XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

1 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

2 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

ANATOMIA FOLIAR EN ESPECIES DE que el híbrido posee una morfología intermedia DIOSCOREA (DIOSCOREACEAE) DE entre las especies parentales estudiadas, estos LAS SIERRAS DE CALILEGUA (JUJUY, resultados, junto a estudios polínicos y genéticos ARGENTINA). Foliar Anatomy in Dioscorea realizados confi rman que se trata de una nueva (Dioscoreaceae) species of the Sierras of especie ya establecida, aun no denominada, de Calilegua (Jujuy, Argentina) origen hibrido.

Asesor, P. N.1; Albornoz 2,3, P.L; Bula- cio, E.1 ESTRUCTURA FLORAL, MICROS- 1 Lab. Taxonomía Fanerogámica, 2Inst. Morfología POROGÉNESIS Y MICROGAMETO- Vegetal. Fund. M. Lillo, (T4000JFE), 3 Cát. Anatomía GÉNESIS EN DOS ESPECIES DE Vegetal. Fac. Cs Naturales e I.M.L. (UNT) Tucumán, Ar- gentina STIGMAPHYLLON (MALPIGHIACEAE). Floral structure, microsporogenesis and En ambientes con alta biodiversidad el fenómeno microgametogenesis in two species of de hibridación es frecuente entre especies Stigmaphyllon (Malpighiaceae) vegetales próximas. En las Sierras de Calilegua se realizaron observaciones en especies del género Avalos A.A.1, Lattar E.C. 1,2, Torretta J.P. 3 Dioscorea, tratando de advertir este probable y Ferrucci M.S.1,2 evento. Por las características que presentaban 1IBONE-UNNE-CONICET, 1Cátedra de Morfología de Plantas Vasculares, FCA-UNNE, 3Cátedra de Botánica los ejemplares recolectados se planteó como General, Facultad de Agronomía (UBA-CONICET) objetivo evaluar la morfoanatomía foliar de un híbrido potencial y sus posibles parentales: D. Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C. glomerulata y D. haumanii. Muestras foliares E. Anderson y S. jatrophifolium A. Juss son tomadas de cinco individuos, fueron conservadas especies polinizadas por abejas colectoras de en FAA y sometidas a técnicas y tinciones aceite fl oral. Con el objetivo de estudiar la anatómicas convencionales. Los resultados estructura fl oral, ontogenia de la pared anteral, mostraron que las tres entidades comparten: microesporogenésis y microgametogenésis tricomas glandulares pluricelulares, estomas se llevaron a cabo técnicas estándares para anomocíticos, rafi dios, lámina dorsiventral observaciones con microscopio estereoscópico, hipostomática, cutícula estriada y haces óptico y electrónico de barrido en material vasculares colaterales. Dioscorea glomerulata conservado en FAA de distintas poblaciones. y el híbrido presentaron la misma forma en las Ambas especies comparten fl ores amarillas y células epidérmicas (adaxial, células poliédricas, zigomorfas; cáliz 5-mero (4-biglandulares y paredes rectas; abaxial, células rectangulares, 1-eglandular); corola 5-mera, 4 pétalos laterales y paredes rectas a curvas); D. haumanii y el híbrido 1 pétalo posterior con uña carnosa; androceo con dos tipos de tricomas simples; D. glomerulata 10 estambres desiguales, anteras con glándulas posee además estomas polocítico y D. haumanii conectivales; estilos libres con ápices foliáceos y actinocítico. Las variables analizadas indican

3 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 estigmas internos. Los caracteres embriológicos mayor número de semillas por fruto fue registrado en común son: desarrollo de pared anteral de tipo en T. tilcarensis (58.58±5.34), seguido por T. básico; epidermis uniestratifi cada con cutícula soehrensii, mientras que el menor número fue delgada y estriada; endotecio uniestratifi cado con registrado para T. corrugata (14.43±1.66). Tunilla células radialmente alargadas y engrosamientos erectoclada presentó las semillas más livianas, fi brilares en forma de U; citocinesis simultánea; mientras que T. soehrensii las más pesadas. tétrades tetraédricas y granos de polen bicelulares. Tunilla tilcarensis tiene semillas con mayor Los caracteres que las diferencian están en la longitud mientras que T. corrugata presentó las corola y el tipo de tapete. S. bonariense posee semillas más anchas. En general, la forma de un pétalo posterior fi mbriado y los 4 laterales las semillas de las especies analizadas, varían crenados y tapete invasivo no sincicial, mientras entre reniformes a ovaladas. El color de las que S. jatrophifolium posee todos los pétalos semillas varió de castaño claro a oscuro. fi mbriados y el tapete secretor. La información obtenida contribuye a caracterizar las especies aquí estudiadas y permite comparar con lo MORFOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE conocido para la familia. LAS SEMILLAS DE DOS CULTIVARES DE HIBISCUS CANNABINUS L. “KENAF” (MALVACEAE). Morphology and germination MORFOLOGÍA DE FRUTOS Y SEMI- of two cultivars of Hibiscus cannabinus L. LLAS DE CUATRO ESPECIES ARGEN- seeds “kenaf” (Malvaceae) TINAS DE TUNILLA (CACTACEAE) Fruit and seed morphology of four argentine Beltramini V., Bornand A. y Pascualides species of Tunilla (Cactaceae) A. L. Botánica Morfológica FCA - UNC Barrionuevo A.1,2, Terrazas T.3, Barri- onuevo R.T.2 y Ortega-Baes P.1 Hibiscus cannabinus L. es una especie anual 1Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), de gran interés porque las fi bras fl oemáticas Facultad de CienciasNaturales, Universidad Nacional de su tallo se utilizan en la fabricación de de Salta-CONICET, 2Cátedra Plantas Vasculares, Fac- ultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de papel. El objetivo de este trabajo fue evaluar Salta, 3UNAM, México la morfología y la germinación de las semillas de dos cultivares de kenaf, Tainung 1 y Endora, El género Tunilla (Opuntioideae) se distribuye obtenidas en el centro de Córdoba, Argentina. en la región de los andes centrales y ha sido poco Se utilizaron semillas cosechadas en mayo de estudiado en los diferentes aspectos de su biología. 2015 para estudiar la topografía, la anatomía En este contexto, se estudió la morfología de del episperma, los atributos físicos (longitud, frutos y semillas de T. corrugata, T. erectoclada, espesor y altura), el peso de 1000 semillas y T. soehrensii, T. tilcarensis de poblaciones de el porcentaje de germinación. Para los análisis Salta y Jujuy. Tunilla tilcarensis presentó los se emplearon métodos convencionales. Las frutos más anchos y T. erectoclada los más semillas de ambos cultivares son reniformes, angostos. El largo del fruto varió entre 13.36 de color gris oscuro y exendospermadas. La y 27.8 mm (T. soehrensii) y 17.84 y 21.78 mm superfi cie de la testa es tomentosa. El embrión (T. tilcarensis). Los frutos de T. corrugata son es axial y curvo, los cotiledones plegados verdes a diferencia de las otras especies (verdoso- conduplicados. El episperma presentó una púrpura o púrpura). Tunilla soehrensii presentó epidermis externa con tricomas en placas, frutos con pocas areolas y espinas en la base. El una capa de macroesclereidas, una epidermis

4 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. interna y el parénquima del endosperma. No celulósicas y con alto contenido lipídico; se se observaron diferencias signifi cativas entre localizan en el parénquima medular y en el fl oema los dos cultivares, en el espesor de las capas interno y externo. La hoja evidencia estructura celulares del episperma ni del endosperma. dorsiventral con laticíferos en el mesofi lo, fl oema Endora presentó semillas con mayor espesor interno y externo. Las características descriptas y altura que las de Tainung 1; también mayor para esta especie están en concordancia con peso de 1000 semillas (30,40g vs 26,40g) y de los caracteres típicos para otras especies de porcentaje de germinación (87.2% vs 73,7%) la familia. respectivamente. El cultivar Endora mostró mejor comportamiento que Tainung 1. ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE ÓRGANOS VEGETATIVOSDE BACCHARIS ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE PHYTEUMA HEERING (ASTERACEAE). ÓRGANOS VEGETATIVOS DE PHILI- Anatomy and Histochemistry of vegetatives BERTIA GILLIESII, UNA ENREDADERA organs of Baccharis phyteuma Heering NATIVA DE ARGENTINA. Anatomy and (Asteraceae) histochemistry of vegetative organs of Philibertia Gilliesii, a native climbing Campagna M.N., Martínez M.L., Ferretti from Argentina M.D., Bettucci G.R y Rodríguez M.V. Farmacobotánica, Facultad de Cs. Bioquímicas y Far- Bravi V.S.1,2, Cosa M.T. 1, Pacciaroni A. macéuticas, UNR del V.3 y Wiemer A. P.1,4 1Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Baccharis phyteuma es un arbusto endémico Exactas, Físicas y Naturales (IMBIV-CONICET-UNC), en nuestro país que crece en las provincias 2Dpto. de Ciencias Farmacéuticas - Facultad de Cien- de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos aires cias Químicas (IMBIV-CONICET-UNC), 3Dpto. de Química Orgánica - Facultad de Ciencias Químicas cohabitando con otras especies de Baccharis (IMBIV-CONICET-UNC), 4Museo Botánico Córdoba (IM- usadas medicinalmente como diuréticas y BIV-CONICET-UNC) colagogas. Sabiendo que dichas especies se utilizan medicinalmente indistintamente y Philibertia gilliesii Hook. & Arn. es una dada la inexistencia de estudios micrográfi cos enredadera nativa, posee abundante látex y se e histoquímicos de B. phyteuma, en el presente encuentra ampliamente distribuida en Argentina. trabajo se analiza la anatomía de hoja y tallo El objetivo del trabajo fue estudiar la anatomía de dicha especie. Las secciones transversales e histoquímica de los órganos vegetativos con de las hojas presentaron una epidermis adaxial énfasis en los laticíferos. Se analizaron cortes a y abaxial uniestratifi cada con cutícula gruesa mano alzada de raíz, tallo y hojas; los cortes de y estriada. Las células de la epidermis abaxial tallo fueron sometidos a pruebas histoquímicas. son de menor tamaño y se observan estomas La raíz es diarca y posee numerosos paquetes de al mismo nivel que las células epidérmicas. El esclereidas en la corteza. El tallo presenta una mesófi lo es dorsiventral con 2 a 3 hileras de sifonostela anfi fl oica; la corteza, altamente fi brosa, parénquima en empalizada. El nervio medio posee numerosos paquetes de fi bras celulósicas presenta un haz colateral en forma de arco con y gránulos de almidón distribuidos en estratos casquete de fi bras y reforzado por colénquima del continuos alrededor de las fi bras. Abundantes tipo laminar y angular. Se observan estructuras drusas se registran asimismo en toda la corteza secretoras esquizógenas asociadas a hacecillos y fl oema externo. Los laticíferos caulinares son vasculares conteniendo aceites esenciales. En no articulados, no anastomosados, de paredes vista superfi cial, La epidermis abaxial presenta

5 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 estomas anomocitos y tricomas eglandulares y hipoestomática y rafi dios; Trichocline presenta glandulares alojados en nidos pilosos. El tallo estomas sobreelevados, y ambas especies del en sección transversal es de contorno circular y género por sus caracteres macromorfológicos. En costillado, la epidermis es uniestratifi cada, con conclusión, para el uso racional de medicamentos cuticula gruesa y estriada. Se observan 3-4 hileras herbarios es necesario un trabajo multidisciplinar de colénquima en posición subepidérmica y una que integre el estudio de los caracteres macro- y endodermis uniestrata continua con estructuras micrográfi cos de los “topasaires”, su composición secretoras esquizógenas extraendodérmicas química, y estudios de bioactividad que conduzcan externas. al correcto uso y la estandarización de la droga vegetal o de los extractos que la contienen.

CARACTERIZACIÓN FARMACOG- NÓSTICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD VARIACIÓN ANATÓMICA DE LAS HOJAS DE “TOPASAIRES” DEL CENTRO-OESTE DE ARAUCARIA ARAUCANA POSIBLE ARGENTINO. Pharmacognostic characters RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO. for the quality control of “topasaires” of the Anatomical variation of Araucaria araucana Central-West region of Argentina leaves, possible effect of the environmental change Cardoso Schiavi P., Pascuali M., Gette M., Del Vitto L.A. y Petenatti E. M. Carranza C.J.1, Yáñez L.2, Roig F.A3 Herbario y Jardín Botánico UNSL, Área Farmacognosia, UASLP1, IIZD2, 3IANIGLA CCT CONICET Mendoza Fac. Quím., Bioquím. y Farmacia, UNSL, San Luis, Ar- gentina. El cambio climático afecta el crecimiento, desarrollo y regeneración de los bosques Dado el amplio uso de los medicamentos de A. araucana donde se ha registrado un herbarios y el rápido crecimiento del mercado, es desplazamiento de dos meses del período libre imperioso llevar a cabo estudios de autenticidad de heladas así como fl uctuaciones extremas en de droga vegetal. El objetivo fue realizar el valores de precipitación y temperatura a partir de control farmacognóstico de plantas medicinales 1961. Las variables ambientales podrían incidir llamadas “topasaires” que se consumen en el en variaciones anatómicas y morfológicas de centro-oeste argentino: Trichocline sinuata, T. las hojas de A. araucana en distintos sitios de plicata, Trixis divaricata var. discolor, Gaillardia distribución por lo que se evaluaron hojas de megapotamica var. megapotamica, G. m. var. cuatro localidades en la Patagonia Argentina scabiosoides, G. m. var. radiata (Asteraceae) dos esteparios (Río Agrio, Primeros Pinos) y con propiedades farmacológicas diversas. dos cordilleranos (Verde Chico y Casa Quila), Los caracteres macro- y microscópicos de se analizó el área foliar con WINFOLIA, las hojas y tallos se realizaron por corte a mano variables anatómicas con ImageJ y ANOVAS, alzada, decoloración y tinción doble. Se midió: regresiones no lineales y correlaciones obteniendo número de estomas (NE), índice de estomas los siguientes resultados preliminares, a menor (IE), relación de empalizada (Remp), número temperatura el área, el perímetro foliar y el de terminales de nerviación (NTN) y de islotes área de haces vasculares es mayor, a mayor (NI) en hojas diafanizada y coloreadas. A través temperatura el grosor de la cutícula y el área de de parámetros macro- y micrográfi cos se logró los canales resiníferos es mayor, en cuanto a la la caracterización: Gaillardia presenta tallos precipitación observamos que está relacionada estriados, haces vasculares numerosos y NE directamente con el área de canales resiníferos. bajo; T. divaricata vaina paranervular, hojas

6 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DENTRO El género Canna incluye actualmente entre 25 DE LA ESPECIE PASPALUM NOTATUM y 30 especies americanas de las cuáles unas 20 DISTRIBUIDA EN URUGUAY. Morphology crecen en Argentina. Los taxones habitan en variability of the species Paspalum notatum diversos humedales como elementos palustres, distributed in Uruguay terrestres de selvas lluviosas o ribereñas, o bien terrestres de suelos húmedos e inundables en Catanzaro M.P.12, Speranza P.R.2, Reyno áreas subtropicales y tropicales de América, Asia R.3, Rua G.H.1 y África. Las plantas son herbáceas y presentan 1 U.B.A., Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica hojas de gran tamaño, con láminas de contornos Sistemática, 2U.deLAR., Facultad de Agronomía, De- lineares, ovado lanceolados, ovado angostos, partamento de Biología Vegetal, 3I.N.I.A. Tacuarembó, Uruguay oblongos o elípticos. Siendo la hoja el órgano de la planta más expuesto al medio, en ella se El género Paspalum comprende ca. 350 especies, pueden apreciar los caracteres adaptativos con mayormente americanas. Paspalum notatum mayor claridad. La anatomía ecológica plantea es una especie de amplia distribución y gran que las diferencias ambientales traen asociadas variabilidad, con representantes diploides y una serie de adaptaciones morfológicas en las poliploides, valiosa como forrajera y como césped. plantas. Los objetivos de este trabajo son aportar Fueron descriptas tres variedades botánicas, una nuevos caracteres útiles en la taxonomía del de ellas, la var. saurae, correspondiente a los género, encontrar relaciones entre las distintas citótipos diploides, y las otras dos, var. latifl orum especies con el ambiente y evaluar aquellos y var. notatum, a citotipos tetraploides. En el caracteres foliares adaptativos. El análisis de los presente trabajo se lleva a cabo un análisis de caracteres se realizó mediante preparaciones de la variabilidad morfológica y su asociación con epidermis en superfi cie y cortes transversales la distribución geográfi ca de una colección de de lámina y eje foliar, vistos con microscopio P. notatum mantenida en cultivo en la Estación óptico y MEB. Este estudio permitió reunir las Experimental I.N.I.A. Tacuarembó, Uruguay. Las especies en 3 grupos de afi nidad en base a los variables analizadas fueron: longitud, cantidad siguientes rasgos : contorno foliar, relación largo/ de espiguillas y distancia de entrenudos de cada ancho, modelo epidérmico, tipos y presencia racimo, ancho del raquis, longitud y diámetro de ceras epicuticulares, tipos de mesófi lo de del pedúnculo, largo y ancho de espiguillas, la lámina y del eje foliar, presencia de tejido antecios y hojas. Se llevaron a cabo análisis de acuífero, proporción de cordones fi brosos y agrupamientos y de componentes principales. Se número de lagunas aerenquimáticas. obtuvieron 3 grandes grupos de individuos, que permiten atribuir una relación de los caracteres ESTUDIO MORFOANATÓMICO FO- morfológicos con la distribución geográfi ca. LIAR DE ATRIPLEX CRENATIFOLIA (CHENOPODIACEAE) BAJO ESTRÉS ANATOMÍA ECOLÓGICA FOLIAR SALINO POR CLORURO DE SODIO EN ESPECIES DE CANNA L. (CANNA- Y RECUPERACIÓN. Morphanatomic CEAE, ZINGIBERALES). Foliar Ecological leaf studies of Atriplex crenatifolia Anatomy in species of Canna L. (Cannaceae, (Chenopodiaceae) under saline stress by Zingiberales) sodium chloride and recovery

Ciciarelli M.M. Cisterna G.B., Molina M.G., Strasser B. Facultad de Ciencias Naturales. UNLP. y Sosa L.R.

7 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Facultad de Qca, Bqca. y Fcia. UNSL. Area de Ecología Las agallas son formaciones anormales que se desarrollan en los órganos de las plantas por la Atriplex crenatifolia, es una especie halófi ta, presencia o la actividad de un organismo inductor. que crece en rangos mayores de 0,17 M de sal. En el marco de un estudio de la diversidad de El contenido elevado de sales de los suelos, agallas en especies de plantas leñosas de La especialmente cloruros y sulfatos, inducen una Pampa, se colectaron agallas inducidas por ácaros variedad de estrategias y mecanismos como eriófi dos (Acari, Eriophyidae) en la hoja pinnada respuestas por parte de las plantas. El objetivo de del chañar Geoffroea decorticans (Fabaceae). este trabajo fue aportar nueva información sobre La agalla tiene forma de bolsa proyectada hacia las características adaptativas de tipo morfo- ambos lados de folíolo y presenta una cavidad anatómicas de la hoja ante condiciones de estrés abierta al exterior mediante un ostíolo. El objetivo salino y de recuperación. Para los estudios del presente trabajo fue describir los tejidos de histológicos se utilizaron plántulas de 30 días, la agalla. El material de estudio se coleccionó y se sometieron a diferentes concentraciones en el Depto. Capital, La Pampa. Se realizaron de NaCl: 250 mM, 500 mM y 750 mM por 29 cortes a mano alzada. La particularidad de la días. El tratamiento control se regó con solución agalla estudiada es que la cavidad se forma por Hoagland 25%. Luego se inició la recuperación separación del mesófi lo en lugar de formarse por con el riego solo con Hoagland 25%, por 29 el crecimiento anormal de la lámina foliar como días. Se recolectaron las muestras foliares. El es lo más frecuente en agallas inducidas por esta material fresco se fi jó en FAA, se deshidrató e familia de ácaros. En corte transversal se reconoce infi ltró con Paraplast para realizar cortes con un estrato irregular de células parenquimáticas micrótomo rotativo. Fueron teñidos con Azul redondeadas a ovales que tapizan la cara interna de Cresilo 0,5% y se tomaron microfotografías. de la cavidad y se proyectan hacia el centro de Los resultados muestran que las hojas tratadas la misma, un estrato de células parenquimáticas, presentan características diferentes a los controles esclereidas y elementos vasculares y un estrato en relación a: tamaño foliar, vacuolización conformado por el parénquima en empalizada de células del mesofi lo, tamaño y número y la epidermis correspondiente. de estructuras Kranz, número de tricomas y densidad estomática. Los cambios anatómicos inducidos por la exposición previa a NaCl se CARACTERÍSTICAS MORFO-ANATÓ- alteraron tras el período de recuperación. En MICAS DE RAÍCES DE PLANTAS conclusión, la hoja de A. crenatifolia se adapta JÓVENES DE TRICHOCEREUS CAN- bajo condiciones de estrés salino por NaCl, y DICANS (CACTACEAE). Morpho- anatomy presentaría la capacidad de recuperarse morfo of the root of young plant of Trichocereus anatómicamente. candicans (Cactaceae)

Corró Molas B.M.1, Cenizo V.J.2 y Maz- ANATOMÍA DE AGALLAS INDUCIDAS zola M.B.1 POR ÁCAROS EN LAS HOJAS DE CHAÑAR. 1FCEyN-UNLPam, 2FA, UNLPam Anatomy of mite-induced galls on leaves of chañar En las Cactáceas, el sistema radical es fundamental para asegurar la absorción de agua y nutrientes Corró Molas B. M.1 y Martínez J. J. 11,2 rápidamente a fi n de sobrevivir en momentos 1FCEyN, UNLPam, 2CONICET de sequía y recuperarse. La comprensión de la relación entre la estructura del sistema radical,

8 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. la morfología y anatomía de las raíces en los ambiente, sin periodo de latencia, el porcentaje de diferentes estados de desarrollo es esencial germinación fue alto (89,06%). El periodo crítico para entender la capacidad de las cactáceas de en el crecimiento fue a los 35 días del desarrollo habitar en ambientes con condiciones extremas. con una mortandad del 12,28%. Mensualmente Trichocereus candicans es endémica de Argentina se registró una mortandad entre un 2 y 4%. En y habita en ambientes áridos y semiáridos. El relación al crecimiento de la plántula, a los 5 presente trabajo es parte de un estudio descriptivo meses se iniciaron las ramifi caciones primarias, sobre las características morfo-anatómicas de esta a los 8 las secundarias y al año las terciarias. A especie en las distintas etapas del desarrollo. En los 9 meses, en la base de los ejes principales estudios previos se analizó la morfo-anatomía comenzó la lignifi cación en un 52,63%. Los de las plántulas. En este trabajo se presenta un ejemplares se encuentran dando brotes y yemas estudio preliminar sobre la morfo-anatomía de y se está alcanzando el grado de rustifi cación la raíz de plantas de 7 años de edad, obtenidas para su transplante. por germinación y mantenidas en invernáculo. La característica morfológica más notable es la presencia de numerosas ramifi caciones muy CARACTERES MICROGRÁFICOS cortas, de aproximadamente 1 mm de largo, sin FOLIARES DE DOS ESPECIES DE cofi a y con abundantes pelos absorbentes que ASTE RACEAE -TRIBU MUTISIEAE-, cubren incluso el ápice de la ramifi cación. Las UTILIZADAS EN MEDICINA POPULAR. principales características anatómicas son el Micrographic leaf characters of two desarrollo del xilema secundario con abundantes Asteraceae species –Tribe Mutisieae, used fi bras, el fl oema escaso y la peridermis. in folk medicine

Diaz Avalos V.A.1, Benzal L.1, Bach CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE H.G.1,2, Wagner M.L.1, Varela B.G.1 SARCOCORNIA NEEI (LAG.) M.A. ALONSO 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y & M.B. CRESPO. Growth of seedlings of Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra y Museo de Farmacobotánica, CABA, Argentina, 2Instituto Sarcocornia neei (Lag.) M.A. Alonso & de Recursos Biológicos, INTA-Castelar M.B. Crespo La familia Asteraceae es la de mayor riqueza y Cruz M., Parra G., Arce M.E., Yepes M. y diversidad biológica entre las Angiospermas. Bianciotto O. En Argentina comprende 13 tribus, entre ellas F.C.N Y .A - U.N.P.S.J.B. Mutisieae. Dentro de esta tribu, las especies Trichocline reptans y Trixis divaricata subsp De la marisma de Caleta Malaspina (Chubut) divaricata, se conocen con los nombres de se obtuvieron esquejes de Sarcocornia neei “contrayerba”, “yerba china”, “yerba del corro”, (Amaranthaceae) y en el predio de la Universidad “árnica”, entre otros. Los usos atribuidos a esas se realizó el cultivo con dos tratamientos de plantas son digestivos, estomacales, diuréticos, riego. El objetivo del trabajo fue evaluar el antimetrorrágicos, cicatrizantes y rubefacientes. crecimiento de plántulas provenientes de semillas Se expenden en farmacias, herboristerías y obtenidas del tratamiento con riego de agua de mercados regionales. En este trabajo se analizaron mar. Las semillas germinadas se transplantaron mediante métodos farmacobotánicos, hojas en macetas con tierra del área, fueron regadas con de ejemplares de referencia y de muestras agua potable y se realizaron las mediciones. En comerciales de las especies mencionadas. El condiciones de temperatura (24°C) y humedad objetivo fue establecer caracteres micrográfi cos

9 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 diagnósticos para el reconocimiento de las los dientes de los márgenes foliares; tricomas especies estudiadas. La metodología consistió glandulares pedunculados, con pie unicelular en el análisis macroscópico y microscópico. o uniseriado y cabezuela tetracelular. Mesófi - Los elementos diagnósticos fueron tipo de lo dorsiventral a homogéneo, con idioblastos tricomas o ausencia de los mismos, tipo de tánicos y tejido de sostén ausente. Haz vas- estomas y la presencia o ausencia de cristales cular central en escotadura en transección. y esclereidas. La escasa descripción anatómica Presentó valores altos de AFE y bajos de de ciertas especies difi culta los controles sobre dureza y CMSF comparados con otras espe- las hierbas medicinales que se comercializan, cies de mallín. El TRD (Tejidos Rápidamente incidiendo negativamente en su calidad. Los Digeribles) presentó valores de 80%, cor- métodos utilizados son de rápida y sencilla respondientes al clorénquima. Si bien se la realización en muestras trozadas y aplicables considera forrajera de bajo valor, la relación en un laboratorio de baja complejidad. de tejidos obtenida permite califi carla como de muy buena digestibilidad, con las mejores condiciones potenciales. UNA ESPECIE HIDRÓFITA EN MALLINES PATAGÓNICOS: MIMULUS GLABRATUS (PHRYMACEAE). A hydrophyte species in ONTOGENIA DE LA CORONA DE Patagonian wetlands: Mimulus glabratus PASSIFLORA MISERA KUNTH (PASSI- (Phrymaceae) FLORACEAE). Crown ontogeny of Passifl ora misera Kunth (Passifl oraceae) Feijóo M.S. Barrientos E., Peneff R., Laz- tra E. y Gratti A. Fernández M.B.1,2, Amela García M.T.1,2 FCNyCS - UNPSJB y Picca P.I. 1,2. 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Mimulus glabratus Kunth, berro, especie Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental. Buenos Aires, Argentina, 2CONICET – nativa con potencial de uso como alimenti- Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y cia, medicinal y ornamental, crece en Argen- Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina tina desde Jujuy hasta Chubut. Se describió anatomía foliar, atributos morfo-funcionales En el género Passifl ora, durante la ontogenia y evaluación primaria de calidad forrajera. fl oral, la corona se forma luego del perianto Se determinó tamaño foliar (TF), contenido y de los ciclos reproductivos, pero antes del de materia seca foliar (CMSF), dureza y área androginóforo. Son excepciones dos especies foliar específi ca (AFE). Se muestreó en mal- del subgénero Decaloba, en donde ocurre antes lines del SE de Chubut, Dpto. Escalante. de la diferenciación completa del gineceo. Los Los estudios anatómicos se efectuaron sobre primeros elementos de la corona que surgen, material fresco y fi jado en FAA, con técni- los radii y el opérculo, lo hacen en los bordes cas tradicionales, registro de imágenes con distal y proximal, respectivamente, de una banda MO y mediciones con software. M. glabra- meristemática en la base de los pétalos, seguidos tus presentó anatomía foliar hidrófi ta repre- de las series intermedias en la zona media de sentativa: células epidérmicas papilosas en dicha banda. El modo de desarrollo del limen, hojas jóvenes, con paredes anticlinales sinu- variable dentro del subgénero Passifl ora, se osas delgadas, cutícula delgada estriada; es- desconoce para las seis especies de Decaloba tomas anisocíticos o anomocíticos en ambas en las que se estudió la ontogenia fl oral. En este epidermis, levemente elevados; hidatodos en trabajo describimos la ontogenia completa de la

10 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. corona de P. misera (subg. Decaloba) mediante laxo entre ambas estructuras, y 3) inclinación MEB. La comparamos con lo descripto en el del opérculo sobre el limen, cubriéndolo. El género, y particularmente en el subgénero. opérculo es una membrana que puede ser lisa Reconocimos seis etapas en el desarrollo, siendo y erecta con el margen ondeado, denticulado o la secuencia de aparición de los elementos de fi lamentoso, o plegada en distinto grado con el la corona: radii – opérculo → pali → limen → borde recto u ondeado, existiendo situaciones androginóforo; en la última etapa la copa fl oral intermedias. La epidermis del opérculo y limen, alcanza su tamaño fi nal. El inicio de los radii, en especies de ambos subgéneros, presenta pali, opérculo y androginóforo coincide con lo papilas cubiertas por ceras, probablemente observado para la mayoría de las especies del involucradas en la emisión de perfumes. La género, e incluso del subgénero Decaloba. La morfología del opérculo, el ancho del limen formación del limen, descripta por primera vez y el tamaño relativo entre la membrana y el para el subgénero, comienza luego del inicio borde del opérculo difi eren entre especies pero de las restantes series de la corona. las variantes de los caracteres analizados no muestran correspondencia con las diferentes categorías infragenéricas abarcadas en este MICROMORFOLOGÍA DEL LIMEN estudio. Y OPÉRCULO EN PASSIFLORA SPP. (PASSIFLORACEAE). Micromorphology of limen and operculum in Passifl ora spp. CARACTERES FLORALES Y PRESEN- (Passifl oraceae) TACIÓN SECUNDARIA DE POLEN EN AUSTROBRICKELLIA PATENS, Fernández M.B.1,2, Amela García M.T.1,2 CAMPULO CLINIUM MACROCEPHALUM y Picca P.I.1,2 Y RAULINOREITZIA TREMULA (ASTERA- 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias CEAE, EUPATORIEAE). Floral characters Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología and secondary pollen presentation in Experimental. Buenos Aires, Argentina, 2CONICET, Uni- versidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Bo- Austrobrickellia patens, Campuloclinium tánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina macrocephalum, and Raulinoreitzia tremula (Asteraceae, Eupatorieae) Las piezas de la corona, la estructura distintiva de las fl ores de Passifl ora, tienen distintas Forte N.B.1, Grossi M.A.1, Gutiérrez D.G.2 funciones. En particular, la unión del limen con y Katinas L.1 el opérculo puede constituir una barrera mecánica 1División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, FC- que impide el acceso al néctar a los insectos no NyM-UNLP, 2División Plantas Vasculares, Museo Argen- polinizadores. En el presente trabajo se estudió la tino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET) micromorfología al MEB del limen y del opérculo, En Asteraceae se reconocen dos mecanismos así como su relación topográfi ca, evaluándose principales de presentación secundaria de polen además su valor taxonómico, en las siguientes (PSP): (1) empuje y (2) barrido, considerándose especies: P. caerulea, P. elegans, P. foetida este último como típico en especies de la tribu (subgénero Passifl ora), P. rubra, P. capsularis, Eupatorieae. No obstante, el conocimiento P. misera y P. morifolia (subgénero Decaloba), sobre la PSP en esta tribu es escaso dado representantes de distintas supersecciones y el gran número de taxones que incluye. El secciones. Se reconocen tres tipos de unión: 1) objetivo del presente trabajo fue estudiar encastre del borde apical del limen en un surco la PSP y realizar un análisis morfométrico del margen apical del opérculo, 2) contacto comparado de caracteres fl orales en tres

11 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 especies pertenecientes a diferentes subtribus de muestras fueron colectadas en la Ciudad de San Eupatorieae: Austrobrickellia patens (Alomiinae), Lorenzo, Departamento Central, Paraguay. La Campuloclinium macrocephalum (Gyptidinae) caracterización morfológica se realizó según y Raulinoreitzia tremula (Disynaphinae). Se la metodología estándar con observación analizaron materiales de herbario y coleccionados directa y al microscopio estereoscópico. Para en viajes de campo. Para cada especie se midieron la caracterización anatómica el material colectado y describieron 21 caracteres fl orales, y defi nieron fue previamente fi jado en FAA. Los cortes se etapas de desarrollo. Las mediciones de los realizaron con micrótomo rotatorio manual y se caracteres, en distintos estadios de crecimiento, se tiñeron con safranina (1%). Se menciona como analizaron estadísticamente mediante un Anova caracteres de alto valor diagnóstico como los Multifactorial. Como resultado se establecieron tipos de estomas, tipos de cristales de oxalato cuatro etapas: (a) fl or con la corola cerrada y de calcio presentes en hojas y la arquitectura anteras cargadas de polen; (b) corola y anteras foliar. abiertas, estilo que no sobresale de la corola; (c) corola abierta y estilo con el apéndice estéril exerto; (d) corola abierta, estilo con el área MORFO-ANATOMÍA FOLIAR DE HETE- estigmática exerta y anteras sin polen. Entre RO PHYLLAEA PUSTULATA HOOK F. los caracteres analizados, el que mostró mayor (RUBIACEAE). Foliar morpho-anatomy variación entre etapas fue la longitud del estilo; of Heterophyllaea pustulata Hook F. por el contrario, la longitud de la antera no (Rubiaceae) presentó variaciones signifi cativas entre ninguna de las etapas para las tres especies. Gallardo S.C.1, Jaimez D.G.1,2, Micheloud J.3 y Martínez O.G.1,2. 1Cátedra de Diversidad de las Plantas, Facultad de ARQUITECTURA Y MORFO-ANATOMÍA Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino FOLIAR DE PHILODENDRON UNDU- IBIGEO-CONICET,3Instituto Nacional de Tecnología LA TUM ENGL. (ARACEAE). Leaf Agropecuaria architecture and morpho-anatomy of the Philodendron undulatum Engl. (Araceae) Heterophyllaea pustulata Hook f. “cegadera” es una especie tóxica para el ganado, la ingesta de la Gadea L. y Pereira Sühsner C. planta provoca en los animales casos de dermatitis UNA - FACEN. Paraguay y queratoconjuntivitis (ceguera), particularmente en animales de capas despigmentadas. Crece en Philodendron undulatum Engl. (Araceae), Bolivia y el Noroeste Argentino en las provincias comúnmente conocida como “guembé” es una de Jujuy, Salta y Tucumán, en bosques montanos hierba terrestre, con rizomas y raíces aéreas. y pastizales serranos a alturas superiores a los Habita en cercanías de aguas tranquilas, en 1.000 ms.n.m. El objetivo del presente trabajo terrenos bajos generalmente cerca de bosques es caracterizar la anatomía y morfología foliar viejos. Es cultivada como planta ornamental y de esta especie. El material proviene de colectas a pesar de ser reconocida su toxicidad, existen realizadas a campo y de ejemplares del herbario relatos de su utilización en casos patológicos. A MNCS. Se realizaron diafanizados de la lámina fi n de obtener datos de relevancia taxonómica y preparados histológicos mediante técnicas sobre la estructura foliar, la presente investigación convencionales, se llevaron a cabo coloraciones tuvo por objetivo estudiar la arquitectura y con safranina-fast green y azul astra-safranina. morfo-anatomía foliar de P. undulatum. Las Los resultados muestran que la lámina es

12 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. hipostomática, con estomas paracíticos y con los haces vasculares y su asociación con el tricomas simples unicelulares en ambos lados estrato mecánico: crestas esclerosadas en forma de la lámina. En corte transversal se observa de “Y” elevan los haces vasculares y forman epidermis uniestratifi cada con cutícula gruesa, retículo notable; crestas suaves determinan mesófi lo dorsiventral formado por una capa de un retículo leve; ausencia de crestas y haces parénquima en empaliza y 6-7 capas de células vasculares incluidos en el estrato mecánico de parénquima lagunar. El sistema vascular defi nen retículos lisos. Arachis nov. sp. tiene de la lámina foliar está constituido por haces anillos esclerenquimáticos con parénquima vasculares colaterales. Las características interno que forman cámaras aeríferas, las que anatómicas observadas en esta especie estarían representaría una ventaja adaptativa permitiendo relacionadas con las condiciones ambientales la dispersión de los frutos por el agua. en la que crece.

MORFO-ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESA- VEGETATIVOS Y ARQUITECTURA FOLIAR RROLLO DEL PERICARPIO EN ARACHIS DE BIDENS PILOSA L. (ASTERACEAE) HYPOGAEA Y SIETE ESPECIES DE DE USO MEDICINAL EN PARAGUAY. ARACHIS SILVESTRES. Comparative Morpho-anatomy of the vegetative organs study of pericarp development in Arachis and foliar architecture of Bidens pilosa L. hypogaea and seven wild species of Arachis (Asteraceae) for medicinal use in Paraguay

González A.M. y Seijo G.J. González F. y Pereira Sühsner C IBONE (UNNE-CONICET) UNA-FACEN, Paraguay

La geocarpia caracteriza el género Arachis: Bidens pilosa es una hierba nativa de Paraguay, se fl ores aéreas y frutos subterráneos. Se realizó distribuye en los Departamentos Alto Paraná, la evaluación crítica de la ontogenia del fruto, Canindeyú, Central, Cordillera, Guaira, comparando el maní cultivado (A. hypogaea) con Misiones y Paraguarí. En la medicina popular siete especies silvestres, con pericarpios lisos a las partes aéreas se utilizan como abortivo, reticulados, para comprender cómo el desarrollo anticonceptivo y diurético. El objetivo de la del pericarpio determina la estructura fi nal del presente investigación consiste en describir la fruto. El pericarpio es marcadamente reticulado morfo-anatomía, arquitectura foliar y señalar en A. hypogaea, A. monticola y A. ipaënsis; caracteres de valor diagnóstico que constituyan liso a ligeramente reticulado en A. benensis, herramientas para la identifi cación botánica A. duranensis, A. gregoryi y A. cruziana, y de Bidens pilosa procedentes de la ciudad de con cámaras aeríferas en Arachis sp. nov. El Capiatá, Central, Paraguay. Las muestras fueron ovario presenta la misma organización en todas procesadas mediante técnicas estándares de las especies. La pared del fruto desarrolla un microscopía óptica. Los caracteres anatómicos exocarpio con tricomas; el mesocarpio se organiza que caracterizan a la especie están dados por en tres zonas: peridermis, estrato parenquimático las células epidérmicas de contorno ondulado con haces vasculares y estrato mecánico: en la cara adaxial y abaxial, estomas de tipo esclereidas de orientación cruzada. Endocarpio anomocíticos, aparato estomático anfi estomático, parenquimático. En el fruto maduro, los tejidos mesófi lo dorsiventral. Presenta tricomas exteriores de paredes delgadas se aplastan, así eglandulares pluricelulares y uniseriados. el diseño superfi cial queda determinado por En sección transversal el tallo es de contorno

13 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 redondeado con ondulaciones, el cilindro forma fl ores realizado con microscopía electrónica de una eustela colateral abierta, con médula maciza barrido podría brindar una nueva herramienta o hueca. En cuanto a la arquitectura foliar según para el análisis taxonómico de distintos grupos ordenes de venas para el foliolo en la primera del género Mimosa. categoría pinnada, presenta una sola zona primaria y en la segunda categoría craspedodroma, las secundarias terminan en el margen. Resultan VARIACIÓN ESTRUCTURAL DEL HAZ caracteres de valor diagnóstico tipos de tricomas, VASCULAR EN CAMPYLONEURUM tipos de estomas y arquitectura foliar. (POLYPODIACEAE). Structural variation of the vascular bundle in Campyloneururm (Polypodiaceae) MICROMORFOLOGÍA DE PIEZAS FLORALES DE MIMOSA SECCIÓN Jaimez D.G.1,2*, Darién P.3 y Martínez CALOTHAMNOS (LEGUMINOSAE). Floral O.G.1,2 pieces micromorphology in Mimosa section 1Cátedra de Diversidad de las Plantas, Facultad de Calothamnos (Leguminosae) Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino IBIGEO-CONICET, 3Cátedra de Botánica, IICAR-CONI- Grohar M.C.1, Rosenfeldt S.2 , Morales CET, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR M.3 y Fortunato R.H.1 1CONICET-INTA, 2UBA, 3CONICET-INTA-UM Campyloneurum C. Presl es un género Neotropical con ca. 55 especies. Este género es reconocido El género Mimosa incluye más de 530 especies, por sus frondas simples monomórfi cas, incluye siendo uno de los géneros más diversos de la familia plantas epífi tas, epipétricas o terrestres. El Leguminosae. En el presente trabajo se analizó objetivo del trabajo es analizar y comparar el la micromorfología en piezas de cáliz y corola número, tipo y forma de los haces vasculares de representantes de la sección Calothamnos, a lo largo del eje foliar de las especies de los que mostraron una marcada variabilidad Campyloneurum del noroeste argentino: C. morfológica. En la corola se encontraron 5 aglaolepis (Alston) de la Sota, C. angustifolium tipos de tricomas: simple, estrellado sésil, (Sw.) Fée, C. angustipaleatum (Alston) M. Mey. lepidoto, estrellado-setoso y plumoso-setoso, que ex Lellinger, C. lorentzii (Hieron.) Ching, C. presentan una gran variación micromorfológica nitidum (Kaulf.) C. Presl y C. tucumanense en cada tipo de tricoma, especialmente en el (Hieron.) Ching. Las muestras se obtuvieron de número y tipo de ramifi caciones. Se describió ejemplares colectados a campo y depositados también combinaciones de tipos diferentes de en el herbario MCNS. Para estudios anatómicos tricomas en el lóbulo y el cuerpo de la corola. del peciolo/raquis se realizaron cortes a mano Se describieron 3 formas del cáliz (cupuliforme, alzada, en tres áreas: base (próximo al rizoma), infundibuliforme y campanulado) con diferentes media (mitad del peciolo) y distal (próximo a grados de desarrollo, 3 tipos de margen (recto, la lámina), las secciones se decoloraron con ondulado o lobulado), y distintos tricomas en el hipoclorito de sodio (HNaClO) comercial margen (simples de variado largo y glandulares diluido en agua en proporción 1:1. Se lavaron peltados). Los resultados obtenidos permitirían cinco veces con agua destilada y se aplicó la diferenciar taxones y grupos de taxones coloración diferencial Azul Astra y Safranina, específi cos e infraespecífi cos en Mimosa los preparados semi-permanentes se montaron sección Calothamnos, lo cual demuestra que en gelatina-glicerina. Los haces vasculares en el estudio de la micromorfología de las piezas las especies estudiadas presentan un proceso

14 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. de reducción en número y diferenciación en de hasta doce células y cabezuela unicelular. Las tamaño. Además hay una tendencia a la fusión diferencias signifi cativas entre los diferentes entre sí al pasar del fi lopodio al eje peciolo- tipos de hojas se expresan en los parámetros raquis, esto puede considerarse como elemento micrométricos analizados. de valor taxonómico en el grupo de estudio.

ANATOMÍA DE LA ANTERA Y ANATOMÍA FOLIAR DE ANODA CRISTATA DESARROLLO DEL POLEN EN TOCOYENA (L.) SCHLETDL. (MALVACEAE). Leaf FORMOSA (RUBIACEAE). Anatomy of anatomy of Anoda cristata (L.) Schletdl. the anther and development of pollen in (Malvaceae) Tocoyena formosa (Rubiaceae)

Jara S.I.1, Francescangeli N.2 y Apóstolo Judkevich M.D., Salas R.M. y Gonzalez N.M.3 A.M. 1Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de IBONE (CONICET-UNNE) Luján (UNLu), 2E.E.A. San Pedro INTA, 3Departamento de Ciencias Básicas (UNLu) Tocoyena formosa (Cham. & Schltdl.) K. Schum. (Gardenieae-Rubiaceae) es una especie arbustiva Anoda cristata (L.) Schletdl. (Malvaceae) es del Neotrópico, cuyas fl ores perfectas aún no una especie utilizada en la medicina popular han sido estudiadas embriológicamente. Las para afecciones respiratorias, digestivas y anteras jóvenes son bitecas y tetrasporangiadas. para el control de heridas. Recientemente Su pared consta de epidermis, endotecio, 2 capas se le ha demostrado actividad antioxidante e medias y tapete secretor. El conectivo posee un hipoglucemiante. En el marco de un estudio haz vascular concéntrico, parénquima con células integral de la especie, en este trabajo se estudia taníferas, idioblastos con drusas y epidermis la anatomía de la hoja en diferentes niveles abaxial con estomas. Los septos en la antera del tallo. Se han colectado muestras de hojas joven son masivos, parenquimáticos y forman de diferentes ejemplares de poblaciones placentoides que invaden los lóculos. El tapete naturales, específi camente del segundo, también se forma sobre el placentoide en contacto séptimo y duodécimo nudo desde el ápice. El con las células madres de las micrósporas (cmm). material fue acondicionado para ser observado Los engrosamientos fi brosos se desarrollan en con microscopio electrónico de barrido y con el endotecio, tanto en la pared de antera como microscopio óptico. Fueron determinados el en el placentoide. Las capas medias y el tapete espesor de lámina, el espesor de parénquima se degradan. Las células del estomio colapsan en empalizada y esponjoso, las dimensiones de y las anteras sufren dehiscencia longitudinal. las células epidérmicas, densidad de tricomas, El polen sigue un desarrollo normal: las cmm densidad estomática e índice estomático. En tienen citoplasma denso y núcleo conspicuo, por todas las hojas analizadas se observa mesófi lo meiosis originan tétradas rodeadas de calosa, dorsiventral, presencia de idioblastos cristalinos que se degrada liberando las microsporas. La (drusas), estomas anomocíticos y anisocíticos pared de las microsporas aumenta de espesor, en ambas epidermis, tricomas eglandulares el citoplasma se vuelve denso y el núcleo se uniseriados con una base de células radiadas desplaza hacia la periferia por una gran vacuola. y un cuerpo de células alargadas de pared muy Desde cada poro se proyecta un oncus. El polen gruesa, tricomas glandulares hundidos con una se libera en estado bicelular, los granos son a dos célula del pie y una cabezuela unicelular simétricos, oblado-esferoidales, 3-porados y y tricomas glandulares no hundidos con un pie

15 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 reticulados. Este trabajo forma parte de los MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE HOJAS estudios embriológicos que actualmente se CAULINARES DE TRES ESPECIES DE realizan en géneros sudamericanos de Gardenieae. BAMBUSA (BAMBUSOIDEAE-POACEAE). Morphology and anatomy of culm sheath of three Bambusa species EPIDERMIS DE HOJAS CAULINARES DE TRES ESPECIES DE BAMBUSA (BAM- Luna A.L., Apóstolo N.M. y Yormann G.E. BUSOIDEAE-POACEAE). Culm sheath PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- epidermis of three Bambusa species dad Nacional de Luján

Luna A.L., Apóstolo N.M. y Yormann G. El objetivo de este estudio es contribuir a la E. identifi cación de los taxones a partir de la PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- morfología y anatomía de las hojas caulinares dad Nacional de Luján de tres especies del género Bambusa. La hoja caulinar de B. tuldoides presenta longitud total, de En la Argentina, el género Bambusa está vaina, de lámina y de la lígula signifi cativamente representado por 6 especies cultivadas, siendo mayores a B. multiplex y B. vulgaris cv. vittata. las más utilizadas B. multiplex, B. tuldoides y B. Los menores valores en estos parámetros y vulgaris cv. vittata. Los caracteres cualitativos y las aurículas más pequeñas se observan en cuantitativos de la epidermis de la hoja caulinar B. multiplex, exhibiendo una relación vaina/ de las tres especies mencionadas han sido lámina 3:1. La hoja caulinar de las tres especies determinados mediante el uso de microscopio es anfi estomática, el mesófi lo es homogéneo óptico y microscopio electrónico de barrido. Con y las células buliformes están presentes sólo el fi n de determinar diferencias entre especies, en la lámina. En la vaina, se observa que B. los parámetros micrométricos fueron analizados tuldoides presenta el mayor espesor total, espesor mediante ANOVA y comparación múltiple de de la epidermis, espesor de la cutícula abaxial medias (Tukey). En todas las especies, las células y distancia intervenal respecto a las otras especies. buliformes se presentaron solo en la cara adaxial El menor espesor de vaina se encuentra en B. de la lámina y estuvieron ausentes en la vaina. multiplex, mientras que B. vulgaris cv. vittata Las células cortas fueron observadas de a pares muestra el menor largo y ancho de las células en ambas epidermis de la lámina y, en la vaina, del mesófi lo. En la lámina, el espesor total, el sólo una célula corta en ambas epidermis. Los espesor de ambas epidermis, el largo y ancho macropelos fueron registrados en la vaina y de las células parenquimáticas del mesófi lo y lámina de Bambusa vulgaris cv. vittata, en la número de células buliformes de B. vulgaris lámina de B. tuldoides y no fueron observados cv. vittata son signifi cativamente mayores que en la hoja de B. multiplex. En la lámina fueron aquellos de las restantes especies, mientras que encontradas diferencias signifi cativas entre las B. tuldoides exhibe la menor distancia intervenal. tres especies en las dimensiones de las células cortas, células buliformes y densidad estomática. Mientras que en la vaina fueron determinadas ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN HOJAS diferencias entre las especies en las dimensiones DE UGNI MOLINAE TURCZ (MIRTACEAE). de estomas, células largas y cortas, densidad de Resources allocation in leaf of Ugni molinae tricomas y estomas. Los resultados contribuyen a Turcz (Mirtaceae) la identifi cación taxonómica de las tres especies. Madriaga J.P. y Naulin P.I.

16 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

Laboratorio Biología de Plantas FCFCN, Universidad de M.T. 1,2, Matesevach M.1,2 Chile 1,2Laboratorio de Morfología Vegetal. FCEFyN – Univer- sidad Nacional de Córdoba, 1,2IMBIV CONICET – Uni- Las hojas de las plantas responden al medio versidad Nacional de Córdoba variando sus características morfo-anatómicas. Masa foliar por área (LMA), ancho del En Argentina habitan taxa nativos pertenecientes peciolo y área foliar son infl uenciadas por el a distintas secciones de Jatropha. Los estudios ambiente. Cuando los recursos son limitados foliares permiten dilucidar las relaciones hay compromisos en la asignación, sin embargo, taxonómicas y posibles respuestas al ambiente. se esperaría que la relación entre el tamaño de Se objetiva describir y comparar la anatomía la hoja y su biomasa sea positiva y fuerte. En foliar de 3 especies de Jatropha: J. macrocarpa este trabajo se investigará el efecto ambiental (Sect. Peltatae), J. excisa y J. pedersenii (Sect. en diferentes poblaciones de Ugni molinae Jatropha). Se realizaron cortes transversales de (Myrtaceae) a lo largo de su distribución natural. hoja y “peelings” de ambas caras foliares. En Tres hojas de cinco individuos de U. molinae todas las especies, la estructura del mesófi lo provenientes de 6 poblaciones fueron tomadas es dorsiventral, con laticíferos y cristales de al azar. Se midió área foliar, ancho del pecíolo diversos tamaños; en J. pedersenii, los espacios (en programa Image J) y la biomasa seca a intercelulares son más reducidos y las células 65°C por tres días. Los análisis se realizaron del parénquima subepidérmico de la cara con el índice de Pearson en R. Correlaciones abaxial son levemente alargadas. La epidermis positivas fueron observadas entre peso seco de las tres especies posee células propiamente y el área foliar (r=0,39), peso seco y ancho dichas poligonales, con paredes tangenciales del peciolo (r=0,28), ancho Peciolo-Área levemente curvadas; la lámina es anfi estomática, foliar (r=0,3). Peciolos y hojas, presentan una con estomas paracíticos, braquiparacíticos, retroalimentación positiva entre los rasgos. La anisocíticos, isotricíticos y anomocíticos, estos relación del tamaño de hoja y su peso es positiva últimos son, en general, los de mayor tamaño pero baja, hojas más grandes pesan más, sin en relación a los demás; J. pedersenii posee, embargo, la inversión en tejidos podría explicarse además, estomas anormales con una sola célula por elongación celular aumentando su tamaño oclusiva y tetracíticos. Tricomas solo presentes sin invertir en biomasa. La nervadura contiene en J. excisa y J. pedersenii: eglandulares y células que, en general, tienen más paredes uniseriados, uni- o pluricelulares, distribuidos celulares y por tanto, biomasa, lo que podría en ambas caras foliares, más abundantes en las explicar la correlación entre ancho peciolo y venas. Estos resultados aportan datos para la biomasa. Las correlaciones débiles muestran delimitación específi ca y para inferir posibles que hay otros factores que están infl uyendo en adaptaciones. Se continúan realizando estudios la asignación de recursos en las hojas. morfo-anatómicos en otras especies de Jatropha como parte de un proyecto de mayor alcance.

ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA EN ESPECIES DE JATROPHA (EUPHOR- CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE BIACEAE) NATIVAS DE ARGENTINA. POBLACIONES LOCALES DE ADESMIA Comparative foliar anatomy in species of BICOLOR (LEGUMINOSAE). Morphological Jatropha (Euphorbiaceae) native of Argentina characterization of local populations of Adesmia bicolor (Leguminosae) Malbrán Barros A.1, Cabrera V.1,2, Cosa

17 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Malpassi R.1, Reynoso A.1, Basconsuelo Ingeniería Agronómica y carreras biológicas S.1, Castillo E.2, Grassi E.1, di Santo H.2, afi nes. Para ello se recolectaron 105 especies Vega D.2 y Grosso M.1 vegetales principalmente del centro de Argentina. 1Morfología Vegetal, 2Genética. Facultad de Agronomía Las muestras de hoja, tallo, raíz, antera y gineceo y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto fueron fi jadas en F.A.A. y procesadas para la obtención de preparados histológicos. Se llevaron Adesmia bicolor (Poir.) DC es una especie a cabo distintas técnicas de tinción de órganos. perenne, herbácea, de ciclo indefi nido, promisoria Estos fueron fotografi ados con una cámara por sus características forrajeras. Los caracteres Moticam 2000 conectada a un microscopio a tener en cuenta para el mejoramiento genético Axiolab Zeiss. El atlas está organizado en los se pueden dividir en morfológicos y fi siológicos. siguientes capítulos: el primero presenta las Teniendo en cuenta la importancia de la selección imágenes de las especies involucradas en el y mejora de componentes genéticos en A. bicolor material, el segundo contiene la anatomía de se propone caracterizar diferentes poblaciones. cada órgano, el tercero los distintos tejidos y El objetivo de este trabajo es evaluar caracteres el cuarto la anatomía de los órganos según el vegetativos en cinco poblaciones de A. bicolor ambiente donde se desarrolla la especie. El de la zona árida-semiárida central de Argentina. material permite con el posicionamiento del El diseño del experimento fue completo al azar mousse acceder desde el nombre e imagen de con arreglo factorial con número desigual de la especie hacia sus órganos, tejidos y ambiente repeticiones. Las variables analizadas fueron: donde crecen, permitiendo al estudiante navegar número de estolones, altura del brote, longitud de acuerdo a sus intereses particulares. Este de entrenudos, ancho y longitud de folíolos en e-book estará disponible de manera libre y gratuita una superfi cie de 0,0625 m2 en distintas fechas en la plataforma de la editorial UniRío de la de muestreo. Las últimas tres variables son Universidad Nacional de Río Cuarto. signifi cativamente diferentes entre las poblaciones con promedios máximos en verano de 2,26 cm en longitud de entrenudos, 9,34 cm y 3,54 cm MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA DE LAS en longitud y ancho de folíolos respectivamente. ESPECIES ARGENTINAS DEL GÉNERO Se destaca la importancia de tener en cuenta el CEREUS (CACTACEAE). Seed morphology estado fenológico de la planta en el momento of argentine species of genus Cereus del muestreo, para el análisis de selección para (Cactaceae) el mejoramiento genético. Mamaní C.M., González M., Pastrana-Ig- nes V.A., Barrionuevo A. y Ortega-Baes E-BOOK: ATLAS DE HISTOLOGÍA Y P. ANATOMÍA VEGETAL. E-Book: Atlas of LABIBO (CONICET-UNSa) plant histology and anatomy Se ha sugerido que los caracteres cuantitativos y Malpassi R., Quiroz H., Basconsuelo S., cualitativos de la semilla en la familia Cactaceae Bianco L., Autrán V. y Grosso M. son útiles para encontrar relaciones taxonómicas. Morfología Vegetal. Facultad de Agronomía y Veterinar- En este trabajo se analizó comparativamente, las ia. Universidad Nacional de Río Cuarto características de las semillas de cuatro especies del género Cerus (Cereus aethiops, C. hankeanus, El objetivo de este trabajo es producir un material C. hildmannianus y C. stenogonus), evaluando didáctico digital interactivo de histología y la contribución de las mismas en la delimitación anatomía vegetal destinado a estudiantes de

18 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. de las entidades. Los caracteres considerados provincial en el año 2005. No existen al momento fueron: color, peso de 25 semillas, largo, ancho, estudios sobre el crecimiento poblacional de longitud de la región hilo-micropilar (RHM), esta especie en nuestro país. En este trabajo ángulo formado por la RHM y el largo, y el se presenta el primer análisis preliminar del largo y ancho de las células de la testa. Las crecimiento de A. setosa, a partir del muestreo de semillas fueron fotografi adas en lupa y analizadas tres parcelas ubicadas en los Parques Provinciales con un procesador de imágenes, y además se Esmeralda y Moconá. A 15 individuos por sitio analizaron las semillas al MEB. El análisis se les tomaron medidas anuales de la altura del discriminante indicó que la primera función rizoma durante los meses de febrero-marzo en explica el 70% de la variación entre los cuatro cuatro años consecutivos (2014 a 2017). Se grupos y la segunda el 21%. Los caracteres que analizaron las diferencias de altura dentro y más contribuyen a la separación de las especies entre sitios en los cuatro muestreos mediante fueron el largo, el ancho y el ángulo RHM-largo. el análisis de la varianza de medidas repetidas De los resultados obtenidos, se observó que C. en el entorno R. Se demostró la existencia de hankeanus y C. aethiops fueron las especies diferencias signifi cativas entre los años (p=0,000), que más se diferenciaron de acuerdo a las aunque no así entre parcelas (p=0,105). Uno de características seminales consideradas, mientras los sitios estudiados posee mayor variabilidad que C. stenogonus y C. hildmannianus mostraron en la altura de los especímenes. Para corroborar las mayores similitudes entre si y diferenciación este resultado se calculó para cada localidad con las otras dos especies. Como fue indicado y año el coefi ciente de variación (cv). Los cv previamente, los caracteres seminales fueron fueron comparados con un análisis de la varianza de utilidad para diferenciar algunas especies no paramétrico de Kruskal-Wallis que confi rmó del género Cereus de Argentina. la diferencia (p=0,007).

CRECIMIENTO INTERANUAL DE EPIDERMIS FOLIAR DE DOS LA ESPECIE ALSOPHILA SETOSA ASTERÁCEAS NATIVAS APTAS PARA (CYATHEACAE) EN LA SELVA XEROJARDINERÍA. Leaf epidermis of MISIONERA. Interannual change in the two native Asteraceae species to be used growth of Alsophila setosa (Cyatheaceae) in xeriscape in the forest of Misiones province Martinat J.E.1, Reyna M.E. 2, Marinsaldi Marquez G.J.1, Yañez A.2 y Archuby F.M.3 M.2, Zaragoza E.2 y Gil S.P.2 1FCNyM (UNLP), 2MACN (CONICET), 3IIPG (CONICET- 1Botánica Taxonómica (FCA-UNC), 2Botánica Morfológi- UNRN) ca (FCA-UNC)

Alsophila setosa (Cyatheaceae) es un helecho El objetivo de este trabajo fue describir la arborescente que crece en la selva misionera. epidermis foliar de Lessingianthus mollissimus Esta especie se caracteriza por la gran altura var. mollissimus y de Vernonanthura nudifl ora que pueden alcanzar algunos individuos, que forma nudifl ora, Asteráceas nativas de la alcanzan más de 9 metros. Las poblaciones de Argentina con potencial ornamental, y determinar este grupo comenzaron a desaparecer debido las variables indicadoras de adaptabilidad a un al impacto causado por la sobreexplotación ambiente xerofítico. Se analizaron 5 hojas adultas maderera y el avance de la frontera agropecuaria, de 5 individuos. Las epidermis, maceradas en por lo que A. setosa fue declarada monumento agua e hipoclorito de sodio y obtenidas por

19 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 raspado fueron montadas en agua-glicerina morfo-anatómica de tallos y hojas e identifi car (1:1). De cada preparado se escogieron 5 compuestos en los conductos laticíferos de campos, registrándose frecuencias de células cinco poblaciones de A. odorata de Tucumán. epidérmicas fundamentales, de estomas y de Las poblaciones estudiadas presentan hojas tricomas, largo y ancho del complejo estomático isolaterales anfi estomáticas, cutícula estriada, e índice estomático. Los resultados se evaluaron células epidérmicas de paredes anticlinales rectas, por métodos estadísticos. La cutícula se analizó estomas braqui, anomo y anfi ciclocíticos, tricomas en transcortes de hojas. Ambas especies eglandulares uniseriados ornamentados. Nervio presentan caracteres comunes relacionados con medio con haz único bicolateral con conductos el xerofi tismo como: hojas anfi estomáticas con laticíferos en fl oema y parénquima circundante. epidermis uniestratifi cada con cutículas gruesas, Tallo circular con epidermis papilada, tricomas abundante pilosidad (tricomas glandulares y eglandulares, colénquima sub-epidérmico, eglandulares, más numerosos en el hipofi lo) clorénquima radial, eustela anfi fl oica, grupos y elevado número de estomas (predominan de fi bras no lignifi cadas y médula amplia. A los de tipo anomocíticos). V. nudifl ora posee nivel de córtex presenta drusas y en fl oema las células epidérmicas fundamentales de y médula conductos laticíferos no articulados bordes irregulares hacia la cara abaxial y de raramente ramifi cados, conteniendo lípidos, bordes lisos en la adaxial. En Lessingianthus almidón y compuestos fenólicos. Se detectaron mollissimus las células epidérmicas del epifi lo compuestos fenólicos en el parénquima radial, tiene bordes levemente ondulados y en la alcaloides en colénquima subepidérmico, aceites abaxial las ondulaciones son más pronunciadas. esenciales en células acompañantes estomáticas, epidérmicas y parénquima radial; y triterpenos esteroideos en colénquima subepidérmico y MORFOANATOMÍA E HISTOQUÍMICA parénquima radial. DE TALLO Y HOJAS DE ARAUJIA ODORATA (APOCYNACEAE), TUCUMÁN (ARGENTINA). Morphoanatomy and ANÁLISIS HISTOQUÍMICO DE LA histochemistry of stem and leaves of Araujia CÁSCARAS DE TUBÉRCULOS AN- odorata (Apocynaceae) from Tucumán DINOS ADQUIRIDOS EN MERCADOS (Argentina) REGIONALES DE SALTA (ARGENTINA). Histochemical analysis of Andean tubers Mercado M.I., Álvarez M.A.* y Ponessa skins acquired in regional markets of Salta G.I. (Argentina) Instituto de Morfología Vegetal. Área Botánica. Fun- dación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. *mardelo- Mercado M.I.3, Orphee C.H.N.*1, Andra- [email protected] da A.R.4, Ponessa G.I.3, Cartagena E.2 1Cátedra de Salud Pública. Inst. Estudios Farmacológi- Araujia odorata (Hook. & Arn.) Fontella & cos, 2Cátedra de Química Orgánica III. Inst. Química Goyder (Apocynaceae, Asclepiadoideae), es Orgánica. Fac. Bioquímica, Química y Farmacia. UNT, un sub-arbusto voluble, 3-5 m de altura, crece 3Inst. Morfología Vegetal, 4Inst. Genética. Fundación M.Lillo, S.M. Tucumán. *[email protected] en Argentina (de Mendoza a Jujuy), Brasil, Paraguay y Uruguay. El látex, raíces y hojas Mediante técnicas histológicas e histoquímicas son utilizados como galactógeno, analgésico, en se estudió la peridermis de Oca (Oxalis tuberosa gárgaras para caries e infl amaciones de garganta, Mol.), Papa lisa (Ullucus tuberosus Caldas), anti-verrucoso, contra la difteria y como goma y papas (Solanum tuberosum subsp. andigena de pegar. El objetivo fue realizar una descripción

20 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

Juz. and Bukasov) variedades Miskila negra o de un pequeño género de importancia cultural azul, Miskila colorada o Astilla rosada, Chila, y socio-económica nacional e internacional. Cuarentona y Blanca, cultivadas entre los 2500 Sus especies poseen alto valor ecológico, ya y 4300 m en las regiones de la puna y prepuna que suelen ser dominantes o codominantes en andina y comercializadas en una feria nacional los ambientes en los que habitan. Schinopsis de Salta, donde fueron adquiridas. Oxalis presenta varias complicaciones taxonómicas tuberosa y U. tuberosus presentaron epidermis debido a su variabilidad y similitud inter e unistrata fuertemente suberifi cada, constituida intraespecífi ca. El presente trabajo tiene como por células de menores dimensiones que las del objetivo evaluar caracteres anatómicos foliares parénquima cortical; en tanto, las variedades para la diferenciación y caracterización de de papas presentan peridermis constituida por los taxones y su correlación ambiental. Para 3-7 estratos de súber, felógeno y felodermis. ello se analizaron 82 individuos cubriendo la En todos los casos las células aisladas de la totalidad del área de distribución del género. Las cáscara y capas superfi ciales de la corteza muestras fueron procesadas mediante técnicas exhibieron pigmentos que determinaban el color histológicas convencionales. Los caracteres observado de forma macroscópica. Las epidermis, de valor diagnóstico se encontraron a nivel peridermis y capas corticales superfi ciales de epidérmico principalmente y, en menor medida, todas las especies y variedades analizadas dieron a nivel de la estructura del mesófi lo. Entre positivo para lípidos, pectinas, proteínas, fenoles, ellos se destacan: tipo y nivel de los estomas, cumarinas y terpenos de naturaleza esteroidea. presencia y abundancia de tricomas, contorno de Agradecimiento: INTA-Balcarce, Dras. Andrea las células epidérmicas, ángulo de divergencia Clausen y Ariana Digilio. Por su colaboración de las nervaduras secundarias con respecto a la en la identifi cación de variedades. principal, y tipo de ramifi cación de las vénulas. Desde el punto de vista ecológico, ciertas especies del género presentan mayormente caracteres ANATOMÍA FOLIAR DEL GÉNERO xeromórfi cos (cutícula gruesa, epidermis SCHINOPSIS (ANACARDIACEAE): papilosa, multiestrata, abundante pilosidad, IMPLI CANCIAS TAXONÓMICAS Y estomas hundidos, hoja hipostomática, mesófi lo ECOLÓGICAS. Leaf anatomy of Schinopsis isolateral), y otras mesomórfi cos (cutícula fi na, (Anacardiaceae): taxonomic and ecological epidermis uniestrata, escasa pilosidad, estomas signifi cance superfi ciales, hoja anfi stomática, mesófi lo dorsiventral); lo cual indica una asociación Mogni V.1,2, Maturo H.1,2, Torales M.1,3, entre la anatomía foliar y los ambientes que Galetti L.1, Oakley L.1 y Prado D.1,2 habitan cada una de las especies. 1Facultad de Ciencias Agrarias, 2IICAR-CONICET, UNR, Zavalla, Argentina, 3Área Botánica, Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo, Rosario, Argen- tina. E-mail: [email protected] CARACTERÍSTICAS MORFO-ANATÓ- MICAS DE LOS POLYSTICHUM AUS- El género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) TRALES (DRYOPTERIDACEAE). Morpho- comprende ocho especies de árboles neotropicales anatomical characterization of the Austral conocidos como ‘quebrachos’, cuya distribución Polystichum species geográfi ca está restringida a los bosques estacionales neotropicales (BSEN) y a los Morero R.1,2, Giorgis M.1,2, Barboza G.1,2 subtropicales chaqueños de Sudamérica. Se trata 1IMBIV (CONICET-UNC), 2Fac. Cs. Químicas (UNC)

21 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Polystichum Roth es un género cosmopolita microscopio óptico y se fotografi aron con de helechos, representado en Argentina por una cámara de fotos MotiCAM 2000 Motic dos linajes evolutivos, el Andino (3 taxones) Images Plus 2.0ML. Las características his- y el Austral (7 taxones). Como parte de un tofoliares observadas fueron: células epidér- estudio integral del clado Austral, el objetivo micas, costales, intercostales, suberosas, silí- de este trabajo fue defi nir caracteres morfo- ceas y buliformes; estomas, ceras, mesofi lo, anatómicos (cuali- y cuantitativos) que aporten vaina parenquimática y mestomática, haces evidencia consistente para la delimitación de vasculares, esclerénquima, parénquima in- los taxones. Se analizaron 13 caracteres foliares coloro. A nivel epidérmico se observó que cuantitativos mediante técnicas multivariadas. Chascolytrum subaristatum es de tipo fes- Además, se examinó la exomorfología de rizomas tucoide presentando células silícicas redon- y frondes y se efectuaron preparados histológicos deadas o alargadas con paredes levemente de especímenes Australes y de dos especies onduladas, células epidérmicas más largas Andinas. Los taxones pueden delimitarse en que anchas, paredes anticlinales sinuosas función de la longitud de las pinnas basales, el y rectas, estomas de forma ovoide, células número total de pinnas y la cantidad de pinnas subsidiarias oblongas, tricomas tipo gan- soríferas y, en menor medida, por el tamaño cho. La estructura anatómica foliar presenta de las escamas. Los caracteres anatómicos más un patrón anatómico C3 coincidente con lo importantes fueron: el tipo y ubicación de pelos descripto por Brown, con la diferencia que y escamas y el número y organización de las Chascolytrum en el mesofi lo presenta células meristelas basales del pecíolo. Asimismo, dos de parénquima incoloro no descriptas para el taxones infraespecífi cos: P. chilense var. dusenii tipo festucoideo. Los tallos presentaron una y P. multifi dum var. pearcei no pudieron ser epidermis uniestratifi cada, glabro, cutícula discriminados de sus respectivas variedades gruesa, anillo esclerenquimático subepidé- típicas. Por otra parte, las espínulas foliares, rmico. Células parenquimáticas con pare- las escamas ciliadas y la ausencia de indusio des ligeramente engrosadas aumentando de distinguen a las especies Andinas de las Australes. tamaño hacia la médula con paredes delgadas no lignifi cadas. Haces vasculares colaterales cerrados dispuestos en 3-4 anillos concéntri- ANATOMIA FOLIAR Y CAULINAR DE cos. Médula parenquimática o médula hueca. CHASCOLYTRUM SUBARISTATUM (LAM.) DESV. (= BRIZA SUBARISTATA LAM.). Leaf and caulinar anatomy of Chascolytrum PATRONES DE DESARROLLO EN subaristatum (Lam.) Desv. (= Briza INFLORESCENCIAS DE LA SUBTRIBU subaristata Lam.) ELEUSININAE (CYNODONTEAE- POA CEAE). Developmental patterns in Moya M.E.1,2 Galussi A.A.1,2, Casermeiro infl orescences of subtribe Eleusininae L.J.1 Fontana M.S.2 (Cynodonteae-Poaceae) 1PID UNER 2132, 2Botánica Morfológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER Muchut S.E.1, Reutemann A.G.1, Uberti- Manassero N.G.2, Vegetti A.C.1, Reinhe- Se planteó como objetivo describir la anato- imer R.2 mía foliar y caulinar de Chascolytrum suba- 1Cátedra de Morfología Vegetal, (FCA-UNL) CONICET, ristatum (Lam.) Desv.). Los transcortes y 2Cátedra de Biología Celular, (FCA-UNL), CONICET preparados epidérmicos se observaron con

22 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf.

La subtribu Eleusininae (Cynodonteae – Poaceae) de los complejos estomáticos a distintas escalas comprende un grupo de gramíneas anuales y evolutivas, sería interesante para comprender perennes con un alto número de especies (238 los mecanismos subyacentes. 49 muestras en 31 géneros). Todas las infl orescencias del de 16 especies del Arboretum Antumapu, grupo son panojas de espiguillas y pueden Universidad de Chile, fueron muestreadas. Tres ser divididas en tres apariencias generales: hojas por especie fueron diafanizadas según y piramidal, en la cual las ramas primarias, microfotografi adas. La densidad y las dimensiones de longitud decreciente, nacen en nodos de los complejos estomáticos fueron medidas separados por entrenudos notorios; digitada, en ImageJ. A cada complejo estomático se le en la cual las ramas primarias nacen de nudos asignaron coordenadas cartesianas para observar cercanos unos a otros; y uni-ramifi cada, donde la organización espacial (distancia media), luego la infl orescencia está formada por una única fueron analizadas con R, considerando el tamaño rama primaria. En este trabajo se analizaron los del complejo. En general, taxa basales de las procesos de desarrollo de infl orescencias de 18 espermatofi tas tienen estomas más grandes. La especies de la subtribu Eleusininae con el fi n de relación entre tamaño y distancia media de los determinar los patrones de desarrollo que dan complejos estomáticos es indirecta (r=-0,45), es lugar a los tres tipos morfológicos descriptos. decir, estomas más grandes están más separados. Las principales diferencias fueron encontradas La densidad de los complejos estomáticos no se en los procesos de iniciación y diferenciación de relaciona con la distancia media, es decir con su las ramas primarias sobre la infl orescencia, en distribución o nivel de agrupamiento. El tamaño la iniciación de las ramas secundarias sobre la repulsa el estoma más cercano, afectando la infl orescencia y sobre las ramas primarias, y en densidad pero sin cambiar la relación espacial o la diferenciación de las ramas secundarias sobre nivel de agrupamiento. La correlación entre la cada rama primaria. Los análisis revelan que en distancia observada y la esperada de acuerdo a las especies estudiadas, las infl orescencias adultas un modelo aleatorio es alta (0,91) eso signifi ca similares no son homólogas ya que surgen por que los estomas se distribuyen mayoritariamente caminos de desarrollo diferente. Estos resultados de forma aleatoria al considerar su tamaño en cuestionan la aparente uniformidad morfológica la medición de la distribución espacial. en la subtribu Eleusininae y brindan nuevos datos para esclarecer su historia evolutiva. DIFERENCIAS EN LAS RESPUESTAS ARQUITECTURALES DE TRES VARIACIÓN EN LA DENSIDAD Y BIOTIPOS DE CONYZA SUMATRENSIS DISTRIBUCIÓN ESTOMÁTICA EN (ASTERACEAE) POSTAPLICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EVOLUTIVAS. GLIFOSATO. Differences in the architectural Stomatal density and distribution variation responses of three biotypes of Conyza in different evolutionary scales sumatrensis (Asteraceae) after glyphosate application Naulin P.I., Estay S.A. y Valenzuela G. Universidad de Chile Olivella J., Dellaferrera I., Panigo E. y Perreta M La densidad estomática se puede ver afectada por CONICET-FCA/UNL variables ambientales infl uyendo directamente la estructura anatómica foliar. Determinar si hay El objetivo de este trabajo fue identifi car posibles relación entre tamaño, densidad y distribución estrategias morfo-arquitecturales postaplicación

23 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de glifosato en distintas poblaciones de Conyza del Estero fueron conservadas en FAA y sometidas sumatrensis (Retz.) E.Walker Se coleccionaron a técnicas anatómicas convencionales. F. bidentis semillas en Hasenkamp (H), San Justo (SJ) y presentó 48-112 capítulos, cada capítulo con 1 Malabrigo (M), y se las cultivo bajo condiciones fl or femenina y 2-8 hermafroditas; F. haumanii controladas hasta que alcanzaron 6-7 hojas 11-76 capítulos con 1 fl or femenina y 1-6 verdaderas, momento en que fueron tratadas con hermafroditas. Flores femeninas y hermafroditas dosis de campo (1200 g ia.ha-1), manteniendo de ambas especies poseen corola tubulosa (2,13- un grupo de plantas control (no aplicadas). Se 2,25 mm en F. bidentis y 1,96-2,05 mm en F. determinó también su sensibilidad al herbicida, haumanii, respectivamente). Flor hermafrodita, resultando en orden decreciente M, H y SJ. Se de ambas especies, con tricomas glandulares registró periódicamente cantidad de hojas y pluricelulares en F. bidentis y glabrescente en ramifi caciones, y se calculó la tasa de aparición F. haumanii. Androceo con 5 estambres, dos foliar (TAF). Se registró además el área foliar tecas de dehiscencia longitudinal, conectivo total. Finalmente se identifi caron estrategias prolongado en apéndice y granos de polen diferenciales entre plantas y en su respuesta al tricolporado equinado. El ovario es bicarpelar, tratamiento: M presentó una mayor brotación óvulo anátropo de placentación basal. Estilo como estrategia de permanencia en el campo; engrosado que se bifurca en dos ramas en la SJ logro alta TAF y mayor superfi cie individual parte superior, el extremo apical de las ramas tanto en plantas control como en tratadas, H no con tricomas glandulares unicelulares y papilas mostró diferencias entre tratadas y control, y en bordes laterales. En ambas especies, estilos presentó la menor TAF. Los resultados indican macizos, con dos haces vasculares colaterales en importantes diferencias entre poblaciones en F. bidentis y uno en F. haumanii; nectarios en la cuanto a sus estrategias de supervivencia. Sin base del estilo. Caracteres de valor diagnóstico embargo, dado que todas las plantas sobrevivieron para diferenciar las especies: número de capítulos al ensayo, estas diferencias morfo-arquitecturales y fl ores, tipos de estomas del capítulo, densidad a dosis de campo, no son sufi cientes para explicar de tricomas, vascularización del estilo. las diferencias en sensibilidad al herbicida encontradas. PATRONES DE RAMIFICACIÓN DE 3 ESPECIES ARGENTINAS DE EUSTACHYS. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA FLORAL Branching patterns in 3 argentine Eustachys EN DOS ESPECIES DE FLAVERIA species (ASTERACEAE). Morphology and fl oral anatomy in two species of Flaveria (Asteraceae) Panigo E.S.1,2, Muchut S.E.1, Dellaferrera I.M.1,2, Olivella J.1, Senn R.A.2, Vegetti Paez V.A.1, AlbornozP.L.1,2, Andrada A.C.1 y Perreta M.G.1,2 A.R.1, Sobrero M.T.3, Chaila S.4 1UNL CONICET FCA, 2UNL, FCA 1Fundación Miguel Lillo, 2FCNeIML. (UNT), 3FAyA (UNSE), 4FAyZ (UNT) Eustachys es un género de amplia distribución en la Argentina, con importancia económica Flaveria es un género americano con 22 especies. desde el punto de vista agronómico. El objetivo En el noroeste argentino F. bidentis y F. haumanii del trabajo fue caracterizar estructuralmente son hierbas nativas anuales, invasoras de cultivos. el sistema de ramas de Eustachys retusa, E. El objetivo fue caracterizar la anatomía fl oral de distichophylla y E. paspaloides, a fi n de estimar ambas especies. Flores recolectadas en Santiago su capacidad de regeneración. Se trabajó con 15

24 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. plantas por especie, obtenidas desde semillas hasta coirón duro o amargo, nativa de bajo valor los 2500 ºC días. Las 3 especies comparten un forrajero, en estepa; Agrostis vidalii, de alto conjunto de caracteres que determina su patrón valor forrajero y Hordeum comosum, cola de de ramifi cación. Las matas son repeticiones zorro, de calidad media, especies nativas de de vástagos simpodiales y homogéneos, con mallín. Se realizaron estudios anatómicos con ramifi cación basal y conservan un banco de técnicas tradicionales, mediciones con software, yemas en el rizoma, que asegura el rebrote análisis cuantitativo de tejidos y caracterización de y la perennidad. La ubicación y el número parámetros morfofuncionales. Las cuatro especies de ramas se redujeron al aumentar el orden compartieron caracteres anatómicos: presencia de ramifi cación del eje. Con la aparición de de costillas y surcos en la cara adaxial; células las ramas comienza el engrosamiento de los buliformes en la base de los surcos; cutícula entrenudos basales de los ejes. En conjunto, muy delgada, mesófi lo homogéneo y haces estos engrosamientos conforman un laxo sistema vasculares con doble vaina. La distribución del de rizomas, capaz de desarticularse y generar esclerénquima subepidérmico mostró diferencias clones. La fase reproductiva comienza cuando entre las especies. P. speciosa, presentó estomas el orden máximo de ramifi cación es dos. Las y pelos unicelulares rígidos sólo en la epidermis diferencias estructurales entre especies pueden superior. AFE (área foliar específi ca) y dureza, ser explicadas por la ubicación y proporción indicadores de resistencia a la herbivoría, no de ramas desarrolladas sobre el eje principal. presentaron diferencias signifi cativas entre La ubicación de la primera rama y proporción especies. El contenido de materia seca foliar de nudos con ramas difi rió entre especies. Sin (CMSF) fue signifi cativamente mayor en P. embargo, las tres especies muestran un alto speciosa. Se observaron diferencias signifi cativas potencial de regeneración debido a la alta en la proporción de tejidos. Poa califi có, junto cantidad de ramas que producen en la fase a las gramíneas de mallín, como de buena establecimiento-fl oración, lo que aumenta las digestibilidad, condición que no mostró yemas prolépticas disponibles en la zona del Pappostipa. El valor forrajero potencial de rizoma. una gramínea se refl eja en su anatomía.

GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y NO COMPROMISOS ENTRE LOS RASGOS FORRAJERAS DE MALLÍN Y ESTEPA MORFOANATÓMICOS DE HOJAS DE PATAGÓNICOS. Forage and not forage ESPERMATÓFITAS. Morphoanatomical grasses of Patagonian wetland and steppe trade-off between spermatophites leaves traits Peneff R., Feijóo M.S., Barrientos E., Laztra E. y Gratti A. Pereira B1,2, Gallardo, J.1,2, Naulin, P.I.1 FCNyCS-UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut 1Laboratorio de Biología de Plantas, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universi- dad de Chile, 2Escuela de Ing. Forestal, CFCN, Santa En Patagonia los ambientes de estepa y mallín Rosa 11.315, La Pintana, Santiago, Chile. pnaulin@ tienen importancia tanto por razones biológicas uchile.cl como económicas. Este trabajo describe características anatómicas, morfofuncionales La variación de los rasgos en especies de distintas y calidad forrajera de cuatro gramíneas: Poa taxa podría indicar cuales son las relaciones spiciformis var. ibari coirón poa, endémica, compartidas y derivadas entre estas. Las hojas muy buena forrajera, y Pappostipa speciosa interactúan directamente con el ambiente, sin

25 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 embargo, algunos rasgos se relacionan con la a los caracteres cualitativos. El material vegetal evolución. El objetivo del estudio es observar fue colectado en la Reserva Natural de Bosque la variación de rasgos morfoanatómicos en Mbaracayu. Se realizaron observaciones directas 23 especies distribuidas en las espermatófi tas y al microscopio estereoscópico de las partes y la relación entre ellos. Tres hojas de 23 vegetativas y reproductivas para la caracterización especies se tomaron del Arboretum Frutillar, morfológica. Los cortes transversales foliares Universidad de Chile. Se escaneó y midió área y caulinares se realizaron con micrótomo foliar, perímetro foliar y ancho del peciolo. El rotatorio manual y se aplicó tinción directa con tercio central de cada hoja fue diafanizado según safranina (1%), posteriormente se montaron en Dizeo de Strittmatter y (1973). Una submuestra Bálsamo de Canadá. La especie se caracteriza fue microfotografi ada y medida la densidad morfológicamente por ser una liana con tallo estomática y tamaño del estoma (ImageJ). Una herbáceo, cilíndrico, estriado y pentangular, regresión lineal entre las variables estudiadas pubescente; estípulas subuladas y pubescentes; fue ajustada en R, utilizando las variables con peciolo cilíndrico, estriado, anguloso, pubescente coefi ciente de correlación mayor que 0,5. Los y eglandular; hoja simple, bilobada; fl ores resultados muestran una relación positiva entre solitarias; fruto capsula fusiforme. Los caracteres el área foliar y el ancho del peciolo, lo cual anatómicos que la distinguen están dados por indica que hojas más grandes también invierten las células epidérmicas de la cara adaxial y en estructura y transporte del peciolo. A su vez, abaxial de contorno ondulado, estomas sólo en el ancho del peciolo se relaciona directamente la cara abaxial, mesófi lo dorsiventral; drusas con el tamaño del estoma, lo cual no implica en el parénquima en empalizada, parénquima cambios en la funcionalidad. Por el contrario, se esponjoso y asociadas al haz vascular de la observa una relación negativa entre el tamaño vena media y del pecíolo. Los valores del índice del estoma y la densidad, es decir, estomas más de empalizada y de estomas constituyen un grandes estarían más distantes. Las magnitudes instrumento de apoyo al estudio de caracteres de las relaciones permiten inferir que, si bien las cualitativos. En el tallo el parénquima cortical relaciones son interesantes, hay otros factores y medular con abundantes drusas que también podrían explicar la variación.

VARIACIONES EN LA MORFOLOGÍA ARQUITECTURA FOLIAR Y MORFO- DE LAS UNIDADES DE CRECIMIENTO ANATOMÍA DE ÓRGANOS VEGETATIVOS ANUAL DE LUMA APICULATA (QUETRI O DE PASSIFLORA CAPSULARIS (PASSI- ARRAYÁN). Morphological variations among FLORACEAE). Leaf architecture and anual growth units of Luma apiculata (quetri morpho-anatomy of vegetative organs of or arrayán) Passifl ora capsularis (Passifl oraceae) Puntieri J.G., Stecconi M., Magnin N.A. Pereira Sühsner C. y Torres C. UNA-FACEN, Paraguay INIBIOMA (CONICET-UN Comahue)

Se estudió la arquitectura foliar, morfoanatomía El arrayán o quetri, Luma apiculata (DC.) de órganos vegetativos de P. capsularis con el Burret, es una de las especies de árboles más objeto de identifi car caracteres que permitan emblemáticas de los bosques andino-patagónicos reconocer a la especie, además de obtener debido a la intrincada estructura y el color de valores cuali-cuantitativos que complementen sus troncos, pero su crecimiento anual ha sido

26 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. poco investigado. Este trabajo aborda esta tetrasporangiadas; desarrollo de sus paredes temática a partir de la identifi cación de las de tipo Monocotiledóneo; numerosas orbículas unidades de crecimiento (UC) y el posterior sobre la membrana tapetal; microesporogénesis análisis del crecimiento en ramas principales sucesiva; tétradas isobilaterales; y granos de de 17 ejemplares desarrollados en jardines y polen esféricos, tricelulares y monoporados. en bosques nativos de Argentina. El arrayán Estas características son comunes dentro de posee gran diversidad de UC, evidenciada por las Poaceas. Existen diferencias en el número las notables variaciones en el número de nudos de núcleos de las células tapetales dentro del desarrollados (entre 2 y 46) y la longitud (entre género (2 para S. phleoides y S. fertilis, y 1 7 y 64 cm). Además, se observan variaciones para S. diander y S. indicus). Esta característica dependientes de: [1] la formación o no de es considerada de importancia sistemática por ramas inmediatas, [2] el desarrollo o no de algunos autores, pero tiene sus limitaciones. fl ores axilares proximales y/o distales, y [3] el La presencia de orbículas es un carácter desarrollo de ramas que relevan al tallo portador interesante, dado el gran potencial fi logenético en su crecimiento longitudinal. Los períodos de su morfología. No se observaron indicios de crecimiento primario y de fl oración de un de esterilidad en la producción de granos de mismo arrayán pueden abarcar entre menos polen (como la degradación tardía del tapete, o de un mes y más de seis meses al año. En la granos de polen abortados o multiporados). Los Patagonia andina, la producción de fl ores de estudios embriológicos en las especies Sporobolus arrayán puede abarcar, en un mismo ejemplar, son escasos y fragmentados. Incrementar los entre primavera temprana (octubre) y mediados mismos constituye una valiosa alternativa del otoño (mayo). para complementar las relaciones fi logénicas establecidas mediante marcadores moleculares.

MICROESPOROGÉNESIS Y MICROGA- METOGÉNESIS DE SPOROBOLUS COMPORTAMIENTO DE DIFE- PHLEOIDES HACK. (POACEAE, CHLORI- RENTES CONCENTRACIONES DE DOIDEAE, ZOYSIEAE). Microsporogenesis GLUCONOACETOBACTER DIAZO- and microgametogenesis of Sporobolus TROPHICUS EN CULTIVOS IN VITRO phleoides Hack. (Poaceae, Chloridoideae, DE ARABIDOPSIS THALIANA. Behavior Zoysieae) of Gluconoacetobacter diazotrophicus in Arabidopsis thaliana in vitro cultures at Richard G.A.1 2, Cerino M.C.1 2, Pensiero different inoculums concentrations J.F.1 2. 1FCA-UNL, Santa Fé, 2CONICET Rodriguez M.V., Ansaldi N., Martinez M.L., Campagna M.N., Ferretti M.D., Sporobolus phleoides es una gramínea halófi ta Tano J., Carrau A., Cortadi A.A. y Orel- endémica de Argentina destacada como recurso lano E.G. fi togenético para áreas degradadas. Los análisis Farmacobotánica, Facultad de Cs. Bioquimicas y Far- embriológicos permiten complementar los estudios macéuticas, UNR de biología reproductiva y / o fi logenéticos, entre otros. En este trabajo describimos el desarrollo del Con el objetivo de realizar estudios anatómicos microgametofi to y microsporangio, comparándolo de la interacción de G. diazotrophicus (Gb) con lo registrado en otras especies de Sporobolus con plantas de A. thaliana, se realizó la y Poaceas. S. phleoides presenta anteras inoculación in vitro (3 h y posterior lavado con

27 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 agua estéril) de dos cantidades de la cepa Pal5 les atribuye gran importancia económica. El (10^4 y 10^6 UFC/mL) a plántulas crecidas objetivo del presente trabajo fue realizar un 7 días en medio MS 0,5X, suplementado con estudio anatómico de la semilla para conocer 1,5% sacarosa; 0,8% agar a 22ºC; 16h luz/8h la ubicación de sus reservas. Semillas de dicha oscuridad. Se tomaron muestras de las plantas especie fueron recolectadas en numerosos puntos control e inoculadas 9 dpi, se fi jaron en FAA, de la costa atlántica bonaerense entre las ciudades se incluyeron en parafi na, se cortaron láminas de Mar del Plata y Miramar. Las semillas fueron y raíces a 12 μm de espesor y se tiñeron con procesadas mediante la técnica de inclusión en safranina-fast green. A los 9 dpi las plántulas parafi na (método rápido) se realizaron cortes inoculadas con 10^6 UFC/mL de Gb estaban de 10μ con micrótomo Minot y se montaron cloróticas observándose colonias bacterianas sobre portaobjetos que fueron desparafi nados distribuidas en toda la superfi cie de las placas con xilol y posteriormente metalizados para de Petri y en alta proporción en las raíces. Los su observación con MEB. La observación de pelos radicales presentaban daños y había menor los cortes de semilla mostró un endosperma cantidad que en plantas no tratadas. Los cortes abundante rodeando al embrión. El endosperma transversales mostraron agregados bacterianos en es ruminado, debido a las invaginaciones que contacto con la endodermis debido a que parte presentaron los tegumentos de la semilla del parénquima cortical de la raíz estaba roto. en el mismo. Las células del endosperma y Las plántulas inoculadas con 10^4 UFC/mL de de los cotiledones del embrión mostraron Gb, se observaban exomorfológicamente sanas, abundantes esferosomas, organelas encargadas con hojas verdes y sin colonias bacterianas. La de acumular lípidos y proteínas. La partición observación con microscopio estereoscópico de las reservas permite identifi car a la semilla mostró algunas colonias asociadas a la raíz, como endospermada y con cantidades menores principalmente en los sitios donde emergen de reserva en los cotiledones. las raíces laterales; en las proximidades del ápice radical y en los pelos radicales. Estos resultados sugieren que la cantidad de inóculo MICROMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA de endófi to es un factor importante para lograr FOLIAR EN ESPECIES AMERICANAS la colonización de la planta. DE CEPHALANTHUS (RUBIACEAE- NAUCLEEAE). Leaf micromorphology and anatomy in species of Cephalanthus ESTUDIO DE LAS RESERVAS SEMINALES (Rubiaceae-Naucleeae) from the Americas DE PASSIFLORA CAERULEA L. (PASSI- FLORACEAE). Study of the seminal reserves Romero M.F., Salas R.M. y Gonzalez of Passifl ora caerulea L. (Passifl oraceae) A.M. IBONE (UNNE-CONICET) Rojas S., Thevenon M. y Cardinali F. Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. FCEyN Mar del Cephalanthus L. pertenece a la familia Rubiaceae Plata y se encuentra en la tribu Naucleeae junto a otros 26 géneros, siendo Cephalanthus el único Passifl ora caerulea L. es una especie nativa de con representantes en Argentina. Las especies la República Argentina, muy reconocida por sus que viven en América tienen una distribución cualidades cosméticas, medicinales y alimenticias. disyunta: C. glabratus habita el cono sur de Sus semillas producen aceites ricos en ácidos Sudamérica, mientras C. occidentalis y C. grasos de cadena corta y media, por lo que se salicifolius están en el sur de Norteamérica

28 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. y Mesoamérica. El objetivo fue describir la sobre el desarrollo de la antera y grano de micromorfología y anatomía foliar en las especies polen en esta familia no se han reportado la americanas del género con fi nes comparativos. presencia de orbículas. Se analizaron anteras de Se trabajó con material fresco y fi jado en FAA Langsdorffi a hypogaea, Lophophytum leandri de C. glabratus y ejemplares del herbario CTES y L. mirabile subsp. bolivianum, mediante de C. occidentalis y C. salicifolius. Se siguieron microscopia óptica, electrónica de barrido y técnicas convencionales de microscopía óptica y transmisión, con el objetivo de comprobar la electrónica de barrido. Las especies americanas presencia de estas estructuras. Se menciona de Cephalanthus presentan cutícula engrosada y describen por primera vez orbículas en las con estriaciones cuticulares dispuestas en forma Balanophoraceae, en Langsdorffi a hypogaea paralela. Las hojas son hipostomáticas con son conspicuas, esféricas, elipsoidales a estomas paracíticos dispuestos aleatoriamente. ovoides y de tamaño grande (5.87 μm x 4.39 El mesofi lo es dorsiventral con parénquima en μm). En ambas especies de Lophophytum son empalizada uni-bistratifi cado en C. occidentalis esferoidales, de tamaño pequeño (0.27 μm y bistratifi cado en C. glabratus y C. salicifolius. a 0.41μm) y con corazón central. Que dos Se observaron idioblastos con arena cristalina especies de un mismo género presenten igual en C. salicifolius y cristales dúplex (arena tipo de orbículas y difi eran sustancialmente del cristalina y drusas) en C. glabratus. Las tres otro género en la familia, sugiere una posible especies presentan domacios: tipo mechón de aplicación taxonómica. Además, el hallazgo de pelos en la cara abaxial en C. glabratus y C. orbículas en Balanophoraceae remarca que estos salicifolius y en bolsillo con mechón de pelos corpúsculos poseen gran distribución entre las en C. occidentalis. Estos caracteres permiten Angiospermas, no estando circunscriptas solo diferenciar a las especies estudiadas y aportan a algunos grupos taxonómicos. información relevante a la revisión del género.

PATRÓN DE CRECIMIENTO DE ORBÍCULAS EN ESPECIES SUDA- PLÁNTULAS DE CHUSQUEA CULEOU MERICANAS DE BALANOPHORACEAE, DURANTE DOS AÑOS A CAMPO. GROWTH PRIMER REGISTRO PARA LA FAMILIA. PATTERN OF CHUSQUEA CULEOU Orbicules in species of Balanophoraceae SEEDLINGS DURING TWO YEARS IN from South America, fi rst family record FIELD

Sato H.A.1, Demarco D.2 y Gonzalez Schubert V.C.J.1, Orellana I.1 y von Mül- A.M.3 ler A.2 1INECOA (UNJu-CONICET), 2Instituto de Biociências, 1UNPSJB Esquel. Chubut. Argentina, 2INTA, Esquel. Universidade de São Paulo, 3IBONE (UNNE-CONICET) Chubut. Argentina

Las orbículas o cuerpos de Ubisch se defi nen Chusquea culeou es una gramínea perenne, como corpúsculos de tamaño y morfología rizomatosa, provista de cañas macizas, cuyos variable con igual respuesta a coloración, primeros estadios de desarrollo han sido poco electrodensidad, autofl uorescencia y resistencia estudiados. Con ocasión de la fl oración masiva a la acetólisis que la exina del grano de polen. del año 2011 en Río Pico, Chubut, se obtuvo Las Balanophoraceae son plantas holoparásitas semillas a partir de la cual se generaron plantines de raíces, de cuerpo vegetativo subterráneo e en invernáculo, que fueron clasifi cados en tres infl orescencias aéreas. En los estudios existentes tamaños (grandes, medianos y chicos) y llevados

29 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 a campo en invierno de 2012. Para describir la L. lespedezoides y L. magnifl orus. Se trabajó morfología de las plántulas de C. culeou, durante con materiales herborizados y técnicas de los dos primeros años de su establecimiento a microscopía óptica y electrónica de barrido, campo, se estudiaron 9 plantines (3 por tamaño), convencionales. Se realizaron extracciones de extraídos en mayo de 2013 y otros 15 plantines epidermis y preparados de cortes transversales de (5 por tamaño) extraídos en mayo de 2014. los folíolos. Entre las características estudiadas Se obtuvieron los promedios de altura número se encuentran: densidad y distribución de la de macollos y biomasa de la parte aérea de la pilosidad, tamaño de los tricomas, variaciones de plántula. Del sistema subterráneo se obtuvo, las células epidérmicas, espesor de la cutícula, longitud promedio de la raíz; el largo, diámetro tamaño y posición de los estomas, determinación y número de yemas del rizoma y la biomasa. del índice estomático y anatomía del mesofi lo. Luego de un año de crecimiento la altura de la Los resultados muestran que si bien la estructura plántula varió entre 8,17 y 35,17 cm, el número de los pelos es muy semejante en todas las de macollos vivos entre 3 y 7; los macollos especies, la distribución de la pilosidad, de las muertos entre 2 y 6, con respecto a la longitud células epidérmicas y de los estomas, así como de la raíz, ésta varió entre 15,5 y 23,17 cm. el relieve cuticular, marcan una gran diferencia Al fi nalizar el segundo año de crecimiento las entre ellas. Estos caracteres por si solos y plántulas alcanzaron alturas promedio de entre combinados con otras observaciones tienen 7,88 a 12,44 cm, la cantidad de macollos vivos valor diagnóstico de importancia taxonómica varió entre de 3 y 8, los macollos muertos fueron y de adaptación ambiental. de 3-4, y la longitud de la raíz entre 20,18 y 23,52 cm. La variación en la altura de un año al siguiente, es atribuible a un error de muestreo, CARACTERES FOLIARES ANATÓMICOS que sobre estimó la altura durante el primer año. DE ESPECIES DEL GÉNERO CONDALIA (RHAMNACEAE) DE LA ARGENTINA. Foliar anatomical characters of Condalia CARACTERÍSTICAS FOLIARES DE CINCO species (Rhamnaceae) from Argentina ESPECIES DE LUPINUS NATIVAS DE LOS VALLES INTERANDINOS. Morphological Varela B.G., Borri K.A., Wagner M.L. characteristics of fi ve species of Lupinus Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y natives in the Inter-Andenean valleys Bioquímica, Departamento Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica

1 2 Seisdedos L. y Planchuelo A.M. La familia Rhamnaceae comprende alrededor 1FCA(UNC) CREAN (IMBIV-CONICET). 2CREAN (IM- BIV-CONICET) FCA(UNC) de 53 géneros y 920 especies de distribución cosmopolita. En Argentina se desarrollan trece Estudios morfo-anatómicos de hojas de Lupinus géneros, entre ellos Condalia, representado por han sido señalados como un valioso aporte para pequeños árboles o arbustos espinosos con 4 interpretar relaciones entre las especies. Esta especies nativas: C. buxifolia, C. megacarpa, contribución da a conocer las características C. microphylla y C. montana, conocidas foliares de cinco especies de Lupinus nativas de como “piquillín”. Tres de las especies se usan la Subregión Andina, que se extiende por encima en medicina tradicional o como alimento: de los 1.500 msnm a lo largo de la cordillera C. buxifolia, analgésico y antiinfl amatorio; C. de los Andes. Las especies seleccionadas son: microphylla, laxante y alimento; C. montana, L. alivillosus, L. grisebachianus, L. ignobilis, usada solo en alimentación. El objetivo del trabajo fue describir los caracteres anatómicos

30 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anat. y Morf. foliares más representativos que diferencien El maní en Argentina es afectado por numerosas las especies. Se utilizaron hojas de material enfermedades. Algunos nematodos fi to-parásitos, fresco y herborizado. Se realizaron técnicas de entre los que se destacan especies de Meloidogyne, disociación, diafanización, corte y coloración. se han detectado como plaga en raíces del cultivo; Los ejemplares estudiados mostraron ciertos sin embargo, poco es lo que se conoce acerca caracteres comunes: hojas simples, pecioladas, del ataque a frutos. El objetivo del trabajo fue de margen entero; venación primaria pinnada analizar las alteraciones morfo-anatómicas y secundaria broquidódroma; hipostomáticas; ocasionadas por nematodos en frutos maduros hipodermis; mesófi lo dorsiventral; idioblastos de maní (variedad ASEM-485-INTA). Luego con drusas y cristales prismáticos. C. microphylla de aplicar técnicas de ablandamiento de tejidos, presentó criptas estomáticas profundas, tapizadas se realizaron preparados permanentes de cortes por pelos simples, uni-bicelulares. C. buxifolia, sin histológicos de frutos colectados en un lote criptas estomáticas y con escasos pelos simples, ubicado en la localidad de Río Tercero (Córdoba, unicelulares. C. montana, con criptas poco Argentina). Se hicieron observaciones con pronunciadas y abundantes pelos unicelulares. microscopio óptico y se tomaron fotomicrografías. Se estableció un cuadro comparativo con los Agallas incipientes fueron observadas en la caracteres diagnósticos para las especies, que superfi cie externa del pericarpo. Los cortes pueden utilizarse en la identifi cación y el control evidenciaron hasta 3 hembras de Meloidogyne de calidad botánico, aún en muestras trozadas sp. en el exocarpo. Allí se encontraron asociadas de partes aéreas. a 7-10 células gigantes desarrolladas en las inmediaciones de los hacecillos vasculares, donde generan desplazamiento y destrucción FRUTOS DE MANÍ INFECTADOS CON de células xilemáticas y fl oemáticas. Algunos NEMATODOS (MELOIDOGYNE). Peanut especímenes estaban acompañados por masas fruits infected with nematodes (Meloidogyne) de huevos. Estudios que realizamos previamente en frutos jóvenes, revelaron que los mismos Wiemer A.P.1,2, Pérez A.N.3, Cosa M.T.1 y parásitos son capaces de alcanzar las semillas Doucet ME4. en formación. Se concluye que los frutos de la 1Cátedra de Morfología Vegetal, FCEFyN-UNC, 2Museo variedad de maní estudiada son susceptibles Botánico Córdoba, IMBIV-CONICET, 3IMBIV-CONICET, al ataque de Meloidogyne y representan un 4Centro de Zoología Aplicada, IDEA-CONICET hospedador propicio para que el parásito complete su ciclo de vida.

31 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ÁREAS NATURALES Y JARDINES BOTÁNICOS

JARDÍN BOTÁNICO VIRTUAL: JARDÍN dimensionar diferentes experiencias de enseñanza BOTÁNICO DE CHACRAS DE CORIA, y aprendizaje. Dentro del proyecto de puesta MENDOZA, ARGENTINA. Virtual Botanical en valor del Jardín, también se están diseñando Garden: Chacras de Coria Botanical Garden, carteles con un código QR, que al ser detectado Mendoza, Argentina por un dispositivo móvil lleva a una aplicación para acceder los datos de cada especie. Con estas Alaria A.S.1-2, Molina P.M1-3, Brandi F.4, dos herramientas, tanto los estudiantes como Rodríguez Plaza L.4, Carrera L.1, Mal- visitantes podrán acceder a la información y donado G.1, Vignoni A. P.1-3, Di Cesare conocer la diversidad de la colección del Jardín M.1 y Peralta, I. E.1-3 Botánico de Chacras de Coria. Este proyecto 1Cátedra de Botánica Agrícola FCA, UNCuyo, 2 FCEN, generará un vínculo, a través de los medios UNCuyo, 3 CCT CONICET Mendoza, Argentina, 4Cát- virtuales, con la comunidad. edra de Topografía, Facultad de Ciencias Agrarias, UN- Cuyo

El Jardín Botánico de Chacras de Coria, único RESERVA NATURAL Y CULTURAL Jardín Botánico de la provincia de Mendoza, BOSQUES TELTECA. BOSQUES DE está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrarias PROSOPIS FLEXUOSA DC. Bosques Telteca de la UNCuyo en Luján de Cuyo, y forma parte Natural and Cultural Reserve. Prosopis de la Red Argentina de Jardines Botánicos fl exuosa DC. forest y de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. El jardín Alvarez J. tiene una misión eminentemente educativa y sus Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CCT CONICET Mendoza y Facultad de colecciones brindan una oportunidad única para Ciencias Agrarias, UNCuyo el aprendizaje de la diversidad, conservación y usos de las plantas. Fue fundado en 1963 y se La reserva natural y cultural bosques Telteca extiende en casi 1,37 hectáreas irrigadas por se ubica al noreste del territorio mendocino. El riego superfi cial. La colección abarca unas 400 relieve es una planicie medanosa comprendida especies de plantas nativas y exóticas, que han entre los 600-400 m.s.n.m. Los sedimentos de sido georreferenciadas, y se ha elaborado un esta región arenosa provienen de las montañas, mapa y una base de datos digital con todos los transportados por los ríos. La presencia de ejemplares. Se propone un recorrido virtual del médanos (algunos desnudos) responde al camino evolutivo a lo largo del cual aparecen modelado eólico. El clima es árido, con las diferentes especies y también se accede grandes amplitudes térmicas y precipitaciones a las descripciones botánicas, fotos, videos, concentradas en verano. El núcleo boscoso ilustraciones, usos, y otros documentos didácticos. denominado bosques Telteca se encuentra El Jardín Botánico Virtual, disponible en la protegido desde 1985 por normativa provincial, web, permite extender los conocimientos, siendo ampliada el área de conservación a como así también valorar, conceptualizar y

32 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot. partir de 2005 a 20.400 ha. La vegetación es superfi cie de la provincia, y representa una mayor típica del Monte, representada por la estepa extensión desde la aprobación de la Ley 6045 en arbustiva de zigo fi láceas del género Larrea y 1993, cercana a los parámetros internacionales Bulnesia, la estepa edáfi ca de halófi tas y los sugeridos para conservación del patrimonio bosques abiertos de Prosopis. Los algarrobales natural. Estas áreas han sido seleccionadas, continuos se encuentran entre los médanos de además, por poseer un valor especial desde el mayor dimensión. P. fl exuosa es acompañado punto de vista escénico, recreativo, cultural y por Capparis atamisquea donde el suelo posee natural, para proteger su biodiversidad. Las textura fi na. El arbusto más abundante es Atriplex áreas protegidas son: Divisadero Largo, Bosques lampa. En los médanos, habitan poblaciones Telteca, Caverna de las Brujas, Aconcagua, de Bulnesia retama, acompañada por Ephedra Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, La boelckei o “parrón” como arbusto más abundante, Payunia, Manzano Histórico, Laguna del Atuel, el estrato herbáceo es dominado por Aristida Castillos de Pincherira, Villaviencio, Puente del mendocina. En zonas de escurrimiento (cuencas Inca, Ñancuñan, Las Salinas, Volcán Tupungato, endorreicas), habita Geoffroea decorticans Cordón del Plata, Manzano – Portillo de Piuqenes. formando bosquecillos densos donde el sustrato Estas áreas naturales son un importante activo para es inundable. Prosopis fl exuosa se agrupa en la provincia de Mendoza en términos económicos, cuatro áreas boscosas principales: 1- Bosque turísticos, culturales y patrimoniales, por eso es semicerrado con A. lampa y Lycium tenuispinosum importante que sean gestionadas por la Dirección en valles intermédanos, 2- Bosque abierto de Recursos Naturales Renovables (Secretaría con Trichomaria usillo y Suaeda divaricata de Ambiente y Ordenamiento Territorial), que en ondulaciones, 3- Bosque abierto con T. es la institución responsable del cumplimiento usillo y 4- Bosque muy abierto con A. lampa de la Ley 6045, que declara la conservación de en ondulaciones bajas. La baja productividad las Áreas Naturales Protegidas y sus recursos maderera condiciona el uso forestal de estos de interés público, por el valor patrimonial, algarrobales, que proveen a los pobladores cultural, natural y socio-económico. Además de productos de menor valor económico (postes, la administración, preservación y la conservación leña y forraje). El posible aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la Dirección debería realizarse a escala local, considerando también ejerce un rol de control y Poder de otras actividades complementarias en zonas Policía en el ámbito de la Provincia de Mendoza. establecidas para tal fi n. Para estas tareas y el manejo de las áreas cuenta con el Cuerpo de Guardaparques Provinciales, inspectores profesionales y técnicos capacitados. GESTIÓN PARA LA SUSTENTA BILIDAD DE LAS ÁREAS NATU RALES PROTEGIDAS DE MENDOZA, ARGENTINA. Management PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE for Sustainability of Natural protected areas LA UNCUYO, MENDOZA, ARGENTINA. of Mendozaarial Cultural and Natural Heritage of the National University of Cuyo, Mendoza, Argentina Chambouleyron M. Dirección de Recursos Naturales Renovables Daher J.1, Piazze L.2, Aguero P.3 y Per- alta I.E.4,5 Mendoza cuenta con una red de áreas naturales 1Secretaría de Extensión UNCuyo, 2Facultad de protegidas (ANP) integrada por 17 reservas, que Filosofía y Letras UNCuyo, 3Biblioteca Central UNCuyo, 4Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 5IADIZA CCT comprenden aproximadamente el 13,3 % de la CONICET Mendoza

33 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La Universidad Nacional de Cuyo tiene un El Arboretum de la FAZ se halla ubicado en patrimonio notable y diverso, que es necesario el predio de Localizaciones Universitarias reconocer, poner en valor y proteger. En términos “Ingeniero Roberto Herrera”, en San Miguel de generales, se defi ne al patrimonio como cualquier Tucumán. La Colección Viva del Arboretum está rastro de actividad humana material, y simbólica representada por 370 ejemplares correspondientes realizado por la comunidad universitaria a 142 especies, de las cuales 50 son nativas de (productos materiales, construcciones, creencias, la Provincia de las Yungas. Es Miembro de la prácticas, valores, logros, formas de transmisión Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB) de conocimiento y capacidad de innovación, desde el año 2004, donde ha colaborado en así como su función social y cultural). También la elaboración del Plan de Acción de la Red deben considerarse aquellos rastros generados Argentina de Jardines Botánicos, publicado en el medio social, cultural y natural del que la en el año 2006. comunidad universitaria es y ha sido parte o ha El objetivo propuesto es promover la conservación heredado, y que se encuentren vinculados a ella. de la Diversidad Biológica regional a través de El patrimonio relacionado con la Naturaleza la investigación, la educación ambiental y la está constituido por colecciones (zoológicas, recreación. Actualmente, entre otras actividades botánicas y geológicas), por áreas naturales y abordadas, se está instrumentando la puesta otros espacios generados para la conservación, en valor del mismo como un bien patrimonial enseñanza e investigación de la diversidad de la Universidad Nacional de Tucumán. biológica y ambiental (Áreas protegidas, Jardines En el marco de “Proyectos de Voluntariado Botánicos, Arboretos, Parques, etc). El patrimonio Universitarios”, se implementaron Programas cultural y natural está integrado a las actividades Educativos y Cursos para Guías, dirigidos a de docencia, investigación y extensión, en los escuelas y público en general. Se instrumentan diversos espacios universitarios. Se ha elaborado pasantías estudiantiles abiertas a la comunidad una normativa para poner en valor, conservar y científi ca, para el estudio del ciclo de vida de mejorar el patrimonio universitario, reconociendo las especies nativas del Arboretum. Se están que es un factor relevante para contribuir a desarrollando programas de difusión, para una la promoción social de la comunidad local y concienciación pública, a través de charlas, visitas regional; a la conservación de la diversidad, de guiadas, producción de material didáctico y de la memoria colectiva y la identidad Cultural. difusión en los diferentes niveles educativos. El Arboretum continúa con nuevas propuestas.

ARBORETUM DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA. AVANCES EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA PATAGONIA DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA RED EXTRAANDINA COMO AGENTE DE ARGENTINA DE JARDINES BOTÁNICOS CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. (RAJB). Arboretum of the Facultad de The Patagonia Extraandina Botanic Garden Agronomía y Zootecnia (FAZ)-Universidad as biodiversity conservation agent Nacional de Tucumán (UNT)- Action Plan development Argentinian Network of Botanic Duro V. N. 1,2 y Pérez C.2 Gardens (RAJB). 1Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina (JBPE), 2CCT Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET- CENPAT) Puerto Madryn (9120), Chubut-Argentina. De Marco N. [email protected] UNT- FAZ. San Miguel de Tucumán. Argentina. E- mail: [email protected]

34 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

El JBPE, emplazado dentro del predio del CCT- El Jardín del Árido Patagónico se halla ubicado CONICET-CENPAT de la ciudad de Puerto en el predio de la Universidad Nacional de la Madryn de la provincia de Chubut, es de carácter Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, regional. Se exhiben plantas de ambientes áridos Chubut. Desde el año 2004, se encuentra inscripto y semiáridos, tanto de la costa como de la meseta. a la Red Argentina de Jardines Botánicos, en Entre las actividades que se llevan a cabo se consecuencia se trabaja en el marco del Plan de pueden nombrar los Recorridos Educativos Acción de la RAJB, publicado en 2006. Nuestro utilizados como herramienta pedagógica para objetivo es generar en la comunidad valores y abordar temas vinculados a la interpretación y actitudes de respeto y protección de los recursos valorización de la naturaleza, a los efectos de naturales, contribuyendo a la conservación de incrementar conciencia sobre la importancia de la la biodiversidad regional a través de estrategias vegetación autóctona, mediante la implementación educativas y de investigación. El Jardín está de recursos educativos con el objetivo de que se dedicado a la fl ora que caracteriza al Distrito conozcan aspectos de la fl ora regional. Durante Florístico del Golfo San Jorge, Chubut. En las los meses de septiembre, octubre y noviembre distintas etapas de desarrollo del proyecto se de cada año se realizan las visitas destinadas establece vinculación con áreas de docencia, a todos los niveles de la educación formal y investigación y extensión. Las metas fi jadas se no formal. Otra actividad son los servicios de consolidan a través de la realización de distintas restauración de sitios disturbados y readecuación actividades: proyectos de investigación, como: de espacios verdes a jardines regionales. Por “Evaluación ecológica y etnobotánica de las Resoluciones Nº1874 y Nº1873, el CONICET poblaciones esteparias de Ñanco Lahuen” y regula el Sistema de Vinculación Tecnológica “Técnicas de propagación de germoplasma (SVT), el cual sirve como marco institucional nativo de interés medicinal, Ñanco Lahuen al JBPE, para brindar asesorías técnicas (Valeriana spp.)”; presentaciones en jornadas, (STAN) siendo su propósito la conservación y congresos y reuniones; proyectos de extensión, revalorización de la diversidad botánica regional por ejemplo, “Jardín del Árido Patagónico: un y la concientización la conservación del recurso espacio para conocer y conservar las plantas fl orístico y del agua. Además, el JBPE cuenta nativas” (SPU-UNPSJB), donde se generan con una Colección de Herbario (CNP-JBPE) acciones participativas de la población, a integrada por 2400 registros, de los cuales 1931 través de talleres y acuerdos de trabajo con están cargados en el Sistema Nacional de Datos las instituciones participantes; servicios de Biológicos (SNDB), distribuida su cobertura extensión a entidades comunitarias y público en las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río en general, charlas, visitas guiadas a alumnos Negro y Neuquén. de todos los niveles educativos, producción de material didáctico y de difusión. Se continúa con nuevas propuestas fortaleciendo los logros JARDÍN BOTÁNICO DEL ARIDO obtenidos. PATAGONICO – AVANCES DEL PLAN DE ACCIÓN RAJB. Botanical Garden of Patagonian Arid - RAJB action plan DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN development PLAN DE MANEJO PARA EL JARDÍN BOTÁNICO LUCIEN HAUMAN DE LA Fernández S., Peneff R., Barrientos E. y FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.B.A. Feijóo M.S. Design and implementation of a management FCNyCS UNPSJB. Comodoro Rivadavia. Chubut. plan for the Lucien Hauman Botanic Garden, [email protected] Facultad de Agronomía, U.B.A.

35 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Gambino, S. La Reserva Natural Villavicencio se encuentra en la Precordillera de los Andes, entre las El Jardín Botánico “Lucien Hauman”, creado depresiones del Valle de Uspallata y las en 1929 con fi nes didácticos y de investigación, planicies pedemontanas orientales. En el abarca casi 2 hectáreas en las que sus variadas año 2000 le fue concedida la denominación especies proporcionan importantes servicios de Reserva Natural por la Dirección de ecosistémicos como la conservación de la Recursos Naturales Renovables del Gobierno diversidad, no solo vegetal sino también de numerosas aves e insectos. En virtud del tiempo de la Provincia de Mendoza. La reserva transcurrido desde su creación, no solamente tiene la misión de proteger sus riquezas se registra deterioro en las construcciones del hídricas y biológicas (fl ora y fauna), sus predio sino que, además, muchas especies han bellezas paisajísticas y sus valores históricos, prevalecido y otras se perdieron por diferentes arqueológicos y paleontológicos (fósiles). causas. También se han implantado nuevos En el año 2009, la Reserva se incorpora ejemplares que no cuentan con registros y al Programa Refugios de Fundación Vida algunos de los espacios no son coherentes con Silvestre Argentina (FVSA). Es de principal el diseño original. Por ello, resultó necesario interés la preservación de los recursos establecer un plan de manejo que tuviera en hídricos, específi camente a los cursos de cuenta ciertos puntos básicos: Relevamiento recarga y a los acuíferos subterráneos de agua de especies y confección de una base de datos digital, Relevamiento de recursos y mineral natural. La Flora es muy diversa acciones para optimizarlos, Renovación de y tres áreas fi togeográfi cas se encuentran la cartelería y señalización de ejemplares representadas en la Reserva: Monte, que carecen de identifi cación. Dado que el Cardonal y Puna. Desde sus comienzos, espacio del Jardín es limitado y no puede la Reserva Natural Villavicencio tiene ampliarse, urge una defi nición de criterios un Plan de Manejo, que periódicamente para la incorporación de nuevos ejemplares. es revisado y actualizado. Cuenta con un Intervención de los ejemplares que equipo Profesionales, Guardaparques y así lo requieran (podas, extracciones). Educadores Ambientales, que realizan Refuerzo de las acciones de vinculación e el control y fi scalización ambiental, intercambio con otras instituciones y con la monitoreo de biodiversidad, colaboración comunidad. Algunos de estos puntos ya están en marcha. Se espera poner en valor el jardín en en las investigaciones científi cas, atención todos los aspectos citados, según lineamientos del visitante y actividades de educación actuales como los de la Agenda Internacional e interpretación ambiental. La Reserva para Jardines Botánicos. está vinculada a organismos consultivos y asesores, que representan a sectores académicos de la sociedad. La Reserva Natural RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO, Villavicencio tiene por objetivos promover MENDOZA, ARGENTINA. Villavicencio la actividad educativa, comunicacional y Natural Reserve, Mendoza, Argentina los valores ambientales, la investigación científi ca, la conservación del medioambiente Giudici, S. y los recursos hídricos, la difusión cultural Reserva Natural Privada Villavicencio y las visitas interpretativas de bajo impacto.

36 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

Preserva un ambiente único y representativo sólo se compromete con la conservación de de la precordillera mendocina. especies nativas, sino que también genera una importante área para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión. JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. Luján National University Botanical Garden INICIATIVA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE ESPECIES NATIVAS EN EL Milá Prats S. C., Apóstolo N. M., JARDÍN BOTÁNICO JUAN WILLIAMSON, Rodríguez Morcelle M., Gabucci L., Yor- SANTA ROSA LA PAMPA. Initiative for mann G. E., Russo F., Lázcoz V., Es- restoring a Native Plant Garden, Santa quivel C., Anselmo J., Romero A., Pescio Rosa La Pampa. F., Riccardo L., Chiurco E., Luna A., Di Guida N., Urrutia M.E. & Lus B. A Mazzola M.B.1, Cenizo V.J.2, Herrada Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Na- A.D.2 y Corró Molas B.M.1 cional de Luján. Contacto: [email protected] 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2Facultad de Agronomía. UNLPam En el año 2014 se dió inicio a la creación del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de El Jardín Botánico Juan Williamson de la Luján, vinculado a un proyecto de extensión Facultad de Agronomía-UNLPam, se ubica integrado por docentes de Botánica y estudiantes en el área periurbana de la ciudad de Santa de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Rosa (La Pampa). Desde sus comienzos, en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Información 1974, ha atravesado por diferentes etapas con Ambiental. El Jardín está ubicado en un predio mantenimiento subóptimo. Esta situación de 6 ha en el campo de la Universidad. Su diseño originó que el espacio designado como Jardín se basa en sectores que representan las zonas Ecológico, donde se ubicaban las especies nativas fi togeográfi cas de nuestro país, áreas para el del Espinal, se encontrara totalmente invadido cultivo de plantas exóticas según el continente por especies exóticas. El objetivo del presente de origen y parcelas destinadas al cultivo de proyecto fue recuperar el Jardín Ecológico para especies de interés económico. Se han programado que pudiera utilizarse como herramienta de canteros demostrativos con fi nes didácticos para educación ambiental para estudiantes y visitantes. el dictado de clases de las diferentes asignaturas En 2016, se realizó un relevamiento fl orístico de las carreras afi nes y para la realización de para identifi car los ejemplares de especies charlas y talleres con los Centros Educativos nativas a preservar. Posteriormente, se procedió vinculados al proyecto. En la presente etapa del a la limpieza selectiva del sector. En 2017 se proyecto y,con el fi n de desarrollar actividades comenzó con la producción de plantines de asociadas al Jardín en los Centros Educativos, gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles nativos se realizan encuentros y visitas en un Jardín de a partir de semillas. La misma fue realizada Infantes y en un Centro Educativo Rural del en las instalaciones de la Universidad con la partido de Luján. En la actualidad, el Jardín colaboración de los estudiantes de la Facultad Botánico cuenta con 128 especies implantadas en de Ciencias Exactas y Naturales. Esta iniciativa, el predio mencionado y un vivero con numerosos además de recuperar el Jardín Ecológico, busca ejemplares de especies nativas y exóticas, las promover la participación activa de los estudiantes cuales serán incorporadas al Jardín. Mediante en experiencias de restauración. Durante este la creación de este espacio, la Universidad no trabajo se pudo observar la sensibilización de

37 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 los estudiantes con respecto a la importancia de la Red Argentina de Jardines Botánicos. Bol. de los Jardines Botánicos para la conservación. Soc. Argent. Botánica 33 (1-2): 125. 1997. (2) Molina, A. M. El Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER): miradas a través del RED ARGENTINA DE JARDINES tiempo, realidad y prospectiva: 318 pág. 2016. BOTÁNICOS. Argentinian network of Ed. INTA. Botanical Gardens

Molina A. M. RECURSOS DIDÁCTICOS BASADOS EN Presidenta, Red Argentina de Jardines Botánicos CLAVES DICOTÓMICAS. Instructional materials based in dichotomous keys La Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB), creada en el marco de las XXV Jornadas Argentinas Perazzolo D1, Eynard M.C1, Perasso de Botánica, cumplirá el aniversario número M.L1, Hofmann A1, Bossa S2 y Ruiz,G.2 21 en la provincia de su fundación: Mendoza 1Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj.(JBGXSJ) Univer- (1). Los subsidios y capacitaciones otorgadas sidad Católica de Córdoba (UCC), Córdoba, 2Herbario Marcelino Sayago. Universidad Católica de Córdoba por BGCI (Botanic Gardens International (UCC), Córdoba. [email protected] Conservation), han contribuido a fortalecer sus Jardines miembros, y a varios de Sudamérica. El JBGXSJ de la UCC posee, entre su acervo Entre sus numerosos logros: Publicación del Plan vegetal, un relicto de bosque de la fi torregión de Acción, Creación Día Mundial de los Jardines de Espinal y un Arboretum conformado por Botánicos, Organización Primer Congreso de especies exóticas y en ellos se realizan visitas Jardines Botánicos del Cono Sur, Dictado educativas de interpretación. A fi n de dar soporte Cursos Internacionales para Guías de Jardines a dichas actividades, se crean recursos didácticos Botánicos, Renovación Comisión Directiva específi cos; guías prácticas con información y según estatutos, Organización consecutiva de claves dicotómicas para el reconocimiento de Reuniones Satélites, Directorio de 48 Jardines especies, buscando potenciar la emoción del y Arboretum, Publicaciones de Libro sobre descubrimiento. Dichas claves son generadas Jardines Botánicos, Diseño Logo, entre otros. ad hoc, están ilustradas y emplean términos En el marco del XIX Congreso Mundial de accesibles para visitantes de diferentes perfi les Botánica (Shenzhen-China) y la 14va Reunión y edades En 2006 se imprimió una guía con de Jardines Botánicos, organizada por IABG eje temático en la Sistemática, que integró y BGCI, la IABG ha conformado la Comisión una clave para identifi car árboles y arbustos Directiva (2017-2023), integrada por Jardines nativos. En 2014 se editó una nueva guía, llamada de 7 países del mundo, entre ellos la Argentina, Biodiversidad, que además incluyó una clave con el nombramiento de la Dra. Molina como para reconocer aves que están presentes en los Council Member para Sudamérica. La publicación relictos, según relevamientos realizados entre del Directorio Mundial de Jardines Botánicos, 2012 y 2014. Este año se agrega una nueva incluirá el de Sudamérica con 142, de los cuales clave para identifi car Gimnospermas presentes 48 son miembros de la RAJB. Esta interrelación en el Arboretum, permitiendo abordar el tema iniciada entre China y la Argentina es de vital de la evolución vegetal. La utilización de claves importancia y, los Jardines Botánicos deben dicotómicas como soporte de actividades ha trabajar estrechamente para lograr avances en el resultado de gran valor para trabajar con los conocimiento y conservación de la Diversidad visitantes, pues despierta su curiosidad, permite Biológica. (1) Molina, A. M. Primer Cumpleaños enfocar su atención e induce a que ellos mismos

38 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot. descubran las especies; brindando la posibilidad praecox Griseb., Capparicordis tweediana de ser usadas en otras áreas de conservación (Eichler) H.H. Iltis & X. Cornejo; Capparis de la región. Las guías que integran claves atamisquea Kuntze; Eugenia myrcianthes Nied.; dicotómicas son excelentes recursos didácticos Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand; para enriquecer un contexto de aprendizaje en Ruprechtia laxifl ora Meisn., y las endémicas el cual sensibilizar, entrenar la capacidad de Abutilon terminale (Cav.) A. St.-Hil.; Byttneria observación, aportar vocabulario y fi jar en la urticifolia K. Schum. y Coccoloba argentinensis memoria emotiva, las especies que descubren Speg. Se detectaron ejemplares sobresalientes de modo lúdico. de P. alba con diámetros de tronco de 0,60 m; de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. y Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) PRESERVACIÓN E INCORPORACIÓN T.D. Penn. de 0,70 cm y de Phytolacca dioica DE UN ÁREA DE BOSQUE RIBEREÑO L. de 2,0 m. El área investigada queda anexada AL JARDÍN BOTÁNICO ORO VERDE al jardín, aumentando su riqueza fl orística y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS favoreciendo su conservación in situ por la AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD presencia de ejemplares semilleros que permiten NACIONAL DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA. su regeneración. Preservation and incorporation of an area of coastal woods to the Oro Verde Botanic of the Agricultural Sciences Faculty, University CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DEL of Entre Rios, Argentina PAISAJE DE UNA ZONA DE CERRADO EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE Reinoso P.D.1.2, Bertos M. de los A.1.2., MBARACAYÚ, A TRAVÉS DE SENSORES Heinze D.J.A.2., Martínez V.A.1.2. Otto F.1, REMOTOS. CANINDEYU, PARAGUAY. Rosenbrok A.1 Changes in the composition of the landsape 1Botánica Sistemática (FCA UNER), 2Jardín Botánico of an area of Cerrado in the Mbaracayu Oro Verde (FCA UNER). Forest Natural Reserve, through remote sensing. Canindeyu, Paraguay Se realizó el relevamiento de especies leñosas, incluyendo lianas y enredaderas, en un sector Rodríguez M.L., Rolón C., Giménez Lar- de bosque ribereño perteneciente al campo rosa C. experimental Ramón Roldán (Facultad de Fundación Moisés Bertoni, Asunción, Paraguay. Ciencias Agropecuarias, UNER), con el objetivo de preservarlo e incorporar sus especies nativas La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú al inventario fl orístico del Jardín Botánico Oro protege una de las pocas porciones de Cerrado Verde perteneciente a la institución. La zona conservadas en Paraguay, albergando especies relevada, de 2,5 ha, está ubicada en Colonia de fl ora y fauna amenazados. El Cerrado es Ensayo, Departamento Paraná, Entre Ríos, un objeto de conservación de la Reserva, pero Argentina (31º52´68”S; 60º37´57”W). Se recientemente se ha notado un avance de la registró la presencia de 72 especies, 24 de vegetación leñosa sobre las sabanas, que son ellas arbóreas, 32 arbustivas y subarbustivas características de este ecosistema. El objetivo y 16 lianas y enredaderas, distribuidas en 37 del trabajo fue identifi car y cuantifi car el avance, familias, siendo las más numerosas Asteraceae así como analizar las incidencias del fuego y Malvaceae (8) y Fabaceae (6). Se anexaron en esos cambios. Para ello, fueron utilizadas al jardín 15 especies, entre ellas Acacia ortofotocartas del año 1994; imágenes satelitales

39 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Quickbird del año 2005 y Pléiades del año 2016. Eucalyptus es el mejor representado con 18 Con ayuda del programa ArcGis 10.4, los cambios especies y 1 variedad. Se elaboró material fueron digitalizados y cuantifi cados. Luego, didáctico y de difusión que incluye un catálogo las áreas de expansión identifi cadas fueron fotográfi co y fi chas técnicas de las especies. Se contrastadas con la incidencia del fuego. La espera contribuir con el conocimiento de este superfi cie de aumento de la vegetación leñosa grupo a través de actividades de educación, entre los años 1994 y 2016 fue de 271 ha. En capacitación y extensión, y promover el rol de el 50% de esa superfi cie no se han registrado los jardines botánicos en la conservación ex-situ. incendios durante el período, mientras que en el 40%, de 1 a 3 incendios. Esto indica el papel fundamental que juega el fuego en la EL JARDÍN BOTÁNICO “ARTURO E. modifi cación de este paisaje. RAGONESE”: 70 AÑOS CONSERVANDO, ESTUDIANDO Y VALORANDO LA DIVERSIDAD VEGETAL. The “Arturo MIRTÁCEAS CULTIVADAS EN EL JARDÍN E. Ragonese” Botanic Garden: 70 Years BOTÁNICO “ING. FTAL. LUCAS D. ROIC”. Conserving, Studying and Valuing Plant Mirtaceae cultivated in the Botanical Garden Diversity “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” Sánchez M. I.1 2 , Pidal Hepburn B.¹ ² , Roger E., Vecchioli S.O. y Palacio M.O. Cardoso G. A.¹ y Rodríguez L.R.¹ Jardín Botánico-FCF-UNSE 1 Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, CNIA, INTA, Hurlingham, Argentina. [email protected]; 2 Universidad de Morón, Morón, Argentina. El Jardín Botánico “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” de la Facultad de Ciencias Forestales-UNSE es El Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese” del uno de los sitios pioneros en la conservación INTA, fue designado con el nombre de su ex-situ en el Noroeste Argentino. En su predio, impulsor, botánico prestigioso, pionero en el ubicado en la zona ribereña de la ciudad de mejoramiento de Salicáceas y estudio de la Flora Santiago del Estero, se cultivan alrededor de Argentina. Creado en 1947 en Hurlingham, en 500 especies vegetales. Desde el año 2011 el periurbano bonaerense, como un Jardín de las colecciones se reorganizaron en distintos Introducción y Aclimatación de Especies, sus sectores de interés según criterios taxonómicos, colecciones constituyeron un acervo de material ecológicos y educativos, siendo uno de ellos para estudios taxonómicos, mejoramiento el Sector de Mirtáceas. Se generó una base de vegetal, análisis fi toquímicos, calidad de datos digital, para lo cual se georeferenciaron madera y fi bras, entre otros. Actualmente los ejemplares, asignándoseles un código de se desarrollan investigaciones vinculadas identifi cación alfanumérico según un sistema a la fl ora nativa que incluyen: Taxonomía interno de registro de especies. Se obtuvieron de , Restauración Ambiental, fotografías representativas de los principales Domesticación de especies nativas con fi nes caracteres exomorfológicos de las especies y ornamentales y Germinación de árboles nativos. se herborizó material, el que fue incluido en La colección viva, que conserva alrededor de Herbario del Jardín Botánico. Se incorporaron 1800 especies, consta de Sector Sistemático, nuevas especies al sector, que se sumaron a las Sector Fitogeográfi co, Jardines de Cactus, existentes. El Sector de Mirtáceas cuenta con Suculentas y Gramíneas e invernáculos de 76 individuos correspondientes a 32 especies y xerófi tas y plantas tropicales. Desde 2005, 1 variedad, incluidas en 10 géneros. El género con el apoyo del Programa Invirtiendo en la

40 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Jard. Bot.

Naturaleza, y tras la construcción del Centro de de estos 70 años el JBAER ha ampliado sus Visitantes, se inició un programa de educación objetivos iniciales de prospección de plantas útiles ambiental y vinculación con la comunidad y apoyo a la investigación, a transformarse en que incluye visitas guiadas, cursos, jornadas, un vínculo entre el INTA y la comunidad, como exposiciones, actividades artísticas y el festejo lo enuncia su Misión: “Contribuir a conocer, del Día Nacional de los Jardines Botánicos. Es valorar y conservar la diversidad vegetal para uno de los fundadores y sede legal de la Red mejorar la calidad de vida e integrar al hombre Argentina de Jardines Botánicos. A lo largo a la naturaleza.”.

41 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

BASE DATOS-INFORMÁT.-HERBARIO

DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCION Al momento se encuentran digitalizados cerca GENERAL DEL HERBARIO LP, MUSEO de 67.750 ejemplares. DE LA PLATA (MLP): RESULTADOS PRELIMINARES III. Digitization of the general collection of the LP Herbarium, CONSERVACIÓN EX SITU, IN VIVO Museo de La Plata: Preliminary results III. E IN VITRO DE GERMOPLASMA DE FRUTILLAS. Ex situ conservation (in vivo Arguiano C. 1; Gorgone Machello D. 1; and in vitro) of strawberries germplasm. Berrueta P. C. 2; Boldorini A. L. 1; Col- lura P. A. 1; Fossati R. 1; Huenchuman Arias M.E.1,2; Debes M.A.1,3; Luque A.C.1; M. S. 1; Lanzavecchia P. 1; Membribe M. Lemme M.C.3; Diaz-Ricci J.C.3; Castagn- C. 1; Mudry D. 1; Petriella J. 1; Solanas aro A.P.3. A. 1; Viera Barreto J. 1; Iharlegui L. 1 & 1 Universidad Nacional de Tucumán (FCN e IML-UNT). Sancho G 1. [email protected]. 2 Universidad Nacional de Cat- amarca (FACEN-UNCa). 3 CONICET. 1. División Plantas Vasculares, Museo de La Plata- UNLP. 2. Cátedra de Morfología Vegetal, FCNyM- UNLP Con más de dos década de trayectoria el Banco de El Herbario LP del Museo de La Plata alberga Germoplasma de Frutilla (BGF-UNT) conserva una importante colección especialmente genotipos silvestres y cultivados de procedencia sudamericana con cerca de 400.000 ejemplares nacional e internacional bajo 4 modalidades: botánicos aportados por viajes de colecta, 1- Vivero a campo 2- Cámaras bajo condiciones donaciones y canjes. La base de datos de los controladas 3- in vitro y 4- semillas silvestres ejemplares del Herbario LP forma parte de a 4ºC. Cuenta con colecciones adheridas un proyecto marco de carácter institucional al Sistema Nacional de Datos Biológicas que comprende la digitalización de todos los (SNDB) y a la Red Nacional de Bancos de ejemplares de las colecciones biológicas del Germoplasmas de Especies Nativas (RNBGEN). MLP, que comenzó en 2007. La ejecución de Actualmente conserva aproximadamente 800 este proyecto implicó la formación de recursos plantas correspondientes a más de 40 genotipos humanos por medio de pasantías de la Facultad de Fragaria vesca, Fragaria chiloensis, Fragaria de Ciencias Naturales y Museo (Programa de virginiana, Duchesnea indica, D. chrysantha, Entrenamiento y Apoyo a la Investigación) Potentilla tucumanensis y variedades de o becarios (Beca de Experiencia laboral) de Fragaria x ananassa. Numerosos genotipos la misma institución. Las funciones de los fueron caracterizados, botánica, genética y mismos incluyen: ordenamiento, mantenimiento agronómicamente dado que forman parte de y actualización de la sistemática cuando tesis de grados y posgrado. Como resultado corresponde; digitalización de las etiquetas de diferentes estudios se encontró: una nueva presentes en los materiales, colocación de un especie endémica (P. tucumanensis), genotipos código de barras y almacenamiento del material. “albinos” de D. indica y F. vesca, genotipos con

42 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos distintos grados de resistencia a enfermedades y al SNDB para su mayor difusión y uso. El se obtuvieron híbridos intra e inter-específi cos. MERL es la base para fl oras locales, fl oras El BGF-UNT cuenta con: recursos fi togenéticos aplicadas, descripción de especies, estudios propios que pueden ser utilizados como fi tosociológicos, cartografía, etc. Es el herbario progenitores en programas de mejoramiento de referencia del centro-oeste argentino. genético, una histoteca (órganos vegetativos y reproductivos) de genotipos conservados y una vasta base bibliográfi ca. Estas características SEGUNDO CATÁLOGO DE LA lo convierten en un referente único en su tipo COLECCIÓN FICOLÓGICA, HERBARIO en Latinoamérica. CRIPTOGÁMICO DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO (TUCUMÁN, ARGENTINA). Second Catalogue of the Phycological HERBARIO RUIZ LEAL: 100 AÑOS DE Collection, Cryptogamic Herbarium of the HISTORIA. Ruiz Leal Herbarium: 100 years Miguel Lillo Foundation (Tucumán, Argentina) of history Bustos M.S.1, Martínez De Marco S.N.1, Bonjour L., Kiesling R., González Lo- Taboada M. de los A.1, Mirande V.1, Tra- yarte M. canna B.C.2.3. IADIZA-CCT-CONICET Mendoza 1 IFico-FML, 2 UEL-CONICET, 3 FCNeIML-UNT

El Herbario Ruiz Leal, registrado como MERL En esta oportunidad se da a conocer a la en el INDEX Herbariorum, es una colección comunidad científi ca el segundo catálogo del del IADIZA-CCT-CONICET Mendoza. Adrián material histórico depositado en la Colección Ruiz Leal, nacido en 1898 en Mendoza, inició Ficológica del Herbario Criptogámico de la sus estudios en ciencias naturales en la UBA, Fundación Miguel Lillo. El listado comprende los que abandonó por razones económicas. los ejemplares provenientes de la Kryptogamae No obstante inició una obra de gran aliento, exsiccatae editada por el Museo de Historia elaborar una fl ora de su provincia. Su primera Natural de Viena. Para esta contribución el colecta, a sus 18 años, data de noviembre de material algal se revisó metódicamente, los 1916, motivo por el cual en noviembre de 2016 ejemplares y sus etiquetas fueron fotografi ados celebramos los 100 años del primer ejemplar y los datos originales se ingresaron en la base del herbario. En 1972 el Dr. Ruiz Leal dona DATA–LIL. Además se recopiló información su herbario de 29.000 ejemplares al IADIZA, sobre la Kryptogamae exsiccatae, sus colectores y incorporando en 1976 su Biblioteca. Hoy el los herbarios que preservan ejemplares similares. MERL posee 80.000 ejemplares con herbarios El catálogo incluye 489 especies pertenecientes legados por F. Roig y E. Méndez. En relación a 198 géneros, correspondientes a: Cyanophyta a los tipos nomenclaturales, el herbario posee (131), Chlorophyta (111), Charophyta (87), 480 especies. Hasta 2015 el herbario estaba Rhodophyta (82), Ochrophyta (77) y Dinophyta dividido en H. General, H. Mendocino, plantas (1). Los colectores más importantes por sus cultivadas, y teratologías; con distintos sistemas contribuciones son: S. Stockmayer (58), F. de ordenamiento. Su curador actual, Dr. R. Filárszky (39), E. C. Teodorescu (36) y K. Kiesling decidió integrarlos en uno solo y Rechinger (36). Con menos de 30 ejemplares ordenarlo alfabéticamente y identifi cando la podemos citar a K. von Keissler, A. Hansgirg, procedencia geográfi ca con labelos de colores; F. Krasser y D. Hylmö, entre otros. Las especies facilitando así las consultas. Los datos se cargan catalogadas pertenecen principalmente a la fl ora

43 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 algal europea relevada a fi nes del siglo XIX y RED DE CATÁLOGOS POLÍNICOS: BASE principios del XX y representan una colección DE DATOS DIGITAL PARA PRESERVAR de referencia mundial resultado del esfuerzo COLECCIONES CIENTÍFICAS Y APOYAR conjunto de notables coleccionistas europeos. ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS. Pollen Catalog Network: Digital database to preserve scientifi c collections and support ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA CIUDAD multidisciplinary studies DE FORMOSA. FENOLOGIA DE SUS COMPONENTES. Trees and Shrubs in the di Pasquo M.M.1, Nunes Radaeski J.2, City of Formosa. Phenology of Components da Silva C.I.3, Girardi Bauermann S.2, Pereira Queiroz E.3, Nunes Silva N.3 & Caceres, D. A. Saraiva M.3 Facultad de Recursos Naturales. UNaF 1 CICYTTP (UADER-CONICET-ER). 2 ULBRA (Brasil). 3 IB-USP (Brazil) Las plantaciones de árboles en centros urbanos, constituyen una forma de protección del medio La RCPol (www.rcpol.org.br) fue idealizada en ambiente ya que atemperan múltiples factores, 2009, creada ofi cialmente en septiembre de 2013, además de embellecer a la ciudad. Podemos y abierta a la comunidad científi ca en 2016. Su afi rmar que los árboles juegan un rol muy objetivo principal es promover la interacción importante en la ecología de los hábitats humanos entre los investigadores y público general en de muchas maneras, por lo que es conveniente la búsqueda de información sobre especies de ocuparse de su dinámica. Angiospermas (fl ores, granos de polen) y la Entre los objetivos del presente trabajo se interacción con las abejas. Desde 2016 la base propusieron conocer las especies arbóreas y de datos cuenta con tres llaves, Palinoecología, arbustivas cultivadas en la ciudad de Formosa, Palinotaxonomía y Paleopalinología, cada estimar las familias y géneros y construir un una con su glosario de términos que permite catálogo con imágenes, descripciones breves colaborador de la red, cargar en una planilla y aspectos de su fenología, que favorezcan su información de especímenes de plantas y granos fácil identifi cación y brindar información para la de polen alojados en herbarios y palinotecas. toma de decisiones acerca del ordenamiento del Esto constituye la base de la herramienta paisaje urbano. Permitirá una fácil identifi cación computacional del programa o clave interactiva y proporciona datos fenológicos, para un mejor con múltiples entradas para la identifi cación de ordenamiento y planifi cación de la arquitectura las especies. Sin embargo, colaboradores de la paisajística de la ciudad. El estudio abarco más red promovieron su ampliación para contener de 100 Barrios de la ciudad de Formosa. información en las tres llaves, de Gimnospermas y Como metodología de registros de las distintas “Criptógamas” (Briofi tas, Licofi tas y Monilofi tas). fases, se ha tomado un método propio (Cáceres, En 2017 se inició el proceso de construcción de D., Sánchez, V., Fenología de especies forestales sus correspondientes glosarios y planillas y se de la Provincia de Formosa, Revista científi ca espera estarán disponibles para fi n de año. La Serie Forestal, Editorial F.R.N.-U.Na.F, 2007). RCPol cuenta con un grupo técnico y científi co Como resultado se encontraron 238 especies que avala la información contenida en la base distribuidas en 173 géneros y 65 Familias, de de datos, y da soporte para realizar el proceso las que se presentan imágenes, descripciones de carga de datos de acuerdo con lo requerido y registros fenológicos. por el programa. Su aplicación en diversas áreas de la Palinología y Botánica permite abrir la

44 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos red a todos a fi n de ampliarla con colecciones de Palinología del Museo, lo que ha permitido actuales y fósiles del Fanerozoico del mundo. organizar una sección específi ca de “Flora Apícola”, la que contará posteriormente con una palinoteca asociada. PRESERVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE EJEMPLARES DE HERBARIO, CORRESPONDIENTES A LA COLECCIÓN PAL-TUC POLLEN DATABASE: UNA DE BOTÁNICA DEL MUSEO DE HISTORIA APLI CACIÓN PARA LA GESTIÓN DE NATURAL DE SAN RAFAEL, MENDOZA. INFOR MACIÓN DE COLECCIONES Preservation and digitalization of herbarium POLÍ NICAS. PAL-TUC Pollen Database: specimens, corresponding to the Botanical an application for information management Collection of the Natural History Museum of pollen collections of San Rafael, Mendoza García M. E., Reyes N. J.F., Espeche L. Farina, L. y Porra, L. Laboratorio de Palinología. Fundación Miguel Lillo. Departamento de botánica. Museo de historia natural de Miguel Lillo 251. (4000). San Miguel de Tucumán, San Rafael. Mendoza Tucumán, Argentina

Las colecciones Biológicas son de gran La palinoteca del Laboratorio de Palinología importancia para las instituciones abocadas a de la Fundación Miguel Lillo (PAL-TUC) es su preservación. Estas guardan información una colección de referencia de granos de polen valiosa, no solo en lo que respecta al espécimen, acetolizados y no acetolizados. La informati- sino también a los datos asociados al mismo. Es zación de las bases de datos (BD) desarrolladas por ello que expondremos en el presente trabajo a partir de colecciones biológicas, ha posibili- las tareas relacionadas a la conservación de los tado gestionar cada vez mayores cantidades de ejemplares del herbario, así como las llevadas conocimiento en formato digital, preservando a cabo en la digitalización de la información, y transformando datos aislados en sistemas in- siendo ésta última, enmarcada en el proyecto formáticos. En particular los sistemas gestores de fi nanciamiento del Sistema Nacional de de bases de datos (SGBD) han facilitado la Datos Biológicos. Contamos hasta la fecha, interacción de las BD con los usuarios. El ob- con 4000 ejemplares en base de datos digital. jetivo de este trabajo es presentar la aplicación De los cuales, 3600 se incorporarán, según PAL-TUC Pollen Database como herramienta formato DarwinCore, al Sistema Internacional informática para la gestión de datos de colec- de Información sobre Biodiversidad (GBIF, ciones polínicas. La aplicación se basa en el según sus siglas en Inglés) a la vez que serán modelo relacional, vincula imágenes, descrip- vistos en el portal del SNDB (Sistema Nacional ciones, información de la ubicación física, tipo de Datos Biológicos). La colección botánica y cantidad de muestras e incorpora criterios del Museo de Historia Natural de San Rafael específi cos de búsqueda. En su desarrollo se posee en total 12.100 ejemplares y un gran tuvo en cuenta los lineamientos recomendados porcentaje de los mismos, corresponden a por la Global Biodiversity Information Facility colectas realizadas en el sur de la Provincia (GBIF) y del Sistema Nacional de Base de Datos de Mendoza. Contamos también, con fl ora de (SNDB) para el manejo de datos taxonómicos otras provincias de Argentina y de países como, y espaciales. En materia de la especialidad, Chile, Estados Unidos y Brasil. Actualmente se palinología, se siguieron las recomendaciones realizan tareas, junto al personal de investigación del proyecto Red de Catálogos Polínicos online

45 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(RCPol). La implementación de esta aplicación Páez) y de otras Universidades y Colecciones permite optimizar la carga e integración, acceso del SNDB (Dra. L. S. Domínguez, Curadora de y extracción de la información. Criptógamas-Herbario CORD; Dr. E. Nouhra, IMBIV-UNC). El objetivo de esta presentación es dar a conocer la MICODIF a la comunidad MICOTECA DE DIVERSIDAD E científi ca micológica y botánica INTE RACCIONES FÚNGICAS (MICODIF), FQByF-UNSL, Unidad 266-360 DEL SNDB. Micoteca of Fungal EL HERBARIO CORD: FUENTE DE Diversity and Interactions (MICODIF), INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ENDEMO FLORA CENTRO- FQByF-UNSL, Unit 266-360-SNDB ARGENTINA. CORD herbarium: source of information for the conservation of the Lugo M.A.1,2 y Crespo E.M1. endemofl ora from Central Argentina 1MICODIF (Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas)-FQByF- UNSL, 2IMIBIO-CONICET Ponce J., Wiemer P., Matesevach M., La Micoteca de Diversidad e Interacciones Hick P., Chiarini F., Ariza L., Barboza G,, Fúngicas (MICODIF), se inició en el año Cantero J., Bernardello G. 2003 con fondos propios de los autores y el IMBIV (CONICET-UNC), Vélez Sarsfi eld 299, Córdoba, Argentina. [email protected] fi nanciamiento de la SeCyT de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Los pliegos de herbario proporcionan datos Universidad Nacional de San Luis (FQByF- sobre la ecología, fenología, variabilidad UNSL), como uno de los objetivos de Proyectos fenotípica y distribución de las especies tanto desarrollados y en ejecución. Los ejemplares en el pasado como en el presente. El herbario recolectados, la colección de diapositivas de CORD, uno de los más importantes de Argentina, Hongos nativos de la región y zonas áridas del alberga ca. 500.000 ejemplares. Este trabajo país y los preparados permanentes realizados se enmarca en el Proyecto Flora de Córdoba; por el grupo de docentes-investigadores de estos su objetivo es evaluar la representatividad de Proyectos, constituyen esta Micoteca que obtuvo endemismos regionales (Córdoba y provincias en 2014 su marco legal y pertenencia institucional limítrofes) en CORD. Se elaboró una lista de y en 2015 se incorporó al Sistema Nacional de endemismos del centro de Argentina a partir de Datos Biológicos (SNDB) como Unidad 266-360. la consulta de PlanEAr, Flora Argentina, Flora Cuenta con más de 1500 ejemplares que incluyen de Córdoba (inédita) y literatura. Se revisaron a Hongos s. l. (Ascomycota;Basidiomycota; todas las colecciones depositadas en CORD. Mucoromycota, Glomeromycotina; Ame- La lista de endemismos regionales incluye bo zoa, Myxomycota), sumándose Plantae 131 taxones, 64 géneros de 30 familias (ca. con los hospedantes de hongos simbióticos 58% de Córdoba). A partir de la información (micorrícicos y endofíticos). Está integrada de las colecciones se determinaron: el área de por: Dra. M. A. Lugo (Responsable), Biól. E. distribución de la endemofl ora, la categorización M. Crespo (Curador), el Consejo Asesor que de estados de conservación de nuevos taxones representa a los docentes y/o investigadores en y la asociación a la variación geomorfológica y la temática y de otras disciplinas de la UNSL climática regional. Las familias Cactaceae (58; (Dra. E. Menoyo, Ing. Agr. S. Ballesteros, Lic. Gymnocalycium: 53), Asteraceae (17), Poaceae A. Ochoa, Dr. A. Mangione, Alumno R. A. (13) y Leguminosae (9) contienen un 72% de los

46 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Base de Datos endemismos regionales. En CORD hay un ca. 85 Sudamérica debido al número de ejemplares % de las entidades y 146 (154?) ejemplares tipo. tipo y material recientemente colectado. Las Recientes descripciones de nuevos taxones de briofi tas constituyen dentro de este el grupo Gymnocalycium indicarían que este género cuenta menos estudiado. En el presente trabajo se con 54 entidades en Córdoba, constituyendo el da a conocer un catálogo del material original género con mayor cantidad de endemismos en de briofi tas depositados en SI (incluyendo el país. De comprobarse la validez taxonómica Tipos, Nomen nudum, nombres de herbarios, de los mismos, la provincia pasaría a ser la etc). Para llevar a cabo esta tarea, se revisaron segunda en la Argentina con más endemismos. alrededor de 2200 ejemplares de los cuales 180 La información obtenida muestra la importancia resultaron ser material original representando de los herbarios en estudios sobre uso, manejo 35 familias procedentes principalmente de y conservación de la endemofl ora, reafi rmando Argentina, Chile y Brasil, colectados por la necesidad de asegurar su mantenimiento y destacados briólogos entre ellos P.K.H. Dusén, permanente actualización. y E.H.G. Ule. Los ejemplares fueron ingresados a una base de datos exclusiva para la División Bryophyta desarrollada por el IBODA y fueron CATÁLOGO DEL MATERIAL TIPO comparados con la publicación original y con DE BRIOFITAS DEL INSTITUTO DE revisiones taxonómicas para discernir, cuando BOTÁNICA DARWINION (SI). Catalogue fuera posible, la cate goría del tipo. El catálogo of bryphyte type material of Instituto de brinda para cada taxón el nombre aceptado, Botánica Darwinion (SI) el nombre con el que aparece en la etiqueta original de la colección, sus autores, fecha y Savoretti A.1, 2; Zanotti C.A.1; Suárez, cita original seguido por la categoría del tipo, G.M.3, 4 país, provincia, localidad, fecha y datos del 1 IBODA-CONICET, 2 UNLP; 3 UNT, 4 UEL (FML- colector, número y código de barras de SI. Por CONICET último se proveen las observaciones y notas consideradas relevantes junto con la imagen El herbario SI del Instituto de Botánica del ejemplar escaneado. Darwinion es uno de los más importantes de

47 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

USO ESPECIALIZADO DE LEPIDÓP- para la producción de frutos. El ensamble de TEROS DIURNOS COMO POLINI- polinizadores estuvo conformado por 14 es- ZADORES EN DOS ESPECIES pecies pertenecientes a las familias Hesperii- SIMPÁTRICAS DE GLANDULARIA dae (4), Lycaenidae (1), Nymphalidae (4), (VERBENACEAE). Specialized use of Pieridae (4) y Riodinidae (1). Aunque ambas diurnal lepidopterans as pollinators in especies de Glandularia compartieron siete two sympatric species of Glandularia especies de mariposas como polinizadores, (Verbenaceae) solo Tatochila sp. las visitó en la misma proporción. Nuestros datos sugieren un ais- Aguirre, L.1, Drewniak, M.E.1, Nicoletti, lamiento reproductivo etológico parcial entre M.1,2 y Moré, M.1 ambas especies que podría ser consecuencia 1 IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2 UFR de diferentes preferencias de las mariposas. Sciences et Techniques, Université de Tours, Francia

Entre los posibles factores que determinan el VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL aislamiento reproductivo entre especies de DEL POLEN OFRECIDO POR LOS DOS plantas, se pueden mencionar los mecánicos, CICLOS DE ANTERAS DE CROTALAR- cuando diferentes arquitecturas y/o tamaños IA STIPULARIA DESV. (LEGUMINO- fl orales determinan un depósito diferencial SAE, PAPILIONOIDEAE). Spatial and de polen sobre el cuerpo del polinizador, y time variation of pollen offered by the two los etológicos, referidos a las diferentes habi- cycles of anthers of Crotalaria stipularia lidades sensoriales y cognitivas de los polini- Desv. (Leguminosae, Papilionoideae) zadores que determinan preferencias por cier- tos rasgos fl orales. En el caso de las especies Alemán, M.M., Yáñez, C.N., Lajad, R., polinizadas por mariposas, la coloración de Torcivia, D.A., Minola, F.I., Arias Salinas, la corola tiene implicancias sobre la prefer- A.F. y Ducci, A. encia de las diferentes especies. Nuestro ob- Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, jetivo es evaluar si dos especies simpátricas Universidad Nacional de Salta de Glandularia cuyas fl ores presentan tubos corolinos de similar longitud pero difi eren en La producción de recompensas fl orales pu- la coloración de la corola, utilizan diferentes ede variar en un gradiente vertical (basípeto/ polinizadores. En una comunidad donde am- acrópeto) tanto dentro una fl or como entre bas especies coexisten, estudiamos el sistema las fl ores de una misma infl orescencia. Se reproductivo mediante experimentos de ex- determinó el número de granos de polen of- clusión de visitantes fl orales y caracterizamos recido por cada ciclo de estambres a lo largo el ensamble de polinizadores cuantifi cando de la antesis en Crotalaria stipularia Desv. sus tasas de visita. Encontramos que ambas (Leguminosae, Papilionoidea), cuyas fl ores especies dependen de la visita de mariposas están dispuestas en infl orescencias racimosas

48 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. y presentan dos tipos de estambres. Se marca- volumen de néctar, la concentración y canti- ron las fl ores por estado y por su posición en dad de glucosa. El polen ofrecido se midió la infl orescencia, en fl ores tapadas con bolsa con un hemocitómetro, a partir de 10 pim- de voile y fl ores libres. En el laboratorio se pollos de cada especie elegidos al azar. Las diseccionaron las fl ores y se extrajeron las recompensas ofrecidas en la mayoría de las anteras, las mismas se maceraron y se realizó especies estudiadas fueron el néctar y el po- el recuento de granos de polen con un hemoc- len, excepto dos especies que solo ofrecieron itómetro. Se encontraron diferencias signifi - polen. El volumen de néctar y el número de cativas en la disponibilidad de polen, entre granos de polen puede variar entre las espe- los dos ciclos de anteras, a lo largo de la in- cies del mismo género y tendría relación con fl orescencia y el día de antesis, siendo mayor el tamaño de la fl or. Las especies con fl ores en las fl ores ubicadas en posición media en la complejas produjeron más néctar que otras infl orescencia y en el primer y segundo día. fl ores de arquitectura más simple, mientras Las recompensas fl orales varían en cantidad que el número de granos de polen ofrecidos a lo largo de la infl orescencia, y estarían rela- estaría más relacionado con el tamaño de las cionadas con las fases por las que atraviesan anteras que con otras características. las fl ores en su antesis.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PAS- CARACTERÍSTICAS FLORALES Y SU SIFLORA MORIFOLIA MAST. (PASSI- RELACIÓN CON LAS RECOMPENSAS FLORACEAE). Reproductive biology of OFRECIDAS POR 17 ESPECIES DE LE- Passifl ora morifolia Mast. (Passifl orace- GUMINOSAS NATIVAS DEL VALLE DE ae) LERMA-SALTA. Floral characteristics and their relation with rewards offered by Amela García, M.T.1,2 y Sirolli, H.3,4,5 17 species of native Legumes of the Le- 1 Biología Reproductiva en Plantas Vasculares, DBBE, rma Valley- Salta FCEyN, UBA. 2 Instituto de Micología y Botánica, CONI- CET-UBA. 3 Grupo de Investigación en Ecología de Hu- medales, DEGE, FCEyN, UBA. 4 Instituto de Ecología, Alemán, M.M., Yáñez, C.N., Torcivia, Genética y Evolución de Buenos Aires, CONICET-UBA. 5 D.A, Lajad, R., Minola, F.I., Arias Salinas, Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) A.F. y Ducci, A. La liana P. morifolia colonizó la RECS Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta (C.A.B.A.) recientemente. Para estudiar su biología fl oral (hasta ahora desconocida) así La subfamilia Papilionoideae presenta espe- como su capacidad de reproducción en este cies que ofrecen a los polinizadores, polen y/o sitio, entre febrero de 2015 y mayo de 2017 néctar, protegidos dentro de la quilla de la fl or. registramos su fenología, características Se ha sugerido que las recompensas fl orales fl orales y visitantes, y realizamos poliniza- estarían asociadas al tamaño y la complejidad ciones controladas. Los ejemplares estudia- de las fl ores. Para poner a prueba esta hipó- dos crecían en la confl uencia de dos ambi- tesis se describieron las características cuan- entes: uno dominado por especies leñosas y titativas y cualitativas de las piezas fl orales otro por especies herbáceas. Las fl oraciones y se cuantifi caron las recompensas ofrecidas ocurrieron entre enero y mayo. Las fl ores de 17 especies de Leguminosas. El néctar se abren por la mañana y cierran al atardecer, extrajo de 20 fl ores embolsadas, se calculó el sus piezas experimentan los movimientos

49 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 típicos del género. La concentración del néc- infl orescencias embolsadas y Polinización tar fue 32 % ± 4 (n=14) de azúcares totales. Libre (PL), infl orescencias sin embolsar. Se Los radii y opérculo emiten aroma. El centro evaluó el éxito reproductivo (ER) mediante la púrpura (acceso a la recompensa) formado proporción frutos/fl ores. La fl oración se pro- por el androginóforo, radii, opérculo y limen duce entre mediados de diciembre e inicio de contrasta con el perianto blanco-verdoso. La enero, y los frutos maduros se encuentran en melitofi lia coincide con las visitas de Bombus la primera mitad de abril. Las infl orescencias atratus (Hymenoptera, Apidae) durante 3/10 son panículas racimosas de forma piramidal días de observación. Obtuvimos 47, 50 y 12 con fascículos que desarrollan 2-3 largos % de frutos y 65, 96 y 16 % de semillas por braquiblastos. Los individuos resultaron ser polinización libre, autopolinización inducida dioicos, andromonoicos y ginomonoicos en y espontánea, respectivamente. La fructifi - proporciones similares. Las fl ores pistiladas cación por autopolinización inducida denota presentan una membrana estigmática gruesa autocompatibilidad. La mayor producción de y nectario. La formación de frutos por APA semillas por autogamia inducida versus el en los individuos ginomonoicos y el éxito re- control sugiere limitación de polen. A pesar productivo obtenido en PL en los individuos de la escasa frecuencia de polinizadores, el muestreados es muy bajo (aprox. 2 %) y bajo éxito reproductivo y la creciente cantidad de (aprox. 30%) respectivamente. Estos valores ejemplares desde que se detectó el primero en se adjudican a que la población estudiada col- la RECS evidencian un establecimiento exi- oniza sitios de pobre calidad con individuos toso de esta especie en este sitio. de bajo desarrollo e infl orescencias reduci- das. Se realizarán nuevos estudios en pobla- MORFOLOGIA FLORAL Y SISTEMA ciones instaladas en sitios de mejor calidad. REPRODUCTIVO EN LOXOPTERY- GIUM GRISEBACHII (ANACARDIA- CEAE). Floral morphology and BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE STIG- reproductive system in Loxopterygium MAPHYLLON BONARIENSE (HOOK. & grisebachi (Anacardiaceae) ARN.) C. E. ANDERSON (MALPIGHIA- CEAE) EN ARGENTINA. Reproductive Aquino, V.H., Zapater, M.A. y Del Cas- biology of Stigmaphyllon bonariense tillo, E.M. (Hook. & Arn.) C. E. Anderson (Malpighi- Facultad de Ciencias Naturales-UNAS aceae) in Argentina.

