Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Electrònica i Informàtica La Salle

Treball Final de Màster

Màster Universitari en Gestió de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació

IMPACTO DE LAS ONDAS DE RADIOFRECUENCIA EN LA SALUD HUMANA

Alumne Professor Ponent

Manuel Luque Villalobos Francesc Miralles

ACTA DE L'EXAMEN DEL TREBALL FI DE CARRERA

Reunit el Tribunal qualificador en el dia de la data, l'alumne

D. Manuel Luque Villalobos va exposar el seu Treball de Fi de Carrera, el qual va tractar sobre el tema següent:

Impacto de las ondas de radiofrecuencia en la salud humana

Acabada l'exposició i contestades per part de l'alumne les objeccions formulades pels Srs. membres del tribunal, aquest valorà l'esmentat Treball amb la qualificació de

Barcelona,

VOCAL DEL TRIBUNAL VOCAL DEL TRIBUNAL

PRESIDENT DEL TRIBUNAL TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

ÍNDICE

1. ABSTRACT 4 2. RESUMEN 5 3. INTRODUCCIÓN 6 4. CONCEPTOS PREVIOS 7 5. DATOS TÉCNICOS PREVIOS 10 6. ESTUDIOS: CANCER Y OTRAS PATOLOGÍAS 15 7. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 20 8. HIPÓTESIS 22 9. MAPA CONCEPTUAL 23 10. ESTUDIOS 24

10.1 CÁNCER 24 10.1.1 General 24 10.1.2. ADN y la estructura del cromosoma 25 10.1.2.1 Resumen de los informes anteriores 25 10.1.2.2 Estudios recientes 26 10.1.2.3 Estudios en animales 27 10.1.2.4 La exposición en seres humanos 28 10.1.2.5 Conclusión – ADN y estructura cromosómica 28

10.1.3 Cáncer en animales 29 10.1.3.1 Estudios recientes 29 10.1.3.2 Conclusiones – Cáncer en animales 30

10.1.4 Epidemiología – cáncer en humanos 30 10.1.4.1 Estudios previos 30 10.1.4.2 Metodología estudios teléfonos móviles 30 10.1.4.3 Los gliomas: Glioma y meningioma 32 10.1.4.4 Glioma 33 10.1.4.5 Meningiomas 34 10.1.4.6 Neuromas acústicos 35 10.1.4.7 Estudios recientes 36 10.1.4.8 Conclusiones – tumores cerebrales y neuromas acústicos 37 10.1.4.9 Exposiciones a radiofrecuencia de radio o TV, estaciones base y cáncer 38 10.1.4.10 Conclusión general para el cáncer 38

10.2. SISTEMA GENÉTICO CELULAR 41 10.2.1 General 41

2

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2.2 Resumen de informes anteriores 42 10.2.3 Estudios recientes 42 10.2.4 Los estudios in-vitro 43 10.2.5 Estudios en animales 44 10.2.6 Conclusiones 45

10.3 CORAZÓN, PRESIÓN Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA 46 10.3.1 General 46 10.3.2 Estudios Previos 47 10.3.3 Estudios recientes 48 10.3.4 Conclusiones 50

10.4 SISTEMA REPRODUCTIVO 52 10.4.1 General 52 10.4.2 Estudios Previos 52 10.4.3 Estudios recientes en humanos 53 10.4.4 Estudios recientes en animales 54 10.4.5 Resumen 55 10.4.6 Conclusión 56

11. DISCUSIONES DEL TRABAJO 57 12. CONCLUSIONES 59 13. GLOSARIO 61 14. COSTE DEL TFM 64 15. BIBLIOGRAFÍA 65 16. ANEXOS 74

3

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

1. ABSTRACT

Las redes inalámbricas y las comunicaciones son la tecnología más cercana que tenemos hoy en día. La evolución de las mismas ha hecho que cada día más, estemos en un mundo cada vez más globalizado y con una conexión permanente entre individuos. Dicha evolución nos lleva hacia una sociedad llena de ondas y redes alrededor nuestra. Entonces surge la duda, ¿son nocivas para el ser humano? ¿Tienen algún impacto negativo en nuestra salud? La investigación realizada se centra en responder dichas preguntas y llegar a una conclusión final, la cual puede sorprender a los lectores más influenciados por los tópicos arraigados en la sociedad.

Les xarxes sense fils y les comunicacions són la tecnologia més propera que tenim avui dia. L’evolució d’aquestes ha fet que cada dia més, estem en món cada cop més globalitzat i amb una connexió permanent entre les persones. Aquesta evolució ens porta cap a una societat plena de ones y xarxes al voltant nostra. Llavors sorgeix el dubte, són realment perilloses pel ésser humà? Tenen algun impacte negatiu en la nostra salut? La investigació realitzada se centra en respondre aquestes i d’altres preguntes, per arribar a una conclusió final, la qual pot sorprendre als lectors més influenciats pels tòpics arrelats a la societat.

Nowadays wireless networks and communications are the closest technologies for us. Evolutions of them have made a more globalized and permanently connected world. This evolution is getting us to a society full of waves and networks around us. So, the doubt jumps to us, are they dangerous for the human race? Do they have any negative impact in our health? The investigation of this project has been focused on answering those questions to arrive to final conclusion, where some of the most traditional readers can be surprised on the conclusions.

Palabras clave—salud, redes, comunicaciones, antenas, afectaciones

Paraules clau- salut, xarxes, comunicacions, antenes, afeccions

Key words – health, networks, communications, antennas, affectations

4

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

2. RESUMEN

El dilema existente en la sociedad entre la salud y las comunicaciones móviles, se convierte en un reto hacia el investigador, doctor, ingeniero, etc… que quiere demostrar mediante estudios e investigaciones las pocas o nulas consecuencias de vivir rodeados de numerosas ondas de alta, media y baja frecuencia en todos los ámbitos de nuestra vida.

Según los últimos avances, donde el estudio realizado por el “Norwegian Nationa Health Institute”[1], el más actual e irrefutable, muestra una clara convivencia posible y segura entre dichos elementos de comunicaciones y la salud humana. Este estudio debería de cambiar la concepción que se tiene del binomio tecnología-salud y que se analizará y demostrará en el siguiente proyecto.

Diversos estudios han sido realizados, centrados en diferentes ámbitos y enfermedades con diversas metodologías de estudios y de soluciones. La evolución tecnológica que sufre la sociedad actual y la velocidad que alcanza en según qué sectores, lleva a cabo una gran capacidad de asimilación por parte de la sociedad de que todo lo que le rodea está cambiando, y por lo tanto, su entorno y estilo de vida cambia al mismo ritmo. En algunos casos, la sociedad no está preparada para dicho ritmo acelerado y se ha relacionado tecnología con aspectos negativos, como por ejemplo en la salud.

Es por ello que el proyecto realizado se centra en analizar dicha influencia en la salud humana. Para ello, diversos estudios han sido analizados. El capitulo de conclusiones satisface al lector que busca una respuesta clara y concisa.

El objetivo por lo tanto, ha sido el de buscar la nocividad de las ondas de radiofrecuencia, especialmente las de baja frecuencia. Por otro lado, las futuras investigaciones también deben de ser tenidas en cuenta, junto con nuevas, especialmente en el ámbito de las de muy baja frecuencia.

De hecho, se quiere llegar a demostrar que la histeria colectiva que existía hasta hace de la aparición de cáncer o diversos problemas medulares producidos por la proximidad de las antenas de telefonía, es realmente aplicable o no. De esta manera, se puede calmar a la población para su tranquilidad, como también fomentar el uso de las nuevas tecnologías sin riesgo alguno.

De ahí, el objetivo del proyecto y su finalidad.

AGRADECIMIENTOS Mis más mis sinceros agradecimientos a mi profesor, Francesc Miralles por su dedicación y motivación; y a mí mujer y mi hijo por su paciencia y apoyo.

5

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

3. INTRODUCCIÓN

Las redes inalámbricas y las comunicaciones son la tecnología más cercana que tenemos hoy en día. La evolución de las mismas ha hecho que cada día más, estemos en un mundo cada vez más globalizado y con una conexión permanente entre individuos. Dicha evolución nos lleva hacia una sociedad llena de ondas y redes alrededor nuestra. Entonces surge la duda, ¿son nocivas para el ser humano? ¿Tienen algún impacto negativo en nuestra salud? La investigación realizada se centra en responder dichas preguntas y llegar a una conclusión final.

Sobre el autor, Manuel Luque Villalobos, es nacido en Mataró, Barcelona en 1983, y actualmente tiene fijada su residencia en el municipio madrileño de Alcobendas, dónde ejerce su profesión de ingeniero de telecomunicaciones en una multinacional francesa del ámbito ferroviario. La realización de dicho proyecto, forma parte de la finalización del Master en Gestión de las TIC en la Universidad de La Salle – Ramón Llull de Barcelona.

6

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

4. CONCEPTOS PREVIOS

La correcta y completa comprensión de los diferentes términos y expresiones utilizadas a lo largo del proyecto son esenciales para que el lector pueda llegar a entender el desarrollo y objetivo del estudio realizado. Por lo tanto, la correcta comprensión de este capítulo es primordial para el seguimiento total y comprensivo del estudio realizado.

Para empezar, es necesario tener e concepto de salud, y especialmente salud humana claramente definido para poder interpretar los resultados futuros.

La salud humana, como salud propiamente dicha en aquel individuo el cuál goza de buena salud, es aquella en la cual todos sus componentes ya sean tejidos percutáneos, órganos vitales y no vitales, aparato muscular y óseo,… funciona con un rendimiento óptimo y normal, es decir, no están alterados o dañados por factores ya sean internos o externos.

Otro punto importante de la salud humana como definición, y que en este proyecto es de suma importancia dadas las características de los medios a los cuales está expuesto el ser humano y especialmente la piel, es la capacidad de regeneración de los tejidos y/o elementos, véase órganos vitales por ejemplo, para volver su estado anterior y por consiguiente, sano o saludable.

Por otro lado, tenemos el otro actor principal del estudio, las ondas emitidas por comunicaciones inalámbricas, especialmente las de radio.

Las ondas son básicamente transporte de “algo” por un medio, en nuestro caso el aire, para llegar a un punto destino y creando perturbaciones o alteraciones del medio según oscile. Visto el concepto de onda, cabe destacar que en el caso de las ondas de radiofrecuencia, existen de muy baja, baja y alta frecuencia. Dicha clasificación es debida a la posición en el espectro de frecuencias que ocupe.

7

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 1. Esquema de los tipos de onda de radiofrecuencia existentes. Fuente: Folkehelseinstituttet – Instituto Nacional de Salud Noruego

Por ejemplo, y como vemos en la anterior figura, las ondas son esquematizadas según sea su uso. La distancia que deben de recorrer, el tipo de señal que transportan y con qué calidad quiere que se llegue a destino junto con el resultado final que se quiere obtener, dan lugar a diferentes tipos de frecuencia y por lo tanto, más o menos peligrosas para los seres vivos.

En otro nivel más generalizador, estaría la división entre ondas ionizantes y no- ionizantes. Estas ondas como grupo han sido ampliamente y actualmente se sigue, estudiando dando lugar al establecimiento de teorías demostradas que las ondas ionizantes, es decir principalmente aquellas que cambian la temperatura como resultado final, son muy peligrosas para los seres vivos si no son controladas debidamente. Por ejemplo, las ondas de rayos-x en una alta cantidad, son motivo de cáncer de piel u órganos internos o incluso la muerte si es desmesurada la proporción.

8

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 2. Esquema de la longitud de onda de ondas de radiofrecuencia. Fuente: Blog Ciencia Vox Populi

En la figura anterior podemos ver las diferentes longitudes de onda de la radiofrecuencia, luz azul o ultravioleta, luz roja o infrarrojos y rayos-X.

En un primer vistazo se puede apreciar ya, que las ondas de radiofrecuencia por si solas no son peligrosas debido a que todas pertenecen al grupo de no-ionizantes y por lo tanto con una longitud de onda más amplia que las ionizantes. De todas formas en la figura anterior, se puede ver que las ondas ionizantes, y en especial las de los rayos-X, tienen una longitud de onda muy estrecha o “densa” la cual hace que sea una onda muy potente y concentrada en su focalización con el consiguiente riesgo para el ser humano.

Es decir, dependiendo de la longitud de onda y por decirlo de alguna manera, su densidad, es la que en principio nos marca la capacidad que hay de afección hacia nuestro cuerpo y salud.

En el caso de nuestro estudio, las ondas de muy baja y baja frecuencia son las que más nos preocupan puesto que las ionizantes o de alta frecuencia ya han sido estudiadas, especialmente las ionizantes que son las más peligrosas y producen entre otros cánceres de piel o de elementos internos del cuerpo como se ha comentado anteriormente.

La elección de las ondas de baja y muy baja frecuencia es debido a la incompatibilidad con las frecuencias internas de nuestro cuerpo como veremos más adelante. El cuerpo, tiene impulsos eléctricos para mover según que órganos como por ejemplo el cerebro o el corazón entre otros. Dichos impulsos, trabajan a muy bajas frecuencias por lo que las ondas de baja y muy baja frecuencia especialmente se moverían en la misma posición del espectro de la señal, pudiendo llegar a influir en dichas actividades con resultados bastante peligrosos para la actividad normal del ser vivo afectado.

9

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

5. DATOS TÉCNICOS PREVIOS

En este capítulo se procede a la explicación técnica de los conceptos previos como también que tipo de afectaciones o alteraciones se puede llegar a producir en los diferentes tipos de elemento que componen un ser vivo, en especial nosotros, los humanos.

Las ondas no ionizantes, como se ha comentado anteriormente son ondas las cuales por si solas no son nocivas para nuestra salud pero que según el espectro en el que trabajen pueden tener cierta afectación según sea la frecuencia utilizada.

Algunos ejemplos de radiofrecuencia que está en nuestra vida diaria son los siguientes:

- Wi-fi - - Microondas - Móvil en espera - Móvil en llamada - Teléfono inalámbrico - Mandos de consolas - Etc.

Existen multitud de aparatos en nuestra vida diaria que emiten constantemente ondas las cuales no estamos aislados de ellas.

Frecuencia Ionizante o No-ionizante Wi-fi 2'4 - 5 Ghz (802.11n) No Bluetooth 2'4 Ghz a 2'438 Ghz No Microondas 2'4 Ghz (ionizante) Si Teléfono móvil Véase "Anexo 1" No (operando) Teléfono móvil Entre 2 Hz y 360 Hz No (espera) 900 Mhz (antiguos) - 1'9 Ghz Teléfono inalámbrico No (DECT) Figura 3. Tabla descriptiva frecuencias cotidianas Fuente: Elaboración propia

En el listado de elementos que nos afectan en nuestro día a día, existen lógicamente subdivisiones y no todos están en el mismo grupo de frecuencias, afecciones y nocividad para nuestra salud. De hecho, las tecnologías Wi-fi (2’4 a 5 GHz en el caso del 802.11n), Bluetooth (~ 2’4 Ghz), mandos de consolas, etc… se sitúan en frecuencias altas o muy altas no ionizantes por lo que el riesgo de la salud es inferior

10

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque como por ejemplo las que emite un móvil en espera (frecuencias muy bajas) o un microondas (ionizantes).

Por otro lado, la propagación de las ondas produce una alteración del medio, como se comenta en el capítulo anterior de “Conceptos previos”, promueve un incremento de la temperatura del medio o de los cuerpos adyacentes a dicho medio. En el caso del cuerpo humano, el tejido cutáneo normalmente es el más afectado como veremos a continuación, debido a su total exposición al medio y “envoltorio” del cuerpo de cualquier ser vivo.

Antes de profundizar más, el lector debe de saber que es en que consiste el término SAR, Specific Absortion Rate (Tasa de Absorción Específica). Dicha unidad se mide normalmente en w/kg y es una unidad de potencia máxima en un campo de radiofrecuencia electromagnética la cuál puede absorber un tejido vivo. Los campos ultrasónicos también están medidos por dicha tasa, no siendo únicamente de aplicación en la radiofrecuencia. La fórmula para el cálculo del SAR es la siguiente:

: Conductividad eléctrica de la muestra : Media cuadrática del campo eléctrico : Densidad de la muestra

Por ello es de suma importancia la correcta asimilación de que controla dicha unidad y que es el SAR cuando a partir de ahora se hable habitualmente de esta forma de medida de la radiofrecuencia en un tejido vivo.

Esta medida como veremos más adelante, es casi exclusiva en el campo de la telefonía móvil y su influencia en las personas. En este aspecto Europa es diferente a Estados Unidos en su aplicación y los límites a aplicar en su población como veremos a continuación.

En pos se exponen algunos datos numéricos centrados especialmente y clasificados en las bajas y muy bajas frecuencias, de los diferentes estudios, en especial el del Instituto Noruego de la Salud (1) , ya que es el más reciente y más concluyente de todos los realizados.

11

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Bajas frecuencias:

Las bajas frecuencias hasta ahora, y a merced de que se estudien las muy bajas en profundidad, son las más peligrosas para nuestro cuerpo, debido a que su longitud de onda no es tan amplia como otras frecuencias, por lo que denominada coloquialmente “densidad” es más nociva para nuestro cuerpo.

También es sabido que las bajas frecuencias producen alteraciones en el medio que pueden afectar al cuerpo como se ve en los siguientes datos.

Veamos lo siguiente siempre teniendo en cuenta el concepto de SAR explicado ampliamente en el apartado anterior.

Los datos son los siguientes:

SAR = 4 w/kg incrementa 1ºC la temperatura del cuerpo, y en su defecto el tejido cutáneo.

Es decir, si aplicamos una simple regla de cálculo directo, obtenemos que por cada 1 w/kg la temperatura del tejido cutáneo de cualquier ser vivo, aumenta aproximadamente 0’25ºC. Dicho valor es prácticamente imperceptible para realizar daños caloríficos en la estructura de un individuo.

Según la normativa actual, los valores máximos permitidos por ley en Europa y particularmente en España, y que actualmente cumplen todos los fabricantes de móviles son 1/10 para el ámbito de trabajadores y 1/50 para ciudadanos. Es decir, 0,4 W/Kg y 0,08 W/Kg. Dichos datos son para el ámbito máximo de exposición de un cuerpo en su totalidad.

La siguiente tabla muestra los valores límites en Europa y Estados Unidos según sea la totalidad del cuerpo a estudiar o en proporciones específicas:

Proporción de W/kg tejido Estados Unidos 1,6 1 gramo Europa 2 10 gramos Figura 4. Tabla de la legislación vigente SAR. Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, en Europa la normativa es menos restrictiva que en Estados Unidos, donde pese a que las distancias son mayores, la restricción a los fabricantes es mayor. No obstante, Apple se encuentra entre los fabricantes con la tasa de absorción específica más alta.

No obstante, y volviendo al inicio de párrafo, es importante reseñar que se ha demostrado que el incremente de 1ºC más en el tejido cutáneo no suele producir daños irreversibles, entiéndase por irreversibles, que no se necesiten tratamientos quirúrgicos invasivos o correctivos.

12

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

En el capítulo de “Anexos”, y concretamente en el Anexo 1, se puede consultar una tabla con las principales marcas del mercado y su SAR emitido. Cabe destacar que los fabricantes cada vez son más recelosos a publicar dichos datos, especialmente en España por la dejadez existente en la población, y que, casi exclusivamente, los conocen los departamentos gubernamentales responsables del cumplimiento de la normativa y los propios fabricantes.

Muy bajas frecuencias:

Para empezar cabe decir, que en el caso de las ondas de muy baja frecuencia, lógicamente su SAR es menor que las de ondas de baja frecuencia mencionadas anteriormente. En este caso la peligrosidad vendría por otros factores como veremos a continuación a lo largo de esta sección.

Las ondas de muy baja frecuencia se encuentran principalmente, y siempre hablando de un ámbito no profesional, en los terminales móviles y sus dispositivos internos de sincronización y “modo en espera” principalmente.

Dichas actuaciones las realiza nuestro terminal principalmente para:

- Mantener el modo espera activado - No quedarse sin cobertura - Hand-over o cambio de celdas - Adaptación de señal según el medio - Comprobaciones de estado (integridad) del teléfono

Adicionalmente a estas características de los terminales móviles podríamos añadir, en el caso de que se esté utilizando, las redes Wi-fi o conexiones Bluetooth del terminal, recordando que estas trabajan entre 2’4 Ghz y 5 Ghz.

Por ello es, que desde que se inventó el terminal móvil, haya habido siempre multitud de voces y estudios críticos hacia dicho aparato tan cotidiano para nosotros.

A continuación se exponen algunos datos relevantes y que pueden proporcionar al lector una ligera idea de los mismos.

• 2Hz: Modulación de ruido molesto para el oído • 30-40 Hz: Diferentes elementos internos del teléfono • 217 Hz: Modulación de la señal portadora GSM (mucho tráfico)

Y el cuerpo humano:

• 1-2Hz: Corazón • 0-31’5 Hz: Cerebro

13

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

A simple vista, se puede apreciar como únicamente dando un vistazo a las frecuencias con las que trabajan los terminales móviles y nuestro cuerpo, se sitúan sobre el mismo plano y por lo tanto, puede dar lugar a alteraciones con resultados bastante poco agradables para el ser vivo que los sufre.

Para la finalización de este apartado, cabe añadir que en el caso de las ondas de muy baja frecuencia, los estudios hasta la fecha han sido poco abundantes, debido a la suposición de que como hasta ahora no alteraban un organismo directamente, léase que no produce sobrecalentamiento, cáncer demostrable u otros tipos de alteraciones de la salud, se habían obviado y dejado de ser preferentes en la agenda de los investigadores de estos sucesos.

Más concretamente, hasta ahora únicamente se han hecho estudios con ondas de radiofrecuencia que se supiera que causaban cambios dieléctricos o de alteración del sistema nervioso del ser vivo en cuestión. Es por ello, que la tolerancia y frecuencia ha sido y debe de ser estudiada bajo menores valores no causantes de efectos acción reacción inmediata.

Es por ello que, y bajo la opinión del autor de dicho proyecto, estas frecuencias son las más peligrosas y perjudiciales para el ser humano por diversos factores, pero entre ellos, y el más importante es que pueden afectar o influir en órganos vitales tan importantes como el corazón y el cerebro, esenciales para el ser humano y otros seres vivos que los posean. Un daño neurológico o cardiovascular puede ser fatal para el ser que se vea afectado por el mismo.

Por lo tanto debe de ser un ámbito a profundizar en sus estudios como se expondrá en las actuaciones futuras a realizar.

14

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

6. ESTUDIOS: CANCER Y OTRAS PATOLOGÍAS

El cáncer es una enfermedad, ampliamente conocido por la sociedad, y que ha sido bastamente relacionada con la proliferación de ondas de radiofrecuencia y comunicaciones, especialmente en el ámbito urbano. ¿Quién no ha escuchado alguna vez que una antena de telefonía ha aumentado los casos de cáncer y otras patologías de larga duración en su zona? ¿Quién no ha presenciado alguna vez en las noticias una manifestación en contra de la instalación de una antena de telefonía? ¿Y en una comunidad de vecinos, cuántos estarían dispuestos a tener una antena en su tejado?

El término cáncer, en general, ya que existen diversos tipos, es según el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos el siguiente:

“Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema

linfático.”

Por consiguiente, la enfermedad pese a tener más de 100 tipos diferentes y más de 5 categorías generales, se asocia principalmente al uso de las nuevas tecnologías, con el riesgo que conlleva para la población desinformada y la industria tecnológica con mala publicidad y perdidas millonarias.

Centrándonos en los aspectos del proyecto, diversos estudios relacionan, que no afirman la relación entre diversificación e intensificación de nuevos terminales con la aparición de más enfermos con cáncer o patologías de larga duración.

De hecho, un estudio realizado en Suecia a finales de los años 90 y principios de los 2000 por el científico sueco Örjan Hallberg del prestigioso Instituto Karolinksa de Estocolmo, afirmaba lo siguientes:

“La proliferación de los terminales móviles de tercera generación ha hecho aumentar los casos de cáncer y enfermedades de larga duración (más de un año)

principalmente en Suecia y en la ciudad de Estocolmo especialmente.”

Como podemos ver en la siguiente figura, los acontecimientos que anunciaba el profesor Hallberg, estaban basados en estudios demográficos en diferentes años y con el número total de casos registrados en la capital sueca y su área de influencia.

15

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

La gráfica que Hallberg sustentaba es la siguiente:

Figura 6. Tabla representativa de los casos de enfermos registrados en Suecia entre 1992 y 2004. Fuente: Örjan Hallberg et al 2004

En ella se puede apreciar como en el periodo desde el 1997 al 1998, es decir en un año, los casos de enfermedades de larga duración empezaron a aumentar considerablemente. Este periodo fue el de la aparición de los móviles de tercera generación más sofisticados y mejor adaptados para las interferencias de los ámbitos urbanos o más potencia en los ámbitos rurales.

Otro dato que añadió el profesor Hallberg, y nuevamente centrado en la sociedad sueca, aunque esta vez exclusivamente en la capital, es el de cáncer de próstata en hombre de entre 50 y 59 años.

Figura 7. Tabla representativa de los casos de cáncer de próstata en Estocolmo entre 1985 y 2004

16

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Nuevamente se intenta relacionar el avance de las nuevas tecnologías con el de las enfermedades graves en los ciudadanos que están en contacto con ellas y que se interrelacionan diariamente con ellas.

Otro estudio más actual realizado sobre la relación entre cánceres cerebrales, a partir de ahora lo denominaremos tumores, expone que la relación no está tampoco asegurada debido a las siguientes características:

- Móviles no es un aparato longevo en nuestra sociedad - Toma de medidas erróneas - Otros factores no han sido estudiados adicionalmente a la aparición del tumor

Aunque muchos estudios y datos pueden afirmar categóricamente la relación directa entre cánceres de todo tipo y ondas de radiofrecuencia, primordialmente la móvil, no está demostrada en ningún caso.

Un ejemplo de los datos erróneos comentados puede ser el de calentamiento de las orejas del usuario de un móvil.

Figura 8. Esquema de la oscilación de temperatura en la superficie craneal al utilizar un teléfono móvil. Fuente: Blog Ciencia Xataka

Dicha figura muestra el cambio de la temperatura que sufre la parte craneal en contacto con el terminal telefónico. Muchos estudios han afirmado que las ondas difusas por el teléfono causan un incremento considerable de la temperatura. De hecho muchos de nosotros habremos experimentado que después de un buen rato hablando por teléfono hemos tenido la oreja sensiblemente más caliente y más roja en algunos casos.

17

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Pues aunque nos parezca mentira, en estos estudios no se consideraron ni el propio calentamiento del terminal por el uso activo del mismo, ni la capacidad de la batería a pleno rendimiento. Es por ello, que aunque muchos levantaran la voz anticipadamente denostando el uso del móvil, los datos eran erróneos.

La relación entre la aparición de los móviles de tercera generación y la proliferación de los casos de enfermedades de larga duración en todo tipo de entornos, rurales y urbanos, y de cánceres de próstata, no está demostrada y no existe una relación directa verificada entre ellos. Aunque los datos son favorables para la emisión de una conclusión concluyente de que verdaderamente son perjudiciales, ningún estudio ha podido demostrar hasta la fecha de este proyecto la veracidad y afirmación de dicho veredicto.

Sistema reproductivo:

El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que forman parte y son encargados de la procreación de una especie para su supervivencia y regeneración de la misma.

En el caso de los humanos, el esperma es el combustible que proporciona el hombre para que la mujer lo acoja y lo transforme en un nuevo ser. Dicho esperma, por lo tanto debe de ser activo y con una calidad suficiente para la creación de un nuevo ser.

Todo esto, aunque todos los sabemos, es explicado debido a que los científicos se centran en dicho elemento para saber si realmente las nuevas tecnologías de radiofrecuencia literalmente “nos están matando”.

Es de leyenda popular, que el esperma está muy debilitado e inactivo en el caso de los hombres los cuáles tienen más contacto con teléfonos móviles, redes wi-fi, y un sinfín de tecnologías que nos rodean y no utilizan medios terrestres para su comunicación.

Estos datos, que muchos afirman con rotundidad, no han sido todavía demostrados al cien por cien y deben de ser estudiados con detenimiento por lo que no existen pruebas definitivas sobre ello.

De hecho, de los últimos estudios, dos de ellos afirman positivamente que afecta a la calidad del esperma del ser humano y uno de ellos lo niega categóricamente. De igual forma, uno de los estudios con resultado positivo, informa que aunque la conclusión es afirmativa, existen datos confusos debido a la existencia de individuos los cuáles la calidad era la misma antes, durante y después del estudio.

Todo esto conlleva a que, aunque la sociedad se guie muchas veces por estudios sensacionalistas o con un buen marketing, la afirmación de si afecta o no, debe de ser aun cautelosamente estudiada y contemplada antes de proporcionar una respuesta

18

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque definitiva, clara, concisa sobre la afección al sistema reproductivo, especialmente el masculino.

Figura 9. Ilustración de la incertidumbre existente en la afección al sistema reproductivo. Fuente: Elaboración propia

19

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

7. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

En este capítulo se describe la metodología o patrón seguido para la realización del estudio realizado sobre el Impacto de Ondas de Radiofrecuencia en la salud humana para llegar a una conclusión concluyente.

La metodología que se ha seguido en el estudio para la obtención de datos, análisis, estudio y obtención de conclusiones ha sido diversa y con diferentes actividades. De hecho las acciones que se han utilizado han sido los siguientes:

¤ Análisis de estudios independientes realizados anteriormente al nuestro ¤ Estudios y comportamiento de población en ámbitos urbanos y rurales ¤ Estudio y análisis de diferentes terminales móviles y redes inalámbricas ¤ Estudio y comportamiento de animales ante agentes externos de radiofrecuencia

Análisis de estudios independientes realizados anteriormente al nuestro

Análisis de estudios independientes realizados anteriormente al nuestro para tener una base de qué se ha dicho, por qué se ha dicho y qué conclusiones se han llegado al respecto.

Estudios y comportamiento de población en ámbitos urbanos y rurales

Dicho estudio tiene el objetivo de determinar si los nuevos medios atmosféricos creados por las diferentes ondas afectan a la salud de sus habitantes. Para ello los pasos son los siguientes:

1. Obtención de datos PREVIOS a la proliferación de antenas de la población sobre su estado de salud tanto en ámbitos urbanos como rurales. 2. Obtención de datos POSTERIORES a la proliferación de antenas de la población sobre su estado de salud tanto en ámbitos urbanos como rurales. 3. Comparación de ambos estudios: a. Número de personas afectadas antes y después b. Tipo de tecnología envolvente a su entorno c. Tipo de patología adquirida d. Comparar igualmente con los estudios anteriores realizados 4. Realizar una conclusión tipológica según sean las afecciones más corrientes en la salud humana y en que ámbito son más proclives a padecerlas.

Estudio y análisis de diferentes terminales móviles y redes inalámbricas

Analizar qué tipos de terminales y comunicaciones existen en el mercado y que afectan al día a día de los habitantes de una ciudad y un entorno rural. El análisis estaría

20

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque centrado exclusivamente en las frecuencias de las antenas, terminales móviles y redes wi-fi de Internet.

Estudios y comportamiento de animales ante agentes externos de radiofrecuencia

Dicho estudio tiene el objetivo de determinar si los nuevos medios atmosféricos artificialmente creados por las diferentes ondas en un entorno de laboratorio afectan a la salud de los animales, en este caso ratones. Para ello los pasos son los siguientes:

¤ Medir las condiciones de salud actuales del/los ratón/es ¤ Con los datos obtenidos en “Estudio y análisis de diferentes terminales móviles y redes inalámbricas” simularlos adecuadamente en un entorno controlado en el que se encuentre/n el/los animal/es ¤ Medir las condiciones de salud del/los ratón/es después de la prueba ¤ Subir progresivamente el nivel de radiación hasta que se compruebe un cambio en la estructura de los ratones. ¤ Analizar dicho cambio y comparar con el “Estudio y análisis de diferentes terminales móviles y redes inalámbricas” para saber la equivalencia con los datos obtenidos al cambio de salud del ratón

Cabe destacar que las pruebas de aplicación de ondas radiofrecuencia pueden ser numerosas y variadas. Es decir, se pueden hacer pruebas paralelas con cargas de muy baja frecuencia, baja, media y alta; durante espacios cortos de tiempo, largos, etc… según vayan siendo los resultados. Otro factor es el ser a ser experimentado, no es lo mismo aplicar una exposición a un ratoncito que a un ser humano, por tamaño, peso, genética, etc…

Figura 10. Tipo de ratón utilizado en las pruebas y estudios. Fuente: Web empresa Aranzoo

21

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

8. HIPÓTESIS

En este capítulo serán formuladas ciertas hipótesis que son las previas a la realización del estudio y que nos indicaran qué queremos obtener y desde donde partimos. Como definición según Word Reference, una hipótesis es una suposición que se toma sin pruebas como base para un razonamiento. En nuestro caso, necesitamos una hipótesis de trabajo, que según la misma fuente es:

“La que se formula provisionalmente para guiar una investigación científica que

debe demostrarla o negarla. ”

Las hipótesis deben de ser formuladas a partir de los estudios realizados anteriormente por otros científicos o institutos, y el nuestro. Esto es debido a que previo a la realización de un estudio, no disponemos, lógicamente de datos fidedignos, ya que si los tuviéramos, no necesitaríamos estudiar nada. Es por ello que no se deben de olvidar estudios anteriores puesto que con la conjunción de la información se pueden acotar mejor la formulación de hipótesis previas.

Las hipótesis iniciales creadas a partir de diferentes estudios y leyendas populares circulantes en la sociedad son las siguientes:

- Las ondas, sean cuales sean, afectan a la salud todas por igual puesto que son cambios en el entorno natural de una persona o animal - Si las ondas ionizantes están ampliamente demostrada su influencia en la salud, ¿por qué no van a afectar las no-ionizantes? - Si los estudios de altas frecuencias difieren en que afectan en diferentes medidas al cuerpo sus perturbaciones, también deben de afectar las medias, bajas y muy bajas.

En el caso de nuestro estudio, como hemos comentado a lo largo del proyecto, nos centraremos en las bajas y muy bajas frecuencias porque existen ya, numerosos estudios sobre las altas frecuencias.

Por lo tanto, se quiere demostrar o clarificar si realmente las bajas y muy bajas frecuencias afectan a la salud de nuestro cuerpo humano y de qué manera lo hacen.

22

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

9. MAPA CONCEPTUAL ESTUDIO

23

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10. ESTUDIOS

El estudio a realizar se ha basado en diferentes pruebas a realizar principalmente con animales o con tejido humano el cuál no conlleva ningún riesgo para la persona.

El estudio se concentra en las principales enfermedades que se asocian o se intentan asociar a la exposición con ondas de radiofrecuencia, en nuestro caso como hemos comentado anteriormente, las bajas frecuencias.

Las principales enfermedades o desórdenes de salud que se tratan son los siguientes:

1. Cáncer 2. Sistema genético celular 3. Corazón, presión y circulación sanguínea

Diversas pruebas han sido realizadas para la obtención de resultados definitivos.

10.1 CÁNCER

10.1.1 General

El cáncer es una enfermedad peligrosa y grave que afecta a los seres vivos mediante la alteración, en su fase inicial del ADN, y posteriormente como mutaciones genéticas producidas por dicho cambio. El desarrollo del cáncer se conoce como tumor. Este tumor es tratado con factores externos para la eliminación o reducción del mismo y hacerlo compatible con la vida. Por lo tanto, una cuestión clave del estudio es si realmente las ondas de radiofrecuencia, y especialmente las bajas, pueden originar cambios en el ADN para iniciar la enfermedad del cáncer.

Figura 11. Ilustración de la estructura del ADN. Fuente: Blog Ciencia Xperience

24

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Este estudio se ha realizado en bacterias y células de cultivo las cuáles han sido inducidas a exposiciones y cambios de ADN en la medida de lo posible. Si dichos cambios en el ADN son encontrados, no significa necesariamente que las ondas de radiofrecuencia sean potenciadores de la aparición del cáncer. En cambio, dichos cambios se pueden evaluar detenidamente y ser muy valiosos para entender la enfermedad y junto con otros estudios, analizar si realmente es peligrosa para la salud.

La exposición de las células y tejidos en animales ha sido ampliamente estudiada, aunque a veces, pueden ser alteradas por diversos elementos químicos, radioactivas, etc… Es por ello que deben de analizarse detenidamente para que el resultado final sea concluyente sobre si es o no perjudicial para la salud.

10.1.2. ADN y la estructura del cromosoma 10.1.2.1 Resumen de los informes anteriores

Estudios realizados por ICNIRP en el año 2009, hacen referencia a numerosos estudios los cuáles examina daños en el ADN y sus cromosomas utilizando diversas técnicas de estudios.

Hasta 2008 existían aproximadamente 22 estudios relacionados con la alteración del ADN en mamíferos, de los cuáles 20 de ellos no concluyeron en ningún efecto adverso hacia la salud. No obstante en 2 de ellos sí que se observaron cambios aunque todo indica a que se debieron debido al aumento de temperatura en dichas pruebas y mediciones.

También ICNIRP hace referencia al estudio realizado por Rüdiger y su equipo en el cual estos mostraron daños en el ADN en aquellas células que fueron expuestas a ondas de baja radiofrecuencia. La medición se realizó mediante el método de la cometa. Es por ello que esta obra particularmente ha sido bastante criticada por el ICNIRP y otros expertos, debido a que, el método de evaluación ha sido bastante incierto y fácilmente manipulable. El ensayo cometa no es considerado una ciencia exacta debido a:

(1) Posee poca fiabilidad (2) El llamado análisis del último dígito es fácilmente manipulable (3) Los equipos proporcionados por Reflex podrían haber tenido defectos de origen

Igualmente toda la crítica vertida hacia dicho estudio, fue contrarrestada por un nuevo estudio en el que se reafirmaba de los resultados sin realizar ninguna comprobación definitiva. Lógicamente los medios se hacen eco de dicho estudio y es extiende por la sociedad rápidamente. Vista esta situación, nuevas objeciones fueron realizadas respecto al estudio que no han podido ser desmentidas, es decir, son irrefutables.

25

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Existe gran controversia con dicho estudio, ya que incluso el presidente de la Comisión de protección contra la radiación en Alemania fue agredido por empleados de Reflex, curiosamente los mismos que habían proporcionado los equipos de medición del estudio contrario al resto.

Posteriormente, ICNIRP se centró en los estudios que se habían realizado en animales y los efectos de los campos de ondas bajas de radiofrecuencia. Dichos estudios fueron principalmente centrados en las células somáticas sin ningún efecto adverso, especialmente en aquellos casos en los cuales no se influyó en la temperatura del entorno.

Otro estudio que se realizó correctamente y con una metodología adecuada fue el de Ziemann. Dicho estudio consistió en la exposición a un campo de radiofrecuencia durante 2 años, y 5 días a la semana en un campo de GSM 900 y GSM 1800 (SAR ≤ 4 W / kg) de diversos ratones de laboratorio. El estudio se concentró en la variabilidad o daños que pudieran sufrir los micronúcleos de las células en sangre de los ratoncitos. Las conclusiones fueron ampliamente justificadas indicando que ningún cambio se había producido en un periodo tan amplio de estudio.

10.1.2.2 Estudios recientes

Los estudios más recientes son los siguientes: (Franzellitti et al, 2010; Tomruk et al 2010a; Campisi et al 2010a; Guler et al, 2010; Chavdoula et al, 2010; Luukkonen et al, 2010; Bourthoumieu et al, 2010; CAM...... y Seyhan 2012; Şekero ğlu et al 2012)..

Investigadores italianos, Campisi et al. expusieron células (astrocitos) a cultivo bajo una frecuencia de 900 Mhz de forma continua, y a parte, otra frecuencia pero modulada con una señal sinusoidal y una frecuencia de 50 hz con 10 v de intensidad de campo. El resultado fue que, pese a que no se alteró significativamente las células astrocitos, se produjo tras 20 minutos de exposición una liberación de radicales de oxigeno considerable y una leve modificación del ADN en el caso de la exposición modulada y no continua. El estudio destaca que ninguna variación de la temperatura fue experimentada por lo que es un factor excluido. En cambio, el poco tiempo de visualización (20 minutos) y el método elegido, método del cometa, hace que el resultado sea inconcluyente. Tampoco está claro si dicho cambio en la estructura del ADN afecta a la salud o no.

Otro estudio realizado por el finlandés Luukkonen y su equipo, realiza prácticamente el mismo experimento pero aplicando 872 Mhz, SAR = 5 w/kg y dos tipos de modulación, continua y bajo la influencia de GSM. Otro dato es que la exposición se produjo sin FeCl2 (cloruro férrico) que es importante para la reacción de diferentes estados del oxígeno, como había pasado en el estudio de Campisi. Las células se examinan a posteriori de la exposición para analizar el daño del ADN después de 3 horas bajo influencia. No hubo efectos después de la exposición a la radiofrecuencia, ya

26

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque sea en la formación de radicales de oxigeno como en el caso de Campisi, daño en el ADN y su supervivencia celular, tanto para la exposición continua como para la exposición modulada de pulso.

Por último, el estudio realizado por los croatas Pavicic y Troši ć expuso las mismas células que Luukkonen durante 3 horas, a 935 Mhz y un SAR = 0’12 w/kg, exponiendo defectos en el ADN peligrosos para la salud. No obstante, dichos autores comunicaron que habían tenido un error de forma en su estudio por lo que quedaba invalidado, prevaleciendo el de Luukkonen y su equipo.

10.1.2.3 Estudios en animales

Los estudios en animales generalmente han sido poco fiables debido a las numerosas variables y factores que no fueron debidamente acotados. Metodologías inconcretas también proporcionan dudas en algunos casos a los resultados finales.

Uno de los estudios fue realizado por un grupo turco de investigadores liderados por Tomruk y en el cuál estudiaron los cambios en el hígado tanto en mujeres embarazadas en un periodo de entre 15 y 22 días después de quedarse en estado, como en animales, en este caso conejos no embarazados. La exposición fue a 1800 Mhz con modulación GSM, durante un periodo de 15 minutos en 7 días a la semana. Ningún SAR aplicado es mencionado en el estudio.

El resultado expuso que no había habido ningún efecto genotóxico, como tampoco en la descendencia de ninguna de las mujeres. Las células del hígado no reflejaron ningún tipo de cambio propio de la exposición. El único resultado dañino que se obtuvo fue de afección de las células encargadas de la oxidación de las proteínas del hígado. No obstante, un miembro del grupo, Guler en 2010, rectificó dicho dato y expuso que en los animales había habido un pequeño cambio de las células cerebrales, en principio no dañino aunque analizable.

Por otro lado, los griegos Margaritis y su equipo estudiaron mediante varias investigaciones y trabajos, el comportamiento de las moscas de la fruta bajo campos de 900 Mhz. Los tiempos de exposición de los estudios fueron diferentes aunque muchos de ellos concluyeron en que las moscas de la fruta se veían afectadas en la reducción del número de crías que tenían y sus efectos sobre los folículos de sus huevos.

No obstante existe un gran pero a los estudios realizados por los investigadores griegos. El modo de exposición fue con un teléfono móvil en conversación, y que según fabricante tenía un SAR de 0,64 w/kg, irrelevante para la inducción a la que se expusieron los animales. Dicho estudio fue el que informó de daños en el ADN y concretamente en la muerte celular. En dicho estudio, como no se obtienen datos concretos de exposición al campo de radiofrecuencia, se contempla la posibilidad de que la calefacción haya sido en gran medida, la culpable de dichos cambios.

27

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

De hecho, estudios anteriores con moscas de la fruta tienen resultados negativos con respecto a la inducción de efectos genotóxico por parte de las ondas de radiofrecuencia, como se expone en los trabajos de Verschaeve et al. en 2010.

El último estudio realizado por los turcos Şekero ğlu et al. 2012 y que se centró en la médula ósea de las ratas tuvo tantos errores que se descubrieron a posteriori, que no ha sido acogido por la comunidad científica como un trabajo serio y fiable.

10.1.2.4 La exposición en seres humanos

El estudio más reciente realizado en seres humanos, es el de los turcos Cam y Seyham en el año 2012 y que se centró en el estudio de las raíces del cuero cabelludo antes y después de haber hablado por teléfono durante 15 o 30 minutos. El terminal utilizado tenía un SAR igual a 0‘974 w/kg.

Los resultados expusieron un cambio del ADN en las células de la las raíces del cabello. Aunque dicho ensayo fue medido con el método de la cometa, por lo que no es tuvo como factores, ni la temperatura, ni la presión ejercida de la persona. Se contempla que los cambios vistos fueran producto del calentamiento de la batería, la cual emite una cantidad considerable de calor al tejido humano.

Por lo tanto, se puede exponer que el campo de radiofrecuencia no es genotóxico para las personas.

10.1.2.5 Conclusión – ADN y estructura cromosómica

Como se ha podido apreciar en los estudios realizados, tanto antiguos como recientes, la sensación general es que, salvo aquellos estudios con defectos metodológicos, las ondas de baja radiofrecuencia no son dañinas para la salud de las células, de los animales ni de las personas.

También han existido estudios que han reportado algunos efectos sobre la estructura cromosómica y del ADN pero sin tener la seguridad de que hayan sido producidos por la inducción de campos de radiofrecuencia al sujeto observado. Es por ello, que los estudios mencionados, los cuáles son los que mejor calidad tienen respecto a la multitud de otros existentes, conllevan a la misma conclusión expuesta en el párrafo anterior.

En definitiva, las ondas de baja radiofrecuencia no son un peligro para la salud ni de los humanos, ni de los animales, aunque de éstos últimos hayan sido meno estudiados en lo que a células se refiere.

28

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.1.3 Cáncer en animales

Multitud de estudios han sido realizados por numerosos investigadores sobre los efectos de los campos de radiofrecuencia en la aparición de cáncer en animales. Dichos estudios, por lo general, han sido largos, es decir los ratones, de media han estado 2 años siendo observados.

Estos estudios en animales fueron dividíos en grupos de animales los cuáles tenían predisposición a tener cáncer mediante productos químicos adicionales; como aquellos a los cuáles se les trasplantó un tumor cancerígeno para exponerlo a campos de radiofrecuencia a posteriori.

En general, los estudios no han mostrado la relación entre la influencia de los campos de radiofrecuencia con la aparición o proliferación del cáncer. De hecho, un hallazgo realizado por el investigador Repacholi en el año 1997, y que consistía en exponer continuamente a 900 Mhz, convulsiono al mundo científico ya que en su estudio sí que relaciono dicha enfermedad con las ondas de radiofrecuencia. En cambio, años después numerosos errores metodológicos fueron encontrados. Inclusive, se reprodujeron nuevamente dos estudios con las mismas características y ningún resultado fue positivo en dicha relación.

De hecho, numerosos expertos llegaron a la conclusión en la convención realizada en Suecia en el año 2010, que los campos de radiofrecuencia no causan cáncer en absoluto, aunque no todos ellos estuvieron de acuerdo en que no incidiera o ayudara a ello. Un estudio realizado por Tillmann a partir de aquella convención, puso al mundo científico de acuerdo en que realmente, no incidía en ello, especialmente con tecnología UMTS.

10.1.3.1 Estudios recientes

El estudio más reciente realizado ha sido por el señor Lee y su equipo en el año 2011. El estudio se centró en la búsqueda de linfomas en ratones que previamente habían sido divididos en dos grupos para exponerlos a diferentes campos. Uno de ellos fue influenciado por 2G CDMA a 848,5 Mhz y el otro por 3G WCDMA a 1950 Mhz. Los valores SAR fueron 2 w/kg y 4 w/kg respectivamente.

Los resultados, fiables debido a la metodología utilizada, reportaron que los campos 2G y G de radiofrecuencia no afectan a la aparición de linfomas en dicha especie de ratón, y por lo general a todos.

29

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.1.3.2 Conclusiones – Cáncer en animales

Numerosos estudios han sido realizados hasta la fecha con animales, y especialmente ratones que fueran sensibles a padecer linfomas o cáncer de forma espontánea. De hecho, muchos de ellos estuvieron expuestos, a parte de a un campo de radiofrecuencia, a productos químicos potenciadores de la aparición del cáncer.

Los resultados muestran resultados ligeramente variables, pero la mayoría de los experimentos con microorganismos, células y animales muestran que la exposición a campos de baja radiofrecuencia no afecta al desarrollo del cáncer.

• Los experimentos in vitro y en animales de experimentación no proporciona una clara evidencia de que la exposición a campos de baja radiofrecuencia sea perjudicial para el material genético. • No se identifica que el cáncer se pueda desarrollar como resultado de la exposición a campos de baja radiofrecuencia. • Los estudios en animales todos evidencian de que la exposición a campos de baja radiofrecuencia no dan lugar al cáncer.

10.1.4 Epidemiología – cáncer en humanos

10.1.4.1 Estudios previos

Los estudios previos sobre la exposición en general de los seres humanos con las ondas de baja radiofrecuencia han sido principalmente llevadas a cabo por dos organizaciones: ICNIRP y CCSERI.

ICNIRP corresponde a Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes y que estudia desde 100 Khz a 300 Ghz y CCSERI es la Comisión Científico Europeo de los Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados y fue creada en 2004.

Estas dos organizaciones engloba la mayoría de los estudios en este ámbito aunque tampoco hay que descartar los realizados por SSM que es la Autoridad de Protección de la Radiación Sueca, los cuáles también han tenido alto valor en el mundo científico. De hecho, esta última cada año revisa la situación mediante expertos independientes, y así de esta forma tener las mediciones y nuevas tecnologías controladas.

10.1.4.2 Metodología estudios teléfonos móviles

La mayoría de los estudios con teléfonos móviles son realizados a partir de lo que se denominan estudios de caso-control ya que en un tiempo determinado y con unas condiciones propias se estudia el comportamiento o cambios en células, tejidos, etc…

30

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque donde aparezcan indicios de la enfermedad. También las muestras suelen ser las de personas sanas, sin rasgos de padecer la enfermedad buscada para después comparar el resultado y el estado de la salud de dicha persona cuando haya ya sido expuesta al campo de onda de bajas radiofrecuencias.

Por otro lado, en los estudios también se establecen informes detallados de los hábitos tanto de vida como de uso del terminal móvil, de las personas que van a formar parte en el estudio para identificar posibles causas ajenas a la exposición.

No obstante, es importante identificar los errores que pueden surgir desde un principio ya que, por ejemplo, es difícil preguntar y decir con exactitud cuánto ha utilizado una persona el teléfono móvil en los últimos 10 años. Es por ello que hay que tener especial cuidado con todos los datos. Por ejemplo, los tumores cerebrales pueden afectar a la memoria en sí misma y por ello, la capacidad de informar correctamente al investigador. Es más, si los pacientes relacionan la aparición de un tumor cerebral con la utilización del móvil, siempre estarán auto protegiéndose, dando datos de una utilización menor del mismo. No obstante, eso es lo que los estudios quieren obtener, una relación móvil – cáncer.

Figura 12. Detalle de antenas de telefonía móvil en USA. Fuente: Web empresa INM AG

Según diversos estudios, la persona es capaz de recordar más o menos con exactitud, el uso del móvil en un periodo de entre 6 meses y 4 o 5 años. A partir de ahí, la información no suele ser correcta. Ello es un problema porque los móviles llevan con nosotros de forma cotidiana aproximadamente unos 15 años.

31

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Los estudios de validación encontraron que las personas suelen subestimar el número de llamadas de teléfono móvil y sobreestimar el tiempo que él o ella estaba hablando por teléfono, de hecho fue el estudio de Vrijheid et al 2009 el que recogió este dato.

10.1.4.3 Los gliomas: Glioma y meningioma

La mayoría de los estudios que se han realizado con teléfonos móviles para la relación entre el riesgo de cáncer y el uso de dichos terminales, se han focalizado en la zona craneal y en su defecto en la cerebral, ya que es la parte más expuesta a la radiación del mismo.

En la zona cerebral pueden aparecer diversos tipos de cáncer, ya sean malignos o benignos según su actividad y peligrosidad. Un tumor maligno es aquel que crece y se propaga hacia otros órganos o tejidos, metástasis y uno benigno es aquel que crece rápidamente pero no se extiende o se filtra a oros tejidos. No obstante, algunos benignos, según su tamaño y posición, ya que la cabeza no crece y tiene un espacio limitado, pueden ser muy peligrosos por la posibilidad de que presionen otros órganos en su afán por crecer.

Por lo tanto, los gliomas son tumores cerebrales malignos y los denominados meningiomas son normalmente benignos, aunque siempre controlando su crecimiento por lo comentado. En este mismo grupo de tumores benignos se podrían clasificar los neuromas acústicos.

Los estudios que ICNIRP y CCSERI han recogido sobre dichos aspectos son los siguientes:

Tipo de tumor cerebral Autor del estudio Año Hardell et al 1999 Muscat et al 2000 Inskip et al 2001 Johansen et al 2001 Auvinen et al 2002 Hardell et al 2002 Hardell un 2002 Glioma Christensen et al 2005 Hardell et al 2005 Lonn et al. 2005 Hardell et al 2006 Hepworth et al 2006 Schuz et al 2006 Horas et al 2007

32

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Klæbo et al 2007 Takebayashi et al 2008 Hardell et al 1999 Inskip et al 2001 Johansen . et al 2001 Auvinen et al 2002 Hardell et al 2002 Meningiomas y Christensen et al 2005 neuromas acústicos Hardell et al 2005 Schuz et al 2006 Horas et al 2007 Klæbo et al 2007 Takebayashi et al 2008

Figura 13. Tabla resumen con los estudios recientes realizados sobre tumores cerebrales y sus autores. Fuente: Elaboración propia

10.1.4.4 Glioma

Todos los estudios relacionados con los gliomas analizaron el riesgo de sufrir tumores cerebrales según el uso y el tiempo del teléfono móvil desde la primera vez.

De hecho se encontraron mejores datos para periodos cortos, es decir hasta 5 años. A partir de dicho periodo de tiempo, el riesgo de glioma no aumentó, aunque estadísticamente era menor si a corto plazo. Solo uno de los estudios, el realizado por Hardell en 2006 reveló un leve aumento del riesgo de padecer un tumor cerebral.

En lo que a estudios a largo plazo respecta, no existen muchos de ellos, pero nuevamente el estudio realizado por Hardell y su equipo fue el único que informó del aumento del riesgo de padecer cáncer al uso de un terminal móvil. Los datos exactos según Hardell eran que la posibilidad de contraer la enfermedad era de tres veces mayor respecto a una persona no expuesta en un plazo aproximado de 10 años. Los otros 9 estudios que se realizaron a largo plazo tampoco evidenciaron ningún cambio significativo.

Por otro lado, el estudio Interphone alemán realizado por el alemán Schuz en 2006, encontró una cierta predisposición algo mayor al riesgo de padecer esta enfermedad. En el caso del alemán, la muestra de personas fue muy pequeña. En el caso del estudio interpone japonés, al igual que alemán la muestra fue pequeña pero encontró justo el efecto contrario al descrito por Schuz, el móvil incluso ayudaba a la no proliferación de gliomas. Cabe destacar, que el estudio del japonés Takebayashi fue apoyado por un estudio realizado en Dinamarca con datos reales de las operadoras como efecto protector. Curioso pero cierto.

33

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Los otros seis estudios no encontraron efectos ni negativos ni positivos, y valorando todos el riesgo alrededor de 1.0, es decir, sin riesgo.

Los estudios como se pueden apreciar varían ligeramente unos de otros, y es por ello que Hardell nuevamente hizo un estudio de todos los estudios para valorar la aleatoriedad que se había producido en todos. El resultado fue que la tasa de riesgo estaba cercana a 1.0, quedando igualmente, sin efecto como los demás.

Figura 14. Detalle radiográfico de un glioma (tumor maligno con metástasis). Fuente: Sociedad de Neurología de México

10.1.4.5 Meningiomas

Para el estudio del meningioma, diversos estudios han sido realizados, quedando todos ellos clasificados en dos grandes grupos: corto y largo plazo.

Los estudios a corto plazo no demostraron ningún tipo de empeoramiento ni de mejoría de la salud de los usuarios de teléfonos móviles.

En los estudios a largo plazo, nuevamente fue Hardell el único que reportó un mayor riesgo de padecer un meningioma. Cabe reseñar que dicho estudio realizado en 2005, careció de una base de datos extensa y fiable, por lo que los resultados no fueron seriamente analizados.

Por último, es importante indicar que el promedio de todos los factores de riesgo que se realizaron en dichos estudios, fue muy cercana a 1.0 por lo que la conclusión fue la misma para todos: no es peligroso para la salud.

34

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 15. Detalle radiográfico de un meningioma (tumor benigno sin metástasis). Fuente: UPMC (University of Pittsburgh Medical Center)

10.1.4.6 Neuromas acústicos

Los neuromas acústicos en la mayoría de ocasiones han sido estudiados a la vez que los meningiomas, siendo éstos últimos los que mayor dedicación han tenido en dichos proyectos. Es por ello, que los resultados en ocasiones no están tan bien documentados como en el caso de los meningiomes.

Igualmente existen estudios como, nuevamente, el de Hardell, esta vez en dos ocasiones, que indica que el riesgo de sufrir un neuroma acústico es estadísticamente mayor a corto plazo si se utiliza un teléfono móvil de forma habitual. Otro estudio realizado en USA, corrobora dicha teoría, aunque eso sí, difiriendo en los valores de confianza que describe Hardell. Es decir, si el uso es incontrolado y abusivo.

De hecho, y volviendo al valor de referencia de valoración del riesgo, siendo 1.0 el valor neutro, el estudio realizado en Estados Unidos fue cerca de 1.0, igual que los realizados a posteriori por Inskip, Muscatt y científicos daneses.

Realmente, los estudios de Hardell también consideraron una tasa de riesgo cercana a 1.0 aunque dejando algunos datos preocupantes. Hardell afirmó que el uso prolongado del teléfono móvil en un intervalo aproximado de entre 6 y 10 años, el riesgo de padecer un neuroma acústico aumenta considerablemente.

En contraposición a estos dos estudios de Hardell, Interphone realizó en diversos países estudios que no llegaron a la misma conclusión que el señor Hardell y su equipo. De hecho, y nuevamente realizando la misma acción que en los estudios anteriores, se procedió a unir todas las tasas de riesgo de los estudios realizados hasta la fecha, incluidos los de Hardell. La tasa resultante fue ligeramente superior a 1.0, quedando nuevamente probada la seguridad de los mismos.

A continuación se puede apreciar la geolocalización de los elementos que componen nuestro sistema neurológico y qué funciones desempeñan.

35

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 16. Esquema del sistema neurológico y en especial el cerebro y sus funciones. Fuente: Wikipedia

10.1.4.7 Estudios recientes

Como el lector ha podido apreciar en los apartados anteriores, el investigador y oncólogo sueco Lennart Hardell y su equipo han sido los más activos en la exploración de tumores cerebrales de todo tipo y su posible relación con la telefonía móvil. Es por ello, que al ser los únicos que tienen resultados positivos, me centre en ellos.

Los estudios de Hardell fueron analizados por el ICNIRP y CCSERI, pero fue el SSM (recordemos que es un grupo de expertos independientes en Suecia), los que entraron más en detalle. Para ello se realizó, lo que se denomina un re-análisis, que es realizar otra vez el proyecto pero con detalles más precisos.

De hecho, Hardell en uno de los primeros estudios, analizó personas las cuáles tuvieran móvil antes de los 20 años de edad. El resultado fue de OR = 5,2 (IC 2,2 a 12 95%) y de OR = 4,4 (IC 1,6 a 10 95%) en el caso de los teléfonos móviles e inalámbricos respectivamente. Para neuroma acústica, los datos fueron de OR = 5,0 (IC 1,5 a 16 95%) en el mismo escenario que el anterior, es decir utilización del móvil por primera vez desde los 20 años. Con estos datos, se puede apreciar como el rango de personas entre 20 y 35 años ha visto aumentado considerablemente su riesgo de padecer meningiomas o neuromas acústicos preocupantes.

36

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

No obstante, la incidencia de número de cánceres, pese a aumentar en Suecia según se puede contemplar en el estudio de Örjan Hallberg, la proporción no es ecuánime con la expresada por Hardell.

Otro estudio que realizó Hardell fue tomando como muestra personas ya enfermas con tumores cerebrales o que habían fallecido recientemente. El estudio se compuso de un simple cuestionario que reflejara los hábitos de uso de los pacientes o fallecidos en lo que a teléfono móvil e inalámbrico se refiere. Los familiares de los sujetos de control ya fallecidos reportaron un promedio de 183 horas de uso de los teléfonos GSM y de 548 horas de uso de los teléfonos inalámbricos. Los estudios no reflejaron grandes cosas que difirieran mucho en los estudios anteriores, por lo que la relación por este camino no se ha podido demostrar.

Sin embargo, estos resultados podrían no ser fiables completamente por el denominado sesgo de memoria.

Otros estudios realizados por Lennart Hardell, mostraron normalmente datos superpuestos entre los estudios realizados por ellos mismos. Así se entiende que por ejemplo, en el 2005, se obtuvieron unos datos relativamente diferentes a los obtenidos con anterioridad. Ahora, por aquel 2005, se entendió que una persona expuesta al teléfono móvil en plazo corto de entre 5 y 10 años, tenía una OR = 1,3 (IC 1 a 1,6 95%) y de OR = 2,5 (IC 1,8 a 3,3 95) en el caso de los pacientes de más de 10 años de uso del terminal móvil. Se puede apreciar como los riesgos han disminuido considerablemente, especialmente en los resultados a corto plazo, aunque aún son superiores al resto de estudios.

10.1.4.8 Conclusiones – tumores cerebrales y neuromas acústicos

Como se ha podido apreciar, existen numerosos estudios epidemiológicos recientes sobre el uso del teléfono móvil y la relación con tumores cerebrales, ya sean gliomas o meningiomas, y neuormas acústicos.

En general, los estudios que han llegado a una conclusión clara sobre la peligrosidad de los mismos, ha resultado tener fallos metodológicos en su elaboración por lo que los resultados no son completamente fiables.

Por otro lado, también han existido otros estudios que enfocaban el uso del móvil al plazo. En los estudios realizados a largo plazo, han descrito un aumento de la probabilidad estadística de sufrir un tumor cerebral a partir de 15 años de uso. Igualmente, estos datos no son convincentes al 100% ya que comparando con estudios médicos, no ha habido un aumento de los casos comparable al estudio realizado.

En el caso de los tumores benignos, como los meningiomas y neuromas acústicos, puede ser que en este momento sean muy pequeños y estén creciendo poco a poco, por lo que puede ser que aún no hayan entrado en los estudios.

37

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

En el caso de personas jóvenes, es decir adolescentes y niños, no se ha realizado ningún estudio. En cambio, no se ha reportado ningún aumento significativo en este rango de edad desde el comienzo del uso de teléfonos móviles en la sociedad, especialmente la nórdica. Ello nos indica dos variantes: primero que se puede considerar seguros incluso en este rango de edad; y segundo, se debe de abrir una línea de investigación en dicho rango de edad.

10.1.4.9 Exposiciones a radiofrecuencia de radio o TV, estaciones base y cáncer

ICNIRP explica que normalmente, los estudios que se realizan en profundidad sobre la afectación de las ondas de radio, televisión y estaciones base, se suelen producir si en una zona determinada, el número de casos de cáncer u otras enfermedades aumenta extrañamente. Son los denominados estudios cluster.

Uno de los estudios se realizó en un área la cual existían varios casos de leucemia en niños. Los valores de radiofrecuencia de la zona a la que estaban expuestos, fueron calculados de forma teórica por lo que la realidad podrían oscilar ligeramente. Dicho estudio no logró encontrar ninguna trazabilidad entre los casos de leucemia y la exposición a los casos descritos. Este estudio fue recogido en diferentes fases por Ha et al. en 2007 y 2008, y por Merzenich y su equipo en 2008.

Diversos estudios fueron realizados a continuación, todos ellos con el mismo resultado, aunque por ejemplo el SSM, se escudó en tres métodos diferentes para realizar el mismo estudio. Todos ellos concluyeron en lo mismo: no había relación.

10.1.4.10 Conclusión general para el cáncer

Las conclusiones que se enumeran a continuación son realizadas a partir de la recopilación de numerosos estudios y conclusiones de diversos tipos de cáncer, tecnologías y experimentos. La denominada verdad absoluta o solución definitiva no se puede realizar con exactitud pero sí que se puede realizar una aproximación muy fiable y próxima a la definitiva e irrefutable.

Aunque algunos estudios, metodológicamente no hayan tenido toda la buena calidad que se hubiera deseado, la compatibilización con otros estudios que si lo han sido, se puede obtener datos fiables para la obtención final y general.

En el caso de los estudios con pacientes que han contraído ya la enfermedad es más difícil realizar según qué afirmaciones puesto que el origen no está del todo clarificado y la relación, no obstante, sería algo más difícil de ajustar.

No obstante, siempre aparecerán científicos o personas escépticas con las conclusiones que se describen a continuación, y bastante reacios a aceptar unas conclusiones que en algunos casos, pueden ser algo sorprendentes.

38

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Por lo tanto, las conclusiones finales de la afectación de las ondas bajas de radiofrecuencia y el cáncer son las siguientes:

• No hay evidencia de que una exposición de hasta 15 años a la exposición de las ondas generadas por los teléfonos móviles tenga relación con la aparición de cáncer. Estos estudios, no pueden estar más espaciados en el tiempo por la juventud de los terminales móviles.

• Los datos de los estudios analizados no indican ninguna conexión entre los campos de radiofrecuencia y los tumores de crecimiento rápido como los gliomas en periodos cortos de inducción.

• No existe ningún estudio en el que la evolución de la incidencia de cánceres y relación con telefonía móvil sea justificada debidamente

• Los tumores de crecimiento más lento, como los meningiomas y neuromas acústicos, no se puede establecer una relación entre ellos, puesto que el uso del teléfono móvil es relativamente joven en la sociedad. De hecho, los índices de enfermos de cáncer no han aumentado sensiblemente a partir de la aparición de la telefonía móvil.

• Los estudios epidemiológicos no evidenciaron ningún tipo de efecto en la salud inducido por los campos de radiofrecuencia. De hecho, los estudios se realizaron todos entre los 13 y 20 años de duración. Ninguno fue más allá. Es por ello que después de tanto tiempo inducido el sujeto a un campo, no haya experimentado ningún cambio propio del paso de los años.

• Los linfomas, tumores de las glándulas salivales, etc… no existen suficientes datos hasta ahora, pero los que existen, no arrojan peligrosidad para la salud.

• Los estudios a menores y adolescentes y los tumores cerebrales, no relacionan dichos casos. Igualmente, estos sujetos deben de seguir siendo estudiados debido a la corta edad y/o exposición a los campos de radiofrecuencia.

• Varios estudios realizados sobre la evolución de la incidencia de tumores cerebrales en niños y jóvenes no han mostrado ningún tipo de aumento después de que la telefonía móvil fuera introducida ampliamente en la sociedad.

• Los campos de radiofrecuencia de estaciones base, radio y televisión son más bajos que los de la telefonía móvil. Por lo tanto, no tienen ningún efecto sobre el cáncer.

39

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

• Los estudios en animales y microorganismos expuestos a campos de ondas de baja radiofrecuencia tampoco han resultado dañados con cáncer.

• Los casos de cáncer, tanto en número, edad, sexo, lugar de residencia, exposición a un campo de radiofrecuencia, etc… deben de seguir siendo estudiados y controlados para así, estar alerta ante cualquier posible cambio en los mismos.

40

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2. SISTEMA GENÉTICO CELULAR

Como se ha comentado a lo largo del proyecto, el sistema genético celular es importantísimo para una correcta supervivencia, evolución y reproducción de la especie. Un fallo genético en los mismos podría ocasionar una especie más débil y con menos recursos que su antecesora, dando lugar a su paulatina extinción versus otras más fuertes y mejor adaptadas.

10.2.1 General

Los genes son los que codifican la síntesis de las proteínas y el ADN es el código genético que se analiza. El primer paso que se realiza es la síntesis de mRNA que es el utilizado por el código genético ADN. Simplificando un poco, el mRNA crea un set células genéticas simples que son controladas y gestionadas mediante respuestas externas por bajas radiofrecuencias.

Por lo tanto, la expresión genética resultante se determina mediante la medición de cantidad de mRNA que una célula o tejido puede soportar sin que el resultado cambie o experimente leves transformaciones de comportamiento a la exposición del mismo.

Al realizar dicha acción con valores infinitamente mayores a los que normalmente se originarían en un medio natural, la cantidad de mRNA debe o tiene que cambiar más rápidamente que si se hiciera por un proceso natural no acelerado. En nuestro caso, el estudio se ha realizado intentando modificar o alterar el curso normal de las células enfocadas o bajo la influencia de la fuente de ondas de radiofrecuencia de baja frecuencia.

El estudio se puede realizar normalmente sobre algunas células en particular o sobre todo el ADN o genoma. En este estudio realizado, se ha delimitado áreas de influencia y no se ha estudiado todo el genoma.

De hecho, algunos efectos que se han contemplado, son los cambios de algunos genes en genes “monster” en inglés, que según expertos en material genético, son aquellos cambios biológicos, no necesariamente influenciados por factores externos, los cuales no son necesariamente signos de que la salud ha empeorado.

La expresión genética tiene grandes propiedades como probador de productos químicos, y su comportamiento puede determinarse en numerosos factores. Es por ello que si el número de genes monstruo es amplio y delimitado en una zona que ha sido o estado bajo la influencia de una fuente alteradora del medio, puede que se cree una gran huella digital con multitud de datos a analizar.

Dicho esto, la huella digital que se creara, no obstante, esta práctica o estudio llamado estudio transcriptónico sería un desafío muy interesante para los científicos debido al gran tamaño y cantidad de información reinante.

41

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2.2 Resumen de informes anteriores

En los últimos años se han realizado diversos estudios en lo que a influencia en la expresión genética de campos débiles o de baja frecuencia con resultados dispares y muchas veces incluso sin llegar a proporcionarlos.

Esta situación es debido a que todos comparten metodologías de estudio carentes de factores determinantes y fijos para conclusiones finales irrefutables.

En la mayoría de estudios se intenta centrar o dar unos resultados a partir de potenciales calentamientos de tejido, aunque sin especificar de cuántos grados estamos hablando de incremento, o cómo afecta este aumento de temperatura, por lo que el lector o el científico no obtiene ningún tipo de información axiomática.

Es por ello que los resultados positivos de estudios previos, es decir, aquellos en los que afirman que las ondas de baja radiofrecuencia son nocivas para la salud, no deben de ser considerados a fondo.

Lo que si se recomienda es que si dicha temperatura es palpable en el cuerpo humano, se estudie sus efectos en la fecundación in vitro o en mujeres embarazadas por el cambio de temperatura fetal principalmente en las primeras semanas de embarazo.

El método a seguir es que, lógicamente no todos los estudios tienen deficiencias metodológicas por lo que se debería de profundizar o ampliar dichos resultados para poder tener conclusiones fiables.

10.2.3 Estudios recientes

La investigación de recientes estudios de las ondas de baja radiofrecuencia en el campo genético, se ha centrado en los últimos años en los denominados genes de respuesta temprana o Proto-oncogenes que son los genes previos a la mutación del cáncer. Por otro lado, también se han estudiado los genes supresores de tumores tales como p53 y genes de respuesta al estrés como HSP.

Es importante, para entender el siguiente apartado que los genes Hsp70 y Hsp27 son las partículas genéticas cambiantes cuando aparecen síntomas de tumores en seres humanos.

Dicho resultados arrojaron ciertas incógnitas aunque condujeron hacia una conclusión positiva hacia la afectación directa en la proliferación de cánceres, en este caso del sistema reproductivo..

42

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2.4 Los estudios in-vitro

Respecto a los estudios basados en la afección que existe en el momento de la reproducción, se simula el comportamiento de reproducción in vitro, es decir, aquellos los cuáles son reproducidos en un ambiente artificial o forzado.

La primera investigación realizada con datos y métodos correctos sin fisuras, fue realizada por un grupo de chinos liderados por el señor Ding en el año 2009.

El estudio del señor Ding se realizó con tres líneas diferentes de glioma de seres humanos. El glioma es un tipo de neoplasia que se genera en el cerebro y que varía según la salud del mismo. A su vez la neoplasia es un comportamiento de las células las cuáles se multiplican a un ritmo anormal.

Con esto, se intenta identificar cualquier cambio que pudiera alterar al cerebro negativamente o positivamente bajo un entorno de radiofrecuencia.

La sistemática fue la de someter tres gliomas de seres humanos bajo la influencia de una radiofrecuencia de 1950MHz durante 1 hora. Las SAR inducidas fueron de 1 y 10 w/kg en las pruebas realizadas. El resultado de dicho estudio fue que el material genético Hsp27 y Hsp27 fosforilados no experimentaron cambios alguno. Tampoco la Hsp70 tuvo ningún cambio diferente al proceso normal de ella misma. Es digno de destacar, que las medidas son 10 veces superiores al valor normal permitido.

En el caso de otros estudios in vitro más recientes, como el realizado por el equipo del chino Yang et al. en el año 2010, no fue capaz de llegar a resultados concisos y esclarecedores para la identificación del perjuicio de las ondas de radiofrecuencia hacia la salud.

Otro estudio realizado en Japón por el investigador Sekijama y su equipo (Sekijama et al. 2010), reveló la no peligrosidad de las ondas de baja frecuencia para la salud humana.

Para ello, el proceso que se siguió fue el exponer tres líneas celulares (lioblastoma, nevrogliom y células pulmonares de un feto) a una frecuencia continua de 2140 Mhz. Seguidamente, se introdujo una intensidad de campo de 80, 250 y 800 mW/kg durante 96 horas (4 días).

El resultado fue la invariabilidad de los tipos de células expuestas respecto a las no expuestas. Tampoco se apreció un cambio de comportamiento entre el crecimiento, reproducción y mortalidad de las células. De hecho menos del 1% de las células cambiaron levemente su aspecto sin que ello conlleve un riesgo aparente para la salud.

43

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2.5 Estudios en animales

Los estudios en animales han sido desde tiempos inmemoriales, las pruebas más eficaces e invasivas en el comportamiento de seres vivos con factores externos influenciados. Siempre han sido el paso previo antes de experimentar con humanos.

Estudios recientes de la expresión genética de los animales, y especialmente de cDNAmicroarray, es decir chips de oligonucleótidos, han sido analizados mediante métodos cuantitativos y tangibles entre grupos de células expuestas al medio y otros que no.

Diversos estudios han reflejado el efecto de la exposición de ondas de radiofrecuencia sobre el material genético y proteínico en el cerebro de los animales. Uno de ellos es el de Ammari et al. en el año 2010. En él se expusieron grupos de ratas divididos en 6 unidades cada grupo. A todos ellos fue aplicada una señal de teléfono móvil de 900 Mhz en tiempos de 45 minutos al día con un SAR de 1’5 w/kg, en otros casos fue aplicado durante 15 minutos al día a un nivel de 6 SAR. El periodo fue de 5 días a la semana durante 8 semanas en total. Cabe decir que todas las ratas estaban enjauladas y no existían tratamientos previos que pudieran alterar el resultado.

Una vez realizada la exposición, a un grupo de ratas se le aplicó una proteína macho denominada GFAP en diferentes áreas del cerebro, 3 y 10 días después de la última exposición a la influencia de la radiofrecuencia.

Los resultados de dicho animales inyectados con GFAP y que facilitan la lectura de la afectación cerebral de las ratas, se mostraron prácticamente iguales a los que no habían sido orientados hacia la influencia del terminal móvil.

Cabe indicar que la activación de astrocitos, hacen pensar a los autores de dicho estudio que algún daño cerebral se habría producido, pero sin llegar a afirmar categóricamente el mismo.

Dicho resultado es de los pocos que muestra algún tipo de peligrosidad hacia alguna especie y órgano tan vital como el cerebro.

Otros estudios como el realizado por Maskey o Finnie, ambos en 2010 muestran cómo se puede entrever algún tipo de transformación de células cerebrales de los ratones. Igualmente no son afirmaciones seguras ni demostradas. Igualmente se comenta que algunos resultados pueden haber sido alterados involuntariamente por el calor originado por la fuente, y no por dicha radiofrecuencia en sí.

44

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.2.6 Conclusiones

Existen numerosos estudios e investigaciones celulares en personas y animales bajo los efectos las ondas de baja radiofrecuencia con diferentes estados desde hace bastantes años.

Es reseñable mencionar que el material genético por sí mismo, cambia constantemente cuando las células exteriores e interiores están bajo una influencia, aunque no sea precisamente nociva.

Los cambios genéticos observados respecto a las líneas de radiofrecuencia estudiadas no son tan evidentes, y en algunos casos ni apreciables, para la afirmación de que las ondas de baja radiofrecuencia son peligrosas para la salud.

De hecho existen diversas conclusiones que hacen pensar que no son peligrosas:

• No existe uniformidad en las pruebas, y los resultados suelen ser similares independientemente de si existe fuente de calor e influencia, o no. • No existe evidencia de que los cambios observados en algunos estudios sobre el material genético son perjudiciales para la salud, o esto es sólo una respuesta homeostática de una combinación externa la influencia. • Es necesaria la realización de nuevos estudios con una metodología y diseño metódico para evitar posibles errores de forma en los resultados. • Las ondas de baja radiofrecuencia y su debilidad hacen indicar en cualquiera de los casos descritos anteriormente su no peligrosidad para la salud, especialmente en los seres humanos.

45

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.3 CORAZÓN, PRESIÓN Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

10.3.1 General

El corazón, presión arterial y la circulación sanguínea por todo el cuerpo es necesaria bajo un constante bombeo del corazón que es el motor del cuerpo. Un fallo o daño en dicho sistema cardiovascular puede provocar grandes perjuicios en la persona o ser vivo que los padezca. Es por ello que se estudia dicho sistema dada su importancia para vivir en buenas condiciones.

El sistema cardiovascular es el dotado de proporcionar riego sanguíneo y oxígeno a todas las partes del cuerpo que necesitan de su utilidad para el correcto funcionamiento.

Figura 17. Ilustración del sistema cardiovascular humano. Fuente: Bupa (nombre de Sanitas en EEUU)

En general, la influencia de campos de radiofrecuencia a niveles mucho más altos que los límites recomendados por ley, y como se ha comentado en el capítulo de “Datos técnicos previos”, una tasa de absorción específica muy elevada (recordemos a partir de 4 w/kg), la temperatura del tejido afectado aumenta según dicha tasa sea mayor o menor.

46

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

En los estudios realizados hasta la fecha, se comprende el funcionamiento del sistema cardiovascular cuando un aumento de temperatura es realizado, sea climatológico o fisiológico. Es por ello, que la mayoría de cambios que se producen en el sistema cardiovascular, tales como aumento del ritmo cardíaco, presión arterial más alta etc… son producidos por un aumento de la temperatura corporal del mismo, generalmente por otras razones inherentes a la actuación de los campos de radiofrecuencia. Dichos cambios son un sistema de autorregulación del cuerpo para seguir con su funcionamiento normal.

Es necesario comentar que el sistema nervioso tiene un papel muy importante en la regulación del sistema cardiovascular, ya que como todos sabemos, un sistema nervioso alterado provoca un estado de agitación de latidos del corazón, provocando que vaya más rápido. Por ello, dichos estudios deben de ser confrontados con estudios realizados sobre el sistema nervioso.

10.3.2 Estudios Previos

Los estudios anteriores sobre la afectación de las ondas de radiofrecuencia en el sistema cardiovascular principalmente son tres, ICNIRP, CCRSERI y Rubin et al. A continuación se aprecia en la siguiente figura los años y qué estudiaron cada uno:

Año Estudio con ICNIRP 2009 Animales CCRSERI 2009 Humanos Rubin et al. 2011 Humanos

Figura 18. Tabla esquemática de los diversos estudios previos, su anualidad y elementos. Fuente: Elaboración propia

Dichos estudios fueron realizados tanto en humanos como en animales. La principal diferencia entre los estudios realizados con animales y humanos, es que a los primeros se les pudo aplicar unos valor de absorción más altos que a los humanos. Este método provoca un aumento de temperatura corporal que provoca una alteración del ritmo y presión del sistema cardiovascular. Por otro lado, si los valores SAR no eran suficientes, o se desea probar otros métodos, también se realizó pruebas con tonos de pulsos altos y bajos para que se extendieran por el tejido corporal como una onda. Es decir, con los pulsos altos y bajos, se intentó que el tejido actuase como medio entre las ondas y el oído del animal.

47

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Explicado el método utilizado para los animales, cabe destacar que aquellos pulsos los cuáles no eran audibles, se encontró que la presión sanguínea de las ratas era reducida durante el periodo de cuatro semanas que duró la medición de las mismas.

Los autores del estudio ICNIRP con animales no fueron capaces de demostrar relación alguna con las ondas de radiofrecuencia y la reducción de la capacidad arterial. Igualmente realizaron una referencia hacia las investigaciones realizadas por ellos mismos en seres humanos y que denotaban que no había ningún síntoma que reflejara una variación del ritmo cardiaco y presión arterial.

Por otro lado, el informe realizado por CCRSERI en 2009, y con seres humanos fue más allá. En un principio evidenció leves síntomas de alteración del sistema cardiovascular sin ver en ningún momento ningún peligro o cambio significativo. Los cambios eran leves e inocuos para la salud e imperceptibles para la persona misma. El dato más concluyente que se extrajo fue el aumento del flujo de sangre en el oído externo de dónde se había colocado el teléfono.

En cambio, aunque muchos indicaban que eran las ondas de radiofrecuencia, se llegó a demostrar que dicho aumento era producto del propio teléfono y de la utilización del mismo en forma de presión hacia la oreja, empujando el terminal por el usuario. El propio calor desplegado por el móvil también es causa de dicho aumento de sangre en el oído externo.

Dicha teoría fue refrendada por el estudio que se realizó a posteriori por parte del equipo de Rubin y sus colegas en el año 2011.

En un principio se partió desde la base de qué sólo participaría en el estudio personas que hubieran tenido síntomas atribuidos a la sensibilidad con las ondas de radiofrecuencia en estudios anteriores. La realización de dicho estudio se basó en los datos previos de ocho estudios diferentes, para converger en una única solución a partir de diferentes orígenes.

El estudio de Rubin et al., como sus predecesores, se centró exclusivamente en el control del ritmo cardíaco, flujo sanguíneo en la punta de los dedos y la presión arterial. Es de suma importancia destacar que, a diferencia de otros estudios previos, las fuentes previas al informe de Rubin eran de buena calidad y con una metodología idónea para desembocar en una única solución.

El estudio de Rubin, junto con la unión de estudios previos, dictamino que las ondas de radiofrecuencia no afectaban al sistema cardiovascular en ninguna de sus funciones.

Estudios posteriores han corroborado dicha afirmación realizada por Rubin en 2011, por lo que la conclusión se puede considerar fiable y definitiva.

48

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.3.3 Estudios recientes

Recientes estudios, es decir aquellos los cuáles han sido posteriores al ya citado estudio de Rubin et al. han sido diversos y más centrados en animales. Aunque los estudios en animales brillan aún por su escasez, es todavía más acentuada dicha escasez en investigaciones directas sobre los efectos de las antenas GSM en animales.

Un estudio realizado por el equipo egipcio de Fatma et al. en 2011, agrupó en dos conjuntos a diferentes ratas albinas a una exposición de entre 900 y 1800 Mhz (2.2 miligauss). Para ello, los teléfonos móviles fueron colocados justo por debajo de las jaulas durante 1,2 o 3 horas al día durante 6 días, y en un intervalo de 4 a 8 semanas.

El resultado fue el aumento de la presión sistólica de todas las ratas bajo la influencia del teléfono móvil respecto al grupo de control, es decir, a ratas que no habían sido influenciadas por ningún factor externo. Por otro lado, los grupos fueron divididos según la exposición al terminal móvil. El resultado fue que las ratas expuestas al teléfono durante 1 hora al día a lo largo de 4 o 8 semanas, no encontraron signos importantes de variación del ritmo cardiaco. En el caso de ratas que fueron expuestas a lo largo de 8 semanas durante dos o tres horas al día se notó un cambio en el ritmo cardíaco, el cuál disminuyó. No obstante, otros expertos dudan de dicho estudio por no saber la exposición real de estos animales al teléfono móvil.

En cambio, se han realizado dos estudios en seres humanos sobre la influencia de los teléfonos móviles GSM en las posiciones de espera o “stand-by” y con el teléfono emitiendo llamada aunque destino no la recepciones.

El primero de los estudios fue realizado por Baratcu y su equipo y su investigación consistió en la colocación del teléfono móvil junto a la cabeza de 24 individuos de distintas edades y perfiles. En el otro estudio, realizado por Tamer y su equipo, colocó el teléfono cerca del corazón en 51 voluntarios.

Los resultados de los estudios no encontraron ningún tipo de efecto sobre la frecuencia cardiaca, variabilidad de dicha frecuencia ni de la presión arterial en ninguno de los 75 sujetos (24 más 51).

En cambio, existen dudas sobre el experimento en el modo espera del teléfono. Esto es debido a que cuando el teléfono está en modo espera, emite pulsos de radiofrecuencia momentáneos y difícilmente medibles por las circunstancias de dichas investigaciones. Es por ello, que no se sabe con certeza si todos los sujetos fueron expuestos a dicho entorno. En el mismo estudio y en el caso de las llamadas la señal fue comprobada según los autores aunque al ser llamada utópica, no se sabe con certeza que habría pasado si la llamada hubiera sido real, y con qué distancia a la estación base.

El segundo experimento fue llevado por los turcos Yilmaz y Yildiz en el año 2010 con una muestra inicial de sujetos sanos. Éstos debían de ser expuestos, del mismo modo que el estudio anterior, a teléfonos móviles en el modo de espera (baja exposición) y teléfonos móviles activos/llamando (riesgo significativo) sin sonido ni

49

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque vibración para que otros aspectos como el altavoz o el motor del teléfono se calentasen, alterando los resultados.

Los individuos fueron llamados cada 30 segundos con el objeto de que obtuviesen influencias más altas de lo normal. Esto es debido a que la señal GSM alcanza su punto álgido justo antes de recibir una llamada. Los intentos expusieron que el ritmo cardíaco, varió ligeramente a partir del segundo o tercer intento. No obstante cabe añadir que el ritmo se alteró de forma superior al modo en espera del teléfono.

Los resultados no fueron concluyentes puesto que se alegan diversas causas como por ejemplo el nerviosismo del voluntario a no estar atento a coger la llamada, creando una tensión adicional.

Otros estudios como los de Curcio et al., Lindholm et al. y Spichtig y sus empleados se centraron en la capacidad de concentración de hemoglobina en el cerebro en relación con la exposición a un teléfono GSM o UMTS a la misma distancia de la estación base. Los estudios de Curcio y Spichtig se centraron en los ritmos cardíacos y Lindholm adicionalmente en la presión arterial.

Los efectos a la exposición de los terminales, tanto GSM como UMTS, fue casi imperceptible. En el caso de Spichtig, sus empleados bajo la influencia tuvieron de media una variación de dos latidos por minuto respecto a los empleados que no fueron expuestos al mismo. Dicho cambio se puede afirmar que es prácticamente imperceptible y seguro para la salud.

Los estudios de los tres científicos, Curcio, Lindholm y Spichtig indicaron que los efectos de las personas expuestas a la influencia de las ondas de radiofrecuencia no significaban cambios apreciables en el comportamiento del sistema cardiovascular por lo que se consideraron seguros para la salud. Adicionalmente, Lindholm afirmó que la presión arterial y el ritmo cardiaco de las personas afectadas, era producido por las situaciones previas de estrés a la prueba o nerviosismo natural de la persona. Igualmente dicho cambio documentado por Lindholm es tan pequeño que no conlleva ningún riesgo para la salud ni a corto ni a largo plazo.

En los únicos estudios en los que se vio afectada la frecuencia cardíaca fue en las personas afectadas por la enfermedad de hipersensibilidad electromagnética. Sin embargo, existen numerosas incógnitas sobre la legitimidad de los aparatos de medición utilizados en dichas exámenes.

10.3.4 Conclusiones

Las conclusiones a extraer de dichos estudios sobre la afectación de las ondas de baja radiofrecuencia experimentadas en dichos estudios sobre animales y seres humanos es que existen pocos estudios recientes con las tecnologías más actuales, tanto

50

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque de medición como de telefonía que afecte al ser vivo circundante. Prácticamente la existencia de estudios se concentra a principios de la década del 2000.

Por otro lado, existen muy pocos estudios exclusivamente realizados en animales con pruebas algo más agresivas que las realizadas en humanos, por lo que la información debe de ser ampliada.

No obstante, se puede afirmar algunas aserciones respecto a las ondas de baja radiofrecuencia en relación con el sistema cardiovascular de un ser vivo, especialmente humanos. Las siguientes conclusiones son:

• Los estudios realizados hasta ahora proporcionan evidencia de que la exposición a bajas radiofrecuencias no son peligrosas para la salud del sistema cardiovascular • Varios estudios realizados en humanos han pecado de fallos metodológicos con resultados alterados • Estudios realizados en humanos, y con buenas bases metodológicas y fiables, han expuesto que la exposición a ondas de baja radiofrecuencia no son nocivas para la salud del sistema cardiovascular humano

51

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

10.4 SISTEMA REPRODUCTIVO

10.4.1 General

El sistema reproductivo es el encargado de realizar y de mantener una especie viva y saludable.

En los últimos años ha existido cierta preocupación sobre el sistema reproductivo y especialmente la calidad del esperma del sexo masculino. De hecho, muchos estudios han sido realizados, mostrando un cierto descenso del número de espermatozoides y de su calidad. No obstante, estos factores siempre han sido relacionados principalmente con el estilo de vida poco saludable que se lleva actualmente, con poco ejercicio, mucho sedentarismo, contaminación, etc… pero nunca se ha mencionado el tema de las ondas de radiofrecuencia.

En los estudios realizados con ondas de radiofrecuencia, lógicamente no se ha realizado la misma prueba para animales que para humanos. La potencia proyectada hacia los animales siempre será mayor que a los seres humanos, y éstos, por ejemplo tienen una exposición menor, por lo que los resultados siempre tendrán la incógnita de que habría pasado si los valores fueran mayores. Igualmente los animales están en un entorno controlado, los seres humanos no.

10.4.2 Estudios anteriores

Existen varios estudios realizados sobre la afectación de las ondas de radiofrecuencia y su impacto en el sistema reproductivo. Principalmente los estudios han sido realizados en animales, aunque existe algún estudio especializado en seres humanos.

Uno de esos estudios, el realizado por la OMS en 1993 trata de la exposición de los animales a un campo de entre 300 Hz y 300 GHz. Los resultados fueron que, pese a que no afectaba directamente a su calidad, sí que se experimentó un aumento de la temperatura sin efecto alguno.

En el caso de los seres humanos, existe únicamente un estudio previo. Dicho estudio fue realizado, también, por la OMS en el 1993.La calidad del esperma se redujo, pero no está claro la exposición a la que se exhibió.

Respecto a efectos teratogénicos en los fetos, se observaron algunas variaciones en los fetos de animales, pero dicho efecto fue producido por un calentamiento de la temperatura corporal por encima de los 39ºC. No obstante, la elevada inducción a campos de radiofrecuencia en el caso de los animales, con valores muy altos de SAR, produce el aumento de la temperatura, que por ejemplo, en condiciones normales y habituales, y en seres humanos, no debe de producirse.

Para poder cerciorarse de si realmente es peligroso para la salud y la fertilidad masculina, existen otros estudios, como por ejemplo el realizado por el noruego

52

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Brunborg en 2003 "Los teléfonos móviles y la salud", en el que afirmó que las ondas de radiofrecuencia circulantes por nuestra sociedad, incluyendo las producidas por las estaciones base, no eran peligrosas ni nocivas para la fertilidad ni para la salud del sistema reproductivo, como tampoco para el feto de una mujer embarazada. Respecto a los animales, no se mostró ningún efecto adverso cuando la temperatura no varió en la exposición.

Existe otro estudio, también de un científico noruego, Olsen en 2007, "Efectos potenciales sobre la salud de exposición radiológica ocupacional del radar" y proporciona conclusiones perjudiciales para la calidad del semen de los hombres, aunque existe una probabilidad alta de que haya sido realizado por los cambios térmicos experimentados.

Consta un estudio realizado por el CCRSERI en 2009, y que a modo resumen, engloba la mayoría de los informes realizados hasta 2007. Dicho informe concluye en que los campos de radiofrecuencia que alteran la temperatura en 1ºC o más, producen malformaciones, defectos congénitos, abortos espontáneos,… debido al cambio térmico.

Posteriormente se hicieron nuevos estudios, pero las conclusiones fueron las mismas.

Por último, es de destacar que los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha, suelen tener algunos problemas estadísticos. Es decir, no existe un largo periodo de reconocimiento y control del sujeto como tampoco existen numerosas personas las cuáles puedan o estén dispuestas a someterse a pruebas inducidas a campos de radiofrecuencia.

En definitiva se puede afirmar que los estudios realizados hasta la fecha, sugieren que un cambio de temperatura puede afectar al feto y al sistema reproductivo. Es igualmente información incompleta para sacar conclusiones claras puesto que los campos de radiofrecuencia, rara vez producen un cambio ostensible de temperatura. Se subraya la necesidad de más investigación, especialmente sobre la fertilidad masculina.

10.4.3 Estudios recientes en humanos

Cuatro nuevos estudios experimentales (Falzone et al, 2010.; Falzone et al. 2011, Agarwal et al. 2009: El Iuliis et al. 2009) mediante la exposición de muestras de esperma fresco a campos de radiofrecuencia. Todos estos estudios han concluido sin resultados aparentes respecto al grupo de control, y con una exposición a un teléfono GSM a 2’5 cm de distancia de la muestra.

Otro estudio reciente, realizado en 2009 por Iuliis y su equipo de Australia, consistió en la exposición de un recipiente de espermatozoides a un campo de 1800 MHz, y con un SAR estimado de 0,4 w/kg. También se controló en todo momento la temperatura de

53

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque las muestras, extrapolando los aumentos de temperatura. En los valores más altos de SAR es probable que la exposición diera lugar a un aumento de la temperatura.

La conclusión, en exposiciones de SAR igual o superiores a 1 w/kg, dio como resultado la formación de ROS (oxigeno reactivo) el cual causó diversos cambios en la cantidad de espermatozoides. En cambio, a un SAR igual o superior a 2,8, los cambios realizados fueron peores. Junto con la aparición de ROS y su capacidad para la potenciación de cambios, se produjo un cambio de la movilidad y actividad de los espermatozoides, aunque no se midió ningún tipo de daño hacia las partículas ADN.

Otro estudio realizado por Falzone et al. en 2010, en Sudáfrica, en un entorno controlado de 900 MHz durante una hora y media, y con un SAR de 2 w/kg a temperatura estable, no arrojó evidencia de que existieran cambios morfológicos significativos.

En cambio, otro estudio realizado por el mismo Falzone en 2011, bajo las mismas condiciones, sí que reveló un cambio en la cabeza de los espermatozoides y su capacidad para fertilizar.

De hecho, un estudio hecho en una clínica austriaca en 2011 por el señor Gutschi, examinó a un total de 2110 hombres divididos en dos grupos, según la afectación a la que estaban expuestos respecto a los teléfonos móviles. El resultado de dicho estudio, mostró ciertos cambios negativos en aquellos hombres que sí habían utilizado el teléfono móvil de forma más intensa que el resto. El cambio más significativo fue el correspondiente a la calidad y la mortalidad de los espermatozoides, afectando levemente a su morfología. En cantidad e índice de testosterona no se notaron cambios algunos. En resumen, la interpretación de los resultados fue que el uso del teléfono móvil puede tener efectos adversos en los espermatozoides y los niveles de hormonas, pero el estudio tiene varias limitaciones metodológicas que pueden haber sido cruciales en los análisis finales de los resultados. De hecho, no se está seguro si el análisis para analizar las muestras fue el mismo en todo el periodo de observación (1993-2007).

También el tipo y ritmo de vida de cada persona influye en el sistema reproductivo, por lo que este factor no se tuvo en cuenta.

10.4.4 Estudios recientes en animales

Diversos estudios, en concreto diez (Salama et al 2010a; Salama et al, 2009; Mailankot et al, 2009.; Lee et al; 2010; Otitoloju et al. 2010: Kesari y Behari, 2010; Kesari et al. 2011) (Meo et al 2011; Imai et al 2011;.. Lee et al 2011a) han sido realizados en animales.

De estos estudios, uno de ellos, el de Kesari y Behari en 2010 se realizó mediante la exposición de seis ratas a 50 GHz durante dos horas al día, 45 días a un valor SAR de 0’8 w/kg. Al final del resultado se comparó con las ratas que no habían sido expuestas a

54

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque ningún tipo de campos de radiofrecuencia, y se evidenció como en las ratas expuestas, habían sufrido cambios en las enzimas del esperma como aceleración de la apoptosis o muerte celular. Sin embargo, los experimentos fueron realizados con unas potencias y frecuencias muy altas, por lo que no es aplicable a la de los teléfonos móviles, que emiten muchísimo más bajo.

Por otro lado, en los estudios que han sido realizados con frecuencias aproximadas a los valores reales de los teléfonos móviles, como por ejemplo el estudio de Lee et al en 2010 y 2011, reportaron que ningún cambio era descrito. Dichos estudios consistieron en la exposición de un grupo de ratas a 848,5 MHz (CDMA), 45 minutos dos veces al día durante 5 días a la semana durante doce semanas, y la misma exposición pero con WCDMA.

Otro estudio japonés, Imai y su equipo en 2011, realizó un experimento prácticamente real sobre ratas. Los valores fueron de 1’95 GHz durante 5 horas al día, 7 días a la semana durante 5 semanas. Los SAR fueron de 0’08 w/kg y 0’4 w/kg (véase capítulo de datos técnicos) que son los mismos que marca la ley a los fabricantes como máximos de sus dispositivos. Dichos resultados no evidenciaron ningún tipo de cambio morfológico ni dañino para el sistema reproductivo, y en este caso la calidad de los espermatozoides.

Han existido otros estudios que demostraban la peligrosidad de los teléfonos móviles y el esperma masculino, siendo retirados posteriormente debido a graves fallos metodológicos.

10.4.5 Resumen

Los efectos producidos sobre la cantidad, calidad y fertilidad de los espermatozoides están demostrados que son dañinos cuando los efectos térmicos son acentuados, es decir, la temperatura sube. Dado que las células del esperma son susceptibles y sensibles a los cambios de temperatura, se recomendaría para futuros controles que la temperatura fuera en todo momento monitorizada y estabilizada, para no tener dudas acerca de la fiabilidad de los resultados.

Algunos estudios nombrados tienen buena calidad en su metodología y la temperatura ha sido constantemente controlada, por lo que el resumen de dichos estudios es:

- Varios estudios no muestran incidencia alguna en animales expuestos a campos de ondas de baja radiofrecuencia - Existen estudios que indican una regresión en la producción de nuevos espermatozoides y deficiencias en los ya maduros. Igualmente debe de ser investigado más a fondo. - Los estudios epidemiológicos realizados no sugieren ninguna afectación al esperma humano a bajas ondas de radiofrecuencia.

55

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

- El tiempo medio para fertilizar a una mujer debe de ser estudiado en detalle, agrupando hombres expuestos y no expuestos a los campos de radiofrecuencia - La exposición a campos superiores a los normales, es decir, aquellos que hacen aumentar el cuerpo por encima de 39ºC afectan al feto peligrosamente. - Estudios realizados a fetos animales sometidos a campos de ondas de baja radiofrecuencia no han demostrado ningún tipo de anomalía ni efecto negativo en los mismos - Ninguno de los estudios que analizaron el aparato psicomotor de los recién nacidos y animales jóvenes encontraron debilidades o síntomas diferenciales

10.4.6 Conclusión

En general hay muy pocos estudios de buena calidad o en los cuáles se haya realizado un ensayo sin tener cambios de temperatura. Los que sí han podido realizarse, no evidencian ningún cambio en los fetos, mujeres embarazadas, producción y calidad de esperma… producido por los campos de radiofrecuencia respecto a los que no han sido expuestos.

Se puede afirmar, pese a que es una línea que debería seguir investigándose, que no existe riesgo alguno hacia las personas ni fetos siempre y cuando no se varíe la temperatura del feto por encima de los 39ºC.

56

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

11. DISCUSIONES DEL TRABAJO

Aunque existen numerosos estudios sobre comunicaciones de ondas de alta y media frecuencia, no existen tantas como pudiera parecer sobre ondas de baja y muy baja frecuencia.

Basándonos en los resultados de los diversos estudios realizados y vistos en este proyecto, se puede afirmar que las ondas de baja frecuencia son inocuas para la salud en las cantidades actuales a la que está expuesta la población. Las conclusiones de este proyecto respecto a dichas frecuencias son las siguientes:

“No existe ningún estudio en el que la evolución de la incidencia de cánceres y relación con telefonía móvil sea justificada debidamente” (Capítulo 10.1 Cáncer)

“Varios estudios realizados sobre la evolución de la incidencia de tumores cerebrales en niños y jóvenes no han mostrado ningún tipo de aumento después de que la telefonía móvil fuera introducida ampliamente en la sociedad.” (Capítulo 10.1 Cáncer)

“Los campos de radiofrecuencia de estaciones base, radio y televisión son más bajos que los de la telefonía móvil. Por lo tanto, no tienen ningún efecto sobre el cáncer.” (Capítulo 10.1 Cáncer)

“Los estudios en animales y microorganismos expuestos a campos de ondas de baja radiofrecuencia tampoco han resultado dañados con cáncer.” (Capítulo 10.1 Cáncer)

“Los casos de cáncer, tanto en número, edad, sexo, lugar de residencia, exposición a un campo de radiofrecuencia, etc… deben de seguir siendo estudiados y controlados para así, estar alerta ante cualquier posible cambio en los mismos.”(Capítulo 10.1 Cáncer)

“Las ondas de baja radiofrecuencia y su debilidad hacen indicar en cualquiera de los casos descritos anteriormente su no peligrosidad para la salud, especialmente en los seres humanos.” (Capítulo 10.2 Sistema Genético celular)

“Estudios realizados en humanos, y con buenas bases metodológicas y fiables, han expuesto que la exposición a ondas de baja radiofrecuencia no son nocivas para la salud del sistema cardiovascular humano” (Capítulo 10.3 Sistema Cardiovascular)

“Se puede afirmar, pese a que es una línea que debería seguir investigándose, que no existe riesgo alguno hacia las personas ni fetos siempre y cuando no se varíe la temperatura del feto por encima de los 39ºC.” (Capítulo 10.4 Sistema Reproductivo)

57

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Dichas conclusiones son debidas a un estudio conciso y completamente demostrable de la radiación existente y la concepción de la sociedad versus dichas ondas de radiofrecuencia, las bajas, especialmente de los terminales móviles.

En cambio, existen otros puntos de la radiofrecuencia que no han sido ampliamente estudiados.

Respecto a las ondas de alta frecuencia, cabe reseñar que no está tan clara como la sociedad pueda pensar, ya que la correlación entre la proliferación de móviles de segunda generación y la incidencia de enfermedades de larga duración, no está demostrada aunque haya sido estudiada en numerosas ocasiones.

También es destacable comentar que las ondas de alta frecuencia con un SAR bajo, es decir, inferior a 1 w/kg es completamente normal y seguro, y rara vez se alcanza dicho valor en un entorno urbano o rural normal.

Vistos los resultados obtenidos en el estudio, el siguiente capítulo “Conclusiones” analiza los resultados, proceso, objetivos alcanzados y líneas a seguir de investigación para el futuro.

58

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

12. CONCLUSIONES

El proyecto ha alcanzado el principal objetivo por el que se empezó: demostrar la peligrosidad de las ondas de radiofrecuencia en la salud, en este caso las de baja frecuencia.

La no peligrosidad de la inducción de campos de baja radiofrecuencia a la salud humana proporciona mucha tranquilidad a la sociedad en general, y en particular, a aquellos ciudadanos más preocupados o estereotipados por estudios anteriores con metodologías poco fiables.

Los estudios, y sus diversas formas de análisis de las patologías descritas como de algunos mitos instalados en la sociedad, han sido analizados y demostrados en su amplia mayoría en humanos mediante estudios epidemiológicos como en animales.

No obstante, existen algunas limitaciones, principalmente temporales. Sabiendo que actualmente los estudios más longevos han rondando los 10 o 15 años de edad, se puede seguir esa línea ya que, la tecnología de los teléfonos móviles es relativamente nueva en nuestra sociedad, por lo que un estudio más longevo debe de ser realizado para saber si existe alguna posibilidad de que por ejemplo, a los 20 años de exposición sí que sea nociva dicha tecnología. Ese comentario también es extensible a las zonas escolares y donde habiten niños.

Es por ello, que desde el punto de vista del autor, se propone que las líneas de investigación futuras deben de ir encaminadas hacia el continuo monitoreo de las personas las cuáles están o han estado bajo la influencia de los campos de bajas frecuencias.

En cambio, siempre bajo el punto de vista del autor, las líneas de investigación deberían de orientarse básicamente al estudio de las ondas de muy baja frecuencia ya que son las que el cuerpo humano utiliza y que no han sido estudiadas hasta ahora en profundidad. Esto ha sido debido a que el desconocimiento y la presuposición de que las ondas de muy baja frecuencia no afectaban al cuerpo sin demostrarlo, la habían dejado de lado en numerosos estudios.

Es decir, las ondas de baja frecuencia al ser completamente inocuas para el cuerpo humano como se ha descrito a lo largo de todo el estudio, se ha preestablecido u obviado que por lo tanto, las de muy baja frecuencia también lo son. Como aspectos a estudiar en un futuro cercano se podría incluir dichos aspectos.

A continuación se resumen en modo mapa, las actuaciones realizadas y las incógnitas o tendencias futuras que se deben de seguir:

59

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 19. Esquema de las actuaciones realizadas y a seguir con el estudio de las ondas de radiofrecuencia. Fuente: Elaboración propia

Para finalizar, y a modo de autofeedback, la realización de este estudio ha alcanzado uno de sus objetivos, demostrar que las ondas de baja radiofrecuencia no son peligrosas para la salud, y que muchas enfermedades erróneamente asociadas a las nuevas tecnologías de comunicación, no son infundadas y en muchos casos disparatadas. En cambio, es importante recordar, la necesidad de ampliar el intervalo de tiempo, especialmente en los niños y adolescentes, y por otro lado, estudiar las muy bajas frecuencias en profundidad.

60

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

13. GLOSARIO

- ADN: El Ácido Desoxirribo Nucleico es una macromolécula que codifica los genes de las células, bacterias y algunos virus. Esta información genética del ADN se usa para fabricar las proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento del organismo. (Enciclopedia de la Salud)

- CCSERI: Comité científico de los riesgos sanitarios emergentes y recientemente identificados ( CCRSERI ) – actualmente denominado Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR)

- Epidemiología: Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. (OMS)

- Genotóxico: Término utilizado por primera vez por Lars Ehrenberg en 1973 para definir la toxicidad en el material genético. (Wikipedia)

- Glioma: El glioma es un tipo de neoplasia que se produce en el cerebro o en la médula espinal. Se llama glioma, ya que surge a partir de células gliales. Su ubicación más frecuente es el cerebro. (Wikipedia)

- GSM: (Group Special Mobile o Global System for Mobile Comunications) El Group Special Mobile fue el organismo que se encargó de la configuración técnica de una norma de transmisión y recepción para la telefonía celular europea y el Global System es el sistema europeo de telefonía móvil digital a 900 MHz. (Gsm Spain)

- Hand-over: Es el cambio realizado en comunicaciones entre estaciones base cuando una de las señales es débil o tiene numerosas interferencias. Acto seguido, el terminal busca la mejor señal de la estación base más cercana.

- Hipótesis: Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. (Wikipedia).

- IC: Desviación típica de un estudio. Describe el valor máximo y mínimo obtenido en un estudio.

61

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

- ICNIRP: International Comission of Non-Ionizing Radiation Protection. Organización de expertos independientes con sede en Alemania que se encarga de estudiar los efectos de campos de radiofrecuencia, electromagnéticos, magnéticos y nucleares.

- Interphone: El Proyecto INTERPHONE está siendo coordinado por IARC (www.iarc.fr), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata del estudio más grande y completo realizado a la fecha para considerar si el uso de teléfonos móviles aumenta el riesgo de tumores en cabeza y cuello (gliomas, meningiomas, tumores de la glándula parótida y neuromas acústicos).

- Meningioma: Un meningioma es un tumor cerebral usualmente benigno. Se presenta en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento. Es el tumor primario más común del sistema nervioso central. (Wikipedia)

- Modulación: Es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras (American National Standard for Telecommunications).

- Onda de radiofrecuencia: Las ondas de radiofrecuencia (RF) se generan cuando una corriente alterna pasa a través de un conductor. Las ondas se caracterizan por sus frecuencias y longitudes. La frecuencia se mide en hercios (o ciclos por segundo) y la longitud de onda se mide en metros (o centímetros). Las ondas de radio son ondas electromagnéticas y viajan a la velocidad de la luz en el espacio libre. (Comunidad de RFID de Latinoamérica).

- OR o Tasa de riesgo: Índice utilizado por los científicos de diversos estudios, especialmente en inducciones de radiofrecuencia hacia la salud humana y en animales donde se evalúa la incidencia sobre el sujeto. El valor 1,0 es el valor neutro.

- SAR: Specific Absortion Rate (Tasa de Absorción Específica) es una medida expresada en w/kg que se utiliza para medir la tasa de absorción de un tejido a campos, principalmente de radiofrecuencia.

- Sistema cardiovascular: El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y una red de arterias, venas y capilares que llevan la sangre por todo el cuerpo. El hombre adulto promedio tiene entre 5 y 6 litros de sangre, o volumen sanguíneo, mientras que la mujer tiene entre 4 y 5 litros. La sangre lleva oxígeno y nutrientes esenciales a todas las células vivas del cuerpo, y también lleva desechos de los tejidos a los sistemas del organismo a través de los cuales son

62

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

eliminados. La mayor parte de la sangre está hecha de un fluido acuoso cargado de proteína llamado plasma. Un poco menos de la mitad de este volumen sanguíneo está compuesto por glóbulos blancos y rojos y por otros elementos sólidos llamados plaquetas. (Medline Plus – Biblioteca del Servicio Nacional de Salud de EEUU)

- Sistema linfático: El sistema linfático es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo. (Medline Plus – Biblioteca del Servicio Nacional de Salud de EEUU)

- SSM: Swedish Radiation Safety Authority (SSM) es la autoridad reguladora para la protección de las personas y del entorno contra los efectos peligrosos de la radiación ionizante y no-ionizante. También incluye áreas como la protección física mediante tecnología nuclear protectora y actividades relacionadas. Está compuesta por expertos independientes, principalmente de nacionalidad sueca.

63

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

14. COSTE DEL TFM

El coste del Trabajo Final de Master “Impacto de las Ondas/redes inalámbricas en la salud humana” ha sido de aproximadamente unas 205 horas.

64

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

15. BIBLIOGRAFÍA

Referencias:

(1) Jan Alexander et al. Instituto Salud Pública de Noruega. “Low-level radiofrequency electromagnetic fields – an assessment of health risks and evaluation of regulatory practice”. Marzo 2012.

Sumario (inglés) http://www.fhi.no/dokumenter/545eea7147.pdf Completo (noruego) http://www.fhi.no/dokumenter/6563fe9a33.pdf

(2) Örjan Hallberg. "Does GSM 1800 MHz Affect the Public Health in Sweden?”Departamento de Neurociencia, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia. 2004

http://www.iddd.de/umtsno/KosPaper.pdf

(3) Revista Discovery Dsalud: número 38. Abril 2002

(4) Julio Mario Orozco Africano, “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.” Editorial: eumed.net Cartagena de Indias, Agosto 2006

(5) Website: “Contaminación electromagnética”

http://www.gigahertz.es/tablas_inalambricas.html

(6) Enciclopédia Online: Wikipedia. Término: SAR Specific Absortion Rate

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_absorci%C3%B3n_espec%C3%ADfica

(7) Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es

(8) International Comission of Non-Ionizing Radiation Protection

http://www.icnirp.org/

(9) Comité científico de los riesgos sanitarios emergentes y recientemente identificados ( CCRSERI ) – actualmente denominado Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR)

http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/emerging/index_en.htm

65

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(10) SSM - Swedish Radiation Safety Authority

http://www.stralsakerhetsmyndigheten.se/start/

(11) Medline Plus - Biblioteca del Servicio Nacional de Salud de los Estados Unidos

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html

(12) Website: GSM Spain.

http://www.gsmspain.com/

(13) Organización Mundial de la Salud – OMS (WHO en inglés)

http://www.who.int/es/

(14) Comunidad de RFID de Latinoamérica

http://www.rfidpoint.com/

(15) Ziemann C, Brockmeyer H, Reddy SB, Vijayalaxmi, Prihoda TJ, Kuster N, Tillmann T, Dasenbrock C (2009) Absence of genotoxic potential of 902 MHz (GSM) and 1747 MHz (DCS) wireless communication signals: In vivo two-year bioassay in B6C3F1 mice

(16) Franzellitti S, Valbonesi P, Ciancaglini N, Biondi C, Contin A, Bersani F, Fabbri E (2010) Transient DNA damage induced by high-frequency electromagnetic fields (GSM 1.8 GHz) in the human trophoblast HTR-8/SVneo cell line evaluated with the alkaline comet assay.

(17) Tomruk A, Guler G, Dincel AS (2010a) The influence of 1800 MHz GSM-like signals on hepatic oxidative DNA and lipid damage in nonpregnant, pregnant, and newly born rabbits.

(18) Campisi A, Gulino M, Acquaviva R, Bellia P, Raciti G, Grasso R, Musumeci F, Vanella A, Triglia A (2010a) Reactive oxygen species levels and

66

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

DNA fragmentation on astrocytes in primary culture after acute exposure to low intensity microwave electromagnetic field.

(19) Campisi A, Gulino M, Acquaviva R, Bellia P, Raciti G, Grasso R, Musumeci F, Vanella A, Triglia A (2010b) Reactive oxygen species levels and DNA fragmentation on astrocytes in primary culture after acute exposure to low intensity microwave electromagnetic field.

(20) Guler G, Tomruk A, Ozgur E, Seyhan N (2010) The effect of radiofrequency radiation on DNA and lipid damage in non-pregnant and pregnant rabbits and their newborns.

(21) Chavdoula ED, Panagopoulos DJ, Margaritis LH (2010) Comparison of biological effects between continuous and intermittent exposure to GSM-900- MHz radiation: Detection of apoptotic cell-death features.

(22) Luukkonen J, Juutilainen J, Naarala J (2010) Combined effects of 872 MHz radiofrequency radiation and ferrous chloride on reactive oxygen species production and DNA damage in human SH-SY5Y neuroblastoma cells.

(23) Sekeroglu V, Akar A, Sekeroglu ZA (2012) Cytotoxic and genotoxic effects of high-frequency electromagnetic fields (GSM 1800MHz) on immature and mature rats.

(24) Pavicic I, Trosic I (2008) In vitro testing of cellular response to ultra high frequency electromagnetic field radiation.

(25) Tillmann T, Ernst H, Streckert J, Zhou Y, Taugner F, Hansen V, Dasenbrock C (2010) Indication of cocarcinogenic potential of chronic UMTS- modulated radiofrequency exposure in an ethylnitrosourea mouse model.

(26) Lee HJ, Pack JK, Kim TH, Kim N, Choi SY, Lee JS, Kim SH, Lee YS (2010) The lack of histological changes of CDMA cellular phone-based radio frequency on rat testis.

67

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(27) Lee HJ, Jin YB, Kim TH, Pack JK, Kim N, Choi HD, Lee JS, Lee YS (2011a) The effects of simultaneous combined exposure to CDMA and WCDMA electromagnetic fields on rat testicular function.

(28) Hardell L, Nasman A, Pahlson A, Hallquist A, Hansson MK (1999) Use of cellular telephones and the risk for brain tumours: A case-control study.

(29) Hardell L, Carlberg M, Mild KH (2006a) Case-control study of the association between the use of cellular and cordless telephones and malignant brain tumors diagnosed during 2000-2003.

(30) Hardell L, Carlberg M, Hansson MK (2006b) Pooled analysis of two case-control studies on the use of cellular and cordless telephones and the risk of benign brain tumours diagnosed during 1997-2003.

(31) Hardell L, Mild KH, Carlberg M, Soderqvist F (2006c) Tumour risk associated with use of cellular telephones or cordless desktop telephones.

(32) Hardell L, Carlberg M, Hansson MK (2011b) Re-analysis of risk for glioma in relation to mobile telephone use: comparison with the results of the Interphone international case-control study.

(33) Muscat JE, Malkin MG, Shore RE, Thompson S, Neugut AI, Stellman SD, Bruce J (2002) Handheld cellular telephones and risk of acoustic neuroma.

(34) Inskip PD, Tarone RE, Hatch EE, Wilcosky TC, Shapiro WR, Selker RG, Fine HA, Black PM, Loeffler JS, Linet MS (2001) Cellular-telephone use and brain tumors.

(35) Inskip PD, Hoover RN, Devesa SS (2010) Brain cancer incidence trends in relation to cellular telephone use in the United States

(36) Johansen C, Boice JD, Jr., McLaughlin JK, Olsen J (2001) Cellular telephones and cancer - a nationwide cohort study in Denmark.

68

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(37) Auvinen A, Hietanen M, Luukkonen R, Koskela RS (2002) Brain tumors and salivary gland cancers among cellular telephone users.

(38) Christensen HC, Schuz J, Kosteljanetz M, Poulsen HS, Thomsen J, Johansen C (2005) Cellular telephone use and risk of acoustic neuroma.

(39) Schuz J, Jacobsen R, Olsen JH, Boice JD, Jr., McLaughlin JK, Johansen C (2006a) Cellular telephone use and cancer risk: update of a nationwide Danish cohort.

(40) Klaeboe L, Blaasaas KG, Tynes T (2007) Use of mobile phones in Norway and risk of intracranial tumours.

(41) Takebayashi T, Varsier N, Kikuchi Y, Wake K, Taki M, Watanabe S, Akiba S, Yamaguchi N (2008) Mobile phone use, exposure to radiofrequency electromagnetic field, and brain tumour: a case-control study.

(42) Merzenich H, Schmiedel S, Bennack S, Bruggemeyer H, Philipp J, Blettner M, Schuz J (2008) Childhood leukemia in relation to radio frequency electromagnetic fields in the vicinity of TV and radio broadcast transmitters.

(43) Ha M, Im H, Lee M, Kim HJ, Kim BC, Gimm YM, Pack JK (2007) Radio-frequency radiation exposure from AM radio transmitters and childhood leukemia and brain cancer.

(44) Ha M, Im H, Kim BC, Gimm YM, Pack JK (2008) RE: “Radio- frequency radiation exposure from AM radiotransmitters and childhood leukemia and brain cancer”.

(45) Ding GR, Li KC, Wang XW, Zhou YC, Qiu LB, Tan J, Xu SL, Guo GZ (2009) Effect of electromagnetic pulse exposure on brain micro vascular permeability in rats.

69

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(46) Sekijima M, Takeda H, Yasunaga K, Sakuma N, Hirose H, Nojima T, Miyakoshi J (2010) 2-GHz band CW and W-CDMA modulated radiofrequency fields have no significant effect on cell proliferation and gene expression profile in human cells.

(47) Yang X, He G, Hao Y, Chen C, Li M, Wang Y, Zhang G, Yu Z (2010) The role of the JAK2-STAT3 pathway in pro-inflammatory responses of EMF- stimulated N9 microglial cells.

(48) Maskey D, Kim M, Aryal B, Pradhan J, Choi IY, Park KS, Son T, Hong SY, Kim SB, Kim HG, Kim MJ (2010b) Effect of 835 MHz radiofrequency radiation exposure on calcium binding proteins in the hippocampus of the mouse brain.

(49) Finnie JW, Cai Z, Manavis J, Helps S, Blumbergs PC (2010) Microglial activation as a measure of stress in mouse brains exposed acutely (60 minutes) and long-term (2 years) to mobile telephone radiofrequency fields.

(50) Ammari M, Gamez C, Lecomte A, Sakly M, Abdelmelek H, De SR (2010) GFAP expression in the rat brain following sub-chronic exposure to a 900 MHz electromagnetic field signal.

(51) Rubin GJ, Hillert L, Nieto-Hernandez R, van RE, Oftedal G (2011) Do people with idiopathic environmental intolerance attributed to electromagnetic fields display physiological effects when exposed to electromagnetic fields? A systematic review of provocation studies.

(52) Tamer A, Gunduz H, Ozyildirim S (2009) The cardiac effects of a mobile phone positioned closest to the heart.

(53) Fatma A, Azza A, Bataa MEK, oha N (2011) Study of the Cardiovascular Effects of Exposure to Electromagnetic Field.

(54) Baratcu I, Esen A, Kaya D, Turkmen M, Karakaya O, Saglam M, Melek M, Celik A, Kilit C, Onrat E, Kirma C (2011) Do Mobile Phones Pose a Potential Risk to Autonomic Modulation of the Heart?

70

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(55) Yilmaz D, Yildiz M (2010) Analysis of the mobile phone effect on the heart rate variability by using the largest Lyapunov exponent.

(56) Spichtig S, Scholkmann F, Chin L, Lehmann H, Wolf M (2011) Assessment of intermittent UMTS electromagnetic field effects on blood circulation in the human auditory region using a near-infrared system.

(57) Lindholm H, Alanko T, Rintamaki H, Kannala S, Toivonen T, Sistonen H, Tiikkaja M, Halonen J, Makinen T, Hietanen M (2011) Thermal effects of mobile phone RF fields on children: a provocation study.

(58) Curcio G, Ferrara M, Limongi T, Tempesta D, Di Sante G, De GL, Quaresima V, Ferrari M (2009) Acute mobile phones exposure affects frontal cortex hemodynamics as evidenced by functional near-infrared spectroscopy.

(59) Brunborg G, Bjerkvig R, Hannevik M, Irgens Å, Haldorsen T, Oftedal G, Tynes T, Blaasaas KG (2003) Mobiltelefon og helse. Rapport fra en ekspertgruppe opprettet etter oppdrag fra Helsedepartementet. Oslo.

(60) Olsen DR, Moen B.E, Rivedal E, Thode P, Kristensen P, Kjærheim K, Ramstad S, Tynes T, Brunborg G, Hall P, Wøhni T, Moberg L, Hodne M, Talsnes H (2007) Mulige helseeffekter av yrkesmessig strålingseksponering fra radar. Rapport fra en arbeidsgruppe opprettet etter oppdrag fra Forsvarsdepartementet. Oslo

(61) Falzone N, Huyser C, Franken DR, Leszczynski D (2010) Mobile phone radiation does not induce pro-apoptosis effects in human spermatozoa.

(62) Falzone N, Huyser C, Becker P, Leszczynski D, Franken DR (2011) The effect of pulsed 900-MHz GSM mobile phone radiation on the acrosome reaction, head morphometry and zona binding of human spermatozoa.

(63) Agarwal A, Desai NR, Makker K, Varghese A, Mouradi R, Sabanegh E, Sharma R (2009) Effects of radiofrequency electromagnetic waves (RF-EMW) from cellular phones on human ejaculated semen: an in vitro pilot study.

71

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

(64) Gutschi T, Mohamad Al-Ali B, Shamloul R, Pummer K, Trummer H (2011) Impact of cell phone use on men’s semen parameters.

(65) Imai N, Kawabe M, Hikage T, Nojima T, Takahashi S, Shirai T (2011) Effects on rat testis of 1.95-GHz W-CDMA for IMT-2000 cellular phones.

(66) Kesari KK, Kumar S, Behari J (2011) Effects of radiofrequency electromagnetic wave exposure from cellular phones on the reproductive pattern in male Wistar rats.

FIGURAS

Figura 1 – Folkehelseinstituttet – Instituto Nacional de Salud Noruego www.fhi.no

Figura 2 - Blog Vox Populi de la Ciencia http://voxpopulidelaciencia.blogspot.com.es/2011_06_01_archive.html

Figura 6 - Örjan Hallberg. "Does GSM 1800 MHz Affect the Public Health in Sweden?”Departamento de Neurociencia, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia. 2004

Figura 7 - Örjan Hallberg. "Does GSM 1800 MHz Affect the Public Health in Sweden?”Departamento de Neurociencia, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia. 2004

Figura 8 - Blog de Ciencia Xataka http://www.xataka.com/moviles/los-telefonos-moviles-en-el-punto-de-mira-de-la-oms

Figura 10 - Blog de cría y venta de ratones de laboratorio Aranzoo http://aranzoo.blogspot.com.es/

Figura 11- Blog de Ciencia “Xperience” http://experience.grupandia.com/adn/

Figura 12 - Blog de la empresa INM AG http://www.website-marketing.ch/4276-iphones-uberlasten-mobilfunkanbieter/

Figura 14 - Sociedad de Neurología de México http://experimenta.ifc.unam.mx/material_educativo_3.html

72

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Figura 15 - University of Pittsburgh Medical Center, USA. http://brainsurgery.upmc.com/neuroendoport/clinical-case-studies/recurrent- intraventricular-meningioma.aspx

Figura 16 – Enciclopedia online Wikipedia http://www.wikipedia.com

Figura 17 – Bupa (nombre comercial de la aseguradora Sanitas en Estados Unidos) http://www.bupasalud.com

73

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

16. ANEXOS

Anexo 1. Tabla con diversos dispositivos móviles y sus SAR correspondientes:

INDICE DE RADIACION SAR MODELO INDICE SAR Samsung 1.01 W/kg Samsung S8530 Wave II 0.41 W/kg 0,50 W/kg Samsung i8700 Omnia 7 0,65 W/kg Samsung S5530 0.61 W/kg Samsung C3300 0,897W/Kg Samsung C5010 0.710W/kg Samsung E1170 0,571W/kg Samsung S3370 0,67 W/kg S 8Gb 0,4 W/Kg Samsung S3550 Shark 3 0.57 W/kg Samsung S5550 Shark 2 0.598W/Kg Samsung S5500 Eco 0.747W/Kg Samsung M5650 Lindy 0.75 W/kg Samsung S7070 Diva 0.99 W/kg Samsung Genoa C3510 0,71 W/kg Samsung C5130 0.690W/Kg Samsung S5510 0,83 W/kg Samsung S5560 Marvel 0,63 W/kg Samsung B3410 0.354 W/Kg Samsung S7550 Blue Earth 0.68 W/kg Samsung Vodafone 360 M1 0.410 W/Kg i5700 0.63 W/kg Pro B5310 0.63 W/kg Samsung E 1080 0.74 W/kg Samsung Omnia Pro B7330 0.81 W/kg Samsung C3212 1.19 W/kg Samsung Corby S3650 0,752W/Kg Samsung S3100 0.38 W/kg Samsung B3310 0.66 W/kg Samsung M8910 Pixon 12 0.27 W/kg Samsung M2510 0.40 W/kg Samsung S6700 0.470 W/Kg Samsung Omnia II i8000 0.17 W/kg Samsung Jet S8000 0.52 W/kg Samsung Omnia Pro B7610 0.414 W/kg Samsung Omnia Lite B7300 0.79 W/kg Samsung C3060 0.81W/kg Samsung I7500 Galaxy 0.61 W/kg

74

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Samsung E1360 0.739W/Kg Samsung S5230 Star 0531 W/kg Samsung S5600 My Touch 0752W/Kg Samsung B2100 Xplorer 0.72 W/kg Samsung E1310 0.54 W/kg Samsung S8300 UltraTouch 0,548W/Kg 0,813 W/kg Samsung Beat DJ M7600 0,728 W/kg Samsung E2210 1,1 W/kg Samsung F480i 1.01 W/kg Samsung C3050 1,0 W/kg Samsung Omnia HD i8910 1,04 W/Kg Samsung C3110 1.37 W/Kg Samsung S3030 0.38 W/kg Samsung E2510 1.12mW / kg Samsung C6620 0,434W / kg. Samsung C6625 0,661 W/kg. Samsung M3510 Beat B 0,219 W / kg Samsung M3200 Beat S 0.379 W/kg Samsung M8800 Pixon 0,88W/Kg Samsung D980 1.37 W/Kg Samsung E200 Eco 0,592 W/kg Samsung I8510 Innov8 0,441W/kg Samsung S7330 0,666 W/kg Samsung B300 0,65 W / kg Samsung J800 1.37 W/Kg Samsung I900 Omnia 16Gb 0,84 W/Kg Samsung L700 0,411W/kg Samsung L810V 1,09 W/kg Samsung M310 0,321W/Kg Samsung L870 1.04W/kg Samsung U900 Soul 0.67 W/kg Samsung J700 0,540 W/Kg Samsung I200 0.876W/kg Samsung G810 0.308 W/kg Samsung L770 0.9 W/kg Samsung F400 0.411W/kg Samsung F480 0.672 W/Kg Samsung L170 0.705 W/kg Samsung J400 0,14 W/kg Samsung B100 0,99W/kg Samsung i560 0.17 W/kg Samsung G800 0,219 W / kg Samsung D880 Duos 0.219 W/Kg Samsung I780 1W/kg Samsung Armani 0,84 W/Kg

75

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Samsung F330 0,759 W / kg Samsung i450 0.829 W/kg Samsung G600 0.57 W/kg Samsung Z170 0.301W/kg Samsung L760 0.411W/kg Samsung F210 0.20 W/KG Samsung M300 0.991 W/kg Samsung Z240 0,35 W/kg Samsung J600 0,35 W/kg Samsung F700 0.316W/kg Samsung U700 Ultra 0.411 W/kg Samsung U600 Ultra 0219 W / kg. Samsung E840 0.645 W/kg Samsung E390 0.46 W/kg INDICE DE RADIACION SAR HTC MODELO INDICE SAR HTC Mozart 1.17 W/kg. HTC Pro 0.919W/kg. HTC 7 SOURROUND 0.656W/kg. HTC Aria 0.919W/kg. HTC Chacha 1.13 W / kg, HTC Desire S 1,12W/kg. HTC Desire Z 1,06W/kg. HTC Dream 1,470 W / Kg. HTC Droid eris 1,19W/kg. HTC 1,40W/kg. HTC Droid Incredible 2 1,40W/kg. HTC Evo 4g 1,03W/kg. HTC Evo Shift 4g 0,78W/kg. HTC Freestyle 1,14 W/kg. HTC hd2 0.725 W/kg. HTC Hd7 1,15W/kg. HTC hd mini 1,15W/kg. HTC Hero 1,21W/kg. HTC Pure 1.51 W/kg HTC Tilt 2 1.16 W/kg HTC Incredible S 1,4 W / kg HTC Inspire 1,14 W / kg HTC legend 0,565 W / kg HTC Magic 1,87 W / kg HTC Ozone 1,030W / kg HTC P3300 Artemis 1,10W/kg. HTC P3350 Love 0,73 W /kg HTC P3400 Gene 0,32W/kg. HTC P3750 1.13 W / kg HTC P3600 Itrinity 0,87 W/kg

76

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

HTC P 6500 1,49W/kg. HTC S310 Oxigen 0,948 W / kg HTC S630 Cavalier 0,86 W / kg HTC S710 Vox 0,803 W / kg HTC S730 1,29W/kg. HTC S740 1,29W/kg. HTC Salsa 1.13 W / kg HTC Sensation 1.38 W / kg HTC Shift 80gb 1,14 W / kg HTC Smart 1,29 W / kg HTC snap 1,13 W / kg HTC Tatto 1,25W / kg HTC Thunderbolt 4g 1,25W / kg HTC Touch 0,91W / kg HTC Touch 2 1,38W / kg HTC touch diamond 0,85 W/kg HTC touch pro2 1,87 W/kg HTC tytn 0,39 W/kg HTC tytn ii 0,39 W/kg HTC Wildfire s 1,13W / kg HTC Google 0,87W / kg HTC Viva 1,37W / kg HTC X 7500 Advanta 0,84 W/kg INDICE DE RADIACION SAR BLACKBERRY MODELO INDICE SAR Blackberry 6720 0,75W/kg. Blackberry 7100 0.86 W/Kg Blackberry 7100v 0.86 W/Kg Blackberry 7100x 0.86 W/Kg Blackberry 7130 c,g,v 0.86 W/Kg Blackberry 7290 0.24 W/Kg Blackberry 7730 0.60 W/Kg Blackberry 8700 1.04 W/Kg Blackberry 8707 0.87 W/Kg Blackberry 9670 0.97 W/Kg Blackberry 6230 0.18 W/Kg Blackberry 7230 0.26 W/Kg Blackberry 8800 1.16 W/Kg Blackberry 8820 1.16 W/Kg Blackberry 8830 1.46 W/Kg Blackberry Curve 8320 0.63 W/Kg Blackberry Curve 8330 0.63 W/Kg Blackberry Curve 8530 1.31 W/Kg Blackberry Bold 9000 1.15 W/Kg Blackberry Bold 9950 1.36 W/Kg Blackberry Bold 9900 1.15 W/Kg

77

TFM: MGT 2013 mt23746 Manuel Luque

Blackberry Curve 3g 9300 1.45 W/Kg Blackberry Curve 9330 1.45 W/Kg Blackberry Curve 8300 0.63 W/Kg Blackberry Pearl 3g 9100 1.74 W/Kg Blackberry Pearl 3g 9105 1.74 W/Kg Blackberry Pearl 8130 1.39 W/Kg Blackberry Pearl flip 8220 0.66 W/Kg Blackberry Pearl flip 8230 1.23 W/Kg Blackberry Storm 2 9550 1.01 W/Kg Blackberry Torch 9800 0.86 W/Kg Blackberry Tour 9630 1.72 W/Kg INDICE DE RADIACION SAN TOSHIBA MODELO INDICE SAR Toshiba-500 0.922 W/kg. Toshiba-900 0.497W/kg. Toshiba-g450 1,10W/kg. Toshiba-g810 0.684W/kg. Toshiba-portegeg710 0.666W/kg. Toshiba-tg01 0.44W/kg. INDICE SAR DE TELEFONOS APPLE MODELO INDICE SAR Apple iPhone 4 32 Gb 1.17 W/kg. Apple iPhone 3GS 16Gb 1,29 W/Kg INDICE DE RADIACION SAR MODELO INDICE SAR Palm Centro 1.17 W/kg. Palm Pre O.919W/kg. Palm Pre 2 O.656W/kg. Palm Pre plus 0.919W/kg. Palm Treo pro 1.37 W/kg INDICE SAR DE TELEFONOS ACER MODELO INDICE SAR Acer Liquid Mini 1,61 W/kg Acer beTouch E210 1,470 W/kg Acer beTouch E120 1.265 W/kg Acer beTouch E130 1,60W/kg Acer beTouch E110 0.71 W/kg Acer Liquid E 0,71 W/Kg Acer neoTouch P300 0.710w/kg Acer beTouch E200 0,71W/kg Acer beTouch E101 0,71W/kg Acer beTouch E101 0,71 W/Kg Acer DX900 0.71 W/kg Acer M900 0.71 W/Kg

78