PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY () DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

DOCUMENTO II

MEMORIA JUSTIFICATIVA Y ANEXOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA 1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

DOCUMENTO II.

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Índice general

MEMORIA JUSTIFICATIVA

1. MARCO CONCEPTUAL Y REFERENTES DEL PLAN

2. ANTECEDENTES

3. CONSIDERACIONES PREVIAS Y CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

4. OBJETIVOS, SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS AL PLANEAMIENTO

5. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN GENERAL.

6. GESTIÓN DEL PLAN GENERAL

ANEXOS

1. ANEXO I. CUADROS DE SUPERFÍCIES

2. ANEXO II. ESTUDIO ECONÓMICO

3. ANEXO III. RESULTADO DEL TRÁMITE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

4. ANEXO IV. ESTUDIOS PREVIOS DE INFRAESTRUCTURAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA 2 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

1.1. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN GENERAL

El Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy está integrado por la siguiente documentación:

Documentación escrita:

• Documento I: Memoria Informativa (En el documento de Avance, visado COAA 04/01/2006)

• Documento II: Memoria Justificativa y Anexos

• Documento III: Normas Urbanísticas y Anexos

Documentación gráfica:

• Planos de información: (En el documento de Avance, visado COAA 04/01/2006)

• Planos de ordenación:

CLASIFICACION Y ZONIFICACION. DESCRIPCIÓN SUELO URBANO. E: 1/1.000

• CZ-1 - ANETO

• CZ-2 - ANETO

• CZ-3 - ARDANUY

• CZ-4 - AYUNTAMIENTO

• CZ-5 - BENIFONS

• CZ-6 - BONO

• CZ-7 - CASTANESA

• CZ-8 - CASTANESA

• CZ-9 - CASTARNE

• CZ-10 - ERBERA

• CZ-11 - ESCANE

• CZ-12 - ESTET

• CZ-13 - FONCHANINA

• CZ-14 - FORCAT

• CZ-15 - GINASTE

• CZ-16 - MONTANUY

• CZ-17 - NOALES

• CZ-18 - RIBERA

• CZ-19 - SEÑIÚ

MEMORIA JUSTIFICATIVA 3 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUELO URBANIZABLE. E: 1/2.000

• SU-1 - ANETO

• SU-2 - AYUNTAMIENTO Hoja 1

• SU-3 - AYUNTAMIENTO Hoja 2

• SU-4 - BENIFONS

• SU-5 - CASTANESA

• SU-6 - CASTARNÉ

• SU-7 - ERBERA

• SU-8 - ESCANE

• SU-9 - FONCHANINA

• SU-10 - NOALES

• SU-11 - SEÑIÚ

SUELO NO URBANIZABLE.

• SNU-0 CLASIF. DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL. PLANO GUÍA (1/45.000)

• SNU-1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL. E: 1/15.000

• SNU-2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL. E: 1/15.000

• SNU-3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL E: 1/15.000.

• SNU-4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL E: 1/15.000.

• SNU-5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL E: 1/15.000.

• SNU-6 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL E: 1/15.000.

• SNU-7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO TÉRMINO MUNICIPAL E: 1/15.000.

• SGI SISTEMAS GENERALES DE INFRAESTRUCTURAS. E: 1/30.000

FICHAS DE ORDENACIÓN S.U.N.C.

ANETO U.E.-1 / U.E.-2 / U.E.R.-1 / U.E.R.-2

ARDANUY U.E.-1 / U.E.R.-1

AYUNTAMIENTO U.E.-1 / U.E.R.-1

BENIFONS U.E.-1 / U.E.-2

BONO U.E.-1

CASTANESA U.E.-1 / U.E.-2

CASTARNE U.E.-1 / U.E.R.-1

MEMORIA JUSTIFICATIVA 4 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ERBERA U.E.-1

ESCANE U.E.-1

ESTET U.E.-1 / U.E.R.-1 / U.E.R.-2

FONCHANINA U.E.-1

FORCAT U.E.-1 / U.E.R.-1 / U.E.R.-2

GINASTE U.E.-1

MONTANUY U.E.-1

NOALES U.E.-1 / U.E.-2 / U.E.R.-1 / U.E.R.-2

RIBERA U.E.-1

SEÑIU U.E.-1

VIÑAL U.E.-1

MEMORIA JUSTIFICATIVA 5 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ÍNDICE:

1.- MARCO CONCEPTUAL Y REFERENTES DEL PLAN

1.1.- MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN

1.2.- CONDICIONANTES LEGALES Y TERRITORIALES

1.2.1.- DIRECTRICES PARCIALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PIRINEO ARAGONÉS

1.2.2.- OTRAS INICIATIVAS

2.- ANTECEDENTES

2.1.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL

2.2.- TRÁMITES PREVIOS A LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL

3.- CONSIDERACIONES PREVIAS Y CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

3.1.- DESEQUILIBRIO TERRITORIAL DEMOGRAFICO

3.2.- AGRICULTURA Y GANADERIA

3.3.- INDUSTRIA

3.4.- TURISMO

3.5.- ESCASO DESARROLLO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES:

3.6.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

3.7.- CONCLUSIONES

4. OBJETIVOS, SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS AL PLANEAMIENTO

4.1. LA UTILIZACIÓN DEL SUELO CONFORME A SUS APTITUDES NATURALES

4.2. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO DE NUEVOS SUELOS

4.2.1. EL PLAN Y LA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO

4.2.2. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUELOS

4.3. EL MODELO DE DESARROLLO URBANO

4.3.1. SUELOS URBANOS

4.3.2. SUELOS URBANIZABLES NO DELIMITADOS

4.3.2.1. DESARROLLO DE LOS SUELOS URBANIZABLES. FÓRMULAS DE DESARROLLO Y GESTIÓN. DELIMITACIÓN DE SECTORES. REDACCIÓN DE LOS CORRESPONDIENTES PLANES PARCIALES.

4.3.2.2. NECESIDAD DE UN PLAN ESPECIAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA 6 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.3.2.3. PROGRAMA

4.3.3. LOCALIZACIÓN DE USOS

4.3.3.1. AFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

4.4. DIAGNOSIS Y SOLUCIONES

4.4.1. SISTEMA RESIDENCIAL

4.4.1.1. SUELO URBANO

4.4.1.2. CRITERIOS DE DESARROLLO

4.4.1.3. NÚCLEOS DEL VALLE DEL BALIERA

4.4.1.3.1. NOALES

4.4.1.3.2. SEÑIU.

4.4.1.3.3. RIBERA.

4.4.1.3.4. BENIFONS

4.4.1.3.5. ERBERA

4.4.1.3.6. ARDANUY

4.4.1.3.7. ESCANÉ

4.4.1.3.8. CASTARNÉ

4.4.1.3.9. CASTANESA

4.4.1.3.10. FONCHANINA

4.4.1.4. ENTORNO DE AFECCIÓN DE AMBOS VALLES

4.4.1.4.1. MONTANUY

4.4.1.4.2. NÚCLEO DEL AYUNTAMIENTO

4.4.1.5. ZONA ALTA DEL VALLE DE BARRABÉS EN LA CUENCA DEL RÍO NOGUERA- RIBAGORZANA.

4.4.1.5.1. ANETO

4.4.1.5.2. BONO

4.4.1.5.3. ESTET

4.4.1.5.4. FORCAT

4.4.1.5.5. VIÑAL

4.4.1.5.6. GINASTE

4.4.2. USO RESIDENCIAL: HOTELERO Y RESIDENCIA COMUNITARIA

4.4.3. SISTEMA DE USOS PRODUCTIVOS

4.4.4. SISTEMA DE USOS TERCIARIOS

4.5. SISTEMAS GENERALES

MEMORIA JUSTIFICATIVA 7 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.5.1. ESPACIOS LIBRES

4.5.2. EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS

4.5.3. COMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

4.5.4. INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO.

4.5.5. INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN.

4.5.6. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS

4.5.7. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

4.6. MEDIO AMBIENTE

4.6.1. AFECCION MEDIOAMBIENTAL

4.6.1.1. ESPACIOS PROTEGIDOS

4.6.1.2. VIAS PECUARIAS

4.6.1.3. RELACIÓN DE VÍAS PECUARIAS AFECTADAS POR EL PLANEAMIENTO

4.6.1.4. AFECCION DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

5. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN GENERAL

5.1. ORDENACIÓN GENERAL

5.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

5.2.1. SUELO URBANO

5.2.2. SUELO URBANIZABLE

5.2.3. SUELO NO URBANIZABLE

5.3. ZONIFICACIÓN

6. GESTIÓN DEL PLAN GENERAL

6.1. NORMAS DEL PLAN GENERAL

6.1.1. NORMAS URBANÍSTICAS

6.1.2. DELIMITACIÓN DE UDS. DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

6.1.3. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

6.1.4. SISTEMAS GENERALES

6.1.5. DESARROLLO DEL PLAN GENERAL

6.1.6. SISTEMAS DE ACTUACIÓN

6.1.7. RESERVA DE TERRENOS Y PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO

6.2. EQUIDISTRIBUCIÓN Y APROVECHAMIENTOS

6.2.1. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA 8 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

6.2.2. APROVECHAMIENTOS

6.2.3. APROVECHAMIENTO MEDIO

6.2.4. UNIDADES DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO

6.2.5. PONDERACIÓN EN SUELO URBANIZABLE

6.2.6. APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO SUBJETIVO

6.3. PRIORIDADES

6.4. REVISIÓN DEL PROGRAMA Y DEL PLAN GENERAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA 9 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

1. MARCO CONCEPTUAL Y REFERENTES DEL PLAN

1.1. MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN

Un plan general debe actuar como un instrumento mediante el que se vincula, a efectos operativos, un conjunto de actuaciones sobre el territorio a un proyecto conjunto del Municipio. Para ello, debe establecer por anticipado la localización e incluso las dimensiones o forma de los elementos básicos que convengan a ese proyecto y diseñar procesos adecuados para llevarlos a cabo.

El plan tiene, por tanto, un papel principalmente instrumental en la política general del municipio, al servicio de un proyecto asumido por la Corporación, pero que no sustituye ni a una ni al otro. Es una herramienta de racionalidad social y económica, y un marco de referencia común sobre el que los agentes públicos y privados deben actuar racionalmente en la construcción de aquel proyecto.

El plan, ciertamente, tiene que establecer en desarrollo y aplicación de la ley, el estatuto de derechos y obligaciones de los propietarios del suelo, pero esta regulación no constituye un fin en sí misma, sino que está igualmente al servicio del reiterado proyecto urbano.

Sin embargo, se tiende con frecuencia a considerar el plan como una mera norma limitativa de las facultades de los particulares sobre el suelo y edificación, o, en el otro extremo, como un instrumento orientado a gestionar el desarrollo de los núcleos urbanos con transformación de suelo rural en edificable; y por ello el objeto casi unánime de los intentos de modificar el plan por los particulares es cambiar las condiciones a su favor.

Semejante planteamiento resulta inequívocamente erróneo y contrario a la definición del planeamiento contenida desde hace medio siglo en la legislación urbanística y, desde 1978, en la propia Constitución, que atribuyen a la colectividad, representada por sus ayuntamientos, no sólo la capacidad de ordenar unos derechos urbanísticos, sino la de generarlos, ya que no se les considera incorporados al derecho de propiedad del suelo. De ahí la impropiedad de considerar que el plan general limita unos derechos que sin él no existirían.

La dificultad para establecer la estrategia de ordenación del plan general es la que resulta de abarcar e integrar los complejos factores que inciden en las decisiones de planeamiento, de las diferencias de respaldo político y social a diversos aspectos o acciones de construcción de los diferentes núcleos urbanos que componen el municipio y de mantener, de forma sostenida, compromisos para la ejecución del plan.

En el momento presente, si bien la sectorialidad de la ordenación urbanística no se ha corregido, sí han aumentado mucho los condicionamientos extraurbanísticos del planeamiento en relación con la delimitación de las categorías de suelo que ordena, hasta tal punto que la legislación española más reciente tiende a condicionar de manera directa la clasificación como urbanizable o no urbanizable de un suelo a las exigencias de protección derivadas de normas y criterios no específicamente urbanísticos.

Por este motivo, el plan debe apoyar la ordenación urbanística que constituye su objeto en una valoración detenida y pormenorizada de las complejas condiciones que reúne el territorio. Este Plan General ha de pasar siempre por una puesta en valor de todos los elementos propios del municipio. El paisaje es un elemento fundamental que define el municipio y lo articula. Son dos valles los que se encuentran en el término municipal, la zona alta del valle de Barrabés y el valle del Baliera. Es el valle de Barrabés el que actualmente tiene un mayor desarrollo ya que está en relación con la carretera N-230 que cose de norte a sur todo el valle. Sin embargo, las iniciativas públicas que están afectando al municipio parecen converger más en el valle del Baliera, orientadas hacia un desarrollo de las posibilidades turísticas y de ocio del mismo. En cualquier caso, la ordenación conjunta de los núcleos con carácter enlazado será determinante en el modelo de desarrollo.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 10 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

El hecho de que la ordenación territorial no pueda considerarse subsumida en la mera noción de ordenación urbanística, unido al despliegue de concretos derechos y deberes que, en relación con el aprovechamiento urbanístico de los terrenos, asigna el plan en todas y cada una de las porciones de su término municipal, obliga a un estudio y una traslación de las vinculaciones impuestas por los condicionantes ajenos a la urbanización extremadamente cuidadoso, en especial en el ámbito clasificado como suelo no urbanizable.

En el sentido restringido de la ordenación urbanística, el plan ha de pretender comprender el conjunto de las políticas confluyentes en la determinación de la ordenación urbana, sin agotar cuantas decisiones acaben por perfilar esta ordenación en todo el territorio. El plan debe ser selectivo en cuanto a identificar los elementos que mejor convienen a las acciones que el proyecto urbano requiera, centrándose en aquellas decisiones que revistan carácter estructural.

El Plan se concibe como un instrumento que define un modelo territorial y unos elementos fundamentales de la estructura general y orgánica del territorio que van a perdurar en el tiempo, pero que está abierto y resulta modificable en aspectos no sustanciales.

En ese proceso habrán de intervenir los instrumentos de desarrollo, las figuras complementarias de nivel municipal o territorial, e incluso las modificaciones puntuales del plan.

Paralelamente a lo anterior, es preciso establecer disposiciones de distinto rango normativo, de forma que parte de ellas quede a disposición de la competencia municipal a fin de adaptar estas determinaciones en la forma necesaria.

Para ello, la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma proporciona el soporte adecuado para establecer ordenanzas dentro de aquella competencia.

En el municipio se verifican procesos de tendencia negativa en varios núcleos, con aparición de fenómenos de obsolescencia de la edificación, espacios indebidamente vacíos o que sufren un declive en su actividad y en su estructura urbana. Simultáneamente, existen también algunos núcleos urbanos consolidados cuyas características son comparativamente más estables.

Este municipio se caracteriza por tener una estructura dispersa. Esta estructura, debida básicamente a la histórica organización socioeconómica altoaragonesa basada en la casa, y en la necesidad de aprovechar la morfología del terreno para los prados y pequeñas zonas de cultivo, hace que hoy por hoy la población esté muy dispersa, con núcleos que cuentan con reducida población.

El plan pretende dar respuesta a estos procesos y problemas, pero sobre todo debe contemplar sus propias oportunidades que le brinda su soporte territorial que permite el desarrollo de estaciones de esquí, y sus excelentes comunicaciones a través de la N-230, que canaliza el tráfico turístico procedente de Cataluña a sus propias estaciones de esquí.

En este contexto territorial de desarrollo turístico, tanto de los valles próximos a la Norte () y los de la Ribagorza catalana, es donde el municipio pretende canalizar oportunidades de desarrollo y localizarlas estratégicamente.

Desde esta óptica, las oportunidades de desarrollo turístico vienen generadas por iniciativas de la Administración autonómica actualmente en proceso inicial de tramitación, y aquellas otras que vengan a complementarlas, siempre vinculadas al desarrollo turístico del municipio.

En función de este futuro se redacta el Plan General, que pretende canalizar las iniciativas de desarrollo turístico, bien entendido que el desarrollo urbanístico vendrá ligado a la ejecución de la infraestructura e instalaciones relativas al esquí y otras que pudieran plantearse de carácter deportivo, termal, de salud, etc. y al desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y dotación de servicios urbanos correspondientes.

El punto de partida para ello está constituido por las líneas básicas de un proyecto de futuro para el municipio, que a su vez considera un amplio elenco de condicionantes territoriales y legales.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 11 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

1.2. CONDICIONANTES LEGALES Y TERRITORIALES

En el transcurso de tiempo acaecido desde la presentación del Avance del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Montanuy en Noviembre de 2005, se ha modificado el marco legal (Aprobación en Diciembre de 2005, de las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés por el del Gobierno de Aragón).

1.2.1. DIRECTRICES PARCIALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PIRINEO ARAGONÉS

En diciembre de 2005, se aprueban las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés por el del Gobierno de Aragón, en vigor.

La necesidad de coordinar las políticas sectoriales y las actuaciones concretas que afectan a un territorio complejo y tan interrelacionado como el espacio pirenaico ha dado lugar a un instrumento de ordenación territorial de ámbito supramunicipal, que da satisfacción a una demanda de planeamiento coordinado del Pirineo, basada en la conveniencia de dar un tratamiento conjunto a los problemas de articulación territorial en un medio especialmente sensible.

La singularidad es el rasgo definitorio del Pirineo aragonés y la principal razón justificativa de estas Directrices Parciales. Singularidad del medio natural que exige una tutela de la Administración, con la finalidad de conservar y, aun mejorar, el estado de unos valores paisajísticos y unos elementos esenciales para la biodiversidad que superan el interés del territorio pirenaico y aún el de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Por una parte, las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés pretenden implantar en el mismo un modelo territorial capaz de mantener una población activa suficiente que invierta las tendencias de despoblación y envejecimiento hasta ahora predominantes.

Por otra parte, el territorio pirenaico se encuentra en la actualidad en una fase crucial de desarrollo, que pretende aprovechar las potencialidades locales, y coordinar la inversión en infraestructuras y equipamientos que mejoren las condiciones del sistema urbano, de forma que se asegure la existencia de una ordenación territorial que oriente a la planificación sectorial y urbanística, en desarrollo de las Directrices Generales de Ordenación Territorial, que son el instrumento de ordenación global del territorio, integrador y coordinador de las principales acciones públicas a ejecutar sobre el territorio, en el marco de la Estrategia Territorial Europea.

Las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo contemplan las mejoras en las instalaciones de esquí, tanto alpino, como de fondo y equipamiento complementario.

Contemplan asimismo, contenidos de Patrimonio Cultural, que especifican las técnicas constructivas tradicionales que se han de emplear y la puesta en valor del Patrimonio arquitectónico y etnológico del Pirineo.

Respecto al planeamiento urbanístico, crean sus propias Directrices, donde se indican los modelos de crecimiento más adecuados y las limitaciones genéricas de aprovechamiento urbanístico en cada clase de suelo, para los distintos tipos de poblaciones.

Establecen a efectos del planeamiento urbanístico la clasificación de los distintos tipos de población de acuerdo con la tipología de su estructura urbanística y desarrollo edificatorio, y determina la integración de las poblaciones en el grupo correspondiente en el momento de la redacción del Plan General de Ordenación Urbana Municipal.

Establecen unas tipologías de población a efectos de las determinaciones de desarrollo edificatorio y estructura urbanística, y por su trascendencia se desarrolla este contenido a continuación.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

TIPO DE POBLACIÓN A LOS EFECTOS DE LAS DIRECTRICES PARCIALES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PIRINEO

Dentro de esta perspectiva, el municipio de Montanuy, puede acogerse a efectos de tipo de población, al correspondiente al apartado c) Desarrollo turístico para los núcleos del valle del Ribagorzana y de Castanesa, al apartado d) Centros de Esquí y montaña para el núcleo Ayuntamiento.

Las limitaciones genéricas para este tipo de población, vienen definidas en el artículo 78 y Anejo D:

1. Los parámetros máximos de aprovechamiento urbanístico, son los siguientes:

a) Suelo urbano consolidado.

Según planeamiento.

b) Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado.

Según planeamiento

c) Suelo urbanizable no delimitado.

Tipología de edificaciones aisladas:

- Densidad máxima: 50 viviendas/Ha.

- Edificabilidad bruta: 0,50 m2/m2.

- Fondo máximo: No se limita, estableciendo retranqueos mínimos de 3 metros a predios colindantes

Altura máxima:

c/ Desarrollo Turístico d/ Centros de Esquí y Montaña

-De fachada:

Hotelero 9,00 m 12,50 m

Residencial 9,00 m 9,00 m

-Máxima visible:

Hotelero 15,00 m 18,50 m

Residencial 15,00 m 15,00 m

-Nº de plantas:

Hotelero PB+2P+BC PB+3P+BC

Residencial PB+2P+BC PB+2P+BC

-Pendientes de cubierta: entre 35% y 100% según las características del núcleo.

Las Directrices de Planeamiento Urbanístico, dan unos parámetros de desarrollo a los distintos tipos de poblaciones, a observar en el planeamiento general, fijando los criterios para los tipos de población, la conservación de espacios libres, la concreción de aspectos de diseño y escala de las construcciones en función del entorno y paisaje primando la diversidad tipológica.

Esta adscripción del municipio a efectos de población según las Directrices del Pirineo aragonés, no implica la definición de los núcleos de población del municipio como de segunda

MEMORIA JUSTIFICATIVA 13 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 residencia, ni la adopción de los módulos de reserva que afectan a este tipo de poblaciones según la LUA y el Reglamento de Planeamiento.

Se definen por el PGOU como núcleos de segunda residencia y les será aplicable el Art. 87 del Reglamento de Planeamiento todos núcleos del municipio, excepto Noales y Ayuntamiento; estos últimos se tratarán como si fueran de primera residencia para satisfacer las necesidades del municipio, y se les aplicarán los módulos de reserva exigibles en la LUA y en el Reglamento, sin posibilidad de cambio de uso de la reserva de terrenos.

1.2.2. OTRAS INICIATIVAS.

Por iniciativa municipal, en Octubre del año 2.003, se realizó por la empresa DIANEIGE, un estudio del dominio esquiable del valle de Castanesa en el que se analizaba la viabilidad y se realizaba una propuesta del dominio esquiable, que se consideraba una continuación del dominio explotado por la estación de Cerler.

Se encuentra en período de análisis de actividades por parte de la Administración autonómica un documento relativo a un Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte.

La iniciativa plantea, afectando al municipio, la ampliación de la Estación de esquí de Cerler en la vertiente del valle de Castanesa.

Desde el dominio de Castanesa cabe la expansión hacia el Ubago de Aneto (a través del Collado de Salinas), que dotaría al dominio conjunto de una nueva entrada.

Estas ampliaciones no sólo repercuten en un aumento del área esquiable, actualmente sólo accesible desde Cerler, sino en el incremento de vías de acceso al dominio esquiable: Castanesa, y posteriormente Aneto.

El acceso al dominio esquiable se realizará mediante un remonte mecánico que partirá desde un núcleo de población existente en la actualidad. No se contempla la opción de acceso de vehículos particulares hasta el Frente de Nieve con lo cual se evita el acceso con vehículos a la alta montaña y deberá estudiarse el estructurar un sistema de transporte que interconexione los diferentes emplazamientos urbanos con los sistemas de accesos al dominio esquiable.

Para el remonte mecánico se proyecta un telecabina con una capacidad de 4.000 personas/hora tipo bicable o tricable.

El trazado sería desde el núcleo Ayuntamiento hasta el frente de nieve. En Fonchanina se ubica una estación intermedia con acceso.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 14 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

2. ANTECEDENTES

2.1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL

El municipio de Montanuy se compone por dos valles con 17 núcleos de población, Valle de Noguera-Ribagorzana en el que se encuentran los núcleos de aneto, Bono, Estet, Forcat, Ginaste, Viñal y Montanuy y Valle del Baliera o Castanesa en el que se encuentran Noales, Fonchanina, Castanesa Benifons, Ardanuy, Erbera, Señiu, Ribera, Escané y Castarné. En la confluencia de ambos se encuentra el núcleo de servicios actual Casa de Arro-Casa Quintana.

El Plan General pretende canalizar las iniciativas de desarrollo turístico, bien entendido que el desarrollo urbanístico vendrá ligado a la ejecución de la infraestructura e instalaciones relativas al esquí y otras que pudieran plantearse de carácter deportivo, termal, de salud, etc. y al desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y dotación de servicios urbanos correspondientes. Se reconoce desde el propio Plan General que:” no es un proyecto acabado puesto que puede modificarse en cuestiones no estructurales y es un inicio del proceso planificador continuo que comienza con la entrada en vigor del plan.”

La clasificación de terrenos responde a la necesidad de habilitar nuevos desarrollos urbanos y de localizar esos desarrollos donde resulta más pertinente en atención a las necesidades colectivas. En consecuencia, la clasificación de suelo ha de ser el resultado de la valoración de una serie de factores relevantes como la situación existente, las características del desarrollo urbano previsible, la necesidad de producir un desarrollo urbano coherente en función de la estrategia a largo plazo del Plan, la adecuada proporción entre los nuevos asentamientos y el equipo urbano y las previsiones sobre inversiones públicas y privadas.

Por iniciativa del Ayuntamiento de Montanuy y, con la necesidad normativa establecida en la Ley Urbanística de Aragón, para establecer la preceptiva clasificación de suelo y demás aspectos contemplados en la misma, inicia los trámites para la redacción del Plan, con el objeto de dotar de un modelo territorial al municipio, hecho justificado por el desarrollo previsible de los núcleos urbanos del mismo.

La voluntad de la Administración de realizar un Plan de Desarrollo Turístico en la Ribagorza Norte, influenciará la dinámica de los municipios del área, necesitando de una previsión de futuro que articule las necesidades del municipio y de los núcleos del mismo.

2.2. TRÁMITES PREVIOS A LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL

La formulación del Plan General se inició con el encargo de la redacción del mismo, mediante acuerdo municipal y la redacción comprende la preparación de un Avance de Planeamiento General, cuyo documento incluyera objetivos, criterios y soluciones generales al planeamiento. Tras los correspondientes trabajos el citado documento fue concluido en noviembre de 2005 por el equipo redactor.

En Acuerdo Plenario de diciembre de 2005, la Corporación acordó someter a información pública la documentación del Avance, publicarla en el Boletín Oficial de Aragón, y publicar el anuncio correspondiente en el Diario del Alto Aragón.

Como resultado de la exposición al público se recibieron 155 sugerencias, que fueron informadas por el Equipo Redactor del Plan.

En sesión de la Corporación de febrero de 2006, De acuerdo con lo anterior acuerdan la continuación de los trabajos de redacción del documento definitivo Plan General.

Se perfilaron las soluciones más idóneas para los distintos núcleos en cuanto a las localizaciones residenciales, usos productivos (Polígono industrial) y usos terciarios, configurando todo ello el modelo y estructura territorial.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 15 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

3. CONSIDERACIONES PREVIAS Y CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

ANTECEDENTES

De la lectura y análisis efectuados en la Memoria Informativa, se desprenden los rasgos característicos del municipio en sus distintos aspectos: ámbito territorial y contexto socioeconómico.

3.1. DESEQUILIBRIO TERRITORIAL DEMOGRÁFICO

El descenso poblacional está claramente ligado a la pérdida de competitividad de la economía pirenaica, que ha venido degradándose de forma continuada a lo largo de los años.

La economía ha estado tradicionalmente ligada al sector primario, y en concreto a la producción ganadera: lanar, caballar, mular y, más recientemente, vacuna. Otros sectores han tenido momentos puntuales, como la explotación maderera y sobre todo las obras en la realización de infraestructuras para la explotación hidroeléctrica, que requirieron gran cantidad de mano de obra, y más tarde se ha visto reducida únicamente a las personas vinculadas a mantenimiento y control de las producciones, que a su vez se han visto reducidas todavía más con la automatización de las explotaciones.

El turismo empieza a llegar al Pirineo de la mano de las estaciones de esquí, afectando a zonas cercanas como es el valle del Ésera con la estación de Cerler, o las estaciones catalanas de Boi-Taull y Baqueira Beret; pero en el Municipio de Montanuy la influencia de la Estación es prácticamente nula, dándose circunstancias de poblaciones que dada su estructura social actual parecen abocadas a su práctica desaparición.

RASGOS CARACTERÍSTICOS:

- Despoblamiento, desequilibrio demográfico de género y edad, envejecimiento poblacional y escasez de nacimientos.

- El círculo de la despoblación incide en el escaso desarrollo económico: no atrae inversiones y propicia la fuga de las personas.

- La escasa población genera un escaso desarrollo de iniciativas.

- Falta de relevo generacional en actividades tradicionales como la ganadería.

- Aislamiento de algunos núcleos, condicionado principalmente por el medio físico y los servicios insuficientes, que dificulta la integración de nuevos pobladores.

- Ausencia de medidas de asentamiento de población.

- Dificultad de acceso a la vivienda para nueva población joven.

- Escasos incentivos socioeconómicos para asentar población.

- Escasa población en edad escolar.

- Escasez de servicios sociales e infraestructuras destinadas a la tercera edad, que viene siendo la población predominante.

- Escasa presencia femenina en el tejido asociativo.

- Desequilibrio socioeconómico del territorio.

3.2. AGRICULTURA Y GANADERIA

RASGOS CARACTERÍSTICOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA 16 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Falta de rentabilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas, por razones de economía de escala.

- Restricciones y regulaciones que afectan a la actividad ganadera.

- Los servicios a la actividad ganadera son insuficientes.

- La comercialización es deficiente.

- No se aprovechan las sinergias ganadería-turismo.

- El potencial de explotación forestal es escaso. En general la calidad de la madera es baja y no puede competir con madera de las mismas especies extraídas en otras áreas.

- Información insuficiente sobre la gestión y realidad de las propiedades.

- La falta de transformación agroganadera no favorece una alternativa de empleo para las mujeres.

- Poca repercusión del Parque Natural Possets- Maladeta en el desarrollo socio económico.

- No hay un método de aprovechamiento económico de los cotos deportivos.

- El círculo de la despoblación incide de forma decisiva en el desarrollo económico, afectando la atracción de inversiones y mejora de infraestructuras.

3.3. INDUSTRIA

RASGOS CARACTERÍSTICOS

- Falta de iniciativas / alternativas empresariales.

- Descenso de actividades industriales y artesanas.

- Dificultad de atraer inversiones para creación de nuevas industrias. Falta de rentabilidad.

- Excesiva dependencia de la construcción del sector servicios.

- Desequilibrio territorial en de desarrollo turístico.

- Falta de mano de obra cualificada.

3.4. TURISMO

RASGOS CARACTERÍSTICOS

- La promoción turística es insuficiente.

- Problemas para la utilización de nuevas tecnologías.

- La promoción no siempre es coherente con la calidad que se ofrece en algunos aspectos o servicios.

- Temporalidad de los servicios de información y promoción (oficinas de información, centros de interpretación, etc.)

- Falta una reflexión común para desarrollar una estrategia encaminada a la desestacionalización de la demanda (comercialización de productos turísticos, apuesta por la calidad y la diferenciación, etc.)

- Falta de estudio de la demanda turística y de Planificación: dispersión de esfuerzos, falta de competitividad del empresario turístico, promoción inadecuada con pérdida del valor turístico.

- Dificultad de aplicación de estrategias.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 17 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Falta de mano de obra cualificada.

- La terciarización de la economía en el municipio se dirige hacia un monocultivo turístico, como pasa con la actividad ganadera.

- Existe un modelo de desarrollo turístico por desarrollar.

3.5. ESCASO DESARROLLO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES:

RASGOS CARACTERÍSTICOS

- El círculo de la despoblación incide de forma decisiva en el desarrollo económico: no atrae inversiones y propicia la fuga de las personas más capaces y/o con iniciativa.

- Falta de rentabilidad en empresas.

- No surgen alternativas empresariales: carencia de un tejido empresarial consistente, deficientes infraestructuras clave.

- Falta de información y formación.

- Falta de rentabilidad de las actividades ganaderas y crisis del sector.

- Escaso desarrollo de la actividad industrial.

- Estacionalidad de la actividad turística.

- Falta de innovación y actitud emprendedora.

- No surgen alternativas empresariales.

- Falta un tejido o infraestructura empresarial que facilite tomar la iniciativa y permita una diversidad empresarial.

- Falta de modelos y estrategias de Planificación económica sobre todo en el sector del turismo. El modelo de desarrollo actual no garantiza suficientemente la calidad y el crecimiento sostenible.

- Deficientes infraestructuras clave para el desarrollo socioeconómico.

3.6. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

RASGOS CARACTERÍSTICOS

Carreteras y accesos:

El Municipio de Montanuy está articulado por la N-260 Eje Pirenaico (Frontera francesa a Figueras) y por la N-230 Tortosa-Francia por el Valle de Arán. Dispone de carreteras municipales que dan acceso a los diferentes núcleos y de una red de pistas que permiten en mejores o peores condiciones el tránsito con vehículos de motor.

Según para qué núcleos del Municipio los accesos por carretera son deficientes. Las carreteras municipales han mejorado sustancialmente en fechas recientes, y su estado y dimensionado deberán adecuarse a las expectativas que genere y desarrolle el Planeamiento.

Servicios:

Es necesario mejorar las infraestructuras y servicios clave para el desarrollo socioeconómico.

Montanuy cuenta con un consultorio local. Atención sanitaria especializada equilibrada por las distancias y accesos.

Cuenta con dos unidades de educación infantil y primaria, adecuadas para las necesidades actuales del municipio.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 18 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

La gestión de residuos sólidos urbanos es mejorable. El Municipio de Montanuy gestiona sus residuos urbanos a través del vertedero de la Mancomunidad de la Ribagorza Oriental situado en el Municipio de Puente de Montañana. Cuenta con un servicio de recogida diaria. El vertedero de Puente de Montañana tiene un período de vida útil de dos años en función de su capacidad receptiva por lo que Montanuy se integrará en el servicio de la Estación intercomarcal de la Ribagorza.

El acceso a Internet continúa siendo lento y de difícil conexión, a pesar de ser viable en todas las localidades por el programa de Telecentros Internet Rural llevado a cabo por la Diputación de Huesca.

Infraestructuras urbanas:

Todos los núcleos cuentan con un depósito excepto en los que existe un abastecimiento conjunto. Forcat y Montanuy cuentan con 2 depósitos por núcleo. En Ribera no existe depósito y el de Viñal es de capacidad insuficiente. Las redes en general se encuentran en buen estado. Las de Montanuy se encuentran en obras.

La gestión de vertido es deficiente. Algunas redes de desagüe y/o las fosas sépticas están en mal estado, tales son los casos de Ardanuy, Castanesa y Fonchanina. En Erbera, Forcat, Ribera y Viñal no existe fosa séptica. En el resto de los núcleos el vertido se realiza a fosas sépticas de decantación que se evacuan periódicamente (anual o bianualmente).

Cuando la población estival aumenta se ponen de manifiesto las carencias del sistema de depuración actual.

En los últimos años se han venido realizando actuaciones de mejora de pavimentaciones y accesos a los núcleos de población y se ha realizado una adecuación de las redes de alcantarillado apropiada para la demanda actual de los núcleos.

Actualmente el interés turístico y número de visitantes obliga a mejorar las dotaciones actuales e instalaciones de aparcamientos.

En cuanto a suministro eléctrico y alumbrado, la calidad del suministro aceptable. Sería deseable que las infraestructuras eléctricas cubrieran las expectativas de implantación de pequeñas industrias y desarrollo turístico, evitando las frecuentes caídas de tensión, cortes, baja tensión habitual en algunas zonas y problemas que frenan las iniciativas, por pequeñas que sean, que pretendan instalarse en la comarca.

El servicio de asistencia técnica es deficiente para la telefonía fija (lentitud ante el aviso de reparaciones, etc.)

La cobertura de telefonía móvil ha mejorado sustancialmente, aunque el grado de cobertura es muy dispar y está fuertemente condicionado por la orografía del terreno. Todavía quedan muchas zonas con nula o escasa cobertura.

3.7. CONCLUSIONES

El análisis del contexto territorial y socioeconómico no resulta positivo en su estructura actual.

Asumiendo el techo existente para las actividades de tipo agrícola y ganadero, la proyección turística de calidad unida a la implantación de nuevas tecnologías fija el posible desarrollo del municipio.

Todas las actuaciones a realizar en el sector económico, con su influencia en el mercado sociolaboral y en los planes de recuperación demográfica, deben localizarse preferentemente en el sector turístico.

Las mejoras necesarias en infraestructuras, equipamientos y servicios, vienen condicionadas al desarrollo de actividades turísticas vinculadas a la naturaleza esquí y montaña.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 19 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Las expectativas de desarrollo en las comarcas pirenaicas vecinas, se han resuelto en muchos casos con el desarrollo del turismo, manteniendo y compatibilizando los sectores primarios tradicionales y conformando una estructura socioeconómica, demográfica y de sistemas productivos más integrada y de futuro.

Los estudios socioeconómicos del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Posets-Maladeta, de plena afección al municipio, llevados a cabo por el Gobierno de Aragón, proponen acciones transversales básicas para el desarrollo socioeconómico, entre otras, de infraestructuras y equipamientos, incluyendo:

- accesos por carretera

- equipamientos y servicios sociales

- grandes infraestructuras y acceso a la información

a) proyectos de estaciones de esquí

b) sociedad de la información

Estas soluciones vienen matizadas dentro de la sostenibilidad, y en búsqueda de una recuperación de equilibrios socioeconómicos globales.

Las expectativas generadas por el Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, se insertan en la regulación y recomendaciones de las Directrices del Pirineo Aragonés, relativas a esquí alpino e instrucciones relacionadas, y a los planes de turismo rural, de ocio y aventura, y de las demás ofertas derivadas de los deportes de nieve.

Estas expectativas abren un futuro esperanzador al municipio que asume y pretende dar forma mediante el presente documento del Plan General.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 20 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4. OBJETIVOS, SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS AL PLANEAMIENTO

ELEMENTOS DEL MODELO DE DESARROLLO

4.1. LA UTILIZACIÓN DEL SUELO CONFORME A SUS APTITUDES NATURALES

La utilización del suelo, conforme a la aspiración de un municipio equilibrado y armonioso con su entorno natural y rural, se basa en la utilización del suelo conforme a sus aptitudes naturales, incorporando los ríos y los espacios naturales como elementos que estructuran el modelo y aportan amplios espacios libres y de recreo.

Para establecer las aptitudes del suelo se utilizan criterios generales de zonificación geomorfológica, particularmente desde el punto de vista de la utilización urbanística, y de protección de espacios naturales y rústicos o zonificación ecológica. a) Suelos con características geomorfológicas inadecuadas para soportar procesos de urbanización.

Las características intrínsecas geomorfológicas, geotécnicas y topográficas del territorio del Municipio de Montanuy han sido descritas y se sintetizan en la memoria informativa.

El municipio de Montanuy se localiza íntegramente enclavado en la zona geológica denominada “Pirineo Axial”, con predominio del granito sobre otros materiales como las calizas (más comunes en las Sierras Interiores) o las margas y flysch del Prepirineo.

Se trata de una banda geológica continua que atraviesa transversalmente la cordillera y que en su mayor parte sirve de divisoria de aguas entre la vertiente Española y la Francesa, en el caso de Montanuy, es el Valle de Arán, único valle español situado en la vertiente Norte de los Pirineos. Entre los materiales geológicos más frecuentes se encuentran el ya mencionado granito, la pizarra, calizas paleozoicas, areniscas rojas del Permotrías y cuarcitas. b) Suelos expuestos a riesgos naturales.

Dentro de áreas concretas, existen además riesgos naturales, representados principalmente por riesgos hidrológicos por avenidas fluviales en las terrazas bajas de los ríos o desagües de vaguadas o barrancos de gran dimensión en las laderas de las plataformas estructurales; que suponen en general una alta probabilidad de deterioro de las estructuras que se construyan sobre ellos.

En la memoria informativa se incorporan los resultados de los estudios de los suelos. Se incorpora, así mismo, una síntesis de los datos y estudio de inundación del río Noguera Ribagorzana en el Término Municipal de Montanuy que permite concretar zonas con riesgo potencial de avenidas. El núcleo de Bono se encuentra situado en el cono de deyección del Noguera Ribagorzana, aunque el caudal de este río se encuentra regulado por las centrales hidroeléctricas, que mantienen un caudal medio y utilizan el agua para la generación de energía. c) Suelos de protección del dominio público.

Son los suelos de dominio público hidráulico, las vías pecuarias, comunales, suelos municipales. Se establece como los límites de competencia

Este concepto incluye:

- Protección de cauces públicos: áreas de protección establecidas por la ley de aguas u otros instrumentos de ordenación territorial, a título provisional, por el propio Plan general.

- Protección de infraestructuras públicas: corresponde a ámbitos inmediatos a vías o corredores de comunicación, existentes o previstos, como reserva para futuros trazados o

MEMORIA JUSTIFICATIVA 21 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ampliaciones o para prevenir efectos no deseados de la proximidad a ellas de usos urbanísticos.

- Protección de vías pecuarias.

- Protección de suelos municipales y comunales d) Suelos correspondientes a espacios naturales y rústicos de interés.

Son espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, ya sean LICs (Lugares de Interés Comunitario) o ZEPAs (Zona de Especial Protección para las Aves), además del Parque Natural Posets Maladeta que abarca la zona norte del municipio. Afectan al municipio de Montanuy la ZEPA de El Turbón y Sierra de Sis en la zona sureste, la ZEPA de Posets Maladeta y el LIC Posets Maladeta en la zona norte.

4.2. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO DE NUEVOS SUELOS

4.2.1. EL PLAN Y LA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO

El Plan General pretende canalizar las iniciativas de desarrollo turístico, bien entendido que el desarrollo urbanístico vendrá ligado a la ejecución de la infraestructura e instalaciones relativas al esquí y otras que pudieran plantearse de carácter deportivo, termal, de salud, etc. y al desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y dotación de servicios urbanos correspondientes. Se reconoce desde el propio Plan General que no es un proyecto acabado puesto que puede modificarse en cuestiones no estructurales y es un inicio del proceso planificador continuo que comienza con la entrada en vigor del plan.

Desde los primeros momentos de la tramitación del presente Plan General se planteo la necesidad de vincular los desarrollos urbanos de crecimiento a la tramitación de un Plan Especial que fijara las condiciones y necesidades de los nuevos asentamientos. Era, y es, indudable que este ambicioso techo a desarrollar a largo plazo viene ligado a la inversión pública y a la creación de las infraestructuras turísticas correspondientes, con el desarrollo de los distintos proyectos sectoriales que cristalizarán en la solución definitiva de localización y accesos.

La implantación de las nuevas viviendas y los nuevos usos no puede, no debe, realizarse de una forma parcial y aislada, independiente unas zonas de otras. Ya que toda implantación nueva tiene que ser coherente con el modelo, por ello se hace necesario que en un único documento se contenga la ordenación detallada de todos esos suelos. Por tanto no es aceptable un desarrollo residencial sin tener el apoyo de las infraestructuras turísticas que dan razón de ser a las nuevas urbanizaciones.

La clasificación de terrenos como suelo urbanizable responde a la necesidad de habilitar nuevos desarrollos urbanos y de localizar esos desarrollos donde resulta más pertinente en atención a las necesidades colectivas. En consecuencia, la clasificación de suelo urbanizable ha de ser el resultado de la valoración de una serie de factores relevantes como la situación existente, las características del desarrollo urbano previsible, la necesidad de producir un desarrollo urbano coherente en función de la estrategia a largo plazo del Plan, la adecuada proporción entre los nuevos asentamientos y el equipo urbano y las previsiones sobre inversiones públicas y privadas. El suelo urbanizable debe, por tanto, delimitarse en función de las necesidades de desarrollo urbanístico de la población y debe servir como suficiente soporte físico para los nuevos asentamientos de población que se prevean. Por ello, a pesar de que la clasificación de suelo urbanizable tiene en principio carácter discrecional su ejercicio ha de ser en todo caso congruente con las previsiones de crecimiento poblacional y urbano y de las necesidades de vivienda y otros usos del suelo, establecidas por el propio Plan con esas previsiones.

Para la clasificación del suelo urbanizable, la Administración deberá basarse en una actividad de prospectiva, es decir, en juicios anticipatorios acerca del incremento demográfico de la población, de los flujos migratorios y de las futuras necesidades de vivienda de la población. Esos juicios anticipatorios consisten en una interpretación subjetiva de determinados datos o

MEMORIA JUSTIFICATIVA 22 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 indicios relevantes Requiere una apreciación puramente subjetiva, que le corresponde realizar a la Administración y a ningún otro órgano.

A la vista de la regulación que del suelo urbanizable hace la Ley Urbanística de Aragón y el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón que la desarrolla, se concluye que ambas categorías de suelos urbanizables participan de la naturaleza de constituir el soporte para el crecimiento urbano del municipio. Pero mientras que el suelo urbanizable delimitado presupone una organización prioritaria y un concreto desarrollo al establecer el Plan General para los mismos las condiciones para su desarrollo; el suelo urbanizable no delimitado es una expectativa para la cual el Plan General únicamente ha establecido unos criterios y unas magnitudes, usos, etc, muy generales. Es decir el Plan General puede fijar a unas condiciones detalladas para el suelo urbanizable delimitado frente a unos criterios generales para delimitar los correspondientes sectores en el suelo urbanizable no delimitado.

El Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy, en su documento aprobado inicialmente, incluía las dos categorías de suelos urbanizables, es decir, suelos urbanizables delimitados y suelos urbanizables no delimitados. No obstante, hay que señalar que por parte municipal se planteó desde un principio la necesidad de vincular los desarrollos de los suelos urbanizables (delimitados y no delimitados) a un Plan Especial que recogiera tanto las infraestructuras de saneamiento y abastecimiento como las de comunicación, criterio en parte compartido por la Administración Autonómica (Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca).

Finalmente, tanto por parte municipal como por parte de la comisión provincial (acuerdo de 27 de febrero de 2008) se ha considerado más adecuado y coherente clasificar todo el suelo urbanizable como delimitado y definir en un único sector (de aproximadamente 50 Has) el crecimiento vinculado al desarrollo de la estación de esquí y que precisa del citado plan especial.

El plan general define dos sectores residenciales y uno de usos productivos:

- En Aneto, S.R.1., de uso residencial. De 1,349 Has. No vinculado a la estación de esquí y a desarrollar mediante plan parcial.

- En Ayuntamiento y diversos núcleos del valle de Castanesa, S.R.2., de uso residencial. Discontinuo y de 50,90 Has. Vinculado a la estación de esquí, a desarrollar mediante plan parcial y plan especial, ambos vinculados.

- En Noales, S.P.1., de usos productivos. De 5,492 Has. No vinculado a la estación de esquí y a desarrollar mediante plan parcial.

4.2.2. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUELOS

En el municipio de Montanuy y en su estado actual, es característica la falta de infraestructuras básicas que permita el crecimiento de sus núcleos urbanos.

La Ribagorza no cuenta con una malla de infraestructuras uniformemente repartida en el espacio; las existentes han estado condicionadas por el propio territorio y la forma histórica de desarrollo a lo largo de ejes o corredores. Por tanto en el entorno del municipio y dentro de él, las actuaciones propuestas permitirán un nuevo desarrollo al amparo del conjunto de la actuación.

Ante las expectativas generadas por la voluntad de la Administración autonómica de llevar a cabo el Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte y para canalizar los proyectos que pudieran derivarse, se redacta el presente Plan General que contemplará por un lado los compromisos de la Administración en el desarrollo de las infraestructuras turísticas de comunicaciones y dotación de servicios y por otro, el posterior desarrollo consecuente de urbanización y edificación.

Los distintos proyectos de infraestructuras turísticas y de comunicaciones y servicios, con su legislación sectorial y medioambiental aplicable, serán completados por los correspondientes

MEMORIA JUSTIFICATIVA 23 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 proyectos de dotación de infraestructura básica de abastecimiento de aguas, saneamiento, red eléctrica y otras redes. Que se desarrollarán a través del correspondiente Plan Especial.

Existirá una vinculación entre el desarrollo de las infraestructuras que hacen viable el desarrollo turístico del municipio en relación con la ampliación de la estación de esquí de Cerler y el desarrollo de los suelos urbanizables definidos en el sector SR2 en el presente Plan, ya que no sería coherente el desarrollo de estos últimos sin la estación.

La Corporación, después de un análisis del documento inicialmente aprobado, y considerando distintas alegaciones que hacen referencia a las posibles garantías respecto de la dualidad existente, entre desarrollo urbanístico y ejecución de infraestructuras turísticas e infraestructuras urbanísticas anejas, ha concluido la necesidad de clarificar su criterio en cuanto a la vinculación de unas y otras.

Esta solución más exigente fija como prioridad para un desarrollo urbano, la tramitación de un Plan Especial de Infraestructuras vinculado al plan parcial SR2, cuya finalidad será la ordenación del dominio esquiable, comunicaciones, movilidad, infraestructuras de servicios y equipamientos, así como hacer efectivo el aprovechamiento fijado para el sector y vincular las fases de desarrollo de las infraestructuras con las fases del desarrollo urbanístico.

Sin el desarrollo del dominio esquiable y de las infraestructuras establecidas en el plan especial no será efectivo el aprovechamiento fijado en el sector SR2, pues no tendría sentido este desarrollo urbanístico sin un potente motor turístico real.

Para concretar la vinculación económica de los suelos urbanizables del sector SR2, se realizará una previsión en el documento del Estudio económico – financiero del Plan General, con una actualización, que servirá como referencia para los contenidos del Plan Especial a desarrollar.

En la faceta de usos productivos la Corporación asume la necesidad de disponer de un polígono industrial de carácter ligero proyectándolo estratégicamente en las proximidades del núcleo de Noales, también como suelo urbanizable delimitado (sector SP1), además de la actuación realizada en el núcleo de Aneto en suelo urbano no consolidado. Este sector no está vinculado al citado plan especial.

El Plan General, por los antecedentes expuestos, hace unas previsiones en función del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte de desarrollo residencial y hotelero.

Finalmente, la posibilidad de urbanizar dependerá en todo caso de que todos los agentes urbanizadores asuman las contraprestaciones -cesiones, urbanización, plazos, etc.- dentro del marco de garantías y obligaciones que establecen la ley y el Plan.

4.3 EL MODELO DE DESARROLLO URBANO

De acuerdo con las circunstancias que han rodeado la elaboración y formación del Plan General, en que las iniciativas turísticas son determinantes en el desarrollo, el modelo territorial deberá adecuarse a las mismas, tanto en su orden temporal como de localización.

La estructura general y orgánica del territorio, tanto el sistema de núcleos de población, sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario y otros, se conciben por tanto con un carácter global con interdependencia en especial en el valle del Baliera y vienen evaluadas en las previsiones generales previstas de oferta residencial y hotelera.

El desarrollo a largo plazo viene ligado a la inversión pública y a la creación de las infraestructuras turísticas correspondientes, con el desarrollo de los distintos proyectos sectoriales que cristalizarán en la solución definitiva de localización y accesos.

Estos proyectos se coordinarán en la estructura del Plan General mediante medidas técnicas y económicas que garanticen su viabilidad.

En el municipio encontramos dos situaciones:

MEMORIA JUSTIFICATIVA 24 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Valle del Noguera-Ribagorzana, que corresponde a un desarrollo independiente, menos vinculado al desarrollo de la futura estación de esquí, con toda la problemática de desarrollo de infraestructuras de servicios y de comunicaciones. Su desarrollo se ha previsto en línea de un crecimiento natural y moderado de los núcleos, pendiente en cualquier caso de los Planes Municipales de dotación de abastecimiento de aguas y saneamiento general de los núcleos del valle, parcialmente en redacción.

- Valle del Baliera, que corresponde a un desarrollo dependiente en parte del Plan Especial de los suelos urbanizables delimitados, en su faceta de dotación de infraestructuras sanitarias y de energía. Esta dependencia podrá paliarse mediante soluciones provisionales, o soluciones globales independientes si así lo estima el Ayuntamiento.

Por tanto, el suelo urbano no consolidado tiene la función en el modelo de desarrollo propuesto de acompañamiento y nexo, a la futura realidad del valle con su infraestructura de estación de esquí, de un modo más directo en el valle del Baliera, y más indirecto en el caso del valle del Noguera-Ribagorzana.

4.3.1. SUELOS URBANOS

SUELOS URBANOS CONSOLIDADOS

Para evaluar el criterio de consolidación solamente se consideran aquellas tramas urbanas que, por su completa naturaleza urbanística han consolidado un estado de hecho coincidente con la previsión del Plan en cuanto a la traza del viario, los servicios, los equipamientos y dotaciones.

Se han incluido en esta categoría de suelo los ámbitos en los que se encuentran una implantación urbana en los distintos núcleos, en objeto del Plan, en esta categoría de suelo, ha sido conservar la morfología, la tipología y la estructura de la casa tradicional de los distintos núcleos, preservando los espacios libres, como por ejemplo las eras. El Plan General propone un crecimiento natural en esta categoría de suelo.

SUELOS URBANOS NO CONSOLIDADOS

El suelo urbano no consolidado es aquel que el Plan general incluye expresamente en esta categoría por necesitar someterse, de acuerdo con las previsiones de la revisión, a procesos integrales de urbanización, renovación o reforma interior.

El desarrollo del suelo urbano se realiza a través de los suelos incluidos en la categoría de suelos urbanos no consolidados. El objetivo es completar la estructura del casco tradicional y en especial resolver problemas de conexiones con otros crecimientos. Es importante la necesidad de que tales crecimientos se desarrollen de una forma coherente y armónica, y para ello se hace necesario que la tramitación de Planes Especiales en cada unidad de Renovación y Ejecución que ha fijado el Plan General.

4.3.2. SUELOS URBANIZABLES DELIMITADOS

El reglamento de planeamiento de desarrollo parcial de la Ley Urbanística de Aragón señala en el artículo 30: “El Plan General dividirá el suelo urbanizable en sectores para su desarrollo en Planes Parciales. Respecto del suelo urbanizable delimitado, el Plan General configurará un marco genérico que tiene por objeto, además de definir los elementos fundamentales de la estructura general de su ordenación urbanística, como en el resto del ámbito ordenado por el mismo, establecer, según sus categorías, una regulación genérica de los diferentes usos globales y niveles de intensidad y fijar las previsiones de desarrollo a corto y medio plazo referidos al conjunto de actuaciones públicas y privadas”.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 25 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.3.2.1. DESARROLLO DE LOS SUELOS URBANIZABLES. FÓRMULAS DE DESARROLLO Y GESTIÓN. DELIMITACIÓN DE SECTORES Y REDACCIÓN DE LOS CORRESPONDIENTES PLANES PARCIALES.

Para el desarrollo y la ejecución de los suelos urbanizables, se requiere un planeamiento derivado, el Plan Parcial, el cual desarrollará pormenorizadamente la ordenación de los terrenos conforme a las determinaciones generales contenidas en el documento del Plan General.

Determina la legislación urbanística de nuestra Comunidad que en la tramitación del oportuno Plan Parcial se realice la correspondiente división en sectores con arreglo a los criterios contenidos en el Plan General. En consecuencia, tanto para una categoría de suelo como para la otra es necesario delimitar los correspondientes sectores. A este respecto el artículo 39 de la Ley define el sector como el ámbito de ordenación de un Plan Parcial, precisando que los Planes Parciales pueden abarcar uno o varios sectores completos. Para la delimitación de sectores es necesario garantizar el desarrollo urbano racional. Por su parte el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón en el artículo 37 a la hora de regular “la sectorización del suelo urbanizable delimitado” determina que el sector debe de constituir una unidad geográfica y urbanística que permita un desarrollo adecuado en Planes Parciales.

Es decir, el objeto de un sector es poder ofrecer un ámbito territorial para dar cumplimiento a los criterios de desarrollo urbano racional que propone el propio Plan General. En el párrafo 4 del citado artículo 37 se señala que: “Cuando las circunstancias así lo exijan podrá proponerse un único sector de planeamiento que englobe la totalidad del suelo urbanizable delimitado.

Antes de avanzar por cual debe de ser el camino a seguir para desarrollar los suelos urbanizables de Montanuy tenemos que recordar que el modelo urbanístico y el objetivo que se persigue con este Plan General que se esta tramitando pasa obligatoriamente por la implantación del modelo turístico incluido en el Plan de Desarrollo Turístico de la Comarca de la Ribagorza Norte. Así lo recoge el propio documento del Plan General aprobado inicialmente, que a su vez es reflejo de otros documentos de planificación territorial como el documento básico del Plan Integral Especifico para el citado Plan de Desarrollo Turístico de la Comarca de la Ribagorza Norte.

Desde el principio se considero que el desarrollo de los suelos urbanizables se contemplará la globalidad de las infraestructuras de saneamiento, abastecimiento de aguas, red eléctrica y otras redes, contemplando la unidad territorial del valle del Baliera a todos los efectos: funcionales, económicos, urbanísticos tanto de planeamiento de desarrollo como de su correspondiente gestión. Los proyectos de infraestructuras básicas que acompañen a los de iniciativas turísticas establecerán un orden temporal que permitirá el desarrollo de los suelos urbanizables con garantía.

La primera observación pasa por el reconocimiento de una exigencia: La globalidad de las infraestructuras, contemplando la unidad territorial a todos los efectos.

De nuevo reiteramos la estructura general y orgánica del territorio de Montanuy, tanto el sistema de núcleos de población, sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario y otros, se conciben globalmente, con interdependencia en especial en el valle del Baliera.

4.3.2.2. NECESIDAD DE UN PLAN ESPECIAL

Como se pone de manifiesto es absolutamente básico para poder ejecutar el contenido del propio Plan General el contar con un planeamiento especial que desarrollara los contenidos básicos del Plan General, complementándolo con los usos que darán razón de ser al modelo territorial elegido por la Administración Municipal.

La Ley Urbanística de Aragón regula en el artículo 54 los Planes Especiales precisando que contendrán las determinaciones necesarias para el desarrollo del Plan General, no pudiendo

MEMORIA JUSTIFICATIVA 26 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 sustituir a éste en su función de instrumento de ordenación integral del territorio por lo que no pueden clasificar suelo.

Por su parte el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón desarrolla el contenido de esos artículos precisando los objetivos de esos planes y los documentos y tramitaciones que deben seguirse. Así el artículo 111.2 precia que los a Planes Especiales pueden incorporar, en razón de su objeto especifico, determinaciones complementarias no contenidas en el Plan General. Entre los distintos tipos de Planes Especiales que pueden desarrollar el Plan General, el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón, incluye los de Desarrollo y Coordinación de Infraestructuras y Sistemas Generales, por su parte el artículo 113.2 detalla que es función del Plan Especial coadyuvar a la implantación coordinada de los elementos del modelo estructural adoptado por el Plan General, incluyendo las determinaciones necesarias, entre las que se mencionan las medidas técnicas y económicas que garanticen su efectiva implantación y desarrollo coordinado en el contexto del modelo estructural del Plan General. Además de los de Desarrollo y Coordinación de Infraestructuras y Sistemas Generales, encontramos los de Saneamiento, los de Protección y Mejora o los Planes Mixtos, artículo 121.

En el supuesto de Montanuy, a modo de ejemplo, es conveniente un plan especial para las siguientes finalidades: Ordenación de dominio esquiable, comunicaciones, movilidad, infraestructuras de servicios y equipamientos; así como hacer efectivo el aprovechamiento fijado para el sector residencial del valle del Baliera y Ayuntamiento (SR2) y vincular las fases de desarrollo de las infraestructuras con las fases del desarrollo urbanístico.

Sin el desarrollo del dominio esquiable y de las infraestructuras establecidas en el plan especial no será efectivo el aprovechamiento fijado en el sector SR2, pues no tendría sentido este desarrollo urbanístico sin un potente motor turístico real.

El Proyecto del Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy ha venido a clasificar aproximadamente 50 Ha de suelo urbanizable delimitado residencial en dicho sector SR2, las citada superficie se encuentra repartida en distintos núcleos, con ello el Plan ha querido equilibrar los derechos y los aprovechamientos en todos esos núcleos. Pero el reconocimiento de derechos no puede estar reñido con unos criterios y principios de desarrollo sostenible. Los principios de sostenibilidad nos aconsejarán como y cuando deben de implantarse los correspondientes aprovechamientos.

El desarrollo tiene que hacerse desde una visión global y completa, por eso ha sido necesario planificar el desarrollo del suelo urbanizable de carácter residencial del valle del Baliera y Ayuntamiento mediante un único sector discontinuo.

El Ayuntamiento de Montanuy quiere aplicar esta formula de gestión con el de facilitar la coherencia en el modelo urbano.

A este respecto, se tendrá en cuenta la relativización de la importancia de la delimitación de unidades de ejecución. Y es que, por un lado, la programación de la ejecución a través de “polígonos” o unidades de ejecución ha desaparecido en las leyes autonómicas más radicalmente innovadoras y, por otro lado, se ha flexibilizado mucho, en bastantes casos como en nuestra Ley.

Se pretende en este punto, en efecto, asegurar la viabilidad de las tareas que, según el planeamiento, se han de emprender. Aunque esta pretensión se traduzca de manera indeterminada en la Ley, resulta perfectamente determinable en cada caso concreto, puesto que se imponen unos criterios de delimitación que excluyen la decisión caprichosa o a simple conveniencia de los propietarios. Antes al contrario, la delimitación de sectores debe realizarse, como precisa el artículo 99.2 de la Ley Urbanística de Aragón para las unidades de ejecución, pensando en la práctica de la urbanización que se persigue y por supuesto buscando dar cumplimiento a los principios de un desarrollo “sostenible”.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 27 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Normalmente, o en condiciones ideales, la ejecución del planeamiento se realiza poco a poco, parcialmente, de forma unitaria, mediante la delimitación territorial de ámbitos de gestión determinados y desarrollando en cada caso el sistema de actuación que el Ayuntamiento elija. Como principio, pues, su realización exige delimitar el ámbito territorial en el que se actúa. Pero hay que tener en cuenta que en ocasiones la actuación de ejecución puede realizarse al margen de los sistemas previstos, sin necesidad de delimitar aquello que en sí mismo ya se encuentra definido. Estamos entonces ante actuaciones que se circunscriben a un ámbito determinado ni más ni menos que por el alcance y características materiales de la operación en que consisten y por su propia significación.

4.3.2.3. PROGRAMA

Un Plan sin programación de su gestión puede ser un instrumento válido desde planteamientos que sólo contemplen la producción de nuevo suelo urbanizado, pero es incapaz de resolver los múltiples problemas que conlleva el fenómeno urbano; la programación de la gestión es básica en el modelo urbanístico.

Sin embargo, la ley ha mermado la programación de los desarrollos urbanos mediante instrumentos específicos pertenecientes a la esfera del Planeamiento urbanístico general.

La ley urbanística de Aragón de 1999 no incluyó la programación entre las determinaciones del Plan general, eliminando de sus documentos el programa del estudio financiero.

A la hora de Plantear los suelos urbanizables residenciales, el Plan General debe optar por una de las dos categorías previstas en el artículo 27 de la LUA, es decir, urbanizable delimitado ó urbanizable no delimitado; previendo como delimitados, según explica claramente la Ley en el mismo artículo, “aquellos sectores de urbanización prioritaria previstos por el Plan para garantizar un desarrollo urbano racional”.

Como no hay actuaciones prioritarias sin la existencia de la estación de esquí, la Corporación ha decidido vincular el desarrollo de los suelos urbanizables al desarrollo de las infraestructuras turísticas y otras anejas.

Estos proyectos se tramitarán mediante el citado Plan Especial de Infraestructuras.

Se opta para los nuevos suelos urbanizables de uso residencial, colindantes con el suelo urbano de los núcleos, por la categoría de delimitado.

4.3.3. LOCALIZACIÓN DE USOS

La demanda generada en los municipios del área se reparte en objetivos de localización:

- Industrial en la proximidad del núcleo de Noales (en el Avance localizada en el Baliera en una zona próxima a un LIC y con previsibles problemas hidrológicos).

- De servicios

- Residencial en vivienda de media-baja densidad repartida en los núcleos del municipio.

El Ayuntamiento de Montanuy, necesitando adecuar la planificación a las nuevas circunstancias y consecuentemente con ello necesita un documento normativo que establezca el marco urbanístico, que se adelante al próximo decenio.

Se pretenderá así mismo, en este documento, resolver y afrontar una nueva política de equipamientos, tanto en cuanto a su localización como desarrollo futuro, así como de infraestructuras que puedan afectar a su ámbito municipal.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 28 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.3.3.1. AFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

CARRETERA N-260

Se han realizado por el MOPU, y Demarcación de carreteras del Estado, distintos estudios de mejora de trazado de la N-260.

En lo que respecta a su trazado en el término municipal de Montanuy, las dos opciones contempladas, la primera más adaptada al terreno y la segunda de una velocidad específica superior, ofrecen distintas alternativas de comunicación.

La Corporación se ha inclinado siempre por una rápida comunicación de la N-260, desde Noales con la N-230, con lo que la opción 6.1. correspondiente al estudio de las alternativas de mejora y trazado de la N-260, realizada por la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, parece la adecuada.

El trazado directo de unión con la N-230 en una altura inferior al núcleo de las Bordas, liberaría el paso actual de la N-260 por el entorno de las instalaciones municipales permitiendo en su momento la conservación de este trazado como vía urbana, cuando se desarrollen los suelos urbanizables anejos a la zona urbana de Ayuntamiento y situados en las fincas de Casa ‘Arro y Casa Quintana.

La tramitación del nuevo trazado de la N-260 desde Campo a Castejón de Sos y su correspondiente declaración de impacto ambiental, sería una oportunidad para incluir en un anejo la mejora de trazado propuesta entre la N-230 y Noales.

AFECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO EN EL ENTORNO DE CASA D’ARRO Y CASA QUINTANA.

Del Estudio correspondiente de inundabilidad de esta terraza fluvial se desprende la pérdida de una gran superficie de terrenos aprovechables desde el punto de vista urbanístico.

La Corporación no renuncia a realizar el correspondiente Estudio de canalización del cauce del río Noguera-Ribagorzana dentro de los límites que establezca la Confederación Hidrográfica del Ebro, los intereses de los propietarios de las riberas colindantes y de la Administración competente a estos efectos de la otra ribera del río.

4.4. DIAGNOSIS Y SOLUCIONES

4.4.1. SISTEMA RESIDENCIAL

4.4.1.1. SUELO URBANO

El sistema residencial actual comprende el desarrollo diseminado en 18 núcleos urbanos, localizados 10 de ellos (Noales, Señiú, Ribera, Benifons, Erbera, Ardanuy, Escané, Castarné, Castanesa y Fonchanina ) en el Valle y cuenca del río Baliera, dos de ellos (Montanuy y el Núcleo del Ayuntamiento) en el valle de Barrabés y con afecciones del Baliera, bien sea por proximidad y acceso de la N-260, y 6 de ellos (Aneto, Bono, Estet, Forcat, Viñal y Ginaste), en la zona alta del valle de Barrabés, en la cuenca del río Noguera-Ribagorzana.

4.4.1.2. CRITERIOS DE DESARROLLO

SUELOS URBANOS

Los suelos urbanos no consolidados corresponden a un desarrollo de nexo con el suelo urbano consolidado, estructurando la vialidad general de los núcleos, tanto de accesos como de comunicación interior e incorporando sistemas locales, dando respuesta a un crecimiento natural de los mismos.

De acuerdo con la estructura morfológica y funcional de los núcleos vinculados al valle del Baliera (incluyendo Ayuntamiento y Montanuy), el Plan otorga un tratamiento ligeramente

MEMORIA JUSTIFICATIVA 29 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 diferenciado a estos núcleos, por su mayor vinculación de proximidad a la ampliación de la estación de esquí.

El desarrollo en suelo urbano de estos núcleos se ha dimensionado de forma moderada y con un carácter complementario de las previsiones de suelo urbanizable, vinculado explícitamente a las infraestructuras de esquí y otras.

Los núcleos del Valle del Noguera-Ribagorzana, se han proyectado con un desarrollo más amplio y un mayor horizonte temporal, al estar menos vinculados al desarrollo de la futura estación de esquí.

Los núcleos se han proyectado con un desarrollo global en suelo urbano, exceptuando el núcleo de Aneto, estableciendo previsiones suficientes de suelo a medio y largo plazo en suelo urbano.

SUELOS URBANIZABLES

Los Suelos Urbanizables Delimitados, se proyectan con propuestas de proximidad y nexo a los Suelos Urbanos y de magnitud semejante a éste. Se elige como alternativa de centralidad el núcleo de Casa de Arro por su ubicación, sus conexiones y su accesibilidad.

Este tipo de suelos se plantean sólo en algunos núcleos del valle del Baliera, por razones estratégicas y funcionales del sistema de núcleos planteado.

En el valle del Noguera-Ribagorzana y con carácter de excepción se localiza en el núcleo de Aneto un crecimiento en apoyo de los suelos urbanos.

Los criterios de desarrollo vienen definidos por el análisis topográfico del entorno y la viabilidad de desarrollo, con una hipsometría favorable.

Los criterios paisajísticos son determinantes y recomiendan crecimientos en lo posible de carácter excéntrico, con continuidad urbana, pero con diferenciación física de los cascos primitivos.

Los crecimientos se aconseja que en lo posible, sean en distinta cota, y evitando crecimientos concéntricos que tiendan a desvirtuar el carácter primitivo de los asentamientos.

4.4.1.3. NÚCLEOS DEL VALLE DEL BALIERA

4.4.1.3.1. NOALES

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual comprende un núcleo principal situado en un enclave defensivo, por lo que dispone de unos accesos a través del valle con fuertes pendientes.

Existen en la margen izquierda de este acceso y a pie de río otros asentamientos diseminados que terminan de configurar el núcleo. La comunicación con Escané, constituye otra posibilidad de desarrollo ya materializada por alguna edificación al inicio.

La existencia de granjas próximas al núcleo y su incompatibilidad por uso con el nuevo desarrollo residencial, aconseja su reubicación en el entorno próximo pero con un alejamiento que las haga compatibles con el uso residencial y cumplir la normativa vigente en cuanto a distancias del uso ganadero.

La propuesta implica la clasificación como Suelo Urbano No Consolidado con un aprovechamiento urbanístico que permita económicamente financiar suficientemente los costes de reubicación y traslado.

Consecuentemente con lo anterior, se proyectan dos unidades de actuación en Suelo Urbano Consolidado, con cambio de uso modificando el actual por uso residencial con una densidad de 50 viv/ha y una edificabilidad de 0,50 m2/m2.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 30 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Como nuevas actuaciones en Suelo Urbano No Consolidado se Plantean dos actuaciones próximas y anejas al núcleo actual:

U.E.1.

La política municipal de obtención de suelos para equipamientos, aconseja a utilizar cesiones obligatorias en actuaciones en suelo urbano no consolidado.

La necesidad de un equipamiento deportivo aconseja su ubicación en terrenos de dominio público hidráulico, y fuera de la zona de la vía de intenso desagüe (VID), exceptuando la edificación de vestuarios que queda fuera de la zona de afección.

Queda justificada esta actuación por su menor coste e imposibilidad de utilización de los terrenos para otro uso.

Esta gestión de obtención de suelo facilitará los terrenos y no perjudicará a los propietarios de suelo que se incorporarán con los restos de finca en las Unidades de ejecución diseñadas.

De las opciones de posible desarrollo en la plataforma fluvial, localizada en los accesos al núcleo desde la N-260 y próxima al río Baliera, a las edificaciones de Casa Llivernal y al área de renovación U.E.R.1, se ha elegido aquellas del dominio público hidráulico, próximas a la carretera de Castanesa y de Ribera. Las zonas verdes se incorporan a la actuación deportiva y al mismo margen de la carretera.

El aprovechamiento residencial se localiza en la margen de cota más alta de la carretera, generando un conjunto vial y aparcamiento, con la citada carretera y el acceso principal a Noales. La propuesta final recoge los contenidos de las alegaciones y cumple con la finalidad de obtener una mejor vista y protección de Casa Llivernal.

U.E.2.

Localizada en continuidad con el núcleo actual y en su cota superior con un acceso desde la carretera a Escané, en forma de lazo, para salvar la diferencia de cota entre ésta y el Plano de desarrollo de la misma (10 m.).

El área edificada se proyecta en continuidad con las manzanas existentes en su cota inferior y se proyecta una zona verde en la plataforma superior, y con un vial se da acceso a la edificación.

La viabilidad de esta alternativa de crecimiento, terminará consolidada por la accesibilidad, mediante el desarrollo de los suelos urbanizables no delimitados de uso residencial y productivo, que generarán un nuevo acceso desde la N-260 hasta enlazar con la salida este de Noales y Escané.

Los Suelos Urbanos No Consolidados (U.E.R.1 y U.E.R.2), cada uno de ellos, aportarán un equipamiento adicional que viene regulado en la correspondiente ficha de ordenación.

SUELO URBANIZABLE

Se proyectan suelos urbanizables delimitados por razones funcionales, materializadas en una centralidad de valle que se le otorga al núcleo, asignándole localización residencial de carácter permanente y no turística.

El desarrollo planteado de los citados suelos se ubica en continuidad con el núcleo principal en su margen de la U.E.R.2, carretera de acceso de la N-260 y carretera de Escané.

La estrategia de desarrollo viene avalada por la nueva carretera de acceso desde la N-260, que resolverá accesos a lo suelos de usos productivos, los nuevos residenciales y al núcleo principal de Noales.

Los de carácter residencial forman parte del sector SR2. Los de carácter productivo conforman el Sector SP1.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 31 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.4.1.3.2. SEÑIU.

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a un enclave en balcón de valle con acceso por la parte posterior de suaves pendientes.

El asentamiento responde a un núcleo concentrado conformado por tres fuertes pendientes a tres caras, generando unas barreras al desarrollo difícilmente salvables.

La existencia de granjas próximas al núcleo y su incompatibilidad, por uso con el nuevo desarrollo residencial, aconseja su reubicación en el entorno próximo pero con un alejamiento que las haga compatibles con el uso residencial y cumplir la normativa vigente en cuanto a distancias del uso ganadero.

Se establece una zona de protección en la margen noreste del núcleo, confrontante con la vista desde el río Baliera, por su elevado valor paisajístico.

En cuanto al desarrollo interior, se contempla una unidad de ejecución en su frente suroeste y cota inferior, rematada actualmente por pequeños huertos, que resuelva todos los problemas de acceso y configure una solución de borde y periférica adecuada al núcleo.

Se proyecta la Unidad de Ejecución 1.

En la propuesta final ha sido ligeramente adaptada, en función de alegaciones estimadas que cuestionaban la inclusión de distintas fincas de la calle Baja, con carácter de suelo urbano no consolidado.

Se ha procedido a la adecuación de la misma, iniciando la ordenación en la trasera de este frente parcialmente edificado. Se ha proyectado una pequeña calle de servicio a la citada trasera incluida en suelo urbano consolidado. La vía estructurante de la unidad de ejecución se ha desplazado al SO, pero manteniendo el carácter anterior y con continuidad a través de un espacio libre, con el vial perimetral del núcleo. Se proyectan zonas verdes, anejas el actual cementerio y sirve de protección al mismo, y otra al final del fondo de saco y en continuidad con el camino perimetral que sirve al núcleo. Se proyecta una acera perimetral arbolada que de continuidad al citado paseo perimetral de alto valor paisajístico sobre el cual se pueden disponer miradores de todo tipo. Las condiciones de la Unidad de Ejecución en cuanto a superficie y aprovechamientos vienen definidas en la correspondiente ficha de la U.E.1.

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables delimitados de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Señiú como núcleo turístico.

La accesibilidad de los suelos viene avalada por la carretera de acceso al núcleo de Señiú desde la N-260. Estos suelos tienen continuidad con los correspondientes de suelo urbano.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.3. RIBERA.

SUELO URBANO

En cuanto al núcleo actual de mínima dimensión, viene muy afectado por el dominio público hidráulico, y del estudio de inundación del río Baliera, que ha servido de base para el análisis de posibles soluciones, y se desprende la mínima capacidad de desarrollo del núcleo actual, y de los condicionantes que supondría cualquier modificación de la misma permitiendo un crecimiento moderado mediante un suelo UE1 junto al casco tradicional.

La U.E. 1 de Ribera está situada en los bordes del dominio público hidráulico, y se ha regularizado en su perímetro.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 32 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

El viario de acceso a la Unidad de Ejecución se proyecta en prolongación de la carretera de Noales, hasta un fondo de saco próximo al grupo principal de edificaciones existentes y en continuidad con la vía de accesos a éstas que se amplía en anchura. Incluye una vía peatonal de acceso en continuación con otro núcleo de edificaciones.

Se proyectan nuevos aparcamientos en una zona central de plaza central configurada con zona verde que confronta con todas las manzanas nuevas proyectadas. La zona verde es la única cesión proyectada ya que el equipamiento correspondiente, sería insuficiente para cualquier uso y parece más idónea la solución adoptada.

En la propuesta final se ha variado el perímetro en su margen Norte incluyendo terrenos para facilitar un acceso al puente actual sobre el río Baliera.

4.4.1.3.4. BENIFONS

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual responde a un enclave en balcón de valle con acceso lateral de fuertes pendientes. El desarrollo viene condicionado en el frente de valle por las pendientes, aunque en su margen sur permite una operación de remate urbano. Sin embargo el desarrollo más amplio se plantea en el área norte con carácter más regular

El núcleo principal de edificaciones del casco tradicional está configurado por una calle principal con una inaccesibilidad evidente, sobre la cual se aplican pequeñas actuaciones afectando alineaciones. Se completa este casco consolidado con extensiones de casco en la parte principal y en la margen sur del núcleo, coincidiendo con la vialidad existente en la misma.

Como actuaciones en suelo urbano consolidado se configura un conjunto de zonas verdes que acompañan a la iglesia y cementerio. Se conjuga la vialidad en la margen norte con el vial perimetral de la U.E.1 que se describirá posteriormente.

Los accesos a la parte posterior del núcleo como más tarde se describirá, tienen difícil solución y condicionan las soluciones de vialidad a las dos Unidades de Ejecución existente, tanto la U.E.1, como la U.E.2.

La accesibilidad al núcleo urbano en su parte opuesta al acceso actual, determina las condiciones de desarrollo de la margen norte del núcleo.

Para dotar de vialidad a esta zona, se ha incluido en la UE1 desarrollada en la margen superior y que incorpora un vial perimetral de desarrollo y acceso a la parte posterior del núcleo. La accesibilidad en cualquier caso a esta vía perimetral se realiza por los accesos actuales. Se realiza una operación urbanística notable consistente en la creación de una plaza en el acceso próximo a las dependencias Municipales actuales. A partir de esa plaza y mediante giro se da acceso a este vial perimetral incluido en la U.E.1.

Como datos principales a resaltar de esta actuación, citamos la estructura de una vialidad abierta para futuros desarrollos en suelo urbanizable, mediante calles iniciadas con aparcamientos y preparadas para su conexión con los viales de desarrollo anejas en algunos casos a equipamientos y zonas verdes. En segundo lugar se han recogido sugerencias de las alegaciones en cuanto a la creación de espacios libres privados. Se han reorganizado los contactos con el suelo urbano consolidado y su vialidad.

En la propuesta final se ha modificado el ámbito, para mejora de equipamientos locales y zonas verdes, con ajustes interiores por estimación de alegaciones.

Se proyecta una actuación de remate urbano en S.O. (Unidad de ejecución 2), para completar este borde de desarrollo urbano con existencia parcial de servicios de infraestructura. Exigirá un tratamiento de fachada en su testero, que es frente de visual de valle, con una normativa estricta en el diseño de la edificación, Justifica esta decisión compromisos recientes de licencias otorgadas por la existencia de servicios. Se le dota de un

MEMORIA JUSTIFICATIVA 33 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 nuevo acceso rodado previo a la entrada al núcleo, por la dificultad de acceso por la parte superior.

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables delimitados de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Benifons como núcleo turístico.

La accesibilidad a los suelos proyectados viene condicionada al desarrollo de un sistema general de accesos conjunto con los suelos urbanizables no delimitados de Erbera.

El desarrollo de estos suelos se proyecta en continuidad viaria con los suelos urbanos no consolidados.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.5. ERBERA

SUELO URBANO

El núcleo actual posee una mínima dimensión, y ha sido ampliado por una reciente actuación al otro lado de la carretera a cota superior.

El asentamiento actual del núcleo en la margen izquierda de la carretera por su conformación irregular y accesibilidad limitada por la propia carretera sugiere una vialidad perimetral que remate la imagen posterior de la edificación de carácter degradado.

Recogiendo una sugerencia del Avance que afecta a la parcela 88 del polígono 5 se define ésta como Suelo Urbano No Consolidado en la Unidad de Ejecución 1 (U.E.1) y se articula con la actuación del vial perimetral trasero al núcleo edificado. Se recoge igualmente un frente edificado próximo a la desviación de Benifons de la carretera local a Castanesa dándole a ésta carácter de vía urbana entre la desviación de Benifons y el final del frente edificado.

Las zonas verdes de la Unidad de Ejecución 1 se sitúan entre el nuevo desarrollo y la carretera, sirviendo de protección a la misma y el equipamiento anejo a la zona edificada en su margen este.

La actuación y edificación en la otra margen de la carretera se recoge con el aprovechamiento establecido anterior.

En la propuesta final se modifica el perímetro por estimación de alegaciones. Se propone en función de ellas la modificación de las características del vial al sur del núcleo, dotándole sólo del carácter de acceso a fincas, perdiendo su concepción perimetral, por dificultades topográficas. No obstante se le da continuidad con carácter peatonal. Se realiza un mayor ajuste al suelo urbano consolidado, según la realidad de las fincas existentes.

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Erbera como núcleo turístico.

La accesibilidad a los suelos proyectados viene condicionada al desarrollo de un sistema general de accesos conjunto con los suelos urbanizables no delimitados de Benifons.

El desarrollo de estos suelos se proyecta en continuidad con los suelos urbanos existentes en la margen contraria al núcleo principal.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.6. ARDANUY

SUELO URBANO

MEMORIA JUSTIFICATIVA 34 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

El asentamiento del núcleo actual tiene su origen al amparo de la antiguo acceso a Castanesa y recientemente diferenciado por el nuevo trazado de la carretera de acceso.

La existencia de una granja próxima al núcleo y su incompatibilidad, por uso con el nuevo desarrollo residencial, aconseja su reubicación en el entorno próximo pero con un alejamiento que las haga compatibles con el uso residencial y cumplir la normativa vigente en cuanto a distancias del uso ganadero.

La propuesta implica la clasificación como Suelo Urbano No Consolidado con un aprovechamiento urbanístico que permita económicamente financiar suficientemente los costes de reubicación y traslado. El desarrollo de esta área de renovación urbana, implicará el traslado de la granja existente y constituirá la Unidad de Ejecución de Renovación Urbana U.E.R.1).

Las condiciones y parámetros urbanísticos se establecen en la correspondiente ficha de ordenación.

La accesibilidad al núcleo principal existente está garantizada por la carretera que enlaza con la de Castanesa. El borde del núcleo en su parte posterior no está diferenciado ni definido de forma topográfica ni catastral. Los accesos a esta parte son insuficientes, lo que constituye un objetivo a alcanzar.

Por razones de ocupación histórica, se estima la alegación en el área posterior al núcleo en cota inferior. Se consolida mediante extensión el frente que enlaza el núcleo con la Unidad de Ejecución de Renovación 1, y otros bordes del núcleo.

Para garantizar la accesibilidad en la casa solar existente en una cota inferior, además del acceso actual de carácter peatonal, se considera conveniente el crear una Unidad de Ejecución que facilite el acceso viario a esta zona.

El acceso actual mediante camino en cotas de pendientes superiores al 13% no garantiza una adecuada solución urbanística, por lo tanto se propone un viario de trazado próximo pero de mayor desarrollo que permita un acceso al 10%. Este acceso perimetral que deja abierta una posible conexión a cualquier posible desarrollo de suelo urbanizable, engloba un área de desarrollo amplia que posteriormente se detallará. El acceso final se resuelve mediante fondo de saco y en éste se da acceso a un equipamiento.

Por otro lado la accesibilidad del frente posterior del núcleo puede ser resuelta mediante un acceso viario que con un pequeño desnivel, puede desarrollarse en la margen norte del núcleo. Se configura también en fondo de saco conformando un conjunto con el anterior proyectado en cota inferior. Junto a los dos fondos de saco y sistemas viarios se proyecta un equipamiento que a su vez es colindante con el paseo de acceso peatonal entre los núcleos edificados superior e inferior.

El resto de la U.E.1 se consolida mediante unas franjas edificadas anejas al viario y en su parte interior se proyecta una gran zona verde con accesos en distintos tramos de ese viario, además del que da acceso al fondo de saco inferior.

4.4.1.3.7. ESCANÉ

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a un enclave en balcón de valle con acceso por la parte posterior con pendientes medias.

El núcleo edificado goza de buena accesibilidad estando bien comunicado su centro geométrico, alrededor del cual se disponen las distintas edificaciones existentes. Como propuestas para este entorno edificado se realizan las siguientes actuaciones urbanísticas:

- Se dota de acceso a la margen sur del núcleo con vistas al valle y para ello se crea una nueva calle en terrenos particulares para dar acceso a las traseras de la manzana principal situada en el suroeste del núcleo.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 35 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Este acceso configura un acceso a fincas, y para conseguir su carácter público se le otorga un aprovechamiento en la zona límite de mirador de valle.

Las alternativas de acceso al centro del núcleo principal se ven ampliadas mediante una unidad de ejecución. Esta Unidad de Ejecución 1 Plantea un nuevo acceso en el inicio de la desviación del núcleo de Escané y con un recorrido suave de gran desarrollo, daría acceso al centro del núcleo mediante una operación urbanística de afección de alineaciones en las dos manzanas existentes en la margen oeste del núcleo. Esta unidad de actuación aporta reserva de espacios libres y equipamiento.

Asimismo esta zona verde se configura alrededor de la iglesia realzándola, en su disposición delimitada por el camino antiguo de acceso al núcleo. También se delimita la propiedad de un propietario, protegiendo ésta mediante Espacio Libre Privado, pero ya en suelo urbano consolidado.

Se completa la actuación en zona de extensión de casco recogiendo una franja edificada entre la carretera actual de acceso y el antiguo camino de acceso a Escané antes mencionado.

En la propuesta final se modifica ligeramente el perímetro por diversas alegaciones estimadas.

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Escané como núcleo turístico.

El desarrollo de estos suelos se proyecta con accesibilidad por la carretera de acceso al núcleo principal y en continuidad viaria con los suelos urbanos no consolidados, en concreto con la Unidad de Ejecución 1, con la previsión de inserciones viarias.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.8. CASTARNÉ

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a un enclave defensivo, que ha tenido un posterior desarrollo lineal a través de la carretera de acceso de carácter horizontal.

La disposición del núcleo edificado configurado en fondo de saco a través de un camino de acceso, lleva el crecimiento a la parte final del núcleo, con elevado valor ambiental y paisajístico y con situación topográfica inaccesible.

El suelo consolidado se configura a partir del camino de acceso y en ambas márgenes, resolviéndose pequeñas disfunciones Planteadas en el avance y recogidas en las sugerencias al mismo. Se han dado distintas soluciones a las sugerencias Planteadas de acceso en las zonas de extensión de casco en suelo urbano consolidado dando pequeñas vialidades que resuelven las sugerencias Planteadas, todas ellas en la margen izquierda situada al oeste del núcleo.

En cuanto a las Planteadas en la margen derecha, se han agrupado por tratarse de un solo propietario en una Unidad de Renovación U.E.R.1 que permite el desarrollo armónico de esa margen derecha en los términos solicitados.

Las alternativas de viario son nulas para la extensión en la parte final del núcleo y son únicamente aceptables antes de la entrada del núcleo principal.

Se ha previsto en la entrada del núcleo una Unidad de Ejecución en suelo no consolidado con carácter de equipamiento para poder desarrollar una gran plaza con zona verde y aparcamientos con objetivo final de conseguir una zona de equipamientos.

Se ha definido un área de protección paisajística en el frente del casco tradicional que se ha definido como Suelo no Urbanizable de Protección Especial.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 36 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Está descrita en la Unidad de Ejecución correspondiente en su ficha de ordenación.

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Castarné como núcleo turístico.

El desarrollo de estos suelos se proyecta en continuidad viaria con los suelos urbanos no consolidados, en particular con la Unidad de Ejecución 1 y con accesibilidad por la carretera de acceso al núcleo principal.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.9. CASTANESA

SUELO URBANO

Nos encontramos ante un desarrollo histórico de doble núcleo, con asentamientos bien diferenciados en altimetría.

El núcleo superior o “Barrio d´Alt” de origen más antiguo, se desarrolla en un ramal de la carretera a Fonchanina en la ladera orientada al mediodía.

