Universidad y Ciencia ISSN: 0186-2979 [email protected] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

Gama, L.; Chiappy-Jhones, Carlos J.; Luna Monsalvo, M Jésus La vegetación de coetzala, y su estado de conservación Universidad y Ciencia, vol. 38, núm. 19, diciembre, 2003, pp. 71-76 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15403801

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto www .ujat. mx/publicaciones/uciencia

19 (38):71-76, 2003

, , LA VEGETACION DE COETZALA, VERACRUZ y SU ESTADO DE CONSERVACION

COETZALA,VERACRUZ VEGETATION AND ITS CONSERVATIONSTATE

L Gama ~, CJ Chiappy-Jhones, MJ Luna-Monsalvo

(LG) (CJCJ)División de CienciasBiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Km. 0.5 CarreteraVillaherrnosa-Cárdenas, Villaherrnosa, 86039 [email protected] (MJLM) Institutode Ecología,A.C., Apartado Postal 63, , Veracruz,C.P. 91000

Artículo recibido: 3 octubre2002 Artículo aceptado: 29 de julio de 2003 )Iume lúmero 38 Diciem le 20C

INTRODUCCIÓN El municipiode Coetzalaforma parte de la Sierra de . Esta región, por sus características El conocimientodel estadoactual de conservación socioeconómicasy la drásticapérdida de su biodiversidad, o deteriorode los recursosnaturales, así como la disponibi- de acuerdoa la Ley Generaldel EquilibrioEcológico y Pro- lidad de los mismos,constituyen aspectos fundamentales tecciónal Ambiente(Diario Oficia/1988), se encuentraubi- dentro de la fase de diagnóstico de los ordenamientos cada dentrode las zonas ruralesde alta marginacióndon- ecológicoscon vistaa la consecuciónde un desarrollosus- de ha existidoun uso inadecuadoy deterioroprogresivo de tentablede cualquierterritorio. los recursosnaturales. La solución de la problemáticaambiental exigen Por otra parte,es importanteresaltar, que el cono- de nuevosprincipios de la participación,tanto de la socie- cimiento científico que existe hasta el momentode este dad como del Estado.Por tal motivo,la proteccióndel me- municipio,en especialde sus recursosbióticos es escasoe dio ambiente,y el uso racionalde los recursos naturales insuficientesi se compara con otras zonas cercanasdel debe de ser responsabilidaddel Estado,la sociedady de estadoveracruzano. Por tal motivo,y tomandoen conside- los individuosen general. raciónla galopantepérdida de la coberturavegetal primaria Lo anterior se expresa debido a que, el medio de la zonaa la que se ve sometida,y comocontribución a la ambientey los recursosnaturales son patrimoniocomún de realizaciónde un futuro ordenamientoecológico de la mis- la sociedady por lo tanto constituyeninterés fundamental ma,es que el objetivodel presentetrabajo ha sido iniciarun de cada comunidad,por lo que su atenciónintegral debe diagnósticoy evaluacióndel estadoactual de la vegetación tenercarácter prioritario. Por otra parte,los planesde desa- de dichoterritorio. rrollocomunitarios deben de contemplarlos recursosfinan- cieros necesariosy suficientespara protegerel medioam- ERIALES MÉTODOS biente. El reconocimiento de estos aspectos han conduci- Métodosflorísticos y fisionómicosse utilizaronpara do a que a medida que se ha ido incrementando una la caracterizaciónde las formacionesvegetales, basados concientización de la problemática ambiental, existan cada en los criterios de autores como Gómez-Pompa(1978) y vez más ayuda y participación de diversos sectores de la Rzedowski(1978). Para el análisisdel procesode secun- sociedad civil que se han ido incorporando, con demandas, darizaciónde la vegetacióny de los diferentesestadios tanto políticas como sociales, en busca de la protección del sucesionalesse siguieron,de manerageneral los plantea- medio ambiente. mientosde Halle et al. (1978).En el trabajo de campo se De esta manera, la gestión ambiental debe de es- utilizóel métodode transectocon direcciónN-S para ir cla- tar dirigida a la búsqueda de prácticas productivas que vin- sificandoy describiendolos diferentestipos de comunida- culen las formas tradicionales de producción, muchas ve- des vegetales.Debido al tamañodel municipiola longitud ces en mayor armonía con el medio y por consiguiente más de los transectos estaba encauzada a lograr la mejor sustentables, con métodos modernos, no improvisados, de representatividadde las formacionesvegetales que se es- desarrollo productivo, sustentados en criteriosecológicos y tabananalizando dada la gran fragmentaciónpor acciones científicos (Chiappy 2001 }. antropogénicasque tiene este territorioy corroboranel tra- Sin embargo, actualmente es imposible el poder bajo de campo que se realizóde la fotointerpretacióndel lograr un desarrollo económico sustentable, sin que exista área de estudio.Se seleccionarontambién puntos de verifi- un enfoque integral que tome en cuenta, tanto, los proble- caciónque fuerongeorreferenciados mediante el uso de un mas socioeconómicos que afectan a todos los miembros GPS. En esta parte del trabajose consultóla información de las comunidades, y al mismo tiempo tome como priori- existente en la base de datos del Proyecto "Flora de dad la necesidad de proteger y utilizar sus recursos de una Veracruz"que se mantieneen el herbarioXAL del Instituto forma más racional (Chiappy 2001}. de Ecología,A.C., además la de Sosa & Gómez-Pompa Por ejemplo, hoy en día las tasas de deforestación (1994)y Pennington& Sarukhán(1998). reducen los bosques y selvas a un ritmo alarmante por año. Un fotogramapreliminar de la vegetacióndel área De esta forma, los asentamientos humanos que hacen uso estudiadase elaboróde los rasgoscaracterísticos de cada de estas formaciones vegetales como fuente de obtención comunidadvegetal: textura, tono, forma,tamaño y número de combustible, como es el caso de la leña, así como de de fragmentosde cada tipo de vegetación,para lo cual se otros productos alternativos de alimentación y sustento de utilizaronfotos aéreas pancromáticas,en blancoy negro, su precaria economía, ven alejarse cada vez más sus posi- tomadasen 1990,escala 1: 20 000, y un estereoscopiode bilidades de sobrevivir en los territorios que por muchos años espejosCarl-Zeiss. han habitado. appy les 3-M, 'O~ ~E (.;oetzala y

