RUTAS POR LA 14 CAÑADA REAL LEONESA A TRAVÉS DE SUS DEHESAS descubre tus cañadas Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural DESCUBRE TUS CAÑADAS

RUTAS POR LA CAÑADA REAL LEONESA A TRAVÉS DE SUS DEHESAS

14 I.S.B.N.: Depósito Legal: Base Cartográfica del Servicio Cartográfico Regional de la Comunidad de . Edición:Torreangulo Arte Gráfico, S.A.

2 introducción Vista del río Perales

Esta guía ofrece una muestra de itinera- derismo, cicloturismo, cabalgada o cual- rios que recorren en su mayor parte quier otra forma de desplazamiento de- Vías Pecuarias, aportando al usuario la portivo sobre vehículo no motorizado, información básica que le permita in- que dinamicen y den a conocer todos terpretar e integrar,a través del paisaje, los aspectos que deben ser considera- diferentes aspectos sobre el medio fí- dos como parte de nuestro patrimonio sico, natural y humano de las Vías Pe- ecológico, etnológico y cultural. cuarias en este área de la Comunidad de Madrid. De esta manera se pretende La Comunidad de Madrid es una de las contribuir al conocimiento y conserva- que posee mayor densidad de Vías Pe- ción de estos caminos, fomentando el cuarias. Para hacernos una idea de las desarrollo de otros usos complementa- magnitudes de esta red de caminos, po- rios al agropecuario, el medioambiental demos decir que, de los 125.000 km de y sociocultural. longitud de Vías Pecuarias que recorren nuestro país, pertenecen a nuestra re- Las actividades más adecuadas dentro gión unos 4.000 km, que ocupan unas de estos nuevos usos son las orientadas 13.000 hectáreas de suelo, clasificado al esparcimiento y recreo público: sen- bien de dominio público.

1 introducción

cuarias situadas en el noroeste del municipio, por donde atraviesa la Ca- ñada Real Leonesa. No se hace refe- rencia a otras Vías Pecuarias, tan im- portantes como la Cañada Real Segoviana, que serán objeto de próxi- mas publicaciones.

Esta zona se enmarca dentro de la uni- dad de paisaje conocida como la rampa de piedemonte, sobre la que se des- arrolla una vegetación de alto valor ecológico: los encinares del suroeste de la Comunidad de Madrid. Estos en- cinares se encuentran en general en buen estado de conservación, a pesar de la explotación secular que los veci- nos de estos municipios han ejercido sobre ellos. Los diferentes aprovecha- mientos y usos de estos ecosistemas han generado huellas que podremos interpretar a lo largo de los itinerarios propuestos. Los recorridos nos aden- Cartel de Vía Pecuaria en la Cañada Leonesa trarán en este paisaje caracterizado por magníficas dehesas, cerradas for- Estos caminos alcanzaron su máximo maciones de monte bajo, donde el es- esplendor durante la Edad Media, trato arbustivo se encuentra muy des- cuando la actividad ganadera trashu- arrollado y de prados abiertos sólo mante era el sostén económico de este interrumpidos por algún pie de enebro país, y hoy han caído en desuso. o berrocales graníticos.

En el diseño de los itinerarios de esta El territorio descrito en esta guía está guía se ha utilizado el tramo de la Ca- integrado en una zona declarada como ñada Real Leonesa Oriental que discu- ZEPA de los Encinares del río Alberche rre por los términos municipales de y Cofio (Zona de especial protección , , para aves). Son destacables las pobla- y Zarzalejo, como eje ciones de rapaces que sostienen estos vertebrador del que parten los cuatro encinares, entre las que se encuentran itinerarios que se describen en esta especies tan amenazadas como el guía. En el término municipal de Valde- águila imperial ibérica, águila perdicera, morillo sólo se describen las Vías Pe- buitre negro y búho real entre otras.

2 introducción

UTILIZACIÓN DE LA GUÍA

Los contenidos de esta publicación tienen como objetivo princi- 1 pal el proporcionar al usuario toda la información posible sobre las rutas propuestas: acceso, recomendaciones, fauna y flora, va- lores culturales de la zona, etc.

La descripción de las rutas se basa en el siguiente esquema: 1. Croquis cartográfico: permite obtener una idea general del itinerario. 2. Ficha técnica: define la longitud de la ruta y el tiempo probable 2 que tomará cada una en sus diversos tramos. 3. Perfil de la ruta: ofrece una idea de los desniveles de la ruta. 4. Documentos gráficos: imágenes de diferentes puntos de los recorridos, fauna, flora y elementos arquitectónicos. 5. Información temática: facilita información de la historia de la zona, de los recursos biológicos existentes (flora y fauna), los servicios, las fiestas populares y las costumbres de los tres municipios, así como de cualquier aspecto de interés. Toda esta información se encontrará en la guía en cuadros con fondo de color. 3

Altitud m

1400

1200 1000 Con el plano general que se incluye al comienzo de la guía se 800

600

400

200

0 KM. puede diseñar un itinerario propio, enlazando varios tramos. 24681012 14 16 18

ASPECTOS GENERALES dolos entre sí. En el último capítulo se En esta guía se proponen una serie de describen los itinerarios de enlace. itinerarios circulares alrededor de los municipios de Navalagamella, Fresnedi- RUTA DE LOS ARRIBES: El itinera- llas de la Oliva,Valdemorillo y Zarzalejo. rio propuesto recorre la práctica totali- dad de las Vías Pecuarias que recorren el Todos los recorridos se inician y terminan término municipal de Zarzalejo. Por la al- en los núcleos urbanos de cada pueblo. Su titud que se alcanza, en este itinerario se longitud es variable, desde 6,5 hasta 35 tienen unas magníficas vistas de la zona, km y su dificultad es baja o media. desde diferentes puntos del recorrido. Observaremos, desde su peculiar es- Todos los itinerarios se enlazan a través tructura geológica, las diferentes unida- de la Cañada Real Leonesa, pudiéndose des de paisaje vegetal, destacando las de- configurar nuevos itinerarios combinán- hesas formadas tras la acción humana

3 introducción

durante siglos de uso ganadero. Otro as- tante Vía Pecuaria. El recorrido discurre pecto llamativo será contemplar los vie- próximo a importantes dehesas, como la jos castaños de grandes dimensiones, si- de Navalquejigo, y atraviesa áreas tan tuados al pie de las machotas; estos significativas para la historia de este mu- árboles están catalogados como árboles nicipio como la Degollada o el arroyo de singulares de la Comunidad de Madrid. la Moraleja.

RUTA DE LA ERMITA DE VALMA- RUTA DE LOS MOLINOS DEL YOR: Esta larga ruta, que parte del RÍO PERALES: El itinerario discurre pueblo de Valdemorillo, discurre desde por el entorno de Navalagamella, entre las inmediaciones del embalse de Val- encinares y vegetación de ribera bien mayor hasta la pequeña Ermita del conservados. Destacan los molinos y mismo nombre, situada en el término toda la estructura para embalsar el municipal de Valdemorillo. El itinerario agua. Estas obras se realizaban con el fin de vuelta atraviesa zonas de alto inte- de obtener energía y facilitar la mo- rés ecológico como la zona de Fuente lienda de los cereales para la obtención Vieja y Valquemado. de harinas. Con estos ingenios se molía todo el grano en breve espacio de RUTA DEL CORDEL DEL PUENTE tiempo.Toda esta infraestructura, hasta DE SAN JUAN: Esta ruta tiene como seis molinos, evidencia la importancia referencia el pueblo de Fresnedillas de la económica de la zona del río Perales en Oliva y su trazado recorre una impor- el pasado. Molino harinero

4 introducción

RECOMENDACIONES

Para la realización de estos itinerarios con seguridad y garantizando su pleno disfrute, se deben tener en cuenta las condiciones climatológicas, que afectarán al estado de los caminos. Se recomienda prepararse debidamente antes de salir, y evitar los días más calurosos. Los paseos y actividades que se desarrollen deberán Incendio en la dehesa de Fuente Vieja respetar el entorno, siendo siempre cons- cientes de la historia y valores naturales donde existen grandes cúmulos de arena, que albergan las Vías Pecuarias. zonas pedregosas o en los descensos más empinados con profundas cárcavas. A continuación se relacionan una serie de recomendaciones y consejos prácticos: FUEGO: no encienda fuegos. En esta zona no existen áreas recreativas expre- ACCESORIOS: se recomienda, para su samente habilitadas para ello. Tenga es- comodidad, no ir muy cargado ni trans- pecial cuidado con los cigarrillos mal portar objetos innecesarios, considerán- apagados. Si detectase un incendio avise dose de gran utilidad una cámara foto- al 112 con la mayor celeridad posible. gráfica, prismáticos y una guía cómoda de la naturaleza, que nos permita reco- BASURAS: trataremos de que nuestro nocer las especies de fauna y flora que paso se note lo menos posible. Toda la podamos encontrar. basura generada, incluso la denominada biodegradable, como los restos de co- INDUMENTARIA: el calzado debe ser mida, se deberá guardar en una bolsa, el adecuado para la estación del año y el para ser depositada posteriormente en tipo de terreno. En general, los itinerarios un contenedor del pueblo más cercano. propuestos discurren por pistas o sende- ros de baja dificultad, por lo que bastará RUIDOS: debemos procurar no produ- con unas zapatillas deportivas. En épocas cir ruidos que puedan perturbar a la y horas de alta insolación se hará impres- fauna silvestre, ganado u otras personas. cindible llevar gorra y gafas de sol. En el La mejor forma es disfrutar de los soni- caso de los ciclistas y especialmente en dos que nos brinda la naturaleza. los itinerarios más largos, deberán de lle- var el material y las herramientas que ga- AGUA: siempre es recomendable llevar ranticen su autonomía. Será siempre consigo la cantidad de agua que se va a aconsejable el uso de casco ya que, de- necesitar. Procure beber en los sitios se- pendiendo de nuestra habilidad, podemos ñalados para ello con la expresa indica- tener algún incidente en los tramos ción de "agua potable".

5 introducción

PLANTAS Y ANIMALES: no reco- lecte innecesariamente flores o plantas, lléveselas en una foto.

No moleste a los animales silvestres ni al ganado. Procure no levantar piedras, perjudica a los insectos u otros animales que buscan refugio. Entre estos se en- cuentra frecuentemente el alacrán, de picadura dolorosa y relativamente tó- xica, que requerirá una visita a un centro de salud.

PERROS: si lleva a su perro recuerde que está prohibido llevarlo suelto en co- tos, reservas de caza y núcleos urbanos. Mantenga siempre un control absoluto sobre su perro durante el recorrido. No hostigue ni se enfrente a los perros que se encuentren en el trayecto o cuidando las fincas. Frutos de hiedra y escaramujo

PATRIMONIO HISTÓRICO, • En carretera camine siempre por su iz- ARTÍSTICO Y CULTURAL: respete quierda. Así tendrá la visión de los con- los elementos de carácter histórico, ductores que vienen de frente, y ellos artístico y cultural, factores de gran le podrán observar mejor. importancia en la conservación del ba- gaje social y tradicional de las gentes • Procure no caminar de noche: estime del territorio. bien el tiempo de su recorrido para que no le sorprenda la oscuridad. OTROS CONSEJOS GENERALES: • En época de caza, de mediados de oc- • Infórmese de las condiciones meteo- tubre a finales de enero, es peligroso rológicas. Se recomienda no salir los hacer ciertos recorridos. Es recomen- días de tormenta y con prudencia los dable informarse de los días en que se días siguientes, ya que los caminos es- levanta la veda. tarán en malas condiciones. • Preferentemente debemos caminar o circular por los caminos y senderos. Es Se puede consultar la información meteo- importante tener en cuenta que cual- rológica en el teléfono 906 365 335, quier pequeño percance se transforma o en www.inm.es (Instituto Nacional en problema si no se va acompañado. de Meteorología).

6 introducción

CÓMO LLEGAR los pueblos. Otra opción para ir a Navala- gamella y Fresnedillas es salir de Madrid Para acceder a los pueblos de donde par- por la M-501, conocida como carretera de ten las rutas se puede utilizar transporte los pantanos, hasta Chapinería y de allí, por público, a través de las líneas de autobuses la M-510, a Navalagamella, pasando por que cubren el trayecto, desde el Intercam- . Pero el itinerario biador de Autobuses de Moncloa y desde más interesante para acceder a Navalaga- la estación sur de Méndez Álvaro, en Ma- mella y Fresnedillas de la Oliva es, desde la drid, o en el tren de Cercanías con destino misma M-501 pero por , que as- a Ávila, que tiene parada en el apeadero ciende por el piedemonte y nos anuncia la del Barrio de la Estación de Zarzalejo, o llegada a la sierra madrileña a través de bien en el vehículo particular. magníficos encinares sobre el relieve gene- rado por el Arroyo Perales. El acceso más directo por carretera desde Madrid hasta Valdemorillo, Zarzalejo, Nava- Para acceder a Zarzalejo también se lagamella e incluso Fresnedillas de la Oliva pueden utilizar las carreteras que nos es la M-503 hasta y conducen al Escorial, como la M-505 o la de allí, por la M-600, accederemos a todos misma A-6, carretera de la Coruña.

7 introducción

LOS ENCINARES DE LA que se conoce como piedemontes. Por RAMPA DEL SUROESTE tanto, la rampa de piedemonte es una su- perficie formada por bloques de los mis- mos materiales que las sierras, pero me- nos levantados, y sirve de enlace o transición entre éstas y los llanos de la cuenca del Tajo. Se originaron durante el plegamiento Alpino a lo largo de la gran fractura meridional del Sistema Central. En esta zona, el zócalo formado se le- vanta unos 100 m sobre la depresión de la cuenca del Tajo. En cuanto a la estruc- tura de esta rampa, no es una llanura to- talmente uniforme, existen una serie de Encinar sobre las llanuras de la rampa fallas que configuran el paisaje caracterís- tico de zonas formadas por materiales rí- Esta zona mayoritariamente corres- gidos (con alto contenido en silicio) en ponde con uno de los ecosistemas ma- forma de teclado de piano, diferenciando drileños más representativos, los encina- las rampas de -El Escorial- res de la rampa. Valdemorillo. Los trazados de grandes ríos como el Guadarrama o el Aulencia El territorio de piedemonte descrito in- siguen estas fallas o fracturas. cluye los términos municipales de Fres- nedillas de la Oliva, Navalagamella,Valde- Al ser bloques menos elevados que las morillo y Zarzalejo. Prácticamente la sierras y a pesar de las fallas, conservan totalidad de la zona descrita en esta guía bien la morfología de llanura elevada se incluye dentro de la ZEPA de los Enci- como corresponde a la superficie de ero- nares del río Alberche y Cofio.Estos enci- sión o rampa. Esta se encuentra más alte- nares pertenecen a un conjunto natural rada en la zona suroeste, por la red de que se extiende por el suroeste de la drenado que forman el río Perales y los provincia de Madrid en su límite con las arroyos de su cuenca hidrográfica, como provincias de Ávila y Toledo. el de Fuente Vieja,el Pradejón o el de los Palacios de la Moraleja entre otros. GEOMORFOLOGÍA Su litología es fundamentalmente gra- La principal característica de la estructura nítica y los suelos arenosos, producto geológica de las montañas de Madrid, el de su alteración. Según nos acercamos Sistema Central, es su escalonamiento, hacia el Alberche nos encontramos un producido por movimientos de fallas que gran afloramiento de rocas metamórfi- elevan unos bloques, formando la sierra, y cas, constituidas por gneises glandula- otros quedan más hundidos, formando lo res y micáceos.