Loxopterygium grisebachii es un árbol na- Avalos, A.A.1, Lattar, E.C.1,2, Ferrucci, tivo de Salta en Selva pedemontana y Chaco M.S.1,2 y Torretta, J.P.3,4 serrano. Se estudió una población del dique 1 IBONE-UNNE-CONICET. 2 Cátedra de Morfología de Cabra Corral en Cnel. Moldes, con el objetivo Plantas Vasculares, FCA-UNNE. 3 Cátedra de Botánica General (FAUBA). 4 CONICET de describir sus fl ores, analizar su biología reproductiva y el éxito reproductivo. La de- Stigmaphyllon bonariense es una enredadera scripción fl oral detallada se realizó con mi- leñosa que se distribuye desde el sur de Bras- croscopia electrónica de barrido. El sistema il hasta la Mesopotamia Argentina. Presenta reproductivo se evaluó sobre 10 individuos fl ores perfectas, zigomorfas y aceites fl orales seleccionados como probables pies pistilados como recompensa a los polinizadores. Con y estaminados, a través de dos tratamientos: el objetivo de estudiar la biología reproduc- Autopolinización Automática (APA) con tiva, se analizaron los siguientes aspectos:

50 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. biología fl oral, visitantes fl orales, sistema pentagona Pic. Serm. y D. tryphylla (Lam.) reproductivo y éxito reproductivo materno Christ, con el objeto de aportar información en una población localizada en el Paraje “El al estudio del género. El material de estudio 15”, Corrientes (27°23′33″S, 58°40′34″O). proviene del noroeste argentino y los ejem- La fl oración de esta especie duró desde dic- plares de referencia fueron depositados en iembre hasta mayo. Los polinizadores efec- el herbario LIL y MCNS. Las esporas se ob- tivos fueron abejas aceiteras (géneros Centris tuvieron a partir de esporangios maduros, y y Epicharis; Tribu Centridini), observándose fueron sembradas en medio nutritivo de Dyer un reemplazo de las especies durante el peri- gelifi cado, previamente fueron desinfectadas odo de fl oración. Además, se capturaron es- con hipoclorito de sodio al 10%. Los cultivos pecies aceiteras de los géneros Tetrapedia se mantuvieron en cámaras a 20±3 °C con (Tetrapediini) y Paratetrapedia (Tapinotas- períodos de 12 hs. de luz. Se realizaron obser- pidini), forrajeando de manera ilegítima las vaciones con microscopio de luz y electróni- fl ores. Los tratamientos de polinización cru- co de barrido. La germinación corresponde zada manual (Dic-Ene 78% y Mar-Abr 63%) al tipo Vittaria y el desarrollo gametofítico y polinización libre (Dic-Ene 27% y Mar-Abr al tipo Adiantum. Los gametófi tos maduros 61%) fueron los únicos que formaron frutos. son cordados a cordados-acintados, dioicos; El éxito reproductivo materno (Nº frutos/Nº con desarrollo de gametangios típico de los fl ores × Nº semillas/Nº óvulos) para el tratam- helechos leptosporangiados. Se describen iento de polinización libre fue 0,11 (Dic-Ene) propágulos vegetativos de los gametofi tos y 0,4 (Mar-Abr). Estos resultados demuestran desde la etapa inicial del desarrollo laminar que S. bonariense es una especie autoincom- hasta el estado adulto. patible y dependiente de polinizadores. El aumento en la formación de frutos/semillas a lo largo del periodo de fl oración podría estar DESARROLLO GAMETOTÍFICO DE asociado al reemplazo de polinizadores más LYGODIUM VENUSTUM (LYGODI- efi cientes hacia el fi nal de la temporada. ACEAE) DEL PARQUE PROVINCIAL MOCONÁ, MISIONES, ARGENTINA. Gametophyte development of Lygodium FASE GAMETOFÍTICA DE DORYOP TERIS venustum (Lygodiaceae) from Moconá (PTERIDACEAE: SUBFAM. CHEILAN- provincial park, Misiones, Argentina THOIDEAE). Gametophytic phase of Do- ryopteris Bejar, J.1, Luna, M.L.1 2 y Murace, M.3,1 1 Cátedra Morfología Vegetal FCNyM-UNLP. 2 CIC-BA. 3 Avilés, Z.1, Bonomo, M.L.C.1, Chambi, Cátedra Protección Forestal FCAyF, UNLP C.J.1, Hernández, M.A.3 y Martínez, O.G.2 1 FCN-UNSa. 2 IBIGEO-CONICET. 3 Fundación M. LILLO Lygodium es un género de distribución pan- tropical compuesto por unas 25 especies de El género Doryopteris reúne cerca de 33 es- hábito apoyante y escandente. En el Parque pecies, la mayoría nativas de Sudamérica, en Provincial Moconá, Lygodium venustum la Argentina crecen siete especies. La fi nali- Sw. se encuentra en los márgenes del Río dad de este trabajo es estudiar la morfología Uruguay, donde fue colectado el material de la fase gametofítica de cinco especies, D. estudiado. Los objetivos del trabajo fueron concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn, D. lorent- analizar la germinación de las esporas y es- zii (Hieron.) Diels, D. odornata Yesilyurt, D. tudiar el desarrollo gametofítico en la espe-

51 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 cie L. venustum. Las esporas se sembraron en y fl ores; el éxito reproductivo y la relación cápsulas en medio de cultivo Dyer, bajo dos polen/óvulo (P/O). Se estudió la morfología condiciones de cultivo (con y sin desinfec- fl oral con lupa y microscopia electrónica de ción con NaClO 10%). Las cápsulas se man- barrido (MEB). Para el estudio del sistema tuvieron en cámara de cultivo a 22 ± 2°C con reproductivo se aplicaron dos tratamientos: períodos de 12 hs de luz. La germinación se Polinización libre (PL) y Autopolinización inició a los siete días después de la siembra, automática (APA), y se evaluó el éxito re- registrándose estadísticamente diferencias productivo (ER) mediante la proporción fru- signifi cativas entre ambos tratamientos. El tos/fl ores. Para el P/O se realizó el conteo patrón de germinación correspondió al tipo de granos de polen de 10 botones fl orales Anemia y el desarrollo gametofítico al tipo mediante un hemocitómetro. Las ramas fl o- Adiantum. Los gametofi tos adultos se obser- ríferas poseen un número variable de nudos varon a partir de los 60 días, mostrando un (9-74), con ramas fl oríferas espinescentes o aspecto cordifome, simétrico y sin tricomas, no, que pueden contener varios nudos (1-32) con gametangios dispuestos en ambas caras y 1-9 con panojas de cimas de fl ores diclino- cerca de la zona meristemática. La expresión dioicas, mayormente axilares y con frecuente sexual de los gametofi tos fue variada, encon- caulifl oría. Los individuos pistilados son más trándose gametofi tos masculinos y bisexu- espinescentes que los estaminados. El ER al- ales. Durante el cultivo se detectó la presen- canza un 40% promedio en PL, en APA 0%. cia de conidios pertenecientes a la especie La producción de fl ores estaminadas es alta, endófi ta Pestalotiopsis sp., cuyos síntomas cercana a 400. El MEB muestra un estigma se observaron en los ejemplares de donde se con membrana gruesa y disco con producción extrajeron las esporas. de néctar lo que sugeriría entomofi lia. Los al- tos valores de P/O confi rman xenogamia con- cordante a la sexualidad y hábitat estable. MORFOLOGIA FLORAL Y SISTEMA REPRODUCTIVO EN SCHINUS PILI- FERUS (ANACARDIACEAE). Floral ESPOROFITOS JÓVENES DE HELE- morphology and reproductive system in CHOS EPÍFITOS DE LAS YUNGAS. Schinus piliferus (Anacardiaceae) Young sporophytes of epiphytic ferns from the Yungas Benci Arqued, J.G., Fuentes, E., Fabbro- ni, M., Aquino, V., Zapater, M.A. y Del Bonomo, M.L.C.1, Avilés, Z.1, Chambi, Castillo, E. C.J.1 y Martínez, O.G.1,2 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional 1 FCN-UNAS. 2 IBIGEO-CONICET de Salta [email protected] Los bosques andinos yungueños del Ne- Schinus piliferus es un arbusto espinescente, otrópico favorecen la diversidad y abun- invasor, que forma poblaciones frecuentes y dancia de helechos, su presencia no solo abundantes en los suelos pobres y pedregosos dependen de los factores físico-químicos del del Chaco serrano de Salta. Se estudió una ambiente, la capacidad de la corteza de los población nativa casi monoespecífi ca en La forófi tos para retener agua y esporas, sino Caldera, área fuertemente antropizada, con también de la presencia e interacción con el objetivo de analizar la morfología repro- otras especies. La fi nalidad de este trabajo es ductiva en ramas fl oríferas, infl orescencias estudiar la morfología de esporofi tos jóvenes

52 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. de helechos epífi tos para la identifi cación de Para la realización de los cruzamientos se la diversidad desde etapas juveniles. Se es- usaron diferentes géneros de “Epicactus” ad- tudiaron las especies Elaphoglossum hybri- quiridos a través del intercambio con otros dum, Pleopeltis mínima y P. pinnatifi da. Se coleccionistas. Se desarrollaron y ajustaron obtuvieron plántulas a través de cultivos in las técnicas referidas a: elección de los pro- vitro de esporas y en su ambiente natural en genitores, polinización, extracción de semil- las Yungas. Las esporas fueron sembradas en las de los frutos, germinación, cultivo de las medio nutritivo de Dyer gelifi cado, previa- plántulas, injertación y cuidados generales de mente fueron desinfectadas con hipoclorito las plantas hasta fl oración. Como resultado de sodio al 10%. Los cultivos se mantuvi- de los distintos cruzamientos y retro-cuzam- eron en cámaras a 20±3 °C con períodos de ientos, se han obtenido un número cercano a 12 hs. de luz. La morfología y tamaño de los 50 híbridos diferentes en cuanto al vigor de gametofi tos obtenidos artifi cialmente es se- las plantas, y al tamaño, forma, color y dura- mejante a los observados en la naturaleza. La ción de las fl ores. forma de lámina, su indumento y el patrón de división de la primera hoja constituyen cara- cteres diagnósticos para el reconocimiento de EFICIENCIA DE APIS MELLIFERA las plántulas. No se encontró relación especí- L. VS. ABEJAS NATIVAS COMO PO- fi ca entre los forófi tos y las plantas epífi tas LINIZADORES DE PAPILIONOIDEAE estudiadas. (LEGUMINOSAE). Apis mellifera L. vs. native bees effi ciency as pollinators of Papilionoideae (Leguminosae) NUEVOS HIBRIDOS ORNAMENTALES DE “EPICACTUS” (CACTÁCEAE). New Figueroa Fleming, T. y Etcheverry, A.V. “Epicactus” ornamental (Cactaceae) hy- Universidad Nacional de Salta brids Un creciente número de trabajos demuestra Cirrincione, M.A que la efi ciencia en la polinización varía entre Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrar- visitantes fl orales y no siempre los insectos ias UNCuyo más abundantes, frecuentes o que transportan mayor cantidad de polen en sus cuerpos son De acuerdo con los trabajos de Rowley los más efi cientes. Se ha discutido amplia- (1972), se adoptó el nombre común de “Epi- mente el rol de la abeja no nativa Apis mel- cactus” para asignar a todo un grupo de cac- lifera como polinizador. En el pasado se ha tus, en su mayoría epifi tos, generados por subrayado su importancia, porque a menudo cruzamientos y retro-cruzamientos entre presenta la mayor abundancia entre los polin- diferentes especies. En la provincia de Men- izadores. Sin embargo, trabajos recientes que doza (Argentina), existen no más de cinco o midieron la efi ciencia en el depósito de polen, seis tipos diferentes de “Epicactus” introdu- mostraron mayores benefi cios de las abejas cidos y cultivados como ornamentales y muy nativas, tanto en hábitats naturales como en comunes en los patios de las viviendas. El cultivos. En el presente trabajo se evaluó la presente trabajo tiene como objetivo ampliar, efi ciencia de Apis mellifera vs.la efi ciencia a través de cruzamientos y retro-cruzami- de abejas nativas solitarias y sociales en si- entos, la gama de las fl ores de “Epicactus” ete especies de Papilionoideae (Leguminos- principalmente en tamaños, formas y colores. ae), al norte del Valle de Lerma (Salta). Apis

53 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 mellifera presentó diferente efi ciencia en la entrenudos cortos y elevado número de nudos remoción, depósito y transferencia de polen con heteromorfi smo foliar. Las infl orescen- entre las especies de planta, con respecto a cias son cortos racimos, mayormente axilares las abejas nativas. Se concluye que las abejas y las fl ores son diclino dioicas, pequeñas; melíferas no nativas tienen una importancia al MEB muestran la existencia de nectarios menor en la polinización de Papilionoideae, y membrana gruesa en el estigma. El éxito lo que podría deberse principalmente a su reproductivo es bajo, cercano al 20%. Los menor abundancia y a su típico comportami- altos valores de P/O confi rman su condición ento de forrajeo en recursos fl orales focales. de xenógama. Los resultados son coherentes Se discute sobre el valor, los benefi cios y la al ambiente disturbado e inestable en el que calidad de la polinización en ambos grupos habita la población. de insectos.

CARACTERÍSTICAS DE CHASCO- BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE SCHI- LYTRUM SUBARISTATUM (LAM.) NUS MYRTIFOLIUS (ANACARDIA- DESV. (= BRIZA SUBARISTATA LAM.) CEAE). Reproductive biology of Schinus RELACIONADOS CON ASPECTOS myrtifolius (Anacardiaceae) REPRODUCTIVOS. Characteristics of Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv. Flores, C.B., Aquino, V.H., Del Castillo, (= Briza subaristata Lam.) related to re- E.M. y Zapater, M.A. productive aspects FCN-UNSA Galussi, A.A., Moya, M.E., Prand, M., Schinus myrtifolius es un arbusto del bosque Marchese, F.G. y Casermeiro, L.J. montano de las Yungas, con aspecto arbóreo Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER por su altura y dimensión de las ramifi ca- ciones. Se estudió una población nativa de Las descripciones de la sinfl orescencia de Yacones, Depto. La Caldera (Salta), en un Chascolytrum subaristatum resultaban par- área muy modifi cada por infl uencia antrópica ciales respecto a las observaciones efectuadas en la cual esta especie es la principal acom- con el material vegetal colectado de campo, pañante de Podocarpus parlatorei. El obje- además se halló variabilidad en tamaño de tivo del trabajo fue analizar la fenología re- matas y cantidad de sinfl orescencias. A fi n de productiva, la morfología de ramas fl oríferas, establecer con mayor claridad estos descrip- infl orescencias y fl ores, el éxito reproductivo tores se planteó efectuar una descripción de y la relación polen/óvulo (P/O). Durante la sinfl orescencia e indagar la relación entre un año estudiamos el estado fenológico, la tamaño de matas y número de sinfl orescen- morfología fl oral con lupa y microscopio cias. Chascolytrum subaristatum presenta electrónico de barrido (MEB); el sistema sinfl orescencias, resultando ser una aparente reproductivo mediante tratamientos de po- panícula, constituida por el trofotagma y la linización libre (PL) y de autopolinización unidad de fl oración: espiguilla multifl ora con automática (APA), evaluando el éxito repro- 8 a 10 antecios. Los paracladios del trofotag- ductivo (ER) mediante la proporción frutos/ ma fueron de primer, segundo y tercer orden; fl ores. Para el P/O se realizó el conteo de gra- a la madurez los antecios se desarticulan, con nos de polen de 10 botones fl orales mediante un contenido de agua de 11%. El número de un hemocitómetro. Las ramas fl orales poseen sinfl orescencias varió según el tamaño de las

54 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. matas (promedio: 17 por mata). Se constató infl orescencias en fl oración, antes y después una primera fl oración en inicio de primavera de la antesis, luego de 25 días se cosecharon. (65% de sinfl orescencias) y una segunda lue- La producción en la población natural fue del go de 40-50 días (35% de sinfl orescencias). 3,11%. En autopolinización, no se formaron El número de antecios con cariopsis es vari- semillas, menos en una accesión con 0.67% able y se desarticulan a partir de los 40 días de producción. En polinización libre las se- de inicio de fl oración, con dormición inicial millas formadas no alcanzaron el 1%, pero que se pierde a través del tiempo de alma- en cruzamientos controlados entre genotipos, cenamiento. fue del 31,7%. Esto indica que es alógama por autoesterilidad necesitando polen de otro genotipo para formar semillas. La producción PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE PAS- baja de semillas en condiciones naturales fue PALUM BERTONII HACK. (POACEAE, inesperada pudiendo relacionarse con la dis- PANICOIDEAE, PASPALEAE), EN- posición de los individuos en esta población. DÉMICA DE MISIONES ( ARGENTINA). Seed production of Paspalum bertonii Hack. (Poaceae, Panicoideae, Paspale- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ae), endemic species from Misiones (Ar- DE APIS MELLIFERA Y BOMBUS ATRA- gentina) TUS COMO POLINIZADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍ- Galvalisi, P.G., Daviña, J.R. y Honfi , A.I. BRIDA DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. L.). Evaluation of effectiveness of Apis Instituto de Biología Subtropical, nodo Posadas (CONI- mellifera and Bombus atratus as pollina- CET-UNaM), Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales tors for production of onion (Allium cepa L.) hybrid seeds Paspalum bertonii, especie diploide endémi- ca de Misiones, habita márgenes de arroyos Gatica Hernández, I.1,2,3, Soto, C.1, Ba- de aguas rápidas y saltos, cuyas poblaciones sualdo, M.6 y Galmarini, C.R.1,2,5 son escasas. A fi n de contribuir con la conser- 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET). 2 INTA La Consulta. 3 Facultad vación de especies endémicas, se estudió la de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). 5 Facultad distribución espacial de individuos de la po- de Ciencias Agrarias Mendoza (UNCuyo). 6 Facultad de blación del Dpto. Gral San Martín, Misiones Ciencias Veterinarias. UNCPBA. y su potencial reproductivo. Allí se colec- cionaron distintos genotipos para cultivo, La cebolla es una especie alógama que de- cuyos ejemplares de herbario se depositaron pende de la polinización entomófi la para su en el herbario MNES de la UNaM. Se ana- éxito reproductivo. El rendimiento en semil- lizó la distribución de los individuos en cuad- las de cebolla está estrechamente correlacio- rados de 1m2 al azar, resultando tener una nado con la efi ciencia de polinización. Las disposición heterogénea, dispersa con una abejas melíferas (Apis mellifera) son los prin- cobertura media del 7%/m2, creciendo sobre cipales polinizadores empleados, sin embar- piedras y reófi la. Para producción de semillas go la incorporación de colmenas en lotes de se hicieron pruebas de autopolinización, po- producción no siempre redunda en los resul- linización libre y fecundación cruzada con- tados deseados. Por otro lado, se ha reportado trolada en 4 accesiones cultivadas, comparán- en otros cultivos que el uso combinado de dolas con la población natural. Se ensobraron polinizadores puede contribuir a mejorar los

55 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 rendimientos. Debido a estos antecedentes se la morfología y el ciclo fl oral, el sistema re- decidió utilizar Bombus atratus como polini- productivo y los visitantes fl orales en la pro- zador, junto con abejas melíferas, con el ob- vincia de Salta. La especie presentó fl ores jetivo de evaluar el efecto de esta interacción grandes con una corola blanca en forma de sobre la actividad de ambos polinizadores y embudo, que abren durante la noche y cier- sobre la producción de semillas. Se midió el ran durante la mañana siguiente. La especie número de visitas de los polinizadores sobre fue auto-incompatible, por lo que depende de las líneas androestériles al 50% de fl oración sus polinizadores para su reproducción. No y al fi nalizar el experimento se evaluó la pro- se registraron visitantes fl orales nocturnos de ducción de semilla híbrida por umbela y la manera directa, aunque se halló evidencia in- calidad de las mismas. Los experimentos se directa de visitas de polillas. Durante la fase llevaron a cabo en Pocito (San Juan) y en fl oral diurna sólo se registró a Apis mellifera. La Consulta (Mendoza), Argentina. En am- De acuerdo al experimento de efectividad de bos ensayos se observó un incremento en las polinizadores, sólo se produjeron frutos y se- visitas de abejas en las jaulas con B. atratus. millas en el tratamiento que excluyó a los vis- Además, la actividad de B. atratus se incre- itantes nocturnos. Si bien las fl ores de esta es- mentó signifi cativamente en presencia de A. pecie presentaron especialización fenotípica mellifera. Esta mayor actividad repercutió a la polinización por polillas, los resultados signifi cativamente en el peso de semillas por indicaron que los visitantes fl orales diurnos umbela en el experimento llevado a cabo en son los polinizadores efectivos de esta espe- La Consulta, aunque no se obtuvieron los cie. mismos resultados en Pocito.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE OXA- BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE ECHI- LIS HISPIDULA ZUCC. (OXALIDA- NOPSIS ALBISPINOSA (CACTACEAE). CEAE). Reproductive biology of Oxalis Reproductive biology of Echinopsis albis- hispidula Zucc. (Oxalidaceae) pinosa (Cactaceae) Ibañez, C.V.1, Torretta, J. P.2 y Gorostiague, P. y Ortega-Baes, P. Rosenfeldt, S.1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). 1 DBBE, FCENyN, UBA. 2 Cátedra de Botánica General Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional (FAUBA)-CONICET de Salta-CONICET Oxalis hispidula Zucc. (Sección Ionoxalis) Las cactáceas son un grupo de plantas alta- es una especie herbácea Sudamericana. Las mente dependiente de sus polinizadores para especies del género presentan heterostilia (di- la producción de frutos y semillas. Se ha indi- o tristilia) con hercogamia recíproca. Usual- cado que las especies de esta familia presen- mente acompañada de variación en el tamaño tan fl ores especializadas a grupos de poliniza- de los granos de polen, estructura del estilo y dores particulares. Sin embargo, la evidencia papilas estigmáticas entre los distintos morfos actual sugiere que las especies de esta familia fl orales. Estas características están relaciona- presentan sistemas de polinización generalis- das con un sistema de autoincompatibilidad tas. El objetivo de este trabajo fue estudiar esporofítica que impide la autofecundación y la biología reproductiva de Echinopsis al- la reproducción entre plantas de igual morfo, bispinosa K. Schum., una cactácea globosa promoviendo la polinización cruzada. En este endémica de Argentina. Para ello, se estudió

56 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. trabajo se analizaron:1) la biología fl oral, 2) con reposición luego de cada visita, o inter- fenología de las fases fl orales reproducti- rupción luego de una extracción. Se estudió vas, 3) el sistema reproductivo y 4) los visi- la producción de néctar a lo largo de la ante- tantes fl orales en una población ubicada en el sis en tres especies de Crotalarias: Crotalaria Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía chaco-serranensis, C. stipularia y C. pumila. (UBA), CABA. La longitud de los estambres Se realizó la extracción de néctar a la mañana y estilos difi eren respecto a cada morfo y el y a la tarde de cada día que duró la antesis índice Lloyd (1990) confi rmó la tristilia en la en 20 fl ores tapadas con bolsas de voile. Se población estudiada. El atractivo fl oral prin- calculó el volumen de néctar, concentración cipal fue el color de la corola dado que no y cantidad de glucosa. En las tres especies la se percibieron fragancias, mientras que las antesis duró 3 días y la producción de néctar recompensas observadas fueron polen (abun- mostró variaciones a lo largo del ciclo, siendo dante) y néctar (pequeños volúmenes). La mayor en el primer día y disminuyendo hacia viabilidad polínica fue baja (5-15%) en los el fi nal. C. pumila presentó el menor volumen tres morfos fl orales. La especie resultó ser de néctar y C. chaco-serranensis presentó el autoincompatible dado que solo se obtuvi- néctar menos concentrado, diferenciándose eron frutos mediante cruzamientos legítimos signifi cativamente de las restantes especies. y polinización libre. Los visitantes fl orales Esto podría relacionarse con el número de más abundantes fueron abejas (4 especies de visitas de los polinizadores a lo largo del cic- Halicitidae, 3 de Apidae, y 1 de Andrenidae), lo fl oral. moscas (2 especies de Syrphidae) y maripo- sas (2 especies de Hesperiidae). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE RICH- ARDIA BRASILIENSIS GOMES (RUBI- PRODUCCIÓN DE NÉCTAR A LO LAR- ACEAE). Reproductive biology of Rich- GO DEL CICLO FLORAL EN TRES ardia brasiliensis Gomes (Rubiaceae) ESPECIES NATIVAS DE CROTALARIA (LEGUMINOSAE, PAPILIONOIDEAE) Nicora Chequín, R., Miguel, L.M. y DEL VALLE DE LERMA, SALTA. Nectar Cabral, E.L. production along the fl oral cycle in three FaCENA-IBONE (UNNE-CONICET) native species of Crotalaria (Legumino- sae, Papilionoideae) of the Lerma Valley, Richardia brasiliensis Gomes (Sperma- Salta coceae, Rubiaceae) es un sufrútice nativo de América del Sur que habita desde Ecuador Lajad, R., Alemán, M.M., Yañez, C.N., hasta Argentina y Uruguay. El objetivo de Torcivia, D. A., Minola, F.I., Arias Salinas, este trabajo es estudiar la biología reproduc- A.F. y Ducci, A. tiva de la especie en el Parque Provincial San Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias Naturales. Cayetano, Corrientes. Con el fi n de determi- UNSa. [email protected] nar la fenología reproductiva y los visitantes fl orales se realizaron observaciones en dos El néctar constituye un recurso de agua y en- poblaciones. Para el análisis de la morfología ergía para los polinizadores por los azúcares fl oral, se midieron botones fl orales y fl ores que contiene. Por otra parte, las fl ores desar- con calibre digital bajo la lupa. Como resul- rollan patrones de secreción de néctar: con- tado, se observó que las infl orescencias son tinúa desde la antesis hasta la senescencia, glomérulos que presentan 1-4 fl ores abiertas

57 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 por día, durante dos semanas. Las fl ores son biología fl oral y sistema reproductivo en una perfectas, blancas, con el ápice de los lóbu- localidad en el extremo sur de su distribución. los rosados, gamopétalas, infundibuliformes Realizamos un experimento de polinización de 4-7 mm long., con ovario ínfero, estigma controlada y registramos las características trífi do y anteras exertas con dehiscencia lon- de las fl ores y la actividad de los visitantes gitudinal. En la base del tubo y rodeando al fl orales en los alrededores de Ciudad Univer- estilo se presenta un disco nectarífero que sitaria (C.A.B.A.), entre diciembre de 2015 y persiste luego de caer la corola y hasta la ma- mayo de 2016. Las fl ores abren por la maña- duración del fruto. La fl or permanece abierta na y duran 2-4 días. En las fl ores perfectas se un día, la apertura se inicia a las 7:30 y fi na- presentan cuatro fases fl orales: 1) dadora de liza a las 14:00 hs, desprendiéndose la corola polen, 2) y 3) receptoras de polen, extendién- al día siguiente. Al momento de la antesis, las dose el estigma por encima de las anteras en anteras están dehiscentes y el estigma recep- la fase 2) y curvándose hacia las anteras en tivo. Los visitantes fl orales registrados fueron la fase 3); y 4), donde el estilo y el androceo himenópteros y dípteros que remueven las se incurvan. La antesis de las fl ores perfectas piezas fl orales en pre-antesis y antesis, in- y estaminadas de una misma infl orescencia gresan cabeza y tórax al tubo fl oral, e inter- ocurre simultáneamente. El néctar se acumu- actúan con nectarios post-fl orales al patrullar la dentro del tubo estaminal en todas las fases las infl orescencias. y morfos fl orales. El polen reserva almidón. El androceo emite un aroma intenso. Xyloco- pa y Bombus contactaron anteras y estigmas, BIOLOGÍA FLORAL Y SISTEMA RE- mientras Apis mellifera solo recolectó polen. PRODUCTIVO DE ENTEROLOBIUM No se obtuvieron frutos por autopolinización CONTORTISILIQUUM (VELL.) MO- espontánea ni inducida. Enterolobium contor- RONG (LEGUMINOSAE, MIMOSOI- tisiliquum es autoincompatible, hercógama y DEAE). Floral biology and reproductive dicógama, por lo tanto, los polinizadores son system of Enterolobium contortisiliqu- imprescindibles para la producción de semil- um (Vell.) Morong (Leguminosae, Mi- las. Apis mellifera roba polen; en cambio, Xy- mosoideae) locopa y Bombus polinizan.

Ojeda, F.S.1, Amela García, M.T.1,2 y Hoc, P.S.†1,2 BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y ECO- LOGÍA DE LA POLINIZACIÓN DE 1 CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto de TRES ESPECIES DE IRIDACEAE DEL Micología y Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argenti- SUR DE BRASIL. Reproductive biology na. 2 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología and pollination ecology of three Iridaceae Experimental, Grupo de Biología Reproductiva en Plan- species from Southern Brazil tas Vasculares. Buenos Aires, Argentina. Oleques, S.O.¹, Radaeski, J.², Bau- Aunque es un árbol bastante conocido y útil ermann, S.², Chauveau, O.¹ y Souza- (maderable, de sombra, nitrifi cante), la bi- Chies, T.T.¹ ología reproductiva de Enterolobium contor- ¹ Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto tisiliquum se conoce escasamente. En base a Alegre, RS, Brasil. ² Universidade Luterana do Brasil, estudios preliminares, donde se reconocieron Canoas, RS, Brasil fl ores perfectas y estaminadas, estudiamos la Although Iridaceae species are well repre-

58 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct. sented in the grasslands of southern Brazil, dos en poblaciones de Corrientes coinciden little is known about the pollination ecology que la especie es tetraploide con 2n=4x=64. of these species. The goal of this study was to Sin embargo, se desconoce el comportami- record the main pollinators of the Iridaceae ento meiótico y el modo reproductivo de species and compare their visit frequency, esta especie poliploide. Este trabajo tiene la type of fl oral reward collected and behav- fi nalidad de aportar datos concernientes a la iour. We collected data from three species: biología reproductiva. Para ello se analizó Cypella herbertii (self-compatible), C. am- la megasporogénesis y megagametogénesis plimaculata (partially self-incompatible) mediante cortes histológicos de óvulos, y mi- and Herbertia pulchella (self-incompatible). crosporogénesis a través de técnicas clásicas The main oil-bee pollinator was Arhysoceble de tinción y cortes histológicos de anteras. picta. Herbertia pulchella was mainly vis- La meiosis resultó normal en un 97,31% de ited by pollen-bees (11 spp.) comparing to las células, y concluye en la formación de C. herbertii and C. amplimaculata that were tétrades (99,87%) y polen viable (97,45%). visited by only one and two species respec- La pared de la antera consta de cuatro ca- tively. Arhysoceble picta was more effi cient pas de tejidos (epidermis, endotecio, tapete in the pollination of Cypella spp. (70% pol- y células esporógenas) y su desarrollo es de len grains) and contact the anthers and stigma tipo reducido. La megasporogénesis sigue un during the oil collecting behaviour. However, curso normal y concluye con la formación de the contact with the reproductive organs in 4 megásporas, de las cuales, la chalazal es la H. pulchella just occurs when bees collect oil funcional que originará el saco embrionario and pollen. This study is the fi rst to evidence meiótico tipo Polygonum (SEM). En estadíos that the oil-bee behaviour varies according to maduros, los óvulos presentaron i) 1 SEM, ii) fl oral morphology in Iridaceae. Cypella spp. sacos embrionarios abortados, (iii) 1 SEM + 1 were mainly visited by oil-bees, suggesting a o más sacos embrionarios apomícticos, y (iv) more specialized pollination system. H. pul- 1 SEM + un embrión apomíctico en estadío chella was widely visited by pollen-bees in- globular. Los resultados indican que se trata dicating a generalist pollination system. de una especie con apomixis facultativa. Este trabajo constituye el primer estudio citoembriológico y la primera mención de BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LESSIN- apomixis para el género. GIANTHUS PLANTAGINOIDES (LESS.) H. ROB. (VERNONIEAE, ASTERACEAE). Reproductive biology of Lessingianthus plan- CAMBIOS ALTITUDINALES EN RAS- taginoides (Less.) H. Rob. (Verno nieae, GOS DE SEMILLAS DE LA CORDIL- Asteraceae) LERA DE LOS ANDES DE CHILE CENTRAL-UN ACERCAMIENTO MUL- Pérez, Y. de J. 1, Angulo, M.B. 2 y Dema- TIESPECÍFICO QUE INCORPORA tteis, M. 2 EFECTOS FILOGENÉTICOS. Altitudi- 1 IBONE (CONICET-UNNE). 2 IBONE (CONICET- nal changes in seed traits of the Andes UNNE)- FACENA (UNNE) mountains of Central Chile-a multispe- cifi c approach that incorporates phyloge- Lessingianthus plantaginoides se distribuye netic effects en el Sur de Brasil, Uruguay y Nordeste de Argentina. Estudios cromosómicos realiza- Robles, V. y Arroyo, M.T.K.

59 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Instituto de Ecologia y Biodiversidad Universidad de linización y favorece el exocruzamiento. Los Chile objetivos fueron: 1) Determinar si el nivel de En un gradiente altitudinal, por encima del hercogamia afecta la producción de semil- límite del bosque, la temperatura e intensidad las por autopolinización en ausencia de po- de perturbaciones por el deshielo y avalan- linizadores; y 2) Evaluar el ajuste mecánico chas se tornan más críticas para las especies fl or-polinizador cuando la posibilidad de au- vegetales residentes. En este trabajo se pro- topolinización es eliminada. Se trabajó con pone una comparación multi-específi ca a niv- Lepechinia fl oribunda, especie con capacidad el comunitario de la masa y forma de las se- de autopolinización espontánea y hercogamia millas en especies de plantas que habitan los variable dentro de la planta. El muestreo se pisos subandino y altoandino de los Andes de realizó en tres sitios cercanos a Río Cebal- Chile central, usando el método de contraste los, Córdoba. En cada planta (13 por sitio) fi logenéticos independientes (PICs). Se es- se identifi caron fl ores con hercogamia redu- pera encontrar semillas más pequeñas en el cida (anteras y estigma a la misma altura) y piso altoandino que en el piso subandino, de- de aproximación (estigma por encima de las bido a los efectos negativos de las mayores anteras) y se hicieron los siguientes tratami- perturbaciones asociadas al deshielo y ava- entos: embolsado de infl orescencias con tul lanchas, y menor cobertura de vegetación (ausencia de polinizadores) y emasculación sobre la retención de semillas. Asimismo se (donde la posibilidad de autopolinización predice semillas de forma más esférica en el quedó eliminada). En ausencia de poliniza- piso altoandino, pues esta forma de semillas dores la producción de semillas por autopo- permitiría mayor anclaje en el suelo y por linización espontánea fue mayor en fl ores lo tanto resistencia a la pérdida de semillas con hercogamia reducida. Asimismo, la pro- debido a las perturbaciones. El estudio incor- ducción de semillas fue superior en fl ores porará el método comparativo en un estudio emasculadas con estigma corto (hercogamia comunitario de tendencias altitudinales en reducida). Por consiguiente, la hercogamia rasgos de las semillas en alta montaña. reducida presente en L. fl oribunda es una es- trategia reproductiva que no sólo aumenta la probabilidad de producir semillas en ausen- LA HERCOGAMIA FLORAL AFECTA cia de polinizadores, sino también en pres- LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS IN- encia de éstos ya que incrementaría el ajuste DEPENDIENTEMENTE DE LA CAPACI- mecánico fl or-polinizador. DAD DE AUTOPOLINIZACIÓN ESPON- TÁNEA EN LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIACEAE). Floral herkogamy affects SISTEMA REPRODUCTIVO Y LA seed set independently of the capacity of RELACIÓN POLEN/ÓVULO EN SCHI- autonomous selfbpollination in Lepechinia NUS AREIRA (ANACARDIACEAE). Re- fl oribunda (Lamiaceae) productive system and pollen ovule rate of Schinus areira (Anacardiaceae) Roldán, J.S., Camina, J.L. y Ashworth, L. IMBIV (CONICET-UNC) Zapater, M.A., Aleman, M.M., Aquino, V.H., Flores, C.B. y Lozano, E.C. La separación espacial entre anteras y es- Facultad de Ciencias Naturales, Univeridad Nacional de tigma dentro de una fl or (hercogamia), es un Salta [email protected] rasgo que reduce la probabilidad de autopo-

60 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Biol. Reproduct.

Schinus areira es un árbol nativo de la región un hemocitómetro. Los resultados muestran del Monte, polígamo dioico o dioico y exten- que los individuos son predominantemente samente cultivado. El objetivo del trabajo fue dioicos y ginomonoicos. El éxito reproduc- defi nir la sexualidad, el sistema reproductivo tivo (proporción frutos/fl ores) en APA fue y la biología fl oral de la especie. Se trabajó muy bajo, 1,4 y 8,8 % en individuos andro sobre una población cultivada en la Universi- y ginomonoicos respectivamente; mientras dad Nacional de Salta. Los individuos fueron en PL fue del 45% en individuos pistilados registrados por dimensiones, estado sanitario y ginomonoicos. Los estudios al microscopio y preclasifi cados como diclino pistilados y electrónico de barrido (MEB) mostraron la estaminados. Se estudió el sistema repro- presencia de un nectario en forma de disco, ductivo a través de dos tratamientos: autopo- una membrana estigmática delgada, pistilo- linización automática (APA) y polinización dios con estigmas huecos y estaminodios sin libre (PL), aplicados al azar a 10 individuos polen. Estos caracteres y los altos valores de coetáneos. Se calculó la relación polen óvulo P/O sugieren que la especie es predominante- (P/O) mediante el conteo de granos de polen mente xenógama. de 10 pimpollos elegidos al azar utilizando

61 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

BRIOLOGÍA Y PTERIDOLOGÍA

LICÓFITAS Y HELECHOS

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES C. pilosa, C. pruinata, C. hieronymi, C. DEL GENERO CHEILANTHES obducta, C. buchtienii, C. squamosa, C. (PTERIDACEAE) EN EL CENTRO DE micropteris y C. sarmientoi. A estas ocho ARGENTINA. Distribution of species of especies se las describió morfológicamente y the genus Cheilanthes (Pteridaceae) in también se crearon mapas distribucionales en central Argentina correlación con las provincias biogeográfi cas del centro argentino, predominando en el Angeli, J.P., Arana, M.D. y Oggero, A.J. Chaco y Comechingones. Universidad Nacional de Río Cuarto

La región central de nuestro país, que abarca FLORA VASCULAR DE LA REPÚBLICA las provincias políticas de Córdoba, La Pampa ARGENTINA. VOL. 2. LICOFITAS. y San Luis, forma parte de un área en donde HELECHOS. GYMNOSPERMAE. se integran especies, con distribuciones e Vascular Flora of República Argentina. Vol. historias biogeográfi cas muy heterogéneas. 2. Lycophytes. Ferns. Gymnospermae En la familia Pteridaceae, una de las más grandes dentro de los helechos homospóricos, Arana, M.D.1 y Ponce, M.M.2 (Coord.), el género Cheilanthes Sw. se ubica dentro de Zuloaga, F. O.1,2 y Belgrano, M.J.1,2 (Eds.) la subfamilia Cheilanthoideae se caracterizan 1 IBODA (CONICET). 2 UNRC por habitar ambientes xéricos a semi-xéricos. Cheilanthes, incluye alrededor de 90 especies Desde el año 2008 se desarrolla el Proyecto y de los cuales la mayor concentración de Flora Argentina cuyo objetivo es describir especies está en América del Sur y Sudáfrica, e ilustrar sus plantas vasculares. En esta con unas 40 especies en cada una de esas oportunidad se presenta el volumen regiones. El objetivo de este trabajo fue 2, que incluye Licofi tas, Helechos y determinar la distribución actual de las Gymnospermae. En la Argentina habitan 402 especies del Centro de Argentina del género taxones de Helechos y Licofi tas y 25 especies Cheilanthes. Se geoposicionaron los registros de Gimnospermas. La Argentina posee un de ocurrencia de las diferentes especies, a rico historial botánico, en el que fueron partir de datos de herbario, viajes de campo y protagonistas investigadores cuyo legado ha referencias bibliográfi cas, se confeccionaron constituido la base fundamental del actual tablas con los datos correspondientes y tratamiento taxonómico. En su redacción mapas de distribución de cada especie. Se participaron expertos en cada familia o determinaron ocho especies del género género, presentando una nomenclatura y Cheilanthes en el Centro de Argentina: sinonimia apoyada en la revisión de tipos, en

62 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid. colecciones de toda el área de distribución es necesaria una actualización de la fl ora de de los taxones y en clasifi caciones basadas helechos y licófi tas de Jujuy. Teniendo como en fi logenias recientes. Las Licofi tas punto de partida la fl ora publicada en 1977, comprenden tres familias, 11 géneros y 38 se ha constatado que el número de taxones especies; los helechos 28 familias, 91 géneros, se ha incrementado en todos los grupos, tanto 368 especies y 15 taxones infraespecífi cos, a nivel de familia como géneros y especies. las gimnospermas, 5 familias con 11 Hasta el presente la fl ora de Jujuy consta de 20 géneros. Los grupos más diversos son, entre familias (17 registradas previamente), con 58 los helechos, Pteridaceae con 80 taxones, géneros (42 previos) y 169 especies y taxones Dryopteridaceae (57), Polypodiaceae (48), infraespecífi cos (130 previos). Asimismo, se Aspleniaceae (40), Thelypteridaceae (37) han rectifi cado identifi caciones de especies y e Hymenophyllaceae (31) y dentro de las se ha actualizado la nomenclatura siguiendo Licofi tas, Lycopodiaceae, con 23 especies. los criterios fi logenéticos modernos y la Estas plantas habitan principalmente en distribución de las mismas, estudio que regiones montañosas, predominando en la implicó el análisis de ejemplares tipo. Los selva Paranaense, Yungas, bosques Andino- géneros más diversos en la provincia son patagónicos y Sierras Pampeanas. Dentro Asplenium, con 16 especies, Thelypteris, con de las Gymnospermae, con distribución 14 taxones y Blechnum, Pteris y Cheilanthes principal andino-patagónica, la familia mejor con 8 especies cada uno. Todos ellos, salvo representada es Ephedraceae con 7 especies, Cheilanthes, son más abundantes en las seguida de Cupressaceae y Pinaceae (6). Yungas.

ACTUALIZACIÓN DE LA FLORA DOS NUEVOS REGISTROS DE DE LICOFITAS Y HELECHOS DE LA HELECHOS EN LA RESERVA PROVINCIA DE JUJUY. Updating the NATURAL PUNTA LARA, PROVINCIA fl ora of lycophytes and ferns of province DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Two of Jujuy new fern records from Punta Lara Natural Reserve, Buenos Aires, Argentina Arana, M.D.1, Ganem, M.A.2, Luna, L.3,4, Oggero, A.1 y Ahumada, O2 Berrueta, P.C.1,2, Ponce, M.2,3, Gorrer, 1 UNRC. 2 UNJu. 3 UNLP. 4 CIC-BA D.1,2, Bejar, J.1, Giudice, G.E.1, Ramos Giacosa, J.P.1,2 y Luna, M.L.1,4 Las condiciones ambientales de la provincia 1 Cátedra Morfología Vegetal, FCNyM (UNLP). 2 de Jujuy resultan óptimas para el desarrollo de CONICET. 3 IBODA. 4 CIC-BA una rica fl ora de helechos y licófi tas, siendo el sector de las Yungas jujeñas una de las La Reserva Natural Integral Punta Lara áreas de mayor biodiversidad de la Argentina (34º47’S - 58º01’ W) es el área núcleo de la junto con la provincia de Misiones, la región Reserva de Biosfera Pereyra Iraola, creada del centro y la Patagonia Argentina. Esta fl ora con el fi n de conservar la biodiversidad del fue abordada en los años 1970, y teniendo ecosistema ribereño rioplatense. Abarca 6000 en cuenta los estudios que se han realizado ha. de ambientes de selva marginal, espinal, desde ese momento a la fecha, tanto de pajonal inundado y pastizal. Esta Reserva ejemplares de herbario como exploraciones alberga el extremo austral de la selva en a los diferentes ambientes de la provincia, galería asociada a los ríos mesopotámicos,

63 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 constituyendo así un refugio natural para abril de 2016 en cercanías a la localidad de la fl ora nativa. En el marco de un proyecto Pozo del Tigre, en el centro de la Provincia. que aborda el análisis de la biodiversidad y Pertenece a la Eco Región del Chaco la conservación de los helechos y licofi tas Seco que se caracteriza por presentar una que habitan en la provincia de Buenos Aires, vegetación constituida por bosques xerófi los, hasta el año 2011 se identifi caron en la casi sin solución de continuidad. Además, Reserva 25 taxa de helechos nativos. Como hay algunos palmares, estepas halófi tas y continuación de dicho estudio y a través de sabanas edáfi cas o inducidas por incendios recorridas por distintos sectores y ambientes y desmontes. Se herborizaron varios se registraron a principios del año 2017 dos ejemplares que presentaban esporocarpos nuevas especies de helechos no citadas con visibles, depositándose después el material anterioridad: Thelypteris dentata (Forssk.) en el herbario CTES. Para la identifi cación E.P. St. John y T. interrupta (Willd.) K. taxonómica, se consultó bibliografía Iwats., esta última en zonas de pajonal. Estos específi ca y material herborizado. Se hallazgos amplían el área de distribución de fotografi aron y dibujaron las dos especies las especies, contribuyen a la biodiversidad y con los caracteres morfológicos de fácil de la región y destacan la importancia de observación se elaboró una clave para la Reserva como refugio de la fl ora nativa. identifi cación. El trabajo aporta nuevos Se describe e ilustra el material registrado registros para la Flora de Formosa y pone y se brinda una clave para su identifi cación de manifi esto la importancia de hacer más respecto de las otras especies de Thelypteris estudios de su vegetación. previamente mencionadas para la Reserva.

PTERIDOPHYTA EN CHILE: DIVERSIDAD PRIMER REGISTRO DE MARSILEA Y CONSERVACIÓN. Pteridophyta in Chile: DEFLEXA A. BRAUN (MARSILEACEAE) diversity and conservation EN LA PROVINCIA DE FORMOSA Y EL SEGUNDO PARA LA ARGENTINA. Gallardo, J. G. y Naulin, P. I. First record of Marsilea defl exa A. Braun Laboratorio Biología de Plantas, FCFCN, Universidad (Marsileaceae) in Formosa and the second de Chile. [email protected] for Argentina La actualización de información de la fl ora Dávalos, V.M.1 y Rotundo, M.2 de Chile permitiría tomar decisiones con 1 FHU y FRN-UnaF. 2 Fundación ECO fi nes de conservación. En Chile la diversidad de Pteridophyta es de 184 especies (Moreira- El género Marsilea L. (Marsileaceae) es el más Muñoz, 2011). El Catálogo de Plantas diversifi cado de los helechos heterosporados. Vasculares del Cono Sur y Flora de Chile Son hierbas palustres o acuáticas con rizomas fueron consultados, incluyendo también rastreros fi jos al sustrato con alrededor de 50 la revisión de la literatura existente, para especies en América, tres en Argentina y una actualizar las cifras de biodiversidad. en Formosa: Marsilea ancylopoda A. Braun. Además, fueron analizados los ejemplares Este trabajo describe el primer hallazgo de del herbario SGO. La diversidad se organiza Marsilea defl exa A. Braun para Formosa y en 11 órdenes, 23 familias, 56 géneros y 173 el segundo para Argentina. El sitio de colecta taxa, donde 56 son endémicos (32,4%). El fue en una charca temporaria en el mes de Reglamento de Clasifi cación de Especies

64 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid.

(2015) categorizó 136 taxa (78,6%), de en la provincia, donde se colectaron ejemplares las cuales hay una extinta, 14 en peligro pertenecientes al género Pecluma. Los mismos crítico, 32 en peligro, 28 vulnerables, 23 casi fueron determinados y depositados en el herbario amenazadas, 33 en preocupación menor, tres MCNS. Se registraron en total 6 especies P. con défi cit de información y dos sin categoría, barituensis, P. choquetangensis, P. fi licula, P. lo cual corresponde a un 75,7% con problemas oranensis, P. plumula y P. venturi. Con esta de conservación respecto al total de taxa. En información, sumada a bases de datos virtuales Isla de Pascua existen cinco taxa endémicas, y provenientes de herbarios, se confeccionó cuatro en peligro crítico y una extinta. En una base de registros, con la cual se modeló la Juan Fernández existen 28 taxa endémicas distribución de dichas especies, empleando el (15,6%), de las cuales 16 están en peligro, algoritmo MaxEnt. Luego se reclasifi caron los ocho vulnerables, una en peligro crítico y tres mapas de aptitud obtenidos en mapas binarios aún no clasifi cadas. La mitad de las especies de presencia/ausencia para ser sumados usando que están en peligro en Chile, son endémicas DIVA-GIS. La zona de mayor diversidad de de Juan Fernández. La Región de Valparaíso Pecluma se encuentra en los bosques montanos presenta mayor número de taxa en peligro del norte de la provincia de Salta, en el límite crítico, peligro y vulnerable, considerando con Bolivia, donde se superpone la distribución territorio insular. de varias especies, llegando hasta los ecotonos de transición con la selva montana.

DISTRIBUCIÓN BIOGEOGRÁFICA DE PECLUMA (POLYPODIACEAE) EN NUEVOS HELECHOS TÓXICOS PARA EL LOS BOSQUES MONTANOS DE SALTA. NOROESTE ARGENTINO. News toxics Biogeographical distribution of Pecluma ferns for the northwestern Argentina (Polypodiaceae) in the mountain forest from Salta Jarsún, A.M.1, Martínez, O.G.1, Colque Caro, L.2, Soto-Blanco, B.3 y Micheloud, Jarsún, A.M.1, Suárez, C.F.2, Biganzoli, J.F.2,4 F. 3 y Martínez, O.G.1 1 UNSa-FCN, IBIGEO-CONICET. 2 UCASAL-FCAyV. 3 4 FCN-UNSa, Escola de Veterinária UFMG, Área de Sanidad Animal- IIACS Leales/INTA-Salta 1 IBIGEO-CONICET. 2 FCN-UNSa. 3 DMCySI-FAUBA Hasta el presente se consideraba que la hematuria Polypodiaceae es una de las familias de helechos enzoótica bovina (HEB) era causada por el más diversas, cuenta con aproximadamente 1200 consumo crónico de Pteridium arachnoideum. especies de distribución cosmopolita, agrupadas Esta enfermedad se caracteriza por la formación en 56 géneros. Uno de ellos, el género Pecluma de lesiones neoplásicas de la vejiga urinaria M. G. Price, de origen neotropical, incluye 41 que produce hematuria (orina con sangre) que especies, de las cuales 8 fueron citadas para ocasiona la muerte del ganado por anemia. El Argentina. En el NOA, estas especies son epífi tas objetivo de este trabajo es determinar si existen comunes de los bosques montanos de las Yungas, helechos del género Pteris que provoquen esta asociadas a especies arbóreas características como enfermedad de alto impacto económico. Para Podocarpus parlatorei. El objetivo de este trabajo, el estudio se consideraron dos áreas endémicas es delimitar la zona de mayor diversidad para para HEB en Orán y La Candelaria, Salta. Se Pecluma dentro de los bosques montanos de Salta. realizaron las inspecciones clínicas y necropsias Para esto, se realizaron distintas expediciones para confi rmar la enfermedad. Se realizó estudio

65 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 cuantitativo de ptaquilosido y pterosina a las (3), Lycopodiaceae (2), Osmundaceae (1), plantas estudiadas. El resultado fue positivo para Polypodiaceae (11), Psilotaceae (1), Pteridaceae Pteris defl exa y P. plumula, ambas especies de (11), Schizaeaceae (3), Selaginaceae (3), amplia distribución en América tropical, y en Tectariaceae (1) y Thelypteridaceae (9). Estos el noroeste argentino crecen en las Yungas. Se resultados permiten magnifi car la diversidad encuentran en estudio otras cuatro especies que existente de helechos y licofi tas en la selva crecen en las áreas de trabajo. Se concluye que misionera y son un punto de partida para generar existen especies del género Pteris responsables herramientas de conservación. de HEB en el noroeste de Argentina.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE NUEVAS CONTRIBUCIONES A LA HELECHOS MALEZAS, INVASORES FLORA DE HELECHOS Y LICOFITAS Y RUDERALES EN ARGENTINA. DEL PARQUE PROVINCIAL ESME- Diversity and distribution of weedy, RALDA (MISIONES, ARGENTINA). invasive and ruderal ferns in Argentina New contributions to ferns and lycophytes fl ora from Esmeralda provincial park Yañez, A.1,2, Gutiérrez, D.G.1 y Ponce, (Misiones, Argentina) M.3 1 División Plantas Vasculares, MACN (CONICET). 3 Ocampo Terraza, D.1, Yañez, A.2,3 y Instituto de Botánica Darwinion (CONICET) Marquez, G.1,3 1 Cátedra de Palinología, FCNyM (UNLP). 2 MACN. 3 Los helechos son reconocidos por su posición CONICET ancestral entre las plantas y su uso ornamental. A pesar de que mundialmente se han registrado El Parque Provincial Esmeralda (Misiones, más de 60 especies de helechos malezas o Argentina) representa el área núcleo de la Reserva ruderales, en Argentina existen escasos estudios de Biosfera Yabotí. Se encuentra circundado al respecto. El objetivo de este trabajo es realizar por los arroyos Yabotí Guazu y Yabotí Mini una actualización de la información sobre la y, debido a sus dimensiones (31.569 has.), es diversidad y distribución de especies de helechos una de las principales áreas protegidas de selva malezas, invasoras y ruderales en Argentina. mixta existentes en la provincia. En este trabajo Se realizó un análisis bibliográfi co detallado, se presentan los resultados preliminares del morfológico de especímenes de herbario, al MO relevamiento de los helechos y licofi tas del y MEB, y viajes de campo. Como resultado se Parque. Se realizaron viajes de campo anuales identifi caron 11 especies nativas y 10 introducidas, desde el año 2007 hasta el 2017, durante los pertenecientes a los géneros: Adiantopsis, cuales fueron exploradas áreas recientemente Adiantum, Azolla, Cheilanthes, Cyrtomium, abiertas y nunca antes estudiadas desde el punto Dryopteris, Equisetum, Macrothelypteris, de vista fl orístico. Los ejemplares colectados Nephrolepis, Pellaea, Pteridium, Pteris, fueron depositados en los herbarios LP, BA, SI Salvinia y Thelypteris. Se estableció su identidad y CTES. Adicionalmente se realizaron consultas taxonómica, caracterización morfológica, a los herbarios de LP, BA, SI. Hasta el momento distribución, e interés antrópico. Especies de los se identifi caron 70 especies de: Aspleniaceae (6), géneros Azolla, Salvinia, Pellaea y Cheilanthes Athiriaceae (4), Blechnaceae (5), Cyatheaceae poseen mayor impacto sobre las actividades (1), Dennstaedtiaceae (3), Dicksoniaceae (1), agrícolo-ganaderas por ser malezas o tóxicas. Dryop teridaceae (5), Hymenophyllaceae Por otro lado, aquellas naturalizadas como

66 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Briol. y Pterid.

Macrothelypteris y Thelypteris presentarían Pteridium es un género cosmopolita de riesgo potencial para la fl ora nativa. Algunas helechos ampliamente reconocido por su especies (ej. Pteridium esculentum subsp toxicidad y carácter invasor. Las especies arachnoideum) se identifi caron como malezas, del género se caracterizan por presentar una tóxicas e invasoras a la vez. Los resultados enorme variabilidad morfológica, lo que ha de este trabajo son el punto de partida para difi cultado su clasifi cación. Dicha variabilidad estudios más profundos sobre la historia de la ha sido poco estudiada en P. esculentum subsp. distribución de estas especies, su riesgo invasor arachnoideum (P. arachnoideum s.l.), único y su posible manejo. representante diploide del género presente en Sudamérica. Se estudiaron caracteres de la morfología externa de distintas poblaciones a ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL HELECHO lo largo de toda la distribución de la subespecie “BRACKEN” EN SUDAMÉRICA (P. a partir de materiales colectados en viajes de ARACHNOIDEUM S.L. = P. ESCULENTUM campo y visitas a seis herbarios nacionales SUBSP. ARACHNOIDEUM-DENNSTAED- y 24 internacionales. Las observaciones se TIACEAE): RECONOCIMIENTO DE SEIS realizaron con lupa y microscopio óptico. Como MORFOTIPOS. Morphologic analyses resultado, se reconocieron seis morfotipos que se of bracken fern from South American, diferenciaron principalmente por el indumento (P. arachnoideum s.l. = P. esculentum de la lámina y la morfología de los segmentos subsp. arachnoideum-Dennstaedtiaceae): y, en la mayoría de los casos, los mismos se recognition of six morphotypes hallaron geográfi camente segregados. Se discute el posible estatus taxonómico de los morfotipos. Yáñez, A.1, Schwartsburd, P.B.2 y Prado, A partir de los resultados de este trabajo surge J.3 la necesidad de nuevos análisis morfométricos 1 División Plantas Vasculares, MACN (CONICET). 2 y moleculares de las poblaciones, así como Departamento de Biología Vegetal (UFV). 3 Instituto de estudios sobre el posible origen híbrido de Botânica, Herbário SP (Brasil) algunos de los morfotipos hallados.

GYMNOSPERMAE

PINUS ELLIOTTII ENGELM. PINACEAE. En viajes realizados en la región Oriental de NUEVA FAMILIA, NUEVO GÉNERO Paraguay entre los años 2007 y 2016 se ha Y NUEVA ESPECIE ADVENTICIA Y observado la regeneración natural de pinos NATURALIZADA EN PARAGUAY. Pinus (Pinus spp.) a lo largo de las principales elliottii Engelm. Pinaceae. New family, new rutas y reservas privadas de esta región. Los genus, new adventitious and naturalize retoños emergen en la bien irrigada y abonada species in Paraguay cuneta, a pocos metros de las plantas madres, cultivadas como cerco vivo, sombraje, Marín Ojeda, G.1, Delmás, G.2, Quintana, reforestación, forestación, etc. El género M.3 Pinus fue introducido en Paraguay en el marco 1 Departamento de Biología (FACEN-UNA). 2 de proyectos de reforestación del Ministerio Departamento de Botánica (FCQ-UNA), 3MNHNP de Agricultura y Ganadería (MAG), desde (SEAM) 1945 en el Instituto Agronómico Nacional

67 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(IAN), en donde se llegaron a instalar las para documentar el trabajo. No se registraron primeras parcelas de Pinus elliottii Engelm. colectas anteriores en dichos herbarios por lo y Pinus taeda L. Este trabajo tiene como que las colectas realizadas en este estudio objetivo registrar la presencia de Pinus son las primeras para herbarios locales. Se eliotti Engelm. como especie adventicia y confi rma regeneración en los departamentos naturalizada en Paraguay. Para el efecto, se de Cordillera, Guairá, Paraguarí y Alto revisaron bases de datos botánicos (“Flora Paraná. Pinus eliotti ha dado evidencias del Conosur”, “Tropicos”, IPNI), los claras de estar naturalizada en Paraguay, pues herbarios locales (FCQ, PY) y se realizaron se ha constatado su crecimiento espontáneo. colectas botánicas y registros fotográfi cos

68 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos

BOSQUES SECOS

LOS BOSQUES OCULTOS DE LAS Earth, las cuales brindan una alta resolución TIERRAS SECAS espacial y temporal. Los resultados obtenidos del relevamiento arrojan la existencia de 1327 Abraham, E.1*, Rubio, M.C.1, Rubio, C.1, millones ha de tierras secas que presentan una Guida-Johnson, B.1, Díaz Gómez, R.2 y cobertura arbórea ≥ 10% y 1079 millones Salomón, P.3 ha con bosques, revelando por primera vez 467 millones ha de bosques secos, lo cual ha 1 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas contribuido a elevar en un 9% la superfi cie Áridas. CONICET- CCT Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n°, del área forestal global, incrementando las Parque Gral. San Martín. Mendoza. 2 Facultad de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo. estimaciones del stock global de carbono Universidad Nacional de Tucumán. CONICET. forestal del 2% al 20%. 3 Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo. [email protected] CLASIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN La FAO, junto con IADIZA-CONICET y DE LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL otras 14 instituciones referentes desarrollaron CENTRO DE ARGENTINA un relevamiento a escala planetaria de la extensión de los bosques localizados en las Cabido, M.1, Zeballos, S.1, Giorgis, M.1, tierras secas, en el marco del proyecto ‘Global Zak, M.2 y Cantero, J.J.3 Forest Survey´. Más del 40 por ciento de la 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal superfi cie terrestre corresponde a biomas de (IMBIV, UNC-CONICET). 2 Facultad de Filososfía y tierras secas, en donde se desarrollan bosques Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. 3 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad con amplios parches de suelo desnudo cuyas Nacional de Río Cuarto dimensiones no alcanzaban a ser percibidas en su totalidad por la tecnología satelital, En esta presentación responderé a dos libre y gratuita, disponible hasta el momento. preguntas con implicancias directas en Como consecuencia de esto, su extensión el conocimiento y la conservación de los en relevamientos previos se encontraba bosques del centro de Argentina: 1) ¿Cuáles subestimada. En el año 2015, el relevamiento son los patrones espaciales y la composición coordinado por la FAO, se basó en un enfoque fl orística de las comunidades leñosas del innovador nacido de una colaboración con extremo austral del Gran Chaco y del especialistas de todo el mundo y la compañía Espinal en Córdoba? y 2) ¿Cuál es el grado de Internet Google. Su ejecución se organizó de representación de estas comunidades en con más de 200 expertos representantes el sistema de áreas protegidas? Para ello de cada subcontinente, quienes fueron haré breve referencia a la heterogeneidad capacitados en el uso de las herramientas de y clasifi cación de la vegetación leñosa de libre acceso de Google Earth, Google Engine Córdoba a la medida en que está representada y el aplicativo de fotointerpretación Collect en el sistema provincial de áreas protegidas.

69 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

El estudio de la heterogeneidad de la composición fl orística puede presentar vegetación se llevó a cabo combinando la diferentes fi sonomías. Con el objetivo información de satélites con más de 300 de entender estas relaciones analizamos inventarios fl orísticos. Este relevamiento numerosos relevamientos a lo largo de todo reveló la ocurrencia de 8 tipos de vegetación el gradiente altitudinal del Chaco Serrano. expresados en un mapa y su representación Encontramos que una misma composición en el sistema formal de áreas protegidas fl orística se asocia positivamente a más de fue evaluada a través de un “gap analysis” una fi sonomía y viceversa. En el gradiente preliminar. Nuestros resultados muestran altitudinal, las diferentes composiciones que los bosques y matorrales de llanura fl orísticas estuvieron restringidas, mientras del extremo austral del Gran Chaco están que la mayoría de las fi sonomías no. Las presentes en Córdoba y que se diferencian fi sonomías y composiciones fl orísticas más de otros tipos de vegetación como el Espinal frecuentes de hoy, difi rieron de las descriptas y los bosques de montaña. Los bosques del en trabajos tradicionales. Resaltamos la Espinal casi han desaparecido del territorio importancia de considerar la fi sonomía provincial mientras los chaqueños están y la composición fl orística de forma fuertemente fragmentados y degradados. Se independiente, ya que asumir una relación pone de manifi esto, además, que varios de los directa entre ambas difi culta el entendimiento tipos discriminados no están representados en de los patrones y procesos de la vegetación. el sistema formal de áreas protegidas y, por lo Además, entender la relación cruzada entre tanto, ese sistema debe ser expandido. estas dos características permite delinear sistemas de referencia para el desarrollo de políticas de restauración y defi nir unidades FISONOMÍA Y COMPOSICIÓN FLORÍS- prioritarias para la conservación. TICA DEL CHACO SERRANO A LO LARGO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL. Physiognomy and fl oristic composition of BIOECOLOGÍA DE LOS BOSQUES Chaco Serrano along the elevation gradient XÉRICOS DE PEHUÉN

Giorgis, M.A,, Cabido, M. y Cingolani, Martínez Carretero, E.1,2 y Duplancic, M. A.M. A. 1, 3 IMBIV (CONICET-UNC) 1 Geobotánica y Fitogeografía-IADIZA-CONICET. 2 CEFN- UNSJ 3 FCEN-UNCUYO El Chaco Serrano domina las laderas montañosas del centro de Argentina. Como En el ambiente xérico, extra-andino, del norte todo ecosistema de montaña, los patrones de Patagonia, Araucaria araucana crece en de la vegetación están principalmente afl oramientos rocosos (morros) de superfi cies condicionados por el gradiente altitudinal. variables, formando pequeños bosques puros. Debido a esto, tradicionalmente se ha Este tipo de bosque abarca aproximadamente divido a la vegetación en pisos altitudinales un tercio del área de distribución de la especie caracterizados por una composición fl orística en Argentina. Bioclimáticamente se ubica en asociada a una fi sonomía. Sin embargo, la el sector semiárido y geomorofológicamente altura, el tamaño y la abundancia de una sobre drumlins o bloques erráticos. Presenta especie pueden variar debido a factores identidad fl orística que lo diferencia del locales. Como resultado una misma bosque húmedo. Se ha postulado que en estos

70 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos ambientes la regeneración de A. araucana Brasil), pasa por el sector de las antiguas por semilla es escasa o nula. Se estudiaron misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay las vías de reproducción y establecimiento y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el del bosque xérico. Se evaluó la abundancia Bosque Pedemontano Subandino (centro sur de renovales de origen agámico y de de Bolivia-noroeste de Argentina), e incluye semilla, la capacidad de regeneración por valles secos interandinos de Bolivia y Perú. semillas y la supervivencia de plantines. Se estableció a esta distribución fragmentaria Además se caracterizó la condición de y disyunta de los BSEN como un nuevo micrositios favorables-desfavorables para dominio, con el árbol Anadenanthera la regeneración, a través de parámetros colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como ambientales. Se concluye que la variación su especie más paradigmática. El concepto interanual en la producción de semillas, la actual de los BSEN abarca tipos de vegetación predación y la disponibilidad de micrositios leñosa asociados con una fuerte estacionalidad adecuados para la germinación y posterior climática en los trópicos de Sudamérica, supervivencia de plantines de pehuén, serían con una estación seca bien defi nida pero de limitantes para la regeneración sexual en este duración muy variable. El vínculo más fuerte bosque. La vía de regeneración dominante entre ellos es su composición fl orística, lo de A. araucana en ambientes xéricos es cual ha sido demostrado tanto por análisis de la asexual, principalmente asociada a los patrones de distribución de sus especies microambientes rocosos. Finalmente, se leñosas más importantes como comparando propone un modelo de establecimiento para su vegetación. Desde el punto de vista este tipo de bosque. biogeográfi co, esta nueva interpretación de los BSEN ha impactado en otras ciencias (Zoogeografía), así como también en estudios IDENTIDAD FLORÍSTICA Y CONSER- fi logeográfi cos y evolutivos, sumando VACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS DEL nuevas evidencias para la Teoría del Arco SUR DE SUDAMÉRICA. Floristic identity and Pleistocénico. Tanto su biodiversidad como conservation of the dry forests of southern los recursos genéticos de los BSEN deberían South America recibir una mayor atención al momento de establecerse políticas de preservación de Mogni, V.1,2, Banda, K.3, Galetti, L.1, los recursos naturales; para esto último, es Martínez, O.4, Maturo, H.1, Oakley, L.1, fundamental diferenciar los BSEN de otros Pennington, R.T.3 y Prado, D.1,2 bosques sudamericanos. 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. 2 IICAR- CONICET, CC Nº14 (2125) Zavalla, Argentina. 3 Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, Edinburgh EH5 3LR, Gran Bretaña. 4 IBIGEO, Herbario BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad DE AMBIENTES ÁRIDOS Y SEMIÁ- Nacional de Salta, (4400) Salta, Argentina. E-mail: [email protected]; [email protected] RIDOS DE CHILE CENTRAL

En Sudamérica existe un patrón de Moreira-Muñoz, A. distribución altamente coincidente entre las Instituto de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso. [email protected] diferentes especies de leñosas arbóreas de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales La fl ora de Chile central ha sido reconocida (BSEN), que atraviesa el continente en forma por su singularidad, especialmente por sus de herradura o arco desde las Caatingas (NE

71 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 niveles de endemismo, así como por el alto Powell, P.A.1, Fernández, P.1,2, Loto, D.1,3, grado de amenaza a que se encuentra expuesta Marinaro, S.1, Russo, C. 1, Sacchi, L.1, debido a acciones antrópicas y los efectos del Zelaya, P.1, Aragón, R.1 y Gasparri, I.1 cambio global. Es considerada hoy como un 1 Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT). 2 hotspot de biodiversidad bajo amenaza. Los Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido, INTA. 3 Centro De Investigaciones Y Transferencia De ambientes más estudiados han sido los bosques Santiago Del Estero, CONICET templados al sur de los 40° de Latitud, así como los bosques y matorrales esclerófi los entre El Chaco Seco es el bosque subtropical 30° y 38° de latitud Sur. Una menor atención continuo de mayor extensión en el mundo, han recibido los espinales y las formaciones y al mismo tiempo, presenta altas tasas de semiáridas del Centro-norte de Chile. Recientes deforestación. En este trabajo presentamos prospecciones muestran, sin embargo, que los los avances de más de una década de ambientes semiáridos concentran los mayores investigaciones del Instituto de Ecología niveles de endemismo específi co, así como altos Regional sobre ecología y dinámica de los niveles de diversidad beta. En parte asociados bosques chaqueños, combinando información a fenómenos climáticos como El Niño-ENOS, de campo e imágenes satelitales. Las altas el grado de amenaza se ha ido incrementando tasas de deforestación son consecuencia en las formaciones de bosque esclerófi lo, principalmente del avance de la soja de asociado a la deforestación y cambios de uso exportación; y representan la segunda fuente del suelo, la sustitución por plantaciones, y nacional de emisiones de carbono. A escala los incendios forestales. En la zona norte, los regional los bosques son heterogéneos en proyectos energéticos y mineros constituyen cuanto a sus atributos para el almacenamiento un riesgo latente. En este trabajo se comparan de carbono. Las mayores cantidades de explícitamente los valores de biodiversidad en biomasa están en las zonas más cálidas de relación con las áreas protegidas existentes, y se la ecorregion. En ambientes antropizados, presentan ejemplos de priorización en ambientes la degradación forestal causa reducciones de importancia regional. Asimismo, se evalúa en biomasa. A través del análisis de 10 años la calidad de la información botánica con que de datos de 50 parcelas permanentes, censos cuentan actualmente los administradores de y entrevistas a pobladores, y diversidad de las áreas protegidas, con énfasis en especies aves y mamíferos, describimos el efecto endémicas y formalmente categorizadas en algún del cambio del uso del suelo sobre el nivel de amenaza. Finalmente se enfatiza la ecosistema. El tipo de tenencia de la tierra importancia biogeográfi ca de los ambientes condiciona la biodiversidad y abundancia. semiáridos en relación con la comprensión La población local urbana percibe la pérdida de la evolución de la fl ora de Sudamérica. de servicios ecosistémicos vinculados a Financiamiento Fondecyt 1150425. deforestación (ej. control de la calidad del aire y vientos). También comenzamos a evaluar el funcionamiento ecosistémico de CAMBIOS ESPACIO TEMPORALES EN los fragmentos de bosque (remanentes y LA DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO cortinas forestales) con respecto a bosques DE LOS BOSQUES CHAQUEÑOS (DEL continuos y el compromiso entre producción NORTE). Spatial and temporal changes de carne y carbono para distintos gradientes in the distribution and functioning of the de coberturas de la ecorregión. Chaco forests (from the North)

72 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos

BIOGEOGRAFÍA DEL CHACO: ¿QUÉ En suma, los bosques del Chaco s.s. también TIPO DE BOSQUES SECOS SON ESTOS son bosques secos, aunque diferentes de los BOSQUES SECOS? Biogeography of BSEN por su composición fl orística. Chaco: what type of dry forests are these dry forests? ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Y Prado, D. 1,2, Mogni, V. 1,2, Maturo, H.1, ECOLÓGICOS DE RETAMALES DEL Galetti, L.1, Chamorro, D.1,2 y Oakley, L.1 MONTE. Biogeographic and ecological 1 Facultad de Ciencias Agrarias, 2IICAR-CONICET, aspects of Bulnesia retama shrublands UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina. E-mail: in the Monte [email protected]

1,3 2,3 A partir del estudio fl orístico de las diferentes Pucheta, E. , Ribas-Fernández, Y.A. , 1,2,3 1,3 comunidades leñosas del concepto tradicional Gatica, M.G. y Melián, E. 1 Dpto. de Biología – FCEFyN – UNSJ. 2 CIGEOBIO – del ‘Gran Chaco’, se propuso una redefi nición UNSJ – CONICET. 3 Grupo de Ecología del Desierto de la provincia biogeográfi ca Chaqueña (no necesariamente equiparable a la Ecorregión Se presenta una revisión biogeográfi ca del Chaqueña). En dicha región existen bosques género Bulnesia (Zygophyllaceae), cuya cuyas especies tienen linaje amazónico, Familia parece haberse separado del viejo otros que pertenecen al linaje de los Bosques mundo en el Cretácico temprano (~80-100 Secos Estacionales Neotropicales (BSEN), ma). Las principales disyunciones de la y fi nalmente los bosques secos netamente Familia a ambos lados del Ecuador parecen chaqueños (‘quebrachales’ de Schinopsis haberse originado por dispersión a larga spp. y Aspidosperma quebracho-blanco, distancia, principalmente de Norte a Sur. En ‘palosantales’ de Bulnesia sarmientoi, y el caso del género Bulnesia, con 9 especies, varios ‘algarrobales’ de Prosopis spp.). estudios sobre isoenzimas seminales y ADN Entre los de origen amazónico están los sugieren que sería de origen neotropical y que Bosques en Galería de los grandes ríos que migró hacia el sur probablemente utilizando atraviesan la región y los afl uentes del eje refugios áridos (Mioceno-Plioceno~11-5 fl uvial Paraguay-Paraná. En cambio, los Ma). El género presenta dos grupos con bosques altos del Chaco Oriental, que se diferencias en sus tolerancias al estrés asientan sobre suelos bien drenados, se hídrico y capacidades de dispersión, Bulnesia corresponden a los BSEN. Por otra parte, los y Gonopterodendron. El grupo Bulnesia, bosques xerófi los subtropicales a templados que comprende las especies B. foliosa, B. del Chaco s.s. tienen una fl orística propia y schickendanzii, B. chilensis y B. retama, característica. No obstante, existen algunas tendría mayor capacidad para colonizar unidades de vegetación que forman ecotonos áreas secas, siendo B. retama la especie más entre los tres tipos de linajes; por ejemplo, tolerante al estrés y con mayor capacidad los que se encuentran en el Chaco Occidental de colonización, debido a su potencial de entre la Selva Pedemontana (típicos BSEN) autogamia. Muestra, además, una disyunción y los extensos ‘quebrachales’ de S. lorentzii. reciente con una población de la región de Ica En el Chaco Oriental, en pocos metros, (Perú), la que es una subpoblación originada se produce una fascinante transición entre desde poblaciones del N de Argentina. En un bosque típicamente conformado por nuestro país B. retama ocupa buena parte de especies de BSEN, a otro característicamente la región biogeográfi ca del Monte, formando chaqueño (v.g. ‘quebrachal’ de S. balansae).

73 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 retamales o comunidades mixtas junto a consecuencia de este uso, grandes superfi cies otras zigofi láceas (Larrea spp.) y especies de estos bosques han sufrido procesos de herbáceas. Debido a su importancia como degradación. En esta presentación nos recurso, a su tolerancia al estrés y a su amplio proponemos discutir cómo los limitantes rango de distribución, sumado a su capacidad ambientales y genéticos interactúan con los de modifi cación del ambiente físico, la originados en el manejo de estos bosques, generación de islas de fertilidad y su papel determinando su estructura y distribución como especie facilitadora de otras especies la actual. Para esto analizamos datos de nueve convierten en especie clave los ecosistemas unidades boscosas representativas de toda del Monte. la región del Monte, basados en análisis de imágenes satelitales, fuentes documentales, modelos de distribución de poblaciones de DISTRIBUCIÓN Y VARIACIONES Máxima Entropía, muestreos dasonómicos GEOGRÁFICAS DE LOS ALGARROBALES y poblacionales, sistema de información DEL MONTE: LIMITACIONES AMBIEN- geográfi ca y álgebra de mapas. Nuestros TALES Y ANTRÓPICAS. Distribution and resultados muestran que los bosques de P. geographical variability in the Prosopis fl exuosa presentan cambios en la estructura woodlands from the Monte. Environmental poblacional a lo largo del gradiente latitudinal, and anthropogenic constrains disminuyendo la productividad y el tamaño de los árboles hacia el sur. Sin embargo, se Villagra, P.E.1,2, Alvarez, J.A.1,2, Cesca, observó que, a escala local, la interacción con E.1, Cony, M.A.3, Rojas, F.1,, V. Aschero1, disturbios presentes y pasados han defi nido M.Perosa4 cambios poblacionales y en la bioforma de 1IANIGLA-CONICET Mendoza. 2Facultad de Ciencias los árboles que permanecen en la estructura Agrarias. UNCUYO. 3IADIZA-CONICET Mendoza.4 actual. Las diferencias estructurales y Instituto de Ciencias Ambientales UNCUYO. E-mail: [email protected] productivas observadas permiten defi nir potenciales de uso, y proponer áreas de En las zonas áridas, la estructura forestal y la conservación y de recuperación. productividad de las comunidades vegetales está principalmente determinada por la disponibilidad de agua. En la región del BOSQUES SECOS NEOTROPICALES Monte, con precipitaciones menores a 350 mm VS. BOSQUES CHAQUEÑOS DEL anuales, los bosques de algarrobo (Prosopis PARAGUAY. Dry tropical forests versus fl exuosa o P. chilensis) se encuentran solo Chaco forests from Paraguay donde encuentran fuentes extra de agua, lo que le permite tener productividades mayores Vogt C.1, Oakley L.2 a las esperadas por las precipitaciones. Al 1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Herbario FACEN, C.C. disponer de agua, y como consecuencia de 1039 Campus UNA, San Lorenzo, Paraguay. E-mail: la gran extensión latitudinal que ocupan, [email protected] otros gradientes ambientales controlan la 2Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, estructura y productividad de estos bosques. UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina. Por otro lado, estas unidades boscosas han sido fuente de subsistencia para El Chaco Paraguayo se enmarca dentro numerosas comunidades humanas aportando de la provincia fi togeográfi ca Chaqueña alimento, forraje, sombra y madera. Como y representa aproximadamente el 25% de

74 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Bosques Secos la Ecorregión Chaqueña. Las formaciones Chaco húmedo, formando parte de bosques vegetales características son los bosques y que ocupan albardones de ríos y arroyos o matorrales xerófi tos, sabanas y pastizales. paleoalbardones del sistema aluvial del río El gradiente climático, las características Pilcomayo; 2) en formaciones boscosas que geológicas y el modelado fl uvial generan ser la extensión meridional de los Bosques una gran diversidad de ambientes e infl uyen Chiquitanos; 3) parches de bosques higrófi tos directamente en la composición fl orística y (v.g. ‘paloblancales’ de Calycophyllum densidad de los bosques. Los bosques cuya multifl orum) a lo largo de cauces o bordes de composición es de linaje chaqueño ocupan la lagunas en una matriz de bosques xerófi tos mayor parte del territorio y se caracterizan por la de linaje puramente chaqueño en el Chaco dominancia de especies xerófi las caducifolias Seco. En esta comunicación se hace hincapié o semi-caducifolias. Por otra parte, también en comparar la composición fl orística de aparecen Bosques Secos Estacionales los dos tipos de bosques dentro del Chaco Neotropicales (BSEN) distribuidos en tres húmedo, teniendo en cuenta la proporción grupos en el Chaco Paraguayo: 1) en parches y dominancia de elementos chaqueños vs. dentro de un ‘mosaico de vegetación’ en el elementos BSEN.

75 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

CITOLOGÍA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN primer par metacéntrico, en la constricción UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN secundaria y parte del brazo portador de POBLACIONES DE GYMNOCALYCIUM la NOR, además, la población más baja ERINACEUM (CACTACEAE). Cytogenetic (744 msnm) y la intermedia (1353 msnm) studies on an altitudinal gradient in presentaron una banda CMA+/DAPI- populations of Gymnocalycium erinaceum pericentromérica. La sonda 18-5,8-26S (Cactaceae) hibridó en el primer par cromosómico, en la constricción secundaria y en el brazo Bauk, K.1, Gurvich, D.E.1 y Las Peñas, M. adyacente. En cuanto al 5S hibridó al lado L.1 del 45S en el primer par cromosómico, pero 1 IMBIV-CONICET además lo hizo en posición paracentromérica en otro par. En ambientes montañosos el gradiente altitudinal es el factor principal que infl uye en los patrones de vegetación, sin embargo, IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE muchas especies pueden presentar amplios SEMILLAS DE QUINUA DE 2300 AÑOS rangos de distribución. Las Sierras de DE ANTIGÜEDAD ENCONTRADAS Córdoba presentan un gradiente altitudinal EN UN SITIO ARQUEOLÓGICO. entre 300-2800 msnm; el cactus globular Identifi cation of proteins from 2300- endémico, Gymnocalycium erinaceum, year-old quinoa seeds found in an presenta amplia distribución altitudinal, archaeological site pudiéndose encontrar desde los 500 hasta los 1500 msnm. El objetivo del trabajo fue Burrieza, H.P.1, de Moura Vale, E.2, realizar estudios citogenéticos caracterizando Martinez, J.H.3, Silveira, V.2, Micheli, distintas poblaciones de G. erinaceum en M.T.4 y Maldonado, S.B.1 un gradiente altitudinal comprendiendo el 1 IBBEA (CONICET-FCEN-UBA), Buenos Aires, Argentina. 2 camino a Ascochinga (ruta E66). A lo largo CBB, UENF, Rio de Janeiro, Brasil. 3 IQUIBICEN (CONICET- FCEN-UBA), Buenos Aires, Argentina. 4 FFHA, UNSJ, San del mismo se seleccionaron 3 poblaciones Juan, Argentina ubicadas a 744, 1353 y 1569 msnm. Todas las poblaciones fueron diploides (2n=22), En la década de 1970, durante las con cariotipos simétricos. Los cromosomas excavaciones en Los Morrillos, San Juan, metacéntricos presentaron una disminución se encontraron semillas de quinua dentro gradual en el tamaño. Las tres poblaciones de antiguas calabazas protegidas de la luz, analizadas presentaron heterocromatina a las altas temperaturas y conservadas en constitutiva CMA+/DAPI- asociada a condiciones muy secas, propias de la región. regiones organizadoras nucleolares (NORs), Las fechas de radiocarbono confi rmaron que estas regiones se encontraron siempre en el la edad deestas semillas es de alrededor de

76 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología

2300 años. Para los análisis proteómicos del cariotipo es importante en estudios se combinó el método de shotgun con la evolutivos y taxonómicos. En Solanum tecnología nanoESI-HDMSE. Mediante existen numerosos análisis citogenéticos este procedimiento, se lograron identifi car dispersos, pero hasta la fecha no ha habido 8 proteínas, mientras que en semillas ningún intento de sintetizar y evaluar la actuales del genotipo chileno Villarrica signifi cación de los datos disponibles se identifi caron 180 proteínas. Todas las desde una perspectiva fi logenética, que proteínas identifi cadas en las semillas es el objetivo de este trabajo. Para ello, arqueológicas fueron también registradas en se recopilaron datos sobre las variables las semillas actuales. Cinco de las proteínas cromosómicas más usadas, los cuales fueron identifi cadas corresponden a proteínas de comparados, analizados y mapeados mediante reserva del tipo globulinas, mientras que las reconstrucción de estados ancestrales sobre otras corresponden a una proteína LEA (Late la fi logenia molecular más actual y completa Embryogenesis Abundant), una Osmotina existente. Como resultado, especulamos que y una Tiamina Sintasa. Las globulinas son el antepasado común de todos los Solanum las proteínas mayoritarias en los cuerpos era un diploide con 2n = 24, con un cariotipo proteicos y por lo tanto las más abundantes. con cromosomas st y/o t, contenido de ADN Los estudios por microscopia electrónica de 2C de ca. 1-1.2 pg, con un locus de 18-5.8- transmisión muestran diferentes alteraciones, 26S y uno de 5S, ambos loci asinténicos. Las por ejemplo, en la pared celular y en los variables cromosómicas se comportan como cuerpos lipídicos, en comparación con homoplásticas, con reversiones en todas las las actuales, pero no así en los cuerpos ramas. Los caracteres analizados se ordenan proteicos. Cabe destacar que los estudios de más a menos conservados como sigue: de identifi cación de proteínas en semillas asintenia de loci de ADNr -> número de arqueológicos son muy escasos. Al presente, sitios 18-5.8-26S -> número cromosómico -> no hay reportes del uso de método de shotgun fórmula cariotípica -> número de loci 5S. Este con la tecnología nanoESI-HDMSE en patrón de evolución cromosómica distingue a semillas milenarias. Solanum de géneros emparentados.

EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA EN ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN LA SOLANUM (SOLANACEAE). Chromosome SUBTRIBU ENCELIINAE (ASTERACEAE Evolution in Solanum (Solanaceae) - HELIANTHEAE). Cytogenetic studies in the Subtribe Enceliinae (Asteraceae- Chiarini, F.1, Sazatornil, F.1 y Bernardello, Heliantheae) G.1 1 IMBIV (CONICET-UNC) Delbón, N., Bernardello, G., Las Peñas, M.L. y Stiefkens, L. Solanum L. es uno de los cinco géneros Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, más grandes de Angiospermas. Dentro de UNC-CONICET). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba su familia se ubica en el clado “X =12”, denominado así debido a que las ± 2300 La subtribu Enceliinae se conforma por 5 especies compartirían dicha sinapomorfía géneros. De ellos, Encelia, Enceliopsis y cromosómica. El conocimiento de las Geraea forman el clado Clado Encelia, que características estructurales y cuantitativas cuenta con una fi logenia, pero su relación con

77 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 el género Flourensia no ha sido esclarecida. Gantuz, M.1 y Masuelli, R.W.1 Por ello se planteó el análisis citogenético 1 IBAM (CONICET-UNCUYO) de 15 especies de los 4 géneros, utilizando las técnicas clásicas, de bandeo Se estima que el contenido de ADN cromosómico CMA/DAPI y FISH (5S y repetitivo en el genoma de S. tuberosum (844 MB) alcanza el 86%, está principalmente 18-5,8-26S).Todas las especies estudiadas compuesto por retrotransposones (RT) de fueron diploides con 2n=36, sus fórmulas tipo LTR, siendo las superfamilias más cariotípicas resultaron con 13 m + 5 sm, representadas: Gypsy y Copia. En este a excepción de 2 especies de Flourensia análisis caracterizamos las familias de RT con 12 m + 6 sm. Se detectaron tres o presentes en el genoma de S. tuberosum cuatro bandas CMA+/DAPI-/NOR, las con el objetivo de identifi car posibles cuales coincidirían con la localización elementos activos y evaluar su utilidad como de ADNr 18-5,8-26S; se observaron en marcadores para estudios fi logenéticos y el posición terminal, en el brazo corto de mejoramiento genético de la especie. A partir pares cromosómicos tanto m como sm. de 47 secuencias anotadas en el genoma de Además, se observó un par de cromosomas S. tuberosum, clasifi cadas como LTR-Gypsy y de 97 secuencias LTR-Copia se analizó con una banda paracentromérica CMA+/ la presencia de dominios conservados de DAPI+, en posiciones variables, la proteínas (BLASTP-BLASTX), se realizó cual coincidiría con el loci para el gen el alineamiento de las secuencias proteicas 5S revelado mediante FISH. Nuestros de Retrotranscriptasa y RNAsaH (BioEdit resultados mostraron características y Clustal X), se evaluó el modelo evolutivo cromosómicas similares entre las especies (MEGA) y se realizó la reconstrucción de Encelia, Enceliopsis y Geraea, con fi logenética por máxima verosimilitud posición variable en el loci 5S, lo cual (PhyML). El análisis de los RT de tipo Gypsy estaría en concordancia con su gran mostró agrupamientos con RT identifi cados cercanía fi logenética. Por el contrario, previamente en plantas, específi camente los Flourensia se diferenció del clado Encelia clados: Galadriel, Del, Reina, CMR, Athila y That; se identifi caron RT de inserción reciente por el tamaño cromosómico, fórmula pertenecientes al clado Reina. Por otro lado cariotípica, número y ubicación de bandas el análisis de los RT de tipo Copia mostró heterocromáticas y genes ribosomales, un grupo mayoritario (Retrofi t) en el que resultados que apoyarían la exclusión del se identifi caron inserciones recientes. Esta género Flourensia del Clado Encelia. información es un punto de partida para el estudio de la activación de RT en poblaciones naturales de papa y para su utilización como CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS marcadores moleculares para el análisis FILOGENÉTICO DE FAMILIAS DE genético y el mejoramiento. RETROTRANSPOSONES PRESENTES EN EL GENOMA DE SOLANUM TUBEROSUM L. (SOLANACEAE). Characterization and RECOMBINACIONES GENÓMICAS phylogenetic analysis of retrotransposons Y DINÁMICA ESTRUCTURAL DE families present in the genome of Solanum GENOMAS MITOCONDRIALES DE tuberosum L. (Solanaceae) PLANTAS. Genomic recombinations

78 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología and structural dynamics of mitochondrial ANÁLISIS DE ADN REPETITIVO EN genomes of DESCHAMPSIA ANTARCTICA (POACEAE). Analysis of repetitive DNA of Deschampsia Garcia, L.E.1,2,3 y Sanchez Puerta, M.V.1,2,3 antarctica (Poaceae) 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 3 IBAM- González, M.L.1, Topalian, J.1, Chiapella, CONICET J.C.2 y Urdampilleta, J.D.1 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 Department of Botany and La estructura y evolución de los genomas biodiversity Research, University of Vienna mitocondriales (mtDNA) de Angiospermas es infl uida por tasas de recombinación muy altas Deschampsia antarctica es una gramínea que generan reordenamientos genómicos. nativa de la Antártida que posee distribución Los híbridos somáticos, resultantes de la disyunta con Sudamérica, lo que la convierte fusión de dos protoplastos parentales, son en un modelo propicio para estudios un sistema experimental excelente para el genéticos evolutivos. El ADN repetitivo es estudio de estos eventos en las mitocondrias un importante componente de los genomas de plantas. En el presente trabajo se secuenció, de plantas, produciendo cambios en el ensambló y analizó el mtDNA de un cíbrido valor C y la organización cromosómica. originado a partir de dos eventos de fusión El objetivo de este estudio es identifi car, citoplasmática entre las Solanáceas Nicotiana clasifi car y caracterizar elementos de ADN tabacum y Hyoscyamus niger. El genoma repetitivo en D. antarctica mediante el mitocondrial del cíbrido fue comparado análisis bioinformático de agrupamiento de con el de sus parentales para examinar secuencias. Se observó que el ADN repetitivo la extensión de la recombinación, los representa alrededor del 73% del genoma mecanismos involucrados y las limitaciones de D. antarctica, estando principalmente y consecuencias de la recombinación debidas compuesto de retrotransposones Gypsy a incompatibilidades núcleo-citoplasma. La (22% del genoma aprox.) y Copia (20% planta cíbrida fue similar a N. tabacum, pero aprox.) y en menor medida por transposones con fl ores anormales e infértiles. El mtDNA (3,5% aprox.) y ADN satélite (0.78% se ensambló en 6 contigs, con una longitud de aprox.). Ciertas secuencias encontradas de 722 kb, mayor al genoma de sus parentales. ADN satélite son compartidas por varios El mismo fue altamente quimérico, como grupos de gramíneas, como las familias resultado de 47 eventos de recombinación CON1, CON2 y COM2. Algunos elementos homóloga. El 80% de los genes que codifi can repetitivos de interés fueron seleccionados, proteínas provienen de N. tabacum, un 10% amplifi cados y utilizados como sondas en proviene de H. niger y mientras que los genes hibridación cromosómica. El ADN satélite se atp1, ccmFn, nad3 y rrn18 son quiméricos. Es encontró formando bloques principalmente remarcable que el mtDNA del cíbrido retuvo terminales y subterminales, mientras que solo una copia de cada gen mitocondrial, los retrotransposones presentaron un patrón lo que podría signifi car una estrategia para disperso en los cromosomas. Los patrones minimizar incompatibilidades intracelulares o de distribución observados presentaron ser el efecto de fuerzas neutrales que eliminan variación entre poblaciones, aparentemente preferentemente regiones duplicadas. relacionada a su distribución geográfi ca, lo que soportaría las hipótesis de colonización

79 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de D. antarctica a la Antártida desde resultando entonces transcriptos interesantes Sudamérica. para su caracterización. Se concluye que las hojas jóvenes y las adultas de ambas especies presentan perfi les de expresión génica bien EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL diferenciados. EN HOJAS DE YERBA MATE Y YERBA SEÑORITA (ILEX SPP., AQUIFOLIACEAE). Differential gene expression in ‘yerba mate’ GENÉTICA MOLECULAR Y FILOGENIA and ‘yerba señorita’ leaves (Ilex spp., DE CESTRUM (SOLANACEAE). Molecular Aquifoliaceae) genetics and phylogeny of Cestrum (Solanaceae) Gottlieb, A.M.1,2, Cascales, J.1,2, Garberoglio, M.J.1,3 y Poggio, L.1,2 Hajduczyk Rutz, J.L.1, Chiarini, F.E.1 y 1 LACyE, DEGE, FCEN-UBA; IEGEBA (UBA-CONICET). Urdampilleta, J.D.1 2 3 CONICET. ANPCyT 1 IMBIV (CONICET-UNC)

Las hojas de la yerba mate (Ilex paraguariensis Aunque la monofi lia de Cestrum ha St. Hill.), y en menor medida de la yerba sido confi rmada, aún no cuenta con una señorita (I. dumosa Reissek), poseen una clasifi cación global que determine el número gran importancia socio-económica para total de especies y refl eje grupos naturales. la Argentina. Presentamos el estudio Las clasifi caciones existentes se basan en comparativo de la expresión génica de hojas caracteres morfológicos, pero debido a la en dos etapas del desarrollo empleando la superposición de los mismos, la identifi cación técnica cDNA-AFLP, una variante del AFLP de las especies se torna complicada. El que permite genotipifi car la expresión génica objetivo de este trabajo fue resolver las de una muestra partiendo de ARNm retro- relaciones interespecífi cas de especies de transcripto. Se analizaron 16 muestras de Cestrum basándonos en análisis citogenéticos hojas jóvenes y adultas con 10 combinaciones y fi logenia molecular. Se analizaron 7 especies de cebadores selectivos, cuyos productos de Argentina, 3 de México y 3 de géneros fueron separados y visualizados en geles hermanos (Sessea y Vestia). El análisis de alta resolución teñidos con plata. Los fi logenético se realizó mediante Máxima patrones de bandas se volcaron en matrices Verosimilitud utilizando ITS. Para el análisis binarias utilizadas para realizar análisis de citogenético se estudió el cariotipo de las agrupamiento discriminante y de componentes especies de Cestrum y se realizó hibridación principales (DAPC y PCoA) y de la varianza in situ fl uorescente con ADNr 5S y 45S. Los (AMOVA). Esto permitió detectar diferencias resultados mostraron una constancia en los signifi cativas en la expresión génica entre caracteres cromosómicos y en el número de las hojas de las dos especies. Los análisis sitios de ADNr (4 sitios de ADNr 45s y 2 de intraespecífi cos (313 bandas para yerba mate 5S). Sin embargo, la posición de uno de los y 375 para yerba señorita) discriminaron pares 45S varió entre las diferentes especies, los grupos de muestras según la etapa del ubicándose en un cromosoma metacéntrico o desarrollo foliar. Se detectaron 73 bandas de en el mismo par cromosómico que el 5S (de I. paraguariensis y 88 de I. dumosa, como menor tamaño, sm). La fi logenia realizada las más relevantes a la diferenciación entre permitió separar grupos dentro de Cestrum, etapas del desarrollo foliar de cada especie, algunos con mayor resolución que otros. El

80 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología cambio en la posición de un par de sitios 11 (18%) y 6 (11%) polimórfi cos con 24 de ADNr 45S desde un cromosoma sm a y 18 alelos totales, para C. saltensis y un cromosoma m se refl eja en la fi logenia C. angustifolia, respectivamente. Estos mediante el agrupamiento de las especies que resultados son consistentes con la mayor comparten este carácter, el cual podría ser un distancia fi logenética de C. angustifolia estado derivado dentro del género. respecto a C. balansae y C. saltensis, y la mayor cercanía entre éstas dos últimas. En un contexto de degradación y cambio en CARACTERIZACION Y TRANSFERENCIA las condiciones ambientales de los bosques DE MARCADORES FUNCIONALES nativos se dispone de 18 nuevos marcadores DE CEDRELA BALANSAE C. DC., funcionales (considerando las tres especies CON POTENCIAL USO EN ESTUDIOS bajo estudio) potencialmente informativos GENÉTICOS POBLACIONALES DEL de la variabilidad genética adaptativa de sus GÉNERO. Characterization and cross poblaciones remanentes. transferability of functional markers of Cedrela balansae C. DC. with potential use in population genetic studies of the genus EFECTO DE CEPA DE METHYLO- BACTERIUM SP. ENDÓFITA DE HAN- Inza, M.V.1, Pomponio, F.1, Fornés, L.F.2, DRO ANTHUS IMPETIGINOSUS (BIGNO- Zelener, N.1 y Torales, S.L.1 NIACEAE) EN EL ENRAIZAMIENTO 1 Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar-CNIA. IN VITRO. Effect off endophytic Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. 2 EEA INTA Methylobacterium sp. strain of Handroanthus Famaillá, Famaillá, Tucumán, Argentina impetiginosus (Bignoniaceae) on in vitro El género Cedrela reúne especies forestales rooting de alto valor maderero sujetas a severos procesos de sobreexplotación. Cedrela Larraburu, E.E., Yarte, M.E. y Llorente, balansae, C. saltensis y C. angustifolia se B.E. distribuyen en la Selva Tucumano-Boliviana Universidad Nacional de Luján siguiendo distintos gradientes de latitud y Handroanthus impetiginosus “lapacho altitud. Estudios genéticos en las poblaciones rosado” (Bignoniaceae) es un árbol nativo remanentes requieren de marcadores del noroeste argentino, valioso como recurso moleculares informativos. Se caracterizaron ornamental, forestal y medicinal. Presenta 11 microsatélites (SSRs) polimórfi cos difi cultades en la reproducción vegetativa presentes en genes vinculados a tolerancia por métodos convencionales, por lo que es a estrés y derivados del transcriptoma de C. necesario desarrollar y optimizar aplicaciones balansae en 51 individuos ubicados a lo largo biotecnológicas como el cultivo in vitro y la de su distribución natural. También se evaluó biofertilización. El objetivo de este trabajo la transferencia de 70 SSRs a C. saltensis y fue evaluar el efecto de la inoculación con C. angustifolia en 8 individuos de distintas una cepa endófi ta aislada de hojas de planta poblaciones. Los 11 SSRs analizados en C. adulta sobre el enraizamiento in vitro. La cepa balansae presentaron 30 alelos en total, 2,7 fue caracterizada por amplifi cación parcial y en promedio por marcador y su diversidad secuenciación del gen del ARNr 16S como genética fue muy variable (He= 0,075 a Methylobacterium sp. y demostró capacidad 0,491). De los 70 SSRs transferidos, 62 de fi jar nitrógeno atmosférico y producir ácido y 54 amplifi caron exitosamente siendo

81 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 indolacético. Se utilizaron brotes inducidos (PR) y el tamaño de las células epidérmicas con 30 μM IBA durante 3 días, transferidos fue afectado por el tratamiento con ABA. a medio libre de auxina con sales Murashige Además, el ABA generó pelos ectópicos, y Skoog a mitad de concentración, vitaminas lo que llevó a un aumento de la densidad de Gamborg, mioinositol 100 mg L-1, de PR. El tratamiento con el secuestrante sacarosa 20 g L-1 y agar 6 g L-1 e inoculados de NO cPTIO pudo revertir parcialmente la con 100 ml de cultivo de Methylobacterium formación de pelos ectópicos, indicando la de 72 hs (A=0,5). Se evaluaron parámetros participación del NO. Los resultados indican de crecimiento y el contenido de lignina que el ABA interviene en la elongación de los en vástagos mediante derivatización y PRs y es capaz de alterar el destino celular espectrofotometría a 280 nm. Los resultados, de los atricoblastos para generar nuevos analizados estadísticamente con SPSS v PRs, efecto mediado por NO. Financiado por 21, mostraron incrementos signifi cativos CONICET, UNMdP y FONCyT. (p<0,05) en los brotes inoculados respecto de los controles sin inocular en los pesos frescos y secos de vástagos y raíces, la CARACTERÍSTICAS DE LOS CRO- longitud de la raíz principal, los índices de MOSOMAS B DE CESTRUM NOCTURNUM parámetros biométricos totales y radiculares (SOLANACEAE). Characteristics of B y el contenido de lignina. chromosomes of Cestrum nocturnum (Solanaceae)

EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA) INDUCE Montechiari, K.A.1, Bartoloni N.1, LA FORMACIÓN DE PELOS RADICALES Hajduczyk, J.L.1, Yañez, A.M.2, González, ECTÓPICOS EN ARABIDOPSIS: ROL DEL M.L.1 y Urdampilleta, J.D.1 ÓXIDO NÍTRICO (NO). Abscisic acid (ABA) 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 CIGEOBIO (CONICET/ induces the formation of ectopic root hairs FCEFyN-UNSJ) in Arabidopsis: rol of nitric oxide (NO) Cestrum nocturnum (Cestroideae, Lombardo, M.C.1,2 y Lamattina, L.2 Solanaceae), conocida como “dama de 1 Dpto. Biología (FCEyN- UNMdP). 2 IIB (UNMdP- noche” o “jazmín nocturno”, entre sus CONICET) particularidades cromosómicas posee 2n=16, un patrón de heterocromatina complejo y la El ácido abscísico (ABA) es una hormona presencia de cromosomas B. En este trabajo vegetal que regula varios aspectos de la se analizó la estructura de los cromosomas fi siología de las plantas, participa en la B mediante técnicas citogenéticas y regulación del crecimiento y la respuesta moleculares, se estudió su comportamiento en al estrés hídrico. El óxido nítrico (NO) ha meiosis/mitosis y se cuantifi có su variación mostrado ser un componente clave en la entre y dentro individuos. Los cromosomas señalización mediada por ABA. Aquí se B de C. nocturnum son metacéntricos, su presentan evidencias del efecto del ABA tamaño varía de 1,4 a 3 μm, en promedio sobre la raíz y la epidermis radical de unas 4,5 veces menores que los cromosomas Arabidopsis thaliana. Plántulas de 6 d de A. El patrón de Bandeo C, demostró grandes Arabidopsis fueron expuestas a 1, 5, 10, 100 bloques de heterocromatina, especialmente y 400 μM de ABA durante 48 h. El largo de la en su brazo largo. Poseen amplifi cación/ raíz principal, el largo de los pelos radicales acúmulo de secuencias de ADN ribosómico

82 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología

(ADNr 5S y 18-5,8-26S) que demuestran para Polystichum, el número básico observado en una actividad relativa con el Bandeo NOR- todos los taxones es 41. Las 3 especies diploides: Ag. La hibridación in situ (FISH) permitió P. montevidense, P. pycnolepis y P. platyphyllum localizar grandes bloques con regiones ricas presentaron un número gamético n=x=41, en ETs especialmente de la familia Ty3/ mientras las tetraploides: P. andinum, P. chilense, Gypsy, utilizando como sonda productos de P. multifi dum, P. plicatum y P. tetragonum, PCR con primers degenerados de elementos mostraron n=2x=ca.82. Todos los tetraploides transponibles (dominio RT). El recuento exhibieron bivalentes y anormalidades meióticas de cromosomas B demostró variación en en bajos porcentajes, además presentaron 64 tres niveles: entre individuos, entre raíces esporas por esporangio y más del 85% de ellas del mismo individuo y entre células de una normales, sugiriendo que son poliploides antiguos misma raíz. Esta variación es producto de con reproducción sexual normal. eventos que promueven la inestabilidad meiótica y mitótica aún desconocidos, y la abundancia de ADN repetitivo podría DETERMINACIÓN DEL NÚMERO BDIRCN4 tener alguna relación con los eventos que INTERVIENE EN EL MANTENIMIENTO promueven la no-disyunción, alterando la DE CARACTERES JUVENILES EN LA segregación normal de los cromosomas. MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA INFLORESCENCIA. BdiRCN4 is involved in the maintenance of juvenile ESPOROGÉNESIS Y NUMERO GAMÉTICO characters in the external and internal EN ESPECIES DE POLYSTICHUM (DRYOP- morphology of the infl orescence TERIDACEAE) DE ARGENTINA Y CHILE. Sporogenesis and gametic number in Reutemann, A.G., Machado, R., Gonzalo, Polystichum (Dryopteridaceae) species L., Muchut, S.E., Vegetti, A.C. y Uberti of Argentina and Chile Manassero, N.G. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Morero, R.1, 2, Urdampilleta, J.1 y Barboza, Ciencias Agrarias (FCA-UNL-CONICET) G.1, 2 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 Fac. Cs. Químicas (UNC) La proteína BdiRCN4 de Brachypodium distachyon, homóloga a TFL1 de En la Argentina, Polystichum Roth está Arabidopsis thaliana, regula la identidad representado por dos linajes distinguibles de los meristemas retrasando la transición cromosómicamente, el Andino, integrado por del meristema vegetativo a meristema de taxones diploides y, el Austral también presente infl orescencia e inhibiendo la formación en Chile, por poliploides (4x y 8x). Con el fi n de las fl ores. En A. thaliana, la inducción de conocer la biología reproductiva de cinco del meristema de infl orescencia se continua taxones Australes y tres Andinos, se analizó la con la elongación del tallo y la formación esporogénesis en preparados meióticos obtenidos de fl ores. Plantas de A. thaliana que sobre- mediante técnicas clásicas. Se registró el rango expresan BdiRCN4 presentan infl orescencias de variación de las asociaciones cromosómicas con el eje principal más grueso y con mayor en diacinesis y las irregularidades meióticas número de ramifi caciones que el de plantas desde metafase I hasta el estadio de tétrada; salvajes. Para determinar si estas alteraciones además, se cuantifi caron las esporas regulares y exomorfológicas a nivel del eje principal abortivas por esporangio. Como se ha reportado de las infl orescencias, se acompañan con

83 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 alteraciones en la anatomía de dicho órgano, la secuencia de la enzima clave Flavonol obtuvimos secciones transversales de la Sintasa (FLS) para lo cual se buscaron región basal del tallo de plantas BdiRCN4 secuencias de FLS de plantas vasculares y de plantas salvajes de 33 días de edad. cercanas al orden Santalales (APG III), Los estudios anatómicos muestran que las ya que ésta no se encuentra secuenciada infl orescencias de plantas salvajes presentan en la familia Loranthaceae, ni en familias ejes con 8 haces vasculares, fi bras en la cercanas. A partir de 15 secuencias, mediante región interfascicular, y formación de tejido el software CODEHOP, se diseñaron primers secundario. Por otra parte, los ejes de plantas sobre regiones conservadas producto BdiRCN4 presentan mayor número de haces del alineamiento múltiple de proteínas, vasculares (cerca de 14), carecen de fi bras con el fi n de amplifi car por PCR dichas interfasciculares, y mantienen la estructura regiones e identifi car de este modo genes primaria. Considerando que las plantas homólogos. Se extrajo ARNt de tejido BdiRCN4 generan nuevas ramifi caciones en foliar y se usó como molde para sintetizar la infl orescencia hasta el día 90-100 de vida, ADNc (Superscript II, Invitrogen). Una vez y que las plantas salvajes cumplen su ciclo diseñados se usaron distintas combinaciones en 60 días, nuestro estudio confi rma que el de los primers degenerados para amplifi car retraso en la ontogenia en plantas BdiRCN4 por PCR el ADNc. Los productos de PCR ocurre tanto a nivel exomorfológico como se clonaron en el vector PGEM-T Easy anatómico. (Promega) y se secuenciaron. Luego, se realizó un alineamiento múltiple (BLAST) contra las secuencias disponibles en NCBI. CLONADO DE LA ENZIMA FLAVONOL El fragmento de 350 pb obtenido presentó SINTASA, CLAVE EN EL METABOLISMO un alto porcentaje de identidad (76%) al DE LOS POLIFENOLES DE LIGARIA compararlo con secuencias de FLS de otras CUNEIFOLIA. Cloning of fl avonol synthase, Angiospermas. Posteriormente, se empleará a key enzyme in the polyphenol biosynthetic la técnica de RACE (rapid amplifi cation pathway in Ligaria cuneifolia of cDNA ends) para obtener la secuencia completa de la enzima Ricco, M.V.1,2, Laguía Becher, M.1,2, Bari, M.L.2,3, Ricco, R.A.4, Wagner, M.L.4 y Alvarez, M.A.1,2 INICIACIÓN DE CULTIVOS IN VITRO DE 1 CONICET. 2 CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica LIGARIA CUNEIFOLIA (LORANTHACEAE). y Farmacognosia, Universidad Maimónides. 3 Agencia Initiation of Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica. 4 Cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y in vitro tissue culture Bioquímica, UBA Ricco, M.V.1,2, Bari, M.L.2,3, Ricc, R.A.4, Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh Wagner, M.L.4 y Alvarez, M.A.1,2 (Loranthaceae) conocida como liga, presenta una acción antioxidante, antitumoral, 1 CONICET. 2 CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica y hipolipemiante y antimicrobiana atribuida a Farmacognosia, Universidad Maimónides. 3 Agencia Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica. 4 Cátedra de sus fracciones enriquecidas en fl avonoides, Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UB cuyas vías metabólicas aún no presentan secuenciadas las enzimas intervinientes. Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) Es por ello que nos propusimos obtener es una hemiparásita nativa caracterizada por

84 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología producir polifenoles con actividad antitumoral, distribuidas desde el noroeste de Argentina hipolipemiante y antimicrobiana. Nuestro objetivo hasta el norte de Ecuador, con una única fue establecer las condiciones óptimas para especie endémica de las islas Galápagos, iniciar cultivos in vitro de L. cuneifolia y estudiar de las que aún no se conoce ningún dato la infl uencia de factores ambientales sobre el cromosómico. Dada la relevancia de perfi l de polifenoles. Se ensayaron diferentes características citogenéticas para establecer protocolos conteniendo como desinfectantes: afi nidades entre especies en otros géneros cloruro mercúrico, Delcide CG e hipoclorito de de Solanaceae, se realizó el primer análisis sodio. Luego se probaron distintos explantos cromosómico de cuatro de sus especies (hojas, pedicelos, frutos, tallos, meristemas, aplicando métodos de tinción clásica, haustorios), así como diversos medios de tinción triple fl uorescente CMA/DA/DAPI cultivo (White modifi cado, B5, MS-RT, MS- e hibridación in situ fl uorescente. Todas las RT/2, MS + agua de coco) y concentraciones y especies resultaron con 2n=24. Los cariotipos combinaciones de reguladores de crecimiento de E. fl avus y E. prostratus están conformados (2,4-D, KIN, AIA, ANA, BAP). Se probaron, por 7m + 3sm + 2st, E. maritimus con 6m + en luz (fotoperíodo de 16 horas) y oscuridad, 4sm + 2st, y E. integrifolius con 9m + 3sm. Se distintos agentes antioxidantes (ácido cítrico, determinaron tres tipos de heterocromatina: ácido ascórbico, L-cisteína, nitrato de plata) a CMA+/DAPI-, CMA+/DAPIo, siendo las distintas concentraciones para inhibir el browning más abundantes, mientras que únicamente del medio de cultivo. Todos los experimentos en E. maritimus se encontró heterocromatina se realizaron a 24 ± 2°C. El tratamiento que CMA+/DAPI+. Esta especie se destaca incluye cloruro mercúrico 0,2% durante 5 además por poseer 5 sitios 45S inactivos, minutos fue el más efectivo. Se logró inducir mayor asimetría cariotípica y mayor cantidad la formación de callos a partir de haustorios en de heterocromatina concentrada en grandes medio B5 + 2,4-D 2,25 μM. Los tratamientos bloques terminales. Tres especies presentaron antioxidantes más efectivos fueron con ácido 1 NOR activa excepto E. prostratus con dos. cítrico 2,6 mM y L-cisteína 100 μM, 15 minutos. Los resultados muestran coherencia con la No se observaron diferencias signifi cativas entre fi logenia propuesta por Axelius (1994), con los cultivos en luz y oscuridad. E. maritimus como taxón basal del género.

CROMOSÓMICO Y CARACTERIZACIÓN AVANCES PRELIMINARES EN EL CITOGENÉTICA DEL GÉNERO EXODE- ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CONUS (SOLANACEAE). Chromosome GENÉTICA EN PORTAINJERTOS DE number determination and cytogenetic PISTACHO. Preliminary advances in the characterization of the genus Exodeconus study of genetic variability in pistachio (Solanaceae) rootstocks

Scaldaferro, M.A.1, Hedemann, L.G.1, Tarnowski, C.G.1, Raigón, J.M.2, Bravo, Barboza, G.E.1 y Leiva, S.2 J.2 y Valdez, J.G.1 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 MHN UPAO, Perú. 1 Estación Experimental INTA La Consulta. Proyecto Alto Valle de Uco (MZASJ1251205). 2 Empresa Frutos del Sol S.A., San Juan. Exodeconus Raf. (Solanoideae) es un pequeño género poco conocido de la familia El cultivo de pistacho requiere de Solanaceae, conformado por 6 especies portainjertos resistentes a enfermedades

85 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de suelo, salinidad y heladas que permitan El híbrido interespecífi co ACONCAGUA INTA expresar la potencialidad del cultivar Kerman (Cucurbita maxima x C. moschata), obtenido (Pistacia vera). Dos especies, P. atlantica y para la industria del deshidratado, presenta P. integerrima y su híbrido interespecífi co alto rendimiento a campo (50 t•ha-1), 18% en UCB-1 son usados como portainjertos. Por sólidos totales y mayor permanencia de color en ser especies dioicas, se observa una gran el polvo deshidratado. El costo de producción variabilidad genética. Los híbridos UCB-1 de semilla híbrida con polinización manual es presentan además individuos fuera de tipo. alto frente a la producción con fi toreguladores El uso de técnicas moleculares permitiría que suprimen las fl ores masculinas. Dada la encontrar los fuera de tipo e identifi car a priori presencia de autopolinizaciones, se debe los portainjertos con mejor comportamiento a disponer de una técnica rápida y efi ciente campo. El objetivo de este trabajo fue ajustar que determine el porcentaje de cruzamientos diferentes métodos bioquímicos y genéticos efectivos en la semilla F1. La electroforesis para realizar una evaluación preliminar de con Enfoque Isoeléctrico en Capas Ultrafi nas portainjertos. Se usaron muestras de dos (UTLIEF) permite separar proteínas plantas femeninas y dos masculinas de P. seminales por sus cargas eléctricas en geles integerrima, sus híbridos intraespecífi cos y de poliacrilamida de 0,15 mm. Esta técnica muestras de UCB-1. Se empleó cromatografía de identifi cación varietal es validada por ISTA en placa delgada (TLC), trece marcadores para girasol y maíz. El objetivo de este trabajo SSR y dos combinaciones de SRAP. Con fue ajustarla para determinar pureza genética TLC se observaron dos bandas presentes en el híbrido Aconcagua INTA. Se analizaron en los híbridos UCB-1 y ausente en los semillas F1 producidas de manera comercial fuera de tipo. Nueve SSR amplifi caron en y de las respectivas líneas parentales. Se P. integerrima pero solamente uno fue extrajeron proteínas de los cotiledones en una polimórfi co con cinco alelos; con los SRAP se solución de 2-cloroetanol 35% (v/v). El gel de observaron múltiples bandas pero muy pocas poliacrilamida 4% fue preparado con anfolitos polimórfi cas. Es necesario ampliar el número pH 2-9, corrido en electroforesis horizontal a de marcadores moleculares analizados y 10°C y voltaje inicial de ~170V. La placa se realizar cruzamientos controlados a fi n de tiñó con azul de Coomasie. En el híbrido se poder analizar efi cientemente el genotipo de detectaron 5 bandas únicas compartidas con las respectivas descendencias y correlacionar el padre y 4 bandas únicas compartidas con la con el comportamiento a campo. madre. Las semillas con un patrón idéntico a la madre fueron consideradas autofecundadas.

DETERMINACIÓN DE PUREZA GENÉTICA EN SEMILLAS HÍBRIDAS DE ZAPALLO IDENTIFICACION DE RETROELEMENTOS POR ENFOQUE ISOELÉCTRICO EN TIPO LTR IN SILICO Y SU DISTRIBUCION CAPAS ULTRAFINAS. Genetic purity CROMOSOMICA EN CAPSICUM assessment of hybrid pumpkin seeds by ANNUUM ( SOLANACEAE). Identifi cation ultrathin-layer isoelectric focusing of retroelements LTR-Type in silico and chromosomal distribution in Capsicum Tarnowski, C.G., Della Gaspera, P. y annuum (Solanaceae). Valdez, J.G. Estación Experimental INTA La Consulta. Proyecto Yáñez, A.1, Paz, R.1, Andino, N.1 y Hortalizas Pesadas (PNHFA1106072)-Módulo Zapallo Urdampilleta, J.D.2

86 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Citología

1 CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ). 2 IMBIV 1 Fac. Cs. Agrarias (UNLZ). 2 (IIPAAS-CIC). 3 (CONICET) (CONICET/UNC) Los triticales (2n=6x=42, AABBRR) El pimiento (Capsicum annuum) es una hortaliza son híbridos artifi ciales que derivan del perteneciente a la familia Solanaceae de gran cruzamiento entre trigo tetraploide x valor económico y que cuenta con un gran centeno diploide. El análisis de bandas número de cultivares comerciales y silvestres. heterocromáticas en estos híbridos resultan Una gran porción del genoma de esta especie está importantes para estudios genéticos y constituida por retroelementos del orden LTR (del biotecnológicos. Nuestro objetivo fue inglés, Long Terminal Repeats) con un potencial contribuir con el análisis del contenido, uso como marcadores moleculares para distinguir composición y distribución de la variedades. En trabajos bioinformáticos anteriores heterocromatina mediante bandeo DAPI/ sobre el genoma de referencia de C. annuum cv. CMA3 entre 4 cultivares de triticale. Los Zunla, hemos identifi cado 1235 retroelementos resultados obtenidos para las bandas CMA3+ completos e intactos, de los cuales solamente 3 mostró diferencias en cantidad y distribución familias representan aproximadamente el 60% entre cultivares observándose entre 6 a 10 de los retroelementos detectados: GypsyZla_13 cromosomas bandeados. La mayoría de (6,2%), CopiaZla_01 (8,8%) y GypsyZla_16 las regiones ricas en GC son teloméricas (45,7%), perteneciente a los clados Del/Tekay, observándose en algunos cultivares algunos Retrofi t/Ale y Athila respectivamente. El análisis cromosomas con bandas intercalares. de secuencias permitió el diseño de cebadores En lo referente a las bandas DAPI+, las específi cos sobre las regiones codifi cantes RT mismas se observan principalmente en las y RH. Los fragmentos amplifi cados por PCR, regiones teloméricas correspondientes a los clonados y secuenciados, se utilizaron como cromosomas de centeno. El número, ubicación sondas específi cas en métodos de hibridación in y distribución de las repeticiones ricas en GC situ fl uorescente (FISH). Con el fi n de comparar y AT pueden variar entre cultivares. Algunas la distribución y abundancia relativa de estas bandas CMA3 fueron específi cas dentro de familias dentro del genoma C. annuum, las los cultivares para algunos cromosomas las mismas fueron utilizadas para caracterizar cuales podrían ser fácilmente usadas como diferentes cultivares de pimiento comerciales cromosomas marcadores para los mismos. y silvestres. Nuestros resultados sugieren que Dado el escaso conocimiento de bandeo existe una distribución diferencial de dichos fl uorescente en cultivares de triticale, se espera retroelementos entre los cultivares evaluados. que el presente trabajo contribuya a conocer Financiamiento: D-TEC 0008/13 (AGENCIA, más sobre el contenido de heterocromatina MINCyT, Argentina). PROJOVI 2015 (UNSJ). en estos híbridos y sus implicancias en los procesos de estabilización de alopoliploides.

BANDEO CROMOSÓMICO FLUORES- CENTE EN CUATRO CULTIVARES DE CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA TRITICALE HEXAPLOIDE. Fluorescent Y MOLECULAR EN DOS GENE- Chromosome Banding in four hexaploid RACIONES DE UN HÍBRIDO DE triticale cultivars ORIGEN TRIGENÉRICO. Cytogenetic and molecular characterization in two Yerba, A.1, Estevez, D.1, López, C.1,2, generations of a hybrid of trigeneric origin Greizerstein, E.1,2 y Fradkin, M.1,2,3

87 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Yerba, A.1, Estevez, D.1, López, C.1,2, del híbrido x trigopiro SH16. La hibridación Greizerstein, E.1,2 y Fradkin, M.1,2,3 in situ utilizando ADN de centeno reveló 1 Fac. Cs. Agrarias (UNLZ). 2 (IIPAAS-CIC). 3 (CONICET) la presencia de 14 cromosomas con señal de hibridación. El uso de marcadores Los híbridos trigenéricos han permitido microsatélites específi cos de centeno ha establecer las relaciones evolutivas entre permitido, hasta el momento, la identifi cación diferentes genomas dentro del mismo fondo de los cromosomas 1R, 5RS, 6R, y 7R en ambas genético. En Argentina, el germoplasma de generaciones. Asimismo los microsatélites híbridos entre trigo, centeno y Thinopyrum ha para el genoma D determinaron la presencia demostrado presentar algunas características de los cromosomas 5D y 7D. Estos últimos agronómicas superiores a las de sus resultados coincidieron con estudios previos progenitores. Otro rasgo ha sido la tendencia que demostraron la presencia de estos a un nivel de ploidía hexaploide y retención mismos pares en el triticale Kettu, progenitor completa del genoma de centeno. El objetivo del híbrido analizado. El uso combinado de del presente trabajo fue confi rmar mediante técnicas moleculares y citogenéticas permite GISH la presencia del genoma R de centeno una correcta caracterización en híbridos, e identifi car mediante el uso de marcadores otorgándole a los mejoradores información moleculares microsatélites cromosomas de que les será útil en la búsqueda de caracteres centeno y cromosomas del genoma D de agronómicos. trigo presentes en las generaciones F1 y F2

88 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Conf. Plenarias

CONFERENCIAS PLENARIAS

PEOPLE AND PLANTS - THE plants in the company of people involve many UNBREAKABLE BOND changes, on both sides. It could be said that HUMANOS y PLANTAS – EL VÍNCULO rather than domesticating plants for our own use, INDESTRUCTIBLE plants are in fact domesticating people! So our relationship with plants is deep and complex – Knapp S. but what should it be in the future? Should we Life Sciences, Natural History Museum, Cromwell Road, confi ne plant species to wild areas where we can London SW7 5BD, United Kingdom see them, but not interact or use them? Or should we manage plant diversity strictly for human Plants form the scaffold for Earth’s green use and enjoyment by bringing more plants into ecosystems, but they are also essential for human cultivation and into close relationships with us? survival. Plants provide most of the food we eat Or perhaps something in between? I will argue (directly or indirectly), our medicines, clothes, that to really develop the bonds that link plants buildings, and even the air we breathe; they also to people and create a society in harmony with beautify our daily lives. So we need plants, but nature all of use, not just scientists, must work do they need us? In this time of increasing human together in order to maintain these relationships impact on plants, animals and natural habitats, now and for future generations. our actions can make a big difference in whether plants are a part of an ecological civilisation Las plantas forman el andamio para sostener los for the future. Plants do in fact need us - they ecosistemas verdes de la Tierra, pero también need us to study and use them responsibly, son esenciales para la supervivencia humana. both as scientists and as members of human Las plantas proporcionan la mayor parte de societies. So what can plant science contribute los alimentos que consumimos (directa o to the survival of these species on which we indirectamente), nuestras medicinas, ropa, depend? I will draw on my own experiences as a edifi cios y hasta el aire que respiramos; también scientist working on a fl owering plant family of embellecen nuestra vida cotidiana. Así es enormous economic importance, the Solanaceae, que necesitamos a las plantas, pero ellas nos to explore how basic science can become part necesitan? En este tiempo de creciente impacto of many different aspects of people’s use of humano sobre las plantas, animales y hábitats plants. Members of the Solanaceae have uses in naturales, nuestras acciones pueden hacer una horticulture (petunias), medicines (mandrakes, gran diferencia si las plantas son parte de la tobacco, and henbane), and they are among civilización ecológica para el futuro. Las plantas our most important foods (potatoes, tomatoes, en realidad nos necesitan, para estudiarlas y and eggplants). I will look at how people have utilizarlas responsablemente, tanto como changed and modifi ed these species, and explore científi cos y como miembros de las sociedades the changes that have driven the use of some humanas. ¿En qué puede contribuir la ciencia de species and not others. The journeys taken by las plantas para la supervivencia de las especies

89 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de las cuales dependemos? Recurro a mis propias 1IEB, Universidad de Chile, 2Universidad de Concepción, experiencias como científi ca que trabaja en una Chile familia de enorme importancia económica, las Solanaceae, para explorar como la ciencia básica Se ha mostrado que las altas montañas se están puede formar parte de muchos de los diferentes calentando a una mayor tasa que las áreas de aspectos del uso popular de las plantas. Los menor altitud, lo cual podría redundar en cambios miembros de las Solanáceas tienen usos en signifi cativos en las fl oras de altamontaña, ya horticultura (petunias), medicinas (mandrágoras, que a medida que las especies migran hacia tabaco y beleño), y se encuentran entre los mayores alturas para encontrarse con temperaturas más importantes alimentos (patatas, tomates menores perderán hábitat debido a la geometría y berenjenas). Describiré cómo los humanos de las montañas. Se modeló la temperatura y han cambiado y modifi cado estas especies y la precipitación a la altura del límite arbóreo y exploraré los cambios que han impulsado el las distribuciones de 321 especies altoandinas uso de algunas especies y no de otras. Los de los Andes del sur de Sud América usando viajes realizados por las plantas en compañía Ensemble Forecasting (BIOMOD), ocurrencias de las personas implican muchos cambios, en de herbario georeferenciadas, dos modelos ambos lados. Se podría decir que en lugar de climáticos y dos escenarios del cambio climático domesticar las plantas para nuestro propio uso, a lo largo de los Andes ente 27° y 55°S. Según las plantas en realidad han domesticado a los los resultados en los mejores de los casos donde humanos! Así que nuestra relación con las plantas se asume dispersión ilimitada, una proporción es profunda y compleja, pero cómo debe ser alta de las especies perderán hábitat, hasta el en el futuro? ¿Debemos limitar a las especies punto de extinción en algunas especies. Por otra en áreas silvestres donde podamos tenerlas, parte, otras especies ganarán hábitat. Si bien pero no interactuar y utilizarlas? ¿O debemos los resultados sugieren que el efecto de cambio manejar diversidad vegetal estrictamente para climático en la fl ora de alta montaña de Sud uso humano y disfrutar al poder introducir más América sería severo, la presencia de nichos plantas en cultivo y en más estrecha relación con térmicos locales podría parcialmente contrarrestar nosotros? ¿O tal vez algo intermedio? Sostengo dichos efectos. Un mejor conocimiento de la que para realmente poder desarrollar los lazos capacidad de dispersión y del establecimiento que vinculan a las plantas con los humanos, y es crítico para una mayor comprensión de los crear una sociedad en armonía con la naturaleza, impactos del calentamiento global en la fl ora no sólo científi cos sino todos debemos trabajar altoandina de los Andes de Sud América. juntos para mantener estas relaciones ahora y para las generaciones futuras. LEGUMINOSAE: NUEVA CLASIFICACIÓN DE SUBFAMILIAS BASADA EN UNA EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO TAXONOMÍA FILOGENÉTICA. Legumino- EN LA FLORA ALTOANDINA DE sae: a new subfamily classifi cation based AMÉRICA DEL SUR: QUÉ NOS DICEN on Taxonomic Phylogeny

LOS MODELOS. The effects of climate 1, 2, 3 change on the high elevation fl ora of the Fortunato R.H. & Grupo de Trabajo South American Andes: what does modeling en Filogenia de Leguminosas (LPWG) 1Instituto de Recursos Biológicos (CIRN, INTA), 2CONI- tell us? CET, 3Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimenta- rias, UM, Buenos Aires, Argentina. Arroyo M. T. K1 y D. Alarcón2

90 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Conf. Plenarias

Esta nueva clasifi cación se basó en la no monofi lia Fossils are quintessential witnesses of evolution. de la subfamilia Caesalpinioideae, y mediante Paleobotany has traditionally addressed evolution la evaluación fi logenética de un importante by assembling transformational series based número de los taxones de Leguminosae, fue on fossils, which foreshadowed the evo-devo posible reconocer seis subfamilias de robusta paradigm long before it acquired its name. monofi lia. Se han utilizado los análisis The sophisticated sporophyte organization of fi logenéticos realizados de las secuencias del living tracheophytes draws its origin from the gen matK, que incluye 698 géneros de los simple sporophytes of Silurian-Devonian plants. 765 reconocidos y cerca del 20% (3696) de Understanding the rise of plant complexity las especies. La región del matK ha sido la requires an upward outlook that emphasizes más ampliamente secuenciada en la mayoría evolutionary changes stemming from these de los linajes de la Familia. Esta evaluación simple, early tracheophytes. Renewed efforts mejora los estudios previos en fi logenias de to characterize plants of the Devonian period Leguminosae permitiendo al maximizar el are currently revealing unexpected anatomical muestreo de géneros/especies abordar preguntas diversity and complexity in the Early Devonian. evolutivas, y proporcionar un árbol fi logenético This (1) shows that euphyllophytes were adding que son validadas taxonómicamente. Sobre esta new dimensions to the morphospace of structural base se ha propuesto una nueva clasifi cación de la complexity earlier than previously recognized, familia que resuelve la fi logenia y reconoce seis (2) indicates that evolution of morphological subfamilias: circunscribe Caesalpinioideae DC, disparity in euphyllophytes followed the “early Cercidoideae LPWG (stat. nov.), Detarioideae high disparity” rule documented in numerous Burmeist. Dialioideae LPWG (stat. nov.), animal clades, and (3) suggests that the rise in Duparquetioideae LPWG (stat. nov.), y euphyllophyte disparity followed a biphasic Papilionoideae DC. Es importante señalar que pattern: anatomy fi rst, followed by morphology. la tradicional subfamilia Mimosoideae forma un Structural complexity, an emergent property clado en parte distinto, pero dentro de la nueva in plants, followed distinct patterns, in terms circunscripción de Caesalpinioideae. En esta of tempo and mode of evolution, in different propuesta se lo refi ere informalmente como euphyllophyte lineages. This is also refl ected in clado Mimosoide, no obstante se efectuará su the relationships between Middle-Late Devonian inclusión en la próxima clasifi cación sistemática groups associated with the origin of seed plants de la subfamilia (tribus) y fi logenética dentro (progymnosperms and the less well known de la nueva propuesta de Caesalpinioideae. Stenokoleales), which show, for the fi rst time, encouraging phylogenetic resolution. Plants of the Early Devonian also include structures that DISPARIDAD Y COMPLEJIDAD EN LA fuel hypotheses for explaining the evolution EVOLUCIÓN DEL PLAN DEL CUERPO of xylem anatomy and stelar architecture in ESPOROFÍTICO: “UNA MIRADA HACIA an evo-devo context, including heterochronic ARRIBA”. Disparity and complexity in the change and the differentiation of developmental evolution of the sporophyte body plan: an domains specifi ed by distinct gene regulatory upward outlook networks.

Tomescu Alexandru M. F. Los fósiles son testigos por excelencia de Department of Biological Sciences, Humboldt State Uni- la evolución. La Paleobotánica ha abordado versity, USA, [email protected], mi- tradicionalmente la evolución ensamblando series [email protected] de transformaciones basadas en fósiles, que

91 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 anunciaban el paradigma evo-devo mucho antes que el aumento de la disparidad de las eufi lófi tas de que adquiriera ese nombre. La sofi sticada siguió un patrón bifásico: anatomía en primer organización de los esporofi tos traqueófi tos lugar, seguido por la morfología. La complejidad actuales, extrae su origen de los esporofi tos estructural, una propiedad emergente en las simples de plantas del período Siluriano- plantas, había seguido patrones distintos, en Devónico. Para entender el aumento de la términos del tiempo y modo de la evolución, en complejidad de las plantas se requiere una los diferentes linajes de eufi lofi tas. Esto se refl eja mirada hacia arriba, que enfatice los cambios también en las relaciones entre los grupos del evolutivos delimitados tempranamente en las Devónico medio-tardío asociados con el origen traqueófi tas simples. Los renovados esfuerzos de las plantas con semillas (progimnospermas para caracterizar las plantas del período Devónico, y las menos conocidas Stenokoleales), que actualmente están revelando una inesperada demuestran por primera vez, una perspectiva de diversidad anatómica y la complejidad en el resolución fi logenética. Las plantas del Devónico Devónico temprano. Esto (1) muestra que las temprano también incluyen estructuras, que eufi lófi tas fueron sumando nuevas dimensiones generan hipótesis para explicar la evolución de al morfoespacio, de una complejidad estructural la anatomía del xilema y la arquitectura de las anterior a lo que se reconocía previamente, estelas en un contexto evo-devo, incluyendo los (2) indica que la evolución de disparidad cambios heterocrónicos y la diferenciación de morfológica en eufi lófi tas continuó la norma dominios del desarrollo, especifi cado por las de “gran disparidad temprana”, documentada distintas redes reguladoras de genes. en numerosos clados de animales y (3) sugiere

92 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas

DICOTILEDÓNEAS

LA VERDADERA IDENTIDAD TAXO- ramas espinosas, abundancia y aspecto de NÓMICA DE LOS ‘TALAS’: ANÁLISIS domacios. Además, algunos especímenes de C. MORFOLÓGICO DE CELTIS TALA pallida son morfológicamente intermedios entre Y C. PALLIDA (CELTIDACEAE). ambas variedades, por lo cual su identidad será The true taxonomic identity of ‘talas’: esclarecida por medio del uso de herramientas Morphological analysis of Celtis tala and moleculares. C. pallida (Celtidaceae)

Asmus, J.1, Chamorro, D.1,2, Mogni, V.1,2, LAS ESPECIES DE BERBERIS (BERBE- Oakley, L.1 y Prado, D.1,2 RIDACEAE) DE LA SIERRA DE 1 Facultad de Ciencias Agrarias. 2 IICAR-CONICET, CALILEGUA (JUJUY, ARGENTINA). UNR, Zavalla, Argentina. E-mail: jorgelina.asmus@ The Berberis species (Berberidaceae) of gmail.com the Sierra of Calilegua (Jujuy, Argentina) El género Celtis L. (Celtidaceae) comprende unas 70 especies leñosas de regiones templadas Ayarde, H. y Bulacio, E. y tropicales. Su similitud y variabilidad inter Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina e intraespecífi cas han generado confusiones Berberis L. (Berberidaceae) es un género taxonómicas dentro del grupo. Un caso de distribución mundial que cuenta con emblemático es el de Celtis pallida Torr. y C. alrededor de 500 especies. En Argentina se tala Gillies ex Planch., considerados sinónimos reconocen 22, la mayoría distribuidas en el de C. ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. Como área andina o subandina. Las montañas del estas entidades son claramente diferenciables noroeste argentino son ricas en especies de a campo, se realizó la revisión taxonómica de este género, estimándose que en la región dichos taxones. Tras un extenso muestreo, un viven poco más del 40 % de las presentes estudio morfológico detallado y a través de en el país. En el marco del estudio de la un Análisis de Componentes Principales y de fl ora vascular del sector alto de la Sierra de Conglomerados, se concluyó que lo considerado Calilegua (Jujuy, Argentina), encontramos en la Argentina como C. ehrenbergiana, abarca numerosas especies del género y esta tres entidades: C. tala, C. pallida var. pallida presentación tiene por fi nalidad darlas a y C. pallida var. discolor Hunz. & Dottori. conocer en el contexto de la mencionada Asimismo, los resultados de los Análisis de la sierra. Los resultados aquí expuestos son el Varianza y de Similitud corroboran diferencias producto de campañas realizadas entre los signifi cativas (p-valor < 0.05) entre grupos. años 2010 y 2017. En la Sierra de Calilegua se Se establecieron como caracteres de mayor encontraron siete especies: B. argentinensis importancia taxonómica: porte de los individuos, Hosseus, B. calilehua Ayarde & Bulacio, textura de corteza, pilosidad de láminas, B. commutata Eichler, B. fi ebrigii C. K. nervaduras y pecíolos, espinas estipulares/

93 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Schneid., B. jobii Orsi, B. lilloana Job, y una generando confl ictos para la identifi cación aún no determinada, las que ocupan distintos taxonómica. Con el objeto de clarifi car niveles altitudinales entre los 2000 y 3500 m. la circunscripción de las entidades de Para cada especie se dan sus características Mimosa subserie Obstrigosae se presenta salientes, distribución altitudinal local y una sinopsis, incluyendo nuevas claves de ambiente que ocupa. Se ilustra con esquemas identifi cación para especímenes en fl or y en y fotografías y se agrega una clave para fruto. Se reconocen 11 especies, de las cuales diferenciarlas. Esta diversidad de especies se adjunta una breve descripción, sinonimias, de Berberis, que tiene su correlato en otros distribución y comentarios taxonómicos, y se géneros de plantas, pone de relieve la gran presentan dos lectotipifi caciones. riqueza fl orística de esta área serrana.

EL GÉNERO CHROMOLAENA DC. SINOPSIS DE MIMOSA SUBSERIE (ASTERACEAE-EUPATORIEAE) EN OBSTRIGOSAE (FABACEAE, MIMOSA, RIO GRANDE DO SUL, BRASIL. The SECCIÓN MIMOSA, SERIE MIMOSA). genus Chromolaena DC. (Asteraceae- Synopsis of Mimosa subserie Obstrigosae Eupatorieae) in Rio Grande do Sul, Brazil (Fabaceae, Mimosa, section Mimosa, Series Mimosa) Christ, A.L.¹ y Ritter, M.R.² ¹ Mestrando em Universidade Federal do Rio Grande do Calderón, F.1 y Morales, M.2,3,4 Sul (UFRGS), Rio Grande do Sul, Brasil. ² Docente em Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) 1 Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2 Instituto de Recursos Biológicos, CIRN-CNIA, INTA. 3 Consejo Nacional de Este trabalho consiste de um estudo Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET). taxonômico do gênero Chromolaena 4 Universidad de Morón, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias. [email protected] (família Asteraceae, tribo Eupatorieae), no Rio Grande do Sul, Brasil. Este gênero El género Mimosa es uno de los más abrange cerca de 170 espécies neotropicais, diversifi cados de la familia Fabaceae (ca. das quais 71 ocorrem no Brasil, o país que 530 especies), y fue dividido en secciones, detém a maior diversidade de espécies deste series y subseries. Dentro de la sección grupo. Tradicionalmente, Chromolaena foi Mimosa, la subserie Obstrigosae se considerado como parte de um conceito caracteriza por la presencia de tricomas amplo de Eupatorium até ser reestabelecido basalmente dilatados, adpresos y retrorsos. como gênero à parte por King & Robinson Su distribución abarca Uruguay, Paraguay, em 1970. Estudos anteriores realizados centro y noreste de Argentina y sur de Brasil. com o gênero no Rio Grande do Sul En este grupo se describieron 11 especies indicaram a ocorrência de 12 a 14 espécies, hasta la actualidad, reconociéndose 10 que havendo, entretanto, inconstâncias quanto à incluyen endemismos del Uruguay y Brasil. composição das listas de espécies produzidas. La circunscripción de dichas especies estaba Este trabalho visa o desenvolvimento de uma ligada a caracteres vegetativos. Sin embargo, lista atualizada das espécies de Chromolaena los mismos presentan mayor variabilidad que no estado do Rio Grande do Sul e resolver la contemplada en las claves. Además, en problemas na identifi cação de espécies algunos casos la diferencia de las especies morfologicamente semelhantes através da estaba dada exclusivamente por el hábito produção de descrições morfológicas e uma de crecimiento o caracteres de los frutos, chave de identifi cação contemplando todas

94 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas as espécies do gênero ocorrentes no estado. o parcial de los fi lamentos estaminales, la Até o momento foi confi rmada, através de forma, tamaño y pubescencia del estigma y el revisões de herbário e expedições de campo, tipo de pubescencia basal del estilo. Los frutos a ocorrência de 15 espécies de Chromolaena se diferencian por el espesor de las valvas y na área de estudo, incluindo novidades e elasticidad de las fi bras del endocarpo; las alterações em relação às listas produzidas semillas por pubescencia y tamaño de las anteriormente. O estudo ainda está em células del episperma. andamento.

ERYNGIUM L. (APIACEAE) EN URUGUAY DELIMITACIÓN DE CEIBA CHODATII Y EN RIO GRANDE DO SUL (BRASIL). Y C. SPECIOSA (BOMBACACEAE) EN Eryngium L. (Apiaceae) in Uruguay and in DIFERENTES ESTADIOS FENOLÓGICOS. Rio Grande do Sul (Brazil) Delimitation of Ceiba chodatii y C. speciosa (Bombacaceae) in different phenological Lucas, D.B. y Boldrini, I.I. stages Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil Lozano, E.C. & Zapater, M.A. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Eryngium é composto por ervas de hábito de Salta. [email protected] monocotiledôneo com fl ores reunidas em capítulos e protegidas por uma bráctea. Para Argentina se citan tres especies de É o gênero de maior riqueza e variação Ceiba: C. chodatii, C. speciosa y C. pubifl ora, morfológica de Apiaceae. O sul e centro diferenciadas por pocos caracteres. Las dos do Brasil, Uruguai, Argentina e o Paraguai primeras especies se distinguen claramente formam o maior centro de diversidade en etapa de fl oración, siendo complicada do gênero, amplamente distribuído em su identifi cación en otros estadios. El ambientes campestres e abertos, com poucas objetivo de esta investigación es revisar espécies restritas a fl orestas. A região sul comparativamente a C. chodatii y C. speciosa do Brasil compreende ~45 das ~60 espécies en la búsqueda de mayores caracteres que que ocorrem no país. O Uruguai tem ~20 aporten a su delimitación. Se realizaron 100 espécies, mas carece de fl ora para o gênero. colecciones de ejemplares nativos de C. Este trabalho é a terceira revisão de Eryngium chodatii en la Selva pedemontana y en Chaco nativos no Rio Grande do Sul e a primeira serrano, también de C. speciosa cultivados para o Uruguai. Foram observadas exsicatas en Salta y revisiones de herbarios. Se dos herbários uruguaios, do sul e sudeste do estudiaron todos los caracteres vegetativos Brasil, além de herbários virtuais nacionais e y reproductivos, a lupa y MEB. Se realizó internacionais, totalizando ~4000 exsicatas un ensayo de germinación y desarrollo de de 40 herbários. Os objetivos foram: plántulas. Los resultados muestran que produção de chave analítica, descrições e los eófi los desde plántula hasta adulto se obtenção de fotografi as das espécies dos dois diferencian en nerviación y aserrado del territórios. O Rio Grande do Sul apresenta ao margen. Los caracteres diferenciales en fl or menos 31 espécies: 10 exclusivas no Bioma son: el tamaño de los lóbulos en la columna Mata Atlântica; 4 exclusivas no Bioma de estaminodios y la pubescencia, el tamaño Pampa onde ocorre ao todo 21 espécies, 19 de las anteras y collar, la concrescencia total compartilhadas com o Uruguai. Somam-se a

95 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 esses números 6 morfotipos indeterminados densos, pedúnculos muy breves. Las cinco da Seção Panniculata no Rio Grande do son endémicas y crecen en las regiones de Sul, dois compartilhados com o Uruguai, Coquimbo y Valparaíso. Cada una de ellas sendo necessário estudos fi logeográfi cos se ilustra y se entregan antecedentes sobre su para delimitação das espécies do complexo estado de conservación. identifi cado.

ANATOMÍA FOLIAR DEL GÉNERO NUEVAS ESPECIES DE CHORIZANTHE SCHINOPSIS (ANACARDIACEAE): (POLYGONACEAE-ERIOGONOIDEAE) IMPLICANCIAS TAXONÓMICAS Y PARA CHILE. New species of Chorizanthe ECOLÓGICAS. Leaf anatomy of Schinopsis (Polygonaceae-Eriogonoideae) from Chile (Anacardiaceae): taxonomic and ecological signifi cance Macaya-Berti, J.1, Teillier, S.2 y Novoa, P.3 1 CEDREM. Santiago de Chile. 2 Escuela de Arquitectura Mogni, V.1,2, Maturo, H.1, Torales, M.1,3, del Paisaje, Universidad Central de Chile. 3 Jardín Galetti, L.1, Oakley, L.1 y Prado, D.1,2 Botánico Nacional-Viña del Mar, Chile 1 Facultad de Ciencias Agrarias. 2 IICAR-CONICET, UNR, CC Nº 14 (2125) Zavalla, Argentina. 3 Área Los Chorizanthe son arbustos caméfi tos, Botánica, Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. hierbas perennes o anuales, con hojas Ángel Gallardo, (2000) Rosario, Argentina. E-mail: [email protected] simples, alternas o en rosetas basales. Las infl orescencias son cimosas. Los involucros El género Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) son unifl oros y el perigonio tiene los tépalos comprende ocho especies de árboles unidos. Fruto, un aquenio, que se dispersa neotropicales conocidos como ‘quebrachos’, dentro del involucro endurecido por medio cuya distribución geográfi ca está restringida de los ápices uncinados. En el marco de una a los bosques estacionales neotropicales revisión para la “Nueva Flora de Chile”, (BSEN) y a los subtropicales chaqueños de se proponen cinco especies nuevas para la Sudamérica. Se trata de un pequeño género ciencia: Ch. gajardoi, hemicriptófi ta con un de importancia cultural y socio-económica cáudice subterráneo leñoso; hojas pilosas, nacional e internacional. Sus especies poseen en roseta basal; infl orescencia, una panícula alto valor ecológico, ya que suelen ser desplegada y muy ramifi cada; pedúnculos de dominantes o codominantes en los ambientes 8–12 cm. Ch. navasiae, hemicriptófi ta con en los que habitan. Schinopsis presenta varias un cáudice leñoso subterráneo; hojas pilosas, complicaciones taxonómicas debido a su en roseta basal; cimas glomeruliformes, variabilidad y similitud inter e intraespecífi ca. esféricas, pedúnculo de 1,2-1,5 cm. Ch. El presente trabajo tiene como objetivo novoana, hemicriptófi ta con un cáudice evaluar caracteres anatómicos foliares para leñoso subterráneo; hojas glabras, en la diferenciación y caracterización de los roseta basal; infl orescencia, una panícula taxones y su correlación ambiental. Para desplegada, bien ramifi cada, pedúnculo de ello se analizaron 82 individuos cubriendo la 10 cm. Ch. rosasii, hemicriptófi ta provista totalidad del área de distribución del género. de un cáudice leñoso subterráneo; hojas Las muestras fueron procesadas mediante pilosas, alternas; infl orescencia umbeliforme, técnicas histológicas convencionales. Los densa; pedúnculo de 10–15 cm. Ch. caracteres de valor diagnóstico se encontraron mieresii, caméfi to pulvinado; hojas glabras, a nivel epidérmico principalmente y, en carnosas; infl orescencia en dicasios cortos,

96 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas menor medida, a nivel de la estructura del caducas. Flores rotáceas, con estambres mesófi lo. Entre ellos se destacan: tipo y nivel irritables (‘tigmonastia’), polen semitectado, de los estomas, presencia y abundancia de reticulado, estigma plurilobulado y ovario tricomas, contorno de las células epidérmicas, rodeado por tejido caulinar (‘pericarpelo’) ángulo de divergencia de las nervaduras con areolas similares a las vegetativas. secundarias con respecto a la principal, y Las semillas están cubiertas por un arilo tipo de ramifi cación de las vénulas. Desde de origen funicular y consistencia ósea. La el punto de vista ecológico, ciertas especies sistemática de este género es complicada del género presentan mayormente caracteres debido a la alta plasticidad fenotípica y a la xeromórfi cos (cutícula gruesa, epidermis frecuente reproducción vegetativa (a partir de papilosa, multiestrata, abundante pilosidad, fragmentos de tallos que al entrar en contacto estomas hundidos, hoja hipostomática, con el suelo enraízan o también por apomixis). mesófi lo isolateral), y otras mesomórfi cos Consecuencia de esto es que frecuentemente (cutícula fi na, epidermis uniestrata, escasa las aparentes poblaciones están conformadas pilosidad, estomas superfi ciales, hoja por muchos individuos que corresponden a un anfi stomática, mesófi lo dorsiventral); lo cual solo clon. En la Argentina crecen 14 especies indica una asociación entre la anatomía foliar nativas –algunas de ellas con varios taxones y los ambientes que habitan cada una de las infraespecífi cos- y cuatro adventicias. En especies. esta contribución se proveen elementos para la identifi cación correcta de las entidades, basados en caracteres vegetativos y CARACTERES A TENER EN CUENTA reproductivos constantes. PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO OPUNTIA (CACTACEAE) DE LA ARGENTINA. TIPIFICACIÓN DE NOMBRE EN ESPECIES Features to consider for the identifi cation SUDAMERICANAS DE GUTIERREZIA of Opuntia species (Cactaceae) from (ASTERACEAE, ASTEREAE). Typifi cations Argentina of names in southamerican species of Gutierrezia (Asteraceae, Astereae) Oakley, L.J. Cátedra de Botánica, FCA-UNR, Zavalla, Argentina. E- Ratto, F., Schiavinato, D.J. y Bartoli, A. mail: [email protected] FAUBA

El género Opuntia Mill. (Cactaceae- Gutierrezia Lag. es un género del Nuevo Opuntioideae-Opuntieae) es uno de los Mundo de la tribu Asteraeae, subtribu de mayor número de especies dentro de Solidagininae. Está presente en América del la familia, distribuidas desde el sur de Norte, donde se reconocen 17 especies, no Canadá hasta el norte de la Patagonia en la ocurre en Centroamérica, pero reaparecen Argentina. Son conocidas popularmente en América del Sur con 17 especies, de las con el nombre de ‘tunas’ o ‘nopales’ y se cuales 1 fue reconocida para Bolivia, 6 para caracterizan por ser subarbustos, arbustos o Chile y 10 especies para Argentina. Durante pequeños árboles, con tallos fotosintéticos el transcurso de la revisión de las especies comprimidos articulados (‘artejos’). Las sudamericanas del género Gutierrezia areolas están revestidas de gloquidios y las hemos detectado nombres que requieren hojas son muy pequeñas y prontamente tipifi caciones para la correcta aplicación de

97 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 los nombres de los taxones. Después del fi n de conocer las características de los frutos análisis de los protologos y los especímenes que utilizan estas estrategias, se realizó una de herbario, se designaron 8 lectotipos para infografía con 25 especies encontradas en los siguientes nombres: Brachyris fl oribunda los cultivos de regadío en la localidad de Phil., Brachyris gayana J. Rémy, Brachyris Chacras de Coria, Mendoza. La presencia y paniculata DC., Brachyris spathulata Phil., forma del papus o vilano, el tamaño, el color, Galinsoga resinosa Hook. & Arn., Gutierrezia la pilosidad, las costillas y ornamentaciones leucantha Cabrera, Gutierrezia pulviniformis de la cipsela, han sido registradas para cada Cabrera y Gutierrezia spathulata (Phil.) especie. El diseño gráfi co de la lámina permite Kurtz var. ochroleuca Kurtz. Se asignaron el reconocimiento visual e identifi cación respectivamente las categorías de neotipo de los frutos, y es de utilidad para el área y holotipo para los siguientes nombres: profesional y de docencia. Gutierrezia laricifolia D. Don y Gutierrezia espinosae Acevedo. ESTUDIO TAXONÓMICO DEL GÉNERO LIPPIA L. (LANTANEAE-VERBENACEAE) ASTERACEAS: UN RECORRIDO VISUAL DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL. POR LOS FRUTOS DE ESPECIES Taxonomic study of the genus Lippia L. INVASORAS EN CULTIVOS DE REGADÍO. (Lantaneae- Verbenaceae) of Rio Grande Asteraceae: a visual tour of the fruits of do Sul, Brazil) invasive species in irrigated crops Schaefer, J.¹ y Boldrini, I.I.² Santander Salvá, V.D.1, Gutiérrez, M.T.1, 1 Mestranda em Universidade Federal do Rio Grande do Mora Fernández, A.1 y Teragni, M.2 Sul. 2 Docente em Universidade Federal do Rio Grande do Sul 1 FCA-UNCuyo. 2 FAyD-UNCuyo O gênero Lippia L. (Lantaneae- Verbenaceae) La familia Asteraceae es una de las más compreende cerca de 120 espécies, das quais importantes en las fl oras regionales de la 81 são citadas para o Brasil, e 12 para o estado Argentina. Sus especies se han adaptado a do Rio Grande do Sul. Tradicionalmente los más diversos hábitats y se distribuyen Lippia é confundida com os demais gêneros por todo el territorio excepto en la Antártida. da tribo, principalmente com Lantana Las encontramos tanto en ambientes L. Sendo assim, a escassez de pesquisas naturales como en aquellos modifi cados por taxonômicas envolvendo o táxon no estado, la agricultura. En este último, la presencia bem como a taxonomia problemática de malezas de esta familia es frecuente y do grupo, fortalecem a necessidade de ejerce un efecto negativo al competir por levantamentos que permitam conhecer tanto a los recursos con las especies cultivadas. riqueza de espécies quanto a sua distribuição El éxito de su dispersión está dado por las geográfi ca. O presente estudo propõe realizar adaptaciones particulares de sus frutos. La o estudo taxonômico das espécies de Lippia forma, el tamaño, la presencia de apéndices no Rio Grande do Sul, através de expedições permiten la diseminación de frutos y semillas de coleta em diferentes regiões fi siográfi cas por diversas estrategias. En cultivos de do estado, revisões de exsicatas em herbários regadío, las estrategias de dispersión se da região Sul do Brasil, além de consultas producen con mayor frecuencia a través del em bibliografi as especializadas. Embora a viento, del agua y por medio de animales. A pesquisa ainda esteja em andamento, dados

98 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Dicotiledóneas preliminares nos permitem afi rmar que o C. commisuralis (Argentina y Perú), todas número de espécies de Lippia é maior do son endémicas de Chile, donde crecen entre que preconiza a literatura. Até o momento, a las regiones de Antofagasta y del Maule, con ocorrência de pelo menos 14 espécies já está una importante riqueza concentrada en la de confi rmada, das quais 13 também ocorrem na Coquimbo. Argentina. Além disto, a detecção de novos problemas na circunscrição de táxons do gênero ressalta ainda mais a importância de HYPERICUM (HYPERICACEAE) EN estudos focados em Lippia. LOS PASTIZALES DEL RÍO DE LA PLATA. Hypericum (Hypericaceae) in the Río de la Plata grasslands CHORIZANTHE BENTH. (POLYGO- NACEAE-ERIOGONOIDEAE), ELE- Vogel Ely, C., Iganci, J.R.V. y Boldrini, I.I. MENTOS PARA UNA REVISIÓN DESPUÉS Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil DE 170 AÑOS. Chorizanthe Benth. (Polygonaceae), a revisión after 170 years Hypericum L. está entre os 100 maiores gêneros de angiospermas do mundo e concentra mais que Teillier, S.1 y Macaya-Berti, J.2 80% das espécies descritas em Hypericaceae, 1 Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad o que corresponde a cerca de 500 espécies. Central de Chile. 2 CEDREM, Santiago de Chile Na América do Sul, o gênero apresenta dois importantes centros de diversidade, um localizado Chorizanthe R. Br. ex Benth. reúne cincuenta nos Páramos e representado principalmente por especies leñosas o herbáceas. Se relaciona táxons andinos e subandinos e outro localizado fi logenéticamente con Oxytheca, y Lastarriaea, no sul do Brasil e representado por táxons com de los que difi ere por caracteres del involucro y distribuição em ‘baixas’ altitudes, tais como os del perigonio. Los primeros seis fueron descritos campos do Rio da Prata (Argentina, Uruguai e por G. Bentham (1836) con base en material sul do Brasil). A fi m de identifi car as espécies chileno. J. Remy (1851), último revisor, agregó de Hypericum ocorrentes nos campos do Rio da dos más. Philippi (1864-1895), describió dieciséis Prata, foram realizadas revisões na bibliografi a de las que aún se aceptan siete. Se tuvo acceso a específi ca, expedições de coleta nos campos do los tipos de Philippi en SGO y a los de Bentham Brasil, além da análise de espécimes depositados y Remy, vía fotografías en Internet. El género em herbários argentinos (CTES e BA), uruguaios es disyunto y se distribuye en el suroeste de (MVFA, MVJB e MVM) e inúmeros herbários Estados Unidos y en el norte-centro de Chile. El brasileiros. Nossos dados apontam a ocorrência objetivo es proponer un tratamiento comprensivo de 17 espécies de Hypericum nativas dos campos para aportar a la “Nueva Flora de Chile”. De do Rio da Prata e uma espécie naturalizada acuerdo con las investigaciones, los caracteres de (Hypericum perforatum L.). Desse total, 16 diagnóstico son: 1. el hábito herbáceo o leñoso, espécies distribuem-se no Brasil, 11 no Uruguai e 2.entre las leñosas, la formación de cojines más 8 na Argentina. Em nossa pesquisa identifi camos o menos densos, 3. el grado de ramifi cación também duas novas ocorrências para a área de o condensación de las infl orescencias, 4. el estudo, sendo elas: Hypericum polyanthemum color del perigonio. Se propone que en Chile Klotzsch ex Reichardt (CTES 173.311) para a crecen unas veinte especies, una hierba anual y fl ora da Argentina e Hypericum denudatum A.St.- las demás perennes o arbustos caméfi tos. Seis, Hil. (MVFA 28.166) para a fl ora do Uruguai. resultaron ser nuevas para la ciencia. Salvo

99 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES DE MONTAÑA

INVASIONES DE PLANTAS EN CAMINOS cambia en relación a la distancia al camino, VEHÍCULARES DE MONTAÑA DE LOS a la cantidad de herbívoros exóticos, y a la ANDES CENTRALES: ¿SOBRE PATAS interacción entre altitud y abundancia de O SOBRE RUEDAS? Plant invasions on herbívoros exóticos. La riqueza de exóticas mountain roads in the Central Andes: wheels no se relaciona a la abundancia de herbívoros or hooves? nativos. Los resultados sugieren que los caminos, los herbívoros exóticos pero no los Aschero, V1., Barros, A.1, Bonjour, L.J.2 y nativos, promueven la invasión de especies Pérez Sosa, M.C.3 exóticas, y que la altitud creciente la limita. 1 IANIGLA CCT-CONICET Mendoza. 2 IADIZA CCT- CONICET Mendoza. 3 Facultad de Ingieneria en SIERRA DE CALILEGUA: ENCLAVE Recursos Naturales, Universidad Nacional de Cuyo BIOLÓGICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO. Comprender los factores que infl uyen en Sierra of Calilegua: biological, cultural and la propagación y abundancia de especies landscape enclave invasoras en las montañas es importante para conocer los mecanismos de ensamble de la Ayarde, H. y Bulacio, E. comunidad y para delinear estrategias de Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina conservación. Analizamos cómo la riqueza de La Sierra de Calilegua (Jujuy, Argentina) plantas exóticas se relaciona a la distancia al es conocida principalmente por el parque camino, la herbivoría y la altitud. El muestreo nacional homónimo, de reconocido valor de vegetación siguió el diseño de parcelas biológico y paisajístico, asentado en su falda en T establecido por MIREN (Mountain oriental. Sin embargo, el parque representa Invasion Research Experiment Network). sólo una parte de la sierra; el resto, en especial Para estimar la abundancia de herbívoros el área cumbral y la ladera occidental alta, nativos y exóticos se registró la identidad y tiene también rasgos salientes que merecen abundancia de heces. Identifi camos más de ser tenidos en cuenta en un contexto de 273 especies arbustivas y herbáceas, con un conservación. Con el propósito de poner 86% de especies nativas, y 14% de exóticas. ello de relieve, esta presentación tiene por El 56% de los registros de heces (n=449) fi nalidad dar a conocer valores biológicos, corresponden a herbívoros exóticos. La paisajísticos y culturales del sector alto de abundancia de herbívoros nativos y exóticos la sierra, dimensionados a través de años de no estuvieron correlacionadas. La riqueza de recorrer la zona en prospecciones botánicas. especies exóticas presenta un pico a altitud Este sector, por encima de los 2600 m, tiene intermedia mientras que las nativas decrecen una superfi cie de unos 40 km2 y engloba islas con la altitud. La riqueza de plantas exóticas de bosque, arbustales y pastizales montanos.

100 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña

Al presente tenemos reconocidas alrededor arvensis, un importante exótico invasor de 300 especies de plantas vasculares, en los Andes Centrales. En el área de uso algunas de las cuales tienen características intensivo del Parque Provincial Aconcagua muy particulares, especialmente respecto (237 ha) se colocaron 90 parcelas de 20 m2 de su distribución geográfi ca. Lo cultural en donde se estimo la riqueza y composición está expresado por numerosos vestigios de vegetal, y se colectaron datos geofísicos y ocupación prehispánica y por actividades de variables de disturbio. C. arvensis estuvo humanas actuales, principalmente pastoriles, presente en 60% de las parcelas, estando su y en lo paisajístico sobresale la imponencia ocurrencia positivamente relacionada con el del relieve con fi los, mesadas, acantilados nivel de disturbio, y negativamente asociada y profundos cañadones recortados sobre a la cobertura de arbustos y la pendiente. sedimentos calcáreos y fl uviales. Todo esto le En cambio, la cobertura de C. arvensis no confi ere a la sierra un alto valor que merece estuvo afectada por el nivel de disturbio, ser conocido, reconocido y adecuadamente pero si asociada a la cobertura de arbustos y preservado. la pendiente. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de conservar la vegetación arbustiva y minimizar el disturbio FACTORES AMBIENTALES Y ANTRÓ- recreativo para disminuir el riesgo de PICOS ASOCIADOS A LA INVASIÓN DE invasión de C. arvensis y, consecuentemente, CONVOLVULUS ARVENSIS EN UN ÁREA promover la conservación de la vegetación DE USO RECREATIVO EN LOS ANDES altoandina. CENTRALES. Environmental and anthropic factors associated with the invasion of Convolvulus arvensis in a recreation use DIVERSIDAD FUNCIONAL DE FRU- area in the Central Andes TOS CARNOSOS DE LAS YUNGAS AUSTRALES Y SU IMPLICANCIA EN Barros, A.1, Aschero, V.1 y Pickering, LAS INTERACCIONES CON ANIMALES C.M.2 DISPERSORES DE SEMILLAS. Functional 1 Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias diversity of fl eshy fruits of the Southern Ambientales (IANIGLA), Centro Científi co Tecnológico Yungas and its implication in the interactions (CCT) CONICET Mendoza, Av. Ruiz Leal s/n, C.C 330, Mendoza, Argentina. 2 Environmental Futures Research with seed dispersers Institute, School of Environment, Griffi th University, Gold Coast, QLD 4222, Australia Blendinger, P.G. y Rojas, T.N. IER (CONICET-UNT) Las áreas protegidas cumplen una función muy importante para la conservación de la Clasifi car frutos endozoócoros según su función biodiversidad a la vez que constituyen sitios permite abordar preguntas de gran interés en de creciente interés para la recreación y el ecología y evolución, cómo el balance costo- turismo. Estas actividades pueden afectar la benefi cio de la inversión en recompensas, sus vegetación natural facilitando la introducción consecuencias en el resultado de la interacción y expansión de especies exóticas de carácter con frugívoros, y las presiones selectivas de invasor. El objetivo de este trabajo fue los dispersores. Un modo de responderlas es relacionar las características de la vegetación, defi niendo grupos funcionales de rasgos de variables geofísicas y de disturbios antrópicos frutos que puedan afectar el las habilidades con la presencia y cobertura de Convolvulus sensoriales, etológicas y fi siológicas de los

101 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 animales. Incluyen rasgos del despliegue que de 700 m (4040 a 4740msn), en un periodo afectan la detección de frutos, de forma y tamaño de 5 años (2007-12). Hipotetizamos que la que afectan su manipulación, y químicos que temperatura, conducida por la elevación y la afectan la adquisición de nutrientes y energía. orientación es el principal factor modelador de Exploramos el espacio multidimensional ocupado la vegetación de alta montaña. La temperatura por 48 especies de frutos de 32 familias en las disminuyó fuertemente con la elevación, al igual Yungas Australes, donde los frutos presentan que la cobertura, riqueza y diversidad vegetal, un arreglo limitado de posibles combinaciones con un patrón más marcado en la remedición. de rasgos debido a restricciones fi logenéticas, Registramos 147 especies de plantas vasculares alométricas y de desarrollo. Exploramos la en 21851 m2, con un máximo de 22 especies asociación entre rasgos del fruto y riqueza por m2, particularmente en las orientaciones E de 7 grupos de dispersores. Detectamos 4 y N, que fueron las más cálidas. Las especies grupos funcionales de frutos asociados a la dominantes fueron Pycnophyllum convexum, dispersión por mamíferos terrestres, aves >100g, Festuca orthophylla y Deyeuxia colorata. La murciélagos, y aves <100g. Éstas asociaciones tasa de cambio en la riqueza vegetal fue mayor se explicaron más por rasgos vinculados a la en los extremos del gradiente altitudinal, con 22 manipulación, como la masa (*p*=0.001, nuevas especies en cumbre más baja y 15 especies R2=0,55) y número de semillas (*p*=0.02, perdidas en cumbre más alta. La dinámica de R2=0.19), mientras que rasgos de despliegue y la comunidad vegetal se vio refl ejada en la químicos fueron poco infl uyentes. La adquisición elevada tasa de recambio de especies, con 94% de materia mediada por la efi ciencia de forrajeo de recambio en la cumbre más alta a escala pudo ser determinante en la evolución de la de m2. Los registros de temperatura sugieren diversidad funcional de frutos de las Yungas. una tendencia al aumento de la temperatura. Los patrones emergentes en la dinámica de la vegetación pueden estar respondiendo a la TENDENCIAS EN LAS COMUNIDADES variabilidad climática de corto plazo o refl ejando VEGETALES EMERGENTES DE LA tendencias de largo plazo relacionadas con la DINÁMICA A CORTO PLAZO EN UN temperatura y la dinámica del ecosistema en CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO. un contexto de cambio climático. Vegetation trends emerging from short term dynamics in a climate change context PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN ALTOANDINA EN LOS Carilla, C.1, Grau, A.1, 2, Cuello, S.3 y ANDES PATAGÓNICOS. Distribution Halloy, S.4 patterns of high Andean vegetation in the 1 Instituto Ecología Regional, UNT-CONICET. 2 Facultad Patagonian Andes de Ciencias Naturales e IML, UNT. 3 Instituto de Química del Noroeste (INQUINOA)-CONICET. 4 Ministry for Primary Industries, Wellington, New Zealand Ferreyra, M.V. Universidad Nacional de Río Negro Establecimos un sistema de parcelas permanentes en las Cumbres Calchaquíes, Tucumán, en el Para entender la distribución de la fl ora y marco de la Red GLORIA (Global Observation vegetación en la zona altoandina austral es Research Initiative in Alpine Environments), necesario tener presente que en Patagonia existe para analizar la respuesta de la vegetación al un fuerte gradiente de precipitación decreciente cambio climático en un gradiente de elevación de Oeste a Este. La fl ora altoandina austral

102 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña está compuesta por cerca de 500 especies. La la competencia en ambientes estresantes. Las mayoría se concentra en los cerros orientales plantas en cojín, una de las formas de vida que donde las condiciones para la vida son más mejor se adaptan al entorno de alta montaña, favorables (estación de crecimiento más larga ofrecen condiciones microclimáticas que entre otros factores). La distribución de estas mejoran el establecimiento y la supervivencia plantas está condicionada principalmente por de otras especies. Se evaluó el rol de la dos factores: la humedad y la temperatura. Así, facilitación sobre la comunidad de plantas existen dos grandes grupos de plantas: uno en del ambiente alto-andino a lo largo de los mallines (vegas) y cursos de agua, otro en los gradientes altitudinales y a distintas escalas pedreros o derrubios y zonas rocosas/arenosas espaciales. En seis montañas se estudió el en general. El primer grupo es muy homogéneo. patrón de asociación a cojines en tres alturas: El segundo se puede subdividir de acuerdo a 1600, 1800 y 2000m, registrándose en cada los factores antes mencionados de la siguiente comunidad el número de especies creciendo manera: un grupo ocupa zonas bajas, húmedas y dentro y fuera de cojines. Encontramos que frescas (laderas Este por encima del timberline). la riqueza de especies siempre fue mayor Fisonómicamente luce como una estepa arbustiva dentro de cojines que en el suelo desnudo, baja. Otro grupo ocupa zonas bajas, áridas y además la dependencia a las nodrizas se muy soleadas (laderas Norte y Oeste por encima incrementa con la altitud. Al clasifi car a las del timberline). Fisonómicamente luce como especies en función del hábitat donde fueron una estepa herbáceo-arbustiva, muy similar a encontradas: dentro de cojines, en suelo la estepa patagónica. Los otros dos grupos, desnudo y generalistas (que crecen en ambos que fi sonómicamente son semidesiertos, se hábitats) pudimos evaluar la importancia del posicionan en las zonas más frías que son las efecto nodriza a distintas escalas espaciales. cumbres y laderas de exposición sur. Uno se La presencia de nodrizas incrementa en un ubica en las montañas más áridas del oriente y 76% la riqueza a nivel comunitario y un otro en las cumbres húmedas hacia el límite con 57% a nivel de toda la montaña, además un Chile. Estos patrones se mantienen a lo largo de 30% de la riqueza regional existe gracias a la todo el distrito altoandino austral continental. presencia de cojines. Este estudio demuestra No hay datos para Tierra del Fuego. que la biodiversidad del alto-andino depende fuertemente de los procesos locales de facilitación. EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDIADA POR PLANTAS NODRIZAS A DISTINTAS ESCALAS ESPACIALES. MANEJO DE VEGAS Y BOFEDALES The effects of facilitation trough nurse ANDINOS MEDIANTE PRÁCTICAS plants at different spatial scales TRADICIONALES AYMARA EN EL DEL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE Gavini, S.S. IQUIQUE DE TARAPACÁ, CHILE. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y High Andean wetmarshes managenment Medioambiente (INIBIOMA-CONICET) trhough tradicional Aymara practices in the Altiplano of Tarapacá Region, Chile Las interacciones positivas entre especies o facilitación juegan un papel importante en Gonnet, J. M.1, y Araníbar Esteban, D.2 la estructura y dinámica de las comunidades 1 Consultor Independiente en Ecología (Mendoza). 2 vegetales alpinas, siendo más frecuente que Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande (ONG Iquique-Chile)

103 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Las vegas y bofedales de la Puna y Altos Andes HÁBITAT POTENCIAL DE LA ROSA son humedales con elevada productividad MOSQUETA EN 5 ÁREAS PROTEGIDAS y biodiversidad local. Constituyen oasis DE MENDOZA: UNA HERRAMIENTA aislados, asociados a fuentes de agua dentro PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DE de la matriz de ambientes desérticos. Las SU INVASIÓN. Potential habitat of sweet culturas andinas los valoran por sus servicios brier in 5 protected areas of Mendoza: ecosistémicos: productividad, disponibilidad tools for management and prevention of de agua, y por su capacidad de regular its invasion caudales y suavizar fl uctuaciones climáticas. En el Norte de Chile, manejan estos ambientes Mazzolari, A.C. desde varios milenios. Sin embargo, la sequía Instituto Argentino de Investigacion de Zonas Áridas, de las últimas décadas, el despoblamiento CCT CONICET-Mendoza del Altiplano de Chile y el impacto antrópico han promovido procesos de deterioro de En la provincia de Mendoza, Argentina, estos humedales como desecamiento, la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), un erosión y salinización. Este trabajo propuso arbusto originario de Europa, representa mejorar la condición de vegas y bofedales y una amenaza a los ecosistemas ya que se poner en valor las prácticas tradicionales de encuentra invadiendo amplias extensiones en manejo del agua y la vegetación por pueblos ambientes de montaña. Se analizó el hábitat ganaderos de la Cultura Aymara del Altiplano potencial de la rosa mosqueta, ajustando del Norte de Chile. Junto con criadores de un modelo de distribución de especies en llamas, alpacas y corderos, se identifi caron la Reserva Villavicencio y proyectándolo a vegas en deterioro. En primavera de 2014 se otras áreas protegidas. Para esto se utilizó construyeron diques y canales con manejo el software MaxEnt, teniendo en cuenta de champas y el agua para distribuir el variables topográfi cas y puntos de presencia riego de modo más homogéneo y detener de las especies. La variable de mayor peso procesos de degradación. Para el monitoreo en el modelo fue el índice de humedad del éxito de los manejos, se seleccionaron topográfi co. Esto signifi ca que las principales 4 sitios manejados y 4 testigos y se obtuvo zonas afectadas representan quebradas, el NDVI de manera previa y posterior a las vegas y cursos de agua, que son ambientes intervenciones (noviembre 2013 y 2015). de gran importancia para la conservación de Las vegas manejadas tendieron a mostrar la biodiversidad en la zona. Se detectaron mayores incrementos de NDVI que los sitios con idoneidad de hábitat alta y muy sitios testigos (5,77 % vs 1,50 %) luego de alta en todas las áreas protegidas estudiadas. un año del manejo. Se estima que fueron La rosa mosqueta es una especie invasora mejoradas unas 54 ha de vegas y bofedales. problemática, y este es el primer estudio La optimización del uso del agua y de los que brinda información sobre la misma en servicios ecosistémicos de los humedales la zona. La herramienta presentada provee altoandinos es una estrategia vital que información espacial de grandes áreas con desarrollan las culturas andinas y que cobra relativamente poco esfuerzo en el terreno, relevancia por las tendencias climáticas generando información valiosa sin necesidad proyectadas en la región. de grandes recursos. Los resultados obtenidos pueden ser usados para planifi car acciones de monitoreo y localizar nuevos focos de invasión, lo que permitiría actuar de manera

104 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña rápida y efectiva para controlar la invasión de PATRONES ESPACIALES DE ESTA- esta especie. BLECIMIENTO DE PLANTAS VASCU- LARES EN MORENAS JÓVENES DEL GLACIAR HUEMUL, PROVINCIA DE EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SANTA CRUZ, E IMPLICANCIAS PARA EN LA LLEGADA DE PROPÁGULOS NO- LA CONSERVACIÓN. Spatial patterns of NATIVOS EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA. establishment on young Effect of human activities on the arrival moraines from Huemul Glacier, Santa Cruz of non-native propagules in the antarctic province and implications for conservation peninsula Pissolito, C.I.1, Garibotti, I.A.2 y Villalba, Fuentes-Lillo, E.1,2, Cuba-Díaz, M.1, R.3 Troncoso-Castro, J.1 Rondanelli-Reyes, 1 IRNAD (Instituto de Investigaciones en Recursos M.1 y Pauchard, A.2 Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, sede Andina UNRN-CONICET) 2 INIBIOMA (Instituto de 1 Departamento de Ciencias y Tecnología, Universidad Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, de Concepción, Campus Los Ángeles. 2 Laboratorio de UNCOMA-CONICET). 3 IANIGLA (Instituto Argentino Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CCT CONICET-Mendoza) La Antártica es un ecosistema relativamente aislado de la infl uencia humana y la llegada El estudio de los patrones espaciales en de especies no-nativas. Sin embargo, el la distribución de las plantas constituye reciente efecto del cambio climático y el un método no invasivo para investigar aumento exponencial de visitantes durante las interacciones bióticas y su rol en el los últimos 50 años a la Antártica, hace que establecimiento de las especies. En una este territorio sea vulnerable a la llegada cronosecuencia recientemente expuesta por de especies no-nativas. Es por esto, que el retroceso del Glaciar Huemul, Provincia esta investigación cuantifi có la presencia de Santa Cruz, se relevaron 3 estadios de semillas de especies no-nativas asociada sucesionales mediante fotografías de alta a las actividades humanas realizadas en la defi nición tomadas en grillas regulares. Las península Fildes. Los resultados indican que imágenes fueron procesadas para obtener existe una relación directa entre la llegada de coordenadas de posicionamiento de las semillas y los altos niveles de antropización plántulas de todas las especies vasculares presente en península Fildes. Se determinaron presentes, y características del sustrato la llegada de 8 especies, donde Senecio con una resolución de 5cm. Las plántulas jacobaea y Hypochaeris radicata fueron se asignaron a los grupos funcionales las especies con mayor número de semillas. encontrados (helechos, gramíneas, herbáceas, Además el sector cercano a las instalaciones arbustivas y arbóreas). Se utilizaron técnicas chilenas fue el que presentó mayor presencia de análisis de patrones de puntos para de semillas. Estos resultados, indican que los determinar grados de asociación o repulsión sectores donde se realizan las actividades entre plántulas dentro y entre grupos y logísticas presentan una alta probabilidad se analizó la escala de variación de los de eventos de llegada y establecimiento componentes bióticos y abióticos del sustrato. de especies no-nativas. Estudios futuros Se encontró escasa evidencia de interacciones debieran evaluar cuantitativamente el riesgo bióticas, aunque estas fueron más relevantes de invasión asociado al aumento sostenido de en el estadio más avanzado analizado y para la actividad humana en la Antártica. la localización de las plántulas arbustivas y

105 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 arbóreas. Se destacan el patrón espacial de la vegetación andina. Recientemente, los los helechos, altamente agrupado que denota eventos climáticos extremos en los veranos afi nidad por condiciones microambientales 1998-99 y 2011-12 indujeron la mortalidad particulares y en el extremo opuesto el de las extensiva en bosques mésicos de Nothofagus gramíneas con una amplia distribución. Esta en el norte y sur de la Patagonia andina, información permite plantear objetivos de respectivamente. Temperaturas más elevadas conservación que consideren las necesidades durante las últimas décadas han favorecido de los distintos grupos funcionales para su ataques masivos de insectos. Por el contrario, establecimiento. estos aumentos de la temperatura han favorecido el establecimiento de especies arbóreas sobre el límite superior del bosque, VARIACIONES CLIMÁTICAS EN proceso demográfi co regulado por diferentes LA CORDILLERA DE LOS ANDES forzantes climáticos en el norte y sur de la DURANTE LOS ÚLTIMOS 1000 AÑOS Y Patagonia. Nuestro entendimiento de las SUS IMPLICANCIAS BIOGEOGRÁFICAS. relaciones entre el clima y la dinámica de la Climatic variations in the Andes during the vegetación andina facilitará el establecimiento last 1000 years and their biogeographic de los objetivos de conservación de largo implications plazo para los Andes.

Villalba, R.1, Srur, A.1, Rodriguez-Catón, M.1, Montepeluso, S.1, Radins, M.1, VARIACIÓN TEMPORAL DE LA Morales, M.1, Mundo, I.1, Amoroso, M.2 y PRODUCTIVIDAD DE HUMEDALES Bianchi, L.1 DE MONTAÑA DURANTE UN PERIODO 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y HÚMEDO Y UN PERIODO SECO, EN Ciencias Ambientales, IANIGLA-CONICET, Mendoza. LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, 2 Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), Universidad DEPARTAMENTO CALINGASTA, Nacional de Rio Negro PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. Temporal variation of the productivity of En el contexto de los cambios climáticos mountain wetlands during a wet period and documentados y los simulados en relación a dry period, in the watershed of the San al Cambio Global para el siglo XXI, resulta Juan river, Calingasta, San Juan , Argentina importante precisar los impactos que el clima y su variabilidad tendrán sobre los Wurstten, A., Ontivero, M., Garcés, G. y ecosistemas boscosos. En esta presentación Castro, L. emplearemos registros paleoambientales para CEFOCCA (FI, UNSJ) caracterizar las variaciones del clima en la Cordillera de los Andes (20-54°S) durante los La información sobre los ecosistemas de últimos 1000 años. Aun cuando la dinámica humedales de montaña en los Andes Centrales de la vegetación siempre estuvo afectada en de Argentina es escasa, por lo que es difícil forma directa o indirecta por los cambios en el tomar medidas de conservación y manejo que clima, la ocurrencia de variaciones sostenidas permitan reducir los efectos negativos de la en las tendencias de la precipitación y/o la ganadería y las actividades extractivas. Los temperatura, en combinación con eventos objetivos de este trabajo fueron caracterizar extremos más frecuentes en el clima actual, las vegas de la cuenca del Río San Juan según han acelerado la ocurrencia de cambios en su tipología y determinar los cambios en su

106 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Amb. Montaña productividad primaria entre un año seco y un tipología por separado y se comparó el valor año húmedo. Se identifi caron y digitalizaron de cada año utilizando el test de Wilcoxon. 330 vegas entre los 1900 y los 3994 msnm, de La productividad en el año húmedo (0,386 las cuales 237 correspondieron a la tipología ± 01,101) fue signifi cativamente mayor de río, 71 a la de pie de monte y 23 a la de que en el año seco (0,249 ± 0,077) (Test depresiones. Se consideró como año húmedo de Wilcoxon = 101280; p < 0,001). La al 2006 y como año seco al 2015, en base al productividad también fue signifi cativamente registro del derrame anual del río San Juan. más alta en 2006 que en 2015 cuando las La productividad primaria se determinó vegas se compararon según su tipología: de calculando el NDVI a partir de imágenes depresiones (Wilcoxon = 518; p < 0,001), de satelitales Landsat 7 del mes de marzo de pie de monte (Wilcoxon = 4576; p < 0,001) y cada año. Se estimó el promedio del valor del de río (Wilcoxon = 52046; p < 0,001). índice NDVI del total de vegas y el de cada

107 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

RIQUEZA DE ESPECIES LEÑOSAS EN mistol y P. nigra) y 3 arbustivas en el BSS (C. EL BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO atamisquea, L. divaricata y C. ehrenbergiana) DE UN BOSQUE NATIVO DEL CHACO (S=7). Los resultados alcanzados sugieren la SEMIÁRIDO. The richness of woody necesidad de continuar estos estudios para species in the seed bank of the soil of a adquirir mayores conocimientos que permitan native forest of the semi-arid Chaco defi nir prácticas orientadas a enriquecer el BSS y a promover la regeneración natural en Abdala, N.R. y Araujo, P.A. este tipo de bosques. InSiMa-FCF-UNSE

La riqueza específi ca (S) es una forma EFECTOS DEL INCREMENTO EN LA sencilla de medir la biodiversidad expresada TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE por el número de especies presentes en una SOBRE LA SOBREVIVENCIA DE A. determinada superfi cie o unidad de muestreo. CHILENSIS Y P. MENZIESII. Effects of Cuando este índice se aplica al banco de environmental temperature increase on semillas en el suelo (BSS) en comunidades survival of A. chilensis and P. menziesii naturales, aporta importantes conocimientos para el manejo, restauración y conservación Acheritobehere, L.M.1, Raffaele, E.2 y de las formaciones vegetales. En regiones Orellana, I.A.1,3 semiáridas este tipo de estudios ayuda 1 UNPSJB. Fac. Cs. Nat. 2 INIBIOMA. 3 CIEFAP a interpretar patrones de regeneración, en un medio caracterizado por la gran Se analizó el efecto del incremento en la heterogeneidad espacial de la vegetación. temperatura previsto en un escenario severo El objetivo de este trabajo fue determinar la de cambio climático en Patagonia, sobre la riqueza de las especies arbóreas y arbustivas sobrevivencia de plantines de Pseudotsuga de un bosque nativo del Chaco semiárido y la menziesii y de Austrocedrus chilensis, de su BSS. El sitio de estudio es un bosque en bosques de A. chilensis con diferente que no ha tenido intervenciones desde hace estructura de vegetación. En cada sitio se más de 40 años. Lo caracteriza un estrato aplicó un DBCA, se instalaron 7 bloques para arbóreo con emergentes dispersos y un cada especie, cada bloque está representado estrato arbustivo continuo. Los inventarios por el área que cubre un invernáculo realizados determinaron la presencia de 16 (incremento de temperatura de 2°C) y una especies leñosas (S=16) de las cuales 5 son parcela control (temperatura actual). Se arbóreas y 11 arbustivas. Para evaluar la instalaron 23 plantines en cada invernáculo riqueza en el BSS se utilizó el método directo y parcela control para cada especie. Se de separación física, registrándose 4 especies obtuvieron curvas de sobrevivencia de ambas arbóreas (S. lorentzii, A. quebracho-blanco, S. especies y se compararon utilizando el test

108 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de log-rank. En el sitio más cerrado y denso (temperatura actual). Se instalaron 23 plantines hubo un efecto negativo del incremento en cada invernáculo y parcela control para de temperatura sobre la sobrevivencia de cada especie. Se evaluó el Ψpa durante dos ambas especies (log rank test= 131,46; p ≤ estaciones de crecimiento y los resultados se 0,001) y menor sobrevivencia de A. chilensis analizaron mediante ANOVAs, se realizaron (25%) que de P. menziesii (35%), al fi nalizar pruebas de Tuckey a posteriori. Durante los el segundo año de estudio. En el sitio más dos años analizados, hubo efectos negativos abierto se obtuvo un patrón similar (log signifi cativos del incremento de temperatura rank test= 166,360; p ≤ 0,001), A. chilensis sobre el Ψpa en ambos sitios. Hubo diferencias (20%) y P. menziesii (45%). En un escenario signifi cativas en el Ψpa entre especies de cambio climático, se esperan efectos (p<0,001), siendo signifi cativamente más negativos del incremento de la temperatura bajos los valores de Ψpa de A. chilensis, que sobre la sobrevivencia, en particular, mayor alcanzó valores extremos de -3,81±0,12 MPa mortandad de juveniles de A. chilensis que durante el mes de marzo de 2016. Nuestros de P. menziesii. Las especies invasoras, al resultados demuestran que en un escenario ser muy plásticas genéticamente pueden de cambio climático donde la temperatura enfrentar de mejor manera los cambios se incrementará en 2°C la especie nativa ambientales, en cambio, la especie nativa experimentará mayores niveles de estrés experimentará mayores niveles mortandad. hídrico que la especie invasora P. menziesii.

ALTERACIÓN EXPERIMENTAL DEL USO ESPECIALIZADO DE LEPIDÓP- CLIMA: CAMBIOS EN EL POTENCIAL TEROS DIURNOS POR DOS ESPECIES HÍDRICO EN PLANTINES DE AUSTRO- SIMPÁTRICAS DE GLANDULARIA CEDRUS CHILENSIS Y PSEUDOTSUGA (VERBENACEAE). Specialized use of MENZIESII. Climate experimental alteration: diurnal lepidopterans by two sympatric water potential changes in Austrocedrus species of Glandularia (Verbenaceae) chilensis and Pseudotsuga menziesii saplings. Aguirre, L.1, Drewniak, M.E.1, Nicoletti, M.1,2 y Moré, M.1 Acheritobehere, L.M.1, Orellana, I.A.1,2 y 1 IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2 UFR Raffaele, E.3 Sciences et Techniques, Université de Tours, Francia 1 UNPSJB, Fac.Cs. Nat. 2 CIEFAP. 3 INIBIOMA El aislamiento reproductivo entre especies Se analizó el efecto del incremento en la de plantas puede ser mecánico, cuando temperatura previsto en un escenario severo diferentes arquitecturas y/o tamaños fl orales de cambio climático en Patagonia, sobre el determinan un depósito diferencial de polen potencial hídrico prealba (Ψpa) de plantines sobre el cuerpo del polinizador o etológico, de Austrocedrus chilensis y Pseudotsuga cuando diferentes habilidades sensoriales y menziesii, en bosques con diferente cognitivas de los polinizadores determinan estructura de vegetación de A. chilensis. En preferencias por ciertos rasgos fl orales. En el cada sitio se aplicó un DBCA, se instalaron caso de las especies polinizadas por mariposas, 7 bloques para cada especie, cada bloque está la coloración de la corola tiene implicancias representado por un invernáculo (incremento sobre la preferencia de las diferentes especies. de temperatura de 2°C) y una parcela control Nuestro objetivo es evaluar si dos especies

109 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de Glandularia cuyas fl ores presentan tubos poblaciones del Valle de Lerma (Salta). Se corolinos de similar longitud pero difi eren en sembraron, para cada población, cuatro réplicas la coloración de la corola, utilizan diferentes de 25 semillas cada una, bajo dos regímenes polinizadores. En una comunidad donde de luz (fotoperiodo 8hs luz/16hs oscuridad y ambas especies coexisten, estudiamos el oscuridad 24hs) a temperatura constante (25°C) sistema reproductivo mediante experimentos y alterna (30/20°C). Se determinó el porcentaje de exclusión de visitantes fl orales y de germinación, el t50 y los requerimientos caracterizamos el ensamble de polinizadores lumínicos para germinar (RLG). Los resultados cuantifi cando sus tasas de visita. Encontramos muestran una germinación superior al 50%, tanto que ambas especies dependen de la visita en luz como en oscuridad en los dos regímenes de mariposas para la producción de frutos. de temperatura. Las semillas colocadas a El ensamble de polinizadores estuvo temperatura constante comenzaron a germinar conformado por 14 especies pertenecientes a antes que las sometidas a temperatura alterna. las familias Hesperiidae (4), Lycaenidae (1), Para el tratamiento a temperatura constante Nymphalidae (4), Pieridae (4) y Riodinidae se registró un menor valor de t50. Según los (1). Aunque ambas especies de Glandularia valores de RLG, las semillas pueden clasifi carse compartieron siete especies de mariposas como indiferentes a la luz. Los resultados como polinizadores, solo Tatochila sp. las indican que las semillas de esta especie pueden visitó en la misma proporción. Nuestros germinar tanto en superfi cie como enterradas, datos sugieren un aislamiento reproductivo por lo que los manejos culturales no afectarían etológico parcial entre ambas especies la emergencia en campo. que podría ser consecuencia de diferentes preferencias de las mariposas. ECOLOGÍA DEMOGRÁFICA Y REPRO- DUCTIVA DE PARODIA CRASSIGIBA EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA (CACTACEAE). Demographic and GERMINACION DE TITHONIA TUBAE- reproductive ecology of Parodia crassigiba FORMIS, UNA ESPECIE INVASORA DEL (Cactaceae) NOROESTE ARGENTINO. Light effect on seed germination of Tithonia tubaeformis, Avila Jr., R.S. y Schilindwein, C.P. an invasive species from the northwestern Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, RS, Argentina Brasil; Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil

Aguirrebengoa, J.P., Galíndez, G., Parodia tem cerca de 80 espécies, sendo que Scopel, A. y Ortega-Baes, P. para o estado do Rio Grande do Sul, 32 são LABIBO (UNSa-CONICET) encontradas. A maioria já está inserida em algum grau de ameaça de extinção. Caracterizam-se Es necesario ampliar información de base por sua forma globosa de pequeno porte e pela acerca de la biología de las especies invasoras polinização por abelhas. O objetivo deste trabalho para establecer estrategias para su control. foi avaliar a estrutura etária, espacial, o sistema En este trabajo se estudió el efecto de la luz reprodutivo e os polinizadores de P. crassigiba. A sobre la germinación de semillas de Tithonia espécie apresentou maior frequência de indivíduos tubaeformis, una especie que invade tanto (mais de 50%) de diâmetros intermediários (40 sistemas naturales como productivos. El a 70 mm), categoria que apresentou o maior estudio se realizó a partir de semillas de cuatro número de indivíduos reprodutivos. A fl oração

110 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. teve início em fi nal de setembro, com pico de adultas se inclinan antes de caer y morir. La atividade em fi nal de outubro fi ndando na última estructura en la parcela analizada mostró un semana de novembro. Observamos elevadas taxas 68% de palmeras derechas, 30% inclinadas y de sucesso reprodutivo e autocompatibilidade. 2% muy inclinadas. El 27% de las palmeras A população apresentou distribuição espacial muy inclinadas murieron, mientras que el agrupada e houve correlação negativa entre a 11% estaban inclinadas hace 10 años y el 4% distância entre indivíduos e o sucesso reprodutivo. derechas. Finalmente, no se distinguió ningún Sete espécies de abelhas visitaram efetivamente patrón de disposición espacial de las palmeras fl ores de P. crassigiba na área de estudo com adultas muertas en el área de estudio. Es de maior atividade no período de 12h as 14h. Neste suma importancia conocer la estructura y sentido, a alta produção de frutos e sementes deve dinámica de mortalidad de palmeras adultas ser consequência de uma maior generalização de Butia yatay para caracterizar el estado quanto aos polinizadores e da autocompatibilidade de los palmares del PN El Palmar. Entender observada. A restrição geográfi ca da espécie la demografía de esta palmera contribuirá poderia ser decorrente do sistema de dispersão a gestionar acciones de manejo apropiadas de sementes pouco efi ciente. para su conservación.

ESTRUCTURA Y MORTALIDAD DE LA UNIDAD VIVERO DE LA FCNyM PALMERAS ADULTAS EN UNA PARCELA EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS, ENTRE RÍOS. Structure and mortality of EXTENSIONISTAS, EDUCATIVAS Y DE palm trees in a plot at El Palmar National INVESTIGACIÓN. The unidad vivero of Park, Entre Ríos the FCNyM in the training of Academic, Extensionist, Educactional and Activities Bongianino, M.1,2, Lunazzi, M.1, Biganzoli, F. 1 y Batista, W.1 Bravo, F.E., Gori, A.F., Obregón, A., 1 FA-UBA. 2 FCEyN-UBA Benavidez, M., Ruiz Díaz, J., Aliardi, D. y Delucchi, G. Causas de origen antrópico provocaron que Unidad Vivero FCNyM-UNLP las poblaciones de Butia yatay disminuyeran su abundancia y quedaran restringidas en su La Unidad Vivero (UV) de la FCNyM- UNLP distribución espacial. Con el fi n de conservar constituye una herramienta de formación las áreas remanentes, en 1965 se creó el Parque complementaria en la experiencia y el aprendizaje Nacional El Palmar, donde actualmente de estudiantes y docentes, y es además un nexo se encuentra el núcleo más extenso y con de conexión con la comunidad en general. Por mayor densidad de palmeras. Al ser B. yatay otro lado es la etapa inicial de la conformación una especie longeva, su estudio requiere del Jardín Botánico de la Facultad. Con el de investigaciones a largo plazo. En este objetivo de enriquecer el conocimiento y trabajo evaluamos el patrón de mortalidad de fomentar el pensamiento crítico, se desarrollan palmeras adultas en una parcela permanente actividades como: dictado de talleres y cursos, de 4has instalada hace más de 10 años en el huerta agroecológica, conservación ex situ de PN El Palmar. Los resultados muestran una ejemplares botánicos, participación en jornadas tasa de mortalidad de palmeras adultas del y congresos, desarrollo de trabajos de cátedras, 6% en 10 años. La mayoría de las palmeras investigación y tesis doctorales, disposición

111 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de material vivo para las cátedras, etc. Esto se ecuación de Penman-Monteith, que es un modelo lleva a cabo en un espacio que cuenta con un de estimación de la evapotranspiración para invernáculo, camas de cultivo e infraestructura superfi cies vegetadas. Se utilizaron observaciones afín para desarrollar actividades que permitan diarias de evapotranspiración, radiación neta, el funcionamiento del espacio, multiplicación temperatura, humedad relativa, velocidad del de individuos, inventario de los ejemplares viento y datos mensuales de porcentaje de botánicos, entre otras. Además la UV cuenta cobertura de vegetación por especie, y biomasa con un sector destinado al Programa de Gestión seca y verde. Tanto la cobertura como la biomasa Integral de Residuos (PGIR) que se encarga del seca y verde no presentan estacionalidad, procesamiento de los desechos orgánicos de mientras que la resistencia media mensual de origen vegetal de toda la institución que involucra la superfi cie alcanzó los valores máximos en la separación de residuos (implementado en verano, con medias de 363.67 y 232.74 s/m en 2008), gestión de desechos grises y proyección febrero de 2014 y 2015 respectivamente, y un al compostaje mediante un biodigestor. mínimo en invierno de 141.58 s/m en julio del 2014. Estos resultados indican que a pesar de no haber variabilidad en la biomasa vegetal, ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE la vegetación y la superfi cie del suelo tienen LA RESISTENCIA SUPERFICIAL Y mayor resistencia a perder agua en el verano LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN que en el invierno. EN UN ECOSISTEMA DE MARISMA. Analysis of the relationship between surface resistance and changes in NUEVO REGISTRO PARA AVELLANITA vegetation in a salt marsh ecosystem BUSTILLOSII PHIL. (EUPHORBIACEAE) EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE. Burek, A.1, Tonti, N.1,2, Pérez, C.1,2 y New record for Avellanita bustillosii Phil. Gassmann, M.I.1,2 (Euphorbiaceae) in the region of Valparaíso, 1 Departamento de ciencias de la Atmósfera y los Chile Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 1* 2 ([email protected]. 2 CONICET. Buenos Aires, Cádiz-Véliz. A & Aliaga-Reyes. C Argentina 1Instituto de Biología, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Universidad 330, Campus Curauma, Valparaíso, Chile. 2Instituto de Geografía, Entre febrero de 2014 y marzo de 2015 se llevó Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Campus San a cabo una campaña experimental en la marisma Joaquín, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, cuyo Chile. *[email protected] objetivo fue estudiar las interacciones entre la atmósfera y el ecosistema, utilizando la Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) metodología de las covarianzas turbulentas y es una especie monotípica endémica de muestreos de vegetación. La zona de estudio está Chile central, catalogada como en peligro dominada por Spartina densifl ora, acompañada de extinción y considerado como uno de los por parches de Sarcocornia ambigua, y en zonas arbustos más escasos debido a su distribución altas presencia de Juncus acutus. En este trabajo restringida y poblaciones reducidas. se estudia la variabilidad de la resistencia de En este estudio se describe una quinta superfi cie al transporte de vapor de agua en población para A. bustillosii en la quebrada relación a los cambios en la vegetación. La de Granallas (32°36’43’’ S, 70°46’33’’ O), resistencia se calcula a través de la inversión de la ampliando su límite de distribución hacia el

112 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. norte y aumentando su rango altitudinal. Se y morfológicos (diámetro de copa de cada caracteriza la estructura etaria de la población. chica), en 26 parcelas de 50x30m. A partir Se contó el número de individuos de la de imágenes Landsat 8 OLI calculamos el población, se midió la altura, ancho y largo SATVI (Soil Adjusted Total Vegetation Index) de cobertura de cada individuo. Según estas a distintas escalas: píxel 30x30m y variables variables medidas se les asignó un estado de textura de este índice verde a 90x90m fenológico: adulto reproductivo (>0.5 m, con y 150x150m. Ajustamos modelos lineales frutos), adulto no reproductivo (>0.5 m, sin generalizados mixtos para cada escala. frutos), juvenil (0.5-0.2 m) y plántula (<0.15 Obtuvimos los modelos mínimos adecuados cm). Además, se registró si presentaron a partir de modelos full, eliminando variables signos de herbivoría. sin aporte signifi cativo (p>0,05). Las variables Se encontraron 17 individuos: adultos no obtenidas por sensores remotos no explicaron reproductivos: 35 %, adultos reproductivos: la riqueza y la abundancia vegetal (p>0,05). 12%, juveniles 12%, plántulas: 41%, y con La abundancia de chicas fue explicada por signos de herbivoría: 29%. Estos últimos se SATVI (píxel; z=2,29; p=0,02) y el área de encontraron en sitios de fácil acceso para el copa por el contraste (variable de textura; ganado. Se deben hacer nuevos estudios para t=2,49; p=0,02). Tanto SATVI como textura conocer su dinámica poblacional y establecer (contraste) permitirían identifi car áreas de criterios de conservación. bosques con mayor abundancia de chicas y tamaño de los individuos, respectivamente, facilitando así el estudio del estado de estos SENSORES REMOTOS, UNA HERRA- bosques y su monitoreo sistemático a través MIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL de imágenes satelitales. ESTADO DE LOS BOSQUES SECOS DE RAMORINOA GIROLAE. Remote sensing, a tool to evaluate the status of dry woodland CLEISTOGAMIA COMO ESTRATEGIA of Ramorinoa girolae REPRODUCTIVA FAVORECIDA POR EL FUEGO EN EL CHACO SERRANO. Campos, V.E.1, Cappa, F.M.1, Hadad, M.1, Cleistogamy as a reproductive strategy Gatica, M.G.1,2 y Fernández Maldonado, favored by fi re in Chaco Serrano V. 1 1 CIGEOBIO (UNSJ-CONICET). 2 FCEFyN - UNSJ Carbone, L.M.1,2, Cascone, G.3 y Aguilar, R.1 El estudio y monitoreo de los bosques 1 IMBIV. CONICET-UNC. 2 Facultad de Ciencias puede realizarse a partir de relevamientos a Agropecuarias. UNC. 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC campo o de datos de sensores remotos, los cuales permiten considerar distintas escalas La cleistogamia es un sistema reproductivo espaciales y temporales, optimizando tiempo en el que fl ores cerradas (cleistógamas, CL) y recursos. Evaluamos si los datos de sensores aseguran la reproducción por autopolinización remotos son indicadores de atributos de los en ausencia de polinizadores. Esta estrategia bosques de Ramorinoa girolae (chica), una podría ser favorecida en ambientes con especie leñosa endémica del centro-oeste de limitación de recursos abióticos debido a Argentina. Para ello, en 4 sitios de la provincia que las fl ores CL son menos costosas de de San Juan cuantifi camos atributos de producir que las fl ores casmógamas (CA), composición (riqueza y abundancia vegetal) Los regímenes de alta frecuencia de fuego

113 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 generan degradación edáfi ca y podrían de la E.E.A. INTA H. Ascasubi (36°23’36” favorecer la expresión de fl ores CL. Sin S; 62°37’27” O). Los clones ensayados embargo, la progenie CL puede evidenciar fueron Populus deltoides (clon 129-60), depresión por endogamia y presentar una Populus x canadensis Ragonese 22 (R22) y menor aptitud biológica que la progenie CA. Populus x canescens (híbrido español - HE). Para evaluar esto, estudiamos a Cologania Se plantaron guías de 4-5 m de longitud broussonetii (Fabaceae), una hierba perenne en un diseño en bloques completamente nativa del Chaco Serrano con cleistogamia aleatorizado con tres repeticiones y 12 dimórfi ca. Seleccionamos 6 plantas en 3 réplicas por clon. Al año se evaluó el sitios no quemados, 3 de baja y 3 de alta porcentaje de supervivencia, el incremento frecuencia de fuego de las Sierras Chicas diametral a la altura del pecho (DAP) y el de Córdoba, donde cuantifi camos el número incremento en altura total de la guía al fi nal de fl ores y frutos CL y CA durante una de la estación de crecimiento. La distancia temporada reproductiva y colectamos ambas de plantación fue de 6m x 6m. Se utilizó una progenies para evaluar su supervivencia bordura doble en todo sentido. El hoyado se en invernadero. La frecuencia de fuego hizo con una hoyadora a una profundidad de aumentó signifi cativamente la probabilidad 1,60 a 1,70 m, sufi ciente para alcanzar el nivel de producir fl ores y frutos CL. Sin embargo, freático. Al año de implantación los clones la supervivencia de la progenie fue similar presentaron una supervivencia de 97,2% entre ambas estrategias reproductivas y entre para los clones 129-60 y R22, y del 100% escenarios de fuego. Los resultados indican para el HE. El incremento en DAP (mm) no que el fuego promueve la cleistogamia en mostró diferencias estadísticas signifi cativas C. broussonetii posiblemente a partir de la (p = 0,2256) entre clones, siendo los valores disminución observada en la calidad edáfi ca, medios 9,85, 12,63 y 12,42 para 129-60, R22 permitiendo la persistencia de sus poblaciones e HE, respectivamente. El incremento en en ambientes frecuentemente quemados. altura (m) mostró diferencias signifi cativas al 5% mediante el test de comparación de medias de Tukey-Kramer para el HE y R22 PLANTACIÓN A RAÍZ PROFUNDA DE en comparación al 129-60, mostrando los CLONES DE ÁLAMOS EN EL VALLE siguientes valores medios para esta variable: BONAERENSE DEL RÍO COLORADO 1,56; 1,41 y 1,02, respectivamente. (ARGENTINA). Planting deep root of poplars clones in the Colorado River Valley (Buenos Aires - Argentina) ECO-FISIOLOGÍA DE LOS ARBUSTOS DEL DESIERTO DE ATACAMA. Eco- Caro, L1., García, J.D.2, Iurman, D.3, Pla, physiology of the shrubs of the Atacama M.4, Espósito, M.1 y Sanchéz, R.1 Desert 1 Dpto. Agronomía-Universidad Nacional del Sur 2 Ministerio de Agroindustria de la Nación 3 E.E.A. INTA Carvajal, D.E., Salgado-Luarte, C., H. Ascasubi 4 Consorcio Hidráulico Valle Bonaerense del río Colorado Loayza, A.P. y Squeo, F.A. Departamento de Biología, Universidad de La Serena e El presente trabajo tiene por objeto la Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile respuesta en implantación a raíz profunda de La aridez ha seleccionado rasgos eco-fi siológicos clones de álamos en el valle inferior del río que permite el uso efi ciente de agua en las Colorado. Se implantó un ensayo en el campo

114 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. especies arbustivas. Consecuentemente, en la Un género con distribución anfi tropical es medida que aumenta la aridez a lo largo de un aquel que se encuentra presente en ambos gradiente, las plantas tienden a aumenten la hemisferios, en hábitats similares, con una efi ciencia en el uso del agua, mediada por la distribución discontinua. Tal es el caso de maximización de las tasas fotosintéticas y la Gutierrezia Lag., género americano de la familia disminución de la pérdida de agua, evidenciando Asteraceae, que comprende 34 especies, con diferentes estrategias de resistencia a la sequía. distribución disyunta en América del Norte Para evaluar si las estrategias de resistencia a la y América del Sur. En el presente trabajo se sequía de especies arbustivas cambian a lo largo reconstruye la historia biogeográfi ca del género, de un gradiente de aridez en el Desierto Costero a partir de un estudio fi logenético basado en de Atacama, seleccionamos cuatro sitios a lo caracteres morfológicos y moleculares, con el largo del gradiente. En cada uno de los sitios, objetivo de determinar su presunta área ancestral identifi camos las especies de arbustos presentes siguiendo el método de Bremer. Los estudios y medimos una serie de rasgos vinculados con la fi logenéticos demostraron que Gutierrezia economía hídrica (e.g., Fotosíntesis neta [AN], es un género monofi lético, sin embargo, las conductancia estomática [gs] y, Efi ciencia en especies de América del Norte y América del el uso del agua [EUA]). Nuestros resultados Sur no forman clados separados entre sí. Las muestran que en la medida que aumenta la regiones americanas de Chihuahua (G/L=0.48) aridez en el Desierto de Atacama, tienden a y California (G/L=0.38) fueron probablemente disminuir las tasas fotosintéticas de los arbustos. parte del área ancestral de Gutierrezia. Las Sin embargo, no se evidencia un patrón clinal regiones del Altiplano Mexicano, Tamaulipana, en la reducción de la gs y en el aumento de Sierra Madre Oriental y Monte estuvieron muy la EUA en la medida que aumenta la aridez relacionadas con el área ancestral; mientras debido a que una de las localidades situadas que, Vancouver y los Apalaches en América en el extremo árido del gradiente presenta del Norte, el Espinal y Pampeana y Yungas alta gs y baja EUA. En conclusión, nuestros en América del Sur fueron las últimas en ser resultados muestran que no hay un patrón claro colonizadas. Este proceso de colonización que en las estrategias de resistencia a la sequía de presumiblemente ocurrió en Gutierrezia fue los arbustos diferentes localidades a lo largo mencionado en otros géneros de Asteraceae del gradiente de aridez. (Grindelia Willd., Flourensia XX).

BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DE DISYUN- RIQUEZA Y ESTRUCTURA DE EPÍFITAS CIONES ANFITROPICALES: UN EJEMPLO VASCULARES HOSPEDADAS POR CON EL GÉNERO GUTIERREZIA (ASTE- CINNAMOMUM PORPHYRIUM EN LA RACEAE). Historical biogeography of SIERRA DE SAN JAVIER (TUCUMÁN). amphitropical disjunctions: an example Richness and structure of vascular epiphytes with the genus Gutierrezia (Asteraceae) hosted by Cinnamomum porphyrium in Sierra de San Javier (Tucuman) Cavagnaro, R.A.1, Biganzoli, F.2, Ratto, F. 1 y Bartoli, A.1 Ceballos, S.J. 1 Cátedra de Botánica Sistemática. 2 Departamento Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET) de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm. (Lauraceae) es una de las especies de árboles

115 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 más abundantes y de mayor tamaño de las Tradicionalmente las lianas fueron consideradas yungas del Noroeste Argentino. Presenta de menor valor de conservación probablemente una copa amplia y largas ramas colonizadas debido a que abundan en zonas disturbadas y por muchas epífi tas, por lo cual es una de las a que afectan negativamente a los árboles que hospedadoras más importantes de las yungas. colonizan. Sin embargo, son importantes en la Sin embargo, pocos estudios reportaron la dinámica, funcionamiento y estructura de los diversidad y aspectos ecológicos de las epífi tas ecosistemas boscosos, por lo cual es relevante vasculares hospedadas por C. porphyrium. Por examinar en qué tipo de bosques presentan ello, en este estudio se describió la riqueza y mayor riqueza, densidad y área basal. En este cobertura de epífi tas vasculares, su distribución trabajo analizamos cómo cambian la estructura y vertical y su relación con el diámetro de C. composición de lianas en un gradiente sucesional porphyrium en las yungas de la Sierra de San de bosques secundarios de 30 y 60 años y bosques Javier, Tucumán. En 140 cuadrantes de 20 x maduros, y en bosques invadidos por los árboles 20 m en bosques secundarios y maduros, se exóticos Ligustrum lucidum y Morus alba. muestrearon árboles de C. porphyrium ≥ 10 cm Muestreamos lianas ≥ 1 cm de diámetro en de diámetro a la altura del pecho (dap). Con 150 cuadrantes de 20 x 20 m distribuidos en 15 binoculares se observó cada árbol para identifi car parches de bosques en las yungas de la Sierra de a las epífi tas, su cobertura y distribución vertical. San Javier, Tucumán. Las lianas presentaron la El 74.4% de los 259 árboles relevados de C. mayor riqueza, densidad y área basal en bosques porphyrium tuvieron epífi tas. Se registraron 21 maduros. Un 65% de las especies de lianas especies de epífi tas típicas y 6 especies de epífi tas fueron compartidas entre bosques secundarios ocasionales (normalmente son plantas terrestres y maduros. La densidad y riqueza de lianas y ocasionalmente germinan sobre los árboles). disminuyeron con la invasión de L. lucidum, Las especies de epífi tas más frecuentes fueron mientras que la densidad incrementó con la Pleopeltis tweediana, Aechmea distichantha invasión de M. alba. En el área las comunidades y Microgramma squamulosa. La riqueza y de lianas tienen un mayor valor de conservación cobertura de epífi tas incrementó con el dap en los bosques maduros y se encuentran en un de C. porphyrium. Esta especie es clave para proceso de recuperación en bosques secundarios la conservación de la diversidad de epífi tas nativos. Sin embargo, la recuperación puede vasculares en las yungas por la gran abundancia verse afectada por la invasión de L. lucidum y y riqueza de especies que hospeda. M. alba, que tienen el potencial de infl uenciar la trayectoria sucesional de las comunidades de lianas. CONSERVACIÓN DE LIANAS EN BOSQUES SECUNDARIOS Y MADUROS EN LAS YUNGAS DE LA SIERRA DE SAN DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA JAVIER (TUCUMÁN). Conservation of lianas Y HUMEDAD ÓPTIMA PARA LA in secondary and mature forests in the GERMINACIÓN DE NASSELLA yungas of Sierra de San Javier (Tucuman) LONGIGLUMIS (PHIL.) BARKWORTH. Optimal germination requirements of Ceballos, S.J.1, Malizia, A.1 y Chacoff, Nassella longiglumis (Phil.) Barkworth N.P.1.2 1 Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET). 2 Cenizo, V.J.1, Mazzola, M.B.2, Ernst, R.2, Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) Ruiz, M.A.2,3, Elizalde Capellino, V.2 y Maldonado, S.2

116 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

1 Facultad de Agronomía-UNLPam, 2 Facultad de al norte de Santa Rosa (La Pampa). Posee Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam, 3INTA-EEA Anguil, La Pampa, Argentina una variada colección de especies que datan la mayoría desde su fundación en 1974. En Nassella longiglumis es una forrajera nativa diciembre de 2016, un incendio afectó más y perenne de buena calidad en los pastizales del 90% de su superfi cie. Tres meses después naturales de La Pampa. El objetivo de este se realizó un relevamiento para determinar trabajo fue determinar las condiciones óptimas el estado de los ejemplares de especies para la germinación de N. longiglumis. Se arbóreas y arbustivas localizadas en las evaluó la germinación a 20, 25, 30 y 40°C; y el áreas de Arboretum y Jardín Didáctico. Se efecto del estrés hídrico utilizando soluciones relevaron 305 ejemplares, correspondientes de PEG6000 a 0, -0.2, -0.4, -0.7 y -1.0 MPa. a 298 especies, a las que se les determinó Cada tratamiento consistió en 5 repeticiones la supervivencia (vivo/muerto) y el estado de 25 cariopsis colocados a germinar en utilizando una escala cualitativa: (1)= muy cámara. La germinación se registró durante malo, (2)= malo, (3)= regular, (4)= bueno 15 días. Se determinó porcentaje (PG), tasa y (5)= muy bueno. A causa del incendio (TG) y tiempo medio de germinación (TMG). se perdieron el 12,4% de las especies de la El mayor PG se obtuvo a 20°C (86±12%, colección, en su mayoría gimnospermas. El p<0.05), seguido por 25°C (64±9%) y 30°C 65.5% de las especies que sobrevivieron se (48±5%). La especie no germinó a 40°C. La encuentran en buen estado, el 15.3% en estado TG no varió y el TMG fue mayor a 25°C regular y el 19.1% en mal estado con escasas (7,7 días) que a 30°C (5,9 días), con valores o nulas probabilidades de recuperación. Esta intermedios a 20°C (p<0.05). Bajo estrés evaluación preliminar permitió comenzar hídrico no hubo diferencias entre 0, -0.2 y con las acciones prioritarias de recuperación -0.4 MPa en PG (46±6%) y TG (27±5), sin del Jardín Botánico, incluyendo la remoción embargo el TMG incrementó en 2-4 días a de partes aéreas quemadas y de individuos -0.4 MPa (p<0.05). La germinación fue nula a muertos, con el objetivo de planifi car -0.7 y -1.0 MPa. La germinación sería óptima adecuadamente la renovación de la colección con buena disponibilidad de humedad edáfi ca de árboles y arbustos. y a temperaturas entre 20 y 25°C.

CONSUMO DE AGUA DEL SUELO RELEVAMIENTO POST-INCENDIO DEL EN UN CULTIVO DE SOJA. Water JARDÍN BOTÁNICO JUAN WILLIAMSON, consumption by a soybean crop SANTA ROSA LA PAMPA. Juan Williamson 1.2 1 1.2 Botanical Garden post-fi re fl oristic Curto, L. , Covi, M. y Gassmann, M.I. 1 2 assessment DCAO-FCEN-UBA. CONICET

Cenizo, V.J.1, Mazzola, M.B.2 y Herrada, En disciplinas como la agrometeorología A.D.1 y la agronomía es importante conocer el 1 Facultad de Agronomía. 2 Facultad de Ciencias Exactas consumo de agua del suelo por los cultivos y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa para determinar el requerimiento de agua de riego, a fi n de asegurar un desarrollo óptimo El Jardín Botánico Juan Williamson se y máximos rindes. En este trabajo se estudió encuentra ubicado en el campo de enseñanza el consumo de agua en distintos niveles de de la Facultad de Agronomía-UNLPam, 7 km profundidad (hasta 1,10 m) durante algunas

117 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 etapas del desarrollo de un cultivo de soja en número de capítulos, semillas y semillas del un lote productivo (Balcarce, pcia. de Buenos capítulo principal en poblaciones de cuatro Aires). Durante el crecimiento vegetativo, la localidades del sur bonaerense [Bahía Blanca extracción de agua se produjo en el espesor (BB), Saldungaray (S), Necochea (N) y de suelo 0-0,40 m, debido a un desarrollo Energía (E)]. Se evaluaron plantas teniendo radical poco profundo. En las siguientes en cuenta dos situaciones de crecimiento: etapas fenológicas, el consumo aumentó y separadas de otras plantas de carda en un radio la extracción progresó a mayor profundidad >60 cm (“aisladas”) y con al menos otras dos en concordancia con el espacio explorado plantas de carda creciendo en un radio <60 por las raíces. El mayor consumo de agua se cm (“en grupos”). No se detectó interacción produjo durante los estadios reproductivos entre localidad y situación de crecimiento (en promedio 3,8 mm/día). Al comienzo de para ninguno de los parámetros evaluados. las mediciones, el suelo presentaba elevados Las plantas del sitio BB presentaron una valores de humedad debido a una sucesión mayor producción de capítulos y semillas de eventos de precipitación previos. Un con respecto al resto de las localidades. El aumento en la demanda atmosférica y en los número de capítulos varió entre 3 (E) y 62 requerimientos de agua del cultivo durante (BB), y el de semillas entre 1.485 (E) y 15.551 la formación de frutos y el llenado de granos (BB). Los capítulos principales del sitio BB hizo que la humedad del suelo disminuya, tuvieron en promedio 16%, 12% y 22% más dejando al cultivo en estrés hídrico. Para suplir de semillas que E, N y S, respectivamente. esta demanda, las plantas incrementaron El número de capítulos y de semillas de el consumo relativo a partir de niveles más plantas “aisladas” fue un 46% y 48% mayor profundos. Luego de algunas precipitaciones, que plantas “en grupo”, respectivamente. No al declinar de la tasa de aumento de peso se detectaron diferencias para las distintas en granos, disminuyó la evapotranspiración situaciones de crecimiento en cuanto a la incrementando nuevamente el almacenaje de producción de semillas del capítulo central. agua en el suelo. Esta alta capacidad de producción de semillas en plantas aisladas explicaría en parte el éxito invasor de Dipsacus fullonum en nuevos PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ambientes de Buenos Aires. LA MALEZA INVASORA DIPSACUS FULLONUM L. EN EL SUR BONAERENSE. Seed production of the invasive weed CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL Dipsacus fullonum L. in the south of Buenos SUELO PROVOCADOS POR LA INVASIÓN Aires province DE DIPSACUS FULLONUM L. EL SUR DE BUENOS AIRES. Soil properties changes Daddario, J.F.1,2, Tucat, G.1, Bentivegna, caused by the invasion of Dipsacus fullonum D.J.1 y Fernández, O.A.2 L. in the south of Buenos Aires 1 CERZOS (CCT-CONICET). 2 DA-UNS Daddario, J.F.1,2, Tucat, G.1, Bentivegna, La producción de un sufi ciente número de D.J.1 y Fernández, O.A.2 semillas es uno de los factores cruciales 1 CERZOS (CCT-CONICET). 2 DA-UNS para la supervivencia y dispersión de la maleza invasora Dipsacus fullonum (carda). Las malezas invasoras pueden conducir a El objetivo de este trabajo fue determinar el marcados cambios en los ciclos de nutrientes

118 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. de los ecosistemas naturales. Dipsacus fullonum El objetivo de este trabajo fue conocer la (carda) es una especie invasora de áreas naturales distribución espacial de los metales pesados en la provincia de Buenos Aires. Con el propósito Cr y Ni en la raíz de la planta tolerante Senecio de conocer los efectos producidos por esta bonariensis Hook. & Arn. J. Bot. (Hooker) y especie en ciertas propiedades del suelo, se así poder acercarnos a la comprensión de su colectaron muestras del mismo en cuatro sitios de ubicación interna y utilizarla en saneamiento la provincia de Buenos Aires, donde se localizaron ambiental. Para ello utilizamos la técnica extensas y densas poblaciones de carda (Bahía micro-PIXE que permite realizar mapas Blanca, Guaminí, Tandil y Chapadmalal). En bidimensionales de la distribución multi- cada población, se discriminaron dos tipos elemental, con precisión micrométrica. de parches, uno invadido por carda y el otro Se muestrearon las raíces de S. bonariensis adyacente no invadido. Para cada parche, se del Riachuelo en Avellaneda (contaminadas), eligieron diez puntos al azar y en cada uno se como así también de la reserva ecología colectó una sub-muestra de suelo hasta 40 cm de costanera norte (control), luego fueron profundidad. Las sub-muestras se combinaron cortadas en criótomo, montadas y liofi lizadas en una muestra compuesta y se llevaron a para su posterior irradiación. El micro- laboratorio para el análisis de pH, %MO, P, PIXE se llevó a cabo en el Centro Atómico K, NO3-, NO2-, NH4+, Ntotal, CE, Ca, Mg, Constituyentes, con la línea del microhaz de Na, RAS y CIC. Se detectó que el área invadida iones pesados del acelerador Tandar utilizando se caracterizaba por presentar una mayor CIC O5+ de 50 MeV como proyectil. Luego se (25,8%) y mayor contenido de N-NO3- (29,6%); superpuso los mapas 2D con las imágenes de sin diferencias estadísticamente signifi cativas microscopía de cortes contiguos no irradiados en el resto de los parámetros evaluados. Esta para poder identifi car compartimentos. tendencia normalmente se asocia con un mayor Se logró conocer la distribución tanto del Cr aporte de material vegetal al suelo por parte como del Ni y estos resultados nos permitieron de la invasora, consecuencia de una mayor avanzar con ensayos de Fitorremediación productividad primaria neta que especies nativas tanto en invernadero como a escala piloto. de los ambientes que invaden. Esta información resulta de interés para predecir posibles cambios en los componentes abióticos de nuevas áreas HIPERACUMULACIÓN DE U(VI) y Th(IV) invadidas POR PISTIA STRATIOTES ANALIZADA POR MICROPIXE (ACELERADOR TANDAR). Hyperaccumulation of U(VI) DISTRIBUCION DE Cr Y Ni EN LA and Th (IV) by Pistia stratiotes studied by RAÍZ DE SENECIO BONARIENSIS. micropixe (tandar accelerator) Distribution of Cr and Ni in the root of Senecio bonariensis de la Fournière, E.M.1,2, Vega, N.A1,2 y Debray, M.E.1,2 de la Fournière, E.M.1, Benavidez, M.E.2,3, 1 Gerencia Investigación y Aplicaciones, Comisión Vega, N.A.1, Debray, M.E.1, Scotti, A.4 y Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, Av. Gral. Paz 1499, B1650KNA San 2,3 Godeas, A.M. Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina 2 Escuela de 1 Gerencia Investigación y Aplicaciones, CNEA, Argentina 2 Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Gral. UBA.FCEN.DBBE. Laboratorio de Microbiología del Suelo. San Martín, M. de Irigoyen 3100, San Martín, Buenos Buenos Aires, Argentina. 3 CONICET-UBA. Instituto de Aires, Argentina Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires, Argentina. 4 ICES-CNEA Cuyo, Padre Contreras 1300, Mendoza, Argentina

119 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Se buscó estudiar la capacidad de la Bromus auleticus es una gramínea nativa macrófi ta acuática fl otante Pistia stratiotes argentina con alto potencial de forrajera, para remover U(VI) en presencia o no de naturalmente asociada a Epichloë spp., endófi tos Th(IV) aplicando la técnica de MicroPIXE mutualistas foliares, que pueden modular la que permite obtener mapas 2D de resolución microbiota asociada a las plantas. Asimismo, las espacial micrométrica de la distribución actinobacterias (A) son bacterias fi lamentosas elemental in vivo de estos contaminantes en que pueden ser endófi tas y conferir benefi cios corte transversales de raíz durante el proceso como la promoción del crecimiento vegetal. de captación. Su presencia en B. auleticus aún no se ha Se cultivó P. stratiotes bajo condiciones de estudiado. Este trabajo analiza la asociación laboratorio (luz fl uorescente 16:8, matriz entre la presencia/ausencia de Epichloë (E+/E-) agua mineral, con o sin Th4+ (1 mg.L-1), y la frecuencia de aislamiento de A endófi tas [U(VI)] = 10 mg.L-1). Las muestras a irradiar (FA) radicales de B. auleticus. Se recolectaron fueron inmediatamente congeladas y cortadas raíces de plantas sanas y se dejaron a T° ambiente mediante un crio-micrótomo a temperaturas una semana. Luego se lavaron, colocaron 10’ de aproximadamente -20ºC para evitar la a 45°C y esterilizaron superfi cialmente (6’ migración de iones, lo cual puede alterar la Hipoclorito 3%; enjuague con agua estéril; distribución in vivo. Se trabajó con la línea 4’ etanol 70%). Se cortaron en fragmentos del microhaz de iones pesados del acelerador y sembraron en 3 medios distintos: TWYE Tandar utilizando O5+ de 50 MeV como (agua-levadura), EYS (almidón-levadura) y G proyectil. (glicerol-levadura) con antifúngico, e incubaron P. stratiotes posee una buena capacidad para en oscuridad a 29°C por 4 semanas. Al observar concentrar U: e.g. en 1 semana de exposición, crecimiento característico, las colonias de A se logró un factor de concentración = 650. La se repicaron a medio fresco y se agruparon distribución en la raíz no es homogénea; se morfológicamente, analizando la FA según el detectó mayor cantidad de U en el haz central. estatus endofítico Epichloë y el medio utilizado. La infl uencia del Th no sería signifi cativa Se detectó un aumento signifi cativo de la FA dado que no sería captado con facilidad. en raíces E- con medio TWYE, seguido por la combinación E-/EYS. Proponemos que la presencia de Epichloë disminuye la colonización ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE radical por A endofíticas en B. auleticus y que LA INFECCIÓN POR HONGOS ENDÓ- el medio de aislamiento afecta la cantidad de FITOS FOLIARES (EPICHLOË) Y LA microorganismos recuperados, siendo TWYE FRECUENCIA DE ACTINOBACTERIAS el mejor. ENDÓFITAS AISLADAS DE RAÍCES EN BROMUS AULETICUS. Association study between foliar fungal endophytes (Epichloë) PRIMEROS AISLAMIENTOS DE infection and the isolation frequency of ACTINOBACTERIAS ENDÓFITAS endophytic actinobacteria from Bromus DE BROMUS AULETICUS CON auleticus roots ACTIVIDAD INHIBITORIA DE HONGOS FITOPATÓGENOS. Novel endophytic Della Mónica, I.F.1, Sabena, F.1, Scervino, actinobacterial strains isolated from J.M.2 y Novas, M.V.1 Bromus auleticus with activity against 1 INMIBO (CONICET-UBA, FCEN). 2 INIBIOMA phytopathogenic fungi (CONICET-UNComahue)

120 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Della Mónica, I.F.1, Olivero, L.1, Scervino, AGUA EN EL SUELO. Plant community J.M.2 y Novas, M.V.1 economics spectrum in mediterranean 1 INMIBO (CONICET-UBA, FCEN). 2 INIBIOMA shrublands by soil water availability in (CONICET-UNComahue) north central Chile

Las Actinobacterias (A) son bacterias Delpiano, C., Carvajal, D., Loayza, A. y fi lamentosas Gram+ que pueden ser endófi tas Squeo, F.A. de plantas y promover su crecimiento frente Dept. Biología, Universidad de La Serena & Instituto de a situaciones de estrés. Bromus auleticus es Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile. una gramínea argentina con alto potencial de forrajera en la cual no se ha evaluado Las comunidades arbustivas del norte de la presencia de A. El objetivo fue aislar Chile se distribuyen de forma parchosa sobre A endofíticas de raíces de B. auleticus y el paisaje. Este patrón estaría asociado a una evaluar su actividad antagonista de hongos distribución heterogénea del agua debido a fi topatógenos (P) in vitro. Para ello, se características del suelo. En este ambiente recolectaron raíces de plantas sanas y se el agua puede modular las estrategias de las secaron a T° ambiente una semana. Luego plantas por el compromiso existente entre se lavaron, secaron a 45°C por una hora, crecimiento y sobrevivencia. Así un cambio esterilizaron superfi cialmente (6’ hipoclorito en las comunidades podría esperarse en 3%, enjuague con agua estéril, 4’ etanol un gradiente de disponibilidad de agua en 70%) y sembraron en fragmentos en 3 el suelo. Según la hipótesis de espectro de medios distintos: TWYE (agua-levadura), economía de recursos (ECR) es esperable EYS (almidón-levadura) y G (glicerol- que en zonas con mayor disponibilidad levadura). Se aislaron dos cepas en medio de agua domine una estrategia rápida y en TWYE (TWB2.1, TWB2.2) y dos en medio zonas de menor disponibilidad domine una EYS (SB3, SB4), que se incubaron a 29°C en conservativa. Pusimos a prueba esta hipótesis medio ISP2 (malta-levadura) hasta observar en comunidades bajo un clima similar, pero con crecimiento y permitir la difusión de los distintos tipos de suelo. El resultado muestra metabolitos en el agar. Luego, se inocularon un ECR asociado al contenido de arena y la los P (Fusarium oxysporum, F. graminearum, capacidad de retención de agua (CRA) del Phoma sp. y Alternaria arborescens) y se suelo, con dos ejes determinados uno por la incubaron a 25°C por 7 días, evaluando el altura y otro por el espectro económico foliar. crecimiento fúngico respecto de los controles Comunidades en suelos con más CRA a -1.5 sin A. Se observó que todas las cepas de MPa y arena gruesa tienen mayor altura que A endofíticas de B. auleticus presentaron sitios con mayor contenido de arena fi na. El alguna actividad antifúngica en el siguiente contenido de arcilla se relaciona con mayor orden decreciente de inhibición: TWYE2.1; LDMC y menor SLA, mientras que sitios con TWYE2.2; SB3 y SB4. Los P más susceptibles más CRA a -1 MPa muestran lo opuesto. Los en orden decreciente fueron F. oxysporum, resultados sugieren que el ECR se relaciona Phoma sp., A. arborescens y F. graminearum. a la capacidad infi ltración y retención de agua. Así la estrategia conservativa ocurriría en suelos con mayor capacidad de retención ESPECTRO DE ECONOMÍA DE RECURSOS y la estrategia rápida en suelos con mayor EN MATORRALES DEL CENTRO NORTE infi ltración. DE CHILE POR DISPONIBILIDAD DE

121 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

RELEVAMIENTO DE LA FLORA CON RIQUEZA FLORÍSTICA Y COMUNIDADES POTENCIAL MELÍFERO EN PASTIZALES VEGETALES SERRANAS DE UNA SERRANOS DEL SUDESTE BONAERENSE. RESERVA NATURAL DEL SUR DEL Survey of the fl ora with beekeeping potential SISTEMA DE TANDILIA (PROVINCIA DE value in small outcrops with grasslands of BUENOS AIRES, ARGENTINA). Floristic Southeastern Buenos Aires richness and plant communities in a mountain of a Natural Reserve from the south of the Echeverría, M.L.1, Román, S.1, Polo, Tandilia Mountain Range System (Buenos N.1, Martínez, A.N.2, Palacio, M.A.1,2 y Aires Province, Argentina) Herrera, L.1,2,3 1 FCA-UNMdP. 2 INTA. 3 CONICET (GEAP) Echeverría, M.L.1,3, Alonso, S.1,3 y Comparatore, V.M.2,3,4 Los pastizales serranos (PS) del Sudeste 1 FCA. 2 FCEyN. 3 UNMdP. 4 IIMyC (CONICET) bonaerense representan refugios de la biodiversidad pampeana, aunque últimamente se Ante el avance de la actividad antrópica, las ha intensifi cado su uso ganadero y agrícola. Al sierras sudorientales bonaerenses, enclave resultar atractivos para la producción de miel, serrano más austral del Sistema de Tandilia, es de interés conocer su fl ora melífera. Durante actúan como refugios de la fl ora regional. 2015 y 2016, en un establecimiento de Napaleufú, Para conocer la riqueza fl orística y las se determinó la riqueza de la fl ora con potencial comunidades vegetales, durante 30 meses melífero (R) en tres PS con apiarios y distinto se realizaron relevamientos de fl ora en una manejo, sugiriendo un gradiente creciente de sierra de la Reserva Natural Paititi (Pdo. disturbio: PS1, PS con fl echillar, pajonales de de Gral. Pueyrredón), y se identifi caron las Paspalum quadrifarium y parches agrícolas; comunidades vegetales en base a trabajos PS2, PS con sector de promoción de Lolium previos para el Distrito Pampeano Austral y multifl orum; PS3, PS con P. quadrifarium, sierras del Pdo. de Tandil. Se relevaron 375 pasturas y cultivos agrícolas. Se estableció la taxones siendo las familias Poaceae (21.4%), similitud fl orística entre sitios (S) empleando Asteraceae (19.6%) y Fabaceae (5.6%) las el coefi ciente de emparejamiento simple. Se mejor representadas. En los roquedales relevaron 155 especies, 94 autóctonas y 61 se identifi có la comunidad “Típica” y sus exóticas pertenecientes a 42 familias botánicas, variantes; en suelos serranos al “Flechillar”, siendo Asteraceae (32.3%), Apiaceae (6.5%) “Cardal”, “Pajonal de paja colorada”, y Fabaceae (6.5%) las mejores representadas. “Arbustal mixto”, “Curral” y “Talar”, además Los sitios difi rieron en R (PS1=122; PS2=84; de especies leñosas exóticas; las comunidades PS3=74), y en porcentaje de autóctonas acuáticas estuvieron integradas por especies (PS1=62.3%; PS2=58.3%; PS3=55.4%). Los fl otantes y palustres típicas de cursos de agua PS más similares resultaron PS2 y PS3 (S=0.55), dulce de las sierras de Tandil y Ventana, y de mientras que los menos similares fueron PS1 lagunas y bajos dulces de Bs. As. En relación y PS2 (S=0.48). El mantenimiento de PS con a las comunidades descriptas para Tandil, en bajo nivel de disturbio resultaría primordial para la Reserva se detectó la ausencia de algunos proveer a las abejas de mayor diversidad de taxones de relevancia fi sonómica así como recursos melíferos y conservar la fl ora autóctona. reemplazos entre especies dominantes y/o codominantes, evidenciando diferencias entre

122 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. las comunidades australes y las centrales de sería esperable encontrar mayor riqueza de Tandilia. Esta información resulta útil para familias de insectos acuáticos, la cobertura conocer la composición y disposición de la resultaría mejor predictor de la estructura fl ora de la zona, los servicios ecosistémicos comunitaria de invertebrados acuáticos. La y planifi car la conservación de la fl ora de la riqueza taxonómica de plantas acuáticas no Reserva mostró diferencias en el gradiente N-S, en tanto que su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófi tas acuáticas, DISTRIBUCIÓN DE MACRÓFITAS podría ser un buen indicador de disturbios ACUÁTICAS EN HUMEDALES PATA- antrópicos, además de un factor determinante GÓNICOS Y SU RELACIÓN CON de la biodiversidad de invertebrados acuáticos CARACTERÍSTICAS DEL AGUA, LOS en humedales patagónicos. INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y EL PAISAJE. Distribution of aquatic macrophytes in Patagonian wetlands and its relation with LA ABUNDANCIA DE LIGUSTRUM water characteristics, aquatic invertebrates LUCIDUM AFECTA LA DESCOMPOSICIÓN and landscape features DE HOJARASCA EN EL PEDEMONTE DE LAS YUNGAS. The abundance of Ligustrum Epele, L.B.1, Kutschker, A.M.2, Grech, lucidum affects the leaf litter decomposition M.G.1, Manzo, L.M.1, Claverie, A.Ñ.2 y in the piedmont of Yungas Miserendino, M.L.1 1 CIEMEP (CONICET-UNPSJB). 2 FCNyCS (UNPSJB) Fernandez, R.D.1, Pérez Harguindeguy, N.2 y Aragón, R.1 Los humedales son reconocidos a nivel 1 IER (UNT-CONICET). 2 IMBIV (CONICET-UNC) mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar numerosos servicios Las plantas exóticas invasoras pueden ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir modifi car tanto la composición, riqueza y al conocimiento ecológico de las plantas abundancia de especies en la comunidad acuáticas de Patagonia y su relación con el receptora, como sus atributos funcionales ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua (e.g. propiedades físicas y químicas de sus distribuidos entre los paralelos 42° y 51°S. En hojas). Estos cambios conjuntamente pueden los mismos se analizó la riqueza y cobertura de tener consecuencias en el funcionamiento plantas acuáticas, las características del agua, ecosistémico. Analizamos si las especies y en 26 de ellos se registró información de los exóticas, especialmente Ligustrum invertebrados acuáticos. Se aplicaron análisis lucidum, difi eren de las especies nativas del de correlación no paramétrica de Spearman. pedemonte de las Yungas de Tucumán, en Se determinó un total de 70 taxa de plantas atributos funcionales y descomponibilidad acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de hojarasca. Además evaluamos si esas de macrófi tas aumentaría en sitios con menor diferencias, ponderadas por la abundancia de superfi cie y localizados entre 0-400 msnm; las especies en la comunidad, se relacionaban mientras que, la cobertura aumentaría en con la descomponibilidad de las mezclas de sitios con bajos valores de conductividad, pH hojarasca de bosques nativos e invadidos por y nutrientes del agua (sitios poco impactados L. lucidum. Las especies nativas y exóticas por el ganado). Si bien en humedales con consideradas conjuntamente no difi rieron en elevada proporción de plantas nativas atributos de sus hojas verdes (dureza foliar,

123 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

área foliar específi ca), hojarasca (contenido diferenciaron 3 grupos de comunidades. (1) de C, N, P, C: N) ni descomponibilidad. Por Bosques de caldén (Prosopis caldenia) y su parte, la descomponibilidad ponderada arbustales, caracterizados por inicio tardío de la comunidad y la descomponibilidad de de estación y valores altos de integral de las mezclas de hojarasca fueron mayores en NDVI, probablemente asociado a una alta bosques invadidos. Estos resultados sugieren productividad. (2) Pastizales de meseta con que, aunque las diferencias en atributos o sin leñosas, con inicio temprano y caída foliares y descomponibilidad a nivel de abrupta de estación (derivada derecha). El especie entre ligustro y las especies nativas ACP permite diferenciar estos pastizales de sea pequeña, la gran abundancia de esta acuerdo al grado de invasión de leñosas. (3) especie exótica en los bosques invadidos Pastizales en suelos arenosos con especies C4, hace que esa diferencia sea relevante y afecte con o sin especies leñosas, se caracterizan por la descomposición a nivel comunidad. ser menos productivos (bajo NDVI máximo, menor integral y duración de estación). El NDVI permite la caracterización de las CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES principales comunidades de la región y en DE LA REGIÓN DEL CALDENAL A TRAVÉS particular es importante para determinar DE PARÁMETROS DERIVADOS DE LA variaciones espacio-temporales en el balance VARIACIÓN ESTACIONAL DEL ÍNDICE de dominancia leñosas/herbáceas. VERDE. Community characterization of caldenal region through parameters derived from the seasonal variation of the green CARACTERIZACIÓN DE PASTIZALES index Y MATORRALES HALÓFITOS DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Frank Buss M.E.1, Peinetti H.R.2, Chirino EN BASE A DATOS DE ABUNDANCIA C.C.2, Kin A.G.2 COBERTURA. Assessment of grasslands 1 Facultad de Agronomía, UNLPam, CONICET; 2 and halophytic scrubland of the semiarid Facultad de Agronomía, UNLPam pampean region using cover-abundance data La variación estacional del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) derivado Frank Buss M.E.1, Rainhart L.2, Peinetti de sensores remotos constituye la principal H.R.2, Estelrich D.2 fuente de información para caracterizar la 1 Facultad de Agronomía, UNLPam, CONICET, 2 dinámica de comunidades a escala regional. Facultad de Agronomía, UNLPam En este trabajo se establecen relaciones entre composición y estructura de comunidades La vegetación de bajo porte de la región de la subregión de mesetas y valles de la pampeana occidental comprende tres tipos provincia de La Pampa, con parámetros de de comunidades: pastizales bajos de planicie, la curva de variación estacional de NDVI. pastizales psamófi los y matorrales halófi tos. Las comunidades se caracterizaron a campo Estas comunidades fueron caracterizadas y los parámetros de NDVI fueron derivados en el Inventario Integrado de los Recursos de un año de imágenes MODIS (MOD13Q1), Naturales (IIRN) de la provincia de la Pampa utilizando el programa TIMESAT. Mediante en base a censos de abundancia-cobertura un análisis de componentes principales realizados entre 1978-1979. En este trabajo (ACP) de los parámetros de NDVI se se seleccionaron 78 censos del IIRN con el

124 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. objetivo de realizar un meta-análisis para species and to increase animal performance. In identifi car estados dentro de cada grupo this context, the objective of this work was to de comunidades. Se utilizó estadística evaluate the relationship between vegetation multivariada, considerando solamente height and plant species richness in different especies perennes y presentes en al menos grazing managements and seasons. The un 10% de los censos. En los pastizales study site was a Brazilian Southern Campos de planicie se diferenciaron comunidades area managed under different cattle grazing dominadas por: a) Nassella tenuissima, b) regimes: continuous grazing, rotational Poa ligularis, Piptochaetium napostaense grazing and absence of grazing. We sample y N. tenuis. En los pastizales psamófi los, 125 quadrats of 0.25 m² during the spring of comunidades de: a) Hyalis argentea, b) 2014 and the summer of 2015. Correlation Elionurus muticus, con Poa lanuginosa, analysis between height of vegetation and Aristida spegazzini y Panicum urvilleanum. species richness were performed for each En los matorrales halófi tos comunidades grazing management in each season. The de: a) Distichlis spicata, D. scoparia y coeffi cients of determination, in spring P. lanuginosa, b) Sarcocornia ambigua, and summer, respectively, were 1.34% and Heterostachis ritteriana c) Atriplex lampa, 13.96% in continuous grazing; 0.99% and Lycium tenuispinossum. Las comunidades 1.57% in rotational grazing; and 39.84% de pastizales de planicie y psamófi lo podrían and 34.96% in absence of grazing. Based ser estados alternativos de la vegetación on our results, height of canopy is not generadas por pastoreo. En cambio, las de los useful predictor of plant richness of grazed matorrales halófi tos pueden estar relacionadas grasslands, but has a moderate relationship con variaciones en contenido y composición with richness in absence of cattle grazing. de sales en el suelo.

PATRONES DE VEGETACIÓN DE ALTURA DE LA VEGETACIÓN COMO ACUERDO COM EL TAMAÑO DE PREDICTOR DE LA RIQUEZA DE SACCHARUM ANGUSTIFOLIUM EN PLANTAS EN CAMPOS DEL SUR DEL CAMPOS DEL SUR DEL BRAZIL. BRAZIL Vegetation height as predictor Vegetation patterns according to of plant richness in Brazilian Southern Saccharum angustifolium size in South Campos Brazilian Campos

Furquim F.F.1, Boldrini I.I.1, Overbeck Furquim F.F.1, Overbeck G.E.1, Dutra G.E.1, Dutra G.M.2, Trindade, J.P.3, G.M.2, Coelho A.A.2, Pinheiro C.L.3, Quadros, F.L.F.2 Trindade, J.P.3, Quadros, F.L.F.2 1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, 1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2Universidade Federal de Santa Maria, Brazil, 3Empresa 2Universidade Federal de Santa Maria, 3Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Brasileira de Pesquisa Agropecuária

The South Brazilian Campos have a large South Brazilian Campos (SBC), besides being plant diversity which evolved with presence main forage resource to livestock production, of large herbivores. Grazing is one of the have high diversity of plant species. This main factors that shapes plant community heterogeneity also shapes the vertical structure and, because of it, is important to manage of these campos, providing coexistence these campos aiming to conserve native plant of different height sizes plant species.

125 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Interactions between tall and short species La capacidad de las semillas para sobrevivir lead to changes in botanical composition a la desecación es clave para su conservación and, consequently, affect forage quality ex situ y para la regeneración de las especies for animals. This work aimed to identify vegetales en su hábitat natural. A su vez, vegetation patterns in relation to different la tolerancia a la desecación es altamente size of dominant tussock grass which, as we frecuente en semillas con dormición física. hypothesized, should infl uence vegetation No obstante, existen especies para las cuales composition. We sample, in March/2014, the no se dispone de información sufi ciente upper stratum of plant communities where sobre su comportamiento. El objetivo de este Saccharum angustifolium was present in trabajo fue determinar la respuesta de semillas tussocks with different size (small, medium (frutos) de L. molleoides a la desecación. and big), using 1 m² quadrats. Principal Se recolectaron semillas maduras de 10 Components Analysis was performed aiming individuos, cuyo contenido de humedad (CH) to identify and interpret distribution patterns fue de 16%, se sometieron a ultrasecado a 20 by projecting onto ordination diagram ºC hasta 7% CH y se almacenaron durante species’ cover distribution per quadrat. Axes 3 meses a -18 ºC. En todos los casos se 1 and 2 explained, respectively, 46.09% and estableció el poder germinativo (PG; 20/30 21.65% of total plant communities’ variation. ºC, 8 h L/16 h O) y luego del almacenamiento Small and big size groups were separate se determinó además viabilidad mediante el through high correlation coeffi cients values uso de tetrazolio (1% P/V, 30 ºC), e imbibición of S. angustifolium (0.71) and Axonopus (semillas escarifi cadas vs. control; 23 ºC, 8 h argentinus (-0.50) with Axis 2. Our results L/16 h O). El PG inicial superó 70%, pero suggest, as S. angustifolium became higher, disminuyó notablemente con el ultrasecado A. argentinus (good forage grass) tends to (˂20%). Este último valor se mantuvo luego reduce its coverage and, as consequence, del almacenamiento. Sin embargo, se obtuvo pasture forage quality decrease. una viabilidad similar al PG inicial. Las semillas escarifi cadas embebieron 6,5 veces más que el control, y alcanzaron un PG de 77 TOLERANCIA A LA DESECACIÓN Y y 0%, respectivamente. Esto sugiere, por un DORMICIÓN FÍSICA EN SEMILLAS lado, la tolerancia a la desecación y por otro, DE LITHRAEA MOLLEOIDES la inducción de dormición física durante el (VELL.) ENGL. (ANACARDIACEAE). ultrasecado en semillas de L. molleoides. Se Dessication tolerance and physical destaca su importancia práctica y ecológica. dormancy in Lithraea molleoides (Vell.) Engl. (Anarcadiaceae) seeds DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMACIONES Gallará, F.A. 1,3; López Tapia, M.F. 1,3; NATURALIZADAS DE SALIX FRAGILIS Brailovsky, V. 2,3; Díaz, M.S. 1,3; Palacio, L. EN AMBIENTES LÓTICOS DEL L. 2,3; De Luca, N.C. 1,3; Maggi, M.E. 3. SISTEMA DE TANDILIA. Distribution of 1 Laboratorio de Semillas (Unidad Temática de naturalized Salix fragilis L. formations in lotic Recursos Fitogenéticos-CEPROCOR). 2 Laboratorio environments of the Tandilia hills System de Cultivo de Tejidos Vegetales (Unidad Temática de Recursos Fitogenéticos, CEPROCOR). 3 Banco de Germoplasma de Especies Nativas (Unidad Temática Gandini M.L. 1,2 Scaramuzzino R.L 1, de Recursos Fitogenéticos-CEPROCOR). Bardi J.F. 1, D’alfonso C 1. 1:Facultad de Agronomía UNCPBA 2: Comisión de

126 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Investigaciones Científi cas de la Provincia de Buenos Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA; CICPBA Aires (CICPBA) Diversas especies del género Eucalyptus son Salix fragilis (mimbre negro, mimbrote) es cultivadas en la provincia de Buenos Aires desde un árbol diclino-dioico originario de Europa hace 150 años y se han registrado ejemplares y el oeste de Asia, que ha sido cultivado naturalizados de E. viminalis y de E. camaldulensis en gran parte de la región pampeana. Su en las cercanías de las plantaciones desde hace propagación se ve facilitada debido a que las décadas. Sin embargo, estas especies no han sido ramas jóvenes son susceptibles al quebrado incorporadas a la fl ora Argentina. Recientemente y son arrastradas por las corrientes para ser se ha comunicado la detección de ejemplares depositadas en las márgenes de los arroyos de otras especies del género en bordes de donde encuentran condiciones favorables forestaciones de Córdoba, y se las ha clasifi cado para el enraizamiento En la provincia de como casuales e incorporado al Catálogo de Buenos Aires se lo encuentra naturalizado en Plantas Vasculares del Cono Sur. Eucalyptus la ribera platense, en márgenes de cursos de viminalis, una especie resistente a heladas que se agua del Sistema de Ventania y en la llanura ha naturalizado en varias localidades de Buenos interserrana entre los sistemas de Tandilia Aires, ha sido encontrada en las sierras de Tandilia y Ventania. En el Sistema de Tandilia y adyacentes, probablemente favorecida por donde actualmente sigue en expansión ambiente y disturbios similares a los de su área poblacional, se observan alineaciones en de origen, como los incendios. En este trabajo galería siguiendo los cursos de agua que se ha analizado mediante fotos aéreas antiguas conforman la red de drenaje natural tanto en e imágenes satelitales actuales la ampliación de ambientes lóticos permanentes como también su área de distribución a escala local en un cerro en aquellos semipermanentes, y se encuentra de las Sierras de Azul a partir de una forestación frecuentemente acompañado por otras implantada, durante 3 décadas, observándose especies arbóreas exóticas como por ejemplo que compite con la fl ora nativa petrofítica. Gleditsia triacanthos. En este caso no se han Dada sus características, a esta especie se la ha hallado ejemplares Salix humboldtiana en señalado como causante de salinización, y está este ambiente como citan otros autores para el siendo estudiado su sistema radical. Por ello es Sistema de Ventania. El objetivo del presente importante que se conozca que además de los trabajo consistió en evaluar arealmente el ejemplares cultivados que poseen tratamiento incremento del área ocupada en formaciones de vivero para sus raíces, es factible ubicar en mixtas en un sector de un arroyo serrano de las plantaciones y sus alrededores, ejemplares las Sierras de Azul durante las dos últimas provenientes de semilla décadas.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EVIDENCIAS DE NATURALIZACIÓN SOBRE EL ACOPLE ESPACIAL ENTRE DE EUCALYPTUS VIMINALIS LABILL. LAS CACTÁCEAS Y SUS POLINIZADORES EN EL SISTEMA DE TANDILIA. EN EL NOROESTE DE ARGENTINA. Eucalyptus viminalis Labill naturalization Effects of climate change on the spatial evidences in Tandilia hills system match between cacti and their pollinators in northwestern Argentina Gandini M. L., Scaramuzzino R. L., Bardi J. F., Lara B. Gorostiague P. & Ortega-Baes P.

127 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). 1 Laboratorio de Botánica y Productos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Departamento de Ciencias Vegetales, Facultad de de Salta-CONICET Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile Si bien existen numerosos estudios que han evaluado los efectos del cambio climático En Chile, el género Puya está representado futuro sobre la distribución espacial de las por 23 especies, distribuidas principalmente especies, estas proyecciones generalmente en Chile central, en zonas Andinas xéricas y se realizan teniendo en cuenta sólo factores semi-xéricas, y laderas costeras de baja altura. abióticos como el clima, obviando la Puya berteroniana, también conocida como importancia de las interacciones bióticas. En “Chagual”, es una especie perteneciente a este trabajo se evaluó si el cambio climático la familia Bromeliaceae se caracteriza por provocará disrupción espacial entre las el tamaño y colorido de su infl orescencia, la cactáceas y sus polinizadores en el noroeste de cual corresponde a una espiga de espigas, en Argentina. Para ello se estimó la distribución donde cada unidad fl oral (espiga) posee una geográfi ca en el presente y en el futuro de 12 serie de adaptaciones al entorno, siendo la especies de cactáceas y sus polinizadores, más característica su pedúnculo sin fl ores en de los cuales dependen obligadamente para el extremo distal de cada espiga que sirve de su reproducción. Los resultados indicaron percha para Passeriformes que les permite posarse que las cactáceas perderían, en promedio, y alimentarse de las fl ores con néctar. En vista un 23% de su rango geográfi co en el año de que existen ciertos tipos de interacciones 2050 y 35% en el año 2070. Los niveles de específi cas, el objetivo de este estudio fue analizar pérdida de rango geográfi co de cada especie si la extracción de néctar en fl ores maduras en el futuro fueron similares cuando se de P. berteroniana estimula su producción, consideró la presencia de sus polinizadores. incrementando el volumen total producido pero Contrariamente a lo esperado, se predijo sin variar la concentración total de azúcares. Se que el acople espacial planta-polinizador seleccionaron 4 individuos de P. berteroniana aumentaría bajo escenarios futuros. Los en la localidad de Caleu, Región Metropolitana, resultados muestran que la distribución de Chile. La extracción de néctar se realizó con las cactáceas en el futuro: 1) se retraerá, 2) tubos capilares a todas las fl ores maduras de cada abarcará porciones en las que habita en el espiga dos veces al día (tratamiento) y una vez al presente, como así también nuevas áreas y 3) día (control). Para medir la concentración total estará altamente acoplada con la distribución de azúcares se utilizó un refractómetro portátil. de sus polinizadores. En función de estos Los resultados mostraron que la extracción de resultados, futuros estudios deberían evaluar néctar no produce cambios signifi cativos en el nivel de acople espacial entre las cactáceas el volumen total de néctar producido por la y las otras especies con las cuales interactúan planta y que la concentración de azúcares se positivamente a lo largo de su ciclo vital. mantuvo constante.

CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA MODELADO ACTUAL Y FUTURO DE LA DE SECRECIÓN DE NÉCTAR EN PUYA DISTRIBUCIÓN DE ACANTHOSTYLES BERTERONIANA MEZ. BUNIIFOLIUS (ASTERACEAE, EUPA- TORIEAE). Current and future distribution Grimau, L.1, Hernández, J.1, Gómez, M.1 modeling of Acanthostyles buniifolius y Montenegro, G.1 (Asteraceae, Eupatorieae)

128 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

Grossi, M.A. 1, Rodríguez-Cravero, J.F modeling of Cynara cardunculus (Asteraceae, 2, Yáñez, A. 2 & Gutiérrez, D.G. 2. Cardueae) in southern South America 1. División Plantas Vasculares, Museo de La Plata. 2. División Plantas Vasculares, Museo Argentino de Gutiérrez D.G.1,2, Rodríguez-Cravero Ciencias Naturales J.F.1, Grossi M.A.3, Yañez A.1 y Acanthostyles buniifolius es un arbusto nativo Stampacchio M.L.1. 1División Plantas Vasculares, Museo Argentino de distribuido en el sur de América del Sur, desde Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Av. Angel el nivel del mar alcanzando los 3000 m. Presenta Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina. un patrón distribucional ya reconocido para 2Email: [email protected]. 2División Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP), Paseo otros taxones que conecta las Sierras Pampeanas del Bosque s.n., B1900FWA La Plata, Argentina. con las Sierras Subandinas, Tandilia-Ventania, Uruguay y el sur de Brasil. El objetivo del Cynara cardunculus (Asteraceae, Cardueae), presente trabajo fue modelar la aptitud de “cardo de Castilla”, es una especie hábitat de A. buniifolius en condiciones actuales introducida en el sur de América del Sur, y bajo un escenario de cambio climático. El California, Australia y Nueva Zelanda. área de estudio se delimitó desde los 41º de Registrada en América del Sur desde el siglo latitud sur hasta el paralelo 16º en Bolivia. Se XXVIII es escaso el conocimiento sobre su analizaron especímenes de herbario, bases de rango de distribución. El objetivo del trabajo datos, fl oras y se realizaron viajes de campo. Se fue obtener su distribución actual y modelar georreferenciaron 197 localidades y utilizaron 13 la aptitud de hábitat. El área de estudio se de las 19 variables bioclimáticas de WorldClim, delimitó desde Patagonia (40° latitud sur) hasta luego de comprobar la correlación entre ellas. Se el paralelo 26° latitud sur (Uruguay y partes modeló la relación entre las variables climáticas de Argentina, Brasil y Chile). Se analizaron y la distribución de A. buniifolius mediante especímenes de herbario, bases de datos, Maxent tanto para condiciones actuales como fl oras y relatos de cronistas, y se realizaron futuras (GCM HADGEM2-ES – RCP60; 2050). viajes de campo. Se georreferenciaron 73 Como resultado, bajo condiciones actuales, las localidades con Google Earth y utilizaron las variables de mayor contribución en el modelado 19 variables bioclimáticas de WorldClim. Se fueron: temperatura promedio del trimestre modeló la relación entre dichas variables y más húmedo (BIO8; 28,3%), estacionalidad la distribución de C. cardunculus mediante en precipitación (BIO15; 17,2%), precipitación un modelo de máxima entropía (Maxent), anual (BIO12; 12,8%) y precipitación del mes descartando variables correlacionadas. Como más húmedo (BIO13; 17,6%). Los mayores resultado aquellas que contribuyeron en más valores de ocurrencia se registraron en las Sierras del 70% del modelado fueron: temperatura Pampeanas y Subandinas. Bajo condiciones máxima del período más caliente (BIO05; futuras A. buniifolius desplazaría su área de 18,5%), precipitación del trimestre más distribución hacia el sur, principalmente sobre caluroso (BIO18; 17,8%), estacionalidad en sistemas serranos. temperatura (BIO04; 15,1%), temperatura media en el trimestre más lluvioso (BIO08; 11,1%) y temperatura mínima del período MODELADO ACTUAL DE LA DIS- más frío (BIO06; 10,3%). Los mayores TRIBUCIÓN DE CYNARA CARDUNCULUS valores de ocurrencia fueron en el centro de (ASTERACEAE, CARDUEAE) EN EL SUR Chile, región Rioplatense, región Pampeana DE AMÉRICA DEL SUR. Current distribution y costera atlántica bonaerenses, y el extremo

129 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 noreste de Patagonia; y en menor medida EN LA RESERVA DE DON CARMELO, Mendoza en el centro-oeste argentino. ULLUM. SAN JUAN. Aerodynamic resistance of vegetation bioforms in the austral puna of Argentina, in the reserve DETERMINACIÓN DEL USO SUSTEN- “Don Carmelo”, Ullum. San Juan TABLE TINTÓREO DE ESPECIES DE LOS ESPACIOS VERDES DE LA Herrera Moratta, M. 1; Navas Romero, CIUDAD DE CÓRDOBA. Determination A.L.1; Silin, N.2; Martínez Carretero, E. of sustainable use of dyeing species of 1. the green spaces of the city of Córdoba 1 IADIZA–CONICET. 2 CNEA - CONICET

Hernández R.; Bobone A.; Francia A.; Se han registrado disminuciones de hasta un Melero V.; Re Gea S.; De Blas F.; Castillo 99% en la velocidad del viento en el interior N.; Ferrer Godoy E. de las plantas con crecimiento compacto y Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. hemisférico; que permite disminuir la pérdida de calor por convección. El objetivo de El trabajo tiene como objetivo determinar el uso nuestro trabajo fue determinar en condiciones sustentable tintóreo de algunas especies presentes controladas de laboratorio las velocidades del en espacios verdes de la Ciudad Universitaria viento dentro y fuera de las plantas en especie y del Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba. pulvinada y en arbustiva cerrada. Se trabajó Hasta el momento se testearon 9 especies. Se en túnel de viento de circuito abierto con obtuvieron lanas de color: crema utilizando sensor un anemómetro de hilo caliente de un Rapistrum rugosum (L.) All.) nabillo y Rubus solo alambre. Se empleó Baccharis incarum fl agellaris Willd. “zarzamora”; amarillo claro (pulvinada) y Senecio eriophyton (copa con Spartium junceum L. “retama”; amarillo cerrada). La velocidad durante las mediciones fuerte con Ruellia lorentziana Griseb. “ruelia” y fue de 10 m/s. El fl ujo en ambas morfologías amarillo mostaza con Solidago chilensis Meyen no presentó burbuja de recirculación fuera de var. chilensis “vara de oro”; naranja con Cosmos la planta, resultando en un fl ujo aerodinámico. sulphureus Cav. “cosmos”; ocre con Punica El fl ujo se curva hacia abajo detrás de la granatum L. “granado” y Mirabilis jalapa L. “Don vegetación siguiendo el contorno de la misma. Diego de noche” y verde seco con Cinnamomun La ausencia de una burbuja de recirculación glanduliferum (Wall.) Meissner “falso alcanforero. contribuyó a reducir el arrastre de la planta. Se espera contribuir al conocimiento sobre Se registraron diferencias signifi cativas entre la utilización de especies con uso tintóreo, las velocidades de viento dentro y fuera de benefi ciando de esta manera a propietarios de la planta en B. incarum. En S. eriophyton jardines, profesionales relacionados a la jardinería se encontraron diferencias no signifi cativas y artesanos de la lana, ya sea a partir de un uso y presenta un fl ujo sin recirculaciones que doméstico o en asociaciones, generando de esta resulta en una reducción de su fuerza de manera un impacto positivo para la valorización arrastre. En la pulvinada dentro de la planta de los recursos naturales. la velocidad se reduce a menos de la mitad; además, ocurren fl uctuaciones dentro de la planta, que no crecen linealmente con la RESISTENCIA AERODINÁMICA DE velocidad del viento, sino que amenguan a BIOFORMAS VEGETALES DE LA medida que aumenta la velocidad externa. PUNA AUSTRAL DE LA ARGENTINA,

130 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

CARACTERIZACIÓN DEL BANCO DE que podría estar relacionada a la acumulación SEMILLAS DE SCHINOPSIS LORENTZII de biomasa por mayor cobertura forestal Es EN BOSQUES DEL CHACO SEMIÁRIDO importante seguir con estas investigaciones CON DIFERENTE HISTORIA DE USO. para fortalecer el conocimiento acerca de Characterization of the seed bank of la dinámica del banco de semillas de estos Schinopsis lorentzii in Woods from Chaco bosques. Semiarid with different use history

Ibañez Moro. A.V.1, Bravo, S.1, Galetto, EFECTO DE LA TEMPERATURA, L.2, Abdala, N.R.1, Rojas, J.P.1, Coronel LA CALIDAD DE SEMILLA Y LOS C.1 y Ojeda, F. PROMOTORES DE GERMINACIÓN 1 Instituto de Silvicultura y Manejo de bosques- Facultad EN EL DESARROLLO TEMPRANO de Ciencias Forestales Universidad de Santiago del DE LEPIDIUM MEYENII WALPERS Estero, Argentina. 2 Instituto multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba, (MACA). Effect of temperature, seed Argentina quality and germination promoters on the early development of Lepidium meyenii Los bancos de semillas del suelo (BSS) son Walpers (maca) el recurso indispensable para la regeneración por vía sexual de las comunidades vegetales Valqui-Peña, D., Janampa-Santome, M. postdistubio. Los bosques chaqueños de dos y Gonzáles, W.L. quebrachos como se conoce a los bosques Laboratorio de Ecología Evolutiva, LID, Facultad de mixtos de Aspidosperma quebracho-blanco y Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Schinopsis lorentzii se encuentran afectados Heredia, Lima, Perú por cambios en el uso de la tierra y una creciente Las bajas temperaturas limitan frecuentemente recurrencia y severidad de disturbios.En estos la supervivencia y el crecimiento de las bosques la información sobre la ecología de plantas; sin embargo, algunas especies los BSS de las especies leñosas dominantes logran desarrollarse en estos ambientes y el efecto de los diferentes disturbios sobre extremos. Lepidium meyenii Walpers (maca) su persistencia es escasa. El objetivo de este es una planta nativa con notables propiedades trabajo fue caracterizar el BSS de S.lorentzii medicinales, cultivada en ambientes en bosques con diferentes historias de uso. altoandinos (aprox. 4000 msnm). Presenta Se extrajeron muestras de suelo, bajo la altas tasas de mortalidad en las primeras fases copa de árboles maduros en un bosque con de su desarrollo, pero poco se sabe del efecto de 25 años de clausura (BC) y otro disturbado la temperatura y los promotores germinativos por fuego y rolado(BFR).Se comparó el BSS en el desarrollo temprano de L. meyenii. En por el método indirecto (conteo de plántulas), este trabajo, se evaluaron los efectos de dos método directo (separación física de promotores germinativos (ácido giberélico semillas) y viabilidad con test de tetrazolio. e hipoclorito de sodio) en la germinación y Se observaron diferencias signifi cativa emergencia de siete accesiones de L. meyenii (p=0,0008) sobre la germinación, siendo de localidades y colores distintos (Junín y mayor en BFR, se observó mayor número Chupaca; amarillo, rojo, negro y morado), de semillas en el BC siendo signifi cativo (p= sometidos a tres tratamientos térmicos 0,0466), en la viabilidad no se encontraron (2-8°C, 4-15°C y 4-18°C). Encontramos diferencias signifi cativas. Los resultados una fuerte asociación entre los eventos de muestran la mayor densidad de semillas en BC germinación y emergencia. Además, el

131 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 descenso de la temperatura retrasó ambos de 2016 y en las otras 6 la recolección eventos, donde las accesiones mantuvieron se realizó hace 5 años. Cada una de estas diferencias consistentes en su desempeño en parcelas se dividió en cuatro partes, un cuarto todos los tratamientos térmicos, sugiriendo se mantuvo como control y a los otros tres, se diferencias en la calidad de las semillas según les introdujo fragmentos de S. magellanicum. su procedencia. Respecto a los promotores De estos últimos, uno fue dejado sólo con germinativos, su aplicación favoreció diásporas, uno fue cubierto con una capa de ambas etapas, mostrando un efecto reducido musgo Dicranoloma imponens y otro con posterior a la emergencia. Finalmente, las ramas de Tepualia stipularis. Resultados bajas temperaturas afectaron el desarrollo preliminares muestran claras diferencias de plántulas, evidenciando retrasos en el en el éxito del restablecimiento del musgo desarrollo tanto a nivel morfológico como en entre los distintos tiempos de recolección. la formación de pigmentos fotosintéticos. En las parcelas de recolección reciente, se observa un restablecimiento del Sphagnum más rápido en relación a las recolectadas IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS RE- hace 5 años atrás. Estos datos destacan la MEDIADORAS EN LA RECOLECCIÓN importancia que tiene la pronta intervención SUSTENTABLE DEL MUSGO SPHAG- de medidas remediadoras en la recolección NUM. Importance of remedial measures sustentable. for the sustainable collection of Sphag- num CULTIVO DE ALTA-MONTAÑA: LA León C.A. 1, Benítez-Mora A. 1 & Díaz INFLUENCIA DEL SUELO, TÉCNICA M.F.2. DE SIEMBRA Y EL PESO DE LAS 1 Centro de Investigación en Recursos Naturales y SEMILLAS EN EL DESEMPEÑO Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernardo DEL CULTIVO DE MACA (LEPIDIUM O’Higgins, Santiago, Chile. 2 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, MEYENII WALPERS). High-mountain Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile crop: the infl uence of soil, sowing technique and seed weight in the La intensa recolección de fi bras del musgo performance of maca crop (Lepidium Sphagnum ha gatillado serios problemas meyenii Walpers) para la sustentabilidad de este recurso. Dado esto, se busca mejorar las prácticas Lozano-Canales, A., Janampa-Santome, sustentables de recolección evaluando el M. y Gonzáles, W.L. efecto de técnicas de restauración ecológica Laboratorio de Ecología Evolutiva-LID. Facultad de en el establecimiento de Sphagnum luego Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano de la recolección, contrastando efectos Heredia, Lima-Perú en parcelas recientemente recolectadas y parcelas recolectadas hace 5 años atrás. La Lepidium meyenii Walpers (maca), es una investigación se está realizando en la estación especie peruana, cultivada en la zona alto- biológica Senda Darwin (Chiloé, Chile). En andina (aprox. 4000 msnm) desde tiempos esta localidad se han montado 12 parcelas pre-hispánicos. Diversos estudios han experimentales de 1 m2, donde se ha hecho indagado sobre sus propiedades medicinales recolección sustentable del musgo a distinto de su órgano de reserva subterráneo tiempo. En 6 parcelas se recolectó en enero (hipocótilo). Sin embargo, poco se conoce sobre los factores que afectan el desempeño

132 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. del cultivo y posibles estrategias de mejora El peso de semilla y la temperatura del suelo agronómica. En este trabajo, evaluamos el podrían infl uir en la supervivencia y el crecimiento efecto del suelo (humedad, temperatura y de las plantas. Lepidium meyenii Walpers (maca) fertilidad) y la técnica de siembra (camellón es un cultivo endémico de la zona alto-andina e hilera) sobre el desempeño en campo de del Perú (aprox. 4000 msnm), valorado por sus 5 accesiones de semillas de L. meyenii en 6 propiedades nutricionales y medicinales de su parcelas a lo largo de un gradiente altitudinal órgano de reserva (“hipocótilo”). Si bien su (3554-4442msnm). En relación a las rendimiento puede verse afectado por factores parcelas, aquellas ubicadas en los extremos ambientales o intrínsecos a la semilla, pocos altitudinales tuvieron baja supervivencia de estudios han evaluado el efecto de la calidad plantas, crecimiento vegetativo y biomasa de semillas y las características del suelo en el de hipocótilos cosechados. Solo la parcela desempeño biológico de las plantas de L. meyenii ubicada a menor altitud (3554 msnm) mostró durante su desarrollo. En este estudio, evaluamos valores de desempeño fi siológico por debajo los efectos de la temperatura del suelo y del peso del óptimo. Según la técnica de siembra, solo de semillas de siete accesiones de L. meyenii encontramos diferencias en la supervivencia sembradas en dos parcelas experimentales de de plantas, siendo mayor en hileras que diferentes altitudes (Carhuamayo = 4400 msnm en camellones. Respecto a las accesiones, y Achipampa =3800 msnm). Las accesiones encontramos que las semillas de menor peso proceden de hipocótilos de diferentes colores tuvieron menor supervivencia de plantas. (amarillo, morado, negro y rojo), obtenidos de tres Las parcelas menos productivas tuvieron productores. El porcentaje de supervivencia se en común suelos muy ácidos (pH <4.5) y asoció positivamente con el peso de las semillas. baja concentración de fósforo disponible. Ambas parcelas tuvieron similares porcentajes Adicionalmente, en algunas parcelas las de supervivencia (aprox. 6%). Las plantas en bajas temperaturas y la escasa humedad del la parcela más alta y fría requirieron mayor suelo afectaron negativamente el desempeño tiempo para la emergencia, pero tuvieron mayor del cultivo en diferentes fases de desarrollo número de hojas y efi ciencia fotosintética que hasta la cosecha. en la parcela más baja. A nivel de accesiones, las diferencias en la supervivencia se explican vía el peso de semilla y, si bien hay diferencias entre INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL accesiones a nivel del crecimiento y desempeño PESO DE SEMILLA EN EL DESEMPEÑO fi siológico, estas diferencias no mostraron un BIOLÓGICO DE LEPIDIUM MEYENII patrón claro asociado a la procedencia de la WALPERS “MACA” EN PARCELAS semilla (ni por color del hipocótilo o productor). EXPE RIMENTALES LOCALIZADAS EN DIFERENTES ALTITUDES. Infl uence of temperature and seed weight on the LAS ESPECIES EXÓTICAS DE LA biological performance of Lepidium meyenii FAMILLIA BRASSICACEAE EN Walpers “maca” in experimental plots located ARGENTINA: EVALUACIÓN DE SU at different altitudes POTENCIAL INVASOR. Exotic species of Brassicaceae in Argentina: evaluation Ponce-Anchaygua, A., Lozano-Canales, of its invasive potential A. y Gonzáles, W.L. Laboratorio de Ecología Evolutiva, LID, Facultad de Maita E.D1, Ortiz N.1, Sajama J.1, Prina Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano A.1 & Ortega-Baes P.1 Heredia, Lima, Perú.

133 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 LABIBO (CONICET-UNSa) pobladores locales. Sin embargo, se conoce muy poco sobre su biología y el estado de las Evaluar el potencial de invasión de especies sus poblaciones. Bajo este contexto, en este introducidas es clave para conocer si los trabajo se modeló la distribución geográfi ca sistemas naturales o productivos pueden estar potencial de ambas especies utilizando en riesgo de ser invadidos por estas especies. registros de campo e información de En este trabajo se analizaron los patrones ejemplares de herbario a fi n de caracterizar de diversidad de las especies exóticas de la su distribución en Argentina. Para ello, se familia Brassicaceae que se distribuyen en analizó: 1) tamaño del rango geográfi co, 2) Argentina para determinar áreas geográfi cas límites latitudinales y longitudinales y 3) que podrían ser invadidas por estas especies. presencia en provincias y ecorregiones del A partir de registros de herbario y usando país. Los resultados indican que los modelos Maxent, se modeló la distribución geográfi ca de distribución tienen buen desempeño de 41 especies de la familia Brassicaceae para ambas especies. Cereus aethiops tiene que son registradas como exóticas en el el mayor tamaño de rango geográfi co, país. De acuerdo a los resultados, todas las extendiendo su límite austral hasta Río especies tienen potencial de incrementar Negro, mientras que C. hankeanus se su distribución en el país, siendo nueve distribuye en una franja estrecha desde Salta las especies que podrían experimentar los hasta Córdoba. Ambas especies solapan sus mayores niveles de ampliación de su rango áreas de mayor probabilidad de ocurrencia en geográfi co. La más alta riqueza promedio las eco-regiones del Chaco seco y el Monte. de especies se registró en la ecorregión de la Estepa Patagónica, mientras que la menor concentración de especies se registró en la EXPRESIÓN SEXUAL Y ÉXITO REPRO- ecorregión del Bosque Húmedo de Araucaria. DUCTIVO DE ACACIA CAVEN EN Los resultados muestran que el uso de los DISTINTOS ESCENARIOS DE FUEGO. modelos distribución geográfi ca pueden ser Sexual expression and reproductive útiles para predecir el potencial invasor de las success of Acacia caven in different fi re especies. scenarios

Marquez V.1, Carbone L.M.2,3 & DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PO- Ashworth L.2. TEN CIAL DE CEREUS AETHIOPS Y 1Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- C. HANKEANUS (CACTACEAE) EN UNC. 2 IMBIV-CONICET-UNC. 3Facultad de Ciencias ARGENTINA. Potential geographical Agropecuarias-UNC distribution of Cereus aethiops y C. En ambientes frecuentemente quemados hankeanus (Cactaceae) in Argentina la limitación por recursos abióticos podría favorecer la expresión sexual masculina Mamaní C. M.1, Sosa C.1, González M.1 debido al menor costo de estas fl ores con y Ortega-Baes P.1. respecto a las femeninas o perfectas. El 1 LABIBO (CONICET-UNSa) fuego también puede alterar la comunidad Cereus hankeanus y C. aethiops son cactáceas de polinizadores, afectando la reproducción columnares muy conspicuas en Argentina y de plantas dependientes de éstos. Evaluamos tienen un importante valor de uso para los el efecto del fuego sobre la expresión sexual, polinización y éxito reproductivo

134 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

(ER) de Acacia caven (Fabaceae), un a lo largo de su distribución altitudinal es árbol andromonoico con alta dependencia importante para comprender estos patrones. reproductiva de polinizadores y abundante Como objetivo de este trabajo realizamos en sitios quemados. Resultados previos estudios ecológicos en G. quehlianum muestran que el ER de A. caven se relaciona en un gradiente altitudinal seleccionando positivamente con la expresión masculina y tres poblaciones: 615 msnm (San Marcos que los polinizadores podrían recuperarse Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y 1257 rápidamente luego de fuegos frecuentes. msnm (Camino del Cuadrado). En los sitios Consecuentemente se espera mayor ER en se midieron características germinativas, escenarios de mayor frecuencia de fuegos. densidad poblacional y clases de tamaño. El Se seleccionaron 7 plantas en 6 sitios, no peso de las semillas fue menor en la población quemados en 25 años y quemados con alta intermedia y el tamaño de las plántulas tuvo frecuencia, donde se estimó expresión el mismo patrón que el peso de semillas: las sexual, diámetro basal del tallo, polinización plántulas más chicas se hallaron en la altura y ER. La expresión sexual, proporción de intermedia. La mayor densidad poblacional y infl orescencias masculinas por planta, no mayor frecuencia de individuos de menores fue afectada por el fuego pero se relacionó clases de tamaño se encontraron en la altura negativamente con el diámetro de la intermedia. Los resultados del presente trabajo planta. Los niveles de polinización y el ER sugieren que el óptimo ecológico de esta fueron similares entre escenarios de fuego. especie se encuentra a altitudes intermedias, Estos resultados indican que A. caven es y que su distribución en los sitios extremos resiliente aun siendo una especie totalmente podría deberse a plasticidad en algunas de sus dependiente de polinizadores, debido a que características reproductivas. su reproducción sexual no fue afectada por la alta frecuencia de fuego. PATRONES GERMINATIVOS DE POBLACIONES DE TRICHLORIS ESTUDIOS ECOLÓGICOS EN GYM NO- CRINITA (Lag.) DEL MONTE Y CALYCIUM QUEHLIANUM A LO LARGO ESPINAL. Germination patterns of DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN Trichloris crinita (Lag.) from the Monte LAS SIERRAS DE CÓRDOBA. Ecological and Espinal studies in Gymnocalycium quehlianum along an elevation gradient in the Sierras Mazzola M.B1, Cenizo V.J.2, Ernst R.1 y de Córdoba Ruiz M.A.1,3. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam, Martino P.A., Las Peñas M.L, Gurvich 2Facultad de Agronomía-UNLPam, 3INTA-EEA Anguil, La Pampa, Argentina D.E IMBIV (CONICET-UNC) Trichloris crinita, es una gramínea nativa, perenne, estival, apreciada por su buen valor En gradientes altitudinales existen importantes forrajero y ampliamente distribuida en el cambios en los tipos de vegetación, Monte y Espinal. El presente estudio evaluó el algunas especies presentan amplios rangos efecto de la temperatura sobre la germinación altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es en ocho poblaciones provenientes de endémico de las Sierras de Córdoba (500 a Catamarca, La Rioja y La Pampa. Se evaluó 1200msnm). Estudiar aspectos de su ecología la germinación a temperaturas constantes

135 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de 25, 30, 35 y 40°C. Cada tratamiento formaciones costeras. El estado de Santa consistió en 5 repeticiones de 25 cariopsis Catarina, en el Sur de Brasil, todavía presenta colocados a germinar en cámara durante 15 una gran cubierta de selvas y pastizales días, registrándose diariamente el número nativos. La municipalidad de Itapoá, ubicada de cariopsis germinados. Se determinaron en el extremo Noreste del estado, es donde porcentaje (PG), tasa (TG) y tiempo medio se encuentran los mayores remanecientes de germinación (TMG). En las poblaciones de selvas costeras de llanuras, a los cuales de Catamarca no hubo diferencias en PG se clasifi can en Brasil como “Formações y TG entre 25, 30 y 35°C. En las restantes Pioneiras de Restingas e Manguezais” poblaciones se observaron mayores valores y “Floresta Ombrófi la Densa das Terras de PG y TG a 25 y 30°C (p<0,05). La Baixas” (IBGE, 2012). Desde la década de germinación a 40°C fue signifi cativamente 2000, el paisaje de la región se encuentra en menor en todos los casos, con valores un cambio muy intenso, debido a la expansión inferiores al 4% para La Rioja y Catamarca de los balnearios y instalación de un puerto. y nula en La Pampa. El TMG no fue afectado La fl ora que compone esta vegetación es por la temperatura (2-4 días, p>0,05) excepto muy rica y está amenazada. En este trabajo, en una población de La Rioja donde el TMG se presenta y discute la conservación de aumentó a 7,2 días a 40ºC. El óptimo de 24 especies amenazadas de extinción que germinación sería a 25-30°C. No obstante ocurren en la región. las poblaciones de Catamarca tendrían mayor capacidad para germinar a temperaturas más altas. LISTA PRELIMINAR DE FLORA VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL MUNICIPAL DE PILAR. Preliminary FLORA CON INTERÉS PARA LA list of the vascular fl ora from the Pilar CONSERVACIÓN EN LA PLANÍCIE Municipal Natural Reserve LITORANEA DE ITAPOÁ, SANTA CATARINA, BRASIL. Flora with interest Milá Prats S. C.1 & Capodoglio G.2. for conservation in the coastal plain of 1 Departamento de Ciancias Básicas (UNLu). 2 Itapoá, Santa Catarina, Brazil Asociación para la Protección del Patrimonio Natural del Partido del Pilar

Mello, A.S.¹, Nuernberg-silva², A., En el marco de la realización del Segundo Grings¹, M. y Weber, P.A.P¹. Plan de Manejo de la Reserva Natural ¹ Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Avenida Bento Gonçalves, 9500, Porto Alegre, Rio Grande do Municipal del Pilar (DM Nro. 1457/91), se Sul, Brasil. ² Universidade Federal de Santa Catarina. realizó un relevamiento de la fl ora vascular Campus Reitor João David Ferreira Lima, s/n - Trindade, presente en el área a conservar. La reserva Florianópolis, Santa Catarina, Brasil está ubicada a orillas del Río Luján, a 2 kilómetros de la ciudad de Pilar, cabecera La biodiversidad fl orística brasileña se del partido homónimo. Cuenta con 300 ha. presenta como la más rica en el mundo distribuidas en tres sectores (Central, Norte (Flora do Brasil, 2017). Entre los Biomas y Sur) separados 1 km entre sí. En este brasileños (IBGE, 2004), la “Mata Atlântica” trabajo se presenta el relevamiento del Sector es la que tiene mayor número de especies Central, el cual cuenta con una superfi cie de endémicas, mientras que también sufrió 150 ha. aproximadamente. Los ambientes con la urbanización, especialmente las representados en dicho Sector corresponden

136 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. a Bosque de Talar, Pastizal Pampeano y microambiente y fenología de nueve especies Humedal. Además, se diseñó un área para de Orchidaceae de este parque, aportando la implantación de especies nativas de otras información útil para su conservación. ecorregiones del país. Los relevamientos Para ello se realizaron observaciones de fueron efectuados a través de visitas especímenes in situ y seguimiento de periódicas a la Reserva durante los períodos individuos cultivados en invernadero. Se estival y otoñal (diciembre de 2016 a mayo revisó la bibliografía correspondiente, se de 2017). La identifi cación de las especies consultaron los herbarios JUA, MCNS y base encontradas fue realizada con el apoyo de de datos IRIS. Las especies estudiadas fueron: bibliografía especializada y con bases de congestus (terrestre /epífi ta, fl . datos taxonómicas on-line ofi ciales para la sep); Cyclopogon elegans (terrestre, fl . sep.); determinación de especies a nivel mundial Cyrtopodium pfl anzii (terrestre/epífi ta, fl . y nacional. Hasta el momento, fueron oct); Epidendrum densifl orum (epífi ta, fl . identifi cadas 196 especies pertenecientes a 73 mayo); Eltroplectis roseoalba (terrestre, fl familias. Se han determinados 158 (80,61%) mayo); Isochilus linearis (epífi ta, fl . mayo); especies nativas de la región rioplatense Malaxis excavata (terrestre fl . nov-dic); y las familias más representativas son Oeceoclades maculata (terrestre, fl . dic.) y Asteraceae (19), Fabaceae (13), Solanaceae Ponthieva mandonii (terrestre, fl may-jun). (12) y Verbenaceae (8). Se ha programado la continuación del relevamiento de especies del área durante las siguientes estaciones del FLORES Y FRUTOS QUE ASOMBRAN. año. INFOGRAFÍA DESCRIPTIVA. Amazing fl owers and fruits. Descriptive infographic

MICROAMBIENTE Y FENOLOGÍA DE Mora Fernández, A.1, Gutiérrez M.T.1, ALGUNAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS Aguilar, M.1, Santander Salva V.1, Yanzon DEL PARQUE NACIONAL CALILE- C.1, Paco R.1, Teragni M.2 GUA. JUJUY. Microenvironment and 1 FCA-UNCuyo, 2 FAD-UNCuyo phenology of some species of orchids of the Calilegua National Park. Jujuy En la naturaleza encontramos especies vegetales con diseños extraños y llamativos Montero M.V. & Ahumada H. O. que facilitan su identifi cación visual. Estas (INECOA), UNJu, CONICET, Cátedra de Botánica arquitecturas las encontramos en todos los General-Herbario JUA, FCA -UNJU órganos de las plantas, sin embargo las estructuras reproductivas refl ejan en mayor Las poblaciones de orquídeas están bajo medida estas modifi caciones. La función amenaza de extinción debido a la destrucción de estas innovaciones es importante para y alteración de los microambientes la atracción y la dispersión de las especies. donde viven y a su extracción y comercio Los caracteres de color, tamaño, forma, indiscriminado. Para establecer estrategias fusión de los pétalos, simetría fl oral junto de preservación resulta prioritario contar con las ornamentaciones que desarrollan con la mayor información sobre la ecología los frutos muestran cualidades atractivos. de las mismas. Como parte del Proyecto: Con el fi n de exponer los diseños adoptadas “Las Orquídeas del Parque Nacional por las plantas, se confeccionó una lámina Calilegua. Jujuy. Argentina”, se describió el infográfi ca. Se seleccionaron 25 especies de

137 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 fanerógamas, nativas y exóticas, encontradas futuro de la sociedad, y que todo aquello que en exploraciones a ambientes naturales y de aprendan a valorar desde edades tempranas cultivo en el departamento de Luján de Cuyo, será adquirido naturalmente en sus hábitos de realizadas durante el año 2016 hasta julio vida. Docentes y estudiantes universitarios de 2017. Quince especies se distinguieron (carreras de FCA y FCEN de la UNCuyo) por variaciones vistosas en las fl ores, las llevan a cabo un proyecto educativo integrador restantes 10, presentan ornamentaciones a de concientización y valoración de la Flora nivel de fruto. La identifi cación taxonómica, Nativa de Mendoza. El proyecto propone el origen, y una breve descripción botánica “aprender a través de la experimentación”, de los morfotipos fl orales y de frutos, con talleres de capacitación se compartirán acompañan a cada imagen. Los diseños y conocimientos acerca de la importancia de la ornamentaciones que exhiben estas especies, Biodiversidad y el rol de la Flora Nativa en en especial las especies nativas, tienen un nuestros ecosistemas del desierto. valor potencial estético y decorativo que es necesario conocer y cuidar para conservar la biodiversidad vegetal de la región. EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA REGENERACIÓN NATURAL DE PINUS TAEDA EN LAS SIERRAS DE FLORA NATIVA MENDOCINA: CONO - CÓRDOBA. Effect of pastoring on the CIENDO MI TIERRA PARA VALORARLA natural regeneration of Pinus taeda in the Y PROTEGERLA. Flora nativa mendocina: Sierras de Córdoba knowing my earth to value it and protect it Noriega Noriega L., Chartier M. y Torres Neira, E. 1; Alaria, A. 1,2; Villagra, N.1; R. Berca, M. 1; Hernández, M. J.1; Quiroga, Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, F. 1; Pieroni, A.1; Cano, R.2; Martínez, A.2 CONICET - Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Exactas Físicas, 1.FCA-UNCuyo; 2. FCEN-UNCuyo Universidad Nacional de Córdoba

Las características adaptativas de la Flora La implantación forestal con fi nes productivos Nativa de Mendoza refl ejan su historia se realiza con un número reducido de evolutiva y su adaptación al ambiente especies de las que se conoce principalmente desértico. Reconocerla y valorarla es su manejo silvícola e industrial. Sin embargo, fundamental para comprender el rol que el conocimiento sobre los procesos de cumple en nuestro frágil ecosistema de invasión en los ecosistemas implantados es desierto. Es preciso que los diferentes actores escaso. El objetivo del presente trabajo fue de nuestra sociedad refl exionemos acerca determinar el efecto del pastoreo sobre el de las responsabilidades que tenemos en el establecimiento natural de Pinus taeda en el ambiente donde vivimos. Teniendo en cuenta Valle de Calamuchita, Córdoba. En un área que en las escuelas primarias y secundarias de con y en otra sin pastoreo se delimitaron dos Mendoza, estos temas no son desarrollados transectas perpendiculares al borde de una en profundidad y que el desconocimiento plantación. En cada transecta, se cosechó de las especies que forman nuestros una sección transversal de la base de los ecosistemas, con lleva al descuido y a la troncos (20 cm de espesor) en 120 individuos no valoración de nuestra propia fl ora local; de más de 50 cm de altura. A través de los considerando que son los jóvenes y niños el anillos de crecimiento se obtuvo la edad y la

138 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. tasa de crecimiento radial de los árboles. Los un registro fotográfi co, asistencia a cursos resultados mostraron una signifi cativamente de capacitación técnica, acondicionamiento (p<0.05) mayor en la edad de los árboles (15 en cuanto a necesidades hídricas, lumínicas, años) y la tasa de crecimiento (6,0 mm/año) de temperatura y de sustrato específi cas para dentro del área sin ganadería respecto del cada uno de ellos. Todas estas acciones han área pastoreada (5 años y 7,2 mm/años). Los derivado en un mejor manejo y conservación resultados demostraron un crecimiento radial de esta colección, aportando una herramienta sincrónico lo que posibilitó la construcción de que ha permitido que estas especies sean una cronología de ancho de anillos confi able utilizadas en el desarrollo paisajístico del (intercorrelación=0,65).En conclusión, el predio de la facultad, y que contribuyen a pastoreo ejerce un efecto de control sobre el enriquecer el conocimiento y generar recursos establecimiento natural de P. taeda. A fi n de que facilitan la enseñanza y el aprendizaje controlar el proceso de invasión, inclusive aun académico a partir de la observación in-vivo en áreas pastoreadas, se proponen acciones de de estos organismos. monitoreo y control manual, para evitar que los renuevos alcancen el estado reproductivo. ANÁLISIS MORFO-ANATÓMICO DE AGALLAS EN DIFERENTES ÓRGANOS LA COLECCIÓN DE CRASAS Y DE BACCHARIS SALICIFOLIA (ASTE- CACTUS DE LA UNIDAD VIVERO RACEAE) EN LA SUBREGION CHAQUEÑA. DE LA FCNyM. The Crassulaceae and Morpho-anatomical analysis of galls in Cactaceae collection of the Unidad different organs of Baccharis salicifolia Vivero FCNyM (Asteraceae) in the Chacoan subregion

Obregón, A.E1; Ruiz Díaz, J1; Gori, A.F1; Oggero, A., Da Costa, A., Tordable, M., González, N1; Bravo, F1; Benavídez, Arana, M.D. & Natale, E. M.E1; Delucchi, G1, 2. Dpto Cs. Nat.- UNRC 1 Unidad Vivero (UV) FCNyM “Aula Viva”, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Las agallas entomógenas pueden defi nirse Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires. 2 División Plantas Vasculares, FCNyM-UNLP, La Plata, Buenos como estructuras complejas y simétricas que Aires consisten en un desarrollo anormal de los tejidos vegetales, provocado por los insectos. Los viveros constituyen una fuente de Un ejemplo de estos ambientes xérofi ticos, apoyo a la conservación ex–situ de especies donde se encuentra la mayor diversidad de vegetales. En 2013 la UV fue establecida agallas entomógenas, lo constituye el distrito y aprobada institucionalmente por la del Espinal. Un componente importante del FCNyM. Como parte de la puesta en valor estrato arbustivo de este distrito es “chilca” de la colección preexistente, se realizó un Baccharis salicifolia. El objetivo de este relevamiento de ejemplares que permitió trabajo es analizar las alteraciones histológicas determinar una mayoría de especies del y anatómicas producidas en órganos vegetales grupo de los cactus y crasas. Posteriormente, de B. salicifolia inducidas por organismos con el objetivo de realizar un ordenamiento cecidógenos. El área de estudio se ubica en de los mismos se inició un plan de acción a la Reserva Urbana Bosque Autóctono “El partir del cual se llevaron a cabo tareas como Espinal”, en el cual, se tomaron muestras de la preparación de un inventario, obtención de agallas de cada uno de los siete morfotipos

139 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 conocidos en B. salicifolia. El material fi jado sobre la distribución espacial de 82 taxones en FAA fue procesado según las técnicas específi cos y subespecífi cos de vertebrados descriptas por Johansen (1940) y O´Brien y plantas vasculares que habitan estos & Mc Cully (1981). Se realizaron cortes ambientes, se ha demostrado la presencia de transversales seriados de 10 μm de espesor, una biota endémica para el área de estudio se colorearon y montaron. En los preparados y múltiples vinculaciones geobióticas entre sobre las agallas producidas por Geraldesia esta área y distintas provincias biogeográfi cas sp, en la zona media del limbo de la hoja, pertenecientes a la Zona de Transición sobre el haz medio (el cual no es afectado). Sudamericana y a las regiones Neotropical y En este caso no muestra formación de tejidos Andina. Estos resultados permitieron defi nir especializados, tampoco de hiperplasia e al área de estudio como una unidad natural con hipertrofi a características. Los taninos se una identidad evolutiva propia,denominada presentan en pocas células, separadas y provincia biogeográfi ca Comechingones, y aisladas. las vinculaciones geobioticas de la misma con otras áreas de distinto origen evolutivo, permiten regionalizar al área de estudio NUEVA REGIONALIZACIÓN PARA como una provincia de la Zona de Transicion LOS PASTIZALES DE ALTURA Y Sudamericana. BOSQUES DE TABAQUILLOS DE LAS SIERRAS PAMPEANAS CENTRALES DE ARGENTINA. New regionalization for CAPACIDAD DE REBROTE EN high-altitude grasslands and woodlands of CONDICIONES DE OSCURIDAD DE the central Pampean Ranges of Argentina ESPECIES FORRAJERAS DEL PASTIZAL BAJO, REGION SEMIÁRIDA CENTRAL Oggero, A. J.; Martínez, G.A.; Arana, DE ARGENTINA. Regrowth capacity in the M.D. & Natale, E. dark of short grassland’ forage species, Dpto de Cs Naturales, UNRC central semiarid region of Argentina

Las sierras pampeanas centrales de Argentina Ordoqui F.1, Carrizo C.1, Estelrich D.1, corresponden a los cordones montañosos Ernst R.2, Suarez C.1 y Morici E.1 ubicados en las provincias de Córdoba y San 1 Facultad de Agronomía-UNLPam, 2 Facultad de Luis. En las mismas, partir de los 1000 msnm, Cs.Ex. y Naturales UNLPam se desarrollan los ambientes de pastizales de altura, y sobre los 1400 msnm, entre las Los pastizales naturales de la región semiárida quebradas protegidas del viento y las heladas, pampeana han sido sometidos a pastoreos se desarrollan los bosques caracterizados continuos que explicarían la desaparición de por la presencia de “tabaquillo” (Polylepis especies forrajeras en muchas áreas. Estas australis Bitter) y “maiten” (Maytenus boaria especies con mayor presión de pastoreo Molina). En los sistemas tradicionales de tienen coronas más pequeñas y están más clasifi cación de áreas para Argentina, estos enterradas. El objetivo de este trabajo fue ambientes están incluidos dentro del ámbito determinar si estas plantas tendrían mayor Chaqueño, indicando que su biota posee capacidad de producir rebrotes, o sea mayor relaciones biogeográfi cas estrechas con la cantidad de reservas, lo que se traduciría en región Neotropical. Sin embargo a partir de una estrategia para tolerar el sobrepastoreo. un análisis de trazos realizado en este estudio, Se trabajó en áreas cercanas y alejadas de la

140 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. aguada. Se colectaron al azar 100 plantas de Estudios previos detectaron numerosas Poa ligularis y de Piptochaetium napostaense semillas vanas, de difícil germinación y (n: 50), con su respectivo pan de tierra y se establecimiento de plántulas. El objetivo pusieron a rebrotar en oscuridad. Durante del trabajo fue desarrollar un protocolo el ensayo, se observó una disminución en de micropropagación como aporte para su la densidad de macollos y un aumento en el conservación. El material vegetal (semillas peso individual de los mismos. P. napostaense y brotes) se sometió a diferentes protocolos rebrotó una sola vez, mientras que P. ligularis de esterilización y se sembró en medio respondió a los cuatro cortes sucesivos. En Murashige y Skoog-(MS). La germinación condiciones de sobrepastoreo, P. napostaense comenzó a los 60 días, alcanzando un siempre posee un corto rebrote muy verde, valor del 5 %. No se obtuvieron resultados fuera del alcance de los herbívoros, pudiendo positivos en la ruptura de la dormición de las permanecer cierto tiempo sin emitir rebrotes yemas. La multiplicación se realizó a partir más largos que puedan ser pastoreados, por lo de plántulas de semillas germinadas in vitro que prescindiría de reservas para hacer frente de 6 meses de edad. Se sembraron segmentos a sucesivos rebrotes, sería un mecanismo uni-nodales en medios MS, ½ MS, Schenck de evasión. Por el contrario, los rebrotes de y Hilderbrandt, y Lloyd y McCown-Woody P. ligularis son siempre accesibles y esta Plant (WP) suplementados con diferentes especie puede rebrotar varias veces sin que combinaciones y concentraciones de ello provoque la muerte inmediata de las citocininas (6-benciladenina (BA) ó kinetina plantas, sería un mecanismo de tolerancia. (KIN)) y auxinas (ácido naftalenécetico (ANA), ácido indolbutírico (IBA) ó ácido indol acético (AIA)). Se evaluó largo de PROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN IN eje principal, número de nudos, porcentaje VITRO DE UNA ESPECIE ENDÉMICA de vástagos enraizados, vitrifi cación; DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA: obteniéndose los mejores resultados para MUTISIA CASTELLANOSII CABRERA la micropropagación directa con medio VAR. COMECHINGONIANA ARIZA WP a 0,1; 0,25 ó 0,5 mg/L de IBA, o AIA. (ASTERACEAE). In vitro propagation Las combinaciones de auxinas: citocininas and conservation of Mutisia castellanosii promovieron la formación de callos basales. Cabrera var. comechingoniana Ariza Se están realizando estudios para la etapa de (Asteraceae) -An endemic species of aclimatación para su posterior reintroducción. Sierras de Córdoba

Palacio L. 1, Brailovsky V. 1., Gallará, FA POBLACIONES DE GOMORTEGA 2; López Tapia M.F. 2; Volkmann L. 3, De KEULE EN LA PROVINCIA DE Luca N. 2, Diaz M.S. 2, Maggi M.E. 1 2. CONCEPCIÓN, UNA MIRADA A 1 Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (Unidad TRAVÉS DEL TIEMPO. Population Temática de Recursos Fitogenéticos – CEPROCOR). 2 of Gomortega keule in the province of Laboratorio de Semillas (Unidad Temática de Recursos Fitogenéticos - CEPROCOR). 3 Instituto Superior Concepción, a glance through time Bernardo Houssay (Capilla del Monte, Córdoba) Parra, M.J. 1 & Cavieres L. 2,3. Mutisia castellanosii var. comechingoniana, 1 Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, es un subarbusto perenne catalogado como Facultad de Ciencia, Universidad San Sebastián. 2 Departamento de Botánica FCNO Universidad de raro y en peligro de extinción. Se desconocen Concepción. 3 IEB aspectos básicos de su reproducción.

141 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Gomortega keule es una especie endémica Árida Argentina, proveyendo distintos catalogada como en peligro de extinción desde servicios a los pobladores locales y representa 1985, por el Simposio “Flora Nativa Arbórea una especie estructuradora del ecosistema. y Arbustiva amenazada de Extinción” e Varios trabajos han analizado la respuesta del internacionalmente desde 1998 por la UICN. algarrobo dulce a los limitantes climáticos La población de queule ha sufrido seriamente mediante técnicas dendrocronológicas. Sin por la deforestación descontrolada, la embargo, hasta la fecha no se ha explorad que ha reducido la distribución de esta aún la relación entre clima y crecimiento especie a unas 22 subpoblaciones altamente radial a escala individual. En este trabajo fragmentadas. Además, se describe que se estudió la respuesta de individuos de P. la mayoría de las subpoblaciones poseen fl exuosa localizados en el Desierto del Monte bajos niveles de germinación de sus Central a las variaciones en los valores de semillas, lo que disminuye la posibilidad de precipitación. 17 algarrobo dulces fueron recuperación y la probabilidad de extender seleccionados para construir cronologías su rango de distribución natural. En una de ancho de anillo. Las mismas fueron investigación realizada en el año 2000, comparadas con los valores mensuales de se visitaron y evaluaron 7 poblaciones precipitación por el periodo 1988-2007. Las pertenecientes a la provincia de Concepción, variaciones individuales en la relación clima- considerando su abundancia y riqueza de la crecimiento fueron analizadas considerando fl ora acompañante. En el presente estudio, las diferencias en edad, diámetro basal e el objetivo fue evaluar el estado actual de indice de competencia intra-especifi ca. La estas poblaciones de Gomortega keule. variabilidad en la respuesta de la especie a la Se visitaron las 7 poblaciones estudiadas precipitación es mediada por la edad de los previamente y los datos indican que 5 de individuos, siendo lo más jóvenes (< 29 años) estas han desaparecido por cambios de uso más sensibles a las condiciones climáticas de suelo o tala indiscriminada, además se ha de principio de la temporada de crecimiento generado un cambio en la fl ora acompañante (octubre-noviembre), mientras que los de las que persisten. Se discute sobre la real individuos adultos y viejos presentan mayor acción de los mecanismos de protección de relación con los valores de fi n del periodo especies “in situ” considerando además que de crecimiento (marzo). Estos resultados esta especie es Monumento Natural desde contribuyen a incrementar el conocimiento 1995 y está prohibida su tala. de la auto-ecología de la especie y su conservación.

RESPUESTA INDIVIDUAL DE PROSOPIS FLEXUOSA DC (ALGARROBO DULCE) RELACIONAR LOS RASGOS DE A LOS VALORES DE PRECIPITACIÓN. LAS PLANTAS Y LA DINÁMICA DEL Individual response of Prosopis fl exuosa CARBONO EN UN EXPERIMENTO DC (algarrobo dulce) to rainfall DE CALENTAMIENTO Y REMOCIÓN VEGETAL EN UN BOFEDAL ALTOANDINO, Piraino S.1 & Roig-Juñent F.A.1 CHILE. Linking traits and carbon dynamics 1 Departamento de Dendrocronología e Historia in a waring and clipping manipulation in a Ambiental, IANIGLA- CCT CONICET Mendoza high Andean peatland, Chile

Prosopis fl exuosa es una especie característica Ponsac C.12 & Squeo F.A.123. de los bosques semi-áridos de la Diagonal

142 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

1 Universidad de La Serena. 2 Instituto de Ecología y Rábida Ramos G.1; Greco S.1 & Vega Biodiversidad. 3 Centro Avanzado de Zonas Áridas Riveros, C.2. 1 FCA-UNC. 2 IANIGLA (CONICET-CCT, Mza) Una hipótesis llamada Trait Driver Theory propone que el ambiente tiene un efecto El banco de semillas del suelo (BSS) representa sobre los rasgos de las plantas, el cual, por un el potencial regenerativo de las comunidades efecto en cascada, impacta las comunidades vegetales. La vegetación del desierto del Monte y el funcionamiento del ecosistema. Esta es heterogénea a todas las escalas. Este estudio nueva teoría está siendo utilizada como se realizó en la Reserva Natural y Cultural un marco muy poderoso para refundir Bosques Telteca (Lavalle, Mendoza, Argentina) las predicciones de las teorías ecológicas, con el objetivo de conocer la composición y como las teorías de Funcionamiento de la abundancia del BSS en dos unidades de paisaje: Biodiversidad–Ecosistemas. En alta montaña, médanos y valles intermédanos. En 3 sitios se ha demostrado que el incremento de la de muestreo se analizaron dos unidades de temperatura ambiental y el pastoreo son los paisaje: médanos y valles intermédanos. Se dos factores que cambian la distribución de realizaron transectas en faja y se recolectaron los rasgos de las comunidades de plantas las muestras de los primeros 2,5 cm de suelo. y el funcionamiento del ecosistema. Para Se identifi caron las especies, número y grupo investigar si las respuestas de los rasgos de funcional de las semillas encontradas. De las 23 las especies más abundantes del bofedal especies totales, 5 especies se encontraron sólo al calentamiento y a la remoción vegetal en el médano: Grahamia bracteata, Tricomaria puede explicar la respuesta del ecosistema usillo, Digitaria californica, Boerhavia coccinea a los mismos factores, llevamos a cabo un y Kallstroemia tucumanensis y 4 especies sólo experimento manipulativo en un bofedal en el valle: Pappophorum spp., Trichloris crinita, alto andino de la región de Coquimbo, Chile. Kallstroemia tribuloides y Sphaeralcea miniata. Se midieron la altura de la planta, el SLA, Las gramíneas fueron el grupo funcional que el LDMC, la AGB, la GEP, el NEE y ER. presentó mayor densidad de semillas para ambas Encontramos que los promedios de los rasgos unidades de paisaje, seguidas por herbáceas, de las plantas cambiaron con el calentamiento arbustos y árboles. Los resultados de este estudio y la cosecha de vegetación. Por otro lado, la contribuyen a un primer registro sobre los BSS altura de las plantas y el SLA podían explicar de los médanos en la Reserva. La comprensión las variaciones de productividad (AGB y de la dinámica de los BSS posibilita la aplicación GEP) y de los fl ujos de carbono (NEE). Las de prácticas adecuadas de manejo, el desarrollo respuestas comunitarias al calentamiento y al de tecnologías de conservación y restauración pastoreo, no pueden ser explicadas solamente de ecosistemas. por la teoría de compromiso adquisición / conservación porque rasgos estudiados tienen una relación indirecta con la productividad. BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN DEL ESTRATO HERBÁCEO-ARBUSTIVO COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL EN PLANTACIONES DE CONÍFERAS BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO EXÓTICAS EN PATAGONIA. Soil seed EN EL SISTEMA DE MÉDANOS DEL bank and its relationship with the vegetation NE DE MENDOZA. Soil seed bank of the herbaceous-shrub stratum in exotic composition and abundance in the sand coniferous plantations in Patagonia dunes system of NE Mendoza

143 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Rago M.M.1.3, Orellana I.1.2, Defossé MENORES A 10 MM EN LA RESERVA G.E.1.2.3 & Urretavizcaya M.F.1.3. DE BIOSFERA DE ÑACUÑÁN. Funcionality 1 Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres- of biological crusts under irrigation pulses CIEFAP. 2 Universidad Nacional de la Patagonia SJB. that simulate precipitacions under 10 mm 3 CONICET in Ñacuñán biosphere reserve El banco de semillas del suelo (BSS) es Repetur, M.J.; Aranibar, J.N; Villagra, importante para la regeneración de la P.E.; García, V.R.; Elia, R. vegetación ya que contiene los propágulos Centro Científi co Tecnológico-IANIGLA de la futura vegetación, que se establecerá si las condiciones son adecuadas. Las La costra biológica del suelo es abundante plantaciones de coníferas exóticas se instalan en ecosistemas donde la cobertura de plantas con fi nes productivos en el ecotono y estepa vasculares es escasa, como los ecosistemas patagónica afectando la vegetación del sitio, áridos. Poseen un gran potencial de principalmente por disminuir la luz del contribución a la dinámica del ecosistema: sotobosque. En el 2016 evaluamos la riqueza participan en el ciclo del carbono y el y abundancia de plantas vasculares y del nitrógeno, incrementan la estabilidad del BSS, en tres plantaciones adultas de Pinus suelo y lo protegen frente a la acción erosiva ponderosa en Chubut, identifi cando en cada de la lluvia y el viento. una tres sectores: borde, centro y área de Se plantea en este estudio, analizar la vegetación característica del sitio, próxima funcionalidad y actividad de distintos de a la plantación. La riqueza de plantas costras biológicas bajo pulsos de riego muy vasculares fue mayor en el área de vegetación bajos (hasta 10 mm), inutilizables para otras característica, intermedia en el borde y menor especies, para evaluar su importancia en las en el centro y la abundancia fue mayor en el zonas áridas. Se encontró que la presencia de área de vegetación característica, en relación CBS infl uye en aquellas variables del suelo al borde y al centro. La riqueza y abundancia que funcionan como reservorios, con tasas del BSS fue similar entre sectores. La de cambio lentas tales como, el nitrógeno correlación entre las plantas vasculares total y la materia orgánica. Las muestras de y el BSS fue baja en todos los sectores musgos tuvieron diferencias signifi cativas (Sorensen<0,5). Las herbáceas perennes y frente a las otras dos. La concentración del arbustivas fueron afectadas por la plantación, ión fosfato mostro una leve infl uencia de las mientras que en el BSS estuvieron pobremente muestras líquenes con respecto a las otras representadas en los tres sectores, siendo las dos, pero sin diferencias signifi cativas. Las herbáceas anuales las mayoritarias. Conocer variables fi jación de nitrógeno, respiración la relación entre la vegetación y el BSS, es útil y concentración del ión nitrato, con tasas para el manejo de las plantaciones en pos de de cambio más ágiles, exhibieron una clara favorecer el desarrollo del estrato herbáceo- infl uencia del efecto del riego, sin diferencias arbustivo, y de este modo el equilibrio entre signifi cativas en cuanto al tipo de cobertura la productividad forestal y la conservación de del suelo. la diversidad.

DINÁMICA DEL RECLUTAMIENTO FUNCIONALIDAD DE COSTRAS DE PLÁNTULAS DEL ARBUSTO BIOLÓGICAS ANTE PULSOS DE RIEGO DOMINANTE BULNESIA RETAMA QUE SIMULAN PRECIPITACIONES

144 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

(ZYGOPHYLLACEAE) EN EL DESIERTO AUMENTO EN LA RESPUESTA GERMI- DEL MONTE CENTRAL. Seedling NATIVA Y EN EL VIGOR DE LAS recruitment dynamics of the dominant PLÁNTULAS DE LA INVASIÓN POST Bulnesia retama (Zygophyllaceae) shrub FUEGO DE LA CONÍFERA EXÓTICA in the Central Monte desert PINUS RADIATA D. DON 1836. Increase germination response and seedling vigor in Ribas-Fernández, Y.A.1; Gatica, M.G.1,2 the post-fi re invasion of the exotic conifer & Pucheta, E.2. Pinus radiata D. Don 1836 1-CIGEOBIO (CONICET-UNSJ). 2-Dpto. de Biología- FCEFyN-UNSJ Ripa R.R., Franzese J., Premoli A.C., Raffaele E. Se estudió el destino de semillas (dispersión, INIBIOMA, UNCo, Laboratorio ECOTONO. depredación, banco de semillas y germinación) y el establecimiento de plántulas de B. retama Fuegos recurrentes seleccionan (supervivencia y herbivoría), en el desierto características de persistencia de las especies del Monte central. En 4 sitios ubicados en un que pueden considerarse adaptativas. Este gradiente regional de precipitaciones (90-350 trabajo analiza si Pinus radiata presenta mm aproximadamente), se observaron por 2 tales características de adaptación rápida al años a 10 individuos de la especie, al suelo bajo fuego. Se analizó el efecto del fuego, altas sus copas (parches) y a suelos sin vegetación temperaturas y sustrato post-fuego, sobre la (interparches). Los resultados se integran en germinación y el crecimiento temprano de un diagrama de reclutamiento, compuesto plántulas provenientes de semillas producidas por etapas del ciclo de vida conectadas por por individuos de invasión postfuego (I) probabilidades de transición (determinadas y de plantación (P). Las semillas de la por procesos). La probabilidad de escape invasión mostraron mayor germinación que a las pérdidas de semillas pre-dispersión es las originadas en la plantación (p=0.009, mayor en los sitios más xéricos (0,8296 vs regresión de Cox). Los ‘tratamientos de 0,6925) y la de llegada de semillas al suelo fuego’ no difi rieron con respecto al control es mayor bajo las copas de los arbustos (0,6 (p>0.05). El crecimiento de las plántulas vs 0,3). La probabilidad de escape a las fue mayor en la invasión con respecto a la pérdidas de semillas post-dispersión y de plantación (I: 5.99± 0.1258 cm vs P: 5.418 germinación fue alta y similar entre parches ± 0.1101;p<0.001) y en los ‘tratamientos de e interparches y entre los sitios del gradiente fuego’ con respecto al control (p<0.001). (> 0,9). Sin embargo, la densidad de plántulas La invasión presentó una mayor respuesta establecidas fue mayor en los parches de germinativa con relación a la plantación, todos los sitios (0,4 vs 0,02). La supervivencia pero esta respuesta no estuvo asociada a los de plántulas fue baja, principalmente en las factores de fuego evaluados. En cambio, el unidades experimentales de los interpaches fuego podría benefi ciar el crecimiento de sin protección para herbívoros. En términos las plántulas de invasión, confi riéndoles generales, se observa que la mayor pérdida de una ventaja competitiva en el post-fuego potenciales reclutas de B. retama se produce inmediato. en la etapa de plántula y que la mayor probabilidad global de reclutamiento de una semilla es bajo los arbustos y en sitios con BANCO DE SEMILLAS AÉREO DE menos estrés hídrico. PINUS RADIATA EN PLANTACIONES Y

145 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ÁREAS INVADIDAS POST-FUEGO EN PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS EL NOROESTE PATAGÓNICO. Aerial Y SU ESTADO DE PROTECCIÓN seed bank of Pinus radiata plantations EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, and post-fi re invaded areas in northern ARGENTINA. Endemic vascular plants Patagonia and their state of protection in the Province of San Juan, Argentina Ripa R.R, Franzese J., Premoli A.C., Raffaele E. Ripoll, Y. y Márquez J. INIBIOMA, UNCo, Laboratorio ECOTONO. Departamento de Biología, UNSJ

El fuego incrementa la expresión de ciertos En este trabajo se identifi caron los caracteres adaptativos en la descendencia endemismos que están contenidos en el post-fuego. La serotinia (banco de semillas Sistema de Áreas Protegidas de San Juan y se aéreo persistente) es considerado un carácter formularon estrategias de conservación para adaptativo clave frente a incendios. El objetivo los que no están incluidos. de este estudio es evaluar si la invasión de Se realizó una revisión de la información pinos serótinos reclutados post-fuego presenta fl orística existente, considerándose los un mayor grado de serotinia y producción endemismos provinciales a aquellas especies de semillas que las plantaciones cultivadas, únicamente presentes en la provincia de San refl ejando un potencial cambio adaptativo Juan, y endemismos regionales, a las especies rápido. El trabajo se realizó en la Reserva compartidas con las provincias limítrofes de de Usos Múltiples Lago Epuyén (Chubut). La Rioja, Mendoza, San Luis y la IV Región Se comparó la proporción de semillas de Chile. viables, grado de serotinia y disponibilidad Se identifi caron 102 endemismos, de los de semillas entre las plantaciones (P, 70 cuales 79 se encuentran en áreas protegidas años) y la invasión post-fuego (I, 30 años). siendo 17 exclusivos de la provincia. De los La proporción de semillas viables por cono 23 endemismos que no están bajo protección (ponderadas por volumen para corregir por 8 son locales, los que requieren acciones que tamaño de cono) fue mayor en los individuos garanticen su conservación. La provincia de invasión post-fuego (I: 0,8725 semillas/ fi togeográfi ca con mayor endemismos es cm3±0,01418 vs. P: 0,8027±0,02183; el Monte (n=41), seguido de la Altoandina media±SE; p=0,007), mientras que el (n=29), de los cuales la primera tiene la grado de serotinia (I: 52,77%±3,848 vs P: mayor cantidad de especies sin proteger. La 66,41 ± 3,779; media±SE;p=0,015) y la Reserva de Biosfera San Guillermo es la que disponibilidad de semillas en el canopeo posee mayor número de endemismos (n=22), (I: 11570 semillas/individuo±2250 vs P: seguida del Parque Nacional El Leoncito 17450±2715; media±SE) fue mayor en los (n=15) y Pie de Palo (n=9). individuos de la plantación. Los cambios Si bien el Sistema de Área Protegidas encontrados en las características del banco Provincial conserva gran parte de las especies de semillas de individuos post-fuego, con endémicas es necesario incluir ambientes respecto a sus parentales, pueden estar singulares no protegidos como la depresión asociados a caracteres adaptativos que tectónica Uspallata-Rodeo, hiperárida, que promoverían la invasión de esta especie. dispone de varios endemismos.

146 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

EFECTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS Todos los tratamientos químicos empleados QUÍMICOS DE CONTROL DE ACACIA redujeron signifi cativamente el desarrollo de MELANOXYLON R. BR. (FABACEAE) A. melanoxylon. SOBRE LA VEGETACIÓN EN LA RESERVA NATURAL PAITITI (BUENOS AIRES, ARGENTINA). Effect of different chemical PATRONES EN ATRIBUTOS FOTO- control treatments of Acacia melanoxylon R. SINTÉTICOS Y DE ESTATUS HÍDRICO Br. (Fabaceae) on the vegetation in Paititi DE DOS SUFRÚTICES DEL DESIERTO Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina) DE ATACAMA. Patterns in photosynthetic and water-status traits of two suffrutices Rojas S.1,3, Echeverría M.L.2,3, species from the Atacama desert O’Connor T.1,3, Comparatore V.1,3,4. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; 2Facultad Salgado-Luarte C., Carvajal D.E., Loayza de Ciencias Agrarias; 3Universidad Nacional de Mar del A.P. & Squeo F.A. Plata; 4Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET. Universidad de La Serena. Chile

El avance de Acacia melanoxylon sobre los Las plantas de ambientes áridos han ecosistemas serranos ha generado la necesidad evolucionado en estrategias que les permiten de hallar métodos para controlarla y evitar la mantener un balance positivo de carbono y pérdida de otras especies. Con este objetivo, hacer frente a las limitaciones hídricas del en un área serrana del SE bonearense se ambiente. Estas estrategias son fundamentales realizó un ensayo bajo un DBCA (n=4) donde para el establecimiento y la sobrevivencia de a ejemplares jóvenes de A. melanoxylon las especies en los desiertos. No obstante, se les aplicó, a excepción de un testigo, aún existen grandes vacíos sobre los patrones 3 tratamientos químicos: Metsulfurón; de respuestas ecofi siológicas a la aridez de Metsulfurón+Glifosato; Picloram+Triclopyr. especies leñosas del desierto de Atacama. En Durante 6 meses se registró la riqueza este contexto, los gradientes naturales son fl orística de dicotiledóneas (RFD) y la una oportunidad para estudiar los cambios cobertura de A. melanoxylon (CA), Paspalum en las estrategias ecofi siológicas de las quadrifarium (CP) y otras gramíneas de especies a las variaciones en las condiciones menor porte (CG). Se realizaron ANOVAs de ambientales. El objetivo de este trabajo (α=0.05) y ante interacción tratamiento por fue evaluar los patrones de respuestas fecha signifi cativa se realizaron ANOVAs en atributos de intercambio gaseoso y la por factor. Las medias se compararon economía hídrica a lo largo de un gradiente mediante test de Tukey. Para RFD sólo se latitudinal- que coincide con un gradiente detectó efecto de fecha: inicialmente la en la aridez- en dos sufrútices coexistentes, RFD disminuyó y luego se incrementó. Se Encelia canescens y Cristaria aspera, del detectó interacción signifi cativa entre fechas desierto de Atacama. Sorprendentemente, no y tratamientos para CP, CG y CA. Sólo el encontramos un patrón monotónico entre la tratamiento Metsulfurón+Glifosato redujo aridez y las respuestas ecofi siológica de las signifi cativamente la CP y CG en las fechas plantas estudiadas. Sin embargo, tanto Encelia posteriores a su aplicación ya que el Glifosato canescens como Cristaria aspera muestran es un herbicida no selectivo. Estas gramíneas respuestas consecuentes con la conservación actuarían como barrera protectora de la de recursos hídricos aumentando el control deriva de herbicidas sobre las dicotiledóneas. estomático de la perdida de agua (bajos gs) lo

147 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 que limita la fotosíntesis (Amax), resultando ambas variables (p<0.05). En este análisis en una mayor efi ciencia en uso del agua preliminar, se detectó un efecto negativo de (WUE) en ambientes xéricos. la herbivoría en el crecimiento de la parte aérea de los plantines, no así en el desarrollo subterráneo de las plántulas. EFECTO DE LA HERBIVORÍA BOVINA SOBRE PLÁNTULAS DE CHUSQUEA CULEOU. Cattle raising effects on IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y Chusquea culeou seedlings DISTRIBUCIÓN DE POA SCABERULA (POACEAE) A LO LARGO DE LOS Schubert V., C. J.1; Orellana, I. 1 y von ANDES. Impact of climate change and Müller A.2 distribution of Poa scaberula (Poaceae) 1 UNPSJB Esquel. Chubut. Argentina. 2 INTA, Esquel. along the Andes Chubut. Argentina Scrivanti, L.R. y Anton, A.M. Chusquea culeou es una hierba subleñosa IMBIV-UNC perene, endémica de Sudamérica de mucha importancia forrajera. Los efectos de la El cambio climático se está convirtiendo herbivoría bovina sobre el crecimiento, en en una amenaza cada vez mayor para la las primeras etapas del desarrollo de la caña, biodiversidad. En consecuencia, los métodos son poco conocidos. Se analizó el efecto de de delineación, establecimiento y manejo la herbivoría bovina en el crecimiento de de áreas protegidas deben considerar C. culeou, para ello se empleó un diseño la distribución futura de la especie en en bloques completamente aleatorizado respuesta a condiciones climáticas futuras. (split plot), uno de los factores fue USO La biodiversidad en las regiones semiáridas con dos niveles: testigo, y herbivoría, el de gran altitud puede estar particularmente segundo factor fue TAMAÑO INICIAL DEL amenazada por el futuro cambio climático. PLANTÍN: Chico, Mediano y Grande. Se En este estudio se evalúan las principales evaluaron el incremento en altura, longitud variables ambientales que mejor explican de raíz y diámetro del rizoma, en 18 plantines la presencia actual de un pasto andino, Poa extraídos en mayo de 2013 y en 30 plantines scaberula (Poaceae) que habita desde el extraídos en mayo de 2014. Los datos se nivel del mar hasta los 4000m de altitud analizaron mediante ANOVAs. Al fi nalizar el a lo largo de la cordillera de los Andes y primer año de crecimiento, no se detectaron muestra cómo el cambio climático puede efectos de la herbivoría en el incremento en afectar la distribución futura (2050 y 2070) altura (p=0,3989), en cambio hubo diferencias de esta especie andina bajo diferentes en el incremento en altura, debidas al tamaño escenarios de cambio climático (RCP6.0 y inicial del plantin (p=0.0007). En cambio, a RCP8.5). Nuestros resultados indican que fi nes del segundo año, hubo efectos negativos dos variables ambientales (elevación y la de la herbivoría en el incremento en altura temperatura mínima del período más frío) (p=0.0169). La longitud de la raíz y el son las que principalmente infl uyen en los diámetro del rizoma en ambas temporadas modelos de distribución presente y futura de crecimiento, no se vieron afectados por la para P. scaberula, y sugieren que al fi nal del herbivoría, pero sí hubo un efecto del tamaño siglo XXI habrá una reducción signifi cativa inicial del plantin durante el segundo año para (80,31%) en el hábitat potencial para esta

148 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. especie debido a condiciones más áridas, funcionales aéreos y subterráneos en siendo las áreas más afectadas S de Perú, O de especies que crecían en forma natural en Bolivia, NO y centro de Argentina, y el limite cuatro localidades dentro de un gradiente de S de Argentina-Chile. Además, los modelos precipitación (14 a 80 mm anuales; entre los de distribución predicen la migración de la 27° y 30°S). Las comunidades de arbustos especie hacia nuevas áreas (0.55–4.56%) en hacia el extremo árido del gradiente tienen un el SO de Argentina-Chile de mayor elevación sistema radicular más superfi cial y extenso, y con temperaturas así como mayor proporción raíz / tallo, menor área foliar específi ca y menor longitud radicular específi ca. Sin embargo, nuestros DIVERSIDAD DE RASGOS FUNCIONALES resultados no proveen una fuerte evidencia AÉREOS Y SUBTERRÁNEOS EN que concuerden con las predicciones de la COMUNIDADES DE ARBUSTOS DEL TEE-rl. DESIERTO DE ATACAMA: LA TEORÍA DE ESPECTRO ECONÓMICO RÁPIDO- LENTO. Above- and below-ground functional SALUD Y RESPUESTA DE LUNULARIA trait diversity in plant communities of the CRUCIATA (L.) DUM. A LA PRESENCIA Atacama Desert: the fast-slow economic DEL HIDROCARBURO CÍCLICO spectrum theory POLI-AROMÁTICO ANTRACENO. Health and response of Lunularia cruciata Squeo F.A., Carvajal D.E., Delpiano C.A., (L.) Dum. to the presence of the poly- Salgado C.R., Castillo O.E. & Loayza A.P. aromatic cyclic hydrocarbon anthracene Departamento de Biología, Universidad de La Serena & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Chile Storb R. Salierno M. & Scervino J.M. INIBIOMA (CONICET- UNComahue-CRUB) El estudio de rasgos radiculares y su relación con rasgos aéreos facilitan el entendimiento Los hidrocarburos aromáticos policíclicos de como las comunidades de plantas están (PAH), son contaminantes tóxicos y organizadas. La teoría de espectro económico persistentes, comunes en ecosistemas rápido-lento (TEE-rl) propone que una fuerte acuáticos. Asociadas a estos ambientes, selección sobre los rasgos resultaría en la es frecuente la presencia de briofi tas. convergencia de cualquier taxón dentro de una Estas carecen de un verdadero tejido de estrategia de adquisición de recursos rápida, conducción, sistema radicular y su cutícula media o lenta. En un gradiente de recursos esta reducida o ausente. Por lo tanto, se espera que las especies que tienen rasgos reaccionan rápidamente a los cambios rápidos prevalezcan en ambientes con alta ambientales logrando acumular sustancias disponibilidad de recursos. El patrón opuesto toxicas en sus tejidos. Se estudió el efecto del se esperaría para taxa “lentos”, porque la antraceno, un PAH, sobre Lunularia cruciata conservación de recursos aumentaría la (C. Hepaticae), especie que predomina sobrevivencia en ambientes con recursos en arroyos disturbados por actividades limitantes. El objetivo de este estudio es antrópicas. Se realizaron cultivos in vitro de poner a prueba la generalidad de la TEE-rl L. cruciata con diferentes concentraciones de en comunidades de arbustos del Desierto PAH. Se midió el porcentaje de germinación de Atacama a lo largo de un gradiente de de propágulos y la biomasa (peso seco) de aridez. Se caracterizaron diferentes rasgos las plantas. El porcentaje de germinación fue

149 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 independiente de la presencia del compuesto de 100 m2 en todo el gradiente de fuego y en mientras que la biomasa de la planta cada una se registró la riqueza y abundancia disminuyó progresivamente en presencia de plantas vasculares. Para determinar de concentraciones crecientes del PAH. Por diferencias en la composición fl orística, se otra parte, la presencia del antraceno produjo realizaron análisis de similitud (ANOSIM) una formación rápida de conceptáculos que y pruebas SIMPER. Los resultados señalan estuvieron ausentes en plantas control. En que la riqueza y abundancia de especies en conclusión la germinación y desarrollo de las zonas más afectadas son claramente más propágulos es independiente a la presencia bajas en comparación a las menos afectadas. de este contaminante. Sin embargo, la El ANOSIM señala diferencias signifi cativas presencia de antraceno produce un défi cit en la composición fl orística en los extremos en el crecimiento de la planta. Por último, del gradiente; en tanto el análisis SIMPER el potencial de reproducción asexual de esta muestra que la mayor disimilitud fl orística especie a altas concentraciones de antraceno ocurre entre zonas de alta severidad y le concibe una capacidad de sucesión en un bosque no quemado. En ausencia de otros ambiente contaminado. disturbios, se especula que los sitios más severamente afectados podrían retornar hacia la composición fl orística original. Sin DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN embargo, esto sería altamente dependiente de FLORÍSTICA BAJO DISTINTAS SEVERI- las especies pioneras que colonicen primero DADES DE FUEGO EN BOSQUES DE el sitio post-fuego. ARAUCARIA-NOTHOFAGUS, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE. Differences in fl oristic composition under several fi re- ¿MYRCIANTHES COQUIMBENSIS, POSEE severity conditions in Araucaria-Nothofagus LAS HERRAMIENTAS GENÉTICAS forests, Araucanía region, Chile PARA ASEGURAR SU CONSERVACIÓN? Myrcianthes coquimbensis, have the genetic Urrutia J. & Fuentes-Ramírez A. tools to ensure the conservation? Laboratorio de Biometría, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera, Chile Valderrama, A.1*, Letelier,L. 1, González- Rodríguez,A.2, Carvajal, D.E.3, García- Los incendios forestales fi guran entre los Guzman, P.3 & Loayza, A.P.3 disturbios más prevalecientes a escala 1 Universidad Bernardo O Higgins, Centro de planetaria, y son causantes de dramáticos Investigación en Recursos Naturales, Av. Viel 1497, cambios en la estructura y funcionamiento de Santiago 2 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de los ecosistemas naturales. En marzo de 2015 México, Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. un incendio de alta severidad afectó bosques Ex -Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, CP de Araucaria-Nothofagus en la RN China 58190, México. 3 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, and Instituto de Muerta (Chile, 38°S). El objetivo del trabajo Ecología y Biodiversidad, Casilla 599, La Serena, Chile. fue evaluar cambios en la composición * Corresponding author: [email protected] fl orística en la vegetación asociada a bosques de Araucaria-Nothofagus, a través de un Myrcianthes coquimbensis es el único gradiente de severidad de fuego (alta, media, miembro del género Myrcianthes en Chile baja severidad y bosque no quemado). Para y es la especie con distribución más austral ello, se establecieron 20 parcelas de muestreo en Sudamerica. Su actual distribución lo ubica en el Desierto Costero de Atacama

150 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv. siendo un relicto con una alta restricción forrajera. El rolado selectivo (RS) es una en su distribución, presentando un marcado práctica de manejo para la recuperación microendemismo. La diversidad genética de áreas degradadas. La respuesta de una se determinó utilizando marcadores comunidad vegetal al RS dependerá de microsatélites de cloroplasto (SSRcp) e la existencia de banco de semillas (BSS). ISSR nucleares; y el área de estudio abarcó Este, es una agrupación de semillas no la distribución completa de la especie. germinadas, que cumple un rol fundamental Adicionalmente, los estimadores genéticos en la recuperación de áreas que sufrieron de estructura y diversidad se correlacionaron drásticos procesos de disturbio. El objetivo con el Índice de Aridez de De Martonne. del trabajo fue determinar el comportamiento De acuerdo con los resultados obtenidos, del BSS de gramíneas del caldenal pre y post las localidades ubicadas en el límite norte rolado. El área donde se realizó el RS tiene presentaron la mayor diversidad genética una cobertura de árboles y arbustos entre y presentaron barreras genéticas con las 50 y 75% en condición pobre. Las muestras localidades ubicadas al centro. Por otra de suelo se recolectaron con un cilindro de parte, las localidades al sur presentaron 7 cm de diámetro por 4 cm de profundidad, una alta amenaza antrópica y presentaron analizándose el BSS a través del método de barreras genéticas entre ellas. Actualmente, germinación, extracción y contabilización de los esfuerzos de conservación están plántulas. Las muestras fueron extraídas de focalizados en preservar sólo 3 localidades distintos parches de vegetación, rolado (R) y de toda la distribución de la especie, siendo no rolado (NR). Dentro de cada parche hay una medida insufi ciente para mantener la áreas abiertas (Ra y NRa: sitios soleados) y diversidad genética en el largo plazo. Existe áreas cerradas (Rc y NRc: debajo de árboles). una constante amenaza de tipo antrópico en Las gramíneas forrajeras Piptochaetium toda la distribución de la especie, generando napostaense y Poa ligularis tuvieron la un deterioro en las condiciones ecológicas, mayor densidad de plántulas (p<0,05) en Ra, poniendo en un alto riesgo la permanencia de mientras que en las gramíneas no forrajeras la especie. la mayor densidad se encontró en NRc, Rc y NRa para Nassella tenuissima y NRc y Rc (p<0,05) para Jarava ichu. La respuesta del BANCO DE SEMILLAS DEL PASTIZAL BSS de gramíneas luego del RS sobre áreas EN FACHINALES INTERVENIDOS degradadas indicaría una recuperación del MEDIANTE ROLADO SELECTIVO. pastizal. Seed bank of grassland in calden regrowth land managed with selective rolling ARQUITECTURA Y CRECIMIENTO DE RAÍCES DE CUATRO GRAMINEAS Vásquez V.D.1, Ernst R.D.1, Morici E.1,2 NATIVAS DEL MONTE. Architecture y Estelrich D2. and root growth of four native grasses of 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. the monte 2 Facultad de Agronomía. UNLPam Vega Riveros, Cecilia1; Villagra, Pablo1, 2; El manejo que fue sometido el caldenal Greco, Silvina2; Rábida Ramos, Gisela2; provocó el reemplazo de especies forrajeras Baldaccini, Patricia2 nativas por exóticas o de menor calidad 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias

151 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Ambientales (IANIGLA), Centro Científi co Tecnológico, Vidal Russell R.1, Tadey M.1, Calviño Mendoza. 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. cvegariveros@mendoza-conicet. C.I.1, Bartošová R.2,Urfus T.2, Souto gob.ar C.P.1 1 INIBIOMA(CONICET-UNComahue), 2 Charles La capacidad de las raíces de las plantas University, Prague del desierto de explorar el suelo y adquirir recursos depende en gran medida de su El género Larrea tiene una distribución arquitectura, la cual puede ser modifi cada anfi tropical en ambientes áridos de en respuesta a las variables ambientales. El América. Estudios previos sugieren que objetivo del trabajo fue estudiar la arquitectura las poblaciones diploides de L. tridentata y crecimiento de raíces en función del perfi l (Chihuahua) llegaron desde Sudamérica en de humedad del suelo de cuatro gramíneas el Neógeno Tardío, antes de la formación presentes en el sistema medanoso del NE del istmo de Panamá, y luego aumentaron su de Mendoza Pappophorum caespitosum, ploidía localmente en Sonora (4x) y Mojave Trichloris crinita, Aristida mendocina y (6x). Trabajos de citogenética defi nen a las Panicum urvilleanum. Se realizó un ensayo especies australes L. nitida, L. ameghinoi, con rizotrones en invernáculo, sembrando L. divaricata como diploides y L. cuneifolia semillas de cada una de las especies con dos como tetraploide. En este trabajo analizamos tratamientos riego y sequía (n=48) registrando la distribución geográfi ca de los citotipos del periódicamente el crecimiento de las raíces género Larrea mediante citometría de fl ujo. durante 92 días. Se midieron longitud de la Se analizaron 106 individuos a lo largo de raíz primaria, longitud, número y ángulo de su distribución en Argentina, representando raíces adventicias y ramifi caciones y peso tres especies: L. divaricata, L. cuneifolia y L. seco radical así como la humedad edáfi ca nítida y 9 individuos de L. tridentata. Larrea a diferentes profundidades. Se observaron tridentata presenta al menos dos niveles de diferencias estadísticamente signifi cativas ploidía en Norteamérica, congruente con la entre especies y tratamientos hídricos. Las bibliografía. Larrea cuneifolia es la especie especies presentaron diferentes estrategias de austral que presenta mayor contenido de plasticidad radical frente a la sequía. El estrés ADN con valores similares a los de sus hídrico promovió el enraizamiento profundo congeneres tetraploides de L. tridentata. L. en A. mendocina y P. urvilleanum (especies nitida es la especie con menor contenido de mayor distribución en los médanos) y de ADN y con requerimientos de hábitat fueron menos afectadas en el crecimiento más restringido. Las especies australes radical que P. caespitosum y T. crinita mostraron similar cantidad de ADN entre (especies de mayor distribución en los valles sus poblaciones. La citogeografía refl eja intermédanos). procesos evolutivos históricos que llevaron a la especiación del género, como distintas razas cromosómicas, via poliploidización CITOGEOGRAFÍA DE LARREA, local, barreras reproductivas entre niveles UN GÉNERO DE DISTRIBUCIÓN de ploidía, previniendo la hibridación y ANFITROPICAL EN AMBIENTES pre adaptaciones a diferentes condiciones ÁRIDOS DE AMÉRICA. Cytogeography ambientales. of Larrea, a genus with amphitropical distribution in arid american environmens

152 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ecol. y Conserv.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS M.¹, Lucas D.B.¹, Nervo M.H.¹, Nuernberg- ESPECIES ARGENTINAS DE KAUNIA Silva A.², Peres G.C.¹, Schaefer J.¹, Silva, (OXYLOBINAE, EUPATORIEAE, ASTE- D.F.¹, Silva E.R.¹, Silva F.H.B.¹, Weber RACEAE). Conservation status of the P.A.P.¹, Mello A.S¹. Argentinean species of Kaunia (Oxylobinae, ¹Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil; Eupatorieae, Asteraceae) 2Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil

Viera Barreto J. N. O Parque Natural Municipal Saint’Hilaire é División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, UNLP uma Unidade de Conservação localizada em uma das maiores regiões metropolitanas do Las especies de Kaunia, representan Brasil. Situada em Porto Alegre e Viamão, elementos ecológicamente importantes de las no Rio Grande do Sul, a região é reconhecida selvas subtropicales y matorrales montanos como área de transição entre os biomas Pampa Andinos. En Argentina habitan tres especies e Mata Atlântica. Essa região metropolitana pertenecientes a este género. Dos de estas tres abriga uma população aproximada de quatro especies de Kaunia, K. lasiophthalma y K. milhões de habitantes, sendo escassas as áreas saltensis, son componentes importantes de naturais protegidas em seu perímetro. Neste la Provincia Fitogeográfi ca de las Yungas. contexto, o Parque Saint’Hilaire destaca-se La tercera especie, K. rufescens, habita en por possuir uma área total de 1.148 hectares, la Provincia Fitogeográfi ca Paranaense. En dos quais 450 são cobertos por fl orestas el presente trabajo se brinda por primera vez nativas, 350 com campos nativos e cerca de un análisis del estado de conservación de las 200 com silvicultura de espécies exóticas. especies argentinas de Kaunia utilizando como Apesar de sua importância, o parque não base la metodología propuesta por la IUCN possuía um levantamento de fl ora. Dessa (International Union for the Conservation forma, os acadêmicos do Programa de Pós- of Nature and Natural Rosources). Con la graduação em Botânica da UFRGS realizaram evidencia que se ha podido obtener sobre um levantamento fl orístico do Parque a fi m el estado general de las poblaciones de las de elaborar uma listagem de espécies que especies de Kaunia analizadas, se obtuvo estivesse disponível para seus gestores. como resultado preliminar que la categoría de Como resultado, foram catalogadas ca. 500 amenaza que mejor se adapta a su situación espécies de plantas vasculares, das quais pelo actual es “Menor preocupación” (LC). menos quinze estão ameaçadas, ressaltando a importância desta área para a conservação da biodiversidade regional. FLORA DEL PARQUE MUNICIPAL SAINT’HILAIRE: UNA ÁREA PROTEGIDA URBANA CON ALTO DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE VALOR PARA LA CONSERVACIÓN. DIEZ ESPECIES DEL GENERO LIPPIA Flora of the Saint’Hilaire Municipal Park: (VERBENACEAE) DE ARGENTINA. an urban Conservation Unit with high Geographical distribution of the ten species of value for conservation the genus Lippia (Verbenaceae) of Argentina

Vogel Ely C.¹, Baez M.R.¹, Carvalho Zerpa F. O.1, Sajama J.1 & Ortega-Baes C.E.V.¹, Castro J.¹, Christ A.L.¹, Köhler P.1. 1 LABIBO (UNSa-CONICET)

153 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Las especies del género Lippia se utilizan en 20 variables ambientales (19 bioclimáticas medicina popular y también tienen importancia y la altitud). Para todas las especies el industrial. Debido a la urbanización y al modelo demostró utilidad para construir avance de la frontera agropecuaria algunas la distribución geográfi ca. La especie con de estas especies estarían en peligro de la mayor distribución fue Lippia turbinata, extinción. Por esto, es necesario establecer mientras que la de menor distribución estrategia de conservación para este grupo fue Lippia turnerifolia. De acuerdo a los de especies para lo que información sobre resultados, la más alta riqueza promedio su distribución geográfi ca es de suma de especies se registró en las ecoregiones importancia. En este trabajo se modeló de la Selva de las Yungas y el Chaco seco, la distribución geográfi ca actual de diez mientras que la menor concentración en especies del género Lippia que se distribuyen la ecorregión de Estepa Patagónica. Los en Argentina. Esta información será útil resultados muestran que el uso de los modelos para identifi car poblaciones no conocidas, distribución geográfi ca pueden ser útiles para planifi car la colecta de germoplasma y predecir hotspot de diversidad con valor de fi jar prioridades de conservación in situ. El uso y así defi nir estrategias para su manejo y modelado se realizó con Maxent utilizando conservación.

154 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

ESPECIES NATIVAS EN EL PAISAJE DE LAS ZONAS ÁRIDAS

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA, GEO- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PLANTAS GRÁFICA Y VIVERIZACIÓN IN SITU Y EX NATIVAS CON POTENCIAL DE USO SITU DE TILLANDSIA SPP. EN LA REGIÓN PARA CUBIERTAS NATURADAS DE DE ARICA Y PARINACOTA. Botanical and BAJO MANTENIMIENTO EN CÓRDOBA, geographical characterization and in situ ARGENTINA. Performance and selection and ex situ essays of Tillandsia spp. in of potential native germplasm for use under Arica and Parinacota region extensive green roof conditions of low maintenance in Córdoba, Argentina Belmonte, E, Sepúlveda, G y Huanca, W UTA. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile Cáceres, N.1, Suárez, M.1, Hick, E.1, Galetto, L.2 e Imhof, L.1 El género Tillandsia (Bromeliaceae) presenta 1 IRNASUS (CONICET-UCC). 2 IMBIV (CONICET-UNC) varias especies nativas chilenas. Existen pocos estudios sobre estas especies presentes La selección de plantas con potencial de uso en el extremo norte de Chile y se requiere para cubiertas naturadas (e.g techos verdes) mayor conocimiento para su propagación es uno de los grandes desafíos que enfrentan con fi nes de conservación. Se presentan estas construcciones urbanas de bajo características botánicas de T. landbeckii de mantenimiento. Existen pocos antecedentes Pampa Camarones, comuna de Camarones respecto al uso de plantas nativas para techos (1010 msnm) donde constituye una verdes en regiones semiáridas del centro de comunidad mono específi ca; de T. marconae Argentina. El objetivo de este estudio fue que forma comunidades conjuntamente con evaluar 15 especies nativas de la provincia T. landbeckii en una planicie de la quebrada de Córdoba en sistemas modulares de techos del Diablo que une los valles de Azapa y verdes por un período de siete meses. Se Lluta, comuna de Arica (1000 msnm) y de determinó su desempeño a través del índice T. virescens que habita en los acantilados de aptitud ornamental para techos verdes del valle de Copaquilla (3050 msnm), (IAOTV) formado por las variables: estado precordillera de la región, provincia de sanitario (ES), supervivencia (S) y cobertura Parinacota. Se entregan avances y resultados (C) de las plantas. Del total de especies preliminares de un plan de viverización evaluadas, aquellas con valor de índice alto in situ en el área de exclusión de la planta (>0.5) fueron Phyla nodifl ora, Eustachys fotovoltaica de la empresa Engie en Pampa retusa y Grindelia cabrerae (0.85; 0.85 y Camarones y, ensayos ex situ con aplicación 0.72). Se evaluaron los datos a través de de hormonas enraizantes que se desarrolla en un análisis de componentes principales, en el laboratorio de Fitopatología de la UTA; donde se observó que E. retusa estuvo más ambos ensayos para T. landbeckii. asociada a supervivencia, P. nodifl ora a

155 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 cobertura y supervivencia, y G. cabrerae a tres años la fenometría fl oral, traducida la cobertura. Se realizó un perfi l multivariado producción de fl ores m-2. Los mayores niveles donde se evaluó la cobertura en función del hídricos superan en todas las variables a los tiempo. Las tres especies presentaron un tratamientos de 100 y 150 mm con frecuencia establecimiento inicial a los 45 días de 90%, semanal y quincenal respectivamente. 40% y 45%; y una persistencia media en el Ninguno de los tratamientos tuvo pérdida de tiempo 78%, 50% y 58% respectivamente. ejemplares. Los resultados obtenidos sugieren que las especies estudiadas presentan potencial de uso en techos verdes extensivos de bajo PARQUIZACIÓN DE LA BODEGA mantenimiento para situaciones similares a la SALEN TEIN CON ESPECIES NATIVAS, región céntrica de Argentina. TUNUYÁN-MENDOZA. Landscaping the Salentein winery (Mendoza) with native plant species APORTES A LA AUTOECOLOGÍA DE MALEPHORA PURPUREO-CROCEA (HAW.) Dalmasso, A.D., Candia, R. y Ganci, C. SCHWANTES, ESPECIE EXÓTICA DE IADIZA-CONICET (Grupo de Geobotánica y Fitogeografía) INTERÉS PARA XEROJARDINERÍA. Contributions on the self-ecology of El área de trabajo fue la Bodega Salentein, Malephora purpureo-crocea (Haw.) ubicada en Los Árboles, Tunuyán, Mendoza. Schwantes, alien species of interest for Se trabajó en una franja de 1,5 km de extensión xeriscape y un ancho de 250 m en cuyos laterales se conservó la vegetación nativa. El objetivo fue Dalmasso, A. y Duplancic, A. establecer y manejar las especies nativas con IADIZA-CONICET-Grupo Geobotánica y Fitogeografía el objeto de economizar el riego y lograr una armonía con el entorno natural. Se produjeron Se trabajó con la especie Malephora en vivero especies arbustivas: Atriplex purpureo-crocea (Aizoaceae), ornamental lampa, Cercidium praecox spp. glaucum, originaria de Sudáfrica, con gran adaptación Larrea nitida, L. divaricata, Margyricarpus a las condiciones de jardines xéricos de zonas pinnatus y como herbáceas: Jarava ichu, áridas y semiáridas de Argentina. El objetivo Nassella tenuis, Nassella tenuissima, Hyalis fue conocer el comportamiento de la especie argentea var. latisquama, Sphaeralcea bajo condiciones controladas, sometida a mendocina, Lecanophora heterophylla y diferentes niveles hídricos. Se planifi có 6 Sphaeralcea miniata. Se generaron pastizales tratamientos con niveles variables entre 100 de coirones en una superfi cie de 3 ha. A 30 mm a 500 mm año-1 de riego y frecuencia m de ambos lados de la vía de acceso a la variable. Cada tratamiento consistió en 10 bodega, se efectuaron podas de rebaje de repeticiones y el ensayo duró dos ciclos los arbustos que superaban el 1 m de altura, vegetativos. Luego las plantas fueron con el objeto de conectar las visuales con la descalzadas y se determinó las siguientes comunidad vegetal de contacto (jarillal). Un variables: número de entrenudos, vástagos sector arbolado con Platanus hispanica y y fl ores, longitud de los vástagos y de raíz Populus nigra bajo riego por goteo, fueron primaria, peso seco de biomasa aérea y segados periódicamente con el objeto de radical. Además, en una planta adulta que conservar pastizal natural establecido (mono cubrió 6 m2 se evaluó semanalmente y durante y dicotiledóneas). Entre las labores culturales

156 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

se utilizó el riego eventual y desmalezado inclusión de las plantas desde el proyecto manual. paisajista, con un lenguaje y un mensaje que facilite un arraigo perceptual de la fl ora en el imaginario. PLANTANDO EL ARBUSTAL NATIVO EN EL IMAGINARIO DE PAISAJE. Planting the native shrub in the landscape CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA imaginary DE UN HÍBRIDO DE GLANDULARIA (LAMIACEAE). Morphological Eynard, M.C., Perazzolo, D., Perasso, characterization of a hybrid of Glandularia M.L. y Hofmann, A. (Lamiaceae) Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba Lucchesi Barbero, F.N.1, Zabaleta, F.2, Méndez, G.O.1, Videla, E.1, Fioretti, S.1, El uso de nativas en espacios verdes está Gutiérrez, M.T.1 y Alaria, A.S.1,2 siendo acentuado por corrientes paisajísticas 1 FCA, UNCuyo. 2 FCEN, UNCuyo que apuntan a la promoción, valoración, conservación y aprovechamiento del recurso Los recursos genéticos nativos con potencial fl orístico. Estudios realizados en Córdoba, ornamental presentan un desarrollo incipiente a partir de consignas sencillas orientadas a en nuestro país. En este rescate de materiales indagar factores de preferencia, ayudaron valiosos de nuestras regiones áridas, surge la a develar la percepción de paisajistas y del necesidad de evaluar un híbrido de Glandularia público en general, mostrando aspectos (Lamiaceae) para su posible inscripción en que requieren atención. Uno de ellos es el INASE. Género americano, con cuarenta acotado espectro de especies mencionados, y dos especies en Argentina, distribuidas en y el sesgo hacia formas de vida arbóreas (a diversos hábitats abiertos y soleados (pastizales veces más del 90%), en detrimento de otros de llanura hasta laderas rocosas y pampas de estratos, llegando a casos donde el estrato altura). Interesante por su llamativa y prolongada medio no aparece en el imaginario. A partir fl oración y la variedad de colores de sus pétalos, de estos resultados, se han puesto en marcha presenta numerosos híbridos naturales y, según una diversidad de estrategias educativas algunos autores, es fácil la obtención de híbridos y paisajísticas, tendientes a fortalecer la interespecífi cos. Se ha avanzado en la evaluación presencia del arbustal, sus especies y la de los caracteres cualitativos y cuantitativos función de corredor biológico. Entre ellas se de este material hibrido que ha sido empleado cuentan capacitaciones destinadas a diversos exitosamente en diversos espacios verdes de públicos, fi chado y valoración de las especies Mendoza. Los principales objetivos son evaluar para cercos, publicaciones y plantaciones el comportamiento del hibrido de Glandularia en distintos espacios verdes, permitiendo y caracterizar botánicamente sus órganos “ver” especies arbustivas nativas tanto en vegetativos y reproductivos para su inscripción situaciones manejadas como silvestres. La en INASE. Se ha obtenido un lote homogéneo de praxis del paisajista se asienta sobre hipótesis 100 plantas logrado por multiplicación vegetativa de paisaje que son a la vez propuesta y a partir de tallos herbáceos. Las mediciones respuesta. Una directriz clave sería no excluir morfológicas se realizaron en plena fl oración, en los arbustos de dos procesos: los simbólicos órganos típicos y completamente desarrollados. y los ecológicos. Esto tiene que ver con la Se analizaron caracteres estándar de planta,

157 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 tallo, hoja, infl orescencia y fl or en base a la Passera, C.B.1, Villagra, P.E.1,2, Greco, S.1, normativa establecida por el INASE. Asimismo se Sartor, C.1, Aranibar, J.N.2,3, Meglioli, P.A.2, realizaron observaciones periódicas del material Álvarez, J.A.1,2, Allegretti, L.I.1,4, Fernández, en estudio para describir su fenología. M.E.4, Cony, M.A.4, Kozub, P.C.1 y Vega Riveros, C.2 1 Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. 2 Instituto EL DESAFÍO DE DISEÑAR EN ZONAS Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. CCT Mendoza. 3 Facultad de Ciencias ÁRIDAS. The challenges in designing for Exactas y Naturales. UNCuyo. 4 Instituto Argentino de arid zones Investigaciones de las Zonas Áridas. CCT Mendoza

Nazal, X. La salinidad en suelos de zonas áridas Vivero San Gabriel, San Felipe, Chile constituye un problema ambiental que conduce a estados críticos de degradación El carácter de un jardín es único y le otorga y desertifi cación, con consecuencias una identidad singular y diferenciada. En su ambientales, económicas y sociales negativas. planeamiento y desarrollo incurren muchas En estas áreas, la fl ora nativa adquiere variables que tienen menor o mayor infl uencia importancia, debido a su adaptación a factores a la hora del resultado fi nal. de estrés. Postulamos que es posible la Entre ellas, está la inherente al ser humano. restauración y la recuperación productiva de Su percepción del paisaje que lo rodea y su ambientes salinos a través del uso integrado postura ante la naturaleza están infl uidas por de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas el contexto particular en el que creció y se y de musgos, cianobacterias y líquenes. En formó, por su historia, su bagaje cultural y este trabajo se revisan las especies nativas del por la sociedad en la que vive. Monte que pueden ser potencialmente útiles, Especialmente en tierras secas, la disyuntiva es ya que presentan distintas formas de vida y cómo plasmar esas vivencias en el diseño, cómo adaptaciones que las hacen aptas para tolerar logramos convencer al cliente que un jardín con tanto los efectos tóxicos y osmóticos de la poco uso de recursos no necesariamente tiene salinidad. Se presentan especies arbóreas que ser un jardín árido y desolado. que permiten usos forestales; arbustos y Con qué paleta de plantas contamos para gramíneas con los que se han desarrollado lograr el efecto deseado, cuales son los tecnologías para revegetar áreas degradadas aspectos ambientales que más infl uyen impactadas por la actividad minera y en el desarrollo de un jardín, cómo será su petrolera además de proveer forraje. Los mantenimiento posterior. programas de restauración requieren conocer Éstos y otros desafíos son los que vivimos a las potencialidades y necesidades de cada diario en nuestra profesión y que hacen un especie nativa a utilizar y de las características jardín perdurable. ambientales del lugar.

¿POR QUÉ USAR ESPECIES NATIVAS EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE EN LA RESTAURACIÓN DE AMBIENTES PROPAGACIÓN DE UNA ESPECIE DEGRADADOS POR SALINIDAD? Why CON POTENCIAL PARA ARBOLADO use native species in the restoration of URBANO DE MENDOZA. Evaluation degraded salinity environments? propagation´s methods of one potencial specie for urban trees of Mendoza

158 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

Romano, E.M.1, Minati, J.F.2 y Videla, En términos de sustentabilidad es preciso M.E.2 interpretar, diseñar y manejar adecuadamente, Beca de Iniciación a la Investigación1, FCA (UNCuyo) 2 cada espacio verde ya sea en lo urbanístico como en entorno privado, desde una El arbolado público de la provincia de perspectiva estética y ecológica. En este Mendoza ha sido declarado en estado de contexto las gramíneas han adquirido un gravedad debido a la salud de sus árboles. protagonismo inusual para el desarrollo de Esto puede atribuirse a una cantidad de proyectos de diferente índole. factores como el recurso hídrico cada vez América nos ofrece una fuente inagotable de más escaso, la falta de políticas de estado, recursos en el marco de su riqueza fl orística el desinterés de la población hacia los y en especial en relación con la diversidad bienes públicos, el crecimiento urbano y que nos ofrecen las especies de gramíneas, el cambio climático. Todas son causas que, presentes en todos los ambientes: desde el de una manera u otra, están terminando con nivel del mar hasta las altas cumbres y desde nuestro preciado legado: el arbolado. En este las regiones árticas hasta los trópicos. contexto, surge la necesidad de replantear Se propone la revalorización de las la composición de árboles de Mendoza, tal gramíneas en sus ambientes naturales, que exista una mayor adaptabilidad de los como complemento de diseños en parques mismos a las limitantes actuales. Se presenta y jardines, con especial énfasis en la a la especie Pistacia chinensis; árbol que conservación de la fl ora autóctona. Al mismo ha sido cultivado con éxito en otros países, tiempo se incorporan especies introducidas en regiones climáticamente similares a las adaptadas a las condiciones propias de la nuestras y con objetivos parecidos, como la región semiárida pampeana. Las formas de necesidad de disminuir el uso del recurso crecimiento, las características morfológicas, hídrico. Teniendo en claro las excelentes los valores ornamentales, las aplicaciones condiciones de adaptabilidad de la especie, en diseños, las características de cultivo, la queda preguntarse de qué manera se tolerancia o resistencia, permiten guiar su puede propagar, sobre lo cual, hay escasas aplicación y utilización. El paisaje natural se experiencias. Se analizan las posibilidades integra con el paisaje cultural y se presentan de propagación agámica y sexual, buscando los resultados en jardines urbanos y rurales. el método más adecuado que permita un equilibrio entre cantidad de árboles a producir, complejidad técnica requerida y EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS porcentaje de éxito. PARA SU USO EN CERCOS VIVOS. Evaluation of native species for use as living fence GRAMÍNEAS ORNAMENTALES EN JARDINES DE LA REGIÓN Suyama, A.D., Genovese, C., SEMIÁRIDA PAMPEANA. Ornamental Gurruchaga, B., Reynoso, L. y Posadaz, grasses in gardens of the semiarid region A. of the Pampas FTU (UNSL)

Rúgolo, Z. E. Los cercos vivos son utilizados en el Instituto de Botánica Darwinion-Labardén 200-Casilla manejo paisajístico en ambientes urbanos de Correo 22 B1642HYD San Isidro, Buenos Aires- y suburbanos. La selección de las especies Argentina. E-mail: [email protected]

159 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 responde a necesidades estéticas o de La familia Lamiaceae incluye numerosas generación de barreras que delimiten especies alrededor del mundo, caracterizadas propiedades colindantes. En la localidad por la producción de aceites esenciales y poseer de Merlo, San Luis, según relevamientos fl ores bilabiadas de aspecto llamativo. Muchas realizados en el casco urbano, las Especies han sido utilizadas históricamente como Exóticas Invasoras (EEI) son las de mayor comestibles, medicinales y ornamentales. preferencia. Como la implantación de estas Lepechinia. fl oribunda (Benth.) Epling especies representa un riesgo ambiental, se por sus características de porte y fl oración realizó un relevamiento preliminar de 10 resultaría de interés para uso como especie especies nativas para proponerlas en reemplazo ornamental. Se recolectaron ejemplares de las EEI. Se han evaluado características, de referencia y muestras de semillas para que podrían aportar en los cercos: densidad, ensayos de domesticación en 6 poblaciones color y aromas. Se evaluaron 10 caracteres correspondientes a su distribución más austral que combinan aspectos morfológicos, sobre las Sierras de los Comechingones (San estéticos y aromáticos, correspondiendo Luis–Córdoba). El cordón serrano se extiende a variables cuantitativas y cualitativas. El en dirección norte-sur por lo que se tomaron objetivo del presente estudio es determinar muestras de los faldeos oriental y occidental. cuáles de las especies, pueden sustituir Las observaciones de campo revelan la mejor, a las EEI utilizadas como control. Las preferencia de la especie por ambientes especies incorporadas al ensayo son: Aloysia sombreados, preferentemente bajo cobertura gratissima, Lippia juneliana, Porlieria de ejemplares de Lithraea molleoides. Se microphylla, Schinus fasciculatus, Baccharis hallaron ejemplares enraizando por acodo. aliena, Celtis ehrenbergiana, Solanum La fl oración se extiende desde noviembre angustifi dum, Baccharis articulata, Condalia hasta junio. Las poblaciones muestreadas microphylla y Boungavillea stipitata. Se presentaron fl ores de color blanco, salvo una utilizaron como control, dos de las EEI más población donde se observaron ejemplares utilizadas para cercos, Ligustrum lucidum con fl ores azules. La producción de semillas y Piracantha angustifolia. Los análisis es muy abundante. Los ejemplares extraídos preliminares no muestran agrupamientos mostraron buena supervivencia y adaptación entre las especies, en relación a las de control, a condiciones de cultivo bajo cubierta. sin embargo B. articulata y S. fasciculatus Los datos preliminares manifi estan un alto presentan las mejores condiciones como potencial para su multiplicación agámica y especies de reemplazo. condiciones para uso en jardines de semi- sombra. La variablidad de color en sus fl ores aporta interés para su domesticación. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIACEAE) PARA SU DOMESTICACIÓN COMO REVALORIZACIÓN DE PROSOPIS ESPECIE ORNAMENTAL. Analysis of SPP. EN EL DISEÑO DE CORTINAS the characteristics of Lepechinia fl oribunda FORESTALES PROTECTORAS DE (Lamiaceae) for domestication as an CULTIVOS. Revaluation of Prosopis ornamental species spp. on forest windbreak design for crop protection Suyama, A.D.1, Roitman, G.1 y Prina, A.2 1 FTU (UNSL). 2 FA (UNLPam)

160 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

Fernández, M.C.1 y Navas-Cignoli, M.F.2 Vargas, R. y Chaar, J.E.3 Fundación Encuentro por la vida: Cultura y Democracia 1 UNCuyo-MINAGRO. 2 UNCuyo. 3 INTA Junín Ambiental. Resistencia-Chaco

Las cortinas forestales protegen a los cultivos En los últimos años, aparece una fuerte del viento y del frío, también al ganado y necesidad de trabajar el agua y el ambiente viviendas, pudiendo aprovecharse como como una sola unidad inseparable, aún productoras de madera. En condiciones en términos pedagógicos, cuidando de no naturales del secano, las plantas nativas separarla de la sociedad y el territorio. incluyendo al género Prosopis crecen más Nos inclinamos hacia el “enfoque cultural” lentamente y suelen alcanzar un porte menor desde lo que llamamos una cultura que las especies exóticas tradicionalmente democrática del agua y el ambiente. Y utilizadas en cortinas. Sin embargo, algunas en forma más radical nos proponemos nativas compensarían esto a través de avanzar en una construcción conceptual que múltiples benefi cios como su resistencia a la llamamos “agua-vida”, que reúne en un solo salinidad, bajo requerimiento hídrico, hábitat campo conceptual el agua que sustenta las para fauna nativa, producción de alimento, actividades que se desarrollan en el territorio de forraje y mayor valor socio-cultural. El y la vida misma. objetivo de este trabajo fue caracterizar Esta denominación no es inocente. Tiende una cortina de algarrobo (P. fl exuosa y P. a recuperar el valor biológico, cultural y chilensis) de 12 años de edad, ubicada en Alto social de este elemento vital y evitar que sea Verde, al Este del Oasis Norte de Mendoza. disociado de su esencia ética. En un sector representativo de 20 m lineales, Se pone en el centro de nuestra refl exión, el se midieron los siguientes parámetros espacio social, natural y cultural en el que estructurales de cada planta: altura, perímetro desenvuelven su vida familiar, productiva basal, número de fustes, estado sanitario y y organizativa, las comunidades rurales: los presencia de poda. El área basal media fue territorios del agua-vida. Esto se expresa en de 900 cm2 (±1200 cm2; CV=137 %) y la distintas forma de manejo y organización altura media de 8,4 m (±1,93 m; CV= 23%), del territorio, de las propias actividades y las evidenciado una mayor variabilidad entre los formas individuales o colectivas de resolver individuos en el primer parámetro. También sus problemas de agua-vida. se observaron diferencias en el hábito de Se propone un enfoque transdisciplinario, crecimiento (unifustal o multifustal), la que implica ir más allá de las propias morfología y la permanencia foliar. El diseño disciplinas. Un espacio de diálogo de saberes de cortinas forestales combinando plantas e ignorancias que incluya también a los nativas, incluyendo algarrobos, serían una pobladores que conviven en el territorio. solución tecnológica ante la escasez hídrica Este diálogo de saberes e ignorancias requiere local. una metodología y una actitud que nos permita el logro de la sustentabilidad de la vida misma. Será una construcción colectiva LOS TERRITORIOS DEL AGUA-VIDA: como la cultura misma. ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO. The territories of water-life: trans- disciplinary approach

161 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ENCUESTA DE PREFERENCIAS characteristics. A principal component AL CONSUMIDOR, REALIZADA A analysis identifi ed that those plants with PAISAJISTAS SOBRE GRAMÍNEAS whitish infl orescences are more appreciated. NATIVAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Survey for landscape professional preferences on natives PRÁCTICAS DE JARDINERÍA Y grasses in Córdoba Province PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR SOBRE GRAMÍNEAS NATIVAS CON Vazquez Novoa, M.E.1, Cáceres, N.2, Imhof, POTENCIAL ORNAMENTAL EN L.2, Galetto, L.1. CÓRDOBA. Description of gardening 1 IMBIV (CONICET-UNC)2 IRNASUS behavior and consumer preferences for (CONICET-UCC) native grasses as ornamental plants in Córdoba The use of native plants by landscape professionals has been increased. Sustainable Vazquez Novoa, M.E.1, Cáceres, N.2, design includes native plants to obtain species Imhof, L.2 y Galetto, L.1 that can be managed under low resource 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 IRNASUS (CONICET-UCC) conditions. To understand how professionals from the design sector assess different native Private domestic garden constitutes a portion grasses from Córdoba province, a digital of green spaces within cities. Even when survey was developed using the Typeform private gardens are small, they are sites that software. The fi rst part of the study explored offer an important potential to hold native socio-demographic characteristics of these plants and contribute to the biodiversity professionals (n= 59).The second part was conservation in urban areas. The survey was thought to analyze their preferences for conducted during the 2016 summer, using plant traits (n=59).Photographs of 10 grasses Typeform, a survey software. This study was were taken from the plant-introduction based on 101 participants and contains two garden located at the Universidad Católica main parts, the fi rst one explores householder de Córdoba. Photomontages were created relationship with their gardens. The second to show plant structure and images from the part develops a photo-questionnaire to measure top of the plant to evaluate preferences on consumer preferences for native grasses to be infl orescence colors and shape. In our study, used as ornamental plants. Most respondents respondents mentioned that they have a high expressed that they design their own garden, interest in the native plants that they have but about 85% of them do gardening less incorporated into their projects. Furthermore, than 5 hours per week, increasing the number the survey showed that professionals of hours during spring and summer. The prefer native plants mainly because of their survey found that consumers prefer specifi c adaptation to local climatic conditions. characteristics when they buy plants, as the However, they claimed because native color and texture of leaves, plants tolerance materials are not available in the market. In to drought and fl ower color. Our study addition, the results showed a preference found that participants are not enthusiastic for one of the plant materials: Jarava ichu. about the use of pesticides, plant fertilizers, Signifi cant differences in Kruskal-Wallis regular watering, and weeding. Moreover, tests (α=0,05) indicate that species of grasses consumers are interested in conservation of preferences are affected by the infl orescence native species. On the other hand, among the

162 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Esp. Nat. Z. Áridas

differences species of grasses, Jarava ichu ¿SÓLO YUYOS? PERCEPCIONES was preferred over the other plant species. Y VALORACIONES DE LA FLORA XERÓFILA EN EL PAISAJE CULTURAL DE MENDOZA. Only “yuyos”? Perceptions and DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO value of xerophytes in Mendoza’s cultural PARA LA VALORACIÓN DE ESPECIES landscape DE LA FLORA NATIVA DE MENDOZA. Videla, E.1, Pastor, G.2,3, Román, L.1, Design of didactic material for the Gutiérrez, M.T. 1, Alaria, A. S 1,5, Fioretti, valuation of species from Mendoza’s S1, Tonda, M.1,3 y Pacaccio, C.4 native fl ora 1 FCA-UNCUYO. 2 IADIZA (CCT CONICET-Mendoza). 3 FI-UNCUYO. 4 FAD-UNCUYO Videla, E.1, Valpreda, L.,2, Pacaccio, C.2, Gutiérrez, M.T. 1, Molina, P. 1, Alaria A.S.1,3 El presente trabajo revisa las percepciones 1 FCA-UNCUYO. 2 FAD-UNCUYO. 3 FCEN-UNCUYO y valoraciones de la vegetación nativa y xerófi la adaptada del paisaje mendocino. Este proyecto nace con la intención de A partir del supuesto que la vegetación difundir y sensibilizar a la comunidad introducida es la más conocida y mejor respecto a la valoración de nuestros recursos, valorada por la población y con el objeto a su cuidado y conservación. En esta de determinar cuál es el conocimiento y la oportunidad, la concientización acerca de valoración de nuestra fl ora, se realizó una la riqueza de nuestra fl ora nativa se realiza encuesta sobre quinientos miembros de a través del diseño de material didáctico los diversos estamentos de la comunidad innovativo a partir de la información técnico- universitaria de la UNCuyo. Esta consistió científi ca disponible. en un cuestionario asociado a conjuntos de El Jardín Botánico Chacras de Coria de la imágenes de diversos paisajes de Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) Los resultados dan cuenta que los paisajes fue creado, con fi nes didácticos y científi cos mejor valorados son los asociados a las en la década del 60. Único jardín botánico transformaciones productivas y los diseñados del Área Metropolitana Mendoza. Por sus con la incorporación de vegetación exótica; características, como colección de plantas también que existe un conocimiento limitado leñosas nativas e introducidas, presta una de especies nativas y que más bajo aún, es vasta oferta educativa al medio local. el conocimiento acerca de los servicios que Para ofrecer al visitante un agradable y esta vegetación aporta al ecosistema. Estos fructífero desenvolvimiento en el recorrido por resultados corroboran el supuesto de partida. el Jardín Botánico, se propone acompañarlo Sin embargo, es imperativo resignifi car la de contenidos informativos sobre cada una vegetación xerófi la en la construcción del de las especies a través de piezas señaléticas paisaje mendocino, como oportunidad para la y folletería. Se inicia esta tarea en el cantero recuperación de una seña de identidad. de xerófi las que incluye cactáceas y algunas especies nativas de nuestro monte árido.

163 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ETNOBOTÁNICA

SOLIDAGO CHILENSIS MEYEN VAR. de ramifi caciones fue superior en T1. El CHILENSIS (ASTERACEAE): EVALUA- segundo ciclo del cultivo produjo rendimiento CIÓN DE UN SEGUNDO CICLO DE de vástago e infl orescencias y altura de CULTIVO. Solidago chilensis Meyen plantas signifi cativamente mayor que en el var. chilensis (Asteraceae): evaluation of primer año de cultivo. Sin embargo, número a second cycle of crop de tallos e infl orescencias, ramifi caciones y longitud de infl orescencias fueron mayores Apóstolo, N.M., Rodríguez Morcelle, M.I., en el primer ciclo de cultivo. Gabucci, L. y Lus, B.A. PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján. E-mail: bruno.lus@ REVISIÓN ETNOBOTÁNICA DE hotmail.com.ar LA FLORA SILVESTRE DE USO Solidago chilensis var. chilensis “vara MÚLTIPLE DE CHILE. Ethnobotanical dorada” es una especie medicinal empleada review of the multiple-use wild fl ora from en medicina popular. Su cultivo garantiza Chile la homogeneidad del material vegetal 1 2 obtenido. Este trabajo estudia el efecto de Arenas, J. , Cordero, S.A. y Galvez, 2 dos modalidades de cosecha durante un F.A. 1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2 Facultad segundo ciclo de cultivo. En un tratamiento de Ciencias, Pontifi cia Universidad Católica de (T1) se efectuaron dos cosechas; a los doce Valparaíso meses de implantado el cultivo fue cortado el vástago en estado vegetativo y, en la segunda Desde tiempos ancestrales, las plantas cosecha, fueron colectadas las plantas enteras silvestres han sido utilizadas por distintas en estado reproductivo. Otro tratamiento poblaciones humanas para múltiples (T2) consistió en realizar una única cosecha propósitos. El aprovechamiento de este de plantas enteras en estado reproductivo. recurso es fundamental para la subsistencia de Fue evaluado el rendimiento particionado diversas culturas, sin embargo, el conocimiento entre tratamientos y entre cosechas para tradicional asociado a su uso está siendo T1 y registrados parámetros biométricos fuertemente erosionado como consecuencia en fl oración. Ambas cosechas de T1 se de distintos procesos acontecidos a escala diferenciaron signifi cativamente, donde la global (e.g. modernización, degradación primera casi triplica a la segunda. T1 es ambiental, homogeneización cultural). Por superior en rendimiento de tallo y hojas, este motivo, nuestro objetivo fue recopilar pero fue superado por T2 en estructuras antecedentes sobre el uso de las plantas reproductivas. La altura total, longitud y silvestres en Chile. Se realizó una revisión número de ramifi caciones de infl orescencias de fuentes de información concernientes a fueron mayores en T2, mientras que número los usos tradicionales de las plantas silvestres

164 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica de Chile mediante la búsqueda de artículos de uso habitual en La Calera y El Diquecito. etnobotánicos y etnográfi cos de corriente El fi n principal es revitalizar procesos principal, además de monografías y libros socioculturales de transmisión generacional relativos al tema. Se registró un total de del conocimiento y uso de plantas nativas y 370 especies de plantas (94% nativas; 6% su conservación. Las actividades consideran exóticas), reportadas en 36 trabajos. Varias la dimensión de sustentabilidad ambiental especies registraron más de un uso, siendo las y cultural y se desarrollan con pobladores categorías mejor representadas medicinales campesinos nativos y neorrurales locales. (162 especies), comestibles (122 especies), Mediante talleres de etnobotánica participativa forrajeras (81 especies) y tintóreas (51 y técnicas clásicas etnobotánicas cualitativas especies). La gran riqueza de fl ora silvestre y cuantitativas, se reconocieron más de 50 útil de Chile, así como la antigüedad de las especies medicinales con más de 80 usos y fuentes de información revisadas, pone de 20 especies alimenticias que se utilizaron en manifi esto la necesidad de incrementar los elaboración de productos comerciales. Las esfuerzos por documentar el conocimiento familias botánicas de interés medicinal más tradicional sobre el uso de las plantas con representadas fueron: Lamiaceae, Asteraceae el fi n de revalorizar este valioso recurso y Verbenaceae; y las áreas de salud de olvidado por las sociedad modernas. mayor relevancia cultural constituyeron: gastroenterología (33%), preventivas (15%), dermatología y neumonología con ETNOBOTÁNICA APLICADA Y DIÁ- algo más del 10% cada una. De los taxones LOGO DE SABERES EN EL USO citados, 60 % corresponden a especies DE PLANTAS MEDICINALES Y introducidas y 40% a nativas. Se concluye ALIMENTICIAS CON POBLADORES que los campesinos y neorrurales, valoran DE LA CALERA Y EL DIQUECITO los recursos fl orísticos, y junto a trabajos (CÓRDOBA, ARGENTINA). Applied de investigación, acción y participación se ethnobotany and dialogue of knowledge fomenta el sentido de pertenencia local y el in the use of medicinal and food plants desarrollo socio-económico de la comunidad. with residents of La Calera and El Diquecito ETNOBOTÁNICA MEDICA DE Audisio, M.C.1, Barri, F.2, Martínez, G.J.3 POBLADORES RURALES DE LAS y Luján, M.C.1 SALINAS GRANDES DE CÓRDOBA, 1 IMBIV (CONICET) y Facultad Cs. Químicas (Dpto. ARGENTINA. Medical Ethnobotany Farmacia), UNC. CC 495. 5000. Córdoba. 2 Centro de of the rural population of the Salinas Ecología y Recursos Naturales Renovables, UNC. 3 IDACOR (CONICET)-Museo de Antropología, UNC. H. Grandes of Córdoba, Argentina Yrigoyen 174. 5000. Córdoba Audisio, M.C.2, Manzano-García, J.1, Se presentan resultados de la primera etapa Martínez, G.J.1 y Luján, M.C.2 de un proyecto etnobotánico aplicado que 1 Museo de Antropología (UNC) IDACOR-CONICET. 2 propone propiciar el diálogo de saberes Farmacobotánica (Cs.Qc.-UNC)-IMBIV-CONICET con actores locales en torno a prácticas de identifi cación, recolección, procesamiento Las Salinas Grandes de Córdoba, se y comercialización de hierbas medicinales, encuentran al Noroeste de Córdoba en los y aprovechamiento de plantas alimenticias departamentos de Tulumba, Ischillín y Cruz

165 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 del Eje, formando parte de las unidades Solidago chilensis var. chilensis “vara dorada” ambientales del Bolsón Chaqueño y de las es una especie medicinal nativa de Argentina, Salinas Grandes. Es un importante albergue utilizada en medicina popular como diurético, de especies endémicas de fauna y fl ora. La sedativo, anticefalálgico y antilítico. Con el vegetación es principalmente halófi la y fi n de iniciar su domesticación en la provincia xerófi la, la mayoría de los pobladores son de Buenos Aires, este trabajo evalúa la calidad nativos y campesinos, dedicados a la cría de de las plántulas obtenidas a partir de dos animales domésticos. En relación al abordaje sustratos (suelo Argiudol típico de parcelas metodológico, la información proviene de un a cultivar y sustrato comercial Multipro® total de 30 entrevistas semi-estructuradas en de Terrafértil) en tres fechas de siembra tópicos generales de la etnobotánica, y de 8 (primavera temprana, intermedia y tardía) y en particular en los tópicos de etnomedicina su supervivencia postrasplante. Las siembras para la documentación de especies y fueron realizadas en bandejas multiceldas en usos medicinales, complementando esta invernáculo. Fueron seleccionadas al azar información con observación participante. 10 plántulas con 6-7 hojas expandidas por Se documentaron un total de 56 especies y 98 tratamiento y se midieron la longitud de raíz usos medicinales, siendo las familias Fabaceae y de tallo, superfi cie radical, peso seco de y Asteraceae las más representativas, las raíces, de vástago y total. Otras 30 plántulas áreas de la salud de mayor relevancia cultural fueron trasplantadas a campo y fue registrada son gastroenterología y neumonología. En lo su supervivencia a los 21 días. Las plántulas concerniente a la etnomedicina, los taxones que crecieron en sustrato comercial tuvieron vernáculos de enfermedades relevados signifi cativamente mayor longitud de raíces fueron: la “culebrilla”, los “desgarros”, la y, específi camente, en siembra temprana, “erisipela”, las “testes”, los “parásitos”, el mostraron mayor superfi cie radical que las “empacho” y la “ojeadura”, advirtiéndose la producidas en suelo. En la fecha tardía se preeminencia en el uso del santoral católico. observaron diferencias signifi cativas entre Se concluye que en la etnobotánica medica sustratos en la longitud del tallo de las de estos pobladores, existe continuidad con plántulas. El peso de raíces y vástagos y la la de otras regiones ya estudiadas; por otra supervivencia de las plántulas no fueron parte, a pesar de ser un ambiente con reducida afectados por las variables estudiadas. La diversidad biológica, la información botánica siembra temprana en sustrato comercial etnomédica no es despreciable. produjo un sistema radical más desarrollado y, por lo tanto, mejor calidad de plántulas para la implantación de un cultivo. CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SOLI DAGO CHILENSIS MEYEN VAR. CHILEN SIS (ASTERACEAE) CALIDAD DE LAS FIBRAS DE PRODUCIDAS EN VIVERO. Seedling CROTALARIA JUNCEA L. PARA LA quality of Solidago chilensis Meyen var. FABRICACIÓN DE PAPEL. Quality of chilensis (Asteraceae) grown in nursery Crotalaria juncea L the fi bers of. for the garden manufacture of paper

Barrientos, G.N., Lus, B.A., Pérez, B. y Beltramini, V.1, Bornand, A.1, Steinberg, Apóstolo, N.M. M.2 y Pascualides, A.L.1 PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas, 1 Botánica Morfológica. 2 Forrajes y Manejo de Pasturas Universidad Nacional de Luján FCA-UNC

166 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

El cultivo de especies anuales como fuente El desconocimiento de la diversidad de alternativa de fi bra para papel es de gran malezas es una difi cultad para el manejo en interés debido a la creciente demanda e la agricultura. El objetivo del trabajo fue la impacto ambiental. El objetivo de este trabajo identifi cación de la riqueza y diversidad de fue evaluar la calidad morfológica y química especies en las diferentes estaciones del de las fi bras fl oemáticas de Crotalaria juncea año y el relieve de los sitios, en el campus en dos épocas de cosecha. El ensayo se universitario de San Lorenzo, Paraguay. realizó bajo condiciones de secano en el El área de estudio está comprendido campo de la FCA-UNC. Las cosechas fueron entre 25º 19’ 25,83’’S, 57º 31’ 9,44 O. La a mediados de febrero y marzo de 2017. Se metodología incluyó muestreo dirigido registró diámetro total, espesor de la pared al azar en campo alto, medio y bajo, en 7 celular y diámetro del lumen, en preparados parcelas de 1m2 cada una, dentro de cada temporarios de cortes transversales de la zona y en las diferentes estaciones del año; corteza, con microscopio trilocular Zeiss se realizaron colectas de material testigo; se y cámara Motic 2.0. Se obtuvieron los identifi caron taxonómicamente las especies, índices de fl exibilidad y Runkel. También, se se determinaron la Curva de acumulación de determinaron los contenidos de hemicelulosa, especies, Índice de Shanon, de Equitatividad celulosa y lignina con equipo ANKOM A (J) y de Chao 1. Se registraron 30 Familias, 200.Se observaron diferencias signifi cativas 65 Géneros y 94 especies; con la Curva de en el diámetro del lumen, que infl uyó en acumulación de especies, se concluyó la los valores de los índices de calidad. Las necesidad de mayor número de muestreos fi bras de la primera cosecha fueron de para la estación de primavera debido a la calidad regular, mientras la segunda de mala mayor ocurrencia de especies. El sitio y la calidad. No hubo diferencias signifi cativas estación con mayor diversidad fue la zona en el contenido de hemicelulosa, celulosa y media y la estación de verano, H= 3,651. lignina cuyos valores fueron 16,36%, 54%, Según el Índice de equitatividad (J) de 58% y 10,23% respectivamente. Se concluye Pielou, durante la estación de otoño presentó que bajo las condiciones del ensayo, las dos una mejor calidad del ecosistema, J=0,966. fechas de cosecha resultaron tardías ya que se Con la determinación del Índice de Chao 1, obtuvieron fi bras gruesas y muy lignifi cadas. en verano, otoño e invierno se registraron todas las especies, el estimado coincide con la riqueza observada; en primavera la riqueza DIVERSIDAD DE MALEZAS DEL observada fue 78, con Chao 1 se estimó que CAMPUS UNIVERSITARIO-SAN habría 95 especies, según estos resultados se LORENZO, PARAGUAY. Weed diversity registró el 82% de las especies existentes. of Campus Universitario-San Lorenzo, Paraguay PLANTAS ÚTILES EN UPIANITA Benítez, B.1, Ramírez, J.V.2, Núñez, G.K.1 (SILÍPICA, SANTIAGO DEL ESTERO). y Bertoni, S.2 Useful plants in Upianita (Silípica, 1.Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales- Santiago del Estero) Departamento de Biología (FACEN-UNA). 2 Facultad Ciencias de la Producción-Universidad Nacional de Caaguazú (FCP-UNCA) Carrizo, E., Céspedes, F., Schefer, S., Ybañez, E., Epstein, F. y Leguizamón, B. FAyA UNSE

167 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Upianita es un paraje del depto. Silípica últimos años, principalmente debido a su situada sobre el Camino Real, que fuera importante rol en materia de seguridad antiguo Camino de Postas, en la que se realiza alimentaria. Sin embargo, el estudio sobre la feria artesanal y productiva Upianita en el su uso en ciudades permanece marginal en el marco del Programa de Desarrollo Turístico campo de la etnobotánica. Por ello realizamos del Camino Real. Con el objetivo de relevar nuestro estudio en la ciudad de Santiago de saberes populares acerca de las plantas Chile, donde se realizaron entrevistas semi- silvestres, así como sus propiedades y usos, estructuradas a 134 informantes, en las se trabajó en esta localidad del departamento que se preguntó sobre las PSC conocidas y Silípica. La metodología adoptada consistió utilizadas, desde dónde son recolectadas y el en la identifi cación de las especies vegetales motivo en el caso de que no sean utilizadas. de la zona a través de la recolección y Se comparó el número de especies conocidas determinación de material vegetal y en la y utilizadas mediante un test de Wilcoxon, ejecución de entrevistas semi-estructuradas y el número de especies recolectadas desde sobre el empleo de especies utilizadas con cada ambiente mediante un test de Kruskal- distintos fi nes. Se mencionaron 48 especies Wallis. Se registraron 31 especies de PSC. pertenecientes a 21 familias botánicas y 6 tipos Los entrevistados conocen por persona en de usos. Respecto de las especies relevadas, promedio signifi cativamente más PSC de Prosopis alba fue la más frecuentemente las que utilizan. Las principales razones por mencionada, y también Zea mays, Acacia las que no son utilizadas fueron la difi cultad aroma, Prosopis nigra, Geoffroea decorticans, de encuentro y la escasez de tiempo para Opuntia fi cus-indica y Lippia turbinata; en recolectarlas. Los ambientes desde donde se cuanto a los usos relevados, se citan como recolectan en promedio signifi cativamente más importantes medicinal, y dentro de éste más PSC fueron sitios perturbados y cerros para tratar afecciones hepáticas y digestivas, próximos a áreas urbanas. Las restricciones y forrajero, con el ganado caprino como en el uso de PSC sugieren la necesidad de destino principal. desarrollar políticas urbanas que contribuyan Los resultados obtenidos muestran que se a frenar la erosión del conocimiento acude a las plantas del entorno para cubrir tradicional en estos contextos. diferentes necesidades.

EFECTO DE DIFERENTES DENSI- PLANTAS SILVESTRES COMES- DADES DE SIEMBRA SOBRE EL TIBLES UTILIZADAS EN ÁREAS RENDIMIENTO DE FRUTOS DE METROPOLITANAS DE LA CIUDAD SALPICHROA ORIGANIFOLIA (LAM.) DE SANTIAGO DE CHILE. Wild edible BAILL. Effect of different densities on plants used in metropolitan areas of the yield of fruit from Salpichroa origanifolia city of Santiago de Chile (Lam.) Baill.

Cordero, S. & Galvez, F Dominguez M. 1; Flores X. 1; Rodríguez Morcelle M. I 1.; Gabucci L. 1 & Apóstolo Instituto de Biología, Pontifi cia N. M. 1 Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 1 PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. El estudio de las plantas silvestres comestibles Universidad Nacional de Luján (PSC) ha cobrado gran relevancia en los

168 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. Se presentan los resultados de un relevamiento (Solanaceae) es una hierba nativa de sobre las especies de leguminosas de interés la provincia de Buenos Aires, utilizada etnobotánico usadas por los lugareños de los tradicionalmente como diurético, contra Valles Calchaquíes de Salta. Se evaluaron un escoriaciones de la piel y sabañones, como total de 21 especies, en 10 localidades. Se calmante y galactógena. Sus frutos maduros indagó sobre los usos mediante entrevistas se consumen frescos y junto al resto de la orales, in situ y semiestructuradas a 26 planta son incluidos en distintas preparaciones informantes. Las especies fueron reconocidas medicinales. No existen estudios que evalúen a través de muestras herborizadas y la producción de biomasa bajo cultivo. En fotografías. La tipología de los informantes este trabajo se evaluó el rendimiento de abarcó a pequeños productores (33%), biomasa de frutos de Salpichroa origanifolia jubilados y amas de casa (19%), y artesanos en función de tres densidades de siembra (14%) de entre 23 a 83 años de edad. Los (35714, 71428 y 142856 plantas/ha) y usos más comunes en número decreciente durante tres campañas consecutivas sobre de especies fueron: forraje (16 sp.), tinturas las mismas plantas (2014/15, 2015/16 y y colorantes (15 sp.), combustible (14 sp.), 2016/17). El ensayo fue realizado en el campo medicinales (9 sp.) artesanales (8 sp.), experimental de la Universidad Nacional madereros (7 sp.), alimenticios (6 sp.), para de Luján a partir del transplante de plantas sombra o arbolado (3 sp), además otros usos obtenidas en bandejas plásticas y semillas varios (15 sp.) como pegamento natural, recolectadas de poblaciones naturales. El escoba, melífera y reforestación. El 96% de efecto de la variación en el rendimiento de los informantes aportaron información sobre frutos no es producto de la interacción de los los usos del 95% de las especies. La más factores sino de los factores independientes. citada en el 76% de los muestreos y 10 usos Se observaron diferencias signifi cativas fue Geoffroea decorticans (chañar). El valor entre los años del cultivo, pero no entre las forrajero de 16 especies fue reconocido en el densidades de siembra. Mientras que en 60% de la muestra. Sólo el 29% de las especies el primer año de cultivo los rendimientos fueron mencionadas para consumo humano. fueron de 3031 Kg/ha a 4775 Kg/ha, en el Se registraron 11 nombres vernáculos no último año fueron cosechados entre 1154 Kg/ publicados para seis especies. ha y 1502 Kg/ha. Los resultados muestran la factibilidad de realizar el cultivo anual de la especie en la zona de Luján (Provincia de MADERAS EMPLEADAS EN Buenos Aires) con fi nes de iniciar el proceso CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS de domesticación. DEL PERÍODO COLONIAL. Woods used in historical constructions of the colonial period USOS ETNOBOTANICOS DE LEGUMI- NOSAS DE LOS VALLES CALCHAQUIES Figueroa, M.E., Díaz Zírpolo, J., Cala- DE SALTA. Ethnobotanical uses of legumes tayu, F. y Giménez, A.M. from the Calchaquíes valleys of Salta Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. amig@unse. edu.ar Fabbroni, M.1, Flores, C.B.1 y Planchuelo, A.M.2 El objetivo del trabajo es identifi car maderas 1 UNSa. Salta. 2 CREAN-ACOR. FCA, UNC. Córdoba empleadas en estructuras de techos en

169 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 edifi cios históricos de la época colonial El proyecto de extensión “Promoción y que están en proceso de restauración. Se revalorización de buenas prácticas en el uso consideran construcciones pertenecientes a la popular de plantas medicinales” pretende Capilla Doméstica de la Compañía de Jesús, brindar herramientas accesibles para la Estancia Jesuítica Santa Catalina (provincia de población en cuanto al reconocimiento Córdoba- y del Templo de San Buenaventura adecuado y a la correcta utilización de las de Yaguarón (Paraguay-. Se estudiaron plantas medicinales. Asimismo, se procura 11 muestras de madera correspondientes difundir el conocimiento popular y también a la estructura del techo. Se realizó la generarlo, contribuyendo al mejoramiento de caracterización macro y microscópica la calidad de vida de la comunidad a través del leño, siguiéndose la terminología del del uso de un recurso accesible. Este trabajo Comité de Nomenclatura de IAWA. La tiene como objetivo reconocer las especies clave Tortorelli se usó en la determinación botánicas utilizadas por la comunidad de anatómica. De la estructura del techo de la la zona de infl uencia de la Universidad capilla doméstica las muestras son: 1- arco; Nacional de Luján y sus correspondientes 2- viga recta; 3- tablones; 4- cordón superior; usos populares para la salud. La metodología 5- liernes; 6- cordón inferior (cabriada-; 7- implementada para la circulación y la nudillo (cabriada-; de Santa Catalina: 8- viga recuperación de saberes fue el formato del techo de galería, 9- base de columna de taller. Durante el periodo 2016-2017 fueron madera de galería; del Yaguarón: 10- cabios efectuados trece talleres, donde se realizaron de galerías perimetrales y 11- arcos de encuestas y desarrolló un recetario popular, el bóveda interior en la sacristía del templo. Las que fue pensado como una herramienta para especies utilizadas son nativas, la mayoría que los asistentes a los talleres registren las mimosáceas, se encuentran en buen o regular recetas que emplean para tratar sus problemas estado de conservación. Para la intervención de salud o prevenirlos, mencionando las de las estructuras, se sugiere reemplazar la especies usadas, los órganos vegetales pieza por la misma especie. A pesar de los empleados y la forma de preparación y 368 años de antigüedad, las construcciones administración. Los talleres contaron con la coloniales siguen brindando enseñanzas participación de 292 personas. Los resultados sobre el buen construir y la elección adecuada plasmaron que las especies más utilizadas del material leñoso empleado. por la comunidad son “aloe”, “burrito”, “manzanilla”, “cedrón” y “cebolla”. Los usos más populares son digestivo, cicatrizante, USOS POPULARES DE PLANTAS antitusivo, comestible y descongestivo. MEDICINALES EN LUJÁN, BUENOS AIRES. Popular uses of medicinal plants in Luján, Buenos Aires RELACIÓN ENTRE EL ORIGEN BOTÁNICO Y EL COLOR DE MIELES Gabucci, L.1, Almada Cabrera, A.2, Lus, MONOFLORALES Y POLIFLORALES B.1, Lázcoz, V.1, Roca Quintela, L.2, DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE. Rodriguez Morcelle, M.1 y Costaguta, M.3 Título en inglés 1 PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján. 2 Universidad Nacional de Luján. 3 Asociación Metropolitana de Equipos de Salud Grimau, L., Clavijo, P., Gómez, M. y Montenegro, G.

170 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Laboratorio de Botánica y Productos Naturales, Gutiérrez, M.T., Occhiuto, P.N., Mor- Departamento de Ciencias Vegetales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifi cia Universidad succhi, M., Gonzales Ruiz, J., Estevez, Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, E., Vignoni, L. y Ventrera N. Santiago, Chile Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo

El color de la miel es especialmente relevante La fl orifagía es el consumo de fl ores como en el mercado internacional debido a que alimento. Las fl ores comestibles poseen distintos mercados demandan distintos propiedades benéfi cas para la salud, además colores de miel. Chile presenta una gran de ser estéticas. Se evaluó el comportamiento diversidad de especies nativas e introducidas en maceta y la caracterización sensorial de que son utilizadas por Apis mellifera en la seis especies fl orales: Tagetes erecta “tagetes”, producción de miel, por lo que se espera Begonia sempervirens “fl or de azúcar”, Impatiens encontrar mieles de una gran diversidad sp. “alegría de hogar”, Ageratum houstonianum de colores. En este contexto es importante “agérato”, Viola tricolor “violas” y Dianthus determinar la relación entre el color y el origen sp. “clavelinas”. Se cultivaron en la cátedra de botánico de las mieles chilenas. El objetivo de Horticultura y Floricultura de la FCA-UNCuyo, este trabajo fue analizar el rango de colores durante noviembre de 2015 y junio de 2016, no en mieles monofl orales y polifl orales de la se aplicaron agroquímicos durante el manejo. Región de Los Lagos. El origen botánico de Las plantas crecieron en macetas de 20 litros las muestras de miel se determinó según la con 5 repeticiones. La caracterización sensorial Nch2981.Of2005, mientras que el color de las y el grado de aceptación de fl ores comestibles muestras se obtuvo con la metodología Pfund, se determinó a través de un panel de cata no lo que permitió determinar que las mieles entrenado, n=9. Se medió: olor, sabor dulce, monofl orales presentaron un rango de colores amargo, picante, ácido, astringencia y crocante. más acotado que las de origen polifl oral. Para el grado de aceptación se utilizó una escala Las mieles monofl orales presentaron un de cinco puntos. Gustaron más las “violas” rango 64±11,5 mm Pfund, mientras que las claras con el 66% y “alegría de hogar” con polifl orales, 70,4±35,6 mm Pfund. Por otro el 55 %, para “tagetes” el 55% optó por “ni lado, las mieles monofl orales de especies de me gusta, ni me disgusta”. Para “begonias” la familia Cunoniaceae comparten un rango el 100% marcó “entre me gusta mucho y me de color similar: Eucryphia cordifolia con gusta”; las “violas” oscuras contó con 66% 62±7,11 mm Pfund, Caldcluvia paniculata de la opción “me gusta mucho y me gusta” con 65±14,5 mm Pfund y Weinmannia y las clavelinas con el 44 % de “me gusta”. trichosperma con 70±10,05 mm Pfund. Por En una etapa posterior se espera avanzar con lo tanto, se pued e establecer que las mieles evaluaciones del contenido de polifenoles. monofl orales tendrán un color particular a diferencia de las polifl orales, lo que podría deberse a la frecuencia con que fue utilizado EVALUACIÓN PRELIMINAR DE el néctar de una especie para producir la miel BOUTELOUA MEGAPOTAMICA (POA- y a sus compuestos fenólicos. CEAE) PARA SU UTILIZACIÓN COMO CÉSPED DE USO DEPORTIVO. Preliminary evaluation of Bouteloua CARACTERIZACIÓN SENSORIAL megapotamica for use as turfgrass in DE ESPECIES FLORALES. Sensorial sport fi elds characterzation of fl oral species

171 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Help, I.C.1, Vigo, B.2, Francica, K.2, 1 FCAyF-UNLP. 2 LAMCE-UNLP. 3 FCNyM-UNLP Stoliar, N.2 y Fabbri, L.T.1 1 Cátedra de Botánica General, Facultad de Agronomía, Este trabajo constituye el primer UBA. 2 Facultad de Agronomía, UBA registro preliminar de plantas utilizadas tradicionalmente con fi nes curativos en los Con el objetivo de hallar especies nativas que humedales rioplatenses de la localidad de puedan utilizarse como césped en espacios Magdalena, provincia de Buenos Aires. deportivos se evaluó la tolerancia al pisoteo El objetivo es dar a conocer estas especies en Bouteloua megapotamica, una gramínea indicando: nombre vulgar local, familia, C4 perenne y estolonífera de América del hábito, origen geográfi co, órgano utilizado, Sur. En 2016 y 2017, durante 6 semanas de modos de preparación, administración y cada verano se realizó un experimento con propiedades medicinales. Se empleó el plantas cultivadas en 18 parcelas donde se método etnográfi co: selección al azar de 35 aplicaron 3 tratamientos: pisoteo moderado, Unidades Domésticas en un área de 25 ha, pisoteo intenso y testigo. El pisoteo fue observación participante con entrevistas simulado utilizando un rodillo de cemento abiertas e informal-estructuradas a que rodaba 6 ó 12 veces (según la intensidad informantes legos mayores de edad, del pisoteo) sobre una carpeta provista recolección de muestras vegetales y registro de tapones metálicos. Se cuantifi caron la de la información suministrada mediante el cobertura y el color mediante los programas uso de libreta de campo, grabador digital de análisis de imágenes (CobCal y RGB). Al RGA y cámara fotográfi ca digital Sony. fi nalizar el experimento se calculó la densidad Las especies recolectadas “in-situ” se de macollos con el fi n de evaluar los daños determinaron utilizando un microscopio ocasionados por el pisoteo. Los porcentajes estereoscópico XTX-7 CW y claves de cobertura y color fueron semejantes entre dicotómicas, se herborizaron y depositaron los tratamientos. Las parcelas con pisoteo no en el Herbario (LPAG). Se registraron 24 variaron entre sí en la densidad de macollos especies medicinales (la mayoría herbáceas pero disminuyeron en un 20% con respecto y cultivadas) y 11 propiedades curativas. a las parcelas testigo. Estos resultados son El órgano vegetal más utilizado es la hoja alentadores para continuar con futuras y la forma más frecuente de preparación y investigaciones que permitan determinar su de administración del producto medicinal aptitud como césped deportivo. es la infusión y la vía oral-caliente, siendo frecuentes los trastornos del aparato digestivo, fundamentalmente por exposición PLANTAS USADAS EN MEDICINA al agua contaminada del Río de la Plata y por POPULAR EN LOS HUMEDALES falta de agua potable; esto se corresponde con DE MAGDALENA, BUENOS estudios previos realizados en los humedales AIRES, ARGENTINA. Plants used rioplatenses situados entre las localidades in popular medicine in the wetland of bonaerenses Magdalena, Buenos Aires, Argentina Etnobotánica y Botánica Económica DESAFÍOS ACTUALES EN Hernández, M.P.1,2,3, Arambarri, A.M.1,2, ETNOBOTÁNICA: UNA APUESTA POR Calonge, F.1, Fernández, V.R.3 y Sona, LA COMPLEJIDAD. Current challenges M.F.3 in Ethnobotany: a bet for complexity

172 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

Hurrell, J.A. ASTERACEAE CULTIVADAS EN LA Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada ARGENTINA. Asteraceae cultivated in (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Argentina Argentina

La Etnobotánica, la ciencia de las relaciones Hurrell, J.A.1, Bayón, N.D.2 y Delucchi, entre las personas y las plantas, ha tenido un G.3 desarrollo sostenido en las últimas décadas, 1 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada en diversos países del mundo, incluido (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Argentina. 2 el nuestro. No obstante, no han tenido un Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Argentina. 3 desarrollo similar las refl exiones sobre el División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias propio quehacer etnobotánico. Muchos Naturales y Museo, UNLP, Argentina trabajos tratan sobre los “conocimientos botánicos”, pero no se obvia un hecho Asteraceae es una de las familias botánicas con importante, que el conocimiento del Otro mayor número de especies en el país, muchas no nos es accesible de forma directa sino de gran interés etnobotánico y económico indirecta, a través de las acciones que ese como ornamentales, medicinales, alimenticias, conocimiento orienta: discursos (lenguaje industriales, entre otros usos. Las Asteraceae verbal), prácticas, estrategias selectivas, que nativas y naturalizadas de la Flora Argentina es lo que podemos evaluar, por ejemplo, a han sido bien estudiadas. Sin embargo, para las través de entrevistas. El rol de las entrevistas Asteraceae cultivadas en nuestro territorio no suele subestimarse: se trata de una experiencia se contaba con un estudio de conjunto. Sobre comunicacional compleja, un diálogo con el la base de las investigaciones realizadas en Otro, donde la presencia del investigador ese sentido (incluidos trabajos de campo, parece obviarse, y el supuesto “diálogo” se revisiones de herbarios, fuentes bibliográfi cas) considera como un discurso unilateral del se identifi caron en total 426 especies cultivadas, entrevistado, ajeno al contexto donde ese nativas y exóticas, correspondientes a 183 discurso adquiere signifi cado. En este marco, géneros. Estos valores superan con amplitud la relevancia del lenguaje no verbal como las 228 especies y 86 géneros de Asteraceae variable comunicacional en juego es ignorada. consignados en el Tomo 1 de la Enciclopedia La “ausencia” del investigador genera un Argentina de Agricultura Argentina, de 1988 y riesgo: que este adjudique al entrevistado sus considerado como referencia. Esta diferencia propias categorizaciones. En este sentido, un justifi ca una actualización de la fl ora cultivada “recurso”, ¿es una categoría del Otro o del en nuestro país. El total de los taxones se investigador?, ¿y la distinción entre especies distribuye en 25 tribus: Astereae (63 especies, “nativas” y “exóticas”?, ¿y su valorización? 20 géneros), Senecioneae (62, 18), Anthemideae Estas preguntas suelen remitir al marco (50, 19), Heliantheae (48, 21), Eupatorieae (39, explicativo del investigador. El desafío 17), Cardueae (29, 13), Coreopsideae (20, 4), actual de los etnobotánicos reside entonces Mutisieae (14, 5), Cichorieae (13, 9), Gnaphalieae en la necesidad de refl exionar, de modo que (12, 9), Vernonieae (12, 8), Inuleae (10, 5), nuestros modelos explicativos puedan refl ejar Nassauvieae (8, 4), Helenieae (8, 3), Tageteae la complejidad de las relaciones entre las (7, 4), Calenduleae (6, 3), Gochnatieae (5, 4), plantas y las personas, en defi nitiva, nuestro Arctotideae (4, 3), Millerieae (4, 3), Barnadesieae objeto de estudio. (3, 3), Madieae (3, 3), Neurolaeneae (2, 2), Stifftieae (2, 1), Hyalideae (1, 1), Liabeae (1, 1).

173 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

“TUNA” OPUNTIA FICUS-INDICA y se encuentran circunscriptos a los centros (L). MILL. EN CHUÑA, CORDOBA, urbanos Deán Funes y Cruz del Eje. ARGENTINA. VALORACION ECONÓMICA Y CULTURAL. “Tuna” Opuntia fi cus-indica (L). Mill. Chuña, JARDÍN DE AROMAS PARA MEJORAR Córdoba, Argentina. Economic and NUESTRA CALIDAD DE VIDA. An cultural perception aroma’s garden to improve our quality of life Juaneda Allende, M. y Trillo, C. FCEFYN-UNC Lorello, I.1,2, Panonto, S.1 y Videla, E.2 1 INTA EEA La Consulta. 2 FCA, UNCuyo El manejo, uso y percepción de recursos silvestres y cultivados es parte del El Valle de Uco, Mendoza, posee Conocimiento Botánico Tradicional y características ideales para el cultivo de explica las adaptaciones que los pobladores aromáticas. La búsqueda de estilos de vida realizan para desarrollar su estilo de vida. saludables despertó un renovado interés En Chuña, oeste de la provincia de Córdoba, por estas plantas de reconocidas cualidades localidad ubicada en el Bosque Chaqueño alimenticias y medicinales. Ante la demanda Occidental, resulta fundamental profundizar de capacitación e investigación en el tema el estudio del CBT de la “tuna” ya que es se diseñó una colección con fi nes didácticos la sede del Festival provincial del arrope de y como reservorio de plantas madres. Se tuna y esta dibujada en su escudo comunal. implantaron 46 especies de 12 familias Para ello se realizaron 16 entrevistas (Lamiáceas, Asteráceas, Verbenáceas, semiestructuradas a informantes clave Rutáceas, Valerianáceas, Fabáceas, seleccionados a través de la técnica bola Poáceas, Cariofi láceas, Alliáceas, Apiáceas, de nieve, pobladores de ambos sexos de Brasicáceas, Iridáceas) agrupadas bajo un entre 22 y 80 años que cultivan tunas criterio utilitario: Nativas: cedrón, burro, y/o producen arrope de esta especie. Se poleo, tomillo del campo. Medicinales: utilizó un álbum fotográfi co de las 7 melisa, ruda, tanaceto, regaliz, valeriana, variedades conocidas en la provincia de ajenjo, matico, milenrama. Perfumíferas: Córdoba y se indagó sobre su cultivo, la lavandín, mejorana, incienso, saponaria, pasto identifi cación personal y comunitaria como limón. Cultivares de orégano. Anuales: cardo “arroperos”, como así también los caminos mariano, manzanilla, comino, coriandro, de circulación de personas y variedades en mostaza, anís, albahaca, perejil. Mentas forma de planta o fruta desde y hacia Chuña. diversas. Ornamentales: salvias, estragón Los pobladores reconocen entre 3 y 5 ruso, santolina, lavanda dentada, romero variedades, utilizando para la producción sólo rastrero, falso curri. Condimentos: echalotte, 4. Se distinguieron 4 formas de abastecimiento: ciboulette, tomillo, azafrán, ajedrea, salvia, compra, obsequio, recolección en el campo, estragón francés, romero francés y criollo. cultivo en sus hogares. En general los Amplios pasillos con árboles de laurel pobladores se sienten identifi cados como invitan a detenerse y estimular los sentidos: “arroperos” y esto les confi ere prestigio y diversidad de aromas, sabores y colores con orgullo en el pueblo y región. Los caminos la cordillera de los andes como marco natural de circulación e intercambios de personas y de fondo. plantas son muy reducidos en la actualidad

174 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

HELIOTROPIUM AMPLEXICAULE, de venta de dicha droga. El hallazgo de H. ESPECIE PROHIBIDA EN LA FORMU- amplexicaule confi rma la comercialización LACIÓN DE FITOTERAPÉUTICOS. ¿SE de esta especie prohibida en formulaciones COMERCIALIZA COMO “HELIOTROPO” fi toterápicas. EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA? Heliotropium amplexicaule, prohibited species in phytotherapeutical formulations. ANALISIS MACRO Y MICROSCÓPICO Is it merchandized as “heliotrope” in Córdoba DE “ARVEJAS” COMERCIALIZADAS city? EN LA CIUDAD DE HUMAHUACA (JUJUY). Macro and microscopic Molinelli, M.L.1, Marin Alcaraz, M.P.2 y analysis of “sweet peas” commercialized Perissé, P.1 in Humahuaca city (Jujuy) 1 Herbario ACOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. 5000. Córdoba. Montenegro, J., Wagner, M.L. y Bassols, Argentina. 2 Proyecto SeCyT, Iniciación Profesional de la FCA G.B. FFyB-UBA Heliotropium amplexicaule Vahl (Boraginaceae) pertenece a la fl ora nativa En la ciudad de Humahuaca (provincia de de Córdoba y es reconocida con el nombre Jujuy) se comercializan distintos tipos de vernáculo de “heliotropo cimarrón”, Pisum sativum L. (Fabaceae) denominadas con “heliotropo del campo”, “heliotropo silvestre” distintos nombres de fantasía: “ceja negra”, y “borraja del campo”. En la medicina “enana” y “chulli”. Macroscópicamente tradicional se emplea como sudorífi ca, se diferencian por sus colores, formas y diurética, antiséptica y para el resfrío entre tamaños. “Arveja ceja negra” es de color otros usos. Las especies de Heliotropium marrón claro, hilo negro muy marcado y con conforman el listado de drogas vegetales que forma redonda. “Arveja enana” es de color no pueden incluirse en fórmulas fi toterápicas. verde y el hilo amarillento poco marcado y de Los objetivos del trabajo fueron investigar qué forma redondeada. Estas dos son de tamaños especie se comercializa como “heliotropo” similares. “Arveja chulli” es de color marrón y qué conocimiento poseen los vendedores rojizo e hilo negro poco marcado, de forma del estado legal de dicha droga. Se visitaron poliédrica y de menor tamaño. Se analizaron comercios, se adquirieron muestras en la sus tegumentos mediante disociación de ciudad de Córdoba, se determinó la identidad Boodle. Se observó la presencia de dos de la droga y se realizaron encuestas a tipos de esclereidas columnares y dos tipos vendedores. Se estudiaron las características de osteoesclereidas en las tres muestras. morfo-anatómicas de los órganos presentes en Las esclereidas columnares en las muestras las muestras mediante técnicas histológicas, se diferencian por sus largos y por el ancho consulta bibliográfi ca y se tomaron registros del lumen. Las osteoesclereidas en los tres fotográfi cos. Los resultados muestran que en tegumentos se diferencian por sus largos, los comercios se expende H. amplexicaule por presentar asimetría en los extremos y en como droga pura de “heliotropo” y se la zona central. Estos caracteres permitirían encontró un caso de sustitución. El 10 % establecer diferencias entre las “arvejas” de los vendedores conocían la prohibición comercializadas en circuitos no tradicionales.

175 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

PROCESOS DE CAMBIO Y USOS PASADOS Y ACTUALES DE LA RURBANIDAD DESDE EL ENFOQUE HARINA DE ALGARROBA (PROSOPIS ETNOBOTANICO: ESTUDIOS SOBRE FLEXUOSA) EN EL MONTE. Past and EL USO Y DESUSO DE PLANTAS present uses of carob fl our (Prosopis MEDICINALES Y LEÑATERAS EN fl exuosa) in the Monte EL NO DE CHUBUT. Ethnobotanical approach to change and rurbanization Moreno, M.C., Estrella, D., Campos, C. processes: Studies on the use and y Torres, L. disuse of medicinal and fi rewood plants IADIZA (CCT CONICET-Mendoza). in NW Chubut Las especies de Prosopis, han formado Morales, D.V.1, Molares, S.1 y Ladio, A.H.2 parte de la vida de diversas comunidades a 1 CIEMEP, CONICET-UNPatagonia SJB. Roca 780, lo largo de la historia. En Argentina existen Esquel, Chubut. 2 INIBIOMA, CONICET-UNComahue. 28 especies de las cuales 9 presentas usos Quintral 1250, Bariloche, Río Negro asociados. Dentro de estas especies, existe Los patrones de uso de la fl ora en los paisajes información dispersa respecto a usos en patagónicos suponen diversos procesos el tiempo de P. fl exuosa, especie clave del de cambio, sujetos a las transformaciones Monte. Este trabajo se enfoca en el análisis ambientales, sociales y culturales. En este diacrónico de usos alimenticios, en particular trabajo, presentamos distintos estudios de de la harina obtenida de sus vainas y del caso en los que exponemos la dinámica de la patay. Se realizó una búsqueda bibliográfi ca utilización de plantas medicinales y leñateras complementada con entrevistas informales en relación a procesos de rurbanización a actores vinculados a la producción y en comunidades del noroeste de Chubut. distribución de harina y patay. Se encontraron La aproximación metodológica incluyó antecedentes prehispánicos del uso, así entrevistas, enlistados libres, observación como observaciones de europeos en épocas participante y talleres participativos. Los coloniales al respecto y cómo el término resultados señalan un recambio en el uso “algarrobo” comienza a asignarse a las de la fl ora nativa y exótica en el tiempo, especies de Prosopis spp. por su similitud con la cual responde a su disponibilidad Ceratonia siliqua. En la actualidad, gran parte diferencial en relación a la oferta del de la harina de algarrobo y productos derivados mercado, factores tecnológicos, de acceso que se comercializan en el país provienen al territorio y ambientales. Asimismo se de la especie europea y otros Prosopis de evidencian intercambios y transferencias Argentina, y la venta de patay se restringe a de conocimientos y recursos entre ámbitos mercados regionales. A su vez, en el marco urbanos y rurales que tienden a una mayor de proyectos nacionales, se buscan intervenir complementariedad para la satisfacción de en el territorio con objetivos de “valorización las necesidades de subsistencia. El estudio de recursos forestales no maderables y del uso de las plantas en contextos que desarrollo de sus potencialidades productivas, atraviesan procesos de cambio, representa dentro de un marco de sustentabilidad un camino clave para entender el valor de los ambiental y equidad social”, punto de partida recursos para los pobladores y la posibilidad de iniciativas que buscan fomentar prácticas de su conservación. y conocimientos tradicionales asociados a comunidades rurales, con capacitaciones y nuevas tecnologías.

176 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

CONYZA BONARIENSIS: UNA MALEZA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE CON PROPIEDADES ANTIFÚNGICAS. CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD Conyza bonariensis: a weed with DE “PEPERINAS” SILVESTRES. antifungal properties Evaluation of growth and productivity parameters on wild “Peperinas” Perreta, M.1, Di Liberto, M.2, Olivella, J.1 y Derita, M.1,2 Posadaz, A.1, Galli, M.C.2, Risso, O.A.2, 1 UNL, CONICET, FCA. 2 UNR, CONICET, FCByF Suyama, A.1, Leal, M.1, Ardanáz, C.3, Oviedo, A.L.4 y Suárez, S.A.4 Conyza bonariensis (rama negra) es 1 FTU- UNSL. 2 AER- INTA Concarán-San Luis. 3 FQBF- una especie nativa de América del Sur UNSL. 4 FCEFQyN- UNRC. [email protected] considerada como maleza de difícil control en Argentina, Uruguay, Paraguay, Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling Brasil y otros países de América y Europa; “peperina” es una especie nativa que se presenta gran adaptabilidad ecológica y alta recolecta de poblaciones silvestres para uso producción de semillas. Como parte de un alimenticio. De allí la necesidad de evaluar proyecto orientado a la búsqueda de agentes prácticas de recolección, que conserven el antifúngicos naturales, se evaluó la capacidad recurso y permitan aumentar la calidad y inhibitoria del aceite esencial de Conyza cantidad de materia prima a industrializar. bonariensis (L.) Cronq. var. angustifolia Nuestro objetivo es evaluar las variaciones en (Asteraceae) contra los patógenos de frutas los umbrales de crecimiento y productividad Monilinia fructicola y Rhizopus stolonifer. de esta especie creciendo en condiciones Se colectaron 100 g de partes aéreas frescas, silvestres. En Carpintería (San Luis) se se destilaron por arrastre con vapor de agua seleccionaron tres poblaciones: La Cuesta, utilizando un aparato de tipo Clevenger, Cipriano e Hidalgo. En 2015-2016 por obteniéndose 1,5 mL del aceite esencial. Se población se muestrearon al azar 56 plantas obtuvieron cultivos monospóricos de los totales. En 2016-2017 se anexaron 40 plantas, patógenos seleccionados y se desarrolló el 96 plantas totales. Los muestreos se realizaron método de porcentaje de inhibición en placa en estado vegetativo y reproductivo/cosecha. para compuestos volátiles. Los ensayos Se registró: estado fenológico, altura (cm) de inhibición fúngica, tanto del aceite y diámetro basal(cm) y de copa(cm), peso esencial como los controles, se realizaron seco total(gr), de hojas(gr) y tallos(gr). Los por triplicado. Se consideró fi nalizado el datos se analizaron mediante ANOVA y test a ensayo cuando el hongo en las placas control posteriori con InfoStat/P y agrupamiento. En cubrió todo el diámetro de la misma. En ese estado vegetativo y reproductivo, la altura de momento se realizaron las mediciones de los las plantas tuvieron diferencia signifi cativa diámetros de las colonias fúngicas tratadas, (P= 0,003 y P= 0,004) entre campañas para y se determinó el porcentaje de inhibición las poblaciones de Hidalgo y La Cuesta. de cada hongo utilizando una fórmula A cosecha, la materia seca total por planta matemática. El aceite esencial evaluado tuvo diferencia signifi cativa en 2016 entre mostró 81,5% y 71, 85% de inhibición contra Cipriano vs Hidalgo y La Cuesta, y en 2017 M. fructicola y R. stolonifer respectivamente, entre La Cuesta vs Hidalgo y Cipriano. indicando que el mismo podría usarse como Se observan diferencias entre campañas y un potencial agente controlador natural. población y que la recolección en Hidalgo presenta los mejores valores de crecimiento y

177 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 producción. Se continúa con el estudio sobre productivos, que resulta clave al momento de los aceites esenciales. generar estrategias de manejo.

ETNOBOTANICA SILVOPASTORIL EN ANÁLISIS MICROGRÁFICO DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). “PEPERINA” Y DE “FALSA PEPERINA”. Silvopastoral ethnobotany in Santiago del Micrographic analysis of “peperina” and Estero (Argentina) “falsa peperina”

Roger, E. Roldan, R.M.1, Vugin, A.F.1, Varela, B.G.1, Jardín Botánico-FCF-UNSE Posadaz, A.3, Arteaga, M.2, Bach, H.G.1,2, Bassols, G.B.1 y Wagner, M.L.1 En la provincia de Santiago del Estero, los 1 FFyB-UBA. 2 Instituto de Recursos Biológicos INTA- bosques juegan un papel importante en la Hurlingham. 3 FTU-UNSL subsistencia de numerosas comunidades locales. Entre los usos que éstas realizan Minthostachys verticillata (Grises.) Epling se destaca la actividad silvopastoril, una (Lamiaceae) (“peperina”) es una especie estrategia de manejo del bosque donde se aromática que se encuentra distribuida en el asocian especies arbóreas, forrajeras, y el centro y noroeste de la República Argentina. pastoreo animal. Este concepto se ajusta a Sus partes aéreas son utilizadas en la medicinal un análisis etnobotánico, dado que involucra tradicional como digestiva, antidiarreica y prácticas socio-culturales de antaño, sedante. Se ha detectado su adulteración con trasmitidas de generación en generación. Clinopodium nepeta (L.) Kuntze (Lamiaceae) Se realizaron entrevistas semiestructuradas, (“falsa peperina”), que es una especie herbácea talleres y caminatas etnobotánicas con exótica, originaria del Mediterráneo y que posee 40 productores en siete localidades del las mismas propiedades. Se realizó el análisis noreste santiagueño (Departamento micrográfi co de las hojas de ambas especies, Copo). Se identifi caron las principales mediante disociación leve y cortes transversales. prácticas productivas orientadas a partir del Se estudiaron sus tricomas glandulares y no conocimiento local. Se identifi caron 122 glandulares, estomas y la distribución de los especies forrajeras, 64 con usos veterinarios, tejidos en el mesófi lo y en la nervadura central. 48 forestales y 41 tóxicas. Las familias Se realizaron además, estudios histoquímicos Fabaceae, Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, para localizar las células productoras de Verbenaceae y Anacardiaceae poseen la terpenos y fl avonoides. Los tricomas glandulares mayor proporción de las especies utilizadas. no presentaron diferencias. En cuanto a los La fl ora útil alcanza al 60% del total de la tricomas no glandulares se observó distinto fl ora relevada en el área de estudio. En este número de células. En la “peperina” estos contexto es indudable la contribución del tricomas presentan de 1 a 3 células y en la “falsa bosque nativo en la vida de las poblaciones peperina”, de 1 a 5 células. Los estomas son estudiadas. La principal práctica socio- diacíticos en ambas especies. En base a estos cultural y productiva es la ganadería bajo datos se puede concluir que los tricomas no monte, a pesar de las difi cultades ambientales glandulares son una característica importante a imperantes. Conocer las prácticas y las tener en cuenta al realizar el control de calidad especies vegetales asociadas forma parte de la de muestras comerciales trozadas y rotuladas comprensión global de este tipo de sistemas como “peperina”.

178 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Etnobotánica

TRANSFORMACIONES SOCIO- of Phyllanthus niruri L. “breaker stones” CULTURALES ASOCIADAS AL CONSUMO cultivated in two productive approaches DE ALIMENTOS VEGETALES: EL CASO DE LOS MOQOIT DE LA PROVINCIA Russo, F., Apostolo, N.M. y Rodriguez DE CHACO. Morcelle, M.I. UNLu, Dto. Cs. Básicas Rosso, C. N. Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Phyllanthus niruri L. “rompe piedras” es una / Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y hierba frecuentemente utilizada en medicina Técnicas (CONICET) popular para disolver cálculos renales, El consumo de alimentos vegetales dentro reducir el azúcar del organismo y contra de las dietas de las poblaciones indígenas enfermedades de riñón y vejiga. El creciente americanas ha sufrido cambios vertiginosos uso farmacéutico de productos de origen en las últimas décadas, a pesar de ser un vegetal y la escasa producción de las especies fenómeno de larga data. Esta vertiginosidad comercializadas pueden poner en riesgo tanto es debida tanto a procesos ecológico- la supervivencia de dichas especies como, así ambientales como socio-culturales que se también, la salud de la población, dada la vienen produciendo en estas sociedades. elevada variabilidad en los principios activos Parte de estos cambios implica el abandono presentes. Esta especie, generalmente, se de los alimentos vegetales que se consumían encuentra en zonas sombrías y presenta tradicionalmente a la vez que la incorporación difi cultades para desarrollarse a pleno sol. de productos manufacturados provenientes No existen registros del cultivo de la especie de la sociedad englobante. Este es el caso en Argentina. Por ello, en este trabajo se de los moqoit de la provincia de Chaco estudian diferentes sistemas de cultivo con el en el nordeste argentino, cuyo estudio nos fi n de aplicar en la futura domesticación de permite refl exionar sobre las causas de la especie. Se ha evaluado el rendimiento de este fenómeno. La comprensión de estas materia seca de P. niruri como monocultivo transformaciones es de suma importancia y como cultivo intercalado con Zea mays para la planifi cación de las investigaciones “maíz”. Los tratamientos con cultivo etnobotánicas ya que nos encontramos intercalado presentaron rendimientos ante entornos vegetales modifi cados que signifi cativamente mayores que aquellos reclaman otras metodologías específi cas para obtenidos del monocultivo. El cultivo de P. el caso, diferencias signifi cativas entre lo niruri con una especie de mayor porte, como el efectivamente conocido y lo efectivamente maíz, produjo incrementos en el rendimiento utilizado por los grupos humanos con los de la especie, relacionados al sombreo parcial cuales trabajamos y la necesidad de encontrar generado por el cultivo asociado. modos que ayuden a poner en valor y rescatar estos conocimientos y prácticas ante este escenario de aceleradas transformaciones. DINÁMICA EN LA VALORACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS POR POBLADORES RURALES DE RENDIMIENTO DE PHYLLANTHUS CÓRDOBA. MISMAS PLANTA, NIRURI L. “ROMPE PIEDRAS” EN NUEVOS USOS. Valuation and uses DOS PLANTEOS PRODUCTIVOS. Yield of plants dinamics by rural people of Córdoba. Same plant, new uses

179 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Trillo, C. y Torrico Chalabe, J. Villalba, M.S.1 y Lambaré, D.A.1,2 Cátedra de Diversidad Vegetal ll. Facultad de Ciencias 1 Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica Exactas Físicas y Naturales-UNC (LABOSyE), Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía (CBSyF), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). 2 Instituto La valoración, el conocimiento, los usos y de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET el manejo de los recursos naturales por parte de los pobladores rurales han experimentado El cultivo de frutales exóticos como el de cambios a lo largo del tiempo evidenciando manzanas constituye una alternativa para un dinamismo propio de culturas que están el desarrollo de comunidades que habitan vivas en permanente proceso de adaptación la Quebrada de Humahuaca. Su uso en la y evolución. El ingreso de nuevas especies, la alimentación y presencia en instancias de disminución de uso de otras, la incorporación comercialización promueven su permanencia de nuevas demandas a cubrir, la migración como elemento del paisaje biocultural. y las nuevas experiencias de vida entre los El objetivo de este trabajo es presentar su miembros de la comunidad son algunos de diversidad y los productos obtenidos en los eventos donde se generan novedosas base a ellas. Se realizaron entrevistas semi- respuestas por parte de los “criollos” que estructuradas, observación participante, viven en zonas rurales del noroeste árido de caminatas etnobotánicas con los miembros la provincia de Córdoba. de 12 unidades doméstica, y se registró la A partir de entrevistas semiestructuras a participación en la XXI Feria del Cambalache informantes claves se registraron nuevos y Trueque (Cianzo) y VI Festival de la usos para plantas silvestres que forman parte Manzana (Ocumazo). Se relevaron 19 de la biodiversidad nativa, en particular la etnovariedades, 6 de las cuales son las más comercialización de plantas en macetas, la empleadas en la elaboración de productos: elaboración de cercos, el consumo como forrajeras “criolla” (58.4%), “deliciosa grande” (25%), y la elaboración de cosméticos con especies de “inverniza” (16.7%), “deliciosa chiquita” Cactáceas. Por último, se destacan simbolismos (8.4%), “verde” (8.4%) y “roja” (8.4%). como la incorporación de especies introducidas Los 10 derivados obtenidos, reconocidos al acervo cultural de la comunidad de Chuña como “dulces de Ocumazo”, permiten a los que asume como propio Opuntia fi cus-indica pobladores insertarse en el circuito de ferias “tuna” en el escudo de la comuna, el Festival de intercambio. Se concluye la importancia de Folckore, la declaración de la localidad de este recurso como materia prima para como capital provincial del arrope de tuna y la la elaboración de una gran diversidad de construcción de su identidad de los pobladores productos, así como la preferencia de ciertas como “arroperos” que moviliza la economía etnovaridades consideradas “autóctonas” o del pueblo; son signos de incorporaciones “propias del lugar”. Se discute el signifi cado recientes que se incluyeron en una matriz cultural y el conocimiento que poseen los cultural tradicional previa. ocumaceños sobre este cultivo, y refl exiona sobre la resignifi cación de especies introducidas para las comunidades que las DIVERSIDAD Y USOS DE LAS MANZANAS conservan. (MALUS DOMESTICA) DE OCUMAZO (HUMAHUACA, JUJUY). Diversity and uses of the apples (Malus domestica) from Ocumazo (Humahuaca, Jujuy)

180 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ficología

FICOLOGÍA

PRESENCIA DE DUNALIELLA VIRIDIS ESTUDIO DE CIANOBACTERIAS Y D. SALINA (CHLOROPHYCEAE) EN COSTRA BIOLÓGICA DE SUELO EN UNA LAGUNA HIPERSALINA DEL DESIERTO DEL MONTE DE LA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA REGIÓN DE CUYO (ARGENTINA). (ARGENTINA). Presence of Dunaliella Study of cyanobacteria in biological soil crust viridis and D. salina (Chlorophyceae) in of Cuyo region Monte Desert (Argentina) an hipersaline lake of La Pampa province (Argentina) Corvalán Videla, M.E.1, Taboada, M.A.2 y Aranibar, J.1 Biasotti, A.E., Galea, M.J., Bazán, G.I., 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Echaniz, S.A. y Vignatti, A. Ambientales (IANIGLA). 2 Instituto de Ficología de la Fundación Miguel Lillo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPampa Las costras biológicas de suelo (CBS) El presente trabajo forma parte de un son comunidades microbióticas formadas proyecto general que abarca el estudio de las por líquenes, musgos,algas verdes y comunidades algales en cuerpos de agua de cianobacterias, que cubren el 70% de la la provincia de La Pampa (Argentina) como superfi cie del suelo en algunos ecosistemas herramienta para el monitoreo de la calidad áridos. Éstas son capaces de sobrevivir a de agua. La Reserva Provincial Parque Luro condiciones extremas de aridez, temperatura, se ubica en la provincia biogeográfi ca del pH y salinidad. Cuando las CBS colonizan el Espinal, área natural protegida que preserva suelo modifi can numerosas propiedades como el bosque de Prosopis caldenia Burkart, y en la porosidad, microtopografía, aumentan la la región hídrica de los Valles Transversales. concentración de nutrientes disponibles para Se colectaron muestras de una laguna las plantas y facilitan su germinación. Uno de hipersalina ubicada dentro de la reserva, cuya los constituyentes fundamentales de las CBS cuenca no presenta ningún tipo de explotación son las cianobacterias, un grupo muy diverso agropecuaria ni recibe aportes de desechos de de organismos procarióticos fotoautófos, que carácter antrópico. Durante 2015 se midieron sintetizan clorofi la a y fi cobilinas, son capaces mensualmente parámetros físico-químicos in de realizar procesos como la fotosíntesis situ: pH (rango alrededor de 8), temperatura oxigénica y fi jación de nitrógeno atmósferico. (entre 9.7 y 27.4°C), OD (7.7 a 9 mgl-1), Estas pueden encontrarse en una gran salinidad (187.4 a 317.2 gl-1), con una diversidad de hábitats. El objetivo propuesto profundidad media del cuerpo de agua de 0.38 fue contribuir al conocimiento taxonómico m. La transparencia coincidió con los valores de las cianobacterias en CBS del desierto de profundidad de la laguna. Se registró por del Monte central, encontradas en distintas primera vez para la provincia de La Pampa unidades de paisaje del Este de Mendoza, Dunaliella viridis Teodoresco, acompañada dándose a conocer los primeros registros por D. salina (Dunal) Teodoresco.

181 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de las siguientes especies de cianobacterias consistieron en 1) dos niveles de siembra, para ésta provincia: Lyngbya birgei, costra rota previamente con mortero, o trozos Microcoleus vaginatus, Nostoc commune, enteros de 1cm2 de área, 2) dos niveles de Oscillatoria tenuis, Phormidium allorgei, P. fertilización, agregado de guano de cabra al breve, P. simplicissimum, Tolypothrix tenuis, sustrato o sin guano y 3) suelo sin CBS. Cada Scytonema tolypothrichoides Kützing y tratamiento tuvo 5 réplicas y se aplicó riego Scytonema crispum. por capilaridad. Los resultados demostraron que las morfoespecies alcanzaron mayor cobertura para el tratamiento de CBS rota IDENTIFICACIÓN DE FACTORES y que el guano tuvo un efecto negativo en QUE OPTIMIZAN EL DESARROLLO Y las cianobacterias. Además los musgos LA PROPAGACIÓN DE DIFERENTES alcanzaron mayor cobertura con respecto MORFOESPECIES QUE COMPONEN al resto de morfoespecies, indicando su LA COSTRA BIOLÓGICA DEL SUELO. potencial de recuperación. Estos resultados Identifi cation of factors that optimize the permiten incrementar el conocimiento para development and propagation of different poder diseñar estrategias de siembra de CBS, morphospecies that compose the como herramienta en la restauración de biological soil crust tierras áridas.

García, V.1, Aranibar, J.1,2 y Corvalán, M.E.1 EFECTOS DE LA GANADERÍA SOBRE 1 Instituto Argentino de Investigaciones en Nivología, LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA: Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Consejo ANÁLISIS PRELIMINAR. Livestock Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CCT CONICET Mendoza). 2 Facultad de Ciencias effects on phytoplankton community: Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, preliminary analysis Ciudad Universitaria, Mendoza, Argentina González Garraza, G.1,2, Moretto, A.2,1, La costra biológica del suelo (CBS) consiste Diodato, S.1,2, Escobar, J.1, Mansilla, R.1,2 en comunidades de cianobacterias, líquenes, y Pancotto, V.1,2 musgosque forman asociaciones con 1 Centro Austral de Investigaciones Científi cas (CADIC)- partículas de suelo. Está presente en lugares Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas con abundante luz y baja productividad y Tecnológicas (CONICET). 2 Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) como suelos de zonas áridas, donde cumple Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTdF) funciones ecosistémicas como, aumentar la fertilidad de suelos, favorecer la germinación La ganadería tiene un efecto negativo sobre de plantas vasculares e intervenir en la la calidad del agua, generando eutrofi zación disminución de la erosión eólica. El presente y consecuentes cambios en las comunidades trabajo propone identifi car condiciones planctónicas. El objetivo de este trabajo fue óptimas de propagación de CBS para estudiar los efectos del ganado doméstico implementarla en restauración de ecosistemas sobre la calidad del agua de arroyos en degradados. En ensayo de invernadero, en pastizales del Ecotono Fueguino, utilizando macetas con suelo de la Reserva de Ñacuñan, como indicador al fi toplancton. En febrero se cultivaron diferentes morfoespecies de 2017 se relevaron 6 sitios, 3 no pastoreados CBS (cianobacterias, líquenes gelatinosos (RC–RG–RA) y 3 pastoreados (LC–EW–I), y escamulosos, musgos). Los tratamientos en los cuales se midieron: temperatura, pH,

182 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Ficología conductividad, oxígeno disuelto y clorofi la-a. colectadas con red de plancton en la capa Además, se tomaron muestras para el análisis superfi cial de la columna de agua, en Los del fi toplancton. Los arroyos estudiados son Pocitos, Ría del Jabalí y Bahía San Blas. ambientes someros, de aguas ligeramente Los materiales fueron examinados con ácidas y oxigenadas. Entre los 59 taxones microscopios óptico y electrónico de barrido. registrados para el sistema predominaron las Las especies fueron descriptas y comparadas Bacillariophyceae y Zygnematophyceae. La con taxa allegados Ardissonea fulgens riqueza específi ca se asoció con el uso del (Greville) Grunow, Licmophora fl abellata suelo, 25 especies en los sitios no pastoreados (Carmichael ex Greville) C. Agardh, Synedra (RC–RA) y 14 en el sitio pastoreado con gailloni (Bory) Ehrenberg, Tabularia affi nis mayor carga de animales (LC). Notablemente, (Kützing) Snoeijs y Pravifusus inane el sitio no pastoreado RG evidenció una (Giffen) Garcia constituyen nuevos reportes < riqueza que estaría asociada con una > para Bahía Anegada. Los géneros Staurosira presión de pastoreo nativo. La clorofi la-a y Pseudostaurosira, característicos de mostró valores bajos (0,94μg/L) y fue poco ambientes continentales, fueron encontrados variable (0,43–1,96μg/L), particularmente en en aguas marinas someras y las especies S. dos sitios sin ganadería (RC–RA). En cambio, obtusa (Hustedt) Garcia, Staurosira aff. los sitios pastoreados revelaron valores altos longwanensis Rioual, Morales & Ector, (2,14μg/L) y un amplio rango de variación P. neoelliptica (Witkowski) Morales y (0,44–5μg/L). Estos resultados demuestran Pseudostaurosira gersondei Witkowski, que la eutrofi zación de arroyos por ganadería Riaux-Gobin & Daniszewska-Kowalczyk son doméstica disminuiría la riqueza específi ca reportadas por primera vez para Argentina. pero aumentaría la biomasa de la comunidad fi toplanctónica. DIVERSIDAD DE CIANOBACTERIAS COMPONENTES DE LAS COSTRAS DIATOMEAS ARRAFIDALES DE BIOLÓGICAS, EN UN GRADIENTES BAHIA ANEGADA (PROVINCIA DE ARIDEZ EN LA ARGENTINA. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA). Diversity of Cyanobacteria components NUEVOS REGISTROS. Araphid diatoms of biological crust, in an aridity gradient from Anegada Bay (Buenos Aires in Argentina Province, Argentina). New reports Navas Romero, A.L.1, Herrera Moratta, Lavigne, A.S.1,2, Sunesen, I.1,3 y Sar, M.A.1, Fernández, C.3 y Martínez Carre- E.A.1,3 tero, E.1,2 1 División Ficología, FCNyM, La Plata, Argentin. 1 CONICET-IADIZA. 2 FCEFYN-UN San Juan. 3 UN San 2 Dirección Provincial de Pesca, Ministerio de Luis Agroindustria, Provincia de Buenos Aires. 3 CONICET Las cianobacterias son un componente Este trabajo está focalizado en el análisis de dominante de las costras biológicas y cumplen la morfología, taxonomía y distribución de una función clave en los sistemas áridos. las diatomeas arrafi dales pertenecientes a Se determinó la cobertura y riqueza de las los Órdenes Ardissoneales, Licmophorales, cianobacterias en las costras biológicas en tres Striatellales, Rhabdonematales y sistemas con diferentes grados de aridez. En Fragilariales, encontradas en aguas costeras cada sistema se realizó un diseño en bloques de Bahía Anegada. Las muestras fueron

183 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 con 30 repeticiones (Parche-interparche). 1 IFico (FML). 2 UEL (CONICET). 3 ILINOA FCN e IML Se midió la cobertura de cianobacterias (UNT) (grillas) y se colectaron muestras de 2cm de espesor. En laboratorio se incubaron El epiliton cumple un rol destacado en en medio líquido Watanabe durante 20-30 los ecosistemas lóticos, son productores días, bajo luz y temperatura controladas. primarios, participan en el reciclaje de Las determinaciones taxonómicas se nutrientes y se utilizan como bioindicadores. realizaron con microscopio óptico siguiendo El objetivo fue analizar el epiliton del arroyo a Desikachary y Komarek. Se midió el Calimayo (Tucumán-Argentina) en relación tamaño de heterocistes, células vegetativas, a variables fi sicoquímicas. Se realizaron acinetos, vaina, fi lamentos y tricomas. Se muestreos estacionales (agosto/2012- tomaron microfotografías. La cobertura mayo/2014) en un tramo del arroyo ubicado de cianobacterias respondió al gradiente a 482 msnm. En los análisis bióticos árido>hiperárido>semiárido. Se identifi caron y abióticos se siguieron metodologías 21 especies, 19 de las cuales están en el convencionales. La temperatura fl uctuó Hiperárido; siendo exclusivas: Scytonema, entre 13-22 ºC (otoño/2013 y verano/2014, Nodularia, Anabaena, Cylindrospermum, respectivamente), el agua fue bicarbonatada- y algunas del genero Nostoc. Los sistemas cálcica, alcalina y bien oxigenada. El semiárido y árido no presentaron grandes menor valor de conductividad eléctrica diferencias en las especies halladas. Nostoc se presentó en verano/2014 (150 μS/cm) calcicola y Schizotrix sp fueron exclusivas y el máximo en primavera/2013 (670 μS/ del sistema árido. El sistema Hiperárido cm). La taxocenosis estuvo representada constituye el ambiente más extremo, con por 90 taxones: 70 Bacillariophyceae, 12 grandes amplitudes térmicas (40°C-10°C); Cyanophyta, 7 Chlorophyta y 1 Rhodophyta. sin embargo, presentó mayor número de La abundancia varió entre 20.430 org/ especies y con grandes fi jadoras como las del cm2 y 211.904 org/cm2 (verano/2013 género Scytonema. Se discute el efecto de la e invierno/2012, respectivamente). aridez en el desarrollo de las cianobacterias y Los taxones que sobresalieron por sus su rol en estos sistemas. mayores densidades fueron: Gomphonema pseudoaugur, G. truncatum, Nitzschia linearis, N. palea, Reimeria uniseriata, TAXOCENOSIS EPILÍTICA DE UN Ulnaria ulna, Lyngbya birgei, Myxosarcina ARROYO PEDEMONTANO DEL NORO- spectabilis, Cladophora sp. y Spirogyra sp. ESTE ARGENTINO. Epilithic taxocenosis of Las diatomeas se destacaron en abundancia a piedmont stream of northwest Argentina y riqueza. Las variables abióticas que más infl uenciaron correspondieron a temperatura Taboada, M. de los Á.1,3, Martínez De y conductividad eléctrica. La composición Marco, S.1,3, Bustos M.S.1 y Tracanna, y estructura de la fi cofl ora fl uctuaron en B.2,3 relación a los cambios estacionales.

184 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

FISIOLOGÍA

EFECTO DE ACEITES ESENCIALES DE PG fue inhibido completamente con 25 μL DOS QUIMIOTIPOS DE LIPPIA ALBA de AE. En rabanito se redujo un 65% con EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS 5 μL de ambos quimiotipos, mientras que Y EMERGENCIA DE PLÁNTULAS en lechuga la inhibición fue signifi cativa DE LECHUGA Y RABANITO. Effect of sólo con el quimiotipo citral. El PE también the essential oils from two Lippia alba resultó inhibido con 25 μL y fue el quimiotipo chemotypes on seed germination and citral el que presentó mayor efecto fi totóxico seedling emergence of lettuce and radish a la siembra. Ambas especies ralentizaron su crecimiento con la aplicación de AE. Arango M.C., Yordaz R.M., Viña S.Z. y Los resultados sugieren que estos productos Henning C.P. presentan poder inhibitorio de la germinación Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), y podrían ser empleados anticipadamente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos siembra en la producción de plantines. Aires. Argentina

Se estudió el efecto de aceites esenciales (AE) de los quimiotipos citral y carvona de Lippia RESPUESTA AL ESTRÉS IN VITRO alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson, DE CATASETUM FIMBRIATUM en la germinación de semillas y emergencia (C.MORREN) LINDL. Response to in de plántulas de rabanito (Raphanus sativus) vitro stress of Catasetum fi mbriatum y lechuga (Lactuca sativa). Los AE fueron (C.Morren) Lindl. obtenidos por hidrodestilación de plantas 1 2 cultivadas localmente. Se evaluó poder Avilés Z. , Bonomo M.L.C. , Vacca Molina 1 1 germinativo (PG) en cajas de Petri con 10 M. y Padilla A. 1Fisiología Vegetal FCN-UNSa, 2I troducción a la semillas de rabanito o 20 de lechuga y 5, 10 ó Biología FCN-UNSa 25μL de AE por caja, manteniéndose a 29°C en oscuridad. El porcentaje de emergencia Catasetum fi mbriatum es una orquídea (PE) se determinó en speedling con suelo epífi ta, nativa de la provincia de Salta. Es una tamizado (celdas de 75mL), aplicando 5 ó planta de hojas caducas por lo que es común 25 μL de AE por celda (controles: agua y que subsista en forma de pseudobulbos propilenglicol). Se analizaron dos momentos durante los meses de invierno. El objetivo de siembra: junto con la aplicación del AE del presente trabajo fue evaluar la respuesta o transcurrida una semana. Se registraron de las vitroplántulas de C. fi mbriatum al diariamente PG y PE (%) durante 7 días. estrés in vitro y el desarrollo posterior en Ambos quimiotipos manifestaron efectos condiciones no estresantes. Se realizó en fi totóxicos sobre las especies ensayadas, primera instancia la germinación asimbiótica observándose interacción signifi cativa in vitro en medio Murashige y Skoog (MS) quimiotipo x dosis x variedad (p<0,05). El al 100 % de su concentración salina, una

185 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 vez que se obtuvieron las vitroplántulas con fueron regadas diariamente un 35% RC y una altura estimada de 5 cm y al menos 3 en el défi cit cíclico (DC) las plantas fueron raíces se las sometió a un período de estrés expuestas a cinco ciclos de 30 días sin riego por agotamiento del medio durante 8 meses, y luego regadas entre ciclos. El RDS redujo en frascos con medio MS, posteriormente se el potencial hídrico de tallo respecto al RC. las repicó en medio MS durante 60 días para En DC, las plantas alcanzaron potencial establecer este periodo como el no estresante. hídrico de -8 MPa, y todos los cultivares En las distintas instancias, los cultivos recuperaron similares potenciales que RC estuvieron en cámara de cría a 25±2°C, 40 cuando fueron rehidratadas. La conductancia % de humedad y fotoperiodo de 12h. En la estomática disminuyó en ambos regímenes etapa del estrés impuesto, las vitroplántulas defi citario respecto RC. En el tratamiento no perdieron sus hojas pero si senescieron al DC, la conductancia estomática mostró una igual que las raíces, lo único que permaneció recuperación deferencial entre cultivares vivo fue el pseudobulbo. En la etapa posterior durante la rehidratación, mayor en Morchiaio al estrés, los pseudobulbos sobrevivientes y menor en Arbequina. El área foliar específi ca dieron origen a nuevos pseudobulbos los (AFE) fue positivamente relacionada con el cuales desarrollaron hojas y raíces normales. potencial hídrico (R2=0.60), conductancia Se concluye que al igual que en su ambiente estomática (R2=0.44) y el crecimiento natural C. fi mbriatum es capaz de sobrellevar del tronco (R2=0.31). En contraste, las el estrés in vitro en forma de pseudobulbo. unidades de SPAD (detector de clorofi la) fue negativamente relacionado con el potencial hídrico (R2=0.59), conductancia RESPUESTA DE CARACTERES estomática (R2=0.52) y el crecimiento de FISIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS tronco (R2=0.62). Los cultivares Changlot, DE SIETE CULTIVARES DE OLIVO Arauco y Nevadillo mantuvieron baja AFE y EN CONDICIONES DE DÉFICIT alto SPAD revelando mejor adaptación a la HÍDRICO SOSTENIDO Y CÍCLICO EN sequía. MENDOZA, ARGENTINA. Response of physiological and morphological traits of seven olive cultivars under sustained and EFECTO DE LA SALINIDAD SOBRE cyclic water defi cit in Mendoza, Argentina PARÁMETROS DE CRECIMIENTO EN ZANAHORIAS MORADAS Y Balloni-Turinetto A., Contreras-Zanessi NARANJAS. Salinity effect on violet and O., Galarza W. y Trentacoste E.R. orange carrots on growth parameters Estación Experimental Agropecuaria Junín (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Mendoza, Bannoud F.1,3, Zárate D.E.2, Ferrero S.2, Argentina. Abraham F.C.2 y Cavagnaro P.F.1,3* 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas Plantas de 3 años de cultivares de olivo y Tecnológicas (CONICET), 2Facultad de Ciencias europeos (Arbequina, Changlot, Morchiaio, Agrarias – Universidad Nacional de Cuyo, Luján Nevadillo y Villalonga) y locales (Arauco de Cuyo, Mendoza, Argentina, 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) E.E.A. La y Selección Mendoza) fueron expuestos a Consulta. San Carlos, Mendoza, Argentina. *Autor de tres regímenes de riego desde Septiembre correspondencia: [email protected] hasta Abril. El riego control (RC) reemplazó el consumo diario de agua; en el riego Actualmente más del 20 % del total de las defi citario sostenido (RDS) las plantas tierras cultivadas del planeta y alrededor

186 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología del 50 % de las irrigadas son afectadas Cultev (Dep. de Cs Básicas-UNLU) por salinidad. El estrés salino provoca una disminución en el rendimiento de los cultivos La micropropagación de especies forestales por lo que es importante la búsqueda de como Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. variedades tolerantes a la salinidad. En este & Hook.f. ex S.Moore, de importancia trabajó se evaluó el efecto de la salinidad sobre económica y ecológica, normalmente se parámetros de crecimiento de 5 genotipos de realiza bajo luz fl uorescente. Sin embargo, la zanahorias: 4 moradas y 1 naranja. Los 5 aparición de nuevos sistemas de iluminación genotipos, cultivados en macetas, se regaron como ser la luz LED se ha convertido en con agua con 3 niveles salinos: agua de riego una alternativa para el cultivo de plantas de 1000 micromhos/cm (testigo), y agua de por las ventajas que ofrece como el control riego adicionada con sales de 2000 y 4000 de la composición espectral, su tamaño micromhos/cm de conductividad eléctrica. pequeño, producción de altos niveles de Los muestreos se realizaron a los 30, 60, 90 luz con un índice de radiación calorífi ca y 120 días desde inicio de tratamiento y se bajo y una larga vida útil que les permite evaluaron las variables peso de raíz (como mantenerse trabajando por años sin necesidad estimador del rendimiento), número de hojas de reemplazo, además de ser menos y área foliar. En los tratamientos salinos contaminante. Esto motiva la evaluación de (2000 y 4000 micromhos/cm), se observaron su efecto para establecer la factibilidad de diferencias signifi cativas (P<0,05) entre reemplazar la luz fl uorescente por luz LED. los genotipos de zanahoria para todas las El objetivo de este trabajo fue determinar el variables analizadas. Además, todos los efecto de diferentes irradiancias de luz LED genotipos presentaron mayor rendimiento y fl uorescente sobre el desarrollo in vitro de cuando se cultivaban sin estrés salino (testigo) T. aurea. Se evaluaron tasa de multiplicación, que bajo tratamiento salino. El momento contenido de clorofi la en hojas, porcentaje de de aplicación del estrés salino, en relación enraizamiento, longitud de la raíz, peso fresco al estado fenológico de la planta, afectó los de raíces y parte aérea de la planta, y distintos parámetros de crecimiento analizados en parámetros morfoanatómicos en ensayos forma diferencial para los distintos genotipos de multiplicación y de enraizamiento. Los de zanahoria. Actualmente se están llevando a estudios mostraron que la luz LED aplicada a cabo los análisis para determinar la infl uencia la multiplicación in vitro de especies leñosas del estrés salino sobre el contenido y perfi l de mejoró el desarrollo de los brotes y porcentaje antocianos en los genotipos morados. de enraizamiento. Esta nueva tecnología permitirá mejorar de manera efi ciente y sustentable los procesos de producción en ANÁLISIS COMPARATIVO DE BRO TES cultivos in vitro utilizando fuentes lumínicas MICROPROPAGADOS DE LAPACHO con menores consumos energéticos y AMARRILLO (TABEBUIA AUREA) amigables con el medio ambiente. CULTIVADOS BAJO LUZ LED Y BAJO LUZ FLUORESCENTE. Comparative analysis of micropropagated shoots of VARIACIONES EN EL CONSUMO DE yellow lapacho (Tabebuia aurea) grown AGUA DE ESPECIES LEÑOSAS DEL under fl uorescent and LED light MONTE CENTRAL CULTIVADAS BAJO DOS REGÍMENES DE RIEGO Benholtz J. y Larraburu E.E. CONTRASTANTES. Variations in water

187 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 consumption of woody species from MICROPROPAGACIÓN DE CATTLEYA Monte Central cultivated under two LUTEOLA LINDL. Micropropagation of contrasting irrigation Cattleya luteola Lindl.

Biruk L.1, Guevara A. 2, Gonzalez C. 2, Bonomo M.L.C.2, Avilés Z.1, Vacca Molina Fernández M.E.3 y Giordano C.1 M.1 y Padilla A.1 1IADIZA CCT CONICET Mendoza, 2IBAM CCT 1Fisiología Vegetal FCN-UNSa, 2Introducción a la CONICET Mendoza - UNCuyo, 3CONICET INTA-EEA Biología FCN-UNSa Balcarce, Buenos Aires Cattleya luteola es descrita como una Los bosques xerofi tos del Monte Central, orquídea epífi ta que presenta rizoma y dominados por Prosopis fl exuosa, presentan pseudobulbos angostos y aplanados. Esta distinto grado de degradación. Su restauración orquídea ha sido reportada en Bolivia, Brasil, puede hacerse por revegetación con especies Perú y Ecuador. El objetivo de este trabajo es leñosas claves para el funcionamiento del evaluar la multiplicación in vitro de Cattleya ecosistema. Para ello, es esencial conocer la luteola. Las vitroplántulas de C. luteola se respuesta de las mismas a la disponibilidad cultivaron en medios Murashige y Skoog de agua, principal recurso limitante. Nos (MS) sin hormonas y en MS + 0,5ppm de proponemos investigar caracteres de evasión/ BAP. Los medios se gelifi caron con 6,5 g de tolerancia a la sequía, que puedan ser agar Britania, se suplementaron con 20 g.L- inducidos por cultivo con restricción hídrica, a 1 de sacarosa, 0,1 g.L-1 de myo–inositol y fi n de generar plantines para revegetación con 1 g.L-1de carbón activado. Los cultivos se alta probabilidad de supervivencia. Usamos llevaron a cámara de cría a 25±2°C, 40% de especies no freatofi tas, Bulnesia retama (Br) humedad y fotoperiodo de 12h. Al cabo de 10 y Prosopis argentina, y freatofi tas, Prosopis semanas se evaluó el desarrollo producido. C. fl exuosa y P. alpataco, cultivadas con (+dh) luteola presenta un crecimiento monopodial y sin (-dh) défi cit hídrico (Ψpre-alba -7,8 y con aproximadamente 5 hojas, se produce -1,4 MPa respectivamente) y las expusimos multiplicación vegetativa en la base de la a dos situaciones: baja (-h) 1,5-4% p/p y alta planta generando nuevos individuos con dos (+h) 6-14% p/p humedad de suelo. Medimos hojas y una raíz, que luego pierden conexión y transpiración (planta entera -TP- y por se independizan del tejido materno. También unidad de área foliar -TAF-), potencial agua, se produce la formación de callos que luego densidad estomática, entre otras variables. En dan lugar a protocormos y posteriormente la situación de +h la TP fue mayor en plantas producción de hojas y raíces. Estas respuestas cultivadas –dh que +dh, mientras que en -h se registran en medios con y sin hormona. fue menor e igual para todas las condiciones Se concluye que C. luteola sufre un proceso de cultivo y especies. La -h sólo indujo una organogénico acelerado al ser cultivada en disminución de la TAF en Br +dh mientras medio MS sin hormonas de crecimiento y que los Prosopis spp en esta condición sólo MS con 0,5 ppm de BAP. modifi caron su AF. Los resultados indican una capacidad de regulación estomática en Prosopis spp independiente del riego RESPUESTA GERMINATIVA A LA LUZ utilizado para su cultivo, mientras que Br EN LA SUBFAMILIA ASTEROIDEAE tendría menor control estomático. (ASTERACEAE). Germination response to light in Subfamily Asteroideae (Asteraceae)

188 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Boso-Galli M.C., Galíndez G. y Ortega- Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina, 2Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Barcelona, España, Baes P. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET La capacidad de algunas especies para germinar en condiciones de estrés hídrico La luz es un factor importante para la les confi ere ventajas agroecológicas, dado germinación de las semillas ya que les permite que las plántulas se establecen cuando otras percibir el ambiente donde se encuentran y sensibles no pueden prosperar. El objetivo de desencadenar los procesos germinativos. Se este trabajo fue caracterizar la germinación ha propuesto que la respuesta germinativa a la y el crecimiento de la plántula de Sinapis luz tiene un componente fi logenético, el que alba en condiciones limitantes de agua. Se sería más determinante que características realizaron ensayos de germinación en arena de la semilla. La Subfamilia Asteroideae con distintos contenidos hídricos (capacidad abarca una gran diversidad de especies con de campo-CC-, 75 %, 50 % y 25 % de CC) distintas formas de vida y características durante 15 días. Se evaluó el porcentaje de de sus semillas (forma, tamaño, peso). germinación (PG), se caracterizó la plántula El objetivo de este trabajo fue evaluar la según las normas ISTA y se midió la longitud respuesta germinativa a la luz de 20 especies del sistema caulinar y radicular. Los resultados de la Subfamilia Asteroideae nativas del muestran que todos los tratamientos noroeste de Argentina, comparándola con superaron el 50% de germinación y que estudios previos realizados para especies que con el 25 % de CC se alcanzó el 60%. La se distribuyen en otras regiones del mundo a germinación es epigea y la plántula normal es fi n de analizar si existen estrategias comunes del tipo E, grupo A-2-1-1-1. Las condiciones en este linaje. El total de especies, entre las hídricas limitantes afectaron el crecimiento evaluadas y de otros estudios, fueron 100 total de la plántula. La longitud del hipocótilo para esta subfamilia. Los resultados indican disminuyó signifi cativamente y la de la que el 69% de las especies requirieron luz raíz aumentó. Esto permitiría explicar que para germinar, un 20% fueron indiferentes a Sinapis alba supere el 50 % de germinación la luz, y un 4% germinaron solo en oscuridad. en condiciones restrictivas de disponibilidad En las especies heterocárpicas (7%), el de agua. fotoblastismo difi rió entre los distintos morfos dentro de un mismo capítulo. Para algunas especies, la respuesta a la luz fue FLORES DE INVIERNO PARA diferente según el régimen de temperatura a LAS ABEJAS. ESTUDIO DEL las que fueron sometidas las semillas. COMPORTAMIENTO GERMINATIVO DE TRIXIS PRAESTANS (VELL.) CABRERA (ASTERACEAE). Winter GERMINACIÓN Y PLÁNTULA DE fl owers for bees. Study on the germinative SINAPIS ALBA L. EN CONDICIONES behavior of Trixis praestans (Vell.) HÍDRICAS LIMITANTES. Germination Cabrera (Asteraceae) and seedling of Sinapis alba L. in limiting water conditions Bressi D.1, Cuffi a C.1, Exner E.1, Cerino C.1,2 Bossa S.R.1, Arias C. V. 2 y Perissé P.3 1Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica (FCA- 1Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

189 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

UNL), 2Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica Bruno S., Larraburu E.E. y Mufato N. (FCA-UNL, CONICET) UNLU, Universidad de Luján

Trixis praestans (Asteraceae) es un Morus alba (morera blanca) es un árbol recurso fi togenético nativo de Argentina caducifolio de 15 m de altura, con látex. con potencialidad como recurso melífero Flores verdosas, masculinas en racimos y invernal para el enriquecimiento de apiarios. femeninas en cabezuelas. Con infrutescencia En este trabajo evaluamos el porcentaje de sorosio blanco, rosado o violáceo. Florece germinación (PG) y la viabilidad (PV) de en primavera y fructifi ca en verano. Es ocho poblaciones de T. praestans originarias una especie nativa de china, ampliamente de la provincia de Santa Fe. El PG fue distribuida en la Argentina. Esta especie es evaluado en condiciones de luz y oscuridad el principal alimento del gusano de seda y bajo temperaturas de 20, 25 y 30°C y 15/25°C; además puede ser utilizada como ornamental, utilizando 200 semillas por población (4 frutal, forestal y recurso maderable. Dado réplicas de 50 semillas cada una). El PV fue que es una especie caduca, la cría de gusanos evaluado al momento de cosecha y luego de seda se ve restringida a los periodos de de seis meses de almacenamiento en 20 crecimiento activo de la morera. Además, semillas por población utilizando cloruro se ha descripto que existen difi cultades en el de 2,3,5-trifenil tetrazolio al 1% durante 24 enraizamiento de estacas de algunos clones h en oscuridad a 30ºC. Fue observada una con características de interés. Por lo tanto, interacción entre el origen de la población, la utilización de técnicas de cultivo bajo la presencia de luz y la temperatura sobre el condiciones controladas permitiría ampliar PG de todas las poblaciones. El mayor PG en el periodo de producción de seda y favorecer todas las poblaciones fue observado en 20, el enraizamiento de clones recalcitrantes. El 25 y 15/25°C de temperatura y presencia de objetivo del trabajo fue estudiar la producción luz. Bajo estas condiciones, la germinación de biomasa de estacas en el medio compuesto varió entre valores cercanos al 50 % en por las sales de Murashige & Skoog, tres de ellas y menores al 22±4% para las vitaminas de Gamborg, 100 mg.L-1de mio- cinco restantes. A 30°C el PG fue nulo. El inositol, 6 g.L-1 de agar y distintos azucares PV de la mayoría de las poblaciones fue de (glucosa, sacarosa, fructosa y lactosa). Se 82±12% al momento de cosecha, y se redujo evaluaron la longitud del tallo, el número de hasta 20 y 50% transcurridos seis meses de hojas producidas y cantidad y porcentaje de almacenamiento. Los resultados indicaron enraizamiento a los 15 y 30 días. Se observó que la presencia de luz y temperaturas que la variación del tipo de hidrato de carbono menores a 25°C promueven la germinación de utilizado produjo diferentes porcentajes de las semillas de T. praestans. A su vez, resulta enraizamiento. La utilización de glucosa necesario evaluar diferentes condiciones para incrementó signifi cativamente la producción prolongar su capacidad germinativa durante de raíces. el almacenamiento.

TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EFECTO DE DIFERENTES HIDRA- EN LA SALIDA DE LA DORMICIÓN TOS DE CARBONO SOBRE LA DEDIPSACUS FULLONUM. Pre- MICROPROPAGACIÓN DE MORUS ALBA germinative treatments involved in L. Effect of different carbohydrates on the dormancy release of Dipsacus fullonum micropropagation of Morus alba L.

190 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Bursztyn E.M.1 y Huarte H.R.2 Dipsacus fullonum es una maleza agresiva y 1Pontifi cia Universidad Católica Argentina, 2CONICET- frecuente en Argentina. Sus semillas presentan Universidad Nacional Lomas de Zamora una termoinhibición de la germinación a 5°C y 35°C. En este estudio se evaluaron: i) la Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy regulación hormonal de la termoinhibición agresiva que coloniza pastizales naturales, de la germinación y ii) el efecto de las campos abandonados, banquinas, etc. Sus cubiertas seminales sobre la termoinhibición semillas son dispersadas desde la planta madre de la germinación. Los experimentos se con dormición fi siológica. La dormición desarrollaron en gabinetes de germinación en este tipo de semillas mejora cuando las ajustados a 5°C y 35°C, en oscuridad. El semillas son expuestas al estratifi cado en frío diseño experimental fue un DCA. Los datos (Chilling ) o al post madurado en seco (Dry se analizaron mediante ANVA (P<5%) y test after-ripening). En este estudio se evaluaron: de Tukey. La presencia de GA3 (400 μM) i) el efecto de diferentes temperaturas y y de fl uridone (50 μM) (un inhibidor de la tiempos de almacenamiento sobre la salida de síntesis de ABA) en semillas expuestas a 5°C la dormición, y ii) el efecto del estratifi cado y 35°C promovió la germinación sugiriendo en frío sobre la disminución de la dormición. que la inducción de la termoinhibición Los experimentos se desarrollaron en presenta un sustento hormonal. Por otro lado, gabinetes de germinación ajustados desde la remoción de las cubiertas seminales a 5°C 5 hasta 35°C. El diseño experimental fue permitió una completa germinación de los un DCA. Los datos se analizaron mediante embriones mientras que a 35°C se mantuvo ANOVA (P<5%) y test de Tukey. Los la inhibición de la germinación. Tomados en resultados obtenidos muestran que el post- conjunto estos resultados sugieren un menor madurado en seco liberó a las semillas del nivel de termoinhibición a 5°C que a 35°C estado de dormición. El cese de la dormición y de diferentes mecanismos actuantes a una se obtuvo casi por completo luego de 8 u otra temperatura. A 5°C la dormición está semanas de tratamiento independientemente impuesta por la presencia de las cubiertas de la temperatura evaluada. El estratifi cado mientras que a 35°C el bloqueo de la en frío tuvo una rápida salida de la dormición germinación recae en el propio embrión. luego de 4 semanas de tratamiento, seguida por una inducción a dormición secundaria a las 8 semanas. PRODUCTIVIDAD DE AVENA (AVENA SATIVA L.) SOMETIDA A FERTILIZACIÓN Y A PASTOREOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS INTER- INTENSIVOS. Productivity of oats VINIENTES EN LA TERMOINHIBICIÓN (Avena sativa L.) subject to fertilization DE DIPSACUS FULLONUM. Physiological and intensive grazing mechanisms involved in the thermoinhibition of Dipsacus fullonum Carbone A.V.1, Saldúa V.L.2, Astoreca M.3, De Arenaza A.3 y Gusmerotti L.3 1 1 Bursztyn E.M. , Maggi F.J. y Huarte 1INFIVE-CONICET. UNLP, 2Cátedra de Genética, H.R.2 FCAyF, UNLP, 3Estudiantes FCAyF. UNLP 1Pontifi cia Universidad Católica Argentina, 2CONICET- Universidad Nacional Lomas de Zamora La avena constituye un excelente recurso forrajero invernal y resulta de vital

191 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 importancia evaluar la productividad la década de 1960 por su calidad de madera, primaria neta aérea (PPNA) y tasa de rápido crecimiento y altas expectativas de crecimiento (TC) para la planifi cación en producción. Sus semillas tienen para germinar establecimientos de producción ganadera. una fuerte dependencia de la luz y presentan El objetivo del trabajo fue determinar TC dormición. Sumado a ello, pueden germinar (kg día-1) y PPNA (kg MS.ha-1) en una en un rango muy amplio de temperaturas pastura de avena implantada en el partido de (entre 25 y 42 ºC). El objetivo de este Castelli (prov. Bs. As) en un establecimiento trabajo fue evaluar la respuesta diferencial tambero, bajo tres condiciones de pastoreo de la tasa de germinación de semillas viables simulado. La parcela experimental (2 ha) se de P. tomentosa provenientes de un lote sembró el 10/2/17 y fertilizó con 100 kg.ha-1 comercial. Las semillas fueron previamente de fosfato diamónico. A los 68 días desde la estratifi cadas a 4 °C durante 7 días. Se utilizó siembra (dds) se efectuó el pastoreo inicial, un germinador de gradiente térmico con posteriormente se dividió la parcela y se temperaturas entre 15°C y 40°C. El análisis realizaron los tratamientos con aplicaciones cuantitativo se realizó a partir del ajuste de de 0-40-60 y 80 Kg urea.ha-1 (T0,T1,T2 y las curvas del porcentaje de la germinación T3), respectivamente, con 3 repeticiones cada acumulada (GA%) en función del tiempo (t) uno. Los siguientes pastoreos fueron a los 103 para cada temperatura, utilizando un método y 136 dds. Los datos se analizaron mediante de regresión no lineal iterativo. Por debajo ANOVA, comparando medias por prueba de de 16 °C la germinación se ve fuertemente Tukey. A los 103 dds no hubo diferencias retardada (8 días), pero se observan valores signifi cativas entre los tratamientos para superiores a 80%. Por encima de 38,3 °C las TC y PPNA. Sin embargo, se observaron semillas mostraron muy baja germinación incrementos signifi cativos sólo en T3 a los 136 (7,70%). La mayor germinación (100%) dds en ambos parámetros. Estos resultados se obtuvo en el rango de 22,4 a 30,6°C. A indicarían que la incorporación de 80 kg urea. ésta última temperatura se registró el 100% ha-1 permitiría al cultivo recuperarse de los de germinación en el cuarto día, a contar pastoreos intensivos expresando su potencial desde el inicio del estudio. Se concluye que forrajero para el cumplimiento nutricional P. tomentosa muestra una gran plasticidad exigido por animales de producción de leche. térmica para la germinación de sus semillas.

RANGO ÓPTIMO DE TEMPERATURA ESTUDIOS DE GERMINACIÓN EN TRES DE GERMINACIÓN DE PAULOWNIA ARBUSTOS DE ZONAS ÁRIDAS CON TOMENTOSA. Optimal germination POTENCIAL PARA LA REVEGETACIÓN temperature range of Paulownia DE ÁREAS DEGRADADAS.Germination tomentosa studies of three shrubs from arid zones with potential for revegetation of degraded lands Caro L.A.1, Hernández L.F.1,2, Coletto F.1,3 y Marinageli P.A.1,4 Fernández M. E.1, Passera C. B.2 y Cony 1Dpto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía M. A.1 2 3 Blanca, CICPBA, La Plata, SENASA 4CONICET 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza, 2 FCA-UNCuyo.

El Kiri (Paulownia tomentosa (Thunb.) Las actividades de revegetación de zonas Steud. fue introducido en la Argentina durante áridas de la Argentina se han visto afectadas

192 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología por la escasez de estudios sobre el proceso Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, UNLZ, Bs. As., Argentina. e-mail: mariadinagarcia@ germinativo de especies nativas, que impide gmail.com producir plantines de las mismas a gran escala. El objetivo del trabajo fue determinar Para comparar el efecto de la salinidad y la las temperaturas óptimas de germinación y alcalinidad sobre cultivares de la forrajera la existencia de dormición y su ruptura en Chloris gayana Kunth se realizó un diseño Capparis atamisquea, Larrea cuneifolia y factorial de 4 cultivares (Finecut, Katambora, Senecio subulatus. Se determinó la viabilidad Tolgar y Toro) x 4 sales de Na+ (25, 50, de las semillas (test tetrazolio), y se probaron 100 y 150 mM) x 2 pH (7 y 9,5). Las medias distintas temperaturas (10, 15, 25, 35 y 40° C) y se sometieron al ANVA y se separaron tratamientos pregerminativos (escarifi cación mediante la prueba de Tukey (p≤0,05). La mecánica, lavado con agua por 24, 48 y germinación se expresó como porcentaje de 72 h). Se observó un elevado porcentaje semillas germinadas en agua 21 días después de viabilidad (96%) en las 3 especies, y a de la siembra (germinación relativa, GR). 25° C presentaron los mayores porcentajes La velocidad de germinación (VG, % d-1) se de germinación. En C. atamisquea no se calculó como g/t (g=porcentaje de semillas observaron diferencias signifi cativas entre el nuevas germinadas en un intervalo diario y testigo y los tratamientos de lavado (52-62%). t=periodo total de germinación). Dos de los L. cuneifi olia presentó mayor porcentaje de tres factores evaluados, la salinidad y el pH, germinación con el escarifi cado y el lavado afectaron la GR y la interacción entre ambos por 48 y 72 h (37-47%) con respecto al testigo fue signifi cativa. El incremento del pH de 7 a (1%), y en S. subulatus no se observaron 9,5 inhibió la GR (%) de acuerdo al nivel de diferencias signifi cativas (76-81%). En base a salinidad: 10,26% (99,79 a 89,55) en 25 mM, estos resultados, las semillas de L. cuneifolia 44,55% (96 a 53,23) en 50 mM y 100% en presentan una paradormición, mientras que S. 100 mM y 150 mM (86,69 a 0,13 y 64,78 a 0; subulatus tiene pocas semillas en estado de respectivamente). El cv., la salinidad y el pH dormición, y en C. atamisquea no se logró afectaron la VG y las interacciones cv x sal y eliminarla con los tratamientos aplicados. sal x pH fueron signifi cativas. La VG de Tolgar superó la del resto de los cultivares en 25 y 50 mM de sal pero no se diferenció en 100 y 150 COMPARACIÓN DE LA GERMINACIÓN mM. Cada incremento de la salinidad indujo Y LA VELOCIDAD DE GERMINACIÓN la disminución de la VG. El incremento del DE SEMILLAS DE CULTIVARES DE pH de 7 a 9,5 no afectó la VG (%) en 25 mM CHLORIS GAYANA KUNTH EN PRESENCIA de sal (30,14 y 28,03, respectivamente), la DE DIFERENTES CONCENTRACIONES redujo 50% en presencia de 50 mM (26,45 + DE SALES DE NA NEUTRAS (pH=7) y 12,54) de sal, y la inhibió completamente Y ALCALINAS (pH=9). Germination en 100 (20,02 y 0) 150 (11,56 y 0) mM de sal. and germination rate of Chloris gayana Kunth cultivars in presence of different concentrations of neutral (pH=7) and alkaline ESTUDIO DE LA DENSIDAD E ÍNDICE + (pH=9) Na -salts ESTOMÁTICO, Y DEL TAMAÑO DE ESTOMAS EN RESPUESTA AL ESTRÉS Gago A.M., Corlito M., Pesqueira J. y HÍDRICO EN ESPECIES LEÑOSAS García M.D. DEL MONTE CENTRAL. Responses of stomatal density, index and size to

193 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 water stress on woody plant species from FENOLOGIA Y RENDIMIENTO EN Monte Central GRANO EN COLZA PRIMAVERAL CULTIVADA EN VERANO. Crop Giuffre Legay N.1, Biruk L.1, Guevara phenology and grain yield in spring A.2, Gonzalez C.2, Fernández M.E.3 y rapeseed grown in summer Giordano C.1 1IADIZA CCT CONICET Mendoza, 2IBAM CCT Gómez N.V., Rondanini D.P. y Miralles CONICET Mendoza – UNCuyo, 3CONICET - INTA EEA- D.J. Balcarce Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. [email protected]; [email protected] Variaciones en la densidad estomática (DE=n° estomas/mm2), índice estomático (IE=(n° La colza (Brassica napus L.), cultivo estomas/n° células epidérmicas)*100), tamaño oleaginoso invernal, aprovechó recientemente y comportamiento de estomas son algunas una oportunidad coyuntural. Su persistencia adaptaciones de importancia que permiten a dependerá de la capacidad adaptativa a nuevas las plantas sobrevivir y crecer bajo sequía. rotaciones ecológicamente más complejas, Muchos estudios demostraron que el défi cit de doble cultivo con mayor número de hídrico lleva a un aumento de la DE y una especies. Incluir colza en la estación de disminución en el IE y tamaño de los estomas. verano, como cultivo de segunda, podría Estudiamos estas respuestas en especies leñosas resultar agronómica viable. Para estudiar la del Monte Central no freatofi tas, Bulnesia retama factibilidad de realizar colzas en siembras (Br) y Prosopis argentina (Par), y freatofi tas, de verano, 6 genotipos comerciales de colza Prosopis fl exuosa (Pf) y Prosopis alpataco primaveral (Hyola 433, Hyola 61, Bioaureo (Pal). A partir de un experimento en macetas 2386, Bioaureo 2486, Solar CL, Smilla) se en invernáculo, con alta (Ψpre-alba -1,4MPa) sembraron el 19/12/15 a 60 pl.m-2, surcos a y baja disponibilidad hídrica (Ψpre-alba -7,8 20 cm, regado, fertilizado y libre de malezas, MPa), obtuvimos improntas de ambas caras de plagas y enfermedades. La duración total del las hojas. Medimos DE e IE y largo de estomas. ciclo fue de 81 días en el cultivar más corto Resultados preliminares muestran que el estrés (Smilla). En promedio, la fl oración ocurrió a hídrico aumentó en un 15% la DE en la cara los 43 días desde emergencia (1100 ºCd, temp adaxial de Par asociado con una disminución base=0 ºC). Los cultivares mostraron buena del área foliar de un 29%. Además indujo adaptación, con temprana cobertura del suelo una disminución del IE en Pf y Par en la cara al mes de la siembra, interceptando el 95 % adaxial y abaxial respectivamente. Ninguna de la radiación solar incidente. Los mayores especie presentó variaciones signifi cativas en rendimientos (2286 kg/ha) se obtuvieron el largo de los estomas bajo estrés hídrico. Br tanto con genotipos de ciclo corto (Smilla y presentó constitutivamente menor IE y DE que los Bioaureo 2386) como relativamente largos Prosopis spp, aunque el tamaño de sus estomas (Solar CL). El porcentaje de aceite alcanzó fue mayor. Las especies más plásticas fueron 45.9 %, superando la base de comercialización Par y Pf, pertenecientes al mismo género pero (43%). Se concluye que la colza de verano diferentes grupos funcionales. Los caracteres resultaría una opción promisoria. que presentaron plasticidad se asocian al número pero no al tamaño individual de los estomas.

194 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

EFECTO Y DISTRIBUCIÓN DE METALES INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES PESADOS EN TEJIDOS DE TECOMA IÓNICO Y OSMÓTICO DEL ESTRÉS STANS (L.) JUSS. EX KUNTH. Effect and SALINO SOBRE LA GERMINACIÓN distribution of heavy metals in tissues of DE QUINOA VAR. CICA Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth (AMARANTHACEAE). Infl uence of the ionic and osmotic components of saline González I.D.1, Yáñez L.1, Briones R.2 y stress on quinoa var. CICA germination Bacilio M.3 (Amaranthaceae) 1IIZD, 2IM, 3CIBNOR González J.A.1, Buedo S.E.1 y Prado La generación de residuos peligrosos en F.E.2 la minería constituye un problema difícil 1Inst. Ecología, Área Botánica, Fundación Miguel Lillo, de resolver, por ello es necesario proponer 2Cátedra Fisiología Vegetal, Fac. Cs Naturales e I.M.L., U.N.T. alternativas tecnológicas factibles para la remediación de sitios contaminados con Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), metales. El Distrito minero el Triunfo-San Amaranthaceae, posee un extraordinaria Antonio en Baja California Sur, México, plasticidad genética, haciendola capaz representa un sitio contaminado en donde de adaptarse a zonas donde los cultivos durante los tres últimos siglos los principales tradicionales no prosperan. Por otro lado, metales presentes fueron Cu, Au, Ag, Cr, y la sequía y salinidad son los problemas Mn. Existen algunos seres vivos, como la ambientales que más afectan la productividad planta seleccionada: Tecoma stans (palo agrícola. Frente a esta problemática, quinoa amarillo), con capacidad de acumular representa una alternativa promisoria. elementos metálicos. La evaluación del efecto Sin embargo, un problema frecuente es la de los EPT en los tejidos de plantas de Tecoma disminución de la germinación en condiciones stans germinadas en diferentes sustratos, de campo con respecto a la obtenida en representa el objetivo de este estudio. Se laboratorio. Dicha disminución estaría realizó un experimento de germinación de relacionada, en gran medida, a la salinidad. semillas de Tecoma stans en suelo, desechos En el estrés salino existen dos componentes mineros, suelo con composta y desechos estresantes: el iónico y el osmótico. En mineros con composta. Las plántulas este trabajo se evaluó la infl uencia de (n=32), con un par de hojas primarias fueron ambos factores exponiendo las semillas a cosechadas, fi jadas con FAA (formol, alcohol concentraciones crecientes de sales de sodio y agua) y posteriormente se procesaron los y potasio (entre 0-500 mM), así como frente tejidos, mediante microtecnia convencional. a soluciones de osmolaridad creciente de Se dividió para su estudio en: raíz, tallo y polietilenglicol 8000. Los resultados revelan hoja. Se analizaron los diferentes tejidos, una disminución del poder germinativo cualitativa y cuantitativamente, realizando dependiente del nivel de salinidad. El factor un mapeo mediante Espectrometría de de mayor incidencia en el estrés salino fue el Dispersión de rayos x (EDS) para localizar iónico a concentraciones de 300 y 400 mM, los diferentes metales pesados absorbidos mientras que a 500 mM el osmótico fue el y adsorbidos en los tejidos. La mayor parte más infl uente. Concluyendo que la variedad de los metales pesados se encontraron en el CICA sería más tolerante a la sequía que a xilema sin embargo también se almacena en salinidad en situaciones de estrés hídrico y/o el córtex que lo rodea. salino.

195 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

GERMINACIÓN DE SEMILLAS GERMINACION Y DESARROLLO DE ESPECIES DEL GÉNERO DE PLANTULAS DE PASSIFLORA PASPALUM: EFECTO DE LA LUZ, LA UMBILICATA (GRISEB.) HARMS. PROCEDENCIA DE LA SEMILLAS Y Germination and seedling development LA TEMPERATURA. Seed germination of Passifl ora umbilicata (Griseb.) Harms of Paspalum species: light, seed provenance and temperature effects Gualdoni Becerra A.1 y Amela García M.T.1,2 González M.1, Mamaní C.M.1, Galíndez 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias G.1, Rúa-Galera G.1, Zapater M.A.2, Exactas y Naturales, Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Grupo de Biología Reproductiva en 1 1 Rodriguez J. y Ortega-Baes P. Plantas Vasculares. Buenos Aires, Argentina, 2CONICET 1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Micología y Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Botánica (INMIBO). Buenos Aires, Argentina. de Salta-CONICET, 2 Cátedra Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta Como parte de estudios de germinación en el género Passifl ora y a fi n de conocer las Paspalum es uno de los géneros de mayor características germinativas y de las plántulas importancia económica dentro de la familia de P. umbilicata, la cual crece entre 1600 Poaceae, debido a la calidad forrajera de sus y 3700 m s.m, realizamos los siguientes especies. Sin embargo, los estudios sobre la ensayos con semillas colectadas en el germinación de sus semillas son escasos. En NOA: 1) en cámara de cultivo, a 24ºC, con este trabajo se evaluó el efecto de la luz y la alternancia lumínica (12/12hs) vs. oscuridad, procedencia de las semillas (variación entre pretratadas con H2O2 6%; 2) en estufa, a poblaciones) sobre la germinación de siete 25-32ºC, en oscuridad, pretratadas con lija, especies del género Paspalum (Paspalum bisturí o H2O2 6%; 3) a 23ºC, en oscuridad, ceresia, P. commune, P. conjugatum, P. pretratadas con lija o H2O2 2%. Hubo humboldtianum, P. malacophyllum, P. germinación en todos los ensayos (entre 3 y urvillei y P. virgatum), bajo dos regímenes 77 %) y en todos los tratamientos, excepto de temperatura. Para ello, se colocaron con bisturí. Germinaron tanto en presencia cuatro réplicas de 25 semillas por especie a o ausencia de luz. En todos los casos la 25 Cº y 20/30ºC bajo luz blanca (8 hs luz/16 germinación fue mayor en los controles, a hs oscuridad) y oscuridad completa. Todas excepción del ensayo 2. El menor T0 ocurrió las especies estudiadas fueron fotoblásticas a los 4 días (ensayo 3). Los cotiledones son positivas, a excepción de P. commune foliáceos, de vernación estricta, elípticos. Se y P. conjugatum. Se registraron efectos suceden al menos 5 protófi los de vernación signifi cativos de la procedencia de las conduplicada induplicada, cordiformes. semillas sobre la germinación. En las especies Las características de las plántulas difi eren estudiadas, a excepción de P. malacophyllum de las de otras especies de pasionarias, lo y P. ceresia, la mayor proporción de semillas que permite reconocerlas en ese estadio del germinadas se registró a temperatura ciclo de vida. La germinación de semillas alternante. Los resultados son de utilidad sin pretratar sugiere dormición débil o nula, para programas de manejo y conservación de inusual en el género. La germinación a 24ºC, estas especies con valor de uso. inefectiva para otras especies de Passifl ora de zonas más cálidas sometidas a iguales condiciones y pretratamientos, refl ejaría la

196 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología adaptación de esta especie a ambientes más con bulbillos fue del 17 % en Killa, y de 75 fríos. Continuamos los estudios comparativos a 85 % en Morado, Pampeano y Serrano. El con otras especies para dilucidar la diferencia número de bulbillos aéreos útiles (mayores en el grado de dormición. de 2,4 mm de diámetro) por planta fl orecida fue de 35 a 55 en Killa, Pampeano y Serrano, mientras que en Morado alcanzó a 70. De EVALUACIÓN DE LA EMISIÓN acuerdo a estos resultados pueden obtenerse DE ESCAPOS Y PRODUCCIÓN DE de 2 a 15 millones de bulbillos aéreos útiles BULBILLOS AÉREOS EN LAS NUEVAS por hectárea que pueden emplearse para CULTIVARES DE AJO (ALLIUM aumentar la tasa de multiplicación. SATIVUM L.) TIPOS COMERCIALES MORADOS Y BLANCOS TEMPRANOS. Evaluation of scape emission and aerial EVALUACIÓN DE PARÁLISIS ACUOSA bulbils production in the new garlic EN CULTIVARES TEMPRANAS DE cultivars (Allium sativum L.) commercial AJO (Allium sativum L.). Evaluation of types purple and early white watery breakdown in early garlic (Allium sativum L.) cultivars Guiñazú M.E.1 y Morales Sanfurgo H.A.2 1Fisiología Vegetal-FCA-UNCuyo, 2Biotecnología- EEA Guiñazú M.E.1, Cirrincione M.A.1 y Mendoza INTA Morales Sanfurgo H.A.2 1Fisiología Vegetal-FCA-UNCuyo, 2Biotecnología- EEA En aquellos cultivares de ajo que emiten Mendoza INTA escapo fl oral que emerge del falso tallo, los bulbillos aéreos formados en su extremo La parálisis acuosa es un desorden fi siológico pueden ser utilizados como propágulos para que se manifi esta en los bulbillos de ajo luego acelerar la etapa de multiplicación y reducir de la cosecha. Al comienzo se observa la zona los costos de producción de “semilla”. En este apical traslúcida que con el tiempo se contrae trabajo se caracterizan las nuevas cultivares y necrosa. Se evaluó la aparición de parálisis monoclonales de ajo tipos “morados y acuosa en las nuevas cultivares monoclonales “blancos tempranos” (Morado INTA, Killa de ajo tipos “morados” y “blancos tempranos” INTA, Pampeano INTA, Serrano INTA) por (Morado INTA, Killa INTA, Pampeano su hábito de emisión de escapos y producción INTA, Serrano INTA). Durante dos ciclo de de bulbillos aéreos. Durante dos ciclos de cultivo se plantaron los bulbillos (“dientes”) cultivo se plantaron los bulbillos (“dientes”) de 5,5 ± 1 g de los distintos cultivares el 15 de 6 ± 1,5 g de las distintas cultivares la de abril (260.000 pl/ha), en Charas de Coria, primera quincena de abril (260.000 pl/ha), Mendoza. El ensayo se realizó siguiendo un en Charas de Coria, Mendoza. El ensayo se diseño de bloques al azar con 3 repeticiones realizó siguiendo un diseño de bloques al azar y 65 plantas por parcela. Luego de la cosecha con 3 repeticiones y 60 plantas por parcela. Se y “curado”, a los 90 días desde cosecha, evaluó la emisión de escapos durante el ciclo se evaluó el porcentaje de bulbos de cada de cultivo y luego de la cosecha y “curado”, parcela que presentaba parálisis acuosa, para se evaluó el rendimiento (peso y número) de ello se eliminaron las catáfi las de protección bulbillos aéreos y su distribución por calibres en la parte superior de todos los bulbillos del en función de su diámetro ecuatorial. El bulbo. Durante el primer ciclo de cultivo el porcentaje de plantas que emitieron escapos porcentaje de bulbos afectados osciló entre

197 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

0 y 2 %, mientras que en el segundo año rendimientos, arquitectura de racimo y estado no se manifestó parálisis acuosa en ninguna de las bayas, sin diferenciarse el momento de las cultivares. De la evaluación durante fenológico de la aplicación. Durante la dos ciclos de cultivo se concluye que estas conservación, no se observaron diferencias en cultivares monoclonales de ajo tipo morado turgencia de raquis e índice de pardeamiento. y blancos tempranos no son sensibles a la Racimos tratados con BAP en brotación y manifestación de parálisis acuosa. conservados por 45 días presentaron mayor contenido de clorofi la. Todos los racimos conservados por 45 días presentaron menor EFECTOS DE LA CITOCININA daño oxidativo (bajo contenido de MDA) con BAP Y DE LA AUXINA IBA SOBRE respecto al control. LA FISIOLOGÍA Y LA CALIDAD POSTCOSECHA DE UVA DE MESA SUPERIOR SEEDLESS. Effects of RESPUESTA FISIOLÓGICA AL cytokinin BAP and auxin IBA on the CONGELAMIENTO EN MACA postharvest physiology and quality of (LEPIDIUM MEYENII WALPERS): Superior Seedless table grapes EFECTO DE LA EDAD DE LA PLÁNTULA Y EL COLOR DE LAS Guzmán Y.S1, Pugliese M.B2, Bottini SEMILLAS. Physiological response A.R.3 y Berli F.J.3 to freeze in Maca (Lepidium meyenii 1CONICET-EEA INTA San Juan, 2EEA INTA San Juan, Walpers): the effect of seedling age and 3IBAM CCT CONICET Mendoza, UNCuyo seed color

Existen antecedentes sobre la aplicación de Janampa-Santome M. y Gonzáles W.L. reguladores de crecimiento para mejorar Laboratorio de Ecología Evolutiva – Laboratorios de rendimientos y calidad en cultivares de uva Investigación y Desarrollo (LID) – Universidad Peruana de mesa, como citocininas y ácido giberélico Cayetano Heredia, Perú principalmente, siendo escasos los estudios sobre otros reguladores de crecimiento como La pérdida de cultivos producto de las ácido indol butírico (IBA) y la fi siología heladas (congelamiento) es un problema de respuesta en poscosecha. Luego de la que atañe al sector agrícola. Lepidium cosecha, los racimos son susceptibles a meyenii Walpers (Maca) es una planta procesos de deshidratación y oxidación, lo herbácea endémica de Perú, reconocida que afecta su calidad poscosecha. Se realizó por las propiedades medicinales del órgano un experimento en una plantación comercial de reserva (hipocótilo). Es cultivada en de la cv. Superior Seedless (Vitis vinífera zonas alto-andinas (aprox. 4.000 msnm) y L.), aplicando reguladores de crecimiento está constantemente expuesta a eventos de de origen natural como citocinina (BAP) congelamiento. Si bien está documentada y auxina (IBA) a 20 ppm en combinación la diversidad de colores del hipocótilo, con 20 ppm de ácido giberélico (GA3), en poco se ha explorado sobre la variación de dos momentos fenológicos, brotación y colores de las semillas, y si dicha variación fl oración. En madurez comercial, los racimos infl uye en el desempeño de la planta frente se cosecharon y se conservaron en cámara a temperaturas de congelamiento. En este frigorífi ca a 0ºC y 90% de HR, por 45 y 60 estudio comparamos el comportamiento días. Aplicaciones de BAP y/o IBA mejoraron frente al congelamiento (-5°C por 2 horas)

198 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología de plántulas de dos edades (2-3 hojas y 4-6 590 04´ LW) fueron sembradas semillas hojas), obtenidas de semillas de diferentes colectadas de poblaciones naturales. colores (amarillo, marrón y negro). Se ensayaron dos fechas de siembras, Encontramos que las plántulas más jóvenes primera (1FS) y segunda (2FS), y registraron mayor mortalidad y evidenciaron situaciones de sombra (CS, malla 70% mayor pérdida de turgencia. Antes del de transmisividad) y sin sombra (SS). tratamiento de congelamiento, las plántulas Fueron registrados los parámetros más jóvenes tuvieron menor concentración fenológicos y fenométricos. A lo largo de prolina que las plántulas de 4-6 hojas; del ciclo del cultivo se identifi caron las sin embargo, evidenciaron la inducción de fases: siembra, emergencia, primer par prolina post congelamiento. Las plántulas de hojas, inicio de fl oración, fl oración, procedentes de semillas marrones tuvieron frutos verdes y frutos maduros. En menor supervivencia que las procedentes cada fase fueron registrados los pesos de semillas negras y amarillas. Respecto frescos y secos totales, el número de a los pigmentos fotosintéticos, se observó hojas, de ramifi caciones, de fl ores y de una reducción de la concentración posterior frutos y la altura de planta. Se observa al golpe de congelamiento. Si bien los el acortamiento del ciclo del cultivo efectos del congelamiento son más severos de 14 días entre la 2FS y 1FS, debido en plántulas más jóvenes, estas mostrarían a una reducción de los subperíodos respuestas compensatorias. emergencia-primer par de hojas y frutos verdes-frutos maduros. El número total de hojas.planta-1 responde a la variación COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO Y de las FS siendo signifi cativamente más EVOLUCIÓN DE LA MATERIA SECA bajo en 2FS. El número total de frutos. EN ANODA CRISTATA (L.) SCHLTDL planta-1 difi ere entre 2FS-CS y 1FS- (MALVACEAE) ANTE DOS FECHAS SS, siendo signifi cativamente menor DE SIEMBRA Y DOS SITUACIONES DE para el primer tratamiento. La tasa de SOMBREADO. Phenological behavior crecimiento aumenta desde primer par and dry matter evolution of Anoda cristata de hojas a frutos maduros, siendo la (L.) Schltdl (Malvaceae) from two sowing producción de materia seca de frutos dates and two shading situations maduros signifi cativamente superior en 1FS-SS que en 2FS-CS. Jara S.I.1, Berón W.2, Francescangeli N. 3 y Apóstolo N.M.4 1Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de EFECTOS DEL ENRIQUECIMIENTO 2 Luján (UNLu), Estudiante de Ingeniería Agronómica CON NITRÓGENO Y FÓSFORO EN LA (UNLu), 3E.E. San Pedro – INTA y 4Departamento de Ciencias Básicas (UNLu). REGENERACIÓN DE DOS ESPECIES DE MUSGO SPHAGNUM. Effects of Anoda cristata es una hierba nativa de Nitrogen and Phosphorus addition on the la provincia de Buenos Aires, cuyas regeneration of two species of Sphagnum fl ores y hojas son utilizadas con fi nes medicinales y alimenticios. Con el Lara L., Neila-Pivet M. y León C.A. objetivo de estudiar el comportamiento Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernardo de la especie bajo cultivo, en el campo O’Higgins, Santiago, Chile experimental de la UNLu (340 35´ LS;

199 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Las turberas constituyen un tipo de Larraburu E.E.1, Castañares J.L.1 y humedal que proveen importantes servicios Bouzo C.A.2 ecosistémicos, entre los cuales podemos 1Departamento Cs Básicas (UNLU), 2Departamento de considerar la producción de fi bras como Producción Vegetal (UNL) el musgo Sphagnum. Estas son usadas en variados procesos en horticultura, sin Uno de los principales condicionantes para embargo, la sustentabilidad de este recurso el cultivo de melón (Cucumis melo L.) es la está amenazada debido a que los tiempos de salinidad. Las etapas iniciales manifi estan recambio naturales son extensos y no son la mayor sensibilidad, volviéndose tolerante compatibles con la demanda de explotación en estadios avanzados de crecimiento. actual. Considerando este problema, este El priming, una técnica de hidratación trabajo busca identifi car los efectos sobre la controlada de semillas, ha demostrado regeneración que tiene el enriquecimiento mejorar la germinación de diferentes con NH4NO3 y NaH2PO4 de dos especies de especies en condiciones óptimas y adversas. Sphagnum (S. magellanicum y S. falcatulum) Se estudió la respuesta de dos sales y dos bajo condiciones controladas. Para esto se han tiempos de tratamiento del priming en la recolectado ejemplares de tres localidades de germinación y crecimiento de las plantas de la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos, melón en salinidad. Las sales fueron NaCl Chile. Estos ejemplares han sido sometidos a y CaCl2, y las duraciones del tratamiento distintas concentraciones de fertilizante y se de 2 y 4 días. Primeramente se confeccionó ha medido la aparición de nuevos capítulos. una curva de respuesta de la germinación Resultados iniciales indican que el efecto del a niveles crecientes de salinidad. Luego enriquecimiento con una fuente de nitrógeno del priming las semillas se colocaron a es mayor que el obtenido con una fuente germinar en un medio salino (14 dSm-1). Se de fósforo. Además, las concentraciones determinó el porcentaje de germinación en a las que actúan favorablemente ambos tales condiciones. Se seleccionaron los dos elementos son bajas. Por último, las distintas tratamientos con los mejores resultados para localidades desde donde se obtienen los evaluar el crecimiento inicial de las plantas musgos, muestran respuestas diferentes al en salinidad. Las semillas se sembraron en enriquecimiento con nitrógeno y fósforo. Con macetas y se regaron con solución nutritiva los resultados obtenidos de esta investigación con 60 mM de NaCl. La germinación se se espera generar mejores condiciones para redujo al 50% con 14 dSm-1 y se inhibió la regeneración del Sphagnum y reducir a 22 dSm-1. La mejor germinación se el tiempo de espera entre periodos de registró con NaCl y CaCl2 2 días con 99 y recolección. 94% respectivamente. Ambos tratamientos mostraron un incremento de los parámetros de crecimiento y clorofi la. MEJORA DE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO INICIAL DE PLANTAS DE MELÓN EN SALINIDAD ¿LA AUSENCIA DE LUZ INDUCE MEDIANTE TRATAMIENTOS DE DORMICIÓN SECUNDARIA EN PRIMING. Germination and inicial SEMILLAS DE CACTÁCEAS? Does growth improve by priming of melón absence of light induce secondary seeds under salt treatments dormancy in cacti?

200 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Lindow L., Galíndez G., Sühring S. y Lindow L., Galíndez G., Sühring S. y Ortega-Baes P. Ortega-Baes P. LABIBO (UNSa-CONICET) LABIBO (UNSa-CONICET)

La luz es uno de los principales factores Uno de los principales factores ambientales que afecta la germinación. Las semillas de que regulan la germinación es la temperatura. especies fotoblásticas positivas no dormantes Los modelos de tiempo térmico para la pueden presentar una baja capacidad germinación de semillas suponen una germinativa cuando son sometidas a la luz respuesta continua en la tasa de germinación después de haber permanecido un tiempo en en el rango de temperaturas sub-óptimas. oscuridad. En este trabajo se puso a prueba Aunque las temperaturas alternas (TA) son si la oscuridad induce dormición secundaria características de los ambientes naturales, (escotodormición) en 16 especies de los modelos suelen utilizar temperaturas cactáceas. Para ello se sometieron las semillas constantes. Se estudió el posible efecto de a tratamientos de luz blanca y oscuridad/ la interacción de TA sobre la germinación luz blanca. Se registraron diferencias de semillas fotoblásticas de Cleistocactus signifi cativas en la proporción de semillas baumanii y Echinopsis albispinosa. TA germinadas y en la tasa de germinación disminuyó la temperatura base de ambas entre los tratamientos de luz y oscuridad/ especies (Tb), siendo menor para C. luz, siendo en todos los casos mayores en el baumanii. El tiempo térmico para el 50% de tratamiento de luz. Estos resultados sugieren germinación [θ T(50)] se vio incrementado que las semillas de cactáceas pueden adquirir con TA, principalmente en E. albispinosa. Ni dormición secundaria por efecto de la las tasas, ni las proporciones de germinación oscuridad. En ambientes estocásticos, como (en el rango de temperaturas sub-óptimas) los ambientes áridos, la capacidad de las se vieron afectadas por el régimen de especies de adquirir dormición secundaria temperaturas. Estos resultados sugieren que tendría una gran importancia ecológica ya existe una interacción entre las temperaturas que disminuiría la variación demográfi ca bajas y TA, lo que amplía el rango de asociada a la germinación y el establecimiento temperaturas que permiten la germinación a largo plazo. en estas especies, aunque TA aumentan el θT(50). Estos resultados sugieren que necesita acumular más grados/día para EFECTO DEL REGIMEN DE germinar, refl ejando tanto una adaptación al TEMPERATURAS SOBRE LAS ambiente natural como a un nicho específi co TEMPERATURAS CARDINALES para cada especie. Y EL TIEMPO TÉRMICO EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE DOS ESPECIES DE CACTÁCEAS DEL EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA) INDUCE NOROESTE DE ARGENTINA. Effects LA FORMACIÓN DE PELOS RADICALES of temperature regimen on cardinal ECTÓPICOS EN ARABIDOPSIS: ROL DEL temperatures and thermal time in seed ÓXIDO NÍTRICO (NO). Abscisic acid (ABA) germination of two cactus species from induces the formation of ectopic root hairs northwestern Argentina in Arabidopsis: rol of nitric oxide (NO)

201 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Lombardo M.C. 1,2 y Lamattina L.2 Con el objetivo de comparar la emergencia de 1Dpto. Biología (FCEyN-UNMdP), 2IIB (UNMdP- plántulas de P. coloratum (Pc), P. virgatum (Pv) y CONICET) C. gayana (Cg) en diferentes condiciones edáfi cas se realizó un diseño factorial de 3 especies x 2 El ácido abscísico (ABA) es una hormona tipos de suelo (neutro/alcalino) x 2 coberturas vegetal que regula varios aspectos de la (con/sin rastrojo). Para comparar la germinación fi siología de las plantas, participa en la en cámara (% G Cam) e invernadero (% G Inv) regulación del crecimiento y la respuesta las semillas se embebieron a temperaturas máx/ al estrés hídrico. El óxido nítrico (NO) ha min (ºC) de 25±0,5/15±0,5 y 29,7±2,3/16,7±1,4; mostrado ser un componente clave en la respectivamente. Para evaluar emergencia (% señalización mediada por ABA. Aquí se Em) se sembraron en macetas (invernadero) presentan evidencias del efecto del ABA con suelo neutro (pH: 6,33; 0,16dS.m-1; sobre la raíz y la epidermis radical de PSI:5,02%) y alcalino (pH:8,31; 0,93dS.m-1; Arabidopsis thaliana. Plántulas de 6 d de PSI:26,2%), con y sin rastrojo. Las temperaturas Arabidopsis fueron expuestas a 1, 5, 10, 100 máx/mín del suelo con y sin rastrojo fueron y 400 μM de ABA durante 48 h. El largo de la (ºC) 33,9±0,5/18,0±0,5 y 34,3±0,5/17,7±0,6, raíz principal, el largo de los pelos radicales respectivamente. Las velocidades de germinación (PR) y el tamaño de las células epidérmicas (VG) y de emergencia (VE) se calcularon como fue afectado por el tratamiento con ABA. la sumatoria de los porcentajes diarios no Además, el ABA generó pelos ectópicos, acumulados sobre el lapso de tiempo transcurrido. lo que llevó a un aumento de la densidad Valores expresados como media±EEM (Tukey, de PR. El tratamiento con el secuestrante p≤0,05). El % G Inv de Pc, Cg y Pv (19±0,83; de NO cPTIO pudo revertir parcialmente la 48,3±2,28 y 95,7±2,16) fue igual que el % G formación de pelos ectópicos, indicando la Cam (20±1,87; 50,5±1,04 y 95±4,43). Los % participación del NO. Los resultados indican Em no se vieron afectados por el tipo de suelo que el ABA interviene en la elongación de los pero disminuyeron 26% con rastrojo (70,3±3,23) PRs y es capaz de alterar el destino celular respecto al suelo desnudo (95,05±3,23). El % de los atricoblastos para generar nuevos PRs, Em de Pc (72,5±3,96) fue menor que el de Pv efecto mediado por NO. (90,3±3,96), en Cg fue intermedio (85,26±3,96). La VE tuvo un comportamiento similar a la VG. En ambos casos Cg superó a Pc y Pv. La EMERGENCIA DE PLÁNTULAS DE presencia de rastrojo aceleró la VE de Cg y PANICUM COLORATUM, PANICUM de Pc, mientras que no afectó la de Pv. VIRGATUM Y CHLORIS GAYANA EN UN SUELO ALCALINO-SÓDICO. Panicum coloratum, Panicum virgatum y ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS Chloris gayana seedlings emergence in DE PANICUM COLORATUM, PANICUM an alkaline-sodic soil VIRGATUM Y CHLORIS GAYANA EN UN SUELO ALCALINO-SÓDICO. Panicum Makar D., Gago A.M., Corlito M., De Loof coloratum, Panicum virgatum and Chloris A.E., Villordo A.E., Pesqueira J., García gayana plants establishing in an alkaline- M.D. sodic soil Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, UNLZ, Bs. As., Argentina

202 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Makar D., Gago A.M., Corlito M., De Loof characteristics of Habranthus tubispathus A.E., Villordo A.E., Pesqueira J. y García (L’Hér.) Traub (Amaryllidaceae) M.D. germination Laboratorio de Fisiología Vegetal, Fac. Cs. Agrarias, UNLZ, Bs. As., Argentina Manfreda V.T., Acosta M.C. y Scaramuzzino R.L. Con el objetivo de evaluar el comportamiento Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA. de plantas de P. coloratum (Pc), P. virgatum (Pv) y C. gayana (Cg) durante Habranthus tubispathus es una geófi ta el establecimiento en un suelo alcalino- de valor ornamental, natural en la región sódico, se diseñó un factorial con 3 especies pampeana y presente en América del Sur y (Pc, Pv y Cg) x 2 pHs (neutro/alcalino) x 2 del Norte. Sus semillas son comercializadas condiciones de cobertura (con/sin rastrojo) y y, si bien no presentan grandes difi cultades a los 21 días se evaluaron los resultados de para germinar, su disponibilidad es estacional altura de planta (AP), número de macollos y son consideradas de corta permanencia por planta (MP) y peso seco aéreo (PS). El en el banco de semillas, sin conocer si ensayo se realizó en invernadero (Tº máx/ pierden pronto su viabilidad y/o adquieren mín 29,7±2,3/16,7±1,4) en macetas con suelo dormición secundaria. El objetivo de este neutro (pH: 6,33; 0,16dS.m-1 y PSI:5,02%) y trabajo es contribuir al escaso conocimiento alcalino (pH:8,31; 0,93dS.m-1 y PSI:26,2%). respecto a la germinación y longevidad de las Valores expresados como media±EEM semillas de esta especie. Como paso inicial (Tukey, p≤0,05). La interacción de los tres se caracterizó la respuesta de la germinación factores fue signifi cativa para AP (cm). a diferentes temperaturas y a la luz en Las APs de Pv y Cg fueron 70% y 32,6% semillas de cosecha reciente procedentes menores, respectivamente, en alcalinidad y de plantas de aparición espontánea en el con rastrojo (13,1±2,55 y 28,8±4,42) que las ambiente periserrano del Sistema de Tandilia, APs en suelo neutro sin rastrojo (42,6±2,55 y Buenos Aires. Los resultados mostraron 42,7±2,55); mientras que la mayor altura de que son fotoblásticamente neutras. Entre Pc se registró en suelo alcalino y sin rastrojo. temperaturas de 8 a 25°C el porcentaje de Tanto la alcalinidad como la presencia de germinación fue de 90% indicando ausencia rastrojo disminuyeron los MP en Pc y Cg, de dormición. La falla de la germinación pero no en Pv. Para el PS (g.planta-1) la se relacionó con semillas vanas. El tiempo interacción entre factores fue signifi cativa; medio a germinación fue de 720 horas a 8°C Pv y Pc (en promedio 0,06±0,05 y 0,18±0,04) difi riendo signifi cativamente de las 246 horas no mostraron diferencias bajo ninguna de las encontradas para 13, 19 y 25°C. La suma combinaciones evaluadas, mientras que Cg térmica y temperatura base se estimaron con (1,51±0,08) en suelo alcalino y sin rastrojo los datos registrados a 8 y 13°C, dando un superó signifi cativamente al resto. valor de 1854°Ch y de 5,4°C respectivamente. Temperaturas altas inhiben parcial (28°C) o totalmente (33°C) a la germinación. El CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA trabajo se continuará con la valoración de GERMINACIÓN DE HABRANTHUS la pérdida de viabilidad con el tiempo y la TUBISPATHUS (L’HÉR.) TRAUB posible aparición de dormición secundaria. (AMARYLLIDACEAE). Basic

203 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ESTIMACIÓN DEL VIGOR las semillas de similar % G sólo por su edad INTRÍNSECO EN SEMILLAS DE (α<0,05) resultando en una metodología TRIGO (TRITICUM AESTIVUM L.) promisoria para discriminar componentes del MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE vigor en trigo. LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y PORCENTAJE DE GERMINACIÓN. Estimation of intrinsic vigor in wheat GERMINACIÓN DE CARIÓPSIDES seeds (Triticum aestivum L.) by electrical DE EUSTACHYS RETUSA (LAG.) conductivity and germination KUNTH Y GOUINIA LATIFOLIA (GRISEB.) VASEY (POACEAE), Manfreda V.T., Ríssola M.G., Basile FORRAJERAS EXPUESTAS A S.M.L.y Acosta M.C. ALTAS TEMPERATURAS. Caryopsis Facultad de Agronomía. UNCPBA germination of Eustachys retusa (Lag.) Kunth y Gouinia latifolia (Griseb.) Vasey, La transición de embrión a plántula es (Poaceae), forage species exposed to multifactorial, dependiendo su éxito en high temperatures parte de la variabilidad del tamaño de grano como del inevitable deterioro asociado con Martinat J.E.1, Marinsaldi M.2, Foruria la edad. Con el fi n de desarrollar pruebas de D.V.1, Porciani N.Y.1 y Dellarossa F.J.1 laboratorio sencillas, robustas y económicas 1Botánica Taxonómica (FCA-UNC), 2Botánica que discriminen en trigo el vigor atribuible a la Morfológica (FCA-UNC) edad del grano del originado por su tamaño, se realizaron pruebas de conductividad eléctrica En ambientes serranos de Córdoba-Argentina, (PCE) y de germinación (% G). Inicialmente donde la actividad ganadera se basa en la para la PCE se probaron diferentes relaciones oferta forrajera de especies nativas, cobra peso/volumen, temperatura y tiempo de importancia la productividad de Poáceas incubación. Las condiciones que mostraron frecuentes en las Sierras Chicas. Los incendios mayores diferencias de conductividad entre recurrentes que afectan la zona motivan el edades (1, 4 y 8 años) en semillas de trigo objetivo de evaluar la capacidad germinativa (cv. Charrúa INTA) correspondieron a 5,5 de Poáceas con mediana a alta calidad g semillas/20ml H2O incubadas a 10°C por forrajera, expuestas a altas temperaturas que 24 h. Posteriormente, para estandarizar por simulan la acción del fuego. En laboratorio, tamaño seminal, se practicó la PCE y el % se expusieron semillas de Eustachys retusa y G a semillas de 3 edades y de 2 tamaños Gouinia latifolia a choques térmicos de 60, 90 (grandes y chicas, separadas por tamices). El y 120°C durante 5 y 10 minutos cada uno, en % G pudo discriminar las semillas de mayor 3 repeticiones. Posteriormente, agregando un edad pero no entre las de 1 y 4 años (α<0,05). testigo, se sembraron en bandejas sobre papel La PCE diferenció las semillas de 1 año del humedecido y se mantuvieron en cámaras de resto, pero también entre tamaños (α<0,05). germinación durante 21 días. Se evaluó la Por combinación de variables obtenidas en germinación fi siológica sensu stricto. En las ambas pruebas se generó un estimador del dos especies se observaron altos porcentajes vigor intrínseco mediante el uso conjunto de de germinación en el testigo (mayores a la conductividad eléctrica, el peso de grano 95%) al igual que en los tratamientos de y el número de semillas no germinadas y 60 y 90°C, sin diferencias estadísticamente anormales. Este estimador logró diferenciar signifi cativas. Las exposiciones a 120°C solo

204 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología permitieron germinación en E. retusa y se tratadas con el extracto de algas (EA). El evidenciaron diferencias estadísticamente extracto de alga fue aplicado por aspersión signifi cativas respecto del testigo con 10 sobre el follaje al transplante y se realizó un minutos de exposición (77%). Se concluye refuerzo a los 15 días. Se contabilizaron el que las semillas de E. retusa y G. latifolia número y peso de los capítulos cosechados. toleran temperaturas de 60 y 90°C, tal como Los datos fueron analizados por el test de las que se registran en incendios rasantes. Tukey resultando que la respuesta frente a la Temperaturas de 120°C resultan perjudiciales incidencia de heladas, mostraron diferencias para G. latifolia, en tanto que E. retusa solo favorables al riego por inundación. Respecto es afectada en forma negativa si el tiempo de a la bacteriosis evidenció menor mortandad exposición se prolonga a 10 minutos. de plantas en aquellas tratadas con el extracto de algas con respecto al rendimiento no se encontraron diferencias signifi cativas EXTRACTOS DE ALGA: EVALUACIÓN pero si una tendencia a mayor rendimiento DE SU APLICACIÓN EN CULTIVO DE resultando promisoria la utilización de los ALCAUCIL CYNARA CARDUNCULUS extractos de algas en futuros ensayos. L. VAR. SCOLYMUS FRENTE A CONDICIONES ADVERSAS. Seaweed extracts: evaluation of its application in CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Cynara cardunculus L. var. scolymus COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN artichoke culture against adverse DEL POTENCIAL GERMINATIVO conditions DE SEMILLAS DE PISUM SATIVUM L. Electrical conductivity as a method Martínez S.B., Pomés J., De Benedetto to evaluate the germination potential of J.P., Masi M.A., Chale W. y Zanek C. seeds of Pisum sativum L. ECANA-UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste Murcia M.L., Crovo V.E. y Clemente N.L. En Junín Pcia de Bs.As- se pretende introducir FCA-UNMdP el cultivo de alcaucil como alternativa de los cultivos tradicionales. Con la fi nalidad de Se evaluó la calidad de 5 lotes de semillas obtener cosechas precoces la planta queda de arveja de la zona hortícola de Mar del expuesta a condiciones desfavorables, Plata a través de poder germinativo (PG), siendo el objetivo de este trabajo evaluar el emergencia a campo (EC) y conductividad efecto de la aplicación de extractos de algas eléctrica (CE). La unidad experimental en los en el híbrido de alcaucil Artemysa F1 en tres ensayos fue de 50 semillas y se realizaron condiciones de infectación natural de suelo con cuatro repeticiones. En el ensayo de PG las bacteriosis producida por Erwinia carotovora semillas se sembraron en bandejas con arena y heladas. El ensayo fue transplantado el 15 humedecida y se incubaron a 23ºC (16hL / de abril de 2016 en el campo experimental 8hO). La siembra a campo se realizó bajo de la UNNOBA, Junín, Provincia de Buenos un diseño completamente aleatorizado en el Aires bajo 3 sistemas de riego (manto, campo experimental de la FCA-EEA INTA, goteo superfi cial y goteo subterráneo) y Balcarce. Para determinar la CE las semillas dos tratamientos distribuidos enteramente se pesaron, se sumergieron en 250 ml de agua al azar en 4 repeticiones. Los tratamientos deionizada y se incubaron a 23 ºC durante consistieron en plantas testigo (T) y plantas 22 h. Luego se midió la CE y se calculó la

205 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

CE/g de semilla. Los resultados se analizaron de Los Lagos, Chile. Los mesocosmos fueron mediante ANOVA y posterior prueba de divididos en cuatro grupos: uno control y mínima diferencia signifi cativa. El lote 2 fue los tres restantes fueron fertilizados con 1, el de mayor calidad y el lote 3 el de menor 5, 10 g/m2 de NH4NO3. El crecimiento del calidad según las tres variables. La CE/g musgo ha sido medido utilizando un alambre permitió establecer un ranking de calidad plastifi cado como referencia. Los primeros que coincidió con los resultados de la EC y resultados muestran diferencias signifi cativas discriminar lotes que el PG no diferenciaba. en el crecimiento de Sphagnum falcatulum Asimismo, la CE/g permitió clasifi car a los bajo la aplicación de la fertilización con dos lotes evaluados utilizando las categorías de de las tres dosis propuestas. En Sphagnum uso a campo preestablecidas por ISTA. magellanicum no se han observado resultados positivos con la fertilización. Con los resultados obtenidos de esta investigación se EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN espera generar un tratamiento con fertilización CON NITRATO EN EL CRECIMIENTO para optimizar la tasa de crecimiento anual DE SPHAGNUM FALCATULUM Y del Sphagnum, lo que podría ayudar a reducir SPHAGNUM MAGELLANICUM. Effect el tiempo de espera. of nitrate fertilization on the growth of Sphagnum falcatulum and Sphagnum magellanicum CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS DE ARABIDOPSIS THALIANA (L.) HEYNH. Neila-Pivet, M. León, C.A. y Benítez- MUTANTES EN LAS CISTEÍNAS Mora, A. 231 Y 335 DEL RECEPTOR UVR8 EN Centro de Investigación en Recursos Naturales y LA RESPUESTA A LA RADIACIÓN Sustentabilidad, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile ULTRAVIOLETA B (UV-B). Characterization of mutant Arabidopsis Las turberas son humedales que brindan thaliana (L.) Heynh. in cysteines 231 and servicios ecosistémicos trascendentales para 335 of the UVR8 receptor in response to la comunidad, entre los cuales podemos ultraviolet b radiation (UV-B) considerar productos como el musgo Sphagnum. Esta planta es usada como Nocioni M., Tossi V.E., Lamattina L. y sustrato en horticultura y es muy requerida Cassia R.O. por mercados internacionales, lo que ha Instituto de Investigaciones Biológicas (CONICET- llevado a un incremento en su extracción, UNMdP) originando un deterioro ambiental debido a la sobreexplotación. Dada esta problemática, Las plantas se ven seriamente afectadas este estudio busca evaluar el efecto de la por dosis elevadas de radiación ultravioleta aplicación de la fertilización con nitrato b (UV-B), que inducen la producción de de amonio en el crecimiento del musgo especies reactivas de oxígeno (ROS). En Sphagnum. Para ello se ha montado el Arabidopsis thaliana, la vía de señalización experimento ex situ con 48 mesocosmos (24 del UV-B mediada por el receptor UV-B de Sphagnum falcatulum y 24 de Sphagnum RESISTANCE LOCUS 8 (UVR8) controla la magellanicum), con musgo activo extraído expresión de genes reguladores de la síntesis de tres localidades, Senda Darwin, Teguel y de fenilpropanoides, los cuales pueden Pulpito de la Isla Grande de Chiloé, Región absorber UV- B y secuestrar ROS, protegiendo

206 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología a la planta. Debido a que la expresión de los valores asociados con la mortalidad de las genes de la vía de producción de fl avonoides plantas permitiría establecer umbrales para en respuesta al UV-B se encuentra regulada predecir las respuestas a la aplicación. El por UVR8 y el óxido nítrico (NO), se decidió objetivo del trabajo fue analizar el efecto del analizar la posible interacción entre ambos glifosato sobre la tasa de fotosíntesis (PN) en frente a este estrés. Uno de los posibles cuatro biotipos de Conyza bonariensis var. mecanismos de interacción entre las proteínas bonariensis post-tratamiento. Se cultivaron y el NO es la S-nitrosilación, que consiste en en invernadero poblaciones de Hasenkamp la adición covalente de una molécula de NO (H), Sauce Montrull (SM), María Grande sobre un grupo tiol de cisteína. En este trabajo (MG) y Esperanza (E). La PN se estimó con se caracterizaron plantas de A. thaliana un medidor portátil de fotosíntesis CIRAS-2, mutantes en las cisteínas 231 y 335 de UVR8, sobre la misma hoja 24, 48, 72, 96 y 168 posibles blancos de nitrosilación in vitro. Se hs post-tratamiento. Las dosis de herbicida demostró que, en plantas mutantes en dichas empleadas fueron 0, 500 y 2000 g ia.ha-1; la cisteínas, UVR8 no presenta alterado el aplicación se realizó cuando las plantas tenían pasaje de dímero a monómero por UV-B y se entre 13-19 hojas. Se encontraron diferencias acumula constitutivamente en el núcleo. La signifi cativas en PN entre los biotipos, siendo inhibición de la elongación del hipocótilo en H el que presentó los valores más altos, incluso las plantas mutantes expuestas al UV-B fue en las plantas tratadas. Para todos los casos parcial y estas plantas presentaron mayor hubo reducción en PN a las 24 hs en plantas daño celular respecto a plantas salvajes. tratadas con la dosis más alta, mientras que Además, las plantas mutantes necesitaron las tratadas con 500 la disminución ocurrió menos días para fl orecer que las salvajes. a las 72 hs. Pese a que el herbicida no tuvo efecto letal sobre las plantas, se constató una merma en el crecimiento de las tratadas con EFECTO DEL GLIFOSATO SOBRE LA glifosato. TASA DE FOTOSÍNTESIS DE CUATRO BIOTIPOS DE CONYZA BONARIENSIS (L.) CRONQUIST VAR. BONARIENSIS EFECTO DE LA LUZ Y LA (ASTERACEAE). Effect of glyphosate on TEMPERATURA SOBRE LA the photosynthesis rate of four biotypes GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE of Conyza bonariensis (L.) Cronquist var. ÁRBOLES NATIVOS DEL NOROESTE bonariensis (Asteraceae) DE ARGENTINA. Light and temperature effects on seed germination of native Olivella J., Dellaferrera I., Panigo E. y trees from northwestern Argentina Perreta M. CONICET – FCA/UNL Pastrana-Ignes V.A.1, Galíndez G.1, Álvarez A.2, Malagrina G.2, Ledesma T.3 El glifosato causa alteraciones en la y Ortega-Baes P.1 fotosíntesis como efecto secundario; 1LABIBO (FCN, UNSa-CONICET), 2Banco Base de perturbando el ciclo de Calvin y la biosíntesis Germoplasma (IRB–INTA Castelar), 3EEA-INTA- Yuto de clorofi la; sin embargo, se han reportado casos contradictorios respecto al efecto post- En los bosques, la luz y la temperatura tratamiento en dicho parámetro. Identifi car son determinantes en el establecimiento la dinámica de la fotosíntesis en el tiempo, y de las especies, limitando procesos como

207 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 la germinación de las semillas. En este El objetivo del trabajo fue determinar para trabajo se estudió el efecto de la luz y la girasol el efecto de la salinidad a nivel temperatura (constantes y alternas) sobre del sistema radical y del vástago a través la germinación de seis especies de árboles del estudio de: las tasas de elongación nativos del noroeste de Argentina. Para y ramifi cación del sistema radical, y del cada especie, se sembraron en cajas de Petri fi locrono y área foliar del vástago. Se utilizaron lotes de semillas que fueron incubados en dos genotipos parentales de poblaciones de luz (8 h luz blanca/ 16 h oscuridad) y en mapeo genético: HAR2 y HA64. El ensayo oscuridad (24hs); bajo nueve regímenes de se realizó en cámara de crecimiento en temperaturas constantes (5°C, 10°C, 15°C, condiciones controladas. Las plantas fueron 20°C, 25ºC, 30°C; 35ºC, 40ºC y 45ºC) y cinco cultivadas en rizotrones con mezcla de regímenes de temperaturas alternas (20/5ºC, arena–vermiculita y regadas con solución 25/10ºC, 30/20°C, 35/20ºC y 40/25ºC). Con nutritiva Hoagland 100%. Las condiciones la información obtenida, se establecieron de salinidad fueron Control: 0 mM NaCl las temperaturas cardinales (base, óptima y Salino: 130 mM NaCl. Los sistemas y máxima) y el tiempo térmico para cada radicales se fotografi aron diariamente. A especie. No se observaron diferencias partir de las imágenes obtenidas se midió signifi cativas entre luz y oscuridad, ni entre longitud de raíz principal y número de raíces temperaturas constantes y alternas, excepto secundarias, longitud, ángulo de emergencia en las tasas de germinación de Bulnesia de raíces secundarias basales y número de sarmientoi, Handroanthus impetiginosus raíces terciarias. En vástago se realizaron y Prosopis alba. Las menores tasas de mediciones diarias de número de hojas y germinación se registraron a 25ºC, 30ºC, área foliar por planta. En ambos genotipos 35ºC, 40ºC, 30/20ºC, 35/20ºC y 40/25ºC. Las las tasas de elongación y de ramifi cación de temperaturas cardinales fueron muy variables raíces disminuyeron signifi cativamente bajo entre especies. En todas las especies, las tratamiento salino. El genotipo HAR2 mostró temperaturas alternas disminuyeron la mayor porcentaje de muerte de meristemas temperatura base y aumentaron el tiempo radicales y mayores reducciones en las tasas térmico en comparación con las temperaturas de elongación y ramifi cación que HA64. El constantes. ángulo de emergencia de raíces secundarias fue signifi cativamente menor en HAR2. La reducción en el desarrollo subterráneo se CRECIMIENTO DE GIRASOL correlacionó con una reducción signifi cativa (HELIANTHUS ANNUUS L.) BAJO del fi locrono y de la expansión foliar en CONDICIONES CONTRASTANTES DE ambos genotipos. SALINIDAD EN DOS LÍNEAS PARENTALES DE POBLACIONES DE MAPEO. Growth of sunfl ower (Helianthus annuus L.) under CARACTERIZACIÓN DE LA contrasting conditions of salinity in two GERMINACIÓN Y DESARROLLO parental lines of mapping populations DE PLÁNTULAS DE NAMA sp. (BORAGINACEAE) EXPUESTA A Perreta M.1, Moras G.1, Tivano J.C.2, METALES PESADOS. Characterization Ramos J.1 y Aguirezabal L.3 of germination and seedling development 1UNL, CONICET, FCA, 2UNL, FCA, 3UNMDP, CONICET, of Nama sp. (Borraginaceae) exposed to FCA heavy metals

208 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

Quistiano K.S.1, Yáñez L.2, Briones R.3 y Ricco M.V.1,2, Bari M.L.2,3, Ricco R.A.4, Flores J.4 Wagner M.L.4 y Alvarez M.A.1,2 1Facultad de Ingeniería UASLP, 2Instituto de 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Investigación de Zonas Desértica-UASLP, 3Instituto de Tecnológicas, 2CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica Metalurgia-UASLP, 4División de Ciencias Ambientales, y Farmacognosia, Carreras de Farmacia y Bioquímica, IPICYT Universidad Maimónides, CABA, 3Agencia Nacional de Promoción Científi ca y Tecnológica, 4Cátedra de Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, La minería genera residuos peligrosos Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires que son un problema difícil de resolver, planteando alternativas tecnológicas como Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh la fi torremediación. Algunas plantas son (Loranthaceae) es una hemiparásita nativa tolerantes a los metales pesados como caracterizada por producir polifenoles Nama sp., que crece de manera silvestre con actividad antitumoral, hipolipemiante en zonas áridas y sobre residuos mineros. y antimicrobiana. Nuestro objetivo fue La sobrexpresión de genes involucrados establecer las condiciones óptimas para en la síntesis de proteínas como las iniciar cultivos in vitro de L. cuneifolia y metalotioneínas mejora la capacidad de estudiar la infl uencia de factores ambientales quelación o traslocación de metales. El sobre el perfi l de polifenoles. Se ensayaron objetivo del estudio fue determinar las diferentes protocolos conteniendo como características de Nama sp expuestas a desinfectantes: cloruro mercúrico, Delcide diferentes concentraciones de elementos CG e hipoclorito de sodio. Luego se probaron potencialmente tóxicos (EPT), así como distintos explantos (hojas, pedicelos, determinar la expresión de genes como las frutos, tallos, meristemas, haustorios), así metalotioneínas. Se seleccionaron tres sitios como diversos medios de cultivo (White con diferentes concentraciones de EPT y se modifi cado, B5, MS-RT, MS-RT/2, MS recolectaron sustrato y semillas. Se realizaron + agua de coco) y concentraciones y análisis químicos del suelo determinando combinaciones de reguladores de crecimiento pH y movilidad de EPT (As, Cu, Pb, Zn y (2,4-D, KIN, AIA, ANA, BAP). Se probaron, Cd). Se determinaron las concentraciones de en luz (fotoperíodo de 16 horas) y oscuridad, metales pesados de las muestras rizosféricas. distintos agentes antioxidantes (ácido cítrico, El experimento consistió de la combinación ácido ascórbico, L-cisteína, nitrato de plata) de sustrato y semillas de los tres sitios y un a distintas concentraciones para inhibir el control (4x3) para evaluar su germinación y browning del medio de cultivo. Todos los crecimiento. Se observó mayor germinación experimentos se realizaron a 24 ± 2°C. El de semillas en un sitio proveniente de un tratamiento que incluye cloruro mercúrico distrito minero y plántulas con mayor vigor. 0,2% durante 5 minutos fue el más efectivo. Se obtuvo la extracción de RNA, siendo Se logró inducir la formación de callos a esta un paso para identifi car una proteína partir de haustorios en medio B5 + 2,4-D específi ca. 2,25 μM. Los tratamientos antioxidantes más efectivos fueron con ácido cítrico 2,6 mM y L-cisteína 100 μM, 15 minutos. No INICIACIÓN DE CULTIVOS IN VITRO se observaron diferencias signifi cativas entre DE LIGARIA CUNEIFOLIA (R. ET P.) los cultivos en luz y oscuridad. TIEGH (LORANTHACEAE). Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) in vitro tissue culture initiation

209 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DETERMINACION DEL PERIODO DINÁMICA DE LA BIOMASA EN CRÍTICO PARA LA DEFINICION DEL SEMILLAS DE TRIGO (TRITICUM RENDIMIENTO EN GRANO EN COLZA AESTIVUM L.) DESDE EL INICIO PRIMAVERAL. Critical period for grain DE LA GERMINACIÓN HASTA EL yield determination in spring rapeseed AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS SEMINALES. Biomass dynamic in seeds Rondanini D.P., Gómez N.V., Estrada of wheat (Triticum aestivum L.) from the Campuzano G. y Miralles D.J. beginning of germination to exahaustion Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. of seminal reserves [email protected] Rodríguez L.D.1, Acosta M.C.2, Manfreda El ambiente infl uye fuertemente en el V.T. 2 crecimiento y desarrollo de los cultivos. No 1CIN-Facultad de Agronomía de Azul, todas las etapas fenológicas son igualmente UNCPBA,2Facultad de Agronomía, UNCPBA sensibles, existiendo periodos críticos de mayor sensibilidad, en los cuales un estrés El Inicio del Crecimiento Autotrófi co afecta en mayor medida al rendimiento (ICA) es un momento determinante en la en grano. Estos periodos críticos han sido implantación exitosa de las plantas que determinados en varios cultivos de grano. En depende tanto de las condiciones externas colza (Brassica napus L.) existen indicios de como internas de la semilla. Se probó mayor sensibilidad en etapas post fl oración utilizar un modelo matemático sencillo con en genotipos de hábito invernal (requieren signifi cado biológico claro para estimar el vernalización) pero se desconoce la ubicación ICA de semillas de trigo de diferentes edades del periodo crítico para genotipos de hábito y tamaños. Para ello se cultivaron a 20°C y primaveral, de mayor adaptación a las luz semillas de trigo (Triticum aestivum, cv. regiones productoras de la Pampa Húmeda. Charrua INTA) de tres edades (1,4 y 8 años) Por ello, el objetivo del trabajo fue identifi car y dos tamaños (chicas y grandes, separadas el periodo crítico para la determinación del por tamices). Se realizaron siete cosechas rendimiento en genotipos modernos de colza espaciadas en el tiempo. La biomasa total primaveral. Se condujeron ensayos a campo del sistema (resto del cariopse + PS de la en Buenos Aires y México, sembrando plántula) se ajustó a un polinomio de grado genotipos comerciales primaverales de dos (M2). El termino independiente de M2 ciclo intermedio-corto en parcelas regadas y se correspondió con la biomasa del cariopse fertilizadas. Se aplicaron 10 tratamientos de inicial (α<0,001; R=0,97). La constante del sombreo que redujeron la radiación incidente término cuadrático de M2 se correlacionó con entre 50-60%, y un control sin sombrear. la aceleración del crecimiento del embrión- Los sombreos se aplicaron secuencialmente plántula (E-P, α 0,057; R=0,8). La pendiente durante 10 días, a partir del estadio de roseta del término lineal de M2 fue interpretada de 4 hojas y hasta la madurez. Los resultados como el consumo por respiración siendo indican que el periodo crítico se ubicaría afectada por la edad de la semilla y no entre los 7 y 48 días desde inicio de fl oración, correlacionada con el tamaño inicial del E-P reduciendo fuertemente la biomasa aérea, el (α<0,43). Con la derivada primera de M2 se número de silicuas y de granos. estimó el ICA: 6 días para semillas nuevas y disminuyendo a 2 en semillas chicas y a 5 en semillas grandes con el aumento de la

210 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología edad. El tamaño de las plántulas estimado P. oleracea con el manejo de la fertilización al ICA, como medida del vigor seminal, fue fosforada y potásica. más infl uenciado por el efecto del tamaño del cariopse que por su edad. ESTRÉS HÍDRICO DE CORTA DURACIÓN EN DISTINTOS CLONES CONTENIDO DE OXALATOS DE POPULUS SP. Short-term drought EN DISTINTOS ECOTIPOS DE stress in different clones of Populus sp. PORTULACA OLERACEA L. Oxalate content in different ecotypes of Portulaca Rovida-Kojima E.A.1, Guevara A.2,3, oleracea L. González C.V.2,3, Mundo I.A.3,4 y Giordano C.V.1 Rosetti M.V.1, García R.1,2 y Hernández 1IADIZA CCT CONICET Mendoza, Argentina, 2IBAM L.F.1,3 CCT CONICET Mendoza, Argentina, 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional 1 2 Departamento de Agronomía-UNSur, LabSPA- de Cuyo, Mendoza, Argentina, 4Laboratorio de 3 DAUNsur, Bahía Blanca, CICPBA, La Plata Dendrocronología e Historia Ambiental, IANIGLA CCT CONICET Mendoza, Argentina. Portulaca oleracea L. es una valiosa fuente de nutrientes, rica en ácidos grasos omega-3 En Mendoza el cultivo forestal se centra en y con numerosas propiedades medicinales. álamos. Los clones más usados, P. x canadensis Puede presentar concentraciones de oxalatos Conti12 y Guardi, fueron seleccionados elevadas en las hojas. En este trabajo se en base a su productividad en ambientes cuantifi có la concentración de oxalatos húmedos, por lo cual su cultivo en ambientes (Coxa) en plantas de diferentes accesiones áridos requiere riego, cuya disponibilidad locales de P. oleracea, recolectadas en tres fl uctúa estacionalmente. Nuestro objetivo sitios compatibles con el desarrollo de la fue evaluar el comportamiento de plantas especie, y con condiciones agroclimáticas de los clones Conti12, Guardi y otros clones contrastantes en disponibilidad hídrica y disponibles en el país, en un evento de estrés fertilidad del suelo: Viedma (Lat.S.; Long.O) hídrico de corta duración. Utilizamos 8 clones (-40,83; -63,09), Pedro Luro (-39,45; -62,67) P. x canadensis y P. deltoides en invernadero. y Bahía Blanca (-38,72; -62,25). En hojas y Los tratamientos consistieron en dejar de tallos secos se determinó colorimétricamente regar las plantas por 5 (EM: estrés moderado) el contenido de ácido oxálico. Para cada sitio y 9 días (ES: estrés severo) o mantenerlas se hizo un análisis químico total del suelo. Se a capacidad de campo (SE: sin estrés). observó una relación inversa entre la relación Medimos crecimiento (altura y DAB) y NO3/NH4 del suelo y la Coxa de las hojas variables relacionadas a la evasión/tolerancia (Coxa [% en base seca]: 7,50 - 0,52. NO3/ a la sequía (conductancia estomática -gs- NH4 [ppm]; R: 0,99). La Coxa en los tallos , potencial agua al medio día y área foliar no varió entre las accesiones. También se -AF-). Stoneville67 tuvo las mayores tasas de observó una relación inversa entre la Coxa en crecimiento en SE, pero se vio afectado en ES, las hojas y el K disponible (Coxa [% en base mientras que Australiano129/60 las mantuvo seca]: 8,40 - 0,006. Kdisp [ppm]; R: 0,92) y en EM y ES. Conti12 y Campeador tuvieron el P extraíble (Coxa [% en base seca]: 6,93 - las menores tasas en ES. Los mecanismos 0,13. Pextr [ppm]; R: 0,98). Los resultados de evasión a la sequía observados fueron: sugieren la posibilidad de reducir la Coxa en reducción del AF, en ES Conti12 redujo

211 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

53%; y control estomático, en ES Guardi y una curva sigmoidea, fueron menos variables Australiano129/60 redujeron gs 90% y 75%, y la longitud de los brotes fue determinada respectivamente. Campeador y Stoneville67 principalmente por las tasas medias de no recuperaron gs al fi nal del ensayo, mientras crecimiento. Laura y, mayormente, maitén que 5 clones la recuperaron a los 5 días de presentaron grandes variaciones dentro del restablecido el riego. Australiano129/60 patrón sigmoideo y el tamaño de los brotes presentó mejores resultados bajo estrés tuvo mayor relación con la duración del hídrico de corta duración, que Conti12 y período de crecimiento que con las tasas Guardi. de crecimiento. Los resultados sugieren patrones de crecimiento contrastantes de estas especies, lo que podría infl uir en sus DINÁMICA DE CRECIMIENTO aptitudes ecológicas. PRIMARIO DE ESPECIES NATIVAS LEÑOSAS DE LOS BOSQUES ANDINO- PATAGÓNICOS EN CONDICIONES DE EFECTO DE LA CONDICIÓN LUMÍNICA VIVERO. Primary growth dynamics of Y LA APLICACIÓN DE ÁCIDO the woody species native to the Andean- GIBERÉLICO EN LA ELONGACIÓN Patagonian forests under greenhouse IN VITRO DE VÁSTAGOS DE conditions DIFERENTES CULTIVARES DE ULLUCUS TUBEROSUS CALDAS Salgado M.1, Stecconi M.2 y Torres C.D.2 (BASELLACEAE). Effect of light 1UNCo, 2INIBIOMA-CONICET condition and gibberellic acid application on in vitro shoot elongation of different Aristotelia chilensis (maqui), Maytenus cultivars of Ullucus tuberosus Caldas boaria (maitén), Schinus patagonicus (laura) y (Basellaceae) Diostea juncea (retamo) son especies leñosas nativas de los bosques andino-patagónicos, Schaller S.C., Dolce N.R., Mroginski L.A. de gran importancia en la regeneración de y Medina R.D. ambientes disturbados. Sin embargo, poco Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). se conoce sobre la dinámica de crecimiento de sus unidades estructurales, lo que resulta Experiencias preliminares evidenciaron que necesario para analizar y comprender las las plantas de olluco establecidas in vitro en limitaciones y potencialidades de estas medio nutritivo sin reguladores de crecimiento, especies en su ambiente natural. Durante al cabo de escasos subcultivos, producen la temporada de crecimiento 2016-2017 se entrenudos muy cortos disminuyendo registró semanalmente la longitud, número su multiplicación y como consecuencia de hojas y fenología del brote anual distal reduciendo la producción de explantes. El del eje principal en 25 renovales (de 5 años) objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de cada una de las especies, creciendo en de dos condiciones lumínicas y la adición de las mismas condiciones, con riego. El inicio ácido giberélico (AG3) sobre la elongación del crecimiento fue más temprano y menos in vitro de vástagos de diferentes cultivares variable en maqui y retamo, mientras que el de olluco. Para ello, se cultivaron segmentos fi nal del crecimiento presentó alta variación uninodales de diferentes genotipos (2 en todas las especies. Para retamo y maqui provenientes de Salta y 1 de Jujuy, Argentina los patrones de crecimiento, descriptos por y 1 del Perú) en medio Murashige y Skoog

212 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

(1962) sólo o adicionado con AG3 (0,5-1 mg. con pre-enfriado (ISTA) y mediante la L-1) e incubados en cámara oscura o iluminada eliminación de la testa y el pericarpio (irradiancia de 116 μmol.m-2.s-1 y fotoperíodo (StSp). El vigor se midió a través de la CE, de 14 hs) a 27±2°C. A los 30 días, en todos simultáneamente bajo el mismo protocolo, los tratamientos se regeneraron vástagos, en cuatro laboratorios: 1) INTA Oliveros, 2) encontrándose diferencias signifi cativas INTA Balcarce-FCA-UNMDP, 3) Bolsa de debidas al genotipo. La altura de vástagos Comercio de Santa Fé, 4) FCA-UNLZ. Los varió con el genotipo (p<0,0001) siendo mayor datos fueron analizados mediante ANAVA y en el material jujeño, y cuando la incubación test de Tukey. La germinación fue de 98 % y se realizó en oscuridad (p<0,0001). El Nº 97 % para los tratamientos con Pre-enfriado de nudos también fue infl uenciado por el y StSp, respectivamente. La conductividad genotipo (p=0,0079), en interacción doble varió entre 43,02 y 47,89 μs cm-1 g-1, con la condición lumínica (p<0,0001) y ubicándose en el rango de semillas de alto con la aplicación de AG3 (p=0,0177) y en vigor (< 70 μs cm-1 g-1). No se detectaron la interacción entre genotipo, condición diferencias signifi cativas en los valores de lumínica y aplicación de AG3 (p<0,0001). CE entre los laboratorios. La calidad en la Es posible optimizar la elongación in vitro de cosecha arrojó valores acordes con semillas vástagos de olluco ajustando las condiciones de alta calidad. La comparación de la CE lumínicas y/o la concentración de AG3, según entre los laboratorios resultó satisfactoria. los requerimientos del cultivar.

DESECADO DE SEMILLAS, VALIDACIÓN DEL TEST DE RECEPTACULOS Y TALLOS DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN GIRASOL, INTERACCIÓN CON EL SEMILLAS DE GIRASOL. Electrical AMBIENTE. Dry down on sunfl ower conductivity test validation in sunfl ower seeds, head and stalk, environment seeds interaction

Szemruch C., Gallo C., Murcia M., Szemruch C., Rentería S., Cantamutto Esquivel E., Aranguren M., García F. y M., García F.M. y Rondanini D. Rondanini D. Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. Facultad de Ciencias Agrarias - UNLZ Los desecantes químicos pueden adelantar la El vigor en girasol ha sido evaluado a cosecha de girasol y minimizar las pérdidas través distintas metodologías, el test de económicas. La aplicación con 30% de conductividad eléctrica (CE) es el más humedad acelera el secado de las semillas promisorio en comparación con otros métodos. sin perjudicar su calidad fi siológica. Sin Sin embargo necesita ser estandarizado embargo, se desconoce la interacción con las a través de un estudio colaborativo entre dinámicas de secado de otros órganos, como laboratorios (validación). El objetivo fue el receptáculo o tallo y con el ambiente. El analizar calidad fi siológica de semillas de objetivo fue comparar las dinámicas de secado girasol y la reproducibilidad del test de CE en de semillas, receptáculos y tallos en una línea una red nacional de laboratorios, como paso materna de girasol tratada con desecantes previo a la validación. Sobre 4 repeticiones químicos. El ensayo se realizó en Venado de 50 semillas se analizó la germinación Tuerto con 2 fechas de siembra, aplicando

213 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

3 desecantes (paraquat, carfentrazone y cinco años provenientes de: I) una parcela safl ufenacil) y un control sin desecar. Cada experimental en la CABA y II) un potrero dos días a partir de la aplicación, se midió infestado ubicado en Pourtalé (Provincia de la humedad de los órganos, precipitaciones, Buenos Aires). Fue estudiada la germinación humedad relativa del aire y temperaturas bajo dos condiciones: a temperatura constante máximas y mínimas. El diseño fue DCA con (15ºC) y temperaturas alternadas (25/15 ºC). 3 repeticiones. El paraquat provocó la mayor La exposición a las temperaturas alternadas velocidad de secado. Los receptáculos y termina efi cazmente con este estado el tallos se secaron más lentamente que las permitiendo la germinación. Los resultados semillas, permaneciendo con alta humedad demostraron que no hay una aparente (>60%) aún con paraquat. Se detectaron relación entre el ambiente experimentado correlaciones signifi cativas entre la humedad por la planta madre y el nivel de dormición relativa y el contenido de humedad de los de los aquenios. Evidencia preliminar indica receptáculos y tallos. Existen diferencias en que existen diferencias planta-planta en el la dinámica de secado entre desecantes y nivel de dormición. Para corroborar estos órganos. La baja tasa de secado de tallos y resultados se continúan los experimentos receptáculos puede atribuirse a la interacción pertinentes. entre su morfología y el ambiente.

NATURALEZA HORMONAL DE VARIABILIDAD DEL COMPORTAMIENTO LA TERMOINHIBICIÓN DE LA GERMINATIVO EN CYNARA CARDUN- GERMINACIÓN EN CIRSIUM VULGARE CULUS L. Variability in germination behavior (SAVI) TEN. (ASTERÁCEAE). Hormonal in Cynara cardunculus L. nature of germination thermoinhibition in Cirsium vulgare (Savi) Ten. (Asteráceae) Varisco D.A1, Borlandelli F.1 y Huarte H.R.2 Varisco D.A.1, Borlandelli F.1, Azcué M.2 y 1FCA-UNLZ, 2CONICET-UNLZ Huarte H.R.3 1FCA-UNLZ, 2FICA-UCA, 3CONICET-UNLZ La variabilidad del comportamiento germinativo registrado entre años y entre En especies templadas las temperaturas poblaciones es un rasgo frecuente en especies elevadas de incubación reprimen la de Asteráceas que incluyen a Cynara germinación. Existen evidencias que la cardunculus. Dicha variabilidad, podría inhibición de la germinación obedece a obedecer a la infl uencia del ambiente (i.e. un incremento en la relación entre dos temperatura y precipitaciones) sobre la planta fi tohormonas: el Ácido Abscísico (ABA) y madre o a factores genéticos. El objetivo las Giberelinas (GAs). Dentro de la familia de del presente trabajo fue evaluar la eventual las Asteráceas, este mecanismo fue estudiado relación entre el nivel de dormición de los en girasol y lechuga, dos especies que fueron aquenios con la temperatura (media, máxima, mejoradas genéticamente, desconociéndose si mínima mensual) y las precipitaciones es un mecanismo general conservado dentro durante maduración de los mismos. Con de la familia de las Asteráceas o no. Con este este objetivo, se emplearon semillas no post- objetivo se evaluó en semillas de Cirsium maduradas de C. cardunculus recolectadas de vulgare (Savi) el efecto sobre la germinación plantas al azar en el mismo potrero durante del fl uridone (100, 200 y 300μm), un

214 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fisiología

inhibidor de la síntesis de ABA, el GA3 (250, tejidos debido al aumento de la concentración 500 y 1000μM) y del peróxido de hidrógeno del Na+, el cual ejerce diversos efectos (1, 2 y 3M). Los experimentos se condujeron deletéreos, incluyendo la interferencia con a 35°C en tres repeticiones con 25 semillas. la absorción del K+. Existen diferencias Los datos se analizaron según ANOVA y genotípicas en el modo en que las plantas test HSD de Tukey (α=0,05). La aplicación regulan la acumulación de estos iones entre de fl uridone y de GA3 logró revertir la órganos viejos y jóvenes, constituyendo ésta inhibición de la germinación sugiriendo que una de las bases de la tolerancia al estrés salino. la inhibición de la germinación se sustenta El objetivo de este trabajo fue evaluar, en la en una relación alta entre el ABA y las GAs. variedad Arapey, los efectos de la salinidad

Asimismo, el tratamiento con 3M de H2O2 sobre el peso seco (PS) y el contenido de los incrementó la germinación. Actualmente se iones Na+ y K+ en los órganos de la parte aérea. conducen nuevos experimentos para ahondar La duración del ensayo fue de 60 días y se en la naturaleza de esta respuesta. realizaron 2 tratamientos (0-240 mM NaCl) con 8 repeticiones, en macetas de 3l (3 arena:1 vermiculita,v/v). La alta concentración de EFECTO DEL ESTRÉS SALINO SOBRE NaCl redujo signifi cativamente el PS de LA BIOMASA Y EL CONTENIDO DE la biomasa área y aumento la relación PS IONES Na+ Y K+ EN ORGANOS DE LA ramifi caciones/ PS tallo principal. Asimismo PARTE AEREA EN IPOMEA BATATAS se observó un aumento signifi cativo del (L.) LAM. CV ARAPEY. Salinity stress contenido de Na+ y de la relación Na+/K+ en effects on biomass and Na/K ion conten la biomasa aérea. En las plantas estresadas, in aerial organs of Ipomoea batatas (L.) la relación Na+/K+ fue signifi cativamente Lam. cv arapey menor en las ramifi caciones que en tallo principal. Esto sugiere que una de las Zunino I.M.1, Dunleavy M.2, Arizio C.M.1 y estrategias para tolerar los efectos del estrés Santa María G.E.3 salino es el mantenimiento de una adecuada 1IRB-INTA, 2IP-INTA, 3INTECH (CONICET-UNSAM) performance de las ramifi caciones (órganos jóvenes), la cual a su vez estaría asociada a Uno de los efectos causados en plantas una acumulación diferencial de los iones Na+ expuestas a condiciones de salinidad (NaCl) y K+ entre los órganos aéreos. es la aceleración de la senescencia de los

215 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Fitoquímica

VARIABILIDAD DE COMPUESTOS fuentes de fi tofármacos. En este trabajo, se FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXI- analizaron extractos etanólicos obtenidos DANTE EN EXTRACTOS ETANÓLICOS de órganos subterráneos de V. carnosa OBTENIDOS DE RAÍCES DE VALERIANA (Valeriana de mayor empleo étnico regional) CARNOSA SM. (VALERIANOIDEAE, provenientes de 20 poblaciones del centro y CAPRIFOLIACEAE) EN POBLACIONES sur de la Patagonia. Por un lado se estudió DE PATAGONIA, ARGENTINA. Variability of la variabilidad de compuestos fenólicos phenolic compounds and antioxidant activity mediante Cromatografía en Capa Delgada in ethanolic extracts obtained from roots (CCD) y se realizó su cuantifi cación por el of Valeriana carnosa Sm. (Valerianoideae, método de Folin-Ciocalteu. Por otra parte se Caprifoliaceae) in populations of Patagonia, analizó y comparó la actividad antioxidante Argentina en cada población basado en el reactivo 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). Los Nagahama N.1, Ferreras I.2, Gastaldi resultados mostraron una variabilidad cuali- B.3, Bach H.4, González S.B.3, Manifesto y cuantitativa de los compuestos fenólicos M.M.4 y Fortunato R.H.4 a nivel inter poblacional e indicaron fuerte 1Estación Experimental Agroforestal Esquel (INTA), correlación entre el contenido de fenoles 2Facultad de Cs. Naturales (UNPSJB, Puerto Madryn), totales y la actividad antioxidante. 3Dto. de Química, Facultad de Cs. Naturales (UNPSJB, Esquel), 4Instituto de Recursos Biológicos (INTA, Castelar). RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIO- Los órganos subterráneos de especies de QUÍMICAS DE ARAUCARIA ARAUCANA A Valeriana contienen numerosos compuestos DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN que son utilizados como sedantes y relajantes. HÍDRICA. Physiological and biochemical Con estos fi nes, desde la antigüedad se responses of Araucaria araucana at differents han utilizado extractos de rizomas y raíces levels of water restriction de la especie euroasiática V. offi cinalis y actualmente, en diferentes países se buscan Papú S.1, Berli J.F.2, Roig F.A.1, Piccoli fuentes alternativas en representantes P.N.2 autóctonos. Recientes investigaciones 1IANIGLA CCT CONICET Mendoza, 2IBAM CCT indican que los compuestos responsables CONICET Mendoza-UNCuyo, Mendoza de la actividad sedativa en Valeriana spp. podrían ser fl avonoides, valepotriatos, El agua regula el crecimiento de las plantas, ácido valeriánico y compuestos fenólicos. por lo tanto su défi cit genera estrés que infl uye En base a registros etnobotánicos de en el desarrollo, fi siología y bioquímica, con especies utilizadas en medicina popular, consecuencias deseables en la reproducción de los se ha propuesto la evaluación de entidades bosques. Araucaria araucana es una gimnosperma nativas a los fi nes de seleccionar nuevas de gran plasticidad ecológica. Sin embargo,

216 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Fitoquímica ante posibles situaciones de cambio climático, el presente trabajo se exponen los avances mayor intensidad y frecuencia de eventos de en Lepechinia fl oribunda (Benth.) Epling, sequía, su supervivencia se vería comprometida. especie conocida como salvia blanca, A partir de plantines (4 años) producidos en morada o azul, y utilizada en la medicina Neuquén se evaluaron respuestas fi siológicas y popular. Las poblaciones estudiadas se bioquímicas en hojas apicales, medias y basales encuentran sobre el faldeo oeste de las ante diferentes situaciones hídricas (n=5). El Sierras de los Comechingones, entre los experimento duró 65 días, bajo media sombra 32°25’55’’S y 32°18’45’’S (Córdoba-San y cobertura plástica. Los potenciales hídricos Luis). Se observaron poblaciones con fl ores alcanzados por los tratamientos control, estrés blancas y poblaciones con fl ores azul- moderado y severo fueron: -0, 23, -2, 05 y ≤ violáceas. Para este estudio preliminar, -2, 42 MPa respectivamente, afectando el área se obtuvieron los aceites esenciales, por foliar en hojas basales. El contenido de prolina, hidrodestilación con trampa Clevenger osmoregulador con capacidad antioxidante,se y posteriormente fueron caracterizados incrementó ante estrés severo en todas las hojas, químicamente por cromatografía gaseosa mientras que en estrés moderado respondieron acoplada a un espectrómetro de masa. Las las hojas basales y medias. La concentración plantas ensayadas se encontraban en estado de fenoles no se vio afectada, mientras que de posfl oración- semillando. Los resultados los pigmentos fotosintéticos (clorofi la a, b y para la población de fl ores blancas indican carotenos), indicadores del daño oxidativo en un porcentaje promedio de rendimiento de hojas, disminuyeron proporcionalmente al nivel 1.13%, y se observa una mezcla de mono y de estrés, sin diferenciarse por la ontogenia sesquiterpenos, en la que el guaiol se presenta foliar. El estrés desencadena mecanismos de como componente mayoritario, seguido por aclimatación, sin embargo se observan indicadores cariofi leno, borneol y 1,8-cineol. El alto de daños que comprometen la supervivencia rendimiento y la composición química difi eren de A. araucana. de los quimiotipos encontrados por otros autores. Para la población de azul-violáceo el rendimiento es aproximadamente 0,5%. ANÁLISIS DEL ACEITE ESENCIAL Se continúa avanzando en la caracterización DE LEPECHINIA FLORIBUNDA EN química de estos aceites y su relación con el POBLACIONES DE LA SIERRA DE estado fenológico de las plantas. LOS COMECHINGONES. Analysis of Lepechinia fl oribunda essential oil in COMPOSICIÓN QUÍMICA DIFERENCIAL Sierra de los Comechingones populations DEL ACEITE ESENCIAL DE TRICOMAS PELTADOS EN HOJAS Y ANTERAS DE Posadaz A.1, Ardanáz C.2, Leal M. 1, LEPECHINIA FLORIBUNDA (LAMIA- Fekete R. 1 y Suyama A.1 CEAE). Differential essential oil chemical 1FTU-UNSL, 2FQBF-UNSL. [email protected] composition in peltate trichomes of leaves and anthers of Lepechinia fl oribunda El estudio y caracterización de la fl ora (Lamiaceae) nativa y su empleo en las comunidades resulta de interés desde diversos aspectos: Roldan J.S., Camina J.L., Dambolena caracterización ambiental, conservación del D.S., Zygadlo J.A. y Ashworth L. recurso, propiedades, usos y aplicaciones. En IMBIV (CONICET-UNC)

217 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La interacción entre plantas, animales se lo sumergió en hexano para su procesado. y microorganismos está gobernada La composición química se evaluó mediante principalmente por compuestos químicos cromatografía y espectrometría de masa (GC- específi cos emitidos por cada grupo. Las MS). El aceite esencial proveniente de los plantas liberan compuestos químicos tricomas de las anteras presenta una mayor almacenados en estructuras específi cas en proporción de monoterpenos hidrogenados, hojas y fl ores que intervienen en interacciones mientras que el de las hojas tiene una tanto antagonistas como mutualistas. mayor riqueza de compuestos químicos y Lepechinia fl oribunda es una planta aromática una mayor abundancia de sesquiterpenos que presenta tricomas peltados en hojas y en oxigenados. Estos resultados sugieren que las anteras de las fl ores. El objetivo de este la misma estructura de almacenamiento trabajo fue evaluar la composición química en la planta tendría una función diferencial del aceite esencial de los pelos peltados según su ubicación: el aceite proveniente de presentes en hojas y anteras. Recolectamos los tricomas en anteras se utilizaría como fl ores y hojas en una población ubicada atrayente de polinizadores y defensa frente en las sierras de Córdoba (Reserva Los a microorganismos, mientras que el aceite Manantiales). El aceite esencial se extrajo en las hojas actuaría como mecanismo de de los tricomas con un papel de fi ltro, al que defensa para la planta.

218 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

FLORA Y VEGETACIÓN

SENDERO EDUCATIVO DE PLANTAS toda la comunidad aprenda sobre las plantas, NATIVAS EN LOS CERRILLOS (TUPUN- sobre su importancia en la vida diaria y sobre GATO). Educational Path of Native Plants sus orígenes. in Los Cerrillos (Tupungato)

Alaria, A.S.1,2, Valdez, J.1 y Valenzuela, N.R.1 RESPUESTA DEL BOSQUE DE ARAUCARIA- 1 FCEN, UNCuyo. 2 FCA, UNCuyo NOTHOFAGUS FRENTE A UN INCENDIO FORESTAL DE ALTA SEVERIDAD EN LOS El Paseo tiene como principal objetivo la ANDES DEL SUR DE CHILE. Response contemplación de especies nativas de Mendoza of Araucaria-Nothofagus forest to a high - in situ (árboles, arbustos, herbáceas y cactáceas), severity wildfi re in southern Chile como así también su reconocimiento y valoración. Se pretende preservar la biodiversidad natural Arroyo, P., Urrutia, J. y Fuentes-Ramirez, A. de Los Cerrillos (Tupungato), conservando las Laboratorio de Biometría, Departamento de Ciencias interacciones de nuestra fl ora y fauna local, Forestales, Universidad de La Frontera. Temuco Chile identifi cando los grupos taxonómicos y especies vegetales. Las especies representativas han sido En marzo de 2015 un incendio de gran magnitud identifi cadas según sistema de clasifi cación de afectó los bosques de Araucaria-Nothofagus Engler y Prantl utilizado en la FCEN y en la en la Reserva Nacional China Muerta (Chile, FCA de la UNCuyo. Los ejemplares analizados 38°S). La superfi cie dañada registró diversos han sido georreferenciados y conservados en el niveles de impactos, siendo los de media y alta herbario de referencia de la FCEN. Se creará severidad los más afectados, en donde el fuego un espacio en la página web de la FCEN para dañó parcial y/o totalmente el sotobosque y las el Paseo. Este espacio en el sitio web, será especies dominantes. Para evaluar el efecto enriquecido periódicamente, agregando fi chas del fuego sobre el bosque de Araucaria, se de cada especie, identifi cadas con códigos QR establecieron cinco parcelas permanentes en mantenidos en el paseo, su ubicación sistemática, media severidad (MS), cinco en alta severidad descripciones morfológicas, distribución (AS) y cinco en bosque sin quemar. En cada geográfi ca, usos, etc. Este tipo de espacios parcela se evaluó la riqueza, abundancia de resultan muy estimulantes para el aprendizaje, plantas y su altura. Los resultados abarcan para promover la educación y la conciencia el primer (2016) y segundo (2017) año de medioambiental. Como sociedad tenemos medición después del incendio. Para el año un gran desconocimiento de las especies que 2016 se registró 23 especies en MS y AS, de forman nuestros ecosistemas y esto conlleva al las cuales dos son exóticas, compartiéndose el descuido y a la no valoración de nuestra propia 30,4% de las especies entre ambas condiciones. fl ora local. Este paseo naturalmente diverso e En el 2017 la riqueza incrementó a 30 especies, identifi cado brinda una oportunidad para que de las cuales cinco son exóticas, donde los elementos compartidos aumentaron a un 36,7%.

219 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Asimismo, de un año al otro, el reclutamiento bolsa dejando expuestos un promedio de 4 nudos. de individuos (en %) fue mayor en AS, pero la Se regó y desmalezó periódicamente. El 65% altura media y crecimiento de las especies es de las estacas presentaron brotes, de las cuales siempre mayor en MS. En general, la sucesión se seleccionaron 10 al azar y se analizaron. ecológica post fuego ha mostrado avance en la El número de brotes promedio fue de 4 cm colonización de especies en sitios quemados, ± 2, con una longitud máxima de 17,6 cm, donde la similitud en la composición fl orística con hasta 10 hojas. Sólo 3 estacas presentaron ha aumentado entre MS y AS en el tiempo. La sistema radicular, cuya longitud máxima fue de continuidad de este estudio permitirá comprender 21 cm. El ensayo ha mostrado la factibilidad la dinámica ecológica de estos bosques y aportar de la reproducción vegetativa, sin embargo es información para su restauración. notoria la escasez de raíces a los 8 meses de plantadas, por lo que se deben probar otras técnicas y hormonas para su producción. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA EN CYNOPHALLA RETUSA (GRISEB.) X. CORNEJO & H.H. ILTIS. Vegetative DIAGNOSTICO FLORISTICO DEL CE- reproduction in Cynophalla retusa (Griseb.) RRO PUCHETA Y ALREDEDORES, LA X. Cornejo & H.H. Iltis CALDERA, SALTA. Floristic diagnosis of Pucheta hill and surroundings, La Caldera, Benavente, S.M.1, Ortin, A.E.1, Araya, G.G.1 Salta y Godoy, J.2 1 Cátedra de Manejo de Pasturas y Bosques-Carrera IRNMA- Benci Arqued, J.G., Fuentes, E.C., Tapia, UNAS. 2 Oikos-Fundación para el Desarrollo Sustentable E. y Fabbroni, M. & Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos- Carrera IRNMA Orán, Salta Universidad Nacional de Salta

En la Argentina se encuentran 2 especies El área de estudio se ubica al noreste del valle pertenecientes al género Cynophalla de Lerma, en las serranías del Mojotoro, a 15 (Capparaceae), de las cuales se destaca C. retusa km de la ciudad capitalina y ocupa 42,2 km2, (sacha poroto), como forrajera, de alto contenido en un rango altitudinal desde 1300 a 2000 m proteico, que mantiene sus hojas verdes en el snm en la cumbre del cerro Pucheta. El objetivo invierno, por ende susceptible de ser utilizada fue evaluar la calidad y estado de los recursos en sistemas silvo-pastoriles. Es una especie vegetales como base de un manejo adecuado característica de la provincia fi togeográfi ca de los recursos naturales. Los muestreos fueron chaqueña, mostrándose como arbolito pequeño realizados mediante transectas al azar abarcando la o arbusto. Presenta incompatibilidad para su mayor parte del área. Las unidades de vegetación autopolinización y su periodo de fructifi cación es identifi cadas corresponden a dos provincias de diciembre a marzo. Se evalúa la reproducción fi togeográfi cas: de las Yungas y Chaqueña: A) vegetativa a través de estacas, permitiendo la Ecotono de Selva de Transición y Chaco Serrano producción de material a gran escala. Se trabajó sobre laderas oeste (1300-1500 m snm); B) con 118 estacas de 25 ± 3 cm, colectadas en Bosque Montano en quebradas húmedas por la localidad de J. V. González - Salta, de 20 encima de los 1.500 m snm.; C) Pastizales de individuos seleccionados al azar. Se mantuvieron altura (1450-2000 m snm) y D) Selva Montana refrigeradas a 5 °C durante 40 días, luego se sobre laderas este y sureste (1200-1300 m snm). hidrataron por 24 horas y se trataron con hormonas De las consultas con especialistas y muestreos a de enraizamiento. Se colocaron 3 estacas por campo, se registraron 68 familias, 177 géneros

220 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. y 216 especies, siendo Asteraceae, Fabaceae y umbrías, y puede asimilarse a Páramo arbustal, sus Poaceae las familias más diversas con 33, 29 especies más conspicuas pertenecen a Balbisia, y 18 especies respectivamente. Se registraron Clinopodium, Stevia, Mutisia, Mulguraea, Aloysia 7 especies endémicas argentinas como por y Berberis; en el nivel superior, por encima de ejemplo: Pteris exigua O. G. Martínez & J. los 3500 m, domina un pastizal bajo y formas Prado, Gymnopogon glaber Caro y Senna en placa propias del ambiente Altoandino, con subulata (Griseb.) Irwin & Barneby; y 4 especies de Festuca, Azorella, Adesmia, entre especies novedosas para Salta: Metastelma otras. Se presenta un listado de especies y fotos microgynostegia Pontiroli, Odontorrhynchus de los ambientes y especies relevadas. castillionii (Hauman.) Correa, Botriochloa perforata (Trin. ex Fourn) Herter y Rynchosia corylifolia Mart. ex Benth. El área está sufriendo ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE procesos degradativos por la actividad antrópica. LA RESISTENCIA SUPERFICIAL Y LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN EN UN ECOSISTEMA DE MARISMA. Analysis of VEGETACIÓN DEL SECTOR CENTRO- the relationship between surface resistance OCCIDENTAL DE LA SIERRA DE and changes in vegetation in a salt marsh VELASCO (LA RIOJA, ARGENTINA). ecosystem Vegetation of the Central-Western sector of Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) Burek, A.1, Tonti, N.1,2, Pérez, C.1,2 y Gassmann, M.I.1,2 Bulacio, E. y Ayarde, H. 1 DCAO-FCEN-UBA. 2 CONICET-UBA Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina Entre febrero de 2014 y marzo de 2015 se llevó La Sierra de Velasco, de aproximadamente a cabo una campaña experimental en la marisma 140 km y 4000 m de altura, se ubica en la Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, cuyo región central de las Sierras Pampeanas, en objetivo fue estudiar las interacciones entre el centro-norte de La Rioja, Argentina. Esta la atmósfera y el ecosistema, utilizando la sierra, de difícil acceso por falta de caminos, metodología de las covarianzas turbulentas y es un cordón aislado de orientación N-S y muestreos de vegetación. La zona de estudio está gran desnivel local. El conocimiento de su dominada por Spartina densifl ora, acompañada vegetación y fl ora es escaso comparándolo por parches de Sarcocornia ambigua, y en zonas con el de Famatina, sierra que se extiende en altas presencia de Juncus acutus. En este trabajo forma paralela hacia el oeste. El propósito de se estudia la variabilidad de la resistencia de este estudio fue conocer la vegetación de su superfi cie al transporte de vapor de agua en ladera occidental. Se realizaron relevamientos relación a los cambios en la vegetación. La altitudinales en el sector central, reconociéndose resistencia se calcula a través de la inversión de la tres tipos principales de vegetación: en el nivel ecuación de Penman-Monteith, que es un modelo inferior, hasta los 2500 m aprox., se distingue un de estimación de la evapotranspiración para arbustal disperso, correspondiente en términos superfi cies vegetadas. Se utilizaron observaciones fi togeográfi cos a Prepuna, con especies de los diarias de evapotranspiración, radiación neta, géneros Trichocereus, Deuterocohnia, Gochnatia, temperatura, humedad relativa, velocidad del Flourensia, Menodora, Sclerophylax, entre otros; viento y datos mensuales de porcentaje de en el nivel medio, alrededor de los 3000 m, el cobertura de vegetación por especie, y biomasa arbustal es bajo, con mayor desarrollo en laderas seca y verde. Tanto la cobertura como la biomasa

221 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 seca y verde no presentan estacionalidad, of the Andean Senecioneae. We will therefore mientras que la resistencia media mensual de address the following questions: la superfi cie alcanzó los valores máximos en - Which latitudinal and altitudinal patterns of verano, con medias de 363.67 y 232.74 s/m en diversity and endemicity can be found in Andean febrero de 2014 y 2015 respectivamente, y un Senecioneae? mínimo en invierno de 141.58 s/m en julio del - Which role does the climate, uplift history, 2014. Estos resultados indican que a pesar de and topography play in explaining Senecioneae no haber variabilidad en la biomasa vegetal, species richness in the Andes? la vegetación y la superfi cie del suelo tienen - Is there any correspondence between current mayor resistencia a perder agua en el verano patterns of distribution and the life-form and fl oral que en el invierno. morphology displayed among the Senecioneae?

CONFRONTANDO LOS PATRONES DE ESTUDIO PRELIMINAR DE FABACEAE DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE LOS EN EL DISTRITO BAJO DE LAS YUNGAS ANDES SENECIONEAE (ASTERACEAE): (SELVA PEDEMONTANA) DEL PARQUE UN ENFOQUE FITOGEOGRÁFICO. NACIONAL CALILEGUA, JUJUY, Y AREAS Tackling the diversity and endemicity patterns PROXIMAS. Preliminary study of Fabaceae of the Andean Senecioneae (Asteraceae): in the low district of las Yungas (mountain a phytogeographical approach bottom forest) of the National Park Calilegua, Jujuy, and near areas Calvo, J. y Moreira-Muñoz, A. PUCV Carranza, A.V.1, Rotman, A.D.1, Ahumada, O.H.1, Renison, D.2, Sato, H.A.1, Armella, The Andes form the world’s longest mountain L.H.1, San Martín, S.1, Zenón, A.E.1, Nieva system, tying together tropical and temperate Agreda, G.F.1 y Benitez, E.I.1 latitudes and harboring great biological diversity. 1 Cátedra de Botánica General-Herbario JUA, Fac. Cs. However, little is known about how explicit Agrarias,UNJu. 2 CERNAR, FCEFyN, UNC-CONICET measures of geodiversity explain plant species richness. Except for areas of permanent snow and La Selva de Transición o Pedemontana es el lowland tropical forests, Asteraceae represents an distrito de las Yungas que más sufrió el impacto important part of the Andean fl ora, however scarce de la actividad humana, con reducción de la works are focused on this family. Senecioneae superfi cie que ocupa y alteración de su diversidad belongs to the tribes which contribute most to the y estructura. Fabaceae es una de las principales diversity of the family in the Andean highlands. familias a nivel del aprovechamiento por el They are mainly distributed along the montane hombre debido a la variedad de benefi cios que forest, páramo, and puna, and the diversity in genera. Es también una de las más importantes life-forms is striking. On this basis, this tribe de la Selva Pedemontana, debido al número de appears to be particularly suited to carry out a especies, abundancia de individuos, variedad de study of the diversity and endemicity patterns hábitos, provisión de recursos para la fauna entre in the Andes. Our study includes 16 genera, otros. En la Flora de Jujuy, obra en realización, which correspond to the Senecioneae genera aún no fue abordada esta familia. that have a strictly Andean distribution or almost Estudiando las comunidades vegetales de la Selva so. The aim of this study is to examine, explain, Pedemontana del Parque Nacional Calilegua, se and map the diversity and endemicity patterns registraron hasta el momento 28 géneros y 43

222 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. especies de Fabaceae. Del total, 21 son árboles, cada especie con una breve descripción de 8 arbustos, 9 hierbas y 5 trepadoras. Sólo 1 los aspectos morfológicos más notables y su especie (Melilotus albus Desr.) es introducida, distribución. Se registraron 45 familias y 140 el resto son nativas, de las cuales en Argentina especies. Las familias más numerosas son 6 se distribuyen únicamente en Salta y Jujuy, 5 Asteraceae, Cactaceae y Solanaceae. también en Tucumán y 1 además en Catamarca. En zonas disturbadas se encontraron 11 especies, 19 en selva no alterada y 13 en ambos ambientes. FLORA DE LA CASCADA PEGUCHE, Los ejemplares originales están depositados en OTAVALO-ECUADOR. Flora of the Peguche el Herbario JUA, Facultad de Ciencias Agrarias, waterfall, Otavalo-Ecuador UNJu. Cerón-M, C.E.¹, Reyes-T, C.I.1,2 y Barona-Z, A.E.³ FLORES SILVESTRES DEL VALLE DE ¹ Herbario Alfredo Paredes (QAP). ² Facultad de Ciencias TAFÍ (TUCUMAN, ARGENTINA): GUÍA Químicas, ³Estudiante de la carrera Biología y Química, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ILUSTRADA. Wild fl owers of the Tafï Valley Universidad Central del Ecuador. carlosceron57@hotmail. (Tucuman, Argentina). An ilustrated guide com, [email protected]

Carrizo, J., Perea, M.C., Slanis, A., Grau, Imbabura es el segundo destino turístico A., Gómez Romero, S. y Kortsarz, A.M. ecuatoriano. Con el objetivo de elaborar una Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.Tucumán, guía fotográfi ca se realizó la investigación. El Argentina. E-mail: [email protected] área de estudio es la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, parroquia Peguche, coordenadas El valle de Tafí es una cuenca alargada, limitada 00°14.15´N-78°14.18´W, 2475m, formación por el Cerro Muñoz al oeste, las cumbres de vegetal matorral húmedo montano. Durante Tafí al este, al norte las Cumbres Calchaquíes 2016-2017, se recorrieron los senderos aledaños y al sur el cerro Ñuñorco Grande. Incluida en a la cascada fotografi ando y herborizando los la ecorregión de la Yungas, este valle presenta ejemplares. La determinación taxonómica una muestra representativa de las especies de se realizó en los herbarios QAP y QCNE, el los bosques de aliso y queñoa y pastizales de endemismo se determinó mediante el libro rojo neblina. Allí se encuentra la Villa de Tafí del de plantas endémicas del Ecuador, mientras Valle, el centro turístico más importante de la que la escritura de los nombres científi cos se provincia de Tucumán y uno de los principales verifi có con la página TROPICOS. Se registraron del norte de la Argentina, que es visitado durante 214 especies, 183 géneros, 85 familias y 5 todo el año por turistas del país y extranjeros divisiones; acorde al hábito, se clasifi can en además de escolares de toda la región. Por 8, las más abundantes son las hierbas; familias este motivo constituye un área ideal para la comunes: Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, motivación y educación botánica. El objetivo de Lamiaceae, Poaceae, Bromeliaceae, Malvaceae la guía es generar una herramienta que permita y Rosaceae; según el estatus: 138 nativas, 68 la identifi cación rápida de las especies más introducidas y 8 endémicas, acorde a la categoría atractivas del valle. Este trabajo es el resultado UICN, Aegiphila ferruginea, Clinopodium de numerosas excursiones de colección y fasciculatrum, Nasella ibarrensis, Polypodium documentación fotográfi ca en diferentes épocas. segregatum (Preocupación Menor), Ageratina La guía se realizará bajo formatos digital e sodiroi, Calceolaria sericea, Kingianthus impreso. Se presentará una fi cha técnica para paniculatus (Casi Amenazado) y Mandevilla

223 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 aff. jamesonii (En Peligro). Si bien las especies muestras de Los Arias (21,38) y la plantación nativas son las más abundantes, hay presencia (21,12) tuvieron mayor saturación que en Isla de introducidas y entre ellas dos son de carácter Cuba (19,69) y Villa Ángela (19,79). Todos los dominante: Eucalyptus globulus (eucalipto) parámetros presentaron diferencias signifi cativas y Rubus ellipticus (frambuesa amarilla del por el test de promedios Fisher. Podemos afi rmar Himalaya). que maderas de rodales naturales y plantación asumen niveles de luminosidad, pigmentación roja- amarilla y saturación distintos entre sí. COLORIMETRÍA DE LA MADERA DE PROSOPIS ALBA EN LA REGIÓN CHAQUEÑA ARGENTINA. Wood NATURALIZACIÓN DE SYZYGIUM colorimetry of Prosopis alba in the JAMBOS EN MISIONES, ARGENTINA. Argentinean Chaqueña Region Naturalization of Syzygium jambos in Misiones, Argentina Cisneros, A.B.1, Moglia, J.G.1, Álvarez, J.A.2 y Nisgoski, S.3 Delucchi, G.1, Keller, H.A.2 y Hurrell, J.A.3 1 FCF-UNSE. 2 IANIGLA-CONICET. 3 UFPR-Curitiba 1 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina. 2 Instituto de Botánica del Nordeste UNNE. CONICET. Corrientes, Argentina. 3 Laboratorio de El objetivo de este trabajo fue determinar Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). FCNM, UNLP. parámetros colorimétricos de la madera de CONICET, Argentina. Prosopis alba y compararlos entre rodales naturales (Villa Ángela, Chaco; Los Arias, Syzygium jambos (L.) Alston (Myrtaceae), Santiago del Estero e Isla Cuba, Formosa) “pomarrosa”, es una especie arbórea y una plantación (San Isidro, Santiago del probablemente originaria del Sudeste asiático Estero) en la Región Chaqueña Argentina. Los y Malasia occidental, difundida en cultivo análisis colorimétricos se realizaron según el en las zonas cálidas del mundo por su valor CIE L*a*b* con espectrofotómetro portátil. ornamental y frutal. Se ha documentado su La claridad (L *) de las muestras de Los Arias, naturalización en distintos países, así como su fue 3,65% menos clara que las muestras de la impacto en la estructura y diversidad de los plantación. La disminución de la luminosidad bosques tropicales. Se encuentra naturalizada, y de las muestras de los demás rodales semilleros, a menudo invasora, en Japón, China continental que caracteriza su oscurecimiento, fue 6,17 y Taiwán, Australia, Islas del Pacífi co, Estados % para Villa Ángela, y de 8,24% para Isla Unidos (Hawaii, Florida), México, Belice, Costa Cuba, en relación a la plantación. Se observaron Rica, Antillas, Ecuador (Galápagos), Guayanas, diferencias estadísticamente signifi cativas en la Sudáfrica, Islas del Índico. Las plantas son coordenada a* (roja), Los Arias, Villa Ángela decorativas en fl oración y fructifi cación. Los y la plantación presentaron más pigmento rojo frutos se consumen frescos o preservados en (entre 10,11-10,48), mientras que Isla Cuba jaleas y mermeladas (son ricos en pectinas). Las presentó menor pigmentación roja (a*=9,64). fl ores también son comestibles. Las raíces, la En la coordenada b* se observó que muestras de corteza externa e interna, las hojas y las semillas Santiago del Estero tuvieron mayor pigmentación presentan diversas aplicaciones medicinales. Es amarilla b*= 18,63-18,54, en relación a las la primera vez que Syzygium jambos se cita como muestras de Isla Cuba (b*=17,16) y Villa especie naturalizada para nuestro país. Estudios Ángela (b*=16,85). La saturación C, tuvo un de diversidad fl orística realizados en la Reserva comportamiento similar se observó que las Privada Bosques Ribereños, Departamento San

224 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

Ignacio, Misiones, Argentina, han permitido Bonpl. ex Willd.) Sweet (Solanaceae), Brasil detectar poblaciones de esta especie constituidas austral, encontrada en la provincia de Misiones, por numerosos ejemplares adultos y abundante y Zanthoxylum armatum DC. (Rutaceae), regeneración natural bajo dosel selvático. Los este y sur de Asia, hallada para la provincia ejemplares de mayor tamaño han sido registrados de Córdoba. Para cada especie se discuten los en los bordes de un sector de selva riparia, por mecanismos de propagación, su estado dentro lo que se asume que las diásporas ingresaron del proceso de naturalización en el área, y las por vía fl uvial (hidrocoria). posibles fuentes de origen en el contexto de la dinámica ecológica y cultural local.

NOVEDADES PARA LA FLORA RIOPLATENSE, ARGENTINA. Novelties CARACTERIZACIÓN FENOLÓGICA for the Río de la Plata fl ora, Argentina DE CONYZA BLAKEI, CONYZA BONARIENSIS, CONYZA SUMATRENSIS Delucchi, G.1, Guerrero, E.L.1, Cabanillas, Y CONYZA LORENTZII EN EL SUDESTE P.A.2 y Hurrell, J.A.3 BONAERENSE (ARGENTINA). Phenological 1 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales characterization of Conyza blakei, Conyza y Museo, UNLP, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Agrarias y bonariensis, Conyza sumatrensis and Forestales, UNLP, Argentina. 3 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). FCNM, UNLP. CONICET, Conyza lorentzii in Southeastern Buenos Argentina Aires (Argentine)

Las zonas costeras del Río de la Plata, que Diez de Ulzurrun, P., Acedo, M.B., Garavano, corresponden a la provincia de Buenos Aires, M.E., Gianelli, V. y Ispizúa, V.N. Argentina, han sufrido en los últimos ciento Unidad Integrada Balcarce (EEA-INTA Balcarce, FCA- cincuenta años distintos “pulsos” de avances y UNMdP) retrocesos de la vegetación espontánea respecto de los espacios con intervención humana, en El género Conyza incluye hierbas de hábito particular, las zonas hortícolas, forestaciones y ruderal, también citadas como malezas en urbanizaciones. Como resultado, estos “pulsos” pasturas, cultivos perennes, y en siembra directa imprimieron una dinámica de cambios peculiar (SD). Varios atributos biológicos asociados a en los sistemas ecológicos locales, en especial la incorrecta identifi cación, falta de monitoreo, en las comunidades boscosas y herbáceas y/o inadecuado uso de herbicidas, explican costeras, que incorporaron diversas especies que “rama negra” se haya transformado en introducidas tanto en jardines y parques del Área un problema en sistemas de SD. La altura Metropolitana Buenos Aires-La Plata, como en y estado de desarrollo fenológico son muy huertos y quintas de los sectores periurbanos. importantes para establecer pautas de manejo, Como parte de diversos viajes de estudio en la ya que la sensibilidad a herbicidas está ligada región rioplatense, orientados a la actualización a estos caracteres. Se planteó como objetivo de su fl ora, se reportan cuatro nuevas especies, determinar las etapas fenológicas de Conyza dos de estas registradas por primera vez para blakei, C. bonariensis, C. lorentzii y C. la Argentina: Pteris nipponica W.C. Shieh sumatrensis en el sudeste bonaerense. Para (Pteridaceae), este de Asia, y Tagetes erecta ello se caracterizaron 35 individuos de cada L. (Asteraceae), Estados Unidos y México; población, determinando el porcentaje de y dos citadas anteriormente para otras zonas germinación y realizando un seguimiento del del país: Brugmansia suaveolens (Humb. & inicio de las etapas fenológicas (emergencia-

225 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 roseta-elongación-fl oración-senescencia). La y N. dombeyi con relictos de Pilgerodendrom información se analizó mediante un ANOVA uviferum. Se describe una comunidad de turbera y las medias fueron comparadas con el test de de Sphagnum magellanicum, con la presencia LSD. El porcentaje de germinación presentó de Drossera unifl ora y de Marsippospermum diferencias signifi cativas, C. sumatrensis fue la grandifl oru, Rostkovia magellanica, Tetroncium especie con mayor cantidad de plantas emergidas. magellanicum. El sector cercano al límite con La fenología también mostró diferencias, C. Chile ha sufrido incendios, lo que ocasiono bonariensis comenzó a elongar el tallo en una disminución de la biodiversidad, resaltando forma más temprana, llegando a la fl oración la presencia de Austrocedrus chilensis en las 27 semanas después de la germinación (SDG). laderas del Lago Palena. Esta descripción resulta En segundo lugar se registró la fl oración de C. un aporte para el desarrollo de medidas de blakei (37 SDG), y por último C. sumatrensis conservación y difusión. y C. lorentzii (39 y 40 SDG). La senescencia de las 4 especies se produjo dentro del primer año de crecimiento. DIVERSIDAD DE ARBUSTOS SUCU- LENTOS EN AMBIENTES SALINOS DEL CHACO SEMIÁRIDO, SANTIAGO DEL FLORA DEL LAGO VINTTER (CHUBUT, ESTERO, ARGENTINA. Succulent shrubs ARGENTINA). The Flora of Lake Vintter diversity of saline environments of semi- (Chubut, Argentina) arid Chaco, Santiago del Estero, Argentina Fiedorowicz Kowal, R.M., Arce, M.E., Alvarez, M.V., Mansilla, R., Cruz, M., Parra, G. y Yepes, M. Figueroa, M.E., Giménez, A.M. y Lorenz, G. FCNYCS-UNPSJB FCF-UNSE

La zona del Lago Vintter pertenece a la Región La suculencia es una adaptación de muchas Antártica, Dominio Subantártico, Provincia plantas a ambientes áridos y salinos. El objetivo Subantártica, Distrito del Bosque Caducifolio. fue determinar la distribución de arbustos El objetivo fue analizar la diversidad fl orística suculentos en ambientes con diferente salinidad. presente en el margen sur del lago. Se realizaron Se realizó un censo de leñosas en 25 parcelas dos relevamientos (2014 y 2016). Se describió de 10 m x 10 m, en un arbustal halófi lo y en la fi sonomía y composición de especies, se un bosque xerófi lo con infl uencia salina. Se colectaron ejemplares y se depositaron en realizó un muestreo de suelo, en todas las HRP (UNPSJB). Se determinaron especies, parcelas, en dos profundidades: 0-20 cm; 20- estatus, tipo biológico y estado fenológico. 50 cm. Se determinó la conductividad eléctrica Se identifi caron 37 familias, 52 géneros, 64 (CE, dS/m). Se calculó el índice de Shannon especies y 45 endemismos. Las familias mejor (H) y el coefi ciente de similitud de Sorensen representadas fueron Asteraceae (8 especies), (Isoren) para comparar el grado de cambio Nothofagaceae (4) y Cupressaceae y Orchidaceae en la composición de arbustos suculentos. La (3). Desde el punto de vista fl orístico se caracteriza salinidad en el arbustal fue el doble que en el por el predominio de géneros y familias de bosque: CE 0-20 cm= 24.7 dS/m; CE 20-50 distribución austral con una familia endémica cm= 48 dS/m. En el bosque la CE 0-20 cm Misodendraceae, numerosos endemismos fue de 10.2 y la CE 20-50 cm fue de 21.4. En genéricos y algunos elementos de origen tropical el arbustal el 84% de los individuos fueron como Chusquea. El área corresponde a un bosque arbustos suculentos (8 especies); el índice H con dominio de Nothofagus pumilio, N. antarctica fue 1.86, y la riqueza 18. En el bosque los

226 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. arbustos suculentos (10 especies) representaron especies registradas, el 5% se encuentra en alguna el 32% de la abundancia total; el índice H fue categoría UICN. La gran diversidad de fl ora, así 2.48, y la riqueza 28. Las especies de arbustos como la presencia de especies en categoría de suculentos fueron 12: 6 compartidas en ambos conservación, confi rma la importancia de proteger sitios, pero más abundantes en el suelo más el lugar. Sin embargo, la gran proporción de salino; 4 presentes sólo en el bosque y dos especies exóticas pone de manifi esto la necesidad sólo en el arbustal. El Isoren (0.37) indicó una de desarrollar planes de manejo para su control. baja similitud entre sitios. La salinidad infl uyó en la abundancia y composición de arbustos suculentos. La suculencia fue un rasgo favorecido HALÓFITAS DE ZONAS IRRIGADAS por la salinidad. DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO, ARGENTINA. Halophytes of irrigated areas of the Alto Valle de Rio Negro, FLORA VASCULAR DEL PARQUE Argentina NATURAL LOS PINOS (REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE). Vascular fl ora Gandullo, R.2; Troncoso, V.2 y Minue, C.1 of Parque Natural Los Pinos (Valparaíso 1 FCA, UNComahue. Cinco Saltos, RN, Argentina. 2 Botánica Region, Chile) Agrícola Sistemática. FAC, UNComahue. Cinco Saltos, RN, Argentina Galvez, F.A.1, Cordero, S.A.1 y Lazo, I.A.2

1 Facultad de Ciencias, Pontifi cia Universidad Católica de La sistematización de tierras para el riego Valparaíso. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, gravitacional permitió el desarrollo de la Universidad de Playa Ancha agricultura en el Alto Valle de Río Negro. El principal problema en estos suelos irrigados es El Parque Natural Los Pinos está ubicado en la salinización, a consecuencia de complejos la cuenca del estero Marga-Marga en Quilpué procesos de distribución de sales, por las (Región de Valparaíso, Chile) y posee una condiciones naturales del suelo, prácticas agrícolas superfi cie aproximada de 20 hectáreas que y/o manejo del riego y drenaje inadecuados. En sirven de esparcimiento para la comunidad. estas condiciones los rendimientos de cultivos Recientemente la zona ha sido designada para agrícolas declinan y comienzan a invadir especies expansión urbana, por este motivo, el fi n de halófi tas cuya presencia denota la salinización. El nuestro estudio fue servir de base para futuros presente trabajo tiene como objetivo identifi car planes de protección y conservación. Durante la composición fl orística de los suelos irrigados los años 2015-2017 se realizaron muestreos del Alto Valle de Río Negro con salinización. exhaustivos de la fl ora vascular del lugar, además, Se realizaron relevamientos en establecimientos se levantaron 32 censos de vegetación utilizando con áreas sistematizadas bajo riego. El catálogo la metodología fi tosociológica de la escuela de fl orístico preliminar cuenta con 74 especies, 43 Zurich-Montpellier. Se registraron 156 especies géneros correspondientes a 18 familias. Las (65% nativas; 35% exóticas), siendo la familia familias más representativas son Poaceae (28%), mejor representada Asteraceae (31 especies) Asteraceae (22%), Chenopodiaceae (11%) y seguida de Fabaceae (9 especies) y Lamiaceae Fabaceae (9%). El 93% de las especies son (8 especies). Las especies con mayor valor de herbáceas y el 7% arbustos perennes. Fueron importancia fueron Retanilla trinervia (Gillies detectadas 17 especies tolerantes a la salinidad con & Hook.) Hook. & Arn., Acacia caven (Molina) un 66% de nativas. Se identifi caron 4 especies no Molina y Peumus boldus Molina. Del total de citadas para Río Negro. Se pretende confeccionar

227 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 una guía de halófi tas como herramienta para la los siguientes puntos 31°49’55”S-60º31’15” comunidad científi ca, técnica y/o ciudadanía, y 31º45’36”S-60°31’25”O, en suelos muy interesados en el diagnóstico de los ambientes degradados. deteriorados.

FLORA DE AMBIENTES ÁRIDOS DE LA PRESENCIA DE DESMODIUM INCANUM PATAGONIA AUSTRAL, SANTA CRUZ, DC SEGUN REGISTROS HISTORICOS ARGENTINA. Flora of arid ecosystems of PARA ENTRE RIOS Y RELEVAMIENTOS Southern Patagonia, Santa Cruz, Argentina EN EL DEPARTAMENTO PARANA. Presence of Desmodium incanum DC Guerrido, C.M., Morán, A.M. y Tello, G.E. according to historical records for Entre ICASUR UART UNPA Instituto de Ciencias del Ambiente Ríos and surveys in the Paraná department Sustentabilidad y Recursos Naturales, Universidad. Nacional de la Patagonia Austral

Gillij, Y.G. y Galussi, A.A. Los ambientes áridos de Patagonia Austral LICVEC Facultad Ciencias Agropecuarias UNER, Entre Ríos, Argentina. [email protected] comprenden estepas, pastizales y semidesiertos. Existen áreas protegidas en Parques Nacionales, Desmodium incanum DC (Fabaceae) especie Provinciales y Reservas, siendo baja la colectada por numerosos botánicos que visitaron representación de esta ecorregión comparado la provincia en el siglo XX siendo los ejemplares con los bosques preservados en la misma región. depositados en herbarios. Se continuó indagando Los habitantes de localidades como El Calafate la presencia en colectas de herbarios BAB, y Río Turbio, emplazadas en ambientes áridos, CORD, LP, SI, SF y UNR, registrando las suelen tener un conocimiento escaso sobre la colectas comunicadas en forma digital en la fl ora del lugar. La fl ora de la estepa patagónica Flora Argentina, y excursiones botánicas en tiende a ser removida y/o reemplazada por el departamento Paraná. Esta revisión daría especies foráneas. Por desconocimiento o un indicio de dónde encontrar la especie, la falta de interés no se le da valor a esta fl ora, y cual se la estudia como línea de investigación tampoco se la relaciona como fuente de servicios a fi n de conocer sus aspectos reproductivos ecosistémicos. El objetivo fue elaborar material principalmente. Doce botánicos junto a sus didáctico y de divulgación sobre la fl ora de estos colaboradores la colectaron al menos 20 veces, ambientes áridos, para promover la conservación en ocho departamentos. Fue colectada para el y valoración de los ambientes donde crecen departamento Diamante, no siendo registrada en estas plantas, destacando la importancia escénica la Carta de Suelo. Estas evidencias refl ejarían y su potencialidad como recurso turístico. Se la posibilidad de que se relevaron diferentes generó material fotográfi co de 100 especies, áreas, distintos momentos fenológicos o hubo descripciones botánicas en idiomas español e algún cambio en la producción agropecuaria, lo inglés, descripción de usos y explicación de la cual permite evidenciar la especie al momento etimología del nombre en latín. Este proyecto del relevamiento. Dichas áreas halladas en los forma parte del Programa: Patrimonio Natural, registros, junto a las registradas en la Carta de Valoración de los Recursos Naturales y Desarrollo Suelos de Entre Ríos servirán como primer Sustentable en el SO de Santa Cruz, ejecutado paso para corroborar si aún persiste la especie por ICASUR, UNPA-UART. en dichos lugares y futuras determinaciones. Recientemente se la colectó en Paraná en

228 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

ANALISIS PRELIMINAR DE ESPECIES AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN INVASORAS EN CHACRAS DE CORIA, GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Y CHILE. MENDOZA. Preliminary analysis of invasive New records of Senecio Series Chilenses species in Chacras de Coria, Mendoza Subseries Radiati (Asteraceae) for Argentina, and extension of the geographic distribution Gutierrez, M.T.1, Yanzon, C.1, Santander in Argentina and Chile Salva, V.1, Mora Fernández, A.1, Paco, R.1, Occhiuto, P.1 y Teragni, M.2 Hernández, M.P.1,2,3, Giuliano, D.A.1,3 y 1 FCA-UNCuyo. 2 FAyD-UNCuyo Freire, S.E3,4. 1 FCAyF-UNLP. 2 LAMCE-UNLP.3FCNyM-UNLP. 4 IBODA- Un componente más en los sistemas agrícolas está CONICET constituido por las plantas invasoras o malezas. No forman un grupo botánico particular, más El género Senecio L. s.str., con aproximadamente bien, son poblaciones vegetales espontáneas 1000 especies prácticamente cosmopolitas, que crecen en ambientes perturbados por la constituye una de las unidades sistemáticas actividad agrícola, y con una gran habilidad más grandes dentro de las Angiospermas en competitiva por los recursos. La identifi cación general y de las Asteráceas en particular. La correcta de estas especies en distintos períodos mayor concentración de especies se halla en del año resulta indispensable para una gestión las regiones montañosas de América, África y de control. A fi n de documentar la evolución Asia, mientras que está pobremente representado de la fl ora arvense en la localidad de Chacra de en las selvas ecuatoriales. A partir del estudio Coria se realizaron relevamientos en la fi nca taxonómico y análisis cladístico de la Subserie San Antonio de la Facultad de Ciencias Agrarias Radiati (Cabrera) Cabrera & S.E. Freire de en las parcelas con cultivos de vid, frutales Senecio (Asteraceae), la revisión de material y hortalizas. Las especies fueron colectadas, de herbario y recientes colectas obtenidas herborizadas, fotografi adas e identifi cadas. mediante viajes de campaña a la provincia de Se registraron 140 especies de Fanerógamas San Juan, han permitido hallar por primera que integran 107 géneros y 30 familias. La vez, ejemplares en territorio argentino de las clase Dicotyledoneae está representada con especies Senecio farinifer (provincia de San 105 especies, las restantes 36 corresponden Juan) y S. madariagae (provincia de Salta); a Monocotyledoneae. Las familias con asimismo, la revisión del material de herbario mayor número de especies son Poaceae (31), ha permitido ampliar la distribución geográfi ca Asteraceae (22), Brassicaceae (16), Fabaceae en la Argentina de Senecio pseudaspericaulis (12), Solanaceae (7). La naturaleza terofítica de (provincia de Tierra del Fuego) , y en Chile de S. la mayoría de estas especies determina varios aspericaulis (región Metropolitana de Santiago), ciclos reproductivos favoreciendo un rápido S. farinifer (regiones Libertador Bernardo O’ establecimiento en los sistemas agrícolas. Con Higgins y Araucanía), S. polyphyllus (límite entre esta información preliminar se elaborarán claves las regiones de Valparaíso y Metropolitana de de identifi cación y documentos gráfi cos de Santiago) y S. subpubescens (región Los Ríos). divulgación de especies invasoras para la zona.

MACRÓFITAS DEL SISTEMA DE NUEVAS CITAS DE SENECIO SERIE DRENAJE DEL ALTO VALLE DE RÍO CHILENSES SUBSERIE RADIATI NEGRO, ARGENTINA. Macrophytes of (ASTERACEAE) PARA ARGENTINA Y the drainage system of the Alto Valle de Río Negro, Argentina

229 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Jocou, A.1, Fernández, C.2 y Gandullo, R.2 Madrid, A.1, Larraín, J.1, Teillier, S.2 y 1 Becario CIN. FCA-UNCo Cinco Saltos, RN, Argentina. 2 Macaya, J.3 Docentes-investigadores. Botánica Agrícola Sistemática. 1 Consultor independiente-Chile. 2 Escuela de Arquitectura FCA-UNCo. Cinco Saltos, RN, Argentina del Paisaje, Universidad Central de Chile. 3 Cedrem-Chile

El sistema de riego y drenaje constituye la El santuario de la naturaleza “Serranía El Ciprés” infraestructura hidráulica más importante es un sitio prioritario para la conservación de del Alto Valle de Río Negro. En particular, el la biodiversidad al nivel regional y nacional sistema de drenaje está conformado por los en Chile. Se ubica administrativamente en drenajes propiamente dichos que colectan el la Región de Valparaíso, en la ecorregión agua subterránea y los desagües que canalizan mediterránea. El objetivo de este trabajo es el agua superfi cial. Los efl uentes de origen estudiar la riqueza y la composición de su fl ora antrópico constituyen el problema principal de vascular. Los resultados indican que en el área contaminación en estos ambientes y ocasionan existen al menos 293 taxa, pertenecientes a cambios en la diversidad y abundancia de las 288 especies, 181 géneros y 74 familias. Las especies. Las macrófi tas son integrantes de la familias mejor representadas son Asteraceae, vegetación de estos ambientes y refl ejan la Fabaceae y Poaceae. La riqueza de especies en variabilidad inherente de un área contaminada. relación con la superfi cie es mayor a la esperada El presente trabajo tiene como objetivo en Chile central (222-268), donde 268 (93,1 identifi car la composición fl orística en los %) son nativas, de las que 145 (54,1 %) son cuerpos de agua del sistema de drenaje del endémicas de Chile y 20 (6,9 %), alóctonas Alto Valle de Río Negro. El catálogo fl orístico asilvestradas. Las formas de vida de Raunkiaer preliminar exhibe 37 especies, con 25 géneros predominantes fueron las hemicriptófi tas (26,6 correspondientes a 18 familias; con Poaceae, %), las terófi tas (23,2 %) y las caméfi tas (19,1 Typhaceae, Plantaginaceae y Cyperaceae %). Se encontraron diez especies clasifi cadas como las familias más representativas. Las ofi cialmente en alguna categoría de conservación, especies relevadas son de hábito herbáceo, cinco de ellas como “vulnerable”, entre ellas, donde predominaron las plantas emergentes Citronella mucronata, Eriosyce aurata, Placea y las de ciclo perenne. El 62,16% poseen status ornata, Porlieria chilensis y Prosopis chilensis. de nativas. Fueron colectadas 6 especies no Se registran, además, siete especies nuevas al citadas hasta el momento para la provincia nivel regional. de Rio Negro. Se pretende confeccionar una guía de macrófi tas con información útil como herramienta para instituciones, profesionales FLORA VASCULAR DE LA PROVINCIA y toda persona interesada en la protección del DE SANTA FE (ARGENTINA): AVANCES ambiente acuáticos. RECIENTES. Vascular Flora of Santa Fe Province (Argentina): Recent Advances

FLORA DEL SANTUARIO DE LA Maturo, H.1, Anibalini, V.1, Calvo, A.1, NATURALEZA “SERRANÍA EL CIPRÉS”, Chamorro, D.1,2, Delgado, B.1, Durá, J.1, SAN FELIPE, REGIÓN DE VALPARAÍSO, Galetti, L.1, Godoy, F.1, Jolly Pérez, I.1, Mutto, CHILE. “Serranía El Ciprés” natural G.1, Palou, D.1, Pedrero, E.1, Robalio, N.1, sanctuary fl ora. San Felipe, Región de Spranger, M.1, Szanto, J.1, Tion, M.1, Di Valparaíso, Chile Sapio, O.3, Oakley, L.1 y Prado, D.1,2

230 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. 2 IICAR-CONICET, ESPECIES COLONIZADORAS DE UNR; CC Nº 14 (2125) Zavalla. 3 Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). MARGENES Y CAUCE ADYACENTE Email: [email protected] AL EMBALSE VILLA MERCEDES (SAN LUIS, ARGENTINA). Colonize species of Se comunican los últimos avances registrados margins and riverbed adjacent to the Villa para el estudio de la fl ora santafesina. Se Mercedes Reservoir (San Luis, Argentina) realizaron análisis taxonómicos preliminares por medio de relevamientos fl orísticos, basados Mercado, S.E., Scappini, E.G., Bornand, en la experiencia de campo de los autores, en C.L., Alonso, C. y Rosa, E.B. material de herbario de las colecciones regionales Fac. Ing. y Ciencias Agropecuarias (UNSL) (UNR, SF, SI) y consultas bibliográfi cas. Se continuó con el estudio de las especies nativas El embalse homónimo de la ciudad de Villa de las familias Apiaceae (excepto Eryngium L.), Mercedes tiene fi nes recreativos y comprendió con ocho géneros y 14 especies y Brassicaceae, la construcción de un lago en el margen Sur y con cuatro géneros y 14 especies. Además, se rectifi cación del curso del Río Quinto en una estudiaron las siguientes familias: Adoxaceae, longitud de 1.200 m. El objetivo de este trabajo Valerianaceae y Myrsinaceae, todas con una fue catalogar las especies espontáneas nativas única especie nativa; Dipsacaceae, con dos y exóticas que repoblaron el cauce y la margen géneros y tres especies adventicias (Dipsacus Norte del Rio Quinto luego de fi nalización de la fullonum L., D. sativus (L.) Honck. y Scabiosa obra en Diciembre de 2016. La obra implicó la atropurpurea L.). Familia Oleaceae, con dos remoción de toda la vegetación existente y aporte géneros y cuatro especies, dos de ellas exóticas de áridos. No hubo tareas de revegetación por invasoras (Ligustrum lucidum W.T. Aiton y L. parte de la empresa constructora. Las plantas se sinense Lour.); ocasionalmente se observaron colectaron entre Febrero y Junio de 2017 sobre individuos juveniles subespontáneos de Fraxinus el tramo de cauce contiguo al embalse desde pennsylvanica Marshall. Crassulaceae, con un el azud de escurrimiento hasta el azud aguas género y dos especies nativas, y tres especies abajo. Los ejemplares colectados se herborizaron exóticas subespontáneas (Kalanchoe delagoensis e identifi caron mediante claves y descripciones Eckl. & Zeyh., K. pinnata (Lam.) Pers. y Sedum botánicas, fotografías e iconografías disponibles, thartii L.P. Herbert); Primulaceae, con tres así como la revisión de los herbarios EEA INTA géneros y tres especies nativas; Boraginaceae, San Luis (VMSL) y (VMA) de la FICA-UNSL con cuatro géneros y 13 especies nativas, y y la incorporación de los ejemplares a los tres especies herbáceas adventicias, que se mismos. Como resultado se identifi caron 47 comportan como malezas de agroecosistemas entidades botánicas distribuidas en 19 familias. (Borago offi cinalis L., Buglossoides arvensis Las familias más representadas son Asteraceae, (L.) I.M. Johnst. y Echium plantagineum L.). Poaceae y Brassicaceae. Ocho de las especies Recientemente, se ha incluido en Boraginaceae colectadas son macrófi tos acuáticos de las familias a los géneros Nama L. y Phacelia Juss., ya Potamogetonaceae, Azollaceae, Ruppiaceae, tratados en una contribución anterior como Polygonaceae, Cyperaceae y Apiaceae. Es de parte de la Familia Hydrophyllaceae. A partir destacar que un 50 por ciento de las especies de los resultados obtenidos se elaboraron claves, identifi cadas son malezas comunes del Parque fi guras y mapa de distribución. vecino al área, en tanto las acuáticas se corresponden con especies presentes aguas arriba del embalse.

231 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MALEZAS PRESENTES EN UN PASTIZAL CISTANTHE LONGISCAPA EN UN AÑO PSAMÓFILO BAJO EXPLOTACIÓN EXCEPCIONALMENTE LLUVIOSO. in GANADERA DE LA PROVINCIA DE SAN an exceptionally rainy year LUIS. Weeds present in a sandy grassland under cattle exploitation of the province Molina, P.M.1,2, Vignoni A.P.1,2, Kiesling R.2 of San Luis y Peralta I.E.1,2 1 Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Ciencias Mercado, S.E., Scappini, E.G., Bornand, Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 2 IADIZA CCT CONICET Mendoza C.L., Alonso, C. y Rosa, E.B. Fac. Ing. y Ciencias Agropecuarias (UNSL) El desierto fl orido es un fenómeno biológico de gran impacto visual que ocurre luego de lluvias El Pastizal Pampeano es el bioma herbáceo más excepcionales y sufi cientes que permiten la importante del país, aunque presenta el mayor rápida y abundante germinación, crecimiento grado de modifi cación por el hombre; casi no hay y fl oración de plantas anuales. En el Desierto áreas que mantengan la formación primitiva. En de Atacama (Chile), las temperaturas son la provincia de San Luis abarca aproximadamente prácticamente constantes a lo largo del año. una superfi cie de 2.040.600 has (27% del total En contraste, las lluvias son escasas, de régimen provincial). La dinámica de agriculturización y mediterráneo y presentan alta variabilidad presión competitiva entre actividades por el uso interanual, con varios años de sequía continua. de la tierra en esta Región, donde predominan Durante 2015, en el Desierto de Atacama, se los sistemas mixtos, se complementa con un produjeron dos eventos de desierto fl orido que proceso de intensifi cación de la ganadería. Con se prolongaron hasta muy entrada la primavera. el objeto de identifi car las especies alóctonas Esto permitió visitar el campo y herborizar las y autóctonas que se comportan como malezas especies anuales más representativas en plena en un campo destinado a la ganadería de fl oración, entre el 1 y el 5 de octubre, para invernada y cría se colectaron e identifi caron su posterior análisis. Para ello, se realizó un las especies presentes al estado de adulto, recorrido desde el Paso San Francisco (4760 plántula o semilla. La identifi cación taxonómica msm) hasta la localidad de Vallenar (500 de los ejemplares se realizó mediante claves y msm). Los resultados de las observaciones descripciones botánicas, fotografías e iconografías indican que este desierto está constituido casi disponibles. Así como en la revisión de los completamente por plantas anuales. Aquí, herbarios presentes en la provincia: EEA INTA los bancos de semillas son críticos para estas San Luis (VMSL) y (VMA) de la FICA-UNSL poblaciones y su riqueza y composición, que y montaron para ser incorporadas al herbario L. dependen del gradiente de aridez, determinan la Hasta el presente se identifi caron 18 especies biodiversidad. Entre las especies anuales presentes distribuidas en 6 familias. La mayor riqueza de en el lugar predomina Cistanthe longiscapa especies corresponde a la familia Asteraceae. (Barnéoud) Carolin ex Hershkovitz “pata de Dos especies de esta familia: Onopordum guanaco”, la más abundante y representativa del acanthium y Heterotheca latifolia revistieron desierto fl orido. Se describen las características especial importancia en campos de pastoreo sobresalientes de esta especie, destacando sus en la primavera 2016. La mayor ocurrencia de variaciones morfológicas en función de cambios malezas se presenta en las áreas de bebidas y en variables microambientales tales como la dormideros de los animales. Así como en las topografía del terreno y el consecuente acceso cercanías de alambrados y boyeros. diferencial al agua.

232 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

NOVEDADES EN MYROSMODES (ORCHI- El objetivo de este estudio fue determinar el DACEAE), GÉNERO ALTO-ANDINO PARA banco de semillas del estrato graminoso herbáceo LA ARGENTINA. News in Myrosmodes de un pastizal intervenido a través de rolado (Orchidaceae), High Andean genus from selectivo y quema controlada. Cada tratamiento Argentina forrajero (F) y no forrajero (NF) constó de 4 fajas en las que se tomaron 5 muestras (N: Monsalvo, M.A.1, Sánchez, M.I.1,2 y Fortunato, 40). Se cuantifi có el banco de semillas y la R.H.1,2,3 abundancia cobertura de la vegetación aérea. Se 1 IRB (CNIA-CIRN-INTA). 2 UM. 3 CONICET realizaron los siguientes análisis: clasifi cación a dos vías, componentes principales (PCA), El género Myrosmodes Rchb. f. reúne al menos PerMANOVA e índice de similitud (Bray y 17 especies con caracteres morfológicos que Curtis). Se identifi caron 18 especies en el lo distinguen del resto de los representantes de banco. Tanto el análisis de clasifi cación a dos la tribu Lindl. ex Meisn. (Subf. vías como el PCA agruparon a los NF que se Spiranthoideae). En este trabajo se realiza caracterizaron por la presencia de las especies una nueva cita del género Myrosmodes para invasoras/malezas Chenopodium album y la Argentina, presentando el espécimen de Daucus pusillus. Las especies de gramíneas Myrosmodes nubigena Rchb. f colectado en con mayor densidad fueron Nassella tenuissima la provincia de Jujuy. Se amplía la distribución y Jarava ichu. No hubo diferencias signifi cativas de Myrosmodes gymnandra (Rchb. f.) C.A. entre los tratamientos. En cuanto al PCA de la Vargas, citando su presencia por primera vez cobertura de vegetación: la primera componente en la provincia de Salta. Se incluye clave de separó los forrajeros con mayor abundancia de diferenciación de las tres especies presentes, sus Piptochaetium napostaense de los no forrajeros ilustraciones científi cas e imágenes digitales de caracterizados por N. tenuissima; la segunda los especímenes. Se aportan nuevos registros componente aportó información para separar que amplían la distribución geográfi ca conocida uno de los tratamientos NF que se caracterizó del género, así como un mapa de su distribución por la presencia de J. ichu. Hubo diferencias en la Argentina. Además, se designa el lectótipo signifi cativas entre tratamientos. Tanto los parches de Myrosmodes paludosa (Rchb. f.) P. Ortiz de forrajeras como no forrajeras presentaron una cuyo basiónimo, Altensteinia paludosa Rchb. baja similitud (29% y 27%, respectivamente) f., se basó en más de un sintipo. entre la vegetación y el banco de semilla.

BANCO DE SEMILLAS EN UN PASTIZAL FLORA DE LA RESERVA HIDRO- INTERVENIDO DE LA PAMPA: DATOS ECOLÓGICA DEL DIQUE SAN JOSE. PRELIMINARES EN EL MARCO DE RIO TURBIO SANTA CRUZ ARGENTINA. SU RESTAURACIÓN. Seed Bank in the Flora of the Hidro-ecological reserve of the grassland of La Pampa: Preliminary data San Jose water dam, Río Turbio. Santa as part of its restoration Cruz, Argentina

Montoya, E.M.F.1, Suárez, C.E.1, Morici, Morán, A.M., Guerrido, C.M. y Tello, G.E. E.1,2 y Estelrich, H.D1 Instituto de Ciencias del Ambiente Sustentabilidad y Recursos 1 FA-UNLPam. 2 FCEyN-UNLPam Naturales, Universidad. Nacional de la Patagonia Austral

233 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Con el objetivo de realizar de una guía de las El objetivo de este trabajo es informar sobre 11 especies de fl ora de la Reserva Hidro-ecológica nuevos registros para la fl ora santiagueña. En Dique San José, ubicada en la localidad de Río distintos viajes de campo, realizados entre 2010 Turbio, provincia de Santa Cruz, se realizó un y 2017, se relevó la diversidad vegetal en sitios relevamiento botánico. Las tareas consistieron de muestreo correspondientes a las diferentes en fotografi ar las diferentes especies de plantas unidades de vegetación presentes en la provincia. presentes, realizar colecciones botánicas para En estos sitios se verifi có presencia, abundancia determinar los especímenes en gabinete. Se y habito de las especies y se colectó material identifi caron 55 especies de plantas vasculares. vegetal siguiendo los procedimientos usuales. Las plantas pertenecen a 25 familias botánicas, El material herborizado fue depositado en el de las cuales sólo un 14.5% estuvo representado Herbario del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. por especies no autóctonas. Las familias más Roic” de la FCF-UNSE. Se realizó la consulta representadas fueron: Asteraceae con 9 especies, a herbarios, antecedentes bibliográfi cos y bases familia Fabaceae con 5, Rosaceae con 4 especies. de datos digitales. Se mencionan por primera También se desarrolló la información descriptiva vez para Santiago del Estero Acacia caven var. de las plantas en idiomas español e inglés. Las dehiscens, Ditaxis catamarcensis, Erythrostemon descripciones comprenden detalles morfológicos, gilliesii var burkartiana, Hoffmanseggia pumilio, descripción del hábitat, distribución geográfi ca, e Lippia integrifolia, Maurandya antirrhinifl ora, información sobre algunos usos y particularidades Oenothera curtifl ora, Prosopis alba var. panta, como así también la descripción etimológica Ruellia erythropus, Sclerophyllax arnotii del nombre genérico en latín. Además se y Schinopsis heterophylla. Los resultados confeccionaron tablas fenológicas donde se obtenidos aportan datos para la ampliación representa la época de fl oración y fructifi cación de la distribución geográfi ca de las especies de la planta. Se acompañan descripciones con mencionadas, además de otros relacionados fotografías que muestran la planta en su hábitat con su fenología y usos. natural acompañadas por detalles de las fl ores y/o los frutos. El producto fi nal es una guía digital de la fl ora presente en la mencionada COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POST Reserva. FUEGO EN BOSQUES SIEMPREVERDES SECUNDARIOS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. NOVEDADES PARA LA FLORA DE Post-fi re fl oristic composition in secondary LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL evergreen forests of the Cordillera de la ESTERO, ARGENTINA. Floristic new Costa, Los Ríos Region, Chile records for Santiago del Estero Province, Parra, J., Romero-Mieres, M. y Tiznado, R. Argentina Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Palacio, M.O., Roger, E., Arias, F. y Gulotta, Chile M.R. Facultad de Ciencias Forestales-UNSE Los bosques costeros siempreverdes del sur de Chile (38° - 47° S), han sido afectados En la ejecución del proyecto “Flora Santiagueña”, históricamente por diferentes disturbios cuya fi nalidad es la catalogación de la composición antrópicos, siendo uno de los más importantes fl orística de Santiago del Estero, se registró la la habilitación de terrenos por fuego para uso presencia de especies no citadas para la provincia. ganadero y forestal. Los estudios fl orísticos que

234 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. se han realizado bajo este escenario han estado Departamento de Santa Bárbara) a 1380 msm. centrados en bosques primarios, siendo escasos El objetivo del trabajo es establecer el área de los aportes en bosques secundarios, razón por la distribución de B. jujuyensis en la provincia de cual el objetivo principal de esta investigación Jujuy. Esta especie fue colectada en la transición es determinar la composición fl orística post Selva Montana-Bosque Montano de la Provincia fuego de un sitio alterado hace más de 40 años Fitogeográfi ca de las Yungas (a 1600 msm, en la cordillera costera de la región de Los Departamento de Valle Grande, Jujuy), en un Ríos, Chile. Para ello se seleccionó un sitio de área de la Serranía de Calilegua con bioclima una hectárea cuya área buffer está formada por Mesotropical Pluviestacional Subhúmedo, bosques de Nothofagus nitida y se realizó un representando un nuevo registro de la misma inventario fl orístico de acuerdo a la metodología para Argentina. Este hallazgo constituye la de Braun-Blanquet. Los resultados obtenidos segunda referencia para Jujuy y amplía su muestran 32 especies creciendo en el área. Las área de distribución hacia el norte, refl ejando principales familias en número de especies un patrón disyunto debido a la discontinuidad fueron Hymenophyllaceae (4) y Cyperaceae (3), existente entre la Serranía de Calilegua y la siendo el género Hymenophyllum es de mayor Sierra de Santa Bárbara donde fue colectada por contribución en especies (4). De acuerdo a su primera vez. Se encuentra incluida en la Lista origen fi togeográfi co, 81,3% son nativas. La forma Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de de crecimiento predominante fue el arbustivo. la Argentina (PlanEAR). Su status de especie Las especies Ugni candollei y Chusquea montana endémica amenazada, el patrón de distribución son las especies más abundantes en el área, disyunto y la presencia dentro de la Reserva mostrando un comportamiento de colonización de Biosfera de las Yungas, constituyen datos rápido luego del disturbio, debido seguramente importantes que deben ser tenidos en cuenta a a sus propiedades auto-ecológicas y la presencia fi n de llevar a cabo estudios corológicos más de legados biológicos post-disturbio. detallados para brindarle un marco de protección adecuada.

NUEVA CITA COROLÓGICA DE BERBERIS JUJUYENSIS JOBB PARA LAS YUNGAS NUEVO REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL SEPTENTRIONALES DE ARGENTINA “ÁRBOL DE PAPEL” (COCHLOSPERMUM (PROVINCIA DE JUJUY). New corological TETRAPORUM HALLIER) EN LA ciatation of Berberis jujuyensis Jobb for the PROVINCIA DE JUJUY-ARGENTINA. northern Yungans of Argentina (Province New registry of distribution of the “paper of Jujuy) tree” (Cochlospermum tetraporum Hallier) in the province of jujuy-argentina Pérez, N.P., Entrocassi, G.S. y Romeo, R.A. Pérez, N.P., Entrocassi, G.S. y Romeo, R.A. Cie.Di.Ve. Cie.Di.Ve.

Berberis jujuyensis Jobb es una especie endémica Cochlospermum tetraporum Hallier “Árbol de de las Provincias de Jujuy y Salta, cuyo límite papel” (Bixaceae), es una especie endémica latitudinal superior de distribución llega hasta cuya área de distribución está restringida al Bolivia, donde fue colectada en la Reserva de sur de Bolivia y Norte Argentino (Jujuy y Flora y Fauna Tariquía (Tarija). El primer hallazgo Salta) ocupando los piedemontes de las Sierras en Jujuy fue realizado por A. L. Cabrera en 1964 Subandinas y el umbral con la Llanura Chaqueña. en la Sierra de Santa Bárbara (Santa Cornelia, Para Jujuy existen dos citas de localización,

235 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 entre la Serranía de Santa Bárbara y el Cerro Paleontológico Egidio Feruglio. 4 CENPAT, Puerto Madryn, Chubut. 5 Instituto Darwinion, San Isidro, Bs. As. 6 INTA Centinela (800 msm) y otra en Sierra de Puesto EEA Trelew, Chubut. 7 CORFO Regional norte, Chubut Viejo (650-800 msm). En Salta se encontró en las localidades de La Estrella, Metán y la La provincia del Chubut posee una riqueza Reserva Nacional Pizarro. Estos registros refl ejan fl orística importante debido a la presencia de una distribución continua desde las Sierras de muchos endemismos entre las especies nativas. Santa Bárbara hasta las de Metán. El objetivo Ante la escasez de información disponible y la del trabajo es determinar el área de distribución existencia de diversos proyectos agropecuarios, de la especie en la provincia de Jujuy. El nuevo turísticos y mineros que generan una gran registro que se reporta está localizado en la cuenca pérdida de la biodiversidad, se llevó a cabo del río Lavayén, entre las estribaciones de las un exhaustivo relevamiento fl orístico en los Sierras de Zapla y Serranía de Santa Bárbara, departamentos del centro-norte de la provincia. en la zona de contacto Yungas-Chaco Serrano, Se realizaron 32 campañas de campo durante donde integra un microbosque semideciduo las 4 estaciones del año en algunos sectores de que se desarrolla sobre suelos yesíferos, en los departamentos de Mártires, Gastre, Telsen, forma de manchones aislados, por lo que se Paso de Indios, Gaiman, Cushamen, Languiñeo amplía el área de distribución hacia el oeste de y Tehuelches. La zona relevada se caracteriza la Serranía de Santa Bárbara en la Provincia por poseer precipitaciones medias 150-200mm de Jujuy. De acuerdo con la Lista Roja de anuales y temperaturas medias 8-14ºC. El listado UICN esta especie se encuentra en peligro de fl orístico consta de 57 familias botánicas, 168 extinción debido a la ampliación de la frontera géneros y 266especies. Se reconocieron 2 familias agrícola, que pone en riesgo la conservación de helechos (4 géneros, 5 especies), 1 familia de de los ambientes de transición Yungas-Chaco Gimnospermas (1género, 3especies), 8 familias Serrano, por lo que deberían realizarse acciones de Monocotiledóneas (25 géneros, 39 especies) tendientes a conservar los bosquecillos aislados y 46 familias de Eudicotiledóneas (137géneros, que subsisten en ese ambiente. 220especies). Las especies nativas constituyen el 86,79% de la fl ora relevada, de las cuales el 27,54 % son endémicas. El 13,20% corresponde RELEVAMIENTO FLORÍSTICO DE LA a fl ora introducida. El 83,77% de las especies ESTEPA CENTRO-NORTE CHUBUTENSE, son perennes, y el15,47% sonplantas anuales- PATAGONIA ARGENTINA. Floristic study of bianuales. Analizando las formas biológicas, se center-northern steppe of Chubut, Patagonia observó que el 57,73% de las plantas son hierbas, Argentina el 40% son arbustos/subarbustos y el 2,26% son Cactáceas. Las familias más representadas 1 1 1 Ponce, G.E. *, Peral, M.B. , Simón, P.L. , corresponden a Asteraceae (21,89%%), Poaceae 1 1 1,2 Silva, C. , González, C.C. , Llorens, M. , (9,81%) y Fabaceae (9,43%). Calderón, A.1,2, Lista, A.1, Muñoz, M.1, Lupia, M.1, Joffe, M.1, Salas, J.1, Banegas, G.1, Furci, 1 1 1 M. , Pángaro, M. , Campos, A. , Monsalvo, COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA 1 1 1 3 C. , Aguiar, B. , Moreno, F. , Nunes, C. , EL MONITOREO DE LA COBERTURA 4 4 5 González, J. , Duró, V. , Deginani, N. , VEGETAL EN VIÑEDOS. Comparison of 5 6 6 Suarez, A. , Beider, A. , Massara, V. , Behr, methods for vegetal cover monitoring in 6 7 S. y Sotto, A.D. vineyards 1 Laboratorio de Botánica,HerbarioTrelew, FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew, Chubut. *gastonponce@hotmail. com; [email protected]. 2 CONICET. 3 Museo Portela, J.A. y Giusti, R.

236 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac.

INTA, EEA La Consulta. PRET del Alto Valle de Uco Las lagunas son importantes: ecológicamente, para el turismo y la investigación. Con el objetivo Las imágenes digitales pueden ser de gran ayuda de conocer la fl ora leñosa, en las lagunas de en tareas de monitoreo ambiental en sistemas Mojanda, cantón Otavalo, provincia Imbabura, agrícolas sustentables. En particular, imágenes coordenadas 00°07.25´N-78°15.48´W, 3600m, tomadas verticalmente con una cámara digital formación vegetal bosque siempreverde montano común, y analizadas mediante programas de alto, en el 2015 y 2017 se establecieron transectos acceso libre, permiten estimar el grado de radiales de 0.1ha para especies ≥2.5cm DAP cobertura vegetal existente en los espacios entre (T1 y T2), se midió el DAP, se herborizo y hileras de cultivo. Presentan además la ventaja de determinado se depositó en el herbario QAP, ser un registro permanente, que puede reanalizarse se usó: Índice de Diversidad de Simpson en el futuro. Con el objetivo de comparar ventajas (IDS), Similitud de Sorensen (ISS), Área y limitaciones de dos programas gratuitos para Basa (AB) e índice de Valor de Importancia análisis de imágenes, comparándolos a su vez (IVI), las endémicas se basan en el libro rojo con el método del cuadrante en la valoración de del Ecuador. Se registró 105 individuos, 18 cobertura vegetal en interfi lares de un viñedo, se especies, AB = 3.6 m² (T1), 142 individuos, realizaron observaciones en una fi nca del Paraje 16 especies, AB = 3.6 m² (T2), especies más Altamira (Valle de Uco, Mendoza, Argentina). importantes: Buddleja pichinchensis, Gynoxys Los programas probados fueron CobCal (INTA) hallii, Solanum venosum (T1-T2), además de y SamplePoint (USDA). Las observaciones Solanum stenophyllum y Polylepis sericea (T1), se realizaron en otoño (mayo). De acuerdo Miconia latifolia y Oreopanax seemannium con la prueba de t (p<0,05), ninguna de las (T2); el IDS en T1 y T2 se interpreta como estimaciones, digitales o cuadrante, se distinguió diversidad bajo la media, ISS = 76.5%, más estadísticamente de la otra en porcentaje de del 33% en T1 y T2 son lianas y venas. Tres cobertura, pero los valores obtenidos con Asteraceae: Baccharis klattii, Gynoxys hallii y SamplePoint fueron menos variables. Además, Lasiocephalus subinvolucratus, son endémicas. este método permite desagregar información, Los parches de bosque mojandenses, son bajos como número y tipo de especies presentes o su en diversidad leñosa, gran cobertura, estratégicos estado fenológico. CobCal sólo arroja datos de para el agua y las funciones ecológicas. cobertura y puede ser muy subjetivo según la selección de la paleta de colores que se emplee. SamplePoint se presenta como una herramienta de DIVERSIDAD FILOGENÉTICA DE LA fácil aplicación, menor variabilidad de resultados FLORA DEL DESIERTO COSTERO DE y mayor posibilidad de discriminar información CHILE. Phylogenetic diversity of the coastal de interés. desert fl ora of Chile

Rojas-Céspedes, M.A1,2, Jara-Arancio, P.1 DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN REMA- y Kalin, M.T1 NENTES DE MOJANDA, IMBABURA- 1 Instituto de Ecología y Biodiversidad. 2 Universidad de Chile ECUADOR. Floristic diversity in remainder of Mojanda, Imbabura-Ecuador La diversidad fi logenética (DF) es una medida que representa la variabilidad de rasgos de un Reyes Tello, C.I.1,2, Cerón Martínez, C.E.1 conjunto de taxa. Una alta DF se interpreta como ¹ Herbario Alfredo Paredes (QAP). ² Facultad de Ciencias un mayor potencial evolutivo en el conjunto de Químicas, Universidad Central del Ecuador. cirt87@hotmail. com, [email protected] linajes de un área geográfi ca o comunidad, lo que

237 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 sería proporcional a la capacidad de resiliencia de quemados los desechos de la tala. Se planteó frente a cambios ambientales. En ambientes el objetivo de evaluar la recuperación natural de áridos, las comunidades están principalmente estos bosques 15 años después. Se seleccionaron estructuradas por disponibilidad de agua, lo dos sitios de estudio: con tala rasa (T; 2,8 ha) cual cobraría importancia en la composición y con tala y quema de desechos (TQ; 3,5 ha). de la fl ora, que se refl ejan en los patrones de Se establecieron parcelas circulares (50,2 m2) riqueza y DF. El objetivo de este estudio es para evaluar estructura arbórea y subparcelas evaluar los patrones de riqueza y DF de la fl ora en su interior (1 m2) para regeneración y vascular de una franja del desierto costero de composición fl orística. Se determinaron 98 Chile en un gradiente de aridez. Se hizo una especies vasculares (75,5% nativas), con reconstrucción fi logenética con 275 géneros predominio de hierbas perennes (> 27 %). Entre de plantas con el gen plastidial rbcL, mediante sitios, hubo alto porcentaje de disimilitud (64%) el algoritmo de Inferencia Bayesiana la cual y alta cobertura de Lophosoria quadripinnata fue utilizada para medir la DF y riqueza en y Baccharis sphaerocephala en TQ, las cuales cuadrantes de 0.35 x 0.35 grados de latitud además ocasionaron importantes difi cultades por longitud. Se identifi caron zonas de mayor para el establecimiento de la regeneración de o menor DF relativa a la riqueza midiendo el las especies arbóreas intolerantes a la sombra en grado de hipo e hiperdispersión fi logenética. este sitio. En el sitio sin quema (T), la presencia Los resultados indican que la DF y la riqueza se de estructuras remanentes a la tala facilitaron concentran al norte, entre los 24.5º y 25.5ºS y que el establecimiento y desarrollo de Nothofagus la mayoría de los cuadrantes están hipodispersos nitida y Drimys winteri, más representantes de fi logenéticamente. Esto indica la importancia Mirtáceas y Podocarpáceas. Estos resultados de la variabilidad de la precipitación, la cual demuestran la capacidad de resiliencia de actúa como fi ltro ambiental, donde los taxa estos bosques a disturbios antrópicos de alta estrechamente relacionados comparten rasgos severidad, y contribuyen como información que les permite persistir en un hábitat particular. base para planes de restauración ecológica en bosques siempreverdes de la costa valdiviana.

RECUPERACIÓN NATURAL DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE AFECTADO CLAVE DICOTÓMICA DE POR TALA RASA Y QUEMA HACE 15 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE AÑOS EN EL SUR DE CHILE. Natural BRASICACEAE INVASORAS EN SISTEMAS recovery of the evergreen forest affected AGRÍCOLAS DE CHACRAS DE CORIA, by clearcutting and burning 15 years ago LUJÁN DE CUYO, MENDOZA. Dichotomous in the South of Chile identifi cation key of invasive Brassicaceae species in agricultural systems of Chacras Romero-Mieres, M. de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Santander Salvá, V.D.1, Gutiérrez, M.T.1, Chile Mora Fernández, A.1 y Teragni, M.2 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 2 Facultad de A fi nes del siglo pasado, bosques siempreverdes Artes y Diseño-UNCuyo ubicados en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa valdiviana (39°56’S-73°40’O), fueron La localidad de Chacras de Coria es talados para plantar Eucalyptus globulus. Sin una zona ubicada en el oasis norte de la embargo, muchos sitios fueron abandonados luego

238 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. provincia de Mendoza con un microclima pertenece a la familia Asteraceae, es una hierba que favorece la producción de vid, hortalizas perenne pequeña, característica de los Andes. y en menor medida de frutales. En estos En la Argentina se distribuye desde Salta hasta sistemas agrícolas habitan gran variedad de el Norte del Neuquén; también en Chile. En los plantas que se comportan como invasoras. Andes, habita suelos arenosos, frecuentemente en fondos de cañadones entre 1400 y 4000 m Dentro de este grupo se encuentran varias snm. En la provincia del Chubut fue coleccionada especies de Brassicaceae, mayormente por primera vez en 2014, y posteriormente en de naturaleza terófíta que generan varias 2017, en el Departamento Telsen dentro del germinaciones en los ciclos productivos, y es ámbito del área de transición entre la Provincia recurrente encontrarlas durante todo el año del Monte (monte sur patagónico) y Provincia en diferentes estados fenológicos. Con el fi n patagónica (Distrito septentrional). Este hallazgo de identifi car las especies más frecuentes se no solo representa la primera mención de la diseñó de una clave dicotómica sencilla de especie en la provincia del Chubut, sino que estas especies adaptadas a la localidad. Se también representa el registro más austral de la caracterizaron taxonómicamente 16 especies especie, no perteneciente a los Andes (altitud de catorce géneros de Brassicaceae, las cuales 427 msm) y mucho más baja de la que se tenía registro. Cabe mencionar que el hallazgo se se diferenciaron por caracteres en el fruto encuentra ubicado en un área extremadamente (forma, tamaño, dehiscencia, ornamentación, desértica con abundante yeso en superfi cie (suelos ubicación de las semillas), caracteres en las gipsícolas), con temperaturas medias anuales fl ores (color, tamaño) y caracteres de los de 8-10°C, y precipitaciones medias de 150- tallos y hojas como la inserción, división de 200 mm anuales. La asociación fl orística en la lámina y pubescencia. Esta herramienta el área circundante corresponde a especies de permitirá a estudiantes y técnicos aproximarse los géneros Atriplex, Duseniella, Euphorbia, al conocimiento e identifi cación de la fl ora Glandularia, Halophytum, Larrea, Lycium, invasora de Chacras de Coria. Nicotiana, Phacelia, Polygala, Senecio y Suaeda.

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PACHYLAENA GEOGRÁFICA DE MULGURAEA ATRIPLICIFOLIA (ASTERACEAE) EN LA SCOPARIA (VERBENACEAE) EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT. Geographical PROVINCIA DE RÍO NEGRO. Geographical distribution extension of Pachylaena distribution extension of Mulguraea scoparia atriplicifolia (Asteraceae) at the Chubut (Verbenaceae) at the Río Negro province province Simón, P.L., Silva, C., Ponce, G.E., Peral, Silva, C.1, González, C.C.1, Hidalgo, O.2, M.B. y González, C.C. Bau, C.1, Lista, A.M.1, Banegas, G.1 y Laboratorio de Botánica, FCNyCS, Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Chubut Nunes, C.1,3 1 Laboratorio de Botánica, FCNyCS, Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. 2 Kew Herbarium, Royal Botanic La escobilla de campo (Mulguraea scoparia Gardens. 3 CONICET, Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Gillies & Hook. ex Hook.) N. O’Leary & P. Peralta 1989) que pertenece a la familia El bailahuen de cordillera (Pachylaena Verbenaceae, es un arbusto de gran porte que atriplicifolia D. Don ex Hook. & Arn. 1835) que crece naturalmente en cordillera y pedemonte,

239 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en suelos arenosos, entre los 1800 y 3000 msm para uso agrícola y ganadero, principalmente. en el oeste de Argentina, específi camente en las El objetivo de este estudio fue el caracterizar la provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, estructura actual de un bosque secundario del Neuquén, Río Negro y San Juan; también en Chile. tipo forestal siempreverde que fue afectado por Este nuevo hallazgo la sitúa en el Departamento fuego hace más de 40 años en el sector oriental de Valcheta en Río Negro a 580 msm en la de la Cordillera de la Costa en la región de provincia fi togeográfi ca del Monte en asociación Los Ríos. Se estableció una parcela rectangular con plantas de los géneros Larrea nitida, L. de 1.000 m2 y se registró en ella la especie divaricata, Prosopis alpataco, Prosopidastrum arbórea, midiendo la altura y el DAP (diámetro striatum, Adesmia corymbosa, Senna aphylla, a 1,3 m) de todos los individuos de tipo latizal Bredemeyera mycrophylla, Euphorbia collina, (DAP ≥ 5 cm) vivos o muertos, además se Boopis anthemioides, Chuquiraga erinacea ssp contó el número de brinzales (DAP < 5 cm hystrix, Grindelia chiloensis, Acantholippia y altura superior a 1,3 m) de cada especie, y seriphioides, Junellia ligustrina, además de fi nalmente se contabilizó el número de plántulas pastos y cactáceas. Este hallazgo representa (DAP < 5 cm y altura menor a 1,3 m). El área el registro más oriental de la especie, no cuenta actualmente con 1.770 árboles/ha, 880 perteneciente a los Andes y menor altitud de brinzales/ha y 8.133 plántulas/ha. Siete son la que se tenía registro. Cabe mencionar que el las especies que se han establecido en el área, área del hallazgo posee temperaturas medias siendo Nothofagus nitida y Drimys winteri las anuales de entre 10 y 13°C, y precipitaciones que presentan mayor densidad, con 1.390 y medias de 150 mm anuales. 290 árboles/ha de ejemplares mayores a 5 cm respectivamente. Sin embargo, la baja densidad de plántulas y brinzales sugiere que el área ESTRUCTURA ACTUAL DE UN BOSQUE se encuentra en una etapa sucesionalmente SECUNDARIO DEL TIPO FORESTAL temprana, ofreciendo aún condiciones para el SIEMPREVERDE AFECTADO POR reclutamiento de especies arbóreas FUEGO EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. Actual DIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS, Structure of a secondary evergreen forest SUCULENTAS Y EN COJÍN DE TRES affected by fi re on the oriental sector of the CORDONES SERRANOS DE LA RIOJA, Cordillera de la Costa in Los Ríos region, ARGENTINA. Diversity of woody, succulents, Chile and cushion plants of three mountainous cords of the La Rioja, Argentina Tiznado, R., Romero-Mieres, M. y Parra, J. Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad, Escuela Varela, O.1,2, Buedo, S.1, Crabbè, F.2, Gordillo, de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. F. 2, Lizarraga, S.3 y Lizardo, G.3 Chile 1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, Tucumán. 2 Univ. Nac. Chilecito. 3 Univ. Nac. Tucumán El tipo forestal siempreverde posee una composición multiespecífi ca de especies arbóreas El sector occidental de La Rioja presenta perennifolias que crecen mezcladas en muy una compleja red de cordones serranos diferentes combinaciones. Estos bosques, en poco conocidos botánicamente. Este estudio la cordillera de la costa chilena (37°-47° S), compara la composición y riqueza de plantas históricamente han sufrido disturbios antrópicos, vasculares terrestres (leñosas, suculentas y en como la tala y quema para habilitación de terrenos

240 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. cojín) de las sierras de Sañogasta (S), Paimán niveles: A y R; las cinco repeticiones fueron (P) y Guanchín (G) en la Pcia de la Rioja. Se los sitios; asimismo se obtuvieron curvas de realizó un muestreo en parcelas de 10 x 100 acumulación de especies para cada ambiente. m. En 15 parcelas (=1,5 ha) se registraron 72 Se registraron 133 especies en A y 125 en R. especies en Sañogasta, 51 en Paimán y 47 en No se detectaron diferencias en la diversidad Guanchín. El número promedio de especies entre ambientes HA=3.36 y HR=3.5 (F1, por parcela (S: 22, P: 20, G: 20) no difi rió 20=0.3; p=0.58). Sin embargo entre los sitios signifi cativamente entre serranías. La proporción se encontraron diferencias signifi cativas (F4, de especies observadas respecto del teórico 20=10.4; p<0.0001). Al evaluar la calidad del esperado fue del 91% para Sañogasta, 92% para inventario mediante las curvas de acumulación, Paimán y 91% para Guanchín. Cuatro familias se obtuvo que ha sido registrado el 81% de las concentraron más del 50 % de las especies especies en A y el 90% en R (R2=0.996 para en cada sierra. Asteraceae fue la familia más ambas curvas). Las diferencias entre sitios podrían diversa en Sañogasta y Guanchín mientras que atribuirse a las historias de uso, al gradiente Fabaceae en Paimán. Sólo el 7 % de las especies latitudinal o los diferentes tamaños de relictos. (n=8) fueron comunes a las tres serranías. El Esta información es importante para comprender análisis de cluster basado en la composición los patrones de distribución de las especies de de especies revela mayores afi nidades entre plantas vasculares. las sierras de Sañogasta y Paimán y notables diferencias con la Sa. de Guanchín. DIVERSIDAD BETA EN SOTOBOSQUE DE BOSQUES CONTINUOS Y RELICTUALES COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ÑIRE EN PATAGONIA. Beta understorey DE PLANTAS DE BOSQUES CONTI NUOS diversity in continuous and relictual forests Y RELICTUALES DE NOTHO FAGUS of ñire in Patagonia ANTARCTICA EN PATAGONIA. Plants diversity comparison in continuous and Vettese, E.S.1,2, Orellana, I.2 y Peri, P.L.1.3 remnants Nothofagus antarctica forests 1 CIT Santa Cruz-CONICET. 2 UNPSJB. 3 UNPA in Patagonia La variación en la composición de especies Vettese, E.S.1,2, Orellana, I.2 y Peri, P.L.1,3 entre comunidades ubicadas en un gradiente 1 CIT Santa Cruz-CONICET. 2 UNPSJB. 3 UNPA o un paisaje, conocida como diversidad beta global (βsor), se compone por: reemplazo Existen antecedentes sobre la variación en (βsim), sustitución de unas especies por otras; la diversidad de plantas vasculares a través y diferenciación de riqueza por anidamiento del gradiente bosque-estepa en Patagonia, (βnes). Estos índices fueron implementados para aunque se desconoce cómo varía entre bosques caracterizar las disimilitudes de comunidades continuos (A) y bosque relictuales (R) de ñire de plantas vasculares en ambientes pareados en Santa Cruz. Se comparó la diversidad de de bosques continuos y relictos de Nothofagus plantas en ambos ambientes, en cinco sitios antarctica ubicados en cinco sitios en orden del ubicados a diferentes latitudes. Se relevó riqueza 1 (47°S) al 5 (51°S), a lo largo del gradiente y abundancia; luego se obtuvo el índice de latitudinal de Santa Cruz. Los valores obtenidos Shannon-Wiener (H); este fue contrastado en los sitios del 1 al 5 respectivamente, resultaron: mediante ANOVA con un diseño en bloques, βsor (24.1; 43.8; 37.0; 40.4 y 24.4); la partición donde el factor analizado fue ambiente con dos βsim muestra una relación inversa con la latitud

241 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(24.1; 37.9; 27.7; 26.1 y 8.1); mientras que (32°12’S-71°28’O). En los acantilados de βnes aumenta con esta (0.0; 5.8; 9.4; 14.3 y Quebrada verde, existen quebradas donde 16.3). Las mayores disimilitudes globales entre el Lúcumo crece en forma arbórea, con ambientes se encuentran en los sitios 1 y 5; y una constitución fl orística característica de la menor disimilitud se observa en el sitio 2. quebradas costeras. En Los Molles tiene un Las diferencias por reemplazo y anidamiento crecimiento arbustivo con una constitución varían según el gradiente latitudinal. Especies raras en términos de ocurrencia, se presentan fl orística de tarrazas litorales de la IV y V en sitios α-diversos (1), mientras que especies Región. Se describen las asociaciones de comunes están presentes en todos los sitios. Estos los dos sitios estudiados, en que Pouteria resultados revelan que se trata de un sistema splendens es característica. El estudio muestra anidado. Análisis posteriores de correlación con que ambos lugares tienen una vegetación variables ambientales permitirán explorar estos fl orística y fi sionómicamente diferentes. Se patrones de distribución. describe una asociación nueva para la zona.

COMUNIDADES DE Pouteria splendens CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN (ADC) Kuntze, UNA ESPECIE ENDÉMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA CHILENA COSTERA, EN PELIGRO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. EXTINCIÓN. Communities of Pouteria Cartography of vegetation as a tool for splendens (ADC) Kuntze, a chilean coastal endemic species in danger of extinction territorial planning

1 Villaseñor, R.A. y Ramírez-Verdugo, P.A. Villaseñor Castro, R. y Romero Gonzá- 2 Laboratorio de Botánica. Universidad de Playa Ancha. lez, C. Valparaíso Chile 1 Laboratorio de Botánica. 2 Departamento de Ciencias geográfi cas. Universidad de Playa ancha. Valparaíso. Chile Pouteria splendens (ADC) Kuntze Se determinan las unidades de vegetación que (Sapotaceae), es una especie leñosa del han sido estudiadas por diferentes autores o litoral que se distribuye casi exclusivamente algunas que no han sido descritas aun, en la en la V Región Chile, con algunas localidades Provincia de Valparaíso; información que se ubicadas desde el sur de la provincia de genera, mediante el método fi tosociológico Choapa, en la IV Región de Coquimbo, (estudio de comunidades vegetales) y los 31°05’S, hasta la provincia de San Antonio métodos más modernos de teledetección en la V Región de Valparaíso, 33°22’S aérea (vehículos aéreos no tripulados) (Muñoz & Serra 2006). Crece en terrazas y espacial (imágenes satelitales multi e litorales y quebradas que llegan al mar. Se hiperespectrales), datos georeferenciados hizo un estudio fi tosociológico en dos sitios que a través de procedimientos de análisis prioritarios para la conservación de la V multicriterio se convierten en información Región: Laguna Verde y Quebrada Verde geográfi ca en un SIG (Sistema de Información en Valparaíso, incluyendo el Santuario de Geográfi ca). Se trata de complementar dos la Naturaleza Acantilados Federico Santa métodos (convencionales y modernos) de María (entre los 33°03’S - 71°39’O y los identifi cación de la vegetación a escala de 33°04’S -71°39’O), y el cabo Los Molles

242 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Flora y Vegetac. detalle, sin descuidar el trabajo en terreno, y regional, que oriente específi camente; por que es fundamental para corroborar el ejemplo: la conservación de las especies trabajo de gabinete. Este producto pretende nativas, actividades de reforestación, convertirse en un insumo fundamental para preservación, prevención, retención e la planifi cación y gestión del territorio local infi ltración de aguas, etc.

243 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

IAWA (INTERNATIONAL ASSOCIATION OF WOOD ANATOMISTS) Y DENDROCRONOLOGÍA

DENDROCRONOLOGÍA EN LA PAMPA relación entre el crecimiento y los cambios ARGENTINA: ESTUDIOS PASADOS, de los niveles freáticos, la asociación con PRESENTES Y FUTUROS DESAFÍOS. las variables climáticas, temperatura y Dendrochronology in the Argentinean precipitación, entre otros. Considerando que Pampas: past, present and future el caldén es la especie leñosa dominante challenges de la pampa argentina y que estos estudios han demostrado claramente su potencial Bogino, S. dendrocronológico, nuevos desafíos se Departamento de Ciencias Agropecuarias, Universidad plantean para el futuro con la fi nalidad de Nacional de San Luis, Villa Mercedes, San Luis, determinar los factores que condicionarán la Argentina. E-mail: [email protected] proyección de estos bosques bajo condiciones La Pampa, uno de los paisajes más de cambio global. característicos de Argentina, es un área que originalmente estaba cubierta por pastizales naturales, y que de acuerdo con la defi nición HACIA UN ENFOQUE SISTÉMICO DE del Diccionario de la RAE no posee árboles. LA XILOLOGÍA. Towards a systemic Sin embargo, el sector más occidental y approach to Xylology más seco de esta pampa, está ocupado por bosques xerófi los dominados por Prosopis Cabanillas, P.A. caldenia (caldén). En 1931 dos agrónomos, Cátedra de Dendrología, FCAyF, UNLP Krebs y Fischer, publicaron un análisis de El enfoque mecanicista sostiene que los los anillos de crecimiento de esta especie, rasgos de los organismos son explicados que podría considerarse como uno de los por la caracterización físico-química de sus primeros estudios dendrocronológicos de partes y, en este sentido, es reduccionista. Sudamérica. Estos estudios se reiniciaron en La reinterpretación sistémica de la xilología la pampa a comienzos de este siglo a través de es un esfuerzo no reduccionista y por tanto los cuales ha quedado claramente demostrada epistemológicamente deseable. Los procesos la factibilidad del uso de los anillos de esta de diferenciación en las plantas, en tanto especie para reconstruir hechos ecológicos, sistemas biológicos, se reiteran a lo largo de climáticos y antrópicos tales como: la toda su vida (morfogénesis cíclica) debido dinámica del regenerado, el crecimiento y la a la acción de un subsistema especializado longevidad de la especie, el impacto humano en la autoconstrucción (meristemas como el sobre los bosques, el efecto del fuego, la cámbium) que funciona en paralelo con los

244 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas otros subsistemas (tejidos maduros como secundario centrípeto y fl oema secundario el xilema y fl oema). Esta contínua síntesis centrífugo, ordenados en series radiales. Sin produce una red de protoplasto multinucleado embargo, no presenta una clara diferenciación y tabicado (supersimplasto), tanto en del sistema radial, cuyas iniciales son sentido centrípeto (xilema) como centrífugo elongadas radialmente pero presenta límites (fl oema) que mientras esté vivo puede difusos con el sistema axial. Los posibles diferenciarse en sectores (tejidos o fases elementos radiales xilemáticos presentan celulares) con relativa autonomía. Algunos orientaciones diagonales, procumbentes y de estos sectores están especializados en la erectas en transiciones con los elementos secreción de una red de paredes celulares axiales, con los cuales no presenta una clara secundarias que son funcionales luego de distinción. Estos elementos pseudoradiales la muerte del protoplasto que la generó se presentan en regiones estrechas donde el (superapoplasto). Parte del supersimplasto cámbium no produce vasos. En el fl oema centrípeto se especializa en la secreción de no conductor, estos elementos presentan un superapoplasto de conducción hidráulica dilatación por expansión y división celulares. (vasos y traqueidas) y sostén (fi bras), en tanto El crecimiento secundario en Acanthaceae que el resto del supersimplasto permanece abarca especies sin radios, especies con vivo (parénquima). El supersimplasto escasos radios uniseriados, hasta especies con centrífugo permanece vivo por más tiempo, radios uni y multiseriados. Los pseudoradios se diferencia en fases celulares (parénquima de P. glandulosus aumenta la diversidad y elementos cribosos) y, solo de forma local, anatómica de la familia y podría representar se diferencia en superapoplastos (fi bras). un estado intermedio o bien un desarrollo de novo de un sistema análogo al sistema radial.

UN SISTEMA RADIAL PECULIAR: POIKILACANTHUS GLANDULOSUS ESTUDIO DENDROCRONOLÓGICO (ACANTHACEAE). A peculiar radial EN UNA ESPECIE URBANA (PLATANUS system: Poikilacanthus glandulosus HISPANICA) DE LA CIUDAD DE SAN (Acanthaceae) JUAN: RESULTADOS PRELIMINARES. Dendrochronological study in an urban Cabanillas, P.A. y Aperlo, D. species (Platanus hispanica) from the Cátedra de Dendrología, FCAyF, UNLP; LIMAD San Juan city: Preliminary results

El género Poikilacanthus, afín al género Carvajal, M.G.1*, Pantano, M.V.1, Hadad, Justicia y de difícil separación de este, M.2 y Dalmasso, A.D.3 solo está representado en Argentina por 1 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Poikilacanthus glandulosus (Nees) Ariza. Universidad de San Juan. 2 CIGEOBIO (CONICET- UNSJ). 3 Grupo Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA El material colectado en los bosques CCT CONICET Mendoza. *guadacarvajal20@gmail. ribereños del partido de Quilmes (Buenos com Aires, Argentina) fue analizado mediante las técnicas xilológicas estándar. El crecimiento Los árboles son una parte importante de secundario en grosor en P. glandulosus se las zonas urbanas verdes con numerosos produce a través de un meristema vascular efectos sociales, económicos y climáticos secundario que presenta rasgos comunes positivos. Sólo los árboles sanos pueden al cámbium: es bifacial, produce xilema proporcionar todos los efectos positivos

245 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 y prosperar bajo la infl uencia de factores Hadad, M.1, Roig, F.2, Müller, G.2, Arco específi cos de estrés urbano y climático. Molina, J.2, Araneo, D. 2, Tardif, J.4 y Las especies de árboles son vulnerables Amoroso, M.5 por diversas razones en los espacios 1 Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera (CIGEOBIO-CONICET-UNSJ) San Juan. Argentina. 2 urbanos, tales como la resistencia a la Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias sequía. En el presente estudio se muestran Ambientales (IANIGLA, CCT CONICET Mendoza), Argentina. 3 Centro de Investigaciones Científi cas y resultados preliminares sobre el estado Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP/ sanitario y la edad de los árboles de CONICET), Diamante, Entre Ríos, Argentina.4 Centre for Forest Interdisciplinary Research (C-FIR), Department Platanus hispanica de la ciudad de San of Biology Environmental Studies and Science. The Juan. Se tomaron muestras de madera con University of Winnipeg, Canadá. 5 Centro Científi co y Tecnológico (CCT CONICET-Patagonia Norte- barreno en árboles de 4 cuadras céntricas. Universidad Nacional de Río Negro), Argentina Las mismas se montaron en porta muestras y se pulieron con lijas progresivamente. Los anillos de crecimiento son una fuente Se evaluó el estado sanitario de cada confi able de información para el estudio árbol. Además se midió el diámetro del de la variabilidad climática. Episodios de tronco a la altura de pecho (DAP) y las heladas pueden ocurrir durante el periodo de crecimiento, afectando los tejidos alturas de cada individuo. Los resultados meristemáticos al deformar y/o colapsar muestran que el estado sanitario de la las células derivadas, y registrando estas copa de los árboles en general es bueno anomalías en los anillos anuales de (más del 80% de las hojas con buen crecimiento de los árboles, los que son vigor). Las alturas rondaron entre los denominados “anillos de helada” (AH). Los 16.6 m a 28.5 m y que presentan edades AH pueden servir como anillos marcadores entre 49 a 62 años. Además no se observó en la datación dendrocronológica y control una relación signifi cativa entre el DAP del cofechado de series temporales de y la edad. Las correlaciones entre los anillos de crecimiento, métodos necesarios anchos de anillos de las series de cada para construir cronologías de anillos de árbol son relativamente bajas. Estudios crecimiento. También son empleados para analizar la incidencia de estos fenómenos dendrocronológicos posteriores aplicados en relación a la ontogenia de los árboles. al arbolado urbano servirán para conocer En este trabajo se muestran los resultados mejor la respuesta del crecimiento al de estudios realizados con AH en bosques estrés hídrico y poder aplicar un mejor de Araucaria araucana en contacto con la plan de manejo del bosque urbano. estepa patagónica argentina. Los anillos de helada registrados en A. araucana son presentados aquí como registros de paleo PALEO EVENTOS DE TEMPERATURAS eventos de baja temperatura útiles para BAJAS REGISTRADAS EN ANILLOS reconstruir extremos del paleoclima. A DE CRECIMIENTO DE ARAUCARIA través de una recientemente desarrollada ARAUCANA DE LOS ÚLTIMOS 600 red de cronologías de AH en Patagonia se AÑOS. Paleo frost events recorded in demuestra que heladas generalizadas han tree rings of Araucaria araucana for the ocurrido en Patagonia durante los últimos last 600 years 600 años, indicando potentes ingresos de aire polar. En virtud de que una mayor frecuencia

246 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas de eventos extremos se proyectan en relación de edades de comunidades actuales de A. a procesos de cambio climático, la datación, uspallatensis, discutimos como pudo incidir análisis de frecuencia y distribución de paleo el impacto de las ocupaciones históricas sobre eventos de heladas se constituyen en un dichas comunidades vegetales. El análisis de importante contribución para documentar ejemplares actuales nos permitió corroborar procesos de grandes anomalías climáticas el crecimiento lento de la planta. Las edades espaciales en parte del territorio argentino. máximas y promedio registradas, sumado a la evidencia arqueológica, demuestra una presión de uso intensa del taxón y la USO DE COMBUSTIBLES LEÑOSOS ampliación de las áreas de recolección de E IMPACTO AMBIENTAL EN leña en el pasado, lo que posibilita proponer COMPLEJOS MINEROS HISTÓRICOS: que el desarrollo actual de las comunidades ANÁLISIS ANTRACOLÓGICO EN leñosas en la región cordillerana estudiada LOS HORNILLOS, CENTRO OESTE, fue afectada por el impacto de la ocupación ARGENTINA. Environmental impact minera histórica. of woody fuels use in historic mining settlements: Anthracological analysis in Los Hornillos, Central-Western, Argentina VARIACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE ALBURA Y DURAMEN EN EJEMPLARES Mafferra, L.E.1, Chiavazza, H.D.2 y Roig, SELECTOS DE EUCALYPTUS CAMAL- J.F.A.1 DULENSIS EN SANTIAGO DEL ESTERO. Heartwood-sapwood proportion variation in 1 IANIGLA-CCT CONICET-Mendoza. 2 IAE-FFyL- select individuals of Eucalyptus camaldulensis UNCuyo, Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza growing in Santiago del Estero

Presentamos los resultados obtenidos Moglia, J.G., González, D., Cisneros, en el análisis de carbones arqueológicos A.B., Giménez, A.M. y Calatayu, F. recuperados en el emplazamiento minero Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Los Hornillos, ubicado en la Precordillera de Santiago del Estero en el noroeste de la Provincia de Mendoza, Argentina. Los materiales corresponden al Conocer el potencial como uso sólido período comprendido desde fi nales del siglo de una madera es preciso determinar sus XVIII hasta inicios del siglo XX. En base a parámetros de calidad. La proporción albura/ los datos conseguidos, discutimos aspectos duramen es importante ya que el duramen relativos a la vegetación durante los períodos se impregna con menos facilidad y es más señalados en especial relación con las resistente al ataque de patógenos, por lo que actividades cotidianas y productivas realizadas es deseable encontrar un alto porcentaje de durante la ocupación del sitio arqueológico. duramen. La gran diferencia en propiedades Puntualmente, pudimos caracterizar el y calidad de la madera de albura y duramen aprovechamiento preferencial de la madera hace deseable incrementar el conocimiento para leña de Adesmia sp.; asociamos dicha sobre cuáles son los factores que infl uyen asignación a A. uspallatensis por tratarse de la en su abundancia relativa. La proporción especie de este género con mayor desarrollo de albura y duramen varia genéticamente actual en la zona de estudios. En base a esta entre especies, en respuesta a la edad, masa evidencia, datos contextuales y del análisis foliar, clima y velocidad de crecimiento

247 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

En 30 individuos selectos de Eucalyptus sirven además para proveer información de camaldulensis se determinó la proporción de origen, analizar la relación entre la función albura y duramen a los 16 años de edad. Para desempeñada por una determinada pieza evaluar la variabilidad altura se realizó el en relación a las propiedades físicas de la análisis de la varianza ANOVA con los datos madera elegida y evaluar aspectos relativos asociados a las alturas del Dap, al 25, 50, y a la disponibilidad del recurso y la tecnología 75% de la altura comercial. Se midieron sobre constructiva de una embarcación. Por otra 4 radios y se calculó el área. La transición parte, a partir del conocimiento de la anatomía ente albura y duramen es muy variable: de las maderas, la dendrocronología analiza gradual en algunos ejemplares, mientras la información registrada en los anillos que en otros esta diferencia es notoria por la de maderas fechados en su año exacto de diferencia de color albura blanco-amarillenta formación que, en un sentido arqueológico y duramen castaño rosáceo a pardo. La edad subacuático, sirve para datar los materiales de formación del duramen es de 3 años. La leñosos empleados en la construcción de proporción de duramen lineal en la sección navíos como así también para estimar su transversal promedio al DAP es de 79 % posible procedencia. En este contexto, el (67-82). Los resultados preliminares indican trabajo interdisciplinario de estas tres ciencias que para estos ejemplares existen diferencias es de reciente aplicación en Argentina. A signifi cativas en la proporción de albura y través del análisis de cuatro casos de estudio, duramen según la altura considerada. este trabajo tiene por objetivos presentar y discutir los alcances y limitaciones del análisis anatómico de maderas en estudios de IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA A PAR- arqueología subacuática en nuestro país como TIR DEL ANÁLISIS ANATÓMICO DE así también poner énfasis en el potencial MADERAS DE NAUFRAGIOS: ALGU- dendroarqueológico de algunos materiales NOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN encontrados. Se resumirán las características ARGENTINA CON ÉNFASIS EN SU de los materiales analizados en cada caso POTENCIAL DENDROARQUEOLÓGICO. destacando las limitaciones encontradas y Wood identifi cation of shipwreck remains: potencialidades a futuro. examples of xylem anatomical analysis performed in Argentina with emphasis on its dendroarcheaological potential MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL LEÑO DE EJEMPLARES DE TILIA X Mundo, I.A.1,2, Rivera, S.M.3, Cabanillas, VIRIDIS SUBSP MOLTKEI Y DE ROBINIA P.A.3, Barrio, E.1, Elkin, D.4, Grosso, M.4, PSEUDOACACIA DE LOS ESPACIOS Underwood, C.4, Murray, C.4 y Croce, J.4 PÚBLICOS DE LA PLATA (BUENOS 1 Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental- AIRES, ARGENTINA) AFECTADOS POR IANIGLA CCT CONICET Mendoza-UNCuyo. 2 FCEN- DEGRADACIÓN FÚNGICA. Anatomical UNCuyo. 3 FCAyF-UNLP. 4 PROAS-INAPL modifi cations in Tilia x viridis subsp moltkei Los análisis anatómicos de las maderas and Robinia pseudoacacia woods from La constituyen una fuente fundamental de Plata (Buenos Aires, Argentina) urban trees información para la correcta identifi cación 1,5 2,3 1,5 botánica de materiales leñosos. En el caso Murace, M.A. , Luna, M.L. , Aprea, A. 4,5 de la arqueología, y particularmente para y Perelló, A. 1 2 la arqueología subacuática, estos estudios Cátedra Protección Forestal. Cátedra Morfología

248 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas

Vegetal, FCNyM, UNLP. 3 CIC-BA. 4 Cátedra of two species of shrub in the locality of Fitopatología, CIDEFI-CONICET. 5 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata, Buenos Aires, Pedernal, San Juan Argentina Pantano, M.V.1*, Carvajal, M.G.1 y Hadad, Los hongos xilófagos y las pudriciones M.2 del leño que éstos originan, atentan contra 1 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- la riqueza forestal de la ciudad de La Plata Universidad de San Juan. 2 CIGEOBIO (CONICET- UNSJ). *[email protected] y determinan situaciones de riesgo para la población y sus bienes. Conocer las Proxy registros, tales como los anillos de especies fúngicas responsables de este tipo los árboles proporcionan un vínculo entre la de deterioro y las modifi caciones macro y productividad de la planta y el clima histórico. micro-estructurales que ocasionan en el leño El objetivo de este estudio es analizar las contribuye con el diagnóstico y la toma de cronologías de dos arbustos (Proustia decisiones de manejo. El objetivo del trabajo cuneifolia y Bredemeyera colletioides) y su fue analizar las alteraciones anatómicas relación con variables climáticas y el índice presentes en leño de ejemplares vivos de de vegetación de diferencia normalizada Tilia x viridis moltkei, tilo Moltkei y de (NDVI por sus siglas en inglés). Las muestras Robinia pseudoacacia Umbraculífera, acacia de madera se colectaron en la localidad de bola afectados por pudrición. Se trabajó con Pedernal, San Juan. Las muestras fueron muestras de duramen. Los estudios anatómicos fechadas, medidas en el laboratorio y fueron realizados con lupa, MO y MEB. posteriormente se construyó una cronología Ambas maderas presentaron caracteres de aplicando el tipo de estandarización de curva diagnóstico de pudrición castaña: coloración regional. La cronología se correlacionó con pardo-rojiza, patrón de fractura cúbico y las variables climáticas (temperatura media consistencia frágil; microscópicamente: mensual y precipitación total mensual). deformación del tejido, fracturas paralelas Además se correlacionó la cronología y perpendiculares al grano, escaso micelio de ambas especies con el NDVI del área con mayor concentración en los vasos y a estudiada. En los resultados se observa que nivel fracturas, colonización del tejido a la correlación entre ambas especies es de través de las punteaduras, presencia de hifas 0.38 en un total de 67 series. Se observa una atravesando las tílides, pérdida generalizada correlación positiva entre el crecimiento y la de birrefringencia excepto en vasos y radios temperatura del mes de septiembre y marzo por sectores. Conidios y clamidosporas del periodo previo de crecimiento y con características de Laetiporus sulphureus el mes de marzo del periodo corriente. La fueron visualizados. La despolimerización precipitación de junio tiene una correlación de la celulosa y la consecuente pérdida de las positiva y signifi cativa con el crecimiento. propiedades de resistencia del material que Se observa una correlación positiva y ocasiona este tipo de pudrición son clave para signifi cativa con el NDVI en el verano el manejo. previo de crecimiento. Estos arbustos ofrecen nuevas perspectivas de investigaciones para conocer su ecología y derivar de estas ESTUDIO DENDROCRONOLÓGICO plantas evidencias de la historia ambiental de DE DOS ESPECIES DE ARBUSTOS áreas xéricas, donde actualmente no existen EN LA LOCALIDAD DE PEDERNAL, estudios dendrocronológicos. SAN JUAN. Dendrochronological study

249 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

EL ANCHO DE LOS ANILLOS COMO la dendrocronología del algarrobo, para trazar HERRAMIENTA PARA ENTENDER EL posibles lineamentos futuros de investigación, PASADO, MANEJAR EL PRESENTE y a la vez resaltar las limitaciones y las Y CONSERVAR EL FUTURO DE LOS potencialidades dendrocronológicas de estos BOSQUES DE PROSOPIS. Tree-ring as árboles de desiertos. a tool to understand the past, manage the present and conserve the future of Prosopis forests APORTE A LAS DESCRIPCIONES ANATÓMICAS DE LA MADERA DE Piraino, S. NOTHOFAGUS ALPINA DE ARGENTINA. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Contribution to wood anatomical descriptions Ambientales (IANIGLA, CCT CONICETMendoza), of Nothofagus alpina of Argentina Argentina

1 2 2 El género Prosopis, vulgarmente conocido Rivera, S.M. , Medina, A.A. , Andía, I.R. 2 como algarrobo, comprende alguna de y Cuevas, A. 1 LIMAD (Laboratorio de Investigación en Maderas) las especies con mayor distribución e UNLP. 2 AUSMA (Asentamiento Universitario San Martín importancia forestal en zonas áridas y semi- de los Andes), UN del Comahue áridas de los hemisferios austral y boreal. En estas áreas desérticas, las diferentes Nothofagus alpina es una especie arbórea de especies de algarrobo juegan un rol ecológico importancia ecológica y forestal del Distrito fundamental, ya que son facilitadoras para Caducifolio de la Provincia Fitogeográfi ca otras especies vegetales y proveedoras de Subantártica. La información científi ca que diferentes servicios ecosistémicos para los se aporta tiene el objetivo de contribuir al pobladores locales, tales como provisión aprovechamiento sustentable y conservación de leña o alimento para el ganado. Aun en escenarios de cambio climático y considerando las inherentes difi cultades de ambiental. La constitución anatómica las especies de algarrobo en la identifi cación de la madera determina las propiedades anatómica de sus anillos de crecimiento, y relacionadas a su uso como materia prima y por ende en su aplicación en investigaciones a su respuesta y capacidad de adaptación a dendrocronológicas, el interés sobre este cambios ambientales. En los estudios macro género se ha traducido en una importante y microscópicos se describen características contribución académica producida en las estéticas (color, olor, brillo, grano, textura últimas décadas. Esto ha contribuido, por y veteado), porcentaje de tejidos y tipo de un lado, a generar conocimientos útiles a la parénquima axial del leño. Se observa la caracterización ecológica, la conservación y presencia de puntuaciones intervasculares el manejo de estos recursos naturales, y por ornadas. Estos ornamentos incrementan el otro a reconstruir la dinámica de diferentes el área superfi cial de la zona, con lo cual ecosistemas áridos a lo largo del planeta. Se se mantiene una mayor tensión hídrica revisa la literatura dendrocronológica relativa previniendo la formación de burbujas de al género Prosopis, con el fi n de evidenciar aire (embolismos). La revisión de aspectos los principales aportes de esta disciplina y de macro-microscópicos y ultraestructurales sus múltiples derivaciones al entendimiento del leño aporta al conocimiento de esta de cuestiones climatológicas, hidrológicas, valiosa especie que ha sido muy utilizada ecológicas y forestales de bosques áridos. Se históricamente e incluida en programa de busca además reunir la información relativa a domesticación de especies forestales nativas.

250 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas

XILOTECA “LUIS FRANCISCO LERIN” between radial growth and tree survival DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL in Nothofagus pumilio forest in northern DEL COMAHUE. Wood collection “Luis Patagonia Francisco Lerin” of Universidad Nacional del Comahue Rodríguez Catón, M., Villalba, R. y Srur, A. Rivera, S.M.1, Medina, A.A.2, Mantilaro, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias N.2, Zingoni, M.I. y Andía, I.R.2 Ambientales, IANIGLA-CONICET, Mendoza 1 LIMAD (Laboratorio de Investigación en Maderas) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 2 El crecimiento y la mortalidad de los árboles AUSMA (Asentamiento Universitario San Martín de los son elementos claves de la dinámica forestal, Andes, Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y por lo tanto, de gran importancia para La madera es una valiosa materia prima de el manejo y conservación de los bosques. un recurso natural renovable, objeto central Este estudio contribuye a la determinación de estudio de las carreras forestales. Conocer de los patrones de crecimiento asociados a en detalle el leño de las distintas especies la mortalidad de individuos de Nothofagus arbóreas resulta de gran importancia para pumilio (lenga) en bosques con decaimiento la planifi cación de sus usos adecuados y forestal en el norte de la Patagonia. Nuestro óptimos. El objetivo de esta presentación es objetivo consiste en establecer la probabilidad dar a conocer la Xiloteca de la Universidad de supervivencia de un individuo en función Nacional del Comahue. La misma se origina de las variaciones en el crecimiento radial en las prácticas docentes y de investigación durante las últimas décadas. Para ello, se de la carrera de Técnico Universitario seleccionaron pares de árboles muertos y Forestal. Lleva el nombre de uno de los vivos en la localidad de Paso Córdoba (40,6 primeros carpinteros de la zona durante el ° S, 71,1 ° O) con similares diámetros a la siglo pasado. Esta colección de maderas altura pecho , niveles de competencia y contribuye a la identifi cación de especies condiciones de micrositio. La distancia entre en proyectos de extensión, de investigación individuos de cada par no superó los 50 m. y es una herramienta potencial de consulta Para cada individuo se obtuvo el crecimiento para los tecnólogos, ingenieros, carpinteros, expresado en Incremento de Área Basal artesanos y artistas, entre otros. La colección (IAB). A partir de esta información de IAB está formada a la fecha por 138 especies, tanto se empleó un modelo de regresión logística nativas de nuestro país como exóticas. La para predecir la condición (vivo o muerto) colección cuentan con muestras microscópica de los individuos. Los resultados indican que (30 micrones) y macroscópica (18 x 10 x los individuos con tendencias negativas en el 2 cm) triplicadas, previendo intercambios, IAB de 3 a 5 décadas, junto con bajas tasas préstamos y prácticas docentes. de crecimiento en los últimos 3 a 5 años, son los más propensos a morir. Debido a que las tendencias negativas de crecimiento en estos RELACIONES ENTRE EL bosques son mayormente provocadas por las CRECIMIENTO RADIAL Y LA sequías extremas, es posible que este disturbio SUPERVIVENCIA EN INDIVIDUOS module en gran medida las probabilidades DE NOTHOFAGUS PUMILIO EN EL de supervivencia en los individuos de N. NORTE DE PATAGONIA. Relationships pumilio.

251 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

ISOTOPOS ESTABLES EN ANILLOS presentación se dan a conocer los resultados DE ÁRBOLES COMO INDICADORES preliminares de estudios realizados con DE SEQUIAS. UNA REVISIÓN PARA isótopos de O en ejemplares de Nothofagus PATAGONIA. Stable isotopes in tree pumilio en las cercanías del Lago del rings as indicators of droughts. A review Desierto, Santa Cruz. Argentina. for Patagonia

Srur, A.1, Villalba, R.1, Lavergne, A.2,3, SENSIBILIDAD DEL CRECIMIENTO Daux, V.2, Pierre, M.2 y Stievenard, M.2 RADIAL A LAS VARIACIONES DE 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología TEMPERATURA EN EL LÍMITE y Ciencias Ambientales, IANIGLA-CONICET, ALTITUDINAL DE NOTHOFAGUS Mendoza. 2 Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement, CEA-CNRS-UVSQ, France. 3 PUMILIO EN LA REGIÓN DE AYSÉN, Centre Européen de Recherche et d’Enseignement en CHILE. Sensitivity of radial growth to Géosciences, Aix-Marseille Université, France temperature variations in the altitudinal limit of Nothofagus pumilio in the region El aumento de las temperaturas y la of Aysen, Chile alteración de los regímenes de precipitación han amplifi cado la frecuencia e intensidad de Urra, V.D.1, Gutiérrez, A.G.2 y Estay, S.A.3 las sequías, elevando el estrés de las plantas. 1 Universidad de Chile. 2 Departamento de Cs. Para las últimas décadas se han registrado Ambientales y Recursos Naturales, Facultad de Cs. diferentes eventos de sequías extremos tanto Agronómicas, Universidad de Chile. 3 Instituto de Cs. en el norte como en el sur de la Patagonia. Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile En la última década, un número creciente de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl. Krasser) estudios han mostrado que la composición es la especie arbórea caducifolia que domina de isótopos estables en la celulosa de los en la Patagonia Chilena entre los 36º y 55º árboles, tales como el carbono (δ13C) y el S la cual posee un interesante potencial oxígeno (δ18O), representan indicadores dendrocronológico. En este trabajo se paleoambientales muy valiosos para descifrar construyó una cronología de ancho de anillos y reconstruir las variaciones pasadas del clima. para N. pumilio en el límite altitudinal del El estudio de isótopos estables en los anillos sector el Furioso (46º S, 72 º E) en la Comuna de los árboles ha proporcionado evidencia de Chile Chico, Región de Aysén, Chile. Se eco-fi siológica que brinda información para colectaron dos tarugos de 62 individuos para comprender los mecanismos utilizados por construir una cronología del sitio muestreado. árboles frente a estas variaciones en el clima. Se obtuvo una correlación del conjunto de Es por ello que los isotopos estables se utilizan tarugos de 0.644 y una cronología de 300 años con frecuencia para reconstruir los cambios (1716-2015). Se analizó la relación del ancho pasados en las variaciones de la temperatura, de los anillos de la cronología con el clima la precipitación y las sequías. El agua del (precipitación y temperatura). El análisis suelo llega a las hojas y la evapotranspiración dendroclimático muestran que la cronología libera a la atmósfera el oxígeno con carga de los anchos de los anillos está correlacionada isotópica más liviana (16O); esto da lugar al positivamente con la temperatura siendo enriquecimiento de isótopos de agua más signifi cativa en los meses de crecimiento, pesados. Es por ello que las variaciones de principalmente de noviembre a enero, y una δ18O en los anillos de árboles muestran altas menor correlación del crecimiento con la correlaciones con sequías regionales. En esta precipitación. Este resultado de la relación

252 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Anatom. Maderas positiva del crecimiento con la temperatura en bosques remanentes de MA de la región coincide con lo dicho por otros investigadores costera de São Paulo, utilizando las especies (Lara et al, 2005 y Aravena et al, 2002) para bioindicadoras Cedrela fi ssilis y C. odorata. N. pumilio en el sur de la Patagonia donde el Los objetivos de este trabajo son (i) evaluar factor precipitación no es el limitante para el qué variable climática es más determinante crecimiento radial. en el crecimiento radial de los árboles, y (ii) evaluar el efecto del défi cit hídrico mediante índice de aridez SPEI a diferente escala de INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES tiempo en el crecimiento de los árboles. Se DE HUMEDAD EN ÁRBOLES DE LA seleccionaron cinco poblaciones de Cedrela MATA ATLÁNTICA EN UN GRADIENTE spp. (3 C. odorata y 2 C. fi ssilis) entre CLIMÁTICO DE LA REGIÓN COSTERA Campos do Jordão y Bom Sucesso de Itarare DE SÃO PAULO: CASO ESTUDIO DE (22º-24ºS). Los resultados indican que en CEDRELA FISSILIS Y C. ODORATA las áreas con mayor régimen pluviométrico, Infl uence of moisture conditions on trees los árboles dependen de las condiciones of Atlantic Forest in a climatic gradient of hídricas de la estación seca (abril-agosto). the coastal region of São Paulo: a case Mientras que las poblaciones que tienen study of Cedrela fi ssilis and C. odorata meses con menor precipitación en invierno (<50mm), la estación lluviosa (diciembre- Venegas González, A. febrero) es la determinante en la dinámica University of São Paulo, Luiz de Queiroz College of de crecimiento de los árboles. Además, los Agriculture, Department of Forest Sciences, Piracicaba, resultados muestran que el crecimiento radial Brazil de las poblaciones de Cedrela spp. toleran Recientemente, severas sequías han reducido el défi cit hídrico en diferentes escalas de la biomasa en bosques neotropicales, incluido tiempo (1-12 meses). Por lo tanto, es posible los de Mata Atlántica (MA). Sao Paulo es postular que hay regiones de Mata Atlántica uno de los estados de Brasil con mayor más vulnerables que otras dependiendo de los fragmentación y deforestación de bosques de escenarios futuros de cambio climático en la MA. Este estudio busca analizar el impacto del región costera de Sao Paulo. défi cit hídrico, en escala temporal y espacial,

253 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

I SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE SOLANÁCEAS

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LA ANA- hábitat con elevadas concentraciones de sal y TOMÍA FOLIAR EN ESPECIES DE una extrema aridez. Los vasos pequeños que NOLANA (SOLAN ACEAE), ENDÉ- presenta el sistema conductor constituyen una MICAS DEL DESIERTO DE ATACAMA. ventaja frente a la sequía y a la salinidad del Characterization of leaf anatomy in ambiente. Estos resultados determinan caracteres species of Nolana (Solanaceae), endemic anatómicos foliares que representan algunas of the Atacama Desert de las adaptaciones morfológicas que posee este género para sobrevivir en el ambiente Molina Frank, N.J.1, Cabrera, V.A.1,2, xerohalofítico extremo en el que habitan. Cosa, M.T.1,2 y Machado, A.S.1,2 1 Laboratorio de Morfología Vegetal, FCEFyN UNC. 2 IMBIV-CONICET MICROMORFOLOGÍA DE LA SUPER- FICIE SEMINAL DE ESPECIES DE LOS Nolana es un género endémico de las zonas GÉNEROS BENTHAMIELLA, PANTA- costeras de Chile y Perú del desierto de Atacama. CANTHA AND COMBERA (TRIBU Se realizó un análisis comparativo de la anatomía BENTHAMIELLEAE, SOLANACEAE). foliar en diez especies de Nolana y se calculó el Seminal surface micromorphology of índice estomático (IE). Utilizando la técnica de species of the genera: Benthamiella, “peeling” se realizaron preparados temporarios Pantacantha and Combera (Tribe de la epidermis adaxial y abaxial. Se efectuaron Benthamielleae, Solanaceae) preparados histológicos de cortes transversales de hojas. Es común la presencia de estomas de Valenzuela, N.R.1,2, Peralta, I.E.1,3 y Ala- tipo anisocítico, en general combinados con los ria, A.S.2, 3 de tipo anomocítico y diacítico; la existencia 1 IADIZA CCT CONICET-MENDOZA. 2 FCEN UNCuyo. de varios tipos de estomas en una misma hoja 3 FCA UNCuyo es frecuente en la familia. Estadísticamente, hay diferencias signifi cativas en el IE entre las La familia Solanáceas está ampliamente distribuida especies, distinguiéndose N. rupicola con el en todo el mundo y posee una gran diversidad valor más alto, y entre las caras epidérmicas, en América del Sur. La tribu Benthamielleae es exhibiendo la abaxial mayor valor medio, exclusiva del sur de Sudamérica, comprende 3 rasgo típico de xerófi tas. Algunas especies géneros xerofíticos endémicos de la Patagonia mostraron cristales y todas presentaron argentino-chilena. El género Benthamiella Speg. estructura foliar homogénea conformada comprende 12 especies, Combera Sandwith por parénquima acuífero, cutícula delgada y comprende 2 especies y Pantacantha Speg. es abundantes tricomas glandulares y eglandulares, un género monotípico endémico de la Argentina. adaptaciones esenciales para subsistir en un Las microestructuras de la superfi cie seminal

254 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas tienen valor taxonómico y son muy útiles para de ejemplares del Herbario MERL, que fueron la identifi cación de las especies. Se trata de analizadas con el microscopio electrónico de caracteres heredables que no son infl uenciados barrido (MEByM, Mendoza). Se han encontrado por el ambiente. Las microestructuras seminales microestructuras seminales particulares, con no se han investigado en este grupo de especies de interesantes patrones, en las diferentes especies Solanáceas. Con el objeto de estudiar los caracteres de los géneros de la tribu Benthamielleae. de las semillas se tomaron muestras representativas

BIOGEOGRAFÍA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE género Solanum están casi exclusivamente LAS SOLANÁCEAS EN EL LADO restringidas a la zona costera asociadas OCCIDENTAL DE LOS ANDES PERUA- principalmente a la vegetación de lomas (< NOS. Solanaceae distribution patterns in 1000 m). El género Jaltomata y la sección the occidental face of Peruvian Andes Lycopersicon del género Solanum presentan especies con un amplio rango de distribución Gonzáles, P.1, Särkinen, T.2, Cano, A.1,3 y desde el litoral costero hasta ca. 4000 m, pero Knapp, S.4 con una mayor riqueza de especies en la zona 1 Laboratorio de Florística, Departamento de media entre los 1500-3000 m; cuyo centro de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad diversidad se encuentra la norte del Perú. El Nacional Mayor de San Marcos. 2 Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, EH3 5LR Edinburgh, género Salpichroa crece desde los 350 m hasta United Kingdom. 3 Instituto de Investigación de Ciencias el límite de las nieves perpetuas (ca. 5000) Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM. 4 Plants Division, The Natural History Museum, Cromwell Rd, y cuyo centro de diversidad se encuentra SW7 5BD London, United Kingdom. pgonzalesarce@ en el sur de Perú. Estos tres últimos grupos hotmail.com presentan un pequeño número de especies que se distribuyen también al lado oriental El presente trabajo tiene por fi nalidad describir de los Andes, que estarían relacionado con el los patrones de distribución de las especies origen de estos géneros. El surgimiento de la de Solanáceas presentes al lado occidental cordillera de los Andes ha tenido un profundo de los Andes de Perú. Para lo cual se empleó efecto en la evolución y biogeografía de la una base de datos de 3000 observaciones familia Solanaceae, el cual ha actuado como georreferenciadas de especies pertenecientes vía de migración y barrera geográfi ca a la a los géneros Nolana, Exodeconus, Jaltomata, vez. Nuestro estudio demuestra la utilidad Salpichroa, y a las secciones Regmandra y de SDM para predecir áreas adecuadas para Lycopersicon del género Solanum. Siguiendo el crecimiento de especies, sobre todo en el enfoque MBS (Model-based Sampling), se los Andes, donde la cantidad de colecciones utilizó un método de modelo de distribución sigue siendo baja en muchas áreas, por de especies (SDM) para identifi car áreas consiguiente hay muchas áreas determinadas con hábitat potencialmente adecuados para con vacío de información. cada especie, utilizando el software Maxent. Los resultados del análisis de los SDM con predictores climáticos identifi caron posibles PERSPECTIVA BIOGEOGRÁFICA DE áreas con hábitat adecuado específi cos para LAS SOLANACEAE EN ARGENTINA. cada grupo de especies. Los géneros Nolana, Biogeographical perspective of the Exodeconus y la sección Regmandra del Solanaceae in Argentina

255 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Palchetti, M.V.1,2, Barboza, G.E.1,2 y (93), Yungas (90), Bosque Atlántico (74), Cantero, J.J.1,3 Patagonia (59) y Pacífi ca templada-húmeda 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC. 3 FAV-UNRC (5). Según los taxones compartidos, ACoorp y ARM muestran que Andes y Patagonia Solanaceae es la cuarta familia en número son las más parecidas, habiendo una gran de especies de Argentina y está representada distancia entre ellas, Pacífi ca y el resto. Los por 337 taxones (318 especies) que crecen endemismos argentinos representan el 26% en ambientes muy variados; al presente no de los taxones distribuyéndose en: Monte existe una caracterización biogeográfi ca (32), Andes (29), Patagonia (26), Chaco (24), de la familia. Por este motivo, se analizó Yungas (14) y Pampas (4). Hay 20 especies su distribución siguiendo el esquema endémicas exclusivas de una única provincia biogeográfi co de Josse et al. (2003), política, siendo Santa Cruz la que presenta el utilizando información de trabajos fl orístico- mayor número y Benthamiella el género con taxonómicos, base de datos Documenta- mayores endemismos locales. Los taxones Florae-Australis y colecciones del herbario exóticos ocupan el 1,2% (3 americanos, 1 CORD. Para analizar la relación entre asiático) y se hallan en alguna de las regiones regiones se realizó análisis de coordenadas excepto en Pacífi ca. Se destacan 27 especies principales (ACoorp). Chaco es la región raras/poco coleccionadas que requieren con mayor número de taxones (121), seguida esfuerzos muestrales para corroborar su por Los Andes (111), Pampas (109), Monte distribución argentina.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

VIABILIDAD DE GRANOS DE POLEN fue determinar la viabilidad de granos de DE SOLANUM CHACOENSE (SOLA- polen en S. chacoense. Las muestras fueron NACEAE). Viability of pollen grains of colectadas en el Campus de la Universidad Solanum chacoense (Solanaceae) Nacional de Asunción, Ciudad San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay. Mendoza Galeano, M., Vogt, C. y Pereira La metodología consistió en realizar una Sühsner, C. incisión transversal de anteras maduras, se UNA-FACEN las maceró suavemente y se aplicó una gota de carmín (1:1). Se observó el preparado a las La viabilidad de polen permite medir 48h posteriores a la tinción, para determinar la integridad del citoplasma, los granos el porcentaje de granos de polen teñidos. La caracterizados como viables poseen viabilidad de granos polen fue 96,56%, lo que membranas plasmáticas integras y en estado indica un alto grado de fertilidad. Además, óptimo para posteriores germinaciones. se reportan dos tipos de granos de polen no La calidad y cantidad de granos de polen viables, vacío y colapsado, encontrándose en producidos por la fl or, son importante mayor proporción este último. para estudios en el área de evolución y adaptación de genotipos. Además, existe un gran desconocimiento sobre la palinología y EFECTO DE DIFERENTES MEDIOS viabilidad polínica para Solanum chacoense DE CULTIVO SOBRE LA GERMI- (Solanaceae). El objetivo de este trabajo NACIÓN IN VITRO DE POLEN EN

256 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

SOLANUM SISYMBRIIFOLIUM LAM. resultados del estudio se pueden realizar (SOLANACEAE). Effect of different de forma más efectiva las hibridaciones growth medium on in vitro pollen o producir un mejor rendimiento en la germination in Solanum sisymbriifolium producción de frutos. En el presente trabajo, Lam. (Solanaceae) se realizó el estudio de viabilidad de los granos de polen de Solanum sisymbriifolium, Ortigoza Viveros, M. y Pereira Sühsner, C. utilizando cuatro diferentes medios de cultivo, UNA FACEN uno convencional y otros con sustitutivos. Se realizó la observación y el conteo de todos los El estudio de la viabilidad de los granos de granos de polen para estimar el porcentaje de polen presenta una gran importancia, que aquellos correctamente germinados, y para puede abarcar varios ámbitos especialmente determinar qué tan factible o viable puede el económico, ya que una vez obtenidos los llegar a ser su germinación.

CITOGENÉTICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, GENÉTICA Y EPIGENÉTICA

ASPECTOS GENÉTICOS Y BIOQUÍMI- los frutos de tomate. Se evaluaron dos COS DEL COLOR DEL FRUTO DE TO- poblaciones segregantes provenientes del MATE. Genetic and Biochemical aspects cruzamiento entre las variedades ‘Black of tomato fruit color from Tula’ como parental femenino, y ‘Gold Nugget’ y ‘Snowberry’ como masculinos. Se Asprelli, P.D.1,2, Calise, C.F.3, Fernández realizaron determinaciones de 25 caracteres Codoseo, D.A.4, Galmarini, C.R.1,2, Asis, morfométricos y de calidad, y del contenido R. y Peralta, I.E.2,5 de 18 pigmentos carotenoides y clorofílicos. 1 EEA La Consulta (INTA). 2 Facultad de Ciencias Agrarias Las proporciones de individuos de las (UNCuyo). 3 Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y generaciones F2 se ajustaron a una relación Naturales (UNaM). 4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). 5 IADIZA CCT CONICET Mendoza (CONICET). de 9/16 de frutos rojos (fenotipo F1), 3/16 6 Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI, Facultad de color marrón (fenotipo materno), 3/16 de Ciencias Químicas (FCQ), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) amarillos o anaranjados (fenotipos paternos) y 1/16 de color verde (fenotipo novedoso). El tomate es una de las hortalizas más El modelo de herencia sugiere tres genes de consumidas a nivel mundial. Los mercados segregación independiente, donde un gen actuales están interesados en diferenciar los en estado recesivo retrasa la degradación de productos por atributos como el color, sabor clorofi la en el fruto durante la maduración, y aroma, y por el contenido de sustancias mientras que la producción de pigmentos benefi ciosas para la salud. El color del fruto rojos (licopenos) es dominante sobre la de tomate está determinado por pigmentos de pigmentos amarillos o anaranjados con propiedades antioxidantes que previenen (carotenos). Integrando la información de el envejecimiento celular. El objetivo del análisis fenotípicos, genéticos y metabólicos presente trabajo fue reconocer patrones se identifi caron individuos de cualidades de variabilidad de caracteres agronómicos sobresalientes, con diferentes colores, formas asociados al contenido de pigmentos de y tamaños de los frutos, buen comportamiento agronómico y destacadas características de

257 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 calidad. Este germoplasma es muy útil para importance in agriculture and human food. los planes de mejoramiento genético de For this, we propose an innovative approach tomate. that integrates data from the transcriptome, proteome, metabolome and epigenome in a holistic perspective that could detect some GENOME REPROGRAMMING ASSO- hotspots to explain this phenomenon. CIATED WITH TRANSGRESSIVE PHENOTYPES OF PLANT HYBRIDS, A Heterosis, también conocido como vigor TOMATO INSIGHT híbrido, se defi ne como la capacidad de los Bermudez, L.1, de Luca, M.B.1, Burgos, híbridos para superar las características E.1, Pascual, L2, Peralta, I.E.3, Causse, presentadas por los padres. Aunque la M.2, Rossi, M.4 y Carrari, F.1 heterosis ha sido utilizada extensivamente en 1 INTA-CICVyA-Instituto de Biotecnología, CONICET, agricultura, tanto en plantas y animales, no Argentina; FAUBA. 2 INRA Avignon-Unité de Génétique se han aclarado las bases moleculares que et Amélioration des Fruits et Légumes GAFL, France. 3 Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. explican este fenómeno. Este desconocimiento 4 Universidade de São Paulo, Instituto de Biociências, difi culta el diseño racional de híbridos para Departamento de Bôtanica, Brasil obtener, de una manera más rápida y más efi ciente, mayores benefi cios resultantes de Heterosis, also known as hybrid vigor, is efectos heteróticas. Las evidencias obtenidas defi ned as the ability of hybrids to overcome de varias especies permite la hipótesis de the characteristics presented by their parents. que alteraciones en el estado epigenético, Although heterosis has been extensively used mediadas por cambios en el patrón de in agriculture, both in plants and animals, the metilación de ADN, desempeñan un papel en molecular basis that explain this phenomenon la determinación del vigor híbrido. En este have not been elucidated. This lack of contexto, teniendo en cuenta el estado actual knowledge hampers the rational design of del conocimiento sobre los mecanismos hybrids in order to obtain, in a faster and que determinan el vigor híbrido y las more effi cient way, greater benefi ts resulting posibilidades técnicas actuales en términos from heterotic effects. Evidence obtained for de explorar la estructura y función de los several species allows hypothesizing that genomas de los organismos superiores, este alterations in the epigenetic state, mediated proyecto busca proporcionar conocimientos by changes in the DNA methylation pattern, científi cos sobre los mecanismos moleculares play a role in the determination of hybrid que determinan el vigor híbrido en plantas. vigor. In this context, considering the current Se utilizó un modelo experimental de líneas state of knowledge about the mechanisms that de tomate (y sus correspondientes híbridos), determine the hybrid vigor and the current una especie modelo de frutos carnosos technical possibilities in terms of exploring de alta importancia en la agricultura y la the structure and function of the genomes of alimentación humana. Para ello, proponemos higher organisms, this project seeks to provide un enfoque innovador que integra datos del scientifi c knowledge about the molecular transcriptoma, el proteoma, metaboloma y mechanisms that determine the hybrid vigor epigenoma en una perspectiva holística que in plants. An experimental model of tomato pudo detectar algunos aspectos para explicar lines (and their corresponding hybrids) was este fenómeno. used, a model species of fl eshy fruits of high

258 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

VARIABILIDAD GENÉTICA Y EPI- sintéticos presentaron patrones genéticos GENÉTICA EN HÍBRIDOS INTER- y epigenéticos novedosos, no observados ESPECÍFICOS SINTÉTICOS DE SOLANUM en los genotipos parentales, pero sí en el Y EN EL HÍBRIDO INTERESPECÍFICO híbrido natural. Estos hallazgos sugieren NATURAL SOLA NUM X RECHEI. Genetic que después del evento de hibridación se and epigenetic variability in synthetic generan nuevos patrones epigenéticos, y interspecifi c hybrids of Solanum and in luego, procesos selectivos podrían conducir the natural interspecifi c hybrid Solanum al establecimiento de ciertas variantes. x rechei

Cara, N., Marfi l, C.F. y Masuelli, R.W. RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOGENIA Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM- DE CLOROPLASTOS DE TOMATE CONICET), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad MEDIANTE UN MÉTODO LIBRE DE Nacional de Cuyo, Chacras de Coria, Mendoza, Argentina ENSAMBLADO Y ALINEAMIENTO

Se ha documentado que la hibridación Cattaneo, R.M.A.2, Diambra, l.1 y interespecífi ca genera cambios genéticos McCarthy, A.N.1* y epigenéticos, tales como cambios en la 1 CREG (UNLP), Departamento de Cs. Biologicas- Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, La Plata, metilación del ADN. En el grupo de las Argentina. 2 IFLYSIB (UNLP-CONICET), La Plata, papas silvestres (Solanum, sección Petota) Argentina. *[email protected] las hibridaciones interespecífi cas naturales han demostrado ser un fenómeno común. La Filogenética y la genética de poblaciones Solanum x rechei, un híbrido natural que son disciplinas centrales en la biología crece simpátricamente con las especies evolutiva. Ambas pueden utilizar la parentales, Solanum kurtzianum y Solanum comparación de secuencias simples de ADN, microdontum, representa un modelo ideal o la concatenación de un cierto número para el estudio de la importancia ecológica y de estas. Con el avance en la tecnología de evolutiva de la hibridación en la generación secuencia miento de nueva generación, los de la variabilidad. En este trabajo se estudió métodos para analizar gran cantidad de datos la variabilidad genética y epigenética y su genómicos lograrán crecer en importancia correlación con la variación morfológica para dilucidar las relaciones fi logenéticas en estas tres especies. S. x rechei presentó entre especies. Dentro de estos avances, patrones genéticos y epigenéticos novedosos, se destacan las metodologías donde no es no observados en las especies parentales, necesario el emsamblado y alineamiento además de una desmetilación general. previo de las secuencias, y son de gran utilidad La variabilidad morfológica tuvo mayor y efi ciencia computacional logrando a la vez correlación con la variabilidad epigenética una efectiva reconstrucción fi logenética. No que con la genética. El análisis bayesiano obstante, no siempre es claro bajo qué calidad de los datos genéticos asignó a S. x rechei de secuencias y abundancia genética, estos equitativamente a ambos grupos parentales, métodos son capaces de producir fi logenias mientras que el mismo análisis con la precisas. En este trabajo utilizamos el método información epigenética lo ubicó en un nuevo originalmente propuesto por Fan et al. para grupo. A través de cruzamientos controlados secuencias genómicas completas, para la se recreó el híbrido y se analizó con las resolución de la fi logenia de cloroplastos mismas técnicas moleculares. Los híbridos de tomates mediante secuencias cortas.

259 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Observamos que este método, libre de homoplásticas, con reversiones en todas las ensamblado y alineamiento, es capaz de ramas. Los caracteres analizados se ordenan reproducir resultados previos de trabajos bajo de más a menos conservados como sigue: condiciones de alta cobertura de secuencias asintenia de loci de ADNr -> número de y mediante el fi ltrado de los k-mers de baja sitios 18-5.8-26S -> número cromosómico -> frecuencia. Finalmente, presentamos una fórmula cariotípica -> número de loci 5S. Este fi logenia completa con los mejores candidatos patrón de evolución cromosómica distingue a encontrados dentro de los 360 genomas Solanum de géneros emparentados. secuenciados de tomate en el mundo.

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA EN FILOGENÉTICO DE FAMILIAS DE SOLANUM (SOLANACEAE). Chromosome RETROTRANSPOSONES PRESENTES EN Evolution in Solanum (Solanaceae) EL GENOMA DE SOLANUM TUBEROSUM L. Characterization and phylogenetic analysis Chiarini, F., Sazatornil, F. y Bernardello, G. of retrotransposons families presents in the IMBIV (CONICET-UNC) genome of Solanum tuberosum L.

Solanum L. es uno de los cinco géneros más Gantuz, M. y Masuelli, R.W. grandes de Angiospermas. Dentro de su familia IBAM (CONICET-UNCUYO) se ubica en el clado “X =12”, denominado así debido a que las ± 2300 especies del Se estima que el contenido de ADN clado compartirían dicha sinapomorfía repetitivo en el genoma de S. tuberosum (844 cromosómica. El conocimiento de las MB) alcanza el 86%, está principalmente características estructurales y cuantitativas compuesto por retrotransposones (RT) de del cariotipo es importante en estudios tipo LTR, siendo las superfamilias más evolutivos y taxonómicos. En Solanum representadas: Gypsy y Copia. En este existen numerosos análisis citogenéticos análisis caracterizamos las familias de RT dispersos, pero hasta la fecha no ha habido presentes en el genoma de S. tuberosum ningún intento de sintetizar y evaluar la con el objetivo de identifi car posibles signifi cación de los datos disponibles elementos activos y evaluar su utilidad como desde una perspectiva fi logenética, que marcadores para estudios fi logenéticos y el es el objetivo de este trabajo. Para ello, mejoramiento genético de la especie. A partir se recopilaron datos sobre las variables de 47 secuencias anotadas en el genoma de cromosómicas más usadas, los cuales fueron S. tuberosum, clasifi cadas como LTR-Gypsy comparados, analizados y mapeados mediante y de 97 secuencias LTR-Copia se analizó Reconstrucción de Estados Ancestrales sobre la presencia de dominios conservados de la fi logenia molecular más actual y completa proteínas (BLASTP-BLASTX), se realizó existente. Como resultado, especulamos que el alineamiento de las secuencias proteicas el antepasado común de todos los Solanum de Retrotranscriptasa y RNAsaH (BioEdit era un diploide con 2n = 24, con un cariotipo y Clustal X), se evaluó el modelo evolutivo con cromosomas st y/o t, contenido de ADN (MEGA) y se realizó la reconstrucción 2C de ca. 1-1.2 pg, con un locus de 18-5.8- fi logenética por máxima verosimilitud 26S y uno de 5S, ambos loci asinténicos. Las (PhyML). El análisis de los RT de tipo Gypsy variables cromosómicas se comportan como mostró agrupamientos con RT identifi cados

260 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas previamente en plantas, específi camente los se ensambló en 6 contigs, con una longitud de clados: Galadriel, Del, Reina, CMR, Athila y 722 kb, mayor al genoma de sus parentales. That; se identifi caron RT de inserción reciente El mismo fue altamente quimérico, como pertenecientes al clado Reina. Por otro lado resultado de 47 eventos de recombinación el análisis de los RT de tipo Copia mostró homóloga. El 80% de los genes que codifi can un grupo mayoritario (Retrofi t) en el que proteínas provienen de N. tabacum, un 10% se identifi caron inserciones recientes. Esta proviene de H. niger y mientras que los genes información es un punto de partida para el atp1, ccmFn, nad3 y rrn18 son quiméricos. Es estudio de la activación de RT en poblaciones remarcable que el mtDNA del cíbrido retuvo naturales de papa y para su utilización como solo una copia de cada gen mitocondrial, marcadores moleculares para el análisis lo que podría signifi car una estrategia para genético y el mejoramiento. minimizar incompatibilidades intracelulares o ser el efecto de fuerzas neutrales que eliminan preferentemente regiones duplicadas. RECOMBINACIONES GENÓMICAS Y DINÁMICA ESTRUCTURAL DE GENOMAS MITOCONDRIALES DE PLANTAS. GENÉTICA MOLECULAR Y FILOGENIA Genomic recombinations and structural DE CESTRUM (SOLANACEAE). Molecular dynamics of mitochondrial genomes of plants genetics and phylogeny of Cestrum (Solanaceae) García, L.E.1,2,3 y Sanchez Puerta, M.V.1,2,3 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo. 2 Hajduczyk Rutz, J.L., Chiarini, F.E. y Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 3 IBAM-CONICET Urdampilleta, J.D. IMBIV (CONICET-UNC) La estructura y evolución de los genomas mitocondriales (mtDNA) de Angiospermas es Aunque la monofi lia de Cestrum ha infl uida por tasas de recombinación muy altas sido confi rmada, aún no cuenta con una que generan reordenamientos genómicos. clasifi cación global que determine el número Los híbridos somáticos, resultantes de la total de especies y refl eje grupos naturales. fusión de dos protoplastos parentales, son Las clasifi caciones existentes se basan en un sistema experimental excelente para el caracteres morfológicos, pero debido a la estudio de estos eventos en las mitocondrias superposición de los mismos, la identifi cación de plantas. En el presente trabajo se secuenció, de las especies se torna complicada. El ensambló y analizó el mtDNA de un cíbrido objetivo de este trabajo fue resolver las originado a partir de dos eventos de fusión relaciones interespecífi cas de especies de citoplasmática entre las Solanáceas Nicotiana Cestrum basándonos en análisis citogenéticos tabacum y Hyoscyamus niger. El genoma y fi logenia molecular. Se analizaron 7 especies mitocondrial del cíbrido fue comparado de Argentina, 3 de México y 3 de géneros con el de sus parentales para examinar hermanos (Sessea y Vestia). El análisis la extensión de la recombinación, los fi logenético se realizó mediante Máxima mecanismos involucrados y las limitaciones Verosimilitud utilizando ITS. Para el análisis y consecuencias de la recombinación debidas citogenético se estudió el cariotipo de las a incompatibilidades núcleo-citoplasma. La especies de Cestrum y se realizó hibridación planta cíbrida fue similar a N. tabacum, pero in situ fl uorescente con ADNr 5S y 45S. Los con fl ores anormales e infértiles. El mtDNA resultados mostraron una constancia en los

261 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 caracteres cromosómicos y en el número de de secuencias de ADN ribosómico (ADNr 5S sitios de ADNr (4 sitios de ADNr 45s y 2 de y 18-5,8-26S) que demuestran una actividad 5S). Sin embargo, la posición de uno de los relativa con el Bandeo NOR-Ag. La hibridación pares 45S varió entre las diferentes especies, in situ (FISH) permitió localizar grandes bloques ubicándose en un cromosoma metacéntrico o con regiones ricas en ETs especialmente de en el mismo par cromosómico que el 5S (de la familia Ty3/Gypsy, utilizando como sonda menor tamaño, sm). La fi logenia realizada productos de PCR con primers degenerados permitió separar grupos dentro de Cestrum, de elementos transponibles (dominio RT). El algunos con mayor resolución que otros. El recuento de cromosomas B demostró variación cambio en la posición de un par de sitios en tres niveles: entre individuos, entre raíces de ADNr 45S desde un cromosoma sm a del mismo individuo y entre células de una un cromosoma m se refl eja en la fi logenia misma raíz. Esta variación es producto de mediante el agrupamiento de las especies que eventos que promueven la inestabilidad comparten este carácter, el cual podría ser un meiótica y mitótica aún desconocidos, y la estado derivado dentro del género. abundancia de ADN repetitivo podría tener alguna relación con los eventos que promue- ven la no-disyunción, alterando la segregación CARACTERÍSTICAS DE LOS CROMO- normal de los cromosomas. SOMAS B DE CESTRUM NOCTURNUM (SOLANACEAE). Characteristics of B chromosomes of Cestrum nocturnum LOS WITHANÓLIDOS EN LAS (Solanaceae) SOLANACEAE. QUIMIOTAXONOMÍA Y BIOACTIVIDAD. The Withanolides in Montechiari, K.A.1, Bartoloni, N.1, Hajduczyk, the Solanaceae. Chemotaxonomy and J.L.1, Yañez, A.M.2, González, M.L.1 y Bioactivity Urdampilleta, J.D.1 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 CIGEOBIO (CONICET/ Nicotra, V. E. y Barboza, G.E. FCEFyN-UNSJ) Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET y Facultad de Ciencias Químicas, Cestrum nocturnum (Cestroideae, Solanaceae), Universidad Nacional d Córdoba conocida como “dama de noche” o “jazmín nocturno”, entre sus particularidades Los withanólidos (w.) son lactonas cromosómicas posee 2n=16, un patrón de esteroidales con un esqueleto tipo ergostano heterocromatina complejo y la presencia de de 28 átomos de carbono, en el cual los cromosomas B. En este trabajo es de interés carbonos C-22 y C-26 se oxidan para analizar la estructura de los cromosomas B formar, en general, una -lactona. Los w. mediante técnicas citogenéticas y moleculares, están generalmente polioxigenados tanto analizar su comportamiento en meiosis/mitosis y en el esqueleto carbocíclico como en la cuantifi car su variación entre y dentro individuos. cadena lateral. Los sustituyentes oxigenados Los cromosomas B de C. nocturnum son conducen a la ruptura de enlaces, formación metacéntricos, cuyo tamaño varía de 1,4 a 3 μm, en de nuevos heterociclos, aromatización de media unas 4,5 veces menor que los cromosomas anillos y otras modifi caciones que dan lugar a A. El patrón de Bandeo C, demostró grandes núcleos con arreglos estructurales novedosos. bloques de heterocromatina, especialmente en Hasta la fecha se han descripto alrededor su brazo largo. Poseen amplifi cación/acumulo de 650 w. de los cuales más del 95% están presentes en unos pocos géneros de la Subfam.

262 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas

Solanoideae. En base a los datos fi toquímicos aplicando métodos de tinción clásica, reportados, los cuales abarcan alrededor de tinción triple fl uorescente CMA/DA/DAPI 25 géneros y 70 especies, se ha observado e hibridación in situ fl uorescente. Todas las la presencia de arreglos estructurales especies resultaron con 2n=24. Los cariotipos exclusivos de w. en determinadas tribus de E. fl avus y E. prostratus están conformados o géneros. Estas observaciones permiten por 7m + 3sm + 2st, E. maritimus con 6m + proponer a los w. como marcadores 4sm + 2st, y E. integrifolius con 9m + 3sm. Se quimiotaxonómicos a diferentes niveles determinaron tres tipos de heterocromatina: jerárquicos. Además, en líneas generales, CMA+/DAPI-, CMA+/DAPIo, siendo las este comportamiento acompaña a la fi logenia más abundantes, mientras que únicamente de la Subfam. Solanoideae establecida en en E. maritimus se encontró heterocromatina base a marcadores moleculares. Por otra CMA+/DAPI+. Esta especie se destaca parte, muchos de los w. descriptos presentan además por poseer 5 sitios 45S inactivos, variadas actividades biológicas, tales como mayor asimetría cariotípica y mayor cantidad citotóxica, quimiopreventiva, insecticida, de heterocromatina concentrada en grandes fi totóxica, antimicrobiana, entre otras, lo cual bloques terminales. Tres especies presentaron los convierte en un importante material de 1 NOR activa excepto E. prostratus con dos. estudio para generar quimiotecas y establecer Los resultados muestran coherencia con la relaciones estructura-actividad. fi logenia propuesta por Axelius 1994, con E. maritimus como taxón basal del género.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO CRO- MO SÓMICO Y CARACTERIZA CIÓN PATRONES DE DIVERSIDAD GENÉ- CITOGENÉTICA DEL GÉNERO EXODE- TICA EN EL AJÍ MÁS AUSTRAL DE CONUS (SOLANACEAE). Chromosome SUDAMÉRICA: CAPSICUM CHACO- number determination and cytogenetic ENSE (SOLANACEAE). Patterns of characterization of the genus Exodeconus genetic diversity in the most southern chili (Solanaceae) of South America: Capsicum chacoense ( Solanaceae) Scaldaferro, M.A.1, Hedemann, L.G.1, Barboza, G.E.1 y Leiva, S.2 Scaldaferro, M.A.1,2 y Acosta, M.C.1,2 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 MHN UPAO, Perú 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCEFyN (UNC)

Exodeconus Raf. (Solanoideae) es un Los análisis fi logeográfi cos permiten pequeño género poco conocido de la familia inferir cómo los procesos históricos han Solanaceae, conformado por 6 especies infl uenciado la disposición espacial de los distribuidas desde el noroeste de Argentina linajes genéticos. Hasta el momento, existen hasta el norte de Ecuador, con una única pocos análisis de variabilidad genética especie endémica de las islas Galápagos, en relación a procesos históricos para la de las que aún no se conoce ningún dato Provincia Fitogeográfi ca Chaqueña. En este cromosómico. Dada la relevancia de trabajo se analizan los patrones espaciales de características citogenéticas para establecer diversidad genética en Capsicum chacoense afi nidades entre especies en otros géneros (Solanoideae), que habita la región más de Solanaceae, se realizó el primer análisis austral de Sudamérica (n.v. “ají del monte”, cromosómico de cuatro de sus especies “ají quitucho”, “ají de la mala palabra”,

263 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

“putaparió”). El análisis fi logeográfi co explicarse por la interacción de la rápida no presenta una estructuración geográfi ca evolución de activadores transcripcionales marcada; sin embargo se destacan dos áreas y represores. Las transiciones entre los tipos de gran variabilidad genética asociadas a las de antocianinas parecen ser más raras, por el principales cadenas montañosas de la región. contrario, y pueden requerir mutaciones en Las divergencias más antiguas y la última múltiples loci. Mirando hacia el futuro, un expansión demográfi ca ocurrieron alrededor gran desafío será ir más allá de los estudios de 2 a 1 Ma atrás, sincrónicas con el proceso de casos individuales para construir una de aridización y mayor estacionalidad de la comprensión integradora y predictiva de región, ocurridas a comienzos del Pleistoceno cómo los sistemas genéticos se relacionan como consecuencia de los períodos glaciarios con la variación fenotípica en escalas de de mayor magnitud. En tanto que divergencias tiempo cortas y profundas. más recientes y un estasis o declinación en el tamaño poblacional se evidencian alrededor de 100 Ka. Los modelados de distribución de IDENTIFICACION DE RETRO- la especie bajo escenarios pasados respaldan ELEMENTOS TIPO LTR IN SILICO Y los patrones fi logeográfi cos obtenidos, y son SU DISTRIBUCION CROMOSOMICA comparables a otras especies vegetales de la EN CAPSICUM ANNUUM. Identifi cation misma región biogeográfi ca. of retroelements Type LTR in silico and chromosomal distribution in Capsicum annuum MECANISMOS GENÉTICOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COLOR DE LA Yáñez, A.1, Paz, R.1, Andino, N.1 y FLOR EN LAS SOLANÁCEAS Urdampilleta, J.D.2 1 CIGEOBIO (CONICET/FCEFyN-UNSJ). 2 IMBIV Smith, S. (CONICET/UNC) University of Colorado-Boulder, USA El pimiento (Capsicum annuum) es una Aunque las vías bioquímicas para producir hortaliza perteneciente a la familia de las pigmentos son bien conocidas, nos falta Solanáceas de gran valor económico y que mucho para aprender sobre los mecanismos cuenta con un gran número de cultivares que resultan en cambios de función y que hacen comerciales y silvestres. Una gran porción posible nuevos colores. En esta disertación, del genoma de esta especie está constituida exploraré la estructura y la regulación de por retroelementos del orden LTR (del las vías bioquímicas de los pigmentos inglés, Long Terminal Repeats) con un fl orales y describiré lo que sabemos sobre potencial uso como marcadores moleculares la macroevolución del color de las fl ores en para distinguir variedades. En trabajos las Solanáceas. Me enfocaré en dos tipos de bioinformáticos anteriores sobre el genoma transiciones evolutivas: ganancias y pérdidas de referencia de C. annuum cv. Zunla, de pigmentación antociánica y cambios entre hemos identifi cado 1235 retroelementos los tipos de pigmentos antociánicos. Las completos e intactos, de los cuales solamente reconstrucciones ancestrales sugieren que 3 familias representan aproximadamente las antocianinas fl orales se han perdido y el 60% de los retroelementos detectados: recuperado muchas veces durante la historia GypsyZla_13 (6,2%), CopiaZla_01 (8,8%) de la familia, y esta extrema labilidad puede y GypsyZla_16 (45,7%), perteneciente a

264 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas los clados Del/Tekay, Retrofi t/Ale y Athila la distribución y abundancia relativa de estas respectivamente. El análisis de secuencias familias dentro del genoma C. annuum, las permitió el diseño de cebadores específi cos mismas fueron utilizadas para comparar y sobre las regiones codifi cantes RT y RH. Los caracterizar diferentes cultivares de pimiento fragmentos amplifi cados por PCR, clonados comerciales y silvestres. Nuestros resultados y secuenciados, se utilizaron como sondas sugieren que existe una distribución específi cas en métodos de hibridación in situ diferencial de dichos retroelementos entre los fl uorescente (FISH). Con el fi n de comparar cultivares evaluados.

CONSERVACIÓN

DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, DISTRIBU- otorgó el rango de especie. En el trabajo CIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS se resumen los estudios morfológicos y ESPECIES SILVESTRES DE PAPA DEL moleculares recientes, y se incluyen las SUR DE SUDAMÉRICA. Diversity, taxonomy, descripciones, sinonimias, ilustraciones, distribution and conservation of the wild mapas de distribución y usos así como datos potato species in Southern South America de localidades y el hábitat de cada especie. Se presenta una síntesis de las actividades y Clausen, A.M.1, Spooner, D.M.2, Alvarez, propuestas de conservación ex situ e in situ N. y Peralta, I.E.3,4 de las especies silvestres de papa. 1 Unidad Integrada Balcarce INTA/FCA-UNMdP, Argentina. 2 University of Wisconsin, Madison, Wisconsin, U.S.A. 3 Facultad de Agronomía, UNCuyo, Chacras de Coria, Luján de Cuyo. 4 IADIZA-CCT CHIRAPAQ ÑAN: INICIATIVA PARA CONICET Mendoza, Argentina EL MONITOREO SISTEMÁTICO DEL ESTADO DE LA CONSERVACIÓN Solanum L. sect. Petota Dumort., incluye las DE LAS PAPAS NATIVAS EN SU papas cultivadas y sus congéneres silvestres, AMBIENTE NATURAL. Chirapaq Ñan: que se distribuyen desde el sudoeste de los Initiative for the systematic monitoring of Estados Unidos hasta el centro de Argentina, the conservation status of native potatoes Uruguay y Chile. Sect. Etuberosum (Buk. in their natural environment & Kameraz) A. Child, grupo estrechamente relacionado, se encuentra en Argentina Rodriguez, F.1, Polreich, S.1, Scurrah, y Chile. Este trabajo incluye todas las M.2, Núñez, J.1, Juarez, H.1, Plasencia, especies silvestres de estas dos secciones de F. 1 y de Haan, S.3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay 1 Centro Internacional de la Papa, CIP, Lima-Perú. 2 y Uruguay. La sect. Etuberosum es diploide YANAPAI, Huancayo-Perú. 3 Centro Internacional de (2n = 24), mientras que la sect. Petota incluye Agricultura Tropical, CIAT, Hanoi-Vietnam diploides (2n = 24), triploides (2n = 36), La conservación de las papas nativas en los tetraploides (2n= 48), y hexaploides (2n = Andes ha sido posible gracias a la interrelación 72). Se reconocen tres especies de la sección entre el genotipo, el medio ambiente y Etuberosum y 27 especies de la secion Petota las prácticas tradicionales de agricultura de esta región. En relación a la más reciente familiar. El cultivo mixto frecuentemente monografía de Hawkes, se han sinonimizado en barbecho y el consumo de una mezcla los nombres de 36 especies, siete subespecies de variedades (Chaqru) contribuyen a y una variedad, y a una subespecie se le

265 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 aumentar la seguridad alimentaria. El manejo estructurados y los indicadores contribuyen temporal y espacial del Chaqru en los a describir la dinámica de la diversidad de ecosistemas de las tierras altas fortalece los cultivos en su hábitat natural desde el nivel servicios de regulación y aprovisionamiento, molecular hasta el paisaje. Hasta el momento contribuyendo así a mantener la fertilidad del se han identifi cado más de 800 variedades suelo, el control de plagas y enfermedades, de papa nativa en Chaqrus, que podrían el uso efectivo de microclimas y paisajes y contribuir a cubrir la energía de los hogares mantener la identidad cultural. La Iniciativa y la necesidad de vitaminas y minerales. La Chirapaq Ñan (Ruta del Arcoiris), es una información generada servirá para apoyar red de microcentros, de alta diversidad de efi cazmente las estrategias nacionales de papas nativas, para el monitoreo sistemático seguridad alimentaria de los agricultores del estado de conservación de las variedades custodios y para destacar la función de la en su ambiente natural. Esta iniciativa está agricultura familiar en la gestión de los desarrollando sólidas líneas de base para la servicios ecosistémicos. evaluación de la diversidad. Los métodos

DEL CONOCIMIENTO BÁSICO A LA PRODUCCIÓN DE TOMATE

PROGRAMA TOMATE 2000, INTEGRANDO de tecnología en tomate para industria para LA PRODUCCION lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional Argerich, C. que contribuya al desarrollo regional”. La Estación Experimental Agrícola La Consulta INTA asociación ha logrado una mejora sustancial en la competitividad colectiva en la producción El tomate es una de las principales hortalizas de de tomate en Cuyo. la Argentina, la superfi cie dedicada anualmente al cultivo es de aproximadamente 16.000 has y la producción en el año 2014 fue de 667.972 PATRONES GEOGRÁFICOS DE LA tn, ubicando a nuestro país en la posición 13 a DIVERSIDAD ALÉLICA EN UNA AMPLIA nivel mundial. La producción para tomate en COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE fresco se concentra en los cinturones hortícolas TOMATE. Geographical pattern of allelic de las principales ciudades, y alrededor del 40- diversity in a broad tomato germplasm 50 % de la superfi cie corresponde al tomate collection destinado a elaboración industrial. Cuyo es la región más importante del país con cerca 5.000 Asprelli, P.1, 2, Francis, D. 3 y Peralta, I.E. 1,4 ha cultivadas y el 70% de la producción de 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional tomate industrial, y Mendoza ocupa el primer de Cuyo. 2 EEA LA Consulta INTA. 3 Universidad de Ohio, USA. 4 IADIZA CCT CONICET Mendoza lugar (Argerich 2016a). La producción nacional de productos derivados del tomate promedia las Las especies silvestres emparentadas con 360.000 toneladas anuales, de las cuales el 70 % el tomate cultivado (Solanum lycopersicum se elabora en Mendoza. La Asociación Tomate L.) y las variedades tradicionales o 2000 surge en 1996, para integrar viveristas, criollas, seleccionadas y mantenidas productores e industriales con la misión de por agricultores locales, constituyen un “Desarrollar investigación y transferencia valioso recurso genético. Se ha demostrado

266 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas que la domesticación del tomate ocurrió FRUTO DE TOMATE. Título en inglés inicialmente en Sudamérica, posteriormente Título en inglés Título en inglés Título en en Mesoamérica y en el siglo XVI una tercera inglés Título en inglés Título en inglés selección en Europa, luego de la introducción Título en inglés del tomate. El cultivo se extendió a todo el mundo, y fue reintroducido en América Asis, R.1, Cortina, P.2, Carranza, A.1, por inmigrantes. A fi nes del siglo XIX Sance, M.3, Asprelli, P.3, Santiago, A.2, numerosos inmigrantes se establecieron Peralta, I.E.3,6, Carrari, F.4 y Valle, E.5 en ciudades argentinas, como La Plata, 1 Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI, Facultad origen de los apreciados tomates platenses. de Ciencias Químicas (FCQ), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 2 Departamento de Química Orgánica, Para comprender las relaciones de origen y FCQ, UNC. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad parentesco de una amplia colección de 68 Nacional de Cuyo. 4 Instituto de Biotecnología, INTA. 5 Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. 6 entradas de tomates locales, recientemente IADIZA CCT CONICET Mendoza rescatados y conservados en el Banco de Germoplasma de la EEA La Consulta Tanto las propiedades nutracéuticas y INTA, se incluyeron datos de 99 entradas organolépticas del fruto de tomate (Solanum de diferentes orígenes (OARDC Tomato lycopersicum L.) y de los alimentos en general Breeding Laboratory, USA), y se realizaron se sustentan primariamente en su composición los perfi les moleculares con 45 marcadores metabólica. Conocer que metabolitos o codominantes. El análisis de diversidad composiciones metabólicas incrementan alélica (Structure) determinó seis grupos, estas propiedades es una necesidad para donde el 1 (cv de América Latina) y 2 (cv de lograr desarrollar estrategias racionales en la Argentina) son más cercanos, y difi eren de el mejoramiento de tomate. En los últimos los cuatro grupos restantes, lo que sugiere tiempos el progreso de nuevas tecnologías una división temprana de la población ha permitido generar herramientas que ancestral. Los tomates silvestres en el quinto permiten un mejor análisis de la composición grupo tuvieron más heterogeneidad, seguido metabólica así como en el procesado de de los cultivares de América Latina, y los esa información (minería de datos). Con otros cuatro grupos fueron más uniformes. esta perspectiva, en esta presentación voy Se evidencia un patrón continental de mostrarles los avances logrados con una distribución, donde las especies silvestres estrategia de estudio basado en un análisis y los cultivares de América Latina se integral de la composición metabólica con los diferencian de los otros genotipos, mostrando caracteres organolépticos y nutracéuticos de una transición geográfi ca en las frecuencias una población de frutos de tomates andinos. alélicas. Las frecuencias alélicas estimadas Empleando métodos de cromatografía actual y ancestral para cada grupo muestran líquida (HPLC-ESI-QTOF) y cromatografía patrones de fi jación de diferentes alelos gaseosa (CG-SPME-EM) se caracterizó la que pueden refl ejar diferentes migraciones, composición de antioxidantes hidrofílicos y adición y eventos selectivos de compuestos volátiles, respectivamente. A partir de paneles de catación semientrenados se evaluaron las propiedades organolépticas EXPLORACIÓN DE METABOLITOS y por medio de ensayos de bioactividad en QUE IMPACTAN EN LOS CARAC- Caenorhabditis elegans y Saccharomyces TERES ORGANOLÉPTICOS Y PRO- cerevisiae se evaluaron las potenciales PIEDADES NUTRACÉUTICAS EN EL propiedades nutracéuticas. La integración

267 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de los datos metabólicos, organolépticos variedad de tomate. En este trabajo se evaluó y nutracéuticos con modelos estadísticos la respuesta de frutos de tomate al estrés por predictivos (Análisis multivariados y frio de dos variedades, la var. Micro-Tom redes neuronales) ha permitido identifi car (tolerante) y la var. Minitomato (susceptible) numerosos metabolitos que contribuyen contrastantes en cuanto a la conservación al conocimiento de las bases metabólicas en frío. Se observó que la conservación en de estos caracteres y que pueden ser de frío aumenta los niveles de expresión de interés para las estrategias de selección y sHsps (del inglés small heat shock protein) mejoramiento de tomate. en los frutos de la var. tolerante Micro- Tom, en particular, de sHsp de localización mitocondrial (sHsp23.8-M). Las sHsps son RESPUESTA FISIOLÓGICA Y MOLE- chaperonas de baja masa molecular (15-40 CULAR AL ESTRÉS POR FRIO EN kDa), que previenen la desnaturalización FRUTOS DE TOMATE de proteínas en situaciones de estrés. Se diseñaron plantas transgénicas de la var. Boggio, S.B. y Valle, E.M. Micro-Tom silenciadas en sHsp 23.8-M. Los IBR (CONICET-UNR), Predio CCT, Rosario frutos transgénicos, presentaron marcados signos de daño por frio luego de conservación Los frutos de tomate se suelen cosechar antes a 4 ºC durante 4 semanas a diferencia de de su madurez organoléptica (en estado verde los controles. Por otro lado, los perfi les maduro) y conservar a bajas temperaturas metabólicos y transcripcionales de frutos de (de 4 a 18 ºC) para prolongar el período tomate, var. Micro-Tom, mostraron cambios de comercialización. En la mayoría de las en procesos o metabolismos relacionados con variedades de tomate que se consumen, la maduración, y mecanismos de adaptación esta refrigeración poscosecha genera una metabólica y respuesta a estrés, que explican serie de alteraciones fi siológicas conocidas su tolerancia al daño por frío en relación a como daño por frío. La naturaleza del daño otras variedades. depende de la temperatura aplicada y de la

DIVERSIDAD TAXONÓMICA

SOLANACEAE. DIVERSIDAD Y DISTRI- half of these in the mega-diverse genus BUCIÓN. Solanaceae. Diversity and Solanum. The richest area of the world in Distribution terms of both generic and species diversity is South America, but Solanaceae have radiated Knapp, S. and been domesticated in other areas as Department of Life Sciences, Natural History Museum, well. In this talk I will explore the diversity London, UK of the family, both in terms of patterns and biogeographical origins. New data from The family conjures up images of foods taxonomy and phylogenetics coupled with galore and the power of human domestication analyses using the tools of macroecology to manage and exploit the diversity of plant and evolution show that diversifi cation of the life. But Solanaceae are much more than just family at the generic level does not mirror the foods we eat; the family comprises some that in the large and complex genus Solanum 3,000 species distributed worldwide, almost – where diversifi cation rates are highest not

268 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas in South America, where species numbers especies. Esto no signifi ca que la evolución are greatest, but in the arid zones of Australia haya concluido en Solanum en el Neotrópico, and Africa, where long-distance dispersal las tasas de diversifi cación están todavía en at just the right time from perhaps just the aumento en esta área de mayor diversidad right lineage led to an explosion in species y la diversidad de linajes es mucho mayor diversity. This does not mean that evolution en América que en otras partes de la tierra. is over for Solanum in the Neotropics though; Examinaré la relación entre la diversidad de diversifi cation rates are still on the rise in this especies/linaje y las tasas de diversifi cación, area of highest diversity and linage diversity is y además algunas de las consecuencias que far greater in the Americas than elsewhere on esto pueda tener tanto para futuros estudios Earth. I will explore the relationship between taxonómicos, como en conservación y species/lineage diversity and diversifi cation genómica, dado que avanzamos hacia una rates, and some of the consequences this nueva era del análisis rápido de gran cantidad may have for both future taxonomic study, de datos. conservation and for genomics as we move into a new age of rapid throughput analysis. SOLANACEAE EN LA FLORA DE BRASIL La familia evoca imágenes de abundancia 2020: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. de alimentos y el poder de la domesticación Solanaceae in the Flora of Brazil 2020: humana para manejar y explotar la diversidad Challenges and opportunities de vida vegetal. Pero las Solanáceas comprenden mucho más que los alimentos que Stehmann, J.R.1, Mentz, L.A.2, Agra, comemos; la familia comprende unas 3.000 M.F.3, Vignoli-Silva, M.4, Giacomin, L.L.5 especies distribuidas en todo el mundo, casi y Rodrigues, I.M.C.6 la mitad de éstas en el mega-diverso género 1 UFMG. 2 UFRGS. 3 UFPB. 4 UFCSPA. 5 UFOPA. 6 Solanum. El área más rica del mundo, tanto en MULTIVIX términos de diversidad de especies y genérico es América del Sur, pero las Solanáceas se Brasil posee una de las más ricas fl oras del mundo, propagaron y también han sido domesticadas con más de 32 mil especies de angiospermas, más en otras áreas. En esta disertación exploraré la de la mitad endémicas de su territorio, y muchas diversidad de la familia, tanto en los patrones amenazadas de extinción. En demanda de la Meta como en los orígenes biogeográfi cos. Nuevos 1 de la Estrategia Global para la Conservación datos de la Taxonomía y Filogenia, junto de Plantas, programa de la Convención de la con el análisis mediante las herramientas de Diversidad Biológica (2011-2020), se inició en la Macroecología y Evolución, demuestran 2015 el proyecto Flora del Brasil 2020, con la que la diversifi cación de la familia a nivel misión de producir una fl ora online. Participan genérico no refl eja lo que sucedió en el más más de 400 taxonomistas, que incluyen datos grande y complejo género Solanum – donde en un sistema especialmente diseñado para el las tasas de diversifi cación son más altas, pero proyecto. Para el tratamiento de las Solanaceae no se encuentran en América del Sur donde están involucrados 13 investigadores, brasileños el número de especies es mayor, sino en las y extranjeros. Las Solanaceae están representadas zonas áridas de Australia y África donde la en la fl ora brasileña por 33 géneros, cuatro dispersión de larga distancia en el momento endémicos (Duckeodendron, Dyssochroma, justo de posiblemente el linaje correcto, Heteranthia y Metternichia), y 474 especies, 227 condujo a una explosión en diversidad de de las cuales de ocurrencia exclusiva en el país.

269 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

En términos de riqueza de especies se destacan Orozco, C.I. Solanum (276), Cestrum (27), Calibrachoa (22) Herbario Nacional Colombiano (COL), Instituto de y Brunfelsia (20), Capsicum (18), Schwenckia Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 45 No 26-85, Bogotá D. C., Colombia. Email: (14), Petunia (13), y Aureliana (12). Solanum [email protected] es el gran desafío, especialmente por la riqueza de algunos clados como Leptostemonum (108), La familia Solanaceae en Colombia está Brevantherum (64) y Geminata (42), así como por representada por 32 géneros y aproximadamente la inexistencia de una clasifi cación infragenérica 349 especies, de las cuales 53 se proponen como estable. La formación vegetal más rica es la endémicas. El estudio de la familia se orientó Mata Atlántica, que concentra la mayor riqueza desde un inicio, al conocimiento de la diversidad de géneros y especies (26/326), seguida por la genérica y específi ca, principalmente en grupos Amazonia (16/149), Cerrado (14/107), Caatinga diversos en especies o con una importante (13/64), Pampa 11/45) y Pantanal (8/21). La representación morfológica, abarcando desde revisión de los nombres citados para la fl ora su taxonomía, el reconocimiento de sus especies brasileña y del acervo de los herbarios ha como unidades evolutivas, sus relaciones y revelado linajes y taxones aún desconocidos posición entre los grupos de especies. Como para la ciencia, así como la entrada de especies recurso natural, las Solanáceas en Colombia potencialmente invasoras. El mejor conocimiento tienen una diversidad signifi cativa para el de las Solanaceae brasileñas abre perspectivas país y su aprovechamiento en la industria para el desarrollo de proyectos de investigación farmacológica o como fuente de alimento, de grupos que se diversifi caron en nuestra fl ora y además de los ya históricamente conocidos, es permite el establecimiento de estrategias para el aún poco estudiada. Como resultado del enfoque uso sostenible y la conservación de ese valioso originalmente propuesto, en el estudio de la patrimonio genético. familia, se han logrado respuestas parciales en géneros, como Cestrum, Cuatresia, Lycianthes, Markea y Solanum, para los cuales es necesario GRUPOS DIVERSOS DE LAS SOLA- re- direccionar la investigación y la necesaria NÁCEAS EN COLOMBIA: PRE GUNTAS inclusión de más investigadores en el estudio Y RESPUESTAS. Diversity groups of de la familia. Solanaceous plants in Colombia: Questions and Answers

ECOLOGÍA

SOLANUM ELAEAGNIFOLIUM CAV. a la familia Solanáceas, habita diversos (SOLANÁCEAS): PLASTICIDAD ECOLÓ- ambientes y está ampliamente distribuido GICA Y USOS. Solanum elaeagnifolium en todo el mundo, por lo que se lo considera Cav. (Solanaceae): ecological plasticity cosmopolita. Esta especie es muy común en la and uses provincia de Mendoza, se la considera maleza de algunos cultivos y se la cita como tóxica Gómez, N.1, Alaria, A.S.2,3 y Pizuolo, P.3 para el ganado. Se le atribuyen diversos usos 1 Universidad Champagnat. 2 FCEN, UNCuyo. 3 FCA, populares y medicinales. En este trabajo se UNCuyo han determinado loa caracteres morfológicos que expresan su plasticidad para adaptarse Solanum elaeagnifolium “quillo” pertenece a distintos ambientes. Se han defi nitivo las

270 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas características ecológicas de los ambientes que poblaciones a lo largo de su distribución. explican su amplia distribución en la provincia En el presente trabajo se identifi caron de Mendoza. Se analizaron los suelos y las nuevas poblaciones para la especie Solanum comunidades vegetales en 10 sitios diferentes microdontum, un pariente silvestre de papa en la Provincia de Mendoza. Se ha realizado un que se distribuye en la selva de Yungas mapa de distribución geográfi ca en la provincia del noroeste de Argentina, utilizando los basado en datos de herbarios MEN Y MERL; modelos de distribución de especies. La con colecciones propias y complementada distribución geográfi ca de esta especie se con datos bibliográfi cos. Se han detallado construyó usando el programa Maxent. Una los numerosos usos por sus propiedades vez generado el mapa se seleccionaron al fi toquímicas y ecológicas: medicinal, azar 60 puntos para su posterior validación biorremediador de suelos, coagulante de en campo. Para facilitar el acceso, se quesos, jabón por contenido de saponinas, etc. seleccionaron puntos sitios a no más de 500 Utilizando la técnica descripta por Chilosi en metros de la red caminera. En el 60% de los 2011, se ha comprobado su actividad biológica sitios evaluados se registraron poblaciones como fi toprotector. El extracto acuoso obtenido no conocidas de al menos una especie de los frutos de “quillo” inhibe el crecimiento pariente silvestre de la papa, aunque sólo en del micelio de Botrytis cinerea. el 31.67% se registró la especie estudiada. De acuerdo a los resultados, el uso de los modelos de distribución de especies fue útil APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE para identifi car poblaciones no conocidas de DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES PARA S. microdontum y por lo tanto de utilidad para IDENTIFICAR NUEVAS POBLACIONES: planifi car las colecta de germoplasma. SOLANUM MICRODONTUM COMO ESTUDIO DE CASO. Application of species distribution models for the identifi cation of EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO new populations: Solanum microdontum SOBRE LOS PARIENTES SILVESTRES as a study case DE LA PAPA EN ARGENTINA. Effect of climate change on wild relatives of Sajama, J.1 Clausen, A.2 y Ortega-Baes, potatoes in Argentina P. 3,1 1 Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Sajama, J.1, Clausen, A.2 y Ortega-Baes, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad P. 3 Nacional de Salta-CONICET. 2 Estación Experimental 1 Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad Agropecuaria (INTA), C.C. 276, 7620 Balcarce, de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta- 2 Argentina. 3 Laboratorio de Investigaciones Botánicas CONICET. Estación Experimental Agropecuaria, Instituto (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tecnologıía Agropecuaria (INTA), C.C. 276, 3 Nacional de Salta-CONICET 7620 Balcarce, Argentina. Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta-CONICET Los parientes silvestres representan un grupo de especial atención para acciones En el presente trabajo se estudió el efecto de conservación tanto in situ como ex situ. del cambio climático sobre las 18 especies Para llevar a cabo estas últimas es necesario de Parientes Silvestres de Papa (PSP) planifi car la colecta de germoplasma para que se distribuyen en Argentina, bajo dos lo cual es fundamental identifi car nuevas escenarios de emisión de dióxido de carbono,

271 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 uno moderado y otro severo. Se generó la perderían hábitat en el futuro. De acuerdo a distribución potencial actual y futura (para el los resultados, los PSP se verían afectados 20150) para cada especie usando el software negativamente por el cambio climático Maxent. A cada especie se le midió el área en futuro. Solo una especie, Solanum × brucheri, donde habría contracción, ganancia y el área expandiría su rango geográfi co en ambos en donde se mantendría el rango geográfi co escenarios. Otras tendrían comportamiento del presente. Además, para cada especie, dual según las dos proyecciones. Para ambos se realizó un balance entre los porcentajes escenarios, Solanum maglia perdería la de área ganada y perdida para determinar totalidad de su rango geográfi co en Argentina. si las mismas ampliarán, mantendrían o

FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN

REVISIÓN DE CAPSICUM CLADO clado mediante un estudio taxonómico y de ANDINO (SOLANACEAE). Revision of fi logenia molecular. Se utilizaron secuencias Capsicum Andean clade (Solanaceae) de marcadores del cloroplasto (psbA-trnH & rpL32-trnL) y del gen nuclear waxy de Barboza, G.E.1,2 y Carrizo García, C.1 todas las especies del clado (incluyendo 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC múltiples poblaciones para las especies más confl ictivas). Como resultado, se describen Capsicum L. (“ají”, “pimiento”, “chiles”) nuevas especies, se actualiza la nomenclatura reúne ca. 35 especies nativas de América, y se plantean sinonimias. El clado Andino varias de importancia económica por sus se resuelve con una nueva composición de frutos que se consumen como vegetales o especies; se precisa su distribución geográfi ca especias, o por sus principios picantes que y se discuten sus afi nidades. integran medicamentos. A la fecha no existe un tratamiento taxonómico integral del género, si bien se ha propuesto un esquema EL ÁRBOL FAMILIAR DE LOS AJÍES Y provisional de agrupamiento específi co en SUS PARIENTES: UN TEMA PICANTE. base a datos moleculares. Así, se reconocen Título en inglés Título en inglés Título en 11 clados informales, cuatro de ellos inglés Título en inglés monoespecífi cos. El clado basal se denomina Clado Andino y comprende especies de los Bohs, L.1, Spalink, D.1, Stoffel, K.2 y Van Andes del noroeste de Sudamérica (desde Deynze, A.2 Colombia a Perú), y dos en Mesoamérica. 1 Department of Biology, University of Utah, Salt Lake Sus especies se caracterizan por poseer una City, UT, USA. 2 Plant Sciences Department, University of Davis, CA, USA marcada anisofi lia, pedicelos defl exos no geniculados, corolas mayormente amarillas, La familia de las Solanáceas es uno de los campanuladas, tubular-campanuladas o grupos de plantas más importantes del mundo campanulado-rotáceas, frutos globosos, y incluye especies económicas como la papa, rojos o anaranjados, no picantes, pericarpo el tomate, la berenjena, el tabaco, la petunia, sin células gigantes, semillas negras y y los ajíes y pimientos. Nuestro grupo de número básico de cromosomas x=13. En taxónomos internacionales ha colaborado en este trabajo se presenta la circunscripción del muchos proyectos investigando la sistemática

272 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas y fi logenia de varios géneros dentro de la fueron una de las primeras familias en tener familia. Nuestro proyecto actual está enfocado una fi logenia molecular amplia de la familia, en la taxonomía y relaciones evolutivas de los basada en los datos de ADN. El desarrollo géneros Capsicum y Lycianthes. Capsicum de nuestra comprensión de la fi logenia de incluye los ajíes, pimientos, pimentones y las Solanáceas fue construido durante más chiles destacados por sus capsaicinoides de 30 años, para constituirse en una de las picantes. Su género hermano, Lycianthes, familias de su dimensión más completamente comprende alrededor de 200 especies que estudiada. Esta fi logenia detallada ha llevado están casi completamente desconocidas a una clasifi cación revisada, que refl eja las taxonómicamente. Explicaré los resultados de relaciones evolutivas y brinda una mayor nuestras investigaciones utilizando técnicas comprensión de los patrones globales de la morfológicas y moleculares, incluyendo las biogeografía. nuevas tecnologías de secuenciación.

FILOGENIA MOLECULAR DEL GÉNERO FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN DE EXODECONUS (SOLANACEAE). Molecular LAS SOLANÁCEAS. Phylogeny and phylogeny of Exodeconus (Solanaceae) classifi cation of Solanaceae Palombo, N.1, Gutiérrez Nicolás, F.2, Olmstead, R. Carrizo García, C.2 Department of Biology and Burke Museum, University of 1 FCEFyN (UNC, Córdoba). 2 IMBIV (CONICET-UNC) Washington, Seattle, WA, USA El género Exodeconus Raf. (Solanaceae) Due to their economic importance, Solanaceae comprende cinco especies distribuidas en were an early subject of molecular research. Ecuador, Perú, norte de Chile y Argentina, Consequently, some early phylogenetic inferences y una en Islas Galápagos. Son pequeñas available before molecular phylogenetics was plantas efímeras que habitan zonas áridas y common in systematics. Solanaceae was one rocosas. El género tiene una posición incierta of the fi rst families to have a family-wide dentro de la subfamilia Solanoideae y, a su molecular phylogeny based on DNA data. The vez, aún no se han analizado las relaciones development of our understanding of Solanaceae interespecífi cas por medio de estudios phylogeny was built over 30 years to be one moleculares. Usando caracteres morfológicos, of the most completely studied families of Axelius (1994) identifi có dos clados en el their size. This detailed phylogeny has led to género: uno integrado por E. maritimus y E. a revised classifi cation that refl ects evolutionary miersii y el otro por E. prostratus, E. fl avus, relationships and to an increased understanding E. integrifolius y E. pusillus. Con el objetivo of global patterns of biogeography. de evaluar la monofi lia del género y dilucidar las relaciones entre sus especies, se realizó un Debido a su importancia económica, análisis de fi logenia molecular mediante los las Solanáceas fueron objeto de las criterios de Máxima Parsimonia e Inferencia primeras investigaciones moleculares. Bayesiana, utilizando secuencias de ITS y En consecuencia, algunas inferencias trnL-F. Las reconstrucciones fi logenéticas fi logenéticas tempranas estaban disponibles obtenidas son congruentes. Se soporta aún antes de que la fi logenética molecular fuertemente la monofi lia del género y las fuera común en Sistemática. Las Solanáceas relaciones interespecífi cas coinciden en gran

273 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 medida con las resueltas por Axelius (1994); de E. integrifolius y E. maritimus. Se propone no obstante, E. integrifolius y E. maritimus ampliar el análisis del género, incorporando no representarían grupos monofi léticos. Este otros marcadores moleculares que ayuden análisis preliminar conduce a profundizar el a resolver con confi anza la identidad de las estudio de la variabilidad y circunscripción especies y las relaciones entre las mismas.

FISIOLOGÍA

ÍNDICE DE ESBELTEZ COMO índices inferiores a 1, al igual que las PARÁMETRO CUANTITATIVO DE combinaciones Optifort-Elpida y Multifort- LA CALIDAD MORFOLÓGICA EN Yígido. El máximo IE obtenido fue 1,23 en la PLANTINES DE TOMATE INJERTADO. combinación Arnold-Yigido. En la evaluación Esbeltez index as quantitative parameter del cultivo luego del transplante, todos los of morphological quality in plantines of tratamientos presentaron un comportamiento injected tomato satisfactorio, pudiendo considerarse que IE en el rango de 0,82 a 1,23 garantizan plantines Carbone, A.1, Martínez, S.2, Morelli, G.2 y de buena calidad en tomate injertado. Garbi, M.2 1 INFIVE-CONICET.UNLP. 2 Curso Climatología, FCAyF, UNLP EFECTO DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE El uso de plantas injertadas en tomate FRUTOS DE SALPICHROA ORIGANIFOLIA presenta respuestas favorables en condiciones (LAM.) BAILL. Effect of different densities adversas para su crecimiento. La calidad on yield of fruit from Salpichroa origanifolia del plantín a utilizar determina la respuesta (Lam.) Baill. postransplante, pudiendo evaluarse a través del índice de esbeltez (IE). Valores más altos Dominguez, M., Flores, X., Rodríguez de IE se relacionan a menores posibilidades Morcelle, M.I, Gabucci, L. y Apóstolo, N. M. de daño al transplante. Este trabajo tuvo PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. como objetivo evaluar la infl uencia de Universidad Nacional de Luján diferentes combinaciones estiónicas sobre la calidad de los plantines obtenidos. Híbridos Etnobotánica y Botánica Económica. Elpida, Lapataia y Yigido se injertaron Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. sobre pies Maxifort, Optifort, Multifort, (Solanaceae) es una hierba nativa de Arnold, Armstrong, Agadir, T249 y Efi alto la provincia de Buenos Aires, utilizada mediante la técnica de aproximación. Al tradicionalmente como diurético, contra momento de transplante (4 hojas expandidas) escoriaciones de la piel y sabañones, como se registró altura (H) [cm] y diámetro (d) calmante y galactógena. Sus frutos maduros [mm] de los plantines, calculándose el IE de se consumen frescos y junto al resto de la Schmidt – Vogt, como IE = d /(h / 10) + 2. planta son incluidos en distintas preparaciones El diseño fue enteramente aleatorizado con 5 medicinales. No existen estudios que evalúen repeticiones. Se realizó análisis de varianza, la producción de biomasa bajo cultivo. En comparando medias por la prueba de Tukey. este trabajo se evaluó el rendimiento de Elpida, Lapataia y Yígido presentaron biomasa de frutos de Salpichroa origanifolia

274 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas en función de tres densidades de siembra que se hizo burbujear en un recipiente (35714, 71428 y 142856 plantas/ha) y con agua. El líquido obtenido se diluyó durante tres campañas consecutivas sobre con agua (1/10, 1/100, 1/1000 y 1/10000). las mismas plantas (2014/15, 2015/16 y Las diluciones se utilizaron para regar las 2016/17). El ensayo fue realizado en el campo semillas de N. linearis, que se incubaron en experimental de la Universidad Nacional una cámara de germinación durante 42 días, de Luján a partir del transplante de plantas junto con un control (agua). Se calculó el obtenidas en bandejas plásticas y semillas porcentaje y tiempo medio de germinación. recolectadas de poblaciones naturales. El Altas concentraciones de humo (1/10 y 1/100) efecto de la variación en el rendimiento de inhibieron la germinación. Aunque no se frutos no es producto de la interacción de los encontraron diferencias entre el control y los factores sino de los factores independientes. tratamientos 1/1000 y 1/10000, se observó una Se observaron diferencias signifi cativas tendencia a que estos tratamientos aceleren entre los años del cultivo, pero no entre las o aumenten la germinación. El humo tuvo densidades de siembra. Mientras que en un efecto positivo sobre la germinación en el primer año de cultivo los rendimientos concentraciones bajas, indicando que puede fueron de 3031 Kg/ha a 4775 Kg/ha, en el ser un factor que explique el incremento de último año fueron cosechados entre 1154 Kg/ la abundancia de esta especie en el postfuego ha y 1502 Kg/ha. Los resultados muestran inmediato. la factibilidad de realizar el cultivo anual de la especie en la zona de Luján (Provincia de Buenos Aires) con fi nes de iniciar el proceso CRECIMIENTO INICIAL Y PRODUC- de domesticación. TIVIDAD DE PLANTAS INJERTADAS DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L) EN INVERNADEROS. Initial growth EFECTO DEL HUMO LÍQUIDO EN and productivity of tomato grafted plants LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS (Solanum lycopersicum L.) in greenhouses DE PHIL. (SOLANACEAE). Effect of smoke-water on Nicotiana linearis Phil. Martínez, S.B., Pomés, J, Masi, M.A, (Solanaceae) seed germination Malosetti, S. y Zanek, C. ECANA-UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste) Gonzalez, S., Ghermandi, L. y Franzese, J. El uso de Plantas injertadas en tomate en INIBIOMA (CONICET-UNco) invernadero, es una práctica ambientalmente sustentable .El objetivo fue evaluar el efecto El humo, derivado de la combustión de de la combinación pie-injerto en las etapas plantas puede estimular la germinación iniciales y de productividad del cultivo de de ciertas especies asociadas a ambientes tomate. El ensayo se codujo en un invernadero propensos al fuego. Nicotiana linearis es metálico parabólico, orientado E-O de 24 una herbácea fugitiva muy abundante en m x 40 m.Los tratamientos consistieron el postfuego temprano de los pastizales del en: T1) Elpida sin injertar, (control). T2) noroeste patagónico. El objetivo fue estudiar Elpida injertada sobre Efi alto y T3) Elpida el efecto del humo líquido en la germinación autoinjertado. El 16/10/15 se trasplantó sobre de semillas de N. linearis. Se obtuvo humo lomos cubiertos con polietileno negro y líquido a partir de la combustión de biomasa cintas de riego por goteo T1, T2 y T3. Las

275 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 plantas sin injertar (T1) se condujeron a repeticiones. Los tratamientos fueron una rama y una densidad de 2 planta.m-2 y diferentes temperaturas, 20ºC, 25ºC, 20- las plantas injertadas (T2 y T3) a 2 ramas 30ºC, manteniendo igual fotoperíodo de y 1 plantas.m-2 Durante la conducción del 8hO /16hL, en la temperatura alterna, 16hL ensayo, sobre 2 plantas tomadas al azar de coincidió con 30°C. Se determinó porcentaje cada parcela se registraron: semanalmente de emergencia de radícula a los 4 días de ; crecimiento (altura y diámetro de tallo la siembra (G1), porcentaje de plántulas ) y la fenología (fl oración , fructifi cación y normales (PN) y de semillas frescas (SF) al cosecha) se contabilizaron el número y peso fi nalizar el ensayo de germinación (20 días). de de los frutos de las plantas de cada parcela Los datos se analizaron por medio de ANOVA, utilizando un diseño en bloques completos cuando las diferencias fueron signifi cativas aleatorizados con 8 repeticiones, donde cada se compararon los promedios a través de la parcela contenía 5 plantas. En las condiciones prueba de mínima diferencia signifi cativa. de ensayo, se obtuvo como resultado que S. chacoense presentó promedios de G1 que T2 presentaron un menor incremento en variaron entre 4 y 33 %, S. commersonii no altura durante la primera semana posterior registró emergencia. Se detectó interacción al trasplante, incrementando el diámetro de signifi cativa entre especie y tratamiento la planta; sin observarse efectos atribuibles para PN. S. chacoense presentó los mayores al injerto ni a la infl uencia estiónica sobre valores. S. commersonii mostró mayor PN la fenología, el rendimiento total o el a 20°C (39%) que a 25 (12%) y 20-30°C rendimiento inicial. (21%). Respecto a SF se detectó interacción signifi cativa entre especie y tratamiento, S. chacoense no presentó diferencias CONDICIONES PARA LA GERMINACIÓN signifi cativas entre tratamientos (entre 6% y DE SEMILLAS DE SOLANUM COMMER- 19%), S. commersonii tuvo mayor porcentaje SONII Y S. CHACOENSE CONSERVADAS de SF a 20-30°C (67%) que a 20°C (25%) y EN BANCO DE GERMOPLASMA. a 25°C (33%). Conditions for germination of Solanum commersonii and S. chacoense seeds preserved in Germoplasma Bank CARACTERIZACIÓN DE LA GERMI- NACIÓN DE LA HALÓFITA LYCIUM 1 2 1 Murcia, M.L. , Digilio, A. , Clemente, N. HUMILE PHIL. (SOLANACEAE). 1 y Yeffal, F. Germination characterization of the halophyte 1 Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce-UNMdP. 2 Lycium humile Phil. (Sola naceae) INTA. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Argentina Palchetti, M.V.1,2, Llanes, A.3, Luna, V.3, El objetivo fue establecer las condiciones Barboza, G.E.1,2 y Cantero, J.J.1,4 para la germinación de semillas de Solanum 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 FCQ-UNC. 3 FCEFQyN- 4 chacoense y S. commersonii conservadas UNRC. FAV-UNRC en el Banco Activo de Germoplasma de la Lycium humile es un arbusto endémico de los EEA INTA Balcarce. Se evaluaron 2 entradas salares puneños, que crece a 3000-4000 m de cada especie. La unidad experimental s.n.m. La germinación es un proceso crítico fue de 25 semillas, sembradas en bandejas en la vida vegetal y más aún en aquéllas con papel humedecido y protegidas en que soportan condiciones estresantes. Se bolsas herméticas, se realizaron seis

276 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas analizó la germinación de L. humile frente Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, 4 a diferentes métodos de escarifi cación y UNNOBA. Comisión de Investigaciones Científi cas CICBA diversas temperaturas; además, se comparó el efecto de concentraciones iso-osmóticas El vertido de residuos urbanos e industriales crecientes de KCl, NaCl, su combinación y y el uso abusivo de agroquímicos son polietilenglicol (PEG) sobre la germinación responsables de la contaminación de los y crecimiento temprano. Se probaron los suelos agrícolas. Entre las sustancias que se siguientes métodos de escarifi cación: corte acumulan, los metales pesados (MP) merecen del extremo de la semilla, inmersión en especial atención debido a su toxicidad. Las agua a punto de ebullición, abrasión con lija, micorrizas arbusculares constituyen una lavado por 24 h, inmersión en H2SO4 durante simbiosis que puede aumentar la absorción y 4-8-10-15-20-30 min. Las temperaturas transporte raíz–tallo o inmovilizar de los MP. evaluadas fueron: 10, 25, 27, 30 y 38ºC. El objetivo fue estudiar las modifi caciones Los mayores porcentajes de germinación anatómicas producidas en plantas de pimiento se obtuvieron con inmersión en H2SO4 8, inoculadas (Rhizophagus intraradices) y 15 y 20 min. La temperatura óptima fue de expuestas a distintas concentraciones de 25°C (germinación > al 90%) mientras que cobre. Se evaluaron cuatro concentraciones fue nula a 10 y 38°C. Hubo efecto deletéreo (0, 1, 2 y 4 mMSO4Cu) en plantas inoculadas de las soluciones salinas y PEG sobre la y no inoculadas. Se determinó: altura de germinación. La mayor longitud de radícula- plantas, número, largo y ancho de hoja, hipocótilo y porcentaje de supervivencia se área foliar, diámetro de tallo y partición del observaron en agua destilada (tratamiento peso seco. También se tomaron muestras de control) seguido por los valores observados raíces, se fi jaron en FAA y se practicaron en NaCl y KCl -0.4 MPa, reduciéndose técnicas histológicas convencionales. Los drásticamente el crecimiento al disminuir el parámetros morfométricos disminuyeron al potencial osmótico siendo mayoritariamente aumentar el cobre. La misma tendencia se afectado por las soluciones de PEG que las observó en los pesos secos de los diferentes salinas. Probablemente esta especie germine órganos, por el contrario, el diámetro de tallo exclusivamente luego de deshielos que le aumentó. Las concentraciones crecientes aseguren sufi ciente agua. de cobre provocaron una tendencia a la desorganización del parénquima cortical de la raíz y una reducción de la acumulación de ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y almidón, aunque no afectaron a las sustancias ANATÓMICAS DEBIDAS AL ESTRÉS lipofílicas. Se concluye que el cobre tiene POR COBRE EN PLANTAS DE un efecto perjudicial sobre las plantas de PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM L.). pimiento y que mediante la simbiosis que Morphological and anatomical alterations se establece con los hongos micorrícicos due to copper stress in pepper plants aumenta la tolerancia al estrés por cobre (Capsicum annuum L.)

Ruscitti, M.1,3, Hernández, M.2, Arambarri, RESPUESTA DE CAPSICUM ANNUUM A.2, Arango, M.1, Garita, S.1 y Bernardo, L A LA INOCULACIÓN CON HONGOS V. 1, 4 MICORRÍCICOS ARBUSCULARES Y A 1 Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE CCT CONICET LA APLICACIÓN DE ÁCIDO SALICÍLICO La Plata). 2 Laboratorio de Morfología Comparada de BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS SALINO. Espermatófi tas (LAMCE) FCAyF UNLP. 3 Universidad

277 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Response of Capsicum annuum L to El AS mostró respuestas variables según el inoculation with arbuscular mycorrhizal parámetro analizado. fungi and application of salicylic acid under saline stress EFECTO DE LOS PORTA-INJERTOS Ruscitti, M.1,2, Arango, M.1, Garita, S.1, SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Bernardo, V.1, 3, Gonzalez, M.1 y Wahnan, FÍSICO-QUÍMICAS Y SENSORIALES DE L.1 FRUTOS DE CULTIVARES CRIOLLOS Y 1 Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE CCTCONICET COMERCIALES DE TOMATE (SOLANUM La Plata) FCAyF, UNLP. 2 Universidad Nacional del LYCOPERSICUM L.). Effect of rootstocks Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UNNOBA. 3 Comisión de Investigaciones Científi cas CICBA. on the physiochemical and sensorial characteristics of fruits of creole and Uno de los problemas más difundidos en la commercial tomato cultivars (Solanum actividad agrícola es la acumulación de sales lycopersicum L.) en la superfi cie del suelo, disminuyendo la productividad de los cultivos. La simbiosis Vargas, E.V.1, Sance, M.M.1 y Peralta, que se establece entre plantas y hongos I.E.1,2 formadores de micorrizas arbusculares 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo. 2 IADIZA (CCT CONICET-Mendoza (HMA) mejora la tolerancia de las plantas a situaciones de estrés biótico y abiótico, El tomate es una de las hortalizas más constituyéndose en una herramienta potencial importantes en el mundo. En nuestro país el para el manejo de plantas cultivadas bajo mercado de semillas tiene escasa oferta de estas condiciones. El ácido salicílico (AS), variedades criollas, dado que hace décadas regulador de crecimiento vegetal, incrementa desaparecieron del circuito comercial por la productividad de cultivos hortícolas. Se cuestiones económicas, siendo reemplazadas determinó el efecto de la inoculación con por variedades hibridas más productivas, con HMA (Funneliformis mosseae) y aplicaciones resistencias a factores bióticos y abióticos, exógenas de AS en plantas de pimiento. Se mejor comportamiento al transporte y evaluaron dos concentraciones de NaCl: 0 y vida pos-cosecha. La tecnología del porta- 150 mM, asperjadas con 0 y 500 μM de AS en injertos permitiría dar resistencias que los plantas no micorrizadas (NM) y micorrizadas cultivares criollos naturalmente no poseen. (M). Los datos se analizaron por ANOVA. El Para analizar el efecto de los porta-injertos NaCl disminuyó el % de hifas y vesículas y en las características de calidad de los frutos no modifi có el de arbúsculos. Los parámetros de tomate, se seleccionaron cuatro cultivares de crecimiento se vieron afectados en forma criollos (Corazón de Buey, Lungo Grosso, negativa, siendo superiores en las plantas Platense 1 y Platense 2) y dos comerciales inoculadas. La salinidad disminuyó el (Elpida y Biguá). Todos fueron injertados en contenido de proteínas de hojas y fue mayor dos porta-injertos: Maxifort y Emperador. El en las inoculadas. El contenido de proteínas análisis de las características físico-químicas de raíces fue mayor en las M sin NaCl y (pH, acidez, humedad, sólidos totales y no se observaron diferencias con el NaCl. solubles) de los frutos reveló la importancia La relación parte aérea/raíz aumentó con la del cultivar de tomate, ya que en todas se salinidad y fue mayor en las NM. El contenido encontraron diferencias signifi cativas (p ≤ de prolina aumentó signifi cativamente con la 0,05). El efecto del porta-injerto se observó salinidad y fue menor en las micorrizadas.

278 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas en la cantidad de sólidos solubles de los consumidores mostraron preferencia por frutos, siendo el tratamiento testigo el que frutos provenientes de plantas sin injertar en tuvo diferencias signifi cativas en relación la mayoría de los cultivares ensayados. Por a los injertados, aunque éstos no difi rieron lo tanto, los porta-injertos infl uyen en las entre sí. La interacción del cultivar y el características físico-químicas y sensoriales tratamiento tuvo un efecto sobre el pH de los de los frutos de distintos cultivares de tomates frutos, pero considerando un p ≤ 0,07. Los criollos y comerciales injertados.

FLORA Y VEGETACIÓN

REDESCUBRIMIENTO Y CARACTE- estacional, se ha determinado que crece en RIZACIÓN DE JABOROSA AMEGHINOI, poblaciones muy reducidas (21ejemplares), LUEGO DE MÁS DE UN SIGLO, EN EL con suelos gypsícolas y en asociaciones MONTE AUSTRAL DE PATAGONIA, fl orísticas empobrecidas y de baja ARGENTINA. Rediscovery and cobertura vegetal. En ese contexto, presenta characterización of Jaborosa ameghinoi, coloraciones muy semejantes al sustrato que through over a century, in the Austral Mount la hacen muy difícil de percibir durante la of Patagonia, Argentina mitad del invierno y mediados del verano, momento a partir del cual, y hasta el siguiente González, C.1, Llorens, M.1,2, Calderón, invierno, permanecen debajo de la superfi cie A.1,2, Simón, P.1, Silva, C.1, Ponce, G.1 y como pequeños tallos leñoso/carnosos con Peral, M.1 bases foliares y pecíolos reservantes. La 1 Laboratorio de Botánica, Facultad de Ciencias época de fl oración es en la primavera, y hacia Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San su fi nal, algunos ejemplares se encuentran Juan Bosco. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas fructifi cados o con signos de senescencia. El síndrome fl oral es la miofi lia, y el fruto, una Las Solanáceas son un grupo abundante en el baya pequeña con 8 semillas. Monte Austral, sin embargo algunas de ellas son muy poco conocidas; tal es el caso de las especies de Jaborosa con 9 especies en DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Patagonia (4 de ellas endémicas). En el año LAS ESPECIES DE LOS GÉNEROS 1900 Carlos Ameghino colectó en Río Chico BENTHAMIELLA, PANTACANTHA Y (Chubut) una especie endémica del género COM BERA (TRIBU BENTHAMIELLEAE, Jaborosa que durante más de un siglo de SOLA NACEAE). Geographical distribution campañas y en particular a la localidad tipo, of the species of genera Benthamiella, no se ha vuelto a coleccionar, y la diagnosis Pantacantha and Combera (Tribe Benthamie- original no es completa. El redescubrimiento lleae, Solanaceae) de Jaborosa ameghinoi (Speg) Maclos. & Dusén en el Departamento Mártires Valenzuela, N.R.1,2, Alaria, A.S.2,3, (Chubut), ha permitido realizar una enmienda Albanés, M.2 y Peralta, I.E.1,3 de su diagnosis, conocer su ciclo de vida, 1 IADIZA, CCT CONICET-MENDOZA. 2 FCEN, UNCuyo. 3 sus estrategias adaptativas, y caracterizar FCA, UNCuyo el ambiente y asociación vegetal donde La tribu Benthamielleae comprende 3 géneros se desarrolla. Mediante un relevamiento xerofíticos del sur de Sudamérica. El género

279 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Benthamiella Speg. comprende 12 especies (MERL, MEND, SI, BAB, CORD, SGO, endémicas de la Patagonia argentino-chilena, CONC). La correcta identifi cación de los 8 de las cuales crecen exclusivamente en especímenes de herbario ha sido comprobada Argentina. El género Combera Sandwith con la consulta de las descripciones originales comprende sólo dos especies restringidas a una de las especies de la tribu Benthamielleae. pequeña área de la Patagonia argentino-chilena; También se ha obtenido información en las sólo una de ellas crece en la Argentina. El género bases de datos Trópicos (http://tropicos.org), monotípico Pantacantha Speg. es endémico JStor Global Plants (http://plants.jstor.org) y de la Argentina. No existe en la actualidad un The International Plant Names Index (http:// mapa de distribución geográfi ca que sintetice www.ipni.org). Con todos estos datos se ha la distribución de las especies de la tribu. Por generado un mapa de distribución geográfi ca lo que el objetivo de este trabajo es delimitar para las especies de la tribu. Esta distribución el área de distribución geográfi ca donde crecen permitirá planifi car futuros estudios a campo las especies de la Tribu Benthamielleae. Se han para comprender los tipos de ambientes en reunido datos bibliográfi cos y de las colecciones que crecen estas especies y las comunidades de diferentes herbarios de la Argentina y Chile de las que forman parte.

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN

EL GÉNERO SUDAMERICANO FABIANA las especies de Fabiana, Petunia, Calibrachoa RUIZ ET PAV. (SOLANACEAE). The y Nierembergia, géneros hermanos de la tribu SouthAmerican genus Fabiana Ruiz et Petunieae. Se han revelado por primera vez las Pav. (Solanaceae) relaciones fi logenéticas utilizando caracteres moleculares de cloroplasto y nucleares. Los caracteres moleculares Alaria, A.S.1-3, Olmstead, R.4 y Peralta, I.E.1,2 han permitido aclarar las relaciones de parentesco entre 1 IADIZA CCT CONICET Mendoza. 2 FCA-UNCuyo. 3 las especies del género Fabiana con otras Solanáceas. FCEN-UNCuyo. 4 Universidad de Washington, Seattle, Al integrar la información se ha logrado establecer la Estados Unidos ubicación sistemática de la enigmática especie Petunia patagonica dentro de la familia Solanáceas. El género Fabiana pertenece a la Tribu Petunieae de la familia Solanáceas. Las especies se distribuyen en ambientes andino-patagónicos desde el sur de DIVERSIDAD DEL GÉNERO JALTOMATA Perú, Bolivia, Chile y hasta la Patagonia Argentina. SCHLTDL. (SOLANACEAE) EN LOS Se ha realizado un análisis integral del género. Se ANDES CENTRALES. Diversity of the caracterizaron los ambientes y los tipos de suelos genus Jaltomata Schltdl. (Sola naceae) donde habitan las especies, en general son pobres, from the Central Andes inmaduros, secos, arenosos y rocosos, a veces notablemente salinos. Los caracteres vegetativos Leiva Gonzalez, S. si bien son estables suelen ser muy semejantes entre Herbario Antenor Orrego (HAO), Museo de Historia las especies, no así los reproductivos que resultan más Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, diversos y variables. En ese sentido se han explorado Trujillo, Perú nuevos caracteres, analizado la micromorfología del tegumento seminal, utilizando tratamientos enzimáticos Jaltomata Schltdl. (incluyendo Hebecladus para remover las paredes celulares externas y revelar Miers) integra junto a Solanum L. un los patrones de la cubierta seminal; las microestructuras pequeño clado que se reconoce como la resultaron de valor taxonómico y fi logenético en

280 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas tribu Solaneae. Consta de unas 72 especies Moreira-Muñoz, A.1 y Muñoz-Schick, M.2 herbáceas o subarbustivas que se distribuyen 1 Instituto de Geografía Pontifi cia Universidad Católica desde el suroeste de los Estados Unidos hasta de Chile. 2 Curadora Emérita, Herbario SGO Museo Nacional de Historia Natural, [email protected] Bolivia y en las Antillas, con una especie en las islas Galápagos. El género se caracteriza El género Schizanthus (Solanaceae) es nativo por: 1) pedicelos basalmente articulados, de Chile y Argentina, con 12 a 14 especies 2) fi lamentos estaminales insertos en la muy variables en forma y colorido. Fue superfi cie ventral de las anteras, 3) ovario con descrito por Ruiz y Pavón en su Prodromus prominente disco nectarífero basal, 4) corola de 1794. Posteriormente, varias de las con 5 ó 10 lóbulos de prefl oración valvar y especies fueron descritas en Inglaterra de 5) fruto con cáliz acrescente y mesocarpo semillas procedentes de Chile. Es conocido jugoso. Se considera que existen dos centros como “fl or del pajarito”, “pajarito” y de diversidad: México con unas 10 especies y “mariposita”. El género de distribuye entre el oeste de Sudamérica con unos 60 taxones. las regiones de Tarapacá y Los Lagos; habita En el Perú, crecen aproximadamente 50 en diversos hábitats, desde el desierto, la especies, desde la costa desértica hasta los costa y los altos Andes hasta los bosques del 4000 m de elevación, 16 son endémicas sur de Chile. La distribución de dos de las de este territorio caracterizadas por poseer especies (S. grahamii y S. hookeri) alcanza a néctar rojo que se deposita en 5 cavidades Argentina, entre los 33° y 36° de latitud Sur. en el interior de la corola (J. alviteziana, La especie más ampliamente distribuida es S. J. andersonii, J. anteropilosa, J. aspera, pinnatus, que habita entre Coquimbo y Los J. calliantha, J. dendroidea, J. guillermo- Lagos. Las especies de rangos más pequeños guerrae, J. leivae, J. neei, J. pallascana, J. son S. lacteus, de la costa de la Región de paneroi, J. quipuscoae, J. sanchez-vegae, J. Antofagasta (25°), y S. parvulus, de la umbellata, J. ventricosa y J. weberbaueri); costa e interior de la región de Coquimbo. en el norte de Perú se encuentra la mayor Hay al menos dos especies que requieren diversidad (ca. 40 especies), todas con una exhaustiva revisión taxonómica que frutos comestibles. Se presenta y discute en podría requerir la descripción de dos nuevos detalle la diversidad del género en los Andes taxones. Las características morfológicas Centrales, aportando datos de su distribución de las especies son bastante variables, y los geográfi ca y ecología, fenología, estado análisis moleculares que combinan ADN actual de conservación, nombres vulgares y nuclear y cloroplástico hasta ahora no han usos de cada especie. sido concluyentes. La emergencia de varias de las especies se encuentra asociada al fenómeno El Niño-ENSO. En este trabajo se EL GÉNERO SCHIZANTHUS (SOLANA- exponen nuevos antecedentes de distribución CEAE) EN CHILE Y ARGENTINA: geográfi ca y morfología de las especies ANTECEDENTES MORFOLÓGICOS Y que podrán ayudar a comprender mejor la GEOGRÁFICOS. Título en inglés Título evolución del género asociada a ambientes en inglés Título en inglés Título en inglés de alta variabilidad climática y alta fragilidad Título en inglés ambiental.

281 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

RECURSOS GENÉTICOS

COMBINACIÓN DE AGENTES valores. Materia seca sólo mostró efecto de OSMÓTICOS Y SU EFECTO EN LA MC (p˂0.05), siendo la combinación anterior REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO IN la que mostró los mayores valores. Altura VITRO DE PAPA ANDINA. Combination de plántulas mostró interacción G x MC of osmotic agents and their effect on the (p˂0.05), siendo 89352 y 100% MS+100% reduction of the in vitro growth of Andean sacarosa+50% sorbitol la combinación que potato arrojó los mayores valores.

Digilio, A.1, Tognetti, J.1,3, Murillo, N.1,2 y Torres, D.H.1 EFECTO DE LA FUENTE DE 1 Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP-EEA ILUMINACIÓN SOBRE EL CRECIMEINTO Balcarce, INTA). 2 AER Nicanor Otamendi INTA. 3 CIC IN VITRO DE PAPA ANDINA. (MCTI- Pcia. Bs As) Effect of the lighting source on the in vitro La metodología in vitro de crecimiento growth of Andean potato mínimo es utilizada para el mantenimiento 1 1,3 1,2 ex situ de germoplasma de papa cultivada en Digilio, A. , Tognetti, J. , Murillo, N. y 1 el banco activo de germoplasma de la EEA Torres, D.H. 1 Unidad Integrada Balcarce FCA, UNMdP-EEA Balcarce. Mediante ésta técnica, se reduce Balcarce, INTA. 2 AER Nicanor Otamendi, INTA. 3 CIC el crecimiento de las plántulas in vitro a fi n (MCTI- Pcia. Bs As) de incrementar el período entre subcultivos. Siendo el medio de cultivo uno de los factores En la actualidad existen numerosos protocolos a modifi car para lograr reducir el crecimiento para la conservación in vitro de papa en el de las plántulas, se evaluó en este trabajo mediano plazo. Un incremento del período el efecto de diferentes medios de cultivo entre los subcultivos es deseable a la hora del (MC) sobre el crecimiento de plántulas de 3 mantenimiento del germoplasma y esto se puede genotipos (G) de papa andina (1116, 89010, lograr modifi cando diversos factores, entre ellos 89352), según distintas combinaciones el tipo de fuente de iluminación. En el presente de sacarosa, sorbitol, sales y vitaminas trabajo, se estudió el efecto del tipo de fuente Murashigue y Skoog, (8 tratamientos de de luz sobre el crecimiento de las plántulas in MC). Para cada tratamiento de MC y G, se vitro. Se analizaron los efectos de 3 genotipos mantuvieron 20 plántulas in vitro durante (1116, 89010, 89352) de variedades andinas de 7 meses a 7 C°, 17,71±1.78 μmol de papa y 3 fuentes de Iluminación (Fluorescente, fotones/m-2.seg-2 de intensidad lumínica LED blanco, LED Azul). Durante 7 meses se promedio y 16 hs de luz. Se midieron el mantuvieron 20 plántulas/tratamiento en el mismo peso fresco y seco, materia seca y altura de medio de cultivo, a 7 C°, 17,71±1.78 μmol plántulas. Para peso fresco se observó efecto de fotones/m-2.seg-2 de intensidad lumínica de G (p˂0.05) y de MC (p˂0.05), siendo promedio y 16 hs de luz de fotoperíodo. Las 1116 el que mostró los mayores valores. variables medidas fueron peso fresco y seco, Para peso seco se obtuvo interacción G x materia seca y altura de las plántulas. En el MC (p˂0.05), siendo 1116 conjuntamente peso fresco sólo se observó efecto de genotipo con 100% MS+100% sacarosa+50%sorbitol (p˂0.05), siendo 1116 el material con mayores la combinación que arrojó los mayores valores promedio. Para peso seco y materia seca

282 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Solanáceas se encontró interacción genotipo x fuente de 19 caracteres vegetativos, 9 reproductivos y luz (p˂0.05), siendo 1116 conjuntamente con 5 de rendimiento, en un ensayo en terreno. LED azul la combinación que mostró el mayor La caracterización de frutos se complementó valor de peso seco y materia seca. Para altura con descriptores medidos mediante el de plántulas, se encontró efecto de genotipo programa Tomato Analyzer. Se observó una (p˂0.05) y de tratamiento de luz (p˂0.05), pérdida de variabilidad y una tendencia a la siendo la iluminación por tubos fl uorescentes homogeneidad en el tiempo. Se identifi có la de mayores valores promedio. Los resultados un grupo de variedades tipo Limachino, que obtenidos permiten concluir que se deben probar se enmarca como un grupo diferenciado del más genotipos, ya que sus efecto varían según resto de las variedades locales y comerciales. el peso seco y materia seca.

CARACTERIZACION DE LOS CARACTERIZACION MORFOLOGICA COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y AGRUPAMIENTO DE VARIEDADES DE VARIEDADES LOCALES DE LOCALES DE TOMATE CULTIVADOS TOMATE CONSERVADOS EN EL EN CHILE. Morphological characterization BANCO DE GERMOPLASMA LA and grouping of tomato landraces cultivated PLATINA-INIA CHILE. Characterization in Chile of yield components of tomato landraces conserved at La platina Germplasm Donoso, A.1, Salinas, R.E.3, Martínez, Bank, Inia-Chile J.P.2 y Salazar, E.3 1 Ciencias Vegetales, Agronomía e Ingeniería Forestal, Donoso, A.1 y Salazar, E2 2 Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Laboratorio de 1 Ciencias Vegetales, Agronomía e Ingeniería Forestal, Fisiología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias- Pontifi cia Universidad Católica de Chile. E-mail: 3 La Cruz. Unidad de Recursos Genéticos, Instituto [email protected]. 2 Unidad de Recursos Genéticos, de Investigaciones Agropecuarias La Platina. E-mail: Instituto de Investigaciones Agropecuarias La Platina. esalazar.inia.cl E-mail: [email protected]

Recursos Genéticos. Las variedades locales Recursos Genéticos. En este estudio se de tomate son un recurso genético histórico, caracterizó los componentes de rendimiento a partir de las cuales se han generado las en fresco de 23 variedades locales de tomate variedades comerciales de elite. El reemplazo cultivadas en Chile en diversos periodos. de las variedades locales por variedades Se evaluaron 19 caracteres vegetativos, 9 comerciales, ha generado una pérdida de reproductivos en un ensayo en terreno, se diversidad. En Chile, la localidad de Limache caracterizó frutos utilizando el software ha sido históricamente la zona productora Tomato Analyzer, y se evaluó la fenología y de tomates por excelencia. En el presente determinantes del rendimiento. Las plantas trabajo se evaluó la diversidad morfológica produjeron en promedio 3,297 g m-2, de 24 accesiones de tomate presentes en con un coefi ciente de variación de 44% Chile en los últimos 80 años y que han refl ejando variabilidad en rendimiento entre sido recolectados en diversos períodos. Los las variedades. Se realizaron análisis de caracteres morfológicos fueron estables y correlación para evaluar la relación entre los de alta heredabilidad, siendo de utilidad componentes del rendimiento y el desarrollo para la caracterización y distinción de de la planta. Los hallazgos sugieren una variedades de tomate cercanas. Se evaluaron compensación de dos niveles entre el peso

283 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 promedio de frutas frescas y el número de Las especies silvestres de papa (ESP, Solanum frutos, uno sobre la base de la planta asociado sección Petota) representan un recurso vital a la tasa de desarrollo y el segundo sobre la para mejorar y sostener la productividad de la base del tejido debido a la distribución de papa cultivada. A nivel global la conservación los asimilados. Todos los rasgos evaluados in situ de las ESP ya no se considera una tuvieron correlaciones signifi cativas con opción sino una necesidad. El noroeste al menos tres de los componentes del argentino es una de las regiones prioritarias rendimiento, siendo los días grado la variable para establecer reservas genéticas de ESP, que más correlación presentó. El número de designarlas dentro de Áreas Protegidas ya fl ores cuajas y no el número de fl ores totales existentes es aceptado como el enfoque correlacionó signifi cativamente con el peso más efi ciente. Por su riqueza de especies, el promedio del fruto fresco, lo que indicaría que Parque Nacional Los Cardones, Salta, es un el inicio de la compensación parte después sitio de referencia para establecer una reserva de la cuaja de frutos, algo no estudiado en genética de ESP. En un viaje de colecta se plantas indeterminadas. muestrearon 25 poblaciones de 5 especies. Se analizó viabilidad de polen y morfología fl oral de una población de S. boliviense, la VIABILIDAD DE POLEN Y cual crecía en simpatría con una población VARIABILIDAD EN LA MORFOLOGÍA de S. acaule Bitter. Se evaluó la viabilidad de FLORAL EN UNA POBLACIÓN DE polen de 9 plantas y se determinó el color, SOLANUM BOLIVIENSE DUNAL DEL tamaño y forma de la corola. La viabilidad PARQUE NACIONAL LOS CARDONES. de polen fue 66% en promedio con un rango Pollen viability and variation in fl oral entre 19,4% y 93,3%. Seis plantas tuvieron morphology in a population of Solanum porcentajes altos de viabilidad (>80%), boliviense Dunal from Los Cardones una planta porcentaje medio (50-80%) y National Park dos plantas porcentajes bajos de viabilidad (<50%). Se encontraron fl ores blancas, lilas Kozub, P.C.1, Ibañez, V.N.1, Atencio, y violetas, de tamaños diversos y de formas M.H.2, Garavano, M.E.3, Ispizúa, V.N.3, pentagonales, rotadas y estrelladas. Estos Digilio, A.2 y Marfi l, C.F.1 resultados podrían indicar un origen híbrido 1 Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), de algunos individuos de la población, Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Consejo Nacional considerando que la hibridación y el fl ujo de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). 2 Estación génico son frecuentes entre las poblaciones Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce, Instituto de ESP, y que solo se ha descripto corola Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 3 Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de violeta en esta especie. Mar del Plata (UNMdP)

284 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

MICOLOGÍA

ALIMENTOS

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE fenólicos mediante el método de Folin-Ciocalteu EX TRACTOS METANÓLICOS DE que se representa en mg de equivalentes de BASI DIOMAS DE TRES ESPECIES ácido gálico. El resultado de los extractos O. cubensis fue de 4.07mgEAG/g, O. platensis fue COMESTIBLES DEL GÉNERO OUDEMAN- de 5.79mgEAG/g y Oudemansiella sp de 4.94 SIELLA (BASIDIOMYCETES). Antioxidant mgEAG/g. Los resultados encontrados postulan activity of methanolic extracts of basidiomas a estas especies de Oudemansiella como un from three edible species of the genus alimento con alto poder antioxidante, en particular Oudemansiella (Basidiomycetes) O. platensis.

Albertó, E., Pérez Chávez, M., Alberti M.A. EFECTO SINÉRGICO DE LA COMBI- y Jaramillo Mejia, S. NACIÓN DE LEVADURAS ANTAGONISTAS Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS (UNSAM-CONICET) Intendente Marino Km 8.200, DE POST-COSECHA DE CEREZAS DE Chascomús, Buenos Aires, Argentina. [email protected] PATAGONIA, ARGENTINA. Synergic Los hongos comestibles son alimentos de gran effect of antagonistic yeast combinations valor nutricional por contener bajo contenido de over postharvest pathogens in cherries of grasas y alto contenido de proteínas. Algunos Patagonia, Argentina hongos producen compuestos que benefi cian a la salud y protegen a las células como lo Antieco, M.B.1,2, López, S.N.1,2,3, Sangorrín, son los compuestos antioxidantes. Diversas M.P.4 y Pildain, M.B.1,3,5 especies de hongos comestibles ya han sido 1 UNPSJB. 2 SCTeIP Chubut. 3 CIEFAP. 4 PROBIEN. 5 estudiadas y se ha demostrado que contienen CONICET. [email protected] de moderada a alta actividad antioxidante. En este estudio se analizó el cuerpo fructífero de En Patagonia, la producción de cerezas es tres especies de basidiomicetos comestibles: una actividad en crecimiento, amenazada por Oudemansiella cubensis cepa ICFC 852/17, O. el deterioro causado por hongos en la post- platensis cepa ICFC 853/17 y Oudemansiella sp. cepa ICFC 865/17. Se utilizaron los extractos cosecha. Una opción ecocompatible es el uso metanólicos de los basidiomas para evaluar la de levaduras antagonistas, cuya efi cacia puede actividad antioxidante mediante el método de aumentar mediante la combinación de diferentes 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo que se expresa con especies. En este trabajo se evaluó el efecto la IC50, que refl eja la capacidad inhibitoria de de la combinación de Crytococcus victoriae, radicales libres. El extracto de los basidiomas C. adeliensis, C. stepposus, C. albidosimilis, de O. cubensis presentó un valor de 17.33%, O. platensis de extracto de la biomasa micelial y de Meyerozyma guilliermondii, Naganishia globosa, los basidiomas de O. platensis resultó en valores Cystofi lobasidium capitatum, Guehomyces de 20.62% y Oudemansiella sp. de 2.24%. Así pullulans, Aureobasidium pullulans para controlar mismo se determinó la cantidad de compuestos el desarrollo de 2 patógenos de post-cosecha

285 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

(Mucor piriformis y Penicillium crustosum). El abordaje científi co-técnico del tema se Para ello, se probaron las 9 levaduras de a inició con la búsqueda de registros de uso pares, en iguales proporciones, con las que se en la bibliografía; después se describieron inocularon frutas heridas artifi cialmente. Las sus características organolélpicas en fresco y frutas se conservaron a T° de almacenamiento luego de aplicar métodos de conservación, se y de comercialización. Se evaluó la incidencia, analizó su composición nutricional, química y severidad y el efecto esperado (sinergismo). A T° las propiedades antioxidantes. Además se trabajó de comercialización, la única combinación que la recopilación de usos tradicionales por parte mostró mayor efi cacia en el control de ambas algunas comunidades mapuche y criollas, la enfermedades fue la de C. capitatum-N. globosa. ecología de la fructifi cación y estudios iniciales A T° de almacenamiento, ninguna combinación para el cultivo de las especies saprófi tas, pensando fue más efectiva que las levaduras solas para en el aprovechamiento efectivo en ambientes el control de P. crustosum, mientras que M. naturales y en la posibilidad de aumentar la guilliermondii-C. stepposus lograron la mayor disponibilidad a través del cultivo. efi cacia sobre M. piriformis. Los resultados Desde la reciente iniciativa PATAGONIA FUNGI de este trabajo muestran que las mezclas de senderos y sabores, estamos desarrollando la agentes de biocontrol complementarios y no transferencia directa a los consumidores, a través competitivos pueden tener efecto sinérgico, de charlas, capacitaciones, talleres y eventos, ampliar el espectro de actividad y controlar así como actividades con cosecheros y nuevas más de una enfermedad al mismo tiempo. recetas con chefs. El uso exitoso de este recurso forestal no maderero dependerá en gran medida de ser capaces de PATAGONIA FUNGI SENDEROS Y generar una estrategia para promover usos SABORES: LOS HONGOS SILVESTRES novedosos como micogastronomía, alimentos COMESTIBLES DE LOS BOSQUES funcionales y micoturismo. PATAGÓNICOS COMO NUEVO RECURSO ALIMENTICIO, GASTRONÓMICO Y TURÍSTICO. PATAGONIA FUNGI trails DEL BOSQUE A LA INDUSTRIA: LA ODISEA and tastes: wild edible mushrooms from DE UNA LEVADURA PATAGÓNICA. Patagonian forest as new food, gastronomy From forest to industry: the Odyssey of a and touristic resources Patagonian yeast

Barroetaveña, C.1,2,3, Silva, V.1 y Pildain, Libkind, D. M.B.1,2,3 Lab. de Microbiología Aplicada, Biotecnología y 1 CONICET. 2 CIEFAP. 3 UNPSJB. cbarroetaveñ[email protected] Bioinformática, IPATEC-CONICET-UNCOMA. diego. [email protected] La región oeste de Patagonia posee una extensa Las levaduras, hongos microscópicos con más franja de bosque nativo dominado por Nothofagus de 2000 especies, se encuentran en todo tipo de spp., que alberga numerosas especies de hongos ambiente natural. Existen especies de levaduras silvestres comestibles, muy poco conocidos y domesticadas que se encuentran solo en procesos usados hasta el momento. Hacia el este, en el fermentativos tradicionales o industriales. Se ecotono bosque - estepa, se han establecido conoce poco del proceso de domesticación/ numerosas plantaciones de coníferas exóticas industrialización microbiana a nivel genético que también ofrecen otras especies de hongos debido a que en muchos casos no se cuenta con comestibles. las cepas salvajes parentales para comparar.

286 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Dentro de las levaduras domesticadas sin duda mejorar y preservar la estabilidad genética de la levadura Lager, con la cual se produce 95% las mismas. Actualmente, el almacenamiento de la cerveza a nivel mundial, es una de las en nitrógeno líquido se acepta como la mejor más relevantes. Esta es un híbrido denominado técnica de preservación para almacenar los S. pastorianus producto de la fusión de una micelios a largo plazo. Recientemente también levadura cervecera del tipo Ale (S. cerevisiae) y se ha implementado la conservación de cepas a una levadura sacaromicética adaptada al frío, de -80ºC utilizando ultracongeladores. El Cepario la que hasta hace poco tiempo se desconocía su del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), con casi origen. En los bosques de Patagonia Argentina se 30 años de existencia, resguarda más de 500 encontró el hábitat natural del parental faltante, cepas de hongos comestibles, primordialmente descrito como S. eubayanus. Este descubrimiento saprobios pero también algunos micorrízicos. permitió entender mejor las bases genéticas del Los principales géneros resguardados en la proceso de domesticación, posibilitando generar colección son Pleurotus, Agaricus y Lentinula. nuevas levaduras Lager mediante hibridización o Para facilitar el manejo de las cepas, así como utilizar S. eubayanus directamente para fabricar disminuir los costos de operación, en el Inecol se cerveza. A pesar de su condición salvaje ya se ha desarrollado un método en el que se utilizan comercializa cerveza industrial “Lager salvaje” diferentes vectores para la congelación de las elaborada con S. eubayanus en Europa y Asia cepas. Los principales vectores han sido semillas y en breve se comercializará cerveza artesanal de gramíneas. Se presentan los resultados en Argentina. Se están desarrollando versiones generales del método establecido en el Inecol, mejoradas genéticamente que tendrán impacto el cual ha permitido recuperaciones del 100 % en la industria de la cerveza, y en otras industrias de las muestras. de bebidas y alimentos fermentados.

INCIDENCIA NATURAL Y PRODUCCIÓN CONSERVACIÓN DE CEPAS DE HONGOS DE ÁCIDO TENUAZÓNICO EN UVAS PARA A TEMPERATURAS ULTRA BAJAS. VINIFICAR EN ARGENTINA. Natural Conservation of fungal strains at ultra-low occurrence and production of tenuazonic temperatures acid in wine grapes in Argentina

Mata, G. Prendes, L.P.1, Fontana, A.R.2, Merín, M.G.1, Instituto de Ecología, Univ. Veracruzana, Xalapa, Veracruz, D’Amario Fernández, A.2, Bottini, R.A.2, México. [email protected] Ramírez, M.L.3 y Morata de Ambrosini, V.I.1 1 Lab de Biotecnología FCAI- UNCUYO/CONICET. 2 Lab de Uno de los principales problemas para la Bioquímica Vegetal IBAM-CONICET. 3 Dpto de Microbiología conservación del germoplasma de hongos e Inmunología-FCEFQyN-UNRC/CONICET. es que el método tradicional de resiembras continuas, aunque proporciona una preservación Durante la cosecha 2016 en la región vitivinícola efi caz de las cepas a corto plazo, facilita el DOC San Rafael (Argentina), se determinóla envejecimiento y contaminación de los cultivos incidencia natural de ácido tenuazónico y puede generar cambios en las características (ATe), micotoxina producida por Alternaria, morfológicas y fi siológicas de los organismos. en diferentes variedades de uva para vinifi car La conservación de las cepas a temperatura con diferentes estados fi tosanitarios. Además, se ultra baja en nitrógeno líquido (- 196°C) es realizaron experimentos de inoculación en uva un método ampliamente utilizado con el fi n de Malbec con tres cepas de Alternaria alternata, buenas productoras de micotoxinas en medio de

287 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 cultivo y patogénicas en uva, para elucidar la evaluar la actividad antibacteriana de extractos producción de ATe y los factores más infl uyentes acuosos enriquecidos en proteínas, obtenidos a en condiciones de campo.Se observó que la partir de hongos comestibles. Los extractos se incidencia y niveles de ATe hallados en muestras prepararon por precipitación con etanol frío de con síntomas visibles de infección fúngica (42 los cuerpos fructíferos de Agaricus bisporus %; 104-778 μg kg-1) fueron mayores en relación (champignon y portobello), Lentinula edodes a las muestras sanas (4 %; 77 μg kg-1). Además (shiitake) y Ganoderma lucidum (reishii) y las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon posterior resuspensión en buffer fosfatos pH 7. Se y Syrah mostraron una mayor susceptibilidad evaluó la actividad antibacteriana de los extractos de contaminación. Durante los experimentos frente a Escherichia coli y Salmonella sp. Para de inoculación en uvas para vinifi car, dos de ello se incubaron las suspensiones bacterianas las tres cepas ensayadasfueron capaces de durante 5 h a 37°C con los extractos o con producir Ate en las condiciones evaluadas y solución fi siológica como control. La viabilidad la mayor producción fue observada a 15 y 25° del patógeno se determinó por recuento en placas C después de 24 días de incubación. Como de las muestras tratadas con los extractos y conclusión, la composición nutricional de las del control. Los resultados mostraron que el uvas resulta apropiada tanto para el crecimiento extracto de portobello produjo la completa de A. alternata como para la producción de inhibición tanto de E. coli como de Salmonella ATe y conjuntamente con las condiciones de sp. Por lo tanto, el extracto obtenido a partir de campo adecuadas, favorecerían la presencia portobello resulta de interés para futuros estudios de ATe en uvas para vinifi car. de su aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria.

INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS CON EXTRACTOS DE ESTUDIOS SOBRE LA PRESENCIA Y HONGOS COMESTIBLES. Inhibition of FUNCIÓN DE MICROORGANISMOS pathogenic microorganisms with extracts EN CARPÓFOROS PROVENIENTES of edible mushrooms DE CULTIVOS COMERCIALES Y SILVESTRES DE PLEUROTUS OSTREATUS Rocha, G.1, Kravetz, S.1,3, Diaz, M.E.1,2, EN DIFERENTES ESTADIOS DEL Giorgi, A.1,3 y De Marzi, M.1,2 DESARROLLO. Studies on the presence and 1 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional function of microorganisms in carpophores de Luján (UNLu), Av. Constitución y Ruta 5, Luján (6700) from commercial and wild cultures of Buenos Aires. 2 CONICET. 3 INEDES-CONICET. Pleurotus ostreatus at different stages of Las infecciones causadas por microorganismos development producen enfermedades que afectan a la 1 2 salud de los seres humanos. Los problemas Rodriguez, G.E. y Agüero, M. . 1 Laboratorio en Hongos Comestibles FACA UNCo). 2 derivados del uso de antibióticos justifi can Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. UNRN la búsqueda de nuevos compuestos activos que los sustituyan de manera efi caz y segura. Los hongos constituyen un componente Una alternativa prometedora es el empleo importante de la biodiversidad global, cuyos de extractos de hongos comestibles para la patrones involucra el acompañamiento de otras inhibición del desarrollo de microorganismos comunidades de microorganismos dando lugar patógenos, ya que representarían una opción a nuevas relaciones intra e interespecifi cas. La inocua. El objetivo del presente trabajo fue morfogénesis constituye uno de los eventos

288 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología esenciales para el desarrollo y su dispersión. desarrollo de los carpóforos y una presencia Resulta de particular importancia pensar el rol de la inversamente proporcional de T. harzianum. Se microbiodiversidad en los procesos morfogénicos determinó un incremento de la actividad lacasa y sus implicancias. En este contexto es que se de Pseudomonas proveniente de carpóforos viene realizando estudios sobre la presencia silvestres, en co-cultivos con Trichoderma; no así y función de microorganismos en carpóforos con cepas provenientes de cultivos en paja pre- de Pleurotus ostreatus durante los diferentes fermentada. En cultivos in vitro en medio APG estadios del desarrollo, provenientes de cultivos con solución de P. fl uorescentes provenientes de comerciales y silvestres. El análisis estructural carpóforos silvestres, estimulo el desarrollo de permitió determinar que en los basidiocarpos fructifi caciones de P. ostreatus. Los resultados de origen silvestre se asocia una microbiota con sugieren fuertemente que P. fl uorescens tiene predominancia de Pseudomonas fl uorescens, un rol fundamental en la fructifi cación y una con un aumento de la población conforme al presencia fuertemente asociada a Trichoderma.

ASCOMYCOTA

HONGOS EPÍFILOS FÓSILES DEL encontraron iniciales de ascomas, apresorios PALEÓGENO DE LA CUENCA DE primarios y restos de hifas superfi ciales. ÑIRIHUAU, ARGENTINA. Fossil epiphyllous Los propágulos hallados semejan formas fungi from the Paleogene of Ñirihuau Basin, anteriormente descriptas como Desmidiospora Argentina willoughbyi. Se propone considerar a este nombre inválido y se sugiere su no utilización ya que Bianchinotti, M.V.1, Cornou, M.E.2 y Martínez, se considera a dicho taxón un estadio inmaduro M.A.2 de tiriotecios. La palinofl ora asociada refl eja un 1 CERZOS (CONICET-UNS). 2 INGEOSUR (CONICET- bosque regional dominado por Araucariaceae y UNS). [email protected]. ar Podocarpaceae en la Formación Troncoso (nivel 2223); y por Nothofagaceae, Podocarpaceae y En muestras palinológicas provenientes de la subordinamente Araucariaceae, en la Formación Sección Río Foyel (41°44’S 71°30’O), provincia Salto del Macho (nivel 3154). La asociación de Río Negro (Cuenca de Ñirihuau, Argentina), fúngica encontrada refuerza la idea del desarrollo se hallaron restos fúngicos bien preservados. La del bosque bajo condiciones de clima templado- edad de las formaciones involucradas (Troncoso cálido, predominantemente húmedo. y Salto del Macho) está comprendida entre el Eoceno temprano – Oligoceno temprano (Paleógeno). Las muestras se trataron con AEROBIOLOGÍA DE UN AMBIENTE CON ácido clorhídrico y fl uorhídrico, y se montaron VEGETACIÓN NATURAL DEL SUDOESTE en gelatina-glicerina. En dos de los niveles DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. estudiados se halló una alta concentración de Aerobiology of an environment with natural restos de cuerpos reproductivos similares a hongos vegetation of the southwest Buenos Aires epífi los actuales, principalmente a miembros Province de Asterinales y Microthyriales (Ascomycota). Junto a los tiriotecios maduros (asignables a los Castillo, L.A.1, Bianchinotti, M.V.2 y Murray, géneros fósiles Callimothallus, Phragmothyrites, M.G.1 Plochmopeltinites y Trichothyrites), se 1 INBIOSUR (CONICET-UNS). 2 CERZOS (CONICET-UNS)

289 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

El estudio de la aerobiología de un ambiente transportados en la atmósfera. Este trabajo tiene natural provee información sobre la fuente de como objetivo estudiar la composición y dinámica aporte de granos de polen y esporas fúngicas de dispersión de partículas de origen fúngico a la atmósfera. En Argentina, el conocimiento en el aire de la ciudad, con la intención de de la biodiversidad fúngica es fragmentario y, proveer datos para la prevención de enfermedades en particular, para algunos sitios del sudoeste alérgicas. El análisis permitirá realizar inferencias bonaerense de alto valor ecológico, paisajístico, sobre la composición y dinámica de dispersión social y/o económico, la información disponible de las esporas a lo largo del año, atribuibles sobre los hongos del aire es escasa o nula. El a síntomas perennes y de otoño - invierno. objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación Se utilizaron dos metodologías de estudio. El cualitativa del contenido de esporas fúngicas equipo Lanzoni (no viable) registró la presencia presente en la atmósfera del salitral de la Vidriera, de partículas atmosféricas de forma diaria y un ambiente halófi lo. El monitoreo se realizó horaria. Se detectaron 27 tipos esporales en la con un equipo Air Sampler-Coriolis. A partir de atmósfera de la ciudad, de los cuales los más la muestra obtenida se realizaron aislamientos representativos fueron Cladosporium, Alternaria, en medio agarizado, y recuento de esporas por Leptosphaeria, Pleospora, Torula, Epicoccum, metro cúbico de aire. Los tipos esporales viables Periconia y basidiosporas. El equipo Coriolis identifi cados fueron Cladosporium, Alternaria y (viable) posibilitó la recuperación de esporas de Penicillium, de los cuales se obtuvo un registro géneros tales como Penicillium, Aspergillus y de 7.3, 5 y 2 UFC/m3 aire, respectivamente. Rhizopus. Estos tipos suelen ser subestimados En los recuentos de esporas se detectaron, en con los equipos de monitoreo convencionales orden de importancia, Cladosporium, Torula, y son de importancia pues presentan alta Myxomycetes, basidiosporas y Alternaria. La alergenicidad. Este estudio proporciona una metodología empleada permitió detectar en los herramienta importante desde el punto de vista aislamientos la presencia de Penicillium, que no sanitario, generando la posibilidad de desarrollar había sido evidenciado anteriormente utilizando estrategias de prevención. equipos de metodología no viable, con lo cual el uso del equipo Coriolis resulta importante a la hora de caracterizar integralmente el ambiente. DIVERSIDAD DE LÍQUENES URBANOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Diversity of urban lichens ESTUDIO DE LOS HONGOS DEL AIRE in the province of Buenos Aires, Argentina DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA. Airborne fungi in Bahía Blanca city. García, R.A.1,2, Rosato, V.G.1,2,3 y Kristensen, M.J.4,5 Castillo, L.A.1, Bianchinotti, M.V.2 y Murray, 1 LEMIT (CIC-PBA). 2 CONICET. 3 LEMAc (UNT-FRLP). 4 M.G.1 IGS-CISAUA, UNLP. 5 CINEA, FCH, UNICEN. elrenakpo@ yahoo.com.ar 1 INBIOSUR (CONICET-UNS). 2 CERZOS (CONICET-UNS) En la provincia de Buenos Aires la fi sonomía La ciudad de Bahía Blanca presenta una alta nativa dominante es de pastizal, que ocupa una prevalencia de asma y alergia estacional y amplia llanura de poca altitud, que es interrumpida perenne. Como principales componentes solo por las sierras de Ventania y Tandilia. Con alergénicos se habían citado a los granos de este paisaje se esperaría encontrar líquenes polen pero hasta ahora no se habían desarrollado solo asociados a los ambientes serranos y a estudios detallados de los componentes fúngicos la pequeña faja arbolada de la ribera platense,

290 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología pero la modifi cación antrópica del ambiente las riberas por Gleditsia triacanthos (Fabaceae) resulta en un cambio del paisaje, donde las áreas sobre las comunidades de estos organismos, se cultivadas y los asentamientos humanos ocupan realizaron durante 2017 muestreos de espumas y gran parte de la provincia. En este panorama los agua en dos tramos del arroyo Balta (Mercedes, líquenes disponen de nuevos sustratos que pueden Buenos Aires). Los tramos distanciados entre ser aprovechados, tales como los materiales sí por aproximadamente 2 Km y ubicados en de construcción. El objetivo de este trabajo es una zona rural, presentaron diferencias en la el de caracterizar a la comunidad de líquenes vegetación ribereña predominante: -aguas arriba, urbanos murícolas. Se relevaron un total de se observó abundancia de gramíneas y otras 13 localidades y se encontraron un total de 45 herbáceas, sin vegetación arbórea; -aguas abajo especies de líquenes. Los muros son dominados hubo predominio de Gleditsia triacanthos con por especies crustosas, apareciendo especies presencia de árboles de distintos portes y escasa foliosas y raramente especies fruticosas. La vegetación herbácea. Las muestras luego de ser comunidad está dominada por F. austrocitrina, tomadas se fi ltraron utilizando membranas de 5 acompañada en menor medida por L. dispersa, μm de tamaño de poro, se fi jaron y colorearon S. monosporoides y C. teicholyta entre otras. para su observación en microscopio óptico 400x. Los muros de cemento son un sustrato poco La riqueza observada fue mucho mayor en el común para estas especies que se han visto sitio donde se desarrolló la especie invasora benefi ciadas por la expansión de las ciudades (S=14), en el que se registraron conidios de los encontrando prácticamente una competencia géneros Lunulospora, Tetracladium, Beltrania y nula al momento de ocupar estos espacios. Tripospermum, entre los más frecuentes. En el Diferente a lo que se suele pensar en este caso, tramo ubicado aguas arriba, sólo se observaron las especies son benefi ciadas por la expansión 4 tipos de conidios pertenecientes a los géneros humana al ocupar espacios que de otra forma Camposporium, Tetraploa y Lemmoniera. Se les serian inaccesibles por la falta de un sustrato concluye que en el agua y las espumas del arroyo adecuado. Balta hay presencia de hifomicetes acuáticos. La riqueza de especies varía de acuerdo a la vegetación ribereña predominante siendo HIFOMICETES ACUÁTICOS EN UN ampliamente mayor en el sitio que presenta ARROYO PAMPEANO, COMPARACIÓN invasión por Gleditsia triacanthos. ENTRE DOS SITIOS CON INVASIÓN DE GLEDITSIA TRIACANTHOS Y AUSENCIA DE VEGETACIÓN ARBÓREA. Aquatic NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES hyphomycetes in a pampean stream, DE TETRACLADIUM EN ARROYOS DE comparison between two sites with Gleditsia LA REGIÓN PAMPEANA. New records triacanthos invasion and absence of arboreal of Tetracladium species in streams of the vegetation Pampas region

Kravetz, S.1, 2, González, B.1, 3, Giorgi, A.1, 2 Kravetz, S.1, 2, González, B.1, 3 y Giorgi, A.1, 2 1 INEDES (UNLu-CONICET). 2 Departamento de Ciencias 1 INEDES (UNLu-CONICET) 2 Departamento de Ciencias Básicas-UNLu. 3 Departamento de Tecnología- UNLu Básicas- UNLu. 3 Departamento de Tecnología- UNLu

Con el objetivo de estudiar la diversidad de En 16 arroyos de 6 diferentes cuencas ubicadas hifomicetes acuáticos en arroyos de la región en el NE de la Provincia de Buenos Aires, se Pampeana, y evaluar el efecto de la invasión en realizaron durante 2016 y 2017 muestreos de

291 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 espumas y agua, para observar la presencia de más de la mitad de las especies incluidas en conidios del género Tetracladium (Ascomycota, este orden pertenecen a los géneros Arthonia y Helotiales). Las muestras fueron tomadas e Opegrapha, con aproximadamente 400 y 300 inmediatamente fi ltradas utilizando membranas especies, respectivamente. En este trabajo se de acetato de celulosa de 5 μm de tamaño de describen la familia Melaspileaceae y el género poro, se fi jaron y colorearon para su posterior Melaspilea. Para Argentina se mencionan 3 observación en microscopio óptico 400x. Se especies, de las cuales solo una, M. proximella observaron un total de 5 tipos distintos de (Nyl.) Nyl., está presente en Chubut. Se describe conidios correspondientes a las especies T. la especie y debido a que la misma fue encontrada setigerum, T. marchalianum (Primera cita para en el año 1930 por Cengia Sambo, se considera Argentina), T. breve (Primera cita para Argentina), que debería realizarse un estudio más detallado T. furcatum (Primera cita para Sudamérica) y que permita demostrar la existencia o no, de una especie sin identifi car (T. sp.). En 14 de más géneros y especies del orden Arthoniales los 16 arroyos estudiados se ha observado al para el Chubut. menos una especie, siendo las más ampliamente distribuidas las tres primeras mencionadas, y las dos últimas restringidas a algunos arroyos. En LICHINOMYCETES (ASCOMYCOTA) el arroyo Giles, que presentó la mayor riqueza DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, de especies, se observó un morfotipo que no ARGENTINA. Lichinomycetes (Ascomycota) fue posible asignar a ninguna especie descrita, of Chubut province, Argentina pero que morfológicamente cumple con las características de este género, por lo que podría Pérez de la Torre, O. H. tratarse de una nueva especie. Se concluye que Fac. Cs. Nat. y de la Salud. UNPSJB Sede Pto. Madryn el género Tetracladium tiene una distribución que abarca al menos 6 cuencas de la región Se describen la Clase Lichinomycetes y el orden Pampeana, siendo algunas especies abundantes Lichinales, el único existente en la clase, y se en la mayoría de los arroyos y otras restringidas discuten sus familias. La posición taxonómica a algunos arroyos cercanos. de este grupo se encuentra en discusión, aunque diversos estudios moleculares han puesto de manifi esto una fuerte relación con Lecanorales ARTHONIOMYCETES (ASCOMYCOTA) y un probable origen temprano del grupo. La DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, separación de Lecanorales y Lichinales se ARGENTINA. Arthoniomicetes (Ascomycota) basa en los diferentes modelos de desarrollo of Chubut province, Argentina ontogenético de los ascocarpos. Para Argentina se citaron las familias Peltulaceae (con Peltula Pérez de la Torre, O. H. no citado para Chubut) en el orden Lecanorales, Fac. Cs. Nat. y de la Salud. UNPSJB Sede Pto. Madryn. Heppiaceae con los géneros Heppia para Río Negro, y Lichinaceae con ocho géneros (Ephebe Se describen la clase Arthoniomycetes y el para Río Negro y Santa Cruz; Leprocollema para único orden Arthoniales, así como las distintas Chubut; Paulia para Mendoza; Phyllyscum para familias. El orden es un gran grupo hermano Chubut; Psorotichia para Río Negro; Thermutis de Dothideomycetes según un reciente y para Corrientes; Thyrea para Chubut, Neuquén exhaustivo estudio fi logenético de Ascomycota. y Mendoza; y por último Zahlbrucknerella para Arthoniales contiene actualmente alrededor de Corrientes y una localidad no indicada. En este 1538 especies agrupadas en 75 géneros, donde trabajo se describen la familia Lichinaceae, los

292 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología géneros Leprocollema, Phylliscum y Thyrea, y tercero al séptimo día. El análisis estadístico las especies L. americanum Vain., P. demangeonii evidenció diferencias signifi cativas entre (Moug. & Mont.) Nyl. y T. pulvinata (Schaer.) tratamientos, siendo la concentración 10-1 de A. Massal., todos ellos citados para Chubut. Se Humahuaca la más efectiva inhibiendo tanto considera que debería realizarse un estudio más la germinación de esporas como el desarrollo detallado que permita demostrar la existencia de micelio. o no, de más géneros y especies del orden Lichinales para el Chubut. NUEVA ESPECIE DE ASPERGILLUS DE LA SECCIÓN USTI EN SUELOS SEMIÁRIDOS ASCOSPHAERA APIS: HONGO PATOGENO DE CATAMARCA, ARGENTINA. A new DE APIS MELLIFERA INHIBIDO POR species of Aspergillus section Usti from PROPOLEOS DE LA PROVINCIA DE semi-arid soils from Catamarca, Argentina JUJUY, ARGENTINA. Ascosphaera apis: pathogenic fungus of Apis mellifera inhibited Romero, S.M.1, Comerio, R.M.2, Barrera, by propolis of the province of Jujuy, Argentina V.A.3 y Romero, A.I.1 1 INMIBO (CONICET-UBA), 2 EEA Anguil (INTA). 3 IMYZA Retamoso, R.M.1,2, Benitez Ahrednts, M. (INTA) 1,2 y Carrillo, L. 1 UNJu. 2 INECOA-CONICET En 1965 , Raper & Fennell propusieron “Aspergillus ustus species group” incluyendo La Ascosferiosis causada por el hongo patógeno a A. ustus y cuatro especies más. Actualmente Ascosphaera apis, es una micosis invasiva que la sección Usti incluye 21 especies. Durante un afecta a larvas de Apis mellifera, produciendo estudio de ascomicetes termorresistentes de suelos la muerte, desecación y momifi cación de las semiáridos del noroeste argentino se obtuvieron mismas, lo que ocasiona disminución en la un total de 117 aislamientos pertenecientes a productividad y muerte de la colonia. El propóleos diferentes secciones del género Aspergillus. es un producto apícola formado por resinas, La sección Usti estuvo representada por dos ceras y bálsamos que las abejas recolectan de aislamientos cuyas características no coincidieron ciertas especies de plantas. Presenta propiedades con ninguna de las especies conocidas hasta el antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas, que momento. Se estudiaron caracteres morfológicos, dependen de su origen geográfi co y composición fi siológicos (crecimiento en diferentes medios de química. El objetivo del trabajo fue evaluar la cultivo y temperatura) y moleculares. En cuanto a acción antifúngica de extractos de propóleos los caracteres moleculares, se realizaron análisis provenientes de apiarios de la provincia sobre fi logenéticos con los marcadores ß-tubulina y micelio y esporas de A. apis. Se sumergió calmodulina mediante Máxima Parsimonia y una cantidad conocida de esporas en distintas “Neighbor-Joining”, se consideraron todas las concentraciones de propóleos durante 24, 48 especies descriptas en la sección. A diferencia y 72 hr., se sembraron en MY20, se incubaron de A. ustus, la especie más conocida y más durante 3 días y se evaluó el desarrollo de frecuentemente aislada de la sect. Usti, las cepas colonias. La inhibición de micelio se realizó estudiadas crecieron a 37 ºC. A. calidoustus y enfrentando un explante del hongo con 10 A. pseudodefl ectus son especies estrechamente uL de las concentraciones en pocillos en el vinculadas con nuestros aislamientos. No obstante, medio mencionado. La determinación se realizó éstos se diferencian de A. calidoustus por la midiendo el halo de inhibición presente del reacción de Ehrlich negativa y por presentar

293 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 conidios de tamaño mayor. Por otra parte, la germinación de esporas y el crecimiento de se distinguen de A. pseudodefl ectus, porque micelios de Aspergillus niger y Penicillium esta especie no produce células de Hülle y no chrysogenum. esporula en Agar Extracto de Malta. En base a las diferencias en los caracteres analizados, se propone y describe a A. fuscicans sp. nov. EL GÉNERO NEOHYPODISCUS (ASCOMYCOTA) EN ARGENTINA. The genus Neohypodiscus (Ascomycota) in INHIBICION DE HONGOS AISLADOS Argentina DE HORMIGAS PRESENTES EN COLMENAS CON EXTRACTOS DE Sir, E.B.1, Romero, A.I.2 y Hladki, A.I.3 PROPÓLEOS DE VALLES TEMPLADOS 1 Fundación Miguel Lillo, CONICET, 4000, Tucumán, Argentina DE JUJUY. Inhibition of fungi isolated from 2 Instituto de Micología y Botánica (UBA-CONICET). DBBE, ants present in beehives with extracts of FCEyN, UBA. [email protected] 3 Fundación Miguel Lillo, Laboratorio Criptogámico propolis from tempered valleys of Jujuy

Ruiz, G.B.1, Retamoso, R.M.2 y Benítez Neohypodiscus J.D. Rogers, Y.M. Ju & Læssøe Ahrendts, M.R.3 se distingue por sus estromas subglobosos, 1 INECOA (CONICET). 2 Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu pulvinados o irregulares “grotescos”; de consistencia fi brosa a leñosa. Ascos con La actividad apícola del Noroeste argentino es aparato apical no amiloide. Ascosporas de gran importancia, su éxito productivo está castañas oliváceas a castañas oscuras, vinculado a la sanidad apícola. Las colmenas elipsoidales o elipsoidales-inequiláteras, suelen ser visitadas por hormigas que presentan unicelulares, bicelulares o tricelulares con en su superfi cie diversos microorganismos. El apéndices pequeños no celulares en forma propóleo es una sustancia recolectada y elaborada de capuchón en uno o en ambos extremos por Apis mellifera a partir de resinas y brotes de vegetales; posee actividad antifúngica, y poro germinativo en un extremo. Su antibacteriana, antiviral y antioxidante. El objetivo posición taxonómica está en discusión, del trabajo fue evaluar la acción inhibitoria de anteriormente se lo incluía en Boliniaceae. diferentes concentraciones de propóleos sobre Se distribuye en América y cuenta con tres el micelio y esporas de los hongos aislados de especies. Aunque fue citado para el sur las cutículas de hormigas asociadas a apiarios de Brasil (Mata Atlántica) y la selva de de Valles templados de Jujuy. Para la inhibición montaña de Perú, no existe referencia de de la germinación de esporas se sumergió una él para las selvas de Argentina. Durante cantidad conocida de cada hongo en distintas exploraciones micológicas enmarcadas en concentraciones de propóleos durante 24, 48 y el proyecto “Biodiversidad de Ascomycota 72hs, se sembraron en MEA e incubaron por tres en el Norte de Argentina”, se coleccionaron días a 30°C. La prueba de inhibición del micelio se realizó enfrentando en medio MEA cada hongo especímenes en las selvas de montaña de Salta con 10 μl de las concentraciones de propóleos y Tucumán. A partir de ellas se caracterizaron mediante pocillos. Se midió halo de inhibición e identifi caron por primera vez para el país durante tres días. La muestra originaria de los a N. cerebrinus (Fée) J.D. Rogers, Y.M. Ju Nogales a una concentración de 10-1 y 48 hs & Læssøe y N. rickii (Lloyd) J.D. Rogers, de exposición fue la más efectiva para inhibir Y.M. Ju & Læssøe. Además, se aportan

294 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología por primera vez datos preliminares sobre en diferentes especies de líquenes y analizar el el estado asexual del género en cultivo. grado de selectividad de estos en una comunidad en Puerto Blest (Patagonia, Argentina). Se recolectaron 17 individuos de 5 géneros de DIVERSIDAD DE NOSTOC EN SIMBIOSIS distintas familias de líquenes: Leptogium CON DIFERENTES ESPECIES DE (Collemataceae), Sticta y Pseudocyphellaria LÍQUENES A NIVEL DE COMUNIDAD. (Lobariaceae), Nephroma y Peltigera. Se Nostoc diversity in symbiosis with different secuenciaron las regiones 16S y rbcLX del lichen species in community level genoma de Nostoc. Se alinearon las secuencias en Aliview y en R se calcularon las distancias Vidal-Russell, R.1, Passo, A.1, Scervino, génicas entre las distintas cepas de Nostoc J.M.1 y Messuti, M.I.1 entre las especies de líquenes y las distancias 1 INIBIOMA (CONICET-UNcomahue) génicas promedio entre especies de un mismo género y entre distintos géneros. Las especies En líquenes, la selectividad del micobionte por de Pseudocyphellaria poseen fotobiontes con un determinado fotobionte y la diversidad de las menores diferencias genéticas. Peltigera éstos fue estudiada a diferentes escalas; global presentó las mayores distancias génicas. Algunos en Nephroma (Nephromataceae) y Pannaria genotipos de Nostoc fueron compartidos por (Pannariaceae), poblacional en Cetraria géneros de familias fi logenéticamente cercanas. (Parmeliaceae) y comunitaria en Peltigera Las especies de Pseudocyphellaria poseen alta (Peltigeraceae) y Nephroma. Para este último especifi cidad en cuanto a la cepa de Nostoc, caso, no se conocen estudios en Patagonia. El Nephroma, Sticta y Leptogium presentan menor objetivo del trabajo es examinar la diversidad grado de especifi cidad y Peltigera es generalista. de Nostoc (Cyanobacteria) como fotobionte

BASIDIOMYCOTA

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN xantocroica de sus especies, además de que Y REGISTRO DE NUEVOS HOSPE- muchas de estas presentan elementos setales. DEROS DE ARAMBARRIA DESTRUENS A partir de numerosas salidas micológicas, (HYMENOCHAETACEAE: BASIDIO- realizadas entre las regiones de Atacama y MYCOTA). New geographical distribution Metropolitana en Chile (aproximadamente entre and host record of Arambarria destruens 28° y 33° latitud sur), se detectó una interesante (Hymenochaetaceae: Basidiomycota) especie de esta familia, cuyos basidiomas se desarrollan sobre madera de distintas especies Acevedo, B.M.1, Sandoval, P.2 y Naulin, P.I.1 de Baccharis. Después de analizar la morfología 1 LBPCFCN. 2 IAABMNHN, CHILE macro y microscópica de los basidiomas se concluyó que estos concuerdan con los de la Los Políporos son un morfogrupo de hongos especie Arambarria destruens, la cual ha sido que presentan himenoforo poroide, cuyo descrita como saprófi to de fustes muertos en rol principal es degradar la madera en los Diostea juncea y Lomatia hirsuta en la Patagonia ambientes en los que se desarrollan. Dentro Argentina. Estos nuevos registros no sólo amplían de las familias más importantes de Políporos de forma importante la distribución geográfi ca de y con una distribución amplia se encuentra esta especie, hasta ahora no registrada en Chile, Hymenochaetaceae, caracterizada por la reacción

295 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 sino que además adiciona la especie Baccharis Se puede afi rmar que el resultado de la interacción linearis como nuevo hospedero hasta ahora no investigadores-sociedad mediante la página es conocido para esta especie. positivo, teniendo en cuenta el crecimiento del número de seguidores y el grado de compromiso generado desde que se inició. LABORATORIO DE HONGOS AGARICALES: UNA PÁGINA DE FACEBOOK COMO HERRAMIENTA IMÁGENES DE HONGOS ESCONDIDAS DE DIFUSIÓN DE LA MICOLOGÍA EN LAS CIUDADES. Mushroom images ARGENTINA. Laboratorio de Hongos hidden in the cities Agaricales: a Facebook page as a tool for spreading Argentine mycology Albertó, E. IIB-INTECH (UNSAM-CONICET). [email protected] Aimone, D.P.1, Caso, J.M.1, Aliaga, J.1, Chipana Cuarez, M.1, Nuñez Gorostidi, Los hongos son objetos de estudio desde hace L.1, Croce, F.L. y Lechner, B.E. cientos de años. En general, su presencia ha sido 1 InMiBo (UBA-CONICET). asociada muchas veces a aspectos “mágicos” o inexplicables. Este es el caso de los “anillos de En los últimos años la extensión se ha convertido hadas” o “corros de brujas” nombre que se le daba en una herramienta importante para conectar con frecuencia a la aparición de fructifi cación en el mundo científi co con la sociedad. Con ese forma de circulo sobre el suelo que en ocasiones fi n, el Laboratorio de Hongos Agaricales, alteraba el crecimiento del pasto afectado ya perteneciente al InMiBo (UBA-CONICET), creó sea porque este se secaba o crecía de un mayor una página de Facebook con el fi n de difundir tamaño. Esta aparición se explicaba en la edad información sobre estos hongos a la sociedad. media como un sitio de aquelarres o infl uencias Las publicaciones se relacionan con cursos, mágicas y en la actualidad aún se lo asocia a taxonomía, fi siología, noticias, etc. En dos años fenómenos desconocidos como el aterrizaje de desde su creación, se han adquirido más de 4700 naves espaciales extra-terrestres. En México, seguidores sin abono de publicidad. Nuestra los hongos han tenido un papel muy destacado página tiene más del 50% público femenino y en la cultura y en la religión formando parte un rango etario de 18 a 34 años. La mayoría de ritos religiosos a cargo de los sacerdotes del público es latinoamericano y el ranking está chamanes quienes mediante la ingestión de encabezado por Argentina, seguido por Chile, hongos “podían comunicarse con los dioses”. México y Colombia. Las publicaciones con mayor Esto ha hecho que muchas representaciones cantidad de interacciones, “likes” y alcances hechas en piedra tenían fi guras de hongos en con el público trataron sobre biorremediación, ellas. En los tiempos actuales, los hongos se fósiles, micorrizas, pigmentos, bioluminiscencia, han incorporado, a veces de una manera notoria, entre otros. El laboratorio tiene participación y otras en forma más sutil, a los paisajes de la activa en el servicio que brinda el InMiBo sobre ciudad. Hoy es posible observar hongos como identifi cación de hongos tóxicos derivados de obras de arte, fi guras decorativas en los parques diferentes centros de salud. En este sentido, en forma explícita o bien fi guras de hongos que la página de Facebook se convirtió en una se integran a muchas construcciones, iglesias, herramienta efi caz para la prevención, publicando muebles, fuentes, utensilios de cocina, etc, en casos de personas intoxicadas y determinando, muchas ciudades en el mundo como se ilustrará cuando fuera posible, a partir de fotografías en el poster correspondiente a este resumen. brindadas por el público.

296 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

SOLUBILIZACIÓN DE FÓSFORO LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA INORGÁNICO POR AISLAMIENTOS DE DE BARRIDO REVELA NUEVOS HONGOS AGARICALES. Solubilization CARACTERES ULTRAESTRUCTURALES of inorganic phosphorus by isolates of EN LAS BASIDIÓSPORAS DE Agaricales fungi AMAURODERMA (GANODERMATACEAE, BASIDIOMYCOTA). Scanning electronic Chipana Cuarez, M. y Lechner, B.E. microscopy reveals new ultrastructural InMiBo (UBA-CONICET) characters in Amauroderma basidiospores (Ganodermataceae, Basidiomycota) Es conocida la capacidad de los hongos Ascomycota para solubilizar fósforo; sin embargo, Crespo, E.M.1, 2 y Robledo, G.L.3, 4 es muy poco sabido para los Basidiomycota. El 1 Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas (MICODIF- objetivo de este trabajo fue conocer la acidifi cación FQByF-UNSL). 2 Lab. Microsc. Electrónica y Microanálisis (LABMEM), CONICET-UNSL. 3 IMBIV (CONICET-UNC). y solubilización de fósforo inorgánico mediante 4 Fundación Fungicosmos. hongos Agaricales, Basidiomycota. Se realizó un ensayo cualitativo con medio NBRIP (con El género Amauroderma (Ganodermataceae) glucosa como fuente de C, sulfato de amonio se caracteriza principalmente por presentar como fuente de N y fosfato tricálcico como basidiósporas con doble pared, con un endosporio fuente de P inorgánico, entre otros componentes) pigmentado y ornamentado y un exosporio suplementado con púrpura de bromocresol como liso y hialino. La taxonomía del grupo es muy indicador de pH, el cual varía desde un color compleja ya que está basada principalmente púrpura (pH>7) a un color amarillo (pH<7). Un en caracteres macroscópicos del basidioma. halo transparente fue indicativo de solubilización Los caracteres micromorfológicos, como las y un halo amarillo de acidifi cación. Se usaron 7 basidiósporas, son bastante homogéneos. aislamientos xilófagos (Agrocybe cylindracea, Estudios preliminares ultraestructurales Gymnopilus sp., Lentinula edodes, Oudemansiella realizados mediante Microscopía Electrónica canarii, Pleurotus albidus, P. ostreatus, P. de Barrido (MEB) ponen en evidencia nuevos pulmonarius) y 7 solícolas (Agaricus sp., caracteres para la sistemática de Amauroderma y Chlorophyllum molybdites, Coprinus comatus, Ganodermataceae: ornamentaciones secundarias Lepista sordida, Macrolepiota bonaerensis, M. en el endosporio y perforaciones en el exosporio. kerandi, Psilocybe cubensis). Se usó Talaromyces Estas características se corresponden con fl avus (Ascomycota) como control positivo. Se grupos de especies defi nidos en estudios obtuvo solubilización de fósforo en Psilocybe fi logenéticos recientes. El objetivo de este cubensis, Lentinula edodes, M. bonaerensis y trabajo es describir la técnica para la remoción Lepista sordida, mientras que todas mostraron del exosporio aplicada específi camente para el acidifi cación del medio. Psilocybe cubensis estudio del endosporio de las basidiósporas de se destacó por una mayor solubilización y Amauroderma. Nuestros resultados evidenciaron acidifi cación. Las cepas se conservaron en la caracteres ultraestructurales que soportan heladera y después de 6 meses se observó que las evidencias fi logenéticas sobre las que se L. edodes solubilizó toda la placa. El efecto del propone a Amauroderma sprucei como un género frío en el resto de las cepas no generó resultados independiente. Futuras investigaciones sobre la relevantes. ultraestructura de las paredes de las esporas de los distintos representantes de Ganodermataceae, en conjunto con estudios fi logenéticos, permitirán

297 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 realizar avances signifi cativos en la sistemática Los hongos gasteroides actualmente constituyen del grupo. un grupo morfológico de naturaleza polifi lética. El centro de Argentina nos ofreció una diversidad de ambientes y especies que nos permitió realizar HONGOS GASTEROIDES (AGARICOMY- un análisis crítico de los caracteres taxonómicos CETES-BASIDIOMYCOTA) DE LA de las especies epigeas que luego se extendieron PROVINCIA DE CATAMARCA: CORO- al Norte, Noroeste y Sur de Argentina, y se LOGIA, TAXONOMIA Y OBSERVACIONES adicionaron especies hipogeas. Con el surgimiento ECOLOGICAS. Gasteroid fungi de las técnicas moleculares las incorporamos, (Agaricomycetes-Basidiomycota) from en un principio, para confi rmar la identidad de Catamarca: chorology, taxonomy and ecology algunas especies. Finalmente realizamos estudios ecológicos para evaluar cómo la composición de Dios M.M.1, Moreno, G.2, Zamora, J.C.3 y especies vegetales, la altitud-latitud, y variables Cabrera, C.1 climáticas y estacionales afectan la distribución 1 FCEyN, UNCat, Catamarca, Argentina. 2 Fac. Biol., Univ. de los hongos gasteroides, a sus comunidades, Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España. 3 Fac. Farmacia, y cómo infl uyen en la aparición de diferentes Univ. Complutense de Madrid , España. taxones. Los estudios moleculares determinaron Con el objetivo de contribuir al conocimiento especies nuevas para la ciencia, especies raras de la diversidad fúngica de la Provincia de y endemismos. Como resultado de estudios de Catamarca y la República Argentina se realizó diversidad encontramos 150 especies epigeas, un estudio sistemático y corológico, y sus siendo Tulostoma el género mejor representado, correspondientes observaciones ecológicas, y 100 especies hipogeas, siendo Cortinarius/ de los hongos gasteroides de la Provincia de Thaxterogaster el mejor representado. En Catamarca. Las especies fueron recolectadas en estudios asociados a relictos de bosque chaqueño distintas ecorregiones de la provincia por más observamos que la diversidad de hongos alcanza de 20 años, y estudiadas en base a caracteres los máximos niveles en el área intermedia del morfológico-anatómicos. Se presentan los gradiente y que la composición de hongos no resultados de 332 recolecciones, y se citan se relacionaría con las variables edáfi cas en para la Provincia de Catamarca un total de 42 su conjunto. Todos estos estudios han logrado especies y 5 variedades, de las cuales 4 son contribuir de manera invaluable al conocimiento nuevas citas para Argentina y 27 para la provincia de la morfología, ecología y distribución de los de Catamarca. La familia mejor representada hongos gasteroides de la Argentina. es Agaricaceae y la menos representada es Sclerodermataceae. UN NUEVO GÉNERO Y ESPECIE NEOTROPICAL DE POLÍPOROS DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y ( BASIDIOMYCOTA POLYPORALES) ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS BASADOS EN DATOS MORFOLÓGICOS HONGOS GASTEROIDES EN ARGENTINA. Y EVIDENCIAS FILOGENÉTICAS. A new Morphological diversity and ecological neotropical genus and a species of polypores aspects of gasteroid fungi in Argentina (Basidiomycota Polyporales) based on morphological data and phylogenetic Domínguez, L.S. evidence IMBIV-CONICET-U.N.C. FCEFyN. lausudom@hotmail. com

298 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Gómez-Montoya, N.1, Rajchenberg, M.2 y InMiBo (UBA-CONICET). [email protected] Robledo, G.L.1, 3 1 MBIV (CONICET-UNC). 2 CIEFAP (CONICET) y UNPSJB. Phlebopus bruchii (Basidiomycota, Boletales) 3 FCOS. es un hongo asociado a la planta Fagara coco, distribuido principalmente en el centro de la Los políporos conforman uno de los grupos Argentina. Sin embargo, como ocurre con muchas más importantes de hongos degradadores de otras especies de Phlebopus, puede cultivarse en medios agarizados y algunas especies han la madera. Constituyen un grupo morfológico podido ser cultivadas in vitro, obteniéndose artifi cial de géneros y especies con distintas basidiomas sin micorrización. El objetivo afi nidades fi logenéticas. Durante el estudio de de este trabajo fue ensayar el crecimiento de la diversidad de políporos de las Yungas del Phlebopus bruchii en distintos medios agarizados NO Argentino se encontraron ejemplares que, como base para posteriores investigaciones. macroscópicamente, presentaban un basidioma Fueron utilizados los siguientes medios: AM anual y blanco y, microscópicamente, esporas (12g malta, 20g agar, 1l H2O dest.), AM2% cilíndricas a alantoides y un sistema hifal (20g malta, 20g agar, 1l H2O dest.), AM20Sac monomítico particular con hifas de paredes (AM + 20% sacarosa), AM40Sac (AM + 40% engrosadas que presentan ensanchamientos sacarosa), CREA (3g creatinina, 30g sacarosa, 0,5g KCl, 0,5g MgSO 7H O, 0,01g FeSO 7H O, notables y constricciones. Esta morfología 4 2 4 2 1,3g K2HPO43H2O, 0,05g bromocresol purpura, sugirió una posible relación con Tyromyces 15g agar, 1l H O dest.), DG18 (5g peptona, 10g chioneus y especies de Skeletocutis dentro del 2 glucosa, 1g KH2PO4, 0,5g MgSO47H2O, 1 ml ‘clado Tyromyces’. Sin embargo, no coincide dichloran -0,2% en etanol-, 220g glicerol, 0,1g con ningún género ni especie descritos hasta el cloranfenicol, 15g agar, 1l H2O dest.), MEA momento. Se realizaron análisis fi logenéticos (30g extracto de malta, 5g peptona micológica, basados en los marcadores ITS y LSU, que 15g agar, 1l H2O dest.), OA (30 g copos de mostraron que estos especímenes conforman avena, 15g agar, 1l H2O dest.). Cada medio fue un linaje independiente respecto a los clados volcado en cajas de Petri de 90 mm e inoculado y familias actualmente reconocidos en los con un cilindro de 0,5 mm de diám. con la cepa CEHA 96 de P. bruchii. Luego de 40 días, el Polyporales. Esta evidencia, en combinación mayor crecimiento fue registrado en AM2% con su morfológia única, justifi ca la proposición (0,88 mm/día), con crecimientos muy pobres de un género y especie nuevos, Aegis ‘boa’. en AM40Sac y DG18 (0,11 mm/día en ambos). La misma está relacionada con Antrodiella Medios más ricos favorecieron su crecimiento, aurantilaeta (especie sólo conocida del este aunque altas concentraciones de azúcares tuvieron de Asia), y el género Grifola. La inclusión de un efecto negativo. especies y especímenes de regiones tropicales del mundo es importante para llenar vacíos en el escenario fi logenético de los políporos NUEVAS ESPECIES DE HYMENO- y lograr una mejor interpretación del mismo. CHAETACEAE POROIDES (HYMENOCHA- ETALES, BASIDIOMYCOTA) DEL SUR DE CHILE. New poroid species of CRECIMIENTO DE PHLEBOPUS BRUCHII Hymenochaetaceae (Hymenochaetales, EN DISTINTOS MEDIOS DE CULTIVO. Basidiomycota) from southern Chile Growth of Phlebopus bruchii in different culture media Rajchenberg, M.1,2, Pildain, M.B.1,3, Becerra, J.4, Reinoso Cendoya, R.4 y Cajas Madriaga, Nuñez, L.B., Menendez, A.B., Romero, S. D.4 y Lechner, B.E.

299 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 CIEFAP (CONICET). 2 UNPSJB Forestal. 3 UNPSJB Estas pertenecen a los géneros Fomitiporia, Naturales. 4 Univ. Concepción, Naturales, Botánica. [email protected] Phylloporia y Fomitiporella. Se describen y ubican fi logenéticamente los siguientes taxones: La micobiota de hongos poliporoides del sur Fomitiporia “andina” (s/Cryptocarya alba y de Chile es pobremente conocida. Si bien la Peumus boldus), Phylloporia “boldus” (s/P. mayoría de las especies registradas en los bosques boldus vivo), Fomitiporella “muriforme” (s/ Andino Patagónicos de Argentina también se troncos caídos indeterminados), y Fomitiporella encuentran allí, la diversidad presente en las “podocarpus” (s/Podocarpus nubigena vivo); formaciones boscosas y selváticas únicas con asimismo se confi rma la amplia presencia de hospedantes particulares no ha sido investigada Fomitiporella americana (recientemente descripta sistemáticamente. Como resultado de 2 campañas de USA) sobre numerosos hospedantes caídos y micológicas en bosques templados de durifoliadas, también responsable de una pudrición en duramen Nothofagus y de árboles de la selva Valdiviana se de Austrocedrus chilensis en pie. Los taxones son encontraron colecciones de varios taxones que, por diferenciados por sus caracteres morfológicos sus características macro y micromorfológicas, distintivos y su ubicación fi logenética es discutida. y por la evidencia fi logenética (comparación de Se discute la validez del género Fomitiporella secuenciaciones moleculares de los marcadores tal como es tratado actualmente. ITS y LSU) son considerados especies nuevas.

ECOLOGÍA

EL PAPEL DE MAMÍFEROS NATIVOS presentan un gradiente altitudinal marcado y Y EXÓTICOS EN LA DISPERSIÓN sufren de la invasión de pinos (P.elliotti, P. DE PROPÁGULOS FÚNGICOS QUE taeda) provenientes de plantaciones ubicadas FORMAN MICORRIZAS CON LA ESPECIE en los valles serranos. Sin embargo poco se sabe INVASORA PINUS ELLIOTTII EN LAS de los mecanismos implicados en la dispersión SIERRAS GRANDES DEL CENTRO DE de los propágulos fúngicos necesarios para la ARGENTINA. The role of native and simbiosis. El objetivo fue analizar el potencial exotic mammals in the dispersal of fungal de los mamíferos, nativos y exóticos, como propagules that form mycorrhizae with the dispersores de hongos ectomicorrícicos (ECM). invasive species Pinus elliottii in the Sierras Se establecieron dos transectas y en cada una tres Grandes of central Argentina fajas altitudinales para la recolección de heces de zorro gris (nativo), jabalí y liebre (exóticos) Aguirre, F., Nouhra, E. y Urcelay, C. como posibles dispersores. En invernadero IMBIV CONICET, UNC, Córdoba Argentina se inocularon plantines de P. elliotti con las heces. Los plantines inoculados con heces Las invasiones biológicas constituyen uno de de liebre provenientes de altitudes próximas los principales cambios ambientales que afectan a las plantaciones mostraron bajo porcentaje a la biodiversidad. Uno de los factores clave de colonización ECM. Aquellos inoculados en una invasión son las interacciones bióticas. con heces de zorro gris y jabalí de altitudes Entre ellas, las interacciones planta–hongos bajas y medias mostraron altos porcentajes de micorrícicos han mostrado ser muy relevantes en colonización ECM, y mayores que los inoculados la expansión de diversas especies vegetales, como de la altitud superior. Los resultados evidencian es el caso de las Pináceas. Las sierras de Córdoba unos de los mecanismos de dispersión de los

300 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología hongos que co-invaden con pinos en el gradiente CAMBIOS EN LA RIQUEZA Y COMPO- de las Sierras de Córdoba. SICIÓN DE GRUPOS TAXONÓMICOS Y FUNCIONALES A LO LARGO DE GRADIENTES DE ELEVACIÓN. Changes ¿LÍQUENES FORMADORES DE SUELO? in richness and composition of taxonomic Are the lichens forming soil? and functional fungal groups along elevation gradients Boff, L.1, Kristensen, M.J.1,2, García, R.A.3,4 y Lavornia, J.M.2,4 Geml, J. 1 IGS (FCNyM, UNLP). 2 CINEA (FCH, UNICEN). 3 LEMIT Naturalis Biodiversity Center & Leiden Univ., Países Bajos. (CIC-BA) 4 CONICET [email protected]

Los líquenes constituyen el ejemplo clásico Las montañas, propician fuertes gradientes de organismos que sobre ambientes rocosos altitudinales con marcados contrastes en sus desencadenan la sucesión primaria, no obstante no factores bióticos y abióticos, ofreciendo un es frecuente encontrar suelos formados bajo estas entorno ideal para estudiar y comprender los comunidades. Los líquenes producen sustancias mecanismos que infl uyen en la distribución que pueden contribuir a la meteorización de las de especies y el ensamble de la comunidad. rocas y sus lóbulos actúan como trampas de El conocimiento actual sobre los efectos de la sedimentos y de materia orgánica que se acumula elevación sobre la riqueza y la composición de progresivamente. En roquedales del sistema la comunidad se basan casi exclusivamente en serrano de Tandilia se han encontrado bajo una el estudio de plantas y animales. La mayoría de densa cobertura de líquenes, acumulaciones los grupos estudiados exhiben una disminución de sedimentos y surge la pregunta si se trata lineal de la riqueza con un incremento de la de “suelos” y cuáles son las características de elevación, o un pico de riqueza en la zona estos depósitos. Se llevó a cabo una descripción de elevación media, o una combinación de morfológica de los mismos, se determinó la ambos patrones. Taxones con ecología similar profundidad, color, textura al tacto y estructura de comparten ciertos patrones de distribución que los sedimentos encontrados bajo una comunidad a menudo difi eren de los patrones exhibidos por dominada por Cladia aggregata acompañada otros grupos ecológicos. Unos pocos estudios por briófi tas y pequeñas poáceas. En base al publicados sobre la distribución de hongos a análisis morfológico se describió una secuencia de lo largo de gradientes altitudinales, confi rman horizontes: Oi-A-2R desarrollada en depresiones tanto los patrones generales mencionados antes, sobre rocas. Los horizontes presentaron escaso como también las diferencias entre los grupos desarrollo areal y forma lenticular, con espesores funcionales. Tanto el clima como los factores que gradualmente aumentaron hacia el centro de edáfi cos y la composición de las comunidades la misma hasta alcanzar 2-3 cm en el horizonte Oi bióticas parecen infl uir en la distribución de y 5-6 cm en el A. Se trató de un suelo alóctono, hongos. En esta charla se discutirán en detalle formado a partir de materiales de origen eólico los cambios en la riqueza y composición de y en menor medida de un posible aporte hídrico la comunidad de varios grupos taxonómicos por escurrimiento superfi cial, favorecido por el y funcionales de hongos (ej. patógenos de relieve y principalmente por la costra liquénica plantas y de animales, saprótrofos, hongos que actuó como trampa de sedimentos. liquenizados, hongos asociados a raíces, etc), con especial énfasis en los ecosistemas tropicales y subtropicales.

301 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

LEVADURAS ASOCIADAS A ECTOMI- CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES CORRIZAS DE RAULÍ EN BOSQUE DE LÍQUENES EN RESPUESTA A LA NATIVO Y PLANTACIÓN DE PINUS. Yeasts INTENSIDAD GANADERA EN PAISAJES associated with raulí ectomycorrhizas in AGROPECUARIOS. Lichen community native forest and Pinus plantation changes in response to livestock intensity in agricultural landscapes Fernández, N.1,2,*, Marchelli, P.2,3 y Fontenla, S.1 Filippini, E., Rodriguez, J.M. y Estrabou, C. 1 UNComahue-IPATEC. 2 CONICET. 3 INTA-Bariloche IIByT (CONICET-CERNAR, FCEFYN, UNC

Lophozonia alpina (Raulí) es una especie forestal Los líquenes son capaces de detectar los efectos en nativa de importancia ecológica y económica la calidad del aire relacionados con las prácticas incluida en programas de domesticación y agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue conservación. Se han realizado ensayos a campo evaluar las respuestas de las comunidades para determinar el desempeño de ejemplares liquénicas corticícolas a diferentes modos de cultivados establecidos bajo bosques nativos producción ganadera (sistemas silvopastoriles y plantaciones de pinos. Estas últimas generan y corrales de cría). Para esto, se analizaron problemáticas ambientales, como alteraciones rasgos de las comunidades (cobertura y del suelo y de sus comunidades microbianas. diversidad total; diversidad y frecuencia de El objetivo de este trabajo fue evaluar si las grupos funcionales y frecuencia de especies), levaduras asociadas a ectomicorrizas de raulíes sobre la corteza de Prosopis spp. y Celtis cultivados en vivero implantados bajo bosque ehrenbergiana, rodeados de una matriz de nativo varían respecto de aquellos establecidos paisaje agropecuario, al sudeste de la provincia bajo una plantación de Pinus. Se tomaron raíces de Córdoba. Se seleccionaron al azar 39 sitios de de cinco individuos por ambiente, se separaron muestreo, en cada uno se tomaron 10 forófi tos los ápices ectomicorrícicos y se aislaron las con características óptimas para el monitoreo levaduras asociadas a los mismos. Se identifi caron de líquenes. Mediante imágenes satelitales, las levaduras mediante secuenciación de la se calculó el área, alrededor de cada sitio de región ITS. Se obtuvieron 73 aislamientos muestreo, ocupada por sistemas silvopastoriles y correspondientes a 15 especies. El porcentaje corrales de cría. Los datos se analizaron mediante de aislamientos y de especies basidiomicéticas modelos lineales generalizados y mixtos. Se fue superior en el bosque y el de ascomicetes en observó que, con el aumento de áreas ocupadas la plantación, observándose sólo tres especies por sistemas silvopastoriles, la diversidad total comunes a ambos ambientes. Las marcadas de líquenes aumenta, al igual que la diversidad diferencias en la estructura de las comunidades de especies nitrófi las, la frecuencia de especies de levaduras entre el bosque y la plantación del género Physcia y la frecuencia de P. rolfi i, estarían relacionadas con las diferencias en particular. Aunque el número de especies físico-químicas del suelo, la especie forestal de cianolíquenes disminuye con esta actividad. dominante y con el manejo del ecosistema. En cambio, con el aumento de áreas ocupadas Este trabajo destaca cómo el establecimiento de por ganadería intensiva, la cobertura total de plantaciones forestales exóticas puede afectar las líquenes disminuye, así como la diversidad de comunidades microbianas de sistemas naturales especies nitrófi las. y la potencialidad de utilizar estas levaduras como bioindicadoras.

302 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LÍQUENES IDENTIFICACIÓN DE FACTORES EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE QUE OPTIMIZAN EL DESARROLLO Y LAS SIERRAS GRANDES DE CÓRDOBA. LA PROPAGACIÓN DE DIFERENTES Lichens functional diversity in an altitudinal MORFOESPECIES QUE COMPONEN gradient in Sierras Grandes ( Córdoba) LA COSTRA BIOLÓGICA DEL SUELO. Identifi cation of factors that optimize the Filippini, E. y Rodriguez, J.M. development and propagation of different IIByT (CONICET- CERNAR, FCEFYN, UNC) morphospecies that compose the biological soil crust Los gradientes altitudinales permiten estudiar cómo varía la distribución de especies según los Garcia, V.1, Aranibar, J.1,2 y Corvalán, M.E.1 cambios en temperatura, humedad, así como 1 IANIGLA (CCT-Mendoza CONICET). 2 FCEyN, UNCu las migraciones entre niveles altitudinales y Mendoza, Argentina entre micrositios de un mismo nivel. En un estudio de comunidades de líquenes saxícolas, La costra biológica del suelo (CBS) consiste se identifi caron 107 especies, evaluando cómo en comunidades de cianobacterias, líquenes, y varía la diversidad funcional a lo largo de un musgos que forman asociaciones con partículas gradiente altitudinal (900-2800 m). Se midieron de suelo. Está presente en lugares con abundante 54 roquedales y en cada uno, se dispusieron tres luz y baja productividad como suelos de zonas grillas de 40 x 40 cm para obtener el promedio áridas, donde cumple funciones ecosistémicas, de frecuencia de especies. Se seleccionaron las entre ellas aumenta la fertilidad de suelos, siguientes características: forma de crecimiento favorece la germinación de plantas vasculares (crustoso, microfolioso/ escuamuloso, folioso, e interviene en la disminución de la erosión fructiculoso), estrategias reproductivas (sexual, eólica. El presente trabajo propone identifi car asexual, mixta), fotobionte (clorófi ta, cianobacteria condiciones óptimas de propagación de CBS para o ambas), metabolito secundario principal en la implementarla en restauración de ecosistemas corteza (atraquinonas, xanthonas, atranorina, degradados. En invernadero en macetas con ácido úsnico o sin metabolitos en corteza). Se suelo de la Reserva de Ñacuñan, se cultivaron registraron las siguientes variables explicatorias: diferentes morfoespecies de CBS (cianobacterias, altitud, orientación de la pendiente, pendiente líquenes gelatinosos y escamulosos, y musgos). y tamaño del roquedal. Se aplicaron análisis Los tratamientos consistieron en 1) dos niveles multivariados y de correlación. Los resultados de siembra, costra rota previamente con mortero, no muestran diferencias signifi cativas a lo largo o trozos enteros de 1cm2 de área, 2) dos niveles del gradiente, pero sí una preferencia de algunos de fertilización, agregado de guano de cabra al caracteres funcionales por los micrositios. Las sustrato o sin guano y 3) suelo sin CBS. Cada especies con atraquinonas y ácido úsnico en la tratamiento tuvo 5 réplicas y se aplicó riego por corteza, prefi eren los hábitats más expuestos, capilaridad. Los resultados demostraron que las al igual que las microfoliosas y crustosas. Los morfoespecies alcanzaron mayor cobertura para líquenes con cianobacterias son más frecuentes el tratamiento de CBS rota y que el guano tuvo en los sitios más húmedos (roquedales verticales un efecto negativo en las cianobacterias. Además con exposición sur). los musgos alcanzaron mayor cobertura con respecto al resto de morfoespecies, indicando su potencial de recuperación. Estos resultados permiten diseñar estrategias de siembra de CBS,

303 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 como herramienta en la restauración de tierras tipos de parches, remarcan el impacto negativo áridas. que se produce en la micota nativa ante cambios intensivos en el uso de la tierra en ambientes de Yungas. DIVERSIDAD DE MACROMICETES ASOCIADA A CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN LAS YUNGAS DE JUJUY. HIFOMICETES ACUÁTICOS EN UN Macromycetes diversity associated to ARROYO PAMPEANO, COMPARACIÓN changes in soil use in Yungas from Jujuy ENTRE DOS SITIOS CON INVASIÓN DE GLEDITSIA TRIACANTHOS Y AUSENCIA Hernández Caffot, M.L.1, Pereyra, L.C.1, DE VEGETACIÓN ARBÓREA. Aquatic Domínguez, L.S.2 y Vaira, M.1 hyphomycetes in a pampean stream, 1 INECOA CONICET, UN Jujuy. 2 IMBIV, UNC, CONICET, comparison between two sites with Gleditsia Córdoba triacanthos invasion and absence of arboreal vegetation Examinamos los cambios en la riqueza específi ca, composición y estructura de las comunidades Kravetz, S.1,2, González, B.1,3 y Giorgi, A.1,2 fúngicas en ambientes de Yungas que sufrieron 1 INEDES (UNLu-CONICET). 2 Cs. Básicas-UNLu. 3 Dpto. cambios en el uso del suelo por intervención Tecnología-UNLu humana. Se utilizó un diseño espacial anidado con tres escalas (regiones, parche y parcela). Con el objetivo de estudiar la diversidad de Se muestrearon 3 regiones: Serranías de Zapla, hifomicetes acuáticos en arroyos de la región Jaire y La Almona. En cada una se relevaron Pampeana, y evaluar el efecto de la invasión en sistemáticamente 4 tipos de parche: bosque las riberas por Gleditsia triacanthos sobre las nativo, plantaciones de pino, de eucalipto, comunidades de estos organismos, se realizaron y urbanos. Se evaluó y comparó la riqueza durante 2017 muestreos de espumas y agua de especies mediante modelos generalizados en dos tramos del arroyo Balta (Mercedes, mixtos. Se evaluaron las diversidades alfa y beta Buenos Aires). Los tramos distanciados entre mediante métodos de partición de la diversidad. sí por aproximadamente 2 Km y ubicados en Se identifi caron 213 especies distribuidas en una zona rural, presentaron diferencias en la 84 géneros. Hubo diferencias en la riqueza de vegetación ribereña predominante: -aguas arriba, especies a escala de regiones (p˂0,01) y de parche se observó abundancia de gramíneas y otras (p˂0,01). Zapla presentó la mayor diversidad; herbáceas, sin vegetación arbórea; -aguas abajo el bosque nativo presentó la mayor riqueza de hubo predominio de Gleditsia triacanthos con especies y los parches urbanos la menor. La presencia de árboles de distintos portes y escasa diversidad beta a escala de regiones y de parche vegetación herbácea. Las muestras luego de ser fue signifi cativamente distinta a la esperada por tomadas se fi ltraron utilizando membranas de 5 azar. En ambas escalas los procesos de recambio μm de tamaño de poro, se fi jaron y colorearon de especies fueron los responsables de la beta para su observación en microscopio óptico (400x). observada; el parche urbano presentó un leve La riqueza observada fue mucho mayor en el anidamiento con los otros tres tipos de parche, sitio donde se desarrolló la especie invasora denotando una pérdida de taxa. La disminución (S=14), en el que se registraron conidios de los de riqueza bosque nativo ˃ eucalipto ˃ pino géneros Lunulospora, Tetracladium; Beltrania; ˃ urbano, sumado al recambio del 70% de las Tripospermum, entre los más frecuentes. En el especies entre el bosque nativo y los restantes tramo ubicado aguas arriba, sólo se observaron

304 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

4 tipos de conidios pertenecientes a los géneros 66 OTUs ectomicorrícicas fueron identifi cadas Camposporium, Tetraploa, y Lemmoniera. Se antes y 47 OTUs después de la erupción. La concluye que en el agua y las espumas del arroyo composición de OTUs fue distinta antes y después Balta hay presencia de hifomicetes acuáticos. de la erupción en dos (C° Challhuaco, C° Otto) La riqueza de especies varía de acuerdo a de los tres sitios analizados. Los resultados la vegetación ribereña predominante siendo sugieren que el efecto de la erupción sobre ampliamente mayor en el sitio que presenta la comunidad de hongos ectomicorrícicos no invasión por Gleditsia triacanthos. fue homogéneo en su área de infl uencia y en particular en el Parque Nacional Nahuel Huapi, lo cual puede ser debido a factores locales propios COMUNIDAD DE HONGOS ECTOMI- de cada sitio. CORRÍCICOS ASOCIADOS A NOTHO- FAGUS PUMILIO: ANÁLISIS POST- ERUPCIÓN DEL VOLCÁN PUYEHUE. ENSAMBLAJES DE HONGOS DEL Ectomycorrhizal fungal community associated SUELO EN BOSQUES LLUVIOSOS with Nothofagus pumilio: post-eruption TEMPLADOS DE CHILE: EFECTOS analysis of Puyehue volcano DE LA HISTORIA GEOLÓGICA, DE LA DOMINANCIA MICORRÍCICA DEL Longo, S.1, Urcelay, C.1, Tedersoo, L.2 y BOSQUE, Y DE LA ALTITUD EN LA Nouhra, E.1 DIVERSIDAD TAXONÓMICA, FUNCIONAL 1 IMBIV-CONICET-UNC. 2 Natural History Museum, University Y FILOGENÉTICA. Soil fungal assemblages of Tartu in Chilean temperate rainforests: geological history, forest mycorrhizal dominance, and Las erupciones volcánicas son perturbaciones altitude effects on taxonomical, functional, naturales que pueden tener efectos directos o and phylogenetic diversity indirectos sobre las interacciones biológicas. En Argentina, en el año 2011 la erupción del Marín, C.1, Godoy, R.1, Boy, J.2 y Öpik, M.3 volcán Puyehue ha tenido efectos negativos sobre 1 Inst. Cs. Ambientales y Evolutivas, UACh. 2 Inst. Soil Sc., las interacciones planta-polinizador y planta- Leibniz Univ. Hannover. 3 Dep. Botany, Univ. Tartu herbívoro. A la fecha se desconoce cuál puede ser el efecto sobre la simbiosis micorrícica (planta- Chilean temperate rainforests, located in two hongo). El objetivo de este trabajo fue comparar mountain systems (Andes and Coast) with la comunidad de hongos ectomicorrícicos contrasting geological histories, feature three asociados a raíces de N. pumilio antes y después vegetation types: Nothofagaceae spp. forests de la erupción del volcán Puyehue. Para ello se (dominated by ectomycorrhizal (EM) trees), seleccionaron sitios en tres cerros del Parque Valdivian and coniferous forests (dominated Nacional Nahuel Huapi (C° Challhuaco, C° by arbuscular mycorrhizal (AM) trees). By Otto y C° Tronador). Se tomaron muestras de soil resource partitioning/competition, the raíces antes y 11 meses después de ocurrida dominant trees mycorrhizal type, or ‘mycorrhizal la erupción. Las especies ectomicorrícicas se dominance’, likely affects other non-mycorrhizal identifi caron mediante separación de morfotipos fungal guilds. This study aimed to test the effects y posterior análisis de secuencias moleculares of mountain system, mycorrhizal dominance, (ITS y 28S rDNA). En total fueron identifi cadas edaphic conditions, and altitude on soil fungal 87 especies (OTUs) ectomicorrícicas asociadas taxonomic, functional, and phylogenetic diversity. a N. pumilio. El volcán redujo la riqueza total, Here we describe soil fungal communities of

305 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 temperate rainforests using ITS2 Illumina gradiente de elevación y las correlaciones entre sequencing. There was a signifi cant effect of las variables medioambientales y la composición mountain system on the community composition de especies de la comunidad de hongos. El of all, saprotrophic, EM, and AM fungi. In gradiente afectó de forma diferencial a la riqueza addition to affecting the community composition y la composición fúngica. En base a los gremios of all, saprotrophic, and EM fungi, mycorrhizal trófi cos establecidos (micorrícicos, parásitos/ dominance affected EM and AM phylogenetic patógenos, saprófi tos de suelo/hojarasca, etc), diversity. Redox potential, C, N, plant available se observó que también afectó la distribución de P, Ca, K and Mg were the edaphic variables las especies ectomicorrícicas. Al considerar los that signifi cantly affected all fungi community tipos de desarrollo de basidiomas (agaricoides, composition. The composition of saprotrophs boletoides, gasteroides, etc), se observó que and AM fungi were affected by similar edaphic solo el tipo secotioide varió signifi cativamente. variables while EM composition was affected Análisis adicionales indicaron que el modo de by pH and K. Only AM richness was lower at nutrición saprotrófi co es dominante a lo largo del higher altitudes. Saprotroph and EM abundances gradiente, siendo parcialmente reemplazado por were negatively related. Overall, mycorrhizal modos simbiotrófi cos a elevaciones mayores. dominance signifi cantly affected non-mycorrhizal Los resultados mostraron una comunidad soil fungal guilds. de Agaricomycetes con una alta riqueza de especies fuertemente estructurada entre los tipos de bosques del gradiente de elevación RIQUEZA, COMPOSICIÓN DE ESPECIES de las Yungas. Y GRUPOS FUNCIONALES DE AGARICOMYCETES EN EL GRADIENTE DE VEGETACIÓN DE LAS YUNGAS DE EL PAPEL DE LOS HONGOS ARGENTINA. Richness, species composition MICORRÍCICOS EN LA EXPANSIÓN and functional groups in the Agaricomycetes ALTITUDINAL DE LEÑOSAS EXÓTICAS community along the vegetational gradient INVASORAS EN EL CENTRO DE in the Andean Yungas of Argentina ARGENTINA. The role of mycorrhizal fungi in altitudinal expansion of exotic trees in Nouhra, E.1, Soteras, F.1, Pastor, N.1 y central Argentina Geml, J.2 1 IMBIV (CONICET, UNC). 2 Naturalis Biodiversity Center Urcelay, C1, Longo, S.1, Geml, J.2, Nouhra, & Leiden Univ., Países Bajos. [email protected] E.1 y Tecco, P.1 1 IMBIV CONICET y FCEyN, UNC, Córdoba, Argentina 2 Los bosques del Neotrópico constituyen una de las Naturalis Biodiversity Center, The Netherlands regiones menos exploradas desde el punto de vista de la micología. En este trabajo, mediante el uso La invasión de ecosistemas nativos por parte de análisis de barcoding genético se compararon de plantas exóticas es uno de los factores más la riqueza y la composición de las comunidades importantes que afectan negativamente la de macro-hongos pertenecientes a Agaricales, biodiversidad. La mayoría de las plantas invasoras Russulales, Boletales y Phallomycetidae, establecen en sus raíces asociaciones simbióticas entre los tres tipos de bosques distribuidos en con hongos. Esta simbiosis es conocida como el gradiente de elevación de las Yungas. El micorriza. En distintos experimentos examinamos objetivo de este estudio fue evaluar la riqueza el papel de los hongos micorrícicos en la potencial de taxones y grupos funcionales fúngicos en el expansión de leñosas exóticas en las Sierras

306 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Grandes de Córdoba, desde altitudes donde actualmente están presentes, hacia otras más altas La distribución de los hongos depende de diversos donde no lo están. Específi camente, evaluamos si factores, entre ellos los hábitos nutricionales. En las leñosas exóticas pueden establecer micorrizas aquellos que dependen nutricionalmente de un fuera del rango de distribución actual y el efecto organismo vivo como las plantas, la distribución de los hongos micorrícicos sobre el crecimiento está asociada a la del hospedador o simbionte y nutrición. De las cuatro especies estudiadas, vegetal. Cuando la relación planta-hongo es Ligustrum lucidum, Pyracantha angustifolia específi ca, a partir de la distribución de origen y Gleditsia triacanthos son micorrícicas del simbionte vegetal podemos inferir la del arbusculares mientras que Pinus elliottii es simbionte fúngico. En el caso de los hongos ectomicorrícica. Los resultados muestran que de la madera, aquellos que degradan el leño de las especies exóticas que crecen en suelos de árboles vivos en pie suelen ser más específi cos altitudes donde todavía no están presentes del sustrato que aquellos presentes en troncos y son colonizadas por hongos micorrícicos. ramas ya caídos. En ocasiones, eso ha llevado a Las primeras establecen simbiosis con hongos asumir que los hongos de la madera que degradan Glomeromycota mientras que la última lo hace el leño de árboles exóticos vivos son también principalmente con hongos Basidiomycota. El hongos exóticos. Sin embargo, este supuesto crecimiento y nutrición se ven favorecidos por no ha sido estudiado con profundidad. Se las interacciones micorrícicas. En conjunto los realizaron análisis morfológicos y fi logenéticos resultados sugieren que los hongos micorrícicos de hongos de la madera creciendo en árboles tienen el potencial de facilitar la expansión de nativos y exóticos del centro de Argentina. Con especies exóticas hacia mayores altitudes en los base en análisis fi logenéticos moleculares de sistemas montañosos del centro de Argentina. especies resupinadas del género Fomitiporia podemos inferir que las especies que degradan el leño de diversas especies arbóreas exóticas ¿SON NATIVOS O EXÓTICOS LOS son hongos nativos. Aproximaciones similares HONGOS DE LA MADERA EN ÁRBOLES muestran que especies del género Laetiporus, EXÓTICOS? Wood decay fungi in exotic generalmente citadas degradando el leño de trees, are they native? especies de Eucaliptus spp. en diversas partes del mundo, son especies nativas que “saltan” a los Urcelay, C.1,2, Morera, G.1 y Robledo, G.L.1 eucaliptos implantados. Estos resultados sugieren 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC- nuevas perspectivas acerca de la naturaleza CONICET). 2 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y nativa o exótica de los hongos de la madera. Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

FITOPATOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Alvarenga, A.E.1, Lopez, A.C.1, Chelaliche, PHOMA SP. AISLADAS A PARTIR A.S.1, Zapata, P.D.1 y Villalba, L.L.1 DE LESIONES FOLIARES DE ILEX 1 InBioMis-FCEQyN-UNaM-CONICET PARAGUARIENSIS ST. HIL. VAR. PARAGUARIENSIS. Characterization of El cultivo de la yerba mate (Ilex paraguariensis) Phoma sp. Strains Isolated from Leaf representa una actividad agroeconómica de gran Lesions of Ilex paraguariensis St. Hil. var. importancia en las provincias de Misiones y paraguariensis Corrientes, ya que en esta región se encuentran

307 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 las características y condiciones agroecológicas Inonotus rickii, Fusarium solani, Raffaelea sp. ideales para su desarrollo. En este cultivo, se ha y Graphium basitruncatum. Se obtuvieron los observado la presencia de distintos síntomas de compuestos volátiles de 5 cepas endofíticas de enfermedades de las cuales, en algunos casos, G. vellereum mediante el método SPME-GC/ no se conoce agente causal, epidemiología y Ms y se estudió el efecto de estos volátiles potencial daño económico. Es por ello que el sobre el crecimiento de los patógenos a través objetivo del presente trabajo fue la caracterización de un sistema de cultivos duales. Se colocó de dos Ascomycetes codifi cados como H1A1 y una placa de Petri inoculada con el hongo I5B, aislados de lesiones foliares de plantines de blanco por encima de una placa de Petri con un año de vida de yerba mate. Estas cepas fueron una colonia de 2 semanas de G. vellereum, caracterizadas macro y microscópicamente y calculándose la inhibición de crecimiento del fueron identifi cadas mediante la utilización de micelio del patógeno. Se obtuvieron hasta 19 claves especializadas y marcadores moleculares compuestos diferentes en cada una de las cepas (ITS). Se realizaron ensayos de patogenicidad de G. vellereum . Todos los hongos evaluados in vitro utilizando hojas desinfectadas de fueron inhibidos por volátiles de G. vellereum yerba mate, incubadas en cámaras húmedas; (15 a 50% de inhibición), observándose en y ensayos in vivo en plantines de yerba mate algunos casos un cambio en la morfología de bajo condiciones controladas. Se identifi caron sus colonias. Se discute el uso potencial de estos microorganismos fúngicos como miembros este G. vellereum en el manejo integrado de del género Phoma y se comprobó su capacidad plagas forestales. de provocar lesiones foliares visibles en los ensayos in vitro e in vivo realizados. ACTIVIDAD ALELOPÁTICA DE LAURUS COMPUESTOS VOLÁTILES DE NOBILIS SOBRE EL CRECIMIENTO GRANULOBASIDIUM VELLEREUM DE FUSARIUM SOLANI Y FUSARIUM (BASIDIOMYCOTA) Y SU EFECTO SOBRE GRAMINEARUM. Alelopatic activity of HONGOS DE IMPORTANCIA FORESTAL. Laurus Nobilis on growth of Fusarium solani Volatile compounds of Granulobasidium and Fusarium graminearum vellereum (Basidiomycota) and their effect on fungi of forest importance Ferreri, N.A., Ledesma, T.M., Elíades, L.A. y Cabello, M.N Carmarán, C.C., Ceriani-Nakamurakare, Instituto de Botánica Spegazzini, Facultad de Cs. Naturales E., D’Jonsiles, M.F. y Robles, C.A. y Museo, UNLP INMIBO UBA-CONICET. Laboratorio de Micología, DBBE, FCEN, UBA. [email protected] La alelopatía actualmente ha adquirido protagonismo en la lucha contra diversas Granulobasidium vellereum (Ellis & Cragin) enfermedades y pestes de diferentes cultivos Jülich es un basidiomicete con comportamiento de interés económico, y puede llegar a sustituir antagonista contra diversos hongos xilófagos y o eliminar los pesticidas sintéticos. Se evaluó hongos asociados al coleóptero Megaplatypus la capacidad antifúngica del aceite esencial de mutatus Chapuis. Se caracterizó el perfi l de las hojas de laurel salvaje (Laurus nobilis L.) compuestos volátiles de este basidiomicete y basándonos en su actividad alelopática, sobre se analizó el potencial de los mismos para el dos cepas fúngicas pertenecientes a las especies control biológico de 5 hongos patógenos de Fusarium solani y Fusarium graminearun aisladas importancia forestal: Ganoderma resinaceum, de suelo. La extracción se realizó por destilación

308 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

por arrastre de vapor obteniéndose un aceite 100% (DO600 nm) y viabilidad (tinción fl uorescente: natural. El aceite esencial fue disuelto en agua DAF 0.1 mg/ml DMSO-IP 1 mg/ml PBS). Se destilada y homogeneizado con 0,1% Tween 20, pudo observar que el crecimiento en CP fue obteniéndose dos concentraciones cada una de más rápido que en MI, llegando a valores de las cuales se diluyó en 200 ml de PDA, que fue DO de 9 a los tres días de cultivo, mientras que distribuido en placas de Petri e inoculadas con en MI fueron necesarios 8 días de cultivo. La discos de micelio. Se realizaron 3 repeticiones cinética de crecimiento fue similar con ambas por tratamiento y un control. El crecimiento fuentes de carbono, sin embargo el empleo de fúngico fue evaluado midiendo el diámetro de la sacarosa permitió un cultivo más homogéneo, colonia. Como resultado se observó un efecto mientras que con glucosa se forman cúmulos que retardante sobre el crecimiento en ambas cepas sedimentan. CP sacarosa 3% fue la condición fúngicas, siendo los porcentajes de inhibición donde hubo mayor porcentaje de células viables fi nales en la mayor concentración de aceite (90%), en MI sacarosa fue del 1% y con glucosa de un 84,72% para F. graminearun y 87,13% entre 10 y 30%. A nivel microscópico se pueden para F. solani respecto de los controles de cada observar hifas en cúmulos y basidiosporas, cepa. Estos resultados muestran un potencial mientras que en MI las hifas son más gruesas empleo del laurel como agente controlador de y forman estructuras redondeadas. hongos fi topatógenos.

CARACTERIZACIÓN DEL LOCUS DESARROLLO IN VITRO DE TECAPHORA MAT DE STEMPHYLIUM LYCOPERSICI FREZII EN DIFERENTES MEDIOS DE CIDEFI-216. Characterization of the MAT CULTIVO. Development of Tecaphora frezii locus of Stemphylium lycopersici CIDEFI-216 grown under in vitro conditions Franco, M.E.E.1*, Lucentini, G.1, Troncozo, Figueroa, A.C.1, Díaz, M.S.1, Alasino, R.V.1,2 M.I.2, Medina, R.1, López, S.M.Y.1, Saparrat, y Beltramo, D.M.1,2 M.C.N.2, 3, 4 y Balatti, P.A. 1, 2 1 CEPROCOR, CONICET 1 CIDEFI-CICBA, FCAyF, UNLP. 2 Microb. Agrícola, FCAyF, UNLP. 3 Inst. Bot. C. Spegzzini, FCNyM, UNLP. 4 INFIVE- CONICET, FCAyF-FCNyM, UNLP. *ernesto.franco@agro. Tecaphora frezii es el agente causal de la unlp.edu.ar enfermedad del Carbón del maní. Las esporas permanecen en el suelo e inician el ciclo de la En ascomycetes fi lamentosos, los individuos enfermedad en el ginóforo, al comienzo de la de especies heterotálicas se caracterizan por formación del fruto. Actualmente, se estudian tener uno de los idiomorfos alternativos, mat1-1 distintos compuestos para controlar al patógeno o mat1-2, en el locus MAT, mientras que las y esclarecer mecanismos de acción. Para esto, es especies homotálicas poseen en dicho locus necesario establecer condiciones de cultivo que ambos idiomorfos. El objetivo del trabajo fue permitan la multiplicación masiva y homogénea caracterizar el locus MAT del hongo fi topatógeno del hongo. Se compararon dos medios de cultivo, Stemphylium lycopersici CIDEFI-216, cuyo caldo papa 200g/L (CP) y medio a base de estado teleomórfi co se desconoce. Mediante nutrientes inorgánicos (MI), suplementados con herramientas bioinformáticas, se determinó sacarosa o glucosa a dos concentraciones, pH su ubicación en el genoma (GenBank: 6. Se inocularon suspensiones de hifas (90% de LGLR00000000.1), se estudió su entorno viabilidad) a DO600nm: 0,2, se incubaron a 28 ºC- genético y, en base al idiomorfo encontrado, se 90 rpm. Se evaluó periódicamente crecimiento reconstruyó la fi logenia del género. Stemphylium

309 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 lycopersici CIDEFI-216 posee únicamente bimodal con un nivel del 35% para las diferencias mat1-1, el cual está localizado en una región nucleotídicas interespecífi cas y un nivel entre sinténica respecto a los loci de otras especies 7 a 9% para las intraespecífi cas, confi rmando de Stemphylium, cuya fi logenia concuerda la separación entre ambas especies, aunque con la naturaleza heterotálica del hongo. El demostrando también que ambas mantienen desarrollo de herramientas moleculares basada un importante nivel de similitud genética. La en esta información permitirá monitorear las relación entre polimorfi smos únicos y compartidos frecuencias de los idiomorfos y, así, la capacidad calculada para cada cromosoma demostró que de reproducción sexual de las poblaciones del hay regiones genómicas particulares implicadas fi topatógeno. en los límites interespecífi cos. Estudios futuros serán necesarios para describir en profundidad dichas regiones genómicas y dilucidar su rol DIFERENCIAS GENÉTICAS DETECTADAS en la evolución de estos patógenos fúngicos. POR GENOTIPADO POR SECUENCIACIÓN ENTRE FUSARIUM SUBGLUTINANS Y FUSARIUM TEMPERATUM, DOS FUSARIUM: UN GÉNERO FITOPATÓGENO PATÓGENOS DE MAÍZ ESTRECHAMENTE Y TOXIGÉNICO, DIFICULTOSO EN SU RELACIONADOS. Genetic differences DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN. between Fusarium subglutinans and F. The genus Fusarium: a plant pathogen and temperatum, two closely related pathogens of toxigenic fungus, diffi cult in their diagnosis maize, detected by genotype by sequencing and identifi cation

Fumero, M.V., Chiotta, M.L. y Chulze, S.N. Lori, G.A. UNRC-CONICET. [email protected] CIDEFI (UNLP-CICBA), FCAyF, UNLP, La Plata. galori@ infovia.com.ar Fusarium temperatum y Fusarium subglutinans son dos especies patógenas de maíz aisladas Las especies del género Fusarium son principalmente de las regiones NOA cosmopolitas, se encuentran distribuidas en (Humahuaca, Jujuy) y sureste de Buenos todo el mundo, y pueden vivir en todos los Aires en Argentina, respectivamente. Ambas ecosistemas, incluyendo los desiertos, las regiones especies están fi logenéticamente relacionadas más húmedas y cálidas como así también las y fueron reconocidas como especies distintas más frías. Son las responsables de un amplio por primera vez en el año 2011, sin embargo grupo de enfermedades que afectan a toda la aún no están completamente separadas desde gama de cultivos desarrollados por el hombre. el punto de vista reproductivo. El objetivo del Comúnmente están presentes en el suelo, aire, presente trabajo fue determinar las diferencias residuos de cultivos y pueden ser aisladas desde genéticas entre estas dos especies. Se realizó cualquier parte de una planta, desde la raíz genotipado por secuenciación en 54 cepas de más profunda hasta la fl or más alta. Una de las F. subglutinans y 30 de F. temperatum aisladas difi cultades que deben afrontar los fi topatólogos de maíz en Argentina, resultando en 20.235 al efectuar un diagnóstico, es que una gran SNPs dispersos a lo largo de todo el genoma. proporción de la población de Fusarium presente Un análisis de componentes principales separó en los suelos o que coloniza los tejidos vegetales, a las cepas en dos grupos correspondientes a no es patógena sino oportunistas y/o saprófi tas y cada especie fi logenética. Los histogramas de resulta indistinguible de la población realmente mismatch distribution mostraron una distribución patógena, generando diagnósticos poco precisos

310 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología y erróneos. La conocida complejidad de la y forma de la colonia, dimensión y número taxonomía del género Fusarium en gran parte es de septos de los conidios; y genéticamente debida a que en los últimos 100 años ha tenido mediante la amplifi cación de las regiones muchos cambios el concepto de especie, desde genómicas: ITS-2, β-tubulin 2, EF1-α y ATP- clasifi caciones que consideraban sólo 9 especies 6. Por otro lado se secuenció el genoma del hasta aquellas con más de 1000. Hoy no sólo se patógeno, y se diseñaron primers para la región considera el concepto de especie biológica basado genómica mating type. La totalidad de las cepas en la similitud de caracteres morfo/culturales, presentaron secuencias idénticas en todas las sino también el análisis de las secuencias de regiones analizadas, indicando que se trata de ADN para la caracterización de algunas especies un único haplotipo coincidente con el KE8 a nivel fi logenético. El estudio de la información de T.pseudoeucalypti, descripto por Andjic genética, ha ampliado y modifi cado el modo et al (2010), como también presentaron el de denominar a algunas especies, refi riéndose gen MAT-1, no encontrándose evidencia del a ellas como Complejo Fusarium …….” y MAT-2; lo cual indica que probablemente han introducido el uso de los términos sensu la forma de apareamiento de este hongo es lato y sensu stricto, fundamentalmente para heterotalica, sin evidencia de reproducción aliviar la tarea de los fi topatólogos. sexual en la actualidad. La presencia de un único haplotipo coincide con la estructura de un patógeno recientemente introducido. Esta CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN información representa un gran valor para los DE Teratosphaeria pseudoeucalypti, programas de mejoramiento genético, con la PATÓGENO DEL EUCALIPTO ventaja de enfrentar a un patógeno con estructura RECIENTEMENTE INTRODUCIDO poblacional homogénea. A URUGUAY. Population structure of Teratosphaeria pseudoeucalypti, a eucalypts pathogen recently introduced to Uruguay IDENTIFICACIÓN DE LA MICOBIOTA ASOCIADA AL DECAIMIENTO DE LA Ramirez, N.*1, Simeto, S.2, Balmelli, G.2, VID EN LAS VARIEDADES IMPERIAL Bentancur, O.3, Duong, T.4, Wingfi eld, M.4 SEEDLESS Y CARDINAL EN LA y Pérez, C.A1. PROVINCIA DE SAN JUAN. Identifi cation 1 Dto. Prot. Vegetal, EEMAC, Fac. Agronomía, UdelaR, of the mycobiota associated with the decline Uruguay. 2 Programa Forestal, INIA. 3 Dto. Biométrica, of vines in Imperial Seed and Cardinal EEMAC, Fac. Agronomía, UdelaR, Uruguay. 4 FABI, Univ. Pretoria, Sudáfrica. *[email protected] varieties in San Juan Province

A partir del 2011, en Uruguay se ha observado Rosa, M.B.1,2, Molina, L.2,3, Pappano, que plantaciones de E. camaldulensis y E. D.B.1, Pildain, B.2,3, Dambolena, J.S.4,5 y tereticornis están siendo severamente afectadas Rajchenberg, M.2,3 por la mancha amarilla del eucalipto, enfermedad 1 ICB- UNSJ (San Juan). 2 CONICET. 3 CIEFAP (Esquel). 4 IMBIV, CONICET-UNC. 5 FCEFyN-UNC(Córdoba ). melisa_ causada por Teratosphaeria pseudoeucalypti. El [email protected] presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la población del hongo, para lo que se generó Bajo el término Decaimiento de la Vid se agrupan una colección de 217 cepas a partir de una enfermedades conocidas como Eutypiosis, Esca, prospección realizada a nivel nacional en Enfermedad de Petri, BAD (Black DeadArm) y cortinas de eucalipto colorado. Las cepas fueron Hoja de Malvón. Estas enfermedades provocadas caracterizadas fenotípicamente, según color por hongos lignolíticos están consideradas como

311 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de gran impacto a nivel productivo debido a que atribuible a etiología fúngica en sistemas provocan la muerte progresiva de la planta y productivos en transición agroecológica en con un aumento alarmante en las distintas zonas la localidad de Florencio Varela, provincia vitícolas del mundo. Con el objetivo de analizar de Buenos Aires. En este contexto, se inició la micobiota asociada a la enfermedad en la un estudio con los objetivos de: i) identifi car Provincia de San Juan, se analizaron muestras los agentes causales de la sintomatología de de troncos de vides de dos variedades (Imperial probable etiología fúngica observada y, ii) seedless y Cardinal). Se realizaron aislamientos a determinar la incidencia de plantas afectadas. partir de tejido interno con síntomas de pudrición Se recolectaron muestras de raíz, partes aéreas y sobre la periferia del chancro característico y suelo asociado a plantas sintomáticas y se de la eutypiosis, los cuales fueron analizados utilizaron prácticas de rutina en fi topatología por características de cultivo, morfología y y la técnica del suelo diluido. La incidencia se secuenciación de las ITS y LSU del ADN determinó mediante observaciones a campo. ribosomal. Los hongos identifi cados incluyen Los hongos identifi cados fueron: Phytophthora Arambarria cognata, Lasiodiplodia theobromae, de Bary y Rhizoctonia solani Kuhn en tejidos Lasiodiplodia crassispora, Alternaria alternata, de la corona de plantas marchitas; Fusarium Phaeoacremonium parasiticum, Acremonium sp, solani (Mart.) Sacc. en suelo adherido a raíces de Phoma sp, Alternaria sp, y Eutypella microtheca. plantas con síntomas de podredumbre; Ramularia Al igual que en otros estudios de vides del brunnea Peck, Dendrophoma obscurans Anderson mundo, los basidiomicetes son los organismos y Alternaria alternata (Fr.) Keissl. en hojas más frecuentemente aislados en plantas con con manchado y tizón. En todos los casos los síntomas de decaimiento. Dentro de este grupo se valores de incidencia fueron menores al 10%. identifi có A. cognata, asociada a las pudriciones Se destacan: i) la necesidad del monitoreo de los blancas presentes en duramen y albura. Por otro hongos de suelo; y ii) La baja incidencia de plantas lado E. microtheca y P. parasiticum han sido enfermas sin la utilización de agroquímicos. registrados mundialmente asociados a vides con síntomas de Esca, Eutypiosis y enfermedad de Petri. PRESENCIA DE ANTAGONISMO POR METABOLITOS VOLÁTILES EN AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA MICOBIOTA ASOCIADA AL CULTIVO PERSOON. Presence of antagonism by DE FRUTILLA (FRAGARIA X ANANNASA volatile metabolites in isolates of Trichoderma DUCHESNE). My cobiota associated to Persoon strawberry crops (Fragaria x anannasa Duchesne) Sandoval, M.C. y Casacchia Sassone, L.R. FCA-UNLZ Sandoval, M.C., Fernández, M.V., Gilardino, M.S., Piwowarczuck, C., Rafart, E., Ruiz, La capacidad antagonista de Trichoderma se C. y Seba, N. relaciona con la especifi cidad del aislamiento FCA-UNLZ y sus modos de acción. La antibiosis mediada por metabolitos volátiles es uno de estos modos El cultivo de frutilla (Fragaria x anannasa de acción. Con estos antecedentes se realizó el Duchesne) es afectado por distintos hongos presente trabajo con el objetivo de determinar que afectan su rendimiento. Durante 2016 se la capacidad de producción de metabolitos observaron plantas de frutilla con sintomatología volátiles de 15 aislamientos de Trichoderma

312 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología spp con efecto inhibidor, en pruebas in vitro, así relevante conocer la patogenicidad de sus del crecimiento de Botrytis cinerea Persoon especies sobre los cultivos. Un total de 27 patógeno de romero (Rosmarinum offi cinalis aislamientos pertenecientes a las especies C. L.). Los 15 aislamientos de Trichoderma (Tri) cladosporioides, C. pseudocladosporioides, fueron confrontados con el patógeno utilizando C. asperulatum, C. aggregatocicatricatum, C. la técnica de la caja invertida. El ensayo constó ramotenellum, C. macrocapum, C. subtilissimum, de tres repeticiones y como variable respuesta se C. limoniforme, C. tenellum, C. allicinum utilizó la disminución del diámetro de colonias fueron evaluados sobre peras Packham’s y del patógeno, con mediciones a intervalos Abate Fetel y sobre manzanas Red Delicious. regulares durante siete días. Para analizar los Se introdujeron asépticamente tres palillos en datos se utilizó un ANOVA, seguido de la cada fruto, dos con desarrollo de micelio y prueba de Tuckey al 5% de probabilidades. un control. Se incubó a 25 °C durante 14 días Sólo dos de los 15 aislamientos de Tri resultaron y se observaron y caracterizaron las lesiones. efectivos en la reducción del crecimiento de la Se confi rmó de acuerdo con los postulados de colonia del patógeno en valores porcentuales Koch. En peras Packham’s, sólo las especies de 56% (Tri aislado de compost) y 52% (Tri C. pseudocladosporioides y C. asperulatum aislado de turba comercial), estos valores fueron produjeron lesion. Sobre peras Abate Fetel estadísticamente signifi cativos en comparación todas las especies resultaron patógenas. No con los aislamientos restantes y el testigo. Estos todos los aislamientos de cada especie fueron resultados indican la conveniencia de incluir capaces de producir lesión. Sobre manzana, estos dos aislamientos en la etapa de prueba ningún aislamiento fue capaz de producir lesión. de antagonismo en el campo. Estos resultados demuestran la fi topatogenicidad de las especies de Cladosporium halladas en aire de ambientes rurales sobre frutos de pera FITOPATOGENICIDAD DE ESPECIES cultivados en la región, particularmente de la DE CLADOSPORIUM AISLADAS DE variedad Abate Fetel. AMBIENTES AGRÍCOLAS DEL ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO SOBRE FRUTOS DE PEPITA. Pathogenicity ENDÓFITOS FÚNGICOS EN RAÍCES DE of Cladosporium species isolated from HELECHOS DE LA SIERRA DE SAN LUIS, agricultural environments of Río Negro CENTRO-OESTE DE ARGENTINA. Fungal High Valley endophytes in fern roots from Sierra de San Luis, middle-west Argentina Temperini, C.V.1,3, Pardo, A.G.2,3 y Pose, G.N.1,3 Torres, M.L.1,2, Lugo, M.A.1,2,3 y Carosio, 1 UNRN, Alto Valle y Valle Medio, Villa Regina, RN. 2 M.C.1 3 UNQuilmes, Buenos Aires. CONICET 1 Área de Ecología (UNSL). 2 MICODIF-Grupo de Micología, Diversidad e Interacciones Fúngicas. 3 IMIBIO-CONICET- El cultivo de frutos de pepita es la actividad UNSL económica más importante del Alto Valle del río Negro. Los hongos presentes en el aire pueden Las micorrizas arbusculares (MA) son un tipo de causar infección en las plantas ocasionando asociación simbiótica, generalmente mutualista, grandes pérdidas económicas. Cladosporium entre las raíces de las plantas y los hongos- resulta ser el género de mayor abundancia en micorrícicos-arbusculares (HMA) con 2 tipos ambientes agrícolas de la región, resultando anatómicos de colonización (Arum y Paris) y sus intermedios. Los septados-oscuros (SO)

313 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 son endosimbiontes fúngicos radicales, que el potencial de 6 hongos saprótrofos para pueden coexistir con los HMA. Los pteridófi tos metabolizar y detoxifi car el residuo. Cada una se encuentran entre las plantas vasculares de 6 submuestras estériles de orujo conteniendo primitivas que pueden hospedar a los HMA y 70 % de humedad, se inocularon con los hongos SO. Argyrochosma nívea var. nivea, Anemia seleccionados y se incubaron por 90 días en tomentosa var. anthriscifolia, Cheilanthes condiciones controladas. Si bien la actividad buchtienii, Myriopteris myriophylla y Pleopeltis de los hongos alteró el sustrato y su fracción pinnatifi da habitan en las Sierras de San Luis acuosa, Ulocladium botrytis LPSC 813 fue el y Comechingones (Distrito Chaqueño). Con el que provocó la mayor reducción de amonio y objeto de determinar la presencia de simbiontes fenoles libres (60% y 34 % respectivamente) radicales, el status micorrícico y analizar el y un aumento del pH a 8,4. El índice de tipo de colonización MA, se establecieron 3 germinación de semillas de lechuga fue mayor sitios de muestreo en Sierras de San Luis. Se en el papel embebido con la fracción acuosa de recolectaron entre 9 y 10 individuos de cada orujo degradado (dilución 1:80) que el control especie, se aplicaron técnicas de clarifi cación negativo, 80 y 46 % respectivamente. Se concluye y tinción para observar la colonización radical que el metabolismo de U. botrytis modifi có por HMA y SO; cuantifi cando el porcentaje al orujo de uva reduciendo su fi totoxicidad, de colonización y de estructuras para cada lo que aumenta el potencial del mismo como endosimbionte. Además se analizó la diversidad una enmienda orgánica. morfológica de las esporas de HMA por métodos tradicionales. Solo se detectaron asociaciones MA en A. tomentosa var. anthriscifolia, que HONGOS ASOCIADOS AL DAÑO presentó colonización del tipo Paris; en el SANITARIO DE ARAUCARIA ARAUCANA. suelo rizosférico la densidad de esporas de Fungi associated with the sanitary problem HMA fue de 3784 esporas/100g de peso seco of Araucaria araucana de suelo, representando a los géneros Glomus, Acaulospora, Redeckera y Gigasporaceae. Vélez, M.L.1, Marfetán, J.A.2, Salgado Salomón, M.E.1, Delgado, M.C.3 y Taccari, L.E.4 HONGOS SAPRÓTROFOS METABOLIZAN 1 CIEFAP-CONICET, UNPSJB. 2 CIEFAP-CONICET. 3 Y REDUCEN LA FITOTOXICIDAD DEL Eugene Lang College of Liberal Arts, USA. 4 UNPSJB. [email protected] ORUJO DE UVA (VITIS LABRUSCA). Saprophytic fungi metabolize and reduce La araucaria es endémica de Patagonia y está phytotoxicity grape pomace ( Vitis labrusca) situada en un amplio rango hídrico, altitudinal y edáfi co. Es de importancia ecológica, 1 3 Troncozo, M. I. , Lucentini, C. , Franco, sociocultural y económica, pero está siendo 3 3 3 1,3 M. , Lopez, S. , Medina, R. , Balatti, P. afectada por un daño sanitario de alta incidencia 1,2,3,4 y Saparrat, M. y causa desconocida que genera diversos signos 1 Microb. Agrícola, FCAyF, UNLP. 2 Inst. Bot. C. Spegazzini. FCNyM, UNLP. 3 CIDEFI-FCAyF, UNLP. 4 INFIVE, CONICET- y síntomas (desecación, clorosis, necrosis en UNLP. hojas y fl oema, etc.). El objetivo del trabajo fue estudiar la micobiota asociada al proceso. Se El orujo de uva de Vitis labrusca es un realizó una prospección en individuos adultos subproducto de pH ácido (3,5) que contiene sintomáticos tomando muestras de fl oema y compuestos fenólicos que inhiben la actividad de hojas afectados y sembrando en medios biológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar selectivos para Ascomicetes, Basidiomicetes y

314 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Oomicetes. Se realizó test ELISA para detección alta frecuencia de Pythium sp. El 45 % de las de Phytophthora a renovales sintomáticos, muestras de raíz de plantas dio ELISA positivo separando porción foliar, fuste y raíz. Se colectaron para Phytophthora, el 17% para raíz y fuste y muestras de suelo y se realizaron aislamientos un 10% para hoja. El 45 % de las muestras de de Oomicetes y un ensayo trampa con plantines tejido de adultos dieron ELISA positivo. El de araucaria. De tejido se obtuvieron más de 70 ensayo trampa no evidenció síntomas luego de aislamientos, los géneros más abundantes fueron 4 meses. La identifi cación de los Oomicetes Alternaria, Hormonema, Penicillium, Torula, y las pruebas de patogenicidad contribuirán a Trichoderma y distintos Oomicetes. De suelo se dilucidar el rol de estos organismos en el daño obtuvieron 24 aislamientos de Oomicetes, con sanitario de araucaria.

INTERACCIONES

ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECI- tomate con respecto a los controles. Además, MIENTO VEGETAL Y DETERMINACIÓN las tres cepas fueron capaces de desarrollarse DE TOLERANCIA A GLIFOSATO DE a la concentración de glifosato más alta pero el CEPAS ENDÓFITAS DE TRICHODERMA desarrollo fúngico fue drásticamente inhibido ASPERELLOIDES. Plant growth promoting por concentraciones altas del fungicida. Las activity and determination of tolerance to cepas endófi tas de Trichoderma asperelloides gliphosate of Trichoderma asperelloides son promisorias para su aplicación como agentes endophytic strains promotores de crecimiento vegetal y a su vez, ser incluidos en una estrategia de manejo integrado Alvarenga, A.E.1, Lopez, A.C.1, Vereschuk, de cultivos. M.L.1, Barua, R.C.1, Luna, M.F.2 y Villalba, L.L.1 1 Lab. Biotecnología Molecular. InBioMis-FCEQyN-UNaM- MICORRIZAS ARBUSCULARES DE CONICET. 2 CINDEFI-CONICET-UNLP TAGETES MINUTA CRECIENDO EN SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO. Las especies de Trichoderma se destacan por Arbuscular mycorrhizal of Tagetes minuta su efecto biocontrolador y por estimular la growing in soils contaminated with lead germinación, el crecimiento y desarrollo vegetal. Para incorporarlos como productos biológicos en Becerra, A.G.1, Menoyo, E..2, Marro, N.1, el manejo de cultivos, es imprescindible conocer Salazar, J.1, Rodriguez, J.H.1, Brito, J.M.1 su sensibilidad a los agroquímicos empleados y Bartoloni, N.3 en dicho manejo, con el fi n de conservar su 1 IMBIV (CONICET-UNC). 2 GEA-IMASL (UNSL). 3 FA-UBA capacidad controladora y establecer medidas para su uso efi ciente. Se evaluó la promoción Los microorganismos del suelo juegan un rol del crecimiento vegetal de tres aislamientos importante en la movilización e inmovilización de Trichoderma asperelloides (LBM193, de metales pesados (MP). Las plantas colonizadas LBM204 y LBM206) en plantines de tomate con hongos micorrícicoarbusculares (HMA) (Solanum lycopersicum L.), y el efecto de altas incrementan la toma de MP a través de la concentraciones de glifosato y carbendazim sobre fi toextracción o fi toestabilización. En este el desarrollo de las cepas fúngicas. Las tres cepas trabajo se estudiaron los HMA presentes en promovieron el crecimiento de la raíz primaria la rizosfera y en las raíces de Tagetes minuta y aumentaron la biomasa fresca en plantines de (planta potencialmente fi toestabilizadora) en

315 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 una zona altamente contaminada con Plomo rizosférico, para identifi cación morfológica (Pb) en la localidad de Bouwer, Córdoba. Se y molecular (pirosecuenciación) de esporas, seleccionaron 4 sitios con diferente contenido de confección de macetas trampa y caracterización Pb en el suelo (sitio I: 382 μg g-1; sitio III: 1277 físico-química. Se encontraron e identifi caron μg g-1; sitio IV: 2376 μg g-1; sitio V: 5241μg g-1). 13 especies con técnicas morfológicas y 12 por En cada sitio se tomaron 2 muestras de plantas pirosecuenciación. Se aisló y cultivó in vitro una de T. minuta y en laboratorio se cuantifi có la cepa de Rhizophagus sp. que fue incorporada al colonización micorrícica (MA) y el número de Banco de Glomeromycota como cultivo puro esporas de HMA. En el sitio V -alto nivel de Pb- in-vitro. El número de especies encontradas se observó la mayor colonización MA, mayor fue más alto que el esperado para un área de porcentaje de vesículas y circunvoluciones. El alta contaminación. porcentaje de arbúsculos fue mayor en los sitios III y V. El número de esporas no difi rió entre los sitios estudiados. La protección micorrícica PRODUCCIÓN DE BIOMASA AEREA contra el estrés producido por los MP, podría DE UNA MEZCLA DE LEGUMINOSAS realizarse a través de la inmovilización en las Y FESTUCA CON DIFERENTES NIVELES estructuras fúngicas presentes en las raíces de DE INFECCIÓN POR EPICHLOË Y T. minuta. FRECUENCIA DE CORTES. Aerial biomass production of a mixture of legumes and fescue with different levels of Epichloë HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS infection and cutting frequency ARBUSCULARES (HFMA) DE LA RIZÓSFERA DE SENECIO BONARIENSIS. Irastorza, M.1, Petigrosso, L.R.1, Vignolio, Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) of O.R.1, San Martino, S.1, Colabelli, M.N.1 y Senecio bonariensis rhizosphere Assuero, S.G.1 1 Fac. Cs. Agr.-UNMdP. Unidad Integrada Balcarce Benavidez, M.E.1,2, Statello, M.1, Silvani, V. 1,2, Colombo, R.1,2, Fernandez Bidondo, La toxicidad de pasturas de festuca alta, L.1,2, Cabello, M.N.3,4 y Godeas, A.M.1,2 Schedonorus arundinaceus, infectadas con 1 UBA.FCEN.DBBE. Lab. Microb. Suelo. 2 IBBEA-CONICET- endófi to asexual puede ser atenuada si es UBA. 3 Inst. Bot. Spegazzini, FCNyM-UNLP. 4 CICPBA sembrada en mezcla con leguminosas y/o con gramíneas libres de endófi tos. El objetivo de este En este trabajo se estudió la presencia de los experimento fue evaluar en pasturas puras de HFMA asociados a la rizósfera de una población festuca infectada (E+) y libre (E–) y en mezcla de Margarita del Bañado (Senecio bonariensis con leguminosas (L) Lotus tenuis y Trifolium Hook. & Arn. J. Bot. (Hooker)) presente en repens, la producción total de forraje bajo dos suelos contaminados con metales pesados y niveles de defoliación (frecuencia alta y baja, xenobioticos de la costa del Riachuelo. El ajustado a los grados días según las condiciones muestreo se realizó en el Municipio de Avellaneda ambientales). El experimento se realizó en la (34°39’27.36’’S;58°22’34.37’’O). Se tomaron UIB. La siembra fue el 27 de abril de 2015 y 8 muestras por triplicado de modo aleatorio los cortes se realizaron entre agosto/2016 y restringido, que se dividieron en: parte aérea junio/2017 (9 y 5 cortes para alta y baja frecuencia, para identidfi cación vegetal, y subterránea: respectivamente). Las parcelas fueron de 1,5m raíces, para cuantifi cación de micorrización x 3,0m y 3 repeticiones por combinación. No se y cultivo in-vitro para aislamiento, y suelo detectó interacción (p=0,6082) ni efecto principal

316 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología del endofi to (p=0,1301) ni de la frecuencia de hongos es probablemente mayor de lo que se corte (p=0,3443) sobre la producción total. Estos conoce en el sur de América del Sur. resultados podrían deberse al défi cit hídrico registrado durante el período experimental. La cuantifi cación de alcaloides en la biomasa PRIMER REGISTRO DE UN HÍBRIDO cosechada permitirá determinar la importancia TRIPARENTAL DEL GÉNERO EPICHLOË del manejo para reducir la toxicidad. ASOCIADO A GRAMÍNEAS NATIVAS DE SUDAMÉRICA. First report of a triparental hybrid in the Epichloë genus associated ESTUDIO MORFOLÓGICO DE ESPECIES with South American native grasses ESPOROCÁRPICAS DE MUCOROMYCOTA DE LOS BOSQUES PATAGÓNICOS DE Mc Cargo, P.D.1, Charlton, N. D., Young, NOTHOFAGACEAE (ARGENTINA- C.A.2, Novas, M.V.1, Rossi, M.S.3 y Iannone, CHILE). Morphological study of sporocarpic L.J.1,4 Mucoromycota species from Patagonian 1 DBBE-FCEN-UBA e INMIBO-CONICET. 2 The Samuel Nothofagaceae forests (Argentina-Chile) Roberts Noble Found., USA. 3 IFIBYNE-UBA-CONICET. 4 DIQ-UBA

1 2 Cofré, M.N. , Smith, M.E. y Domínguez, El género Epichloë agrupa a endofi tos sistémicos 1 L.S. simbiontes fúngicos de gramíneas de la familia 1 2 IMBIV, UNC-CONICET. Dept. Plant Pathol., Univ. Florida Poaceae (subfamilia Pooideae) que confi eren diversas ventajas a sus hospedantes. En América Los hongos constituyen un componente del Sur se han encontrado especies de este importante de las comunidades del suelo de género únicamente con estadío reproductivo los bosques templados del mundo. Las especies asexual, las cuales presentan transmisión vertical que forman esporocarpos hipógeos dentro de a través de la semilla. Bromus auleticus es una Glomeromycotina y Mucoromycotina, han sido gramínea forrajera nativa de Argentina, Uruguay analizadas anteriormente en el Hemisferio Norte. y sur de Brasil, que hasta el momento ha sido Poco es conocido sobre su diversidad en el descripta asociada a especies de Epichloë Hemisferio Sur. Hay evidencia de que plantas híbridas con parentales E. typhina subsp. poae de la familia Nothofagaceae de la Patagonia y E. festucae. Se estudió la diversidad genética en Argentina y Chile forman micorrizas de aislamientos de Epichloë de B. auleticus de arbusculares. Durante recientes colectas en diferentes regiones de Argentina utilizando los bosques de Nothofagaceae en Argentina y genes calmodulina (calM), factor de elongación Chile, se encontraron especies esporocárpicas (tefA) y dimetilaliltriptofanosintasa (dmaW) para de Glomeromycotina y Endogonales. Solo una análisis fi logenéticos. Estos análisis permitieron especie esporocárpica de Glomeromycotina, detectar los primeros híbridos interespecífi cos Glomus fuegianum (Speg.) Trappe & Gerd. triparentales registrados en América del Sur, previamente citada para los mismos bosques en en particular, procedentes de poblaciones de Tierra del Fuego. En este estudio examinamos B. auleticus de las provincias de Buenos Aires, y describimos cinco especies que forman Córdoba, Corrientes y Entre Ríos. Además, esporocarpos, las cuales no coinciden con este es el primer registro a nivel mundial de ninguna de las especies descriptas, aparentemente este linaje híbrido que se infi rió que presenta nuevas para la ciencia. Este estudio proporciona progenitores ancestrales de E. typhina, E. festucae nueva información y adiciona nuevas especies, y E. elymi. sugiriendo que la diversidad de este grupo de

317 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

HONGOS MICORRÍCICO ARBUSCULARES QUIMIOTIPIFICACIÓN DE ENDO- COMO AGENTES DE CONTROL FITOS EPICHLOË ASOCIADOS A BIOLÓGICO DE NACOBBUS ABERRANS CALAMAGROSTIS ALBA, POLYPOGON EN PIMIENTO. Arbuscular mycorrhizal fungi ELONGATUS Y ESPECIES DEL COMPLEJO as biological control agents of Nacobbus POA ALOPECURUS. Chemotypifi cation of aberrans in pepper Epichloë fungal endophytes associated with Calamagrostis alba, Polypogon elongatus Marro, N.1, Caccia, M.2, Doucet, M.E.2, and Poa alopecurus Species Complex Cabello, M.3, Becerra, A.1 y Lax, P.2 1 IMBIV-CONICET-UNC. 2 IDEA-CONICET-UNC. 3 Inst. Olivero, L.M.1, Iannone, L.J.1,2 y Mc Cargo, Spegazzini-FCNyM P.D.1 1 DBBE-FCEyN-UBA e INMIBO-CONICET. 2 DIQ-FI-UBA Los hongos micorrícicoarbusculares (HMA), asociados simbióticamente con plantas, Los endofi tos del género Epichloë son una alternativa de control biológico de (Clavicipitaceae) se asocian a gramíneas de nematodos fi tófagos. Nacobbus aberrans (NEM), la subfamilia Pooideae (Poaceae). En este endoparásito sedentario, produce importantes trabajo se estudió la capacidad toxicogénica daños en la agricultura. En este trabajo se potencial de 1) Epichloë tembladerae asociado evaluó el efecto de la aplicación individual a los hospedantes Calamagrostis alba, Poa y combinada de Rhizhophagus intraradices alopecurussubsp. alopecurus, P. alopecurussubsp. (RI) y Funneliformis mosseae (FM) sobre una prichardii, P.spicirformis y Polypogonelongatus, población del nematodo en pimiento cv. Wonder. 2) endofi tos afi nes a E. pampeana asociado a P. El experimento consistió en 8 tratamientos: alopecurus ssp. alopecurus, P. alopecurus ssp. control (sin inocular); RI; FM; RI+FM; NEM; fuegiana y P. spiciformis, y 3) endofi tos afi nes RI+NEM; FM+NEM; RI+FM+NEM. En cada a E. typhina ssp. poae var. aonikenkana de Poa planta se inocularon 100 juveniles de segundo alopecurus ssp. alopecurus y P. alopecurus estadio del nematodo y 0,3 g de raíces de puerro ssp. prichardii. Mediante PCR multiplex se micorrizadas y sin micorrizar (control y NEM). estudió la presencia de los principales genes Al combinar ambos HMA se aplicaron 0,15 g de involucrados en la biosíntesis de lolinas (LOL) raíces colonizadas con cada especie de HMA. y peramina (perA) con actividad anti insectos A los 60 días, se determinó: el porcentaje de y nematodes, y alcaloides del ergot (EAS) e colonización micorrícica (%CM), la biomasa y indol-diterpenos (IDT) tóxicos para el ganado. el factor de reproducción del parásito (FR). Se Todos los endofi tos podrían producir peramina observó un mayor %CM en presencia de NEM pero solo aquellos afi nes a E. pampeana (20-24 %) vs. (4-11 %) en plantas sin NEM. producirían lolinas. Ningún endofi to presentó La biomasa se incrementó entre un 21-27 % en genes EAS por lo que no producirían alcaloides RI, FM, RI+FM, FM+NEM y RI+FM+NEM del ergot. Sólo se detectaron genes IDT en E. comparada con el tratamiento NEM. El FR tembladerae, que por no poseer los genes idtE disminuyó signifi cativamente (34-49%) en e idtJ no producirían lolitremB. Algunos de las plantas tratadas con HMA tanto en manera estos aislamientos también carecieron del gen individual como combinada. Los resultados idtQ por lo que los distintos quimiotipos de E. muestran el efecto antagónico de los dos HMA tembladerae serían productores de terpendol I sobre la población de N. aberrans en pimiento. y C o aquellos idtQ- producirían únicamente paspalina, resultando inocuos para el ganado.

318 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

ENDOFITOS FÚNGICOS DE PASTOS: VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y MODULADORES DE MÚLTI PLES GEOGRÁFICA EN HONGOS ENDOFITOS INTERACCIONES ENTRE SUS EPICHLOË Y HOSPEDANTES DEL HOSPEDANTES Y OTROS MICRO- COMPLEJO POA BERGII-POA ORGANISMOS. Grass fungal endophytes: LANUGINOSA. Geographical and modulators of multiple interactions among morphological variability in Epichloë their hosts and other microorganisms endophytes from the Poa bergii-Poa lanuginosa complex Novas, M.V. DBBE-FCEN-UBA e INMIBO-CONICET. [email protected] Sabena, F.R.1, Mc Cargo, P.D.1, Iannone, L.J.1,2 y Giussani, L.M. 3 Las asociaciones múltiples son comunes en la 1 DBBE-FCEN-UBA, INMIBO-CONICET. 2 DIQ-FI-UBA. 3 naturaleza por lo que los organismos suelen estar IBODA-CONICET involucrados en varias interacciones en forma simultánea. Los hongos endófi tos del género Poa bergii y Poa lanuginosa son especies Epichloë establecen asociaciones mutualistas simpátricas de dunas costeras, cuya gran con algunas gramíneas C3. Estos simbiontes variabilidad morfológica difi culta su pueden conferir, al hospedante, ventajas en el diferenciación. Ambas hospedan endofi tos desarrollo y resistencia a factores bióticos y asexuales del género Epichloë. Este trabajo abióticos de sus hospedantes. Además, pueden propone diferenciar a los endofi tos de ambos afectar el medio donde se desarrolla el hospedante, hospedantes mediante análisis de características modifi cando las interacciones entre el hospedante morfofi siológicas y relaciones fi logenéticas, y otros microorganismos saprobios o endofi tos, estudiando además la asociación entre tanto en el vástago como en las raíces. Los características del endofi to y del hospedante. efectos observados en el desarrollo de gramíneas Se coleccionaron ejemplares de ambos asociadas a endofi tos Epichloë son mediados hospedantes en dunas costeras, se evaluó por la producción de metabolitos primarios y la presencia de endofi tos y se realizaron los secundarios producidos por el endófi to o por correspondientes aislamientos. Se midieron 7 la asociación simbiótica y serían liberados por variables morfofi siológicas del endofi to y se gutación, lixiviación de las hojas o a través obtuvo una fi logenia del gen calM. Se estudió de los exudados radiculares, también podría la correlación entre patrones morfológicos y deberse a competencia por nicho. Los efectos el origen geográfi co para ambos organismos. dependen de la identidad de los simbiontes que El análisis de los hospedantes evidenció cierta integran la asociación gramínea-endófi to, así diferenciación entre P. bergii y P. lanuginosa no como el grupo de microorganismos afectado. correlacionado a las coordenadas geográfi cas En gramíneas silvestres asociadas a Epichloë (r<0,1). La fi logenia de calM no mostró diferencias se observa un incremento signifi cativo de la entre endofi tos y los asoció a E. tembladerae. micorrización y una disminución signifi cativa Se encontraron diferencias morfológicas de la infección por Ustilago bullata (carbón). entre los endofi tos aislados de P. bergii, que Las interacciones con otros grupos como los se correlacionan con las coordenadas geográfi cas hongos solubilizadores de P, actinobacterias (rlat=0,70; rlong=0,77). Se encontraron sitios con endófi tas y endófi tos septados oscuros de raíces organismos de características intermedias que son variables y los mecanismos aún no del todo podrían indicar casos de hibridación entre las comprendidos. especies o un evento de especiación reciente.

319 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

INOCULACIÓN DEL HONGO Statello, M.1, Benavidez, M.E.1,2, Scorza, ENTOMOPATÓGENO BEAUVERIA M.V.1,2, Silvani, V.A.1,2, Colombo, R.P.1,2, BASSIANA COMO ENDÓFITO EN PLANTAS Scotti, A.3 y Godeas, A.M.1,2 DE LACTUCA SATIVA. L (LECHUGA). 1 UBA.FCEN.DBBE. Lab. Microb. Suelo. 2 CONICET- Inoculation of entomopathogenic fungi UBA. IBBEA. 3 CES-CNEA Cuyo, Padre Contreras 1300, Mendoza, Argentina. Beauveria bassiana as an endophyte in plant of Lactuca sativa En este trabajo se evaluó la producción de glomalina fácilmente extractable (GFE), Sanchez, L., Russo, L., Velazquez, S. y glomalina total (GT) y la agregación del Allegrucci, N. suelo por 4 cepas de Rhizophagus sp. (Hongos Inst. Spegazzini, FCNyM. UNLP, Buenos Aires, Argentina micorrícicosarbusculares) que difi eren en la morfología del micelio extra radical y Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno esporulación. Para ello, se cultivaron in registrado como endófi to colonizador de varias vitro las cepas (www.bgiv.com.ar) en raíces especies de plantas protegiéndolas contra transformadas de zanahoria. Plantines de girasol patógenos y herbívoros. El objetivo del trabajo fue fueron inoculados, cuando correspondía, con 1 establecer y comparar la metodología adecuada cm3 del cultivo in vitro. La unidad experimental de inoculación de B. bassiana en lechuga. Se consistió en una maceta (1.5L) con suelo evaluaron dos técnicas: en hoja y en suelo. Las estéril tamizado y una planta de girasol (con/ plantas fueron inoculadas con una suspensión de sin inóculo) creciendo en invernadero por 3 conidios de B. bassiana (LPSC 1067) en Tween meses. Se determinó colonización micorrízica, ® 80 (0,001%) a una concentración de 1 x 10 8 longitud micelio, número de esporas, GFE y GT, conidios /ml, los controles se trataron con una y agregación. No hubo diferencias signifi cativas solución de Tween 80% libre de conidios. Para entre cepas en la GFE, GT, y longitud de comprobar el establecimiento B. bassiana se micelio, aunque varió el suelo agregado. Se tomaron muestras de hojas y de raíz de cada concluye: cepas fi logenéticamente cercanas pero planta inoculada y control a los 7, 14 y 28 días fenotípicamente diferentes producen cantidades post-inoculación. Las muestras se esterilizaron similares de glomalina. La cepa GC3 presentó en superfi cie (Arnold et al., 2001), se cortaron en mayor agregación y longitud hifal, por lo que fragmentos, se colocaron en placas de Petri con podría ser candidata para un bioinoculante. medio de cultivo APG y se incubaron en estufa a 24°C. Se evaluó la frecuencia de plantas positivas para la presencia de B. bassiana. Los resultados DIVERSIDAD DE HONGOS ENDOFITOS obtenidos muestran diferencias signifi cativas SEPTADOS OSCUROS ASOCIADOS A en relación a la técnica de inoculación, siendo LAS RAÍCES DE BROMUS AULETICUS la inoculación por suelo la que presento los EN SIMBIOSIS CON ENDÓFITOS DEL mayores porcentajes de colonización. VÁSTAGO EPICHLOË. Diversity of dark septate endophytes fungi associated with Bromus auleticus roots in symbiosis with PRODUCCIÓN DE GLOMALINA Y shoot endophytes Epichloë AGREGACIÓN DEL SUELO EN LA RIZÓSFERA DE GIRASOL COLONIZADO POR DIVERSAS CEPAS DE RHIZOPHAGUS. Terlizzi, N.L.1.2, Novas, M.V.2, Silvani, V.A.1, Glomalin production and soil aggregation in Iannone, L.2 y Rodríguez, M.A.1 sunfl ower rizhosphere colonized by diverse 1 IBBEA (CONICET)-DBBE. FCEN. UBA 2 INMIBO Rhizophagus strains (CONICET)-DBBE. FCEN.UBA

320 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Los endofi tos septados oscuros, DSE (dark root-endophytes DSE and arbuscular septate endophytes) son un grupo heterogéneo mycorrhizal fungi in Bromus auleticus de hongos del Phylum Acomycota asociado a las raíces de las plantas. En Argentina se Terlizzi, N.L.1.2, Rodríguez, M.A.1, Iannone, conoce poco acerca de su identidad, y mucho L.2 y Novas, M.V.2 menos en Bromus auleticus en su asociación 1 IBBEA (CONICET)-DBBE.FCEN. UBA. 2 INMIBO con Epichloë (Hypocreales, Ascomycota). El (CONICET)-DBBE. FCEN. UBA objetivo de este trabajo fue aislar e identifi car hongos DSE de plantas de B. auleticus asociadas Las plantas establecen de manera simultánea a Epichloë (E+) y libres de Epichloë (E-) y múltiples asociaciones simbióticas. Se estudió analizar las comunidades en cada caso. Se en una gramínea nativa perenne la asociación esterilizaron superfi cialmente las raíces de 8 simultánea de endofi tos foliares Epichloë, hongos plantas de cada estatus, que se cortaron en 30 formadores de micorrizas arbusculares (HMA) y fragmentos y se sembraron en GelGro®. Se endofi tos de raíz DSE (dark septate endophytes). realizó la identifi cación morfológica y molecular Se evaluó el grado de colonización de HMA y mediante obtención y análisis de secuencias DSE en Bromus auleticus teniendo en cuenta de la región ITS que fueron comparadas con el estatus de las plantas infectadas o no con secuencias de la base de datos GenBank. Se Epichloë, E+ y E- respectivamente. Las raíces obtuvieron 48 aislamientos, 30 de plantas E+ y 18 de 8 plantas E+ y 8 E- fueron lavadas y teñidas de plantas E-. El género Dreschlera aparece en con Trypan Blue. Se observaron 150 campos ambos estatus, Cylindrocarpon sólo está presente de raíz por planta, y se calculó el porcentaje en plantas E+ y Phoma en plantas E-. Hasta el de raíz colonizada por DSE, y micelio, coils y momento se identifi caron molecularmente dos arbúsculos de HMA. según McGonigle (1990). aislamientos, con secuencias altamente similares No se detectaron diferencias signifi cativas para con el género Microdochium en un caso y con la colonización de DSE, micorrización total el orden Pleosporales en otro. La composición ni coils debido a Epichloë. No se observaron de las comunidades de endofi tos DSE, podría diferencias signifi cativas para coils pero sí para estar asociada al estatus de Epichloë. arbúsculos, siendo mayor el grado de colonización en las plantas E+. Se registró una correlación negativa signifi cativa entre micorrización total INTERACCIÓN ENTRE ENDOFITOS y DSE. Se propone que podría existir algún tipo FOLIARES EPICHLOË, ENDOFITOS DE de competencia entre los simbiontes de raíz RAÍZ DSE Y HONGOS FORMADORES DE analizados. El mayor número de arbúsculos MICORRIZAS EN BROMUS AULECTICUS. observados en plantas E+ podría deberse a una Interaction among foliar endophytes Epichloë, mayor actividad de los HMA promovida por Epichloë.

METABOLITOS FÚNGICOS

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE Aliaga, J., Nuñez, M.d.P., Cinto, I.E. y ENZIMAS EN MEDIO LÍQUIDO POR Lechner, B.E. MACROLEPIOTA SP. Analysis of enzyme InMiBo(CONICET-UBA), DBBE-FCEyN-UBA production in liquid medium by Macrolepiota sp. El género Macrolepiota abarca una gran diversidad de especies comestibles y medicinales

321 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de alto valor culinario. La profundización en el Fistulina antarctica Speg., es un hongo comestible conocimiento sobre el cultivo de estas especies degradador de la madera que genera una pudrición representa tanto un posible nuevo mercado, como parda en diferentes Nothofagus. Este ataque se una contribución a la conservación de las cepas caracteriza por la degradación de la celulosa salvajes de nuestro país, ya que las especies y la hemicelulosa, con baja degradación de pertenecientes a este género se encuentran la lignina, dando a la madera un aspecto amenazadas por las actividades humanas. Como fragmentado en cubos irregulares. El Azure primer paso para descifrar la composición ideal B es un colorante utilizado por la industria del sustrato de cultivo, se procedió a estudiar textil y reconocido como sustrato específi co la producción de enzimas ligninocelulolíticas principalmente para la lignina peroxidasa. Se por parte de una cepa nativa de la Argentina. evaluó el crecimiento de las cepas CIEFAP Se realizó un ensayo de bioprospección de 12523 y CIEFAP 1015 de F. antarctica a las enzimas en cajas de Petri con medios agarizados temperaturas de incubación de 15º y 25ºC. Se adecuados para cada enzima. Se obtuvieron utilizó la cepa CIEFAP 12523 para medir la resultados positivos para las actividades lacasa degradación del colorante Azure B utilizando una y celulasa, variables para xilanasa y negativo técnica de medios de reemplazo. Los tratamientos para manganeso peroxidasa. Se procedió fueron A) incorporación directa del colorante luego a realizar un cultivo en medio líquido Azure B al cultivo líquido, B) extracción del (glucosa-extracto de papa, PD), obteniéndose micelio e incorporación del colorante Azure allí una baja actividad endoglucanasa, mientras B al sobrenadante del cultivo y C) extracción que la actividad xilanasa resultó ser mayor. del sobrenadante e incorporación de medio Estos resultados indicarían que esta cepa de basal con el colorante Azure B al micelio. Se Macrolepiota podría degradar fácilmente las evaluaron diferencias en la decoloración en hemicelulosas que se encuentran en grandes presencia y ausencia de hierro para evidenciar una cantidades en las paredes primarias. Por otro degradación tipo Fenton. Se midió la decoloración lado, podemos interpretar que aprovecharía los espectrofotométricamente a una longitud de onda azúcares simples del medio, sin producir grandes de 650 nm. Se observó mayor velocidad en la cantidades de celulasas. Esto podría indicar cepa CIEFAP 12523 a una tasa de crecimiento que Macrolepiota, al ser un género típico de de 0,073 cm/día a las 25º. Se observó mayor suelos, requiere de la microfl ora acompañante decoloración por parte del micelio con medio para aprovechar de forma efectiva la materia basal nuevo, obteniéndose un máximo de 53,65% orgánica. a las 96 horas. No se observaron diferencias en la decoloración en ausencia de hierro.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DEGRADACIÓN DEL COLORANTE AZURE ESTUDIO COMPARATIVO DEL PRO- B CON CEPAS DE FISTULINA ANTARCTICA TEOMA DE LAS CEPAS PRODUCTORAS NATIVAS DE LA PATAGONIA. Evaluation DE LOVASTATINA ASPERGILLUS TE- of the growth and degradation of Azure B RREUS MEC Y DEL MUTANTE UV A. dye by native strains of Fistulina antarctica TERREUS S12,5´-9. Proteome comparative from Patagonia study between lovastatin-producing Aspergillus terreus strains: wild-type MEC Aquino, M.D.1,3, Rugolo, M.2,3, Kuhar, F.2,3 vs. S12,5´-9 UV-mutant y Rajchenberg, M.2,3 1 UNPSJB, Sede Esquel. 2 CIEFAP. 3 CONICET Babot, J.D.1, Castillo, N.A.1, Delgado, O.D.2,3 y Fariña, J.I.1

322 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

1 PROIMI (CONICET). 2 CITCA (CONICET). 3 FACEN (UNCA) 1 InBioMis (CONICET-FCEQyN-UNaM). 2 INMIBO-CONICET (FCEyN-UBA) La hipercolesterolemia es la principal causa de enfermedades cardiovasculares y se controla Los bifenilospoliclorados (PCBs) pertenecen al usualmente por administración de estatinas, que grupo de contaminantes orgánicos persistentes. disminuyen la síntesis endógena de colesterol. Estos pueden ser removidos por biorremediación La lovastatina, un metabolito fúngico, es utilizando hongos causantes de pudrición blanca producida industrialmente utilizando mutantes y/o sus enzimas ligninolíticas, como la lacasa de A. terreus. En nuestros trabajos previos se (Lac). Estudios previos han demostrado un obtuvo el mutante hiperproductor de lovastatina efecto inductor de los PCBs sobre la actividad A. terreus S12,5´-9 por exposición de la cepa Lac, modulando el potencial biorremediador salvaje MEC a radiación UV. El objetivo del fúngico. El objetivo de este trabajo fue evaluar presente estudio fue comparar los proteomas en Pleurotus sajor-caju LBM 105 el efecto de los de MEC y del mutante S12,5´-9. Para ello, PCBs sobre la expresión génica de Lac a nivel cultivos de las cepas en medio SQop+HSDT transcripcional. Se realizaron cultivos en medio fueron homogeneizados con N2 líquido, las líquido sintético con glucosa y asparagina como proteínas totales fueron resuspendidas en fuentes de carbono y nitrógeno, respectivamente, tampón de lisis con PMSF, reducidas, alquiladas, a los cuales se le adicionó 3,72 mg de PCBs precipitadas, digeridas con tripsina y analizadas en aceite de transformador disuelto en acetona. por nanoHPLC acoplado a un espectrómetro Las extracciones de ARN total se realizaron los de masa con tecnología Orbitrap. El mutante días 14, 21 y 28 y se llevó a cabo la síntesis del mostró menor expresión de enzimas del ciclo de ADNc y la amplifi cación por PCR. El análisis Krebs y del glioxilato, de la gluconeogénesis, de semicuantitativo de los niveles de ARNm síntesis de purinas y pirimidinas, de proteínas por densitometría reveló un incremento del ribosomales, proteolíticas, y de degradación de ARNm de Lac en presencia de PCBs del 16% polisacáridos, lo que concuerda con el menor y 91% para los días 21 y 28 respectivamente, crecimiento de esta cepa en comparación demostrándose el efecto inductor. Los niveles con MEC. Por otro lado, S12,5´-9 evidenció relativos de transcripto en estos días en presencia mayor capacidad para sintetizar acetil-CoA y de PCBs respecto al control fueron congruentes malonil-CoA, al igual que mayor expresión con la actividad Lac detectada. No obstante, la de enzimas que participan en la síntesis de los cantidad de ARNm al día 14 en presencia de metabolitos secundarios lovastatina, geodina y PCBs fue mayor al esperado. Estos resultados terreina, fundamentando así en gran medida, indican que la presencia de PCBs modifi ca la la hiperproducción de lovastatina. expresión de Lac a nivel transcripcional.

EFECTO DE BIFENILOS POLICLORADOS PROPIEDADES BIOLÓGICAS E INMUNES (PCBS) SOBRE LA EXPRESIÓN GÉNICA DE VARIANTES DE ESCLEROGLUCANO DE LACASAS DE PLEUROTUS SAJOR- PRODUCIDO POR SCLEROTIUM ROLFSII CAJU LBM 105. Effect of polychlorinated ATCC 201126. Biological and immune biphenyls (PCBs) on laccases gene properties of scleroglucan variants produced expression of Pleurotus sajor-caju LBM 105 by Sclerotium rolfsii atcc 201126

1,2 3 1 Benitez, S.F.1, Sadañoski, M.A.1, Fonseca, Castillo, N.A. , Castilla, V. y Fariña, J.I. M.I.1, Levin, L.N.2, Zapata, P.D.1 y Villalba, 1 PROIMI (CONICET). 2 Fac. Bqca. Qca. y Fcia. (UNT). 3 FCEyN (UBA) L.L.1

323 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Los escleroglucanos (SC) son exopolisacáridos 1 1Inst. Biotecn., UNM. 2 Inst. Biotecn., CICVyA, INTA, de estructura similar producidos por hongos Buenos Aires del género Sclerotium, cuyas variantes de producción o downstream processing pueden La producción de bioetanol a partir de biomasa presentar propiedades disímiles. En este trabajo lignocelulósica requiere la degradación de este se evaluaron propiedades biológicas e inmunes de a azúcares simples. Esto puede lograrse usando variantes de SC producidas por cultivo sumergido cócteles enzimáticos producidos por hongos con S. rolfsii ATCC 201126 (SC-MOPT, SC- xilófagos en la hidrólisis o sacarifi cación. II, SC-i, SC-MP20, SC-S, SC-M) y de un SC Los objetivos del trabajo fueron caracterizar comercial (LSCL). Se prepararon soluciones (50- el sobrenadante de cultivo de Trametes villosa 200 μg SC/mL) en las que se determinó presencia y evaluar el porcentaje de sacarifi cación en un de microorganismos, endotoxinas y efecto ensayo sobre residuo de cebada. Se determinaron citotóxico sobre células Hep-2 y RAW 264.7. la termoestabilidad, el efecto del pH y la Se investigó efecto sobre actividad fagocítica temperatura sobre la actividad celobiohidrolasa y microbicida de polimorfonucleares (PMN) y actividades enzimáticas (AE) relacionadas con y células RAW 264.7 pre-incubadas con SC y la sacarifi cación. Además, el sobrenadante fue posteriormente con Saccharomyces cerevisiae, aplicado en una carga de 5 FPU/g a residuo de determinándose % de levaduras fagocitadas. cebada extrusado y se calculó el porcentaje de También se determinó el % de inhibición de la sacarifi cación a partir de los azúcares reductores replicación de virus Herpes simplex 1 (HSV-1) liberados a las 24 h. La actividad celobiohidrolasa y de la estomatitis vesicular (VSV) en células óptima se observó entre pH 4 y 5 y a 60°C. En Vero incubadas con SC. En ninguna variante de cuanto a la termoestabilidad, a 30°C, la AE se SC se aislaron microorganismos, y casi todas mantuvo 24 h por encima del 50%; a 50°C decayó a concentraciones <200 μg SC/mL mostraron por debajo del 50% en una hora y hubo una bajos niveles de endotoxina (≤1.5 EU/mL). Todas pérdida de la AE mayor al 50% en 3 min a 60 y resultaron inocuas sobre Hep-2 y sólo SC-M y 70°C. Las AE fueron: celobiohidrolasa, 49U/l; SC-MOPT (200 μg/mL) presentaron toxicidad CMCasa, 834,6±23,9 U/l; actividad sobre PASC, leve sobre RAW 264.7. Excepto SC-M (100 190,5±9 U/l; endo-β-1,4-xilanasa, 718,7±33,6 μg/mL) y LSCL (50 μg/mL), todas aumentaron U/l; avicelasa; 9,5±2,5 U/l y FPasa 133,1±13,8 fagocitosis en RAW 264.7 y ninguna indujo U/l. En cuanto a la hidrólisis de la biomasa, el incremento en PMN. Todas menos SC-i y LSCL porcentaje de sacarifi cación fue 17,4%. Estos inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo SC- resultados indican que el sobrenadante contiene MP20 inhibió VSV. enzimas capaces de hidrolizar el residuo, lo que podría reducir el costo total de la producción de bioetanol. UTILIZACIÓN DEL SOBRENADANTE DE TRAMETES VILLOSA EN LA HIDRÓLISIS DE RESIDUO DE CEBADA. Use of the PRODUCCIÓN DE UN COMPUESTO CON Trametes villosa supernatant in the hydrolysis ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA POR of barley waste LECANICILLIUM SP. LY 72.14 MEDIANTE CULTIVO SUMERGIDO: EFECTO DE Coniglio, R.1, Fonseca, M.1, Ontañón, O.2, LA AIREACIÓN Y LA AGITACIÓN. Piccinni, F.2, Campos, E.2, Villalba, L.1 y Antimicrobial compound production by Zapata, P.1 Lecanicillium sp. LY 72.14 under submerged

324 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología culture conditions in bioreactor: effects of Y METABOLITOS SECUNDARIOS aeration and stirring BIOTECNOLÓGICAMENTE RELEVANTES. Fungal Factories: Danilovich, M.E.1, Peralta, M.P.1, Fariña, strengthening ties between genomics, J.I.1 y Delgado, O.D.2,3 metabolism and fermentation for the 1 PROIMI-CONICET. Tucumán. 2 FACEN-UNCa. Catamarca, production of biotechnologically relevant Argentina. 3 CITCA-CONICET. Catamarca, Argentina enzymes and secondary metabolites

En la actualidad la resistencia bacteriana frente a Fariña, J.I.1, Babot, J.D.1, Caro, F.C.1, Valdez, antibióticos convencionales creció drásticamente A.L.1 y Delgado, O.D.2,3 convirtiéndose en una problemática que alerta 1 PROIMI-CONICET. 2 CITCA-CONICET. 3 FCEN- UNCA. el sistema de salud mundial. El objetivo de este [email protected] trabajo fue estudiar la infl uencia de la aireación y la agitación, durante el proceso de producción El reino de los hongos ofrece una enorme de un metabolito con actividad antimicrobiana biodiversidad, de la cual sólo un 5% representaría por cultivo sumergido con el hongo fi lamentoso especies conocidas. La mayoría son hongos Lecanicillium sp. LY 72.14 aislado de la Eco- fi lamentosos y difi eren de las levaduras región de Las Yungas Tucumanas. Para su en morfología, desarrollo y complejidad producción en biorreactor se utilizó un medio metabólica. Las Yungas tucumanas representa de cultivo optimizado en estudios precedentes un reservorio muy valioso de biodiversidad, y se mantuvieron constantes las condiciones donde la micodiversidad cumple roles diversos operativas de aireación (0,5 v.v.m), temperatura e irreemplazables. Nuestra investigación se (25°C) y pH (pHi=7), variando el parámetro centra en la Selva Pedemontana y explora la de la agitación entre 250, 200 y 150 rpm. Una producción de actividades fúngicas de interés vez optimizado el parámetro de agitación se (ej. biopolímeros, estatinas, enzimas hidrolíticas evaluaron distintos valores de aireación (0,5; 1 y o polímero-liasas, fi brinolíticas, tirosinasas, 1,5 v.v.m). Se midió la actividad antimicrobiana actividad decolorante, antioxidante, etc.), por el método de dilución crítica a distintos evidenciando géneros o especies fúngicas aún tiempos y en paralelo se realizó la medición no reconocidas como productoras, o hasta aquí de proteínas por el método de BCA. Para las subvaluadas o inexploradas en su potencial condiciones ensayadas, una agitación de 150 rpm biotecnológico. Nuestra búsqueda responde al y 0,5 v.v.m permitió obtener el mayor título de concepto de screening inteligente, explorando actividad antimicrobiana (800 UA/mL). Con una la biodiversidad en base a un conocimiento mayor aireación (1 v.v.m) la producción decayó a priori de metabolitos fúngicos de interés y signifi cativamente (200 UA/mL). Las condiciones su potencial actividad o efecto biológico, y seleccionadas serían favorables desde el punto en herramientas quimio-taxonómicas, a fi n de vista operativo, especialmente en vistas al de detectar compuestos nuevos u organismos posterior escalamiento, ya que implicarían productores no reconocidos como tales, aunque menores costos de operación. taxonómicamente ya sean entidades defi nidas. Nuestro abordaje es usualmente polifásico e involucra el estudio del perfi l metabólico así FACTORÍAS FÚNGICAS: ESTRECHANDO como la evaluación de las bases genéticas que LAZOS ENTRE GENÓMICA, fundamentan dicha actividad, para eventualmente METABOLISMO Y FERMENTACIÓN manipularla hacia hiperproducción o expresión PARA LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS heteróloga, sumado a la I+D para su producción

325 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en biorreactor, escalamiento, purifi cación y EN LA ANTÁRTIDA. Degrading fungal caracterización. organisms of historical heritage in Antarctica

Gaiser, R.F.1, Kobashigawa, J.1,2, Robles, EL SECRETOMA ESTIMADO DEL C.A.1,2, Ceriani, E.1,2 y Carmarán, C.C.1,2 HONGO FITOPATÓGENO STEMPHYLIUM 1 DBBE. FCEyN-UBA. 2 INMIBO. CONICET. UBA LYCOPERSICI CIDEFI-216. The predicted secretome of the phytopathogenic fungus El Museo Casa Moneta, ubicado en la Base Stemphylium lycopersici CIDEFI-216 Orcadas de la isla Laurie de la Antártida Argentina, fue declarado monumento histórico nacional Franco, M.E.E.1, López, S.M.Y.1, Medina, en el año 2007. Está construido totalmente en R., Troncozo, M.I.2, Lucentini, G.1, Saparrat, madera, la cual se encuentra deteriorada a causa M.C.N.2,3,4 y Balatti, P.A.1,2 de diferentes organismos fúngicos. Los objetivos 1 CIDEFI-CICBA, FCAyF, UNLP. 2 Microb. Agrícola, FCAyF- de este trabajo fueron: identifi car cepas aisladas UNLP. 3 Inst. Bot. C. Spegazzini, FCNyM-UNLP. 4 INFIVE- de madera del museo, analizar la producción de CONICET, FCAyF-FCNyM, UNLP. ernesto.franco@agro. unlp.edu.ar oxidasas extracelulares de las mismas y estudiar el efecto de la temperatura en el crecimiento y El secretoma es el conjunto de proteínas morfología de estos organismos. Se aislaron los exportadas por una célula. El estudio del hongos a partir de muestras de tacos, astillas y secretoma de fi topatógenos es clave porque aserrín incubándose luego a 23°C sobre placas muchos efectores que modulan la interacción de Petri con Medio Agar Extracto de Malta planta-patógeno son de naturaleza proteica. 2% con y sin cloranfenicol (100 mg/l). Para El objetivo del trabajo fue caracterizar el analizar la producción de oxidasas extracelulares secretoma in silico del hongo fi topatógeno se realizaron estudios en medios de cultivo con Stemphylium lycopersici CIDEFI-216. Este se ácido gálico, ácido tánico y tirosina. Se realizaron predijo por la presencia en el proteoma teórico cultivos en Extracto de Malta para observar (GenBank: LGLR00000000.1) de péptidos diferencias en el crecimiento y morfología de señal de localización extracelu-lar y ausencia las cepas a tres temperaturas (-2°C, 5°C y 23°C). de dominios transmembranales (SignalP 4.1). Para identifi car las cepas de basidiomicetes, Se evaluó el contenido de enzimas activas se realizaron cultivos en medio de Nobles sobre carbohidratos o CAZymes (dbCAN), a 23°C en oscuridad durante 6 semanas. Se peptidasas y sus inhibidores (MEROPS), lipasas encontraron organismos pertenecientes al phylum y otras hidrolasas de éster carboxílico (LED) y Basidiomycota y al género Phialophora como efectores (EffectorP, PHI-base). Se en-contró morfotipos más abundantes. Se discuten las que S. lycopersici CIDEFI-216 tiene el potencial implicancias de la presencia de estos degradadores de secretar 1005 proteínas, incluyendo 356 de madera en la conservación del patrimonio CAZymes, 121 peptidasas, 9 inhibidores de cultural. peptidasas, 134 hidrolasas de éster carboxílico y 440 efectores. Estos datos son básicos para futuros estudios del secretoma in planta por el USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES método de la huella peptídica. PARA OBTENER BIOETANOL 2G USANDO ESPECIES DE LEVADURA MODIFICADAS POR INGENIERÍA EVOLUTIVA. Use of ORGANISMOS FÚNGICOS DEGRA- agroindustrial residues to obtain bioethanol DADORES DE PATRIMONIO HISTÓRICO 2G using yeasts strains modifi ed by evolutionary engineering

326 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología

Galvagno, M.G.1,2 y Novelli Poisson, G.F.2 En el marco del prominente desarrollo de energías 1 IIB-UNSAM-CONICET. 2 IQ-FI-UBA renovables, la biomasa lignocelulósica emerge como una materia prima atractiva para producir Cepas de levadura de Scheffersomyces stipitis y combustibles líquidos por medio de bioprocesos. Saccharomyces cerevisiae fueron adaptadas por Debido a su alta productividad y adaptabilidad a ingeniería evolutiva a concentraciones crecientes tierras marginales de muchos países, C. ciliaris en el medio de fermentación de un hidrolizado (buffel grass) se presenta como una promisoria no destoxifi cado de residuos lignocelulósicos de fuente de biomasa. El éxito de su aplicación jojoba (Simmondsia chinensis). La viabilidad industrial en bioprocesos etanologénicos radica celular y la producción de etanol se midieron para en la optimización de parámetros clave de los evaluar la adaptación de las cepas a la presencia procesos de pretratamiento del sustrato por del producto estresante del tratamiento ácido hidrólisis ácida y fermentación. Utilizando diluido del sustrato lignocelulósico comúnmente la metodología DOE y RSM, se optimizaron utilizado en la industria. El aumento de la estos procesos a escala laboratorio, obteniendo tolerancia al estrés (determinado como viabilidad que para la hidrólisis los factores signifi cativos del clon adaptado frente a la cepa parental) fue {concentración de H2SO4, tiempo, temperatura del 79% en el caso de S. cerevisiae y del 98% en de exposición, tamaño de partícula} deben ser S. stipitis. En cuanto a la producción de etanol, de {2N, 30 minutos, 100°C y 1.5mm} para en experimentos de fermentación que contienen lograr extraer un máximo del 42% de la masa 90% de hidrolizado suplementado con sales, seca como azúcares reductores y minimizando vitaminas y aminoácidos, las cepas adaptadas la extracción de inhibidores, utilizando como produjeron 1,7 y 3 veces más etanol que las cepas indicadores compuestos fenólicos y furfurales parentales, respectivamente para S. cerevisiae y (5´HMF). Luego del acondicionamiento del S. stipitis. Estos hallazgos muestran que el uso hidrolizado a 20g/l de azúcares reductores, una de cepas producidas por la ingeniería evolutiva cepa adaptada de S. stipitis fue utilizada para permite diseñar un proceso etanológico que no los optimizar las condiciones de fermentación requiera los pasos de eliminación tóxica antes del a 28°C, debiendo los factores {tiempo, OD600 inicio de la fermentación, lo que resulta en una inicial, relación medio/frasco} tomar valores simplifi cación del proceso y, por consiguiente, de {44 hs, 0.31, 1:1} para obtener 1,96g/l de en unos menores costes de producción. etanol, que signifi ca un rendimiento YetOH/ S=0.098 g/g.

BIOCONVERSIÓN DE CENCHRUS CILIARIS POR SCHEFFERSOMYCES PROSPECCIÓN DE ENZIMAS MODIFI- STIPITIS ACONDICIONADA POR INGE- CADORAS DE LA LIGNINA Y ENZIMAS NIERÍA EVOLUTIVA PARA PRODUCIR ACTIVAS EN CARBOHIDRATOS EN DOS BIOETANOL 2G. Bioconversion of ESPECIES DEL GÉNERO GEASTRUM Cenchrus ciliaris by Schefersomyces stipites ME DIANTE TRANSCRIPTÓMICA. conditioned by evolutionary engeneering Transcriptomic prospection of Lignin to produce bio-ethanol 2G Modifying Enzymes and Carbohydrate-Active Enzymes in two species of Geastrum fungi Galvagno, M.A.1,2, Novelli-Poisson, G.F.1,2 y Schenone, A.1 Majul, L.M.1, Wirth, S.A.2, Levin, L.N.1 y 1 Microb. Industrial, Fac. Ingeniería (UBA). 2 IIB-Intech- Slamovits, C.3 UNSAM-CONICET

327 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

1 INMIBO(CONICET-UBA). 2 IBBEA(CONICET-UBA). 3 Monfort, E.L.1, Galvagno, M.A.2 y Iannone, CCC&EB, Dalhousie Univ., NS, Canada L.J.1,3 1 Lab. Microb. Industrial, DIQ-FI-UBA. 2 IIB-Intech-UN- Varias especies del género Geastrum crecen en SAM-CONICET. 3 DBBE-FCEN-INMIBO-CONICET-UBA suelos con pH neutro-alcalino utilizando como sustrato restos lignocelulósicos parcialmente La biomasa lignocelulósica emerge como materia degradados u hojarasca,indicando posibles prima atractiva para producir combustibles adaptaciones fi siológicas estos ambientes, líquidos por medio de bioprocesos. Debido a siendo clave las relacionadas con sistemas su alta productividad, adaptabilidad y tolerancia de degradación de lignina y celulosa. Estas a sequía, Bromus auleticus se presenta como una características los hacen buenos candidatos para promisoria forrajera nativa que se caracteriza la prospección de sistemas enzimáticos con por su asociación con hongos endofi tos del actividad a pH neutro-alcalino, siendo el objetivo género Epichloë, y por acumular bases foliares de este trabajo la caracterización del perfi l de en descomposición (broza). En este trabajo genes codifi cantes de Enzimas Modifi cadoras se evalúa la posibilidad de utilizar la broza de la Lignina (EML) y Enzimas Activas sobre B. auleticus como recurso lignocelulósico Carbohidratos (CAZYmes) por transcriptómica. para bioprocesos comparando el efecto del Se cultivaron las cepas G.argentinum, G. estado endofítico, genotipo de las plantas y triplex y G. schweinitzii en medios inductores tipo de hoja (verde o broza) en la obtención de ligninasas, se caracterizaron sus extractos de sustratos fermentescibles. Para esto se mediante determinaciones enzimáticas. Se optimizaron parámetros clave de los procesos seleccionó a G. argentinum y G. schweinitzii de pretratamiento del sustrato por hidrólisis para la secuenciación de sus transcriptomas al ácida suave para maximizar la liberación de ser cultivados en sustratos lignocelulósicos. azucares y minimizar la extracción de inhibidores La evaluación y anotación de transcriptos (compuestos fenólicos y furfurales (5´HMF)). codifi cantes de proteínas de EML y CAZYmes Utilizando la metodología DOE y RSM, se se realizó con los programas Trinotate y SPOCK optimizaron estos procesos a escala laboratorio. verifi cando los resultados manualmente. Se Los factores signifi cativos y optimizados fueron: encontraron 175 y 193 transcriptos codifi cantes (concentración de H2SO4: 2N,; tiempo: 44 de potenciales CAZYmes relacionadas con la minutos; temperatura de exposición 121°C, degradación de celulosa, como también 3 y 4 tamaño de partícula= 1.0mm).Se logró extraer para Mn-Peroxidasas, 8 y 11 para Lacasas, 6 entre 22 y 30% de la masa seca como azúcares y 4 para Dye-Peroxidasas para G. argentinum reductores. No se observaron diferencias y G.schweinitzii, respectivamente. Estos signifi cativas entre material verde y broza, ni resultados constituyen el primer reporte de debidas al genotipo de las plantas, ni a la presencia estudios transcriptómicos para estas especies. de endofi tos. Se concluye que la broza de B. auleticus puede ser un sustrato lignocelulósico alternativo apto para producir bioetanol 2G. EVALUACIÓN DE LA BROZA DE BROMUS AULETICUS COMO POTENCIAL RECURSO LIGNOCELULÓSICO PARA ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE PRODUCIR BIOETANOL 2G. Evaluation PECTINASAS Y LACASAS EN CEPAS of Bromus auleticus litter as a potential DE COLLETOTRICHUM GRAMINICOLA, lignocellulolytic resource for bioethanol 2G ASCOMYCETE PATÓGENO DEL MAÍZ. production Study of the production of pectinases and

328 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología laccase by Colletotrichum graminicola strains, (TUCUMÁN, ARGENTINA). Biosynthesis an ascomycete pathogen to maize of tyrosinases and L-DOPA by native fungi isolated from Provincial Natural Park La Núñez, M.P.1, Morris Hanos, O.2, Ramos, Florida (Tucumán, Argentina) A.M.1, Gally, M.3 y Cinto, I.E.1 1 Instituto de Micología y Botánica (InMiBo), DBBE- FCEyN, Peralta, M.P.1, Lechner, B.E.2 y Fariña, J.I.1 2 3 CONICET-UBA. Inst. Fleni. Fitopatología. FAUBA. 1 PROIMI/CCT-CONICET-TUCUMAN CCT Tucumán. 2 INMIBO/OCA-CDAD. UNIVERSITARIA Ofi cina de El cultivo de maíz, Zea mays L, aporta un 25% Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria de la producción de granos de la Argentina. Las pudriciones de tallo y raíz (Ptr) han aparecido en En este trabajo se evaluó la capacidad de los últimos años con mayor frecuencia e intensidad hongos fi lamentosos aislados de la reserva La sobre los cultivos. La etiología de la enfermedad Florida (Tucumán-Argentina) para la síntesis responde a un complejo de hongos, entre los que de tirosinasa (TYR) y L-Dopa. Se realizó un se encuentra Colletotrichum graminicola. Se sabe screening preliminar para seleccionar organismos que los hongos fi topatógenos secretan enzimas hiperproductores de TYRs, mediante un método capaces de degradar todos los componentes de cualitativo de revelado en placas utilizando las paredes celulares de las plantas (pectinasas, sustratos específi cos. De 80 hongos evaluados celulasas, hemicelulasas, ligninasas). El nivel de 4 resultaron positivos para los 4 sustratos actividad de estas enzimas está frecuentemente ensayados: LF 1.18, LF 1.30, LF 1.47 y LF relacionado al desarrollo de los síntomas de 2.11. Estos fueron luego evaluados en dos la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue medios de producción: Czapek-Dox Agar (CDA), evaluar la producción de enzimas pectinasas y para determinar la producción TYRs basales y lacasas en 8 cepas de C. graminicola, aisladas Czapek-Dox Agar Enriquecido (ECA, ídem a a partir de tallos sintomáticos provenientes CDA suplementado con CuSO4·5H2O 0,004% de distintas localidades de la provincia de Bs p/v y L-tirosina 2% p/v). Para cada condición de As. Se realizaron curvas de crecimiento en cultivo se obtuvieron dos extractos crudos: un dos medios inductores (Pectina y Galhaup). lisado celular resultante de la homogeneización Se midió el peso seco del micelio y la actividad con “BeadBeater” y un exudado resultante de de enzimas Lacasa, Polimetilgalacturonasa dos etapas de congelamiento-descongelamiento. (PMG) y Poligalacturonasa (PG) a los días 3, Con ambos se llevó a cabo la determinación 6, 8, 10, 13 y 15 de crecimiento. Todas las cepas cuantitativa de actividades mono- y difenolasa presentaron el mismo patrón en las curvas de de la enzima TYR, mediante el método del crecimiento para ambos medios, alcanzando el Dopacromo. Posteriormente los hongos fueron mayor crecimiento al día 10. Tres de las cepas comparados según su capacidad para sintetizar presentaron actividad Lacasa, obteniéndose los L-Dopa en cultivo sumergido. El aislamiento valores más altos en medio Galhaup (0,303 LF 1.30 fue el más promisorio, teniendo en μmol/mL.min). En medio pectina la actividad cuenta los títulos de L-Dopa (38,54 mg/L) y los PG y PMG aparece más temprano que en medio valores de actividad TYR mono- y difenolasa Galhaup, pero con valores menores. (5,71 UE/L y 6,18 UE/L, respectivamente) a las 48 h de cultivo.

BIOSÍNTESIS DE TIROSINASAS Y L-DOPA A PARTIR DE AISLAMIENTOS FÚNGICOS ANÁLISIS ENZIMÁTICO CUALITATIVO E NATIVOS DE LA RESERVA LA FLORIDA HISTOQUÍMICO DE LA DEGRADACIÓN

329 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DE DIFERENTES SUSTRATOS LEÑOSOS HONGOS QUE CRECEN EN ECOSISTEMAS POR GRIFOLA SORDULENTA (MONT.) ANDINO PATAGONICOS: UNA SINGER. Qualitative enzymatic and FUENTE DE PRODUCTOS NATURALES histochemical assays of the degradation BIOACTIVOS. Fungi of the Patagonian of different woody substrates by Grifola Andes ecosystems: a source of bioactive sordulenta (Mont.) Singer natural products

Rugolo, M.1, Troncoso, O.2 y Rajchenberg, Torres, S.1, Soto, L.1, Cajas, D.1, Rugolo, M.1, 2 M.2, Astuya, A.1, Aqueveque, P.3, Hernández, 1 CIEFAP/CONICET. 2 UNPSJB. [email protected] V. 1, Pérez, C.1, Martínez, M.4, Silva, M.1, San Martín, A.5, Rajchenberg, M.2 y Becerra, J.1 Grifola sordulenta (Mont.) Singer, es un hongo 1 Univ. Concepción, Fac. Cs. Naturales, Botánica, Chile. 2 lignívoro que se encuentra generando pudrición CIEFAP (CONICET). 3 Univ. Concepción, Chillán, Fac. Ing. Agrícola, Chile. 4 Fac. Cs. Biológicas, Univ. Concepción, blanca sobre tocones, base de fustes o raíces Chile. 5 Univ. Chile, Fac. Ciencias, Chile. [email protected] de Nothofagus dombeyii (n.v coihue), donde produce basidiomas comestibles multipileados Una de las principales fuentes de compuestos con por la ramifi cación de un pie central. potencial uso medicinal, agrícola y forestal ha sido El objetivo del trabajo fue detectar la producción la síntesis química. En la última década los hongos de enzimas lignocelulolíticas en medios agarizados se han convertido en una de las principales fuentes con colorantes y sustratos específi cos; y localizar para la obtención de productos naturales para uso cualitativamente mediante técnicas histoquímicas en el tratamiento de enfermedades humanas y la variación de lignina, compuestos fenólicos como fi tosanitarios. El Laboratorio de Química y carbohidratos en madera de Salix fragilis de Productos Naturales (Univ. de Concepción) “mimbrote negro”, Populus nigra cv. Italica investiga desde hace años los Macromycetes con “álamo”, Pinus ponderosa “pino ponderosa” y el objetivo de aislar nuevas moléculas activas Nothofagus pumilio “lenga” colonizada por la útiles centrándose en el estudio de terpenos, cepa CIEFAPcc 280 de G. sordulenta. Luego de esteroles, polisacáridos, péptidos, benzofuranos 40 días de cultivo sobre las diferentes maderas, y alcaloides con actividad inmunomoduladora, se realizaron cortes transversales de 10 μm de neuroprotectora, anticáncer y fungicida, aislados espesor con micrótomo por deslizamiento. Cada de Agaricales y Polyporales de los bosques corte fue tratado con los siguientes reactivos andino-patagónicos de las zonas central y austral antes de realizar la observación con microscopio de Chile, las menos estudiadas en cuanto a su óptico: a) Reactivo de Wiesner modifi cado mico-diversidad y su riqueza química y biológica. (fl uoroglucinol 1% en etanol 70%) para detectar En este trabajo se presentan los resultados lignina, b) Azul de toluidina para contrastar obtenidos de actividad antibacteriana contra lignina y polifenoles de carbohidratos y aceites c) bacterias Gram positivas y Gram negativas, Lugol para diferenciar lignina de carbohidratos actividad fungicida contra hongos fi topatógenos, no estructurales. Mediante ensayos cualitativos actividad citotóxica evaluada frente a diferentes en placa de Petri se detectó la presencia de las líneas celulares de cáncer de mama (MCF-7), enzimas lacasa y celulasas pero no se detectó cáncer de Colon (CACO-2), Cáncer de Próstata actividad manganeso peroxidasa. Los colorantes (LnCaP-42) y actividad fotoprotectora sobre textiles Azure B, Verde de malaquita, RBBR células embrionarias de riñón humano (HEK293) y Xilidina fueron exitosamente degradados a de los extractos obtenidos desde carpóforos y 10μM.

330 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología cultivos in vitro. De las cepas que presentaron técnicas cromatográfícas, compuestos fenólicos, diferente actividad se aislaron mediante diferentes terpenos, esteroides y péptidos.

TALLER DE CEPARIOS FÚNGICOS Y MESA REDONDA

LEVADURAS DE FISIÓN COMO MO- utilidad de levaduras en general como organismo DELO EXPERIMENTAL PARA ESTU- modelo experimental. DIAR ENFERMEDADES HUMANAS CONGÉNITAS DE GLICOSILACIÓN. Fission yeasts as an experimental model LA TECNOLOGÍA QUE ACOMPAÑA to study congenital human glycosylation NUESTRO FUTURO PODRÍA ESTAR BIO- diseases INSPIRADA EN LA MICODIVERSIDAD NATIVA: ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS EN D’Alessio, C. MICOPROSPECCIÓN. The technology Instituto Leloir-IIBBA, CONICET y FCEN-UBA accompanying our future could be bio- inspired in native micodiversity: strategies La N-glicosilación es la modifi cación post- and challenges in mycoprospection traduccional más frecuente de las proteínas de la vía secretoria. Es catalizada por la Fariña, J. oligosacariltransferasa, que transfi ere el glicano PROIMI-CONICET. [email protected] pre-ensamblado Glc3Man9GlcNAc2 desde un lípido dador (Dolicol-PP) a la secuencia consenso La ecorregión de Las Yungas es una selva húmeda NXS/T de proteínas que se están sintetizando e que se extiende hasta Argentina, siendo uno ingresando en el retículo endoplásmico (RE). de los ambientes con mayor biodiversidad y Los glicanos cumplen un rol esencial en el recursos genéticos. Nuestro grupo estudia hongos plegamiento y en el control de calidad del fi lamentosos nativos de Yungas, como fuente plegamiento de las glicoproteínas. Mutaciones inexplorada de compuestos bioactivos nobles, que afectan la biosíntesis del glicano dador con actividad específi ca igual o superior a la pueden causar hipoglicosilación de proteínas de compuestos conocidos, y el benefi cio extra (no se ocupan todos los sitios que normalmente de una producción sostenible y eco-amigable. lo hacen), lo que conlleva a defectos en su La investigación en Biosimilares podría plegamiento y a las enfermedades congénitas redundar en el desarrollo de bioterapéuticos humanas de glicosilación (CDG) Tipo I. La que mejoren ya sea la calidad de vida o el gasto levadura de fi sión Schizosaccharomyces pombe en enfermedades de alto costo social. El fracaso tiene conservados con mamíferos aspectos de algunos medicamentos cambió el enfoque fi siológicos y genéticos de la biosíntesis del de algunas empresas, generando acuerdos lípido dador, de la N-glicosilación y del control con instituciones académicas para desarrollos de calidad del plegamiento de glicoproteínas en conjuntos con potencial aplicación. Los productos el RE, por lo que resulta un organismo ideal para biotecnológicos representan el 27% del total de estudiar las bases moleculares de las CDGs Tipo productos en fase clínica. En el área de Salud, I. Se discutirán los resultados obtenidos con S. nuestro estudio se enfoca en biomoléculas con pombe mutantes que sintetizan lípidos dadores propiedades inmunoestimulantes o antitumorales, truncados y su efecto en la hipoglicosilación de actividad antiproliferativa, antimicrobiana, proteínas reporteras. Asimismo, se discutirá la antiviral, entre otras. Asimismo, otros metabolitos

331 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 son aplicables en diversos procesos industriales de microorganismos utilizados en agricultura, y biorremediación. No obstante, la búsqueda silvicultura, medio ambiente y de uso industrial. El es dinámica y se amplía en respuesta a las objetivo del banco es contribuir a la conservación necesidades actuales. Uno de nuestros principales de la biodiversidad microbiana, recibiendo objetivos es defi nir qué tipo de biomoléculas colecciones públicas y privadas, nacionales e corresponden a bioprocesos estandarizables internacionales, conservando en forma inalterable y escalables, que sustenten las posibilidades cada una de estas cepas. Además, la CChRGM de transferencia a la industria farmacéutica, es un banco de referencia para cepas utilizadas cosmética o alimentaria, y otras empresas de en investigación y desarrollo, facilitando el base biotecnológica. intercambio y estudiando las propiedades y características que le dan valor a cada uno de los microorganismos almacenados. La colección COLECCIÓN CHILENA DE RECURSOS alcanza un total de 2.060 aislamientos, con 76 GENÉTICOS MICROBIANOS: depósitos IDA provenientes de América del Sur. AUTORIDAD INTERNACIONAL DE DEPÓSITO Y BASE PARA NUEVOS DESARROLLOS Y PROTECCIÓN DEL INGENIERIA EVOLUTIVA: UNA RECURSO GENÉTICO MICROBIANO. HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR Chilean collection of microbial genetic LA EFICIENCIA DE LOS HONGOS resources: International deposit authority and CON APLICACIONES INDUSTRIALES. basis for new development and protection Evolutionary engineering: a tool to optimize of the microbial genetic resource the effi ciency of fungi with industrial applications France, A. y Barra, L. INIA Quilamapu, Chillán, Chile. [email protected] Galvagno, M.A. IIBI.NTECH – UNSAM - CONICET. miguelgalvagno@ La Colección Chilena de Recursos Genéticos gmail.com Microbianos corresponde a un banco de recursos microbianos que posee el estatus de Autoridad La Ingeniería Metabólica Racional (IMR) utiliza Internacional de Depósitos (IDA). Está ubicado metodologías analíticas de alto impacto, para en Chillán, dentro del Centro Regional de modifi car redes metabólicas complejas que, Investigaciones Quilamapu, perteneciente al sin el extenso conocimiento de la regulación Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Esta fi na de los procesos bioquímicos y de los fl ujos colección fue iniciada en 1990 y su énfasis fue metabólicos puede resultar en consecuencias la búsqueda de microorganismos para el control metabólicas no deseadas, implicando un de plagas y enfermedades. El estatus de IDA se gran número de experimentos, para estimar logra como parte de los requisitos de Chile tras los resultados de la perturbación génica. Esta ingresar como país miembro de la OCDE, donde el estrategia se complica en microorganismos país compromete la conservación de los recursos industriales principalmente por su ploidía y genéticos, incluidos los microorganismos. En por regulaciones para OGMs en alimentos. 2012 el Ministerio de Relaciones Exteriores Superadora de estos inconvenientes surge la de Chile postula a la CChRGM ante la OMPI ingeniería metabólica inversa (IMIo abordaje como IDA, convirtiéndose al año siguiente en bottom-up) donde inicialmente se identifi ca un el primer IDA Latinoamericana. La CChRGM fenotipo determinado de una amplia diversidad recibe depósitos con fi nes de patentamiento, genética natural o adquirida, se determina las

332 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Micología bases genéticas de ese fenotipo, transferibles sobre la Diversidad Biológica, mediante la Ley por distintos mecanismos a un microrganismo Nacional 24.375. Entre los objetivos del Convenio industrial adecuado para obtener el fenotipo se destacan la conservación y la utilización deseado. Finalmente se utiliza la Ingeniería sostenible de la diversidad biológica, mediante evolutiva, una estrategia sencilla de la IMI que un acceso adecuado a los recursos biológicos. utiliza el principio de adaptación fi siológica que, Es así que actualmente varias leyes determinan mediante criterios selección permite obtener los marcos normativos que regulan aspectos los fenotipos mejorados para distintos fi nes diferentes del trabajo científi co sobre diferentes industriales, entre otros mejorar la resistencia grupos de organismos. El reino Fungi como tal a estrés, tema central en microrganismos de no está contemplado expresamente en la reforma uso industrial que tiene una base multigénica del Código Civil y Comercial reciente. Ello qué no claramente defi nida. En esta presentación signifi ca? Cómo lo debería tratar el derecho? En se describe la obtención de cepas de levaduras Alemania, el Tribunal Superior “BGH “revocó etanologénicas acondicionadas por IE, co- una sentencia en la que se había absuelto por tolerantes a múltiples estreses. tráfi co de estupefacientes a una persona que comercializaba con hongos alucinógenos. Aunque el Anexo de la BtMG menciona a las “plantas” CUANDO EL DERECHO SE TROPIEZA pero no a los “hongos”, en su interpretación, el CON LOS HONGOS. When Law stumbles BGH contrapone el lenguaje ordinario con el upon Fungi lenguaje técnico y da preferencia al primero, obviando que los hongos y las plantas pertenecen Laurini P. a reinos distintos. Frente a ello, las teorías de la Min. Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pcia. Chubut-Univ. referencia directa defi enden que, en ocasiones, es Belgrano. [email protected] precisamente el uso ordinario el que nos remite a los desarrollos teóricos de los expertos. Es La Constitución Nacional de la República esta solución posible en nuestro ámbito jurídico Argentina, establece los principios fundamentales y cuál sería su impacto en el contexto de una respecto de la política y dominio de los recursos colección biológica? naturales. En 1994 Argentina ratifi có el Convenio

333 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MONOCOTILEDÓNEAS

TAXONOMÍA cies más afi nes, ilustraciones y un mapa de distribución. DIOSCOREA NAVICULATA (DIOSCO- REACEAE), UNA NUEVA ESPECIE DE ORIGEN HIBRIDO DE LAS SIERRAS FILOGENIA Y CLASIFICACIÓN DE CALILEGUA (JUJUY, ARGENTI- NA). Dioscorea naviculata (Dioscoreace- REVISIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉ- ae) a new species of hybrid origin of the NERO SISYRINCHIUM (IRIDACEAE: Sierras de Calilegua (Jujuy, Argentina) SISYRINCHIEAE) DEL NORTE Y CEN- TRO DE ARGENTINA. The species of Asesor, P.N. y Bulacio, E. the genus Sisyrinchium (Iridaceae: Sisy- Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica, Fund. M. Lil- rinchieae) from north and central Argen- lo, San Miguel de Tucumán, Argentina. pnasesor@lillo. org.ar tina, a revision.

En plantas la hibridación es un fenómeno Roitman, G., Diaz, A., Cresmani, M., Sil- muy frecuente, que mediante la creación vestre, L. y Ramacciotti, J. de nuevos rasgos o combinaciones produce Facultad de Turismo y Urbanismo. UNSL,Villa de Merlo, San Luis genotipos relativamente más aptos aumen- tando la variabilidad y generando individuos El género Sisyrinchium comprende plantas que, a pesar de ser híbridos, son fértiles, es- de aspecto variable, de taxonomía compleja. pecialmente en zonas de elevada biodiversi- Con unas 150 especies, es el género mejor dad. Tal es el caso de las Sierras de Calilegua representado de la familia en América, donde donde luego de sucesivos viajes a lo largo de se distribuye desde Alaska hasta la Patagonia 5 años, se recolectó un ejemplar del género e islas Malvinas, en especial, en Centro y Su- Dioscorea L. cuyos caracteres no se corre- damérica. En la Argentina se encuentran cer- spondían con los de las especies ya descriptas ca de 50 especies, de las cuales 32 especies y que por sus particularidades se sugirió, en están citadas para el Noroeste y Centro de un primer momento, que se trataba de un hi- Argentina (provincias de Salta, Jujuy, Chaco, brido natural. Estudios morfológicos posteri- Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, ores, sumados a otros de fertilidad del grano Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza). de polen y viabilidad de semillas, permitieron La realización de algunas fl oras regionales determinar que se trata de una especie bien (Córdoba, San Juan, Valle de Lerma (Salta) establecida. Por tal razón el objetivo de este nos ha permitido aumentar el conocimiento trabajo es dar a conocer esta nueva entidad que se tiene de este complejo género a nivel para la ciencia: Dioscorea naviculata Asesor. regional. Se presenta aquí la revisión de las Se presenta una descripción detallada, una especies que habitan la mencionada área. clave que permite diferenciarla de las espe-

334 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Morfol. Evol.

LAS ESPECIES DE ORCHIDACEAE DE Sánchez, M.I.1,2, Palacio, M.3 y Roger, E.3 LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGEN- 1 JBAER-IRB (INTA). 2 FCEQN (UM). 3 FCF (UNSE) TINA. The species of Orchidaceae from San Luis Province, Argentina Orchidaceae es una de las más grandes y complejas familias de fanerógamas, incluy- Roitman, G., Diaz, A., Cresmani, M., Sil- endo aproximadamente 20000 especies, con vestre, L. y Ramacciotti, J. alrededor de 280 presentes en la Argentina y Facultad de Turismo y Urbanismo. UNSL. Pbro. Becerra de la cuales 20 son endémicas. Existen pocos 540 (D5881DFN) Villa de Merlo, San Luis antecedentes que aporten información sobre presencia, distribución, fenología y usos de La familia de las orquídeas (Orchidaceae) la familia en el chaco semiárido argentino. comprende cerca de 900 géneros y 25000 Este trabajo tiene por objetivo presentar una especies aproximadamente, agrupados en 5 sinopsis preliminar de la familia Orchidaceae Subfamilias. En la Argentina están citados para la provincia de Santiago del Estero. Se 74 géneros y 250 especies, 20 de las cuales realizó la consulta a colecciones de herbarios, son endémicas. De acuerdo a las bases de da- antecedentes bibliográfi cos y bases de datos tos disponibles, en la provincia de San Luis digitales. En viajes de campo, realizados en (Argentina) habitan 5 especies de Orchi- el marco del proyecto “Flora Santiagueña” daceae: Aa achalensis, A. hieronymi, Habe- se colectó material vegetal en distintas uni- naria gourlieana, H. hexaptera y Sacoila dades de vegetación de la provincia. Algunos lanceolata, todas ellas de hábito terrestre. ejemplares se incorporaron a las colecciones Observaciones recientes y las realizadas por del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”. otros equipos de trabajo de la Provincia, nos Se reconocen 7 especies de orquídeas pert- permiten ampliar el número de especies a enecientes a 5 géneros. Se cita a Cyclopogon 10. Se muestran datos sobre su biología, dis- congestus y Sacoila argentina por primera tribución y caracteres para su identifi cación vez para la provincia y se mencionan las es- en estado vegetativo. pecies dudosas. Además se aportan datos de distribución, fenología y usos de las espe- cies. Si bien unos pocos especímenes fueron SINOPSIS PRELIMINAR DE LAS colectados en bosques de llanura, se destaca ORQUIDEAS DE SANTIAGO DEL ES- la importancia de las zonas serranas como TERO (ARGENTINA). Preliminary Syn- sitio de mayor diversidad de la familia. opsis of the Orchids of Santiago del Es- tero (Argentina)

335 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

MORFOLOGÍA EVOLUTIVA

EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS EN cambios morfológicos se relacionarán con AMBIENTES XÉRICOS ANDINO PA- cambios geoclimáticos y del ambiente a partir TAGÓNICOS: EJEMPLOS EN APIACE- de visualizadores heurísticos y/o a través de AE Y ASTERACEAE. Leaf evolution in tests de correlación. Esto permitirá discutir la xeric Andean-Patagonian environments: infl uencia del ambiente en la evolución de las examples in Apiaceae and Asteraceae hojas, y así estudiar el xeromorfi smo desde un punto de vista evolutivo. Calviño, C.I., Fernández, M., Padin, A.L. y Ezcurra, C. INIBIOMA, CONICET-UNComahue, ccalvino@coma- MÁS ALLÁ DEL CAPÍTULO: LOS hue-conicet.gob.ar CAPÍTULOS SECUNDARIOS EN ASTE- RACEAE. Beyond the capitulum: the A lo largo y ancho de su extensión, los An- secondary capitula in Asteraceae des y Patagonia tienen marcados gradientes de precipitación, temperatura y radiación so- Katinas, L. lar que proporcionan ambientes con distinto Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Pla- grado de aridez. Las plantas que habitan estos ta, [email protected] ambientes en general poseen modifi caciones morfo-anatómicas y fi siológicas, muchas de La familia Asteraceae (= Compositae) posee ellas en las hojas, interpretadas como adap- un tipo de infl orescencia, el capítulo, consid- taciones para sobrevivir con escasez de agua. erada una estructura reproductiva avanzada Nos interesa estudiar si los cambios en la dentro de las angiospermas. Algunos géneros morfología foliar se asocian con cambios en de esta familia desarrollaron una agregación los ambientes que ocuparon los linajes. Esto de capítulos en infl orescencias de segundo es importante para comprender la infl uencia orden, llamado capítulos secundarios o pseu- de los factores ambientales en la diversifi - docefalios. Ello se considera, además de un cación morfológica en ambientes xéricos. El factor de mayor atracción a los polinizadores, género Chuquiraga (Asteraceae) y el linaje una posible adaptación a desafíos ambien- Andino-Patagónico de Azorelloideae (Api- tales pues los capítulos, muy agrupados y con aceae, géneros Mulinum, Laretia, y la may- pocas fl ores, se hallan encerrados en fi larias oría de las especies de Azorella) se distribuy- que mantienen la humedad. Los géneros su- en principalmente en los Andes y Patagonia damericanos Moscharia, Nassauvia, Poly- y poseen especies con morfologías foliares achyrus y Triptilion de la tribu Nassauvieae variadas, aparentemente asociadas a ambi- poseen pseudocefalios con distinto grado de entes con distinto grado de aridez. A partir de condensación. El análisis de la evolución de fi logenias moleculares datadas y robustas, se este carácter mediante una fi logenia molecu- reconstruirá la historia evolutiva de las cara- lar (ITS, trnL-trnF) rebatió hipótesis previas cterísticas de las hojas para estos linajes. Los que postulaban una evolución de estructuras

336 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Morfol. Evol. simples a complejas pues, aparentemente, en fenotipo particular mediante el crecimiento el grupo en estudio hubo una descompresión meristemático previo. En segundo lugar pre- de los pseudocefalios. A partir del pseudoce- sentamos cómo morfotipos heterostílicos de falio del ancestro de Moscharia, Polyachyrus Oxalis L. (Oxalidaceae) se relacionan al área y Leucheria hubo re-posicionamiento de las de los meristemas que los originan. Termi- fi larias de los capítulos centrales hacia los namos mostrando cómo la diversidad en el marginales, pérdida de los capítulos margina- número de órganos en fl ores de distintas es- les y aparición de un receptáculo común para pecies de Eucryphia Cav. (Cunoniaceae) se los capítulos. Esta evolución estaría relacio- correlaciona con dimensiones meristemáticas nada con un cambio de hábitats áridos o fríos existentes antes del nacimiento de los órga- (Andes o Chile Central) hacia condiciones nos. Concluimos que variación en tamaños relativamente más moderadas o húmedas meristemáticos tiene un efecto sobre el feno- (e.g., Patagonia, Subantártico). tipo fl oral resultante y que extraer principios generales que gobiernan las consecuencias del cambio en tamaños meristemáticos puede CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN FLO- contribuir al entendimiento de la evolución RES LIGADOS A LA VARIACIÓN EN de la morfología fl oral. EL TAMAÑO DEL MERISTEMA. Mor- phological changes in fl owers linked to size shifts of meristems DIVERSIFICACIÓN DE LA MOR- FOLOGÍA FLORAL EN DOS GÉNEROS Bull-Hereñu, K. DE SOLANÁCEAS ANDINAS: EVOLU- Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de CIÓN DE FLORES EXTREMADA- Chile, Sección Botánica; Fundación Flores, kester.bull@ MENTE LARGAS Y SU RELACIÓN mnhn.cl, kester@fundacionfl ores.cl CON EL MODO DE POLINIZACIÓN. Para comprender patrones de cambio en la Diversifi cation of the fl oral morphology forma de fl ores e infl orescencias que hayan in two genera of Andean nightshades: ocurrido a lo largo de la evolución es con- evolution of extremely long fl owers and veniente entender cuáles son los mecanismos its relationship with the pollination mode propios de la generación de la estructura fl o- ral. Ya que fl ores e infl orescencias se forman Moré, M., Ibañez, A.C., Barboza, G.E., a partir de un tejido meristemático, podemos Sérsic, A.N. y Cocucci, A.A. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- asumir que las condiciones particulares que CET-Universidad Nacional de Córdoba), moremarce@ se allí encuentren en el momento de la ini- gmail.com, [email protected] ciación de los órganos tendrán infl uencia sobre el fenotipo maduro resultante. En este Desde los primeros estudios sobre radiación trabajo presentamos tres ejemplos que mues- adaptativa en angiospermas, diferencias en tran cómo la morfología fl oral ha evolucio- los rasgos fl orales de un linaje se interp- nado en íntima relación con cambios en los retaron como adaptaciones atribuibles a la tamaños meristemáticos. En primer lugar selección mediada por diferentes grupos de mostramos cómo la presencia o ausencia de polinizadores. La morfología fl oral infl uye en la fl or terminal en la umbélula de Daucus la diversifi cación debido a su impacto dual carota L. (Apiaceae) se correlaciona con el tanto en la atracción de polinizadores como tamaño del meristema de la unidad fl oral re- en el ajuste mecánico fl or-polinizador. Aquí spectiva, sugiriendo una determinación del caracterizamos la variación de la morfología

337 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

fl oral en dos géneros de solanáceas andi- las Calyceraceae reside en su posición dentro nas (Jaborosa y Salpichroa) que presentan del clado MGCA (Menyanthaceae (Goodeni- una notable variación en la forma y tamaño aceae (Calyceraceae + Asteraceae))), pues su de sus fl ores y muestran modos de polini- carácter de grupo hermano de las Asteraceae zación contrastantes. En ambos géneros han las convierte en la clave para comprender el evolucionado especies de fl ores tubulares ex- origen de algunas de las estructuras más cara- tremadamente largas, polinizadas ya sea por cterísticas y relevantes de esta importante y picafl ores (e.g. Salpichroa didierana) o por diversa familia. La publicación reciente de esfíngidos (e.g. Jaborosa integrifolia). Por fi logenias robustas para las Menyanthaceae, otro lado, también han evolucionado especies Goodeniaceae y Calyceraceae permite poner con diferentes arquitecturas fl orales que de- a prueba la hipótesis del origen tirsoideo del terminan que la remoción y depósito de polen capítulo de las Asteraceae y desarrollar una se realice en diferentes partes del cuerpo de mejor compresión de la evolución de las in- los polinizadores (i.e. aparato bucal, dorso o fl orescencias dentro del clado MGCA. Con vientre). Utilizando fi logenias moleculares y este propósito, realizamos un análisis de aproximaciones de morfometría geométrica la estructura del cormo y de la infl orescen- realizamos reconstrucciones de la morfología cia de 41 especies de Calyceraceae, defi ni- fl oral para poner a prueba hipótesis de adap- mos estados de caracteres homólogos y los tación a los diferentes grupos de poliniza- documentamos para taxones de las restantes dores. Las especies estudiadas mostraron una familias del clado MGCA. Estos datos se gran variación en la morfología fl oral aso- analizaron sobre una fi logenia ensamblada ciada a diferentes grupos de polinizadores y de (Menyanthaceae (Goodeniaceae (Calyc- a la utilización diferencial del cuerpo de los eraceae + Asteraceae))) que permitió defi nir polinizadores para depositar/remover el po- claras sinapomorfías para los principales li- len. Estas diferencias morfológicas fueron najes de Calyceraceae, poner en evidencia independientes de la historia evolutiva de tres orígenes independientes del involucro, los linajes, lo que sugiere que los cambios en confi rmar la hipótesis del origen tirsoideo sitio de depósito de polen y tipo de poliniza- del capítulo de las Asteraceae, y precisar el dor serían responsables de la diversifi cación hábito, la forma de crecimiento y la estructu- de la morfología fl oral en ambos géneros. ra de la infl orescencia del ancestro de las Calyceraceae + Asteraceae.

EVOLUCIÓN DE LAS INFLORES- CENCIAS DE LAS CALYCERACEAE: EVOLUCIÓN DE LAS INFLORES- NUEVAS REVELACIONES SOBRE CENCIAS DE GRAMÍNEAS: DES- EL ORIGEN DEL CAPÍTULO DE LAS DE FORMAS HASTA GENES. Grass ASTERACEAE. Infl orescence evolution infl orescence evolution: from morphs to in Calyceraceae: new insights about the genes origin of the Asteraceae capitulum Reinheimer, R. Pozner, R. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, rreinheimer@ Instituto de Botánica Darwinion (IBODA), CONICET y ial.santafe-conicet.gov.ar ANCEFN, [email protected] La familia de las Poaceae (gramíneas) incluye Con sólo 47 especies de hierbas o sufrútices 12074 especies segregadas en 12 subfamilias endémicas del Cono Sur, el mayor valor de y alrededor de 771 géneros. Las gramíneas se

338 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Morfol. Evol. distribuyen por todo el mundo y su importan- de las infl orescencias de gramíneas ocurrier- cia económica es indiscutible. La morfología on primero, y condicionaron luego la pérdida de las infl orescencias de las gramíneas es de las espiguillas terminales y la morfología conocida por ser extremadamente variable fi nal de las espiguillas. Actualmente, en nues- entre las especies, compleja en su desarrollo, tro laboratorio nos dedicamos a investigar las además de ser genética y agronómicamente bases moleculares que promovieron estos importante. Al analizar la morfología de las cambios macroevolutivos en las infl orescen- infl orescencias en forma comparativa y en un cias de gramíneas. Es especial, nos concentra- contexto fi logenético, hemos descubierto que mos en estudiar mecanismos moleculares que a pesar de parecer extremadamente diversas a determinan el destino fi nal de los meristemas primera vista, guardan información relevante axilares de las infl orescencias. En esta charla sobre mecanismos evolutivos comunes a la se comentarán y discutirán algunos avances familia. En particular, mediante análisis de logrados en el estudio de genes (la mayoría co-evolución empleando Maximun Likeli- de ellos, factores de transcripción) que inter- hood e Inferencia Bayesiana, identifi camos vinieron de forma clave en evolución de los que los cambios en el grado de ramifi cación sistemas reproductivos de las gramíneas.

339 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

PALINOLOGÍA: INTEGRANDO LA DINÁMICA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO

CALIBRACIÓN POLEN-CLIMA ACTUAL 11.500 años AP. La transición Pleistoceno- COMO INDICADORES CUANTITATIVOS Holoceno está marcada por t_JJA de hasta PARA LA RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA 10 °C y alta actividad de fuego. El comienzo EN EL CENTRO-SUR DE CHILE. Pollen- del Holoceno presenta t_JJA entre 9 y climate calibration as quantitative indicators 7°C, hasta 3000 años AP cuando alcanza for climate reconstruction in south-central 5°C, valores cercanos a los actuales. Estos Chile resultados se contrastarán con información de diferentes datos biológicos para integrar Abarzúa, A.M.1 y Tonello, M.S.2 las reconstrucciones paleoclimatológicas 1 Laboratorio de Palinología y Reconstrucciones en Chile y su relación con las tendencias paleoambientales. Universidad Austral de Chile, Chile; 2 climáticas regionales, inter-hemisféricas Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), CONICET-UNMdP, Argentina. y globales. Agr.: A. Martel. FONDECYT 11140677 Las reconstrucciones cuantitativas a partir de indicadores biológicos han revolucionado la paleoclimatología para entender y comparar ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS diferentes tendencias y magnitudes de cambio TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL durante el Cuaternario. Se seleccionaron 43 ESTUDIO DE CARGAS POLÍNICAS. sitios en un gradiente altitudinal desde el nivel Comparative analysis of the techniques del mar hasta 1800 m en el centro-sur de Chile used for the study of pollen loads (37-42°S), en los cuales se analizó la relación del contenido polínico con las variables Alberto, C.1,2, Dedomenici, A.C 1,2, precipitación y temperatura de verano (DEF) Ciciarelli, M.M.1, Mori Cortés, R.1 y e invierno (JJA). El poder explicativo de Passarelli, L.1 cada variable climática se estimó mediante 1 Laboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Sistemática, Facultad de Ciencias Naturales y Museo análisis de ordenación (DCA y RDA). Se de La Plata, Argentina, [email protected]. 2 desarrolló un modelo de inferencia para la Laboratorio de Melisopalinología, Ministerio de Asuntos temperatura de inverno (t_JJA) mediante Agrarios de la Provincia de Buenos Aires WA-PLS. Este modelo se aplicó al registro de polen del Lago Espejo de 26.000 años (39°S). El polen corbicular de Apis mellífera L ha La reconstrucción de t_JJA sugiere 3-4°C ganado importancia comercial y también durante el LGM hasta 18.000 años AP, cuando biológica. Este trabajo forma parte de un las temperaturas aumentan bruscamente y proyecto más extenso sobre calidad y aportes alcanzan 8.7 °C a los 13.800 años AP. Los nutricionales a los polinizadores. Se presentan eventos ACR y YDC se observan como una los resultados preliminares obtenidos disminución de t_JJA en 1°C entre 13.800 y mediante la aplicación de diferentes técnicas

340 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología para su estudio. El objetivo fue comparar Los registros de polen en estudios los tratamientos más frecuentes para el aerobiológicos, representan en parte la análisis del polen corbicular: aplicación de composición de la vegetación circundante al etanol 96%, hidróxido de potasio al 10%, y punto de muestreo. Con el objetivo de conocer disolución de la carga directamente en agua los tipos polínicos presentes actualmente destilada. Las muestras pertenecientes a la en la atmósfera de la ciudad de Trelew, se cosecha 2016/2017 fueron obtenidas en un inició el primer monitoreo. Los resultados apiario de la localidad de Berisso, ubicado preliminares corresponden al período en la zona ribereña. El polen recién colectado diciembre 2016-febrero 2017 obtenidos con fue llevado a estufa a 40°C durante 3 hs un dispositivo volumétrico Lanzoni VPPS aproximadamente, para su secado y posterior 2000, de recambio semanal ubicado a 16 m observación. De cada muestra se separaron de altura. El procesamiento de las muestras se 10 gr, clasifi cando a las cargas presentes realizó a partir de la metodología propuesta por color, tamaño y forma; considerando por la Red Española de Aerobiología. La a priori que cada una pertenece a la misma vegetación fue censada en un área de 4 km2 especie botánica (monofl ora) debido a las del casco urbano de la ciudad. Durante el observaciones previamente realizadas. Para trimestre analizado se registraron 6594 polen/ cada carga clasifi cada se aplicaron las 3 m3, correspondientes a 9 tipos polínicos: técnicas. En todos los casos el material fue Myrtaceae, Chenopodiaceae, Casuarina sp., montado en glicerina-gelatina. Se observó, Brassicaceae, Poaceae, Salix sp., Cupressus que los tratamientos son complementarios sp., Rosaceae y Ulmus sp. de los cuales el por un lado, en el tratamiento con agua, el 78% presenta actividad alergénica. Myrtaceae polen mantiene el pollenkit y una forma predomina en diciembre (1230 polen/m3) óptima por estar más hidratado, por otro, junto con Casuarina sp. (790 polen/m3) y las muestras tratadas con etanol y con KOH Chenopodiaceae durante el mes de febrero 10% presentan poca diferencia entre sí en los (1253 polen/m3). El 50% de las familias resultados, siendo por la tanto la de alcohol la relevadas están representadas en el espectro más conveniente por su simplicidad y aporte polínico, tales como Ulmaceae, Cupressaceae, a la mejor observación de los caracteres Rosaceae, Myrtaceae y Brassicaceae, entre morfológicos de los granos. otras; esto se debe principalmente a las características anemófi las de algunos géneros.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PRIMER MONITOREO DINÁMICA PALEOECOLÓGICA DEL ATMOSFÉRICO DE POLEN EN LA BOSQUE DE SAN PABLO DE TREGUA, CIUDAD DE TRELEW. Preliminary REGIÓN DE LOS RÍOS, DURANTE EL results of the fi rst atmospheric monitoring HOLOCENO. Forest paleoecology in the of pollen from Trelew San Pablo de Tregua Reserve during the Holocene Calderón, D.A.1,2, Nitiu, D.S.2,3, González, C.C.1 y Pángaro, M.1 Cerda, J.A.1, Abarzúa, A.M.1, Díaz, I.A.2 y 1 Laboratorio de Botánica, FCNyS, UNP. 2 CONICET. 3 Francois, J.P.3 Cátedra de Palinología, FCNyM, UNLP 1 Laboratorio de Palinología y Reconstrucciones Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Austral

341 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de Chile. 2. Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Sobre las barrancas del río Paraná en la Dosel, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 3 Departamento Localidad de Empedrado (Noroeste de de Ciencias Geográfi cas, Facultad de Ciencias Corrientes), afl ora la Formación Toropí/ Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha Yupoí, de amplia distribución en la provincia. Es un relleno de ambientes de humedal, El registro sedimentario del sitio Pozo Mallín acumulado en fajas abandonadas por el río ubicado en la Reserva San Pablo de Tregua, Paraná; con una antigüedad correspondiente Chile (39º35’S; 72º03’W; 865 m s.n.m.) al Pleistoceno tardío (52-36 ka; MIS permite conocer la dinámica paleoecológica 3). La mayoría de los fósiles conocidos del bosque templado-lluvioso durante los están representados por vertebrados, últimos 10.000 años. Se analizaron múltiples particularmente mamíferos. Recientemente, escalas temporales en base a (i) cambios en se realizó un estudio fi tolítico en esta unidad las frecuencias de polen de especies pioneras en Bella Vista (Corrientes), indicando y sombra-intolerantes, (ii) su relación con la hábitats dominados por gramíneas, sobre un depositación de tefras y carbón fósil, y (iii) clima cálido y seco. Para Empedrado sólo se una interpretación paleoclimática a partir de conocen impresiones de tallos de Equisetum los cambios observados en los ensambles L. pero sin descripciones detalladas ni palinológicos. Además, se propone relacionar inferencias paleoambientales. Teniendo en la dinámica paleoecológica con la dinámica cuenta que estos sedimentos son posibles actual del bosque adulto bajo estudio a portadores de microrrestos y con el fi n de través del uso de relaciones cuantitativas de caracterizar las comunidades pleistocenas de representatividad entre la vegetación actual y la provincia, se realizó un estudio prospectivo la lluvia de polen. En el análisis preliminar de en sedimentos de Empedrado. Para ello se los primeros 100 cm del registro, se distingue efectuaron dos perfi les sobre las barrancas un patrón de aumento de especies pioneras de río Paraná, predominando fi tolitos junto y sombra-intolerantes luego de eventos con espículas de esponjas. Entre los fi tolitos de perturbación asociados a erupciones se encontraron elementos de gramíneas junto volcánicas. Así mismo, la dominancia de la al de dicotiledóneas, palmeras, ciperáceas trepadora Hydrangea serratifolia se asocia a y zingiberales. Una mayor acción fl uvial momentos de estadios sucesionales avanzados se observó principalmente en la sección del bosque, dominado por especies sombra- inferior de ambos perfi les, con abundancia de tolerantes como Saxegothaea conspicua. espículas de esponjas junto a componentes de gramíneas y dicotiledóneas. En la sección superior de ambos perfi les los ambientes ANÁLISIS DE SILICOFITOLITOS variaron de pastizales a sabanas de palmeras DE LA FORMACIÓN TOROPÍ/ y pajonales. YUPOÍ (PLEISTOCENO TARDÍO) EN EMPEDRADO (CORRIENTES, ARGENTINA). Silicophytoliths studies ANATOMÍA DE LA MADERA DE in the Toropí/Yupoí Formation (Late NOTHOFAGUS GLAUCA (PHIL) Pleistocene) in Empedrado (Corrientes, KRASSER, VARIABILIDAD Y Argentina) COMPARACIÓN CON MADERAS FÓSILES AFINES. Wood anatomy Contreras, S.A.1, Zucol, A.2 y Zurita, A.1 of Nothofagus glauca (Phil) Krasser, 1 CECOAL-CONICET-UNNE. 2 CICyTTP-CONICET variability and comparison with related fossil woods

342 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

Cruz, J.M.1 y Torres, T.2 Cutina de Johnstonia coriacea 1 Departamento de Ingeniería de la madera y sus ( Corystospermaceae, Triásico Superior, biomateriales, Facultad de Ciencias Forestales y de la Cacheuta, Argentina) Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. 2 Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. D’Angelo J.A. IANIGLA-CCT-CONICET, FCEN, UNCuyo -M5502JMA- Se caracteriza el xilema secundario de Mendoza, Argentina and Carboniferous Palaeobiology Laboratory, Cape Breton University, Sydney, Nova Nothofagus glauca (Hualo), determinando Scotia, Canada. su variabilidad en sentido radial y axial, en un árbol 40 años, 20 cm de (DAP) y 9 m de Cutin, one of the major constituents of plant alto, considerando seis alturas. Se describe cuticles, is a waxy polymer consisting of long- y cuantifi ca la variación del largo de fi bras, chained hydroxy fatty acids and derivatives, ancho de vasos, altura y ancho de radios, which are cross-linked via ester bonds. Here, I mediante técnicas usuales en histología de report the presence of cutin polymer recovered la madera. Axialmente el largo de fi bras from fossil remains (coalifi ed compressions) disminuye desde la base (1000 μm) hacia of Johnstonia coriacea (Johnston, 1887) el ápice (770 μm). El diámetro de poros Walkom, 1925 (Corystospermales, aumenta desde la médula (35 μm) hacia la Corystospermaceae) from the Upper Triassic corteza (50 μm). La proporción de radios of Cacheuta (Argentina). Time-controlled uniseriados y biseriados cambia dependiendo Schulze’s oxidation reactions were used de la posición en el árbol. En la sección to obtain both cuticle and cutin polymer. longitudinal tangencial la altura de los radios Variations of chemical structure as a function uniseriados aumenta desde la base, 8 radios of cutin concentration were monitored via 2 2 por mm , al ápice, 24 radios por mm . Los semi-quantitative Fourier transform infrared radios biseriados presentan una disminución, (FTIR) spectrometry. Distinct features of 2 2 de 21 radios por mm a 15 radios por mm . the cutin spectrum include intense peaks of Los radios triseriados son poco abundantes. ester carbonyl (C=O), centered at 1728 cm- En el sentido radial, los radios uniseriados y 1, and aromatic C=C absorption bands at biseriados presentan una densidad similar, 20 1640 cm-1. Semi-quantitative FTIR-derived 2 radios por mm , en dirección a la corteza, los data indicated that cutin is characterized radios uniseriados disminuyen, mientras que and differentiated from the corresponding los radios biseriados se muestran estables. J. coriacea cuticle by the comparatively Otros componentes: placas de perforación lower values of CH /C=O, CH /CH , C=C simples, punteaduras radiovasculares al 2 3 contribution, CHal/Ox as well as the higher ovaladas, punteaduras areoladas alternas, values of C=C contribution, and C=O/C=C. células cristalíferas y parénquima se Some of the cutin data compare with available observan normales. Se discuten los resultados semi-quantitative FTIR data from modern estadísticos y se compara la descripción, L. esculentum cutin. This is particularly the con otros autores y con otros autores y con case of the CHal/C=O values recorded i.e., los registros de maderas fósiles afi nes, J. coriacea = 0.8 (L. esculentum = 0.9). The provenientes de Patagonia y Antártica. latter indicates that both fossil and extant taxa have a similar cross-linking degree of the cutin structure. CUTIN OF JOHNSTONIA CORIACEA (CORYSTOSPERMACEAE, UPPER TRIASSIC, CACHEUTA, ARGENTINA).

343 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

POLEN EN MADRIGUERAS DE FONDECYT#11150089 – CONICYT-PIA- ROEDORES COMO INDICADOR SOC1405 CLAVE DE LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA DEL DESIERTO DE ATACAMA. Rodent middens record as fundamental DIFFERENCES IN PENNSYLVANIAN- archives to study the vegetation and CISURALIAN PALEOFLORAS IN climate of the Atacama desert BOLIVIA AND NORTHERN ARGENTINA AND ITS PALEOCLIMATIC AND de Porras, M.E.1 y Maldonado, A.1,2 PALEOBIOGEOGRAPHIC IMPORTANCE. 1 CEAZA. 2 Instituto de Investigación Multidisciplinario en Diferencias entre paleofl oras del Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, Chile Pennsylvaniano-Cisuraliano en Bolivia y Norte de Argentina y su importancia La dinámica paleoclimática del norte de paleoclimática y paleobiogeográfi ca Chile durante los últimos 50.000 años ha sido inferida principalmente a partir del análisis de di Pasquo M.M. conjunto de polen y macro-restos vegetales CICYTTP (UADER-CONICET-ER) preservados en madrigueras de roedores. Estos depósitos son fundamentales fuentes In northern Argentina and Bolivia, the de información en ambientes desérticos no Macharetí, Mandiyutí (Pennsylvanian) sólo por su abundancia sino por su excelente and Cuevo (Permian) and Titicaca preservación y la escala temporal/espacial (Pennsylvanian – Permian) groups contain representada. En este trabajo presentamos el variable frequencies of spores and pollen set de datos de polen de madrigueras actuales grains (monosaccate, bisaccate and taeniate) y su correspondencia con la vegetación y spanning this interval. The Pennsylvanian units los gradientes climáticos a escala regional, in northern Argentina and southern Bolivia así como la dinámica paleoambiental de la are dominated by non striate/taeniate (ST) zona centro-sur del Desierto de Atacama monosaccate and less bisaccate pollen grains (22°-25°S) desde el Pleistoceno tardío, generally of cordaitalean and coniferalean reconstruida a partir de series de madrigueras affi nities, but with signifi cant contributions fósiles. Las asociaciones polínicas de from lower vascular plants, notably madrigueras actuales a lo largo de 8 transectas pteridophytes, sphenophylls and lycopods O-E refl ejan la distribución y composición and very scarce ST pollen grains representing de la vegetación permitiendo diferenciar pteridosperms. Whereas, in units of central no sólo la Prepuna, la Puna, la Estepa – northern Bolivia, several ST bisaccate Altoandina y el piso Subnival sino, cambios pollen grains mainly of Protohaploxypinus- de composición dentro de los pisos de Striatoabieites-Striatopodocarpidites vegetación. Las series de madrigueras fósiles genera belonging to Pteridosperms are more señalan condiciones mucho más húmedas frequent. This would imply seasonal climates durante el Pleistoceno tardío-Holoceno under humid conditions for the former fl oras temprano con desplazamientos de 400m en with respect to the other assemblages with altura de los pisos de vegetación, seguidas ST pollen grains attesting seasonal climates por condiciones hiperáridas en el Holoceno under drier conditions. In the Cisuralian, the medio y fi nalmente, condiciones similares a ever-present ST taxa of typical genera such as las actuales durante el Holoceno tardío con Vittatina, Lueckisporites, Hamiapollenites, un pulso húmedo alrededor de 600 años AP. Lunatisporites, Pakhapites, Illinites, among

344 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología others, registered in all the assemblages of the acuáticos en un registro sedimentario de la mentioned units are related to the incoming laguna La Corina (San Cayetano, sudeste of glossopterids and other gymnospermic de Buenos Aires). Los resultados indican plant groups during the Permian that would un impacto importante sobre los pastizales attest general warmer climates proved naturales. La expansión de malezas como by the Gondwana movement to lower Ambrosia, Rumex y Plantago, evidencian el latitudes. Differences in fi rst appearance uso de la tierra para pastoreo. Posteriormente, of same taxa (diachronism) are explained la aparición de polen de plantas cultivadas based on migration of plant species and indica el inicio de la agricultura. Polen de punctuated changes in paleogeography and Pinus y Eucalyptus refl eja la presencia de climate affected by near-fi eld glaciation and plantaciones de árboles exóticos. Con el deglaciation processes. These fl oral changes mejoramiento de técnicas agropecuarias y la are similar to other basins of South America expansión demográfi ca aumenta la intensidad and were useful to establish biozonal del disturbio. Las comunidades acuáticas correlations and improve paleobiogeographic también se ven afectadas disminuyendo distribution of the fl oras throughout su diversidad y abundancia. Unos pocos Gondwana and elsewhere. organismos acuáticos están representados en las muestras más recientes: ossporas de Nitella, efi pios de Daphnia, estatoblastos IMPACTO DE PRÁCTICAS AGROPE- de Plumatella, quironómidos y ostrácodos. CUARIAS EN ECOSISTEMAS NATURALES Además, se produce la eutrofi zación de la DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. laguna debido al gran aporte de nutrientes de Impact of agricultural practices on natural los campos circundantes. ecosystems of Buenos Aires province

Espitia, L.1, Drago, F.B.1, Giesecke, T.2, TIPOS POLÍNICOS REPRESENTATIVOS Stutz, S.3 y Fontana, S.L.2 EN MIELES DE ABEJAS MELÍFERAS 1 Museo de La Plata, División Zoología Invertebrados, (APIS MELLIFERA, PLEBEIA N. SP., Argentina. 2 Department of Palynology and Climate TETRAGONISCA ANGUSTULA) DEL Dynamics, University of Göttingen, Germany. 3 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, IIMyC UNMdP- NOROESTE ARGENTINO (JUJUY Y CONICET, Mar del Plata, Argentina SALTA). Representative pollen types in honeys of Apis mellifera and stingless bees Las actividades agropecuarias alrededor (Plebeia n. sp., Tetragonisca angustula) from de la ciudad de Buenos Aires inician northwestern Argentina (Jujuy and Salta) con el establecimiento de los primeros asentamientos europeos a fi nales del siglo Flores, F.F.1, Méndez, M.V.1,2, Sánchez, XVI, expandiéndose gradualmente hacia la A.C.1,2 y Lupo, L.C.1,2 provincia. Desde entonces los ecosistemas 1 Facultad de Ciencias Agrarias-UNJU. 2 INECOA naturales fueron destruidos o modifi cados. (CONICET-UNJU) Este estudio analiza el impacto antrópico sobre la vegetación natural y evalúa la Con el objetivo de valorar la importancia calidad ambiental a través de cambios de la de los tipos polínicos determinados en las vegetación y la biota acuática observados muestras de miel de abejas melíferas de en el registro fósil. Se analizó el contenido sectores de Yungas del noroeste argentino de polen, restos vegetales e invertebrados (Salta y Jujuy), se calcularon los valores de

345 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 importancia de especies (IE) y de familias Se estudió la composición de la vegetación botánicas (IF) en 129 muestras de miel a lo largo de gradientes climáticos en tiempo cosechadas entre los años 2002 y 2016, a las y en espacio, con el objeto de esclarecer la que se realizaron los análisis palinológicos dinámica del ecotono bosque-estepa a los (Apis mellifera: Apidae, Apini N=81; abejas 39°S. Además, se analizó la respuesta de la meliponas: Apidae, Meliponini Plebeia n. sp. vegetación a eventos de disturbio. Se realizó N=38 y Tetragonisca angustula N=10). Las el análisis polínico de dos registros lacustres. muestras de miel evaluadas presentaron un Lago Torta está ubicado en un bosque de total de 152 tipos polínicos, de los cuales se Nothofagus obliqua y N. antarctica con identifi caron 26 a nivel de familia botánica, 2 Araucaria araucana. Lago Tonkol, 11km al a nivel de tribu, 48 a nivel de género, 52 a nivel este, está rodeado por un bosque abierto de A. de especie, uno a nivel de división botánica y araucana y N. antarctica con Austrocedrus 23 tipos indeterminados. Se identifi caron un chilensis. En cada sitio se obtuvo un registro total de 54 familias, de las cuales Sapindaceae de 10m, de edad holocena. Se observan presentó el mayor índice IF, seguidas por las numerosas capas de ceniza volcánica de familias Myrtaceae, Fabaceae, Asteraceae, hasta 70cm de espesor. Durante el Holoceno, Rhamnaceae, Aquifoliaceae y Salicacaceae. el ecotono se desplazó gradualmente hacia En el IE se observó que Allophylus edulis el este. Cambios en abundancia de especies es el tipo polínico con mayor índice de ocurrieron rápidamente durante los primeros importancia seguido de Scutia/Condalia, cientos de años. Luego, la vegetación Blepharocalyx salicifolius, Baccharis, cambió gradualmente de un bosque abierto Parapiptadenia excelsa, Myrtaceae, Ilex de Austrocedrus a un bosque de Araucaria argentina, Gleditsia amorphoides, Salix y fi nalmente a un bosque más denso de humboldtiana, Eucalyptus, Eupatorium, Nothofagus. El incremento de N. obliqua en Zanthoxylum coco, Myrcianthes pseudomato, la segunda parte del Holoceno es consistente entre otros. Estos índices nos permiten con una fase más húmeda. Los depósitos de cuantifi car la importancia de las especies y tefra no están asociados a cambios abruptos familias botánicas en las muestras de miel y de vegetación. Sin embargo, valores máximos la obtención de listados fl orísticos relevantes de Araucaria coinciden con períodos de baja para las abejas de la región. frecuencia de cenizas, sugiriendo que esta especie se ve favorecida con menor disturbio. Actividades con ganado se evidencian desde PROCESOS Y PATRONES DE CAMBIO el contacto Europeo. Deforestación de DE LA VEGETACIÓN DURANTE especies nativas y plantaciones de árboles EL HOLOCENO EN EL ECOTONO exóticos ocurren durante los últimos cien BOSQUE-ESTEPA, PATAGONIA años. NORTE, ARGENTINA. Processes and patterns of vegetation change during the Holocene at the forest-steppe HISTORIA POSGLACIAL DE LOS ecotone in northern Patagonia, Argentina FIORDOS PATAGÓNICOS DEL SUR. Postglacial history of the Southern Fontana, S.L. y Giesecke, T. Patagonian Fjords Department of Palynology and Climate Dynamics, University of Göttingen, Germany Francois, J-P.1, Kilian, R.2, Lamy, F3, Kaiser, J.4 y Schäbitz, F.5

346 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

1 Departamento de Ciencias Geográfi cas, Universidad de hora de interpretar los registros polínicos. Por Playa Ancha (UPLA). 2 Geology Department, Universität Trier. 3 Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für lo tanto, este trabajo pretende emplazar una Polar- und Meeresforschung (AWI). 4 Leibniz-Institut für discusión amplia que permita re-examinar el Ostseeforschung Warnemünde (IOW). 5 Seminar für rol de los factores climáticos y no-climáticos Geographie und ihre Didaktik, Universität zu Köln en el desarrollo de los ecosistemas templados del extremo sur de Sudamérica. Los territorios ubicados en la vertiente oeste de los Andes Patagónicos del sur (47°-56°S, sensu lato) se caracterizan, entre otras cosas, MIND THE GAP. RECOGNIZING por exhibir una compleja geografía dada BETWEEN CLIMATIC AND por la presencia de un sinnúmero de canales ECOLOGICAL FORCINGS AND e islas que en su conjunto constituyen los FEEDBACKS OPERATING ON THE denominados Fiordos Patagónicos. Este MAIN PLANT COMMUNITIES OF escenario se completa con la presencia de SOUTHERN PATAGONIA DURING THE numerosas comunidades vegetales las cuales GLACIAL AND POSTGLACIAL. Con se distribuyen bajo especifi cas condiciones cuidado. Identifi cando entre forzantes medioambientales. En un contexto espacio- y feedbacks climáticos y ecológicos temporal, ambos aspectos del paisaje (i.e. operando sobre las principales físico y biológico) se encuentran en estrecha comunidades de plantas de Patagonia relación con historia climática regional la a Sur durante el glacial y el posglacial su vez cual ha experimentado importantes cambios durante el posglacial y asociados Francois, J-P.1, Schäbitz, F.2 y Kilian, R.3 intrínsecamente a la dinámica del Cinturón 1 Departamento de Ciencias Geográfi cas, Universidad de Vientos del Oeste. Además, el efecto de de Playa Ancha (UPLA). 2 Seminar für Geographie und tabula rasa que ejercieron los hielos sobre ihre Didaktik, Universität zu Köln. 3 Geology Department, el paisaje, y especialmente sobre la biota, Universität Trier durante el periodo glacial provee de una suerte de experimento natural para examinar The confi guration of modern ecosystems, cómo operan factores abióticos y bióticos in terms of its distribution and composition, (e.g. precipitación, temperatura, condiciones is the result of complexes processes tied edáfi cas, dispersión y competencia) en la inherently to particular environmental conformación de los actuales ecosistemas forcings in time. Today it is broadly accepted presentes en el área. Este trabajo aporta that climate exerts a key control over the nuevos datos relacionados a la historia distribution of the world›s major ecosystems, posglacial de los ecosistemas presentes en los and therefore past climate changes must have Fiordos Patagónicos mediante dos estudios also been imprinted through changes in biota. palinológicos y geoquímicos desarrollados Nevertheless, this apparent synchronicity and la Isla Madre de Dios (50ºS) e Isla Tamar correlation between changes in climate and (53ºS). Los resultados indican que si bien el biota lessen in importance when the spatial- desarrollo de estos ecosistemas se relaciona temporal scale decreases, giving way to a con las variaciones climáticas ocurridas new level in which ecological factors acquire durante el posglacial, también procesos relevance. In other words, environmental ecológicos como la tolerancia a la sombra y forcing functions and biotic responses vary los síndromes de dispersión de las diferentes according to the temporal and spatial scales especies constituyen importantes factores a la investigated. In this presentation, we discuss some results from paleoenvironmental

347 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 records located in dissimilar climatic areas of y C. spegazinii. Las muestras provienen Southern Patagonia (i.e. Fjords and Pampa) de material fresco y herborizado y fueron which denotes the complex interplay between procesadas según las técnicas convencionales abiotic and biotic factors (e.g. temperature, de polen acetolizado y no acetolizado. En las precipitation, soil development, species especies estudiadas, el polen es tricolporado, competition) in the evolution of the ecosystems prolato a prolato-esferoidal. Solamente en over time. We notice that ecosystems respond C. lateritia se presentan granos de oblato sensitively to environmental forcing (climatic esferoidales a prolato esferoidales en and non-climatic), but differ signifi cantly material no acetolizado. Los tamaños varían in their resilience depending on its intrinsic de pequeños a medianos. En general, la exina characteristics. These fi ndings offer important se observa birreticulada, con muros lisos. insights to understand the evolution of Se observan pequeñas diferencias respecto regional ecosystems and that could be used in al espesor de los muros y el diámetro de planning conservation projects. los lúmenes. Se presenta un cuadro para diferenciar las entidades.

CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA DE LAS ESPECIES DE CAIOPHORA PALINOMORFOS DE REFERENCIA (LOASACEAE) QUE HABITAN DE ESPECIES ARBÓREAS DEL EN ARGENTINA. Palinological SUR DE CHILE CON ÉNFASIS EN characterization of the species of LAS FAMILIAS MYRTACEAE, Caiophora (Loasaceae) from Argentina PROTEACEAE Y CUNNIONIACEAE. Reference palynomorphs of southern García, M.E.1, Slanis, A.2,3, Reyes, N.J.F.1 Chilean trees species with emphasis y Espeche, M.L.1 on Myrtaceae, Proteaceae and 1 Laboratorio de Palinología, Fundación Miguel Lillo. Cunnioniaceae families Miguel Lillo 251, (4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. 2 Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica. Fundación Miguel Lillo. 3 Facultad de Gómez, G.A., Abarzúa, A.M. y Martel- Ciencias Naturales e I.M.L., UNT Cea, J.A. Universidad Austral de Chile, González Bustamante El género Caiophora (Loasaceae), de 1649, Valdivia distribución casi exclusivamente andina, se encuentra representado en Argentina por 15 Se presenta una colección de palinomorfos especies que crecen en una gran variedad de referencia de las especies arbóreas del sur de hábitats. Existen escasos estudios de Chile con énfasis en géneros y familias palinológicos en Loasaceae y en Caiophora de difícil determinación. Se utilizó la en particular. El objetivo de este trabajo fue microscopía óptica con el objetivo de evaluar analizar la morfología polínica y evaluar la variabilidad interespecífi ca entre los posibles caracteres de valor diagnóstico de distintos géneros y especies de la familia de las entidades de Caiophora presentes en las Myrtaceae, Proteaceae y Cunnioniaceae. Argentina: C. aconquijae, C. boliviana, C. En trabajos anteriores como el de Zhou y canarinoides, C. cernua, C. chuquitensis, Heusser (1996) con Myrtaceas y el de Hebel y C. clavata, C. coronata, C. dumetorum, C. Rojas (2000) con Proteaceas se describen los hibiscifolia, C. lateritia, C. mollis, C. nivalis, granos de polen de estas familias, junto a la C. rosulata var. taraxacoides, C. sleumerii colección de referencia que se está generando

348 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología en la UACH y a modo complementario, estudio se realizó con material de herbario el objetivo de este trabajo es caracterizar y fue observado con microscopios óptico los granos de polen de las diferentes y electrónico de barrido. Se analizaron los especies de estas familias y establecer sus diámetros polares y ecuatorial mayor y menor, principales diferencias morfológicas, con el la lesura y la ornamentación. Las esporas son fi n de favorecer su determinación en futuros monoletes, de color marrón claro a oscuro, estudios palinológicos. La metodología de 41-58 μm de diámetro ecuatorial mayor, utilizada corresponde a la tradicionalmente 28-39 μm de diámetro ecuatorial menor, 29- denominada Acetólisis, propuesta por 41 μm de diámetro polar y la lesura de 24-37 Erdtman (1952), con algunas modifi caciones, μm de longitud. La pared está formada por un mientras que la descripción morfológica exosporio liso y un perisporio ornamentado. de los granos de polen se realizó en base El tipo ornamental es rugado, con pliegues a lo señalado por Erdtman (1952), Kapp que pueden ser cortos y subglobosos a largos, (1969), Praglowski y Punt (1973), Villagrán gruesos y ramifi cados, que en algunos casos (1984) y Feuer (1989), tomando en cuenta se fusionan formando retículos irregulares. 13 variables (polaridad, simetría, apertura, La superfi cie del perisporio es rugulosa forma, diámetro polar, diámetro, relación con micropliegues, que se fusionan total o diámetro polar v/s diámetro ecuatorial, parcialmente formando retículos irregulares. ornamentación, estructura de la sexina, Los resultados encontrados evidencian lúmina, brocato y observaciones generales). similitudes entre las esporas estudiadas Las diferenciaciones morfológicas están en cuanto al tipo de ornamentación, y caracterizadas de manera cuantitativa diferencias en cuanto a la longitud y grosor y cualitativa según corresponda y son de los pliegues del perisporio. acompañadas con una fotografía de óptima resolución y calidad. ANÁLISIS POLÍNICO Y RECONS- TRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DU- ANÁLISIS PALINOLÓGICO DEL RANTE EL HOLOCENO TEMPRANO- GÉNERO DRYOPTERIS ADANS. MEDIO DE LA SECUENCIA ALUVIAL (DRYOPTERIDACEAE) EN ARGENTINA. LA GUEVARINA EN EL RÍO ATUEL, Palynological analysis of the genus Dryopteris MENDOZA. Pollen analysis and Adans. (Dryopteridaceae) in Argentina palaeoenvironmental reconstruction during early to middle Holocene at La Guevarina Gorrer, D.A.1,2, Ramos Giacosa, J.P.1,2 y alluvial sequence, Atuel river, Mendoza Giudice, G.E.2 1 CONICET. 2 Cátedra de Morfología Vegetal (FCNyM- Guerci, A.1,2, Polimeni, C.M.3 y Paez, UNLP) M.M.4 1 FCEN. 2 FCA-UNC. 3 FFyL-UNC. 4 FCEyN-UNMdP Se estudiaron las esporas de las 3 especies del género Dryopteris que crecen en El análisis palinológico y sedimentológico de Argentina: D. fi lix-mas (L.) Schott, D. patula la secuencia aluvial La Guevarina localizada (Sw.) Underw. y D. wallichiana (Spreng.) en el sector inferior de la cuenca media del río Hyl. El género reúne 225 especies de Atuel, en San Rafael, Mendoza ha permitido distribución cosmopolita y solo 30 especies inferir las condiciones paleoambientales para se encuentran en el continente americano. El el Holoceno temprano-medio. Los depósitos

349 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 sedimentarios comprenden una sucesión de Un tercio de los géneros leñosos habitando 15 m de potencia donde se alternan estratos actualmente en el sur de Sudamérica variables de arena y limo correspondientes presentan una distribución disyunta con a la Planicie de agradación Regional. Los regiones de latitudes tropicales. Este patrón resultados del análisis polínico muestran dos de distribución puede ser explicado por la momentos bien diferenciados. El primero, ca. hipótesis del “Nicho tropical” la cual sugiere 8.000 años AP se desarrollaron los jarillales que los linajes de latitudes templadas serían del Monte asociados con una alta diversidad derivados y anidados a linajes tropicales, de arbustos, como Larrea, Bulnesia, Fabiana los cuales a su vez habrían expandido y los mayores valores de Prosopis. Esta sus rangos de distribución en el pasado asociación es la primera evidencia que se cuando condiciones cálidas dominaban y el asocia con la formación de los bosques de gradiente de temperatura era menor que en algarrobo del Monte. Los únicos análogos la actualidad (por ejemplo, duranteel Óptimo modernos son los bosques de algarrobo de Climático del Eoceno Temprano, 50 millones las actuales Reservas de Ñacuñán y Telteca años atrás apróx.). El patrón disyunto de la provincia de Mendoza. La comparación actual se produciría cuando el gradiente de entre las asociaciones vegetales de las temperaturas ecuador–polo se incrementa muestras fósiles y actuales ha posibilitado durante el Cenozoico, retrotrayendo los linajes hipotetizar que a los ca. 8.000 años AP estos tropicales hacia latitudes bajas, mientras bosques podrían ser azonales, dependientes que algunos representantes de estos linajes de niveles freáticos altos y/o vinculados con se adaptan a las nuevas condiciones frías. condiciones de mayor temperatura regional. Recientemente, Hinojosa y colaboradores El segundo evento está representado por el proponen desde una mirada del sur, que para mayor número de muestras estériles, sobre linajes con origen en el Gondwana, su actual un banco de arena sin estructura maciza y distribución disyunta se produciría por la fechada en ca. 6.000 años AP. Se incrementan expansión hacia áreas tropicales, siguiendo los valores de Chenopodiaceae y Ephedra un clima mesotermal, producto de cambios spp. y el desarrollo de estepas arbustivas de climáticos y tectónicos ocurridos durante Monte y Monte-Espinal con alta diversidad el Cenozoico y la aparición de nuevos de taxa. La tendencia que se evidencia entre ambientes que no pueden ser ocupados por los 8.000-6.000 años AP está vinculada estos linajes. En esta contribución evaluamos a condiciones de mayor aridez que en la la hipótesis “Hacia los trópicos” considerando actualidad para la Planicie oriental. la evolución de la familia Gondwánica por excelencia, Nothofagaceae. Para ello se integra la información del registro fósil, DESDE EL GONDWANA: HIPÓTESIS tanto palinológico como paleobotánico de HACIA LOS TRÓPICOS. From la Formación Ligorio Marquez en Chile, Gondwana: Into the tropics Hypothesis en conjunto con análisis de modelos de evolución de nicho climático. Hinojosa, L.F.1, Pérez, F.2, Gaxiola, A.2, Glade, N.1 y Dibán, M.J.1 1 Laboratorio Paleoecología, Universidad de Chile; NEOGENE MARINE FLOODING EVENTS Instituto de Ecología y Biodiversidad. Las Palmeras OF AMAZONIA. Eventos de inundación 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile, [email protected]. 2 Departamento Ecología, Pontifi cia Universidad Católica marina del Neógeno de Amazonia de Chile

350 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

Jaramillo, C. La miel es un alimento natural compuesto por Smithsonian Tropical Research Institute, Box 0843- diversos elementos químicos y proteicos, lo 03092, Balboa, Ancon Republic of Panama que está relacionado con la vegetación que la abeja visita para extraer el néctar y con las There is considerable controversy about condiciones ambientales donde se encuentra el whether Western Amazonia was ever covered colmenar. En Chile, la provincia de Biobío es by marine waters during the Miocene (23 una zona apícola por excelencia; sin embargo, to 5 My ago). We investigated the possible el conocimiento melisopalinológico de sus occurrence of Miocene marine incursions in mieles de origen es escaso. Dentro de esta the Llanos and Amazonas/Solimões basins, provincia, la zona andino cordillerana de Alto using sedimentological and palynological Biobío posee endemismos vegetacionales y data from two sediment cores taken in eastern fl ora nativa, de carácter melífero, que estarían Colombia and northwestern Brazil together caracterizando mieles exclusivas, que podrían with seismic information. We observed two reportar a las comunidades de apicultores distinct marine intervals in the Llanos Basin, locales un valor agregado para su producto. an early Miocene that lasted ~0.9 My (18.1 Este trabajo tiene como objetivo determinar to 17.2 Ma) and a middle Miocene that lasted la composición melisopalinológica y ~3.7 My (16.1 to 12.4 Ma). These two marine los parámetros fi sicoquímicos de mieles intervals are also seen in Amazonas/Solimões procedentes de la zona de Alto Biobío. Para Basin (northern Western Amazonia) but were determinar las características físico-químicas much shorter in duration, ~0.2 My (18.0 to y el análisis melisopalinológico se utilizó la 17.8 Ma) and ~0.4 My (14.1 to 13.7 Ma), metodología establecida en el reglamento respectively. Our results indicate that shallow sanitario alimenticio de Chile. Los resultados marine waters covered the region at least a nivel polínico, presentan diferencias en twice during the Miocene, but the events dominancia y diversidad específi ca según la were short-lived, rather than a continuous full localidad: Antuco, con presencia de Quillay, marine occupancy of Amazonian landscape Prunus y Bromeliáceas; Santa Bárbara, con over millions of years. How these events Rubus, Echium y leguminosas; y Alto Biobío, correlate with Paraná marine incursions is con Eucryphia, Gevuina y Gaultheria. Los still an unresolved issue. parámetros físico-químicos no muestran diferencias entre las procedencias a excepción del contenido de cenizas. MELISOPALINOLOGÍA Y ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE MIEL DE ABEJA (APIS MELLIFERA L.) DE ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE HE- LA PROVINCIA DE BIOBÍO, CHILE. LECHOS EPÍFITOS DE ALSOPHILA Melissopalynology and physicochemical SETOSA (CYATHEACEAE). analysis of honey bee (Apis mellifera L.) Palynological analysis of epiphytic ferns from the province of Biobío, Chile of Alsophila setosa (Cyatheaceae)

Lamas, I.I., Parra, D., Troncoso, J.M. y Liporace, L.V.1, Marquez, G.J. 1,2 y Rondanelli-Reyes, M.J. Macluf, C.C.1 Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal. 1 FCNyM, UNLP. 2 CONICET Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal. Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Chile

351 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Los rizomas o “troncos” de los helechos las fl uctuaciones en las concentraciones arborescentes presentan un sustrato que genera de CO2 en la atmósfera ([CO2]) reportadas condiciones óptimas para el establecimiento durante el Pleistoceno y el Holoceno a de epífi tos. Esta alta diversidad de huéspedes través de métodos directos (testigos de convierte a las especies de las Cyatheaceae hielo) e indirectos (análisis de la frecuencia en un grupo importante para las estrategias de estomática), resaltan la importancia de conservación de la diversidad biológica en las incorporar nuevas investigaciones que selvas tropicales y subtropicales. Se estudió permitan mejorar la resolución temporal de la la morfología de las esporas de 9 especies variación en las [CO2] y de esta manera tener de helechos epífi tos que crecen sobre los una mejor comprensión sobre su conexión rizomas de Alsophila setosa en la provincia con los cambios climáticos y la respuesta de de Misiones. Se utilizaron ejemplares la vegetación a esta variación en el pasado. coleccionados en estudios previos, y las Dada la sensibilidad de las plantas para esporas fueron observadas con microscopía responder a los cambios en las condiciones óptica y electrónica de barrido. Se observa ambientales en cortos periodos de tiempo y una gran variedad en la morfología, tanto de principalmente la plasticidad para adaptarse esporas triletes como monoletes. Las esporas a la variación de las [CO2], en el presente de Asplenium (2), Blechnum, Campiloneurum, estudio se propone la reconstrucción de las

Phlebodium, Plecluma y Pleopeltis son [CO2] para el periodo comprendido entre monoletes y su ornamentación puede ser el Pleistoceno tardío al Holoceno (15,900 a granulosa, verrucosa, alada o equinulada. En 4,900 años), a partir de conjuntos de hojas cambio en Polyphlebium y Crepidomanes las fósiles colectados en el afl oramiento del Río esporas son triletes, globosas, con clorofi la, y Caunahué (42˚22’ S 72˚20’ W), Región de su ornamentación es equinulada. Se discuten los Ríos y mediante la implementación del las implicancias de los resultados obtenidos. modelo propuesto por Franks y otros (2014), establecido como un método directo para la

estimación de las [CO2], que se fundamenta

CONCENTRACIÓN DE CO2 en el intercambio de gases durante la ATMOSFÉRICO DURANTE LA fotosíntesis. TRANSICIÓN DEL ÚLTIMO CICLO GLACIAL-INTERGLACIAR A PARTIR DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DISTURBIO ANTRÓPICO EN LA ANATÓMICO DE UN CONJUNTO VEGETACIÓN DE LA PUNA DURANTE DE HOJAS FÓSILES DEL SUR DE EL HOLOCENO. NOROESTE AMÉRICA DEL SUR. Seeking new clues ARGENTINO. Anthropic disturb in on the behavior of the atmospheric CO2 vegetation of the Puna during the concentration during the last glacial- Holocene. Northwestern Argentina interglacial cycle from a southern South American fossil leaf assemblage Lupo, L.1, Torres, G.R.1, Oxman, B.I.2, Fierro, P.T.1, Sánchez, A.C.1 y Schitteck, Londoño, L. y Hinojosa, L.F. K.3 Laborator io de Paleoecología, Facultad de Ciencias, 1 Laboratorio de Palinología, FCA-UNJU, INECOA- Universidad de Chile, Santiago, Chile CONICET. 2 Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA-CONICET. 3 Universidad de Heidelberg, Alemania Las diferencias en amplitud y duración de

352 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

Para comprender el origen causal de las Se realizó el análisis morfológico comparado variaciones del paisaje y de las comunidades de los componentes silíceos que constituyen vegetales en los diferentes escenarios la pared externa de las megasporas de Isoetes ambientales con larga historia de ocupación L. Se analizó con MEB en base a material humana en la Puna del Noroeste argentino, es vivo y de herbario: I. alcalophila Halloy, importante integrar metodologías de trabajo I. hieronimii Weber, I. chubutiana Hickey, que permitan ajustar la interpretación de Macluf & Taylor, I. boliviensis Weber, I. archivos paleoambientales del Holoceno. brasiliensis Fuchs, I. lechleri Mett., I. maxima Es fundamental el conocimiento espacio- Hickey, Macluf & Link-Perez, I. ramboi temporal de los ensambles/asociaciones Herter, I. smithii Fuchs, I. weberi Herter; y vegetales indicadores de actividades con MET: I. savatieri Franchet, I. sehnemii antrópicas, con especial interés en la Fuchs e I. pedersenii H.P. Fuchs ex Meza T. problemática de aparición y desarrollo & Macluf. El procesamiento para estudiar de sistemas agropastoriles. Se presentan la cubierta fue aquel para lograr el contraste resultados interdisciplinarios en dos ejes adecuado: fi jación, inclusión en metacrilato y temáticos: 1- Actualistas, en unidades de tinciones de los cortes semifi nos. En base a vegetación del NOA. 2- Del pasado reciente, la defi nición de estos componentes podemos sobre secuencias y testigos sedimentarios decir que en I. maxima son tubulares, como sitios arqueológicos datados por 14C circulares en sección, con una longitud de 1.5 en el Holoceno, para diferentes sectores de μm y 24 nm de diámetro; en I. sehnemii son la Puna. Se complementan datos multiproxy barras, circulares en sección, de 324 nm de (sedimentos y minerales pesados). Los largo y 13 nm diámetro; en I. savatieri, son resultados muestran las variaciones en la rectangulares, de sección cuadrada, de 35 nm composición y proporción de las asociaciones diámetro y en I. pedersenii se ha observado vegetales indicadoras de disturbio antrópico la mayor variabilidad de formas, siendo (Urtica, Zea, Gomphrena, Brasicaceae, estos lenticulares, rectangulares, de sección Acacia, Plantago, Astragalus, Oxiphapus, cuadrada, de longitud 790 nm y 500 nm de Rumex, Malvaceae y Chenopodiaceae- ancho. Estos elementos se fusionan por sus Amarantaceae, Chenopodium quinoa, etc), extremos y forman una trama tridimensional desde el Holoceno Medio al Tardío, que abierta. La pared externa de las megasporas refl ejan, según el contexto ambiental, cambios de Isoetes tiene gran resistencia ya que en el manejo del espacio, comparables para presenta esta constitución e interconexión sitios de Andes Centrales. tanto en fósiles como en actuales y según la información que presentamos tendría valor sistemático infragenérico. COMPONENTES SILICIOS DE LA PARED EXTERNA DE LAS MEGASPORAS DE ISOETALES ANÁLISIS DE POLEN FÓSIL COMO SUDAMERICANAS. Siliceous HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA components within the outer cover in EL ESTUDIO DEL PALEOCLIMA EN LAS megaspores of South American Isoetales ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE CHILE. Fossil pollen analysis as a key Macluf, C.C.1,2 y Morbelli, M.A.1 tool for studying the palaeoclimate of arid 1 Cátedra de Palinología (FCNyM-UNLP). 2 Cátedra de and semiarid zones of Chile Morfología Vegetal (FCNyM-UNLP)

353 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

Maldonado, A.1,2, de Porras, M.E.1, IMPORTANCIA EN LA ASIGNACIÓN Collao-Alvarado, K.1, Fernández Murillo, PALEOBOTÁNICA. The morphology M.P.1 y Heise, M.1 of ferns and lycophyte spores. Its 1 CEAZA. 2 Instituto de Investigación Multidisciplinario en importance in paleobotanical assignment Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, Chile Marquez, G.J.1, Macluf, C.C.1 y Yañez, Una de las aplicaciones de la palinología A.2 más utilizadas es el análisis de polen fósil 1 FCNyM (UNLP). 2 MACN (CONICET) para testear hipótesis relacionadas con la paleoecología y paleoclimatología. Las esporas de helechos y licofi tas actuales se Tradicionalmente estos estudios se han utilizan en la determinación de especies fósiles concentrado en zonas templadas y tropicales, para aproximarse a una correcta asignación con poco énfasis en zonas subtropicales botánica, ya que estos palinomorfos y desérticas, debido principalmente a se preservan debido a la composición la falta de registros estándar de donde esporopolínica de la pared. Por lo tanto, el obtener secuencias polínicas. El análisis estudio de sus características morfológicas de polen fósil entre el Desierto de Atacama es una herramienta fundamental para las y la Patagonia en Chile, nos ha permitido reconstrucciones paleoambientales. En este tener una visión amplia de los escenarios trabajo se comparan las esporas de especies paleoecológicos y paleoclimáticicos desde que comparten características del exosporio el Pleistoceno tardío. La obtención de y/o perisporio similares, pero que pertenecen registros fósiles ha sido diversa, desde a grupos taxonómicos distintos y podrían paleomadrigueras en el norte (18°-29°S), prestar a confusión. Las especies estudiadas bosques pantanosos y lagos altoandinos en fueron Cyathea atrovirens, C. delgadii, C. el centro (30°-35°S) hasta lagos y mallines corcovadensis, C, leucofolis, Dennstaedtia en el sur (44°-49°S). En términos generales, cicutaria, Pteridium arachnoideum, Isoetes nuestros registros muestran condiciones más chubutiana e I. lechleri. La observación se frías y secas (frías y húmedas) en el sur (en realizó con microscopía óptica y electrónica el norte y centro) para el fi nal del Pleistoceno de barrido y transmisión. Las esporas de las y comienzo del Holoceno; condiciones muy Cyatheaceae y Dennstaedtiaceae estudiadas húmedas (extremadamente áridas) durante son triletes, con ornamentación lisa, foveolada el Holoceno medio y condiciones altamente o verrucosa, y se encuentran cubiertas por una variables (más húmedas) en el sur (en el norte red de cordones entrelazados. En tanto, las y centro) durante los últimos 3000 (2000) microsporas de las Isoetaceae seleccionadas años AP. La comparación de las condiciones son monoletes, equinadas y equinulada- paleoclimáticas entre estas áreas nos permite tuberculadas. Se discute la importancia de la tener una visión regional de la dinámica de utilización de diversos medios de observación las precipitaciones asociadas a Westerlies/ en la identifi cación palinológica. Easterlies y la interacción con el anticiclón del Pacífi co Subtropical en diferentes escalas temporales. HELECHOS ACUÁTICOS EN EL REGISTRO PALINOLÓGICO CRETÁCICO DE LA FORMACIÓN LA MORFOLOGÍA DE LAS ESPORAS LAGARCITO, CUENCA DE SAN LUIS, DE HELECHOS Y LICOFITAS. SU ARGENTINA. Aquatic ferns in the

354 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología palynological record of the Lagarcito CUENCA DE SAN LUIS, ARGENTINA. Formation, San Luis Basin, Argentina EVIDENCIA SOBRE LA PRESENCIA DE CYCADALES Y/O BENNETTITALES?. Mego, N., Puebla, G.G. y Prámparo, M.B. Monosulcate pollen grains abundance IANIGLA (CCT CONICET-MENDOZA). in the Lagarcito Formation, Lower Cretaceous, San Luis Basin, Argentina. Este trabajo presenta el primer registro Evidence of the occurrence of Cycadales de helechos acuáticos (Salviniaceae y and/or Bennettitales? Marsileaceae) en la Formación Lagarcito del Cretácico Inferior (Albiano?), Cuenca Mego, N. y Prámparo, M.B. de San Luis. Esta unidad está constituida IANIGLA (CCT CONICET-MENDOZA) principalmente por sedimentos de origen fl uvial y lacustre, de los cuales se recuperó La Formación Lagarcito (Albiano?) una rica palinofl ora en la que predominan los presenta una asociación palinofl orística granos de gimnospermas, junto a una gran dominada por gimnospermas, dentro de las variedad de esporas triletes lisas, verrucosas cuales los granos monosulcados de pared y cicatricosas asociados a helechos, y restos lisa a ligeramente escabrada (asignados algales. Entre las esporas encontradas se principalmente al género de polen fósil estudiaron microesporas triletes asignadas Cycadopites) son elementos muy abundantes, al taxón fósil Crybelosporites berberioides encontrándose en todos los niveles estudiados y otras con características muy similares a y en algunos de los cuales representan las del género actual Salvinia. Estas esporas hasta el 50 % de la asociación. Este tipo están presentes en las muestras estudiadas morfológico podría ser afín a las Cycadales, de los diferentes niveles donde constituyen Ginkgoales y/o Bennettitales. Si bien muchos en algunos casos alrededor del 11%. Las autores postulan que las Bennettitales se esporas relacionadas a helechos acuáticos extinguieron en el Aptiano-Albiano, la son importantes componentes de palinofl oras evidencia paleobotánica disponible indica del Cretácico Superior de Argentina y el que las Bennettitales declinaron globalmente mundo. Sin embargo, no son muy frecuentes en el Aptiano pero continuaron como los registros durante el Cretácico Inferior. elementos subordinados hasta el Cretácico Los macrorestos de helechos acuáticos Superior. Trabajos recientes demuestran que son escasos en el mundo y, por lo tanto, la el surgimiento de las angiospermas tuvo un importancia de este hallazgo radica en que efecto negativo sobre las Bennettitales y estas microesporas corroboran la presencia Ginkgoales resultando en la declinación de del grupo en la Formación Lagarcito los mismos.Las Ginkgoales muestran las (Cretácico Inferior), donde además no se mismas tendencias que las Bennettitales en han hallado restos de macrofl ora hasta el su distribución con una disminución en la momento, siendo estos datos palinológicos la diversidad en el Aptiano superior-Albiano única forma de reconstruir la paleofl ora de la inferior, una recuperación en el Cenomaniano zona. para luego volver a declinar en el Cretácico Superior.Las Cycadales alcanzaron su máxima diversidad durante el Jurásico- ABUNDANCIA DE GRANOS DE POLEN Cretácico y en la actualidad permanecen MONOSULCADOS EN LA FORMACIÓN con unas 300 especies en regiones tropicales LAGARCITO, CRETÁCICO INFERIOR, a subtropicales. La abundancia de estos

355 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 granos monosulcados en la Formación vegetación se mantuvo estable a lo largo Lagarcitono solo confi rmaría la presencia de del registro con cambios graduales en la este grupo de plantas (Ginkgoales, Cycadales abundancia de especies, lo que indicaría y/o Bennettitales) en el centro-oeste de que las erupciones volcánicas no afectaron Argentina para el Cretácico Inferior sino signifi cativamente la vegetación. El impacto que en general podrían dar indicios de las humano en el paisaje es importante durante condiciones ambientales durante los tiempos los últimos ca. 100 años, y está asociado al de sedimentación de la unidad. establecimiento de asentamientos europeos en la zona.

DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA POSTGLACIAL EN ESTUDIO DE POLEN Y VEGETACIÓN EL NOROESTE DE PATAGONIA, ACTUAL EN LA PUNA SECA DE ARGENTINA. Vegetation dynamics JUJUY ARGENTINA: UN MODELO and postglacial climate in northwestern ARQUEOPALINOLÓGICO. Study Patagonia, Argentina of current pollen and vegetation in the dry Puna of Jujuy Argentina: An Moreno-Calderón, J.L.1, Fontana, S.L.2, archeopalynological model Rojo, L.D.3 y Giesecke, T.2 1 Museo de Historia Natural de San Rafael, CCT- Oxman, B.1.2, Lupo, L.2.3 y Yacobaccio, CONICET Mendoza, Argentina. 2 Department of H.1.2 Palynology and Climate Dynamics, University of 1 Göttingen, Germany. 3 Facultad de Ciencias Exactas y Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, 2 3 Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras. CONICET. Universidad Argentina Nacional de Jujuy

Los cambios en la vegetación observados en el El presente trabajo se enmarca dentro de un registro fósil pueden atribuirse a una serie de proyecto arqueopalinológico que consiste factores ambientales y procesos ecológicos. en el uso análisis polínicos como línea de El objetivo de esta investigación es evaluar el evidencia para el estudio del paleoambiente y rol de diferentes factores que han controlado las adaptaciones humanas a través del tiempo. la dinámica de la vegetación en el pasado, El objetivo de este trabajo es avanzar en el en particular el clima, erupciones volcánicas estudio de la vegetación y los procesos de y disturbios humanos. En este trabajo se dispersión-sedimentación polínica actual, en presentan los resultados del análisis polínico las localidades de Barrancas, Pastos Chicos de un registro sedimentario de 8 m de longitud y Lapao en la Puna Seca de Jujuy, Argentina. obtenido en el sitio Mallín Piedra Pintada A su vez, este estudio tuvo como iniciativa (39° 6’ 16.00”S; 71° 4’ 39.31”O). Éste sitio aportar a la interpretación de los registros se encuentra ubicado en el ecotono bosque- de polen fósil cuya cronología corresponde estepa, rodeado en la actualidad por un al Holoceno. La metodología consistió en bosque abierto de Austrocedrus chilensis, con el relevamiento de la fl ora local siguiendo Araucaria araucana y Nothofagus antarctica. los criterios de Mateuchi y Colma (1982), El registro sedimentario abarca el Holoceno confección de mapas geomorfológicos y de completo. Los sedimentos están intercalados vegetación, estudio de presencia-ausencia por numerosas capas de ceniza volcánica, entre la vegetación y el polen, aplicación de de espesor variable. La composición de la índices de representación polínico (Davis 1984) y análisis de componentes principales

356 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología

(McCune y Mefford 2011). Los resultados taxonómicamente. Se seleccionaron 14 muestran que los principales tipos polínicos especies arbóreas, arbustivas y herbáceas para que caracterizan el gradiente altitudinal de la la realización de preparados palinológicos vegetación del área están representados en según la Técnica de Wodehouse (1935). las muestras de superfi cie (estepa herbácea Se tomaron fotomicrografías de los tipos y estepa arbustiva). Asimismo, se ha podido polínicos con un Microscopio Nikon Eclipse observar y cuantifi car la representación de los E200 y se procesaron las imágenes con tipos polínicos en términos de la vegetación. el programa Micrometrics SE Premium En líneas generales, se advierte: una débil 4. Se presenta el listado de las 14 especies asociación de Solananceae y Verbenaceae. seleccionadas con información sobre: familia, Una sobrerrepresentación de Poaceae, hábito de la planta, tipo de polinización, Ephedra, Alnus acuminata, Chenopodiaceae status nativo/introducido en relación a y Amaranthaceae. Una máxima asociación de distribución geográfi ca y hábitat. Se ilustran Asteraceae. La no asociación de Cactaceae las plantas con fotografías de aspecto general y Portulacaceae. El análisis de componentes y fotomicrografías de microscopía óptica y principales también ha sido clave para asignar descripciones de los granos de polen. Con similitud entre algunas de las muestras fósiles este atlas se daría inicio a futuros trabajos y ambientes actuales. palinológicos y fl orísticos de la zona.

INVENTARIO PALINOLÓGICO DE LA DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN FLORA DE UN ÁREA DE LA PRADERA DURANTE EL HOLOCENO PAMPEANA: PARQUE COSTERO DEL TEMPRANO Y MEDIO EN EL RÍO SUR. Palynological inventory of the fl ora GRANDE DE JUJUY. Vegetation of an area of the Pampas Prairie: Parque dynamics during the Early and Middle Costero del Sur Holocene in the Río Grande, Jujuy

Parfajt, L.J.1, Nitiu, D.S.1,2 y Mallo, A.C.1,3 Pereira, E. de los A.1.2, Lupo, L.C.1.2 y 1 Cátedra de Palinología (FCNyM-UNLP). 2 CONICET. 3 Kulemeyer, J.J.2.3 CIC-PBA 1 Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. 3 Este trabajo fue realizado en El Parque Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy Costero del Sur, ubicado en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, que ocupa los Se presenta los primeros resultados Partidos de Magdalena y Punta Indio. En la del análisis palinológico de un registro Reserva existen varias comunidades vegetales sedimentario en el lecho del Río Grande de tales como bosques de tala, pastizales y, Jujuy (22°59›23.41»S; 65°20›18.15»W ), al hacia la costa del río, bosques ribereños, norte de la Quebrada de Humahuaca, con juncales y pajonales. El objetivo general de el objetivo de aportar al conocimiento de la este plan fue la realización de un inventario historia ambiental y del clima en la región. de fotomicrografías polínicas de referencia Los registros arqueológicos en el área de la vegetación del Partido de Punta Indio. evidencian ocupaciones y presencia humana Se realizó un relevamiento de la vegetación desde la transición Pleistoceno - Holoceno. natural e implantada del Parque Costero del Se analizaron 30 muestras polínicas de un Sur cuyos ejemplares fueron identifi cados registro fósil con fechados radiocarbónicos entre 11.000 y 4.500 años cal AP, que

357 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 comprenden el Holoceno temprano y medio. de vegetación y muestreo de polen superfi cial, Los resultados de los análisis polínicos muestra que la ubicuidad de los tipos señalan un primer momento entre 11.000 y dominantes en ambos registros, no permite 6.500 años cal AP, con dominancia de estepa una diferenciación precisa de la vegetación arbustiva representada por Asteraceae y presente en el área. Nothofagus pumilio, N. bajas proporciones de elementos de Prepuna dombeyi, Austrocedrus chilensis y Lomatia (Ephedra, Euphorbiaceae), plantas acuáticas hirsuta en diferentes proporciones en los (Alternanthera) y Pteridofi tas, que indican censos de vegetación, resultaron las especies condiciones de mayor aridez regional y un que defi nen diferentes tipos de bosque, segundo momento entre 6500 y 4500 años mientras que: Chusquea culeou y otras cal AP, con presencia de estepa herbácea, Poaceae, Diostea juncea, Fabiana imbricata, representada por polen de Poaceae y aumento Discaria trinervis, Berberis sp., Schinus de plantas acuáticas (Salvinia) y Pteridofi tas, patagonicus y N. antarctica entre otros, que indican condiciones más húmedas. representan distintos tipos de arbustales. Sin embargo, desde el punto de vista del muestreo polínico superfi cial, el género Nothofagus se CONSIDERACIONES SOBRE LA encuentra presente en ambas fi sonomías en REPRESENTATIVIDAD DE LA VEGE- proporciones comparables. Los resultados TACIÓN EN MUESTRAS POLÍNICAS obtenidos plantean distintos interrogantes y DE PATAGONIA NORTE. Considerations desafíos al momento de defi nir estrategias de on the representativeness of vegetation in reconstrucción paleoambiental. pollen samples from Northern Patagonia LA PALINOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA Pérez, C.F.1, Bianchi, M.M.2 y Giache, Y.2 FUNDAMENTAL PARA CONOCER LAS 1 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los COMUNIDADES VEGETALES DEL Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, PASADO, SU DISTRIBUCIÓN Y AMBIENTE. Universidad de Buenos Aires. Pabellón II, 2º piso, Ciudad Universitaria, (1428), Buenos Aires, Argentina. Palynology, a fundamental tool to know CONICET. 2 Instituto Nacional de Antropología y plant communities in the past, its distribution Pensamiento Latinoamericano, 3 de Febrero 1378, Buenos Aires, Argentina. CONICET and environment

Numerosos estudios utilizan relaciones Prámparo, M.B. polen-vegetación como herramienta para IANIGLA, CCT CONICET, Mendoza; mprampar@ mendoza-conicet.gov.ar la reconstrucción paleoambiental. Sin embargo, el síndrome de polinización, las Las esporas y granos de polen tienen el variaciones interanuales e interespecífi cas tamaño de un grano de limo o arena fi na; son en la productividad de las especies mayormente captados por el aire, el agua e emisoras y los cambios en la estructura insectos, trasportados cierta distancia o caen de la vegetación (naturales o antrópicos) y son incorporados al suelo en cercanías de determinan variabilidad en la emisión, las plantas productoras. Los palinomorfos que es particularmente relevante en son indicadores sensitivos de los procesos áreas montañosas donde la diversidad de de sedimentación y de la provenie ncia de microambientes es alta. El análisis preliminar los sedimentos. Son parte del ciclo de vida de dos transectas altitudinales entre 400 y de las plantas y su presencia en las rocas 1500 m snm sobre el sector cordillerano de sedimentarias evidencia la existencia de Patagonia Norte, en las que se hicieron censos

358 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología diferentes tipos de vegetación en el área de especies, entre las que se encuentra Borreria origen. Debido a que las plantas son sensibles spinosa (L), (sinónimo Borreria densifl ora a los cambios en las condiciones climáticas, DC. var. densifl ora). Se encuentra en bordes los palinomorfos son una importante fuente de caminos, barbechos y maleza en cultivos de información sobre los climas y ambientes estivales, es considerado un taxón de interés del pasado. Tanto los granos de polen como apícola. Se describe por primera vez la las esporas de algunas plantas (helechos, morfología polínica de Borreria spinosa. briofi tas, palmeras, gnetales, etc.) cumplen un Las muestras se recolectaron en la localidad rol esencial como indicadores paleoclimáticos de El Zanjón (Santiago del Estero). Se debido a su presencia y distribución en utilizaron técnicas convencionales para polen diferentes unidades geológicas, abarcando acetolizado y no acetolizado y analizaron prácticamente todo tipo de ambientes. En con MO y MEB. Los granos son isopolares algunos casos son la única evidencia sobre la y radiosimétricos, suboblatos a oblato- existencia de ciertas familias de plantas en el esferoidales, pequeños a medianos de 24-27 pasado y su distribución geográfi ca a través x 27-31 μm en polen acetolizado y de 21-25 del tiempo. Son ejemplo de esto estudios x 24-28 μm en material no acetolizado. De realizados en sedimentos provenientes de ámbito circular. 7-8-9 zonocolporados, (13% Cuenca Austral, donde a partir de la presencia 9-zonocolporados, 35% 7- zonocolporados de tétradas con características típicas de y 52% 8-zonocolporados). Colpos cortos palmeras se pudo establecer una temprana de 5 a 6 μm de largo. Exina de 3 a 4 μm de diversifi cación de este grupo de plantas a espesor, sexina con columelas simples y de partir del Cretácico inferior, en latitudes mayor espesor que la nexina. Tectado, con altas de Argentina. En otros casos dan cuenta microperforaciones de 0,20 a 0,50 μm de de una mayor diversidad y distribución de diámetro. Nanoespínulas supratectales de algunos grupos en el pasado como es el caso 0,25 a 0,30 μm de altura de ápice agudo. de las Gnetales, las coníferas o los helechos Perforaciones y nanoespínulas densamente acuáticos en el Cretácico del centro-oeste dispuestas. argentino.

MELISOPALINOLOGÍA EN EL OASIS MORFOLOGÍA POLÍNICA DE BORRE- SUR DE MENDOZA (GENERAL ALVEAR RIA SPINOSA. Pollen morphology of Y SAN RAFAEL): RESULTADOS Borreria spinosa PRELIMINARES DE FLORA APÍCOLA Y ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE MIELES. Reyes, N.J.F.1, García, M.E.1, Espeche, Melissopalynology in the southern part of L.1, Pereyra, P.B.2 y Sobrero, M.T.2 Mendoza (General Alvear and San Rafael): 1 Laboratorio de Palinología. Fundación Miguel Lillo. preliminary results of apiarian fl ora and Miguel Lillo 251, 4000, San Miguel de Tucumán, pollen analysis in honey Tucumán, Argentina. 2 Laboratorio de Matología, FAyA, Av. Belgrano 1912, 4200, UNSE Rojo, L.D.1, Aguilar, M.2, Farina, L.3, La Borreria G. Mey. (Rubiaceae-Rubioideae- Spina, N.4, Jiménez, R.5, Urquiza, Y.2, Spermacoceae) posee alrededor de 100 Scotti, A.1 y Viñolo, J.6 especies, distribuidas en regiones tropicales 1 FCEN (UNCUYO). 2 FCA (UNCUYO). 3 MHNSR (San Rafael). 4 EA (UNCUYO). 5 INTI (Luján de Cuyo- y subtropicales de América, África, Asia y Mendoza). 6 Cooperatica El Chañar (General Alvear- Australia. En Argentina se han registrado 18 Mendoza)

359 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

La apicultura en el sureste (General Alvear AMBIENTALES Y/O ECOLÓGICOS. y San Rafael) de la provincia de Mendoza, Quaternary palynology in central-western es una de las actividades económicas Argentina (~32-37 °S): New contribution importantes de la zona y necesita enfrentar on plant community changes and their nuevos desafíos de incorporar valor agregado relationships to environmental and/or a sus productos para su comercialización. El ecological factors presente trabajo se enmarca en el proyecto que tiene como objetivo principal contribuir Rojo, L.D.1,3, Pietrelli, M.1, La Spina, N.1, al conocimiento de la Flora apícola del Fontana, S.L.2 y Giesecke, T.2 sureste de la Provincia de Mendoza para 1 Museo de Historia Natural de San Rafael, CCT- contribuir a la caracterización botánica CONICET Mendoza, Argentina. 2 Department of Palynology and Climate Dynamics, University of y geográfi ca de mieles. Se relevaron tres Göttingen, Germany. 3 Facultad de Ciencias Exactas y sectores diferenciados geográfi camente, a Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, fi n de evaluar diferentes contextos botánicos Argentina del área de estudio: (1) distrito San Pedro del El centro-oeste de Argentina constituye Atuel, (2) distrito Bowen y (3) distritos Villa una región árida-semiárida donde la Atuel-Jaime Prats. Se tomaron muestras de información paleoambiental es fragmentaria mieles y cargas corbiculares de la campaña y restringida a escasos intervalos temporales, apícola 2016-2017. Del relevamiento de que ha posibilitado sólo disponer de fl ora se identifi caron un total de 114 especies recons trucciones parciales en algunos de plantas, de las cuales menos del 20% sectores de la región. Aunque en general son nativas, y no se detectaron diferencias son escasos los ambientes sedimentarios mayores en la composición de plantas entre disponibles para estudios paleoambientales sitios. Del análisis polínico de mieles de los y en general con altas tasas de acumulación tres sectores, resultados preliminares han clástica, lo que difi culta la preservación y registrado un total 33 especies polínicas, con posterior recuperación del polen para su aproximadamente un 10% de nativas. Aunque posterior estudio, existen archivos naturales la composición polínica es similar entre los como vegas y lagunas cordillerarnas y de tres sitios, diferencias en las abundancias piedemonte que ofrecen la oportunidad de relativas de las especies polínicas dominantes llevar a cabo estudios palinológicos.En esta sugiere que los tres sectores se pueden contribución se presentan avances en los caracterizar botánicamente. Otros estudios estudios palinológicos de tres sitios del sur en marcha de este proyecto involucran el de Mendoza abarcando el Holoceno: vega El contenido proteico en cargas corbiculares Peñon (35º15’S/70º30’O, 2443 msnm), laguna e identifi cación de metales en mieles. Se Coipo Lauquen (36°35’S/69°50’O, 1553 discuten los diferentes estudios para evaluar msnm) y laguna Llancanelo (35°34’S/69° el aporte a la apicultura de la región. 08’O, 1330 msnm). Se detecta una tendencia general de cambio vinculada con el predominio de comunidades más húmedas PALINOLOGÍA DEL CUATERNARIO que el presente previo circa a los 3000 años EN EL CENTRO-OESTE DE AP y a posterior comunidades adaptadas ARGENTINA (~32-37 °S): NUEVOS a condiciones similares al presente. Estos APORTES SOBRE LOS CAMBIOS EN resultados se discuten con otros registros de LAS COMUNIDADES VEGETALES Y la región a fi n de evaluar la consistencia de las LA RELACIÓN CON LOS FACTORES

360 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología tendencias de cambio y se infi ere que el clima de improntas foliares. Estudios previos no es el principal factor que ha infl uenciado la publicados para esta unidad sobre improntas dinámica de la vegetación. Los factores foliares proponen cinco morfotipos. El ecológicos (migración, competencia, etc.) no presente estudio identifi ca siete de los cuales son detectables en ninguno de los registros, cuatro son descritos por primera vez, a raíz de probablemente debido a la resolución esto se discute la validez de la identifi cación temporal de los mismos. previa. Finalmente, mediante comparación con especies análogas actuales se concluye que las posibles condiciones ambientales a PALEOFLORA DEL OLIGOCENO- las que estaban sometidos estos bosques eran MIOCENO (23 MA) EN LOS ESTRATOS más cálidas que las actuales. DE SAN PEDRO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. Palaeofl ora of the Oligocene-Miocene (23 Myr) at the San REGISTROS PERDIDOS: POTENCIAL Pedro strata, Región de Los Ríos, Chile DE PRESERVACIÓN, SESGO DEL INVESTIGADOR Y LA POBREZA DE Sandoval, C.A.1,2, Campos, J.2, Osorio, LAS BRIOFITAS FÓSILES. Missing R.E.1,2 y Abarzúa, A.M.2 records: preservation potential, 1 Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, researcher bias, and the paucity of Universidad Austral de Chile. 2 Instituto de Ciencias de bryophyte fossils la Tierra, Universidad Austral de Chile

1 2 La cuenca del río San Pedro, ubicada en la Savoretti, A. , Bippus, A.C. , Bomfl eur, 3 2 Región de Los Ríos, Chile, se caracteriza B. y Tomescu, A.M.F. 1 2 3 por la presencia de improntas foliares fósiles UNLP, IBODA-CONICET. HSU. IGP, WW-UM de diferentes edades. En el presente estudio El registro fósil de briofi tas es más escaso que se analizaron dichas improntas y algunos el de las plantas vasculares, hecho atribuido a palinomorfos cuya edad correspondería a un hipotético bajo potencial de preservación la transición Oligoceno-Mioceno, ubicadas de estas plantas. Sin embargo, excelentes en los estrados de San Pedro. Estos estratos preservaciones pre-cenozoicas, junto a están correlacionados a los estratos de resultados de experimentos que simulan la Pupunahue, datados en 23,5±0,5 Ma fosilización, contradicen esta interpretación, mediante U-Pb en circones. La identifi cación sugiriendo que las briofi tas tienen buen de morfotipos foliares se realizó a través de potencial de preservación. En estratos pre- anatomía comparada con especies actuales y cuaternarios se han hallado alrededor de 400 se consideró entre otros caracteres la forma fósiles de briofi tas. A pesar del bajo número, de la hoja, tipo de ápice y base, tipo de estos fósiles indican que las briofi tas pueden margen, y tipo de venación. La identifi cación preservarse bien en los mismos modos que de palinomorfos se realizó según análisis las plantas vasculares. La mitad de su registro convencionales. Como resultado, durante la está compuesto por ámbares cenozoicos y transición Oligoceno-Mioceno en el área de cretácicos. La otra mitad son principalmente estudio se observa una fl ora compuesta en compresiones/impresiones, con o sin su mayoría por elementos Neotropicales con detalle celular o preservación cuticular. Si presencia de fl ora antártica. Con relación a las briofi tas tienen un buen potencial de esto la presencia del género Nothofagus se preservación, su escasez podría deberse a observa tanto en el análisis polínico como

361 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 su baja abundancia en el pasado geológico, elaborar una cartilla de colores y evaluar su al crecimiento en ambientes desfavorables aplicación en terreno como indicador de la para la preservación, o a una incompleta actividad polinizadora de Apis mellifera en exploración de su registro. La diversidad de huertos frutales. Destacaron por el pecoreo modos de preservación de briofi tas a lo largo de polen tres especies frutales y, por el del registro geológico, argumenta en contra pecoreo de néctar, cuatro especies frutales. de las dos primeras explicaciones. El registro Dentro del polen corbicular se encontraron incompletamente explorado puede deberse a sólo tres especies frutales correspondientes la falta del reconocimiento de briofi tas fósiles, a Prunus armeniaca L., Pyrus communis L. acentuado por la ausencia de capacidades y Citrus limon (L.) Osbeck, a las que se les paleobriológicas. Briofi tas recientemente midió el color con colorímetro y se les asignó descubiertas en Norteamérica y Argentina, un color de la Cartilla Pantone®. Ajenas al muestran una tendencia alentadora a aumentar huerto frutal se encontraron 21 especies el conocimiento sobre briofi tas fósiles. pecoreadas a las que se fotografi ó los granos y el polen corbicular. Es posible elaborar la cartilla de colores y aplicarla en terreno ESTUDIO PALINOLÓGICO DEL considerando complementar la observación POLEN CORBICULAR DE 11 ESPECIES en terreno del pecoreo de las abejas, con el FRUTALES PARA SU APLICACIÓN EN color y conocimiento de fechas de fl oración UNA CARTILLA DE COLORES COMO de la fl ora atractiva a estas en un radio de 1,2 INDICADOR DE POLINIZACIÓN. a 3 km, del lugar donde se vaya a utilizar. Palynological study of corbicular pollen loads from eleven fruit tree species for application in a color chart as a pollination CARACTERIZACIÓN DE LA VEGE- indicator TACIÓN Y POLEN SUPERFICIAL SOBRE UN GRADIENTE ALTITUDINAL Sepúlveda, T.1, Torres, T.1 y Gallardo, M.2 EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO 1 Departamento de Producción Agrícola, Facultad GRANDE DE JUJUY, NOROESTE de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Av. ARGENTINO. Characterization of Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. 2 Departamento de Silvicultura y Conservación de vegetation and surface pollen over an la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y altitudinal gradient in the high basin of Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile Río Grande from Jujuy, northwestern Argentina En un huerto frutal de la Universidad de Chile 1 1,2 se introdujeron dos colmenas para estudiar el Toconás, S.Y. , Lupo, L.C. , Kulemeyer, 2,3 3 comportamiento y preferencia de las abejas J.J. y Torres, G.R. 1 2 y estimar la atractabilidad que ejercieron las Cátedra de Ecología General-FCA-UNJu. INECOA- CONICET-UNJu; 3. Cátedra de Ciencias de la Tierra- especies del huerto. Con el polen de las fl ores FCA-UNJu se realizó una palinoteca de referencia usada para describir y fotografi ar la morfología de Se presenta la caracterización de las los granos. El polen cosechado de trampas comunidades vegetales y depósitos polínicos colocadas en las colmenas, se separó por superfi ciales de los pisos altitudinales de colores y observó al microscopio óptico la cuenca alta del Río Grande de Jujuy para identifi car las once especies frutales (22°55’S y 23°05’S y 65°10’W y 65°40’W). consideradas en este estudio, con el objetivo El objetivo es generar información ecológica de caracterizar el polen corbicular para de referencia para estudios paleoambientales

362 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Palinología y reconocer análogos modernos. Se superfi ciales (lagos y pantanos entre 38- distribuyeron 13 parcelas de censos de 42°S) con la vegetación, y la respuesta parcelas cuadradas (100 m2) y se muestrearon de algunos tipos polínicos a temperatura los sedimentos superfi ciales. Los ensambles y precipitación de invierno. Se utilizaron vegetales se clasifi caron por el método de modelos de respuesta jerárquicos (Huisman especies indicadoras a dos vías y para el Olff Fresco models-HOF) donde el modelo estudio polínico se aplicó análisis cluster. más simple que explica sufi cientemente el Los resultados muestran que los ensambles patrón observado es seleccionado entre siete vegetales y el depósito polínico permiten tipos posibles. Los modelos se diferencian distinguir un piso de Prepuna compuesto por el óptimo de la especie (tipo polínico), por Bosques de Prosopis ferox, un ecotono pudiendo presentar una no-tendencia a lo Prepuna-Puna con arbustos de Baccharis largo del gradiente, un óptimo (unimodal) o sp. y árboles de P. ferox, un piso Puneño dos óptimos (bimodal). La correspondencia caracterizado por estepas de Baccharis entre el polen y la distribución de la sp. y una transición Puna-Altoandino con vegetación evidencia la infl uencia de la predominio de estepa mixta de Festuca sp. altitud. Entre los tipos polínicos predominan y Baccharis sp. Además se encontraron las respuestas unimodales a la temperatura especies indicadores de actividades ganaderas (ej. Nothofagus t-dombeyi, Araucaria, (Alternanthera sp., Chenopodium sp. y Aextoxicon) y bimodales a la precipitación Gomphrena sp.). La información obtenida (ej. Weinmannia, N. t-dombeyi, Myrtaceae). permitió identifi car la correspondencia entre Estos resultados evidencian la complejidad la composición fl orística y polínica en cada de la relación polen-clima y la necesidad de piso de vegetación del área de estudio, y incluir su análisis como un paso indispensable reconocer las principales especies análogas. previo a la construcción de un conjunto de calibración que posteriormente será utilizado para inferir condiciones paleoclimáticas. HACIA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN POLEN-CLIMA EN GRADIENTES AMBIENTALES ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE LOS COMPLEJOS. Towards a better TRAZADORES POLÍNICOS DEL BOSQUE understanding of pollen-climate relationship MONTANO EN EL FLANCO ORIENTAL in complex environmental gradients DE LOS ANDES DEL NOROESTE ARGENTINO. UNA CONTRIBUCIÓN A Tonello, M.S.1 y Abarzúa, A.M.2 LAS RECONSTRUCCIONES PALEOAM- 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras BIENTALES. Airborne pollen transport of (IIMyC), CONICET-UNMdP, Argentina. 2 Laboratorio montane forest tracers from the Eastern de Palinología y Reconstrucciones Paleoambientales. Universidad Austral de Chile, Chile fl ank of the Andes of northwestern Argentina. A contribution to paleoenvironmental La vegetación del centro-sur de Chile reconstructions representa un complejo mosaico cuya distribución está infl uenciada de manera Torres, G.R.1, Pérez, C.F.2 y Lupo, L.C.3 diferencial a la precipitación en un gradiente 1 Cátedra de Ciencias de la Tierra. FCA-UNJu. 2 DCAO, 3 latitudinal y a la temperatura en un gradiente FCEN-UBA. CONICET. INECOA, CONICET-UNJu altitudinal. En este trabajo se analiza la El relieve de las regiones montañosas afecta correspondencia de 43 muestras polínicas fuertemente la circulación atmosférica,

363 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 generando vientos locales conocidos como de la Naturaleza. 2 Laboratorio de Paleobotánica, Departamento de Producción Agrícola, Facultad de brisa de valle-montaña. En este trabajo se Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santa estudió el transporte y depósito del polen Rosa 11315, La Pintana, Santiago arbóreo de especies de las Yungas en un gradiente altitudinal en la cuenca del río El género Nothofagus Bl. por su distribución Perico, Provincia de Jujuy (24° 21’S, 65° 33’ disyunta es clave en el estudio de la O) entre 1700 y 3800 msnm considerando la evolución y paleobiogeografía de los presencia de este sistema de circulación en bosques del hemisferio Sur. En Chile existen el área de estudio. Los resultados muestran zonas fosilíferas que permiten conocer el que las tasas de depósito polínico superfi cial pasado fl orístico y constatar la presencia de los trazadores: Alnus acuminata, Juglans del género, desde el Cretácico Superior a australis y Myrtaceae, son máximas en nuestros días. En este contexto se presentan la posición de las fuentes emisoras con los estudios morfológicos realizados en hojas un decrecimiento asintótico hacia ambos de Nothofagus caducifolios herb orizadas en lados de la ladera, mientras que el depósito Cuesta La Dormida, Región Metropolitana, atmosférico, evidencia un desfase ladera y Melipeuco, Región de la Araucanía. arriba por encima del límite del bosque Posteriormente se revisará material de los donde existe un segundo máximo. La brisa herbarios de Agronomía y de Forestal, para está presente durante los meses de julio, tener los registros de varias localidades, agosto y septiembre, cuando fl orecen las en que eventualmente se pueden detectar principales especies del bosque, por lo que variaciones morfológicas intraespecífi cas es posible concluir que el desfase altitudinal, de las hojas debidas a adaptaciones es una respuesta del depósito al proceso de medioambientales. Para este estudio se transporte por circulación del viento local. consideró: morfología del limbo foliar, base Este efecto es reconocible en el depósito y ápice; tipo de margen, tipo de dientes, superfi cial por lo que la señal se conserva ángulo de inserción y número de las venas en el registro sedimentario. Se postula secundarias y venas de tercer y cuarto orden. entonces, que la comprensión de la dinámica Los mismos parámetros fueron utilizados atmosférica en la génesis del registro polínico en el material fósil de la Patagonia Chilena, sedimentario, permitiría interpretaciones más Sierra Baguales (Oligoceno Superior) y de ajustadas de secuencias sedimentarias fósiles la Dehesa, región Metropolitana. Ambas en este tipo de ambientes particularmente localidades tienen registros de una fl ora en en sitios de altura del fl anco oriental de los que dominaban los arboles de Nothofagus Andes del noroeste argentino. del tipo caducifolio (actual subgénero Lophozonia). La revisión de fósiles bien preservados, permitió determinar trece MORFOLOGÍA FOLIAR DE ESPECIES morfotipos, morfológicamente diferenciados, CADUCIFOLIAS DEL GÉNERO de especies afi nes a Nothofagus, encontrando NOTHOFAGUS BLUME, Y SU AFINIDAD la mayor similitud con las especies, actuales CON MORFOTIPOS FÓSILES DE CHILE. N. alessandri N. obliqua, N. nervosa y Foliar morphology of deciduous species of N. glauca, todas con distribuciones bien the Nothofagus Blume genus and its affi nity acotadas. Los resultados obtenidos permiten with Chilean fossil morphotypes conocer acerca de la distribución temporal y espacial de Nothofagus y la relación Yañez Jimenez, R.1,2 y Torres, T.2 taxonómica de las especies actuales, con los 1 Facultad de Ciencias Forestales y Conservación componentes de los bosques del pasado.

364 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas Aromát.

Plantas Aromáticas y Medicinales: Propiedades y Usos

EMPLEO DE AROMÁTICAS COMO con extracto de ajo y con un recubrimiento de ANTIOXIDANTES Y CONSERVANTES EN quitosano. La primera combinación resultó ALIMENTOS. Employment of aromatics ser prooxidante, y conservante, mientras que as antioxidants and preservatives in foods el recubrimiento de quitosano con AEO actuó como antioxidante pero no contra las baterías Amadio, C. psicrótrofas. Cátedra de Industrias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.Cuyo, Mendoza, Argentina SITUACIÓN DE LOS OREGANEROS Las especias han sido utilizadas, desde hace DE SAN CARLOS. San Carlos oregano muchos años para impartir sabor y color a los producers context alimentos y también con efectos medicinales. Además existen numerosas investigaciones Bauzá, P.G. que demuestran que las especias o sus extractos Agencia de Extensión Rural INTA La Consulta, San actúan como antioxidantes, retardando la Carlos, Mendoza rancidez oxidativa y como conservantes por inhibir bacterias y hongos. Las tendencias Los oreganeros de San Carlos generan recientes en el mercado se han centrado en la entre 50% y 70% del orégano producido producción y comercialización de alimentos en el país. A su vez del total del consumo naturales que no utilizan aditivos sintéticos. En nacional se importa casi 50%. Este cultivo es este sentido, el uso alternativo de los recursos considerado dentro de los llamados “cultivos naturales, ha recibido cada vez más atención, menores”. Esto implica que hasta hace 5 principalmente debido a que muchos de estos años no habían variedades inscriptas en el productos tienen propiedades funcionales país; hoy existen cuatro variedades (Don adicionales. Hemos trabajado con distintos Bastías FCA INTA, Alpa Sumaj FCA INTA, aceites esenciales en hamburguesas de carne. Aguanda FCA INTA y Ema INTA) inscriptas El de orégano (Origanum x applii) (AEO) por instituciones del estado. Estar dentro de en concentraciones de 300 mg kg-1 resultó los cultivos menores también signifi ca que ser muy buen antioxidante y actuó frente a en caso de hacer cultivo “convencional” los mohos y levaduras, pero su efecto contra agroquímicos autorizados para el cultivo bacterias psicrótrofas fue escaso. El de tomillo son mínimos. En caso de intentar hacer un mendocino (Acantholippia seriphioides) tanto cultivo agroecológico, hay muy poca gente a 100 como 200 mg kg-1 redujo la oxidación que da respuestas concretas a problemas lipídica y la carga microbiana. Debido al concretos. Trabajar produciendo orégano fuerte sabor impartido por estos aceites, se implica que muy pocas o ninguna empresa evaluó además la combinación del orégano brinde asesoramiento, con excepción de las

365 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 que venden agroquímicos o acopiadores que y fi toquímica/s, origen geográfi co, estadío solo se interesan en conseguir los precios más de crecimiento o desarrollo, condiciones de bajos posibles. ¿Quiénes son los oreganeros cultivo o explotación, estado fi tosanitario, de San Carlos? ¿Cómo producen? ¿Qué calidad y/o cantidad de impurezas, edad de calidades logran? Se pretende responder los productos manufacturados, eventuales a algunos de estos interrogantes e intentar residuos de agroquímicos y presencia de otros plantear otras contradicciones. contaminantes, infl uyendo notoriamente la formulación farmacéutica y su estabilidad. Esto ha obligado al establecimiento de PLANTAS MEDICINALES REGIONALES: estándares de calidad farmacobotánicos, FACTORES QUE AFECTAN LA farmacognósticos y farmacológicos, que CALIDAD Y LAS PROPIEDADES DE constan en monografías farmacopeicas. LOS MEDICAMENTOS HERBARIOS. Estos MH (que incluyen droga vegetal y Regional medicinal plants: factors that extractos de droga vegetal) están regulados affect the quality and properties of herbal en la Argentina por disposiciones nacionales medicines (ANMAT-INAME) y provinciales. En este contexto, nuestro grupo de trabajo Del Vitto, L.A. y Petenatti, E.M. ha realizado aportes al conocimiento de Herbario y Jardín Botánico UNSL, Área Farmacognosia, numerosos MH, particularmente obtenidos Fac. Quím., Bioquím. y Farmacia, Universidad Nacional a partir de plantas nativas del centro-oeste de San Luis, Argentina del país, para su eventual incorporación a la Las plantas medicinales (PM) proveen gran Farmacopea Argentina. cantidad de medicamentos herbarios (MH, defi nidos en otros países como “fi toterápicos”) y de ingredientes farmacológicamente activos ASPECTOS INDUSTRIALES DE OBTEN- (IFA). La búsqueda de nuevos fármacos CIÓN DE “PRINCIPIOS AROMÁTICOS”. de origen natural es incesante, debiéndose Industrial aspects “aromatic principles” cumplir con estrictas pautas de calidad, extraction seguridad y efi cacia, transformándose muchos de ellos en medicamentos conocidos, Gascón, A. Cátedra de Industrias Agrarias, Facultad de Ciencias valorados y efectivos. El cultivo de las PM Agrarias, U.N.Cuyo, Mendoza, Argentina asegura la conservación de estos recursos, obteniéndose un producto uniforme que Aceites esenciales y oleorresinas derivados de reúne características cuidadosamente plantas autóctonas y cultivadas en Mendoza controladas. Para ello, la producción de MH tienen propiedades antioxidantes, biocidas, debe realizarse de manera óptima, respetando medicinales y en aromaterapia. Surgen las guías de buenas prácticas agrícolas y de líneas de investigación en farmacología, recolección (BPAR) y de manufactura (BPM), alimentación, cosmética y buenas prácticas almacenándolas y comercializándolas en las agrícolas (BPA). Se cita el efecto antibiótico mejores condiciones. Numerosos factores, del aceite esencial de orégano, ajo, romero intrínsecos y extrínsecos, determinan la sobre bacterias perjudiciales para la salud, y calidad y propiedades de las PM y los el efecto inhibitorio de los aceites esenciales productos que de ellas derivan (principalmente de tomillos, pimienta negra, orégano, ajo y identidad botánica, variedad/es botánica/s alcanfor sobre la germinación de esporas de

366 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas Aromát.

Clostridium botulinum. Concentraciones del establecer en forma reciente una vinculación orden de 0,05 a 0.8% de aceites de romero entre el consumo indebido de drogas y y orégano tienen efecto bacteriostático sobre enfermedades psiquiátricas crónicas. Si bacterias comunes en procesos fermentativos bien se ha pretendido excluir de estas de alimentos. El mercado de los productos consecuencias a algunas drogas llamadas aromáticos es complejo desde el punto “blandas”, evidencias reciente muestran que de vista de las denominaciones legales ningún consumo de este tipo queda excluido que se adoptan. En términos generales se de un efecto potencialmente psicotogénico. denomina aceite esencial al producto volátil Recientemente dos hechos han atraído nuevo obtenido por arrastre con vapor de agua, interés sobre esta temática. En primer lugar, expresión o destilación. Es una mezcla la legalización que ha hecho Uruguay de compleja de sustancias miscibles entre sí la venta de la Marihuana, con numerosos e inmiscibles en agua. Esencias Concretos proyectos en el mismo sentido en nuestro son concentrados odoríferos obtenidos País. Con esta estrategia se ha pretendido con un disolvente orgánico que se elimina disminuir la criminalidad asociada al tráfi co posteriormente. Bálsamos, oleorresinas se y consumo de la misma. Sin embargo, es obtienen por exudado libre o proveniente de discutible que esta medida ejerza algún especies vegetales como algarrobo, acacia. efecto sobre las consecuencias del consumo Oleorresinas de Especias son una mezcla prolongado y sobre los accidentes y actos de resinas con aceites volátiles obtenidas delictivos cometidos bajo el efecto de la de vegetales deshidratados por extracción misma. El segundo hecho es la postulación con un solvente. Aroma es el producto de los supuestos efectos terapéuticos de obtenido por concentración bajo vacío a bajas los derivados de Cannabis sativa sobre la temperaturas del condensado de la destilación epilepsia refractaria. Los mismos se hallan de vegetales o sus jugos. Constituyen una referidos como promisorios en tratados de mezcla de sustancias que en su mayor parte farmacología de hace cien años, sin que son miscibles en el agua. hasta el presente se haya podido conseguir un uso estandarizado y confi able. No puede excluirse la posibilidad de que en el futuro EFECTOS MÉDICOS DEL CONSUMO un compuesto natural o semisintético pueda DE CANNABIS SATIVA L. Medical effects ser utilizado en este sentido, pero esto nada of Cannabis sativa L. consumption tiene que ver con la utilización de aceites postulados como anticonvulsivantes, cuya Guevara, M.A., Márquez Herrero, S., composición es hoy objeto de fundadas Romanowicz, E.A., Martín Cunietti, J., dudas, o de la prescripción de elementos para Nahman, G., Lorenzo, S., Marchena, B., fumar como pretendido tratamiento de esta Iribas, F.J., Gargiulo, M.M.L., Gargiulo, enfermedad. A.J.M., Landa de Gargiulo, A.I. y Gargiulo P.A. Numerous evidences have recently established Laboratorio de Neurociencias y Psicología Experimental. a link between drug misuse and chronic Área de Farmacología. Departamento de Patología. psychiatric diseases. Although it has been tried Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas to exclude from these consequences some y Técnicas (CONICET) drugs called “soft”, recent evidence shows that no such consumption is excluded from Numerosas evidencias han permitido a potentially psychogenic effect. Recently

367 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 two events have attracted new interest on this el éxito de las drogas oncológicas todavía es subject. Firstly, Uruguay’s legalization of the bajo. La búsqueda de quimioterápicos entre los sale of marijuana, with numerous projects recursos naturales ha resultado exitosa y muchos in the same direction in our country. This fármacos disponibles han sido provistos por la strategy has been aimed at reducing crime naturaleza. Para la investigación de compuestos associated with traffi c and consumption of it. antitumorales de origen vegetal, el desarrollo de However, it is debatable that this measure has la etnofarmacología ha sido de gran ayuda. En any effect on the consequences of prolonged Mendoza, existen más de quinientas especies consumption and on accidents and criminal para las cuales la medicina tradicional Huarpe acts committed under the effect thereof. The describe distintos usos en el cuidado de la salud. second fact is the postulation of the supposed Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC., therapeutic effects of the derivatives of popularmente el “pájaro bobo”, es conocida Cannabis sativa on refractory epilepsy. They por sus propiedades fumigatorias, balsámicas are referred to as promising in pharmacology y antihemorroidales. En nuestro laboratorio, books a hundred years ago, but have not a partir del extracto acuoso (compuesto por yet been able to achieve a standardized and fl avonoides, carbohidratos, esteroles, terpenos reliable use. The possibility that in the future y taninos) los estudios in vitro demostraron a natural or semisynthetic compound can su capacidad para afectar el crecimiento de be used in this sense can not be ruled out. células tumorales humanas, con potencia similar However, it has not any relationship with al quimioterápico comercial 5-Fluoracilo; the use of postulated oils as anticonvulsants. mientras que en células no tumorales, el efecto The composition of these oils is now matter del extracto estuvo selectivamente reducido. of well-founded doubts, like prescription of Estudios de toxicidad en animales, demostraron smoking elements as intended treatment of que la administración oral no indujo toxicidad epilepsy. aguda, ni a dosis repetidas, ni reproductiva. Por otro lado, estudios in vivo evidenciaron que la administración oral del extracto prolonga TESSARIA ABSINTHIOIDES (HOOK signifi cativamente la sobrevida de ratones con & ARN) DC, “PÁJARO BOBO”, Y carcinoma colorrectal; y disminuye la velocidad SUS ACCIONES DE UTILIDAD EN de crecimiento de melanomas subcutáneos. Por ONCOLOGÍA. Título en inglés Título en esto, es posible concluir que T. absinthioides y inglés Título en inglés Título en inglés Título sus derivados naturales representan un campo en inglés prometedor de estudio para la investigación en el tratamiento del cáncer. Hapon, M.B.1,2, Castro, C.1,3 y Gamarra- Luques, C.1,3 1 Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo PROCESO DE FEMINIZACION EN (IMBECU) CCT CONICET Mendoza. 2 Facultad de CANNABIS SATIVA L. Process of Ciencias Exactas y Naturales-UNCuyo. 3 Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo feminization in Cannabis sativa L.

En la actualidad, aproximadamente doce Maldonado Ruiz, G. millones de personas son diagnosticadas Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias anualmente con cáncer, se estima que un UNCuyo, Mendoza tercio de estos individuos no sobrevivirá la El género Cannabis (familia Cannabaceae o enfermedad. A pesar de los avances logrados,

368 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas Aromát.

Cannabinaceae) se considera monoespecífi co, I.1,2, Alfonso, J.2, Hapon, M. B.1,3, Gamarra- con una especie Cannabis sativa L. y varias Luques, C.1,2 y Castro, C.1,2 subespecies: C. sativa subespecie sativa, 1 Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cannabis sativa subespecie indica, Cannabis Cuyo (IMBECU) CCT CONICET Mendoza. 2 Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo. 3 Facultad de Ciencias sativa subespecie ruderalis, Cannabis sativa Exactas y Naturales-UNCuyo subespecie spontanea, Cannabis sativa subespecie kafi ristanca. Cannabis sativa El uso de hierbas en el tratamiento de es una planta dioica, herbácea, anual, de enfermedades es una práctica bien establecida hojas palmaticompuestas, fi lotaxis opuesta en la medicina tradicional. Tessaria que puede transformarse en alterna cuando absinthioides (Ta) y Prosopis strombulifera la planta se prepara para fl orecer. Flores (Ps) son plantas nativas de América del Sur masculinas monoclamídeas, pediceladas, con usos etnofarmacológicos reportados. En 5 sépalos libres, 5 estambres opuestos a los la actualidad, no hay muchas investigaciones sépalos; fl ores femeninas sésiles, perigonio sobre sus efectos en las enfermedades entero, membranoso, acrescente que cardiovasculares. El presente estudio evalúa envuelve al ovario uniovulado, unilocular y la efi cacia de extractos acuosos de Ta o Ps con dos estigmas que lo superan tres veces. en ratones defi cientes en ApoE (ApoE -/-), Con respecto a la sexualidad encontramos un modelo experimental de aterosclerosis plantas femeninas, plantas masculinas, animal. Ratones ApoE -/- fueron tratados plantas feminizadas y las denominadas con Ta (300 mg / día / animal) y Ps (150 mg “autofl orescientes”. Las dos primeras / día / animal) en el agua de bebida durante provienen de plantas regulares, las plantas ocho semanas y se compararon con animales feminizadas provenientes de semillas controles de la misma edad (C). Se recogieron feminizadas y las autofl orescientes, de muestras de sangre por punción cardiaca para semillas en cuya genética está presente determinar colesterol, triglicéridos (TG) y la subsp. ruderalis, que es indiferente al glucosa en sangre. Las placas de ateroma en fotoperiodo. El fruto de Cannabis es un aortas se midieron con tinción Oil Red O. La aquenio. La feminización es un proceso de administración de Ta o Ps en ratones ApoE -/- inducción natural o artifi cial por el cual una redujo signifi cativamente los niveles de TG planta unisexual (diclino dioica) produce en comparación con los ratones control y el fl ores del otro sexo en el mismo pie (diclino tratamiento con Ta redujo signifi cativamente monoica). Las fl ores femeninas polinizadas los niveles de glucosa en sangre en con el polen de las fl ores masculinas del comparación con los controles. Ninguno mismo pie producirán semillas que en su de los extractos de hierbas estudiados tuvo totalidad darán origen a plantas de sexo un efecto signifi cativo en los niveles de femenino. Este proceso estaría en parte colesterol. Los hallazgos histopatológicos determinado por cambios bruscos en el revelaron que las placas ateromatosas estaban fotoperiodo que modifi can los niveles signifi cativamente disminuidas en ratones endógenos de giberelinas y etileno. ApoE -/- por el tratamiento con Ta o Ps. En conclusión, nuestros resultados muestran que el consumo de extractos acuosos de Ta y Ps EFECTOS DE EXTRACTOS ACUOSOS DE puede tener efectos benefi ciosos sobre los PLANTAS MEDICINALES EN RATONES parámetros metabólicos y la aterogénesis. HIPERCOLESTEROLÉMICOS. Quesada,

369 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

PLANTAS Y SALUD, LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR

PERFIL NUTRICIONAL DE SEMILLAS DE aporta 42,18±0,15 g/100g de grasas totales de las ZAPALLO (CUCURBITA PEPO) HÍBRIDOS cuales el 41% corresponde a monoinsaturadas. DESARROLLADOS EN LA FACULTAD En todos los casos presentaron un buen aporte DE CIENCIAS AGRARIAS proteico 37,13±0,13 g% y de fi bras 12,03±0,04 g%. Destacando el aporte de zinc de las mismas. Dip, G. Conclusión: desde el punto de vista nutricional Universidad Nacional de Cuyo, Facultad Ciencias Agrar- estas semillas híbridas representan una opción ias. Email: [email protected] saludable, recomendando su consumo. Las semillas de ciertos cultivares de Cucur- bita pepo (zapallos), se destinan a consumo ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA previa deshidratación así como a la produc- CALIDAD NUTRICIONAL DE LAS ción de aceites comestibles por prensado HORTALIZAS. Strategies to improve de las mismas. Las variedades híbridas que nutritional quality of vegetable crops desarrolla la Cátedra de Botánica de la fac- ultad de Ciencias Agrarias UNCuyo tienen Galmarini, C.R. la propiedad de no contar con la cutícula ex- INTA EEA La Consulta, Facultad de Ciencias Agrarias, terna lo que facilita su deshidratación y pos- UNCUYO, CONICET. terior consumo. Por ello el objetivo fue deter- minar la composición fi sicoquímica de estas De acuerdo a datos de la Organización Mundial semillas, estableciendo el aporte nutricional para la Salud (OMS), la obesidad constituye de las mismas. el segundo factor de riesgo en la incidencia de Material y método: Se tomaron muestras mortandad causada por enfermedades crónicas de cuatro variedades híbridas de Cucurbita no transmisibles. Se estima que para 2025 una pepo, deshidratadas a temperatura ambiente. quinta parte de los adultos de todo el mundo Determinando macronutrientes a través de tendrá obesidad severa. Nuestro país no es técnicas ofi ciales, perfi l de ácidos grasos por ajeno a esta situación. Es creciente el interés cromatografía gaseosa, y perfi l mineral por por los llamados alimentos funcionales, capaces espectrofotometría de absorción atómica, de prevenir estas enfermedades. La mayoría fotometría de llama (sodio, potasio) y fósforo de las hortalizas se consideran alimentos por colorimetría con nitrovanadomolíbdico. funcionales, por esta razón a nivel mundial se Resultados: El ANOVA muestra que no hay evidencia un incremento en su consumo. En diferencias estadísticamente signifi cativas entre Argentina se estima una ingesta diaria de 140 los macronutrientes y minerales que aporta la g por habitante, lejos de lo aconsejado por la semilla, pero si en el perfi l de ácidos grasos, OMS, que recomienda 400 g. Las hortalizas siendo la semilla denominada E463/2016, la que aportan a la dieta humana más del 80% de la

370 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas y Salud vitamina A, la zanahoria es la principal fuente, realizadas por un grupo interdisciplinario de aunque también se encuentra presente en la profesionales han permitido evaluar la variabilidad espinaca, el brócoli, el tomate, el melón, la genética presente en el germoplasma argentino de batata, la remolacha, el pimiento y el zapallo. El ajo y cebolla para características benéfi cas para espárrago y la espinaca son fuentes de vitamina la salud humana. Esto ha permitido identifi car E, de gran actividad antioxidante. Las coles son cultivares para diferentes usos. Además, se ha ricas en sulfopropanos e isotiocianatos que tienen evaluado el efecto de diferentes métodos de acción preventiva sobre el cáncer de colon. preparación culinaria previos a la cocción como Al tomate se lo vincula con la prevención del así también diferentes métodos de cocción, sobre cáncer de colon y el de próstata. El consumo los compuestos bioactivos y las actividades de cebolla y otras aliáceas, está asociado con biológicas que ellos poseen. la reducción de lípidos en sangre, el colesterol y la agregación plaquetaria. Entre las estrategias para mejorar la calidad ZANAHORIAS COMO FUENTE DIETARIA nutricional de las hortalizas se mencionan: la DE PIGMENTOS BENÉFICOS PARA LA selección de variedades con mayores atributos SALUD benéfi cos para la salud. La adaptación de tecnologías de manejo de cultivo, almacenaje, Cavagnaro P. F. post-cosecha y procesado. Campañas de Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- educación a consumidores. En la exposición nicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta; y Catedra de se comentan resultados conseguidos con las Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad estrategias planteadas y se enuncian posibles Nacional de Cuyo. Email: pablocavagnaro@hotmail. acciones a llevar cabo en el futuro. com Existen variedades de zanahorias de distintos colores que acumulan en sus raíces pigmentos ALLIUM Y SALUD. Allium and health carotenoides y antocianinas. Las zanahorias moradas o negras, son ricas en antocianos; González R. E las de color naranja acumulan carotenos EEA La Consulta, INTA. CR Mza-SJ. (principalmente α- y β-caroteno); las amarillas, Facultad de Ciencias Exactas y Natu- xantofi las; y las rojas, licopeno. El consumo rales, Universidad Nacional de Cuyo de estos pigmentos está asociado a efectos benéfi cos para la salud, debido a sus propiedades Diversas especies del género Allium han antioxidantes, anticancerígenas y protectoras sido cultivadas por miles de años por sus del sistema inmune. Además, los antocianos, en propiedades terapéuticas, su signifi cancia sus formas aciladas, se usan como colorantes religiosa, su sabor y aroma. Mendoza es una naturales de alimentos, ya que poseen mayor de las principales productoras de hortalizas estabilidad química que los antocianos no- pertenecientes a este género en el país. En el acilados. Con el objetivo de diversifi car el marco de programas de mejoramiento llevados panorama varietal nacional, se están ensayando a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología variedades de zanahoria de distintos colores. En Agropecuaria y en particular en la Estación este contexto, se analiza el potencial de estas Experimental La Consulta, se han obtenido hortalizas como fuente dietaria de pigmentos cultivares de ajo y cebolla adaptadas a diferentes benéfi cos para la salud y su utilización para la regiones, condiciones productivas y fi nes de extracción de colorantes químicamente estables aprovechamiento. Investigaciones científi cas

371 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 para la industria alimenticia. Se discutirán estudios testiculares. El aceite de oliva virgen avances recientes en el conocimiento de factores es un producto natural, de conocidos efectos (genéticos, ambientales y prácticas de cultivo) positivos en salud y luego de estos estudios, que afectan la acumulación de dichos pigmentos también en fertilidad masculina. y sus implicancias en el desarrollo de nuevos cultivares con alto valor funcional. COMPUESTOS BIOACTIVOS PRESENTES EN TOMATE FRESCO Y SUBPRODUCTOS EL ACEITE DE OLIVA ATENÚA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA Sance, M. M. HIPERCOLESTEROLEMIA SOBRE LA INFERTILIDAD MASCULINA Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. E-mail: PROVOCADA POR DIETAS GRASAS. [email protected] Olive oil attenuates the negative effects of hypercholesterolemia on male infertility El consumo de frutas y hortalizas con elevados caused by fat diets” niveles de antioxidantes ha demostrado tener efectos positivos en la prevención de diversas Fornés M.W., Saez T.E.1, Simón L., patologías tumorales y cardiovasculares. En la Funes A.K., Colombo R., Cortese L., y actualidad los tomates y sus productos derivados Crescitelli J. están reconocidos como alimentos funcionales IHEM (UNCuyo – CONICET) por su composición química y concretamente por la presencia de compuestos bioactivos La hipercolesterolemia promovida por una dieta benefi ciosos para el organismo. Entre los rica en grasas de origen animal genera en conejos principales compuestos con acción benéfi ca machos adultos luego de 3 meses de ingesta para la salud encontramos antioxidantes como una alteración de los parámetros seminales y carotenoides, compuestos fenólicos, vitamina espermáticos. Estos consisten en defectos de E, vitamina C, folátos, potasio y selenio. Los número, forma y motilidad de los espermatozoides principales carotenoides presentes en tomate eyaculados, así como disminución del volumen son licopeno, beta-carotenos y luteína. Una seminal. Por otro lado las pruebas funcionales serie de estudios realizados han demostrado de las gametas masculinas se alteran, como los benefi cios del tomate y de los productos perdida del potencial de capacitarse y/o sufrir la derivados sobre la salud humana. La ingesta de reacción acrosomal. En trabajos recientes hemos licopeno (80% derivado de tomate y productos determinado que las fallas espermáticas tendrían del tomate) se ha demostrado que es inversamente su origen en alteraciones de la espermatogénesis correlativa al riesgo de distintos tipos de cáncer a nivel de los túbulos seminíferos del testículo. y enfermedades crónicas. Las concentraciones La caída de la efi ciencia tubular y la observación de compuestos bioactivos presentes en el tomate de apoptosis apuntan al bajo de número de fresco pueden modifi carse por factores como: espermatozoides en semen en tanto que la tipo de cultivo y de variedades, condiciones espermiogénesis defectuosa a las anomalías agronómicas, tratamientos post-cosecha, estructurales determinadas (teratozoospermia). procesado tecnológico y culinario. Además, Ahora bien, la adición de aceite de oliva las dietas para que estos ejerzan efectos benefi ciosos, es grasas determinó una recuperación de los valores necesario que se encuentren en concentraciones espermáticos y seminales. Acompañándose signifi cativas y presentarse en formas químicas de la mejoría de las pruebas funcionales y los que sean accesibles y biodisponibles. El

372 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Plantas y Salud calentamiento transforma el trans-licopeno optimizar la selectividad de extracción, evitar presente en el tejido vegetal en la forma cis la interconversión de especies, simplifi car los que mejora su biodisponibilidad en el cuerpo procedimientos, obtener reproducibilidad, humano. Debido a este efecto, el licopeno de precisión y recuperación satisfactorias, disminuir los productos procesados de tomate tienen una tiempos de análisis, y garantizar mínimos costos. mejor absorción que el del fruto fresco, y por Los metabolitos secundarios de plantas- eso su consumo es benefi cioso para la salud. compuestos químicos que no están directamente involucrados en su desarrollo, crecimiento y reproducción- muestran una gran diversidad SOLVENTES SUSTENTABLES PARA de roles, desde pigmentación a protección de LA PUESTA EN VALOR DE PLANTAS radiación UV a defensa frente a herbívoros. Estos NATIVAS DE MENDOZA atributos modulan diversos tipos de interacciones ecológicas y comprenden una sorprendente Silva, M.F. variedad de compuestos químicos bioactivos. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM-CONI- Las herramientas desarrolladas pretenden aportar CET), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na- herramientas que permitan la utilización de cional de Cuyo, Mendoza, Argentina extractos de plantas nativas como fuente de Nuestro grupo de investigación ha puesto especial principios activos para su implementación en interés en el desarrollo de métodos confi ables formulaciones para enfermedades de la piel. que se alineen bajo los principios de la llamada Para lograr dicha meta se consideran objetivos Química Analítica Verde. El objetivo principal ha básicos y aplicados: sido desarrollar nuevos sistemas de extracción y -Desarrollar metodologías novedosas alineadas clean-up miniaturizados para la preconcentración con los principios de la química analítica verde de metabolitos bioactivos basados en la utilización para la extracción y determinación de metabolitos de diferentes principios físico-químicos acoplados secundarios de interés en salud humana presentes a separaciones cromatografías y electroforesis en plantas nativas de la región de cuyo. capilar (tradicional y en formato microchipCE). - Desarrollar formulaciones de administración Las estrategias desarrolladas buscan evitar o tópica para el tratamiento de enfermedades de disminuir volúmenes de solventes orgánicos, la piel.

373 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

RECURSOS GENÉTICOS

CARACTERIZACION MOLECULAR entre tipos distintitos de maíz. Se observó además DE VARIEDADES LOCALES DE MAIZ que existe heterogeneidad entre las muestras AMARILLO CULTIVADOS EN COIHUECO, representativas de cada grupo racial. Se requiere PROVINCIA DE ÑUBLE, CHILE. Molecular ampliar las muestras de referencias para obtener characterization of traditional yellow maize una mejor clasifi cación. Structure identifi có varieties from Coihueco, Ñuble Province, solo dos grupos genéticos. Chile

Baeza C.1, Araya C.2 y Salazar E.2*. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 1Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Vegetal, Fac- VEGETATIVO Y PRODUCTIVO EN LOS ultad de Química y Biología, Universidad de Santiago PRIMEROS AÑOS DESDE PLANTACIÓN de Chile, 2Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplasma La Platina, Instituto de Investigaciones DE LA COLECCIÓN DE OLIVOS DE Agropecuarias, Chile *[email protected] MENDOZA, ARGENTINA: SELECCIÓN DE VARIEDADES PARA SISTEMAS DE -ALTA Estudios morfológicos han revelado que DENSIDAD. Early vegetative growth and existe variabilidad dentro y entre las distintas production of olive germplasm in Mendoza, poblaciones de maíces amarillos que cultivan Argentina: potential utility of cultivar selection los pequeños agricultores de la comuna de for high density systems Coihueco, Provincia de Ñuble, distinguiéndose al menos tres morfotipos distintos, uno de los Balloni-Turinetto A., Puertas C.M., Con- cuales pude ser asociado a una raza de maíz treras-Zanessi O., Galarza W. y Trenta- descrita para Chile. Conocer la diversidad y coste E.R. las relaciones entre poblaciones es importante Estación Experimental Agropecuaria Junín (Instituto Na- para la conservación y promover su uso cional de Tecnología Agropecuaria), Mendoza, Argen- directo o indirecto. En este estudio se usaron tina. 12 SSR para caracterizar la diversidad de 28 En Argentina el cultivo de olivo se ha expandido accesiones de maíz tradicional:11 de Coihueco fuertemente desde el año 2000, tendiendo hacia y 17 accesiones conservadas en el Banco de sistemas de alta densidad y en seto que facilitan la Germoplasma La Platina, INIA, Chile, usadas mecanización. Las plantaciones densas requieren como referencias para asociar los maíces amarillo variedades de bajo vigor y temprana entrada en a un tipo racial descrito para Chile. Diversos producción, predominando el uso de la variedad índices muestras la existencia de diversidad Arbequina. El objetivo fue comparar el volumen entre y dentro de las poblaciones. El PCoA y de canopia, precocidad y efi ciencia productiva el dedrograma reveló que los maíces amarillo (producción/m3 de canopia) en 34 variedades de Coihueco conforman al menos 4 sub grupos de olivo para aceite durante los primeros cuatro los que se asocian a muestras pertenecientes años de crecimiento. El ensayo se llevó a cabo (principalmente a las razas Curagua, Pizankalla, en la estación experimental INTA-Junín. La Ocho Corridas, evidenciando interpolinización

374 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist. implantación se realizó en el 2013, con un quantities of these pigments in their storage espaciamiento de 6 X 5 m. No se realizaron roots. However, purple carrot germplasm vary intervenciones de poda durante el ensayo. El in anthocyanin pigmentation. In this study, volumen de canopia y producción fueron medidos we characterized genetic variation in a purple en las estaciones 2014-15, 2015-16 y 2016-17. carrot germplasm collection, including open- En promedio para las 34 variedades el volumen pollinated (OP) and hybrid cultivars, by analysis fue de 5.0 m3 canopia por planta. Las variedades of anthocyanin pigmentation in different root con menor volumen fueron Zorzaleño (2.0 m3), (xylem and phloem) and leaf (petiole and lamina) Alameño (2.3 m3), Picual (2.7 m3) y Alfafara tissues. Total anthocyanin and total phenolic (2.9 m3). La efi ciencia productiva media en content were estimated, spectrophotometrically, 2016-17 para las 34 variedades fue de 1.2 kg/ in pigmented phloem and xylem tissues of the m3, presentando los mayores valores Grapollo root. Signifi cant (p<0.05) variation was found (3.7), Changlot, Alfalfara (2.5) y Picual (2.4). for total anthocyanins and total phenolics content Las variedades Picual (0.36kg/pl), Alfafara among the carrot cultivars evaluated, as well as (0.32 kg/pl) y Arbequina (0.24 kg/pl) tuvieron la among different plants of the same OP. Signifi cant producción más alta en el segundo ciclo. Entre variation in anthocyanin pigmentation was also las variedades evaluadas, Picual y Alfafara se found between root tissues, with phloem usually destacaron por su precocidad y alta efi ciencia presenting higher total anthocyanin content. productiva resultando alternativas a Arbequina These data suggest that there is ample genetic para plantaciones densas en Mendoza. and phenotypic diversity in the purple carrot germplasm to be exploited for improving carrot nutraceutical value. VARIABILIDAD GENÉTICA EN GER- MO PLASMA DE ZANAHORIAS MORA- DAS PARA PIGMENTACIÓN CON PUESTA EN USO DE POBLACIONES ANTOCIANINAS Y CONTENIDO DE LOCALES DE MAÍZ CONSERVADAS EN EL COMPUESTOS FENÓLICOS. Genetic BANCO ACTIVO DE GERMOPLASMA DE variation in purple carrot germplasm for INTA PERGAMINO. Use of local populations root anthocyanin pigmentation and phenolic of corn maintained in the active Germplasm content Bank of INTA Pergamino

Bannoud F.1, Di Santo C.2, Cavagnaro Defacio R. P.F. 1-3 * EEA Pergamino INTA, Buenos Aires 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- nicas (CONICET), 2Instituto Nacional de Tecnología Agr- Las poblaciones locales de maíz presentan opecuaria (INTA) E.E.A. La Consulta. San Carlos, Men- doza, Argentina, 3Instituto de Horticultura, Facultad de gran variabilidad de tipos y formas, la cual es Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, *Au- poco utilizada. Uno de los motivos de su escaso tor de correspondencia: [email protected] aprovechamiento es que no se conoce el mérito genético de las mismas, además de la difícil The consumption of anthocyanin-rich fruits introgresión de genes específi cos sin incorporar en and vegetables is associated with reduced la especie cultivada genes ligados no deseables. risk of cardiovascular disease, infl ammation, Para que las poblaciones conservadas en los oxidative stress and some types of cancer. Some Bancos de Germoplasma sean utilizadas es purple carrots are excellent sources of dietary indispensable su caracterización y evaluación. Por anthocyanins, as they can accumulate large dicho motivo el Banco Activo de Germoplasma

375 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de maíz de INTA Pergamino ha realizado a lo fi togenéticos (RRFF) del país con enfoque en largo del tiempo numerosas evaluaciones. En géneros o áreas de interés. Sin embargo, aún la actualidad se están efectuando evaluaciones la información disponible es escasa y dispersa, específi cas para generar materiales precoces que lo que difi culta el desarrollo de iniciativas de permitan el doble cultivo maíz/ soja en la zona monitoreo y aplicaciones técnicas. Este proyecto núcleo. Además las poblaciones locales están buscó ampliar conocimientos sobre estos RRFF, siendo caracterizadas por su comportamiento analizar su distribución y estado de conservación, a estreses bióticos (enfermedades) y abióticos y generar información para su identifi cación, (salinidad), y por sus características diferenciales manejo y monitoreo. La metodología de trabajo del endosperma. Luego de evaluadas las incluyó: sistematización de datos disponibles poblaciones per se, se realizan los cruzamientos en literatura y herbarios (FCQ, PY, BM, de las selectas con probadores del programa de CTES); relevamientos y colectas en sitios mejoramiento de maíz de la EEA Pergamino, y clave; identifi cación y estudios taxonómicos, se realizan ensayos dialélicos. Los materiales y; almacenamiento de datos en una base de datos prósperos pasan a formar parte de dicho programa, expandible. El resultado de este trabajo, el primero donde además de aportar genes específi cos de de una serie de contribuciones que proyectadas interés, contribuyen a la ampliación de la base con estos datos, es un listado actualizado de genética del cultivo. Por otro lado, tanto las unas 130 especies que constituyen parientes poblaciones como los cruzamientos seleccionados silvestres de especies de importancia económica se encuentran disponibles para su uso en la para la alimentación y la agricultura. agricultura familiar de las diferentes zonas eco-geográfi cas argentinas. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS RRFF DEL PARAGUAY II: ANÁLISIS CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES LOS RRFF DEL PARAGUAY I: CHECKLIST ENDÉMICAS DEL GÉNERO STEVIA EN DE PARIENTES SILVESTRES DE ESPECIES PARAGUAY. Contribution to the knowledge DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA of Plant Genetic Resources of Paraguay I: LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Conservation assessment of Paraguayan Contribution to the knowledge of Plant endemic species of the genus Stevia Genetic Resources of Paraguay I: Checklist of crop wild relatives De Egea J. 1, Peña-Chocarro M.2, Mere- les F.1, Céspedes G.1 De Egea J. 1, Mereles F.1, Céspedes G. 1, 1Centro para el Desarrollo de la Investigación Científi ca Peña-Chocarro M.2, Rolón C.3 (CEDIC), Asunción, Paraguay. Investigador PRONII- CONACYT, 2Department of Botany, The Natural History 1 Centro para el Desarrollo de la Investigación Científi ca Museum, Londres, Reino Unido. (CEDIC), Asunción, Paraguay. Investigador PRONII- CONACYT, 2 Department of Botany, The Natural History Museum, Londres, Reino Unido, 3 Fundación Moisés El género Stevia (Asteraceae) incluye Bertoni, Asunción, Paraguay. aproximadamente 235 especies, distribuidas en zonas tropicales y templadas de América. En La fl ora paraguaya contiene parientes silvestres Paraguay existen unas 20 especies de Stevia, 16 de especies de reconocida importancia para la de ellas consideradas endémicas en el Cono Sur alimentación y la agricultura, como Arachis, y 7 de éstas últimas de distribución restringida Capsicum, Ilex, Manihot y Stevia. Desde 1950 exclusivamente al territorio paraguayo. La se han desarrollado estudios sobre recursos destrucción acelerada de hábitats naturales ha

376 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist. llevado a comprometer la supervivencia de los denominándose al conjunto de estas tres entidades ecosistemas y de las especies nativas, muchas de complejo “wild-weedy-crop”. Aunque estos ellas de interés potencial para la alimentación y complejos pueden generar nueva variabilidad, la agricultura. Este trabajo tuvo como objetivo la paulatina introgresión de genes desde las realizar un análisis del estado de conservación formas domesticadas a la silvestre puede de las especies endémicas de Stevia en el poner en riesgo la integridad del pool génico Paraguay. La metodología de trabajo incluyó: silvestre y esto debe considerarse al momento sistematización de datos disponibles en literatura de establecer estrategias para la conservación y herbarios (FCQ, PY, BM, CTES, FACEN, de la especie. En este trabajo se caracterizaron MO, K); relevamientos y colectas en sitios 6 poblaciones de poroto silvestre del Banco clave; identifi cación y estudios taxonómicos. de germoplasma del NOA, recolectadas en Los datos fueron analizados con GeoCAT sitios cercanos y alejados de zonas de cultivo, (Geospatial Conservation Assessment Tool) utilizando caracteres morfológicos y marcadores con el fi n de evaluar el estado de conservación microsatélites, a fi n de evaluar la ocurrencia de las especies. De las 7 especies evaluadas, 5 de introgresión. Los resultados sugieren que clasifi can como En Peligro Crítico (CR) y dos debido al fl ujo génico se estaría afectando la como En Peligro (EN), siguiendo los criterios variabilidad genética original de poblaciones de la IUCN. de poroto silvestre simpátricas con formas domesticadas, siendo necesaria la colección de poblaciones silvestres en sitios aislados y alejados COMPLEJOS WILD-WEEDY-CROP de zonas de cultivo de manera de recuperar el EN PHASEOLUS VULGARIS L. EN acervo genético original de la forma silvestre. EL NOROESTE ARGENTINO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL MANTENIMIENTO DEL ACERVO GENÉTICO DE POROTO. SOLANUM COMMERSONII DUNAL: Complex wild-weedy-crop in Phaseolus COMPLEMENTARIEDAD ENTRE vulgaris L. in Northwestern Argentina and LA CONSERVACIÓN EX SITU E IN its implications on the maintenance of bean SITU. Solanum commersonii Dunal: genetic pool complementarity between ex situ and in situ conservation Ferreyra M., Menendez Sevillano M. del C. e Ibarra L. Garavano M. E., Clausen A.M., Ispizúa V. EEA Salta INTA, Salta y Vignolio O. Unidad Integrada Balcarce (UIB) EEA Balcarce INTA/ En la región del Noroeste Argentino pueden FCA-UNMdP. encontrarse creciendo en áreas simpátricas la forma silvestre del poroto (Phaseolus vulgaris Las especies silvestres de papa constituyen un L.) y las formas domesticadas, que incluyen recurso fundamental frente a las necesidades a las poblaciones primitivas y las variedades de seguridad alimentaria, proporcionando comerciales. Si bien reconoce al poroto como diversidad genética para el mejoramiento de la una especie autógama, se ha observado la papa cultivada ya que poseen genes de resistencia ocurrencia de polinización cruzada natural o tolerancia a factores bióticos y abióticos que con porcentajes que varían desde 1 a 20%. afectan al cultivo. Sin embargo, están sometidas El fl ujo génico entre la forma silvestre y las a amenazas en sus hábitats naturales, lo que domesticadas da origen a poblaciones intermedias hace necesario conservarlas. Entre las estrategias

377 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 de conservación se encuentran ex situ e in se cosecharon plantas de dos años en plena situ. Solanum commersonii Dunal (cmm) es fl oración. Se midió rendimiento en peso seco en una de las especies silvestres de papa que se rama, peso seco terminado, contenido de aceite conserva ex situ en el Banco de Germoplasma esencial y proporción de hoja sobre rama. Los BAL, donde hay materiales provenientes de genotipos conocidos como criollos se destacaron su área de distribución, incluidas cuatro áreas por su rendimiento en materia seca. El clon protegidas de Argentina. La conservación in criollo R1 además se diferenció por su alto situ tiene como ventaja la continuidad de los contenido de aceite esencial que resultó entre procesos evolutivos, cobrando relevancia ante la 4,5 a 7 veces superior al de los demás genotipos. perspectiva del cambio climático global. En la Los clones de tipo francés evidenciaron menor reserva natural “Paititi” (Mar del Plata, Buenos rendimiento en aceite esencial, en materia seca Aires), cmm crece entre los 88 y 160 msnm. A y mayor proporción de hoja sobre rama. Las fi n de establecer pautas para la conservación evaluaciones continuarán con caracterizaciones in situ de cmm se caracterizaron distintos botánicas y fenológicas, mediciones de calidad sitios y se registraron diferencias en: suelos, de droga cruda y de aceite esencial. A futuro morfología de cmm, características de las especies se espera contar con materiales genéticos de acompañantes. Los resultados permiten inferir que altos rendimientos y calidad para la conservación in situ de cmm se deberían controlar a las exóticas invasoras y pastorear para reducir la dominancia de pocas especies EFECTO DEL TAMAÑO INICIAL (Paspalum quadrifarium y P. exaltataum), DE CORMOS EN CARACTERES DE evitando de este forma riesgos de incendios. FLORACIÓN Y MULTIPLICACIÓN EN CLONES DE AZAFRÁN. Effect of corm initial size in fl owering and multiplication CARACTERIZACIÓN DE GERMOPLASMA traits of saffron clones DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L.) CULTIVADO EN EL VALLE DE UCO, Mitjans L.C.1, Togno L.2, López Frasca MENDOZA. Germplasm characterization of A.1, Gargiulo J.1 y Masuelli R.1 rosemary (Rosmarinus offi cinalis L.) grown 1Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2 Estación Ex- in Uco´s Valley, Mendoza perimental Agropecuaria La Consulta–INTA.

Lorello I.1,2, Panonto S.1, Bauzá P.1 La búsqueda de variabilidad en el azafrán 1INTA EEA La Consulta, 2 Cátedra de Botánica Agrícola es un tema de investigación extendido en el FCA UNCuyo mundo con escasos resultados, hecho atribuido principalmente a su sistema de multiplicación El cultivo de romero por su similitud en manejo agámico. En este trabajo se presenta resultados y requerimientos edafo-climáticos, constituye parciales de la evaluación de 4 clones cultivados una alternativa para complementar la producción durante 3 años continuos en la Facultad de de orégano. La Argentina carece de variedades Ciencias Agrarias, Luján de Cuyo. Los cormos inscriptas y su cultivo se basa en poblaciones se clasifi caron por su peso y se plantaron, para con escasa a nula caracterización. A fi n de cada clon, 3 tamaños: P2, P5 y P8 (2,5-5,4g; 11,5- impulsar la diversifi cación productiva en las 14,4g y 20,5-23,4g, respectivamente). Se analizó, explotaciones de orégano del Valle de Uco, se con Modelos Lineales Generalizados Mixtos, el evaluaron 4 clones de romero implantados en número de fl ores producidas en el último año INTA EEA La Consulta. En agosto de 2016 y número y peso total de cormos producidos

378 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist. al fi nal del ciclo de cultivo. Se encontró que el población. Se sembraron 120 semillas llenas y se número de cormos cosechados fue creciente de trasplantaron 60 semillas previamente germinadas acuerdo al tamaño de los cormos iniciales para en invernáculo. Además, se trasplantaron 20 todos los clones. En el peso, los tratamientos F plantas de 120 días para evaluar el establecimiento P5 y G P5, junto con F P8, M P8 y R P8 tuvieron de individuos con un sistema radical desarrollado. los mayores valores (p≤0,05). Los tratamientos En los resultados se observó variabilidad a nivel M P5 seguido por F P5 produjeron la mayor inter-poblacional en cuanto a las características cantidad de fl ores y R P8 la menor (p≤0,05). germinativas y de supervivencia, por lo que Estos resultados aportan información valiosa la selección de genotipos en cada una de las para un programa de mejoramiento. especies podría resultar de gran utilidad para programas de restauración de ambientes áridos y de mejoramiento genético. Asimismo, se propone COMPARACIÓN DE LA GERMINACIÓN al método de trasplante de plantines como una Y ESTABLECIMIENTO ENTRE POBLA- herramienta efi ciente para el restablecimiento CIONES DE CUATRO GRAMÍNEAS de estas especies en ambientes áridos. FORRAJERAS NATIVAS EN ECOSISTEMAS SEMIÁRIDOS DEL NOROESTE DE CHUBUT. Comparison of germination MONITOREO DE POBLACIONES and establishment among populations of SILVESTRES DE ILEX DENTRO DE four native forage grasses in semi-arid LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE ecosystems in the northwest of Chubut MBARACAYÚ-PARAGUAY. Monitoring of wild populations of Ilex within the Mbaracayú Nagahama N.1, López A.S.2, García Mar- Forest Natural Reserve- Paraguay tínez G.C.3, Opazo W.3 y Caruso C.A.3 1CONICET / EEA Esquel (INTA). 2CONICET / EEA Bari- Rolón Mendoza Claudia Ma. José y loche (INTA), 3Estación Experimental Agroforestal Es- Rodríguez, L quel (INTA) 1Fundación Moisés Bertoni, [email protected], [email protected] En este trabajo se exploran diferentes etapas relacionadas a la repoblación natural de 4 La Yerba Mate comprendida por el Género especies forrajeras nativas en ambientes de Ilex principalmente por las especies Ilex estepa de la región NO de Chubut, con el fi n paraguariensis e Ilex dumosa, son especies de identifi car puntos críticos en el reclutamiento nativas con fuertes arraigos culturales y y la dinámica de establecimiento de nuevas tradicionales para la población paraguaya. El plantas a campo. Para ello, se analizó la Género Ilex posee en Paraguay una distribución germinación y la supervivencia de plántulas amplia en casi toda la región oriental del país, pre-germinadas y plantines en Bromus setifolius, creciendo de forma natural en los bosques Festuca pallescens, Hordeum comosum y Poa altos y sombríos, uno de los sitios en donde ligularis provenientes de cuatro poblaciones históricamente se han realizado colectas botánicas localizadas en un gradiente de precipitación es en las cercanías de la Reserva Natural del anual oeste-este (500 a 150 mm). Los ensayos Bosque Mbaracayú, que se encuentra ubicada se realizaron en dos sitios contrastantes según en la región oriental del Paraguay albergando su precipitación media anual. En cada sitio se unas 64.405 ha, compuestas por una variedad determinó el porcentaje de germinación a campo de paisajes. El objetivo del presente trabajo y evaluó la supervivencia de plántulas de cada fue de diseñar una metodología sencilla para

379 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 realzar monitoreos in situ de las poblaciones especies, poblaciones y obtención de nuevos silvestres del género Ilex dentro de la RNBM. A materiales adaptados a las condiciones ambientales través del programa ARC GIS se introdujeron específi cas de nuestro país. La otra estrategia las coordenadas de las colectas históricas, y que consolida a la anterior, para la conservación las mismas fueron verifi cadas in situ, una vez de la biodiversidad, es en condiciones in situ localizados los ejemplares de Ilex estos fueron para su uso sostenible. Esta tiene como principal colectados para su determinación y se realizó ventaja que continúan los procesos evolutivos, el seguimiento de su fenología con el objetivo generándose continuamente adaptaciones de colectar las semillas para su germinación en valiosas que permitirán enfrentar los cambios vivero, de esta forma se obtuvieron plantines ambientales e implica la conservación de las de árboles semilleros puros, localizados dentro variedades primitivas en fi ncas de productores un área silvestre protegida, sirviendo esta como y de las especies silvestres emparentadas con banco de germoplasma para estos parientes los cultivos en sus ambientes naturales. silvestres del Género Ilex. HACIA LA CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS EN LOS RECURSOS GENÉTICOS DE EL INTA: CONSERVACIÓN, PUESTA EN IMPORTANCIA AGRÍCOLA: ALGUNAS VALOR Y USO DE LOS MISMOS. INTA INICIATIVAS DEL INIA CHILE Plant Genetic Resources: conservation, enhancement and use Salazar E. Unidad de Recursos Genéticos y Banco de Germoplas- Rosso B.S. ma La Platina, Instituto de Investigaciones Agropecuari- as (INIA), Chile. E-mail: [email protected] EEA Pergamino INTA, Buenos Aires Entre el 2010 y el 2015 el Instituto de En la visión del INTA, y en consonancia con los Investigaciones Agropecuarias de Chile logró principales esfuerzos e intereses internacionales la consolidación de su Red de Bancos de para la conservación de los recursos naturales, Germoplasma (www.inia.recursosgeneticos. está remarcada su contribución a la seguridad cl). En ese periodo se renovó y documentó y soberanía alimentaria nacional. La Red de de gran parte las colecciones mantenidas ex Recursos Fitogenéticos del INTA comprende situ, se implementó la plataforma Grin-Global, conservación ex situ en Bancos Activos (Cámaras herramienta de administración y documentación para semillas e in vitro) y Colecciones a campo de colecciones de germoplasma que ha facilitado distribuidas en las Estaciones Experimentales la gestión y difusión de los recursos genéticos ubicadas en diversas áreas ecológicas. Un Banco conservados y, se desarrolló una política Base con sede en el IRB-INTA Castelar es institucional de acceso a los recursos genéticos responsable por los duplicados de seguridad para facilitar el intercambio y promover su uso. En de las colecciones de semilla de dicha Red. El general, las colecciones se han mantenido estáticas INTA dispone del 93,5% (de acuerdo al Informe en el tiempo en relación al número de accesiones País 2006, FAO) del germoplasma conservado conservadas, con baja proporción de variedades en el ámbito del sector público nacional, a través locales, debido al bajo número de expediciones de las actividades desarrolladas por más de 30 de recolección. Además, el germoplasma años. Además, el INTA ha contribuido a estudiar conservado es escasamente utilizado. Para la variabilidad existente en el germoplasma caminar hacia una conservación integral e conservado, apoyando la identifi cación de incrementar el vínculo entre los materiales y

380 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist. los usuarios (mejoradores, agricultores), se CSV o Excel. EL grupo TICs Corrientes brinda están desarrollando diversas iniciativas como capacitaciones e instalaciones a pedido de la i) la implementación de centros de oferta de Red de Recursos Genéticos del INTA, al quien variedades locales comunitarios de doble se debe solicitar estas formaciones o el uso del propósito (conservación y oferta de semillas) software, que es libre y gratuito. En YouTube vinculados a la Red de Bancos de germoplasma hay videos explicativos sobre la creación de de INIA, que busca fortalecer la conservación a la documentación de un banco desde el inicio, través de la integración de los sistemas ex situ así como también se dispone de un manual de e in situ, ii) la caracterización del germoplasma usuario en formato DOC o PDF. Este software conservado tanto morfológico como molecular, ha sido desarrollado y gestionado por INTA Por para conocer el potencial de diversidad y su mayor información: [email protected] organización y, iii) el mejoramiento participativo que promueve el uso directo de las variedades locales, las cuales tienen actualmente potenciales VALOR ESTRATÉGICO DE LOS BANCOS nichos de mercado. Proyecto INIA/MINAGRI DE GERMOPLASMA. Strategic value of Conservación de Recursos Genéticos 501453-71 Germplasm Banks

Togno L. DBGERMO-WEB. UN SISTEMA EEA La Consulta INTA, San Carlos, Mendoza DE DOCUMENTACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN RECURSOS GENETICOS. El mantenimiento de los Recursos Genéticos DBGERMO-WEB: a documentation system es una actividad primordial para el futuro de for conservation of genetic resources los países. Para ello, se pueden implementar diversas estrategias, complementarias entre Taie A. y Aguiar E. sí: Conservación ex situ (Bancos de Semillas, EEA Corrientes INTA, Corrientes Colecciones in vivo, Jardines Botánicos, Bancos de ADN), o in situ (Parques Nacionales, El dbGermoWeb es un sistema que tiene como Conservación en fi ncas). El INTA es un organismo objetivo gestionar la documentación de los bancos autónomo y autárquico, de vanguardia en el de la Red de Recursos Genéticos del INTA, desarrollo agro-tecnológico mundial, que desde su digitalizando los descriptores de pasaporte, creación estuvo junto al productor agropecuario caracterización, evaluación, moleculares entre investigando a lo largo y a lo ancho de todo otros. Administra datos de recolección, campañas, nuestro país. Dichas actividades incluyeron la multiplicación, préstamos, inventario, etc., transferencia de conocimientos y tecnologías y adoptando pautas de organismos internacionales con un rol muy fuerte en la conservación de los en materia documentación. Las salidas de RRGG. Su rol ha sido determinante en el proceso información son en formato amigable permitiendo de desarrollo soberano como nación, investigando la elaboración de reportes y disponibles para y transfi riendo conocimiento que posibilitan la análisis estadísticos y minería de datos. Este competitividad de nuestros productores, la salud sistema funciona como una aplicación desde un del ambiente y la preservación de los RRGG. server ubicado en el INTA, al cual se accede con En el Simposio se mostrarán las actividades usuario y contraseña. Cada colección o banco que relacionan y refuerzan la inserción de la por seguridad posee independientemente sus Red de Bancos en la sociedad. bases de datos separadas de los demás y permite la importación y exportación de datos desde

381 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

COLECCIÓN DE VID DE LA EEA MENDOZA, la existencia de una importante diversidad de INTA: IMPORTANCIA ESTRATÉGICA variedades Criollas, que fue identifi cada en PARA LA VITIVINICULTURA DE el eje andino del país, la colecta se realizó SUDAMÉRICA. Vine Collection of the EEA desde la provincia de Mendoza hasta Jujuy. Mendoza, INTA: Strategic importance for Parte de esa diversidad es aún conservada en la viticulture in South America colección de vides de la EEA Mendoza, INTA. En base a las entradas que se conservan en esta Torres R., Aliquo G.A., Palazzo M.E., colección, se estudiaron aquellas con caracteres Sari S., Fanzone M., Perez Peña J. y J.A. ampelográfi cos inherentes a las var. Criollas y se Prieto identifi caron los genotipos mediante marcadores Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, Instituto moleculares. Los resultados permitieron ampliar Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) los conocimientos en cuanto a la diversidad de variedades autóctonas y los parentales En América del Sur existen variedades autóctonas involucrados en el acervo genético de este grupo de Vid, llamadas genéricamente Criollas. Estas e identifi car genotipos no representados. Además variedades derivan de cruzamientos naturales se elaboró una base de datos homologada con entre aquellas variedades que fueron introducidas bases de datos internacionales que permite a partir del siglo XVI, en el período colonial. identifi car los genotipos y establecer relaciones Actualmente son empleadas para la elaboración parentales. Actualmente esta base de datos es la de vinos básicos (Argentina) y piscos (Perú más completa en cuanto a variedades autóctonas y Chile) y a pesar de que la extensión de de América del Sur y se espera continuar con hectáreas cultivadas es importante, son pocas la identifi cación y rescate de más variedades las variedades conocidas y difundidas. En en sucesivos viajes de colecta. décadas pasadas en la Argentina se documentó

382 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Servicios Ecosist.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ÁREAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS

VIVIENDO EN LAS FRONTERAS. Living ROL DE LA AGROBIODIVERSIDAD on the boundaries PARA UN MANEJO SUSTENTABLE Y RESILIENTE DE LOS AGROECOSISTEMAS Castellarini F. IADIZA, CCT CONICET, Mendoza, Argentina Sarandón S. J. CIC, Agroecología, FCAyF, UNLP; SOCLA A medida que el clima global cambia y la población humana aumenta, las actividades Las ciencias agropecuarias están experimentando antrópicas empujan al planeta a los límites una crisis sin precedentes motivada por las cada de la sustentabilidad. En este contexto, los vez más claras evidencias de las consecuencias agroecosistemas enfrentan desafíos tortuosos ambientales y sociales de un modelo productivista y confl ictivos. ¿Cómo y dónde producir alimento basado en pocas especies y variedades de alto para satisfacer las necesidades alimentarias potencial de rendimiento. Uno de ellos es la de los 9 a 12 billones de personas que tendrá dependencia creciente de pesticidas (de elevado el planeta en el año 2050 y al mismo tiempo costo y peligrosidad) para combatir adversidades detener las consecuencias ambientales de la bióticas. La Agroecología surge como un enfoque expansión e intensifi cación agropecuaria? Las holístico y sistémico que pretende reemplazar los plantas en sus múltiples dimensiones pueden insumos fortaleciendo las funciones ecológicas aportar a resolver esos problemas. Sea desde la mediante un rediseño de los agroecosistemas. diversidad y estructura vegetal, de la dinámica de La biodiversidad, concepto casi ausente en las poblaciones y comunidades, de sus interacciones ciencias agronómicas durante mucho tiempo, con el suelo o desde prácticas tradicionales, se ha transformado en un concepto central de la es posible compatibilizar la estabilidad en Agroecología por proveer servicios ecológicos los rendimientos de los cultivos con la de los esenciales, entre otros, la regulación biótica. hábitats y biodiversidad, la calidad y cantidad de Para esto es fundamental la diversidad vegetal agua, efi ciencia en la eliminación de desechos, (cultivada y silvestre) por ser la base trófi ca que el mantenimiento de la salud del suelo y los posibilita la presencia de otros componentes benefi cios sociales. En esta disertación se bióticos del agroecosistema. La biodiversidad presentarán contribuciones actuales al tema y el no es solo un conjunto de especies: la presencia contexto y oportunidades en los que productores, de grupos funcionales, su distribución espacial educadores, científi cos, y tomadores de decisión y temporal deben ser tenidas en cuenta para pueden actuar para promover la sustentabilidad su rol funcional. Los principios que rigen de los agroecosistemas. su funcionamiento son universales pero su ensamblaje es local. La agrobiodiversidad depende de conocimientos y saberes de los

383 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 agricultores que son situados. Esto requiere un de servicios eco-sistémicos (SE). El objetivo de complemento entre el conocimiento científi co y esta presentación será explorar el conocimiento el de los agricultores. El manejo correcto de la disponible acerca de los mecanismos funcionales biodiversidad en los agroecosistemas requiere que garantizan una provisión segura de SE y cómo desarrollar la capacidad de poder diagnosticar “in la transformación de los ecosistemas naturales situ” niveles funcionales de biodiversidad. Esto en agro-eco-sistemas han modifi cado los SE requiere nuevos conocimientos, entre los cuales de provisión y regulación. Se analizarán los el desarrollo de indicadores de biodiversidad mecanismos que explican cómo distintos patrones funcional puede ser de gran importancia. de cambio en el uso de la tierra modifi can los stocks de biomasa y los fl ujos hidrológicos entro del ecosistema, afectando la partición y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y distribución de los SE de provisión y regulación. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: SINERGIAS El análisis se basará en considerar 1348 estudios Y CONFLICTOS previos realizados a escala global. En tanto la producción de alimentos, fi bras y energía son los Viglizzo E. F. principales servicios de provisión considerados, Investigador Principal CONICET (INCITAP/CONICET); los servicios de regulación evaluados incluyen INTA, EEA Anguil La Pampa la protección de suelos, el secuestro de carbono, la regulación del clima local, la regulación de Nuestro conocimiento acerca de las bases los fl ujos hídricos y la infi ltración y recarga de funcionales de los ecosistemas y agro-ecosistemas acuíferos. A medida que los patrones de uso de tiene todavía fl ancos vulnerables. Por lo tanto, esa la tierra se modifi can, estos SE experimentan debilidad se transfi ere a un aspecto de importancia relaciones de sinergia y confl icto que serán creciente en la sociedad: la provisión sustentable evaluados cuantitativamente en detalle.

384 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol.

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN

AREAS DE ENDEMISMO EN LA ESTEPA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRUC- PATAGONICA. Endemism areas in TURA GENÉTICA DEL MUÉR DAGO Patagonian steppe ARGENTINO LIGARIA CUNEIFOLIA (LORANTHACEAE). Geographical Aagesen L.1, Biganzoli F.2 y Zuloaga F.1 distribution and genetic structure of the 1Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argen- argentine mistletoe Ligaria cuneifolia tina, 2Departamento de Métodos Cuantitativos y Siste- (Loranthaceae) mas de Información, Facultad de Agronomía, Universi- dad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Amico G.C., Marquez S. & Vidal-Russell La Estepa Patagónica es una de las estepas R. templadas más grande y antigua del mundo. INIBIOMA (CONICET-UNComa) Aunque la estepa ocupa un área importante en la Argentina, hay escasos datos cuantitativos El muérdago argentino, Ligaria cuneifolia posee sobre su vegetación, los endémicos que incluye una amplia distribución geográfi ca desde Perú y como se distribuyen estas especies endémicas. hasta el centro de la Argentina. Esta especie A la vez, hasta el presente se han establecido ocurre en tres áreas en forma disyunta: los muy pocas áreas protegidas dentro de la estepa, Andes (Perú Bolivia, Argentina y Chile), las cuya vegetación está por prácticas de pastoreo, Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y el minería y extracción de petróleo. En este trabajo Este del sur de Sudamérica (Uruguay, Brasil, cuantifi camos y analizamos la distribución de la y Mesopotamia Argentina). Se obtuvieron vegetación endémica de la Estepa Patagónica; muestras de 62 localidades de las tres áreas así, hallamos que un total de 340 especies de geográfi cas descriptas. Se secuenciaron dos plantas vasculares son endémicas de la estepa, lo regiones genómicas del cloroplasto (trnL-trnF cual corresponde a 20-25% de la fl ora endémica y atpB-rbcL) y una del núcleo (ITS). Los datos nacional. Estos endémicos están distribuidos se analizaron utilizando los métodos de Máxima en una serie de Áreas de Endemismo, cuyas Parsimonia y Bayesianos. Para varias localidades extensiones coinciden parcialmente con las se encontró el mismo haplotipo genético. Los divisiones fi togeográfi cas clásicas para la estepa, marcadores del cloroplasto y nuclear mostraron mientras que otras áreas son idénticas a las de árboles parcialmente congruentes. En el análisis refugios pleistocenos identifi cados en reciente de las secuencias las localidades del Norte trabajos fi togeográfi cos. Como conclusión se de la distribución (Perú) son las primeras en discute la diferencia entre estos dos tipos de diferenciarse en forma sucesiva, y las restantes Áreas de Endemismo y se evalúan factores se dividen en tres clados: un clado de los Andes que pueden inducir uno u otro tipo de patrón. (Bolivia y NOA) que incluye a las localidades del Este (Uruguay, Brasil y Mesopotamia);

385 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 otro de la zona central de los Andes (Chile, ya publicadas de Atriplex. Mediante análisis La Rioja y San Juan), y fi nalmente un clado de Máxima Parsimonia e inferencia Bayesiana que agrupa localidades de San Juan y Mendoza se obtuvieron árboles con buen soporte para junto con las de las Sierras Centrales (San Luis los principales clados, aunque con menor y Córdoba). Estos tres clados no se relacionan resolución interna. Los marcadores nucleares directamente con la distribución geográfi ca de la y del cloroplasto muestran hipótesis fi logenéticas especie. Estos resultados pueden evidenciar una congruentes. Los resultados sugieren que las fragmentación de una amplia distribución en el especies sudamericanas de Atriplex pertenecen pasado, y que ahora L. cuneifolia se encuentra a tres grandes linajes derivados de tres eventos restringida a la parte Andina y Oriental del sur independientes de dispersión y colonización. de Sudamérica. Se discute, además, el origen de una grupo de caracteres morfológicos con valor taxonómico.

ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS LINA- JES SUDAMERICANOS DE ATRI- RELACIONES FILOGENÉTICAS EN EL PLEX (AMARANTHACEAE, CHENO- GÉNERO DYSOPSIS (EUPHORBIACEAE), PODIOIDEAE). Evolutive origin of South INFERIDAS A PARTIR DE ADN American Atriplex lineages (Amaranthaceae, CLOROPLASTIDIAL Y NUCLEAR. Chenopodioideae) Phylogenetic relationships in genus Dyopsis (Euphorbiaceae), inferred from chloroplast Brignone N.F.1, Denham S.S.1,2 y Pozner and nuclear ADN R.1 1Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET - Castro Carrasco S.1, Montoya Estra- ANCEFN), 2Universidad Nacional de La Plata, Facultad da H.1, Fuentes Arce G1, José Murillo- de Ciencias Naturales y Museo) Aldana J.2, Peñailillo Brito P3 y López- 1 Atriplex L. es uno de los cinco géneros más Sepúlveda P. *. 1Departamento de Botánica, Fac. Cs. Naturales y grandes y diversos de Amaranthaceae, con Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Chile, 2In- alrededor de 300 especies de hierbas, pequeños stituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de arbustos o sufrútices que suelen habitar ambientes Colombia, 3Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca, Chile.*Correspondencia a: [email protected] áridos, semiáridos, y ambientes con suelos salinos o alcalinos de todo el mundo, excepto la Antártida. El género Dysopsis Baill. (Euphorbiaceae) Sudamérica es uno de los cuatro centros de incluye tres especies alopátricas de Centro y diversidad de Atriplex, con el mayor porcentaje Sudamérica. Dysopsis paucidentata (Müll. Arg.) de endemismos, y 45 taxones cuyas relaciones Lozano & J. Murillo se encuentra desde Bolivia fi logenéticas y parentesco biogeográfi co se hasta Costa Rica, D. glechomoides (A. Rich.) desconocen. Con el objetivo de identifi car los Müll. Arg. se distribuye en la precordillera de linajes sudamericanos de Atriplex, su origen los Andes Chilenos y Patagonia Argentina y D. biogeográfi co, y su relación con otros linajes hirsuta (Müll. Arg.) Skottsb. en la isla Robinson reconocidos dentro del género, se realizó un Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández, estudio fi logenético sobre la base de secuencias frente a la costa de Chile. Estas especies son de dos marcadores moleculares nucleares (ITS herbáceas y se caracterizan por tener un hábito y ETS) y uno plastidial (atpB-rbcL) de 31 postrado, forman parches densos sobre el suelo especies sudamericanas de Atriplex, analizadas húmedo y sombrío del sotobosque. Hasta el junto con especies de Norteamérica, Eurasia y momento solo se han establecido relaciones de Australia secuenciadas y utilizadas en fi logenias

386 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. similitud con base en caracteres morfológicos otra contribución- es el de Celtis pallida Torr. y para estas tres especies. Dentro de los caracteres C. tala Gillies ex Planch., ambas consideradas en vegetativos más relevantes para diferenciarlas la sinonimia de Celtis ehrenbergiana (Klotzch) están la crenación de la margen foliar y el número Liebm. Además, otras entidades de taxonomía de pares de venas secundarias, en tanto que dudosa son Celtis brasiliensis (Gardner) Planch., el carácter reproductivo más importante es C. chichape (Wedd.) Miq., C. iguanaea (Jacq.) el número de estambres. El objetivo de este Sarg. y C. pubescens (Kunth) Spreng. Estos trabajo es establecer las relaciones de parentesco problemas taxonómicos ya no admiten más de las especies del género mediante el uso de espacio para estudios morfológicos tradicionales, herramientas moleculares. Para ello se realizaron por lo que en complemento se están analizando análisis fi logenéticos basados en tres marcadores por medio de marcadores moleculares (ITS, de ADN cloroplastidial (psbA-trnH, rpl16 y trnL-F, rps16 y ndhF), los cuales se amplifi carán YCF1) y uno nuclear (ITS). Dysopsis fue y secuenciarán. Luego, se combinarán los datos considerado por mucho tiempo como un género morfológicos y moleculares para defi nir las monotípico con tres subespecies, sin embargo entidades taxonómicas correctamente, dar los resultados moleculares muestran que pueden una idea más completa y certera del patrón ser consideradas como especies diferentes. Esta fi logenético, así como también inferir la historia información es relevante para la interpretación biogeográfi ca del género en Sudamérica. Hasta de los resultados de diversidad genética y el momento se han realizado varias campañas procesos de especiación en el Archipiélago de colecta en Argentina y se proyectan otras de Juan Fernández. Agradecimientos a: Los en países limítrofes. autores agradecen al Proyecto Fondecyt N° 1160794. NUEVOS MARCADORES MOLECULARES DE COPIA ÚNICA DESARROLLADOS AVANCES EN EL ESTUDIO FILO- PARA ESTUDIOS FILOGENÉTICOS GENÉTICO Y BIOGEOGRÁFICO DEL EN ORCHIDACEAE CON ÉNFASIS EN GÉNERO CELTIS (CELTIDACEAE). LA SUBTRIBU CHLORAEAINAE. New Recent advances in phylogenetic and molecular markers of single copy developed biogeographic studies in the genus Celtis for phylogenetic studies in Orchidiaceae, (Celtidaceae) mainly for subtribe Chloraeainae

Chamorro D. 1,2, Asmus J. 1, Mogni V. 1,2, Cisternas M.A.1,5,6, Salazar G.A.2, Don- Oakley L. 1, Ortiz J.P. 1,2, Prado D. 1,2 adío S.3 Granados C.2 Pérez F.4 y Ben- 1Facultad de Ciencias Agrarias, 2IICAR-CONICET, UNR, itez S.5 Zavalla, Argentina. E-mail: [email protected]. 1Jardín Botánico Nacional, Chile, 2Instituto de Biología, ar UNAM, México, 3IBODA-CONICET, Argentina, 4Dpto. Ecología-PUC, Chile, 5IMBIV-UNC, Argentina, 6Instituto El género Celtis L. (Celtidaceae) está representado Agronómico-UOH, Chile en el Cono Sur Sudamericano por alrededor de siete taxones de árboles y arbustos, cuya Las fi logenias robustas y bien resueltas distribución geográfi ca está restringida a documentan la historia evolutiva de los los bosques estacionales tropicales, y a los organismos, y a su vez son esenciales para la subtropicales Chaqueños y del Espinal. El género comprensión de los patrones espacio-temporales presenta importantes problemas taxonómicos; el de los procesos de diversifi cación fi logenética caso más emblemático - tratado en más detalle en y evolución fenotípica. Los estudios empíricos

387 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 han demostrado que se necesita un mayor genérica usando como tipo nomenclatural Acacia número de loci de evolución independiente penninervis, las especies de Acacia se restringen para resolver relaciones fi logenéticas entre a las especies australianas y las argentinas fueron especies cercanamente relacionadas y de divididas en tres géneros: Vachellia (6-7 especies), reciente radiación. Esto ha estimulado rápidos Senegalia (13) y Acaciella (1). La comunidad avances en el área de la fi logenómica, que han botánica internacional mostró diferentes criterios sacado provecho de la secuenciación masiva respecto a la validez de la re-tipifi cación que fue para adquirir grandes conjuntos de datos de votada en los últimos Congresos Internacionales múltiples loci. Este estudio se enfoca en el diseño de Botánica y es aún un tema de permanente y secuenciación de marcadores moleculares discusión. Aparte del sistema nomenclatural, ortólogos y altamente informativos a diversas uno de los problemas de caracterización de las escalas fi logenéticas en orquídeas. Para ello, a especies argentinas es la cantidad de taxones partir de 84 genes nucleares de copia simple infra-específi cos publicados (12) que consideran (GNCS) obtenidos del genoma recientemente las diferencias en el fruto, estípulas y glándulas publicado de la orquídea Phalaenopsis equestris, peciolares de valor taxonómico, pero que en y ensamblados con datos de transcriptomas de realidad son diferencias atribuibles a cuestiones Orchidaceae obtenidos de la base de datos pública ambientales. Los temas nomenclaturales 1KP, se diseñaron primers para la amplifi cación continúan en discusión, pero mientras tanto, y secuenciación de 20 genes nucleares de copia para las especies nativas se requieren estudios única para Orchidaceae con el fi n de encontrar integrados, incorporando nuevas tecnologías, marcadores para la reconstrucción fi logenética revisiones fi logenéticas y de colecciones del interespecifi ca en la subtribu Chloraeinae y en país y del extranjero. otros clados de esta familia.

EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA EN ¿CUÁL ES EL ESTADO NOMENCLATURAL RELACIÓN A LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DEL DEL LINAJE ANDINO-PATAGÓNICO GÉNERO ACACIA?: UN PROBLEMA A DE AZORELLOIDEAE (APIACEAE). RESOLVER. What is the nomenclatural Evolution of the morphology in relation to status of the argentine species of the genus the diversifi cation of the Andean-Patagonian Acacia? A problem to be solved lineage of Azorelloideae (Apiaceae)

Fabbroni M.1, Novara L. J.1 y Planchuelo Fernández M., Ezcurra C. y Calviño C.I. A. M.2 FCN INIBIOMA, CONICET-UNComahue 1UNSa. Salta, 2CREAN-ACOR. FCA, UNC. Córdoba El linaje Andino-Patagónico de Azorelloideae Para la fl ora argentina unas 20-21 especies (Apiaceae) se estima se diversifi có en los Andes conocidas como aromos, espinillos, tuscas y y en Patagonia durante el Cenozoico, época churquis, según el sistema de Bentham, pertenecen de grandes cambios geoclimáticos y bióticos al género Acacia. Varios autores, con base de a nivel mundial y en la región. Este linaje, estudios moleculares, morfológicos y cladísticos, principalmente sudamericano, comprende a consideran que es un género polimórfi co y Mulinum, Laretia y a la mayoría de las especies parafi lético, y lo dividieron en cinco géneros: de Azorella, y está fuertemente soportado por Acacia s.l., Vachellia, Senegalia s.s., Mariosousa datos moleculares y morfológicos. Dentro de este y Acaciella. Con la reciente re-tipifi cación linaje se reconocen tres sublinajes: Diversifolia,

388 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol.

Trifurcata y Spinosum en base a caracteres de enriquecimiento mediante hibridación y moleculares y a características morfológicas. El secuenciación de nueva generación, obtuvimos objetivo es detectar características morfológicas datos de múltiples genes nucleares y genomas putativamente relevantes en la colonización de plastidiales casi completos para 35 taxones de nuevos ambientes y en la diversifi cación de este Hippeastreae más grupos externos. Se confi rmaron linaje en los Andes templados y Patagonia a partir dos clados principales que corresponden a las de fi logenias moleculares. Se reconstruirá la subtribus Hippeastrinae y Traubiinae. Dentro evolución de caracteres morfológicos utilizando de Hippeastrinae, se detectaron dos grandes los criterios de Máxima Parsimonia y Máxima clados nucleares caracterizados por diferentes Verosimilitud (ML) sobre un árbol fi logenético de números cromosómicos: 1) Tocantinia e ML estimado a partir de 5 regiones de ADNcp y de Hippeastrum con 2n =22 y 2) Eithea, Habranthus, la región ITS de ADNnr. La presencia de un cojín Rhodophiala y Zephyranthes con 2n = 12, leñoso representa una sinapomorfía del linaje 14, 18. Confi rmamos una fuerte discordancia Andino-Patagónico, mientras que la presencia de citonuclear en Hippeastrinae y proponemos un alas en los frutos, una sinapomorfía del sublinaje escenario reticulado con al menos seis instancias Spinosum. Se discutirá la importancia de éstos de hibridizaciones para reconciliar las señales y otros caracteres en relación a la colonización nucleares y plastidiales. Se propondrá una nueva y diversifi cación de los linajes en ambientes clasifi cación genérica para Hippeastreae basada en abiertos, ventosos, y áridos de los altos Andes el marco fi logenético diploide, datos disponibles y Patagonia. para poliploides y variación morfológica. Aparte del principio primario de monofi lia, se considerarán principios secundarios para PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN elaborar una propuesta taxonómica. GENÉRICA DE AMARYLLIDACEAE TRIBU HIPPEASTREAE QUE REFLEJA SU FILOGENIA RETICULADA. Proposal AVANCES EN LA FILOGENIA DE for a generic classifi cation of Amaryllidaceae CHUSQUEA (POACEAE, BAMBUSOIDEAE, tribe Hippeastreae that refl ects its reticulate BAMBUSEAE) CON LA INCORPORACIÓN phylogeny DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE CHILE. Advances in the phylogeny of García N.1, Meerow A.W.2, Arroyo-Leuen- Chusquea (Poaceae, Bambusoideae, berger S.3, Dutilh J.4, Oliveira R.S.5, Judd Bambuseae) with the addition of species W.S.6, Folk R.A.6, Soltis D.E.6 y Soltis native to Chile

P.S.6 1Universidad de Chile, Chile, 2USDA-ARS-SHRS-Na- Guerreiro C.1 y Vega A.S.2 tional Germplasm Repository, Estados Unidos, 3Botanis- 1Instituto de Botanica Darwinion (ANCEFN-CONICET) chen Garten und Botanischen Museum Berlin-Dahlem, Alemania, 4Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 5Universidade de São Paulo, Brasil, 6Florida Museum of Chusquea Kunth es el género de bambúes Natural History, Estados Unidos leñosos más diverso del mundo, abarcando ca. 180 especies que habitan en bosques de Se reconstruyó la fi logenia de representantes montaña desde México hasta la Argentina diploides de Amaryllidaceae tribu Hippeastreae y Chile. La fi logenia disponible del género para probar la hipótesis de hibridizaciones se basa sólo en marcadores moleculares. El ancestrales que habrían precedido la radiación objetivo del presente trabajo fue profundizar del subclado más grande, Hippeastrinae. A través el estudio fi logenético de Chusquea tomando

389 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 en consideración caracteres morfológicos, relacionados con el mecanismo de ruptura del anatómicos y moleculares, ampliando el conservatismo del bioma, así la evolución del número de especies al incluir todas las especies nicho permite que una especie y sus descendientes endémicas de Chile. Se contemplan 33 especies se dispersen en nuevas áreas macro-climáticas. de Chusquea y 6 outgroups. Se obtuvieron datos Estamos investigando las causas ecológicas de caracteres macromorfológicos (vegetativos que promueven la especiación en unos 70 y reproductivos), micromorfológicos foliares taxa de Eriosyce sensu lato, y comprobar si y caulinares en vista paradermal y anatómicos la evolución de la forma de vida contribuye (en sección transversal) con el fi n de generar a la ruptura del conservadurismo del bioma. una matriz de datos morfo-anatómicos de 159 Se plantea la hipótesis de que el patrón actual caracteres discretos. Se obtuvieron secuencias riqueza de especies es consecuencia de la de los marcadores ndhF, rpl16 y trnD-trnT en especiación mediada por la evolución del nicho 9 especies de Chusquea nativas de Chile y la climático y las restricciones climáticas a gran Argentina, no incluidas en la fi logenia disponible. escala impuestas por el conservadurismo del Los análisis fi logenéticos se realizaron bajo el bioma Específi camente, queremos (i) explorar criterio de Máxima Parsimonia utilizando el si la expansión del nicho climático evolutivo programa TNT y como medidas de soporte, ha estimulado la especiación, (ii) evaluar la Bootstrap y Jackknife. Los resultados muestran secuencia de la expansión del nicho climático, la que el árbol combinado está totalmente resuelto evolución de la forma de vida y la colonización y confi rma la monofi lia de Chusquea. Los del bioma usando reconstrucciones estatales clados reconocidos se corresponden con áreas ancestrales, una fi logenia bayesiana calibrada en el geográfi cas de distribución. Las especies nativas tiempo y método comparado. Las especies fueron de Chile se agrupan en un clado junto con las clasifi cadas en geófi to, subglobosa pequeña, especies de distribución patagónica. subglobosa grande y globosa para caracterizar su forma de vida y su nicho climático con datos georreferenciados. MECANISMOS DE DIVERSIFICACIÓN DE LINAJES Y ESPECIACIÓN. EL CASO DE ERIOSYCE SENSU LATO (CACTACEAE) NUEVAS CITAS DE SENECIO SERIE EN EL OCCIDENTE DE SUDAMÉRICA. CHILENSES SUBSERIE RADIATI Mechanism of diversifi cation of lineages (ASTERACEAE) PARA ARGENTINA Y and speciation. The Eriosyce sensu lato AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN (Cactaceae) in western South America GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Y CHILE. New records of Senecio Series Chilenses Guerrero P.1,2 , Arroyo M.K.2, Saldaña A.1 Subseries Radiati (Asteraceae) for Argentina, y Rosas M.1. and extension of the geographic distribution 1Departamento de Botánica, Universidad de Concep- in Argentina and Chile ción, 2Instituto de Ecología y Biodiversidad Hernández M.P. 1, 2, 3, Giuliano D.A. 1, 3 y La dinámica del nicho climático (evolución del Freire S.E. 3, 4 nicho / conservar el nicho) es un componente clave 1FCAyF-UNLP, 2LAMCE-UNLP, 3FCNyM-UNLP, 4IBO- involucrado en el mecanismo de diversifi cación DA-CONICET de los linajes, los nichos climáticos y los rasgos morfológicos profundos tienden a conservarse El género Senecio L. s.str., con aproximadamente durante la diversifi cación del linaje en plantas. 1000 especies prácticamente cosmopolitas, Los patrones de riqueza de especies están constituye una de las unidades sistemáticas

390 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. más grandes dentro de las Angiospermas en amplifi caron tres marcadores cloroplastídicos para general y de las Asteráceas en particular. La diez taxones de Pterocactus y nueve taxones de mayor concentración de especies se halla en géneros relacionados. Las matrices resultantes las regiones montañosas de América, África y fueron analizadas mediante inferencia Bayesiana. Asia, mientras que está pobremente representado Los resultados obtenidos confi rman la monofi lia en las selvas ecuatoriales. A partir del estudio del género (pp 1), dentro del mismo se pueden taxonómico y análisis cladístico de la Subserie distinguir tres clados: uno formado por una única Radiati (Cabrera) Cabrera & S.E. Freire de especies P. fi scheri, el segundo por: P. araucanus, Senecio (Asteraceae), la revisión de material P. australis, P. hickenii, P. neuquensis (pp 0.96) de herbario y recientes colectas obtenidas y el tercero por: P. gonjianii, P. megliolii, P. mediante viajes de campaña a la provincia de reticulatus, P tuberosus, P. valentinii (pp 0.96). San Juan, han permitido hallar por primera vez, Algunos haplotipos de P. australis no resultaron ejemplares en territorio argentino de las especies monofi léticos ya que los mismos se asociaron Senecio farinifer (provincia de San Juan) y S. dentro de los clados dos y tres. Pterocactus madariagae (provincia de Salta); asimismo, la se recupera como un género monofi lético con revisión del material de herbario ha permitido sus diez taxones, sin embargo, las relaciones ampliar la distribución geográfi ca en Argentina interespecífi cas dentro de cada clado no son de Senecio pseudaspericaulis (provincia de claras. Lo que podría estar refl ejando una reciente Tierra del Fuego) , y en Chile de S. aspericaulis diferenciación de estos linajes o procesos de (región Metropolitana de Santiago), S. farinifer reticulación entre los taxones. (regiones Libertador Bernardo O’ Higgins y Araucanía), S. polyphyllus (límite entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana de PORTULACÁCEAS Y CACTÁCEAS, Santiago) y S. subpubescens (región Los Ríos). ANÁLISIS DE DOS LINAJES HERMANOS DIVERSIFICADOS EN SUDAMÉRICA. Portulacaceae and Cactaceae, analysis ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL of two sister linages diversifi ed in South GENERO PTEROCACTUS (CACTACEAE). America Phylogenetic analysis of the genus Pterocactus (Cactaceae) Molina P. M. 1,2, Kiesling R.1, Peralta I.E.1,2 1IADIZA, CCT CONICET Mendoza, Argentina, 2Cátedra Las Peñas M. L.1 Moreno N. C.1 Ber- de Botánica Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Mendoza, Argentina. nardello G.1 Kiesling R.2 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- CET -UNC), Córdoba, 2IADIZA CCT CONICET, Men- La historia evolutiva de Portulacáceas y Cactáceas doza siempre ha intrigado a los botánicos. Inicialmente se las clasifi caba en órdenes muy distantes, Pterocactus K. Schum. es un género de Cactaceae Centrospermales y Opunciales respectivamente. perteneciente a la subfamilia Opuntioideae. Se Sin embargo, la estrecha relación fi logenética distribuye en Argentina en la región Patagónica entre Cactáceas y Portulacáceas ha sido revelada y del Monte, dos de sus diez especies alcanzan la recientemente a través de caracteres moleculares, región sur de Chile. El género se caracteriza por clasifi cándolas dentro del suborden Portulacineae hábito geófi to, con raíces tuberosas y semillas y orden Cariofi lales. Si bien hay una mayor con arilo papiráceo. El objetivo de este trabajo comprensión de la fi logenia, aún quedan por fue corroborar la monofi lia del género. Se entender las relaciones entre y dentro de los

391 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 linajes, especialmente en aquellos donde no se ha pudiéndose encontrarse variedades con y sin analizado toda la diversidad del grupo. Se propuso espinas. Algunos autores han mencionado que un enfoque integral, donde se contemplan las la presencia/ausencia de espinas es un carácter fi logenias moleculares, y también caracteres poco controlado genéticamente por lo que se infi ere explorados como los presentes en las semillas. que puede haber sido introducida más de una vez Se seleccionaron especies representativas de en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue 13 géneros en Montiaceae (Portulacaceae analizar la variación genética de poblaciones de sl.) y 14 en Opuntioideae y 8 de géneros O. fi cus-indica con y sin espinas por medio de como grupos externos. Se analizaron formas, técnicas moleculares y citogenéticas, tratando tamaños, tipo de embrión, posición del hilo y de inferir sobre la forma en que esta especie fue micrópila, e interesantes microestructuras con introducida al país. Para ello, se amplifi caron microscopio electrónico de barrido. Las semillas dos marcadores de cloroplasto y se analizaron de Opuntiodeas tienen desarrollo de los arilos los cromosomas metafásicos por la técnica de en todos los géneros, pero con características hibridación in situ fl uorescente de individuos que permiten separarlos. En Montiaceae las provenientes de 10 poblaciones de Argentina semillas son muy pequeñas y generalmente distribuidas por 9 provincias y un taxón cultivado esféricas, con estructuras seminales que permiten de México. Se encontraron dos haplotipos: uno identifi car a nivel genérico y específi co. Los dos para todas las poblaciones de la Argentina y otro linajes hermanos tienen su mayor diversifi cación para el taxón mexicano. El análisis citogenético en ambientes áridos de Sudamérica, pero las arrojó que todas las poblaciones argentinas son Montiaceae evolucionaron en altura en los pisos octoploides (2n=8x=88), con 4 sitios 45S y 8 subandino y altoandino hasta Tierra de Fuego, sitios 5S. Estos resultados preliminares permiten y en la Patagonia. Se plantea como hipótesis inferir que las poblaciones de Argentina analizadas que los atributos seminales de las Montiaceae presentarían un único evento de introducción están relacionados con su permanencia en el y una dispersión por reproducción asexual banco de semillas y adaptación a ambientes (por gajos). Sin embargo, es necesario incluir extremos. mayor número de localidades, especialmente de Mexico.

ORIGEN DE LAS POBLACIONES DE OPUNTIA FICUS INDICA EN ARGENTINA. DELIMITACIÓN DE ESPECIES, MODELOS Origin of the populations of Opuntia fi cus DE DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE indica in Argentina CONSERVACIÓN DEL COMPLEJO ERYNGIUM ANOMALUM (APIACEAE) Montenegro G.1, Acosta M.C.1, Varone ENDÉMICO DE CHILE. Species L.2 y Las Peñas M.L.1 delimitation, distribution models and status 1IMBIV, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. of conservation of the Eryngium anomalum Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. complex (Apiaceae) endemic to Chile Universidad Nacional de Córdoba. 2FUEDEI Fundación para el Estudio de Especies Invasivas Padin A.L., Ezcurra C. y Calviño C.I. Opuntia fi cus indica (L.) Mill. es la especie de INIBIOMA (CONICET-UNComahue) Cactaceae con mayor importancia económica. Se cree que la domesticación de este cultivo El complejo Eryngium anomalum comprende ocurrió en México en época prehispánica. En un grupo de especies de hierbas anuales que Argentina, se encuentra ampliamente cultivada, se encuentran a lo largo de las áreas costeras

392 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. desde el centro al norte de Chile (Regiones II de la morfología de las especies de Argentina con a V). Hasta el momento los límites entre estas el fi n de delimitarlas taxonómicamente. Fueron especies son poco claros, principalmente porque observados y analizados palinológicamente 22 son morfológicamente similares entre sí, y muy especímenes pertenecientes a 10 especies. Los variables dentro de sus poblaciones. A partir de ejemplares estudiados se encuentran depositados características morfológicas y ambientales usando en los Herbarios BAB, CORD, CTES, CTESN, análisis estadísticos univariados y multivariados, LIL and SI. Las descripciones se realizaron se delimitaron las especies del complejo. Los con un microscopio estereoscópico. El polen resultados de estos análisis indican que hay fue procesado según la técnica de Erdtman, se tres especies diferentes dentro del complejo realizaron preparaciones permanentes para su que pueden ser diferenciadas por características análisis con microscopía óptica y temporales morfológicas y/o climáticas; además, estas cubiertos con oro para microcopia electrónica de entidades se distribuyen en regiones alopátricas. barrido JEOL 5800LV. El análisis morfológico Por otra parte, estas especies crecen en zonas realizado llevó a la delimitación de 12 taxones que han sido fl orísticamente exploradas, pero nativos, 11 especies y una variedad para la están escasamente representadas en los herbarios, Argentina. Los caracteres con valor taxonómico indicando que son infrecuentes. Se modelaron fueron ilustrados y su posterior análisis permitió las áreas de distribución potencial de estos taxa la elaboración de una clave dicotómica para para ayudar a encontrar nuevas poblaciones no diferenciar las especies. El análisis polínico descubiertas y se infi rió su estado de conservación. permitió defi nir tres tipos polínicos según el tipo Dadas las distribuciones restringidas, el bajo de apertura y escultura de la exina: 3-colporados, número de colecciones diferentes para las tres semitectados [TIPO POLÍNICO I], 3-colporados, especies reconocidas dentro del complejo, junto tectados [TIPO POLÍNICO II] y 3-colpados, con la fragmentación de sus ambientes por el semitectados [TIPO POLÍNICO III]. Los cambio en el uso del suelo, se considera que caracteres vegetativos macroscópicos sumados las mismas se encuentran amenazadas. a los microscópicos como la morfología del polen, resultaron útiles para establecer grupos y diferenciar las especies. TAXONOMÍA Y PALINOLOGÍA DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE BACOPA L. (GRATIOLEAE, PLANTAGINACEAE). ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DEL Taxonomy and palinology of Argentinean GÉNERO ARGYLIA (BIGNONIACEAE) species of Bacopa l. (Gratioleae, EN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. Plantaginaceae) Origin and diversifi cation of the genus Argylia (Bignoniaceae) in the southern Pérez, Y.1 Sosa, M.M.1, O’Leary N.2, Mo- cone of South America roni P.2 y Salgado, C.R.3. 1IBONE (UNNE-CONICET); FACENA (UNNE), 2IBODA Rojas,Navarro C.A. (CONICET). 3 FCA (UNNE). Instituto de Ecología y Biodiversidad -UCHILE

Bacopa L. pertenece a la tribu Gratioleae El género Argylia (Bignoniaceae) se distribuye (Plantaginaceae) con aproximadamente 50 en ambos lados de la Cordillera de los Andes de especies concentradas en la región Neotropical. Chile y Argentina. Esto la convierte en un modelo En Sudamérica crecen más de la mitad de las interesante para ver diversifi cación y cambios especies. En este trabajo se presenta una revisión fi siográfi cos y climáticos vicariantes. Se extrajo

393 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

DNA de material herborizado. El grupo interno y biomas. Las cactáceas en ese sentido son un se conformó por 13 taxa del género Argylia (12 grupo cuya gran diversifi cación ha sido atribuida especies y una variedad). En el grupo externo hay a la expansión de las zonas áridas en América, taxa de la familia Bignoniaceae y Verbeneceae. esto podría sugerir que sus géneros más diversos Se realizó un análisis combinado con rDNA y poseen conservatismo de nicho climático donde cpDNA, mediante Inferencia Bayesiana. Los las condiciones áridas ancestrales han promovido resultados muestran que Argylia, es monofi lético su diversifi cación. En este estudio se puso a y se agrupan en dos grandes clados: (a) Clado I, prueba esa predicción en el género Eriosyce conformado por el: Subclado A: A. radiata y A. sensu lato, grupo que se distribuye en el oeste potentillifolia (comparten: distribución latitudinal, de Sudamérica y que alberga al menos unas hábito, forma de ramifi caciones, tipo de hojas, 70 taxa. Para ello reconstruimos una fi logenia cantidad de foliolos) asociada a A. adscendens molecular calibrada temporalmente para el var. adscendes y A. adscendens var. viridis), género Eriosyce incluyendo 63 taxa utilizando Subclado B: A. bustillosii y A. uspallatensis una aproximación bayesiana basada en cuatro (comparten: distribución, características de la marcadores cloroplastidiales y uno nuclear. Se tecas). La especie asociada es A. robusta propia caracterizaron los nichos climáticos de cada taxón de la Argentina y (b) Clado II, conformado estudiado utilizando los valores medios de las por: Subclado C: A. glutinosa y A. checoensis ocurrencias que describen sus distribuciones. (comparten: distribución geográfi ca, hábito, forma Además se realizaron reconstrucciones de del tallo), Subclado D: A. geranioides y A. estados ancestrales de las variables del nicho farnesiana (comparten: distribución, margen de climático para evaluar el patrón de cambio en los folíolos) y Subclado E: A. tomentosa y A. el tiempo. Nuestros resultados mostraron que bifrons (comparten: distribución, altura, hábito los taxa del género Eriosyce ocupan una amplia y características de la corola). Agradecimientos: superfi cie del espacio bioclimático disponible en Fondecyt regular 1140541, Fondecyt iniciación el occidente de Sudamérica, ocupando ambientes 11130299, Proyectos ICM-MINECON P05- desde semi-áridos a hiperáridos, y desde hábitats 002- IEB y PFB23. cálidos con zonas con heladas recurrentes. La mayor diversidad del grupo se encuentra en la zona mediterránea de la parte occidental de EVOLUCIÓN DEL NICHO CLIMATICO EN los Andes. Los análisis comparativos muestran ERIOSYCE SENSU LATO (CACTACEAE) que el nicho se ha ampliado a escala evolutiva, EN EL OCCIDENTE DE SUDAMÉRICA. sugiriendo que esta variación podría haber Climatic niche evolution in Eriosyce sensu afectado la diversifi cación del grupo. lato (Cactaceae) in western South America

Rosas M1 y Guerrero P.C.1,2 TRANSFERENCIA HORIZONTAL MASIVA 1Departamento de Botánica, Universidad de Concep- DE SECUENCIAS MITOCONDRIALES ción, 2Instituto de Ecología y Biodiversidad DE HOSPEDADOR A PARASITO. Massive horizontal transfer of mitochondrial La dinámica del nicho climático es un sequences from host to parasite componente clave involucrado en el mecanismo de diversifi cación de numerosas angiospermas. Sanchez-Puerta M.V.1,2, García L.E.1,2, Los nichos climáticos pueden haberse conservado Wohlfeiler J.2, Ceriotti L.F.2 y Edera A.A.1 o evolucionado en las historias de los linajes 1IBAM, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Men- permitiendo así la colonización de nuevos climas doza, Argentina, 2FCEN, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

394 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol.

Las plantas parásitas se caracterizan por su hierbas o arbustos fuertemente aromáticos capacidad de alimentarse invadiendo las raíces con glándulas oleíferas conspicuas, hojas con o los tallos de sus plantas hospedadores a través láminas pinnatisectas, capítulos radiados, de haustorios. El efecto más intrigante de la fi larias fusionadas, corolas de las fl ores blancas, conexión directa entre parásito y hospedador amarillas o anaranjadas, cipselas pubescentes y es la transferencia horizontal de genes (THG) papus formado por escamas o aristas. Durante que afecta principalmente a las mitocondrias el transcurso de la revisión de las especies de y que podría ser clave para la evolución de las Tagetes de América del Sur, en desarrollo, se angiospermas parásitas. Este trabajo se focaliza detectó la necesidad de aclaraciones taxonómicas en la especie holoparásita Lophophytum mirabile y tipifi caciones para la correcta aplicación de (Balanophoraceae) y plantas hospedadoras los nombres de los taxones. Se analizaron los de la Subfamilia Mimosoideae (Fabaceae). protólogos, biografías de autores y colectores, La secuenciación, ensamble y análisis de los materiales originales y comunes, como así genomas mitocondriales de la holoparásita y la también rasgos morfológicos. Como resultado Mimosoidea Acacia ligulata reveló una cantidad del presente trabajo, se aclaró la citación del extraordinaria de secuencias mitocondriales autor de T. anisata y T. pseudomicrantha, y las provenientes del hospedador en la mitocondria de localidades tipo de varios taxones. Además, se L. mirabile (ca. 40%). De particular importancia designaron 2 epitipos y 12 lectotipos para los es la adquisición sin precedentes de casi el 80% siguientes nombres: T. anisata, T. bonariensis, de los genes mitocondriales desde su hospedador. T. campanulata, T. dianthifl ora, T. mandonii, Los resultados sugieren que los genes foráneos T. maxima, T. microglossa, T. multifl ora var. en L. mirabile serían funcionales ya que están rupestris, T. peduncularis, T. porophyllum, T. completos y han reemplazado a las copias nativas. pseudomicrantha, T. tenuifolia y T. zypaquirensis. Estos descubrimientos demuestran el efecto potencial de la THG en las mitocondrias de las plantas y generan nuevos interrogantes respecto SOBRE LA IDENTIDAD DE TAGETES a las consecuencias de la THG en la relación PAUCILOBA DC. (ASTERACEAE, TAGE- parásito-hospedador. TEAE). About the identity of Tagetes pauciloba DC. (Asteraceae, Tageteae)

TIPIFICACIONES Y CLARIFICACIONES Schiavinato D.J. y Bartoli A. TAXONÓMICAS EN EL GÉNERO TAGETES FAUBA (ASTERACEAE, TAGETEAE) PARA SUDAMÉRICA. Typifi cations and taxonomic El género Tagetes L. incluye entre 50-55 especies clarifi cations in South American Tagetes originarias de América. Particularmente, en (Asteraceae, Tageteae) América del Sur habitan 30 especies, desde Venezuela hasta el norte de la Patagonia Schiavinato D.J.1, Gutiérrez D.G.2 y Bar- argentina. Como parte de la revisión de las toli, A.1 especies sudamericanas del género Tagetes, 1FAUBA, 2MACN-CONICET actualmente en curso, hemos podido observar que Tagetes pauciloba DC., especie perenne El género Tagetes L. incluye entre 50-55 especies descripta para Chile y Argentina, había sido originarias de América. En Sudamérica habitan incluida en la sinonimia de Tagetes fi lifolia alrededor de 30 especies, desde Venezuela hasta Lag., una especie anual, ampliamente distribuida el norte de la Patagonia argentina. Tagetes incluye desde México hasta el centro de Argentina; ese

395 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017 estatus fue mantenido hasta el presente, por similares y con modelos de distribución y diversos autores en distintas fl oras regionales. espacios climáticos muy superpuestos. La Se analizaron los protólogos, ejemplares tipo y variación morfológica de las especies se evaluó biografías de autores y colectores. Se realizó un mediante análisis estadísticos morfométricos exhaustivo estudio morfológico a campo y en multivariados. Se realizó el modelado de la ejemplares de herbario, y se concluyó que Tagetes distribución de especies aplicando BIOMOD2. pauciloba es una especie diferente de Tagetes El modelo de sustitución de ADN Jukes-Cantor fi lifolia, por lo cual esta entidad es rehabilitada. se utilizó para estimar las distancias entre las Por otra parte, se incluye en la sinonimia de secuencias. Los resultados de los análisis T. pauciloba a Tagetes mendocina Phil. Se cuantitativos morfológicos permitieron la designa un epitipo para Tagetes pauciloba y se discriminación de algunas de las especies presenta una descripción morfológica ampliada del complejo. Las especies de Kaunia tienen de esta especie, como así también una clave distribuciones potenciales estadísticamente para diferenciarla de las especies que crecen diferentes, aunque se obtuvieron semejanzas en Argentina, con hábito perenne. entre especies en términos de espacio climático. Las especies con espacio climático más similar, K. saltensis y K. lasiophthalma, mostraron una ESPECIES MORFOLÓGICAMENTE SIMI- distancia molecular baja para los marcadores LARES DE LOS BOSQUES ANDINOS: explorados, pero en los análisis estadísticos INTEGRANDO RESULTADOS DE ANÁLISIS morfológicos se obtuvieron claramente separadas. MUL TIVARIADOS MORFOMÉTRICOS, Se sugiere un escenario de especiación reciente MODELADO DE NICHO Y COMPARACIÓN en Kaunia. Los resultados de nuestro estudio que DE ESPACIOS CLIMÁTICOS EN KAUNIA integra varias fuentes de información confi rman (EUPA TORIEAE, ASTERACEAE). la discriminación de tres especies. Morphologically similar species of the Andean forest: integrating results from multivariate morphometric analyses, niche modelling FILOGENIA MOLECULAR DE PANICUM and climatic space comparison in Kaunia S. STR. (POACEAE, PANICOIDEAE, (Eupatorieae, Asteraceae). PANICEAE) Y APORTES DE SU BIOGEOGRAFÍA Y EVOLUCIÓN. Molecular Viera Barreto J.N. 1, Pliscoff P.2,3, Donato phylogeny of Panicum s. str. (Poaceae, M.4, Sancho G.1 Panicoideae, Paniceae) and insights into 1División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, UNLP, its biogeography and evolution 2Instituto de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, 3Departamento de Ecología, Pontifi cia Univer- sidad Católica de Chile, 4ILPLA (CONICET-UNLP) Zuloaga F.O., Salariato, D., Scataglini, A. Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, Argen- Dentro del género Kaunia, seis especies son tina La subtribu de Gramíneas Panicinae incluye los notorias por su gran similitud morfológica. géneros Louisiella, con dos especies en América Nuestro objetivo es explorar diferentes fuentes y África, y Panicum con 150 especies distribuidas de datos con el fi n de aclarar la delimitación de en todo el mundo. Esta subtribu se caracteriza especies dentro de este complejo en Kaunia. Para por incluir taxones anuales o perennes, con esto se evaluó la variación morfológica y los infl orescencias laxas, un número cromosómico datos ambientales de dichas especies. Además, se básico x = 9 y sus especies son Kranz, del analizó la distancia entre las secuencias de ADN subtipo NAD-me. Estudios fi logenéticos fueron de varios genes en especies morfológicamente

396 XXXVI J. Arg. Bot. - XXVIII Reunión Anual Soc. Bot. Chile - Sistem. y Evol. realizados en la subtribu, moleculares con el durante el Mioceno temprano a medio, mientras marcador ndhF y morfológicos, con el objetivo que la subsecuente diversifi cación de las secciones de inferir las relaciones evolutivas, proveer un ocurrió en el Mioceno tardío y en el Plioceno, marco fi logenético y analizar la clasifi cación involucrando dispersiones múltiples en todos los de Panicum. Tiempos de diversifi cación, continentes. También se observó en Panicum que biogeografía histórica y patrones evolutivos las transiciones de plantas anuales a perennes del tipo de hábito (anuales vs. perennes), fueron y viceversa fueron muy frecuentes y similares, analizados en la subtribu y en Panicum. Los lo que sugiere una amplia liabilidad de este resultados obtenidos muestran a Panicum, con carácter. La liabilidad del tipo de hábito, junto un fuerte soporte, como un género monofi lético, con la fotosíntesis C4 y los múltiples eventos incluyendo en el análisis a 71 especies y 7 de dispersión desde el Mioceno medio, parecen secciones, de las que Arthragrostis y Yakirra haber facilitado la colonización de múltiples son nuevas en el género. Además, 32 especies, ambientes y la amplia distribución del género. previamente tratadas en Panicum, son excluidas Los resultados aquí obtenidos buscan contribuir del género y consideradas en otras subtribus de a un mejor conocimiento de la sistemática y Paniceae. Este estudio sugiere una temprana evolución de Panicum. diversifi cación de Panicum en los Neotrópicos

397 Bol. Soc. Argent. Bot. 52 (Supl.) 2017

398