La existencia de un barranco de fuertes pendientes en la parte inferior de ladera al otro lado de la vía de acceso, genera su natural desarrollo a encontrarse con el otro núcleo o bien a la ladera superior.

El núcleo inferior con desarrollo lineal anejo a la antigua carretera, está enclavado entre fuertes pendientes de ladera con orientación S.O.

Tiene barreras físicas difícilmente salvables en su ladera inferior, siendo su natural desarrollo, hacia la carretera más reciente.

La existencia de terrenos de gran superficie en el intermedio de ambos núcleos, facilita la propuesta de utilizarlos para el desarrollo.

La imagen de identidad de Castanesa, de la visual de acceso a ambos núcleos con el carácter diferenciado de los dos barrios, invita a su mantenimiento y protección.

Para obtener los terrenos intermedios se ha fijado la estrategia de proponer una unidad de ejecución, que se ocupe parcialmente con uso residencial en su zona oeste y con zonas verdes en su parte este. Esta Unidad de Actuación U.E.1. situada en los terrenos intermedios resolvería la comunicación entre los núcleos urbanos existentes haciendo continua la trama urbana uniéndose los dos núcleos de población, y a su vez conserva la visual doble de Castanesa dejando amplias zonas verdes en la zona más próxima al acceso al núcleo. Los aprovechamientos urbanísticos se situarían además en esas mismas parcelas.

Con esta propuesta, se generaría un continuo urbano entre los dos barrios, por la franja posterior norte entre carretera y acceso al barrio alto, con la ventaja de mantener la identidad histórica de los dos barrios.

Las operaciones en suelo urbano consolidado se limitan a pequeñas afecciones de alineaciones y remates de viario en el perímetro edificado del núcleo d’Alt. En el Barrio del Baix se mantiene la estructura de la calle principal de acceso recogiendo algunas sugerencias respecto a edificaciones anteriores que se incorporan como suelo urbano consolidado bien de carácter antiguo o de extensión.

El ámbito de esta U.E.1 con carácter de suelo urbano no consolidado modifica el tratamiento del Avance pero viene justificada en una importante operación urbanística.

Los suelo urbanos no consolidados incluidos en la Unidad de Actuación carecen actualmente de servicios de facto, puesto que el alcantarillado y el abastecimiento pasan del Barrio d’Alt al Barrio del Baix a través de fincas intermedias existentes, para incorporarse a la calle del Baix a

MEMORIA JUSTIFICATIVA 37 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 través del única calle existente en el tramos intermedio del núcleo. Este Planteamiento posibilitará una unidad de ejecución lo suficientemente amplia que permita una distribución viable entre los propietarios, puesto que las cesiones Planteadas son de gran magnitud.

Los propietarios de huertos y propiedades en el entorno de la Iglesia de Santa María se incluirán en al U.E.1 con ponderación en función de su condición de suelo urbano actual.

Como puntos importantes del diseño y operaciones urbanísticas propuestas se plantea una zona verde de espacios libres con carácter público entre la carretera actual de entrada y la de subida al Barrio d’Alt que recoja en su desarrollo la Iglesia de San Martín y proteja incluso hasta la zona del cementerio dejándola incluida en una manzana que permita su ampliación.

Por otra parte se crea una zona de equipamiento que completa la franja libre, cuyo uso de equipamiento solamente estará permitido bajo rasante para no impedir las actuales vistas.

Se proyecta un nuevo vial de acceso a la parte superior con rasantes del 10% de subida con un nuevo diseño de viario que posibilita el mantenimiento del camino actual con pendientes superiores al 12% como vía peatonal de comunicación de la parte norte y sur.

Estos nuevos equipamientos se proponen con carácter indicativo en el Plan pero serán objeto de su correspondiente diseño en las fases de urbanización.

En la propuesta final se realizan adecuaciones de trazado de acceso principal al barrio D´Alt, con solución mejorada de protección visual de la iglesia de san Martín.

Se suprime la zona verde de la finca rústica parcela 34, por falta de aptitudes topográficas.

Se reduce el ámbito en el contacto con el casco tradicional del barrio del Baix, por estimación de alegaciones de terrenos de la unidad de ejecución que solicitaban su integración como suelos urbanos consolidados, tal como se consideraban en el Avance de Planeamiento.

Como consecuencia de este detrimento de superficie en la Unidad ejecución 1, en su margen este, resulta necesaria la ampliación de la misma, para poder obtener las zonas verdes y equipamientos locales previstos, superiores al 30%, que permiten mantener las visuales que configuran la identidad histórica y paisajística de los dos núcleos.

Como alternativa de ampliación a la unidad de ejecución 1, se ha considerado como más interesante la prevista en el avance de Planeamiento, que con carácter discontinuo obtenía equipamientos en este mismo emplazamiento, con el mismo carácter y misma propuesta de localización de terrenos en la margen este del barrio D´Alt.

Esta propuesta permitirá estructurar el desarrollo del suelo urbano del extremo este del núcleo, tanto por su margen inferior, como por su desarrollo en cotas superiores, que podrá integrarse en el casco urbano actual y en posibles desarrollos del suelo urbanizable no delimitado, y así mismo permitir estimar alegaciones de propietarios que solicitaban su inclusión en suelo urbano, en el margen este del barrio D´Alt.

La U.E.2 correspondiente a las traseras del Barrio del Baix viene fundada en varias sugerencias Planteadas en el Avance para lo cual se ha proyectado un vial de acceso a estas traseras con remate en fondo de saco que a su vez incorpore una franja de aprovechamiento que justifique la actuación proyectada. Las zonas verdes se localizan en el actual aparcamiento cuyo propietario está incorporado en el conjunto de la actuación.

En la propuesta final se modifica el ámbito, por estimación de distintas alegaciones. Se rebaja la cota del vial principal de acceso, con supresión de la zona residencial a cota inferior, por razones de mejor integración topográfica y paisajística.

Por estimación a diversas alegaciones, se incorpora a la actuación, distintas casas y huertos pertenecientes a Casa Lluquet y otras. También se recoge un viejo camino de herradura, con carácter peatonal, que dará acceso a un equipamiento a situar en casa Saravía.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 38 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Castanesa como núcleo turístico.

El desarrollo de estos suelos se proyecta en continuidad viaria con los suelos urbanos consolidados y no consolidados, en particular con la Unidad de Ejecución 1 y con accesibilidad a través de éstas y la carretera de Fonchanina.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.3.10. FONCHANINA

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a un enclave en balcón de valle con acceso horizontal posterior de ladera.

El desarrollo no viene excesivamente condicionado a nivel topográfico pues existen áreas aptas a ambos márgenes de la carretera, pasado el núcleo.

Las proximidades del núcleo de Fonchanina alojan una de las alternativas de acceso a la estación de esquí y sería el asentamiento de la estación intermedia que procede de Castanesa y que continúa hasta el Frente de Nieve situado 435 m. por encima de la cota de Fonchanina.

Los accesos a Fonchanina en su estado actual continúan como camino hasta la borda de Sarrado con un trazado que se corresponde con los usos actuales de tipo ganadero. La iniciativa de las nuevas pistas exige un acceso rodado de servicio a la estación de esquí y su Frente de Nieve.

La variante al núcleo actual es inevitable por el trazado inadecuado tanto por radios de curva, estrecheces producidas por las edificaciones existentes. La variante debe Plantearse bordeando el casco en su margen derecha en función de razones de trazado y de desarrollo del casco actual, dotándole de un nuevo acceso mediante la intersección correspondiente una vez superado el núcleo.

Se proyecta un área de extensión de casco con soporte de nuevo vial, cuyo compromiso entre Ayuntamiento e interesados había sido contemplado con anterioridad.

En la ordenación final se crea una nueva unidad de ejecución U.E.1.

Como consecuencia de las alegaciones y de la propuesta de nueva variante de carretera a Fonchanina, con nuevo acceso y continuidad, a la futura ampliación de la estación de esquí de Cerler, en el ámbito del valle de Castanesa, se han reconsiderado los límites del Suelo Urbano Consolidado.

La viabilidad del suelo urbano consolidado viene fijada por la ejecución de la variante propuesta por el Plan General.

Para ello, el Ayuntamiento formalizará con el agente urbanizador el correspondiente convenio de ejecución de la variante de acceso a la futura estación de esquí, en su afección al suelo urbano consolidado y no consolidado, todo ello en coherencia con la estimación de alegaciones y demás previsiones de infraestructuras anejas al núcleo urbano.

Bajo estos supuestos, se proyecta la nueva unidad de ejecución entre la variante de la nueva carretera y el trazado de la actual, convertida en vía urbana, y a partir del nuevo acceso al núcleo.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 39 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUELO URBANIZABLE

Los suelos urbanizables de uso residencial previstos se corresponden con la definición de Fonchanina como núcleo turístico.

El desarrollo de estos suelos se proyecta en continuidad viaria con los suelos urbanos consolidados y no consolidados, en particular con la Unidad de Ejecución 1 y con accesibilidad por la carretera de nuevo acceso al núcleo principal.

Forman parte del sector SR2.

4.4.1.4. ENTORNO DE AFECCIÓN DE AMBOS VALLES

4.4.1.4.1. MONTANUY

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a un asentamiento en cota intermedia de valle, con pendientes moderadas, que viene topográficamente limitado en su margen N.E., por la carretera municipal de acceso al collado del Faro.

El desarrollo viene condicionado en su margen N.E., por la carretera mencionada y la diferencia de cota generada.

Sin embargo el desarrollo más fácil se Plantea en el área sur y oeste con carácter amplio.

La inclusión de Plazas y calles de Montanuy, en el anejo A, de conjuntos urbanos de interés arquitectónico, dentro de las vigentes Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo del Decreto 291/2005 de 13 de Diciembre, y posteriores a la redacción del Avance, hacen reconsiderar el tratamiento genérico de núcleo en el mencionado documento, por el carácter formal de protección adquirido por la citada inclusión.

La propuesta del Plan es conservadora y asume el núcleo original en su estado actual con carácter anular, exigiendo un tratamiento de los bordes de carácter formal en los perímetros edificados y otros de remate y sutura del tejido urbano con objeto de renovar estos bordes deteriorados y no bien valorados.

Se concibe el casco con vialidad peatonal, y solo con acceso de vehículos a fincas de vecinos, exigiendo un aparcamiento perimetral disuasorio acompañado de un correcto tratamiento de espacios libres y arbolado consecuente con el recinto originariamente amurallado.

Para conseguir estos objetivos se proyectan dos Unidades de Ejecución de Renovación urbana, con zonificación de casco consolidado.

La U.E.R.1, tiene por objeto ordenar los huertos interiores al casco en su margen Sureste, y su ampliación hasta el perímetro del núcleo, proyectando la edificación de borde en esta zona, manteniendo la escala y composición de otros cierres del núcleo primitivo. Se desarrollará mediante el correspondiente Plan Especial de Reforma interior en los términos definidos en su ficha de ordenación.

La U.E.R.2, tiene por objeto ordenar los bordes exteriores al casco en su margen Noreste, correspondientes a las traseras de las edificaciones principales de esa zona. Corresponden a dependencias agrícolas y de servicio, con accesos y cerramientos desordenados que ignoran la vista principal de su frente edificado. Se desarrollará mediante el correspondiente Plan Especial de Reforma interior en los términos definidos en su ficha de ordenación.

Podrá optarse por hacer una ordenación conjunta de ambas unidades.

En la ordenación final, por estimación de alegaciones y por distintas decisiones de la corporación, y al objeto de obtener equipamiento en el entorno del núcleo urbano, se ha reconsiderado la ordenación del suelo urbano consolidado y de su entorno.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 40 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

La obtención de este equipamiento, obligaba a la creación de una nueva unidad de ejecución U.E.1, en suelo urbano no consolidado, y en esta línea y para estimar la procedencia de distintas alegaciones, se ha optado por integrar en esta unidad de ejecución, suelos anteriormente considerados como consolidados, para dotarla de una mayor coherencia dentro del grado de protección patrimonial que pretende darse al núcleo.

Como consecuencia de ello se configura todo el núcleo del casco, con la zonificación de casco tradicional, con un trazado de calles consecuente con las existentes dotándole de permeabilidad con calles peatonales de estrecho trazado.

Los bordes edificados del perímetro del núcleo propuesto, que quedan incluidos en la unidad de ejecución 1, tendrán igualmente este tratamiento, que se desarrollará en el oportuno Plan Especial de reforma interior.

La U.E.1, por tanto, de nueva creación se ha ampliado con una zona de equipamientos a localizar en la finca 56 del polígono 7, y con parte de las fincas catastrales 434, 435, 441, 481, 801 y 480.

Pequeñas áreas de las U.E.R.1 y U.E.R.2, se han incorporado a la nueva unidad de ejecución, así como parte de ellas han sido incluidas en suelo urbano consolidado de edificación directa sin sujeción a Plan Especial.

4.4.1.4.2. NÚCLEO DEL AYUNTAMIENTO

El sistema residencial tiene origen en el entorno urbano desarrollado por los equipamientos de carácter municipal (Ayuntamiento, viviendas y escolar), y una iniciativa de naves de carácter mixto de particulares y Ayuntamiento.

SUELO URBANO

Entorno del equipamiento municipal.

Se recoge la actuación reciente realizada, con su acceso al núcleo urbano de actuación municipal, desde una rotonda que se proyecta como nuevo acceso a casa Quintana y que se articula con el nuevo trazado de la N-260, en su último tramo hasta la N-230, correspondiente a la opción 6.1 del estudio realizado por el MOPU de mejora de la misma.

Al amparo de esta situación, se pretende consolidar la actuación existente, mediante una actuación residencial, definida en una Unidad de Ejecución y que se articule con la anterior.

Unidad de Ejecución 1 (U.E.1)

Para ello se la dota de nuevo acceso, desde el acceso a casa Quintana, mediante un vial de pendiente al 10%, que accede a la trasera de las actuales dependencias municipales, mediante calle en Plano sensiblemente horizontal, para posteriormente subir mediante un vial en forma de lazo al Plano superior, que se encuentra más retranqueado de la carretera y finalizar mediante fondo de saco.

Se proyecta una zona verde en la zona central de la actuación que comparte los dos Planos o cotas de la actuación y próxima al actual acceso al Ayuntamiento.

Se concluye con otras zonas verdes que recogen con arbolado las zonas de difícil topografía y un equipamiento en la cota intermedia de Planos de utilización residencial de la actuación.

Se pretende rematar y ampliar la zona actual de equipamientos, en un frente de 8 mts. en dirección norte y hasta el barranco al sur, como suelo urbano consolidado.

Se proyecta una unidad de ejecución en suelo Urbano no consolidado U.E.R.1, en la franja correspondiente zona de naves, que permita el cambio de uso de esta zona, renovándola al de equipamientos. Se mantienen los actuales accesos.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 41 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUELO URBANIZABLE

Debido a la necesidad de crear un centro urbano y de servicios se ha recogido la clasificación de suelos urbanizables delimitados en la zona de Casa de Arro y Casa Quintana asignándoles un carácter de núcleo principal que preste los mayores servicios y se ubiquen los equipamientos más relevantes.

Los suelos urbanizables delimitados situados en esta zona, constituyen el centro neurálgico y estratégico de previsión de localización residencial con carácter permanente y de equipamientos generales del Plan, ello irá aparejado con los nuevos desarrollos de vivienda de protección oficial.

El desarrollo de esta zona se apoya en las actuales infraestructuras de comunicación, básicamente de la N-260 que comunica de forma rápida tanto con los núcleos principales de la comarca de la Ribagorza-Norte como con otras zonas de Aragón y Cataluña. Por otra parte, su orografía y paisaje hacen que su desarrollo sea más fácil y tenga menor impacto.

4.4.1.5. ZONA ALTA DEL VALLE DE BARRABÉS EN LA CUENCA DEL RÍO NOGUERA- RIBAGORZANA.

4.4.1.5.1. ANETO

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a una situación de ladera, con acceso a través de la misma desde la carretera principal. El núcleo está delimitado por un barranco y el crecimiento está limitado aparentemente por esta barrera física y la carretera. Existen unas edificaciones con uso temporal de colonias veraniegas al otro margen del barranco.

Las posibilidades de desarrollo del núcleo principal se materializan por las barreras naturales y de comunicaciones existentes: barranco y carretera de la subida a la las instalaciones de la Central Hidroeléctrica. Por tanto el frente sur del núcleo aunque con carácter ascendente resulta el más adecuado por su proximidad y contacto y desarrollo natural.

La falta de permeabilidad propia del núcleo tradicional impide las comunicaciones con esta área de desarrollo. Las diferencias de cota y las angostas calles existentes hacen inviable una comunicación rodada entre el núcleo actual y el nuevo desarrollo.

El desarrollo se Plantea en un desarrollo anejo al núcleo en su nexo sur, que permita un nuevo acceso a esta área, y que recoja un crecimiento en Suelo Urbano No Consolidado de mediana magnitud, Unidades de Ejecución 1 y 2 (U.E. 1 y U.E. 2), y que se articulen con el casco actual, mediante unas propuestas de prolongación viaria.

La propuesta de nuevo desarrollo se realiza a una cota superior a la del núcleo actual, el acceso superior se produce a través de rotonda y a partir de ella se realiza la comunicación general del nuevo viario, que será viario continuación del viario existente que da acceso y vialidad a estas nuevas zonas de crecimiento, finalizando en fondos de saco con carácter de plaza y comunicación peatonal con los trazados actuales del núcleo. Estos fondos de saco se continúan en plazas de aparcamiento que acompañan a la nueva actuación.

Las zonas verdes se disponen en las zonas de contacto entre lo existente y lo nuevo, suturando así los dos tejidos que habrán de convivir.

En la ordenación final, y en ambas unidades de ejecución, se han realizado ajustes de perímetro y topografía y mejoras de conexión viaria peatonal con el núcleo tradicional.

Se propone una renovación de uso del área de colonias, que permita obtener terrenos para equipamiento. La propuesta implica la clasificación como Suelo Urbano No Consolidado con un aprovechamiento urbanístico que permita económicamente cambio de uso con la obtención del área de equipamientos. Constituirá la Unidad de Ejecución de Renovación Urbana U.E.R.1).

MEMORIA JUSTIFICATIVA 42 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

En la propuesta final se ha reducido el ámbito, por la estimación de una alegación.

Otras posibilidades de desarrollo se proyectan al otro lado del barranco, en cota inferior, con acceso por ambas carreteras, creando un Suelo Urbanizable Delimitado.

La viabilidad de las propuestas de crecimiento viene avalada por una buena incorporación paisajística, buena accesibilidad y desarrollo en cotas más altas.

Los Suelos Urbanos No Consolidados (U.E.1 y U.E.2), aportarán zonas verdes en su equipamiento obligatorio no optando por el equipamiento polivalente.

En la ordenación final se ha creado U.E.R.2, de nueva factura, para estimar una alegación relativa a unos terrenos de implantación de ENHER.

SUELO URBANIZABLE

El desarrollo de estos suelos se proyecta con accesibilidad de las carreteras de acceso al núcleo de Aneto. Está insertado en la trama urbana y conectado al suelo urbano consolidado y no consolidado.

Conforman el sector SR1.

4.4.1.5.2. BONO

SUELO URBANO

Una vez realizado el Estudio Hidrológico del tramo del Noguera Ribagorzana y tener definidos unos caudales circulantes por el cauce principal, se realiza el estudio hidráulico de éste, es decir, el estudio de inundabilidad.

La zona a estudiar corresponde al tramo comprendido entre el paraje denominado “El Salto” situado aguas arriba de la localidad de Bono y donde se sitúa el túnel de Bono de la carretera N-230 hasta el pequeño congosto situado aguas arriba de la localidad de Viñal.

El barranco de Bono es un cauce lateral por la margen derecha del río Noguera Ribagorzana, con características torrenciales y que confluye con éste aguas arriba de la localidad de Bono.

Este barranco presenta unas características que pueden originar, en situaciones de avenida, una afección en el cono de deyección.

Debido a la pendiente elevada del cauce, la avenida que pueda producirse, originará un caudal, que aún no siendo excesivo, se precipitará con gran velocidad sobre la confluencia con curso fluvial del río Noguera Ribagorzana.

Para evitar esta situación sería conveniente la realización de diques de retención en la parte final del barranco, similares a los existentes en la parte fina del río Llauset, y un encauzamiento desde la salida del barranco hasta la confluencia con el río Noguera, pasando por debajo del puente actual de la carretera N-230 sobre el barranco.

En tanto la Corporación no decida el acometer las obras de canalización del Barranco, que eviten el riesgo de inundación, no procede acometer ninguna propuesta de ampliación del casco urbano actual. Consecuentemente con ello, se deja fuera de ordenación la granja próxima al núcleo sin posibilidad de renovación.

Igualmente respecto del núcleo actual, no procediendo su ampliación, se limita la actuación a definir zonas de extensión de casco anejas a las edificaciones actuales.

El asentamiento del núcleo actual tiene su origen en la accesibilidad inmediata de la N-230.

Se crea una zona verde en el área más afectada por las inundaciones del barranco de 1.963.

Se proyecta un viario de servicio anejo a la N-230.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 43 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

En la ordenación final, la Corporación, estimando distintas alegaciones, por la problemática suscitada por el carácter restrictivo de la ordenación, en base al informe preliminar del encauzamiento del barranco de Bono, ha decidido encargar el proyecto en que se definirán las obras de encauzamiento, y está en el ánimo de la actual Corporación acometer la posterior ejecución de las obras.

Se proyecta la U.E.1, de nueva creación, en línea de la propuesta en el Avance de Planeamiento

La aprobación del Plan Especial de la citada unidad de ejecución, vendrá condicionada a la ejecución de las obras del barranco de Bono.

4.4.1.5.3. ESTET

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a una situación de ladera, con acceso a través de la misma desde la carretera de acceso.

La existencia de granjas próximas al núcleo y su incompatibilidad, por uso con el nuevo desarrollo residencial, aconseja su reubicación en el entorno próximo pero con un alejamiento que las haga compatible con el uso residencial y cumplir la normativa vigente en cuanto a distancias del uso ganadero.

La propuesta implica la clasificación como Suelo Urbano No Consolidado con un aprovechamiento urbanístico que permita económicamente financiar suficientemente los costes de reubicación y traslado. Se crean dos Unidades de Ejecución de Renovación Urbana U.E.R.1 y U.E.R.2, que implicará el traslado de las granjas existentes.

Se proyecta una actuación de remate del continuo urbano, creando un actuación intermedia entre la zona alta y baja del núcleo constituyendo la Unidad de ejecución 1 (U.E.1).

La viabilidad de esta alternativa de crecimiento viene avalada por una buena incorporación paisajística, buena accesibilidad, mayor desarrollo en cotas más altas y un mínimo impacto en la vista general del núcleo desde la carretera.

Como consecuencia de las sugerencias habidas al Avance, se ha dado una definición más precisa al entorno de la Iglesia y cementerio, coordinándola con el posible desarrollo de la U.E.R.1. Se han incorporado como suelo urbano consolidado casas derribadas para fomentar la recuperación patrimonial del núcleo.

Por último, se han incrementado las superficies de propiedad de parcela asignada a las granjas para asimilarlas económicamente a las propuestas existentes en los núcleos del valle del Baliera.

En la ordenación final, al objeto de conseguir una más amplia y mayor protección de la iglesia de San Pedro, se modifica el perímetro en función de una alegación estimada.

En función de la propuesta, se han incluido terrenos urbanos consolidados en el ámbito de protección visual de la iglesia, ampliando el entorno de espacios libres anejos y completados con otros no previstos anteriormente.

En compensación se amplía el ámbito de la Unidad de ejecución, por encima de las superficies adoptadas para otras actuaciones de renovación en el valle del Noguera Ribagorzana.

4.4.1.5.4. FORCAT

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual tiene su origen en la accesibilidad inmediata de la N-230.

La existencia de granjas próximas al núcleo y su incompatibilidad, por uso con el nuevo desarrollo residencial, aconseja su reubicación en el entorno próximo pero con un alejamiento

MEMORIA JUSTIFICATIVA 44 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 que las haga compatible con el uso residencial y cumplir la normativa vigente en cuanto a distancias del uso ganadero.

La propuesta implica la clasificación como Suelo Urbano No Consolidado con un aprovechamiento urbanístico que permita económicamente financiar suficientemente los costes de reubicación y traslado.

Se crean dos Unidades de Ejecución de Renovación Urbana U.E.R.1 y U.E.R.2, que implicará el traslado de las granjas existentes. Se han reducido las superficies de las propiedades asignadas a la actuación para aproximarlas a las existentes en Estet de similares características.

Se proyecta una actuación de remate del continuo urbano, creando un actuación en la zona norte que articule los nuevos accesos de la carretera N-240, configure la continuidad al núcleo existente y conforme un conjunto adecuado con la U.E.R.2.

A la Unidad de ejecución 1 a la que nos referimos en el párrafo anterior se le ha incluido como sistema general el nuevo nudo de acceso a Forcat desde la N-230.

Las cesiones reglamentarias de zonas verdes y equipamientos correspondientes al suelo urbano no consolidado se han localizado en la parte posterior de la iglesia configurando con el fondo de saco y el equipamiento un conjunto de nueva factura que será apreciado en el núcleo por su continuidad viaria.

En la propuesta final se han estimando las alegaciones aceptando la adecuación de perímetro de ambas unidades de actuación U.E.R.1 y U.E.R.2, en función del estado de propiedad verificado.

U.E.R.1: Se excluye de su perímetro las fincas catastrales 374 y 378 por poder disponer de acceso a través de otras fincas de los mismos propietarios.

4.4.1.5.5. VIÑAL

SUELO URBANO

En cuanto al núcleo actual de mínima dimensión, por decisión de la corporación se limita el crecimiento a la definición del Suelo Urbano Consolidado, realizado con carácter semejante a otros núcleos.

Como consecuencia de nuevas sugerencias de propietarios y de la necesidad de obtener unos terrenos para la realización de una pequeña rotonda que facilite las entradas y salidas del núcleo con Ginaste y la N-230 han determinado la definición de una nueva Unidad de ejecución U.E.1 a desarrollar en cotas más altas de ladera del núcleo actual con acceso a través de un pequeño lazo que permite el acceso a una calle con fondo de saco situada a 10 m. en cota superior. Las cesiones obligatorias se han concentrado en espacios libres de dominio y uso público por carecer de sentido un equipamiento de reducidas dimensiones.

4.4.1.5.6. GINASTE

SUELO URBANO

El asentamiento del núcleo actual, responde a una situación de fondo de valle, con acceso próximo a la N-230. No existen barreras al desarrollo, tanto al norte como al sur.

El desarrollo se Plantea en un desarrollo perimetral al núcleo en su margen oeste, que permita un nuevo acceso al sur del núcleo.

Esta propuesta permite desarrollar un crecimiento en Suelo Urbano No Consolidado de mediana magnitud, generando las Unidades de Ejecución 1 y 2 (U.E.1 y U.E.2), y que se articulan con el casco actual, mediante unas propuestas de prolongación viaria.

El acceso a la U.E.1 se ha modificado ligeramente respecto del Avance iniciándose en una cota más lejana al núcleo pero más favorable. Respecto de la U.E.2 se ha modificado

MEMORIA JUSTIFICATIVA 45 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 sustancialmente el trazado previsto en el Avance recogiendo el macizo rocoso existente en la unidad en una actuación de zonas verdes que pueda conjugar los desniveles existentes.

Se han proyectado las cesiones obligatorias desglosadas en zonas verdes y equipamientos pues así lo permite el dimensionado de las unidades.

Se han recogido diversas sugerencias Planteadas en el período de exposición pública. Se establece una zona de protección paisajística en la margen este del núcleo colindante con el río Noguera Ribagorzana.

En la ordenación final, por estimación de alegaciones y criterios de adecuación de espacios libres a una mejor realidad topográfica y paisajística, se han modificado parcialmente las U.E.1 y U.E.2. Como consecuencia de ello, se agrupan ambas unidades de ejecución en una sola, para obtener una mejor integración de espacios libres.

Se ha admitido una envolvente más amplia a las dos unidades de ejecución, y desde el acceso general a la primera, estimando diversas alegaciones.

En el ámbito de la unidad de ejecución conjunta propuesta, se han realizado modificaciones de ordenación, para integrar en un gran parque, los elementos topográficos existentes, materializados por elementos rocosos y localizados en dos núcleos. Estos dos elementos discontinuos quedan integrados y con continuidad en los citados espacios libres.

En el ámbito de la anterior U.E.2, se han realizado pequeñas modificaciones del perímetro, con una nueva definición de suelo urbano consolidado y envolvente general, estimando distintas alegaciones. Se han incorporado terrenos en su límite sur, para obtener una mejor protección visual de la iglesia.

4.4.2. USO RESIDENCIAL: HOTELERO Y RESIDENCIA COMUNITARIA

El Plan asigna especial importancia a este uso en sus previsiones y objetivos.

Los suelos urbanos no consolidados harán una reserva del 10% de su edificabilidad para este uso, pudiéndose ampliar en un 15% adicional si se justifica la no procedencia de reserva de vivienda protegida.

Los suelos urbanizables tendrán un régimen similar.

Con estas medidas el Plan pretende potenciar el uso que más recursos económicos y de empleo genera directamente en el municipio, tanto a medio como a largo plazo.

4.4.3. SISTEMAS DE USOS PRODUCTIVOS

No existen en el Municipio actividades de tipo industrial con carácter organizado.

En suelo urbano no consolidado, y en la propuesta final de ordenación, se ha creado la U.E.R.2, de nueva factura, para estimar una alegación relativa a unos terrenos de implantación de ENHER. Le corresponde uso industrial, para lo cual se ha creado la correspondiente normativa.

La magnitud de la iniciativa turística, demandará usos de almacenaje y distribución y de actividades de talleres anejos a la industria de la construcción y de servicios.

La demanda que pueda generarse, al margen de los usos compatibles con los residenciales, debiera canalizarse y radicarse agrupada en una única área, de buena localización y con el mínimo impacto medioambiental y paisajístico.

En el Avance se realizaba una propuesta de localización de un área de usos productivos próxima a la actuación en Casa d’Arro pero su situación próxima a la ZEPA del Macizo del Turbón y Sierra de Sis y a la zona de influencia de la desembocadura del río Baliera en el Noguera Ribagorzana, con las dificultades de definición de los límites de inundación, incluso no previstas en el Estudio Hidrológico realizado, aconsejaron modificar la ubicación de la misma.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 46 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Se han barajado distintas alternativas y se ha optado por una de centro de valle próxima a Noales aneja a la N-260 y a 600 m. del cruce de ésta con el acceso a Noales.

Avalan esta decisión distintos argumentos:

1. El acceso en el punto de la N-260 realizado comunicaría con la salida de Noales en su zona este en su conexión con Escané, con lo que se resolvería el acceso demandado por los vecinos históricamente a Noales con esta disposición.

2. En el inicio deja a su margen derecha un grupo de granjas que implican un menor impacto paisajístico que el que podría existir en la actuación, pudiendo reconvertirse esta zona al uso productivo en etapas posteriores.

3. La integración visual y paisajística sería de orden menor y afectaría mínimamente al acceso principal del valle.

4. Propicia una comunicación con Escané y el Collado del Faroque da acceso a Montanuy, insertándose en el futuro tránsito del futuro eje de carreteras Montanuy-Ardanuy.

5. Los accesos a Noales en su salida Este posibilitan su desarrollo residencial en dirección Escané, hecho no contemplado en el Plan General, pero abierto a un futuro de expectativas.

La magnitud de la actuación es de 5 hectáreas, suficientes para las expectativas a medio plazo.

La actuación por razones estratégicas procedería ser de iniciativa municipal a los efectos de articular futuras necesidades logísticas cara a la construcción futura de los elementos funcionales de la estación de esquí, del Resort en proyecto, del desarrollo de infraestructuras, nuevas comunicaciones y ejecución de nueva urbanización.

La localización se considera excelente por su futura comunicación con la N-230, que acabará convirtiéndose en vía de alta capacidad: Lérida-Valle de Arán.

El Ayuntamiento se pronuncia por el trazado de la nueva variante de la N-260, contemplada en la opción 6.2 del estudio de alternativas realizado por el MOPU. Esta opción permitiría a su vez dejar como vía urbana el eje actual de la N-260 en su tramo final anejo a Casa d’Arro hasta su entronque con la N-230.

La ordenación propuesta por el Plan, se concreta con la definición de un área de suelo urbanizable delimitado de usos productivos (SP1), que soportará la nueva carretera desde la N- 230 a los accesos a Noales en su salida Este.

4.4.4. SISTEMA DE USOS TERCIARIOS

Los usos terciarios de carácter privado o de instituciones públicas, tendrán por su gran importancia en el desarrollo de la futura estación de esquí, objeto de regulación específica, con localización de áreas concretas o aptas para su desarrollo.

La definición del proyecto de la futura estación, del dominio esquiable e infraestructuras asociadas, así como sus áreas funcionales, quedarán definidas y recogidas en el Plan Especial de Infraestructuras.

Los usos de actividad hotelera, comercial, lúdica urbana y oferta cultural, serán regulados en su apartado específico en el Planeamiento de desarrollo de los suelos urbanizables.

La oferta de ocio: turismo deportivo, hípica, y deportes de aventura por su carácter de desarrollo en zonas abiertas y al aire libre, podrá ser desarrollado en el Plan Especial antes mencionado.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 47 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.5. SISTEMAS GENERALES

4.5.1. ESPACIOS LIBRES

El municipio cuenta con el parque natural Posets-Maladeta, y sus áreas de protección. También se encuentra en el municipio el L.I.C. Posets-Maladeta y las ZEPA de El Turbón y Sierra de Sis, que constituyen además de zonas de protección, espacios naturales que configuran el sistema de espacios libres.

El sistema de espacios generados en el Planeamiento de desarrollo, Planes Parciales y Especiales, configurará el sistema local de espacios libres.

4.5.2. EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS

El equipamiento Público en sus distintas necesidades:

- Deportivo

- Enseñanza

- Sanidad y salud

- Cultural

- Religioso

- Espectáculos

- Servicios Públicos:

Públicos urbanos, de infraestructura y Administración Pública

Son objeto de estructura básica del municipio:

Los terrenos que aportarán los suelos urbanizables, localizados en Casa d’Arro y Casa Quintana, que aportarán para equipamiento municipal, con carácter global de municipio, el 13% de la superficie neta ordenada, incluyendo en éstos, la finca de la casa d’Arro y sus terrenos anejos exteriores a la zona inundable reflejados en la documentación gráfica.

Los equipamientos generados de orden menor en el suelo urbano no consolidado, permitirán dar respuesta a las pequeñas necesidades de los núcleos.

No obstante, el resto del suelo urbanizable y en sus correspondientes convenios se concertará según su localización equipamientos de carácter estratégico que puedan tener un servicio de carácter más amplio municipal.

4.5.3. COMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

Carreteras.

En este capítulo tratamos las carreteras, entendiendo como tales las vías de comunicación dotadas con características geométricas y firme que permiten una circulación segura a los vehículos de motor.

La titularidad es variada: hay carreteras de la Red de Interés General del Estado y de la Red Autonómica.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 48 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

También cumplen funciones municipales carreteras de la Diputación Provincial y de carácter local.

Carreteras del Ministerio de Fomento.

- N-260 Eje Pirenaico (Frontera francesa a Figueras)

Atraviesa Castejón de Sos, , Laspaúles y Montanuy.

Cruza transversalmente el norte de la comarca y es el acceso a esta zona desde el este y oeste. Por el este, conecta la Ribagorza con el mercado turístico catalán. Por el oeste, la construcción de la carretera de Yebra a Fiscal, aproximará notablemente a Ribagorza al Pirineo Central. Este eje debe ser mejorado en su totalidad, aplicando criterios medioambientales respetuosos. Es especialmente importante la solución del tramo que va desde Campo hasta Castejón de Sos, que en la actualidad bloquea las posibilidades turísticas del valle de Benasque.

- N-230 Tortosa-Francia por el Valle de Arán.

Atraviesa Montanuy en su parte oriental.

Esta carretera estructura Ribagorza oriental. Como eje viario, supone una oportunidad para la comarca, ya que a través de ella se producen importantes tráficos turísticos, principalmente entre Lérida y el valle del Ebro con el valle de Arán. Es un eje esencial para Montanuy.

Carreteras de la Diputación General de Aragón.

- A-139 -Francia por Benasque.

Atraviesa Castejón de Sos.

Eje del Ésera. Carretera de la Red Regional. Une y estructura los núcleos de Graus, Campo, Castejón de Sos y Benasque, esenciales en la estructura urbana de la Ribagorza.

- A-1.605 Graus-Valle de Arán.

Atraviesa Laspaúles y Montanuy.

Eje del Isábena. Carretera de la Red Comarcal. Estructura la zona central de Ribagorza. Ha sido acondicionado en el marco del Plan de Carreteras 1994-2003.

Carreteras Locales.

Existen otra serie de carreteras, de distintas titularidades, de funcionalidad local. Muchas de ellas son mantenidas por la Diputación Provincial de Huesca.

La construcción de carreteras en la comarca puede producir impactos medioambientales elevados debido a que se puede afectar a los abundantes elementos naturales y paisajísticos de interés. Los niveles de incidencia se ven incrementados por efecto de una orografía muy accidentada y la presencia de materiales inestables, que determinan bandas afectadas muy amplias, y generan procesos erosivos o de deslizamientos.

La normal comunicación siguiendo los valles fluviales está muy dificultada por la estrechez de estos, en muchas ocasiones formando congostos, generando graves impactos la ejecución de obras con criterios de calidad muy exigentes, poco acordes con las condiciones orográficas.

EJES QUE SE PROPONEN:

Las características principales son:

Eje 1. Casa D´Arro – Noales.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 49 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Forma parte de la N-260 y por tanto su titularidad pertenece al Ministerio de Fomento. La actuación consistiría en un acondicionamiento a carretera de 6/8 metros de anchura. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 6.596 Pendiente media 1,70% Radio mínimo 180 Velocidad proyecto 70 / 80 Cota mínima 915 Cota máxima 1.005 Sección 6 / 8 Eje 2. Noales - Señiú.

Forma parte de la N-260 y por tanto su titularidad pertenece al Ministerio de Fomento, y se trataría de mejorar el firme, manteniendo una anchura constante de entre 5 y 6 metros, con alguna pequeña actuación local de corrección de curvas y de mejora de la seguridad, que permita una velocidad de proyecto reducida, del orden de 40 km/hora. Su funcionalidad sería acceder al núcleo de Señiu. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 4.448 Pendiente media 3,00% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 Cota mínima 1.004 Cota máxima 1.270 Sección Mejora de firme Eje 3. Noales - Ribera.

Su titularidad pertenece a la Diputación Provincial de Huesca desde Noales hasta el desvío al núcleo Las Llagunas, el resto hasta Ribera tendría carácter local, de anchura reducida, y se trataría de realizar un acondicionamiento hasta alcanzar una sección 6/8, con velocidad de proyecto reducida, del orden de 50 km/hora. Su funcionalidad sería el acceso principal a Ribera, a las pistas de esquí, y a los aparcamientos de las mismas. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 4.892 Pendiente media 2,27% Radio mínimo 60 Velocidad proyecto 50 Cota mínima 1.002 Cota máxima 1.113 Sección 5 / 6 Eje 4. Noales – intersección eje Montanuy – Ardanuy.

Existe una carretera local, de trazado muy tortuoso y con tramos de mucha pendiente. Se trataría de mejorar en lo posible las condiciones de seguridad y de vialidad de la carretera, alcanzando una sección 5/6, con velocidad de proyecto reducida, del orden de 40 km/hora. La pendiente media seguiría siendo importante, superior al 7%. Su funcionalidad sería conectar Montanuy con Noales y con el acceso principal a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

MEMORIA JUSTIFICATIVA 50 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Longitud 4.833 Pendiente media 7,64% Radio mínimo 15 Velocidad proyecto 40 Cota mínima 1.002 Cota máxima 1.371 Sección 5 / 6 Eje 4 bis. N-260- Polígono Industrial Noales Este

Se proyecta una carretera de nuevo trazado que dará acceso al suelo urbanizable delimitado SUZ(D) SP1 correspondiente a una actuación industrial municipal.

Esta vía se desarrolla hasta la entrada Este de Noales y hasta el límite del suelo urbano no consolidado.

Longitud 652 Pendiente media 7,96% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.000 Cota máxima 1.100 Sección 6 / 7 Eje 5. Castanesa a Fonchanina.

Existe una carretera local y se trataría de continuar con las mismas características que el tramo anterior, es decir, realizar un acondicionamiento hasta alcanzar una sección 6/8, con velocidad de proyecto que en este tramo puede ser siempre de 70 km/hora. Su funcionalidad sería conectar Fonchanina con los ejes principales y facilitar un acceso restringido a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 1.744 Pendiente media 5,50% Radio mínimo 180 Velocidad proyecto 70 Cota mínima 1.404 Cota máxima 1.480 Sección 6 / 8 Eje 6. Fonchanina a pistas.

Existe una pista y se trataría de construir un vial que permita el acceso a las pistas a vehículos de servicio, obras, emergencia, etc. La sección sería reducida (4/5), con velocidad de proyecto entre 40 y 60 km/hora. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 8.009 Pendiente media 6,00% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.360

MEMORIA JUSTIFICATIVA 51 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Cota máxima 1.800 Sección 6 / 7 Eje 7. Montanuy - Ardanuy.

Existe una pista y se trataría de construir una carretera con un trazado igual a la pista existente pero a inferior cota alcanzando una sección 6/7 m., con velocidad de proyecto variable entre 40 y 60 km/hora. Su funcionalidad sería conectar Montanuy con los demás núcleos y con el acceso principal a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 6.508 Pendiente media 5,50% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.215 Cota máxima 1.404 Sección 6 / 7

4.5.4. INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO.

Criterios de dimensionamiento.

Se aplicarán los criterios del Plan Director de Abastecimientos de Aragón.

Criterios de cantidad.

La demanda se obtendrá aplicando los siguientes criterios:

Dotaciones unitarias urbanas.

Las dotaciones urbanas se calcularán con valores no superiores a:

DOTACIONES POBLACIÓN ESTABLE (l/hab x día)

Menos de 1.000 habitantes 280

Entre 1.000 y 5.000 habitantes 300

OTRAS DOTACIONES RESIDENCIALES (l/plaza x día)

Camping 120

Hotel 240

Apartamento 150

Segunda residencia 350

Estos cuadros incluyen el abastecimiento de:

- Viviendas.

- Industrias de reducida magnitud que estén conectadas a la red.

- Servicios urbanos habituales, incluyendo el riego de zonas verdes.

- Un porcentaje razonable de pérdidas en la red.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 52 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Tasas de incremento de la demanda.

En ningún caso se aplicarán tasas de incremento anual de las dotaciones unitarias, que se considerarán por tanto constantes.

Demanda media actual.

La demanda media actual se calculará aplicando las dotaciones unitarias anteriores a los siguientes valores:

- Número de habitantes de hecho, según los últimos datos oficiales disponibles.

- No existen suelos urbanos industriales consolidados. En suelos urbanos industriales en proyecto, se aplicará una dotación unitaria comprendida entre 0,5 y 1,0 litros por segundo y por hectárea.

- La demanda ganadera se calculará aplicando las dotaciones unitarias a los datos de la cabaña animal, obtenidos según datos oficiales.

Demanda punta actual.

La demanda punta actual se calculará sumando a la demanda media actual definida en el punto anterior la demanda de la población no estable obtenida aplicando las dotaciones unitarias antes definidas a:

- La población de segunda residencia, considerando tres plazas por cada vivienda censada como de segunda residencia.

- Las plazas de acampada, apartamentos y hoteleras disponibles, de acuerdo con datos estadísticos oficiales.

Demanda media futura.

La demanda media futura se calculará sumando a la demanda media actual:

- La demanda de los suelos urbanizables no delimitados de uso residencial, aplicando el criterio de tres habitantes por vivienda.

- La demanda de los suelos urbanizables no delimitados de usos productivos, aplicando una dotación unitaria comprendida entre 0,5 y 1,0 litros por segundo y por hectárea.

Criterios de dimensionamiento de las instalaciones.

Criterios principales.

Salvo otra justificación:

- Las instalaciones de captación y la tubería principal de abastecimiento en alta se dimensionarán para la demanda media futura.

- Las instalaciones de bombeo y las estaciones de potabilización se dimensionarán para la demanda media actual, adoptando criterios de diseño que permitan su crecimiento progresivo en el futuro.

- Los depósitos de agua bruta y de agua tratada se dimensionarán para que en conjunto tengan la mayor de las dos cantidades siguientes: a) La demanda media actual de tres días. b) La demanda punta actual de un día.

Criterios complementarios.

- Las instalaciones de bombeo se dimensionarán para que trabajen principalmente en horas valle y en ellas existirá al menos una bomba en reserva.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 53 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Los depósitos de agua bruta tendrán una capacidad no inferior a treinta días cuando se abastezcan desde un canal que imponga periodos de mantenimiento de la infraestructura principal.

- Existirán instrumentos de medición en todos los ramales de la red de abastecimiento en alta y en los puntos de conexión con los sistemas municipales.

Dimensionamiento de la red.

Aplicando los criterios del punto anterior a los datos de que disponemos, la demanda media futura de los nuevos asentamientos residenciales urbanos será:

DEMANDA MEDIA FUTURA DE ZONAS RESIDENCIALES

VIVIENDAS HAB/VIV. HAB. L/HABXDÍA. M3/DÍA. L/SEG.

TOTAL VIVIENDAS 2.530 7.590 2.266,20 26,22

*HAB: habitantes

Además, se prevén plazas hoteleras:

DEMANDA MEDIA FUTURA DE LAS PLAZAS HOTELERAS

HABITACIONES HAB/HABIT. HAB. L/HABXDÍA. M3/DÍA. L/SEG.

TOTAL HOTELES 1.350 2.750 770,00 8,91

*HAB: habitantes

Diseño de la red.

Se ha diseñado la red de abastecimiento del conjunto de núcleos del valle del Baliera aplicando los siguientes criterios:

Se proyecta una única red de abastecimiento en alta, con capacidad para el conjunto de los núcleos del Baliera, y con una única estación de control y tratamiento de la calidad de las aguas en cabecera, y con un depósito de regulación de cabecera con capacidad suficiente.

Se ha localizado un canal de abastecimiento a una central eléctrica, por el que circula un caudal superior al necesario para abastecer a todos los núcleos. Se adoptaría una toma en la cota 1.380 m. Cerca de la toma se situará la Estación de Tratamiento de Aguas Potables, con los depósitos de agua bruta y de agua tratada.

La topografía del terreno hace conveniente proyectar un bombeo en cabecera hasta, aproximadamente, la cota 1.600. Con este bombeo ya no es necesario realizar bombeos posteriores, lo que simplifica la instalación, disminuye el número de líneas eléctricas (siempre conflictivas por motivos medioambientales, en especial en el Pirineo) y facilita la explotación y reposición, elemento esencial en un territorio con baja densidad de población y alejado, en especial en invierno, de los servicios técnicos de mantenimiento y reparación.

Se proyecta un depósito en cabecera con capacidad para la demanda media diaria, lo que permitirá bombear en horas valle, o al menos evitar las horas punta. Este depósito servirá también como depósito local de Fonchanina y Castanesa.

Se ha calculado la red como una red única, sin roturas de carga intermedias, y no se han detectado nudos ni tramos de presión negativa. Esto facilita la eliminación de bombeos intermedios.

Como es natural, dado que el depósito de cabecera está a la cota 1.600 y existen puntos de consumo a la cota 935 (Casa D´Arro), será necesario intercalar válvulas reductoras de presión.

La tubería se proyecta de fundición dúctil, material de calidad contrastada y que suele ser el más rentable en diseños a alta presión.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 54 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Se prevén depósitos reguladores en Noales, de 1.500 metros cúbicos, y en las pistas y en Montanuy de 250 metros cúbicos, cantidades que se correlacionan con los criterios de dimensionamiento de las instalaciones antes expuestos.

El abastecimiento a las pistas es un caso especial, ya que hay 400 metros de desnivel desde la toma hasta las pistas. Para no sobrepasar las presiones de servicio habituales, se proyectado un bombeo intermedio, que se podría suprimir si se utilizaran tuberías similares a las empleadas habitualmente en las estaciones de esquí para fabricar nieve.

Presupuesto de la red.

Según el Anexo IV Estudios previos de Infraestructuras, se incluye la red, los bombeos, los depósitos y la estación potabilizadora.

Criterios urbanísticos.

Se realizará una previsión de suelo para instalaciones de abastecimiento, con las siguientes dotaciones mínimas:

- depósitos de agua bruta: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial.

- planta potabilizadora: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial.

- depósitos de agua tratada: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial.

PLANES PARCIALES.

Los futuros Planes Parciales e instrumentos urbanísticos asimilables:

Incluirán en su Programa de Obras las necesarias para suministrar la demanda media futura, calculada como ya se ha definido, para el ámbito del Plan Parcial.

En caso de que la red prevista en el Plan Parcial vaya a conectarse con la red municipal, o con otra red de abastecimiento en alta, deberán presentar un estudio firmado por un técnico competente en el que se justifique que la citada red tiene capacidad para suministrar, además de las demandas actuales (media y punta), la demanda media futura del Plan Parcial.

En este caso de conexión con la red municipal, o con otra red de abastecimiento en alta, el Ayuntamiento aplicará el principio de equidad e impondrá como carga al Plan Parcial el coste marginal de la incorporación al servicio del nuevo grupo de usuarios.

El Gobierno de Aragón podrá establecer un criterio de general aplicación para la incorporación de nuevos suelos a las redes existentes.

En caso de no conectarse con la red municipal, las instalaciones del Plan Parcial correrán a cargo de los promotores y cumplirán los criterios de dimensionamiento de las instalaciones definidos antes en este Plan.

Los suelos urbanizables. En éstos se establecerán los criterios de gestión y criterios económicos, que serán pactados y convenidos con el Ayuntamiento.

Estos extremos se harán extensivos en los criterios exigibles a los subsiguientes Planes Parciales.

Criterios de gestión.

La gestión de los servicios del agua:

Se realizará como servicio de interés público, con criterios de calidad, eficacia, equidad y autosuficiencia tarifaria.

Podrá ser directa o indirecta, y pública o privada, siempre que se garantice la titularidad legal de la entidad local en las materias de su competencia.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 55 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Las Administraciones competentes adoptarán medidas en las que tengan en cuenta la importancia del sector de actividad relacionado con el ciclo del agua urbana, en especial en su calidad de motor de actividad que genera empleo de forma natural en todo el territorio.

Criterios económicos.

Debe tenderse a la aplicación del principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos.

La política de precios del agua proporcionará incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y contribuyan a la consecución de los objetivos medioambientales generales y de los específicos del Plan de Abastecimientos.

Debe implantarse de forma progresiva la tarifa integrada del agua, que incluirá de forma desglosada el coste de todos los servicios relacionados con el abastecimiento, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración de las aguas.

De acuerdo con la Directiva Marco, las tarifas del agua urbana estarán desglosadas al menos en agua para los hogares, agua para las industrias y agua para los usos ganaderos. A partir de la estimación de la tarifa media, asignarán costes del servicio por grupos de usuarios, tratando de recuperar el coste del servicio por grupos, aplicando criterios de equidad.

4.5.5. INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN.

Criterios de dimensionamiento.

De acuerdo con el vigente Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD), a partir de los caudales de demanda definidos en el punto anterior se obtendrán los caudales a tratar en las estaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales, aplicando:

Estimación del caudal de entrada a la depuradora.

Se calculará el caudal teórico de entrada a la depuradora aplicando los siguientes criterios:

El caudal medio será el de la demanda punta actual aplicando un coeficiente a definir por el proyectista comprendido entre 1,0 y 1,5.

El caudal punta de la depuradora será igual al caudal medio multiplicado por un coeficiente a definir por el proyectista entre 2,5 y 3,0.

Determinación del caudal de diseño de la depuradora.

Se determinará con el siguiente criterio:

Se realizará una campaña de aforos de al menos cuatro días completos, siendo uno de ellos de fin de semana.

El caudal de diseño de la depuradora en ningún caso será menor que el caudal teórico de entrada obtenido aplicando los criterios del punto anterior.

Si el caudal medio obtenido resulta mayor a 1,5 veces el obtenido aplicando los criterios del punto anterior, se propondrá la realización de un estudio específico de reducción de infiltraciones y aguas parásitas.

Los resultados deben ser validados por los técnicos del Gobierno de Aragón.

Criterios de dimensionamiento de las instalaciones.

Salvo justificación en contrario, admitida por los técnicos del Gobierno de Aragón, las instalaciones se diseñarán aplicando los siguientes criterios:

El by-pass y el emisario serán dimensionados para el mayor caudal que pueda llegar a la depuradora.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 56 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

El pozo de gruesos y el pretratamiento se dimensionarán para un valor comprendido entre el caudal de diseño de la depuradora, definido en el punto anterior, y el que se obtenga a partir de la demanda media futura ya definida, aplicando los coeficientes de puntas citados.

La línea principal de agua y la línea de fangos deberán dimensionarse para el caudal de diseño de la depuradora.

Existirá espacio suficiente para poder duplicar la línea principal de aguas y la línea de fangos.

Ordenanzas del P.A.S.D.

De acuerdo con el citado Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración vigente, se tendrán en cuenta los siguientes principios y criterios:

Los Planes Municipales de saneamiento de aguas residuales tenderán a concentrar el tratamiento de los vertidos en el menor número posible de estaciones depuradoras.

Como norma general, se recomienda que no haya más de una estación depuradora por cada término municipal.

Los Planeamientos municipales incluirán, dentro de sus Sistemas Generales, suelo calificado para los siguientes usos: colectores generales, estación depuradora (a menos que el Plan Zonal prevea una estación supramunicipal en otro término) y emisarios e interceptores.

La cantidad de suelo destinado a la estación depuradora no será inferior al mayor de los siguientes valores:

- 1.000 m2.

- 0.7 metros cuadrados por habitante equivalente.

A los suelos urbanos no consolidados y urbanizables que incorporen sus vertidos a las redes municipales existentes se les aplicarán, en concepto de tratamiento de aguas residuales, las siguientes cargas urbanísticas:

En suelos residenciales: 90,15 euros por vivienda.

Además, será de cuenta de los promotores urbanísticos el coste de las redes, colectores y emisarios necesarios para enlazar con la red municipal.

En cumplimiento de lo establecido en la legislación urbanística y en el Art. 30 de la Ley de 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua de Aragón, en relación con la asunción por los propietarios de suelo de las cargas urbanísticas derivadas de la ampliación o refuerzo necesario de las infraestructuras de saneamiento y depuración así como la conexión con las mismas, los Municipios vendrán obligados, en el desarrollo y gestión de su correspondiente Planeamiento urbanístico, a transferir efectivamente el producto de tales cargas urbanísticas al Instituto Aragonés del Agua en el caso de que él sea quien vaya a ejecutar dichas infraestructuras. Igual obligación de transferencia recaerá sobre una entidad Supramunicipal en el caso de que sea ella a la que se le deleguen las competencias de saneamiento y depuración.

El Instituto Aragonés del Agua o la entidad municipal correspondiente, no autorizarán la conexión de los nuevos desarrollos urbanísticos con las infraestructuras existentes de depuración y saneamiento en el caso de que no se hayan cumplido por los Ayuntamientos las obligaciones referidas en el párrafo anterior.

Como norma general, se recomienda el diseño de redes unitarias con los siguientes principios:

Las escorrentías de origen urbano deberán ser recogidas en la red unitaria de saneamiento para conducirlas a la estación depuradora.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 57 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

La red se diseñará de tal forma que las escorrentías de origen no urbano (barrancos y similares) y las aguas de otras procedencias (como aliviaderos de acequias y asimilables) no puedan entrar a la red unitaria.

Como norma general, se recomienda que no se produzcan vertidos por los aliviaderos del sistema para caudales inferiores a 3 veces el caudal máximo de tiempo seco. Para conseguirlo se recomienda la incorporación a las redes de tanques de tormentas.

Los vertidos a las redes municipales deberán cumplir:

La ordenanza municipal de vertido.

El Decreto 38/2004, de 24 de febrero del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado.

Diseño de la red.

Se diseñará la red de saneamiento y depuración del conjunto de núcleos aplicando los siguientes criterios:

Se considera conveniente que el número de depuradoras sea el menor posible. Es bien sabido que las depuradoras de mayor tamaño son más eficientes (depuran más), más rentables (el coste de depuración es menor), es más sencillo dotarlas de medios humanos y técnicos que garanticen su correcta explotación, y las Administraciones competentes pueden ejercer mejor el preceptivo control de los vertidos.

De acuerdo con la topografía del terreno, Fonchanina y los servicios de pie de pistas tendrán que tener sistemas propios de depuración, de muy reducida magnitud: 1,50 litros por segundo en Fonchanina (unos 900 habitantes equivalentes) y 2,00 litros por segundo en pie de pistas (unos 1.200 habitantes equivalentes).

El resto de los núcleos estarán conectados mediante dos colectores:

- Uno que discurra próximo al río Baliera, con origen en Castanesa, recogería los vertidos de este núcleo, Ribera, Ardanuy, Erbera, Benifons, Señiu, Escané y Castarné.

- Otro, con origen en Montanuy, recogería también los vertidos de Casa D´Arro y llegaría a la misma depuradora.

Se ha tomado la decisión de dimensionar toda la red con criterios de diámetro mínimo, que se ha elegido como 400 mm. Este diámetro es capaz de transportar todos los caudales de residuales y admitirá una cierta carga de aguas de escorrentía urbana, lo que será muy beneficioso para el medio ambiente.

Se proyectan tanques de tormentas para la laminación de las puntas de escorrentía de cada núcleo.

Presupuesto de la red.

Según el Anexo IV Estudios previos de Infraestructuras, se incluye los colectores y las depuradoras.

Criterios de gestión.

La gestión de los servicios de saneamiento y depuración:

Se realizará como servicio de interés público, con criterios de calidad, eficacia, equidad y autosuficiencia tarifaria.

Podrá ser directa o indirecta, y pública o privada, siempre que se garantice la titularidad legal de la entidad local en las materias de su competencia.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 58 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Las Administraciones competentes adoptarán medidas en las que tengan en cuenta la importancia del sector de actividad relacionado con el ciclo del agua urbana, en especial como generador de empleo en todo el territorio.

Criterios económicos.

Los criterios económicos principales que inspiran el PASD, deducidos de la Directiva Marco y de otros documentos legales son:

Debe tenderse a la aplicación del principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos.

La política de precios del agua proporcionará incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y contribuyan a la consecución de los objetivos medioambientales generales y de los específicos de este Plan.

Debe implantarse de forma progresiva la tarifa integrada del agua, que incluirá de forma desglosada el coste de todos los servicios relacionados con el abastecimiento, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración de las aguas.

De acuerdo con la Directiva Marco, las tarifas del agua urbana estarán desglosadas al menos en agua para los hogares, agua para las industrias y agua para los usos ganaderos. A partir de la estimación de la tarifa media, asignarán costes del servicio por grupos de usuarios, tratando de recuperar el coste del servicio por grupos, aplicando criterios de equidad.

4.5.6. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS

La situación fronteriza de Montanuy y su condición de productor de energía eléctrica conllevan una presencia importante de líneas eléctricas de transporte y distribución.

Frente a la notable presencia de redes de transporte choca la deficiente distribución dentro del municipio, con núcleos desabastecidos o con mala calidad del abastecimiento, con bajadas y cortes frecuentes de tensión, más o menos frecuentes en toda la zona y que retraen posibles instalaciones industriales.

La sustitución del abastecimiento por la red general por sistemas alternativos (placas solares, molinos, grupos electrógenos) no ha solucionado el problema en los núcleos donde se ha intentado, bien por la incomodidad del sistema o por un infradimensionamiento.

OBJETO.

El objeto de este anteproyecto es definir el suministro eléctrico en media tensión a los siguientes núcleos:

CASA D´ARRO, CASA QUINTANA Y AYUNTAMIENTO

NOALES, BENIFONS, ERBERA, SEÑIU, CASTARNE Y ESCANE

ARDANUY, CASTANESA Y FONCHANINA

MONTANUY.

RIBERA.

PIE DE PISTAS.

También se definen los correspondientes centros de transformación, en los puntos de consumo anteriores, con el objeto de transformar la tensión eléctrica desde 25.000 voltios hasta 400 voltios.

Trazado y situación de los puntos singulares:

MEMORIA JUSTIFICATIVA 59 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

En el documento de planos se definen los puntos de consumo y los trazados y elementos singulares de las líneas eléctricas.

Criterios de diseño.

Los criterios adoptados han sido los siguientes:

Punto de partida: subestación a construir en , con una relación de transformación de 132/25 kV.

Tipología de líneas: Aéreas.

Tensión de transporte: 25.000 voltios

Líneas proyectadas.

Se ha proyectado una línea principal, partiendo de la subestación de nueva Planta, que proporciona suministro en Media Tensión a los siguientes núcleos: Casa D’Arro, Ayuntamiento, Casa Quintana, Benifons, Noales, Erbera, Señiu, Castarné, Escané, Ardanuy, Castanesa, Fonchanina y Pie de pistas.

La tensión de la línea es de 25 kV, y los cables proyectados son 2 x La 180 doble circuito. Los postes serán de 18 m de altura y de un esfuerzo de 7.000 kg. La longitud es de 20.100 m.

Además de la línea anterior, se ha previsto un ramal de 1.330 m hasta Montanuy de las mismas características.

Centros de Transformación proyectados.

Se ha previsto la construcción de un total de 11 centros de transformación en superficie de 7.240 x 2.620 x 3.195mm. La relación de transformación será de 25.000 / 400 v.

Estarán equipados con transformadores de 2 x 1.000 KVAS., y las correspondientes celdas de línea y de protección.

Su ubicación será la siguiente:

CASA D'ARRO, AYUNTAMIENTO y CASA QUINTANA 2

NOALES, ERBERA, SEÑIU, CASTARNÉ y ESCANÉ 3

ARDANUY, CASTANESA y FONCHANINA 2

MONTANUY 1

PIE DE PISTAS 3

4.5.7. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

Las previsiones iniciales del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte definen los siguientes parámetros:

Con la ampliación de la Estación de Esquí de Cerler (áreas esquiables de Castanesa) se prevé ampliar la capacidad de la estación en 8.000 nuevos esquiadores.

Con todo ello la ampliación de la estación de esquí aportará un dominio esquiable de 1.680 Ha. ubicadas en el municipio de Montanuy, de las cuales 900 Ha. estarán en la zona de Castanesa.

El acceso al dominio esquiable se realizará mediante un remonte mecánico que partirá desde un núcleo de población existente en la actualidad. No se contempla la opción de acceso de vehículos particulares hasta el Frente de Nieve lo que implicaría la construcción de un aparcamiento en sus inmediaciones y de un acceso capaz de soportar el tráfico correspondiente.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 60 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Para el remonte mecánico se barajan varias opciones de trazado. En todos los casos se proyecta un telecabina con una capacidad de 4.000 personas hora tipo bicable o tricable.

4.6. MEDIO AMBIENTE

4.6.1. AFECCION MEDIOAMBIENTAL

4.6.1.1. ESPACIOS PROTEGIDOS

El municipio de Montanuy es un espacio de calidad ambiental alta, lo que se pone de manifiesto en la gran cantidad de superficie incluida como espacio protegido o dentro de la red Natura 2000.

La superficie del municipio es de 174,70 km2. y 174,1798 km2 según medición cartográfica y soporte de Plano base a escala 1/5000.

Las superficies de espacios protegidos son las siguientes:

Parque Natural Posets-Maladeta 36,1739 km2

Zona periférica de protección del Parque 3,0656 km2

ZEPA del Turbón y Sierra de Sís 2,0740 km2

Suma: 41,3135 km2

Otras áreas de Protección Especial:

Pastos Naturales en altura superior a 1.500 m. 57,9954 km2

En el ámbito de protección del Plan se han incluido como Protección específica el dominio público hidráulico incluido barrancos, las vías pecuarias, y zonas de protección paisajística.

En las proximidades del municipio de Montanuy nos encontramos con varios espacios pertenecientes a la red Natura 2000, ya sean LICs o ZEPAs, además del Parque Natural de Posets – Maladeta, y el propio Macizo de la Maladeta incluido dentro de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. Red Natura 2000:

- LIC Posets – Maladeta

- ZEPA Posets - Maladeta

- ZEPA El Turbón – Sierra de Sís

4.6.1.2. VIAS PECUARIAS

En la comarca existe una importante red de vías pecuarias que están protegidas por la legislación sectorial correspondiente. Es un patrimonio público que ha sido frecuentemente expoliado en los últimos decenios.

Los problemas frecuentes de las vías altoaragonesas son: la usurpación de la vía por parte de los labradores, el desvío de la vía pecuaria tradicional; la interrupción del camino pecuario; el no reconocimiento por parte de la Administración o de ciertos particulares del carácter pecuario de algunos caminos y los enfrentamientos entre los distintos tipos de usuarios que confluyen en un mismo camino (automovilistas y pastores).

La ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón establece entre sus fines: a) Ordenar y regular el uso de las vías pecuarias. b) Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias y otros elementos directamente vinculados con las mismas, debido a sus características ambientales, culturales o históricas, mediante la adopción de medidas de protección y restauración.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 61 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 c) Preservar y defender su integridad mediante el ejercicio de las potestades administrativas que la ley expresamente les atribuya.

En el artículo 27.-Modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenación territorial, establece los siguientes apartados:

1. Cualquier forma de ordenación territorial incluirá obligatoriamente en el proyecto una relación de las vías pecuarias o de los tramos afectados. Dentro de los plazos establecidos en los procedimientos de aprobación de los instrumentos de ordenación territorial, el órgano u organismo público a quien corresponda del Departamento competente en materia de vías pecuarias emitirá certificación de las vías pecuarias o de los tramos afectados por dicho proyecto.

2. En las zonas objeto de cualquier forma de ordenación territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse deberá asegurar, con carácter previo, el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del tránsito ganadero, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél, debiendo aportar la Administración actuante en la ejecución de la ordenación, con carácter previo a la ocupación, los terrenos que aseguren la satisfacción de tales extremos.

3. Los nuevos instrumentos de Planeamiento urbanístico calificarán las vías pecuarias como suelo no urbanizable especial cuyo régimen de protección se asimilará, a los efectos de la aplicación de la legislación urbanística, al propio de los espacios naturales protegidos, excepto aquellas vías pecuarias que se encuentren en suelo urbano o en suelo que haya sido clasificado como urbanizable delimitado por instrumentos de Planeamiento urbanístico ya aprobados y vigentes en el momento de entrada en vigor de la presente Ley.

4.6.1.3. RELACIÓN DE VÍAS PECUARIAS AFECTADAS POR EL PLANEAMIENTO

La ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón establece entre sus fines: a) Ordenar y regular el uso de las vías pecuarias. b) Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias y otros elementos directamente vinculados con las mismas, debido a sus características ambientales, culturales o históricas, mediante la adopción de medidas de protección y restauración. c) Preservar y defender su integridad mediante el ejercicio de las potestades administrativas que la ley expresamente les atribuya.

Las Modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenación territorial, establece:

1. Cualquier forma de ordenación territorial incluirá obligatoriamente en el proyecto una relación de las vías pecuarias o de los tramos afectados. Dentro de los plazos establecidos en los procedimientos de aprobación de los instrumentos de ordenación territorial, el órgano u organismo público a quien corresponda del Departamento competente en materia de vías pecuarias emitirá certificación de las vías pecuarias o de los tramos afectados por dicho proyecto.

2. En las zonas objeto de cualquier forma de ordenación territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse deberá asegurar, con carácter previo, el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del tránsito ganadero, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél, debiendo aportar la Administración actuante en la ejecución de la ordenación, con carácter previo a la ocupación, los terrenos que aseguren la satisfacción de tales extremos.

3. Los nuevos instrumentos de Planeamiento urbanístico calificarán las vías pecuarias como suelo no urbanizable especial cuyo régimen de protección se asimilará, a los efectos de la aplicación de la legislación urbanística, al propio de los espacios naturales protegidos, excepto aquellas vías pecuarias que se encuentren en suelo urbano o en suelo que haya sido

MEMORIA JUSTIFICATIVA 62 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 clasificado como urbanizable delimitado por instrumentos de Planeamiento urbanístico ya aprobados y vigentes en el momento de entrada en vigor de la presente Ley.

PRIMERO.- VEREDA DEL VALLE DE ARAN

Penetra en el término de Montanuy, procedente del de por el paraje denominado "Bosque de Castarné", atravesando la partida de "La Borda de Palle". Conecta con el camino de "Miravet" y sale a la carretera de -Castarné por la que discurre unos 150 mts. hasta que cruza la de Pobla de Segur a Castejón de Sos. Toma el camino de "Coll de Causes" y vuelve a salir a la carretera de Pobla de Segur a Castejón de Sos que la sigue unos 500 mts.

La abandona por al orilla derecha del rio Noguera-Ribagorzana, siguiendo por la orilla del rio hasta el término de Vilaller en la provincia de Lérida.

Vuelve a reaparecer del término de Vilaller en el de Montanuy entre la parte izquierda del rio Noguera y la carretera N-230 300 mts. antes del puente de Viñal donde conecta con la carretera hasta dicho puente donde abandona la carretera por las colladas de Viñal, y subiendo entre el rio de la carretera vuelve a penetrar en la provincia de Lérida.

Vuelve a reaparecer en el término de Montanuy por el refugio de pescadores. Cruza la palanca de Ener y la carretera N-230, subiendo por la izquierda de la carretera hasta que abandona el término municipal penetrando en el de Viella.

La Comisión de Conservación del Medio Natural, en enero de 1986, acordó clasificar esta vía pecuaria con una anchura de 20 mts. en todo su recorrido.

SEGUNDO.- VEREDA DE COMADELO

Procedente del término municipal de Bonansa, penetra en el de Montanuy por el paraje denominado "Puros". Pasa por al orilla derecha del rio Baliera. Conecta con la carretera de Pobla de Segur a Castejón de Sos (C-144), abandonándola en el pueblo de Noales. Cruza el pueblo, toma dirección a la costera de la sierra y sigue al collado de la Forca. Conecta con el limite de los subtérminos de Castanesa y Montanuy que lo sigue hasta el paraje "Cap dels Pagos" donde toma dirección Este pasando por media ladera de Comadelo en dirección a la "Serreta Roya" por límite de "Vedat de la Ribera" y "Costa de Ginaste". Atraviesa el pueblo de Estet para volver a conectar con la carretera N-230 que la sigue hasta el cementerio de Bono donde la abandona y atravesando el Noguera-Ribagorzana se interna en la provincia de Lérida.

La Comisión de Conservación del Medio Natural, en enero de 1986, acordó clasificar esta vía pecuaria con una anchura de 20 mts. en todo su recorrido.

TERCERO.- VEREDA DEL "ELS CLOTS"

Partiendo de la Vereda de Comadelo en el paraje denominado "Caps dels Pagos" siguiendo del límite de los antiguos términos de Castanesa y Montanuy hasta el paraje de "El Sanomal" donde penetra en la partida. "Els Clots" donde finaliza.

La Comisión de Conservación del Medio Natural, en enero de 1986, acordó clasificar esta vía pecuaria con una anchura de 20 mts. en todo su recorrido.

CUARTO.- VEREDA CASTANESA - LASPAULES

Partiendo de la vereda de Comadelo en el paraje "Cap del Pagos" en dirección oeste pasando por el paraje de "Fontanas" en dirección al pueblo de Ribera. Atraviesa el río Baliera y después el pueblo de Ribera. Pasa por la partida "Plan Ribera" y abandona el termino municipal de Montanuy para penetrar en el de Laspaules.

La Comisión de Conservación del Medio Natural, en enero de 1986, acordó clasificar esta vía pecuaria con una anchura de 20 mts. en todo su recorrido.

Planeamiento aprobado que contempló su afección:

MEMORIA JUSTIFICATIVA 63 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

No existe ningún Planeamiento aprobado anterior al Plan General que contemple la afección de las cuatro vías pecuarias.

Afecciones al margen del Planeamiento urbanístico:

No existe ninguna afección al margen del Plan en ninguna de las cuatro vías pecuarias.

Previsiones del Planeamiento con el trazado de las vías pecuarias en Suelo urbano:

VEREDA DEL VALLE DE ARAN

Esta vía pecuaria no afecta a las edificaciones anejas al Ayuntamiento, por disponer de la separación reglamentaria a la N-260 de 25 mts. y suponer un paso consolidado.

VEREDA DE COMADELO

La vía pecuaria pasa a través de los caminos principales de Noales, Estet y Bono. En cuanto a su afección urbana, estos caminos son proyectados en el Plan General como calles y éstas, compartiendo la vialidad, permiten el uso pecuario.

El Plan asume el trazado y competencia del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental sobre el Plan General municipal.

VEREDA DEL "ELS CLOTS"

No existen afecciones.

VEREDA CASTANESA – LASPAULES

La vía pecuaria pasa a través del camino principal de Ribera. En cuanto a su afección urbana, éste camino es proyectado en el Plan General como calle y ésta, compartiendo la vialidad, permite el uso pecuario.

El Plan asume el trazado y competencia del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental sobre el Plan General municipal.

Previsiones del Planeamiento con el trazado de las vías pecuarias en los Sectores de Suelo Urbanizable No Delimitado:

VEREDA DEL VALLE DE ARAN

Le es de afección los terrenos de suelo urbanizable no delimitado de Casa D´Arro y Casa Quintana, compartiendo con su viario de acceso el paso a la vía pecuaria en la zona de inundación y próxima a la edificación de Casa Quintana. El viario que se proyecte en el Plan parcial, en su parte coincidente con la vía pecuaria permite el paso de la misma, al igual que el tramo de la N-260. El Plan Parcial contemplará este extremo y mantendrá el carácter de vía pecuaria en este tramo compartido.

VEREDA DE COMADELO

No existen afecciones.

VEREDA DEL "ELS CLOTS"

No existen afecciones.

VEREDA CASTANESA – LASPAULES

No existen afecciones.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 64 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.6.1.4. AFECCION DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

En Febrero de 2005 se realiza un estudio hidrológico del río Noguera Ribagorzana en el Término Municipal de Montanuy. Además se realiza un estudio de inundación en Bono y Casa d’Arro situados en este mismo Término.

En los resultados del estudio hidrológico se determinan sobre plano estos tres conceptos: zona inundable para 500 años, zona inundable para 100 años y vía de intenso desagüe (VID). En los resultados analíticos se presentan los correspondientes a la avenida de 100 años de período de retorno y los del cálculo de la vía de intenso desagüe (VID).

Se dan en este estudio hidrológico unas normas de diseño urbanístico:

- En la zona de intenso desagüe los únicos usos recomendados son jardines, zonas de juego, pistas deportivas, etc. En ningún caso deben instalarse en esta zona instalaciones fijas.

- En ningún caso se deberá afectar a la vía de intenso desagüe que quedará siempre libre, destinándose a jardines o zonas de juego.

- Según establece el RDPH se deberá mantener en las márgenes una anchura libre de 5 metros de anchura libre de 5 metros de anchura mínima destinada al paso de personal de vigilancia y de los pescadores entre otros.

Las conclusiones obtenidas del informe son las siguientes:

- Se ha obtenido la avenida de cálculo para períodos de retorno comprendidos entre 100 y 500 años aplicando métodos estadísticos a partir de los datos del Ministerio de Fomento, obteniendo unos caudales circulantes.

- Se han obtenido, aplicando el programa HEC-RAS, los niveles que alcanzaría el río en la zona objeto del estudio para un período de retorno de 500 años.

- Se ha determinado mediante el mismo programa la vía de intenso desagüe y la zona inundable para una avenida con un período de retorno de 100 años.

ESTUDIO DE INUNDACIÓN EN CASA D’ARRO

Una vez realizado el Estudio Hidrológico del tramo del Noguera Ribagorzana y tener definidos unos caudales circulantes por el cauce principal, se realiza el estudio hidráulico de éste, es decir, el estudio de inundabilidad.

La zona a estudiar corresponde al tramo comprendido entre, aproximadamente 1 km. aguas arriba de “Casa Quintana” hasta la confluencia del Noguera Ribagorzana con el río Baliera.

La ley de aguas establece unos criterios generales de zonificación del cauce y las márgenes, marcando zonas de servidumbre y zonas de policía, que pueden ser modificados bajo ciertas circunstancias. El ancho de la zona de policía se fija con carácter general en 100 m. y en muchos casos, esas franjas dejan fuera porcentajes sustanciales de las áreas que deberían tener limitado el uso del suelo.

Se representan en Planos los tres siguientes conceptos: zona inundable para 500 años, zona inundable para 100 años y vía de intenso desagüe (VID).

ESTUDIO DE INUNDACIÓN EN BONO

Una vez realizado el Estudio Hidrológico del tramo del Noguera Ribagorzana y tener definidos unos caudales circulantes por el cauce principal, se realiza el estudio hidráulico de éste, es decir, el estudio de inundabilidad.

La zona a estudiar corresponde al tramo comprendido entre el paraje denominado “El Salto” situado aguas arriba de la localidad de Bono y donde se sitúa el túnel de Bono de la carretera N-230 hasta el pequeño congosto situado aguas arriba de la localidad de Viñal.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 65 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

La ley de aguas establece unos criterios generales de zonificación del cauce y las márgenes, marcando zonas de servidumbre y zonas de policía, que pueden ser modificados bajo ciertas circunstancias. El ancho de la zona de policía se fija con carácter general en 100 m. y en muchos casos, esas franjas dejan fuera porcentajes sustanciales de las áreas que deberían tener limitado el uso del suelo.

Se representan en Planos los tres siguientes conceptos: zona inundable para 500 años, zona inundable para 100 años y vía de intenso desagüe (VID).

INFORME PRELIMINAR DE ENCAUZAMIENTO DEL BARRANCO DE BONO

En junio de 2006 se presenta un informe que analiza las actuaciones en el barranco de Bono, sus características físicas, sus características hidrológicas, las obras a realizar, la valoración estimada de la actuación y una serie de conclusiones al respecto.

- Actuaciones en el Barranco de Bono

El barranco de Bono es un cauce lateral por la margen derecha del río Noguera Ribagorzana, con características torrenciales y que confluye con éste aguas arriba de la localidad de Bono.

Este barranco presenta unas características que pueden originar, en situaciones de avenida, una afección en el cono de deyección.

Debido a la pendiente elevada del cauce, la avenida que pueda producirse, originará un caudal, que aún no siendo excesivo, se precipitará con gran velocidad sobre la confluencia con curso fluvial del río Noguera Ribagorzana.

Para evitar esta situación sería conveniente la realización de diques de retención en la parte final del barranco, similares a los existentes en la parte fina del río Llauset, y un encauzamiento desde la salida del barranco hasta la confluencia con el río Noguera, pasando por debajo del puente actual de la carretera N-230 sobre el barranco.

- Obras a realizar en el barranco de Bono

Los últimos 400 m. del barranco de Bono tienen una pendiente del orden del 17 % con lo que será necesario realizar un encauzamiento.

La sección considerada es de 20 m. de base y cajeros de 2,00 m. de altura revestidos con escollera asentada en un repié del mismo material. La sección hidráulica total es de 40 m2 suficiente para evacuar incluso el caudal correspondiente a la avenida de 500 años de período de retorno m3/s.

Con objeto de disminuir la energía del agua y retener los arrastres, se consideran cuatro diques de hormigón armado, transversales a la dirección del flujo, de sección trapezoidal y 2 m. de altura máxima, sobre cimentación de 1,5 m. de profundidad. Estos diques tendrán tanto aguas arriba como aguas abajo una longitud de 5 m. de protección de escollera en solera.

- Conclusiones

Este informe es un trabajo preliminar que da simplemente una idea del orden de magnitud de la solución propuesta. Si se considera la viabilidad de la solución prevista, sería necesario en primer lugar realizar una topografía de detalle de toda la zona. Este trabajo de cartografía ya ha sido encargado.

En Febrero de 2007, la Corporación estimando distintas alegaciones y por la problemática suscitada por el carácter restrictivo de la ordenación, en base al informe preliminar del encauzamiento del barranco de Bono, ha decidido encargar el proyecto en que se definirán las obras de encauzamiento, y está en el ánimo de la actual Corporación acometer la posterior ejecución de las obras.

Se proyecta la U.E.1 de nueva creación, en línea de la propuesta en el Avance de Planeamiento.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 66 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

La aprobación del Plan Especial de la citada unidad de ejecución, vendrá condicionada a la ejecución de las obras del barranco de Bono.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 67 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

5. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN GENERAL.

5.1. ORDENACIÓN GENERAL

Los criterios de ordenación expuestos en el apartado anterior, se materializan en una propuesta de clasificación de suelo con arreglo a los anexos que se adjuntan.

El Plan General clasifica el territorio municipal de Montanuy en las siguientes categorías: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable Delimitado y Suelo No Urbanizable. La asignación pormenorizada de superficies se justifica por las previsiones efectuadas sobre asentamiento de población, actividades y servicios de carácter colectivo.

Se define la delimitación de los respectivos perímetros en:

- Planos de Clasificación y Zonificación CZ-1 hasta CZ-20.

- Planos de Suelo no Urbanizable SNU-0 hasta SNU-11.

5.2. CLASIFICACION DEL SUELO

5.2.1. SUELO URBANO

Constituyen el suelo urbano:

a) Los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado integrado en la malla urbana y servicios de abastecimiento y evacuación de agua, así como suministro de energía eléctrica, de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.

b) Los terrenos que, en ejecución del Planeamiento hayan sido urbanizados de acuerdo con el mismo.

De acuerdo con los Art. 20, 21 de la LUA, se distinguirán las categorías de suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado.

• Suelo Urbano Consolidado

Tienen la consideración de Suelo Urbano Consolidado:

- Los terrenos clasificados como suelo urbano que el Plan General no defina expresamente como no consolidados.

Los perímetros de Suelo Urbano Consolidado vienen definidos en la documentación gráfica correspondiente y se adjunta el cuadro de resumen numérico de superficies:

De acuerdo con las características establecidas en el Plan, para las dos zonificaciones previstas de casco tradicional y extensión de casco, y de acuerdo con las características sociológicas y socioeconómicas muy ligadas al estado de propiedad, se podría establecer una densidad de 30 viviendas por hectárea, para este tipo de suelo.

El desarrollo previsible no sería inferior a 15 años; previsiones superiores a las establecidas por el propio Plan General.

• Suelo Urbano No Consolidado

Tienen la consideración de Suelo Urbano No Consolidado:

- Los ámbitos de suelo urbano que el Plan General defina expresamente como tales por estar sometidos a procesos integrales de urbanización, renovación o reforma interior.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 68 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

- Los terrenos que el Plan General incluya en áreas consolidadas por la edificación, al menos, en las dos terceras partes de su superficie edificable, siempre que la parte reúna, en ejecución del Plan, los requisitos establecidos en el apartado 5.1.1.a) del párrafo anterior.

- Los terrenos totalmente consolidados por la edificación cuando la urbanización no exista, haya quedado obsoleta o haya dejado de ser adecuada respecto de la edificación que soporta.

Desarrollo de los suelos urbanos no consolidados

Se ha propuesto que todos los desarrollos de los suelos urbanos no consolidados se realicen por medio de la figura de Plan Especial de Reforma Interior.

En aplicación del artículo 33 del Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón el citado Plan General detallara aquellos Planes Especiales que deban de completar las determinaciones contenidas en el documento del Plan General.

En cada unidad de ejecución se ha incorporado una ficha indicativa del contenido mínimo del correspondiente Plan Especial de Reforma Interior.

Como criterio general El suelo urbano no consolidado propuesto por Plan General, no participará en los contenidos del Plan Especial global o varios Planes Especiales sectoriales, que contemplan todos los suelos urbanizables no delimitados del valle del Baliera., no obstante de forma excepcional y debidamente justificado podrá solicitarse su inclusión.

Deberían costear, y en su caso, ejecutar, en los plazos fijados en el Planeamiento, las obras de conexión con los sistemas generales y ampliación o refuerzo de los mismos.

Se ha realizado un análisis y estudio pormenorizado de las unidades de ejecución en suelo urbano, concluyendo que existe una gran disparidad de situaciones existentes en el municipio, principalmente fundamentadas por la localización en dos valles: Baliera y Noguera Ribagorzana, y su casuística en función de su tamaño y situación, afectando a las comunicaciones, tanto de accesos como de infraestructura.

En primer lugar, existen distintas tipologías en las unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado, haciendo mención expresa de aquellas de renovación, que son consecuencia de operaciones aisladas en suelo urbano para renovar las zonas con localización de usos ganaderos, materializadas en granjas , y otra en Aneto motivada por la obsolescencia de unas instalaciones existentes de ocio y equipamiento.

El desarrollo de los Planes Especiales de Reforma Interior, con localización en el valle del Baliera, con posible dependencia de el/los Plan Especial/es de infraestructuras, en la medida que puedan aprovechar las infraestructuras por éste/os previstas, deberán justificarlo debidamente.

Para ello, tanto en las dos cuencas, Baliera y Noguera-Ribagorzana, previo a los Planes Especiales, se solicitará al Ayuntamiento la disponibilidad de la red existente para abastecimiento de aguas y saneamiento y depuración, y en función de la posible viabilidad de la propuesta, el Ayuntamiento formalmente contestará en el sentido que proceda.

En el caso particular del valle del Baliera, el Ayuntamiento podrá autorizar soluciones provisionales, pendientes de la ejecución de las infraestructuras previstas en el/los Plan/es Especial/es, y cuyos proyectos necesitarán los preceptivos informes vinculantes del Instituto Aragonés del Agua (IAA) y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Los Planes Especiales de reforma interior permitirán un mayor ajuste de las soluciones propuestas, derivadas de una topografía acusada y de elevadas pendientes y asimismo permitirán un estudio detallado de integración paisajística.

El desarrollo de las unidades de ejecución proyectadas en los núcleos, por sus características sociológicas y socioeconómicas, viene muy ligado al estado de propiedad. La experiencia

MEMORIA JUSTIFICATIVA 69 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008 demuestra la demora en el desarrollo urbanístico, pudiendo estimar la ejecución y conclusión del desarrollo de un 20% a un 40% de las mismas, en un período de diez años. Lo que nos da todavía un horizonte más lejano para la materialización del crecimiento total de las viviendas proyectadas en el documento del Plan General.

Unidades de Ejecución

Los criterios de delimitación obedecen a distintos motivos:

- Operaciones de renovación de uso fundamentadas en la existencia de actividades agropecuarias incompatibles a medio y largo plazo con el desarrollo residencial de los núcleos.

- Operaciones de extensión de los núcleos anejas a los cascos con distintas finalidades de accesibilidad, obtención de equipamientos, y objetivos concretos demandados por la Corporación.

Definición de parámetros urbanísticos aplicables:

- Se ha aplicado una densidad genérica de 50 viv/ha y una edificabilidad de 0,5 m2/m2.

- Porcentaje mínimo exigible de vivienda de protección pública: 15% de la edificabilidad real total. Previa justificación, se autoriza la sustitución de esta edificabilidad residencial de vivienda protegida por la del uso hotelero.

- Porcentaje mínimo exigible de uso hotelero: Superficie edificable real total: 10%. (Independientemente del que pueda sustituirse de vivienda de protección).

- Respecto al cumplimiento de módulos de reserva de uso residencial establecidos en el reglamento de desarrollo parcial de la Ley Urbanística, se aplicarán las reservas de espacios libres y equipamiento agrupadas en un solo espacio dedicado a espacio libre por razones funcionales, en aquellas que presentan escasa superficie o pertenezcan a un núcleo de pequeña entidad, por tratarse de urbanizaciones turísticas al amparo del Artículo 87.2 del mencionado Reglamento.

- La ordenación de todas las unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado necesitarán Plan Especial de Reforma Interior. Las propuestas de ordenación en las unidades de ejecución que no corresponden a renovación, no son vinculantes.

5.2.2. SUELO URBANIZABLE

SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

El suelo urbanizable delimitado incluirá todos los terrenos situados dentro del ámbito de Montanuy que no se hayan incluido en cualquiera de las demás categorías de suelo.

El Plan General divide el suelo urbanizable en sectores para su desarrollo en Planes Parciales.

Delimita dos sectores de uso residencial (SR1 y SR2) y de usos productivos (SP1).

Desarrollo de los suelos urbanizables delimitados.

El sector SR2, discontinuo, que agrupa el crecimiento residencial del valle del Baliera y de Ayuntamiento, queda vinculado al desarrollo de la estación de esquí. En este sector, el Plan General fija como prioridad para un desarrollo urbano racional y coherente la tramitación de un Plan Especial de Infraestructuras, que tendrá por objeto, como mínimo, las siguientes finalidades: ordenación de dominio esquiable, comunicaciones, movilidad, infraestructuras de servicios y equipamientos, así como hacer efectivo el aprovechamiento fijado para el sector residencial del valle del Baliera y Ayuntamiento (SR2) y vincular las fases de desarrollo de las infraestructuras con las fases del desarrollo urbanístico.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 70 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Sin el desarrollo del dominio esquiable y de las infraestructuras establecidas en el plan especial no será efectivo el aprovechamiento fijado en el sector SR2, pues no tendría sentido este desarrollo urbanístico sin un potente motor turístico real. El Plan Especial desarrollará y coadyuvará a la implantación coordinada de los elementos del modelo estructural del Plan General, incluyendo las determinaciones necesarias, entre las que se mencionan las medidas técnicas y económicas que garanticen su efectiva implantación y desarrollo coordinado.

