08 DE JULIO: JACQUELINE RIEGA RONDON 08 DE JULIO: CARLOS VALDEZ MOSCOSO 08 DE JULIO: JUAN FRANCISCO VILA CHAMAN 10 DE JULIO: JUDITH EDITH YARMA MENDOZA 10 DE JULIO: JUAN SERAPIO LOPEZ ROJAS 10 DE JULIO: JORGE JULIO MUÑANTE HERNADEZ 11 DE JULIO: IVAN ISMAEL RAMOS QUIROZ 12 DE JULIO: JORGE MIGUEL PEÑA HUARCAYA 14 DE JULIO: JAQUELINE ROSAURA ESCUDERO ROJAS 14 DE JULIO: JORGE ARMANDO QUISPE BAUTISTA

ACTUALIDAD ACADEMICA

Empezó pugna en Gana Perú por la presidencia del Congreso Hay 22 parlamentarios oficialistas que respaldan a . Palacio de Gobierno promueve a Ana María Solórzano

Esta noche en Palacio de Gobierno se está llevando a cabo una cita crucial. El presidente convocó a la bancada de Gana Perú para empezar a definir quien será el candidato del oficialismo a la presidencia del Congreso a partir del próximo 27 de julio.

Pero antes, a eso de las 2 de la tarde, circuló en el Parlamento un documento suscrito por 22 legisladores de la bancada oficialista que respaldan la postulación de la representante piurana Marisol Espinoza, quien actualmente ejerce la vicepresidencia de la República.

El Comercio supo que la promotora de esta singular misiva de respaldo fue la legisladora Esther Saavedra, quien conversó con la propia Espinoza antes de las tres de la tarde de hoy para comunicarle el respaldo de este grupo de congresistas. Sería la primera vez que al interior de la bancada de gobierno surja una propuesta para acceder a la presidencia del Congreso. Las tres últimas veces (Daniel Abugattás, Víctor Isla y Fredy Otárola) esta candidatura fue directamente propuesta desde Palacio de Gobierno.

¿Y el actual presidente del Parlamento, Fredy Otárola, seguirá en el cargo? Anoche se supo que el actual presidente del Legislativo le habría reiterado al propio Ollanta Humala -y lo ha dicho en reiteradas declaraciones públicas- que no quiere reelegirse en el máximo cargo del Parlamento. Pero Espinoza no va sola en esta competencia interna del oficialismo. Su colega arequipeña Ana Maria Solorzano, quien preside la Comisión de Inteligencia del Congreso, tendria el respaldo de Palacio de Gobierno. Cambios a CTS y 'grati' buscarían mejorar aprobación de Humala Congresistas recuerdan que hay un proyecto ley sobre CTS en el Congreso similar y que el nacionalismo ha podido apoyar

La decisión del gobierno de modificar la libre disponibilidad de la compensación por tiempo de servicio (CTS) y aumentar a 500 soles la gratificación del sector público son medidas que buscarían mejorar la popularidad presidencial. Así lo señaló el parlamentario Carlos Bruce (Concertación Parlamentaria), quien recordó que en el Congreso se está debatiendo un proyecto similar que ya ha sido dictaminado por la Comisión de Trabajo. "Es parte de las incoherencias del nacionalismo. El nacionalismo perfectamente pudo haber apoyado una ley, de manera permanente, y que no se descuente, por ejemplo, el seguro social en los meses de Fiestas Patrias y lo propio en el caso de CTS. Pero no lo han hecho así y sin embargo el Ejecutivo sale con esta norma", señaló Bruce. Comentó que pareciera que el Ejecutivo no quiere darle la autoría de medidas populares a algunos grupos en el Congreso.

"Lo que los ha motivado es mejorar la popularidad del presidente para el 28 de julio" acotó.

"Indudablemente poner más plata en el bolsillo de los ciudadanos tiene un aspecto reactivador pero es una sola vez en todo el año y por lo tanto lo que esto pueda reactivar es muy poco. Más va por el lado de ganarse unos puntitos de popularidad", señaló Bruce. El congresista Carlos Tubino (Fuerza Popular) recordó vía Twitter que en mayo pasado la Comisión de Trabajo aprobó un proyecto para reducir la intangibilidad de la CTS muy similar a la propuesta del Ejecutivo. "Retraso perjudica a la ciudadanía".

