ESTUDIO GEOGRAFICO-

AMBIENTAL

DE UN AREA DE MONTAÑA:

El municipio de Zarzalejo

Actualmente nos encontramos en un período en el cual los términos medio ambiente y desarrollo sostenible se han colado en las primeras paginas de los periódicos, en los titulares de los informativos de televisión y en las primeras paginas de la agenda de los políticos, tanto de países desarrollados como aquellos en vías de industrialización, y todo ello desde la aparición del concepto “cambio climático”, que ha hecho que la ciudadanía exija mayor responsabilidad en el cuidado del entorno.

Dicho cambio climático afecta principalmente a aquellas áreas con unas características geográficas más frágiles ya sea por su sobreexplotación turística, porque conserva en sus limites una flora o fauna peculiar o bien porque contiene unas condiciones geomorfológicos que están sujetas a un frágil equilibrio climático.

Es por ello por lo que se deben tomar medidas a la hora de gestionar dichos territorios para que el desarrollo de estas zonas cumpla con unas condiciones de sostenibilidad que le permitan mantener sus condiciones geográficas en la actualidad, sino que el mayor reto al que nos enfrentamos es que dichas políticas medioambientales consigan conservar estos espacios a las generaciones venideras.

La constante masificación de los espacios rurales o poco antropizados en las sociedades industriales desde hace apenas dos décadas, como consecuencia de un nuevo proceso de desurbanización (producida por la vuelta al entorno rural de aquellos habitantes que en los años cincuenta-sesenta produjeron los éxodos masivos del mundo rural al entorno urbano) está, por un lado produciendo un enorme beneficio económico, social y medioambiental a estas zonas, ya que son una fuente de riqueza y promueven el asentamiento de nuevos habitantes en estas zonas despobladas.

Esto produce un enorme beneficio en el entorno ya que los máximos ejecutores de que se mantenga un equilibrio ecológico en dichas áreas han sido desde tiempos ancestrales los propios residentes de las áreas rurales.

Por otra parte hay que recordar que la puesta en marcha de entornos protegidos con fines económicos para la generación de determinadas áreas, unido a lo anteriormente comentado de la vuelta al campo por parte de población urbana, trae parejo la masificación de dichas áreas que, en muchos casos, están sometidas a un débil equilibrio ecológico.

A esto hay que sumar la tradicional sociología de los habitantes urbanos en los que aplican el mismo estilo de vida de la ciudad al entorno rural, produciendo un doble efecto: la rápida degeneración ambiental por unas pautas “urbanas”, y por otro lado la conflictividad que se genera con el estilo de vida de los residentes rurales.

Es por esto por lo que hay que aunar tanto políticas de protección ambiental con aquellas de tipo organizativo en las que la planificación sostenible del entorno rural traiga consigo tres objetivos diversos: la protección de aquellos espacios de frágil equilibrio, el disfrute de los visitantes urbanos en dichos entornos y un desarrollo económico sostenible respetable con las tradiciones de los habitantes rurales.

Para desarrollar dichas pautas hemos seleccionado un área de media- alta montaña situado cerca de un entorno urbano y constando dentro de sus limites municipales una figuración de protección ambiental.

Nos referimos al municipio de Zarzalejo, situado en el extremo Noroccidental de la Comunidad de , a los pies de la Sierra de y cercano a un núcleo de gran importancia histórica como es San Lorenzo de El Escorial.

Tempos elegido este municipio ya que se encuentra en una zona eminentemente rural con claros síntomas de ocupación periurbana debido a la extensión de este fenómeno desde el municipio cercano de El Escorial.

Se trata de un municipio de pequeñas dimensiones (apenas veinte kilómetros cuadrados) y un censo poblacional bajo (1.400 habitantes). Pero en el confluyen las tres ideas antes desarrolladas: un antiguo entorno rural con sus características geográficas, una fuerte presión turística debido a la cercanía de un área metropolitana de más de cinco millones de habitantes y un Plan de Ordenación del Parque Natural del Guadarrama por su extremo Norte.

Gracias a dichas características geodemográficas y ambientales y debido a su fácil manejo por su reducida extensión de desarrollara un estudio de las características del entorno para intentar desarrollar finalmente una diagnosis del municipio y presentar diferentes pautas para un crecimiento sostenible del área.

Para ello se intentarás abarcar los siguientes puntos a fin de obtener una visión completa del municipio, de las medidas legales de posible aplicación y aquellas ya en ejecución:

1. Medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible 1.1. Definición internacional 1.2. Características principales del medio ambiente 1.3. Cambio climático 1.4. Características principales del desarrollo sostenible 1.5. Medio ambiente, desarrollo sostenible y cambio climático en España 1.5.1. El medio ambiente en España 1.5.2. Desarrollo sostenible y cambio climático en España

2. Derecho medioambiental 2.1. Normativa internacional 2.2. Legislación nacional 2.3. Legislación autonómica 2.4. Legislación local

3. Características geográficas del municipio 3.1. Características generales. 3.2. Condiciones geofísicas 3.2.1.Litología 3.2.2.Fisiografía 3.2.3.Ecosistemas 3.2.4.Montes preservados 3.2.5.Vegetación y Usos del suelo 3.3. Características demográficas 3.4. Características económicas

4. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra del Guadarrama 4.1. Introducción al PORN de la Sierra del Guadarrama 4.2. Diagnostico 4.2.1. Naturaleza: 4.2.2.Territorio, Sociedad y economía 4.2.3.Cultura 4.2.4.Deportes 4.2.5.Paisaje 4.2.6.Zonificación 4.3. Propuestas de ordenación 4.3.1. Recursos naturales 4.3.2. Actividades industriales y de servicios 4.3.3.Infraestructuras 4.3.4.Urbanismo 4.3.5.Turismo y uso recreativo/deportivo 4.3.6.Otras iniciativas

5. Principales características geoambientales 5.1. Introducción 5.2. Sistema hídrico 5.3. Gestión de residuos 5.3.1.Residuos Sólidos Urbanos: 5.3.2.Residuos de construcción: 5.3.3. Residuos agropecuarios: 5.4. Contaminación atmosférica 5.4.1.Monóxido de Nitrógeno (NO): 5.4.2.Dióxido de Nitrógeno (NO2): 5.4.3.Partículas en Suspensión (PM10): 5.4.4.Ozono (O3): 5.5. Energía 5.6. Contaminación acústica

6. Diagnostico del municipio de Zarzalejo 6.1. Diagnostico ambiental 6.1.1.Sistema hídrico 6.1.2. Gestión de residuos 6.1.3. Contaminación atmosférica 6.1.4. Energía 6.1.5. Contaminación acústica 6.2. Diagnostico poblacional y de movilidad 6.2.1. Demografía 6.2.2. Transportes 6.2.3. Equipamientos 6.3. Diagnostico económico 6.3.1. Sector primario 6.3.2. Sector de la construcción 6.3.3 Sector industrial 6.4. Diagnostico de Usos del Suelo

1. Medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible:

1.1. Definición internacional

Una de las definiciones más extendidas con respecto a este termino es la siguiente: “Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras”

El concepto de Medio Ambiente ha ido variando a lo largo de las últimas décadas, ya que desde los años setenta se fue incorporando la idea de la estrecha interrelación entre todos los elementos bióticos y abióticos de la naturaleza con el disfrute y prejuicio que hace de ella la civilización.

A su vez, dicha palabra puede tener significados completamente opuestos para aquellos que incluyen el Medio Ambiente como una “subordinación” de la naturaleza con respecto al hombre, y aquellos que creen que es el hombre el que está inmerso como una parte más de todo un proceso global terrestre de racionalmente equilibrado.

La definición de desarrollo sostenible se asumiría en el Principio 3. de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades".

Ya no se trata simplemente de crear discursos políticos para no alcanzar un principio de acción, ya que con el paso de los años se ha demostrado que dicha opción es más una quimera que una evidencia practica, por lo que en los últimos tiempos se esta intentando primero promover una cultura social de respeto medioambiental para posteriormente poder lograr metas a largo plazo.

El desarrollo sostenible se empezó a gestar como termino cuando las evidencias científicas demostraron que con el ritmo de crecimiento económico y poblacional en nuestro planeta iba a ser cada vez mas difícil acceder en generaciones venideras a unos recursos que se antojan cada vez mas escasos, por lo que se intenta concienciar es precisamente en, como mínimo, dejar a nuestros hijos el medio en el que vivimos con las mismas opciones y posibilidades con las que nosotros nos lo encontramos.

Tanto los términos Medio Ambiente como Desarrollo Sostenible provinieron a raíz del descubrimiento de que el ser humano estaba alterando el medio de manera exponencial y que estaba consumiendo recursos que no iban a poder ser sustituidos en una escala temporal humana (las escalas temporales difieren mucho entre los acontecimientos históricos humanos y aquellos de la Tierra), con el Cambio Climático como culmen del avance del ser humano.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entiende por cambio climático “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Este ha visto modificado su definición con el paso de los años ya que, si bien al principio se pensaba que este cambio estaba provocado principalmente por acciones humanas, posteriormente se demostró que este era un conjunto de interacciones entre la actividad económica y los cambios producidos por la propia naturaleza.

Aunque esta afirmación es valida (que el cambio climático es producido por una doble alteración tanto humana como natural), se ha demostrado que el mayor porcentaje de responsabilidad ambiental nos corresponde a nosotros, ya que, si bien el clima de la Tierra suele tener variaciones extremas a lo largo de su evolución, estas no suelen acaecerse en un espacio de tiempo tan corto (volvemos a la idea de las diferentes escalas temporales).

Es por esto que, aunque sí es cierto que la Tierra tiene sus propios mecanismos de regulación interna (con influencias exteriores), no es menos cierto que la mano del hombre esté acelerando dicho proceso.

Por esto es lógico afirmar que, o bien el hombre toma medidas concretas con respecto a un desarrollo equilibrado con el medio en el que habita (desarrollo económico sostenible), o bien estaremos ante un futuro incierto en cuanto a los cambios climáticos se refieren, con una alteración del medio ambiente que muchas zonas de nuestra civilización no podrán soportar.

1.2. Características principales del medio ambiente

El medio ambiente se considera al espacio donde conviven y se interaccionan elementos bióticos y abióticos conformando una cadena cerrada donde la alteración de uno de sus elementos perjudicará al resto de los elementos que componen dicho espacio.

El medio ambiente terrestre tiene una capacidad de autorregulación que es lo que ha permitido generar unas condiciones propicias para el establecimiento de la vida en todos sus estratos (desde microorganismos o partículas químicas hasta las grandes especies animales terrestres o marítimas).

El problema es que ese equilibrio lo está alterando el ser humano con el desarrollo industrial que produce. Esta alteración se manifiesta en los fenómenos que sufre el medio en el que vivimos de una manera tan cambiante.

