REVISIÓN Y NOVEDADES JUNIANAS EN EL V CENTENARIO DE SU NACIMIENTO Jesús Urrea

El Secretario de la Real Academia de San en 1977, puede afirmarse que las aportaciones Fernando aseguraba en 1832 que, entre los bibliográficas inmediatas no fueron muy extranjeros que honraron en España las nobles numetosas si bien cabe destacar los trabajos que Artes especialmente durante el siglo XVI, no aparecieron aquel último año publicados en la debía «.,. pasar en silencio el nombre de Juan revista Tierrcts de León 3, de Juni, a quien inmortaliza bastante, no solo Tal vez un malentendido respeto por la obra entre nosotros, sino en la Europa entera, su del ilustre maestro hizo creer que el estudio del preciosa obra, la más grande y más digna de artista estaba prácticamente concluido y observarse, por su expresión animada, por sus cerrados los caminos para averiguar más acti tudes terribIes y afectuosas; obra que noticias u obras; sin embargo el propio Martín colocada en otra parte se haría estimar al par del González se encargó de demostrar con sucesivas Pasmo de Sicilia del Rafael y de las obras aportaciones que el tema no se hallaba maestras de los principales artistas; obra en fin, agotad04• Con posterioridad las investigaciones que en el idioma de la Artes toca ya a aquel de M.a Antonia Fernández del Hoyo han grado de perfección que se llama sublime» 1, producido importantes frutos para conocer Este juicio de valor referido al hermoso aspectos interesantes tanto sobre la biografía grupo del Entierro de Cristo o de la Piedad, del artista como acerca de su producción «escondida, por decirlo así, en una de las escultórica5. capillas de la santa iglesia de Segovia», que su A todo lo anteriormente ya sabido sobre J uni autor realizó con destino a la capilla adquirida y a los mencionados aportes recientes deben en 1559 por Juan Rodríguez, canónigo y obrero añadirse algunos datos de carácter estricta­ mayor de aquella catedral, y de la que fueron mente biográfico, publicados pero no incluidos patronos su sobrina Isabel Rodríguez de aún en los estudios consagrados al artista, Por Noreña y su esposo Miguel Bernardo de Quirós ejemplo, durante su estancia en la ciudad de responsables ambos del edificio que se cons­ Salamanca, J uni bautizó el 11 de enero de truyó en 15652, puede servir de pórtico para 1542, en la iglesia de Santa Eulalia, a su hijo intentar pergeñar una breve revisión al estado Paulo habido con su esposa Catalina de en que se encuentran los estudios sobre la vida Montoya, y el 14 de febrero siguiente el y producción de Juan de Juni aprovechando la escultor actuó como padrino en un baurizo coincidencia de celebrarse ahora el V centenario celebrado en la misma iglesia parroquial6. No de su nacimiento. obstante creo que puede tener mucho más Tomando como punto de partida la interés para su biografía la anotación incluida monografía dedicada al artista escrita en 1974 en una carta remitida desde Amberes el 9 de por el profesor Juan José Martín González y la noviembre de 1568 por Arias Montano a exposición conmemorativa del IV centenario de Gabriel de Zayas secretario de Felipe 11, nunca la muerte del escultor organizada en mencionada y que textualmente dice así:

3 «... Al señor don Luis de Rojas avisara Beldug o Balduque (1574)9, Uberto de vuestra merced de que sus cofres estan a punto Aquisgrán, «mancebo, ensamblador»; o el para ir a las naves a la hora que esta escribo. Yo entallador Nicolás Tiempers, natural de Ambe­ creo he acertado a le servir en los libros y en los res, casado con su hija María de Montoya, que precios. Esta va tambien como otras por rodeos. permite sospechar una inclinación de Juni en Plega a Dios aportarla. Las cartas que van para rodearse de oficiales o aprendices con una juan de juni y para el jardinero del Rey suplico a procedencia más flamenca que francesa. ¿Tendría vuestra merced mande enviarles y darles aviso que algo que ver la presencia de tantos extranjeros en respondan a su casa y envien lo que tuvieren de su casa o sería el recibo de libros y estampas lo enviar. Son de un hombre docto que se entiende con que condujo en 1567 a J uni a las cárceles secretas ellos en este menage de yervas y plantas. Y de aca tan de la Inquisición vallisoletana?lo. bien se les enviaran cosas a ellos como se les han De alguno es posible ampliar su cono­ enviado... »7. cimiento, como el caso de Mateo Vangorla del ¿Podría deducirse de esta noticia que Juni que se sabe que en 1556 actúa como testigo del tenía parientes próximos viviendo en Amberes? testamento de la esposa de J uni 11, se traslada a ¿Cabría extraerse alguna otra consideración más Salamanca, donde el 30 de noviembre de 1562 amplia sobre el posible origen del escultor? vive casado con Jerónima Vázquez en la ¿Poseía J uni interés por la botánica o por la parroquia de San J ulián, bautiza a sus hijos introducción en España de especies exóticas? Juan (30-XI-1562), Mateo (8-VIII-1568) y ¿Qué grado de conocimiento o amistad Pedro (16-VIII-1570)'2 y apadrina a diversos mantenía con Arias Montano' niños. Sin embargo su personalidad no se había De curiosas pueden calificarse las noticias relacionado con el autor del curiosísimo que aluden al escultor en el testamento dictado Maniquí anatómico, conservado en el Museo de el 22 de junio de 1564 por el famoso rejero la Universidad de Salamanca, pese a que se vallisoletano Francisco Martínez, expresivas de halla firmado en 1570, clasificándose gené­ la intimidad que mantenían ambos artistas. Se ricamente como una obra de gusto romanista refieren a deudas que Juni tenía contraídas con ecos de Gaspar Becerra 13. tanto de dinero en efectivo como en joyas: <<12 Encargado por el profesor de cirugía Andrés ducados que debe Juan de J uni emprestados ... ; Alcázar para ser utilizado en las prácticas de 21 ducados que debe el dicho Juan de Juni de traumatología, se trata de una figura tallada en los réditos del censo corridos ... ; 21 ducados madera de pino policromada (1,40 m), tasada que debe el dicho sobre una taza de plata...; 15 en 27 ducados, en la que se apuró al máximo el ducados que le debe el dicho sobre unas cuentas carácter realista de su anatomía (reproduce las de oro y un joyel de oro con tres perlas ...; 2 cavidades bucal y anal y poseyó pene) y se le ducados ...; 2 ducados la mujer de Juan de Juni dotó de movilidad en el cuello, hombros, codos, sobre una saya y velo de terciopelo»8. muñecas, rodilla y pierna izquierda para Sobre la composición de su taller, integrado conseguir los mejores resultados en su por aprendices, oficiales y colaboradores, que manipulación. Pieza tan excepcional permite variaría en el transcurso del tiempo y fluctuaría averiguar, además de la habilidad técnica del de acuerdo con el número de encargos que éste autor, su disponibilidad al servicio de una recibiera, debe insistirse en la presencia de producción utilitaria'4. individuos cuyos nombres delatan un origen Sobre la actividad de Isaac de Juni, hijo extranjero: Mateo Vangorla y Hendrick Steps o natural del maestro, el esclarecimiento docu­ Estrepo (1556), Toribio Destoco (1564), mental de su intervención en el retablo del Entíquez flamenco «ensamblador mi oficial que convento de Santa Clara de Cuéllar (Segovia) ha fue, falleció en mi casa abrá más de diez o nueve sido la aportación más destacada que se ha años» (según recordaba J uni en 1577); Pedro de hecho últimamente l > aunque no se había

4 señalado que la estructura arquitectónica del citado tetabla en realidad tesponde a una copia literal, pero simplificada, de la traza que hizo el escultor Gaspar Becerra para el retablo mayor del monasterio madrileño de las Descalzas Reales. Además se ha avetiguado que en 1593 contrató hacet el retablo del monasterio de Jesús en Salamanca que, al no poder concluir por sorprenderle la muerte, ptosiguió en 1598 el escultor Juan de Montejo'6. Asimismo el catálogo de la producción de Juan de Angés y la identificación de obras del círculo juniano leonés se han visto nota­ blemente acrecentadas gracias a un sugerente trabajo de Fernando Llamazares l7 . Por otra parte el rastreo de la influencia ejetcida por los grabados flamencos y alemanes en los modos y maneras de la escuela de J uni en León no ha alcanzado hasta el momento un especial éxitol~. Con respecto a novedades sobre copias hechas a partir de originales de Juni, apunto ahora las siguientes: En el retablo de Calzadilla de la Cueza (Palencia), Juan de Angés el mozo (que residía en Valladolid en 1561) copió el modelo de la Virgen con el Niño que Juni trabajó con destino al monasterio de Veruela l9; Manuel Álvarez en su Virgen con el Niño (569) destinada a la iglesia de (Valladolid) repitió el modelo original de Juni conservado en el templo parroquial de Tudela de Duer020 . Más dudosa resulta la adscripción al taller de J uni del Calvario que remata el retablo de la localidad vallisoletana de Villalba de Adaja21 , especialmente en cuanto a la figura de Cristo, siendo tan torpes las de San Juan y la Maniquí anatómico, por Mateo Vangorla. Universidad. Virgen que no pueden relacionarse con ningún Salamanca. nombre concreto. También señalo por su curiosidad el parentesco que ofrece, con el modelo empleado por Juni en su Virgen con el policromada, obtenida del barro original de Niño y San Juanito de León, el mismo grupo J uni conservado en el Museo de León 23 . conservado en la iglesia de San Miguel de Ciriza Es significativo comprobar que en los (Navatra) y a cuyo anónimo autor se ha últimos años se ha avanzado en el estudio de la relacionado con la producción del taller de producción más esttictamente personal Miguel de EspinaF2. Finalmente, y para aviso conocida del maestro. A ello ha contribuido de navegantes, el retablo mayor de la iglesia de decisivamente el que dererminadas obras suyas, San Mateo de Cáceres lo preside una copia o creadas en su taller, hayan participado en moderna, con algunas variantes, en madera exposiciones donde su presencia ha servido

5 también para mejor comprender el argumento o Escolástica (antes Santa Ana) identificada con la hilo conductor propuesto por la muestra. Baste que hizo el escultor para el retablo de San Juan recordar algunas fichas catalográficas elaboradas Bautista del monasterio de San Benito el Real con motivo de la presentación de determinadas hoy en el Museo Nacional de Escultura3H . obras: La quema de los libros de San Gregario Además de todo lo anterior, todavía pueden magno, del Museo de León 24 ; la Virgen del hacerse algunas precisiones a distintas obras del Rosario, conservada en Santa Marina de León 25; artista. Por ejemplo la bellísima Virgen con el la Virgen con el Niño, del ex monasterio de Niño en brazos que dio a conocer Watenberg, Veruela (Zaragoza)26; el Cristo de la Expiración, conservada en la iglesia parroquial de Tudela de del convento de las Carmelitas descalzas de Duero (Valladolid), fue ya vista y admirada por Valladolid27; la Virgen blanca, de la parroquial el académico don Antonio Ponz «en uno de los de Capillas (Palencia)2H; el San Antonio de altares o retablos menores» del templo cuando Padua, del Museo Nacional de Escultura visitó esta localidad en 1783 calificando su (Valladolid)29; el San Miguel arcángel, de la estilo de «grandioso y reposado». Precisamente parroquial de Hornillos (Valladolid)30 o el la contemplación del retablo mayor de esta Crucifijo, de la parroquial de iglesia le sugirió al erudi to viajero una larga 1 (Valladolid)3 • Mayor significación supone el reflexión sobre el estilo que en Castilla hecho de que las colecciones del Estado español introdujo Juan de Juni, artista al que califica se hayan visto incrementadas mediante la como «profesor de extraordinario espíritu», que adquisición de un pequeño Crucifijo, procedente puede ser recordada una vez más por su agudeza de una colección particular madrileña32 y con el de juicio. magnífco Calvario procedente del monasterio de Asegura Ponz que «no formó discípulos ni San Francisco de Ciudad Rodrigo, adscrito era fácil» por lo que a su muerte «se acabaron también por el Ministerio de Cultura a la con él su manera y su estilo de operar». colección estable del Museo Nacional de Sospechó que si «éstos hubieran querido Escultura (n.o inv. 2.607-2609), el cual se ha imitarle, no podrían por menos de dar en los revelado después de su apropiada restauración mayores despropósitos y extravagancias, a no como obra personalísima del artista despejándose saber tanto como él sabía», reconociendo que cualquier duda sobre su autoría por la altísima «sus obras manifiestan que había estudiado calidad que presentan las tres figuras que lo infinito el natural, el antiguo y las obras más integran33 . acreditadas que se hicieron después de Afortunadamente el catálogo de la pro­ restablecidas las artes»; y que creadas sus ducción de Juni, a lo largo de estos últimos propias reglas «y enriquecida su imaginación años, ha sido incrementado con nuevas obras. A de abundantes ideas, se propuso representar una él se incorporan las siguientes: un espléndido naturaleza agitada en todos asuntos, aun en los Crucifijo en el convento de las madres Clarisas que piden reposo y placidez». Por último de Montijo (Badajoz)34; otra Virgen con el confiesa que sus obras «atraen y suspenden a Niño, muy repintada, en el pueblo leonés de cuantos las miran, sin apartarse tan fácilmente Villanueva de Jamuz35 ; el antiguo retablo del de ellas los inteligentes, ya sea por la novedad y templo de la Compañía de Jesús de Valladolid, cualidades expresadas, ya sea por la extremada realizado por Juni entre 1564 y 1567, significación de los afectos o por cierta identificado con el que, después de pasar por la vivacidad y movimiento en todo, ni puede localidad de Torrelobatón (Valladolid), hoy negarse que hay valientes partidos, inteligencia preside el presbiterio de la iglesia parroquial de del desnudo, buenos pliegues y otras Noreña (Asturias)36; una nueva terracota con el circunstancias estimables». tema de la Piedad, conservada en el Victoria Sobre el origen del Ecce Hamo y de la and Albert Museum de Londres37 , y la Santa Cabeza de San Juan Bautista del Museo

6 Diocesano de Valladolid puede asegurarse que mercader de ropería Hernando de la Fuente y su ambas obras proceden de la Cartuja de Aniago esposa Ana Martínez Cerón, destinado a la ya que pueden identificarse con las que se iglesia parroquial de Santiago de Valladolid, en inventarían en 1809 en el relicario de su iglesia: cuyo diseño se utilizó una traza dibujada por «un Eccehomo de medio cuerpo en talla» y «la ] uni. llama la atención que, en fecha tan tardía cabeza de San]uan Baurista de madera, puesta como 1596, los testamentarios del matrimonio sobre una piedra de mármol>,39. Sería con la cumplieran su voluntad de fabricar el nuevo francesada o después de la Desamortización retablo, «conforme a una de las dos trazas que cuando se trasladaron respectivamente a las están en poder de Cristóbal Martínez vecinas localidades de y beneficiado de la dicha iglesia que las hizo loan Aldeamayor de San Martín. de ] uni escultor para el dicho efecto», el cual El grupo del Santo Sepulcro o Entierro de debería resultar «muy bueno de talla y pintura Cristo del Museo Nacional de Escultura presenta y dorado y estofado y conforme a una de las en el frente del ataúd en el que se halla depositado dichas trazas ... bien hecho y acabado»41. el cadáver de Cristo una cartela, sostenida por Afortunadamente el retablo se ha conser­ cintas entrelazadas a las anillas de las que cuelgan vado, aunque se ignoran las razones por las que los escudos de la familia Guevara, con una fue a parar a la pequeña localidad palentina de inscripción latina que nunca hasta ahora se había Osornillo. En origen estuvo dedicado a Santa trascrito «

Sepulcro de Cristo (detalle), por Juan de Juni. Museo Nacional de Escultura.

7 motivos de cueros recortados y vegetales, de uno); los Apóstoles en predela; Calvario en caprichoso diseño, concebidos como alerones ático prolongadísimo (falta el Crucifijo), y que rematan los laterales del segundo cuerpo. otras menudencias». A pesar de que dejó Suscita curiosidad saber dónde se indicado que el fotógrafo Laurent obtuvo su encuentra, si es que aún existe todavía, un imagen (B. 1.345. Fondos de la Casa Lacos­ retablo «no muy grande, de talla de estilo te)42, lamentablemente aún no se ha podido muy personal de Juan de Juni, y aun de la localizar y tal circunstancia espolea todavía primera época del escultor, a roda evidencia, más el deseo de conocer si realmente el obra todavía plateresca groSJo modo», cuya historiador acertó en su atribución. descripción, farragosa e imprecisa, hizo Tormo Igualmente me intriga una bella escultura de y que ha pasado inadvertida: «El centro San Jerónimo, clasificada como obra manierista representa con toda evidencia la Inmaculada de la segunda mitad del siglo XVI, «hecha para Concepción a la manera simbólica. Es otra de cantar la hermosura del cuerpo humano las muchas que habrá todavía de pleno siglo desnudo», cuya fotografía publicó Martín XVI; pero añade la auréntica del tema con González como ilustración de un artículo suyo, estas palabras mayúsculas en la cartela: asegurando que era obra en barro cocido y CONCEPTIO TUA DEY GEl NITRY VIRGO policromad043 . Localizada la reproducción GAVDIVMOI VNIVERSOS MVNDO. El retablo se fotográfica (Arxiu MAS. Foro G. 25.660), obte­ forma con esa imagen (centro) flanqueada por nida por Gudiol en 1951 en el ex monasterio Santos Padres en cuatro hornacinas (faltaba vallisoletano de la Santa Espina, su confrontación

Retablo de Santa Ana (detalle), por traza de Juan de Juni. Osornillo (Palencia).

8 plantea la duda de si se trata de la misma obra con indumentaria eclesiástica y tocado con que se exhibió en la muestra dedicada a Alonso bonete, a sus pies se dispone la figura de un Berruguete en 1961 como perteneciente a la doncel, ofreciendo, como se ha dicho ya, «un colección del profesor Sánchez de Muniaín y fuerte acento juniano, pudiéndose ver en ella cuyo catálogo consideraba original del escultor grandes paralelismos con el sepulcro del paredeño especificando que se trataba de obra en canónigo González del Barco» de la iglesia de madera policromada44 . Si bien esta última no San Miguel de Villalón (Valladolid)46. puede aceptarse como propia de Alonso Berruguete, aquélla (si es que es otra pieza) tiene un muy estrecho parentesco con Juni. En el caso de que las dos sean la misma escultura, lo cual es muy probable, representaría un caso espe­ cialmente sugestivo de entrecruzamiento o interferencias estéticas aunque su estilo es claramente juniano y se le puede atribuir. Esa misma huella juniana ha sido también reconocida, acertadamente, en la magnífica escultura de San Juan Bautista, labrada en alabastro, que preside el sepulcro del Comen­ dador Gonzalo Guiral, en la iglesia de San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), apuntándose incluso que podría haberse hecho a partir de un modelo facilitado en 1555 por el propio maestro, aunque su ejecución final no le corresponda, sugiriendo Parrado del Olmo el nombre de Juan Bautista Vázquez como autor material de la misma45 . Alguien que pueda hacerlo debería tomar­ se la molestia de comprobar si las esculturas de Santa Anta enseñando a leer a la Virgen (1,10 m) y de San Juan Bautista (1,18 m), ubicadas en las hornacinas situadas en el trascoro de la Catedral de Salamanca, caben realmente en las del sepulcro del arcediano Gutierre de Castro localizado en el claustro del mismo templo como aseguró Palomino; devolviéndolas momentáneamente a su lugar de origen se podría obtener una sugestiva reproducción fotográfica que sirva para reconstruir el supuesto descabalado conjunto. También creo que merece la pena recordar la existencia de un bulto yacente, identificado con el de don Diego Maldonado de Rivas, camarero del arzobispo Fonseca, tallado en piedra arenisca y conservado en muy malas con­ diciones en la antesacristía de la capilla del San Jerónimo, por Juan de Juni. Paradero desconocido. Colegio del Arzobispo en Salamanca. Vestido © Fundació Amatllel·. Arxiu Mas.

9 De tamaño idéntico (0,86 x 2 m) ambas a principios del siglo XIX describió minuciosa­ presentan además un tratamiento similar en su mente cuando todavía se encontraba si tuado labra, movimiento de paños y coinciden «en la pared del lado de la epístola» de la también en la actitud orante del difunto, la iglesia conventual, deshaciéndose en elogios doble almohada bajo su cabeza y unos zapatos por considerar «que cada parte de esta obra es muy gruesos en sus pies, por no hablar de algún maravillosa»49. Martín González clasificó este otro capricho ornamental. Pese a haberse conjunto como creado por su autor en la década señalado que «de no ser suyo, habrá que de los años 70 reconociendo la falta de atribuirlo a uno de sus discípulos, quizá Juan testimonios históricos que permitiesen com­ de Angés», considerándolo como realizado probar las circunstancias del encargo. entre 1548 y 1550, es razonable que sea obra Tampoco hasta ahora se había prestado personal hecha a partir de agosto de 1544, suficiente atención a la inscripción que aparece momento en que fallece el camarero del pintada en el disco alojado en la parte central del arzobispo Fonseca, aunque no se pueda asegurar ático del retablo y cuya trascripción permite leer: plenamente debido al lamentable estado en que «EN ESTE/ALTAR SE GA/ NA TODO LO/ QUE EN EL se encuentra. ALTAR/ DE SAN SEBATIA/ DE LA CARIDAD/ DE Por desgracia continúa sin aparecer el ESTA BILLA», refiriéndose al Hospital de la documento que manejó Esteban García Chico, Caridad que se hallaba situado en la calle que publicando un extracto del mismo sin indicar entonces llevaba su nombre y hoy se conoce donde se hallaba el original47 , relativo a las como calle de San Ignacio. condiciones que el cardenal Juan Pardo de En el archivo conventual se custodia una Tavera suscribió con el pintor Lorenzo de Ávila bula (U niversis et singuliJ christifidelibm) en 1537 para hacer el retablo de la Colegiata de expedida por Pio IV, el 3 de agosto de 1560, a Toro; una de las cuales especificaba que había instancias de fray Bernardo de Fresneda de la «de llevar un crucifijo de bulto de cinco pies orden de menores de su observancia, profesor de hecho de mano de Juan de J uni imaginario Teología y confesor de Felipe 11, concediendo a vecino de la ciudad de León, que labra ahora en los que visiten con las condiciones acostum­ al señor Almirante ciertas bradas el altar de San Francisco que se constru­ imágenes de bulto». ye de nuevo, una vez terminado, en la iglesia Los cinco pies de alto (= 1,3 5 m) que mediría del monasterio de Santa Isabel de Valladolid, la obra de Juni le aproxima bastante al tamaño las indulgencias de las estaciones de Roma, las del Cristo grande que J uni vendió treinta años del altar de San Sebastián, sito en la iglesia del después a la Catedral de León (1,30 m) y sin Hospital de la Caridad de la misma villa de que aún se sepa si el mencionado retablo de Valladolid y las de la iglesia de la Porciúncula Toro llegó o no a fabricarse48 puede ser opor­ de Asís, facultando además el rezo del oficio de tuno reflexionar acerca del grado de conoci­ San Francisco, una vez al mes, en cualquier día miento que tenían de Juni, en fecha muy que quede libre de conmemoración de algún temprana, tan destacados magnates como el sant050 . Almirante de Castilla y el Cardenal primado de El 7 de diciembre de 1562 se extendió el España, derivando su prestigio sin duda de su decreto de constitución de la cofradía de San intervención en la construcción de la sillería Sebastián, instituida en el altar de San coral del convento de San Marcos encomendada Francisco, hermanándola y uniéndola con la por la poderosa Orden de Santiago. establecida en la basílica «ad catacumbas» del Afortunadamente en cambio puedo aportar mártir San Sebastián, con sus privilegios y alguna novedad sobre el retablo dedicado a San prerrogativas. En el dorso del referido decreto Francisco que hizo J uni para el convento de figura escrito, con letra posterior, lo siguiente: Santa Isabel de Valladolid y que Isidoro Bosarte «Esta es la indulgencia que está en el altar de

10 Retablo de San Francisco (antigua ubicación), por Juan de Juni. Convento de Santa Isabel. Valladolid.

11 Nuestro Padre con la Imagen de San NOTAS Sebastián. En el año de 1562 la Sra. D." Martín FERNÁNDEZ DE NAVAIUlETE, AadS de Id Are/demid de Catalina Herrera, que era abadesa de Santa Sdll Pememdo, 1832, p. 174. Isabel instituyó una cofradía en honra de San 2 J. DE VERA, «Piedras de Segovia. Itinerario heráldico y Sebastián, cuya imagen está en el altar de San epigráfico de la ciudad", l'.JtlldioJ SegoviellloJ, 1950, 11, 5-6, pp. 408-410.

Francisco, que a su costa había hecho y para i Javier RIVERA, «Un lluevo yacente de Juan ele )unj», que esta cofradía pudiese tener las mismas Tierre/J de LeólI, 27, 1977, pp. 28-30; Cristina RODIClO, «Juan de Juni y el sagrario de Mansilla la mayor", Idelll, pp. 30-33; Manuel indulgencias que la que está en Roma alcanzó VAI.DI~S FERNÁNDEz, «Dos encargos de Juni. El testamento de del Comisario General de ella facultad para Catalina Pimentel, condesa de Luna", Idem, pp. 33-35; y hermanarlas y unirlas, lo que se concedió con Fernando LLAMAZARES, «La Virgen del Rosario de Juan de )uni", la condición que las religiosas cofrades Idelll, pp. 36-39. ,1 «Miscelánea sobre Juan de )uni», Boletín Scmi1)ctrio Arte y depositaran un ducado cada año para la que Arqlleologíd, 1977, pp. 207-214;)lIe/1I de)/l/ú..leall lIe/ti/ de)oigll)', está en Roma y dejándolo de hacer dos años )oigny, 1983; [dem, «Con Juan de Juni en Joigny", A",demic/, 1984, pp. 249-259; Juan José MARTÍN GONZÁLEZ y J. CiwZ cesaban todas las indulgencias y privilegios». SaLís, El Entierro ele Cristo de}lIcm de}ulli. Historiel)' rCSfcUtrcu:ióu, La mencionada abadesa, doña Catalina de Valladolid, 1983. Herrera, junto con su hermana doña Juana, ya , «Datos para la biografía de Juan de Juni", BSAA, 1991, pp. 333-340; «Testamento de Ana de Aguirre, segunda mujer de eran monjas profesas en el convento en 1552 Juan de Juni", BoletÍlI del Mmeo NaáolleJ! de l'.mJ!tllra, 1,1996­ cuando ambas renunciaron a las legítimas de 1997, pp. 15-19. sus padres el doctor Francisco de Espinosa y la (, M." Reyes Yolanda PORTAL MONGE, «Los artistas en la Salamanca del s. XVl a través de los libros de bautisrno», lvJelltoricl señora doña Juana de Herrera. Estos últimos el l'.uleJide, IX, Oviedo/Salamanca, 1996, p. 20 l. año anterior, habían establecido su pattonazgo 7 Archivo General de Si mancas, Estado, leg. 583. La carta sobre una capilla adquirida para su propia fue publicada por M. SALVÁ y M. DE PIDAL Y MIRAFI.ORES, ColeráólI de domlllelltoJ illéditoJ pelrel lel /-li.rtoriel de l'..rpclllel, T. 37, sepultura y enterramiento así como para su Madrid, 1860, p. 140. hijo, el doctor Jerónimo de Espinosa casado en Esteban GARCÍA CHICO, «Tres documentos referentes a 1531 con doña Isabel de Monteser, y Francisco Martínez, maestro de hacer rejas", BSAA, 1939-1940, p.204. descendientes, «que está dentro del dicho 9 Fernando COLLAR DE CÁCEIlES, «Sobre Pedro de monasterio de Santa Isabel y entran a ella por Balduque», Allllttyio de! Dalle/y/enllcnto de Historiel y Teodel del Arte, una puerta que está en un paño de la claustra 11,1999, pp. IOL-128. 'o Agustín BUSTAMANTE GARCíA, «El Santo Oficio de Valla­ y en ella está una reja de hierro que sale al dolid y los artistas", BSAII, 1995, p. 458. cuerpo de la iglesia del dicho monasterio, 11 M." Antonia FERNÁNDEZ DEI. Hoyo, "Testamento de Ana hecha y edificada y fundada so advocación de ele Aguirre, segunda mujer ele Juan de Juni'l) p. 16. " Además, a lo largo de los años 1567, 1568 Y 1578, señor San Francisco», con su sacristía ptopia apadrinó varias criaturas, cfr. Anch-ea BAIU3ERO GAReíA y Teresa que «tiene la puerta que sale a la capilla del DE MIGUEL DIEGO, OOu/lllelltos j!ara la hi.rtoritl ,/el c//"le ell la Crucifijo», en precio de 400 ducados. j!rovilláel deSedelllldllrd. Siglo XVI, Salamanca, 1987, p. 204. " J(osé)R(amán)N(IETO) G(ONZÁLEZ) y L.R.S.P., «Mateo de Esta capilla, incorporada en el mayorazgo Vangorla. Maniquí anatómico para práctica ele vendajes!>, en FelijJe establecido en la villa de Robladillo (Valla­ 1/. VII IIIOllaml y .rll éj!orel, Madrid, L998, p.480; ]Cuan) A(ntonio) dolid), cuyo «señorío, vasallaje, jurisdicción R(ODRíGUEZ) S(ANCHEZ), «Vangorla, Mateo de. Maniquí para pnícticas de cirugía», El Siglo de Fray Lui.r ele ¡....,eón! Se¡fe/!IlCtlh"t1 JI el civil y criminal, montes, tierras, prados y el l~el1elállliellto, Salamanca, 1991, pp. 198-199, n." 15. pattonato de su iglesia y capilla mayor, que es 1'! Se sabe además que viviendo en Salamanca contrató un muy capaz» correspondía a los Espinosa y retablo para Aldeanueva del Arzobispo (1566); una imagen de San Roque para su cofradía (1574); un retablo de Nuestra Señora Monteser, fue calificada injustamente por el para Yecla (1575); una obra para la iglesia de Cabrerizos (1584); historiador Manuel Canesi como fábrica «algo y una custodia para el Santísimo en la iglesia ele Santa Cruz estrecha» motivo por el cual seguramente no (1599), cfr A. BARUERO GARCfA Y T DE MIGUEL DIEGO, oh.át. pp. 123, 124,234 Y 235. prestó atención a la escultura de San Francisco " Salvador ANDRÉS ORDAX, «Un retablo de Isaac deJuni en que la preside original de Juan de J uni y para la Cuellar y su reforma en el siglo XV¡¡[", BSAA, 1992, pp. 349­ cual, ahora, se propone también una cronología 354 1(, A. BAIUJERO GAllerA y T. DE MIGUEL DIEGO, o/;. át. más temprana. pp. 236, 238 Y 239.

12 1" « Un rcvisi()n de obras del círculo de Juni)" /IJ/ft/mllle, 16, .Juni. Dolorosa,), Te.wros del¡\llIseo Nmioutll de ESOt!¡IIl'fl, lvladrid, 2002, pp. 149-160. 2005, pp. XO-X3. IS AnÍnzazu ORle! IETA G/\RcíA, «Grabados alemanes y .1 .J. UI{REA, «Juan de JUlli al servicio de los Enríljuez flamencos. Los modelos de Juan de Juni y su escuela ('n León», de Almansa» (Cristo de Montijo), /3i11NE, 1, 1996-1997, /\",delllitl. X3, 1996, pp. 317-357. pp. 20-25.

I') Sobre la cronología del retablo de Angés clr. Jesús ¡v[:' ''j ~1. ARIAS M/\RTíNEi'., «Una Vir,gen con el Niño de Juan de PARRADO DEI. OLMO, «A propósito del camino de Santiago Juni en Villanueva de Jamuz (León)>>, /3i11NE, H, 2004, pp.16-19. palentino. En torno a varias obras de escultura c1l'1 si,glo XV)>>, Ir. .J. UIUlEA, "Identificación de un retablo de Juan de Juni /3SII/\, 1995, pp. 315-332. en Noreña (Asturias)>>, /3i11NE, 8, 2004, pp. 20-27. 10 José Carlos BRASAS EGIDo, Cflltílogn ¡\lolllllllell/al tle n l\l[arjuric TRUST!:!), «'Three Spanish /errtl(olt/J in the V(t//t,,/o/id O/lIIedo, Valladolid, 1977, p. 101, fig.163. Victoria and Albert Muse,,,"», /3SIIII, 1993, pp. 321-334. " Idem, p. 227, 11g.406. ,'v[ucha m,ís calidad, sobre todo 1DEM, SPtll/isb Jm/pillre. 11 ({(,,¡{oglle o/Ibe ro//erlioll il/ Ibe V;(lm-itt después de su restauración, ofrece el ,grupo compuesto por «Crisw, (/I/d II/bert i11l1Jelllll, London 1996, pp. 45-4X. la Virgen y San Juan» conservado en el Humilladero de Tudela de ,s ;ve ARIAS M/\RTíNEZ, «Una escultura recnconnada Duero (Valladolid) que debe seguir consideníndose como obra del procedente del retablo de San Juan Bautista de Juan de Juni», taller de Juni, cfr. J(eSllS) U(RREA)/Ii,lIer de Juan de Juni. /3i11Nl', 4,2000, pp. 17-20. ''J Santiago CANTERA MONTENEGRO, Lft Cfl1'/II)d de Scm/rl Calvario,), en Del Olllitlo ti ItI ¡\leIJ/O,.ifl, 111. Patri monio prnvi ncial restaurado, 1999-2000, Valladolid, 2000, s.p. II/tlJ'ÍtI de III/itlgo (/441-/835), 1, Salzburg, 199H, p. 230. Martín Gonólez ya sospechó que el Ecce l-Iomo tendría esa -- ConcqJCi6n GI\RcíA Gt\ÍN/.I\ y co!., CtI/rílogo¡\lfJlllllllell/tll de .J. J. procedencia, cfr. LtlJ Er/tldeJ de/ hOlllbre. El tl/'Ie el/ /tI Ig/eJitl tle Nflll(l/.,.fl. \~ Alerimlfld de PflllljJlollfl, Navarra, 1994, p. 41)2, hÍm. 444. CtI.l'li//tI y Le/ill, Valladolid, 1988, p. 276. !, Ignoro cu¡Ínclo y quién la hizo pero puede recordarse que lo I\,gntci<.:zco aquí la ayuda prestada en la localizaci6!l de el escultor Genaro Lázaro Gumiel (1901-1977) autor del este texto bíblico por el profesor y amigo D. Enrique denominado Cristo de la Buena Muerte (1953), conservado en la Valdivi<.:so. iglesia de Nuestra Señora ele la Antigua de Valladolid, copie> con 11 Guadalupe R/\t\·IOS DE CASTRO, «Aportaciones a la algunas variantes un ori,ginal dc Juni. escultura de la ciudad de Valladolid a través de su Archivo de 21 J(osé) L(uis) G(oNz,íLEZ) G(AIlciA), "Juan de Juni. La Hacienda: siglo XVI», /-lolllcJlclje fd j)ro/e.fOr ,\Iclr/íJl COllzdlez, qucma de los libros de San Gregorio magno)" CflrolllJ, 'lhledo, Valladolid, 1995, pp. 425-432. 2001, pp. 331-332. 11 Elías TORt\IO, «La Inmaculada}' el Arre csp;:lIiol)~, IJole/íll " F(ernando) L(LA~IAZAIlES) R(RODltfc;UEZ), "Juan de Juni. Soáed{({/ Er/,tIIlo/(/ de Exmr.r;oIlCJ, XXII, 1914, 1'.177. La Virgen del Rosario», Ctlro/tls, Toledo, 2001, p. 471. H «Los ideales artísticos de la imaginería casrellan'h> 1?elJiJltl !l, J(esllS) (IUADO) M(ilINAll), «Juan de Juni. Virgen con el tle Itlcm EJtétimr, 1954, pp. 319-329. Posteriormente no vol"ió a Niño», '(e.roros de Verllela. ¡\f(Jl/tls/erio de Ve,."e/f/, Zara,goza, 2006, mencionar esta obra. pp.3XI-3X2. II AlollJO l3errllglle/e. Guía de la exposición conmemora- J(osé) I(gnacio) H(EllN,íNDE'.) R(EDONDo), «Juan de tiva del IV centenario de su muerte, Madrid, 1961, p. 9X, .Juni. Cristo de la expiración», VfdlfUlolid. /-fl 11111)' lIoble Ililltl, n." 11 l. Sal ió a la venta en la casa SothebY'J, de Madrid el Valladolid, 1996,1'1'.154-155. 7-11-1985, (CtlttÍ/ogo, Maelriel, 1985, pp. 143-144). Mide lH J(eslis) U(IUlE/I), «Juan de Juni. La Virgen blanca». 1,23 m. I\/elllor;m y Erp/el/dores, Las Edades del Hombre, Palencia, 1999, Il José A. SAMIINIEGO BURGOS, «El sepulcro de Gonzalo p. IR6. Guirai. Iglesia de San Nicol<ís de Madrigal», ("",,/emoJ lI/m/ellJeJ, !') Juan SURED/\, «San[' Antonio da Pa<.!ova», CfljJOltll1ori jJer 24, 1995, pp. 115-139; J(esl's) M:' P(AIlllADO) DEL O(I.MO), "San Stll '/\I/Iol/io, Padova, 1995, p. 52; J(esllS) U(llllEA), «San Antonio Juan l3autista. Anónimo», 1...-é/J Edtlr!eJ tlell-/olllbl'e. Te.{/i~~oJ. Ávila, de Pacluil», /J/J .wáedtldes ibé,.icf/J)' elmflr ti /infi/eJ clelJiglo XVI, 2004, pp. 1H5-1 X7. Lisboa, 199R, pp.259-262; !'e/ipe 11. UI/ 1II01/(/r(tI y JI/ é/HIl", \(, Miguel SENDíN (ALAlIUIG, 1'./ Colegio ¡lftlyur dell\rlob;.IjJo Madrid, 199R, n." 143 /'oJ/Sw/ el/ Stt!tIJlJt/I/((/, Salamanca, 1977, pp. 104-105, fig. 10R. \l' M(anuel) A(luils) M(/lll']'íNIJ.), «Juan de Juni. San Miguel 17 {)fJ(lIl11e1ltOJ jl(lrfl el eJ/lIClio elel tlr/e en Cf/J/illti. EJ(lIltoreJ, arGÍngel», el1 Del Olvido flltl AleIllOJ'irI, JI. Patrimonio provincial restaur¡¡do, 199R-1999, Valladolid, 1999, s.p. Valladolid, 1941, p. 26. Ix José N/\VI\ltRO TI\I.ECÓN, Ctltrí!{)gfJ JII{)J!llJIleJllcd ele '/oro)' Sil \1 R(osario) F(EIlNANDE/.) G(ON,,,íLEZ), "Juan de Juni. Cristo Crucificado» en Jclem., s.p. tll/oz, 7.amora, 19HO, p. 94 il .J..J. MIIIlTÍN-GONZALE/, J"t/ll de JIllIi, Madrid, 1974, 1') 1. BOSARTE, Viclje tlJ't!ltim ti {JtIJ'ioJ jJlleb!fJJ de Elj)flllcl, p. 240. En 19H 1 se adquirió al escultor vallisoletano D. Jnsé Luis Madrid, 1804, pp. 176-178 (eel. Tumor, Madrid, 197H) Medina e ingresó en el Museo Nacional de Escultur¡¡ (n." inv. 1.1(2). 50 Archivo convenrwil de Santa Isabel. Per,gaminos, n." 12.

ii J(eslI5) U(RREA), «Cristo Cfucifica<.io)"je.wrriJ/o. /lIItÍgelleJ Ver además Carpetas n." 117 y I/t3. Agradezco a la comunidad de de/llliJ/erio, Ciudad Rodrigo, 2000, pp. X4-H5; Ir/elll. «Juan de religiosas las facilidades concedidas para su consulta.

13