Universidades públicas deben formar comités transitorios en máximo 8 días

Luego de la promulgación y publicación de la nueva Ley Universitaria durante esta semana, muchas dudas han quedado despejadas respecto a cómo se va a implementar esta norma. El primer aspecto, que debe resolverse en un plazo no mayor a ocho días a partir de hoy, es la formación de un Comité Electoral Universitario Transitorio en las 51 universidades públicas que haya en todo el Perú. Este comité transitorio estará integrado por seis docentes y tres estudiantes. En un plazo de 25 días ellos deben organizar la elección de la Asamblea Estatutaria (que reemplazará a la denominada Asamblea Universitaria), a través del sistema del voto universal.

La nueva instancia deberá redactar y aprobar en un plazo menor a 55 días el nuevo estatuto de la universidad. Además, aprobará el cronograma de elección de las nuevas autoridades, que debe fijarse antes de que las autoridades vigentes cumplan su mandato.

Es recién luego de estos comicios que las universidades públicas tendrán un nuevo rector, vicerrector y decanos. De esta manera es que se realizará la transición administrativa de las casas de estudio.

"Será un periodo de transición hasta el reordenamiento. En las universidades públicas se está pasando a una democracia institucional directa con todos los beneficios y las desventajas que eso pueda tener", afirma Manuel Burga, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El también historiador destaca que, con el nuevo sistema de votación universal, en el cual participarán dos tercios de docentes y un tercio de estudiantes, se empoderará más a los catedráticos.

"Los docentes van a ser empoderados democráticamente, pero se les va a exigir una nueva escala de requisitos para poder ejercer la docencia", señaló Burga, quien ejerció la docencia varias décadas.

Es importante precisar que en todas estas elecciones participará la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), brindando asistencia a los respectivos comités electorales.

CIERRE DE ANR Y CONAFU Otro tema de suma importancia que se deberá implementar en los próximos ocho días será la creación de un Grupo de Trabajo que tendrá como principal función liquidar a laAsamblea Nacional de Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu). Este grupo estará presidido por un representante del Ministerio de Educación (Minedu), quien estará acompañado por uno de la ANR y otro de la Superintendencia de Bienes Estatales. ¿Por qué esta entidad? Resulta que el grupo de trabajo tendrá que realizar el cierre presupuestal, financiero y patrimonial del órgano que durante años fue el máximo ente universitario.

Todo este trabajo deberá realizarse en un plazo máximo de 90 días. Luego de esto, la Superintendencia de Educación Universitaria (Sunedu) administrará el pago a los pensionistas de la ANR.

"El trabajo durará todo el 2014. Cuando se haga el estudio ya se verá cómo se reorganizan las oficinas y cómo se levanta la información", opinó Burga.

Se debe agregar que esto implica una transferencia presupuestal de la ANR a la Sunedu. El pliego financiero de esta nueva entidad deberá ser refrendado por los ministerios de Economía y de Educación.

En principio, el periodo de transición de las universidades públicas deberá durar 90 días como máximo. Sin embargo, en las disposiciones complementarias publicadas el pasado miércoles se facultó al Minedu a que amplíe los plazos señalados según sea conveniente.

DOCENTES CON MÁS DE 70 AÑOS

Uno de los cambios que plantea la nueva Ley Universitaria y que generó mayores suspicacias es el que impide ejercer la docencia pasados los 70 años. Esto debido a que el propio artículo 84 de la norma estipula que pasada dicha edad solo se podrá ejercer la docencia bajo la condición de docentes extraordinarios. Además estarán impedidos de ocupar cargos administrativos.

"Creo que esto debería pensarse mejor para efectos de la transición. Porque en San Marcos hay 20% de profesores bajo esa condición", manifestó Burga. Sin embargo, la ley aclara que hay un plazo de cinco años para adecuar los requisitos sobre la plana docente.

Santos recibió un depósito de 10 mil dólares de consorcio Pallán

A la misma hora que en Cajamarca y Chiclayo sus partidarios pedían en multitudinarias marchas su inmediata libertad, la fiscalía presentó ayer a la Sala Penal Nacional nuevos indicios de actos de corrupción presuntamente cometidos por el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos. El fiscal superior Juan Pilares indicó que un colaborador eficaz reveló que el consorcio Pallán pagó un "diezmo" a Santos para adjudicarse la licitación de la obra de mejoramiento de la carretera Bambamarca-Atoshiaco- Ramoscucho-La Libertad de Pallán-Celendín. Como prueba de sus palabras, el colaborador N° 09 entregó a la fiscalía cuatro voucher de depósitos bancarios realizados a Santos y sus familiares. Los fiscales mostraron al tribunal – integrado por los jueces Inés Villa Bonilla, Sonia Torre Muñoz y Rómulo Carcausto Calla– las copias de las constancias de depósito bancario.

