PUEBLONUEVO DE MIRAMONTES

Escuelas: vista exterior Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). .

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales Dirección General de Arquitectura

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1

IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO

NOMBRE ACTUAL: Pueblonuevo de Miramontes PLANEAMIENTO VIGENTE: NNSS

DESCRIPCIÓN GENERAL: Ubicado al sur de la Sierra de Gredos, en la comarca de Campo Arañuelo, Pueblonuevo de Miramontes se sitúa en la margen derecha del arroyo de Cardenilla y el arroyo Alcañizo, de mayor caudal, en el que afluye el primero, lindando por el norte con el camino que conduce a Barquilla de Pinares. El núcleo urbano de Pueblonuevo de Miramontes se asienta en la zona de confluencia de los caminos del Seminejo, Huertos de en Medio y Huertas Arriba, sobre un terreno de suave topografía que presenta una ligera caída hacia el SO, lo que favorece la evacuación natural de las aguas hacia el arroyo de Alcañizo. Las calles se disponen en una trama ortogonal con orientación E-O en la que las manzanas se distribuyen de forma que la mayoría de las viviendas y otros edificios quedan orientados a mediodía. La estructura urbana responde a la lógica de la circulación de carros, maquinaria agrícola y peatones, aislándose de la zona de máximo movimiento rodado las parcelas ocupadas por las escuelas, el campo de deportes y todas las que afectan al tránsito de niños. Los principales edificios se organizan en tres secciones claramente diferenciadas: una zona central de tipo religioso, social, administrativo y comercial en agrupación alrededor de la plaza; una zona escolar y deportiva, y la zona de viviendas de obreros y colonos. El conjunto de edificaciones formado por la iglesia, el parroquial y la vivienda del cura se sitúan en el centro de la plaza, y en torno a ellos se organizan el resto de equipamientos: el edificio administrativo avanza en el espacio encerrado por el conjunto religioso, provocando un estrechamiento en el acceso al patio que distribuye los usos secundarios asociados a la iglesia. Alineadas al anterior se sitúan las escuelas, frente a las que, separadas por una calle que no existía en la propuesta primitiva, se disponen las viviendas para maestros. A continuación, como fondo de la calle, en el extremo occidental del pueblo, se ubicaron los terrenos de deporte de los hogares rurales –hoy colmatados por viviendas- cuyos edificios se alinean a la calle que delimita por su parte posterior el centro cívico. El terreno que en origen albergaría la Hermandad Sindical y el edificio social, cerrando la plaza en su tercer frente, está ocupado por viviendas construidas recientemente. La Hermandad Sindical se construyó finalmente dentro del perímetro delimitado por la ronda de borde; el edificio social no se construyó. La plaza se cierra con las artesanías enfrentadas a la iglesia, tal como fueron pensadas en origen. A partir del centro cívico los grupos de viviendas se organizan en una trama ortogonal de manzanas rectangulares dispuestas de manera que la visual se interrumpe reiteradamente por el ligero desfase en la disposición de unas respecto de otras, propiciando perspectivas cortas. Las parcelas de viviendas de colonos y de obreros se entremezclan en el tejido. En el trazado de calles se abren algunas plazas ajardinadas de diferente entidad, y bulevares

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2

estructurantes del trazado.

ENTORNO

COMENTARIOS:

Pueblonuevo de Miramontes se sitúa a escasos metros del límite autonómico de Extremadura con la Mancha. Su proximidad a Navalmoral de la Mata y a Oropesa, localidades por las que discurre la autovía A-5, propician que el municipio se encuentre bien comunicado, pese a que, desde su ubicación, no se aprecia la influencia que este tipo de infraestructuras generan a su paso.

HISTORIA DEL CONJUNTO

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:

La primera fase se desarrolló con el siguiente programa: 133 viviendas de colono y 50 de obrero, utilizando nueve tipos para las primeras (1, 2, 3, 4, 5, I, II, III y M, tipo 2 no construido) y seis para las segundas (1, 2, 3, 4, 5 y 6); iglesia y casa rectoral; ayuntamiento (dotado de administración, juzgado y correos) y vivienda del funcionario; escuelas y cuatro viviendas de maestro; dispensario y vivienda del médico; cuatro artesanías y viviendas de artesano; hogares rurales del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina; centro cooperativo de la Hermandad Sindical. La segunda fase comprendió la ejecución de un edificio social (no construido). El programa se completó, por último, con un cementerio.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Alto porcentaje de compleción

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO:

El estado de conservación del conjunto es aceptable desde un punto de vista urbano: la estructura original no presenta alteraciones en su trazado, aunque parte de los espacios libres previstos como plazas públicas o campos para la práctica deportiva se han destinado a la construcción de viviendas. Se han construido, además, edificios de carácter dotacional ocupando los espacios libres de las parcelas donde se ubican las escuelas y las viviendas de maestros, generando claras distorsiones en la percepción del espacio urbano respecto del original. En el perímetro, en la zona norte, se han construido viviendas en manzanas ordenadas según el trazado de calles existente, aunque en parcelas de dimensión considerablemente inferior a las iniciales. Al sur, una promoción de viviendas edificada sobre parte del espacio antes ocupado por un bosquete rompe con el esquema ortogonal planteado en inicio, tomando como única referencia la línea del trazado del canal de riego que delimita el núcleo urbano. Los nuevos equipamientos se han edificado en los espacios libres existentes entre el perímetro inicial del conjunto y sus límites territoriales.

EVALUACIÓN

TÉCNICA La morfología urbana de Pueblonuevo de Miramontes se define en torno al centro cívico como núcleo vertebrador del pueblo. A partir de su plaza se organizan las calles y las manzanas de viviendas en una trama ortogonal. Las sucesivas intervenciones se han realizado manteniendo el esquema de crecimiento propuesto en el proyecto inicial, si bien las nuevas parcelaciones tienen una dimensión notablemente inferior a las originales.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Pueblonuevo de Miramontes. Plano de ordenación del Centro Cívico. Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid

Autor: - Agustín Delgado de Robles y Velasco Fecha: 1956-1958.

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Pueblo de "Miramontes". Plano de ordenación. Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5

Autor: - Agustín Delgado de Robles y Velasco Fecha: 1956-1958.

ENTORNO TERRITORIO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:

La Sierra de Gredos, situada al norte, constituye el entorno principal de Pueblonuevo de Miramontes. Desde la población se contempla su ladera sur, sobre la que se desarrolla la comarca de La Vera, avistándose parte de los pueblos que la integran. El entorno inmediato está constituido por las tierras de cultivo, que se extienden hasta el límite urbano del municipio.

COMENTARIOS:

Pueblonuevo de Miramontes se sitúa a escasos metros del límite autonómico de Extremadura con Castilla la Mancha. Su proximidad a Navalmoral de la Mata y a Oropesa, localidades por las que discurre la autovía A-5, propician que el municipio se encuentre bien comunicado, pese a que, desde su ubicación, no se aprecia la influencia que este tipo de infraestructuras generan a su paso.

ESTADO ACTUAL

DEL CONJUNTO:

Ubicado al sur de la Sierra de Gredos, en la comarca de Campo Arañuelo, Pueblonuevo de Miramontes se sitúa en la margen derecha del arroyo de Cardenilla y el arroyo Alcañizo, de mayor caudal, en el que afluye el primero, lindando por el norte con el camino que conduce a Barquilla de Pinares. Afectado por la ZEC “Río Tiétar” y la ZEPA “Río y Pinares del Tiétar”, el territorio está constituido por pinares asociados a los terrenos arenosos de las terrazas del río Tiétar, albergando una interesante comunidad de aves asociadas a los pinares. El núcleo de población está muy próximo al embalse del Pulido, construido sobre el arroyo de la Quebrada de Tiendas, que discurre por el norte, paralelo a la carretera CG-8. El cultivo predominante, en origen, fue el algodón; sustituido en la actualidad por el pimentón y el tabaco. Pueblonuevo de Miramontes se sitúa a 30 kilómetros de Navalmoral de la Mata, por la carretera CG-8 y a 27 kilómetros de Oropesa, por la carretera CM-5102.

DEL ENTORNO:

El cultivo de tabaco, pese a la supresión de las subvenciones para su producción, constituye la principal ocupación de los agricultores. No parece haberse alterado significativamente la parcelación desde la asignación inicial en el momento de

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6

la constitución del pueblo.

EVALUACIÓN TÉCNICA

La configuración del paisaje tras la aprobación del Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano del Rosarito, construido en 1951, permanece invariable desde el comienzo de la actividad agrícola en los terrenos afectados por el riego, en 1954. Coexisten en el territorio circundante los pinares de la ribera del río Tiétar con las tierras de labor, no afectando la modificación de los cultivos a la percepción general del paisaje.

VEGETACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y MOBILIARIO URBANO

TIPOLOGÍA: Fotografía actual

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN

TIPO: Centro de transformación

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

FICHAS DE EDIFICIOS PÚBLICOS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9

ÍNDICE DE EDIFICIOS PÚBLICOS INCLUIDOS EN LA FICHA

Edificio Administrativo

Iglesia de San Pedro de Alcántara.

Hermandad Sindical.

Escuelas

Edificio social.

Artesanía.

Hogares rurales del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina.

Capilla y espacio de enterramiento

Dispensario médico.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 0

EDIFICIOS PÚBLICOS – Edificio Administrativo

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Planta baja: porche de acceso, vestíbulo y aseos; oficina de correos con despacho; sala de juzgado con archivo y calabozo. Planta alta: distribuidor, sala de juntas, dos despachos, archivo, sala de visitas y aseos.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 11

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, de dos plantas de altura, se ubica, exento, en el centro de la plaza principal, disponiendo de un porche en el acceso. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Plantas, alzados y sección. Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid Autor: - Agustín Delgado de Robles y Velasco Fecha: 1956-1958.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 12

EDIFICIOS PÚBLICOS – Iglesia de San Pedro de Alcántara.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Iglesia de San Pedro de Alcántara.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Iglesia: porche de acceso, vestíbulo, nave, tribuna, baptisterio, sacristía con aseo y torre. Dependencias parroquiales: patio y porche de acceso, vestíbulo, sala de juntas, dos despachos, aseos y almacén; despacho y almacén. Vivienda del sacerdote.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 3

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: La iglesia es un edificio de planta rectangular con una nave, tribuna posterior y torre, al que se adosan las dependencias parroquiales y la vivienda del sacerdote. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 4

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Planta y alzado. Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid Autor: - Agustín Delgado de Robles y Velasco Fecha: 1956-1958.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 5

EDIFICIOS PÚBLICOS – Hermandad Sindical.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Hermandad Sindical.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa. DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 6

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:

El centro cooperativo está formado por varias edificaciones de una planta de altura organizadas en torno a un patio. El Hogar Sindical presenta dos plantas de altura, situándose en uno de sus ángulos. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 17

EDIFICIOS PÚBLICOS – Escuelas

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Cuatro unidades (niños y niñas), cada una de las cuales presenta el siguiente programa: porche de acceso, vestíbulo, distribuidor, aula, despacho con aseo, aseos, almacén de material, porche posterior para recreo cubierto y patio de recreo.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 8

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, de una planta de altura, se sitúa contiguo al edificio administrativo, frente a las viviendas de los maestros. Una pérgola protege las aulas del soleamiento en el alzado orientado al sur. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista.

La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 9

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Planta, alzados y secciones. Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid Autor: - Agustín Delgado de Robles y Velasco Fecha: 1956-1958.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 0

EDIFICIOS PÚBLICOS – Edificio social.

IMAGEN GENERAL

TIPOLOGÍA: Planimetría DESCRIPCIÓN: Secciones. FUENTE: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca). Madrid FECHA: 1956-1958. AUTOR: - Agustín Delgado de Robles y Velasco

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Edificio social.

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 21

EDIFICIOS PÚBLICOS – Artesanía.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Artesanía.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Cuatro unidades, cada una de las cuales presenta el siguiente programa: Artesanía: sin datos conocidos. Vivienda de artesano.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 2

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: Se ubica en la planta baja de un edificio de dos plantas de altura, en el que también se aloja la vivienda de artesano. Se dispone pareada, en dos grupos contiguos. Conforma una de las fachadas de la plaza principal, vinculándose a la otra artesanía y vivienda del artesano por medio de un soportal. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 3

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 4

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 5

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Hogares rurales del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 6

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, de una planta de altura, se ubicaba en uno de los extremos de los campos de deportes, hoy desaparecidos. Una pérgola protege las dependencias del soleamiento en el alzado orientado al sur, mientras que otra resguarda los accesos del alzado opuesto.

Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 7

EDIFICIOS PÚBLICOS – Capilla y espacio de enterramiento

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El recinto se encuentra alejado del núcleo urbano, avistándose desde el mismo las tierras de cultivo.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Capilla y espacio de enterramiento.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 8

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: El conjunto se sitúa a las afueras del núcleo urbano. La capilla se dispone en la fachada principal del recinto, produciéndose su acceso desde el interior del mismo.

Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2 9

EDIFICIOS PÚBLICOS – Dispensario médico.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Dispensario médico.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, le confieren una importante función representativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 0

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, de una planta de altura, se ubica en uno de los extremos de la plaza principal, junto a la vivienda del médico. Aparece precedido de una plaza ajardinada. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 1

FICHAS DE VIVIENDAS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 2

ÍNDICE DE VIVIENDAS INCLUIDAS EN LA FICHA

Tipo 1.-Obrero

Tipo 2. -Obrero

Tipo 3. -Obrero

Tipo 4. -Obrero

Tipo 5. -Obrero

Tipo 6. -Obrero

Tipo I. -Colono

Tipo II. -Colono

Tipo III. -Colono

Tipo M. -Colono

Tipo 1. -Colono

Tipo 3. -Colono

Tipo 4. -Colono

Tipo 5. -Colono

Médico.

Funcionario del ayuntamiento.

Artesanía.

Maestro

Casa rectoral

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 3

VIVIENDA – Tipo 1. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 1. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de dos plantas de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 5

VIVIENDA – Tipo 2. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 2. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 6

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 7

VIVIENDA – Tipo 3. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 3. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 8

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de dos plantas de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe, de la que sobresale una chimenea que adquiere relevancia por su geometría y dimensiones. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3 9

VIVIENDA – Tipo 4. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 4. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 0

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe, de la que sobresale una chimenea que adquiere relevancia por su geometría y dimensiones. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 1

VIVIENDA – Tipo 5. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 5. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 2

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición exenta. Se encuentra alineado al frente de parcela y a uno de los linderos laterales, constituyendo una solución de esquina de manzana Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe, de la que sobresale una chimenea que adquiere relevancia por su geometría y dimensiones. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 3

VIVIENDA – Tipo 6. Obrero

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 6. TIPO: Obrero USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición exenta. Se encuentra alineado al frente de parcela y a uno de los linderos laterales, constituyendo una solución de esquina de manzana Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe, de la que sobresale una chimenea que adquiere relevancia por su geometría y dimensiones. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 5

VIVIENDA – Tipo I. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo I. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 6

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de dos plantas de altura, presenta una disposición exenta. Se encuentra alineado al frente de parcela y a uno de los linderos laterales, constituyendo una solución de esquina de manzana. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 7

VIVIENDA – Tipo II. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo II. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 8

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4 9

VIVIENDA – Tipo III. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo III. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 0

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 1

VIVIENDA – Tipo M. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo M. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 2

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada o exenta, según el caso. Se encuentra alineado al frente de parcela, o al frente y al lateral (en caso de ser exenta), agrupándose con otras viviendas de igual o diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 3

VIVIENDA – Tipo 1. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 1. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe, de la que sobresale una chimenea que adquiere relevancia por su geometría y dimensiones. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 5

VIVIENDA – Tipo 3. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 3. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 6

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de dos plantas de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 7

VIVIENDA – Tipo 4. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 4. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 8

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5 9

VIVIENDA – Tipo 5. Colono

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Tipo 5. TIPO: Colono USO ACTUAL: Vivienda u otros

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: El edificio se agrupa con otras viviendas para formar manzanas de baja altura y densidad. El proyecto toma en consideración tanto el diseño de la propia unidad como el del sistema de agregación en manzanas, resultando una concepción unitaria de los alzados y volúmenes del conjunto.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 0

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, presenta una disposición pareada. Se encuentra alineado al frente de parcela, agrupándose con otras viviendas de diferente tipología. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno. Las dependencias agrícolas, de una planta de altura, tienen forma de I y se disponen adosadas al fondo y al lateral de la parcela.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: Algunas viviendas presentan alteraciones en sus fachadas, como la colocación de alicatados en zócalos o la utilización de pinturas de colores distintos al blanco. A fin de aumentar la superficie de las viviendas se han producido también, en algunos casos, cambios en la volumetría inicial, con la adición de cuerpos sobre la propia vivienda, las antiguas dependencias agrícolas o el patio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 1

VIVIENDA – Médico

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: No existe información en la actualidad TIPO: Médico USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, diferenciado respecto de las viviendas de colono y de obrero, le confieren una cierta relevancia.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 2

DESARROLLO DEL PROYECTO

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de dos plantas de altura, se ubica en uno de los extremos de la plaza principal, junto al dispensario médico.

Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 3

VIVIENDA – Funcionario del ayuntamiento.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Funcionario del ayuntamiento. TIPO: Funcionario USO ACTUAL: Ayuntamiento

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, diferenciado respecto de las viviendas de colono y de obrero, le confieren una cierta relevancia.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Planta baja: porche de acceso, estar-comedor, cocina con despensa y patio. Planta alta: distribuidor, tres dormitorios, baño y terraza cubierta.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: La vivienda, de dos plantas de altura, queda integrada en el edificio del ayuntamiento. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio ha sido alterado.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 5

VIVIENDA – Artesanía.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Artesanía. TIPO: Artesano/Comerciante USO ACTUAL: Comercial / Ocio

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, diferenciado respecto de las viviendas de colono y de obrero, le confieren una cierta relevancia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 6

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Cuatro unidades. Sin datos conocidos.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: Se ubica en un edificio de dos plantas de altura, en cuya planta baja se aloja también la artesanía. Se dispone pareada, en dos grupos contiguos. Conforma una de las fachadas de la plaza principal, vinculándose a la otra artesanía y vivienda del artesano por medio de un soportal. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación aceptable.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 7

VIVIENDA – Maestro.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

TIPO: Maestro USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, diferenciado respecto de las viviendas de colono y de obrero, le confieren una cierta relevancia.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 8

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Cuatro unidades. Sin datos conocidos.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, se sitúa contiguo a la plaza principal, frente a las escuelas. Las cuatro unidades forman un conjunto dispuesto en torno a un jardín que les sirve como acceso. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista.

La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6 9

VIVIENDA – Casa rectoral

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

TIPO: Casa rectoral USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO: La localización estratégica del edificio dentro de la trama urbana, junto con su función y su diseño arquitectónico, diferenciado respecto de las viviendas de colono y de obrero, le confieren una cierta relevancia.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1956-1958 PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona regable por los canales derivados del pantano de “Rosarito”, 1954 CANAL PRINCIPAL: Valle del Tiétar EXPEDIENTE INC: 7364.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 0

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA: Patio y porche de acceso, estar-comedor, cocina con despensa, tres dormitorios, baño, aseo, porche posterior y patio posterior.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Agustín Delgado de Robles y Velasco

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN: El edificio, de una planta de altura, forma parte del conjunto religioso, al que se vincula por medio de un soportal. Se sitúa en uno de los laterales de un espacio contiguo a la plaza principal, convertido en lugar de reunión diferenciado. Se cierra con cubierta inclinada de teja árabe. El acabado de fachada es de revoco maestreado y pintado en blanco combinado con mampostería vista. La composición de volúmenes, cubiertas y huecos corresponde a una arquitectura que combina elementos procedentes de la tradición vernácula con recursos propios del lenguaje moderno.

EVALUACIÓN

TÉCNICA: El edificio presenta un estado de conservación bueno.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 71

FICHAS DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 2

ÍNDICE DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS INCLUIDAS EN LA FICHA

San Isidro Labrador.

Virgen de la Inmaculada Concepción.

Cristo en la cruz.

Viacrucis.

San Pedro de Alcántara.

El bautismo de Cristo.

Vidrieras.

Mosaico pétreo.

Naveta.

Bancos

Confesionario.

Pila bautismal.

Altar.

Crucifijo.

Sagrario.

Sagrario.

Puerta.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 3

CONTEXTUALIZACIÓN ARTÍSTICA:

Los pueblos de colonización constituyen un importante campo de estudio dentro del panorama del arte español de posguerra. Las iglesias de estos núcleos fueron dotadas de los elementos necesarios para llevar a cabo el ritual litúrgico, como el mobiliario comprendido por las mesas de altar, confesionarios, lámparas, , campanas, pilas bautismales, etc. La decoración se completó, además, con otras manifestaciones artísticas: pinturas, esculturas, vidrieras, mosaicos y cerámicas, en un ejercicio de integración. En esta época el arte sacro se debatía entre la tradición y la modernidad; las piezas se reconocen por su síntesis y funcionalidad. El INC defendió unos valores estéticos avanzados, como la introducción de la abstracción, gracias a la dirección del Museo Nacional de Arte Contemporáneo por José Luis Fernández del Amo (1952- 1958), que a la vez era arquitecto del Instituto desde 1947, siendo él mismo el que recomendó a las autoridades el encargo de las obras al filo de la nueva estética. Muchos de estos artistas colaboradores renovaron las artes plásticas y sus aportaciones forman parte de la vanguardia artística española de la segunda mitad del siglo XX.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 4

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Labrador.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: San Isidro Labrador. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio. Interés etnológico: Sí.

Comentario artístico: Escultura de bulto redondo (1,70 m) en madera tallada sin policromar que representa a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y cuya onomástica se celebra cada 15 de mayo. Es la pieza más repetida en las iglesias de colonización. El modelo presenta una posición erguida y frontal, vestido de labriego y con un haz de espigas de trigo. Su complexión es de gran volumen y canon corto, algo achaparrado. Sus facciones son rígidas e inexpresivas, cuenta con una actitud solemne y ligero movimiento de piernas. La obra se atribuye al escultor Lorenzo Frechilla del Rey (Valladolid, 1927 – Madrid, 1990) quien trabajó para los Talleres de Arte Granda de Madrid.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 5

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Virgen de la Inmaculada Concepción.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Virgen de la Inmaculada Concepción. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico: Escultura exenta, realizada en madera tallada sin policromar que representa a la Virgen Inmaculada Concepción. Se dispone sobre una media luna creciente y con las manos unidas sobre el pecho en actitud de oración. El rostro con los ojos almendrados y mirando fijos es inexpresivo. La figura presenta un canon alargado y elegante. Sobresale el tratamiento de los pliegues de la túnica que se despliegan alrededor del cuerpo y la aplicación de pequeños elementos vítreos, tanto en túnica como en la corona, como ornamento. La obra procede de los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954).

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 6

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Cristo en la cruz.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Cristo en la cruz. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico: Escultura de madera sin policromar (1,80 m) que representa a Jesús en la cruz. La figura aparece con el torso desnudo cubierto con el perizoma, una anatomía bien trabajada y un canon estilizado. Es una obra moderna y elegante. La pieza de estilo neobarroco, tiene una producción seriada y está atribuida al escultor José Capuz Mamano (Valencia, 1884 - Madrid, 1964). Capuz trabajó para los Talleres de Arte Granda de Madrid, uno de los artistas más destacados de su época en imaginería religiosa.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 7

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Viacrucis.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Viacrucis. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Nave.

Comentario artístico: Viacrucis cerámico compuesto por catorce escenas, cada una de ellas configurada por dieciséis azulejos cuadrados. La obra se caracteriza por escenas figurativas de aspecto esquemático, composición sencilla y pobres en detalles que acentúan el carácter netamente narrativo. Las tonalidades son azuladas y negras. Este Vía Crucis podemos encontrarlo repetido con ligeros cambios cromáticos y detalles ornamentales en muchas de las iglesias de colonización de Extremadura. Es una obra diseñada por el pintor y muralista Antonio Hernández Carpe (Espinardo, Murcia, 1923 - Madrid, 1977), uno de los artistas más activos en las iglesias de colonización de Extremadura.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 8

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – San Pedro de Alcántara.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: San Pedro de Alcántara. Fecha: 1963. Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico: Pintura al óleo sobre tabla en la que se representa a San Pedro de Alcántara, cuenta con 5 m de altura aproximadamente. Sobre un fondo oscuro sobresale el Santo, frontal e hierático, vestido con el hábito franciscano incluyendo capa y cordón de esparto de tres nudos, va descalzo y aparece con sus atributos más representativos: una paloma, la calavera y un crucifijo que sostiene con su mano izquierda. La proporción de su cabeza es disconforme con el volumen del cuerpo y los pies. El rostro es inexpresivo y su mirada es desconcertante. La composición es muy sencilla, se crea a partir de grandes planos de colores. La obra está firmada por Julio Antonio Ortiz (1921-1998) y fechada en 1963. Ortiz se formó en la Escuela de San Alejandro de La Habana y en el taller de Hipólito Hidalgo de Caviedes. Colaboró con el Instituto Nacional de Colonización realizando pinturas para la zona del Tiétar (Barquilla de Pinares) y el Alagón (San

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7 9

Gil), en Cáceres.

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – El bautismo de Cristo.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: El bautismo de Cristo. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico: Cuadro del Bautismo de Cristo realizado en óleo sobre tabla. La figura de Cristo se sitúa en el centro de la composición, recibiendo el agua bendita de San Juan Bautista; sobre su cabeza encontramos la paloma del Espíritu Santo y bajo sus pies las aguas del río Jordán. Las figuras son especialmente alargadas, predomina el dibujo y los colores fríos. En cambio, el paisaje del fondo pierde nitidez y tiende hacia la abstracción. El autor es Manuel Hernández Mompó (Valencia 1927 – Madrid, 1992). Mompó está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Entre 1954 y 1957 reside periódicamente en París, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma y en Holanda. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 0

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: El bautismo de Cristo. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Baptisterio.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 1

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Vidrieras.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Vidrieras. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio, zona de la Epístola.

Comentario artístico: Conjunto de vidrieras emplomadas, de amplio colorido y superficie con efectos texturizados. Sobresales el amplio vitral, compuesto por quince vanos verticales, dispuesto en el presbiterio, zona de la Epístola. En ellos se combinan simétricamente elementos naturales (tallos de rosal, espigas) con objetos litúrgicos, tales como el candelabro, la de ocho puntas, el cáliz, etc. En la zona de la nave, las vidrieras cuentan con elementos objetos, animales y vegetales representados de un modo muy sintético y combinados con un fondo abstracto y fragmentado. El autor de estas vidrieras es el pintor y muralista Antonio Hernández Carpe (Espinardo, Murcia, 1923 - Madrid, 1977), uno de los artistas más activos en las iglesias de colonización de Extremadura.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 2

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Vidrieras. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Nave.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Vidrieras. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Nave.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 3

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Mosaico pétreo.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Mosaico. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Fachada exterior, puerta principal de acceso.

Comentario artístico: Mosaico pétreo adaptado al vano adintelado de acceso a la iglesia. Está realizado a base de pequeñas teselas de diferentes tipos y colores, siendo las vitrificadas las que aportan color y comprenden los elementos figurativos. Destacan las figuras de San Pedro de Alcántara orante, rodeado por palomas y elementos naturales, además de la Virgen de Guadalupe, ubicada en la zona del dintel. El autor es Manuel Hernández Mompó (Valencia 1927 – Madrid, 1992). Mompó está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Entre 1954 y 1957 reside periódicamente en París, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma y en Holanda. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 4

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Virgen de Guadalupe. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Fachada exterior, puerta principal de acceso.

Comentario artístico: Mosaico pétreo adaptado al vano adintelado de acceso a la iglesia. Está realizado a base de pequeñas teselas de diferentes tipos y colores, siendo las vitrificadas las que aportan color y comprenden los elementos figurativos. Destacan las figuras de San Pedro de Alcántara orante, rodeado por palomas y elementos naturales, además de la Virgen de Guadalupe, ubicada en la zona del dintel. El autor es Manuel Hernández Mompó (Valencia 1927 – Madrid, 1992). Mompó está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Entre 1954 y 1957 reside periódicamente en París, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma y en Holanda. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 5

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: San Pedro de Alcántara. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Fachada exterior, puerta principal de acceso.

Comentario artístico: Mosaico pétreo adaptado al vano adintelado de acceso a la iglesia. Está realizado a base de pequeñas teselas de diferentes tipos y colores, siendo las vitrificadas las que aportan color y comprenden los elementos figurativos. Destacan las figuras de San Pedro de Alcántara orante, rodeado por palomas y elementos naturales, además de la Virgen de Guadalupe, ubicada en la zona del dintel. El autor es Manuel Hernández Mompó (Valencia 1927 – Madrid, 1992). Mompó está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra. Se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Entre 1954 y 1957 reside periódicamente en París, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma y en Holanda. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Está considerado como uno de los renovadores de la pintura española de posguerra.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 6

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Naveta.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Naveta. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Altar.

Comentario artístico: Objetos litúrgicos necesarios para el culto, tales como acetre, cáliz, copón, crismera, custodia, hisopo, incensario, naveta, patena, vinajeras, etc y también los candelabros para iluminación del altar. En este caso se trata de la naveta, recipiente para guardar el incienso. La mayoría de las piezas proceden de los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954). El Instituto Nacional de Colonización le encargó a estos talleres el suministro de estas piezas para las iglesias de colonización. Su amplia producción de gran modernidad y factura, se caracteriza por diseños funcionales, decoraciones sencillas, con motivos geométricos o símbolos religiosos.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 7

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Bancos.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Bancos. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Nave.

Comentario artístico: Los bancos para sentarse durante el ceremonial religioso pertenecen al mobiliario litúrgico. Están realizados en madera maciza con diseños sencillos y diferentes acabados adecuados al estilo arquitectónico de las iglesias. Cuentan con un respaldo alto y reposapiés. Estas piezas proceden de los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954) y encargada de suministrar el mobiliario preciso a las iglesias de colonización.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 8

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Confesionario.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Confesionario. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Nave.

Comentario artístico: El confesionario es un pequeño habitáculo aislado usado para el sacramento de la reconciliación en la Iglesia Católica. Generalmente se construyen a partir de listones verticales de madera con diferentes acabados y perfectamente ensamblados. Su diseño puede asociarse al arquitecto que proyecta la iglesia o bien a los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954). El Instituto Nacional de Colonización le encargó a estos talleres el suministro de estas piezas para las iglesias de colonización. Su amplia producción de gran modernidad y factura, se caracteriza por diseños muy funcionales y decoraciones sencillas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8 9

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Pila bautismal.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Pila bautismal. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Baptisterio.

Comentario artístico: La pila bautismal forma parte del mobiliario litúrgico y sirve para administrar el bautismo. Primitivamente se colocaron en la zona del baptisterio, pero hace unas décadas la mayoría se han trasladado hacia la zona del presbiterio. Es una pila de material pétreo, granito o mármol principalmente, provista de un fuste, un pedestal y cubierta con una tapa metálica culminada con una cruz. Las pilas cuentan generalmente con uno o dos huecos separados para el agua y la colocación de la concha con la que se arroja. Existen diferentes tipologías estructurales: semiesféricas, poligonales, cilíndricas, troncocónicas, cuadradas o con combinación de formas; el fuste y el pedestal también varían. No suelen aparecer motivos decorativos labrados en la superficie, pues el concepto predominante es el volumen y el carácter utilitario. Su diseño suele asociarse con el arquitecto responsable de proyectar la iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 0

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Altar.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Altar. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico: Es una estructura consagrada al culto religioso, sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios. Los altares de las iglesias de colonización son sencillos y están realizados mayoritariamente en piedra, preferentemente granito o mármol. Los tipos pueden ser dos: altares macizos o con elementos sustentantes, a modo de tenantes, y un elemento sustentado conocido como mesa normalmente rectangular. En ocasiones se incorporan elementos decorativos metálicos en forma de símbolos e inscripciones. Su diseño está asociado al arquitecto responsable de diseñar la iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 1

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Crucifijo.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Crucifijo. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Sacristía.

Comentario artístico: Figura de pared o procesional realizada en bronce, con la representación de Jesucristo crucificado. La obra de estilo moderno se caracteriza por presentar la cabellera corta y con el paño de pureza adoptando la forma de lienzo, que cubre desde las caderas hasta las rodillas, dejando éstas completamente al descubierto. Por lo que respecta a la anatomía se señala de una forma estilizada, esquemática y abstracta, con una musculatura de líneas rectas y profundas hendiduras. La pieza se atribuye a José Luis Sánchez Fernández (Almansa, Albacete – 1926), reconocido escultor, grabador y pintor considerado como

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 2 uno de los renovadores del arte religioso del siglo XX.

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Sagrario.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Sagrario. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Ábside.

Comentario artístico: El sagrario es el recinto en forma de caja en el que se guardan Hostias Consagradas. Es una pieza de orfebrería de diseño moderno, realizada en metal, principalmente latón y acero inoxidable, con dos puertas independientes. Existe una amplia variedad de modelos con distintos acabados, en dorados, bronces o plateados. También, la decoración en relieve de las puertas suele ser diferente pues cuentan con una iconografía y símbolos religiosos muy diversos. En este caso, la decoración está realizada con la técnica del mosaico. Sobre un fondo en color rojo aparecen representados los panes y los peces, símbolos esenciales de la Eucaristía y la inscripción "Ego Sum, Lux Mundi”. Se recurre a una figuración sintética. Es una pieza atribuible a José Luis Sánchez José Luis Sánchez Fernández (Almansa, Albacete - 1926), reconocido escultor, grabador y pintor considerado como uno de los renovadores del arte religioso del siglo XX.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 3

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Sagrario.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Sagrario. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Sacristía.

Comentario artístico: El sagrario es el recinto en forma de caja en el que se guardan Hostias Consagradas. Es una pieza de orfebrería de diseño moderno, realizada en metal, principalmente latón y acero inoxidable, con dos puertas independientes. Existe una amplia variedad de modelos con distintos acabados, en dorados, bronces o plateados. También, la decoración en relieve de las puertas suele ser diferente pues cuentan con una iconografía y símbolos religiosos muy diversos. En este caso se representan el crismón y el pez resaltado y esmaltado en color azul. La mayoría de los sagrarios proceden de los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954). El Instituto Nacional de Colonización le encargó a estos talleres el suministro de estas piezas para las iglesias de colonización. Si bien, existen otros ejemplos de sagrarios realizados por artistas independientes, no vinculados a talleres, con una impronta mucho más personal y estudiada.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 4

INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Puerta.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Puerta. Fecha: Segunda mitad siglo XX. Ubicación: Baptisterio.

Comentario artístico: Rejas realizadas en hierro, pintadas en color negro y con trama moderna de líneas rectas. Estas piezas se colocan en la zona del coro, el baptisterio o en el presbiterio de las iglesias. Suelen adoptar formas para puertas, balaustradas o cerrando ventanas exteriores. Poseen un entramado interior con diferentes modelos, formando básicamente paneles de tramos lineales con elementos circulares, romboides, etc. Son abstractas, a veces se superponen elementos iconográficos sencillos como cruces o elementos geométricos de distintas formas y tamaños que otorgan más plasticidad a cada obra.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 5

FICHAS DE ELEMENTOS DE INTERÉS ETNOGRÁFICO

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 6

ÍNDICE DE ELEMENTOS DE INTERÉS ETNOGRÁFICO INCLUIDOS EN LA FICHA

Fuente.

Abrevadero.

Fiestas en honor a San Pedro de Alcántara.

Romería en honor a San Isidro Labrador.

Fiestas de Verano.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 7

VEGETACIÓN, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA URBANA – Fuente.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Fuente. TIPO: Fuentes POBLACIÓN: Pueblonuevo de Miramontes PROVINCIA: Cáceres REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (808846,4440750) CÓDIGO INE: 10905

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 8

VEGETACIÓN, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA URBANA – Abrevadero.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Abrevadero. TIPO: Abrevadero POBLACIÓN: Pueblonuevo de Miramontes PROVINCIA: Cáceres REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (808846,4440750) CÓDIGO INE: 10905

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9 9

ETNOGRAFÍA – Fiestas en honor a San Pedro de Alcántara.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Fiestas en honor a San Pedro de Alcántara. TIPO: Festivo / Tradiciones (Patrimonio etnográfico) POBLACIÓN: Pueblonuevo de Miramontes PROVINCIA: Cáceres REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (808846,4440750) CÓDIGO INE: 10905

ETNOGRAFÍA – Romería en honor a San Isidro Labrador.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Romería en honor a San Isidro Labrador. TIPO: Festivo / Tradiciones (Patrimonio etnográfico) POBLACIÓN: Pueblonuevo de Miramontes PROVINCIA: Cáceres REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (808846,4440750) CÓDIGO INE: 10905

ETNOGRAFÍA – Fiestas de Verano.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Fiestas de Verano. TIPO: Festivo / Tradiciones (Patrimonio etnográfico) POBLACIÓN: Pueblonuevo de Miramontes PROVINCIA: Cáceres REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (808846,4440750) CÓDIGO INE: 10905

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 0

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1 0