8 introducción

Estructura del relieve de la zona

• La sierra forma un borde montañoso que se levanta sobre la rampa. Son las eleva- ciones que observamos al oeste recor- tando el horizonte, las de mayor altura se encuentran en las proximidades de San Lorenzo del Escorial con el Monte Aban- tos (1.745 m), Cerro de San Juan (1.733 m) y Cerro de la Cabeza (1.678 m), San Vista de la dehesa Zarzalejo y las Machotas

También se pueden encontrar algunas ca- Benito (1.626 m), la Machota Alta (1.464 lizas cristalinas en bloques deprimidos m) y Machota Chica (1.404 m) con su in- poco erosionados, como en la zona entre confundible silueta sobre Zazalejo y por Valdemorillo y Quijorna. Las calizas son último,cercanos a Fresnedillas de la Oliva, fácilmente observables en el descenso de estarían Almojón (1.170 m), Alto de Na- la rampa por la carretera de Valdemorillo vahonda (1.146 m) y Almenara (1.259 m). a Villanueva de la Cañada, la M-600. • Pequeños cerros montañosos acci- Estas calizas fueron originadas durante dentados con resaltes rocosos graníti- el Cretácico a partir de los materiales cos que destacan sobre las depresio- carbonatados depositados en la zona nes. Estos se pueden dar de manera oriental y central de la Comunidad de aislada o en alineaciones. El ejemplo Madrid, por las sucesivas transgresiones más representativo de estas últimas del mar de Thetys durante el Mesozoico formaciones lo encontramos en la pe- (era Secundaria). queña alineación de cerros paralela a

9 introducción

la Almenara que, desde Zarzalejo, con- tinúa a través de la Dehesa de Fuente Lámpara en Fresnedillas de la Oliva [Los Morros (1.088 m y 1.036 m), la Peña Cabellera (974 m), etc].

• Depresiones y llanuras al pie de los re- lieves más importantes. En ellas se en- cuentran gran cantidad de arenas pro- cedentes de la erosión de los materiales de la sierra y frecuentemente se obser- van pequeños resaltes rocosos conoci- Hojas y frutos de melojo dos como berrocales. relacionados con los usos. Histórica- CLIMA mente fue el paso natural de una meseta El clima predominante que caracteriza a a otra, por ser una zona de poca altitud la mayor parte de esta zona se considera entre las cercanas sierras de Guadarrama del tipo Mediterráneo templado, con es- y Gredos. Esta característica morfología casas precipitaciones. Térmicamente se convirtió la zona en un paso tradicional caracteriza por una oscilación acusada de ganado, configurando una nueva es- de las temperaturas, con una máxima ab- tructura del paisaje; se generaron dehesas soluta de hasta 38 ºC y una mínima que para producir pastos en torno a las caña- puede llegara 8 ºC, oscilando la tempe- das, veredas y otros elementos de estas ratura media anual en unos 12 ºC. Vías Pecuarias como los descansaderos.

No obstante cabe destacar que los perío- Otro elemento diversificador de la vege- dos de heladas son largos, puesto que se tación es la presencia de arroyos y la al- pueden registrar mínimas por debajo de titud, que modifican el clima general de 0 ºC en los meses de enero,febrero,marzo, la zona aumentando la humedad y dismi- abril, octubre, noviembre y diciembre. nuyendo o suavizando las temperaturas. Las variaciones de estos factores climá- VEGETACIÓN ticos producen diferentes pisos biocli- La vegetación potencial o natural viene máticos que generan cambios en la ve- determinada por diversos factores am- getación similares a si cambiaramos de bientales (clima, composición del suelo, latitud, es decir, las condiciones ambien- relieve, orientación, etc.) y otros relacio- tales al ascender hacia las cumbres de la nados con la actividad humana, como la sierra van cambiando como si viajara- historia y usos de este territorio. mos hacia el norte. Por la escasa diferen- cia de altitud del área seleccionada en En esta zona los principales elementos di- esta guía no encontramos muchos pisos versificadores del paisaje natural son los de vegetación.

10 introducción Encinar con arbustos de sustitución

Zonación de la vegetación mamente ligada una La mayor parte del territorio descrito en la vegetación de ri- la guía se sitúa por debajo de los 1.000 m bera y en las navas o Hoja de encina de altitud y corresponde al piso biocli- depresiones próximas mático conocido como Mesomedite- a la sierra, como las de Zarzalejo, encon- rráneo, cuya vegetación potencial está tramos formaciones adehesadas de melo- representada por el encinar (Encinar aci- jos y fresnos. dófilo carpetano) característico de la mayor parte de la Comunidad de Ma- Los encinares de la rampa drid, y por sus diferentes etapas de susti- Es el ecosistema más importante a lo largo tución, caracterizadas por la presencia de de este recorrido. Los encinares forman árboles y arbustos acompañantes, como parte de la vegetación esclerófila (hoja el Enebro de la Miera (Juniperus oxyce- dura) mediterránea que se originaron a drus) y la retama de bolas (Retama spahe- partir de los bosques siempre verdes (pe- rocarpa). El aclareo de estos bosques ha rennifolios) de laurisilva que ocupaban dado lugar a las hermosas dehesas de la toda la zona del Mediterráneo; en la actua- rampa de la sierra. lidad, por aumento de la xericidad –sequía ambiental– sólo persisten en Canarias. Al ascender por las laderas de la sierra, como a 1.500 m de altitud,encontramos la Los encinares se extienden prácticamente vegetación caducifolia característica de por todas las regiones de la península. Su otro piso bioclimático, el Supramedite- dominio potencial es el más extenso de- rráneo, el melojar (Quercus pyrenaica). En bido a la capacidad de colonizar suelos de zonas de mayor humedad, como la red de cualquier naturaleza, siempre que no sean arroyos del río Perales, se encuentra ínti- salinos ni encharcables, y a la resistencia

11 introducción que presenta a la sequía, al calor y al frío invernal característicos de nuestro clima. Son árboles muy resistentes a las podas y a los incendios, creando suelos óptimos en condiciones difíciles, que son aprovecha- bles para gran número de plantas. La alte- ración y transformación que los humanos han ejercido secularmente sobre los enci- nares de Q.ilex subsp.ballota, debido al gran interés que tuvieron como fuente de ali- mento, combustible, pastoreo y cultivo, han generado unos bosques formados por grandes árboles intercalados con gran can- tidad de matorrales y pastizales. Estos en- cinares adehesados proporcionan bellotas y pastos que pueden utilizarse para la ali- Cornicabra mentación de ganado. (Pistacea terebinthus)

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL ENCINAR

Encinar bien desarrollado Encinar aclarado Matorral Pastizal Estos encinares no son homogéneos y, suelos pobres formados por arenas en- en ocasiones, encontramos algunas zo- contraremos jaras pringosas (Cistus lada- nas más húmedas con curiosos bosques nifer), retama de bolas (Retama sphaero- mixtos de encina con cornicabra (Pista- carpa), torvisco (Daphne gnidium) y cea terebinthus) o en otras zonas del ám- aromáticas como la mejorana (Thymus bito geográfico de esta guía podemos en- mastichina), cantueso (Lavandula stoe- contrar algunos ejemplares de quejigos chas), romero (Rosmarinus officinalis) o (Quercus faginea) con encinas o melojos. aulaga (Genista hirsuta) en zonas más se- cas y soleadas (solanas). Entre esta vege- En las zonas donde ha desaparecido la tación de sustitución encontramos ene- cubierta arbórea se desarrolla gran can- bro de la miera y encinas de porte tidad de matorral mediterráneo. En los arbustivo conocidas como carrascas.

12 introducción

ADAPTACIONES DE LAS ENCINAS AL CLIMA MEDITERRÁNEO

Hojas perennes Hojas pequeñas y coriácias, con y concentradas para cutículas antidesecantes reducir la superficie y superficies velludas de transpiración para mantener la humedad

Raíces profundas Evita la transpiración y muy desarrolladas, en las horas centrales capaces de captar del día, cuando la insolación agua en los períodos es intensa. La realiza a últimas de sequía horas del día y durante la noche, para evitar grandes pérdidas de agua

LA HUMANIZACIÓN cardo mariano (Silybum marianum) o la DEL PAISAJE NATURAL malva (Malva sylvestris) entre otras.

Los usos agrícolas y fundamentalmente Destaca por su singularidad la presencia ganaderos transformaron este paisaje, de ejemplares de: dando lugar, en algunos casos, a la apari- ción de la dehesa. Por otro lado, la mo- • Alcornoque (Quercus suber): se en- narquía y la nobleza dedicaron cientos cuentran en la dehesa de Navalquejigo, de hectáreas a la caza, gran parte de las en el término municipal de Fresnedillas cuales permanece hoy día en un buen de la Oliva. Esta especie no es fre- estado de conservación, como la zona cuente en nuestra comunidad porque de Valquemado en Valdemorillo. presenta un carácter más termófilo que las encinas al no tolerar bien los ri- En las áreas próximas a los núcleos ur- gores del invierno de esta zona. banos donde es habitual el paso o des- canso de rebaños (descansaderos) se • Castaño (Castanea sativa): ejemplares acumula gran cantidad de materia orgá- de gran tamaño considerados de los nica por el continuo aporte de excre- más viejos de la Comunidad, situados mentos, condicionando una vegetación al pie de las Machotas junto a Zarza- nitrófila especializada como las ortigas lejo. Estos ejemplares están inscritos (Urtica dioica), sauquillo (Sambucus ebu- en el “Catálogo de Árboles Singulares lus), cardo común (Carduus tenuiflorus), de la Comunidad de Madrid”.

13 introducción

BOSQUES ANTRÓPICOS: LAS DEHESAS

Es, sin duda, una de las formas de trans- • Cumpliendo importantes funciones eco- formación más peculiares de nuestros lógicas como: bosques mediterráneos (principalmente - Protector del suelo con encinas, Quercus ilex subsp. ballota, (erosión y calcinación). alcornoques y fresnos) por parte de los - Cobijo para animales humanos. Consiste en el aclareo del ar- (abrigo de la lluvia y el calor). bolado y desbroce de matorral para fa- - Cobijo para los vegetales cilitar la formación de pastos o cultivos (suavizando la temperatura de cereales. y manteniendo la humedad). - Alimento para herbívoros Estas dehesas constituyen un complejo en épocas de escasez ecosistema de gran valor ecológico, ya (brotes tiernos para ramoneo). que en ellas se alcanza un perfecto equili- brio entre la explotación racional de los El principal aprovechamiento de estas de- recursos naturales y la conservación de hesas es la producción de pastos para el la naturaleza. ganado. Las especies de ganado más fre- cuentes son las vacas de las razas negra • El máximo de producción de pastos, o avileña ibérica, retinta, charolesa y en me- cultivos forrajeros o de grano, la má- nor medida para la oveja merina, como xima producción de fruto por parte ganadería extensiva transhumante. del arbolado, como las codiciadas be- llotas para la montanera. Existen formaciones de bosque adehe- • Alta producción de leña procedente sado con rebollos y fresnos, como en el de las podas. caso de la zona de Zarzalejo.

14 introducción

La dinámica de los usos se caracteriza Diferentes unidades de paisaje vegetal por el sucesivo abandono de la actividad que encontramos en esta zona, en fun- ganadera y el incremento de las prácti- ción de sus usos y estructura: cas cinegéticas, fundamentalmente de • Encinares de variable densidad. caza menor. Monte bajo o adehesado mezclado con enebro y matorrales como las re- Los cambios en los usos del suelo tamas, jaras pringosas, romero, etc. De- afectan a la evolución de este paisaje, dicados a la caza. se favorecen las áreas de prados con • Pastizales casi desprovistos de vegeta- arbustos donde se refugia la caza me- ción arbórea y con arbustos jarales, reta- nor frente a los pastizales que van mares con aulaga. Son de uso ganadero. siendo abandonados tras el impresio- • Pequeños prados y pastos en nante desarrollo de la ganadería en si- torno a los núcleos de población. glos anteriores. De uso ganadero y agrícola.

LAS ZONAS ZEPA

La Directiva comunitaria sobre Aves cada Estado miembro debe contribuir a la (79/409/CEE) estableció la necesidad de constitución de una red ecológica euro- definir unos espacios de protección para pea de Zonas Especiales de Conservación una serie de aves declaradas como ame- (ZEC´s), que se integrará en una futura nazadas en los países miembros y que red europea de espacios protegidos, co- aparecen relacionadas en los anejos de la nocida como Red Natura 2000. Directiva. Otros seis enclaves fueron tam- bién declarados zonas ZEPA en la Comu- Así, cada estado debe proponer una serie nidad de Madrid: Alto valle del río Lo- de Lugares de Importancia Comunitaria zoya, Soto de Viñuelas, Monte de El (LIC´s) para ser incluidos en esta Red. En Pardo, Estepas cerealistas de las cuencas este sentido, cada Comunidad Autónoma del río Jarama y Henares, Carrizales y so- elaboró una lista inicial de LIC´s para re- tos de y Cortados y cantiles de mitir a la Comisión Europea a través del los ríos Jarama y Manzanares. Posterior- Ministerio de Medio Ambiente. En la lista mente, la Directiva Comunitaria de Hábi- LIC propuesta por la Comunidad de Ma- tat (92/43/CEE), que fue traspuesta a drid en 1998 se han incluido las siete zo- nuestro ordenamiento jurídico por el nas ZEPA´s existentes en nuestra región, Real Decreto 1997/1995, estableció que de ahí la importancia de estos enclaves.