Nochebuena Las copias muestran un depósito de 10 mil dólares efectuado en una cuenta en moneda extranjera en el Banco de Crédito a nombre de Gregorio Santos. El depósito se realizó el 24 de diciembre del 2011. Igualmente, según el colaborador, se realizaron depósitos bancarios a las cuentas de la pareja de Santos, Nancy Dávila Castillo, y a la madre de uno de sus hijos, Maritza Briones Rojas. Nancy Dávila recibió un depósito de 25 mil soles el 28 de noviembre del 2011, en una cuenta del Banco de la Nación. En tanto, a nombre de Maritza Briones se hicieron dos depósitos de 20 mil soles, ambos el 27 de enero del 2012.

Prisión preventiva En la audiencia, la fiscalía pidió a los jueces confirmar la prisión preventiva de Gregorio Santos, al persistir, dijeron, el peligro de fuga. Mientras que el abogado de Santos, Fidel Rojas, insistió en que no había motivos para mantener a su cliente en la cárcel y acusó a los fiscales de someterlos a una constante "emboscada" al no revelarles previamente las pruebas en su contra. Enfatizó que la jueza Mercedes Caballero, vía tutela de derechos, había ordenado a la fiscalía darles acceso a todas las pruebas. Por su parte, Gregorio Santos, además de negar haber recibido sobornos, explicó que al ser dirigente de un partido político los supuestos pagos denunciados se tratarían en realidad de aportes de empresarios a su agrupación política, en una época en que estaba en reorganización. La Sala dejó el caso al voto y decidirá entre hoy y mañana si confirma o revoca la prisión preventiva.

MINISTROS RECIBIRAN S/ 30 MIL DE AGUINALDO POR FIESTAS PATRIAS

La suerte de algunos. Hace solo unos meses el Ejecutivo aprobó duplicar el sueldo a los ministros de Estado, hecho que fue muy cuestionado por diversos sectores, pues para muchos los S/. 30 mil que reciben de remuneración es un monto muy elevado. ¿Qué dirán si este mes reciben S/. 60 mil? Y es que la ministra de Trabajo, , anunció con bombos y platillos un bono extra de 200 soles para los empleados públicos, pero evitó dar más detalles sobre la jugosa gratificación que tendrán por el día de nuestra Independencia.. Teniendo en cuenta que el pasado febrero los ministros se aumentaron el sueldo a S/. 30 mil, cada uno recibirá antes de 15 de julio un aproximado de S/. 60 mil, sumando sueldo y gratificación, por mandato legal que debe ser entregado al servidor, como corresponde a quienes están en el régimen de acuerdo a las normas para el sector privado.

“Es un escándalo”

Para el exministro de Trabajo Juan Sheput, sería un escándalo que los ministros accedan a recibir una gratificación de S/. 30 mil luego que al trabajador público se le realice un mínimo aumento de 200 soles en su aguinaldo por el mes de julio, como lo anunció la propia Ana Jara. “Hay que ver si estos ministros van a recibir ese monto o uno menor porque sería un escándalo que recibieran 30 mil soles de gratificación. Es un insulto a la pobreza que recibieran un monto tan elevado”, dijo el peruposibilista en diálogo con EXPRESO. Sheput recordó que durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García se ejecutaron reducciones de sueldos a algunos funcionarios del aparato estatal, lo que de alguna manera sirvió para evitar el cobro de abruptos montos. En ese sentido pidió al presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, que indique la cifra que recibirán sus ministros antes del 15 julio, fecha límite para cobrar la gratificación, según manda la Ley. “Sería bueno que el premier indique qué cifra van a recibir finalmente, porque tal y como está, a ellos les correspondería recibir un sueldo completo igual a la administración privada, porque tienen regímenes muy similares”, sostuvo el extitular del Mintra. Recordó asimismo que la población aún no tiene claro cuánto recibirán los ministros por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y pago de las vacaciones truncas, lo que podría llevarnos a sumas elevadísimas. “El premier debe aclarar todos esos puntos de una vez”, refirió. ¿Cuál es el régimen? El personal del Estado ha sido contratado a través de tres regímenes: Decreto Legislativo 276 (carrera pública), Decreto Legislativo 728 (régimen de acuerdo a las normas para el sector privado) y el Contrato Administrativo de Servicios (conocido como CAS). Los trabajadores contratados bajo este régimen, como los ministros de Estado, que sean despedidos con la finalidad exclusiva de ser reemplazados por otros trabajadores dentro del Régimen Laboral Especial, tendrán derecho al pago de una indemnización especial de dos remuneraciones mensuales por cada año laborado, así como al pago de dozavos y treintavos las fracciones del año. La Ley señala que a los trabajadores de este régimen les corresponde un aguinaldo y sueldo extra, muy al contrario de la mayoría de empleados públicos.

