La correspondencia artística entre "De los signos que aparecerán..." de Berceo y la escultura del siglo XIII Author(s): Thomas M. Capuano Source: Hispania, Vol. 71, No. 4 (Dec., 1988), pp. 738-742 Published by: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable URL: https://www.jstor.org/stable/343257 Accessed: 19-03-2020 13:42 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at https://about.jstor.org/terms

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispania

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms MM Thomas M. Capuano, Northeast Missouri State University

La correspondencia artistica entre "De los signos que apareceran..." de Berceo y la escultura del siglo XIII

M uchos son los criticos que han no- de tallas en marfil con episodios de la vida de tado una relaci6n entre la poesia de Gonzalo San Millin le sirvieron a Berceo como fuente de Berceo y el arte g6tico de su siglo. Una para otra obra hagiogrifica. Un bajorrelieve relaci6n tal, no es de extrafiar cuando se del Descendimiento de la Cruz, tambi6n del piensa en el papel diddictico desempefiado por claustro de Silos, lo ve Fray Alfonso Andr6s el arte eclesiastico en la sociedad de aquel reflejado en las coplas 150 y 153 del "Duelo" entonces. Como hicieron notar Maite Chaves (xvii). German Ordufia otra vez insisti6 en y Teresa Labarta de Chaves, una correspondencia entre la temaitica del Duelo y el bajorrelieve de Silos (1958), y en En la Edad Media las artes pl sticas tenian mucha mns importancia que hoy dia, ya que en muchos casos las 1978 Maite Chaves y Teresa Labarta de Cha- esculturas, los relieves, las representaciones pict6ricas, ves intentaron relacionar la representaci6n las ventanas emplomadas, etc., tenian la funci6n practica plastica de la Virgen Maria con la protagonista de educar a la gran masa analfabeta. Las bellas artes de los Milagros de Berceo. Lo que tienen eran tanto fuente de conocimiento, como de goce est tico todos estos criticos en comuin es que percibie- y la Iglesia las utilizaba con plena conciencia de su impor- tancia (89). ron un eco temaitico del arte plistico a lo largo de las obras po6ticas de Berceo. Como participe conciente en la misi6n de es- En un reciente estudio de Juan Manuel Ro- tas bellas artes, Berceo se dejaria impresio- zas, sin embargo, la correspondencia temitica nar por los bajorrelieves y las otras obras entre poema y escultura se vuelve secundaria. escult6ricas que a cada paso le rodeaban, y Rozas intenta demostrar la semejanza sim6- por este motivo vislumbramos de cuando en trica del poema "El cl6rigo ignorante" con los cuando un reflejo de lo plastico en sus obras. timpanos de las portadas g6ticas de la Edad Asi han opinado muchos: los tres libros de Media, y por primera vez se yuxtapone la La vida de Santo Domingo de Silos le hacen estructura de la obra plistica con la de la po&- pensar a Olivia Suszynski en un triptico medie- tica. Su anilisis gira alrededor de la posici6n val de los retablos de los altares (52); el Poema central de la Virgen Maria y las estaciones de Santa Oria le recuerda a Isabel Uria Maqua inferiores, aunque cambiantes, del obispo y del "arco ojival" de las iglesias del siglo XIII del clerigo - posiciones que natural y geome- (38); y a Gimenez Resano se le ocurre una tricamente resultan de la organizaci6n espacial visi6n del "portal g6tico" en los versos del de un timpano. Las conclusiones extraidas vate riojano (42). Ademis de tales vagas remi- de tal comparaci6n, por ejemplo "el cl6rigo niscencias, han aparecido estudios serios en ignorante es un modelo de imagen feudal de los que se ha intentado demostrar la influencia la vida" (445), si no dependen totalmente de directa que alguna que otra obra concreta ejer- la correspondencia estrecha entre poema y ci6 sobre Berceo. Inspiraci6n directa de cierto escultura, se apoyan claramente en esta co- relieve en un sepulcro del monasterio de Santo rrespondencia. Es fascinante, creo yo, la se- Domingo de Silos crey6 discernir Angel Vegue mejanza estructural que puede establecerse y Goldoni (1928) en la famosa caintica "Eya entre las dos formas de arte, y al anilisis de velar" del "Duelo que fizo la Virgen." Para Rozas le debo una gran parte del presente Manuel Ballesteros-Gabrois (1944), una serie estudio.