Los suelos urbanizables delimitados del Valle del Noguera Ribagorzana (SR1), localizados en Aneto, no se encontrarán vinculados al Plan/les Especial/Planes Especiales mencionados anteriormente, de infraestructuras turísticas del valle del Baliera, y en consecuencia, su desarrollo y ejecución se realizará con criterios independientes de acuerdo con mejoras de infraestructura de comunicación y desarrollo de municipios limítrofes.

El sector de usos productivos (SP1) de Noales tampoco está vinculado al desarrollo de la estación de esquí y tiene carácter autónomo. No obstante, si fuera preciso también podrá desarrollarse un plan especial para el desarrollo de los sistemas generales adscritos y externos al ámbito, especialmente en lo referente al sistema viario.

Los correspondientes Planes Especiales, que puedan desarrollar el Plan General, podrán incluirse en los distintos tipos regulados en el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de Planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado por Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón, tales como de Desarrollo y Coordinación de Infraestructuras y Sistemas Generales, de Saneamiento, de Protección y Mejora o Planes Mixtos. Si bien tal enumeración no puede ser considerada como cerrada.

El régimen de los suelos urbanizables delimitados, en tanto no se haya aprobado el correspondiente Plan Parcial, será el establecido para el suelo no urbanizable genérico en los artículos 23 a 25 de la ley 5/1999, Urbanística de Aragón, y sus propietarios tendrán los derechos y deberes a que se refiere el artículo 21.

Parámetros aplicables a suelo residencial:

- Será de aplicación una densidad de 50 viv/ha y una edificabilidad de 0,5 m2/m2.

- Porcentaje mínimo exigible de vivienda de protección pública: 15% de la edificabilidad real total, en los núcleos de Ayuntamiento (Ámbitos de Casa D´Arro y Casa Quintana) y Noales. En el resto de los núcleos y ámbitos, previa justificación, se autoriza la sustitución de esta edificabilidad residencial de vivienda protegida por la del uso hotelero.

- Porcentaje mínimo exigible de uso hotelero: Superficie edificable real total: 10%. (Independientemente del que pueda sustituirse de vivienda de protección).

En el suelo urbanizable residencial se establece como usos globales: Vivienda colectiva, vivienda unifamiliar agrupada y hotelero.

Se han asignado sistemas generales con localización en los núcleos correspondientes y descritos en las Normas Urbanísticas.

Parámetros aplicables a suelo de usos productivos:

Edificabilidad real total: 0,70 metros cuadrados por metro cuadrado, sobre superficie bruta del ámbito.

En el suelo urbanizable de usos productivos se establecen como usos globales: Industria ligera compatible con almacenaje.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 71 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Los parámetros están desarrollados en las Normas urbanísticas.

5.2.3. SUELO NO URBANIZABLE

Se establece la condición de suelo no urbanizable para los terrenos en que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

Que estén sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con la transformación, de acuerdo con las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) o la legislación sectorial, en razón de sus valores paisajísticos, ambientales o culturales o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

Que el Plan General considere necesario preservar los valores a que se ha hecho referencia en el apartado anterior, por su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales, así como aquellos otros que considere inadecuados para el desarrollo urbano.

En el suelo no urbanizable se distinguirán las categorías de suelo no urbanizable genérico y suelo no urbanizable especial.

• Suelo No Urbanizable Genérico

Son aquellos suelos, dentro de los no urbanizables, que sean acreedores de un grado de protección que aconseje su preservación del potencial desarrollo urbanizador y edificatorio, y no hayan sido incluidos en la categoría de suelo no urbanizable de protección especial.

• Suelo No Urbanizable de Protección Especial

Son aquellos suelos sometidos a algún régimen especial de protección en razón de sus valores paisajísticos, ambientales o culturales. También se incluyen aquellos definidos por el Plan por su valor singular agronómico.

Distinguimos entre los primeros (Protección Específica):

1. Suelo no urbanizable especial de protección del dominio público de los sistemas generales viarios.

2. Suelo no urbanizable especial de protección del dominio público hidráulico.

3. Suelo no urbanizable especial de protección de vías pecuarias.

4. Suelo no urbanizable especial incluido en el ámbito del Parque Natural del Posets-Maladeta en su zona de Parque natural y en su zona periférica de protección con carácter de suelo no urbanizable especial.

5. Suelo no urbanizable especial de protección de zonas de alto valor ecológico. Espacios incorporados a Red Natura 2000 y en Planes de ordenación de recursos naturales.

6. Pastos naturales en altura superior a 1500 metros.

7. Suelo no urbanizable especial de protección de zonas de interés arqueológico y cultural.

8. Suelo no urbanizable especial de protección paisajística de los núcleos de Señiú y Castarné.

Por la propia naturaleza de las instalaciones de esquí, de carácter alpino y situadas por encima de los 1.700 m., éstas necesitan implantarse en la zona de protección específica 6.

Por tanto, se ha definido un área compatible con el futuro desarrollo de este uso en esta zona, que justificará su ubicación y magnitud en el correspondiente proyecto sectorial.

Las viviendas rurales tradicionales existentes y Bordas tradicionales, principalmente del Valle de Castanesa, podrán habilitarse y ampliarse incluso con cambio de uso, de acuerdo con el

MEMORIA JUSTIFICATIVA 72 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Artículo 3.3.6. de las Normas Urbanísticas dentro de los Suelos no Urbanizables de Protección Especial, excepción hecha del Parque Posets-Maladeta con regulación propia.

AUTORIZACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN SUELO NO URBANIZABLE

En suelo no urbanizable genérico, el Ayuntamiento podrá autorizar, mediante la licencia de obras, de conformidad con el Plan General o con el Planeamiento especial, y siempre que no se lesionen los valores determinantes de la clasificación del suelo como no urbanizable, los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar solo en las dos excepciones siguientes:

- En caso de ganaderos residentes, en la misma finca de la explotación y vinculada a ella. Será necesario acreditar la correspondiente carta ganadera y que la finca disponga al menos de 10.000 m2 de superficie.

- Como rehabilitación de una borda preexistente que se encuentre incluida dentro del catálogo del Plan General.

En el suelo no urbanizable de protección especial está prohibido el uso de vivienda.

5.3. ZONIFICACIÓN

El Suelo Urbano se divide en zonas homogéneas, regida cada una de ellas por una normativa específica, en función de los diversos usos posibles y las tipologías diferentes existentes.

Se contemplan las siguientes zonificaciones diferenciadas:

1. Zona residencial Casco Tradicional

2. Zona residencial Extensión de Casco

3. Zona residencial Extensivo

4. Zona Industrial

5. Zona de Equipamientos

6. Zonas Verdes

CASCO TRADICIONAL

Se corresponde esta zonificación con los ámbitos urbanos existentes y sus correspondientes elementos arquitectónicos y morfológicos con sus tipologías tradicionales. La definición gráfica queda señalada en los Planos correspondientes de calificación y regulación de suelo.

EXTENSIÓN CASCO

Pertenecen a esta zonificación las áreas exteriores al casco antiguo, situadas en el borde del mismo o próximas a él, donde se procurará una integración con el casco tradicional, respetando y salvaguardando su imagen.

RESIDENCIAL EXTENSIVA

La ordenación tenderá a una disposición de edificios cuya volumetría sea morfológicamente consecuente con la estructura tradicional del núcleo en que se encuentre ubicada.

La composición se proyectará por grupos de edificios de carácter aislado, de forma que los accesos independientes a las viviendas se realicen por el viario exterior o bien interior que permita accesos en Plantas bajas y alzadas.

ZONA INDUSTRIAL

Corresponde con la actuación existente en la antigua instalación de ENHER. La ordenación responderá a una actuación de tipo industrial ligera, compatible con almacenaje.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 73 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

EQUIPAMIENTOS

En estos suelos se ubican aquellos usos correspondientes a las actividades relacionadas con la cultura, asistencia social y a la vida de relación, ya existentes o que hayan de obtenerse por la Administración, bien tengan un carácter público o privado.

ZONAS VERDES

Este tipo de ordenación corresponde a espacios libres: jardines, parques, etc., en los que está prohibida en principio toda edificación.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 74 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

6. GESTIÓN DEL PLAN GENERAL

6.1. NORMAS DEL PLAN GENERAL

6.1.1. NORMAS URBANÍSTICAS

Las normas urbanísticas del Plan general definen el tratamiento de las distintas categorías de suelo.

En suelo urbano tienen un nivel de definición que constituyen una ordenanza de edificación y uso del suelo con contenido de usos pormenorizados condiciones de edificabilidad e higiénico- sanitarias de las construcciones y terrenos así como condiciones estéticas de la edificación, ordenación y su entorno.

En suelo urbano no consolidado, se remite con carácter general a un Plan Especial de Reforma Interior que desarrollará los parámetros establecidos en la normativa del Plan General.

6.1.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Las unidades de ejecución se delimitan para poder cumplir los deberes de cesión, equidistribución y urbanización de su ámbito (Art. 99.2 L.U.A.)

Se podrán delimitar también unidades de ejecución para ejecutar directamente los sistemas generales o alguno de sus elementos.

La gestión de dichas unidades se realizará mediante proyectos de reparcelación, Estudios de Detalle, si fueran necesarios, y proyectos de urbanización.

Las Normas Urbanísticas determinan el sistema de actuación de cada unidad de ejecución.

En las unidades de ejecución, se establecen las reservas de espacios libres, equipamientos y viario con carácter obligatorio, ó se remiten al desarrollo normativo.

6.1.3. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

En el suelo urbanizable delimitado, las normas urbanísticas definen el régimen de usos del suelo y la edificación y establecen las características de los sistemas generales incluidos en la actuación de cada núcleo.

Para el desarrollo de estos suelos, se tramitará el correspondiente Plan Parcial.

Como se ha citado en apartados anteriores, para el desarrollo del sector de suelo residencial del valle del Baliera y Ayuntamiento, SR2, dependiente del desarrollo de la estación de esquí, será necesario la tramitación del Plan Especial de Infraestructuras vinculado al Plan Parcial.

6.1.4. SISTEMAS GENERALES.

Los terrenos de los sistemas generales adscritos al suelo urbanizable se obtendrán mediante los sistemas establecidos en la L.U.A. vinculados a la delimitación de este tipo de suelo.

6.1.5. DESARROLLO DEL PLAN GENERAL.

El Plan general de Ordenación se desarrollará mediante Planes parciales, Planes Especiales o estudios de detalle en función de la clasificación del suelo y la finalidad pretendida en su caso.

En el área de suelo urbano consolidado con la aprobación del Plan general y sus contenidos de ordenación detallada.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 75 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

En suelo urbano no consolidado, los Planes Especiales de Reforma Interior, determinarán la ordenación pormenorizada de usos y cesiones de espacios públicos y equipamiento. Las fichas con ordenación detallada incorporadas en el Plan General no tienen carácter vinculante, pero sí sus determinaciones sobre viario estructurante y equipamientos, fijadas como tales.

En ambos casos necesitarán reparcelación y urbanización de su ámbito.

En los suelos urbanizables delimitados, en lo no regulado por el Plan General, se ajustarán a los correspondientes planes parciales y en el caso del SR2 al Plan Especial de Infraestructuras.

La ejecución de los sistemas generales, se llevará a cabo a través de los Planes Parciales que los lleven adscritos o bien, mediante aprobación de Planes Especiales.

6.1.6. SISTEMAS DE ACTUACIÓN.

Las Normas Urbanísticas determinan el sistema de actuación de cada unidad de ejecución y cada sector.

6.1.7. RESERVA DE TERRENOS Y PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO

Régimen Jurídico de los bienes integrantes del Patrimonio Público del Suelo.

La titularidad de dichos bienes pertenecen al Ayuntamiento, con calificación de patrimoniales.

El Patrimonio Municipal del Suelo lo constituyen (Art.87 de la L.U.A.):

1. Los de naturaleza patrimonial que resultaren clasificados como suelo urbano ó urbanizable.

2. Los obtenidos como consecuencia de cesiones o expropiaciones urbanísticas de cualquier clase.

3. Los clasificados como suelo no urbanizable que se adquieran con la finalidad de incorporarlos al Patrimonio Público del Suelo.

La finalidad de los Patrimonios Públicos del Suelo deberá de ser la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de Protección Pública, u otros usos de interés social. (Art.89.1 de la L. U. A.) y modificado por el art. 3.1. de la ley 24/2003, que establece:

Los terrenos integrantes de los Patrimonios Públicos de suelo deberán destinarse preferentemente a la construcción de viviendas protegidas ó, en su defecto a otros fines de interés social.

Suelo Urbano no consolidado

- Porcentaje mínimo exigible de vivienda de protección pública: 15% de la edificabilidad real total. Previa justificación, se autoriza la sustitución de esta edificabilidad residencial de vivienda protegida por la del uso hotelero.

Suelo Urbanizable delimitado

- Porcentaje mínimo exigible de vivienda de protección pública: 15% de la edificabilidad real total.

- En los núcleos de Ayuntamiento y Noales tendrá carácter vinculante, y en el resto de los núcleos, previa justificación, se autoriza la sustitución de esta edificabilidad residencial de vivienda protegida por la del uso hotelero.

6.2. EQUIDISTRIBUCIÓN Y APROVECHAMIENTOS

6.2.1. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA 76 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Los deberes y cargas inherentes a la ejecución de Planeamiento, serán objeto de justa distribución entre los propietarios afectados, así como los beneficios obtenidos del Planeamiento, según la legislación urbanística vigente.

6.2.2. APROVECHAMIENTOS

El artículo 101 de la Ley Urbanística de Aragón establece el cálculo de aprovechamiento para los distintos ámbitos de aplicación.

En el Planeamiento objeto de revisión se contemplan los siguientes supuestos:

• Unidad de ejecución en suelo urbano

• Sector en suelo urbanizable delimitado

6.2.3. APROVECHAMIENTO MEDIO

El aprovechamiento medio (AM), será el resultado de calcular el promedio de los aprovechamientos urbanísticos objetivos, establecidos en el Plan General, para realizar la distribución equitativa entre los propietarios, de los aprovechamientos subjetivos y los costes generados por la urbanización.

Su cálculo (AM), se realizará, dividiendo por su superficie, el aprovechamiento objetivo asignado a los terrenos incluidos por el Plan a las distintas unidades de ejecución en suelo urbano ó urbanizable, ponderando las circunstancias urbanísticas, que afecten a cada sector con los demás.

Para éste cálculo, se incluirán en la superficie de la unidad de ejecución los terrenos destinados a sistemas generales incluidos o adscritos en los mismos.

El aprovechamiento medio (AM) se corresponde con el aprovechamiento objetivo, del cual, sólo el aprovechamiento urbanístico subjetivo es susceptible de apropiación privada, que se reduce al 90%.

Coeficiente de Uso (CU): establece la diferencia entre usos y tipologías de edificación, entre las distintas zonificaciones del Plan.

Se considerarán los coeficientes de ponderación descritos en los dos siguientes apartados.

6.2.4. UNIDADES DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO

Las unidades de ejecución proyectadas en suelo urbano, tienen una zonificación homogénea, pero es necesaria la aplicación del coeficiente de uso.

Sólo se considerará, en las unidades de ejecución residenciales, la ponderación entre vivienda libre con coeficiente 1.00 y (V. P. A.) vivienda protegida de cualquier régimen de protección 0,50, proporción ajustada al mercado en la actualidad.

El uso Hotelero será 0.50 y el de usos terciarios 0,60.

Por su carácter homogéneo en los usos, y su variada localización, se proyectan unidades de ejecución independientes sin agruparlas en único sector, con aprovechamientos medios referidos a las distintas unidades de ejecución.

6.2.5. PONDERACIÓN EN SUELO URBANIZABLE.

Se pondera la vivienda libre, con el valor 1,00 tanto en su variante de vivienda unifamiliar, como en el de colectiva.

Las viviendas protegidas de cualquier régimen de protección, el valor de 0,50.

Los usos hoteleros 0,50 y los equipamientos privados y usos terciarios 0,60.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 77 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

Las diferencias en valoración de los usos residencial libre e industrial, se cifran en precios de mercado. Las repercusiones en m2, de actuaciones residenciales de baja densidad e industria media y ligera, pueden cifrarse en un 60%.

Coeficientes de ponderación:

Uso vivienda Uso vivienda Uso vivienda Uso Equipamientos privados y Usos unifamiliar colectiva Protegida Hotelero usos terciarios Productivos

1 1,00 0,50 0,50 0,60

0,60

6.2.6. Aprovechamiento urbanístico subjetivo

En las Unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado, el aprovechamiento subjetivo susceptible de apropiación del titular de un terreno, o del conjunto de propietarios incluidos en una unidad de ejecución, será el resultado de referir el 90 % de aprovechamiento medio de la misma. El resto del aprovechamiento corresponde al Ayuntamiento.

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE ETAPAS

El Planeamiento Especial de ordenación del dominio esquiable, comunicaciones, movilidad, infraestructuras de servicios y equipamientos, será el que determinen el desarrollo del suelo urbanizable delimitado del sector SR2 vinculado a la estación de esquí, afectando también el desarrollo de infraestructuras del suelo urbano consolidado y no consolidado, localizado en el valle del Baliera.

La previsión y plazos para la puesta en funcionamiento del nuevo dominio esquiable, condicionará el desarrollo de los proyectos de infraestructuras correspondiente.

6.3. PRIORIDADES

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

En el valle del Noguera Ribagorzana las unidades de ejecución, tendrán un desarrollo autosuficiente. Los núcleos de afección de valle del Baliera, podrán depender del desarrollo urbanístico propiciado por El Plan Especial de Infraestructuras.

SUELO URBANIZABLE.

En el caso del sector residencial del valle del Baliera y Ayuntamiento (SR2) dependerán del desarrollo urbanístico propiciado por el Planeamiento Especial según ya se ha expuesto.

El desarrollo del suelo urbanizable delimitado de uso industrial, localizado en las proximidades de Noales, será autónomo.

El desarrollo del sector de carácter residencial localizado en el valle del Ribagorzana, en el núcleo de Aneto, será también autónomo.

6.4. REVISIÓN DEL PROGRAMA Y DEL PLAN GENERAL

Al Plan se le reconoce vigencia indefinida, no obstante a la vista de previsiones de desarrollo en él contenidas se señala el límite temporal de diez años para la consecución de las citadas previsiones.

Independientemente de lo indicado con anterioridad, y en aplicación de lo preceptuado en el artículo 31 del Decreto 52/20002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón de prescribe que transcurridos los primeros cinco años desde la aprobación definitiva, se realizará por el Ayuntamiento un informe que analizará:

MEMORIA JUSTIFICATIVA 78 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

A.- El grado de cumplimiento de las previsiones y la potencial superación u obsolescencia de las mismas, en función de la adecuación a la realidad del modelo adoptado.

B.- El ritmo de las inversiones públicas y privadas.

C.- Las eventuales alteraciones o modificaciones de la Planificación sectorial.

D.- La incidencia de situaciones no previstas en el Plano físico o económico o de otras análogas con incidencia global sobre todo el ámbito del Plan.

A partir de este momento, y según el grado de realización de las previsiones contenidas en el documento de Planeamiento general se procederá a estudiar la revisión del mencionado Plan General.

MEMORIA JUSTIFICATIVA 79 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ANEXOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ANEXO I CUADRO DE SUPERFICIES

MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUC

MEMORIA JUSTIFICATIVA NÚCLEO S.U.C.

ANETO 22.627,61 ARDANUY 6.073,83 AYUNTAMIENTO 11.827,36 BENIFONS 17.065,72 BONO 12.848,42 CASTANESA 35.452,95 CASTARNÉ 14.923,12 ERBERA 4.246,19 ESCANÉ 10.177,26 ESTET 9.174,77 FONCHANINA 24.011,15 FORCAT 8.751,38 GINASTE 10.015,05 MONTANUY 25.887,93 NOALES 18.886,06 RIBERA 3.281,46 SEÑIU 13.089,42 VIÑAL 4.860,90

TOTAL 253.200,58 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUNC UE

MEMORIA JUSTIFICATIVA SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD ANETO ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 8.002,79 4.001,40 50 40 1.418,15 400,14 1.318,68 18 S/PERI

U.E.2. P.E.R.I. 8.315,88 4.157,94 50 42 2.967,94 415,79 880,65 18 4.051,50

U.E.R.1. P.E.R.I. 10.662,38 5.331,19 50 53 2.602,69 3.731,83 1.219,15 16 3.198,71

U.E.R.2. P.E.R.I. 43.607,43 21.803,72 - - 10.901,86 2.180,37 4.360,74 55 S/PERI

SUMA UE 16.318,67 82 SUMA UER 54.269,81 53 TOTAL 70.588,48 135

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD ARDANUY ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 10.385,48 5.192,74 50 52 4.538,44 1.038,55 1.670,00 21 3.138,49 5% SUP 15% SUP U.E.R.1. P.E.R.I. 3.661,57 1.830,78 50 18 S/PERI 5 S/PERI AMBITOP AMBITO

SUMA UE 10.385,48 52 SUMA UER 3.661,57 18 TOTAL 14.047,05 70 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD AYUNTAMIENTO ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 16.222,02 8.111,01 50 81 4.449,70 1.622,20 6.295,77 35 3.854,35 5% SUP 10% SUP U.E.R.1. P.E.R.I. 7.084,04 3.542,02 - - S/PERI 9 S/PERI AMBITO AMBITO

SUMA UE 16.222,02 81 SUMA UER 7.084,04 0 TOTAL 23.306,06 81

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD BENIFONS ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 17.459,20 8.729,60 50 87 5.419,34 1.745,92 1.899,56 32 8.394,38

U.E.2. P.E.R.I. 4.919,41 2.459,70 50 25 1.953,50 245,97 520,97 7 2.198,97

SUMA UE 22.378,61 112 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 22.378,61 112

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD BONO ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 12.779,01 6.389,50 50 64 3.441,39 1.277,90 2.038,25 23 6.021,47

SUMA UE 12.779,01 64 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 12.779,01 64 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD CASTANESA ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 35.245,55 17.622,78 50 176 8.335,57 4.486,76 7.324,03 52 15.099,19

U.E.2. P.E.R.I. 7.728,20 3.864,10 50 39 2.952,17 408,05 1.520,91 11 2.847,07

SUMA UE 42.973,75 215 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 42.973,75 215

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD CASTARNE ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 8.836,63 - - - 3.137,05 2.076,62 3.622,96 24 -

U.E.R.1. P.E.R.I. 2.259,21 1.129,60 50 12 S/PERI 338,88 239,25 3 S/PERI

SUMA UE 8.836,63 0 SUMA UER 2.259,21 12 TOTAL 11.095,84 12

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD ERBERA ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 7.627,02 3.813,51 50 38 2.791,49 381,35 1.347,69 11 3.106,49

SUMA UE 7.627,02 38 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 7.627,02 38 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD ESCANE ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 10.737,09 5.368,55 50 54 2.792,72 1.073,71 1.173,56 18 5.697,10

SUMA UE 10.737,09 54 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 10.737,09 54

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD ESTET ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 3.227,57 1.613,79 50 16 683,27 161,38 643,58 5 1.739,34

U.E.R.1. P.E.R.I. 7.389,92 3.694,96 50 37 S/PERI 369,50 1.108,49 11 S/PERI

U.E.R.2. P.E.R.I. 4.541,46 2.270,73 50 23 S/PERI 227,07 1.135,37 7 S/PERI

SUMA UE 3.227,57 16 SUMA UER 11.931,38 60 TOTAL 15.158,95 76

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD FONCHANINA ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 5.182,52 2.591,26 50 26 2.503,16 272,60 580,44 8 1.826,32

SUMA UE 5.182,52 26 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 5.182,52 26 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD FORCAT ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS 5.610,00 U.E.1. P.E.R.I.NETA: 2.410,81 50 24 2.355,92 280,53 594,17 8 2.380,05 4.821,62 5% SUP 10,59% SUP U.E.R.1. P.E.R.I. 6.069,87 3.034,94 50 30 S/PERI 9 S/PERI AMBITO AMBITO 5% SUP 10,59% SUP U.E.R.2. P.E.R.I. 5.938,65 2.969,32 50 30 S/PERI 9 S/PERI AMBITO AMBITO

SUMA UE 5.610,00 24 SUMA UER 12.008,52 60 TOTAL 17.618,52 84

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD GINASTE ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 26.097,92 13.048,96 50 130 7.967,69 2.870,77 4.830,73 44 10.428,73

SUMA UE 26.097,92 130 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 26.097,92 130

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD MONTANUY ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 27.983,29 13.991,64 50 140 9.200,90 5.596,66 5.596,66 91 7.589,07

SUMA UE 27.983,29 140 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 27.983,29 140 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD NOALES ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS 11.051,29 U.E.1. P.E.R.I.NETA: 4.428,30 50 44 2.935,22 3.077,78 1.170,33 30 3.867,96 8.856,61 U.E.2. P.E.R.I. 4.904,90 2.452,45 50 24 1.711,32 271,73 858,36 11 2.063,49 5% SUP 15% SUP U.E.R.1. P.E.R.I. 3.928,93 1.964,47 50 20 S/PERI 6 S/PERI AMBITO AMBITO 5% SUP 15% SUP U.E.R.2. P.E.R.I. 3.500,78 1.750,39 50 18 S/PERI 5 S/PERI AMBITO AMBITO

SUMA UE 15.956,19 68 SUMA UER 7.429,71 38 TOTAL 23.385,90 106

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD RIBERA ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 5.320,32 2.660,16 50 27 1.933,94 266,02 760,27 11 2.360,09

SUMA UE 5.320,32 27 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 5.320,32 27

SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD SEÑIU ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 6.270,30 3.135,15 50 31 1.645,95 313,52 1.075,98 14 3.234,85

SUMA UE 6.270,30 31 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 6.270,30 31 SUP. EDIF. Nº SUP. MÍNIMA SISTEMAS PÚBLICOS SUP. FIGURA DENSIDAD VIÑAL ÁMBITO MÁXIMA VIV. (m2 suelo) APARC. NETA PLANEAMIENTO (viv/Ha) (m2) (m2 techo) (Ud) VIARIO EQUIP. E.LIBRES PARCELAS U.E.1. P.E.R.I. 4.340,14 2.170,07 50 22 1.635,36 217,01 723,94 22 1.763,83

SUMA UE 4.340,14 22 SUMA UER 0,00 0 TOTAL 4.340,14 22 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

SUZ

MEMORIA JUSTIFICATIVA SUPERFICIE DE SUELO m2 USO RESIDENCIAL USOS PRODUCTIVOS TOTAL NÚCLEO SECTOR SR1 SECTOR SR2 SECTOR SP1 POR PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL NÚCLEOS ANETO 13.494,48 13.494,48 80.938,55 3.497,11 AYUNTAMIENTO 194.640,09 194.640,09 19.442,66 90.761,77 BENIFONS 56.031,80 56.031,80 CASTANESA 59.378,47 59.378,47 CASTARNÉ 27.564,41 27.564,41 ERBERA 10.924,42 10.924,42 ESCANÉ 12.897,88 12.897,88 3.079,42 FONCHANINA 14.065,83 65.530,66 65.530,66 48.385,41 3.979,08 26.370,97 NOALES 16.156,2456.623,55 28.549,00 54.919,97 111.543,52 36.488,23 SEÑIU 25.438,91 25.438,91 TOTAL SR1 TOTAL SR2 TOTAL SP1 TOTAL 13.494,48 509.030,19 54.919,97 SUELO TOTAL TOTAL URBANIZABLE USO RESIDENCIAL USOS PRODUCTIVOS TOTAL 522.524,67 54.919,97 577.444,64 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

GENERAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA S.U.N.C. NÚCLEO S.U.C. S.U.Z. TOTAL U.E. U.E.R. ANETO 22.627,61 16.318,67 54.269,81 13.494,48 106.710,57 ARDANUY 6.073,83 10.385,48 3.661,57 0,00 20.120,88 AYUNTAMIENTO 11.827,36 16.222,02 7.084,04 194.640,09 229.773,51 BENIFONS 17.065,72 22.378,61 0,00 56.031,80 95.476,13 BONO 12.848,42 12.779,01 0,00 0,00 25.627,43 CASTANESA 35.452,95 42.973,75 0,00 59.378,47 137.805,17 CASTARNÉ 14.923,12 8.836,63 2.259,21 27.564,41 53.583,37 ERBERA 4.246,19 7.627,02 0,00 10.924,42 22.797,63 ESCANÉ 10.177,26 10.737,09 0,00 12.897,88 33.812,23 ESTET 9.174,77 3.227,57 11.931,38 0,00 24.333,72 FONCHANINA 24.011,15 5.182,52 0,00 65.530,66 94.724,33 FORCAT 8.751,38 5.610,00 12.008,52 0,00 26.369,90 GINASTE 10.015,05 26.097,92 0,00 0,00 36.112,97 MONTANUY 25.887,93 27.983,29 0,00 0,00 53.871,22 NOALES 18.886,06 15.956,19 7.429,71 111.543,52 153.815,48 RIBERA 3.281,46 5.320,32 0,00 0,00 8.601,78 SEÑIU 13.089,42 5.320,32 0,00 25.438,91 43.848,65 VIÑAL 4.860,90 4.340,14 0,00 0,00 9.201,04 247.296,55 98.644,24 TOTAL 253.200,58 577.444,64 1.176.586,01 345.940,79 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ANEXO II ESTUDIO ECONOMICO

MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) TEXTO REFUNDIDO JUNIO 2.008

ANEXO II.- ESTUDIO ECONÓMICO

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) TEXTO REFUNDIDO JUNIO 2.008

El Estudio Económico Financiero se ha actualizado, para que sirva de marco al Plan Especial que se redacte para la ordenación del dominio esquiable, sus comunicaciones e infraestructuras de servicios y equipamientos, previos al desarrollo del suelo urbanizable delimitado sector SR2.

Por la vinculación económica de los suelos urbanizables delimitados sector SR2, el Estudio Económico Financiero servirá de referencia para el contenido del Plan Especial a desarrollar.

Montanuy, Junio de 2008

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

RESUMEN DE ACTUACIONES.

PLAN ESPECIAL

1. ABASTECIMIENTO. ABASTECIMIENTO TRAMO PRINCIPAL. ABASTECIMIENTO RIBERA ABASTECIMIENTO ESCANÉ - NOALES - SEÑIÚ. ABASTECIMIENTO MONTANUY. ABASTECIMIENTO CASTARNÉ.

2. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN FONCHANINA. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL I BALIERA. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL II NOGUERA RIBAGORZANA. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EDAR PRINCIPAL. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ARDANUY. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ERBERA. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL BENIFONS. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL SEÑIÚ. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ESCANÉ. TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL CASTARNÉ.

3. RED ELÉCTRICA.

4. RED VIARIA. TOTAL ACCESO A SEÑIÚ DESDE N - 260. TOTAL NOALES - RIBERA. TOTAL NUEVO TRAZADO N-260 POLÍGONO INDUSTRIAL NOALES ESTE (ROTONDA) ESCANÉ - INTERSECCIÓN MONTANUY - ARDANUY. TOTAL ROTONDA DE NOALES - ESCANÉ - INTERSECCIÓN MONTANUY - ARDANUY. TOTAL CASTANESA - FONCHANINA. TOTAL FONCHANINA - PISTAS. TOTAL MONTANUY - ARDANUY.

5. TRANSPORTES POR CABLE. TRAMO I, BenFonchanina - Frente de nieve TRAMO II, Fo Ayuntamiento-Fonchanina

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

1. DESGLOSE ABASTECIMIENTOS CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 1.1. ABASTECIMIENTO TRAMO PRINCIPAL.

1.1.1. Ud Azud derivación. 1,00 300.000,00 300.000,00 1.1.2. Ud Tubería fundición 200 mm, colocada. 2.175,00 49,00 106.575,00 1.1.3. Ud Toma, incluso depósito de agua bruta. 1,00 200.000,00 200.000,00 1.1.4. Ud Estación de tratamiento de agua, incluso depósito de agua tratada. 1,00 800.000,00 800.000,00 1.1.5. Ud Estación de bombeo en cabecera. 1,00 250.000,00 250.000,00 1.1.6. Ud Depósito de regulación en cabecera de 5000 m3. 1,00 600.000,00 600.000,00 1.1.7. Ud Depósito de regulación entre Benifons - Escarné de 5000 m3. 1,00 600.000,00 600.000,00 1.1.8. M3 Excavación en zanja. 14.487,00 1,00 2,50 36.217,50 7,00 253.522,50 1.1.9. M3 Arena en zanjas. 14.487,00 1,00 0,32 4.635,84 11,00 50.994,24 1.1.10. M Tubería de fundición de 200 mm, colocada. 8.668,00 54,00 468.072,00 1.1.11. M Tubería de fundición de 150 mm, colocada. 3.644,00 42,00 153.048,00 1.1.12. PP Valvulería, llaves, ventosas y desagües (25% coste de tubería). 1,00 155.280,00 155.280,00 1.1.13. M3 Relleno de zanjas. 14.487,00 1,00 2,18 31.581,66 3,00 94.744,98

PARCIAL 01 4.032.236,72

1.1.14. PA Otras unidades (6%). 1,00 241.934,20 241.934,20 1.1.15. PA Reposiciones y afecciones (4%). 1,00 161.289,47 161.289,47

1.1.16. Ud Seguridad y Salud (3% s/ parcial 01+1.1.14+1.1.15). 1,00 133.063,81 133.063,81

TOTAL ABASTECIMIENTO TRAMO PRINCIPAL. 4.568.524,20

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 1.2. ABASTECIMIENTO RIBERA.

1.2.1. M3 Excavación en zanja. 605,00 1,00 2,50 1.512,50 7,00 10.587,50 1.2.2. M3 Arena en zanjas. 605,00 1,00 0,32 193,60 11,00 2.129,60 1.2.3. M Tubería de fundición de 60 mm, colocada. 605,00 22,00 13.310,00 1.2.4. PP Valvulería, llaves, ventosas y desagües (25% coste de tubería). 1,00 3.327,50 3.327,50 1.2.5. M3 Relleno de zanjas. 605,00 1,00 2,18 1.318,90 3,00 3.956,70

PARCIAL 01 33.311,30

1.2.6. PA Otras unidades (6%). 1,00 1.998,68 1.998,68 1.2.7. PA Reposiciones y afecciones (4%). 1,00 1.332,45 1.332,45

1.2.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/ parcial 01+1.2.6+1.2.7). 1,00 1.099,27 1.099,27

TOTAL ABASTECIMIENTO RIBERA 37.741,70

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 1.3. ABASTECIMIENTO ESCANÉ - NOALES - SEÑIÚ.

1.3.1. M3 Excavación en zanja. 3.683,00 1,00 2,50 9.207,50 7,00 64.452,50 1.3.2. M3 Arena en zanjas. 3.683,00 1,00 0,32 1.178,56 11,00 12.964,16 1.3.3. M Tubería de fundición de 100 mm, colocada. 2.074,00 53,00 109.922,00 1.3.4. M Tubería de fundición de 80 mm, colocada. 1.609,00 26,00 41.834,00 1.3.5. PP Valvulería, llaves, ventosas y desagües (25% coste de tubería). 1,00 37.939,00 37.939,00 1.3.6. M3 Relleno de zanjas. 3.683,00 1,00 2,18 8.028,94 3,00 24.086,82

PARCIAL 01 291.198,48

1.3.7. PA Otras unidades (6%). 1,00 17.471,91 17.471,91 1.3.8. PA Reposiciones y afecciones (4%). 1,00 11.647,94 11.647,94

1.3.9. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+1.3.7+1.3.8). 1,00 9.609,55 9.609,55

TOTAL ABASTECIMIENTO ESCANÉ - NOALES - SEÑIÚ. 329.927,88

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 1.4. ABASTECIMIENTO MONTANUY.

1.4.1 M3 Excavación en zanja. 512,00 1,00 2,50 1.280,00 7,00 8.960,00 1.4.2. M3 Arena en zanjas. 512,00 1,00 0,32 163,84 11,00 1.802,24 1.4.3. M Tubería de fundición de 100 mm, colocada. 605,00 53,00 32.065,00 1.4.4. PP Valvulería, llaves, ventosas y desagües (25% coste de tubería). 1,00 8.016,25 8.016,25 1.4.5. M3 Relleno de zanjas. 512,00 1,00 2,18 1.116,16 3,00 3.348,48

PARCIAL 01 54.191,97

1.4.6. PA Otras unidades (6%). 1,00 3.251,52 3.251,52 1.4.7. PA Reposiciones y afecciones (4%). 1,00 2.167,68 2.167,68

1.4.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+1.4.6+1.4.7). 1,00 1.788,34 1.788,34

TOTAL ABASTECIMIENTO MONTANUY. 61.399,50

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 1.5. ABASTECIMIENTO CASTARNÉ.

1.5.1. M3 Excavación en zanja. 1.913,00 1,00 2,50 4.782,50 7,00 33.477,50 1.5.2. M3 Arena en zanjas. 1.913,00 1,00 0,32 612,16 11,00 6.733,76 1.5.3. M Tubería de fundición de 60 mm, colocada. 1.913,00 22,00 42.086,00 1.5.4. PP Valvulería, llaves, ventosas y desagües (25% coste de tubería). 1,00 10.521,50 10.521,50 1.5.5. M3 Relleno de zanjas. 1.913,00 1,00 2,18 4.170,34 3,00 12.511,02

PARCIAL 01 105.329,78

1.5.6. PA Otras unidades (6%). 1,00 6.319,79 6.319,79 1.5.7. PA Reposiciones y afecciones (4%). 1,00 4.213,19 4.213,19

1.5.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+1.5.6+1.5.7). 1,00 3.475,88 3.475,88

TOTAL ABASTECIMIENTO CASTARNÉ. 119.338,64

TOTAL ABASTECIMIENTOS.

TOTAL ABASTECIMIENTO TRAMO PRINCIPAL. 4.568.524,20

TOTAL ABASTECIMIENTO RIBERA 37.741,70

TOTAL ABASTECIMIENTO ESCANÉ - NOALES - SEÑIÚ. 329.927,88

TOTAL ABASTECIMIENTO MONTANUY. 61.399,50

TOTAL ABASTECIMIENTO CASTARNE 119.338,64

TOTAL ABASTECIMIENTOS. 5.116.931,93

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

2. DESGLOSE SANEAMIENTOS

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.1. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN FONCHANINA.

2.1.1 Ud EDAR para 1.200 habitantes equivalentes. 1,00 969.500,00 969.500,00

2.1.2. Ud Seguridad y Salud (3%). 29.085,00 29.085,00

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN FONCHANINA. 998.585,00

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.2. RAMAL PRINCIPAL I BALIERA. CASTANESA - EDAR Principal. 2.2.1. M3 Excavación en zanja. 11.178,00 1,00 5,50 61.479,00 7,00 430.353,00 2.2.2. M3 Arena en zanjas. 11.178,00 1,00 1,00 11.178,00 11,00 122.958,00 2.2.3. M Colector de 400 mm, colocado. 11.178,00 25,00 279.450,00 2.2.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.2.5. M3 Relleno de zanjas. 11.178 1,00 4,50 50.301,00 2,00 100.602,00 PARCIAL 01 1.106.763,00 2.2.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 66.405,78 66.405,78 2.2.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 44.270,52 44.270,52

2.2.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.2.6+2.2.7). 1,00 36.523,18 36.523,18

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL I BALIERA. 1.253.962,48

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.3. RAMAL PRINCIPAL II NOGUERA RIBAGORZANA. MONTANUY - CASA DÁRRO - EDAR. 2.3.1 M3 Excavación en zanja. Montanuy - EDAR 3.890,00 1,00 5,50 21.395,00 7,00 149.765,00 Ramal Casa Dárro 276,00 1,00 5,50 1.518,00 7,00 10.626,00 2.3.2. M3 Arena en zanjas. Montanuy - EDAR 3.890,00 1,00 1,00 3.890,00 11,00 42.790,00 Ramal Casa Dárro 276,00 1,00 1,00 276,00 11,00 3.036,00 2.3.3. M Colector de 400 mm, colocado. Montanuy - EDAR 3.890,00 3.890,00 25,00 97.250,00 Ramal Casa Dárro 276,00 276,00 25,00 6.900,00 2.3.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.3.5. M3 Relleno de zanjas. 4.166 1,00 4,50 18.747,00 2,00 37.494,00 PARCIAL 01 521.261,00 2.3.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 31.275,66 31.275,66 2.3.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 20.850,44 20.850,44 2.3.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.3.6+2.3.7). 1,00 17.201,61 17.201,61

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL II NOGUERA RIBAGORZANA. 590.588,71

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.4. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EDAR PRINCIPAL.

2.4.1. Ud EDAR PRINCIPAL para 16.000 habitantes equivalentes. 1,00 3.900.000,00 3.900.000,00

2.4.2. Ud Seguridad y Salud (3%). 117.000,00 117.000,00

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EDAR PRINCIPAL. 4.017.000,00

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.5. RAMAL ARDANUY.

2.5.1. M3 Excavación en zanja. 1.590,00 1,00 5,50 8.745,00 7,00 61.215,00 2.5.2. M3 Arena en zanjas. 1.590,00 1,00 1,00 1.590,00 11,00 17.490,00 2.5.3. M Colector de 400 mm, colocado. 1.590,00 25,00 39.750,00 2.5.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.5.5. M3 Relleno de zanjas. 1.590 1,00 4,50 7.155,00 2,00 14.310,00 PARCIAL 01 306.165,00 2.5.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 18.369,90 18.369,90 2.5.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 12.246,60 12.246,60

2.5.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.5.6+2.5.7). 1,00 10.103,45 10.103,45

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ARDANUY. 346.884,95

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.6. RAMAL ERBERA.

2.6.1 M3 Excavación en zanja. 456,00 1,00 5,50 2.508,00 7,00 17.556,00 2.6.2. M3 Arena en zanjas. 456,00 1,00 1,00 456,00 11,00 5.016,00 2.6.3. M Colector de 400 mm, colocado. 456,00 25,00 11.400,00 2.6.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.6.5. M3 Relleno de zanjas. 456 1,00 4,50 2.052,00 2,00 4.104,00 PARCIAL 01 211.476,00 2.6.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 12.688,56 12.688,56 2.6.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 8.459,04 8.459,04

2.6.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.6.6+2.6.7). 1,00 6.978,71 6.978,71

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ERBERA. 239.602,31

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.7. RAMAL BENIFONS.

2.7.1. M3 Excavación en zanja. 654,00 1,00 5,50 3.597,00 7,00 25.179,00 2.7.2. M3 Arena en zanjas. 654,00 1,00 1,00 654,00 11,00 7.194,00 2.7.3. M Colector de 400 mm, colocado. 654,00 25,00 16.350,00 2.7.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.7.5. M3 Relleno de zanjas. 654 1,00 4,50 2.943,00 2,00 5.886,00 PARCIAL 01 228.009,00 2.7.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 13.680,54 13.680,54 2.7.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 9.120,36 9.120,36

2.7.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.7.6+2.7.7). 1,00 7.524,30 7.524,30

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL BENIFONS. 258.334,20

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.8. RAMAL SEÑIÚ.

2.8.1. M3 Excavación en zanja. 1.550,00 1,00 5,50 8.525,00 7,00 59.675,00 2.8.2. M3 Arena en zanjas. 1.550,00 1,00 1,00 1.550,00 11,00 17.050,00 2.8.3. M Colector de 400 mm, colocado. 1.550,00 25,00 38.750,00 2.8.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.8.5. M3 Relleno de zanjas. 1.550 1,00 4,50 6.975,00 2,00 13.950,00 PARCIAL 01 302.825,00 2.8.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 18.169,50 18.169,50 2.8.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 12.113,00 12.113,00

2.8.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.8.6+2.8.7). 1,00 9.993,23 9.993,23

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL SEÑIÚ. 343.100,73

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.9. RAMAL ESCANÉ.

2.9.1. M3 Excavación en zanja. 870,00 1,00 5,50 4.785,00 7,00 33.495,00 2.9.2. M3 Arena en zanjas. 870,00 1,00 1,00 870,00 11,00 9.570,00 2.9.3. M Colector de 400 mm, colocado. 870,00 25,00 21.750,00 2.9.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.9.5. M3 Relleno de zanjas. 870 1,00 4,50 3.915,00 2,00 7.830,00 PARCIAL 01 246.045,00 2.9.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 14.762,70 14.762,70 2.9.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 9.841,80 9.841,80

2.9.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.9.6+2.9.7). 1,00 8.119,49 8.119,49

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ESCANÉ. 278.768,99

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 2.10. RAMAL CASTARNÉ.

2.10.1. M3 Excavación en zanja. 725,00 1,00 5,50 3.987,50 7,00 27.912,50 2.10.2. M3 Arena en zanjas. 725,00 1,00 1,00 725,00 11,00 7.975,00 2.10.3. M Colector de 400 mm, colocado. 725,00 25,00 18.125,00 2.10.4. Ud Pozo de registro. 289,00 600,00 173.400,00 2.10.5. M3 Relleno de zanjas. 725 1,00 4,50 3.262,50 2,00 6.525,00 PARCIAL 01 233.937,50 2.10.6. PA Otras unidades (6% del colector). 1,00 14.036,25 14.036,25 2.10.7. PA Reposiciones y afecciones (4% del colector). 1,00 9.357,50 9.357,50

2.10.8. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01+2.10.6+2.10.7). 1,00 7.719,94 7.719,94

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL CASTARNÉ. 265.051,19

TOTALES

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN FONCHANINA. 998.585,00

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL I BALIERA. 1.253.962,48

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL PRINCIPAL II NOGUERA RIBAGORZANA. 590.588,71

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EDAR PRINCIPAL. 4.017.000,00

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ARDANUY. 346.884,95

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ERBERA. 239.602,31

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL BENIFONS. 258.334,20

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL SEÑIÚ. 343.100,73

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL ESCANÉ. 278.768,99

TOTAL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN RAMAL CASTARNÉ. 265.051,19

TOTAL SANEAMIENTO 8.591.878,54

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

3. DESGLOSE RED ELÉCTRICA.

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO TOTAL 3.1. RED ELÉCTRICA.

3.1.1. Ud Ampliación SET Vilaller 132/25 kW. 2.044.250,00 2.044.250,00 3.1.2. Ud Refuerzo / Ampliación líneas MT 25 kV. 1.521.500,00 1.521.500,00 3.1.3. Ud Entronques. 61.200,00 61.200,00

3.1.4. PA 10% Imprevistos. 362.695,00 362.695,00 PARCIAL 01 3.989.645,00 3.1.5. Ud Seguridad y Salud (3% s/parcial 01). 119.689,35 119.689,35

TOTAL RED ELÉCTRICA. 4.109.334,35

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4. DESGLOSE RED VIARIA.

CONCEPTO MEDICIÓN PRECIO PRESUPUESTO LARGO ANCHO ALTO MEDICIÓN 4. RED VIARIA.

4.1. ACCESO A SEÑIÚ DESDE N - 260. 2.000,00

4.1.1. M3 Zahorra artificial. 3.914,00 22,00 86.108,00 4.1.2. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 17.792,00 11,00 195.712,00 4.1.3. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/4.1.1 + 4.1.2) 1,00 42.273,00 42.273,00

4.1.4. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.1.1 a 4.1.3). 1,00 9.722,79 9.722,79

TOTAL ACCESO A SEÑIÚ DESDE N - 260. 333.815,79

4.2 NOALES - RIBERA. 4.892,00

4.2.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 39.136,00 6,00 234.816,00 4.2.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 24.460,00 3,00 73.380,00 4.2.3. M3 Terraplen de aportación. 7.338,00 4,00 29.352,00 4.2.4. M3 Sostenimiento con escollera. 7.338,00 79,00 579.702,00 4.2.5. M3 Zahorra artificial. 8.610,00 22,00 189.420,00 4.2.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 39.136,00 11,00 430.496,00 4.2.7. Ud Caño 1000. 14,00 1.320,00 18.480,00 4.2.8. M Cuneta revestida. 4.892,00 46,00 225.032,00 4.2.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/ 4.2.1 a 4.2.8) 1,00 267.101,70 267.101,70 4.2.10. Ud Puente completo. 1,00 600.000,00 600.000,00

4.2.11. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.2.1 a 4.2.10). 1,00 79.433,39 79.433,39

TOTAL NOALES - RIBERA. 2.727.213,09

4.3. NUEVO TRAZADO N-260 POLÍGONO INDUSTRIAL NOALES ESTE (ROTONDA) 750,00

4.3.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 7.384,00 6,00 44.304,00 4.3.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 4.615,00 3,00 13.845,00 4.3.3. M3 Terraplen de aportación. 1.384,00 4,00 5.536,00 4.3.4. M3 Sostenimiento con escollera. 1.384,00 79,00 109.336,00 4.3.5. M3 Zahorra artificial. 1.624,00 22,00 35.728,00 4.3.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 7.384,00 11,00 81.224,00 4.3.7. Ud Caño 1000. 5,00 1.320,00 6.600,00 4.3.8. M Cuneta revestida. 623,00 46,00 28.658,00 4.3.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/4.3.1 a 4.3.8) 1,00 48.784,65 48.784,65

4.3.10. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.3.1 a 4.3.9). 1,00 11.220,47 11.220,47

TOTAL NUEVO TRAZADO N-260 POLÍGONO INDUSTRIAL NOALES ESTE (ROTONDA) 371.391,12

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.4. ROTONDA DE NOALES - ESCANÉ - INTERSECCIÓN MONTANUY - ARDANUY. 4.883,00

4.4.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 38.664,00 6,00 231.984,00 4.4.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 24.165,00 3,00 72.495,00 4.4.3. M3 Terraplen de aportación. 7.250,00 4,00 29.000,00 4.4.4. M3 Sostenimiento con escollera. 7.250,00 79,00 572.750,00 4.4.5. M3 Zahorra artificial. 6.380,00 22,00 140.360,00 4.4.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 28.998,00 11,00 318.978,00 4.4.7. Ud Caño 1000. 14,00 1.320,00 18.480,00 4.4.8. M Cuneta revestida. 4.833,00 46,00 222.318,00 4.4.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/4.4.1 a 4.4.8) 1,00 240.954,75 240.954,75

4.4.10. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.4.1 a 4.4.9). 1,00 55.419,59 55.419,59

TOTAL ROTONDA DE NOALES - ESCANÉ - INTERSECCIÓN MONTANUY - ARDANUY. 1.902.739,34

4.5. CASTANESA - FONCHANINA. 1.774,00

4.5.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 13.952,00 6,00 83.712,00 4.5.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 8.720,00 3,00 26.160,00 4.5.3. M3 Terraplen de aportación. 2.616,00 4,00 10.464,00 4.5.4. M3 Sostenimiento con escollera. 2.616,00 79,00 206.664,00 4.5.5. M3 Zahorra artificial. 3.069,00 22,00 67.518,00 4.5.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 13.952,00 11,00 153.472,00 4.5.7. Ud Caño 1000. 5,00 1.320,00 6.600,00 4.5.8. M Cuneta revestida. 1.744,00 46,00 80.224,00 4.5.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/4.5.1 a 4.5.8) 1,00 95.222,10 95.222,10

4.5.10. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.5.1 a 4.5.9). 1,00 21.901,08 21.901,08

TOTAL CASTANESA - FONCHANINA. 751.937,18

4.6. FONCHANINA - PISTAS. 8.009,00

4.6.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 257.015,00 6,00 1.542.090,00 4.6.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 145.980,00 3,00 437.940,00 4.6.3. M3 Terraplen de aportación. 16.220,00 4,00 64.880,00 4.6.4. M3 Sostenimiento con escollera. 3.049,00 79,00 240.871,00 4.6.5. M3 Zahorra artificial. 8.810,00 22,00 193.820,00 4.6.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 40.045,00 11,00 440.495,00 4.6.7. Ud Caño 1000. 200,00 1.320,00 264.000,00 4.6.8. M Cuneta revestida. 8.009,00 46,00 368.414,00 4.6.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/ 4.6.1 a 4.6.8) 1,00 532.876,50 532.876,50 4.6.10. Ud Puente completo. 1,00 600.000,00 600.000,00

4.6.11. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.6.1 a 4.6.10). 1,00 140.561,60 140.561,60

TOTAL FONCHANINA - PISTAS. 4.825.948,10

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

4.7 MONTANUY - ARDANUY. 4.892,00

4.7.1. M3 Excavación en cualquier clase de terreno. 52.064,00 6,00 312.384,00 4.7.2. M3 Terraplen procedente de la excavación. 32.540,00 3,00 97.620,00 4.7.3. M3 Terraplen de aportación. 9.762,00 4,00 39.048,00 4.7.4. M3 Sostenimiento con escollera. 9.762,00 79,00 771.198,00 4.7.5. M3 Zahorra artificial. 10.022,00 22,00 220.484,00 4.7.6. M2 Mezcla bituminosa en caliente (8 cm). 45.556,00 11,00 501.116,00 4.7.7. Ud Caño 1000. 19,00 1.320,00 25.080,00 4.7.8. M Cuneta revestida. 6.508,00 46,00 299.368,00 4.7.9. PA Otras unidades no contempladas. (15% s/ 4.7.1 a 4.7.8) 1,00 339.944,70 339.944,70

4.7.10. Ud Seguridad y Salud (3% s/4.7.1 a 4.7.9). 1,00 78.187,28 78.187,28

TOTAL MONTANUY - ARDANUY. 2.684.429,98

TOTALES

TOTAL ACCESO A SEÑIÚ DESDE N - 260. 333.815,79

TOTAL NOALES - RIBERA. 2.727.213

TOTAL NUEVO TRAZADO N-260 POLÍGONO INDUSTRIAL NOALES ESTE (ROTONDA) 371.391,12

TOTAL ROTONDA DE NOALES - ESCANÉ - INTERSECCIÓN MONTANUY - ARDANUY. 1.902.739

TOTAL CASTANESA - FONCHANINA. 751.937

TOTAL FONCHANINA - PISTAS. 4.825.948

TOTAL MONTANUY - ARDANUY. 2.684.430

TOTAL RED VIARIA. 13.597.474,60

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

5. DESGLOSE TRANSPORTES POR CABLE.

5.1. TRAMO I Fonchanina - Frente de Nieve

Teleférico tricable de 4071,00 m de longitud, con caudal para 4.000 p/h, velocidad 7, 5 m/sg entre Fonchanina y Frente de Nieve de Castanesa.

5.2.1. ES Estudios 2.231.250,00 5.2.2. M Materiales 16.752.849,75 5.2.3. TR Transporte 566.737,50 5.2.4. MO Montaje 2.856.000,00

SUB TOTAL 1 22.406.837,25

5.2.5. OB Obra civil Línea 1.851.045,00

SUB TOTAL 2 24.257.882,25

5.2.6. M Estación+garaje 2.280.337,50 5.2.7. ED Edificios 1.142.400,00

TOTAL TRAMO I Fonchanina - Frente de Nieve 27.680.619,75

5.1. TRAMO II Ayuntamiento - Fonchanina

Teleférico tricable de 8640,00 m de longitud, con caudal para 4.000 p/h, velocidad 7, 5 m/sg entre Ayuntamiento y Fonchanina.

5.1.1. ES Estudios 5.851.676,25 5.1.2. M Materiales 44.572.342,50 5.1.3. TR Transporte 1.294.839,00 5.1.4. MO Montaje 6.972.210,00

SUB TOTAL 1 58.691.067,75

5.1.5. OB Obra civil Línea 4.731.142,50

SUB TOTAL 2 63.422.210,25

5.1.6. M Estaciónes+garaje 4.176.900,00 5.1.7. ED Edificios 2.088.450,00

TOTAL TRAMO II Ribera - Frente de Nieve 69.687.560,25

TOTAL TRANSPORTES POR CABLE 97.368.180,00

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ESTUDIO ECONOMICO Y ASIGNACIÓN DE AGENTES

ACTUACIONES (Presupuesto en euros) MUNICIPAL SECTORES SUELO URBANIZABLE OTROS AGENTES

ABASTECIMIENTO TRAMO PRINCIPAL 4.568.524,20 RIBERA ADMON 37.741,70 ESCANE-NOALES-SEÑIU 329.927,88 MONTANUY ADMON 61.399,50 CASTARNE 119.338,64

SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN FONCHANINA 998.585,00 RAMAL PRINCI`PAL I BALIERA 1.253.962,48 RAMAL PRINCI`PAL II RIBAGORZANA ADMON 590.588,71 EDAR PRINCIPAL 4.017.000,00 ARDANUY ADMON 346.884,95 ERBERA 239.602,31 BENIFONS 258.334,20 SEÑIU 343.100,73 ESCANE 278.768,99 CASTARNE 265.051,19

RED ELÉCTRICA 4.109.334,35

RED VIARIA N-230 - NOALES MOPU 2.727.213,09 ACCESO A SEÑIÚ DESDE N-260 ADMON 333.815,79 NOALES - RIBERA ADMON 2.727.213,09 N-260-POL.INDUSTRIAL-NOALES ESTE (ROTONDA) - ESCANÉ 371.391,12 NOALES - INTERSECCION MONTANUY-ARDANUY ADMON 1.902.739,34 CASTANESA - FONCHANINA 751.937,18 FONCHANINA - PISTAS EST. ESQUI 4.825.948,10 MONTANUY-ARDANUY 2.684.429,98

TRANSPORTES POR CABLE FONCHANINA-FRENTE DE NIEVE EST. ESQUI 27.680.619,75 AYUNTAMIENTO-FONCHANINA 69.687.560,25

TOTAL 90.276.848,49 41.234.164,02

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO II PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ANEXO III RESULTADO DEL TRAMITE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

ANEXO III.- RESULTADO DEL TRÁMITE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

En noviembre de 2005 se redacta por el equipo técnico dirigido por el Arquitecto que subscribe el documento del Avance del Planeamiento que incluía objetivos, criterios y soluciones generales.

Por Acuerdo Plenario de fecha de 1 de diciembre de 2005, la Corporación acordó someter a información pública el documento de Avance de Plan General por un período de 40 días a partir de la fecha de publicación de dicho acuerdo en el Boletín Oficial de Aragón nº 151 del 21 de diciembre, y el anuncio correspondiente en el Diario del Alto Aragón de fecha 19 de diciembre de 2006.

Como resultado de la exposición al público se recibieron 155 comunicaciones del las cuales 80 pertenecían a vecinos y propietarios y 75 a título individual asociaciones y otros. Estas comunicaciones fueron informadas por el Equipo Redactor del Plan.

En sesión de fecha 14 de febrero de 2006, el Alcalde da cuenta a la Corporación Municipal sobre la valoración de las sugerencias y alternativas habidas y de las consultas de los vecinos atendidas personalmente por el Equipo Redactor. De acuerdo con lo anterior acuerdan la continuación de los trabajos de redacción del documento definitivo Plan General.

Después de varias reuniones con representantes de la Corporación Municipal personalizando los intereses de los distintos núcleos fueron recorridos estos últimos, para contrastar la viabilidad de las distintas sugerencias planteadas.

En reuniones posteriores con el Equipo Redactor se perfilaron las soluciones más idóneas para los distintos núcleos en cuanto a las localizaciones residenciales, usos productivos (Polígono industrial) y usos terciarios, configurando todo ello el modelo y estructura territorial.

Se adjunta informe técnico a las alegaciones presentadas y acuerdo de la Corporación relativo a las sugerencias y alternativas habidas en la información pública del Avance de la Revisión del Plan General de Montanuy y otras propuestas e iniciativas en documento adjunto a continuación:

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 2 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

INFORME A LAS SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS REALIZADAS EN EL PERIODO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL AVANCE DE PLANEAMIENTO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MONTANUY (HUESCA)

ALEGACIONES PRESENTADAS POR VECINOS Y PROPIETARIOS AL AYUNTAMIENTO DE MONTANUY DESGLOSADAS POR NÚCLEOS.

ANETO.

1) Dña. MONSERRAT PALACIN PEGUERA.

El titular de la sugerencia solicita que la finca del polígono 3 parcela 261 del catastro de rústica, sea incluida en la U.E.-1 y la parcela señalada en plano adjunto sea suelo urbano espacio libre no edificado.

CONSIDERACIONES

La parcela 261 del polígono 3 de Aneto, está ubicada fuera del ámbito proyectado de suelo urbano del municipio, en concreto, exterior al suelo urbano no consolidado unidad de ejecución 1.

Para incluirlo en dicha unidad de ejecución, supondría una modificación sustancial a la misma, y existirían dificultades de tipo topográfico y de perímetro en la unidad de actuación.

No se considera estimable la sugerencia.

Respecto al espacio libre no edificado, a pesar de la dificultad que tiene el acceso, se estudiará incluirlo, siempre y cuando resulte parcela suficiente y cumpla con la condición de parcela mínima.

Se considera estimable la sugerencia en los términos del informe.

2) D. MARC TAULL TAULL y D. SERGI TAULL TAULL

El titular de la sugerencia solicita:

1.- Que el Plan de Ordenación del municipio de Montanuy, mantenga la actual calificación urbanística del sector anejo a CN-230, situado inmediatamente al Norte del desvío de Senet- Aneto, constituyendo una Unidad de Ejecución de Renovación Urbana (UER), asociado al núcleo urbano de Aneto, de características similares al UER-3 de Aneto. El origen de las edificaciones de dichos UER es idéntico a su caso sin que en ellos se de la pluralidad de usos precedentes que se manifiesta en los nuestros.

2.- Dicho UER pasaría a denominarse: a) Aneto, (UER-3), o bien; b) Aneto (UER-4), o bien; c) Aneto-San Sentís (UER-4)

3.- Para su delimitación y en base a lo anteriormente expuesto y para permitir crear un área de aparcamiento en dirección Viella_Lleida, así como permitir la entrada de vehículos en ambas direcciones de tráfico, debería incluir los terrenos delimitados por la antigua traza de la CN-230 (lado fondo de valle) desde el cruce de Aneto y Senet y la antigua traza de la CN-230, hasta el cruce de acceso de esta traza a los terrenos. Dan detalle en un croquis, copia del plano del Catastro, fincas catastrales nº 38, 64, 69 y 174, así como el lateral de la CN-230, dirección Viella-Lleida, lado montaña, que se corresponde con dicha zona, parcelas catastrales nº 57, 58, 73, 74, 83 y 75.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 3 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

CONSIDERACIONES

La sugerencia está documentada en derechos históricos, edificaciones existentes, fincas e edificaciones recogidos como urbanos en el IBI y por la historia paralela al desarrollo de la actividad de ENHER

Solicitan que mantenga la calificación de suelo urbano no consolidado como si se tratara de una unidad de ejecución de renovación urbana, similares a otras existentes en el plan, propuestas en el avance.

Establecen o proponen una delimitación en base a unas fincas catastrales, a ambos lados de la Carretera Nacional 230, y proponen el mantenimiento de uso ganadero o un futuro uso turístico.

En cuanto a la recogida de la unidad de actuación que se menciona, podría recogerse estrictamente en el área afectada por la edificación, teniendo en cuenta que los servicios existentes se encuentran en situación de mínimos y que necesitarían una renovación prácticamente completa.

En cuanto a los usos podría plantearse como proponen una reordenación con uso no ganadero enfocado al turístico o bien un uso de carácter mas bien asociado a los usos productivos, con carácter industrial de actividad ligera por su condición estratégica en el valle.

A criterio de los técnicos que suscriben podría aceptarse la propuesta, limitando los usos propuestos a los que decida la corporación y más convenientes para el municipio y a una delimitación de la Unidad de actuación, realizada con un carácter estricto, pero consecuente con los usos que se determinen.

El desarrollo si se admite como tal, se realizaría mediante un Plan Especial de reforma interior y posterior Proyecto de Urbanización con renovación completa de los servicios y urbanización del viario que fuera consecuente con el uso planteado.

Se considera estimable la sugerencia en los términos del informe.

Dada la trascendencia de la sugerencia, Esa Corporación estimará lo más oportuno.

ARDANUY.

1) D. MIGUEL ANGEL BADIA DOMINGUEZ.

El titular de la sugerencia desea mantener la totalidad de la parcela 210 como zona rústica, con el fin de mantener en zonas agrícolas todos los terrenos.

CONSIDERACIONES

Expresa la sugerencia, su opinión sobre la alternativa 1, presentada en el avance, haciendo consideraciones sobre las parcelas a utilizar de las posibles zonas de extensión.

Como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

2) D. MIGUEL ANGEL BADIA DOMINGUEZ Y D. JOSE Mª BADIA FEIXA.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 4 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Los titulares de la sugerencia solicitan mantener como zona rústica las parcelas situadas por debajo de la línea de la carretera de entrada al pueblo de Ardanuy, es decir las fincas 1-210 y 1-244.

Proponen que las fincas 1-145 y 1-146 se transformen en zona urbana, lo que permitiría guardar continuidad y homogeneidad al núcleo urbano.

CONSIDERACIONES

Hacen consideraciones sobre la alternativa 1 del Avance del Plan General de Ordenación, en línea de posibles localizaciones.

La contestación es similar a la alegación número uno, dejando pendiente las intensidades de uso de los suelos urbanizables en función de la estrategia y soluciones definitivas del futuro proyecto de estación de esquí y localización definitiva de usos.

No se considera estimable la sugerencia.

3) Dña. MARIA SANMARTIN SAURA

La titular de la sugerencia es propietaria de una vivienda que no tiene la misma consideración que el resto del núcleo urbano. Adjunta plano.

Solicita la misma consideración que el resto del conjunto urbano, que sea Suelo Urbano Consolidado.

CONSIDERACIONES

Posee una propiedad con casa, pajar y era, al oeste del núcleo urbano de Ardanuy, a una distancia de 100 metros y separada físicamente del núcleo urbano.

Solicita que se le considere suelo urbano consolidado.

La sugerencia resulta procedente por la existencia de servicios, aunque falta de continuidad con el suelo urbano.

Se considera estimable la sugerencia . Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

4) D. JAVIER RICH PUJOL.

El titular de la sugerencia propone incorporar la zona marcada en el plano adjunto como plaza, ya que no existen zonas libres de plaza, aparcamiento, etc; acumulando su edificabilidad en parcelas adjuntas de los mismos propietarios.

CONSIDERACIONES

Realiza una propuesta de incorporar una zona de su propiedad como plaza y considerar una finca próxima como suelo urbano consolidado, en que acumule su edificabilidad, por tratarse de los mismos propietarios.

La solución propuesta resulta interesante, pero implicaría resolverla en un contexto un poco más amplio y darle una solución con aprovechamientos conjuntos de edificabilidad, que implicarían un Area de Ejecución de suelo urbano no consolidado, extremo que parece no haber considerado el interesado.

Se estudiará en su momento en función de las soluciones de borde que se de al perímetro de suelo urbano de Ardanuy.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 5 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

BENIFONS.

1) D. JOSE ANTONIO ABAD FARRÉ.

El titular de la sugerencia solicita: a) Que por detrás de su casa existe un camino público pavimentado que comunica con la U.E. 3, y pide que en lugar de abrir camino por delante de su vivienda (partiendo su propiedad) se mejore el camino público ya existente. b) Que se reconsidere la clasificación de su finca el Campo, que queda por debajo de la calle proyectada en el Plan General de Ordenación Urbana y objetivamente forma una unidad con el casco urbano actual, para que de este modo obtenga la misma clasificación que el resto de fincas colindantes, es decir suelo urbano espacios libres no edificados.

CONSIDERACIONES

Solicita que la Unidad de Ejecución número 3 que proyecta un vial intermedio de reparto para dar acceso a la edificación y comunica con un camino privado de acceso a su propiedad, que sea reconsiderado y el acceso a la Unidad de Ejecución número 3 de carácter probablemente peatonal se realice a través de un camino existente, que existe en la margen noroeste de la medianera de su propiedad.

Se considera correcta la apreciación, para lo cual deberá de modificarse ligeramente la Unidad de Ejecución número 3, comportando una solución definitiva de fondo de saco para la viabilidad rodada y con remate viario de paso peatonal a la plaza de entrada del núcleo, a través del camino existente anejo a su propiedad.

No obstante, en el proyecto final de la U.E.3, se contemplarán otros aspectos globales de suelo urbano, tales como accesibilidad y comunicaciones, para decidir la solución definitiva,

Se considera estimable la sugerencia.

2) D. JOSE Mª PALACIN JUANIQUET

El compareciente expone que se rectifique la calle de la U.E. 2, ya que en la finca afectada (de la cual es propietario) se encuentra un nogal centenario y estaría perjudicado.

Solicita la modificación de las alineaciones de la calle propuesta en la U.E. 2, rectificando los límites de las manzanas de Suelo Urbano y Suelo Urbano no Consolidado, siempre en los límites de su propiedad. Adjunta plano.

El compareciente también solicita la modificación del criterio de definición de la edificabilidad máxima, así como el techo máximo de parcela ya que no hay ningún motivo para hacer esa distinción según superficies de parcela.

CONSIDERACIONES

No resulta clara en la documentación aportada, la afección al nogal centenario. No obstante, deberá de ser reconsiderado en la ordenación definitiva, siendo en cualquier caso sencillo, bien minorarando el ancho del vial correspondiente o bien desplazarlo ligeramente hacia la finca catastral número 315, que se encuentra en frente, con una afección mínima, perfectamente asumible.

Se considera estimable la sugerencia.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 6 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Respecto de la modificación del criterio de definición de la edificabilidad máxima, así como el techo máximo de parcela, es un criterio ya aplicado en otros Planes Generales del entorno del Municipio y aceptados por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca.

No se considera estimable la sugerencia.

3) D. JAVIER FARRE LA PIEDRA.

El titular de la sugerencia solicita que el terreno de su propiedad correspondiente a la parcela nº 30 del polígono 5 del catastro de rústica, se incluyan al casco urbano en la U.E.3.

CONSIDERACIONES

Referente al terreno– de casa, correspondiente a la parcela 30 del Polígono 5, próxima a la U.E.3 y su posible inclusión en la misma.

La situación de la parcela 30 está en prolongación del camino que da acceso a la U.E.3 y confrontante a la edificación realizada en la parcela 796, en su zona A.

Podría considerarse la sugerencia en lo que afecta a la parte alta de la parcela, en cotas semejantes al resto de la U.E.3

Se considera estimable la sugerencia en los términos del informe.

4) Dña. ANTONIA TUNICA BARRABES.

La titular de la sugerencia solicita, que se compute como superficie total de parcela a efectos de su aprovechamiento urbanístico la totalidad de la superficie de la misma y se mantenga como alineación de la superficie apta para construir la línea de el actual vallado de la finca.

CONSIDERACIONES

Respecto del posible cómputo de la totalidad de las fincas en suelo urbano, plantea una difícil controversia respecto de las cesiones en suelo urbano consolidado, que según la Ley Urbanística no son obligatorias si son superiores al 15%.

La citada finca está situada en un enclave en la entrada de Benifons, que si no estuviera afectada por un crecimiento perimetral y se mantuviera el actual acceso exclusivo al casco, resultaría suficiente en su estado actual, con la exclusiva posibilidad de desarrollar las unidades de ejecución del avance.

Un acceso en la entrada del casco sin acceder al centro de este, con un giro de curva forzado que implica un radio mínimo de paso con la correspondiente afección a las fincas 38, 36 y 37.

Para el cómputo completo de superficie tendríamos que hablar de suelo urbano no consolidado e incluirla en la Unidad de Ejecución nº 1 como tal, con lo cual si se consideraría la totalidad de la finca aportada pero los aprovechamientos en estas unidades de ejecución es inferior al suelo urbano consolidado, no resultando clara la solución que aporta mayor edificabilidad y densidad.

A resultas de la solución definitiva que se defina en el suelo urbano no consolidado, se tendrá en cuenta la sugerencia a los efectos de dejarla como suelo urbano consolidado o integrarla en la Unidad de Ejecución nº 1.

Se considera estimable la sugerencia en los términos del informe.

5) Dña. PILAR SAURA BUIL, en representación de la entidad mercantil PUYARBES S.L.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 7 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

La titular de la sugerencia expone que presenta el escrito que será cumplimentado por otro referido a cuestiones del Avance

6) Dña. PILAR SAURA BUIL, en representación de la entidad mercantil PUYARBES S.L..

La titular de la sugerencia presenta una serie de sugerencias al Avance.

Aunque considera la alternativa 1, como la más indicada, está en desacuerdo con las afecciones a las porciones de terreno nº 4 y 5 de su propiedad.

Como sugerencias para estos dos terrenos propone excluir de la U.E.1 la porción nº 4 y considerarla espacio libre no edificado incorporando una porción de finca colindante.

Propone clasificar como espacio libre privado el resto de la porción 4.

Propone suprimir el vial de nueva apertura que le es de afección.

Trazar la alineación de la nueva zona pudiendo respetar el cerramiento actual.

Respecto a la porción 5, propone clasificar una porción de los terrenos de la finca catastral 38 como espacios libres no edificados.

CONSIDERACIONES

Respecto de la alternativa 1 y en contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí, sus usos, localizaciones e intensidades correspondientes, quedan pendientes del estudio definitivo y se tomará la decisión correspondiente en el momento definitivo de la redacción del documento definitivo.

No se considera estimable la sugerencia

La solución plantea un espacio libre privado en la zona correspondiente al vial proyectado entre suelo urbano consolidado con carácter edificado y el espacio libre no edificado, y resulta a nivel de avance, difícil dar una respuesta a la sugerencia planteada, puesto que existen otros elementos a considerar a la hora de dar soluciones definitivas. La existencia de la citada calle, puede no ser procedente en función del perímetro definitivo de la unidad de ejecución y no ser por otra parte necesario por existir una comunicación con el vial envolvente al núcleo urbano a través del área próxima a la iglesia y el cementerio. Podría considerarse la solución de la propuesta de espacios libres privados.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

Respecto a la zona de porción de terreno localizada al otro lado del vial cinco, aneja a la parcela 38 de su propiedad, cabría considerarla en función de la existencia o no de servicios. Extremo que se dará solución en el documento definitivo del Plan.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

CASTANESA.

1) D. JOSE CIERCO ROSO Y Dña. JOSEFINA FONDEVILLA COYO.

Los titulares de la sugerencia exponen que una casa de su propiedad está como solar urbano no construido en el Avance y proponen que sería “casa a rehabilitar”. Por otra parte dicha casa se demolió por el estado de la misma y para alinear la calle, porque aún aguantan la pared medianera y excavando están las bodegas.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 8 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Solicita que su casa ahora derruida en el núcleo de Castanesa, aneja a las parcelas 13 y 12 del catastro, se consideren suelo urbano consolidado con carácter edificado por la posibilidad de su rehabilitación. La rehabilitación no se considera procedente puesto que está derribada la vivienda. No obstante por tratarse un espacio vacante anteriormente construido puede considerarse como suelo urbano consolidado y con carácter edificado tal como solicita la representante de la sugerencia número uno. Podría afectarse la alineación de fachada en función de acuerdos anteriores con la Corporación.

Se considera estimable la sugerencia

2) Dña. CARMEN JUANATI ALINS

La titular de la sugerencia expone su desacuerdo al Plan de Ordenación propuesta ya que en la parcela nº 17 de su propiedad, próxima a la iglesia de dicho pueblo, no le han concedido la autorización para construir.

CONSIDERACIONES

Sin entrar en las consideraciones de la posible negativa a la construcción, la propuesta del avance considera esa zona como espacio libre de dominio de uso público, para permitir una mejor vista de la iglesia de Santa María La Nova en Castanesa.

La solución a las parcelas afectadas 16-17 y a la edificación comprendida entre ellas, tendrá que buscar un mecanismo de redistribución con otras áreas en las que pueda adjudicarse su correspondiente aprovechamiento. El Plan encontrará una unidad de ejecución, en la cual puedan incorporarse y reconocer sus derechos debidamente ponderados por su situación respecto al núcleo de Castanesa.

En cualquier caso la afectada tiene reconocidos sus derechos mediante los correspondientes mecanismos de redistribución de cargas y beneficios que establece la Ley Urbanística de Aragón.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

3) Dña. LOURDES CORTINAT Y D. RAFAEL ABAD CORTINAT.

Los titulares de la sugerencia sugieren, que en caso de llevarse a cabo la urbanización que se especifica en la alternativa 2; sector 2; sea respetada la actual ley en cuanto a accesos viales y separaciones de edificios que puedan afectar a las actuales edificaciones ya existentes en la actualidad y en futuras rehabilitaciones.

CONSIDERACIONES

Realiza una serie de consideraciones en propiedades suyas existentes en el Barrio d´Alt ,en la entrada de la parte superior y finca catastral 63.

En cuanto a una de las fincas que se encuentra en un extremo inferior, está incluida totalmente en el casco, carecerá de afecciones.

En cuanto a la otra que tiene en la entrada actual a través de un callejo, tendrá vialidad a través de esta, y se considera espacio libre no edificado.

Se considera estimable la sugerencia

4) Dña. JOSEFA RALUY LLANAS.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 9 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

La compareciente solicita permiso para construir mediante proyecto y siendo que la finca esta afectada por el Avance del Plan, solicita brevedad para darle una solución.

CONSIDERACIONES

Propietaria de la finca con borda ubicada en la calle de San Martín, delante de la iglesia, afectada por el área prevista en el avance de protección de la iglesia. Al igual que la alegación número dos, los derechos de la propietaria se verán recogidos en una unidad de ejecución situada en otro punto del núcleo y le serán reconocidos con carácter ponderado la ubicación y localización preferente de que goza los terrenos sobre los que se ubica la borda, independientemente de los bienes de la indemnización de los bienes ajenos al suelo que corresponda por la edificación.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

5) D. MANUEL CIERCO ROSO.

El titular de la sugerencia solicita un cambio de calificación urbanística en las tres fincas que adjunta en el plano.

CONSIDERACIONES

Solicita cambio de calificación de tres fincas, localizadas en los siguientes sitios:

La superior se corresponde con la finca catastral 37 exterior a la propuesta de sector 1 del avance. La inclusión o no de esta finca dependerá del límite definitivo que se den a los suelos urbanizables delimitados o no, que se propongan en el documento definitivo.

No se considera estimable la sugerencia

Respecto de la finca existente en el Barrio del Baix, aneja a la calle existente por gozar de la existencia de servicios tanto de vertido como de alcantarillado, es finca urbana con lo cual procede su inclusión como suelo urbano consolidado.

Se considera estimable la sugerencia

Respecto a la finca 314, en la entrada del Barrio del Baix, su inclusión como suelo urbano consolidado resulta posible, pero del análisis de otras sugerencias habidas respecto al remate de la parte inferior del barrio cabría la posibilidad de recoger la solución en un área una unidad de ejecución en que pudieran obtenerse el aprovechamiento dentro de esta.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

6) D. RAFAEL FRANCES ABAD Y Dña. ADELINA FRANCES ABAD.

Los titulares de la sugerencia exponen: a) Recalificación de la parcela 53 en edificable la parte de prolongación del actual pajar. b) Ampliación de la red de alcantarillado por el frente inferior del núcleo urbano. c) Una vía de acceso por el frente inferior, ya que no pueden guardar, ni aparcar el vehículo en su propiedad. d) La creación de un aparcamiento en una zona próxima al casco urbano.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 10 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Solicitan la recalificación de la parcela 53 en la parte de prolongación de su actual propiedad, en la calle principal del Baix.

Como comentábamos en la sugerencia anterior número 5, a resultas de la solución definitiva y posible unidad de ejecución a realizar en la trasera del actual Barrio del Baix, para recogerse como suelo urbano no consolidado, y en los términos que resuelva esta unidad de ejecución. Respecto la ampliación de la red de alcantarillado y vía de acceso se recogerán en la unidad de ejecución.

Ésta, llevará su correspondiente aparcamiento, además de las que se creen en suelo urbano no consolidado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

7) Dña. MARIA DE FRANCÉS ARNALOT.

La titular de la sugerencia solicita sean calificados como suelo urbano, tanto la antigua capilla, como el solar situado delante, donde estaba la antigua casa casa Francés, nº 8, c/ San Esteban, de la que aún se conservan las ruinas de una torre, así como parte del terreno colindante con el casco urbano y que el Avance afecta a una parte para ensanchar el vial de entrada a la calle citada, en la Alternativa 1 del plano.

CONSIDERACIONES

Referente a los terrenos donde se ubica la capilla, son terrenos cuya cesión como públicos fue pactada con la Corporación.

Respecto de los terrenos de la antigua casa Francés, están recogidos puntualmente en el Avance como espacios libres no edificados, por la existencia de servicios.

Y respecto de la finca catastral 62, no se incluye como urbana ni urbanizable por sus desfavorable topografía.

No se considera estimable la sugerencia

8) MANUEL CASTÉT TOLÓ

El titular de la sugerencia realiza una serie de consideraciones al Avance del Plan.

Expone una serie de manifestaciones para desarrollar un plan coherente, rural, ( y no de ciudad), lógico, moderno y que se ajuste a sus necesidades, cultura y manera de ser.

CONSIDERACIONES

La sugerencia analiza el carácter del avance desde un punto de vista conceptual y expresa una serie de opiniones y críticas de diversa consideración.

No es objetivo del informe a las sugerencias el entrar en consideraciones de tipo conceptual puesto que las directrices de planeamiento las marca la Corporación y responden a una estrategia perfectamente razonada, consensuada a nivel vecinal y con hondo calado socioeconómico.

En cualquier caso estas consideraciones de tipo conceptual serán valoradas por la Corporación.

Esa Corporación Municipal decidirá al respecto lo que entienda más oportuno.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 11 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

9) JOSE TORRENTE MONTERO

El titular de la sugerencia solicita, que las parcelas 62 y 63 del polígono 2, sean consideradas como suelo urbano consolidado.

CONSIDERACIONES

La accesibilidad de la parcela 63 resulta escasa pero existen otras en similar situación con lo que podría considerarse la sugerencia.

Respecto a la 62 ocurre una situación similar que con una previsión de ajuste de viario, podría incorporarse igualmente.

Se considera estimable la sugerencia y en su momento se realizará el estudio oportuno para su posible inclusión.

10) HERMANOS FARRÉ VELASCO, HEREDEROS DE CA PALLÁS,

Los titulares de la sugerencia piden que les sea respetado como propiedad privada unas propiedades suyas.

CONSIDERACIONES

Solicitan en que la barbacana y la era que está delante del pajar de su propiedad, se consideren como propiedad privada y no como vía pública que están consideradas en el plan.

Existe un paso público posterior al albergue de Castanesa, que será recogido como definitivo. Una vez aclarada la propiedad de la barbacana y era, se procederá a completar la solución definitiva.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

11) D. JOSE Mª FARRÉ VELASCO.

El titular de la sugerencia expone que siendo propietario de un terreno-huerto se le ha reflejado en las dos alternativas del Avance como terreno destinado a equipamiento publico y estima que existen otras zonas mejor situadas. Pide que se conserve la titularidad privada como espacio libre no edificado y que en su momento se permita construir una vivienda, dado que su intención es construir una vivienda, que no perjudicaría el entorno.

También expone que donde se ubica la iglesia de Sta. María la Nova esta calificado el terreno como zona de equipamiento y zona verde, y manifiesta que se debería preservar el patrimonio natural e histórico.

CONSIDERACIONES

Relativo a la parcela catastral 17 situada en el entorno de la Iglesia de Santa María la Nova, afectada por un espacio libre de carácter público para preservar el entorno de la citada iglesia.

Como ya se ha contestado en la alegación 2 y 4, se incluirán estas parcelas en una unidad de ejecución amplia que permita la distribución de cargas y beneficios. En cualquier caso por su carácter singular dentro de Castanesa tendrán la ponderación adecuada a efectos de la oportuna reparcelación.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

12) Dña. ROSARIO COYO AGULLANA.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

La titular de la sugerencia expone que se han delimitado la U.E. y se han dejado fuera unas fincas, entre las que esta la suya y que el acceso a la misma ha quedado mermada por la entrada de vehículos a otra finca.

CONSIDERACIONES

Referente a las ruinas de la Casa Saravia existente en un camino próximo al barrio del Baix y situada en la parcela catastral número 55.

La diferencia de rasante de la citada casa respecto de la calle del Baix, supera los 15-20 metros, que históricamente se resolvían a través de un camino, actualmente en un estado deplorable, como solución de accesos.

Del análisis la unidad de ejecución que se solicita a través de varias alegaciones de propietarios de la zona, resulta difícil decir a priori si podría incorporarse esta finca a esa actuación . Lo consideramos poco viable por existir un diferencia de rasante próxima a los 10 mts. de la posible calle que pudiera plantearse. No obstante en su momento se tratará de resolver el acceso y en caso de que sea viable podría incorporarse en esta unidad de ejecución.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

CASTARNÉ

1) D. ARTURO MORA SANMARTIN

El titular de la sugerencia solicita que se incluyan en la U.E.R. 1 la franja de terreno de su propiedad. Adjunta plano.

CONSIDERACIONES

Solicita la franja no incluida de la carretera de la parcela número 45 del Polígono 6 del catastro. Parece procedente la sugerencia por la continuidad de la calle de entrada al núcleo urbano.

Puede ser considerada, y teniendo en cuenta la existencia de la U.E.R.1, de la misma propiedad, sea incluida en dicha unidad.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

2) D. ARTURO MORA SANMARTIN.

El compareciente solicita que la finca de su propiedad, sea calificada como urbana consolidada (adjunta documentación).

CONSIDERACIONES

Solicita que la parcela 252 sea incluida como suelo urbano consolidado.

La problemática de la parcela solicitada es consecuente con las de la 255 y parte de la 35 y puede dársele una respuesta conjunta creando un pequeño vial que de acceso a las mismas.

Se considera estimable la sugerencia

3) D. JESUS ERTA ERTA.

El titular de la sugerencia solicita le sean incluidos la parcela nº 32 del polígono nº 6 de su propiedad, en los desarrollos de suelo urbanizable.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 13 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

CONSIDERACIONES

Solicita que le sea incluida parte de la parcela 32 del Polígono 6 como suelo urbanizable.

Por tratarse de una zona periférica al vial principal y con vialidad reducida, resulta difícil el resolver los accesos a la parcela planteada.

Aunque se encuentra mediante acceso peatonal muy cerca de la calle principal de acceso, carece de servicios.

Se considera estimable la sugerencia

4) D. JOSE JORDANA FARRERO.

El titular de la sugerencia solicita sea incluida la parcela nº 255 del polígono nº 6 de su propiedad, en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

Comporta una problemática parecida a la parcela 252 que mediante un acceso conjunto se resolviera la vialidad necesaria.

Se considera estimable la sugerencia

5) Dña. JOSEFA REY FERNANDEZ

La titular de la sugerencia solicita sea incluida la parcela nº 35 del polígono nº 6 de su propiedad, en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

La finca 35, 32 y 34 se encuentran en la ladera oeste del núcleo urbano, en cota muy inferior, con acceso a través de un camino que nace del propio núcleo. La parte superior de esta parcela 35, se encuentra aneja a la 252 y 255, con problemática similar y que podría a su vez resolverse mediante un viario conjunto.

Se considera estimable la sugerencia

ERBERA

1) Dña. PILAR FEIXA CEREZA.

La titular de la sugerencia solicita calificar los terrenos de su propiedad adjuntos en el plano, como suelo urbano, espacios libres no edificados.

CONSIDERACIONES

Para atender esta sugerencia habría que generar un vial en la parte sur, posterior al núcleo actual, que pudiera recoger la iniciativa.

Se acepta la sugerencia y se estudiará la posibilidad del mencionado vial incluyéndolo en el caso de que sea viable, bien por topografía, bien por diseño y por economía urbana.

Se considera estimable la sugerencia

2) Dña. JOSEFA PLAZA AGULLANA.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 14 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

La titular de la sugerencia expone respecto del núcleo de Noales, que apoya la alternativa 2 con diversos argumentos.

Respecto del núcleo de Erbera, solicita que se incluya como zona urbana por ampliación del casco urbano de Erbera la finca El Campo de la parcela 88 del polígono 5 del catastro

CONSIDERACIONES

Como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, que dependen del proyecto de la futura estación de esquí, sus usos, localizaciones e intensidades correspondientes, quedan pendientes del estudio definitivo y se tomará la decisión correspondiente en el momento definitivo de la redacción del documento definitivo.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

Puede ser considerada la sugerencia, si se resuelve dentro de una unidad de ejecución en suelo urbano no consolidado, que en caso de estudiarse podría recogerse con la alegación anterior mediante una unidad de ejecución con vialidad perimetral al núcleo actual.

Se considera estimable la sugerencia

3) D. JOAQUIN SAURA ABAD, COMO REPRESENTANTE DE LA EMPRESA LLOBA NATURAL S.L.