“Hace falta inclusión e igualdad de condiciones” El analista político Agustín Figueroa opinó que la enorme brecha que se abre entre el aguinaldo de S/. 500 para los trabajadores del sector público y el que recibirán los ministros del Gobierno, de S/. 30 mil soles, es simplemente una demostración más de que el Gobierno ha faltado a su palabra en cuanto a la inclusión e igualdad de condiciones. Cabe recordar que el bono por Fiestas Patrias para los estatales iba a ser solo de S/.300 hasta este 5 de julio, según lo dispuesto en el Decreto Supremo 193-2014 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo la medida extraordinaria que dispone incrementarlo no lo equipara ni siquiera a un sueldo mínimo (S/.750), lo que contrasta con la situación de los ministros, quienes sí recibirán una remuneración completa al amparo de las disposiciones de la Ley del Servicio Civil. “Esta brecha simplemente demuestra que la inclusión social solamente es una palabra para este gobierno, no debe extrañarnos. Ya sabemos que no cumplen sus promesas durante la campaña, ni los supuestos valores de su ideología, su doctrina. Simplemente no los cumplen”, dijo Figueroa a EXPRESO.

Corrupción financiera en la industria del gas”

Para el experto en temas energéticos Víctor Medina Calderón, en el actual Gobierno de Ollanta Humala, la corrupción política y financiera en la industria del gas está presente, lo que se ve en el caso de la adjudicación al consorcio Odebrecht-Enagás para la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

“El pueblo peruano en el futuro estará siendo expoliado sin contemplaciones por el ilícito pacto entre el entreguismo político nacionalista de los Merino, Mayorga, Ortigas y algunos funcionarios de ProInversión y las empresas citadas, que han comenzado a controlar el negocio del gas de la mano del ministro Mayorga, el del conflicto de intereses en el caso Interoil”, alertó Medina.

Ahondó su cuestionamiento al señalar que el consorcio Odebrecht-Enagás tiene garantizada sus inversiones con el dinero de los consumidores de energía eléctrica. “Para conseguir esta monstruosidad, basta el simple requisito de estar incluidos en un engañoso financiamiento creado por el Ministerio de Energía y Minas, denominado Garantía de Red Principal (GRP) en el que dichas empresas hacen sus inversiones”, dijo. “Los peruanos van a subsidiar la construcción y desarrollo del gasoducto y, de paso, atender las necesidades de energía del norte de Chile”, advirtió.

Comisión López Meneses: 26 personas pasarán a condición de investigados

En la frustrada sesión de ayer de la comisión investigadora del caso López Meneses iba a debatirse un documento de trabajo para establecer qué personas, aparentemente relacionadas a la irregular custodia policial de la casa del operador montesinista, pasaban a tener la condición de investigados.

Según fuentes de Perú21, en esa lista preliminar figuran 26 personas, entre ellas militares, policías, funcionarios, empresarios y otras dedicadas a diversas actividades.

En tal sentido, trascendió que –por estar incluidos en esa relación–, la comisión investigadora solicitaría el levantamiento del secreto bancario, tributario y de las comunicaciones de cinco generales y otros oficiales de la Policía Nacional, del almirante en retiro José Cueto, del exministro del Interior Wilfredo Pedraza y del alcalde de Surco Roberto Gómez, de acuerdo con las fuentes parlamentarias.

También se pediría la misma medida para el expolicía y empresario Sandro Espinoza (amigo de Óscar López Meneses), el taxista Francisco Lara (dueño del celular desde donde se hacían las coordinaciones de vigilancia policial) y Luis Sánchez Tacuri (portero de la residencia del exoperador).

DENUNCIA COMPLOT El congresista Juan Díaz Dios, titular de la comisión del caso López Meneses, denunció un complot para obstaculizar las indagaciones de este grupo de trabajo, luego de que no se pudiera efectuar la sesión en la cual se definiría la relación de investigados en las pesquisas sobre el ilegal resguardo policial a la vivienda del exoperador de Vladimiro Montesinos.