Características fisiográficas los templadosC, con temperaturamedia anual mayor de 18°Cy la del mes más frío menorde 18°C,con lluvias de El municipiode Coetzalase localizaal centro del veranoe influenciade monzón,porcentaje de lluvia inver- estadode Veracruz,en los 18°47' de latitudN y los 9& 55' nal mayorde 5 y precipitacióndel mes más seco menora de longitud,a 620 msnm. Limita políticamentecon los si- 40 mm (Soto& García 1989). guientesmunicipios: al Nortecon Córdoba,Amatlán de los El suelo predominantees el Acrisolque es un sue- Reyes y ;al Este con Cuichapay Omealca;al lo muy ácido, con alta susceptibilidada la erosión y alto Oeste con Naranjaly al Sur con Zongolica(figura 1). Su contenidode materiaorgánica; su origen es sedimentario superficiees de 26.32 km2,0.04% del total del estado.Su y/o de materialvolcánico con una texturafranco-arcillo are- cabeceramunicipal es el pueblode Coetzalay cuentacon nosaen el horizonteA 1 y arcillosaen los subsecuentes;su dos localidades:Coetzapotitla y San Antonio Mirador.La desarrolloestructural es débil y presentarestricciones a las poblaciónde Coetzalaes de origen náhuatl,cuyo nombre, raíces de plantas de cultivo por pH (INEGI 1988, FAO- Quetzalan,en voz náhuatlsignifica "Iugarde pájaro Quetzal" UNESCO1984). (Benítez1992).