Este medio es el que nos proporciona las materias primas y los distintitos componentes que utilizamos para seguir desarrollando nuestra actividad económica, esto es, la potencia eléctrica por ejemplo, es completamente dependiente de los vaivenes metereológicos (del viento con respecto a la energía eólica, energía hidráulica dependiendo del caudal del río,…), por lo que si el medio ambiente se ve alterado esto repercutirá directamente en nuestra forma de vida.

Podemos distinguir actualmente tres tipos de medio ambiente diferenciados:

 Medio urbanizado. Se entiende por el cual el terreno ha estado expuesta a la mano del hombre desde tiempos antiguos por lo que se ha cambiado completamente de lo que podía albergar a en lo que se ha constituido actualmente; este caso se da en los países desarrollados, en los que no se diferencia entre terreno salvaje y terreno tratado por el hombre (salvo pequeños espacios en los que las normas proteccionistas han permitido su preservación).

 Medio con perspectivas de una urbanización masiva. Se da en principalmente en aquellos países en vías de desarrollo con un fuerte crecimiento económico lo que hace que se necesite una producción masiva sin importar la planificación de esta ni determinadas leyes de protección, donde se instalan industrias con fuertes vertidos a los sistemas fluviales o se realizan grandes infraestructuras sin ninguna medida correctora ambiental (Presa de las Tres Gargantas).

 Áreas vírgenes. Terrenos donde la acción del hombre o no ha llegado todavía o su presencia se reduce a comunidades con costumbres de respeto a la madre tierra ancestrales. Dentro de estos espacios se encuentran aquellos que se han convertido en nuevos destinos turísticos gracias a los efectos de la globalización y pueden suponer un problema para el equilibrio de esas áreas.

La necesidad de no alterar los terceros tipos de espacios para convertirlos en el segundo grupo es el objetivo del futuro, ya que, con respecto al primer grupo, en general dichos países ya han aplicado medidas paliativas para no alterar en exceso el medio ambiente.

El problema radica en el traslado de las malas maneras con respecto al medio desde los países del primer grupo a aquellos donde la administración es demasiado blanda con respecto a estos temas y se sigue contribuyendo a la destrucción de determinados paisajes totalmente necesarios para el equilibrio del medio.

¿Y después? ¿Cuándo estos países no den más de sí? ¿Se trasladará toda la producción y polución al tercer grupo de áreas? Es por esto por lo que todos deben tomar conciencia de la necesidad de no alterar nuestro medio, el que nos da el soporte para la vida y el que nos ha permitido evolucionar durante miles de años con un profundo respeto hacia este.

1.3. Cambio climático

A lo largo de la toda la historia terrestre siempre se han producido numerosos cambios en la climatología del planeta. Estos se han producido en un periodo de tiempo relativamente amplio, esto es, a lo largo de centenares o miles de años se produjeron cambios en el clima terrestre que propiciaron fases de glaciaciones o calentamientos globales con periodos intermedios de temperaturas relativamente suaves.

Estos mismos cambios se están produciendo actualmente pero en un tiempo mucho más corto (decenas de años) y propiciados en su mayor parte por la mano del hombre gracias, principalmente, a la emisión de CO2 a la atmósfera, que propicia un aumento de la temperatura de la Tierra.

Este aumento provoca diversos cambios en la superficie terrestre que, dependiendo en el ámbito geográfico que nos encontremos, podrán tener unas consecuencias radicalmente opuestas a otro territorio. Las tres principales causas que provocará el cambio climático a medio plazo si continuamos con un crecimiento como el actual son:

2. Consecuencias climáticas. Esto supondrá un aumento de la temperatura terrestre a nivel global, pero no con ello una disminución de la pluviometría, ya que esta se concentrara en determinados puntos con más fuerza que la actual, mientras que una gran parte del globo estarán sometidas a una disminución de las lluvias e importantes incrementos de la sequía; y en aquellos territorios que tienen una componente importante de nieve, verán como esta desaparece.

3. Consecuencias geográficas. La superficie terrestre se verán modificaciones tanto en las características del sustrato más superficial ya que suelos actualmente productivos darán paso a terrenos semidesérticos, o a la reducción de la masa forestal en numerosos puntos del planeta, como cambios en el nivel del mar, con subidas que supondrán la desaparición de numerosos archipiélagos insulares como de la desaparición de gran parte de la costa, como a la reducción de los glaciares en los principales sistemas montañosos del planeta.

4. Consecuencias sociales. Ya actualmente se ven las consecuencias de la reducción del nivel de pluviometría (conflicto en oriente medio por el control del agua, un bien muy escaso en esta parte del Planeta), aunque estas se verán ampliadas a medio plazo, ya que se prevé que haya millones de personas desplazadas de sus tierras por el cambio climático.

1.4. Características principales del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible comenzó como concepto en los años setenta a raíz de la crisis energética e industrial a nivel mundial. La crisis del petróleo en el año setenta y tres, con aumento de los precios de este a niveles históricos, propicio un cambio en las actividades económicas a nivel global, que fueron progresivamente sustituyendo a aquellas actividades industriales obsoletas, sobretodo en los países desarrollados, por nuevas y más modernas actividades con menos dependencia energética de la fuente “petróleo”.

Esta crisis se produjo ante una nueva visión de las teorías de “recursos ilimitados” que se creía poseían dicha característica aquellas fuentes energéticas que, como en el caso del petróleo, se pensaba nunca acabarían.

Al quedar demostrado que estos recursos no son ilimitados, y su renovación en el medio natural no es ecuánime con el ritmo de uso y extracción que se le estaba dando, se empezó a hablar que no todos los recursos naturales eran renovables y, por ende, no se estaba atendiendo a un determinado grado de sostenibilidad de estos.

Fue en la Cumbre de Roma cuando se empezó a plantear algunos criterios para un desarrollo económico planetario sin que ello supusiese un consumo de aquellos recursos no renovables y que no alterasen las capacidades de renovación para las generaciones futuras.

El gran avance en esta materia se desarrollo en la cumbre de río de 1992 y en los tratados de Kyoto. En primer lugar se dio un espaldarazo al consumo energético por vía de las energías renovables y en segundo lugar se promocionaba la eficiencia y el ahorro energético.

Aunque el gran cambio se produjo en la introducción del concepto de acción de 2abajo hacia arriba” con la incorporación de la Agenda 21 Local. Esto es, se planteaba no esperar a que las administraciones nacionales y supranacionales pusiesen medidas para un desarrollo respetuoso con el medio ambiente, sino que fuesen las administraciones locales las que incorporasen medios y medidas para hacer esto posible en su entrono geográfico.

La Agenda 21 consta de una serie de planteamientos que permiten reducir el consumo energético, realizar un crecimiento urbanístico acorde con el territorio, sienta unas bases para la instalación de actividades económicas respetuosas con el medio ambiente,…

1.5. Medio ambiente, desarrollo sostenible y cambio climático en España

1.5.1. El medio ambiente en España

El medio ambiente en España empezó a plantearse como un problema social a raíz de la crisis industrial de los años setenta y ochenta en numerosos entes urbanos españoles que produjo el abandono de fabricas e industrias, y las que se habían instalado en la década de los sesenta y setenta empezaron a presentar grandes incompatibilidades con el entorno natural sobre el que se asentaban (por el tratamiento de residuos, la no depuración de aguas,…).

Cuando dicha crisis comenzó a vislumbrar su fin, se empezó a observar como había numerosos territorios que presentaban un alto grado de deterioro ambiental, esto unido a un enorme auge que se promovió tanto a nivel mundial con la cumbre de río así como en Europa, empezó a tomar forma un autentico plan de acción ambiental a escala estatal (hasta ese momento se veía la acción ambiental en España como marginal organizada por minorías agrupadas entorno a pequeños grupos ecologistas).

Los primeros pasos se empezaron a dar mediante la protección de diversas áreas de protección ecológica y comenzaron a florecer figuras de protección en todos los ámbitos administrativos para proteger y regular aquellos espacios con un alto valor de fauna, flora, paisajística, por sus características geofísicas,…

Entre estos podemos destacar aquellos planes de protección europea (Zonas de Especial Protección para las Aves, como las tablas de Daimiel; Lugares de Interés Comunitario, como las Dunas de Liendres); estatales (Parques Nacionales como los Picos de Europa o de Ordesa y Monte Perdido); regionales (Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares) ; o municipales (Parques Agrarios, corredores verdes,…).

Pero sobretodo ha sido en los últimos años, con la irrupción de conceptos como el desarrollo sostenible o el cambio climático, cuando se han empezado a dar verdaderos pasos a una política ambiental fuerte y atrevida.

Entre estas políticas habría que destacar las Evaluaciones de Impacto Ambiental obligatorias en todos aquellos planes urbanísticos, constructivos,…planes regionales de protección de ambiental (Plan de Ordenación del Litoral del Gobierno de Cantabria), así como aquellas otras leyes de carácter estatal para promover un desarrollo sostenible del territorio (subvenciones e incentivos para la instalación de energías renovables, códigos de construcción que incorporen paneles solares a los edificios de nueva construcción o rehabilitación,…).

1.5.2. Desarrollo sostenible y cambio climático en España

El desarrollo sostenible se sitúa actualmente como una de las principales herramientas para permitir un crecimiento económico de los diferentes territorios que no perjudique con sus actividades el equilibrio del medio donde se va asentar, así como una ocupación humana tanto en los entornos urbanos como en los rurales que no altere dicho equilibrio y no ponga en peligro la concepción natural de la zona.

En España se lleva hablando de incorporar el desarrollo sostenible a la planificación territorial y urbanística desde hace un par de décadas, cuando se empezaron a importar dichos planteamientos de las diferentes escuelas europeas que lo llevaban poniendo en practica desde mediados de los años cincuenta.

Fue durante los años sesenta y setenta cuando los desastres urbanísticos generados en la costa mediterránea española (y más concretamente en el litoral levantino con ejemplos tan característicos como Benidorm o Torrevieja) empezaron a levantar diversas voces criticas con la planificación urbanística en España.

A esto se suma una creciente emigración campo-ciudad gracias a las políticas de industrialización de la época que primaban la ubicación de estas en entornos urbanos provocando la despoblación masiva de las áreas rurales con el consiguiente perjuicio que esto provocaba en los entornos naturales (ya que son las poblaciones autóctonas en la mayor parte de los casos las que se encargan de realizar tareas de mantenimiento del medio).

Fue en los años ochenta cuando se empezó a revisar los modelos de crecimiento territorial y económico y cuando s empezó a plantear la introducción de algunos preceptos en los modelos de ordenamiento y crecimiento de las diferentes áreas, que se agravó con la crisis industrial de comienzos de dicha década, ya que provocó un abandono de numerosas industrias con el consiguiente perjuicio ambiental y de degradación urbanística que se alargó hasta mediados de los años noventa.

Dichos preceptos empezaban a incluir aspectos como las evaluaciones de impacto ambiental o un desarrollo territorial donde se tuviese en cuenta las características sociales, geográficas y físicas de las diversas áreas a explotar.