El titular de la sugerencia relaciona una serie de fincas de su propiedad y presenta una serie de sugerencias y consideraciones.

CONSIDERACIONES

Sugiere que las fincas de la citada sociedad en sus parcelas 91, 92 y 94, sean calificadas como suelo urbanizable.

La carencia de servicios no hace viable su inclusión como suelo urbano.

En cuanto a su inclusión en suelo urbanizable implica consideraciones de estructura territorial hasta ahora no contempladas, por lo cual no se considera procedente.

No se acepta la sugerencia.

ESCANE

1) D. JULIAN COYO SANTAMARIA

El titular de la sugerencia expone que una parte de finca de su propiedad, viene señalada en plano como calle.

CONSIDERACIONES

Solicita que el terreno próximo a su vivienda, que en el Avance de Planeamiento, está considerado como una prolongación de vial, sea incluido como suelo urbano consolidado perteneciente a su casa.

La sugerencia resulta procedente y deberá de incluirse el citado espacio dentro del suelo urbano consolidado perteneciente a la vivienda de su propiedad.

Se acepta la sugerencia.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 15 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

ESTET

1) D. JOSE LUIS TAHULL FARRE

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 216 de su propiedad, le sea incluida en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

Solicita que la parcela 216 del polígono 2, se incluya como suelo urbano consolidado. La finca 216 es de notable entidad y está próxima a la iglesia y a la granja de su propiedad.

Independientemente del tratamiento que proceda respecto a la actividad de la granja, la parcela 216 carece de servicios para ser incluida en el suelo urbano, pero podría considerarse una pequeña franja de espacio libre no edificado, en la zona aneja al casco urbano y próxima a la iglesia.

Podría considerarse la sugerencia.

2) D. BIENVENIDO PARTE ARIÑO.

El titular de la sugerencia solicita que la edificabilidad de la parcela de su propiedad, calificada como equipamiento en el Avance, sea compensada en la U.E. 1 en la que participa en dos terrenos.

CONSIDERACIONES

Solicita que la parcela urbana, próxima a la parcela catastral 63, con carácter de mirador y calificada en el avance como espacio libre de uso público sea incluida en la unidad de actuación número 1 en que tiene otras propiedades.

Se considera procedente la sugerencia.

3) D. PEPITO TAULL PANAS.

El titular de la sugerencia relaciona una serie de fincas de su propiedad y de algunos vecinos que están mal contempladas en el Avance del Plan.

CONSIDERACIONES

1.Solicita que un pequeño solar donde estaba su antigua casa y que localiza en el plano sea incluido como urbano.

Resulta la sugerencia correcta

2.Describe los límites de una propiedad próxima al cementerio, corrigiendo el equipamiento.

Resulta la sugerencia correcta

3.Localiza en el espacio definido como número 3, una casa derruida perteneciente a Jesús Pallás Badia y se localiza en el plano.

Procede su inclusión como suelo urbano.

4 y 5.Propone que dos solares marcados sobre plano perteneciente a una familia residente en Francia, que desean conservar el patrimonio, se consideren como zonas urbanas consolidadas a efectos de que puedan edificar donde antes residían.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 16 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Parece aceptable la sugerencia.

4) D. PEDRO PALLAS PIQUI.

El titular de la sugerencia manifiesta que tiene una parcela que no figura como solar edificable consolidado. Adjunta plano.

CONSIDERACIONES

Solicita que el solar perteneciente a su casa, actualmente derruida, sea incluida como suelo urbano.

Identificada la finca se considera procedente.

Resulta la sugerencia correcta

FONCHANINA.

1) D. ANTONIO LAFON TORRENTE.

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 302 del polígono 1 de su propiedad, le sea incluido en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

Por su proximidad con el casco urbano la procedencia respondería a integrarlo como suelo urbano consolidado en alguno de sus grados, ya edificado formando parte de la finca actual o bien cono espacio libre no edificado.

Resulta procedente y se definirá en el estudio definitivo con que condición se incluye como suelo urbano consolidado.

2) D. MANUEL RICOU COYO.

El titular de la sugerencia manifiesta que, una parcela suya se ha considerado como zona verde y expone que se le reconozca otra parcela con la misma superficie. Adjunta plano.

CONSIDERACIONES

Expresa que la finca de su propiedad con carácter urbano consolidado libre de edificación en el centro del pueblo y que con el avance se le consideraba como equipamiento (zona verde), es decir de espacio libre de uso público, le sea compensada con el aprovechamiento en otra parcela, en concreto la número 283, mediante la correspondiente transacción.

La petición y la sugerencia resultan procedentes, pero habría que realizar la salvedad de que para incluirla en la parcela 283, tendría que ser aneja y lindante con edificaciones actuales de suelo urbano consolidado y edificado, o bien perteneciente a una unidad de ejecución en suelo urbano no consolidado y desconocemos la solución definitiva.

Se optará por la oportuna solución de localización, o bien se buscará la contraprestación correspondiente vía expropiatoria o compensación económica directa con el Ayuntamiento.

Se dará respuesta en el documento definitivo del PGOU.

3) D. RAFAEL CASAL RALUY, D. ANTONIO LAFONT TORRENTE Y D. XAVIER PELLICER AMAT.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 17 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Los titulares de la sugerencia exponen que siendo partes afectadas por el Avance, la actuación de la U.E. 3 no satisface el acceso al núcleo, siendo una calle sin salida. Proponen dotar de acceso por el oeste. También solicitan el enlace y la salida entre las zonas norte y suroeste, realizando una circunvalación, mejorando los accesos al núcleo.

CONSIDERACIONES

Independientemente de su comentario sobre la unidad de ejecución número 3, que no satisface el acceso al centro del núcleo urbano, por obtenerse una calle sin salida, habría que comentar que esta solución ha sido en muchas ocasiones estudiada por el Ayuntamiento, pero no plasmada en la realidad.

La topografía en la parte final de la calle es totalmente desfavorable con un talud natural de mucha pendiente, por lo cual sería difícil darle una continuidad vial a cualquier punto.

En la solicitud que se realiza en la sugerencia del enlace y salida entre las zonas norte y suroeste circunvalando la población y mejorando los accesos, resulta gratificante el interés de la sugerencia, pero de acuerdo con las rasantes y topografía del terreno resulta muy difícil de realizar. Teniendo en cuenta que se prevé un sistema general en Fonchanina de arranque de remonte hacia la estación, y que ese remonte tendrá que tener un acceso rodado probablemente con arranque anterior a un kilómetro del núcleo actual y que posiblemente podría disponer de una salida a la parte posterior del núcleo, incluso en ese caso la diferencia de rasantes de la calle es difícilmente asumible porque necesitaría la calle un gran desarrollo para no dar un importante servicio más que si acaso a las nuevas zonas que en su caso dispondrían los accesos y trazados que realmente necesitaran. No obstante, en la solución definitiva del documento de Plan General se tendrá en cuenta la consideración.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

4) D. RAFAEL CASAL RALUY.

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 301 del polígono 1 de su propiedad, le sea incluido en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

El frente de la finca tiene servicios

Resulta la sugerencia correcta

5) D. RAFAEL PELLICER CASTAN.

El titular de la sugerencia solicita: a) Se incluya la parte de la finca afectada por el vial dentro de la U.E. 2, con el fin de compensar la afectación no indemnizada. b) Que el vial afectado por la U.E. 4 se incluya en la U.E. 2 para que no esten los propietarios en dos U.E. distintas. c) Que la totalidad de la finca este solo en la U.E. 2 y no este dentro de tres sectores diferentes.

CONSIDERACIONES

Referente a unos terrenos de su propiedad reflejados en la finca 144 y parte de la finca 297 del plano catastral del municipio.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 18 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Solicita posteriormente diversas consideraciones respecto de inclusión de sus fincas con las zonas de unidad de ejecución del avance y de suelo urbanizable posible alternativo propuesto en el avance.

Las propuestas solicitadas dependerán fundamentalmente de que la ubicación de las alternativas de suelo urbanizable y de las unidades de ejecución en suelo urbano que se plantean también con carácter alternativo sean asumidas por la corporación para el documento definitivo, con lo cual resulta poco predecible la solución.

En cualquier caso se toma nota de las propuestas realizadas y en función de la solución definitiva serán consideradas.

6) D. RAFAEL CASAL Y D. RAFAEL PELLICER CASTAN.

Los titulares de la sugerencia solicitan que se acepte la alternativa 2 como definitiva ya que persevera mejor la población y su impacto.

CONSIDERACIONES

No se han definido físicamente las fincas de que se trata, pero al parecer están contempladas en la alternativa número dos del Avance.

Solicitan como favorable la alternativa dos por ser mejor para la población y su impacto, y también por su mejor viabilidad en función de las nuevas vías públicas , instalación de agua e instalación de equipamiento público.

Contestamos en el mismo sentido de la sugerencia anterior que por tratarse de suelos urbanizables con carácter alternativo dependerán de las decisiones que se adopten por la Corporación como definitivas en el documento del Plan General. No obstante, se tendrán puntualmente en cuenta cuando se tomen esas decisiones.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

7) D. RAFAEL PELLICER CASTAN.

El titular de la sugerencia solicita que se acepte como definitiva la alternativa 2, por considerar que preserva mejor el carácter del casco antiguo.

CONSIDERACIONES

Como propietario de la finca 144 catastral de Fonchanina, insiste en que la alternativa dos del Avance del Plan, es la más adecuada respecto de la otra presentada, por preservar mejor el carácter del casco antiguo.

La contestación a la sugerencia está en línea de las dos anteriores por desconocerse el estado actual del estudio del planeamiento y cual de las alternativas puede ser mejor, o bien cuales van a ser los desarrollos definitivos de Fonchanina, en función de los sistemas generales que se implanten, con lo cual el proyecto definitivo será en función de esas circunstancias y las decisiones que adopte la Corporación en su oportuno momento.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

FORCAT.

1) D. JESUS FRANCÉS PALACIN

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 19 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

El titular de la sugerencia solicita que se tenga en cuenta la solicitud de licencia de obras al Ayuntamiento de una edificación afectada por la unidad de ejecución número 1, con la consecuente modificación.

CONSIDERACIONES

Consultado con los Servicios Técnicos Municipales, la solicitud de licencia se cursa debidamente y resulta procedente la sugerencia, por lo tanto en el documento definitivo se incluirá dentro de la manzana correspondiente la edificación en los términos de la licencia, cuando tenga una aprobación definitiva. Con lo cual se modificará el ámbito de la unidad de ejecución número 1 adaptándose al extremo solicitado por la persona que realiza la sugerencia.

Se considera estimable la sugerencia.

2) Dña. ALICIA JOAQUINET COYO.

La titular de la sugerencia manifiesta que el acceso marcado de espacios libres no edificados no es el mas adecuado, y que habría que planificar nuevos accesos.

También alega que se amplia una calle sobre una finca de su propiedad y esta no ha sido compensada ni en densidad de construcción ni en zona urbanizable.

CONSIDERACIONES

La problemática existente en Forcat respecto de los accesos es evidente, con unos accesos actuales a través de la carretera que no tienen continuidad más que al caco antiguo tradicional mediante calles de mínimas dimensiones y pendientes forzadas.

Las propuestas del Avance recomiendan un nuevo acceso, con acceso a la Unidad de ejecución 1 y a la Unidad de ejecución de renovación 2 y proponen una nueva conexión a través de los accesos actuales a la Unidad de ejecución de renovación 1.

Las propuestas en cuanto a la Unidad de ejecución 1 son viables, pasan por un a nueva intersección vial de la Nacional 230, próxima a la existente con la trascendencia que esto supone. No obstante se solicitará en el documento definitivo tal intersección, que debidamente proyectada pueda ser asumida por la demarcación de carreteras del Estado.

En cuanto a los accesos a las Unidades de Ejecución de Renovación 1 y 2 pasan por la ejecución de las mismas puesto que ellas en si mismas incorporan el vial propuesto de circunvalación al núcleo urbano actual. En el documento definitivo y como propuestas se analizarán las distintas alternativas para su mejor consecución y análisis.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

GINASTE.

1) D. ANGEL PORTÉ LAFÓN.

El titular de la sugerencia manifiesta que dos parcelas de su propiedad marcadas en el plano adjunto, en el Avance se señala como suelo urbano equipamiento publico, quiere que se clasifique como suelo urbano consolidado. Por otra parte otra parcela señalada en plano como zona 3, sea clasificada como suelo urbano espacios libres no edificados.

CONSIDERACIONES

Las sugerencias se refieren a tres porciones de terreno.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 20 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

La que denomina número 1 que señala como suelo urbano el equipamiento público. Solicita que se clasifique como suelo urbano consolidado.

Procede la sugerencia puesto que se trata de un error cometido en la clasificación de suelo del Avance, procediendo en cualquier caso su inclusión como suelo urbano consolidado con carácter edificado.

Se considera estimable la sugerencia.

Respecto de la zona 2 aneja a suelo urbano consolidado, existe una zona de equipamiento público y solicita que sea clasificada de igual forma. Resulta procedente la sugerencia por formar el espacio libre parte de la finca y desahogo natural de la misma.

Se considera estimable la sugerencia.

Respecto de la zona 3 situada en la margen sur del municipio y con acceso a través de un camino próximo a la iglesia y la solicitud de que sea clasificada como suelo urbano de espacios libres no edificados, se estudiará debidamente en función del estado de infraestructuras existentes en el frente de finca anejo al camino existente.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

2) D. JOSE PALLAS ABAD.

El titular de la sugerencia solicita que una parcela de su propiedad que se ha clasificado en el Avance como suelo urbano equipamiento público, sea considerada como espacio verde privado.

CONSIDERACIONES

Señala que es propietario de un terreno que ha sido calificado en el Avance como equipamiento público y que quede como huerto que es el uso actual y con carácter de espacio libre y privado. Se considera procedente la propuesta.

Se considera estimable la sugerencia.

3) D. PEDRO TOMÁS BOIX.

El titular de la sugerencia expresa en un primer escrito, con registro de entrada de fecha 17/01/06, que encontrándose en fase de construcción un primer edificio y realizados los planos de los edificios 2 y 3, que la delimitación de la parcela nº 26 propuesta por el avance, no corresponde con la parcela catastral; y la parcela nº 11 sea incluida en el Avance como suelo susceptible de ser urbanizado.

El titular de la sugerencia en un segundo escrito, con registro de entrada de fecha 07/02/06, expone que la parcela nº 26 la parte edificada conste como suelo urbano consolidado y el resto sea suelo urbano espacios libres no edificados. Se manifiesta también que el vial marcado por el Avance, sería inviable y propone mantener la calle que estaba marcada en la propuesta del 5 de abril de 2000.

CONSIDERACIONES

Respecto a la solicitud de que parte de la parcela catastral número 26 edificada conste como suelo urbano consolidado y que el resto de dicha parcela conste como suelo urbano espacios libres no edificados, de acuerdo con el plano que adjunta.

Respecto a la solicitud primera sobre la parte edificada, resulta coherente y más con el tiempo pasado, en que la edificación prácticamente se encuentra en estado de conclusión, y con licencia concedida años atrás. Se puede adscribir a esta edificación, incluso una franja de tres

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 21 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006 metros que pueda soportar las luces y vistas, y que suponga una separación con la extensión del casco urbano.

Se considera estimable la sugerencia.

Respecto al resto de la edificación que manifiesta y aporta en documentación para su inclusión en suelo urbano consolidado, no se puede aceptar a priori puesto que condiciona cualquier posible solución del PGOU.

Respecto al vial aunque no sea inviable tal como manifiesta puede contemplarse, que teniendo en cuenta la finca actual, se realice en línea de la medianera de la finca para conseguir un paralelismo con la fachada pero con un ancho que puede ser superior a los 7,25 manifestados en función del desarrollo urbanístico que se plantee. Esto implicará la afección a la finca colindante, pero se integraría dentro de una solución más amplia de unidad de ejecución en su caso.

La solución propuesta del vial por tanto será la que corresponda como se ha manifestado, pero tendrá continuidad en la Unidad de ejecución 2 y tendrá las afecciones correspondientes de vial que marque y tendrán que asumirse el reparto equitativo de cargas y beneficios como establece la Ley Urbanística.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

MONTANUY.

1) D. JESUS DONES GIRON.

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 56 del polígono 3 de su propiedad, sea incluida en los desarrollos de suelo urbanizable.

Por otro lado en dicha finca hay una granja de porcino que solicita sea marcada como unidad de renovación.

CONSIDERACIONES

La parcela catastral nº 56 del polígono 3 aunque próxima al núcleo urbano se encuentra fuera de las expectativas de desarrollo residencial que se configuren como suelo urbanizable.

No se considera estimable la sugerencia.

Respecto a la propuesta de que esta finca en que se encuentra una granja de porcino legalizada a precario, no procede fijarle una unidad de ejecución de renovación como las propuestas en otros núcleos por no hallarse aneja al casco del núcleo urbano.

No se considera estimable la sugerencia.

2) D. JAVIER ROSÓ CONSUL.

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 51 del polígono 3 de su propiedad, sea incluida en los desarrollos de suelo urbanizable.

CONSIDERACIONES

La parcela catastral nº 51 del polígono 3 aunque próxima al núcleo urbano se encuentra al otro lado de la carretera local de Montanuy a Escané constituyendo esta carretera una barrera física importante para el desarrollo.

No se considera estimable la sugerencia.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 22 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

3) D. AGUSTIN DONES CEREZA.

El titular de la sugerencia solicita de la parcela nº 29 fracción B del polígono 3 de su propiedad, que parte de dicha finca, unos 1000 m2 se califique como suelo urbano no edificado. Por otra parte se solicita que se califique como suelo urbano la parcela de su propiedad indicada en plano adjunto.

CONSIDERACIONES

Respecto a la solicitud de que se incluya dicha finca en una superficie de 1000 m2, como suelo urbano, resulta improcedente por encontrarse al otro lado de la carretera local del camino del faro y Escané

No se considera estimable la sugerencia.

Respecto a la solicitud de su inclusión como urbano al borde superior de la manzana situada más al norte del núcleo, incluida en la parcela catastral 27, puede considerarse aceptable ampliarla hasta el margen del viario con el que confronta.

Se considera estimable la sugerencia.

4) D. JOSE ESCALES TOLO.

El titular de la sugerencia manifiesta su disconformidad por la construcción de una calle que pasa por su propiedad. Adjunta plano.

CONSIDERACIONES

La mencionada calle afecta en sus alineaciones a las edificaciones de su propiedad que según manifiesta constituyen un almacén y un garaje, se estudiará la sugerencia en que la calle modificada pueda tener un trazado desplazado con afección a la finca colindante.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

5) D. JAVIER BORDAS PALLÁS.

El titular de la sugerencia expone:

1. Que considera totalmente desproporcionado cada una de las zonas marcadas en las tres alternativas y que cada una de ellas por separado duplica en extensión la zona urbana actual; esto supondría un cambio brutal y negativo respecto al paisaje urbano.

2. La carretera proyectada que enlaza la Casa d´Arro con Montanuy considera que es una frivolidad, suponiendo un grandísimo impacto ambiental.

3. Los polígonos urbanizables alternativos en los distintos pueblos tiene como objetivo bajar el precio de la tierra y ocasionar discordancias con los vecinos.

4. La empresa Aramón proyecta un desarrollo en todo el municipio, el alegante sugiere al Ayuntamiento la creación de una Escuela de la Naturaleza, con circuitos alternativos.

CONSIDERACIONES

Respecto al apartado 1, hemos de manifestar que con la aprobación del decreto 291/2005 de 13 de diciembre del Gobierno de Aragón de aprobación de las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés se incluye como conjunto urbano de interés arquitectónico la plaza y calles del núcleo de Montanuy.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 23 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Este decreto posterior a la redacción del Avance de Planeamiento, constituye una afección directa en la redacción del Plan General por el carácter protegido del núcleo que comportará un desarrollo periférico mucho más reducido. Este desarrollo tendrá probablemente una localización diferente a las alternativas del Avance para configurar una mayor protección en su perímetro.

En resumen, el desarrollo del núcleo será limitado y en cualquier caso no desproporcionado.

No se considera estimable la sugerencia

Respecto al apartado 2. referente a la carretera proyectada que une Casa D´Arro con el núcleo de Montanuy de nuevo trazado será decisión de la Corporación Municipal en función de la estrategia del proyecto definitivo del PGOU.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

Respecto al apartado 3. referente a los suelos urbanizables, y su estrategia de desarrollo es decisión última de la Corporación Municipal el fijar su colaboración con Aramón Montañas de Aragón en los aspectos que ella determine.

Esa Corporación Municipal decidirá analizar esta sugerencia para darle la contestación adecuada

Respecto al apartado 4. referente a la financiación y desarrollo de una escuela de la naturaleza, en el comunal de Erta, dependerá del uso y destino que se proponga para ésta, partiendo de que los participantes en el comunal muestren su conformidad hacia la iniciativa.

Esa Corporación Municipal decidirá analizar esta sugerencia para darle la contestación adecuada

6) D. SALVADOR GERCO GERCO

El alegante solicita que el patio que esta situado junto a una finca urbana y que es de su propiedad, deje de formar parte de calle y la integren en dicha finca urbana.

CONSIDERACIONES

Resulta procedente la sugerencia porque el defecto señalado se corresponde con un defecto formal en la confección del plano correspondiente.

Se considera estimable la sugerencia y correspondiente corrección.

7) D. SALVADOR CIERCO CIERCO Y D. REMIGIO PARRÉ ERTA.

Los elegantes solicitan que las fincas señaladas en plano, sean consideradas como urbanas no consolidadas o subsidiariamente como urbanizables.

CONSIDERACIONES

Las fincas catastrales 505, 490 y 484 señaladas se encuentran en la margen este del núcleo urbano y separadas de éste.

Según se ha expresado en la alegación nº 5 y la inclusión como conjunto urbano de interés arquitectónico la plaza y calles del núcleo de Montanuy, y su afección en la redacción del Plan General resulta claramente improbable el atender esta sugerencia.

No se considera estimable la sugerencia

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 24 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

8) D. SALVADOR CIERCO CIERCO, D. ANSELMO FARRERO LLORENS, D. REMIGIO FARRÉ ERTA, D. ANGEL LAFON RUCHE, D. JOAQUIN TOLO SANCHEZ, D. JOSE CASTEL PONST Y D. SEBASTIAN PALACIN SAURA.

Los titulares de la sugerencia solicitan que las fincas señaladas en plano, sean consideradas como urbanas no consolidadas o subsidiariamente como urbanizables.

CONSIDERACIONES

Las fincas catastrales 521, 524, 522, 527, 519, 525, 528, 520 y 526 se encuentran en la margen este del núcleo urbano y exteriores a la carretera local que une con Vilaller. Por su cota inferior al núcleo urbano y dentro de su proximidad constituyen un enclave favorable de desarrollo por su menor impacto paisajístico y visual.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

9) Dña. ANNA MAÑÁ GILABERT Y D. MARC PALACÍN FEIXA.

1. Los titulares de la sugerencia exponen que le sea reconsiderada la ubicación del vial proyectado en su propiedad.

2. Los titulares de la sugerencia exponen que el área situada en el centro del casco urbano sea considerada como una única unidad de actuación.

3. Los titulares de la sugerencia también manifiestan, que la previsión de suelo urbanizable para viviendas en los alrededores del Ayuntamiento y de centralizar en la zona todos los servicios municipales, traería una serie de consecuencias en un futuro.

CONSIDERACIONES

Respecto al apartado 1. visitada la zona, se reconoce la dificultad de la ejecución del vial y su no procedencia.

Se considera estimable la sugerencia.

Respecto al apartado 2, según se ha expresado en la alegación nº 5 y la inclusión como conjunto urbano de interés arquitectónico la plaza y calles del núcleo de Montanuy, y su afección en la redacción del Plan General, resulta claramente procedente esta sugerencia, por imperativo de una ordenación más detallada y respetuosa del núcleo actual, de carácter unitario y con un control pormenorizado de la composición de las edificaciones y aplicación de materiales integrados con los existentes en el núcleo

Se considera estimable la sugerencia.

Respecto al apartado 3, de la previsión de un desarrollo importante residencial en las áreas próximas al edificio actual del ayuntamiento y los inconvenientes manifestados, por tratarse de un planteamiento conceptual que afecta a la estructura territorial del futuro PGOU, deberá ser examinado por la Corporación Municipal para su correspondiente procedencia. No obstante debemos señalar que las intensidades de uso residencial, han sido muy repartidas en la propuesta del Avance y la alarma expresada, parece cuando menos, exagerada.

Esa Corporación Municipal decidirá analizar esta sugerencia para darle la contestación adecuada

10) D. JOSÉ CEREZA ESPOT.

El titular de la sugerencia expone que toda su finca catastral nº480 debería ser ocupada en su totalidad dentro del plan urbanístico, o bien sacarlo totalmente.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 25 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

CONSIDERACIONES

Con los antecedentes establecidos en alegaciones anteriores respecto a la inclusión como conjunto urbano de interés arquitectónico la plaza y calles del núcleo de Montanuy, y su afección en la redacción del Plan General, resulta improcedente entrar en consideraciones sobre las afecciones en el suelo urbanizable.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

11) D. JOAQUIN TOLO SÁNCHEZ.

El titular de la sugerencia solicita que sea admitida la parcela catastral nº 443 en el Avance del Plan en el Sector nº 2 y posteriormente en el plan urbano definitivo.

CONSIDERACIONES

Al igual que en la alegación nº11, entendemos la irrelevancia de la sugerencia dentro del nuevo contexto de la inclusión como conjunto urbano de interés arquitectónico la plaza y calles del núcleo de Montanuy, y su afección en la redacción del Plan General.

Resulta improcedente entrar en consideraciones sobre las afecciones en el suelo urbanizable.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

12) D. JESUS CASTEL GONZALEZ.

El titular de la sugerencia solicita la modificación del trazado del vial perimetral previsto en su paso por su propiedad, siendo que esta construido.

CONSIDERACIONES

El vial proyectado no afecta a la edificación y si al espacio libre anejo en su margen izquierda.

Del estudio definitivo del borde edificado del perímetro del núcleo urbano se desprenderá la necesidad de la utilización de ese espacio libre privado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

13) Dña M. CARMEN PALACIN FEIXA, D. MARIO GARCIA GALLEGO, ESTHER FARRÉ FARRÉ, D.

Los titulares de la sugerencia solicitan:

1. Que el área formada en el centro del casco urbano sea considerada como única unidad de actuación.

2. Que si se concentran los equipamientos en una única zona sería difícil fijar la población existente en el resto de núcleos y que se establezcan nuevos habitantes.

3. Que se defina en el núcleo la ubicación de la piscina-zona deportiva y deposito de gas.

4. Que la ermita de San Aventín se defina como edificio de protección ambiental por su importancia histórica y cultural.

CONSIDERACIONES

Respecto al apartado 1 y 2, han sido ya contestados en la alegación nº 9

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 26 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Respecto al apartado 3, de ubicación de la piscina-zona deportiva y depósito de gas, como resultado del estudio de equipamientos se localizarán en la ubicación más adecuada

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

Respecto al apartado 4, sobre la inclusión de la ermita de San Aventín en el Catálogo de Patrimonio Histórico de Montanuy, ya se realizará posteriormente por ya estar incluido en la memoria informativa del Avance de Planeamiento

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

NOALES.

1) Dña. ASUNCION COYO HOSPITAL, Dña MADALENA AGULLANA CASTEL, D. FRANCISCO GARCÍA GARCÍA Y D. JORGE IGLESIAS CASTELLARNAU.

El titular de la sugerencia solicitan que sus respectivas parcelas calificadas como fincas rusticas pasen a ser calificadas como fincas urbanas.

CONSIDERACIONES

Los propietarios de las fincas catastrales del polígono 7, parcelas 349,361,367,368,369,366 y 386

Como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

2) D. FRANCISCO GARCÍA GARCÍA.

El titular de la sugerencia solicita que la parcela nº 357 del polígono 7 de su propiedad, sea incluida como zona urbana.

CONSIDERACIONES

La inclusión de la finca como suelo urbano, resulta difícil por su carencia de accesos y falta de servicios urbanísticos.

Solamente en el caso en que esta finca fuera necesaria para el desarrollo de alguna nueva unidad de ejecución, y procediera su inclusión, se incorporaría como suelo urbano no consolidado.

No se considera estimable la sugerencia

3) Dña RAMONA ALINS DONÉS.

La titular de la sugerencia solicita sean tenidas en cuenta las sugerencias y alternativas al Avance del Plan, para retranquear el límite de la U.E.R. 1 hasta el límite de propiedad de la parcela en que se asienta, y ampliar el suelo urbano consolidado previsto en la finca del polígono 5, parcela nº5 a todo lo largo de su límite con la vía pública.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 27 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Por falta de disposición del plano parcelario actualizado de Noales, se ha establecido un límite de la U.E.R. 1 con la citada parcela nº5 incorrecto en el Avance de Planeamiento, por lo cual se procederá a su oportuna corrección.

Se considera estimable la sugerencia

Respecto de la ampliación de suelo urbano consolidado a lo largo del frente accesible de parcela de 70 m. propuestos en la sugerencia, se analizará dentro del contexto del conjunto de la totalidad de suelo urbano para decidir su procedencia.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

4) D. JORGE IGLESIAS CASTELLAR NAU.

1. El titular de la sugerencia solicita excluir la parcela “Huerto de Sanchines” de la ampliación de suelo urbano consolidado que se propone.

2. En la parcela “Closia de Sanchines”, expone el ampliar la propuesta del plan a toda la parcela situada debajo. Se adjunta plano.

CONSIDERACIONES

Respecto al apartado 1, y tras la visita al terreno de referencia, se concluye la dificultad de realización del vial rodado proyectado en el avance.

Analizada la propuesta de conservación del “Huerto de Sanchines” parece viable, pero siempre conservando una vialidad peatonal perimetral a éste que concluya en la salida del núcleo con dirección a Escané.

La interrrupción del vial existente rodado implicará una solución en fondo de saco que deberá incorporarse en el documento definitivo.

Se considera estimable la sugerencia

Respecto al apartado 2, la ampliación propuesta resulta inviable en su acceso, por razones topográficas y pendientes inadecuadas.

Por la idoneidad de la propuesta de desarrollo aneja al casco consolidado, se estudiarán nuevos accesos y en su caso se propondrá una nueva unidad de ejecución de suelo urbano no consolidado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

5) D. RICARDO DÍEZ SÁNCHEZ, en representación de Dña. RAMONA PONS SAURA.

El titular de la sugerencia formula varias sugerencias o alternativas de planeamiento propuestas al Avance del Plan.

CONSIDERACIONES

1. Sobre la extensión de suelo urbano consolidado en el entorno de Casa Llivernal, la clasificación como suelo urbano del terreno circundante a la casa, en función del estado de consolidación de las edificaciones existentes viene definido en función de los criterios de delimitación seguidos en el Planeamiento dependientes de diversas consideraciones funcionales de estructura viaria y ordenación y zonificación del tejido urbano.

La ampliación solicitada se localiza en un borde y extremo del núcleo urbano no muy relacionado con éste. La decisión de ampliación en esta zona tiene que venir justificada por una actuación concreta de renovación, que con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 28 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006 de la Casa Llivernal en su torre como elemento fortificado, obliga a una estrategia de protección específica.

Cualquier ampliación de suelo urbano en su entorno tendría por objeto proteger y destacar el frente fortificado de la casa solar, impidiendo a priori, la ubicación de áreas edificadas en su entorno.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

2. Respecto a la unidad de ejecución de renovación 1 (UER1).

El aprovechamiento que se fije en el documento definitivo será coherente con el resto de unidades de renovación debidamente ponderadas por su localización y afección turística y de mercado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

3. Respecto del suelo urbano - espacios libres no edificados – ,del casco antiguo.

Los espacios libres no edificados se regularán en el documento definitivo, como extensión de casco urbano con un criterio uniforme para todos los núcleos.

Por la notable diferencia entre el aprovechamiento de casco antiguo y extensión de este, se estudiará pormenorizadamente la posible inclusión de los terrenos como casco antiguo, en función de la solución definitiva de la vialidad de la zona, que ha sido cuestionada por otras alegaciones.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

4. Respecto a las alternativas de desarrollo de nuevos suelos edificables propuestas para Noales.

Como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

5. Respecto a la opción más adecuada para el proyecto de la carretera nacional N-260 a su paso por Noales.

Se toma nota de la sugerencia y en función de la estrategia definitiva de infraestructuras del PGOU, se optará por la más conveniente.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

6. Respecto de la necesidad de contemplar en el Plan las edificaciones aisladas de Casa Puy y Casa Puyet.

El alcance del Avance de Planeamiento no contemplaba el tratamiento detallado urbanístico de las bordas, en suelo no urbanizable.

La regulación se realizará en el documento definitivo del PGOU.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

6) D. JOAQUIN QUELLA SOLANA Y D. RAMÓN QUELLA SOLANA.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 29 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Los titulares de la sugerencia manifiestan de ser propietarios de una finca situada en el polígono 7, parcela nº 420 y sugieren que se recalifique dicha finca en un régimen o unas condiciones más favorables que las actuales.

CONSIDERACIONES

No se puede dar respuesta a la sugerencia dentro del marco legal urbanístico tanto como suelo urbano, por su localización externa al núcleo, ni urbanizable por no encontrarse en zonas aptas para el desarrollo.

No se considera estimable la sugerencia

7) D. ANTONIO DONES ALINS.

El titular de la sugerencia expone que siendo propietario de una granja, la cual ha sido considerada en el Avance como suelo urbano no consolidado y que en caso de que tenga que reubicar; solicita que sea considerado como suelo urbano no consolidado, la totalidad de la finca nº 359, polígono 7, donde esta la granja y no sólo una parte de ella.

CONSIDERACIONES

El caso de este propietario es similar a otro del mismo núcleo y varios de otros, tanto en el valle del Baliera como del Noguera-Ribagorzana.

Ya se ha expresado anteriormente que se incluirá una superficie de ámbito, que por su plusvalía urbanística, permita el adecuado traslado una vez que el propietario así lo decida. La superficie dependerá por tanto del cálculo aproximado del traslado en función de la localización y situación de mercado. En cualquier caso no se hará un estudio particularizado puesto que no es el objeto del PGOU.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

RIBERA

1) D. CAMILO MENÉDEZ GONZALEZ-PALEZUELA Y D. MIGUEL ANGEL SANTOS RETUERTA, apoderados mancomunados de la mercantil MERIDIONAL VACACIONES Y CONSTRUCCIONES, S.L. UNIPERSONAL.

Los titulares de la sugerencia hacen una serie de sugerencias.

1. Que se incluyan dentro del Plan de Ordenación las fincas mencionadas del escrito presentado, para que puedan participar de forma activa en el urbanismo de la zona.

2. Que se amplíe la zona urbanizable de Ribera, ya sea como suelo programado o sin programar.

CONSIDERACIONES

Respecto al apartado 1 y 2, y como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

2) D. JOSE ANTONIO FARRÉ GIMENO.

El titular de la sugerencia hace una serie de sugerencias descritas en la correspondiente alegación.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 30 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Respecto a la ampliación del suelo urbano consolidado y su ampliación en la parcela 19 del polígono 3 en su borde anejo a las edificaciones actuales, se considera razonable.

Se considera estimable la sugerencia

Respecto a la inclusión de la parcela catastral nº 20 del polígono 3, dependerá de la amplitud de desarrollo del núcleo de Ribera en función del diseño y estrategia de la futura estación de esquí del valle de Castanesa.

En el caso de que Ribera no adquiera protagonismo le correspondería un desarrollo proporcional a su menor entidad y localización. En cualquier caso el crecimiento viene condicionado por el límite de inundación del dominio público hidráulico y su desarrollo a realizar en suelo urbano no consolidado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

Respecto a la inclusión de la parcela catastral nº 22, polígono 3 y nº 93, polígono 1. y como contestación a todas las sugerencias de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

Respecto a la falta de seriedad y transparencia en este proyecto, el equipo redactor remite la sugerencia a juicio de valor de la Corporación Municipal por su improcedencia.

Esa Corporación Municipal decidirá analizar esta sugerencia para darle la contestación adecuada

SEÑIU.

1) D. JOSÉ PORTÉ SAURA.

El titular de la sugerencia manifiesta que el estudio de los dos sectores propuestos en el núcleo ofrecen diferencias y expone unas consideraciones a favor del desarrollo del Sector 1.

CONSIDERACIONES

Respecto a la sugerencia y como contestación a todas las mismas de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

2) D. JOSE SAURA ABAD, D. JOAQUIN SAURA ABAD, Y D. FERNADO SAURA ABAD.

Los titulares de la sugerencia exponen ser propietarios de una finca la cual proponen la cesión de dos pistas existentes en la finca como viales públicos.

Solicitan que como compensación a la cesión, se declaren las fincas señaladas en plano adjunto como suelo urbano consolidado. Tambien manifiesta la preferencia por la alternativa del sector 2.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 31 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Respecto a la sugerencia de la calificación de suelo urbano consolidado de la finca catastral nº 7 y nº 462, polígono 4, debemos afirmar que ambas fincas no se encuentran en un terreno apto para la edificación tanto por su topografía de pendientes muy acusadas, como por su proximidad al frente sur del núcleo urbano, de gran interés paisajístico y carácter pintoresco.

No se considera estimable la sugerencia

Respecto a la sugerencia de clasificación como suelo urbano consolidado de los terrenos sobre los que ha presentado anteproyecto de vivienda unifamiliar, sobre suelo rústico y de la cual tiene informe favorable de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, hemos de reiterarnos en los argumentos del apartado primero y la incongruencia que supone la tramitación de una vivienda en suelo no urbanizable en el borde del suelo urbano del casco de Señiu. La admisión de la sugerencia supondría incluir la actuación de la vivienda con carácter externo al núcleo en cuanto a falta de infraestructuras de agua y vertido y no incluida en suelo urbano no consolidado.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

Respecto a la sugerencia de la preferencia por la alternativa del sector 2 y como contestación a todas las mismas de suelos urbanizables, como dependen del proyecto de la futura estación de esquí que generará distintos usos con sus localizaciones definitivas y sus intensidades correspondientes, queda pendiente del estudio definitivo las localizaciones, para lo cual se tomará la decisión correspondiente en el momento oportuno

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

3) D. FRANCISCO GRAU MENTUY.

El titular de la sugerencia solicita le sea incluido en el PGOU la parcela entera número 173, polígono 4.

CONSIDERACIONES

Se estudiará la posibilidad de su inclusión en la unidad de ejecución correspondiente.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

VIÑAL.

1) D. RAFAEL VIGO CASAL.

El titular de la sugerencia manifiesta que existe un error en el plano del casco urbano ya que aparece una agrupación de edificios en los que se ha incluido un camino. Solicita que sea corregido y se excluya el camino de la manzana agrupada. Adjunta plano.

CONSIDERACIONES

Se toma nota de la puntualización y se corregirá la información en el documento definitivo del PGOU

2) Dña. ASSUMPCIÓ TOLO GIRON.

La titular de la sugerencia hace una pide que se le recalificara el suelo anexo a la vivienda de su propiedad. Se trataría de las fincas catastrales nº 132 y 131 a.

CONSIDERACIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 32 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

Respecto a la sugerencia de la inclusión como suelo urbano de las fincas catastrales nº 132 y 131 a, la primera de ellas contacta con el suelo urbano edificado a través de caminos ya existentes sin posibilidad de ampliación como no sea ocupando los caminos. La parcela 131ª situada al norte de las edificaciones mencionadas y separada de ellas, sólo cabría considerarla si se proyectara una unidad de ejecución en la zona norte del núcleo.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

3) D. EDUARDO RUI BADIA.

El titular de la sugerencia expone que el polígono 2, parcela 133, no es correcto y manifiesta que toda la parcela sea urbanizable.

CONSIDERACIONES

Respecto a la sugerencia de la inclusión como suelo urbano de la finca catastral nº 133 ya se ha incluido en parte en el Avance de Planeamiento. Del estudio definitivo del perímetro de suelo urbano consolidado se realizará la propuesta correspondiente.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

4) D. JOSÉ LUIS FRANCÉS PALACÍN.

El titular de la sugerencia expone que el planeamiento efectuado está de forma errónea. Manifiesta que este debe ser estudiado el planteamiento de la ubicación de los accesos al núcleo. El titular de la sugerencia propone una solución en el plano adjunto.

CONSIDERACIONES

Respecto a la sugerencia de dificultad de accesos al núcleo y limitación de crecimiento por éste motivo, y su propuesta de reserva de un terreno para poder efectuar el giro de vehículos.

Se considera procedente y así se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U

Respecto a la sugerencia de la realización de una unidad de ejecución en suelo urbano no consolidado en la zona norte del núcleo actual, se analizará y estudiará debidamente.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

5) Dña. NATIVIDAD VIGO CASAL.

La titular de la sugerencia como propietaria de una finca nº 93 polígono 2 de su propiedad, manifiesta que sea toda la parcela como suelo edificable en el actual Plan.

CONSIDERACIONES

Respecto a la sugerencia de parcela nº 93 polígono 2 y su inclusión como suelo urbano, se analizará en línea de la alegación nº4 de este núcleo.

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

Respecto a la sugerencia de definición de la finca de Casa Teixidó y su perímetro incluyendo la terreta, se toma buena nota y se corregirá en los planos del documento definitivo del PGOU

Se dará respuesta en el documento definitivo del P.G.O.U.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 33 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

6) Dña JOSEFA RIU BADIA.

La titular de la sugerencia expone que siendo propietaria de una finca “La Terreta”, solicita le sea incluida en el Avance del Plan como suelo urbano libre.

CONSIDERACIONES

Respecto a la sugerencia de la inclusión de la finca “La Terreta”, localizada en la parcela catastral nº129, resulta difícil darle una respuesta afirmativa por la dificultad de accesos y comunicación con el núcleo actual.

Sólo en un proyecto futuro de nuevos accesos a Viñal desde el núcleo de Ginaste, procedería la sugerencia

No se considera estimable la sugerencia

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 34 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

ALEGACIONES PRESENTADAS EN EL AYUNTAMIENTO DE MONTANUY

A TITULO INDIVIDUAL, ASOCIACIONES Y OTROS.

1. Ecologistas en Accion – ADEPA de Sabiñánigo

2. Sergio Doñate Bujeda (Ecologistas en Accion – OTUS)

Solicitan que se redacte un nuevo documento del Avance en función de que el desarrollo sea mas armónico, proporcionado y equilibrado y se cambien las directrices del PGOU.

3. Borja Antolín Tomás

4. Manuel Badía Tolo en representación de Naturaleza Rural

Solicitan dejar sin efecto la aprobación del Avance y atendiendo a las graves incidencias sociales, culturales y ambientales, les tengan como parte interesada y personada.

5. Sonia Ortiga Zarazaga

6. Juan Carlos Rebollo Izquierdo

Solicitan que se desestimen los estudios realizados en función de la inexistencia de un instrumento de Ordenación Territorial, que se realicen estudios rigurosos por centros cualificados y avalados, informe favorable de EIA, delimitación de espacios protegidos, viabilidad económica de propuesta e inclusión de ordenanza solar.

7. Juan Llamas Luque

8. Concepción Tomás Aznar

9. Albert Cortés Plarves

10. Gregorio García Ruiz

11. Jose María Encuentra Martínez

Solicitan que se deje sin efecto la aprobación del Avance del PGOU, por estar viciado en su esencia y condicionado por la ampliación de esquí de Cerler, porque no es equilibrado, porque no es proporcionado ni objetivo y que obedece a criterios y objetivos de Aramón y no a necesidades propias del municipio, que es negativo para el desarrollo del municipio, por perdida de identidad cultural y social, por basarse en el desarrollo del sector turístico y que supone una transformación paisajística del valle con la desaparición de la cultura tradicional.

12. Francisco Iturbe Gracia

Solicitan que se deje sin efecto la aprobación del Avance del PGOU, por estar condicionado a la nueva estación de esquí de Castanesa, estar ubicado en un territorio de gran valor ambiental, por no ser equilibrado ni justo con los habitantes que afecta directamente, que es desproporcionado, que no se ajusta a las características del territorio ni a sus valores y pretende favorecer a una empresa privada infringiendo las legislaciones aplicables.

13. Bárbara Cobo Cuenca

14. Paz Gallardo Morillas

15. Carmen Causapé Almenara

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 35 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

16. Jose Angel Esteban

17. Rosa Blanca Beltrán Ibáñez

18. Guillermo Herraiz

19. Luis Clarimón Torrecillas

20. Jose María Ballester Miguel

21. Yolanda Figuerola Mendal

22. Asunción Muñiz Quirós Angulo

Solicitan que se deje sin efecto la aprobación del Avance del PGOU, por estar condicionado al desarrollo del proyecto de la ampliación de esqui de Cerler, por no ser equilibrado, que es desproporcionado, que no se realizará con respeto medioambiental y paisajístico, que no es objetivo, que obedece a criterios y objetivos de Aramón y no a necesidades propias del municipio.

23. Concepción Sánchez Lardiés

24. Rosana Gabarre Lardiés

25. Lorena Campo Cazo

26. Pedro Luis Saiz Terrado

27. Montse Olivo Suay

28. Judith Benargues Robusté

29. Lucía Montero Basquero

30. Mariano Polanco Cedenilla

31. Margarita Villacampa

32. Pilar Bernués Jal

33. Carla San Martín

34. Ester Badía Tolo

35. Montse Muñoz Ros

36. Lourdes Zanuy Santariey

37. Esther Marcos Sans

38. Josefa Sánchez Pérez

39. Estela Peralta Escuer

40. Alba Llanas Lumbierres

41. Rosa María Ortiz Martínez

42. Emilia Florensa Miguel

43. Gloria Atarés

44. Carles Alsinet Mora

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 36 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006

45. Jose Luis García Carcavilla

46. Juan Ramón Nivelán Inglés

47. Carles Pontí Castellnou

48. Sebastián Noguera Noguera

49. Tomas Teixidó Llauradó

50. Lluis Riva Iglesias

51. Luis Cor Sierra

52. Isabel Prats

53. Joan Riba Iglesias

54. Xavier Manero

55. Joan Antolín Coma

56. Rosa Burgos Pérez

57. Ricardo Ruiz Rins

58. Alberto Bernués Jal

59. Alberto Olmo Gracia

60. Julián Ezquerra

61. Sergio Puértolas Follos

62. María Manuela Ruiz Ruiz

63. Raquel Herrero Latorre

64. Laura Barceló Navarro

65. Antonio Micás Riancos

66. Manuel Torres

67. Olimpia Claveras Lacosta

68. Elena Soria Banzo

69. Carlos Alconchel Garcés

70. Natalia Luño Murillo

71. Celia González

72. María López Bermúdez

73. Carlos Mata Cajal

74. Roberto Santamaría

75. Alba Curós Engarreta

Solicitan que se deje sin efecto la aprobación del Avance del PGOU, por estar viciado en su esencia y condicionado por la ampliación de esquí de Cerler, porque no es equilibrado, porque

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 37 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) 2.006 no es proporcionado ni objetivo y que obedece a criterios y objetivos de Aramón y no a necesidades propias del municipio, que es negativo para el desarrollo del municipio, por perdida de identidad cultural y social, por basarse en el desarrollo del sector turístico y que supone una transformación paisajística del valle con la desaparición de la cultura tradicional, todo esto supone una merma de diversidad económica del valle y una dependencia total en una actividad insegura como la nieve en detrimento de otras actividades económicas contribuyendo al modelado y conservación del paisaje de montaña, principal recurso económico de la zona

CONSIDERACIONES

Las anteriores sugerencias provienen de diversos grupos de opinión y de particulares de carácter ecologista y conservacionista.

Las hemos agrupado por los formatos de instancia en que cada grupo remite el mismo contenido formal a través de fotocopia.

Hacemos observar previamente que solicitan dejar sin efecto la aprobación del Avance en su totalidad y se den instrucciones para redactar un nuevo documento.

Precisamos que a efectos administrativos se ha realizado el trámite de sugerencias y alternativas al planeamiento y que solamente procede concluir los trabajos con los criterios que la Corporación Municipal dictamine.

No queremos entrar en el debate conceptual de los distintos modelos de desarrollo y su sostenibilidad, pero parece razonable incentivar el desarrollo socioeconómico del municipio, en consonancia por el deseo mayoritario expresado por los vecinos que lo integran y de la Corporación Municipal como representante último de los mismos.

Respecto al Proyecto de Estación de Esquí, es parte de una actuación conjunta con un carácter mucho mas amplio, y que incorpora para todo el municipio un proyecto desestacionalizado y activo todo el año.

El modelo propuesto viene enmarcado por la calidad de la oferta, con respeto al marco legislativo medioambiental vigente, persigue preservar la riqueza cultural existente y actuando sobre el crecimiento demográfico en un municipio marcado por la progresiva despoblación y apostando por la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

La dialéctica concluye con una decisión política en que una vez cuantificadas y evaluadas las distintas variables mediante el método coste-beneficio en que por un lado se ponderen los beneficios económicos, sociolaborales, demográficos, etc. y por otro los costes de factura medioambiental y de cambio de imagen, se adopte la solución que más satisfaga a los habitantes del municipio y demás legítimos interesados en estas decisiones.

El PGOU en su documento definitivo desarrollará en la memoria justificativa, pormenorizadamente las actuaciones y proyectos a realizar

Esa Corporación Municipal decidirá analizar esta sugerencia para darle la contestación adecuada y decidir lo más oportuno a los efectos de la conclusión de los trabajos del documento definitivo del PGOU.

Por el Equipo Redactor del Plan General de Ordenación de Montanuy (Huesca)

En Montanuy, Junio de 2006

Antonio Tirado Sebastián

Arquitecto Diplomado Técnico Urbanista

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO III 38 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2008

ANEXO IV ESTUDIOS PREVIOS DE INFRAESTRUCTURAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

ANEXO IV.- ESTUDIOS PREVIOS DE INFRAESTRUCTURAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

El Plan Director de Infraestructuras de la nueva Estación de Esquí de Castanesa elaborado por EiD Consultores en Marzo de 2.006 adecuado a las últimas previsiones del Plan, ha servido de base para la elaboración de este estudio de Infraestructuras.

Este Anexo de Estudios Previos de Infraestructuras tiene sólo un carácter informativo, y ha servido de base para el Estudio Económico y Financiero y no es vinculante en cuanto a las previsiones del Plan General.

1. COMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

Carreteras.

En este capítulo tratamos las carreteras, entendiendo como tales las vías de comunicación dotadas con características geométricas y firme que permiten una circulación segura a los vehículos de motor.

La titularidad es variada: hay carreteras de la Red de Interés General del Estado y de la Red Autonómica.

También cumplen funciones municipales carreteras de la Diputación Provincial y de carácter local.

Carreteras de Ministerio de Fomento.

N-260 Eje Pirenaico (Frontera francesa a Figueras) Atraviesa Castejón de Sos, Bisaurri, Laspaúles y Montanuy.

Cruza transversalmente el norte de la comarca y es el acceso a esta zona desde el este y oeste. Por el este, conecta la Ribagorza con el mercado turístico catalán. Por el oeste, la construcción de la carretera de Yebra a Fiscal, aproximará notablemente a Ribagorza al Pirineo Central. Este eje debe ser mejorado en su totalidad, aplicando criterios medioambientales respetuosos. Es especialmente importante la solución del tramo que va desde Campo hasta Castejón de Sos, que en la actualidad bloquea las posibilidades turísticas del valle de Benasque.

. N-230 Tortosa-Francia por el Valle de Arán. Atraviesa Montanuy en su parte oriental.

Esta carretera estructura Ribagorza oriental. Como eje viario, supone una oportunidad para la comarca, ya que a través de ella se producen importantes tráficos turísticos, principalmente entre Lérida y el valle del Ebro con el valle de Arán. Es un eje esencial para Montanuy.

Carreteras de la Diputación General de Aragón.

. A-139 Graus-Francia por Benasque. Atraviesa Castejón de Sos.

Eje del Ésera. Carretera de la Red Regional. Une y estructura los núcleos de Graus, Campo, Castejón de Sos y Benasque, esenciales en la estructura urbana de la Ribagorza.

. A-1.605 Graus-Valle de Arán. Atraviesa Laspaúles y Montanuy.

Eje del Isábena. Carretera de la Red Comarcal. Estructura la zona central de Ribagorza. Ha sido acondicionado en el marco del Plan de Carreteras 1994-2003.

Carreteras Locales.

Existen otra serie de carreteras, de distintas titularidades, de funcionalidad local. Muchas de ellas son mantenidas por la Diputación Provincial de Huesca.

La construcción de carreteras en la comarca puede producir impactos medioambientales elevados debido a que se puede afectar a los abundantes elementos naturales y paisajísticos de interés. Los niveles de incidencia se ven incrementados por efecto de una orografía muy accidentada y la presencia de materiales inestables, que determinan bandas afectadas muy amplias, y generan procesos erosivos o de deslizamientos.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 2 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

La normal comunicación siguiendo los valles fluviales está muy dificultada por la estrechez de estos, en muchas ocasiones formando congostos, generando graves impactos la ejecución de obras con criterios de calidad muy exigentes, poco acordes con las condiciones orográficas.

EJES QUE SE PROPONEN:

Las características principales son:

Eje 1. Casa D´Arro – Noales.

Forma parte de la N-260 y por tanto su titularidad pertenece al Ministerio de Fomento. La actuación consistiría en un acondicionamiento a carretera de 6/8 metros de anchura. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 6.596 Pendiente media 1,70% Radio mínimo 180 Velocidad proyecto 70 / 80 Cota mínima 915 Cota máxima 1.005 Sección 6 / 8 Eje 2. Noales - Señiu.

Forma parte de la N-260 y por tanto su titularidad pertenece al Ministerio de Fomento, y se trataría de mejorar el firme, manteniendo una anchura constante de entre 5 y 6 metros, con alguna pequeña actuación local de corrección de curvas y de mejora de la seguridad, que permita una velocidad de proyecto reducida, del orden de 40 km/hora. Su funcionalidad sería acceder al núcleo de Señiu. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 4.448 Pendiente media 3,00% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 Cota mínima 1.004 Cota máxima 1.270 Sección Mejora de firme Eje 3. Noales - Ribera.

Su titularidad pertenece a la Diputación Provincial de Huesca desde Noales hasta el desvío al núcleo Las Llagunas, el resto hasta Ribera tendría carácter local, de anchura reducida, y se trataría de realizar un acondicionamiento hasta alcanzar una sección 6/8, con velocidad de proyecto reducida, del orden de 50 km/hora. Su funcionalidad sería el acceso principal a Ribera, a las pistas de esquí, y a los aparcamientos de las mismas. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 4.892 Pendiente media 2,27% Radio mínimo 60 Velocidad proyecto 50 Cota mínima 1.002 Cota máxima 1.113

Sección 5 / 6

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 3 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Eje 4. Noales – intersección eje Montanuy – Ardanuy.

Existe una carretera local, de trazado muy tortuoso y con tramos de mucha pendiente. Se trataría de mejorar en lo posible las condiciones de seguridad y de vialidad de la carretera, alcanzando una sección 5/6, con velocidad de proyecto reducida, del orden de 40 km/hora. La pendiente media seguiría siendo importante, superior al 7%. Su funcionalidad sería conectar Montanuy con Noales y con el acceso principal a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 4.833 Pendiente media 7,64% Radio mínimo 15 Velocidad proyecto 40 Cota mínima 1.002 Cota máxima 1.371 Sección 5 / 6 Eje 4 bis. N-260- Polígono Industrial Noales Este

Se proyecta una carretera de nuevo trazado que dará acceso al suelo urbanizable delimitado SUZ(D) SP1 correspondiente a una actuación industrial municipal.

Esta vía se desarrolla hasta la entrada Este de Noales y hasta el límite del suelo urbano no consolidado.

Longitud 652 Pendiente media 7,96% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.000 Cota máxima 1.100 Sección 6 / 7 Eje 5. Castanesa a Fonchanina.

Existe una carretera local y se trataría de continuar con las mismas características que el tramo anterior, es decir, realizar un acondicionamiento hasta alcanzar una sección 6/8, con velocidad de proyecto que en este tramo puede ser siempre de 70 km/hora. Su funcionalidad sería conectar Fonchanina con los ejes principales y facilitar un acceso restringido a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 1.744 Pendiente media 5,50% Radio mínimo 180 Velocidad proyecto 70 Cota mínima 1.404 Cota máxima 1.480 Sección 6 / 8 Eje 6. Fonchanina a pistas.

Existe una pista y se trataría de construir un vial que permita el acceso a las pistas a vehículos de servicio, obras, emergencia, etc. La sección sería reducida (4/5), con velocidad de proyecto entre 40 y 60 km/hora. Las características técnicas principales de la actuación serían:

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 4 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Longitud 8.009 Pendiente media 6,00% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.360 Cota máxima 1.800 Sección 6 / 7 Eje 7. Montanuy - Ardanuy.

Existe una pista y se trataría de construir una carretera con un trazado igual a la pista existente pero a inferior cota alcanzando una sección 6/7 m., con velocidad de proyecto variable entre 40 y 60 km/hora. Su funcionalidad sería conectar Montanuy con los demás núcleos y con el acceso principal a las pistas de esquí. Las características técnicas principales de la actuación serían:

Longitud 6.508 Pendiente media 5,50% Radio mínimo 30 Velocidad proyecto 40 / 60 Cota mínima 1.215 Cota máxima 1.404 Sección 6 / 7

4.5.4. INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO.

Criterios de dimensionamiento.

Se aplicarán los criterios del Plan Director de Abastecimientos de Aragón.

Criterios de cantidad.

La demanda se obtendrá aplicando los siguientes criterios:

Dotaciones unitarias urbanas.

Las dotaciones urbanas se calcularán con valores no superiores a:

DOTACIONES POBLACIÓN ESTABLE (l/hab x día)

Menos de 1.000 habitantes 280

Entre 1.000 y 5.000 habitantes 300

Entre 5.000 y 10.000 habitantes 320

Entre 10.000 y 50.000 habitantes 350

Entre 50.000 y 250.000 habitantes 380

Más de 250.000 habitantes 410

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 5 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

OTRAS DOTACIONES RESIDENCIALES (l/plaza x día)

Camping 120

Hotel 240

Apartamento 150

Segunda residencia 350

Estos cuadros incluyen el abastecimiento de:

Viviendas.

Industrias de reducida magnitud que estén conectadas a la red.

Servicios urbanos habituales, incluyendo el riego de zonas verdes.

Un porcentaje razonable de pérdidas en la red.

Tasas de incremento de la demanda.

En ningún caso se aplicarán tasas de incremento anual de las dotaciones unitarias, que se considerarán por tanto constantes.

Demanda media actual.

La demanda media actual se calculará aplicando las dotaciones unitarias anteriores a los siguientes valores:

Número de habitantes de hecho, según los últimos datos oficiales disponibles.

En los suelos urbanos industriales consolidados, se estudiará la demanda empírica de las empresas instaladas o en vías de instalación (asimilándola, en este último caso, a otras similares).

En suelos urbanos industriales no consolidados, se aplicará una dotación unitaria comprendida entre 0,5 y 1,0 litros por segundo y por hectárea.

La demanda ganadera se calculará aplicando las dotaciones unitarias a los datos de la cabaña animal obtenidos según datos oficiales.

Demanda punta actual.

La demanda punta actual se calculará sumando a la demanda media actual definida en el punto anterior la demanda de la población no estable obtenida aplicando las dotaciones unitarias antes definidas a:

La población de segunda residencia, considerando tres plazas por cada vivienda censada como de segunda residencia.

Las plazas de acampada, apartamentos y hoteleras disponibles, de acuerdo con datos estadísticos oficiales.

Demanda media futura.

La demanda media futura se calculará sumando a la demanda media actual:

La demanda de los suelos urbanizables delimitados residenciales, aplicando el criterio de tres habitantes por vivienda.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 6 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

La demanda de los suelos urbanizables delimitados industriales, aplicando una dotación unitaria comprendida entre 0,5 y 1,0 litros por segundo y por hectárea.

Criterios de dimensionamiento de las instalaciones.

Criterios principales.

Salvo otra justificación:

Las instalaciones de captación y la tubería principal de abastecimiento en alta se dimensionarán para la demanda media futura.

Las instalaciones de bombeo y las estaciones de potabilización se dimensionarán para la demanda media actual, adoptando criterios de diseño que permitan su crecimiento progresivo en el futuro.

Los depósitos de agua bruta y de agua tratada se dimensionarán para que en conjunto tengan la mayor de las dos cantidades siguientes: a) La demanda media actual de tres días. b) La demanda punta actual de un día.

Criterios complementarios.

Las instalaciones de bombeo se dimensionarán para que trabajen principalmente en horas valle y en ellas existirá al menos una bomba en reserva.

Los depósitos de agua bruta tendrán una capacidad no inferior a treinta días cuando se abastezcan desde un canal que imponga periodos de mantenimiento de la infraestructura principal.

Existirán instrumentos de medición en todos los ramales de la red de abastecimiento en alta y en los puntos de conexión con los sistemas municipales.

Dimensionamiento de la red.

Aplicando los criterios del punto anterior a los datos de que disponemos, la demanda media futura de los nuevos asentamientos residenciales urbanos será:

DEMANDA MEDIA FUTURA DE ZONAS RESIDENCIALES VIVIENDAS HAB/VIV HABITANTES L/HABxDIA M3/DIA L/SEG

AYUNTAMIENTO 1.174 3.523 300 1.056,9612,23 BENIFONS/NOALES/ERBERA/ 698 2.095 300 628,51 7,27 SEÑIU/CASTARNE/ESCANE ARDANUY/CASTANESA/ 479 1.436 300 430,82 4,99 FONCHANINA 3 MONTANUY 180 540 280 151,20 1,75

RIBERA 0 0 0,00 0,00

PIE DE PISTAS 0 0 0,00 0,00

TOTAL 2.531 7.594 2.267,49 26,24

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 7 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Además, se prevén plazas hoteleras:

DEMANDA MEDIA FUTURA DE PLAZAS HOTELERAS HABITACIONES HAB/HABIT. HABITANTES L/HABxDIA M3/DIA L/SEG AYUNTAMIENTO 440 880 211,20 2,44 BENIFONS/NOALES/ERBERA/ 476 952 228,482,64 SEÑIU/CASTARNE/ESCANE ARDANUY/CASTANESA/ 450 900 216,002,50 FONCHANINA 2 240 MONTANUY 70 140 33,60 0,39

RIBERA 13 26 6,24 0,07

PIE DE PISTAS 65 130 31,20 0,36

TOTAL 1.514 3.028 726,72 8,41

En conjunto, la demanda media futura de cada núcleo será:

DEMANDA MEDIA FUTURA TOTAL POR NÚCLEOS HABITANTES HABITANTES HABITANTES M3/DIA L/SEG VIVIENDAS HOTELES TOTALES

AYUNTAMIENTO 3.523 880 4.403 1.268,1614,68 BENIFONS/NOALES/ERBERA/ 2.095 952 3.047 856,99 9,92 SEÑIU/CASTARNE/ESCANE ARDANUY/CASTANESA/ 1.436 900 2.336 646,82 7,49 FONCHANINA MONTANUY 540 140 680 184,80 2,14

RIBERA 0 26 26 6,24 0,07

PIE DE PISTAS 0 130 130 31,20 0,36

TOTAL 7.594 3.028 10.622 2.994,2134,66

Diseño de la red.

Se ha diseñado la red de abastecimiento del conjunto de núcleos aplicando los siguientes criterios:

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 8 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Se considera mejor que la red de abastecimiento en alta sea única. Esto quiere decir que se prefiere una toma única con capacidad para el conjunto de los núcleos, con una única estación de control y tratamiento de la calidad de las aguas en cabecera, y con un depósito de regulación de cabecera con capacidad suficiente.

Se ha localizado un canal de abasteciendo a una central eléctrica, por el que circula un caudal muy superior al necesario para abastecer a todos los núcleos. En planos se ha marcado el punto aproximado de toma, situado a la cota 1.380, cerca de Fonchanina.

Cerca de la toma se situará la Estación de Tratamiento de Aguas Potables, con los depósitos de aguas bruta y de agua tratada.

La topografía del terreno (ver perfil longitudinal) hace conveniente proyectar un bombeo en cabecera hasta, aproximadamente, la cota 1.600. Con este bombeo ya no es necesario realizar bombeos posteriores, lo que simplifica la instalación, disminuye el número de líneas eléctricas (siempre conflictivas por motivos medioambientales, en especial en el Pirineo) y facilita la explotación y reposición, elemento esencial en un territorio con baja densidad de población y alejado, en especial en invierno, de los servicios técnicos de mantenimiento y reparación.

Se proyecta un depósito en cabecera con capacidad para la demanda media diaria, lo que permitirá bombear en horas valle, o al menos evitar las horas punta. Este depósito servirá también como depósito local de Fonchanina y Castanesa.

Se ha calculado la red como una red única, sin roturas de carga intermedias, y no se han detectado nudos ni tramos de presión negativa. Esto facilita la eliminación de bombeos intermedios.

Como es natural, dado que el depósito de cabecera está a la cota 1.600 y existen puntos de consumo a la cota 935 (Casa D´Arro), será necesario intercalar válvulas reductoras de presión.

La tubería se proyecta de fundición dúctil, material de calidad contrastada y que suele ser el más rentable en diseños a alta presión.

Se prevén depósitos reguladores en Noales, de 1.500 metros cúbicos, y en las pistas y en Montanuy de 250 metros cúbicos, cantidades que se correlacionan con los criterios de dimensionamiento de las instalaciones antes expuestos.

El abastecimiento a las pistas es un caso especial, ya que hay 400 metros de desnivel desde la toma hasta las pistas. Para no sobrepasar las presiones de servicio habituales, se proyectado un bombeo intermedio, que se podría suprimir si se utilizaran tuberías similares a las empleadas habitualmente en las estaciones de esquí para fabricar nieve.

Descripción de la red.

Se realiza a continuación una somera descripción de la red diseñada, que como es natural podrá modificarse en estudios posteriores de mayor detalle.

Captación en el canal de alimentación de la central eléctrica, a la cota 1.380, cerca de Fonchanina.

Estación de Tratamiento de Aguas Potables, a la cota 1.375, cerca de la toma, prevista para un caudal medio diario de 36 litros por segundo. La estación tendrá sus correspondientes depósitos de agua bruta y de agua tratada. Hay que señalar que la compañía eléctrica que explota el canal podría exigir la construcción de una balsa, no prevista en este estudio, para prever cortes relacionados con mantenimiento o reparaciones.

Estación de bombeo para unos 70 litros por segundo y un desnivel geométrico de unos 220 metros. Con el caudal previsto se podría bombear unas doce horas al día, con lo que se estaría principalmente en periodo de horas valle. En principio serían necesarias 2+1 bombas.

Tubería de impulsión de fundición dúctil de 837 metros de longitud y diámetro 200 mm, hasta el depósito de 1.500 metros cúbicos, situado a la cota 1.600.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 9 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Tubería de abastecimiento en alta a los núcleos, de unos 17.293 metros, en todos los casos de fundición. La tubería pasa por Fonchanina, Castanesa, Ardanuy, Erbera, Benifons y acaba en Castarné. Los diámetros proyectados son 200 mm, 150 mm, 100 mm, 80 mm y 60 mm.

Se proyectan cuatro ramales de abastecimiento a núcleos: a Ribera, de 605 metros y 60 mm, a Escarné, Noales y Señiu, de 3.682 metros y diámetros 100 mm y 80 mm, a Montanuy, de 512 metros y 80 mm, y a Casa D´Arro, de 320 metros y 60 mm.

Se proyecta también un ramal a las pistas, de 4.350 metros y 80 mm, que en principio exigirá un rebombeo intermedio.

Presupuesto de la red.

Se han aplicado los siguientes criterios:

La medición de la zanja ha sido realizada aplicando el ratio de excavar como media 2 metros cúbicos por metro lineal, con lo que se ha tenido en cuenta una cierta apertura de la explanada.

Se han aplicado ratios deducidos de otros proyectos para valorar los elementos de difícil identificación en esta fase de los trabajos, como arquetas y llaves, ventosas y desagües.

Lo mismo se ha hecho con la reposición de servicios, seguridad y salud u otras unidades que aparecerán al trabajar a una escala más detallada.

Aplicando estos criterios se ha obtenido un presupuesto de ejecución material de 3.791.322,33 euros, cantidad en la que se incluye la red, los bombeos, los depósitos y la estación potabilizadora.

Criterios urbanísticos.

Se realizará una previsión de suelo para instalaciones de abastecimiento, con las siguientes dotaciones mínimas: depósitos de agua bruta: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial. planta potabilizadora: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial. depósitos de agua tratada: 1,0 m2 por habitante de hecho + 100 m2 por ha industrial.

PLANES PARCIALES.

Los futuros Planes Parciales e instrumentos urbanísticos asimilables:

Incluirán en su Programa de Obras las necesarias para suministrar la demanda media futura, calculada como ya se ha definido, para el ámbito del Plan Parcial.

En caso de que la red prevista en el Plan Parcial vaya a conectarse con la red municipal, o con otra red de abastecimiento en alta, deberán presentar un estudio firmado por un técnico competente en el que se justifique que la citada red tiene capacidad para suministrar, además de las demandas actuales (media y punta), la demanda media futura del Plan Parcial.

En este caso de conexión con la red municipal, o con otra red de abastecimiento en alta, el Ayuntamiento aplicará el principio de equidad e impondrá como carga al Plan Parcial el coste marginal de la incorporación al servicio del nuevo grupo de usuarios.

El Gobierno de Aragón podrá establecer un criterio de general aplicación para la incorporación de nuevos suelos a las redes existentes.

En caso de no conectarse con la red municipal, las instalaciones del Plan Parcial correrán a cargo de los promotores y cumplirán los criterios de dimensionamiento de las instalaciones definidos antes en este Plan.

Suelos urbanizables no delimitados.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 10 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

En el Convenio a establecer entre el Ayuntamiento y los Promotores se definirá y programará el cumplimiento de los criterios exigibles al futuro Plan Parcial, definidos en el punto anterior.

Criterios de gestión.

La gestión de los servicios del agua:

Se realizará como servicio de interés público, con criterios de calidad, eficacia, equidad y autosuficiencia tarifaria.

Podrá ser directa o indirecta, y pública o privada, siempre que se garantice la titularidad legal de la entidad local en las materias de su competencia.

Las Administraciones competentes adoptarán medidas en las que tengan en cuenta la importancia del sector de actividad relacionado con el ciclo del agua urbana, en especial en su calidad de motor de actividad que genera empleo de forma natural en todo el territorio.

Criterios económicos.

Debe tenderse a la aplicación del principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos.

La política de precios del agua proporcionará incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y contribuyan a la consecución de los objetivos medioambientales generales y de los específicos del Plan de Abastecimientos.

Debe implantarse de forma progresiva la tarifa integrada del agua, que incluirá de forma desglosada el coste de todos los servicios relacionados con el abastecimiento, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración de las aguas.

De acuerdo con la Directiva Marco, las tarifas del agua urbana estarán desglosadas al menos en agua para los hogares, agua para las industrias y agua para los usos ganaderos. A partir de la estimación de la tarifa media, asignarán costes del servicio por grupos de usuarios, tratando de recuperar el coste del servicio por grupos, aplicando criterios de equidad.

2. INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN.

Criterios de dimensionamiento.

De acuerdo con el vigente Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD), a partir de los caudales de demanda definidos en el punto anterior se obtendrán los caudales a tratar en las estaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales, aplicando:

Estimación del caudal de entrada a la depuradora.

Se calculará el caudal teórico de entrada a la depuradora aplicando los siguientes criterios:

El caudal medio será el de la demanda punta actual aplicando un coeficiente a definir por el proyectista comprendido entre 1,0 y 1,5.

El caudal punta de la depuradora será igual al caudal medio multiplicado por un coeficiente a definir por el proyectista entre 2,5 y 3,0.

Determinación del caudal de diseño de la depuradora.

Se determinará con el siguiente criterio:

Se realizará una campaña de aforos de al menos cuatro días completos, siendo uno de ellos de fin de semana.

El caudal de diseño de la depuradora en ningún caso será menor que el caudal teórico de entrada obtenido aplicando los criterios del punto anterior.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 11 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Si el caudal medio obtenido resulta mayor a 1,5 veces el obtenido aplicando los criterios del punto anterior, se propondrá la realización de un estudio específico de reducción de infiltraciones y aguas parásitas.

Los resultados deben ser validados por los técnicos del Gobierno de Aragón.

Criterios de DIMENSIONAMIENTO de las instalaciones.

Salvo justificación en contrario, admitida por los técnicos del Gobierno de Aragón, las instalaciones se diseñarán aplicando los siguientes criterios:

El by-pass y el emisario serán dimensionados para el mayor caudal que pueda llegar a la depuradora.

El pozo de gruesos y el pretratamiento se dimensionarán para un valor comprendido entre el caudal de diseño de la depuradora, definido en el punto anterior, y el que se obtenga a partir de la demanda media futura ya definida, aplicando los coeficientes de puntas citados.

La línea principal de agua y la línea de fangos deberán dimensionarse para el caudal de diseño de la depuradora.

Existirá espacio suficiente para poder duplicar la línea principal de aguas y la línea de fangos.

Ordenanzas del P.A.S.D.

De acuerdo con el citado Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración vigente, se tendrán en cuenta los siguientes principios y criterios:

Los Planes Municipales de saneamiento de aguas residuales tenderán a concentrar el tratamiento de los vertidos en el menor número posible de estaciones depuradoras.

Como norma general, se recomienda que no haya más de una estación depuradora por cada término municipal.

Los planeamientos municipales incluirán, dentro de sus Sistemas Generales, suelo calificado para los siguientes usos: colectores generales, estación depuradora (a menos que el Plan Zonal prevea una estación supramunicipal en otro término) y emisarios e interceptores.

La cantidad de suelo destinado a la estación depuradora no será inferior al mayor de los siguientes valores:

1.000 m2.

0.7 metros cuadrados por habitante equivalente.

A los suelos urbanizables o aptos para urbanizar que incorporen sus vertidos a las redes municipales existentes se les aplicarán, en concepto de tratamiento de aguas residuales, las siguientes cargas urbanísticas:

En suelos residenciales, 450 euros por vivienda.

Además, será de cuenta de los promotores urbanísticos el coste de las redes, colectores y emisarios necesarios para enlazar con la red municipal.

En cumplimiento de lo establecido en la legislación urbanística y en el Art. 30 de la Ley de 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua de Aragón, en relación con la asunción por los propietarios de suelo de las cargas urbanísticas derivadas de la ampliación o refuerzo necesario de las infraestructuras de saneamiento y depuración así como la conexión con las mismas, los Municipios vendrán obligados, en el desarrollo y gestión de su correspondiente planeamiento urbanístico, a transferir efectivamente el producto de tales cargas urbanísticas al Instituto Aragonés del Agua en el caso de que él sea quien vaya a ejecutar dichas infraestructuras. Igual obligación de transferencia recaerá sobre una entidad

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Se considera conveniente que el número de depuradoras sea el menor posible. Es bien sabido que las depuradoras de mayor tamaño son más eficientes (depuran más), más rentables (el coste de depuración es menor), es más sencillo dotarlas de medios humanos y técnicos que garanticen su correcta explotación, y las Administraciones competentes pueden ejercer mejor el preceptivo control de los vertidos.

Vista la topografía del terreno, parece que Fonchanina y los servicios de pie de pistas tendrán que tener sistemas propios de depuración, de muy reducida magnitud: 1,50 litros por segundo en Fonchanina (unos 900 habitantes equivalentes) y 2,00 litros por segundo en pie de pistas (unos 1.200 habitantes equivalentes).

El resto de los núcleos pueden ser conectados mediante dos colectores:

Uno que discurra próximo al río Baliera, con origen en Castanesa, recogería los vertidos de este núcleo, Ribera, Ardanuy, Erbera, Benifons, Señiu, Escané y Castarné.

Otro, con origen en Montanuy, recogería también los vertidos de Casa D´Arro y llegaría a la misma depuradora.

Esta EDAR principal debería estar dimensionada para unos 36 litros por segundo de caudal medio, unos 89 litros por segundo de caudal punta, y para unos 18.000 habitantes equivalentes.

Se ha tomado la decisión de dimensionar toda la red con criterios de diámetro mínimo, que se ha elegido como 400 mm. Este diámetro es capaz de transportar todos los caudales de residuales y admitirá una cierta carga de aguas de escorrentía urbana, lo que será muy beneficioso para el medio ambiente.

Se proyectan tanques de tormentas para la laminación de las puntas de escorrentía de cada núcleo.

Descripción de la red.

Se realiza a continuación una somera descripción de la red diseñada, que como es natural podrá modificarse en estudios posteriores de mayor detalle.

Ramal principal, formado por un colector de 400 mm de diámetro y 11.178 metros de longitud. Tiene un primer tramo de gran pendiente entre Castanesa (1.525) y Ribera (1.125). A partir de aquí discurre por el valle del río Ballera, con una pendiente media del 2% hasta llegar a la estación depuradora principal, situada en la cota 895, situada aguas abajo de Casa D´Arro y Castarné, a distancia suficiente.

A este colector principal llegan seis ramales secundarios que proceden de Ardanuy (1.590 m), Erbera (456 m), Benifons (654 m), Señiu (1.550 m), Escané (870 m) y Castarné (725 m).

A la depuradora principal llega otro ramal procedente de Montanuy (3.890 m), al que acomete un colector procedente de Casa D´Arro (276 m).

La depuradora principal debería ser de aireación prolongada, para 18.000 habitantes equivalentes, y un caudal medio de 36 litros por segundo. Está situada a suficiente distancia de los núcleos urbanos para no tener problemas por aplicación de RAMINP.

Se proyectan dos pequeñas depuradoras, para Fonchanina (900 habitantes equivalentes) y en pie de pistas (1.200 habitantes equivalentes). Podrían ser compactas, o de biodiscos.

Presupuesto de la red.

Se han aplicado los siguientes criterios:

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 14 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

La medición de la zanja ha sido realizada aplicando el ratio de excavar como media 5 metros cúbicos por metro lineal, acorde con lo abrupto del terreno, con lo que se ha tenido en cuenta una cierta apertura de la explanada.

Siempre que se ha podido se ha medido sobre plano (a escala 1:5.000) las magnitudes principales.

Se han aplicado ratios deducidos de otros proyectos para valorar los elementos de difícil identificación en esta fase de los trabajos.

Lo mismo se ha hecho con la reposición de servicios, seguridad y salud u otras unidades que aparecerán al trabajar a una escala más detallada.

Aplicando estos criterios, se ha obtenido un presupuesto de ejecución material de 7.074.738,47 euros, cantidad en la que se incluye los colectores y las depuradoras.

Criterios urbanísticos.

De acuerdo con el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD) vigente, el PGOU de Montanuy:

Justificará que cuenta con instalaciones suficientes para cumplir con los objetivos del Plan de Saneamiento y Depuración en los suelos urbanos consolidados y no consolidados, adoptando en caso contrario las medidas pertinentes.

En los suelos urbanizables delimitados, el Plan General estudiará de forma clara, con definición de estudio previo, las nuevas necesidades de saneamiento y depuración, y valorará si el municipio cuenta con las infraestructuras e instalaciones suficientes o si es necesario ampliarlas o construir unas nuevas. Valorará el coste de las mismas, realizará una asignación detallada de cargas y definirá las garantías a exigir a los agentes actuantes para asegurar el efectivo cumplimiento de las previsiones del PASD.

El Plan General realizará una previsión del suelo necesario para las infraestructuras e instalaciones de saneamiento y depuración.

Todos estos extremos estarán definidos en un estudio firmado y visado por un técnico competente.

PLANES PARCIALES.

Los futuros Planes Parciales e instrumentos urbanísticos asimilables:

Incluirán en su Programa de Obras las necesarias para resolver el saneamiento y la depuración de su ámbito, aplicando los criterios del PASD.

En caso de que la red prevista en el Plan Parcial vaya a conectarse con la red municipal, lo que se considera deseable si es técnicamente posible, se deberá presenta un estudio firmado por un técnico competente en el que se justifique que la citada red tiene capacidad para transportar y tratar, además de los vertidos actuales, todos los nuevos vertidos que genere el nuevo suelo.

En este caso de conexión con la red municipal, los Ayuntamientos aplicarán el principio de equidad e impondrán como carga al Plan Parcial el coste marginal de la incorporación al servicio del nuevo grupo de usuarios.

El Gobierno de Aragón podrá establecer un criterio de general aplicación para la incorporación de nuevos suelos a las redes existentes.

En caso de no conectarse con la red municipal, las infraestructuras e instalaciones del Plan Parcial cumplirán los criterios de dimensionamiento definidos en el PASD.

Suelos urbanizables delimitados.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 15 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

Supramunicipal en el caso de que sea ella a la que se le deleguen las competencias de saneamiento y depuración.

El Instituto Aragonés del Agua o la entidad municipal correspondiente, no autorizarán la conexión de los nuevos desarrollos urbanísticos con las infraestructuras existentes de depuración y saneamiento en el caso de que no se hayan cumplido por los Ayuntamientos las obligaciones referidas en el párrafo anterior.

Como norma general, se recomienda el diseño de redes unitarias con los siguientes principios:

Las escorrentías de origen urbano deberán ser recogidas en la red unitaria de saneamiento para conducirlas a la estación depuradora.

La red se diseñará de tal forma que las escorrentías de origen no urbano (barrancos y similares) y las aguas de otras procedencias (como aliviaderos de acequias y asimilables) no puedan entrar a la red unitaria.

Como norma general, se recomienda que no se produzcan vertidos por los aliviaderos del sistema para caudales inferiores a 3 veces el caudal máximo de tiempo seco. Para conseguirlo se recomienda la incorporación a las redes de tanques de tormentas.

Los vertidos a las redes municipales deberán cumplir:

La ordenanza municipal de vertido.

El Decreto 38/2004, de 24 de febrero del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado.

Dimensionamiento de la red.

Aplicando los criterios del punto anterior a los datos de que disponemos, y admitiendo que cada habitante emite una carga contaminante de 120 mgr de DBO5 al día, es decir, equivale a dos habitantes equivalentes, dato generalmente admitido, la carga y los caudales medio y punta de cada uno de los núcleos o agrupaciones urbanas será:

CARGA MEDIA FUTURA TOTAL POR NÚCLEOS CAUDAL EN HABITANTES L/SEG

EQUIVA- VIVIENDAS HOTELES TOTALES MEDIO PUNTA LENTES AYUNTAMIENTO 3.523 880 4.403 8.806 14,68 36,69 BENIFONS/NOALES/ERBERA/ 2.095 952 3.047 6.094 9,92 24,80 SEÑIU/CASTARNE/ESCANE ARDANUY/CASTANESA/ 1.436 900 2.336 4.672 7,49 18,72 FONCHANINA MONTANUY 540 140 680 1.360 2,14 5,35

RIBERA 0 26 26 52 0,07 0,18

PIE DE PISTAS 0 130 130 260 0,36 0,90

TOTAL 7.594 3.028 10.622 21.245 34,66 86,64

Diseño de la red.

Se diseñará la red de saneamiento y depuración del conjunto de núcleos aplicando los siguientes criterios:

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 13 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

En el Convenio a establecer entre el Ayuntamiento y los Promotores se definirá y programará el cumplimiento de los criterios exigibles al futuro Plan Parcial, definidos en el punto anterior.

Criterios de gestión.

La gestión de los servicios de saneamiento y depuración:

Se realizará como servicio de interés público, con criterios de calidad, eficacia, equidad y autosuficiencia tarifaria.

Podrá ser directa o indirecta, y pública o privada, siempre que se garantice la titularidad legal de la entidad local en las materias de su competencia.

Las Administraciones competentes adoptarán medidas en las que tengan en cuenta la importancia del sector de actividad relacionado con el ciclo del agua urbana, en especial como generador de empleo en todo el territorio.

Criterios económicos.

Los criterios económicos principales que inspiran el PASD, deducidos de la Directiva Marco y de otros documentos legales son:

Debe tenderse a la aplicación del principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos.

La política de precios del agua proporcionará incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y contribuyan a la consecución de los objetivos medioambientales generales y de los específicos de este Plan.

Debe implantarse de forma progresiva la tarifa integrada del agua, que incluirá de forma desglosada el coste de todos los servicios relacionados con el abastecimiento, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración de las aguas.

De acuerdo con la Directiva Marco, las tarifas del agua urbana estarán desglosadas al menos en agua para los hogares, agua para las industrias y agua para los usos ganaderos. A partir de la estimación de la tarifa media, asignarán costes del servicio por grupos de usuarios, tratando de recuperar el coste del servicio por grupos, aplicando criterios de equidad.

3. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS

La situación fronteriza de Montanuy y su condición de productor de energía eléctrica conllevan una presencia importante de líneas eléctricas de transporte y distribución.

Frente a la notable presencia de redes de transporte choca la deficiente distribución dentro del municipio, con núcleos desabastecidos o con mala calidad del abastecimiento, con bajadas y cortes frecuentes de tensión, más o menos frecuentes en toda la zona y que retraen posibles instalaciones industriales.

La sustitución del abastecimiento por la red general por sistemas alternativos (placas solares, molinos, grupos electrógenos) no ha solucionado el problema en los núcleos donde se ha intentado, bien por la incomodidad del sistema o por un infradimensionamiento.

OBJETO.

El objeto de este anteproyecto es definir el suministro eléctrico en media tensión a los siguientes núcleos

CASA D´ARRO, CASA QUINTANA Y AYUNTAMIENTO

NOALES, BENIFONS, ERBERA, SEÑIU, CASTARNE Y ESCANE

ARDANUY, CASTANESA Y FONCHANINA

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 16 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

MONTANUY.

RIBERA.

PIE DE PISTAS.

También se definen los correspondientes centros de transformación, en los puntos de consumo anteriores, con el objeto de transformar la tensión eléctrica desde 25.000 voltios hasta 400 voltios.

Trazado y situación de los puntos singulares:

En el documento de planos se definen los puntos de consumo y los trazados y elementos singulares de las líneas eléctricas.

Criterios de diseño.

Los criterios adoptados han sido los siguientes:

Punto de partida: subestación a construir en Vilaller, con una relación de transformación de 132/25 kV.

Tipología de líneas: Aéreas.

Tensión de transporte: 25.000 voltios

Demandas estimadas:

DEMANDAS ELECTRICAS ESTIMADAS VIVIENDAS Nº HABITANTES TOTAL POT POT POT POT POT UD BT MT Nº M2 BT MT MT (KW) (KW) (KW) (KW) (KW) AYUNTAMIENTO 1.174 5.432 4.346 1.174 30.535 3.053 2.443 6.788 BENIFONS/NOALES/ERBERA/ 698 3.318 2.654 698 18.157 1.816 1.453 4.107 SEÑIU/CASTARNE/ESCANE ARDANUY/CASTANESA/ 479 2.299 1.839 479 12.446 1.245 996 2.835 FONCHANINA MONTANUY 180 880 704 180 4.680 468 374 1.078

RIBERA 0 0 0 0 0 0 0 0

PIE DE PISTAS 0 0 5.000 65 1.690 169 135 5.135

TOTAL 2.531 11.928 14.543 2.596 67.507 6.751 5.401 19.943

Líneas proyectadas.

Se ha proyectado una línea principal, partiendo de la subestación de nueva planta, que proporciona suministro en Media Tensión a los siguientes núcleos: Casa D’Arro, Ayuntamiento, Casa Quintana, Benifons, Noales, Erbera, Señiu, Castarné, Escané, Ardanuy, Castanesa, Fonchanina y Pie de pistas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 17 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTANUY (HUESCA) DOCUMENTO DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES JUNIO 2.008

La tensión de la línea es de 25 kV, y los cables proyectados son 2 x La 180 doble circuito. Los postes serán de 18 m de altura y de un esfuerzo de 7.000 kg. La longitud es de 20.100 m.

Además de la línea anterior, se ha previsto un ramal de 1.330 m hasta Montanuy de las mismas características.

Centros de Transformación proyectados.

Se ha previsto la construcción de un total de 11 centros de transformación en superficie de 7.240 x 2.620 x 3.195mm. La relación de transformación será de 25.000 / 400 v.

Estarán equipados con transformadores de 2 x 1.000 KVAS., y las correspondientes celdas de línea y de protección.

Su ubicación será la siguiente:

CASA D'ARRO, AYUNTAMIENTO y CASA QUINTANA 2

NOALES, ERBERA, SEÑIU, CASTARNÉ y ESCANÉ 3

ARDANUY, CASTANESA y FONCHANINA 2

MONTANUY 1

PIE DE PISTAS 3

PRESUPUESTO ESTIMADO.

Aplicando criterios de precios generalmente admitidos, se ha obtenido un presupuesto de ejecución material de 3.110.483,40 euros, cantidad en la que se incluye las líneas y los centros de transformación proyectados.

MEMORIA JUSTIFICATIVA ANEXO IV 18