EL CORREO DE MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Burgos al UNA PERSONA UN LUGAR Doctor en Geología Las Calderas natural Natural de Salas, Surgen en un desfiladero desarrolla su carrera flanqueado por enormes rocas docente en Salamanca. Es cretácicas, oradado por el buen conocedor de las arroyo Palazuelos, conocido en riquezas de la comarca la zona como el río Pedrosillo

Los elementos cincelan la roca expuesta creando formas caprichosas de gran belleza paisajística, como este enclave en El Castillejo. / C. GARCÍA TESOROS EN PIEDRA DE LA ‘SIERRA DE

Cuando la Naturaleza cincela el paisaje geológico surgen ‘El Castillejo’ (Monasterio de la Sierra) y ‘Las Calderas’ (Palacios y ) 2 EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Burgos al natural

ricos. Lo curioso de la ubicación de ambos encla- ves es que se pueden reconocer en un mismo trayecto si desde Monasterio de la Sierra se acude al paraje de ‘Las Calderas’, a través de una larga pista forestal que atraviesa, en di- rección oeste-este, la sierra. En ella, a medio camino, después de los frondosos y exu-

Esta espectacular garganta y la poza de la foto inferior son dos de las estampas típicas de Las Calderas. / FOTOS CARMELO GARCÍA Las marmitas de un gigante Las Calderas son un capricho geológico tallado por el agua CARMELO GARCÍA

a propiedad y asignación de ‘Las Cal- baños de Arriba y Vallejimeno, pwero la propiedad deras’, recorrido pétreo ubicado en la corresponde, en diferentes partes, a los consistorios falda sur de la Sierra de Neila, más al de Quintanas de la Sierra y . oeste que ‘El Castillejo’, caracterizado Se trata de un desfiladero flanqueado por enormes por la cercana presencia de La Campi- rocas cretácicas, en el que el arroyo Palazuelos, co- ña, tiene cierta problemática y confu- nocido en la zona como berantes bosques de ro- Lsión, derivada por su desamortización realizada en el río Pedrosillo, afluen- bles, algunos de cuyos ejemplares están dis- la España de 1800. te del Arlanza, va discu- tinguidos como singulares, se encuentra el Y según se deriva de aquel episodio, y decisiones rriendo de hoya en ho- El río Pedrosillo hace su ‘mar de piedras’ de ‘El Castillejo’. posteriores, pertenece al término municipal del Valle ya, de cascada en casca- trabajo de erosión antes de Luego hay que proseguir el camino hasta de Valdelaguna, cuyo Ayuntamiento está en Huerta da, en un recorrido llegar a un punto, después del paso de un de Abajo, al que pertenecen las Juntas Administrati- cincelado por la acción verter al cauce del Arlanza arroyo, en el que comienza una senda que ac- vas de Quintanilla de Urrilla, Tolbaños de Abajo, Tol- de los agentes atmosfé- cede al final de ‘Las Calderas’, cuando el pai- EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3

Burgos al natural

En la comarca con omnipresentes los pinos tanto como los abrigos rocosos que se abren en la piedra arenisca gracias a la erosión.

Estas oquedades que el tiempo ha oradado en la roca son excelentes refugios para la fauna y flora de la zona.

saje se abre a través de una gran y caen en algún hueco en el fon- dos barrancos y estrechos calle- ventana natural desde la que se do del cauce, por lo que al girar jones, creado ‘extraplomadas’ divisan varios pueblos, como Pala- por el movimiento de las aguas (paredes más que verticales, con cios de la Sierra y Castrillo de la va profundizando y redondeando forma de techo) cornisas y pro- Reina, y un vasto horizonte. tal concavidad. La dureza de los fundizado inaccesibles y redon- Además de esta coincidencia, fragmentos tiene que ser similar deadas ‘marmitas de gigante’. que no es necesario seguir porque o mayor que la de la roca en la El agua del Pedrosillo tam- a ‘Las Calderas’ se puede llegar que se forma la concavidad, aun- bién protagonista de este inusual desde Palacios de la paisaje y serpentea entre Sierra, el Valle de Val- las rocas, salta en casca- delaguna y las Lagu- das y se remansa en pro- nas de Neila, los dos fundas y transparentes tesoros geológicos tie- pozas. Además es en su nen un origen común, corriente donde se locali- si bien en ‘Las Calde- za el más señalado re- ras’ predomina y des- presentante de la fauna tacan las ‘marmitas de Las Calderas: el des- de gigante’. mán de los Pirineos. Así Estas son forma- mismo en sus alrededo- ciones rocosas de res destaca la presencia origen fluvio-glaciar, de numerosos ciervos y que puede tener for- de tres escasas aves: el ma de depresión en acentor alpino, el ver- los depósitos glacia- derón serrano y la per- les —más o menos diz . circulares, y a veces La vegetación de llenos de agua— o de cavidad en que muchas veces se trata de Las Calderas se va modifi- los cauces de los ríos por la ac- fragmentos de la misma roca. cando según la altitud. En ción de las corrientes fluviales. A Las rocas que protegen las ho- su parte superior, sobre los veces también se llaman ‘sumi- yas han dado lugar a una serie 1.880 metros, reinan los ce- deros glaciales’ y no se deben de de espectaculares relieves, debi- vurnales y pastizales de al- confundir con otros accidentes do a la erosión diferencial de las ta montaña, que al ir des- geográficos de origen glaciar, co- capas de los conglomerados, an- cendiendo son sustituidos mo los pingos. te la acción de los agentes atmos- por piornales y brezales. Las de origen fluvial son una féricos, que se descubren a lo Más abajo, en torno a los concavidad casi circular formada largo de los primeros kilómetros 1.600 metros, aparecen en los cauces de los ríos por la del curso del Pedrosillo. Esto ha los primeros ejemplares El agua clara, inofensiva a simple vista, es la causante de la erosión de estas acción giratoria de algunos frag- provocado un paraje singular de pino albar, que poco a rocas y quien ha ido dibujando el paisaje con el paso de los siglos. mentos de rocas duras cuando con piedras de caprichosos y re- poco se irán adueñando son arrastrados por la corriente dondeados perfiles, con encaja- del todo el conjunto 4 EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Burgos al natural

Pedro Huerta Hurtado posa en uno de los afloramientos rocosos de la zona. / C. GARCÍA Este doctor en Geología ensalza el valor paisajistico y científico de la comarca Estos parajes no tienen nada que envidiar al Torcal de Antequera o ‘La Ciudad Encantada’

CARMELO GARCÍA

l salensese Pedro Huerta Hurtado, doctor en capas más deleznables, por su inconsistencia, forman Geología por la Universidad de Salaman- los entrantes en la roca, y las menos deleznables los ca, desde el año 2007, que en la actua- salientes, produciendo esas formas curiosas que lidad ejerce de profesor ayudante- estimulan la imaginación de los que las con- doctor en dicho centro universita- templan». rio, está actualmente inmerso No es, por lo tanto, un fenómeno de tipo enE un proceso de investigación sobre Paleo- kárstico, más propio en terrenos de rocas magnetismo en Almazán (Soria) y en otro calizas, sino parecido, en el que la acción relacionado con las costras carbonatadas de agua, el hielo y el viento sobre las en los estratos volcánicos de la isla de areniscas y conglomerados también Lanzarote. juegan su papel. Ha hecho un hueco en su actividad, «En las fracturas y oquedades se fil- que también incluye su dedicación en tra el agua, y con lo hielos y deshielos el Colectivo Arqueológico-Paleonto- lógico Salense (CAS), para resaltar las características de ‘El Castillejo’ y ‘Las Calderas’. Huerta ejerce de Según Huerta, «los parajes de ‘El profesor ayudante- Castillejo’ y de ‘Las Calderas’ no tie- doctor en Salamanca nen nada que envidiar de otros simila- res, más conocidos y ‘famosos’, como ‘El Torcal’ de Antequera (Málaga) o ‘La Ciudad Encantada’ (Cuenca)». se erosionan las rocas, fenómeno cono- «Las rocas sedimentarias, areniscas y cido por crioclastia, a lo que se suma la conglomerados, de esos parajes, origina- fatiga térmica de las masas pétreas debida das en el Cretácico Inferior, hace unos 130 a los ciclos de enfriamiento y calentamien- millones de años, se disponen en estratos pa- to», añade el serranomatiego. ralelos a la pendiente del terreno, y la alternan- Por otro lado, este profesor universitario con- cia de la dureza de las capas que las conforman sidera que «los enclaves en los que se encuentran provoca diferentes grados de erosión en la moles pé- las marmitas de gigante (‘Las Calderas’) y las ‘chime- treas», relata el doctor en Geología. nas de las hadas’ (‘El Castillejo’) son estupendos escon- Para el profesor de la Universidad de Salamanca, «las dites para los animales de la zona». EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 5

El rey níscalo Los recolectores de setas ya están afilando la navaja y preparando la cesta para salir al bosque a por níscalos, el producto estrella del otoño y un verdadero manjar preparado con las recetas de la sierra. Los seteros, de vez en cuando, ven alejarse rápida alguna garduña como esta o algún corzo como el que posa interesado en la foto inferior.

Un par de ciervos entre la espesura del bosque./ ROSA BLANCO Una reserva natural en la que abunda la caza

La explotación micológica es un recurso para la zona

l jardín del Edén posiblemente no fue plotación micológica, que recientemente se ha em- las ardillas, gar- creado con tanta abundancia como pezado a regular y que ofrece una producción de duñas, varias especies de rapaces, algunas de los bosques y prados de la comarca gran calidad y cantidad. Además, la vida salvaje las especies de mayor porte entre los cuervos, de Pinares, entre Burgos y Soria, en prospera por sí misma y la comarca es un refugio lechuzas, abubillas y lagartos y una miríada de la que se extiende un bosque mode- en el que cientos de especies medran más allá de roedores, entre otros. Para el observador afi- lo, probablemente el mejor de Euro- los omnipresentes pinos. Ocurre lo mismo en el rei- cionado es fácil distinguir entre la espesura del paE por su ejemplar interconexión entre la actividad no animal en el que se concentra una fuerte presen- bosque, a simple vista o con unos prismáticos, humana y la vida natural. Esta zona es rica en re- cia de especies cinegéticas entre las que los corzos, el vuelo de un águila culebrera, el correr de cursos, como los forestales (madera y derivados, cierzos, perdices o jabalíes son protagonistas. Ade- una comadreja, los saltos de la ardilla o el re- resina, piñones u otros frutos del bosque) o la ex- más habitan estos parajes pequeños animales como piquetear de los pájaros carpinteros. 6 EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Burgos al natural

UN FARO DE PIEDRA

Esta imponente mole rocosa es visible desde muchos kilómetros a la distancia en el paraje de El Castillejo en el que se alza como un faro en el mar de piedra arenisca tan típica de esta comarca burgalesa.

‘El Castillejo’: la ‘ciudad Además de la indis- cutible riqueza paisajís- tica que atesoran es- encantada’ de Burgos tas montañas, su pri- vilegiada situación geográfica las con- vierte en un auténti- Este paraje no es muy conocido a pesar de la singular belleza co santuario de flo- ra y fauna. Pero su de sus conglomerados rocosos y la riqueza de sus bosques geomorfología pre- senta, en la falda sur, CARMELO GARCÍA otros tesoros, entre los que destacan los parajes de ‘El Castillejo’ a Sierra de Neila es un pequeño conjunto nas Glaciares de Neila. y ‘Las Calderas’. montañoso, situado en el extremo sureste Su accidentada geografía de crestas y cantiles me- Mucha fama tiene la de la provincia de Burgos (España), que sozoicos, cubierta en su mayor parte por centenarios ‘Ciudad Encantada’ de Cuen- se levanta entre los altivos Picos de Ur- bosques de pino albar, aparece presidida por un espec- ca, paraje natural de formacio- bión y la extensa Sierra de la Demanda, tacular rosario de lagunas de origen glaciar que se nes rocosas calcáreas o calizas que Lincluyendo el Parque Natural de las Lagu- desgranan a los pies de La Campiña (2.049 metros). ha surgido gracias a la acción, como fe- EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 7

LABERINTO

El agua y el viento son los actores de este paisaje y ac- túan conjunta- mente en su des- gaste. Las heladas realizan un traba- jo complementa- rio y entre todos los elementos se dibuja un laberin- to de canales de piedra rápidamen- te colonizados por especies forestales y animales.

Con unos troncos de pino y unas lascas de piedra se confeccionaron estos taburetes de aspecto tan ruprestre.

Un parapeto de piedra, una fortaleza natural, se alza en medio de un lecho de arbustos. / FOTOS: C. GARCÍA

nómeno kárstico, del viento, el agua y el hielo durante mi- principian en el mismo punto, en el rocosas que llaman pode- llones de años. extremo este de la localidad. En rosamente la atención por Pero el paraje ‘El Castillejo’, que, incluido en el térmi- ambos casos se recorrerán unos su tamaño, y aspecto sub- no de Monasterio de la Sierra, se puede denominar, la ‘ciu- seis kilómetros. jetivo, porque su forma y dad encantada burgalesa’, no es muy conocido a pesar de En el camino se pueden apre- parecer depende de los la singular belleza de sus conglomerados rocosos y la rique- ciar hermosas y fascinantes vistas ojos que las contemplen. za de sus bosques. del pico San Vicente, el punto cul- Y ahí, las ‘visiones’ pue- El fenómeno que ha dado lugar a esa ‘ciudad’, en la que minante con 1.357 metros, y ca- den ser muy variadas: también se puede descubrir alguna ‘chimena de hadas’, es racterizado por tener una cruz en monstruos marinos o te- una mezcla de la acción del agua, el hielo y el viento sobre su cima, y del valle del Arlanza con rrestres, aves que anidan, las rocas areniscas y las masas de conglomerados, y la di- el perfil de la peña Carazo al fondo. gigantes sin piernas, cabe- ferente grado de dureza de las capas que las conforman. Para conocer bien ‘El Castillejo’, zas con boinas, … Esta erosión puede parecer similar a la que se produce en que desde su extremo norte parece un También, y cerca del arroyo zonas calizas, por las oquedades y el color ferroso que tie- ‘mar de piedras’, con sus olas y navíos, hay Valladares, cauce al que llegan las nen ambas. que adentrarse en un pequeño desfiladero cu- aguas de régimen irregular que van El acceso al enclave se puede realizar, desde la locali- yo acceso está repleto de retamas de tintoreros transitando entre las masas rocosas, la ma- dad, por una pista forestal o siguiendo un recorrido alter- (genista tinctoria). no del hombre tiene su huella en instalaciones col- nativo, por una dehesa de robles albares centenarios, que En esa decisión ya se aprecian múltiples formaciones meneras, al abrigo de las rocas y entre ejemplares de roble. 8 EL CORREO DE BURGOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

www.jcyl.es