Esto propició que ya a mediados de los años noventa se empezaran a ver sus efectos sobre el territorio local, autonómico y nacional, aunque, como en todos los comienzos, el impacto de dichas medidas correctoras fue más bien limitado en cuanto al porcentaje de entidades administrativas se adscribieron a dichas iniciativas.

Pero es precisamente en dichas zonas donde se empezaron a gestar los primeros planes territorialmente sostenibles cuando ahora se empiezan a ver estos frutos. Así, diversos municipios de País Vasco, Cataluña o Asturias tienen crecimientos poblacionales y económicos superiores al resto de entidades colindantes con un respeto por el entorno como uno de sus pilares de crecimiento y con unos índices de impacto ambiental en su territorio circundante bastante bajos.

El desarrollo sostenible en nuestro país, así como en el resto de estados de la Unión Europea, se ha convertido en uno de los pilares en cuanto a ordenación territorial se refiere, primando el resto por el medio natural que nos rodea e intentando realizar un crecimiento que nos permita mantener unos estándares de vida como los actuales sin que ello suponga un perjuicio para el resto del territorio físico, así como para su flora y su fauna.

A esto hay que sumar la implantación de la Agenda 21 en España. Los términos cambio climático y desarrollo sostenible se intentan incorporar a las políticas locales desde esta Agenda. Esta ha ido avanzando gracias a encontrarse en la locomotora de la Unión Europea. Esto es, al estar incorporada dicha institución supranacional recibe presiones de los distintos organismos europeos para poner en practica aquellas políticas comunitarias comunes a todos los países y, en este caso, el concepto de cambio climático y sostenibilidad, como en muchos otros aspectos relacionados con las acciones medioambientales, provino de la presión de aquellos países que se encuentran a la vanguardia del respeto al entorno natural (entiéndase Suecia, Dinamarca o Noruega).

Fue en el consejo Europeo de Helsinki en 1999 y en el Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001 donde se introdujo la Agenda 21 Local como instrumento valido para promover el desarrollo sostenible como base para el crecimiento de los entes locales europeos.

En España se han adscrito a dicha iniciativa setecientos de los más de ocho mil municipios de los que consta el Estado. Dicho de otro modo, el noventa por ciento de los municipios españoles no tiene un plan de acción ni tiene prevista una auditoria para conocer aquellos fallos medioambientales y aquellos puntos donde se podría incidir para promover un crecimiento respetuoso con sus propios entornos naturales y así contribuir con diferentes políticas a frenar el cambio climático.

Aunque si se atiende al ultimo estudio auspiciado por el Departamento de Geografía de la Universidad complutense de Madrid, realizado sobre un total de dos cientos ochenta municipios españoles adheridos al plan de la Agenda 21 local, únicamente cien habían puesto en marcha planes de acción, gabinetes o normativas referentes a los dictámenes que desarrolla dicha Agenda.

De estos cien municipios, únicamente setenta estaban desarrollando o se planteaban desarrollar a corto-medio plazo (esto es, a un máximo de cuatro años) iniciativas para estimular en sus territorios un crecimiento basado en el respeto medioambiental, en ayudar a frenar el cambio climático y a promover un desarrollo sostenible.

2. Derecho medioambiental

2.1. Normativa internacional

La contaminación atmosférica presenta algunos supuestos típicos de contaminación transfronteriza. Siendo objeto de normas de carácter internacional.

El calentamiento global del planeta, es uno de los supuestos principales de contaminación transfronteriza.

La convención marco de las Naciones Unidas sobre el calentamiento climático en Nueva York de 1972 supone un primer paso para la relación internacional del cambio climático. Después de aquella fecha, la Convención marco, se ha reunido varias veces hasta que en Noviembre de 1997 se elaboró el Protocolo de Kyoto.

Las reducciones que estipula el Protocolo para la Unión Europea estipulan una reducción en las emisiones de gases carbónicos o gases del efecto invernadero en un ocho por ciento. Esta reducción deberá hacerse efecto entre los años 2008 y 2012, y se calcula sobre el nivel de emisiones constatado en 1990.

El porcentaje es global para todo el cambio de la Unión Europea, de manera que solo algunos estados miembros tendrán que reducir el nivel de emisiones de 1990, mientras que otros podrán mantenerlos y algunos podrán intercambiarlos.

Además de una serie de medidas ya adoptadas por la Unión Europea, se pretende poner en marcha un sistema de compra-venta de derechos de emisiones de gases con efecto invernadero.

Este sistema esta contemplado en el Protocolo de Kyoto y consiste en que las instalaciones contaminantes, que contaminen en menor medida de las que están autorizados, pueden ceder mediante un precio, ese cupo de contaminación que no han agotado a instalaciones que estén autorizados para contaminar de manera ilimitada, pero que por razones operativas necesitan elevar el nivel de emisiones contaminantes.

El derecho medioambiental en la Unión Europea esta sujeto por varios organismos y directrices, aunque el mayor órgano regulador en esta materia es la Comisión Europea de Medio Ambiente, de donde se proponen líneas de actuación, vigila el cumplimiento de las normativas, elabora programas ambientales y vigila el desarrollo de las políticas comunitarias.

El Primer Programa medioambiental fue aprobado en 1972 en la Conferencia de Estocolmo, aunque no fue hasta su quinto programa en 1992 donde, con la firma del Tratado de Maastrich, se empezaron a poner las bases de una legislación medioambiental comunitaria.

Esta se plasmo en 1997 con varias iniciativas encaminadas en varios frentes: cambio climático, acidificación, biodiversidad, gestión de los recursos hídricos, ruido, zonas costeras y gestión de los recursos. En 2001 se amplio este programa con nuevos fondos financieros en el 6º Programa, donde ya se plasmo las iniciativas procedentes del Protocolo de Kyoto y de las sugerencias sobre el desarrollo de la Agenda 21.

2.2. Legislación nacional

La legislación básica esta constituida por la Ley 38/1972 de protección del ambiente atmosférico y el Real Decreto 833/1975 que desarrolla dicha ley. Como se trata de normas antiguas han sido modificadas y complementadas por normas necesarias para su actualización. Esta legislación básica ordena la contaminación atmosférica basándose en dos conceptos:

-Emisión: expulsión a la atmósfera de sustancias contaminantes generados por los hogares, por el transporte y el sector industrial, especialmente por las estaciones de combustión y los incineradores de residuos.

-Incisión: resultado del conjunto de las distintas emisiones pero no representa la simple suma de todas las emisiones, puesto que algunas emisiones a veces pueden neutralizarse en la atmósfera, mientras que otras pueden experimentar reacciones con elementos naturales de la atmósfera o con otras sustancias contaminantes, viendo incrementada su toxicidad.

Con respeto a las normativas vigentes en cuanto a niveles de incisión y emisión, la UE ha desarrollado varias directrices que establecen los niveles de inmisión de las diferentes sustancias contaminantes, han sido incorporadas al reglamento interno por la directiva 62/1996 de evaluación y gestión de la calidad del aire. Ha modificado las directivas anteriores y ha establecido nuevos criterios de evaluación y medición de la contaminación atmosférica, y también nuevos objetivos de calidad del aire que deberán ser alcanzados mediante una planificación adecuada.

Algunos de estos objetivos han sido concretados por la directiva 30/1999 y la 69/2000. Estas Directivas han sido incorporadas a nuestro ordenamiento por el Real Decreto 1073/2002. Establece normas de evaluación y gestión de la calidad del aire en relación con el dióxido de azufre, de nitrógeno y otras partículas como el benceno o el monóxido de carbono.

El Real Decreto establece también distintos niveles de inmisión para cada una de las sustancias reguladas que se concretan después en función de la densidad de población de cada una de las zonas o aglomeraciones que deberán delimitar y contempla también distintas fechas para la entrada en vigor de sus normas.

Este Real Decreto contempla la obligación de las administraciones públicas de proporcionar información periódica y actualizada a los ciudadanos sobre los distintos niveles de inmisión relativos a cada uno de los elementos mencionados.

Obliga a las redes y estaciones de medición de la contaminación atmosférica de los países de la UE a intercambiar información y también obliga al estado a remitir a la Comisión Europea un informe anual sobre la calidad del aire.

El Real Decreto 1073/2002 regula dos tipos de nivel de inmisión, por un lado valores limite y por otro los umbrales de alerta. El valor limite se fija en conocimientos técnicos y expresa el nivel de contaminación atmosférica que no debe superarse si se pretende reducir o prevenir efectos adversos para la salud y el Medio Ambiente.

El umbral de alerta se basa también en conocimientos científicos y expresa un nivel de concentración de contaminación gravemente perjudicial también para la salud y el medio ambiente.

Cuando se ve que existe riesgo de superar el valor límite o el umbral de alerta fijada para una determinada sustancia, las administraciones competentes deben elaborar un plan de acción de carácter preventivo, que entre otras cosas contemplara medidas de control o supresión de las actividades que genera la contaminación.

Cuando se constate una superación del valor límite incrementado en el margen de tolerancia o se supere el umbral de alerta de las administraciones competentes deben adoptar un plan de urgencia y deben informar inmediatamente a la población.

El Real Decreto 1073 establece la necesidad de fijar nuevos sistemas de medición y de evaluación de la contaminación atmosférica, por lo tanto las administraciones competentes que son las entidades locales y autonómicas, deben designar a los institutos, laboratorios, organismos técnico-científicos encargados de la medición y de la valoración de la presencia de los distintos contaminantes en la atmósfera.

Las tareas de medición y valoración vienen siendo realizadas por la Red Nacional de Prevención y Vigilancia de la contaminación atmosférica; esta integrada por un centro nacional, por varios centros de recepción de datos de las regiones meteorológicas y por varios centros de análisis de datos.

En cuanto a los niveles de emisión, esta normativa se ha centrado principalmente en los supuestos o actividades responsables de las emisiones más significativas a la atmósfera que son: las grandes instalaciones de construcción, los incineradores de residuos y vehículos a motor.

- Instalaciones de construcción. La directiva 609/1968 estableció normas para la limitación de emisiones a la atmósfera procedentes de las grandes instalaciones de combustión. Esta se vió actualizada por la Directiva 80/2001

- Incineradores de residuos. La UE ha dictado la Directiva 76/2000 que deroga todas las normas dictadas con anterioridad.

- Vehículos de motor. La primera directriz 220/1970 para la aproximación de la legislación de los estados miembros en materia de medidas contra las emisiones causadas por vehículos de motor. Esta directiva establece una serie de prescripciones técnicas aplicables a los motores de vehículos, que son distintos para motores diesel o gasolina; y establece también normas para la medición de emisiones contaminantes. Esta directiva ha sido modificada por la 81/2002. Con el fin de reducir las emisiones ocasionadas por los vehículos de motor dicha directriz establece normas sobre la calidad de la gasolina y el gasoleo.