15 introducción

• Pastizales con rebollos y fresnos con los diferentes hábitats en que se in- dispersos en las zonas deprimidas o na- cluyen estos. Estos habitats se pueden vas, como en las dehesas próximas a agrupar en: Zarzalejo. De uso ganadero. • Los arroyos, ríos, embalses y zonas • Pequeños pinares de pino resinero húmedas de los lugares próximos a la (Pinus pinaster) en zonas próximas a Na- sierra. valagamella, de pino piñonero (Pinus pi- • Los encinares, Las dehesas de caducifo- nea) en la finca de Fuente Vieja en Valde- lias (melojos y fresnos) y de encinas. morillo. • Los núcleos urbanos. • Vegetación de ribera junto a los • Los roquedos. cauces de los arroyos (sauces, fresnos, • Bosques de coníferas (introducidos). juncos, etc). • Vegetación en zonas ajardinadas En los arroyos, ríos, embalses y zonas de áreas urbanizadas. En la mayoría húmedas de los lugares próximos a de los casos la vegetación natural se ha la sierra. sustituido por una vegetación orna- mental de gran porte, principalmente Las zonas húmedas próximas a la sierra compuesta por diferentes especies co- tienen interés para una importante po- níferas, frondosas y de especies pro- blación de anfibios, como el tritón ibé- ductivas como frutales. rico y el gallipato.

FAUNA En todas estas zonas con agua es fre- La fauna está relacionada con el ecosis- cuente la presencia de la escandalosa tema al que pertenece y especialmente rana común. Galápagos leprosos en el río Perales leprosos Galápagos

16 introducción

són americano a lo largo del río Pera- les, en las proximidades del Embalse de Cerro de Alarcón o más fácilmente los restos de excrementos sobre las puli- das rocas del cauce del río.

Carpa (Cyprinus carpio)

Laguna y descansadero en Castrejón

Otros anfibios son el sapo común de color Peces pardo y piel rugosa,y el sapo corredor más En los arroyos es, sin duda, donde en- pequeño y con una fina raya blanca sobre contramos importantes poblaciones de su cuerpo, ambos de hábitos nocturnos, peces autóctonos como el barbo (Bar- pasan las horas de mayor exposición solar bus bocagei), boga (Chondrostoma polyle- ocultos o enterrados en agujeros. pis) y la pardilla (Rutilus lemmingii) y en los embalses son más comunes las espe- Entre los reptiles que viven en ese há- cies introducidas, algunas de ellas desde bitat destacan la culebra viperina y el la antigüedad, como es el caso de la galápago leproso, que es fácilmente ob- carpa (Cyprinus carpio). servable cuando se concentra en las pocas pozas con agua que aguantan la Por la importancia de las poblaciones sequía de verano en el río Perales. de peces se encuentra vedado y prohi- bida la pesca por la Normativa de la Co- En los ríos y embalses podemos encon- munidad de Madrid el tramo del río Pe- trar aves como la gallineta común, aná- rales entre la presa del embalse de tidas cómo el ánade real, incluso en el Cerro Alarcón y la confluencia del río Perales entre sus tifas y eneas, po- arroyo de la Oncalada que desciende de demos contemplar al curioso avetori- Chapinería, para proteger la única po- llo. En estas zonas, además, se puede blación en la comunidad de Madrid de la observar el rápido vuelo una pequeña especie Pardilla (Rutilus lemmingii) grave- ave de color azul y naranja, el martín mente amenazada de extinción. Su pre- pescador, que presenta una frenética sencia en esta región se considera muy actividad durante los meses de cría. extraña, es una especie más frecuente en el sur de la península donde suele vi- Introducido accidentalmente en estas vir en aguas más calientes e incluso en zonas no será difícil encontrarse el vi- aguas estancadas.

17 introducción

vas líneas en el dorso y más difícil de ver la Culebrilla ciega, que como las lombrices, con las que mantiene gran parecido, suele pasar gran parte del tiempo bajo tierra, saliendo sólo por la tarde o tras caer una intensa lluvia. Este casi desconocido animal se alimenta de insectos y suele frecuentar hormigue- ros en busca de alimento.

El lagarto ocelado (Lacerta lepida) es uno de los reptiles más llamativos de esta Mariposa Laeosopis escorialensis zona, a pesar de ser un animal que se en- en la inflorescencia de una cañareja cuentra en gran variedad de hábitats. Se En este tramo del río se autoriza la pesca pueden encontrar ejemplares de hasta 20 del cangrejo de las marismas o americano cm en los que destaca el tamaño de su ca- (Procambarus clarki), especie introducida beza, siendo la especie europea más que ha causado la desaparición del can- grande de su género. Se suele refugiar en grejo común (Austropotemobius pallipes los muros de piedra de los linderos o en pallipes) de nuestros ríos. las grietas de bloques de roca. Se alimenta de grandes insectos y otros animales En los encinares como pollos de aves, que caza en sus pro- Este es un complejo ecosistema que pios nidos, lagartijas e incluso, en los ejem- mantiene a un importante número de plares de mayor tamaño, crías de conejo. seres vivos y que ocupa la mayoría del territorio por el que discurren los itine- Otros reptiles presentes en estos ro- rarios de la guía. quedos son la lagartija colilarga, colirroja e ibérica. Reptiles Los reptiles son en estas zonas espe- La víbora hocicuda es la única serpiente cialmente abundantes y con gran diver- venenosa que vive en los encinares, pero sidad de especies. Entre los reptiles que en ocasiones prefiere los suelos un poco se pueden encontrar más frecuente- más húmedos de las dehesas de me- mente está la culebra bastarda, de lojos. Su tamaño no suele superar color pardo verdoso, la culebra los 50 cm y su mordedura, a pesar de de escalera con sus llamati- la reputación de este animal, no se con- sidera excesivamente peligrosa. Lagarto ocelado (Lacerta lepida) Aves La gran riqueza de fauna se ve acrecentada por la gran riqueza de

18 introducción

jardines y huertos de los núcleos de población; es fácilmente observable en

Águila imperial los encinares por el gran número de in- (Aquila adalberti) dividuos que componen su población en esta zona y por su vistoso plumaje blanco y negro.

aves; en los encinares Otra ave muy similar es el rabilargo, em- habitan numerosas es- parentado con la urraca, pero de menor pecies de pequeñas aves tamaño y con un plumaje más colorido. típicas del bosque medite- El rabilargo es fácilmente localizable por rráneo. Pero son especialmente el gran escándalo que produce con su abundantes, como se ha comentado estridente voz y por sus hábitos grega- en capítulos anteriores, las rapaces. rios, llegando a formar grandes grupos a diferencia de la urraca. En estos bosques son fácilmente obser- vables las palomas torcaces, que se ali- Entre las aves rapaces la más frecuente mentan de bellotas y aprovechan las ra- es el busardo ratonero (Buteo buteo); mas para hacer en ellas sus nidos, el otras rapaces son el milano negro (Mil- pinzón común, el pito real posado sobre vus migrans) presente sólo en los meses algún hormiguero o el pico picapinos, de verano, el milano real (Milvus milvus) que hace unos redondos huecos sobre que es sedentario, el águila calzada (Hie- árboles secos. raaetus pennatus), y entre las de mayor tamaño, el águila culebrera (Circaetus ga- Urraca (Pica pica) llicus) que suele quedarse suspendida en el aire en busca de sus presas.

En las zonas donde se aclara el bosque nos sorprenderá el rápido aleteo de la perdiz al emprender el vuelo y de las abu- billas en ocasiones en pequeños grupos.

Entre los córvidos de los encinares destaca la urraca, muy cocida por sus frecuentes visitas a los frutales de los Conejo (Oryctolagus cuniculus)

19 introducción

Sin duda las poblaciones de mayor valor Mamíferos por el estado de conservación de sus El animal que es la base de la alimenta- poblaciones en el resto de la península, ción de los carnívoros es el conejo; son el buitre negro (Aegypius monachus) existen otros roedores como el lirón que anida sobre la copa de sólidos y careto, que se alimenta de las bellotas gruesos árboles, el búho real (Bubo de las encinas, al igual que el oportu- bubo), de hábitos crepusculares y que nista jabalí, que deja hozaduras en el prefiere los pequeños escarpes rocosos suelo al buscar alimento y que son indi- originados por la acción erosiva de los cadoras de su presencia. ríos para construir sus elementales ni- dos, y la majestuosa águila imperial ibé- Otro mamífero presente es la discreta rica (Aquila adalberti) que aquí encuentra gineta (Genetta genetta) que comparte la uno de sus últimos refugios. manera de marcar sus territorios me- diante excrementos situados en llamati- Debido a la movilidad de estos animales vos lugares con el zorro (Vulpes vulpes), es frecuente observar las siluetas en que cada vez está más acostumbrado a el cielo de aves como el buitre leo- alimentarse de basuras cercanas a los nado (Gyps fulvus) o el águila real (Aquila núcleos de población. Chrysaetos) que viven en las áreas de montaña que rodean la rampa. En la proximidad de zonas urbanas En zonas ajardinadas y zonas urbaniza- das encontraremos gran cantidad de pe- queñas aves que aprovechan los diferen- tes recursos alimenticios que ofrecen estas zonas, como los fru- tos de algunas especies ornamentales. Las aves más frecuentes son el he- rrerillo común, carbonero común, carbonero garrapi- nos, verderón, verdecillo, mirlo, etc.

Estas aves son básicamente insectívoras, cumpliendo un importante papel como insec- ticidas, al igual que los reptiles como la salamanquesa, que se Carbonero común observa por la noche cerca de (Parus major) las fuentes de luz al acecho de sus presas.

20 introducción

VÍAS PECUARIAS Dehesa de Valdemorillo Dehesa de

Ya se van los ganados a Extremadura; Por otra parte la singular orografía penin- ya se queda la sierra triste y oscura. sular, con alineaciones paralelas de gran- Ya se van los pastores, ya van marchando. des cordilleras orientadas en sentido “Más de cuatro zagalas quedan llorando… este-oeste, alternando con profundos va- lles fluviales y mesetas, genera acentuadas diferencias bioclimáticas locales (pisos de LA TRASHUMANCIA vegetación, umbría, solana) respecto del ” clima general. Los herbívoros, para sobre- Son múltiples los factores que ocasiona- vivir, sufrieron importantes adaptaciones ron la trashumancia, pero podemos consi- conductuales, como migraciones estacio- derar que el principal es el característico nales. La finalidad de estas migraciones era clima Mediterráneo. aprovechar los pastos frescos de las mon- tañas durante las épocas de sequía, retor- Hace 10.000 años la mayor parte del con- nando a los valles abrigados del sur o de tinente Europeo permanecía aún afectado las templadas áreas costeras durante los por los hielos de la última glaciación, pero meses de invierno. El clima obliga a cam- la Península Ibérica,como otras zonas más biar de lugar de pasto: en verano, con el septentrionales, experimentó un paula- calor,a los pastos de altura; en invierno, en tino ascenso de las temperaturas hasta cambio, a las tierras bajas. establecerse lo que actualmente conoce- mos como clima mediterráneo, caracteri- Los cazadores paleolíticos acompañaban zado por una marcada sequía estival. a las manadas y, tras la domesticación

21 introducción Caballo

Ovejas

3. Estante. En este tipo de pastoreo los rebaños son todavía menores, el re- baño suele estar en los terrenos de la casa o del pueblo y no suele haber un pastor dedicado a ellos en exclusiva porque, generalmente, se alterna el acas de la raza Berenda Roja acas de la raza Berenda

V trabajo de la tierra con el del pastoreo.

neolítica de herbívoros, continuaron con En los dos primeros casos, los pastores estos movimientos (pastoreo trashu- suben con sus rebaños a primeros de mante), imitando las migraciones de los mayo a los pasos altos, a los lugares animales silvestres, ajustando así su donde están sus refugios y rediles, y allí forma de vida a los ciclos climáticos de pasan el verano y el otoño. En la Edad nuestra península. Estos movimientos Media los propietarios de ganaderías con ganado originaron, con el paso de los crean e impulsan las Mestas Locales o siglos, una compleja red de caminos o ru- Agrupaciones de Ganaderos para asegu- tas ganaderas que cruzan de norte a sur la rar los pastos para el ganado, indepen- práctica totalidad de España. dientemente de las fronteras administra- tivas o políticas. Los constantes pleitos y Se hacen tres tipos de pastoreo: luchas por los pastos junto con los tri- butos abusivos que se exigían hicieron 1.Trashumante de largos trayectos. Los ver la necesidad y el interés de lograr trayectos en busca del pasto se llegan a acuerdos de carácter general y para hacer hasta a 140 km y los rebaños sue- todo el reino. Este proceso culminó con len ser grandes. la creación del Honrado Concejo de la 2.Trashumante de trayectos más reduci- Mesta, al ordenar Alfonso X que en cada dos. Normalmente en ciclos semestra- villa o tierra de las Órdenes Militares se les de los pastos de fondo de valle a los fijara un lugar y sólo uno para recaudar de las laderas de montaña. En este los el Montazgo en la siguiente proporción: rebaños menores. "dos vacas o su valor, ocho maravedíes”.

22 introducción

nos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado a través de las Ca- ñadas Reales.

La reglamentación propia de la trashu- mancia estipulaba que cualquier litigio so- bre arriendos, propiedades, reses extra- viadas o abusos se tenía que plantear ante las Asambleas, Juntas o Concejos de la EL REAL Mesta que se convocaban dos veces al CONCEJO DE LA MESTA año, en enero o febrero, en las áreas de in- vernada y en septiembre u octubre en los El Real Concejo de la Mesta, creado por pastos de verano. Se consideraban válidas el Rey Alfonso X en el año 1273 tenía, si estaban presentes al menos 40 ganade- entre otras atribuciones, el control del ros. La asistencia normal alcanzaba las tráfico ganadero y la preservación de las 200-300 personas.Tenían derecho a voto Vías Pecuarias, actuando con potestades hombres y mujeres que tuvieran al menos de juez y parte en los litigios que le afec- 50 ovejas trashumantes. Los nombra- taban tanto en la usurpación de los cami- mientos se hacían por sorteo.

LAS CAÑADAS contaba en el siglo XVIII con unos 19 Y EL GANADO TRASHUMANTE millones de cabezas lanares, de las que tan sólo eran trashumantes poco más de Las Vías Pecuarias o cañadas trashuman- 3 millones. Existían dos sistemas para sa- tes son los caminos trazados por los ga- ber a quién pertenecen las ovejas: el uno naderos trashumantes y que han venido consistía en hacerles muescas y agujeros utilizándose, al menos desde la época en las orejas; y el otro marcarlas con pez prerromana en la Península Ibérica, para caliente (muy parecida al alquitrán) el traslado del ganado desde los pastos cuando están recién esquiladas. Para de verano a los de invierno y viceversa. esta segunda forma de marcaje existen unos hierros que llevan una letra en uno Entre abril o mayo se realizaba el esqui- de los extremos y un mango de madera leo, justo antes de comenzar la trashu- en el otro. Se calienta la pez y se aplica mancia. El contingente trashumante era con el marcador en la parte alta de uno sólo una parte de la cabaña lanar; se de los costados de la oveja.

23 introducción

LAS RAZAS DE GANADO OVINO TRASHUMANTE

siva en el mantenimiento del ecosistema en la dehesa.

La raza churra Las “ovejas churras” son la antigua espe- cie indígena íbera, que daba la lana rojiza turdetana, ya conocida y muy apreciada por los romanos. El churro era de vasto y escaso vellón, sobrevivió en los rebaños estabulados. Era desdeñado habitual- La raza merina mente por los trashumantes. Una de sus grandes cualidades es la rusti- cidad y capacidad de adaptación a distin- Las características de este animal son las tos medios, frecuentemente adversas. siguientes: normalmente ojinegras, de Esta condición ha servido para situar este pata fina y lacias de lana. Pastan en pára- ganado en todos los continentes, y en mos y rastrojos, y algo en las riberas. Los ocasiones en zonas donde no podrían so- pastos ideales son las hierbas finas que brevivir otras razas. salen entre roquedos y veredas.

El principal interés económico no era la Paren dos, tres y hasta cuatro crías al año. explotación de la carne o la leche, sino la De temperamento vivo, resistente y an- lana, que era la fibra textil más empleada. dadora, es capaz de buscar alimento en Las producciones de este ganado son im- condiciones adversas; su rusticidad y faci- portantísimas, pero además destaca su lidad de adaptación al medio hacen impo- importancia ecológica. sible encontrar otra raza pura que, en idénticas condiciones de explotación, sea En las áreas donde la capa de suelo fértil tan rentable. es delgada, la oveja merina actúa como elemento de fertilización del suelo, dando La raza Churra es de alta especializa- lugar a un proceso simbiótico merino- ción lechera, siendo ésta su principal pasto-tierra, de gran importancia para la producción. supervivencia. Su cualidad más destacable es su maneja- La raza merina, junto al cerdo ibérico y al bilidad y, como consecuencia de ello, la ganado vacuno, colabora de manera deci- gran facilidad y rapidez en el ordeño.

24 introducción

LAS RAZAS DE GANADO BOVINO TRASHUMANTE

La raza avileña negra ibérica La raza Avileña-Negra Ibérica es una raza bovina autóctona, con origen en las zonas de montaña del centro de la Península Ibé- rica, de capa negra uniforme, excepto la va- riedad bociblanca, y tamaño medio a grande.

Destaca por su capacidad de aprovechar medios muy difíciles con buenos rendi- mientos productivos en dicho entorno, elevada fertilidad y cualidades maternas muy acusadas. Es una raza muy longeva.

Destacan sus grandes cuernos negros piza- rrosos o blancos con puntas negras. El cue- tiene un sistema de producción vinculado a llo es fuerte, corto y bien musculado. Más la trashumancia. potente en los machos que en las hembras. Los movimientos trashumantes tienen un El peso de una vaca adulta varía entre 500 recorrido medio de 250 Km andando cada a 600 Kg y 32 Kg al nacer y en los toros, día, en los traslados a pie, alrededor de 25 800 a 1.000 Kg y 37 Kg al nacer. Km. Las Vías Pecuarias más utilizadas para este fin son la Cañada Real Leonesa Occi- Como todo el vacuno castellano, des- dental, la Ruta de la Plata y la Cañada Real ciende del Uro y mantiene características Soriana Occidental. heredadas de este. Como su tamaño que, paradójicamente, es mediano o grande a La característica más importante a desta- pesar de ser una raza doméstica de mon- car en esta raza es su perfecta adapta- taña y de las limitaciones para el desarro- ción al entorno en el que está presente y llo esquelético que generan los terrenos la capacidad para producir un ternero en graníticos y ácidos de las Sierras del Sis- un intervalo de poco más de un año. Es, tema Central. por tanto, una raza para producir carne de calidad en entornos difíciles, como Tradicionalmente en áreas de montaña, son la mayor parte de las zonas de mon- para evitar los rigores del invierno, se man- taña y dehesas de la Península Ibérica.

25 introducción

Se denominaba cabaña al ganado sin dis- finales de junio, según la distancia entre tinción de clase (vacuno, ovino, caprino) los invernaderos y agostaderos, a razón y los arreos necesarios para su traslado de unos 20 Km diarios. El regreso hacia a través de las Vías Pecuarias. General- el sur coincidía con las primeras heladas mente la cabaña estaba compuesta por en las cumbres, a mediados de octubre. unas diez a doce mil cabezas, al cargo del mayoral. Cada millar de ovejas, con En realidad, estas cañadas no eran más 25 mansos y 50 carneros, era contro- que el trozo de camino lindante con tie- lado por un rabadán ayudado por dos rras cultivadas, pues el camino que cru- pastores y dos mancebos. También era zaba por terreno libre no se acotaba, ni importante la función desarrollada por se designaba de modo especial. Sin em- los perros; normalmente cinco perros bargo, el uso popular denominó cañada a mastines controlaban todo el ganado. cualquiera de los caminos tomados por Estos animales llevaban a su cuello co- las ovejas al emigrar desde las sierras a llares de cuero (carlancas) atravesados los extremos. En un sentido estricta- por pinchos hacia el exterior con los mente legal, la cañada era el paso entre que se defendían del ataque de los lo- zonas cultivadas. bos, frecuentes visitantes de la cabaña para conseguir alimentos. Como dato significativo del movi- miento del ganado por las cañadas hay El tránsito por las Cañadas podía pro- que destacar que el rebaño tenía dere- longarse desde principios de mayo hasta cho a un quintal de sal y sólo debía Colada de la laguna de Castrejón Colada de la laguna

26 introducción Rebaño pastoreado

respetar las cinco cosas vedadas: dehe- sas, trigales (panes), viñedos, huertos y prados de siega (de guadaña). Ahora bien, fuera de las propiedades privadas si alguien usurpaba una Vía Pecuaria y la sembraba o la incorporaba a sus tie- rras, se veía expuesto a arrasamiento de la propiedad comunal por parte del ganado, que era conducido por los pas- tores al ocupar la anchura determinada por la Mesta. Nuevos usos de las Vías Pecuarias usos de las Nuevos El Concejo de la Mesta tenía a su cargo más de 125.000 kilómetros de Vías Pe- cuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las ca- uso agrícola en detrimento del uso ga- ñadas de pastos de dominio público, nadero. La generalización del cultivo en constituyendo la columna vertebral de la bienes de dominio público y la desapa- economía española desde el siglo XVIII. rición de la Mesta provocaron el ocaso de las Vías Pecuarias. Continuando La crisis de la organización ganadera este fenómeno durante los siglos XIX más poderosa que jamás ha tenido la y XX y acrecentándose así la crisis ga- ganadería española fue a finales del si- nadera y de los caminos por los que se glo XVIII. Las nuevas políticas agrarias había mantenido la práctica secular de incentivaron el reparto de tierras para trashumar.

27 introducción

LA SABIDURÍA DE LOS PASTORES: LOS PASTOS

Los pastos suponen la principal fuente de Clasificaciones de los pastos alimento para el ganado. En los mejores pastos se puede realizar una serie de ta- 1. En función de la estratificación reas para aumentar su producción: el re- vertical, porte del pasto: gado, el abonado, la limpieza de matorral y • Yerbios o finos (céspedes). de piedras. • Leñas (arbustos). • Monte (hojas de árboles o “ramón”). Los pastores tanto de ganadería trashu- mante (asalariados y de grandes rebaños Yerbios o finos que no les pertenecían), o estante (pe- Los yerbios no son uniformes, existen di- queño pastor que custodia y explota su ferentes tipos y calidad en función de pequeño rebaño a escala local), eran los múltiples variables como: tipo de terreno, responsables de buscar los pastos más pendiente, orientación, proximidad del adecuados al tipo de ganado que guarda- agua y potencia o espesor del suelo. ban y así como protegerlo de las incle- Clasificación: mencias del tiempo y mantener el ganado - Altos y Cerrillos (zonas con suelos más o unido en los desplazamientos. menos desarrollados y en algún caso con afloramientos rocosos o berrocales). El pastor debía conocer los lugares con - Zonas de pendiente (diferentes orienta- pastos buenos o peligrosos para el ga- ciones o “miras”: umbría o solana). nado. Estos conocimientos se transmitían - Bajos o baenes (vaguadas veguillas y oralmente de generación en generación. fondo de valle húmedos). Eran unos perfectos conocedores de los bioindicadores de calidad de los pastos y Los pastos se clasifican por las especies de de las plantas con virtudes medicinales y plantas que los forman, determinando pas- tóxicas para el ganado. tos para cada especie ganadera e incluso

continúa en página siguiente

28 introducción

viene de página anterior para cada raza “carne o leche”. En general se puede decir que los pastos altos son más finos, sanos y nutritivos porque abundan las leguminosas como los tréboles y otras hier- bas fuertes como la mielga o trebolillo.

Algunos indicadores de calidad de pastos para los pastores son la presencia de de- terminadas plantas, como la retama blanca o la mielga.

En las zonas donde los suelos son más pobres porque afloran los granitos apare- cen pastos bastos, que sólo son utilizados como pasto cuando no hay otra comida. Son el cervuno, berceo, gamones. Tanto la "caña" ( foto sup.) como el torvisco (foto inf.) son plantas tóxicas para el ganado

Los bajos son de mayor producción, con La hoja del melojo y la del fresno son “ho- menor número de leguminosas, pero son jas de verano” o barda y las de las encinas más tardíos, por lo que se suelen utilizar o chaparras son de “hoja de invierno” ya como pastos de verano. Según los pasto- que se suelen podar en esta época. res estos pastos son de hierba con me- nos alimento, la hierba está llena de agua, Plantas Tóxicas para el ganado llena la tripa del ganado pero no le hace En el área descrita en esta guía es fre- engordar. cuente la aparición de hierbas tóxicas para el ganado que el pastor debe evitar Las leñas (arbustos) y Monte que ingiera. Las más comunes son la Ca- ñareja o “caña” (Ferula communis), tor- Las leñas son normalmente especies de visco (Daphe gnidium), cicuta (Conium ma- porte arbustivo o matorrales como las re- culatum), marrubio (Murrubium vulgare) y tamas, piornos, jaras, tomillos, cantuesos, en las zonas rocosas la mataperla o deda- zarzas, escaramujos, endrinos o majuelos. lera (Digitalis thapsia) que suponen un riesgo para la ganadería. Esta última espe- El monte, los árboles, proporcionan dos cie es además un importantísimo princi- recursos alimenticios, la hoja directamente pio activo utilizado para la fabricación de en rama (ramoneo) y la bellota en el caso medicamentos, algunos de uso veterina- de los robles, alcornoques y encinas. rio, por sus propiedades cardiotónicas.

29 introducción Cañadas Reales en la Comunidad de Madrid Cañadas Reales en la Comunidad

La trashumancia se ha mantenido hasta el día de hoy, a pesar de que actualmente se suele realizar el traslado de ganado en ca- miones,que reducen sensiblemente la dura- ción de este. Por esta razón se va abando- nando el uso de las Vías Pecuarias,al quedar en desuso la tradicional trashumancia.

La anchura de la cañada se limitaba, cuando cruzaba tierras de cultivo, a “6 sogas de 45 palmos o sea unas noventa varas” castella- nas (1 vara=835 mm y 9 décimas).

Estas eran las Cañadas Reales, vías pasto- riles que cruzan varias provincia. Existían ramificaciones y enlaces de menor im- portancia. Las Vías Pecuarias están jerar-

quizadas en función de su anchura de la Vista de las Machotas desde siguiente manera: la Cañada Real Leonesa

30 introducción

Cañadas: aquellas vías cuya anchura gún en cada caso y otros como son maja- no exceda de los 75 m (90 varas das, contaderos, esquiladeros, chozos, castellanas). puentes, ermitas y mojones. Cordeles: su anchura no sobrepasa los 37,5 m (45 varas castellanas). Veredas: son vías que tienen una an- chura no superior a 20 m (25 varas castellanas). Coladas: vías de anchura variable.

En la Comunidad de Madrid están pro- tegidas al amparo de la Ley 8/1998, del 15 junio.

Esta red comprende también una serie de elementos complementarios; entre ellos, fáciles de encontrar,están los abrevaderos (pilones, arroyos o remansos de ríos donde el ganado bebía), existen también descansaderos de tamaños variables se- Cruz al pie de la vereda en Valdemorillo

LA CAÑADA REAL LEONESA ORIENTAL

Esta cañada tiene algo más de 700 kilóme- tros de recorrido, y pasa por las provin- cias de León, Palencia,Valladolid, Segovia, Ávila, Madrid,Toledo, Cáceres y Badajoz. Nace al noroeste de Riaño en los puertos de Valdeburón, atraviesa la provincia de León y Palencia capital, cruza el Duero por Tudela de Duero, sigue por Coca y Vi- llacastín (Segovia), penetra en las provin- cias de Ávila, Madrid y Toledo, atraviesa el Tajo por Puente del Arzobispo y llega a Cáceres y Badajoz cruzando el embalse de García Sola hasta la ciudad de Llerena, para finalizar en las dehesas del término de Montemolín.

31 RUTA los arribes

ruta 1

RUTA los arribes

tramo a tramo b tramo c tramo d

35 RUTA los arribes ZARZALEJO

NOMBRE Ruta de Los Arribes

DISTANCIA 18 kilómetros

PUNTO Área de Interpretación del Paisaje,Vías Pecuarias en Zarzalejo. DE INICIO

RECORRIDO Plaza de Zarzalejo, Calzada Romana, Collado de Entrecabezas, Pico del Fraile, Colada de la Hinojera, Zarzalejo.

SEÑALIZACIONES Naranja

PUNTOS La calzada romana, vistas panorámicas desde Collado DE INTERÉS de Entrecabezas y el Pico del Fraile, las fuentes y abrevaderos.