Como resultadodel trabajo de fotointerpretación realizado,así como por las comprobacionesde campo se identificarondiferentes fragmentos de comunidadesvege- tales pertenecientesa selva medianasubperennifolia, sel- va alta perennifoliay selva baja caducifolia,cuyas caracte- rísticas,tanto florísticascomo fisionómicasse correspon- den, de manerageneral con las descritaspara estos tipos de formaciones vegetales por Gómez-Pompa (1978), Rzedwoski(1978) y Challenger(1998). Dentro de la vege- taciónsecundaria se identificarondiferentes "acahuales" de- rivadosde las primerasen diferentesestadios de sucesión, así como un bosquede galeríasecundario en las márge- N nes del río.Además de diferentesformas de cultivosy plan-

.Selva alta perennífolia i', taciones,así como vegetaciónruderal (todo tipo de vegeta- .Selva mediana subperennifolia ción que acompañaa la perturbat::iónoriginada por cual- .Bosqu& de galeria quieractividad humana) y segetal(vegetación o malezaque .Acahual de selva mediana subperemifolia se estableceexclusivamente en zonas que anteriormente Zona de cultivos anuales ~ b¡anuales han sido utilizadascomo cultivoso potreros). Figura 1. Mapa de vegetación del municipio de Coetzala Los fragmentosde selva medianasubperennifolia Veracruz. presentesen esta área se encuentran en una zona de cli- mas cálidos templados y con un gradientealtitudinal que Fisiográficamente pertenece a la Sierra de oscila entre los 500 y los 1,000 msnm. Estos fragmentos Zongolica,que a su vez pertenecea la Provinciade la Sie- de selva medianaubicados generalmente en las zonas de rra Madre del Sur, consideradala más complejay menos laderascon pendientesentre 15°y 30° presentan caracte- conocidadel país (INEGI1988).El componentegeomorfo- rísticasintermedias, tanto fisionómicacomo florísticamente lógicoque se mantieneconstante es el de montañasplega- con los remanentesde selva baja caducifoliaubicados en das de laderasabruptas con o sin estructurade cabalgadu- partesde laderascon exposiciónsur, y en ocasionesen las ra (Geissert1995). partes más altas de los lomeríos,así como con los frag- Su hidrografíase constituyepor afluentesdel río mentosde selva alta perennifoliaque se presentanen las Blancoque desembocanen el río .Cuenta con arro- cañadasdonde los suelosSOI'f más profundosy existe una yos de caudal permanente tales como: Las Palmas, mayorhumedad. . Cotlajapa,Semillantla y el Zapote,y con arroyosde caudal Estosfragmentos de selvamediana subperennifolia, eventualcomo el Totoyohapay La Flor. fitosociológicamentese puedendescribir como comunida- Los climasde la región son el Am, cálido húmedo des abiertas,que de acuerdoa las condicionesen que se con régimende lluvias de verano,entre 5 y 12% de lluvia desarrollan,principalmente dada por la relaciónsuelo-pen- invernal y con precipitacióndel mes más seco menor a diente-humedady en ocasionesdebido a su exposición,N- 60 mm y el (A)C(m),semicálido húmedo, el más cálidode S, llega alcanzarentre 12 y 20 m en el estratoarbóreo, con UNIVERSIDAD y CIENCIA Volumen 19 Número 38 Diciembre de 2003 algunosemergentes de hasta30 m, el estratoarbustivo pre- sumamenteescasos y lo que predominaaún son una gran sentÓuna altura entre 1 y 6 m, sin gran variedadde espe- variedadde comunidadessecundarias con diferentesesta- cies, mientrasel estrato herbáceose observó ralo. Como dios sucesionaleso "acahuales"de diferentesedades como especiesdominantes se pueden mencionara Alchornea son reconocidospor los habitantesde la zona. latifoliaSw., Brosimuma//icastrum Sw. Cecropiaobtusifolia Bertol. Cedrelaodorata L., Ceiba pentandra(L.) Gaertn., DISCUSIÓN Cupania dentata D.C., Guettarda e//iptica Sw., Cordia Por lo que se evidenciade los resultadosobteni- a//iodora(Ruiz et Pavon) Cham., Burserasimaruba (Sw.) dos en estetrabajo, el potencialnatural de este territorioha Sarg., Guazumaulmifolia Lam. y Miconia trinervia (Sw.) permitidola prácticade diversas actividadessocioeconó- Don.,entre otras. micas que, de una forma u otra fueron modificandola co- En las hondonadasy cañadas,donde existe ma- berturavegetal original, dando paso a, o bien a la implanta- yor humedady mayor acumulaciónde suelo, se encontró ción de agrosistemascomo son los casos de las plantacio- que la fisionomíay composiciónflorística de la,vegetación nes de caña de azúcar y plátano, o a una agricultura pertenecea una selva alta perennifolia.En algunoslugares itinerantede subsistencia,mediante el tradicionalsistema se observóque el estratoarbóreo de la selvaalcanza hasta de Roza-Tumba y Quema(RTQ). los 20-25 m, con escasosemergentes de hasta 30 m. Se Dentrode este contextose presentauna importan- destacala presenciade un sinuciode lianasy epífitas,don- te dicotomíacon respectoal estadoactual de la cobertura de predominan gran variedadde especiesde las familias vegetaloriginal del territoriodonde, por una parte se apre- Bromeliaceaey Orchidiaceae,El estratoarbustivo con una cian determinadonúmero de fragmentosde vegetaciónpri- alturaentre 2 y 5 m, se presentade maneraabierta confor- maria correspondientesa selva medianasubperennifolia, madomayormente por especiespertenecientes a las fami- selva alta perennifoliaya selva baja caducifolia,en menor lias Myrtaceae,Rubiaceae y Melastomataceaey cuya pre- proporción,y por otra parte,una gran superficiecubierta de senciade esta últimadenota la acidezdel suelo. Entre las diferentestipos de acahuales. especies más significativas se pueden mencionar a En el caso de los fragmentosque aún quedande Alchornealatifolia Sw., Andiragaleoffiana Standl., Bursera vegetaciónprimaria, resulta indiscutiblela necesidadde simaruba (Sw.) Sarg., Ceiba pentandra (L.) Gaertn., realizarun estudiode conectividadde los mismos,estable- Dendropanaxarboreus (L.) Decne. et Planch., Miconia cer una red de corredoresbiológicos que permitansu ade- argentea(Sw.) DC, Tabebuiarosea (Bert,) DC., Genipa ame- cuadofuncionamiento y renovacióngen ética, e involucrarlos ricanaL., Hirte//aracemosa Lam., y luelania guidonia(Sw.) dentro bajo algún sistemade protecciól\1y conservación. Brittonet Milsp. En la laderade exposiciónsur se aprecian Por otra parte, el sistema Roza-Tumba-Quema pequeñosmanchones de selva bajacaducifolia en algunas (RTQ)ha originadoa travésde los años,el establecimiento zonasy vegetaciónxerofítica en otras,sin embargo,en las de diferentestipos d.ecomunidades vegetales secundarias laderascon pendientemuy pronunciadahay ausenciade en este territoriolas cualesdeben de ser motivode interés vegetación.En las márgenesdel río se observaun bosque parasu estudio,ya que de ellas dependeen gran medidala de galeríamuy perturbado,donde la CompoSiciónflorística preservacióny mantenimientode la biodiversidadde la originalha sido sustituidapor especiesintroducidas como región. Syzygiumjambos (L.) Aistony Bambusavulgaris Scharader. La vegetaciónsecundaria derivada de diferentes En general, el paisaje del municipio,se ha viSto tipos de selvas y bosquesson comúnmentedenominados modificadopor la presenciade loSdiferentes cultivoS Como: como "acahuales",y en ocasiones,para una mejor clasifi- de caña de azúcar (lacharum officinalis),de café (Coffea caciÓnse diferencianen jóvenes, maduros y viejos. Sin arabica),de maíz (lea mays),de naranja(Citrus sinensis), embargo,estos aspectos no aportansuficiente información, de mango (Mangifera indica) y de plátano (Mussa tantode sus características,tanto funcionales, fisionómicas paradisiaca)entre otrOS.Algunos de estos cultivosse en- como florísticas, para poder ser manejadossilvicultural- cuentranen sistemasagroforestales, donde por partes,se mente,visto a la luz de su aprovechamientoracional, o de puedenapreciar relictos de vegetaciónnatural que van de su restauraciónhacia la consecuciQnde comunidadessimi- poCOmodificados a medianamentemodificados. Este gra- lares a la de una vegetaciónprimaria estable de la cual se do de modificaciónse da en dependenciade la extensión originaron. de los cultivos que predominanen cada zona salvo en el Es conocidoque el términode vegetaciónsecun- casode la caña de azúcar,que es un monocultivocultivado dariano es aceptadopor diferentes autores (Richards 1966), en forma intensivaen el valle de la Zonacercana al río. y en oposiciónutilizan el términode comunidadesde susti- Sin embargo,debe enfatizarseque loSfragmentos tución o reemplazo,el cual pudieraser un término que se de lo que pudieradefinirse como vegetaciónprimaria son