La directiva 94/1999 establece normas sobre información del consumo de combustible y emisiones de dióxido de carbono de turismos nuevos que se pongan a la venta o en alquiler financiero. Las diversas directivas han sido incorporadas al ordenamiento interno por el Real Decreto 837/2002 y las obligaciones de información que establece este Real Decreto.

2.3. Legislación autonómica

La Constitución española, a través de su artículo 148.1.9 CW, recoge las competencias de las comunidades autónomas en materia de medio ambiente, y dice “las comunidades autónomas podrán asumir la competencia en gestión ambiental, y también dictar normas adicionales de protección.

Estas competencias de las comunidades autónomas podrán ser ejercidas por las mismas si están recogidas en los estatutos de autonomía. Si estas competencias no están recogidas, son ejercidas por el Estado.

Así, se otorga el derecho a las CCAA de ejercer normas adicionales de protección, es decir, que pueden optar por elevar el nivel de protección ambiental establecida por la legislación básica del Estado. La competencia de gestión ambiental es dictada por las Comunidades Autónomas y consiste en aplicar normas y extraer consecuencias.

Existen otras materias que tienen influencia directa o indirectamente sobre el medio ambiente y que unas veces son competencia del Estado y otras de las CCAA, tales como la Agricultura, Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Industria, Turismo o Pesca.

La legislación madrileña es comenzó con la Ley 9/1995 de Medidas de Ordenación del Territorio. Dicha ley contempla tres tipos de planes de ordenación:

-Plan Regional de Estrategia Territorial.

-Planes de Coordinación de Actuaciones Territoriales

-Planes de Ordenación del Medio Natural y Rural

Estas disposiciones hay que relacionarlas con la Ley del Suelo de 2001 del suelo de la Comunidad de Madrid, que clasifica el suelo en tres tipos:

-Suelo Urbano: aquel que esta destinado al desarrollo urbanístico

-Suelo urbanizable: esta destinado al desarrollo urbanístico, pero para que esto pueda llevarse a cabo es necesario que se aprueben los correspondientes planes urbanísticos de desarrollo y que se realicen las actuaciones de urbanización (agua, luz, aceras,…)

-Suelo no urbanizable de protección: esta exento de cualquier desarrollo urbanístico en atención a sus especiales valores agrícolas, ganaderos, forestales, ambientales o culturales.

La Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid incluye medidas de protección para este suelo, para el caso en que estos suelos sean incendiados u objeto de cualquier agresión ambiental a causa de las cuales resulte dañada la cubierta vegetal, las especies o sus habitats, de manera que inmediatamente se deberán emprender las tareas de restitución ambiental.

En la normativa de la Comunidad se deben atender a otras normativas como la Ley Forestal y de Protección de la naturaleza, la 16/1995; o la Ley de Residuos (5/2003).

2.4. Legislación local

Las Entidades locales tienen ciertas competencias en materia de medio ambiente porque el articulo 45 de la Constitución se recoge que “todos los poderes públicos tienen competencias” en esta materia.

Las entidades locales tienen competencia normativa y de gestión. En el primer caso pueden desarrollarla respetando la legislación básica del Estado y la legislación ambiental de la autonomía a la que pertenezca.

En cuanto a las competencias de gestión varían de unas entidades locales a otras en función de los que establezca en cada caso la normativa autonómica; aunque en la mayoría de los casos las competencias están centradas en los órganos autonómicos y no por los órganos locales.

Se debe respetar un mínimo de intervención a las entidades locales, tienen derecho a una reserva mínima de competencias, o de cuestiones vinculadas al ámbito local.

Las entidades locales pueden desarrollar su competencia en materia de agua potable o aguas residuales, residuos urbanos, contaminación atmosférica y la contaminación acústica.

3. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL MUNICIPIO

3.1. Características generales.

El municipio de Zarzalejo está situado al Oeste de la Comunidad de Madrid, limitando por el Norte con los términos municipales de Santa María de alameda y San Lorenzo de El Escorial, y por el sur y Oeste con .

Está enclavado en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y su territorio cuenta con una extensión de 20,2 kilómetros cuadrados más los 0,4 de la Dehesa de Navalquejigo, la cual es una propiedad histórica de Zarzalejo situada en el termino municipal de Fresnedilla de la oliva.

La población es de unos 1.393 habitantes, por lo que hace una densidad de población de 68,9 habitantes por kilómetro cuadrado. En la zona Norte del término se sitúan Las Machotas, la grande cuenta con una altitud de 1.464 metros y la pequeña se eleva 1.404 metros., aunque la altitud del núcleo urbano sea de 1.330.

Este municipio se encuentra a cincuenta y ocho kilómetros de Madrid y se reparte en dos núcleos: arriba, el pueblo antiguo; abajo, La Estación, núcleo tradicionalmente conocido como Los Pajares, y de crecimiento reciente, con numerosos chales de población que trabaja en Madrid ciudad.

3.2. Condiciones geofísicas

3.2.1.Litología (Figura 1)

El municipio de Zarzalejo se compone de tres partes bien diferenciadas en cuanto a las características de sus suelos; la primera, y la cual cuenta con una mayor extensión ocupando el centro, el Sur y el Este del mismo, se corresponde con granítico biótico, un material de bastante dureza que se haya en las partes menos elevadas de Zarzalejo.

El segundo en extensión y que se coloca principalmente en el Norte y el Oeste del municipio es el neis granular, menos resistente que su predecesor y que se encuentra expuesto a una mayor erosión; por último, aparecen superficies minoritarias de Lehm granítico, mezclado con el granítico biótico y de parecida dureza.

3.2.2.Fisiografía (Fig. 2)

La fisiográfica del municipio de Zarzalejo se compone principalmente de tres elementos de por sí ya relacionados que son los fondos de valles o llanuras aluviales, rampas de superficie rocosa y laderas, lo que la relaciona directamente con la topografía del mismo.

Esto es, en las superficies donde se presentan el inicio de los montes corresponden con aquellas superficies de rampas así como laderas, dependiendo de la dirección en la que nos encontremos (principalmente por el Norte y por el Sur), y en aquellas áreas donde apenas hay pendientes topográficas se corresponden con los fondos de valles.

A su vez, podemos encontrar otros elementos como cerros y cabezos; lonas y planicies divisorias; mesetas, parameras y plataformas; naves, rampas escalonadas de superficies rocosas; así como recubrimientos de ladera.

3.2.3.Ecosistemas (Fig. 3)

La mayor parte del municipio de Zarzalejo esta representado por el encinar sobre arenas, este ocupa cerca del ochenta por ciento de la superficie total, ya que abraca todos los limites municipales exceptuando una pequeña porción en el Norte, siendo representativo en aquellos municipios próximos que también cuentan con una amplia población de esta, y menos aquellos que se encuentran en las estribaciones del Sistema Central.

En el interior del municipio aparece una segunda especie en extensión, el pinar de pino piñonero, que se sitúa en una zona de transición entre el primer ecosistema y su continuación en los municipios limites del Norte, donde el pinar predomina en superficie.

Residualmente aparecen pequeñas extensiones de otros pinares y recintos urbanos en el interior del municipio así como una pequeña área de zonas palustres en el Norte del mismo.

3.2.4.Montes preservados (Fig. 4):

Aunque la superficie total de montes preservados en comparación con la superficie total del municipio no sea muy elevada, al estar a las puertas de un Parque Natural le proporciona un elevado número de porciones de áreas reservadas.

Estas se concentran principalmente en el Suroeste y el Noreste del municipio, aunque hay que matizar que aquellas áreas que se encuentran en el Suroeste son de superficie escasa, mientras que aquellas que se encuentran en el Noreste son más amplias (esto se debe a que las zonas del Suroeste corresponden a los montes reservados periféricos del municipio colindante).

Cerca de dos tercios de los montes preservados corresponden a masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar y coscojar; mientras que el resto (repartidos en dos áreas diferentes) se corresponde con masas arbóreas de castañar, robledal y fresnedas.

3.2.5.Vegetación y Usos del suelo (Fig. 5)

El uso del suelo predominante en el municipio de Zarzalejo corresponde con el pastizal, ya que este está presente en un gran porcentaje del territorio, situándose principalmente en el Su, el sureste y el centro del mismo, que a su vez se corresponden con las zonas de menos pendiente del municipio.

Por el contrario, en las áreas más próximas a las zonas elevadas se encuentra una mayor abundancia de pinar, enebros y matorral, así como roquedal, vegetación más propia de terrenos de mayor altitud y expuestos a un mayor desnivel (por lo que se encuentran sometidos a un mayor nivel de erosión principalmente).

En menor proporción territorial encontramos usos relacionados con el hombre, como terrenos urbanizados o actividades industriales y vertederos; así como otro tipo de suelos al Norte del municipio (frondosas caducifolias).

3.3. Características demográficas

La estructura de población del municipio de Zarzalejo presenta una pirámide de población (Fig. 6) donde los mayores valores se observan en las franjas centrales de edad, esto es, la mayor parte de la población se concentra entre los treinta y cinco y los cincuenta y cinco años, por lo que se podría afirmar que la población predominante es la adulta.

En todas las sociedades, para un buen reequilibrio generacional, la pirámide de población debe tener unos altos valores en su parte baja (que corresponde con edades infantil-juvenil) para, posteriormente, ir reduciendo ese volumen, hasta llegar a valores bajos e los últimos grupos de edad.

Con el aumento de la esperanza de vida en España (y también en el caso de Zarzalejo) y la emigración de los más jóvenes a áreas urbanas en busca de formación educativa o mercado laboral, el supuesto anterior se ve anulado para nuestro municipio, ya que se aprecian unos volúmenes de población bajos para los grupos que van desde los quince a lo treinta que se ven superados por los valores de grupos de más edad (fig. 7).

Esta tendencia parece que se va atenuando si observamos los últimos nacimientos dados en el municipio, donde la cifra de población desde los cero a los cuatro años vuelve a aumentar de manera considerable, siendo esta mucho más característica en el caso de las mujeres.

En cuanto a la tasa de mortalidad, esta conoció un repunte en sus datos en el año 2002, rompiendo una tendencia de tasas bajas que en 2001 correspondía con un ocho por cada mil habitantes, cifra que aumento hasta llegar a los diecinueve por cada mil habitantes al año siguiente.

Esta se volvió a estabilizar en los tres años consecutivos, volviendo a situarse en torno al ocho por mil (siete y diez por cada mil en 2003 y 2004 respectivamente), bajando hasta el tres por mil en el 2005.

En cuanto a los dos factores que pueden influir en el crecimiento de la población estos han conocido un proceso muy parecido, ya que, si bien hasta el 2004 mantenían tasas elevadas de crecimiento, es en este año cuando se da un cambio de tendencia extremo:

- tasa bruta de natalidad: esta ha conocido un aumento progresivo en una tendencia que era negativa hasta mediados de los años noventa (como en el conjunto del país), que consiguió cambiar llegando a valores elevados en 2002, 2003 y 2204, donde la tasa de natalidad creció entorno al doce por mil; es en 2005 cuando dicha cifra conoce su dato más elevado en las ultimas dos décadas (cerca del diecinueve por mil), cuando se da un cambio de tendencia pasando a un crecimiento ínfimo del uno por mil al año siguiente.