TRAMOS AB CDTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4 3,5 3,5 7 Distancia acumulada 4 7,5 11 18 18

Tiempo mínimo 30 24 * 30 parcial Tiempo mínimo 30 54 * 84 84 acumulado Dificultad Baja Media * Baja

Tiempo mínimo 18 30 * 270 parcial Tiempo mínimo 18 48 * 117 117 acumulado Dificultad Baja Alta * Media

Tiempo mínimo 36 54 54 54 parcial Tiempo mínimo 36 90 133 198 198 acumulado Dificultad Baja Media Media Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos. * No se recomienda debido a su gran dificultad. Itinerario y fotos de la Ruta por: Juan Luis Reguilón 36 ruta de los arribes Casco urbano de Zarzalejo

El nombre de esta ruta nos viene dado Esta es una ruta circular que recorre, por el singular apelativo que reciben los en su mayor parte, el término de Zarza- nativos de Zarzalejo; lejo, atravesando sus cuenta una vieja le- dos núcleos urbanos, yenda que Felipe II tiene una longitud to- vino a nuestro muni- tal de 18 Km, en los cipio con la intención RUTA que encontraremos de construir el Mo- distintos ecosistemas nasterio, y se encon- condicionados por la tró con la oposición los arribes orografía del terreno; de sus habitantes, por es por ello que algu- lo que les llamó “Ari- nos de sus tramos bes” a propósito de su fuerte carácter. cuentan con fuertes pendientes, como Existe otra versión de este mismo he- son las subidas a Entrecabezas y al Pico cho que dice que el monarca los llamó del Fraile a 1.464 m, altitud máxima de la “Caribes” por su parecido con los habi- ruta. En los puntos más altos del reco- tantes del Nuevo mundo. A pesar del rrido disfrutaremos de unas espléndidas paso del tiempo estos apelativos se vistas. Del mismo modo caminaremos mantienen en la actualidad. por Vías Pecuarias en las que andar es

37 ruta de los arribes

Altitud

m machota Alta (1.464 m)

1400 collado de entrecabezas

1200 la colada de la hinojera colada del chicharrón 1000

800

600

LOS ARRIBES 400 PERFIL DE LA RUTA 200

0 KM. 2468101214 16 18

todo un disfrute, como son las Coladas Estación donde poco después, a mano de la Cruz Verde, de la Hinojera y del izquierda, subiremos por la calle Molino, Chicharrón. En lo que respecta a la flora en la que se encuentra la fuente Duz. cabe señalar su diversidad, destacando Continuamos a la derecha hasta llegar a algunos de los ejemplares de castaños un camino de tierra delimitado por va- más longevos de nuestra Comunidad, así llas de piedra, seguiremos por este ca- como robles, fresnos, enebros, pinos, mino hasta llegar a una bifurcación, además de un variado sotobosque. donde elegiremos el de la derecha, lla- mado camino de los Castaños, que nos TRAMO A lleva a un lugar donde podemos disfru- La ruta comienza en la Plaza de la Cons- tar de varios ejemplares de castaños titución de Zarzalejo pueblo, desde allí centenarios –de propiedad privada– que tomamos la carretera en dirección a la merecen todo nuestro respeto.

Seguimos el sendero que, tras pasar por una alambrada, atraviesa un lanchar para retomar de nuevo el sendero. En- contraremos poco después una bifurca- ción de este a la derecha, difícil de ver, que nos llevará a un camino que desem- boca en otro más ancho, el camino de la Casera, y que continuamos a mano iz- quierda hasta encontrar una nueva bi-

ruto de un castaño furcación hacia la izquierda, este sen- F dero se estrecha y va bordeando la falda de la Machota Chica. Un poco más ade- lante, fuera del sendero y escondido en- tre los arbustos, se encuentra el manan- tial de Fuentepatillas.

38 ruta de los arribes

Seguimos unos metros hasta dar con el en la calle de las Eras y desde aquí hasta camino del Quemadillo, antigua Colada la plaza del Llano del Soldado, donde se de la Cruz Verde a las lagunas del Cas- encuentra la iglesia de Ntra. Sra. de la trejón, protegidas por la ley de zonas hú- Asunción, es un corto paseo. medas de la Comunidad de Madrid, y que podemos visitar a la salida de Zarza- Continuamos hacia la salida del pueblo lejo Estación. pasando por el Caño de Prado Concejo donde, a unos metros, se puede ver un Este camino lo dejamos al tomar la se- antiguo potro de herrar, recuerdo de gunda calle que baja hacia la derecha a la viejas costumbres. Siguiendo paralelo a fuente de la Higueruela, una de las mu- la carretera tomamos enseguida un sen- chas que podemos encontrar en el mu- dero de tierra a la izquierda, atravesando nicipio, otra de ellas sería fuente Zuzana, un pequeño llano y dejando un pequeño pinar a la derecha; este camino se va ha- ciendo más estrecho y pedregoso y avanza entre zarzales.

Se llega a un punto donde el camino se bi- furca; tomamos el ramal de la derecha y, a escasos metros, se divisa uno de los tra- mos mejor conservados de la Calzada Romana, de unos 5 metros de ancho aproximadamente, y delimitada por mojo- nes de piedra a ambos lados del camino. Poza de Fuentepatillas ramo de la Calzada Romana T

39 ruta de los arribes

EL ROQUEDAL DE LAS MACHOTAS DE ZARZALEJO

Es el nombre del hermoso y peculiar be- Los materiales que podemos encontrar rrocal que se extiende desde la cumbre más frecuentemente son la granodiorita, de las Machotas. Se caracteriza por el cu- una roca granítica de grano grueso y co- rioso modelado de los afloramientos de loración gris, en la que a simple vista es roca granítica con grandes bloques de posible distinguir los granos de cuarzo, piedras caballeras, bolos y tolmos, dis- de feldespatos (de color blanco lechoso), persos por toda el área. y de biotita (negros).

Sus formas caprichosas confieren a este Al pie de la Machota Chica se encuen- lugar un encanto especial que invita a ser tran gran número de canteras que se de- visitado con detenimiento. dican a extraer esta roca

40 ruta de los arribes

red construida a instancias de Felipe II para acotar el cazadero real. Poco antes de lle- gar a Entrecabezas podemos observar un saltadero, bastante bien conservado, que forma parte de esta pared y servía para que los animales saltaran dentro del caza- dero pero no pudieran salir, así se conse- guía tener siempre bien provisto dicho coto. Se puede bajar unos metros hasta la Fuente de Entrecabezas fuente que da nombre a este collado donde podremos disfrutar de las maravillo- TRAMO B sas vistas que desde allí se contemplan y Tras atravesar la Calzada seguimos camino desde donde se puede tomar camino a su y vamos a dar con una nueva Vía Pecuaria, vez a la Machota Chica, aunque no es el re- es la Colada del Chicharrón, que se en- corrido a seguir en esta ruta. cuentra delimitada por antiguos muros de piedra; a lo largo de este recorrido pode- TRAMO C mos disfrutar de magníficas vistas panorá- Llegados al collado, tras pasar una alam- micas además de diversas especies como brera, asciende un sendero paralelo a la fresnos, robles, encinas y endrinos. Des- “Pared Real” que nos llevara al pico de la pués de caminar algo más de 1 Km debe- Machota Grande, a 1.464 m de altitud, mos dejar la colada por un camino que donde podemos observar distintas formas sale a nuestra izquierda que, en breve tra- graníticas; una de ellas es el Pico del Fraile, yecto, nos lleva al llamado camino de los sobre el que existen distintas leyendas re- Ermitaños, donde poco después cruzamos feridas a su forma y emplazamiento. una cancela que debemos cerrar a nuestro paso. Esta es una zona en la que suele ha- Se continúa la senda marcada por pie- ber ganado por lo que recomendamos ser dras amontonadas, que sigue paralela a prudentes y no molestar a las reses. “la Pared”, hasta encontrar una bajada de pendiente pronunciada donde poco Durante todo este itinerario caminamos después pasaremos una pequeña valla de bordeando la falda de la Machota Chica, piedra. Se sigue el camino, hasta llegar a pudiendo observar berrocales de capri- la zona de las Majadillas. Una vez aquí, chosas formas. Continuamos andando cruzando una alambrera, se sigue de hasta llegar a una segunda cancela que pa- frente tomando un sendero que bordea samos y debemos girar a mano izquierda,si el pinar en ligera pendiente y nos lleva a se sigue de frente se llegaría a la silla de Fe- las cercanías de la torreta que se en- lipe II.Este sendero asciende en fuerte pen- cuentra en la parte alta de dicho pinar. diente al collado de Entrecabezas y va pa- Desde aquí hay una bajada muy pronun- ralelo a “La Pared Real”, conocida por los ciada por un sendero hasta el Puerto de lugareños como “La Pared del Bosque”, pa- la Cruz Verde.

41 ruta de los arribes

TRAMO D de la ruta situado a una altura de 1.154 Se toma un camino de bajada hacia la m y donde se encuentran fortines que derecha, después de haber cruzado la sirvieron de defensa en la época de la carretera de Zarzalejo, que nos lleva a Guerra Civil Española para las gentes “las minas”, hoy en día abandonadas del lugar, por ser este lugar zona de pero donde se aprecia la estructura frente activo en esta contienda. que tenían en su día. Este camino cruza un pequeño arroyo, y se introduce en el La bajada hasta el túnel de la Cañada es pinar de Zarzalejo desembocando en la pronunciada y pedregosa; llegados a Colada de la Hinojera, siguiente punto este punto se toma a la derecha otro camino que nos llevará al camino de las Hoyas cogiendo este hacia la izquierda, donde tendremos que cruzar un puente en la vía del ferrocarril para to- mar el camino de la Pontezuela en di- rección a Zarzalejo pueblo.

En este punto podemos recorrer las calles del pueblo disfrutando de su ar- quitectura popular, reflejo de la tradi- ción cantera de sus habitantes, y visitar sus lugares más importantes, entre los que destacan la Iglesia de San Pedro Apóstol, la plaza de la Constitución, donde se conservan talanqueras usadas para cerrar la plaza antiguamente, sus caños y fuentes como el Caño Nuevo, datado de 1850 y el Caño Viejo, hoy pendiente de restaurar y construido en 1768 –remodelándose posterior- mente en 1780–, el Mirador del Guijo, además de singularidades como el fragmento del acueducto de Segovia situado a las afueras del pueblo, re- cuerdo de la pertenencia de esta villa al Sexmo de Casarrubios en época de La Mesta y que deja constancia de la

“La Pared Real” Siglo XVI “La Pared La Pinarona importancia ganadera de aquellos tiempos. Importancia que hoy en día podemos constatar gracias a las Vías Pecuarias que recorren la comarca.

42 RUTA de valmayor la ermita

ruta 2

RUTA la ermita de valmayor

tramo a tramo b tramo c

45 RUTA la ermita de valmayor VALDEMORILLO

NOMBRE La ermita de Valmayor

DISTANCIA 35 kilómetros

PUNTO Plaza de la Iglesia (Iglesia de la Asunción en Valdemorillo). DE INICIO

RECORRIDO Valdemorillo,Vereda de los Vaqueros, Ermita de Valmayor, Colada de Fuentevieja, Cañada Real Leonesa,Vereda del Camino de ,Valdemorillo.

SEÑALIZACIONES Morada

PUNTOS Ermita de Valmayor, pinares de pino piñonero DE INTERÉS de Fuentevieja y encinar del monte de Valquemado, donde abundan las aves rapaces.

TRAMOS AB CTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 5,5 6,5 28,5 Distancia acumulada 5,5 12 35 35

Tiempo parcial 33 39 171

Tiempo acumulado 33 72 243 243

Dificultad Baja Media Media

Tiempo parcial 22 26 144

Tiempo acumulado 22 48 184 184

Dificultad Baja Media Media

Tiempo parcial 66 78 342

Tiempo acumulado 66 144 486 486

Dificultad Baja Baja Media

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos.

46 la ermita de valmayor Casco urbano de Valdemorillo Casco urbano de

El inicio de la ruta lo situamos en la plaza riormente rematada, al menos su pór- de la iglesia que aparece junto al sobrio tico, por Juan de Herrera. Del primer pe- edificio con pórtico de estilo herreriano. riodo aún se conserva la parte inferior Su origen pudiera ser del muro de la fa- visigodo, aproximada- chada norte. mente del S. VIII, aun- que los historiadores De acreditarse ar- no descartan que pro- RUTA queológicamente ese ceda de un asenta- origen visigodo, po- miento anterior de la la ermita dría tratarse de la pri- época romana. Su má- de valmayor mera iglesia levantada ximo esplendor llegó por los cristianos en tiempos de Felipe después de la inva- II por su proximidad al monasterio de sión árabe, antes incluso que los con- San Lorenzo de El Escorial y al encon- ventos prerrománicos asturianos. La trarse en la ruta que comunicaba el real segunda fase de crecimiento del edificio sitio con Madrid. se produce a finales del siglo XIV,de es- tilo gótico, y a ella se deben la torre y el La iglesia pudo ser iniciada durante la do- pequeño castillo situado en el otro minación árabe en el siglo VIII y poste- extremo del edificio.

47 la ermita de valmayor

Altitud m 950 930 cañada real leonesa 910 m-600 890 c. de robledo valquemado arroyo de fuente vieja ermita 870 arroyo de fuente vieja 850 830 valdemorillo 810 arroyo de valquemado PERFIL DE LA RUTA 790 770 KM. 3 691215 18 21 24 27 30 33 36 LA ERMITA DE VALMAYOR DE LA ERMITA

La consolidación definitiva del templo es casas de piedra y tejas rojas de la zona. obra del arcipreste Pedro de Cardeña, a Justo al final de la calle asfaltada se llega fines del siglo XVI. a la vereda de los vaqueros y podremos observar las dehesas de este municipio, TRAMO A por donde discurre el itinerario. Abandonamos este interesante con- junto arquitectónico para tomar la Calle En el primer cruce que encontramos en de los Coches, que nos conducirá a la este punto tomamos el camino que con- salida del pueblo tras subir un fuerte re- tinua en la dirección que llevábamos, sin pecho entre otro tipo de arquitectura desviarnos, pues el trazado de la vereda más popular constituido por las típicas es casi recto hasta la cercana carretera del Escorial M-600.

Bajamos a una zona más llana donde lle- gamos al segundo cruce para tomar el camino ancho que baja encajonándose entre linderos de piedra.

El terreno en esta zona se vuelve muy pedregoso y si vamos en bici nos obli- gará a apearnos en algún punto.

El sendero continúa en un ligero as- Iglesia de la Asunción Iglesia de la censo hasta la carretera donde girare- mos a la derecha en ángulo recto para bajar al paso bajo la carretera. En este paso observaremos un pequeño rocó- dromo de presas de piedra pegadas para entrenamiento de escalada.

