Formas De Sacralizar a La Figura Real Entre Los Mayas How the Maya Sacralised the Image of the King Des Manières De Sacraliser L’Image Du Roi Chez Les Mayas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Journal de la société des américanistes 101-1 et 2 | 2015 tomes 101, n° 1 et 2 Formas de sacralizar a la figura real entre los mayas How the Maya sacralised the image of the king Des manières de sacraliser l’image du roi chez les Mayas Daniel Salazar Lama Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/jsa/14397 DOI: 10.4000/jsa.14397 ISSN: 1957-7842 Editor Société des américanistes Edición impresa Fecha de publicación: 31 diciembre 2015 Paginación: 11-49 ISSN: 0037-9174 Referencia electrónica Daniel Salazar Lama, « Formas de sacralizar a la figura real entre los mayas », Journal de la société des américanistes [En línea], 101-1 et 2 | 2015, Publicado el 15 marzo 2016, consultado el 30 abril 2019. URL : http://journals.openedition.org/jsa/14397 ; DOI : 10.4000/jsa.14397 © Société des Américanistes Formas de sacralizar a la igura real entre los mayas Daniel SALAZAR LAMA* Los fundamentos ideológicos utilizados por los gobernantes mayas en el ejercicio y la legitimación de su poder ante la sociedad, se ven relejados en el arte de su época, donde estos personajes adquieren el protagonismo y se coniguran como ejes temáticos de complejas escenas y grandes programas escultóricos de carác- ter público, en los que se les muestra como seres sagrados, capaces de dominar fuerzas y ciclos naturales. El presente estudio tiene por inalidad identiicar los distintos rasgos iconográicos y los conceptos generados alrededor de la igura del gobernante en la escultura integrada en la arquitectura del Clásico temprano en las Tierras Bajas; forma escultórica que, para la época, es una de las expresiones más elaboradas de la exaltación y gloriicación de los soberanos mayas. [Palabras clave: mayas, Tierras Bajas, gobernantes, Clásico temprano, escultura integrada en la arquitectura, iconografía, ideología.] How the Maya sacralised the image of the king. Classic Maya art relects the ideology used by Maya rulers to exercise and legitimate their power over society. On sculptural supports, the rulers stand as the leading igure and the main axis structuring complex scenes and iconographic programs of public nature, where they are represented as sacred beings able to dominate the forces of nature and the cycles of life. The present study aims to identify the various iconographic traits as well as the concepts generated around the igure of the ruler in Lowlands’ architecture-integrated sculpture during the early Classic – a sculptural format that is one of the most elaborate expressions of gloriication and exaltation of the Maya rulers. [Key words: Maya, Lowlands, rulers, early Classic, sculpture integrated into architecture, iconography, ideology.] Des manières de sacraliser l’image du roi chez les Mayas. Les ressorts idéologiques que les dirigeants mayas ont mobilisés pour exercer et légitimer leur pouvoir vis-à-vis de la société sont visibles dans les œuvres d’art de leur époque. Dans cel les-ci, ces personnages se donnent un rôle central et se présentent comme les piliers de scènes complexes et de grands programmes sculpturaux à caractère public : ils y apparaissent comme des êtres sacrés, capables de dominer les forces de la nature et les cycles de * Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) [[email protected]]. Journal de la société des américanistes, 2015, 101-1 et 2, p. 11-49. © Société des américanistes. 11 Daniel SALAZAR LAMA celle-ci. Le présent travail vise à identiier les différents traits iconographiques et les concepts qui ont été agglutinés autour de l’image du roi dans les sculptures intégrées à l’architecture du Classique ancien dans les Basses Terres. Ce format sculptural fut, en effet, à cette époque, une des formes d’expression les plus élaborées ayant servi à l’exhaltation et à la gloriication des souverains mayas. [Mots-clés: Mayas, Basses Terres, gouvernants, Classique ancien, sculptures intégrées à l’architecture, iconographie, idéologie.] Introducción El objeto de estudio de la presente investigación es la escultura integrada en la arquitectura de las Tierras Bajas mayas, principalmente la de los períodos Preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C.) y Clásico temprano (250-600 d.C.), sobre la cual se realizará un análisis iconográico enfocado en las representaciones de los gobernantes y demás miembros de la realeza. Se deinirá como escultura integrada en la arquitectura (EIA) a todos los programas escultóricos incorporados a una composición arquitectónica1. Para las épocas contempladas, las formas más comunes son los mascarones en la sección frontal de los cuerpos escalonados de los basamentos piramidales, las cresterías y los frisos esculpidos o modela- dos, y los bajorrelieves de estuco. En la mayoría de los casos estos programas escultóricos son de carácter público, ubicados en las fachadas exteriores de los ediicios, de frente a grandes plazas públicas y generalmente a una altura más o menos considerable, lo que favorece su visibilidad a pesar de la distancia. Muchos estudios enfocados en la EIA del Preclásico coinciden en señalar que son cinco las entidades divinas que se representan con mayor frecuencia: K’inich, el dios solar; el dios del maíz; la Deidad Ave Principal (llamada tam- bién Gran Ave Celestial); Chaahk, el dios de la lluvia y la montaña zoomorfa 1. Luis Sanz Castro (1997, p. 10-11) utiliza el término « escultura arquitectónica » para referirse a cualquier trabajo escultórico añadido a una supericie arquitectónica. Considero que la terminología y la deinición empleada por ese autor son vagas al incluir bajo esta expresión todas las variantes formales, de manufactura y de integración al espacio que presentan estas esculturas. Si se reserva la terminología « escultura arquitectónica » a los elementos arquitectónicos estructurales (dinteles, jambas, etc.) que recibieron un tratamiento escultórico, las demás esculturas que se associan a la arquitectura pueden ser consideradas como « esculturas integradas en la arquitectura ». Para deinir este tipo de esculturas he elegido emplear el término « programa escultórico » por ser más apto para hacer referencia a un trabajo en relieve con características formales y compositivas, acervos iconográicos ycontenidos temáticos especíicos, y en cuya producción se hizo necesaria una serie deoperaciones técnicas. Por su parte, « composición arquitectónica» alude a la disposición y el arreglo de las partes de una construcción; partes que al ser originalmente pensadas– o posterior- mente adecuadas – para albergar determinados programas escultóricos cumplen con iertasc características y requerimientos constructivos. Es necesario aclarar que he decidido dejar de lado y no emplear el término « decoración arquitectónica » por tratarse de una expresión que alude a la inalidad de una obra como mera ornamentación, lo que de entrada diiculta la comprensión que podemos tener de este tipo de esculturas. 12 La figura real entre los mayas (Figura 1)2. Investigadores como Stone y Zender (2011, p. 123) y Stuart (citado en Houston 2004, p. 303) han sugerido que algunos d e los mascarones del Preclásico podrían ser antropónimos reales monumentales. Como lo menciona Houston (ibid.), muchos de los elementos clave de estas imágenes se han perdido, lo que impide cualquier tipo de « lectura ». Además, algunos de sus elementos iconográicos componentes conforman un acervo iconográico común en varios retratos de deidades, lo que invalida la idea de que sean signos con una lectura fonética que responda a un nombre en particular. Coincido con Sanz Castro (1998a), Houston (2004) y Carrasco (2005) en considerar estos programas escultóricos del Preclásico como representaciones de espacios geo-míticos y de sus habitantes sobrehumanos. Fig. 1 – a. Mascarón del dios K’inich. Estructura 5C-2nd de Cerros; basado en dibujo de L. Schele, en Freidel y Schele (1988b); b. Mascarón del dios del maíz. Subestructura IIC-2, Calakmul; basado en fotografía del autor; c. Mascarón de la Deidad Ave Principal, Estructura 1, Nakbé; basado en boceto reconstructivo de T. W. Rutledge, en Hansen (1992); d. Chaahk, friso de la Subestructura IIC, Calakmul. Dibujo de S. Martin, tomado de García Barrios (2009); e. Mascarón de la montaña zoomorfa con un dios viejo emergiendo de sus fauces, Estructura B-1 de Holmul; basado en dibujo previo de A. Tokovinine, cortesía del autor. Dibujos a, b, c y e de Daniel Salazar. 2. Consultar Hansen (1992, 1998); Luis T. Sanz Castro (1997 y 1998a); Michael D. Carrasco (2005); Ana García Barrios (2007 y 2009); Francisco Estrada-Belli (2006 y 2011), entre otros. 13 Daniel SALAZAR LAMA A diferencia de estos seres y criaturas que presentan rostros con rasgos no humanos bastante acentuados o rostros enteramente zoomorfos, algunos de los protagonistas de la EIA del Clásico temprano tienen rasgos isonómicos completamente humanos, o una fusión de estos y características formales delos dioses (Figura 2). Esta particularidad de la EIA del Clásico sumada al complejo iconográico relacionado con el poder político y en algunos casos junto a jero- glíicos nominales que aluden a gobernantes registrados en las inscripciones, sugiere que desde el comienzo de la época clásica la EIA experimentó una reorientación temática y pasó gradualmente a enfocarse en los miembros de la realeza, principalmente los gobernantes. Fig. 2 – a. Mascarón de Estructura N9-56, Lamanai. Fotografía tomada de Segovia Pinto (1981); b. Mascarón de la Estructura Kabul, Izamal. Fotografía de D. Charnay (1863), publicada en www.amphilsoc.org; c. Friso de Placeres (detalle). Fotografía