos y jaspeados. Incluso los días llu- viosos se puede ver al sapo (Bufo bufo) caminando a plena luz del día por las hú- medas praderas.

Insectos Esta zona acoge a importantes poblacio- nes de lepidópteros. Destacan, por su ra- reza, dos especies de mariposas que se encuentran protegidas por la Comuni- dad de Madrid, la Apolo (Parnassius apo- Ardilla común llo) con su característico vuelo lento y la Isabelina (Graellsia isabelae) que se puede En la zona también abunda el cosmopo- contemplar en vuelo desde finales de lita jabalí, que deja las visibles marcas de marzo a mediados de julio. sus hozaduras en el suelo, realizadas por la frenética actividad de estos animales en busca de alimento.

En las zonas boscosas durante los meses de otoño es fácil escuchar el típico la- drido de los corzos en celo.

Reptiles En roquedos, entre melojares, podemos encontrar la víbora hocicuda, lagartija Culebra viperina

21 introducción

22 ruta 1 RUTA río cofio ŶGUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1. Rutas por el Valle Medio del 2. Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental 3. Rutas por el Valle del 4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca 5. Rutas del Agua: ,Torrelaguna y Torremocha del 6. Rutas por los Robledales del Lozoya 7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña 8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama 10. Rutas por la Campiña del Henares 11. Ruta por la Cañada de las Merinas 12. Rutas por las Dehesas de Colmenar Viejo 13. Rutas por el Corredor Soto de Viñuelas-Montejo de la Sierra 14. Rutas por la Cañada Real Leonesa a través de sus dehesas 15. Rutas por la Sagra Madrileña 16. Rutas por la Sierra de Guadarrama 17. Rutas entre el Guadarrama y el Perales

Consejería de Economía y Consumo Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural www.madrid.org

Redacción, imágenes y maquetación: Equipamientos Ambientales, S.L.

Coordinación:Ana María Rico Hernández. Área de Vías Pecuarias.

Segunda edición septiembre 2007