74 Gama, Chiappy-Jhones, Luna-Monsalvo ...Vegetación de Coetzala y su estado de conservación adaptarade mejormanera a los análisissobre las modifica- se las especiesheliófilas van preparandolas condiciones cionesde los geocomplejosprovocadas tanto por procesos parael establecimientode especiespropias del bosquepri- y eventosnaturales como por actividadesantropogénicas mario, lo que dará una nueva interaccióncompetitiva pa- (Chiappyetal. 1990). sandoal próximoestadio sucesional, que se caracterizapor Sin embargo,a pesarde todas las contradicciones la muertede las especiespioneras heliófilas y el desarrollo que pudieranexistir sobre el tema, los estudiosrealizados de los estadiosmaduros de la sucesión,más cercanosen en torno a las estrategiasregenerativas, competitivas y sus característicasal bosqueo a la selva primaria,llegando sucesionalesde la vegetación,tanto en México como en así a un nuevoestadio de homeostasis. otros paísesdeben de retomarsecomo herramientasfun- Es por ello que se consideraque el conocimiento damentalesen el diseño de formas de manejodirigidos a de todos estos procesossucesionales son de vital impor- un uso óptimoy sosteniblede los recursosvegetales. tancia,para que las comunidadespuedan manejar y tener El conocerlos diferentesestadios sucesionales de un mejor aprovechamientode sus acahuales,y poderdiri- la vegetaciónpermite establecer métodos de, manejos de gir, en ciertosentido, y de acuerdoa sus interesesy necesi- los acahualesque por una parte, permitenel aprovecha- dadesqué tipos de bosqueso selvasquieren tener. mientode las especiessecundarias, y por otra acelerenlos En el caso del área de estudioen donde una su- propiosestadios sucesionales de la vegetaciónpermitien- perficieimportante de su coberturavegetal original ha sido do la regeneraciónde especiesnativas de mayor valor fo- sustituidapor agrosistemaso acahuales,es de suma im- restaly económico,lo cual a su vez conducea un mayor portanciala aplicaciónde estos tipos de estudiospara po- mejoramientoy enriquecimientode selvasy bosques. der manejaradecuadamente a las comunidadessecunda- Dentrode cada fase sucesional,como por ejem- rias, ya que de ellas dependeen gran medidael rescatede plo, de homoestasisI, fase fiera, o fase de muertede las la biodiversidadde la zona. especiespioneras (Hallé et al.1978),son diferenteslas es- Cabeseñalar por últimoque los ecosistemasnatu- peciesque juegan un rol primordialdentro de cadaestadio, ralesy secundariosque quedan en el municipiode Coetzala, y por tanto las formas de manejoson diferentesy no sólo han sido seriamenteafectados por la aperturade un vial en obedecena la supuestaedad del alcahual,sino además la montaña,que se esperapermita comunicar mejor las po- del tipo de vegetación primaria de la cual se derivó el blacionesexistentes en el municipio,lo cual indiscutible- acahual,y de las condicionesambientales en cuestión.En mente crea un impacto positivo en las condiciones este sentido,después que ocurre la perturbaciónde la ve- socioeconómicasde la población.No obstante,de no apli- getaciónprimaria, la fase de recuperacióncomienza con el car las medidasnecesarias para mitigar el impactoorigi- estímulodel crecimientode nuevosvástagos por el aumen- nadopor la construcciónde este vial sobreel medionatural to de iluminaciónen losclaros producidos como consecuen- sus consecuenciaspodrán ser drás'\1case irreversibles. cia del impactoproducido por la perturbación,yobviamente la magnitudde dichos claros estará en dependenciade la Agradecimientos intensidad,duración y extensiónde dicha perturbación. Este artículoes resultadode parte de las investi- En esta parte del procesocomienza la entradade gacionesrealizadas en el proyecto CONACyT-SIGOLFO especiesheliófilas de rápido crecimiento.Estas especies 0O-O5-002-V"Evaluación de las actividadeseconómicas establecenuna interaccióncompetitiva que conducea la respectoa los recursosnaturales en zonasmarginadas. Es- denominadafase fiera hastaestablecerse la homeostasis, tudiode caso:Coetzala, Veracruz" que se llevóa caboen el o estadode equilibriorelativo que se caracterizageneral- Institutode Ecología,A.C. mentepor establecimientode un estratoarbóreo dominado porespecies heliófilas de rápidocrecimiento. Al desarrollar-

.ITERATURACITADA

BenítezAlarcón J A (1992) Historia de Veracruz 1. Ed. Talleres de Artes Gráficas, Xalapa, Ver.

ChallengerA (1998) Utilizacióny conservaciónde los ecosistemasterrestres de México.Pasado, presente y futuro.Comisión Nacionalpara el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad,Instituto de Biología,Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy AgrupaciónSierra Madre, S. C., México,847 pp.

75 Chiappy-JhonesCJ (2001) Afinidades fitogeográficasentre Yucatány Cuba: un análisis cuantitativo de implicaciones biogeográficasy de conservaciónde la biodiversidad.Tesis de Doctorado.Facultad de CienciasUNAM.

Chiappy-JhonesCJ, EnríquezN (1990) Modificaciónecológico paisajística de los cayos Megano Grande, Cruz, Romanoy Guajaba.Ed. Academiade Cienciasde Cuba, InstitutoCubano de Geodesiay Cartografía.ICGC, La Habana,Cuba 2:45-49.

Diario Oficial de la Federación ( 1988) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente,

FAO-UNESCO(1982) Leyenda del Mapade Suelosdel MundoFAO/UNESCO. Subsecretaría de Planeación,Dirección Gene- ral de Estudios,Subdirección de Agrología,SARH, 125 pp. Traducciónde Food and AgricultureOrganization of the United Nations.United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganization, Soil Map of the World, París,1974, 59 pp.

GeissertKD (1995) Geomorfología. En Bjodiversidad del Estadode Veracruz.México (en revisión)

Gómez-Pompa A (1978) Ecología de la vegetación del Estado de Veracruz. INIREB, 91 p.

Halle F, OldemanR, Tomlinson p ( 1978) Tropical trees and forest.An architecturalanalysis. Springer Verlag Berlín. Heidelberg NewYork, 141 p.

INEGI (1988) Síntesis geográfica, nomenclator y anexo cartográfico del estado de Veracruz (México). 69 p.

PenningtonTD, Sarukhán J (1998)Árboles Tropicales de México.2da ed. Textos Cientifícos Universitarios, UNAM.

RichardsPW (1~66) The Tropicalrain forest.Cambridge at the UniversityPress, 450 pp.

RzedowskiJ (1978) Vegetaciónde México.Ed. LlMUSA,México. 432 p.

SosaV, Gómez-PompaA(1994) Flora de Veracrul,faso 820 Instituto de Ecología,A.G., Universityof California,Riverside, CA, 245 ppo

Soto EM, García E (1989) Los climas del estado de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa. Ye~ 125, "

76