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms BERCEO Y LA ESCULTURA DEL SIGLO XIII 739

Pero Rozas no se detiene aqui. Al timpano partir del p6rtico principal de las iglesias de las estructuras que tienen en comfin eran reservadas el las escenas mais universales pequefio poema de los Milagros de delNuestra arte religioso. Temas como la misi6n mun- Sehora por un lado y los timpanos dialdel dearte los ap6stoles, la psicostasis, el pecado g6tico por otro, Rozas se propone sacar original, con- o combinaciones de varios temas di- clusiones sobre la visi6n medieval del mundo syuntos servian como materia para los timpa- reflejada en ambas obras de arte. Tal empren- nos. El mais comfin de todos era sin embargo dimiento no me parece carecer de riesgos, el tema del . En The History of Art pero si fueramos a buscar correspondencias de H. W. Janson leemos: estructurales entre poemas de Berceo y los The tympanum (the lunette above the lintel) of the main timpanos g6ticos de su 6poca con la finalidad portal of Romanesque churches is usually given over to de sacar tales conclusiones, ?no deberiamos a composition centered on the Enthroned Christ, most escoger antes un poema que tiene como tema often the Apocalyptic Vision or the Last Judgement, the most awesome scene of Christian art (220). precisamente esta visi6n medieval del mun- do?: "De los signos que aparecerin ante del El juicio final es el asunto central de la Juicio" Rozas afirma "No en vano coincide la portada de la iglesia de Santa Maria la Real, literatura mariana con las grandes catedrales de Sangfiesa, de la catedral de Tudela, y del del XII...," pero si tal coincidencia realmente P6rtico de la Gloria de la catedral de Santiago se puede confirmar para la poesia mariana, de Compostela, por ejemplo. En su obra Early ino seri mayor aun la coincidencia entre estas Medieval Art in Spain, Hirmer y de Palol ex- grandes catedrales del XII y la literatura que plican que el timpano de Santa Maria la Real no sea mariana? Creo yo que si. En la opfis- se remonta a mediados del siglo XII, y el de cula "De los signos que aparecerain ante del la iglesia de Santa Maria la Mayor, tambien Juicio," creo haber hallado una coincidencia de Tudela, es de fines del siglo XII o principios entre obra plastica y po6tica que por vez pri- del siglo XIII (172). En otras palabras, los mera puede juzgarse tanto temitica como es- artistas de estas obras de escultura labraban tructuralmente. en piedra al mismo tiempo y en la misma re- Basta hojear unos libros de historia del arte gi6n que Berceo compuso sus versos, y todos para verificar que no siempre tenian los tim- trataban el mismo tema. Es un tema de alta panos una figura central, como la tienen los popularidad durante esta 6poca, y por eso timpanos hipot6ticos del estudio de Rozas. fascina en especial la semejanza estructural y El hecho de que la Virgen Maria aparece en temitica entre los timpanos y el poema. Vea- el medio exactamente del "Milagro IX," des- mos pues c6mo se semejan estructuralmente. pu6s de lo que Rozas llama un "ascenso pate- El poema empieza con cuatro estrofas de tico" y antes de un "descenso ir6nico" de casi introducci6n. Despues hay 21 estrofas que tra- igual duraci6n y trayectoria no quiere decir tan de los quince signos que alertan a los que tal colocaci6n de la Virgen sea indispensa- fieles para el final del mundo. La estrofa 22 ble para la correspondencia de poema a timpa- relata el signo del Uiltimo dia: es la convocaci6n no. Rozas mismo cita ejemplos de timpanos de todas las almas al supremo tribunal. La en los cuales "la Virgen no ocupa el centro extensi6n de este signo a lo largo de las pr6- exacto, en funci6n del eje central, aunque si ximas cuatro estrofas se puede verificar por ocupa el lugar elevado, el plano celeste de los el uso continuo de la tercera persona plural escenarios muiltiples" (446). Es decir, la sime- (al tratar de las almas) hasta el primer verso tria perfecta no es precondici6n para una co- de la 25: "Serin puestos los justos a la diestra rrelaci6n entre estos dos modos de arte. Lo partida."' La anifora que enlaza las estrofas que si es necesaria es la preocupaci6n por tal 23 y 24 contribuye a consolidar tematicamente simetria, pues todos los timpanos, por varia- estas cuatro estrofas tambien. Una distribu- dos que sean sus organizaciones espaciales, ci6n de todos los signos a las estrofas corres- tienen un alto grado de simetria que nunca pondientes da el siguiente grifico linear: Ilega a ser perfecta. La preocupaci6n por la simetria es obvia ESTROFA: 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 SIGNO: 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 15 15 en "De los signos," pero hay mis que estruc- tura en la uni6n de 6sta a la tradici6n escult6- rica. Antes de examinar la correspondencia Despu6s de estas estrofas, hay una que estructural, consideremos el hecho de que al describe la llegada de Judas ante el tribunal.

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms 740 HISPANIA 71 DECEMBER 1988

Siguen cuatro estrofas sobre la sentencia que (estrofas 61-77) pronuncia Dios a los justos, y despues hay cinco estrofas que contienen la sentencia de 13 '1 17 is los malditos. La estrofa que sigue es una es- trofa "procesional" (la 36) que describe la mar-;o 5C62 "% ?t cha hasta el infierno de los condenados. Once estrofas siguen para describir las penas del 78 Mn (23 s~o .u .G3 1~3 infierno. Estamos ahora al final de la estrofa 47. Aqui el autor entra en el poema con lo 5' 57 5s$ 40 e - I Y4 y que llama Joaquin Artiles "su presencia casi (estrofas 1-4) fisica" (20) y sugiere a su pfiblico "cambiemos la materia, en otro son cantemos" (48a). Esta S61o nos faltaria ahora llenar los bloques intervenci6n autorial tiene la funci6n de dirigir grificos con las figuras plisticas que corres- la "vista" de sus oyentes al otro lado de este ponderian a lo narrado en cada estrofa, desde acto apocaliptico: la entrada al cielo de los la quinta hasta la estrofa 60 (el triaingulo cen- justos. De igual manera que la entrada al in- tral contendria la figura del Omnipotente, por fierno tuvo su estrofa "procesional" asi la en- supuesto). El dibujo que resultaria seria una trada al cielo tiene sus tres estrofas "procesio- prueba de la adaptabilidad de la estructura nales," seguidas por nueve estrofas que tratan po6tica a la forma del timpano y, aunque no de los gozos de los bienaventurados. N6tese es mi prop6sito aqui proponer una transposi- la simetria: una estrofa "procesional" (la 36, ci6n definitiva del material del poema al espa- entrada al infierno) mis once estrofas de las cio de alguin timpano concreto de iglesia, no penas infernales son doce estrofas en total; es dificil imaginar que el poema se inspirara tres estrofas procesionales (las 49, 50, y 51, en parte en el arte escult6rico del siglo XIII.2 entrada al cielo) mis nueve estrofas de los Nos queda hacer una iiltima observaci6n. gozos de los bienaventurados son tambi6n Las primeras cuatro estrofas de introducci6n doce en total. El desequilibrio entre las "estro- y las estrofas 61-77 son ajenas a la historia fas procesionales" no debe sorprendernos; se narrada (o mejor, predicha) y se habrai notado trata de la conformidad de todo lo divino al que no entraron en el dibujo. No constituyen nfimero simb6lico y divino "tres." Hasta aqui, problema insuperable en la correlaci6n entre si convirtieramos en blocos grificos la estruc- el poema y la escultura, como tampoco en el tura del poema, los podriamos colocar de laanalisis de Rozas presentaba la moraleja del siguiente manera: final de "El clerigo ignorante" ningtin proble-

