Diferencias morfológicas entre cassina Felder,1862 y Opsiphanes invirae (Hübner, 1808) (: ), insectos defoliadores de la palma de aceite en Colombia. José Luis Pastrana Sanchez 1, Carlos Enrique Barrios Trilleras 2, y Anuar Morales Rodriguez 3. 1 Auxiliar de Investigación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, [email protected]. 2 Asistente de Investigación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, [email protected]. 3 Líder del área de entomología de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, [email protected]

INTRODUCCIÓN Análisis morfométrico de los estados larvales. . El ciclo larval presento 5 estadios, la larva recién emergida tiene una longitud de 6,4 ± 0,6 mm y alcanza una longitud máxima de 53,6 ± 7,4 mm en el quinto instar. El primer estadio carece de El género Opsiphanes Doubleday (1849) (Lepidoptera: Nymphalidae), comprende 13 especies y más de 68 apéndices o cuernos cefálicos, el segundo instar presenta 4 pares de cuernos cefálicos, 2 pares bien subespecies, algunas catalogadas como plagas en distintos géneros de las familias Arecaceae y Musaceae diferenciados en la parte central de la cabeza y 2 pares laterales que no son visibles a simple vista, dicha (Bristow 1991; Austin et al. 2007; Chacón et al. 2012). Por ejemplo, Opsiphanes cassina es considerada característica permanece hasta el final del ciclo larval (Fig. 3); las larvas tienen dos apéndices caudales que una plaga de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite () en muchos cambian de color en cada estadio. países de Centro y Sur América (Genty et al. 1978; Howard et al. 2001; Rodríguez-González et al. 2012).

Recientemente, se han registrado fuertes defoliaciones ocasionadas por larvas del género Opsiphanes, especialmente en las Zonas Norte y Sur occidental. Con el fin de identificar la o las especies involucradas, se realizó la colecta de larvas de Opsiphanes en plantaciones afectadas en las Zonas Norte y Sur occidental. La identificación taxonómica se hizo utilizando la clave creada para el género Opsiphanes (Bristow 1991) y la descripción morfométrica de los estados larvales. Esta información facilitará la identificación de los insectos por parte del personal técnico de sanidad en las plantaciones.

METODOLOGÍA

Área de estudio. El estudio se llevó a cabo en dos zonas palmeras de Colombia, en la Zona Norte se colectaron larvas del género Opsiphanes en 3 plantaciones de palma de aceite, ubicadas en el municipio de Agustín Codazzi (Cesar), y en la Zona Suroccidental se colectaron larvas en cinco plantaciones de palma de aceite, ubicadas en el municipio de Tumaco (Nariño).

Colecta de material biológico. Con el fin de obtener adultos para su identificación taxonómica, se colectaron larvas de Opsiphanes en las hojas del nivel 17 y 25, las cuales fueron depositadas en viales entomológicos. Posteriormente, se trasladaron a los laboratorios de entomología de Cenipalma ubicados en Figura 3. Vista dorsal de las cápsulas cefálicas de Opsiphanes cassina. A. Primer instar; B. Segundo instar; el Campo Experimental Palmar de La Sierra, Zona Norte, y en la Estación Experimental La Providencia, C. Tercer instar; D. Cuarto instar; E. Quinto instar. Zona Suroccidental. Opsiphanes invirae. El ciclo larval presento 5 estadios, la larva recién emergida tiene una longitud de 7,0 Identificación taxonómica de los adultos. Las larvas se contabilizaron y separaron por tamaño. ± 2,6 mm y alcanza una longitud máxima de 65,5 ± 7,4 mm en el quinto instar. El primer estadio carece de Posteriormente, se depositaron en frascos de vidrio de 3.7L y se les proporcionó foliolos de palma de aceite apéndices o cuernos cefálicos, el segundo instar presenta 4 pares de cuernos cefálicos, 2 pares bien para su alimentación. Diariamente se realizó la revisión de los frascos con el fin de identificar y excluir diferenciados en la parte central de la cabeza y 2 pares laterales que no son visibles a simple vista, dicha individuos afectados por enemigos naturales; el cambio de los foliolos se realizó tres veces por semana característica permanece hasta el final del ciclo larval (Fig. 4); las larvas tienen dos apéndices caudales que hasta que las larvas alcanzaron el estado de pupa. Una vez emergieron los adultos se estableció una cambian de color en cada estadio. colonia del insecto plaga. Treinta adultos fueron puestos en cámara letal con acetato de etilo; posteriormente se conservaron en seco, montados con alfileres entomológicos. La identificación de los ejemplares se logró hasta especie siguiendo la clave propuesta por Bristow (1991).

Análisis morfométrico de los estados larvales. En cada zona de estudio se estableció una colonia de Opsiphanes, para ello se determinó el sexo de los adultos teniendo en cuenta las características morfológicas propuestas por Chagas en 2018. Los adultos se ubicaron en palmas de vivero bajo condiciones de umbráculo; las palmas se cubrieron con mangas entomológicas utilizando jaulas fabricadas con tubos de PVC de 1.5 m de alto x 0.7 m de ancho (Fig. 1A). En cada jaula se situaron dos hembras y dos machos, las jaulas se revisaron a diario para extraer las posturas. La dieta suministrada fue naranja (Citrus sinensis). Los huevos se trasladaron al laboratorio y se depositaron en cajas Petri acondicionadas con papel toalla humedecido y tiras de papel filtro (Fig. 1B). Se realizaron observaciones diarias hasta la eclosión de los huevos. Las larvas recién emergidas fueron depositadas de manera individual en frascos de vidrio de 3,7 L de capacidad y se les proporcionó foliolos de palma de aceite para su alimentación. Los foliolos fueron suspendidos en un frasco de menor tamaño con agua para retrasar su senescencia (Fig. 1C). El cambio de foliolos se realizó tres veces por semana. Diariamente se revisaron los frascos con el objetivo de registrar la longitud de las larvas, características morfológicas y cambios de instar. Figura 4. Vista dorsal de las cápsulas cefálicas de Opsiphanes invirae. A. Primer instar; B. Segundo instar; C. Tercer instar; D. Cuarto instar; E. Quinto instar.

Se evidencian diferencias notorias en los estadios larvales de O. cassina y O. invirae, entre estas: el color de las franjas laterales de la cabeza, los cuernos y sus ápices; el color en la franja dorsal, franjas laterodorsales y apéndices caudales.

CONCLUSIONES

Se evidencia una prevalencia de Opsiphanes cassina en el municipio de Tumaco y Opsiphanes invirae en Codazzi, aun así, es posible encontrar las dos especies en las Zonas Palmeras, ya que son insectos con una amplia distribución neotropical.

Entre especies del género Opsiphanes es común encontrar diferencias en su ciclo biológico. Por ejemplo, Figura 1. Montajes realizados en umbráculo y laboratorio para establecer una colonia de Opsiphanes O. cassina presenta entre 3 y 4 ciclos al año mientras que O. invirae presenta entre 5 y 6 ciclos al año cassina. A) Jaulas para confinar adultos; B) Huevos en caja de Petri; C) Larva confinada en frasco de vidrio (Matabanchoy et al. 2018; Barrios et al. Datos sin publicar). Las diferencias en el ciclo de vida de estos con foliolos de palma de aceite. defoliadores indica la importancia de un programa de manejo integrado preciso para cada especie. RESULTADOS AGRADECIMIENTOS Identificación taxonómica. Los ejemplares colectados en las plantaciones de Tumaco se identificaron como Opsiphanes cassina Felder, 1862 (Fig. 2A y C), mientras que los ejemplares colectados en las Los autores agradecen al Fondo de Fomento Palmero (FFP) administrado por Fedepalma. plantaciones de Codazzi se identificaron como Opsiphanes invirae (Hübner, 1808) (Fig. 2B y D). Sin embargo, es posible que O. cassina y O. invirae estén presentes en las dos zonas geográficas y que una REFERENCIAS especie predomine sobre la otra. La literatura indica que O. cassina y O. invirae están distribuidas en la mayor parte del Neotrópico, desde México hasta Paraguay y Argentina (Genty et al. 1978; Casagrande • Austin, G. T., Warren, A. D., Penz, C. M., Llorente-Bousquets, J., Luis-Martínez, A., & Vargas, I. F. (2007). 1995; Howard et al. 2001; Austin et al. 2007; Da Neves 2016). A new species of Opsiphanes. Doubleday, (1849) from western Mexico (Nymphalidae: : ). Bulletin of the Allyn Museum, 150, 1-20. • Bristow, C. R. (1991). A revision of the Brassoline genus Opsiphanes (Lepidoptera: Rhopalocera). Zoological Journal of the Linnean Society, 101(3), 203-293. • Casagrande, M. M. (1995). Systematic notes about Brassolinae: I. Tribes (Lepidoptera, Nymphalidae). Revista brasileira de Zoologia, 12(3), 671-699. • Chagas, K. M. D. (2018). Estudo do feromônio de Opsiphanes invirae (Hubner, 1818) (Lepidoptera: Nymphalidae). • Chacón-Gamboa, I. A., Montero-Ramírez, J. J., Janzen, D. H., Hallwachs, W., Blandin, P., Bristow, C. R., & Hijababaei, M. (2012). A new species of Opsiphanes Doubleday, [1849] from Costa Rica (Nymphalidae: Morphinae: Brassolini), as revealed by its DNA barcodes and habitus. Bulletin of the Allyn Museum., (166), 1-15. • Genty, P., Desmier De Chenon, R., & Morin, J. P. (1978). Las Plagas de la Palma Aceitera en América Latina. Oleagineux, 33(7), 326-420. • Howard, F. W., Giblin-Davis, R., Moore, D., Abad, R. (2001). on palms. Ascot, United Kingdom. CABI Publishig. 400 p. • Matabanchoy-Solarte, J. A., Raigoza-Alvarez, D., Bustillo-Pardey, A. E. (2018). Biología de Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera: Brassolidae), defoliador de palma de aceite en la zona palmera Suroccidental de Colombia. XLV Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, Cali, Colombia. • Neves, D. A., & Paluch, M. (2016). Biology and external morphology of immatures of Opsiphanes quiteria meridionalis Staudinger (Lepidoptera: Nymphalidae). Neotropical entomology, 45(1), 13-21. • Rodríguez-González, G., Acuña, R. S., Moizant, R. C., Maestre, R. B., Quintana, A. D., Fariñas, J. (2012). Tecnología agronómica de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq,) y manejo integrado de su Figura 2. Vista dorsal de los adultos de Opsiphanes cassina y Opsiphanes invirae. A. Macho de defoliador Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en plantaciones comerciales del estado Opsiphanes cassina; B. Macho de Opsiphanes invirae; C. Hembra de Opsiphanes cassina; D. Hembra de Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 584-598. Opsiphanes invirae.