1

Equipo técnico

• Investigador principal: DRA. TANIA SAMUDIO • Coordinadora gestión y análisis de datos: DRA. GLORIA AGUILAR • Coordinadora trabajo de campo: LIC. LILIANA GIMENEZ • Coordinadora área laboratório: DRA. GLADYS LOPEZ • Coordinadora de M & E de encuestas y resultados de análisis: DRA. ALMA BARBOZA • Coordinador del mapeo/censo y apoyo de trabajo de campo: RAMON GAONA. • Apoyo técnico mapeo/censo y trabajo de campo: ROLANDO ROLON • Apoyo técnico análisis de datos: DR. ANIBAL KAWABATA • Coordinadora por ESCALANDO: MARIE BETANCOURT • Coordinadora por PANAMBI: YREN ROTELA • Asesor metodológico y análisis de datos: DR. SERGIO MUÑOZ • Extraccionista: VICENTE VILLALBA • Encuestadores: NILSON GONZALEZ y DORA SAMANIEGO • Consejería: GRISELDA OJEDA • Coordinadoras zonales de las ONGs,

2

CONTENIDO Página

Presentación

1. Antecedentes y justificación 4

2. Marco teórico 6

3. Objetivos del estudio 11

3.1. Objetivo general 11

3.2. Objetivos específicos 11

4. Metodología 12

4.1. Tipo y período de estudio 12

4.2. Población y muestra 12

4.3. Variables. Definiciones conceptuales y operativas 22

4.4. Estudios de laboratorio 27

4.5. Control de calidad de los datos 32

4.6. Capacitación del personal participante 33

4.7. Trabajo de campo 33

5. Aspectos éticos 37

6. Recursos 39

7. Cronograma 42

8. Resultados 43

9. Referencias 87

Anexo 1. Encuesta 80

Anexo 2A. Consentimiento informado 106

Anexo 2B. Asentimiento informado para personas Trans menores de edad 110

3

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

El VIH continúa siendo un problema de salud pública con una magnitud sin precedentes. En la mayoría de los países de América Latina la epidemia del VIH se encuentra concentrada en grupos de mayor riesgo (PEMAR), compuesto por Hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables.

La población PEMAR presenta las siguientes características:

 Mayores probabilidades de exposición y probabilidades de infección si ocurre la exposición,

 Prevalencia de infección por VIH varias veces más alta

 Factores sociales y ambientales incrementan la vulnerabilidad (reclusión, estigma y discriminación, ITS, características mucosas)

 Población Trans: marginada, olvidada, alto impacto

 Grupos diferentes en las poblaciones, realidades diversas, enfoques diversos.

La población Trans, representa un segmento de población principalmente afectado por las epidemias de VIH y otras ITS, principalmente por la elevada carga de estigma y discriminación social, a la que se encuentra sometida. La epidemia de VIH documentada en personas Trans de otros países (prevalenciadel34.5%, Argentina2007) revela que esta población vive en contextos de mayor vulnerabilidad que los grupos de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH). Si al hecho de tener identidad de género Trans se le conjuga el ejercicio del Trabajo Sexual, se obtiene como resultado un incremento de la vulnerabilidad.

En el último estudio realizado en la población Transexual, la prevalencia de VIH fue del 26% y es elevada, similar a lo que ocurre en otros países (Gattari y col,

4

n=57, 74% positivos; Elifson y col, n=53, 68% positivos; Nemoto y col, n=25, 47.5% positivos)

La prevalencia de la sífilis y de la co-infección sífilis/VIH es elevada, sin embargo baja comparadas con el 19.3% 7 y el 25.1% 5 en otras publicaciones.

Factores asociados como la edad, el uso de drogas y el tiempo de trabajo sexual implican la necesidad de dar continuidad a la implementación de medidas de prevención del VIH e ITS, así contribuir a mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables. Donde es imprescindible el asesoramiento correcto y oportuno, el control voluntario y el acceso a un Sistema de Salud con una estructura que invite a dar la confianza necesaria para este tipo de poblaciones que en muchos casos son marginados por la Sociedad.

Actualmente en el se cuenta con información acerca de la prevalencia del VIH y la sífilis exclusivas de la población Trans, los datos son:

- Prevalencia de VIH: 26% - Prevalencia de sífilis: 12% Datos obtenidos del Estudio de Prevalencia de VIH/sífilis en población Trans del Paraguay - PRONASIDA Año 2011).

El conocimiento consciente de que los contextos en que se desarrolla la población Trans en Paraguay es uno de los escenarios de mayor vulnerabilidad para adquirir las ITS y el VIH, demanda de la Sociedad en su conjunto, la organización, planificación e implementación de estrategias e intervenciones efectivas y sostenibles para que esta epidemia sea abordada mediante la reducción efectiva de las vulnerabilidades particulares de esta población.

De ahí la importancia del presente estudio de investigación que tiene como propósitos el empoderamiento de la sociedad paraguaya incluida la población Trans en la construcción de escenarios más favorables para el abordaje de su sexualidad ante las ITS y el VIH.

El conocimiento de los contextos particulares (comportamientos, practicas, actitudes, conocimientos) debería permitir incentivar la mejora de la gestión y la coordinación interinstitucional, comunitaria e intersectorial así como promover la educación y sensibilización social, que lleven al establecimiento de políticas y

5

acciones integrales e integradas que permitan la promoción de los Derechos Humanos; el Acceso Universal a la prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia de las ITS y el VIH, considerando las particularidades de la población Trans y el trabajo sexual.

2. MARCO TEORICO La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció nuevas recomendaciones para que los tratamientos del sida empiecen en una fase más temprana, lo que permitiría evitar 12 millones de muertes y 19 millones de nuevas infecciones hasta el año 2025 y empujaría al virus a un "declive irreversible". Según cálculos del organismo, hay un total de 26 millones de personas infectadas por el sida que serían susceptibles de recibir -bajo las nuevas recomendaciones- los medicamentos antiretrovirales, en comparación con los 17 millones considerados hasta ahora.

"Hay que mantener los esfuerzos para hacer retroceder el virus. Actualmente, 9,7 millones de personas reciben tratamiento para esta enfermedad comparados con las 300.000 de hace diez años", comentó el coordinador del Departamento para el Sida de la OMS, Gundo Weiler.

Para América Latina, se estiman 2 millones de niños y adultos que viven con el VIH/Siday 170.000 adultos y niños recién infectados con el VIH.

Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres representan el porcentaje más alto de infecciones en América Latina; no obstante cabe destacar la carga de la infección entre los usuarios de drogas inyectables, los profesionales del sexo y sus clientes.

Los estudios indican que las personas transexuales en América Latina suelen tener un riesgo extremadamente alto de contraer la infección por el VIH (Cáceres y Mendoza, 2009). En el 2006, se registró que el 34% de las personas transexuales encuestadas en Argentina estaban infectadas por el VIH. (Sotelo, Khoury, Muiños, 2006). Si bien el estudio otro estudio realizado entre los años 2002 y 2008 arrojó una prevalencia ligeramente menor del VIH entre las personas transexuales sometidas a pruebas en un establecimiento de salud Local de Argentina

6

(27,6%), el estudio confirmó que los niveles de infección entre la población transexual superan varias veces l de personas que solicitaron servicios de pruebas en el mismo centro asistencial (Tolbaro et al, 2008). En una encuesta separada de personas transexuales en Argentina realizada en el año 2007, se observó que casi la mitad (46%) comunicó haber tenido más de 200 parejas sexuales en los últimos 6 meses. (Barròn López, Libson, Hiller, 2008.)

En una encuesta de prevalencia publicada en 2003, realizada entre 200 travestis y trabajadoras sexuales (Femeninas) (TS) en Montevideo, Uruguay, se encontró que el promedio de parejas sexuales fue aproximadamentede20 por semana (rango de 1−51). Cerca de dos tercios de los sujetos reportaron entre 11 y 30 clientes por semana y el 15% más de 30 por semana. De 192 TS travestis varones (Trans femeninas), el 27% (51) ejercían su trabajo sexual por un período menor a cinco años.

El consumo de drogas no inyectables era realizado por el37% (73) de los sujetos que usaban drogas inhaladas, siendo reportada la cocaína por el 69% (50) de los consumidores y la marihuana por el 38%.

En Nicaragua durante la Consulta Nacional sobre Trabajo sexual y VIH realizada en la cual participaron trabajadoras sexuales de diferentes ciudades del país fueron referidas las siguientes barreras y problemas principales:

 La alta incidencia de estigmatización y discriminación social.  La inexistencia de políticas públicas específicamente dirigidas hacia este segmento poblacional.  La no consideración de las necesidades de la población Trans, en la gestión de financiamientos, para el acceso a los servicios de salud, considerando la alta prevalencia de violencia social generalizada contra travestis, transgénero y transexuales.  Las creencias religiosas arraigadas, sustentada por la hegemonía de la cultura machista y patriarcal que enfrentan la diversidad como una anormalidad.  El control ejercido por los cuerpos de policía sobre la población Trans, utilizando herramientas para la explotación sexual e incremento de la violencia.

7

 Las limitaciones de acceso al trabajo sexual que tienen las trabajadoras sexuales Trans, en diversos sitios del país.  La identidad de género, entendida como una experiencia subjetiva y afectiva de vivir el género femenino y adoptarlo como propio, es visto como un problema de la doble moral social.  La deserción precoz del sistema de educación y demás servicios por la presión social ejercida en contra de la población Trans.  Las violaciones a la privacidad y confidencialidad, durante las actividades de diagnóstico, tratamiento y seguimiento del VIH.  La dificultad que presentan los servicios públicos y privados para trabajar con la diversidad y la sexualidad.  Falta de formación y capacitación de los trabajadores de salud en servicios con enfoques dirigidos a la sensibilización acerca de la diversidad sexual.

8

Infección por el VIH en Paraguay. Situación epidemiológica Desde el inicio de la epidemia en el año 1985 hasta el año 2013 están registradas un total de 12.564 personas con VIH de los cuales 3.917 son casos sida. Actualmente en los países en donde la principal vía de transmisión se registra en la población Heterosexual y las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS), cumplen un rol muy importante en la transmisión de las ITS, como el VIH y la Sífilis.

En el año 2013 se registraron 1209 nuevos caso de VIH, de los cuales 314 fueron clasificados como sida. (Tabla 1)

Tabla 1. Registros de personas con VIH. Paraguay. 2013

1985 a Categorías 2013 Total 2012 Personas con 11.355 1.209 12.564 VIH Casos sida 3.603 314 3.917

El grupo de edad comprendido entre 20 a 30 años es la que prevalece, y se mantiene en comparación al año anterior. También el grupo de edad mayor a 50 ha mostrado un pequeño aumento.

El mayor número de nuevos casos de VIH se registró en el sexo masculino, donde el grupo de edad de 25 a 30 años es la más afectada. Sin embargo en el sexo femenino se registraron más notificaciones de nuevos casos en el grupo de 20 a 25 años. La vía de exposición sexual es la que prevalece como en años anteriores.

Teniendo en cuenta la clasificación propuesta por la OMS y ONUSIDA que define las características conforme a los valores de prevalencia detectadas en las poblaciones estudiadas, se puede categorizar a la epidemia del VIH en el Paraguay en epidemia concentrada, según los datos disponibles hasta la fecha.

9

Tabla 2. Porcentaje de prevalencia de VIH en poblaciones estudiadas por año.

Población Prevalencia Fuente Año Estudio de seroprevalencia y Mujeres Puérperas 2013 0.5% comportamiento en puérperas Trabajadoras Estudio de seroprevalencia y Sexuales Femeninas 2.3% 2012 comportamiento en TSF (TSF) Trabajadores Estudio de seroprevalencia y Sexuales Masculinos 10,7% 2006 comportamiento en TSM (TSM) 4,8%(Asunción y Central) 0,9% Estudio de seroprevalencia y Usuarios de Drogas (Itapúa, 2013 comportamiento en UDs Caaguazú, Alto Paraná, Amambay) Clientes de Estudio de seroprevalencia y Trabajadoras 1,6% comportamiento en Clientes de 2006 Sexuales TSF Militares Estudio de seroprevalencia y 0.22% 2011 comportamiento en militares Hombres que tienen Estudio de seroprevalencia y sexo con hombres 13% comportamiento en hombres. 2011 (HSH) Población Trans Estudio de seroprevalencia y 26% comportamiento en personas 2013 Trans Fuente: Dpto. de Vigilancia Epidemiológica – PRONASIDA

10

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El estudio se propone los siguientes objetivos:

Objetivo General

Determinar la prevalencia del VIH y la sífilis en la población Trans y su asociación con las conductas, conocimientos, y actitudes en 6 regiones sanitarias seleccionadas en el 2014.

Objetivos específicos

1. Determinar la prevalencia del VIH y la sífilis en población Trans y travesti trabajador sexual

2. Describir las conductas sexuales y su relación con los resultados obtenidos en cuanto a la prevalencia del VIH.

3. Identificar el nivel de conocimiento sobre el tema del VIH/ITS y sus formas de transmisión y de prevención, relacionando éste con los resultados obtenidos en cuanto a la prevalencia del VIH.

4. Describir actitudes hacia la infección por el VIH y su relación con los resultados obtenidos en cuanto a la prevalencia del VIH.

11

4. METODOLOGIA

4.1. Tipo y período de estudio

Se propuso un estudio descriptivo con corte transversal, que incluyó encuesta con pruebas serológicas confidenciales ligadas en el periodo de febrero a junio del 2014

4.2. Población y muestra

Consistió en un estudio a Nivel Sub-nacional.

La población de estudio la constituyeron los varones adultos y jóvenes que se identificaron con el género femenino, modificando o no características de su cuerpo y vestimenta según dicha identidad.

4.2.1. Criterios de inclusión

Personas de la población Trans mayores a 14 años de edad.

4.2.2. Criterios de exclusión

Personas de la población Trans  con alteraciones mentales que les impida responder al cuestionario o documentar su consentimiento informado.  que se niegan a firmar el consentimiento informado.  menores de edad sin compañía de un adulto que pueda firmar el asentimiento.

12

4.2.3. METODOLOGIA DEL MAPEO/CENSO

Estimación por mapeo geográfico y censo La estimación por mapeo geográfico y censo tiene la finalidad de aproximar el número de Trans que cumplen con los criterios de elegibilidad.

Las que ejercieron el trabajo sexual, fueron visitadas en los lugares de trabajo y las que no fueron visitadas en sus lugares de trabajo/hogar.

El censo consistió en llevar a cabo las visitas y aplicación de entrevistas con informantes clave con todos los sitios mapeados.

i. Sitios a incluirse Se realizó el mapeo y censo en todos los tipos y formas de sitios conocidos de trabajo sexual / no sexual/hogar en las regiones del estudio definidos ii. Zonificación de las regiones Las regiones se dividieron en distintas zonas cuyos límites se definen por calles. Para agilizar el trabajo de campo y asegurar cobertura completa de todos los distritos y barrios de las regiones, se asignaron un equipo de campo a cada una de las zonas. Los esquemas de zonificación se encuentran en otro documento complementario a este protocolo. iii. Procedimientos

Identificación de sitios Se elaboró un listado inicial de los sitios de trabajo sexual/no sexual /hogar ya conocidos por el Ministerio de Salud y socios, entre ellos las ONG que trabajan con la población. A cada sitio se asignó un código único de serie que inicia con un dígito correspondiente a la zona (Zona 1.1, Zona 1.2, Zona 1.3, etc.). El coordinador mantuvo actualizado el listado y se asignó nuevos códigos únicos a sitios adicionales identificados durante el trabajo de campo

Preparación para las visitas de verificación e identificación de sitios adicionales

Previo a las visitas a los sitios, se contactó con la coordinadora para explicarle el proceso y contar con su apoyo. Se intentó siempre realizar el acceso a estas personas y establecer una buena relación con ellas.

13

En preparación para la visita a cada sitio, se inició con el llenado del Formato para Visitas a Lugares con los siguientes datos:

a. Ciudad en donde se encuentra el sitio. b. Si el sitio era conocido de antemano o fue identificado por un informante clave c. Código asignado al sitio d. Fecha y hora de la visita e. Códigos de las personas que realizarán la visita f. Tipo de sitio y dirección

Cada miembro del equipo que realizó la visita debió llenar su propio formato. Al finalizar la visita se comparó la información anotada y conversar para resolver inconsistencias.

El equipo contó con la lista actualizada de sitios para revisarla in situ si los informantes clave mencionan otros sitios adicionales.

Realización de visitas a los sitios

Equipos de 2 o más personas, según consideraciones de seguridad, realizó las visitas a cada sitio identificado. Al llegar al sitio se registró los coordinados GPS. Al ser necesario, se buscó apoyarse en pares o personas conocidas para lograr el acceso.

Llenado del instrumento de mapeo/ censo

El equipo se presentó como Ministerio de Salud, explicando el propósito de la visita, se aclaró que la entrevista es anónima y confidencial, y que no se trata de preguntar por conductas o prácticas de individuos. Se realizó la entrevista utilizando el Formato para Visitas a Lugares. Los temas de la entrevista fueron: o Número de Trans que trabajan en el lugar. o Horarios de trabajo sexual/no sexual/hogar.

14

o Perfil de edad y estrato económico de los clientes. o Identificación de sitios adicionales de trabajo sexual.

Tabla 3. Ejemplo de registro de horarios de trabajo sexual de los sitios identificados

Horarios Informante X Días: L M Mi J V S D De: _08__:_00_ am/pm Horario 1 A: _02__:_30_ am/pm No. TS presentes: 20 Días: L M Mi J V S D De: _08__:_00__ am/pm Horario 2 A: _01__:_00__ am/pm No. TS presentes: 10 Días: L M Mi J V S D De: _02__:_00_ am/pm Horario 3 A: _08__:_00_ am/pm No. TS presentes: 5

* Este sitio tiene 20 Trans presentes las noches de viernes y sábado de 8pm a 2:30am. Están solo 10 Trans los miércoles y jueves de 8:00pm a 1am. De miércoles a sábado de las 2pm a las 8pm solo están 5 trans Los demás días y horarios no hay atención.

15

La ciudad de Asunción se dividió en 4 zonas:

Zona 1 - Asunción. Barrios Roberto L. Pettit Bañado Santa Ana Zona 2 - Asunción. Barrios Gaspar R. de Francia La Encarnación Tacumbu Gral. José E. Díaz la Tte. Silvio Gral. Bernardino Cab.

Zona 3 - Asunción. Barrios Botánico Virgen de Fátima Virgen de la Asunción Mburucuya Zeballos Cue

16

Zona 4 - Asunción. Barrios Santa María Panambi Vera

El departamento Central se dividió en 4 zonas:

Distritos/Barrios LAMBARE 4 Mojones Villa Virginia VILLA ELISA 29 de Setiembre

Distritos/Barrios LIMPIO San Francisco MARIANO R.A. LUQUE Loma Merlo Centro Primer Barrio FDO. DE LA MORA Estanzuela Laguna Grande Ciudad

17

Distritos/Barrios SAN LORENZO San Antonio San Blas San Felipe San Francisco San José San Pedro Villa Amelia Villa Universitaria ÑEMBY YPANE Villa Conavi San Antonio

Distritos/Barrios AREGUA San Roque San Miguel Santo Domingo CAPIATA Arrua Barrio F Barrio H Barrio I Barrio J Barrio K Rojas Cañada Sma. Cruz Posta Ybycua

18

J.A. SALDIVAR Mcal. López

Toledo Cañada ITA Tape Tuya ITAUGUA

Barrio 5

Los demás departamentos constituyen una zona cada uno.

Zona 9: Alto Paraná. Zona 10: Amambay Zona 11: Caaguazú Zona 12: Itapuá.

19

Metodología de Muestreo para la Prevalencia y vigilancia de comportamientos, prácticas y actitudes. Time Location Sample.

Selección de sitios Se realizó una selección de sitios y horarios para el estudio de prevalencia y vigilancia de comportamientos, prácticas y actitudes por muestreo aleatorio en dos etapas: (1) selección de sitios y (2) selección de un horario (intervalo de 4 horas) para cada sitio. Etapa 1: Selección de sitios 1. Se elaboró un listado de los sitios y horarios en donde y cuando se espera encontrar al menos 5 Trans. Cada combinación elegible de sitio y horario representa una unidad primaria de muestreo (UPM). Se asignó a cada UPM un código único para facilitar la programación del trabajo de campo, y para facilitar el análisis de datos posteriormente.

2. Para cada sitio, se calculó ts, el promedio de Trans que se espera encontrar en un intervalo dado. Es la suma de personas presentes durante cada intervalo, divido por el número de intervalos. 3. Se calculó T: el promedio general de Trans presentes si se seleccionara

un intervalo por sitio. Es la suma de los ts dividido por el número de sitios. 4. Se calculó S, al número de sitios a seleccionar a la muestra: es el tamaño muestral para la ciudad respectiva divido por T. 5. De la lista de sitios elegibles, se seleccionó por muestreo aleatorio simple (MAS) un número S de sitios a incluirse en el estudio.

Etapa 2: Selección de un horario por sitio La selección de horarios se realizó en conjunto con el calendario de trabajo de campo para evitar conflictos de tiempo.

1. Se ordenó la lista de sitios seleccionados en el paso anterior, empezando con el que tiene menos horarios elegibles (intervalos de 4 horas cuando se espera encontrar al menos 5 Trans presentes 2. Para el primer sitio, se seleccionó por MAS un horario elegible. Se colocó el horario seleccionado en el calendario de trabajo. 20

3. Se repitió el proceso para los demás sitios hasta programar un horario para cada sitio seleccionado. 4. En el caso de conflictos de tiempo, se seleccionó otro intervalo hasta contar con uno que no produzca un conflicto. 5. Las UPM seleccionadas se denominan eventos de muestreo.

Selección de reemplazos En ocasiones en que en el evento en donde una de las UPM seleccionadas no produzca un mínimo de 5 participantes, o cuando el equipo de estudio se ve obligado a cancelar un evento de muestreo agendado, se seleccionó una UPM para reemplazarla, de la lista de sitios y horarios elegibles que no hayan sido seleccionados. Se restringió la selección a horarios que coincidan con la UPM inicial o que superpongan con su hora de comienzo o final. Se mantuvo un registro de los reemplazos: la UPM reemplazada, la UPM que reemplaza, y las razones por el reemplazo.

Tabla 4. Ejemplo de marco muestral Unidad Horario de atención primaria Número Sitio Día (en intervalos Horas de muestreo Trans de 4 horas) (UPM) 1 Sitio A Viernes 16:00 – 20:00 4 16 2 Sitio A Viernes 20:00 – 24:00 4 20 3 Sitio A Viernes 24:00 – 02:00 2 20 4 Sitio A Sábado 12:00 – 16:00 4 8 5 Sitio A Sábado 16:00 – 20:00 4 12 6 Sitio A Sábado 20:00 – 24:00 4 12 7 Sitio B Miércoles 18:30 – 22:30 4 14 8 Sitio B Jueves 18:30 – 22:30 4 17 9 Sitio B Sábado 10:00 – 14:00 4 16 10 Sitio B Sábado 20:00 – 24:00 4 14 * Durante otros días y horarios no hay atención en los sitios.

21

TAMANO MUESTRAL:

TAMAÑO POBLACIONAL: 381

PROPORCION ESPERADA: 28

IC 95%

PRECISION: 3%

TAMAÑO: 171

TASA DE NO RESPUESTA 20%= 205

4.3. Variables de estudio. Definiciones conceptuales y operativas.

Se consideró las siguientes variables de estudio:

1. Persona de la población Trans positiva para sífilis. Persona de la población Trans a quien se le practica un test rápido para sífilis y resulta reactivo además de una VDRL reactiva

2. Persona de la población Trans positiva para sífilis para VIH. Persona de la población Trans a quien se le practica un test rápido para VIH dando un resultado reactivo y a quien se realiza una prueba confirmatoria que resulta reactiva.

El estudio plantea realizar el test rápido de VIH a todas las personas Trans que accedan a la prueba, independientemente de su estado serológico previo. Para aquellas que ya sean conocidas VIH positivas, no se practicara la prueba confirmatoria. Estas ya se incluirán como VIH positivas.

3. Código personal: Cada código se conformó con un código alfa numérico determinado de la siguiente manera: Una 1ª. Letra: inicial de su 1er nombre civil/Una 2da.Letra: inicial de 1er. Apellido/Una 3er letra: inicial de su 2do. Apellido/6 dígitos: dd/mm/aa de su nacimiento.Así se conforma un código de 6 letras y 6numerales para cada persona trans: Ej.: GAB030770

22

4. Zona de estudio: dato que consigna el departamento al cual pertenece la persona Trans,

5. Organización: dato que consigna la organización de base comunitaria a la que pertenece la persona Trans,

6. Categoría: dato que registra la categoría poblacional con la que se identifica el encuestado. Se define las categorías como travesti, transexual, transgénero, transformista, ninguna de las anteriores.

7. Edad. Dato que registra la edad de la persona Trans al momento de la encuesta.

8. País de nacimiento: dato que registra el país de nacimiento de la persona Trans.

9. Ciudad/Distrito de residencia: dato que registra la ciudad/distrito de residencia de la persona Trans.

10. Acceso a educación: dato que registra la asistencia a centro de educación.

11. Nivel educativo: se operacionalizó según el grado de estudio aprobados referidos por la persona Trans.

12. Trabajo en los últimos 12 meses: Dato que consigna si la persona Trans ha trabajado o no en los últimos 12 meses.

13. Tipo de trabajo: dato que consigna el tipo de trabajo realizado por la persona Trans.

14. Edad de la primera relación sexual: dato que registra la edad de la primera relación sexual de la encuestada. 15. Utilización de condón en la primera relación sexual: dato que consigna la utilización de condón en la primera relación sexual de la encuestada. 16. Tenencia de pareja estable: Dato que consigna la tenencia de pareja estable de la encuestada. 17. Relaciones sexuales con la pareja estable en los últimos 6 meses: dato que consigna la tenencia de relaciones sexuales en los últimos 6 meses con la pareja estable. 18. Uso de condón en la última relación sexual con la pareja estable: dato que consigna el uso de condón en la última relación sexual con la pareja estable.

23

19. Causas de no uso de condón en la última relación sexual con la pareja estable: datos que consigna las causas del no uso de condón en la última relación sexual con la pareja estable. 20. Tipo de pareja durante la última relación sexual: dato que consigna el tipo de pareja durante la última relación sexual del encuestado categorizándose de la siguiente manera: cliente, novio, alguien que te gusto. 21. Numero de relaciones sexuales en los últimos 8 días, 30 días y 6 meses Dato que consigna el número de relaciones sexuales del encuestado en los últimos 8,30 días y 6 meses 22. Consumo de drogas en los últimos 12 meses: dato que consigna el consumo de drogas en los últimos 12 meses. 23. Tipo de drogas: se consigna el tipo de droga utilizado en los últimos 12 meses, con las siguientes categorías: marihuana, cocaína, crack, tranquilizantes/ pastillas, cola de zapatero, POPPER. 24. Uso de drogas por vía intravenosa en los últimos 6 meses: se consigna el uso de drogas por vía intravenosa en los últimos 6 meses. 25. Presencia de Infecciones de Transmisión Sexual en los últimos 12 meses: se consigna la presencia de secreciones, ulceras en el pene o relacionadas a ITS en los últimos 12 meses. 26. Actuación respecto a las ITS: dato que consigna la actuación respecto a las ITS: asistencia a los establecimientos de salud, tipo o nombre del fármaco utilizado (Penicilina, ARV, otros), establecimiento donde se obtuvo el fármaco, otros. 27. Beneficio a cambio de las relaciones sexuales: dato que consigna si el encuestado recibió algún beneficio a cambio de las relaciones sexuales. 28. Edad de inicio del trabajo sexual: dato que consigna la edad de inicio del trabajo sexual de la encuestada. 29. Número de clientes activos en la última semana: dato que consigna el número de clientes que pagaron para que la encuestada sea pasiva durante la relación sexual en la última semana. 30. Número de clientes pasivos en la última semana; dato que consigna el número de clientes que pagaron para que la encuestada sea activa durante la relación sexual en la última semana. 31. Utilización de drogas durante la última relación sexual con un cliente: dato que consigna el consumo o inyección de drogas ilícitas durante la última relación sexual con un cliente. 24

32. Uso de alcohol durante la última relación sexual con un cliente: dato que consigna el consumo de alcohol durante la última relación sexual con un cliente. 33. Uso de condón durante la última relación sexual con un cliente: dato que consigna el uso de condón durante la última relación sexual con un cliente. 34. Causa de la no utilización de condón en la última relación sexual con un cliente: Dato que consigna la causa de no utilización del condón en la última relación sexual con un cliente. 35. Frecuencia del uso de condón en las relaciones sexuales con clientes los últimos 6 meses: dato que consigna la frecuencia del uso de condón en categorías: todo el tiempo, casi todo el tiempo, algunas veces, nunca, no sabe, sin respuesta. 36. Lugar de trabajo sexual con el cliente: se consigna el lugar de trabajo sexual con el cliente. 37. Trabajo sexual en una ciudad diferente a la ciudad de la encuesta: se consigna si el encuestado ha realizado trabajo sexual en una ciudad diferente a la de la encuesta. 38. Ciudades de trabajo sexual en los últimos 6 meses: dato que consigna las ciudades en donde ha trabajado el encuestado en los últimos 6 meses. 39. Conocimiento de VIH. a. Puede reducirse el riesgo de transmisión del VIH manteniendo relaciones sexuales con una única pareja fiel y no infectada. b. Puede reducirse el riesgo de trasmisión del VIH usando preservativos. c. Puede una persona de aspecto saludable tener el VIH. d. El VIH se trasmite por la picadura del mosquito. e. El VIH se trasmite por compartir el terere o mate con una persona con VIH.

40. Realización de la prueba del VIH en los últimos 12 meses: se consigna si la encuestada se ha realizado la prueba de VIH en los últimos 12 meses. 41. Causas de realización de la prueba de VIH: consigna las causas de realización de la prueba de VIH por el encuestado. 42. Conocimiento del resultado de la prueba de VIH; se consigna si la encuestada conoce el resultado de la prueba de VIH que se ha realizado.

25

43. Conocimiento de lugares de realización de la prueba del VIH: consigna si la encuestada conoce los lugares a donde acudir para la realización de la prueba de VIH. 44. Suministro de preservativos en los últimos 12 meses: se consigna si la encuestada ha recibido preservativos en los últimos 12 meses. 45. Acceso a promoción sobre conductas preventivas al VIH a través de promotores pares: se consigna si la encuestada ha recibido la promoción sobre conductas preventivas al VIH. 46. Conocimiento de lugares donde se dispensan condones en forma gratuita: Se consigna si la encuestada conoce lugares a donde recurrir para acceder a condones en forma gratuita. 47. Lugares de dispensación gratuita de los condones: se consigna los lugares conocidos por la encuestada en donde se dispensan en forma gratuita los condones.

26

4.4. Estudios de laboratorio. 4.4.1. Generalidades Los lineamientos generales en relación a los estudios de laboratorio que se utilizaron en este estudio son:

Respecto a la sífilis.

. Se realizó el test rápido de sífilis como tamizaje inicial (Ver Cuadro 1) a todas las personas de la población Trans que ingresen al estudio. En el test rápido la muestra de sangre se recoge fácilmente por punción digital, no necesitando grandes volúmenes (es suficiente algunas gotas de sangre).

Se utilizó prueba rápida (treponémica) y en el caso de resultado positivo se realizó la toma de muestra por punción venosa y realización del VDRL cuantitativo, a efectos de identificar los casos de sífilis activa, descartar infecciones antiguas, y establecer el seguimiento con el examen cuantitativo. (2)(4)

Respecto al VIH.

 Se utilizó las pruebas rápidas como tamizaje inicial de todas las personas Trans que ingresaron al estudio y el enzimo inmuno ensayo (EIA) en aquellas que dieron reactiva la prueba del test rápido. (5). . Cuando las participantes presentaban un resultado positivo en el test de EIA, se realizó, de acuerdo al algoritmo nacional, una prueba de confirmación del VIH (Western Blot) en el laboratorio de referencia (ver anexo 3ª).(5) . Se realizó el test rápido de VIH como tamizaje inicial por los mismos fundamentos planteados para sífilis. A la hora de realizar e interpretar el test, debieron seguirse las instrucciones dadas en Anexo 3ª, Interpretación de Resultados.

Consideraciones de la prueba

. La prueba de tamizaje inicial se aplicó a TODAS las personas de la población Trans que ingresaron al estudio, aun cuando estas ya sean conocidas previas VIH reactivas o positivas. En el caso que se pueda comprobar su estado reactivo o positivo previo al momento del ingreso al estudio, o que haya sido o esté siendo tratada, no se realizaron las pruebas de EIA ni el confirmatorio de WB. 27

. La decisión de aplicar las pruebas rápidas a todas las personas Trans que ingresaron al estudio fue una decisión de logística y organización, además de plantear un procedimiento sistemático e igualitario a todas las ingresantes, de tal manera a no despertar temores o inconvenientes en aquellas a quienes no se practican los tests.

4.4.2. Información sobre las pruebas de laboratorio

4.4.2.1. Pruebas para sífilis En el Cuadro 1 se presenta información sobre las pruebas de laboratorio para sífilis (2).

Cuadro 1. Pruebas de laboratorio para sífilis. Características y aplicación.

Método Sensibilidad Especificidad Uso

1. PRUEBA RAPIDA

Test Rápido treponémico por 84 – 98% 94 – 98% Tamizaje Imunocromatografía

2. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS

VDRL. 78 – 100% 98 – 100 %

Confirmación (Ver Nota 2) RPR. 86 – 100% 93 – 98 %

28

IMPORTANTE

Son diversos los valores de sensibilidad y especificidad de las pruebas según el estadio de la enfermedad (primaria, secundaria, latente o terciaria).

El laboratorio llevó un registro de todas las Trans que hayan resultado con sífilis activa. Asimismo, debió comunicar los datos para adjuntar los resultados a la ficha de seguimiento para la infección y el tratamiento.

Resultados de las pruebas serológicas y su interpretación.

La aplicación de la secuencia prevista de pruebas puede arrojar diferentes resultados, que deben ser adecuadamente interpretados (18) (19), pero operativamente se asumió como caso positivo el que presenta un test rápido reactivo y una VDRL reactiva, asumiendo una cierta sobreestimación que ello trae aparejado. El Cuadro 3 presenta elementos orientadores:

Cuadro 2. Posibles combinaciones de resultados del test rápido y VDRL y su interpretación.

Test rápido +y VDRL + Debe interpretarse como sífilis activa. (u otra PT) (u otra PNT) Excepción: pudo haber diagnóstico y tratamiento previo correcto, y ser una cicatriz serológica; en este caso se deberá controlar con VDRL cuantitativo y analizar el comportamiento de las diluciones en el tiempo. Test rápido - y VDRL - Se puede excluir la infección por sífilis. (u otra PT) (u otra PNT) Excepción: una infección reciente que aún no generó seroconversión.

Test rápido + y VDRL - Evidencia persistencia de anticuerpos al (u otra PT) (u otra PNT) treponema luego de infección antigua, tratada y no activa, a modo de una “cicatriz inmunológica”. Excepción: corresponder a un falso positivo de la prueba.

29

En los estudios en que se use el VDRL como prueba de tamizaje inicial y una prueba treponémica como confirmatoria, se podrá presentar la siguiente situación:

VDRL + y PT - Si se aplica otra prueba treponémica y persiste (u otra PNT) el resultado negativa se trata de un falso positivo de la prueba no treponémica. Indica ausencia de infección luética. Puede indicar presencia de otra enfermedad con reaginas positivas (colagenopatías, enfermedades autoinmunes)

4.4.2.2. Pruebas para VIH En el Cuadro 4 se presenta información sobre las pruebas de laboratorio para VIH (19) (22) y la secuencia sugerida en el presente estudio:

Cuadro 3. Algunas pruebas de laboratorio para VIH. Características y aplicación.

Método Sensibilidad Especificidad Características

Grupo 1. PRUEBAS DE TAMIZAJE.

(si es positivo realizar PRUEBA de grupo 2)

Test Rápido de VIH. Permiten obtención

Imunocromatografía 98% del resultado en 99% pocos minutos (30 capilar. a 45 min.)

ELISA o EIA 4a. Generación: Enzimo Detectan tanto Ac 99,8% 98% inmunoensayo como Ag del virus

Grupo 2. PRUEBAS CONFIRMATORIAS

Requieren Western Blot (WB). 98% 99,9% dispositivos de laboratorio de Referencia

30

Las pruebas de VIH fueron confirmadas en el laboratorio de referencia, siguiendo las directrices nacionales

4.4.3. Devolución de los resultados de laboratorio Los resultados de estudios confirmatorios fueron retirados por las personas del Servicio de salud de referencia según sitio del estudio.

Se aseguró la confidencialidad de los datos, con los siguientes pasos:

- Realizar la toma para confirmatorio y rotularla con un código. - Mantener en el servicio una planilla donde se asocien códigos con nombre y apellido de la paciente, así como otros elementos identificatorios (fecha de nacimiento, documento de identidad, etc.) o que permitan el seguimiento de la paciente (domicilio, teléfono, etc.). - Cuando se envíe al servicio el resultado del estudio, el médico tratante deberá identificar a la paciente buscando sus datos a partir del código presente en la comunicación del resultado.

El médico tratante se aseguró de informar adecuadamente y a la consejería post prueba al paciente e iniciar las acciones clínicas pertinentes de acuerdo a los resultados de los estudios.

4.4.4. Control de calidad de laboratorio

Los test de laboratorio utilizado en la investigación cumplieron con las normativas de calidades nacionales e internacionales y fueron utilizados solo aquellos test aprobados por los estándares de la OMS. En relación a los exámenes serológicos, los responsables de los laboratorios locales y el laboratorio de referencia realizaron los procedimientos de control de calidad para los distintos exámenes incluidos en el estudio, siguiendo los estándares previamente especificados. Una proporción de las muestras no menor al 10% debieron ser verificadas en un Centro de Referencia del país.

31

4.5. Control de calidad de los datos Se realizó la supervisión de los procedimientos de recolección de datos, en base al instructivo previamente elaborado.

Para evitar errores de ingreso a la base de datos, se centralizó el ingreso de los datos y se realizó un monitoreo de la carga. Ante la detección de inconsistencias se revisaron los formularios de recolección de datos correspondientes.

4.5.1. Plan de análisis

Se planteó realizar una descripción de los datos encontrados, tanto de los correspondientes a la encuesta como a las pruebas laboratoriales. Para todos los cálculos de prevalencia se incluyeron el cálculo de sus respectivos intervalos de confianza (IC 95%).

A continuación se describen las variables de resultado:

1. Prevalencia de sífilis en población trans. Numerador: Número de personas de la población trans estudiadas con serología positiva para sífilis.

Denominador: Total de personas de la población trans estudiadas.

Se calcula el intervalo de confianza al 95% del porcentaje.

2. Prevalencia de VIH en población trans Numerador: Número de persona de la población trans con serología positiva para VIH (testadas en el momento del estudio o con registro documental previo de test positivo).

Denominador: Total de personas de la población trans incluidas en el estudio.

Se calculara el intervalo de confianza al 95% del porcentaje.

Para cuantificar la asociación entre las variables independientes (comportamentales, de conocimiento, y socio.-culturales) y la infección por el VIH/Sífilis se calcula una estimación del riesgo mediante el Odds Ratio y su intervalo de confianza.

Para evaluar el efecto de las variables de control en la asociación de los factores comportamentales, conocimiento y socio-culturales y la infección por

32

VIH/Sífilis, se construye un modelo de regresión logística. La variable dependiente del modelo es infección por el VIH/Sífilis. Se introducen en el modelo todas las variables independientes que se relacionen con la infección por el VIH/sífilis en el análisis univariante. La estrategia de modelización es hacia atrás, considerándose a una variable como confusora cuando, al sacarla del modelo, provoque un cambio en la estimación del efecto mayor al10 %

Para el procesamiento estadístico de los datos se utiliza el programa informático STATA 9. Todos los intervalos se calculan para una confianza del 95 % y el nivel de significación utilizado es de 0,05.

4.6. Capacitación del personal participante. El personal participante en el estudio debió asistir a una o más jornadas de capacitación, sobre los procedimientos a aplicar. Las jornadas incluyeron exposiciones teóricas, ejercicios prácticos y un examen que habilite al funcionario a participar.

Encuestadores. Fueron capacitados en: selección y abordaje de las participantes, proceso de consentimiento, asignación de códigos, llenado del cuestionario y entrega de resultados. El programa de capacitación también incluyó un entrenamiento en consejería para ITS y específicamente consejería pos prueba de VIH.

Personal de laboratorio. Se actualizó la capacitación sobre los procedimientos de toma de muestra de sangre, separación, rotulado, y procesamiento de las pruebas confirmatorias para Sífilis y VIH.

4.7. Trabajo de campo

Los encuestadores fueron no pares pertenecientes a la población general y serán capacitados a los efectos de la organización del estudio.

4.7.1. Fuentes de datos.

Se realizó la recolección de la entrevista estructurada a las personas Trans, la que se realizó en los puntos estratégicos seleccionados o sitios acordados previamente. 33

4.7.2. Recolección de los datos. Se planificó que el inicio de la investigación sea inicialmente en Asunción y central y posteriormente a las siguientes regiones sanitarias implicadas en el estudio

Los datos de cada participante del estudio se consignaron en un formulario diseñado a tales efectos.

La recolección de los datos se realizó en puntos estratégicos identificados durante la realización del mapeo Los puntos mapeados fueron tomados a través de un dispositivo GPS (Garmin Etrex). Una vez finalizado el trabajo, los datos fueron descargados en el Software online Google Earth para una pre-visualización y ajuste de los mismos, para finalmente pasar por un proceso de conversión a archivo con formato Shapefile a través del Arview 10, para su utilización cartográfica. Los mapas digitales con todas las descripciones (distritos, barrios, manzanas, vías) corresponden a la información de la DGEES. Para la selección de los puntos estratégicos se realizó una Jornada de trabajo preparatoria con la participación de representantes de las 2 organizaciones civiles: Panambí y Escalando, del PRONASIDA y del equipo técnico responsable del trabajo de campo en donde se presentaran los resultados del mapeo/Censo y las coordenadas identificadas mediante el uso de un Global Posición Sistem (GPS) seleccionándose por consenso, por ubicación geográfica y accesibilidad los puntos estratégicos.

Se dividió a la ciudad de Asunción y al departamento de Central en 8 zonas geográficas designando responsable de cada zona a coordinadores zonales de la población Trans. Dichos representantes fueron los responsables de convocar a sus pares en los puntos estratégicos en las fechas según el cronograma establecido.

Cada coordinador zonal contara con un registro de las personas Trans elegibles en su zona y de los diferentes puntos estratégicos. A partir de este registro se organizó el reclutamiento y se realizó la evaluación de la tasa de participación de la población del estudio

A cada punto estratégico seleccionado y en la fecha establecida acudió el equipo de trabajo de campo compuesto por: dos encuestadores, un consejero, un extraccionista, 1 supervisor de campo. Primeramente se realizó una charla informativa en donde se explicaran los objetivos del estudio y la metodología de muestreo y se

34

invitara a los participantes a ser parte del estudio. Las personas que estén encargadas de la recolección de datos firmaron un acuerdo de confidencialidad al inicio del estudio. Todos los acercamientos a las personas Trans se realizaron en espacios personales, sin presencia de otras personas ajenas al estudio.

Al comenzar el procedimiento del consentimiento informado, se evaluó el nivel de lectura del voluntario potencial. Cuando la voluntaria no estaba cómoda con su nivel de lectura, se leyó el consentimiento en voz alta. Y en caso en que ella no pudiese firmar con su nombre, se le pidió que escriba una marca con una “X”. En ambos casos la voluntaria potencial discutió, el formato de consentimiento, con el consejero para asegurarse de que comprenda el documento.

En los casos en que no existiesen estas situaciones especiales, la voluntaria potencial leyó y discutió el formato de consentimiento con el consejero para asegurarla comprensión del documento antes de firmarlo. En el caso de una analfabeta, un testigo verificó que el proceso de consentimiento informado se haya realizado de manera adecuada.

El encuestador recolectó los formularios firmados de consentimiento informado; tras la obtención del mismo pidió al personal encargado de la extracción de la muestra la aplicación del test rápido para sífilis y para VIH y la toma de muestras por punción venosa, en los casos positivos que requieran estudios confirmatorios y test rápidos positivos para sífilis

Luego aplicó el cuestionario a las personas de la población Trans que cumplan los criterios de inclusión que hayan dado consentimiento. En el caso de personas Trans menor de edad se requirió del consentimiento del adulto que lo acompañe y el asentimiento del mismo.

El cuestionario socio-comportamental capturó un amplio espectro de información incluyendo comportamientos sexuales y actitudes relacionadas con ITS o VIH. El instrumento se ha desarrollado basado en experiencias previas con estudios similares en la región y en forma coordinada con representantes de las organizaciones de la población Trans quienes participaran activamente en la elaboración del instrumento. El 35

procedimientodelaentrevistatomaaproximadamente20minutosy fue administrado por encuestadores previamente capacitados.

Se asignó un código único a cada participante que acceda a ser integrado al estudio. Para este procedimiento se utilizó etiquetas pre-codificadas idénticas, autoadhesivas, con el código predeterminado impreso, que fueron utilizadas para rotular: 1) la planilla con registro de personas Trans elegidas en cada punto estratégico, 2) el formulario de consentimiento, 3) el formulario de recolección de datos, 4) el tubo con la muestra de sangre que se recoja para VDRL, 5) el tubo con la muestra de sangre que se recoja para confirmatorios de VIH.

Cada código se conformó con un código alfa numérico determinado de la siguiente manera:

- Una 1ª. Letra : inicial de su 1er nombre civil - Una 2da. Letra: inicial de 1er. Apellido - Una 3er letra: inicial de su 2do. Apellido - 6 dígitos: dd/mm/aa de su nacimiento. Así se conforma un código de 3 letras y 6numerales para cada persona trans: Ej.: GAB030770

Los resultados de los test rápidos fueron informados a la persona por el consejero-extraccionista, debidamente capacitado a tales efectos y como reactivos pendientes de confirmación en caso de VIH y en caso de sífilis se realizó la VDRL y de acuerdo al resultado para que pueda recibir tratamiento.

Los resultados fueron entregados en forma escrita en sobre cerrado a los participantes, acompañados siempre de la consejería correspondiente. Se enfatizó la necesidad de captación y tratamiento de los contactos.

36

5. ASPECTOS ETICOS

A las personas trans seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, se les invitó a participar en el estudio. Para ello, recibieron información verbal en un lenguaje claro, culturalmente apropiado y accesible sobre las características, intervenciones y posibles consecuencias de su participación.

Se documentó su aceptación a través de la firma del Consentimiento informado. (Anexo 2). En el caso de las personas Trans menores de edad se documentó con la firma del consentimiento y asentimiento informado de la menor. Debió estar presente también un documento que incluya C.I. firmado por el padre /madre o tutor.

En todos los casos se debió asegurar la confidencialidad de los datos mediante la codificación de las encuestas y las muestras correspondientes (Ej.: GAB030770). Dichos elementos estuvieron al alcance exclusivo del equipo de investigación

De acuerdo a las normativas nacionales, aquellas personas Trans en las que se detecte serología positiva para sífilis y/o para VIH recibieron el tratamiento adecuado en los servicios de salud. Asimismo su seguimiento se realizó en forma conjunta entre al servicio de atención y el servicio referente del programa de VIH e ITS. A las parejas de las personas Trans seropositivas se les ofreció la consejería y el testeo voluntario para VIH sin revelar en ningún momento la seropositividad de su pareja o en caso de ausencia de la pareja en el momento de la encuesta se le entregó a la encuestada una invitación para que su pareja acuda al servicio de salud para un chequeo general, sin revelar ningún diagnóstico.

La entrega de los resultados de las pruebas confirmatorias estuvieron a cargo de la persona encargada de la consejería y/o tratamiento en cada servicio de salud.

Los procedimientos del estudio representan un riesgo mínimo para las personas Trans, y a su vez son procedimientos de uso rutinario en los mayoría de los servicios de consejería y testeo voluntario (CTV) del país por lo cual no agregan más riesgo; podrían incluir complicaciones de la punción venosa (dolor, y en ocasiones, equimosis, hematomas y flebitis), incomodidad por preguntas comprometedoras, por los resultados de laboratorio o actitudes discriminatorias en el entorno social. Para mitigar estos riesgos se realizó consejería para ITS a todos los participantes, se 37

mantuvo la confidencialidad de los resultados y se les solicitó el consentimiento informado.

Los beneficios para las personas Trans participantes son la detección precoz de la infección por el VIH lo que mejora la calidad de vida de los mismos y el acceso al tratamiento antirretroviral y seguimiento clínico laboratorial, en lo que respecto a la sífilis se benefician asimismo con el diagnóstico y tratamiento, y los costos de los estudios son gratuitos.

El beneficio social está vinculado al conocimiento de la prevalencia de la enfermedad y el conocimiento de los contextos particulares (comportamientos, practicas, actitudes, conocimientos) debería permitir incentivar la mejora de la gestión así como promover la educación y sensibilización social, que lleven al establecimiento de políticas y acciones integrales e integradas que permitan la promoción de los Derechos Humanos; el Acceso Universal a la prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia de las ITS y el VIH, considerando las particularidades de la población Trans y el trabajo sexual.

38

6. RECURSOS

6.1. Recursos Humanos Los recursos humanos necesarios estuvieron en función de la estructura organizativa del país. .

A nivel nacional

El equipo de coordinación nacional del proyecto se constituyó en Equipo consultivo que incluyó:

. Un coordinador general, con perfil de investigador senior con formación específica en epidemiología y metodología de investigación cuantitativa. . Al menos dos investigadores con formación específica vinculada al campo de las ITS en general, y la sífilis en particular. . Recursos de apoyo El equipo central de apoyo que incluyó:

. Asesor estadístico . Asesor informático. . Asesor de laboratorio. . Personal encargado dela capacitación de los encargados de la recolección de datos. . Personal encargado del Monitoreo y evaluación del proyecto. . Digitador

39

6.2.Recursos Materiales

La previsión de recursos materiales incluyó los siguientes rubros:

Soporte edilicio y mobiliario.

. Local de reuniones.

Soporte informático.

. Computadoras, impresoras, conectividad . Insumos.

Soporte administrativo.

. Impresión de formularios de consentimiento informado, recolección de datos, fichas de datos identificatorios, planillas de registro. . Impresión de kits de etiquetas autoadhesivas pre-codificadas. . Papelería general. . Material para capacitación de los funcionarios encargados de recolección de datos.

Soporte de laboratorio.

. Test rápido para sífilis . Test rápido para VIH . Reactivos e insumos para VDRL . Reactivos e insumos para confirmatorio de VIH: Western Blot . Equipamiento de laboratorio.

40

Comunicaciones y traslados.

. Envío de formularios y planillas. . Envío de muestras biológicas . Traslados para tareas de capacitación y supervisión.

6.3. Recursos Financieros El soporte financiero del proyecto se originó en diferentes fuentes de financiación:

Aporte del Estado. PROGRAMA

FG a través de trabajo con RP

En el cuadro 5 se presenta una aproximación a la cobertura financiera para un estimativo de costos para 400 personas de la población Trans, según precios del mercado paraguayo, expresado en euros.

41

7. CRONOGRAMA

Meses ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Selección y capacitación del personal encargado del trabajo de campo Revisión de instrumentos de recolección de datos Trabajo de campo Diseño de base de datos Captura electrónica de los datos Análisis preliminar de los datos Informe de avance Análisis final de datos Elaboración de informe final Difusión de resultados Difusión de resultados entre personal de maternidades participantes.

42

8. Resultados

Ingresaron al estudio 198 personas de la poblacion trans en las 6 regiones del estudio.

Las trans se identifican como travesti en un 68,02%, transformista 22,84%, transexual 6,09% y transgenero en un 3,05%. Grafico 1

Grafico 1. Distribución de las personas trans según identidad. n=196

70,00 65,76

60,00

50,00

40,00

30,00 27,72

20,00

10,00 5,20 1,32 0,00 Travesti Transexual Transgénero Transformista

El 65.76% de las trans que ingresaron al estudio manifestaron su identidad como “travesti”

Grafico 2. Distribución de las trans encuestadas según región a la que pertenece. n=197

40 35,03 32,99 35 30

25

20 15 12,69 9,14 10 6,09 4,06 5 0 CENTRAL ASUNCION ALTO ITAPUA AMAMBAY CAAGUAZU PARANA

La mayor concentración de la población Trans encuestada se encuentran en los Departamentos de Central (35.03%) y Asunción (32.99%).

43

La edad minima de las trans encuestadas fue de 17 años y la maxima de 61 años, con un rango de 44 años. La mediana de edad fue de 26 años, el 50% de la poblacion de estudio se encontraba entre 22 y 33 años de edad.

MEDIANA 26 MINIMO 17 MAXIMO 61

Grafico 3. Distribución de las trans encuestadas según edad agrupada. n=197

35 31,98

30

25 19,29 20 16,24 15 10,66 10,66 10 7,62

5 3,55

0 17 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 y más

En el grafico 3, se puede observar que el 10.66 % se encontraba en el grupo de edad menor a 20 años y el 42.64% presentaba menos de 25 años de edad.

El 98,99% de las trans respondieron que son de nacionalidad paraguaya.

Cuando se les pregunto si alguna vez asistieron a la escuela, el 99,49% respondio en forma afirmativa.

44

Grafico 4. TIPO DE LUGAR DE TRABAJO (n=194)

80 71,71 70 60 50 40 30 20 6,27 5,91 8,76 10 1,18 2,42 3,75 0

Más del 71% de las Trans que ingresaron al estudio procedían de las calles o paradas

Tabla 5. RESIDENCIA

DE LA DISTRITO FA % % (svyUPM) PERSONA (n=197) 1. Areguá 7 3,55 1,02 2. Asunción 65 32,99 10,50 4 2,03 5,77 3. Hermandarias 4. Capiatá 18 9,14 5,59 5. Itauguá 8 4,06 11,18 6. J. A. Saldivar 2 1,02 0,47 7. Lambaré 5 2,54 1,68 8. San Lorenzo 15 7,61 6,58 9. Villa Elisa 6 3,05 1,54 10. Ciudad del Este 14 7,11 20,65 11. Concepción 1 0,51 0,47 12. Cnel. Oviedo 15 7,61 7,20 13. Encarnación 5 2,54 9,92 14. Pte. Franco 6 3,05 8,78 15. Luque 5 2,54 1,20 16. Limpio 1 0,51 0,18 17. M.R.A. 2 1,02 0,50 18. Ñemby 2 1,02 0,76 19. Pedro J. Caballero 11 5,58 4,34 20. Villa Hayes 1 0,51 0,18 21. Villarrica 3 1,52 1,45 22. Ypané 1 0,51 0,04 Total 197 100 100 45

La mayor parte de las Trans estaban en la Capital, seguidas de la Zona Central como Capiatá y San Lorenzo. En el área Centro del país, Cnel. Oviedo se pudieron captar 15 Trans y en las zonas fronterizas como PJC, Ciudad del Este y Encarnación ingresaron 11, 14 y 5 trans respectivamente.

Grafico 5. Distribución de las trans según nivel de instrucción más alto aprobado. n=196

40 35,54 35 30 23,91 25

20 16,6 17,77 15 10 3,98 5 2,2 0 Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universitario Universitario incompleto completa completa icompleta icompleto Superior completo

En cuanto al nivel más alto alcanzado en sus estudios, el 16.6% y 17.77% respondieron que no completaron los niveles primarios y secundarios respectivamente. El 35.54% completaron el nivel primario y el 23.91% el nivel secundario. EL 2,2% completaron el nivel universitario.

En relación a la pregunta, si ha trabajado en los últimos 12 meses el 58.01% respondió en forma afirmativa y el 41.99% que no ha trabajado.

46

Grafico 6 TRABAJO EN LOS 12 MESES (n=190)

41,99

SI 58,01 NO

Grafico 7. Tipos de trabajo de las trans encuestadas. n=187

35 30,33 28,55 30 25

20 15 10,02 9,06 10 6,65 6,02 3,74 4,14 5 1,49 0

Gráfico 8. EDAD DE LA PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL

47

20

15

10

Edad de la RelaciónEdad de1ra sexual 5

MINIMO: 6 MAXIMO: 21

10% 25% 50% 75% 90% 10 12 14 15 17

La media de la primera experiencia sexual fue de 14 años, con un mínimo de 6 y un máximo de 21 años.

FACTORES DE RIESGO

Grafico 9. SEXO INVOLUNTARIO EN LA PRIMERA RELACION SEXUAL. n=193 48

9,46

SI NO

90,54

9.46 % de las Trans sufrieron la situación de tener sexo involuntario durante su primera relación sexual.

Resultados con relación al Trabajo Sexual

El 89.47% de las encuestadas respondio que ha recibido beneficio a cambio de mantener relaciones sexuales en los ultimos 12 meses.

Grafico 10. Uso de condón en la primera relación sexual n=195

49

21,95

SI (IC95% 14,02-32,67) NO (IC95% 67,33-85,98) 78,05

Sólo el 21.95% de las Tran utlizaron el condón en su primera relación sexual.

Gráfico 11. Uso de Condón en la última relación sexual

El SI NO

4,99 15,83 21,63

56,20

95,01 84,17 78,37

43,80

Pareja estable (Babadito) Amigo Personas que te gustan y Clientte que no fueron clientes uso de condón con el Cliente es alto superando el 95%, no así con la pareja estable en donde sólo el 43.80% lo utiliza.

50

Grafico 12. Pareja Estable actual n=196

44,16

55,84 SI NO

Más del 44% de las Trans están con pareja estable, sin embargo en los últimos 6 meses se encontró un máximo de 4 parejas y una media de 1.

Número de Parejas Relación sexual Relación sexual Relación sexual Estables en los tipo activa y tipo pasiva tipo activa, últimos 6 meses pasiva

MINIMO 1 0 0 0 MAXIMO 4 4 1 2 10% 1 0 0 0 25% 1 1 0 0 50% 1 1 0 0 75% 1 1 0 0 90% 2 1 1 1

51

Grafico 13. Motivos de No utilización de condón, última relación sexual con pareja estable

60,00 49,82 50,00

40,00

30,00

20,00 16,96 10,20 11,91 10,00 3,41 0,00 1,54 0,00 No había Muy caros Pareja no No le gusta Disminuye el Confianza No pensaron disponibles estaba de placer con la pareja que fuera acuerdo necesario

La confianza para la No utilización del condón con la pareja fue casi de 50%

Grafico 14. Amigo sexual n=190

47,44 52,56 SI NO

El 52.56% de las encuestadas tenían un Amigo sexual, con una media de 3 en los últimos 6 meses.

52

Número de Amigos Relación sexual Relación sexual Relación sexual sexuales en los tipo activa y tipo pasiva tipo activa, últimos 6 meses pasiva

MINIMO 0 0 0 0 MAXIMO 40 35 15 30 10% 1 0 0 0 25% 1 1 0 0 50% 3 3 0 0 75% 6 5 0 0 90% 15 10 2 3

Grafico 15. No utilización de condón, última relación sexual, con amigo

35,00 30,72 30,00 26,17 25,00

20,00 17,82

15,00

10,00 4,38 5,00 0,35 0,00 0,50 0,00 No había Muy caros Amigo no No le gusta Disminuye el Confianza No pensaron disponibles estaba de placer con el Amigo que fuera acuerdo necesario

53

Grafico 16. Otro motivo de la no utilización del condón, última relación sexual con amigo

70

60 57,22

50

40 30,06 30

20 12,72 10

0 Cuidado con remedios naturales Preferencia sin condon Por estado etilico

Tabla 6. Personas que te gustan y que no fueron clientes, mantuviste relaciones sexuales en los últimos 6 meses.

Nro. de personas que te gustan y que no fueron clientes y Relación sexual tipo Relación sexual tipo Relación sexual tipo que mantuviste pasiva activa, activa y pasiva relac. sexuales en los últimos 6 meses

MINIMO 0 0 0 0 MAXIMO 50 50 15 10 10% 0 0 0 0 25% 1 1 0 0 50% 2 2 0 0 75% 6 5 0 0 90% 1 15 3 2

54

Grafico 16. No utilización de condón, última relación sexual, con personas que te gustan y que no fueron clientes

30,00 25,36 24,30 25,00

20,00

15,00 11,54

10,00 7,59 4,86 5,00 3,80 0,00 0,00 No había Muy caros Pareja no No le gusta Disminuye el Confianza No pensaron disponibles estaba de placer con la pareja que fuera acuerdo necesario

Grafico 17. Otro motivo de la no utilización del condón en la última relación sexual con personas que te gustan y que no fueron clientes.

80 66,67 70 60 50 40 30 18,52 20 14,81 10 0 Cuidado natural Por inconciencia Por estado etilico

Tabla 7. Número de relaciones sexuales con diferentes personas

última semana Último mes MINIMO 0 0 MAXIMO 52 90 10% 0 1 25% 1 4 50% 3 10 75% 7 20 90% 15 30

55

DROGAS

Grafico 18. Consumo de drogas en los últimos 12 meses n=196

37,55 SI (IC95% 27,5-48,81)

62,45 NO (IC95% 51,19- 72,50)

El 37.55% de las Trans encuestadas consumieron algún tipo de drogas en los últimos meses. La cocaína fue la más consumida, con un 30.99%, seguida por la marihuana y el crack, 11.39% y 7.23% respectivamente (Gráfico 19)

Grafico 19

HEROÍNA 0 100

ALUCINOGENOS 2,80 97,20

TRANQUILIZANTES 4,09 95,91

OPIACEOS 2,40 97,60

POPPER 2,42 97,58

MARIHUANA 11,39 88,61

METANFETAMINAS O ANFETAMINAS 2,40 97,60

EXTASIS 3,78 96,22

PASTA BASE 0,54 99,46

CRACK 7,23 92,77

COCAINA 30,99 69,01

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SI NO

56

Tabla 8. Total de días de Consumo de Tipos de Drogas, en los últimos 12 meses.

Drogas n MINIMO MAXIMO 10% 25% 50% 75% 90% Cocaína 61 5 356 12 12 34 120 360 Crack 14 0 84 1 2 23 36 60 Pasta base 2 48 365 48 48 207 365 365 Éxtasis 4 12 48 12 18 36 48 48 Anfetaminas/Metanfetaminas 1 12 12 1 1 1 1 1 Marihuana 32 2 365 12 48 360 365 365 Popper 1 1 1 1 1 1 1 1 Opiáceos 1 12 12 24 24 48 365 365 Alucinógenos 2 12 12 1 1 1 1 1 Tranquilizantes 8 24 365 24 24 48 365 365

Grafico 20. Relación con personas que se ha inyectado drogas en los últimos 12 meses n=195

2,83

SI NO 97,17

57

Grafico 21. Tipo de personas con quién se ha relacionado y quienes se hayan inyectado drogas en los últimos 12 meses n=195

6,40

93,60

Otras parejas sexuales Desconocido

Grafico 22. Consumo de drogas en el mismo lugar donde otras personas se estaban inyectando, en los últimos 12 meses n=186

2,82

SI NO 97,18

58

BEBIDAS ALCOHOLICAS

Grafico 23. Consumo de alguna bebida alcohólica dentro de los últimos 12 meses n=175

2,34

SI (IC95% 90,27-99,47) NO (IC95% 0,53-9,73)

97,66

Grafico 24. Frecuencia de Consumo de por lo menos una bebida alcohólica dentro de los últimos 12 meses n=168

45,00 41,52 40,00 35,00 30,00 23,28 25,00 21,70 20,00

15,00 11,70 10,00

5,00 1,79 0,00 A diario 5 a 6 días a la 1 a 4 días a la 1 a 3 días al Menos de una semana semana mes vez al mes

El consumo de alcohol en los últimos 12 meses fue del 97.66%, de las cuales el 11.70% refieren consumirlo a diario.

59

Grafico 25. Consumo de bebida alcohólica dentro de los últimos 30 días n=168

12,65

SI NO 87,35

Número de ocasiones en que tomó por lo menos una bebida alcohólica, durante los últimos 30 días

MINIMO: 0 MAXIMO: 77

10% 25% 50% 75% 90% 1 2 4 6 30

Consumo, en promedio cuando tomó bebidas alcohólicas, en promedio, cuantos tragos estándar se tomó durante una ocasión, durante los últimos 30 días

MINIMO: 0 MAXIMO: 96

10% 25% 50% 75% 90% 2 4 10 40 77

Número mayor de tragos de bebidas alcohólicas estándar que tomó en sólo una ocasión, teniendo en cuenta diferentes tipos de bebidas alcohólicas. Durante los últimos 30 días

MINIMO: 0 MAXIMO: 96

10% 25% 50% 75% 90% 2 4 10 40 77

60

Número de veces que tomó 5 o más bebidas alcohólicas estándar en una sola ocasión. Durante los últimos 30 días MINIMO: 0 MAXIMO: 77

10% 25% 50% 75% 90% 0 1 2 7,5 77

SINTOMAS CLINICOS Y TRATAMIENTO

Grafico 26. Síntomas Clínicos de origen sexual, en los últimos 12 meses n=194

90 79,15 80

70

60

50

40

30

20 11,89 10 5,16 1,09 2,71 0 Secreción/fluído Úlceras o llagas en Secreción o fluído Otro Sin síntomas del pene el pene en el ano

61

Grafico 27. Otros Síntomas Clínicos de origen sexual, en los últimos 12 meses n=19

30,00 25,80 25,00 21,38 20,00 15,66 14,20 15,00

10,00 6,35 4,13 4,34 4,01 5,00 3,38 0,50 0,25 0,00

Grafico 28 Tratamiento con medicamentos n=42

49,94 50,06 SI NO

62

Grafico 29. Tipo de Tratamiento con medicamentos n=15

60 56,86

50 37,98 40

30

20

10 5,16

0 Antibiotico Otros No sabe

Grafico 30. Lugar de obtención del medicamento n=18

40 37,01 34,58 35 30 25 21,15 20 15 10 7,26 5 0 Farmacia con receta Farmacia sin receta Amiga Establecimiento de Salud

Grafico 31. Tratamiento con medicamentos, completado n=18

5,40

SI NO

94,60

63

Grafico 32. Consulta médica n=35

38,48

SI 61,52 NO

UTILIZACION DE IMPLANTES

Grafico 33. Inyección de siliconas y/o hormonas en los últimos 6 meses n=186

43,64 SI (IC95% 34,45- 56,36 53,30) NO (IC95% 46,70- 65,55)

64

Grafico 34. Utilización de agujas o jeringas estériles para la Inyección de siliconas y/o hormonas en los últimos 6 meses n=79

100% 2,2 90% 80% 70% 60% 50% 90,44 97,8 88,84 40% NO 30% SI 20% 10% 0% 9,56 11,16 Jeringas estériles Compartir jeringas Jerigas/agujas usadas

43.64% de las Trans refieren haberse inyectado siliconas y/o hormonas en los últimos 6 meses, 11.16% refirieron haber utilizados jeringas o agujas ya utilizada por otros usuarios.

Grafico 35. Frecuencia del Uso de jeringas o agujas utilizada por otras personas, en los últimos 12 mes n=79

120,00

100,00 95,98

80,00

60,00

40,00

20,00 1,00 0,00 3,02 0,00 A veces Siempre Casi nunca Nunca

65

CONDUCTA SEXUAL CON EL CLIENTE

Grafico 36. Beneficio a cambio de mantener relaciones sexuales en los últimos 12 meses con alguien distinto a la pareja estable n=197

10,53

SI (IC95% 80,90-94,46) NO () IC95% 5,54-19,10 89,47

Grafico 37. Consideración del beneficio como un trabajo sexual n=190

5,30

SI NO 94,70

66

38. Edad de inicio del trabajo sexual

30

25

20

15

Edadde Inicio Trabajode sexual 10

MINIMO: 11 MAXIMO: 30

10% 25% 50% 75% 90% 14 16 17 20 24

11 años fue el mínimo de edad que refirieron haber iniciado el trabajo sexual, el 10% de las Trans lo hicieron a partir de los 14 años y una media de 17 años. Y casi la mitad de las encuestadas refirieron haberlo hecho por necesidades económicas.

67

Grafico 39. Razón del Inicio del Trabajo sexual n=184

60 49,41 50

40

30 26,58

20 8,82 10,94 10 4,25 0 Curiosidad Gustos Necesidad Problema familiar Otro economica

Tabla 9. Número de clientes sexuales en la última semana

Número de Número de Número de Número de clientes que clientes sexuales clientes que clientes que pagaron por una en la última pagaron para pagaron para relación activa y semana que sea pasiva que sea activa pasiva MINIMO 0 0 0 0 MAXIMO 52 52 10 28 10% 0 0 0 0 25% 1 1 0 0 50% 4 3 0 0 75% 8 5 2 0 90% 15 10 5 4

68

Grafico 40. Consumo o uso de drogas inyectables en la última relación sexual con el cliente n=180

16,44

SI (IC95% 10,11- 25,62)

NO (IC95% 74,38- 83,56 89,89)

Grafico 41. Consumo de bebida alcohólica en la última relación sexual con el cliente n=177

46,48

53,52 SI (IC95% 37,69-55,50)

NO (IC95% 44,50-62,31)

69

Grafico 42. Uso de condón en la última relación sexual con el cliente n=170

4,99

SI NO 95,01

SI= 95.01% (IC 95% 85.49-98.40) NO=4.99% (IC 95% 1.6-14.51)

La utilización del condón en la última relación sexual con el cliente fue más del 95%. La personas que no lo utilizaron refirieron no haberlo hecho por una mejor remuneración económica.

Grafico 43. Motivo de No uso de condón, última relación sexual con el cliente

80 71,48 70 60 50 40 30 19,46 20 8,32 10 0,73 0 Cliente no está de No le gusta al cliente Por disminuir el placer Por un mejor pago acuerdo económico

70

CONOCIMIENTOS SOBRE TRANSMISION Y PREVENCION

Grafico 44. Conocimientos sobre transmisión y prevención de n=197

38,57 SI (IC95% 28,46-49,78) 61,43 NO (IC95% 50,22- 71,54)

Acceso voluntario a pruebas para el diagnóstico de VIH

Grafico 45. Antecedente de realización de la Prueba de VIH n=197

3,53

SI (IC95% 87,76-99,05) NO (IC95% 0,95-12,24) 96,47

71

Grafico 46. Motivo por el cual no se haya realizado alguna vez, una prueba de VIH

100 88,98

80

60

40

20 9,35 1,67 0 Se cuida Problema economico Miedo

Grafico 47. ¿Te sometiste a una prueba del VIH en los últimos 12 meses? (por favor no me digas el resultado). N=194

6,32

SI NO

93,68

72

Grafico 48. Razón test VIH

30 26,65 27,18 24,9 25 20

15 11,34 10 5 1,29 0,24 0,26 0 0,57 0

Grafico 49. Conocimiento del resultado. n=192

6,19

SI (IC95% 84,29-97,72)

NO (IC95% 2,28- 93,81 15,71)

73

Grafico 50. Conocimiento de dónde ir si deseas someterse a la prueba del VIH N=195

0,72

SI NO 99,28

Grafico 51. Conocimiento de lugar de CTV y acudió para la realización de prueba de VIH, de 1 de julio al 31 de diciembre de 2013 70 62,99 60 50 40 34,16 30 20 10 1,46 1,39 0 PRONASIDA TATARENDY SOMOSGAY HOSPITAL/CENTRO DE SALUD

Grafico 52. Otros lugares conocidos de CTV y acudió para la realización de prueba de VIH, del 1 de julio al 31 de diciembre del 2013. n=28

70 63,06 60 50 40

30 22,06 20 13,37 10 1,51 0 Asunción Ciudad del Este Encarnación Cnel. Oviedo

74

Grafico 53. Lugar de CTV móvil para la realización de prueba de VIH, de 1 de julio al 31 de diciembre de 2013 N=48

70,00 61,37 60,00

50,00

40,00 28,30 30,00

20,00 9,49 10,00 0,42 0,42 0,00 Domicilio Penal Panambi Calle Pronasida

Acceso a las acciones del programa de prevención

Grafico 54. Acceso a suministro de preservativos en los últimos doce meses (p.e. a través de servicios de salud, promotores pares, etc. n=197

9,93

SI NO 90,07

75

Grafico 55. Acceso a promotor/a con información/orientaciones sobre conductas que ayudan a prevenir el VIH. n=197

13,36

SI NO 86,64

Grafico 56. Conocimiento de algún/os lugares a los que se puede recurrir para obtener condones gratis

0,61

SI NO

99,39

76

Grafico 57. Conocimiento de lugares de acceso a preservativos. n=172

70 59,1 60 50 40 30 20 13,25 12,73 10 4,01 4,76 4,95 1,17 0,03 0

Grafico 58. Participación en estrategia de prevención de VIH y sida por pares, de 1 de julio al 31 de diciembre de 2013. n=191

44,09

55,91 SI NO

77

Grafico 59. Actividades realizadas como parte de la estrategia de prevención por pares. n=99

70 60,2 60 50 40 30 24,78 20 10,45 10 1,16 3,41 0 Promociones, Contacto Capacitación CTV Otra actividad reuniones, talles (actividades)

Tabla 10. Sitio de estrategia de prevención por pares, 1 de julio al 31 de diciembre de 2013 n=90

Sitio FA % AREGUA 4 4,44 ASUNCION 22 24,44 CAAGUAZU 1 1,11 CAPIATA 1 1,11 CENTRAL 1 1,11 CDE 11 12,22 CNEL. OVIEDO 15 16,67 ENCARNACION 3 3,33 GAM TRANS 1 1,11 HERNANDARIAS 1 1,11 ITAPUA 1 1,11 MARCHA GLTB 2 2,22 MSP Y BS 1 1,11 PANAMBI/ASUNCION 14 15,56 PANAMBI/CAPIATA 1 1,11 PANAMBI/JAS 1 1,11 PANAMBI/LUQUE 1 1,11 PJC 2 2,22 PG/PARAGUAY 1 1,11 PREMPA (CDE) 1 1,11 REUNION PROMOTORAS 1 1,11 SAN LORENZO 2 2,22 VILLA ELISA 1 1,11 VILLA HAYES 1 1,11 TOTAL 90 100

78

Preguntas de información para el Objeto Único

Grafico 60. Obtención de Objeto único

42,37

57,63 SI NO

Grafico 61. Descripción de Objeto único N=36

0,39

SI NO

99,61

79

Laboratorio

Grafico 62. Test Rápido de VIH n=185

18,47

REACTIVO NO REACTIVO 81,53

Grafico 63. Dx VIH n=197

16,58

POSITIVO (IC95% 11,24 - 23,77) NEGATIVO 83,42 (IC95% 76,23 - 88,76)

Grafico 64. VIH conocido n=197

9,49

SI NO 90,51

80

VIH por zona

Zona Dx VIH IC 95% Central 34.78% (24/69) 23.07 – 47.21 Asunción 35.38% (23/65) 23. 92 - 48.23 Alto Paraná 8.00% (2/25) 0.10 – 26.03 Itapúa 12.50% (1/8) 0.32 – 52.65 Amambay 8.33% (1/12) 0.21 – 38.47 Caaguazú 5.56% (1/18) 0,14 – 27.30

DX VIH POR EDAD

n 52 Mediana 32 Mínimo 20 Máximo 60

10% 25% 50% 75% 90% 23 25 32 36 43

Grupo de Edades (años) Dx VIH IC 95% 17 a 19 0% (0/21)

20 a 24 19.05% (12/63) 10.24 a 30.91

25 a 29 26.32% (10/38) 13.40 a 43.10

30 a 34 34.38% (11/32) 18.57 a 53.19

35 a 39 47.62% (10/21) 25.71 a 70.22

40 a 44 40.00% (6/15) 16.33 a 67.71

45 y más 42.86% (3/7) 3.67 a 70.95

81

SIFILIS

Grafico 65. TEST RAPIDO PARA SIFILIS n=185

35,83

REACTIVO 64,17 NO REACTIVO

Grafico 66. DX DE SIFILIS (DILUCION 1:4)

23,06

POSITIVO (IC95% 16,31 a 31,55)

76,94 NEGATIVO (IC95% 68,45 a 83,69)

SIFILIS por zona

Zona Dx SIFILIS IC 95% Central 26.09% (18/69) 16.25 – 38.06

Asunción 23.08% (15/65) 13.53 – 35.19

Alto Paraná 28.00% (7/25) 12.07 – 49.38

Itapúa 12.50% (1/8)

Amambay 25.00% (3/12)

Caaguazú 22.22% (4/18)

82

DX SIFILIS POR EDAD

n 48 Mediana 25 Mínimo 18 Máximo 45

10% 25% 50% 75% 90% 19 22 25 33,5 41

Grupo de Edades (años) Dx Sífilis IC 95% 17 a 19 33.33% (7/21) 14.58 a 56.96 20 a 24 23.81% (15/63) 13.98 a 36.21 25 a 29 23.68% (9/38) 11.44 a 40.24 30 a 34 15.63% (5/32) 5.27 a 32.78 35 a 39 28.57% (6/21) 11.28 a 52.17 40 a 44 33.33% (5/15) 11.82 a 61.61 45 y más 14.29% (1/7) 0.36 a 57.87

DX VIH y SIFILIS

DX SIFILIS DX VIH NEGATIVO POSITIVO TOTAL NEGATIVO 26 119 145 54,17 45,83 100

POSITIVO 22 30 52 42,31 57,69 100

Grafico 67. HEPATITIS C n=185

0,39

POSITVO (IC95% 0,0052 a 2,81) NEGATIVO (IC95% 97,19 a 99,95) 99,61

83

Grafico 68. HEPATITIS B n=185

2,54

POSITVO (IC95% 1,11 a 5,73) NEGATIVO (IC95% 94,27 a 98,89) 97,46

VIH y HEPATITIS B

HEPATITIS B DX VIH NEGATIVO POSITIVO TOTAL NEGATIVO 5 43 48 10,42 89,58 100

POSITIVO 3 134 137 2,19 97,81 100

84

*DXVIH POR ZONA AGRUPADA

ZONA AGRUPADA DX VIH AS/CENT OTRAS TOTAL NEGATIVO 87 58 145 60 40 100

POSITIVO 47 5 52 90,38 9,62 100

SIFILIS POR ZONA AGRUPADA

ZONA AGRUPADA

DX SIFILIS AS/CENT OTRAS TOTAL NEGATIVO 33 15 48 68,75 31,25 100

POSITIVO 101 48 149 67,79 32,21 100

*VHB POR ZONA AGRUPADA

ZONA AGRUPADA

HEPATITIS B AS/CENT OTRAS TOTAL NEGATIVO 8 0 8 100 0 100

POSITIVO 120 57 177 67,8 32,2 100

85

*CONOCIMIENTO DEL VIH POR ZONA

CONOCIMIENTO DEL VIH

ZONA SI NO TOTAL Central 35 34 69 50,72 49,28 100

Asunción 38 27 65 58,46 41,54 100

Alto Paraná 3 22 25 12 88 100

Itapúa 5 3 8 62,5 37,5 100

Amambay 8 4 12 66,67 33,33 100

Caaguazú 7 11 18 38,89 61,11 100

*CONOCIMIENTO DEL VIH POR ZONA AGRUPADA

ZONA AGRUPADA

CONOCIMIENTO AS/CENT OTRAS TOTAL NO 73 23 96 76,04 23,96 100

SI 61 40 101 60,4 39,6 100

86

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Toibaro j., Ebensrtejin J., Parlante A., Burgoa P., Freyre A., Romero M, Losso M. “Infecciones de transmisión sexual en personas transgenero y otras Identidades sexuales”. MEDICINA (Buenos Aires) 2009; 69: 327-330. ISSN 0025-7680.

“Protocolo estudio comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales”. Ministerio de la Protección Social, elaborado por la Universidad CES, financiado por la Organización Panamericana de la Salud - OPS-,bajo el contrato CO/CNT/0700062.01ISBN 978-958-98543-7-2.

Mazin R. “Prevención y control del VIH: enfoque en PEMAR”. Conferencia Latinoamericana y del Caribe ILGACuritiba, Brasil Enero 2010

“Encuesta sobre sero-prevalencia del VIH en población Trans-femenina y sus contextos asociados de vulnerabilidad en las Regiones Autónomas del Caribe Norte y Sur de Nicaragua, 2008”. Centro de Investigación y Estudios de la Salud CIES. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, 30 de septiembre de 2008.

“Situación de la epidemia del Sida”. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y Organización Mundial dela Salud (OMS) 2009.

87

Anexo 1: Encuesta

(No llenar)P001. Encuesta Nº ENCUESTA SOBRE CARACTERÍSTICAS SOCIOCOMPORTAMENTALES EN POBLACION TRANS DEL PARAGUAY

Enero a Junio 2014 UPM MAPEO:

SECCION I: INFORMACION GENERAL Pasar N°. Preguntas Categorías de clasificación a P002 ¿Vos te identificas como una persona Trans? Si No

P003 ¿Con cuál de ellas te identificas?

1.Travesti

2.Transexual

3.Transgénero 4.Transformista

88

SECCION 00: Datos de aplicación de la encuesta.

P004.- Código persona: Inicial 1er Inicial 1er Inicial 2do nombre apellido apellido día mes año

P005.- Zona del 1) Central P006.- Lugar de Trabajo: estudio: 2) Asunción 1- Agencia 3) Alto Paraná 2- Departamento 4) Itapúa 3- Salón de masaje 5) Amambay 4- Local 6) Caaguazú 5- Parada/calle/lugar público 6- Hotel/hospedaje 7- Otra______

P007.- P008.- __ / __/___ Fecha: Entrevistador:

SECCION I: INFORMACION GENERAL Pasar N°. Preguntas Categorías de clasificación a P101 ¿Cuántos años cumpliste en tu último cumpleaños?

P102 ¿En qué país naciste? Paraguay 1 Otro______2

P103 ¿En qué ciudad/distrito vivís ______actualmente? ______

P104 ¿Asististe alguna vez a la escuela? Sí 1 No 2 P107

P105 ¿Cuál es el grado más alto que ha Estudios primarios incompletos 1 P106 Primaria completa 2 completado y aprobado en sus Secundaria completa 3 estudios? No lea las opciones. Secundaria incompleta 4 P106 Marque una SOLA que Estudios Universitarios incompletos 5 P106 Universitaria Superior completa 6 corresponda. No quiere contestar 96 Otros ______No hay respuesta 99

P106 ¿Por qué razón no pudo completar ______sus estudios? 89

P107 ¿En los últimos 12 meses, ha Si 1 tenido un trabajo? No 2 P201

P108 ¿En qué ha trabajado? ______

SECCION II: FACTORES DE RIESGO Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a P201 ¿Qué edad tenías cuando fue tu primer Edad en años [___|___] acto sexual? No recuerda 88

P202 ¿En esa primera vez, esa persona lo SI obligó a realizar actos sexuales, que No Usted no quería? No recuerda 88

P203 En esa ocasión ¿utilizaron condón? Si 1 No 2 No recuerda 88

P204 ¿Tienes pareja estable? Si 1 No 2

P205 ¿En los últimos 6 meses, cuántas parejas estables tuviste?

¿Cuántas parejas te solicitaron que “seas pasiva”? [__|__] No sabe 88 P206

¿Cuántas parejas te solicitaron que [__|__] No sabe 88 “seas activa”? P207

¿Cuántas parejas te solicitaron que [__|__] No sabe 88 P208 seas “pasiva y activa”

La última vez que tuviste relaciones Si 1

sexuales con tu pareja estable, P209 ¿utilizaron condón? (babadito) No 2

90

Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a

Si No No había disponibles [____][____] Muy caros ¿Por qué vos o tu pareja no utilizaron [____][____] condón, la última vez que tuvieron La pareja no estaba de acuerdo P210 relaciones sexuales? [____][____] No le gusta [____][____]

Usar condón disminuye el placer [____][____] Por confianza en su pareja [____][____] No pensaron que fuera necesario [____][____] Otro………………………………………… ……..

Si 1 P211 ¿Tenés amigo sexual? No 2

P212 ¿En los últimos 6 meses, cuántos [__|__] No sabe 88 amigos sexuales tuviste?(acuendi)

¿Cuántos amigos te solicitaron que [__|__] No sabe 88 P213 “seas pasiva”?

¿Cuántos amigos te solicitaron que [__|__] No sabe 88 P214 “seas activa”?

¿Cuántos te solicitaron que seas [__|__] No sabe 88 P215 “pasiva y activa”?

La última vez que tuviste relaciones Si 1 P216 sexuales con tu amigo sexual

¿utilizaron condón? No 2

¿Por qué vos o tu amigo sexual no 91

Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a utilizaron condón? Si No No había disponibles P217 [____][____] Muy caros [____][____]

El amigo no estaba de acuerdo [____][____] No le gusta [____][____] Usar condón disminuye el placer [____][____]

Por confianza en su amigo

[____][____]

No pensaron que fuera necesario [____][____]

En los últimos 6 meses con ¿cuántas Otro…………………………………………

personas que te gustaron que no fueron

clientes mantuviste relaciones ______P218 sexuales? ¿Cuántas de estas personas te solicitaron que “seas pasiva”? [__|__] No sabe 88

P219 ¿Cuántas de estas personas te

solicitaron que “seas activa”? [__|__] No sabe 88

¿Cuántos te solicitaron que seas P220 “pasiva y activa” [__|__] No sabe 88

La última vez que tuviste relaciones Si 1 P221 sexuales con la persona que te gustó, ¿utilizaron condón? No 2

P222 Si No ¿Por qué vos o esa persona que te No había disponibles gustó no utilizaron condón? [____][____] Muy caros [____][____] P223 La persona no estaba de acuerdo [____][____]

No le gusta [____][____]

Usar condón disminuye el placer [____][____] Por confianza en su amigo [____][____] No pensaron que fuera necesario [____][____] Otro…………………………………………

92

Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a

Te pido que por favor pienses detenidamente y me digas

aproximadamente con cuantas La última semana [__|__] P224 personas diferentes tuviste relaciones sexuales: El último mes [__|__]

Durante los últimos doce meses ¿consumiste drogas? Si 1

P225 No 2

P226

Voy a citar varias drogas, para cada una podrías decirme si en los últimos 6 meses has consumido durante más de 25 días, o lo que es equivalente, un día por semana o más?

Lea: Recuerde, nos referimos a 25 días en los últimos 6 meses No Sí Rehúsa Cocaína en cualquier forma (base o crack, pasta básica–a 01 02 98 veces llamada basuco o pasta base–, o cocaína en polvo) Metanfetaminas o anfetaminas 01 02 98 Heroína 01 02 98

93

Submódulo d2) aplicable a TODOS los CODAR Vamos a hablar ahora del consumo de drogas. Si usted duda al clasificar alguna de las drogas (ej, si le contestan que han consumido “un alucinógeno llamado Artane”), anótelo al margen, haga la observación en el módulo “q” y consulte al supervisor. Un error sistemático de clasificación puede causar muchos problemas.

Nº Preguntas y filtros Respuestas y categorías de codificación Pase a

dC3 ¿En los últimos 12 meses, es decir, desde No 01 dC13 TODOS … (diga el mes) del año … hasta hoy, ha Sí 02

consumido heroína? Se refiere al consumo No quiere contestar 98 dC13 de heroína sola o mezclada con otras drogas. No sabe 99 dC13

dC4 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido heroína? / / / nº medio de días/mes No se preocupe, calcularlo es fácil, lo / / / / nº total de días/12 meses haremos entre los dos. Puede expresarlo en No quiere contestar 98 ó 998 días por mes o en días totales en los 12 meses. No sabe 99 ó 999 Consulte el Cuaderno 2, pg. 11-13 y adquirirá fácilmente destreza para cumplimentar este tipo de preguntas.

dC5 ¿Por qué vías ha consumido usted Fumada o inhalando vapores al calentarla (cigarrillo, TODOS heroína en los últimos 12 meses? Lea pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 01 las opciones. Marque TODAS las que Inyectada 02

corresponda. Por la nariz, en polvo 03

Otra 04 No quiere contestar 98 dC13 No sabe 99 dC13 Si sólo ha dado una respuesta dC13

dC6 ¿Cuál ha sido la vía más frecuente por la Anote el código correspondiente de la pregunta anterior. TODOS que usted ha consumido heroína en los Código / / / últimos 12 meses? No quiere contestar 98

No sabe 99

dC13 ¿En los últimos 12 meses, ha consumido No 01 dC23 TODOS usted cocaína en polvo? Se refiere al Sí 02 consumo de cocaína sola o mezclada con No quiere contestar 98 dC23

otras drogas. No sabe 99 dC23

dC14 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido cocaína en / / / nº medio de días/mes polvo? No se preocupe, calcularlo es / / / / nº total de días/12 meses fácil, lo haremos entre los dos. Puede No quiere contestar 98 ó 998 expresarlo en días por mes o en días totales No sabe 99 ó 999 en los 12 meses. Consulte el Cuaderno 2, pg. 11-13 y adquirirá fácilmente destreza para cumplimentar este tipo de preguntas.

dC15 ¿Por qué vías ha consumido usted Fumada o inhalando vapores al calentarla (cigarrillo, TODOS la cocaína en polvo en los últimos 12 pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 01 Inyectada 02 meses? Lea las opciones. Marque TODAS las que corresponda. Por la nariz, en polvo 03 Otra 04 No quiere contestar 98 dC23 No sabe 99 dC23 Si ha dado sólo una respuesta dC23

dC16 ¿Cuál ha sido la vía más frecuente por la Anote el código correspondiente de la pregunta anterior. TODOS que usted ha consumido cocaína en polvo Código / / / en los últimos 12 meses? No quiere contestar 98 No sabe 99

94

C U A D e R n O 3

95

dC23 ¿En los últimos 12 meses, ha consumido No 01 dC33 TODOS usted crack? Se refiere al consumo de crack Sí 02 solo o mezclado con otras drogas. No quiere contestar 98 dC33

No sabe 99 dC33

dC24 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido usted crack? / / / nº medio de días/mes

No se preocupe, calcularlo es fácil, lo / / / / nº total de días/12 meses haremos entre los dos. Puede expresarlo en No quiere contestar 98 ó 998 días por mes o en días totales en los 12 meses. No sabe 99 ó 999

dC25 ¿Por qué vías ha consumido usted crack? Fumada o inhalando vapores al calentarlo (cigarrillo, TODOS Lea las opciones. Marque TODAS las que pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 01 corresponda Inyectada 02

Por la nariz, en polvo 03 Otra 04 No quiere contestar 98 dC33 No sabe 99 dC33 Si sólo ha dado una respuesta dC33

Anote el código correspondiente de la pregunta anterior. dC26 ¿Cuál ha sido la vía más frecuente por TODOS la que usted ha consumido crack en los Código / / /

últimos 12 meses? No quiere contestar 98 No sabe 99

dC33 ¿En los últimos 12 meses, ha consumido No 01 dC42 TODOS usted pasta base o basuco? Se refiere Sí 02 al consumo de pasta base o basuco solo o No quiere contestar 98 dC42

mezclado con otras drogas. No sabe 99 dC42

dC34 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total consumió pasta base o / / / nº medio de días/mes basuco? No se preocupe, calcularlo es / / / / nº total de días/12 meses fácil, lo haremos entre los dos. Puede No quiere contestar 98 ó 988 expresarlo en días por mes o en días totales No sabe 99 ó 999 en los 12 meses.

dC35 ¿Por qué vías ha consumido usted pasta Fumada o inhalando vapores al calentarlo (cigarrillo, TODOS base o basuco en los últimos 12 meses? pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 01 Lea las opciones. Marque TODAS las que Inyectada 02

corresponda. Por la nariz, en polvo 03

Otra 04 No quiere contestar 98 No sabe 99

dC42 ¿Ha consumido usted éxtasis u otras No 01 dC47 TODOS drogas de diseño en los últimos 12 Sí 02 meses? Se refiere al consumo de éxtasis u No quiere contestar 98 dC47 otras drogas de diseño solas o mezcladas con No sabe 99 dC47 otras drogas.

dC43 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido éxtasis u / / / nº medio de días/mes otras drogas de diseño? No se preocupe, / / / / nº total de días/12 meses calcularlo es fácil, lo haremos entre los No quiere contestar 98 ó 998 dos. Puede expresarlo en días por mes o en No sabe 99 ó 999 días totales en los 12 meses.

8

dC44 ¿Por qué vías ha consumido el éxtasis u Oral, comida o bebida 01 TODOS otras drogas de diseño en los últimos 12 Fumada o inhalando vapores al calentarlo (cigarrillo, meses? Lea las opciones. Marque TODAS las pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 02

que corresponda. Inyectada 03

Por la nariz, en polvo 04 Otra 05 No quiere contestar 98 No sabe 99

dC47 ¿En los últimos 12 meses, ha consumido No 01 dC62 TODOS usted anfetaminas o metanfetaminas? Sí 02 Se refiere al consumo de anfetaminas o No quiere contestar 98 dC62 metanfetaminas solas o mezcladas con otras No sabe 99 dC62 drogas.

dC48 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido anfetaminas / / / nº medio de días/mes o metanfetaminas? No se preocupe, / / / / nº total de días/12 meses calcularlo es fácil, lo haremos entre los No quiere contestar 98 ó 998 dos. Puede expresarlo en días por mes o en No sabe 99 ó 999 días totales en los 12 meses.

dC49 ¿Por qué vías ha consumido usted las Oral, comida o bebida 01 TODOS anfetaminas o metanfetaminas en los Fumada o inhalando vapores al calentarlo (cigarrillo, últimos 12 meses? Lea las opciones. pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 02

Marque TODAS las que corresponda. Inyectada 03

Por la nariz, en polvo 04 Otra 05 No quiere contestar 98 dC55 No sabe 99 dC55

Si ha dado sólo una respuesta dC55

dC50 ¿Cuál ha sido la vía más frecuente por la Anote el código correspondiente de la pregunta anterior.

TODOS que usted ha consumido anfetaminas o Código / / / metanfetaminas en los últimos 12 meses? No quiere contestar 98 No sabe 99

¿Ha consumido usted marihuana, cannabis o hachís en los últimos 12 No 01 dC65

meses? Disculpe si me lo ha mencionado Sí 02 dC62 No quiere contestar 98 dC65 TODOS antes. Se refiere al consumo solo o mezclado con otras drogas por la misma vía. No sabe 99 dC65

C U A D e R n O 3 p 71

9

dC63 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos TODOS días en total ha consumido marihuana, Use sólo una de las líneas para contestar

cannabis o hachís? No se preocupe, / / / nº medio de días/mes calcularlo es fácil, lo haremos entre los / / / / nº total de días/12 meses dos. Puede expresarlo en días por mes o en No quiere contestar 98 ó 998 días totales en los 12 meses. No sabe 99 ó 999

dC65 ¿Ha inhalado usted poppers o nitritos en No 01 dC69 TODOS los últimos 12 meses? Sí 02 No quiere contestar 98 dC69

No sabe 99 dC69

dC66 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha inhalado usted poppers / / / nº medio de días/mes o nitritos? No se preocupe, calcularlo / / / / nº total de días/12 meses es fácil, lo haremos entre los dos. Puede No quiere contestar 98 ó 998 expresarlo en días por mes o en días totales No sabe 99 ó 999 en los 12 meses.

dC69 ¿Ha consumido usted en los últimos 12 TODOS meses opiáceos distintos a heroína,

(como morfina, codeína, opio, metadona, No 01 dC72 buprenorfina, demerol, dilaudid, etc.)? Sí 02

Se refiere al consumo solo o mezclado con No quiere contestar 98 dC72 otras drogas. Si tiene dudas anote el nombre No sabe 99 dC72 al margen. Use sólo una de las líneas para contestar dC70 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos / / / nº medio de días/mes TODOS días en total ha consumido usted / / / / nº total de días/12 meses opiáceos distintos de heroína? No se No quiere contestar 98 ó 998 preocupe calcularlo es fácil, lo haremos No sabe 99 ó 999 entre los dos. Puede expresarlo en días por mes o en días totales en los 12 meses.

dC71 ¿Por qué vías ha consumido usted los Oral, comida o bebida 01 TODOS opiáceos distintos a heroína en los Fumada o inhalando vapores al calentarlos (cigarrillo, últimos 12 meses? Lea las opciones. Marque pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 02 TODAS las que corresponda. Inyectada 03 Por la nariz, en polvo 04 Otra 05 No quiere contestar 98 No sabe 99

dC72 ¿Ha consumido usted en los últimos 12 meses tranquilizantes, sedantes o pastillas para dormir, como TODOS valium, librium, rohipnol, rivotril, dalmane, barbitúricos, fenobarbital, etc.? Recuerde que nos referimos solamente a cuando NO han sido recetados o prescritos por el médico, farmacéutico u otro profesional de salud. Se refiere al consumo solo o mezclado con otras drogas por la misma vía. Si tiene dudas, anote el nombre al margen. No 01 dC78 Sí 02 No quiere contestar 98 dC78 No sabe 99 dC78

dC73 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido usted / / / nº medio de días/mes tranquilizantes, sedantes o pastillas para / / / / nº total de días/12 meses dormir? No se preocupe, calcularlo es No quiere contestar 98 ó 998 fácil, lo haremos entre los dos. Puede No sabe 99 ó 999 expresarlo en días por mes o en días totales en los 12 meses.

10

dC74 ¿Por qué vías ha consumido usted los Oral, comida o bebida 01 TODOS tranquilizantes, sedantes o pastillas Fumada o inhalando vapores al calentarlos (cigarrillo, para dormir en los últimos 12 meses? pipa, papel aluminio, vaso, botella, etc) 02 Lea las opciones. Marque TODAS las que Inyectada 03 corresponda. Por la nariz, en polvo 04

Otra 05 No quiere contestar 98 No sabe 99

dC78 ¿Ha consumido usted en los últimos 12 TODOS meses alucinógenos , como LSD, ácidos, mescalina, hongos alucinógenos, etc.),? No 01 dC80 Se refiere al consumo solo o mezclado con Sí 02

otras drogas por la misma vía. Si tiene dudas, No quiere contestar 98 dC80

anote el nombre al margen. No sabe 99 dC80

dC79 ¿Durante los últimos 12 meses, cuántos Use sólo una de las líneas para contestar TODOS días en total ha consumido usted / / / nº medio de días/mes alucinógenos? No se preocupe, / / / / nº total de días/12 meses calcularlo es fácil, lo haremos entre los No quiere contestar 98 ó 998 dos. Puede expresarlo en días por mes o en No sabe 99 ó 999 días totales en los 12 meses.

¿En los últimos 12 meses, se ha No 01 dC83 dC80 relacionado usted personalmente con Sí 02 TODOS alguien que se ha inyectado drogas en No quiere contestar 98 dC83 ese mismo período? No sabe 99

dC81 ¿Alguna de esas personas es ….? Lea las opciones. Marque TODAS las que corresponda. Nadie puede ser TODOS anotado en más de una categoría.

Alguien dedicado a inyectar a otras personas (cobrando o no) 01 Pareja sexual principal 02 Otra pareja sexual 03 Familiar (no pareja sexual) 04 Amigo/a cercano/a (no pareja sexual) 05 Desconocido 06 Categoría local (mantener exclusividad de las categorías) ## No quiere contestar 98 Módulo e No sabe 99 Módulo e Lea: Consideramos pareja sexual principal a la pareja más importante para usted en aquel momento o aquélla con la que se sentía más comprometido/a

dC83 TODOS ¿En los últimos 12 meses, ha consumido drogas en el mismo lugar donde otras personas se estaban inyectando?

11

Nº Preguntas Categorías de clasificación ¿Alguna vez ha consumido alguna bebida alcohólica como cerveza, Sí 1 vino, aguardiente, sidra o P227 (UTILIZAR LAS CARTILLAS DE No IMÁGENES O MOSTRAR 2 Si No, Saltar a P237 EJEMPLOS) ¿Ha consumido una bebida Sí 1 P228 alcohólica dentro de los últimos 12 meses? No 2 Si No, Saltar a P237

Durante los últimos 12 meses, ¿con A diario 1 qué frecuencia ha tomado al menos una bebida 5-6 días a la semana 2 alcohólica? P229 1-4 días a la semana 3 (LEER LAS RESPUESTAS) 1-3 días al mes 4 (UTILIZAR LAS CARTILLAS DE IMÁGENES) Menos de una vez al mes 5

¿Ha consumido una bebida Sí 1 P230 alcohólica dentro de los últimos 30 días? No 2 Si No, Saltar a P237

¿Durante los últimos 30 días, en Número└─┴─┘ P231 cuantas ocasiones tomó por los menos una bebida alcohólica? No sabe 77

¿Durante los últimos 30 días, cuando tomó bebidas alcohólicas, en promedio, cuantos tragos Número└─┴─┘ P232 estándar se tomó durante una No sabe 77 ocasión?

(UTILIZAR LAS CARTILLAS DE IMÁGENES)

¿Durante los últimos 30 días, cuál fue el número mayor de tragos de bebidas alcohólicas estándar que Número más grande└─┴─┘ P233 tomó en sólo una ocasión, teniendo No sabe 77 en cuenta diferentes tipos de bebidas alcohólicas?

12

¿Durante los últimos 30 días, cuántas veces tomó cinco o más Número de veces└─┴─┘ P234 bebidas alcohólicas estándar en una No sabe 77 sola ocasión?

P235 En los últimos 12 meses, te diste -secreción/fluido que salía del pene 1 cuenta de que tenías: - úlceras o llagas en el pene 2

- secreción o fluido en el ano 3

Otro…………………………………………

No tuvo ningún síntoma 5

Si 1

P236 ¿Tomó algún medicamento? No 2

P237 ¿Cuál fue? ______

Si No Farmacia con receta [____][____] P238 ¿Dónde lo obtuviste? Farmacia sin receta [____][____] Amiga [____][____]

Establecimiento de salud[____][____]

P239 ¿Completaste el tratamiento Si 1 indicado?

No 2

Si 1

P240 ¿Consultaste con un médico?

No 2

P241 ¿Te inyectaste siliconas y/o Si 1 hormonas en los últimos 6 meses?

P301 No 2

En esa ocasión, ¿utilizaste agujas o

13

P242 jeringas estériles? Si 1

No 2 ¿Compartiste jeringas con otras P243 personas? Si 1

No 2

¿Utilizas jeringa o aguja que ya había Si 1 P244 sido usada antes por otras personas?

No 2

En los últimos 12 meses ¿con que frecuencia te inyectaste con jeringas A veces 1 P245 que han sido usadas por otras personas? Siempre 2

Casi nunca 3

Otro______

SECCION III:CONDUCTA SEXUAL CON EL CLIENTE

P301 ¿Haz recibido algún beneficio a Si 1 cambio de mantener relaciones No 2 sexuales en los últimos 12 meses

con alguien distinto a tu pareja

estable?

*En caso de una respuesta

afirmativa, responder a las siguientes preguntas

Si 1 ¿Considerás este beneficio como un P302 No 2 trabajo sexual?

P303 ¿A qué edad iniciaste el trabajo [__|__] sexual? No sabe 88

¿Cuál fue la razón principal por la 14

P304 cual iniciaste el trabajo sexual? ______

P305 ¿Entre todos tus clientes, en la última [__|__] semana, cuantos fueron? No sabe 88

¿Cuántos clientes te [__|__] P306 pagaron para que seas pasiva? No sabe 88

P307 ¿Cuántos clientes te pagaron para [__|__] No sabe 88 que seas activa?

P308 Ambos [__|__] No sabe 88

P309 La última vez que tuviste relaciones SI 1 sexuales con un cliente ¿consumiste o te inyectaste drogas? No 2

P310 La última vez que tuviste relaciones Si 1 sexuales con un cliente, ¿bebiste alcohol? No 2

P311 La última vez que tuviste relaciones Sí 1 P401 sexuales con un cliente, ¿usaron No 2 condón?

P312 ¿Por qué vos y tu cliente no Si No utilizaron condón en esa El cliente no estaba de acuerdo oportunidad? [____][____] No le gusta [____][____] Usar condón disminuye el placer [____][____]

15

Por confianza en su cliente [____][____] Por un mejor pago económico [____][____]

SECCION IV: Conocimientos sobre transmisión/prevención de VIH Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a P401 ¿Puede reducirse el riesgo de Sí 1 transmisión de VIH manteniendo No 2 relaciones sexuales con una única No sabe 88 pareja fiel y no infectada (pareja estable)? P402 ¿Puede reducirse el riesgo de Sí 1 transmisión del VIH usando No 2 preservativos? No sabe 88

P403 ¿Puede una persona de aspecto Sí 1 saludable tener VIH? No 2 No sabe 88 P404 ¿Se puede contraer el VIH por Sí 1 picaduras de mosquito? No 2 No sabe 88 P405 ¿Se puede contraer el VIH Sí 1 compartiendo alimentos, tereré o mate No 2 con una persona infectada? No sabe 88 P406 En lo personal, ¿cómo te consideras Con mayor riesgo 1 en cuanto al riesgo de adquirir VIH en Con el mismo riesgo 2 comparación con el resto de las Con menor riesgo 3 personas? No sabe 88

SECCION V: Acceso voluntario a pruebas para el diagnóstico de VIH

16

Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a P501 Te hiciste alguna vez la prueba de Sí 1 VIH? No 2

P502 Si la respuesta es NO, ¿por qué?

P503 ¿Te realizaste una prueba del VIH en Sí 1 los últimos 12 meses? (por favor no No 2 me digas el resultado).

P504 La última vez que te hiciste Si No el test del VIH ¿por qué Porque te sentiste en riesgo razón fue? Leer alternativas [____][____] y marcar la más importante. Porque te enteraste que una ex pareja tiene VIH [____][____] Porque termino una relación de pareja [____][____] Para mayor tranquilidad [____][____] Porque donó sangre [____][____] Porque se hospitalizo o le hicieron una cirugía [____][____] Para postular a un trabajo [____][____] Por prevención [____][____] Por problemas de salud [____][____] Otra______No responde 99 P505 No me lo digas, pero ¿conoces tu Sí 1 resultado? No 2

P506 ¿Sabes a dónde ir si deseas Sí 1 realizarte la prueba del VIH? No 2

¿De 1 de julio al 31 de diciembre de PRONASIDA 1 P507 2013, cuando se hizo la prueba de VIH en un sito/oficina/edificio CTV, dónde TATARENDY 2 fue? Obs: Si responde que fue en hospital, SOMOSGAY 3

anotar en que hospital o centro de HOSPITAL/CENTRO DE SALUD 4 salud se realizó la prueba. OTRO______17

Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a ¿De 1 de julio al 31 de diciembre de P508 2013, se hizo la prueba de VIH en un ______consultorio móvil CTV, dónde fue?

SECCION VI: Acceso a las acciones del programa de prevención de VIH Pasar N°. Preguntas y filtros Categorías de clasificación a P601 ¿Te suministraron preservativos en Sí 1 los últimos doce meses (ejemplo: a No 2 través de servicios de salud, promotoras pares, etc.)? P602 ¿Alguna promotora se te acercó para Sí 1 ofrecerte información/orientaciones No 2 sobre conductas que ayudan a prevenir el VIH? P603 ¿Conoces algún/os lugares a los que Sí 1 se puede recurrir para obtener No 2 condones gratis? P604 ¿Cuáles son estos lugares que ______conoces? ______¿Usted participó (explicar en qué consiste la participación) en la estrategia de Sí prevención de VIH y sida por pares, de 1 de julio al 31 de diciembre de 2013? No

¿Qué actividades ha realizado como parte de la estrategia de prevención por ______pares?

¿De 1 de julio al 31 de diciembre de 2013, cuando participó en la estrategia ______de prevención por pares, dónde fue? (incluir en las opciones de respuesta las ciudades donde se realiza la estrategia)

SECCION VII: Preguntas de información para el Objeto Único.

18

P701 Usted recibió en el mes de febrero, Sí

un estuche de maquillaje como No obsequio de parte del Ministerio de Salud? P702 ¿Me lo podría mostrar? Sí No P703 ¿Me lo podría describir? :

P704 Si se describe el objeto Sí correctamente, mostrárselo a la No participante) ¿Es el maquillaje que usted recibió?

P705 ¿Cuántos maquillajes recibió?

P706 ¿Cuándo lo recibió? ______P707 ¿En qué lugar lo recibió? ______P708 ¿De quién lo recibió? ______

19

Anexo 2A. Consentimiento informado

ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA DEL VIH/SIFILIS/HEPATITIS B y C, y COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACION TRANS EN EL PARAGUAY Las personas responsables de coordinar estos procedimientos de ética, serán la Dra. María Ramona Valdez Directora del Programa Nacional de VIH sida e ITS (Teléfono para consultas: 0981-720034, 021298700), y la Dra. Gloria Aguilar, Coordinadora General del Estudio (Teléfono 204 604)

INFORMACION A LA PERSONA La invitamos a participar como voluntaria en un estudio de investigación. Por favor lea esta hoja informativa cuidadosamente, o permítame leérsela. Ud. tiene la libertad de preguntar sobre posibles riesgos y beneficios, sus derechos como voluntaria, y sobre cualquier aspecto de la investigación que no sea claro. Cuando todas sus preguntas hayan sido contestadas, usted puede decidir si desea participar en el estudio o no. Este proceso se llama “consentimiento informado”. PROPÓSITO Y BENEFICIOS El propósito de este estudio es conocer la frecuencia de la sífilis y VIH, así como la Hepatitis B y C en la población Trans en el Paraguay. El beneficio que usted tendrá es que puede acceder a más información sobre la sífilis y el VIH, y la Hepatitis B y C, y cómo prevenirlo. Además, se le realizara la prueba de sífilis para descartar la infección y recibirá tratamiento de ser necesario totalmente gratuitos. También se le realizara la prueba de VIH para descartar la infección y recibirá tratamiento de ser necesario totalmente gratuitos, en caso de ser paciente, se le ofrecerán beneficios como otros análisis de control y agendamiento con un Médico del PRONASIDA. Además se le ofrecerán análisis para la detección de Hepatitis B y C y se le guiará al hospital en caso de ser necesario algún tratamiento. El beneficio para la población es que esta información nos ayudará a conocer que tan frecuentes son estas enfermedades y que acciones son necesarias para prevenirla. Todos los estudios que se realizarán no tienen costo, son gratuitos.

PROCEDIMIENTOS Si usted acepta participar en este estudio, responderá un cuestionario sobre información personal. Confidencialmente y en forma privada, un entrevistador capacitado lo entrevistará para completar el cuestionario. El cuestionario incluye preguntas acerca de nivel de acceso a los programas de prevención del VIH/Sida, conocimiento sobre el VIH/Sida y la Sífilis y la percepción de riesgo sobre dichas infecciones. Cuando termine con el cuestionario, le realizaremos un test rápido para sífilis y otro para VIH, además la muestra de sangre será procesada en Laboratorio para detección de Hepatitis B y C. Estimamos que la entrevista y la obtención de muestras demoren aproximadamente 20 minutos. Si alguno de los test rápido es positivo, el laboratorio realizará pruebas adicionales confirmatorias.

Los resultados de las pruebas confirmatorias realizadas en el laboratorio del establecimiento de salud estarán disponibles después de 15 días. Si una infección por sífilis y/o VIH es confirmada, de acuerdo al protocolo nacional, usted recibirá tratamiento adecuado 20

gratuitamente, y se le brindará consejería acerca de cómo informar a las personas con las que tuvo relaciones sexuales, y métodos de prevención. Según las normativas nacionales actuales, si los estudios para VIH resultaran positivos, se le brindará instrucciones sobre los procedimientos a tomar para su tratamiento adecuado para prevenir la infección por VIH y darle una atención integral en el seguimiento. RIESGOS O MOLESTIAS Usted puede sentir que algunas preguntas invaden su privacidad. Si este es el caso, por favor usted es libre de rehusarse a contestarlas. La extracción de sangre es un procedimiento de rutina que puede producir ligeras molestias y/o un pequeño moretón en el lugar de extracción. Infección, sangrado, hinchazón o ligeros mareos pueden ocurrir raramente. Usted debiera informar a su médico o al/los investigadores de cualquier complicación que usted crea está relacionada con los procedimientos del estudio. INFORMACION ADICIONAL Usted es libre de rehusarse a responder cualquier pregunta y a solicitar información en cualquier momento durante el estudio, y tiene el derecho de recibir respuestas que satisfagan sus inquietudes. Si tiene alguna pregunta respecto al estudio, puede preguntar al entrevistador ahora, o llamar a las personas señaladas como contactos arriba. Confidencialidad Toda la información recogida en este estudio será manejada con rigurosa confidencialidad. Los cuestionarios y las muestras serán identificados solamente con un código, sin su nombre. Solo los investigadores nombrados anteriormente tendrán acceso a esta investigación. La información será conservada hasta que los reportes del estudio sean publicados, y por un máximo de 3 años. No revelaremos su nombre en ningún informe o publicación resultante de este estudio. Todos los participantes del Equipo de Campo (entrevistadores, consejeros, extraccionista, Supervisores) firmaron un acuerdo de confidencialidad, y está en resguardo de la Coordinadora General del Estudio. Retiro del estudio Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted puede rehusarse a participar o puede retirarse del estudio en cualquier momento que lo desee sin ninguna pérdida de beneficios, y sin afectar su cuidado médico y tratamiento. ______

Nombre del entrevistador Firma del entrevistador

Fecha ______

21

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Código Nº Adhiera aquí la etiqueta

autoadhesiva

Dejo constancia que he sido informada y he comprendido las características y los alcances del Proyecto ESTUDIO DE PREVALENCIA DEL VIH/SIFILIS/HEPATITIS B y C, Y COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACION TRANS EN EL PARAGUAY, y manifiesto mi conformidad en participar en el mismo.

He sido informada que se me realizará punción venosa (del brazo) para obtener una muestra de sangre para diagnosticar mi situación de salud respecto a la sífilis, VIH y Hepatitis B y C.

Se me ha comunicado que si algún resultado es positivo, el laboratorio realizará otros análisis confirmatorios del resultado. Los resultados confirmatorios debo pasar a retirar de la oficina de Consejería del PRONASIDA. Sito en la Avenida Venezuela y Florida, Barrio . Asunción. Teléfono: 204 604.

Se me ha puesto en conocimiento y he manifestado mi acuerdo respecto a que si el resultado del Test rápido es positivo, recibiré el tratamiento apropiado para sífilis y/o VIH;

Autorizo a que mi muestra de sangre sea utilizada para otros estudios serológicos.

Participante Firmo de conformidad: ______

Aclaración de firma: ______

Fecha:

Testigo Firmo de conformidad: ______

Aclaración de firma: ______Fecha:

22

Anexo 2B. Asentimiento informado para personas Trans menores de edad

ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA DEL VIH/SIFILIS Y COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACION TRANS EN EL PARAGUAY

La persona responsable de coordinar estos procedimientos de ética, será la Dra. María Ramona Valdez Directora del Programa Nacional de VIH sida e ITS (Teléfono para consultas: 0981-720034, 021298700), y la Dra. Gloria Aguilar, Coordinadora General del Estudio (Teléfono 204 604)

INFORMACION A LA PERSONAMENOR A 18 AÑOS La invitamos a participar como voluntaria en un estudio de investigación. Por favor lea esta hoja informativa cuidadosamente, o permítame leérsela. Ud. tiene la libertad de preguntar sobre posibles riesgos y beneficios, sus derechos como voluntaria, y sobre cualquier aspecto de la investigación que no sea claro. Cuando todas sus preguntas hayan sido contestadas, usted puede decidir si desea participar en el estudio o no. Este proceso se llama “consentimiento informado”. PROPÓSITO Y BENEFICIOS El propósito de este estudio es conocer la frecuencia de la sífilis y VIH, así como la Hepatitis B y C en la población Trans en el Paraguay. El beneficio que usted tendrá es que puede acceder a más información sobre la sífilis y el VIH, y la Hepatitis B y C, y cómo prevenirlo. Además, se le realizara la prueba de sífilis para descartar la infección y recibirá tratamiento de ser necesario totalmente gratuitos. También se le realizara la prueba de VIH para descartar la infección y recibirá tratamiento de ser necesario totalmente gratuitos, en caso de ser paciente, se le ofrecerán beneficios como otros análisis de control y agendamiento con un Médico del PRONASIDA. Además se le ofrecerán análisis para la detección de Hepatitis B y C y se le guiará al hospital en caso de ser necesario algún tratamiento. El beneficio para la población es que esta información nos ayudará a conocer que tan frecuentes son estas enfermedades y que acciones son necesarias para prevenirla. Todos los estudios que se realizarán no tienen costo, son gratuitos.

PROCEDIMIENTOS Si usted acepta participar en este estudio, responderá un cuestionario sobre información personal. Confidencialmente y en forma privada, un entrevistador capacitado lo entrevistará para completar el cuestionario. El cuestionario incluye preguntas acerca de nivel de acceso a los programas de prevención del VIH/Sida, conocimiento sobre el VIH/Sida y la Sífilis y la percepción de riesgo sobre dichas infecciones. Cuando termine con el cuestionario, le realizaremos un test rápido para sífilis y otro para VIH, además la muestra de sangre será procesada en Laboratorio para detección de Hepatitis B y C.

Estimamos que la entrevista y la obtención de muestras demoren aproximadamente 20 minutos. Si alguno de los test rápido es positivo, el laboratorio realizará pruebas adicionales confirmatorias. Los resultados de las pruebas confirmatorias realizadas en el laboratorio del establecimiento de salud estarán disponibles después de 15 días. Si una infección por sífilis y/o VIH es 23

confirmada, de acuerdo al protocolo nacional, usted recibirá tratamiento adecuado gratuitamente, y se le brindará consejería acerca de cómo informar a las personas con las que tuvo relaciones sexuales, y métodos de prevención. Según las normativas nacionales actuales, si los estudios para VIH resultaran positivos, se le brindará instrucciones sobre los procedimientos a tomar para su tratamiento adecuado para prevenir la infección por VIH y darle una atención integral en el seguimiento. RIESGOS O MOLESTIAS Usted puede sentir que algunas preguntas invaden su privacidad. Si este es el caso, por favor usted es libre de rehusarse a contestarlas. La extracción de sangre es un procedimiento de rutina que puede producir ligeras molestias y/o un pequeño moretón en el lugar de extracción. Infección, sangrado, hinchazón o ligeros mareos pueden ocurrir raramente. Usted debiera informar a su médico o al/los investigadores de cualquier complicación que usted crea está relacionada con los procedimientos del estudio. INFORMACION ADICIONAL Usted es libre de rehusarse a responder cualquier pregunta y a solicitar información en cualquier momento durante el estudio, y tiene el derecho de recibir respuestas que satisfagan sus inquietudes. Si tiene alguna pregunta respecto al estudio, puede preguntar al entrevistador ahora, o llamar a las personas señaladas como contactos arriba. Confidencialidad Toda la información recogida en este estudio será manejada con rigurosa confidencialidad. Los cuestionarios y las muestras serán identificados solamente con un código, sin su nombre. Solo los investigadores nombrados anteriormente tendrán acceso a esta investigación. La información será conservada hasta que los reportes del estudio sean publicados, y por un máximo de 3 años. No revelaremos su nombre en ningún informe o publicación resultante de este estudio. Todos los participantes del Equipo de Campo (entrevistadores, consejeros, extraccionista, Supervisores) firmaron un acuerdo de confidencialidad, y está en resguardo de la Coordinadora General del Estudio. Retiro del estudio Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted puede rehusarse a participar o puede retirarse del estudio en cualquier momento que lo desee sin ninguna pérdida de beneficios, y sin afectar su cuidado médico y tratamiento.

24

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Código Nº Adhiera aquí la etiqueta

autoadhesiva

Se me ha explicado y he comprendido las características y los alcances del Proyecto ESTUDIO DE PREVALENCIA DEL VIH/SIFILIS/HEPATITIS B y C, Y COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACION TRANS EN EL PARAGUAY, y reconozco que puedo hacer preguntas acerca del estudio ahora y posteriormente. Acepto voluntariamente participar en este estudio. Autorizo a que mi muestra de sangre sea utilizada para otros estudios serológicos.

Participante

Firmo de conformidad:______

Aclaración de firma: ______

Fecha:

Testigo

Firmo de conformidad: ______

Aclaración de firma: ______

Fecha:

Nombre del entrevistador: ______

Firma del entrevistador ______

Fecha ______

25