- Crecimiento migratorio: es uno de los factores que más han influido tanto en el crecimiento poblacional absoluto como en dotar de unos índices más elevados a la tasa de natalidad; según los datos del periodo que abarca del 2001 al 2004, esta tasa mantenía unos niveles muy elevados en los tres primeros años de estudio (entre el cuarenta y cinco y el sesenta y cinco por mil de crecimiento), cuando, a partir de 2004, esta cifra se reduce de manera notable hasta el trece por mil.

Todo esto se traduce en un crecimiento relativo poblacional que va aumentando poco a poco hasta 2005, con unas tasas del cinco por mil para 2003, seis por mil en 2004 y llegando al seis y medio en 2005; pero esta desciende en 2006 al cuatro y medio por mil, fecha que coincide con el descenso en los datos de crecimiento migratorio y tasa de natalidad.

Se podría decir que las tasas tienden a estabilizarse, conociendo un crecimiento espectacular principalmente relacionado con la migración positiva que influye en la tasa de natalidad, conociéndose actualmente cifras más estabilizadas y que se podría firmar que van a permitir una estructura poblacional homogénea y creciente.

3.4. Características económicas

Se podría afirmar que la principal actividad económica del municipio de Zarzalejo en estos últimos años ha sido la construcción, apoyada por el sector industria y hostelería, quedando cada vez más marginado el sector primario (Fig. 8).

La construcción ocupa a un amplio porcentaje de la población joven- adulta (25-45 años), mientras que en la población mayor de cuarenta y cinco esta actividad emplea a un tercio de la población.

En cuanto al sector industrial, esta emplea mano de obra principalmente de la población mayor de cuarenta y cinco años, también ocupando un tercio de esta.

Esto se observa en las numerosas empresas dedicadas a ambas actividades asentadas en el municipio, que llegan entre ambas a quince empresas de un total de veintisiete, lo que nos indica que más de la mitad de dichos negocios corresponden al sector secundario (industrial y de construcción).

Habría que señalar que dentro de este grupo, doce empresas se relacionan con el mundo de la construcción o actividades ligadas a este sector (sean inmobiliarias, constructoras, canteras o de extracción), mayoritariamente empresas pequeñas o medianas y familiares.

El resto de empresas se reparten entre el comercio tradicional (con cinco empresas asentadas en el municipio) y la hostelería (con siete empresas).

El paro (Fig. 9) se ha ido reduciendo desde los años noventa que experimentó unas tasas muy elevadas para un crecimiento económico a medio plazo. Estas cifras actuales aseguran el pleno empleo ya que se sitúa en tasas inferiores tanto a la media autonómica, nacional como a la europea. Estas se sitúan en torno a un tres y medio por ciento conociendo un repunte en el 2004 llegando al cuatro por ciento, reduciéndose hasta un tres por ciento al año siguiente.

Tanto es así, que la renta per capita (Fig. 10) también ha conocido un crecimiento continuado, aunque este, como el resto de los municipios de la Sierra madrileña (y por ende, la mayor parte de los municipios rurales de España), es inferior a la media autonómica. Esta se sitúa actualmente en unos diez mil euros anuales, habiendo crecido mil quinientos euros en apenas cuatro años (esta cifra era de ocho mil quinientos en 2001).

Fig. 1. Litología. Todos los planos adjuntos han sido extraídos como fuente de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Comunidad de Madrid)

Fig. 2. Fisiografía

Fig. 3. Ecosistemas

Fig. 4. Montes preservados

Fig. 5. Vegetación y usos del suelo

más de 75

de 70 a 74

de 65 a 69

de 60 a 64

de 55 a 59

de 50 a 54

de 45 a 49

de 40 a 44

de 35 a 39

de 30 a 34

de 25 a 29

de 20 a 24

de 15 a 19

de 10 a 14

de 5 a 9

de 0 a 4

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fig. 6. Pirámide de Población. Tanto esta como el resto de estadísticas se han conseguido a través del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

2001 2002 2003 2004 2005 2006 población empadronada 1133 1182 1265 1348 1412 Hombres 583 619 654 714 738 Mujeres 550 573 611 634 674 crecimiento relativo población 5,21 6,12 6,6 4,7 tasa de feminidad 0,94 0,93 0,93 0,89 0,91 tasa bruta de natalidad 8,2 11,18 12,21 18,36 0,72 tasa de mortalidad 8,2 18,92 7,32 9,95 2,9 crecimiento vegetativo x 1000 hab 0 -7,74 4,88 8,42 -2,17 tasa de migración 47,29 63,47 59,68 13,04

Fig. 7. Características demográficas

sector industral sector construccion sector servicios sector primario

Fig. 8. Actividades económicas por sectores

4,5

4 3,5

3 2,5 paro x 100 hab 2 1,5

1 0,5

0 2003 2004 2005

Fig. 9. Paro municipal

10500

10000

9500

9000 renta per capita

8500

8000

7500 2001 2002 2003 2004

Fig. 10. Renta per capita

4. PLAN DE ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA SIERRA DEL GUADARRAMA

4.1. Introducción al PORN de la Sierra del Guadarrama

Nos encontramos en las inmediaciones del actual Parque Natural de la Sierra del Guadarrama, y que en el Norte del municipio de estudio se corresponde con el limite sur del mismo, y que si este se convierte en Parque Nacional puede que, según los condicionamientos que se vayan dando, amplíe su superficie de protección, es por esto por lo que a continuación se pasa a analizar de forma superficial el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la sierra del Guadarrama.

La primera iniciativa que se llevó a cabo para la implantación de una figura de protección en dicha área se cuajo en 1930 con la declaración de “Sitios Naturales de Interés Nacional” de estas áreas: Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara y La Pedriza del Manzanares. Habría que esperar setenta años (hasta 2001) para que las dos CCAA implicadas diesen un salto cualitativo para recalificar el área hacia un mayor grado de protección.

La conversión del área de la Sierra del Guadarrama en Parque Nacional tiene numerosas justificaciones, aunque la primera de ellas se podría encontrar en la Ley 4/1989 de los Espacios Naturales, de la Flora y Fauna silvestres, donde se insta a la constitución de 2una red representativa de los principales ecosistemas y regiones naturales existentes en el territorio nacional”, figura que en el sistema Central representa la Sierra del Guadarrama.

También se veía necesaria una figura de protección que aunase todas aquellas figuras de protección que actualmente se encuentran en el área: Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara; Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, Lugares de Interés Comunitario, ZEPA del Alto , Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y zona de la Herrería; Monumento Natural de Interés Nacional de las Peñas del Arcipreste de Hita y Reserva de la Biosfera de Manzanares.

Entre los objetivos perseguidos habría que destacar: conocer, evaluar y diagnosticar los sistemas naturales y condiciones socio-geográficas del área de estudio, asegurar la protección y conservación de aquellos espacios naturales y culturales característicos, mantener y fomentar los usos tradicionales así como mejorar la calidad de vida desde un punto de vista sostenible así como orientar y regular de las distintas actividades.

4.2. Diagnostico

El PORN se inicia con una síntesis de diagnostico que recoge en siete puntos las primeras valoraciones de los estudios desarrollados:

4.2.1. Naturaleza:

En el ámbito de la fauna, esta ha cambiado su composición en el área debido a las mayores presiones humanas y al aumento de temperatura en estas ultimas décadas, así habría que destacar la Quercus Pyrenaica, Pynus Sylvestris, Pynus Pinaster, fraxinus angustifolia y Quercus elix bellota, esto es, robledales, pinares, fresnedas y encinares. En cuanto a la fauna, el área de estudio presenta una gran riqueza y variedad ya que contiene un 45 por ciento de la fauna existente en el territorio nacional, aunque muchas de ellas se encuentran en un estado de protección: en la Comunidad de Madrid, trece especies tienen el nivel máximo de protección; ciento setenta están dentro del Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (tres de ellas en Peligro de Extinción) y ciento cincuenta y dos están dentro de las Directrices Europeas sobre protección de aves y sobre protección de habitats y especies silvestres.

4.2.2. Territorio, Sociedad y economía:

Este corresponde al 12,53 por ciento del total de la comunidad de Madrid, que suman treinta y siete municipios en 1.429 kilómetros cuadrados con una población de 135.547 habitantes. La primera actividad económica se corresponde don el sector servicios seguidos de una fuerte industria de la construcción, donde el parque de viviendas se ha incrementado en 34.000 unidades en diez años (un crecimiento de un 25 %). Los usos tradicionales están bien integrados en la sociedad actual, y el predominante en los usos del suelo le corresponde a los “usos naturales”, con un sesenta y ocho por ciento del total. Se podrían diferenciar los siguientes subambitos: “territorios con funciones ambientales, forestales y/o paisajísticas; territorios de organización rural tradicional y conflictos puntuales; áreas singulares de patrimonio cultural; áreas turístico/recreativas; áreas de fuerte presión urbanística; áreas con tensiones urbanísticas; territorios de borde con fuerte presión urbanística; y enclaves de funcionalidad ambiental y paisajística con presión urbanística”.

4.2.3. Cultura:

La Sierra del Guadarrama posee la peculiaridad de poseer la mayor parte de la tradición rural de Madrid de alta montaña por lo que la confiere un alto valor cultural; esto es así, que actualmente se le confiere a la Sierra una imagen muy idealizada y con una fuerte componente visión de espacio natural por parte de la gran ciudad. Así, se han establecido tres áreas diferenciadas según el grado de valoración: ámbitos con valoración cultural muy alta (Rascafría, y San Lorenzo de El Escorial); ámbitos con valoración cultural alta ( y , Guadarrama, , y Lozoya) y ámbitos con valoración cultural “normal” (todos los demás integrados en el PORN).

4.2.4. Deportes:

El deporte se ha convertido de por si una actividad más generadora de riqueza para la zona, ya que la mayor parte de la población de Madrid que se desplazan a la Sierra optan por una de las numerosas variedades deportivas que ofrece la zona y de manera regular; entre estas podríamos destacar las excursiones, la caza y la pesca, los deportes de invierno y las actividades puramente recreativas; es en estos puntos donde hay que hacer una valoración sobre aquellas actividades que supongan una posible amenaza para el entorno y poder así regular dicha actividad sin por ello descompensar el agravio económico para la zona.

4.2.5. Paisaje:

Es uno de los mayores motores del área por si solo, ya que este atrae cada fin de semana a miles de turistas ávidos de tranquilidad y este lugar representa ese concepto en su totalidad. Tamben representa un escenario magnifico científicamente hablando ya que cuenta con numerosos paisajes morfológicos característicos.

