VICTOR M. CARRILLO LOMBANA

ESMERALDAS DE Patrimonio Geológico de la Humanidad

1 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Víctor Manuel Carrillo Lombana “ESMERALDAS DE COLOMBIA - Patrimonio Geológico de la Humanidad”

ISBN 978-958-44-0133-5

1. Geología - Mineralogía, 2. Yacimientos minerales, 3. Gestión Ambiental

Primera Edición en Medio Magnético – 2007 Primera edición Impresa: 2009. “Sociedad Colombiana de Geología”

Impreso por: ARCHEOPTERYX IMPRENTA - [email protected]

Copyright © 2006. Derechos de Autor Reservados. Víctor Manuel Carrillo Lombana - [email protected]

Fotografía de la cubierta: “Cristales de esmeraldas dispuestos en forma de cruz y desarrollados en una matriz de calcita con dodecaedros de pirita. Procedencia: Mi- nas de ”. Fotografía amablemente cedida por Jeff Scovil.

Presentación final de ilustraciones: Armando Correal Morillo y Mayra Elizabet Carrillo R.

Mapas de sombras: 2 Edgar J. Carrillo Lombana Contenido

Página

PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 PREFACIO 9

1. CONOCIENDO LAS ESMERALDAS 10 ESMERALDAS NATURALES 11 Silicatos y berilos 11 Berilos, berilos verdes y esmeraldas 13 Otras características básicas 13 ESMERALDAS ARTIFICIALES 15 Métodos de elaboración 15 Fabricantes 17 Características 17 ESMERALDAS FALSAS 17 Falsificaciones totales 17 Falsificaciones parciales 18 Características 18 GLOSARIO 19

2. HISTORIA GENERAL DE LAS ESMERALDAS NATURALES 20 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL Y CALIDADES 20 CRONOLOGÍA 21 ¿CÓMO SE FORMAN? Parte I. EL ENTORNO 21 La estructura y el metabolismo de la Tierra 22 Los procesos geológicos 22 ¿CÓMO SE FORMAN? Parte II. LOS DOS MODELOS GENÉTICOS Y EL CARÁCTER ÚNICO DE LAS ESMERALDAS DE COLOMBIA 25 ¿POR QUÉ SE HAN CREADO? 27 La leyenda Muisca de Fura y Tena 27 GLOSARIO 28

3. LOS YACIMIENTOS ESMERALDIFEROS DE COLOMBIA 30 GEOGRAFÍA 30 HISTORIA Y PREPARACIÓN AMBIENTAL 33 Validez del modelo 37 DESCRIPCIÓN DE LAS MINERALIZACIONES 37 3 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Ocurrencias 37 Mineralogía 37 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS 38 Composición y color 38 Inclusiones y jardines 39 Maclas y asociaciones con minerales de tierras raras 39 GLOSARIO 40

4. LA INDUSTRIA DE LA ESMERALDA EN COLOMBIA 42 LA EXPLORACIÓN 43 Exploración empírica y técnica 43 LA EXPLOTACIÓN 47 Tipos de operaciones mineras 47 SELECCIÓN 50 EL ARTE DE LAS JOYAS 51 Preparando la esmeralda, evaluación, corte, talla y tratamientos 52 La creación de la joya: Diseño, complementos y engaste 54 ORGANIZACIÓN GREMIAL 55 GLOSARIO 56

5. INVIRTIENDO EN ESMERALDAS DE COLOMBIA 57 MOTIVOS PARA INVERTIR: Inversión económica, afectiva y en bienestar 57 DÓNDE COMPRARLAS 58 CÓMO COMPRARLAS 58 CUIDADOS: Seguridad y lucimiento, manipulación, almacenaje, mantenimiento 61 GLOSARIO 62

6. ASPECTOS AMBIENTALES 63 LAS ESMERALDAS Y LA ECONOMÍA DE COLOMBIA 63 ASPECTOS SOCIALES NACIONALES 64 LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO EN COLOMBIA 65 La problemática sectorial del momento 65 Lineamientos correctivos generales 66 GLOSARIO 67

7. LAS ESMERALDAS DE COLOMBIA Y SUS MÉRITOS PARA SER CONSIDERADAS COMO PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA HUMANIDAD 68 SUSTENTACIÓN GENERAL 68 Cultura geológica y desarrollo 68 SUSTENTACIÓN ESPECÍFICA 69 EL MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO 69 HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 70 Proyección y establecimiento de zonas de reserva ambiental y ecoturismo minero 70 Creación y fortalecimiento de museos 70 Control a la evasión del patrimonio 72 EL CAMINO HACIA LA META 73 GLOSARIO 74

REFERENCIAS CITADAS 75 4 AGRADECIMIENTOS 76 Presentación

Para la Sociedad Colombiana de Geología es altamente satisfactorio presentar la publicación del geólogo colombiano Víctor Manuel Carrillo Lombana, titulada: “ESMERALDAS DE COLOMBIA - PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA HUMANIDAD”. Este libro se constituye en un hito bibliográfico de la geología colombiana, por cuanto por primera vez el tema de nuestras famosas gemas es tratado desde el punto de vista geológico-minero.

El autor compara en lenguaje sencillo, pero guardando la rigurosidad científica, el origen de nuestros depósitos esmeraldíferos con el de otros yacimientos del mundo, concluyendo que para el caso de las gemas colombianas se conforma un tipo genético único, aspecto que necesita- mos tomar en cuenta para hacer que la explotación de este recurso no renovable, sea verdaderamente sustentable y sostenible.

De igual manera resalta la importancia simbólica y el valor de cambio que tuvieron las esmeraldas para las comunidades indígenas prehispá- nicas, enseña las características de la industria y del ciclo minero, exclu- sivo de estas gemas y en fin, recorre todos los campos que interesan al lector que quiera conocer un poco más sobre los aspectos técnicos, sociales y ambientales, que caracterizan a este importante recurso na- cional. El resultado es una obra didáctica, rigurosa y amena cuya com- prensión está al alcance del público en general.

Finalmente debemos resaltar que apoyamos decididamente la propues- ta de su autor, en el sentido de que los estamentos académicos, priva- dos y gubernamentales, trabajemos mancomunadamente para que las esmeraldas de Colombia alcancen muy pronto el merecido rango de: “Patrimonio geológico y mineralógico de la humanidad”.

Bogotá, Agosto 22 de 2009

ORLANDO NAVAS CAMACHO Presidente SCG 5 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

6 Introducción

Dentro del escenario general de las esmeraldas de Colombia apare- cen diferentes tipos de actores: Los explotadores, los joyeros, los co- merciantes, los científicos, los políticos y los ciudadanos en general.

Los explotadores, que son los arrendatarios de las minas, cono- cen los métodos para explorar y recuperar de las entrañas de la tierra las apreciadas gemas. Los joyeros transforman los cristales naturales en piezas artísticas de singular belleza, que los comerciantes promo- cionan y venden tanto en los mercados nacionales como internacio- nales. Los científicos hacen comprensibles los procesos y leyes que controlaron la formación y el emplazamiento de estas piedras precio- sas. Los políticos procuran establecer y hacer cumplir normas racio- nales para hacer de la explotación de las esmeraldas una tarea am- bientalmente sostenible. En general, todos tratan de cumplir sus tareas de la mejor manera posible, pero la inmensa mayoría de los ciudada- nos ni siquiera se preocupa por conocer las características básicas de nuestro valioso recurso, seguramente porque ignoran que ellos son los dueños primarios de las esmeraldas, ya que en nuestro país el subsuelo es propiedad de la nación.

La posesión de un recurso natural no renovable tan valioso, nos ge- nera una serie de DERECHOS, que obviamente estamos prestos a re- clamar, pero también una serie de RESPONSABILIDADES, sobre las cuales ni siquiera hemos tomado conciencia. De acuerdo con este plan- teamiento podemos deducir que en el campo de las esmeraldas hace falta una visión más integral por parte de los actores sectoriales y nacio- nales, la mayoría de los cuales todavía no saben porqué nuestro recurso tiene sobrados méritos para ser declarado como: PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA HUMANIDAD.

En consecuencia, con el presente libro se busca divulgar de forma didáctica, los principales aspectos y principios básicos que caracterizan nuestra industria esmeraldífera y poner a consideración del Estado, de los gremios y de los ciudadanos en general, algunos lineamientos que podrían contribuir a mejorar su desarrollo.

A lo largo de la obra se han destacado en letra cursiva algunos térmi- nos que se consideran importantes para la compresión general del tema, pero que por diversas razones no se alcanzan a explicar dentro del texto; los mismos se presentan en un glosario, al final de cada capítulo. 7 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

8 Prefacio

En el transcurso de un largo proceso evolutivo la materia-energía de nuestro planeta, guiada por lineamientos que todavía se escapan a nuestra limitada comprensión, no solamente ha evolucionado hasta crear fascinantes multitudes de especies vegetales y animales, entre ellas la raza humana, sino que además nos ha regalado numerosas va- riedades de rocas y de bellos y útiles minerales.

Entristece pensar que si en el futuro el hombre llegase a colonizar nuestra luna, no solamente tendría que llegar a luchar por adaptarse a un ambiente hostil y desolado, sin rastros de vida biológica y sin arcos iris ni atardeceres abigarrados, sino que además tampoco encontraría bajo su suelo minerales tan hermosos como las esmeraldas, los dia- mantes, los zafiros o las amatistas.

Todas las excavaciones que los eventuales conquistadores lunares llegasen a realizar, solamente arrojarían ingentes cantidades de rocas oscuras, frías y desprovistas de cualquier atractivo visual, porque nues- tro satélite natural perdió gran parte de su energía vital hace muchos millones de años, de manera que su evolución ha quedado literalmente “petrificada”.

La vida es energía codificada en cuatro dimensiones para permitir- nos comprender no solamente las características de nuestro propio ori- gen y nuestra proyección al futuro, sino también la naturaleza de los elementos, el color, las rocas y los minerales. Por esto se espera que con la lectura del presente libro, el lector se acerque un poco más al enten- dimiento de uno de los fenómenos naturales más fascinantes del reino mineral: la formación de las esmeraldas de Colombia, evento de carác- ter único en la larga historia de nuestro planeta.

9 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

1. Conociendo Las Esmeraldas En el reino multicolor de las piedras preciosas pes, ya que la esmeralda por su composición y es- clásicas, la esmeralda es la reina carismática y sen- tructura cristalina, constituye una de las especies sual que comparte el poder con un apuesto rey, el más complejas del reino mineral, como lo veremos a diamante, y dos príncipes galantes, el rubí y el zafiro. continuación; en contraposición, el diamante, inte- Por su rango real, estas gemas pueden llegar a al- grado solamente por átomos de carbono y los rubíes canzar precios comerciales muy altos constituyendo y zafiros, compuestos básicamente por óxidos de blancos atractivos para quienes admiran su singular aluminio, presentan estructuras muy sencillas. belleza o para aquellos que simplemente buscan movilidad y seguridad en una eventual inversión La palabra esmeralda proviene de la raíz griega económica a futuro. “smaragdos” que significa “de color verde”, razón por la cual la tendencia popular es denominar con A pesar de la semejanza en su costo, existe una este calificativo a todos los minerales y materiales diferencia abismal entre la reina, el rey y los prínci- que presentan esta coloración, tabla 1.1.

Semejanza “Aparente” Valor Comercial Mineral con la Esmeralda (Como Gema )

Zafiro (variedad verde) Muy alta Alto Turmalina (variedad verde) Muy alta Alto Hiddenita Muy alta Alto Granate (variedad Grossularia-Tsavorita) Alta Medio Fluorita (variedad verde) Alta Bajo Brasilianita Media Medio Euclasa Media Medio Diópsido Media Medio Ambligonita Media Medio Dioptasa Media Medio Esfalerita Media Bajo Malaquita Baja Medio a bajo Apatito Baja Bajo Jade Baja Medio

Tabla 1.1. Principales especies minerales (o variedades) que presentan coloraciones ver- dosas y que por consiguiente pueden ser confundidos y ocasionalmente comercializadas 10 como esmeraldas. 1. Conociendo las Esmeraldas

A partir de Einstein la humani- ESMERALDAS NATURALES dad ha empezado a comprender que todo en nuestro universo es Desde el punto de vista mineralógico clásico podemos considerar relativo... y las esmeraldas no son que la esmeralda natural es la variedad verde del mineral “berilo”, deno- la excepción ya que este calificati- minado así por incluir en su composición un elemento muy escaso: El vo depende del grado de “cultura berilio. Como este mineral pertenece al grupo de los “silicatos”, comen- mineralógica” del observador. cemos entonces por conocer las características básicas y las relaciones Para nuestros campesinos cual- existentes entre los silicatos y los berilos. quier mineral de los relacionados en la tabla 1.1, o cualquier frag- Silicatos y berilos mento de roca de color verde, bien sea ésta ígnea, sedimentaria La numerosa familia mineral de los silicatos tiene como unidad estruc- o metamórfica, es una esmeralda. tural básica un tetraedro conformado por un átomo de silicio en el centro, Sin embargo, para que un gemó- que se enlaza con cuatro átomos de oxígeno que se ubican en las puntas logo clasifique a un mineral como del mismo. Fig. 1.1. Los silicatos tienen gran importancia geológica pues a tal, el mismo debe satisfacer una ellos pertenecen cerca del 25 por ciento de todos los minerales conocidos serie de parámetros técnicos que y además conforman la gran mayoría de las rocas de la corteza terrestre. en algunas ocasiones necesitan ser determinados en un laborato- O rio especializado.

Se debe destacar que el hombre, con su ingenio caracte- rístico y su capacidad de crear, ya ha podido reproducir la for- O mula que la naturaleza utiliza Si para generar estas piedras pre- ciosas, dando lugar a una cre- ciente producción de “esmeral- Figura 1.1. Vista tridimensional mostrando la O O das artificiales” que aunque en disposición piramidal del arreglo SiO4. Nótese teoría no se consideran como que los átomos de oxígeno son mucho más grandes que el átomo central de Silicio. verdaderos minerales, en la prác- tica, ante el abaratamiento de Todos los grupos o “clases” que integran la familia de los silicatos se sus costos de producción y el conforman a partir de las diferentes maneras como se ordenan tridimen- perfeccionamiento de sus carac- sionalmente múltiples tetraedros de SiO4. En la tabla 1.2 se indica que en terísticas, han venido ganando los “ciclosilicatos”, grupo al cual pertenece el berilo, la estructura general terreno dentro del mercado mun- se organiza conformando anillos hexagonales, tabla 1.2. dial de estas piedras preciosas. Del otro lado, mirando la parte Clase de Disposición de los negativa del ingenio, el hombre Silicatos Tetraedros de SiO Ejemplos también ha copiado de la natura- 4 leza el arte de la imitación, tradu- Nesosilicatos Aislados, independientes Olivino ciéndolo en la elaboración de numerosas falsificaciones que Sorosilicatos En parejas Hemimorfita pretende comercializar como es- Ciclosilicatos En anillos Berilo meraldas verdaderas. Se espera que con los planteamientos que Inosilicatos En cadenas Tremolita se hacen en el presente capítulo, el lector tenga una idea más con- Filosilicatos En hojas Talco creta de lo que técnicamente se Tectosilicatos En armazones Cuarzo entiende por esmeraldas “natu- rales”, “artificiales” y “falsas”. Tabla 1.2. Principales grupos que conforman la gran familia mineral de los silicatos. 11 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

tudinales” dentro de los cuales pueden quedar atrapadas princi- palmente moléculas de agua, con cantidades menores de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano.

Aunque ni los cristales de be- rilo, ni los de ningún otro mineral se “reproducen” entre sí, pues no alcanzan a formar parte de los organismos vivos tal y como los seres humanos entendemos la vida, sí nacen y crecen. Para el caso de este mineral su creación está regida por las leyes quími- cas que controlan las atracciones electromagnéticas que ligan a los átomos de Si, O, Be y Al, y su crecimiento está controlado por Figura 1.2. Vista de techo de la manera como se enlazan los tetrae-

dros de SiO4 en el grupo de los ciclosilicatos. El anillo hexagonal bási- la estabilidad física y química de co, señalado por las flechas, conforma la estructura Si6O18. la solución acuosa que da origen a estos cristales. En la figura 1.4 Los silicatos son los constituyentes básicos de las rocas ígneas, las se presentan las principales for- cuales transportan desde las zonas profundas de la tierra hasta su su- mas que adquieren los berilos en perficie muchos elementos metálicos, entre ellos el berilio, el cual al la naturaleza. combinarse con el aluminio, el silicio y el oxígeno, lle- ga a constituir el mineral “berilo” cuya fórmula com-

posicional es: Al2Be3(Si6O18).

La estructura exacta del berilo es bastante comple- ja pues en ella alternan láminas planares de tetraedros

básicos Si6O18, como las mostradas en la fig. 1.2, con láminas también planares donde se ubican exclusiva- mente los iones de Al y Be. Sin embargo, con la ayuda de la Fig.1.3 podemos simplificar el arreglo estructural del berilo, con el fin de entender una de sus caracterís- ticas más importantes: El desarrollo de “canales longi-

Figura 1.3. Al superponer varias láminas como la que se muestra en la figura 1.2, se conforma una estructura similar a la de un panal de abejas. Las flechas y el hexágono blanquecino señalan algu- nos de los múltiples canales longitudinales que se desarrollan a lo largo del prisma del berilo.

Foto tomada por el autor en el Museo Mineralógico de la Universidad 12 Nacional - Seccional Medellín. 1. Conociendo las Esmeraldas

Al2Be3(Si6O18) + (Cr, V)

La primera parte de la suma, la expresión de la izquierda, corres- ponde a la fórmula del mineral “be- rilo” la cual es de naturaleza cuan- titativa, o dicho en otras palabras, completamente exacta; esto signi- fica que conociendo el peso de un cristal de berilo puro, podemos calcular cuántos átomos de Al, O, Figura 1.4. Morfologías dominantes en los cristales de berilo. A la iz- Be y Si, existen en él. En cambio, el quierda el prisma hexagonal simple, la forma más común; al centro el término de la derecha es solamen- prisma di-hexagonal y a la derecha el prisma di-hexagonal biselado. te de naturaleza cualitativa, lo que Basado en una gráfica de Barriga-Villalba, A. M. y Barriga del Diestro, A. M., 1973. quiere decir que en un cristal de esmeralda solamente sabemos Berilos, berilos verdes y esmeraldas que existen átomos de Cr y/o V, pero que no podemos calcular su El berilo puro o “berilo noble” (también llamado “Goshenita”), es inco- número exacto con solo conocer loro, pero las diversas variedades del mismo, obtenidas mediante la in- su peso. Surge entonces la pre- corporación de iones de diferentes elementos dentro de su trama cristali- gunta: ¿para que el berilo pase a na, hace que sus variedades presenten diversas coloraciones, figura 1.5. considerarse como esmeralda, qué cantidad de Cr y/o de V debe incorporase a su trama cristalina? Elementos Color Nombre de cromóforos Generado la Variedad En teoría podría pensarse que Cr y/o V VERDE VIVO Esmeralda a mayor cantidad de elementos cromóforos mayor intensidad del Fe VERDE OPACO Berilo Verde color, lo cual es parcialmente cier- to. Sin embargo, en la práctica son BERILO + Fe AZUL Aguamarina relativamente pocos los iones de Fe AMARILLO Berilo Dorado Cr y V que entran a formar parte de la estructura del cristal; se ha en- Mn ROSADO Morganita contrado que las cantidades máxi- Mn ROJO Bixbita mas de estos elementos en nues- tras gemas, no superan el 3% del peso total del mineral. Obviamente, Figura 1.5. Principales variedades del berilo. Se especifican los ele- cuando el porcentaje de Cr y V es mentos que generan el color (cromóforos). muy bajo, las esmeraldas presen- Los gemólogos solamente clasifican como esmeraldas a los beri- tan tonalidades muy pálidas por lo los cuyo color verde proviene exclusivamente de los elementos cro- cual tendrán poco valor comercial. mo y vanadio, ya que cuando este color es generado por iones de hierro la variedad se clasifica como “berilo verde”, perdiendo por este Otras características hecho gran parte de su valor comercial ya que las tonalidades verdo- básicas sas así obtenidas resultan bastante opacas por presentar un brillo mate, carente de “vida”. Además de su estructura com- pleja, las esmeraldas naturales po- De acuerdo con lo expuesto concluimos entonces que la esmeralda seen otra serie de características es una variedad del berilo en la cual se han incorporado dentro de su que facilitan a los gemólogos su estructura cristalina algunos iones de Cr y/o V, por lo que su composi- clasificación, certificación y valora- ción general se debe expresar mediante dos términos: ción. Ver tablas 1.3, 1.4 y 1.5. 13 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Característica Descripción Silicato de aluminio y berilio con algunas substituciones del Al por Cr y/o V: (Si O ) Composición básica 6 18 Al2Be3 + (Cr, V). Otras substituciones De manera muy ocasional el Al puede ser substituido por Mg, Fe, o Mn, y el Be por Li. elementales Corresponden a porciones sólidas (cristales de sal o fragmentos de roca), líquidas Inclusiones o gaseosas, transportadas desde el entorno hasta el interior del cristal y que por una u otra razón han quedado atrapadas dentro de su estructura. En los canales internos de las esmeraldas, figura 1.3, se pueden alojar una gran di- versidad de fluidos: Gases nobles, iones y agua, entre otros, además de pequeñas Entrampamiento de partículas sólidas. Aunque estos materiales no hacen parte de la composición fun- fluidos en los canales damental de la gema y pueden ser removidos mediante la aplicación de presión, sí proporcionan valiosa información con respecto a la composición y a las condiciones físico-químicas de su ambiente de formación. Alterabilidad Extremadamente baja. Solamente soluble en ácido fluorhídrico.

Tabla 1.3. Principales características de las esmeraldas en relación con su composición.

Propiedad Definición Característica en la esmeralda

Fragilidad Facilidad de fragmentarse ante un impacto Muy alta; manipúlense con cuidado

Transmisión interna no homogénea de estímulos Anisotropía Notoria eléctricos o luminosos aplicados desde el exterior Desviación en la dirección de un rayo de luz cuan- Refracción Cercana a 1,575 do el mismo pasa de una sustancia a otra Forma física del cristal, que refleja las característi- Hábito Generalmente prismas hexagonales. cas internas de su estructura Generalmente en pequeñas bolsadas Forma como se encuentran en los yacimientos o en dentro de vetas delgadas o en Presentación las zonas productivas de las minas zonas de intenso fracturamiento; ver capítulo 3 Relación entre el peso y el volumen de un objeto Densidad determinado. Se expresa generalmente en g/cm3 o 2,63 a 2,8 g/cm3 en su equivalente: tn/m3 Resistencia que presenta un material a ser rayado. Generalmente se utiliza la escala de “Mohs”, que va Dureza 7,5 a 8 desde 1, para el mineral talco (muy blando), hasta 10 para el diamante (muy duro). Forma de las superficies que se desarrollan tras Fractura Concoidea una rotura del cristal Color de las pequeñas partículas que se despren- Raya den del cristal al ser frotado contra un material de Blanca mayor dureza

14 Tabla 1.4. Principales propiedades físicas de las esmeraldas (las ópticas se detallan en la tabla 1.5). 1. Conociendo las Esmeraldas

Propiedad Definición Característica en la esmeralda

Radiación cromática complementaria que refle- Verde, verde-amarillento o verde Color ja un cuerpo ante un estímulo luminoso azulado en respuesta a la luz día Respuesta cromática de un objeto cuando es Variable en intensidad. Generalmente Fluorescencia expuesto a radiaciones ultravioleta entre rosada y roja. Facilidad con la que un objeto es atravesado Variable. Entre transparente Transparencia por la luz a translúcida Brillo y lustre Aspecto de las superficies del cristal natural Vítreo

Reflejo que semeja una banda luminosa a través Efecto ojo de gato Se presentan ocasionalmente del mineral cuando la esmeralda es tallada en cabujón. Ver capítulo 4. Asterismo Múltiples reflejos cruzados en forma de estrella

Tabla 1.5. Principales propiedades ópticas de las esmeraldas.

ESMERALDAS ARTIFICIALES mación de éstas y de otras piedras preciosas, se han logrado fabricar cristales artificiales aparentemente tan El hombre tiene el poder de crear y por ello, en la similares a los naturales, que en algunas ocasiones para medida en que incrementa su conocimiento, ha tratado llegar a diferenciarlos se requiere la aplicación de sofisti- de emular a la naturaleza reproduciendo los procesos cadas técnicas analíticas. que la misma utiliza para generar productos apreciados por la humanidad, tales como medicamentos y alimen- En referencia al aspecto económico, debe tomarse tos, entre otros. Por esta razón, desde que en tiempos en cuenta que el grado de perfección alcanzado por las prehistóricos fueron conocidas, utilizadas y apreciadas esmeraldas artificiales, ha hecho que las mismas se es- por primera vez, las piedras preciosas han pasado a ha- tén valorando en el mercado con precios razonables y cer parte integral del grupo de sus prioridades creativas. en ocasiones comparables con los alcanzados por las esmeraldas naturales de calidad intermedia. Ya desde la edad media, con la búsqueda de la pie- dra filosofal por parte de los alquimistas, empezaron a Sin embargo, con respecto a este último punto se llevarse a cabo acciones conducentes a sintetizar el oro, debe resaltar que una gema creada por la naturaleza primero, y los diamantes, rubíes, zafiros y esmeraldas, siempre será más apetecida y apreciada que una artifi- después. Sin embargo, fue sólo hasta 1848, cuando J. J. cial, porque en última instancia el tiempo de formación de Ebelmen, director de la fábrica de cristal de Sevres, un cristal natural, que bien puede alcanzar miles y hasta Francia, logró sintetizar pequeñísimos cristales de es- millones de años, nunca podrá ser reproducido en ningún meraldas; posteriormente A. Verneuil, en 1902, obtuvo laboratorio terrestre. Esta insalvable circunstancia le con- pequeños rubíes en su laboratorio dando origen a un fiere a los cristales naturales una carga energética especí- desarrollo tecnológico que hoy en día es capaz de re- fica que no se puede encontrar en un cristal artificial. producir con un alto grado de perfección todas las pie- dras preciosas clásicas. Métodos de elaboración

Para que una esmeralda sea una “verdadera esme- Básicamente existen cuatro procesos conocidos ralda”, desde el punto de vista mineralógico, debe ha- para fabricar piedras preciosas, tabla 1.6. En las figu- berse originado naturalmente y como tal, presentar to- ras 1.6 y 1.7 se ilustran los dos que se relacionan di- das las características que se acaban de enunciar en las rectamente con la fabricación de esmeraldas; sobra tablas 1.3, 1.4 y 1.5; no obstante, debido a que los gran- decir que las firmas comerciales que se dedican a des avances científicos y tecnológicos han hecho posi- esta industria, obviamente mantienen en secreto los ble simular en un laboratorio el ambiente natural de for- detalles de los mismos. 15 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Gemas Proceso Nombre Descripción Obtenidas Los componentes naturales del mineral a reproducir se funden a temperaturas entre 2000 y 2500°C, adi- Fundido de Sustancia cionando colorantes adecuados. Posteriormente se Rubíes, zafiros, y componentes fundida deja caer el fundido sobre una plataforma giratoria en corindones la cual se implantan pequeños cristales a manera de semilla. Los componentes naturales se disuelven en un fun- dente adecuado a temperaturas cercanas a los Disolución de Mezcla 1.200°C, utilizando crisoles de platino. La mezcla se Esmeraldas, componentes fundida deja enfriar lentamente y los cristales se forman de rubíes y zafiros manera aleatoria, o se siembran en el fundido peque- ños cristales que actúan como semillas. Fig. 1.6. El componente base es el grafito el cual se somete a Incremento de presiones muy altas (del orden de las 400.000 atmós- Sobre- presión y feras), con lo cual se generan temperaturas cercanas Diamantes presión temperatura a los 1.000°C. Variando las presiones y las temperatu- ras se obtienen cristales de diferentes tamaños. La disolución de los componentes se realiza en una solución acuosa a temperaturas de 500-700°C y a Imitación presiones de 1.000 a 1.500 atmósferas. El proceso se Esmeraldas y Hidrotermal natural desarrolla en un autoclave revestido de materiales es- otros berilos peciales, tratando de evitar de esta manera la conta- minación del producto, Fig. 1.7.

Tabla 1.6. Los cuatro procesos básicos empleados para la fabricación de piedras preciosas.

SiO2 Crisol Al2O3 + BeO

SiO2 Rejilla de Rejilla de Platino Platino

Semillas y Cristales de Semillas y Esmeraldas Cristales de Esmeraldas

Mezcla Fundida Solución Acuosa (Flux)

Al2O3 + BeO

Al2O3 + BeO

Figura 1.6. Elementos básicos para la realización del proceso de mez- Figura 1.7. Esquema básico del proceso de síntesis hidrotermal. cla fundida. Al fluido (flux), se le adicionan pequeñas cantidades de iones A la solución acuosa se le adicionan los iones de Cr y de V. Re- de Cr y/o de V, para obtener esmeraldas en lugar de berilos. Reproduci- producido de: http:/uned.es/cristamine/gemas y de http://www. 16 do de: http:/uned.es/cristamine/gemas y de http://www.raulybarra.com raulybarra.com 1. Conociendo las Esmeraldas

El término “hidrotermal” sig- Además, la presencia de minúsculas contaminaciones de níquel o nifica “agua caliente” y tanto los de partículas con las cuales se construyen las paredes de las cámaras métodos artificiales de fabrica- empleadas para realizar el proceso artificial, junto con la ausencia de ción de esmeraldas, que se aca- algunos elementos menores y de las inclusiones que caracterizan a ban de ver, como los mecanis- cada yacimiento, se constituyen en argumentos claves para determinar mos naturales de generación de si una esmeralda es natural o artificial. las mismas, que se verán en el capítulo siguiente, utilizan solu- ESMERALDAS FALSAS ciones acuosas a altas tempera- turas como medio específico Las “esmeraldas” que no presentan en la totalidad de su cristal la para favorecer la precipitación composición: Al2Be3(Si6O18) + (Cr,V), son falsas. Las falsificaciones se de los cristales. pueden clasificar en las categorías de “totales” o “parciales”, de acuerdo con el tipo de materiales involucrados. Tabla 1.7. Fabricantes

Existen en el mundo diferen- Falsifica- Acción tes empresas que dan su nombre ciones Dolosa Descripción a las esmeraldas que fabrican; entre las más conocidas están: “Biron”, “Regency”, “Linde”, “Zer- Se comercializan como esme- fass”, “Lennix”, “Kimberly”, “Wil- raldas cualesquiera de los mi- son”, “Chatham” y “Lechleitner”. Sustituciones nerales o materiales que se le También son muy famosas las parecen; ver tabla 1.8. provenientes de Rusia, las cuales se comercializan bajo el nombre TOTALES de “Esmeraldas Hidrotermales Rusas”. Se “tallan esmeraldas” con vi- drios verdes endurecidos o Imitaciones Características con otros tipos de materiales sintéticos. Debido a que para la fabrica- ción de las esmeraldas artificiales se están replicando de la manera más aproximada posible los mis- Se acoplan en una sola pieza un trozo de vidrio verde y una mos procesos que en la naturaleza Ensamblaje de lámina de esmeralda de baja crean las esmeraldas, no es muy materiales calidad (“Dobletes”, Fig. 1.8), fácil distinguir a simple vista las genuinos y PARCIALES o se pegan dos láminas de unas de las otras. No obstante, el sintéticos, esmeraldas o berilos nobles hecho de que ningún ambiente ambos de bajo de baja calidad, con un ce- geológico sea exactamente igual a valor otro, le “imprime” a cada cristal mento de color verde (“Triple- una “firma” particular que se refleja tes”, Fig. 1.9). en la composición del cristal espe- cialmente a nivel de las inclusiones Tabla 1.7. Clasificación y descripción general de las falsificaciones de esmeraldas. que contiene; por lo tanto hoy en día es factible determinar con la Falsificaciones totales ayuda del microscopio petrográfi- co y de las técnicas analíticas que Se entiende por “sustituciones”, el hecho de comercializar como es- ha desarrollado la química moder- meralda un objeto de composición diferente a la de dicha piedra precio- na, no solamente si la gema es na- sa. Para el efecto se utilizan minerales que tienen algún parecido con la tural o artificial, sino también el esmeralda, asignándoseles algún nombre atractivo con el fin de comer- distrito minero del cual procede. cializarlas con mayor facilidad. Tabla 1.8. 17 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Mineral Nombre

Peridoto Esmeralda de la tarde

Calcedonia verde Esmeralda de la India

Fluorita verde Esmeralda Africana o esmeralda de Bohemia

Dioptasa Esmeralda del Congo

Calcedonia Esmeraldina

Turmalina verde Esmeraldita o Esmeralda de Brasil

Zafiro verde Esmeralda oriental

Tabla 1.8. Algunos minerales que se presentan como “esmeraldas” y sus nombres comerciales.

En el caso de las “imitaciones“ Características se utilizan generalmente vidrios endurecidos y al igual que en las Como se acaba de explicar en substituciones se les asignan el caso de los dobletes y tripletes, nombres que hacen referencia al las coronas o partes superiores de las esmeraldas falsas pueden pre- tipo de vidrio utilizado: “Esmeralda sentar las mismas características Española”, “Esmeralda de Ferrer”, de las esmeraldas naturales. No “Esmeralda Medina”, “Esmeralda obstante en estos casos, una ob- Broghton”, etc. servación lateral del ensamblaje Figura 1.8. Doblete. Una lámina de esmeral- da verdadera pero de baja calidad, color ver- de la joya o del cristal sin engastar, Falsificaciones parciales de pálido, se funde sobre un vidrio de color facilitará la detección del engaño verde intenso. Dentro de este caso se consi- deran “arreglos” o “ensambles” en los que fundamentalmente se “pegan” dos o más fragmentos de materiales que, en el mejor de los casos, pueden corresponder a esmeraldas genuinas pero de baja calidad.

Las falsificaciones más utiliza- das en el caso de las esmeraldas son los denominadas “dobletes” y Figura 1.9. Triplete. La parte superior siempre es cortada de una es- “tripletes”, figuras 1.8 y 1.9 res- meralda de bajo color o de un berilo incoloro, en tanto que la parte inferior puede corresponder a una esmeralda de baja calidad o a un pectivamente, llamados así pues material de escaso valor. Como el cemento utilizado es de color verde en su conformación intervienen el ensamblaje va a presentar una tonalidad esmeraldífera muy real al ser observado por su parte superior, situación que puede convertirse dos o tres fragmentos de diferen- en la única opción que se le deja al observador si se cubren las caras 18 tes materiales. laterales con un montaje joyero adecuado. 1. Conociendo las Esmeraldas

Gemólogo: Persona dedicada al A B estudio, caracterización y evalua- ción de las piedras preciosas.

Ion: Átomo o conjunto de átomos, que no presentan un balance eléctrico neutro.

Metálico: Relativo o pertenecien- te a los metales. Metal: Cuerpo simple, sólido a las temperaturas ordinarias (exceptuando el mer- curio), buen conductor del calor y

Figura 1.10. Esmeralda falsa modalidad triplete. de la electricidad, dotado de un A. Vista superior de la “esmeralda” de aproximada- brillo característico (llamado brillo mente 4 quilates (1 quilate = 0,2 gramos). B. Vista metálico) y que tiene la propiedad lateral: Las flechas rojas señalan la delgada capa del cemento utilizado para pegar dos piezas de es- de formar óxidos con el oxígeno y meraldas genuinas pero de bajo color. Los reflejos ligas o aleaciones con los demás arborescentes hacia la parte superior izquierda, metales. * flecha negra vertical, y las bandas translucidas paralelas al cemento, muy notorias hacia la punta de la flecha negra horizontal, son indicativos de la Mineral: Elemento o compuesto falsificación. natural inorgánico y cristalino, que presenta una composición quími- ya que siempre es factible, si se Para finalizar, cabe resaltar ca definida. cuenta con la ayuda de una buena que aunque los precios reales lupa o de un microscopio, detectar de las falsificaciones son muy Prisma: Sólido que tiene por ba- las superficies de pegue y las dife- bajos, las mismas no dejan de ses dos polígonos y por caras la- rencias en las características de admirarse debido al ingenio y al los materiales involucrados en los terales paralelogramos. acoples. Figura 1.10. indudable componente artístico utilizado para su elaboración. Solución acuosa: Disolución En síntesis, la identificación de química en la cual el agua es el los diversos materiales que se GLOSARIO solvente dominante. pretende comercializar como es- meraldas, ya sea a manera indivi- Átomo: La menor partícula de un Tetraedro: Poliedro de cuatro ca- dual o como componentes de los cuerpo simple o elemento, que ras triangulares que por consi- dobletes o tripletes, resulta una puede interactuar químicamente guiente, tiene cuatro vértices y labor relativamente sencilla si se con otra partícula homóloga de les analizan las características seis aristas.* Comúnmente se co- igual o de diferente composi- presentadas en las tablas 1.3, 1.4 noce como “pirámide perfecta”, o y 1.5. Ver además capítulo 5: ción.* de cuatro caras. Invirtiendo en Esmeraldas de Colombia. Berilio: Elemento químico de nú- * Diccionario LAROUSSE de Ciencias y mero atómico 4, de símbolo Be y Técnicas - 1994. de masa atómica 9. Metal ligero ** Dictionary of Geological Terms - Un caso curioso se presenta 1984. con relación a la variedad verde que contiene pequeñas propor- del mineral turmalina (denomina- ciones del isótopo radiactivo da también esmeralda de Brasil), 10Be, emisor de rayos beta. pues al ser cortada y tallada pre- senta características ópticas muy Elemento: Sustancia constituida similares a las de una esmeralda por átomos del mismo número verdadera; no obstante, su com- atómico.* posición y su estructura son radi- calmente diferentes. Gema: Piedra preciosa.* 19 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Historia General de las Esmeraldas 2. Naturales Una vez conocidas las características intrínsecas de las esmeraldas, es lógico preguntar dónde, cuándo, cómo y por qué ellas se han origi- nado, aspectos que se tratarán sumariamente a continuación.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL Y CALIDADES

La distribución geográfica de los principales yacimientos de esme- raldas del mundo con algunos breves comentarios sobre sus calidades, se presenta en la tabla 2.1.

Continente Países Calidades

Egipto, Namibia, Es el continente con el mayor número de países con minas de esme- Nigeria, Madagascar, raldas. Las de mejor calidad provienen de Zambia, aunque también ÁFRICA Mozambique, Somalia, en Namibia, Tanzania, Zimbawe y Sudáfrica se producen gemas va- Sudáfrica, Tanzania, liosas. Las minas de Egipto, explotadas desde hace cerca de 2000 Zambia y Zimbawe años, se encuentran prácticamente agotadas en la actualidad. En las minas de Canadá, actualmente inactivas, sólo se han en- contrado cristales de calidad media a baja. Las de USA han pro- ducido algunas esmeraldas famosas, pero son más conocidas Brasil, Canadá, por haberse encontrado allí la variedad verde del mineral “espo- Colombia y Estados AMÉRICA dumena” (Hiddenita). Aunque Brasil tiene cerca de 9 regiones pro- Unidos de América ductoras, los materiales de buena calidad son excepcionales. (USA) Colombia tiene dos zonas productoras y domina el mercado mun- dial en cuanto a cantidad y calidad, ya que cerca del 40 % de su producción es tipo gema. Pakistán es el más importante productor asiático de esmeraldas Afganistán, China, India calidad gema, aunque Afganistán y la India también aportan oca- ASIA y Pakistán sionalmente este tipo de productos. Los yacimientos de China son poco conocidos. Hay cuatro sectores mineros en este continente pero ninguno pro- Australia occidental duce piedras de calidad. No obstante los yacimientos de Wodgina AUSTRALIA (WA) y Australia nor- (WA), son famosos por producir berilos ricos en cesio y berilos occidental (NSW) nobles (Goshenita). Con excepción de las minas Rusas, todas las demás son de pe- Austria, Bulgaria, Italia, queña magnitud y generalmente no producen cristales de buena EUROPA España, Noruega, calidad. Aunque las minas de los Urales (Rusia), han sido intensa- Ucrania y Rusia (Urales) mente explotadas, todavía cuentan con grandes reservas de ma- teriales de calidad intermedia.

20 Tabla 2.1. Distribución mundial y calidades de los principales yacimientos de esmeraldas. 2. Historia General de las Esmeraldas Naturales

CRONOLOGÍA

En la tabla 2.2 se presentan algunos de los acontecimientos cronoló- gicos evolutivos más importantes en relación con las edades de forma- ción de los principales depósitos de esmeraldas en nuestro planeta.

Acontecimiento Edad* Aparición del “Homo Sapiens Sapiens” sobre la faz de la Tierra. 0,1 Desarrollo de los primates antecesores del “Homo Sapiens”. 5 - 6 Formación de las esmeraldas del valle de Khaltaro, macizo de Nanga Parbat, Pakistán.** 9 Formación de las esmeraldas de , cinturón occidental de Colombia. 34 Choque de los continentes Indio y Asiático. 40 Formación de las esmeraldas de Muzo, cinturón oriental de Colombia. 65 Formación de las esmeraldas de Yukón, Canadá.** 109 Sur América y África comienzan a separarse. 140 Aparición de los primeros mamíferos. 180 Las primeras plantas colonizan los continentes. 440 Formación de las esmeraldas de Minas Gerais y Goias, en Brasil, y de los depósitos de Zambia 500 y Madagascar.** Desarrollo de las primeras plantas marinas 600 Formación de las esmeraldas de Carnaiba y Socotó, Brasil. ** 2000 Formación de las esmeraldas de Poona, Australia y de Sandawan, Zimbawe.** 2600 Formación de las esmeraldas de Tansvaal, Sudáfrica.** 2970 Aparición de las primeras formas de vida. 3700 Primeras rocas terrestres en ser preservadas (Formación Issua, Groenlandia). 3750 Individualización de la Tierra. 4700 Conformación del sistema solar. 5300 Formación de los primeros átomos pesados (Au, Ag... U) 10000 Formación de los primeros átomos semipesados (Li, Be...Fe) 12300 Origen del universo (Big Bang o la Gran Explosión). Tres minutos después se forman los primeros 15000 núcleos de átomos livianos (H y He)

* Aproximada, en millones de años (ma) hacia el pasado. ** Gaston Giuliani, comunicación escrita, marzo de 2005.

Tabla 2.2. Principales acontecimientos cronológicos evolutivos en relación con algunas edades de formación de yacimientos de esmeraldas en nuestro Planeta.

¿CÓMO SE FORMAN? - Parte I. EL ENTORNO necesario tener una visión básica acerca de la es- tructura y el metabolismo de la Tierra, de sus proce- La tabla anterior plantea que los procesos que sos geológicos, y del mecanismo genético hidroter- dan origen a las esmeraldas no son muy comunes ni mal, que es el que en última instancia controla la en el tiempo ni en el espacio, lo que conlleva a formu- formación de todas las esmeraldas naturales del lar la pregunta: ¿Por qué son tan escasas estas pie- mundo y de la gran mayoría de las artificiales (ver dras preciosas? Para solucionar este interrogante es Capítulo 1 y tabla 1.6). 21 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

La estructura y el metabolismo de la Tierra de calor que se dirige desde el nú- cleo, conformado por elementos La estructura moderna de la tierra, figura 2.1, nos metálicos pesados y en donde se muestra que no todas las rocas que se encuentran bajo presentan temperaturas cercanas a la superficie terrestre son sólidas. Por algunas circuns- los 4.300°C, hacia el espacio exte- tancias físicas y químicas el núcleo externo y la astenos- rior, donde el aparente vacío apenas fera son de naturaleza fluida (líquida), estando conforma- supera en unos 3º el cero absoluto dos por masas fundidas de silicatos ricas en iones (-270°C). Este flujo de calor es el di- metálicos, en agua y en elementos volátiles; a estos flui- recto responsable, entre otros, de dos se les conoce con el nombre genérico de magmas. los terremotos y volcanes, de la Aunque parezca ilógico, la materia líquida de la astenos- creación de las cordilleras, de la tec- fera es más densa que las rocas sólidas de la litosfera, tónica de placas y de la formación siendo esta diferencia de densidades la razón por la cual de gran parte de los yacimientos de los continentes “flotan” y se desplazan horizontalmente minerales metálicos en el mundo. sobre los magmas astenosféricos como si fueran barcos gigantescos. Estos hechos, comprobados cuantitativa- Los procesos geológicos mente por la geología moderna, han permitido entender el mecanismo dinámico que se desarrolla en la porción En relación con su localización más externa de la superficie terrestre, el cual se conoce con respecto a la zona de la tierra con el nombre de tectónica de placas. donde se suceden, los geólogos cla- sifican como procesos “endógenos” Como resultado de esta estructuración esferoidal a aquellos que se desarrollan bajo su concéntrica de la Tierra, producto de la interacción entre superficie y como “exógenos” a los las fuerzas gravitacionales inherentes en la materia y su que suceden cerca de la misma. constante movimiento giratorio, se ha derivado un flujo Desde este punto de vista el “mag- matismo” y el metamorfismo, son procesos endógenos, mientras que Espacio exterior la erosión, el transporte de las partí- Vacío culas fragmentadas y la sedimenta- ción de las mismas en ríos, lagos y Atmósfera mares, son procesos exógenos. Gases (muy livianos) El magmatismo, o formación Litosfera de magmas, se relaciona en sus orí- Sólida - Cubierta acuosa genes con la dinámica interna de la Tierra, ya que algunas masas que Astenosfera se desprenden de la astenosfera o Fluida de la parte superior de la litosfera, tratan de alcanzar la superficie de Manto nuestro planeta a través de algunas Sólido zonas de debilidad generadas por grandes rupturas de las rocas de- Núcleo externo nominadas técnicamente como fa- Fluido llas; si lo logran, dan origen a los volcanes, figuras 2.2 y 2.3, muy co- Núcleo interno nocidos por eyectar hacia la atmós- Sólido (muy pesado). fera gases y materiales fragmenta- dos muy calientes de los cuales los Figura 2.1. Modelo estructural moderno de la Tierra. Su enfatiza que más conocidos son las cenizas, y/o las regiones que comprenden tanto la astenosfera como el “núcleo por la efusión de fluidos magmáti- externo”, son de naturaleza fluida. La distancia aproximada entre el centro de la Tierra y la parte externa de la litosfera es de orden de los cos popularmente conocidos con el 22 6.370 km (el diagrama no se presenta a escala). nombre de lavas. 2. Historia General de las Esmeraldas Naturales

Figura 2.2 y 2.3. En el Cerro Batero en Quinchía, Risaralda, a la izquierda, se reconoce la presencia de un antiguo volcán. A la derecha, detalle de la espina prominente señalada con una flecha en la figura 2.2, testigo petrificado del conducto por donde las lavas emergían hacia el cráter, hoy en día borrado por la erosión. Cuando lo cuerpos magmáticos alcanzan a llegar a las zonas superiores de la corteza sin que puedan finalmente encontrar conexiones abiertas con la su- perficie, se van enfriando lentamente y llegan a con- formar grandes masas cristalinas de formas dómi- cas, popularmente conocidas como “panes de azúcar”, figuras 2.4 y 2.5.

Figura 2.4. Uno de los farallones de La Pintada, Figura 2.5. La piedra del Peñol, cerca del embalse Antioquia, localizado hacia la margen occidental de Guatapé, Antioquia. Esta clásica forma de domo del Río Cauca, pocos kilómetros al sur occidente ígneo está siendo aprovechada con fines turísticos del corregimiento del mismo nombre. Nótese la for- pero, como se puede observar, las construcciones ma clásica de domo o “pan de azúcar”. realizadas poco armonizan con el entorno. 23 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Los fenómenos de erosión, transporte y sedimen- tación, se suceden cuando las rocas que afloran so- bre la superficie terrestre empiezan a ser afectadas por los procesos de meteorización, con lo cual termi- nan por fragmentarse en partículas muy pequeñas que son transportadas principalmente por las aguas, hasta llegar a depositarse finalmente en los fondos de los mares en forma de “capas” tabulares y en posición aproximadamente horizontal, figura 2.6, siendo éste el principal mecanismo por el cual se ori- ginan las rocas sedimentarias. Figura 2.8. A la derecha se observan estratos sedi- mentarios marinos en posición casi vertical; a la iz- quierda se destaca claramente un pliegue anticlinal volcado., cuyo eje es demarcado por la línea roja a trazos. Municipio de Capitanejo, Santander.

Bloque elevado Bloque elevado Bloque hundido Bloque Bloque elevado hundido

Fallas normales

Fallas normales

Figura 2.9. Secuencia sedimentaria en posición horizontal, afecta- da por rupturas planares (fallas), que conforman bloques que suben o bajan en relación con sus homólogos adyacentes. Las fallas se Figura 2.6. Estratos sedimentarios en posición originan por esfuerzos regionales de tensión, representados por las casi horizontal al norte de la Mesa de Los San- flechas color naranja. tos, Santander. La presencia de capas de yeso y el estudio de los fósiles incluidos en esta secuen- cia de rocas, indica que la región estuvo cubierta antiguamente por un mar tropical somero. Con respecto a la deformación, se debe entender que las masas rocosas que se encuentran bajo la su- perficie de la Tierra se encuentran sometidas a gran- des esfuerzos que producen en ellas dos efectos principales: 1. Plegamientos o deformaciones “plásti- cas”, figuras 2.7 y 2.8, y 2. Fallamientos o deformacio- nes frágiles, figuras 2.9 y 2.10. Figura 2.10. Falla normal (línea roja), aflorando Anticlinal simétrico al oriente del pueblo de Ciénaga de Oro, departa- Anticlinal asimétrico mento de Córdoba. Las flechas señalan el sentido Anticlinal tumbado en el cual se movieron los bloques adyacentes al plano de falla (con líneas negras a trazos, se indi- can dos pequeñas fallas satélites). Las rocas ígneas, primeras en formarse de acuerdo con el ciclo geológico de las rocas, o las sedimenta- Sinclinal rias, pueden sufrir transformaciones en su compo- sición y estructura debido a mecanismos físicos y químicos generados por la acción de altas presiones Figura 2.7. Bloque-diagrama que muestra diferen- tes tipos de pliegues en rocas sedimentarias y su y temperaturas. A los cambios así producidos se les 24 respectiva nomenclatura. denomina metamórficos. 2. Historia General de las Esmeraldas Naturales

¿CÓMO SE FORMAN? - Parte II: LOS DOS MODELOS GENÉTICOS Y EL CARÁCTER ÚNICO DE LAS ESMERALDAS DE COLOMBIA

La naturaleza utiliza dos fórmulas diferentes para crear esmeraldas. La más común, figura 2.11, se presenta en casi todos los yacimientos del mundo; la única excepción comprobada corresponde a las esmeraldas de Colombia, para las cuales la ciencia acepta hoy en día el proceso mostrado en la figura 2.12. Ver explicación más detallada en el texto.

ELEMENTOS ELEMENTOS DE ROCAS DE ROCAS PROCESOS MECANISMO CONTINENTALES OCEÁNICAS GEOLÓGICOS HIDROTERMAL ESMERALDAS Si+Al+O+Be = + Cr, V + + = (Si6O18)Al2Be3 = Magmatismo Reacciones (Si6O18)Al2Be3 Berilos Basaltos, Metamorfismo químicas + (Cr, V) o sus originadas por Granitos y equivalentes (ALTA aguas calientes Pegmatitas metamórficos TEMPERATURA) a altas presiones

Figura 2.11. La fórmula más comúnmente utilizada por la naturaleza para generar esmeraldas: Modelo de alta temperatura.

ELEMENTOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS PROCESOS MECANISMO MARINAS GEOLÓGICOS HIDROTERMAL ESMERALDAS Si+Al+O+Be+Cr+V + Sedimentación + Reacciones = (Si O )Al Be químicas 6 18 2 3 + (Cr, V) (BAJA originadas por Lodolitas negras, TEMPERATURA) aguas calientes Calizas y evaporitas a altas presiones

Figura 2.12. La fórmula especial utilizada por la naturaleza para originar las esmeraldas de Colombia: Modelo de baja temperatura.

En respuesta a la pregunta sobre por qué son tan ginadas en un continente, con otro grupo de elementos escasas las esmeraldas, se debe anotar que el mineral que normalmente se presentan en rocas de carácter berilo no es muy frecuente en las rocas continentales oceánico. Para realizar esta mezcla la naturaleza utiliza debido a que en este ambiente el elemento berilio es básicamente dos procesos geológicos endógenos: El muy escaso. Entonces si el berilo es poco común, sus magmatismo y el metamorfismo, al final de los cuales variedades lo serán aún en mayor proporción, pues emplea el mecanismo hidrotermal como medio especí- para “transformar” este mineral en esmeralda se nece- fico para “generar” las esmeraldas. sita la adición de iones de V y Cr, los cuales no se en- cuentran normalmente en las rocas continentales sino La formación de esmeraldas de origen magmático se en las rocas oceánicas o en sus equivalentes metamór- explica porque a medida que se van enfriando lentamente ficos. De acuerdo con esto podemos concluir que para en profundidad los domos ígneos, figuras 2.4 y 2.5, sus que se formen esmeraldas bajo este proceso, se debe paredes se solidifican, pero en su interior queda una masa mezclar un grupo de elementos extraídos de rocas ori- de roca fluida, dentro de la cual se van cristalizando mine- 25 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

rales ricos en Fe y Mg, haciendo que el magma se torne cada vez más acuoso (hidrotermal). En la figura 2.13A el cuerpo de granito, todavía de carácter fluido, se representa en color rojo amarillento y su caparazón ya sólido, de color car- melito; las rocas basálticas encajantes se indican con el símbolo “V”.

Figura 2.13. Mecanismo de formación de las esmeraldas de Nigeria, África, sintetizado y modifi- cado de G. Giuliani, et. al., Editores. (2002). Explicación del proceso en el texto.

El emplazamiento o “intrusión” ocasiona fractura- jantes (también denominadas “shales” por los geólo- mientos periféricos y el desarrollo de pequeñas cavida- gos), no fue sino hasta principios de los años 90 cuan- des vacías en las rocas volcánicas aledañas. do fruto de la cooperación internacional, un equipo de Posteriormente, figura 2.13B, la generación de altas pre- investigación científica del Instituto ORSTON (Francia), siones al interior del domo produce la ruptura de sus pa- dirigido por Gastón Giuliani y Allain Cheilletz, pudo dar redes y la inyección de fluidos hidrotermales (indicada un soporte técnico integral al modelo que actualmente por las flechas), dentro de cavidades aledañas, una de se considera como el más aproximado a la realidad. las cuales se señala en el recuadro C. En los espacios Para el efecto aplicaron técnicas analíticas modernas vacíos, figura 2.13 C, las soluciones inyectadas se enfrían (análisis de isótopos, dataciones de la mineralización, paulatinamente dando lugar a la cristalización de las es- espectrografía de emisión y otras), respaldadas por un meraldas y de los demás minerales acompañantes. detallado trabajo de campo.

Este es el esquema general bajo el cual se forma la En lo referente al origen único de las esmeraldas gran mayoría de las esmeraldas del mundo; en la figura colombianas, vale la pena reseñar que en un reciente 2.13, a manera de ejemplo, se ha esquematizado el pro- trabajo de Sabot, et. al., 2000, se sugiere que las mi- ceso que ha dado origen a las esmeraldas de Nigeria. nas de la provincia de Laghman, al NE de Afganistán, podrían presentar un cuadro genético similar al de Con respecto a la figura 2.12, donde se muestra el las esmeraldas de Colombia. modelo genético particular que ilustra la formación de las esmeraldas de Colombia, tan solo se plantean Confirmar o desmentir esta hipótesis llevará un lar- a continuación algunos comentarios de carácter ge- go tiempo debido principalmente a la conflictiva situa- neral, ya que el tema se tratará con mayor detalle en ción política de este país asiático, pero con carácter el próximo capítulo. preliminar, se pueden hacer dos planteamientos que pesan en contra de la idea expuesta: 1. El ambiente Como referencia histórica vale la pena anotar que geológico de dichas minas, relacionado con el choque llegar a esclarecer la génesis de nuestras esmeraldas de las placas de India y Asia, hace suponer como con- no ha sido un proceso fácil, debido a que la definición secuencia del mismo una generación de abundantes de algunos de sus aspectos primordiales implicaba la cuerpos ígneos los que eventualmente serían los res- utilización de tecnologías que incluso hoy en día, toda- ponsables de la formación de las esmeraldas Afganas; vía se encuentran fuera del alcance de nuestras insti- de ser así, las gemas de este país no tendrían el menor tuciones de investigación. Por esta razón, y a pesar de parecido genético con las Colombianas. 2. Las pocas que desde 1970 el geólogo Colombiano Luis F. Medina referencias que se conocen con respecto al origen de había planteado su origen mediante un mecanismo las piedras de Afganistán, señalan como altamente autóctono, en el cual las gemas cristalizaban a partir probable para las mismas un ambiente pegmatítico (íg- 26 de elementos lixiviados de las lodolitas negras enca- neo), Grundmann, G. y Giuliani, G., 2002 (página 25). 2. Historia General de las Esmeraldas Naturales

Un hecho adicional que marca grandes diferen- caban el porqué y el cómo sobre el origen de las pie- cias y que seguramente se relaciona con diferentes dras preciosas que encontraron “sembradas” en su mecanismos de origen, es la calidad y la cantidad de territorio, a las cuales supieron asignarles un uso reli- cristales tipo gema que se producen en ambos paí- gioso, ornamental y comercial. ses, aspectos en los cuales las esmeraldas Colom- bianas superan ampliamente a sus similares Afganas, La leyenda Muisca de Fura y Tena ya que este país se encuentra muy por debajo de Colombia en los aspectos referentes a calidad y can- tidad aportadas al comercio mundial. “Numerosas deidades poblaban el reino mitológi- co de los Muiscas, el cual estaba gobernado por el ¿POR QUÉ SE HAN CREADO? Dios Supremo: Aré. Una pareja en especial, formada por el príncipe Tena y por la princesa Fura, era deposi- Como “hijas” de un planeta viviente las esmeraldas taria de los especiales afectos de Aré quien admiraba se gestan bajo la dirección de un código genético ele- en ellos el amor que los unía. Sin embargo la felicidad mental que controla el desarrollo de sus formas cristali- de los amantes no fue duradera pues la envidia del nas, para el caso pertenecientes al sistema hexagonal, y dios del mal lo llevó a tomar la forma de un apuesto que expresa parte de su “energía vital” mediante sus ca- extranjero que trabó amistad con la pareja, y al cabo racterísticas tonalidades cromáticas. Sin embargo, so- del tiempo, aprovechando que el príncipe había sido bre la superficie de la tierra solamente existe una especie enviado a defender el reino de bárbaros invasores, lo- biológica capaz de comprender y apreciar la perfección gró conquistar los favores de la princesa. y la belleza inherente en esta criatura mineral, por lo que no cabe duda alguna: las esmeraldas son “un regalo de En una de las batallas Tena fue herido cerca de la naturaleza para la humanidad”. Figura 2.14. su corazón por una flecha y apenas alcanzó a llegar tambaleante hasta la casa de su amada, donde mu- Vale la pena reseñar que desde hace ya más de rió entre sus brazos. Entonces Fura comprendió la 1000 años, los primeros humanos en comprender magnitud de su error y arrepentida, lloró copiosa- esta característica de las esmeraldas fueron nuestros mente abundantes lágrimas de amor... y lloró tanto antepasados indígenas. A continuación se sintetiza y que muchas de estas gotas cayeron a la Tierra y se se comenta la leyenda con la cual los Muiscas expli- congelaron formando bellos cristales de esmeral- das. Aré, conmovido por su dolor, decidió inmortali- zar a la pareja y los convirtió en dos gigantescos peñascos que hacen guardia permanente en los an- cestrales terrenos del reino sagrado de las esmeral- das”, figura 2.15.

En cuanto al porqué, es muy claro el mensaje de la leyenda: Las esmeraldas fueron creadas por amor. Son un regalo de amor para la humanidad.

Con respecto al cómo, vale la pena resaltar que el proceso genético mitológico descrito se parece al mo- delo establecido hoy en día por la ciencia, ya que en ambos las esmeraldas se originan a partir de soluciones acuosas; claro que hoy se sabe que las temperaturas a las cuales se formaron las esmeraldas bajo nuestro sub- suelo eran del orden de los 300 a 350ºC, mientras que las lágrimas de la princesa tan solo pudieron llegar a los 37ºC. Por otra parte, desde el punto de vista composi- Figura 2.14. Talla artística de una veta esmeraldí- cional, es inexplicable el enriquecimiento de las lágrimas fera que representa a la diosa Fura y sus lágrimas sagradas cayendo en forma de cascada sobre el de Fura con los iones de Be, Si, Al, Cr y V, necesarios territorio Muisca. para la conformación de estas piedras preciosas. 27 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

forman en rocas metamórficas (carácter terciario). Los tres tipos de rocas pueden a su vez ser erosionadas y transicionar a ro- cas sedimentarias, o ser sepul- tadas para volver a conformar nuevas rocas ígneas o metamór- ficas.

Corteza: Componente externo del antiguo modelo “corteza - manto - núcleo”, que postulaba la existen- Figura 2.15. El peñasco de Fura, a la izquierda (occidente) y el de Tena, a cia de estas tres zonas al interior la derecha (oriente). Por la mitad cruza el Río Minero, famoso por atravesar de nuestro Planeta. Aun-que par- de sur a norte toda la zona esmeraldífera occidental de Colombia. Municipio cialmente tiene su equivalencia de , Boyacá. con el modelo moderno (litósfera - GLOSARIO Big Bang: Literalmente del Inglés: astenósfera - mesosfera), su prin- la “Gran Explosión”. Libe-ración cipal falencia era la de asignarle a Anticlinal: Pliegue u ondulación ge- inimaginable de energía a partir de todos los materiales internos un nerada en rocas sedimentarias que la nada, como consecuencia de la carácter sólido, con lo cual se anu- dispone su convexidad hacia arriba y cual se formó nuestro universo. laba el carácter dinámico que ca- en cuyo núcleo se encuentran las ro- racteriza a nuestro hogar sideral. cas más antiguas. Etimológicamente Cenizas volcánicas: Partículas su nombre significa: “inclinaciones sólidas de tamaño inferior a 2 mm, Erosión: Desagregación física, opuestas”, refiriéndose a que los eyectadas a la atmósfera por la química o biológica de rocas o flancos de este tipo de pliegues bu- explosión de fenómeno volcánico. suelos superficiales por efecto de zan en sentido divergente. El término la acción de un fluido (agua, hielo, opuesto es: “Sinclinal”. Ciclo geológico de las rocas: viento), por reacciones químicas Secuencia de procesos que se que cambian la composición y la Astenosfera: Zona móvil, por su originan a partir del enfriamiento estructura de los materiales, o carácter fluido, que se encuentra de material magmático, lo que como producto de las labores debajo de la litosfera y sobre la cual da origen a la conformación de realizadas por organismos bioló- “flotan” tanto las masas oceánicas las rocas ígneas, las cuales se gicos, incluyendo el hombre. como las continentales. Incluye una consideran entonces como ro- pequeña fracción de lo que ante- cas de carácter primario. Los Falla: Una fractura o zona de frac- riormente se conocía como región procesos orogénicos exponen tura dentro de una masa rocosa, superior del manto. Se localiza estas rocas al ataque de la ero- a lo largo de la cual ha habido aproximadamente entre 50 y 250 sión por lo cual las mismas son desplazamientos de los bloques km. de profundidad y también se la degradadas y las partículas re- adyacentes a la misma. conoce con el nombre de “capa de sultantes son transportadas pre- baja velocidad”, debido a que las dominantemente por el agua Geológico: Relacionado con la ondas sísmicas se propagan en hasta las cuencas marinas, don- geología. Geología: Rama de la ella más lentamente que en los ma- de se acumulan dando lugar a la ciencia que estudia las característi- teriales sólidos.*** formación de las rocas sedimen- cas y la evolución de nuestro plane- tarias, las cuales se consideran ta y las relaciones que presentan los Basaltos: Roca volcánica finogranu- entonces como de carácter se- fenómenos dinámicos por ella pro- lar, negra a verde oscura, de marca- cundario. Finalmente, por la ac- ducidos, con el ambiente humano. da afinidad oceánica. Por complejas ción de procesos endógenos circunstancias geológicas también relacionados con la acción de Geólogo: Científico que estudia se puede encontrar, en muy bajos grandes presiones y altas tem- el origen y la evolución de la tierra, porcentajes, en los continentes. peraturas, tanto las rocas ígneas y la interacción que existe entre 28 Basáltico: referente al basalto. como las sedimentarias se trans- los procesos físico-químicos deri- 2. Historia General de las Esmeraldas Naturales vados de su metabolismo y el am- estas de carácter intrusivo o ex- tierra. Por erosión pueden dar biente antrópico. trusivo. origen a las rocas sedimentarias y por cambios debidos a tempe- Granito: Roca conformada por Metamórfico: Literalmente: “más ratura y presión, a las rocas me- agregados de minerales gruesos, allá de la forma”. Hace referencia a tamórficas. silíceos y feldespáticos, con com- los cambios que pueden producir- ponentes menores de minerales se en cualquier tipo de roca por la Roca metamórfica: Cualquier ferromagnesianos, que confor- acción de los procesos geológicos tipo de roca que ha sido modifica- man predominantemente las ma- endógenos. En general el meta- da internamente por la acción de sas continentales. morfismo se subdivide en tres ti- altas temperaturas y/o presiones pos básicos: 1. “Térmico”, cuando (ver capítulo 2). Lavas: Magmas con diferentes gra- los cambios de forma son produci- dos de fluidez, que se vierten des- dos exclusivamente por calor. 2. Roca sedimentaria: Agregado de el cráter de un volcán o a través “Dinámico”, cuando la causa es el estratificado de uno o varios mi- de una fisura que está directamente movimiento, y 3. “Dinamotérmico” nerales, producto de la erosión, conectada en profundidad con al- o “Regional”, cuando operan con- transporte, depositación y conso- guna cámara magmática. juntamente tanto el calor como el lidación de partículas provenien- movimiento. tes de cualquier tipo de roca (ver Litosfera: Literalmente esfera capítulo 2).** de rocas. Dentro del esquema Meteorización: Conjunto de pro- de la estructura moderna de cesos físicos, químicos o biológi- Tectónica de placas: Hecho nuestro planeta, Fig. 2.1, la por- cos, que conducen inicialmente a científico que demuestra que la li- ción sólida más externa del mis- la alteración de una roca determi- tosfera terrestre no es continua, mo que comprende lo que anti- nada, y posteriormente a su frag- sino que se encuentra dividida en guamente se conocía como mentación y disgregación, o a la varios segmentos que reciben el “corteza”, incluyendo adicional- lixiviación parcial de algunos de nombre de “placas”. Las mismas mente una pequeña fracción del sus componentes. interactúan entre sí alejándose, “manto superior”. deslizándose lateralmente, o cho- Muiscas: Grupo poblacional indí- cándose, en cuyo caso se origi- Lixiviación (proceso de): Di- gena de la familia Caribe, que co- nan procesos tan importantes solución y transporte desde las lonizó y habitó el altiplano Cundi- como el magmatismo, el vulcanis- lodolitas negras hasta las cavi- Boyacense y sus regiones aleda- mo, los movimientos sísmicos y la dades vacías donde cristalizan ñas, las mismas donde solamente removilización de metales desde las esmeraldas, de los elemen- se han encontrado, hasta ahora, las partes superiores del manto tos químicos que van a confor- los depósitos de esmeraldas en hacia la superficie. marlas. Colombia. Volcán: Una abertura en la super- Lodolitas: Agregados sedimen- Roca ígnea: Un grupo de agre- ficie de la tierra, generalmente tarios compuestos predominante- gados minerales originados a asociada a una forma montañosa mente por una fracción de partí- partir del enfriamiento de una en forma de escudo, espina o culas arcillosas, con cantidades masa magmática (ver capítulo cono, a través de la cual se expul- menores de limo.** - Las lodoli- 2). Se caracterizan por tener una sa de manera explosiva o efusiva, tas negras de las zonas esmeral- composición semejante y por gases y partículas muy calientes, díferas de Colombia deben su presentar una serie de texturas o lavas, respectivamente.* color a sus altos contenidos de que responden a la rapidez con materia orgánica. que se desarrolló el proceso de * Diccionario LAROUSSE de Ciencias y enfriamiento. Se consideran las Técnicas - 1994 Magma: Material de roca fundi- rocas primarias por naturaleza, ** Dictionary of Geological Terms - da móvil que se genera dentro por constituir el primer producto 1984 de la tierra y que por procesos sólido que se forma a partir de la *** Geological Nomenclature - Royal de solidificación o cristalización consolidación de los magmas Geological and Mining Society of the forma las rocas ígneas, ya sean procedentes del interior de la Netherlands, 1980 29 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Los Yacimientos 3. Esmeraldíferos de Colombia Conocidas las edades de las mineralizaciones esmeraldíferas en el mundo y en Colombia, y el por qué de su origen, a continuación se acla- ran los interrogantes sobre dónde y cómo se formaron nuestras gemas.

GEOGRAFÍA Figura 3.1. Localización geográfica sobre un mapa de sombras, de las zonas esmeraldí- Las esmeraldas de Colombia se encuentran exclusivamente hacia la feras de Colombia. Las tonalidades verdes corresponden a las zonas topográficamente parte media de la Cordillera Oriental, figura 3.1. Los depósitos explotados más bajas; las ocres a las da mayor altura. conforman dos zonas que se localizan al nororiente y al noroccidente de la

30 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia capital del país, figuras 3.2 y 3.3. Debe anotarse además que fuera de las mencionadas zonas esmeraldíferas, solamente se ha comprobado el ha- llazgo de esmeraldas de baja calidad asociadas con masas salinas en las Figura 3.2. Distribución geográfica de las localidades de Zipaquirá y Nemocón, y también manifestaciones de morra- principales minas activas de la zona esmeral- lla hacia las inmediaciones occidentales del Municipio de Lenguazaque. dífera occidental.

31 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Figura 3.3. Distribución geográfica de las principales minas activas de la zona esmeral- 32 dífera oriental. 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia

HISTORIA Y PREPARACIÓN AMBIENTAL

La breve descripción de la historia y preparación ambiental de los suce- sos que condujeron al descubrimiento de las esmeraldas de Colombia, que se hace a continuación, integra de manera actualizada el conocimiento cien- tífico aportado por numerosos investigadores nacionales y extranjeros (ver Figura 3.4. Esquema que presenta los princi- pales eventos geológicos que precedieron el capítulo 8: Bibliografía). El modelo se inicia con la distribución de tierras y descubrimiento de las esmeraldas colombianas. mares en la proto-Colombia de finales del Jurásico, período que comprende En fondo azul los procesos preparativos, en ver- de la formación de las gemas, y en amarillo los el lapso de tiempo que ocurrió entre hace 208 y 144 ma. y en su desarrollo fenómenos que permitieron que las esmeraldas resaltan los seis eventos secuenciales que se presentan en la figura 3.4. afloraran sobre la superficie del terreno.

Paleogeografía 1. Erosión, transporte 2. Enterramiento de 3. Deformación de Colombia de partículas y los depósitos, litificación tectónica a finales del depositación de y elevación de la Jurásico sedimentos temperatura

6. Erosión y afloramiento de las 5. Orogenia de la 4. Cristalización de las vetas mineralizadas Cordillera Oriental esmeraldas

Paleogeografía de Colombia a partir de los finales del período Jurásico: La geología, única disciplina científica que nos permite hacer geografía cuatridimensional, nos indica la distribución de tie- Mar rras y mares a finales del Jurásico en la zona que hoy en día ocupa Colombia. Fig. 3.5.

Mar

Sitio donde actualmente se encuentra Bogotá

Paleogolfo de Cundinamarca y Boyacá

Sitio donde actualmente se encuentra Bogotá Continente

Basado en Etayo et. al., 1969.

Continente Figura 3.6. Paleogeografía de Colombia hace aproximadamente 100 ma. Nótese que prácticamente todo el sector que hoy ocupa la Cor- dillera Oriental era dominio marino y que los procesos de erosión, transporte y sedimentación continúan desarrollándose (flechas na- Basado en Etayo et. al., 1969. ranja). La cadena de islas corresponde a algunos segmentos emergi- dos de la ancestral cordillera central. La elipse señala la zona donde Figura 3.5. Geografía de Colombia a finales del Jurásico. Las flechas el desarrollo de los eventos 2 y 3 condujeron a la formación de las naranja indican, genéricamente, el sentido de transporte hacia las zonas esmeraldas colombianas, la cual tiene una relación directa con el pa- marinas, de los sedimentos erosionados del continente Sur Americano. leogolfo de Cundinamarca y Boyacá. 33 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

A partir del paleogolfo Cun- hasta los fondos marinos, en donde se sedimentaron conformando diboyacense el mar se fue exten- capas de rocas sedimentarias de morfología tabular y en posición diendo progresivamente en direc- aproximadamente horizontal. ción NE, hasta que a finales del Cretácico hace 67 ma, termina su De esta manera en nuestros mares Cretácicos se depositó una gruesa expansión y comienza un proceso secuencia de sedimentos en la que predominaban las arcillas negras, ri- de retiro, con lo cual gran parte de cas en material carbonoso proveniente de las abundantes formas de vida la Colombia ancestral vuelve a ser que ya existían en los continentes e islas de la época; de manera ocasio- nuevamente y hasta nuestros días, nal se intercalaron capas y lentejones de carbonatos y de sales, precipita- dominio continental. La figura 3.6 dos los primeros en las aguas poco profundas de las plataformas conti- muestra la distribución de tierras y nentales y las segundas, en los ambientes sub-aéreos de los pantanos mares a mediados del período costeros, como consecuencia de la evaporación de las aguas marinas. Cretácico. Evento 2. Enterramiento de los sedimentos, formación de rocas, e incre- Con respecto a la paleogeo- mento de la temperatura. grafía debe resaltarse que la misma es muy importante por- El espesor total de los sedimentos Cretácicos depositados en el pa- que nos permite diferenciar las leogolfo de Cundinamarca alcanzó cerca de 5.000 metros, y el peso de geoformas continentales que los materiales acumulados generó en las capas más profundas presiones estaban siendo sometidas a ero- del orden de 1,4 tn/cm2 y temperaturas del orden de los 400º C. Estas sión, de las zonas marinas, que condiciones condujeron a que los sedimentos inicialmente depositados eran los lugares donde finalmen- como partículas sueltas, se compactaran y se cementaran, pasando a te se acumulaban las partículas constituir rocas consolidadas que técnicamente se denominan como “lo- erosionadas en las zonas altas dolitas negras”, las que provinieron de las arcillas negras carbonosas; ca- de los continentes. Éste cuadro lizas, las que se formaron a partir de las partículas carbonatadas y evapo- general enmarca el entorno den- ritas, las que se originaron por compactación de los cristales de sal. Las tro del cual se gestó la secuen- moléculas de agua que quedaron atrapadas en los poros de las rocas se cia de eventos reseñada en la fueron calentando progresivamente hasta alcanzar las temperaturas cita- figura 3.4. das, pero debe aclararse que no podían convertirse en vapor debido a las altas presiones a las que se encontraban confinadas. Figura 3.7. Evento 1. Erosión de las masas continentales, transporte de par- tículas y sedimentación marina Mar Mar de capas de arcillas, calizas y sales.

Las zonas continentales mos- tradas en las figuras 3.5 y 3.6, estaban sometidas a procesos de meteorización química, física y biológica, generados por la ac- ción de la lluvia, el viento, el hielo, y los organismos vivientes que continuamente degradan el sue- lo y las partes superiores del subsuelo; las partículas disgre- gadas o los productos de altera- ción generados por estas accio- nes se incorporaron a las aguas de escorrentía superficial, para Figura 3.7. Evento 2: Enterramiento de la secuencia sedimentaria Cretácica e incremento de presiones y temperaturas. Los sedimentos se depositan en capas o estratos aproximadamente de esta manera ser transporta- horizontales; el recuadro ampliado esquematiza la distribución de las moléculas de agua y de los 34 dos por el influjo de la gravedad principales elementos metálicos contenidos en las lodolitas negras. 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia

Evento 3. Deformación tectónica. Fig. 3.8.

Grandes presiones laterales Mar provenientes del empuje de la placa del Caribe sobre la región NW del Continente Suramericano, produjeron el plegamiento y el fa- llamiento de la secuencia rocosa sedimentaria, conformándose en la misma zonas de ruptura que técnicamente se denominan co- mo brechas tectónicas y zonas de cizalla. Estas deformaciones Figura 3.8. Evento 3: Deformación y Fallamiento de la secuencia sedimentaria y desarrollo de frágiles jugaron un papel muy im- espacios vacíos en las zonas de fracturamiento. En la zona señalada por el rectángulo naranja portante en el proceso de mine- se sucede el evento 4 (figuras 3.9 y 3.10). ralización que se explica a conti- estas rocas contenían, permitien- cha (de morfología semi tabular a nuación, pues la ruptura y el do de este modo el desarrollo irregular), y las bolsadas o paque- fracturamiento producidos incre- posterior de las reacciones quí- tes, de dimensiones generalmen- mentaron notoriamente la porosi- micas que condujeron a la preci- te pequeñas (40x30x15 centíme- dad primaria de las rocas ya con- pitación de las esmeraldas y sus tros en promedio). Debe aclararse solidadas, generándose de esta minerales asociados. que las bolsadas o paquetes pue- manera espacios vacíos hacia den desarrollarse dentro de las los cuales se dirigieron las aguas La removilización y el trans- mismas vetas tabulares, dentro calientes que saturaban los po- porte de los fluidos, cargados ya de las zonas de brecha o, en algu- ros de las lodolitas negras. con los diferentes compuestos nas ocasiones, bastante lejos de químicos que van a permitir la for- las zonas mineralizadas, pues las Evento 4. Formación de las es- mación de las esmeraldas, fueron altas presiones que confinaron las meraldas. dirigidos hacia los espacios va- aguas calientes en profundidades cíos ocasionados por el desarro- cercanas a los 1.000 m bajo el Aunque la formación de las llo del evento 3, conformándose fondo marino, localmente pudie- esmeraldas es un proceso com- así tres zonas de morfología dife- ron forzar la inyección de estos plejo, por simplificación didáctica rente: las vetas (de carácter más o fluidos en zonas alejadas de los el mismo solamente se descom- menos tabular), las zonas de bre- focos mineralizantes. pone en dos fases: 1. Removili- zación y transporte geoquímico, y 2. Precipitación y cristalización de las esmeraldas.

FASE 1. Removilización y transporte geoquímico. En su ca- mino hacia los espacios vacíos recién creados, las moléculas de agua caliente disolvieron las sa- les de las evaporitas y los carbo- natos de las calizas, y al infiltrar- se dentro de las lodolitas negras no solamente atraparon gran cantidad de los elementos metá- licos que en ellos se encontra- Figura 3.9. Evento 4, formación de esmeraldas, fase I: Removilización geoquímica. Los rellenos que producen esmeraldas (fértiles), se señalan con flechas negras; los señalados con flechas ban, figura 3.9, sino que además naranjas son estériles debido a que, por diferentes circunstancias, no portan todos los elementos oxidaron la materia orgánica que que se necesitan para la formación de las gemas. 35 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

FASE 2. Precipitación y cristalización de las esme- En segundo lugar debe especificarse que una raldas. Cuando los fluidos generadores fértiles comen- vez que las soluciones hidrotermales ocuparon zaron a enfriarse y su temperatura se encontraba entre las cavidades vacías, se sucedió un largo período los 300 y los 350°C, cristalizaron las esmeraldas y los de tranquilidad y se produjo en consecuencia un minerales asociados, generalmente calcita (predomi- lento descenso de la temperatura. Las esmeral- nantemente romboédrica), cuarzo, feldespatos y pirita das de Colombia se formaron únicamente cuando (con frecuencia en forma de dodecaedro), figura 3.10. la temperatura de los líquidos parenterales se mantenía entre los 300 y los 350º C, ya que por encima o por debajo de este intervalo no se for- man estas piedras preciosas. En la práctica esto significa que las vetas de esmeraldas o en gene- ral las zonas mineralizadas, no se extienden ilimi- tadamente en profundidad.

Evento 5. Orogenia de la Cordillera Oriental.

Corresponde al evento geodinámico que levan- ta el bloque cordillerano. La zona donde se confor- maron las esmeraldas, que hasta el momento se Figura 3.10. Evento 4, formación de las esmeraldas: fase 2, Precipitación y cristalización de las gemas. encontraba a centenares de metros por debajo del fondo marino, se eleva progresivamente hasta al- Debido a la gran importancia que presentan en re- canzar alturas kilométricas por encima de las lación con la búsqueda o exploración de las esmeral- aguas del mar. Por efectos dinámicos la zona cen- das, se resaltan a continuación dos aspectos deriva- tral de la cordillera sufre un plegamiento elevándo- dos del desarrollo del proceso mineralizante. En primer se mucho más que las laterales y en consecuencia lugar, la filtración de las aguas calientes a través de los se erosiona con mayor rapidez, figura 3.12. Esta es poros de las lodolitas negras produce en las mismas una de las razones que nos permite comprender una notoria pérdida de su color original, Fig. 3.11. Esta porqué solamente se han encontrado esmeraldas alteración se denomina técnicamente como albitiza- tipo gema en las franjas o cinturones laterales que ción, ya que la decoloración de las lodolitas es debida se muestran en la figura 3.1. a la introducción dentro de las mismas de un mineral blanquecino denominado albita. En la región de Muzo- Coscuez, algunas brechas tectónicas que han sido albitizadas y que consisten fundamentalmente de 1 fragmentos de lodolitas negras incluidos en una matriz 2 de roca triturada con abundante albita y pirita, han re- cibido el descriptivo nombre de “cenicero”.

Figura 3.11. Decoloración de las lodolitas negras por alteración hidro- Figura 3.12. Evento 5. Ascenso y erosión de la Cordillera Oriental de termal (albitización). A la derecha un fragmento de lodolita mostrando Colombia. Nótese que el bloque central, señalado por la flecha roja un molde de un fósil marino y su color negro natural; a la izquierda vertical, se eleva más que los laterales, lo que ocasiona la erosión del una masa central de lodolita alterada, de color gris medio, delimitada nivel que porta las mineralizaciones de esmeraldas (banda de color lateralmente por dos vetillas de carbonatos que engloban pequeños naranja). Círculo 1: Región de Muzo - Yacopí. Círculo 2: Región de cristales de esmeraldas. Longitud de la roca albitizada: 10 cm. Obsér- Chivor - Gachalá. Las flechas negras dobles representan los esfuerzos vese la inclusión de fragmentos de lodolitas albitizados dentro de las laterales que dieron origen al solevantamiento del bloque cordillerano. 36 masas blanquecinas de los carbonatos de las vetas. Modificado de: Pluijm, B. y Marshak, S., 1997. 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia

El levantamiento de la cordillera oriental de de las esmeraldas de los sectores occidental y oriental, Colombia se sucede relativamente tarde, ya que aun- 34 y 65 millones de años respectivamente. que los episodios de deformación y mineralización se sucedieron hace aproximadamente 65 ma, para el El profesor Luis C. Mantilla, de la UIS, ha plantea- caso de la región Chivor - Gachalá, y 34 ma para la do recientemente edades de formación mucho más región de Muzo - Coscuéz, el ascenso morfológico jóvenes que las anotadas, lo que hace que en este de la cordillera solamente empezó hacia finales del aspecto, el modelo se mantenga abierto a la discu- Mioceno, es decir desde hace tan sólo 5 millones de sión científica. años (aproximadamente). DESCRIPCIÓN DE LAS MINERALIZACIONES Evento 6. Erosión, descubrimiento y explotación de las esmeraldas. Ocurrencias

Tan pronto como comienza el ascenso cordille- Las esmeraldas de mejor calidad en las minas de rano los agentes meteorizantes y la erosión con- Colombia se presentan generalmente en bolsadas secuente empiezan a “desgastar” las masas as- de dimensiones centimétricas a decimétricas que se cendidas, permitiendo primero que las vetas desarrollan en vetas aproximadamente tabulares, cu- esmeraldíferas quedaran expuestas a flor de tierra yos espesores promedios oscilan entre 10 y 40 centí- y posteriormente, su descubrimiento y consecuen- metros. También aparecen en pequeñas cavidades te explotación. Figura 3.13. irregulares conformadas dentro de brechas tectóni- cas o brechas hidrotermales, relacionadas en su ori- gen con los fenómenos estructurales que dieron lu- gar al plegamiento y fallamiento de la secuencia estratigráfica sedimentaria del Cretácico Inferior.

De manera ocasional algunos ejemplares de es- meraldas cristalizan aisladas, en fracturas estrechas desarrolladas dentro de las zonas de alteración hi- drotermal (brechas hidrotermales) y en casos muy excepcionales algo alejadas de ellas; esta última cir-

Figura 3.13. Evento 6: Erosión, descubrimiento y cunstancia se explica porque las altas presiones ejer- explotación de las esmeraldas. Antiguas explotacio- cidas por las aguas calientes tuvieron la capacidad nes a cielo abierto en la región de Chivor; hoy en día de inyectar los fluidos esmeraldíferos hasta zonas re- este tipo de labores ha sido sustituido por métodos de explotación subterráneos, menos agresivos con lativamente alejadas. el medio ambiente. Las zonas mineralizadas se desarrollan principal- Los antropólogos plantean que aproximadamente mente dentro de las zonas albitizadas de las lodolitas 500 años DC, ya la cultura Muisca se había asentado en negras, aunque de manera ocasional las mismas toda la región Cundiboyacense, por tanto el encuentro también pueden encajarse en las delgadas unidades de las esmeraldas por parte de nuestros antepasados de areniscas y calizas que se intercalan dentro de la indígenas bien pudo haberse realizado por esa época. secuencia sedimentaria; las dimensiones de estas zonas pudieron tener originalmente espesores deca- Validez del modelo métricos y una continuidad areal decakilométrica, pero las deformaciones posteriores relacionadas con El soporte técnico de alto nivel que respalda el mode- la relativamente reciente orogenia de la Cordillera lo planteado le confiere al mismo un alto grado de confia- Oriental, terminaron por desmembrar en mayor o me- bilidad, aunque vale la pena anotar que aún hacen falta nor grado los depósitos originales. La zona esmeral- estudios complementarios para precisar su alcance. Un dífera oriental, región de Chivor-Gachalá, presenta punto que ha despertado especial controversia en la co- en la actualidad una apreciable continuidad de sus munidad geológica es el referente a la edad de las mine- zonas mineralizadas, en tanto que en su contraparte ralizaciones, pues ha sido especialmente sorpresiva la occidental, la región de Muzo - Coscuéz - , gran diferencia que existe entre las épocas de formación este aspecto no es tan evidente. 37 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Mineralogía *El “pirobitumen”, material carbonoso amorfo pu- rificado por las altas temperaturas hasta alcanzar el La secuencia básica de mineralización presentada rango de la antracita, no es un mineral en sentido es- anteriormente en el evento genético 4 corresponde a una tricto, pero su presencia dentro de las zonas minera- simplificación didáctica de la realidad. Estudios geológi- lizadas es genéticamente importante pues se ha po- cos detallados han permitido establecer localmente has- dido establecer que proviene de las lodolitas negras ta cinco pulsos mineralizantes, de los cuales tan sólo uno encajantes, ricas en materia orgánica. u ocasionalmente dos, aportan cristales de esmeraldas. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS En la tabla 3.1 se relaciona la mayoría de los mine- ESMERALDAS COLOMBIANAS rales que se asocian primariamente con las esmeral- das de Colombia, y en la tabla 3.2 se presentan los Las esmeraldas de Colombia presentan múltiples principales minerales derivados de los anteriores, características especiales en cuanto a composición y por alteración. color, inclusiones y jardines, y maclas y asociaciones con minerales de tierras raras. Frecuentes Ocasionales Excepcionales Composición y color Calcita Ankerita Ópalo Pirita Fluorita Euclasa Se caracterizan por tener los contenidos de Na y K más bajos del mundo y porque en la definición de Cuarzo Apatito Parisita** sus elementos cromóforos no entra el Fe; deben su Dolomita Ortoclasa Codazzita** color exclusivamente a la presencia de Cr y/o V. Albita Barita Sector Muscovita Marcasita Zona Color Minero Micas con litio* Turmalina Aragonito Verde hierva profundo y buena transparencia por la Calcopirita Muzo poca presencia de jardines Calcosita e inclusiones. Fuchsita Occidental * Denominadas popularmente en las zonas esmeraldíferas como Verde amarillento típico, “mierdeloro”. denominado “cebolludo de Cozcuez ** Solamente en la región de Muzo-Coscuez. Coscuez”. Jardines tenues Tabla 3.1. Principales minerales primarios que se y pocas inclusiones. asocian con las esmeraldas de Colombia, clasifica- dos de acuerdo con su frecuencia de aparición. Generalmente azulado muy característico de estos ya- Frecuentes Ocasionales Excepcionales cimientos. La diafanidad de algunas de ellas es ex- Pirofilita Magnesita McKivanita Chivor celente. En otras se pre- Yeso Malaquita sentan inclusiones, micro- Oriental fracturas, fisuras y Limonita Azurita cavidades difíciles de disi- Hematita Gohetita mular.

Alofana Pirobitumen* Verde pálido. Ausencia de Azufre Alloisita Gachalá impurezas o fracturas reco- nocibles a simple vista. Tabla 3.2. Principales minerales secundarios o derivados, relacionados con las mineralizaciones Tabla 3.3. Colores característicos de las esmeraldas 38 esmeraldíferas de Colombia. Colombianas, de acuerdo con su lugar de origen. 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia

El color de las esmeraldas colombianas ha sido especialmente apreciado a nivel mundial. Aun cuan- do no es fácil de definir, ya que el mismo depende en gran parte de las características fisiológicas del ob- servador, en la tabla 3.3 se procuran describir las to- nalidades que manejan en general los comerciantes de esmeraldas. GemMedia Inclusiones y jardines

Con frecuencia las esmeraldas presentan diver- Figura 3.15. Inclusión de carácter trifásico (sólido - líquido - gas), característica de las esmeraldas sos minerales diminutos o fragmentos de lodolitas colombianas, vista con 110 aumentos al microsco- negras atrapados dentro de su estructura cristalina, pio óptico. La flecha negra señala una burbuja y figura 3.14.; a este conjunto de impurezas y de pe- la flecha roja un cristal de cloruro de sodio o sal común; tanto la burbuja como el cristal se encuen- queñas fracturas que usualmente se desarrollan en el tran inmersos en una solución líquida (altamente interior del cristal se les denomina “jardín”. salina), que rellena toda la cavidad.

Maclas y asociaciones con minerales de tierras raras

Muy a menudo, cuando las condiciones físico- químicas del entorno genético de las esmeraldas no son uniformes en el tiempo, las morfologías de los cristales en formación se tornan complejas, generán- dose interpenetraciones que se conocen con el nom- bre de “maclas”. Fig. 3.16.

Figura 3.14. Pequeño cristal de turmalina, seña- lado por la flecha roja, incluido en una esmeralda de Coscuez. De igual manera son muy abundantes en las es- meraldas colombianas las inclusiones de carácter trifásico, figura 3.15. Este tipo de inclusiones sola- mente ha sido descrito de manera ocasional en los yacimientos de Nigeria y de Afganistán.

Vale la pena enfatizar que con ayudas de labora- Figura 3.16. Algunos ejemplos de maclas en es- torio es posible determinar, en la mayoría de los ca- meraldas de Colombia. Modificadas de Barriga- Villalba, A. M. y Barriga del Diestro, A.M. (1973). sos, el lugar de procedencia de una esmeralda ya que su ambiente de formación, característico de Una característica de las esmeraldas colombia- cada yacimiento, le imprime una “huella” particular nas, única en el mundo y restringida al distrito de que se refleja directamente en el “jardín”, en las inclu- Muzo - Coscuez - Peñas Blancas, es la conformación siones y en los materiales que rellenan los canales, de una macla compleja la cual, observada en sec- ver capítulo 1, tabla 1.3. ción transversal, semeja la vista lateral del eje de un 39 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Figura 3.17. Vista superior del desarrollo cristalo- gráfico conocido como “macla en trapiche”. El crista se encuentra encajado en lutitas negras corbono- sas, procede de las minas del Muzo y su diámetro Figura 3.19. Hermoso cristal de parisita, de un es de 1,2 cm. Foto tomada por el autor en el Museo centímetro de longitud, procedente de las minas Internacional de la Esmeralda. de Muzo.

“trapiche”, molino rudimentario empleado por los En el distrito minero de Muzo - Coscuez se han campesinos colombianos para exprimir la caña de encontrado también algunos ejemplares de dos car- azúcar. Figuras 3.17 y 3.18. bonatos de tierras raras que por su rara composición se constituyen en curiosidades mineralógicas: La pa- La génesis de estas curiosidades mineralógicas risita, un fluorocarbonato de calcio (Ca), con cerio aún no esta completamente esclarecida, pero todo (Ce) y lantano (La), y de colores variables entre el parece indicar que se debe a variaciones rítmicas en amarillo y el pardo, figura 3.19, y la codazzita, un car- la concentración de los elementos que se encuentran bonato de tierras raras de coloraciones lechosas a en las soluciones hidrotermales. cristalinas semi transparentes.

GLOSARIO

Albita: Silicato del grupo de los feldespatos cuya fórmula es:

Si3AlO8Na.

Albitización: Introducción del mi- neral albita. Para el caso de las zonas esmeraldíferas de Colom- bia, esto se traduce en una deco- loración de las lodolitas negras afectadas, ver figura 3.11.

Arcilla: Conjunto de partículas en donde predominan silicatos mine- rales del grupo del mismo nom- bre, los cuales presentan tama- ños muy pequeños (menores de 40 Figura 3.18. Vista en perspectiva de la macla en trapiche. 1/256 mm). 3. Los Yacimientos Esmeraldíferos de Colombia

Brecha: Conjunto de fragmentos Geoforma: Morfología caracte- Salino: Que involucra sal. de roca originados por fractura- rística de una zona de la tierra. mientos ocasionados por la ac- Ejemplos: Los valles, las terrazas, Sub-aéreo: Hace referencia a ción de esfuerzos deformativos los volcanes, etc. una posición en la cual la parte que se suceden en las porciones superior de objeto o lugar está en externas de la litosfera. Meteorización: Proceso de alte- contacto con el aire, mientras que ración de las rocas y suelos su- la parte inferior lo está con una su- Brechas hidrotermales: Las que perficiales, por causas físicas, perficie terrestre o acuosa. se forman por acción de solucio- químicas o biológicas. nes acuosas que se expanden con Vetas tabulares: Zonas minerali- gran fuerza y rapidez, para aliviar Morralla: Conjunto de cosas de zadas que mantienen un espesor las grandes presiones a las que poco valor. En el campo de las es- aproximadamente constante. las mismas son sometidas por los meraldas se refiere a manifesta- efectos de su enterramiento dentro ciones esmeraldíferas de muy Zonas de cizalla: Porción tabular de la litosfera. baja calidad, generalmente amor- de rocas que han sido fracturadas fas, de tonalidades opacas y no y brechadas por la acción de es- Brechas tectónicas: Las que se cristalinas. En el campo de la fuerzos de corte. ** forman por efectos de las presio- prospección, indican buena posi- nes causadas por la acción de bilidad de encontrar cerca mani- ** Dictionary of Geological Terms - esfuerzos mecánicos que afectan festaciones de mejor calidad. 1984 a las masas rocosas. Antiguamente no se valoraban económicamente, pero ahora, por Caliza: Roca sedimentaria de ori- poseer este material una compo- gen químico compuesta fundamen- sición química similar a la de las talmente por carbonato de calcio. esmeraldas de calidad gema, se utilizan en la fabricación de esme- Carbonatos: Grupo mineral carac- raldas artificiales y como materia- terizado por la unión del ion CO3 di- les ornamentales. valente negativo, con los elementos calcio, magnesio o hierro. ** Parisita: Fluorcarbonato de calcio con Cerio y Lantano de color miel. Codazzita: Carbonato con Ce y La muy parecido a la dolomita. Paleogolfo: Golfo que existió en épocas pasadas. Evaporitas: Sedimentos químicos precipitados a partir de soluciones Plegamiento: Deformación que acuosas como resultado de fenó- conlleva a la ondulación de las menos de evaporación total o par- capas que conforman las rocas cial. Ejemplos: anhidrita, sal común, sedimentarias, las cuales inicial- algunos nitratos y boratos.** mente fueron depositadas en po- sición horizontal. Ver figura 2.9. Fallamiento: El proceso de frac- turamiento y desplazamiento de Plataforma continental: Porción las rocas que culmina con la con- submarina de la periferia conti- formación de una falla. ** nental caracterizada por presen- tar una pendiente aproximada- Frágil: En geología susceptible mente constante de muy bajo de desarrollar discontinuidades ángulo. en las rocas por procesos de rup- tura. Se opone al término dúctil, Sal: Término genérico para designar en cuyo caso las deformaciones las ocurrencias naturales de cloruro son continuas. de sodio (NaCl) o sal común. 41 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

La Industria de la Esmeralda en 4. Colombia Dado que infortunadamente en Colombia no se fabrican esmeraldas ar- tificiales, la industria nacional gira en torno a las gemas naturales. Aquí se destaca el hecho de que antes de encontrar las valiosas piedras preciosas se debe realizar un proceso de búsqueda complejo y que tan solo si el mis- mo culmina exitosamente se procede a la explotación y beneficio de las ge- mas, con lo cual se obtiene la materia prima que da vida a la industria: las esmeraldas en bruto. De éste material, una mínima parte de la producción nacional queda en poder de coleccionistas; cerca del 90% de la misma se exporta y el resto pasa a manos de nuestros joyeros quienes evalúan el ma- terial, lo cortan, lo tallan, lo embellecen y finalmente “crean” una valiosa joya, que seguramente será lucida por “la joya más preciada de la creación”: la mujer. La figura 4.1 ilustra de manera gráfica la descripción anterior.

Tajo abierto Técnica o Selección Exploración Empírica Explotación subterránea o aluvial Visual

C Exportación 2% Materia Prima O Esmeraldas en Bruto Coleccionistas y Museos Mínimos Porcentajes M E R Evaluación Corte o Facetado o Pulido o C Arte Joyero 98% Gemológica Preforma Talla Embellecimiento I A L Exportación Esmeraldas Talladas 96%* I Z Exportación Esmeraldas Engastadas 1%* A C I Ventas a Extranjeros 0,9%** O Joya Montaje Diseño y N Colombiana y Brillo Complementos Ventas a Nacionales 0,1%**

* Fuente datos estadísticos: Ingeominas - Minercol. Elaboró: UPME - 2005 ** Estimado no oficial

Figura 4.1. Diagrama que muestra la secuencia de los procesos que conforman la industria de la esmeralda en Colombia, y su 42 relación con las tendencias generales de comercialización. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

Del análisis del cuadro anterior se puede deducir estas personas han sido relegadas a un lugar se- que las esmeraldas de Colombia son esencialmente cundario en cuanto a la exploración y explotación un producto de exportación y que la mayor parte de se refiere. las remisiones al exterior se realizan como esmeral- das talladas, aspecto que incide negativamente en la La exploración “técnica”, en cambio, se caracteriza economía nacional pues evidentemente se pierde el por utilizar los recursos de la ciencia en la búsqueda de importantísimo valor que la joyería nacional podría los depósitos minerales. Inicialmente este tipo de traba- agregar a estos productos, ver figura 6.1. jos comienza con un estudio de oficina realizado por un geólogo experimentado, donde se analizan las publica- A continuación se presenta un resumen de las ca- ciones, las fotos aéreas, las imágenes satelitales y los racterísticas fundamentales de cada uno de los pro- mapas de interés, con el fin de seleccionar una zona de cesos que conforman la industria nacional de la es- potencial favorable. Posteriormente las labores se tras- meralda. ladan al campo donde se procede a la elaboración de un mapa geológico en el cual básicamente se mues- LA EXPLORACIÓN tran los diferentes tipos de rocas que se presentan bajo el suelo de la zona escogida, utilizando para el efecto Se entiende por exploración o búsqueda del re- convenciones de colores. La figura 4.2 ilustra el proce- curso, la ejecución de los trabajos necesarios para so que se utiliza para realizar el mapa geológico de una determinar la existencia y las características del de- hipotética región de Colombia. pósito o yacimiento esmeraldífero y su viabilidad téc- nica y ambiental ante la perspectiva de una eventual En muchos casos, con la sola realización de una explotación. buena cartografía geológica detallada se puede lle- gar a determinar la presencia de las zonas de altera- Exploración empírica y técnica ción que caracterizan los depósitos de esmeraldas en Colombia (ver capítulo anterior), con lo cual la Prácticamente todas las zonas esmeraldíferas búsqueda se puede restringir a zonas relativamente que son objeto de explotación en Colombia fueron pequeñas. Sin embargo en algunas ocasiones la au- descubiertas por nuestros antepasados indígenas sencia de afloramientos de roca que puedan orientar desde la época precolombina, obviamente sin la uti- al geólogo, situación muy común en nuestro medio lización de las avanzadas herramientas tecnológicas tropical, hace necesaria la utilización de técnicas de las cuales disponemos en la actualidad. Este tipo geoquímicas o geofísicas para aproximarse con ma- de búsqueda, basado exclusivamente en el conoci- yor seguridad a los sectores que manifiesten un alto miento que proporciona la experiencia, se califica potencial para albergar depósitos de esmeraldas. como de carácter “empírico” y todavía es aplicado en Colombia por algunas personas que aunque no han El principio básico de la geoquímica plantea que tenido la oportunidad de alcanzar una mayor educa- las rocas y los suelos que se encuentran en las cer- ción técnica, sí han sido dotadas de un agudo senti- canías de una zona mineralizada, se enriquecen en do de la observación, de manera que al conocer las los elementos químicos que caracterizan dichas mi- características fundamentales de las rocas en una neralizaciones; comparando entonces los resultados mina en producción, proceden a compararlas con analíticos de muestras tomadas en diferentes puntos las de otras zonas de la región y si encuentran seme- geográficos se tiene un buen soporte para evaluar la janzas específicas comienzan a remover materiales proximidad o lejanía de un eventual depósito. Las superficiales, lo que eventualmente los puede con- aguas también se pueden analizar geoquímicamente ducir a encontrar zonas productivas. pero este método solo se usa cuando la búsqueda es de carácter regional; la toma de muestras de ro- Debe reconocerse que estos exploradores cas y suelos, figuras 4.3 y 4.4, se realiza cuando la empíricos, popularmente conocidos como “gua- prospección es de carácter más detallado. queros”, en ocasiones han hecho algunos aportes importantes en el campo exploratorio; sin embar- Finalmente se debe resaltar que la geoquímica es go, ante el evidente agotamiento de los depósi- un indicador “directo” de los depósitos minerales, tos superficiales y el desarrollo paralelo de técni- por lo cual es una técnica de uso prioritario en el de- cas de búsqueda basadas en el método científico, sarrollo del proceso exploratorio. 43 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

MAPA GEOLÓGICO

CONVENCIONES Contacto entre unidades de roca Falla normal

Pliegue anticlinal Bloque que sube Bloque que baja Pliegue Sinclinal MAPA TOPOGRÁFICO

Río Carretera Poblado Curva de nivel en metros Aeropuerto sobre el nivel del mar

BLOQUE DIAGRAMA

UNIDADES DE ROCA Bloque Occidental Bloque Oriental

Roca ígnea intrusiva Conglomerado Calizas Roca metamórfica Areniscas

Figura 4.2. Esquematización del proceso para elaborar un mapa geológico. Se parte del bloque- diagrama, el cual ilustra una hipotética conformación geológica del subsuelo, representada por 44 diferentes tipos (o unidades) de rocas. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

Figuras 4.3 y 4.4. Muestreo geoquímico. Toma de una muestra de roca en canal, a la izquierda, y de una de suelo, a la derecha.

La geofísica, como herramienta de exploración, es En Colombia la geofísica no ha tenido mayor apli- el estudio del subsuelo terrestre mediante la detección cación práctica en la búsqueda de esmeraldas dado y cuantificación de fenómenos físicos naturales o indu- que los datos que presenta no indican directamente la cidos. En la práctica opera de dos maneras: 1. existencia de las mismas; sin embargo, su utilidad se Analizando las emisiones naturales de alguna radiación traduce en la valiosa ayuda que aporta para detectar o fluido (campo magnético - figura 4.5, campo gravita- plegamientos o fallas, que “pueden” estar relaciona- cional, gas radón, radioactividad - figura 4.6, luminiscen- dos con las zonas de alteración hidrotermal que plan- cia, etc.) y 2. Generando fuerzas y campos artificiales tea el modelo genético explicado en el capítulo 3. que se inducen en el subsuelo, tales como corrientes eléctricas o explosiones, para luego detectar y medir en Es normal dentro del procedimiento técnico ex- diferentes puntos superficiales los efectos producidos. ploratorio que una vez que se tengan buenos indicios

Figuras 4.5 y 4.6. Medición puntual y lectura del campo magnético terrestre, a la izquierda y medición de radiactividad emitida por las rocas mediante el uso de un cintilómetro, señalado con flecha roja, a la derecha. 45 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

sobre la presencia de una zona mineralizada en el Las primeras perforaciones buscan determinar la subsuelo, se proceda a realizar una serie de perfora- existencia del depósito o de la zona mineralizada; se ciones con el fin de comprobar la validez de los datos realizan desde superficie en algunos lugares estratégi- obtenidos en superficie. Para el efecto se utiliza ma- cos y generalmente no sobrepasan los 500 m; si el quinaria especializada, figura 4.7, con la cual es posi- paso anterior es exitoso se define entonces una red de ble extraer una columna de roca cuyos diámetros perforaciones evaluativas. Si existe tunelería antigua normalmente varían entre 2 y 6 centímetros. Dicha se pueden utilizar pequeñas máquinas perforadoras columna es descrita y analizada por un geólogo para diseñadas para operar dentro de los túneles, figura determinar la presencia de zonas de alteración y/o de 4.9; con éste método se facilita la evaluación del depó- mineralizaciones propiamente dichas, figura 4.8. sito y la planeación del desarrollo minero del mismo.

Figuras 4.7 y 4.8. Equipo de perforación por el sistema de rotación con corona dia- mantada, a la izquierda, que permite la re- cuperación de núcleos de roca. A la derecha recuperación de un trozo inusualmente largo de núcleo; para efectos de transportar a los mismos al lugar de descripción y estudio, se procede a romperlos en segmentos de 1 m de largo y a colocarlos en una caja de alumi- nio (esquina inferior derecha).

Figura 4.9. Perforación exploratoria en un frente de avance, utilizando una máquina de perforación pequeña. Obsérvese detrás del ingeniero, el desarrollo de una brecha hidro- termal que involucra fragmentos de roca en 46 una matriz de calcita blanca. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

LA EXPLOTACIÓN se comienza removiendo y almacenando la capa ve- getal, pues la misma debe ser conservada y protegida Una vez localizado y caracterizado el depósito, se para reacondicionarla una vez se finalice la explota- procede a la extracción de los materiales mineraliza- ción. Posteriormente se remueven los materiales sub- dos. Al igual que en la exploración, existen métodos yacentes hasta encontrar las vetas, las cuales son ob- técnicos y métodos empíricos para realizar este tipo jeto de aprovechamiento inmediato. Ante sus altos de labores. Aunque las compañías legalmente con- costos ambientales, este tipo de labores ha quedado formadas deben desarrollar explotaciones técnicas, relegado a su registro histórico, fotos 4.11 y 4.12. en algunas zonas esmeraldíferas se presenta el caso de mineros ilegales que ejecutan trabajos de explo- tación sin aplicar las normas de diseño y seguridad que contempla la ley, figura 4.10.

Fotos 4.11 y 4.12. Antiguas explotaciones de es- meraldas a “Tajo Abierto” en el sector de Chivor, arriba, y de Muzo, abajo. Fotos tomadas en la dé- cada de los años 70, siglo XX.

Figura 4.10. Sector norte del famoso yacimiento esmeraldífero de Coscuez. Sobre el escarpado flanco que se muestra en primer plano, resaltan como puntos negros los numerosos túneles que han sido desarrollados por pequeños mineros, gran parte de los cuales han ejecutado trabajos no muy acordes con las normas elementales de seguridad.

Tipos de operaciones mineras

Como hasta el momento las minas Colombianas de esmeraldas no han sido descubiertas de manera técnica, los hallazgos primarios se han realizado en superficie. Las explotaciones que se hacen en este ambiente se denominan a “Cielo Abierto”, dado que en todo momento los operarios y trabajadores desem- peñan sus labores al aire libre. En este tipo de trabajos 47 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Como la remoción de los materiales superficiales se hizo cada vez más difícil debido a la profundiza- ción progresiva de las zonas mineralizadas, el siste- ma de explotación a tajo abierto tuvo que reempla- zarse por el de minería subterránea, mediante el desarrollo de un sistema de túneles diseñado para acceder a las zonas mineralizadas más profundas. Este tipo de labores debe ser dirigido y desarrollado por un Ingeniero de Minas, pues cualquier falla o im- previsión puede generar consecuencias fatales para los trabajadores.

En general el desarrollo de una mina es bastante simple. La bocamina o entrada, figura 4.13, da acce- so a un túnel principal amplio y de pendiente ligera- Figura 4.14. Túnel principal de acceso a una explo- tación minera. Nótese que el tramo del fondo ha sido mente ascendente para permitir que las aguas que reforzado con madera por motivos de seguridad. drenan del interior de la mina lo hagan fácilmente por gravedad, figura 4.14. Del túnel principal se despren- den túneles secundarios también sub-horizontales, con el fin de alcanzar las mejores zonas productivas. Desde los túneles secundarios se pueden realizar pozos verticales descendentes (denominados “cla- vadas”, fotos 4.15, 4.16 y 4.17), ascendentes (denomi- nados “tambores”), o túneles que nos son ni horizon- tales ni verticales (inclinados).

Figuras 4.15. Pozo vertical en la mina de Chivor. Tiene 20 m de profundidad y en el fondo da origen a dos túneles horizontales mediante los cuales se controla buena parte de la concesión minera.

Figura 4.13. Bocamina en el sector esmeraldífero Figura 4.16. Pozo vertical en la mina de Quípama, de Gachalá, Cundinamarca. Obsérvese que las Boyacá. Desciende 150 m y su diámetro es de 5 m. dimensiones del túnel permiten una fácil moviliza- Desde su fondo se desprenden numerosos túneles 48 ción del personal. que interceptan las zonas mineralizadas. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

Figura 4.19. Frente productivo en la mina de Chi- vor. Obsérvese la verticalidad de la veta y su del- gado espesor.

El objetivo final de los desarrollos subterráneos es encontrar las vetas y cuando esto se logra se habla Figura 4.17. El autor al frente de uno de los “as- entonces de “frentes de explotación”, fotos 4.18 y censores” que se utilizan en los numerosos pozos 4.19. Dentro de las vetas, o en sus cercanías, es don- verticales que se han desarrollado en la mina de de se encuentran los espacios donde han cristaliza- “La Pita”, Boyacá, durante un reconocimiento he- cho a fines de 2006. do las esmeraldas, figura 4.20.

Figura 4.18. Frente productivo en la mina de Cos- Figura 4.20. Fragmento de una veta esmeraldífera cuez. Las flechas señalan cuatro zonas de vetas de extraído de las minas de Chivor. Nótese que los espesores delgados. La alegría de los trabajadores respaldos de las mismas están conformados por se debe al hallazgo de una excelente producción. lodolitas negras. Longitud de la muestra: 15 cm. 49 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Hasta hace algunos años, cuando las explota- ciones de esmeraldas en Colombia se realizaban principalmente a Cielo Abierto, buena parte de las producciones no eran detectadas por los ojos avi- zores de los capataces y las lluvias terminaban arrastrando las valiosas piedras hasta las quebra- das cercanas, donde una multitud de aventureros tentaba fortuna, figura 4.21. Este tipo de explota- ción, denominado aluvial por estar relacionado con la remoción de materiales arrastrados por los to- Figura 4.22. Playas negras sobre el costado oriental rrentes de agua, ha ido decreciendo paulatinamen- del Río Carare, departamento de Santander, donde te, en contraposición con el crecimiento de los de- se encontraron las concentraciones comerciales de sarrollos mineros subterráneos. En referencia a las esmeraldas aluviales mencionadas en el texto. explotaciones aluviales merecen mención los traba- jos realizados por el Ingeniero Jaime Pinilla M. y un SELECCIÓN grupo de inversionistas Colombianos, quienes a fi- nales de los años 90 realizaron trabajos de este tipo En el caso de las esmeraldas colombianas no existe el en el Municipio de Landázuri, Santander (figura clásico proceso de beneficio minero (mejoramiento de la 4.22), logrando recuperar esmeraldas de apreciable calidad del mineral por molienda, flotación, concentración tamaño, la mayor de las cuales denominada “La por gravedad, etc.), ya que las mismas se diferencian de Cimitarra”, pesó cerca de 400 quilates y según co- manera visual muy fácilmente de los materiales que las municación verbal del Ingeniero Pinilla, fue exporta- acompañan, que generalmente son las lodolitas negras. da y tallada en La India. El único proceso de selección que se aplica es el lavado con agua corriente, ya que de esta manera se eliminan las finas partículas de las lodolitas negras que con frecuencia enmascaran el color de las gemas.

El manejo de las producciones es relativamente sencillo: En los frentes de explotación donde se extrae el material de las vetas, permanecen delegados de los socios capitalistas o de los directivos de la Empresa, pendientes de la inminente aparición de las pequeñas cavidades que contienen las gemas. Una vez se tiene la seguridad de que se ha llegado a una buena zona productora se paralizan los trabajos en el frente, se retira el personal de base y se comunica a los socios o directivos el hallazgo. Cuando éstos llegan, se dirigen en conjunto la zona de producción y a la vista de todos se procede a horadar cuidadosamente las cavidades o las brechas mineralizadas, vertiendo los materiales en una tula de seguridad que se sella y se traslada a la oficina de la dirección del campamento.

En las empresas medianas o pequeñas es usual pro- ceder allí mismo a repartir la materia prima de manera pro- porcional a la inversión aportada por cada uno de los so- cios. Generalmente, con anterioridad a la repartición final Figura 4.21. Foto histórica que muestra la búsque- da de esmeraldas en los materiales que arrastraba entre los inversionistas, se destina un porcentaje de la pro- la Quebrada Itoco, cerca de las minas de esme- ducción para retribuir e incentivar al personal que no forma raldas de Muzo, hacia las década de los años 70, siglo XX. Éste tipo de labores prácticamente ha parte de la sociedad o de los cuerpos directivos: Técnicos, 50 desaparecido en la actualidad. trabajadores y ayudantes en general. Figuras 4.23 y 4.24. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

solo alcanzó un desarrollo de fama mundial hacia fi- nales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, con la elaboración por parte de orfebres españoles de nu- merosos objetos de uso religioso entre los cuales sobresalen las custodias de “La Lechuga” (figura 4.25) y la de “Las Clarisas”, por fortuna aún conser- vadas en el museo del Banco de la República locali- zado en el centro de la ciudad de Bogotá.

Hoy en día las manifestaciones artísticas de los colombianos cubren desde las expresiones popula- res con las cuales los mismos mineros dejan aflorar su talento, figura 4.26, hasta el diseño y elaboración profesional de joyas que compiten de igual a igual con las producidas por las casas más afamadas a nivel internacional, figura 4.27.

Figura 4.23. Repartición de esmeraldas en bruto con motivo de una producción en las minas de Coscuez. La piedra de excepcional calidad que muestra el geólogo Adolfo Pacheco, pesó cerca de 500 quilates. Ver detalle de la misma en la foto que sigue.

Figura 4.24. La esmeralda mostrada en la foto 4.23, vista con mayor detalle.

EL ARTE DE LAS JOYAS

La creación de una joya es un arte por lo que de- sarrollarse en este campo requiere de talento, cono- cimiento y formación. El talento es innato pero el co- Figura 4.25. Custodia de “La Lechuga”, hoy exhibi- nocimiento y la formación deben ser adquiridos y da en el museo del Banco de La República de Bo- aunque en Colombia existe una tradición en orfebre- gotá. Consta de 1485 esmeraldas de primera cali- dad, 62 perlas finas, 168 amatistas, 28 diamantes, ría que viene desde la época precolombina, la utiliza- 15 rubíes, 1 topacio y 1 gran zafiro, engastados en ción de las esmeraldas en la elaboración de joyas tan oro de 24 quilates. 51 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

4.28 y 4.29. En la figura 4.30 se presentan dos es- meraldas talladas poliédricamente y otras dos talla- das en formas redondeadas, menos comunes, las cuales se denominan técnicamente como “cabu- chones” o “cabujones”.

Figura 4.26. Reproducción de un poporo indíge- na de 5 cm. de alto, tallado en material esmeral- dífero tipo moralla por un artista de la región de Coscuez.

Figura 4.28. Tallado poliédrico de esmeraldas. Ba- sado en gráficas de Barriga, A. y Barriga, A., 1973.

Corona Plaza Mesa Contrafaceta

Corona Faceta de la Corona Figura 4.27. Dos hermosas muestras de la joyería Diámetro Transversal Bisel - Guía colombiana que incluyen esmeraldas de primera calidad. Dimensiones de la cruz central: 5X3 cm. 1a. Faceta

Preparando la esmeralda: Evaluación, Pabellón 2a. Faceta corte, talla y tratamientos Biselados 3a. Faceta Las esmeraldas en bruto procedentes de las di- 4a. Faceta 5a. Faceta ferentes minas de Colombia son evaluadas inicial- Abertura Cono mente por gemólogos expertos para determinar sus características ópticas y decidir el futuro del cristal en bruto. El producto del proceso de preparación de Figuras 4.29. Nomenclatura técnica utilizada por los gemólogos para describir las caras y las zonas la esmeralda para convertirla en joya es un cristal del tallado poliédrico. Basado en una gráfica de 52 tallado comúnmente en forma de poliedro, figuras Barriga, A. y Barriga, A., 1973. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

Figura 4.32. De un mismo prisma de esmeralda se pueden obtener dos tallas de forma exactamente igual, pero con diferente intensidad de co- lor. En A la plaza sigue los puntos medios de las aristas del prisma (a...b). En B la plaza sigue la unión de vértices opuestos (a´...b´). La piedra cortada en A gana un 30% en intensidad del color, con respecto a su similar obtenida en B. Por ésta característica un corte inicial incorrecto puede llevar a devaluar considerablemente el valor potencial del cristal en bruto. Basado en un esquema de Barriga, A. y Barriga, A., 1973.

Figura 4.30. Dos esmeraldas talladas poliédrica- mente, arriba a la derecha. Las otras dos, de forma redondeada, corresponden a tallas en cabuchón.

El proceso para obtener una esmeralda tallada se puede sintetizar así: 1. Evaluación y decisión sobre la forma y calidad del producto a obtener, aspecto de capital importancia ya que el color en las esmeraldas no se distribuye de manera uniforme dado su carác- ter anisotrópico (ver capítulo 1 y figuras 4.31 y 4.32); 2. Corte inicial y cortes de preformado (figura 4.33); 3. Tallado o faceteado de la piedra (figuras 4.34 y 4.35); 4. Pulimento y limpieza y, de manera opcional: 5. Embellecimiento “natural” o aplicación de tratamien- Figura 4.33. Corte inicial de una esmeralda en bruto. tos artificiales “mejoradores”.

Figura 4.34. Preparación de la piedra para el faceteado. Las esmeral- das se pegan con laca a un bastoncillo de metal o de madera (llamado Figura 4.31. Con mucha frecuencia el color de la esmeralda se recarga también “palillo”). Se observan los “palillos” en primer plano, el disco hacia los bordes del prisma. Las flechas rojas señalan una esmeralda rotatorio hacia la esquina inferior izquierda y el “árbol de apoyo”, hacia con una banda periférica de color verde intenso, la cual contrasta con la parte superior derecha, denominado por los talladores como “la in- el color pálido de la zona central de la misma. La flecha naranja señala vención”, implemento que permite manejar con una altísima precisión otra esmeralda cuya zona central es muy baja de color. Lote de esme- el “palillo”, y en consecuencia los cortes que se le realizan a la esme- raldas en bruto procedente de la localidad de Quípama, Boyacá. ralda adherida en su punta. 53 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Una vez tallada la esmeralda se procede a “pulir” sus caras utilizando polvo de diamante mucho más fino que el utilizado en el proceso de desbaste des- crito en la figura 4.35. A continuación las esmeraldas se “bañan” con una mezcla de ácidos orgánicos e inorgánicos, con el fin de eliminar los residuos de abrasivos y de otros materiales que en el transcurso del proceso de corte y tallado hubiesen podido “con- taminar” la gema.

Finalmente, y por regla general, a las esmeral- das se les hace un tratamiento consistente en su- mergirlas en aceites naturales (de Palma, de Cedro, o en bálsamo de Canadá), dentro de una rudimen- taria cámara de presión, con el fin de rellenar las pequeñas cavidades o minifracturas que la piedra pudiese tener. No es recomendable ni aceptable uti- lizar altas presiones pues cuando la gema es retira- da de la cámara para comercializarla, se produce Figura 4.36. Lote de esmeraldas talladas proce- una descompresión que hace que los aceites co- dentes de las minas de Muzo, Boyacá. miencen a “fugarse” lentamente de su interior per- tensidad del color, terminaban por cristalizarse y diéndose en consecuencia buena parte de su color con el tiempo se deterioraban ostensiblemente pro- con el paso del tiempo. duciendo daños irreparables al cristal. Esta circuns- tancia perjudicó notoriamente la imagen de la es- Por otra parte, y de manera bastante infortuna- meralda Colombiana en el exterior y tan solo hasta da, hace algunos años un pequeño porcentaje de ahora, cuando se ha tomado conciencia gremial de comerciantes inescrupulosos comenzó a experi- no aplicar tratamientos no admitidos por la comuni- mentar con tratamientos que utilizaban resinas sin- dad internacional, las esmeraldas de Colombia reto- téticas (p.e. “permasec”), sustancias que aunque man el lugar privilegiado que siempre han manteni- inicialmente incrementaban ostensiblemente la in- do dentro del comercio internacional.

La creación de la joya: diseño, complementos y engaste

Cuando culmina el proceso de preparación de la esmeralda se da comienzo formal a la creación de la joya para lo cual el artista, tomando en cuen- ta las características de las gemas a su disposición y más específicamente su color, calidad, tamaño y forma, define el tipo de objeto donde finalmente serán lucidas las esmeraldas: dijes, anillos, aretes, pulseras, etc.

A continuación el orfebre genera en su mente el diseño de la joya, el cual debe contemplar no sola- mente el tamaño final y la posición de la, (o de las) esmeraldas a utilizar, sino también la forma y distribu- Figura 4.35. Faceteado. Con la ayuda de “la invención” el operario apoya la piedra sobre el disco giratorio el cual ha sido recubierto pre- ción de los complementos acompañantes (oro blan- viamente de un polvo abrasivo a base de carborundum o de polvo de co, oro amarillo, platino, los “tres oros” y, de manera diamante. Modificando levemente los ángulos de apoyo se desbasta muy ocasional: plata), obviamente buscando un buena parte del material que se debe eliminar de acuerdo con el diseño pre-establecido, y se conforman las facetas o caras que darán la forma equilibrio estético que le de realce y valor adicional a 54 final a la esmeralda. Ver figura 4.36. su producto. 4. La Industria de la Esmeralda en Colombia

Una vez preparados los complementos se pro- cede al “engaste” o “montaje” de la (s) esmeralda (s), el paso final que busca “agarrar” a la esmeral- da con la estructura de soporte. Requiere no sola- mente de finura y precisión, para no desentonar con la armonía de la joya, sino que además debe sujetar a la piedra preciosa con firmeza, con el fin de evitar su pérdida y de prolongar la vida útil de la misma, figura 4.37.

Finalmente la joya se pule y se limpia con lo cual la obra de arte queda lista para ser ofrecida en el mercado.

ORGANIZACIÓN GREMIAL

La “Federación Colombiana de Esmeraldas” es el ente que agrupa a los gremios de la producción, ex-

Figura 4.37. Engaste de una esmeralda en un ani- portación y comercialización de las esmeraldas de llo de oro blanco. Colombia, figura 4.38.

FEDESMERALDAS

Federación Colombiana de Esmeraldas

Presidente: Oscar M. Baquero Carrera 6 No. 12-88 Oficina 601-604 Teléfonos: 243 0041 [email protected]

APRECOL ACODES ASOCOESMERAL

Asociación de Productores Asociación Colombiana de Asociación Colombiana de de Esmeraldas de Colombia Exportadores de Esmeraldas Comerciantes de Esmeraldas

Presidente: Presidente: Presidente: Germán Forero Luis G. Angarita José Walter Romero Calle 125 No. 21A-27 Of. 502 Carrera 6 No. 12-88 Of. 605 Carrera 6 No. 12-88 Of. 606 Teléfono 619 2552 Teléfono 284 8228 Teléfono 334 3975 [email protected] [email protected] [email protected]

Figura 4.38. Estructura que conforma la organización gremial de la industria de la esmeralda de Colombia. Todas las sedes se encuentran localizadas en Bogotá. 55 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

GLOSARIO mismo se escapan del interior de Radioactividad: Desintegración la tierra hacia la atmósfera y para espontánea de los núcleos atómi- Campo (gravitacional, magné- hacerlo aprovechan las zonas de cos de ciertos elementos, acom- tico): Región del espacio en la fractura o fallas, por lo cual su de- pañada de emisión de partículas cual se manifiesta una fuerza en- tección es útil para delinear los o de radiaciones electromagnéti- gendrada a distancia.* La Tierra trazos de las mismas. cas.* desarrolla tres campos funda- mentales: el gravitacional, el elec- Imágenes satelitales: Represen- * Diccionario LAROUSSE de Ciencias y tromagnético y el térmico. tación de una porción de la super- Técnicas - 1994 ficie terrestre obtenida desde un Carborundum: Marca registrada satélite artificial, utilizando tecno- de un abrasivo artificial a base de logías avanzadas (ondas de ra- carburo de silicio (sin.: carborundo).* dar, micro ondas, etc.)

Capataz: Persona que dirige y Ingeniero de Minas: Profesional controla a un grupo de trabajado- universitario que aplica los princi- res u operarios no calificados. pios de la ciencia al diseño, ex- tracción y beneficio de los mate- Cintilómetro: Detector de mate- riales mineralizados. ria radiactiva capaz de discriminar entre radicaciones alfa, beta o ga- Luminiscencia: Emisión de luz mma. por un material que no se halla en estado de incandescencia. * Corona diamantada: Se le da este nombre a una broca que se Orfebre: Persona dedicada al fabrica con incrustaciones de pe- arte de la orfebrería. Busca elabo- queños diamantes industriales y rar y trabajar los metales precio- que por rotación va cortando un sos con fines de lograr expresio- cilindro de roca, el cual queda nes artísticas visualmente dentro de la parte final de la tube- atractivas y funcionales. El arte de ría de perforación. la joyería alcanza su máxima ex- presión en la orfebrería. Esmeraldas en bruto: Nombre que reciben las esmeraldas tal y Oro blanco: Mezcla de oro de 24 como se extraen de las zonas mi- quilates, paladio y plata en pro- neralizadas. Constituyen la mate- porciones: 10, 2 y 0,5, respectiva- ria prima para el proceso de corte mente. Oro amarillo: Oro de 18 y tallado. quilates (el oro puro tiene de 24 quilates). Tres oros: Denominación Frente de avance: Muro tempo- que integra en sus componentes ral generalmente verticalizado oro blanco, oro amarillo y oro roji- que se encuentra al final de cada zo. Se utiliza con alguna frecuen- túnel y que espera ser removido cia en los trabajos de joyería. con el fin de permitir el incremento en la longitud del mismo. Poliedro: Cuerpo sólido limitado Normalmente los materiales que por planos.* Poliédrico: hace refe- lo componen son estériles; en el rencia a las tallas que conforman caso contrario se denomina: sólidos geométricos. “frente de explotación”. Precolombina: De carácter ante- Gas Radón: Uno de los “gases rior al descubrimiento de América 56 nobles”. Pequeñas cantidades del por Cristóbal Colón. 5. Invirtiendo en Esmeraldas de Colombia

Invirtiendo en Esmeraldas 5. de Colombia Los ciudadanos de Colombia tienen el privilegio de vivir en la tierra de las mejores esmeraldas del mundo y con frecuencia no manifiestan el menor interés por comprender y valorar el significado de este regalo de la naturaleza. Más atención hacia estas gemas muestran los extran- jeros cuando visitan nuestro país, ya que generalmente no desaprove- chan la oportunidad de adquirir por lo menos un ejemplar de esta piedra preciosa natural, de calidad única en el mundo.

De lo que sí no son plenamente conscientes ni los unos ni los otros, es que con dicha compra se adquiere un producto evolutivo que refleja la his- toria de nuestro entorno geográfico y geológico desde hace aproximada- mente 140 millones de años. Entonces, si usted desea realizar una inversión a corto o a largo plazo, bien sea con fines de lucro, afecto o bienestar, los siguientes son motivos de peso para pasar de la intención a la realidad.

MOTIVOS PARA INVERTIR

Inversión económica

1. Las esmeraldas naturales muestran una tendencia general al alza con el paso del tiempo, pues el recurso tarde o temprano se agota. A nivel mundial recordemos las famosas minas de esmeraldas de Cleopatra en Egipto (tabla 2.1); para el caso de Colombia ya se ha dado la voz de alerta debido a la notoria declinación en la producción en las tradicionales minas de Muzo y Coscuez y a la parálisis en la explotación de los conocidos sectores de Peñas Blancas y Quípama, lo cual hace temer por un inminente agotamiento del recurso a nivel local; por esta razón, quien posea piezas de joyería o colección cer- tificadas con dichas procedencias, habrá valorizado notoriamente su inversión de capital. Debe enfatizarse que de no haber sido por los recientes descubrimientos realizados en la antigua zona minera de La Pita, Cunas y El Consorcio, la industria colombiana de las esme- raldas estaría atravesando hoy en día por un momento particular- mente difícil.

2. Aún sin tener en cuenta un eventual agotamiento del recurso a corto plazo, la particular combinación entre belleza, durabilidad y rareza, hace que la inversión en esmeraldas naturales sea segura y rentable a mediano y a largo plazo.

3. Al adquirir esmeraldas de alta calidad usted concentra al máximo su capital, con la consecuente ventaja de que así puede movilizarlo 57 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

con extremada facilidad. A ma- compras en establecimientos debidamente reconocidos. En Bogotá son nera de ejemplo vale la pena tradicionales dos sectores que agrupan a un buen número de joyerías anotar que en mayo de 2000 se autorizadas: el “Centro Internacional de La Esmeralda”, localizado al registró en una subasta de la costado oriental de la zona céntrica de la ciudad, y la “Zona Internacional” casa Christie`s en Hong Kong, la contigua al Hotel Tequendama; sin embargo en otros puntos de la ciu- venta de una esmeralda “gota de dad y en otras ciudades de Colombia, existen también joyerías califica- aceite” de 10 quilates, por el pre- das para el efecto. cio de USD $1.149.850 (Col. $2.644.655.000), Zachovay, Mari- La Asociación Colombiana de Comerciantes de Esmeraldas, sa. 2002. De haberse cancelado ASOCOESMERAL, cuyos datos de contacto aparecen en la figura el negocio en efectivo, se hubie- 4.38, está en capacidad de suministrar al interesado mayor informa- se necesitado entregar por esta ción al respecto. gema colombiana que ni siquie- ra alcanza a tener un volumen CÓMO COMPRAR ESMERALDAS de un centímetro cúbico, 132.233 billetes de Col. $20.000, cuyo Cuando usted decide invertir un capital apreciable en esmeraldas de peso total sería del orden de los Colombia, la primera decisión que debe tomar es si adquiere una joya 26 kilos. con la gema ya montada o una esmeralda tallada, ya que así puede aprovechar la alta calidad de los joyeros que tenemos en nuestro país y Inversión afectiva encargar el diseño y la elaboración de una joya a su gusto.

Ni los diamantes ni las esme- Vale la pena anotar que es más fácil formarse un criterio propio al raldas son eternos pero si pueden evaluar una esmeralda tallada que una joya, porque en esta última el durar toda la vida y mucho más. soporte metálico en el cual se engasta la gema puede dificultar la apre- Si usted quiere realizar una exce- ciación total del cristal. Eso sí, nunca compre esmeraldas montadas en lente inversión en este campo, re- una joya en la cual el pabellón de la piedra, figura 4.29, haya sido tapado gale a su ser querido una joya u obstruido por el engaste metálico. certificada como natural y de pro- cedencia Colombiana; indefecti- De todas maneras si usted ha tomada la decisión de comprar esmeraldas blemente asegurará gratitud y talladas o joyas con engastes de esmeraldas, se le recomienda que aplique afecto durante toda su vida. la secuencia de observaciones y decisiones que se presenta en la figura 5.1, a continuación, en la cual se detallan las características que deben ser toma- Inversión en bienestar das en cuenta para llegar a realizar una compra satisfactoria y favorable.

Las esmeraldas artificiales no son minerales, así que, solamente 1. Impacto Visual 2. Preselección 3. Observación las esmeraldas naturales repre- Externa sentan salud y bienestar para su dueño, siempre y cuando su po- seedor tenga el conocimiento re- querido para aprovechar la valio- 6. Revaluación 5. Análisis de 4. Observación sísima energía que emana de del Impacto Color Interna estas gemas naturales.

DÓNDE COMPRARLAS

Aunque ocasionalmente es 7. Garantías y 8. Búsqueda de 9. Decisión de Servicios Alternativas Compra posible obtener en las ventas ca- Adicionales llejeras o en establecimientos de bajo nivel ejemplares aceptables Figura 5.1. Observaciones (cajas continuas) y decisiones (cajas pun- a precios relativamente bajos, es teadas), que se deberían aplicar cuando se decide comprar una esme- 58 preferible realizar este tipo de ralda. Ver explicación en el texto. 5. Invirtiendo en Esmeraldas de Colombia

Una vez usted llega al estable- En la talla ideal las superficies deben ser com- cimiento donde desea realizar su pletamente cristalinas, sin rayas ni punciones; la compra seguramente va a encon- presencia de fracturas, acanaladuras superficiales y trar varias vitrinas donde se exhi- el alabeado de las caras, resta calidad a la gema. ben esmeraldas. De acuerdo con Los ángulos conformados por las caras de la esme- sus gustos y presupuesto, el ven- ralda deben estar geométricamente definidos, es dedor podrá mostrarle mercancía decir, sin redondeamientos acentuados ni desporti- adicional que por diversas razones llamientos en las aristas. no se encuentra en exhibición. Acá comienza la secuencia. 5X 1. Impacto visual. Algunas de las piedras observadas le llamarán la atención y a esto es lo que se lla- ma “impacto visual”. Esta motiva- ción pesa bastante a la hora de hacer una elección, pero tenga en cuenta que antes de casarse con un “amor a primera vista”, es conve- niente proseguir con la secuencia recomendada. 20X

2. Pre-selección. Pídale al 10X vendedor que aparte las esmeral- das que le han gustado y que le facilite una lupa, en lo posible de Figura 5.2. Diversos tipos de lupas y pinza para observar las esmeral- 10 aumentos y las pinzas para das. La magnitud de los aumentos de cada lupa se señala numérica- manipular las piedras, figura 5.2. mente en el recuadro; se recomienda utilizar la de 10 aumentos. Es muy importante recordar que las esmeraldas son extremada- mente frágiles, así que nunca rea- lice las observaciones sobre vi- drios o superficies duras; en previsión de que la pieza bajo ob- servación se salga de la pinza, los dependientes siempre protegen las zonas de impacto con carto- nes o con telas.

3. Observación externa. Su Figura 5.3. Manera de examinar la cara que conforma la plaza de un objetivo es apreciar la calidad de cristal tallado poliédricamente; las flechas azules señalan la incidencia la talla. Si se va a analizar una pie- y reflexión de la luz. Observando la esmeralda bajo diferentes ángulos, dra de corte poliédrico se debe como lo indican las flechas inferiores, usted podrá apreciar las carac- terísticas de las otras superficies y la precisión y conformación de los proceder a examinar el brillo de ángulos que se definen entre las mismas. las caras o superficies del cristal, así como los ángulos que las mis- Si usted examina tallas en cabuchón, el desarrollo mas conforman. Inicie examinan- uniforme de la superficie curva es de capital impor- do la plaza, figura 5.3, para prose- tancia; cualquier depresión u ondulación de la misma guir con el resto de la piedra. resta valor a la piedra. Recuerde que la observación la- teral es fundamental para deter- 4. El objetivo de la observación interna es apre- minar falsificaciones, figura 1.10. ciar la transparencia del cristal. Para el efecto se 59 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

debe colocar la esmeralda a contraluz cuidando dra tanto de manera perpendi- que la fuente de la misma no sea de mucha intensi- cular a la “plaza” (“mesa” o “ta- dad para que no afecte la percepción del observa- bla”, ver figuras 4.29 y 5.4), como dor, figura 5.4. también colocando el ejemplar en diferentes posiciones; de esta En las esmeraldas naturales se pueden presentar manera se aprecian las tonalida- diversos tipos de fracturas algunas de las cuales se des que la caracterizan (Tabla desarrollan enteramente dentro del cuerpo del cristal; 3.3), la intensidad del color y su otras, en cambio, pueden alcanzar la superficie de la distribución dentro del cristal. gema y dependiendo de su longitud pueden ser sig- Como regla importante para nificativas en cuanto a la cohesión del cristal, ya que efectos de su presupuesto tenga podrían facilitar la rotura del mismo. en cuenta que a mayor intensi- dad del mismo, mayor será el También es importante anotar que en este tipo de precio del cristal. gemas siempre se van a presentar inclusiones de di- ferentes tipos: minerales diminutos, burbujas de ga- La tonalidad verde limón ligera- ses y líquidos o fragmentos de rocas, las cuales se mente oscura, con un brillo y trans- denominan popularmente como “jardín”. parencia excelentes y que presen- ta una energía interior latente que La observación con la lupa permite revelar este le confiere “vida” al ejemplar, es la tipo de imperfecciones, circunstancia que no le que se conoce como calidad “gota resta valor a la esmeralda siempre y cuando su de aceite”. Esta clase de gemas, al efecto sobre el brillo y la transparencia no sea muy situarse en el tope de la escala va- acentuado. lorativa, alcanza los más altos pre- cios comerciales. Por otra parte es relativamente común conseguir ejemplares pequeños pero bien tallados y con excelente claridad, pero con tonalidades verdes muy débiles, lo cual incide en su bajo costo.

El término “vida”, aplicado a un cristal de esmeralda, es el más difícil de definir por su natu- raleza subjetiva; con cierta elas- ticidad podría ser considerado como aquella energía que trans- Figura 5.4. Observación del interior de la esmeralda. Se debe apreciar mite la gema y que nos lleva a la manera como las inclusiones y las fracturas, afectan el paso de la fijar nuestra atención en ella, luz (flechas azules). Las flechas circulares indican que la esmeralda para admirar su belleza. debe rotarse tanto horizontal como verticalmente para realizar una inspección integral. 6. Reevaluación del impacto Es importante aclarar que si las inclusiones y frac- visual. Con las observaciones que turas son pequeñas y no perturban mayormente el se acaban de realizar se podrá paso de la luz, lejos de devaluar el ejemplar las mis- valorar si el “amor a primera vista” mas contribuyen a valorizarlo, pues en la práctica que algunas de las piedras des- constituyen “la huella natural” que les confiere a las pertaron en el comprador, fue gemas su identidad genética. apropiadamente evaluado.

5. Análisis del color. El color de la esmeralda se A estas alturas recuerde que 60 debe evaluar a la luz natural y observando la pie- existe una relación directa entre 5. Invirtiendo en Esmeraldas de Colombia tamaño y precio. Además la adquisición de ejempla- para el efecto y el transporte de estos valores debe res en parejas, o de formas poco comunes, también ser asesorado por personal especializado. eleva el valor relativo de las esmeraldas. Si sale de viaje nunca deje sus joyas en male- 7. Garantías y servicios adicionales. Los esta- tas que usted no pueda llevar a la mano ya que las blecimientos serios y calificados siempre expiden mismas pueden ser revisadas en su ausencia. En un certificado en donde se estipula el peso y la los hoteles déjelas siempre en las cajillas de segu- procedencia de la esmeralda. En caso de que se ridad; nunca las “esconda” entre la ropa, debajo esté adquiriendo una gema de muy buena calidad del colchón, etc., pues podría llevarse una sorpre- se puede solicitar un certificado gemológico adi- sa desagradable y nadie le va a responder por su cional, el cual es expedido por un laboratorio es- patrimonio. pecializado a un costo relativamente moderado; ASOCOESMERAL o ACODES, ver datos de con- Para las joyas personales familiares debe ade- tacto en la figura 4.38, pueden suministrar infor- cuarse en la vivienda, en lo posible, la instalación de mación adicional al respecto. una caja fuerte debidamente camuflada. Recuerde que casi siempre la información sobre tenencia de Es importante además preguntar y establecer las joyas y otros valores sale de los mismos familiares o condiciones ofrecidas para efectos de garantías, ser- de los empleados del servicio. vicio de mantenimiento y, de manera opcional, ase- soría técnica. Haga claridad sobre la forma de pago, No es aconsejable bajo ningún motivo, lucir este los descuentos a los que haya lugar y luego, evalúe tipo de joyas en las vías públicas o en los lugares alternativas. donde se presente alguna aglomeración de perso- nas (espectáculos, ferias, exhibiciones, etc.). 8. Evaluación de alternativas. Visite otros estable- cimientos para establecer diferentes opciones en 2. Manipulación cuanto a calidades, precios, garantías, servicio, aten- ción, etc., y finalmente... decídase. El manejo de las esmeraldas talladas o el de las joyas que las contienen, requiere de una cuidadosa 9. Decisión de comprar. Si finalmente usted ha to- manipulación de las mismas con el fin de no deterio- mado la decisión de comprar una esmeralda, las si- rarlas. Especial atención debe ponerse en evitar los guientes observaciones sobre sus cuidados le po- golpes de cualquier índole ya que la fragilidad de la drán ser de gran utilidad. esmeralda es muy alta y en consecuencia puede partirse con facilidad. Se debe tener en cuenta que CUIDADOS entre mayor sea el tamaño del cristal, más suscepti- ble es de fracturarse si sufre un impacto (por leve que La naturaleza y el costo del cristal o de la joya sea), contra una superficie rígida. adquirida, ameritan prestar especial atención a al- gunos cuidados básicos necesarios para garanti- Aunque en general tanto la esmeralda como los zar un largo disfrute de los mismos. Se recomien- metales acompañantes son altamente resistentes a da tener en cuenta los siguientes aspectos: las sustancias químicas, evite su contacto con deter- seguridad y lucimiento, manipulación, almacenaje gentes fuertes y con ácidos de cualquier naturaleza. y mantenimiento. Si por casualidad usted visita un laboratorio químico evite que sus joyas entren en contacto con el ácido 1. Seguridad y lucimiento fluorhídrico ya que el mismo es el terror de los silica- tos, pues de manera inmisericorde los “derrite” en el Artículos tan valiosos como las joyas siempre sentido literal de la palabra. tiene enemigos naturales y por lo tanto se deben evitar y minimizar las circunstancias que favorez- 3. Almacenaje can la acción de los amigos de lo ajeno. Ejemplares de colección o de precio muy elevado deben man- Las esmeraldas deben guardarse en un sitio tenerse en cajillas de seguridad bien sea en una seco, protegidas del calor, del polvo y de la acción entidad bancaria o en instituciones especializadas directa de los rayos del sol. Deben evitarse el contac- 61 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

to con ácidos y con cualquier tipo de sustancias co- GLOSARIO rrosivas tanto en medio líquido como gaseoso. Ácido fluorhídrico: Compuesto Recuerde que las esmeraldas se funden a altas tem- químico inorgánico resultante de peraturas así que evite por cualquier motivo almacenar- la unión entre el Flúor y el las en lugares que presenten alto riesgo de incendios. Hidrógeno. Tiene la particularidad de disolver los silicatos. Así sea solo temporalmente, no se deben dejar las joyas en el interior de un vehículo y/o a la vista de Alabeado: Doblado; superficie los transeúntes, pues esto constituye una fuerte ten- con curvatura. tación para los amigos de lo ajeno. Aristas: Líneas definidas por la 4. Mantenimiento intersección de los planos de cor- te en las tallas poliédricas de las Debido a su alta dureza, reflejo de su especial es- esmeraldas. tructura cristalina, las esmeraldas pueden alcanzar una vida muy larga si se le prodigan los siguientes Caja fuerte: Recipiente metálico cuidados básicos. diseñado con altas características de resistencia en cuanto a su es- Cuidados caseros: proteja sus joyas de golpes y tructura y composición, y con fricciones. Los anillos son particularmente suscepti- condiciones especiales en su for- bles a golpes y rayados por lo que se recomienda ma de abrir, con el fin de guardar quitárselos si va a hacer alguna labor que implique con seguridad en su interior dife- rudeza: trabajo mecánico, agricultura, minería, etc. rentes tipos de valores. Se utilizan en casas o apartamentos, empre- La limpieza de su joya la puede realizar en casa sas e instituciones de diferente utilizando un detergente suave y un cepillo de dientes. índole. Posteriormente lávela, enjuáguela y séquela con un paño de características suaves. Nunca utilice sustan- Cajillas de seguridad: Recipien- cias químicas para limpiarlas y por ningún motivo tra- tes similares a las cajas fuertes te de hacerlo con artefactos que para el efecto utilicen pero de dimensiones menores, ultrasonido o vapor. Proteja siempre su esmeralda de generalmente localizadas en zo- los cambios fuertes de temperatura y presión, y de la nas de alta seguridad, como enti- exposición directa y prolongada a los rayos del sol. dades bancarias y compañías de seguros. Si gusta de los deportes acuáticos es mejor que cuando los practique deje a buen cuidado sus joyas. Certificado: Para el caso de Recuerde que con el frío del agua el dedo puede una gema, documento que res- adelgazarse y los anillos se pueden “salir” y perder palda la veracidad de sus ca- con facilidad. racterísticas físicas y donde se garantiza la autenticidad de su Mantenimiento técnico: Si las piedras o joyas se procedencia. manipulan y mantienen con los cuidados anteriormen- te expuestos, no será necesario acudir con mucha fre- Engaste: Ganchillos o cercos de cuencia a donde el joyero para su mantenimiento téc- metal que sirven para agarrar la nico. No obstante, es aconsejable que cada 3 o 4 esmeralda u otra piedra preciosa, años, un joyero profesional y de confianza proceda a al cuerpo principal de la joya. reaceitarlas y eventualmente, a revisar sus engastes. Hágale conocer a su joyero que usted conoce muy Reaceitada: Volver a realizar el bien las características de sus gemas, pues se han tratamiento de embellecimiento dado casos en que las mismas son remplazadas por de la piedra con aceites naturales. 62 especies muy similares pero de menor calidad. Ver capítulo 4. 6. Aspectos Ambientales

6. Aspectos Ambientales La rígida consideración ecológica antigua que apenas tomaba en cuenta las interrelaciones que se presentaban entre el hombre y su en- torno físico, ha dado a una visión totalitaria u holística, que conduce los derroteros de la humanidad hacia:

1. Un desarrollo colectivo armónico, racional y unitario, en relación con el uso del ambiente como soporte físico de la humanidad y como fuente directa de los bienes y recursos necesarios para continuar con su proceso evolutivo.

2. El fortalecimiento de la salud y el bienestar humano como base para la realización plena de las actividades a nivel individual.

Aun cuando Colombia es el marco general de referencia del presen- te capítulo, tomando en cuenta los dos planteamientos que se acaban de enunciar, deben reconocerse los novedosos aportes con los cuales las esmeraldas han entrado a fortalecer el campo de las terapias alter- nativas (cristaloterapia y cromoterapia), aspectos que por su carácter médico curativo y preventivo, tienen un alcance mundial.

LAS ESMERALDAS Y LA ECONOMÍA DE COLOMBIA

Uno de los aspectos positivos que más realzan la imagen de Colombia en el exterior es la calidad y belleza de sus esmeraldas, aspecto que nun- ca se podrá cuantificar económicamente por su carácter intangible, pero por otra parte, tomando en cuenta únicamente los aspectos productivos de la industria y las estadísticas oficiales derivadas, las exportaciones de esmeraldas se sitúan en el cuarto renglón de las exportaciones mineras, después del carbón, el ferroníquel y el oro. Ver tabla 6.1

Exportaciones (En millones de dólares USA) Recurso 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Carbón y coque 1179 990 1422 1853,7 2598,2 2913 3494,5 5043,3 Ferroníquel 235 272,5 416,2 628 737,8 1107 1680,3 863,7 Oro (no monetario) 76 94,4 588 560,7 516,9 281,2 322 891,3 Esmeraldas 89,2 91,7 79,7 74,2 72 89,8 126,3 153,9

* Datos parciales. Fuente: www.imcportal.com

Tabla 6.1. Valor de las exportaciones mineras de Colombia, años 2001 - 2008 63 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

En la tabla 6.2 se observa que a pesar de que el valor de las expor- taciones ha aumentado en los últimos años, la producción nacional de esmeraldas ha venido declinando de manera continua.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Exportaciones** 89,2 91,7 79,7 74,2 72 66 126,3 153,9

Producción*** 5.499 5.391 8.963 9.825 6.746 5.734 3.389 1.357

*Datos parciales **En millones de dólares USA *** En miles de quilates Fuente: www.imcportal.com

Tabla 6.2. Estadísticas primarias de exportación y producción nacional de esmeraldas, (período 2001 - 2008).

Como lo establecen las cifras presentadas, la ponderación de la in- dustria colombiana de la esmeralda dentro del contexto minero es signi- ficativa desde el punto de vista económico; sin embargo vale la pena recalcar que las cifras oficiales muy posiblemente se presentan subvalo- radas debido a la facilidad con que se pueden evadir los mecanismos legales establecidos para la exportación de estas gemas.

No es de extrañar entonces que las numerosas esmeraldas colombianas de calidad excelsa que se pueden observar en los grandes museos del mun- do (ver figura 7.1), en las joyas de las coronas reales de diferentes países o en algunas de las colecciones particulares más famosas en el ámbito de las piedras preciosas, no hayan sido registradas como exportaciones oficiales.

Otro punto para resaltar, dentro del campo de los aspectos económi- cos, es la cuantiosa pérdida del valor agregado que la industria de la joye- ría hubiese podido añadir al valor de las exportaciones de esmeraldas, ya que un altísimo porcentaje de las gemas se exportan como piedras talla- das, ver figura 4.1; este aspecto se trata más adelante en este mismo ca- pítulo, con un poco más de detalle.

ASPECTOS SOCIALES NACIONALES

Las implicaciones sociales relacionadas con el desarrollo de la in- dustria de la esmeralda en Colombia son complejas y en buena parte reflejan la problemática que en este campo ha afectado al país durante las últimas décadas.

En relación con la seguridad vale la pena resaltar que después de una época de violencia generada por las acciones de grupos armados que bus- caban controlar la industria minera y gracias a la gestión de la iglesia católica y de diferentes líderes de la región, las zonas esmeraldíferas gozan hoy en día de una tranquilidad excepcional dentro del contexto social colombiano.

En cuanto a generación de empleo la industria Colombiana de las 64 esmeraldas contribuye a nivel nacional con cerca de 10.000 plazas di- 6. Aspectos Ambientales rectas y 100.000 indirectas. Además 14 municipios productoras de esmeraldas deja mucho que desear. boyacenses y cuatro cundinamarqueses, localizados Además es evidente que no se cuenta con una ade- en las zonas productoras o en sus inmediaciones, cuada infraestructura hotelera y que las pobres es- “teóricamente” se benefician de las regalías que por pecificaciones que presentan las vías de comunica- ley se descuentan de los valores de exportación que ción, inciden negativamente en el aprovechamiento se registran en la entidad estatal encargada para el del gran potencial turístico que representan los es- efecto: El Ingeominas. pectaculares paisajes, los productos agropecuarios y artesanales, el clima acogedor, y la hospitalidad y LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO calidez de las gentes de la región. EN COLOMBIA Saldo negativo en referencia al hallazgo de A pesar de las privilegiadas características de nuevas regiones productoras. Todas las zonas nuestro recurso esmeraldífero, en Colombia no se ha mineras activas o inactivas relacionadas con la ex- tomado plena conciencia sobre las responsabilidades plotación de esmeraldas en Colombia han sido des- que la administración del mismo conlleva. Además, en cubiertas por lo menos desde la época de la colonia, razón al altísimo valor que se puede concentrar en una si no es que dicho conocimiento proviene de los tra- esmeralda de pequeñas dimensiones, el control físico bajos realizados desde hace por lo menos 1.000 y evaluativo del recurso siempre ha generado compli- años por nuestros antepasados indígenas. caciones tanto a nivel estatal como particular. Incertidumbre en la cuantificación del recur- En referencia al manejo gubernamental, las empre- so. Aún cuando por el momento no se puede hablar sas que han representado a la Nación en la administra- de reservas en ninguna de las minas de Colombia, ción, apoyo y fomento de la industria esmeraldífera na- dado el desconocimiento de los parámetros técnicos cional (Ecominas, Mineralco, Minercol y actualmente el exactos que condicionan la aparición de las esmeral- Ingeominas), ni han contado ni cuentan, con los suficien- das dentro de las vetas o zonas productoras, sí es tes recursos técnicos y económicos que les permitan factible determinar con bastante precisión la exten- primero: “educar” a los explotadores en relación con sión de las zonas de alteración (capítulo 3), las cuales buenas prácticas ambientales, y segundo, controlar y fis- guardan una relación directa con la magnitud del re- calizar adecuadamente el desarrollo de las explotacio- curso; amerita resaltar que hasta el momento, esta nes, de manera acorde con la normatividad vigente. determinación no ha sido aplicada en ninguno de los yacimientos esmeraldíferos de Colombia. Ya en el sector privado, son los explotadores quie- nes generan un mayor impacto en razón a la afecta- Agotamiento del recurso. El desconocimiento ción ambiental derivada de sus actividades extracti- de la magnitud del recurso pone en peligro la conti- vas. Históricamente ellos empezaron sus trabajos de nuidad de la industria a mediano y a largo plazo. Al explotación con operaciones a tajo abierto (figura 3.13, respecto es muy ilustrativo el caso de la Mina de 4.11 y 4.12), pero en razón a la naturaleza de las zonas Coscuez ya que la impresionante reducción de su productivas, en la actualidad prácticamente toda las producción, ha hecho tomar conciencia a los explo- minas son de carácter subterráneo (figuras 4.13 a 4.19), tadores de que este recurso, de carácter no renova- disminuyendo en consecuencia de manera notoria, ble, no es eterno. las afectaciones negativas al medio ambiente. En las famosísimas minas de Muzo se presenta La problemática sectorial del momento un ostensible decaimiento productivo y se dificulta cada vez más la extracción de las gemas debido a la A continuación se presenta una síntesis de la pro- profundización de las zonas mineralizadas. La creen- blemática que afecta al sector la cual, en última ins- cia popular que plantea que entre más hondo se ten- tancia, termina por afectar negativamente los intere- ga que excavar, mejor será la calidad de la esmeral- ses económicos y sociales de la Nación: das, es un mito que no tiene sustentación técnica. En realidad las zonas mineralizadas tienen una exten- Deficiente manejo estatal de las regalías. La sión vertical definida y, en consecuencia, presentan calidad de la cobertura educativa y de salud que el un límite inferior por debajo del cual no aparecerán Estado debería brindar a los pobladores de las zonas las apreciadas gemas. 65 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

En las minas de Chivor, donde las producciones joyería colombiana aún tiene mucho por aportar a siempre han tenido un carácter marcadamente espo- la economía nacional. rádico, se hace imperioso planificar con mejores ba- ses técnicas el desarrollo futuro de las operaciones Inexistencia de controles de calidad referen- de explotación. tes al embellecimiento de las gemas. No existen entidades ni normas reguladoras de los parámetros En síntesis, en varias de las minas más famosas físico-químicos que se aplican en el proceso de em- de Colombia se podría estar muy cerca de alcanzar bellecimiento de las esmeraldas nacionales (ver el punto crítico de rentabilidad operativa, lo que para Capítulo 4, La Industria de la Esmeralda). efectos prácticos significaría el cierre las mismas. Lineamientos correctivos generales Desaprovechamiento del valor agregado en el campo de la joyería. Prácticamente el 97% de la ex- Con la reciente reforma del sector minero portación nacional de esmeraldas sale del país bajo la Colombiano y con la concientización de los gremios forma de piedras talladas (figura 4.1), con lo cual se está privados en el sentido de que la industria requiere un perdiendo el altísimo valor agregado que la joyería po- vigoroso empuje que dinamice su desarrollo actual, se dría conferirle a la materia prima extraída. Ver figura 6.1. espera que se produzca una integración efectiva entre los gremios privados y las entidades del Estado. Si tomamos en cuenta que la Nación cuenta con sig- nificativas producciones a nivel mundial de esmeraldas, Al respecto se plantean dos puntos básicos que oro, plata y platino, es realmente paradójica la circunstan- ameritan ser tomados en cuenta: 1. El fortalecimiento cia que se presenta en Colombia en relación con el insig- de los subsectores de la explotación y de la joyería, y nificante aporte que la joyería hace el PIB nacional. 2. El apoyo a la investigación aplicada.

La pregunta que por lógica se deriva de esta 1. El fortalecimiento de los subsectores de la ex- situación es: ¿por qué en un país como Italia, por plotación y de la joyería ejemplo, que no tiene en su subsuelo yacimientos ni de metales ni de piedras preciosas, el aporte jo- Ahora que se maneja un modelo genético bastan- yero al PIB nacional es tan alto? Indudablemente la te completo sobre el origen de las esmeraldas co- lombianas, ver capítulo tres, se puede plantear en la parte exploratoria el desarrollo de un estudio integral que a corto plazo permita llegar a:

• Precisar la distribución horizontal y vertical de las zonas de alteración de las principales minas actual- mente en explotación, con el fin de tener una idea aproximada de la vida útil del recurso. Este punto re- sulta de vital importancia tanto para las proyecciones económicas de los explotadores, como para el ma- nejo técnico y el control ambiental por parte de los ministerios de Minas y del Ambiente.

• Determinar nuevas zonas de potencial favorable, con el fin de establecer a mediano plazo desarrollos mineros que reemplacen las principales minas tradi- cionalmente productoras, una de las cuales, Coscuez, se encuentra prácticamente en proceso de cierre. Figura 6.1. La actriz Elizabeth Taylor luce algunas Este tipo de trabajo exige una estrecha colaboración de las joyas que le regaló su esposo Richard Bur- ton. Este juego de collar y pendientes por el cual entre un equipo técnico multidisciplinario, altamente el actor pagó un millón de dólares americanos, capacitado y con conocimientos prácticos, y el gre- fue confeccionado en Londres con 13 esmeraldas compradas en Colombia, por las cuales apenas se mio de los productores de esmeraldas, quienes son 66 pagaron USD$ 70.000. los que en última instancia pueden permitir la visuali- 6. Aspectos Ambientales zación y estudio de las mineralizaciones, en el mo- del conocimiento actual podría pensarse en la pre- mento en que aparece la producción. sencia de microcristales de berilio diseminados en las zonas de alteración hidrotermal, aspecto que po- En el campo de la joyería ameritan tenerse en dría tener un significado económico importante para cuenta dos acciones fundamentales: la Nación dada la demanda mundial de este mineral, muy empleado en la industria metalúrgica y en apli- Mejorar la imagen de la esmeralda colombia- caciones de alta tecnología. na en el exterior. La reciente constitución del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana, De igual manera y con los mismos fines, se debe- CDTEC dirigido por el doctor Juan José Cicua (gemlab- ría contemplar la caracterización cuantitativa de la [email protected]), cuyo objetivo es montar un labora- “aguamarina” y la “euclasa”, minerales tipo gema torio de investigación y certificación acreditado interna- que se han encontrado en asociación directa con la cionalmente, no solo es un paso positivo al respecto, esmeralda. Ver capítulo 1. sino que además coloca por primera vez en plan de cooperación a varias empresas estatales (el SENA, GLOSARIO Ingeominas y Proexport), con los gremios privados del sector (Aprecol, Acodes y Asocoesmeral). Berilómetro: Detector del elemento berilio, constitu- yente fundamental de los berilos del cual la esmeral- Buscar apoyo para proyectar competitiva- da es una variedad. Su principio de funcionamiento mente la colocación de productos en el merca- se basa en la detección de las radiaciones emitidas do mundial. Para posicionarse internacionalmente se por el isótopo 5Be, el cual se encuentra asociado en necesita diseñar y poner en marcha una estrategia de la naturaleza en bajas proporciones con los átomos proyección rápida y eficaz, basada en la disponibili- estables del berilio. dad de un producto joyero atractivo y competitivo, as- pecto en el cual Colombia presenta una apreciable Microberilio (cristales de): El término hace referen- fortaleza dada la magnífica tradición de orfebrería que cia a cristales de berilo tan pequeños, que para visua- se ha mantenido en nuestro país desde la época pre- lizarlos hace falta la ayuda del microscopio óptico. colombina. Ingeominas: Entidad estatal adscrita al Ministerio de 2. Apoyo a la investigación aplicada Minas y Energía.

La interacción entre los gremios, las universida- Minercol: Minerales de Colombia. Empresa esta- des y el Ingeominas, la subvalorada institución esta- tal que estuvo encargada de la administración de los tal que históricamente ha tratado de concientizar a la recursos nacionales del subsuelo. Actualmente se fi- sociedad de la importancia ambiental de la geología, naliza su liquidación ya que sus funciones han pasa- debe abrir nuevos horizontes operativos, como por do al nuevo Ingeominas. ejemplo: determinar los contenidos de microberilo en las vetas y en las zonas de alteración aledañas, No renovable (recurso): Elementos o materiales para llegar a establecer hasta que punto sería factible que constituyen la riqueza básica de una nación y la explotación de este mineral. que se presentan de manera finita o limitada, por lo cual sólo se puede hacer uso de ellos durante un de- Colombia no figura en la lista de países producto- terminado período de tiempo.* res de berilio, la cual es encabezada por Estados Unidos y Rusia. Según comunicación verbal del geó- * Diccionario LAROUSSE de Ciencias y Técnicas - 1994 logo Adolfo Pacheco, hacia los años 60 se trajeron al * Guía Práctica de Medicinas Alternativas. Círculo de Lectores país dos berilómetros que fueron rápidamente archi- - Plaza & Janes Editores S.A, 2001. vados porque desde el momento en que se acerca- ban a las zonas de explotación, y aún encontrándose lejos de las vetas productoras, las alarmas indicado- ras de la presencia de berilio se disparaban al máxi- mo. Aunque el “dictamen oficial” de los explotadores de la época fue que “los aparatos no servían”, a la luz 67 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Las Esmeraldas de Colombia y sus Méritos para Ser Consideradas como Patrimonio Geológico de la 7. Humanidad

El título de este capítulo, y del libro, constituye una propuesta formal a los estamentos ambientales pertinentes, tanto a nivel nacional como internacional, para que este preciado recurso sea considerado como patrimonio geológico de la humanidad.

SUSTENTACIÓN GENERAL

Se puede considerar al “Patrimonio Geológico”, como el: “conjunto de recursos naturales, en general no renovables, ya sean formaciones y es- tructuras geológicas, formas del terreno o yacimientos paleontológicos y mineralógicos, que permiten reconocer, estudiar e interpretar la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado hasta su actual configuración”, Eslava M., 2002. Es claro entonces que para entenderlo, comprenderlo y valorarlo, es necesario manejar un grado mínimo7. Las esmeraldas de co -de Colombia y sus méritos para ser consideradas patrimonio de la humanidad nocimiento o “cultura geológica”, aspecto que se espera haber cubierto satisfactoriamente en el capítulo dos del presente libro.

Cultura geológica y desarrollo

Existe una relación directa entre cultura geológica y desarrollo y no es coincidencial que en los países donde no se ha alcanzado un nivel aceptable de estabilidad ambiental, como Colombia, la cultura geológi- ca sea la gran desconocida tanto a nivel estatal como privado. Sin ir muy lejos, el presupuesto anual que la Nación asigna al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), duplica el del Instituto de Geología y Minería (Ingeominas), porque muy pocos de los altos mandos nacionales en- tienden que la geografía es solamente la rama estática de la geología.

La comprensión de los procesos geológicos básicos no solamente nos permite entender el sentido de la evolución, sino que además cons- tituye el “puente obligado” que enlaza la cosmología con la biología, la antropología y las ciencias de la salud. Además se debe enfatizar que la geología pone al alcance de la sociedad el conocimiento necesario para prevenir y mitigar gran parte de las amenazas naturales y le indica cómo localizar, caracterizar y hacer un mejor uso de los recursos naturales que se han emplazado en el subsuelo.

Esta grave deficiencia de cultura geológica ha quedado muy bien plasmada, de manera sintetizada, en la declaración de Girona, emitida 68 por la Sociedad Geológica de España en 1987: 7. Las Esmeraldas de Colombia y sus Méritos para ser Consideradas Patrimonio de la Humanidad

“La conservación de los Lugares de interés 5. La asociación “Esmeralda-Euclasa-Cuarzo”, en Geológico es absolutamente necesaria e indiso- un ambiente geológico de carácter sedimentario, ex- ciable con la del Patrimonio Natural y Cultural en clusiva del distrito de Chivor, Chavez-Gil, et. al., 1997. general, y es un rasgo de sociedades culturalmen- te avanzadas. Cualquier política ambiental y de De igual manera, la inusual abundancia de in- conservación de la naturaleza que no contemple clusiones trifásicas y la aparición de minerales adecuadamente la gestión del Patrimonio Geo- extremadamente raros, tales como la “aguamari- lógico, nunca será una política ambiental correc- na” en asociación con las esmeraldas, y los car- ta. Es necesario que los responsables de las dife- bonatos de tierras raras denominados como rentes administraciones públicas y centros de “Parisita” y “Codazzita”, en honor a prestantes investigación, técnicos, científicos, investigado- personajes de la sociedad colombiana, les con- res, ambientalistas, naturalistas, ecologistas, pe- fieren a las esmeraldas nacionales un altísimo riodistas y educadores, se movilicen activamente grado de singularidad. en una campaña de sensibilización del conjunto de la población a fin de lograr que el Patrimonio REPRESENTATIVIDAD: Los yacimientos de esme- Geológico, indudable cenicienta del Patrimonio, raldas de Colombia reflejan la evolución geográfica y deje de serlo, en beneficio de todos”. geológica de la parte central de nuestro país desde principios del Cretácico, hace aproximadamente 140 Los trabajos realizados en nuestro país sobre el millones de años. Además constituyen un importante Patrimonio Geológico son pocos y los mismos no legado cultural que viene por lo menos desde hace han sido adecuadamente difundidos y mucho menos 1000 años, pues ya desde ésa época se calcula que tomados en cuenta por la sociedad. Con respecto a las gemas Colombianas eran objeto de intercambios la realidad nacional en este campo la conclusión del comerciales que se extendieron desde Estados Ingeniero de Minas José Hernán Valencia en un es- Unidos de América hasta el Perú. crito sin publicar sobre el “Patrimonio Geológico y 7. Las esmeraldas de Colombia y sus méritos para ser consideradasMinero depatrimonio Colombia”, de la humanidad realizado en el año 2002, es En la actualidad las esmeraldas de Colombia so- precisa y contundente: portan en gran parte la imagen positiva del país en el exterior y además, como primer productor mun- “En Colombia no existe política de Estado dial de esmeraldas de calidad, su exportación deja orientada a la promoción del Patrimonio Indus- importantes dividendos susceptibles de incremen- trial en general y mucho menos del Patrimonio tarse en la medida en que al sector se le de el apoyo Geológico, Minero y Metalúrgico”. que se merece.

SUSTENTACIÓN ESPECÍFICA La propuesta de considerar el recurso esmeraldí- fero colombiano como PATRIMONIO GEOLÓGICO RAREZA: A manera de soporte técnico, las esmeral- DE LA HUMANIDAD, no solamente se justifica en ra- das de Colombia presentan las siguientes caracterís- zón a sus características técnicas. Una resolución ticas de rareza en relación con los demás yacimien- favorable de esta propuesta indudablemente redun- tos de estas gemas en el mundo: dará de manera positiva en la calidad de la gestión estatal y privada del recurso que, como lo veremos a 1. Exclusividad mundial, desde el punto de vista continuación, acusa notorias deficiencias. genético (capítulo 3). EL MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO 2. Los más bajos contenidos de sodio y potasio (capítulo 3). Ni a nivel estatal ni gremial existe conciencia sobre el incalculable valor cultural que el patrimo- 3. La más alta relación de cristales tipo gema: nio esmeraldífero de Colombia representa para la cercana al 40% (capítulo 2). humanidad, por lo que el manejo sostenible de este recurso no renovable, hasta ahora empieza a 4. Un desarrollo cristalográfico conocido como la ser tomado en cuenta por unos pocos colombia- “macla en trapiche” (figura 3.18), exclusivo del distrito nos, infortunadamente no vinculados directamente minero de Muzo-Coscuez. a los entes gremiales o estatales pertinentes. 69 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Como este desconocimiento general obvia- Como se planteó en el capítulo 6, Aspectos so- mente redunda en un manejo inadmisible de nues- ciales, el Estado debe mejorar ostensiblemente la tro patrimonio, la parte final de este capítulo estará actual infraestructura vial y hotelera de las zonas es- dedicada a presentar algunos lineamientos gene- meraldíferas de Colombia, si es que se quiere desa- rales que el autor considera fundamentales para rrollar en el futuro el ecoturismo minero. contribuir a mejorar esta situación. . Con respecto al turismo en general, vale la pena HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE resaltar algunos esfuerzos de empresarios privados que luchando contra las difíciles condiciones de in- Tal y como se expresa en la Constitución Nacional fraestructura local, han tratado de fomentar la prácti- de Colombia (artículos. 8, 70, 72, 333, 334, 360 y 361) ca del “rafting” (navegación en bote), en el Río Minero, y en el Código de Minas (artículos.1, 2, 13, 194, 28 y figura 7.1. 198), la explotación de los recursos naturales debe realizarse de una manera sostenible, de modo que las generaciones futuras puedan conocer y estudiar directamente, una porción de los depósitos mineros originales. Hasta el momento tanto el Estado como los gremios, han desconocido por completo estas directrices.

En este aspecto tanto los entes estatales como los privados deben enfocar sus esfuerzos hacia la conservación del patrimonio geológico, para lo cual se plantea desarrollar esfuerzos conjuntos tendientes a: 1. Proyectar y establecer a mediano plazo zonas de reserva ambiental y de ecoturismo minero. 2. Creación y fortalecimiento de museos y 3. Control a la evasión del patrimonio.

Proyección y establecimiento de zonas de reserva ambiental y ecoturismo minero Figura 7.1. El “rafting” se practica en algunos tra- mos del Río Minero, de acuerdo con las temporadas En razón a la producción histórica y a la calidad de de lluvias. En la foto se presenta un aspecto de la las esmeraldas producidas, las zonas de reserva am- realización de esta emocionante práctica. biental que quedarían a disposición de los investiga- En relación con el turismo minero vale la pena po- dores y de los turistas ecomineros del futuro deberían ner como ejemplo el esfuerzo realizado por el IFI localizarse en los distritos mineros de Muzo - Maripi - (Instituto de Fomento Industrial), la Gobernación de San Pablo de Borbur (sector occidental), y Chivor (sec- Cundinamarca y los Municipios de Zipaquirá y tor oriental); las mismas deberían ubicarse dentro de Nemocón, al desarrollar el “Parque Nacional de la sectores actualmente productivos, en bloques que Sal” y en especial, la maravillosa mina ecoturística de comprendan por lo menos un hectómetro cúbico. Nemocón, figura 7.2.

Como la titularidad minera en Colombia se ad- Creación y fortalecimiento de museos quiere por un período mayor a 90 años (30 años a la firma del contrato de concesión con el Estado; 30 La creación del “Museo Colombiano de la años adicionales por concepto de prórroga, y 30 Esmeralda” es una necesidad imperativa si se consi- años más dado que el titular mantiene prioridad dera que este recurso amerita ser catalogado como ante una eventual prolongación del acto contrac- patrimonio de la humanidad; un ejemplo a seguir lo tual), ésta delimitación debería ser concertada entre constituye el “Museo del Oro” del Banco de la los actuales titulares mineros y el Estado, después República, institución que no solo ha preservado y de un estudio geológico detallado de las eventuales difundido a nivel mundial la buena imagen de nuestro 70 zonas a conservar. áureo patrimonio, sino que de manera adicional tam- 7. Las Esmeraldas de Colombia y sus Méritos para ser Consideradas Patrimonio de la Humanidad

Figura 7.4. Vitrina del museo del Ingeominas, Bogo- tá, donde se muestran algunos minerales que per- tenecen a la clase de los ciclosilicatos, ver capítulo “La Cascada”, espectacular flujo de Figura 7.2. 1. Cerca de una decena de ellos corresponden a aguas saladas que han cristalizado en el interior pequeñas esmeraldas y a fragmentos de vetas es- de un socavón de la mina-museo de Nemocón, meraldíferas de algunas de la minas colombianas. Cundinamarca. bién ha colectado algunos valiosos ejemplares de tras de esmeraldas de manera puntual y sin ofrecer al esmeraldas, dos de los cuales se exhiben al público visitante una visión integral sobre la historia, el origen y en dicho museo, figura 7.3. la industria de nuestras famosas gemas.

Los pocos museos geológicos o mineralógicos estatales que existen en Colombia tienen grandes limi- taciones de espacio y presupuesto; tan sólo en el mu- seo del Ingeominas en Bogotá, figura 7.4, y en el de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se exhiben algunas mues-

Figura 7.5. Vista parcial del salón principal del Mu- Figura 7.3. Dos grandes esmeraldas exhibidas en seo Internacional de la Esmeralda. Además desde el Museo del Oro en Bogotá. Dimensiones reales: la su sede, en el piso 23 del edificio AVIANCA, se tie- de la izquierda: 9cm de alto X 6 cm de diámetro, y la ne una espectacular vista de 360º de la ciudad de de la derecha: 7 cm de alto X 5 cm de diámetro. Bogotá, D.C. 71 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

Indudablemente los museos estatales en el campo de la geología y la mineralogía ameritan un apoyo más decidido por parte de la sociedad en general, pues constituyen el medio ideal para cimentar y divulgar el conocimiento de nuestro recurso.

Por otra parte, aunque a nivel privado la organización gremial de la in- dustria colombiana de la esmeralda tampoco ha logrado concretar la crea- ción de un museo acorde con la importancia del recurso, sí merecen resal- tarse al respecto los valiosos esfuerzos de los señores Alberto Sepúlveda S. y Vilmar Novoa. Don Alberto abrió a finales de 2008, en el piso 23 del edificio de AVIANCA, a una cuadra del Museo del Oro, su Museo Internacional de la Esmeralda, el cual se proyecta como el ente operativo que rescatará y pro- yectará internacionalmente la imagen positiva de la esmeralda colombiana, figura 7.6. Vilmar Novoa ubicó definitivamente en Cartagena, su itinerante colección de raras esmeraldas de Muzo y Coscuez.

Como conclusión en referencia a los museos de esmeraldas en nuestro país, la realidad es triste. Tan sólo los dos particulares mencio- nados, han logrado vislumbrar la importancia ambiental de nuestro re- curso esmeraldífero. ¿Cuantos años más tendremos que esperar los colombianos para que un ministro de minas, entienda que las minas re- presentan algo más que un patrimonio económico?, ¿O para que unos directivos gremiales, aprecien el valor cultural agregado que conllevan las esmeraldas de Colombia y se decidan a crear y promover a nivel nacional e internacional el Museo de la Esmeralda Colombiana?

Control a la evasión del patrimonio

Aunque algunos de los productores y comerciantes colombianos de esmeraldas aún tienen en su poder preciados ejemplares tanto de cristales individuales como de agrupaciones mineralógicas de indu- dable valor científico, muy pocos de los más valiosos ejemplares que han producido las famosas minas de Colombia se encuentran en nuestro país. Si el lector desea conocer lo más selecto de nuestro patrimonio esmeraldífero, necesariamente tendrá que hacer un largo recorrido por el exterior, tabla 7.1.

Vale la pena aclarar que gran parte de las más valiosas esmeraldas colombianas han terminado incrustadas en las joyas de las coronas reales de las monarquías europeas y asiáticas, o en manos de famo- sos coleccionistas tales como: Ronald Ringsrud, Marcus Budil, Martín Zinn, Steve & Clara Smale, Rex Harris, Christian Weise, Jhon Barlow, Wayne Thompson, Carolyn Manchester, Wolfram Schafer, Joe & Ann Ondraka, Jim Duncan y Sandor Fuss, entre otros.

Por otra parte se ha conocido que en algunos remates organizados por las reconocidas casas Christie´s y Sotheby´s, compradores anóni- mos han adquirido piezas colombianas de excepcional calidad tales como la “Esmeralda Mogol” (217.8 quilates), o “La Emilia”, procedente de las minas de Gachalá en Cundinamarca. Posiblemente los ejempla- res que se muestran en las figuras 4.23 y 7.6, también han tenido el 72 mismo destino. 7. Las Esmeraldas de Colombia y sus Méritos para ser Consideradas Patrimonio de la Humanidad

Ciudad Lugar Material (es)

Kunsthistorisches Esmeralda de 2680 quilates tallada como un porta Viena, Austria Museum ungüentos Cámara del tesoro del museo Munich, Alemania Rosario de esmeraldas Residenz American Museum of Esmeralda “LA PATRICIA”. 632 quilates y esmeralda Nueva York, USA Natural History SCHETTLER. 89.64 quilates

Tiara del tesoro imperial Persa con grandes esmeral- Ontario, Canada Royal Museum das de Colombia y un globo terráqueo de un metro de altura con numerosas esmeraldas Colombianas

Gran Esmeralda de Moctezuma y geoda esmeraldí- Viena, Austria Naturhistoriches Museum* fera procedente de Chivor, que tiene 21x17x16 cm Coronas sacras con numerosa esmeraldas Colom- Pamplona, España Cámara de la Catedral bianas National Museum of Collar de la “Inquisición Española” y anillo del Empe- Washington, USA Natural History rador Maximiliano de México Washington, USA Smithsonian Institution Esmeralda “HOOKER” Estambul, Turquía Topkapi Palace Museum Objetos varios con esmeraldas de Colombia Paris, Francia Petit Palis Museum Diversos objetos British Museum of Londres, UK Esmeralda DEVONSHIRE, 1383.95 quilates Natural History Numerosas joyas de la Corona Iraní algunas de las Teheran, Irán National Bank of Iran cuales contienen esmeraldas de Colombia Moscú, Rusia Kremlin Museum Objetos varios con esmeraldas de Colombia Cádiz, España Museo Catedralicio Diferentes custodias e implementos sacros

* Ahora se encuentra en el Palacio de Invierno del Emperador, en Hofburg, Viena (Comunicación verbal de la doctora Claudia Alfaro).

Tabla 7.1. Algunos de los museos e instituciones del mundo donde se exhiben esmeraldas de Colombia. Datos tomados de: Giuliani, Gaston, et. al., Editores. (2002) y Martín de Retana (Edi- tor) y Fedesmeraldas (1990).

Lo que se acaba de plantear demuestra que ha sido muy poca la preocupación por conservar nuestro patrimonio esmeraldífero. Es deber del Estado no solamente crear por ley el “Museo Colombiano de la Esmeralda”, sino también, asignar recursos económicos adecuados con el fin de evitar que los mejores ejemplares extraídos de las minas colombianas, vayan a parar al extranjero.

EL CAMINO HACIA LA META

Con referencia al recurso esmeraldífero Colombiano la meta es desa- rrollar una explotación técnica, racional, sostenible y sustentable, y que sea aprovechada económica, cultural y ambientalmente por la Nación. El 73 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

remplazar las actuales zonas productivas que amena- zan con entrar a corto plazo en la fase de agotamiento.

En cuanto a esmeraldas y joyería lo tenemos todo: Las mejores minas de esmeraldas del mundo, meta- les preciosos en abundancia y excelentes talladores y diseñadores, por consiguiente no debemos espe- rar que sean los organismos internacionales los que nos presionen para manejar este recurso natural no renovable, como un verdadero “Patrimonio Geológico de la Humanidad”.

Finalmente recordemos que en nuestras manos está el no privar a las futuras generaciones de Colombia y del mundo, de acceder al conocimiento directo de las rocas y las gemas que conforman los famosos y exclu- sivos yacimientos esmeraldíferos de Colombia.

GLOSARIO

Biología: Estudio de la vida, con todas sus implicaciones ecológi- cas y evolutivas.

Cosmología: Ciencia que estu- dia el origen y evolución de nues- tro universo (macro - cosmos).

Figura 7.6. Valioso ejemplar de esmeralda pro- Paleontológico: Relacionado con cedente de la localidad de Chivor. Según comu- la paleontología, la ciencia que es- nicación verbal de la señora Nancy de Rincón, tudia las características y el signifi- fue vendido a un coleccionista extranjero por una cuantiosa suma, hacia el año de 1996. cado de los fósiles*. Fósil: Reem- plazamiento morfológico hecho por camino es largo y debe partir de una adecuada edu- diversos minerales, de las molécu- cación geológico-minera de la clase directiva, de los las orgánicas que conformaban gremios privados y de la sociedad en general, aspecto plantas o animales que existieron en el cual los geólogos colombianos debemos asumir en épocas anteriores y que por di- una responsabilidad primaria y retomar el liderazgo versas circunstancias quedaron in- perdido por diversas circunstancias. volucrados en una secuencia de sedimentos. La educación mencionada, junto con una capaci- tación adecuada, deben conllevar a una toma gene- * Diccionario LAROUSSE de ralizada de conciencia sobre los DERECHOS y Ciencias y Técnicas - 1994 DEBERES que nos competen por la gracia de ser de- positarios de un recurso natural que tarde o tempra- no va a ser declarado a nivel mundial como “Patrimonio Mineralógico de la Humanidad”.

Posteriormente, para fortalecer la Industria de las Esmeraldas desde su base, se debe desarrollar un pro- grama detallado de evaluación del recurso remanente y 74 proseguir con otro de exploración intensiva, con el fin de 7. Las Esmeraldas de Colombia y sus Méritos para ser Consideradas Patrimonio de la Humanidad

REFERENCIAS CITADAS O`Byrne, Arturo (2002). Discovery Salud. No. 39 / 5, Editorial MK3 S.L., p. 98, Madrid, España. Textos convencionales Moncada R. y Quinn T. El Maravilloso Mundo de la Barriga-Villalba, A. M. y Barriga del Diestro, A.M. Esmeralda Colombiana. Photo World Press - Editores, (1973). La Esmeralda de Colombia. Colegio Mayor de p. 131, Bogotá. Nuestra señora del Rosario, p. 101, Bogotá. Pluijm, B. y Marshak, S. (1997). Earth Structure. Bates, R. y Jackson, J., Editores (1984). Anchor Mc Graw Hill, p. 495, New York, USA. Books - Doubleday, Dictionary of Geological Terms. p. 575, New York, USA. Sabot, B., Cheilletz, A., De Donato, P., Banks, D., Levresse, G. y Barrès, O. (2000). Afghan Congreso de La República de Colombia (2002). face Colombian cousins. Emerauds: pourquoi les gi- Código de Minas (Ley 581 de 2002). Comisión Quinta sements afganis peuvent rivaliser avec ceux de de la Cámara Nacional de Representantes. Bogotá. Colombia? Chronique de la Recherche Minière, p. 111-114. No. 541. Comisión Nacional Constituyente (1992). Constitución Nacional de Colombia, Bogotá. Zachovay, Marisa. (2002). What is the price of an ?, in Emeralds of the World, extra Lapis Chàvez, G. T., Romero-Ordoñez, F.H., Schutlz- English No. 2: The Legendary Green Beryl. p. 93, Guttler, R.A. (1997). La asociación Aguamarina- East Hampton, USA. Cuarzo-Esmeralda, en la región de Chivor. Revista Geología Colombiana, No. 37, p. 25, Bogotá. COMPLEMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Eslava M. (2002). El Patrimonio Geológico de Los investigadores franceses Gaston Giuliani y Cataluña. Editorial ENRESA, p.292, Madrid. Allain Cheilletz, han publicado tanto en revistas na- cionales como internacionales algo más de 30 artícu- De Galiana Mingot, Tomás (1967). Pequeño los científicos relacionados con las características y Larousse de Ciencia y Técnicas. Editorial Larousse, origen de las esmeraldas de Colombia. Además, nu- p. 1056, Buenos Aires. merosos científicos tanto colombianos como extran- jeros, han hecho valiosas contribuciones al desarro- Etayo, F., Renzoni, G. y Barrero, D. (1969). llo del modelo genético de las esmeraldas de Contornos Sucesivos del Mar Cretácico en Colombia. Colombia, entre otros se destacan: Pogue, J. y Memorias del Primer Congreso Colombiano de Evaston D.(1916); Scheibe, R.(1933); Hall, M. (1976); Geología, p. 217-253, Bogotá. Escobar, R. (1979); Romero, F.H. (1996); Beus A.A. (1972); Medina L.F. (1972); Schwarz, D.(1992); García-Pelayo, Ramón (1994). Pequeño Larousse Ottaway, T.L. (1982); Kozlowski A. (1986), y los traba- Ilustrado. Ediciones Larousse, p. 1664, Buenos jos de cooperación desarrollados mediante el conve- Aires. nio “Ingeominas-Naciones Unidas” (1975).

Giuliani, Gaston, et. al., Editores. (2002). Emeralds La mayoría de los trabajos mencionados pueden of the World. extra Lapis English No. 2: The Legen- ser consultados en las bibliotecas de la Universidad dary Green Beryl. p. 103, East Hampton, USA. Nacional de Colombia y del Ingeominas.

Grundmann, G. y Giuliani, G. (2002). Emeralds of Documentación consultable a través de la the World, in Emeralds of the World, extra Lapis Internet: English No. 2: The Legendary Green Beryl. p. 24, East Hampton, USA. http://www.emeralds.com/hof.htm

Martín de Retana, Editor, y Fedesmeraldas (1990). Página Web de José Vega y Don Bachner, en la El Gran Libro de la Esmeralda. Editorial La Gran que se describen someramente las principales ca- Enciclopedia Vasca, p. 490, Bilbao España. racterísticas de las esmeraldas de Colombia, y se 75 ESMERALDAS DE COLOMBIA • Patrimonio de la Humanidad

presentan algunas fotografías de hermosos ejem- una numerosa familia a la que con dedicación, apo- plares extraídos principalmente de la región de yo, comprensión y mucho amor, le entregó lo mejor Muzo-Coscuez. de su vida.

http://www.uned.es/cristamine/gemas/indice.htm A Jennie: esposa, amiga, compañera y valiosísi- mo soporte en los momentos críticos de mi vida, ade- La Universidad Nacional de Educación a más de constante correctora de redacción literaria. Distancia, de España, trata de manera muy completa gran variedad de temas relacionados con las gemas, A mis apreciados colegas Gaston Giulianni, Luis tales como: definición, propiedades, clasificación, Bernal V., Leonidas Angarita A., René Lugo P., Carlos A. yacimientos, exploración y explotación, talla, produc- Guevara D. y Rafael Alfonso R., por su decidido apoyo ción, gemas artificiales, mercados y precios. profesional o por el tiempo dedicado a la revisión técni- ca de algunos de los temas tratados en el libro. http://www.joyeriaplaor.com/html/gemas.htm A mi hermano Edgar por su apoyo incondicio- La página Web de esta casa joyera de España nal, sus comentarios técnicos y por la realización trata con detalle temas directamente relacionados de los mapas de sombras que aparecen al inicio con todos los tipos de gemas (características, origen, del capítulo 3. propiedades físicas, etc.), y, además, presenta una completa información sobre la “Historia de las Joyas A Jeff Scovil y Rodrigo Moncada (maestros en la y de los Relojes”. fotografía de la esmeralda), a don Alberto Sepúlveda, a Nancy de Rincón, a Isabel Berrío, a Germán http://www.raulybarra.com Bernal, y a los ingenieros Carlos E. Pinilla M., Jaime Pinilla M. y Samuel Jaramillo S., por el suministro de Excelente página de esta casa joyera de México, parte del material gráfico que aparece en la obra. que cubre de manera integral la mayoría de los tópi- cos relacionados con la joyería. Ofrece además cur- A Alan Isaak y Patrick Imesson, por el apoyo sos y libros sobre el tema. constante y la valiosa amistad con que me han honrado. AGRADECIMIENTOS A Clarita Espitia, la primera persona que me su- Somos dueños de nada porque lo tenemos girió escribir sobre nuestras esmeraldas, a Deyanira todo. En este sentido se puede figurar como au- Piñeros, Nancy de Rincón y Claudia Vásquez, quie- tor de un libro, pero en realidad tan sólo se está nes apoyaron la idea con entusiasmo y decisión. representando a muchas personas y entidades que de una u otra manera han ayudado a crista- A mis hermanos, hijos, amigos, amigas y demás lizar y a plasmar en un archivo magnético y en relacionados, por haber contribuido de una u otra el papel, las ideas que un día fueron puestas en forma, a que este documento salga a la luz pública nuestras mentes. Con la certeza de que no al- a cumplir su misión didáctica. canzaré a mencionar ni a todos ni a todas por limitaciones de espacio, me permito presentar a Finalmente, a Orlando Navas Camacho, Michel continuación una pequeña lista de agradeci- Hermelín Arbaux y Claudia Patricia Lalinde, colegas mientos: y directivos de la Sociedad Colombiana de Geología, por haber dedicado sus vidas a la enseñanza y difu- Al PADRE que me dio la vida, que cuida de mí tan sión de las Ciencias de la Tierra, y por el respaldo amorosamente y que dentro de su plan perfecto con- incondicional para la publicación de este mensaje cibió la realización y publicación del presente libro. ambiental sobre las esmeraldas de Colombia.

A mis padres biológicos Ana Beatriz y José Joaquín. A mi madre, Beatriz, dedicación especial por cumplir tan maravillosamente el encargo de le- 76 vantar dentro del marco de la tolerancia y la rectitud,