La introducci6n: 1 ma, aunque rompia la simetria. La moraleja 2 constituye la iltima parte del grifico de Rozas, 3 y es la finica parte que solamente tiene una Los signos: 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 sola estrofa; las demais tienen tres. Esta es- Judas: 26 trofa final de "El cl6rigo," a pesar de su asime- sentencia de los justos: sentencia de los malditos: tria, "es esencial al dramita de cinco actos" 27 28 29 30 31 32 33 34 35 (procesional: 36) 37 38 (procesionales: 49 50 51) segtin Rozas, y representa "el puiblico parti- 39 4041 52 53 54 cipe de la acci6n... Recuerda a los donantes Las penas: 42 43 44 Los gozos: 55 56 57 45 46 47 58 59 60 de las pinturas medievales, retratados de ro- Intervenci6n autorial: dillas48 en un rinc6n del lienzo.. ." (436). De igual manera recuerdan nuestras estrofas in- Las pr6ximas quince troductorias estrofas al camino de aproximaci6n constituyen al p6r- una moraleja "filled withtico principal dethe la iglesia. topol El fiel se acerca of a the genre: If the heavenly powers la entrada y se halla are luego bajoafraid aquel relieve on that day, how can I refrain impresionante from del timpano. fear?"Si se detiene alli, (Marchand, 294). Dos filtimas a laestrofas sombra de aquel lintel terminan c6ncavo, a mirar el poema, y son una recomendaci6n con temor reverencial las figuras a esculpidas,la reforma de la vida, a la penitencia reveladoras ydel futuroa la de su oraci6n.propia alma, su Si juntira- mos estas iltimas vista, estrofas pasando de un lado al otro grifico desde la y dispu- si6ramos del mismo visi6n de losen justos yuna sus gozos formaa la visi6n de semicircu- lar, el resultado los condenadosse aproximaria y sus tormentos, absorbe la mucho a la escultura de un timpano: misma lecci6n que dan, literariamente, las es-

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms BERCEO Y LA ESCULTURA DEL SIGLO XIII 741 trofas centrales (las 5 a 60) del poema todo atrevimientode se les quita a las correspon- Berceo. Quizais es al pasar sobre el denciasumbral propuestas aqui, y al arte de Berceo del p6rtico y penentrar en la inmensidad se le silen- afiade la tercera dimensi6n de todo lo ciosa del templo que la lecci6n aprendida plistico. bajo el timpano llegue a tener su resonancia emo- cional, esa reacci6n aterrada del verso NOTAS 63c: "?que fare yo, mezquino, que s6 tan peca- 'Toda referencia a "De los signos que apareceran ante dor?" En otras palabras, las cuatro estrofasdel juicio" es de la edici6n de Brian Dutton. Se indica en introductorias del poema pueden correspon- el texto con el nfimero del verso. Aqui, 25a. der a la aproximaci6n fisica del fiel al p6rtico 'Para tener una idea de lo variado que puede ser la de la iglesia, mientras las 5 a 60 contienen organizaci6n el espacial de las secciones de un timpano de mensaje apocaliptico y corresponden aiglesia, las re- v6ase el timpano de la portada de la iglesia de Santa Maria la Real, de Sangiesa, en Navarra (una ilus- presentaciones en piedra del timpano. traci6n Las del cual se encuentra en Enrique Bagu6 (388). uiltimas corresponden pues a los pasos Otro lentos ejemplo de la flexibilidad de la organizaci6n de los y pensativos del fiel que entra en latimpanos iglesia se ve claramente en el famoso timpano de La arrepentido y humillado para inclinarse Madeleine, ante en V6zelay (hay una buena ilustraci6n en Ro- bert Hughes [219]). Para una breve historia del desa- Dios. rrollo de la organizaci6n del timpano v6ase Emile MAle (367-78).

