REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCA N.º 19 ABRIL 2009

Fr. Andrés de Urdaneta Escultura de madera, tallada en Paete (Filipinas) en 1980. Restaurada y policromada por Miguel Ángel Tapia en 2006 Editorial

SUMARIO EL RESPETO A LA VIDA Editorial ...... 2 ES UN INSTINTO UNIVERSAL Camilo Informa ...... 4 Bicentenario de Louis Braille ...... 7 ESDE nuestra revista Saber y Leer ...... 11 queremos recordar a san Pablo (el último En ruta ...... 13 apóstol), que nació hace dos El rincón del poeta ...... 20 Dmil años, en Tarso. Este año, en todo el mundo, los cristia- El coro de San Agustín ...... 21 nos conmemoramos su naci- Antiguos Alumnos ...... 22 miento, celebramos su vida, su gesta epistolar, y estamos Balance económico ...... 23 llamados a continuar su obra misionera en cada ámbito de nuestras vidas. Con motivo del segundo milenio del naci- miento de san Pablo, se da lugar toda una serie de cele- braciones litúrgicas, de even- tos culturales y ecuménicos DIRECTOR: en su honor. Facundo Simón Hierro E-Mail: [email protected] ¡Reflexionemos y estu- diemos los escritos de san JUNTA DIRECTIVA Pablo! PRESIDENTE: Raúl García Sansegundo En las secciones habitua- les: “En ruta” llega la histo- San Pablo. Detalle del mosaico de la Iglesia VICEPRESIDENTE: San Manuel y San Benito de Madrid Saturio Bajo García ria de La Puebla de Valdavia, municipio de la provincia de TESORERO: Sinforiano Cuadrado . “Camilo informa” sobre los acontecimientos acaecidos SECRETARÍA: en el Colegio desde la pasada Navidad a Semana Santa. Cristina-Victoria Prieto Pérez En “Temas de actualidad” encontraremos ¿qué es el Plan VOCALES: Bolonia? Proceso de carácter intergubernamental con participación Antonio Luis de Benito Fernández de universidades, estudiantes, la Comisión Europea y otras organi- Antonio José Jiménez Blanco Ceferino Torres García zaciones. Este proceso tiene como meta el establecimiento de un Espacio Europeo de Educación Superior en el año 2010. El EEES ASESORES: Francisco Cornejo Sánchez no tiene como objetivo homogeneizar los sistemas de Educación Superior sino aumentar su compatibilidad y comparabilidad, respe- Edita: tando su diversidad. Con la lectura del artículo saldremos de todas Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio-Seminario las dudas y preguntas que sobre este Plan se ciernen. San Agustín de Salamanca. Avda. San Agustín, 113 Pasado el V centenario del nacimiento de Fr. Andrés de Urdane- 37005 SALAMANCA ta, cosmógrafo, marinero y misionero agustino, desde nuestra Tel.: 923 22 07 00 revista queremos hacer un pequeño homenaje, en este “Año Inter- Página web: nacional de la Astronomía”, a Andrés de Urdaneta (1508-1568), http://www.asoagusa.org «el hombre que sabía volver». Dep. Legal: M. 47.652-1999 Nació en Ordizia (Guipuzcoa). En 1525 forma parte de la expe- dición mandada por García Jofre de Loaysa, su misión era la de Método Gráfico, SL Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, obtener el control de las islas Molucas, archipiélago en el que tam- Naves A y B bién los portugueses tenían intereses. Editorial

Muertos Loaysa y Elcano, Urda- neta adquiere prestigio y cargos de responsabilidad. La expedición regre- sa a España en 1537, siendo Urdaneta el encargado de presentar al Empera- dor la relación de los sucesos acaeci- dos a lo largo del viaje. A partir de 1552 se dedicará a la vida religiosa, profesando en la Orden de san Agustín (1553). Al cabo de cuatro años recibió la ordenación sacerdotal. A pesar de su religioso retiro, Urdaneta siguió vinculado a la nave- gación y a la cosmografía. Entre sus más importantes aportaciones cabe destacar la solución al problema de navegación que entrañaba el viaje entre las islas del Poniente (Filipinas) y América. Los navegantes de la época se empeñaban en intentar la vuelta hacia Méjico siguiendo la misma ruta que habían recorrido para llegar hasta las islas. Con esta intención Fray Andrés diseñó una nueva ruta para el Torna- viaje, que consistía en tomar rumbo al Fray Andrés de Urdaneta, cosmógrafo, marinero y misionero agustino. noreste en busca de los contraalisios y de la corriente de Kuro Shivo. El Virrey de Méjico y el Emperador apoyaron la idea de probar la ruta propuesta por Urdaneta y orga- nizaron una expedición al mando de Miguel López de Legazpi, en la que participó Urdaneta como cosmó- grafo. Partió de Méjico en 1564, llegando a las islas de poniente (Filipinas) en 1565. El mismo año retor- nó a Méjico siguiendo la ruta por él trazada, que le permitió alcanzar California, costeando hasta llegar a Acapulco el 8 de octubre del mismo año. Tras el éxito de la expedición, Urdaneta volvió en 1566 a la Península. Embarcó nuevamente hacia Nueva España, donde murió en la paz del convento en 1568. El respeto a la vida es un instinto universal. Según este argumento todas las «personas de bien» saben por instinto que el aborto es la destrucción injustificable de la vida humana. Más abajo, unas estrofas de la canción “Déjame vivir” de la cantante Jenny Rivera, que nos hacen reflexionar sobre este tema. … “Madre déjame vivir,/la vida no me quites, déjame vivir,/ no intentes impedir que vaya a nacer/ tuyo quiero ser…/ ¡Oh! Déjame vivir… …Quiero vivir mi vida./ Madre ya verás,/ si la opor- tunidad me das/ que al tenerme entre tus brazos/ amarme aprenderás…/ Deja que el mundo me conozca./ Madre déjame vivir…”/ ¡Déjame vivir! ¡Déjame vivir!/ ¡Déjame vivir…!

Es deseo de la actual Junta Directiva de la AAA que este reencuentro permita continuar con nuestro proyecto, pleno de esperanza y estímulo, enfocado en conseguir que esta Asociación continúe su andadura con la nueva Junta elegida. Suerte a los “ELEGIDOS”. F. SIMÓN HIERRO

3 Camilo Informa

ERMINÁ- BAMOS la última cróni- ca al son de los compa- ses deT Santa Cecilia, para adentrarnos de lleno en diciembre, que se caracte- rizó este año por sus copiosas nevadas que siempre son recibidas con alegría, especialmente por los más pequeños. También nos visitó un entusiasta grupo de jóvenes franceses y sus profesores que Cartel Día Agustiniano. Mayo 2009 venían a compartir un intercambio cultural con nuestros alumnos de El nuevo año nos trajo el falle- colegio nos reunimos en nuestra francés y sus familiares. Es esta cimiento de nuestro hermano enorme capilla para hacer un una iniciativa que cada año orga- agustino P. José González Alar- “Gesto por la Paz”, que consistió niza el Departamento de Idiomas cón, que llevaba unos años resi- básicamente en formar esta pala- y coordina de manera precisa la diendo en nuestra comunidad. bra con las velas encendidas que profesora Milagros Vicente. Claro cada uno llevaba. También la que el viaje también era de vuelta, El día 24, un grupo de profe- “Avenida de la Paz”, en los pasi- y allá por el tiempo de carnavales sores de nuestro colegio se des- llos colegiales, se llenó de mura- nuestros alumnos viajaron a Bor- plazó a Madrid para participar en les y motivos alegóricos sobre la deaux, donde de veras lo pasaron el Aula Agustiniana, lugar de paz y la no-violencia. muy bien y aprendieron mucho encuentro y formación permanen- francés. te para los educadores de la Fami- En febrero destaca en nuestra lia Agustiniana. Al final del mes agenda la Campaña de Manos En este mes no podían faltar de enero tenemos cada año una Unidas y la tradicional “Opera- las fiestas-veladas navideñas de cita con la Paz, en la cual toda la ción Bocata” organizada por los los más pequeños, que hacen las Comunidad Educativa se vuelca y jóvenes de confirmación. Un día delicias de todos con su alegría y participa. Es una jornada ya ofi- para tomar conciencia de la reali- espontaneidad. Hasta los Reyes cialmente institucionalizada en el dad del hambre en el mundo y Magos adelantaron su agenda ámbito escolar español. Todos los valorar un poco más lo mucho para estar presentes en nuestro alumnos y profesores de nuestro que tenemos. Con nuestra colabo- salón de actos y repartir muchos regalos. Y al fin las deseadas vacaciones de Navidad. Y co- mienzan los días de encuentros fraternos. El día 23 buena parte de la comunidad se desplazó al Cole- gio Valdeluz para participar en el llamado Día de “Asfalto-Sierra” y encontrarse con muchos herma- nos de las comunidades del cen- tro. La Misa del Gallo congrega en nuestra capilla todos los años a un buen número de amigos de la Comunidad Agustiniana. El día 25 celebramos también un día de convivencia y encuentro con la comunidad de PP. Agustinos Recoletos de nuestra ciudad. Día de la familia. 4 Camilo Informa

es noticia. Es el pan nuestro de cada día. En marzo celebramos la Semana Vocacional-Agustiniana y el tradicional Día de la Familia, que este año fue el día 15. Es un día especialmente señalado para nuestros alumnos internos-semi- naristas, ya que vienen todas sus familias y organizamos una bue- na fiesta. Este año tuvimos una estupenda comida para todos, donde además se pudieron degus- tar platos típicos de muchos de

Paz en la tierra nuestros pueblos y provincias. La ración de 2.167 euros aportamos nuestro granito de pan a los más necesitados. Por cierto, según voy escri- biendo, me voy dando cuenta que algunos se preguntarán: ¿Y esta gente cuándo estudia?... Porque de eso nunca hablo expresamen- te. Pero considero de exquisito sentido común a nuestros lectores para deducir que para esta cróni- ca sólo traigo las cosas más signi- ficativas, y que, desde luego, estudiar, estudiamos. Pero eso no

Semana vocacional 2009 Misa televisada por Canal 8 de Castilla y León 5 Camilo Informa

Tuna salmantina nos amenizó los postres, también deliciosos. Y sin respiro nos metimos en la Semana Cultural, que este año tenía como lema “La ciencia y la religión se encuentran”. De esta semana destacamos la exposición sobre el cosmógrafo agustino Fr. Andrés de Urdaneta. Una exposición itinerante que nos lle- gó desde el Museo Oriental de Valladolid (PP. Agustinos) y que fue magistralmente presentada por el P. Blas Sierra. No faltaron las charlas y conferencias, visitas Grupo musical La Buhardilla culturales y un ameno concurso del saber titulado “Navegando con las estrellas”. los que la pudieron seguir. ¿La Agustín, este año, como dicen vio usted?... ahora, “se salió”. 40 coches parti- Algo menos previsto fue la cipantes, y entre ellos algunos retrasmisión en directo de la Nos fuimos de vacaciones de Ferraris que hicieron las delicias Misa de la Comunidad Educativa Semana Santa, y reanudamos las de grandes y pequeños. del día 29 de marzo. A petición clases el día 14 de abril para de la TV8 de CyL, preparamos la meternos de lleno en fiestas a par- Con las fiestas colegiales de la Misa, que fue retransmitida para tir del día 16. Unas fiestas que Conversión de Nuestro Padre San toda Castilla y León, a las 11 de fueron estrenadas con fuerza y Agustín (24 de abril) terminamos la mañana, y que supuso una nue- entusiasmo por la histórica atleta esta crónica. Mayo está ya a la va experiencia para todos. Ade- y edil salmantina Dña Sandra vuelta y la celebración del Día de Myers. Se llevó a cabo un amplio los Antiguos Alumnos también. más, parece que fueron muchos programa que no os puedo contar Nos vemos. al detalle. Destaco, eso sí, la mag- Una P.D. final. Os recuerdo a nífica actuación del grupo musi- todos que en septiembre se cum- cal revelación “La Buhardilla”, plirán los 50 años de la fundación integrado por profesores y ami- de esta Casa. Por ello el curso gos músicos, y en la que al menos 2009-10 será para celebrar las tres eran antiguos alumnos del Bodas de Oro de nuestro Cole- centro. El deporte, como siempre, gio-Seminario San Agustín. a tope. Y el tercer Concurso de Elegancia del Automóvil San JESÚS TORRES FERNÁNDEZ. OSA

6 Bicentenario de Louis Braille

EL BRAILLE: UNA VOZ UNIVERSAL «Si los ojos no me sirven para aprender de hombres, sucesos, ideas y doctrinas, tengo que encontrar otro medio». (Luois Braille)

E entre los muchos méto- to de piezas de marfil o madera dos ensayados para la lec- de boj con letras en relieve usa- tura y la escritura de los das por los invidentes para for- ciegos, el Sistema Braille, inventa- mar palabras y frases. Luis Vives, en su obra “De subventione Pauperum” (1525) Ddo en 1825, y modificado según Hasta el siglo XVI, como conse- recomienda no sólo dar trabajo a las necesidades en distintas con- cuencia del momento cultural que venciones, es hoy día el más exten- los faltos de vista, sino enseñar- se vive en Europa (Humanismo y dido, si bien su aceptación y difu- les manual e intelectualmente Renacimiento), la preocupación sión no fue fácil ni rápida debido a con el fin de hacerles útiles. En por la educación de los ciegos no que suponía una ruptura con la ten- 1543, el toledano Alejo Venegas empieza a ser tenida en cuenta. dencia hasta entonces basada en el del Busto, escribe invitando a los empleo de letras en relieve. En 1517, el calígrafo napoli- maestros en la enseñanza de los ciegos a seguir el método de los Durante muchos siglos se ha tano, Girolamo Cardano, ideó monjes de la Edad Media que creído que las personas carentes procedimientos para la lectura y consistía en leer y escribir a de visión eran incapaces de ser escritura de los ciegos, entre los oscuras, lo que había aprendido a educados y, si alguno destacaba que destacan la utilización de hacer con los ojos vendados utili- por su inteligencia y cultura, era letras sueltas en relieve realiza- zando tiralíneas, con el fin de no fruto de una clarividencia innata das en madera que el invidente gastar aceite y no fatigar la vista. o de una ciencia infusa. Tal es el aprende a distinguir y juntar, for- caso de Dídimo de Alejandría mando un texto, así como el En 1545, el italiano Rampaze- (311-358), ciego que gozó de aprendizaje de la escritura a par- no en su libro, “Ejemplares de gran erudición, llegando a dirigir tir de letras grabadas en relieve letras grabadas en madera para la Escuela Catequística. Conci- sobre las que el ciego, en un instruir a los ciegos”, pretende que bió un procedimiento de lectura papel colocado encima y con un éstos reconozcan al tacto el alfabe- y escritura basado en un conjun- estilete, marca la silueta. to visual en letras sueltas y movi- bles para que puedan escribirlas. Francisco de Lucas, impre- sor español que introdujo en España la grabación en relieve, conocía los procedimientos de Félix Antonio de Cabezón y Francisco Salinas, ciegos céle- bres. En su obra, “Arte de escri- bir la letra bastarda española” (1580), incluye reglas que pue- den servir para que los inviden- tes escriban, explicando el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con los ojos cerrados o vendados. El físico italiano padre Lana (1631-1687), en su obra “Pro- dromo overo saggio di alcune 7 Bicentenario de Louis Braille

nero (fabricante de monturas). Su taller, donde parece que el niño acostumbraba a jugar, es el escenario de una terrible desgra- cia. Louis agarró una herramien- ta puntiaguda –posiblemente un punzón o lezna– y se la clavó accidentalmente en un ojo. El daño fue irreversible. Por si fue- ra poco, la infección se le pasó al otro ojo (oftalmía simpática) y Louis quedó totalmente ciego a la corta edad de tres años. Tratando de ofrecerle la mejor ayuda posible, sus padres y el párroco Jacques Palluy hicieron Máquina de escribir braille las debidas gestiones para que el niño asistiera a la escuela local. Louis captaba mucho de lo que invenzioni en Brescia”, describe ma para ayudar a leer a los cie- oía. De hecho, algunos años has- un sistema para que el ciego de gos. Quería combatir la idea ta fue el primero de la clase. Pero nacimiento escriba y guarde sus generalizada de que la ceguera como los métodos educativos secretos bajo una cifra y entien- impedía la escolarización del estaban ideados para personas da la respuesta con otro. invidente. Los primeros experi- dotadas del sentido de la vista, el Si estos sistemas no llegaron a mentos de Haüy consistieron en imprimir letras grandes en relie- aprendizaje de los ciegos se veía extenderse fue simplemente porque limitado. no existían escuelas para ciegos y ve sobre un papel grueso. Aun- porque, tanto el reconocimiento de que un tanto rudimentario, aquel Cuando Louis Braille ingresó las letras en relieve a través del tac- método sentó las bases para el al Instituto Nacional para Jóve- to como la escritura por medio de sistema que llegaría a prevalecer. nes Ciegos de París, el año 1819, estos métodos, son procesos espe- En su aspiración de equiparar lo existían allí catorce libros en cialmente complicados. más posible la educación de los cie- caracteres en relieve (romanos), gos a los niveles y procedimientos los que rara vez se usaban por- LA OBRA seguidos en la educación de los que los ciegos los encontraban normovisuales, Haüy idea un pro- muy difíciles de leer. DE VALENTÍN HAÜY cedimiento para la lectura y la Braille aprendió a leer libros La idea de proporcionar edu- escritura de los ciegos. Con moldes con letras en relieve de la reduci- cación a las personas ciegas, al de letras en posición inversa aplica- da biblioteca de Haüy. Sin menos de una manera generali- das sobre papel húmedo se impri- embargo, se dio cuenta de que zada, es relativamente reciente. men libros para ciegos que pueden aquel método de estudio era len- Comienza cuando el francés Va- ser leídos por las personas con to y poco práctico. Al fin y al lentín Haüy funda en París, en visión. Si bien permite la lectura, cabo, las letras se habían conce- 1784, la Instution National des este método no facilita la escritura. bido para los ojos, no para los Jeunes Aveugles, sin el carácter dedos. Finalizados sus estudios, de asilo u orfanato que hasta LA EDUCACIÓN es nombrado profesor de música. ahora han tenido las institucio- DE BRAILLE Advirtiendo las dificultades que nes creadas al efecto; es decir, Luis Braille (1809-1852) sus alumnos, también ciegos, aparece la primera escuela para nació el 4 de enero de 1809 en la tenían para leer la música se ciegos del mundo, en ella se edu- población francesa de Coupvray, interesó por el sistema puntifor- cará Luis Braille. a unos 40 kilómetros de París. Su me inventado por Nicolás Bar- Valentín Haüy, fue uno de los padre, Simon-René Braille, se bier y publicado en su “Sono- primeros creadores de un progra- ganaba la vida como guarnicio- grafía” (1822). 8 Bicentenario de Louis Braille

En 1821, cuando Louis Braille tenía sólo 12 años de edad, Char- les Barbier de la Serre, capitán retirado de la artillería francesa, visitó el instituto y presentó un medio de comunicación denomi- nado escritura nocturna. La escri- tura nocturna se ideó para el cam- po de batalla. Era un sistema de comunicación táctil que se valía de puntos en relieve dispuestos en un rectángulo de seis puntos de altura y dos de anchura. Este con- cepto de utilizar un código para representar fonéticamente las palabras produjo una reacción positiva en la escuela. Braille se puso a aprender el nuevo método Línea braille para ordenador con gran entusiasmo, y hasta lo mejoró. No obstante, para que el sobre el de ese inventor (Bar- el sistema Braille se ha conser- sistema llegase a ser verdadera- bier), hemos de decir en su honor vado prácticamente igual a como mente práctico, el joven tenía que que debemos a su procedimiento él lo dejó. perseverar. En su diario escribió la primera idea del nuestro». lo siguiente: «Si los ojos no me La combinación de puntos en sirven para aprender de hombres, Luis Braille, a la edad de 16 relieve en dos columnas de tres sucesos, ideas y doctrinas, tengo años, redujo las combinaciones filas ideada por Luis Braille que que encontrar otro medio». de doce a seis puntos, de manera permite representar todas las que cada una de ellas fuese per- letras del alfabeto, signos de orto- grafía, de numeración y aritméti- UN NUEVO SISTEMA cibida por la yema de los dedos, cos, supone tal renovación en el DE LECTURA generalmente los índices, inven- tando así su propio sistema. acceso a la lectura y a la escritura Así que durante los siguientes para los ciegos que se considera dos años, Braille trabajó tenaz- Cuando Braille introdujo la como método universal. primera versión de su sistema en mente para simplificar el código, No obstante, Luis Braille y el resultado fue un método la escuela de París, se enfrentó a una oposición decidida de los murió sin el reconocimiento que depurado y elegante basado en su sistema merecía. Hasta 1854 una matriz de sólo tres puntos de profesores normovisuales (los que ven) que sostenían que sería no es aceptado como método ofi- altura y dos de anchura. En cial en la Institution Royale des 1824, a los 15 años de edad, absurdo enseñar a los ciegos un Jeunes Aveugles de París. Poste- Louis Braille terminó de desa- alfabeto cuyas configuraciones riormente, en el Congreso Inter- rrollar su sistema de matrices de eran tan distintas de aquellas del nacional celebrado en París seis puntos. alfabeto corriente en relieve. Sin embargo, los alumnos adoptaron (1878) se acordó la utilización del El sistema Barbier, usado de inmediato el sistema. braille como método universal también por los ciegos, es consi- por su probada utilidad didáctica. derado por Luis Braille como el En 1826, siendo un promi- nente organista en una iglesia de precursor de su propio sistema EL BRAILLE París, fue electo profesor de la en la «advertencia» que pone al SE EXTIENDE principio de cada una de las dos institución. Poco después empe- POR TODO EL MUNDO ediciones del mismo, publicadas zó a enseñar en el instituto y, en en vida, años 1829 y 1837. En la 1829, publicó el singular método A finales de los años veinte primera, Luis Braille escribe: de comunicación que actualmen- del siglo XIX se publicó el primer «Si hemos indicado las ventajas te lleva su nombre. Con la salve- libro que explicaba el invento de que tiene nuestro procedimiento dad de algunas ligeras mejoras, Braille de los puntos en relieve; 9 Bicentenario de Louis Braille

Leyendo un mapa pero el sistema no obtuvo amplia El Sistema Braille fue intro- En la actualidad, el sencillo y aceptación de inmediato. El pro- ducido en España en el año 1840 preciso código braille pone la pio instituto no adoptó oficial- por Jaime Bruno Berenguer, palabra escrita al alcance de mente el nuevo código hasta profesor de la Escuela Municipal millones de ciegos, y todo gracias 1854, dos años después de la de Ciegos de Barcelona. Tras a la dedicación de un muchacho muerte de Braille. No obstante, diversas vicisitudes, en 1918, fue que vivió hace doscientos años. el método era muy superior a los declarado como método oficial www.once.es demás y con el tiempo ganó para la lectura y la escritura de Facundo SIMÓN Profesor Educación Especial popularidad. los ciegos españoles . O.N.C.E. Saber y leer

EL PROCESO DE BOLONIA: CONVERGER CON LOS SISTEMAS DE ENSEÑANZA SUPERIOR EUROPEOS

A declaración de Bolonia constitutivo de las Comunidades más completo proceso de aprendi- fue firmada el 19 de junio Europeas, los Estados miembros zaje que lleve al alumno a un de 1999 por veintinueve conservan todas sus competencias mayor conocimiento teórico y fác- países europeos, y actualmente sobre el contenido y la organiza- tico y a mayores destrezas cogniti- Lmás de cuarenta países ya están ción del sistema educativo. vas y prácticas. participando en el proceso, que El sistema que resulta de la La configuración de las mate- forma parte de los objetivos de la aplicación del proceso de Bolonia rias que van a componer los gra- estrategia de Lisboa. El origen de está basado en tres ciclos: grado dos y los másteres se hace a través esto, que desde entonces se llama (bachelor), máster y doctorado. del establecimiento de un sistema Espacio Europeo de Enseñanza Lo fundamental son los dos pri- internacional de créditos, el llama- Superior (EEES), se inicia en la meros: un primer ciclo (grado) con do Sistema Europeo de Transfe- Magna Charta Universitatum de una duración mínima de tres-cua- rencia de Créditos (ECTS: “Euro- 1988, firmada por los rectores uni- tro años (en España cuatro), y un pean Credit Transfer System”, en versitarios con motivo del 900º inglés). Es un sistema de créditos aniversario de la Universidad de segundo ciclo (máster) al que se que cuenta –como ahora– no sólo Bolonia, y la Declaración de La accede sólo cuando se completa el las horas de clases teóricas (es Sorbona de 1998, firmada en París primer ciclo. Una vez superado un decir, las impartidas por el profe- por los ministros de Educación de máster de investigación se puede sor y las horas de examen) sino Alemania, Francia, Italia y Reino matricular la Tesis, y tras su defen- también el trabajo que debe reali- Unido. sa alcanzar el título de doctor. zar el alumno (seminarios, horas Con la puesta en marcha del Este sistema (grado/máster/ de estudio, realización de trabajos proceso de Bolonia, que tiene que doctorado) es el que se está y prácticas…). El crédito actual se completarse en el curso 2010-11, implantando en la mayor parte de corresponde a 10 horas lectivas se propone crear un sistema de los sistemas educativos europeos, del profesor, el crédito ECTS a grados académicos fácilmente consiguiendo así una estandariza- (por lo general) 25 horas del alum- legible y comparable, fomentar la ción en los títulos universitarios no, de las cuales una tercera parte movilidad de la comunidad aca- europeos y facilitando la movili- son presenciales con el profesor y démica (estudiantes, docentes, dad y la formación de los titulados el resto de preparación de clases, investigadores), garantizar la cali- dentro del mercado laboral euro- elaboración de trabajos, etc., para dad de la enseñanza para contri- peo porque esos títulos serán reco- fomentar su aprendizaje perma- buir al desarrollo de la cultura nocidos por todos los países fir- nente. europea y crear así un espacio mantes de la Declaración de En España cada curso tendrá universitario común, y el recono- Bolonia. como máximo 60 créditos ECTS, cimiento de las calificaciones y Respecto al profesorado, las por lo tanto 240 en el total del Gra- períodos de estudio. nuevas metodologías docentes do, distribuidos entre materias La declaración de Bolonia, que obligan, aunque pervivan las tradi- básicas, obligatorias, optativas, implica en sí una reforma de los cionales clases magistrales, a una prácticas y trabajo de fin de grado. sistemas de enseñanza superior, no evaluación continua a través de las Las Universidades, a través de las es una imposición a los gobiernos nuevas tecnologías TIC y las tuto- comisiones específicas formadas nacionales ni a las universidades, rías personales, y a potenciar la en cada Facultad por alumnos, sino un compromiso voluntario de enseñanza práctica a través de profesores y PAS, tienen la obliga- cada país firmante de reformar su ejercicios, trabajo en grupo, prác- ción de redactar una Memoria del propio sistema de enseñanza. Par- ticas profesionales, etc., con el Grado propuesto en la que, inelu- tiendo de la base de lo que estable- objetivo final de conseguir una diblemente, se tienen que desarro- ce el artículo 149 del Tratado mejor calidad de la enseñanza y un llar los siguientes puntos: descrip- 11 Saber y leer

ción del título, justificación del mundo laboral) y a su tendencia a demandan, sin que esto implique mismo, objetivos que se preten- seguir un modelo de enseñanza una “mercantilización” de la uni- den conseguir, sistema de acceso y superior más propio de los países versidad pública, sino responder admisión de los estudiantes, plani- anglosajones. También se le ha de una manera más eficaz y efi- ficación de la enseñanza, personal acusado de falta de democratiza- ciente a las demandas y necesida- académico disponible, recursos ción y de financiación para des sociales y laborales. materiales y servicios, resultados implantar la reforma. previstos, procedimientos de eva- He sido el coordinador del También la propia Comisión luación y mejora de la calidad de Grado y del Máster de mi Facul- Europea, a través de su Comisario la enseñanza y calendario de tad y, además, es realmente difícil de Educación, Jan Figel, ha criti- implantación. Esta Memoria tiene estar en contra de objetivos tan cado recientemente al Gobierno que ser aprobada por la correspon- necesarios y enriquecedores como español por su retraso en empezar diente Junta de Facultad, después la movilidad de los estudiantes y el proceso, no haber informado por el Consejo de Gobierno de la el reconocimiento europeo de los adecuadamente del mismo a la Universidad y, finalmente, por la títulos, entre otros igualmente comunidad universitaria y no Agencia Nacional de Evaluación oportunos que se proclaman para haber aclarado que la financiación de la Calidad y Acreditación (una de las principales críticas de conseguir esa uniformidad del (ANECA). los opositores) es una decisión de EEES, pero –como les ocurre a El espíritu y los objetivos de cada país. Y en el Informe, presen- otros muchos de mis colegas– ten- Bolonia se fueron explicitando en tado este 28 de abril en Lovaina, go una cierta prevención y sospe- otras reuniones y comunicados, en el que se analiza la adaptación cha de que, al albur de la reforma, sobre todo los de Praga (2001), al EEES de cada uno de los 46 la obsesión de los pedagogos y Berlín (2003), Bergen (2005), países acogidos al Proceso de psicopedagogos por la tasación Londres (2007) y, en estos mis- Bolonia, se precisa que España del conocimiento y el método mos días, Lovaina (2009), y cuya todavía no cumple todos los requi- del aprendizaje autónomo del síntesis apretada en su conjunto sitos exigidos, especialmente dos: estudiante nos ha llegado ya a la sería: la reafirmación social del el que se refiere a la firma y ratifi- universidad, con un resultado Proceso de Bolonia, la definición cación del Convenio de Lisboa, incierto. Porque las destrezas, de la Educación Superior como un que es el que proporciona al estu- habilidades, capacidades, crítica, bien público y de responsabilidad diante la garantía de la internacio- técnicas de estudios…y otros tér- pública, la acentuación de los vín- nalización y homologación de su minos de esa índole, que “suenan” culos entre el espacio europeo de título, y el llamado Suplemento al muy bien y que tienden a que el educación superior (EEES) y el Título, que debe otorgarse de alumno sea el gestor de su propio espacio europeo de investigación, manera automática y gratuita jun- aprendizaje, puede que se queden el reconocimiento de títulos y to con la titulación. huérfanos de un previo y necesa- períodos de estudio, un sistema de Los defensores de la reforma, rio conocimiento, de tal manera acreditación y certificación com- entre los que figuran la mayor par- que, como se suele decir, empece- parables, impulso a la movilidad te de los rectores, profesores y mos la casa por el tejado, y nues- de alumnos y profesores, y refuer- estudiantes de España y Europa, tros estudiantes no tengan las zo de la promoción exterior del argumentan que el proceso de mínimas bases teóricas para EEES para convertirlo en un polo Bolonia contribuirá al desarrollo de atracción para estudiantes y ponerlas luego en práctica a través de la cultura europea, unificará su profesores de otras partes del de una formación continua más sistema universitario y, por tanto, mundo. personal. Desde Sócrates –por significará un avance en la cons- citar un sabio antiguo– la teoría y El Proceso de Bolonia está trucción de Europa, se mejorarán la práctica estaban vinculadas a un recibiendo críticas respecto, sobre las salidas laborales por estar maestro que sabía y a un discípulo todo, a su capacidad para mejorar reconocidos los títulos por todos que quería aprender. No sé por la enseñanza universitaria (reduce los países firmantes de la Declara- qué me da que esta secular ecua- la formación de 5 a 4 cursos), a su ción de Bolonia y porque los nue- ción ya no va a funcionar igual. pretensión de “mercantilizar” el vos planes de estudio se supone mundo universitario (por su inten- que estarán más en consonancia Jesús DE JUANA ción de acercar los estudios al con la formación que las empresas Catedrático de Universidad 12 En ruta

LA PUEBLA DE VALDAVIA, AL NORTE DE PALENCIA I. INTRODUCCIÓN LA PUEBLA DE VALDAVIAY SU BARRIO: v. con ayunt. en la prov. de Palencia (9 leg.), part. jud. de Saldaña (3 1/2), aud. terr. y c. g. de Valladolid (14), y dióc. de León (14 1/2). SIT. en el valle de Valda- via y separada del barrio por el r. de aquel nombre; su CLIMA es algo frío combatido por todos los vientos menos por el del E. del cual le defiende el monte Gallillo y pro- penso a calenturas intermitentes e inflamatorias. Consta de 100 CASAS comprendidas las del

barrio, todas de pobre construc- Casa del Ayuntamiento ción; la del ayunt., un pósito con el fondo de 21 fan. de trigo; una escuela de primeras letras concurrida por cuarenta alumnos de ambos sexos, retribuida por los padres de los niños y 200 rs. de fondo de propios; buenas fuentes cerca de la v. y varios pozos en las casas de que se surten los vec.; igl. parr. (Ntra. Sra. de las Nieves), servida por un cura de entrada y presentación en patrimoniales por oposición y concurso ante el ordinario, y 2 beneficiados, uno de los cuales sirve la parr. del Barrio la cual tiene por titular Sta. Cecilia. El TERM. confina por N. con Congosto y Tablares; E. Báscones de Ojeda; S. Barrio de Buenavista, y O. Cornoncillo: el TERRE- NO disfruta de monte y llano, y tiene 5.400 fan. de las cuales se cultivan 560, algunas de estas de regadío y bastante productivas, no tanto las demás; también hay 2 huertas con árboles frutales; el citado r. Valdavia divide la pobl. dejando a su marg. der. la que lleva el nombre de Barrio y a la izq. la parte principal del pueblo, se sangra por varias partes para dar riego a la vega que forma el valle; los CAMINOS son locales y en mal estado; la CORRESPONDENCIA se recibe en la cab. del part. PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, titos, frutas y lino, siendo de bastante considera- ción esta cosecha; se cría ganado lanar, vacuno, caballar y mular, pero en corta cantidad. IND.: la agrícola, un molino harinero y la fabricación de lienzos ordinarios a que se dedican algunos vec. POBL.: 72 vec., 375 almas. CAP. PROD.: 118.000 rs. IMP.: 2,304. El PRESUPUESTO MUNICI- PAL asciende a 1,500 rs., los cuales se cubren con la rentas de las fincas de propios. Son datos tomados de PASCUAL MADOZ: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849, tomo XIII, p. 250.

AN pasado ciento sesenta derivadas del paso del tiempo, el lento, casi inapreciable, desarro- años desde la fecha de pero la consideración de la evolu- llo social y cultural de los habitan- referencia del Diccionario ción histórica de ambos núcleos tes de ambos núcleos. Hde Madoz hasta el año 2009. La deja ver un escaso dinamismo Ciertamente, la tardía mecani- realidad actual de La Puebla de demográfico; permite constatar la zación del campo ha operado un Valdavia y de El Barrio de La Pue- inercia dominante en la produc- cambio radical en la explotación bla muestra diferencias evidentes, ción agrícola y ganadera; ratifica agrícola y en la producción final; 13 En ruta

son desoladoras: en los últimos lar de Campoó son vértices de un quince años, el registro de naci- irregular polígono en el que se mientos ha recibido una sola y úni- encuentra inscrita La Puebla. Y ca inscripción; cuatro han sido los muy cerca, a un kilómetro, pasado matrimonios celebrados en el mis- el puente sobre el río, El Barrio. mo período y solamente una de las El municipio de La Puebla de parejas estableció su residencia en Valdavia, compuesto por La Pue- la Puebla de Valdavia. Las pocas bla y El Barrio, ocupa una superfi- viviendas abiertas entre numerosas 2 cie aproximada a los 36 km , en la casas cerradas y vacías durante zona norte de la provincia de gran parte del año alojan algunas Palencia, a 940 metros de altitud. Al fondo parejas mayores, viudas y viudos El río Avia o Valdavia da nombre a ancianos, alguno de los cuales cambio paralelo a la disminución los pueblos situados en su ondula- pasan la época fría del año lejos de igualmente radical del número de da cuenca y forma un estrecho y El Barrio y La Puebla, junto a las agricultores activos, a la modifica- alargado valle, cuyos límites se familias de sus hijos, en el País ción de los sistemas de cultivo y al sitúan en la montaña palentina, al Vasco, Madrid o Cataluña. notable incremento de la superfi- norte, y llegan a la Tierra de Cam- cie trabajada por cada titular, bien Este colectivo de mayores y pos, por el sur. en el propio término municipal de ancianos residentes en nuestros Zona de transición entre la La Puebla y El Barrio, bien en par- pueblos mantiene casi intactas sus montaña y la estepa castellana, celas arrendadas en municipios creencias y tradiciones; sus pautas presenta un relieve desigual, con más o menos cercanos o alejados. de vida y sus modelos de relación entre vecinos. Aun a costa de tierras llanas, fértiles y regadas en Las 375 almas que contabiliza entrar en conflicto con los modos y la vega; suaves o empinadas lade- la obra citada han quedado reduci- modas que los hijos y nietos incor- ras pobladas de robles y amplios das a 128 habitantes, según regis- poran a la casa paterna, ellos per- páramos dedicados al cultivo de tro de 2007. La población se cifra manecen fieles, sin esfuerzo, a la cereal. Los materiales del suelo en 608 habitantes, el año 1887, con educación recibida, a las exigen- responden a distinto origen y resis- altibajos significativos en los últi- cias que la dura y larga vida les ha tencia y han sufrido sucesivas mos años del XIX y primeros del impuesto, a la aceptación resigna- fases de erosión selectiva, causa de XX. En 1950 se produce el máximo da del destino, a la voluntad y al los distintos relieves. Se trata de demográfico, con 619 habitantes, temor de Dios. diferentes materiales, dispuestos en progresivo descenso, en la horizontalmente, en una inespecí- segunda mitad del XX: 412 hab., en fica zona, a caballo entre las áreas 1970; 209 hab., en 1991; 157 en II. GEOGRAFÍA silícea, caliza y arcillosa, que con- 2000 y 144 en 2005. La persistente A 86 kilómetros de la capital forman el roquedo peninsular. caída de población se explica natu- provincial, en dirección a Cervera, ralmente por la emigración de Clima extremado, típico de la se encuentra La Puebla. Al norte, parejas e individuos jóvenes, a variante continental interior. Lar- siempre presentes y elemento partir de los años 60 y 70 del pasa- gos y crudos inviernos, con fuertes integrante del paisaje de La Pue- do siglo, y la muy reducida natali- heladas nocturnas y copiosas bla de Valdavia, Las Peñas, deno- dad, consecuencia de la casi ine- nevadas en el pasado, ahora menos minación familiar del relieve xistente nupcialidad. Las cifras intensas y frecuentes. Primavera montañoso correspondiente a las irregular, con temperaturas suaves, primeras estribaciones de la Cor- lluvias periódicas y vientos. El dillera Cantábrica. verano trae máximos diurnos Congosto, cinco kilómetros superiores a los 30º, si bien sensi- carretera arriba, y Buenavista, cua- blemente rebajados a media tarde tro kilómetros carretera abajo, por el Cierzo, viento del norte, que comparten con La Puebla su ape- hace aconsejable una prenda de llido: de Valdavia, al igual que abrigo para el paseo vespertino, a otros pueblos del mismo valle. punto de caer el sol. Días y sema- , , Sal- nas desapacibles, con vientos y daña, y Agui- tiempo inestable o lluvioso en oto- 14 En ruta

ño. El Gallego es otro viento habi- blarse en invierno y recuperar la tual en la zona, menos frío que el vida y el bullicio en verano; han Cierzo y con mayor carga de perdido maestros y escuelas, cos- humedad. tumbres y párrocos. Vieron emi- grar a muchos de sus hijas e hijos y Plantíos de chopos permiten contemplan ya el regreso de algu- imaginar y seguir el curso del río, nos de ellos. Muchas de las anti- desde lejos. A pie de cauce crecen guas viviendas han sido rehabilita- múltiples y densas formaciones das y, al lado, edificadas otras vegetales. El roble es la especie nuevas. Los labradores de pareja y predominante en los montes de La carro dejaron paso hace tiempo a Puebla y El Barrio, cuya tala es tractores y cosechadoras, las organizada anualmente por zonas, Casa solariega pequeñas fincas limitadas con de modo que los vecinos hagan mojones son ahora parcelas más acopio de leña para el invierno, de grandes y mejor explotadas; la despoblada’, entre la cordillera manera sostenible. Espinos, endri- facilidad de acceso al mercado ha Cantábrica y el valle del Duero. La nos, brezos y otras especies arbus- sido causa del abandono de tareas carta puebla era emitida y firmada tivas aparecen al lado de caminos domésticas seculares, imprescindi- por el rey o un noble: dicho docu- agrícolas, en zonas altas o no culti- bles en otro tiempo, tales como el mento contenía las normas, privi- vadas. Manzanos, ciruelos, pera- cuidado y matanza del cerdo. legios y exenciones que animaban les, higueras y nogales han propor- a la población excedentaria del cionado durante mucho tiempo las norte a ocupar tierras fronterizas frutas y frutos que completaban la III. PEQUEÑA GRAN para su roturación y explotación. dieta alimenticia en nuestros pue- HISTORIA blos. Margaritas, amapolas, can- El proceso repoblador se inicia Como otros muchos munici- X X tuesos, clavelinas y otras flores entre los siglos y , si bien las pios de las tierras peninsulares, LA adornan el campo en primavera. villas repobladas en la Valdavia PUEBLA de VALDAVIA debe, Árnica, manzanilla, valeriana, té, pueden corresponder a los siglos seguramente, su nombre a la polí- XIII XIV orégano y tomillo han sido y son y . El Barrio constituyó otro tica de repoblación, al empeño de utilizadas como plantas medicina- enclave cercano, con similares los reyes castellanos por promover les y curativas o aromáticas. características, situado, en su ori- el avance reconquistador y conso- gen, en la pendiente que desciende Ambos pueblos, El Barrio y La lidar la ocupación y colonización desde el actual cementerio hacia el Puebla, han visto disminuir y del territorio comprendido en la río. envejecer a sus residentes; despo- llamada ‘tierra de nadie’ o ‘franja La Puebla, la villa repoblada en la Valdavia, está relacionada en su historia con el señorío de Castrillo de . Fallecimientos seño- riales, testamentos y herencias se cruzan en el devenir histórico de La Puebla de Valdavia. El primer libro de bautismos data de finales del siglo XVI. A comienzos del siglo XVIII, se hace mención de donacio- nes de terreno a La Puebla, proce- dentes de adjudicaciones anteriores por servicios. La Puebla y Congos- to han mantenido un largo conten- cioso sobre tales tierras, enclavadas en los límites territoriales de ambos pueblos, conocidas, curiosamente, hasta hoy, como el ‘Indiviso’. El valle de Boedo, preferentemente Entrada principal de la iglesia dedicado al cultivo de la patata está 15 En ruta

canto de vísperas, con motivo de la braba al día siguiente la calle, al fiesta de Nª Sª de las Nieves; la paso de la procesión, con el Santí- alfombra floral que cubría la carre- simo expuesto en la custodia, bajo tera en la procesión del Corpus y palio. Múltiples aromas frescos y las ramas de chopo que tapizaban naturales oxigenaban el aire, en un paredes y espacios abiertos. La entorno peculiar y propio, enmar- marra, original sistema de distribu- cado, a ambos lados de la calle ción cárnica semanal entre las principal, por ramas y hojas de familias; la picatuesta, plato con chopo que uniformaban el paisaje derivados de la reciente matanza, urbano y cubrían de verde las pare- Larga perspectiva de La Puebla con que se obsequiaba a familiares des al paso del desfile procesional. y amigos. En aquel contexto, de fe y reli- regado por el río del mismo nom- Ha pasado mucho tiempo. Las giosidad, florecían las vocaciones bre, un río del que se han extraído cincuenta avemarías del rosario se religiosas y sacerdotales. Al llegar grandes cantidades de magníficos multiplicaban a diario por un buen el verano, con las vacaciones, los cangrejos. El agua del mismo río número de hogares orantes, en La jóvenes seminaristas autóctonos, activaba una pequeña central hidro- Puebla y en El Barrio. La campana diocesanos, dominicos, agustinos, eléctrica que proporcionaba un de la torre, convocaba, asimismo, maristas, alemanes, con sus misa- débil e inestable hilo rojo a las cada tarde, al rezo del rosario, en les y libros de oración y medita- bombillas de las casas de La Pue- comunidad parroquial. Y la afluen- ción, ocupaban un lugar preferente bla. El farol y el candil, ambos de cia de fieles, niños, adultos y en la iglesia, en el escalón de acce- aceite, hacían posibles y alumbra- ancianos era numerosa y estable. so al presbiterio, delante del primer ban las tareas domésticas y el cui- Eran otros tiempos. banco de los destinados a los niños. dado de animales, en los aledaños Muchas de aquellas semillas sacer- de la vivienda familiar. En los años ochenta del pasado dotales dieron fruto y, un buen día, siglo XX, falleció el que fue el últi- El tiempo no pasa en balde y, a los niños que salieron de El Barrio mo cura residente, durante muchos y La Puebla a estudiar con los frai- pesar de carencias y precariedades, años, en La Puebla. A partir de la vida sigue en La Puebla y El les o al seminario, volvieron a sus entonces, sucesivos párrocos, en pueblos, en olor de multitudes, el Barrio. Bodas y bautizos son cortas estancias, han prestado la menos frecuentes que antaño. pueblo adornado y plantado el atención espiritual, sin residir en el mayo, a oficiar y celebrar el canta- Muchos de los jóvenes que pasan pueblo. Sólo dos jóvenes sacerdo- misa, acompañados y agasajados el verano en El Barrio y La Puebla tes volvieron a establecerse durante por sus vecinos. Hasta treinta y cin- desconocen seguramente algunas algunos años y residieron en La co sacerdotes, frailes y monjas de las tradiciones o fiestas de nues- Puebla, en la casa del cura, desde pueden ser perfectamente identifi- tros pueblos: la enramada en la donde atendían a otros pueblos de cados en La Puebla y El Barrio, a casa de las novias; los caramelos la Unidad Parroquial. En la actuali- lo largo del siglo XX. Una lápida para los niños del pueblo, al finali- dad, la misa dominical tiene lugar recuerda al P. Tomás Rodríguez, zar la ceremonia del bautizo; el alternativamente el domingo o el ‘Insigne valdaviés, General de la ‘mayo’ que se plantaba en honor sábado, cada semana. Orden Agustiniana’. Más cercano de los jóvenes sacerdotes, hijos del en el tiempo, destaca la figura del pueblo, antes del cantamisa; el Eran otros tiempos, sí, aquellos en los que celebrábamos el Cor- P. Mariano de la Mata Aparicio, pus, uno de los ‘tres jueves del año natural de El Barrio, beatificado el –junto con el Jueves Santo y la Ascensión– que relumbraban más que el sol’. El día anterior, miérco- les, a la salida de la escuela, niños, sobre todo, y mayores salían al campo a buscar cantuesos y todo tipo de hierbas y flores que recogían y, bien cargados, trans- portaban al pueblo en sacos y ces- Ermita de la Virgen del Carmen tos. Toda esa masa vegetal alfom- Misa en la Ermita de San Roque 16 En ruta

la de párvulos, mixta, en parte del IV. PRESENTE espacio ocupado por los niños... Los de La Puebla han sido tradi- La vida en la Puebla y en el cional y mayoritariamente labrado- Barrio era difícil o llevadera, dura o res y ganaderos; empresas familia- asequible en función de los tiempos res dedicadas al comercio menor; y tareas propias de cada estación actividades profesionales relaciona- del año. El laboreo agrícola ha sido das con la construcción, albañilería siempre esforzado y trabajoso, y madera; molinos harineros y pe- máxime cuando una pareja de queñas panificadoras, ultramarinos vacas, un carro con grandes ruedas y comestibles, de pequeño tamaño; de madera y aro exterior de hierro, herrerías y fraguas; pequeños nego- cios autónomos con medios de los arados tradicionales, uno o dos transporte de mercancías propias. trillos, máquina segadora de trac- ción animal y máquina beldadora La producción para la subsis- La Virgen de las Nieves, con motor humano constituían todo tencia, con escasos medios técnicos patrona de La Puebla el utillaje para hacer productivas y limitados excedentes comerciali- 5 de noviembre de 2006, en Sao unas pocas hectáreas de secano y zables, ha venido condicionando el Paulo (Brasil), donde había ejerci- otras pocas áreas de regadío que progreso de los pueblos. Penuria do un dilatado y provechoso apos- constituían la explotación agrícola económica crónica y mentalidades tolado. Otro agustino, Heliodoro familiar. Trigo, centeno, cebada y conservadoras dominantes han blo- queado hasta los años setenta y Merino Merino, nacido en La Pue- avena, cereales de secano, y patatas ochenta del pasado siglo XX cual- bla, fue igualmente beatificado, en para consumo y para venta, princi- quier iniciativa emprendedora y Roma, el 28 de octubre de 2007, pal cultivo de regadío, han llenado han dificultado la viabilidad de junto a otros 498 españoles, todos tradicionalmente paneras y patate- propuestas innovadoras. ellos ‘Mártires del siglo XX’. ras. El Servicio Nacional del Trigo Muchos otros, hoy, menos jóvenes y otros mil intermediarios devalua- Situados en la zona nacional y que maduros, mujeres y varones, ban, año tras año, los variables pero combatientes con el ejército del 18 de julio de 1936, el franquismo, en ejercen labores pastorales y educa- siempre escasos réditos agrícolas. tivas, en España o en el extranjero. la guerra, en la posguerra y en la –¡Y contentos con que no fal- paz, les hizo sentirse auténticos La Virgen de las Nieves obser- te!– era la resignada exclamación héroes nacionales, y de derechas, vaba y aprobaba desde su trono, en dirigida a quien osaba maldecir de alejados de toda veleidad política, el altar mayor, los buenos hábitos su suerte. de todo planteamiento doctrinal e y sanas costumbres de las gentes Ovejas, cerdos, gallinas, los ideológico que osara poner en de su pueblo. La iglesia, en La productos del propio huerto, pro- duda la vigencia intemporal de los Puebla, constituía uno de los ejes porcionaban valiosa renta en espe- principios que inspiraban el régi- men, del movimiento político que vitales del vecindario. Presidiendo cie que paliaba la insuficiente ren- continuaba impulsando la vida y el la plaza, carretera arriba, el otro ta familiar, resultante de la eje, la casa del Ayuntamiento y, en trabajo de todos. No participar de limitada producción y la baja pro- su planta baja, las dos escuelas, de este sentimiento patriótico colecti- ductividad de los campos de La niñas y de niños; tres, cuando en Puebla y El Barrio. los últimos sesenta, fue inaugurada A destacar un dato de interés histórico: las parcelas de regadío reciben en La Puebla el nombre de linares. Tal denominación se debe al cultivo del lino en tiempos pasa- dos, ‘siendo de bastante considera- ción esta cosecha’, según se des- prende de la lectura del texto inicial correspondiente al Diccio- Misa en mayo nario de Pascual Madoz. Mesa y merienda compartida 17 En ruta

reciben a sus hijos y nietos cada local del Ayuntamiento, al lado del verano. Y esperan tras las vacacio- consultorio médico. Allí se dirigen nes en familia, que el invierno y cada tarde para jugar la partida al los achaques sean leves y que, tute o a la brisca. Celebran los cum- pasado un año, La Puebla y El pleaños con chocolate y otros dul- Barrio vuelvan a vibrar con la lle- ces y disponen tortillas y aperitivos gada de los que marcharon. El para la merienda, cuando la efemé- ritual de cada verano se repite y rides o la presencia de alguna invi- mejora la participación. tada lo aconseja. Antes o después de las cartas, han ido o van a la igle- V. ASOCIACIÓN DE sia, si es día en que el cura viene a decir misa. En fechas señaladas Puerta del cementerio, adosado a la Iglesia MUJERES Y AMAS DE CASA rezan el rosario, hacen la novena correspondiente o pasean hasta la vo acarreaba problemas y margi- Como referencia de interés, un ermita del Carmen, alejada del pue- nación. Fuera solo quedaban los dato elogiable y harto significativo blo. Si alguna de ellas falta, todas se rojos, desviados de los buenos del talante de las mujeres de La ocupan de conocer la causa, visitan principios que se aprendían en la Puebla. Hace algunos años, se a la ausente y comprueban el alcan- familia y en la escuela. constituyó la Asociación de Muje- ce del malestar o contratiempo que El temor de Dios era una vir- res y Amas de Casa, cuya trayecto- ha impedido su participación en las tud, la observancia de los manda- ria ejemplar ha supuesto y supone actividades de la tarde. Como Aso- mientos, la asistencia a los actos y un valioso punto de apoyo para sus ciación de Amas de Casa, partici- celebraciones litúrgicas parroquia- asociadas mayores, con ochenta o pan en programas para la promo- les, la vivencia de la fe recibida en más años a sus espaldas. Tanto las ción de la mujer rural o aquellos el bautismo, eran los ingredientes jóvenes, activas todavía en el otros dirigidos a la tercera edad, que aderezaban la vida diaria, campo o propietarias de pequeñas con charlas y actividades varias de motivaban comportamientos per- empresas comerciales, como las mantenimiento y estímulo de las sonales y familiares y animaban la mayores, sintonizan con el espíritu capacidades más o menos limitadas dura existencia de grandes y de grupo que paulatinamente han por el paso del tiempo. Todas ellas pequeños, en primavera, verano, desarrollado. Las viudas residentes se sienten muy a gusto, en tanto que otoño e invierno. en La Puebla, viven solas, acompa- usuarias y beneficiarias de un servi- En La Puebla, los corrales que ñadas de sus achaques y sus recuer- cio que ellas mismas promueven y daban cobijo a las ovejas están hoy dos. Algunas otras, residentes en el gestionan. Todo un ejemplo a valo- cerrados. Las eras, protagonistas y País Vasco, donde llegaron en sus rar y extender. testigos del duro y sofocante traba- años jóvenes, han regresado a su jo de la trilla, presentan hoy el mis- pueblo, han comprado casa o reha- VI. ASOCIACIÓN mo aspecto de abandono y desuso bilitado el hogar familiar y viven CULTURAL ‘EL que los espacios fabriles de las tranquilas junto al marido jubilado. zonas industriales en declive. Las De manera espontánea y natural se CIERZO’ Y MUSEO casetas, pequeñas construcciones, constituyeron en grupo que anima- ETNOGRÁFICO generalmente encaladas, eran ba y dinamizaba la vida en la Pue- El día 14 de mayo del año segura protección para el botijo y bla, convencidas de que la soledad 2005, víspera de la festividad de para la familia contra los máximos es muy mala compañera y puede San Isidro Labrador, fue inaugura- térmicos de agosto, y lugar de llevar al progresivo aislamiento y do el MUSEO ETNOGRÁFICO depósito estacional de trillos, hor- abandono. La diaria comunicación de LA PUEBLA y EL BARRIO. cas, rastros y otros aperos de viene constituyendo una terapia La idea del Museo nace mucho labranza. A duras penas se mantie- apropiada para alegrar la vida del antes, a partir de las propuestas y nen en pie o son ya un montón grupo y de cada una de sus inte- proyectos que se ponen en marcha informe de restos de paredes de grantes. Y genera estímulos y retos desde la Asociación Cultural EL adobe y viejas vigas de madera. diarios que promueven la autoesti- CIERZO de La Puebla y El Barrio. Los mayores recuerdan los ma y el espíritu solidario. De Asociación promovida por natura- veranos y el duro trabajo que anta- hecho, comparten a diario múltiples les de La Puebla y El Barrio, resi- ño exigía la recogida de la cosecha momentos dedicados a las más dis- dentes lejos de ambos pueblos, a y demás faenas del campo. Hoy pares actividades. Disponen de un los que suelen regresar en familia 18 En ruta

cada verano. En la Asociación y en manera, están vinculados con La el Museo confluyen los sentimien- Puebla de Valdavia y El Barrio de La tos compartidos en pro de la tierra Puebla; llegar al conocimiento de las que les vio nacer, con el ánimo de costumbres, cultura, historia y for- recuperar valores y riqueza mate- mas de vida de ambas poblaciones; rial a punto de desaparecer. fomentar actividades culturales, re- La Revista EL CIERZO, edita- creativas, deportivas y sociales, da por la Asociación, daba, en su colaborando con el Ayuntamiento Museo Etnográfico número 41, de agosto de 2005, para la consecución de dichos fines cumplida información del evento. y editando un boletín informativo, como vehículo de información entre El pasado enero vio la luz el núme- los socios” son los fines de la Aso- ro 48 de EL CIERZO. Preparamos ciación, según el artículo 4º de sus un número especial para conme- Estatutos Fundacionales. morar el nº 50, previsto para el próximo diciembre. La revista se La Asociación Cultural EL distribuye entre los asociados, sin CIERZO cuenta en la actualidad coste añadido al importe de la cuo- con 160 socios, diez de ellos de honor, por su significación perso- ta anual, fijada en la última asam- lo y, poco a poco, jóvenes y menos nal, por la especial contribución a blea general, de agosto 2008, en 20 jóvenes se animan y comienzan a e la Asociación o por haber supera- uros. Si deseáis cualquier infor- bailar. Concursos y rifas interrum- do los ochenta años de edad. Cada mación o un ejemplar de la última pen momentáneamente el baile, verano, en La Puebla, la Asocia- revista, no dudéis en dirigiros al que continúa, hasta bien entrada la ción celebra su Asamblea General secretario de la Asociación, cuyos noche. Al final, todos se felicitan y ordinaria anual y organiza la cele- contactos se facilitan más abajo. se alegran del encuentro. Y una bración festiva de Santa Marina nueva convocatoria se pone en La Asociación comienza su (18 de julio) y San Roque (16 de marcha: la excursión anual, abierta andadura en el año 1989, bajo la agosto) en la ermita del santo, a la a socios y vecinos de La Puebla y supervisión de una comisión gestora sombra del pinar. En ambas fies- El Barrio. de la misma. Con fecha 5 de tas, tras la misa concelebrada por noviembre de 1990, el Gobierno sacerdotes del pueblo, la Asocia- El MUSEO ETNOGRÁFICO Civil de Palencia acuerda la inscrip- ción recupera una bella tradición: de LA PUEBLA y EL BARRIO ción de la Asociación Cultural EL reparte pan, chorizo, queso, vino y recoge enseres, útiles, herramien- CIERZO en el correspondiente re- refrescos, que los asistentes com- tas y aperos de nuestros mayores, gistro. “Crear un ambiente de más parten entre saludos y distendidas vestigios de un pasado que quere- unión, amistad, acercamiento y charlas. Santa Marina supone el mos reconocer, valorar y recuperar comprensión de los que, de alguna arranque del verano y San Roque para que los más jóvenes conozcan anticipa el fin del mismo. En los las raíces de nuestros pueblos, los días siguientes a la celebración modos de vida y trabajo de sus patronal de la Virgen de las Nie- mayores. Está abierto a todos en la ves, los días 5 y 6 de agosto, tiene plaza del Ayuntamiento y la con- lugar una merienda compartida en templación y disfrute de los fon- la plaza. Cada familia lleva a las dos expuestos bien vale una visita, mesas dispuestas para el evento las en grupo o en familia, mejor en especialidades culinarias y postres verano. Merece la pena. ¡Os espe- caseros que los asistentes degustan ramos en La Puebla! ruidosa y amistosamente. La Aso- Para más información, dirigíos ciación aporta asado de cordero, a [email protected] como plato fuerte, y vino para o también a: Emilio Martín Pala- acompañar la carne. cios, secretario de la Asociación Tras dar cuenta de las viandas Cultural ‘ELCIERZO’ Los Clave- preparadas, retiradas las mesas, la les, 9-Bajo-D. 37190 - Urb. LOS música anima al baile. Las parejas CISNES-Terradillos (Salamanca) Portada de El Cierzo 48 veteranas muestran su clase y esti- Tlfno.: 923 30 82 66. 19 El rincón del poeta

LLEGÓ LA PRIMAVERA ¡QUÉ NADIE TOQUE ARDO Eleuterio P MI VIDA! Domingo Santos Más lenta que el rebaño en el ocaso llegó la primavera. En cierta ocasión, me comentó el torero de Villalpando, Andrés Vázquez, que sentía cierta En el sigilo nostalgia por no haber muerto en la plaza después que hace temblar el alba entre dos luces de una gran faena. Para él y para todos los toreros, llegó por el rocío he compuesto esta letrilla: abriendo la ternura de los tallos ¡Que nadie toque mi vida! e iluminando abril de azul florido. Que mi vida tiene dueño;

De nuevo era la luz, los arreboles El día en que yo nací que en el cielo giraban encendidos Se la brindé a un toro negro. y la loma acuarela que prendía Torito, no me defraudes, rumor de hierba nueva en los balidos de los corderos blancos, Y cuando llegue el momento, de la oculta ternura de los nidos. Destroza mi corazón Con el puñal de tus cuernos. De nuevo era la flor, eran los pájaros Que no quiero que mis carnes que incendiaban el bosque con sus trinos. Al soplo de la tarde los pastores Alimento den al suelo. soñaban caminando hacia el aprisco Quiero ser nube en el aire y soñaba el zagal enamorado No polvo en un cementerio. mitad silencio y voz por los baldíos. Rompe mi cuerpo en pedazos

Y de nuevo a lo lejos las montañas Y lánzalos hasta el cielo parpadeaban azules en los picos Para que velen mi muerte con la nieve cercada de amapolas Convertidos en luceros. tras la vereda verde de los trigos, y de nuevo pastores y rebaños se ponen en camino.

Hondonadas de sol, altos collados que defienden del sur valles perdidos acompañan el paso del rebaño prendido a la cintura de los ríos, y otra vez, como siempre, primavera, tu corazón y el mío.

20 El Coro de San Agustín

EL CORO DE SAN AGUSTÍN DE SALAMANCA ECIR que la música es una de las señas de identidad de nuestro colegio no es decir nada nuevo porque todos los que Dhemos mantenido algún tipo de rela- ción con el seminario o con el cole- gio lo hemos sabido siempre. Lo sabemos quienes bajo la batuta del P. Luis cantábamos en el coro de voces blancas y ensayábamos antes de desayunar, lo sabéis quienes aprendisteis gregoriano y erais la admiración de los pequeños semina- ristas que, como yo, os mirábamos y escuchábamos con admiración, lo sabemos todos los que durante tantos años hemos participado en el festival de Santa Cecilia, los que os seguís Desde el año de su fundación ya ye obras de polifonía clásica religio- formando en la semana musical pre- tiene el Coro “San Agustín” una sa como la Messe “Aux Chapelles” via a la fiesta de Santa Cecilia, lo pequeña historia prestando servicio de Charles Gounod, obras cortas sabemos todos los que hemos estu- musical en las solemnidades el Cole- como motetes y canciones de los diado música en las aulas del cole- gio Seminario, participando en los más destacados compositores ex- gio, lo sabemos también los miem- conciertos de la Navidad polifónica tranjeros (Haendel, Schubert, Bee- bros del actual coro “San Agustín”. de Salamanca, participando en cele- thoven, Bach, etc.) y españoles (J. A. Muchas personas de Salamanca braciones religiosas en distintos Espinosa, Guerrero, Palazón, etc.), saben de la importancia educativa de lugares vinculados con el Colegio canciones de corte popular polifóni- la que goza la música en el colegio (Monasterio de las Agustinas de co, principalmente de Juan del Enzi- San Agustín. Madrigal de las Altas Torres, Monas- na y otros autores anónimos de la Pero hay una actividad musical, terio de San Lorenzo del Escorial), música medieval española. en distintos actos como bodas, gra- de la que quiero informar porque en Con todo, lo más importante es duaciones universitarias etc. ella participa un grupo de personas que un grupo de personas, de los muy vinculado al colegio ya desde En la actualidad lo componen 27 cuales algunos somos antiguos muchos años atrás. voces divididas en cuatro cuerdas: alumnos, como es mi caso, disfruta- Un grupo de padres cuyos hijos sopranos y contraltos (mujeres), mos siempre que nos juntamos para eran a la vez alumnos del colegio y tenores y bajos (hombres). cantar armonizando nuestras voces miembros del grupo scout “la fle- Nada de todo esto sería posible en una sola expresión de un único cha” les convertía a ellos en inte- sin el P. Pedro Blanco que además de corazón. grantes de la rama de padres del mis- profesor de muchos de nosotros, de Desde estas líneas quiero agrade- mo grupo scout del colegio en el que tener un extraordinario gusto musi- cer la acogida que nos han dispensa- realizaban diferentes actividades cal, como lo demuestra el repertorio do quienes formaron el coro desde vinculadas con el grupo scout. que interpreta el coro, es especialista su inicio a los que nos hemos incor- En 1999 deciden crear un grupo en dirección coral por el Conservato- porado últimamente. coral para lo que cuentan con el rio Superior de Música de Madrid, En calidad de antiguo alumno del P. Pedro Blanco encargado entonces fue fundador y director, durante die- colegio seminario, amante de la y hasta hoy de la formación musical ciséis años, de la Escolanía del Real música y miembro del coro, me atre- del colegio. Monasterio de San Lorenzo del vo a informar a aquellos antiguos Escorial. Pero además de todo esto, Sin formación musical, pero con alumnos que puedan, tengan interés es amigo y compañero de muchos de sus voces, mucha modestia, gran y quieran disfrutar cantando, que se nosotros. entusiasmo y bajo la dirección del pongan en contacto con nosotros, P. Pedro Blanco se pone en marcha El repertorio que interpreta este serán bien recibidos. el CORO SAN AGUSTÍN DEL coro y que engrandece aún más el COLEGIO DE SALAMANCA. trabajo que vienen realizando inclu- Francisco M. PÉREZ GARCÍA 21 Antiguos alumnos

Roberto, Santo y Abel, en la entrada principal del Colegio

Roberto, Santos y Abel, antiguos alumnos y ahora trabajadores en el Colegio

EL JAMÓN DEL ABUELO Especialidades en Ibéricos y Pescados Frescos Víctor Andrés Belaúnde, 36 28016 Madrid Tel.: 91 458 01 63 Tel/Fax: 91 344 00 60

Gregorio I Cadena Gregorio La Fuencisla Reyes Católicos, 16 Teléfs.: 91 613 22 75 - 91 618 05 40 Móstoles (Madrid) Ctra. Extremadura, Km 23,2, Gregorio junto al Parque Coimbra II Héroes del Alcázar, 34 (antiguo Restaurante Las Tinajas) Teléfs.: 91 817 43 72 - 91 817 47 00 Camarena (Toledo) Teléfs.: 91 647 22 89 - 91 647 23 02 (Móstoles) Gregorio III Gran Terraza y Parquing Bordadores, 5 - (Madrid) Teléfs.: 91 542 59 56 - 91 548 38 14 Balance económico

BALANCE ASOCIACIÓN COMENTARIOS AL BALANCE EJERCICIO No sé si es por costumbre, o porque realmente 2008 me gusta empezar por lo desagradable, el caso es I.- INGRESOS Y GASTOS DEL PERÍODO que empiezo los comentarios con la espina de las cuotas devueltas y que en el ejercicio 2008 han sido INGRESOS 8 Asociados los que han fallado con un importe de 1. Publicidad revistas nº 17 y 18 ...... 1.200,00 280 euros. 2. Aportaciones particulares becas Tolé ...... 4.455,00 A todos ellos se les ha enviado una carta certifi- 3. Cuotas asociados ejercicio 2008...... 4.690,00 cada con acuse de recibo y todas ellas han llegado a 4. Venta lotería de navidad 2008...... 20.976,00 su destino, sin embargo, sólo me han llamado dos, para disculparse por la devolución, ocasionada en 5. Aportación Caja Duero ...... 1.500,00 los dos casos por problemas familiares, lo que de 6. Intereses bancarios a n/favor ...... 4,52 todo corazón sentimos. Personalmente les dije a los 7. Recaudación comidas fiesta abril 2008...... 1.900,00 dos que la Asociación seguía contando con ellos y 8. Cobrado de reintegros lotería navidad 2008...... 16.580,00 que seguirían recibiendo la revista y cuanta infor- Total ingresos ...... 51.305,52 mación proceda de nuestra Asociación. Desearía que cuando reciban nuestra revista su problema se haya solucionado. GASTOS Por otro lado, y ya más agradable, es felicitar a 1. Donativo al colegio fiesta Sta. Cecilia ...... 300,00 aquellos Asociados que vienen participando en la 2. Gastos descuentos remesas y otros...... 593,04 lotería de Navidad, por el gran corazón que tienen. 3. Gastos correo envío revistas y otros...... 345,72 Como bien sabéis, nos tocó el reintegro y de éste se 4. Pago Grafinat revistas 17 y 18 ...... 2.945,28 han recaudado, porque los interesados no han que- 5. Pago Grafinat talonarios lotería sobres y otros...... 788,10 rido cobrarlo, 6.360 euros, que unidos a los 3.000 6. Pago loteria de navidad 2008 ...... 17.480,00 euros de recargo en la venta, suman 9.360 euros, 7. Pago comidas fiesta abril 2008 ...... 2.520,00 para becas Tolé, que sumadas a las becas particula- 8. Transferencia PP. Agustinos becas particulares ...... 4.455,00 res, 4.445 más 1.500 de otro Asociado que lo ha 9. Importe pagado de reintegros lotería 2008 ...... 10.220,00 ingresado directamente en la cuenta de la Provin- cia, hacen un total de 15.515 euros, con los que la 10. Importe para becas Tolé de venta lotería y reintegros .. 9.360,00 Asociación participará con la causa Tolé. Nos con- 11. Excedente del período ...... 2.298,38 gratulamos por el buen corazón de nuestros Asocia- Total Gastos ...... 51.305,52 dos y, desde estas páginas, les enviamos, en nom- bre de los niños de Tolé, nuestro más sincero Saldo al cierre de ejercicio año 2008 .. 8.788,42 agradecimiento. Seguro que nuestro Padre San Excedente del período...... 2.298,38 Agustín estará orgulloso de nuestros Asociados. Saldo en banco y caja al cierre...... 11.086,80 Sinforiano CUADRADO Tesorero

PLAZA MAYOR EN LA RED REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DEL COLEGIO “SAN AGUSTÍN” DE SALAMANCA ¿Deseas consultar los contenidos de la revista en Internet? Ahora ya pueden consultarse los textos completos de los artículos publicados en nuestra revista, en formato pdf. ¿Cómo acceder a la versión electrónica de Plaza Mayor? De manera sencilla, en la página Web de la Asociación www.asoagusa.org a través del siguiente enlace: http://www.asoagusa.org/revista.aspx

23