4.2.6. Zonificación:

Se ha procedido, según los parámetros estudiados a proponer una zonificación del área de forma concéntrica aunando territorios muy similares por sus condiciones geográficas, sociales y humanas: zonas de reserva, zonas de uso restringido, zonas de uso moderado, zonas de uso especial, zona de asentamientos tradicionales, zona periférica de protección y zona de transición.

4.3. Propuestas de ordenación

Gracias al estudio de las diversas variables planteadas de manera sintética en el apartado anterior, se procede a dar una serie de directrices a seguir para el buen ordenamiento de los recursos a los que hay que hacer frente:

4.3.1. Recursos naturales:

Se deberán atender diferentes componentes que respeten dichos recursos naturales de la zona en torno al seguimiento y control de la calidad atmosférica, contaminación acústica y contaminación lumínica que pudieran afectar a las condiciones preexistentes; regeneración, control y reordenación de los suelos así como de sus características, preservando aquellos que se comporten como soporte ecológico de los procesos naturales del territorio, así como su regeneración y restauración; en cuanto a los recursos hídricos, hay que tener en cuenta que estos son los “elementos fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas”, por lo que se procederá al seguimiento, investigación y regeneración de la totalidad de las aguas así como al establecimiento de los regimenes de los caudales así como al control de la calidad de las aguas; así, por tanto, en la flora, en la fauna y en la vegetación en general se intentara conservar y potenciar las comunidades autóctonas y especialmente aquellas que se muestren con un mayor riesgo de extinción, así como la restauración y regeneración de aquellas que se encuentren en niveles exiguos.

4.3.2. Actividades industriales y de servicios:

Se promoverá el uso de energías renovables, la ubicación de los polígonos industriales en los terrenos urbanizables específicos y de pequeñas dimensiones, a la vez que se promueve la participación local en dichas actividades con el apoyo de las diferentes administraciones.

4.3.3. Infraestructuras:

principalmente se abordaran dos asuntos, el primero se refiere a la mejora de aquellas infraestructuras básicas (saneamiento, luz,..) en aquellas áreas rurales que todavía no dispongan de ellas; la segunda línea de actuación atiende a la mejora de aquellas infraestructuras orientadas al desarrollo y mejora de los usos agrícolas, ganaderos y forestales tradicionales.

4.4.4. Urbanismo:

Se establecerán nuevas líneas de acogida que serán obligatorios para todos los Planes Urbanísticos municipales, así estos planes municipales deberán velar por unos máximos de edificabilidad, por un urbanismo acorde con el territorio y por la catalogación y protección de todos los lugares y espacios culturalmente valiosos.

4.4.5. Turismo y uso recreativo/deportivo:

Se establecerán unos limites que promuevan el desarrollo de dichas actividades sin que ello suponga una amenaza para el territorio donde se asientan, aumentando la información ambiental a los potenciales visitantes, la señalización de estas, así como una ordenación de los potenciales recursos a explotar o aquellos ya asentados.

4.4.6. Otras iniciativas:

Dentro de esta se enmarcan los programas referentes a “actividades educativas y participación pública e investigación”, donde se promoverán aquellas iniciativas que potencien la concienciación ambiental en las escuelas e institutos, una mayor participación de los ciudadanos y entes locales en la toma de propuestas y un mayor desarrollo de la investigación de la zona.

5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS GEOAMBIENTALES

5.1. Introducción

La calidad ambiental de cualquier unidad territorial presenta un gran valor tanto económico como social como natural por lo que hay que saber valorar y proteger esta calidad mediante un buen uso y gestión de los diferentes elementos naturales.

Esto tiene un mayor sentido en la época en la que nos encontramos ya que si se quiere aspirar a un desarrollo sostenible con el entorno que nos acoge hay que tener suma conciencia de los recursos que utilizamos y su posterior gestión.

El municipio de Zarzalejo además se encuentra en una zona de alta montaña con gran presión sobre su territorio debido a la cercanía de una gran ciudad, por lo que se deben extremar las precauciones tanto en la gestión de residuos, como en la contaminación acústica y ambiental así como en la utilización de sus recursos hídricos.

5.2. Sistema hídrico

El sistema hidrográfico del municipio de Zarzalejo se encuentra dentro de la Cuenca del Alberche, y lo componen tres afluentes que nacen en la cabecera de los montes altos del municipio (dos de ellos en la Machota Baja, donde posteriormente se unen, y un segundo en la Machota Alta), para formar un solo caudal a la altura del núcleo urbano de la Estación (fig. 5.1.).

La gestión del abastecimiento de agua la lleva acabo el Canal de Isabel II así como la red de distribución. El problema deriva en que esta solo está renovada en un veintidós por ciento de la red, y es en las redes de distribución donde más agua se pierde, por lo que, para un uso sostenible del elemento líquido, habría que acometer una rápida renovación de esta.

El alcantarillado del mismo corresponde su gestión al ayuntamiento, no así la depuración, que pertenece al Canal de Isabel II, entrando en servicio de 2003.

El consumo total de agua en el municipio de Zarzalejo (fig. 5.2.) ha ido aumentando en la última década, casi duplicando los niveles iniciales, directamente unido al aumento de población del municipio. También el consumo per capita ha ido evolucionando a índices superiores (grafico 5.3.) aunque no al nivel del consumo total, pasando de los ochenta metros cúbicos anuales a los casi cien m3/año en 2005.

En el municipio de Zarzalejo se encuentra una Estación Depuradora de Aguas Residuales, donde se trataron un total de 160,7 dam3/anuales por los 334,1 que entraron. Esta redujo los niveles de los diferentes componentes de agua: de la demanda biológica entraban ocho miligramos por litro y después de su tratamiento pasaba a contener 3 MG/l, en cuanto a la química de oxigeno pasaba de 3 Mª/l a apenas uno, por último, los sólidos en suspensión reducían su cantidad en diez miligramos, pasando de tener diecinueve a nueve miligramos

5.3. Gestión de residuos

Los residuos son aquellos elementos producidos que no han alcanzado ningún valor económico. Estos pueden ser orgánicos, inertes y peligrosos, y dependiendo de su procedencia pueden ser Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de construcción, agropecuarios, sanitarios o residuos industriales; estos dos últimos no los encontraremos en nuestro municipio de estudio ya que carece de infraestructuras sanitarias así como de una industria relativamente importante para generar dicha clase de residuos.

5.3.1.Residuos Sólidos Urbanos:

Los RSU son aquellos residuos generados por cualquier actividad humana en los núcleos de población o sus zonas de influencia. La gran cantidad de este tipo de residuos esta generando cada vez más problemas en cuanto a su tratamiento como almacenamiento. Esta está regulada por la Normativa Estatal de la Ley 10/1998 de Residuos, Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases.

Tanto en el municipio de Zarzalejo como en el resto de municipios de la comarca, la evolución de generación de residuos ha sido dispar dependiendo del tipo de residuos al que nos refiramos. Así, la evolución de la generación de materia orgánica y del resto de residuos en el intervalo 2001-2003, ha crecido de manera exponencial en un 11%, al igual que la generación de vidrio, donde esta ha acumulado un incremento de un 36%. Por el contrario, la generación de envases sufrió en el primer año del intervalo una ascenso del 11% para en el año siguiente reducirse en cerca del 3%. Como consecuencia, aunque el ultimo grupo de residuos haya visto descendido su volumen, este se ve compensado con el incremento del año anterior, por lo que en el acumulativo total de los tres tipos de residuos, la generación de estos ha aumentado en estos tres años.

Aunque el volumen total de este esté desigualmente repartido ya que un 95 por ciento del total de la composición de residuos corresponde a residuos orgánicos, mientras los porcentajes correspondientes al vidrio y los envases suponen un uno y un cuatro por ciento respectivamente.

También habría que destacar que, del total de residuos sólidos urbanos, únicamente un cinco por ciento del total de estos van a parar a plantas de reciclaje; y viendo como han aumentado el volumen total de los residuos generados tanto aquellos que van a ser tratados para su reciclaje como aquellos destinados a vertederos, la cifra del volumen relativo de residuos reciclados frente a los que terminan en el vertedero apenas ha variado (un 5,25 por ciento en 2001 frente a un 5, 38 por ciento en 2003).

Los Residuos Sólidos Urbanos recogidos en el municipio de Zarzalejo se destinan a la estación de transferencia de y de aquí al depósito controlado de .

Por ultimo, destacar la presencia de puntos limpios, ya que, según la Ley 5/2003, de Residuos de la Comunidad de Madrid, “se establece que todos los municipios de la Comunidad de Madrid de más de mil habitantes, deberán disponer de al menos un Punto Limpio (…)”; normativa que cumple el municipio en cuestión (fig.4.).

5.3.2.Residuos de construcción:

Los residuos generados por la industria de la construcción y, por ende, de demolición, son un grave problema, ya que estos son de gran volumen y de difícil almacenaje. A esto hay que añadir que únicamente cerca de un cinco por ciento del total de estos pueden ser reutilizados, por lo que el restante noventa y cinco por ciento termina en vertederos.

Según la normativa, los responsables de dichos residuos deben informar a la autoridad competente del Ente Local la estimación de la cantidad de residuos a producir, así como el destino de los mismos y las medidas adoptadas para su clasificación.

El municipio de Zarzalejo dispone de vertederos específicos para este tipo de residuos inertes.

5.3.3. Residuos agropecuarios:

Residuos de difícil control, son las propias empresas las que se encargan de su gestión. Estos se dividen en: residuos ganaderos de animales vivos (lisier, estiércol, purin) como de animales muertos (sebo, hueso, piel,…), alpechines, lías y orujos (procedentes de las bodegas) y restos de matadero.

5.4. Contaminación atmosférica

Al estar cercanos a un área metropolitana como la de Madrid, con cerca de seis millones de habitantes y un quince por ciento de la actividad económica nacional, el control de la calidad del aire se muestra imprescindible, y más en una zona de alto valor ecológico y con características propias de alta montaña.

Estas mediciones se llevan a cabo a través de las Estaciones de Control, instalaciones situadas por diferentes posiciones de la Comunidad de Madrid, y que dentro de la comarca de la Sierra Oeste se sitúan en los municipios de Chapinería, San Martín de Valdeiglesias y en Buitrago de Lozoya.

A esto hay que sumar que únicamente la Estación de Chapinería se recogen los datos de niveles de oxido y dióxido de nitrógeno (que dicha estación se encuentra en una zona residencial), mientras que las dos restantes solo niveles de Ozono (encontrándose en áreas rurales).

5.4.1. Monóxido de Nitrógeno (NO):

La evolución del NO a lo largo del 2003 y su continuación con los valores del 2004 presentan una elevación de los niveles de este en los meses de Noviembre a Marzo con valores que llegan hasta los nueve microgramos por metro cúbico, mientras que en los meses centrales del año estos descienden hasta alcanzar los 2 mcgr/m3. La evolución de estos en 2003 y 2004 muestra bastantes diferencias, ya que en los mismos meses de ambos años, los niveles de 2004 son notablemente inferiores (según diversas asociaciones, como ASPA, puede ser debido a la ola de calor que azotó Europa en 2003).

5.4.2. Dióxido de Nitrógeno (NO2):

Si se compran los datos recogidos en la Estación de Control de Chapinería con el resto de centros de Madrid, los niveles presentes en el primero son la mitad de los recogidos en Chapinería con valores más bajos que del resto de centro (11 mcg/m3 frente a 21 de la Estación siguiente con valores más bajos). Aunque estos, al igual que el NO, se reparten de manera desigual a lo largo del año, así, los mayores índices se registran en los meses de otoño-invierno, descendiendo estos hasta la mitad de su valor en los meses de julio-agosto.

5.4.3. Partículas en Suspensión (PM10):

Según la Directiva 1999/30/CEE, los valores máximos diarios que se pueden alcanzar con respecto a las PM10 son de cincuenta microgramos por metro cúbico para el 2005. Si analizamos los datos obtenidos de Enero del 2003 a Septiembre de 2004 de la Estación de Chapinería, únicamente dos meses sobrepasan ese nivel, mientras que el resto de los meses los valores descienden de dicho nivel; el problema deriva que dichos meses son de los tres últimos de los que se toman datos, es decir, la cantidad de PM10 se ha ido incrementando, rebasando a mediados de 2004 lo establecido para 2005, a la vez que dicha concentración se ha incrementado en un 150% comparando los meses de Julio y Septiembre de 2003 y 2004 así como la evolución de estos (figura fig. 5.5.).

5.4.4. Ozono (O3):

Es un contaminante menor, aunque no por ello haya que dejaron de hacer un seguimiento continuo de este, estableciéndose cuatro umbrales de precaución: de alerta a la población, de información a la población, de protección a la salud y de protección a la vegetación (los valores medios máximos varían desde los 360 mcg/m3 en una hora del primer umbral a los 65 mcg/m3 del ultimo). Dependiendo de la Estación de Control que analicemos, los valores nos darán una variación de estos bastante pequeña ya que, si tomamos los valores de enero y Julio, estos son, para Chapinería, San Martín de Valdeiglesias y Buitrago de Lozoya, de 58, 50 y 57 en el mes de Enero y de 104, 96 y 103 para Julio, respectivamente, aunque si se observa la evolución de los tres es muy similar, descendiendo dichos niveles en los meses de invierno y aumentando hasta el doble en Julio- Agosto. Y así, se activo el “umbral de información a la población” ciento veintidós veces entre las tres estaciones en 2003, reduciéndose dicha cifra hasta las treinta y dos veces en 2004.

5.5. Energía

La energía es un bien imprescindible en la sociedad actual ya que sin ella nuestro modo de vida seria imposible de sostener. El problema surge cuando analizamos de donde proviene esa energía ya que esta puede surgir de fuentes renovables y no renovables, y es en este segundo punto donde, debido a la quema de combustibles fósiles (el carbón y el petróleo son las fuentes de energía más utilizadas y más contaminantes) aceleramos el cambio climático, por lo que hay que promover un uso de energía sostenible.

Es aquí en donde la Comunidad de Madrid el consumo, aunque por debajo de la media europea en cuanto consumo per capita, proviene principalmente de fuentes no renovables.

A esto habría que añadir que la producción de energía en la Comunidad no llega al tres por ciento del total consumido en la misma, proviniendo estas principalmente de la energía hidráulica, la cogeneración, el biogás, la biomasa, la energía solar térmica y la energía fotovoltaica. En cuanto a la distribución del consumo de energía por sectores se aprecia que tanto el sector servicios como el sector residencial se reparten casi un noventa por ciento del consumo total, que no resulta extraño al ver la ocupación de los diferentes sectores de los usos del suelo, repartiéndose el otro nueve y tres por ciento entre el sector industrial y los sectores “no clasificados” respectivamente. Y que esta ha ido aumentado a lo largo de la última década (fig. 5.6 y 5.7 para el municipio de Zarzalejo).

En cuanto a los combustibles más utilizados, en primer lugar se encuentran el petróleo con un treinta y ocho por ciento del consumo total y otro uno por ciento el carbón o derivados.

En el otro extremo, encontramos que un 26% proviene del gas, un 20% de electricidad, un siete por ciento de madera y otro siete de “otras fuentes de energía”; aunque hay que incidir que el uso de energías renovables es ínfimo.

En cuanto a estas, se introdujo un primer impulso a través de la energía fotovoltaica. Debido a las condiciones climáticas de la zona con un considerable numero de horas de sol y poca nubosidad a lo largo del año, esta puede ser una de las fuentes de energía más pujantes a medio plazo.

El esfuerzo de municipios cercanos (como San Martín de Valdeiglesias, donde algunos edificios públicos ya cuentan con paneles solare, como el Patronato Municipal de Deportes o la Casa de la Cultura) se espera que haga de catalizador a dichos núcleos, así como la potenciación de la energía cólica gracias a las condiciones geomorfológicas del terreno.

5.6. Contaminación acústica

“Se denomina ruido a aquel sonido inarticulado y confuso y, por tanto, indeseable para quien lo percibe”. Se entiende por contaminación acústica aquel nivel sonoro que perjudica a las personas, pero ¿Qué hay del resto del medio? ¿no debe disfrutar también que un respeto en el entorno de quien lo habita? ¿no pueden alterar este excesivo ruido los ritmos de vida del medio natural?

Este problema por ahora no existe en el municipio de estudio. Se trata de una zona rural con dos núcleos diferentes, aunque ninguno de ellos sufre por ahora la presión urbana y humana de Madrid. Se trata de núcleos rurales con un ritmo de vida suave y sin mucho tráfico rodado, paliado por la estación de tren, y donde el número de turistas se reduce a excursionistas respetuosos con el medio.

Aunque no habría que obviar que tanto a presión urbanística como el aumento del numero de vehículos por parte de la conurbación madrileña, así como el posible aumento del numero de visitante por la futura conversión en Parque Nacional de las laderas opuestas de las Machotas, pueden provocar un aumento de la contaminación acústica que conllevaría un perjuicio tanto para el medio como para la población local.

5.1. Red hidrográfica del municipio de Zarzalejo

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

5.2. Volumen total de agua facturado

120

100

80

60

40

20

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

5.3. Volumen de agua facturado per capita

5.4. Área dedicada a reciclaje. Se constata la instalación de dos puntos diferentes para la recogida selectiva de residuos.

60

50 40

30

20 10

0 e f m a m j jl a s o n d e f m a m j jl a s

2003 2004

5.5. Evolución de las partículas PM10

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

5.6. Energía eléctrica facturada per capita

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

5.7. Energía eléctrica acumulada

6. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE ZARZALEJO

6.1. Diagnostico ambiental

6.1.1. Sistema hídrico

El municipio de Zarzalejo no presenta grandes carestías en lo que a su red hidrográfica se refiere. Al estar situado en la parte media de una zona montañosa recoge los afluentes del nacimiento de dos ríos, por lo que tanto la calidad de esta como su aporte total son suficientes para dar servicio al municipio.

La calidad de esta no se puede poner en duda ya que al ser nacimiento de un sistema hidrográfico no contiene elementos que hayan podido ser alterados por la acción del hombre y en consecuencia esta no supone ningún peligro ni para el consumo humano ni para los suelos no urbanos del municipio. Debido a la ausencia de un sector industrial considerable y al tratamiento que se da a las aguas urbanas a través d ella planta desaladora, tampoco las aguas que salen de Zarzalejo con destino a otras áreas conlleva ninguna amenaza.

En cuanto a la red de saneamiento y distribución, esta se encuentra un poco desfasada ya que las acometidas para su modernización no han sido lo suficientemente incisas como para mejorar el sistema.

Lo que hay es una pequeña diferencia entre el núcleo de la Estación y el núcleo más elevado de Zarzalejo, ya que el primero consta de nuevas residencias donde las infraestructuras hidráulicas están más desarrolladas que en el núcleo alto, con construcciones antiguas y dichas infraestructuras o bien están obsoletas o bien carecen de ellas.

6.1.2. Gestión de residuos:

No supone un grave problema debido a la poca generación de residuos que se acumulan (en comparación con otros municipios madrileños) y a una buena gestión por parte del municipio a la hora de su tratamiento.

El mayor porcentaje de residuos generados en Zarzalejo corresponde con los propios d ellas viviendas, y el problema proviene de la poca respuesta por parte de la ciudadanía a la hora de reciclar sus propios residuos, aunque ya se están empezando a habilitar algunos puntos limpios. Estos, aunque han aumentado de forma exponencial, se les ha sabido dar un tratamiento acorde aunque todavía faltan medidas paliativas concretas.

En cuanto al resto de residuos, los industriales y químicos no tienen apenas presencia en el municipio y, al ser considerados peligrosos con una normativa bastante rígida, no supondrían ningún problema si empezasen a generarse poniendo medidas correctoras al mismo tiempo. Los residuos agrícolas, aun sin una gestión organizada, no suponen un problema añadido (a no ser que dichos residuos contengan altos porcentajes de pesticidas o similares).

6.1.3.Contaminación atmosférica

No se encuentran grandes problemas de congestión del aire así como unos niveles elevados de posibles moléculas dañinas para la población, los animales o la flora (Dióxido de Nitrógeno, Ozono,...), por lo que no hacen falta medidas urgentes de choque. Al encontrarse en la alta montaña madrileña, con una exposición Noreste-Suroeste, lo que le permite la entrada de vientos procedentes del Norte, la posible cercanía de la contaminación de la ciudad de Madrid apenas tiene efecto, por lo que la calidad del aire suele ser bastante buena a lo largo de todo el año.

Esta circunstancia se rompe en los meses estivales, cuando la agencia de vientos del Norte (suelen ser más representativos los vientos procedentes del Sur), el aumento de las temperaturas, el descenso de lluvias y la acumulación mayor de partículas contaminantes en Madrid pueden llegar a provocar ciertas situaciones de empeoramiento del aire, aunque sin llegar a niveles peligrosos.

6.1.4.Energía

El consumo de energía en el municipio de Zarzalejo se podría considerar de tipo medio para el ámbito territorial en el que se encuentra (núcleo rural de montaña próxima y con una gran influencia de una región urbana como Madrid). Este consumo se corresponde principalmente con demanda de viviendas privadas o pequeñas y medianas empresas, por lo que el consumo total de la energía en el municipio no es excesivamente elevado sino más bien dentro de unos limites tolerables.

Este consumo se dispara los fines de semana y en épocas estivales o festivas ya que al tratarse de un núcleo rural cercano a Madrid este está compuesto por numerosas residencias secundarias, por lo que el sistema de abastecimiento energético municipal, instalado para un consumo equilibrado a lo largo de todo el año y pensado para la población residente, se ve afectado ya que tiene que hacer un sobreesfuerzo en estas épocas.

