Las Madres toman el Cabildo

A veinte años del golpe, las Madres deciden ocupar la Plaza de Mayo durante los tres días previos al 24 de marzo de 1996. Para señalar el aniversario,Hebe, Chávez proyectan y una Fidel cantidad arrolladora de actividades políticas y culturales. Toda la movida en la Plaza se hace bajo una consigna: “La sangre de los desaparecidos será vengada cuando el pueblo sea feliz”. Promediando la tardeHebe del yjueves Diego, 21,Córdoba. un contra grupo Campo de BushMadres de la Universidadse traslada hasta Nacional el Cabildo de esa y ciudad.sorpresivamente El 21 de julio se anuncia de 2007 desde la Presidenta la radio abierta de las Madres comparte instalada en la Plaza,con que Hugo las MadresChávez ylo Fidel han tomado.Castro un Desde multitudinario allí, tras las acto, rejas que de marcaría uno de sus el cierre ventanales, de la Cumbre leen una de proclama los Pueblos, un evento revolucionaria. Junto a las Madres está el historiador Osvaldo Bayer. Para finalizar la serie de actividades, organizan el En noviembre deparalelo 2005 la al ciudad encuentro de Mar de gobiernosdel Plata deles sedeMERCOSUR. de una definitoriaA esa reunión Cumbre oficial, de Cuba presidentes asiste en decalidad América. de invitada, Entre rompiendo sábado 23 un “Concierto de rock para contar”, en el que tocan Fito Páez, Todos Tus Muertos, Actitud María Marta y, como quienes asisten seel encuentraaislamiento el político mandatario con América norteamericano, latina que George Estados W. Unidos Bush. leLa había posición impuesto de la mayoríaa su revolución de los gobiernos durante casi medio si- cierre, Los Fabulosos Cadillacs. El gobierno de Menem, a través de su ministro del Interior, Carlos Corach, quiere prohibir latinoamericanos glo.pone Aquella fin a la sería propuesta una de imperialista las últimas aparicionesde implantar públicas un mercado que protagonizara común en todo Fidel, el continente, porque a los llamado pocos días enfermaría y el acto, porque –argumenta– las Madres “no han pedido policía y no puede garantizarse la seguridad”. Las Madres lo hacen ALCA. En el estadioquedaría mundialista en manos de la de ciudad, su hermano Hugo Chávez Raúl el da cargo un discurso máximo delante Estado miles cubano.de personas. Hebe Esde elBonafini cierre dade unla discurso brillante y Eligual. Pañuelo Sin policías Blanco, a la vista, presente el recital y la enseguidilla el Bicentenario de actividades se desarrollan con total tranquilidad. Cumbre de los Pueblos,emotivo, un encuentrotras lo cual paralelo hablan los a las máximos actividades líderes oficiales. de la revolución A él concurren latinoamericana. las organizaciones Más de ciensociales mil personasde los escuchan y vibran con ellos. DuranteArgentina, los festejos entre por ellas, el Bicentenario las Madres de de la Plaza Revolución de Mayo. de También Mayo, la vaAsociación el astro futbolístico. Madres de PlazaEse es de el Mayo marco participó del histórico acti- abrazo vamente.entre Presentes Hebe de enBonafini todos losy Diego actos Armando oficiales, Maradona. también tuvieron su propio stand sobre la Avenida 9 de Julio. En el puesto de las Madres hubo una réplica de la Pirámide, alrededor de la cual el artista Andrés Sarneri talló esculturas en tamaño real de una decena de ellas, que marchaban en redondo de modo permanente. El espacio fue realizado íntegramente por trabajadores de la Misión Sueños Compartidos. Durante los cinco días de festejos, más de cuarenta mil personas se acercaronSe inauguraal lugar, se llevaron la Universidad folletos sobre lasPopular variadas actividadesMadres de las Plaza Madres de e intercambiaron Mayo con ellas emociones y comentarios. En el frente del stand, sólo había una única leyenda: “Hasta la victoria siempre, queridos hijos”. El 6 de abril de 2000, jueves, bajo una lluvia torrencial que impide realizar el acto inaugural en plena calle, la flamante Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo abre sus puertas. Una verdadera multitud se apretuja en las escaleras, los pasillos y las aulas de la primera sede de la Universidad, una vivienda refaccionada para la ocasión, lindante a la Casa de las Madres. Esa casa había sido adquirida por la Asociación con el dinero reunido en los megafestivales de rock realizados años antes en solidaridad con ellas y apoyo a su lucha, en el que participaron las mejores bandas de entonces. El acto se desarrolla en el Aula Magna, que las Madres bautizan SAAM, en homenaje a las mujeres holandesas que colaboraron con la organización desde los primeros momentos. Entre los asistentes, se encuentran profesores y autoridades universitarias de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad Nacional del Comahue. Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo AÑO II . NÚMERO 12 / JULIO 2010 $ 5

SUPLEMENTO UNA HISTORIA DE LAS MADRES DE Nº12 PLAZA DE MAYO ¿El Otro Yo x Hebe ADEMAS:YO ARTE Y PARTE / SE TRATASOY DE MUJERES / CIRO Y LOS PERSASOTRO? / DIRTY HEADS / AMANECER EN EL DELTA

02 ARTE Y PARTE El mundo como escenario

07 MULTIPLICAR ES LA TAREA Una experiencia de arte, cultura y comunicación 12 SE TRATA DE MUJERES 5 años sin Florencia Pennacchi 16 YO, EL OTRO El Otro Yo x Hebe

En todas las manos, en todas las calles

Nunca me había pasado; todo era azul y blanco. Yo estaba en todas las manos, en todas las calles, el festejo de la Revolución del Bicen- tenario me dio otra vida. Todos festejaban y me ponían en alto, me llevaban en su pecho, 15 CIRO Y LOS PERSAS me pintaban en la mejilla de niños y adolescentes. Un farolito de ilusión Sentí que aquellos que por mucho tiempo me dejaron en manos militares, en este festejo me volvieron a abrazar, ¿se dieron cuenta? Estaba en los balcones, en los colectivos, en taxis, autos y camiones. 22 EL BLOG DEL PAÑUELO Desde lo alto del Obelisco miraba esa marea de mujeres, hombres y niños que estaban Viajar lejos / Dirty Heads / demostrando las ganas de participar en un país nuevo, que avanza, que crece pese a las Ramón Carrillo dificultades. Un pueblo festejando los 200 años de la Revolución del Bicentenario. Todos los anuncios agoreros fracasaron, ¡sí! Les ganamos por goleada. Me di cuenta que en 25 EL TEATRO COMO LUGAR la mano de los niños soy esperanza, en la de los ancianos soy convencimiento, en la de los jóvenes soy Revolución de un nuevo y gran país que se vistió para festejar con mis colores, DE CREACIÓN con alegría, sin violencia, y con muchas ganas de caminar a reunirse con los Presidentes Entrevista a Diego Kogan latinoamericanos, que junto a nuestra querida Cristina Fernández de Kirchner luchan por una América unida, como querían nuestros patriotas y nuestros hijos. 28 AMANECER EN EL DELTA Pasó la Semana de Mayo y sigo flameando en mástiles y edificios, estoy muy feliz… El Tigre después de Astarsa

La Bandera UNA HISTORIA DE LAS MADRES *Editorial atribuido a la Bandera argentina, Suplemento Nº12. Coleccionable texto escrito por Hebe de Bonafini

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 12 / JULIO 2010/ REPÚBLICA ARGENTINA Editorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377 Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Sandra Conte/Agustín Crivelli/ Pedro Lanteri/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Andrés Asaín / Daniel Ballester/ Néstor Busso / Sandra Conte/ Facundo de la Fuente/ Lucía García/ Maria Eva García Simone / Solana Landaburu / Matías Levin / Andrés Martínez Cantó/ Juan Jose Nardi / Celeste Orozco / Franco Pérez/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz Colaboración Néstor Busso Corrección Leonardo Rodríguez / Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli/ Sebastián Romero Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil / Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres. Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de . Tel/Fax: (011) 4383 6430. E mail: [email protected] Teatro participativo

Ser arte y parte

Por Liliana Szwarcer / Andrés Martínez Cantó

l brasileño Augusto Boal desarrolló un sistema tea- Bienvenidos al teatro, pero a una nueva tral único, basado en los conceptos pedagógicos y manera de vivirlo. En este caso no sólo pre- didácticos de otro brasileño inmenso: Paulo Freire. senciarán representaciones, sino que par- El Teatro del oprimido (TO) –variable devenida del concepto de la pedagogía del oprimido: ver recuadro ticiparán re-presentándose. Alcen todos la “O mais grande do mundo”– en líneas generales se voz, acérquense. El escenario es el mundo, compone de una serie de juegos y técnicas de autoconocimiento e einterpretación, con un costado muy lúdico y liberador. que merece ser vivido. A romper el monólo- El TO propone pensar al teatro como la posibilidad que posee- go de los únicos para inaugurar el diálogo mos todos de interpretar y exteriorizar problemas universales de todos. La palabra renace y se hace en cada desde la singularidad de cada uno. La performance, adaptación, traducción y puesta en escena de estas situaciones frente a ser: el teatro somos nosotros. otros que observan permite una relación liberadora con uno

2 sueños sobre la historia que están presenciando. Respecto del conflicto que está siendo escenificado, se interroga a los espectadores/ participantes qué acciones creen que deberían llevar a cabo los personajes de la puesta con el fin de destrabarlo. Y allí tiene lugar el primer acto “mágico”: se invita a la persona que ha opinado a meterse concretamente en la obra, a poner el cuerpo en la escena. Esto busca el TO: sacar al concurrente del rol de objeto pasivo, poco más que “una continuación de la butaca”. En palabras del mismo Boal, su búsqueda pretende, “a través de esta transfor- mación, ayudar al espectador a preparar acciones reales que lo conduzcan a la propia liberación”.

Teatroliberación

En la vida de Boal merece un párrafo aparte la exploración de horizontes libertarios. Heredero de un espíritu de época impreg- nado de un credo en un próximo y cercano mundo mejor, Boal también confiaba en el cambio social como forma de superación humana. Crítico feroz del imperialismo, adscripto a la Teoría de la dependencia, bregaba por una América latina más justa y soberana. Su opción para con los pobres adquiere un sentido más amplio y profundo en su labor teatral: el Teatro del oprimido es “el teatro de las clases oprimidas y de todos los oprimidos, incluso en el seno de esas clases”. Definición clara y firme, en voz del creador. Y aquí la tesis suma un peldaño más, porque Boal entiende a los oprimidos como seres humanos privados del uso pleno de su palabra. Todos, por diferentes razones, debemos de- sarrollar a diario acciones concretas en un contexto social y observar su resultado. Para eso nos valemos de los mismos recursos que utiliza un actor en el escenario: cuerpo, emoción y voz. De alguna manera, entonces, en nuestras vidas, todos actuamos todo el tiempo. El oprimido –por razones sociales, culturales, económicas, de raza, de género o cualquier otro rasgo posible que pueda es- grimirse para discriminar – no puede hacer uso pleno de sus derechos de diálogo. Al bucear en esta escala, nos damos cuenta de que quienes están más al fondo ni siquiera tienen derecho a ejercer la palabra. La palabra de los amos es el silencio de los oprimidos. El poder busca transformar el diálogo en monólogo; quiere im- pedir que los desposeídos abran su boca y busca la manera de mantener el silencio a su alrededor para que sólo se escuche su palabra como verdad absoluta. De ahí la fuerza liberadora del Teatro del oprimido, que exhorta a repreguntarse desde acciones concretas, visibles e interpretables el porqué de las cosas. El TO es una vía de recuperación de un lenguaje que teníamos perdido: el del teatro. Un lenguaje tan nuestro y propio que pa- rece inscripto en los genes de la especie humana. Y que no debe ser sepultado bajo los brillantes argumentos de un discurso dominante que nos dice que las cosas son así, y punto. mismo y con los demás. Boal sostenía que “el Teatro del oprimido ofrece a cada uno el A la empatía que produce la mirada del otro sobre problemas método estético para analizar su pasado en el contexto de su que son comunes a quienes actúan y quienes miran, se le suma presente, y para poder inventar su futuro sin esperar por él. El la posibilidad de intervenir activamente en la puesta teatral. Teatro del oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un Ésta es la práctica más usual del Teatro del oprimido, sobre lenguaje que ya poseen: aprendemos cómo vivir en la sociedad todo en su rama más conocida, el Teatro foro, en el que, en un jugando al teatro. Aprendemos cómo sentir, sintiendo; a pensar, momento determinado de la pieza, en una escena en particu- pensando; a actuar, actuando. El Teatro del oprimido es un lar (casi siempre de alto contenido dramático o simbólico), se ensayo para la realidad”. Es ejercitarse en la creación de una detiene la obra. mejor sociedad “jugando” al teatro. Durante esa interrupción, se invita a los espectadores a re- De esta manera, podemos experimentar que el mundo no es algo flexionar sobre lo que está pasando en el escenario. Primero ajeno, de unos pocos. Y romper la barrera de naturalización de la se les pide que formulen sus observaciones acerca de lo que desigualdad, pensar que un mundo mejor es posible. Puesto que sucede narrativamente y se indaga qué sienten y piensan ellos la realidad no es, sino que vamos haciéndola entre todos…

sueños 3 O mais grande do mundo

Paulo Freire es un titán de la hermana república de Brasil. Lo es –en presente – porque a pesar de haber fallecido en 1997, su obra aún está viva y trasciende los límites de la geografía y del tiempo. Nacido en un hogar de clase media en Recife, de chico vivió la extrema pobreza cuando su familia se pauperizó debido la crisis causada por la Gran Depresión de 1929. Esta experiencia lo llevó a vin- cularse de una manera muy profunda y comprometida con las clases más bajas del Brasil. Freire estudió filosofía y psicología del lenguaje y se graduó en abogacía, pero nunca ejerció esa profesión. Prefirió ser profesor secundario y dar clases de por- tugués. Siguiendo una línea de la Teolo- gía de la liberación, comenzó a trabajar en la alfabetización de los pobres en una época en la que saber leer y escribir era un requisito exigido para votar. Recién en el año 1962, habiendo sido nombrado director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Universidad de Recife, partió a esa vecina república, en donde permaneció un breve tiem- pudo aplicar sus métodos a gran escala. En la primera oportunidad po hasta radicarse en Chile para su exilio definitivo. Allí, durante que tuvo, logró enseñar a leer y a escribir a trescientos trabajadores cinco años, trabajó en el Movimiento Demócrata Cristiano por la de los plantíos de azúcar en tan sólo cuarenta y cinco días. Reforma Agraria y para la Organización para la Alimentación y la Este resultado fue observado por las autoridades brasileñas, que Agricultura, de las Naciones Unidas. le propusieron entonces ampliar el proyecto y crear miles de cír- Recién en 1967 logró publicar su primer libro, y un año más tarde culos culturales en el país, en los que llevar a cabo su método de aparecería su obra más conocida: La pedagogía del oprimido, edi- enseñanza. Así, de 1962 a 1964, enseñó a leer y a escribir a miles tada en inglés y en español en 1970. Dada la orientación socialista de brasileños pobres. cristiana de este material, el mismo recién pudo publicarse en Lo novedoso de Freire es que, desde el proceso educativo, se pro- Brasil en el año 1974. ponía abrazar la liberación como meta del ser humano: ir más allá Freire instaba a los hombres a actuar sobre el mundo; era un del acto de leer y escribir. Su concepción humanista consideraba motivador para el cambio. Dentro de sus máximas, hay una a la educación un primer paso en la recuperación de la palabra, que engloba su pensamiento: Decir que los hombres son per- para poder avanzar hacia el cambio social. sonas y como personas son libres y no hacer nada para lograr Este proyecto quedó trunco cuando el espíritu militar de la época concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa tomó cuerpo en el golpe de Estado del 64; Freire fue catalogado (...). El hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida entonces como “subversivo internacional, anticristiano y traidor en que ambos se encuentran en una relación permanente, el al Brasil”. Bajo estos cargos sufrió la cárcel durante casi tres hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia meses. Pudo refugiarse en la Embajada de Bolivia, y desde allí transformación.

Sostiene Augusto Boal: “El Teatro del oprimido es teatro en la acepción más arcaica de la palabra: todos los seres humanos son actores, porque ac- cionan, y espectadores, porque observan. Todos somos espect-actores”. Un Mundial bien diferente El Teatro participativo es un teatro político; presupo- ne un público activo, que forma parte y además toma partido e intervie- ne. Durante la última dicta- dura militar en nuestro país, este género se constituyó en un canal alternativo que permitía expresarse, pese a todas las prohibiciones imperantes. Alberto Sava es psicólogo social, fundador del Frente de Ar- tistas del Borda y de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. El Infierno de los vivos: Docente, mimo, actor y director teatral, él escribió Del mimo Teatro del oprimido en el ECuNHi contemporáneo al teatro participativo (La evolución de una idea). En ese libro narra una experiencia de Teatro participa- tivo realizada en 1978, en plena dictadura militar, durante los Marcos Arano es director de la compañía de Teatro del opri- festejos posteriores al Mundial de Fútbol ganado por nuestro mido El Infierno de los vivos, y coordinador del taller de país. El objetivo de la misma era poner de relieve que, mientras Teatro foro del Espacio Cultural Nuestros Hijos. Allí han imperaba un régimen asesino, terrorífico, que secuestraba, presentado tres obras de estas características: ¿Qué onda desaparecía, torturaba y mataba, los dictadores genocidas con Borges?, Redonda y 7 niños judíos. Las últimas dos se pretendían aprovechar el evento deportivo para demostrar que gestaron en el taller del ECuNHi y Qué onda… participará eran “derechos y humanos”, como proclamaba su propaganda también del proyecto para escuelas que se lleva a cabo allí, de entonces. Según relata Sava, para realizar esta experiencia con funciones todas las semanas. de teatro participativo se usaron como escenario las calles y Arano nos explica: “Para Boal, el Teatro foro es una de las avenidas de la ciudad de Buenos Aires, en un recorrido que categorías del Teatro del oprimido; una de las técnicas más salió de Santa Fe y Agüero, llegó hasta el Obelisco y desanduvo utilizadas. Desde mi perspectiva, es una manera de concebir luego el mismo trayecto. el arte como una herramienta para la transformación social Los artistas llevaban papel picado, una pelota de fútbol y dos e individual y, a la vez, un campo de lucha estética frente a muñecos de poliéster de tamaño gigante. Uno representaba las prácticas y discursos excluyentes que se plantean desde a Muñoz –el afamado relator de los partidos de fútbol, una los ámbitos de la cultura dominante (...). Resulta fundamen- execrable figura mediática cómplice del régimen – y el otro a tal, frente a un sistema en el que el arte se presenta como Clemente –el popular y querido personaje dibujado por Caloi un bien accesible sólo para algunos, tanto en el consumo que aparecía como tira diaria en un periódico. como en la producción de obras artísticas de calidad”. La propuesta creativa se basó en la antinomia de estas dos figu- Para su compañía, el Teatro foro es una de las técnicas ras, ya que Clemente alentaba cotidianamente a los hinchas para más interesantes para problematizar el hecho teatral como que tiraran papelitos en la cancha, en franca oposición al pedido campo para el ensayo de toma de decisiones en la realidad de los relatores oficiales, que exhortaban al público a no hacerlo, y para poner en juego la coherencia entre el pensamiento para dar “imagen de limpieza” a los visitantes del exterior. y la acción. Arano nos dice que la creación colectiva es la Los actores que participaron de este evento se dividieron en metodología principal de El infierno…: “Trabajamos desde dos bandos que apoyaban a uno u otro personaje con cánticos imágenes y relatos concretos de situaciones de opresión que y bailes. Ellos, mezclados entre los transeúntes, emergían sú- nos tocan, nos han sucedido o con las cuales estamos en bitamente en distintos puntos del recorrido asomando entre contacto directo. Además, en general nuestras obras tienen los autos, cruzando de vereda, saliendo de bares y negocios. una dramaturgia muy dinámica ya que en el contacto con Apenas comenzada esta actividad, se notó que el público se el público, con los debates, las intervenciones y los aportes involucraba. Las facciones en pugna se detectaban perfecta- de los espectadores, los textos, las acciones y los signos se mente, así como lo que cada una de ellas representaba sim- van transformando”. bólicamente: el campo popular y el poder. Sobre el taller en el ECuNHi, destaca la experiencia de que De pronto, se armó un partido de fútbol entre los dos ban- se desarrolle en un ámbito único: “Más allá de que para dos, con una hinchada que gritaba “¡¡Argentina, Argentina!!” y nosotros el participar allí es una acto de amor, de trabajo otra que clamaba “¡¡Asesinos, asesinos!!”. Transcurridos unos y de militancia, creo que es genial que un espacio donde el quince minutos, con la calle cortada, los actores interrumpie- autoritarismo, la palabra única y la opresión fueron moneda ron el juego e invitaron a reflexionar colectivamente qué signi- corriente, hoy se propongan talleres que promueven como su ficado tenía “pararle la pelota” del Mundial a la dictadura. fundamento el diálogo, el ensayo y el error, el arte y la discu- Cuando llegó la policía para restablecer el tránsito de vehículos, se sión para la transformación como actividades relevantes”. dio por concluida la experiencia y los actores se fueron, confundidos Participan, aparte de Arano, de La compañía El infierno de entre el resto del público que había sido también participante. los vivos Ada Dorrego, Melisa Tivolesi, Federico Costa, Lucas Este trabajo es una muestra de teatro participativo (porque invita Silvani, María Ana Céliz, Federico Paulucci, Cintia Gutiérrez, al público a mezclarse en la acción) al que también se llama invi- Ignacio Giménez, Josefina Lamarre, Agustín Arano, Federico sible (porque no se distingue de la realidad) o de guerrilla (porque Russo y según su director “siempre está abierta a quienes se trata de un acto fugaz en un contexto inesperado). se quieran incorporar”.

sueños 5 A preparar las emboscadas

Dentro del Teatro del oprimido se en- tégicamente en los asientos. Cuando el novia –que subirá algunas paradas des- cuentra la variable del Teatro invisible. vehículo se llena tanto de pasajeros que pués –, en el día de su cumpleaños. Se Es una manera de apropiarse del espacio muchos ya viajan de pie, un actor previa- reparten comidas típicas de fiestas (tor- público a través de un suceso provocado, mente designado (y que, por este mismo ta, gaseosas y todo tipo de artículos de sin avisar previamente que está siendo acto, se hace acreedor a la condición de cotillón: pitos, matracas, bonetes, papel llevado a cabo por actores. “chanta”), propone un intercambio de cin- picado, globos, etcétera). Cuando la “no- Este evento irrumpe entre quienes se co minutos con alguien que esté parado e via” sube, todo el colectivo le canta el feliz encuentran presentes en determinado invita al resto del pasaje a imitar su con- cumpleaños, y comienza un gran festejo lugar y momento –que no son actores ni ducta, aduciendo que muchas personas que incluye cantos, baile y hasta una pro- están al tanto de lo que sucederá – y se vuelven cansadas de sus trabajos, son puesta de matrimonio. mimetizan con ellos. El teatro invisible es mayores, etc. Los demás actores cóm- El desayuno llegó: Algunos actores suben una ficción que entra en la realidad; su plices, inmediatamente multiplican la a un colectivo en cualquier parada del re- finalidad no es entretener, sino provocar propuesta, mientras se pronuncian alta corrido y se distribuyen estratégicamente. la reflexión. voz a favor de la misma. Unas paradas después, suben tres actores El infierno de los vivos nos entrega al- Cumpleaños: Varios actores suben a un vestidos de mozos, con termos con café, gunas de estas emboscadas, presentán- colectivo y se distribuyen estratégicamen- mate, leche chocolatada y tortas, facturas donos su modus operandi orientado al te. Dos de ellos, caracterizados como un y galletitas. Convidan a los presentes e transporte público. joven y su suegro, suben a ese mismo ve- irrumpen con una canción de presenta- Régimen de equidad pasajera: Varios ac- hículo en cualquier parada del recorrido ción. Los actores cómplices suman algún tores suben a un colectivo que parte de la y solicitan a los pasajeros presentes que alimento a la movida y todo el colectivo estación terminal y se distribuyen estra- ayuden al muchacho a sorprender a su comparte un desayuno inusual. +info Desde el mimo contemporáneo al teatro participativo. La evolución de una idea, de Alberto Sava. Buenos Aires, Editorial Madres de Plaza de Mayo, 2006.

www.elinfiernodelosvivos.blogspot.com www.paulofreire.org www.theatreoftheoppressed.org

6 sueños En la inquietud de la coyuntura política Pensar en la cuerda floja

Por Leonardo Rodríguez Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente. Para el uso común decir impasse es referirse a un punto muerto, a un compás de espera. Sin embargo el Colectivo Situaciones, un grupo que define su labor como “investigación militante”, parte de la hipótesis de que impasse es este momento político-social, que transita en la cuerda floja entre la repetición del pasado y las posibilidades de algo nuevo.

“Hay un instante en el que no puede sa- (…) la capacidad de destituir los principa- la patria que los terratenientes definen y, berse a ciencia cierta si todo está en vías les engranajes del neoliberalismo” y de la en ese desafío, modelar una identidad po- de agotarse o si está teniendo lugar una hegemonía capitalista. La conclusión es pular que, haciéndose cargo de su historia, reinvención”, sostiene en este libro Peter una reflexión abierta, no puede haber un sea verdaderamente libre. Pál Pelbart. Situaciones es un colectivo cierre definitivo de “la realidad” y el modo Raquel Gutiérrez Aguilar, entre México y humano que se ha dedicado a seguir la de situarse de los investigadores es la “in- Bolivia piensa en las nuevas polarizaciones pista del acontecer de los movimientos quietud”. Por eso mismo los diez capítulos que han surgido en los escenarios políticos sociales que han enfrentado de manera que le siguen son de conversaciones. latinoamericanos y el peligro que late en creativa y radical al neoliberalismo. A par- La filósofa y psicoanalista Suley Rolnik el abandono de las consignas movilizantes tir del diálogo con sus protagonistas y de comienza con una distinción cardinal. El de las fuerzas populares. la intervención política han desarrollado capitalismo financiero no produce mer- Sandro Mezzadra, Toni Negri, Michael un conjunto de ensayos donde la filosofía, cancías, sino que, a través de la publicidad Hardt y Arturo Escobar completan la lista la historia, la sociología y la pulsión de la y de la cultura de masas, fabrica mundos urgente de diálogos que piensan la ac- vida dan cuenta del presente y piensan un de signos e imágenes con los que el con- tualidad política. Un texto que se sitúa en futuro posible. sumidor se va a identificar y va a desear, el ojo del huracán, aún a riesgo de que Este volumen sigue el patrón de trabajo de recién después viene el objeto. sus consideraciones deban ser revisadas Situaciones. El primer texto, se aboca a la Para Franco Bifo Berardi, uno de los fun- una vez que cambien los vientos que las tarea de desentrañar cómo es, en el tiem- dadores del movimiento de radios libres en impulsaron. po del impasse, la convivencia “promis- Italia, la sociedad no ne- cua” entre los elementos de contrapoder, cesita “ni más empleo, ni aquellas “dinámicas de creación que desde más competencia”, sino comienzos de los años noventa animaron por el contrario cortar la relación entre ingresos y trabajo para “liberar energía para objetivos Conversaciones en el impasse sociales (…) que deben Dilemas políticos del presente convertirse en nuevas Varios autores formas de vida”. Editorial Tinta limón, septiembre El filósofo León Rozitch- de 2009, 268 páginas. ner indaga en la cons- trucción de las identi- dades colectivas. Piensa en la destrucción de las culturas originarias, en la inmigración europea, un peronismo que pone a la clase obrera al servicio del nuevo Estado bene- factor capitalista ante la amenaza del ejército so- cialista de trabajadores que había ganado la gue- rra en Europa. Incomo- dan sus provocaciones pero sobre todo piensa el modo de ligar a la “patria” con los cuerpos explotados de los ciuda- danos pobres, diferente a

sueños 7 Comunicación popular Multiplicar es la tarea

rte, cultura y comunicación en el Gran Buenos Aires. Ése es el punto de partida. La estación actual da cuenta de una or- A ganización que creció como Productora Cultural Comunitaria Por Sandra Conte y se plantea producir formatos e iniciativas que permeen la visión que los medios masivos forman y emiten de la vida cotidiana en su región de pertenencia (Cuartel V, Partido de Moreno, Zona Oeste del Conurbano Bonaerense), a la vez que capacita a adolescentes y jóvenes en oficios y habilidades de la comunicación y la cultura. La aplicación de la demorada Ley de Servicios de Comunicación ¿Desde el principio El Culebrón entiende a la comunicación como un área estratégica de acción comunitaria? Audiovisual es un imprescindible César Baldoni: Sí, nace con la idea de ser una banda de rock, de artis- primer paso, pero por sí sola no tas y de comunicadores, entendiendo a la comunicación a partir de una garantiza una democratización visión amplia de lo cultural y del desarrollo local. En los ’90 aparece el barrio como escenario de la transformación y de la militancia, esto real y efectiva de la que ahora está naturalizado en aquel momento tuvo que ver con una comunicación. La pelea por dar gran masa de gente que se organizaba territorialmente. es la consolidación de proyectos A partir del cierre de las fábricas como unidades de organización. Tal cual, primero las fábricas y más tarde los trenes. A partir de ahí de comunicación popular en cada se comenzó a trabajar la formación en comunicación comunitaria. barriada del territorio nacional. De esos primeros talleres salió “Barrio Galaxia”. La idea nace y La experiencia de El Culebrón había que ponerla en práctica construyendo desde ese lugar. Es así que nacen La Posta Regional en la gráfica, la radio (FM 96.5 La Pos- Timbal resulta un referente a ta), la agencia y el canal (La Posta TV), la experiencia de ver cómo tener en cuenta. se gestiona en nuestro propio territorio una red de comunicación

8 sueños popular. “La Posta” significa para nosotros el lugar de descanso en el medio de un viaje largo, es lo que pasamos de mano en mano para ganar una carrera importante y es la verdad sin vueltas que se siente entre la gente. Guerra de guerrillas comunicacional Pareciera que no hay modo de pensar la comunicación comunitaria A partir de la relectura histórica que supuso este Bicentena- si no es en red. rio tanto en las Cátedras Bolivarianas y Libertador General Desde Culebrón planteamos que el núcleo de la organización es San Martín como en el Seminario América Latina frente a su asociación con la comunidad, de qué modo la comunidad es la reacción neoliberal y el imperialismo. Aportes del cono- convocada, participa y va a defender ese proyecto de comunicación. cimiento colectivo al proceso de liberación, desarrolladas Los proyectos no se sostienen con tener un buen noticiero, una en la UPMPM, cabría resignificar la estrategia de guerra buena señal, un diario que salga en fecha -que es lo que hay que de guerrillas llevada a cabo en los procesos de emancipa- hacer, pero por sí solo no alcanza-, si vos no tenés a la comunidad ción americana, para propugnar una modalidad similar de participando y la discusión de la comunicación no pasa por un con- fortalecimiento de los medios de comunicación alternativa sejo editorial plural que a la larga son las mismas personas que -aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovi- consumen esos medios, políticamente va a ser débil. Tratamos de sual mediante (Ley 26522)-, de manera que sean muchos los abordar todas las patas y eso es lo complicado, porque siempre frentes sólidos de recuperación de la palabra por parte de los son los mismos compañeros y cuando fortalecés un aspecto parece sectores populares y se dificulte cualquier intento futuro de que se debilita el otro. silenciarlos del siempre acechante poder hegemónico. Esta “guerra de guerrillas comunicacional” como estrategia ¿No hay mucha distancia entre esta práctica y la inevitable volun- de construcción de múltiples centros de producción discur- tad de incidir en políticas públicas? siva, permitiría sostener en el tiempo el terreno ganado, Y sí, fue en una reunión anual de equipo del 2008 que salió esto de en la medida que se fortalezcan dichos medios tanto en legitimar lo que estábamos haciendo con una legislación que nos contenidos, como técnica y operativamente. permita desarrollarnos, porque aunque la coyuntura dice que a la

sueños 9 La revolución no será trasmitida El documental realizado por un equipo de televisión irlandés acerca de los sucesos de abril de 2002 en Venezuela, cuando el presidente Hugo Chávez fue depuesto de su cargo por 48 horas, permite dimensionar la importancia de la comunicación popular, alternativa y comunitaria frente a esta realidad de “golpe de Estado, virtual, mediático” que enfrenta América Latina, según señala el especialista en comunicación Ignacio Ramonet. Un gol- pe de estado que fue planeado y llevado a cabo por un sector de la derecha venezolana, con acción externa por parte de Estados Unidos y complicidad de los medios masivos de comunicación de Venezuela y del que sus protagonistas recuerdan: “En medio de la angustia y la incertidumbre, todos los venezolanos nos con- vertimos, sin buscarlo y sin saberlo, en corresponsales de todos. Los días del golpe fueron también el bautizo de fuego, y eso lo digo sin metáfora, de los medios alternativos, libres y comuni- tarios. El muro de silencio que las grandes corporaciones de la comunicación levantaron sobre y frente al país, fue taladrado y perforado de fisuras por la emisora comunitaria, el periodiquito ¿Cuáles considerás que son los elementos esenciales para que alternativo o el precario canal de televisión de la comunidad. De la experiencia de Culebrón se replique en otras zonas de nuestro nada les valió a los Goliat mediáticos desconectar las antenas de territorio? sus satélites; la honda alternativa de David se las ingenió para Básicamente se necesita pensar el barrio como productor de hacer llegar sus mensajes a buen destino”. sentidos y en esto tiene que ver la democracia participativa como un espacio de acción directa sobre nuestra realidad, la dimen- Distorsión armónica sión cultural, la idea que hay que trabajar es que cada barrio tiene Es un documental que retrata 12 experiencias de emisoras de que producir su propia cultura, tiene que tener su cooperativa de la región; radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Ar- servicios, su transporte, sus medios de comunicación, sus grupos gentina, Chile, Uruguay y Paraguay. artísticos, que esto crezca va a hacer posible que se multipliquen La selección de las emisoras tiene la intención de expresar la las experiencias y se pelee para que existan los recursos políticos diversidad de proyectos del movimiento de radios comunitarias y económicos necesarios. En el Seminario de Arte, Cultura y De- de la región: urbanas y rurales; radios motorizadas por diversos mocracia Participativa que se realizó el año pasado se dijo que las actores sociales (jóvenes, mujeres, campesinos/as, indígenas, radios y los canales no son sólo medios, sino espacios culturales internos de un neuropsiquiátrico); fundadas recientemente y con de la comunidad, lo que era un proyecto loco de Culebrón hace 15 muchos años de historia, radios que priorizan diversas temáticas años, hoy es pensable en muchos lugares. desde sus agendas. El documental tiene soporte en DVD y fue distribuido en medios de comunicación comunitarios, organiza- ciones sociales e instituciones educativas. Para verlo y descargarlo: www.archive.org/details/DistorsionArmonica

radio no la va a cerrar nadie estamos en el marco de la ilegalidad, entonces fue que decidimos meter más fichas a FARCO y la Coali- ción por una Radiodifusión Democrática, porque decíamos “si esto no sale qué va a pasar con todo lo hecho hasta ahora”. Lo mejor que pudimos aportar fue nuestra experiencia de pensar acciones públicas, de estética y diseño, y algunas cuestiones de comunica- ción con todas las limitaciones que teníamos porque no dejamos de ser una organización de barrio.

Y ahora, ¿cuál es la pelea por dar? En realidad la actual disputa es la que estamos trabajando a nivel regional (y proponiendo en el noroeste del Gran Buenos Aires) lo- grar que tres de cada diez medios, radios, canales de televisión, sean nuestros, populares, de las organizaciones privadas sin fines de lucro, como dice la ley. Ése es el desafío. No es tan fácil. Hoy nos cuesta sostener lo que ya tenemos, las cuotas de producción +info y hemos peleado para que haya cuotas de producción altas, para El Culebrón Timbal que los trabajadores no estén precarizados, cosas que pusimos en El Culebrón Timbal es una asociación civil sin fines de lucro que se la ley y de las que ahora vamos a tener que hacernos cargo. Ya no autodefine como Productora-Escuela Cultural y Comunitaria. estamos en la resistencia como perdedores, hemos dado varios Predio La Huella. Ruta 24 y Baigorria. pasos, lo que implica desarrollar nuestros medios y hacerlo de Cuartel V. Moreno. Provincia de Buenos Aires. Argentina. manera plural, con mayor calidad y periodicidad. El desafío es tomar www.culebrontimbal.com.ar la comunicación como un derecho y empezar a ejercerlo. www.lapostaregional.com.ar

10 sueños Saqueos de última generación Oro por vidrios de colores Por Andrés Asiain*

Dos cosechas de producción agrícola enteras, de dos años consecutivos, se han fugado del país, a cambio de cuarenta mil millones de dólares. Como alguna vez los colonizadores europeos con sus espejitos de colores, el sistema de economía global sigue vendiendo humo a Por Andrés Asiaín* los países de la periferia.

uentan los historiadores una anéc- puede decirse que el oro sea más útil que Cuando se dice que se fugaron quiere dota de los tiempos en que el impe- un vidrio de color. Y como los originarios decir que los argentinos con sus ahorros Crio romano dominaba gran parte de no sabían cómo producir vidrios de colo- compraron dólares. Los dólares son un lo que hoy es Europa. Roma solía mandar res, no podían comparar su valor con el papelitos verdes sin ningún valor –me- emisarios a cobrar tributos a sus colo- oro. El negocio estaba para los españoles nos que los vidrios de los españoles-. nias. Cuando éstos llegaban, los pueblos que cambiaban algo que no les costaba Los Estados Unidos son los únicos que dominados inflaban los precios de sus ningún trabajo por el sudor de quién sabe emiten esos papelitos. Para conseguirlos, productos. De esta manera entregaban cuántos mineros. hay que vender afuera del país nuestros una menor cantidad de los frutos de su productos. Para conseguir los 40 mil trabajo para cubrir el tributo del imperio. Ya en el presente y en este país se cuen- millones de dólares que se fugaron en A Roma ello no le preocupaba demasiado, ta una nueva anécdota. En los últimos 3 los últimos años, hubo que vender dos ya que al fin de cuentas se los llevaba a años se fugaron más de 40 mil millones cosechas enteras de soja, maíz y trigo. cambio de nada, o más bien de la ame- de dólares. Para tener una dimensión de Es decir que hemos entregado el trabajo naza de una represalia militar. cuánta plata hablamos comparémoslo agrícola del país de dos años a cambio de con cuánto vale la producción de granos papelitos de colores. Ya más hacia estos tiempos y en este de todos los campos de nuestro país. La continente, es difundida otra anécdota. producción total argentina por cosecha Si conseguís un dólar, fijate que dice “in Aquella de que cuando llegaron los pri- de soja, maíz y trigo suma más o menos god we trust”. ¿Será la forma que tienen meros españoles a lo que hoy se llama 20 mil millones de dólares. Es decir que los yanquis de decir que paga dios? América, cambiaban oro por vidrios de se fugó el valor de la producción de los colores. Pero hay que ser justos con los campos argentinos de dos cosechas, el pueblos originarios de estas tierras. No trabajo de dos años. * Economista. Integrante del CEMOP

sueños 11 Cinco años sin Florencia SE TRATA DE MUJERES Por María Eva García Simone

MARÍA FLORENCIA PENNACCHI, A LOS 25 AÑOS, DESAPARECIÓ SIN DEJAR RASTRO ALGUNO. SU CAUSA, RELACIONADA CON EL DELITO DE LA TRATA DE PERSONAS, AÚN SE ENCUENTRA ABIERTA AUNQUE NO PRESENTA MAYORES INDICIOS. SU FAMILIA, SUS AMIGOS Y COMPAÑEROS ESPERAN EL REGRESO DE “FLOR”.

Florencia lleva más de cinco años desapa- que no se sentía bien y que iría al Hospital recida. Nada se sabe de ella, era una chi- Fernández, a dónde nunca llegó. Números que son personas: ca “normal” dicen quienes la conocieron. “El último llamado lo hizo a una compañera el negocio de la trata Pasaba sus días rodeaba de amigos, entre de trabajo para aclarar dónde estaban unas la Facultad de Ciencias Económicas de la carpetas que se buscaban en la oficina. Más Según un informe realizado por la Universidad de Buenos Aires y su trabajo en entrada la tarde intenté comunicarme con Coalición contra el Tráfico de Mujeres el Instituto de la Vivienda porteño. ella para ver si venía a cenar pero al no con- y Niñas, más de 5 millones de mujeres y Sin embargo, un día sin explicación alguna, testar el celular, le dejé un mensaje. Traté menores son víctimas de tráfico de per- Florencia Pennacchi, que tenía 25 años en otras veces y nada”, contó Pedro al recordar sonas en América Latina y el Caribe. aquel entonces, desapareció. Nunca más se el día de la desaparición. Fabiana Tuñez, coordinadora de la la pudo ver en los pasillos de la UBA, ni en “El segundo día empecé a preocuparme, Asociación Civil La Casa del Encuen- su trabajo rodeada de sus seres queridos aunque pensar que ella se encontraba tro, expuso que “por cada chica que se como solía estar. desaparecida no entraba en mi imaginario”, recupera, 5 o 6 desaparecen”. Ella, según las palabras de su hermano - detalló Pedro. De ahí en más comenzó una Este entramado mafioso tiene como Pedro Pennacchi de 31 años - con quién búsqueda desesperada. común denominador, según se expuso compartían departamento en el barrio de en un foro del Instituto Coahuilense de Palermo, estaba acostumbrada a la ciudad. las Mujeres, al poder político y policial, Tenía interiorizados los ritmos de este lugar convirtiendo a la trata de personas en tan disímil a su Neuquén natal. la tercera industria ilícita más poderosa y redituable del mundo. Ausencia, dudas y más dudas Es así como en América Latina, el ne- “Flor” - como la llamaban sus conocidos - en- gocio de la trata ha generado entre 7 tre febrero y marzo del aquel año que marcó y 12 millones de dólares por año, de su vida y la de su familia, acostumbraba a sa- acuerdo la Oficina de las Naciones lir a algún pub durante la semana porque aún Unidas contra la Droga y el Delito no había comenzado el 4º año de Economía y (UNODC). entraba a trabajar recién a las 13:00hs. Desde ese momento, su madre - Nidia Agui- De acuerdo a lo expuesto, entre tantos El miércoles 16 de marzo de 2005, Floren- lera, viuda desde 1988 -, su hijo, familiares, datos y cifras, las víctimas continúan vi- cia se comunicó a las 11:55 horas, desde amigos, conocidos y compañeros de la facul- viendo en ese calvario sin resoluciones la calle, con Pedro. Ésta fue la última vez tad y el trabajo, comenzaron a indagar sobre tangibles en este drama a gran escala. que ambos pudieron hablar. A su vez, “Flo- el paradero de Florencia. “Cuando cae la fi- pi” había llamado a su trabajo para avisar cha de que nadie sabía de ella desde el miér-

12 sueños coles al mediodía, se abrieron las cuentas de La unión hace a la fuerza e-mail adivinando las claves y revisamos en Muchas fueron las organizaciones no gu- La nueva esclavitud qué andaba y no encontramos nada”. bernamentales y grupos de personas que se El fin de semana siguiente a ese miércoles, solidarizaron con la búsqueda de Florencia. La “Trata de Personas”, denominada tam- estuvo repleto de llamados y averiguacio- La Casa del Encuentro, Sin Cautivas –una bién “la nueva esclavitud”, es el comercio nes. El lunes la familia buscó un abogado organización política feminista originada por de seres humanos que son secuestrados para que los asesorara. Todo era dudas, sus amigas para luchar contra la trata de mu- mediante violencia o engaño. Las perso- confusión, conmoción. jeres-, la Federación Universitaria de Buenos nas reducidas a esclavas son explotadas Aires (FUBA), La Red Solidaria, entre otras. con diversos fines: sexual, laboral, mendi- La pista de la trata Actualmente, “con la ayuda de la Casa del cidad, venta de órganos, entre otros. Hasta ese entonces las causas de la des- Encuentro y la participación de Gendarme- La trata es una de las fuentes abastece- aparición aparecían difusas. Los amigos ría vamos a hacer un relevamiento de los doras de la prostitución ya que muchas de Florencia consiguieron que los medios lugares señalados como más activos en el mujeres (jóvenes y niñas) son reclutadas comenzasen a tratar el tema y a instalar tema”, señaló Pedro. por proxenetas para luego ser explotadas su imagen. A partir de ese hecho, un opor- sexualmente. tunista se comunicó reclamando dinero Con las esperanzas a flor de piel Cada una de estas actividades ilícitas ge- aduciendo que la tenía cautiva. Es así que Lo que le sucedió a Florencia no es ex- nera grandes ingresos monetarios que el caso pasó a la División Anti-Secuestros, traordinario, hechos semejantes ocurren a son los impulsores de estos engranajes quién capturó al falso secuestrador. diario. Algunos generan repercusión, otros de un mercado oscuro que rompe con Ese llamado había generado mayor incerti- pasan desapercibidos en el montón, pero cada uno de los derechos humanos en un dumbre. El Programa Nacional Anti-Impu- cada uno de ellos lleva consigo una historia contexto de violencia, engaños, coacción nidad comenzó a instalar la idea de que Flo- de dolor, de vacilación ante lo desconocido y amenazas. rencia podía haber sido víctima de una red y de desconcierto ante la ausencia. “En la actualidad, la trata de personas de prostitución. “En un principio lo teníamos Ella no está, está desaparecida. ¿Dónde forma parte de una actividad delictual en como posibilidad ya que los únicos que po- está? ¿Quiénes la tienen? ¿Por qué desapa- gran escala, globalizada, interrelaciona- dían tener la intención de retener a una per- reció? Muchos más son los interrogantes da con otros delitos también globalizados sona contra su voluntad y la impunidad para que todavía no han encontrado respuesta. y organizados como el tráfico de drogas y hacerlo sin que nadie hable, eran los de la “Llamados hay y hubieron, no suelen dar de armas”, afirmó el Dr. Raúl A. Schnabel trata de personas”, sostiene Pedro. “Cuando con pistas concretas. La gente involu- de la Dirección General de Registro de estuvimos en la Secretaría Anti-Impunidad crada no habla ni por la recompensa”, Personas Desaparecidas en su informe nos cruzamos por primera vez con Susana asevera Pedro. “La mayoría de los datos Historia de la trata de personas en Argen- Trimarco (madre de la desaparecida Marita que manejamos son entrecruzamientos tina como persistencia de la esclavitud. Verón) que venía de patear mil puertas des- de referencias pero todo por investiga- de Tucumán, pero en el 2005 los medios no ción interna, casi nada por aportantes de atendían mucho el tema de trata”. afuera”, agregó. El caso de Florencia Pennacchi es uno de los Sin perder las esperanzas, continúa la bús- +info tantos casos relacionados con la trata de per- queda incesante de Florencia. “Melanco- • El Gobierno Nacional mantiene vigente sonas. Hoy en día, sin rastros de su paradero, lía, depresión eran mis sentimientos más el ofrecimiento de una recompensa de 100 se cree fehacientemente que la estudiante fue fuertes. Aunque sea duro decirlo, vengo mil pesos para quien aporte datos sobre el víctima de una red de prostitución. Es difícil piloteando anímicamente esta historia. De paradero de Florencia a la Fiscalía Nº 23 en concebir que una persona cualquiera salga de tanto en tanto vienen shocks de pensar lo lo Criminal de la C.A.B.A. su casa y no regrese nunca más porque otro que puede estar viviendo ella, pero trato de • Cada 3 de cada mes, frente al Congreso de así lo quiso, destruyendo no sólo su vida sino creer que no está en pleno estado de con- la Nación, se reúnen familiares de víctimas también sus lazos familiares y sociales. ciencia”, piensa Pedro. e integrantes de ONGs para pedir por las “No tenemos más que la desaparición”, “¿Qué le dirías a Florencia si la tuvieras en mujeres y niñas secuestradas por las redes repite incesantemente su madre, remando frente?”, le preguntamos. “Que la extraño, de trata para la prostitución. en contra de los tiempos de la justicia que que le duele a tu familia y amigos que no es- • Para aportar datos sobre Florencia, comu- a 5 años del hecho actúa como si nada más tés, que no vamos a dejar de buscarte y que nicarse con la Fiscalía Nº 23 al (011) 4342- pudiese hacerse. alguien va a pagar por lo que te pasó”. 6574/4382-6550

Fotos: gentileza de Pedro Pennacchi

sueños 13 Un farolito de ilusión

Ciro y los Persas EL 20 DE JULIO VERÁ LA LUZ ESPEJOS, EL NUEVO DISCO DEL EX CANTANTE DE . LA LETRA DE “ANTES Y DESPUéS” UNA DE LAS CANCIONES QUE SE CONVERTIRÁ EN HIT Y LA HISTORIA DE ESTE NUEVO GRUPO QUE

DARÁ QUE HABLAR. Por Franco Pérez

ace más de un año que Los Piojos ya no existen a los pocos días que hicimos el show despedida del 30 de mayo más como grupo de rock. El 30 de mayo culminó de 2009, lo llamé”. el camino que supo trazar la banda de El Palomar De esa manera, prácticamente por casualidad arrancó la aventura con un multitudinario recital en la cancha de River. de Ciro con sus Persas y actualmente su disco debut, ESPEJOS, Al tiempo de esa dolorosa situación comenzaron a está a punto de salir del horno ya que se supone que estará en mostrarseH los proyectos solistas de sus integrantes. Quizá el las disquerías ni bien termine el Mundial. La idea es que sean que más trascendencia tenga sea el de Andrés Ciro Martínez, aproximadamente 14 canciones las que integren el nuevo ma- ex cantante de Los Piojos. Su nueva banda es Ciro y Los Persas. terial y si bien va a tener una interesante variedad de ritmos, el Está integrada por Juan Abalos, guitarra; Juan José Gaspari, va a ser uno de los que más fuerte sonará (de hecho, parece guitarra; Broder Bastos, bajo; Lulo Isod, batería y un ex piojo en que puede entrar en esa lista un viejo blues inédito de Los Piojos: los teclados: Chucky de Ipola. Blues del gato sarnoso). El único tema que han dado a conocer Según palabras de Ciro, la banda comenzó así: “Juan Abalos oficialmente hasta el momento es “Antes y después” (ver recua- había venido a probarse como guitarrista de Los Piojos en reem- dro), una canción que emana cierto aire de reencuentro y felicidad plazo de Piti, pero a pesar del tremendo violero que es, no quedó por el regreso a los escenarios. La onda piojosa se siente en el por no saber los temas tan en detalle como el otro finalista que tema, y eso seguramente pondrá felices a quienes extrañan a la tuvimos, Juanchi (Bisio, guitarrista de Los Piojos en la última mítica banda de rock. Si bien esto no compensa la pérdida, lo que etapa y actualmente violero de Cantimbao). (…) Lo llamé para escribió hace tiempo Ciro en su facebook es alentador y dibujará felicitarlo de todas formas por su calidad, una vez que había sonrisas en varios rostros: “(Los músicos) Suenan como la concha quedado afuera, y además de agradecerme la llamada, me pidió de la lora. Llamarlos Ciro y La Concha de la Lora hubiera sido un que lo tuviera en cuenta para cualquier proyecto. No me olvidé y, poco fuerte, por eso le puse Los Persas”. ¿Clarito?

14 sueños Antes y después Antes, hace ya tiempo yo te invitaba, a cazar un ciervo. Después, te acompañaba a buscar yuyos, para tu cama. Antes, en una emboscada te protegía y perdía un ojo, por una espada. Después, vos me invitabas, a ver la luna, la misma luna, en tu ventana. Antes, hace ya tiempo conquistadores, nos imponían, su dios del miedo Después, vos me abrazabas, y me lamías en cada herida, y en cada llaga. Antes, un máuser cargaba y tan mal escondida en un establo, yo te encontraba... Que placer verte otra vez nos decimos sin hablar hoy todo vuelve a empezar y será lo que ya fue. Que placer verte otra vez nos decimos sin hablar hoy todo vuelve a empezar y será lo que ya fue. Después, me regalabas ese retrato, que bajo hielo, aun me acompaña.

¡Atención cordobeses!

El 14 de agosto “Ciro y los persas” se estarán presentando en el Orfeo de Córdoba. Según cuentan, durante este mes habrá varias fechitas sorpresa en lugares chicos y la presentación oficial en la Ciudad Au- tónoma de Buenos Aires en septiembre. Algunas voces indican que habrá un show en el Luna Park.

sueños 15 16 sueños YO, EL OTRO EL OTRO YO X HEBE Cesar Capasso Capasso Fotografía Cesar Maquilladora Lucia Gonzalez

sueños 17 Cristian Aldana es el líder de la banda EL OTRO YO. Y es también el presidente de la Unión de Músicos In- dependientes. En este diálogo con Hebe de Bonafini cuenta por qué dejó de romper vidrios y decidió lu- char por la Ley de la Música. Un artista libre que hace de la autogestión una herramienta compartida. Edición Lucía García

Hebe de Bonafini: ¿Te gusta mucho la música? ya sé por qué. Hay un disco que se llama Espejismos que hicimos Cristian Aldana: Sí. La música de alguna forma me salvó la vida. en el 2005. Quería leerte una letra de un tema. Se llama Licuadora En la época en que yo decidí ser músico, que fue bastante chico, mutiladora. Dice: como a los 15 años, que tuve mi primer grupo, era como “uh! Mi hijo quiere ser músico. Por las dudas estudiá otra cosa.” En la Todos esos niños que están perdidos música encontré el escape de esos problemas existenciales que Y a los que gobiernan tuve en la adolescencia, los pude exorcizar con las canciones, con no les importa nada la creación. Cuando tus viejos están preocupados porque no sabes Cuando decidamos nuestra unión qué vas a hacer. Lo importante es cuando uno destruye el miedo. Ya no estaremos solos Y decís, “bueno, no, yo quiero hacer música”. Cuando llegó ese momento ya tenía como 20 años, estudiaba cine, estaba en la mitad Chicos inundados en la escuela de una clase en Avellaneda y dije “qué hago acá si yo lo que quiero Correteando sin maestra es tocar”. Entonces me armé un plan, me conseguí un trabajo, mis Como se construye una nación viejos me podían comprar instrumentos pero no los que realmente con tantos enemigos necesitaba. Empecé a trabajar de cadete, yo no tomo, no fumo, así Los intereses explotadores que no gastaba en nada, solamente en ir y volver, la comida me provocan hambre y desigualdad la llevaba desde mi casa. Y así compré la guitarra, un equipo de guitarra, un equipo de bajo para mi hermana, que siempre tocó La delincuencia, pala, y violencia conmigo, y un par de cajas y un cabezal que para eso sí me ayudó es convivir con la normalidad mi vieja por atrás. La licuadora de nuestra historia nos horroriza sin identidad H: Las madres siempre hacemos esas cosas. ¿Antes te hiciste La cacerola, palos de goma músico que punk o junto? C: Siempre primero fue ser artista. Lo que pasa es que el punk es Tragando injusticia un estilo musical que en la generación que a mí me tocó fue un Pensadores, idealistas, honestos, luchadores referente por esto de la descarga. Han dejado sus vidas aquí por un lugar mejor H: Es ideológico también. Cuanto más tienen que morir C: Tal cual. Porque también era una cuestión provocativa. Yo, por Han muerto! han muerto! ejemplo, iba a la escuela secundaria con el pantalón todo roto y las Asesinos! profesoras no entendían cómo no me daba vergüenza. La forma de vestirse y la forma de hacer música que tenía que ver con el punk, Los excluidos que el poder mata con una idea que era totalmente contraria a lo que te ofrecía la son los desechos del mundo global música en ese momento a nivel sistema, lo que estaba sonando en La licuadora mutiladora las radios. Me identificaba mucho con los reductos, con Cemento. destruye todo con impunidad Todos tus muertos me encantaba, me crié escuchándolos. Y todo eso fue un referente de movimiento que fue haciéndose más po- Es la impotencia esta violencia pular. En un momento yo pensaba que mi grupo nunca tendría que el resultado generacional haber existido. Existe por la perseverancia, por las ganas, por la Tomado vidas, chupando mentes pasión, por el amor a la música. Venimos de la era de Menem, que Estamos en la mira era todo una mentira. En la secundaria me decían “si estudias com- Beben, beben nuestra sangre putación, si estudias inglés” y no aprendía nada porque la verdad Quieren nuestra sangre. es que nunca tuve buenos docentes que me pudieran enseñar lo que me decían que estaba aprendiendo. En el 94 hicimos un disco H: Pero esto es una cosa de mucho dolor, esto no lo escribiste que se llama Traka traka, donde cantábamos “no me importa, no así nomás. me interesa, no sé por qué”. Y tenía que ver con que no me importa C: Claro, pero del no sé por qué a esto pasaron prácticamente 15 la política, no me importa la religión, odio todo, no sé por qué. Tal años. Es una letra que sale de sacar una conclusión. Creo que en vez el único lugar donde podía haber una explicación sobre todo lo nuestro país pasó mucho eso, hubo una licuadora mutiladora de que sentía mi generación, el por qué había tanto inconformismo era mentes, de gente. la escuela. Pero no nos enseñaban nada de lo que había pasado, no nos contaban nada. Y todo eso, a medida que fueron pasando H: Que se dejó mutilar, pero ustedes no se dejaron mutilar. Re- los años, lo fuimos investigando y el no sé por qué pasó a ser el sistieron e insistieron.

18 sueños “Hay que destruir ego para ponerse encima ideales, cambiar esa cosa de ntereses personales por el interés para todos.”

sueños 19 C: ¿Sabes donde creo que se perdió la cadena de la que hablamos? de Músicos Independientes, generar convenios para facilitar los pro- En la escuela secundaria, los desaparecidos tendrían que haber cesos de fabricación, de producción y de difusión de los grupos que sido mis profesores. Los que me tendrían que haber dicho tenés deciden autogestionarse porque todos juntos íbamos a poder lograr que escuchar Vox Dei, a Lito Nebbia. Nosotros somos el eslabón mejores acuerdos. Democratizamos la información. Así como un día de la cadena que no pudo recibir esa información. O tardamos, a mí me dijo Héctor Starck “hacete socio de SADAIC”, eso mismo pero llegamos. Paralelamente a eso pasaba lo mismo en nuestra estamos promoviendo en la UMI. Es como alfabetizar a músicos, es realidad con respecto a la música. Y tomamos la decisión de au- decirles vos para hacer un disco tenés que registrar el nombre de tu togestionarnos, de ser un grupo independiente. Todos nuestros banda porque el día de mañana te das cuenta que lo registró otro y amigos decían “mi primer disco lo voy a grabar en el mejor estudio”. es frustración pura. Lo que hacemos es evitar frustración. Nosotros rompimos con esa idea, grabamos nuestro primer disco en mi casa con dos decks. Rompimos el miedo a que las cosas H: También tenían una idea comercial, en el mejor sentido. tengan que ser de una forma, a veces es mejor que las cosas no C: Comercial es todo, desde que te compraste un disco que te pasen como uno realmente quiere porque te lleva a pensar cómo motivó a comprarte una guitarra y después tenés que pagar la las podes hacer igual. Hicimos Los hijos de Alien y a partir de ahí sala de ensayo. Uno paga y paga y paga, y el comercio pasa para empezamos una carrera que no solamente tenía que ver con la los demás. Hasta que de repente sacas un disco y te va bien y ahí música sino también con el compromiso de la autogestión, que nos empezás a recuperar. La idea era dar herramientas a los músi- fue llevando a comprender parte de nuestra historia y parte de las cos que deciden autogestionarse y hoy en día ya son más de 4.200 cosas que sentíamos en nuestras letras. Empezamos a descubrir bandas las que se asociaron a la UMI, de todos los estilos, no sólo que en la música existe lo mismo. Todo eso que yo te leí tiene que de rock, de folklore, de tango, de jazz. Miguel Cantilo sacó discos ver con la ignorancia del ser músico en la Argentina. Porque los por la UMI, Los Gardelitos, Él mató a un policía motorizado. Hay músicos tenemos un montón de derechos: derecho de autor, de- grupos recontra-conocidos, grupos intermedios y otros que recién recho de intérprete, derecho de productor, y tenemos derecho a están empezando. poder expresarnos sobre todo. Y tener la posibilidad todos de editar un disco en formato profesional y que no quede nadie afuera. Otros H: Es que la información es poder. músicos nos preguntaban “¿ustedes cómo hacen? ¿dónde editan C: Exactamente. Por eso la UMI naturalmente se generó como un los discos?” Nadie sabía de entrada, nosotros tampoco, a dónde lugar de luz. Hoy en día los músicos de la UMI pueden tener sus quedaba la fábrica de discos, dónde se fabricaban las tapas, costos discos distribuidos por F Clasic que está en todo el país y en el altísimos pero nos arreglábamos, hacíamos fotocopia color. Aparte exterior. Hicimos convenio para fabricar DVD y tarjetas digitales. Y de ser autogestivo era artesanal y eso tiene un valor bárbaro. En toda la estructura de la UMI está bancada por la autogestión misma nuestra propia sala de ensayo grabábamos nuestro disco, de los a través de la cuota de los socios de $15 por mes. cassettes que editábamos doblábamos nosotros las tapitas. Era de nosotros directamente al público. H: Se organizaron para cambiar las cosas. C: Cuando uno es joven toma una postura de que es todo una mier- da, no crees en nada y crees que la única forma de cambiar algo es “Nosotros pudimos lograr a través de la violencia. Y cuando estás disconforme con algo, vas, tener nuestra personalidad rompés un vidrio, te meten en cana, al otro día el vidrio lo cambian y no cambia nada. Ahí te empezas a dar cuenta de que las únicas dentro de la música y no cosas que pueden cambiar algo en esta realidad que nos toca vivir son a través de la política. Por eso, cuando aparecen ideas que se si lo llamaría punk, lo son genuinas, que son buenas, que realmente cambian la realidad, llamaría libre.” hay que dejarse de joder y apoyarlas. Más allá de todo, más allá del punk, más allá del partido que sea. A mí me indigna mucho la H: Todo lo fueron construyendo ustedes. oposición al pedo, la gente que cuestiona por cuestionar. C: Sí, y tomando información. Y toda esa información empezó a tener valor porque después de muchos años nosotros nos hicimos H: ¿De qué tuviste que trabajar hasta poder vivir de la música? socios de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) C: Yo dejé de trabajar de otra cosa más o menos en el año 98, 99 por recomendación de músicos que nos tiraron la data. Nos hici- por ahí porque ya teníamos cuatro discos que habíamos editado. Yo mos socios de AADI (Asociación Argentina de Intérpretes) también. mismo con una mochilita me iba a recorrer las disquerías, dejaba Siempre autogestionando, el dinero que entraba en los shows lo los discos, y después a la semana pasaba, cobraba y dejaba discos. invertíamos en el grupo, comprábamos equipos, editábamos un Autogestión pura. Después pasamos a trabajar con una distribui- disco. En el 96 editamos un disco triple. Grabamos un disco desde dora que se llama DBN, el grupo empezó a crecer más, hicimos la cabina de un Dodge Polara. Mi viejo tenía un auto, que tenía roto Obras en el año 2000. Hoy ya tenemos catorce discos. el chasis, al lado de la sala de ensayo nuestra y adentro armamos la cabina de grabación que es como una pecera y grabamos el H: Si vos querés tocar algo que es de otro autor, ¿tenés que disco Mundo. Era aprovechar las condiciones, con lo que tenemos pagarle? hacer algo creativo. C: Hay que pagar en SADAIC. Por eso hay que registrar las cancio- nes, para después pasar la planilla en los shows. Conozco grupos H: ¡Qué bárbaro! que han hecho recitales gigantes y que no tenían registradas las C: Después tuvimos experiencias con sellos independientes que no canciones ni eran socios de SADAIC y nunca cobraron esos de- fueron buenas. En el año 2000 me llamó Diego Boris para que nos rechos, por no tener la información. En la radio se debería pagar juntemos varios músicos que nos autogestionábamos, y planteamos SADAIC y ejecución pública. Pero además de eso creemos que hay cosas parecidas. “Yo fabrico en la misma fábrica que vos, y a vos que conquistar nuevos derechos, después de 10 años con la UMI cuánto te cobran”. Resulta que a mí me cobraban más caro, tenía surgió el trabajo con la Ley Nacional de la Música que propone crear que pagar todo junto y nos dimos cuenta que no tenían una política, el Instituto Nacional de la Música para desarrollar un circuito de aparte de que atendían mal, te cobraban lo que querían. Ahí surgió música estable en todo el país. Porque una de las problemáticas la idea de armar una asociación civil, ponerle el nombre de Unión de ahora es que muchos músicos tienen que pagar para tocar.

20 sueños A veces la excusa es que hay que pagar el sonido y las luces; el Instituto estaría para financiar sonido y luces, y que los músicos directamente suban a un escenario a tocar, y si quieren cobren una entrada o les pague el lugar. Que toquen más allá de la música que elijan hacer, porque el arte tiene que ser libre, no puede estar condicionado a existir según la línea comercial del momento. Es generar un lugar paralelo para que otras voces se puedan escuchar y para que artis- tas que seguramente a futuro van a llegar a cambiar el corazón de toda la Argentina se puedan desarrollar sin estar condicionados por los privados. Aparte estamos viviendo un cambio con el formato porque muchas de las cosas que pasan hoy con la música pasan por la computadora. Un adolescente de hoy no agarra un disco para ponerlo en un equipo de música, está con la computadora todo el día. Y ese cambio de formato está haciendo que se abran un montón de puer- tas pero al mismo tiempo que haya cambios muy fuertes en la industria de la música. Las compañías se unen porque el mercado está cada vez más chico. H: Siempre les dicen a los jóvenes que son el futuro y los jóvenes Entonces esta propuesta de armar una ley va en sentido paralelo son el presente. La rebeldía en la política es indispensable. para que los que deciden hacer algo diferente tengan la posibili- C: Hay muchos jóvenes que están en política y van de un partido a dad de editar un disco profesional, que sea distribuido, que tenga otro. Eso es Menem, la falta de contenido. Ellos no tienen la culpa, difusión en las radios ahora con la Ley de Medios. pero son eso. Es jodido el tema de la política en los jóvenes, porque no les gusta. Hay que sacarles el miedo a la política. Acerquémonos H: ¿Soñaste alguna vez que ibas a ir a México a tocar? a la política para cambiar las cosas que no nos gustan a través de C: Siempre nos pusimos metas cortitas. Como siempre me gustó esa herramienta. tanto tocar, pensaba qué bajón si tengo que poner plata, pero la pongo igual. Ahora si no pongo plata para poder hacer lo que me H: Sabes que me parece que tendríamos que armar en Plaza de gusta, ya estoy hecho, soy feliz. Esa era la primera meta. La realidad Mayo tres o cuatro escenarios, uno de rock, otro de folklore y uno de y el camino que fuimos haciendo nos sorprendió porque no nos tango, durante doce horas por la Ley de la Música. ¿Qué pensás? imaginamos que íbamos a poder girar por México o por Estados C: Me parece bárbaro. Vamos a hacerlo. Unidos, por Latinoamérica o editar discos afuera. De un grupo que no debería haber existido a tener una carrera internacional, es muy importante. LEY NACIONAL DE LA MÚSICA H: Fueron de a poco, por eso llegaron. Y se fueron asentando. C: Sí y ahora estamos en la pelea por la Ley. Quiero destacar tu ¿Cuáles son los principales puntos? apoyo y el de Teresa Parodi. Porque en el ambiente de la música 1. La creación del Instituto Nacional de la Música, como hay un montón de gente que apoya la ley, pero de ahí a poner el principal órgano de fomento. cuerpo por las ideas, no somos tantos. Hay que destruir ego para 2. El otorgamiento de herramientas que solucionen una ponerse encima ideales, esa cosa de intereses personales por el parte del proceso productivo de un proyecto musical interés para todos. Hicimos un congreso en el ECuNHi por la Ley (vales para fabricar discos, para grabar, para pasteri- de la Música. zar, para imprimir gráfica, para difusión, para diseño y mantenimiento de soportes digitales, etc). H: Se construye haciendo. A partir de hablar con vos me doy 3. La participación, en las distintas regiones culturales, cuenta que el ser punk tiene una ideología muy importante, no de las organizaciones de músicos independientes en la solo ponerse el pelo con los picos para arriba o vestirse lleno distribución de parte de los beneficios otorgados. de tachas, que en un primer momento era la única rebeldía que 4. La creación de un circuito estable de música en vivo encontrabas, ser diferente, ¿no? en cada región cultural. C: Hay unas cuestión de no aceptar lo que te impone el sistema. 5. La posibilidad de mejorar la difusión de música nacio- ¿Qué haces? Ir a bailar, para quedar bien con tus amigos fumarte nal en los medios de comunicación. un cigarro, estudiar lo que te dicen. 6. La creación de un circuito cultural social para acercar el arte musical a sectores de escaso o nulo acceso a H: No sos dueño de tu libertad. Y cuando sos joven la libertad es esta manifestación del arte. fundamental. C: Lo estás diciendo vos y me encanta. Nosotros pudimos lograr Estamos cerca de generar un derecho, ¿cuál?: el derecho al tener nuestra personalidad dentro de la música y no se si lo llamaría ejercicio de la libertad artística. Y los derechos no se recitan, punk, lo llamaría libre. Me parece que esto de poder encontrarse se conquistan. a uno mismo, la música te cambia la vida y hace que encuentres tu lugar en el mundo.

sueños 21 El rock under de los 80 revisitado en dos libros Viajar lejos Por el estancamiento económico, la deuda externa as- fixiante y la inflación descomunal que pulverizó los suel- dos, los 80 son la “década perdida”. Y perdida parecía, también, la producción rockera de esos años y su fugaz pero fecunda historia hasta que dos libros quitaron el polvo de la caja que guardaba los cassettes.

Por Leonardo Rodríguez Fotografía Alejandro Rodríguez

En ese corto interregno, que va de la derrota de Malvinas y las elecciones que ungieron pre- sidente a Raúl Alfonsín a la hiperinflación que se lo llevó puesto como un tren desbocado, se produjo un fenómeno urbano que, aunque eminentemente porteño, tuvo algunos corre- latos en otras capitales provinciales. Fue la proliferación de grupos de rock impulsados por adolescentes criados en dictadura que despertaban a las libertades políticas y proponían lenguajes, estéticas y sonidos innovadores. Esos raros peinados nuevos que alertaban a Charly se empezaban a conocer como el under, diminutivo de underground, que en inglés significa subterráneo, en este caso es el rock que se cuece más allá del ojo de la industria discográfica. “Amantes subterráneos” y “Gente que no” proponen mirar hacia aquellos días en los que la fotocopia era casi la única herramienta de comunicación de la que disponía quien ensayaba sus primeras canciones. Se trata de la arqueología de los acordes que hoy la fábrica del entretenimiento factura como salchichas y que hace veinte años tan sólo era un desafío artístico y un modo de querer vivir. “Amantes subterráneos” es una travesía de doce capítulos donde nombres, lugares, y situa- ciones heterogéneas se superponen atolondrados. En cambio “Gente que no” es su com- plemento esencial. Nueve bandas, nueve capítulos. Cada uno es una lupa que hace que ese detalle histórico minúsculo pueda verse en todo su esplendor. Hay gente que te dice que tenés que trabajar / hay gente que te dice tenés que estudiar / hay gente que te dice tenés un problema existencial (“Gente que no”, Todos tus Muertos) cantaban en un país donde trabajar comenzaba a ser un milagro y estudiar una apuesta perdida. El capítulo dedicado a la fascinante historia de Los pillos que “con su fundador desaparecido en una avioneta que se cayó en el Amazonas, un disco debut genial pero nunca editado en CD, un segundo trabajo que nunca llegó a publicarse”, una poética que los destaca entre sus colegas y la mayoría de sus integrantes retirados de la música puede convertirse tranquila- mente en la banda maldita de la década. O el capítulo sobre Sentimiento incontrolable, cuyo cantante encarnó el “punk individualista” y es hoy un escribano exitoso. Ellos debutaron con Todos tus Muertos en un centro de asistencia a detenidos y ahí aparece el relato de la grabación, para el sello de Daniel Melero, del primer demo de esta banda en el sótano apestoso de un sitio que hoy suena a leyenda: el Parakultural. Los capítulos cruzan fronteras entre sí. Aparecen otras bandas del sello de Melero, Catálogo incierto, como Mimilocos o Uno x Uno y el final Don Cornelio, la “banda de Palo Pandolfo”, con un auspicioso debut pero eyectados de la compañía, literalmente, de una patada. Hiperinflación y saqueos. Carlos Menem asume apresuradamen- te la presidencia, y los proyectos artísticos se disolvieron como muchas ilusiones en un país que daba vuelta la página y dejaba atrás una época para enfrentar otro destino. +info Amantes subterráneos, Flavio Katzev. Ediciones Elemento, Buenos Aires, 2008. www.amantessubterraneos.blogspot.com Gente que no, VVAA. Ediciones Piloto de tormenta, Buenos Aires, 2009 www.gentequeno.wordpress.com

22 sueños DirtyReggae, playas y surfHea desde Californiads Desde la costa oeste norteamericana llegó la banda de los “Cabezas Sucias”. Este producto atípico de las playas californianas nos entrega un combo de reggae latino, indie y rocker sin las rastas en el cuerpo, pero sí en el alma.

Por J.J. Nardi

Cuando escuchamos la palabra reggae, solemos pensar en Jamaica, en sus frutos naturales y en los históricos representantes dentro del estilo Paráte firme (fragmento) (Bob Marley, Peter Tosh & cía.); algún que otro grupo brasileño como Na- tivus o Cidade Negra entran también en el listado. Por eso lo que menos Así que ponéte de pie que se pone un poco mejor se nos ocurriría es que en Orange County, California, iba a nacer uno de Veo la pared que podemos derribar juntos los grupos más importantes del momento en el género. Y sí... después del Paráte firme que se pone un poco mejor, surfer rock de los Beach Boys llega, de la mano de dos compañeros de la Podemos derribarla, sí, podemos romperla secundaria, el surfer reggae. Por si no lo sabían, estoy hablando de Dirty Heads (Cabezas Sucias). Forma- Decíme, ¿por qué estamos luchando? dos al calor de las fiestas organizadas en Huntington Beach (Playa Hunting- Sólo para hacer lo que ya habíamos hecho. ton), nuestros amigos eligieron su nombre luego de que el encargado de un Decíme, ¿por qué estamos luchando? supermercado los llamara así al verlos irse del negocio sin pagar las papas fritas y las cervezas necesarias para una de sus festicholas. Aunque la vida Bueno, sólo puedo tomar demasiado, despreocupada y el hecho de ser ciudadanos de la región gobernada por el Y la presión que sentimos nos puede derrumbar. derechista Arnold Schwarzenegger parezcan definir una poética hedonista, Sí, ellos vienen a vernos caer las letras de la banda tienen compromiso y espíritu combativo. Pero nosotros nos levantaremos contra todos ellos. De esta manera, Jared Watson (voz), Dustin “Duddy” Bushnell (guitarra y voz), Jon Olazábal (percusión), Matt Ochoa (batería) y David Foral (bajo) Decíme, ¿por qué estamos luchando? dieron vida a una más que interesante mezcla de reggae, rap y rock. En Sólo para hacer lo que ya habíamos hecho. 2008 editaron su primer álbum, Any port in a storm (Cualquier puerto en Decíme, ¿por qué estamos luchando? una tormenta). El nombre del disco refiere a una frase del slang yanqui que ilustra el hecho de que, en momentos complicados, Perdonáme, pero estás lejos, cualquier ayuda es buena. En 2010 editaron dos Voy a cantar mi canción y la voy a cantar con orgullo singles: Lay me down y Check the level. Nadie nos va a hacer caer. En su primer disco participaron el legendario Me voy a parar firme y a enraizarme a la tierra. colaborador de los Beatles, Billy Preston, el per- cusionista de Weather Report Alex Acuña, y el histórico músico del reggae jamaiquino Tippa Ire. Y fue mezclado por el productor de los Beastie +info Boys, Mario C. www.dirtyheads.com www.myspace.com/dirtyheads

sueños 23 BIO Ramón Carrillo

El médico sanitarista re- unió el genio científico y la pasión por la salud del pueblo. Provocó una re- volución en las políticas públicas cuyas marcas llegan hasta hoy. Murió pobre y lejos de la Patria.

“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo” Ramón Carrillo Oriundo de Santiago del Estero, Ramón Carrillo nació el 7 de marzo diciones impuestas por el mercado, para transformarla en “medicina de 1906. Se trasladó a la ciudad de Buenos Aires donde cursó la preventiva”, “organización hospitalaria” y “centralización normativa y carrera de Medicina y se recibió, a los 23 años, con medalla de oro descentralización ejecutiva”. Sus libros “Política Sanitaria Argentina” y al mejor alumno de su promoción. Se especializó en neurobiología “Teoría del Hospital” son material de consulta en todo el mundo. y neurocirugía; una beca universitaria para perfeccionarse lo llevó Carrillo dejó la función pública en 1954 y murió en el norte de Brasil, a Europa. Para entonces, el país soportaba la Década Infame que, el 20 de diciembre de 1956, a los 50 años. simétrica, potenció la riqueza de la oligarquía y la pobreza y exclusión de millones de compatriotas. De regreso a la Argentina, la situa- ción económica y social era profundamente conocida por Carrillo, Decía doblemente: vinculado por afinidad ideológica a personas como su compañero de estudios Homero Manzi y a la vez director del Servicio “Frente a las enfermedades de Neurobiología del Hospital Militar Central, donde llegaban mu- que genera la miseria, frente chachos de toda la Argentina con un sinnúmero de enfermedades a la tristeza, la angustia y el endémicas relacionadas con la pobreza. infortunio social de los pue- Por entonces ganó el concurso para la titularidad blos, los microbios, como de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de causas de enfermedad, son Ciencias Médicas de Buenos Aires, pero su desti- unas pobres causas.” no quedó marcado cuando conoció al entonces Coronel Juan Domingo Perón que, llegado al poder en 1946, lo puso al frente “Los problemas de la Medici- de la Secretaría de Salud Pública, luego transformada en Mi- na como rama del Estado, no nisterio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación. pueden resolverse si la políti- La revolución sanitaria que llevó adelante Ramón Carrillo consis- ca sanitaria no está respalda- tió en la erradicación del paludismo, la sífilis, el tifus y la brucelo- da por una política social. Del sis; la disminución drástica de la mortalidad de la tuberculosis y del mismo modo que no puede índice de la mortalidad infantil; cientos de miles de nuevas camas haber una política social sin en hospitales. Y resignificó para siempre los conceptos con que se una economía organizada en manejaba la salud pública, siendo señero en despojarla de las con- beneficio de la mayoría.”

24 sueños Entrevista a Diego Kogan El teatro como lugar de reacción

Por Solana Landaburu Foto Humberto Costa

A cinco años del estreno de Una comedia embargo, les llegó con más fuerza el abordaje sobre la cuestión sexual que se hace en la obra y el hecho de ubicar al sida en el bareback sobre el sida, el director cuenta su centro de la escena, de nombrarlo. experiencia con la obra y su trabajo por ins- ¿Existen más proyectos con “Una comedia bareback sobre el sida”? talar otro discurso frente al hegemónico Tengo ganas de reestrenarla en el Payró, tal vez de manera sor- presiva. Ahora tenemos la idea de viajar por el interior. Estamos “Una comedia bareback sobre el sida a esta altura es más que una enviando material a distintas provincias y esperando que nos ayuden obra de teatro”, explica Diego Kogan, director teatral y miembro de ya que no es fácil porque somos un grupo grande. Hay muchos la cooperativa que maneja el Teatro Payró. “Hace cinco años que la lugares donde hay interés por el teatro y considero que habría que hacemos. Está instalada en mí y en un montón de gente como un aceitar los circuitos de intercambio. Esto sería parte de una con- lugar al cual volver para decir algo. Por otro lado, pasan cosas locas, cepción más federal del país. como la posibilidad, aún verde pero posibilidad al fin, de participar de la Conferencia Internacional de Sida que se realiza en Viena, Austria. Estar ahí con esta obra es ir al lugar que combatimos”. +info [email protected] ¿Por qué es el lugar que combaten? Porque es el del establishment, del statu quo. Ahí se reúnen los médicos que ejercen el poder sobre el tema sida en el mundo bancados por los labora- torios que son quienes, en última instancia, ejercen ese poder.

¿En estos años, hubo un cambio respecto de la forma de tratar el sida desde el teatro? En mi caso siento que como persistí en ese discurso fui ganando la posibilidad de decir algo que en un principio molestaba. Antes no le gustaba a mucha gente que alguien se refiriera a la palabra comedia seguida de la de sida. Insistí mucho y esa insistencia logró que gane el derecho a ser escuchado. De todos modos continúa existiendo un discurso hegemónico que nos dice que somos pobres víctimas y que todo esto termina en la muerte. En ese discurso sigue disociada la idea de comedia con la de sida.

¿Y cómo comenzaron a convivir estas dos ideas en tu obra? Fue una certeza muy grande desde el principio. Una especie de reacción visceral. Aprendí, durante los veinte años que tengo de infección por VIH, que la cosa no es necesariamente una tragedia. La idea siempre fue, y sigue siendo, romper el lugar de la víctima porque si te corrés de ahí, con suerte, se viene todo abajo. Entonces con mucho trabajo, empezás a destruir el discurso hegemónico desde la base.

El año pasado participaron del Festival de Teatro de La Habana, ¿cómo fue esa experiencia? El público la recibió con mucha efervescencia. Los cu- banos son muy demostrativos y fue la prueba de fuego de que esta obra tiene algo que llega a otras culturas, que se entiende y se disfruta. La vieron con mucho interés porque la realidad de ellos es muy distinta de la nuestra. La cobertura médica en la isla llega a todos, es el socialismo puesto en funcionamiento. No existe otra medicina que no sea la del Estado. Les produjo curiosidad lo que sucede en Argentina. Sin

sueños 25 JP RAWSON Crónica de una militancia

Por Celeste Orozco

uando Nahuel Machesich, nacido en Rawson, se obsesionó con indagar en las historias de la militancia durante los 60 Cy 70 encontró que había un déficit: “la carencia de relatos que cuenten esos sucesos en localidades pequeñas de Argentina”. Radicado en Buenos Aires y con la idea de presentar su tesis de grado para la carrera de Comunicación es que volvió a su ciudad para rastrear la historia previa a fuga de la cárcel de Rawson y la Masacre de Trelew. Sucesos que ni siquiera él había escuchado mencionar, teniendo entre los conocidos de la familia a los mi- litantes de la JP que se organizaron para mantener a los presos políticos conectados con el afuera: les llevaban yerba y cigarrillos, refugiaban a sus familiares y abogados, gritaban consignas que el viento patagónico hacía entrar a los pabellones. Aún amenazados por una tanqueta, movilizaban hasta el frente del penal un auto con micrófono y altoparlante para leer las editoriales de las revistas Militancia y Descamisado.

“JP Rawson tuvo su génesis en una pregunta que, desde su simpleza, proponía cuestionar la transmisión –explica Nahuel–. Se convirtió en la posibilidad de indagar sobre los mecanismos de la memoria y el olvido en una ciudad perdida. Había una necesidad de conocer la his- toria a partir de los testimonios de quienes habían participado. Pero también estaba la imperiosa obligación de reflexionar sobre qué era lo que obs- La película circuló y truía o habilitaba la transmisión de circula de mano en una generación a otra”. Zigza- mano. Profesores gueando entre el de Historia de las pasado y el pre- sente, cruzando universidades los testimonios de Buenos Aires, con una recorri- da por la ciudad y Quilmes y la sus paisaje desér- Patagonia la usan ticos en busca de las huellas de ese como material para pasado (uno de los hallazgos de sus clases. la película es una vieja pintada –“Los torturadores serán ajusticiados”– que todavía permanece, casi ilegible), la película logra romper un pacto de silen- cio. “Un pacto que esconde la complicidad, el miedo, la indiferencia –reflexiona Nahuel–. La presencia de los presos políticos durante tantos años necesariamente exigió que los vecinos tomaran postu- ras. De esta manera, descubrí las miserias de mi propia ciudad”. La película circuló y circula de mano en mano. Profesores de Historia de las universidades de Buenos Aires, Quilmes y la Patagonia la usan como material para sus clases. Pero lo más valioso, cuenta el realiza- +info dor, sucedió en Rawson: “Los principales espectadores fueron chicos Link> Para conseguir la película y chicas de entre 16 y 21 años que valoraban mucho que aparezca ese se puede contactar al realizador relato que no circulaba en la ciudad. O los militantes callaban o nadie en el mail nahuelmachesich@ quería escuchar esa historia. El silencio no es sólo porque alguien yahoo.com.ar. También se puede no quiere o no puede hablar, es también porque no hay quien quiera ver en youtube.com escuchar”. Evidentemente, algo está cambiando.

26 sueños El fallo de la Suprema Corte El derecho a la comunicación

Por Néstor Busso*

s bueno que se hable de la ley en Ahora nos toca reglamentar la Ley. Des- el marco de los derechos humanos, de el Consejo Federal de Comunicación, Eporque la comunicación es un de- coherentes con el espíritu de la Ley ya recho humano y la Ley de Servicios de hemos ya convocado a Foros abiertos, Comunicación Audiovisual viene a re- participativos, de debate para debatir y forzar esta idea y a construir toda acordar la reglamentación. Esos foros se la norma a partir de esta premisa: harán en todo el país del 28 de junio al 5 el derecho a la comunicación de de julio. Y como fue con el texto de la Ley, todas las personas. Y el Estado están todos convocados. tiene la función de garantizar Alguno de los representantes de las cá- ese derecho y para hacerlo maras empresarias dijo “no, cómo se va a debe garantizar la pluralidad debatir en público, cada sector tiene que y diversidad de voces. hacer propuestas”. Una forma de decir La Corte Suprema de la “tenemos que seguir con el lobby, con Nación ha dicho que un di- la presión, con la chiquita, encerrarnos putado nacional no puede ir entre cuatro paredes para poder presio- a lloriquear a la Justicia lo nar a algún funcionario”. Sin embargo, que perdio en la votación del en el Consejo Federal de Comunicación Congreso. Además ha defi- decidimos hacer esta reglamentación en nido con claridad que ningún forma participativa, a la luz pública y en- juez de la Nación puede sus- tre todos. La Ley de Servicios de Comuni- pender en general (erga omnes) cación Audiovisual está vigente para ser la aplicación de una ley por una cumplida, para favorecer la expresión de medida cautelar, ni siquiera por los sectores más débiles de la población y una sentencia definitiva. Y ha dicho para ponerles límites a los que se quieren que los jueces tienen que controlar, sí, quedar con todo. pero no pueden gobernar ni legislar. De esta forma desarmó la trampa montada *Presidente del Consejo Federal de Comunicación Au- en Mendoza que suspendía la aplicación diovisual y del Foro Argentino de Radios Comunitarias. de la Ley 26.522.

UNA LEY PARA TODAS LAS VOCES //////////////////////////////

El Cuaderno de la Editorial Cartago “Una Ley para todas las voces”, describe los cambios en los medios de comunicación desde la década del noventa hasta la fecha; y rescata el Proyecto de Ley que presentó el Diputado Nacional del Partido Comunista Floreal Gorini en 1996 para modificar la ley de la Dictadura. El periodista César Zubelet analiza comparativamente la ley de la dictadura militar (22.285) y el proyecto presentado al parlamento por la Presidenta Cristina Fernández; e indica las principales propuestas realizadas desde la Coalición por una Radiodifusión Democrática, los trabajadores de la comunicación, los medios comunitarios, alterna- tivos y los pueblos originarios para la elaborar una nueva ley de medios. Este texto ya se presentó en el Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el Centro Cultural Municipal La Vieja Estación de Ensenada. Las presentaciones, muchas veces seguidas de un debate, fueron acompañadas por la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, el Presidente del Consejo Federal de Comunicación y del Foro Argentino de Radios Comunitarias, Néstor Busso; el Intendente de Ensenada, Mario Secco; el Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázzaro; el Director de AM 530 la Voz de las Madres, Pedro Lanteri; la Secretaria Adjunta de la UTPBA, y Responsable del Observatorio de Medios, Lidia Fagale; el Gerente General del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form; y el Periodista y conductor de Mate Amargo, Omar López.

sueños 27 El Tigre después de Astarsa

AMANECER EN EL DELTA Río marrón, vegetación verde, lanchas y barquitos multicolores. La paleta de siempre, virginal, inalterable, como la viera en sus días de refugiado el escritor Rodolfo Walsh. Y los nuevos colores: el blanco del pañuelo y el amarillo de los cascos

Por Daniel Roncoroni Fotos Jorge Santana

l río Luján llega como penando; y es almacenes prosperando, charlas sobre el hilo deshilachado en memorias cuan- trabajo), un cambio menor pero no peque- Edo agoniza debajo del puente de ma- ño para los vecinos es datar los horarios dera, detrás de la construcción que hace la de mayor concentración de gente por las “fundación de las Madres”, al decir de los callecitas del lugar. Si antes la madrugada redención surcaban la historia. Los que viejos del barrio. Arriba, el espacio es un y el mediodía lideraban el palmarés, ahora tanto esperaron buscaron y encontraron la vergel de tierra fértil, rugiente de sonidos el alba y la tardecita ganan por goleada. tormenta perfecta: milicos en retirada, as- y colores. También de potentes voces que Cientos de obreras y obreros, todos ve- censo de la lucha, triunfo del Tío Cámpora. hace 35 años fueron apagadas en sangre. cinos de la precaria urbanización cruzan Y delante del escenario colectivo sucedían Como los pergaminos que en la Edad Media temprano, la mueca agridulce común a los trabajadores de Astarsa, que conocían se usaban varias veces raspando la escritu- todos cuando nos levantamos, la entrada el código fuente, el cómo debía manejarse ra anterior, sobre la memoria de la empre- al obrador. Luego, al fin de la tarde, risas una empresa. El porqué llegó rengo, en- sa Astarsa (1940-1984), el astillero privado y apuros en recuerdo de alguna metida de revesado: el accidente mortal del obrero más importante que hubo en la Argentina, pata, en llegar temprano para merendar Juan Carlos Alessio, en mayo del 73. Uno se monta el relato más sorprendente de con los hijos. Algunos, en el comedor, se más de un nómina infame; cada botadura recuperación de la dignidad expoliada: he quedan compartiendo fraternos la dicha de de un barco se llevaba alguno para la quin- aquí un año de vida de la Misión Sueños la ideología. ta del Ñato. Pero esta vez se dijo no. Los Compartidos en el barrio Almirante Brown compañeros tomaron la fábrica y crearon de Tigre, de alias El Garrote, en los bordes Al menos un laburante por familia. La fecha el Departamento de Seguridad e Higiene. de la utopía, a metros del paraíso repre- cierta del pago. Las salidas del “finde” con Desde entonces y hasta marzo de 1976 no sentado por el Dante. la familia. hubo más que lamentar otra muerte. La villa se despereza más temprano. De tantos cambios (guita en el bolsillo, nuevos El contexto daba, era propicio. Vientos de Como las vaquitas, las muertes siempre

28 sueños La fiesta inolvidable

El viernes 11 de junio llegó rápido al barrio Almirante Brown, en Tigre. El lunes surgió la idea; el viernes se con- cretó. Los trabajadores y trabajadoras de la obra cumplieron sus tareas de la semana, pero también se ocuparon incansables, alegres, de preparar el festejo del primer año del nuevo barrio en construcción. La urbanización se levanta, sin descanso, a la vera del río, y al costado de la histórica empresa ASTARSA, allí donde hace 40 años hubo trabajo y vida, y luego desocupación y muerte. Decisión de Madres y voluntad de trabajadores para, en ese lugar y con memoria fértil, construir dignidad. Ese mediodía de junio, se compartió con los invitados un sabroso almuerzo en la sala rebosante de gente, y cada cuadrilla presentó una obra artística que reflejó el fruto del trabajo; nada faltó: estructuras, casas a escalas, robots animados, videos y canciones. Allá atrás del Tren de la Costa, invisible por un murallón, el barrio al que la infamia conoce como Garrote, trabaja y florece.

son ajenas a la clase A su lado, hace un año que se cortaron los felicidad a puro baile y canto. obrera. yuyos, y hoy, simultáneos en la rapidez de Manos que construyen los dormitorios lo que cambia incluyendo, se alisan los te- donde soñaran los hijos a venir los sueños Con el golpe, funde a rrenos, se montan las plateas, se levantan de los que ya no están. La Misión Sueños negro la historia: la casas donde antes crecía el pasto. Compartidos es una fábrica de plomeros, madrugada del 24 de Y allí nacieron huérfanos de Estado y se de electricistas, de oficiales albañiles, de marzo de 1976, con el beneplácito de los educaron como pudieron y comieron a los artistas. De militantes. patrones (y no solos: sicarios de la extrema saltos Nancy, y Nico, y Noemí, y “Tucán”, Un Aleph de nuestro lado donde suceden el derecha botonean, disimulados y no tanto, y Mónica, y Carina, y Cristian, y “Lalo”. Y Plan Quinquenal, la Asignación Universal a los cumpas), los tanques derriban la en- otros 250 trabajadores que hoy almuerzan por Hijos, el Cordobazo, las guerras por la trada de la empresa; fuerzas del ejército en el comedor mientras esperan, en el cen- Patria Grande, la memoria fértil, el 17 de al mando del Teniente Coronel Molinari tro de la fiesta que ellos armaron durante octubre de 1945 y la toma del Moncada. apalean a todo lo que respira; de resultas, toda la semana luego del horario de trabajo, A metros de una herrumbrada usina, ple- se llevan a 60 trabajadores, casualmente una gloriosa y fría tarde de julio, que les tórica de dones arquitectónicos, circa año todos integrantes de la Comisión Interna, a llegue el turno para, integrante cada cual 1915, los laburantes erigieron una fuente. la Comisaría 1ª de Tigre. Ahí se los tortura; de alguna de las cuadrillas, pasar, como Agua, bandera patria, pañuelo blanco y un y de ellos, más de dieciséis se encuentran se dice, al frente, con lo producido como “gracias Madres” que guía al natural, al aún desaparecidos. regalo o mejor, autoregalo: robots armados caminante furtivo. con retazos de material completos de voz y El adverbio “antes” se repite como un man- Sobre la ruinas de este proyecto de indus- luz, viviendas a escala con su equipamien- tra: “antes me faltaba la comida”… “antes tria nacional, de país con justicia social, to (la cocina, la bañadera, el lavadero, las estaba todo el día en la calle”… “antes car- crecen los yuyos. Y la belleza natural del mesas, las camas: así entregan las Madres toneaba”. lugar induce al emprendimiento inmobilia- las casas verdaderas, completa de todo lo No hay GPS posible. La exacta ubicación rio privado; de hecho, en bosquejo, perfila necesario) llevadas en andas, videos y can- de Astarsa está donde trabajan los de la una bahía para barcos ricos. ciones que provocaron la explosión de la “fundación de las Madres”.

sueños 29 La revolución de las niñas

Por Matías Levin Dentro del Elefante Blanco se ven chispazos azu- les. Luces intermitentes que zumban y proyectan sombras extrañas. Pasamos la puerta y ahí esta la razón de tanto misterio: Marisa está soldando con la eléctrica una parte de la estructura del que sería el stand de las Madres de Plaza de Mayo del Paseo del Bicentenario. Trabaja en Sueños Compartidos, pero también es la profesora de una escuela de danzas árabes del barrio.

Las condiciones objetivas -¿Cómo nació la idea de poner una escuelita de danzas árabes acá en el Elefante Blanco? - Yo empecé a bailar de muy chica, pero mi carrera duró tres años; después no pude seguir haciéndolo. Por eso digo que soy la profesora trucha. Pero no creo que haga falta tener un título para dar amor y contener a las criaturas acá en la villa que es donde realmente se necesita. En fin, mis hijos una vez vieron una foto en la que estoy con un vestido que me había prestado mi profesora, y una de mis hijas me dice “Mamá ¿vos sabés bailar? ¿me enseñás?”. Entonces le enseñé a mis hijas y ellas hicieron el boca a boca con las amiguitas; una fue trayendo a la otra y así ahora vienen ciento veinticuatro, que tienen desde un año y cuatro meses (¡apenas camina y ya está bailando!), hasta la mayor que tiene treinta y cuatro. - Y ¿cómo hacen para practicar para las presentaciones, siendo tantas? - Las Madres de Plaza de Mayo me habían dado un lugar en el bailar, todas quieren disfrutar y ya no hay tanta rivalidad”. Elefante, donde ahora está el Jardín de los Abrazos, pero con tantos Entonces, les pregunté a las nenas por qué no le poníamos “Es- chicos que empezaron a venir se necesitó más lugar. Así que estuve cuela de danza árabe La Revolución de las Niñas”, y les gustó. dando clases en distintos comedores. Hasta que un día dije ¿y por Los chicos en el barrio forman muchos grupos y había sectores qué tengo que andar de acá para allá y no puedo tener lo mío? en los que no se podía entrar. Pero ahora gracias a la escuelita, Entonces me contesté: las Madres me dieron las herramientas la profe de danzas árabes entra a todos lados y cuando hay una ¿por qué no las utilizo? fiesta, el presidente del barrio (que apadrina la escuelita) pone Y vaya que las utilizó: Marisa vive dentro del Elefante Blanco pero, los micros para que las nenas viajen y bailen en todos lados, al tener un trabajo digno y formal, pudo sacar un crédito, reformar demostrando “que en la villa no sólo hay droga, muerte, violen- su casa y crear el espacio necesario para que las nenas bailen, “y cia… hay pequeñas flores (o palomitas como yo siempre les digo) ahora sí, puedo decir orgullosamente que tengo mi escuelita de que se quieren mostrar, quieren hacerse ver y que les den una danza árabe y no tengo que andar golpeando la puerta a nadie”. oportunidad”.

Las condiciones subjetivas ¡Ésa es mi hija! Encontrarse la palabra “revolución” en el nombre de una escuela Marisa no deja de reír mientras habla. Recuerda que una vez se le de danza para niñas es poco común. Al ser la escuela su propia acercó una nena y le dijo que estaba muy contenta, porque antes casa, sus hijos siempre están presentes y la ayudan para que las su mamá no tenía tiempo para compartir con ella a causa de su actividades se desarrollen. Cuenta que cuando buscaban el nom- trabajo. Al ser invitada a un festival de danzas, esa madre vio a bre con las chicas, después de descartar varias opciones, uno de su hija bailar como nunca había podido, al tiempo que codeaba a sus hijos, que estaba estudiando la revolución francesa, le dijo: sus vecinas diciendo “¡Ésa es mi hija, ésa es mi hija!”. “Entonces “¿sabes qué, má? La revolución no se hace solo a fuerza de gue- yo me sentí re contenta porque mi mamá se sentía orgullosa de rras y enfrentamientos, yo entendí que también se hace cuando mí”, concluyó la nena. se levanta el pueblo”. -Todos estamos cansados a veces –continúa Marisa-. Pero esto - Entonces nos pusimos a hablar de la revolución, y la palabra me demostró que puedo ser mejor mamá, porque viéndolo en los quedó flotando en el aire. Al rato mi hijo me dice: “vos estás revo- demás, lo vi en mí misma. Aparte, si lo estoy haciendo para que lucionando la villa, má, porque ahora las nenas en vez de estar en otras mamás también puedan mejorar y sentirse orgullosas de sus la calle haciendo cualquier cosa, están acá bailando. Todas quieren propios hijos, creo que estoy haciendo un buen trabajo”.

30 sueños

POESIA Y MADRES La dura ternura Por Daniel Ballester

orría el año 1931. La pequeña Mercedes Colás (Po- rota), de 6 años, viaja con su madre Melchora y su Cpadre José María a España. Huyen de la Argentina porque están deportando militantes antifascistas a la Italia de Mussolini y José Maria es un anarcosindicalista español que alberga y protege a sus compañeros de clase y de lucha. Y está en peligro. -Oye, José María, que no tengo de comer para darles a todos. -Patatas pa´ todos, Melchora. Porota recuerda con emoción este diálogo que mantenían asiduamente sus padres. 1936. Mercedes tiene 11 años, su padre ha sido fusilado por Franco y ella es advertida por un vicecónsul argentino de apellido Austin, que está amenazada de muerte. Ya le han rapado la cabeza, como hacían los falangistas con los hijos de los fusilados para identificarlos. Huye con su madre y un tío por la frontera de Hindaya. Foto Sebastián Romero Pasan por toda Francia y se embarcan en Bélgica, en Am- beres, hacia nuestra patria. Es el comienzo de una historia de vida y resistencia que Mercedes Colás de Meroño, Porota, es Porota sigue construyendo día a día, jornada tras jornada, hoy la vicepresidenta de la Asociación hoy ya como vicepresidenta de la Asociación Madres de Madres de Plaza de Mayo. A pesar de Plaza de Mayo. su historia personal tan dramática, Un padre fusilado y una hija desaparecida no es poco para Porota atesora y comparte sus un solo cuerpo. Sin embargo este recuerdo bellamente escrito por Mercedes (cuyo personaje es ella misma) tiene recuerdos más hermosos. He ahí una un sello ineludible e implacable de las Madres: “No olvidar muestra de la brava dulzura que anima es profundizar la lucha. Y en nuestra lucha la vida siempre la lucha de los pañuelos blancos. vence a la muerte”.

a hacer cuando saliéramos porque ya no cosas nuevas María se fue a dormir, nevaba y había salido el sol. pero ese día jamás se borraría de su FELIZ ¡Me olvidaba! A la maestra le gustaba memoria. La nieve, la escuela, los jue- Nevó toda la noche y cuando abrimos la cantar y ese día nos cantó canciones an- gos, las castañas, las olivas, con toda la puerta la nieve entró en la casa. ¡Qué tiguas y antes de cantar nos explicaba de familia alrededor de la mesa y bajo la sorpresa para María! Era la primera vez qué siglo y región provenían. Realmente mesa el brasero, con su carbón pren- que veía nieve. Nunca imaginó que po- hermoso. A los que sabían versos se los dido en el medio de una tarima de ma- dría haber tal cantidad. hacía recitar. Evidentemente la maestra dera en la que todos poníamos los pies Empezaron a buscar palas y todos a tra- tampoco estaba para matemáticas. para mantenerlos calientes. El último bajar. Hay que hacer el camino para ir a Cuando sale el sol se derrite la nieve trabajo de la mamá era tapar las brasas la escuela. En todas las casas lo mismo. y colgando del tejado queda lo que la que quedaban con la ceniza y guardar Juntarse todos y unirse en la misma ca- gente llama “chinchorritos”, que es la el “rescoldo” para que a la mañana si- lle para que los chicos pudieran llegar nieve convertida en hielo como si fue- guiente todavía estuviese prendido y al al colegio. ran caramelos pirulines. Me enseñaron agregarle más carbón, poder disfrutar Qué día tan especial. Íbamos por la calle a cortarlos desde la ventana, ponerlos en a su calor el desayuno y empezar el jugando y tirándonos bolas de nieve, no una fuente, agregarles canela y azúcar nuevo día. teníamos frío, al contrario, todos con la y, aunque parezca mentira, para María Antes de esto, como hacía mucho frío, cara colorada y fresca de tanto ejercicio, fue el helado más rico que hasta ese mo- con un calentador que tenía un palo largo de tanta alegría y de tanto correr. mento había comido. y era como una cacerola de bronce que En la escuela la maestra no nos habla- Así llegó la noche. En el horno de la pa- se le ponía carbón encendido adentro, ba como otras veces de historia y ma- nadería asaron castañas para toda la fa- se calentaban las camas pasándolo por temáticas porque estábamos todos muy milia. Con aceitunas y castañas caliente las sábanas como si fuera una plancha. excitados, así que la clase transcurrió cenaron. Qué linda y calentita sintió María la cama charlando de la nieve y de lo que íbamos Cansada de tantas emociones y tantas y qué feliz se durmió.

32 sueños