uil seri denciala causa temaitica de estay estructural correspon- entre OBRAS CITADAS poema y timpano? Es posible que ambas for- Andr6s, Fray Alfonso. Vida de Santo Domingo de Silos. mas de arte se conformen a una realidad supe- Edici6n critico-paleogrifica del c6dice del siglo XIII. rior, y esta puede tener algo que ver con la Madrid: Padres Benedictinos, 1958. disposici6n bipolar de la escena apocaliptica Artiles, Joaquin. Los recursos literarios de Berceo. Ma- de Mateo 25:31-46 (los justos por un lado y drid: Gredos, 1968. Bagur, Enrique. La alta Edad Media. Barcelona: Seix los condenados por otro). Me inclino sin em- Barral, 1953. bargo a la teoria de la inspiraci6n por lo menos Ballesteros-Gabrois, Manuel. Los marfiles de San Milldn parcial del poema en el arte escult6rico, y de la Cogolla de Suso. Valencia: Universidad Literaria sugiero otra vez que la predominancia del pa- de Valencia, Facultad de Filosofia y Letras, 1944. Chaves, Maite y Teresa Labarta de Chaves. "Influencia pel didaictico del arte eclesiistico en aquellos de las artes visuales en la caracterizaci6n de la Virgen tiempos habria hecho casi inevitable tal deri- en 'Los Milagros de Nuestra Sefiora."' Berceo 94-95 vaci6n. El ambiente monistico de Berceo tam- (1978): 89-96. bi6n facilitaria la inspiraci6n que se propone Dutton, Brian, ed. Gonzalo de Berceo, Obras completas aqui, y quien sabe si no influyera en esta III: El duelo de la Virgen. Los himnos. Los loores de Nuestra Sefora. Los signos del juicio final. London: inspiraci6n la posibilidad de que fuera este Tamesis, 1975. poema destinado a recitarse precisamente Gim6nez Resano, Gaudioso. El mesterpoetico de Gonzalo dentro de la iglesia imaginada arriba, ante los de Berceo. Logrofio: Servicio de Cultura de la Excma. fieles que se encuentran en ella. La estrofa Diputaci6n Provincial, 1976. 18 contiene algo que parece indicarnos tal po- Hughes, Robert. Heaven and Hell in Western Art. New York: Stein and Day, 1963. sibilidad. Cuando les dice Berceo a sus oyen- Janson, H. W History ofArt. Englewood Cliffs, NJ: Pren- tes que los sepulcros se abririn, incluso los tice Hall y New York: Harry N. Abrams, 1970. que "cerradas veyen," M?le, Emile. The Gothic Image. Trans. Dora Nussey. abrirse An las fuessas que cerradas veedes, NY: Harper and Row, 1958. istran fuera los huessos de entre las paredes (18cd), Marchand, James. "Gonzalo de Berceo's 'De los signos que aparesgeran ante del juicio.'" Hispanic Review 45 ?se refiere Berceo a los sepulcros que se (1977): 283-95. encierran en las paredes del mismo lugar Ordufia, German. "La estructura del 'Duelo de la Virgen' donde recita? Los que conocen bien la poesia y la cantica 'Eya Velar.'" Humanitas (Tucumin) 10 de Berceo responderin que tal interpretaci6n (1958): 75-104. Palol, Pedro de y Max Hirmer. Early Medieval Art in de 18c si es plausible. La imagen que en tal Spain. New York: Harry N. Abrams, 1967. caso nos queda en la mente es pues de una Rozas, Juan Manuel. "Composici6n literaria y visi6n del presentaci6n oral verdaderamente rodeada de mundo: 'El cl6rigo ignorante' de Berceo." Studia His- las figuras en piedra y vidrio del arte plistico panica in Honorem R. Lapesa, III. Madrid: Gredos, 1975. 431-52. de las iglesias. Se nos impone en la imagina- Suszynski, Olivia. The Hagiographic-thaumaturgic Art of ci6n una recitaci6n del poema tan submersa Gonzalo de Berceo: Vida de Santo Domingo de Silos. en las reverberaciones de la nave g6tica, que Barcelona: Ed. Hispam, 1976.

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms 742 HISPANIA 71 DECEMBER 1988

Uria Maqua, Isabel, ed. El Poema de Santa SantasOria de Mujeres. Ilustraci6n a varios pasajes de Ber- Gonzalo de Berceo. Logrofio: Servicio de Cultura ceo." Temas de de Arte y de Literatura. Madrid: Iris, la Excma. Diputaci6n Provincial, 1976. 1928. 7-12. Vegue y Goldoni, Angel. "Cristo en el sepulcro y las

This content downloaded from 128.36.7.36 on Thu, 19 Mar 2020 13:42:02 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms