DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

de la modificación puntual 02/2.016 del Plan General Municipal de Castuera ()

consistente en adaptación del PGM de Castuera al Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”

Promotor: EXCMO. AYTO. DE CASTUERA Arquitecto: D. JAIME NIETO GALLEGO (OGUVAT La Serena) Julio 2.017

O.G.U.V.A.T. LA SERENA Tfn: 924 760 633 Avd. de América, 6 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

INDICE

1.- INDTRODUCCIÓN

1.1.- PETICIONARIO 1.2.- AUTOR DEL DOCUMENTO 1.3.- OBJETO DEL DOCUMENTO 1.4. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS. PLANEAMIENTO VIGENTE

2.- MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA

2.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 2.2. EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES 2.3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN 2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN EN EL AMBITO TERRITORIAL AFECTADO 2.5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACIÓN 2.6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES 2.7.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA 2.8.- RESUMEN DE MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS 2.9.- MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO 2.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN 2.11.- CONCLUSIÓN

3.- PLANOS

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

1.- INTRODUCCIÓN

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

1.1. PETICIONARIO

El presente “Documento Ambiental Estratégico” hace referencia a la modificación puntual 02/2016 del Plan General Municipal (PGM) de Castuera consistente en la adaptación del PGM de Castuera al Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”.

Se realiza a petición del Excmo. Ayuntamiento de Castuera con domicilio a efectos de notificaciones en la Plaza de España, 1; C.P: 06420 Castuera (Badajoz). Actúa en su nombre y representación D . Francisco Martos Ortiz, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Castuera.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

1.2. AUTOR DEL DOCUMENTO

El autor del presente documento es D. Jaime Nieto Gallego en su condición de Arquitecto Director de la Oficina de Gestión Urbanística, Vivienda, Arquitectura y Ordenación del Territorio dependiente de la Mancomunidad de Municipios de La Serena.

Dicha Oficina de Gestión Urbanística se ubica en la Avd. de América, 6, C.P. 06420 de Castuera (Badajoz),

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

1.3. OBJETO DEL DOCUMENTO

El presente Documento Ambiental Estratégico Simplificado tiene como objeto la justificación del artículo 50 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de , el cual especifica la aportación de un documento ambiental estratégico cuyo contenido es el establecido en el artículo 29.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El contenido del presente documento es el siguiente: a) Los objetivos de la planificación. b) El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. c) El desarrollo previsible del plan o programa. d) Una caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado. e) Los efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación. f) Los efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes. g) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada. h) Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas. i) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático. j) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

1.4. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS. PLANEAMIENTO VIGENTE

Actualmente la figura de “ordenación urbanística ” vigente para el término municipal de Castuera es el PLAN GENERAL MUNICIPAL (PGM), aprobado definitivamente por Resolución de de 25 de Febrero de 2.016, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura y publicado en el Diario Oficial de Extremadura nº 89 de fecha 11/Mayo/2.016.

1.4.1.- EL SUELO NO URBANIZABLE EN EL PLAN GENERAL MUNICIPAL

El Plan General Municipal de Castuera diferencia dentro de su Término Municipal tres clases de suelo, el SUELO URBANO, SUELO URBANIZABLE y el denominado SUELO NO URBANIZABLE.

Dentro del Suelo No Urbanizable, se diferencian distintos tipo y/o categorías en función de las características propias de los suelos, valores intrínsecos y/o situación en la que se encuentran, así en los Planos de Ordenación Estructural OE1 de Clasificación del Suelo del término municipal se diferencian los siguientes:

A) SUELO NO URBANIZABLE COMUN

Se adscriben a la categoría de suelo no urbanizable común (SNUC) aquéllos terrenos que resultan objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y que paralelamente, carecen de valores agrícolas, ambientales, paisajísticos, infraestructurales o ecológicos que requieran una protección especial, ni son necesarios para el crecimiento urbano del municipio.

B) SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO

B.1) SUELO NO URBANIZABLE PROTECCIÓN SUPRAPLAN Aquellas clasificaciones sobreimpuestas, o bien por:

• Instrumento de ordenación territorial : no hay en el ámbito ningún plan territorial aprobado, ni proyecto de interés regional, por tanto, no hay ninguna clasificación originada desde los instrumentos de ordenación del territorio de que dispone la legislación urbanística extremeña.

• Afecciones sectoriales: Atendiendo a cada uno de los informes previos de los Organismos sectoriales con competencia territorial (y en función de la legislación sectorial protectora de determinados ámbitos o bienes) en Castuera volcados en el Documento de Referencia, hemos delimitado las siguientes clasificaciones, todas ellas de Suelo No Urbanizable Protegido, que en todo caso no son delimitadas por el Equipo redactor del PGM, limitándonos a trasponer las determinaciones impuestas desde las citadas instancias.

B.2) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN NATURAL (SNUP-N) (1)

B.2.1) ZEPA-LIC ZIP 9 (SNUP-N 1.1): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de un área sensible para aves esteparias.

B.2.2) ZEPA-LIC ZIP 11 (SNUP-N 1.2): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de área con presencia de aves rupícolas.

B.2.3) ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Constituye una Zona de Alto Interés para aves esteparias.

B.2.4) ZEPA-LIC ISLA EL ZÚJAR (SNUP-N 1.4): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata del antiguo sector de suelo

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

urbanizable de las NN.SS. Al existir usos relacionados con el turismo rural y actividades de ocio al aire libre, se delimita para permitir estos usos frente al resto de terrenos ZEPA.

B.2.5) DIRECTIVA HABITATS CEE 92/43 (SNUP-N 2): Partiendo del anterior criterio, se añade la delimitación derivada de la legislación sectorial que le da nombre y que recoge los correspondientes espacios declarados, según el Documento de Referencia y la Memoria Ambiental emitidos por el organismo ambiental.

(1) Suelo objeto de la modificación planteada

B.3) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUP-A)

B.3.1) ZONA DE POLICÍA DE CAUCES (SNUP-A C): Incluyen los dominios públicos y franjas de afección de los ríos y arroyos de acuerdo con la legislación de aguas.

B.4) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CULTURAL (SNUP-C)

B.4.1) YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS (SNUP-C YA): Delimitan los elementos pertenecientes a la Carta Arqueológica de Extremadura, y a sus zonas de protección, conforme a la legislación sectorial de aplicación.

B.5) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (SNUP-I):

B.5.1) CARRETERAS AUTONÓMICAS (SNUP-I 1): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 7/95, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

B.5.2) CARRETERAS PROVINCIALES (SNUP-I 2): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 7/95, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

B.5.3) FERROCARRILES (SNUP-I 3): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación.

B.5.4) VÍAS PECUARIAS (SNUP-I 4): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 3/95, de 23 de marzo de 2000, de Vías Pecuarias. En el término municipal de Castuera, se encuentran varias vías de comunicación con características de vía pecuaria, dispuestas tal como se describen en el capítulo 8.2. Afección sobre vías pecuarias de la memoria informativa y en el plano i 4.1., en concreto, las siguientes:

Cañada Real Leonesa o Serrana Cañada del Puerto de Mejorada a Esparragosa del Caudillo Cordel Trasversal Cordel del Pilar Cordel de Benquerencia Vereda del Camino de Vereda del Camino Real de Sevilla Coladas de tránsito urbano (2) Abrevadero de la Charca (2)

(2) Vias Pecuarias no tenidas en cuenta en la redacción inicial del PGM, se plantea su introducción en la presente modificación puntual.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

B.6) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA (SNUP-P): Coincide con la delimitación realizada en las actuales NNSS., aunque se ha redelimitado ampliando la superficie para ajustarse mejor a la realidad, y conforme a las indicaciones de la Memoria Ambiental. Se trata de unos terrenos en sierra, de valor natural, que deben ser protegidos del proceso urbanizador, tal y como ya pretendió las NN.SS.

B.7) SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL (SNUP-E): Departamentos forestales y agrícolas de la Junta de Extremadura.

B.7.1) DEHESAS (SNUP-E 1): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de zonas que no estando incluidas en Red Natura 2000 cuenten con el Hábitat 6310 “Quercus suber y/o Quercus ilex”, junto con las zonas de dehesa que a pesar de no estar catalogadas como hábitat de la Directiva 92/43/CEE, se encuentren en buen estado de conservación.

B.7.2) DEHESAS (SNUP-E 1.1) (3) : Coincide con los terrenos anexos situados en la margen izquierda (dirección ) de la Carretera EX – 103. Se trata de zonas que, no estando incluidas en Red Natura 2000, constituyen zonas de dehesas que carecen de cierto valor ambiental y que por lo tanto pueden tener un régimen de usos más amplio que las definidas en el párrafo anterior.

(3) Modificación 01/2.016. Pendiente de aprobación definitiva

B.7.3) AGRÍCOLA (SNUP-E 2): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de las áreas con cultivos de olivares y secanos, que albergan actividades del sector primario.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

Mediante la presente modificación puntual se plantean dos objetivos

2.1.1.- OBTETIVO 1.- ADAPTACIÓN DEL PGM AL PLAN DE GESTIÓN

2.1.1.1.- Modificaciones planteadas.- ARTICULADO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 2.1.1.2.- Modificaciones planteadas.- PLANIMETRIA

2.1.2.- OBJETIVO 2.- ADECUACIÓN AL INFORME SOBRE VIAS PECUARIAS

2.1.2.1.- Modificaciones planteadas.- ARTICULADO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 2.1.2.2.- Modificaciones planteadas.- PLANIMETRIA

2.1.1.- OBJETIVO 1.- ADAPTACIÓN DEL PGM AL PLAN DE GESTIÓN

El principal objeto de la Modificación Puntual 02/2.016 consiste en la adaptación del PGM de Castuera al Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”.

En la Memoria Ambiental del Plan General Municipal se especificaba en su apartado 7 “determinaciones finales a incorporar en el Plan” lo siguiente:

- Actualmente se encuentra en proceso de aprobación el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”. Este plan de Gestión junto con el proyecto de Decreto por el que se regula la Red Ecológica Europea Natura 2000 en Extremadura han sido sometidos a información pública durante el plazo de un mes, mediante anuncio de 21 de Octubre de 2.014. Dado que en el citado Plan de Gestión se ha realizado un análisis en profundidad de estas áreas protegidas, se ha tenido en cuenta esta información para elaborar la presente propuesta de memoria ambiental, haciéndose alusión al mismo en puntos sucesivos. EN CASO DE QUE EL CITADO PLAN DE GESTION HAYA SIDO APROBADO EN EL MOMENTO DE APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTUERA, ESTE DEBERÁ TENER EN CUENTA TODAS LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN RELATIVAS A LA ZONIFICACIÓN APLICABLES EN SU ÁMBITO.

Hay que hacer constar que el Decreto 110/2.015, de 19 de Mayo, por el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura se publico en el DOE nº 105 de 3/Junio/2.015, mientras que el Plan General Municipal de Castuera se aprobó por Resolución de la CUOTEX en sesión de 25 de Febrero de 2.016 y se publicó en el DOE nº 89 de 11 de Mayo de 2.016, es decir, que el Plan General Municipal es posterior al Decreto 110/2.015, es por ello que se deben tener en cuenta todas las medidas de conservación relativas a la zonificación aplicables en su ámbito.

En el Plan Director de la Red Natura 2000 en Extremadura establece en el punto 1 del su apartado 2.6 que:

“ 1.- Los instrumentos de ordenación del territorio y ordenación urbanística tendrán en cuenta los valores ambientales de la Red Natura 2000 y se ajustarán a las directrices de ordenación territorial y urbanística contenidas en el presente documento. Además, en dichos instrumentos se deberán adoptar medidas dirigidas a evitar la fragmentación del territorio y, en su caso, a restituir la conectividad ecológica de la Red Natura 2000.

Para ello, desde la Dirección General con competencias en materia de Áreas Protegidas se asesorará a las Administraciones competentes en la elaboración de estos instrumentos, especialmente a los ayuntamientos para que, en el ejercicio de sus competencias, integren criterios de conservación de la Red Natura 2000 en los instrumentos de ordenación

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

territorial y urbanística cuyo ámbito territorial quede incluido total o parcialmente en Red Natura 2000”

Posteriormente, en el resto de puntos del mismo apartado 2.6 se determinan los usos y obras compatibles con las distintas zonas.

Por otro lado, el Artículo 52 de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura establece que:

Artículo 52. Efectos. Los Planes Rectores de Uso y Gestión tienen un carácter vinculante para Administraciones y particulares y prevalecerán sobre el planeamiento urbanístico . Si sus determinaciones fueran incompatibles con las de la normativa urbanística en vigor, ésta se revisará de oficio por los órganos competentes.

Del análisis del Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar” y confrontado con el Plan General Municipal de Castuera, se ha constatado que existen discrepancias entre ambos documentos en lo que se refiere a la delimitación y clasificación de las distintas zonas. (ver Fig. 02 y Fig. 03)

Así por ejemplo:

• Las zonas denominadas como ZI (Zona de Interés) en el Plan de Gestión, no existen en el Plan General Municipal denominándose en éste como ZAI 4 (SNUP-N 1.3) (Zona de Alto Interés).

• Las zonas denominadas como ZUG (Zona de Uso General) en el plan de Gestión, no existen en el Plan General Municipal denominándose en éste como ZAI 4 (SNUP-N 1.3) (Zona de Alto Interés).

• En el Plan General Municipal no se encuentran delimitadas las zonas denominadas como ZEPA- LIC ZIP 02, ZEPA-LIC ZIP 06, ZEPA-LIC ZIP 10 ni ZEPA-LIC ZIP 18. (estas zonas se denominan ZAI 4 en el Plan General Municipal)

Es evidente que los usos y obras compatibles son muy distintas en función de la zona en la que se encuentra y habida cuenta que el Plan General Municipal se redacta siguiendo las directrices del Plan de Gestión ( así se indica en el propio articulado del Plan General y en la Memoria Ambiental, cuando se indica en el artículo 3.7.12. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3) “aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial , y según las determinaciones de la Memoria Ambiental”) es evidente que esto no se cumple al realizarse una distinta zonificación, incluyendo terrenos zonificados como ZIP (Zona de Alto Interés), ZI (Zona de Interés) o ZUG (Zona de Uso General) como si fueran ZAI (Zona de Alto Interés), o la no inclusión de las ZIP 02, ZIP 06, ZIP 10 ó ZIP 18.

Es por ello que al objeto de garantizar la seguridad jurídica así como para dar cumplimiento, tanto a lo especificado en el propio Plan General Municipal, en la Memoria Ambiental del mismo, al Decreto 110/2.015 y a la Ley 8/1998, se procede a modificar la zonificación existente en el Plan General Municipal y adaptarla a la que se indica en el Plan de Gestión.

Con ello se consigue que ciertos usos que ahora se encuentran prohibidos por el Plan General Municipal (amparado por la Memoria Ambiental), son permitidos por el Plan de Gestión e incluso por el futuro Plan Territorial de la Serena, nos estamos refiriendo por ejemplo a las instalaciones de Energías Renovables, las cuales están prohibidas por el Plan General Municipal y sin embargo pueden ser autorizadas según lo dispuesto en el Plan de Gestión y en el Plan Territorial, sirve como ejemplo el caso de una instalación solar fotovoltaica que en su día fue autorizada (con calificación urbanística autorizada con nº Expte. 2007/364 BA) y que actualmente el Plan General Municipal no permite y que los promotores pretenden ahora realizar.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Fig. 01.- Zonificación del Plan de Gestión

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Fig. 02.- Zonificación del Plan de Gestión en el Término Municipal de Castuera

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Fig. 03.- Clasificación del Suelo No Urbanizable de Protección Natural según el Plan General Municipal de Castuera

Se puede apreciar que en el Plan General Municipal no se incluyen las zonas denominadas en el Plan de Gestión como ZIP 2, ZIP 6, ZIP 10, ZIP 18, ZI y ZUG

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Así pues, las modificaciones planteadas se realizan tanto en la planimetría como en el propio articulado de las Normas Urbanísticas.

2.1.1.1.- Modificaciones planteadas.- ARTICULADO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS

Se procede a MODIFICAR los siguientes artículos:

• Artículo 3.7.9. Suelo no urbanizable protegido (SNUP) • Artículo 3.7.10. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 9 (SNUP-N 1.1) • Artículo 3.7.11. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 11 (SNUP-N 1.2) • Modificación del Artículo 3.7.12. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3) • Artículo 3.7.13. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ISLA DEL ZÚJAR (SNUP- N 1.4)

Con el objeto de regular las nuevas zonas, se procede a la CREACIÓN de siguientes artículos:

• Artículo 3.7.13 bis. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 2 (SNUP-N 1.5) • Artículo 3.7.13 ter. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 6 (SNUP-N 1.6) • Artículo 3.7.13 quater. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 10 (SNUP-N 1.7) • Artículo 3.7.13 quinquies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 18 (SNUP-N 1.8) • Artículo 3.7.13 sexies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZI (SNUP-N 1.9) • Artículo 3.7.13 septies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZUG (SNUP-N 1.10)

2.1.1.2.- Modificaciones planteadas.- PLANIMETRIA

Se procede a adaptar el Suelo clasificado como Suelo No Urbanizable de Protección Natural (SNUP-N) a las “subcategorías” o “zonas” definidas en el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”, siendo éstas las siguientes:

• ZONAS DE INTERÉS PRIORITARIO (ZIP)

Comprende 18 subzonas (ZIP 1 a ZIP 18). En el término Municipal de Castuera existen las siguientes subzonas:

- ZIP 2: El Censo .

Superficie incluida en esta categoría de zonificación por la importante presencia de aves esteparias y del hábitat prioritario Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodíetea (6220).

Esta zona NO existe actualmente en el PGM.

* Se procede a delimitar la zona.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

- ZIP 6: Río Zújar Molino del Capellán.

Designada como ZIP por la importante presencia de aves rupícolas

Esta zona NO existe actualmente en el PGM.

* Se procede a delimitar la zona.

- ZIP 9: Marroquín-Valero.

Superficie incluida en esta categoría de zonificación por la importante presencia de aves esteparias rupícolas y del hábitat de interés comunitario. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220)

Esta zona SI existe actualmente en el PGM denominada como ZEPA-LIC ZIP 9 (SNUP-N 1.1).

* Existe correspondencia entre ambas normativas.

- ZIP 10: Carretera de la Golondrina.

Superficie incluida en esta categoría de zonificación por la importante presencia de aves esteparias rupícolas y del hábitat de interés comunitario. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220)

Esta zona NO existe actualmente en el PGM.

* Se procede a delimitar la zona.

- ZIP 11: Sierra de Castuera-Benquerencia-Sierra de Tiros.

Superficie incluida en esta categoría de zonificación por la importante presencia de aves rupícolas del hábitat de interés comunitario. Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220)

Esta zona SI existe actualmente en el PGM denominada como ZEPA-LIC ZIP 11 (SNUP-N 1.2).

* Existe correspondencia entre ambas normativas.

- ZIP 18 Arroyos de La Serena.

Sup erficie incluida en esta categoría de zonificación por la importante presencia del elemento clave Marsilea batardae.

Esta zona NO existe actualmente en el PGM.

* Se procede a delimitar la zona.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

• ZONA DE ALTO INTERES (ZAI)

Comprende 10 subzonas (ZAI 1 a ZAI 10). En el término Municipal de Castuera existen las siguientes subzonas:

- ZAI 4: La Serena.

Superficie incluida en esta categoría de zonificación por la presencia de aves esteparias, del hábitat prioritario. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea (6220), Marsilea batardae y Narcisus cavanillesii.

Esta zona se encuentra denominada en el PGM como ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3).

* Existe correspondencia entre ambas normativa aunque en el PGM esta zona incluye otras zonas denominadas en el Plan de Gestión como ZIP

• ZONA DE INTERÉS (ZI)

En esta zona se incluye el resto de superficie no incluida en ninguna de las otras categorías de zonificación.

Estas zonas NO existen actualmente en el PGM (se encuentran incluidas dentro de la ZAI 4).

* Se procede a delimitar las zonas.

• ZONA DE USO GENERAL (ZUG)

Áreas incluidas bajo el régimen de suelo urbano y urbanizables de los municipios

Estas zonas NO existen actualmente en el PGM (se encuentran incluidas dentro de la ZAI 4)

* Se procede a delimitar las zonas.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.1.2.- OBJETIVO 2.- ADECUACIÓN AL INFORME SOBRE VIAS PECUARIAS

Durante la tramitación del presente expediente, se ha recibido informe de la Dirección General de Desarrollo Rural dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura.

En dicho informe se precisan dos cuestiones:

A) Las Vías Pecuarias deben venir recogidas con la categoría de Suelo No Urbanizable de Protección Estructural Agrícola y Ganadera.

B) No se recoge el terreno público pecuario clasificado, que se refiere a continuación:

o Coladas de tránsito urbano o Abrevadero de la Charca

2.1.2.1.- Modificaciones planteadas.- ARTICULADO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS

Se procede a MODIFICAR los siguientes artículos:

• Artículo 3.3.4. Vías Pecuarias • Artículo 3.7.9. Suelo no urbanizable protegido (SNUP) • Artículo 3.7.22. Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras Vías Pecuarias (SNUP-I 4).

2.1.2.2.- Modificaciones planteadas.- PLANIMETRIA

Se procede a grafiar en los planos correspondientes las distintas Vías Pecuarias que no estaban incluidas inicialmente.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2. EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES

2.2.1.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

2.2.1.1.- OBJETIVO 1.- ADAPTACIÓN DEL PGM AL PLAN DE GESTIÓN 2.2.1.2.- OBJETIVO 2.- ADECUACIÓN AL INFORME DE VÍAS PECUARIAS

2.2.2.- ALTERNATIVAS

2.2.1.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO

2.2.1.1.- OOOBJETIVOOBJETIVO 1.1.1.-1. --- ADAPTACIÓN DEL PGM AL PLAN DE GESTIÓN

Para este objetivo, la modificación propuesta solamente afecta a los suelos clasificados como “Suelo No Urbanizable de Protección Natural (SNUP-N)” y consiste única y exclusivamente en su adaptación al Plan de Gestión El Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”

El alcance y contenido del Plan propuesto para este objetivo se realiza con las siguientes modificaciones en el Plan General Municipal:

2.2.1.1.1.- Modificación del articulado existente 2.2.1.1.2.- Creación de nuevo articulado 2.2.1.1.3.- Modificación de la planimetría

2.2.1.1.1.- Modificación del articulado existente

Se modifican los siguientes artículos:

A) ARTÍCULO 3.7.9 “Suelo No Urbanizable Protegido” (SNUP) B) ARTÍCULO 3.7.10 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 9 (SNUP-N 1.1) C) ARTÍCULO 3.7.11 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 11 (SNUP-N 1.2) D) ARTÍCULO 3.7.12 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3) E) ARTÍCULO 3.7.13 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ISLA DEL ZUJAR (SNUP-N 1.4)

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

A) ARTÍCULO 3.7.9 “Suelo No Urbanizable Protegido” (SNUP)

Se procede a modificar el artículo 3.7.9, en el apartado correspondiente al SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (SNUP).

Adaptación al Plan de Gestión.- Se añaden varios párrafos (en rojo), donde se describen las nuevas zonas. Informe sobre Vías Pecuarias.- Se añade el terreno público pecuario clasificado (en naranja)

La nueva redacción del artículo es la siguiente:

Artículo 3.7.9. Suelo no urbanizable protegido (SNUP).

Dentro de la clasificación del suelo (ver plano OE 1) y atendiendo al origen que determina cada clasificación y categoría, hemos distinguido entre:

— SUELO NO URBANIZABLE PROTECCIÓN SUPRAPLAN : Aquellas clasificaciones sobreimpuestas, o bien por:

• Instrumento de ordenación territorial: no hay en el ámbito ningún plan territorial aprobado, ni proyecto de interés regional, por tanto, no hay ninguna clasificación originada desde los instrumentos de ordenación del territorio de que dispone la legislación urbanística extremeña.

• Afecciones sectoriales: Atendiendo a cada uno de los informes previos de los Organismos sectoriales con competencia territorial (y en función de la legislación sectorial protectora de determinados ámbitos o bienes) en Castuera volcados en el Documento de Referencia, hemos delimitado las siguientes clasificaciones, todas ellas de Suelo No Urbanizable Protegido, que en todo caso no son delimitadas por el Equipo redactor del PGM, limitándonos a trasponer las determinaciones impuestas desde las citadas instancias.

Así, las clasificaciones son las siguientes:

• SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN NATURAL (SNUP-N): Departamentos medioambientales de la Junta de Extremadura.

* ZEPA-LIC ZIP 9 (SNUP-N 1.1): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de un área sensible para aves esteparias.

* ZEPA-LIC ZIP 11 (SNUP-N 1.2): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de área con presencia de aves rupícolas.

* ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Constituye una Zona de Alto Interés para aves esteparias.

* ZEPA-LIC ISLA DEL ZÚJAR (SNUP-N 1.4): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata del antiguo sector de suelo urbanizable de las NN.SS. Al existir usos relacionados con el turismo rural y actividades de ocio al aire libre, se delimita para permitir estos usos frente al resto de terrenos ZEPA.

* ZEPA-LIC ZIP 2 (SNUP-N 1.5): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZAPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Se trata de un área sensible para aves esteparias y del Hábitat prioritario Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. (1)

* ZEPA-LIC ZIP 6 (SNUP-N 1.6): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Se trata de un área con importante presencia de aves rupícolas. (1)

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

* ZEPA-LIC ZIP 10 (SNUP-N 1.7): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Se trata de un área sensible para aves esteparias rupícolas y del Hábitat de interés comunitario Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. (1)

* ZEPA-LIC ZIP 18 (SNUP-N 1.8): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Debido a la importante presencia del elementoi clave Marsilea batardae. (1)

* ZEPA-LIC ZI (SNUP-N 1.9): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Se incluye el resto de superficie no incluida en ninguna de las obras categorías de zonificación. (1)

* ZEPA-LIC ZUG (SNUP-N 1.10): Coincide con la delimitación impuesta por el Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA Embalse del Zújar”. Constituido por las carreteras del término municipal de Castuera. (1)

* DIRECTIVA HABITATS CEE 92/43 (SNUP-N 2): Partiendo del anterior criterio, se añade la delimitación derivada de la legislación sectorial que le da nombre y que recoge los correspondientes espacios declarados, según el Documento de Referencia y la Memoria Ambiental emitidos por el organismo ambiental.

Según lo descrito en el artículo 56 quater de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, se requiere INFORME DE AFECCIÓN para las actividades a realizar en zonas integrantes de la Red Natura 2000 (LIC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas” y ZEPA “Embalse del Zújar”). En el citado artículo, que será de obligado cumplimiento para las citadas áreas, se indica que:

1. En estas zonas se podrán seguir llevando a cabo, de manera tradicional, los usos o actividades agrícolas, ganaderos o forestales que vinieron desarrollándose en estos lugares, siempre y cuando no deterioren los hábitats, no provoquen alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la declaración de las zonas.

2. La realización de proyectos, actuaciones o actividades no contempladas en el apartado anterior, incluyendo la realización de cualquier tipo de construcción, requerirá la previa valoración de sus efectos sobre los hábitats o especies que, en cada caso, hayan motivado la designación o declaración de la zona. En estos casos, el promotor del proyecto, actuación o actividad, a través del órgano sustantivo, remitirá al competente en materia de medio ambiente una copia del proyecto o bien una descripción de la actividad o actuación.

3. En función de los efectos que se prevean y de su trascendencia sobre los valores naturales de la Zona de la Red Natura 2000, el órgano ambiental emitirá un informe de afección quecontendrá alguno de los siguientes pronunciamientos: a. Si entendiera que la acción pretendida no es susceptible de afectar de forma apreciable al lugar, o estimara que las repercusiones no serán apreciables mediante la adopción de un condicionamiento especial, informará al órgano sustantivo para su consideración e inclusión de dicho condicionado en la resolución. b. Si considerara que la realización de la acción puede tener efectos negativos importantes y significativos, dispondrá su evaluación de impacto ambiental, salvo que de acuerdo con lo regulado por la legislación sectorial existente en la materia, la actuación ya estuviera sometida a la misma.

En todo caso, la apertura de caminos y pistas se incluyen entre las actividades que requerirán informe de afección en terrenos ubicados en la ZEPA.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Cualquier actividad que se pretenda instalar en Suelo No Urbanizable Protegido deberá contar con las autorizaciones o informes pertinentes, especialmente las de carácter ambiental, que permitan establecer los sistemas de prevención de impactos. Los distintos proyectos que se pretendan realizar en el término municipal como es el caso de urbanizaciones, instalaciones de energías renovables, actividades industriales, etc., en las categorías de suelos donde finalmente se permitan estos usos, deberán evaluarse en base a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, así como en base a la Ley 5/2010, de 25 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura y el Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Cualquier industria que se pretenda instalar en este suelo deberán contar con las autorizaciones pertinentes, especialmente las de carácter ambiental, que permitan establecer los sistemas de prevención de impactos por emisiones, inmisiones o vertidos de sustancias o mezclas potencialmente contaminantes. A tal efecto, será de consideración el Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se tendrá en cuenta la normativa de Control Integrado de la Contaminación (Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación).

— SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUP-A): Confederación Hidrográfica del Guadiana, del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

• ZONA DE POLICÍA DE CAUCES (SNUP-A C): Incluyen los dominios públicos y franjas de afección de los ríos y arroyos de acuerdo con la legislación de aguas.

— SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CULTURAL (SNUP-C): Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.

• YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS (SNUP-C YA): Delimitan los elementos pertenecientes a la Carta Arqueológica de Extremadura, y a sus zonas de protección, conforme a la legislación sectorial de aplicación.

— SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (SNUP-I): Servicio de Carreteras de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, Servicio de Red Viaria de la Diputación Provincial de Badajoz y la Dirección General de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura.

– Atendiendo a las franjas de dominio público, afección, servidumbre y policía, según sus respectivas legislaciones sectoriales, hemos dividido las distintas carreteras en función del titular de las mismas, aunque tienen la misma clasificación y categoría, pero lo hemos hecho con el objeto de que la Administración pueda proteger mejor sus bienes.

Dentro de la zona de influencia de las carreteras existentes en el término municipal, se clasifican con una protección específica la propia explanación de las vías y los terrenos colindantes con las carreteras autonómicas EX–103, EX–104 y EX–349 , las carreteras de la Diputación de Badajoz, BA–035, BA-051, BA-063, BA-111, BA-112 y BA-114, en las que se definen dos franjas de terreno medidos desde la arista exterior de la explanación a una distancia que varía en función de la titularidad y el rango de la carretera, tal y como dicta la normativa sectorial afectante.

• CARRETERAS AUTONÓMICAS (SNUP-I 1): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 7/95, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

• CARRETERAS PROVINCIALES (SNUP-I 2): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 7/95, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

• FERROCARRILES (SNUP-I 3): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación.

• VÍAS PECUARIAS (SNUP-I 4): Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 3/95, de 23 de marzo de 2000, de Vías Pecuarias.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

En el término municipal de Castuera, se encuentran varias vías de comunicación con características de vía pecuaria, dispuestas tal como se describen en el capítulo 8.2.

Afección sobre vías pecuarias de la memoria informativa y en el plano i 4.1., en concreto, las siguientes:

– - Cañada Real Leonesa o Serrana – - Cañada del Puerto de Mejorada a Esparragosa del Caudillo – - Cordel Trasversal – - Cordel del Pilar – - Cordel de Benquerencia – - Vereda del Camino de Don Benito – - Vereda del Camino Real de Sevilla – - Coladas de tránsito urbano (2) – - Abrevadero de la Charca (2)

— Clasificación del suelo planeada: Atendiendo a los estudios realizados por el Equipo redactor volcados en la Memoria y Planos de Información, así como a los requerimientos del Ayuntamiento de Castuera, hemos delimitado unas zonas de sierra como suelo no urbanizable de protección paisajística, ya delimitadas casi en su totalidad en las actuales NN.SS., y una amplia zona como suelo no urbanizable de protección estructural dehesas, dejando el resto del suelo del término municipal no “ocupado” por alguna de las delimitaciones que con anterioridad se han definido, como suelo no urbanizable común, en la línea de la Exposición de Motivos LSOTEX. Así, las clasificaciones son las siguientes:

— SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA (SNUP-P): Coincide con la delimitación realizada en las actuales NNSS., aunque se ha redelimitado ampliando la superficie para ajustarse mejor a la realidad, y conforme a las indicaciones de la Memoria Ambiental. Se trata de unos terrenos en sierra, de valor natural, que deben ser protegidos del proceso urbanizador, tal y como ya pretendió las NN.SS.

— SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL (SNUP-E): Departamentos forestales y agrícolas de la Junta de Extremadura.

• DEHESAS (SNUP-E 1): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de zonas que no estando incluidas en Red Natura 2000 cuenten con el Hábitat 6310 “Quercus suber y/o Quercus ilex”, junto con las zonas de dehesa que a pesar de no estar catalogadas como hábitat de la Directiva 92/43/CEE, se encuentren en buen estado de conservación.

• DEHESAS (SNUP-E 1.1): Coincide con los terrenos anexos situados en la margen izquierda (dirección Zalamea de la Serena) de la Carretera EX – 103. Se trata de zonas que, no estando incluidas en Red Natura 2000, constituyen zonas de dehesas que carecen de cierto valor ambiental y que por lo tanto pueden tener un régimen de usos más amplio que las definidas en el párrafo anterior. (3)

• AGRÍCOLA (SNUP-E 2): Coincide con la delimitación impuesta por la Memoria Ambiental, emitida por el organismo ambiental. Se trata de las áreas con cultivos de olivares y secanos, que albergan actividades del sector primario.

— SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (SNUC): Al principio de este punto se ha descrito convenientemente como lo hemos delimitado, como aquel suelo no merecedor de ninguna protección, además de no apto para el proceso urbanizador, bien por no ser necesario por la lógica de la demanda inmobiliaria bien por tener condiciones que imposibilitan su clasificación como urbanizable, al menos a corto-medio plazo, en los suelos contiguos a los delimitados como urbano y urbanizables.

Los distintos tipos de suelo no urbanizable quedan definidos por áreas uniformes o discontinuas en el plano OE 1 a escala 1:10.000 y/o 1:25.000.

Los suelos recogidos en cada uno de los diferentes tipos se consideran suelos protegidos, con las condiciones que se definen en los artículos siguientes.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

A las áreas del territorio que queden afectadas por dos o más tipos de protección o afecciones de las antes señaladas, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas de cada una de ellas.

NOTAS.-

(1) Nuevas zonas introducidas en el PGM como consecuencia de adaptar el mismo al Plan de Gestión (2) Vías Pecuarias no especificas en la redacción inicial del PGM y que se introducen como consecuencia del Informe Sectorial del organismo de Vías Pecuarias (3) Pendiente de aprobación definitiva (modificación puntual nº 1/2.016)

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

B) ARTÍCULO 3.7.10 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 9 (SNUP-N 1.1)

Se procede a modificar el artículo 3.7.10, se introduce un nuevo apartado (3) al objeto de permitir los usos y/o actividades que ya se encuentran permitidos en el Plan de Gestión.

La nueva redacción del artículo es la siguiente:

Artículo 3.7.10. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 9 (SNUP-N 1.1)

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones de la Memoria Ambiental, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión) y B1 con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones. Las construcciones y rehabilitaciones que se realicen deberán con Informe de Afección, conforme a lo indicado en el artículo 3.7.9.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en el punto anterior se consideran prohibidos.

NOTA.- 1.- Parte añadida

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

C) ARTÍCULO 3.7.11 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 11 (SNUP-N 1.2)

Se procede a modificar el artículo 3.7.11, se introduce un nuevo apartado (3) al objeto de permitir los usos y/o actividades que ya se encuentran permitidos en el Plan de Gestión.

La nueva redacción del artículo es la siguiente:

Artículo 3.7.11. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC 11 (SNUP-N 1.2)

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones de la Memoria Ambiental, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en el punto anterior se consideran prohibidos.

NOTA.- 1.- Parte añadida

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

D) ARTÍCULO 3.7.12 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUP-N 1.3)

Se procede a modificar el artículo 3.7.12, se introduce un nuevo apartado (3) al objeto de permitir los usos y/o actividades que ya se encuentran permitidos en el Plan de Gestión.

La nueva redacción del artículo es la siguiente:

Artículo 3.7.12. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZAI 4 (SNUPN 1.3)

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones de la Memoria Ambiental, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas. 2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en el punto anterior se consideran prohibidos.

NOTA.- 1.- Parte añadida

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

E) ARTÍCULO 3.7.13 “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ISLA DEL ZUJAR (SNUP-N 1.4)

Se procede a modificar el artículo 3.7.13, se introduce un nuevo apartado (3) al objeto de permitir los usos y/o actividades que ya se encuentran permitidos en el Plan de Gestión.

La nueva redacción del artículo es la siguiente:

Artículo 3.7.13. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ISLA DEL ZÚJAR (SNUP-N 1.4)

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones de la Memoria Ambiental, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos. Se trata de la denominada “Isla del Zújar”, terrenos pertenecientes a la ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”, LIC “La Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar”, pero que teniendo en cuenta que existen actividades relacionados con el turismo rural y de ocio al aire libre, se les va a permitir estos usos no permitidos en las citadas zonas protegidas.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2. En todo caso, se permitirán los usos relacionados con el turismo rural y actividades de ocio al aire libre.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en el punto anterior se consideran prohibidos.

NOTA.- 1.- Parte añadida

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2.1.1.2.- Creación de nuevo articulado

Se crean los siguientes artículos:

A) ARTÍCULO 3.7.13 bis “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 2 (SNUP-N 1.5) B) ARTÍCULO 3.7.13 ter “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 6 (SNUP-N 1.6) C) ARTÍCULO 3.7.13 quater “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 10 (SNUP-N 1.7) D) ARTÍCULO 3.7.13 quinquies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA- LIC ZIP 18 (SNUP-N 1.8) E) ARTÍCULO 3.7.13 sexies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZI (SNUP-N 1.9) F) ARTÍCULO 3.7.13 septies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZUG (SNUP-N 1.10)

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

A) ARTÍCULO 3.7.13 bis “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 2 (SNUP-N 1.5)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZIP 2, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZIP 2 se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZIP 2.

Artículo 3.7.13 bis. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 2 (SNUP-N 1.5).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

B) ARTÍCULO 3.7.13 ter “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 6 (SNUP-N 1.6)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZIP 6, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZIP 6 se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZIP 6.

Artículo 3.7.13 ter. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 6 (SNUP-N 1.6).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

C) ARTÍCULO 3.7.13 quater “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 10 (SNUP-N 1.7)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZIP 10, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZIP 10 se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZIP 10.

Artículo 3.7.13 quater. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 10 (SNUP-N 1.7).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

D) ARTÍCULO 3.7.13 quinquies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 18 (SNUP-N 1.8)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZIP 18, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZIP 18 se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZIP 18.

Artículo 3.7.13 quinquies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZIP 18 (SNUP-N 1.8).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

E) ARTÍCULO 3.7.13 sexies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZI (SNUP-N 1.9)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZI, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZI se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZI.

Artículo 3.7.13 sexies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZI (ZNUP-N 1.9).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección ambiental cauces fluviales, les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

F) ARTÍCULO 3.7.13 septies “Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZUG (SNUP-N 1.10)

Se crea un nuevo artículo donde se especifica el régimen de los usos para la ZUG, se mantienen los usos ya permitidos por el Plan General Municipal para la ZAI 4 (esta zona ZUG se encontraba incluida dentro de la ZAI 4) y se remite a lo especificado en el Plan de Gestión para la ZUG.

Artículo 3.7.13 septies. Suelo No Urbanizable de Protección Natural ZEPA-LIC ZUG (ZNUP-N 1.10).

1. Se han señalado en esta categoría de suelo no urbanizable de protección aquellas zonas del término municipal que coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, y según las determinaciones del Plan de Gestión, como se ha indicado en el artículo 3.7.9, que recoge los espacios protegidos.

A los suelos que queden afectados por esta categoría y a su vez se vean afectados por la regulada en este P.G.M. como protección de infraestructuras (carreteras, vías pecuarias, etc), les serán de aplicación las condiciones más restrictivas previstas para cada una de ellas.

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A1 y A2 (ambos con las condiciones establecidas en el Plan de Gestión); B1, B4, B5 y B6, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible para las necesidades de la explotación, siendo preferente la rehabilitación y/o acondicionamiento de instalaciones existentes frente a la construcción de nuevas instalaciones; C, G1, G2, G3, G4, con la condición de que la construcción de nuevas infraestructuras sea la mínima imprescindible y prime la rehabilitación; G5 y G7, exclusivamente para rehabilitación de edificaciones existentes; H1, sólo para líneas eléctricas aéreas; H2 y H3, considerando para todos los casos una Unidad Rústica Apta para la Edificación de ocho (8) hectáreas. En ningún caso las construcciones que se realicen en esta zona se situarán cercanas a los arroyos por la presencia de valores ambientales en las mismas.

3. Igualmente se permiten las construcciones, usos o actividades que sean compatibles con el Plan de Gestión, previa aprobación del órgano ambiental.

4. El resto de usos no enumerados en los puntos anteriores se consideran prohibidos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2.1.1.3.- Modificación de la planimetría

Como consecuencia de las modificaciones introducidas por el Objetivo 1 de la presente modificación puntual, se hace necesario la modificación de los siguientes planos de la Ordenación Estructural:

• OE 1.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.6 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.8 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.9 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.10 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.11 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.12 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.13 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.14 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.16 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.17 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Clasificación del Suelo No Urbanizable de Protección Natural propuesta y adaptada al Plan de Gestión

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2.1.2.- OBJETIVO 222.2...---- ADECUACIÓN AL INFORME DE VÍAS PECUARIAS

Para este objetivo, se procede a recoger el terreno público pecuario clasificado y que no se había tenido en cuenta en la redacción original del Plan General Municipal.

El alcance y contenido del Plan propuesto para este objetivo se realiza con las siguientes modificaciones en el Plan General Municipal:

2.2.1.2.1.- Modificación del articulado existente 2.2.1.1.2.- Modificación de la planimetría

2.2.1.2.1.- Modificación del articulado existente

Se modifican los siguientes artículos:

A) ARTÍCULO 3.3.4 “Vías Pecuarias” B) ARTÍCULO 3.7.9 “Suelo No Urbanizable Protegido” (SNUP) C) ARTÍCULO 3.7.22 “Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras Vías Pecuarias (SNUP-I 4)

A) ARTÍCULO 3.3.4 “Vías Pecuarias”

Se introducen las Vías Pecuarias no especificadas anteriormente

Artículo 3.3.4. Vías pecuarias.

Las vías pecuarias que pasan por el término municipal son bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma de Extremadura y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables, quedando determinadas las siguientes:

• CAÑADA REAL LEONESA O SERRANA. • CAÑADA DEL PUERTO DE LA MEJORADA A ESPARRAGOSA DEL CAUDILLO. • CORDEL DE BENQUERENCIA. • CORDEL DEL PILAR. • CORDEL TRANSVERSAL. • VEREDA DEL CAMINO DE DON BENITO. • VEREDA DEL CAMINO REAL DE SEVILLA. • COLADAS DE TRÁNSITO URBANO. • ABREVADERO DE LA CHARCA.

La Normativa aplicable a las vías pecuarias, se encuentra recogida en la Ley 3/1995, de 23 de marzo de Vías Pecuarias, y en el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como en la legislación nacional. Como notas de mayor interés destacamos:

— Nos encontramos ante un suelo no urbanizable de especial protección.

— Los instrumentos de ordenación territorial tendrán que tener en cuenta las vías pecuarias que discurran dentro de su ámbito territorial. Para ello recabarán información obligatoria de la Consejería competente sobre la posible existencia de una vía pecuaria y, en el caso de proponer una actuación que afectara a una vía pecuaria, se tendrá que proponer una modificación de trazado que deberá ser informada

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

favorablemente por dicha Consejería con carácter previo a la aprobación definitiva del plan de ordenación, proponiendo un trazado alternativo y la dotación de terrenos que lo sustenten.

— La gestión y administración de las vías pecuarias corresponderá a la Consejería competente en la materia e incluirá la concesión de ocupaciones temporales, autorizaciones y adjudicación de los aprovechamientos de los frutos y productos no utilizados por los ganados, y la tutela de los usos compatibles y complementarios.

NOTA.- 1.- Parte añadida

B) ARTÍCULO 3.7.9 “Suelo No Urbanizable Protegido” (SNUP)

Se procede a modificar el artículo 3.7.9, en el apartado correspondiente al SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (SNUP).

La nueva redacción se corresponde con la especificada en el punto A) del apartado 2.2.1.1.1 anterior.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

C) ARTÍCULO 3.7.22 “Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras Vías Pecuarias (SNUP-I 4)

Se introducen las Vías Pecuarias no especificadas anteriormente

Artículo 3.7.22. Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras Vías Pecuarias (SNUP-I 4).

— DELIMITACIÓN

1. Coincide con la delimitación derivada de la legislación sectorial, que le es de aplicación, Ley 3/95, de 23 de marzo de 2000, de Vías Pecuarias. En el término municipal se encuentran varias vías de comunicación con características de vía pecuaria, dispuestas tal como se describen en el apartado correspondiente de la memoria informativa y en el plano informativo, así como en los planos de ordenación, en concreto:

– - Cañada Real Leonesa o Serrana – - Cañada del Puerto de Mejorada a Esparragosa del Caudillo – - Cordel Trasversal – - Cordel del Pilar – - Cordel de Benquerencia – - Vereda del Camino de Don Benito – - Vereda del Camino Real de Sevilla – - Coladas de tránsito urbano – - Abrevadero de la Charca

2. Se permiten los siguientes usos descritos en el artículo 3.7.7, con la letra A, G1 y G2, además de aquellos que la Administración titular de la infraestructura determine para el correcto funcionamiento de la misma.

Para la autorización de actos de transformación y uso del suelo en los terrenos afectados por esta protección especial, se estará a lo dispuesto en la legislación sectorial correspondiente.

Con carácter general, cualquier actuación sobre las vías pecuarias afectadas deberá respetar la legislación específica y propia de las vías pecuarias vigente en el momento de tramitación de la solicitud.

En la actualidad la normativa aplicable está constituida por la Ley 3/1995 de 23 de marzo, de Vías Pecuarias; el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificado puntualmente por el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre; la Orden de 19 de junio de 2000, por la que se regulan las ocupaciones de usos temporales en las Vías Pecuarias y la Orden de 17 de mayo de 2007, por la que se regula la circulación de ciclomotores y vehículos a motor, de carácter no agrícola, en las Vías Pecuarias.

3. El resto de usos no enumerados en el punto anterior se consideran prohibidos.

NOTA.- 1.- Parte añadida

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2.1.1.2.- Modificación de la planimetría

Como consecuencia de las modificaciones introducidas por el Objetivo 2 de la presente modificación puntual, se hace necesario la modificación de los siguientes planos de la Ordenación Estructural:

• OE 1.12 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.13 CLASIFICACIÓN DEL SUELO • OE 1.16 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Coladas de tránsito urbano y Abrevadero de La Charca

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.2.2.- ALTERNATIVAS

2.2.2.1.- Alternativa 0

Se plantea la opción de mantener la situación actual.

Nos encontramos por tanto con una Normativa (de reciente aprobación) donde en su aprobación queda condicionada a lo que se especifica en la Memoria Ambiental, remitiéndose ésta al Plan de Gestión.

Aprobado el Plan General Municipal se comprueba que éste no se adapta a lo especificado en el Plan de Gestión, por lo tanto estamos en una situación en la que las diferentes Normas no coinciden en sus especificaciones creando situaciones de cierta inseguridad jurídica.

Mantener esta situación conlleva que ciertos usos no puedan realizarse debido a la prohibición del Plan General Municipal, máxime cuando dichos usos están permitidos por el Plan de Gestión e incluso por el futuro Plan Territorial.

2.2.2.2.- Alternativa 1

Consiste en invertir la situación generada, es decir, adaptar el Plan de Gestión al Plan General Municipal.

Opción inviable debido a la propia jerarquía Normativa, donde es el Plan General Municipal el que se tiene que adaptar a lo que prescriba una Normativa de rango superior, en este caso la Ambiental.

2.2.2.3.- Alternativa 2

Otra propuesta puede venir determinada sólo por ampliar los usos permitidos en las zonas afectadas por el Plan de Gestión.

Esta opción queda, desde el punto de vista formal “coja” ya que la delimitación de las distintas zonas no se corresponden en ambas Normas, creando con ello situaciones en las que el Plan General podría llegar a admitir usos que prohíbe el Plan de Gestión.

2.2.2.4.- Alternativa 3. Opción elegida

Una vez descartadas las opciones anteriores, lo lógico y coherente es que ambas Normas se compaginen en todos los aspectos que regulan, tanto en la zonificación como en los usos permitidos.

Desde el punto de vista ambiental esta modificación del Plan General Municipal no va a alterar ambientalmente la zona ni van a suponer ningún nuevo impacto ya que de por sí está evaluada y regulada por el reciente Plan de Gestión.

2.2.3.- VIABILIDAD AMBIENTAL

Desde el punto de vista ambiental, hay que señalar que con la modificación planteada no se altera ni se modifica ninguno de los parámetros ya establecidos, al contrario, su adaptación al vigente Plan de Gestión garantiza la viabilidad ambiental.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

Una vez aprobada la modificación del Planeamiento, el desarrollo del mismo en cuanto a las innovaciones planteadas se prevé que sea el siguiente:

2.3.1.- OBJETIVO 1

En su adaptación al Plan de Gestión de la ZEC “La Serena”, ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas”; ZEPA “Embalse de la Serena” y ZEPA “Embalse del Zújar” el desarrollo del Plan se limita a contemplar los usos permitidos por éste ampliando con ello los ya permitidos hasta ahora por el Plan General Municipal.

En el desarrollo previsible a corto plazo se prevé que se podrá autorizar las industrias dedicadas a las Energías Renovables que aquellos terrenos donde sean permisibles según el Plan de Gestión.

Concretamente lo más inmediato es la instalación de una instalación solar fotovoltaica que en su día fue autorizada (con calificación urbanística autorizada con nº Expte. 2007/364 BA) y que actualmente el Plan General Municipal no permite.

Salvo lo anterior, no se prevé la implantación de construcciones, instalaciones y/o actividades nuevas que con la presente modificación pudieran autorizarse.

2.3.2.- OBJETIVO 2

No se prevé ningún tipo de desarrollo únicamente se contemplan las Vías Pecuarias proporcionando una mayor seguridad jurídica.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN EN EL AMBITO TERRITORIAL AFECTADO

La situación actual del medio ambiente en la actualidad en el ámbito territorial es la siguiente:

2.4.1.- MEDIO FÍSICO

2.4.1.1. Geología y relieve.

El término municipal de Castuera se integra dentro del ámbito territorial de La Serena, presentando un relieve llano y peniaplanado con formas alomadas con unas alturas que oscilan entre los 350 y 550 metros, al estar dentro de la cuenca del Guadiana la penillanura se ve interrumpida por los diferentes cursos fluviales que la surcan destacando el río Zújar que limita por el norte con sus dos embalses, el del Zújar y La Serena.

El término municipal presenta un relieve más accidentado hacia el Sur, donde limita con los municipios de Esparagosa de la Serena, Benquerencia de la Serena y , localizando junto al núcleo urbano de Castuera la Sierra de los Pinos, siguiéndole a esta la Sierra de de Benquerencia cuyas alturas se sitúan entre los 600 y 800 metros, otra elevación impórtate es la Sierra del Oro localizándose en el extremo suroccidental del término municipal, junto a , siendo unos de sus puntos cumbres la Candalija con 804 metros. Desde estas alturas hacia el Norte se abre la penillanura donde destaca su forma alomada, además de ir descendiendo de altitud conforme se va acercando a la depresión que forma el río Zújar localizado al sur del municipio.

En cuanto a la geología Castuera se caracteriza por ser un exponente claro de la España herciniana, con la componente dominante de rocas silíceas, especialmente pizarras y grauwacas, cuarcitas y granitos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Donde presencia de rocas intrusivas sobre el viejo zócalo han provocado extensas aureolas de metamorfismo por contacto.

Los materiales dominantes y la acción orogénica desde la Era Primaria han generado un paisaje peniaplanado, sobre las pizarras y granitos, mientras que los crestones de nuestras sierras vienen caracterizados por las cuarcitas, rocas más duras y resistentes a la erosión.

Se sitúa geológicamente en el sector sur de la Zona Centro-Ibérica (ZCI) e incluye rocas sedimentarias marinas cuya edad va del Véndico (600-545 Millones de años) al Ordovícico (500-435). Al sur del Municipio se localizan importantes intrusiones ígneas pertenecientes al Batolito de los Pedroches, que intruyeron las rocas paleozoicas y proterozoicas hace aproximadamente 300 millones de años, al final del Carbonífero, dando lugar a un importante metamorfismo de contacto que se atenúa conforme nos alejamos de las intrusiones graníticas. En Castuera los materiales más próximos al batolito se encuentran afectados de un intenso metamorfismo que ha borrado los restos de fósiles.

Mapa Geológico de Castuera, Edades Geológicas. Fuente: Dirección general de Urbanismo y Ordenación del Territorio

La estratigrafía de Castuera según el mapa geológico 1:300.000 aportado por la Dirección general de Urbanismo y Ordenación del Territorio se encuentra divida cinco edades diferentes, dependiendo de esta encontramos una diferente litología.. En el siguiente mapa se muestra la litología y estratigrafía correspondiente a Castuera:

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Mapa Geológico de Castuera, Estratigrafía y Litología. Fuente: : Dirección general de Urbanismo y Ordenación del Territorio

Como podemos ver en el mapa anterior, los materiales correspondiente al complejo esquito-grauwatico son las predominantes en el municipio, ya que ocupan prácticamente todo su totalidad a excepción de la zona suroeste. Este pertenecen al Rífense-Venediense y desde el punto de vista litológico encontramos diferentes materiales como pizarras, esquistos y grauwacas.

Las rocas plutónicas Hercínicas tiene también una gran importancia dentro del municipio, donde podemos encontrar una gran zona al suroeste del municipio, que litológicamente está formado por granitos. Otra zona la encontramos al oeste donde encontramos materiales como las granodioritas o la tonalitas.

Encontramos al suroeste del municipio zonas con materiales pertenecientes al Ordovicoco Superior como son las cuarcitas armonicana y la Devonico Inferior-Medio donde encontramos cuarcitas ferruginosas y cuarcitas.

También encontramos materiales cuaternario coluviales vinculados a elevaciones cuarcíticas, que se caracterizan por se depósitos procedentes de la erosión de la raña y los derrubios de ladera. Constituyen acumulaciones de cantos angulosos en una matriz arcillosa.

Los materiales Aluviales pertenecientes al Cuaternario aparecen relacionadas con los cauces, presentando composición limo-arenosa.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

La morfología del término municipal de Castuera se caracteriza por englobar cinco morfoestructuras principales que tiene una relación directa con los materiales geológicos que la componen.

Geomorfología de Castuera, morfoestructuras. Fuente: : IGME Mapa Morfo-estructural 1:1.000.000

La geomorfología predominante es la superficie gradaba sobre el complejo Esquisto-grauwático, que se caracteriza por encontrar un terreno alomado y redondeado, haciéndose más escarpados conforme nos aproximamos al río Zújar debido al encajamiento de la red fluvial.

Los relieves graníticos al nivel de la superficie fundamental se localizan en la zona suroeste del municipio, este tipo de relieve se caracteriza por ser cerros redondeados (domos).

En cuanto a los relieves cuarcíticos en estructura compleja se caracteriza por que encontramos una alternancia de capas heterogenias en espesor y de inclinación homogénea, donde encontramos una sucesión de lomas y cuestas.

En el río Zujar junto al muro del Embalse de su mismo nombre se localiza zonas con sedimentos cuaternarios en forma de terrazas y de llanuras de inundación. En algunos arroyos como el Guadalefra encontramos depósitos aluviales y gracís.

Por último hay que hacer mención a las formas antrópicas, destacando zonas mineras que ya no se encuentran en explotación y alguna escombrera.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.4.1.2. Clima

En Extremadura, en función de la posición regional, alternan las masas de aire subtropical, ligadas al anticiclón de las Azores y la masa de aire polar asociada al frente polar. Otros factores como altitud, relieve, orientación y vegetación determinan las características de una zona concreta.

El clima extremeño es templado de tipo mediterráneo. Se puede considerar bien como un clima de transición por sus rasgos continentales y por la influencia atlántica de los vientos procedentes de Portugal. Este clima se caracteriza por la irregularidad térmica y pluviométrica. Los frentes que le afectan son el anticiclón de las Azores en verano y de tipo térmico en invierno. La mayor parte de las precipitaciones caen en las estaciones medias, durante el paso del frente polar.

Si se realiza un análisis detallado por estaciones se destaca lo siguiente:

- Invierno: afectan las borrascas del frente polar, que traen precipitaciones suaves y frías. Hacia la mitad de esta estación la atmósfera se estabiliza gracias a la aparición de anticiclones térmicos. En general, el tiempo dominante es invierno frío y seco.

- Primavera: el frente polar se desplaza hacia el norte, permitiendo la llegada de precipitaciones suaves. Dicho frente se debilita y se alternan las borrascas y anticiclones. El anticiclón de las Azores se desplaza hacía el sur, consintiendo una subida de temperaturas.

- Verano: nos afecta plenamente el anticiclón de las Azores. En esta situación el tiempo es seco y caluroso, llegándose a alcanzar temperaturas máximas entorno a los 40 º C.

- Otoño: vuelve a descender el frente polar y a penetrar las borrascas y el aire frío polar. En este periodo se produce la “gota fría” (fenómeno que no afecta en gran medida a la región); choque entre una masa de aire frío con otra de aire cálido y húmedo, generando lluvias de gran potencia. En esta época también se alterna el tiempo ciclónico y el anticiclónico, por las variaciones del frente polar. Las estaciones intermedias (otoño y primavera) están muy bien definidas, característica propia de los climas templados.

Para el estudio de los datos climáticos de Castuera, se toma la estación meteorológica de la localidad.

Atendiendo a los datos históricos para la estación meteorológica de “CASTUERA” el régimen de temperaturas es el siguiente:

CASTUE RA En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual T. medias mensuales 8,9 10,3 13,4 14,6 18,8 24,6 27,7 27,9 24,3 18,1 12,9 9,8 17,6 T. medias mín. abs. -0,6 0,3 2,0 3,1 6,3 10,2 13,3 13,6 10,9 6,6 2,4 0,5 -1,8 T. media máx. abs. 19,3 22,0 26,8 29,2 34,0 39,4 42,0 42,3 38,6 32,0 25,0 19,8 42,9 Amplitud térmica 19,9 21,7 24,8 26,1 27,7 29,2 28,7 28,7 27,7 25,4 22,6 19,3 25,2

Si analizamos las temperaturas medias, vemos que la media anual es de 17,6 ºC, encontrando una estacionalidad en estas ya que las temperaturas más bajas corresponden a los meses invernales y las más altas en los estivales.

En el siguiente mapa se muestra las temperaturas medias anuales para el término municipal de Castuera según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tal y como podemos ver en el mapa estas varían por lo general entre los 14 y 16 ºC en el norte del municipio y los 16 y 17 ºC en el sur del municipio.

En cuanto a la amplitud térmica, esta se caracteriza por tener una media anual de 25,2 ºC, localizándose en los meses estivales las mayores amplitudes, siendo junio el mes donde se registra la máxima amplitud 29,2 ºC, localizándose en agosto la temperatura media mensual de las máximas absolutas mas elevada con 42,3 ºC. En el polo opuesto se encuentran los meses invernales donde se registran las menores amplitudes, siendo diciembre el mes con menor amplitud 19,3 ºC y enero el mes con la temperatura mensual mínima absoluta más baja con -0,6 ºC.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

La pluviometría registrada para la estación de “CASTUERA” posee un total anual de 425,4 mm encontrándose repartido de forma estaciona, caracterizándose por tener unos altos registros a comienzos del año, que van descendiendo hasta marzo, para luego experimentar un aumento en abril, que se ve truncado con un descenso progresivo a partir de mayo, que hace que los meses estivales se caractericen por la ausencia de precipitaciones pudiéndose localizándose alguna tormenta aislada, esta circunstancia dura hasta mediados de septiembre, donde se produce un aumento de las precitaciones, que va aumenta progresivamente hasta noviembre que es el mes de mayor nivel de precipitaciones con un total de 56,6 mm.

2.4.1.3. Hidrología

El término municipal pertenece a la red hidrográfica del Guadiana. La característica general de los cursos de agua es la irregularidad de caudales, dependientes de la pluviometría, de régimen exclusivamente pluvial. La red fluvial es dendrítica, sufriendo las alteraciones hídricas propias del clima, cuestión que se manifiesta en el desarrollo de cursos intermitentes de agua.

Todo el término municipal de Castuera pertenece a la cuenca de río Zújar, principal afluente del Guadiana por la izquierda y río que hace de límite municipal por el norte. La principal subcuenca dentro del término municipal de Castuera es la del río Guadalefra, afluente del Zújar por la izquierda, aunque el curso con más kilómetros dentro del término es el Aº del Cuervo con 23 km, un afluente del propio Guadalefra por la derecha.

Red hidrográfica y subcuencas. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana

La red de drenaje principal del término esta formada por cursos que se unen en ángulo agudo, formando una estructura dendrítica orientada hacia el noroeste siguiendo la inclinación de la penillanura, lo que

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

permite a la red unirse al Zújar manteniendo estos ángulos agudos. Es por tanto la red típica de la penillanura, de terrenos poco permeables, duros y con escasa pendiente, donde es la propia red fluvial la que va encajándose en el pediplano generando su característico paisaje ligeramente ondulado.

En el municipio de Castuera encontramos dos grandes masas de agua sobre el río Zújar que son las que forman el Embalse del Zújar y el de la Serena.

La presa del Zújar se construyo en 1.964 con una capacidad de 723 Hm3. Posteriormente, al construirse la presa de la Serena dentro del vaso del primer embalse redujo la capacidad de éste a 301,9 Hm3.

El embalse de la Serena fue construido entre 1.985 y 1.990 con una capacidad de 3.219,2 Hm3 principalmente para riegos y adicionalmente para abastecimiento, regulación de aguas, laminación del efecto de avenidas y producción hidroeléctrica. En cuanto a las recursos hídricos subterráneos el municipio de Castuera se encuentra sobre una masa de agua subterránea denominada “Los Pedroches” ocupando toda la zona suroeste del municipio.

2.4.1.4. Edafología

Según el Mapa de Suelos de España elaborado por el Instituto Geográfico Nacional los suelos que se localizan en el municipio de Castuera según la clasificación Soil Taxonomy son tres tipos los Alfisol, Entisol y Incentisol Alfisol, siendo el entisol el suelo claramente predominante.

Alfisol

Se caracterizan por tener un horizonte argílico con altas saturación en base (>50%). Pueden tener un epipedón ócrico y móllico y a veces presentan un horizonte cálcico debajo del argílico. El argílico debe estar descarbonatado. Se forman por la acumulación de arcilla a una cierta profundidad, proveniente de los horizontes superares por translocación. Hace falta que haya un periodo húmedo.

Las propiedad y el uso de estos suelos están condicionadas por el porcentaje de arcillas y tipo de arcilla en el horizonte argílico (Bt). Este horizonte de iluviación puede ser manifiestamente rojo (rhodoxeralf lo cual es indicativo de su grado de evolución, si bien el máximo desarrollo corresponde a los palexeralfs. En Castuera solo se localizan en una pequeña zona al sur del municipio.

Entisol

Es el suelo que predomina en Castuera, se caracteriza por ser suelos jóvenes con un perfil muy poco desarrollado de tipo A-C, siendo el A un epipedon ócrico y el C no cumple los requisitos de ningún horizonte diagnostico . Generalmente su desarrollo viene limitado por la erosión o por los mateririales originales (Sedimentos aluviales). Los que encontrar en el municipio son del tipo Orthent que se caracterizan por estar formados básicamente, en superficies recientemente erosionadas, con los horizontes diagnósticos ausentes o han sido truncado.

Como se ha dicho antes es el tipo de suelo predominante en Castuera, ocupando prácticamente la totalidad del municipio.

Incentisol

Son suelos poco evolucionados; más que los Entisoles, pero menos que la mayoría de los otros órdenes. Podemos pues definirlos como suelos que presentan baja (o incluso media) evolución. Clase muy heterogénea, de difícil definición. Su perfil típico es ABwC.

Como horizontes diagnósticos pueden presentar: de los epipedones cualquiera, aunque generalmente se trata de ócrico y también de úmbrico; de los subsuperficiales, el horizonte típico de este orden es el cámbico, acompañado a veces del cálcico (no pueden tener ni argíllico, ni espódico, ni óxico).

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

En cuanto a su génesis son suelos de definición muy compleja, representan un orden muy heterogéneo. Su formación no esta regida por ningún proceso específico, como no sea la alteración y el lavado.

Podríamos afirmar que todos los procesos están representados, aunque con baja intensidad, y sin que predomine ninguno. Son pues suelos fundamentalmente eluviales. Se podrían definir como suelos de las regiones húmedas y subhúmedas con horizontes de alteración y con pérdidas de bases, Fe y Al.

Presentan minerales inestables (la alteración no puede ser tan intensa como para destruirlos totalmente). Estos suelos ocupa una pequeña superficie al sur del municipio, cerca de Benquerecia de la Serena.

2.4.1.5. Usos del suelo

Según la ocupación de usos del suelo Corine Land Cover 2006 para el término municipal de Castuera. Los usos del suelo, se caracteriza por un dominio de los bosque y áreas semi-naturales, y más concretamente de los pastizales naturales, seguido de los usos agrícolas de los usos forestales frente los usos agrícolas, con unos bajos porcentajes de superficies artificiales.

OCUPACION DEL SUELO CORINE LAND COVER 2006 NIVEL 1 NIVEL 3 USOS Ha % USOS Ha % Tejido urbano continuo 139,6 0,3 Zonas artificiales 175,7 0,5 Zonas industriales 35,4 0,1 Zonas mineras 0,7 0,002 Cultivos de secano 9615,7 22,2 Zonas agrícolas 34,9 Viñedos 73,6 0,2 Olivares 281,5 0,7 Mosaico de cultivos 1.963,7 4,5 Cultivos y enclaves 49,7 0,1 Dehesas y montados 3.122,4 7,2 Bosques de frondosas 269,0 0,6 Bosques y áreas semi- 26738,0 61,9 naturales Pastizales naturales 24.305,6 56,2 Vegetación esclerófila 2.163,4 5,0 Cursos de agua 9,3 0,02 Superficies de agua 1198,5 2,8 Laminas de agua 1.189,2 2,8

Los usos que engloban bosques y áreas semi-naturales tienen una gran importancia dentro del municipio, encontrándolo a lo largo de todo este, ocupando el 61,9% del total de la superficie municipal.

Dentro del grupo cabe destacar que los pastizales naturales es el uso predominante ya que ocupan el 56,2% del total de municipio, a este le sigue en importancia la vegetación esclerófila con un 5%, y los bosques de frondosas con el 0,6 Las zonas agrícolas ocupan el 34,9% del municipio y esta divida en los en los siguientes usos:

• Los cultivos de secano, representan el 22,2 %, y es el uso más extendido de las zonas agrícolas. • Las zonas de Mosaico de Cultivos ocupan el 4,5 %, están dedicadas a cultivos anuales o permanentes, en régimen de secano o regadío. Se localizan en torno a los núcleos de población y a lo largo de los valles. • También tenemos cultivos permanentes como son los olivares y viñedos. El olivar con uno 0,7 %, se caracteriza por estar en régimen de secano y por lo general se localizan en las zonas de sierra y en menor medida diseminados por la penillanura. Los viñedos tiene una escasa representando solo el 0,2 %. • Las dehesas y montados ocupan el 7,2 %. Este uso suponen la expresión más tradicional del aprovechamiento agrosilvopastoril derivada del aclareo de encinares, quejigales y alcornocales,

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

sin llegar a su completa desaparición, por lo que la intervención humana resulta necesaria para el mantenimiento de esta. Su explotación tradicional se basa en el aprovechamiento conjunto de sus recursos agrícolas, ganaderos y forestales; agrícolas por la realización de labores agrícolas en los lugares más despejados, ganaderos con sistemas extensivos y especies muy rústicas, perfectamente adaptadas al medio, que aprovechan, con suma eficacia, los recursos naturales disponibles mediante el pastereo; y forestales porque el vuelo arbóreo proporciona sombra, fruto, madera, leñas y, a menudo, corcho.

En cuanto a las superficies de aguas, estas suponen el 2,8% localizándose al norte del municipio donde encontramos el río Zújar con sus dos grandes embalses, el de su mismo nombre y el de La Serena.

Las superficies artificiales de Castuera son poco significativas en relación a superficie y dimensión territorial, solo representan el 0,5%.

2.4.1.6. Vegetación En el siguiente mapa se distinguen las formaciones vegetales para el término municipal de Castuera:

Formaciones vegetales de Castuera Fuente: Dirección general de Urbanismo y Ordenación del Territorio

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

La cobertura vegetal potencial se caracterizaría por la presencia de dehesas, bosques de encinas y monte bajo, no obstante, en la actualidad y debido a un alto grado de transformaciones en la composición vegetal de origen antrópico, este tipo de vegetación ha ido dejando paso en su gran mayoría a los pastizales y al cultivo de secano.

La vegetación presente en Castuera en la actualidad está compuesta en gran parte por pastizales, siendo los pastizales sin matorral con un 70 % del total municipal los que mayor representación tienen.

El total de cultivos en sus diferentes tipos tiene una ocupación del 16,1%, siendo los cultivos en abandono con un 7,6% los que mayor representación tiene. Los embalses ocupan el 2,3 % y se localizándose al sur del municipio. En cuanto a las dehesas estas ocupan el 10 % y localizándose en el suroeste del municipio. Las formaciones vegetales de Castuera se resumen en la siguiente tabla:

Formaciones vegetales Superf.(has) % Pastizales sin matorral 30438,0 70,4 Dehesas normales 4390,5 10,2 Cultivos en abandono 3286,4 7,6 Pastizales con matorral 1977,8 4,6 Embalses 1013,4 2,3 Cultivos arbolado disperso 469,6 1,1 Cultivos herbaceos secano 380,6 0,9 Galerias arbustivas 301,4 0,7 Mosaico arbustivo_cultivo 284,5 0,7 Cultivos marginales pendiente 212,2 0,5 Cultivos forestales 175,0 0,4 Matorrales desarbolados 138,3 0,3 Mosaico cultivo_secano 103,5 0,2 Cultivos leñosos secano 47,5 0,1

Debido a las trasformaciones antrópicas sufridas para acomodar la vegetación a la vocación agrícola y sobretodo ganadera de Castuera, las especies forestales presentes en el municipio son escasa estando representadas por dos únicas especies que son la encina localizadas al suroeste del municipio y los eucaliptos localizados al norte vinculados al Embalse del Zújar.

Especies forestales de Castuera Fuente: Dirección general de Urbanismo y Ordenación del Territorio

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.4.1.7. Fauna

INVENTARIO Para caracterizar la fauna de Castuera es necesario contextualizar el marco geográfico y la diversidad geomorfológica y vegetal de la zona. La principal fauna existente en la zona ha sido recopilada atendiendo a las características físico-ambientales se muestran a continuación las especies faunísticas presentes en el término municipal:

Dehesas Gineta (Genetta genetta), Lirón careto (Elyomis quercinus), Erizo común (Erinaceus europeans), Musarañita (Suncus etruscus), Comadreja (Mustela nivalis), Rabilargo (Cyanopica cyanea), Alcaudón real (Lanius excubitor), Alcaudón común (Lanius senator), Abubilla (Upupa epops), Abejaruco (Merops apiaster), Tórtola común (Streptopelia trutur), Carraca (Coracias garrulus), Cuco (Cuculus canorus), Mirlo común (Turdus merula), Zorzal (Turdus viscivorus), Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Culebra de herradura (Coluber hippocrepis), Lagarto ocelado (Lacerta lepida), Sapo corredor (Bufo calamita), sapo escuerzo (Bufo bufo), Sapillo moteado (Pelodytes punctatus), Sapo espuela (Pelodytes cultripes), Ranita de san Antonio (Hyla arborea), Sapillo pintojo (Discoglossus pictus), Sapo partero (Ayltes cisternasii) Ranita meridional (Hyla meridional), Paloma torcaz (Columba palumbus), Tritón ibérico (Triturus boscai), Avefría (Vanellus vanellus), Grulla (Grus grus)

Medio Agrario - ganadero Garza real (Ardea cinerea), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Avetorillo (Ixobrichus minutus), Cigüeña negra (Ciconia nigra), Ánade real (Anas platyrhinchos), Focha común (Áulica atra), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Mirlo acuático (Cinclus cinclus), Gaviota reidora (Larus ridibundus), Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), Cangrejo americano (Procambarus clarkii), Gambusia (Gambusia affinis), Boga de río (Chondrostoma polylepis polylepis), Bordalo (Leuciscus caphalus cabeda), Cacho o cachuelo (Leuciscus cephalus cabeda), Pardilla (Rutilus lemmingii), Calandino (Tropidophoxinellus alburniodes), Colmilleja (Cobitis maroccana), Bermejuela (Rutilus ascasii), Tenca (Tinca tinca), Carpa (Cyprinus Carpio), Carpín (Carassius auratus), Sábalo (Alosa alosa), Anguila (Anguilla anguilla), Barbo común (Barbas bocaguei), Barbo comiza (Barbas comiza), Lucio (Esox lucius), Black-bass (Micropterus salmoides), Pez gato (Ictalurus melas), Percasol (Lepomis gibbosus).

Especies Cinegéticas. El aprovechamiento cinegético de las fauna presente en Castuera, se reconocen como especies características para la caza las siguientes especies: conejo (Oryctolagus cuniculus algirus), liebre (Lepus granatensis capensis), jabalí (Sus crofa), perdiz roja (Alectoris rufa), Perdiz roja (Alectoris rufa), codorniz común (Coturnix coturnix), paloma torcaz (Columba palumbus), o tórtola común (Streptopelia turtur).

2.4.1.8. Espacios de especial interés y figuras de protección.

Los espacios naturales presentes están caracterizados por la riqueza que presenta el medio natural, hecho que pone de manifiesto la inclusión parte del territorio bajo la catalogación de espacio protegido de diversa índole.

El término municipal de Castuera presenta un espacio natural protegido bajo la protección del la red Natura 2000 que ocupan gran parte de su territorio, concretamente bajo la designación ZEPA (Zona de especial protección para las aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario).

En Castuera encontramos un total de tres ZEPA que son: Embalse de la Serena, Embalse del Zújar y La Serena y Sierras Periféricas. Estas se localizan en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz, ocupando dentro del municipio un total de 33807,1 has. que suponen el 78,1% del total municipal por lo que ocupan todo este a excepción de la zona suroeste, siendo la ZEPA de La Serena y Sierras Periféricas el espacio de mayor extensión ocupando un total de 32739,3 has. representado el 75,7 % del municipio.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

CODIGO DENOMINACIÓN Has. %

ES0000397 EMBALSE DE LA SERENA 518,80 1,20 ES0000399 EMBALSE DEL ZUJAR 548,90 1,30 ES0000367 LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS 32.739,30 75,70 TOTAL CASTUERA 33.807,00 78,20 ZEPA localizadas en el término municipal de Castuera. (Elaboración propia. Fuente: Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio)

La LIC de la Serena es la única protección de esta índole en Castuera localizándose en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz, ocupando en el municipio un total 32805,7 has. que representa el 75,8 % de la superficie total municipal, coincidiendo su delimitación dentro del municipio con la ZEPA de La Serena Y Sierras Periféricas.

CODIGO DENOMINACION Has % ES4310010 LA SERENA 32.805,7424 75,80 TOTAL CASTUERA 32.805,7424 75,80

LIC localizadas en el término municipal de Castuera. (Fuente: Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio)

Mapa de Espacios Protegidos y Directiva Hábitat de Castuera. Fuente: Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.4.1.9. Montes de utilidad pública

Dentro del término municipal de Castuera encontramos dos montes de Utilidad Pública, siendo estos los siguientes: • Pozatas y Baldío de la Sierra • Verillejas

2.4.1.10. Vías pecuarias

Se encuentran incluidas las siguientes vías de comunicación con características de vía pecuaria dentro del término municipal de Castuera. Correspondiéndose con las siguientes:

• CAÑADA LEONESA. • CAÑADA DE MEJORADA A ESPARRAGOSA DEL CAUDILLO. • CORDEL TRASVERSAL. • CORDEL DEL PILAR. • CORDEL DE BENQUERENCIA. • VEREDA DEL CAMINO A DON BENITO. • VEREDA DEL CAMINO REAL DE SEVILLA.

2.4.1.11. El paisaje

El concepto de paisaje se refiere a las configuraciones concretas que adquieren los espacios y los elementos geográficos, a las formas materiales que ha resultado de un proceso territorial. Es decir, a las manifestaciones morfológicas y fisonómicas de una especialidad concreta, producida por la suma de una evolución natural y un suceder histórico. También hace referencia los significados culturales, representaciones e imágenes de tales formas geográficas: manejamos un concepto que incluye a las vez, pues realidad objetiva y percibida, sentido añadidos e incluso al hombre reconfigurado y perceptor del espacio.

Paisajes de Castuera. Fuente: Consejera de Urbanismo y Ordenación del territorio

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Los paisajes que encontramos en el término municipal de Castuera son los siguientes:

Penillanuras suroccidentales

Es el paisaje predominante en Castuera, destaca por dos rasgos, por encima de los que diferencias a sus diferentes subtipos, estos son: las inmensas extensiones de relieves casi llanos sobre los viejos roquedos arrasados del zócalo ibérico y una cubierta vegetal dominada por dehesas y grandes pastaderos en unidades de explotación latifundistas, que otorgan al paisaje una clara identidad ganadera extensiva.

Los tres subtipos en los que se divide este paisaje son:

• 48.07, Penillanura de Quintana de La Serena . Ocupa todo la zona suroeste del municipio coincidiendo con zonas adehesas y pastos, intercaladas con cultivos. Se caracteriza también por ocupar las relieves graníticos localizados en el municipio. • 48.08, Penillanura de puro pasto La Serena . Ocupa toda la zona central y y sur oriental del municipio lo que es la penillanura formada por el complejo esquito-grauwático, donde encontramos una superficie alomada, ocupada por pastos, con grande extensiones dedicadas a la ganadera extensivas del ovino. • 48.18, Penillanura de los Embalses de Orellana y La Serena. Se localiza al sur del municipio entorno a los Embalses del Zújar y La Serena, se caracteriza por englobar estas dos grandes masas de agua que están rodeadas de pastizales y retamales dedicados a la ganadería extensiva. • 48.22, Penillanura y sierras del Oro y del Pedroso . Se localiza al suroeste del municipio, y ocupa una pequeña zona serrana perteneciente a la Sierra del Oro, donde predomina la dehesa y matorral.

Sierra cuarcíticas de la penillanura Extremeña

Se caracterizan por ser sierras de diversa altitud, aunque pertenecientes siempre a la baja y media montaña. Se trata de alargados y estrechos relieves montanos vinculados a la existencia de “horsts”, es decir, de bloques levantados que emergen de las extensas penillanuras occidentales, o a flancos de la estructura plegadas hercínicas, que se conservan por erosión diferencial, accidentando las extensas planicies del zócalo en Extremadura. Sus materiales son resistentes (cuarcitas y granitos), su formas, alargadas y de dirección NO-Se, y sus altitudes, modestas no alcanzan los 1.000 metros.

Desde el punto de vista paisajístico, son elementos que accidentan, estructuran y compartimentan el horizonte de las llanuras extremeñas, introduciendo un destacado elemento de diversidad morfológica en su seno de la misma.

La agricultura resulta difícil por lo enriscasdo y pedregoso de sus sierras, y el monte mediterráneo y el matorral desempeñan un papel protagonista en le paisaje, con cultivos leñosos como el olivar, trepan por las vertientes y configuran un paisaje característico al que se asocian pueblos encalados en la base o en el arranque de las laderas serranas.

Castuera es un ejemplo claro de este paisaje en el que encontramos el subtipo “18.10 Sierra de Castuera”, localizándose al sur del municipio, estando el núcleo de población en el arranque de la sierra, estando las laderas ocupadas principalmente por olivar por olivos, encontrando en las zonas más serranas matorral y bosque mediterraneo.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACIÓN

Un Impacto Ambiental es producido cuando una acción o actividad produzca una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en algunos de sus componentes, pudiendo ser de carácter negativo o positivo.

Para conocer los impactos se deben analizar las acciones que actuarán sobre el medio, y los factores del medio que se verán afectados por dichas acciones. De la interacción de ambos se obtienen los efectos causados. Con esta información se formará la matriz de Impactos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Las acciones capaces de provocar un impacto serán aquellas que modifican el uso del suelo, implican la emisión de contaminantes, la sobre o sub-explotación de recursos, las que actúan sobre el medio biótico, las que deterioran el paisaje, las que tienen repercusión sobre las infraestructuras, y las que modifican el entorno social económico y cultural.

Los factores que potencialmente serán impactados se agrupan en dos bloques.

- Medio Natural - Medio socio-económico

El Medio natural está formado por: tierra, aire, agua, flora, fauna y medio perceptual (paisaje).

El Medio socio – económico, en el que se engloban los usos del territorio, aspectos culturales, humanos y estéticos, infraestructuras, economía y población.

