Comarca Sierra Grande- Diagnóstico, análisis y estrategias de desarrollo de una comarca extremeña para el período 2014-2020

Informe ejecutivo Diagnóstico, análisis y estrategias de desarrollo de una comarca extremeña para el período 2014-2020

Comarca Sierra Grande-Tierra de Barros

[Informe ejecutivo] Actualización de datos Redefinición de la Avance de escenarios de la comarca estrategia de de futuro y yacimientos FEDESIBA de empleo

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA FUTURO COMARCA SIERRA GRANDE – TIERRA DE BARROS

Aceuchal, , , , , 19 Entrín Bajo, , municipios , Oliva de Mérida, Palomas, , , , 86.121 Santa Marta de los Barros, Solana 29 personas de los Barros, Torremejía, núcleos Villafranca de los Barros, Villalba de poblacionales 7,80% de la población los Barros, La Zarza. de

Dos zonas 1.922,90 km2 Este, serranía, Sierra 4,61% de la extensión de Oeste, vides, Tierra de Grande, menos Extremadura Barros, más poblada, con población más joven poblada, con población más envejecida DIAGNÓSTICO datos de comarca la Actualización de 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros DEMOGRAFÍA

1 Aumento del número de habitantes desde 2007 en un 5,50%, más que su entorno regional y nacional.

2 Almendralejo es el motor demográfico del territorio: de los 4.486 habitantes más que tiene hoy la comarca con respecto al año 2007, 4.029 se deben al crecimiento de Almendralejo. ALMENDRALEJO 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros DEMOGRAFÍA

3 Buena parte del crecimiento de la comarca es debido a la llegada de inmigrantes a Almendralejo (2.974). 4 Fuerte incremento del número de extranjeros residentes (88,62% de 2007 a 2013). Un 14,95% de los extranjeros residentes en Extremadura están en Sierra Grande-Tierra de Barros, donde son el 7,23% (en Almendralejo son el 12,85%). Los extranjeros son seguramente atraídos por la posibilidad de trabajar en las tareas agrícolas. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros DEMOGRAFÍA

VILLAFRANCA

5 El 56,2% de la población de la comarca se concentran en sólo dos municipios: Almendralejo y Villafranca de los Barros, situados en la carretera nacional 630, generando un notable desequilibrio

territorial. ALMENDRALEJO

Comportamiento demográfico distinto al de su entorno regional: 6 crecimiento natural positivo (11,76%), frente al regional (-3,81%); saldo migratorio comarcal (41,73‰) muy superior al regional (14,3‰). Comarca Extremadura 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros DEMOGRAFÍA 7 Tendencia al envejecimiento poblacional, aunque con un peso relativo de los mayores de 65 años menor que su entorno regional y nacional, y mayor en el caso de los menores de 16 años.

Tasa de dependencia (33,87%) menor que la regional (34,67%) y 8 sólo ligeramente superior a la nacional (33,63%). 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros DEMOGRAFÍA

9 Clara dicotomía poblacional entre un Este envejecido (Sierra Grande) y un Oeste más joven (Tierra de Barros). O E

Tendencia a la pérdida de población joven, debido a la 10 emigración por circunstancias laborales de jóvenes cualificados. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros ACTIVIDADES ECONÓMICAS

11 Terciarización de la economía. El 55,68% de los afiliados a la Seguridad Social están en el sector servicios, con un gran peso del sector público (administración, sanidad, educación…). El entorno provincial y regional ofrece cifras de mayor terciarización aún.

12 Notable sector primario. Un 28,89% de la población afiliada a la SS lo está en actividades del sector primario, cifra superior al entorno provincial y regional. En los municipios menores, la agricultura adquiere gran importancia. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros ACTIVIDADES ECONÓMICAS

13 Escasa industrialización de la comarca (9,21%), con el escaso tejido empresarial centrado en las pequeñas empresas de los sectores del comercio, transportes, hostelería y servicios. 14 La construcción como cuarto sector en importancia (6,33%). 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ALMENDRALEJO VILLAFRANCA

15 Almendralejo y Villafranca de los Barros ofrecen un perfil económico distinto al comarcal, con una mayor terciarización, menor importancia del sector primario y mayor industrialización. COMARCA

16 Masculinización del empleo. El porcentaje de hombres afiliados a la SS es un 19,22% mayor que el de mujeres. Este diferencial es superior al entorno provincial (10,66%) y regional (12,1%) posiblemente por la importancia en la comarca del sector primario, donde la mujer tiene menor grado de ocupación. EMPLEO 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros ACTIVIDADES ECONÓMICAS 17 SS Disminución del número de afiliados a la Seguridad Social, debido a la crisis económica, especialmente en el grupo de edad AFILIADOS 16-25.

18 Incremento del número de autónomos. En la comarca hay un autónomos 19,55% más de trabajadores autónomos que en 2007. Mientras que en España el número de autónomos ha bajado y en Extremadura ha crecido pero no tanto, los autónomos de la comarca se han incrementado en 1.031 personas. COMARCA 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros ACTIVIDADES ECONÓMICAS

autónomos

19 Mayor peso relativo de los autónomos en el medio rural frente al urbano, quizás indicador de las mayores dificultades para encontrar trabajo por cuenta ajena en los pueblos pequeños. MEDIO RURAL

20 Menor índice de paro que en el entorno regional y nacional. La tasa de paro de la comarca es del 21,35%, menor que la PARO regional (32,1%) y que la nacional (25,1%).

COMARCA 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

Una economía agrícola presidida por la trilogía mediterránea 21 de terrenos de vid (34,06%), olivo (29,5%) y cereal (35,58%), y apoyada en una importante industria agraria transformadora, aunque basada en monocultivos y poco diversificada.

La mayor parte de las tierras están ocupadas por cultivos 22 leñosos de secano (45%) con un peso relativo en la comarca muy superior al que tienen estos cultivos en la región (10,76%).

SECANO 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

Extremadura Comarca 23 Escasa importancia de los pastizales de secano (22,48%) frente a su notable presencia en la región (60,21%). PASTIZALES SECANO

24 Escasa relevancia aún del aprovechamiento en regadío de las tierras a pesar de la presencia de los embalses de Alange, Los Molinos (Hornachos) y . Y a pesar de que ha habido un gran aumento del número de hectáreas ocupadas a tal fin, desde las 769 censadas en 1999 a las 6.515,84 de 2009. POCO REGADÍO 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

25 Alto potencial productivo de las tierras, con un importante porcentaje de tierras labradas (72,09%), superior al nacional (50,22%).

Importante presencia de bolsas de agua (1856 has. Y 992 26 hm3), gracias a los embalses de Alange, Los Molinos y Villalba de los Barros. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

27 Dicotomía Este/Oeste en cuanto a rasgos naturales, con la O E Sierra Grande de mayor predominio ganadero y espacios naturales de escaso aprovechamiento o aprovechamiento cerealístico, y la Tierra de Barros donde se concentra el laboreo y la dedicación oleovinicola.

HA. Reducción del número de explotaciones agrarias e EXPLOTACIÓN 28 incremento de la superficie total por explotación, en consonancia con las tendencias regional y nacional.

EXPLOTACIONES AGRARIAS 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

29 Predominio de la cabaña ganadera ovina (41,18%) y porcina (38,41%), muy por encima de bovinos (11,38%), aves (5,04%), caprinos (2,83%) y equinos (1,13%).

Incremento del número de unidades ganaderas, 30 Comarca Extremadura especialmente en ganado bovino y porcino, al contrario del España contexto regional y nacional.

UDS. GANADERAS 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

31 Predominio de la pequeña explotación agrícola, menor de 5 has., aunque con un significativo incremento durante los últimos años de la explotaciones de mayor extensión.