A esto hay que sumar la poca capacidad energética del municipio, dependiente de productores energéticos externos, que en su mayor parte utilizan fuentes de energía altamente consumidoras de fuentes fósiles como petróleo y carbón.

6.1.5.Contaminación acústica

Como ya se ha comentado, el municipio de Zarzalejo no presenta actualmente niveles elevados de contaminación acústica; más bien, disfruta de un entorno privilegiado en cuanto a la ausencia de ruido se refiere. Este tipo de contaminación no supone un peligro a corto plazo. A medio-largo plazo puede variar la situación. Con una zona metropolitana de casi seis millones de habitantes ansiosos de espacios naturales no estresantes, con una presión urbanística en forma de segundas residencias que ya afecta a localidades cercanas como San Lorenzo de El Escorial y con la declaración de Parque Nacional en las inmediaciones del municipio, el incremento de visitantes puede suponer una ruptura con el hábitat de vida que se escucha ahora mismo dentro de los márgenes de Zarzalejo.

Este se puede ver agravado debido al tipo de mentalidad de los posibles visitantes, urbanitas acostumbrados a un intenso ruido y que, por ende, tienden a repetir sus pautas en aquellos lugares donde van (poner música alta, pitar el claxon de os coches o revolucionarles,...).

6.2. Diagnostico poblacional y de movilidad

6.2.1. Demografía

El volumen de población del municipio de Zarzalejo no fue muy significativo hasta que en los años setenta empezó a cambiar dicha tendencia al convertirse en segunda residencia y, posteriormente, en primera residencia de muchos madrileños. En los últimos veinte años ha habido un cambio de mentalidad en cuanto al tiempo de desplazamiento se refiere gracias a la mejora en las infraestructuras, por lo que las distancias ya no se hacen tan grandes y muchos ciudadanos de la capital han trasladado su residencia habitual a Zarzalejo, por lo que las características demográficas del municipio han variado enormemente, hechos que se podrían resumir en tres características: 6.2.1.1. Aumento de la tasa de envejecimiento: Se nota en la pirámide poblacional, donde los grupos de edad mayores de 65 años ocupan una posición predominante en relación al resto de grupos, que se debe a la numerosa población autóctona donde no ha habido un recambio generacional y aumenta tanto la tasa de envejecimiento como la esperanza de vida.

6.2.1.2. Aumento poblacional: Este se debe ha la conjunción de tres factores diversos; el primero y ya explicado, se debe a la inmigración procedente por parejas jóvenes de la ciudad o de su área metropolitana; en un segundo caso a la inmigración procedente del extranjero que ha buscado una vivienda más barata en las afueras del área metropolitana; y en ultimo lugar al espectacular incremento en la tasa de natalidad tanto por las parejas nacionales como por aquellas extranjeras.

6.2.1.3. Tasa de inmigrantes: Es un fenómeno relativamente reciente ya que apenas tiene una década en el municipio, pero ya se han constatado incrementos superiores al 20 % en el último quinquenio, y es uno de los factores que cambiarán la dinámica demográfica del municipio.

6.2.2.Transportes

Las comunicaciones del municipio de Zarzalejo se concentran a través de las infraestructuras ferroviarias e infraestructuras viarias, que cruzan el municipio y que permiten el acceso a estas a través de una carretera de media montaña.

6.2.2.1. Infraestructuras viarias: El acceso desde Madrid se realiza por la carretera de El Escorial, que a su vez sigue su curso hacia Ávila, el acceso a San Lorenzo de El Escorial se realiza a través de la autovía A- 6, desde proceden la mayor parte de los residentes con segunda casa o aquellos que trabajan en la capital y se desplazan a diario en su vehiculo privado. Las dos carreteras que atraviesan el municipio se corresponden con carreteras locales, y son la M-533, que lo recorre del Norte a Sur y que conecta el núcleo de Zarzalejo Estación con Zarzalejo Pueblo; la M- 512 conecta el Sur del municipio con Fresnedilla de la Oliva y la M-510; y la M-532 discurre al Norte del municipio conectando Robledo de Chavela con San Lorenzo de El Escorial.

6.2.2.2. Infraestructuras ferroviarias: consta de una estación de tren en Zarzalejo Estación que conecta el pueblo con Madrid a través de la línea Madrid-San Lorenzo de El Escorial que a su vez es parte d ella línea ferroviaria Madrid-Ávila. La frecuencia de estos es reducida ya que apenas llega a un tren cada hora, complicándose el traslado el fin de semana cuando apenas hay cuatro trenes diarios por sentido.

6.2.2.3.Autobuses interurbanos: Las líneas interurbanas que realizan servicio en Zarzalejo son la línea 666 (San Lorenzo de El Escorial-El Escorial-Zarzalejo-Santa María de la Alameda-Navas del Marqués) y la línea 669A (San Lorenzo de El Escorial-El Escorial-Zarzalejo-Robledo de Chavela--).

6.2.3.Equipamientos

El municipio de Zarzalejo dispone de una buena red de equipamientos para lo reducido de su territorio así como de su población, lo que nos hace suponer una gestión responsable por parte del ayuntamiento de ofrecer un servicio publico adecuado en diversos campos (educativo, cultural,...).

6.2.3.1. Equipamientos educativos: Existen dos colegios públicos en el municipio, dando cobertura tanto a Zarzalejo Estación (Colegio Publico Rural Sierra Oeste) como a Zarazalejo Pueblo. Estos se complementan con el Centro de Formación “Antigua Escuela de Cantería”.

6.2.3.2. Infraestructuras Sanitarias: Consta de dos centros de salud, repartidos también entre Zarzalejo Pueblo y Zarazalejo Estación, por lo que se da cobertura sanitaria a los dos núcleos de población. A su vez, consta de un centro de Protección Civil ante posibles inclemencias o peligros.

6.2.3.3. Equipamientos deportivos: Principalmente y a destacar está la Piscina municipal, además de contar con pistas polideportivas.

6.2.3.4. Equipamientos culturales: Al igual que las infraestructuras sanitarias o los equipamientos educativos, los centros culturales o Casas de la Cultura se reparten entre los dos núcleos de población. A estos se añade un Centro de Acceso Publico a Internet en Zarzalejo Pueblo.

6.3 Diagnostico económico

El municipio de Zarzalejo, así como toda la comarca Sierra Oeste, esta sufriendo un proceso de transformación de su estructura productiva muy intenso, debido a la perdida de peso de sectores tradicionales como el sector primario y la crisis de nuevos sectores muy volátiles como el de la construcción y todas las empresas ligadas a esta actividad:

6.3.1. Sector primario:

Se pasa de un uso poco productivo del terreno así como del ganado debido a sistemas tradicionales de explotación, por usos más intensivos del terreno así como una productividad mayor de las cabezas de ganado. 6.3.2. Sector de la construcción:

Este tuvo su auge con el apogeo de residencias secundarias, pero tiende a un descenso vertiginoso. Este tiende a sustituirse por el sector turístico, con la apertura de casas rurales, locales de hostelería, potenciación de senderos,...

6.3.3.Sector industrial:

Por último hay que resaltar el nuevo auge del sector industrial de baja intensidad, esto es, industria artesanal ligada a tradiciones culturales, que tiene un soporte a través del Centro de Formación “Antigua Escuela de Cantería”

Otras dos características económicas que influyen a la hora de conocer la situación acaecida en Zarzalejo en los últimos años y que han tenido una evolución similar (aunque una de signo positivo y la otra de forma negativa) son:

 la renta per capita, donde ha experimentado un crecimiento de unos mil quinientos euros anuales per capita en apenas cinco años, lo que nos hace pensar que el cambio de una economía basada principalmente en el medio primario y en la construcción a pasar a otro tipo de actividades (turismo, servicios,...) se refleja en el nivel de vida de la población de Zarzalejo.  La tasa de paro, la cual se ha reducido hasta niveles muy bajos, siguiendo la misma trayectoria que ha experimentado la tasa de paro a nivel regional, factor que no se ha visto perjudicado por el aumento de población (el aumento de la población suele llevar consigo un descenso en la tasa de ocupación laboral y a su vez un aumento del numero de parados).

6.4. Diagnostico usos del suelo

Según la superficie dedicada a cada uso del suelo se puede hacer una breve síntesis de las principales ocupaciones y actividades del municipio:

6.5.1. La superficie dedicada a usos urbanos e industriales se reduce a los dos núcleos de población, eminentemente urbanos y sin apenas áreas dedicadas a la actividad industrial. Esta se concentra en el sector de actividades extractivas con una extensa área en el Norte del municipio (antiguamente suponía una de las actividades más importantes para el municipio). 6.5.2. Pastizales dedicados principalmente al sector ganadero, que se extienden por la mitad del territorio mostrándonos la importancia que ocupa este sector dentro de la economía local con numerosas cabezas de ganado.

6.5.3. El resto del municipio se compone de especies arbóreas y arbustivas que no desempeñan ninguna función económica (a excepción del uso de autoabastecimiento que pueden tener para los habitantes del pueblo), sino incluimos dichos recursos naturales como potencial turístico.

BIBLIOGRAFIA

-“Enseñanzas extraidas de una experiencia interegional en el desarrollo participativo de las zonas de montaña”; Luca Fe d´Ostiani; Proyecto interregional de la FAO (GCP/INT/542/ITA)

-”La actitud de los consumidores europeos hacia los bosques y el sector forestal”; Ewald Rametsteiner; Instituto de Economia y Politica del Sector Foresta, Universitat de Bondenkultur

-“Gestion Estrategica de las areas protegidas”; Adriana Otero; I Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Aeras Protegidas; 1997

-”Los Espacios naturales protegidos: entre la conservacion y el desarrollo”; Jesus Maria Garayo Urruela

-”Desafios especificos de la ordenacion de los parques de montaña”; Lawrence S. Hamilton; Consultoria Medioambiental de las Islas y Tierras Altas de la Comision Mundial de Areas Protegidas de la Union Mundial para la Naturalez

-”Reflexion Constructiva sobre un proceso de planificacion y gestion local: Plan de desarrollo turistico-recreativo del Parque Municipal de Llao Llao. San Carlos de Bariloche. Patagonia. Argentina”; Susana Marioni y Alicia Lonac

-Pagina Oficial de un para la Cumbre sobre el desarrollo sostenible, Sudafrica, 2002

-Cartografia del municipio de Zarzalejo; Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio; Comunidad de Madrid

-www.la-almenara.com

-Oficina de Estadistica; Consejeria de Empleo, Comunidad de Madrid

-www.sierraoeste.org

-es.wikipedia.org/wiki/Zarzalejo

-”Hacia una Europa más competitiva y sostenible de regiones diversas”; Agenda Territorial de la Union Europea; Leipzig, 24-25 de mayo, 2007

-”Agenda Vica; Ciencia y Medioambiente en Madrid”; Fundacion Felix Rodriguez de la Fuente; nº 7 del 2007