Aire F1

Tierra F2

Agua F3 Medio natural Flora F4 Fauna F5 Paisaje F6

Medio socio-económico Medio socio-económico F7

Estas consideraciones se tendrán en cuenta tanto para la fase de ejecución como para su posterior fase de desarrollo de la actividad, dando lugar a dos matrices diferentes.

Movimiento de Tierras A1

Desbroces y despejes de vegetación A2 Fase de Ejecución Creación de nuevas infraestructuras A3 Construcción, edificación y urbanización A4 Actividad A5

Residuos A6 Fase de Desarrollo de la Actividad Consumo recursos: energía, agua, etc A7

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.5.1.- FASE DE EJECUCIÓN

2.5.1.1. Sobre el aire

Dicho factor ambiental se ve afectado por las aquellas acciones conducentes a la contaminación acústica, emisión de polvo y gases contaminantes. De todos los efectos el más importante es la emisión de gases ya que se producen emisiones de dióxido de carbono, así como la emisión de polvo.

En la construcción de las instalaciones se propondrán medidas correctoras para evitarlos.

2.5.1.2. Sobre la tierra

El factor tierra se ve afectado por los nuevos usos propuestos, ya que esto supone la posibilidad de implantación de nuevas construcciones y/o actividades.

Se estima que la ocupación del suelo por las “nuevas construcciones” será porcentualmente muy pequeña no teniendo apenas incidencia reseñable.

2.5.1.3. Sobre el agua

En esta fase no contempla afecciones negativas sobre el agua, toda vez que las futuras instalaciones quedarán separadas suficientemente de los cauces existentes.

2.5.1.4. Sobre la flora

En una futura ampliación el factor flora podría verse afectada por la transformación del suelo habida cuenta de que en el entorno de las futuras instalaciones podrían existir zonas de vegetación.

Para ello se prevé que se realizará un estudio pormenorizado de las distintas posibles situaciones, procediendo posteriormente a reforestar la zona afectada.

2.5.1.5. Sobre la fauna

Podrían existir incidencias sobre la fauna protegida, previéndose la realización de un estudio sobre la población faunística de la zona y eligiendo el que provoque menor impacto. Se atenderá a la realización de las obras en las épocas de menor afectación.

2.5.1.6. Sobre el paisaje

Se prevé un impacto leve sobre el paisaje ya que las nuevas construcciones tendrán una altura limitada proponiéndose medidas correctoras al respecto.

2.5.1.7. Sobre el medio socio-económico

El impacto es enormemente positivo debido a las inversiones que pudieran realizarse lo cual se traduciría en empleo y desarrollo económico.

2.5.2.- FASE DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2.5.2.1. Sobre el aire

Durante esta fase el aire se ve afectado en baja media por la contaminación por dióxido de carbono y gases procedentes de las distintas actividades a implantar, siendo éstos mínimos y/o casi nulos debido a las medidas correctoras existentes para atenuarlas.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

La contaminación acústica únicamente se contempla debido a la circulación de vehículos, cualquiera de las instalaciones autorizables no genera un excesivo tráfico de vehículos únicamente los comerciales de reparto y los privados de trabajadores.

La contaminación lumínica es mínima (por norma general las actividades no funcionan por la noche), proponiéndose medidas correctoras en cuanto a la iluminación exterior.

Otra afección puede venir originadas por los elementos de calefacción, climatización, etc. Los cuales mediante medidas correctoras pasarán inadvertidos.

2.5.2.2. Sobre la tierra

Una vez ejecutadas las obras, no se incide negativamente sobre este factor.

2.5.2.3. Sobre el agua

En esta fase la incidencia sobre el agua viene minimizadas por los factores correctores (agua de pozos propios, vertidos totalmente depurados, etc).

2.5.2.4. Sobre la flora

Se mejora este factor ya que como medida correctora se propone la reforestación de la zona.

2.5.2.5. Sobre la fauna

Una vez en funcionamiento la actividad no se produce afección alguna sobre la fauna existente, proponiéndose medidas correctoras en lo referente a ruidos, iluminación nocturna, ec.

2.5.2.6. Sobre el paisaje

Se mejorará el paisaje con la reforestación e introducción de nuevos árboles típicos.

2.5.2.7. Sobre el medio socio-económico

Se mejora notablemente el medio socio-económico toda vez que se trata de una actividad de ámbito comarcal generadora de riqueza y puestos de trabajo.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.5.3.- MATRIZ DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

FAS E DE CLASIFICA ACCIONES FASE DE EJECUCIÓN DESARROLLO DE CIÓN DEL LA ACTIVIDAD IMPACTO

A5 A6

FACTORES Actividad Residuos Movimiento deTierras MovimientoA1 Creación denuevasinfraestructuras Creación A3 Desbroces y despejes de despejesvegetación y DesbrocesA2 Consumo recursos: energía, agua,etcA7 energía, recursos: Consumo Construcción, edificación y urbanizaciónedificación y Construcción,A4

Aire - 0 - 0 - (1) 0 (1) 0 LEVE

Tierra - - - - 0 0 0 MODERADO Agua 0 - (1) - (1) 0 0 (1) 0 (1) 0 COMPATIBLE Flora - (1) - (1) - (1) 0 0 (1) 0 0 MODERADO Fauna - (1) - (1) - (1) - (1) 0 (1) 0 0 MODERADO Paisaje - (1) 0 (1) 0 (1) 0 (1) + (1) 0 (1) 0 (1) COMPATIBLE Medio Socio- económico +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ BENEFICIOSO

+++ Carácter excepcionalmente positivo - - - Carácter excepcionalmente negativo ++ Carácter muy positivo - - Carácter muy negativo + Cáracter positivo - Carácter negativo

0 No se ve afectado (1) Con medidas compensatorias

Podemos afirmar que los efectos negativos (reducidos con medidas compensatorias) son compatibles con el Medio Ambiente, resultando el total de las acciones de carácter compatible.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.6.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

En la actualidad se está redactando el Plan Territorial de La Serena el cual considera como AUTORIZABLE los usos que actualmente permite el Plan de Gestión, en concreto el nuevo Plan Territorial autorizará la creación de instalaciones de Energías Renovables en dichos ámbitos.

No se tiene constancia de la existencia de ningún Plan Sectorial que le afecte directamente sobre temas derivados de las actividades y/o usos a permitir.

En cualquier caso, se deberá a tender a lo especificado en el Plan de Prevención de Incendios de Extremadura, Plan de Infraestructuras Viarias, Patrimonio, Plan Hidrológico del Guadiana, Plan Forestal, Plan Integrado de Residuos, etc.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.7.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA

Para la evaluación ambiental estratégica de la presente modificación puntual del Plan General de Castuera, se aplica lo dispuesto 49 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el cual establece dentro de su ámbito de aplicación lo siguiente:

Artículo 49. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica simplificada. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el artículo 38. b) Los planes y programas mencionados en el artículo 38 que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos establecidos en el artículo 38. d) Las modificaciones de planes y programas, inicialmente no sometidos a evaluación ambiental estratégica, que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en las materias que se recogen en el artículo 38, letras a) y b). e) Las modificaciones menores de las Directrices de Ordenación Territorial y de los Planes Territoriales. f) Las modificaciones menores y revisiones de los siguientes instrumentos de ordenación urbanística: 1.º Planes Generales Municipales y Normas Subsidiarias de Planeamiento que alteren la clasificación de suelo rústico. Cuando se prevea que una modificación incluida en este apartado no vaya a suponer alteración alguna de los valores ambientales ni riesgos para la salud pública y los bienes materiales, el órgano ambiental podrá pronunciarse expresamente sobre la no necesidad de sometimiento de la misma a evaluación ambiental estratégica simplificada. 2.º Planes Generales Municipales y Normas Subsidiarias de Planeamiento que alteren las condiciones de calificación del suelo no urbanizable, cuando afecten a las condiciones para ubicar o desarrollar actuaciones sometidas a evaluación de impacto ambiental ordinaria de proyectos, o supongan la admisión de nuevos usos o de más intensidades de usos, en suelo rústico de protección ambiental, natural, paisajística, cultural y arqueológica. 3.º Planes Generales Municipales o Planes Parciales que afecten a suelo urbano, cuando supongan la ampliación o modificación de las condiciones para el establecimiento de proyectos y actividades sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria. 4.º Planes Especiales de Ordenación que modifiquen las determinaciones del planeamiento general y tengan por objeto la definición o la protección del paisaje o el medio natural. g) Planes Parciales y Planes Especiales que desarrollen o mejoren el planeamiento urbanístico general que no hubiera sido sometido a evaluación ambiental estratégica. h) Los instrumentos de planeamiento territorial o urbanístico que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.

La modificación planteada puede encuadrarse en el apartado f).

En el artículo 50 se establecen las condiciones para la “Solicitud de inicio”, remitiéndose éste al artículo 29.1 de la Ley 29/2.013, de 9 de Diciembre, de Evaluación Ambiental

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.8.- RESUMEN DE MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

Las alternativas contempladas se especifican en el apartado 2.2.2.

Los motivos de la alternativa 0 es comparar lo especificado en el Plan General Municipal de Castuera y lo especificado en el Plan de Gestión, llegando la conclusión de que en el Plan General Municipal no se contempla lo especificado en el Plan de Gestión.

Para la alternativa 1 se plantea invertir la situación generada, es decir, adaptar el Plan de Gestión al Plan General Municipal, se descarta al no ser viable.

La alternativa 2 consiste en ampliar los usos permitidos por el Plan General en las zonas afectadas por el Plan de Gestión. Presenta el inconveniente de que las delimitaciones de las zonas son distintas en ambas Normativas.

Estas tres alternativas se descartan debido a su mayor complejidad y por producir mayores impactos sobre el medio ambiente.

Descartadas éstas, se opta por la alternativa 3, la cual pretende únicamente “compaginar” ambas Normativas

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.9.- MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para cada una de las distintas fases se plantean dos tipo de medidas, las protectoras destinadas a la protección del medio ambiente y las correctoras que son las que se proponen para minimizar los efectos de la actividad.

2.9.1.- FASE EJECUCIÓN

2.9.1.1- SOBRE EL AIRE

Medidas protectoras

• Los movimientos de tierra en zonas próximas a lugares habitados o vías de comunicación de uso frecuente, así como en las inmediaciones de zonas agrícolas en producción, se realizarán aprovechando preferentemente las épocas de menor producción de polvo, bien por la humedad ambiental, o por ausencia de vientos fuertes o por presencia de contenido adecuado de agua en el material a mover. • La adecuación de los niveles de emisión de gases, humos y partículas a la legislación vigente, tanto en las instalaciones como en motores de combustión de vehículos actuantes en los trabajos, serán controlados por los organismos competentes a través de las oportunas revisiones técnicas y los resultados de tales revisiones serán exigidos por los responsables municipales a los vehículos que trabajen en la obras, así como los encargados de las instalaciones. • De acuerdo a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de calidad de aire y ruido, el ayuntamiento velará para conseguir que las perturbaciones por ruidos y vibraciones no excedan de los límites que se establezcan reglamentariamente. A fin de controlar las emisiones de ruido tanto en la fase de ejecución como en la de asentamiento, se aplicará todo lo dispuesto en la normativa específica de ruidos tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. • Se establecerán oportunas inspecciones municipales de los niveles de emisión acústica de los vehículos en las obras así como de los existentes en el municipio. • Se prohibirá la eliminación de residuos de la construcción mediante quema debiendo ser retirados dichos residuos por gestor autorizado. • Los residuos sólidos orgánicos generados en la fase de ejecución y de asentamiento será eliminados mediante recogida en contenedores, o cualquier otro método alternativo, que garantice la higiene y la salud humana, y su posterior recogida por gestor autorizado.

Medidas correctoras

• En los movimientos de tierra con el fin de evitar la emisión de polvo, se realizarán riegos periódicos. • La normativa urbanística establecerá a nivel de ordenanza, la obligatoriedad de instalar en los edificios mecanismos de control de humos procedentes de chimeneas y elementos domésticos. • A fin de evitar molestias, en el caso de ser necesario, se crearán pantallas vegetales. Esta medida se adoptará especialmente en el caso de viales de uso frecuente y de manera particular aquellos tramos que correspondan a cuestas que favorecen el aumento de ruido por mayores exigencias de motores. • Como medida complementaria de la anterior se recomienda el empleo de firmes menos ruidosos al rodamiento, así como el establecimiento de limitación de velocidad debidamente señalada. • Los responsables municipales, de acuerdo a la normativa vigente establecerán un sistema de manejo de residuos sólidos urbanos que minimice la emisión de olores. Dicho sistema estará referido a la ubicación y mantenimiento de contenedores, al recorrido y horario de los vehículos de recogida.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.9.1.2.- SOBRE LA TIERRA

Medidas protectoras

• La instalación de torres metálicas, o de obra para la conducción de tendidos eléctricos deberá evitar ubicaciones que puedan suponer la destrucción de zona de interés geomorfológico. • En zona de relieve movido, la distribución de edificaciones y construcciones deberán adaptarse a las formas naturales del relieve, minimizando cualquier afección sobre las formas topográficas. • No se realizarán labores de mantenimiento de maquinaria, conducente a causar vertidos incontrolados de combustibles, aceites, etc. Si se llegará a realizar in situ se habilitará un espacio apropiado.

Medidas correctoras

• Los movimientos de tierra se concretarán al máximo en la edificación de los diversos elementos constructivos a fin de lograr el mayor grado de integración con la morfología del terreno mediante la adecuación de la ubicación del edificio a la propia geomorfología de la parcela. • En la implantación de infraestructuras, aquellos elementos de obra de menor tamaño serán integrados en el terreno mediante su construcción subterránea o semi-subterránea (cuando sea posible). • Las infraestructuras con el fin de integrarlas en el medio se diseñarán con pantallas paisajísticas en las que se introducirán cúmulos de tierra y cobertera vegetal autóctona, a fin de respetar las líneas geomorfológico de los lugares de implantación. • Cuando por necesidad de aprovechamiento urbanístico haya que ocupar las líneas de cumbres, la disposición de las edificaciones se hará de forma que se mantenga el movimiento de líneas propio del perfil del relieve natural. • Cuando sea inevitable que se produzcan vertido de tierra por derrame en terraplenes, estos deberán someterse a tratamientos de hidrosiembra. • En caso de movimiento de tierra para la construcción de infraestructuras, el suelo vegetal retirado se almacenará en montones de altura inferior a 1,5 m, evitando su compactación. Se semillará, abonará y regará para mantener sus propiedades y poder emplearlos en los trabajos posteriores de restauración vegetal y paisajísticas. • La eliminación de capa vegetal se aprovechará para otros usos compatibles.

2.9.1.3.- SOBRE EL AGUA

Medidas protectoras

• No se permitirá ningún vertido de tierras procedentes de trabajos de excavaciones y materiales de desecho a los cauces naturales. • Se prohíben los pozos negros en cualquier tipo de edificación dentro del municipio, debido al alto riesgo de contaminación del nivel freático. • Con respecto a las fosas sépticas individuales o colectivas, podrán utilizarse siempre que no exista riesgo de contaminación de acuíferos. Por fosas séptica se entiende una cámara cerrada donde los contaminantes puedan sedimentar y fermentar produciéndose una reducción significativa de la materia orgánica y de las partículas en suspensión. • Los proyectos de obras y urbanización recogerán con el máximo detalle las zonas en las que se prevé la alteración del drenaje natural, con las medidas técnicas contempladas en cada caso. Se considerará que dichas medias son suficiente cuando:

- Garanticen el recorrido de las aguas en periodos de máxima avenida sin perjuicio para las personas o bienes. - Garanticen que nos va a producir disminución de aportes, aguas abajo del cauce, especialmente cuando este se integre en sistemas de riego o forme parte del sistema de recarga de algún acuífero.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

• Se prohíbe el cerramiento de los cauces de dominio público entendiéndose como tales los que establece la Ley de Aguas.

Medidas correctoras

• Se respetará la zona de protección de dominio público, en ambas márgenes. • En la zona de policía la tramitación de cual actuación quedará supeditada al informe sectorial del organismo competente. • La instalación de sistemas de depuración común o individual de las nuevas edificaciones deberá garantizarse y certificarse por el organismo competente como requisito previo a la concesión de la licencia municipal correspondiente. • Las estaciones depuradoras que se instale se dotarán de un sistema preventivo de posibles fugas de dichas aguas en caso de avería del sistema de depuración. • En el caso de que sean inevitables arrastres de materiales en la fase de construcción de las obras se preverán canalizaciones que deben dirigirse a balsas de decantación para retener los sedimentos especialmente cuando dichos arrastres contengan aceites y combustibles y otro tipo de residuos tóxicos o peligrosos.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.9.1.4.- SOBRE LA FLORA

Medidas protectoras

• Los árboles y especies vegetales de interés, afectadas por las nuevas obras se conservarán siempre que sea posible y en caso de imposibilidad se trasplantarán, siempre que sea factible y aplicando todas las medidas técnicas necesarias para asegurar su supervivencia, a las zonas verdes y ajardinadas o rústicas dónde se aseguren su supervivencia, preferiblemente lo más cerca posible a su emplazamiento original. • En aquellas zonas en las que el proyecto pueda afectar zonas de matorral y pastizal de interés fitobiológico y no sea posible modificarlo, deberá trasplantarse el mayor número posible de ejemplares más significativos, integrándolos en setos de jardines o bien en su entorno natural. • Todas las actuaciones fitosanitarias se harán bajo el marco del respeto al medio ambiente, usando productos recomendados por las autoridades competentes. • Para las zonas verdes y ajardinadas se elegirán aquellas especies y variedades cuyas exigencias edafo-climáticas sean idóneas al medio dónde se van a implantar. • Se respetarán y protegerán aquellos espacios en los que la presencia de masas forestales, vegetación rupícola o zonas de cultivo próximas a cauces realzan el valor paisajístico de ríos y arroyos. • En la construcción de viales próximos a las zonas arboladas se deberá establecer un sistema de prevención y control de incendios forestales que evite situaciones de riesgo para la zona de actuación y para las zonas limítrofes.

Medidas correctoras

• Siempre que sea posible se potenciará la conservación de la vegetación natural existente mediante su incorporación a las zonas verdes de las edificaciones y construcciones, en aquellos casos en que pueda verse afectada por la ordenación propuesta. Caso contrario se estudiará replantar con los ejemplares afectados las zonas ajardinadas y/o reponer con la misma especie. • Se plantarán especies arbóreas y arbustivas autóctonas en aquellos lugares en donde se hayan producido pérdidas de vegetación por nivelación a fin de compensar dichas pérdidas y recuperar la calidad del paisaje. • Con carácter de medidas compensatorias de las pérdidas ocasionadas a la cobertura vegetal en la ejecución de los elementos de edificación, se llevará a cabo la repoblación de dichas zonas. • En cualquier trabajo público o privado en el que las operaciones de las obras o paso de vehículos se realicen en terrenos cercanos a árboles, previamente comienzo de los trabajos, deberán protegerse aquellos que puedan verse afectados de forma más directa. Esta protección consistirá en un forrado del tronco hasta una altura de 3 m. Esta protección se retirará una vez finalizada la obra. • Cuando se abran hoyos o zanjas próximas a cualquier plantación de arbolado, la excavación debería separarse del pie del árbol a una distancia superior a cinco veces su diámetro, medido a 1 m de altura. Esta protección se retirará una vez finalizada la obra. • La tala de los árboles integrada en las labores de mantenimiento se ajustará a las buenas prácticas agroforestales.

2.9.1.5.- SOBRE LA FAUNA

Medidas protectoras

• Se protegerán los bosques de riberas y cauces naturales como zona de cobijo, alimentación y reproducción de la avifauna.

Medidas correctoras

• En los proyectos de edificación se incluirán medidas de protección a las aves insectívoras urbanas, de acuerdo con lo reglamentado por los organismos de conservación, consistentes en la apertura de huecos superiores de las construcciones.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

• No se arrojarán basuras orgánicas, ni vertidos incontrolados.

2.9.1.6.- SOBRE EL PAISAJE

Medidas protectoras

• La apertura de nuevos viales seguirá lo más posible las curvas de nivel del terreno, utilizándose siempre que sea posible de viales existentes. • En los lugares de paisaje abierto y natural, sólo se autorizarán edificaciones que guarden una armonía con el paisaje y que no desfigure la perspectiva propia del mismo. • En cuanto a viales de servicios necesarios para la ejecución de las obras, sólo se abrirán los estrictamente necesarios y de forma que su trazado sea aprovechable en la infraestructura viaria de la zona una vez finalizada la fase de ejecución. • Retirada de las instalaciones provisionales, limpieza y retirada de residuos a vertederos adecuados. • Los acopios de tierra vegetal se localizaran en zonas llanas y protegidas para disminuir el impacto visual. La ubicación de las escombreras, si las hubiera, debe cuidarse en extremo, situándolas en las cotas más bajas o sobre escombreras ya existentes, procediéndose siempre a su restauración una vez finalizada su función. • Los rellenos u otros movimientos de tierra no afectarán a los cauces ni bosques de riberas.

Medidas correctoras

• Recuperación de las áreas degradas por la obra mediante la reforestación con especies autóctonas. • Incorporación y mantenimiento de setos vegetales en las lindes, como pantallas verdes para disminuir impactos visuales negativos. • Uso de materiales de construcción susceptibles de integración en el paisaje con el paso del tiempo. • El cercado de fincas se hará según normas del Plan General Municipal • En la construcción de viales los desmontes o terraplenes que fuera necesario establecer por causa de la topografía , no deberían alterar el paisaje, para lo cual deberá darse un tratamiento superficial que incluya si fuera posible la repoblación o cuanto menos la hidrosiembra de plantas trepadoras o correderas. • En cualquier caso, en las obras de infraestructuras una vez retirada la maquinaria, el área afectada será completamente restaurada.

2.9.2.- FASE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2.9.2.1- SOBRE EL AIRE

Medidas correctoras

• Todos los humos, gases y olores procedentes de las actividades serán previamente tratados mediante filtros de carbono o técnicas más avanzadas al objeto de minimizar los mismos.

2.9.2.2- SOBRE EL AGUA

Medidas correctoras

• El sistema de saneamiento deberá contemplar la separación de la recogida de las aguas pluviales de las residuales, debiendo estas últimas reconducirse a la estación depuradora prevista. El

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

saneamiento se realizará normalmente por el sistema separativo cuando se vierta a colectores de uso público. • Respecto al abastecimiento de agua se deberá justificar la disponibilidad del recurso para la puesta en carga de los nuevos suelos, especificándose los consumos según los nuevos usos que se contemplan. • Los grifos de los aparatos sanitarios de consumo individual dispondrán de aireadores de chorro o similares. • El mecanismo de accionamiento de la descarga de la cisternas de los inodoros dispondrá de la posibilidad de detener la descarga a voluntad del usuario o de doble o triple sistema de descarga. • Los cabezales de ducha implementarán un sistema de ahorro de agua a nivel de suministros individuales garantizando un caudal máximo de 9 l/min o 5 atm de presión. • Se aplicarán todas las medidas necesarias para el uso racional del agua.

2.9.2.3- RESIDUOS SÓLIDOS

Medidas correctoras

• A las nuevas instalaciones se le dotará de los sistemas de recogida de residuos sólidos urbanos por gestor autorizado.

2.9.2.4- SOBRE EL PAISAJE

Medidas correctoras

• Las nuevas instalaciones deberán pasar lo más inadvertidas posible en el entorno del paisaje. • Se utilizarán materiales tradicionales evitando los materiales brillantes y/o que produzcan deslumbramiento. • Las pinturas exteriores serán en colores ocres o terrizos, evitándose los colores fuertes. • La iluminación exterior será tenue sin provocar deslumbramientos a la avifauna

2.9.2.5- REFORESTACIÓN

Medidas correctoras

Para favorecer la integración del patrimonio paisajístico que constituye la dehesa se procederá a la correspondiente reforestación con especies autóctonas típicas.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

2.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN

Se deberán realizar informes de seguimiento periódicos, dichos informes plantean su perioricidad en función de la fase en la que se encuentren.

Así pues, en fase de ejecución se plantean informes mensuales del cumplimiento de lo establecido en el apartado anterior.

En fase de desarrollo de la actividad dichos informes serán anuales.

En dichos informes se comprobará el cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del presente documento, dónde se valorarán las posibles deficiencias y problemáticas detectadas y donde se elaborarán las propuestas correspondientes para resolverlos.

Las medidas propuestas son las siguientes:

2.10.1- FASE DE EJECUCIÓN

Sobre la tierra

Derrames accidentales contaminantes, % de conservación de pendientes del suelo, volúmen de tierra vegetal recuperada, revisión maquinaria, focos de residuos generados, forma de eliminación de residuos.

Sobre el aire

Focos de emisión de gases a la atmósfera, nivel de emisión de gases, focos de emisión de ruido, nivel de emisión de ruido hasta límite de propiedad, realización de riegos frecuentes evitar emisión de polvo, nivel de polvo causando molestia, focos de residuos generados, forma de eliminación de residuos, gestores autorizados para residuos.

Sobre el agua

Vertido accidentales, Cauces recuperados,

Sobre la flora

Árboles arrancados, número de árboles plantados, Inventario

Sobre la fauna

Número de nidos encontrados, número de nidos trasladados, especies encontradas, inventario, incidencias sobre fauna, Incidencias mitigadas, solucionadas o corregidas sobre la fauna

Sobre el paisaje

Lugares de apilado de tierra vegetal recuperada, grado de cumplimiento de condiciones estéticas

2.10.2- FASE DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Puestos de trabajo creados en Castuera y Comarca, inversión que repercute a la zona, indicadores socieconómicos en Castuera y Comarca, observar evolución de la mejora, grado de satisfacción social.

• Análisis del agua utilizada para el desarrollo del actividad, consumo real de agua.

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

• Análisis de las aguas residuales, Gestor autorizado.

• Conteo de especies faunística, Inventario de fauna, comparación de fauna con en el estado inicial.

• Grado de cumplimiento del Control Integrado de plagas y enfermedades

• Árboles en buen estado, adaptación de las especies de árboles replantadas, inventario de flora, Comparación de flora con el estado inicial.

2.11.- CONCLUSIÓN

La conclusión del presente Documento Ambiental Estratégico es que la modificación propuesta del Plan General de Castuera se ajusta a la normativa vigente afectada, es compatible con los planes de que le son de aplicación y es compatible ambientalmente.

Castuera, Julio 2.017

Jaime Nieto Gallego Arquitecto-Director de la Oficina de Gestión Urbanística, Vivienda, Arquitectura y Ordenación del Territorio Mancomunidad de Municipios de la Serena

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

3.- PLANOS

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]

OGUVAT LA SERENA

Se procede a la sustitución de los planos denominados “Estado Actual” por los denominados “Estado Modificado”. Los planos afectados son los siguientes:

ESTADO ACTUAL ESTADO MODIFICADO

NÚMERO DENOMINACIÓN NÚMERO DENOMINACIÓN

OE 1.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.6 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.6 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.8 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.8 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.9 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.9 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.10 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.10 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.11 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.11 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.12 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.12 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.13 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.13 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.14 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.14 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.16 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.16 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

OE 1.17 CLASIFICACIÓN DEL SUELO OE 1.17 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Castuera, Julio 2.017 Jaime Nieto Gallego Arquitecto-Director de la Oficina de Gestión Urbanística, Vivienda, Arquitectura y Ordenación del Territorio Mancomunidad de Municipios de la Serena

OGUVAT La Serena Avd. de América, 6 Tfno: 924 760 633 06420 CASTUERA (BADAJOZ) [email protected]