Predominio de la propiedad de la tierra (66,97%) frente al 32 resto de regímenes de tenencia (arrendamiento, aparcería, etc.). 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR PRIMARIO

33 Tendencia al envejecimiento de los titulares de las explotaciones agrarias, en consonancia con las medias TITULARES provinciales y nacionales. Un 59,6% son mayores de 55 años, EXPLOTACIONES un 5,6% más que hace quince años.

34 Masculinización de las explotaciones, ya que un 77,52% de los titulares son hombres, más que las medias provinciales y nacionales. EXPLOTACIONES 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SECUNDARIO

35 Dominio absoluto de Almendralejo y Villafranca en la ALMENDRALEJO industria comarcal: ocupan 96 puntos de los 134 del índice RESTO VILLAFRANCA COMARCA industrial. 36 Predominio de la actividad constructiva en el sector secundario comarcal. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SECUNDARIO

37 Retroceso de la actividad industrial, especialmente la constructiva (de 806 empresas constructoras en 2007 a 600 en 2013), debido a la crisis económica.

Importante peso relativo de la industria manufacturera 38 (donde se incluye la agroalimentaria) de la comarca en el conjunto de la provincial. Un 14,64% de las manufacturas de la provincia se hacen en Sierra-Grande Tierra de Barros. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SECUNDARIO

ALMENDRALEJO VILLAFRANCA

HORNACHOS 39 La actividad industrial gira en Almendralejo y Villafranca alrededor de la tradición vinícola y oleícola, en en Hornachos alrededor de la transformación del cerdo, y en Aceuchal alrededor del ajo.

SECTOR SERVICIOS

40 Dicotomía en la tipología de los servicios entre municipios Grandes Pequeños grandes (sanidad, educación, finanzas, asesoramiento, ocio y municipios municipios cultura) y pequeños (menos especialización, comercio minorista, restauración y bares). + - ESPECIALIZACIÓN SERVICIOS 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SERVICIOS

Sector SERVICIOS 41 Importancia del sector servicios, con el 76% de las licencias empresariales, el 55,86% de los afiliados a la Seguridad Social y el 58,52% del paro registrado.

42 Sector servicios basado en el comercio minorista y de poca generación de empleo, y en la restauración y bares. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SERVICIOS

ALMENDRALEJO

RESTO 43 Dominio del sector servicios por Almendralejo, con 94 puntos COMARCA de los 147 del Índice de Comercio Mayorista de la comarca.

Sector SERVICIOS 44 Bajada de la actividad comercial en la comarca, tanto al por mayor como al por menor, debido a la crisis económica.

ACTIVIDAD COMERCIAL 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SERVICIOS

45 Descenso de la importancia del turismo de la comarca en el total nacional en los últimos quince años. En 1998 el Índice TURSIMO turístico de la comarca era 27 y hoy es de 18, aunque se ha incrementado un punto desde 2006.

46 La población donde el turismo adquiere una mayor importancia relativa entre sus actividades económicas es Alange, gracias a la explotación del balneario y de las actividades de hostelería asociadas. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SERVICIOS

47 Los tres principales recursos naturales de la comarca de cara al turismo son la Sierra Grande de Hornachos, el agua de embalses y humedales, y el paisaje agrario de viñedo y olivar.

48 Notable importancia cinegética y piscícola. 50 rasgos para el diagnóstico socioeconómico de Sierra Grande Tierra de Barros SECTOR SERVICIOS 49 El enoturismo y la cultura del vino como sector del turismo con más posibilidades en la comarca, debido a la importancia vinícola de la mayoría de sus municipios.

50 La gastronomía y el patrimonio cultural e histórico como sectores turísticos complementarios. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA Redefinición Redefinición de la estrategia de FEDESIBA MATRIZ DAFO (DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES) DAFO (Sierra Grande – Tierra de Barros)

Fortalezas Debilidades F.1. Rasgos demográficos positivos. D.1. Paulatino envejecimiento de la población y aumento de la tasa de dependencia F.2. Cabeceras de comarca como focos difusores del dinamismo económico. D.2. Emigración selectiva de jóvenes cualificados. F.3. Potencial agrícola. D.3. Envejecimiento y masculinización del campesinado. F.4. Potencial de la industria agroalimentaria. D.4. Polarización de la población entre Almendralejo y Villafranca de los Barros. F.5. Preocupación por la investigación y formación en el campo de la vitivinicultura. D.5. Notable tasa de desempleo. F.6. Existencia de importantes bolsas de agua. D.6. Inexistencia de grandes empresas. F.7. Notable importancia cinegética y piscícola. D.7. Falta de promotores e inversores privados. ANÁLISIS F.8. Potencial ecológico y turístico. D.8. Escasa diversificación de los sectores económicos. INTERNO F.9. Potencial de turismo enológico. D.9. Polarización del desarrollo comarcal entre Almendralejo y Villafranca de los Barros. F.10. Potencial turístico del balneario de Alange. D.10. Sector agroalimentario con insuficiente desarrollo de la comercialización. F.11. Existencia de fiestas de calado histórico susceptibles de ser focos de atracción turística. D.11. Contaminación de las aguas subterráneas. F.12. Vinculación con una marca agroalimentaria de denominación de origen muy potente. D.12. Escaso dinamismo asociativo. F.13. La comarca está atravesada de norte a sur por una autovía. D.13. Rastro de la polémica sobre la refinería. F.14. Proximidad de la autovía A-5, eje este-oeste. D.14. Excesiva dependencia de la administración. F.15. Futura conversión en autovía de la carretera -Granada. D.15. Escaso desarrollo de la oferta hotelera. F.16. Existencias de varios centros e instrumentos de desarrollo. D.16. Grandes diferencias de comunicación entre el entorno de la Ruta del Plata y el resto. D.17. Escasa articulación del transporte público intracomarcal. D.18. Falta de cohesión comarcal. Oportunidades Amenazas O.1. Ambiente propicio para las políticas emprendedoras. A.1. Tendencias demográficas generalizadas de envejecimiento y bajo crecimiento poblacional. O.2. Autónomos como vía para el autoempleo. A.2. Coyuntura económica desfavorable. O.3. Políticas de conversión del secano en regadío. A.3. Tendencia general a una economía de baja productividad y muy terciarizada. O.4. Potencial de la agricultura ecológica. A.4. Crisis de la construcción. ANÁLISIS O.5. Potencial para la generación de energías limpias. A.5. Plus rural de la crisis. EXTERNO O.6. Nuevas perspectivas para el turismo rural, experiencial, natural, no masificado… A.6. Perjuicios añadidos por la aplicación de políticas que no corrigen desigualdades O.7. Incremento de las políticas turísticas institucionales en la región. A.7. Pérdida de la posición como región destinataria de ayudas de la Unión Europea. O.8. Comarca puente entre dos destinos destacados como Mérida y . A.8. Situación periférica de Extremadura. O.9. Imagen de Extremadura vinculada a la naturaleza y al patrimonio cultural A.9. Competencia que ejercen otros destinos turísticos próximos como Mérida o Zafra. O.10. Cercanía de la frontera y conexión con . A.10. Dificultades de proyección exterior de Extremadura. O.11. Próxima puesta en funcionamiento del tren rápido. A.11. Avance de la desertización. Definición de estrategias Estrategias DEFENSIVAS

(Las fortalezas frente a las amenazas. Se evitan las amenazas con las fortalezas) Frente a . LA AMENAZA DEL ENVEJECIMIENTO… un comportamiento demográfico positivo. . LA AMENAZA DE LA CRISIS... el potencial agrícola y de la industria agroalimentaria. . LA AMENAZA DEL “PLUS RURAL DE LA CRISIS”… los instrumentos que operan en el desarrollo del territorio. . LA AMENAZA DE LA COMPETENCIA TURÍSTICA DE MUNICIPIOS CERCANOS… las singularidades propias de un turismo de naturaleza y enológico. . LA AMENAZA DEL AISLAMIENTO… las buenas comunicaciones de una comarca conectada. . LA AMENAZA DE LA FALTA DE PROYECCIÓN DE EXTREMADURA… la vinculación de la comarca con una marca agroalimentaria potente como “Ribera del ”. Definición de estrategias Estrategias DEFENSIVAS

(Las fortalezas frente a las oportunidades. Se usan las fortalezas para aprovechar las oportunidades) Para aprovechar . LA OPORTUNIDAD DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EL AUTOEMPLEO… con la labor de los centros y entidades de desarrollo que operan en el territorio. . LA OPORTUNIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA… con el potencial agrícola de una de las zonas de secano más productivas de España. . LA OPORTUNIDAD DE POLÍTICAS DE CONVERSIÓN DEL SECANO EN REGADÍO… con la existencia de importantes bolsas de agua gracias a los embalses de la comarca. . LA OPORTUNIDAD DE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL TURISMO… con el potencial ecológico y turístico de la comarca para el turismo rural, cinegético, náutico y experiencial. . LA OPORTUNIDAD DE LA PRÓXIMA CREACIÓN DEL TREN RÁPIDO MADRID-BADAJOZ… con las buenas comunicaciones norte-sur con las que ya cuenta la comarca. Definición de estrategias Estrategias de REORIENTACIÓN

(Las debilidades y las oportunidades. Se superan las debilidades aprovechando las oportunidades) Para defenderse de . LA DEBILIDAD DEL ENVEJECIMIENTO Y LA MASCULINIZACIÓN DEL CAMPESINADO… con la tendencia a la generación de nuevos autónomos . LA DEBILIDAD DE LA POLARIZACIÓN POBLACIONAL Y DE DESARROLLO EN ALMENDRALEJO Y VILLAFRANCA DE LOS BARROS… con las buenas perspectivas del turismo rural y natural. . LA DEBILIDAD DE LA ESCASA DIVERSIFICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS… con el ambiente propicio para políticas emprendedoras. . LA DEBILIDAD DEL ESCASO DESARROLLO DE LA OFERTA HOTELERA… con el incremento de las políticas turísticas institucionales en la provincia y en la región. Definición de estrategias Estrategias de SUPERVIVIENCIA

(Las debilidades y las amenazas. Se busca reducir las debilidades y eludir las amenazas) Para evitar que . LA DEBILIDAD DEL ENVEJECIMIENTO en la comarca… favorezca la amenaza de la tendencia demográfica al envejecimiento. . LA DEBILIDAD DE NOTABLE TASA DE DESEMPELO en la comarca… favorezca la amenaza de la coyuntura económica desfavorable. . LA DEBILIDAD DE LA INEXISTENCIA DE GRANDES EMPRESAS en la comarca… favorezca la tendencia general a una economía de baja productividad y muy terciarizada. . LA DEBILIDAD DEL ESCASO DESARROLLO DE LA OFERTA HOTELERA de la comarca… favorezca la amenaza de la competencia que ejercen otros destinos turísticos próximos como Mérida o Zafra. . LA DEBILIDAD DE LA FALTA DE COHESIÓN COMARCAL… favorezca la amenaza de las dificultades de proyección exterior de Extremadura. OBJETIVOS GENERALES

A. (LOS RECURSOS) Optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos.

B. (EL BIENESTAR) Incrementar el bienestar social.

C. (LA COMARCA) Crear comarca y reducir la brecha socioeconómica entre municipios.

D. (LA PARTICIPACIÓN SOCIAL) Involucrar a la sociedad en su propio desarrollo y fomentar su organización. OBJETIVOS SECTORIALES

A. LOS RECURSOS: a. Proteger, conservar y revalorizar el patrimonio medioambiental de la comarca. b. Proteger, conservar y revalorizar el patrimonio histórico-artístico y cultural de la comarca. c. Fomentar el turismo rural como estrategia de aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural de la comarca. d. Crear fórmulas alternativas de explotación agroganadera. e. Revalorizar e incrementar la comercialización de los productos agroalimentarios identificativos de la comarca. f. Aprovechar los recursos naturales para la producción de energía renovable.

B. EL BIENESTAR SOCIAL: g. Ajustar las necesidades formativas a las potencialidades del empleo comarcal. h. Consolidar medidas de apoyo a desempleados y reciclaje profesional. i. Incentivar la creación empresarial y el desarrollo de la comercialización. j. Incentivar la inversión privada en detrimento de la subvención pública y la dependencia de la Administración. OBJETIVOS SECTORIALES

C. LA COMARCA k. Fomentar la cohesión comarcal y la imagen integral del territorio. l. Reordenar el territorio y las relaciones entre los municipios de la comarca. m. Mejorar la red de comunicaciones y transportes de la comarca.

D. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL n. Fomentar el asociacionismo de los distintos grupos sociales y agentes económicos. ñ. Proveer a la ciudadanía de las herramientas e infraestructuras necesarias para el acceso a la información. o. Reforzar la identificación de la población con la comarca. PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL. (Aa) 2. PROGRAMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL. (Ab) 3. PROGRAMA DE TURISMO. (Ac) 4. PROGRAMA DE MEJORA DE LAS EXPLOTACIONES AGROGANADERAS. (Ad) 5. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROGANADERA. (Ae) 6. PROGRAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES. (Af) 7. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EMPLEO. (Bg,Bh) 8. PROGRAMA DE FOMENTO EMPRESARIAL Y COMERCIAL. (Bi) 9. PROGRAMA DE INCENTIVACIÓN DE LA INVERSIÓN. (Bj) 10. PROGRAMA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. (Ck, Cl) 11. PROGRAMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. (Cm) 12. PROGRAMA DE FOMENTO ASOCIATIVO. (Dn) 13. PROGRAMA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN (Dñ) 14. PROGRAMA DE POTENCIACIÓN DE LA INDENTIDAD E IMAGEN DE COMARCA. (Do)

Y correspondencia con los objetivos a los que hacen referencia FUTURO escenarios escenarios de futuro y yacimientos de Avance empleo de Avance de escenarios de futuro y yacimientos de empleo Escenarios de FUTURO

EL TERRENO. Escenarios relacionados con el aprovechamiento de los recursos del terreno 1. Agricultura ecológica 2. Sostenibilidad energética 3. Aprovechamiento de subproductos agrícolas y agroalimentarios

LA GENTE. Escenarios relacionados con el bienestar de la población 1. Cuidado y atención a la tercera edad 2. Turismo sostenible de naturaleza

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Escenarios relacionados con la creación y la comunicación virtual 1. Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo Agricultura ecológica. MESOESCENARIOS MICROESCENARIOS Producción bajo criterios de calidad. Huertas Moriscas. Productos típicos comarcales con proyección. Melón y sandía ecológica. Comercialización de la producción. Vino y aceite ecológico. Almendra. EL TERRENO. Escenarios relacionados con el aprovechamiento de los Sostenibilidad energética. recursos del terreno. MESOESCENARIOS Biomasa. Pellets de calefacción.

Aprovechamiento de subproductos agroganaderos y agroalimentarios. MESOESCENARIOS Elaboración de cosméticos e industria farmacéutica. Compostaje. Elaboración de carbón, briquetas. Aprovechamiento de barricas para mobiliario. Cuidado y atención a la tercera edad. MESOESCENARIOS Cuidado temporal o permanente, enfermería y fisioterapia. Servicios asistenciales para el transporte de adultos, trámites y recados. Actividades recreativas y cursos especializados en la tercera edad. Servicio de catering a domicilio. LA GENTE. Escenarios relacionados con el bienestar de la población. Turismo sostenible de naturaleza. . MESOESCENARIOS Ecoturismo. Turismo de aventura. Turismo rural.

Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo. MESOESCENARIOS LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Programación web. Escenarios relacionados con la Marketing online y community manager. creación y la comunicación virtual.. +MAGÍN - 2014