La mencionada comisión no logró sesionar debido a que solo asistieron tres de sus siete integrantes: Cecilia Tait (Unión Regional), Casio Huaire (Perú Posible) y el mismo Díaz Dios (Fuerza Popular). En cambio, estuvieron ausentes Yonhy Lescano (AP-FA), Josué Gutiérrez (Partido Nacionalista) y Enrique Wong (Solidaridad Nacional). Por su parte, Javier Velásquez (Apra) había solicitado, con antelación, licencia para no asistir por motivos de viaje al exterior.

Para iniciar sesión, la comisión requiere la presencia de cinco miembros. Con la licencia de Velásquez, se necesitaba a cuatro.

El legislador Díaz Dios cuestionó además que Palacio de Gobierno no responda un oficio enviado la semana pasada para recoger el testimonio del mandatario Ollanta Humala sobre el caso.

Sunat: Recaudación tributaria se incrementó 5.6% en primer semestre

La recaudación tributaria aumentó 5.6% al acumular S/.48,365 millones entre enero y junio de 2014, lo que equivale un ingreso mayor en S/. 4,090 millones respecto del mismo periodo del 2013, informó Sunat.

Solo en junio, los ingresos tributarios crecieron 2.7% en términos reales al recaudarse S/. 6,940 millones, a pesar del menor dinamismo de la economía y de los ingresos por exportaciones.

MAYOR INGRESO El grueso de ingresos tributarios provino de los pagos por IGV, que sumó S/.25,054 millones, equivalentes a un crecimiento real de 5.2% entre enero y junio. La recaudación del IGV de origen interno fue de S/.14.445 millones, mientras que el IGV de importaciones acumuló S/.10.610 millones.

En cuanto al Impuesto a la Renta (IR), la Sunat informó que esta contribución totalizó en S/.21.179 millones durante el primer semestre del año, mayor en S/.1.340 millones frente a lo recaudado el 2013 y con una expansión real de 3,2%.

Respecto al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC),* si bien logró recaudar S/.2.602 millones, tuvo un retroceso de 7.8% en términos reales interanuales*, pese al avance en junio de 13,6%.

Chimbote: Continúa la búsqueda de prófugos del caso 'La Centralita'

El jefe de la Región Policial Áncash, Walter Sánchez Bermúdez, indicó que continúan con la búsqueda de los prófugos del caso 'La Centralita'. Como se recuerda, solo siete de los más de 50 implicados en este caso se encuentran en la cárcel.

Sánchez Bermúdez aseguró que los acuerdos con el Poder Judicial y la Fiscalía no se dieron en las fechas indicadas y al parecer estas personas ya se habrían fugado de la ciudad haciendo más difícil su captura.

Asimismo, se informó que se han conformado equipos especiales de Lima y Chimbote para trabajar en la ubicación y captura de los implicados en el caso 'La Centralita'.

Como se recuerda en el caso "La Centralita" se investigan los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, peculado y lavado de activos que involucran a más de 50 personas entre ellas, al suspendido presidente de la región Áncash, César Álvarez.

Arbizu: es un retroceso que condenados por corrupción postulen en elecciones

El exprocurador anticorrupción, Julio Arbizu, consideró hoy como un retroceso en la lucha contra la corrupción que condenados por este delito “se reciclen” y traten de regresar al Estado, postulando en elecciones como las municipales y regionales de octubre próximo. En declaraciones a la Agencia Andina, manifestó que uno de los casos emblemáticos en la actualidad es la candidatura de Absalón Vásquez a la presidencia regional de Cajamarca, lo que, en su opinión, “era lamentable”.

“Me parece un retroceso (en la lucha contra la corrupción) y esto me parece gravísimo, que personas que han sido condenadas por delitos de corrupción puedan reciclarse y volver al Estado y postular a cargos de representación como las regiones”

Arbizu consideró que por esta razón era urgente la existencia de “candados” para evitar este tipo de situaciones, las cuales se plantearon cuando estaba al frente de la Procuraduría Anticorrupción.

“Hicimos una sugerencia al Ministerio de Justicia para que se proponga una norma de inhabilitación perpetua para quienes fueron condenados por delitos de corrupción y esas personas no pudiesen regresar nunca más al Estado”, recordó. Sostuvo que en el Congreso solo se discutió un proyecto de ley que propone la muerte civil para casos de corrupción. “Ninguna persona que hubiese sido condenada por delitos de corrupción pueda volver al Estado, bajo ninguna prerrogativa, ninguna forma; ni por elección o como funcionario de confianza, ni de ninguna otra manera”, explicó.

Sobre la candidatura a la reelección de presidentes regionales procesados por delitos de corrupción, dos de los cuales se encuentran con prisión preventiva, precisó que si bien no existe impedimento legal para postular, “es cuestionable”. “Es posible que algunas personas estén usando eso como una forma de eludir a las medidas preventivas o como un mecanismo para obtener el respaldo de algunos ciudadanos mal informados”, aseguró. Por ello, consideró que era necesario evaluar algunas modificaciones para que este tipo de casos no se repitan, pues algunas de estas personas podrían usar este la ley para perseguirlos o a modo de venganza. OMS descarta que antenas de telecomunicaciones causen daño a la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró hoy que hasta la fecha no se ha podido demostrar que las antenas de telecomunicaciones tenga algún efecto que atente contra la salud de las personas.

La coordinadora del Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos (CEM) de la OMS, Emile van Deventer, dijo que las investigaciones realizadas desde mediados de los años 90, no evidencian que la exposición de personas en campos de radiofrecuencia causen algún daño. "Las investigaciones no sugieren ninguna evidencia de efecto adverso a la salud con respecto a la exposición de radiofrecuencia que podemos encontrar en el ambiente", señaló.

Indicó que en ciertos países grupos de personas se han quejado de dolores de cabeza, fatiga o mareos, síntomas que algunos lo han atribuido a la exposición electromagnética, sin embargo "todas las investigaciones realizadas a la fecha no han mostrado ninguna relación", explicó la especialista.

En la primera jornada del Foro Internacional "Las Antenas de Telecomunicaciones, Desarrollo, Inclusión y Salud", presentado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el físico y biólogo, Michael Repacholi, fundador del CEM, coincidió con el estudio de la OMS.

"Si que existiera evidencia de daño ya la hubiéramos visto a estas alturas. (...) La física dice que la energía proporcionada por los campos de radiofrecuencia no puede romper una cadena de ADN y así producirse cáncer", manifestó. El Foro Internacional "Las Antenas de Telecomunicaciones, Desarrollo, Inclusión y Salud Humana" culminará mañana en las instalaciones del Colegio Médico del Perú.

El viceministro de Comunicaciones del MTC, Raúl Pérez Reyes, señaló que el proyecto de ley aprobado por el Congreso, establece que los municipios tendrán que implementar un procedimiento de aprobación automática en la instalación de antenas, siempre que se cumpla con los requisitos requeridos. "Luego de eso la municipalidad tiene un plazo para hacer una revisión de la documentación presentada y si encuentra que algo que no es correcto o verdadero, tendrá que reclamar la nulidad de la licencia aprobada y además de eso impondrá una multa (25 UIT)", indicó. En el Perú existen alrededor de 8,000 antenas y se requiere instalar unas 22 mil para mejorar la cobertura, lo implica una inversión superior a los más de 1,000 millones de dólares, según el MTC.

MINISTRO URRESTI PRESENTA A MIEMBROS DE NUEVA DIRECCIÓN POLICIAL Lucha contra el lavado de activos será permanente y coordinada Los efectivos que cometan actos de corrupción perderán de por vida el derecho a recibir pensión, anuncia. La creación de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Divila) de la Policía Nacional constituye “un paso adelante” en la lucha contra la delincuencia, afirmó el ministro del Interior, Daniel Urresti, quien dijo que esta unidad será un “brazo permanente” para el Ministerio Público. Durante su discurso, indicó que la Divila dispone de 150 personas, entre las que se encuentran economistas, contadores, administradores y abogados, asimilados a la Policía. “La Policía da un paso adelante con la creación de una Dirección de Investigación de Lavado de Activos [...] Estamos dando un paso muy importante en estrategia, a mediano y largo plazos, para combatir la delincuencia.” Señaló que esta labor requiere de una coordinación “permanente” y una labor articulada entre la Fiscalía y la Policía. “Estamos en una época diferente, en la que los delincuentes han mutado y los controles informáticos obligan a que los criminales, para disfrutar sus bienes y su dinero, tengan que lavar o legalizar el dinero mal habido.” Sanción Urresti también anunció que los policías que delinquen o cometen actos de corrupción no solo serán dados de baja, sino que también perderán de por vida el derecho a recibir pensión o beneficios laborales como la compensación por tiempo de servicios (CTS). Detalló que coordina con su par de Justicia para elaborar la propuesta de ley que será enviada al Congreso, “donde espero que tenga el apoyo respectivo para su aprobación”. Asimismo, informó que en octubre saldrán a las calles 6,000 nuevos efectivos, que se sumarán a la lucha contra la delincuencia. Descargo Por otro lado, Urresti descartó algún tipo de vínculo con la muerte de un minero ilegal, tal como señala una denuncia presentada en su contra por el presidente de la Federación Minera de Madre de Dios, Luis Otzuka. Indicó que cuando vio la publicación pensó por un momento que había “viajado en el tiempo” y que estaba en la década de 1990, en la que salían portadas “demoledoras” en contra de diversas personas. “La denuncia existe, la investigarán y se determinará que estaba en mi oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros trabajando normalmente durante esa época y que no tenía nada que ver con dar órdenes a la Policía.” La denuncia contra el ministro fue presentada el miércoles ante la Fiscalía Provincial Mixta de Mazuco, Madre de Dios, por la presunta comisión de los delitos de homicidio calificado y lesiones graves en agravio de Américo Laura Pizarro. “Cuando sucedió este caso, era asesor de la PCM y cumplía funciones de alto comisionado para la minería ilegal, me encontraba en Lima y en Madre de Dios se había organizado un paro.”

Alistan proyectos El titular de Justicia, Daniel Figallo, dijo que se preparan proyectos para ser debatidos en el Consejo de Ministros, como la manera para distinguir las diversas formas de “sicariato”. “Asimismo, trabajamos un plan específico para el tema de delitos patrimoniales, el cual identifica las diferentes formas que tienen los delincuentes de aproximarse a sus delitos; estos pueden ser de manera ocasional, medianamente organizada y organizada. A cada uno hay que enfrentarlo de una manera y viendo cómo se previenen.” Agregó que desarrollan iniciativas relacionadas con el trabajo de la moral policial, pues “hay policías muy buenos y no a todos se les puede vincular con la corrupción”. Figallo afirmó que la buena labor de este gobierno en la lucha contra la inseguridad se puede comprobar con el incremento en 40% del número de internos en los penales, durante los tres primeros años. Datos El ministro Urresti presentó al nuevo alto comisionado para la minería, Augusto Soto Castagnola. Además, informó que la Policía identificó a los dos autores del crimen ocurrido el domingo en un local de comida rápida. Se trata del ciudadano boliviano Diego Rivera Landívar (28) y del peruano Roy Roger Oroche García (22). Urresti declaró en la base del Escuadrón Verde, adonde acudió para constatar los resultados de los operativos desplegados en las últimas 24 horas.

EN LAS UNIVERSIDADES Ley posibilitará mejor conducción La nueva Ley Universitaria es positiva porque establece nuevos parámetros de calidad para los centros de estudio superiores, los docentes y los alumnos, coincidieron en señalar especialistas. La presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan, indicó que la norma permitirá una mejor conducción de las universidades por parte de sus autoridades. En declaraciones a Andina Canal Online, explicó que ahora todos los centros de estudios que pidan su funcionamiento deben presentar un estándar mínimo de calidad en el aspecto material. Por su parte, la rectora de la Universidad Cayetano Heredia, Fabiola León, manifestó que los cambios que deberán ejecutar las universidades para adecuarse a la nueva ley, serán “muy pequeños” si ya implementaron los estándares de calidad internacionales.

MIENTRAS RECONOCEN SUS BUENAS PRÁCTICAS PJ elabora una lista sobre procesos a presidentes regionales y alcaldes Con carácter de urgencia, el presidente del Poder Judicial (PJ), Enrique Mendoza, pidió a los titulares de las 31 cortes de justicia del país remitir una lista detallada de procesos por corrupción y otros delitos iniciados contra presidentes regionales y alcaldes provinciales y distritales. Esta medida permitirá brindarle a la ciudadanía información que le sirva para elegir mejor a sus autoridades en los comicios regionales y municipales del 5 octubre. Mediante un oficio circular, Mendoza incluyó también en la solicitud a los consejeros regionales y regidores a escala nacional. En este contexto, la Sala Penal de Apelaciones del PJ dejó al voto el pedido formulado por la defensa del suspendido presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, para variar la prisión preventiva de 14 meses, que cumple en Piedras Gordas I, por comparecencia restringida. Durante la audiencia, se escucharon los argumentos del abogado defensor Fidel Rojas, quien asegura que se vulneraron los derechos fundamentales de su patrocinado. Reconocimiento Por otro lado, el Poder Judicial fue nominado al Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2014, en la categoría de Servicio al Ciudadano, por sus servicios de Trámite simplificado para la emisión de certificados de antecedentes penales y depósitos judiciales electrónicos.

DESTACA MANEJO MACROECONÓMICO CAF felicita al Perú por su nueva nota crediticia Su presidente ejecutivo resalta las medidas de fortalecimiento fiscal. La reciente mejora en la calificación de la deuda soberana otorgada al Perú por la agencia Moody’s de Baa2 a A3 constituye un voto de confianza a las trascendentales reformas que impulsa el Gobierno, manifestó el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García. “No cabe duda de que representa un salto cualitativo muy significativo, que ratifica la prudencia y la pericia demostradas por el Gobierno en el manejo macroeconómico, particularmente en el fortalecimiento del marco fiscal.” Existe, afirmó, una firme voluntad política de acelerar el crecimiento sobre la base de la atracción de mayores inversiones en el sector productivo, para generar empleo y desarrollo sostenible con inclusión social. En tal sentido, el presidente ejecutivo de CAF expresó al jefe del Estado, Ollanta Humala, sus más sinceras felicitaciones por los logros. Audiencia El Dignatario recibió a García el miércoles pasado, en audiencia privada en el Palacio de Gobierno. En la cita participaron también el ministro de Economía y Finanzas, , y la directora representante de CAF en el Perú, Eleonora Silva Pardo. En la reunión, efectuada en la sala Andrés Avelino Cáceres, se expuso el apoyo que brinda el Banco de Desarrollo de América Latina al Perú, fundamentalmente para promover la competitividad del país, reducir las brechas de desigualdad y propiciar que los grupos sociales excluidos accedan a servicios. García, de nacionalidad boliviana, reiteró el compromiso de su entidad con el Perú y destacó el buen momento por el que atraviesa el país, al ser uno de los que han mostrado un acercado comportamiento económico en la región, con tasas de crecimiento sostenido. CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región.

GIRA INCLUYE A ALEMANIA, BRASIL Y MÉXICO Autorizan viaje de Jefe del Estado Por unanimidad, la Comisión Permanente del Congreso de la República otorgó el permiso para que el presidente Ollanta Humala se ausente del país del 12 al 20 de este mes, con el fin de realizar una gira de trabajo a Alemania, Brasil y México.

De acuerdo a la solicitud del Ejecutivo, el Dignatario acudirá al Quinto Diálogo de Petersberg sobre el Clima, que se desarrollará en Berlín. El evento es copresidido por el Perú al tener la presidencia de la COP-20, que se realizará en Lima a fines de este año. Además, sostendrá reuniones con su homólogo alemán, Joachim Gauck, y con la canciller Angela Merkel, las que contribuirán a profundizar y fortalecer la relación bilateral, por medio de la revisión de la agenda común. En Brasilia, el Jefe del Estado participará en la Segunda Sesión de Trabajo de la Cuarta Cumbre BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Asimismo, el Mandatario efectuará una visita oficial a México, con el propósito de profundizar la relación bilateral y elevarla a nivel de una “asociación estratégica”, teniendo en cuenta la coincidencia de ambos gobiernos en áreas prioritarias, como la inclusión social, la cooperación en materia de seguridad, y la lucha contra los delitos trasnacionales.

JURISPRUDENCIA

DIFERENCIAS ENTRE SUBROGACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS.

Sala Civil Transitoria Cas. nº 330-2011/LIMA Fecha de emisión: 17 de enero de 2011

Extracto: Octavo: (…) es necesario establecer, además, que la figura de la subrogación no importa de ninguna manera una cesión de derechos, siendo que entre ambas figuras existen diferencias marcadas, como son 1) La cesión de derechos es una forma de transmisión de obligaciones aún no extinguida, mientras que el pago con subrogación es una forma atípica de extinción de las obligaciones; 2) En la cesión de derechos el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor – aún no cumplida, en cambio en el pago por subrogación, el subrogante paga al subrogado y se sustituye en los derechos de éste respecto del deudor; 3) A través de la cesión se pueden ceder crédito u otros derechos, mientras que en el pago por subrogación lo único que adquiere el subrogante es el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación; y, 4) La cesión de derechos produce efectos contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es comunicada fehacientemente; en cambio la subrogación opera de pleno derecho desde el momento del pago del tercero subrogante (…)

Fuente: Poder Judicial – Corte Suprema de Justicia de la República