48 la ermita de valmayor Dehesa de fresno en el inicio del otoño Dehesa de fresno

Al traspasar este tunel, tomaremos el ca- mino de la izquierda que sube unos me- tros en paralelo a la carretera, hasta que gira separándose de ella para retomar la dirección que llevábamos. El camino en este punto es evidente y continúa ascen- diendo por un terreno con bastantes pie- dras de granito y bancos de arena produ- cidos por la erosión de estos materiales hasta llegar a una valla donde se cruza el ramo pedregoso camino de Navalroble; topónimo que T hace referencia a la nava como llanura elevada con quejigos o melojos.

Por el camino de la izquierda,a escasos me- tros, tomaremos en la bifurcación el que sale a la derecha, siguiendo las vallas de las fincas ganaderas. En estas magníficas dehe- Al llegar a las primeras casas de la Urba- sas de encina y ejemplares de quejigo en- nización “El Paraíso”, el camino empieza contramos excelentes pastos para el ga- a bajar hasta llegar a una zona más nado vacuno de producción de carne, abierta; continuamos por la pista de la como son las razas negra avileña y charolés. izquierda señalizada con el cartel de Vías

49 la ermita de valmayor Ermita de Valmayor Ermita de

Espadaña

Continuaremos sin cambiar de dirección siguiendo el camino principal que nos conducirá a los primeros chalés de la ur- banización “Parque de las Infantas” y se- guidamente llegaremos a una zona donde el camino se ensancha y cambia de dirección, aquí observamos la valla de piedra de una finca con una alineación de árboles principalmente cinamomos y

Fuente de la ermita olmos, por el que posteriormente rea- nudamos la marcha. Momentáneamente nos desviamos por el camino de la dere- cha que nos lleva hasta la granítica Er- mita de Valmayor, que pertenece al tér- mino municipal de Valdemorillo.

Pecuarias. El camino, que continúa recto, Como casi todas las ermitas, su empla- conduce a las inmediaciones del embalse zamiento coincide con un lugar de inte- de Valmayor. rés paisajístico al estar en un lugar privi- legiado junto a la fuente y la dehesa de Continuamos con un ligero ascenso y fresnos, con magníficas vistas panorámi- bordeamos la valla de una finca con una cas de las grandes cumbres del Guada- gran edificación, que dejamos a mano rrama. Desde aquí se domina la cuerda derecha, y continuamos siempre sin des- de la sierra de Guadarrama, desde las viarnos de la Vía Pecuaria. En la entrada a Machotas a la Maliciosa por el Abantos, esta finca tomaremos la pista que sale La Peñota, Montón de Trigo Siete Picos y más a la izquierda, por un camino casi la Maliciosa. llano con un ligero descenso hacia la Na- villa, donde encontraremos una serie de De la ermita de Valmayor se conserva caminos que se incorporan a la vereda. bastante bien su espadaña y su cabecera.

50 la ermita de valmayor

Parece ser que está ubicada en lo que mino entre los muros de dos fincas, nues- fue un núcleo de población indepen- tro camino comienza a ascender hasta fi- diente de Valdemorillo –conocido como nalizar en la M-600, frente a la entrada a Valmayor–. No esta clara su fecha de un restaurante. Cruzaremos con precau- construcción, pero para algunos histo- ción en este punto de la carretera para riadores puede ser anterior a la iglesia continuar por un sendero de arena para- de Valdemorillo. lelo a la M-600 hasta encontrar enfrente el desvío a la colada de Fuentevieja en el Tras la ermita veremos una agrupación PK 17. El camino está indicado con una de pinos piñoneros y enfrente, a la dere- inscripción en el muro. cha, sale un camino entre vegetación de ribera que conduce a un fresco rincón Comenzamos a descender hasta llegar a donde recuperar las fuerzas, la fuente de la puerta de la finca de Fuente Vieja; en la Ermita este punto, el camino se convierte en un sendero que atraviesa el arroyo de Fuente TRAMO B Vieja entre una vegetación de ribera muy Desde la ermita retomamos el camino y desarrollada. Continuaremos un suave as- continuamos por la ancha pista que bor- censo siguiendo el muro de la finca de dea la Urbanización Parque de las Infantas Fuentevieja y lo seguiremos hasta llegar al y sigue la valla de piedra de una hermosa cruce con la cañada Real Leonesa. finca aún con explotación ganadera. Al llegar a la ancha cañada Real Leonesa Poco después, a partir de una bifurcación hay que seguir hacia la izquierda, y unos de la que parte hacia la derecha un ca- metros más adelante veremos otra

CAZADEROS REALES EN VALDEMORILLO

En tiempos de Felipe II,Valdemorillo al- canza gran esplendor debido a su pro- ximidad al Monasterio de El Escorial. Juan II y Enrique IV en el siglo XVI po- seían palacios de caza en Valdemorillo. Durante el reinado de Felipe III se construyeron tres palacios de caza o Cazaderos Reales en los parajes de Val- dequemado, La Casa del Pino y La Casa de los Llanos.

51 la ermita de valmayor

puerta de entrada a la finca de Fuente zona de alto valor ecológico, utilizado Vieja, destacando el tamaño de sus pinos como coto de caza ya en la época de Fe- piñoneros. lipe III. Al subir al prado de las Porteras cruzaremos un “paso canadiense” que Aproximadamente a los diez minutos de evita que se escape el ganado. Desde esta avanzar por esta gran cañada nos encon- zona cruzamos junto a las construcciones traremos un desvío a mano izquierda con de la Urbanización de “Los Barrancos”. un cartel de Vía Pecuaria; evitaremos co- Más adelante atravesaremos la pista asfal- ger este camino casi cerrado por la vege- tada de esta urbanización, pero nuestro tación. Poco más adelante tomaremos a la camino continuará de frente para vadear izquierda otra pista más transitable señali- el arroyo de Fuente Vieja,y para ascender zada como GR que va, poco a poco, aden- al alto de Valquemado (880 m). trándose por el encinar de Valquemado, Se baja a Valdemorillo por una pista con pronunciadas cárcavas que, tras cruzar la Brota al Sur de la urbanización de conducción de Picadas-Valmayor del Ca- “Los Barrancos” un manantial de nal de Isabel II, llega a una vieja cruz de agua mineromedicinal denominado piedra que nos anuncia el final de este igualmente “Los Barrancos”. camino poco antes de llegar al pueblo. Sus aguas, famosas en el pasado, es- tán clasificadas como bicarbonatadas Tomamos, a la derecha, unos metros la sódicas litínicas. M-510 en dirección al Parque y subimos por la calle de la Nava hasta la Calle de los Balconcillos, una de las más singula- res de este pueblo, antes de adentrarnos por esta calle vemos la silueta de las chi- meneas de la antigua fábrica de cerá- mica, hoy un curioso edificio que acoge a la casa de la cultura. Arroyo de Fuente Vieja de Fuente Arroyo

Casa de la cultura

52 RUTA cordel delpuente de sanjuan

ruta 3

RUTA cordel del puente de san juan

tramo a tramo b tramo c tramo d

55 RUTA cordel del puente de san juan FRESNEDILLAS DE LA OLIVA

NOMBRE Ruta del cordel del puente de San Juan DISTANCIA 11,5 kilómetros PUNTO Casa de la Cultura de Fresnedillas de la Oliva. DE INICIO RECORRIDO Casa de la Cultura de Fresnedillas de la Oliva, arroyo de la Moraleja, Cordel del Puente de San Juan, Estación de seguimiento espacial, Camino de Navaelroble, Casa de la Cultura de Fresnedillas de la Oliva. SEÑALIZACIONES Azul PUNTOS Ruinas del antiguo poblado de los Degollados, Fortines DE INTERÉS de la Guerra Civil Española, vistas panorámicas sobre la sierra y vegetación de ribera.

TRAMOS AB C DTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 2,5 1,5 3,5 4 Distancia acumulada 2,5 4 7,5 11,5 11,5

Tiempo parcial 15 9 21 24

Tiempo acumulado 15 24 45 69 69

Dificultad Baja Baja Baja Baja

Tiempo parcial 10 6 14 16

Tiempo acumulado 10 16 30 46 46

Dificultad Baja Media Media Media

Tiempo parcial 30 18 42 48

Tiempo acumulado 30 48 90 138 138

Dificultad Baja Baja Baja Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos.

56 cordel del puente de san juan Casco urbano de Fresnedillas de la Oliva Casco urbano de Fresnedillas

Ruta circular de fácil recorrido. Este ca- paria y otras zonas más degradadas con mino transcurre mayoritariamente a tra- vegetación de sustitución. Cruza varios vés del Cordel del arroyos y humedales Puente de San Juan,ra- de carácter estacio- mal de la Cañada Real nal como el de la Leonesa Oriental a su Yunta, el Teniente o el paso por el término RUTA de la Moraleja. municipal de Fresnedi- llas de la Oliva. cordel del puente La mayor parte del de san juan itinerario fue muy Los Cordeles son transitado desde an- Vías Pecuarias que taño por las gentes concurren en las cañadas y ponen en co- del pueblo debido a su proximidad con municación dos provincias limítrofes, la cañada, importante vía de trashuman- siendo la anchura de esta ruta ganadera cia y comercio. La utilidad que se le dio de 45 varas, unos 37,50 m. al arroyo de la Moraleja fue de lavadero y para riego de huertos y linares, siendo La ruta discurre a través de un paisaje aún hoy en día un lugar emblemático mixto de dehesa, zonas de vegetación ri- para el pueblo.

57 cordel del puente de san juan

Altitud m

930 carretera 910

890 fresnedillas arroyo de la moraleja 870 850 830 810 DE SAN JUAN estación espacial 790 PERFIL DE LA RUTA 770 KM. 24681012 DEL CORDEL PUENTE

Oliva, en la Casa de la Cultura. Desde aquí se toma la calle del Caño hasta lle- gar al Colegio Público. Según cuentan las gentes del pueblo esta zona era un des- cansadero de ganado, un elemento co- mún a lo largo de las vías ganaderas tras- humantes habilitadas por la Mesta.

Desde el colegio se sube por la calle de la Fuente de la Zorra (lugar en el que se encuentra un manantial muy conocido por los habitantes del municipio) hasta

Caño en el parque junto al colegio Caño en el parque encontrar la carretera que une Fresne- dillas con Navalagamella, la M-521. Hay que cruzarla y seguir, por la Calle de los Pajares, hasta alcanzar una rotonda, la La utilización del género femenino en “La Plaza de San Bartolomé. Se continúa por Puente” puede indicar la antigüedad de un camino sin asfaltar, a la derecha, que este topónimo, ya que era una forma uti- discurre entre chalés, y desde donde se lizada durante la Edad Media. observan diversos ejemplares de flora no autóctona, entre los que destacan TRAMO 1 unos enormes eucaliptos. A continua- De Fresnedillas de la Oliva a la ción se sigue hasta una bifurcación y se pradera de “La Puente” (Arroyo toma el ramal de la izquierda. de la Moraleja) por el Camino de Vinateros. En la valla del último chalé, y dentro de una propiedad particular,existe un fortín El punto de origen se encuentra en el utilizado durante la Guerra Civil, en núcleo urbano de Fresnedillas de la buen estado de conservación.

58 cordel del puente de san juan

Elementos que nos hacen recordar que éste fue un frente muy activo durante esta guerra. Desde aquí se disfruta de una vista panorámica de la Sierra de Guadarrama y de su rampa.

Desde el Prado Manchón se toma el ca- mino de la izquierda, conocido como Camino de la Mata; más adelante se en- cuentra un abrevadero, antiguo pero re- modelado y a pocos metros la Pradera Redonda, donde se ubicaba el antiguo campo de fútbol. del Pradejón el arroyo Puente sobre

Se baja hasta atravesar el puente que cruza el Arroyo de la Moraleja, por el Camino denominado de La puente o Detrás de la valla de piedra, en el suelo, de los Vinateros, dejando a la izquierda existe un antiguo canal de riego, que con- la Tierra de los Caños. Encontramos tinúa a lo largo de todo el camino y que otro abrevadero y diversos manantia- estaba destinado al riego de los mencio- les que surgen entre las piedras, y cu- nados huertos, explotados desde tiem- yas aguas discurren camino abajo, si- pos muy antiguos. guiendo la inclinación natural del terreno, hasta el arroyo. Es un conjunto ecológico singular, con una visible tran- sición entre dos ecosistemas muy dife- rentes, como es el encinar adehesado y la vegetación de ribera.

El pequeño puente, de unos seis metros de largo, que cruza el arroyo está for- mado por enormes lanchas de piedra sustentadas por tres pilares del mismo material. Se gira a la derecha y se des- emboca en una amplia pradera denomi- nada La puente.

La marcha continúa en paralelo al curso Mojón en el Parque del Caño junto al colegio Mojón en el Parque del arroyo, a unos veinte metros de éste, que está cubierto en sus orillas por arbo- lado y zarzas formando un túnel vegetal.

59 cordel del puente de san juan Vistas de la Cuerda de la Almenara y Dehesa de Navalquejigo de la Vistas de la Cuerda

A la izquierda existen pastizales con fines prendas de vestir), lo que nos da idea de generalmente ganaderos. Éste es el de- la antigüedad de este asentamiento.Ade- nominado Camino de los Arregates o de más, en este lugar se pueden ver más las Huertas. restos de diversos fortines de la Guerra Civil Española. Poco más adelante se elige un camino a la derecha, el Cordel de Puente de Este tramo comienza en el Puente de San Juan. Cemento del Arroyo de la Moraleja, por el camino denominado de los TRAMO B Arrieros o de los Chinarros. Es una Del Cordel del Puente de San zona donde destacan olorosas, jaras, así Juan a la Degollada (Carretera de como ejemplares de enebro. A nuestra Navalagamella, M-521) izquierda tenemos una zona conocida como la Tierra del Ángel. Nuestro paso La zona denominada de “La Degollada” discurre entre vallas de piedra que deli- más conocida por la gente del pueblo mitan las fincas colindantes. como “Los Degollados”, fue uno de los primeros emplazamientos de Fresnedi- Continuamos hasta llegar a un alto, donde llas de la Oliva. En esta zona se han en- hay un bebedero.A nuestra derecha deja- contrado monedas y fíbulas de origen mos una vaquería. Desde aquí se puede romano (especie de hebillas o broches disfrutar de una maravillosa vista panorá- antiguos que se usaban para sujetar las mica de Las Machotas y San Benito.

60 cordel del puente de san juan

El Alcalde: representa la autoridad. LA FIESTA DE LA VAQUILLA Viste de traje con cintas de colores que asoman por el bolsillo derecho y llama- tivo sombrero de raso blanco, cintas, co- llares, broches y flores. El Alguacil: también representa la au- toridad.Viste con sombrero y traje cru- zado por una banda de tela. El Escribano: ataviado con traje os- curo con cintas de colores en el bolsillo derecho y sombrero de copa. Su función es recaudar, mediante una argumenta- Fiesta carnavalesca de origen pagano a ción humorística, y administrar el dinero pesar de las fechas en las que se cele- que le dan los forasteros y la gente del bran: el 20 de enero, festividad de San pueblo. Una semana después los partici- Sebastián. pantes celebran una cena con el dinero En esta fiesta participa toda la población recaudado. y es una celebración de la llegada del La Hilandera: esposa del Escribano, buen tiempo y a la vez el deseo de que como él también recauda dinero. Es co- traiga la abundancia y una buena cosecha nocida popularmente como “La Gua- al pueblo, lo que también podría relacio- rrona”, por su mala reputación. narse con un canto a la fertilidad. El Vaquero: es el amenizador de la El simbolismo del ritual que se desarrolla fiesta con sus historias relacionadas con en esta fiesta es complejo, como lo son hechos acontecidos en Fresnedillas. los roles de los personajes representados: Los Judíos o Motilones: son los La Vaca: personaje principal. La fun- mozos solteros de pueblo. Visten con ción del joven con este disfraz es dirigir coloridos monos de flores, pañuelo en el a los Judíos e intentar cornear al Alcalde cuello y portan una honda y grandes y al Alguacil. El disfraz consta de un ar- cencerros o zumbas fijadas a la cintura mazón de madera en forma de U al que de un ancho cinturón. se insertan los cuernos de vaca por los El sonido de estos cencerros, según la que el mozo sujeta la vaquilla, la estruc- creencia popular en sociedades pastori- tura se cubre con un saco o tela y en la les, alejaba los demonios y así los daños parte trasera se coloca un rabo vaca que pudieran ocasionar las tormentas, verdadero. rayos y otros males. Otra interpreta- Al final del festejo se “sacrifica” la vaca ción de la utilización de estos cencerros con un tiro al aire y los Judíos compar- es la llamada al buen tiempo, se pre- ten su sangre bebiéndola. Esta sangre tende con su metálico sonido despertar esta simbolizada por el vino a la Naturaleza.

61 cordel del puente de san juan que Par

TRAMO C ron degollados. Si bordeamos los forti- De la Carretera de Navalagamella, nes, desembocamos en un camino aco- M-521, a la Estación de seguimiento tado por muros de piedra que nos con- Espacial Fresnedillas-Navalagamella duce otra vez a la carretera.

Llegamos al cruce con la carretera que va La cruzamos y entramos de nuevo en la a Navalagamella y la tomamos hacia la iz- Cañada. Es un camino muy amplio y quierda.A unos 200 metros encontramos transitado por coches, en el que hay al- un camino, también a la izquierda, que nos gunas casas y prados a los lados. Desde lleva hasta un fortín de la Guerra Civil. aquí descendemos hasta el final de la Continuamos hasta un nuevo cruce, co- ruta, y en este punto podemos contem- giendo esta vez el camino empedrado plar otras vistas de las últimas estriba- que sale a la izquierda y que nos lleva a la ciones de la Sierra de Guadarrama, di- zona denominada Los Degollados, donde rección suroeste, donde destaca el existen otros dos enormes fortines en un Cerro de la Almenara. alto.Desde aquí se puede disfrutar nueva- mente de espléndidas vistas panorámicas Encontramos a mano derecha un pilón de la Sierra de Guadarrama. El tremendo de uso ganadero y en los alrededores se nombre de este lugar proviene, al pare- ven prados con algunas encinas y ene- cer, de la existencia de un antiguo con- bros. Durante el trayecto hemos visto vento de templarios en el que éstos fue- algunas zonas donde brota agua; en este

62 cordel del puente de san juan punto se forma el Arroyo de la Yunta, en poco a poco, mostrando espléndidas vis- el margen izquierdo de la Cañada, y que tas panorámicas del Monte de la Cabe- discurre paralelo a ella. zuela y parte de la Dehesa de Navalque- jigo. Destacan los ejemplares de enebro Más adelante hay un cruce con otro ca- y encina de esta zona. mino, a mano derecha, que es el de Naval- roble, por el que posteriormente se A la derecha vamos descubriendo enor- vuelve al pueblo. Continuamos descen- mes formaciones rocosas, que pertene- diendo por la Cañada y,a unos 50 metros, cen a las estribaciones del Cerro Robla- nos encontramos con otro, el de la Me- zos. Vamos llegando al pueblo entre moria, que dejamos a la derecha. En este muros y casas, hasta el Colegio Público. punto cruzamos el Arroyo de la Yunta.

El topónimo de la Memoria pudiera te- ner relación con que condujera a algún elemento singular existente en la Ca- ñada como un menhir, tumba o hito en este tramo de Vía Pecuaria.

Seguimos la Cañada, que asciende suave- mente. A la izquierda se pueden ver las montañas y, al asomarnos por encima de una valla de piedra, podemos disfrutar de una vista preciosa de los prados de Navatesta y de sus bonitos fresnedales. A continuación llegamos a un punto en el que, en el horizonte y entre monta- ñas, nos sorprende la aparición de unas enormes antenas dirigidas hacia el cielo: es la estación de seguimiento espacial de Fresnedillas-Navalagamella. Enebro (Juniperus oxicedrus)

Volvemos sobre nuestros pasos hasta el Este camino, conocido en el pueblo Camino de Navalroble como Camino de las Hoyuelas, es muy transitado en la fiesta del Corpus. Los TRAMO D días previos a la celebración las mujeres Regreso a Fresnedillas de la Oliva del pueblo se reúnen para recoger can- por el Camino de Navalroble tueso, que será esparcido días después por el suelo de los diferentes altares Se abandona la Vía Pecuaria para conti- que se colocan en el pueblo como sím- nuar por un camino que se estrecha bolo de purificación.

63 cordel del puente de san juan

64 RUTA del ríoperales los molinos

ruta 4

RUTA los molinos del río perales

tramo a tramo b tramo c

67 RUTA de los molinos del río perales NAVALAGAMELLA

NOMBRE Ruta de Los Molinos del río Perales

DISTANCIA 6,5 kilómetros

PUNTO Junto a la antena de Navalagamella DE INICIO

RECORRIDO Navalagamella, descansadero del Puente del Hoyo, Arroyo del molino del Hondillo, Navalagamella.

SEÑALIZACIONES Roja

PUNTOS Molinos y vegetación del río Perales. DE INTERÉS Vistas sobre el cerro de Valquemado

TRAMOS AB CTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 3,5 1,5 1,5 Distancia acumulada 3,5 5 6,5 6,5

Tiempo parcial 21 18 6

Tiempo acumulado 21 39 45 45

Dificultad Baja Media Baja

Tiempo parcial 14 6 6

Tiempo acumulado 14 20 26 26

Dificultad Baja * Media

Tiempo parcial 42 18 18

Tiempo acumulado 42 60 78 78

Dificultad Baja Baja Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos * No se recomienda debido a su gran dificultad. 68 ruta de los molinos del río perales Casco urbano de Navalagamella

El río Perales, afluente del Alberche, es nes de aves rapaces que habitan en los uno de los ríos mejor conservados de la encinares de las áreas circundantes, ya Comunidad de Madrid, por lo que sos- que se encuentran en un magnífico es- tiene a unas importantísimas comunida- tado de conservación. des de flora y fauna. En estas zonas habi- Las poblaciones de tan también el búho aves también se en- real, águila culebrera, cuentran protegidas RUTA águila calzada, rato- por la ZEPA de los nero, el milano negro Encinares del río Al- los molinos y real entre otros. berche y río Cofio. del río perales En vuelo, podremos El río es un habitat contemplar la ma- especial donde frecuentemente podre- yor de las siluetas de las aves euro- mos observar numerosas especies de peas, la del buitre negro e incluso la aves como el martín pescador y, ocasio- de una de las especies que se en- nalmente, la garza real entre otros, pero cuentra más amenazada, el águila im- quizá sean más importantes las poblacio- perial ibérica.

69 ruta de los molinos del río perales

Altitud m 780 mirador conducción cy-ii 760 navalagamella puente del hoyo

740 arroyo molino del hondillo arroyo molino de hondillo 720

700 casa aislada

LOS MOLINOS 680 PERFIL DE LA RUTA

DEL RÍO PERALES 660

KM. 1234567

TRAMO A Continuamos hasta unos chalés anti- De Navalagamella al Desansadero guos de ladrillo rojo, y al llegar a una pe- del Puente del Hoyo por la Cañada queña rotonda, tomamos a la derecha Real Leonesa una calle muy estrecha con vallas de piedra a ambos lados, la calle Nápoles, Este itinerario comienza en la puerta para volver a tomar pocos metros más principal de la Iglesia de Nuestra Señora adelante la primera calle a la izquierda, de la Estrella en dirección al centro del conocida como la Calle de El Fresno. Al casco urbano, tomamos la segunda calle llegar al final de esta calle seguimos a la iz- a la derecha y, según subimos, podre- quierda hasta el final de los adosados del mos observar a nuestra derecha gran- Hondillo y a unos 200 m giramos nueva- des rocas que sobresalen en la ladera. mente a nuestra derecha para llegar a una explanada con una antena como re- ferencia, es el Mirador del Hondillo: las antiguas eras del pueblo.

Un poco más adelante, a la derecha, en- contraremos un cartel de Vías Pecuarias que señaliza una pista con una fuerte pendiente hacia el Arroyo del Molino de Hondillo. La pista nos conduce a una ba- rrera que coincide con la intersección de Río Perales otro ramal de la Cañada Real Leonesa que en la actualidad esta en desuso.

En esta zona el itinerario nos adentra en una zona de encinar de monte bajo donde suaves cerros y vaguadas se van sucediendo.

70 ruta de los molinos del río perales

UN POCO DE HISTORIA…

Navalagamella, Municipio fundado en el Este municipio obtuvo reconocida fama siglo XI, pasó a integrarse en la Comu- por la fabricación de paños y la existencia nidad y Tierra de Segovia, dentro del de una mina de plomo (galena, plumbogun- Sexmo de Casarrubios; curiosa referen- mita, wulfenita, cerusita, baritina, plumbo- cia encontramos ya en el siglo XV,en el gunmita, etc.), la Mina de la Montañesa. Es- que el Marqués de Santillana en una de tas industrias se instalaron aquí durante los sus serranillas hace referencia a las mu- siglos XVII y XVIII. En la actualidad ya no jeres del pueblo: mantiene ninguna de estas actividades eco- nómicas. "Por todos estos pinares nin en Navalagamella non vi serrana más bella que Menga de Durante la Guerra Civil Española se Manzanares". desarrolló uno de los focos de la batalla de , que tuvo lugar en el verano Navalagamella, con su anejo la aldea de de 1937. Antes de que el conflicto lle- Los Degollados, recibió el título de Villa el gara a esta localidad se construyeron 19 de marzo de 1626, quedando eximida una serie de fortines que se pueden ob- de la ciudad de Segovia, durante los siglos servar con más o menos precisión a lo XVII y XVIII. largo de la ruta que une Brunete con Valdemorillo, avanzando hacia Robledo A finales del siglo XV, el municipio había de Chavela por Fresnedillas. Existe una adquirido importancia como consecuencia de estas construcciones emplazada en la de su situación privilegiada en el cruce de calle de San Sebastián. Pero la mejor dos importantes caminos. Prueba de ello agrupación se encuentra en la ladera de son sus dos puentes: el del Pasadero y el un cerro a medio camino de las Casas de Malpartida. El primero de ellos es me- de Horcajo. El pueblo sufrió importan- dieval y pasa sobre el río Perales. El se- tes daños durante este periodo, que- gundo es más nuevo, del siglo XIX y se en- dando destruidos gran parte de los edi- cuentra al sur. ficios del pueblo.

71 ruta de los molinos del río perales Puente sobre el Río Perales Puente sobre

En el fondo de estas vaguadas, los enci- nos y sauces fundamentalmente) dibu- nares se sustituyen por la vegetación jando los cauces estacionales de estos planifolia característica de ribera (fres- arroyos que tributan sus aguas al río Pe- rales.

Al llegar al arroyo observamos unas rui- nas y continuamos por el camino que as- ciende hasta cruzar la pista bajo la cual circulan las tuberías de la Conducción de aguas de San Juan-Valmayor del Canal de Isabel II. Contemplamos unas bonitas vis- tas panorámicas del Cerro de Valque- mado y del Prado del Chaparral.

Según descendemos, entre grandes ejem- plares de encinas, contemplamos una zona abierta, es el Descansadero Puente del Hoyo. Conducción de aguas Picadas-Valmayor Conducción de aguas

Del antiguo puente medieval sobre el río Perales que dio nombre a este descansa- dero sólo quedan restos de su sillería.

72 ruta de los molinos del río perales

En este punto, si deseamos continuar la los arroyos de Conejeros y el de Fuente Cañada Real, tendremos que probar Vieja, lo que se conoce como naci- nuestro equilibrio para vadear el arroyo miento del río Perales. Continuaremos siempre dependiendo de la cantidad de río abajo hasta observar los tubos de la agua que lleve. En el caso de nuestra ruta conducción de aguas Picadas-Valmayor no será necesario, ya que nuestra mar- del Canal de Isabel II. A partir de aquí cha discurre río abajo. podemos observar que el río se va enca- jonando formando una serie de pozas. TRAMO B Del Puente del Hoyo al Puente de El camino se eleva unos metros sobre el la carretera M-510 por la colada río para pasar sobre los tubos y esquivar del Puente del Hoyo una zona rocosa, para volver a bajar bruscamente al lugar donde se repre- Este tramo recorre un bosque de ribera saba y desviaba el agua hacia el primer donde nos llama la atención el gran molino. porte de algunos fresnos y un intere- sante sistema de molinos harineros. A la orilla del cauce de agua encontra- mos viejos molinos que nos recuerdan la Del Puente del Hoyo continúanos río importancia en la zona de esta industria, abajo por su margen derecha por una que consistía en triturar el grano de los zona de pradera con retamas, encinas y cereales para cubrir la demanda de las enebros dispersos. A escasos metros poblaciones cercanas de un producto de observaremos la zona donde confluyen primera necesidad como era la harina. Primer molino

73 ruta de los molinos del río perales

estruendo del agua al caer al cubo de presión y salir por el saetín, el sonido de las muelas al girar, el trasiego de los ani- males de carga e incluso la forma de vida del molinero o molinera que ocu- paban la casa anexa, que nos evocará un esplendoroso pasado. Caz Continuamos por el sendero que, en po- cos metros, vuelve a esquivar un aflora- miento rocoso. Al comenzar el descenso volvemos a encontrar en el río un pe- queño muro donde se represaba el agua para el segundo molino, al que llegare- mos igualmente siguiendo la antigua conducción de agua. Desde este molino En esta parte del sendero podemos ob- seguiremos aguas abajo hasta una casa servar en las rocas marcas que nos in- aislada donde en río gira casi 90º hacia la dican que estamos siguiendo la antigua explanada junto a la carretera M-510. canalización del agua o caz, que se utili- zaba para llevar el agua hasta el molino. TRAMO C El camino nos conduce hasta las hoy si- De la casa junto al río Perales a lenciosas ruinas del molino. Entre sus Navalagamella por el Arroyo del sugerentes muros podremos imaginar el molino de Hondillo

Al pasar por detrás de la casa, alejándo- nos del río, llegamos a una explanada con otro cartel de Vías Pecuarias. Conti- nuamos por el camino que discurre junto al arroyo siguiendo la valla de la finca de ganadería brava. Podemos ob- servar gran cantidad de musgos y líque- nes sobre la vegetación y el suelo que nos indican el carácter umbroso y hú- medo de esta vaguada.

Poco después llegamos junto a unas rui- Inscripción en el segundo molino nas; veremos la pronunciada cuesta de la pista que, tras un último esfuerzo, nos conducirá al primer tramo y punto final del recorrido.

74 ruta de los molinos del río perales

los describe el Catastro de Ensenada, donde se relacionan “seis molinos harine- ros de cubo a la orilla del río Peralejos (actualmente conocido como Perales)”.

Cinco de ellos eran de una piedra mien- tras que el de tenía dos. A excepción del molino del Real Monaste- rio, todos ellos eran propiedad de parti- culares, que dejaban su explotación en manos de un molinero, el cual sólo traba- jaba la mitad del año pues el río sólo ad- quiría suficiente caudal con las crecidas del invierno y la primavera, "quedándose tan aniquilado en el verano" que no se podía moler. Los molinos hidráulicos son aquellos LOS MOLINOS movidos por la energía del agua. Este es HIDRÁULICOS el sistema más extendido y representa- tivo en la Comunidad de Madrid. Este espacio de alto valor ecológico no La parte más importante de estas curio- se libró de la infraestructura de una im- sas instalaciones es el empiedro, que portante industria que buscaba la energía consta como mínimo de un par de mue- del agua, como nos muestran las ruinas las superpuestas en posición horizontal, de antiguos molinos harineros a orillas ambas de igual diámetro. De dichas mue- del río Perales, reflejo de la importancia las, la inferior permanece fija (solera) y a económica de esta zona en otros tiem- la superior (volandera) se le aplica un pos. Los molinos que encontramos en movimiento de rotación sobre su propio este término municipal a lo largo del río eje. Para aplicarle dicho movimiento es Perales reciben los siguientes nombres: necesaria una fuerza motriz. A los moli- el Molino Alto, el de la Hondilla o de Bal- nos se les podía aplicar la fuerza humana tasar, el Molino Serrano, el antiguo mo- o animal, pero con objeto de ampliar la lino del Real Monasterio del Escorial y el producción de harina fue necesario au- de Navacerrada. mentar el tamaño de las muelas y, por La referencia más antigua a alguno de es- consiguiente, disponer de una fuente tos molinos se encuentra en El Libro de la energética mayor, la cual se obtuvo de la Montería de Alfonso XI, aunque también fuerza del agua.

75 ruta de los molinos del río perales

2 1

3 1. Cubo de presión 2.Tolva 4 3. Piedra corredera 6 5 4. Piedra solera FUNCIONAMIENTO 5. Rodezno Y PARTES DEL MOLINO 6.Tufo

Instalación hidráulica: cm. de diámetro; el grosor disminuye a Para aprovechar la fuerza del agua es ne- medida que se van gastando, pero oscila cesario construir los molinos sobre un entre los 20 y 30 cm cuando comienzan a cauce de agua, interceptando el agua me- ser utilizadas hasta los 15 ó 25 cm, en que diante una presa o pesquera y llevarla son sustituidas. La piedra móvil suele te- hasta el molino a través de un canal o caz ner grabados en la superficie de contacto, con la pendiente adecuada y paralelo al o cara inferior,unos surcos radiales, llama- río pero a un mayor nivel. dos regatas que deben ser marcadas con Cubo de presión: frecuencia, conforme el uso las desgasta. El agua llega hasta el molino por el caz y No todas las piedras son aptas para la cae por un cubo de presión, generalmente preparación de muelas para los molinos construido en sillería y con una altura mí- harineros.Las muelas utilizadas en los mo- nima, según aconsejaban los viejos trata- linos se preparaban en las canteras más dos, de 4 metros. cercanas, debido a las dificultades que La base de este cubo presenta una inclina- comportaba el transporte de tan volumi- ción que hace que el agua salga atrave- nosas y pesadas piedras; no obstante, en sando la boca del tufo o saetín con gran cada comarca los molineros mostraban su presión, accionando el rodezno. preferencia por determinado tipo de pie- Mecanismo de rotación: dra, cuyo uso continuado había demos- Este rodezno o rueda hidráulica de ma- trado ser apto para la molienda. En esta dera recibe el impulso del agua al chocar zona se han utilizado tradicionalmente las con sus palas que traducen la presión o llamadas berroqueñas, que son de granito. empuje en movimiento rotatorio sobre Los canteros, una vez extraída la piedra un eje o viga que lo transmite, en este idónea, le daban la forma y dimensiones caso, directamente a la muela superior aproximadas y la transportaban en carros (volandera). de bueyes hasta el molino, donde el moli- Las muelas son cilíndricas y sus dimensio- nero realizaba los trabajos necesarios nes más usuales oscilan entre 90 y 130 para su acabado óptimo.

76 RUTAS de enlace

GENERAL INFORMACIÓN

información

información general

669 A San Lorenzo del Escorial / Fresnedillas / INFORMACIÓN Navalagamella /San Lorenzo del Escorial Información municipal De Blas y Cía Zarzalejo Salida: De y El Escorial. 91 898 21 82 91 641 60 11 Valdemorillo 91 897 73 60 Autocares Beltrán Fresnedillas de la Oliva Intercambiador de Moncloa 91 898 90 09 91 865 11 97 Navalagamella 91 898 80 08 Autocares M.Vela Pérez 91 464 57 80

TRANSPORTES PÚBLICOS Tren Autobuses Línea C-8a Atocha / Chamartín / El Escorial 669 A S. Lorenzo del Escorial / Fresnedillas / Navalagamella / S. Lorenzo del Escorial RESTAURANTES Y BARES 630 Villalba (Est) / / Zarzalejo / Valdemorillo Restaurante “La higuera” Av. Estación, 106 641 Zarzalejo estación Madrid (Moncloa) / Valdemorillo 91 899 25 62

642 Bar los Álamos Madrid (Moncloa) / Colmenar Av. Estación, 35 del Arroyo Zarzalejo estación 91 899 22 92 645 Madrid (Moncloa) / Robledo de Bar El Llanillo Chavela/ Cebreros Trav. Llanillo, 11 91 899 20 31 669 San Lorenzo del Escorial / Villanueva Restaurante La Higuera de la Cañada Avd de la Estación, 106 Zarzalejo estación 91 899 25 62

83 información general

Bar La Parra Los Bravos Av. Estación, 20 San Juan, 30 Zarzalejo estación 91 897 75 27 91 899 25 54 La Luna La Posada Fuente, 4 Pl. Constitución, 2 91 899 01 25 91 899 26 90 La Esperanza Restaurante Hostal Duque Ctra. C-600, Km 16,900 Av. Estación, 65 91 899 01 03 Zarzalejo estación 91 899 23 60 M. Bravo Pl. Constitución, 2 Bar “La Plaza” 91 897 86 27 Av. Estación, 67 Zarzalejo estación El rincón de la Nava 91 899 21 42 Nava, 31 91 899 69 01 Bar El Rincón Plaza Llano del soldado, 10 La torre Zarzalejo estación Vista Alegre, 27 650 333 860 91 897 72 97

Valdemorillo Bar el Puente Nava, S/N Bar cafetería El Frontón 91 897 73 45 La Paz, 57 91 897 75 57 La Fuente Fuente, 8 Sienna 91 897 76 13 Huertas, 3 91 897 74 06 Fresnedillas de la Oliva Bar Jardín Bar-casa de comidas Amador Coches, 37 C/ Real, 57 91 899 06 51 91 898 90 44

La Bodeguilla Hostal-restaurante-bar Fresnedillas Fuente, 18 C/ Real, 53 91 897 75 42 91 898 90 11

La Ponderosa Cafetería Paraíso Ctra. Navalagamella, S/N Plaza del Jardín, 5 91 897 75 54 91 898 91 15

84 información general

Cafetería-pub Happy Bar-mesón “Gallego” Plaza de la Constitución, 8 Plaza de España, 11 650 588 308 91 898 83 29

Real Barbacoa Bar-cafetería “Km 0” Ctra. de Robledo, 2 Avenida de la Constitución, 24 91 898 92 95 91 898 81 34

Bar-Sala 4 Ctra. Robledo, 4 OTROS TELÉFONOS 626 062 445 DE INTERÉS

Restaurante-bar La Cabezuela Centro de Salud de Zarzalejo Finca la Cabezuela Pl. Constitución, 1 91 898 92 43 91 899 24 77 Navalagamella Consultorio médico de Zarzalejo Don Vicente Palmaroli, 1 Bar-restaurante "Los Arcos" 91 899 22 87 Plaza dos de Mayo, 3 91 898 83 33 Consultorio médico de Valdemorillo Paz, 47 Restaurante-cafetería "Epili" 91 899 02 04 Avenida de la Constitución nº 14 91 898 81 22 Centro de atención primaria de Valdemorillo Restaurante "El Tomillar" Ramón Gamonal, 14 Ctra.Valdemorillo a Navalagamella, 91 899 02 04 Km. 5 91 898 81 87 Consultorio médico de Fresnedillas de la Oliva El Alambique de Navalagamella Real, 56 Avenida de la Constitución, 12 91 898 91 21 91 898 81 66 Consultorio local de Navalagamella Bar-mesón "El pino" C/ Miralcampo, 12 Avenida de la Constitución, 17 91 898 80 27 Urgencias de Navalagamella Días laborables en horario Bar "El mirador" de mañana: Consultorio Local Plaza dos de Mayo, 5 91 898 80 03 91 898 80 18 Laborables horario de tarde y noche, Bar "Madness" sábados, domingos y festivos: Centro Plaza dos de Mayo, 2 de Salud de Robledo de Chavela 91 898 80 32 91 899 51 50

85 información general

Federación hípica de Madrid C/ Arroyo del Olivar, 49 28018 Madrid Horario: de 10 a 18 horas 91 477 72 38

Centro hípico “El cercado del arroyo” C/ San Sebastián, 38 El Escorial (Madrid) 28280 91 890 36 95

Natura, turismo activo C/ Monte Risco Alto, 6 28200 San Lorenzo de El Escorial 91 890 70 24

Equitación “La Plaza” Ctra. de Villanueva de la Cañada a Quijorna, km 0,300 28691 Villanueva de la Cañada 91 815 50 26

Club hípico “Los arroyos” Calle B, Urbanización Los Arroyos 28900 El escorial 639 184 153

Productos típicos Quesería artesana “La Cabezuela” Finca La Cabezuela (Productos elaborados con leche de cabra de la sierra de Guadarrama) 91 898 92 79

86 índice

Introducción

Utilización de la guía ...... 3 Ruta de los Arribes ...... 33

Aspectos generales ...... 3 Ruta de la ermita ...... 43 Recomendaciones ...... 5 de Valmayor Cómo llegar ...... 7 Ruta del cordel ...... 53 Los encinares de la rampa ...... 8 del suroeste del puente de San Juan La humanización ...... 13 Ruta de los molinos ...... 65 del paisaje natural del río Perales Vías pecuarias ...... 21 Rutas de enlace ...... 77 Las cañadas ...... 23 y el ganado trashumante Información general ...... 81

CARTOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA Cartografía • “La Trashumancia.Cultura,cañadas • Comunidad de Madrid y viajes” Hoja 6, San Lorenzo del Escorial. Escala Autor: Manuel Rodríguez Pascual 1:50.000. Editorial: Edilesa. • Instituto Geográfico Nacional • “El saber ecológico de los ganaderos de Hoja 533, San Lorenzo del Escorial. la sierra de Madrid” Escala 1:50.000. Autor/a: J.C. Barrios, Mª T.Fuentes, Mapas escala 1:25.000 hojas: 558-I J.P.Ruiz Navalagamella, 533-III Valdemorillo, Editorial: Agencia de Medio Ambiente 532-IV Robledo de Chavela. de la Comunidad de Madrid. • Servicio Geográfico del Ejército • “Los paisajes de Madrid:naturaleza Hoja 18-21 (San Lorenzo del Escorial). y medio natural” Escala 1:50.000. Autor/a: Josefina Gómez Herraiz y otros/as Bibliografía Editorial: Fundación Caja Madrid • “Guía Turística de Fresnedillas y Alianza Editorial. de la Oliva” • “Guía de las Aves de España” Autor/a: Ayto de Fresnedillas de Autor/a: Eduardo de Juana y Juan Varela la Oliva y Comunidad de Madrid, Editorial: Lynx. Dirección General de Turismo. • “Los árboles y arbustos de la Península • “Guía de Recursos de Zarzalejo” Ibérica e Islas Baleares” Autor/a: Ayto de Zarzalejo y Autor/a: G. López González Comunidad de Madrid, Dirección Editorial: Mundi-Prensa. General de Turismo. • “Árboles de Madrid” Autor/a:Antonio López Lillo y Margarita Mielgo Editorial: Mundi-Prensa.

87 notas

NOTAS

88 notas

NOTAS

89 GUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1. Rutas por el Valle Medio del 2. Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental 3. Rutas por el Valle del Alberche 4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca 5. Rutas del Agua: Patones, y Torremocha del Jarama 6. Rutas por los Robledales del Lozoya 7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña 8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama 10. Rutas por la Campiña del Henares 11. Ruta por la Cañada de las Merinas 12. Rutas por las Dehesas de 13. Rutas por el Corredor Soto de Viñuelas-

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

Redacción, imágenes y maquetación: Equipamientos Ambientales, S.L. Coordinación:Ana María Rico Hernández. Sección de Vías Pecuarias. CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural